1

El intelectual orgánico en las FARC EP en el período comprendido entre 2000 a 2011, un estudio de caso de:

Paola Patricia Sandoval Palacios

Universidad Nacional de Facultad de Ciencias Económicas Bogotá, Colombia 2020 2

El intelectual orgánico en las FARC EP en el período comprendido entre 2000 a 2011, un estudio de caso de: Alfonso Cano

Paola Patricia Sandoval Palacios

Tesis o trabajo de investigación presentada(o) como requisito parcial para optar al título de: Magister en Estudios Políticos y Relaciones Internacionales

Director (a): José Francisco Puello-Socarrás

Línea de Investigación: Cultura Política

Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias Económicas Bogotá, Colombia 2020 3

Resumen

La presente investigación analiza la trayectoria de la producción intelectual de Alfonso Cano buscando examinar su incidencia política, en tanto intelectual orgánico, dentro de la vida política de las FARC-EP entre 2000 y 2011. Así, se pretende determinar la relevancia que ha tenido la relación que se configura y consolida entre los intelectuales orgánicos y la insurgencia en la que militan, en este caso a partir de un estudio de caso de uno de los sujetos más importantes de esta guerrilla colombiana.

A partir de un análisis de contenido e ideacional se busca examinar la producción intelectual del comandante guerrillero para definir la articulación de las propuestas elaboradas, las cuales se trabajan desde los ejes programáticos, estratégicos y organizativos para las FARC- EP, y se analizan a la luz de las dinámicas internas de esta guerrilla. Finalmente, se evidencia una relación entre la producción intelectual de Alfonso Cano y su incidencia en la vida política de las FARC-EP.

Palabras clave: Alfonso Cano, FARC EP, Intelectual Orgánico, Ideas

4

Abstract The present investigation analyzes the trajectory of the intellectual production of Alfonso Cano, seeking to examine its political impact, as an organic intellectual, within the political life of the FARC-EP between 2000 and 2011. Thus, it is intended to verify the relevance of the relationship that is configured and consolidated between the organic intellectuals and the insurgency in which they militate, in this instance from a case study of one of the most important subjects of this guerrilla.

Based on a content and ideational analysis, the intellectual production of the guerrilla commander is examined in order to define the articulation of the elaborated proposals that are worked from the axes: programmatic, strategic and organizational for the FARC-EP in the light of internal dynamics of this guerrilla. Finally, there is a relationship between the intellectual production of Alfonso Cano and the transformation in the political life of the FARC-EP as a result of his impact on the guerrillas.

Keywords: Alfonso Cano, FARC EP, Organic Intellectual, Ideas

5

Contenido

Pág.

RESUMEN...... 3

ABSTRACT ...... 4

CONTENIDO ...... 5

ÍNDICE DE TABLAS...... 7

DEDICATORIA ...... 8

AGRADECIMIENTOS ...... 9

SIGLAS ...... 10

1. CAPÍTULO I ...... 11

1.1 INTRODUCCIÓN ...... 11 1.2 JUSTIFICACIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO ...... 14 1.3 PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN ...... 19 1.4. HIPÓTESIS ...... 19 1.5 OBJETIVOS ...... 19 1.5.1 OBJETIVO GENERAL ...... 19 1.5.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ...... 19 1.6 ESTADO DE LA CUESTIÓN ...... 20 1.6.1 LAS FARC-EP ...... 20 1.6.2 EL INTELECTUAL ORGÁNICO...... 26 1.7 MARCO TEÓRICO ...... 36 1.7.1 LA INSURGENCIA COMO ACTOR POLÍTICO ...... 36 1.7.2 INTELECTUALIDAD Y ORGANICIDAD ...... 40 1.7.3 MARCO CONCEPTUAL ...... 44 1.8 METODOLOGÍA ...... 45 1.8.1 ENFOQUE DE INVESTIGACIÓN...... 45 1.8.2 MÉTODO DE INVESTIGACIÓN...... 47 1.8.3 CORPUS DE INVESTIGACIÓN ...... 48 1.5.4 OPERACIONALIZACIÓN Y ANÁLISIS ...... 56 6

2. CAPITULO II...... 60

2.1 INTRODUCCIÓN ...... 60 2.2 ORGANIZACIÓN ...... 63 2.2.1 LA UNIDAD DE LOS SECTORES POPULARES ...... 63 2.2.2 LA ORGANIZACIÓN LENINISTA, UNA CONSTRUCCIÓN ESTRATÉGICA DE LAS FARC- EP PARA ALFONSO CANO ...... 66 2.3 PENSAMIENTO ESTRATÉGICO EN ALFONSO CANO...... 74 2.3.1 LA CLANDESTINIDAD ...... 75 2.3.2 LA DISCIPLINA ...... 76 2.4 LA ESTRATEGIA MILITAR DE ALFONSO CANO ...... 79 2.5. CONCLUSIONES ...... 81

3.CAPITULO III ...... 60

3.1 INTRODUCCIÓN ...... 84 3.2 UNA GUERRILLA MARXISTA LENINISTA: LAS FARC EP DE ALFONSO CANO...... 86 3.3 EL RENACER DE LAS MASAS ...... 92 3.4 UN NUEVO GOBIERNO, PARA UN NUEVO ESTADO ...... 97 3.5 LA PAZ DE CANO ...... 103 3.5.1 EL CAMPO PARA CANO, UN ELEMENTO FUNDAMENTAL EN LA CONSTRUCCIÓN DE PAZ ...... 106 3.6 CONCLUSIÓN ...... 108

4.CAPITULO IV...... 110

4.1 INTRODUCCIÓN ...... 110 4.2 LAS FARC-EP Y LA PRODUCCIÓN INTELECTUAL DE ALFONSO CANO ...... 111 4.2.1 LAS FARC EP ENTRE EL 2000 Y EL 2008 ...... 112 4.2.2 LAS FARC EP ENTRE 2008 - 2011 ...... 125 4.3 CONCLUSIONES ...... 134

5. CAPÍTULO V...... 136

5.1 FORTALECIMIENTO DE LAS FARC EP ...... 138 5.2 LA SOLUCIÓN NEGOCIADA DEL CONFLICTO POLÍTICO, SOCIAL Y ARMADO ...... 141 5.3 CONSOLIDACIÓN DE UN ESCENARIO DE TRABAJO DE MASAS ...... 142

BIBLIOGRAFÍA...... 146 7

Índice de Tablas TABLA 1 ...... 51 TABLA 2 MODELO DE ENTREVISTAS N° 1 ...... 54 TABLA 3. MODELO DE ENTREVISTA N° 2 ...... 55 TABLA 4 ...... 56 TABLA 5 ...... 123 TABLA 6 ...... 133

8

Dedicatoria «La lucha del hombre contra el poder es la lucha de la memoria contra el olvido».

Milán Kundera

Recordar es sin duda alguna, una de las experiencias más difíciles para el ser humano, mas aun cuando este proceso viene acompañado de nostalgia, anhelo y un constante ¿qué hubiera pasado? ronda la cabeza de quienes intentan desde la memoria resignificar la historia y devolver a quienes lo dieron todo, un pedazo del amor con el que se construyeron.

A todos quienes contribuyeron con un pedacito de esta apuesta por dignificar la memoria,

A cada uno de los exguerrilleros y exguerrilleras que desde diferentes trincheras sueñan e insisten en la Colombia feliz y en paz.

A Isa y Alejandra por la compañía y por recordarme que siempre puedo,

A mi mamá por la paciencia, el amor y la confianza,

A Marley por ser siempre mi fiel compañero,

A Kimmy, por todo el amor que nos dio en su breve paso por la tierra,

Por último, a él por construir personas inmensas, por ayudarme a reflexionar sobre lo que vamos haciendo y recordar con sus escritos que: “Somos lo que hacemos para cambiar lo que somos”.

9

Agradecimientos A la Universidad Nacional de Colombia, cuna siempre viva del pensamiento crítico y la esperanza, a la que muchas le agradecemos y debemos el poder soñar y hacer realidad esos sueños, a sus aulas, pasillos, plazas y auditorios que forjaron el amor por nuestra gente y por lo que hacemos.

A José Francisco Puello-Socarrás, quien dirigió esta tesis, por haber creído en la propuesta de esta investigación cuando aún no era más que una idea; por todas las explicaciones, correcciones y seguimiento que la hicieron realidad.

A Boris Guevara, por abrir su trabajo de años de recopilación y sistematización de documentos para hacer posible este proyecto, por su disposición para compartir anécdotas, reflexiones y llevarme con sus recuerdos a los momentos de alegría y esperanza.

A Teófilo González por haber abierto las puertas de su casa para hablar de Alfonso, para recordar y reflexionar sobre lo que nos hace quienes somos, por llevarme a la selva con sus narraciones y recordarme al hombre en medio del mito.

A Victoria Sandino por acompañar esta tesis con el sentimiento de nostalgia y amor.

A Cristian Hurtado por la paciencia, conversaciones, tintos y reflexiones que fueron parteras de esta idea de reivindicar la memoria que hoy se hace realidad.

A Jorge Aponte, por cada explicación, por cada asesoría y por el apoyo.

A mi familia, por la paciencia y por ser mi constante sostén en este proceso que, aunque largo y difícil fue posible gracias a su compañía y amor.

10

Siglas

FARC-EP: Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia – Ejército del Pueblo

FARC: Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común

IAP: Investigación Acción Participativa

MB: Movimiento Bolivariano

MBNC: Movimiento Bolivariano por la Nueva Colombia

EMC: Estado Mayor Central de las FARC-EP

PCCC: Partido Comunista Clandestino

AUC: Autodefensas Unidas de Colombia

ELN: Ejército de Liberación Nacional

CHCV: Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas

11

1. Capítulo I

1.1 Introducción

A las ocho de la mañana, el viernes 4 de noviembre del año 2011, inicia lo que se conocería como la Operación Odiseo1 desarrollada por las Fuerzas Militares de Colombia, resultado del seguimiento durante varios años que realizó el Ejército Nacional al comandante en jefe de las FARC-EP, Guillermo León Sáenz, conocido en la opinión pública con el nombre de guerra de Alfonso Cano.

Tras dos años de persecuciones, bombardeos y seguimientos que sucedieron a lo largo del Huila y llevaron al comandante guerrillero a trasladarse continuamente por tres municipios que serían el escenario base de su actuar y que luego de las acciones militares, le dejarían como resultado el aislamiento a él y a su guardia. Durante 15 días que pasaron sin comida, los insurgentes se trasladarían al Cauca, donde establecieron el ultimo campamento de Alfonso Cano.

Con el primer estallido a las 8 de la mañana de un proyectil teledirigido, inició la ofensiva por parte del Ejército colombiano, seguida de un bombardeo con más de media tonelada de proyectiles conducidos a la zona del Chirriadero, ubicado en la región del Cauca. Acción que precedió a un número considerable de helicópteros encaminados al ataque de la guerrilla; 8 de ellos, no lograrían pasar la respuesta de los fusiles de la insurgencia. Sin

1 Según Juan Manuel Santos en su libro la batalla por la paz se titularía así en referencia al mes de octubre y tendría su centro de operaciones en Palmira, Valle del Cauca a fin de evitar infiltraciones. Esta operación estuvo dirigida por Juan Pablo Rodríguez, general de la quinta división del Ejército nacional y quien había estado a cargo de la persecución de Alfonso Cano durante esos últimos años. Santos Calderón (2019) 12

embargo, ante el enorme pie de fuerza del Ejército, se lograría el desembarco de miles de efectivos a tierra.

Después del primer bombardeo quienes hacían parte de la guardia de Alfonso Cano empezaron a buscar por dónde salir de lo que describen como una zona destrozada. Un total de cinco combatientes perdieron la vida; Patricia, la compañera de Cano, es herida tratando de recuperar el computador del guerrillero, un combatiente pierde el brazo y otros son heridos con las esquirlas del ataque de las fuerzas militares.

El desembarco contaba con información de primera mano sobre la ubicación y acompañantes de Cano, información resultante del seguimiento y posterior captura de uno de los miembros de la guardia del guerrillero, quién informó su ubicación, miembros de su tropa, aspectos físicos y la compañía de perros2; datos que resultaron claves para ubicarlo e iniciar dicha operación.

Tras el primer reconocimiento de la zona por parte del ejército y, dadas las características del campamento, confirman la presencia de Alfonso Cano en el lugar, razón por la cual se mantienen las confrontaciones con las unidades guerrilleras que se encontraban resguardándolo y con otras que tras escuchar los bombardeos y ser informados de la presencia del comandante empiezan a responder con el fin de habilitar la salida del círculo de militares que empezaba a rodearlo.

Después de horas de bombardeos, seguimientos, disparos, capturas y escapes en medio del Cauca, Alfonso Cano fue atrapado a las 11 de la noche de ese 4 de noviembre, desarmado, sin sus gafas y sin barba, una estrategia usada por su guardia para que no fuera reconocido fácilmente. Un helicóptero iluminó la mitad del monte que hizo las veces de testigo de la confrontación, dejando en evidencia su presencia y llevando al desembarco de los militares que acaban por apresarlo. Tras una orden del comandante en jefe de las fuerzas militares y presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, Cano es asesinado.

2 De igual manera lo explica Juan Manuel Santos en su libro, al explicar cómo la ayuda de desertores de las FARC-EP contribuyeron a especificar las tácticas que había utilizado el jefe guerrillero para evitar al Ejercito Nacional y poder sobre salir del acoso de las fuerzas militares. Así lo expresa Santos Calderón (2019) cuando habla de cómo supieron que se había cortado la barba y lograron encontrarlo gracias a observadores del ejército que hacían presencia en tierra y supieron de su presencia al divisar al perro del jefe guerrillero: Conan 13

La puesta en marcha de esta acción abriría una serie de discusiones3 frente a la conveniencia de haber asesinado al guerrillero, quién se encontraba en un estado de indefensión y debido al papel que cumplía Alfonso Cano en la guerrilla como responsable de impulsar los acercamientos con el gobierno de Juan Manuel Santos con miras al desarrollo de un posible escenario de dialogo con la guerrilla.

El presente capítulo tiene el objetivo de presentar los aspectos que fundamentan la investigación, a partir de la exposición y justificación del objeto de estudio, los objetivos que la guiaron, la metodología utilizada, la hipótesis central manejada, el estado de la cuestión y el marco teórico base que se tomó como herramienta para realizarla.

Esto, con la idea de ubicar al lector frente al documento que se presenta y lograr clarificar una serie de elementos que se consideran necesarios a la hora de avanzar en el desarrollo del presente documento.

En primer momento, se abordará la justificación del objeto de estudio, las significaciones que tiene para el ámbito académico, enfocado en las ciencias sociales y los aportes emanados de la presente investigación.

En un segundo momento, se expondrán los objetivos y la hipótesis que se presentan previa a la elaboración de esta investigación, con el fin de orientar al lector sobre el documento.

En un tercer momento se expondrá el estado de la cuestión, a partir de dos ejes que se consideran importantes dentro del presente estudio, de igual manera reflexiones frente a la investigación del sujeto que se aborda y los documentos que se han construido demostrando la posibilidad que existe de construir investigaciones de este tipo.

3 Estas discusiones se desarrollarían en dos escenarios. El primero, al interior de las FARC EP, traducido en la necesidad de tomar la decisión de: seguir en los acercamientos con el gobierno o la profundizar de la confrontación. El segundo, fuera de la guerrilla en los espacios de movilización social y apoyo a la solución política del conflicto a partir de la importancia de avanzar en escenarios de dialogo en contraposición de escenarios de confrontación y muerte que no habían logrado consolidar el aumento de como lo explica Carlos Medina al afirmar “Con la muerte de Alfonso Cano se llega a la desoladora conclusión de que no sólo nos hemos acostumbrado a la tragedia de la violencia, la guerra y la muerte sino que hemos llegado a extremos increíbles de brutalidad y desprecio por los sentimientos tradicionales de la humanidad.” Medina Gallego (2011) 14

En un cuarto momento se muestra el marco teórico que guiará la investigación y que pretende recoger elementos que se consideran necesarios para entender el hilo conductor de la misma.

En un último momento, se pretenderá hacer un breve resumen de lo presentado recalcando elementos y ejes de central atención ya que son los que garantizaran la cohesión del documento.

1.2 Justificación del objeto de estudio La investigación parte de una serie de reflexiones que permiten desarrollar algunos interrogantes, entre los que se encuentran los siguientes: ¿cuál fue el sustento político e intelectual de las FARC-EP a lo largo de su dinámica política, estratégica y armada? ¿Qué contribuyó a consolidar su presencia militar en tan vasta extensión dentro del territorio colombiano? ¿Cuáles factores organizativos, estratégicos y políticos contribuyeron a su cohesión interna? ¿Qué permitió a esta insurgencia mantener una lucha armada durante 53 años?

Esta investigación retoma la producción académica que reconoce a las FARC-EP como una organización que contó con un sustento ideológico en el marco de su lucha armada, el carácter político de la insurgencia, las propuestas programáticas construidas en esta y la lucha por el poder del Estado que desenvolvió4. Es a partir de ello que se parte de entender a las FARC-EP como una organización partidaria5, con una estructura organizativa concreta y una elaboración frente al modelo de país que pretendía construir.

4Se retoma la explicación de Jairo Estrada frente al análisis de la subversión armada y la subversión social, en cuanto se entiende que el uso de las armas no significa un deslinde de las luchas sociales y políticas “La muy rica evidencia histórica prueba no sólo que el surgimiento de la subversión armada resulta de la dinámica asumida por el conflicto social inherente al orden vigente, tal y como se ha mostrado en otros apartes de este texto, sino también que ésta ha sido una expresión de las múltiples luchas sociales y populares, se esté o no de acuerdo con ella” Estrada Álvarez (2016). De igual manera, en la propuesta de tipificación de los grupos guerrilleros, Eduardo Pizarro va a reconocer a las FARC-EP como una guerrilla partisana, lo que en palabras de este significa: “En la guerrilla partisana, las dos dimensiones que hemos considerado (aparato y proyecto militar) se subordinan a lo político (“politización de la guerra”). Se trata en strictu sensu de un actor político-militar, en donde la lógica de su acción militar no va en detrimento de su lógica política tendiente a la sustitución del Estado” Pizarro Leongómez (1991)

5 Alonso Beltrán, expone los cambios de la dinámica partidaria de las FARC-EP, reconociendo el carácter ideológico y organizativo de la insurgencia, resaltando la caracterización que esta asume a partir de su dinámica propia en el marco del conflicto “a través de documentos de la misma organización, las FARC-EP son una organización político-militar que a su interior desarrolla una estrategia articulada de organización partidaria y una acción táctica de corte militar. Las FARC- EP se definen a sí mismas como un partido en armas, como 15

Su principal objetivo está en lograr un acercamiento al papel que cumplen los Intelectuales Orgánicos en el marco de los conflictos armados, específicamente en el conflicto social armado colombiano. Ello, con el fin de aproximar análisis sobre el grado y/o tipo de incidencia que pueden tener (o no) estos sujetos sociales dentro de las insurgencias y cómo a partir de ello los Intelectuales Orgánicos resultan ser mediadores del desarrollo estratégico de la misma, a través sus planteamientos políticos. En esta oportunidad, la realización de un estudio de caso sobre uno de los intelectuales emblemáticos de la insurgencia de las FARC- EP, Alfonso Cano contribuye en esta apuesta investigativa.

Lo anterior se sustenta en la importancia que tiene para el campo de estudio de las ciencias sociales entender las dinámicas organizativas, colectiva y de la producción intelectual de las insurgencias en el marco de una confrontación, contribuyendo a ampliar los análisis hasta este momento disponibles6.

La investigación pretende favorecer la ampliación de los espacios de análisis al respecto, buscando siempre trabajar sobre una temática y un objeto de indagación que aún hoy resulta casi inexplorado dentro de las ciencias sociales, como lo son las relaciones orgánicas de los intelectuales de las insurgencias con estas. Por ello, se precisa ubicar elementos y desarrollos sistemáticos frente a las respuestas y acciones de la insurgencia en diferentes situaciones, las cuales no se han investigado a fondo por las dinámicas propias del conflicto. Especialmente, el carácter clandestino de las fuentes de información y, en esa medida, la verosimilitud para poder cotejarla, sistematizarlas e interpretarla, etc.

un ejército revolucionario que combate por la toma de poder en Colombia. En este orden de ideas, este actor presenta una conformación diádica: un Partido cuya célula de organización mínima es la escuadra, pero ésta a su vez, en el ámbito militar, es su mínima estructura táctica de combate. Como Partido son una organización de corte marxista-leninista con principios bolivarianos y latinoamericanistas, como ejército son una fuerza irregular que combate a través de la táctica de guerra de guerrillas” Alonso Beltrán (2008)

6 Investigaciones como las elaboradas por Medina Gallego, Alonso Beltrán, Francisco Toloza y Mario Aguilera, abordan la dinámica interna de la insurgencia desde diferentes aristas, todas buscando explicar las trasformaciones de esta guerrilla y sus esfuerzos por la toma del poder, sin embargo, no se aborda la producción intelectual de manera sistemática en relación con los intelectuales orgánicos. Uno de los esfuerzos por desarrollar la investigación desde esta perspectiva se con Juan Carlos García, quien hace un análisis de la lucha de las FARC-EP desde la categoría de contrahegemonía de Gramsci y enunciando la actividad intelectual. Esto, evidenciando la oportunidad que existe en poder abrir escenarios de estudio en estos aspectos. 16

Este documento abordará la producción intelectual de Alfonso Cano, a partir del análisis ideacional y de contenido con el fin de ubicar elementos centrales que permitan entender la incidencia y trayectoria de esta, en el marco de la relación orgánica que tuvo este sujeto con el grupo subalterno al que pertenece.

El caso de estudio Alfonso Cano se justifica y es susceptible de análisis, en primer lugar, porque en el marco de la historia de las FARC-EP, este actor cumple un papel relevante como ideólogo y político, lo que lo llevó a convertirse en una figura de referencia, no solo dentro de la insurgencia sino fuera de ella. Existe una tendencia, entre diferentes perspectivas, que reconoce en el comandante guerrillero un sujeto importante dentro de las FARC-EP y dentro del desarrollo ideológico y político de la misma, lo que hace importante analizar la incidencia de Alfonso Cano en la guerrilla, debido a cómo se desenvolvió su vida intelectual, la cual lo puso en la agenda nacional y que llama la atención a la hora de hacer una investigación sobre los sujetos que vivieron la guerra.7

En segundo lugar, Cano ocupó un escenario importante por el papel que desarrolló de la mano de y que incluso mantiene luego de la muerte de este en la elaboración de planes de formación8 para el conjunto de integrantes de las FARC-EP, que son los mismo que le permiten a la guerrilla tener un acumulado político.

Tras la muerte de Jacobo Arenas, quien fuera otro intelectual orgánico de gran importancia, Alfonso Cano llega a tomar este escenario para dar continuidad al trabajo realizado,

7 Diversos sectores de la vida social, política y académica del país reconocieron en Cano un papel importante dentro de la insurgencia por el papel que cumplía en la guerrilla, refutando la explicación dada por el entonces presidente Juan Manuel Santos en su libro la batalla por la paz cuando afirma: que la muerte de Cano podía tomarse como el mal menor Pulzo (2019). Entre ellos Alfredo Molano y Medina Gallego, quien además se pronunciaba así, tras el anuncio de la muerte del jefe guerrillero “No veo en la historia de vida de Cano ni el bandido, ni el narcoterrorista, ni el intransigente como se quiere presentar,(…) lo que veo es un hombre de ideas y de compromisos políticos buscando colocarse de manera favorable frente a una lógica perversa que piensa que un proceso de paz se da según la situación de la correlación de fuerzas en el campo militar, lo que no hace más que alimentar la confrontación” Medina Gallego (2011) También movimientos sociales y políticos que denunciaban la necesidad de avanzar en un posible escenario de dialogo y reducir las acciones de conflictos.

8 Una de las elaboraciones que es posible respaldar, como creación de Alfonso Cano es la biblioteca básica del comandante, tal como lo expone Ana una excombatiente que además de trabajar con Alfonso Cano, también fue cercana al proceso que desarrollo este guerrillero de la mano de Jacobo Arenas “Alfonso insistía muchísimo en la educación político-ideológica de los combatientes, el preparo la biblioteca básica del comandante. Textos que todos debían estudiar” (Ana, 2019). 17

consolidando lo existente y avanzando en elementos frente a los cambios que sufre la insurgencia en el marco de la confrontación.

En tercer lugar, este análisis permite recoger elementos sobre la lectura de la realidad que fueron construidos en el marco del conflicto armado, fundamentales para su estudio dentro de las ciencias sociales, ya que estos pueden nutrir escenarios de historia y análisis que no existen por la dinámica misma de la guerra y que permiten de paso profundizar las disertaciones sobre la insurgencia y su trayectoria.

Además del ya mencionado poco desarrollo que existe por parte de las ciencias sociales en Colombia de un análisis de la insurgencia de las FARC-EP, enfocado a los sujetos y las relaciones colectivas construidos en el marco de la lucha armada.

Se parte de la evidencia académica que existe frente a la posibilidad de estudiar y entender estos sujetos de la mano de sus organizaciones, exponiendo que sí es posible hacer estudios de este tipo que contribuyan al entendimiento de elementos sustanciales del conflicto que, aunque no pueden generalizarse en su totalidad, si permiten ahondar en las dinámicas de los grupos subalternos.

Investigaciones como las que se han hecho frente a la intelectualidad en las FARC-EP y de sujetos concretos como Camilo Torres, Carlos Pizarro en Colombia, demuestran las posibilidades e insumos que ofrecen los estudios sobre los sujetos y no solo el colectivo. Entendiendo la dinámica de doble vía que en estos casos significa el entenderlos en relación dialéctica9.

Se analiza el periodo comprendido entre los años 2000 y 2011, teniendo en cuenta que este periodo estuvo atravesado por la transformación de la dinámica insurgente de las FARC-

9 Documentos como el de Lopera, Ciencia, revolución y creencia en Camilo, Camilo: el primer cura guerrillero de Orlando Melo, y Camilo, la sonrisa de la esperanza de Medina Gallego. De la misma forma documentos sobre Carlos Pizarro como la última batalla de Carlos Pizarro de Carlos Jiménez, Evidencian el interés por el estudio de los sujetos, ampliando la visión de los que fueron en colectivo, pero además nutriendo los análisis frente a las relaciones con las organizaciones de las que hicieron parte. 18

EP10, además de la disponibilidad que existe de material que es posible recolectar para desarrollar la investigación.

A partir del 2000, se da una variación en la dinámica militar del país como consecuencia de la puesta en marcha del , y la Seguridad Democrática después de la ruptura del proceso de conversaciones desarrollados en San Vicente del Caguán y con ello el fin de la zona de distención. Lo que llevaría a un repunte de la confrontación armada y disputas territoriales y políticas.

Este periodo cuenta con cambios propios en la insurgencia como lo son: el punto de quiebre marcado por la muerte de Pedro Antonio Marín en 2008, conocido con el alias de Vélez y el ascenso de Alfonso Cano a la comandancia de la insurgencia.

Alfonso Cano, fue el segundo comandante que tuvo la insurgencia en toda su historia, quién además se enfrentó a una guerrilla golpeada por el repunte del conflicto en medio de a los ataques por parte del gobierno de Álvaro Uribe Vélez.

La investigación abarca hasta el año 2011 debido a los cambios en el contexto producto de de los diálogos de paz, que se venían gestando con el gobierno de Juan Manuel Santos y que resultan importantes para el análisis, de igual manera este es el año en que muere Alfonso Cano.

El comandante guerrillero en cuestión tiene una característica que comparte con algunos mandos militares de la insurgencia pero que para su época lo diferencia de Manuel Marulanda, su antecesor y fundador de la guerrilla. Dicha característica es el hecho de ser un académico y estudiante universitario, que decide tomar las armas después de años de militancia en la Juventud Comunista de Bogotá. Comparte esto con Raúl Reyes, Simón Trinidad, Hernando González Acosta, entre otros, quienes marcan un contraste con la población mayoritariamente campesina que conformaba las FARC-EP hasta entonces.

En este sentido Alfonso Cano es un intelectual orgánico que no nace en el marco del grupo social, en este caso las FARC-EP, sino que llega a ellas luego de un proceso de formación

10 De esta forma lo expresa Mario Aguilera al describir este periodo así: “El periodo entre 1991 y 2008 comprende tanto el poderío y la expansión territorial de las FARC como su progresivo debilitamiento político y militar” Aguilera Peña (2013) 19

en otros escenarios sociales, como lo son lo universitario, urbano y quién además proviene de la clase media.

Cano, es un intelectual que se forma ideológica y académicamente en lo urbano y posteriormente se traslada al trabajo insurgente, que hasta ese momento mantenía relaciones políticas con el Partido Comunista, por lo que si bien no es un intelectual orgánico que surge de la misma, si tiene una formación que hace parte y se recoge dentro de la guerrilla.

1.3 Pregunta de investigación La presente investigación toma su base en la pregunta: ¿Cuál fue la trayectoria de la producción intelectual de Alfonso Cano y cuál su incidencia política, en tanto intelectual orgánico, dentro de la vida política de las FARC-EP durante el periodo comprendido entre los años 2000 y 2011?

1.4. Hipótesis La trayectoria de la producción intelectual de Alfonso Cano dentro de la insurgencia de las FARC-EP durante el periodo 2000 – 2011, evidencia la construcción sistemática de, al menos, dos tipos de propuestas: i) estratégicas organizativas; y ii) programáticas. Ambas propuestas fueron insumos intelectuales fundamentales para las transformaciones de los modos de operar política, organizativa y militarmente de las FARC-EP; cambios que se materializaron en la elaboración de sus planes estratégicos.

1.5 Objetivos 1.5.1 Objetivo general Analizar la trayectoria de la producción intelectual de Alfonso Cano dentro de la insurgencia de las FARC-EP, con el fin de establecer el grado/tipo de incidencia que tuvo en tanto intelectual orgánico en el marco del conflicto social armado colombiano durante el período 2000-2011.

1.5.2 Objetivos específicos 1. Examinar la producción intelectual de Alfonso Cano dentro de la insurgencia en el periodo 2000 a 2011, ubicando el contenido y la articulación de las propuestas organizativas y estratégicas. 20

2. Analizar la producción intelectual de Alfonso Cano dentro de la insurgencia en el periodo 2000 a 2011 señalando el contenido y articulación de las propuestas programáticas. 3. Contrastar la producción intelectual de Alfonso Cano con las conclusiones de los plenos, conferencias y transformaciones de las FARC-EP entre 2000 y 2011 con el fin de ubicar el tipo de relación existente entre ellas.

1.6 Estado de la cuestión El siguiente apartado, tiene la pretensión, en primer lugar, de exponer los estudios previos realizados acerca de las FARC EP. En segundo lugar, enunciar las elaboraciones frente a la categoría del intelectual orgánico y la lectura que se hace desde ella, a las relaciones entre los intelectuales y la organización a la que pertenecen.

Se decide construir el presente estado de la cuestión a partir de estas dos categorías, en función de la lectura que propone la investigación. La primera categoría se desarrolla explorando la relación orgánica del sujeto y por ello la necesidad de evidenciar los abordajes que se han realizado frente a la insurgencia, FARC-EP. La segunda categoría: Intelectualidad Orgánica, en tanto se reconoce la importancia que toma entender la organicidad del intelectual dentro del presente trabajo, todo a la luz del sujeto de investigación, en este caso: Alfonso Cano.

1.6.1 Las FARC-EP

En esta sección se presentan las caracterizaciones que se han hecho de las FARC-EP como actor insurgente en el conflicto colombiano. Esto, como aproximación a la forma cómo ha sido entendida la insurgencia en el marco de la lucha armada que ha experimentado Colombia, destacando que uno de los objetivos de esta investigación es estudiar la dinámica interna, a partir de un análisis de lo que ha sido el proyecto de las FARC-EP y el papel que cumplió Alfonso Cano.

1.6.1.1 Rebeldes descompuestos

Una primera visión frente al abordaje de las FARC-EP es aquella que ubica a la insurgencia como rebeldes descompuestos. Enuncia que, si bien pudieron existir algunos agravios o 21

condiciones de exclusión y desigualdad dentro de la sociedad colombiana, estos no justifican la violencia utilizada por la insurgencia, por el contrario, hace énfasis en la existencia de intereses diferentes a superar los agravios, los cuales se pueden resumir en el interés en la adquisición de rentas y beneficios monetarios para los integrantes de la guerrilla.

“(...) Por lo tanto, la organización rebelde gradualmente evolucionará de ser altruista a ser criminal. Esto bien puede describir la evolución de las FARC desde sus orígenes como un movimiento de protesta rural a su realidad actual involucrada en una masiva operación de droga cuyo objetivo ya no serían las reivindicaciones políticas o sociales, sino el acceso a recursos económicos o la captación de rentas” (Collier , 2006, pág. 9) .

La perspectiva de autores como Collier, resumida de forma general en la cita anterior y que se instaló en sectores de la academia y la intelectualidad colombiana desde finales de la década de 1990, permeo muchas de las investigaciones posteriores que resaltaron la idea de una insurgencia que buscaba un beneficio económico y se movía por la racionalidad económica más que por un interés altruista y político. Encontramos investigaciones como las de Llorente (2001), Escobedo (2001), Echandía (2001) y Rubio (1999), así como las de Salazar y Castillo (2001) que pueden ser consideradas como precursoras de esta posición en Colombia.

Esta pretende demostrar el cambio que se da en la insurgencia pasando de un grupo con principios y apuestas políticas e ideológicas a una máquina de guerra que buscaba los recursos del narcotráfico. Para autores como Llorente (2001) es importante dejar de lado el supuesto de las condiciones objetivas que pudieron existir y que sustentarían la creación de esta insurgencia, lo que contribuye a la despolitización de las dinámicas del conflicto y con ello de la subversión armada y que se consolida con la nominación de esta como narco guerrilla.

De igual forma, encontramos posturas como las de Mauricio Rubio (1999,2001) que propusieron eliminar las distinciones entre «delito común/delito político y delito individual/delito organizado». Lo anterior, para Rubio, significaba afirmar que “los delitos 22

generados en un escenario de «violencia» tienen los mismos impactos económicos y sociales” (Rubio , 1999).

La tesis central de su propuesta está basada en la idea de que la violencia no tiene grados y por lo tanto no tiene justificación. Resultando en que no se puede diferenciar entre rebeldes políticos y delincuentes comunes puesto que la idea de una diferenciación sobre la base de grados de violencia no tiene para este autor un sustento político que la mantenga (Rubio,2001).

Según Rubio (1999), el interés por captar renta que se encuentra en el marco de la violencia puede dar explicación a las prácticas criminales que cometen los diferentes grupos y las actuaciones contra la población y la propiedad privada.

En un sentido similar, Salazar (2001) y Castillo (2001) tienden a señalar que el conflicto es resultado de una acción racional de los actores en donde los agravios e injusticias le sirven a las organizaciones guerrilleras para realizar acciones en donde pretenden realmente objetivos económicos.

Para esta visión de la insurgencia, es esencial despolitizar la lucha armada a partir de la argumentación de la racionalidad económica, tras la idea de la perdida de validez en el marco del uso de la violencia por parte de los grupos armados.

“La codicia y la depredación como el “fundamento” para la acción de las fracciones armadas en disputa, cuyo objetivo ya no serían las reivindicaciones políticas y sociales, sino el acceso a recursos económicos o la captación de rentas, tesis recogida por amplios sectores de la intelectualidad colombiana, que conduce a uno de sus exponentes a plantear: “De una violencia política con horizontes ético- normativos definidos y con criterios de acción regulados y autorregulados, se ha venido pasando a una indiferenciación de fronteras con la criminalidad común organizada y en alianzas operativas o tácticas con el narcotráfico” (Sánchez, 1998, Pág. 49). 23

1.6.1.2 Visión individualista de la insurgencia

En segundo lugar, encontramos la postura que individualiza a la insurgencia, tomando como base central el argumento de que quienes ingresan a las FARC-EP, lo hacen motivados por la venganza y el odio contra el Estado o como resultado de dinámicas de exclusión.

Podemos registrar el núcleo discursivo de estas posturas, a partir de la reconstrucción que realiza Víctor Manuel Moncayo desde la propuesta que elabora Duncan en su ensayo para la Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas (CHCV), cuando expone:

“Se entiende la subversión como fruto de decisiones individuales determinadas por factores de exclusión, o como respuesta a las imperfecciones o deficiencias del Estado o a la precariedad de sus propiedades básicas que en cierta forma la han provocado, o como expresión de rebelión frente al incumplimiento de los deberes del Estado” (Moncayo,2016, Pág 15)

En este sentido, la insurgencia se convierte en un espacio donde el individuo entra como respuesta a agravios sufridos en su vida y decide reaccionar militando en un espacio que puede garantizarle seguridad e inclusión para con ello poder sentirse parte de algo.

“La necesidad de hacer parte de un grupo armado para defenderse a sí mismo y a su comunidad o para acceder a algún tipo de orden, fueron motivos más poderosos para que el conflicto se extendiera a lo largo de la geografía colombiana. En ese momento si algún tipo de exclusión fue importante como causa del conflicto fue la exclusión de los servicios de seguridad y de justicia del estado. Muchos excluidos terminaron en la guerra como un medio para asegurar protección y reclamar venganza por agravios sufridos previamente” (Duncan, 2016, pág. 12).

Para esta visión, condiciones o experiencias ligadas a la miseria, el resentimiento, el maltrato en sus hogares o el interés por conocer otros lugares, de igual manera, la necesidad de protección entre otras razones de cada individuo, se reconocen como lo que impulsa a quienes hacen parte de la insurgencia a estar en ella, incluso más que por motivaciones o 24

convicciones políticas. Quienes ingresaban a la insurgencia, lo hacían más por interés individual que por cualquier convencimiento ideológico.

1.6.1.3 Insurgencia institucionalista

La siguiente posición, estima la subversión como una consecuencia de la incapacidad institucional del Estado de garantizar condiciones dignas de vida en el territorio nacional, esta, parte de un reconocimiento de condiciones que no permiten el desarrollo de la vida de los colombianos.

A partir de lo anterior, esta visión, plantea la posibilidad de que en la medida en que se sustenten los problemas institucionales del Estado colombiano, la insurgencia va a desaparecer. Ello, a partir del argumento de que es una insurgencia que nace para solventar problemas institucionales y no tiene una proyección de transformar cosas más allá de buscar mejores condiciones en los territorios.

Se plantea allí que si se logran construir escenarios institucionales democráticos e incluyentes que permitan superar las condiciones que dieron origen al conflicto, así como las que permiten su persistencia, existe una posibilidad del fin de la insurgencia.

