F. Comunitarias (P5425S6) Archivo: Audivisuales

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

F. Comunitarias (P5425S6) Archivo: Audivisuales F. Comunitarias (P5425S6) Archivo: Audivisuales Información general Tipo: Discreta Casos válidos: 0 Formato: numeric Inválidos: 0 Ancho: 1 Decimales: 0 Preguntas e instrucciones UNIVERSO DE ESTUDIO El universo para la Encuesta de Consumo Cultural está conformado por la población civil no institucional residente en las cabeceras municipales del territorio nacional. PRE-PREGUNTA e. Estatales (gobernaciones, alcaldías y otras entidades del estado) 1 Sí 2 No PREGUNTA TEXTUAL f. Comunitarias 1 Sí 2 No POST-PREGUNTA 41. ¿Qué programas de radio escuchó en la última semana? a. Musicales 1 Sí 2 No FUENTE DE INFORMACIóN Directo (personas de 12 años o más) CATEGORíAS Valor Categoría 2 No 1 Sí Precaución: estas estadísticas reflejan el número de casos encontrados en el archivo de datos. No deben ser interpretadas como un resumen estadístico del universo de interés. INSTRUCCIONES DEL ENTREVISTADOR O QUIEN CAPTURA LOS DATOS Establecer el tipo de emisoras a las cuales las personas tienen acceso. http://170.238.64.38/index.phpcatalog/447/variable/V1415 - page 1 Tipo de respuesta: Única por cada ítem. · Las emisoras comunitarias son aquellas emisoras administradas y dirigidas por comunidades organizadas. Tienen como finalidad el desarrollo de proyectos que permitan un mayor desarrollo en los municipios donde se encuentran, en especial desde la comunicación. Se diferencian de las emisoras comerciales porque no usan las propagandas como medio de financiación ni buscan el lucro para sus miembros. Además, en las emisoras comunitarias prima la información local y la promoción de los valores e identidades de pequeñas comunidades. Algunos ejemplos son las emisoras administradas por Juntas de Acción Comunal, organizaciones sociales y algunas parroquias. Entre ellas tenemos Radio Payumat (Santander de Quilichao), Red Montemariana (Carmen de Bolívar), Cauca Negro (Cali), Red Norte de Nariño, Piendamó Estéreo, Ecos del Pacífico (Buenaventura), La Cometa (San Gil), Red de Emisoras Costa Atlántica (Barranquilla). · Las emisoras catalogadas como privadas o comerciales son administradas por empresas de comunicación con ánimo de lucro, y tienen como propósito la entrega de programas informativos, de entretenimiento y musicales. En este grupo están W Radio, Todelar, Radio Santa Fe, las 40 principales, Bésame, Radioactiva, la Súper estación, la X, Tropicana, Candela, Cali de Rumba, La Mega, la FM, Amor Estéreo, Radio Uno, Rumba Estéreo, Latina Estéreo. · Las emisoras de interés público dirigen sus esfuerzos hacia el fomento de la educación, la cultural y los valores cívicos. En este grupo se encuentran: . Emisoras del Ejército o de la Policía Nacional. Emisoras de los cabildos indígenas, las cuales de forma expresa se constituyeron para promover y salvaguardar la cultura de dichas comunidades. Emisoras estatales de alcaldías y gobernaciones, las cuales son catalogadas como de interés. Se ubican en diferentes zonas del país. Las emisoras universitarias son aquellas que pertenecen a una institución educativa superior. En este caso existen públicas y privadas, las primeras pertenecientes a instituciones del sector público. Entre ellas se encuentran: Univalle Estéreo (Universidad del Valle - Cali), Javeriana Estéreo (Pontificia Universidad Javeriana - Bogotá), UM Radio (Universidad de Manizales), LAUD Estéreo ( Universidad Distrital Francisco José de Caldas), Radio Universidad de Nariño (Pasto), Emisora Universidad Minuto de Dios (Bogotá), la UFM Estéreo (Universidad Francisco de Paula Santander - Cúcuta), UniNorte FM (Universidad del Norte, Barranquilla), Radio Universidad del Chocó (Universidad Tecnológica del Chocó - Quibdó). http://170.238.64.38/index.phpcatalog/447/variable/V1415 - page 2.
