“PROGRAMA RADIAL NACIONES UNIDAS, MANOS AMIGAS, UNA APROXIMACIÓN A SUS AUDIENCIAS”

MARÍA CAMILA DÍAZ ROA

ANA MARÍA PELÁEZ CASTAÑO

TRABAJO DE GRADO

PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE

COMUNICADOR SOCIAL

PERIODISMO Y RADIO

DIRECTOR: ANDRÉS LÓPEZ GIRALDO

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE

COMUNICACIÓN SOCIAL

BOGOTÁ, 2009

24

Reglamento de la Pontificia Universidad Javeriana Artículo 23

“La Universidad no se hace responsable por los conceptos emitidos por los alumnos en sus trabajos de grado, solo velará porque no se publique nada contrario al dogma y la moral católicos y porque el trabajo no contenga ataques y polémicas puramente personales, antes bien, se vean en ellas el anhelo de buscar la verdad y la justicia”

25

Bogotá, Julio 31 de 2009

Señor: JÜRGEN HORLBECK Decano del Medio Universitario Facultad de Comunicación Social Universidad Javeriana

Me permito presentarle “Programa Radial Naciones Unidas, Manos Amigas, una aproximación a sus audiencias” trabajo de grado para optar por el título de Comunicador Social de las alumnas Ana María Peláez y María Camila Díaz.

Considero que este trabajo cumple con los requisitos y las expectativas de formación y competencia que exige de la carrera de Comunicación Social en el campo de producción radiofónica.

Cordialmente,

ANDRES LOPEZ GIRALDO Asesor del Trabajo de Grado

26

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA – FACULTAD DE COMUNICACION Y LENGUAJE CARRERA DE COMUNICACION SOCIAL

RESUMEN DEL TRABAJO DE GRADO

Este formato tiene por objeto recoger la información pertinente sobre los Trabajos de Grado que se presentan para sustentación, con el fin de contar con un material de consulta para profesores y estudiantes. Es indispensable que el Resumen contemple el mayor número de datos posibles en forma clara y concisa.

I. FICHA TÈCNICA DEL TRABAJO

1. Autor (es): (Nombres y Apellidos completos en orden alfabético).

María Camila Díaz Roa y Ana María Peláez Castaño

2. Título del Trabajo: Programa Radial Naciones Unidas, Manos Amigas, una aproximación a sus audiencias.

3. Tema central: Acercamiento a la audiencia de Manos Amigas por medio de un análisis cualitativo.

4. Subtemas afines: A. La ONU y las Agencias, Fondos y Programas con los que trabaja. B. Comunicación para el desarrollo. C. Programa radial de la ONU, Manos Amigas D. Emisoras comunitarias E. Aproximación cuantitativa de audiencia de Manos Amigas F. Aproximación cualitativa de audiencia de Manos Amigas

5. Campo profesional: Radio 6. Asesor del Trabajo: (Nombres y Apellidos completos). Andrés López Giraldo.

28

7. Fecha de presentación: Mes: 07 Año: 2009 Páginas: 119

II.RESEÑA DEL TRABAJO DE GRADO 1. Objetivo o propósito central del Trabajo: Realizar un acercamiento a la audiencia de Manos Amigas, programa que emite el centro de producción radial de La ONU.

2. Contenido (Transcriba el título de cada uno de los capítulos del Trabajo) A. CAPÍTULO I - LA ORGANIZACIÓN DE NACIONES UNIDAS. B. CAPÍTULO II - EL PROGRAMA DE RADIO NACIONES UNIDAS, MANOS AMIGAS. C. CAPÍTULO III- HACIA UN ANÁLISIS CUANTITATIVO Y CUALITATIVO DE LA AUDIENCIA DE MANOS AMIGAS.

3. Autores principales (Breve descripción de los principales autores referenciados)

A. Javier Callejo:

“Javier Callejo es sociólogo, periodista e investigador de los procesos de comunicación masiva, acumulando numerosos estudios empíricos de las audiencias de los medios de comunicación españoles, especialmente apoyados en prácticas cualitativas de investigación. Es autor y coautor de varios libros sobre el consumo y la televisión, entre los que cabe destacar La audiencia activa. Estrategias y discursos del consumo televisivo ,1995 Actualmente es profesor de la asignatura Técnicas de Investigación Social en la UNED.” Disponible en: http://www.tematika.com/detalle/biografias.jsp?idArticulo=139820&idAutor=104399

29

B. Elihu Katz: “(Brooklyn, 1926) Sociólogo y psicólogo estadounidense. Profesor de sociología en la Universidad de Chicago, es autor, junto con P.F. Lazarsfeld, de Influencia personal. El papel de la gente en el flujo de comunicación de masas (1955), obra clásica de la sociología, en la que trata de la acción de los medios de comunicación sobre el individuo. Más tarde profundizó estos estudios y afirmó que esta influencia sólo tiene un efecto real en la medida que el receptor concede una cierta credibilidad a los mensajes recibidos.”

Disponible en: http://www.biografiasyvidas.com/biografia/k/katz_elihu.htm

C. Leo Bogart “Nacido en 1922, se doctoró en sociología en la Universidad de Chicago. Especialmente conocido por sus trabajos en torno a la prensa escrita, desde una perspectiva mercantil, en la que, sin embargo, distingue claramente los valores cívicos de la libertad de expresión y los problemas que el mercantilismo dominante arroja sobre el mapa cultural de los medios.

Su libro The Media System and the Public Interest es, en este sentido, clarificador. El discurso comercial debe someterse, en todas sus facetas, al imperio de la 'primera enmienda' norteamericana, que ampara como base de la democracia la libertad de expresión. El desarrollo óptimo de los medios y de las tecnologías en los que se soportan no pueden basarse únicamente en el valor de la extensión comercial, ya que los medios son instrumentos de importancia capital en la cultura cívica y social. En los Estados Unidos hay un atropello comercial, señala, que lleva a que los contenidos de los medios, especialmente de la televisión, y de las industrias culturales se hagan a la medida de los requerimientos exclusivos del negocio.

Durante gran parte de su vida fue vicepresidente ejecutivo y gestor general del Newspaper Advertising Bureau. Desempeñó también trabajos de marketing y

30 comunicación empresarial en la Standar Oil Company, Revlon, McCann-Erickson, etc. Ha sido presidente de la American and World Associations for Public Opinion Research (1965-1966), de la Society for Consumer Psychology, del Market Research Council y del Consejo de Investigación de Radio y Televisión de los Estados Unidos. Fue, junto a George Gallup, uno de los dos primeros miembros elegidos para el Market Research Council Hall of Fame. Presidente de la American Marketing Association, de la American Advertising Federation, de la Advertising Research Foundation, del Center for Applied Linguistics y de la Obor Foundation. Profesor adjunto de marketing en la Universidad de Nueva York y también docente del Illinois Institute of Technology y de la Universidad de Columbia. Académico asociado del Centro de Estudios Mediales del Freedom Forum. Colaborador de la revista de la Newspaper Association of America Presstime.” Disponible en: http://www.infoamerica.org/teoria/bogart1.htm

D. Jon Murelaga Ibarra: “Español, investigador y becario pre doctoral del Gobierno Vasco. Profesor de tecnología de los Medios Audiovisuales en la Universidad del País Vasco.”

Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/html/160/16008808/16008808.html

4. Conceptos claves (Enuncie de tres a seis conceptos clave que identifiquen el Trabajo). - Acercamiento cualitativo - Audiencia - Comunidad - NUMA (Naciones Unidas Manos Amigas) - Comunicación para el desarrollo

31

5. Proceso metodológico. (Tipo de trabajo, procedimientos, herramientas empleadas para alcanzar el objetivo).

Realizamos varios procedimientos de selección, análisis y replanteamiento. El primer paso metodológico en este proceso fue la selección de 5 cartas de oyentes y radialistas por departamento para el análisis cualitativo. Sin embargo, en posterior reunión con nuestro asesor de tesis, y el experto en estudio de audiencias radiofónicas, Alejandro reyes, no consideraron viable la propuesta de análisis a los 32 departamentos como se había acordado con anterioridad, ya que era imposible hacer un estudio de audiencias a fondo en tantos lugares en tan poco tiempo. Se llegó a la conclusión de que un estudio con estas cualidades, requeriría de más personal y de un tiempo mayor al que tenemos disponible. Por tanto, la nueva propuesta se basó en analizar los 3 departamentos en donde más se escucha el programa: Antioquia, Cundinamarca y Nariño.

Para este fin escogimos algunas cartas de oyentes con las contamos con los elementos pertinentes para el siguiente paso: el análisis cualitativo de las cartas por departamento, el cual llevamos a cabo por medio de cuadros divididos en varias categorías.

Para el acercamiento cuantitativo en un comienzo nuestro propósito era estimar una cifra del número de audiencia del programa Manos Amigas. Sin embargo, tuvimos ciertas limitaciones que nos impidieron llegar a esto, ya que las respuestas de las encuestas realizadas no fueron precisas. El formato de estas encuestas se basó en preguntar: Nombre de emisora, municipio, departamento, horario de emisión, y número de oyentes de NUMA. Algunos respondieron con números lejanos a la realidad y otros, proporcionaron datos relativos.

De esta manera, con la asesoría de Ingrid López, estadista de medios masivos y marketing, llegamos a la conclusión de que los resultados iban a ser inexactos, y que sería absurdo pensar

32 en un estudio cuantitativo, porque no contábamos con datos precisos, ni con tiempo para hacer muestras en terreno, ni con dinero para ir a las poblaciones.

No obstante, para la ONU era imprescindible encontrar así fuera una cifra aproximada de audiencia de Manos Amigas en los 32 departamentos del país. Por ende, contaron con la asesoría de otro estadista quien recomendó nuevamente realizar una encuesta a los radialistas preguntando: Nombre de emisora, municipio, departamento, número de oyentes de la emisora y número de oyentes de NUMA.

Finalmente, realizamos el pertinente trabajo de campo en solo un departamento de los tres estudiados, ya que la ONU no cuenta con los recursos necesarios para cubrir costos de desplazamiento, viáticos y hospedaje a todos los destinos en los 3 departamentos. Es por esto que concretamos desplazarnos a 5 municipios de Cundinamarca: Mosquera, Anolaima, Girardot, Subachoque y Facatativá.

6. Reseña del Trabajo (Escriba dos o tres párrafos que, a su juicio, sinteticen el Trabajo).

Debido a la necesidad de la ONU por encontrar un acercamiento a la audiencia de su programa radial Manos Amigas, realizamos esta investigación que constará en tres grandes capítulos.

El primero se enfocará en revelar qué es la ONU y los objetivos de las diferentes Agencias, Fondos y Programas que la conforman y en las cuales se basan los contenidos de los programas.

Esto dará paso a nuestro segundo capítulo en el cual se pretende conocer la radio-revista pedagógica Naciones Unidas, Manos Amigas desde un aspecto formal y teórico. Quiénes elaboran el programa, cómo es el manual de estilo para la elaboración de libretos, en qué parámetros metodológicos se basan para su realización, qué formato manejan, cuáles son sus políticas editoriales, producción, target y cuáles tipos de emisoras aliadas al programa.

33

A partir de esto, haremos un análisis de contenidos del programa de radio con el propósito de dotar con bases conceptuales y metodológicas al estudio pilar de nuestra tesis: una aproximación cuantitativa y cualitativa de las audiencias de Manos Amigas, en esto precisamente se fundará nuestro tercer y último capítulo. Durante este, realizaremos una aproximación a las audiencias del programa Manos Amigas, que sirva de retroalimentación para confirmar que el programa está siendo efectivo, que cumple con su misión educativa, con todos sus objetivos y metas propuestas, y que en realidad es un producto realizado a tono con las necesidades de las zonas en que se emite.

Finalmente, haremos el pertinente trabajo de campo en solo un departamento de los tres estudiados, ya que la ONU no cuenta con los recursos necesarios para cubrir costos de desplazamiento, viáticos y hospedaje a todos los destinos en los 3 departamentos. Es por esto que concretamos desplazarnos a 5 municipios de Cundinamarca: Mosquera, Anolaima, Girardot, Subachoque y Facatativá. Este trabajo de campo se realizará con el fin de buscar un mayor acercamiento a los radio escuchas de Manos Amigas y obtener información por medio de encuestas que nos permitan estudiar el fenómeno de penetración y afectación del programa en sus audiencias, así como también diferenciar los usos o aplicaciones que le da la audiencia a los diferentes contenidos del programa, y a los procesos que da lugar el material radial de Manos Amigas.

34

ANDRES LOPEZ GIRALDO

Fecha de nacimiento: 3 de Marzo de 1.967 Documento de identidad c.c. 79.241.439 de Suba Cargo Actual: Director del Campo de Producción Radial Facultad de Comunicación Social y Lenguaje de la Universidad Javeriana

Programador musical y coordinador de proyectos especiales de Sonido Interno www.sonidointerno.com (Sonido ambiental para supermercados, almacenes y centros comerciales de todo el país)

Director de Capacitación Y Gestión Estratégica Vivox Media Ltda. (Consultoría en Comunicación) www.vivoxmedia.com Bogotá,

PERFIL PROFESIONAL

Persona con experiencia en planeación, diseño y gestión de proyectos comunicativos para niñas y niños con alto compromiso social. Habilidades para redactar en medios escritos y comunicar en medios hablados. Productor, locutor y programador de radio. Conocimientos musicales. Docencia.

ESTUDIOS REALIZADOS

Colegio Refous • Primaria y Secundaria

Pontificia Universidad Javeriana • Comunicación Social - Enfasis en Comunicación Educativa (Título obtenido en 1.993)

35

Universidad del Rosario • Diplomado en Mercadeo (2.003)

Pontificia Universidad Javeriana • Diplomado en Docencia Universitaria (2.006)

Radio Nederland • Curso taller de producción radiofónica (2.006)

EXPERIENCIA LABORAL

TELEVISION

Programadora AUDIOVISUALES-Ministerio de Comunicaciones Asistente de dirección y musicalizador para el programa “Obregón, siempre Obregón”.

• Asistente de producción y musicalizador de videos Institucionales.

• Investigador y asistente de producción del programa “Historias de la Historia”.

• Musicalizador de los programas: “Palabra Mayor”, “Travesías”, “Brújula Mágica”, “Expediciones Submarinas” y “La Tutela, Factor Humano”.

• Concepción, realización y dirección de un comercial para la defensa de limitados físicos y mentales, para la Presidencia de la República y el Instituto Nacional para sordos INSOR.

Red de Solidaridad y Programa para la Reinserción • Musicalizador del programa “Bitácora, la conquista de la paz”, Presidencia de la República.

Universidad Abierta • Musicalizador de series para televisión educativa.

Audiovisuales • Musicalizador de 4 programas semanales para Señal Colombia : “Sitios y gentes”, “Equidad”, “La Vida es Bella” y “Buenos oficios”.

36

Ministerio de Cultura • Musicalizador del programa “Tiempo Creativo”.

Teveandina - Canal 13 • Musicalizador de la serie “Tierra de viajeros” y “Mochila al hombro” (Premio TV y Novelas 2008).

RADIO

Javeriana Estéreo • Programador del programa “Clásicos del Rock”. • Locutor de “Lo mejor del Rock”.

• Locuciones para comerciales en radio y televisión (lip sink) con diferentes agencias de publicidad.

Colorín ColorRadio (CARACOL) • Director de emisora, productor, libretista, creador de personajes, locutor y actualización contenidos página web www.colorincolorradio.com.

Allegro FM (CARACOL) • Productor, programador, libretista, locutor y actualización contenidos página web.

Caracol Radio, cadena básica – www..com • Caracterización de personajes para “Cita con Mozart y su tiempo” radionovela (coproducción) de 35 capítulos sobre la vida del compositor.(2.006) • Productor de “Beethoven, locura genial” , serie dramatizada de 25 capítulos . • Director de producción de la serie “Vivaldi, el inquietante cura rojo”, serie de 20 capítulos. En octubre de 2008, recibe el PREMIO NACIONAL DE PERIODISMO “SIMON BOLIVAR”, a mejor programa cultural en Radio. • Productor de la serie “La Música y sus creadores”. • Se emitieron por los 810 AM, 100.9 FM y www.hjck.com los domingos de 10 a 11 pm.

Conocimientos y experiencia en producción de sonido digital, sistemas COOL EDIT, AUDITION, Pro Tools y DALET. Manejo de software de programación musical Powergold y Selector.

37

EXPERIENCIA DOCENTE

Pontificia Universidad Javeriana • Facultad de Comunicación y Lenguaje, Taller de Radio. • Facultad de Comunicación y lenguaje, Campo de Producción Radiofónica, Lenguaje Radiofónico, Locución, Laboratorios de Radio 2 y 3. • Facultad de Comunicación y Lenguaje, Profesor de “Póngale Música” (clase electiva) (apreciación musical aplicada a producción de radio y televisión). • Asesor y jurado de diferentes proyectos de grado (Tesis) en la Facultad de Comunicación de la Universidad Javeriana.

Politécnico Grancolombiano

• Facultad de Comunicación Social, Taller de Comunicación Oral y Taller de Radio.

OTROS CURSOS, TALLERES Y SEMINARIOS

• Taller sobre producción radial infantil para el evento “RADIO Y NIÑEZ” del Proyecto Infancia y Mujer, Ministerio de Comunicaciones.

• Curso Taller sobre producción Radial Infantil para productores de emisoras comunitarias, CIESPAL, Quito, Ecuador. (1.997)

• Universidad de Manizales, Facultad de Comunicación Social y Periodismo, Seminario Taller de Producción de Radio Infantil, Manizales, Colombia. (2.005 y 2.007)

IDIOMAS

Inglés

REFERENCIAS

Julio Mario Vargas Gerente Sonido Interno 031-6211434

Antonio Roveda Hoyos Director Carrera de Comunicación Social Universidad Javeriana 320 83 20

38

Monseñor Victor Manuel López Forero Arzobispo de Bucaramanga 0976-423454

ANDRES LOPEZ GIRALDO

Calle 68 # 00-25 Bloque 3 Apto 202 Bogotá, Colombia Teléfonos: 217 32 84 Casa 621 14 34 Oficina Sonido Interno 320 8320 Ext.45 88 Of. Universidad Javeriana Celular 311 533 66 33 e-mail: [email protected]

39

Pontificia Universidad Javeriana - Facultad de Comunicación y Lenguaje Carrera de Comunicación Social - Coordinación de Trabajos de Grado ______

PROYECTO DE TRABAJO DE GRADO - Único Formato aceptado por la Facultad -

Profesor Proyecto Profesional II: Rebeca Ulloa Calificación: 4.4 Asesor Propuesto: Andrés López Giraldo Tel.: 311 5336633 Fecha: ______Coordinación Trabajos de Grado: Mirla Villadiego Fecha inscripción del Proyecto: ______

I. INFORMACIÓN BASICA

A. PROBLEMA 1. ¿Cuál es el problema? ¿Qué aspecto de la realidad considera que merece investigarse?

Naciones Unidas viene, desde el año 2001 realizando el programa de radio Naciones Unidas, Manos Amigas, y no se ha realizado un estudio completo y sistemático de su presencia e incidencia en la población target: estratos 1, 2 y 3 lo que limita saber si el recurso radial ha cumplido con las necesidades comunicativas, participativas y pedagógicas de la población a la que va dirigida.

2. ¿Por qué es importante investigar ese problema?

Es importante investigar la presencia e incidencia del programa Manos Amigas en la población target porque un estudio así, permitiría determinar si el programa está educando y promoviendo la participación y el desarrollo. Además, el estudio posibilitará saber sobre los alcances y limitaciones del programa en su audiencia para rediseñarlo y mejorarlo. En

40

conclusión, nuestro proyecto será un acercamiento completo a sus audiencias que permitirá relacionar el programa directamente con las necesidades objetivas de su población.

Para el periodismo este estudio es importante porque permite entender si los formatos usados y las políticas editoriales de los periodistas que construyen los programas están siendo efectivos con cada sección y cada programa sobre las audiencias. Además porque podría contribuir al replanteamiento del programa, dado el caso que encontremos y sustentemos alguna falencia del tratamiento periodístico. Para la radio, el análisis a desarrollar es producente en el sentido en que nos acercaremos a las personas sin las que la radio no sería posible, personas que dirán cuáles son los usos que le dan a la radio que escuchan.

Y en general para la comunicación, este proyecto intentará demostrar, por medio de un análisis cualitativo y cuantitativo de Manos Amigas, si el enfoque del programa y su tratamiento periodístico se alinean con las necesidades, gustos y características de su población target. Si realmente este programa cumple con las funciones educativas, pedagógicas y estéticas que debería cumplir.

3. ¿Qué se va investigar específicamente?

Se investigará, como mencionamos en el punto número 1, si Manos Amigas ha cumplido con las necesidades comunicativas, participativas y pedagógicas en las comunidades alejadas del país y estratos 1, 2 y 3. Las entidades con las que contamos para trabajar son El centro de Producción radial de la ONU; los materiales son cartas recibidas por la ONU en el año 2008 de oyentes y radialistas comentando sobre el programa, encuestas hechas por la ONU a las emisoras aliadas de todo el país, folletos y documentos oficiales de la ONU, bibliografía de Leo Bogart, Javier Callejo, Lida Camacho, Elihu Katz, Norberg, Jon Murelaga.

41

B. OBJETIVOS

1. Objetivo General:

La meta que nos proponemos alcanzar con este estudio es que los elementos encontrados en el análisis del programa de radio, los insumos y las personas que encuestaremos y entrevistaremos nos den luces para saber cuál es la afectación de Manos Amigas en su población. De igual forma nos proponemos demostrar con un trabajo de campo que las audiencias, por parecidas que parezcan, tienen necesidades y características diferentes.

2. Objetivos Específicos (Particulares):

1. Estudiar las audiencias por encuestas aplicadas y cartas recibidas de oyentes y radialistas. 2. Analizar el tratamiento periodístico de Manos Amigas, los temas abordados 3. Ubicar el producto en el contexto mediático nacional e internacional.

III. FUNDAMENTACION Y METODOLOGIA

A. FUNDAMENTACION TEÓRICA

1. ¿Qué se ha investigado sobre el tema?

Lo único que tenemos en la información bibliográfica recopilada es que, según Callejo, los estudios de audiencias deberían hacerse desde el análisis cualitativo ya que este permite la integración de métodos y la imaginación se puede utilizar, de hecho, es necesaria. Así nos proponemos a hacer este estudio.

2. ¿Cuáles son las bases conceptuales con las que trabajará? Análisis cualitativo: estudio de un fenómeno por medio de entrevistas, encuestas y trabajo de campo. Permite estudiar las preferencias de los telespectadores u oyentes de una forma más directa y sincera, de igual forma los hábitos del público y saber los puntos fuertes y débiles de la competencia. Audiencias: grupos de oyentes con inquietudes y afinidades diferentes.

42

NUMA (Naciones Unidas Manos Amigas): Programa de radio de carácter pedagógico de la ONU en Colombia. Sus lineamientos corresponden al concepto de comunicación para el desarrollo. Comunicación para el desarrollo: uso planificado de técnicas, actividades y medios de comunicación que permite a las personas realizar cambios y disponer de más capacidad para orientar las decisiones que repercuten la vida de las personas.

B. FUNDAMENTACION METODOLOGICA

1. ¿Cómo va a realizar la investigación?

La investigación será realizada por medio del análisis de cartas recibidas por la ONU en el año 2008 de oyentes y radialistas comentando sobre el programa, encuestas hechas por la ONU a las emisoras aliadas de todo el país y con una visita en terreno a las zonas donde la ONU considere necesario viajar para acercarnos con el oyente. En este último punto se utilizarán las entrevistas, las encuestas y observación de comportamientos y preferencias.

2. ¿Qué actividades desarrollará y en qué secuencia?

ACTIVIDAD FECHA Paso 1 (identificación y 21, 22 y 23 y 26 de revisión de cartas) enero Paso 2 (revisión y análisis de 27 de enero 120 encuestas). El número está por establecer paso 3 (NUMA entrega 6 de febrero encuestas que ya hicieron a algunas emisoras del país) Llamadas a emisoras 1 de abril Llamadas a emisoras 2 de abril Llamadas a emisoras 3 de abril Trabajo de campo 20-25 de mayo Informe final 27-31 Julio

43

AGRADECIMIENTOS

A nuestros padres que siempre han confiado en nosotras,

brindándonos su apoyo incondicional.

A Glorita y su inigualable amor en sus comidas,

A Charlie, y a su hermana por la inspiración de esta tesis,

A todas las personas que nos guiaron en nuestro agradable viaje,

A María Eugenia Corvalán por sus aportes y acompañamiento,

A Rebeca Ulloa por su apoyo y alegría,

A Andrés López, amigo y maestro,

Y a todos los que hicieron que esto fuera posible.