“Pareciera que la mayor debilidad relativa del Estado colombiano podría explicar la extraordinaria longevidad de las guerrillas criollas, pero el contraste entre el ELN y las Farc y las demás guerrillas colombianas apunta a que tiene que haber alguna explicación adicional” (Giraldo J. , 2016, pág. 12).

Para esta caracterización, el fortalecimiento de las insurgencias se dio por la débil presencia institucional, lo que significa que su fortalecimiento conlleva a un debilitamiento de las insurgencias y su presencia a nivel nacional. Partiendo de esta lectura no fue la táctica de la guerrilla, ni su capacidad militar y política lo que posibilito su expansión en el territorio, sino que esto fue consecuencia de la incapacidad del Estado y sus instituciones.

1.6.1.4 Las FARC-EP como organización política 25

Por otro lado, encontramos una posición que parte de la relación que existe entre las condiciones objetivas del conflicto y el nacimiento de las FARC-EP como insurgencia en Colombia, visión que podemos ubicar en autores como Jairo Estrada (2016), Carlos Medina (2006 y 2008), Renán Vega (2016), Sergio de Zubiria (2016) y Francisco Toloza (2008).

Esta posición plantea que existe una relación entre la exclusión en el país y el nacimiento de la insurgencia, dinámicas que son reconocidas por las FARC-EP y que son insumos para la construcción de una guerrilla que opta por una confrontación armada que no solo busca ser poder en pequeñas regiones del país, sino mantiene una confrontación con el Estado. En resumen, las FARC-EP son una organización que tiene dentro de sus objetivos la toma del poder.

“FARC-EP, aunque de manera extra-legal despliega su accionar en la perspectiva del control del poder político a través del derrumbamiento del actual Estado constituido en nuestro país y el desarrollo de uno alternativo” (Toloza, 2008, pág. 37).

Según esta postura, si bien las FARC-EP en sus acciones hacen uso de la violencia, esto no entra en detrimento de la validez de la lucha que desarrolla la guerrilla en el marco de su proceso.

“Se comprende en el sentido más general y abstracto en términos de las respuestas espontáneas u organizadas de las clases subalternas de la sociedad contra un orden que se sustenta en la apropiación privada del trabajo social, en la concentración de la riqueza y la desigualdad socioeconómica” (Estrada Alvarez, 2016, pág. 41).

Para esta postura, la insurgencia representa una organización que hace de la lucha armada una herramienta para hacer frente al orden capitalista. Para estos autores, no se puede desconocer el carácter político y social a partir de la práctica tributaria que se da con el narcotráfico o por otras formas de captación de recursos, debido que se enmarcan en un objetivo más amplio como la toma del poder y no son finalidades en sí mismas. 26

Los trabajos de Aguilera (2013a, 2013b, 2013c, 2014), Medina Gallego (2006, 2008) y Molano (1994, 2006, 2016), entre muchos, contribuyen a esta propuesta de lectura sobre la insurgencia, en la medida que brindan una visión histórica de la guerrilla. En ella, evidencian las causas de su surgimiento y sus objetivos desde un análisis que determina su trabajo colectivo y su construcción política.

De igual manera, encontramos posiciones que aun cuando reconocen el carácter político de las FARC EP, también evidencian como esta insurgencia -en muchas ocasiones- puso en primer lugar la vía militar sobre su quehacer político. Posiciones como las de Mario Aguilera (2013), Francisco Gutiérrez Sanín (2016) y Medófilo Medina (2011) reconocen que hubo una extralimitación en el uso de la violencia y de la vía armada. Lo anterior, no va en contravía de la idea de una insurgencia política, pero sí se reconoce por parte de estos autores que en más de una ocasión se sobrepuso la visión militar a la visión política, tal como lo expone Mario Aguilera (2013).

1.6.2 El intelectual orgánico

A continuación, se presenta el estado de la cuestión sobre el estudio previo de los intelectuales orgánicos en la insurgencia. Debido a la inexistencia de estudios sobre Alfonso Cano desde la relación de organicidad e ideas, se exponen documentos y estudios que, aunque no abordan el objeto de indagación de este documento, representan investigaciones análogas que permiten demostrar las contribuciones de este tipo de estudios dentro del campo de las ciencias sociales.

1.6.2.1 El intelectual orgánico en América Latina

En Latinoamérica, se han desarrollado una serie de discusiones y debates frente a lo que es la intelectualidad, el concepto de intelectual orgánico y con un mayor énfasis en el papel que cumplen o que deberían cumplir dentro de la dinámica social y política del continente.

Se encuentran investigaciones como las de Portuondo, quien hace uso del concepto construido por Gramsci, en sus producciones escritas y donde analiza esta categoría con sujetos que toman importancia en procesos revolucionarios, elaboraciones como Mella y los 27

intelectuales y Los intelectuales y la Revolución, evidencian en Portuondo su reconocimiento de Julio Antonio Mella y José Martí como intelectuales orgánicos de América Latina a partir de su explicación del concepto, la cual expone de la siguiente manera:

“Un forjador consciente de la conciencia social en cualesquiera de sus manifestaciones: ética, estética, filosófica, política, etc.” (Cairo, 2000, pág. 83).

De esta forma, se han desarrollado investigaciones sobre lo intelectuales en el proceso revolucionario de Cuba y a lo largo de la historia de la isla que buscan rescatar el papel de estos en los procesos sociales. José Antonio Portuondo y Julio Riverend (1912-1998) se encargaron de elaborar estudios sobre el desarrollo del intelectual orgánico en Cuba y el papel que tuvo en la posibilidad de consolidar un pensamiento propio en la isla.

También se ubicaron producciones que se centran en la categoría de intelectual orgánico a la luz de la trayectoria de los sujetos, allí el texto de Emperatriz Erreaza cinco documentales sobre el Che: ¿mito o realidad?, donde la autora analiza a Ernesto Guevara desde el concepto gramsciano, exponiendo como el compromiso político y social, aunado al trabajo que realizó en la revolución cubana hicieron de este un intelectual orgánico.

Sin embargo, a partir del análisis que realiza de los documentales, enuncia como la idealización del guerrillero argentino entra en contravía con la idea del pensador italiano pues no puede ser orgánico un individuo que es idealizado y que tras su muerte termina siendo objeto del culto a la personalidad. Elaboraciones como las de Suarez Salazar (2008) acerca de Ernesto Guevara muestran el interés por analizar sujetos en el marco de escenarios insurgentes y revolucionarios, donde la intención no es realizar una biografía sino avanzar en el estudio del pensamiento político de los individuos, más allá de hacer un recuento de sus vidas y ampliando los estudios a la incidencia que pudieron o no tener los mismo.

En sus documentos Suarez Salazar (2008) aborda el pensamiento político del Che Guevara, enunciando elementos de su propuesta estratégica en el segundo periodo del siglo XXI y la 28

influencia que ha tenido a lo largo del continente latinoamericano, así como la vigencia del pensamiento de este en la actualidad.

Igualmente, el libro de Almeyra & Santarelli (2004) que expone elementos del contexto en donde se desarrolla la vida como insurgente y revolucionario de Ernesto Guevara, recogiendo elementos de su pensamiento político, su relación con las dinámicas internas del movimiento guerrillero en Cuba y la forma como se forja la lectura comunista de este.

Se encuentra también la producción de García Agustin, (2009) sobre los discursos del Subcomandante Marcos miembro del Ejército Zapatista de Liberación Nacional, en donde se pretende explicar cómo dentro de sus discursos se va a consolidar un tercer espacio. Elemento que ha contribuido a las proposiciones de este movimiento para abrir el escenario a posiciones binarias y la posibilidad de articular las diferencias. El documento, explica cómo el guerrillero logra potenciar sus discursos a partir de la variedad de combinación de géneros para difundirlo.

Es posible hallar también producción alrededor del pensamiento político de Fidel Castro en documentos como los realizados por Saxe-Fernandez (2018) y Vandepitte & Demuynch (2016) en donde se buscar analizar el pensamiento político elaborado por este en el marco de la revolución cubana y sus aportes a las revoluciones en América Latina.

El trabajo Borges Chung (2013) de igual forma, tiene como objetivo analizar la contribución socio cultural, política y teórica del activista brasilero Carlos Marighella a partir del desarrollo de lo que fue su trayectoria como líder y la construcción del pensamiento político y marxista que elabora.

Así mismo enfoca su libro Casáus Arzú & García Giráldez (2005), haciendo una biografía donde el eje central es el contexto del pensamiento de Augusto Sandino enmarcado en la discusión intelectual en la América Central de su época. Haciendo énfasis en conceptos como la teosofía, el unionismo y las ideas nacionales de la "Patria Grande".

En el documento realizado por Bermejo Santos (2005) se analiza el papel de Rodney Arismendi, secretario general del partido comunista uruguayo. Su objetivo es exponer las 29

razones por las cuales este sujeto a partir de su compromiso militante con el partido debe ser considerado como un intelectual orgánico en América Latina.

Para el autor, el papel del intelectual en América Latina debía concentrarse en consolidar, al igual que lo había hecho Arismendi, una construcción teórica capaz de responderle al neoliberalismo.

“Para los intelectuales orgánicos de las fuerzas motrices de los cambios sociales en la contemporaneidad, el compromiso más coherente con las masas explotadas y oprimidas del mundo de hoy (opción ética) es el que concierne al diseño del proyecto emancipatorio (en lo nacional e internacional) frente al capitalismo neoliberal” (Bermejo Santos, 2005).

También se han realizado análisis del papel de Álvaro García Linera como intelectual orgánico, a partir de sus aportes desde la intelectualidad a su ejercicio como vicepresidente de Bolivia. Este estudio de Pulleiro (2016), discute el papel de la intelectualidad tanto en el gobierno como en los escenarios sociales y políticos que se desarrollan en la consolidación del estado plurinacional.

En este texto, reconoce el aporte teórico de García Linera al proceso contrahegemónico, resaltando sus análisis sobre las crisis del Estado producto de la movilización plebeya que han tenido el objetivo de permear las diferentes capas sociales, contribuyendo en la disputa ideológica que se desarrolla en la búsqueda de consolidar un nuevo bloque hegemónico Pulleiro (2016).

Se evidencia una constante preocupación frente al debate que se ha desarrollado en América Latina acerca del papel que deben cumplir los intelectuales, haciendo énfasis en la relación orgánica que construyen con su militancia política. En el documento se encuentra un llamado a la intelectualidad por hacer parte orgánica de las organizaciones y movimientos sociales, sin que esto vaya en desmedro de su trabajo y aporte intelectual, ni coarte el mismo o lo limite a una función instrumental. 30

1.6.2.2 El intelectual orgánico en Colombia

Es posible afirmar que no hay un amplio desarrollo frente al papel de la intelectualidad en el contexto colombiano a partir la propuesta elaborada por Antonio Gramsci. Tampoco frente al rol que juegan o han jugado, los intelectuales orgánicos al interior de estructuras organizativas insurgentes armadas. Sin embargo, es posible encontrar trabajos como el elaborado por Ospina Ortiz (2012) quien aborda el papel que tuvo Jorge Bejarano como intelectual orgánico del Liberalismo y García Lozano (2016) sobre la lucha contrahegemónica de las FARC-EP.

El primero Ospina Ortiz (2012), hace una investigación sobre el papel de Jorge Bejarano dentro del partido liberal en el periodo 1888 a 1966, explicando cómo se desarrolló su participación en la política nacional y cómo a la par de esto se constituyó en un intelectual liberalismo desde muy temprano. Evidenciando la conexión posible entre el ámbito social, político y su vida intelectual, a partir de diversas fuentes y el desarrollo de múltiples análisis, busca el autor evidenciar cómo se configura este sujeto en un intelectual orgánico del liberalismo.

El segundo documento, elaborado por García Lozano (2016) retoma la lucha armada de las FARC-EP desde un análisis de la categoría contrahegemonía elaborada por Gramsci, enunciando lo que fue esta dinámica y explicando el surgimiento de la guerrilla como un grupo subalterno a partir de la crisis hegemónica del Estado colombiano.

Lo que llama la atención es el desarrollo de un apartado sobre la intelectualidad en las FARC-EP a partir de las tesis que maneja el autor, cuando plantea que hubo una crisis de intelectualidad en la guerrilla haciendo que prevaleciera el ámbito armado, inhibiendo la capacidad de constituir una organización capaz de disputarse la hegemonía en el país García Lozano (2016).

31

Ahora bien, aunque no hay un acumulado amplio de investigación sobre el intelectual orgánico en la insurgencia o en los grupos armados en Colombia, es posible rastrear investigaciones de carácter paralelo que abordan las trayectorias de ideas y discursos de estos, permitiendo ubicar elementos centrales de la disputa armada.

En primer lugar, encontramos producciones alrededor de las insurgencias que tienen como objetivo examinar elementos frente a la trayectoria de las ideas que desarrollan en su lucha armada, podemos ver allí, autores como Medina Gallego (2018), Toloza (2008), Estrada Álvarez (2016), Aguilera Peña (2013)y Alonso Beltrán (2008)quienes partir de sus investigaciones exponen los programas de las insurgencias (FARC-EP y ELN).

En su libro Ejército de Liberación Nacional (ELN) Historia de las ideas políticas (1958- 2018), Medina Gallego (2018) aborda la trayectoria que ha tenido esta guerrilla a lo largo de su historia, explicando su dinámica interna, relacionamiento con la población, consolidación y crisis en el marco de las diferentes épocas que ha vivido esta insurgencia.

En esa misma línea se encuentra el documento de Puello-Socarrás (2009), centrado en explicar el concepto de “revolución” en el ELN a partir del análisis de las ideas guías frente a este concepto y las significaciones que le ha dado esta guerrilla, estudiando los cambios que ha tenido en su proceso y a la luz de la dinámica de aniversario de esta insurgencia. El autor, sostiene que se dio un viraje ideacional del ELN desde la iniciativa puramente militar hacia una ‘guerrilla societal’, consolidando una insurgencia que pretende la hegemonía en los lugares donde tiene influencia.

Otras elaboraciones, analizan los discursos del paramilitarismo enfatizando su proyección política a partir del discurso de la contra insurgencia según la elaboración de Rivas Nieto & Rey García Pablo (2008) con el fin de obtener un reconocimiento jurídico que les permitiera negociar con el gobierno.

En esta misma línea se elaboran documentos como los presentados por Castaño Zapato & Ruiz Romero (2017), donde exponen cómo las Autodefensas Unidas de Colombia 32

pretendieron presentarse como delegados de la sociedad civil y como un aparato de seguridad y orden, consolidando el discurso contrainsurgente para legitimar su accionar.

Así mismo, se encuentra el documento de Salas García (2008) en el que a partir de las entrevistas y comunicados públicos del jefe de las AUC, Carlos Castaño, elabora una investigación sobre cómo se consolida el resentimiento transformado en la motivación política del paramilitarismo y cómo esto contribuyó a la legitimación del accionar violento de este grupo armado. El documento remata presentando una discusión frente a cómo los sentimientos, en este caso el resentimiento y el odio, tienen un carácter político.

Frente a las FARC-EP, encontramos análisis de las ideas y trayectorias de su lucha en documentos como los presentados en la parte inicial de este apartado, de manera más enfática, el desarrollo de análisis como el de Toloza (2008) que se enfoca en hacer un examen de la lucha de las FARC-EP desde tres clásicos de la teoría política (Carl Schmitt, Max Weber y Karl Marx).

En el mismo sentido se ubica el estudio de Alonso Beltrán (2008) que se concentra en describir el impacto de la lucha política de esta insurgencia en la dinámica partidaria que sostiene desde el Movimiento Bolivariano y el Partido Comunista Clandestino, analizando su desarrollo político y social en el marco del desarrollo del conflicto colombiano.

1.6.2.3 Intelectualidad, organicidad en las FARC-EP a partir del abordaje del caso de Alfonso Cano

Como ya se ha podido presentar en los apartes anteriores del documento, el objetivo central de la investigación es analizar la relación entre los intelectuales orgánicos y las organizaciones armadas a partir de un análisis del caso de las FARC-EP y uno de los intelectuales más importantes de esta insurgencia.

En el marco de ello, este apartado del marco teórico pretende enunciar como la teoría construida por Antonio Gramsci frente a la categoría de intelectual orgánico permite desarrollar el análisis de la relación orgánica, a partir de retomar los planteamientos del autor italiano y ponerlos en dialogo con la realidad del conflicto colombiano y Alfonso Cano. 33

Como ya se presentó en el apartado inmediatamente anterior, la elaboración de Antonio Gramsci se aleja de la visión de un intelectual alejado del quehacer político y más enfocado y comprometido con la dinámica del grupo social al que responde y donde se concientiza de su explotación, llevando a cabo una relación que no solo se limita al enlace entre la vida practica y la teoría sino también se establece a partir de la organicidad que se construye entre el intelectual y su clase.

“El intelectual orgánico es el que emerge "sobre el terreno” a exigencias de una función necesaria en el campo de la producción económica. Así, por ejemplo, el empresario capitalista crea consigo al técnico de la industria, etc. A su vez, el obrero instituye al organizador sindical, al revolucionario profesional y, también, a organizadores de una nueva cultura, etcétera.” (Gramsci , 1967, pág. 9)

Se hace importante llamar la atención frente a este elemento de la propuesta de Gramsci en cuanto a la lectura del mundo y la superación que hace su teoría de una visión llanamente economicista donde la plantea la necesidad de avanzar en la lucha política como garantía del avance del proceso revolucionario y en este sentido le da la relevancia a la dinámica intelectual más como un ejercicio de construcción de idearios que hicieran frente la construcción hegemónica y menos como elementos idealistas de un solo sujeto sin reconocer las relaciones de poder inscritas en sus elaboraciones

“La modificación de las relaciones de fuerza debe partir de una situación «económica objetiva» pero jamás de detiene allí. Si no se logra pasar al plano político general donde se trasciende la inmediatez económica corporativa -pasaje que Gramsci denomina «catarsis»- todo intento revolucionario va al fracaso. Esa fue la principal enseñanza que Gramsci extrajo de la derrota de los consejos obreros de Turín en 1920” Kohan (2018)

Esto, cobrara relevancia a la hora de entender la organicidad de Alfonso Cano en el marco de su vida militante en las FARC-EP para esto es importante llamar la atención en tres grandes elementos que es necesarios tomar en cuenta para analizar al comandante guerrillero. 34

En un primer momento, se reconoce la formación de Alfonso Cano a nivel ideológico y político en la Juventud Comunista colombiana y el Partido Comunista que, contribuyendo a consolidar en él, la visión marxista leninista del mundo, pero además que sirvieron como puente para el conocimiento de la insurgencia y la lucha armada que desarrollaba.

En segundo lugar, el proceso de acompañamiento y formación que recibe el guerrillero de la mano de uno de los jefes más importantes de esta insurgencia como lo fue Jacobo Arenas, con quien termina de construirse como militante de las FARC-EP y con quien asume tareas de formación ideológica y política, organización y difusión del pensamiento guerrillero en busca de la cohesión de la guerrilla.

En tercer lugar, la investigación retoma la importancia que tiene el accionar de Alfonso Cano en cuanto no solo se apropia la vida y militancia guerrillera. Si bien, se reconoce que el guerrillero hacia parte de una clase acomodada en Bogotá se llama la atención en que este de igual manera hace parte de la dinámica de contradicción frente a las relaciones de poder en el marco del sistema capitalista11.

Es por esto, que la organicidad en la presente investigación retoma los planteamientos de Gramsci y Mao en cuanto se reconoce la forma en como Cano hace propia esta lucha12 y es a partir de las dinámicas ideológicas y formativas de escenarios cercanos a esta organización toma conciencia de la lucha armada.

“These “organic” intellectuals are distinguished “less by their profession, which may be any job characteristic of their class, than by their function in directing the ideas and aspiration of the class to which they organically belong”” (Carnoy, 1984, pág. 86)

11 Es importante llamar la atención frente a que dentro de la investigación se toma base entendiendo las dinámicas sociales a partir de lo planteado por Marx frente a la lucha de clases, es decir; se parte de entender a los sujetos a partir del lugar que tienen en el marco de las relaciones sociales y de propiedad de los medios producción en el marco del modelo capitalista. Marx (2001) 12 Mao, es contante en reiterar la necesidad de que el intelectual que no solo acompañe la organización, sino que la asuma como propia. “El problema de que el intelectual, sea “orgánico” o “completo”, es no solo situarse en las posiciones de la clase trabajadora, sino convertirse en el elemento que da a éste su homogeneidad” Tse Tun (1942) Elemento que se resalta en la medida en que aunque hijo de la lucha urbana, Alfonso Cano reconocerá la disputa de las FARC-EP como suya, entendiéndola no solo en la dinámica del campo sino en la lucha, como el mismo la presenta en sus documentos, una “lucha de clases” 35

En este sentido, se entiende que la organicidad de Alfonso Cano está planteada no solo en su militancia en las FARC-EP y en su papel como comandante de la organización, sino que pasa por la función que cumple su producción intelectual reconocida en este documento, no como un elemento de elaboración individual, consolidado desde el sujeto y su ideología, sino como resultado de una serie de relaciones que establece y construye de la mano de la organización y que se son resultado de su horizonte ideológico y las relaciones sociales que desarrolla en tanto personalidad de clase.

“El tipo de intelectual que simboliza Gramsci es el intelectual ligado orgánicamente al desarrollo de la organización política de la dase obrera. Este nuevo tipo de intelectual dirigente nada tiene que ver con ciertas figuras inveteradas de caudillos políticos que se confiaban preferentemente en la oratoria y en la emoción. Por el contrario, el conocimiento de los problemas de la producción, de la técnica y de la economía deben acompañarle, junto con una visión general histórico-humanística de la realidad a modificar.” (Gramsci , 1967, pág. 9)

De allí, que si bien se reconoce el papel de Alfonso Cano como intelectual orgánico de las FARC-EP y como sujeto importante de investigación, se hace la claridad dentro de la investigación, que este estudio en tanto es un primer escenario de acercamiento a esta relación, no entiende la organicidad como un elemento individual del sujeto sino, como se explicará en la metodología en el marco de un estudio de su colectividad.

1.6.2.3 Balance del Estado de la Cuestión

La construcción del presente estado de la cuestión evidencia el poco desarrollo de documentos, estudios y análisis frente a la relación que se desenvuelve entre los intelectuales orgánicos y las estructuras armadas, de la misma forma en que evidencia que no existen desarrollos en lo particular frente a Alfonso Cano como sujeto de estudio, posiblemente resultado de una dificultad de acceso a la información que existía como consecuencias de la dinámica de conflicto.

Si bien ha existido un interés por estudiar y abordar la dinámica ideológica y de las ideas en las organizaciones armadas, no ha llegado a trabajarse sistemáticamente el papel de los 36

sujetos de las FARC-EP en tanto intelectuales orgánicos. Varias de las elaboraciones se han realizado en el marco de reconstrucciones biográficas, las cuales no reflejarían el interés central de esta investigación: estudiar la dimensión orgánica del pensamiento de estos sujetos, como es el caso de Alfonso Cano.

Al mismo tiempo, también se hace evidente que, aunque poco desarrollado, se trata de un campo de pertinencia y relevancia, tal y como lo demuestran los análisis e investigaciones paralelas o análogas a nivel latinoamericano.

1.7 Marco teórico A continuación, se presentarán los elementos que sentarán las bases analíticas de la presente investigación. En esta sección, en primer lugar, se hará referencia a las formas interpretativas bajo las cuales se entiende el fenómeno de la insurgencia. En segundo lugar, se caracterizará conceptualmente, la organicidad de la intelectualidad en su relación con la organización en este caso las FARC-EP.

Los elementos mencionados de forma anterior se convierten en herramientas para observar la incidencia de los intelectuales orgánicos dentro de las insurgencias armadas, en este caso haciendo uso del estudio de caso de Alfonso Cano.

1.7.1 La insurgencia como actor político

Frente al carácter de las FARC-EP, es posible ubicar una discusión frente al contenido político de esta insurgencia tanto en ámbitos de la academia, como de lo que se denomina opinión pública.

En el marco de la presente investigación, se toma como marco interpretativo la propuesta teórica que sostiene que: aún con las dinámicas de guerra que se desarrollaron en el marco del conflicto armado y que han llevado a que existan diferentes acciones de violencia política, la insurgencia de las FARC EP ha tenido y tiene un carácter político en su lucha armada, en este sentido, se entiende a la insurgencia como una organización política y social, dentro de la dinámica nacional, con una propuesta programática y una base social que acompañaron su quehacer armado.

1.7.1.1 La insurgencia con una propuesta política 37

Para la investigación, se parte de la propuesta teórica de William Zartman al equiparar a la insurgencia política en conflictos internos con los términos de “rebelde” y “oposición” y conceptualizada como “organización no estatal con claros objetivos políticos que lucha (pugna) contra la autoridad gubernamental y el monopolio legítimo del uso de la violencia y que hace uso de las fuerzas armadas con el objetivo de reformar, derrocar o separase de un régimen estatal existente o el control de un área geográfica específica” Zartman (1995)

En primer lugar, se habla de las FARC-EP como un actor político en la medida en la que se reconoce que existe en ella, una apuesta por la disputa por el político del Estado en el marco de su lucha armada, que si bien se desarrolla desde la ilegalidad se enmarca en un acto de confrontación contra el Estado, retomando para esto lo planteado por Francisco Toloza cuando plantea:

“FARC-EP, aunque de manera extra-legal despliega su accionar en la perspectiva del control del poder político a través del derrumbamiento del actual Estado constituido en nuestro país y el desarrollo de uno alternativo”. (Toloza , 2008, pág. 37)

De igual manera se toma como elemento de apoyo de este argumento el hecho de que desde sus inicio las FARC-EP, nacen como una autodefensa campesina y en su primera conferencia harán publica lo que denominarían el Programa Agrario, pero además nacen con una relación con un partido político en este caso el Partido Comunista Colombiano, “es una guerrilla que se mueve en estrechos marcos regionales y se mantiene inscrita dentro de la estrategia del Partido Comunista” Aguilera Peña (pág. 29). Además de esto, se llama la atención frente al hecho de que las FARC-EP, son hijas de los acumulados políticos de las luchas campesinas de los años 30.

“las FARC‐EP es incisivo en su enunciación y su praxis, en la identificación de su enemistad política con el Estado colombiano, con estructuras económicas y sociales como la oligarquía, latifundio, bipartidismo, y el imperialismo, al tiempo que alinea como amigos a los diversos sectores subalternos, especialmente al campesinado pequeño, medio y sin tierra, bajo los conceptos genéricos pero politizados de patria y pueblo” (Toloza , 2008, pág. 55) 38

En segunda lugar, en el desarrollo que se ha hecho a partir de varios estudios que demuestran la existencia de un Plan Estratégico, que buscaba la toma del poder del Estado, un programa agrario, que expresó la primera propuesta política de cara a la población colombiana, y la plataforma de lucha inmediata, que construye esta insurgencia en el marco de su VIII conferencia.

En tercer lugar, se ubica el carácter político de la insurgencia en su construcción de partido en la medida en que construye el Partido Comunista Clandestino y la de un movimiento amplio de masas como el Movimiento Bolivariano con el fin de hacer política desde escenarios diferentes al ejercicio armado.

1.7.1.2 La insurgencia un actor político por encima de la violencia

Dentro de esta investigación, se retoman los planteamientos de Francisco Toloza y Jairo Estrada, en cuento enuncian que las FARC-EP además de ser una insurgencia armada, es un actor político y social, y que el uso de la violencia en el conflicto no va en detrimento de estas dos esferas, lo anterior como plantea Toloza desde el análisis que hace de la teoría de Carl Schmitt así:

“Las FARC se constituyen como actor político desde la mirada de Carl Schmitt, en la medida que se engendra y desarrolla en el marco de la distinción amigo-enemigo. Las FARC discursiva y prácticamente han construido amigos y enemigos para el logro de su objetivo político. Le declara la guerra al actual Estado y este responde en uso legítimo del Ius Belli exponiéndolo enemigo con toda la plenitud del concepto y toda la sustancia política de éste desde la mirada de Schmitt. Las FARC [sic] no solo ha construido su enemigo, forjándose, así como actor político sino ha sido declarado hostis por un Estado, dándole de facto el carácter político. Más allá de la violencia de la guerra. En esta perspectiva, la acción armada guerrillera bien vale ser entendida como una acción plenamente política, consciente de la inexorable recurrencia a la dominación violenta –así esta se ejerza de manera indirecta para todos los actores que participan en este campo de batalla por el poder del Estado” (Toloza , 2008, pág. 56) 39

Lo anterior, permite exponer que el uso de la violencia se enmarca en una relación evidente de amigo enemigo, donde la insurgencia ha ubicado históricamente al enemigo en el Estado colombiano y en el marco de esto ha buscado acabar con él para construir lo que ha denominado la Nueva Colombia.

Por otro lado, es importante resaltar aquí, la búsqueda del reconocimiento del estatus de beligerancia a nivel internacional que había impulsado la insurgencia en sus 53 años, con el fin de enmarcar su lucha en el escenario político.

Las diferentes elaboraciones frente a lo que ha sido y fue el conflicto armado en Colombia, sobre todo el enraizado con las FARC-EP y su desarrollo desde el ámbito teórico, tiene un carácter tan amplio, como basto en donde se aborda desde diferentes aristas la lucha de esta guerrilla.

La presente investigación reconoce estos debates y su complejidad en la medida en que parten de apuestas e intereses políticos, como en planteamientos frente a las responsabilidades en el marco del conflicto, y en el caso concreto, en la actuación frente a la insurgencia estudiada.

Sin embargo, partiendo del objetivo de la investigación y tras la lectura que tiene el entender a Alfonso Cano como una personalidad de clase, se decide retomar una posición de la insurgencia que contraria la idea de la guerrilla como un escenario de adquisición de rentas, en la medida en que se construye una idea del comandante guerrillero como una evidencia de su clase, queda de lado la idea de un interés particular por parte de este.

Acá llama la atención lo que señala Estrada Álvarez (2016) en el marco de su ensayo para la CHCV en donde plantea que la insurgencia tiene proyección política y reconoce que la construcción de instituciones fuertes no significa la terminación de las FARC-EP como lo propone la visión institucionalista, puesto que esta postura, como lo señala el profesor Estrada y quienes apoyan esta lectura de las FARC-EP como una organización política, busca un cambio en el sistema político y económico, no solo la presencia del Estado en los territorios. 40

Es decir, existe una tensión entre una visión de una insurgencia reformista que tiene el objetivo de que se dé la garantía de una serie de derechos, mediante la constitución de instituciones en los diferentes territorios y una insurgencia con un carácter revolucionario que tiene la pretensión de la transformación del sistema económico y político a partir del cambio en las instituciones, pero además en diferentes escenarios de la vida nacional que desborda a estas estructuras.

1.7.2 Intelectualidad y organicidad

Se decide hacer el énfasis en la organicidad del intelectual en tanto es el interés fundamental de la presente investigación. A partir del análisis del papel de Alfonso Cano, se pretende entender la relación entre una personalidad de clase como el guerrillero, en la trayectoria de su producción intelectual y la dinámica que desarrolla dentro de la organización a la que hace parte.

1.7.2.1 Intelectual Orgánico

A partir del análisis que hace Gramsci de la sociedad, del estudio de las dinámicas sociales y de poder que se dan en el marco de ella, va a plantear la existencia de lo que él denomina intelectuales tradicionales e intelectuales orgánicos. Los primeros, los tradicionales, son según Gramsci quienes han sido reconocidos por su profesión como los literatos, los escritores, filósofos, etc. Los segundos, los orgánicos, tienen un papel diferente y parten de una relación que él denomina orgánica con un grupo social determinado.

Gramsci, se separa de la idea de un individuo alejado de la realidad y los grupos sociales, por el contrario, los nuevos intelectuales deben estar enmarcados en la lucha política, es allí donde construye la categoría de intelectual orgánico partiendo de la siguiente definición:

“Cada grupo social, al nacer en el terreno originario de una función esencial en el mundo de la producción económica, se crea conjunta y orgánicamente uno o más rangos de intelectuales que le dan homogeneidad y conciencia de la propia función, no sólo en el campo económico sino también en el social y en el político: el empresario capitalista crea junto a él al técnico industrial y al especialista en economía política, al organizador de una nueva cultura, de un nuevo derecho, etc. 41

[…]. Los intelectuales orgánicos que cada nueva clase crea junto a ella y forma en su desarrollo progresivo son en general especializaciones de aspectos parciales de la actividad primitiva del tipo social nuevo que la nueva clase ha dado a luz” (Gramsci , 2009, pág. 9)

Para Gramsci, existe una relación intrínseca entre el intelectual y el grupo social desde donde surge y por el qué se concientiza de su explotación, es por ello, por lo que en el marco de su propuesta elabora una caracterización que puede traducirse, en que el intelectual orgánico debe enlazar activamente la vida práctica y la teoría, que elabora para los grupos sociales, de allí la importancia de la praxis para el autor.

El intelectual orgánico, debe ser según Gramsci: un organizador, un constructor, un persuasivo permanente. Es decir, termina siendo y debe ser, un cuadro político reconocido por las masas, a la vez que es un agitador social. En palabras de Gramsci, le otorga al intelectual orgánico:

“una clase de homogeneidad y conciencia de la propia función, no sólo en el campo económico sino también en el social y en el político. De esta manera, el intelectual cumple con tareas “orgánicas” al desarrollo de los intereses de su clase a partir de constituir la manifestación intelectual de la totalidad de las actividades de la misma, y contribuye a instaurar un tipo social nuevo”. (Gramsci, 1970, pág. 122)

1.7.2.2 El intelectual completo

En Mao Tse Tung, existe un reconocimiento de la relevancia del vínculo orgánico entre la lucha proletaria y los intelectuales “sin los intelectuales no podemos realizar correctamente nuestro trabajo por eso debemos esforzarnos por unirlos a nosotros” (Tse Tung, 1977, Pág 437). Para Mao, al igual para Gramsci, es necesaria la relación entre el intelectual y el pueblo.

En este sentido, para Mao la revolución cultural estaba inspirada en la idea de ligar la noción de intelectual orgánico a la organización de clase, esto significaba para él, situar al intelectual en la posición de la clase obrera, considerándolo en función de su 42

comportamiento de clase. Para ello era necesario, “modificar su psicología, de salir de una clase y de entrar e incorporarse a otra” Tse Tung (1942)

Mao, reemplaza en su propuesta el título de intelectual orgánico por el de intelectual completo y expresa que uno de los intelectuales completos Marx. Para Mao, no basta con que el intelectual se sitúe en la posición de la clase trabajadora, sino que es necesario que se convierta en un elemento en el marco de ella, a partir de ello retoma de Gramsci la filosofía de la praxis.

Un intelectual completo lleva a cabo tareas prácticas que logra articular con la teoría, es por esto que para Mao existe un error en la comprensión del intelectual y es parte de creer que este puede saber sin comprender y sin sentir apasionadamente las situaciones.

Para este autor, esta relación de sentir las dinámicas son las que incitan al paso orgánico del intelectual, pues ve la necesidad de contribuir a la búsqueda de la transformación revolucionaria de las condiciones y por ello hace propia la lucha.

La presente investigación, hace una reflexión sobre la necesidad de retomar un concepto de intelectual que sobre pase la visión de la intelectualidad atada a los escenarios académicos, por el contrario, busca reconocer como se desarrollan espacios variados y de carácter colectivo, necesario para entender la intelectualidad insurgente.

De igual manera, parte del requerimiento de un análisis de la intelectualidad desde la dinámica de relacionamiento del intelectual con los espacios de la vida social en los que se encuentra, uno de los objetivos de la presente investigación es poder evaluar la relación entre la trayectoria de las ideas y el colectivo, por lo que no se recogen categorías que permitan entender al intelectual fuera de la vida colectiva y de los grupos sociales.

Se retoman los planteamientos de Gramsci, en cuanto enuncia que existen un tipo de intelectuales que tienen una relación orgánica con el grupo social, no solamente como una relación casual, sino que cumplen un papel determinado dentro de dicho grupo que se expresa en darle a la colectividad homogeneidad, cohesión y conciencia.

“El intelectual tiene como función el homogeneizar la concepción del mundo de la clase a la que está orgánicamente ligado; es decir, positivamente, tiene por función 43

el conseguir la correspondencia entre esta concepción y la función objetiva de esta clase en una situación histórica determinada; negativamente, su conformación autónoma espulgando de esta concepción todo lo que le es extraño. El intelectual no es, pues, el reflejo de la clase social: desempeña un papel positivo para volver más homogénea la concepción naturalmente heteróclita de esta clase” Oporto (2018)

Esta propuesta, elaborada por Gramsci, permite analizar el papel que cumple el intelectual de la mano de la organización a la que pertenece, entendiendo que no es un agente ajeno a la misma, sino que hace parte de la dinámica que trascurre dentro de ella y en este sentido cumple tareas como la concientización de quienes hacen parte de esta.

De igual manera, se recoge lo expuesto por Tse Tung (1942) en la medida en que se reconoce que Alfonso Cano como intelectual orgánico no nace o no se forma en el marco de la insurgencia, sino que por el contrario tiene una formación académica y política construida en un grupo social diferente y que es a la luz del trabajo realizado por la Juventud Comunista y con Jacobo Arenas que decide introducirse en las FARC-EP.

En el marco de la propuesta que elabora Antonio Gramsci se evidencia que existen dos posiciones frente al origen del intelectual orgánico. Para Gramsci, el intelectual orgánico surge de la mano del grupo social del que hace parte, en el marco de la acción de estos grupos y su actividad al interior de estos, lo que lo lleva a hacerse parte activa como intelectual orgánico.

Por otro lado, está la propuesta de Mao, que habla de un intelectual que puede ser parte de otro grupo social u otra clase y que con el trabajo de la organización o el grupo puede adherirse como intelectual orgánico con el fin de contribuir a su lucha cuando decide hacerse parte de esta.

Se retoma la propuesta de las praxis de los intelectuales orgánicos, reconociendo la importancia que tiene dentro de la investigación la relación entre la teoría y práctica, a la hora de analizar la incidencia de este sujeto en las FARC-EP, entendiendo esta como una relación dialéctica. 44

La dinámica que deben tener los intelectuales con las masas de los grupos sociales expone otra discusión, por un lado, la propuesta que hace Gramsci y que apoya Mao, en cuanto expone que el intelectual en tanto orgánico debe tener una relación dialéctica con el grupo social y en este sentido debe estar inmerso en las dinámicas y luchas de este.