Recommended publications
  • Transformaciones De La Radio En Colombia. Decretos Y Leyes Sobre
    TRANSFORMACIONES DE LA RADIO EN COLOMBIA Decretos y leyes sobre la programación y su influencia en la construcción de una cultura de masas 1 Transformaciones de la radio en Colombia Director: José Ricardo Barrero Tapias María del Pilar Chaves Castro Monografía presentada como requisito parcial para optar por el título de Socióloga Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Ciencias Sociales Bogotá, 2014 2 TRANSFORMACIONES DE LA RADIO EN COLOMBIA Decretos y leyes sobre la programación y su influencia en la construcción de una cultura de masas María del Pilar Chaves Castro Director: José Ricardo Barrero Tapias Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Ciencias Sociales Departamento de sociología Bogotá, 2014 3 4 Contenido Introducción 8 1. EL PANORAMA RADIAL EN COLOMBIA ANTES DE 1948 13 1.1 Primeros años de la radio en el país 13 1.2 Colombia en relación con otros países de América Latina 15 1.3 Debates en torno a la programación 16 1.4 Primera legislación sobre la radio en Colombia 21 1.5 La Radiodifusora Nacional 23 2. 1948: LA RADIO COMO INCITADORA 27 2.1. Lo sucedido el 9 de abril de 1948 desde los micrófonos. 27 2.2. Cierres de emisoras 31 2.3. El decreto 1787 del 31 de mayo de 1948 32 2.4. Decreto 3384 del 29 de septiembre 1948 38 3. PANORAMA RADIAL EN COLOMBIA DESPUÉS DE 1948 41 3.1 Las cadenas radiales 41 3.1.1 Cadena Radial Colombiana (CARACOL) 42 3.1.2. Radio Cadena Nacional (RCN) 43 3.1.3 Cadena TODELAR 44 3.2. Radios culturales y educativas 44 3.2.1 La H.J.C.K., el mundo en Bogotá 45 3.2.2 Radio Sutatenza: la radio educadora 46 5 3.3 La censura en los gobiernos de Laureano Gómez y Rojas Pinilla 48 3.4 El decreto el 3418 de 1954 49 Conclusiones 51 Anexos 56 Referencias 67 Bibliografía 70 6 7 Introducción Los medios de comunicación en Colombia ocupan un espacio central en la cotidianidad de las personas.
    [Show full text]
  • John Amezquita Col 306Radio Andres Reyes Col 306Radio
    NOMBRE PAÍS NOMBRE DEL MEDIO JOHN AMEZQUITA COL 306RADIO ANDRES REYES COL 306RADIO CLAUDIA HELENA HERNANDEZ COL ACORD MARIA ELENA CHAVARRO COL ACORD ALFREDO GUTIERREZ COL ACORD BOGOTA NICOLAS YEPEZ COL ACORD BOGOTA JOSÉ MIGUEL GÓMEZ COL AGENCIA DE NOTICIAS REUTERS LUIS JAIME ACOSTA COL AGENCIA DE NOTICIAS REUTERS JOHN VIZCAINO COL AGENCIA DE NOTICIAS REUTERS HERBERT VILLARRAGA COL AGENCIA DE NOTICIAS REUTERS CESAR MARIÑO COL AGENCIA DE NOTICIAS XINHUA JHON HEAVER PAZ BOHORQUEZ COL AGENCIA DE NOTICIAS XINHUA ADRIANA MILENA OLARTE A. COL AGENCIA DE REPORTEROS SIN FRONTERAS JOSÉ LUIS MAYORGA G. COL AGENCIA DE REPORTEROS SIN FRONTERAS JUAN PABLO ALEMAN COL AGENCIA EFE MAURICIO DUEÑAS COL AGENCIA EFE LEONARDO MUÑOZ COL AGENCIA EFE DIEGO VEGA COL AGENCIA EFE