44

TABLA DE CONTENIDO

Introducción………………………………………………………………………………25 Marco Teórico…………………………………………………………………………….29

1. LA ORGANIZACIÓN DE NACIONES UNIDAS………..………………………34 1.1 ¿QUÉ ES LA ONU?...... 34 1.2 EL PAPEL DE LA ONU EN COLOMBIA……………………………………..38 1.2.1 La ONU y sus medios de comunicación oficiales………………………...42 1.2.1.1 CINU- Centro de información de las Naciones Unidas para Colombia, Ecuador y Venezuela………………………………….42 1.2.1.2 Página web de la ONU…………………………………………....43 1.2.1.3 Programa de radio Naciones Unidas, Manos Amigas. Descripción………………………………………………………..44

2. CAPÍTULO II - EL PROGRAMA DE RADIO NACIONES UNIDAS, MANOS AMIGAS……………………………………………………………………………...46 2.1 RESUMEN DEL PROGRAMA………………………………………….……....46

2.2 MANUAL DE ESTILO DEL PROGRAMA DE RADIO……………………….47 2.2.1 Manual de estilo para la elaboración de libretos…………………………....48

2.3 ENFOQUE Y POLÍTICA EDITORIAL………………………………………....49

2.4 FORMATO……………………………………………………………………....50 2.4.1 Secciones del programa……………………………………………………..51

2.5 OBJETIVOS GENERALES…………………………………………………….53

2.6 OBJETIVOS ESPECÍFICOS…………………………………………………....54

45

2.7 COBERTURA…………………………………………………………………...55

2.8 TARGET Y ADUDIENCIA OBJETIVA…………………………………….....56

2.9 PREPRODUCCIÓN……………………………………………………………..56

2.10 PRODUCCIÓN………………………………………………………………....56

2.11 TIPOS DE EMISORAS ALIADAS AL PROGRAMA………………………...59 2.11.1 Emisoras Comerciales……………………………………………………...59 2.11.2 Emisoras Universitarias…………………………………………………....59 2.11.3 Emisoras Indígenas………………………………………………………...60 2.11.4 Emisoras de Alcaldías y Gobernaciones.…………...……………………...60 2.11.5 Emisoras Escolares………………………………………………………....61 2.11.6 Emisoras Cristianas………………………………………………………...61 2.11.7 Emisoras católicas………………………………………………………….61 2.11.8 Emisoras Internacionales…………………………………………………..62 2.11.9 Emisoras Comunitarias…………………………………………………….62 2.11.9.1 El origen legal de la radio comunitaria en Colombia……………….62 2.11.9.2 Funciones de la radio comunitaria en Colombia…………………....63

3. CAPÍTULO III- HACIA UN ANÁLISIS CUANTITATIVO Y CUALITATIVO DE LAS AUDIENCIAS DE MANOS AMIGAS…………………………………..67 3.1 APROXIMACIÓN CUALITATIVA……………………………………………...... 69 3.1.1 Análisis de cartas de radioescuchas pertenecientes a los departamentos Antioquia, Cundinamarca y Nariño…………………………………………………..72

3.2 ANÁLISIS DE ENCUESTAS………………………………………………………..88

46

3.3 SISTEMATIZACIÓN DE TRABAJO DE CAMPO………………………………...90 3.3.1 Mosquera………………………………….…………………………………...90 3.3.2 Anolaima…………………………………………………….………….…….94 3.3.3 Girardot…………………………………………………………….………….96 3.3.3 Facatativá……………………………………………………………………..98 3.3.5 Subachoque………………………………… ……………………………..…99 3.4 ANÁLISIS DE COBERTURA DE MANOS AMIGAS MAPA………………...... 102 3.5 USOS O APLICACIONES ENCONTRADAS EN EL PROGRAMA DE RADIO…………………………………………………………………………………...107 3.5.1 Aplicaciones pedagógicas…………………………………………………….107 3.5.2 Aplicaciones de oyentes……………………………………………………...109 3.5.3 Aproximación cuantitativa……………………………………………………110

Limitaciones y alcances…………………………………………………………………..112 Bibliografía……………………………………………………………………………….116

47

INTRODUCCIÓN

Esta investigación es resultado de la necesidad de la Organización de las Naciones Unidas en Colombia por hacer un estudio de audiencias de su programa radial, Manos Amigas, emitido semanalmente en la emisora de Bogotá, Radio Líder 7 30 AM.

Esta necesidad se debe a que en 7 años de emisión del programa, no se había realizado un estudio completo, sistemático, que sirviera de retroalimentación para confirmar si el programa estaba siendo efectivo, y si cumplía con su misión comunicativa, con todos sus objetivos y metas propuestas, y sobre todo, comprobar si era un producto realizado a tono con las necesidades de las zonas en que se emite.

Existen ciertas referencias de algunos escuchas, de directivos y funcionarios de las emisoras comunitarias, que ciertamente dan algún parámetro para pensar que Manos Amigas en realidad ha cumplido su misión y que es viable seguir realizándolo, sin embargo, es importante estudiar si en realidad es así o si el programa deberá sufrir algunos cambios, como también es necesario conocer las necesidades reales de la audiencia.

De esta manera, el trabajo de grado se dividió en tres grandes capítulos: El primero se enfocó en revelar qué es la ONU y los objetivos de las diferentes Agencias, Fondos y Programas que la conforman y en las cuales se basan los contenidos de los programas. Los propósitos de educación y concientización mundial de estos se llevan a cabo con la elaboración de documentos informativos y educativos que se difunden a través de medios propios de comunicación y de su espacio radial Manos Amigas en el que se transmiten diferentes contenidos estratégicos, institucionales, y participativos.

Esto dio paso a nuestro segundo capítulo en el cual se pretendió conocer la radio-revista pedagógica Naciones Unidas, Manos Amigas desde un aspecto formal y teórico. Quiénes elaboran el programa, cómo es el manual de estilo para la elaboración de libretos, en qué

48 parámetros metodológicos se basan para su realización, qué formato manejan, cuáles son sus políticas editoriales, producción, target y cuáles tipos de emisoras aliadas al programa.

A partir de esto, hicimos un análisis de contenidos del programa de radio con el propósito de dotar, con bases conceptuales y metodológicas, el estudio pilar de nuestra tesis: una aproximación cuantitativa y cualitativa de las audiencias de Manos Amigas, en esto precisamente se fundó nuestro tercer y último capítulo. La aproximación cualitativa se dividió en tres grandes partes.

El primer paso metodológico en este proceso fue la selección de 5 cartas de oyentes y radialistas por departamento para el análisis cualitativo; cantidad seleccionada en mutuo acuerdo con la directora del programa. Sin embargo, en posterior reunión con nuestro asesor de tesis y el experto en estudio de audiencias radiofónicas, Alejandro reyes, no consideraron viable la propuesta de análisis a los 32 departamentos como se había acordado con anterioridad, ya que era imposible hacer un estudio de audiencias a fondo en tantos lugares en tan poco tiempo.

Se llegó a la conclusión de que un estudio con estas cualidades, requeriría de más personal y de un tiempo mayor al que tenemos disponible. Por tanto, la nueva propuesta fue analizar los 3 departamentos en donde más se escucha el programa: Antioquia, Cundinamarca y Nariño.

Para este fin escogimos algunas cartas de oyentes que contaron con los elementos pertinentes para el análisis, el cual llevamos a cabo por medio de cuadros divididos en varias categorías.

El segundo paso de este acercamiento cualitativo se fundó en continuar con el seguimiento de encuestas que la ONU comenzó a realizar previamente a esta investigación. Para esto, realizamos llamadas a 5 emisoras por cada departamento: Antioquia, Cundinamarca y Nariño, con el fin de analizar las respuestas de las encuestas diseñadas para oyentes de Manos Amigas, en las cuales se formulaban preguntas acerca de su percepción tanto del programa, como de la ONU. Sin embargo, tuvimos ciertas limitaciones que nos impidieron obtener

49 resultados concretos a la fecha de entrega de este trabajo de grado, que explicaremos durante este capítulo.

Finalmente, hicimos el pertinente trabajo de campo en solo un departamento de los tres estudiados, ya que la ONU no contó con los recursos necesarios para cubrir costos de desplazamiento, viáticos y hospedaje a todos los destinos en los 3 departamentos. Es por esto que concretamos desplazarnos a 5 municipios de Cundinamarca: Mosquera, Anolaima, Girardot, Subachoque y Facatativá.

Este trabajo de campo se realizó con el fin de buscar un mayor acercamiento a los oyentes de Manos Amigas y obtener información por medio de encuestas que nos permitieron estudiar el fenómeno de penetración y afectación del programa en sus audiencias, así como también diferenciar los usos o aplicaciones que le da la audiencia a los diferentes contenidos del programa, y a los procesos que da lugar el material radial de Manos Amigas.

En cuanto a la aproximación cuantitativa, en un comienzo nuestro propósito era estimar una cifra del número de audiencias del programa Manos Amigas. Sin embargo, nos enfrentamos con ciertas dificultades que nos impidieron llegar a esto, ya que las respuestas de las encuestas realizadas no fueron precisas. El formato de estas encuestas se basó en preguntar: Nombre de emisora, municipio, departamento, horario de emisión, y número de oyentes de NUMA. Algunos respondieron con números lejanos a la realidad y otros, proporcionaron datos relativos.

De esta manera, con la asesoría de Ingrid López, estadista de medios masivos y marketing, llegamos a la conclusión de que los resultados iban a ser inexactos, y que sería absurdo pensar en un estudio cuantitativo, porque no contábamos con datos precisos, ni con tiempo para hacer muestras en terreno, ni con dinero para ir a las poblaciones.

No obstante, para la ONU era imprescindible encontrar así fuera una cifra aproximada de audiencia de Manos Amigas en los 32 departamentos del país. Por ende, contaron con la

50 asesoría de otro estadista quien recomendó nuevamente realizar una encuesta a los radialistas preguntando: Nombre de emisora, municipio, departamento, número de oyentes de la emisora y número de oyentes de NUMA.

Finalmente con todos estos procedimientos, buscamos tener un acercamiento con la audiencia de Manos Amigas, y logramos encontrar las conclusiones pertinentes que fueron de gran utilidad para la ONU y su programa radial.

51

MARCO TEÓRICO

En su esencia, “los medios de comunicación, cumplen tres funciones básicas: informar, educar y entretener” (Hoeberichts y López, 2001). En la primera se privilegia la capacidad de la distribución de datos de actualidad, coyuntura nacional e internacional, interés público, múltiples temas. La segunda función tiene como objetivo proveer insumos útiles para la construcción de nuevos saberes o aportar elementos culturales que permiten a los receptores trascender de la información a la formación. Ejemplo: un libro aporta conocimientos científicos, literarios, etc., al lector y lo transforma. Una película culturiza, ofrece nuevos puntos de vista. La tercera y última función, se encarga de captar la atención del receptor por medio de contenidos didácticos como videos musicales, programas culturales, películas, realities, cuestiones políticas, acontecimientos de la vida privada de figuras públicas, en fin, múltiples temas.

Pero, en un mundo donde la situación de la pobreza, la excusión político- social, y los altos índices de subdesarrollo en las comunidades rurales y urbano-marginales de los países en vías de desarrollo son palpables, “la comunicación enfrenta un nuevo desafío: pensar en proyectos mediáticos para el desarrollo” (Hoeberichts y López, 2001). Proyectos que abran espacios de diálogo, motiven la participación activa e instruya sobre el uso de instrumentos de comunicación. En fin, una alta gama de ideas y posibilidades pensadas en el bien común para el cambio social.

Colombia es un país de desarrollo medio, pero, a causa de conflicto armado y problemas de distribución y de gobernabilidad, “presenta niveles de pobreza cercanos a la mitad de su población” (Moro, 2007). Estos problemas reproducen las cadenas de miseria de las comunidades vulnerables del país, siendo así urgente la cooperación de organismos, instituciones o estrategias Estatales que satisfagan las necesidades colectivas de estos grupos.

52

La ONU, organización internacional (junto con sus Agencias, Fondos y Programas) ven, desde este contexto, la necesidad de apoyar al país con estrategias para el desarrollo. Es así, como en el 2003 surge el espacio radial Naciones Unidas, Manos Amigas, como un instrumento clave para ayudar a las comunidades colombianas con educación, el fomento de la participación y el desarrollo.

Incluso, uno de los principios que guían la producción de sus contenidos se basa en el concepto de comunicación para el desarrollo, que se refiere al “uso planificado de técnicas, actividades y medios de comunicación que permite a las personas realizar cambios y disponer de más capacidad para orientar las decisiones que repercuten en su vida” (FAO,

2006). En este sentido, Manos Amigas intenta darle la palabra a la población rural y urbana en estado de vulnerabilidad, compartir nuevos conocimientos y tecnologías, así como el intercambio de experiencias entre todos los actores comprometidos en las iniciativas del cambio social.

Bien, el programa está hecho para el desarrollo de la gente, pero no puede satisfacer las necesidades comunitarias por sí mismo. Necesita de un medio que lo difunda y posicione en la vida de las personas. En este caso: la radio. 720 emisoras en todo el país colaboran con la emisión de Manos Amigas a nivel nacional. Emisoras 1) comerciales, 2) universitarias, 3) indígenas, 4) de alcaldías y gobernaciones, 5) escolares, 6) cristianas, 7) católicas y 8) comunitarias componen el selecto grupo. Los primeros siete grupos de emisoras comparten bases y fundamentos de este recurso de la ONU, no obstante son las radios comunitarias las que se alinean completamente con la visión de Manos Amigas. La mayoría de emisoras aliadas al programa (más de 300 emisoras de 720 en total), son emisoras con un servicio orientado a satisfacer necesidades de comunicación local y regional. Acero define el servicio de radiodifusión comunitaria como “el ejercicio del derecho a la información y a la participación de sus habitantes, a través de programas radiales realizados por distintos sectores del municipio, de manera que promueva el desarrollo social, la convivencia pacífica, los valores democráticos, la construcción de ciudadanía y el fortalecimiento de las entidades culturales y sociales”. (2009)

53

En otros términos, los receptores de las actividades de las emisoras tanto comunitarias como en general son sus oyentes: sus audiencias. ¿Por qué en plural? “Tras la II Guerra Mundial, entre los años 1965 y 1980, [el término] audiencia se fragmenta gracias a la labor de introspección que realiza la radio y que obedece tanto a la socialización de la televisión como a las aplicaciones de las innovaciones tecnológicas en la emisión, recepción y producción-realización radiofónica”. (Murelaga, 2008) En otras palabras, el mismo autor afirma que fue desde “la irrupción de las nuevas tecnologías en el panorama radiofónico, que se comienza a atribuir a la audiencia el adjetivo de heterogénea, al definirse grupos de oyentes con inquietudes y afinidades diferentes al conjunto homogéneo”. (Murelaga, 2008)

Vemos entonces cómo las audiencias pasan de pensarse como homogéneas para repensarse como heterogéneas, pasan de ser pasivas a ser activas. Este cambio de pensamiento se da con la teoría de los usos y gratificaciones, teoría que da pie a la pregunta ¿qué hacen los medios con las personas? a ¿qué hacen las personas con los medios? Katz, Blumer y Gurevitch afirman que el efecto de la comunicación es entendido como “consecuencia de las gratificaciones a las necesidades experimentadas por el receptor: los medios son eficaces siempre y cuando el receptor (activo) les atribuye cierta eficacia; estos satisfacen las necesidades que ya existen socialmente”. (1985, p. 127)

Con relación a estas nuevas consideraciones, se formuló el concepto de la atención o percepción selectiva. Leo Bogart, (citado en Mark Levy y Sven Windahl, 1985) afirma que “la percepción selectiva sugiere que los miembros de la audiencia prestan atención sólo a ciertos mensajes o partes de mensajes desatendiendo el resto. Estudios sobre lectores de diarios, por ejemplo, han mostrado que diferentes individuos leyendo el mismo periódico han escogido exponerse a bloques de información muy diferentes”. De acuerdo a esto, los individuos escogerían los mensajes de los medios de comunicación en función de sus intereses.

Así las cosas, vemos que las audiencias son un universo de individuos caracterizados por personalidades, gustos y contextos desiguales. Incluso, Nestor Canclini ve a la sociedad de nuestro siglo como un conjunto de mezclas con necesidades y cualidades diferentes. A esto

54 se refiere el autor como hibridación. Este estudioso de la comunicación explica el término como “procesos socioculturales en los que estructuras o practicas discretas, que existían en forma separada, se combinan para generar nuevas estructuras, objetos y prácticas” (Canclini, 2000). Entiende a la sociedad como un conjunto heterogéneo conformado por “los entrelazamientos entre lo tradicional y lo moderno, y entre lo culto, popular y lo masivo” (Canclini, 1990, p. 65).

Entonces, ¿cuáles son los intereses de las audiencias heterogéneas de nuestro siglo con respecto a los contenidos de los medios de comunicación? ¿A qué prestan atención? ¿Cuáles son los usos? ¿Cuáles son las gratificaciones? Estas son las preguntas-patrón que finalmente muchos medios masivos se formulan con el fin de conocer si sus programas cumplen las necesidades comunicativas, participativas y pedagógicas de la población a la que va dirigida. Esto mismo se preguntó el comité editorial de Manos Amigas cuando vieron que, luego de 4 años de producción y transmisión del programa, no se había hecho un estudio donde se supiese si el programa estaba siendo efectivo, si cumplía con su misión pedagógica y progresista y si era en realidad un producto realizado a tono con las necesidades de sus audiencias estrato 1, 2 y 3, rurales y urbanas.

Lo anterior es, entonces, el objetivo del presente trabajo de grado: una aproximación a las audiencias de Manos Amigas, una aproximación de los usos y gratificaciones de las audiencias con respecto al programa. Para este tipo de hallazgos utilizaremos una metodología especializada en entrevistas, encuestas, acercamiento directo con el oyente y en fin, un conjunto de operaciones, reflexiones y observación de datos que permite una descripción completa y detallada de un fenómeno, así como el objetivo de este estudio. Esta metodología es: el análisis cualitativo. Este método, comprendido por entrevistas, encuestas y trabajo de campo, “permite estudiar las preferencias de los telespectadores u oyentes de una forma más directa y sincera; conocer la opinión sobre la programación, también los hábitos del público, saber los puntos fuertes y débiles de la competencia, si reciben la señal claramente…” (Audiencia, 2009).

55

Vale la pena aclarar que el análisis cuantitativo, sustentado más en la formalidad matemática que en la formalidad lógica, es un recurso válido para el análisis de audiencias y que, en muchos casos, prevalece como herramienta para el estudio de medios. Cuántos oyentes, cuántas veces se retransmite el programa, en cuántas regiones, en cuántas emisoras, en fin: cantidad. Sin embargo, en este caso los datos cuantitativos sólo serán un recurso concedido por la Organización de Naciones Unidas como un instrumento para resaltar ciertos indicios de los cuales se desprenden algunas inferencias sustantivas del análisis.

Como lo considera Callejo (2001):

La audiencia de los medios de comunicación de masas se produce y planifica, especialmente regida por el interés de los anunciantes en llegar al mayor número de personas de las características que requieren sus mercancías. Tal énfasis en el número ha facilitado el lugar dominante de la investigación cuantitativa de audiencias. Sin embargo, este tipo de estudios ofrece una información limitada, incluso dentro de los márgenes de las necesidades de los responsables de los medios comerciales. Es a partir de estas limitaciones en donde se hace presente la importancia de los estudios cualitativos. La integración de métodos y, sobre todo, la imaginación se hacen más necesarios.

Así pues, las limitaciones de la investigación cuantitativa que nombra Callejo y los recursos del análisis cualitativo son las bases teóricas que le darán sentido a la investigación que desarrollaremos en el presente trabajo: ¿Ha cumplido Manos Amigas cumplido con las necesidades comunicativas, participativas y pedagógicas de la población a la que va dirigida?

Conceptos claves: medios de comunicación, comunicación para el desarrollo, Manos Amigas, emisoras comunitarias, audiencias, percepción selectiva, usos y gratificaciones, análisis cualitativo, análisis cuantitativo.

56

1. CAPÍTULO I.

LA ORGANIZACIÓN DE NACIONES UNIDAS

Esta primera parte del trabajo tiene como propósito describir y resaltar el papel de la Organización de Naciones Unidas tanto a nivel mundial como a nivel de país, de forma tal que se entienda sobre qué marco surge y se desarrolla el programa de radio Manos Amigas, el cual se estudiará más adelante. En este capítulo se presenta el origen de la ONU, su historia y sus logros; luego se muestra la influencia de la Organización en el país y finalmente se concluye con un resumen introductorio del material comunicativo a estudiar.

1.1. ¿QUÉ ES LA ONU?

Desde 1945 la Organización de Naciones Unidas (ONU) ha estado presente en los momentos de mayor coyuntura del siglo XX y XI generando constante apoyo en las circunstancias de conflicto y respondiendo con alternativas de desarrollo sostenible, educación y auxilio en momentos de emergencia a todas las poblaciones vulnerables del planeta. De igual forma, ha contribuido en la promoción del cuidado del medio ambiente, de la paz y de los derechos humanos. Pero, en un sentido formal, ¿qué es la ONU?

La ONU se define, según el Centro de Información de las Naciones Unidas de México, Cuba y República Dominicana, como:

“Una organización internacional formada en 1945, luego de la segunda guerra mundial, por 192 países independientes que se reúnen libremente para trabajar juntos en favor de la paz y la seguridad de los pueblos, para luchar contra la pobreza y la injusticia en el mundo, y gestionar

57

el desarrollo y estímulo del respeto de los Derechos Humanos. Del mismo modo se unen [en conjunto con diferentes Agencias, Fondos y Programas] para trabajar en la solución de problemas económicos, sociales, culturales o humanitarios y armonizar los esfuerzos de las naciones por alcanzar esos propósitos comunes” (“Qué es la ONU”, 2000).

Historia. Con el fin de la Primera Guerra Mundial en 1919, las potencias aliadas vencedoras vieron la necesidad de crear un organismo internacional que fomentara la paz y reorganizara las relaciones interestatales. De esta idea nace la Sociedad de Naciones (SDN), de conformidad con el Tratado de Versalles, el 28 de junio de 1919. Sin embargo, la SDN no pudo impedir que se desencadenara la Segunda Guerra Mundial veinte años después, y a medida que más y más ciudades eran reducidas a ruinas, los dirigentes mundiales empezaron a considerar el modo de alcanzar una paz duradera mediante la creación de una Organización Internacional enteramente nueva.

Fue así como, el primero de enero de 1942, el presidente de los Estados Unidos Franklin Roosevelt con representantes de 26 naciones, aprobaron la Declaración de las Naciones Unidas en virtud de la cual sus respectivos gobiernos se comprometían a seguir luchando juntos contra las Potencias del Eje.

En 1945, representantes de 50 países se reunieron en San Francisco en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Organización Internacional, para redactar la Carta de las Naciones Unidas (tratado fundador de organismo). Los delegados deliberaron sobre la base de propuestas preparadas por los representantes de China, la Unión Soviética, el Reino Unido, y los Estados Unidos hasta que el documento fue firmado por todos los representantes. Polonia, que no estuvo representada, la firmó más tarde y se convirtió en uno de los 51 Estados Miembros fundadores. Finalmente, tras las certificaciones y las membrecías oficiales por parte de los 51 países la Organización de Naciones Unidas comenzó a operar el 24 de octubre de 1945.

58

Logros. Las Organización de Naciones Unidas se conforma, a nivel mundial, por una vasta red de Agencias, Fondos y Programas (más adelante en este capítulo explicaremos algunas) que desarrollan una gama de labores que abarcan todos los aspectos de la vida de la gente de todo el mundo y que han contribuido a los principales logros de la ONU desde sus inicios.

En la página web de la ONU en español, nos encontramos con 12 de los mayores logros de la Organización:

1. El Mantenimiento de la paz y la seguridad: las Naciones Unidas son un foro de discusión con el fin de resolver los problemas por medio de la negociación. La Organización ha conseguido restablecer la calma necesaria para permitir que los procesos de negociación sigan adelante, a la vez que ha evitado que millones de personas se conviertan en víctimas de los conflictos.

2. La Promoción de la democracia: Las Naciones Unidas han hecho posible que personas de muchos países hayan logrado participar en elecciones limpias y justas. Han proporcionado asesoramiento electoral, asistencia y la supervisión de los resultados

3. Promoción de los derechos humanos: Desde que se aprobó la Declaración Universal de los Derechos Humanos, las Naciones Unidas han contribuido a aprobar decenas de acuerdos en materia de derechos políticos, civiles, económicos, sociales y culturales, y han conseguido que la presión internacional recaiga en los gobiernos para que mejore el respeto a los derechos humanos.

4. Protección del medio ambiente: Las Naciones Unidas han desempeñado un papel vital en la creación de un programa mundial diseñado para proteger el medio ambiente. La "Cumbre de la Tierra", el Congreso de las Naciones Unidas sobre Desarrollo y Medio Ambiente, celebrado en Río de Janeiro en 1992, tuvo como consecuencia varios tratados sobre la biodiversidad y cambio climático, y todos los países aprobaron el "Programa 21",

59 un programa para promover el desarrollo sostenible o crecimiento económico a la vez que se protegen los recursos naturales.

5. Proporcionamiento de ayuda humanitaria a las víctimas de conflictos armados: Desde 1951, más de 30 millones de refugiados que huían de la guerra, la hambruna o la persecución han recibido ayuda del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados. Actualmente hay más de 19 millones de refugiados, mujeres y niños en su mayoría, que están recibiendo alimento, refugio, asistencia sanitaria, educación o ayuda para la repatriación.

6. Alivio del hambre crónico y la pobreza rural en países en desarrollo: El Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) ha desarrollado un sistema de concesión de créditos el cual ha beneficiado ya a más de 230 millones de personas en casi 100 países en desarrollo.

7. Promoción de los derechos de la mujer: Uno de los objetivos a largo plazo de las Naciones Unidas ha sido el mejorar las condiciones de vida de la mujer, así como darle una mayor autonomía para que puedan tener un mayor control sobre su propia vida. El Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer (UNIFEM) ha apoyado proyectos para mejorar la calidad de vida de las mujeres en más de 100 países. Entre ellos se incluyen créditos y cursos de capacitación, acceso a nuevas tecnologías de producción de alimentos, entre otros.

8. Suministro de alimentos a víctimas de emergencias: El Programa Mundial de Alimentos (PMA) distribuye cada año más de dos millones de toneladas de alimentos. Casi 30 millones de personas con agudos problemas de falta de alimentos se beneficiaron de esta ayuda en 1994.

9. Eliminación de minas terrestres: Las Naciones Unidas ha liderado la limpieza de las minas terrestres de antiguos campos de batalla en Afganistán, Angola, Camboya, El

60

Salvador, Mozambique, Rwanda y Somalia, las cuales aún hoy matan y mutilan a miles de personas inocentes cada año.

10. Lucha contra el abuso de las drogas: Programa de las Naciones Unidas para la Fiscalización Internacional de Drogas (PNUFID) ha trabajado por reducir la demanda de drogas ilegales, suprimir el tráfico de drogas y ha ayudado a los agricultores a reducir la dependencia económica del cultivo de productos narcóticos cambiando la producción agrícola hacia otras fuentes de ingresos dignas.

11. Suscitar un compromiso mundial en apoyo de las necesidades de los niños: Tras la Cumbre Mundial para los Niños de 1990, convocada por UNICEF, más de 150 gobiernos se comprometieron a alcanzar más de 20 objetivos específicos apreciables con el fin de mejorar radicalmente las vidas de los niños para el año 2000.

12. Mejora de la educación en los países en desarrollo: Como consecuencia directa de los esfuerzos de organismos de la ONU, actualmente más del 60 por ciento de los adultos de los países en desarrollo saben leer y escribir, y el 90 por ciento de los niños en estos países van a la escuela. (“Los mayores logros de las Naciones Unidas, 2001).

