Txostena GANADERÍA 2010 5 Memoria

115 Dentro del Programa de Producción y Sanidad Animal, y con el fin de evitar la introducción y difusión de enfermedades infecto-contagiosas, erradicar las que se produzcan y eliminar riesgos sanitarios a la población, así como la necesidad de diversificar las producciones agropecuarias, obtener una mayor eficiencia de los factores de la producción ganadera, aumentar el valor final de los productos ganaderos, mejorar los sistemas de reproducción y el patrimonio genético de la cabaña y asegurar la calidad sanitaria de la producción animal, se han desarrollado las siguientes actividades:

5.1. SECCIÓN DE SANIDAD ANIMAL

5.1.1 CAMPAÑA DE SANEAMIENTO BOVINO

La Campaña de Saneamiento Bovino 2010 se ha realizado entre septiembre de 2009 y junio de 2010, controlando la identificación y estado sanitario de todo el efectivo bovino de Bizkaia.

Durante todo el año 2010 se han realizado seguimientos a todos los establos que han tenido alguna res positiva y/o dudosa hasta que la explotación recupere su calificación sa- nitaria y al mismo tiempo se han controlado todas las reses de compra-venta, a las cuales se les realizan pruebas de diag- nóstico frente a las enfermedades sometidas a control oficial, tanto antes de su venta de forma obligatoria, así como a la entrada en la nueva explotación de forma voluntaria, habiendo sido controlados 6.193 bovinos, con resultados negativos. Txostena 2010 Se ha realizado la Campaña sanitaria sobre 43.728 reses en Memoria 3.060 establos, con los siguientes resultados: • Tuberculosis: se han registrado 7 establos positivos en Campaña, con 9 animales positivos como consecuencia del programa específico del control de tuberculosis en animales de deporte rural. • Brucelosis: siguiendo la tendencia del último año anterior, no se ha registrado ningún caso de Brucelosis en el T.H.B. durante el año 2010. No obstante, y siguiendo lo establecido en campañas anteriores, se ha realizado un segundo control a todo el censo bovino de con resultados, asimismo, negativos. • Leucosis enzoótica: no ha resultado positivo ningún animal. • Perineumonía: no ha resultado positivo ningún animal. Para remarcar la óptima situación sanitaria de Bizkaia, en cuanto a las enfermedades bovinas en el Programa de Campaña de Saneamiento, hay que señalar que el 99,72% de las explotaciones bovinas se hallan en posesión de la Calificación Sanitaria de Oficialmente indemne de Brucelosis, Tuberculosis, Leucosis y libre de Perineumonía.

5.1.2. CAMPAÑA DE SANEAMIENTO DE OVINO Y CAPRINO

La Campaña de Saneamiento Ovino-Caprino, con objeto de erradicar la brucelosis ovina (Brucela Melitensis) y la epididimitis contagiosa ovina (Brucela Ovis), así como su identificación y registro, comenzó en septiembre de 2010.

El número de ovinos saneados ha sido de 69.366 en 2.514 establos, no habiéndose detectado ningún animal positivo a Brucela Melitensis. El número de machos saneados de Brucela Ovis ha sido de 3.469, habiéndose diagnosticado 5 carneros positivos en 5 explotaciones.

En la especie caprina se han saneado un total de 15.674 cabezas en 1.324 explotaciones, todas ellas negativas.

5.1.3. PLAN SANITARIO

Durante los años 2009 y 2010 se ha llevado a cabo un Plan Sanitario voluntario en todos los animales bovinos mayores de 6 meses de aquellas explotaciones que pertenecen a las asociaciones BLAE, BBE, BITXEL y ASGAPIR, con el fin de investigar la situación sanitaria de dichas explotaciones frente a IBR, BVD y Paratuberculosis.

117 A dicho plan se han adscrito 43 explotaciones con un total de 1.643 cabezas. Asimismo, de los análisis realizados resul- taron 236 animales seropositivos a IBR, 4 positivos a BVD y 22 positivos a Paratuberculosis.

Independientemente de este plan sanitario, se ha seguido investigando la Paratuberculosis en aquellas explotaciones que presentan problemas frente a esta enfermedad, habiéndose investigado a 262 animales en 4 explotaciones lecheras, de los cuales 14 resultaron positivos en suero.