GUILLERMO MUÑOZ COL AGENCIA FRANCESA DE PRENSA GULLERMO LEGARIA COL AGENCIA FRANCESA DE PRENSA CARLOS AGUSTO RODRIGUEZ COL AGENCIA FRANCESA DE PRENSA LUIS CRISTOBAL ACOSTA COL AGENCIA FRANCESA DE PRENSA LUIS FERNANDO VERGARA URREGO COL AGENCIA INTERNACIONAL ASSOCIATED PRESS DANIEL GUILLERMO MUNOZ MORENO COL AGENCIA INTERNACIONAL ASSOCIATED PRESS JERÓNIMO GRANERO ARG AGENCIA NACIONAL DE NOTICIAS TÉLAM RAMIRO GOMEZ ARG AGENCIA NACIONAL DE NOTICIAS TÉLAM GABRIEL BARRERA COL ALCALDIA MAYOR DE BOGOTA ANTONIO CALIÓ ARG AM 1450 RADIO EL SOL BRIAN PÉCORA ARG AM 1450 RADIO EL SOL FRANCO CALIÓ ARG AM 1450 RADIO EL SOL JUAN LUIS DI NOME ARG AMIGOS DE HURACAN MARCELO POVEDA ARG AMIGOS DE HURACAN NARCISO CARDENAS LEON COL ANTENA 2 BOGOTÁ - RCN ERNESTO HELIODORO CARRILLO ROJAS COL ANTENA 2 BOGOTÁ - RCN
    [Show full text]
  • The First Vuelta a Colombia, January 5-17, 1951 Jane M
    ENSAYO Bicycling as a Response to La Violencia: The First Vuelta a Colombia, January 5-17, 1951 Jane M. Rausch/ University of Massachusetts Amherst Sport historians have long recognized the relationship between most popular sport and why Colombians have embraced their sport and nationalism. As suggested by the editors of the pedalistas (cyclists) with a passion unique in Latin America.2 recent anthology Sports and Nationalism in Latin/o America, more often than not, sports have been “a key arena for offi- cial forms of nationalism aimed at integrating a given society The 1940s: Political Turbulence and the Beginning of the in the face of internal differences or for schemes aimed at La Violencia taking advantage of sports’ deep popularity to obtain political gains and legitimization” (Fernández L’Hoeste, McKee Irvin, In the first half of the twentieth century, the traditional- Poblete, 2015, 2). Even in Colombia, a country broken into ly intense animosity between the Conservative and Liberal disparate regions that geographically reinforce the emergence parties rose to a fever pitch after the disputed election of 1946 of distinctive cultures, sports at various times have surmount- brought the Conservative candidate Mariano Ospina to the ed this obstacle to play a crucial role in the establishment of a presidency. Two years into his administration the murder sense of national identity.1 on April 9, 1948 of populist Liberal leader Jorge Eliécer Gaitán touched off a riot of unprecedented proportions that One of these critical moments occurred in January 1951, later became known as the Bogotazo. On the initial (though when in the midst of a brutal civil war known as La Violencia, erroneous) assumption that Ospina’s government had ordered thirty-one cyclists embarked on the first Vuelta a Colombia, Gaitán’s murder; the event further inflamed hatreds between a bicycle race modeled after the Tour de France.