Ahora, como ya sabemos a grandes rasgos lo que es la ONU, conocemos su historia y sus mayores logros a nivel internacional, veamos cómo se establece la Organización en nuestro país, con qué organismos forma equipo de trabajo y cuáles han sido sus logros a nivel nacional.

1.2. EL PAPEL DE LA ONU EN COLOMBIA

La ONU no sólo nace y se establece en los Estados Unidos para, desde allí, liderar sus políticas de cooperación al mundo. La Organización tiene sedes en 192 Estados miembros, prácticamente todos los países soberanos reconocidos internacionalmente. Así, en Bogotá

61 tenemos a la ONU trabajando por la paz, el desarrollo sostenible y la seguridad en Colombia.

La ONU se establece en el país en julio de 1954, con la creación del Centro de Información de las Naciones Unidas (CINU). A partir de esa fecha vendrían la conformación de otros organismos del Sistema de Naciones Unidas como la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS), el Banco Mundial en 1962, el PNUD y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (FNUAP) en 1974. Las oficinas en Colombia el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH) nacieron en 1997 y el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) en 1998, entre otros organismos que conforman 22 Agencias, Fondos y Programas en total. (Las Naciones Unidas en Colombia, 2008).

Estos organismos trabajan en áreas determinadas y específicas según sus mandatos y experiencias, pero cada una de ellas se adhiere a una misión común: contribuir a un crecimiento económico sustentable, con mejoras sociales y distributivas, en consonancia con los Objetivos de Desarrollo del Milenio (tema que se explicará en el capítulo 2).

En el siguiente cuadro se exponen las Agencias, Fondos y Programas con los que trabaja la Organización de Naciones Unidas en el país.

Cuadro 1. Organismos de la ONU en Colombia

PROGRAMAS Y FONDOS PNUD UNIFEM ACNUR UNFPA Programa de Fondo de Alto Fondo de las Naciones Desarrollo Comisionado Población Unidas para de las de las de las el Desarrollo Naciones Naciones Naciones Unidas para Unidas para Unidas la Mujer los Refugiados

62

PMA OACNUDH UN- Programa Oficina en HABITAT UNICEF Mundial de Colombia Programa de Fondo de las Alimentos del Alto las Naciones Comisionado Naciones Unidas para Unidas para los de las la Infancia Asentamientos Naciones Humanos Unidas para los Derechos Humanos

COMISIONES REGIONALES

CEPAL Comisión Económica para América Latina y el Caribe

AGENCIAS ESPECIALIZADAS FAO Organización de OIT las Naciones Organización Unidas para la Internacional del Trabajo BANCO Agricultura y la MUNDIAL Alimentación

OPS/OMS UNESCO ONUDI Organización Organización de las Organización de las Panamericana de la Naciones Unidas Naciones Unidas para Salud /Organización para la Educación, el Desarrollo Mundial de la Salud la Ciencia y la Industrial Cultura

DEPARTAMENTOS Y OFICINAS DE LA SECRETARÍA CINU UNODC UNCRD Centro de Oficina de las Centro de las Información de las Naciones Unidas Naciones Unidas Naciones Unidas para contra la Droga y para el Desarrollo Colombia, Ecuador y el Delito Regional Venezuela

63

OCHA Oficina para la Coordinación de UNDSS Asuntos Humanitarios Departamento de Seguridad

PROGRAMAS INTERAGENCIALES

ONUSIDA Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH SIDA

ORGANISMOS ALIADOS

OIM Organización Internacional para las Migraciones

De esta forma, vemos cómo la ONU tanto en el mundo como en Colombia se organiza y se compone por diversos estamentos u organismos que trabajan por un fin específico. La FAO direcciona las actividades internacionales encaminadas a erradicar el hambre; el PNUD, por ejemplo, propone en nuestro país soluciones para el desarrollo sostenible, UNIFEM trabaja a favor de la mujer y ONUSIDA promueve la prevención y estimula los cuidados de los portadores del VIH/SIDA, etc. En fin, estos organismos contribuyen al auxilio, educación y protección de las poblaciones colombianas cuyas necesidades no pueden ser suplidas por el Estado.

Sin embargo, las Agencias, Fondos y Programas no pueden ejercer sus propósitos por sí mismos. Así como lo hacen las grandes industrias con sus productos de consumo masivo o con sus servicios, estos organismos necesitan de un mediador entre la sociedad y los mismos para que sus proyectos puedan tener penetración efectiva. Este es el papel de los medios de comunicación internos de las Naciones Unidas.

64

1.2.1. La ONU y sus medios de comunicación oficiales

La Organización de Naciones Unidas lleva a cabo sus funciones más allá de la sola publicación de una carta y de servir como un espacio abierto y permanente para el diálogo entre los pueblos, puesto que entre sus preocupaciones está también el de promover en todos los países una cosmovisión del mundo que se funde en los derechos humanos y en la protección del planeta para garantizar la vida de todas las personas.

Los propósitos de educación y concientización mundial de sus Agencias, Fondos y Programas se llevan a cabo con la elaboración de documentos informativos y educativos que se difunden a través de medios propios de comunicación. Uno de estos son: los Centros de Información de las Naciones Unidas, CINU.

1.2.1.1. CINU- Centro de Información de las Naciones Unidas para Colombia, Ecuador y Venezuela

Los Centros de Información de las Naciones Unidas, CINU son oficinas ubicadas en 63 países cuyo objetivo es difundir los principios, propósitos y la labor de la Organización así como la de sus organismos. Son la principal fuente de información pertinente, completa y oportuna sobre la ONU y constituyen una vasta red que opera como nexo entre la sede de la Organización y los pueblos del mundo, adaptando el mensaje global a los contextos locales en más de 80 idiomas. En Bogotá funciona el Centro de Información para Colombia, que presta también servicios y cobertura informativa a Ecuador y Venezuela.

Objetivos del CINU. En la página de internet de la ONU, Naciones Unidas en Colombia, (2007) encontramos que su misión es informar al público en general sobre las labores y propuestas de la ONU a nivel global. Este departamento en Bogotá suple las necesidades de información de la Organización a los ministerios, las instituciones de investigación, los funcionarios gubernamentales, los medios de comunicación, la sociedad civil, el cuerpo diplomático, el sector privado y las organizaciones no gubernamentales.

65

El CINU también brinda apoyo de información al conjunto de organismos del Sistema de Naciones Unidas (SNU) llamados- Equipos de País de la ONU - integrados por todos los organismos (Agencias, Fondos y Programas y especializados) con presencia local. Presta asistencia a la prensa, la radio y la televisión para la presentación de noticias e información sobre las Naciones Unidas y organiza conferencias de prensa, mesas redondas y prepara material impreso para el lanzamiento de los eventos especiales y proyectos de las Naciones Unidas.

De esta manera, dada la magnitud y la complejidad de la labor informativa del CINU, es fundamental el papel de la producción especializada de contenido por parte de las Agencias, Fondos y Programas. Es decir, estos organismos se destacan por la creación de contenidos continuos en función de los mecanismos y dinámicas de difusión ejecutados por el CINU.

1.2.1.2 Página web de la ONU

El CINU en Bogotá maneja también el sitio web de las Naciones Unidas en Colombia y brinda apoyo a las páginas web de Ecuador y Venezuela. La dirección electrónica de la ONU en Colombia es la primera de la siguiente lista y las dos restantes corresponden a los portales virtuales de Venezuela y Ecuador:

1. www.nacionesunidas.org.co 2. www.onu.org.ve 3. www.un.org.ec

Estas páginas virtuales contienen información en español sobre iniciativas, actividades, noticias, recursos educativos, un calendario anual de conferencias y eventos, así como información sobre oportunidades de empleo.

66

1.2.1.3 Programa de radio Naciones Unidas, Manos Amigas. Descripción.

Este programa no es propiamente un medio de comunicación de la ONU, sin embargo es un espacio radial en el que se transmiten diferentes contenidos estratégicos, institucionales, y participativos. Desde el año 2003, Naciones Unidas, Manos Amigas ha cumplido una labor fundamental: adaptar los contenidos de cada organismo a las audiencias más difíciles de acceder. De esta forma, ha beneficiado con sus programas de radio a 720 emisoras en los 32 departamentos del país y se ha retransmitido a 650 emisoras de América Latina y el Caribe por el satélite de Radio Nederland. (En el siguiente capítulo haremos una descripción estructural del programa de radio).

14 de 22 organismos que existen en Colombia trabajan con Manos Amigas y son las oficinas de comunicaciones de estos, las que realizan aportes temáticos para el programa.

Agencias, Fondos y Programas: - ACNUR - Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados - BANCO MUNDIAL - CINU - Centro de información de las Naciones Unidas para Colombia, Ecuador y Venezuela. - FAO - Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. - OACNUDH - Oficina en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. - OIM - Organización Internacional para las Migraciones. - OIT - Organización Internacional del Trabajo. - ONUSIDA - Programa conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH, Sida - PNUD - Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. - UNESCO - Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. - UNFPA - Fondo de Población de las Naciones Unidas.

67

- UNHABITAT - Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos. - UNICEF - Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. - UNODC - Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito.

Para conocer más sobre cada organismo (Ver anexo 1: Descripción de las Agencias, Fondos y Programas de Naciones Unidas).

Explicado el plano semántico e histórico que define a la ONU tanto a nivel internacional como nacional, descritos los organismos con los que trabaja y señalado el papel que ejercen los medios de comunicación propios de la ONU con sus organismos, daremos paso a la segunda sección de este trabajo de grado que describe uno de los proyectos de la ONU- Colombia encargados de promover el desarrollo en Colombia bajo la radio. Un proyecto que, desde sus raíces, intenta educar, proteger y apoyar en ideas y soluciones a los problemas habituales de las personas afectadas por el conflicto, la exclusión y los desastres naturales: el programa de radio Naciones Unidas-Manos Amigas (NUMA).

68

2. CAPÌTULO II PROGRAMA RADIAL DE LA ONU, NACIONES UNIDAS, MANOS AMIGAS

En este capítulo se pretende dar a conocer la radio-revista pedagógica Naciones Unidas, Manos Amigas desde su origen, políticas editoriales y objetivos generales y específicos hasta su proceso de preproducción, producción y su alianza con varios tipos de emisoras comerciales y no comerciales, con el propósito de entender la estructura completa de forma y contenido que dota con bases conceptuales y metodológicas el estudio pilar de nuestra tesis: la aproximación cualitativa a las audiencias de Manos Amigas.

2.1 RESUMEN DEL PROGRAMA

Naciones Unidas, Manos Amigas surgió hace 6 años como un componente clave de la estrategia de comunicación externa del Sistema de la ONU en Colombia para estar en contacto con las comunidades más alejadas del país y ayudarlos, desde los derechos humanos, a resolver sus problemas. En el 2003, el programa fue emitido por primera vez, después de un año de estudio, investigación y planeación.

María Eugenia Corvalán, directora del programa de radio reafirma la finalidad del programa diciendo que:

“La idea es poder compartir los temas de la ONU con los oyentes en un lenguaje sencillo y ameno, especialmente en cuanto a los derechos humanos y los otros, como los derechos de la mujer, de la infancia, derechos sexuales y reproductivos, derechos laborales, derechos económicos, sociales y culturales, en fin toda la gama de los derechos, que es la base en la que está cimentada la ONU” (Corvalán, 2009).

Adicionalmente, el programa de radio informa a su audiencia sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio (que entenderemos más adelante) y sobre las experiencias de la

69 gente que trabaja en proyectos de la ONU que pueden ser aplicados en las regiones de todo el país.

2.2 MANUAL DE ESTILO DEL PROGRAMA DE RADIO

Los principios que guían la producción radial se basan en los conceptos de Comunicación para el Desarrollo, Desarrollo Humano, Participación Ciudadana y los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Esto implica que, todos los programas de las Naciones Unidas en Colombia son elaborados bajo estos 4 pilares básicos.

La finalidad del primer concepto, la Comunicación para el Desarrollo, es enfocar a los medios de comunicación y a los comunicadores en la misión de “construir sociedad y abrir espacios para buscar soluciones a los problemas de la comunidad” (Naciones Unidas, 2004).

El segundo principio, el Desarrollo Humano, trata sobre el desarrollo de los seres humanos, basado en la oferta de opciones que hay para que las personas alcancen un nivel de bienestar. Esas opciones son una vida sana, la educación, acceso a los recursos básicos para una vida digna y la participación en la vida comunitaria. Además lo son la libertad política, económica y social y el ejercicio pleno de los derechos humanos.

En tercer lugar, la Participación Ciudadana, se relaciona principalmente con la democracia participativa y directa. “Está basada en varios mecanismos para que la población tenga acceso a las decisiones del gobierno de manera independiente sin necesidad de formar parte del gobierno o de un partido político”. (Participación Ciudadana, 2009).

Finalmente, Manos Amigas promueve los Objetivos de Desarrollo del Milenio para que las comunidades se involucren en los procesos sociales de sus comunidades. Este último

70 soporte consta de “un paquete de ocho objetivos y metas para garantizar las mínimas condiciones para el desarrollo de una vida digna, es decir, las ocho cosas mínimas esenciales para la vida de un ser humano que se deben alcanzar por tarde en el año 2015” (Naciones Unidas, 2004).

En materia, los Objetivos de Desarrollo del Milenio son: 1) Erradicar la pobreza extrema y el hambre; 2) Lograr la educación básica universal; 3) Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer; 5) Reducir la mortalidad infantil; 6) Combatir el VIH/SIDA, la malaria y el dengue; 7) Garantizar la sostenibilidad ambiental y 8) Fomentar una alianza mundial para el desarrollo.

Entendemos ahora, el marco bajo el cual se encuadra el programa de radio Naciones Unidas, Manos Amigas y bajo el que desarrolla el sentido de sus franjas y secciones, orientadas al bien común.

2.2.1 Manual de estilo para la elaboración de libretos

Manos Amigas utiliza dos corrientes pedagógicas o referentes metodológicos de base para la elaboración de libretos: El diálogo de saberes o constructivismo y la resiliencia.

Diálogo de Saberes/ Constructivismo. El Diálogo de Saberes radica en poner en diálogo distintas experiencia, conocimientos y puntos de vista (lecturas de la realidad). Este concepto, en términos de construcción de conocimiento, es una manera de decir que el conocimiento es la suma de distintas formas de interpretación de la realidad.

Manos Amigas busca poner en crisis los conocimientos previos del oyente para transformarlos. Busca potenciar el saber actual y sumarlo al nuevo que se imparte. En resumen, el programa pretende reestructurar los conocimientos previos de la audiencia. Más adelante veremos si el programa cumple con esta finalidad.

71

Resiliencia. “La resiliencia viene de la física. Es la propiedad que tiene el metal cuando se golpea. Se expande pero no se rompe y se mantiene firme. Tiene la capacidad de resistir”. (Naciones Unidas, 2004).

Trasladando esta definición al contexto social, resiliencia es la capacidad de enfrentar la adversidad por medio de mensajes esperanzadores. A partir de esta teoría, los periodistas de Manos Amigas buscan dar propuestas de las soluciones que hay para los problemas, a través del lenguaje.

2.3 ENFOQUE Y POLÍTICA EDITORIAL

El enfoque de la producción Manos Amigas es llamado enfoque ONU. Este se enmarca en la promoción de los Derechos Humanos Universales: Derechos de las mujeres, de la infancia, de los jóvenes, laborales, sexuales y reproductivos, de las minorías, etc. María Eugenia Corvalán, afirma que “el programa refleja la promoción en cada uno de sus informes de los Derechos Humanos, lo que resulta siendo el valor pedagógico del programa.” (Corvalán, 2009). Por tanto, cada uno de los informes radiales se nutre de estos principios y valores en la producción del magazín.

Desde el punto de vista operativo, el programa de radio cuenta con un comité editorial que orienta y revisa cuidadosamente cada uno de los productos radiales que se emiten por Manos Amigas. Las directrices editoriales, por un lado, provienen del Secretario General con sede en Nueva York. En este caso este proceso se da a través del CINU o mediante comunicados directos de la Oficina del Secretario General.

Los representantes de las Agencias, Fondos y Programas a nivel nacional también orientan y supervisan el proceso informativo así como organismos que tienen sus sedes en otros países. De esta forma, desde las diferentes sedes de las Agencias, Fondos y Programas (UNESCO-París, FAO-Roma, Banco Mundial-Washington, OIT/Derechos Humanos-

72

Ginebra) se envían los parámetros de las políticas de comunicación correspondientes a cada uno de sus organismos que el programa de radio debe seguir obligatoriamente.

En Colombia los lineamientos y directrices provienen de la Oficina del Coordinador Residente y Humanitario quien es la máxima autoridad de Naciones Unidas en Colombia, oficina de la cual depende el programa de radio.

Del mismo modo, el Marco de Asistencia al Desarrollo de las Naciones Unidas en Colombia (MANUT/UNDAF) que resume la programación conjunta de las distintas Agencias, Fondos y Programas para el periodo 2008-2012 también dirige los contenidos del programa de radio por cuanto el UNDAF trabaja 4 aéreas prioritarias:

Pobreza, equidad y desarrollo social y desarrollo sostenible. Estado social de Derecho y gobernabilidad, y Paz, seguridad y reconciliación. (Ver anexo 2: Trabajo del MANUT en Manos Amigas)

2.4 FORMATO

Manos Amigas es un magazín informativo o radio revista de carácter pedagógico que contribuye al intercambio de información y experiencias, en la promoción de valores, actitudes, en la divulgación de los derechos humanos, en la afirmación del DIH (Derecho Internacional Humanitario) a favor del diálogo y la paz.

Se utiliza el sistema de pregrabado para presentar informes, crónicas, reportajes, testimonios, notas o entrevistas que se realizan entre semana.

2.4.1 Secciones del programa

73

Las diferentes secciones permiten identificar el formato característico del programa de radio Manos Amigas. Estas secciones son modulares, es decir, permiten intercambiarse según los contenidos previstos para cada programa.

Sección 1. Celebrando el día de…El año de…El Decenio de…El Centenario de… contribuyen a crear conciencia en la materia pertinente, priorizando los más importantes para Colombia. Esta sección se desarrolla teniendo en cuenta los eventos y actividades que se realizan sobre el tema de Colombia.

Sección 2. El mensaje editorial o el comentario del Secretario General De Naciones Unidas y/o del Coordinador Residente de la Oficina en Colombia y/o del jefe o jefes de Agencias, según sea su caso. Esta, representa la posición oficial de la Organización dirigida a la población.

Sección 3. El ABC de las Naciones Unidas. En esta sección se aprovechan los materiales existentes sobre el ABC de las Naciones Unidas, los cuales son convertidos al lenguaje radial. Se dan a conocer los temas con los que trabajan las Agencias y sus prioridades, así como las metas del Milenio en Colombia y el Mundo.

Sección 4. El taller radial, Valores y nuevas ideas. Esta sección constituye el componente de capacitación del programa de radio y su objetivo es la formación en valores para ir dando a conocer paulatinamente los conceptos sobre desarrollo humano, que parten de los derechos fundamentales.

Estos talleres refuerzan materias que se estudian en los colegios como comportamiento, salud y democracia, pero además hacen parte de la educación no formal de los adultos, apuntando a la formación humana personal, donde los valores se convierten en elementos facilitadores de la convivencia y del aprendizaje, de la asimilación de nuevas culturas corporativas en lo laboral y como uno de los requerimientos básicos de la capacitación para el empleo. (Valores como la tolerancia, el respeto, la responsabilidad y la honestidad, son claves para el progreso laboral y social).

74

Algunos de los temas de interés de esta sección son los siguientes:

- Taller de comunicación familiar - Taller sobre Valores Humanos para jóvenes. - Taller sobre Derechos humanos y DIH. - Taller sobre resolución de conflictos. - Taller sobre conocimiento del SIDA - Taller sobre salud sexual y reproductiva. - Taller infantil para fomentar la lectura. - Talleres literarios.

Sección 5. La agenda de Naciones Unidas esta semana. A través del CINU y de las demás Agencias, se pueden conocer anticipadamente los grandes hitos mundiales por mes, trimestre, semestre, de las Conferencias, reuniones, seminarios, visitas, etc., de interés para el programa.

Sección 6. Panorama de noticias. Esta sección es un bloque informativo de carácter pedagógico donde se resaltan los últimos hechos, actividades o realizaciones que han logrado los organismos del sistema, en conjunto con las comunidades, en algunos casos, en asocio con las autoridades nacionales, locales y departamentales. En otros casos, se resaltan aquellas actividades propias del sistema que son de interés de la población. Ejemplo: los proyectos de tipo social que ejecutan las comunidades en todo el país con el apoyo de la ONU. Tal es el caso de proyectos agrícolas, proyectos con población juvenil para la prevención del VIH-SIDA, proyectos de protección a la infancia, entre otros.

“De este amplio espectro de trabajo conjunto entre la ONU y el Estado, sector público, sector privado, sociedad civil y organizaciones comunitarias, provienen los informes radiales. Lo anterior quiere decir también que los periodistas del programa de radio investigan este amplio panorama de realizaciones conjuntas que buscan el beneficio de las comunidades para producir sus informes de radio” (Corvalán, 2009).

75

Sección 7. Enlace con Radio Naciones Unidas. A través de esta sección se emiten los informes radiales que produce Radio Naciones Unidas de Nueva York y se seleccionan los que tengan mayor interés para la población colombiana.

Sección 8. La entrevista. Este recurso periodístico se utiliza para consultar y profundizar algunos temas con especialistas de diferentes áreas, de manera que el oyente pueda tener confianza en la información que se le brinda.

2.5 OBJETIVOS GENERALES

Manos Amigas busca especialmente:

1. Apoyar en terreno, el trabajo de las Agencias del SNU en Colombia.

2. Dar a conocer los principios y el mandato de la ONU.

3. Enfocar la información bajo el contexto del MANUT/ UNDAF.

4. Divulgar las buenas prácticas del SNU en todas las áreas y regiones del país, promoviendo su replicabilidad.

5. Fortalecer en las regiones las capacidades de los actores estratégicos del desarrollo, con énfasis en los medios de comunicación.

6. Brindar apoyo técnico y logístico a los proyectos de comunicación de las Agencias en especial en el campo de la radio.

2.6 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

En términos más precisos, las finalidades del programa son:

76

1. Visualizar el apoyo de la ONU en el fortalecimiento de las instituciones colombianas.

2. Dar a conocer los pronunciamientos oficiales del Secretario General de la ONU, del Coordinador Residente y de los Jefes de Agencia, según se determine.

3. Suministrar información actualizada sobre las políticas y lineamientos de la Organización y los eventos que los desarrollan como: cumbres, reuniones, seminarios, talleres cursos, etc., tanto a nivel internacional, como las que se lleven a cabo en Colombia.

4. Promover y/o apoyar campañas educativas que realicen las Agencias del sistema.

5. Servir de enlace con Radio Naciones Unidas, para divulgar información de interés para Colombia que se genera en la Sede.

6. Focalizar la información sobre los temas de interés dirigidos al segmento de la audiencia primaria.

7. Promover un periodismo alternativo que familiarice a la comunidad con los principios, la función y las actividades de Naciones Unidas en Colombia, de manera que incremente el alcance y la amplitud del proceso de información sobre quiénes son y por qué lo hacen.

8. Realizar y/o apoyar talleres radiales en temas específicos, para promover el conocimiento de los derechos y las libertades fundamentales de los ciudadanos, entre ellos, el derecho al desarrollo, los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales y contribuir a la comprensión y a la aplicación de los mismos.

9. Resaltar los procesos de descentralización donde se crean nuevas posibilidades de desarrollo desde las esferas locales, para destacar los avances de la ciudadanía.

En el siguiente capítulo, explicaremos si en la práctica Manos Amigas cumple con cada uno de los objetivos formulados arriba. Dicho apartado es esencial en este trabajo ya que aquí se verán desarrollados los objetivos específicos de la tesis y se contrastará la teoría de

77

Manos Amigas con la práctica, con los usos sociales que la población rural del país le da al magazín.

2.7 COBERTURA

Manos amigas se emite desde Bogotá por 3 cadenas nacionales: , Melodía y Santafé. Asimismo por 720 emisoras aliadas en los 32 departamentos de todo el país. (Comunitarias, universitarias, de alcaldías, de gobernaciones, indígenas, escolares, afros, comerciales, católicas y cristianas.) A nivel internacional, 650 emisoras de América Latina y el Caribe retransmiten el programa por el satélite de Radio Nederland de Holanda.

Se emite también por 10 emisoras de la Cadena National Public Radio de Estados Unidos, por La voz de Rusia, por La Radio Internacional Feminista de Costa Rica y por 80 emisoras por satélite de ALER de Ecuador, para eventos puntuales.

2.8 TARGET Y AUDIENCIA OBJETIVA

El target del programa fue pensado para comunidades vulnerables y alejadas, los campesinos, la población indígena, los afros colombianos, la población desplazada, las mujeres, y especialmente los niños. Se pensó inicialmente en un target rural pero dado el lenguaje sencillo, el espectro se amplió y se empezó a pensar también en lo urbano. Así, el target se transformó específicamente para los estratos 1, 2 y 3 de todo el país.

2.9 PREPRODUCCIÓN

78

Esta es la fase previa a la realización de los programas. Aquí, NUMA pone sobre la mesa las temáticas a investigar e identifica las fuentes institucionales y de la comunidad que apoyará sus producciones. En este paso también se escribe el libreto y se revisan sus componentes de audio (entrevistas, música, efectos).

2.10 PRODUCCIÓN

Aquí se procesa la información y se convierte en un producto radial. Una vez el libreto está terminado, se envía al comité editorial para que sea revisado. Luego de la aprobación, se procede a grabar. Cuando se termina de grabar el producto en estudio, comienza el proceso de multicopiado. Se envían finalmente las copias de los programas por “4-72 La Red Postal de Colombia” a todas las emisoras con una carta, folletos, agendas, entre otros elementos de apoyo de la ONU.

Durante el programa se maneja un diálogo explícito, coloquial y popular para la facilidad de escucha por parte de la audiencia. A su vez el tono con el que locutan los presentadores es un tono alegre y anímico.

Con respecto a este punto María Eugenia Corvalán afirma:

Estamos acostumbrados en Colombia al tono de la resignación, al tono pesimista, al exceso de información negativa, al tono melodramático con el que se presentan los crímenes. Digamos cuando se cometen violaciones de mujeres, se convierte en un melodrama alrededor de la violación de la mujer, ¿qué hacemos nosotros con el tema de la violación de una mujer? Informar sobre el hecho, pero buscamos que las características del agresor las conozcan las mujeres. Que la mujer pueda rápidamente identificar si su pareja es un agresor, cuáles son sus características, entonces estamos alertando a la mujer, no victimizándola (Corvalán, 2009).