Esto, de la mano de la visión que se abordara dentro del documento frente a Alfonso Cano entendido no como un individuo, sino como una personalidad de clase, es decir, parte de recoger los elementos planteados por Karl Marx13, en cuanto expone que el individuo en el momento en que toma conciencia de su situación y decide hacer algo para cambiarla, deja de ser un individuo para sí, sino que se convierte en un hombre para su clase.

1.7.3 Marco Conceptual A continuación, se presentan los conceptos que se hace necesario clarificar con el fin de que el lector encuentre sobre la base de estos un entendimiento de los siguientes ítems y capítulos.

• Propuestas: son entendidas como aquellas elaboraciones que tienen la pretensión de ser revisadas, aceptadas y proyectadas en algún ámbito de los planteados como interés para la investigación, aunado a un elemento central frente a lo que expone Antonio Gramsci en cuanto plantea que: “el intelectual interviene en el diseño y organización de las ideas de cambio o reacción” Carnoy (1984). En ese sentido, cobra relevancia esta categoría para analizar el diseño y organización de las ideas de Alfonso Cano en miras a lo que son las FARC-EP. • Propuestas estratégicas: Dentro de la investigación, se entenderá la estrategia, a la luz de los planteamientos de Daniel Bensaid en cuanto recoge la visión teórica que consolida Gramsci frente al análisis de las situaciones, en la medida en que presenta

13 En la ideología Alemana, Marx, expone cómo a partir de las dinámicas propias del desarrollo de la lucha de clases, los sujetos no se constituyen únicamente como individuos sino que se encuentran supeditados a las condiciones concretas mediadas por las relaciones de producción que los rodean, relaciones y condiciones que solo se hacen evidentes y se ponen en tensión cuando se enfrenta a otra clase “Los individuos han partido siempre de sí mismos, aunque naturalmente, dentro de sus condiciones y relaciones históricas dadas, y no del individuo "puro", en el sentido de los ideólogos. Pero, en el curso del desarrollo histórico, y precisamente por medio de la sustantivación de las relaciones sociales que es inevitable dentro de la división del trabajo, se revela una diferencia entre la vida de cada individuo, en cuanto se trata de su vida personal, y esa misma vida supeditada a una determinada rama del trabajo y a las correspondientes condiciones.” Engels & Marx (1974)

45

que: “la idea de que hay ritmos en la lucha de clases, hay aceleraciones, hay reflujos, pero, sobre todo, existen períodos de crisis en los cuales las relaciones de fuerzas pueden transformarse radicalmente y poner realmente en la orden del día la posibilidad de cambiar el mundo, o, en todo caso, de cambiar la sociedad. Bensaid” (2007) Es decir, se concibe como propuestas estratégicas, todo lo que abarca los desarrollos hechos por Alfonso Cano en torno al ámbito militar de la insurgencia, teniendo en cuenta propuestas en cuanto a despliegues, estructuraciones y tácticas guerrilleras como respuesta a la dinámica de conflicto y a la necesidad de adaptarse a ella. • Propuestas programáticas: Se concibe dentro de estas, las elaboraciones que tienen como intención abordar elementos frente a la plataforma, escenarios de disputa del poder político y análisis de coyunturas del país, todas ellas en función del programa de la insurgencia y sus apuestas en el escenario nacional. • Propuestas organizativas: Se entiende como las elaboraciones alrededor de elementos que refieren a la estructuración, orden y estructuras de la organización de las FARC-EP y sus proyecciones en otras estructuraciones.

• Incidencia: Dentro de la presente investigación se entiende como: “una acción sostenida en el tiempo llevada a cabo por actores sociales con objetivo de transformación social y perspectiva de derecho que busca generar discusión pública e influir en la toma de decisiones”. Zapata (2014) Se pretende analizar, si existió un correlato entre la producción de Alfonso Cano y la dinámica de la insurgencia con el fin de examinar si hubo una influencia por parte de este sujeto.

1.8 Metodología 1.8.1 Enfoque de investigación

La investigación, parte de la consideración de que “las acciones sociales se producen en los participantes según su forma de percibir, entender, interpretar, juzgar y organizar su mundo” Galvan (2009). Es por ello por lo que, se decide que esta sea una investigación comprometida con la población que es sujeto de la misma, se reconoce la importancia de 46

que los estudios contribuyan al sujeto que se analiza y en este sentido cobra centralidad resaltar el compromiso del presente estudio con quienes aportaron a esta.

Dentro de esta, se retoma más como horizonte de la investigación que como método, tres elementos de la propuesta que hace la Investigación Acción Participativa14 al estudio social.

En primer lugar, la ruptura que supone este enfoque metodológico entre sujeto y objeto de investigación, por ello parte de la visión de la relación de Sujeto - Sujeto15. En la medida en que se considera que esta permite el acercamiento a la historia de la insurgencia desde el reconocimiento de los sujetos que hicieron parte de esta y las relaciones que crearon en el marco del conflicto armado.

En segundo lugar, se retoma el reconocimiento de la relación de doble vía que existe entre la teoría y la practica16 en cuanto se considera que esto va a permitir entender las dinámicas que se desarrollaron entre el sujeto de estudio y la insurgencia a la que perteneció, partiendo de ello se recoge la propuesta teórica de Antonio Gramsci dentro del marco teórico y en este sentido se resalta la categoría de praxis.

En tercer lugar, se retoma la visión del colectivo17 de la IAP, en la medida en que el sujeto de investigación se encuentra inmerso en una organización donde lo común cobra relevancia y en este sentido se hace fundamental la posibilidad de entender las dinámicas dentro de la visión colectiva que construyen y que influyen a los individuos como Alfonso Cano.

14 Se retoma la propuesta investigativa elaborada por Orlando Fals Borda y plasmada en la IAP a partir del reconocimiento del insumo que significa dentro de la investigación frente al abordaje del hecho social.

15 La IAP busca alejarse de la relación sujeto-objeto de la epistemología tradicional pues parte de un análisis que reconoce que debe aislarse de la idea de una investigación desequilibrada, debido a que: “considera que el investigador es sujeto y los participantes son sujeto, permitiendo una relación de intersubjetividad y no de jerarquía objetivada del hecho social” (Imen, Frisch, & Stoppani)

16 Se reconoce el potencial de la IAP en cuanto se evidencia cómo exponen varios autores que se “ha venido consolidando acción educativa, en cuanto recuperó la unidad dialéctica entre la teoría (hasta ese momento alejada de los actores sociales) y la praxis, cuyo desarrollo demostró procesos de aprendizaje significativo, haciendo de la investigación una constante acción creadora tanto para los investigadores como para los actores sociales” (Imen, Frisch, & Stoppani). 17 Dentro de la explicación por parte de Fals Borda se encuentra la potencialidad del abordaje colectivo que tiene este modelo: “Una de las características propias de este método, que lo diferencia de todos los demás, es la forma colectiva en que se produce el conocimiento, y la colectivización de ese conocimiento.” Fals Borda (1987)

47

1.8.2 Método de investigación La presente investigación hará uso de la selección de caso18 tomando a Alfonso Cano como sujeto de investigación. Analizar en profundidad un sujeto permite ubicar más elementos de la relación que se pretende estudiar: intelectual orgánico e insurgencia, que el estudiar la generalidad de las FARC-EP.

Al estudiar un caso se puede hacer un análisis a fondo de la relación que interesa en la investigación, referente al intelectual orgánico y la organización a la que pertenece, pero además permite construir elementos de estudio del sujeto insurgente desde una arista que poco se ha trabajado y es precisamente el elemento ideacional.

Además, posibilita acercarse al estudio ideológico- político que se construye en el entramado discursivo y factico que se elabora en el marco del escenario de militancia de Alfonso Cano, por ello se retoma a Gramsci en cuanto alude y estudia los motores de transformación, reformas y revoluciones intelectuales y morales en la historia del trabajo humano.

De igual manera se hará uso del análisis de contenido, entendiendo en primer lugar, la dificultad para interactuar con el sujeto del presente estudio y a partir de esta reflexión se parte de reconocer la importancia que toman los documentos elaborados por Alfonso Cano dentro de la presente investigación tal como se explica a continuación:

“observados en el tiempo de su ocurrencia y, dadas las dificultades actuales para su completa y correcta transmisión por la vía oral, cobran importancia los documentos escritos por su capacidad de convertirse en registros históricos a los

18 Se entiende dentro de la investigación que se trata de un sujeto que permite ilustrar un determinado problema o rasgo, sino porque además el caso en sí mismo es de interés para la investigación social. Según H. Odum, "el método de estudio de casos de recopilación de datos es una técnica mediante la cual se analiza el factor individual, ya sea una institución o simplemente un episodio en la vida de un individuo o un grupo, en su relación con cualquier otro en el grupo" Martínez Carazo (2006) Por lo tanto, un estudio bastante exhaustivo de una persona, donde se hace un análisis de lo que hizo, esperaba hacer, historia de vida o de caso. Pauline V. Young expone el estudio de caso como "un estudio exhaustivo de una unidad social sea esa unidad una persona, un grupo, una institución social, un distrito o una comunidad" Arreaza Camero (2019). Por lo que podemos decir que este método es una forma de análisis cualitativo donde se realiza una observación rigurosa y completa de un individuo, en este caso, Alfonso Cano. Esto con la intención de analizar todos y cada uno de los aspectos del elemento en cuestión a detalles, para posterior elaborar algunas hipótesis frente a generalizaciones e inferencias sobre esta relación estudiada. 48

que se puede acudir con relativa facilidad para la investigación de determinados aspectos de la sociedad.” (Fernández , 2009, pág. 60)

Como herramienta de investigación se desarrollará el análisis de contenido de los documentos del comandante guerrillero, en la medida en que se parte de la consideración de estos, como un instrumento valioso para la reconstrucción de la trayectoria de la producción escrita de Alfonso Cano y la caracterización de las ideas políticas, en el marco de los documentos elaborados para las FARC-EP.

Se reconoce la variedad de documentos que se encuentran y que permiten el desarrollo mismo del análisis de contenido en la investigación. Entre estos se encontraron: i) documentos personales, ii) documentos institucionales e iii) informaciones periodísticas, elaboradas por Alfonso Cano en el marco de su militancia en las FARC-EP, en el periodo que se aborda en el presente análisis.

De la misma forma, la presente investigación hace uso del análisis ideacional como método para abordar los documentos y como complemento del análisis de contenido, partiendo de entender que “este abordaje reconoce que en los textos encontramos la proyección de ideas, pensamientos y sentires” Martin (1992).

El análisis ideacional, reconoce el lenguaje desde su contexto social y cultural. Lo que significa que el lenguaje “no se encuentra alejado de la práctica social que constituye, por lo que el texto - que media el discurso y la práctica- es un modo de acceder y analizar aspectos de la cultura de los participantes.” Murillo (2018)

Lo anterior permite que la investigación, tome como base de su desarrollo el hecho de que el análisis no se hace únicamente sobre la oración que se presenta en los documentos, sino que se toma estas como unidades de significado, elemento esencial para poder superar el análisis de los textos, ubicando más las ideas de Alfonso Cano y menos un elemento plano en sus elaboraciones.

1.8.3 Corpus de investigación Para desarrollar la investigación, se utilizaron dos tipos de fuentes: la primera, es resultado de un proceso de recopilación de documentos escritos por Alfonso Cano, que fueron 49

recopilados por medio del Partido FARC y militantes del antiguo Partido Comunista Clandestino, que en muchos casos tuvieron un carácter interno y que tras exponer la intención del trabajo que se elaboraría, fueron facilitados para la presente, la segunda construida con entrevistas semi estructuradas realizadas a diferentes individuos de las antiguas organizaciones con influencia de las FARC-EP.

1.8.3.1 Fuentes primarias

En su mayoría de los documentos son resultado de un trabajo de recopilación y sistematización de Boris Guevara, ex guerrillero de las FARC-EP y miembro de la guardia personal del comandante guerrillero, quien, a partir de un diálogo, facilitó el acceso a los mismos, documentos recopilados y en mayor parte conservados tras el trabajo que realizo durante el tiempo que estuvo con Alfonso Cano.

Posterior a la obtención de los documentos, se hizo una sistematización de estos, en donde se caracterizó el tipo de documento y el tipo de contenido que tenía, distribuyéndolo en cinco categorías de contenido.

En total, se lograron consolidar un total de 45 documentos, de los cuales 6 son trascripciones de videos elaborados por el comandante guerrillero y dados a conocer de manera pública por canales oficiales de la insurgencia. De igual manera se desarrolló una caracterización de los documentos de la siguiente forma:

• Documentos de análisis de la coyuntura nacional: quince (15) • Respuestas a medios de comunicación: tres (3) • Documentos y comunicados internos de las FARC-EP: diez (10) • Entrevistas realizadas a Alfonso Cano: seis (6) • Documentos sobre el Movimiento Bolivariano y el Partido Comunista clandestino: diez (10) En primer lugar, se encuentran los documentos que refieren a análisis de la situación nacional o internacional, análisis de la coyuntura en donde se recogieron aquellos escritos que se centraban en elementos propios de las situaciones que se vivían en momentos claves de la insurgencia y del país. 50

En segundo lugar, documentos que son respuestas a noticias o columnas presentadas por medios de comunicación, en donde Cano busca responder a enunciaciones específicas y que, dadas las condiciones del conflicto, no es posible responder a partir de constantes videos o por medios masivos.

En tercer lugar, encontramos comunicados internos que tenían como objetivo central responder o comunicarse a combatientes o miembros de algunas de las organizaciones de la insurgencia como el Movimiento Bolivariano o el Partido Comunista Clandestino.

En cuarto lugar, se recogen las entrevistas realizadas a Alfonso Cano por algunos medios de comunicación, que en su mayoría fueron realizadas en el marco del proceso de paz realizado en San Vicente del Caguán y que permiten dilucidar desde su propia voz algunos temas, muchos desarrollando elementos previamente elaborados, frente a su producción intelectual.

Por último, se parte de reconocer la importancia que tuvo este sujeto en la consolidación y puesta en marcha del Movimiento Bolivariano, por lo que se construye un apartado temático para este, lo anterior retomando un elemento constate en las entrevistas y acercamientos que se realizaron para la realización de la investigación y en donde diferentes miembros confluyen en la elaboración de los primeros documentos elaborados para esta organización fueron obra de Alfonso Cano, si bien pasaron por revisión de los diferentes órganos de dirección de esta insurgencia son producción del comandante guerrillero.

51

Tabla 1 Tabla 1.

Documentos elaborados por Alfonso Cano en el periodo 2000- 2011

DOCUMENTOS ELABORADOS POR ALFONSO CANO (2000-2011) Tipo Fecha Numeración Tematica de discusión Nombre Documento de análisis de coyuntura Octubre del 2000 1 El Estado Qué Estado necesita Colombia? Documento de análisis de coyuntura febrero de 2001 2 Las Farc ep La persistencia Documento de análisis de coyuntura mayo de 2004 3 El Estado Nuevo gobierno para un nuevo estado Documento de análisis de coyuntura 2000-2001 4 Propuestas políticas de FARC A proposito de la plataforma de los diez puntos Documento de análisis de coyuntura 2000-2001 5 Cuestión agraria La cuestion agraria y la paz Documento de análisis de coyuntura Julio de 2006 6 Elecciones Vientos de Guerra Documento de análisis de coyuntura 12-feb-09 7 Las Farc ep Primer video de Alfonso Cano como comandante en jefe Documento de análisis de coyuntura Febrero de 2009 8 Las Farc ep Anotaciones a una clepsidra Documento de análisis de coyuntura may-09 9 Relaciones con organizaciones indigenas Carta a las organizaciones indigenas Documento de análisis de coyuntura 8-dic-09 10 Analisis de la situación Sobre las bases gringas Documento de análisis de coyuntura 14-ago-11 11 PAZ Encuentro Nacional por la PAZ Documento de análisis de coyuntura 7/11/2011 12 Analisis de la situación Alfonso Cano "Hoy estamos, mañana no estamos, pero otras generaciones tomarán nuestras posiciones Documento de análisis de coyuntura 2010 - 2011 13 Las Farc ep Notas de Alfonso Documento de análisis de coyuntura nov-09 14 PAZ Saludo de Alfonso Cano al Encuentro Internacional por el intercambio humanitario y la paz Documento de análisis de coyuntura Agosto de 2008 15 Las Farc ep Renacer Revolucionario de las masas Repuesta a medios de comunicación 1 PAZ Doble lenguaje Repuesta a medios de comunicación Octubre del 2000 2 Propuestas políticas de FARC La opinion publica Repuesta a medios de comunicación may-09 3 Propuestas políticas de FARC Respuesta a cambio Comunicados Internos Abril del 2000 1 Movimiento Bolivariano Discurso Comunicados Internos Posterior a mayo de 2008 2 Las Farc ep De Alfonso a Julian Comunicados Internos junio de 2007 3 Las Farc ep A los guerrilleros Comunicados Internos Septiembre de 2008 4 Las Farc ep Homenaje a MMV Comunicados Internos may-09 5 Las Farc ep Saludo de Alfonso por el aniversario 45 de las FARC EP Comunicados Internos 2010 6 Las Farc ep Reflexiones de Cano Comunicados Internos de 2010 a 2011 7 PAZ Comentarios de Alfonso sobre la paz Comunicados Internos dic-08 8 Las Farc ep Fin de año 2008 Comunicados Internos may-09 9 Las Farc ep Saludo aniversairo FARC 2009 Comunicados Internos dic-09 10 Las Farc ep Saludo de año nuevo 2009 Entrevista a Alfonso Cano 2008 1 Elecciones Entrevista a Alfonso Cano Entrevista a Alfonso Cano Mediados del 2008 2 Elecciones, paz, Canje Entrevista de Cambio a Alfonso Cano Entrevista a Alfonso Cano 2000 3 Politica Con alternativa politica no habra guerra Entrevista a Alfonso Cano Caguan 4 Proceso de paz en el Caguan El proceso según Cano Entrevista a Alfonso Cano Febrero de 2001 5 Las Farc ep El acuerdo nos salvó de un salto al vacío Entrevista a Alfonso Cano 21 de mayo de 2011 6 Las Farc ep Entrevista a Alfonso Cano por publico.es Sobre el Movimiento Bolivariano 2000 1 Movimiento Bolivariano Manifiesto bolivariano Sobre el Movimiento Bolivariano Marzo de 2000 2 Movimiento Bolivariano El pueblo no puede seguir disperso Sobre el Movimiento Bolivariano 2000 3 Movimiento Bolivariano Sí no nos defendemos, el Estado nos liquida Sobre el Movimiento Bolivariano Posterior a la creación del movimiento 4 Movimiento Bolivariano Entrevista a Alfonso Cano sobre el MB Sobre el Movimiento Bolivariano oct-05 6 Las Farc ep Por qué el partido comunista y las milicias Sobre el Movimiento Bolivariano Julio de 2005 7 Movimiento Bolivariano A los nucleos bolivaranos Sobre el Movimiento Bolivariano 8/01/2011 8 Las Farc ep Saludo de año nuevo Sobre el Movimiento Bolivariano 2000 9 Movimiento Bolivariano Plataforma del MB Sobre el Movimiento Bolivariano 2000 10 Movimiento Bolivariano Manifiesto de las FARC EP 52

Los documentos, sistematizados en la Tabla 1. son el corpus base que para la presente investigación fue posible recopilar, entendiendo que la dinámica de guerra determinó que muchos no se encuentren, de igual manera que al día en que se terminó este proceso acopio, el partido FARC estaba iniciando un proceso de recuperación de la memoria, que seguramente contribuirá en el futuro a nutrir análisis como el que se busca llevar acabo con nuevo material al que se logre acceder. Estos documentos, fueron la fuente primaria de la investigación en tanto son elaboración propia de Alfonso Cano.

1.8.3.2 Fuentes secundarias

Realización de entrevistas semi estructuradas19, realizadas a diferentes miembros de las antiguan FARC-EP, hoy partido FARC, miembros del Partido Comunista Clandestino y Movimiento Bolivariano.

En primer lugar, se seleccionaron sujetos que tuvieron un contacto de larga duración con el comandante guerrillero, en el marco de su militancia en las FARC-EP, pero además teniendo en cuenta la temporalidad de la presente investigación. A continuación, se presentan los nombres de los entrevistados:

• Teófilo González, miembro de las FARC-EP durante 27 años, guardia de la unidad de Alfonso Cano durante 19 años y medio. • Boris Guevara, miembro de las FARC-EP desde el 2000 hasta la firma del acuerdo de paz, parte de la guardia personal de Alfonso Cano desde el 2006 hasta el día del fallecimiento. Hizo parte de la guardia, iniciativas comunicativas y apoyo técnico del comandante guerrillero. • Victoria Sandino, miembro de las FARC-EP, en la unidad de Alfonso desde el 94 hasta el 2011, Nunca salió de la unidad, pero estaba en misión constantemente.

19 Las entrevistas semiestructuradas, presentan “un grado mayor de flexibilidad que las estructuradas, debido a que parten de preguntas planeadas, que pueden ajustarse a los entrevistados. Su ventaja es la posibilidad de adaptarse a los sujetos con enormes posibilidades para motivar al interlocutor, aclarar términos, identificar ambigüedades y reducir formalismos.” Diaz (2013). Es por esto por lo que se decide hacer uso de estas para la presente investigación. 53

• Matías Aldecoa, miembro de las FARC-EP desde1984 a la firma de acuerdo, jefe de la red urbana Manuel Cepeda, Alfonso le da la responsabilidad de ser encargado del Movimiento Bolivariano en el Suroccidente. • Ana20, Conoció a Alfonso Cano entre 1983-1984, llegó en ese año a las FARC-EP, trabajó con el secretariado, empezó a trabajar los últimos años más de la mano con Alfonso.

En un segundo grupo, encontramos a los entrevistados que, aunque estuvieron bajo el mando de este jefe guerrillero no tuvieron un contacto directo o de larga duración con este:

• Tanja Anne Marie Nijmeijer, miembro de las FARC-EP desde 2002 hasta la firma del acuerdo en 2016, militante del Bloque Oriental. • Lina Prieto, integrante de las Milicias Bolivarianas desde 2006, exprisionera política de las FARC-EP, miembro de la red Urbana Antonio Nariño. • Pablo 21 , militante desde 1999 desde la clandestinidad, miembro del Partido Comunista Clandestino, regional Martin Caballero. Se realizaron dos tipos diferentes de entrevista dependiendo del grupo al que iba dirigida la misma. El primer tipo de entrevista busca elementos de profundidad por parte de quienes pudieron tener un acercamiento de larga duración con Alfonso Cano; el segundo tipo de entrevista mantiene un escenario más de influencia que de contacto directo y, por ello, se realizaron entrevistas contextuales. A continuación, se presentan los dos modelos de entrevista.

20 Nombre cambiado a solicitud de la entrevistada 21 Nombre utilizado durante su militancia clandestina, usado en la investigación por seguridad 54

Tabla 2 Modelo de entrevistas N° 1

Modelo 1 entrevista Caraterizacion entrevistado: Nombre, tiempo en las FARC EP, cercanía con Alfonso Cano

1. Visión y proyección de las FARC EP a nivel organizativo: • ¿Cómo veía Alfonso Cano las FARC EP como organización? • ¿Que esperaba él que fueran las FARC EP? ¿cómo esperaba lograr eso? • ¿Qué propuestas llevo a la organización para consolidar esa idea que tenia de las FARC EP? • ¿Cómo eran recibidas por las FARC EP las propuestas de Alfonso Cano sobre el deber ser de la misma?

2. Apuesta organizativa en el MB y el PCCC. • ¿Cómo describiría usted la visión que tenía Alfonso Cano sobre El Movimiento Bolivariano y El Partido Comunista Clandestino? • ¿Qué esperaba que pasara con estas organizaciones? • ¿Cuál era la apuesta de Alfonso Cano para lograr estas ideas que tenía? • ¿Está de acuerdo con la afirmación “los documentos del Movimiento Bolivariano son todos Propuestas organizativas de la pluma de Alfonso”? Estructura • Frente a la forma de estructurarse como organización, ¿qué opinión tenía Alfonso Cano? • ¿Estaba de acuerdo con la forma en cómo se organizaba las FARC EP? • ¿Estaba de acuerdo con la forma en cómo se organizaban el MB y el PCC? • ¿Qué propuestas frente al tema de la estructura organizativa tenía Alfonso?

3. Dinámica organizativa, critica, autocritica • ¿Qué papel jugaba Alfonso Cano en las dinámicas de reflexión y de critica interna? ¿Era escuchado por el resto de la organización?

4. Relacionamiento con otros actores • Existe en los documentos un recurrente llamado a la unidad con otros sectores del movimiento social ¿Qué significaba para Alfonso Cano la unidad? • ¿Estaba dispuesto a ceder en elementos esenciales para construir esa unidad que enunciaba?

1. Lectura frente al país • Los documentos han sido sumamente ricos en la descripción de lo que esperaba Cano construir como un nuevo país. Con sus propias palabras podría decir ¿Qué país esperaba Cano que las FARC EP construyeran? • ¿Como veía Alfonso la dinámica nacional en el momento en que empiezan los acercamientos con Juan Manuel Santos? • ¿Cada cuanto hacia Alfonso Cano análisis sobre el país y la situación política nacional? • ¿Los compartía con todos los combatientes? • ¿Eran bien recibidos estos análisis?

2. Lectura de la dinámica electoral • ¿Qué visión tenía Alfonso Cano de la dinámica electoral? • ¿Estaba de acuerdo con la participación o influencia por parte de las FARC EP en ella? Propuestas programáticas • ¿Considera que para Alfonso Cano la política electoral era importante?

3. Lectura frente al proceso de paz, del Caguán y de la Habana • Alfonso Cano, participó en varios procesos de paz, estuvo al frente de los acercamientos de lo que luego conocimos como los diálogos de la Habana ¿Qué era la paz para Alfonso Cano? • ¿Como describiría su posición frente a un posible acuerdo? • ¿Cuál eran los elementos fundamentales que usted diría recalcaba Alfonso Cano para alcanzar la paz? • ¿Cuál considera usted que para Alfonso era un elemento esencial para que los diálogos no fracasaran como lo hicieron los del Caguán? 4. Latinoamérica • ¿Era importante para Alfonso Cano el relacionamiento internacional de las FARC? • ¿Tenía propuestas para esto? • ¿Cuáles?

55

1. Modo de operar • Alfonso Cano estuvo en diferentes etapas de la vida de las FARC, vivió sus cambios y los momentos de recrudecimiento de la guerra contra insurgente. ¿Elaboro propuestas frente al modo de operar de las FARC? • ¿Qué proponía? • ¿Qué razones exponía para estas propuestas?

Propuestas estrategicas 2. Dinámica de los bloques, frentes y escuadras. • ¿Hubo algunas propuestas frente a las dinámicas de los bloques, frentes y escuadras? • ¿Qué proponía?

3. Cambios cuando entra a ser comandante • ¿Su comandancia significo un cambio para las FARC? • ¿Qué cambios trajo? • Aunque desde hace muchos años hacia parte de la dirección de las FARC, ¿entrar a la comandancia significo un cambio en la estrategia de las FARC? 1. Que cambios hubo en las lecturas políticas a partir de los aportes de Alfonso • ¿Considera usted que las lecturas políticas hechas por Alfonso Cano, compartidas mediante videos y escritos, en su mayoría, tuvieron alguna influencia dentro de las lecturas políticas que realizo la insurgencia de las FARC EP? • ¿Podría mencionar un ejemplo de esta influencia? 2. ¿Qué cambios hubo en las dinámicas organizativas • ¿Considera usted que la producción de Alfonso Cano tuvo alguna influencia en las dinámicas organizativas de las FARC EP? • ¿Podría decirme en que lo vio reflejado?

Relación con las FARC EP 3. ¿Qué cambios se ven reflejados en los planes estratégicos? • ¿Las propuestas elaboradas por Alfonso Cano se pueden ver reflejados en los planes estratégicos de las FARC EP? • ¿Podría mencionar algunos elementos que puedan verse reflejados en esos planes?

4. Que cambios que se ven reflejados se ven reflejados en los plenos y en las conferencias • ¿Se ven reflejadas las elaboraciones de Alfonso Cano en el desarrollo de los plenos y conferencias? • ¿Como podría decir usted que se ven reflejados?

¿Podría decir usted que Alfonso Cano era un intelectual orgánico dentro de las FARC EP?

Tabla 3. Modelo de entrevista N° 2

Modelo 2 de entrevista, grupo 2 de entrevistados Caracterización: Nombre, tiempo de militancia, bloque de militancia, periodo de militancia

Entendiendo que Alfonso Cano ocupo diferentes escenarios, pero sobre todo que su papel en las FARC EP, el PCCC y el MB permeo diferentes escenarios de la vida de los militantes quisiera que pudiera responderme las siguientes preguntas. 1. ¿Cómo veía usted como militante a Alfonso Cano? 2. ¿Podría considerarlo un intelectual? 3. ¿Considera que tuvo importancia en la insurgencia, en el PCCC y en el MB? 4. ¿En el escenario en el que militaba, cómo veían a Alfonso? Cuestionario 5. ¿Existía respeto y legitimidad del trabajo político que este realizaba? 6. ¿Cuándo daba orientaciones eran bien recibidas por los militantes? 7. ¿Cómo veían el esfuerzo y la apuesta que tenia este con el Movimiento Bolivariano y el partido comunista clandestino? 9.8. ¿Considera¿Eran bien recibidos usted que los las análisis, lecturas comunicados políticas hechas y artículos por Alfonso elaborados Cano, compartidaspor él? mediante videos y escritos, en su mayoría, tuvieron alguna influencia dentro de las lecturas políticas que realizo la insurgencia de las FARC EP? 10. ¿Considera que hubo cambios en la dinámica de la guerra cuando Alfonso llego a la comandancia? 11. Podría describir desde su experiencia como entiende la relación entre Alfonso Cano y las FARC. 12. ¿Podría decir que la producción intelectual de Alfonso influyó en las FARC EP? 56

1.5.4 Operacionalización y análisis 1.5.4.1 Instrumento de análisis

Para el desarrollo de la investigación, se elabora una matriz de “doble entrada” (tabla 4) que permite construir y clarificar tres categorías que son relevantes para la obtención de los objetivos planteados dentro de la investigación:

• Propuestas organizativas • Propuestas estratégicas • Propuestas programáticas

Tabla 4 Esquema matriz de doble entrada Categoría Descriptor Documento 1 Documento 2 Elaboraciones alrededor de elementos que refieren a la Propuestas estructuración, orden y estructuras de organizativas la organización de las FARC-EP y sus proyecciones en otras estructuraciones. Desarrollos hechos por Alfonso Cano en torno al ámbito militar de la insurgencia, teniendo en cuenta Propuestas propuestas en cuanto a despliegues, estratégicas estructuraciones y tácticas guerrilleras como respuesta a la dinámica de conflicto y a la necesidad de adaptarse a ella Elaboraciones que tienen como intención abordar o proponer frente a la plataforma, escenarios de disputa Propuestas del poder político, propuestas frente a programáticas coyunturas del país, todas ellas en función del programa de la insurgencia y sus apuestas en el escenario nacional.

Cada matriz contó con un máximo de diez (10) documentos de análisis, tomando como base la categorización que ya se había realizado, de las temáticas abordadas por los mismos para 57

facilitar el análisis de contenido de estos. Se toma ese límite, para poder lograr un estudio sistemático y riguroso de los elementos realizados, de igual manera para poder construir conclusiones preliminares, las cuales resulte fácil constatar con los documentos de cada matriz.

Además, incluye las categorías anteriormente presentada y cuenta con un análisis de contenido que permitió consolidar un estudio que tradujo las elaboraciones de Alfonso Cano, dentro de estas tres categorías, a partir de un análisis de su contenido e ideacional con el fin de establecer su incidencia como intelectual orgánico así:

1. Con cada uno de los documentos de realiza un proceso que parte de un examen de contenido e ideacional, en donde se hace una lectura detallada de cada unidad de análisis y donde se retoman y resaltan elementos que puedan reconocerse dentro de alguna de las categorías construidas, de la mano de los objetivos de la presente investigación. 2. Este apartado, será recogido en la matriz de doble entrada de manera textual, posteriormente, se hará esto con cada uno de los textos hasta completar la revisión de los documentos que hagan parte de cada matriz. 3. Después de la sistematización de estos documentos y su posterior traducción a alguna de las categorías trabajadas en la matriz, se pasa a un escenario de análisis del contenido y de ideas allí planteada que permita ubicar unas conclusiones preliminares frente al compilado analizado.

A continuación, se refleja la operacionalización desde un ejemplo desarrollado con un apartado del primer documento que se encuentra en la Tabla 1: 58

“ ¿QUÉ ESTADO NECESITA COLOMBIA? Por ALFONSO CANO Al agradecer a la Universidad Santiago de Cali su invitación a participar en este intercambio de ideas, también saludamos su iniciativa, la alentamos a desarrollarla y a generar nuevos y masivos escenarios en donde todos podamos aportar a la construcción del nuevo país en que queremos vivir. Me atrevo a iniciar afirmando que en Colombia existe una convicción mayoritaria en torno a la necesidad de un Nuevo Estado, pues el actual ha evidenciado su incapacidad para superar la crisis estructural que lo agobia y posicionar al país favorablemente ante los retos del mundo moderno. Tratando de encontrarle un marco al tema que nos convoca, referencio al Estado Capitalista de hoy, en tres dimensiones: primero, como relación de producción, segundo como Régimen Político y tercero, como aparato coercitivo y hegemónico, dimensiones interrelacionadas recíprocamente que se suponen las unas a las otras. Como relación de producción, el Estado actual es consustancial al capitalismo que lo erige como equivalente general, de la misma forma que en la economía erige al dinero en equivalente general igualando todos los valores contenidos en las demás mercancías. Por eso en lo jurídico-político, existe la ficción de la igualdad de los ciudadanos ante la ley y ante las instituciones, surgida en el proceso histórico de génesis del capital y de la clase que lo posee. Por esto mismo, el Estado capitalista vigente, en tanto relación de producción, solo puede ser destruido definitivamente cuando hayan sido destruidas y superadas las propias relaciones capitalistas de producción.”

1. Lo primero que se realiza es una lectura del documento, en busca de elementos centrales que llaman la atención debido a la relevancia que le da el autor a los mismos, tanto por recalcarlos como por ser centrales en el desarrollo de los textos analizados. 2. Posteriormente se ubican elementos que se recogen en las tres categorías construidas en la matriz de dos entradas presentadas: Un ejemplo es la importancia que toma la afirmación del autor:

“Me atrevo a iniciar afirmando que en Colombia existe una convicción mayoritaria en torno a la necesidad de un Nuevo Estado, pues el actual ha evidenciado su incapacidad para superar la crisis estructural que lo agobia y posicionar al país favorablemente ante los retos del mundo moderno” Cano (2000)

3. Debido al carácter de esta afirmación y la relación con las propuestas que dentro del presente documento se reconocen como propuestas programáticas, se lleva a la matriz de doble entrada, en el campo correspondiente. 59

4. Así se realizó con el total del texto y con los 10 documentos pertenecientes a esta matriz. 5. Posteriormente se elaboran las conclusiones preliminares que arrojan elementos como:

“Estado: (desde el autor es entendido desde tres escenarios: como relación de producción, como régimen político y como aparato coercitivo). Dentro de su análisis para Alfonso Cano en Colombia existe una convicción mayoritaria de la necesidad de construir un nuevo estado, esto a partir de como el actual estado, ha demostrado la incapacidad de superar las crisis estructurales.

Para el autor, el aparato estatal solo logrará ser destruido en la medida en que se dé un fin a los medios de producción, sin embargo, también propone que, para la construcción de un nuevo Estado, es necesario un nuevo gobierno que recoja los intereses del pueblo y las fuerzas mayoritaria, un gobierno que tome base en la reconciliación a partir de la construcción y refuerzo de escenarios de democracia directa, que será la columna vertebral de la condición política de la nación.” (Elaboración propia).

Las entrevistas realizadas a los diferentes miembros de las organizaciones propias de las FARC-EP fueron trascritas en su totalidad, para poder trabajar con ellas haciendo uso de la formula anteriormente presentada, es importante aclarar que las entrevistas contextuales, tuvieron la idea de abarcar más el tema de la incidencia.

60

2. Capitulo II.

La estrategia y visión organizativa de Alfonso Cano

“Nosotros estamos construyendo una organización, llevando conciencia, construyendo instrumentos y todo para alcanzar el poder político. Las condiciones de esa lucha nos las imponen” Alfonso Cano

2.1 Introducción El presente capítulo tiene como finalidad abordar la producción intelectual de Alfonso Cano en las FARC-EP que construyen insumos frente a las propuestas estratégicas y organizativas elaboradas por él mismo en el marco de su militancia en la guerrilla, con el fin de responder al primer objetivo específico de la presente investigación: Examinar la producción intelectual de Alfonso Cano en la insurgencia en el periodo 2000 a 2011 ubicando el contenido y articulación de las propuestas organizativas y estratégicas.

Dentro de este capítulo, se abordarán de manera central la producción intelectual de Cano en función de las dos temáticas de las que hace uso él para desarrollar sus proposiciones que son las FARC-EP y las organizaciones con influencia y dirección de esta, como el Movimiento Bolivariano y el Partido Comunista Clandestino.

Para cumplir con el objetivo trazado para este capítulo, se abordarán los siguientes apartados:

1. Introducción 2. Una guerrilla marxista leninista, las FARC-EP de Alfonso Cano 3. Un nuevo gobierno para un nuevo Estado 4. El renacer de las masas 5. La paz para Alfonso Cano 5.1 El campo para Alfonso Cano 6. Conclusiones 61

En principio se consolida una tesis central dentro de este capítulo que es apoyada por unos argumentos que serán presentados a continuación: La producción intelectual de Alfonso Cano frente a las propuestas organizativas y estratégicas, evidencia una preocupación por los escenarios de recrudecimiento de la guerra que se tradujeron en golpes contundentes a esta como los bombardeos a diferentes dirigentes de la insurgencia. Es por ello por lo que se evidencia la centralidad de blindar a la insurgencia desde diferentes escenarios tanto interna como externamente.

a. Organizativamente En primer lugar, de manera externa, se evidencia un llamado a retomar los escenarios de unidad con organizaciones insurgentes, sociales y escenarios progresistas, como elemento necesario para garantizar avances en la lucha por el poder, pero además una acción para afrontar el repunte de las dinámicas contrainsurgentes que se vieron reflejadas en escenarios de persecución para la totalidad de la oposición.