    [Show full text]
  • La Radio Comercial En Colombia. El Nuevo Panorama Digital De La Comunicación Y Del Periodismo* Commercial Radio in Colombia
    Artículos La radio comercial en Colombia. El nuevo panorama digital de la comunicación y del periodismo* Commercial Radio in Colombia. e New Digital Panorama of Communication and Journalism A rádio comercial na Colômbia. O novo panorama digital da comunicação e do jornalismo a William Ricardo Zambrano DOI: https://doi.org/10.11144/Javeriana.syp37-72.rccn Universidad Sergio Arboleda, Colombia Redalyc: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=86057225008 [email protected] ORCID: http://orcid.org/0000-0002-2804-9709 Fecha de recepción: 05 Junio 2018 Fecha de aprobación: 23 Julio 2018 Resumen: Las emisoras tradicionales hallaron en Internet un canal donde coexisten nuevos formatos, contenidos, narrativas y lenguajes para llegar a diferentes públicos, al tiempo que abren otras alternativas de procesamiento, elaboración y difusión de la información. Estos medios dominantes están en un afán por migrar sus contenidos a la red, ya sea para ofrecer un servicio complementario o para crear una simbiosis de convergencia mediática, en la cual se generen nuevos modelos de comunicación y de actuación del comunicador y del periodista. Para comprender estos nuevos paradigmas mediáticos, se analizó la transformación de la radio comercial análoga a digital a partir de las categorías: empresarial, tecnológica, informativa, diseño web, audiencias y tendencias profesionales y laborales. Para este propósito, se realizó una investigación teórica y aplicada de carácter documental, descriptivo y correlacional de cinco emisoras comerciales de seis cadenas radiales que existen en Colombia, con mayor audiencia y cobertura informativa a nivel nacional. Se identicó que, en la transformación de estas emisoras, se presentan nuevos escenarios para migrar e instalarse en canales digitales, los cuales están creando otro ecosistema de la comunicación más horizontal entre medios y audiencias que implica hacer cambios en el panorama mediático, en los formatos de recepción y en el desarrollo de nuevas mediaciones entre usuarios y contenidos de acuerdo a cada plataforma mediática.
    [Show full text]
  • Relacion Teoria-Caso.Docx
    UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES DEPARTAMENTO DE HISTORIA «CAMPESINOS Y RADIOS»: ASPECTOS SOCIALES DE LA TECNOLOGIÁ EN LAS ESCUELAS RADIOFÓNICAS DE RADIO SUTATENZA (1950-1970) Trabajo de Grado presentado para optar por el título de Magíster en Historia Presentado por: Jorge Rojas Álvarez 199714150 Director del Trabajo de Grado: Mauricio Nieto Olarte Bogotá D. C., noviembre 18 de 2014 Tabla de contenido 1. Introducción .................................................................................................................... 4 2. El contexto político y económico de la radio en la región ............................................ 10 2.1. La radiodifusión en la región de América Latina................................................... 10 2.2. El contexto político, económico y educativo en Colombia entre 1950 y 1970 ..... 15 2.3. La industria radial en Colombia ............................................................................. 21 3. Las Escuelas Radiofónicas de Radio Sutatenza y su diseño tecnológico ..................... 24 3.1. Generalidades del programa de las Escuelas Radiofónicas ................................... 24 3.2. El diseño inicial del programa de Escuelas Radiofónicas ..................................... 26 4. La radiodifusión y sus artefactos ................................................................................... 33 4.1. Los transmisores y centros de transmisión ............................................................ 35 4.1.1. El uso de las frecuencias ...................................................................................