Según se encuentra estipulado en el portafolio de productos y servicios del Centro de Producción de Radio de la ONU, la música es el vehículo idóneo para que los oyentes

79 plasmen los mensajes en su memoria. La producción de estas canciones incluye la selección de los músicos, la investigación de los temas a grabar, la composición musical y su posterior grabación, edición, mezcla y masterización. Las notas se ambientan con música popular, respetuosa, constructiva y muy anímica. (Joropo, bambuco, vallenato, etc.) Hasta aquí, el resumen del programa es el siguiente:

Cuadro 3. Características completas NUMA Radio revista Utiliza el sistema de pregrabado para presentar informes, crónicas, reportajes, o magazín testimonios, notas o entrevistas que se realizan entre semana. informativo Formato Comunicación Cuando los medios de comunicación abren espacios para buscar soluciones a los para el problemas de la comunidad. Desarrollo Desarrollo Acceso a los recursos básicos para una vida digna: educación, acceso a la salud, la Humano participación en la vida comunitaria y el ejercicio de los Derechos Humanos. Participación Es la propia democracia. Ciudadana Objetivos de 1. Erradicación de la pobreza extrema y el hambre. Desarrollo del 2. La educación.

Programa de Radio Milenio 3. La igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer Manual de Estilo del 5. Reducción de la mortalidad infantil. 6. El combate del VIH/SIDA, la malaria y el dengue 7. La sostenibilidad ambiental 8. Una alianza mundial para el desarrollo. Enfoque ONU Es la promoción de todos los Derechos Humanos.

Comité -CINU y/o Secretario General: revisan y orientan los productos radiales de NUMA. Editorial que - Las Agencias, Fondos y Programas a nivel internacional como nacional. revisa y - la Oficina del Coordinador Residente y Humanitario en Colombia del que depende orienta los el programa productos - MANUT radiales de NUMA. Enfoque y Política Enfoque y Política Editorial de NUMA Celebrando el Cuenta los eventos y actividades que se celebran en Colombia. día de…El año de…El Decenio de…

El mensaje Representa la posición oficial de la Organización dirigida a la población. Programa

Secciones del editorial

80

El ABC de las Da a conocer los temas con los que trabajan las Agencias y sus prioridades, así como Naciones las metas del Milenio en Colombia y el Mundo. Unidas

El taller Constituye el componente de capacitación del programa de radio. Su objetivo es la radial, Valores formación en valores para ir dando a conocer los conceptos sobre desarrollo humano. y nuevas ideas

La agenda de Expone los grandes hitos mundiales por mes, trimestre, semestre, de las Conferencias, Naciones reuniones, seminarios, visitas, etc., de interés para el programa. Unidas esta semana Panorama de Resalta los últimos hechos y actividades que han logrado los organismos del sistema, noticias en conjunto con las comunidades.

Enlace con Emite los informes radiales más importantes aplicables a Colombia que produce Radio Radio Naciones Unidas de Nueva York. Naciones Unidas

La entrevista Consulta y profundiza algunos temas con especialistas de diferentes áreas.

1. Apoyar en terreno, el trabajo de las Agencias del SNU en Colombia. 2. Dar a conocer los principios y el mandato de la ONU. 3. Enfocar la información bajo el contexto del UNDAF. 4. Divulgar las buenas prácticas del SNU en todas las áreas y regiones del país, promoviendo su replicabilidad. 5. Fortalecer en las regiones las capacidades de los actores estratégicos del desarrollo, con énfasis en los

Objetivos medios de comunicación. 6. Brindar apoyo técnico y logístico a los proyectos de comunicación de las Agencias en especial en el campo de la radio.

Por Todelar, Melodía y Santafé. Por 720 emisoras aliadas en los 32 departamentos de todo el país. ( A nivel internacional, por satélite de Radio Nederland de Holanda hacia 650 emisoras. Por 10 emisoras de la Cadena National Public Radio de Estados Unidos. La voz de Rusia. La Radio Internacional Feminista de Costa Rica. Por 80 emisoras por satélite de ALER de Ecuador.

Cobertura y Target El target es la población estrato 1, 2 y 3 de todo el país. Se escribe el libreto y se revisan sus componentes de audio: entrevistas, música, efectos. Preproducción

Se procesa la información y se convierte en un producto radial. Cuando el libreto está terminado, se envía al comité editorial para que sea revisado. Luego, se procede a grabar. Cuando se termina la grabación, comienza el proceso de multicopiado. Finalmente se envían las copias de los programas a todas las emisoras con una carta, folletos, agendas, entre otros elementos de apoyo de la ONU. Producción

81

2.11 TIPOS DE EMISORAS ALIADAS AL PROGRAMA

De acuerdo al decreto 1446, el servicio de radiodifusión en Colombia se divide en 3 modalidades radiales cuyas funciones de programación son diferentes entre sí: la radio comercial, la radio de interés público y la radio comunitaria. NUMA cuenta con el apoyo de 720 emisoras que operan bajo cada modalidad y bajo las siguientes subdivisiones: Emisoras 1) Comerciales, 2) Universitarias, 3) Indígenas, 4) de Alcaldías y Gobernaciones, 5) Escolares, 6) Cristianas, 7) Católicas, 8) Internacionales y 9) Comunitarias. En el presente capítulo describiremos brevemente la historia y la función de los primeros 8 tipos de emisoras para una mejor comprensión del marco radial en el que se difunde Manos Amigas. En la descripción del noveno tipo, las emisoras comunitarias, hablaremos más a fondo pues éstas representan el mayor número de radios que difunden el programa a nivel nacional.

2.11.1 Emisoras comerciales.

La radio comercial constituye la primera clasificación del servicio de radiodifusión y se compone por un grupo de emisoras dirigidas por empresas de comunicación con ánimo de lucro, orientadas hacia la producción de programas informativos, de entretenimiento y musicales. NUMA trabaja en convenio con 3 cadenas comerciales en Colombia: Todelar, Melodía y Santafé.

2.11.2 Emisoras Universitarias

Estas forman parte de la tercera clasificación del servicio de radiodifusión (de interés público) por lo que son emisoras sin ánimo de lucro que fomentan la educación, la cultura y los valores cívicos. En Colombia las emisoras universitarias nacen con dos emisoras de universidades antioqueñas: La emisora cultural de la Universidad de Antioquia fundada en 1933 y la Radio Bolivariana de la Pontificia Universidad Bolivariana en 1948. Treinta años después nace la emisora Javeriana Estéreo y así emergieron varias emisoras de este tipo, hasta llegar a superar a 30 en todo el país. Algunas de estas son: UN Radio, la emisora de la

82

Universidad Jorge Tadeo Lozano, la emisora virtual de la Universidad de la Sabana, entre otras.

2.11.3 Emisoras Indígenas

Una vez que el gobierno colombiano confirmó que cada comunidad indígena podía tener su propia emisora radial, los cabildos indígenas que habitan el país han usado la radio para fomentar cultura, el desarrollo y la unidad de los mismos. Las radios indígenas, también parte de la categoría de interés público (aunque pueden ser comunitarias además), son aparatos legales (a pesar de que hay algunas ilegales en proceso de adjudicación) que promueven el desarrollo y la preservación de su cultura. Estas satisfacen intereses locales y reflejan cuestiones como “la preservación de la lengua, la identidad cultural, las historias locales, la recreación imparcial de eventos históricos y eventos de actualidad locales” (Rincón, O. et al., 2007). Manos Amigas, a través de las radios indígenas, llega a los sectores de la Amazonía colombiana, de la Sierra Nevada, el sur del país, etc., para contribuir con estos objetivos.

2.11.4 Emisoras de Alcaldías y Gobernaciones

Las emisoras de alcaldías y gobernaciones dependen de instancias que están por fuera del control directo del alcalde o del gobernador. Es decir, operan bajo los institutos municipales de cultura e institutos locales, cosa que les permite funcionar fuera de las dinámicas generadas por los cambios de administración. Esta clasificación de emisoras pretende ofrecer a la comunidad nuevas alternativas de comunicación que promueven el desarrollo de la cultura ciudadana. Así pues, NUMA participa en la visión de estas emisoras y contribuye a la educación cívica de las comunidades ciudadanas y departamentales.

2.11.5 Emisoras Escolares

83

Las emisoras escolares tienen un radio de acción que se concentra al interior de la comunidad de cada institución educativa. Así, el uso y los objetivos de la emisora escolar se determinan por los programadores de cada colegio. El deber ser de una emisora escolar es ser usada como tecnología de comunicación que además de ser un espacio lúdico y de formación potencie la participación, los espacios de encuentro y la comunicación en general del plantel educativo. El material radial de Manos Amigas ha servido como recurso académico que ha educado a los estudiantes en valores, derechos, y temas relacionados con los niños y jóvenes de colegios. Un claro ejemplo es la emisora Voz Estudiantil del Colegio Ricardo González de Subachoque.

2.11.6 Emisoras Cristianas

El 30 de diciembre de 1984, gracias al deseo del pastor Enrique Gómez de utilizar la radio como medio para difundir la palabra de Diosa muchos hogares del país, nace la emisora que comenzaría la primera y más grande cadena de emisoras cristianas de Colombia: Bogotá F.M Stereo 90.9 Mhz. Hoy, encontramos este tipo de medios radiales a lo largo y ancho del país y en internet. Unas de las aliadas de NUMA son Radio Nuevo Continente con 2700 emisoras a nivel mundial, Radio Auténtica de Cali y la emisora de la iglesia Bethesda de Bogotá.

2.11.7 Emisoras Católicas

Las radios católicas nacieron hace 62 años luego de la creación de , emisora pionera de las radios católicas. A través de este tipo de radios, la iglesia católica intenta “brindar educación por radio a casa y combatir el alfabetismo entre los campesinos y pobres” (Radio católica de las Américas, 2008), aparte de conocimientos sobre salud y fe. Manos Amigas es transmitido por 200 de estas emisoras aliadas que apoyan en la educación, en el desarrollo de las comunidades menos favorecidas y en la justicia social.

2.11.8 Emisoras Internacionales

84

Estas radios transmiten el programa a nivel global, sin ánimo de lucro y con el propósito de servir como canal que permita la pluralización de los logros de las Naciones Unidas. El producto radial se transmite por el satélite de Radio Nederland a 650 emisoras de América Latina y el Caribe, por la Voz de Rusia y por la Radio Internacional Feminista de Costa Rica. También por la Cadena National Public Radio, NPR, de Estados Unidos que lo lleva a 9 emisoras del país norteamericano.

2.11.9 Emisoras Comunitarias

Una emisora comunitaria es definida en términos generales como:

Una estación de transmisión de radio que ha sido creada con intenciones de favorecer a una comunidad o núcleo poblacional, cuyos intereses son el desarrollo de su comunidad. Dichas estaciones no tienen fines comerciales, aunque algunas se valen de apoyos comerciales para su mantenimiento. Algunas estaciones de radio comunitarias, además de hacer transmisión radial vía antena, también lo hacen vía internet. (“Radio comunitaria”, 2008).

De las 720 emisoras con las que trabaja Manos Amigas en el país, la gran mayoría son radios comunitarias. El por qué de esta cantidad se verá a continuación ya que profundizaremos en la definición del concepto radio comunitaria desde su origen legal y sus funciones en Colombia.

2.11.9.1 El origen legal de la radio comunitaria en Colombia

Cincuenta y seis años después de la experiencia con Radio Sutatenza se estableció legalmente el escenario de la radio comunitaria en el país. Carlos Acero Rincón, presidente de la Red Distrital de Radios Comunitarias en Bogotá (2008) resume en su texto Historia de la radio comunitaria en Bogotá el servicio de radiodifusión comunitaria así:

La radiodifusión sonora comunitaria en Colombia está reglamentada por el Decreto 1981 de 2003, el cual la determina como servicio público de telecomunicaciones sin ánimo de lucro. Esto significa que pueden ser concesionarios de la prestación del servicio de radiodifusión

85

comunitaria las asociaciones, corporaciones, fundaciones, cooperativas, federaciones, organizaciones populares de vivienda, entidades culturales y ambientalistas, precooperativas, juntas de acción comunal, iglesias católicas o cristianas, organizaciones gremiales de pensionados, cabildos indígenas, etc.

Dentro de las características más importantes de una emisora comunitaria podemos destacar las siguientes: son estaciones de radio de cobertura local, denominadas clase D en el Plan Técnico Nacional de Radiodifusión Sonora. Su potencia en los municipios no sobrepasa los 250 vatios en la banda de FM. En las ciudades su potencia oscilará entre 10 y 50 vatios, dependiendo del área de cobertura, también en la banda de FM.

El artículo 3 del Decreto 1981 de 2003 establece como fines del servicio que debe ser: orientado a satisfacer necesidades de comunicación en el municipio o área objeto de cubrimiento; a facilitar el ejercicio del derecho a la información y a la participación de sus habitantes, a través de programas radiales realizados por distintos sectores del municipio, de manera que promueva el desarrollo social, la convivencia pacífica, los valores democráticos, la construcción de ciudadanía y el fortalecimiento de las entidades culturales y sociales. Por tanto todos los concesionarios tendrán la obligación de ajustar sus programas a los fines indicados.

Respecto a la forma de financiación las emisoras comunitarias podrán transmitir pauta publicitaria hasta quince minutos por hora de programación… [Sin embargo] no pueden transmitir publicidad política ni programas con fines proselitistas, tampoco podrán encadenarse, solamente en forma ocasional podrán efectuar transmisiones simultáneas de programas de interés común, pero sin llegar a constituir una cadena radial.

Aquí vemos cómo una ley limita y posibilita, pero sobretodo, determina a las radios comunitarias. Ahora nos centraremos en las dinámicas de estas emisoras a favor de las comunidades vulnerables de nuestro país.

2.11.9.2 Funciones de la radio comunitaria en Colombia

Como premisa consideramos lo siguiente: En tiempos donde los medios de comunicación están en pocas manos, donde los gobiernos desplazan a las regiones de la integración socio- política, donde la voz es de los que tienen privilegios y donde se agudiza la centralización política y la exclusión, las radios comunitarias constituyen una alternativa diferente. Junto a otros medios ciudadanos (como revistas y productoras de televisión participativas) son

86 medios que rescatan y vigorizan la participación real de la sociedad civil en asuntos de interés público. Esto es, comprenden las dinámicas de lo que se llama La comunicación para el desarrollo.

La Participación de la ciudadanía en estas emisoras es real a medida que los jóvenes participan haciendo radioteatro, el campesino poniendo denuncias, dando anécdotas, opiniones; cuando los productores de las emisoras se preocupan por la transmisión de temas que favorecen a la comunidad e innovan con nuevos lenguajes, formatos y voces, nueva música y temas de debate. En fin, cuando haya siempre una puerta abierta para comunicarse. La radio comunitaria no se enciende cuando se inaugura un transmisor sino que “toma su lugar cuando la población que la cubre la hace suya y la emplea como se usa un lugar de encuentro que deja de ser de quien lo administra para pasar a ser de todos” (Los caminos de la radio comunitaria, p., 7).

Un caso real de la articulación de la radio comunitaria sucedió en Santa Rosa del Sur, en el departamento de Bolívar, en el Magdalena Medio. En el 2001, el director de una emisora comunitaria, José Botello, fue secuestrado por el ELN. Ocurrido el hecho, la emisora emprendió una labor de información para pedirle a los captores que le respetaran la vida a Botello, que lo tuvieran sano y salvo y que respetaran a la población civil. Apenas Salió el comunicado al aire, empezaron a llegar cartas y mensajes donde solicitaban al ELN que no le hicieran daño. En el texto Tres lecciones aprendidas de los medios ciudadanos y comunitarios en Colombia, de la profesora del departamento de comunicación de la Universidad de Oklahoma, Clemencia Rodríguez, un empleado anónimo de la emisora relata la experiencia del medio en este hecho:

Recogimos más de 1.000 cartas, más de 2.000 firmas en un comunicado que se le envió a la Presidencia de la República (...) el Ejército de Liberación Nacional al ver la presión de la comunidad, las veredas y todos los presidentes de Acciones Comunales que se pronunciaban a través de la emisora, mandaron un emisario diciendo que tenía que ir la mayoría del pueblo al sitio Micoahumado, que queda a veinte horas de Santa Rosa del Sur por carretera destapada. La

87

emisora empezó a trabajar sobre esa campaña y en seis horas recogimos 480 personas que se ofrecieron a ir hasta allá; más de cuarenta carros nos fuimos hacia el sitio donde nos habían puesto la cita, salimos a las once y llegamos a las siete de la mañana del día siguiente. Había mujeres, niños, todos con banderas blancas (…) llegamos al parque central y pedimos hablar con el comandante. Nos dijeron que no estaba, entonces dijimos que lo esperábamos. Inmediatamente armamos las carpas y los fogones en el parque, porque habíamos llevado ollas, papa, yuca, y compramos una novilla para alimentar a toda la gente. Cuando se dieron cuenta que no nos íbamos, finalmente apareció el comandante y le dijimos que necesitábamos que nos devolviera a José, que no sólo su familia lo necesitaba, sino que, como podían ver, también lo necesitaba su comunidad. Y así fue que lo liberaron (Rodríguez, 2006).

Gracias a la mediación de la emisora, la comunidad tuvo un espacio de información y comunicación que le permitió coordinar esfuerzos a favor de una acción colectiva y pacífica en contra de la acción del grupo guerrillero. Ante el poder de esta acción, el grupo insurgente decidió no seguir con el secuestro del director.

Es así como las emisoras comunitarias son estructuras del ejercicio democrático en las regiones. Vemos que están alineadas sobre la promoción de derechos, valores, la cooperación y la identidad cultural. Y es así como se define la importancia de estas emisoras que, en su mayoría, colaboran con NUMA para que sus programas radiales sean emitidos en los 32 departamentos del territorio colombiano.

No obstante, la relevancia de las emisoras comunitarias con respecto a las emisoras comunitarias no descalifica las demás emisoras que acabamos de mencionar. El programa de radio ha creado alianzas con las más diversas comunidades y audiencias, y de todas estas emisoras ha recibido completo apoyo. Estas características y logros corresponden a la propia esencia de las Naciones Unidas: acercarse sin distinción de ningún tipo a todas las comunidades.

Vale la pena destacar que el número de emisoras internacionales es casi igual al número de emisoras colombianas que se han aliado, aun cuando para nuestro estudio nos vamos a concentrar en las emisoras colombianas.

88

Este estudio se precisará en el próximo y último capítulo del presente trabajo, para lo que, por medio del análisis de cartas enviadas al Centro de Producción Radial de la ONU en Colombia por radialistas y oyentes, y especialmente, a través del trabajo de campo que desarrollamos en cinco municipios de Cundinamarca, uno de los departamentos con mayor número de emisoras aliadas al programa en el país.

Si bien la ONU sostiene su participación en este número de emisoras, ¿qué se puede investigar más allá de los datos cuantitativos? ¿Qué relevancia tiene para las poblaciones alejadas del país la cantidad de medios de emisión? Mejor vamos a la pregunta de fondo: ¿Está cumpliendo el programa de radio con sus objetivos generales y específicos más allá del número de emisoras aliadas? Estas preguntas las trataremos a continuación en el Capítulo 3, Hacia un análisis cuantitativo y cualitativo de las audiencias de Manos Amigas.

89

3. CAPÍTULO III. HACIA UN ANÁLISIS CUANTITATIVO Y CUALITATIVO DE LAS AUDIENCIAS DE MANOS AMIGAS

Durante este capítulo realizaremos una aproximación a la audiencia del programa Manos Amigas, ya que después de 7 años de producción y transmisión del programa, la ONU vio la necesidad de un acercamiento donde se muestren resultados cercanos de audiencia, que sirvan de retroalimentación para confirmar que el programa está siendo efectivo, que cumple con su misión educativa, con todos sus objetivos y metas propuestas, y que en realidad es un producto realizado a tono con las necesidades de las zonas en que se emite el programa.

Para esto hemos tenido que realizar varios procedimientos de selección, análisis y replanteamiento. El primer paso para dar a conocer si Manos Amigas cumple o no con las necesidades de sus audiencias fue un acercamiento cualitativo. A partir de esto, seleccionamos 5 cartas de oyentes y radialistas por departamento; cantidad seleccionada en mutuo acuerdo con la directora del programa, María Eugenia Corvalán. Sin embargo, en posterior reunión con nuestro asesor de tesis, Andrés López Giraldo y el experto en estudio de audiencias radiofónicas, Alejandro reyes, no consideraron viable la propuesta de análisis a los 32 departamentos como se había acordado con anterioridad, ya que era imposible hacer un estudio de audiencias a fondo en tantos lugares en tan poco tiempo.

Un estudio con estas cualidades, requeriría de más personal y de un tiempo mayor al que teníamos disponible. Por tanto, la nueva propuesta sería analizar solamente los 3 departamentos con mayor número de emisoras. Discutimos esta propuesta, con todos los argumentos que la sustentan y llegamos a la conclusión de que los departamentos a estudiar serían Antioquia, Cundinamarca y Nariño en orden de cobertura.

90

Así fue como elegimos la cantidad de cartas por departamento, cuyo número se escogió en la misma reunión. El resultado: 30 cartas para el departamento de Antioquia, 25 para Cundinamarca y finalmente 20 para Nariño. Con la selección previamente establecida, contamos con los elementos pertinentes para el análisis de cartas.

Este análisis se basó en cuadros divididos en 5 categorías: 1) Emisora/persona/oyente, 2) Comentarios sobre el contenido del programa, 3) ¿Cómo ha ayudado el programa a la comunidad?, 4) Interés particular, 5) Observaciones y recomendaciones sobre el programa, 6) Percepción de los oyentes sobre la ONU.

El segundo paso de este acercamiento cualitativo se fundó en continuar con el seguimiento de encuestas que la ONU comenzó a realizar previamente a esta investigación. Para esto, realizamos llamadas a 5 emisoras por cada departamento: Antioquia, Cundinamarca y Nariño, con el fin de analizar las respuestas de las encuestas diseñadas para oyentes de Manos Amigas, en las cuales se formulaban preguntas acerca de su percepción tanto del programa, como de la ONU. Sin embargo, tuvimos ciertas limitaciones que nos impidieron obtener resultados concretos a la fecha de entrega de este trabajo de grado, que explicaremos durante este capítulo.

Y para cerrar el acercamiento cualitativo haremos un análisis de los usos que le dan los oyentes al programa Manos Amigas, a su vida diaria, por medio de los hallazgos encontrados en el trabajo de campo realizado en 5 municipios de Cundinamarca: Mosquera, Anolaima, Girardot, Subachoque y Facatativá.

Decidimos hacer este trabajo de campo en solo un departamento de los tres estudiados, ya que la ONU no contó con los recursos necesarios para cubrir costos de desplazamiento, viáticos y hospedaje a todos los destinos en los 3 departamentos.

Para complementar el análisis cualitativo, tuvimos el apoyo de mapas, y de aplicaciones pedagógicas y de oyentes, material facilitado por la ONU.

91

En cuanto a la aproximación cuantitativa, en un comienzo nuestro propósito era estimar una cifra del número de audiencias del programa Manos Amigas. Sin embargo, nos enfrentamos con ciertas dificultades que nos impidieron llegar a esto, ya que las respuestas de las encuestas realizadas no fueron precisas. El formato de estas encuestas se basó en preguntar: Nombre de emisora, municipio, departamento, horario de emisión, y número de oyentes de NUMA. Algunos respondieron con números lejanos a la realidad y otros, proporcionaron datos relativos.

De esta manera, con la asesoría de Ingrid López, estadista de medios masivos y marketing, llegamos a la conclusión de que los resultados iban a ser inexactos, y que sería absurdo pensar en un estudio cuantitativo, porque no contábamos con datos precisos, ni con tiempo para hacer muestras en terreno, ni con dinero para ir a las poblaciones.

No obstante, para la ONU era imprescindible encontrar así fuera una cifra aproximada de audiencia de Manos Amigas en los 32 departamentos del país. Por ende, contaron con la asesoría de otro estadista quien recomendó nuevamente realizar una encuesta a los radialistas preguntando: Nombre de emisora, municipio, departamento, número de oyentes de la emisora y número de oyentes de NUMA.

3.1 APROXIMACIÓN CUALITATIVA

Para lograr una aproximación cualitativa del programa, nos basamos no solamente en encuestas y cartas de oyentes y radialistas, sino también en un cuadro de retransmisión que nos facilitó la ONU para observar los siguientes pilares:

Cuadro consolidado de retransmisión

92

(Ver anexo 3: Consolidado de retransmisión del programa Naciones Unidas Manos Amigas, según horario enviado por la muestra consultada)

El programa radial de Naciones Unidas, Manos Amigas se emite desde Bogotá por la cadena Todelar los días sábados a las 11 de la mañana. Sin embargo, el programa enviado a las regiones se multiplica en términos de emisión. Como se puede observar en esta muestra tomada por 167 emisoras, siendo un programa semanal, lo repiten entre semana varias veces.

Como se estima en este ejemplar, el programa se escucha en total 188 veces, de las cuales el horario de la mañana (entre 5 am y 12:30 am) predomina al de la tarde.

Una de las más importantes observaciones de este cuadro es que los días sábados son los de mayor número de emisiones; en total: 87. Cómo se puede percibir, es el único día que lo emiten todo el día, desde las 5 de la mañana hasta las 7:30 de la noche, mientras que los martes y jueves, el número de veces se reduce a 12.

Por consiguiente, los martes, el número de veces se ve disminuido en la franja de la mañana, es decir, de 8:30 AM a 12:30 AM el programa se escucha solo 4 veces, mientras que en el horario de la tarde, se escucha 8. Por el contrario de los jueves, segundo día de menor número de emisiones, la franja de la mañana predomina, siendo 7 las veces en que se emite. En la tarde, de 1:30 PM a 4:30 PM, se emite 5 veces.

El segundo día de mayor emisión, curiosamente es el miércoles con 20 el número de veces emitidas, sin embargo no se emite desde las 5 AM, sino desde las 7 AM hasta las 7:30 PM. El domingo le seguiría a este número, con 17 veces de emisión.