5.1.4. INDEMNIZACIONES

El número de reses de ganado bovino indemnizadas ha sido de 62, según la siguiente distribución:

Número reses indemnizadas + Brucelosis 0 Número reses indemnizadas + Tuberculosis 36 Número reses indemnizadas + Leucosis 2 Número reses negativas procedentes de establo positivo a Tuberculosis 24

El costo total en concepto de subvención por sacrificio de ganado bovino asciende a 38.992,45 €, distribuidos de la siguiente manera:

Importe por + Brucelosis 0 € Importe por + Tuberculosis 25.212,45 € Importe por + Leucosis 784,00 € Importe reses neg. de establos + Tuberculosis 10.980,00 € Importe por reposición de ganado 24.940,00 € Importe por reses decomisadas en matadero Txostena por tuberculina – 2010 Memoria Importe por + BVD: 2.016,00 €

Asimismo, el importe total por reposición de 20 animales positivos a paratuberculosis asciende a 8.600,00 €.

Respecto a la Lengua Azul, se ha procedido a la indemnización de 15 reses bovinas procedentes de 9 explotaciones por un importe de 10.800,00 €, así como 84 ovinos de 7 explotaciones por un total de 8.051,25 €.

Finalmente, se han indemnizado por ataques de buitres 5 reses bovinas por un importe de 3.500,00 € y 5 reses ovinas por un importe de 531,00 €. Asimismo, se han indemnizado por ataques de lobo 20 reses bovinas por un importe de 1.120,00 €.

5.1.5. PLAN NACIONAL DE INVESTIGACIÓN DE RESIDUOS (PNIR)

Con el fin de determinar la utilización de sustancias prohibidas e indeseables en la alimentación de los animales de granjas, esto es, bovinos, ovinos, porcinos, aves y conejos, se han llevado a cabo las siguientes actuaciones: • Toma de 16 muestras de pienso de ganado bovino, conejos y porcino, para investigar la presencia de micotoxinas, metales pesados, antimicrobianos y cocci- diostáticos. • Toma de 30 muestras de orina de ganado bovino para estudiar la presencia de anaboli- zantes. • Toma de 14 muestras de agua de bebida en ganado bovino, aves, porcinos y conejos, pa- ra determinar anabolizantes y antimicrobianos. • Toma de 12 muestras de PELO de bovino para ß-agonistas.

Todos los resultados han salido negativos.

Asimismo, se han realizado 16 muestras de le- che para detectar inhibidores, aflatoxinas, clo- ranfenicol, metales pesados, organoclorados, PCBs y antiparasitarios.

119 5.1.6. IDENTIFICACIÓN BOVINA

Cumpliendo con las directrices comunitarias en materia de identificación bovina, se han realizado inspecciones en 286 explotaciones de ganado vacuno, con el fin de determinar si se cumple lo establecido por la normativa vigente en cuanto a identificación y registro.

Asimismo, durante el año 2010 se ha procedido a identificar y registrar un total de 17.331 cabezas de bovino.

5.1.7. CONTROL Y RETIRADA DE GANADO INCONTROLADO

A lo largo del año 2010 se han identificado, retirado y/o sacrificado 145 animales caprinos, 67 ovinos, 48 bovinos, 133 equinos y 39 aves de corral en distintos puntos de Bizkaia.

5.1.8. CONTROL DEL BIENESTAR ANIMAL

Dentro de las 43 inspecciones de condicionali- dad realizadas se incluía un apartado referido a Bienestar Animal referido a las normas mínimas de protección de las especies bovina, ovina, caprina, porcina y equina en las explotaciones ganaderas. Asimismo, se han efectuado 31 ins- pecciones específicas en materia de bienestar. Se ha procedido a la inspección de 1 centro de desinfección de vehículos en Karrantza y se está haciendo seguimiento de uno nuevo en Mungia. Txostena Se ha seguido con la homologación de personal 2010 Memoria de centros de usuarios de animales de experi- mentación, de acuerdo con el R.D. 1201/2005. Finalmente, dentro del ámbito del bienestar ani- mal en el transporte se ha impartido 1 curso a ganaderos de Bizkaia, se han registrado 108 vehículos nuevos y se han inspeccionado 9 ca- miones en ferias.