Este repunte de la violencia contra todos los escenarios de oposición para este comandante debía responderse con escenarios de convergencia, que permitieran avanzar en espacios de discusión y acercamiento con organizaciones y países22 de corte democrático que además significaba un avance en un elemento importante para la insurgencia, el reconocimiento del estatus de beligerancia para las FARC-EP.

En segundo lugar, frente a la dinámica interna es posible ubicar un primer momento la preocupación de Alfonso Cano por la disciplina de los miembros de las FARC-EP, un guerrillero que hace constantes llamados a los integrantes de la insurgencia a recordar los principios de su trabajo y la necesidad de mantenerlos juiciosamente, con una razón de fondo y es la arremetida que vive la guerrilla y que debe asumir, pero además con la idea de forjar una organización cohesionada y fuerte.

22 Existe una constante necesidad de recalcar la necesidad de reforzar las estrategias internacionales con el fin de consolidar canales fuertes de comunicación con diferentes países: “Redinamicemos una estrategia diplomática para acercarnos más a cada uno de los gobiernos del área, y estabilizar canales de comunicación clandestinos pero sólidos con la mayoría de ellos, para nutrirlos de información sistemáticamente e incidir cada vez más en la política del continente.” Cano (2010 -2011)

62

Unido a este elemento, se evidencia la evaluación del comandante guerrillero de las acciones que han ido en detrimento de la relación con la población y el desarrollo interno de la insurgencia. Cano platea la discusión acerca de las retenciones ilegales y la relación con el dinero que se obtenía por vía del narcotráfico debido al costo político que tenía esto para una insurgencia que debe buscar fortalecerse ante el escenario que se le presenta.

En tercer lugar, se encuentra un Alfonso Cano, que propone consolidar una organización que tenga la capacidad de influir en lo que él denomina las ‘masas’ entendidas como la población civil, haciendo de las FARC-EP y sus organizaciones de influencia un referente organizativo y político para la sociedad, logrando ubicar discusiones relevantes que considera centrales. Organización que no está alejada de la realidad de la violencia en el desarrollo de la política en Colombia, un Cano que recuerda la problemática de persecución a la oposición y la necesidad de recurrir a elementos como la clandestinidad y compartimentación para proteger la integridad de los miembros de estas organizaciones.

b. Estratégicamente En el ámbito estratégico, se reconoce en la producción intelectual de Alfonso Cano., un comandante guerrillero que busca fortalecer a la insurgencia, con el objetivo de dar respuesta a la dinámica de repunte del conflicto, que se traducía para las FARC-EP en un viraje de un momento de auge en su dinámica militar a un escenario de debilitamiento y repliegue en el territorio nacional

Se enumeran tres grandes ejes de estas propuestas, uno dirigido a la protección de quienes hacían parte de cada una de las organizaciones en donde las FARC-EP tenía presencia a partir de la compartimentación de la militancia y el trabajo clandestino.

Un segundo elemento que buscaba recalcar la necesidad de cerrar espacios a la estrategia contrainsurgente, llamando a la disciplina de todos los miembros de las FARC EP, esto de la mano de dos elementos que considera han debilitado a la insurgencia: el detrimento de la conciencia de algunos integrantes de la insurgencia en el marco del cobro de impuestos que se hacía a la economía del narcotráfico y la retención de personas con fines económicos.

En tercer lugar, Alfonso Cano plantea elementos frente al modo de operar que busca garantizar la integridad de las FARC-EP, entre ellos: el llamado a cumplir con lo propuesto 63

en la IX conferencia de la insurgencia y volver a la dinámica de guerra de guerrillas que garantice la constante movilización para evitar los golpes a los campamentos, reducir las reuniones y avanzar en la obtención de armamento para buscar equilibrio de la guerra que libra contra el Ejército Nacional.

2.2 Organización

2.2.1 La unidad de los sectores populares

Con la puesta en marcha del Plan Colombia, el ascenso del accionar paramilitar en las diferentes regiones y las dinámicas de persecución, encarcelamiento y asesinato de los líderes de oposición, las dinámicas internas de la insurgencia también tuvieron que ser replanteadas.

Los enfrentamientos de las FARC-EP con organizaciones indígenas y guerrilleras como el ELN debieron ser reflexionadas y replanteadas a la luz de una dinámica de aniquilamiento de la oposición que se dio por parte de diferentes grupos legales e ilegales y que terminaron en un escenario de recrudecimiento del conflicto.

“Queremos aunar voluntades, hacer converger a la mayor cantidad de colombianos en torno a salidas realistas, de cambio, que vayan al fondo de la problemática nacional teniendo en cuenta las particularidades del país, su historia y su idiosincrasia.” Cano (2000)

Se reconoce la unidad como un elemento que cobra relevancia a partir de la escalada de enfrentamientos y de actores que buscaban acabar con esta guerrilla. De allí la explicación que les da Alfonso Cano a las dinámicas de convergencia, pues tomando como base los elementos de fondo de la coyuntura nacional que se desarrollaba y las dinámicas internas, va a plantear tres grandes elementos frente a la convergencia de los sectores populares.

En primer lugar, la importancia de escenarios de unidad con otras insurgencias, haciendo énfasis en el ELN, puesto que tras incidentes en diferentes zonas donde se presentaron confrontación entre unidades de las dos guerrillas23, se rompieron relaciones en las regiones

23 En el periodo entre 2002 a 2010 encontramos una ruptura muy fuerte entre las dos insurgencias como consecuencia de la decisión del ELN de avanzar en diálogos con el gobierno del entonces presidente Álvaro 64

de forma definitiva. Sin embargo, tras una serie de confrontaciones, perdida de unidades de ambas insurgencias y una reflexión sobre la necesidad de responder al fuego enemigo, en este caso a los paramilitares, narcotraficantes y el Estado24 se ve la necesidad de superar las rupturas y avanzar en escenarios de consolidación de dinámicas unitarias para hacer frente de la dinámica contra insurgente25.

Así lo expresaba en el marco de las proyecciones del año 2008 presentadas en el documento Renacer revolucionario de las masas Cano (2008) y el video donde analizaba la situación frente a las bases estadounidenses Cano (2009), tras la evaluación de lo que sería la confrontación entre estas insurgencias y la avanzada que había tenido el Ejercito Nacional en el país.

“Igual de importante reforzar en los encuentros con los elenos propiciados por el gobierno, la necesidad de crear una fusión en algunas regiones de dominio primordial de las FARC-EP” Cano (2008)

“El año 2010 será escenario propicio para avanzar en la unidad de las fuerzas revolucionarias y democráticas, y, en primer lugar, de los esfuerzos conjuntos de farianos y elenos por estrechar nuestros lazos al calor de las luchas antiimperialistas y por el socialismo.” Cano (2009)

En segundo lugar, Alfonso Cano parte de reconocer lo importante que es desarrollar escenarios de unidad no solo en el campo armado, cesando los enfrentamientos con el ELN, sino también en espacios de dialogo a partir de las organizaciones en las que la insurgencia

Uribe Vélez tal como lo explica Mario Aguilera en el siguiente apartado: “Sin embargo, habría que considerar el disgusto de las FARC por el hecho de que el ELN hubiese iniciado diálogos con el Gobierno del presidente Uribe Vélez, así como el sectarismo y la inclinación de cada organización a considerar que era la “vanguardia del proceso revolucionario” Aguilera Peña (2013) 24 “Hubo zonas donde las unidades se enfrentaban a tres actores al tiempo, significaba que los muchachos enfrentaban a los paracos, el ejército y a los elenos al tiempo, eso rompía a la gente, además porque hubo zonas donde lo que hicieron fue acabar con la familia de los camaradas y eso sí termino en rupturas muy fuertes entre la gente en las zonas, sobre todo en el Cauca, allá si fue más fuerte la cosa” Guevara (2019)

25“Alfonso Cano siempre llamo a la unidad de todos los sectores sociales y armados, fue uno de los que nunca estuvo de acuerdo con el enfrentamiento que hubo con los elenos, y cuando los indígenas se enfrentaban con los guerrilleros de la Jacobo Arenas, él siempre le recalco a los mandos que mantuvieran la calma, que así perdiéramos materiales, debíamos esperar y luego con el dialogo se podía seguir trabajando con ellos, y definitivamente eso dio muchos resultados, las FARC-EP en el Cauca fue un referente” González (2019)

65

hacia presencia o tenía influencia con otros escenarios organizativos, ejemplo de esto se explica en la búsqueda de articulación en acciones colectivas de los movimientos sociales en el país.

“(…) la unidad como un elemento realmente importante dentro del desarrollo de la labor política, entendiendo las dinámicas de convergencia a la luz de elementos de fondo de la política nacional.

Necesidad de privilegiar temas de la discusión como el canje, acuerdos humanitarios, la solución política del conflicto, la asamblea nacional constituyente, de igual manera existe la necesidad que ve de fortalecer el trabajo con los sectores populares.” (Cano, 2010 -2011)

Esto se presenta en los pronunciamientos y reflexiones que realiza Alfonso Cano y a las que es posible acceder en su documento titulado Notas Cano (2010 -2011) enumerado dentro de la Tabla 1 como documentos de análisis de coyuntura, en donde diserta sobre el qué hacer de las organizaciones sociales y las FARC-EP, haciendo énfasis en la prioridad de ampliar siempre la capacidad de reunión de los sectores que él denomina populares, siempre con el horizonte de consolidar un escenario de unidad política fuerte que posibilitara escenarios donde se pudieran evidenciar las exigencias y apuestas de quienes hacían parte del mismo.

“el proceso de la C…26, de connotaciones organizativas y políticas mucho más amplias, pero insuficientes aún en la perspectiva de forjar un gran frente Patriótico y antioligárquico, situación que nos obliga a desplegar mayor iniciativa, permanentes contactos políticos, intercambios, avances en la unidad de acción y trabajos conjuntos despojados de sectarismos y de actitudes estrechas sin proyección” Cano (2010 -2011)

En tercer lugar, es posible sugerir que el comandante guerrillero, estaba interesado en lograr la unidad con quienes defendieran los intereses que para el eran populares, pues es a partir de esto que, aunque el comandante insurgente reconoce como importante los escenarios de

26 La citación se presenta tal cual como se escribe en el documento. Se entiende que no se escribe el nombre de la organización por un tema de seguridad y discrecionalidad de quien escribe.

66

convergencia, también llama a examinar con quienes y sobre la base de que elementos se desarrollan los escenarios de unidad.

Alfonso Cano busca extender, en el mismo documento, un llamado a evaluar y hacer un balance de las dinámicas de algunas organizaciones con el fin de mirar si la posibilidad de convergencia significaría un avance o contrario sería mejor desecharlos.

“Tender puentes hacia otras fuerzas políticas democráticas y de izquierda buscando aislar y derrotar a los sectores pusilánimes y entreguistas. Los diferentes balances y el debate que prepare el próximo Congreso de la CUT nos mostrarán, si el proyecto original de la unidad sindical en la CUT se añejó y debemos desecharlo o si vale la pena reforzarlo y profundizarlo como parte de la propuesta unitaria y popular que trabajamos” Cano (2010 -2011)

Con todo ellos, es posible deducir que su propuesta de buscar unidad con diferentes sectores la construye en miras a consolidar una respuesta al aislamiento político hacia el que busca conducir el gobierno a las FARC-EP, a partir de la construcción de una propuesta de convergencia que rompa las limitaciones que le impone la dinámica contrainsurgente y que potencie el actuar de la guerrilla y los sectores populares.

2.2.2 La organización leninista, una construcción estratégica de las FARC-EP para Alfonso Cano

La producción intelectual de Alfonso Cano que aborda a las FARC-EP como organización, contribuye a respaldar un elemento que fue presentado en el primer capítulo de la presente investigación y es la categoría de personificación de clase. Esto, debido a que Cano parte de su horizonte ideológico para desarrollar su propuesta estratégica y organizativa para las FARC-EP.

En su lectura de las FARC-EP, es posible encontrar en Alfonso Cano la lectura del marxismo, enfocado en la visión leninista de la organización27 para elaborar y argumentar el que hacer

27 La Dinámica histórica que se evidencia es que el modelo de partido diseñado por Lenin en la Rusia zarista se va a convertir en un arquetipo para la mayoritaria del marxismo revolucionario, lo que no deja excepto a Colombia, al PCC y las FARC-EP para su consolidación como actores políticos desde el marxismo. La teoría del partido leninista centra su base en la tesis de la introducción de la conciencia en el seno de la clase obrera y su lucha denodada contra el denominado espontaneísmo: “Partiendo de un análisis histórico de lo que 67

de las organizaciones en las que la insurgencia tenía presencia, pero además para consolidar lo que él denomina el renacer revolucionario de las masas.

Es este el sustento para el desarrollo organizativo que propone de la mano del Movimiento Bolivariano y el Partido Comunista Clandestino como organizaciones de trabajo de masas y partido, respectivamente, que van a trabajar en la misma vía del desarrollo armado de las FARC-EP.

Es por lo anterior, que se evidencia en los párrafos siguientes cómo a partir de su análisis y en miras a la consolidación de una organización fuerte; es posible enunciar que en la producción intelectual de Alfonso Cano se busca consolidar una dinámica orgánica que tomaba como base las tres organizaciones básicas dentro del pensamiento leninista y que el lleva a la acción dentro de la guerrilla: El ejército revolucionario 28 (las FARC-EP), el movimiento de masas29 (el Movimiento Bolivariano) y el partido revolucionario30 ( Partido Comunista Clandestino).

fue la dinámica del movimiento obrero, Lenin va a catalogar como desarrollo espontáneo, la primera etapa de éste, donde surge la lucha sindical, las huelgas e incluso algunas protestas contra el zar o sus funcionarios, entendiéndolo como aquel que puede surgir en medio de las limitaciones de la clase obrera. Este desarrollo espontáneo del movimiento obrero está desprovisto de la “conciencia socialdemócrata”, conciencia de la oposición inconciliable de los intereses de los trabajadores y el régimen político y social contemporáneo, y está bajo el poder de la ideología de las clases dominantes, que prevalece naturalmente en la sociedad.” Toloza (2008)

28 Se puede ubicar la dinámica de la insurgencia dentro de la definición de una ejército revolucionario en tanto es importante llamar la atención a su dinámica militar e ideológica y al planteamiento que construye sobre sí misma: “En atención a esta definición se deduce que son una organización armada que se apropia de la estructura de un ejército, en este caso un ejército guerrillero, que como actor armado tiene una estructura jerárquica, una disciplina militar, un orden interno de las rutinas militares y un planteamiento táctico y estratégico. En el plano militar también existen formas diferentes de acción sobre el espacio geográfico a controlar.” Alonso Beltrán (2008)

29 Contrario al partido y a las FARC-EP, el movimiento de masas planteado por Lenin y recogido en las FARC- EP con el Movimiento Bolivariano, se proyecta como “Un movimiento amplio, que comparte principios político-ideológicos de la organización armada, pero sin la estructura ni la disciplina de Partido.” Alonso Beltrán (2008)

30 Por otro lado, se encuentra en la teoría leninista una base clara que expone el deber ser del partido revolucionario y que se retoma como horizonte de lo que sería el partido de las FARC-EP en tanto organización marxista, es por ello que el PCCC termina entendiéndose como “El Partido Comunista Colombiano Clandestino es un Partido Marxista Leninista de carácter clandestino que comparte los lineamientos de las FARC-EP, pero cuya relación con la guerra es nula, es decir, no son combatientes sino copartidarios del movimiento armado en la edificación del proyecto político de las FARC. Como organización leninista se construye a partir del centralismo democrático, lo que implica la creación de una estructura por niveles donde 68

Alfonso Cano, le da a las FARC-EP una estructura organizativa con una verticalidad propia del pensamiento Leninista, que toma base en el centralismo democrático, pero además incluye dentro de su lectura un análisis de la realidad del país y las necesidades que se tienen en los horizontes organizativos a partir de las condiciones propias en las que se desenvuelven las FARC- EP y su accionar. Es por ello por lo que Cano plantea como imperioso que, a partir de las organizaciones orientadas por la guerrilla, se logre ampliar la presencia e influencia, consolidando organizaciones abiertas, que no tuvieran a la luz pública relación con la insurgencia, pero que fueran dirigidas por esta.

En el marco de los balances que realiza en el 2008, uno de los años más cruentos para la insurgencia, es posible encontrar la insistencia de Alfonso Cano por mantener vigente la lucha armada, sobre la base de la caracterización de las FARC-EP como organización revolucionaria, haciendo reconocimiento de su historia y de la dinámica que ha tenido a lo largo de la historia.

“un ejército revolucionario, de sólidos principios comunistas e ideario bolivariano en lucha por el poder del estado, armado con una propuesta programática unitaria y popular, de democracia avanzada y de integración latinoamericana excepcional sintetizador de la experiencia individual y colectiva” Cano (2008)

Existe un incesante llamado a fortalecer la visión de las FARC-EP como organización revolucionaria, buscando confrontar el detrimento que había tenido la imagen de esta insurgencia ante los constantes ataques comunicativos31, que se vuelven un escenario más de disputa en el marco de la política de seguridad democrática.

la democracia al interior de cada nivel compone su dirección, y a su vez, la conformación del siguiente nivel organizativo” Alonso Beltrán (2008)

31 Con la puesta en marcha de lo que fue el Plan Colombia, empiezan a pensarse y ponerse en marcha una serie de reformas que pretendían mejorar la capacidad del Ejercito para enfrentar los diversos grupos armados que hacían presencia en Colombia. Estas reformas, incluían una reforma militar, que le permite a esta institución hacer un cambio de carácter cualitativo en cuanto a su capacidad para accionar y operar frente a los grupos insurgentes, pero además incluiría una reestructuración del aparato comunicativo que buscaba consolidar la idea del ejercito como los héroes del país y las guerrillas como los terroristas a acabar.

Tal como lo explica López de la Roche al enunciar: “Uribe expresa que está luchando contra cincuenta años de terrorismo, en el que mete al M-19, a las guerrillas históricas, a los movimientos sociales y a las ONG 69

Para lo anterior, sostiene la necesidad de mostrar a las FARC-EP como una organización compuesta de:

“luchadores revolucionarios comprometidos con la causa popular, sostenido en una ideología de clase, marxista, leninista, inspirados en el ideario de Simón Bolívar, humanistas por principio, que anteponen el bien común sobre los intereses individuales” Cano (2010 -2011)

De la mano del fortalecimiento organizativo de las FARC- EP y su carácter revolucionario, Alfonso Cano proyecta en los escenarios de masas también el fortalecimiento y expansión con el ánimo de avanzar en los espacios que ocupa esta insurgencia.

Es posible ver un Cano que insiste en multiplicar la influencia de la insurgencia en el movimiento de masas, haciendo especial énfasis en dos escenarios que para él tienen una relevancia que es importante tener en cuenta:

El primer escenario el del movimiento campesino, en donde insiste en la necesidad de mantener la variedad de las formas organizativas, sin olvidar la importancia de conservar y resguardar elementos esenciales de este.

“Nuestro trabajo de masas agrario, debe mantener variedad en sus formas organizativas, de acuerdo al área, a las tradiciones, a la capacidad de que dispongamos, de los cuadros, etc., siempre con un gran espíritu de amplitud y en función de nuestra orientación general democrática y revolucionaria.” Cano (2010 - 2011)

El segundo escenario es el movimiento estudiantil. Alfonso Cano realiza un constante llamado a fortalecer el trabajo que ya se tiene allí y la necesidad de continuar impulsando

defensoras de los derechos humanos, que él llama cómplices del terrorismo. El país termina siendo homogeneizado por ese discurso gubernamental que propone una nueva lectura de la historia colombiana en clave antiterrorista”. López de la Roche (2013).

70

espacios de la organización en la que tiene incidencia las FARC-EP, que, por seguridad, no menciona en los documentos, pero en donde reconoce existen avances y que reitera es necesario ampliar.

“Estamos de acuerdo en fortalecer nuestro trabajo estudiantil, realizar el Congreso de la … en … y abrir las puertas para reactivar la Coordinadora ... El trabajo de la … ha sido valioso y trascendente. Los Camaradas que están en esa actividad, deben sopesar detenidamente la inquietud planteada y relacionada con los efectos en la seguridad que pueda tener alguna identificación de esa organización gremial con nuestro trabajo como FARC en las universidades” Cano (2010 -2011)

Alfonso Cano le otorga un papel fundamental a la especialización de sujetos que tengan la capacidad, no solo de leer las propuestas de gobierno, sino que logren ampliar su visión y análisis a todos los escenarios de la insurgencia con el fin de a que partir de ellos sea posible construir, de manera acertada, las decisiones de la organización; pero, además, para que estos estudios le permitan a la insurgencia opinar y consolidar propuestas de cara a la nación.

“De acuerdo con la propuesta de buscar compañeros especializados en los diferentes temas, que nos contribuyan a desmenuzar proyectos vitales de Santos y a precisar criterios para “meternos” con fuerza en la discusión de temas como tierras y victimas (sic), que son vertebrales en los planteamientos nuestros y que la oligarquía pretende arrebatarnos.” (Cano, 2010 -2011)

Es posible de la misma forma, afirmar que la producción de Alfonso Cano que refiere al ámbito organizativo y estratégico también tuvo dentro de sus objetivos fortalecer las organizaciones clandestinas.

El comandante guerrillero es reconocido por el papel que cumplió en la proyección, consolidación y puesta en marcha del Movimiento Bolivariano y el Partido Comunista Clandestino, organizaciones que contaban con influencia de las FARC-EP y que son lanzadas en el marco de los diálogos de paz que se realizaban en el Caguán.

“Nuestra estrategia y táctica, que tienen como ejes al PC3 y al MBNC, - que siempre deben salir fortalecidos en todas las etapas de este proceso -, impregnadas en su 71

desarrollo de enorme amplitud, deben ser capaces de convocar, organizar y movilizar en cada coyuntura a todos quienes objetivamente posean contradicciones con el imperialismo, el Estado y la oligarquía, en procesos que a veces demoran pero que, en momentos de efervescencia revolucionaria, avanzan a pasos agigantados” Cano (2010 -2011)

Esta propuesta es esbozada a partir de la idea de Lenin frente a la organización de la revolución32, al plantear la importancia de consolidar un movimiento de masas que lograra ampliar las bases de los escenarios de organizativos 33 que garantizaran un escenario que sería fundamental como son las estructuras colectivas para la concreción de conciencia revolucionaria.

Tras la ruptura que se da con el partido comunista legal, las FARC-EP plantean la necesidad de avanzar en la consolidación de su propio partido como elemento fundamental para su trabajo político e ideológico. En el marco de ello se le entrega a Alfonso Cano la responsabilidad de constituir el Movimiento Bolivariano y el Partido Comunista Clandestino.

32 Así lo expone Mandel al explicar la teórica organizativa en los planteamientos de Lenin dentro de la revolución rusa “La teoría leninista de la organización intenta, entonces, llegar a la dialéctica interna, de esta formación de la conciencia política, de clase, que puede llegar a ser totalmente desarrollada únicamente durante la revolución misma, pero bajo la condición de que se haya comenzado a desarrollar antes de la revolución. La teoría realiza lo anterior mediante tres categorías funcionales: la categoría de la clase trabajadora en sí (la masa de obreros); la categoría de aquella parte de la clase trabajadora que se encuentra involucrada ya en un grado más alto que las luchas esporádicas y que ha alcanzado ya el primer nivel de organización (la vanguardia proletaria en el sentido más amplio de la palabra); y la categoría de la organización revolucionaria, formada por obreros e intelectuales que realizan una actividad revolucionaria, y que están educados, al menos parcialmente, en el marxismo. La organización revolucionaria es un instrumento para hacer revoluciones. (…) Sin el incremento de la actividad política de las grandes masas obreras, las revoluciones proletarias, simplemente, no son posibles.” Mandel (1974)

33 Así lo constata Victoria Sandino, en la entrevista realizada para la presente investigación al afirmar: “la nuestra es la visión organizativa de Lenin, partido, ejército y movimiento de masas, todo el mundo militaba en una célula política, además de militantes comunistas eran el ejército, desde Jacobo y Marulanda estaba el movimiento de masas que era la UP, desde la ruptura se orienta la construcción del partido comunista clandestino, se define en el pleno de septiembre del 97 (MB y PCCC).”Sandino (2019 ) De igual manera, es posible evidenciarlo en la lectura que hace Teófilo González frente a las organizaciones impulsadas por las FARC-EP “Eso está ligado a la concepción de FARC-EP, nosotros tuvimos siempre como organización Marxista Leninista un proceso de comprensión de la lucha revolucionaria, necesitábamos un partido comunista, en términos de Lenin un partido obrero, un partido que dirige el accionar revolucionario, al comienzo fue el partido comunista pero lo que paso es que luego cuando se separa, ya no fue el partido legal” González (2019)

72

Al mismo tiempo, se concreta en Cano y en su producción intelectual la necesidad de avanzar en escenarios organizativos que pudieran garantizar ante la sociedad la posibilidad de influir con las ideas que se construían en el mismo, poder ampliar los sectores que se recogían y se reconocían en la propuesta política que elaboraban las FARC-EP y sus organizaciones34.

De allí surge la visión del Movimiento Bolivariano, que tenía como centro el pensamiento de Bolívar, iniciativa que había sido planteada por Jacobo Arenas quien había resaltado el papel que había cumplido el libertador en el marco de la lucha por la independencia y había llamado a recoger el papel de los héroes de este proceso, idea que vería concreción en este movimiento.

“Bolivariano, porque rescata la esencia del pensamiento, la vida y la obra de El Libertador. Porque asimila y hace propio su profundo sentido latinoamericanista que convoca a nuestros pueblos, no a las oligarquías, a unir esfuerzos por construir esa gran nación que pueda enfrentar los grandes retos del futuro en igualdad de condiciones a las potencias contemporáneas. Por su hondo amor a la independencia de nuestros pueblos frente a las potencias imperiales. Por su enorme visión de futuro. Por su comprensión de que solo un poder que surja del pueblo garantiza el futuro de nuestras naciones. Por su grandeza y genialidad en los campos de batalla, por su entrega a la causa de todos y por su total desprendimiento personal que le llevó a sacrificar salud, comodidades y lujos en aras del bien común. Porque la epopeya sintetizada en su vida, resume todas las tradiciones de nuestros ancestros y se proyecta, vigorosa, vigente y luminosa como un faro, en estos tormentosos tiempos que debemos superar.” Cano (2000)

Alfonso Cano, esperaba que el Movimiento Bolivariano se constituyera como un instrumento de la población civil, que fuera un referente de alternativa a los partidos tradicionales y que tuviera como uno de sus objetivos incorporar a todos los inconformes.

“también le estamos proponiendo al país, la construcción del Movimiento Bolivariano por la Nueva Colombia como instrumento civil, alternativa a los partidos

34 “Él decía que sin el trabajo organizativo y sin un movimiento de masas no había nada, no hay nada, no hay cambios, era un convencido que había que organizar a las masas y que había que unirlos, fue uno de los arquitectos de los 10 puntos, donde él explica por qué esos puntos, él es muy claro del porque esos diez puntos no es la revolución, pero si un escenario para impulsar cambios estructurales de fondo. Ese era el fundamento de la unidad, que tocaban a todo el pueblo, por lo menos a las mayorías para constituir un nuevo gobierno popular, ese era el objetivo de esa visión de la unidad, con eso finalmente se daría, escenarios para avanzar hacia el socialismo.” Aldecoa (2019)

73

tradicionales, que luche por incorporar a todos los inconformes a la acción por la defensa de sus intereses y por la conquista del poder político para los trabajadores y los sectores democráticos de la nación.

Movimiento, porque será policlasista, en tanto convoca a la unidad de todos quienes deseen combatir a la oligarquía colombiana, por la defensa de la soberanía nacional y a conformar un nuevo gobierno democrático y de profundo contenido popular.” Cano (Cano, 2000)

Dentro de la descripción que elabora Cano caracteriza al Movimiento Bolivariano, como un movimiento amplio, pues tenía como objetivo organizar la mayor cantidad de personas dentro de su estructura, de carácter policlasista y de profundo contenido popular Cano (2000).

A partir de esta construcción, encontramos en Cano una clara estructura del movimiento bolivariano como un movimiento que luchaba por la defensa de la vida y por la construcción de lo que denominaba una Nueva Colombia, objetivo que pasaba según este por la organización de las masas.

Se evidencia en Cano una clara estructura de lo que debía ser el PCCC y el Movimiento Bolivariano, entendiendo que, si bien era necesaria la amplitud para avanzar en las dinámicas de organización de las personas que hasta el momento no se recogían en las FARC-EP, también era importante avanzar en la construcción y formación de conciencia de quienes se acercaban a estos escenarios. Es por lo anterior por lo que el partido se concreta en un escenario de formación ideológica para estos sujetos.

Puede entenderse que Alfonso Cano veía en el Movimiento Bolivariano un escenario abierto para todo quien se encontrara y reconociera en los objetivos e intereses de este, mientras que el partido debía tener una dinámica más cerrada y limitada en la entrada de quienes se encontraran en el mismo.

En el pleno del EMC del año 2000, como lo explica Francisco Toloza, el Partido Comunista Clandestino va a convertirse en una colectividad donde, como plantea Lenin, se encuentra un destacamento de revolucionarios profesionales.

“El partido comunista clandestino colombiano se concibe como “la expresión más elevada de la unidad ideológica, política y organizativa de la clase obrera y de todos los trabajadores colombianos; es la forma superior de organización y hace parte de 74

la vanguardia de la lucha revolucionaria e insurreccional por el poder político para el pueblo y la construcción del socialismo” Toloza (2008)

El Partido Comunista Clandestino se consolidó como el escenario ideológico de todos aquellos que hacían parte de la insurgencia35, pero además un escenario de organización de diferentes cuadros que surgieron de los diferentes escenarios que habían constituido como escenarios de influencia de las FARC-EP.

Con el fortalecimiento de cada una de las organizaciones, se avanza en un escenario de respuesta a la política de persecución y limitación que buscaban imponerles a los sectores de oposición y en específico a la insurgencia, pero además se avanzaba en la toma de conciencia por parte de las personas sobre las condiciones de vida que se daban en Colombia.

2.3 Pensamiento estratégico en Alfonso Cano

Además de brindar a las FARC-EP su lectura organizativa y lo que consideraba debían ser los objetivos de sus colectivos, Alfonso Cano da un elemento que es importante recalcar: la mirada estratégica de su actuar y la necesidad de unos elementos que él plantea en el orden militar y de acción que deberían tomar estas organizaciones en la medida en que parte de una serie de lecturas que hace de la coyuntura que viven.

En Alfonso Cano es posible ubicar tres grandes elementos frente a sus propuestas estratégicas En primer lugar, un elemento referido a la clandestinidad y la compartimentación del trabajo de masas que parte de un elemento de su lectura del país: el recrudecimiento frente a la violencia que invade la política y que ha costado la vida de muchos de los líderes de diferentes partidos y movimientos políticos.

35 Así lo diferenciaba Teófilo González las dos organizaciones clandestinas de las FARC-EP “el PC3 es un partido político donde entran las personas más claras de la situación política y económica del país, y mucha gente no quiere ser del PC3, pero si del Movimiento Bolivariano. La idea es que entre todos podamos construir una nueva Colombia” González (2019)

75

En segundo lugar, un elemento que puede resumirse en un análisis de las dinámicas internas de la guerrilla, que parte de una reflexión sobre el desarrollo de las acciones del ejército y los triunfos de estas, pues para este se resumen en una serie de conductas que se estaban desarrollando dentro del grupo guerrillero y que como resultado de la indisciplina se habrían dado las bajas en la insurgencia.

En tercer lugar, referido a lo que es el modo de operar de las FARC-EP, la necesidad de retomar la acción de guerra de guerrillas, propuesta en la novena conferencia de la mano de un reforzamiento militar tanto en compra de armas, como en formación militar e ideológica de los miembros de la guerrilla, el Movimiento Bolivariano y las milicias que trate de responder a la tecnificación y reforzamiento militar que han tenido las fuerzas legales del Estado.

2.3.1 La clandestinidad

En Alfonso Cano existe un recelo frente a lo sucedido con la Unión Patriótica, un constante llamado a la responsabilidad y la disciplina de los militantes del partido, el movimiento y la insurgencia en la medida en que parte de un análisis sobre el carácter de las elites y su relación con la oposición, de la violencia que hace parte de la política en Colombia, pero también de como las dinámicas internas pueden permitir el avance de escenarios de represión y violencia contra los movimientos como resultado de acciones propias de los individuos.

A partir de esto, la clandestinidad se constituyó para estos movimientos en un elemento esencial de la organización, pues se convirtió en la garantía de vida para muchos de sus integrantes. Tras las experiencias de la Unión Patriótica y A Luchar, acabadas por medio de la violencia se buscaba garantizar la integridad de quienes militaban en estas organizaciones.

“El rostro semioculto de El Libertador Simón Bolívar que hace parte de la presidencia de este acto y que descubre su noble y profunda mirada, significa que el nuevo Movimiento Político tendrá un funcionamiento clandestino. La amplitud de los objetivos a conquistar no oculta los peligros que se ciernen sobre su existencia” Cano (2000)

Para Alfonso Cano, el nuevo movimiento tenía como imperativo ser estructurado para trabajar en la clandestinidad. Entendiendo que, si bien se trataba de un movimiento que 76

buscaba ser una propuesta de cambio, organización para los diferentes sectores que se encontraban en Colombia debía también reconocer la violencia en la política y proteger sobre la base del secreto de su pertenencia a todos quienes lo integraran36.

“La lucha por la defensa de la vida y por la construcción de una Nueva Colombia pasa por la organización de las masas en estructuras clandestinas y armadas que les permitan responder adecuadamente ante el terrorismo estatal; no hacerlo es renunciar a la posibilidad de un futuro más digno para las próximas generaciones de colombianos” Cano (2005)

Para Cano, era necesario remarcar que condiciones como: la compartimentación, la clandestinidad, el secreto y la capacidad de orientar al movimiento de masas. Estas acciones eran la garantía de la vida de quienes impulsaban dicho trabajo.

2.3.2 La disciplina

Es recurrente en Alfonso Cano, una preocupación por el avance militar del Estado, que para este era resultado en gran medida de errores de quienes hacían parte de la guerrilla: “Las fallas a estos niveles solo traen fracasos, golpes demoledores y frustración.” Cano (2010 - 2011) . Esto se va a ver reflejado en una serie de indicaciones frente a la estrategia militar de la insurgencia, que pasa por la recomendación y orientación de nuevas formas de reunión y suspensión de otras.

“ (…)saltan con especial dimensión fallas de muchos de nuestros mandos y de no pocos equipos de dirección, por ejemplo: no se practica una efectiva dirección colectiva generándose una centralización de funciones unipersonal, manejo discrecional de los dineros, manipulación de responsabilidades para beneficio personal, inmoralidad en las relaciones afectivas del mando con las guerrilleras,

36 Así resume el Movimiento Bolivariano uno de los integrantes de las FARC EP “Él era el líder de MB, y la idea era integrar a la mayoría de la población alrededor del MB, o sea, militares, empresarios, obreros, mujeres, campesinos, es decir, a todos y todas las que quisiera hacer parte del MB podía entrar ahí, es una forma de organización que se puede convertir en una fuerza política de mucha influencia en el país.” González (2019)

77

laxitud de muchos mandos frente a conductas y estilos indebidos de su superior, machismo hirsuto que incita a la baja en la seguridad y al menosprecio del adversario, factores que propician reveses importantes al esfuerzo heroico que realizamos por resistir y derrotar la ofensiva contra revolucionaria de Uribe y la Casa Blanca.” Cano (2010 -2011)

Dentro de las orientaciones sobre las nuevas formas de reunión que debían tener los integrantes de la guerrilla, partía del análisis sobre la avanzada de la presencia militar del ejército y de la atención que debía poner la insurgencia a estos avances, es por ello por lo que llama a no hacer uso de espacios donde el Ejército Nacional ya sabía que había existido presencia de la insurgencia.

“(…) la orientación de no utilizar campamentos que hayan tenido presencia del ejército, así como las recomendaciones sobre la utilización de las trochas y los corredores conocidos por el enemigo, aumentará nuestras defensas frente a las incrementadas maniobras aéreas de las fuerzas militares oficiales” Cano (2010 - 2011)

El comandante guerrillero, hace un llamado a acatar las indicaciones, suspender de ser necesario escenarios de reunión que implicaran la participación de un número considerable de combatientes, teniendo en cuenta las dinámicas propias de las regiones, los frentes y los bloques.

Alfonso Cano es insistente en el tema de la disciplina de todos los miembros de las FARC- EP, recordando el carácter político de la lucha que desarrollan, haciendo especial énfasis a la necesidad de recordar que los guerrilleros son insurgentes y no narcotraficantes.

“Él era muy exigente sobre todo con el narcotráfico, él decía que nos iba a hacer mucho daño si caíamos en eso, era muy crítico con quienes empezaban con acciones mafiosas, la conferencia había aprobado el impuesto a quienes comerciaban con la droga, eso generaba grandes recursos a los mandos, sobre todo cuando no tenían la formación política elevada y se dejaban ganar del contacto con la plata y con quienes manejaban estos negocios.” Aldecoa (2019) 78

Cano, se encarga de recordar la relación que tienen las FARC-EP con las economías ilegales37, exponiendo cómo la insurgencia ha tenido que desarrollar escenarios diferenciados frente a las realidad económica de las regiones y que los lugares donde hace presencia el narcotráfico, se debe hacer simplemente una “vacuna” a quienes desarrollan esta actividad, nunca tomar parte en esta producción y mucho menos desarrollar tendencia a la actitud mafiosa y opulenta que se tiende a dar en estos escenarios.

“Tenemos que recordar a las unidades que accionan en áreas calientes, que nuestra concepción y determinaciones se circunscriben al cobro de un impuesto. Nada de laboratorios, nada de envíos al exterior, nada de recibir regalos, nada diferente al riguroso cobro de los impuestos establecidos, con una contabilidad escrupulosamente llevada, estrictamente controlada, todo en el marco de una concepción proletaria de las finanzas.

Los acuerdos que buscamos concretar con rastrojos, gaitanistas y otros grupos de antecedentes paramilitares debemos ceñirlos estrictamente a lo definido: organizar el pago del impuesto e impedir las agresiones a la población civil.” Cano (2010 - 2011)

Prevalece en Alfonso Cano, una preocupación y una autocrítica frente a la dinámica de retención de personas por parte de la insurgencia, en primer lugar, por el peso político que tiene para esta el desarrollo de esta actividad, pues según enuncia, contribuía de cierta manera a la pérdida de legitimidad en algunos sectores en los que la insurgencia podría influir.