El día en que más tarde se comienza a emitir el programa es el día martes, comenzando a las 8:30 de la mañana. Por otra parte, el día en que más temprano se terminan las emisiones del programa es el viernes, ya que la última es a las 4 PM.

93

Toda esta información recopilada en tal muestra, nos hace concluir que el fin de semana, y en especial los sábados, días de mayor número de emisiones, son los días en los cuales los oyentes tal vez tienen mayor tiempo de escucha, mientras que entre semana, normalmente días laborales, el número de emisiones baja.

3.1.1 Análisis de cartas de radioescuchas pertenecientes a los departamentos Antioquia, Cundinamarca y Nariño.

Cuadro 4. Información recopilada de Cundinamarca

94

Emisora/ comentarios ¿Cómo y en Interés Observaciones o Percepción persona/oyente sobre el qué ha particular recomendaciones oyentes sobre la contenido ayudado el (solicitar ayuda, sobre el ONU del prog programa a difundir programa la programas, comunidad? agradecimientos, etc) Radio Santafé Son “espero poder excelentes, colaborar en todo instructivos y lo que usted de positivos parte mía”. Guatavita Stereo “Satisfacción inmensa por contar con sus magníficos programas”. “son los que hace tanto falta difundir en los medios de comunicación para tener en el futuro una mejor Colombia”. Fundación Tiabambi “Importante Solicitan la Colseguros trabajo que alianza con realiza Manos Amigas NUMA para para crear redes eliminar la de acción que se violencia comprometan con contra la la sociedad. mujer” ASOAM Stereo “han tenido gran acogida sobretodo por la calidad de la grabación del programa y por los temas”. Fusacatán Programas de “Solicitan que los interés incluyan en general proyectos de orden económico debido a los altos costos operativos que genera el mantenimiento de nuestra estación”. Todelar Interesados en emitir el programa

95

Alegría FM Stereo Orgullosos de tener un programa tan bien preparado y entretenedor Emisora comunitaria Sólo hablan de Corazón de María. haber recibido el programa Emisora desconocida Les alegra que las personas de Manos Amigas quieran hacer un programa de Soacha. Luz Smith Manrique Le preocupa el tema de los divorcios en el país y recomienda que se hable del tema en el programa Voz Estudiantil de la Programas Institución educativa utilizados los Deptal Ricardo jueves en las Gonzalez horas de descanso. unos 900 estudiantes y 35 docentes escuchan el programa y luego se reailza un taller acerca de la información presentada en el programa. Excelentes resultados Ananías Ávila Ávila Gran utilidad Solicita el como material programa para de apoyo en difundirlo en el el tratamiento colegio de muchos temas de índole académico y de valores.

96

Ángela urrego Solicita ayuda económica pues está en bancarrota. Alegría Stereo Quieren saber si es posible conocer el centro de producción radial de la ONU y desean anunciar los programas en la emisora. Isabel Cristina Ortiz Envía a María Eugenia la hoja de vida de su sobrina quien está interesada en vincularse a la ONU Programa Comunidad Le gustaría saber del Ministerio de si las emisoras Comunicaciones indígenas son beneficiarias del programa Manos Amigas. María Belén Moreno y “Programa de Solicitan que se Carlos Eduardo ayuda social y les ayude en una Méndez. humanitaria problemática en que se particular. relaciona con la difícil situación socio económica, cultural y ambiental por la que pasan las comunidades de escasos recursos del país. María Belén Moreno y Agradecen el Carlos Eduardo envío de Méndez información sobre los derechos humanos en Colombia. Gustavo Barreto “Valioso Agradecen por el programa con programa. temas importantes para comunidades

97

que carecen de casi todo” Julieta Barbosa Rojas, Solicitan promotora derechos plegables, afiches, humanos folletos, calendarios para capacitación en derechos humanos. Padre Luis Eduardo Agradece sobre Orjuela los programas que les llegan. Alegría Stereo Cambio en el envío de correspondencia. Portal Colombia Ya se realizó la Aprende actualización de los contenidos de información sobre MA y se encuentran publicados los programas hasta el 262 *2 cartas estaban repetidas

Análisis cualitativo según la información de la planilla: -Las opiniones dadas en esta muestra destacan el gusto por el programa, la aceptación por los temas sociales, por relacionarse con la situación socio-económica y ambiental en el país y por dar a conocer temas tan enriquecedores para comunidades que carecen hasta de organización. Se destaca un comentario sobre el uso de los programas en una institución educativa.

-11 de 23 cartas opinan sobre el programa radial Manos Amigas, es decir, el 48%. Mientras tanto en 18 de 23 cartas, el 78%, sobresale la casilla de interés particular, en la que imperan los agradecimientos, la solicitud de ayuda o el ofrecimiento para la difusión de los programas, por parte de las emisoras o particulares. Se destaca el agradecimiento por un par de campesinos sobre información acerca de los 380 artículos de la Constitución y sobre los derechos fundamentales, aspectos que desconocían. Hacen una crítica al olvido del Estado.

-Ninguna carta explica a fondo sobre los logros obtenidos por la comunidad, es decir, el qué y el cómo Manos Amigas ha aportado en el contexto social y regional de un

98 determinado municipio. No obstante, se nombran en varias ocasiones los usos del programa en diferentes planteles educativos.

-Ninguna carta recomienda u observa nada sobre el programa, ni tampoco se tiene alguna percepción sobre la Organización de Naciones Unidas.

99

Cuadro 5. Información recopilada de Antioquia Emisora/ persona/oyente comentarios ¿Cómo y en Interés particular Observaciones o Percepción sobre el qué ha (solicitar ayuda, recomendaciones oyentes contenido del ayudado el difundir sobre el sobre la prog programa a programas, programa ONU la agradecimientos, comunidad? etc) Ondas de San Antonio de Son de una “A qué ONG’S Buriticá excelente podemos dirigirnos información, para pedirles conocimiento y ayuda, pues cultura. tenemos en manos el proyecto de renovar todos los equipos de la emisora. Y por medio de la ONU se puede lograr sacar la visa para EE.UU. Plateado Stereo “Material de (comunitaria) mucho beneficio para la comunidad, ha sido bastante exitoso en nuestra radio, ya que además de instruirnos, es muy entretenido, cosa que es difícil encontrar en programas de 20 minutos.” Radio Ciudad Bolívar “Es para nosotros un placer poder aportar nuestro grano de arena en la consecución de una sociedad en la que se resalten valores, respétenlos derechos de las personas, una comunidad más educada, culta y que

100

pueda afrontar los desafíos de este tercer milenio de era cristiana.” Radio Escuela Humanitaria, Es muy Nos ayudan “Necesitamos un Medellín importante. mucho porque promocional y la comunidad afiches y todo el de Santo material que puedas domingo enviarnos, estamos Savio sufre haciendo los mucho afiches de Manos conflictos Amigas para Santo armado, niñas Domingo, y violadas, además para el prostituidas, periódico mural.” niños golpeados, violaciones a los derechos humanos, fosas comunes, en fin.. …(No dice nombre de “Los felicito por “Me encantaría emisora) el que a través de su Salgar profesionalismo programa, con el que concienticen a los manejan sus padres de familia programas de la prioridad del sociales y cuidado de educativos.” nuestros hijos y del respeto que le debemos a los demás, para que cuando crezcan conozcan el verdadero valor de la vida...” Naré Stéreo Material muy Esperan que sigan Alejandría importante para contando con ellos la comunidad. para seguir “Hagamos de emitiendo el Colombia una programa. tierra comprometida con la paz.” Cuerquia Stereo Programas de Piden colaboración vital importancia para niños de para la escasos recursos comunidad. que pertenecen a una escuela de

101

futbol que tiene la emisora. Magna Stereo Es de gran aporte Hablan de haber para los oyentes. recibido el programa oportunamente. Urabá Stereo Importante labor “Cuando se me Carepa,Ant. de apoyo con los acaba el material, programas. repetimos ediciones, por favor me envía oportunamente los programas.” Desconocida Los programas Les llegan tarde están bien los programas. editados y Solicitan excelentes temas puntualidad. para la Quieren también comunidad. contar con la colaboración para la difusión de las fiestas tradicionales del municipio Fiestas de Raza. UN Radio Emisora “Pueden seguir Universidad Nacional, mandando los Medellín. programas por Adpostal o Servientrega.” Desconocida Agradecen En cuanto a Abejonal, Ant. porque a través programas de del programa, DANSOCIAL, sí ayudan e están dispuestos a informan a las recibirlos, emitirlos comunidades. y darles buen uso. Desconocida, 98.4 FM Lo han recibido y Estos Titiribí, Ant. muestran un gran programas interés por el están siendo contenido de los utilizados por programa, ya que Frank pueden colaborar Taborda, con el deseo de trabajador paz. social que lidera un grupo de jóvenes en proceso de rehabilitación. Antena Stereo “Hace un año ustedes nos grabaron unos pequeños

102

cabezotes, nos gustaría que este año nos hicieran otros diferentes…Gracias por los cds. Puerto Berrio Stereo “Ha sido de gran Agradecen por el apoyo para envío de programas nuestro trabajo que cada vez ganan comunitario…En mayor número de cuanto a la oyentes. sección de la Contraloría queremos felicitarlos por la manera tan sencilla y profesional que tienen de manejar la información, es un lenguaje muy adecuado pues todos podemos comprender el deber que tenemos como ciudadanos para vigilar y controlar los bienes y recursos de la nación, además de cómo aprender a ser mejores ciudadanos estando a paz y salvo con nuestras responsabilidades legales.” La Voz de San Pedro Agradecen recibir a tiempo los programas, así como también agradecen que recibieron el material de la campaña “que nadie dañe tus sueños” y la comenzarán a emitir.

103

Radio Sonsón Habla de su Sonsón, Ant. trayectoria profesional haciendo programas educativos radiales y en televisión. Al final de la carta dice que la emisora necesita un cambio de imagen corporativa, reorganización interna, actualizaciones legales en la parte de tv por cable, así como cambios en la programación, horarios, franjas, y mejoramiento físico de la emisora. www.radiohumanitaria.cjb.net Hablan de que emitirán los programas por esta dirección de internet. Nare Stereo “Nos parece Alejandría, Ant. demasiado importante por todos los informes y campañas que se llevan a cabo en estos y que además tienen gran aceptación.” Milenio Stereo Programas han Montebello, Ant. educado a la comunidad. Rafael Restrepo (periodista) Han recibido un paquete de cd’s educativos con la serie “Calidoscopio”. Piden el favor de que les envíen la encuesta nuevamente.

104

Urabá Stereo Piden encarecidamente que les graben a dos voces un texto de “mensajes positivos y música cristiana.” Desconocida Pide más Carepa, Ant. programas porque los pasan de lunes a viernes entre las 12:30 a 1 de la tarde a manera de noticiero. “Por eso a veces nos quedamos cortos”. Los felicita y dice: “Ustedes son unos profesionales y expertos en el dramatizado radial.” San Buenaventura Estereo Son de gran Agradecen ser parte utilidad y de campañas de enriquecedores. sensibilización como para el conocimiento de la comunidad. Radio Tribunal Internacional Envían textos para sobre la infancia afectada por cuñas. la guerra y la pobreza. Medellín www.tribunalinternacional.tk Total de cartas analizadas: 25 + 5 repetidas. Cinco repetidas.

Análisis cualitativo según la información de la plantilla: -De los programas enviados y emitidos hay varios comentarios positivos. 15 de los 25 (el 60%) opinan sobre los programas. Resaltan que son programas sociales, educativos, que los instruyen como ciudadanos y como comunidad, además que son esenciales para la creación de la paz. Recalco una carta que, de hecho, es en la única que menciona el tipo de lenguaje que utilizan en los programas. En esta se dice que el programa de radio maneja un lenguaje adecuado para poder entender el deber como ciudadanos de controlar bienes y recursos de la nación. Hablan de un programa en específico y es el de la “Contraloría”.

105

-De 25 cartas ninguna habla sobre la ONU como tal. Sin embargo, resaltan valores y la importancia de los derechos humanos.

-En 6 de las 25 cartas (el 24%) solicitan algún tipo de ayuda económica para su emisora.

-En 3 de las 25 cartas (el 12%) se hace alguna recomendación al programa. Dos de estas exigen puntualidad, pues no les llegan los programas a tiempo. En una de estas se pide que en los programas se toque el tema de la violencia en menores ya que su población ha sufrido de este mal durante años.

-(El 12%) del total de las cartas hablan sobre los logros que ha hecho el programa en comunidades que sufren de conflicto armado, violencia intrafamiliar, y violaciones a los derechos humanos. Agradecen esta labor y los programas recibidos.

106

Cuadro 6. Información recopilada de Nariño Emisora/ comentarios ¿Cómo y en Interés Observaciones o Percepción persona/oyente sobre el qué ha particular recomendaciones oyentes contenido del ayudado el (solicitar ayuda, sobre el sobre la prog programa a difundir programa ONU la programas, comunidad? agradecimientos, etc) 2008 -Emisora Agradecen por comunitaria Campo programas Verde Estéreo recibidos oportunamente. Desean que la ONU visite el blog de la emisora. 2008- Campo Dicen que se Agradecen por Verde Estéreo han vuelto material recibido pertinentes los y esperan recibir programas nuevamente la gracias a su revista “análisis contenido, en ambiental de especial el país” del Banco tema del Mundial. medio Piden espacio en ambiente. la parrilla para También dar a conocer sus afirman que contextos locales, los transmiten a partir de las más de una voces de la vez y que comunidad. incluso los usan como campañas, conservando los créditos de la ONU. Destacan la revista “Hechos del callejón” que los hace ver el lado humano del conflicto y los sensibiliza del mismo. 2008- Radio Mira Dan respuesta a fotografías solicitadas por la ONU. A su vez, piden que se haga un trabajo en conjunto con la

107

ONU uniendo información y experiencias para que tengan presencia viva en sus programas. 2008- Fray Ricardo Agradecen envío Morales de programas y Satinga Stéreo esperan ser tenidos en cuenta ya que se encuentran a 14 horas en barco desde Buenaventura en la costa pacífica de Nariño. 2008- Satinga De gran a Agradece Piden que les Stereo 107.1 poyo por programas envíen los temas que se enviados. programas por tratan y que Servientrega y “ayudan a con más crecer en anticipación, ya valores y en la que en algunas dignidad ocasiones se humana que se retrasan. siente muchas veces atropellada por la realidad de violencia en la que nos toca vivir.” También dicen: “los felicitamos porque los programas están muy bien grabados y con muy buenas voces.” 2008- Mosquera Stéreo (No tienen ninguna información) 2006- Fundación Agradecen Chasquy Runa- mensajes de Fabio Lozano programas y pos su apoyo. Quieren saber cómo hacen para hacerle llegar a la

108

ONU música de ellos y un proyecto llamado “Me urge un país.” 2006- Radio Viva Está interesado cultural Bolívar en la sección “Del Sexto poder” para difundirla en el noticiero “La voz de Obando”. 2006-Puerres Stereo De valor Agradecen 95.7 Radio incalculable programas ya que comunitaria. para los el material lo pueblos de la están emitiendo provincia diariamente. Obando. 2006- (encuesta) Emisora Ecos de Pasto (Católica) 2006- Radio Piden a María Cultural Inem Eugenia contactar al ministerio de comunicaciones para obtener su licencia correspondiente de la emisora para emitir los programas. 2006- Verde Stereo Los Agradecen labor dramatizados que están que presentan llevando a cabo son muy en cuanto a ilustrativos, y comunicación orientadores radial. Felicitan para la por la sección comunidad “Control ciudadano, el sexto poder” de la Contraloría. Esperan recibir más programas. Agradecen porque leyeron una carta mandada por ellos al aire. 2007- Emisora Resaltan temas Agradecen por Trigal FM emisora de salud, programas. comunitaria cultura popular, y

109

participación ciudadana. 2007- FM Agradece Samaniego Estéreo programas ya que son de gran ayuda para la comunidad. 2007- Stelar “Es muy Piden recursos Estéreo interesante y para la emisora. sintonizado.” 2007- Emigdio Agradecen Cuesta Pino de programas y Conferencia piden que los Afrocolombiana sigan enviando. 2007- Jesus Agradecen Edmundo, material Asocitambo educativo en programas. 2008-Emisora “Son espacios Saludo de indígena Identidad de formación gratitud. Stéreo alternativa Piden recursos ya para nuestras que se les dañó el comunidades”. sistema de enlace y no han podido emitir programas. 2008- La voz de los “Son Agraden Pastos excelentes y programas. de gran interés tanto para radialistas como para los oyentes” 2008-Papialpa Solicitan tenerlos Stereo en cuenta en capacitaciones que organiza la ONU y material que se tenga para emisoras comunitarias.

Análisis cualitativo según la información de la plantilla: -De 20 cartas, 8 comentaron sobre el programa Manos Amigas. Es decir el 40 %. En general opinan que el programa es educativo ya que los instruyen en temáticas de valores, derechos humanos, salud, incentivan la participación ciudadana, resaltan la cultura popular y son coherentes al contexto en el que viven estas poblaciones. Es decir, les dan instrumentos para que luchen con problemáticas que viven a diario, como la violencia y el

110 conflicto armado. Se rescata una de las cartas en donde el radialista tiene una buena aceptación de las voces del programa.

-Los programas como vemos, han ayudado socialmente a la comunidad. Sin embargo, no se cita un ejemplo puntual sobre algún caso en el que una determinada población demuestre qué aprendió y cómo lo aplica en su vida diaria.

-18 de 20 cartas (el90%) se encuentran en la casilla de intereses particulares. En 12 de estas, agradecen por los programas recibidos y en 2 piden algún tipo de recurso económico. En este departamento pudimos observar que algunas emisoras solicitan otro tipo de ayuda, por ejemplo intermediación con el gobierno Nacional para obtener la licencia para salir al aire, así como también sugieren que se tengan en cuenta sus experiencias en la región para hacer parte directa en los programas de Manos Amigas.

-Una emisora pide que los envíos de los programas se hagan mediante el servicio de mensajería Servientrega.

-Ninguna carta comenta sobre la ONU.

3.2. ANÁLISIS DE ENCUESTAS DE OYENTES NUMA

Durante este análisis continuaremos con el seguimiento de encuestas que la ONU comenzó a realizar previamente a esta investigación. Para esto, realizamos llamadas a 5 emisoras por cada departamento: Antioquia, Cundinamarca y Nariño.

CUNDINAMARCA

- Girardot - Anolaima- Mosquera- Tocaima – Pacho-

ANTIOQUIA

- Angostura - San Andrés- Rionegro –Bello- Jardín

111

NARIÑO

- Yacuanquer - Pupiales - Tumaco – Samaniego- Cumbal

Estas llamadas se hicieron con el fin de analizar las respuestas de las encuestas diseñadas para oyentes de Manos Amigas, en las cuales se formulaban preguntas acerca de su percepción tanto del programa, como de la ONU. (Ver anexo 4: Formato encuesta llamadas)

Sin embargo, tuvimos ciertas limitaciones que nos impidieron obtener resultados concretos a la fecha de entrega de este trabajo de grado.

En primera instancia, como mencionamos anteriormente, el formato de la encuesta se realizó exclusivamente para oyentes, y no para radialistas, sin embargo ellos mismos, fueron el único medio que hubo entre los oyentes y la ONU. Lo llamamos una especie de filtro. A raíz de esto, la información no iba a ser muy precisa, ya que el radialista sería el encargado de realizar la encuesta al aire durante una emisión del programa, y los oyentes responderían y discutirían sobre el tema.

No obstante, las respuestas, de las cuales solo obtuvimos 9 de 15 que se realizaron, fueron contestadas por radialistas y no por oyentes. Hecho que nos impidió sacar algún tipo de juicio sobre la opinión de los oyentes acerca del programa y de la ONU.

3.3 SISTEMATIZACIÓN DE TRABAJO DE CAMPO

Este trabajo de campo en 5 municipios de Cundinamarca se realizó con el fin de buscar un mayor acercamiento a los radio escuchas de Manos Amigas y obtener información por

112 medio de encuestas que nos permitan estudiar el fenómeno de penetración y afectación del programa en sus audiencias.

3.3.1 Mosquera

Fecha: 21 de mayo de 2009 Contexto de la situación y descripción

El jueves 21 de mayo, iniciamos nuestra investigación de campo en el municipio de Mosquera, Cundinamarca, ubicado a 2 km de la ciudad de Bogotá. En la emisora comunitaria ASOAM STEREO nos recibió su director, Jaime Ramírez. Aquí, nos encontramos con la sorpresa de que Dalia Castañeda, quien realiza una labor pedagógica extraordinaria con Manos Amigas en colegios de Mosquera, se encontraba presente en la emisora.

Conversamos con estos dos líderes quienes nos compartieron sus logros con el programa, sus expectativas y sugerencias. Dalia comenzó por hacer un breve recuento de los contenidos de la emisora y cómo se creó, y cómo han sobrevivido como emisora comunitaria. De acuerdo a esto Dalia afirmó:

Trabajamos con el arte, la cultura, economía, deportes, comunicaciones, derechos humanos, con el sector religioso, social, ecológico, con personas especiales de discapacidad en el desarrollo social del municipio, salud y agropecuario. Aunque seamos comunitarios y manejemos 4 millones mensuales, hay una parte de la Procuraduría que nos vigila constantemente. Somos 25 personas. Todos hacemos parte de una Asociación de Amigos de Mosquera. Hace 12 años nos dieron la emisora. La emisora se creó sin ánimo de lucro, pero nos dimos cuenta de que necesitábamos lucro para sobrevivir. Para esto, hacemos permanentemente actividades por fuera de la emisora: bazares, bingos, reuniones, chocolates. Casi nos auto sostenemos (Castañeda, 2009).

113

Jaime habló poco, sin embargo, resaltó el lenguaje que manejan en el programa de la ONU y la labor pedagógica de Manos Amigas en la audiencia campesina de ASOAM.

Al comienzo la gente no entendía por qué se estaba pasando ese programa, pero a medida que lo fueron escuchando, le gente fue preguntando sus funciones y objetivos. Nosotros les resolvíamos las dudas. El programa lo emitimos hace 4 años, semanalmente, los sábados. Tan pronto nos llega el material, lo emitimos. Nosotros hemos tenido llamadas del campo, ya que estamos muy cerca a él, y la gente escucha los programas por las mañanas, y si tienen alguna duda lo preguntan en las repeticiones que son los jueves en la mañana. Creemos que el sábado hay más audiencia, porque hay mucha gente que no trabaja y algunos niños no van al colegio (Ramírez, 2009).

A su vez, destacó las voces de los locutores reiterando su nitidez y tono, ya que es explicativo y la gente lo entiende.

Dalia agradeció a la ONU por los programas con los que trabaja. Comentó que también espera seguir recibiendo los productos para seguir trabajando con los niños y sugiere que la ONU produzca más programas semanales, ya que en ocasiones, debe repetirlos. A su vez, nos contó la sección que más crea recordación tanto en los emisores como en los locutores:

Manos amigas tiende a celebrar todos los días de: la bióloga, periodistas, el día atómico, de los niños, de las comunidades indígenas, el día de la diabetes, de las mujeres. La idea de una familia, la drogadicción, son muy buenos. Y no son temas de problemáticas sino que educan, además la gente se acuerda mucho de esta sección (Castañeda, 2009)

Es así como Dalia nos relató se dirige semanalmente a 17 colegios de Mosquera y pone a escuchar a los jóvenes y niños de diferentes cursos el programa de radio con el fin de complementar su educación.

Con respecto a este punto Dalia nos comentó:

114

Por el lado de los colegios, los niños están obligados a escuchar el programa, en sociología. Cuando nos dimos cuenta de la cantidad de información que teníamos de Manos Amigas y otros programas, y solo lo podíamos transmitir dos veces a la semana, entonces pensamos en que teníamos un deber en participar en un grupo de apoyo. En los colegios no estamos entrando a la fuerza, sino que nos dan la oportunidad de hablar, con permiso del Ministerio, de la Alcaldía, etc. Entonces, los ponemos a escuchar los programas que tenga en el momento. Digamos ahora tengo tres programas. Esos tres programas los repetimos en los 17 colegios. Y los docentes de las clases también lo escuchan anteriormente para resolver dudas de los estudiantes (Castañeda, 2009).

Además de esto, Dalia asevera que aunque no tengan un número de oyentes aproximados que escuche el programa, se rigen por la pauta publicitaria:

Económicamente hablando digamos me llama un personaje de Soacha y me dice: quiero mi pauta publicitaria después de Manos amigas, ¿por qué? Porque lo están escuchando, entonces cuando me piden pauta después o antes del programa, es porque está siendo escuchado Por eso no puedo calcularte en número de oyentes porque nos queda muy difícil, pero sí sabemos que hay audiencia por lo que te dije (Castañeda, 2009).

Cuando terminamos la entrevista, hicimos un recorrido por el parque principal y decidimos hacer las encuestas que llevábamos preparadas. En estas, formulamos las siguientes preguntas, con el fin de tener un acercamiento real con el oyente de Manos Amigas. (Ver anexo 5: Preguntas encuesta trabajo de campo)

Logramos encuestar a 30 personas. Luego tomamos un bus para nuestro segundo destino, Anolaima.

Hallazgos encontrados En Mosquera pudimos encontrar varios aportes para nuestro análisis de campo:

1) ASOAM STEREO CARECE DE AUDIENCIA FIEL EN MOSQUERA. Les preguntamos a 30 personas del municipio si escuchaban Asoam Estéreo y 28 de los

115

encuestados respondieron NO. La han escuchado pero no la escuchan frecuentemente, lo que nos dibuja la base para la siguiente conclusión:

2) MANOS AMIGAS CARECE DE AUDIENCIA FIEL DENTRO DE MOSQUERA. LAS personas en Mosquera han escuchado la emisora por efectos de cercanía, pero no por empatía, lo que nos lleva lógicamente a carecer de audiencia del programa. De los encuestados, sólo 2 personas han escuchado alguna vez el programa de la ONU y, si bien saben que lo produce la Organización de Naciones Unidas, no se identifican con él. Sin embargo, así como Dalia afirmó, de acuerdo a los resultados obtenidos, el programa puede que sea más escuchado en veredas cercanas a Mosquera, es decir en el campo, que en el propio pueblo.