5.1.9. PROGRAMA DE VIGILANCIA DE LAS ENCEFALOPATÍAS TRANSMISIBLES

Durante el año 2010 han sido realizadas las acciones correspondientes contempladas en el Programa de Prevención y Vigilancia de las Encefalopatías transmisibles de la Comunidad Autónoma Vasca, destacando: • Recogida y destrucción de cadáveres animales generados en las explotaciones ganaderas. • Realización del test de diagnóstico a 2.912 cabezas destinadas a la cadena alimentaria. • Control, seguimiento e inspección de la planta MER (Material Específico de Riesgo) autorizada por Resolución del De- partamento de Agricultura y Pesca del Gobierno Vasco. • Realización del test de diagnóstico sobre 872 cadáveres de animales bovinos, 23 ovinos y 2 caprinos, con resultados negativos.

5.1.10. CAMPAÑA DE SANEAMIENTO PORCINO

Al igual que en años anteriores, la Campaña de Saneamiento Porcino se realiza para diagnosticar los posibles portadores de anticuerpos de peste porcina africana, clásica, de la enfermedad de Aujezsky y enfermedad vesicular porcina. Se han saneado 139 reproductores y 190 animales de cebo en 20 explotaciones, no resultando ningún animal positivo a las enfermedades mencionadas.

5.1.11. CAMPAÑA DE SANEAMIENTO APÍCOLA

Como en años anteriores, se ha actualizado el Registro e Identificación de las Colmenas de Bizkaia de acuerdo con el R.D. 209/2002, que se desarrolla en colaboración con la Bizkaiko Erlezainen Elkartea (B.E.E.) y BAMEPE, habiendo en la actualidad 645 apicultores y 11.991 colmenas.

121 5.1.12. PLAN DE SALMONELLA EN AVES PONEDORAS

Dando cumplimiento al Plan de Salmonella en aves ponedoras, desde el Servicio de Ganadería se han supervisado todos los autocontroles que se llevan a acabo a nivel de granja, implementando las medidas correctoras que se estimen oportunas.

Asimismo, se han realizado 19 controles oficiales con encuesta-valoración en las granjas de ponedoras, broilers, repro- ductoras y recría, con toma de muestras oficiales de heces y polvo por explotación, habiéndose realizado un total de 111 análisis, todos ellos con resultados negativos.

Se han grabado los datos en la aplicación del MARM.

5.1.13. PROGRAMA SANITARIO DE CONTROL Y CALIDAD DE LECHE CRUDA

A lo largo del año 2010 se han realizado 36 controles oficiales dirigidos para determinar la presencia de residuos de antibióticos en muestras de leche cruda bovina y ovina. En dichos controles, se inspeccionó también el correcto uso de los medicamentos veterinarios (libro de tratamientos, período de espera, recetas…). Además, se han hecho 3 controles dirigidos completos (células, bacterias, residuos de antibióticos y encuesta de condiciones higiénico-sanitarias). Asimis- mo, se han tomado muestras aleatorias a 5 explotaciones para comprobar si cumplían o no con las exigencias legales, realizándose, además, una encuesta de las condiciones higiénico-sanitarias de le leche y 3 de control lechero.

Asimismo, se han enviado 138 avisos por desvíos de los parámetros de calidad de la leche.

Finalmente, se han realizado visitas a ganaderos con problemas de calidad para que tomaran las medidas oportunas y subsanaran las deficiencias encontradas. En este sentido, la Diputación tiene un convenio para la Mejora de la Calidad de la Leche de bovino y ovino con las Asociaciones de ganado BIFE y ACOL, a los que se puede acoger cualquier ganadero para ayudarles a mejorar la calidad de la leche. Txostena 2010 Memoria

5.1.14. PLAN DE PREVENCIÓN Y VIGILANCIA DE LA INFLUENZA AVIAR

Se han muestreado 40 aves domésticas (hisopos y sueros) y 350 silvestres durante el año 2010, a falta de los datos de los últimos meses del año.

5.1.15. PROGRAMA NACIONAL DE VIGILANCIA FRENTE A LA LENGUA AZUL

En Agosto de 2008 se produjo el primer caso de Lengua Azul serotipo 1 en un animal bovino en el Territorio Histórico de Bizkaia, lo cual dio lugar a la puesta en marcha del protocolo de vigilancia y control establecido, procediéndose a la vacunación y renovación de toda la cabaña bovina (a partir de los 3 meses de edad) frente al serotipo 1 y 8 de la Lengua Azul y de todos los ovinos mayores de 3 meses frente al serotipo 8 vacunados ya del serotipo 1 y de toda la recría frente al serotipo 1 y 8.