    [Show full text]
  • 1 Rutinas Periodísticas En Las Emisoras De
    RUTINAS PERIODÍSTICAS EN LAS EMISORAS DE TODELAR DE SANTIAGO DE CALI (1960 Y 1970) NATALIA URREGO TAMAYO MARIA ALEJANDRA VENEGAS DE LA PUENTE UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE OCCIDENTE FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN PROGRAMA DE COMUNICACIÓN SOCIAL- PERIODISMO SANTIAGO DE CALI 2014 1 RUTINAS PERIODÍSTICAS EN LAS EMISORAS DE TODELAR DE SANTIAGO DE CALI (1960 Y 1970) NATALIA URREGO TAMAYO MARIA ALEJANDRA VENEGAS DE LA PUENTE UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE OCCIDENTE FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN PROGRAMA DE COMUNICACIÓN SOCIAL- PERIODISMO SANTIAGO DE CALI 2014 2 RUTINAS PERIODÍSTICAS EN LAS EMISORAS DE TODELAR DE SANTIAGO DE CALI (1960 Y 1970) NATALIA URREGO TAMAYO MARÍA ALEJANDRA VENEGAS DE LA PUENTE Proyecto de grado para optar por el título de Comunicadora Social - Periodista Directora: YENNY VIVIANA CRUZ Comunicadora Social - Periodista UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE OCCIDENTE FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN PRORAMA DE COMUNICACIÓN SOCIAL- PERIODISMO SANTIAGO DE CALI 2013 3 Nota de aceptación Aprobado por el Comité de Grado en cumplimiento de los requisitos exigidos por la Universidad Autónoma de Occidente para optar al título de Comunicadora Social – Periodista. HERNANDO VACA Jurado MARÍA EUGENÍA HERNÁNDEZ Jurado Santiago de Cali, 7 de marzo de 2014 4 Este proyecto de investigación lo queremos dedicar a nuestras familias, pues es el resultado de más de cuatro años de estudio, en los cuales siempre nos brindaron todo su apoyo y amor incondicional. Lo dedicamos también a nuestra directora, Yenny Viviana Cruz, pues es resultado de un trabajo en conjunto. Por último, pero no menos importante, lo dedicamos a las personas que nos brindaron todo su conocimiento e información sobre el tema de esta investigación, sin su ayuda, este proyecto no sería una realidad.
    [Show full text]
  • Analisis Comparativo
    View metadata, citation and similar papers at core.ac.uk brought to you by CORE provided by Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana ESTUDIO COMPARATIVO DE PROGRAMAS RADIALES DE FM ENTRE LOS ORIGINALES DE LA X DE TODELAR Y RADIO POSITIVA DE RCN DANIEL RINCON PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL BOGOTA, COLOMBIA MAYO 2011 ESTUDIO COMPARATIVO DE PROGRAMAS RADIALES DE FM ENTRE LOS ORIGINALES DE LA X DE TODELAR Y RADIO POSITIVA DE RCN DANIEL RINCON TESIS PARA OPTAR EL TITULO DE COMUNICADOR SOCIAL ASESOR ANDRES LOPEZ GIRALDO COMUNICADOR SOCIAL PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL BOGOTA, COLOMBIA MAYO 2011 NOTA DE ACEPTACION: ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ___________________________________ FIRMA DEL PRESIDENTE DEL JURADO __________________________________ FIRMA DEL JURADO __________________________________ FIRMA DEL JURADO BOGOTA, 2011 Agradecimientos y Dedicatoria El esfuerzo y la dedicación que he puesto en esta tesis, va con mucho cariño A la radio que siempre me ha acompañado en todos los momentos y lugares de mi vida. A nuestros distinguidos Asesores y Maestros,
    [Show full text]
  • Paralelo Entre La Radio Convencional Y La Radio Virtual
    s Andrés BArrios ruBio Comunicador social y periodis- ta, especialista en Edición Digital y De la onda Multimedia, egresado de la Universi- dad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, candidato a mba en Dirección de Pro- ANDRÉS BARRIOS RUBIO yectos de la Universidad de Viña del Mar, Chile. Miembro de la Asociación Colombiana de Redactores y Periodis- a la web tas Deportivos, acord. Es un profesional competente en distintos campos de la comunicación radial, televisiva y escrita, de acuerdo a la responsabili- dad social de los medios masivos. Capacitado para comprender los nuevos Paralelo entre medios como una herramienta que comunica proyectos cuyos contenidos son responsables, dinámicos y creativos, encaminados a mejorar el enten- dimiento de los problemas de la comunidad, a través de la investigación, el la radio convencional análisis y la síntesis de los fenómenos comunicativos, y así generar propues- tas que contribuyan al desarrollo de nuestra sociedad. Se ha desempeñado como docente del programa de Comunicación y la radio virtual Social - Periodismo de la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano des- de el año 2003, como coordinador del programa de Tecnología en Produc- ción Radial. Director de la emisora virtual Óyeme ujtl, representante de los ANDRÉS BARRIOS RUBIO docentes ante el comité académico de la Universidad en cinco períodos e investigador principal del proyecto “Usos y consumos de las nuevas Tecno- logías de la Información y Comunicación (tic)” –fase i y ii– y Óyeme ujtl, pro- puesta de una emisora universitaria en Internet que desarrolla un espacio De la onda a web de opinión y participación para sus estudiantes.