3) LOS HABITANTES DE MOSQUERA PREFIEREN LAS EMISORAS COMERCIALES DE BOGOTÁ. De las 30 personas, unos escuchan muy poco radio, otros escuchan otras emisoras comerciales musicales y el resto escucha Radioactiva. Este último resultado se obtuvo de 15 estudiantes de colegio de Mosquera. Tal dato nos muestra que, a pesar de los esfuerzos de Dalia Castañeda, el programa es menos interesante para los niños y adolescentes en los colegios.

Sugerencias o recomendaciones Dalia Castañeda sugirió la idea de que se produzca más de un programa semanal, ya que piensa que los que le mandan son muy pocos para los niños por los que trabaja y para toda la comunidad en general. Piensa que no debería repetirlos tantas veces. Por otro lado, las sugerencias de los dos encuestados que alguna vez han escuchado el programa son: 1. “El tiempo del programa, 30 minutos, es muy extenso.” 2. “Que hagan propaganda del programa ya que muy pocas personas lo conocen.”

116

3.3.3 Anolaima

Fecha: 22 de mayo de 2009 Contexto de la situación y descripción

El viernes 22 de mayo tuvimos cita con José Arturo Rico Cruz, radialista encargado de la programación de todos los viernes de la emisora católica Ecos del Rosario, de la parroquia de Anolaima. José, quien lleva trabajando 6 años en la emisora y 10 haciendo locución a nivel profesional, nos explicó: “Ecos del Rosario, al ser una emisora comunitaria, como su nombre lo indica, está al servicio de la comunidad. Nuestro objetivo es servirle a la comunidad para su desarrollo y para su comunicación; hacer un puente entre la radio y nuestro municipio”.

José Arturo agradeció a la ONU por el envío de material tan valioso para sus oyentes y elogió el programa diciendo:

Me gusta mucho el programa, ya que no solamente culturiza sino que también informa. Me parece un lenguaje bastante sencillo y además las locutoras tienen esa animación y esa voz que endulza al oído, que no solo informa sino que también divierte. Yo creo que un programa aparte del contenido, las voces tienen que influir mucho y en este caso impactan muy bien. Lo emitimos cada 8 días los días sábados a las 11:30 a.m, es un horario clave porque los chicos ya no están en el colegio y la familia también en la casa (Rico, 2009).

Sobre la audiencia de Ecos del Rosario y de Manos Amigas nos comentó:

Nuestra radio es bastante rural, entonces creemos que el programa lo escuchan más que todo en el campo. No sabemos a ciencia cierta cuantas personas nos escuchan. Pero tenemos sintonía en Cachipai, Quipile, La Mesa, Tocaima, Anapoima, Fusa, Girardot, Agua de Dios, en algunos sectores de Zipacón, toda esa parte rural (Rico, 2009).

117

Según esta afirmación, la gente de las veredas más cercanas y los campesinos que están dentro de la cobertura de las ondas de la emisora, son los que más la escuchan. Por segunda vez pensamos que la audiencia del programa no estaría en el pueblo sino en el campo. No obstante, nos dirigimos al parque principal a encuestar a 30 personas del pueblo, de las cuales sólo 3 habían escuchado Manos Amigas.

Hallazgos encontrados

1) NO HAY AUDIENCIA FIEL DE LA EMISORA EN ANOLAIMA. Al igual que en Mosquera, la audiencia de la emisora es escasa en Anolaima. Encontramos que la audiencia del programa se encuentra en las veredas, tal como lo dijo José Arturo.

2) NO HAY AUDIENCIA FIEL DEL PROGRAMA MANOS AMIGAS. Se repite el mismo hallazgo en este municipio. Pudimos darnos cuenta que nadie es seguidor del programa. Pocos se interesan en la emisora por lo que no hay oyentes de Manos Amigas.

3) LA AUDIENCIA DE MANOS AMIGAS SE ENCUENTRA FUERA DE ANOLAIMA, EN LOS ALREDEDORES Y VEREDAS. Aunque 27 de 30 personas nos dijeron que no escuchaban el programa, 3 personas encuestadas sí pudieron responder cuáles son los temas de Manos Amigas y cuáles son sus secciones preferidas. Dos de las personas que respondieron son mujeres pertenecientes a las veredas de Candalaima y San Juanito en Anolaima y la tercera persona tercero es el locutor quien emite el programa los sábados en Ecos del Rosario.

Sugerencias

Una de las sugerencias de José Arturo es que el programa tenga más acercamiento con el campesinado como con los niños. Propone “que se incluyan voces de niños en sus programas y que se dirijan a ellos”.

118

Una observación, por parte de las 2 mujeres que escuchan el programa, es que el programa carece de propaganda y de acercamiento al oyente. Exigen más repeticiones.

3.3.3 Girardot

Emisora Corazón de María Fecha: 23 de mayo de 2009

Contexto de la situación y descripción

El sábado tuvimos la cita a las 9 de la mañana. Llegamos a la emisora comunitaria Corazón de María donde nos esperaría Cesar Augusto Calderón, el radialista encargado de Manos Amigas. No obstante, para nuestra sorpresa, Cesar no pudo asistir por motivos personales. Dejó encargado a Wilfrit López, quien nos dio su opinión acerca del programa.

“Me gusta por la enseñanza que ha traído, sobre todo por los valores…por ejemplo el estado racial, para respetar a los demás, muy interesante. El lenguaje es muy claro. El tono de los locutores es muy juvenil.”

Aunque su opinión cuenta para nuestra investigación, Wilfit no sabía mucho del tema, ya que sólo estaba algunos días en que lo emitían. Incluso, nos contó que Manos Amigas se había dejado de emitir hacía un mes debido a unos programas del SENA que estaban siendo programados en el espacio del programa de la ONU.

A grandes rasgos lo que nos pudo concluir Wilfrit coincidió con lo que nos dijeron todos los radialistas. Ninguno tuvo comentarios negativos hacia el programa. Decidimos entonces hacer lo que habíamos venido haciendo desde los dos municipios anteriores: tomar nota

119 acerca de las reacciones que tenía la gente de Girardot del programa. Sin embargo, nos encontramos con un panorama aún peor.

De la misma manera, escogimos a 30 personas para encuestar, de las cuales ninguna había escuchado el programa. Con esto, obtuvimos los siguientes resultados.

Hallazgos encontrados

1) NINGUNO DE LOS ENCUESTADOS CONOCÍA MANOS AMIGAS. Esto a que nadie escuchaba la emisora comunitaria en Girardot.

2) IR A LAS EMISORAS EN LOS DÍAS DONDE NO HAY EMISION DEL PROGRAMA O PENSAR EN BUSCAR OYENTES EN LOS MUNICIPIOS EN LAS PRÓXIMAS VISITAS SERÍA UNA PÉRDIDA DE TIEMPO. Para poder tener datos de cómo recibe la audiencia el programa de radio, debemos, o ir a las emisoras cuando se emite el programa, intervenir con los oyentes, o ir directamente al campo donde están los oyentes fieles. En estos espacios muy seguramente podríamos encontrar personas aptas para responder las encuestas.

Sugerencias

Wilfrit propone que Manos Amigas tenga un acercamiento con el oyente y que se utilicen testimonios del campesinado colombiano para generar contenidos más directos. Propone también que el programa sea en vivo y en directo.

120

3.3.4 Facatativá

Emisora comunitaria Unilatina Stereo Fecha: 13 de Junio de 2009

Contexto de la situación y descripción

El día 13 de junio de 2009 nos reunimos a las 12 del día en la emisora comunitaria Unilatina Stereo en el municipio de Facatativá. Llegamos preparadas para estar en la emisión del programa, sin embargo no lo emitieron argumentando que no era una hora para transmitir el programa, aún menos el día sábado. Por lo tanto, nos propusieron estar pendientes de las emisiones del próximo miércoles y viernes y él mismo promover una llamada por parte de los oyentes para que opinen sobre el programa.

Con esta visita logramos concretar lo siguiente:

Hallazgos encontrados

1) LA AUDIENCIA DE MANOS AMIGAS SE ENCUENTRA EN LAS VEREDAS Y EN EL CAMPO. A diferencia de las emisoras visitadas anteriormente, Unilatina Stereo sí es escuchada por gran cantidad de gente en el pueblo, sin embargo ninguna de las personas encuestadas ha escuchado Manos Amigas. El programador Julián Parra me contó que Manos Amigas es emitido los miércoles y viernes a las 6 y media de la mañana justo para esas personas que empiezan su día muy temprano como los campesinos aledaños a Facatativá, mas no para la gente del pueblo.

2) EL PROGRAMA ES UTILIZADO COMO CORTINILLA EN SITUACIONES DONDE LA EMISORA NECESITA GANAR TIEMPO. Pude darme cuenta que cuando hay un invitado en cabina, ponen cápsulas cortas del programa que duran entre 4 y 5

121 minutos para ganar tiempo y no dejar vacíos en la parrilla de programación. Esto demuestra falta de seriedad con el uso del programa por parte de la misma.

Sugerencias No hay sugerencias por parte del programador.

3.3.5 Subachoque - Emisora Voz Estudiantil Colegio Ricardo González

Fecha: 18 de Junio de 2009 Contexto de la situación y descripción

El día jueves 18 de Junio, visitamos la emisora Voz estudiantil, del colegio Ricardo González en el municipio de Subachoque, en donde nos recibió la docente de lenguas Doris Esperanza Jiménez, y además fundadora y directora de esta emisora.

En primer lugar, nos invitó a conocer las instalaciones del plantel. Mientras lo hacía, relató cómo se creó Voz estudiantil, quiénes lo hicieron y con qué fines se fundó. En este punto, explicó que uno de los fines más importantes de la emisora es incentivar a los estudiantes a que conozcan y aprendan de las diferentes problemáticas sociales, ambientales, derechos humanos y desarrollo sostenible mundial. Es por esta misma razón, que el programa NUMA, le pareció adecuado y pertinente para incluir dentro de la parrilla de programación de Voz estudiantil, en donde los temas tratados están afines con sus objetivos principales.

La emisora funciona por medio de altoparlantes, los cuales se encuentran ubicados en puntos estratégicos en todo el colegio para que todos los estudiantes escuchen lo que se emite. Así es como cada jueves a las 10 y media de la mañana, transmiten el programa Manos Amigas, durante el receso o descanso. Doris acepta que al comienzo, esta dinámica

122 no funcionó como se esperó, ya que los estudiantes como estaban en un momento de descanso y esparcimiento, no ponían la suficiente atención a los temas tratados durante el programa. Sin embargo, solucionaron ese inconveniente, motivando a los estudiantes por medio de talleres y concursos en sus clases posteriores a los descansos en los que se emitía el programa, (normalmente en materias como sociales o ciencias políticas) y así lograron captar la atención de los estudiantes del plantel.

En estos talleres, los cuales nos regaló algunos para evidenciar sus argumentos, se encontraban algunas de las siguientes preguntas: 1. ¿Cuál fue el tema tratado?

2. ¿Cuántas secciones tiene la Radio-revista?

3. ¿Qué mensaje les dieron a los jóvenes?

4. ¿Cuál fue el cuento presentado?

Para más información (Ver anexo 6: Taller de escucha del programa). A su vez, cinco estudiantes pertenecientes a la emisora, nos compartieron su experiencia y vivencia al emitir y escuchar Manos Amigas. Fueron concretos y precisos al recalcar que el programa es un espacio que los enriquece a nivel cultural, social y personal. Paralelamente, afirmaron que les brinda consejos prácticos y preventivos para su vida diaria, así como también encuentran imprescindibles las temáticas para la toma de decisiones y para ambientar las celebraciones mundiales, como el día del medio ambiente, el día de la mujer, de la afro colombianidad, etc.

Asimismo, Doris nos facilitó una especie de programación de emisión de Manos Amigas, en el cual presentan el número del programa, el tema del día, la fecha en que se emitirá, y el grado o curso que lo escuchó.

123

Pudimos observar que en general hay una empatía evidente por parte de los estudiantes y docentes de la institución con la transmisión del programa Manos Amigas y sus contenidos. El lenguaje les parece dinámico, motivador, comprensible, y claro.

Hallazgos encontrados

1. LA GRAN MAYORÍA DE LOS ESTUDIANTES Y DOCENTES ESCUCHAN MANOS AMIGAS. A diferencia de las emisoras de los municipios a los que tuvimos la oportunidad de visitar, esta, por ser una emisora estudiantil o escolar, se escucha por casi todos los estudiantes del plantel educativo. Aclaramos que esto no quiere decir que no exista audiencia en las otras emisoras, sino que el número de oyentes fue más evidente en este colegio, mientras que en las emisoras de los pueblos, los oyentes se encuentran más hacia el campo. Durante el tiempo de visita se lograron encuestar 6 estudiantes y 2 docentes, ya que el resto, se encontraban en clases, y otros, fuera de la institución.

2. EL PROGRAMA TIENE UNA GRAN ACOGIDA POR PARTE DE LOS ESTUDIANTES Y DOCENTES DE LA INSTITUCIÓN. Desde que los estudiantes comenzaron a emitir Manos Amigas, el programa ha sido de gran importancia para su aprendizaje y educación, transmitiéndoles mensajes que les pueden aportar a su vida diaria.

3. A PARTIR DE TALLERES Y CONCURSOS INCENTIVAN AL ESTUDIANTE A ESCUCHAR EL PROGRAMA. A raíz de que no les funcionó en primera instancia, transmitir el programa durante los descansos sin motivación alguna, lograron superar este inconveniente realizando talleres y concursos que produjeron entusiasmo por aprender nuevas temáticas sociales.

Sugerencias

Entre las sugerencias que presentaron tanto docentes como estudiantes, se encuentran:

124

1. Incluir programas hacia la juventud, hechos por jóvenes.

2. Sugieren que la duración de las entrevistas sea más corta.

3. Recomiendan que la información se dé más corta y concisa.

(Ver anexo 7: fotos trabajo de campo)

3.4 ANÁLISIS DE COBERTURA DE MANOS AMIGAS – MAPA

Además del estudio de las cartas y del trabajo de campo, El Centro de Producción radial de la ONU, para complementar y reforzar nuestro acercamiento cualitativo, nos brindó un mapa de Colombia donde se ubican las 700 emisoras aliadas al programa de radio Naciones Unidas, Manos Amigas. Con este mapa tanto la ONU como nosotras pretendemos mostrar la cobertura de Manos Amigas a nivel geográfico y su comportamiento en las regiones.

Para esto, nos recurrimos a la estadista y analista de marketing, Ingrid López quien nos asesoró para el análisis de este recurso, ya que ni nuestros precarios conocimientos de estadística ni las razones de la ONU eran suficientes para obtener un resultado objetivo.

125

126

Espacio físico representado: República de Colombia Año: 2009

Emisoras aliadas por municipio: -En color verde oliva aparecen representados los municipios que sólo tienen una emisora aliada. -En color azul violeta aparecen los municipios y corregimientos con dos emisoras aliadas. -En color rojo pálido aparecen los municipios y corregimientos con tres emisoras aliadas. -En color azul aparecen tres municipios con cuatro emisoras aliadas. -En rosado aparecen tres municipios con 3 emisoras aliadas. -En azul aguamarina aparecen cinco municipios con seis emisoras aliadas. -En verde pasto aparecen dos municipios con siete emisoras aliadas. -En morado aparece un municipio con diez emisoras aliadas. -En naranja aparece un municipio con doce emisoras aliadas. -En verde oscuro aparece un municipio con diecisiete emisoras aliadas.

Análisis de los contenidos del mapa: Observamos en el mapa #1 que aproximadamente el 65% del país recibe la señal de Manos Amigas. El número mínimo de emisoras por municipio es de 1 y el máximo es de 17. Pero, observando en detalle el mapa, vemos que la mayoría de municipios están coloreados en verde manzana, lo que significa que la mayoría de municipios tienen cobertura por una sola emisora. Un ejemplo de esto son municipios grandes como Inírida, capital del departamento de Guainía, Puerto Carreño de Vichada, Puerto Nariño, de Vichada, etc. Ejemplo de los municipios pequeños son: El Cairo en el Valle del Cauca y Bocas de Satinga entre otros.

Ahora, cabe cuestionar si en estos municipios la longitud de onda de la emisora que le corresponde a cada territorio alcanza a cubrirlo todo, si el programa es escuchado en toda la geografía coloreada o si, por el contrario, no cubre el territorio en su totalidad. Para este

127 análisis, recordemos que Manos Amigas trabaja en conjunto con una gama de emisoras universitarias, de gobernaciones y alcaldías, de cabildos indígenas, cristianas, católicas, escolares, internacionales y comunitarias y que, a pesar de que cada una tiene distintos contenidos, audiencias y modus operandi, todas se asemejan en la cualidad de ser emisoras que operan bajo el sistema de transmisión de Frecuencia Modulada (FM).

Las ondas FM se regulan por la variación de la frecuencia, es decir, las repeticiones por una cantidad de tiempo y no por su tamaño, como ocurre con la AM. Una Onda de FM tiene 20 veces más el ancho de una onda de AM, lo que es la razón de la buena calidad en la señal. Sin embargo, las ondas FM recorren menores distancias. “Su pequeña cobertura convierte a las ondas en FM en un servicio de radio fundamentalmente local (aunque el empleo de repetidores puede incrementar su cobertura). La escasa longitud de onda de esta banda de frecuencia hace que las antenas sean de pequeñas dimensiones y consecuentemente tengan una polarización horizontal (“Modulación en frecuencia”, 2008). Esto significa que este tipo de antenas transmiten ondas que se pierden en el espacio cuando confluyen con la línea del horizonte.

Por otro lado, la amplitud modulada (AM) es un sistema de transmisión de señales u ondas electromagnéticas que varían en la amplitud (tamaño) en contraste con la frecuencia modulada. Es por eso, que este sistema permite que la señal se pueda escuchar a mayor distancia que la FM, especialmente en horas de la noche. Por lo tanto, Las señales AM llegan más lejos pero son más susceptibles de interferencias. Las ondas de FM tienen una recepción excelente, pero las distancias de la señal son limitadas.

De acuerdo a la teoría arriba mencionada, concluimos en que los municipios que operan con una sola emisora, no tienen cubrimiento geográfico total por parte de las mismas y por lo tanto no toda la población escucha el programa Manos Amigas. Esto quiere decir que, si bien el mapa muestra que la emisora trabaja en el municipio o corregimiento, su señal no llega a todo el territorio local. Veamos por qué:

128

La mayoría de las emisoras con las que trabaja el programa son emisoras comunitarias y las emisoras comunitarias en Colombia tienen “un cubrimiento local restringido y una potencia máxima de 250 W (watss o vatios)” (“Políticas para la radiodifusión en Colombia”, 2008). 1 W es proporcional a 0.05 Km, por lo que 250 W tiene un alcance de 12, 5 Km. No más Inírida, capital del departamento de Guainía, tiene 17.000 Km de extensión por lo que por lógica, una emisora de tan poca potencia no puede cubrir un territorio tan grande.

Una alternativa para que municipios así de grandes sean cubiertos es con el uso de repetidores (como se señaló arriba), sin embargo la mayoría de las emisoras comunitarias y regionales con las que trabaja Manos Amigas opera con un presupuesto limitado y sólo tienen la capacidad para cubrir parcialmente un territorio grande.

El mapa muestra también que hay municipios que tienen números elevados de emisoras como Ipiales con 7, Pasto con 10 y Bogotá con 17 emisoras. Esta gran cantidad se debe al alquiler del espectro radiomagnético otorgado por el Estado a estas zonas y por las diferentes clases de audiencia por municipio. Ciudades como Ipiales, Pasto y Bogotá tienen una oferta grande de bandas en el espectro radiomagnético y poseen un gran número audiencias híbridas (retomando el concepto de Canclini) con distintas necesidades. Lo anterior en comparación con municipios pequeños donde hay ausencia tecnológica y política.

Con respecto a la ausencia o presencia de desarrollo, podemos hacer otro análisis del mapa. Notemos que en la región Andina, la zona con mayor desarrollo en el país, es donde Manos Amigas es más escuchado. Al contrario la región Caribe, la Pacífica, la Orinoquía y la Amazónica tienen, si bien pocas emisoras por municipio, pocos municipios con cobertura por departamento.

129

3.5 USOS O APLICACIONES ENCONTRADAS EN EL PROGRAMA DE RADIO

Durante este capítulo haremos énfasis en los usos o aplicaciones que le da la audiencia a los diferentes contenidos del programa, así como también a los procesos que da lugar el material radial de Manos Amigas.

3.5.1 Aplicaciones pedagógicas

Para apoyar procesos de formación en las comunidades, algunas entidades externas han solicitado apoyo en áreas comunes de Naciones Unidas, las cuales siguen el mandato y los principios de esta misma.

Sección “Juntos pero no revueltos”. Así se realizó una serie para la prevención de la vinculación de algunos jóvenes a grupos armados ilegales.

Los procesos de alianza y educación para la paz que se realizaron con once entidades lideradas por el Ministerio de Educación, mostraban experiencias exitosas para educar en convivencia ciudadana.

Sección Control ciudadano “El sexto poder” porque usted cuenta. Otro proceso formativo, se dio con el fin de enseñar a prevenir, combatir y denunciar la corrupción en los municipios. Este proceso se dio con la Contraloría General de la República y fue llamado: Sección Control ciudadano “El sexto poder” porque usted cuenta.

A través de este espacio de 3 minutos, dentro del programa de radio Naciones Unidas Manos Amigas, se dieron a conocer diferentes experiencias ciudadanas ocurridas en los más diversos municipios del país en los cuales las comunidades se organizaron en veedurías ciudadanas para ejercer el control de los procesos públicos en sus municipios.

130

Estas experiencias tomadas de la vida real, permitieron la enseñanza a los oyentes de cómo cuidar los recursos públicos.

Por otro lado el equipo de radio tuvo en cuenta las características socio culturales de cada región para hacer las ambientaciones correspondientes. Por ejemplo, cuando se mostró la experiencia de veeduría ciudadana de Villanueva, Guajira, el equipo de radio trabajó los contenidos con un grupo vallenato de la región, para convertir los conocimientos y resultados de esa veeduría, en música vallenata, de manera que tuviera mayor recordación el mensaje.

Del mismo modo, se crearon una serie de personajes didácticos para mostrar cómo funciona la corrupción en los municipios y cómo se debe atacar. Este proceso educativo tuvo una duración de año y medio.

Calidoscopio. Asimismo, se realizó un proceso de educación para el uso adecuado del sistema nacional de salud por parte de los usuarios de todo el país. Se dieron a conocer los últimos decretos del sector con el Ministerio de la protección social.

De esta forma, el programa de radio creó una serie edu-comunicativa sobre el sistema de protección social en Colombia para orientar a los usuarios sobre los nuevos decretos y reglamentaciones. Esta sección se llamó: El calidoscopio.

Entre los temas tratados durante 1 año, se destacan los siguientes:

1. ¿Cuál es la reglamentación que rige la donación de órganos? 2. ¿Cuál es la reglamentación que rige la producción y comercialización de los medicamentos? 3. Efectos secundarios no advertidos por los medicamentos. 4. ¿Qué es la dosis unitaria? 5. Componentes de la política nacional farmacéutica.

131

Para este proceso pedagógico, se recurrió a la lúdica con el fin de enseñarle al usuario la forma de acceder al sistema de protección social, y ejercer control sobre él.

3.5.2 Aplicaciones de oyentes

A partir de los programas emitidos de Manos Amigas por 720 emisoras en todo el país, han llegado algunas muestras de los usos que algunos oyentes han aplicado para su vida, al escuchar precisamente el programa. Esto se ha podido corroborar a través de correos electrónicos con algunas fotografías y libretos que han realizado a partir de los contenidos escuchados en Manos Amigas. A continuación, presentaremos algunas de estas muestras, y así, analizar las diferentes perspectivas de los oyentes del programa.

Colegio San Ramón de Funza. El señor Ananías Ávila, docente de filosofía y ciencias sociales del colegio San Ramón de Funza, comenta a través de un correo electrónico dirigido hacia la directora de Manos Amigas, que hace un gran trabajo con los programas, transmitiéndolos a sus estudiantes durante formación o en los salones de clase. Luego de emitirlo, elabora en algunas ocasiones, mesa redonda o en otras, realiza sopas de letras u otras actividades que apoyen a los estudiantes a entender los contenidos y a sacar sus propias conclusiones.

Concejo municipal de Quipile. Por otro lado, en un correo electrónico redactado el 3 de Abril de 2009, por parte de la señora Mabel Forero, funcionaria de la Contraloría delegada para la Participación Ciudadana, y asesora de la señora Blanca Carpintero, concejala del municipio de Quipile, Cundinamarca, presenta el hecho de haber orientado a la señora concejala para el montaje de una agenda ciudadana panelera, ya que pensaba en la posibilidad de promover la realización de una, tipo regional. Esta idea le surgió, a partir de escuchar el tema durante una sección de Manos Amigas, llamada “La contraloría, El sexto poder”.

132

Emisoras de Boyacá. En otro correo electrónico, tres estudiantes de Comunicación Social, piden encarecidamente a la oficina de Naciones Unidas, Manos Amigas, la posibilidad de un envío de programas, ya que realizan uno en la emisora de Boyacá, 95.6 FM sobre la cultura ciudadana. Recalcan que han escuchado Manos Amigas varias veces y que sería pertinente emitir programas que acentúen estas temáticas.

Procesos de capacitación gratuitos que ofrece Manos Amigas. Dentro de los usos de algunos oyentes y emisores del programa, encontramos un correo electrónico en donde venían anexados dos libretos realizados en Puerto Berrío Stéreo 89.4 FM, en el año 2008. Estos, contienen temáticas relacionadas con la sostenibilidad ambiental, con los Objetivos de desarrollo del Milenio y con el día Interamericano del agua. Es estos, presentan el taller sobre producción radial y objetivos del milenio, que se realizó durante el mes de Septiembre del mismo año en Puerto Berrío con los comunicadores de este lugar, Cimitarra, La Dorada y el oriente antioqueño. A través de un formato lúdico e histriónico, logran recopilar lo que fue este gran evento, así como también algunas de las temáticas que tratan en “Manos Amigas”.

Traducción de programa de radio. En el año 2002 llegó Naciones Unidas Manos Amigas, la traducción de uno de los programas al idioma Nasayuwe, por parte de la comunidad paéz del Cauca.