123 En el marco de dicho programa se ha procedido a revacunar todo el censo bovino y ovino en el período previo a la acti- vidad del agente transmisor, haciendo un total de 44.840 bovinos y 74.214 ovinos, dándose por finalizada la vacunación para junio de 2010.

También hay que destacar que, fruto de la inmunización de los animales frente a dicha enfermedad, no ha sido declarado durante el 2010 ningún caso de Lengua Azul en todo el Territorio.

Asimismo, y en aplicación de Programa de Vigilancia, a lo largo del año 2010 se han investigado 1 explotación centinela de ganado bovino con 20 animales, 1 de ganado ovino con 14 animales y 1 de ganado caprino con 17 cabezas. En todos los análisis realizados no se ha detectado la presencia del virus.

5.1.16. CAMPAÑA DE IDENTIFICACIÓN OVINA-CAPRINA

Dando cumplimiento al R.D. 947/2005, por el que se establece un sistema de identificación y registro de las especies ovina y caprina, se ha procedido a la implantación del crotal orejero y del bolo ruminal a 12.500 cabezas aproximadamente.

5.1.17. Campaña de IDENTIFICACIÓN equina

Se han continuado las actuaciones iniciadas el año 1988 del Registro de Identificación Equina. Durante el año 2010 se han identificado 2.409 caballos, teniendo en la actualidad 17.750 equinos censados.

5.1.18. Campaña de IDENTIFICACIÓN canina

Durante el año 2010 se ha continuado con la campaña de identificación canina en colaboración con los Ayuntamientos y Txostena el Colegio Oficial de Veterinarios de Bizkaia, manteniéndose un total de 116.194 perros censados e identificados. 2010 Memoria

5.1.19. REGISTRO Y CONTROL DE NÚCLEOS ZOOLÓGICOS

Durante el año 2010 se ha proseguido la labor de registro y control de los Núcleos Zoológicos de Bizkaia, habiéndose realizado un total de 1.696 actuaciones relacionadas con Núcleos Zoológicos y 58 inspecciones.

SECCIÓN CONCEPTO N.º A Centros de recuperación, colecciones zoológicas, circos 6 B Perreras, criaderos, pajarerías, centros de venta… 115 Total 121

5.1.20. FERIAS Y CONCURSOS GANADEROS - PRUEBAS DE DEPORTE RURAL - CONTROL ANTI- DOPING

Durante el año 2010 han sido autorizadas y controladas por el Servicio de Ganadería un total de 37 ferias y concursos ganaderos, de los cuales 32 han tenido carácter local o comarcal y 5 territorial o superior.

La Feria quincenal de Mungia ha sido controlada desde el Servicio de Ganadería, registrándose los siguientes movimientos:

ENTRADAS SALIDAS Mungia 1.061 461

Asimismo, han sido autorizadas las siguientes pruebas de deporte rural:

NÚMERO JORNADAS ANIMALES PART. Idi-probak 86 153 878 Zaldi-astoprobak 39 86 213 Desafíos 2 2 5

De acuerdo con el desarrollo de la Ley de Protección de Animales se han realizado 16 controles anti-doping en distintas pruebas de deporte rural con resultado negativo, así como controles de bienestar animal.

125 5.2. SERVICIO DE RECOGIDA DE CADÁVERES

Para eliminar posibles problemas sanitarios, y a fin de eliminar de una forma correcta los cadáveres de animales muertos, durante el año 2010 se continuó con el servicio de recogida de cadáveres para toda Bizkaia, habiéndose recogido ani- males bovinos mayores, terneros, equinos, ovinos, caprinos, porcinos, lotes de conejos y lotes de aves, lo que ha hecho un total de 1.177.268 kg destruidos.

5.3. EXPEDIENTES SANCIONADORES

Durante el año 2010 se ha procedido a instruir y resolver un total de 16 expedientes sancionadores en las materias que se señalan:

Ley 6/93 de Protección de los Animales: 2 Ley 8/2003 de Sanidad Animal: 13

5.4. SECCIÓN DE SELECCIÓN Y MEJORA GANADERA

5.4.1. PLAN DE INSPECCIÓN Y CONTROL DE ALIMENTOS GANADEROS

Durante el año 2010 se ha pretendido ahondar en este campo y racionalizar anteriores actuaciones, bajo el marco de un Plan de control concreto y definido.