Un segundo elemento que se había visto afectado por esta dinámica era el de las relaciones políticas que establecían las FARC-EP, entendido que esta actividad había sido un elemento

37 Se encuentra en la investigación un Alfonso Cano que reconoce la importancia de avanzar en escenarios de sustitución concertada con quienes encuentran en estos cultivos un escenario de supervivencia a las condiciones de vida en la que se encuentran, a partir de un análisis en dos vías que se puede recoger de este. Un primer elemento, enfocado en el deterioro de la población debido a cómo termina deteriorando el entramado comunitario debido a la descomposición social que genera. En segundo lugar, por un elemento más enfocado a su visión de personificación de clase y es cómo estas actitudes terminan constituyéndose en una imposibilidad para consolidación organizativa en los territorios “Decía que donde hay narcotráfico es difícil organizar y concientizar a las masas a la lucha revolucionaria, la gente en la mayoría se descompone, se aburguesa.” González (2019)

79

determinante dentro de los apoyos políticos que podrían tener, por lo que implicaba y por la mirada que se tenía de la misma, por lo que llama la atención la posibilidad de dejarla de lado.

2.4 La estrategia militar de Alfonso Cano

En la producción de Alfonso Cano, se llama a retomar e intensificar de manera permanente los principios de la guerra de guerrillas móviles, partiendo de las dinámicas de la guerra que propone la puesta en marcha del Plan Colombia, el Plan Patriota y con ello la tecnificación de las Fuerzas Militares Colombianas38. Esto, basado en que los golpes más fuertes que habían recibido según Alfonso Cano eran resultado de la aviación, que lograba ubicarlos debido en algunos casos más por la indisciplina por parte de la insurgencia, que por aciertos del ejército.

Es posible evidenciar en las propuestas de Alfonso Cano de hacer adquisición de armamento y práctica de actividades de carácter antiaéreo. Es de público conocimiento, que en los periodos en los que se estudian en la presente investigación, fueron escenarios de recrudecimiento del conflicto y donde la dinámica aérea tomo una gran relevancia como se puede evidenciar en lo que fueron los bombardeos y constantes sobrevuelos a diferentes áreas donde se creía que había presencia de la insurgencia.

En 2008, las FARC EP habían recibido diferentes golpes por parte de la fuerza aérea en muchos casos, por bombardeos a aéreas completas, lo que complejizaba su accionar en las zonas y debilitaba su dinámica organizativa, por ello Cano propone entre otros elementos:

“Disponer de 5 – 6 millones de dólares del fondo del Secretariado, para adquirir intendencia, material de guerra y comunicaciones, necesario para fortalecer la capacidad de lucha de los guerrilleros urbanos y milicias” Cano (2008)

38“Dicho plan, anunciado como un plan de la «guerra contra las drogas», hacía parte en sentido estricto de la redefinición de la guerra contrainsurgente, tanto en el campo militar como en el llamado componente social, en consonancia con la tendencia del conflicto al finalizar la década de 1990. El plan incluyó la modernización de la fuerza militar del Estado, tanto desde el punto de vista tecnológico, como en lo referido a su estructura y funcionalidad operativa.” Estrada Álvarez (2016)

80

Reconociendo la importancia que tenía poder acondicionar la insurgencia a las nuevas dinámicas y tecnologías, Cano proponer el reforzamiento armado, la compra de más armamento que le permitiera a las FARC-EP responder a esta situación, por lo que llama a un fortalecimiento vía aportes en dinero de parte de los diferentes bloques de la guerrilla, de acuerdo con las posibilidades según la zona de influencia en la que se encuentran.

“Seguramente en la medida en que vayamos balanceando cada uno de los bombardeos que nos han afectado, iremos avanzando en ello, pero sus efectos desde el 1 de marzo del 2008 hasta hoy son altamente preocupantes.

La utilización a fondo de todos los lineamientos tácticos fijados en nuestros documentos complementados por las directrices que nos legó el camarada Manuel, para su aplicación en nuestros campamentos como parte de la defensa antiaérea, deben hacer parte de nuestros esfuerzos cotidianos” Cano (2010 -2011)

De la misma forma se refiere a los escenarios de reunión de grandes grupos de integrantes de la insurgencia, reconociendo el riesgo en el que se encuentran y la necesidad de cuidar a quienes hacen parte de las FARC-EP propone: “1. Cancelar hasta nueva orden toda concentración guerrillera mayor de 26 unidades (cursos, asambleas, balances, campamentos grandes, etc). Cuando sea absolutamente necesario, ello debe ser aprobado directamente por un miembro del secretariado.

2. Prohibir expresamente la utilización de campamentos en donde haya hecho presencia el ejército y por lo tanto conozca su ordenamiento y ubicación exacta. Al orden del día tenemos el desafío de evitar más muertes masivas de guerrilleros.

3.Trabajemos porque toda concentración de más de una guerrilla le sea informada previamente al respectivo integrante del Secretariado y así podamos orientarla de manera adecuada. Para el caso del Bloque Oriental, será toda concentración de más de una compañía.” Cano (2010 -2011)

Alfonso Cano le da centralidad a responder a la dinámica de avance en diferentes territorios mediante el fortalecimiento y cercamiento de zonas con la utilización de minas, reconociendo 81

que estas permiten cercenar el avance de un ejército que había aumentado su pie de fuerza y que día a día fortalecía su armamento.

“Aumentar los visos defensivos y de movilidad con minados para detener el avance de las operaciones enemigas, ya conocemos que las minas son el único factor que los detiene y los intimida, por esto aumentar los cursos de explosivistas para lograr un nivel de conocimiento en explosivos, generalizados dentro de la guerrillerada e iniciar igualmente el entrenamiento del personal del MB y de Milicias, haciendo énfasis en que no se debe de manipular los mismos con excesiva confianza lo que lleva a accidentes.” Cano (2010 -2011) El comandante guerrillero hace una constante evaluación de lo que es el avance y retroceso de las FARC-EP, debido al repunte de la guerra y la tecnificación del Ejército Nacional lo que lleva a expresar dentro de sus propuestas, la necesidad de mantener zonas donde hace presencia la insurgencia como espacios estratégicos, resguardados por minas antipersonas que fueron la respuesta que halló la guerrilla en tierra para responder al avance militar del Estado colombiano.

2.5. Conclusiones

La producción intelectual de Alfonso Cano que aborda las propuestas estratégicas y organizativas en el periodo 2000 a 2011 estuvo orientada a responder a las transiciones que se dieron dentro de la dinámica del conflicto colombiano. En ese sentido, en su mayoría, buscan blindar a las FARC-EP, a la vez que pretenden elaborar elementos para responder al crecimiento de las confrontaciones y las bajas que tienen.

Esta producción estuvo orientada, en primer lugar, a caracterizar cada una de las organizaciones propias de las FARC-EP, pero además la forma en cómo se iba a orientar el trabajo de aquellas organizaciones que sin hacerlo público eran también parte de estos espacios de la guerrilla.

El análisis de los documentos de Alfonso Cano presenta un comandante guerrillero convencido del papel que tiene el trabajo de masas como garantía para responder a los escenarios de persecución y aislamiento que se venían trazando por parte del Estado colombiano, además para consolidar un escenario cohesionado al interior de la guerrilla. 82

A la par de esto, Alfonso Cano llama la atención frente al tema unitario como elemento esencial que garantice una respuesta al repunte de estigmatización y violencia que se vive en la época de la seguridad democrática y que buscaba consolidar escenarios que resultaran provechosos para los sectores alternativos y que garantizaran a estos mantenerse en la agenda política aun con la campaña de muerte que se estaba desarrollando.

Frente al tema estratégico, es posible encontrar un guerrillero que parte de reconocer la situación de desventaja en la que se encuentra la insurgencia, frente a la tecnificación del Ejercito y la necesidad de avanzar en un fortalecimiento que no solo les blinde, sino que les permita responder a los ataques.

En ese sentido, Alfonso Cano expone una preocupación por la integridad y la vida de los integrantes de cada una de las organizaciones propias de las FARC-EP, de allí su propuesta de trabajo clandestino y compartimentado que, aunque reconoce, hace difícil el encuentro, permite limitar los daños por parte de la inteligencia del Ejército Nacional.

Así mismo, se ubica un comandante guerrillero que parte de la autocrítica para evaluar los golpes que sufren las FARC-EP, reconociendo las dinámicas de indisciplina que se dan en la insurgencia y que llama a terminar, ya que no solo tienen consecuencias individuales, sino que se vieron convertidas en bombardeos y destrucción de campamentos enteros.

Esto, de la mano de algo que se hace evidente dentro del análisis de los documentos y es un guerrillero que constantemente recuerda el papel de la conciencia revolucionaria y del actuar acorde a ella, por lo que rechaza tajantemente las actitudes mafiosas adoptadas por algunos comandantes guerrilleros y además abre la reflexión frente a la dinámica de retención de personas como acciones de debilitamiento de las FARC-EP.

Lo anterior entendiendo que se encuentra un sujeto que vive produciendo y pensando en función del objetivo de la organización a la que pertenece, en la necesidad de avanzar en el fortalecimiento de ella, por lo que cualquier elemento que signifique un detrimento es señalado y criticado por el mismo con el afán de subsanar estos errores.

Alfonso Cano, responde a la escalada militar con un cambio en el elemento táctico, retomando las conclusiones de la IX conferencia, volviendo a la dinámica de la guerra de 83

guerrillas y el accionar en pequeños grupos que contribuiría a garantizar la seguridad de quienes hacían parte de las FARC-EP ante la ofensiva militar que se dio mediante la aviación.

El comandante guerrillero reconoce al recrudecimiento de la guerra buscando ampliar la influencia de las FARC-EP en las masas, a partir de copar otros espacios donde no estaban, apuntando a la consolidación de una insurgencia cohesionada y disciplinada que trabajaría de la mano de organizaciones amplias con trabajo clandestino y compartimentado, como respuesta a la violencia contra la oposición y por ultimo con el fortalecimiento armado por la vía de la expansión de minas antipersonas, un cambio en el modo de operar y aumento de la fuerza armamentista de las FARC-EP.

Frente a la producción intelectual que aborda estas propuestas, es posible concentrarla en la busque da del fortalecimiento y expansión de la propuesta política de las FARC-EP a partir de diferentes estrategias, haciendo uso de diferentes escenarios que respondían a la visión Marxista Leninista de Alfonso Cano, que buscaron incidir en la insurgencia a partir de la propuesta de organizaciones de masas de carácter clandestino que respondieran a un escenario de recrudecimiento de la guerra y contribuyeran a fortalecer el trabajo político de la guerrilla.

84

3.Capítulo III La propuesta política de Alfonso Cano para las FARC-EP

“El objetivo político de las Farc-Ep es la toma del poder para el pueblo. Con ese norte se ha diseñado un Plan Estratégico en el que juegan papel preponderante tanto el Ejército Revolucionario como otras formas organizativas ligadas al trabajo fariano como las milicias, el Partido Comunista Clandestino (PC3) y el Movimiento Bolivariano”

Alfonso Cano

3.1 Introducción

El presente capítulo tiene como objetivo abordar la producción intelectual de Alfonso Cano en las FARC-EP y que se constituyen en insumos intelectuales frente a las propuestas programáticas elaboradas por él mismo, en el marco de su militancia en la insurgencia. El propósito de ello está en responder al segundo objetivo específico de la presente investigación: analizar la producción intelectual de Alfonso Cano dentro de la insurgencia durante el periodo 2000 a 2011, señalando el contenido y articulación de las propuestas programáticas.

Entendiendo la importancia que tienen las propuestas programáticas dentro de la elaboración de Alfonso Cano, se ha decidido hacer un apartado único para esta temática entendiendo la extensión que existe frente a las mismas.

Para cumplir con el objetivo trazado para este apartado, se desarrollarán los siguientes elementos en el presente capítulo:

1. Introducción 2. Una guerrilla marxista leninista, las FARC-EP de Alfonso Cano 3. Un nuevo gobierno para un nuevo Estado 4. El renacer de las masas 5. La paz para Alfonso Cano 5.1 El campo para Alfonso Cano 6. Conclusiones 85

Este capítulo parte de un postulado que se sustenta en tres argumentos expuestos a continuación. La producción intelectual de Alfonso Cano dirigida a la elaboración de propuestas programáticas en el periodo investigado demuestra el interés de este comandante guerrillero de fortalecer y consolidar a las FARC EP tanto internamente como externamente, convirtiendo a esta guerrilla en un actor relevante dentro de la dinámica nacional, como forma de responder al recrudecimiento de la guerra contrainsurgente y el desconocimiento del carácter político del conflicto.

Lo anterior se explica, en primer lugar, porque se encuentra que la producción intelectual de Alfonso Cano estuvo dirigida a desarrollar y consolidar elementos programáticos que permitieran la cohesión interna de quienes hacían parte de las FARC-EP a partir de un reconocimiento ideológico y político de las causas, luchas y reivindicaciones de esta insurgencia.

En el mismo sentido, se buscaba legitimar el actuar y dinámica de la lucha armada, a partir de la explicación del conflicto y sus causas desde una visión amplia, demostrando como este no se reducía a un ámbito armado, sino que tenía raíces sociales y políticas.

Se hace central reconocer que Alfonso Cano, logra teorizar su propuesta frente al Estado a partir de la proposición: Un nuevo gobierno para un Nuevo Estado. Manteniendo su ideología marxista leninista, explica la necesidad de que se avance en transformaciones del régimen político que contribuyan en la transformación de un Estado, que, para él, se sostiene sobre la base de un elemento económico, político y coercitivo.

En segundo lugar, la elaboración de Alfonso Cano remarca un elemento que se vuelve esencial para él y es la expansión de la influencia de la insurgencia más allá de su presencia militar en diferentes zonas, una idea que se convierte en la base del trabajo de todas las organizaciones de propias de las FARC-EP, y que Cano fortalece a partir de la teorización de: el renacer de las masas.

Esto, entendido como la posibilidad real de la insurgencia de poder influenciar escenarios donde esta no hacía presencia de manera armada y que a partir de la proyección hecha por Cano abría la posibilidad de hacer política por otras vías, logrando que las FARC-EP lograra 86

ampliarse en el territorio nacional, lo que permitiría consolidar escenarios de apoyo a las propuestas de la insurgencia, pero además contribuirían a espacios futuros de toma del poder.

Alfonso Cano, consolida una propuesta de cara a las FARC-EP que se basa en la lectura sobre los procesos de paz y la forma en cómo debía desarrollarse un posible escenario de diálogo con el gobierno colombiano en cabeza de Juan Manuel Santos, a fin de hacer que la guerrilla saliera victoriosa del mismo.

Esta elaboración, cuenta con un especial énfasis frente a la temática de soluciones de fondo para el campo colombiano que garanticen condiciones de vida digna para quienes lo habitan, pero que además parte del reconocimiento de la problemática agraria como causa estructural del conflicto.

Para lograr el objetivo de este capítulo, al igual que en el anterior, se abordarán estas propuestas a partir de algunos ejes de discusión que son recurrentes en el autor y que permiten ubicar de mejor manera las propuestas que desarrolla Alfonso Cano. En este capítulo los ejes serán: Las FARC-EP, El movimiento Bolivariano, El Estado y la paz.

Se eligen estos cuatro ejes ya que se parte de la consideración que, dentro de ellos, es posible desarrollar las propuestas programáticas de Alfonso Cano de una manera más sistemática, pero, además, porque estos permiten entender de manera más clara los documentos recogidos.

Posterior a la exposición de estos ejes, se desarrollarán una serie de conclusiones frente a la forma en cómo se construyen estas propuestas, resaltando elementos centrales de las mismas y la relevancia que tuvieron o no en el marco de la vida intelectual de Alfonso Cano.

3.2 Una guerrilla Marxista Leninista: las FARC-EP de Alfonso Cano

“Por encima de la agresión terrorista, de la propaganda imperial y de la catástrofe del modelo soviético, representamos con otras fuerzas del mundo, la esperanza popular de avanzar en firme hacia una sociedad igualitaria construida sobre los cimientos del humanismo revolucionario.”

Alfonso Cano 87

Los documentos analizados a lo largo de la investigación fueron escritos entre el periodo de 2000 a 2011. En ellos Alfonso Cano abarca una serie de reflexiones frente a las FARC-EP, llama la atención el contexto que se desarrolla en ese momento de redacción de dichos, debido a que se dan en el marco de la ruptura de lo que fue el escenario de dialogo del Caguán entre el presidente Andrés Pastrana y las FARC-EP, la llegada de Álvaro Uribe a la presidencia y el posterior recrudecimiento de la guerra contrainsurgente desarrollada en este y los siguientes gobiernos.

Se encuentra entonces un guerrillero, que tiene una preocupación central frente a la dinámica que se construye en este periodo, que se puede definir en una guerra contra la concepción política del conflicto. En este sentido, es posible afirmar que, para este comandante, cobra importancia responder al objetivo del gobierno colombiano en su búsqueda por explicar la subversión a partir de la guerra contra el terrorismo39.

Allí Alfonso Cano, presenta la necesidad de volver a dotar a la insurgencia de su carácter político, devolver al conflicto esa misma lectura y poder ampliar la capacidad de influir en la dinámica de la política nacional. Cabe recordar que previo a este escenario de recrudecimiento de la guerra, las FARC EP había logrado una presencia nacional en el territorio y una capacidad militar importante que los ubicaba en cercanías a la capital del país40.

39 Con la puesta en marcha del Plan Colombia y la llegada de Álvaro Uribe a la presidencia inicia un periodo de repunte de la violencia como lo explica Jairo Estada: “Durante los gobiernos de Uribe Vélez, en el marco de su política de «seguridad democrática» se produjo una cohesión del bloque en el poder frente a la perspectiva de una solución militar al conflicto social y armado. Su mando se unificó y centralizó en cabeza del presidente de la República. El laboratorio de guerra contrainsurgente que se elaboró y fue puesto en marcha para la «pacificación» y la «reconquista» del Urabá antioqueño durante la gobernación de Uribe Vélez en Antioquia (1997-1997) se extendió al territorio nacional. La guerra fue renombrada como una «amenaza terrorista»; despojándola de cualquier entendimiento histórico, político o social.” Estrada Álvarez (2016)

40Las FARC EP, alcanzan uno de sus momentos de auge en la década de los 90 con el aumento de su pie de fuerza, así lo explica Mario Aguilera frente a la dinámica militar con la que contaba esta guerrilla en esta época: “en la primera mitad de los años noventa, las Farc habían impulsado un exitoso y sistemático proceso de desdoblamiento de Frentes guerrilleros, de incremento de combatientes y de expansión orientada hacia los centros de poder y zonas dinámicas de la economía. Así, en Cundinamarca se dispusieron cinco Frentes, otros dos se posicionaron en Urabá, y otro más se creó en la zona cafetera; también se implantaron Frentes en la Guajira, Caquetá, Casanare, Huila y Tolima. Hacia 1991, la información estatal indicaba que las farc 88

Se ubica en Cano un constante llamado a reivindicar las FARC-EP como una organización revolucionaria, busca recalcar esto para explicar el carácter político de la lucha armada, recordando que el fin último de la guerrilla es la consecución del poder político del Estado y en este sentido recuerda la necesidad de dar conocimiento a la opinión pública de esto. Entendiendo que la dinámica contrainsurgente había avanzado en este aspecto en miras a señalar a la guerrilla como una organización delincuente y terrorista ante la población civil.

Es posible evidenciar que, en su producción intelectual, Alfonso Cano busca dotar de contenido el programa y las propuestas de las FARC-EP de cara a la sociedad, abordando una serie de elementos que considera, son importantes tener en cuenta en el trabajo de la insurgencia como los valores revolucionarios, la reflexión constante frente a los objetivos que se plantea esta y la formación ideológica de quienes hacen parte de ella.

Es importante anotar, que se podría resumir esta propuesta de Cano, en una constante de esgrimir argumentos y elementos que sustentaran la lucha armada que desarrollaron las FARC-EP, a partir de varios elementos que se sintetizan en la búsqueda de un: “Nuevo gobierno nacional, patriótico, democrático, bolivariano, hacia el socialismo”. Cano (2000)

Para Alfonso Cano, las FARC-EP debían avanzar en la forma cómo las concebía la sociedad nacional. es por ello por lo que existe una producción sobre lo que debía entenderse para Colombia la lucha de la insurgencia. En este sentido hay un llamado constante a los miembros de la insurgencia, a poder expandir entre la población la concepción de la guerrilla como:

“respuesta popular a la rapacidad, a la injusticia y la estrategia de violencia clasista de los ricos que usurparon el poder en Colombia en detrimento del bienestar de la mayor parte de la población como revolucionario seremos perseverantes en caminos de superación de conflicto a través de los acuerdos políticos como lo hemos hecho desde Marquetalia en 1964 pero debemos decirlo mientras perdure la confrontación habrá prisioneros de las partes contendientes que en nuestro caso apresamos en los campos de batalla, armados, rendidos e identificados plenamente” Cano (2009)

contaban con 48 Frentes. Sin embargo, es muy posible que estuviera acercándose a los 60 Frentes” Aguilera Peña (2013) 89

El interés de Cano por reivindicar la lucha de las FARC-EP en el marco de una disputa por el poder político del Estado, permite ubicar cómo devolver a la guerrilla su reconocimiento en tanto organización revolucionaria.

Allí, Cano debate la idea de la insurgencia de las FARC-EP como un resultado de un invento de alguien que vio en ella una inversión, un escenario para la obtención de rentas, o una creación surgida de la experiencia de otros pueblos del mundo y niega totalmente la teoría de que las FARC-EP son resultado de una orden impartida por lo que se conoció como el antiguo campo socialista.

“La guerrilla revolucionaria no existe en nuestro país porque alguien se la inventó, o por el trasplante de la experiencia de otros pueblos del mundo, o por una orden impartida desde los centros del antiguo Campo Socialista.” Cano (2000)

Para Alfonso Cano, el surgimiento de las FARC-EP es resultado de una serie de causas estructurales que toman como base las condiciones de miseria, pobreza y régimen político cerrado en Colombia. Existen, en la medida en que existe la violencia que él denomina “terrorista”. Parte de lo que él llama la clase en el poder y que, desde su postura, obligó al pueblo colombiano a desarrollar esta forma de resistencia.

“ (…) desde la creatividad una manera para protegerse, y en el transcurso de esa lucha, se constituyó una conciencia que llevó a entender que no era suficiente resistir, sino que para este se llegó a un momento donde fue necesario avanzar a acabar con las causas que dieron origen a esta lucha”. (Cano, 2000)

Dentro de las causas que Cano reconoce, dieron paso a la lucha de las FARC-EP, se encuentra la disputa por lograr espacios de participación política donde la insurgencia pudiera exponer sus puntos de vista, hacer propuestas al país de manera pública41, confrontar posiciones que no estaban acorde al modelo de país que pretendían construir, escuchar diferentes enfoques, buscar confluencias y convergencias con otras organizaciones y espacios de la vida política.

41 Alfonso Cano es constate en recordar lo sucedido con la Unión Patriótica y la necesidad de reconocer el carácter restringido del escenario político en Colombia, de ahí que sea una de las razones que busca recalcar en sus análisis.

90

Unido a lo anterior, la necesidad que existía en las FARC-EP de poder lograr escenarios donde pudieran reivindicar los valores revolucionarios, de la mano de poder hablar de su forma de hacer política y los idearios que abanderaban, de la misma forma de poder homenajear y exaltar los héroes de la independencia 42 que para ellos era necesario conmemorar y que se encuentran reconocidos en la lucha que desarrollaban.

Las FARC-EP según Cano existen por una lucha en busca de la democracia, la justicia social y la soberanía nacional que, para este, son parte indisoluble e inicial de los objetivos del socialismo que era una de las grandes metas de la guerrilla y que se ratifica en el momento en que se enfrentan con el desarrollo del Plan Colombia y la resistencia a la agresión que se iniciaba en el año 2002 con la entrada a la presidencia de Álvaro Uribe Vélez, pues se buscaba responder a la dinámica de despolitización del conflicto con una propuesta estructural de la lucha armada y la agenda política de las FARC-EP de cara a un escenario de insurrección popular.

Lo anterior, compaginado con la lectura que hace este de una insurgencia que no solamente militarista, pues contrario a ello, reconoce que la ampliación de espacios de participación para la insurgencia significaría un detrimento de los escenarios de confrontación pues para él, la lucha armada era: “solo un medio para la obtención de un fin: la nueva patria democrática. Si hubiera espacio político sería inocuo usar las armas”. Cano (2000)

Las FARC-EP no podían resumirse y limitarse a la lucha armada, contrario a ello la preocupación de Cano era recalcar como la lucha armada en algunos territorios no había permitido la posibilidad de vincular más gente al proyecto político de la guerrilla. Así que existe en Cano la urgencia de buscar estrategias que significaran aumento del apoyo popular.

42 Existe un interés por parte de la insurgencia, desde los años 80 a partir de la experiencia que emprende el M- 19, de incluir dentro de su ideario héroes de la independencia de la mano de un fortalecimiento del carácter patriótico de la misma “En el desarrollo de un imaginario patriótico contó mucho Jacobo Arenas, quien estudió el pensamiento del Libertador y consideró a las farc como los “herederos legítimos de la lucha revolucionaria y patriótica de Bolívar”369. Desde finales de los ochenta, el culto se introdujo oficialmente en las filas de las farc con el bautismo del plan estratégico de ocho años, la estrategia militar más importante que hasta entonces habían elaborado las farc y que llevó el nombre de “Campaña Bolivariana por la Nueva Colombia”” Aguilera Peña (2013)

91

El comandante guerrillero era consciente de la táctica que se buscaba consolidar en las zonas donde hacían presencia y donde habían logrado apoyo, era la de quitar el agua al pez43. Mediante la persecución, los señalamientos y el ofrecimiento de dinero se buscó quitar la ayuda de los pobladores de estas zonas a las FARC-EP, para conseguir aislar y debilitar la guerrilla.

En Alfonso Cano, la lucha por el poder popular se traduce en desarrollar la guerrilla en la medida en que no solo busca acceder al Estado, sino que significaba la posibilidad de construir un nuevo país, que sería en palabras de él: “de carácter popular y democrático, soberano, con justicia social”. Cano (2005)

La disputa de las FARC-EP tomaba sustento, en poder excluir de la dirección política de Colombia a lo que denominaba la oligarquía, que para él había usurpado y gobernado únicamente para su propia causa y en contra de los intereses mayoritarios de la población.

Es por esto que, para Cano, la lucha de la guerrilla revolucionaria debía estar enfocada en construir un nuevo Estado. Esto, tendría como soporte una ideología y unos principios políticos, que se basaban en los mismos valores que se inculcaban en la guerrilla, como la importancia de la construcción y defensa del interés colectivo, es por ello que insistía en que en la guerrilla, los combatientes no defendía su interés personal, era un combatiente, pues estaba por convicción y eso lo convertía en un verdadero luchador de la causa popular.

“la guerrilla revolucionaria lucha por el poder político del estado para construir un nuevo país de carácter popular y democrático, soberano, con justicia social, es decir lucha por excluir de la dirección política de Colombia a la oligarquía usurpadora que ha gobernado en causa propia y en contra de los intereses mayoritarios de la población; la guerrilla revolucionaria lucha por la construcción de un nuevo Estado teniendo como soporte una ideología y unos principios políticos en la guerrilla nadie lucha por defender su bolsillo, ni por paga por esa sencillez empieza la gran

43Esta estrategia como base el concepto maoísta de “la guerrilla, apoyada por el pueblo, se desenvuelve dentro de éste como pez en el agua” Comisiones Obreras, Fundación Madrid Paz y Solidaridad (2012) en ese sentido lo que se puso en práctica por parte del Ejército colombiano fue “quitar el agua al pez”, es decir, se buscaba acabar con el apoyo de las comunidades que pudieran apoyar a la guerrilla para que ésta no pudiera sostenerse con el apoyo popular, esto en varias regiones se tradujo en escenarios de apoyo del ejército y los grupos paramilitares. 92

diferencia, el guerrillero si es un combatiente, un verdadero luchador de la causa popular”. Cano (2005)

Para Alfonso Cano, mediante la explicación de las causas que habían generado las FARC- EP y el comportamiento de la insurgencia como una guerrilla política con profundos valores revolucionarios, era lo que garantizaría la posibilidad de responder al escenario de recrudecimiento de la guerra y la consecución de los objetivos.

3.3 El renacer de las masas

“Queremos aunar voluntades, hacer converger a la mayor cantidad de colombianos en torno a salidas realistas, de cambio, que vayan al fondo de la problemática nacional teniendo en cuenta las particularidades del país, su historia y su idiosincrasia.”

Alfonso Cano

Debido al papel desarrollado y las responsabilidades que asumió dentro de las FARC-EP, se reconoce el trabajo y las elaboraciones que realizó el comandante de esta insurgencia para el Movimiento Bolivariano, organización impulsada por la insurgencia y que se creó en el año 2000.

Alfonso Cano, tuvo la tarea no solo de constituir el Movimiento Bolivariano y hacer de él una opción para quienes no hacían parte de la lucha armada, como un escenario amplio que reconocía elementos de la propuesta que tenía la insurgencia para el país, sino también su trabajo fue, en su momento, redinamizarlo cuando entraron en un periodo de quietud organizativa.

A este ejercicio de ampliar la influencia sobre la población desde estas organizaciones, Alfonso Cano las tituló “el renacer de las masas”, entendido como la posibilidad de lograr no solo expandir su presencia en el territorio nacional sino también poder influir en lo que el denominaba “masas” a partir de la lectura marxista-leninista que tenía, y que se traducía en ampliar las bases organizativas y populares de la insurgencia, extendiendo de igual manera los escenarios en donde podrían opinar y construir consensos frente a sus posiciones y apuestas. 93

Para Alfonso Cano, el Movimiento Bolivariano por la Nueva Colombia era la organización que debía encargarse de reunir a “todos los patriotas que anhelen los objetivos libertarios y de unidad latinoamericana por los que combatió Simón Bolívar”. Cano (Cano, 2000)

Esto, a partir de la idea que tenía el guerrillero, de un movimiento que estuviera cimentado en los que para él eran los históricos valores patrios como la soberanía y la posibilidad de autodeterminación de la nación, que servirían como herramienta para concluir lo que había iniciado el libertador Simón Bolívar.

Esto, significaba que el movimiento debía y buscaba tener un carácter amplio que garantizara la participación de quienes se recogieran en los documentos que habían sido elaborados y construidos para el mismo. Podían hacer parte de este movimiento, todos los que quisieran construir un país diferente y que se resumía en la consigna de este: La nueva Colombia, la patria grande y el socialismo.

Los objetivos de este movimiento, los resumía Alfonso en la plataforma de 10 puntos, que dentro de la investigación, constantemente fue recalcado, fue elaborada por él 44, como desarrollo de sus tareas con el nuevo movimiento y que resumía la posibilidad de un país con una esencia democrática, nuevos espacios donde poder influir, un nuevo régimen político para Colombia y una actitud diferente, a la que constantemente se denuncia, Colombia asumía con Estados Unidos y los lineamientos frente a diferentes temas de la situación nacional.

La mayor pretensión del Movimiento Bolivariano era precisamente ampliar los escenarios de influencia de la insurgencia, expandir estos espacios en donde pudieran participar personas que no querían hacer parte de la lucha armada pero que reconocían la necesidad de cambiar el régimen y la actividad política nacional.

44 En el marco de las entrevistas realizadas en la presente investigación, se tomó el tiempo de consultar la autoría de los textos presentados en el marco del lanzamiento del Movimiento Bolivariano por la Nueva Colombia. Existe un consenso por parte de los entrevistados frente a la autoría de Alfonso Cano de estos documentos, que luego pasaron a ser discutidos, revisados y aprobados por el Secretariado de las FARC EP. 94

Lo anterior, de la mano de algo que recalca Cano y que va en la misma vía y es la idea de la que parte el Movimiento Bolivariano, la ampliación de los escenarios donde la insurgencia podía hacer política significaba un esfuerzo por reducir los espacios de confrontación militar.

“El Movimiento Bolivariano para la Nueva Colombia trata de abrir espacios por las vías civiles, políticas y pacíficas para que muchos sectores que no están en disposición, o no quieren o no pueden participar en la lucha armada, tengan esa opción de hacer vida política y de movilizarse” Cano (2000)

Sin embargo, Alfonso Cano era consciente y reconoce constantemente la dificultad que existen en el desarrollo de procesos, escenarios y espacios de oposición política debido a la violencia que hace parte de las dinámicas del régimen político y que tuvo como resultado genocidios como el de la Unión Patriótica, A Luchar y otras apuestas de carácter progresista, es por ello por lo que Cano, va a proponer la clandestinidad de este movimiento45.

“la propuesta del Movimiento Bolivariano intenta ampliar los espacios de la política y reducir los espacios de la confrontación militar, pues el régimen, que emprendió a tiros a la oposición al sistema desde hace mucho tiempo” Cano (2000)

Es por lo anterior, que Cano, expone la necesidad de proteger a quienes decidan hacer parte del Movimiento Bolivariano, de lo que él denomina una “arremetida fascista” en el marco del proyecto de seguridad democrática, que trabaja sobre la base de la persecución de organizaciones, líderes sociales de estas, asesinatos selectivos e indiscriminados, es a partir de este contexto que Cano propone que este movimiento haga su trabajo de manera clandestina, como forma de blindar sus integrantes de la violencia política.

“Seguridad democrática a no es un arma contra la guerrilla revolucionaria, es un arma para ir a los campos colombiano y hacer racias para detener. Seguridad democrática lo que ha posibilitado realmente es que las estrategias de los narcotraficantes y del paramilitarismo amalgamadas se incrusten en el aparato del estado y se lo tomen” Cano (2011)

45 Es este quien explica dentro de los documentos la razón del Simón Bolívar con la cara cubierta, imagen que representaba al Movimiento Bolivariano. 95

El Movimiento Bolivariano, era entonces para Cano, la posibilidad de abrir escenarios que posibilitara una propuesta que es central y que se construye sobre la base de seis elementos que tenían como eje central: la construcción de un nuevo gobierno, que, para el comandante guerrillero, significaba la ruptura con el modelo existente, en ese sentido seria la oportunidad de constituir un nuevo sistema político en donde existiría participación de los sectores populares y la presencia de las FARC-EP.

“Se trata de cambiarle la composición política al régimen y que en ese nuevo régimen los sectores populares sean mayoritarios. Nosotros hacemos parte de esos sectores populares.” Cano (2000)

Estos seis elementos hacían parte de la plataforma del Movimiento Bolivariano y constituían en la carta de presentación ante la población civil, era su forma de llamar a quienes estuvieran interesados en transformar el país a hacer parte de este.

Encontramos un primer elemento que es la tolerancia y el respeto por la opinión ajena, esto entendiendo el periodo en el que Alfonso Cano desarrolla estos elementos, precisamente en el marco del proceso de paz que se desenvuelve en el Caguán y que es precedido por un escenario fuerte de confrontación. Pero, además, la forma en cómo empieza a avanzar la discusión del plan Colombia que traería consigo un elemento importante y es la lucha contrainsurgente que en el país ya se había puesto en marcha con la persecución a diferentes sectores opositores y en la realidad significaba una nueva ola de violencia46.

46 “El proceso de paz fue visto como estación necesaria en la reformulación y nuevo aprestamiento de la estrategia contrainsurgente. Desde el mismo momento de sus inicios ya estaba en curso el proceso de elaboración del Plan Colombia, con el concurso directo de los Estados Unidos. Dicho plan, anunciado como un plan de la «guerra contra las drogas», hacía parte en sentido estricto de la redefinición de la guerra contrainsurgente, tanto en el campo militar como en el llamado componente social, en consonancia con la tendencia del conflicto al finalizar la década de 1990. El plan incluyó la modernización de la fuerza militar del Estado, tanto desde el punto de vista tecnológico, como en lo referido a su estructura y funcionalidad operativa. Al tiempo que se replanteaba el plan de guerra y como parte de él, mientras de adelantaban los diálogos, se dio continuidad a la guerra ofensiva del mercenarismo paramilitar contra la «población civil insurgente», la cual apuntaba a la consolidación de «territorios contrainsurgentes», buscando así redefinir así la geografía y el curso de la guerra.” Estrada Álvarez (2016)

96

Un segundo elemento, la necesidad que recalca Cano de una redistribución del ingreso, existe un reconocimiento de la dinámica económica del país donde la desigualdad se representa en elementos como la acumulación de tierras productivas, las dinámicas de desempleo, la mercantilización de los derechos sociales y las constantes demostraciones de la condición de desigualdad que se vivía entre el campo y la ciudad.

En tercer lugar, el reconocimiento que hace de la importancia de la ética en el manejo de recursos públicos, entendiendo que existe una problemática de fondo en Colombia y es la malversación de recurso por parte de los funcionarios públicos a lo largo del país y en diferentes escenarios de la vida pública. Por ello, existe una relevancia a avanzar en una cultura del respeto por los recursos de la nación y un buen uso de estos, profundización la en la solución de problemáticas reales de la población.

Como cuarto elemento que es bastante recurrente en los documentos y en los discursos de Cano, es la importancia que tiene para este la defensa y realidad de la soberanía nacional. Esta es entendida para él como la posibilidad de que Colombia se autodetermine por si sola, que sea el país quien tome las decisiones sin la injerencia de ningún país o de los intereses de alguna empresa o agente externo.

El quinto elemento, refiere a la justicia social, entendida por parte del guerrillero como la garantía de condiciones de vida dignas para la totalidad de la población colombiana, entre ellos la posibilidad del Estado de garantizar a los ciudadanos educación, salud, condiciones de vivienda digna, una relación entre el campo y la ciudad equilibrada, entre otros elementos.

Por último, está la solución pacífica a las diferencias, elemento importante dentro del discurso y la producción intelectual de Cano, pues existe un recurrente llamado e insistencia frente a la necesidad de avanzar en escenarios de dialogo, insistente enunciaciones y exposiciones de lo imperante de una salida dialogada al conflicto que contribuya a deslindar la violencia de los escenarios de la política, pero en general a todos los escenarios de la sociedad colombiana. Esto, sin negar que reconocía Cano, que el dialogo no eliminaba la validez de la lucha armada en la idea de alcanzar el poder en Colombia.

Esto hacía del movimiento el escenario por excelencia para construir una base social fuerte que se consolidaría como una organización influyente que lograría ampliar las propuestas 97

políticas de la insurgencia, pero además le permitiría llegar a escenarios a los que con anterioridad no habían podido acceder.