3.7 APROXIMACIÓN CUANTITATIVA

Después de haber elaborado un exhaustivo análisis de cartas, mapas, encuestas, llamadas, y experiencias vividas durante el trabajo de campo, logramos llegar a un acercamiento cualitativo de las audiencias de Manos Amigas. Como se mencionó al comienzo de la investigación, basándonos en una de las teorías de Javier Callejo que quizá cobró más impacto en este trabajo, logramos percibir la importancia del análisis cualitativo, ya que en este descubrimos que Manos Amigas ha cumplido con ciertas necesidades comunicativas y

133 pedagógicas con sus audiencias, no obstante hallamos ciertas falencias o limitaciones para que el programa sea del todo efectivo y cumpla con todos los usos y necesidades de la población.

De esta manera, debemos aclarar que así como hicimos énfasis en el análisis cualitativo, no demeritamos el cuantitativo, ya que podía acercarnos a alguna idea de cantidad posible de oyentes en todo el país.

Es por esto que en un comienzo nuestro propósito fue estimar una cifra del número de audiencias del programa. Sin embargo, tuvimos ciertas limitaciones que nos impidieron llegar a esto, ya que las respuestas de las encuestas realizadas no fueron precisas. Algunos respondieron con número lejanos a la realidad y otros, proporcionaron datos relativos. Por ejemplo, una de estas respuestas fue: “Cubrimos gran parte del oriente antioqueño”.

Con estos resultados pretendimos acercarnos a una cifra aproximada, sin embargo, con la asesoría de una estadista profesional, llegamos a la conclusión de que los resultados iban a ser inexactos, y que sería absurdo pensar en un estudio cuantitativo, porque no contábamos con datos precisos, ni con tiempo para hacer muestras en terreno, ni con dinero para ir a las poblaciones.

No obstante, para la ONU era imprescindible encontrar así fuera una cifra aproximada de audiencia de Manos Amigas en los 32 departamentos del país. Por ende, contaron con la asesoría de otro estadista quien recomendó nuevamente realizar una encuesta a los radialistas preguntando: Nombre de emisora, municipio, departamento, número de oyentes de la emisora y número de oyentes de NUMA. (Ver anexo 8: Análisis cuantitativo ONU)

Como podemos observar en el cuadro de 378 emisoras, solo 115 respondieron a la encuesta, (menos de la mitad) dando un número aproximado de oyentes de las emisoras el cual se totalizó en 13.114.325 y un número aproximado de NUMA el cual se totalizó en 1.965.646 de oyentes.

134

De este resultado no podemos sacar conclusiones verídicas, ya que tenemos la mitad de las encuestas respondidas y además los datos entregados por los radialistas son imprecisos. Sin embargo, este fue un pequeño abrebocas hacia un análisis cuantitativo de Manos Amigas.

ALCANCES Y LIMITACIONES

Limitaciones

-Una de las principales limitaciones que tuvimos al comenzar esta investigación fue el hecho de percibir que no podíamos realizar un estudio de audiencias como tal del programa Manos Amigas. Las razones de tiempo, dinero, y profesionalidad, fueron las primordiales para observar que este trabajo iba a cambiar de ser un estudio, a una aproximación. Reflexionamos, con el apoyo de nuestra estadista Ingrid López que si se quiere pensar en un estudio serio y preciso, se tendría que contar con más personal profesional en el tema de encuestas, que visite gran parte de los municipios de los 32 departamentos.

-Al ser sólo 5 municipios visitados en uno de los departamentos, hizo que la muestra de trabajo de campo fuera muy reducida y no pudiéramos encontrar un número razonable de oyentes de Manos Amigas. Al visitar estos lugares, la respuesta de muchos residentes y lo que pudimos percibir fue que el programa se escuchaba más en el campo que en el pueblo.

-Las personas encuestadas en los pueblos de los municipios no tenían gratificaciones del programa ya que, la mayoría de las personas no escuchaba las emisoras. Esto no

135 implica que Manos Amigas no sea escuchado a nivel país, pero, en nuestra experiencia no se vio reflejado un resultado positivo.

-Otra gran limitación que tuvimos al realizar la segunda parte del acercamiento cualitativo, el cual se basó en realizar llamadas telefónicas a 5 municipios de los tres departamentos estudiados, fue encontrar un filtro por parte del radialista ya que este modificaría el resultado. Él era el encargado de leer la encuesta al aire y hacérsela a los oyentes. Esto lo encontramos como un limitante porque podrían ser imprecisas las respuestas que el radialista le daba a la ONU, o en su defecto el oyente, al radialista.

-Pudimos ver según la observación de cartas que la gran mayoría de personas que escriben las muestras de las mismas no opinan nada sobre la ONU. Este es el enfoque del programa pero la gente no opina nada relevante sobre la misma.

-Una limitación clara se dio en el análisis cuantitativo del programa, ya que, como lo explicamos anteriormente, los datos entregados por los radialistas sobre el número de oyentes del programa y de la emisora a la Organización de Naciones Unidas son imprecisos. Claramente no tienen un apoyo científico para basarse en números de audiencia ni en porcentaje de radio escuchas de la emisora.

-Pudimos observar el impacto que tienen las radios comerciales en los habitantes de los municipios. Un gran porcentaje de personas encuestadas solo conocían las emisoras que se escuchan en las grandes ciudades, por el contrario desconocían el programa Manos Amigas.

-Los datos cuantitativos nos sirvieron poco para el acercamiento a las audiencias NUMA. Como lo afrima Callejo, estos se rigen sólo en los números y ofrecen muchas limitaciones. Creemos esto ya que un dato cuantitativo jamás hubiera concordado con lo que pudimos experimentar, un dato cuantitativo impreciso hubiera dado erróneas luces, mientras que el cualitativo no es preciso, sí es experimental y humano.

136

Alcances

-A partir del trabajo de campo realizado en 5 municipios de Cundinamarca, logramos percibir por parte de las audiencias, la poca participación directa que estas tienen con el programa de radio. Es decir, los oyentes pueden tener contacto con la ONU por medio de correos electrónicos y cartas en donde hacen peticiones, agradecen o se quejan. Sin embargo, no existe una participación activa del oyente. Por ejemplo, cuando el radio escucha no entiende un término o una sección, lo primero que hace es llamar a la emisora para que le aclaren sus dudas, no a la ONU, ni mucho menos esta se comunica con él, debido a que el programa es pregrabado. En este caso, el marco de Participación Ciudadana del programa, tambalea ya que no hay participación doble vía con el programa, mas sí con la emisora. Es para nosotras esto un alcance y una propuesta para la ONU en Colombia ya que fue desde la experimentación que descubrimos esto.

-A partir de los resultados del trabajo de campo, podemos proponer que el target de Manos Amigas no se rigiera a categorización de estratos 1, 2, y 3. Como lo afirma Néstor García Canclini, las culturas hoy no son rurales o urbanas, sino híbridas con necesidades diferentes entre sí. Por ejemplo, en los municipios visitados, la gente del pueblo era diferente a los campesinos de veredas aledañas. En los pueblos no se escuchaba el programa, por el contrario, en el campo sí. Por esto, proponemos que la ONU replantee esta clasificación, es decir, si bien la ONU se dirige a las poblaciones alejadas, cuando expresa que su target es 1, 2 y 3, se cierra a categorizar a sus audiencias como planas, homogéneas. Nosotras, más bien proponemos un target que se defina en la inclusión de todas las comunidades alejadas.

-Sin embargo, un logro o alcance significativo durante el trabajo de campo, fue descubrir el impacto pedagógico que tiene Manos Amigas en la población infantil. Tanto en Mosquera como en Subachoque, logramos percibir que con el material que reciben en estas emisoras por parte de la ONU, los radialistas hacen labores educativas, llegándole a una gran

137 cantidad de niños, de manera lúdica. Por ejemplo, por medio de talleres realizados después de la escucha de un programa o sección.

-En cuanto a la elaboración y preparación de los libretos del programa pudimos observar la complejidad y dificultad del mismo, ya que las personas que los elaboran, los periodistas, deben estar completamente capacitados con los debidos contenidos con los que trabaja cada una de las Agencias, Fondos y Programas de Manos Amigas. Asimismo deben no solo saber, entender sino también aplicar los conceptos de derechos humanos, participación ciudadana, comunicación para el desarrollo, entre otros. Es una labor ardua que no la puede realizar cualquier periodista.

-Este trabajo nos dejó mucho material humano, nos brindó la oportunidad de conocer, aunque fuese una pequeña muestra, las audiencias de Mamos Amigas y además la experiencia de conocer sobre los grupos heterogéneos y complejos que se definen en plural.

138

BIBLIOGRAFÍA

• Antecedentes y creación de Naciones Unidas. Disponible en: http://www.oajnu.org/index.php?item_activo=166 [consultado el 7 de mayo de 2009]

• ACERO RINCÓN, Carlos. Historia de la radio comunitaria en Bogotá. Disponible en:http://www.ajpl.nu/Radio/index.php?option=com_content&view=article&id=47 3:historia-de-la-radio-comunitaria-en bogota&catid=54:colombia&Itemid=286) [Consultada 15 de abril de 2009]

• CALLEJO, Javier. Investigar las audiencias. Un análisis cualitativo. Ediciones Ibérica, S.A.2001.p.,18

• CANCLINI GARCÍA, Néstor. Culturas híbridas y estrategias comunicacionales. 1990, p.,65.

• CANCLINI GARCÍA, Néstor. Noticias recientes sobre la hibridación. Disponible en: http://www.sibetrans.com/trans/trans7/canclini.htm [Consultado el 11 de mayo de 2009]

• CORVALÁN, M.. (2009, 15 de mayo), entrevistada por Peláez, A., Díaz, M., Bogotá.

• Hoeberichts, A. y López, M. (2001). Comunicación y radio para el desarrollo local, Perú, Abya Yala.

• KATZ, Eliu, BLUMER, Jay y GUREVICH, Michael .Usos y gratificaciones de la comunicación de masas. M. De Moragas, Sociología de la comunicación de masas, Barcelona: Gustavo Gili.1985. p. 127-171, Vol. II.

139

• Las Naciones Unidas contra las drogas y el delito. Disponible en: http://www.un.org/spanish/Depts/dpi/boletin/drogas/ [Consultada el 3 de abril de 2009]

• Lectura de apoyo N° 1. Producido por: programa de radio: Naciones Unidas, Manos Amigas.

• Lectura de apoyo N° 2. Documento para estudio. Producido por: programa de radio: Naciones Unidas, Manos Amigas.

• LEVY, Mark y WINDAHL, Sven. El concepto de la actividad de la audiencia. Disponible en: http://rephip.unr.edu.ar/bitstream/handle/2133/689/El%20concepto%20de%20activ idad%20de%20la%20audiencia.pdf?sequence=1 [Consultado el 22 de julio de 2008].

• Los caminos de la Radio Comunitaria. Colombia, 2001; p.7

• Los mayores logros de las Naciones Unidas. Disponible en: http://www.un.org/spanish/aboutun/achieve.htm [Consultado el 10 de enero de 2008]

• Modulación en frecuencia FM. Disponible en: http://www.mitecnologico.com/Main/ModulacionEnFrecuenciaFm. [Consultada mayo 13 de 2009].

140

• MURELAGA IBARRA, Jon. La audiencia de la radio. De los oyen7tes a los usuarios. Disponible en http://www.euskonews.com/0426zbk/gaia42604es.html. [consultado el 22 de junio de 2009].

• Naciones Unidas en Colombia. Centro de información. Disponible en: http://www.nacionesunidas.org.co/?apc=i1-----&s=u&x=14042 [Consultada el 18 de febrero de 2009]

• Naciones Unidas en Colombia. Historia en Colombia. Disponible en: http://www.nacionesunidas.org.co/?apc=cc---6834-6834&x=4029&s=c [Consultada el 26 de abril de 2008]

• Naciones Unidas en Colombia. Organismos en Colombia. Disponible en: http://www.nacionesunidas.org.co/?apc=cc---4030-4030&x=6834&s=c [Consultada el 20 de septiembre de 2007]

• Participación ciudadana. Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Participaci%C3%B3n_ciudadana [Consultada el 5 de mayo de 2009]

• Políticas para la radiodifusión en Colombia. Disponible en: http://www.mincomunicaciones.gov.co/mincom/src/user_docs/Archivos/Sectorial/ DocPoliticaSectRadiodifusionSon.pdf presentación radiodifusión sonora pdf. [Consultada abril 11 de 2009]

• Radio católica en las Américas. Disponible en: http://www.aciprensa.com/radio/america.htm [Consultada abril 14 de 2009]

141

• Radio comunitaria. Disponible en http://es.wikipedia.org/wiki/Radio_comunitaria [Consultada abril 23 de 2009]

• RINCÓN et al. Ya no es posible el silencio. Disponible en: http://www.c3fes.net/docs/yanoesposible.pdf [Consultada marzo 19 de 2009]

• RODRÍGUEZ, Clemencia. Tres lecciones aprendidas de los medios ciudadanos y comunitarios en Colombia. Disponible en http://74.125.47.132/search?q=cache:Z_eAd5WOsR8J:www.sinic.gov.co/SINIC/Pu blicaciones/Archivos/1226-2-62-17- 200732616017.doc+Primero+que+todo,+d%C3%A9jenme+hacer+un+poco+de+pre sentaci%C3%B3n+personal&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=co [Consultada 1 de abril de 2009]

• RODRÍGUEZ, Clemencia. Tres lecciones aprendidas de los medios ciudadanos y comunitarios en Colombia. Disponible en http://74.125.47.132/search?q=cache:Z_eAd5WOsR8J:www.sinic.gov.co/SINIC/Pu blicaciones/Archivos/1226-2-62-17- 200732616017.doc+Primero+que+todo,+d%C3%A9jenme+hacer+un+poco+de+pre sentaci%C3%B3n+personal&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=co [Consultada 1 de abril de 2009]

• VILLAMAYOR, Claudia y LLAMAS, Ernesto. Gestión de la radio comunitaria y ciudadana. Fundación Friedrich Ebert Stiftung. FES y Asociación Mundial de Radios Comunitarias - AMARC, Quito.1998. p. 217

142

ANEXOS

ANEXO 1: Descripción de las Agencias, Fondos y Programas de Naciones Unidas.

- ACNUR- Alto Comisionado de las Daciones Unidas para los Refugiados. Fue creado por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 14 de diciembre de 1950, para brindar protección y asistencia a los refugiados... En Colombia trabaja por los desplazados y refugiados de la violencia. ("Qué es el ACNUR". 2008).

- BANCO MUNDIAL, El Banco Mundial es una fuente vital de asistencia; financiera y técnica para los países en desarrollo de todo el mundo. Esta organización internacional es propiedad de 185 países miembros y está formada por dos instituciones cíe desarrollo singulares: el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) y la Asociación Internacional de Fomente (AIF). Estas instituciones ofrecen a los países en desarrollo préstamos con bajas tasas de interés, créditos sin intereses y donaciones para una gran variedad de propósitos, que incluyen inversiones en educación, salud, administración pública infraestructura, desarrollo del sector financiero y el sector privado y agricultura ("Grupo del Banco Mundial. ¿Quiénes somos?". 2009).

- CINU- Centro de información de las Naciones Unidas para Colombia, Ecuador y Venezuela. El CINU- Centro de Información de las Naciones Unidas es el departamento encargado de informar al público en general sobre las tareas, labores y propuestas de la ONU a nivel global.

- FAO- Organización fie las Naciones Unidas para la Agricultura y la alimentación. La FAO conduce las actividades internacionales encaminadas a erradicar el hambre. La Organización ayuda a los países en desarrollo y a los países en transición a modernizar y mejorar sus actividades agrícolas, forestales y

143

pesqueras, con el fin de asegurar una buena nutrición para todos. ("Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación", 2004).

- OACNUDH- Oficina en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. La OACNUDH se encarga de promover el respeto universal de los derechos humanos. Desde su sede en Ginebra, Suiza, trabaja sobre la base de un acuerdo celebrado entre el Gobierno colombiano y la ONU el 29 de noviembre de 1996.

- La OIM- Organización Internacional para las Migraciones. La OIM está consagrada a promover la migración humana y ordenada para beneficio de todos...

La labor de la OIM consiste en cerciorarse de una gestión ordenada y humana de LA migración, promover la cooperación internacional sobre cuestiones migratorias, ayudar a encontrar soluciones prácticas a los problemas migratorios y ofrecer asistencia humanitaria a los migrantes que lo necesitan, ya se trate de refugiados, de personas desplazadas o desarraigadas. ("Organización Internacional para las Migraciones". 2008).

- OIT- Organización Internacional del Trabajo. "La Organización Internacional del Trabajo (OIT) está consagrada a la promoción de oportunidades de trabajo decente y productivo para mujeres y hombres, en condiciones de libertad, igualdad, seguridad y dignidad humana. Sus objetivos principales son promover los derechos laborales, fomentar oportunidades de empleo dignas, mejorar la protección social y fortalecer el diálogo al abordar temas relacionados con el trabajo. ("Organización Internacional del Trabajo". 2007),

ONUSIDA- Programa de las Naciones Unidas sobre el VIH, Sida. El objetivo principal del ONUSIDA a nivel de Colombia es el de "fortalecer la capacidad nacional de planificar, coordinar, poner en marcha y vigilar las respuestas de los

144

diferentes actores sociales frente a la problemática del VIH Sida, asegurando apoyo efectivo y coordinado por parte de las Naciones Unidas a los programas y acciones existentes y/o propuestas por el país". ("ONUSIDA". 2007).

- El PNUD- Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. El PNUD facilita asesoramiento sobre políticas adecuadas y ayuda a crear la capacidad institucional necesaria para generar un crecimiento económico equitativo. Aboga por la protección de los derechos humanos y los de la mujer. Este programa tiene en su mayoría, sedes en los países en vías de desarrollo. (“Naciones Unidas- Centro de Información”,2000).

- UNESCO- Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, El objetivo de esta agencia es construir la paz en la mente del ser humano mediante estrategias educativas, culturales y comunicativas, A la vez ayuda a los Estados Miembros en la construcción de sus capacidades humanas e institucionales en sus diferentes ámbitos de actuación.

- UNFPA- Fondo de Población de las Naciones Unidas. El UNFPA es una Agencia de apoyo internacional para el desarrollo que promueve el derecho de cada ser humano a disfrutar de una vida sana y con igualdad de oportunidades para todos. Apoya a los países en la utilización de datos socio-demográficos para la formulación de políticas y programas de reducción de la pobreza, y para asegurar que todo embarazo sea deseado, lodos los partos sean seguros, todos los jóvenes estén libres de VIH/SIDA y tocias las niñas y mujeres sean tratadas con dignidad y respeto. ("UNFPA-Fondo de Población de las Naciones Unidas". 2005).

- UNHABITAT- Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos. El UNFPA promueve pueblos y ciudades social y ambientalrnente sustentables con el objetivo de proveer vivienda adecuada a las personas.

145

- UNICEF- Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. La misión de la UNICEF se basa en promover la protección de los derechos de los niños, ayudar a satisfacer sus necesidades básicas y ampliar sus oportunidades de lograr un desarrollo pleno de su potencial. Moviliza a los gobiernos a dar prioridad a los niños, y responde en las situaciones de emergencia que los afecte. De igual forma, fomenta la igualdad de derechos de las mujeres y niñas.

- UNIFEM- Fondo de desarrollo de las Naciones Unidas Para la Mujer. Provee asistencia técnica y financiera para iniciativas innovadoras que promueven e empoderamiento de las mujeres y la igualdad de género.... También hace posible que las voces de las mujeres se escuchen en el seno de las Naciones Unidas para

recalcar cuestiones fundamentales y para abogar por el cumplimiento de los compromisos vigentes en favor de las mujeres. ("UNIFEM". 2008).

- UNODC- Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. La UNODC promueve un enfoque equilibrado de la fiscalización de drogas, subrayando la importancia de la educación preventiva y el tratamiento de los toxicómanos, así como medidas para reducir la producción y el tráfico las mismas. Esta oficina resalta las repercusiones de orden público de las drogas y recomienda a los gobiernos del mundo hacer frente a las causas al formular políticas económicas y sociales.

146

ANEXO 2: TRABAJO DELUNDAF

En el área de la pobreza, equidad y desarrollo social Manos Amigas busca: a) Aumentar la divulgación de los temas que corresponden a los programas del sistema de la ONU en Colombia para combatir la pobreza, la inequidad y fortalecer el desarrollo social. b) Divulgar las propuestas del Estado y del SNU sobre atención humanitaria a los desplazados en materia de ingresos y servicios sociales básicos. c) Divulgar por medio de piezas radiales especializadas el derecho a la alimentación, informando sobre el plan de seguridad, alimentaria y nutricional. d) Brindar apoyo informativo a las prioridades del país en el campo de la salud sexual y reproductiva. e) Aumentar la divulgación en forma pedagógica sobre la política de prevención del trabajo infantil y del maltrato.

2. En el área del desarrollo sostenible, el CPR hará énfasis de manera creativa y pedagógica en la difusión de las capacidades nacionales, regionales y locales para lograr un desarrollo sostenible que permita: a. La conservación y uso de la mega diversidad del país. b. Dar a conocer las ventajas comparativas y particularidades de las regiones en el tema del medio ambiente.

147 c. Mostrar el desarrollo alternativo corno una oportunidad para las comunidades. Previa consulta con las agencias que trabajan este tema. d. Realizar campañas de prevención antes eventos adversos naturales.

3. En el área del estado social de derecho y gobernabilidad, Manos Amigas contribuirá a crear procesos edu-cornunicativos en temas como: a. Importancia de la democracia a partir de la promoción y ejercicio de los derechos humanos. b. Aumentar el conocimiento sobre los mecanismos de participación ciudadana. c. Fomentar desde la radio la cultura de la legalidad.

4. En el área de paz, seguridad y reconciliación, Manos Amigas en coordinación con las Agencias del SNU divulgará los productos radiales que se requieran para: a. Dar a conocer la importancia de fortaleza de la institucionalidad democrática. b. Las diversas formas que existen desde la casa, la escuela, la comunidad en Colombia y el mundo para construir la paz. c. La necesidad de aprender habilidades y comportamientos para la convivencia y el desarrollo humano. d. Informar sobre el restablecimiento de los derechos de las víctimas, con enfoque de reconciliación. Explicar la ley en forma pedagógica y los posibles desarrollos que esta pueda tener a favor de las víctimas con un experto del Sistema.

148

149

VER ANEXO 4: FORMATO ENCUESTA LLAMADAS

150

151

VER ANEXO 5: PREGUNTAS ENCUESTA TRABAJO DE CAMPO

152

ANEXO 6: TALLER DE ESCUCHA DEL PROGRAMA

153

ANEXO 7: FOTOS TRABAJO DE CAMPO

ANOLAIMA

154

155

156

GIRARDOT

157

158

MOSQUERA

159

160

161

SUBACHOQUE

162

163

164

ANEXO 8: Encuesta sobre la estimación del número de oyentes que hacen Las emisoras Fecha de actualización: Julio 16 de 2009 NUMA: "Naciones Unidas, Manos Amigas"

No. Oyentes No. Oyentes No. Emisora Nombre Municipio Opto por Emisora NUMA 1 Emisora Futuro Amazónico 106,9 FM Leticia Amazonas 2 Emisora Nare Stéreo 89,4 FM Alejandría ' Antioquia 3 Emisora Omega Digital Síéreo Andes Antioquia 4 Emisora Azahar Stéreo Angostura Antioquia 5 Emisora Antena Stéreo Apartado Antioquia 6 Emisora Apartado Stéreo Apartado Antioquia 7 Emisora Voz Indígena de Urabá Apartado Antioquia 800 600 8 Emisora Argelia Stéreo Argelia Antioquia 9 Emisora Brillante Stéreo Barbosa Antioquia 10.977 7.182 10 Emisora San Buenaventura Stéreo Bello Antioquia 3.000 2.400 11 Emisora Brisas del Río Chico de Belmira Antioquia 12 Emisora Corporación Radio Betulia Betulia Antioquia 13 Emisora Radio Ciudad Bolívar Bolívar Antioquia 10,000 10.000 14 Emisora Ondas de San Antonio Buriticá Antioquia 15 Emisora Ondas del Nechí Campamento Aníioquia 16 Emisora La Voz Gabrielista Caracoli Antioquia 17 Emisora Uraba Stéreo 104.4 FM Garepa Antioquia 14.400 4.800 18 Emisora Cascada Estéreo antes Ecos Cocorná Antioquia 8.000 6.000 19 Emisora Concepción Stéreo 104.4 FM Concepción Antioquia 20 Emisora Suroeste Stéreo Concordia JAntioquia 21 Emisora Radio Mix 88.4 FM El Carmen de VibJAntioquía .22 Emisora Juvenil Institución Educativa El Carmen de Vib Antioquia 23 Emisora Tequendamita Stéreo El Retiro Antioquia 24 Emisora Asocomunal FM Stéreo 89,4 El Santuario Antioquia 15.691 13.076 25 Emisora Paisaje Síéreo Éntrenos Aníioquia 50.000 3.000 26 Emisora Magna Stéreo Envigado (Valle el Antioquia 27 Emisora Radio Alternativa de Girardota Girardota Aníioquia 50.000 50.000 28 Emisora Granada Stéreo Granada Antioquia 29 Emisora Guarne Síéreo Guarne Antioquia 30 Emisora Peñón De Guatapé Guatapé Antioquia 31 Emisora Radio Jardín Jardín Antioquia 14.3231 10.026 32 Emisora Chamí FM Stéreo 90,3 Jardín Antioquia 960 350 33 Emisora La Voz del Suroeste Je rico Aníioquia 34 Emisora Celeste Stéreo La Ceja Antioquia 35 Emisora Radio Capiro 1.460 AM La Ceja Antioquia 36 Emisora Union Stéreo FM La Unión Antioquia 50.000 30.000 37 Emisora Maceo Stéreo Maceo Antioquia 38 Emisora Vida AM 870 Medellin Antioquia ¡

165

39 Emisora 100. 4 UN Radio Univ. Naide Medellín Antioquia 40 Emisora Cultural Universidad de Medellin Antioquia 41 Emisora Guasca FM 88.9 Medellín Aníioquia 42 Emisora Voz de la Raza Medellin Antioquia 43 Emisora HJCM Cultural FM Medellín Aníioquia 44 Emisora Medellín Antioquia 45,000 45 Emisora Merea Eastaman Radio 790 Medellín Antioquia