Los resultados de la producción animal dependen en gran medida del empleo de una alimentación adecuada, no debiendo Txostena suponer ningún riesgo para la salud animal o humana. 2010 Memoria Con la elaboración de este plan de inspección y control se ha pretendido aunar en una misma sistemática de trabajo aquellas actuaciones encaminadas a controlar el uso de harinas de carne y pescado en la alimentación animal, así como antibióticos, sustancias prohibidas, materias primas contaminadas, sustancias indeseables, etc.

De esta forma, se ha actuado en fábricas de pienso, distribuidores de pienso y explotaciones ganaderas de diferente orientación productora con la recogida de 33 muestras para su posterior análisis, habiéndose realizado las siguientes analíticas de: • control de Proteínas Animales Transformadas (PATs): 13 • control microbiológico: 2 • análisis de sustancias indeseables: micotox, met. pesados, gosipol: 3 • análisis de calidad y composición: 3 • análisis de sustancias prohibidas: antibióticos, coccidiostaticos: 12

Asimismo, se han llevado a cabo 19 inspecciones tanto en fábricas como distribuidores de pienso, productores de ma- terias primas y explotaciones ganaderas.

127 5.4.2. MEJORA GENÉTICA

Durante el año 2010 han seguido desarrollándose distintos programas de mejora de las producciones orientadas hacia una mayor rentabilidad, basados en el estudio y control del material genético disponible y evaluación de la mejora genética obtenida.

Por otro lado, a través de los convenios suscritos, se han ido implementando actividades enfocadas hacia una óptima funcionalidad de las organizaciones profesionales, legalmente constituidas en este Territorio Histórico:

Convenios Asociaciones ganaderas

Asociación Importe Convenio 2010 ACCBI 608,00 € A.C.O.L. 50.784,80 € APICULTORES 46.401,18 € ASGAPIR 33.543,97 € AVICULTORES 31.823,71 € BAMEPE (Mendebaldeko Erlazain 6.790,00 € Profesionalen Elkartea) BIBEL 3.600,00 € BIFE 317.893,00 € BIMOEL 9.418,00 € BITEL 5.283,00 € € Txostena BITXEL 20.436,89 2010 BIUNEL 33.250,00 € Memoria BIZEL 6.000,00 € BIZTXARTEA 0,00 € BLAE 40.155,79 € BLONDE 25.897,75 € FEDERACIÓN VASCA DE HÍPICA 0,00 € POTTOKA 14.038,00 € EUSKAL ABEREAK 13.000,00 € ARTZAI-GAZTA 10.000,00 € COOP. GUVAC 45.000,00 €

Con lo cual nuestro patrimonio ganadero de Bizkaia va progresivamente mejorando en niveles de calidad y cantidad de sus producciones, comenzándose ya incluso hoy a afrontar nuevos retos, como el fomento de otros métodos de producción compatibles con las exigencias de protección del medio ambiente, ganadería biológica e integrada y la conservación de los recursos genéticos animales.

DECRETO FORAL DE RAZAS AUTÓCTONAS VASCAS EN REGÍMENES EXTENSIVOS

En 1996, la Cumbre Mundial de la Alimentación organizada por la Organización de la Agricultura y la Alimentación (FAO) de las Naciones Unidas en Roma, señaló como meta mundial la conservación, mejoramiento y uso sostenible de los recursos naturales, incluidos los recursos genéticos ganaderos.

De acuerdo con todo ello, la reforma de la Política Agrícola Común de la Unión Europea iniciada en 2003 ha apostado por una producción agraria más acorde con el medio natural y la utilización de sus recursos, determinando cambios sustanciales en el tradicional desenvolvimiento de las áreas rurales y las formas de gestión empresarial de la explotación agrícola y ganadera. Es el llamado modelo europeo de producción agroalimentaria.

Así, los ganaderos están reorientando sus sistemas de producción hacia formas que mejoran las condiciones de higiene y bienestar animal y de preservación del medio ambiente, integrándose paulatinamente en alguno de los sistemas de calidad diferenciada agroalimentaria protegidos por la vigente normativa legal, tales como las Indicaciones Geográficas y Denominaciones de Origen Protegidas, la ganadería ecológica, la producción ganadera integrada o las Especialidades Tradicionales Garantizadas.