    [Show full text]
  • Convocatoria Icfes 003- 2015
    CONVOCATORIA ICFES 003- 2015 ANEXO TÉCNICO PRESTACIÓN DE SERVICIOS PARA EL DISEÑO, DESARROLLO Y FINALIZACIÓN DE PIEZAS QUE PERMITAN DAR CUMPLIMIENTO A LAS ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN INTERNA, EXTERNA Y MERCADEO DEL ICFES, SERVICIOS DE MONITOREO DE MEDIOS; ASÍ COMO, LOS SERVICIOS LOGÍSTICOS PARA LA ORGANIZACIÓN Y MONTAJE EN LA PRODUCCIÓN DE ACTIVIDADES DE DIVULGACIÓN INSTITUCIONAL, DE MERCADEO Y CAMPAÑAS PEDAGÓGICAS, QUE REQUIERA EL INSTITUTO EN CUALQUIER PARTE DEL TERRITORIO NACIONAL, DE ACUERDO CON LAS NECESIDADES DE LA ENTIDAD, EN EL MARCO DE LA EJECUCIÓN DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS, SERVICIOS, PROGRAMAS, PROYECTOS, ESTRATEGIAS Y ACCIONES A SU CARGO. 1 CONVOCATORIA ICFES 003- 2015 Contenido 1. OBJETO .............................................................................................................................................. 3 2. ALCANCE DEL OBJETO .................................................................................................................. 3 3. OBLIGACIONES DEL CONTRATO................................................................................................. 6 3.1. Obligaciones generales del contratista............................................................................................ 6 3.2. Obligaciones especiales del contratista relacionadas con la prestación de servicios logísticos …………………………………………………………………………………………………………………….6 3.3. Obligaciones especiales del contratista relacionadas con el diseño y producción de productos de audio, audiovisuales y piezas gráficas ................................................................
    [Show full text]
  • Download Document
    FRECUENCIA CLASE DE Telefo_Empr Email_Empr Fax_Empres Direc_Empre Ciudad_Emp Depto_Empr Cedula_Apo Tarjeta_Prof Ap_Aer_Apo Telefon_Apo Ciudad_Apo Represtante Cedula_Repr Ap_Aer_Rep Telefon_Rep Ciudad_Repr Depto_Repr DEPARTAMENTO CIUDAD DE DIFUSION MODULACIÓN Razon_Social Apoderado Email_Apod Fax_Apod Direc_Apod Depto_Apod Email_Repre Fax_Repre Direc_Repre SERVICIO (MHz) esa esa a sa resa esa derado _Apod. d d d _Legal e re re e e RITO ANTONIO DIAZ MARIN - AMAZONAS LETICIA 103,9 FM COMERCIAL FANTASTICA AMAZONAS 103.9 CARACOL PRIMERA CADENA RADIAL COLOMBIANA S.A. - AMAZONAS LETICIA 93,9 FM COMERCIAL EMISORA TROPICANA - LETICIA - AMAZONAS SOCIEDAD ONDAS ORLANDO JOSE CARRERA 11 CARRERA 11 CARRERA 11 AMAZONAS LETICIA 1,26 AM COMERCIAL DEL AMAZONAS 5927984 5927217 Leticia Amazonas CETINA 70357780 0 0 5927984 5927217 Leticia Amazonas ANTONIO 73141199 0 5927984 5927217 Leticia Amazonas No 6 - 18 No 6 - 18 No 6 - 18 LTDA CIFUENTES CARDENAS IGLESIA COMUNIDAD CRISTIANA eduardocaña AVENIDA PUERTO MANANTIAL DE Cundinamarc Cundinamarc AMAZONAS 99,9 FM COMERCIAL 2948300 Bogotá 2948300 [email protected] CALLE 13 No. Bogotá NARIÑO VIDA ETERNA - a a m 79 - 70 EMISORA 99.9 VIDA FM ESTÉREO PUERTO NARIÑO MARIA LA VOZ DE AMALFI CR.19 No.18- CR.19 No.18- ANTIOQUIA AMALFI 1,46 AM COMERCIAL 625351 Medellín Antioquia HELENA 15432284 0 625351 Medellín Antioquia S.A. 33 33 GONZALEZ CIRCUITO RADIAL JOSE CRA 3 A tod_emisora CALLE 44 ivanlopez161 CALLE 44 No DEL SURESTE LTDA HUMBERTO Nº54 A-12 Cundinamarc IVAN DE 2609095/52 ANTIOQUIA ANDES 1,1 AM COMERCIAL 2609095 [email protected]