3.4 Un nuevo gobierno, para un nuevo Estado

Alfonso Cano, parte de un supuesto para abordar su análisis sobre el Estado colombiano, en su propuesta de un nuevo gobierno para un nuevo Estado, expone una lectura del aparato estatal que requiere constituir un nuevo régimen político como elemento necesario para la consecución de un Nuevo Estado, instrumento que estaría realmente a favor de las causas que él denomina populares y que responden a los diferentes sectores de la sociedad.

Lo primero que es importante anotar frente a esta categoría es la forma en la configura y caracteriza Cano, desde tres esferas diferentes que para él se entrelazan en el marco del desarrollo de las funciones mismas del Estado.

La primera esfera que enuncia Cano es la de un Estado entendido desde la relación de producción, para este, esta esfera del Estado es esencial al capitalismo por lo que es a partir de este que se logran garantizar las dinámicas de producción y reproducción del capital, lo que implica también la propiedad privada y los escenarios de explotación de los trabajadores.

“Como relación de producción, el Estado actual es consustancial al capitalismo que lo erige como equivalente general, de la misma forma que en la economía erige al dinero en equivalente general igualando todos los valores contenidos en las demás mercancías. Por eso en lo jurídico-político, existe la ficción de la igualdad de los ciudadanos ante la ley y ante las instituciones, surgida en el proceso histórico de génesis del capital y de la clase que lo posee. Por esto mismo, el Estado capitalista vigente, en tanto relación de producción, solo puede ser destruido definitivamente cuando hayan sido destruidas y superadas las propias relaciones capitalistas de producción.” Cano (2000)

La segunda esfera, establece al Estado como régimen político. Para el análisis del Estado, desde esta arista, Cano retoma lo planteado por Jacobo Arenas en la Conferencia sobre la Estrategia de las FARC-EP en 1989, cuando afirma: 98

“Establecido el Estado, ese Estado tiene una manera de expresarse porque de otra manera no puede existir, que es su Régimen Político, es decir: Yo Estado, me expreso de esta manera, imprimo una disciplina social determinada a esa nación por esto y lo otro, y nombro a un gobierno para que me represente, porque a mí no me pueden ver, yo no soy el señor Estado sino que soy una concepción, y así es toda la historia y eso tenemos que verlo para poder hacer el planteamiento justo, para que ese planteamiento sea el reflejo de la realidad.” Cano (2000)

A partir de lo anterior, concebiría Cano que el Estado en tanto Régimen Político es una evidencia de la dinámica de dominación, que no solo cuenta con un escenario de expropiación de la plusvalía o la renta del suelo, sino que ha avanzado en decidir cómo se gobierna un país a partir de una serie de intereses, respondiendo a la visión marxista que mantiene Alfonso.

Por último, está la esfera que Alfonso Cano enuncia cómo el aparato coercitivo que se resumen en el aparato hegemónico y de coerción sobre la cual el modelo capitalista logra garantizar que el Régimen Político que trabaja para sí mismo ejerza las funciones que debe desarrollar para dar continuidad al aparato ideológico, político, económico y social.

Es posible encontrar en Cano, una lectura sobre cómo las condiciones del Estado existente, ha llevado a consolidar las convicciones dentro de la mayoría de la población de la necesidad de la constitución de un nuevo Estado, que logre superar las crisis estructurales que hasta ese momento no había logrado subsanar el actual.

Para el comandante guerrillero, este aparato solo lograría ser destruido en la medida en que se dé un fin a los medios de producción; sin embargo, Cano supera el análisis desde la economía y añade a esta propuesta que para construir un nuevo Estado, es necesario avanzar en la constitución de un nuevo gobierno que recoja los intereses del pueblo y las fuerzas mayoritaria; un gobierno que tome base en la reconciliación a partir de la construcción y refuerzo de escenarios de democracia directa, que será la columna vertebral de la condición política de la nación Cano (2000).

Este nuevo gobierno era caracterizado para Alfonso, por los siguientes elementos: 99

1. La defensa de la soberanía, entendida como la posibilidad de que Colombia determine los rumbos de sus decisiones políticas y el que hacer sobre la base de los beneficios para sus ciudadanos y su geografía. “El nuevo Gobierno tendrá como principio inalienable la defensa de la Soberanía Nacional tanto en lo político, como en lo económico, en lo militar y en lo territorial. Se trata de mantener relaciones fluidas con todos los países del mundo bajo el precepto de la libre autodeterminación y del respeto mutuo.” Cano (2000)

2. Una nueva doctrina de carácter bolivariano para las Fuerzas Públicas. Cano enuncia cmóo la doctrina actual ha sido elaborada sobe la base de un enemigo interno que ha constituido en la oposición un adversario que es necesario eliminar por cualquier medio, incluida la violencia, la persecución y muerte.

“A ese nuevo Gobierno, debe corresponder una Fuerza Pública nueva, totalmente ajena a la Concepción y práctica de la Doctrina de Seguridad Nacional, respetuosa y defensora de los Derechos Humanos de los asociados, así como de las fronteras patrias. Si esa Nueva Fuerza expresa cabalmente los intereses de ese nuevo Gobierno alejaremos de una vez por todas esa historia de confrontaciones que ha signado nuestro devenir.” Cano (2000) 3. Un régimen de propiedad que prime al Estado como propietario, esto significaba para Cano, un escenario donde el Estado sea el máximo propietario, garantizando el final de la acumulación de tierras y medios por parte de algunos pocos actores de la sociedad. “El Régimen de propiedad debe ser la unidad funcional de lo Estatal, lo privado, lo mixto y lo cooperativo destacando que los sectores estratégicos de la economía serán patrimonio oficial. En Colombia las empresas estatales, que en los sectores fundamentales de la economía y los servicios no han producido grandes beneficios, han fracasado porque frente al timón de la administración del Estado está un sector social que solo piensa en su beneficio particular.” Cano (2000) 100

4. Nueva administración de la justicia, con el fin de que funcionara de manera acorde al nuevo gobierno y buscara el bienestar de la totalidad de la sociedad y no el beneplácito para algunos dependiendo de la cantidad de su patrimonio. “También la justicia hay que transformarla y darle el mismo contenido que ha de tener el nuevo Gobierno, para que esta rama PERMANENTE DEL PODER PÚBLICO esté acorde con el devenir social. Para que no sea peor robarse un pan que saquear a DRAGACOL como ocurre hoy en día, para que no sea más punible defenderse de la agresión de un policía que entregarle la soberanía nacional al gobierno norteamericano, para que el despido injusto de un trabajador sea un delito merecedor de cárcel y no sea criminalizada la protesta social. Para que no reine la impunidad sobre todo cuando son los oligarcas y los administradores públicos los que delinquen.” Cano (2000)

5. Política agraria que ponga en su centro al campesinado. Cano hace una elaboración ardua frente al tema, elemento que será desarrollado de mejor forma en el apartado siguiente de este capítulo pero que presenta dentro del nuevo gobierno que propone como: “Nueva Política Agraria, que parta de redistribuir las tierras erradicando el papel que les han dado como alcancía de latifundistas y como lavadero de dólares provenientes del narcotráfico. Redistribuir las tierras fértiles, con vías de comunicación y otorgando todas las facilidades técnicas, económicas y de mercado en el marco de un diseño económico general que nos inserte con fuerza y soberanía en el mercado agrícola mundial. Y liquidar de una vez por todas el negocio de tierras urbano, que solo lacras le ha traído al desarrollo de nuestras ciudades” Cano (2000)

6. Garantía de derechos sociales a los ciudadanos por parte del Estado, que se hace realidad en cuanto a la posibilidad de que el Estado garantice educación, salud y vivienda. “Lo nuevo de la política social debe ser el criterio de obligatoriedad Estatal que la debe sustentar, marcando diferencia con la criminal concepción 101

neoliberal en boga, que mide la educación, la salud, la vivienda, el deporte y la recreación como un negocio rentable que debe de pagar de contado y con intereses, quien recibe sus beneficios (…) Todo lo que hagamos debe tener como referencia es al colombiano, su bienestar y su realización como ser humano. Precisamente por esto afirmamos que la paz tiene el nombre de justicia social” Cano (2000)

7. Fortalecimiento y desarrollo frente a ciencia y tecnología. “Estos motores como parte constitutiva de las fuerzas productivas juegan papel de primer orden en nuestro futuro como nación soberana pues en caso contrario, estaremos condenados a perpetuidad al atraso y a la dependencia tecnológica que impedirá la utilización plena de los recursos constitutivos de nuestra riqueza nacional.” Cano (2000)

8. Democratización de los medios de comunicación, que permita a todas las visiones acceder a la propagación de sus ideas, pero además permita a la población conocer diferentes realidades a las que han sido expuestas con anterioridad. “El nuevo gobierno reclama una producción intelectual y cultural libre y democrática, tendiente al desarrollo espiritual de los valores más preciados de nuestra nacionalidad y cultura diversa. Debe democratizar los medios de comunicación masivos, con estrictas medidas antimonopolio y de su uso político, dando impulso y prioridad a los medios de comunicación de propiedad comunitaria y popular.” Cano (2000)

Esto va a ser resumido por Alfonso Cano en la consigna de “un nuevo gobierno que toma como base la consigna de la reconciliación basada en la democracia, la soberanía popular y la justicia social.” Cano (2000)

El Nuevo Estado, es entendido por Alfonso Cano, como un escenario que defienda, impulse y estimule a Colombia como una nación soberana. Que propenda por el impulso de sus ramas estratégicas, que sea muy activo en el manejo de la moneda y que por sobre todo aliente todo aquello que sea producción, industria, transformación de naturaleza y materia prima en 102

nuevos productos, que controle aquellos sectores económicos que solo viven de lo que él denomina, el trabajo de los demás.

Alfonso Cano reconoce la necesidad de un Estado que entienda como una responsabilidad y un deber, sus obligaciones sociales con todos los habitantes del país, entendiendo que en la medida en que existe una nación con equidad, podrá Colombia sentar bases para ser un país que salga del actual momento en el que se encuentra y avance en consolidarse como una nación fuerte.

Esto, entendiendo que, para el guerrillero, la salud, la vivienda, la educación, el agua potable eran garantía que significaban un avance para cualquier Estado que buscara el progreso colectivo y que, para Cano, eran posibles si se avanzaba en una buena redistribución de los recursos con los que se contaba en el país.

Esta propuesta de la conformación de un nuevo Estado también incluía, elementos como: la lucha contra el imperio norteamericano, la defensa de la biodiversidad en el país y contra las pretensiones de registrar las patentes de las semillas cultivadas en el campo. Un Estado, que enfrentara de manera rigurosa la conservación del equilibrio ecológico como una responsabilidad histórica con las nuevas generaciones.

Este nuevo Estado debía buscar: la condonación de la deuda externa que, para Alfonso Cano, era impagable para el país, pero, además, para él no significaba un compromiso que debiera cumplir el país y por el contrario sus amortizaciones e intereses asfixian las posibilidades de progreso. De igual manera, se debía avanzar en buscar acabar los compromisos de Colombia con los pactos comerciales que resultaban desiguales y la defensa de la soberanía sobre los recursos naturales propios del país.

Alfonso Cano plantea la ejecución de una política agraria contra el latifundio y los legados coloniales existentes en algunos sectores del campo. Esto, significaba adelantar políticas que no habían sido desarrolladas por ningún gobierno anterior, y que históricamente le correspondían en los países que marchan adelante en el desarrollo.

El Nuevo Estado para Cano debía integrar a todos los sectores de la nación, respetando las tradiciones y las particularidades. Buscando estimular las comunidades indígenas y sus 103

derechos por la conservación y desarrollo de sus patrimonios, al igual que a las comunidades negras.

Colombia debía elaborar sobre un consenso, un pacto económico y social que integre al conjunto de la nación sin exclusiones, que incrementara la producción, desarrollara las fuerzas productivas elevando la eficiencia y productividad de la actividad económica, pero elevando simultáneamente el bienestar social de las mayorías de la nación.

3.5 La paz de Cano

Alfonso Cano, ha sido reconocido al interior de lo que fueron las FARC-EP, como el ideólogo de lo que fue el proceso de conversaciones en la Habana, Cuba y que termino en la firma de un acuerdo de paz entre esta guerrilla y el Gobierno colombiano. Pacto que deja como resultado el fin de la lucha armada de la insurgencia más antigua del continente y que significó un acuerdo histórico en Colombia.

Además de eso, Alfonso Cano, fue conocido por su participación en diferentes escenarios de acercamiento y dialogo entre las FARC-EP y el gobierno nacional. Su presencia en los diálogos de Caracas y Tlaxcala; y de igual manera en las conversaciones del Caguán, curtieron su experiencia en cuanto a la posibilidad de acercamientos que pudiera terminar la guerra en Colombia.

En el primero, se desarrolló como encargado de la delegación de las FARC-EP en las conversaciones, partiendo de ello tuvo una lectura clara de lo que eran las negociaciones, las necesidades que tenía la guerrilla a la hora de llegar a un escenario como estos y las limitaciones mismas de este tipo de estos espacios.

Del segundo escenario, venía curtido de lo sucedido con la Unión Patriótica y si bien estuvo en el Caguán su papel se vio reflejado más en la concreción y lanzamiento del Movimiento Bolivariano y Partido Comunista Clandestino que en los escenarios propios de los diálogos, lo que se evidencia en la poca relevancia que tuvo en este espacio.

Esta experiencia le sirvió a Alfonso Cano para esbozar algunos elementos que consideraba como necesarios en el ánimo de construir la paz, entendiendo que, para este, rebasa las 104

individualidades y debe ser una construcción colectiva que no solo entendiera los orígenes del conflicto, sino que abogara por dar solución a las causas que lo generaron.

Para el comandante guerrillero, la paz debe venir acompañada de elementos como: la erradicación del modelo latifundista de la propiedad de la tierra, elemento que expone como central dentro de la dinámica agraria del país, estos, de la mano con la restitución de la dignidad del campesinado, la armonización del desarrollo agrario y el desarrollo urbano, el fin de la corrupción y el clientelismo, la consolidación de un nuevo régimen político Cano (2010-2011).

Existe en Alfonso Cano un constante reconocimiento a la importancia del dialogo como ruta para la solución del conflicto que vive el país. Para este existe la necesidad de hacer énfasis en este tema pues considera que solo de la mano de la población colombiana se lograría avanzar en un escenario de dialogo que no solo se proyectara como el desarme de la insurgencia, sino que trajera consigo transformaciones de fondo que subsanarían las causas estructurales del conflicto.

“las mayorías que realmente sentimos la patria, la de todos, encontramos los caminos que conduzcan al acuerdo de paz, que posibilite construir un nuevo régimen incluyente que sume y no polarice, que proyecte para las mayorías, que reivindique la dignidad nacional y la soberanía como el patrimonio fundamental de la patria y la justicia social como su norte”. Cano (2009)

Para Alfonso Cano, la solución a la crisis que atravesaba Colombia, entendiendo la dinámica de guerra y con ello todo lo que acarreaba un conflicto que abarcaba escenarios sociales, políticos y ambientales, requería de una conversación que fuera con presencia general. Una de las razones para ello, explicaba, era que se lograra buscar un solo lenguaje nacional, es decir se alcanzara por fin un entendimiento de todos los que habitaban Colombia.

Llama la atención, sobre la importancia que da esté sujeto a que este escenario de conversación tuviera garantías para desarrollarse, estas se traducían en conocer las realidades de las regiones y la cotidianidad de estas, de la mano de un replanteamiento de algunos elementos como: 105

- Necesidad de una fuerza pública fundamentada en principios bolivarianos. Tomaba como base la constante denuncia que hacia el comandante guerrillero frente al papel que cumplían las fuerzas militares en la dinámica del conflicto, profundizada tras la puesta en marcha del plan Colombia y la seguridad democrática.

- Nunca utilizar las armas contra el pueblo, aunado a unas fuerzas militares que defendieran la soberanía nacional y que nunca fueran verdugos de quienes se suponía debían defender.

- Participación democrática, pues ante su denuncia constante del carácter del régimen político y lo restringido que se había consolidado, era necesario ampliar la participación y garantizar la democracia Cano (2010 -2011)

Alfonso Cano, es enfático dentro de su producción intelectual en reconocer la importancia que tiene que las FARC-EP, llegaran a un espacio de diálogos con elementos claros frente a los procesos que pudieran desarrollarse, uno, tal vez al que más relevancia le da, era la necesidad de avanzar en acuerdos humanitarios que se construyeran como pasos en la consolidación de la paz, poniéndola por encima de cualquier interés particular.

Además de esto, insiste en diferenciar entre negociar y dialogar, exponiendo siempre que lo que sucediera debía ser entendido como un acuerdo basado en diálogos para encontrar estos y nunca una negociación, pues como insurgencia no tenían nada que negociar.

Su experiencia en el tema de los procesos de paz es usada por Alfonso Cano para avanzar en ideas sobre el deber ser de la insurgencia en el marco de estos procesos, pero además para ser crítico de los mismos.

Para este, los escenarios de interlocución con el gobierno además de ser complejos eran abundantes en posibilidades. Por ello, señalaba que en estos escenarios los gobiernos aprovechaban para prepararse mejor para enfrentar la guerrilla, avanzar en los planes contrainsurgentes, imponer una visión política que deslegitimara la lucha armada en el marco de la coyuntura, mientras la insurgencia debía intentar avanzar en ganarla, fortalecerse y multiplicar las relaciones previas a estos escenarios.

Existe entonces para Cano un objetivo más en los procesos de diálogo y es avanzar en la posibilidad de expandir su mensaje como insurgencia, encuentra en los procesos de 106

conversaciones un escenario importante para disputar el sentido común de la población y dar despliegue a las proyecciones de la guerrilla. No significa para él un escenario de descanso, o un escenario de reflujo de la guerra, sino un proceso donde los actores buscan su fortalecimiento.

Es posible encontrar en Alfonso Cano, la propuesta de avanzar en Colombia a la elaboración de un consenso de donde surgieran pactos económicos y sociales que integraran a todo el país, dejando por fin las exclusiones que existían, que pudiera incrementar la producción interna, desarrollara las fuerzas productivas, logrando elevar los niveles que existían de eficiencia y productividad en la actividad económica de la mano con el bienestar social para la mayoría del país, que para él se encontraba en condiciones de vida mínima.

Su análisis partía de entender la paz como un proceso y un bien común, que necesitaba condiciones para poder establecerse, no era algo que lograra consolidarse de un momento a otro y de la mano de algunos actores. Para este, la paz, solo podía construirse con la consolidación de nuevas estructuras económicas, políticas y sociales.

“Para él, la paz era el objetivo más importante de la lucha revolucionaria una paz con justicia social, una paz que le garantizara a los campesinos la tierra y el desarrollo del campo, que garantizara educación gratuita, una vida digna” Ana (2019)

Es por lo anterior que en Cano existe una constante critica a lo que fue el proceso de Justicia y paz, pues lo señalaba como un escenario mentiroso, “donde los verdaderos jefes del paramilitarismo permanecieron ocultos mientras este espectro, logro expandirse, mediante el lavado de dólares” Cano (2008), hubo apropiación de las tierras usurpadas, no hubo reparación a las víctimas y terminaron copando el aparato del Estado.

3.5.1 El campo para Cano, un elemento fundamental en la construcción de paz

Es importante anotar la relevancia que tiene para el comandante guerrillero, el tema agrario dentro de la agenda programática de las FARC-EP, una reivindicación del carácter histórico de la lucha de la insurgencia que el expresa en la dignificación de la vida campesina, entendida en varios elementos que desarrolla a lo largo de las reflexiones que realiza. 107

• La tenencia de la tierra, haciendo referencia a la necesidad del campo colombiano de avanzar en la redistribución de esta, pues llama la atención en las dinámicas de acaparamiento en Colombia, de la mano con esto, expone la importancia que tiene “no solo redistribuir la tierra sino también avanzar en la titulación de estas tierras y las que se encuentran en manos de campesinos que por una u otra razón aun no cuentan con un título formal de su tierra” Cano (2001).

• El reordenamiento territorial entendiendo como la posibilidad no solo acortar la brecha entre el campo y la ciudad, sino un ordenamiento que reconociera, las dinámicas de comunidad que habían desarrollado diferentes grupos de la sociedad como son los indígenas, campesinos y afrodescendientes Cano (2001). • La protección arancelaria de los productos que son producidos por los campos colombianos recalca como imperativo para proteger los intereses de los pequeños productores que no se encuentran en capacidad de competir con las condiciones de otros países, sin una protección arancelaria. • La protección de la economía interna, sobre la base de entender la importancia que tiene la producción nacional y la posibilidad de su consumo, garantías de sostenibilidad de los productores y de la existencia de una soberanía y seguridad alimentaria Cano (2001). Por último, partiendo del escenario de conflicto, de lo que ha significado esto para los campesinos existen en Alfonso Cano un imperativo de devolver las tierras a las comunidades que han sido despojadas de ellas, esto entendiendo que su análisis reconoce el papel que ha tenido la disputa por la tierra en el marco del conflicto colombiano.

Alfonso Cano reconoce la necesidad de dar reparación a las víctimas del conflicto que han sido las que más han sufrido la guerra, sobre todo reconoce a las víctimas del desplazamiento forzado, entendiendo su desarrollo frente a la temática de la tierra y la conexión con esta migración interna. A partir de allí, propone devolver la tierra a los campesinos, para que de la mano de acompañamiento estatal se dignifique realmente la vida campesina Cano (2001).

Insiste en la necesidad de avanzar en programas de sustitución, de carácter concertado con las comunidades y de igual manera voluntarios puesto que para este proceso, deben darse algunos elementos que garantice la vida en el campo como son la garantía de derechos 108

sociales: salud, educación y vivienda, de igual modo garantías de vida digna en los territorios a partir de la adecuación de estos territorios con vías, acueductos y alcantarillados, redes eléctricas que les permitan ser productivos y garantizar condiciones de vida digna.

3.6 Conclusiones

La producción intelectual de Alfonso Cano, en cuanto a las propuestas programáticas, estuvo dirigida a consolidar a las FARC-EP como una organización política e ideológica. Se trataba de dar respuesta a la dinámica de recrudecimiento de la guerra que se desarrollaba en el país y que se profundiza, en ese momento, con la puesta en marcha del Plan Colombia, Plan Patriota y la Seguridad Democrática en cabeza de Álvaro Uribe.

Con el desarrollo de la política de escenario y la estrategia contrainsurgente, Cano hace evidente en sus análisis la necesidad de devolver al conflicto su carácter político y social, con el fin de explicar cómo las condiciones de vida, el régimen excluyente, y la violencia llevaron al nacimiento de las FARC-EP.

A partir de allí sus elaboraciones buscan respaldar el carácter revolucionario de la guerrilla, al desarrollar propuestas programáticas que tenían como fin la construcción de un nuevo gobierno para un nuevo Estado, que respondiera a lo que él considera son los intereses populares, pero además que avanzaran en miras a la consolidación del socialismo en Colombia.

Además de ello, el análisis sugiere que Alfonso Cano es consciente de la necesidad de progresar en espacios de influencia más allá de las zonas en las que las FARC-EP logran hacer presencia, pues reconoce en este elemento la garantía para consolidarse como una organización fuerte con capacidad para avanzar en el proceso insurreccional, es sumando gente a este proceso y a la propuesta de país que tienen la insurgencia que reconoce se logrará la toma del poder político.

El “renacer de las masas” se consolida en sus propuestas programáticas como la posibilidad de abrir espacios de concientización y capacidad de influir ideológica y políticamente en escenarios que habían estado vetados para la guerrilla. Allí, se refleja el jefe guerrillero como una personalidad de clase, pues su producción rebela como siempre busca estar en función 109

del fortalecimiento de la organización de la que hace parte y de la posibilidad de ampliar la conciencia de la crisis del Estado a mayor población.

Aunado a esto, es evidente que, así como pretende fortalecer la insurgencia en el marco de la disputa política y busca consolidarla, tanto interna como externamente, en una organización revolucionaria, elabora unas reflexiones que nutren sus propuestas programáticas frente a la manera y el cómo deben llegar las FARC-EP a un escenario de diálogos de paz.

Se evidencia frente a su elaboración, una necesidad de construir insumos sobre las propuestas de país que deberían tenerse dentro de los dialogo y que tendrían como objetivo avanzar en la dignificación de las condiciones de vida en el campo y la ciudad, pero además que significarían una ruptura con el modelo que se había llevado a cabo a partir de las oligarquías, a quienes constantemente denuncia como autoras del sometimiento del país a la miseria y la pobreza.

Alfonso Cano construye una lectura del Estado, el campo y la insurgencia que pretende no solo robustecer a esta organización, sino que busca permear espacios de la política nacional a partir de poder compartir sus propuestas con los integrantes de las FARC-EP, los miembros de las organización influidas y orientadas por ella a quienes constantemente incita a la formación ideológica y política.

Con la elaboración de estas propuestas programáticas consolida una idea de país a partir de la lucha de las y para las FARC-EP, propuestas que parten de un análisis de lo que fue el conflicto y lo que es en el momento en el que escribe, brindando elementos de reflexión a la insurgencia, para con ello permitir a la guerrilla responder al momento de recrudecimiento y dificultad que se vive tras las trasformaciones que se dan en la guerra.

110

4.Capítulo IV.

Alfonso Cano como Intelectual orgánico en las FARC-EP

4.1 Introducción El presente capitulo tiene como objetivo abordar la producción intelectual de Alfonso Cano, con el fin de hacer una relación con la dinámica vivida por las FARC-EP en el marco del periodo estudiado, con el fin de ubicar si existió un correlato entre esta producción intelectual y las propuestas. Con esto se buscará responder al tercer objetivo específico de la presente investigación: Relacionar la producción intelectual de Alfonso Cano con las conclusiones de los plenos, conferencias y transformaciones de las FARC-EP entre 2000 y 2011 con el fin de ubicar el tipo de correlación existentes entre ellas.

Para desarrollar lo anterior, el presente capítulo, en primer lugar, aborda el periodo comprendido entre los años 2000 a 2008, para luego trabajar entre 2008 a 2011, tomando como elemento de corte el cambio de comandancia en la insurgencia. Se exponen las principales decisiones de la insurgencia en estos dos periodos, y de igual manera, se hace una síntesis de las propuestas de Alfonso Cano, recogiendo lo presentado en los capítulos anteriores.

Se condensará lo presentado en dos tablas, una por cada periodo y se explicará a detalle lo presentado en las mismas a partir de los dos periodos expuestos, desarrollando esta relación, haciendo uso de documentos académicos para ubicar el contexto en el que se dan estas decisiones.

Es importante aclarar que se hará uso únicamente de los documentos de los plenos del Estados Mayor Central (2000 y 2003), las definiciones de la IX Conferencia Nacional guerrillera realizada en 2007 y el plan renacer revolucionario de las masas (2008). 111

Se recogen estos documentos debido a que son la posición oficial de las FARC-EP a lo largo de este periodo: son los documento emanados de escenarios de toma de decisiones, el último documento es resultado del cambio de comandancia y las trasformaciones que trae consigo este proceso de reacomodamiento de la insurgencia.

Para cumplir con el objetivo trazado para este capítulo, a continuación, se enuncian los elementos que serán desarrollados a lo largo de este:

1. Introducción 2. Las FARC-EP y la producción de Alfonso Cano a. Las FARC-EP entre 2000 – 2008 b. Las FARC-EP entre 2008 - 2011 3. Conclusiones

Este capítulo parte de dos tesis centrales frente a la incidencia de la producción intelectual de Alfonso Cano como intelectual orgánico en la insurgencia que se exponen a continuación:

1. Alfonso Cano, como intelectual orgánico. lograría consolidar una producción intelectual que tiene como eje central a las FARC- EP, haciendo evidente su interés y su constante preocupación en responder al contexto en el cual se desarrolla sus propuestas, que se consolida en diferentes documentos y que hacen de esta un correlato y un sustento de algunas de las decisiones que tomó la guerrilla en su trayectoria. 2. El comandante guerrillero se erige como un intelectual orgánico en la medida en que su constante producción está unida a la militancia que desarrolla en el marco de las FARC-EP, y que se evidencia en el interés y el constante impulso por dirigir todos sus esfuerzos en fortalecer la organización de la que hace parte además de su profesionalización en este ámbito como elemento para construir insumos para la guerrilla. 4.2 Las FARC-EP y la producción intelectual de Alfonso Cano

Para analizar la relación de lo que fue la producción intelectual de Alfonso Cano como intelectual orgánico dentro de las FARC-EP, se presenta el contexto de la guerrilla en los dos periodos (200-2008 y 2008-2011), las principales decisiones de esta que surge como 112

resultado de los escenarios de reunión que por estatutos de esta guerrilla eran los espacios de discusión, decisión y orientación de la guerrilla en su conjunto.

4.2.1 Las FARC EP entre el 2000 y el 2008

Para reconstruir la trayectoria de las FARC-EP en el periodo de interés, la presente investigación se apoyará en los textos académicos que han estudiado la dinámica de las FARC-EP en el marco de la temporalidad aquí abordada, principalmente los trabajos recogidos en el marco teórico, no excluyendo otros estudios, pero haciendo énfasis en estos por los aportes que se considera pueden contribuir al análisis contextual. Además, porque parten de un elemento enunciado en la investigación y es el reconocimiento de esta insurgencia como organización política.

El final del siglo XX y el inicio del siglo XXI fueron sin duda alguna, uno de los momentos de mayor cambio de la dinámica en la insurgencia de las FARC-EP. Esta transformación puede categorizarse en dos grandes momentos: un escenario de ascenso de su fuerza militar; y, uno de declive de esta que se tradujo en un aislamiento de esta en diferentes ejes.

Las FARC-EP inicia el siglo como una de las insurgencias más antiguas del continente latinoamericano, con una presencia importante a lo largo y ancho del territorio colombiano. Según estimados, en esta época las FARC-EP llegaron a contar con un pie de fuerza de 20.000 combatientes en sus filas47 y hacían presencia en diferentes zonas del país (ver mapa 1), que los llevaban a tener presencia en las zonas cercanas a la capital del país como resultado de la puesta en marcha del Plan estratégico formulado por esta insurgencia como lo explica Mario Aguilera:

“Alcanzaron su mayor pujanza y poder ofensivo como consecuencia, entre otros factores, del empeño obsesivo para ejecutar cabalmente su Plan Estratégico o plan de guerra, pensado y repensado desde la década anterior. Ese vigor militar sería resultado de la debilidad estatal; de la arremetida criminal contra la Unión Patriótica; de la crisis presentada durante el Gobierno de Ernesto Samper; de la falta de políticas serias para afrontar decididamente la pobreza en el ámbito rural;

47 “Se han estimado que, en su apogeo, hacia el año 2002, las FARC contaba con 20000 combatientes activos.” Bottia Noguera (2002) 113

y, por supuesto, de la existencia de recursos provenientes del narcotráfico entre otros.” Aguilera Peña (2013)

Mapa 1 (Aguilera Peña, 2013)

En este periodo la insurgencia logra consolidar un poder paralelo en las zonas del país donde hacia presencia, estableciéndose como orden político y militar, entrando a disputar escenarios de toma de decisiones, monopolio de las armas y administración de justicia, así como reforzarse organizativa y militarmente, como uno de los actores armados con mayor fuerza en Colombia con amplia capacidad de maniobra, haciendo de estos lugares escenarios de retaguardia y establecimiento de un nuevo orden consolidado mediante la guerra.

En el pleno desarrollado entre el 21 y el 23 de marzo del 2000 denominado: “con Bolívar por la paz y la soberanía nacional” se hace un balance por parte de la insurgencia de la dinámica desarrollada a lo largo y ancho del país, haciendo un análisis de la dinámica tributaria, los escenarios de diálogos y se ratifican sus apuestas organizativas representadas en el MB y el PCCC. 114

Dentro del desarrollo de esta, es posible advertir el papel de la producción intelectual de Alfonso Cano, pues es a partir de su elaboración para esta organización que se aprueban los documentos que serán la carta de presentación del Movimiento Bolivariano, escenario que se consolidará como una de las mayores apuestas de la insurgencia en miras a ampliar su relación con la población. El pleno indica la necesidad de lanzar y fortalecer el Movimiento Bolivariano, para consolidarlo como “una alternativa a los partidos y fuerzas políticas tradicionales y oligárquica, que aglutine a las mayorías nacionales bajo la bandera de la Plataforma de los 10 Puntos y dirigido por las FARC-EP.” Secretariado FARC-EP (2000).

Esto a partir de la evolución de la dinámica política y militar de la guerrilla en ese momento y con la aspiración de ampliar su presencia en los escenarios de la vida política del país, como elemento de consolidación del Plan estratégico que venía rigiendo a la guerrilla desde la VIII Conferencia.

El mismo espacio, definirá el carácter de este nuevo movimiento, exponiéndolo como un escenario amplio y plural que tenía como objetivo recoger a todos aquellos que buscaran:

“el fin del terrorismo del Estado, de las injusticias, de las desigualdades, de la indignidad ante el imperio y del desempleo por las vías de la acción política para el reconocimiento como fuerza beligerante, desde la clandestinidad, que los proteja de la barbarie paramilitar.” Secretariado FARC-EP (2000)

De la misma forma, indicaría que sería el MB el eje central para el desarrollo de su trabajo de masas exponiéndolo como herramienta vital de la propuesta política a las masas, fundamentado en el ideario de Simón Bolívar y que a partir de su acción buscaría una confluencia para la construcción de un nuevo escenario en Colombia.

Este espacio sería el que tomaría la decisión de realizar el lanzamiento del Movimiento Bolivariano en el marco de los diálogos desarrollados en el Caguán, buscando poder ampliar el efecto de este evento. Para ello se planteaba la posibilidad de invitar a algunos miembros de los sectores progresistas de América Latina y el mundo, a la par que se negaba la participación, en ese escenario y en el movimiento, de miembros de los partidos políticos 115

tradicionales, ni personas señaladas de tener lazos con la corrupción. Las FARC-EP buscaban desde el inicio demostrar la diferencia de este escenario con la política tradicional. En el desarrollo de este pleno, también se aprobaría que sea el Partido Comunista Clandestino el partido de las FARC-EP y se define que algunos de los integrantes del secretariado se encarguen de elaborar los documentos políticos del mismo y los de a conocer al año siguiente. Validando el horizonte que había planteado la insurgencia tras la ruptura con el Partido comunista legal, la decisión de constituir su propio partido.

“Para elaborar el programa de las FARC EP y del Partido Comunista Clandestino se designa una comisión conformada por los Camaradas Alfonso, Adán y Pablo para que elaboren una propuesta” Secretariado FARC-EP (2000)

Esas decisiones serán centrales en ese momento determinado de las FARC-, en miras a la consecución y consolidación de lo planteado por estos en el marco de su plan estratégico, lo que llama la atención, frente a la influencia de los documentos elaborados por Cano, pues van a convertirse en documentos de carácter nacional, que no solo se consolidan como lineamientos para las FARC-EP si no para estas dos organizaciones que serán claves para la insurgencia. Con la ruptura de los diálogos con el gobierno de Andrés Pastrana en febrero de 2002, se da un repunte del conflicto en el país con la puesta en marcha del Plan Colombia y un aumento de las acciones de carácter ofensivo por parte de las FARC-EP, entre estas el atentado al el Club el Nogal48 como respuesta al uso de este escenario para la reunión de miembros del gobierno y estructuras paramilitares.

Esta dinámica durante todo el periodo de implementación del Plan Colombia y Plan Patriota fue la forma de la insurgencia de responder al aumento de la dinámica de guerra que implantaba la lucha contra insurgente que se empieza a consolidar en el marco del discurso que traía este acuerdo sobre la lucha contra las drogas y que significó para las FARC-EP la perdida de algunos territorios.

48 “El atentado al Club El Nogal se registró hacia 8:15 de la noche del viernes 7 de febrero, cuando se sintió una explosión en El Nogal, ubicado en la Cr 7 con Calle 78, al norte de Bogotá y considerado uno de los clubes sociales más importantes del país. Al parecer, un carro bomba abandonado en el tercer nivel de los parqueaderos del Club, con 150 kilos de explosivos.” Colombia.com (2003) 116

“Ya para el 2002 la guerrilla comenzó a sentir el peso de la ofensiva del Ejército y también a advertir que su crecimiento le había generado problemas y desajustes que facilitaban el trabajo de la Fuerza Pública.” Aguilera Peña (2013)

Posteriormente evaluaciones de estos planes militares van a revelar que, si bien hubo golpes a la insurgencia en diferentes frentes pues se evidenciaba en el avance en la retoma de territorios por parte del Ejercito Nacional, no se había logrado golpes contundentes que se tradujeran en el final de la guerra con las FARC-EP a partir de la victoria militar de las fuerzas armadas. En 2002, la insurgencia se enfrenta una dinámica de aumento ofensivo contra ella, en cabeza de la presidencia de Álvaro Uribe, la consolidación del discurso de la lucha contra el terrorismo y la puesta en marcha del Plan Patriota.

El primer elemento vendría acompañado de una intensa campaña para consolidar en la opinión pública a la insurgencia como el mayor problema que aquejaba al país. A partir de allí, se avanzaría en un repunte de las acciones ofensivas de las diferentes fuerzas armadas de Colombia para conseguir lo que este proponía como: el fin de las FARC-EP.

El segundo elemento respondía a la dinámica mundial que se había expandido tras el ataque a las torres gemelas, el 11 de septiembre de 2001, que significó un nuevo discurso que partía de desconocer el carácter político y social del conflicto y de las guerrillas. A través de este discurso se pretendía dibujar a estos actores como grupos encargados de generar terror y buscar sus propios intereses tras la idea de una lucha revolucionaria49.

Por último, con la puesta en marcha del Plan Patriota se intensificaría la guerra contra la insurgencia en diferentes zonas del país, ya que uno de sus principales objetivos era la

49 La distinción entre lucha anti-narcóticos y anti- «terrorista» se esfuma, porque, según George Tenet, Director de la CIA: «La amenaza terrorista va más allá de los extremistas islámicos y del mundo musulmán. Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia son una seria amenaza a los intereses de Estados Unidos en América Latina porque nos asocian a nosotros con el gobierno con el cual luchan». Universidad Pedagógica Nacional (2016)

117

recuperación de territorios como el Caquetá, Meta, Guaviare y Putumayo que se habían consolidado en espacios de fuerte presencia de la guerrilla50, pero, además, por la presencia de las mayores fuentes de producción de cultivos de coca del país.

Esta apuesta militar conto con el asesoramiento del comando sur de los Estados Unidos51 y un pie de fuerza de cerca de 17.000 hombres y tuvo un carácter diferente a las operaciones anteriores de las Fuerzas Militares, pues busco ser de largo aliento y se buscó copar pequeños caseríos, el control de los ríos y la destrucción de cultivos y laboratorios de droga.