No. Oyentes No. Oyentes No. Emisora Nombre Municipio Opto por Emisora NUMA 46 Emisora Ondas de la Montaña Medellín Antioquia 47 Emisora Radio Boiivariana de la Medellín ' Antioquia 48 Emisora Radio Humanitaria Medellín Aníioquia 35.000 25.000 49 Emisora Gobernación de Antioquia - Medellín Antioquia 50 Emisora Radio Comunal Nariño Aníioquia 14.000 13.800 51 Emisora Hogar Stéreo Peque Antioquia 52 Emisora Puerto Berrío Stéreo Puerto Berrío Aníioquia 53 Emisora Nordeste Stéreo 89.4 FM Remedios Antioquia 25.000 18.000 54 Emisora Sinigual FM Stéreo Rionegro Aníioquia 55 Emisora Sabanalarga Stéreo Sabanaiarga Antioquia 56 Emisora Plateado Stéreo 89.4 FM Salgar Aníioquia 17.000 15.000 57 Emisora Cuerquia Stéreo San Andrés Antioquia 8.500 5.000 58 Emisora Juveníus Stéreo 89.4 FM San Carlos Aníioquia 8.891 4.742 59 Emisora Ventana Stéreo San Francisco Antioquia 50 Emisora Castellón FM San Luis Aníioquia 61 Emisora San Luis FM Stéreo San Luis Antioquia 62 Emisora La Voz San Pedro Milagros San Pedro Antioquia 63 JEmisora Abicaribe Stéreo San Pedro Antioquia 3.500 2.500 54 Emisora Turística Stéreo San Rafael Antioquia 65 Emisora Ambiente Stéreo San Vicente Aníioquia 66 Emisora Ondas del Tonusco Santa Fe Antioquia 67 Emisora Radio Más Santa Rosa de Antioquia 68 Emisora Dominicana Stéreo Santo Dominao Antioquia 69 Emisora Segovia Stéreo Segovia Antioquia 70 Emisora El Capiro Estéreo Sonsón Aníioquia 71 Emisora Radio Sonsón Sonsón Antioquia 30.000 15.000 72 Emisora Horizonte Stéreo 101.5 FM Tarso Antioquia 24.000 8.000 73 Emisora Nuestra Radio 98.4 FM Titiribí JAntioquia 74 Emisora Toledo Stéreo Toledo Antioquia 75 {Emisora Valparaíso Stéreo 104.4 Valparaíso Antioquia 76 Emisora La nueva Radio Sensación Yarumal Antioquia | 77 Emisora Yolombó Stéreo 89.4 FM Yolombó Antioquia 78 Emisora Corporación Zaragoza Zaragoza Aníioquia 7.000 4.000 79 Emisora La Voz del Cinaruco Arauca Arauca

166

80 Emisora Capital Radio A rauca Arauca 81 Emisora Meridiano 1170 Arauca Arauca 82 Emisora Sarare FM Stéreo 88.3 Sara ve na Arauca 83 Emisora Tame FM Stéreo 88,3 Tame Arauca j 84 Emisora Colombia Stéreo 101.3 Tame Arauca I 85_ Emisora Corporación Talento Baranoa Atlántico 86 (Emisora Uninorte FM Estéreo Atlántico 500 300 Satélite Stéreo en 87 Emisora SALAMINA, Barranquilla Atláníico 120.000 80.000 88 Emisora Sensación Stéreo Malambo Atlántico 89 Emisora Caribeña Stéreo 88.1 FM 'almar de Atlántico 90 Emisora Progresiva Stéreo [Sabana Grande Atlántico

No. Oyentes No. Oyentes No. Emisora Nombre Municipio Opto por Emisora NUMA 91 Emisora Madrigal Stéreo 88,1 Soledad Atlántico 92 Emisora Suan Digital Stéreo 107.6 FM Suan ' Atlántico 40.000 10.000 93 Emisora Radio Vigia de Todelar Carmen de Bolív Bolívar 94 Emisora Universidad de Cartagena Cartagena Bolívar 1.000 250 95 Emisora Sensación FM Stéreo El Guamo Bolívar 4.000 1.500 96 Emisora Galaxia Stéreo (Monpox) Mompox Bolívar 97 Emisora Artesanía Estéreo San Jacinto Bolívar 93 Emisora Soberana Digital Síéreo Zambrano Bolívar 99 Emisora Chivata Stéreo 89.6 Chivata Boyacá 100 Emisora Cubará FM Stéreo 99.3 Cubará Boyacá 101 Emisora Santa Bárbara FM Stéreo Garagoa Boyacá 102 Emisora Sochaquirá Stéreo Guayata Boyacá 103 Emisora Radio La Paz Paipa Boyacá 20.000 3.000 104 Emisora La Voz Minera de Colombia Paz del Río Boyacá 5.000 3.000 105 Emisora Colegio Nacional San Pedro Puerto Boyacá Boyacá 106 Emisora Socóte Stéreo Socóte Boyacá 12.000 8.000 107 Emisora UPTC Radio 104.1 (La FM Tunja 3oyacá 4.700 4.700 108 Señores EBSA Tunja Boyacá 109 Emisora Radios Ciudadanas, Boyacá Tunja Boyacá 110 Emisora Inmaculada FM Stéreo Aguadas Caldas 111 Emisora Dorada Stéreo 90.1 FM La Dorada Caldas 112 Señor cernando González _a Dorada Caldas 113 Emisora RCN Radio Uno La Dorada Caldas 114 Emisora Triunfadora Stéreo 107.4 FM La Dorada Caldas 115 Emisora -a Voz de la Dorada La Dorada Caldas 2.789 2.085 116 Emisora La Campeona Stéreo 92.7 FM La Dorada Caldas 117 Emisora Radio Centenario de Caldas Manizales Caldas 113 Emisora Corama Stéreo Marquetalia Caldas 9.000 2.800 119 Emisora Armonías del Ingrumá Riosucio Caldas

167

120 Emisora Armonía Stéreo 90.1 FM Salamina Caldas 25,000 20.000 121 Emisora ?adio Andaquí Belén de los Anc Caqueta 122 Emisora Sólita FM Estéreo 107.1 Florencia Caqueta 123 Emisora Armonías del Caqueta Florencia Caqueta 124 Emisora Coreguaje Stéreo 90.7 FM vlilán Caqueta 125 Emisora Caqueíá Stéreo 104.1 FM Puerto Rico Caqueta 28.000 20,000 126 Emisora Ecos del Caguán - La Voz de San Vicente del C Caqueta 30.000 20.000 127 Emisora ngakuna Stéreo - 105.3 FM Yurayaco Caqueíá i 128 Emisora Ondas de Upía 87.7 Villanueva Casanare | 129 Emisora Casanare Stéreo 90.7 Yopal Casanare 14.000 3.000 130 Emisora •'' Argelia Stéreo 99.4 Argelia Cauca 32.000 15.000 131 Emisora Radio Eucha Belalcazar (Paez) Cauca 132 Emisora Bolívar Stéreo Bolívar Cauca 133 Emisora Paraíso Estéreo 107.4 FM Florencia Cauca 5.000 4,000 134 Emisora Digital FM Stéreo Corinto Cauca - ; Q : 135 | Emisora Mercaderes Stéreo 88,9 FM Mercaderes Cauca

No. Oyentes No, Oyentes No. Emisora Nombre Municipio Dpto por Emisora NUMA 136 Emisora Nuestra Voz FM Síéreo Morales Cauca 137 Emisora Paez Vive 88.4 FM Stéreo Paez ' Cauca 138 Emisora Radio Nasa Stéreo de Paez Cauca 55.000 49.500 4 139 30.000 30.000 Emisora Piendamó Stéreo 88.9 FM Piendamó Cauca 4 140 Emisora Radio Comunitaria Yanacona Popayán Cauca 5.000 4.000 4 141 Emisora Radio Super Popayán Popayán Cauca 4 I 142 Emisora Estudiantil Complot Institución Popayán Cauca 143 Emisora Tu Latina Stéreo 88.4 Rosas Cauca 4 144 Emisora Santander Síéreo Santander de Qu Cauca 145 Emisora Voces de Nuestra Tierra de Santander de Qu Cauca 4 ¡ 146 Emisora Radio Payumat Santander de Qu Cauca 110.000 90.000 5 147 Emisora Nasa Stéreo 101.0 Toribio Cauca 5 148 Emisora Radio Libertad 93.6 FM Totoró Cauca 5 149 Emisora Ebenezer Stéreo 88.2 FM La Paz Cesar 150 Emisora San Martín Tours Stéreo 95.7 San Martín Cesar 10.000 5.000 5 151 Emisora Radio Guatapurí Valledupar Cesar 152 Emisora Cultural 2001 Carmen de Atrato Chocó 5.661 3.538 153 Emisora Tarena Stéreo Condoto Chocó 5 154 Emisora Canalete Stéreo Itsmina Chocó 5 155 Emisora Lloró Stéreo Quibdó Chocó 156 Emisora Radio Universidad del Chocó Quibdó Chocó 50.000 35.000 157 Emisora Tutenando Estéreo Quibdó Chocó 158 Emisora Soberana Stéreo Tado Chocó 159 Emisora Montelíbano FM Stéreo Montelíbano Córdoba 160 Emisora Radio Panzenu Montería Córdoba

168

161 Emisora Sión Stéreo Planeta Rica Córdoba 20.000 17.000 162 Emisora Mexión Stéreo San Andrés de Se Córdoba 163 Emisora Ecos del Rosario Anolaima Cundinamarca 164 Emisora Colegio Gimnasio Santa Ana Bogotá Cundinamarca 165 Señora Elizabeth Rivera C. (Ciudad Bogotá Cundinamarca 166 Emisora Javeriana Stéreo 91 ,9 FM Bogotá Cundinamarca 167 Emisora Kennedy Bogotá Cundinamarca 10.500 2.000 168 Emisora La US 90.4 FM Síéreo Bogotá Cundinamarca 169 Emisora Mosquera Stéreo 92.1 en Bogotá Cundinamarca 170 Emisora Dachi Bedea-ONIC Bogotá Cundinamarca 1.000 1.000 171 Señores Podcast EItiempo.com Bogotá Cundinamarca 172 Emisora Portal Colombia Aprende, Boaoíá Cundinamarca 173 Emisora Todelar Bogotá Cundinamarca 174 Emisora Unilatina Stéreo 94.4 FM en Bogotá Cundinamarca 175 Emisora ' Nuevo Continente Bogotá Cundinamarca 176 Emisora Radio Cerrejón Bogotá | Cundinamarca | 177 ¡Emisora Universidad Pedagógica Bogotá Cundinamarca 178 Emisora Wiison Adrián Bonilla - Radio Boaoíá Cundinamarca 179 I Emisora v UÑAD Bogotá Cundinamarca 180 Emisora Dulce Síéreo en Pacho Boaotá Cundinamarca 48.000

1 No. Oyentes No. Oyentes I No. Emisora Nombre Municipio Opto por Emisora NUMA 181 Emisora Mariana Bogotá Cundinamarca 182 Emisora Minuto de Dios Bogotá i Cundinamarca 183 Emisora La voz de Honda Bogotá Cundinamarca 5 j 184 Emisora La Voz de Cáqueza 91 .6 Caquezá Cundinamarca 7.000 6.300 [ 185 Emisora Chingaza Stéreo 106.4 FM Fomeque Cundinamarca 5 186 Emisora Nueva Vida FM Stéreo 101.3 Fúquene Cundinamarca 187 Emisora Asivag Stéreo 101.3 FM Gachancipá Cundinamarca 5.000 1.000 5 188 | Emisora Corazón de María 91 .6 FM Girardot Cundinamarca 5 189 Emisora Radio CIBER antes Radio La Palma Cundinamarca 14.000 4.000 6 190 Emisora La Peña FM Stéreo 89.3 La Peña Cundinamarca 6 191 Emisora Asoam Stéreo Mosquera Cundinamarca 6 192 Emisora Ecos del Llanos Paratebueno Cundinamarca 6 193 Emisora San Francisco Stéreo San Francisco Cundinamarca 10.000| 10.000 6 194 Emisora Auxiliadora Stéreo 106.4 FM Silvania Cundinamarca 1.000 600 6 | 195 Emisora Cielo Azul Estéreo 88.3 FM Simijaca Cundinamarca 5.000 3.000 6 196 Emisora Radio Rumbo 107.4 FM - Soacha Cundinamarca 6 6 197 Emisora Voz Estudiantil Subachoque Cundinamarca 700 500 198 Emisora Juaica Stéreo 88.3 FM Tabio Cundinamarca 15.000| 10.000 199 Emisora Shalom Estéreo 107.8 FM Tocaima Cundinamarca 10.200 10.200 I 200 Emisora Alegría Stéreo 94.4 FM Tocancipá Cundinamarca 201 Emisora Frecuencia 5 Vergara Cundinamarca

169

202 Emisora Vianí FM Stéreo Vianí Cundinamarca 203 Coleaío Verde Villa de Leyva Cundinamarca 204 Emisora Villa FM Stéreo 106.4 Villa Gómez Cundinamarca 205 Emisora América FM Stéreo Viotá Cundinamarca 206 Emisora Edusan Stéreo Yacopí Cundinamarca 1.000 1.000 207 Emisora Catedral FM Estéreo 107.4 Zipaquirá Cundinamarca 70.027 40.015 208 Emisora Custodia Estéreo 102.1 FM Puerto Inirida Guarnía 209 Emisora Manatial FM Stéreo El Molino Guajira 210 Emisora Ecos de la Makuira Riohacha Guajira 211 Emisora Oasis Stéreo 88.2 FM Uribia Guajira 212 Emisora Juventud Stéreo San José de Gua Guaviare 213 Emisora Sabor Stéreo antes Onda Acevedo Huila 23.400 23.400 214 Emisora Radio Garzón La Cariñosa & Garzón Huila 215 Emisor Sabarnbú Stéreo Garzón Huila 216 Emisor Iquirá Estéreo ¡güira Huila 8.000 2.000 217 Emisor Potencia Latina 1.380 AM La Plata Huila 218 Emisor Fiesta Stéreo La Plata Huila 219 Emisor Santuario Stéreo 98.8 Máíaga Huila 220 Emisora Cultural del Huila Neiva Huila 221 Emisor Radio Cultural Neiva Huila 222 Emisor Daicol Stéreo Daicoi Huila 223 Emisora |la 107 Digital La perfecta 3alestina Huila 224 | Emisora Asociación Comunitaria Pita lito Huila 225 | Emisora La Preferida (antes Cálamo Pitalito Huila

No, Oyentes No. Oyentes No. Emisora Nombre Municipio Opto por Emisora NUMA 226 Emisora Radio Sur 1.280 AM Pitaliío Huila 8.000 6.000 u227 Emisora Uno A Estéreo San Agustín < Huila 15.000 10.000 228 Emisora Orquídea Stéreo S uaza Huila 229 Emisora Ambiental Stéreo 107.8 Teruel Huila 9.000 6.000 7 230 Emisora Taurina Digital Stéreo Tesalia Huila 7 231 Emisora Miel Stéreo Timaná Huila 30.000 12.000 7 [232 Emisora Palomeque Digital Stéreo El Banco Magdalena 40.000 30.000 7 233 Emisora Impacto Stéreo Fundación Magdalena 7 234 Emisora Fabulosa Stéreo 103.4 Guamal Magdalena 7 I 7 235 Emisora Escuela Antonio María Plato Magdalena 7 236 Emisora Universidad del Magdalena Santa Marta Magdalena 15.000 3.000 7 237 Emisora Ondas Don Bosco Granada Meta 8 238 Emisora Fundación Comunitaria de Guamal Meta 2.500 2.000 8 239 Emisora Marfil! Stéreo FM 88.8 FM Puerto Lleras Meta 1.200 1.200 8 240 Emisora Bendición Stéreo San Martín Meta 8 241 Emisora De Villanueva Villanueva Meta 8 I 242 Emisora Bemposta FM Villavicencio Meta

170

243 Emisora La Frecuencia del Meta 106.3 Viliavicencio Meta 85 244 Emisora Noticiero del Llano Villavicencio Meta 80.000 80.000 8 245 Emisora Radio Estación Deimusic Viliavicencio Meta 8 246 Emisora Arboledas Stéreo FM 105.2 Arboledas N. Santander 8 247 Emisora Radio San José de Cúcuta Cúcuta N, Santander 8.000 5.000 89 : 248 Emisora Red Radar Cúcuta N. Santander • 0 0 9 249 Emisora Colmundo Radio - Programa el San José de Cúa N. Santander 250 Emisora Armonía Estéreo 105.2 FM ElZulia N. Santander i 251 Emisora Palma Stéreo 107.2 FM Hacarí N. Santander 252 Emisora Contacto Estéreo 103.5 FM Herrén N. Santander 253 Emisora Morena FM Stéreo 103.2 FM Labateca N. Santander 254 Emisora La Merced Stéreo 98.2 FM Mutiscua N. Santander 255 Emisora La UFM Stéreo Ocaña N. Santander 35.000 25.000 256 Emisora Sabrosa Stéreo 105.2 FM Ocaña N. Santander 36.015 5.402 257 Emisora Radio Cariongo filial RCN Pamplona N. Santander 70.000 60.000 258 Emisora 94,9 Radio Universidad de Pamplona N. Santander 259 Emisora Belencita Stéreo HKJ 88.2 FM Salazar N. Santander 260 Emisora Oasis Stéreo San Calixto N. Santander 9.000 8.000 261 Emisora Radio San Martín Sardinata N. Santander 262 Emisora Cacica Stéreo 88.2 FM Silos N. Santander 263 Emisora Teurama Estéreo 107.2 FM Teorama N. Santander 264 Emisora La Voz de Toledo 88.2 FM Toledo N. Santander 5. 000 1 2,000 265 Emisora •' La Voz de los Pastos 106,5 FM Aldana Cariño 20.000 12.000 266 Emisora Futuro Stéreo Chachaguí Marino 13.000 10,000 267 Emisora Identidad FM Stéreo, La radio El Cumbal (Panát Marino 7.000 2.800 268 Emisora Caña Brava Stéreo en la El Tablón de Górr Nariño 269 Emisora Manantial Stéreo 98.1 G u a chuca I Marino 17.500 10.600 270 Emisora Verde Stéreo 104.1 FM La Gualrnatán Marino 35.000 7.000

No. Oyentes No. Oyentes No. Emisora Nombre Municipio Opto por Emisora NUMA 271 Emisora Radio Viva Cuiturai Bolívar ipiales Nariño 272 Emisora Radio Ipiales Ipiales i Nariño 273 Emisora Radio Las Lajas Ipiales Nariño 274 Señor Osear Ricardo Rojas Ipiales Nariño 275 Emisora Linares Stéreo Linares Nariño 276 Emisora Satinga Stéreo Olaya Herrera Nariño 40.000 40,000 277 Emisora Ecos de Pasto Pasto Nariño 278 Emisora Estudio Punto 1 106.1 Fm en Pasto Nariño 279 Emisora Ondas dei Mayo Pasto Nariño 280 Emisora Radio Aturez, radio virtual Pasto Nariño 11 o 281 Emisora Radio Cultural INEM Pasto Nariño 282 Emisora Radio UDENAR 101.1 Pasto Nariño i 283 Emisora La Voz de los Awa "UNIPA" Pasto Nariño

171

284 Emisora Fondo Mixto de Cultura de Pasto Nariño 285 Emisora Papiaipa Estéreo de Pupiales Nariño 2.500 1.000 286 Emisora Camawari Stéreo Ricaurte Nariño 287 Emisora Samaniego Estéreo Sarnaniego Nariño 14.998 9.998 288 Emisora Estelar Stéreo San Pablo Nariño 1.500 800 289 Emisora Digital Stéreo 88.1 Sandona Nariño 290 Emisora Radio Mira Tumaco Nariño 80.000 30.000 291 Emisora Radioactiva 88.1 FM Stéreo Tuquerres Cariño 292 Emisora Minga Stéreo 91.1 FM Tuquerres Nariño 90.000 90.000 293 Emisora Trigal FM Síéreo Yacuanquer Nariño 20.000 10.000 294 Emisora Colon FM Stéreo 88.3 Colón 3utumayo 10.000 5.000 295 Emisora Maguare Stéreo Mocoa Putumayo 296 Emisora Putumayo Stéreo Mocoa Dutumayo 297 Emisora Radio Waira Indígena Mocoa Dutumayo 298 Emisora Orito Stéreo Orito Dutumayo 299 Emisora Colombianísima Síéreo Puerto ASÍS Dutumayo 45.000 S.OOO 300 Emisora Ocaina Stéreo Duerto Caicedo Dutumayo 15.000 15.000 301 Emisora Amazonia Stéreo I)uerto Guzmán Putumayo 302 Emisora La Voz de la Esperanza Puerto Dutumayo 303 Emisora nga Kamentsa 103.5 FM Santiago Putumayo 304 Emisora Manantial FM 107.3/ Sibundoy Dutumayo 305 Emisora Proyección Síéreo La Hormiga / Putumayo 306 Emisora a U. FM Stéreo. Universidad Armenia Quindio 307 Emisora 101.4 FM Armenia Quindio 308 Emisora Ecos del Cacique Armenia Quindio 309 Emisora Edén Síéreo 91.3 FM La Tebaida Quindio 310 Emisora Quimbaya Stéreo Quimbava Quindio 0 311 Emisora Belén Stéreo 92.1 FM Belén de Risa ralo' a 312 Emisora Universitaria Estéreo 88.2 FM Dereira Risaralda 10.000 4.000 313 Emisora Tatamá Stéreo Santuario Risaralda 2.695 2.021 314 Emisora La Voz de las Islas San Andrés y. Providencia 20.000 10.000 315 Emisora ¡Radio Impacto 91.5 Stéreo San Andrés y Providencia 41.702 23.830J

No, Oyentes No. Oyentes No. Emisora Nombre Municipio Opto por Emisora NUMA 316 Emisora Nuevo Horizonte Albania Santander 317 Emisora Mirador Stéreo Barichara i Santander 318 Emisora Red Aredmag Barrancabermej Santander 319 Emisora Betuliana Estéreo Betulia Santander 708 531 320 Emisora Bolívar FM 107.2MHZ Bolívar Santander 1 321 Emisora Cultural Luis Carlos Galán Bucaramanga Santander 1 322 Emisora Universidad Industrial de Bucara manaa Santander 500.000 300.000 1 323 Emisora Escolar Café Bucaramanga Santander 2.000 2.000

172

324 Emisora Charalá Stéreo Charalá Santander 10.000.000 4.500 1 325 Emisora Chimaría Stéreo Chima Santander | 326 Emisora Voz de la Milagrosa / Chipatá Santander 1 327 Emisora Solar FM Stéreo 107. 7 Cimitarra Santander 26.000 26.000 328 Emisora Cachalú Stéreo 88.2 Encino Santander 3.500 2.700 1 329 Emisora Guadalupe Stéreo Guadalupe Santander 330 Emisora Ritmos Stéreo Jesús María Santander 10.000 7.000 1 331 Emisora Ecobell Stéreo La Belleza Santander 1 I 332 Emisora La Paz FM Stéreo La Paz Santander 6.000 1.200 333 Emisora La Voz de Landázuri Stéreo Landázuri Santander 334 Emisora Los Andes Stéreo Málaga Santander 1 335 Emisora Mogotes Stéreo Mogotes Santander S.OOOj 4.000 336 Emisora Ecos de Oiba Oiba Santander 337 Emisora San Juan de Girón Onzaga Santander 338 Emisora Radio comunitaria Onzaga Piedecuesta Santander 1 339 Emisora La Voz de Sorocoíá Puente Nacional Santander i 340 Emisora Puerto Wilches Stéreo Puerto Wilches Santander 6.000 2.500 341 Emisora La Voz de la inmaculada Rionegro Santander 1 342 Emisora Radio Cultural San Andrés San Andrés Santander 343 Emisora |La Cometa Stéreo San Gil Santander 1 344 Emisora Santa Barbara Stéreo Simacota Santander 20.000 20.000 1 345 Emisora La Cúpula F.M Socorro Socorro Santander 346 Emisora Renacer Stéreo Suaita Santander 347 Emisora Radio Ciudad de Velez Velez Santander 348 Emisora Morroa Stéreo |Morroa Sucre 349 Emisora San Francisco Stéreo Ovejas Sucre 350 Emisora Chipilin Stéreo San Marcos Sucre 10.000 7.000 351 Emisora Sonora Stéreo 94.3 San Pedro Sucre 352 Emisora K-ribbean Síéreo Santiago de Sucre 30.0001 16.500 353 Emisora ¡Primavera Stéreo 88.3 FM Sincelejo Sucre 354 Emisora Piragua Limitada 1,110 AM Sincelejo Sucre 355 Emisora •' Armero FM Síéreo 92.7 Armero Tolima 65. 000 i 35.000 356 Emisora Ambeima FM Estéreo 89.5 Chaparra! Tolima 357 Emisora Espinal Stéreo 95.1 FM El Espinal Tolima 358 Emisora Ecos de! Combeima I bao ué Tolima 359 Emisora La Voz del Tolima ¡bagué Tolima 360 Emisora Variedades Max Institución Ibaaué Tolima

No. Oyentes No. Oyentes No. Emisora Nombre Municipio Dpto por Emisora NUMA 361 Emisora CRIT98.0 Ortega Tolima 362 Emisora Palocabildo FM 107.3 Palocabildo < Tolíma 50.000 10.000 363 Emisora Prado FM Stéreo Prado Tolima 364 Emisora Radio Miraflores Rovira Tolima

173

365 Emisora Espacial FM Stéreo Andalucía Valle 366 Emisora Radio Buenaventura Buenaventura Valle 367 Emisora Chimía del Pacífico Buenaventura Valle 368 Emisora Voces de Occidente Buga Valle 369 Emisora Fundación Carvajal 88.5 Cali Valle 15.000 7.000 370 Emisora Univalle FM, Universidad Cali Valle 371 Emisora Cartago Stéreo Cartago Valle 372 Emisora Ei Cairo FM Stéreo 88.6 El Cairo Valle 373 Emisora Las Hojas FM Stéreo El Dovio Valle 374 Emisora Roldanillo Stéreo 99.4 Roldanillo Valle 200.000 180.000 375 Emisora Juventud Stéreo 105.6 Sevilla Valle 376 Emisora Mundo Estéreo 89.1 Tuluá Valle 377 Emisora Radio Versalles Versalies Valle ^378 Emisora La Voz de la Vorágine FM Puerto Carreño Vichada 13.114,325 1.965.646

174