129 En esta línea el Departamento de Agricultura de la Excma. Diputación Foral de Bizkaia por el presente decreto, y en base a sus competencias, procede a desarrollar el Real Decreto 1724/2007 de 21 de Diciembre por el que se establecen las bases reguladoras de las subvenciones destinadas al fomento de sistemas de producción de razas ganaderas autóctonas en regimenes extensivos, mediante el establecimiento de ayudas, por un importe de 190.000,00 €, a las explotaciones que cuenten con base territorial suficiente, suscriban un compromiso con la Diputación Foral de Bizkaia que patentice su reorientación hacia dichas formas de producción y cumplan los requisitos previstos en esta disposición.

Igualmente, se ha seguido realizando actuaciones generales encaminadas a la mejora genética y a una mayor rentabilidad, en concreto:

■ EN VACUNO DE LECHE

Las actuaciones en este sector se centran fundamentalmente a través de la asociación B.I.F.E., llevando a cabo un pro- grama de mejora genética y gestión técnica de las explotaciones asociadas a la citada entidad. • Mejora genética: Para ello, se ha seguido estrictamente el control del Libro Genealógico, la Calificación Morfológica y el Control Lechero, permitiéndose así evaluar genéticamente toda la población, tanto vacas como sementales. • Control reproductivo y de mamitis: Dada la enorme incidencia que tiene el control reproductivo en la rentabilidad de las explotaciones ganaderas, se está llevando a cabo un programa específico de actuación mensual, por un importe de 35.310 €. • El control de la mamitis se ha ido realizando a través de los datos del Control Lechero del seguimiento mensual de los recuentos celulares individuales y de la incidencia sobre casos problemáticos, habiéndose realizado, asimismo, visitas en ordeño, así como revisiones de maquinaria de ordeño, con un importe de 5.300 €. Txostena 2010 Memoria ■ EN VACUNO DE CARNE

Se están realizando actuaciones concretas con las razas , Limousine, Blonde y Charolesa, a través de sus respec- tivas asociaciones de ganaderos: ASGAPIR, BLAE, BBE y BITXEL, evidenciándose, en general, un progresivo incremento de los niveles de calidad de los animales, a juzgar por las respectivas memorias de actividades y por los resultados de los concursos morfológicos realizados en este Territorio a lo largo de este año 2010.

De las actuaciones realizadas durante el año 2010 destacan las siguientes: • Celebración de Concursos Territoriales monográficos de cada raza en Zamudio, Gernika-Lumo, Markina-Xemein y Urduña- Orduña. • Promoción de las razas de vacuno de car- ne para su venta para vida. • Mejora genética, basada en control de ge- nealogías, calificación morfológica y control de rendimientos, permitiendo calificar ge- néticamente el conjunto de la población y elegir de manera objetiva los futuros repro- ductores. • Vacuno de carne terreño, betizú y mon- chino. Se están realizando actuaciones concretas con estas razas a través de sus asociaciones territoriales de ganaderos, Bibel, Bitel y Bimoel, destacando el duro y arduo trabajo de recuperación, califica- ción morfológica y, en su caso, concurso morfológico, quedando para el futuro la mejora genética, según sea demandada por el sector y los efectivos totales con los que se cuente para llevarla a cabo.

131 ■ EN OVINO

Las actuaciones generales de este sector de producción se llevan a cabo a través de la aso- ciación de pastores ACOL, vinculada a su vez con ARDIEKIN, S. L., resumiéndose en las si- guientes: • Programa de control lechero, mediante el cual se lleva a cabo el control y mejora de las producciones, a través de los análisis de los índices productivos (producciones calculadas), y de los corderos vivos producidos por ovejas mayores de un año. • Programa de inseminación artificial, testaje de sementales y obtención de machos mejoran- tes, a través de ARDIEKIN, con los corderos ingresados en el Centro de Selección. • Actuaciones en materia de promoción (direc- torio de pastores elaboradores de queso…).

■ EN EL SECTOR CUNÍCOLA

Las actuaciones principales en materia de cuni- cultura se resumen en: Txostena • Desarrollo de programas sanitarios. 2010 Memoria • Difusión de la inseminación artificial. • Actuaciones en materia de promoción.

■ EN EL SECTOR AVÍCOLA

Se lleva a cabo el registro de explotaciones, así como actuaciones de profilaxis médica en las explotaciones pertenecientes a la Asociación de Avicultores.