En el marco de esta escalada militar, las FARC-EP realizarían entre el 20 y el 25 de noviembre de 2003 un pleno ampliado denominado “Efraín Guzmán, estamos cumpliendo”, que tenía entre otros elementos, denunciar el carácter militarista del gobierno de Uribe, reiterar un llamado a la solución política y ratificar su compromiso con el fortalecimiento del Movimiento Bolivariano.

Frente al primer elemento, el pleno de las FARC-EP abriría su declaración política enunciando el carácter del gobierno del presidente de ese momento Álvaro Uribe Vélez, frente a la forma en cómo se desarrollaba el mandato de este y los intereses que manejaba. “El régimen político que encabeza Álvaro Uribe Vélez es de los ricos. Gobierna a favor del capital financiero y del latifundismo ganadero, y asume caracteres corporativistas al designar como ministros de Estado a representantes de los gremios económicos.” Secretariado de las FARC-EP (2003) Cabe recordar, como se evidencia en los capítulos anteriores, las constantes denuncias realizadas por Alfonso Cano frente a la dinámica que venía desarrollándose contra la insurgencia así mismo contra la oposición desde el gobierno de Álvaro Uribe y que se

50 “A finales del 2003, el «Plan Patriota» moviliza 18.000 efectivos a través de la Fuerza de Tarea Omega, que encabeza una ofensiva militar en Putumayo, Meta, Caquetá y Guaviare, para disputar este territorio a las FARC-EP” Vega Cantor (2015)

51 “El Comando Sur participa en el diseño e implementación del Plan Patriota, al que Estados Unidos suministra mil millones de dólares anuales durante tres años y pasa a dirigir el manejo de radares y satélites en territorio colombiano, es decir, controla la información y la inteligencia.” Vega Cantor (2016) 118

consolida en un escenario de exclusión, que pretende un gobierno, que Cano consideraba, una minoría imponiendo sus intereses a la mayoría.

El Pleno de 2003 denunciaría la dinámica de guerra mediática que se desarrollaba en cabeza de la Presidencia de la República, que tenía como objetivo deslegitimar la lucha armada de las FARC-EP. Esta estrategia con el objetivo de contribuir en la legitimación del régimen colombiano, a pesar de las evidencias que, para la guerrilla, evidenciaban la dinámica de corrupción, violencia e imposición de la estrategia política de Álvaro Uribe por cualquier vía. “La campaña de los grandes medios de comunicación a favor del gobierno, se sustenta en la mentira. Los resultados electorales, a pesar de las truculencias de la registraduría, de la violencia oficial, de las corruptelas y trampas generalizadas, rechazaron aplastantemente las políticas uribistas. La prueba es plena, sin importar el cinismo de la presidencia ni el celestinaje mediático” (Secretariado de las FARC EP, 2003)Frente al segundo elemento, las FARC-EP buscarían ratificar su compromiso con la solución política al conflicto armado como lo presentan en el documento emergido de este Pleno del Estado Mayor Central de la guerrilla, haciendo énfasis en la necesidad de una salida que reconociera las causas de la lucha armada y de su duración en el tiempo.

“El pleno del EMC de las FARC-EP reafirma su decisión de encontrar el camino de la solución política a la profunda crisis social y armada del país, convencido que las causas que originaron el alzamiento popular perduran y se agudizan por la intransigencia criminal de una oligarquía voraz con el país” Secretariado de las FARC-EP (2003)

Retomando lo planteado en el pleno del año 2000 y recalcando la necesidad de avanzar en escenarios donde se reconociera la lucha armada de las FARC-EP como de carácter social y político. Se llama la atención frente a esto, pues se evidencia la misma preocupación que expresa Alfonso Cano en su producción intelectual cuando llama a reafirmar la condición revolucionaria de la guerrilla.

Con la caracterización de la insurgencia como actor beligerante se evidencia, en las conclusiones del Pleno, la decisión de continuar con la construcción y consolidación del 119

Movimiento Bolivariano, como escenario esencial para avanzar en la propuesta de un nuevo gobierno que reconociera a lo que las FARC-EP enunciaba como las grandes mayorías.

Continuaremos trabajando por la conformación de un nuevo gobierno que recoja el sentir mayoritario de los colombianos y por el desarrollo del Movimiento Bolivariano por la Nueva Colombia como organización que fundamentada en el ideario del libertador” Secretariado de las FARC-EP (2003)

Si se analizan las decisiones de este pleno es posible ubicar tres elementos de la elaboración de Alfonso Cano que se evidencian dentro de las conclusiones de las FARC-EP en estos escenarios.

I. La denuncia al carácter autoritario y violento del gobierno den cabeza de la presidencia de Álvaro Uribe, aunado a la dinámica de criminalización y repunte de la violencia. II. La presión por el reconocimiento del carácter beligerante de las FARC-EP que se evidencia en la constante reafirmación como revolucionarios, avanzando además en la búsqueda del reconocimiento del carácter político del conflicto y sus causas estructurales. III. El énfasis en el Movimiento Bolivariano como herramienta de avance en la consolidación de un movimiento de masas que garantizara una presencia más amplia en cada uno de los escenarios donde las FARC-EP en tanto fuerza armada no había podido llegar.

En el año 2005, las FARC EP se verían enfrentadas al plan Cabecillas, dirigido a atacar a los principales comandantes de esta estructura, buscando su captura o su muerte. Haciendo uso de la tecnificación de la guerra, el Ejercito utilizó localización y la interceptación de las comunicaciones para poder ubicarlos y lograr un ataque a estos. A todos estos ataques por parte del Gobierno Nacional y el Ejército colombiano, las FARC- EP respondieron con un intento constante de comunicación por medio de diferentes vías, que les permitiera llegar a quienes recibían las comunicaciones oficiales, buscaban hacer frente a la campaña de despolitización y deslegitimación de su lucha.

120

“Las guerrillas revolucionarias de las FARC-EP tienen origen, desarrollo y actualidad en las luchas legítimas del pueblo por las desigualdades sociales, políticas, económicas y culturales, negadas por el Estado y sus gobiernos en los últimos 40 años. El intento de equiparar la razón de ser de la insurgencia, constituida en la oposición política armada contra el Estado, con las bandas de mercenarios al servicio de los intereses de la oligarquía y su Régimen gobernante es un desafuero más de quienes gobiernan en su empeño por distanciar los anhelos de paz con justicia social, soberanía e independencia de las mayorías nacionales.” Secretariado de las FARC-EP (2005) El intento por recomponer el carácter revolucionario de la insurgencia y, a partir de allí, consolidar una visión diferente a la que se estaba gestando, que avizoraba escenarios difíciles para la insurgencia a partir del modelo de guerra que se venía imponiendo, es una estructura ideacional que se mantiene en estos discursos.

En medio del auge de la confrontación y las dificultades que representaba el asedio de las Fuerzas Militares, en mayo de 2007 las FARC-EP realizarían su IX Conferencia nacional guerrillera, debido a las condiciones, mediante comunicación por radio, ya que las condiciones de la guerra no permitían el desenvolvimiento normal de este escenario de carácter físico por la movilización y reunión de miembros de la insurgencia que significaba.

En este escenario las FARC-EP ratificarían la iniciativa de la solución política al conflicto armado, reiteran la importancia de avanzar un escenario de canje de los prisioneros políticos y denuncian la incapacidad del gobierno nacional de reconocer los costos que tiene la confrontación y los riesgos que significaban para los tenidos por la insurgencia.

Allí también presentan su análisis y rechazo frente al carácter, desarrollo y finalización de lo que había sido el proceso de negociación que se había desarrollado con los grupos paramilitares en el marco del gobierno de Álvaro Uribe y que se anunciaba como el fin de estos grupos armados, de la mano con la puesta en marcha de la justicia transicional y la entrega de las armas por parte de estos: 121

“Con la farsa de Ralito, la oligarquía quiso ocultar el incremento del poder de las mafias enquistadas en el aparato del estado, inundar con sus narcos dólares el mercado nacional y alcanzar la impunidad para algunos capos amparados en una legalidad aprobada por los mismos paramilitares en el parlamento con la afanosa e invaluable ayuda del gobierno nacional y del uribismo.” FARC-EP (2007)De la misma forma en que se denuncia el carácter que ve las FARC-EP en el escenario de acuerdo entre las AUC y el gobierno nacional, insistía en evidenciar que sus condiciones para el dialogo distaban de esto52, por las condiciones en las que se habían desarrollado, pero además por quienes, y cómo se habían desenvuelto.

Cabe recordar, que, de la misma manera, Alfonso Cano denunciaría en diferentes momentos el carácter y la dinámica de estos diálogos y recalcaría que no habían sido sino estrategia para trasladar a la estructura y dinámica paramilitar a los diferentes ámbitos de la política, logrando permear aún más escenarios de los que ya había logrado penetrar.

De la mano de ello respondían a los balances de las Fuerzas Militares, denunciando que la puesta en marcha de el Plan Colombia y el Plan Patriota no habían tenido éxito y sus logros habían sido: ampliar la injerencia y la presencia de Estados Unidos en el país, la represión y el terror contra la oposición, someter a los medios de comunicación y la militarización de la vida nacional.

“El Plan Colombia y el Plan Patriota fracasaron y solo han servido para facilitar la mayor injerencia y presencia del gobierno gringo en nuestro país, para incrementar la represión y el terror hacia los contradictores civiles del régimen, para alimentar más a los corruptos de la administración, someter a los medios de comunicación y militarizar la vida nacional.” FARC-EP (2007)

52 “las Farc ni ningún guerrillero aceptarán jamás la indignidad que encierra la llamada ley de “justicia y paz”, las Farc jamás aceptarán ser equiparadas con las hordas de asesinos paramilitares que organizó el Estado en su guerra sucia contra el pueblo. Firmeza en los principios y en los objetivos es la enseñanza que nos han transmitido los dirigentes y miles de combatientes farianos caídos en la confrontación, a toda la guerrillerada. Es la esencia del irrenunciable legado que nos dejara nuestro comandante Manuel Marulanda Vélez.” Secretariado de las FARC-EP (2009)

122

La Novena Conferencia Guerrillera, realizaba un balance positivo de los planes fijados en la Octava Conferencia, frente a su fuerza política y militar ante las dinámicas de confrontación que se enfrentaba con el repunte de las acciones del Ejército:

“nuestra fuerza política y militar se ha acrecentado lo que es inocultable para los colombianos que no se conforman con la información oficial sobre guerrilleros muertos, prisioneros y desertores. Nuestra fuerza está activa y pujante en todo el territorio nacional, el país y la comunidad internacional lo saben” FARC-EP (2007)

La tabla 5, recoge los puntos centrales de la producción ideológica de Alfonso Cano a la par que consolida las decisiones de las FARC-EP en el mismo periodo. Esto, con el fin de condensar la dinámica de ambas elaboraciones y poder enunciar elementos que permitan ubicar la incidencia de este sujeto como intelectual orgánico. 123

Tabla 5 Contraste de decisiones de las FARC-EP y propuestas Alfonso Cano

Propuestas Alfonso Cano Año Conclusiones FARC-EP Programaticas Estrategicas Organizativas Lanzamiento, fortalecimiento e impulso del MB como alternativa a los partidos y fuerzas Fortalecimiento de las FARC EP mediante i) la políticas tradicionales y oligárquica, que aglutine a las mayorías nacionales bajo la bandera de la Propuesta de que el MB, Plataforma de los 10 Puntos y dirigido por las FARC-EP. El MB recogerá a todos quienes cohesión interna que se construía con la formación que trabajaría de manera busquen el fin del terrorismo del Estado, de las injusticias, de las desigualdades, de la indignidad ideológica de cada uno de los integrantes de las clandestina y Fortalecimiento de las FARC EP por ante el imperio y del desempleo por las vías de la acción política para el reconocimiento como FARC-EP ii) La presentación al país de las compartimentada debido a medio de la construcción de un fuerza beligerante, desde la clandestinidad, que los proteja de la barbarie paramilitar. MB, como propuestas programáticas de las FARC-EP desde las condiciones de seguridad partido revolucionario. herramienta vital de la propuesta política a las masas y como organización que, fundamentada en diferentes escenarios para ampliar sus bases sociales a partir de la experiencia de el ideario del libertador, que logre la confluencia patriótica de todos los que luchan por una patria y que se consolidan en la construcción de un nuevo las UP soberana, democrática y con justicia social, es decir, en paz. gobierno que construya un nuevo Estado. Expansión de la influencia de las FARC El Plan Colombia y el Plan Patriota fracasaron como estrategia contrainsurgente y solo sirvieron Llamado a escenarios de dialogo y solución política al EP en los escenarios a los que no podían para facilitar la mayor injerencia y presencia del gobierno de EE. UU. en el país, para incrementar conflicto, que se diera como resultado de un reconocimiento llegar a partir de: i) La consolidación de un la represión y el terror hacia los contradictores civiles del régimen, alimentar más a los corruptos al estatus de beligerancia de las FARC-EP pero además que movimiento amplio de masas ii) La de la administración, someter a los medios de comunicación y militarizar la vida nacional desencadena en un escenario de apertura democrática y la creación de organizaciones que les posibilidad de avanzar a la construcción de un nuevo país permitiera difundir su propuesta política que garantizara condiciones de vida digna, a favor de las y responder a la dinámica de aislamiento Organización y fortalecimiento del Partido Comunista Clandestino como instrumento mayorías y que avanzara en la consolidación de un nuevo que se buscaba con la persecución a la indispensable en la lucha por el poder y por la construcción de la nueva patria. modelo de sociedad. oposición 2000- Denuncia del proceso de Justicia y Paz como "la farsa de Ralito" en donde la oligarquía quiso 2008 ocultar el incremento del poder de las mafias enquistadas en el aparato del estado, inundar con sus narcos dólares el mercado nacional y alcanzar la impunidad para algunos capos amparados en una legalidad aprobada por los mismos paramilitares en el parlamento con la ayuda del gobierno nacional y del uribismo FARC-EP mantiene levantada la bandera de la solución política a la crisis, que, con la participación mayoritaria de los colombianos, pueda definir soberanamente la construcción de una nueva institucionalidad, de profundo contenido bolivariano como la señalada en La Plataforma Bolivariana Por La Nueva Colombia que enrumbe al país hacia el ejercicio pleno de todo su potencial democrático y progresista. Reafirma su decisión de encontrar el camino de la solución política a la profunda crisis social y armada del país, convencido que las causas que originaron el alzamiento popular perduran y se agudizan por la intransigencia criminal de una oligarquía voraz con el país. Se reitera la propuesta de canje de PRISIONEROS POLITICOS. La Novena Conferencia Guerrillera reitera el juramento fariano de lucha por una Colombia democrática, soberana y con justicia social. El balance sobre el cumplimiento de los planes fijados en La Octava Conferencia es positiva Insistencia en la unidad más amplia contra el terrorismo del estado, la indignante injerencia gringa, el abominable neoliberalismo, la lacra del latifundismo y el cáncer de la corrupción. Por encontrarnos con todos aquellos que luchan buscando los mismos objetivos en diferentes escenarios y modalidades. Persistiremos en nuestro compromiso con la unidad popular y democrática por la nueva patria. 124

Es posible afirmar que existe una marcada incidencia de la producción de Alfonso Cano en la proyección del trabajo de masas que desarrollan las FARC-EP, que se evidencia no solo en la forma que se retoma la elaboración de los documentos del Movimiento Bolivariano y el Partido Comunista Clandestino o el papel que se encarga al mismo como dirigente del MB, sino que es posible también encontrarla en la lectura de las FARC-EP sobre el deber ser, la argumentación, igualmente el análisis que le da a estos espacios aunado a la importancia que toma para esta organización.

Es decir, se evidencia y plasma en el abordaje que dan las FARC-EP a su trabajo de masas y se traduce en el lanzamiento del Movimiento Bolivariano, el constante llamado a su fortalecimiento y a ampliar sus zonas de influencia, de la misma forma como se incita al apoyo de cada uno de los bloques y frentes de la insurgencia en los esfuerzos por consolidarlo como una organización fuerte en las diferentes regiones.

De igual manera, es posible asegurar que existe una marcada incidencia de los planteamientos de Alfonso Cano frente a las propuestas que plantea en cuanto al fortalecimiento de la insurgencia en diferentes ejes de su trayectoria, entre ellos la formación ideológica y política de los integrantes de esta, que se evidencia en la elaboración y puesta en marcha de planes de formación y educación para todos los miembros, estamentos, y organizaciones de influencia de las FARC-EP.

El recorrido durante este periodo permite evidenciar una trayectoria atravesada por la insistencia de ampliar los escenarios de incidencia de las FARC-EP y se reflejan en las apuestas que impulsa esta guerrilla que son aprobados en estos espacios de toma de decisiones y que se acompañan de lecturas que se nutren de la producción intelectual que plantea Alfonso Cano como intelectual frente al por qué y cómo desarrollar este trabajo.

Esto, en la medida en que se hace posible ver la incidencia de Cano, frente a las denuncias y afirmaciones de las FARC-EP frente a temas de la coyuntura nacional como el desarrollo del proceso de Justicia y Paz que se llevó a cabo con los grupos paramilitares. 125

De la misma forma se traduce en la posibilidad de reconocer elementos de análisis y reflexión que son propios de su producción intelectual, dentro de los sujetos que hicieron parte de esta guerrilla y que reconocer el papel del comandante insurgente en diferentes momentos de la vida política de las FARC-EP y que logran ser condensados en esta investigación dentro de la tabla 5.

4.2.2 Las FARC EP entre 2008 - 2011

El primer golpe certero del plan cabecillas se daría el 1 de marzo de 2008 y marcaria a las FARC-EP por la dimensión de la ofensiva que planteaba el Ejercito Nacional. La operación “Fénix” adelantada por el gobierno nacional dejó como resultado la muerte de Raúl Reyes, quien desarrollaba la tarea de relaciones internacionales al interior de la guerrilla. A partir de allí las FARC-EP se enfrentarían a un sinfín de ataques del mismo modelo que el desarrollado en la operación Fénix. La aviación y los bombardeos se volvieron un elemento esencial dentro de la operación del Ejército, de la misma forma lo hizo la presión hacia los guerrilleros para desertar y dar información sobre esta organización a cambio de beneficios. Para finales de 2008 la insurgencia había enfrentado la perdida de varios comandantes como: Jorge Briceño, Iván Ríos, Martin Caballero, el Negro Acacio; Además de la liberación de varios retenidos de importante interés mediante la Operación Jaque. El 2008 significó un punto de quiebre para esta insurgencia, no solo por los golpes recibidos por la inteligencia militar y los cambios orgánicos que debió realizar debido a estos, sino, además, porque el comandante y fundador de esta, Manuel Marulanda Vélez, fallecería de causa natural este mismo año. Así lo explicaría Alfonso Cano en un comunicado a la militancia de la guerrilla donde resaltaba:

“Murió invicto nuestro comandante a los casi 78 años, en medio de las selvas y con el tranquilo acompañamiento de los suyos” Cano (2008)

126

Además de los nuevos integrantes del Estado Mayor Central y el Secretariado 53 y los constantes combates con el ejército y las estructuras paramilitares, las FARC EP se vieron obligadas por las circunstancias a cambiar de comandante en jefe.

A partir de allí y hasta su muerte asumiría esta posición Alfonso Cano. Quien redactaría y presentaría el Plan renacer en agosto de 2008 al conjunto de la guerrilla, documento que tenía como fin replantear el modelo de guerra, dinámica, orgánica y de reunión de la insurgencia de cara al momento que vivían y al detrimento que había significado los golpes que se desataban con los bombardeos a los campamentos guerrilleros a lo largo del país. Plan que tiene como característica ser breve, ya que está compuesto por 14 puntos (ver tabla 6) que se expresan como respuestas a las dinámicas de guerra que enfrentan las FARC-EP y que se exponen al secretariado, en miras a consolidar una serie de cambios a raíz de las propuestas en el presente.

A finales del 2008 fue Alfonso Cano quien se encargó de hacer un balance de ese año a partir de las reflexiones que construía en el transito que debió hacer, dejando de ser el encargado del Movimiento Bolivariano y entrando a ser el primer comandante desde quien fuera el fundador de las FARC-EP. En palabras de Cano, el 2008 dejaría el siguiente balance:

“El año que termina deja hondas e imborrables huellas en la conciencia colectiva del pueblo. Algunas, profundamente dolorosas como el fallecimiento de nuestro comandante en jefe Manuel Marulanda Vélez, la caída de Raúl víctima no solo del bombardeo sino de los cobardes tiros de gracia de los soldados de Uribe, el aleve asesinato de Iván a manos de un ser despreciable y la muerte en combate de otros mandos y guerrilleros, conmovedores acontecimientos ante los cuales hemos ratificado nuestro compromiso de ir hasta las últimas consecuencias en la lucha por

53 Tal y como había funcionado la insurgencia, la muerte de diferentes comandantes significo su relevo dentro de las estructuras de las FARC EP de la siguiente forma “Los tres miembros del Secretariado fueron reemplazados de inmediato, Alfonso Cano fue nombrado comandante e ingresaron Joaquín Gómez, comandante del Bloque Sur, y Mauricio Jaramillo, integrante del Estado Mayor del Bloque Oriental, en reemplazo de Reyes y Ríos, respectivamente. Al mismo tiempo ingresaría también y Bertulfo Álvarez y como suplentes para llenar los futuros vacíos del grupo.” Aguilera peña (2013)

127

las transformaciones sociales y reafirmado nuestras convicciones revolucionarias porque comprendemos que las conquistas populares solo se alcanzan tras arduas batallas.” Cano (2008)

El aumento del asedio significó para las FARC-EP un necesario replanteamiento de sus tácticas de guerra, el esfuerzo por limitar las acciones que pudieran contribuir a la inteligencia del ejército y un momento para reforzar su organización en todos los ámbitos.

Empezaron las FARC-EP a recalcar la necesidad de encaminarse a recuperar lo que habían perdido con las diferentes acciones del ejército, haciendo especial énfasis en su pie de fuerza y la capacidad de copamiento de diferentes territorios que se habían abandonado en el marco de la confrontación.

“Una de las medidas adoptada por las farc estaba encaminada a reestructurar la organización del aparato armado. Esto implicaba, entre otros aspectos, la creación de nuevos frentes o su reconstrucción, restableciendo el nivel numérico que tenían antes del Plan Patriota. Por ello, cada uno de los Frentes debía fijarse una “cuota de reclutamiento” acorde con la disponibilidad de recursos y con los estatutos de la organización.” Aguilera Peña (2013)

De igual manera se orientó el cambio en los métodos estratégicos y de guerra debido a que se hizo imposible el posicionamiento de la guerra de movimientos, haciendo necesario el regreso a la guerra de guerrillas y el saboteo por parte de pequeños cuerpos móviles. Se reconocían los golpes que se habían dado a diferentes miembros de la insurgencia debido a la aviación y la desventaja con la que se contaba frente a ello, Por lo que se buscaba recomponer la estructura y dinámica guerrillera, permitiendo el avance en las zonas sin que esto significara un detrimento y un riesgo para quienes hacían parte de la guerrilla.

“Con la vuelta a la acción armada en pequeños grupos se ordenaba la defensa de territorios con la colocación de minas antipersonal y el uso de francotiradores. También se adoptaba la resolución de reforzar las alianzas 128

con el Eln en zonas con dominio primordial de las farc, lo cual significaba el fin de las disputas con ese otro grupo guerrillero, tirantes desde el año 2002. Igualmente, se disponía la ampliación del entrenamiento de guerrilleros para la confrontación rural y urbana “aplicando la movilidad”. Aguilera Peña (2013)

Además del cambio en el modo de operar se hizo evidente el desequilibrio que significó la tecnificación del ejército colombiano, lo que llevó a la insurgencia a buscar subsanar estos elementos mediante el uso de misiles tierra-aire y el cercamiento de diferentes zonas con el uso de minas antipersonas. Se instaba a los bloques a partir de sus capacidades para cumplir con las responsabilidades financieras en ánimo de poder dotar a la guerrilla de nuevo armamento.

Todo lo anterior sumado a la necesaria formación que buscaba inculcarse en cada uno de los combatientes, se hizo necesaria la presencia de talleres y enfermerías en los campamentos. De la misma forma se desplegaron iniciativas de emisoras que buscaban difundir la versión de las FARC-EP de lo que sucedía en la guerra.

Estas acciones eran resultado de la propuesta elaborada por Alfonso Cano y puesta en marcha en el marco de su llegada a la comandancia, titulada el Renacer Revolucionario de las masas, documento que reconocía la situación de la insurgencia y la necesidad de responder a esta a partir de diferentes aristas. “El Plan Renacer tiene un peso importante en el periodo que analizamos porque, no solo constituye un reconocimiento de las Farc al impacto del Plan Patriota y de las políticas de seguridad desplegadas durante el Gobierno de Álvaro Uribe, sino además porque define los derroteros sustanciales para la recuperación del terreno perdido en lo militar y en lo político” Aguilera Peña (2013)

Dentro del plan, sin embargo, no hubo solo disposiciones frente al tema militar y el desarrollo de la organización armada, se hizo un profundo énfasis en la relación con la población civil, de ahí llama la atención su nombre, pues responde a un elemento central dentro de la 129

producción de Alfonso Cano entre 2008 y 2011: la consolidación de un movimiento de masas 54 que lograra consolidar tres elementos más que entraban dentro de sus preocupaciones en esta época.

Frente a este elemento, se llamó a la consolidación del Movimiento Bolivariano en todos los bloques, lo que garantizaba un nivel organizativo que permitiera volver a influir dentro de zonas que se habían perdido y que las FARC-EP buscaban recuperar. Por lo anterior, se llamó también a consolidar organizaciones sociales con que lograran superar la ofensiva a la que estaban siendo sometidos los movimientos sociales. “se consideraba que la guerrilla debía de aprovechar los llamados “recursos sociales”, canalizándolos hacia la conformación de organizaciones políticas y sociales para evitar el avance en todo sentido de las fuerzas del Estado” Aguilera Peña (2013) Junto a esto se buscaba recoger el trabajo internacional, retomar el posicionamiento que se había tenido ante diferentes organizaciones y poder conseguir el reconocimiento de beligerancia que tanto interesaba a esta guerrilla, reconocimiento que iba de la mano con la afirmación de las FARC-EP como organización política y social55.

La guerrilla buscó ubicar dos elementos que se establecen como centrales dentro de la producción de Alfonso Cano en el marco de este periodo y el llamado a la solución política del conflicto armado, buscando a partir de la ampliación de zonas de influencia, consolidar escenarios de apoyo a esta salida a la guerra.

54 Así se reflejaba en el comunicado emitido en abril de 2009: “Hoy nuestra patria se hunde en la más devastadora crisis, y de ella solo será posible salir con el activo concurso de las masas, de los revolucionarios, de los demócratas y patriotas que aspiramos a ser los motores del cambio, para alcanzar por fin, el sueño de una Nueva Colombia para todos.(…) Es necesario hacer que cuaje la fuerza de masas necesaria que enarbole la dignidad de la patria, de la patria de verdad y que cierre el paso o que ponga fin a la iniquidad que significan cada una de las marrullas, las trampas y las mangualas que cada vez con más evidencia y mayor descaro saca del cubilete presidencial el aprendiz de tahúr que mal gobierna, para perpetuar su dictadura y la de esa humillante minoría de banqueros y terratenientes, que él encarna y representa.” Secretariado de las FARC-EP (2009)

55 A lo largo de la trayectoria de las FARC EP se evidencia un interés por tener ante la comunidad internacional el reconocimiento del estatus de beligerancia, como garantía esencial para poder sentarse a dialogar con el gobierno nacional. 130

En segundo lugar, un elemento que se encontraba atado a la propuesta de la salida dialogada, la definición de la situación de los prisioneros de guerra tanto de la insurgencia como del ejercito56 con el fin de transitar hacia la humanización del conflicto viendo en estas acciones la posibilidad de allanar un camino a un escenario de diálogo: “Resaltamos el creciente respaldo nacional e internacional a “colombianas y colombianos por la paz” en su esfuerzo convergente por lograr un acuerdo humanitario que libere los prisioneros de guerra de las dos partes y ensanche espacios hacia la solución política del conflicto, propósito que comparten cada vez más colombianos, como el manifestado por la Conferencia Episcopal, que con motivo de la semana santa, clamó por la reconciliación entre los colombianos así como el esfuerzo despojado de odios del profesor Moncayo en procura de un referendo nacional por el acuerdo humanitario” Secretariado de las FARC-EP (2009) La llegada de Juan Manuel Santos a la presidencia fue respondida con la insistente reiteración de la necesidad de la solución política al conflicto, elemento que se hizo visible no solo con el video de Alfonso Cano, llamándolo al dialogo, sino con los acercamientos que propiciaron los diálogos entre las FARC-EP y el gobierno nacional.

Sin embargo, rigiéndose por la experiencia, a la par de los diferentes acercamientos que se realizaban con el gobierno nacional, se avanzaba en diálogos con múltiples organizaciones internacionales con el fin de aumentar el apoyo a la solución política y a la lucha de las FARC-EP.

De igual manera se mantenían los combates con el Ejército Nacional y se buscaba consolidar las organizaciones de masas de esta insurgencia, con el objetivo de llegar a un posible

56 Así lo expresaban las FARC EP en su participación dentro del encuentro por el acuerdo humanitario realizado en Cali en noviembre de 2009 “de nuestra parte, insistiremos en el canje. Hemos dado muestras inequívocas de disposición para acordar unas reglas de juego, desde que unilateralmente liberamos más de 350 prisioneros en el Caguán y flexibilizado permanentemente las circunstancias que deben rodear un encuentro en tal sentido. Por ejemplo: desde el 16 de abril pasado, anunciamos, como demostración cierta de voluntad, la liberación del cabo Moncayo, así como la entrega de los restos del mayor Guevara a su familia. Luego agregamos al soldado Calvo, que sus jefes abandonaron herido en el campo de batalla. Lo único que debe hacer el gobierno por ellos es autorizar que los recojan. Son personas al servicio del estado, pero el presidente no ha querido” Cano (2009) 131

escenario de conversaciones con respaldo de la sociedad. A la par el ejercito buscaría consolidar su liderazgo militar, aumentando los bombardeos y las confrontaciones, insistiendo en la desmovilización de miembros de la insurgencia.

El 2011 dejaría como saldo para las FARC-EP un balance negativo desde el punto de vista militar y político debido al asesinato, en medio de combates de su comandante máximo, situación que había sido advertida por él mismo57 y que se consolido con la puesta en marcha de la operación Odiseo.

Sin embargo, también dejaría un escenario de acercamientos a diálogos, elementos esenciales en los que había insistido Alfonso Cano durante años y que fue su mayor reiteración desde el año 2008, reconociendo la necesidad de avanzar y transitar a un espacio donde las FARC- EP pudieran continuar la disputa política por otra vía.

Es importante en este punto hacer la aclaración de que el documento analizado, que rige a las FARC-EP será propuesto a la insurgencia por parte del mismo Alfonso Cano, lo que evidencia una incidencia de su parte pero que no se da únicamente debido a su papel de comandante de la insurgencia, sino que media sobre todo el hecho de ser un intelectual reconocido dentro de la guerrilla.

La incidencia de Alfonso Cano a partir del 2008 y tras su nombramiento como comandante en jefe de las FARC-EP, no se puede limitar a este papel que desarrolla, tampoco es posible reducirla al margen de decisión que tiene a la hora de dar orientaciones al conjunto de la guerrilla en este periodo.

Elemento en el que es importante llamar la atención, teniendo en cuenta en que si bien las FARC-EP en tanto organización vertical, regida por el centralismo democrático, siempre contó con independencia al interior de los frentes. Y aunque las orientaciones se daban a todo el conjunto de la organización, es importante recalcar que, en el desarrollo de las diferentes

57 Así lo afirmaba el comandante guerrillero en el marco de sus reflexiones frente a los acercamientos con el gobierno nacional “Por las características del operativo, parece que el presidente quiere llevar mi cuerpo inerte como primer punto de la reunión” Cano (2010-2011) 132

entrevistas, se encuentra que Alfonso Cano consolido una capacidad de incidencia importante dentro de la guerrilla, elemento que llenó de legitimidad las decisiones que se tomaron en la insurgencia y que venían como desarrollo de su producción intelectual.

Al igual que el periodo anterior, es posible observar la incidencia de este en la elaboración y el abordaje que se realiza frente al balance, desarrollo y proyección que determinan las FARC-EP frente a las organizaciones que denominan de masas y a quien este intelectual da un papel relevante, que es reafirmado por la insurgencia al tomar decisiones frente a cómo continuar con este trabajo, traducido a la necesidad de fortalecer e impulsarlo.

De la misma forma, una clara incidencia de Alfonso Cano y su producción intelectual se evidencia frente a la solución política al conflicto político, social y armado, elemento que se entreteje en cada uno de los documentos que elabora en este periodo y que se sintetizan de mejor forma en su documento de reflexiones frente a la paz Cano (2010-2011), que se tradujo no solo en la consolidación del escenario de conversaciones desarrollado en la Habana, Cuba, sino también en las posiciones reflejadas por las FARC-EP, incluyendo la decisión de continuar con el proceso de acercamientos a un después de la muerte de Alfonso Cano.

133

Tabla 6

Propuestas Alfonso Cano Año Conclusiones FARC-EP Programaticas Estrategicas Organizativas Reforzar en los encuentros con los elenos propiciados por el gobierno, la necesidad de crear una fusión en algunas regiones de dominio primordial de las FARC EP y buscar el apoyo de los asistentes a estas reuniones, a la senadora Piedad, hablarle sobre la necesidad de crear un partido del pueblo y buscar su alianza al Movimiento Bolivariano El Cambio en la dinámica de enemigo ganó espacio geográfico y por mal utilización de los recursos sociales de las FARC-EP, también afecto el Salida negociada al conflicto Blindar a la oposición a partir espacio político social. guerra, vuelta a la armado que permitiera a la de la consolidación de estrategia de guerra de Es tiempo de realizar algunos cambios temporales y pasar nuevamente a la táctica de guerra de guerrillas, plan insurgencia hacer política escenarios unitarios tanto guerrillas, ampliación del propuesto como “Renacer Revolucionario de las Masas” es allí donde se encuentra la estrategia y el éxito de la guerra por otras vías, pero además con ELN como con las cerco con minas, compra de guerrillas con el desarrollo del Plan Patriota y la mal llamada Política de Seguridad Democrática, el enemigo ha que conllevara a soluciones demás organizaciones ganado espacio geográfico y por mal utilización de nuestros recursos sociales también hemos visto afectado el espacio de municiones y de las causas estructurales sociales, avanzando en una político social. armamento, todo esto de de la crisis, entendida esta, respuesta a la represión de la cara a la situación que se Desarrollar por lo menos, antes de terminar el presente año curso de misiones especiales, programa desarrollado por el como el conflicto dinámica de Seguridad desarrollaba en el marco de Comando Conjunto Central y que ha dado resultados positivos en corto tiempo luego de terminar el entrenamiento de colombiano Democrática las unidades. la seguridad democrática Disponer de 5 – 6 millones de dólares del fondo del Secretariado, para adquirir intendencia, material de guerra y comunicaciones, necesario para fortalecer la capacidad de lucha de los guerrilleros urbanos y milicias Aumentar los visos defensivos y de movilidad con minados para detener el avance de las operaciones enemigas, ya conocemos que las minas son el único factor que los detiene y los intimida, por esto aumentar los cursos de explosivistas para lograr un nivel de conocimiento en explosivos, generalizados dentro de la guerrillerada e iniciar Definición de la situación de igualmente el entrenamiento del personal del MB y de Milicias, haciendo énfasis en que no se debe de manipular los los prisioneros de guerra y la mismos con excesiva confianza lo que lleva a accidentes. consolidación del intercambio humanitario. El Comando Conjunto ya con capacidades en este ámbito, ejecutara algunas operaciones, para mantener el nombre de nuestra organización y evitar así crear un ambiente de derrota progresiva a las FARC EP. En la medida que se vayan ejecutando los entrenamientos, como ejercicios finales se deben de colocar objetivos reales, 2008-2011 que propicien golpes al enemigo. Con el uso de minas y explosivos se equilibran las cargas frente a un enemigo numeroso, bastante equipado y con gran poder de fuego Los resultados logrados en el Guayabero, son una muestra de la necesidad de entrenar bien militarmente a las milicias y miembros del MB, aun cuando se trata de un poder invaluable y necesario, solo se encuentran proporcionando inteligencia y logística, situación que se dificulta cuando hay controles enemigos sobre las rutas o medios, ejemplo claro de esto es la situación presentada con Cesar. Hay que pensar en un mecanismo para reforzar ese mismo mecanismo sin exponer la seguridad y brindar más resultados al enemigo. Es difícil para el enemigo mantener el despliegue de personal, material sobre un área en forma permanente, por esto que al retomar la táctica de guerrillas móviles aunado con los golpes que puedan propinar las milicias y el MB fortalecerá la presencia nuestra en áreas. La táctica de francotiradores ya tratada desde la Octava Conferencia, se debe desarrollar con los recursos destinados dentro de la ejecución de este plan, adquirir el material necesario, fusiles y munición especializada por Bloque, el efecto de la ejecución de esta maniobra tendrá iguales resultados que los minados. Alistar por Bloque unidades de confianza y que tengan el servicio militar, para que se presenten como soldados profesionales y utilizarlos para IC, como se esta trabajando en el Oriental y el Bloque Sur. En la historia de las Guerras de Guerrillas, se ha demostrado que lo que ha creado un paralelo de negociación obligatorio entre la parte mas fuerte es el apoyo aéreo, que termina por causar gran daño a la contraparte, pero también es claro que si se logra golpear este paral, los resultados en la balanza se inclinan a favor, es por esto que se hace de extrema necesidad lograr la negociación de misiles que nos permitan propinar golpes contundentes al poderío aéreo del enemigo. Las tareas de destrucción de aeronaves mediante la infiltración como lo ha hecho el Oriental nos ha demostrado que el precio es alto si se cometen errores. 134

4.3 Conclusiones

La trayectoria de las FARC-EP entre 2000 y 2011 se ve mediada quizás por el que se puede reconocer como el más fuerte impulso contra insurgente que haya vivido en toda su vida como organización armada, debido a que no solo fue enmarcada en un escenario de confrontación, sino que tuvo diferentes aristas que debieron ser reconocida por este grupo guerrillero y en el marco de ello tuvo que aprender a confrontar.