    [Show full text]
  • Los Inicios De La Radio En Colombia: Una Aproximación a La
    1 LOS INICIOS DE LA RADIO EN COLOMBIA: UNA APROXIMACIÓN A LA RADIONOVELA Luis Gabriel Cabrera Rodríguez Universidad Pedagógica Nacional Facultad de Ciencia y Tecnología Departamento de Tecnología Licenciatura en Electrónica Bogotá D.C., Colombia 2020 2 LOS INICIOS DE LA RADIO EN COLOMBIA: UNA APROXIMACIÓN A LA RADIONOVELA Trabajo de grado para optar por el título de Licenciado en Electrónica Autor: Luis Gabriel Cabrera Rodríguez 2013103009 Director: Carlos Augusto Rodríguez Martínez Universidad Pedagógica Nacional Facultad de Ciencia y Tecnología Departamento de Tecnología Licenciatura en Electrónica Bogotá D.C., Colombia 2020 3 AGRADECIMIENTOS Deseo agradecer a todas aquellas personas que hicieron posible esta investigación, que con su paciencia y apoyo lograron darme ese impulso para seguir adelante, a mis padres quienes fueron los que me dieron el apoyo para poder salir adelante con todo lo que me he propuesto y han sido pieza fundamental en mi formación, a mi compañera de vida, quien me dio apoyo todos los días desde que nos conocimos y en el transcurso de toda esta carrera, además de darme consejos en los momentos que más lo necesitaba, a mi asesor de trabajo por orientarme y ayudar en el proceso de construcción del documento y por último pero no menos importante a mis compañeros esas personas que gracias a todas las experiencias que se vivieron en la universidad nos ayudaron a formar como los profesionales que somos hoy. 4 TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................................................
    [Show full text]
  • El Manejo De La Información Periodística En Los Grupos Deportivos Radiales Parcializados En Bogotá
    EL MANEJO DE LA INFORMACIÓN PERIODÍSTICA EN LOS GRUPOS DEPORTIVOS RADIALES PARCIALIZADOS EN BOGOTÁ Trabajo de grado para optar al título de Profesional en Periodismo y Opinión Pública Autor: ANDRÉS FELIPE HURTATIZ RAMÍREZ Directora del trabajo: CLAUDIA HELENA HERNÁNDEZ Programa de Periodismo y Opinión Pública Escuela de Ciencias Humanas Universidad del Rosario Bogotá, septiembre del 2018 Contenido Resumen: ....................................................................................................................................... 4 1. Introducción: .............................................................................................................................. 5 2. Objetivos .................................................................................................................................... 9 Objetivo principal ....................................................................................................................... 9 Objetivos específicos .................................................................................................................. 9 3. Metodología ............................................................................................................................. 10 4. Marco teórico ........................................................................................................................... 12 5. El Rock And Gol ........................................................................................................................ 18 5.1 Origen
    [Show full text]