En este sentido, la dinámica contrainsurgente se convirtió en un escenario de disputa de posiciones y dinámicas de orden territorial; pero, también se tradujo en escenarios de lucha por la verdad y la memoria, el reconocimiento de la condición política del conflicto y el carácter social de la lucha armada.

La producción de Alfonso Cano se consolidó en este marco en un referente de las orientaciones frente al que hacer de la insurgencia. Una lectura general de la trayectoria de las FARC-EP aunada al análisis de su producción intelectual permite evidenciar un correlato entre las decisiones de la guerrilla y sus propuestas en diferentes ámbitos.

El análisis ideacional realizado sugiere la existencia de una relación entre los intereses y apuestas de Cano en el periodo del 2000 al 2008, donde se busca fortalecer la visión de una insurgencia cohesionada, fuerte de carácter revolucionario, que tenía como objetivo la toma del poder político del Estado y pretendía la expansión a escenarios donde anteriormente no hacía presencia mediante la creación de organizaciones de masas, de carácter clandestino.

Elementos que permitirían a la insurgencia disputar por otros escenarios la opinión pública que se buscaba consolidar, a partir de poder dar a conocer las propuestas políticas que habían construido y que se resumían en la plataforma de diez puntos que se presentaba al país.

Se puede ubicar también el reconocimiento a la necesaria disciplina y formación de cada uno de los integrantes de las FARC-EP como garantía real de responder a la escalada de golpes que se dan a partir de la implementación del Plan Patriota y que parte de la comprensión de 135

un replanteamiento que le permita a la insurgencia seguir existiendo en el marco de una guerra para la que no estaba preparada debido a la tecnificación a la que no logra responder de la misma forma.

En el periodo 2008 a 2011, se consolidan tres elementos más como insumos a los intereses de Alfonso Cano que se evidencian en primer momento en la consolidación de escenarios de unidad con diferentes actores del espectro democrático, dentro de sus intereses inmediatos se en lo principal la solución a la discrepancia con el Ejército de Liberación Nacional.

Un segundo elemento que se evidencia en la búsqueda constante de la definición de la situación de los prisioneros políticos de esta insurgencia y que se consolida en las FARC-EP en los constantes llamados al intercambio humanitario, el interés en la repatriación de los prisioneros de la insurgencia que se encontraban en Estados Unidos y un interés por dar fin a la retención de personas.

Por último, se demuestra la insistencia y el interés de Alfonso Cano de la salida negociada al conflicto armado que le permitiera a las FARC-EP dar a conocer su programa ante la sociedad en su conjunto, pero además abriera la discusión frente a las condiciones de vida en el país, la forma en cómo se desarrollaba la política y los escenarios que habían sido cooptados por la corrupción. Todo ello en clave de garantizar a las FARC-EP avanzar en el fin último por el que había sido creada y que, para el comandante guerrillero, en ningún momento había perdido vigencia, la toma del poder y la puesta en marcha de la Nueva Colombia.

136

5. Capítulo V Conclusiones El presente capítulo tiene como objetivo presentar las conclusiones de la investigación a partir de lo expuesto en el documento. Se trata de la condensación y el análisis de las propuestas anteriormente desarrolladas y analizadas, que constituyen el núcleo de la producción intelectual de Alfonso Cano en el periodo de 2000 a 2011.

El propósito central de esta investigación estuvo en explicar cuál fue la trayectoria de la producción de Alfonso Cano y la incidencia política, en tanto intelectual orgánico, dentro de la vida política de las FARC-EP durante el periodo comprendido entre los años 2000 y 2011. A partir del ejercicio realizado es posible afirmar que la trayectoria de la producción intelectual de Alfonso Cano dentro de la insurgencia de las FARC-EP durante este periodo, tiene una construcción sistemática de, al menos, dos tipos de propuestas orientadas a abordar tres elementos centrales: estratégicos, organizativos y programáticos.

Estas propuestas fueron insumos intelectuales que incidieron en las transformaciones frente a los modos de operar política, organizativa y militarmente de las FARC-EP tras la elaboración de sus documentos decisorios como definiciones políticas de los plenos del Estados Mayor Central y La IX Conferencia Nacional Guerrillera.

A partir del análisis de la trayectoria de la producción intelectual de Alfonso Cano dentro de la insurgencia de las FARC-EP, no solo existió una incidencia crucial del comandante guerrillero en tanto intelectual orgánico en el periodo abordado, sino que además se trata de una incidencia ideológica que “marca” con su impronta varios de los escenarios de la vida política de la guerrilla, como lo fueron ejes programáticos, internos y externos, pero además estructuras orgánicas y proyecciones estratégicas.

Para Antonio Gramsci, todos los seres humanos son intelectuales, sin embargo, en el desarrollo de sus funciones hay quienes toman el papel del intelectual orgánico. Estos se constituyen en el marco de los grupos sociales como sujetos que desarrollan elementos para 137

consolidar hegemonía y conciencia a su grupo social pero además a todo el campo no solo económico, sino social y político. “Todo grupo social que surge sobre la base original de una función esencial en el mundo de la producción económica, establece junto a él, orgánicamente, una o más capas intelectuales, que le dan homogeneidad y conciencia de su propia función, no sólo en el campo económico, sino también en el social y en el político” Olivé (2012)

En su dinámica de militancia en las FARC-EP, Alfonso Cano desarrollará tareas no solo de carácter militar, sino que estuvo dirigido y orientado a cumplir funciones especializadas frente al ámbito intelectual, que lo llevaron a cumplir una función central dentro de la dinámica de la guerrilla en más de un escenario.

Su papel como combatiente constituyeron trayectorias políticas e ideológicas alimentadas constantemente por tareas y misiones que tenían como función construir elementos programáticos, organizativos y estratégicos en miras a contribuir de esta forma a las FARC- EP y a sus procesos colectivos que en lectura de Gramsci podría entenderse como su grupo social.

Para Gramsci, los intelectuales también cumplen el papel fundamental de infundir conciencia de su clase a los miembros de su grupo social y a partir de allí poder arraigar ante su grupo una visión homogénea del mundo y las relaciones sociales, en la medida en que no solo el intelectual cumple el papel de conocer, es decir no es un tanque de conocimientos, sino que también busca poder difundir este con el resto de los individuos.

“El intelectual tiene también como función la de suscitar, en los miembros de su clase a la que está vinculado orgánicamente, una toma de conciencia de su comunidad de intereses, y la de provocar en el seno de esta clase una concepción del mundo homogénea y autónoma. Esta función de homogeneización la ejerce el intelectual a dos niveles: al nivel del saber y al nivel de la difusión.” Olivé (2012)

138

En este sentido encontramos en Alfonso Cano, un individuo consciente de la dinámica que se desarrolla a su alrededor, debido no solo a su formación académica sino por sobre todo debido a su militancia en diferentes escenarios como la Juventud Comunista, el Partido Comunista y posteriormente las FARC-EP.

Alfonso Cano, en tanto personalidad de clase demuestra su conciencia como individuo que se reconoce como marxista-leninista, pues sus reflexiones llevan la impronta de esta lectura. Están mediadas por la lógica critica que estas proponen, pero además se constituye dentro de su accionar en las FARC-EP en una necesidad de poder difundir esta visión en el mundo, introducir en los miembros de la guerrilla esta lectura ideológica como garantía para una organización cohesionada y fuerte que responda a las diferentes situaciones que se desarrollaron en el marco de su militancia.

La trayectoria de la producción intelectual de Alfonso Cano en el periodo comprendido entre 2000 y 2011 puede ubicarse en tres grandes ejes que constituyeron no solo los intereses y preocupaciones del comandante guerrillero, sino que además se consolidan como su elaboración teórica para las FARC-EP y que se enumeran a continuación:

1. Fortalecimiento de las FARC-EP.

2. Solución política al conflicto político y social y armado.

3. Consolidación de un escenario de trabajo de masas.

5.1 Fortalecimiento de las FARC EP

En medio de la dinámica que se desata con el ascenso de la confrontación entre las FARC- EP y el Ejercito Nacional se hace necesario para la insurgencia responder a este escenario desde diferentes aristas. De ahí es posible ubicar la preocupación del jefe guerrillero del fortalecimiento y la búsqueda de salidas de este escenario en donde se buscaba la eliminación de la guerrilla por todos los medios. 139

En este sentido la propuesta de Alfonso Cano aborda este fortalecimiento a partir de: la transformación del modelo de guerra de las FARC-EP; el impulso de la formación ideológica y política que permitiera de la mano de la disciplina, consolidar una guerrilla cohesionada; por último, la persistencia en presentar a las FARC-EP como un grupo de carácter revolucionario que le permitiera consolidar redes de apoyo y aumento de su fuerza.

Frente a la transformación del modelo de guerra, el comandante guerrillero reconoce la necesidad de responder a la tecnificación del Ejército Nacional, la aviación y los golpes que recibió la insurgencia mediante la vuelta a la dinámica de la guerra de guerrillas, el aumento del armamento y municiones.

El impulso a la formación ideológica y política que se consolida no solo en persistencia y creación de planes de formación como la biblioteca de comandantes, cada una de las reflexiones que llamaba a recordar el ideario marxista leninista de la insurgencia y su objetivo de lograr una Colombia en paz con justicia social y por el socialismo.

La necesidad que ve en la disciplina, la clandestinidad y la compartimentación como respuesta a los escenarios de represión que se vivió en esa época, la búsqueda de concientizar a quienes hacían parte de las FARC-EP, recordarles y recalcar en ellos, el ideario que representaban, las actitudes y valores que debían regirlos, buscando con ello limitar el daño que pudiera causar el relacionamiento con espectros del narcotráfico.

Las FARC-EP, se enfrentaron a un escenario de discusión frente al carácter de la misma y de su lucha por quienes se encontraban en el poder y que impulsaron la visión de un conflicto por intereses personales. En este sentido cobra importancia para el guerrillero concretar no solo al interior de la guerrillera, sino por sobre todas las cosas frente a la opinión pública, la evidencia de las causas y programas de la insurgencia como garantía para legitimar su accionar y poder avanzar en los objetivos planteados dentro de su plan estratégico.

Desde allí se construye un corpus que sostiene la propuesta de las FARC-EP en diferentes escenarios del desarrollo de su vida como insurgencia en dicho contexto. Es posible ver la 140

producción de Alfonso Cano referida a esta temática y la forma en cómo incide en la guerrilla, traducida en la dinámica de renovación que plantea.

En primer lugar, retomando los escenarios de guerra de guerrillas, el aumento de la utilización de las minas como forma de blindarse ante un escenario de repunte de la confrontación y un avance de las fuerzas militares colombianas.

En segundo lugar, en un elemento que es presentado por diferentes miembros de lo que fueron las FARC-EP y es el reconocimiento al papel que jugó Alfonso Cano frente a dos elementos que se presentaron en la investigación y que constatan su incidencia en ellos: el primero, referido a la relación de la insurgencia y sus miembros con el narcotráfico; el segundo frente a la dinámica de retención de personas.

Sobre el narcotráfico, su producción proyectó la necesidad de formar a los miembros de las FARC-EP para evitar la adopción de actitudes mafiosas por parte de quienes operaban en zonas de influencia de esta actividad. De igual manera llamaba la atención frente a la dificultad de la organización en zonas donde había consumo de drogas por la descomposición social que acarreaba y que le preocupaba en su lectura frente al desarrollo del trabajo de masas que debía impulsar la guerrilla.

“Alfonso Cano no estaba de acuerdo, y siempre insistía que los comandantes y guerrilleros se podían ir descomponiendo a medida que se involucraban con el narcotráfico, es decir, en los negocios por cobrar el impuesto.

Un ejemplo: En el sur del Tolima Alfonso Cano impulsó la idea de acabar la marihuana, y no dejar sembrar cultivos de coca, por eso en el sur del Tolima no proliferó los cultivos ilícitos.

Decía que donde hay narcotráfico es difícil organizar y concientizar a las masas a la lucha revolucionaria, la gente en la mayoría se descompone, se aburguesa.” González (2019) 141

De la misma manera, la incidencia de Alfonso Cano es posible rastrearla en la discusión frente a la retención de personas y el detrimento que significaba para las FARC-EP en cuanto organización política. Así lo explica Neimejer (2019) quien fue miembro del Bloque Oriental de las FARC-EP y quien, a pesar de no haber compartido con Alfonso Cano, hizo parte de la insurgencia y reconoce la relevancia de este dentro de la insurgencia al hablar de la incidencia de este.

“el ejemplo más claro me parece la reflexión que él empezó sobre el tema de los secuestros. Al menos tengo en la cabeza que él impulsó eso. Teníamos que debatir a todos los niveles qué pensábamos frente a eso y tomar una decisión al respecto. Finalmente, en febrero 2012 se decidió abolirlo. Alfonso ya estaba muerto (2011), pero inició ese cambio fundamental. También frente al narcotráfico tengo un vago recuerdo (cuando todavía estaba en el Oriental) que hubo un correo de él llamando a las unidades a no dejarse ganar de ese flagelo. Yo siempre he pensado que él, por ser una persona intelectual, de ciudad, hacía lecturas mucho más acordes a la realidad del país y tenía una visión más influida también por el mundo de afuera” Neimejer (2019)

En tercer lugar, es posible ver la incidencia traducida en los documentos de obligatoria lectura en las FARC-EP como son la plataforma de los 10 puntos, manifiestos y documentos del Movimiento Bolivariano, que reflejan la relevancia de su producción intelectual para la guerrilla y quienes hacían parte de esta.

5.2 La solución negociada del conflicto político, social y armado

Alfonso Cano es insistente en cada uno de sus documentos, videos y reflexiones en llamar a una salida negociada a la crisis que vive Colombia y que se evidencia en el conflicto armado, pero que además atraviesa otros ejes de la vida en el país como lo son los escenarios de la vida social y la dinámica política de la misma.

Para este, hace necesario consolidar un espacio de solución negociada que cuente con garantías para las FARC-EP en tanto el reconocimiento de que no llega a este espacio como una guerrilla derrotada sino como una fuerza política fuerte dentro del país, que en este 142

escenario presentaría su propuesta de nación, que se construye en diferentes momentos y que resume en la plataforma de los diez puntos.

Espacio que garantice la seguridad para cada uno de los integrantes de las FARC-EP, que se consolide como posibilidad de esta guerrilla para poder transitar a escenarios donde pueda hacer política de manera abierta y legal para poder ampliar su capacidad de influencia.

De la mano de ello, es constante en dignificar la lucha guerrillera y con ella a cada uno de los miembros de las FARC-EP, incluidos quienes se encontraban en las cárceles del país y a quienes siempre recuerda insistiendo en la iniciativa del acuerdo humanitario como acción que garantizaría el tránsito por un camino de construcción de confianzas, pero además como una necesidad de humanizar la guerra y garantizar el bienestar de estos miembros de la guerrilla.

Esto se traduce al interior de las FARC-EP en evidencia de su incidencia de la mano de una constante que se produce tras la consolidación de un escenario de diálogo y posterior desarrollo y firma de un proceso de paz. Es el papel que para esta insurgencia juega Alfonso Cano en la paz, para la guerrilla es este el “arquitecto de la paz”, así lo presentan en cada escenario donde intentan reivindicarlo.

De esto, es posible evidenciar no solo un reconocimiento al sujeto, sino que se evidencia aceptación a su producción, y en ese sentido la incidencia de Cano, en la medida en la forma en como logra articular elementos que condensa en sus reflexiones sobre la paz y que presenta para un posible escenario de diálogo que termina concretándose y a donde las FARC-EP llegan estructuradas como este sugiere previo a su asesinato.

5.3 Consolidación de un escenario de trabajo de masas

La producción intelectual de Alfonso Cano tiene un amplio espectro dedicado a un elemento que para él es central dentro de esta época y que recoge igualmente su lectura ideológica de un escenario revolucionario, pues a partir de ella evidencia la necesidad de consolidar un 143

partido y un movimiento de masas que pueda garantizar el apoyo a un escenario de carácter insurreccional que le permita a las FARC-EP la toma del poder.

Allí, elabora no solo documentos que sirven de insumo para la consolidación del Movimiento Bolivariano y el Partido Comunista Clandestino, sino que busca ubicarlos constantemente en la agenda política del país, con la pretensión de que estas organizaciones tengan una voz importante dentro de la coyuntura nacional, pero además a partir de la insistencia de expandir la influencia de estos en las dinámicas de dos movimientos sociales de alta relevancia en el país como lo son el movimiento estudiantil y campesino.

Buscaría a través de sus documentos evidenciar la necesidad que tiene la guerrilla de ampliar sus bases de apoyo y así garantizar no quedarse ajena a las situaciones sociales del país, ni tampoco aislarse como buscó la dinámica militar en este periodo.

La producción intelectual de Alfonso Cano logra permear e influir en diferentes escenarios, que se evidencia en la dinámica que tuvo la guerrilla de las FARC-EP, no solo en el periodo que fue comandante, sino en cada uno de los momentos que se desarrollaron a lo largo de su vida militante y que para la presente investigación se evidencio en lo presentado anteriormente y se recoge en lo expresado por Lina, ex miliciana de las FARC-EP.

“En donde yo estaba que era el frente Antonio Nariño, nosotros veíamos a Alfonso como ver a Jacobo Arenas que era un intelectual muy fuerte dentro de la organización.

No solo eran bien recibidos los análisis que él hacía, sino que eran necesarios, para fortalecer todo el brazo político y era muy necesario dentro de las FARC.

Gracias al aporte del Movimiento Bolivariano y que hace Alfonso Cano, la militancia ingresaba por una convicción política, que eso cabe resaltarlo especialmente en la actualidad, la gente no ingresaba por un amor al fusil sino por un amor político y eso era una construcción que empezaba en el Movimiento Bolivariano, pasaba al Partido Clandestino y que eso le debemos mucho a Alfonso y a toda la estructura política.

Alfonso Cano hizo un aporte estructural y político impresionante, a él se le debe agradecer muchísimo como todo este aporte y porque gracias a él, empezamos a crecer.” Prieto Alfonso (2019) 144

La relación orgánica entre sus ideas y su militancia le permitió consolidar un pensamiento que se construyó sobre la base de sus experiencias en las FARC-EP y que termina siendo orientado en todo momento a la consecución de los intereses de su grupo social y a los intereses de la clase a la que esta busca representar.

Se evidencia la incidencia del intelectual orgánico en la guerrilla en la medida en que, a partir del análisis de la trayectoria de la producción intelectual, es posible exponer la relación entre el intelectual orgánico y la insurgencia de la que hace parte.

Es posible afirmar que esta incidencia parte de la preocupación de explicar la lucha guerrillera, fortalecerla y avanzar en la consecución de sus objetivos, lo que lleva al intelectual orgánico en su relación con la insurgencia a construir una producción que responda a estos intereses y que sea resultado de la vivencia del colectivo al que pertenece y por el que se especializa en dicha función, elemento que se refuerza con la forma en cómo Tanja Neimejer presenta el papel de Alfonso Cano en las FARC-EP.

“Para mí, es representante de esa parte intelectual de nuestra militancia que logró, a partir de cierto momento, poner un sello político a la organización. Yo creo que él era muy conocedor de quiénes formábamos las filas de las FARC-EP y qué posibilidades y limitaciones teníamos como ejército campesino. Creo que al igual que todos nosotros, las FARC-EP era su familia. Creo que es fundamental también para su formación y consciencia, el hecho que no ingresó en las filas por necesidad sino por consciencia” Neimejer (2019)

La presente investigación sugiere que existió un esfuerzo y un trabajo intelectual al interior de las FARC-EP aun en medio de la guerra, que puede llegar a estudiarse más a fondo a partir de escenarios como el que se desarrolla en la actualidad: la reincorporación de los ex- guerrilleros, que puede abrir espacios y dotar de insumos este tipo de investigaciones, en la medida en que se logre avanzar en la sistematización de documentos y producciones que se dieron en el conflicto, que al día de hoy aún son difíciles de adquirir pero que permitirán en un futuro nutrir y explicar cómo el conflicto colombiano tuvo una elaboración más allá de la confrontación armada. 145

De igual manera afirma que la trayectoria de la producción intelectual de Alfonso Cano en tanto intelectual orgánico dentro de las FARC-EP tuvo una incidencia importante en el periodo estudiado en cuanto se reconoce como muchas de las propuestas que se recogen y exponen en la investigación, no solo son asumidas por la insurgencia como resultado del don de mando y verticalidad manejados por la guerrilla y sus estructuras, sino que son resultado de una apropiación de estas propuestas, de la producción del mismo y la puesta en marcha en tanto termina asumiéndose como elemento propio de las FARC-EP.

146

Bibliografía Aguilera Peña, M. (2013). Guerrilla y población civil trayectoria de las FARC 1949 - 2013. Bogotá: Centro de Memoria Historica y reconciliación.

Aguilera, M. (2013). claves y distorsiones del regimene guerrillero. Análisis político, 45- 62.

Aldecoa, M. (12 de Novimebre de 2019). (P. P. Sandoval Palacios, Entrevistador)

Almeyra, G., & Santarelli, E. (2004). Che Guevara el pensamiento rebelde . Argentina: Ediciones continente.

Alonso Beltran, S. (2008). IIFARC-EP: una reflexión sobre su organización político y militar. En C. Medina Gallego, Farc EP temas y problemas nacionales 1958 - 2008 (págs. 72 - 102). Bogota : Universidad Nacional .

Altamirano, C. (2013). Intelectuales: Nacimiento y peripecia. Nueva sociedad, 38-53.

Ana. (13 de noviembre de 2019). (P. P. Sandoval Palacios , Entrevistador)

Arreaza Camero, E. (s.f.). Centro Gumilla. Obtenido de http://www.gumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/COM199280_88-103.pdf

Bensaid, D. (1 de Julio de 2007). Le site Daniel Bensaid. Obtenido de http://danielbensaid.org/Estrategia-y-partido?lang=fr

Bermejo Santos , A. (2005). Rodney Arismendi: sus concepciones sobre la intelectualidad y los intelectuales. El paradigma del intelectual orgánico . Islas, 43-64.

Borges Chung, Y. (2013). Cultura política e de vanguarda no pensamento político e teórico de Carlos Marighella. Anais do V Simpósio Internacional Lutas Sociais na América Latina “Revoluções nas Américas: passado, presente e futuro”, 201-214.

Bottía Noguera , M. (Febrero de 2003). Core. Obtenido de https://core.ac.uk/download/pdf/6517011.pdf

Bottia Noguera, M. (Septiembre de 202). Determinantes de la presencia y expansión de las FARC.

Cairo, A. (2000). Los intelectuales orgánicos en Cuba: algunas reflexiones . Revista de la biblioteca nacional José Martí, 81-89. 147

Cairo, A. (s.f.). Los intelectuales orgánicos en Cuba: algunas reflexiones. La Habana, Cuba.

Cancino Moreno, A. (2007). Por la dignidad de la abogacía . Bogotá: ABC Ltda.

Cano , A. (05 de 8 de 2008). Renacer Revolucionario de las Masas. Montañas de Colombia, Colombia .

Cano , A. (Noviembre de 2009). Saludo de Alfonso Cano al Encuentro Internacional por el intercambio humanitario y la paz. Cali , Colombia .

Cano , A. (Febrero de 2011). Al gobierno de Santos, a UNASUR y Colombia.

Cano, A. (29 de Abril de 2000). [Discurso del Cda. Alfonso Cano: Acto de lanzamiento del MOVIMIENTO BOLIVARIANO POR LA NUEVA COLOMBIA. San Vicente del Caguan, Caqueta, Colombia.

Cano, A. (10 de Octubre de 2000). ¿Qué Estado necesita Colombia? Cali.

Cano, A. (2000). A propósito de la plataforma de los diez puntos. Colombia.

Cano, A. (Marzo de 2000). Carta de reunión, el pueblo no puede seguir disperso. Colombia.

Cano, A. (2 de Mayo de 2000). Con alternativa política, no habría guerra: Cano. (M. L. Murillo, Entrevistador)

Cano, A. (29 de Abril de 2000). Discurso del Cda. Alfonso Cano: Acto de lanzamiento del movimento bolivariano. San Vicente del Caguan, Caqueta, Colombia.

Cano, A. (2000). Entrevista a Alfonso Cano. (A. Molano , Entrevistador)

Cano, A. (2000). Plataforma Bolivariana por la Nueva Colombia. Colombia.

Cano, A. (2000). Si no nos defendemos el sistema nos liquida. (M. S. Ramirez, Entrevistador)

Cano, A. (2001). La cuestión agraria y la paz .

Cano, A. (2004). Nuevo Gobierno para un Nuevo Estado. Revista Nueva Colombia.

Cano, A. (Julio de 2005). A los núcleos bolivarianos. Colombia.

Cano, A. (25 de Octubre de 2005). Por qué el partido comunista y las milicias bolivarianas. Colombia.

Cano, A. (2008). Entrevista a Alfonso Cano dirigente de las FARC . Colombia.

Cano, A. (Septiembre de 2008). Homenaje al Comandante Manuel Marulanda Vélez . Montañas de Colombia, Colombia. 148

Cano, A. (Diciembre de 2008). Saludo de fin de año. Colombia.

Cano, A. (8 de Diciembre de 2009). Sobre las bases gringas. Colombia.

Cano, A. (2010 -2011). Notas. Cauca, Colombia.

Cano, A. (2010-2011). Comentarios de Alfonso sobre la paz . Colombia.

Carnoy, M. (1984). Tha state and political theory. Reino Unido: Princenton University Press.

Casáus Arzú , M. E., & García Giráldez, T. (2005). Las redes intelectuales centroamericanas: un siglo de imaginarios nacionales (1820-1920). Guatemala .

Castaño Zapato, D., & Ruiz Romero, G. (2017). La construcción del discurso contrainsurgente como legitimador del poder paramilitar en Colombia. Instituto de Estudios Politicos , 153-174.

Collier , P. (2006). Economic Causes of Civil Conflict and their Implications for Policy.

Colmenares, A. (2011). Investigación Acción Participativa: Una metodología integradora del conocimiento y la accion. Voces y silencios; Revista Latinoamericana de Educació, 102 - 115.

Colombia.com. (8 de febrero de 2003). Colombia.com. Obtenido de https://www.colombia.com/noticias/autonoticias/2003/DetalleNoticia18908.asp

Comisión historica del conflicto. (2016). Contribución al entendimiento del conflcito armado en Colombia. Habana.

Comisiones Obreras, Fundación Madrid Paz y Solidaridad. (11 de Enero de 2012). América Latina en movimiento . Obtenido de https://www.alainet.org/es/active/52081

De Zubiria, S. (2016). Dimensiones políticas y culturales en el conflicto colombiano. La Habana.

Diaz , L. (13 de Mayo de 2013). Scielo. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007- 50572013000300009

Duncan, G. (2016). Exclusión, insurrección y crimen. En C. h. conflicto, Contribución al entendimiento del conflicto armado colombiano (págs. 248 - 289). Habana.

El pensamiento de Fidel Castro Selección temática (T1 V1)(enero 1959-abril 1961). (1983). La Habana : Editora Politica .

Engels, F., & Marx , K. (1974). La ideología Alemana . Barcelona: Ediciones Grijalbo. 149

Estrada Alvarez, J. (Febrero de 2016). Acumulación capitalista, dominación de clase y rebelión armada; Elementos para una interpretación histórica del conflicto social y armado. Contribución para el entedimiento del conflicto armado colombiano. Habana.

Fals Borda , O. (1987). Investigación Participativa. Montevideo: La banda oriental .

Fals Borda, O. (1987 ). Ciencia propia y colonialismo intelectual . Bogotá: Nuevos Rumbos .

FARC EP. (mayo de 2007). FARC EP. Obtenido de https://www.farc-ep.co/octava- 1conferencia/novena-conferencia-nacional-de-guerrilleros.html

FARC EP. (s.f.). FARC EP. Obtenido de https://www.farc-ep.co/nosotros.html

Fernández , F. (2009). El análisis de contenido como ayuda metodológica para la investigación. Revista de Ciencias Sociales.

Fortanet, J. (2013). Entre la crítica y la norma: El puesto del intelectual. Revista internacional de filosofía, 114-121.

Galvan, J. (11 de Agosto de 2009). Investigación en la Universidad Mesoamericana. Obtenido de http://investigacionuniversidadmesoamericana.blogspot.com/2009/08/consideracion es-sobre-la-investigacion.html

García Agustin, O. (2009). Ni el centro, ni la periferia: La construcción construccion del tercer espacio en los discursos del Subcomandante Marcos . Discurso y sociedad , 280-315.

Garcia Lozano, J. C. (2016 ). La lucha contrahegemonica de las FARC EP (1998-2002). Bogotá: Universidad Nacional.

García Montes , N. (s.f.). Apoximación teórica al estudio de la acción colectiva de protesta y los movimientos sociales.

Giraldo , J. (2016). Aportes sobre el origen del conflicto armado en Colombia persistencia y sus impactos. Obtenido de http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/mesadeconversaciones/index.html

Giraldo, J. (2016). Política y guerra sin compasión.

Gonzalez , T. (26 de Octubre de 2019). (P. P. Sandoval Palacios, Entrevistador)

Gramsci , A. (1967). La formación de los intelectuales. 150

Gramsci , A. (2009). Los intelectuales y la cultura. Nueva Vision.

Gramsci, A. (1932). Cuadernos de la carcel.

Gramsci, A. (1970). Introducción a la filosofía de la praxis. Barcelona: Bailén 18.

Gualteros, J. (2006). CLACSO. Obtenido de http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/campus/poggiese/16truji.pdf

Guevara, B. (26 de Octubre de 2019). (P. P. Sandoval Palacios, Entrevistador)

Gutierrez Sanín, F. (Febrero de 2016). ¿Una historia simple? Contribucion para el entendimiento del conflcito armado colombiano. Habana.

Gutierrez Valdebenito, O. (s.f.). Gramsci; La cultura y el papel de los intelectuales.

Herrera Zgaib , M. A. (2016). Antonio Gramsci y el pensamiento de ruptura. Bogotá: Universidad Nacional.

Imen, P., Frisch, P., & Stoppani, N. (s.f.). Universidad Javeriana. Obtenido de https://www.javeriana.edu.co/blogs/boviedo/files/pedagogc3adas-eman-lc3b3pez- cardona-y-calderc3b3n.pdf

Jose. (28 de Mayo de 2018). (P. Sandoval Palacios, Entrevistador)

Kohan, Néstor (23 de enero de 2018). ¿Por qué Gramsci hoy?. Obtenido de https://www.revistahekatombe.com.co/antonio-gramsci-un-pensamiento-para-el-presente- cargado-de-futuro-2/

López de la Roche, F. (25 de Julio de 2013). Apuntando al corazón. (C. Gordillo , Entrevistador)

Mandel, E. (1974). La teoria leninista de la organización . ERA. Obtenido de https://www.ernestmandel.org/es/escritos/pdf/form_teoria-leninista-organizacio.pdf

Martin , J. (1992). English text: System and structure. Amsterdam: Netherlands:Benjamins.

Martínez Carazo, P. C. (20 de julio de 2006). Redalyc. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/646/64602005.pdf

Martínez Carazo, P. C. (4 de Mayo de 2018). Redalyc. Obtenido de Redalyc: http://www.redalyc.org/pdf/646/64602005.pdf

Medina Gallego , C. (2006). Farc EP Notas para una historia politica 1958-2006. Bogotá: Universidad Nacional. 151

Medina Gallego , C. (2018). Ejercito de liberacion nacional (ELN). Historia de las ideas políticas 81958-2018). Bogota : Universidad Nacional.

Medina Gallego, C. (2008). FARC EP temas y problemas nacionales 1958 - 208. Bogotá: Universidad Nacional.

Medina Gallego, C. (6 de noviembre de 2011). Prensa Rural . Obtenido de https://prensarural.org/spip/spip.php?article6732

Mercadé, F. (81). Intelectuales y nacionalismo. REIS, 21-45.

Miranda Camacho, G. (s.f.). Grasmci y el proceso hegemónico y educativo. Educare.

Molano, A. (5 de Noviembre de 2011). . Obtenido de https://www.elespectador.com/noticias/temadeldia/se-llamaba-mincho-articulo- 309694

Moncayo Cruz, V. M. (2017). Dificultades y retos en el postacuerdo. Revista Izquierda, 5- 11.

Moncayo, V. M. (2016). Hacia la verdad del conflicto: insurgencia guerrillera y orden legal vigente. Obtenido de http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/mesadeconversaciones/index.html

Moura, A. (2010). Movimento operário, intelectuais e o partido revolucionário em Gramsci. Filosofia e Educação.

Munarriz, B. (s.f.). Técnicas y métodos de investigación cualitativa.

Murillo, F. (Junio de 2018). Scielo. Obtenido de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716- 58112018000100273

Olivé, A. (12 de noviembre de 2012). Kmarx.wordpress. Obtenido de https://kmarx.wordpress.com/2012/11/20/el-intelectual-organico-en-gramsci-una- aproximacion/

Oporto, M. (4 de Abril de 2018). Gramsci.org. Obtenido de Gramsci.org: http://www.gramsci.org.ar/GRAMSCILOGIAS/oporto_intel-organico.htm

Ospina Ortiz, R. (2012). Jorge Bejarano: un intelectual orgánico del Partido Liberal 1888- 1966. Bogotá, Colombia .

Ouviña, H. (2012). Educación popular y disputa hegemónica Los aportes de Antonio Gramsci para el análisis de los proyectos pedagógico-políticos de los movimientos sociales. Osera. 152

Palleiro, L. (2018). Literatura y revolución en Chiapas. Estudio sobre los relatos del Subcomandante Marcos. Obtenido de https://ruc.udc.es/dspace/handle/2183/21770

Pico, J., & Pecourt, J. (31 de 10 de 2008). El estudio de los intelectuales: una reflexión. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 35-58.

Pizarro Leongomez , E. (1991). Las FARC de la autodefensa a la combinacion de todas las formas de lucha 1949- 1966. Bogotá: Tercer mundo editores.

Portuondo , J. A. (s.f.). El intelectual orgánico y ante el legado martiano. Santiago, Cuba.

Portuondo , J. (s.f.). Critica de la epoca y otros ensayos .

Puello Socarrás, J. F. (2009). Researchgate. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/312309439_Revolucion_sin_Guerrillas_G uerrillas_sin_Revolucion_La_vigencia_del_concepto_Revolucion_en_las_Guerrilla s_Contemporaneas_El_caso_del_Ejercito_de_Liberacion_Nacional_en_Colombia

Pulleiro, A. (2016). De ideólogo guerrillero a intérprete y copiloto del proceso boliviano. seis momentos cruciales en la trayectoria intelectual de Álvaro García Linera. Revista de la Red Intercátedras de Historia de América Latina Contemporánea, 7- 22.

Pulzo. (24 de Marzo de 2019). Pulzo. Obtenido de https://www.pulzo.com/nacion/muerte- alfonso-cano-PP666791

Rivas Nieto, P., & Rey Garcia Pablo. (2008). El proyecto político del paramilitarismo en Colombia. desde la lucha contra la insurgencia hasta el desafío al estado. Revista Política y Estrategia, 51-70.

Rubio , M. (1999). Crimen e impunidad. Precisiones sobre la violencia. Bogotá: Tercer mundo.

Salas Garcia, A. (2008). Resentimiento en el paramilitarismo. Análisis del discurso de Carlos Castaño Gil. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario.

Sandino, V. (20 de Noviembre de 2019 ). (P. P. Sandoval Palacios, Entrevistador)

Sandoval Palacios , P. P. (2019). Documentos elaborados por Alfonso Cano en el período 2000- 2011. Colombia.

Santos Calderón, J. M. (2019). La batalla por la paz. Bogotá: Planeta.

Saxe-Fernandez, J. (2018). Yo soy Fidel pensamiento y legado de una inmensidad historica. Buenos Aires: Clacso. 153

Secretariado de las FARC EP . (25 de Febrero de 2005). Comunicado.

Secretariado de las FARC EP. (25 de Noviembre de 2003). FARC EP. Obtenido de http://www.farc-ep.co/conflicto-armado/pleno-2003-reafirmamos-nuestra-decision- de-lucha-y-confianza-en-el-triunfo.html

Secretariado de las FARC EP. (Marzo de 2009). Comunicado. Colombia .

Secretariado de las FARC EP. (16 de Abril de 2009). Comunicado. Colombias .

Secretariado FARC EP. (25 de Marzo de 2000). Pleno ampliado del Estado Mayor Central de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia. Colombia.

Suarez Salazar, L. (2008). La estrategia revolucionaria del Che. La Habana: Trichera.

Tilly, C. (1978). From mobilization to revolution. Longman Higher Education .

Toloza , F. (2008). ¿SON LAS FARC‐EP UN ACTOR POLÍTICO? Una mirada desde tres clásicos de la teoría política. En C. Medina Gallego, Farc Ep temas y problemas nacionales 1958 - 2008 (págs. 35-69). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Toloza, F. (2008). ¿SON LAS FARC-EP UN ACTOR POLÍTICO? Una mirada desde tres clásicos de la teoría política. En C. Medina Gallego, FARC temas y problemas nacionales 1958 - 2008 (págs. 35-71). Bogota: Universidad Nacional.

Trejos Rosero, L. (2013). Colombia: Una revisión teórica de su conflicto armado. Barranquilla, Colombia.

Tse Tung, M. (1942). Intervenciones en el foro de Yenán sobre el arte y la literatura.

Tse Tung, M. (1977). Discurso en la conferencia Nacional del PPCH sobre el trabajo y la propaganda. Obras escogidas de Mao Tse Tung. China: Lenguas extrajeras Pekin.

Valdivieso Arcay, F., & Peña Villalobos, L. (3 de Mayo de 2018). Redalyc. Obtenido de Redalyc: http://www.redalyc.org/pdf/761/76102319.pdf

Vanden Berghe, K. (2005). Narrativa de la rebelión zapatista: los relatos del Subcomandante Marcos. Madrid: Iberoamericana.

Vandepitte, M., & Demuynch, K. (2016). El factor Fidel, El pensamiento político del Comandante. Ediciones Dyskolo.

Vega , R. (2016). Injerencia de los Estados Unidos, contrainsurgencia y terrorismo de Esta. Obtenido de http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/mesadeconversaciones/index.html 154

Wills, M. E. (2016). Los tres nudos de la guerra colombiana. Obtenido de http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/mesadeconversaciones/index.html

Zapata, N. (2014). Pontificia Universidad Catolica del Perú. Obtenido de http://congreso.pucp.edu.pe/alaic2014/wp-content/uploads/2014/11/GT12-Natalia- Zapata.pdf

Zartman, W. (1995). Elusive Peace: Negotiating an End to Civil Wars. Washington : The Brooking Institution.