Asimismo, se lleva a cabo un convenio de colaboración al objeto de higienizar y mejorar las instalaciones de las explota- ciones asociadas.

En 2010 ha tenido especial importancia la consecución de un plan de control de Salmonella y vigilancia de gripe aviar.

Además, se han realizado actuaciones en materia de promoción.

■ EN EL SECTOR APÍCOLA

Se trabaja conjuntamente con la Asociación de Apicultores de Bizkaia (B.E.E.), llevándose a cabo la modernización de las explotaciones, la utilización de un mejor caudal genético, promoviendo la profesionalidad del apicultor e incentivando programas sanitarios y servicios técnicos.

■ GRANJA FORAL DE GÓRLIZ

La Granja Foral de Górliz es un centro de experimentación ganadera donde se realizan actividades concretas, relacio- nadas con aspectos productivos y de selección ganadera para su posterior implantación en la ganadería existente en el Territorio de Bizkaia.

En la actualidad se llevan a cabo en esta Granja actividades relacionadas con la recuperación, selección y mejora genética de especies animales autóctonas, como las razas bovinas pirenaica y terreña, así como la equina, esto es, el poni vasco pottoka.

Técnicamente la Granja Foral de Gorliz hoy, es considerada referente en la Comunidad Autónoma Vasca en la dirección de la selección de la raza autóctona pirenaica.

133 Los objetivos de la Granja Foral, se vieron reforzados a partir del año 2002 en dos niveles:

• A nivel General: – Estableciéndose una Granja Modelo para la Raza Pirenaica, y que sea un foco difusor de ganado selecto en todo el ámbito de la Comunidad Autónoma del País Vasco. – Integrando la Granja Foral en el Plan de Mejora Genética de CONASPI como explotación en Control de Rendimientos y obtener índices genéticos con los que orientar la selección, principalmente hacia una línea maternal.

• A nivel Particular: – Seleccionando y criando novillos de valor genético contrastado, cuyo destino sean los Montes Comunales del País Vasco, mediante la cesión a socios/as de EPIFE, y que sirvan para captar a nuevos/as ganaderos/as y consiguien- temente, ampliar la base del Libro Genealógico de la raza. En la actualidad, son 63 los novillos cedidos a diferentes ayuntamientos y socios de Epife. Asimismo, se ha comenzado un programa de cesión de animales previamente testa- dos en Sabaiza, en orden a establecer una mayor presión de selección sobre dichos sementales, prestando especial atención a su dato genético, así como a su adecuada morfología. – Seleccionando y criando novillos de valor genético contrastado para destinarlos a la Estación de Testaje de Sementales de Sabaiza (Comunidad Foral de Navarra). – Seleccionando y criando novillas de valor genético contrastado que redunden en la mejora genética de la raza y en su expansión, mediante subastas públicas con prioridad entre los/as ganaderos/as en control de rendimientos de EPIFE. – Seleccionando y criando novillas de gran valor genético, difundiendo su valor mediante el transplante de embriones.

El día 29-05-2010 se celebró en las dependencias de la Granja Foral una subasta pública de ganado vacuno de raza pirenaica, con gran éxito tanto de asistencia como de precios de remate. Asimismo, no se registró ninguna incidencia que reseñar. El precio total de remate de los animales subastados fue de 118.900 euros, habiéndose adjudicado 110 animales. Txostena 2010 La subasta pública es una excelente oportunidad para los ganaderos de adquirir animales de esta raza autóctona de Memoria óptima calidad genética, siendo por otro lado el único modo que dispone la administración de regular sus excedentes.

• Poni Vasco – Pottoka:

En estos momentos, en la Granja Foral de Gorliz se centraliza un Plan de Recuperación para esta raza equina, declarada por la FAO en peligro de extinción, desde el año 1996. Esta Granja acoge una manada de medio centenar de pottokas de tipo original, con unos claros objetivos: 1. Preservar este patrimonio genético. 2. Búsqueda de alternativas productivas. Además de este valor económico asociado a la rusticidad o adaptación al medio, existen otras alternativas productivas o de explotación. 3. Cesión de sementales a ganaderos de la asociación para fijar definitivamente las características morfológicas y ge- néticas deseadas.

• Vacuno Terreño:

La raza Terreña, que se encuentra catalogada en Grave Peligro de Extinción, en el informe FAO 1996, y que hasta hace pocas décadas era la raza tradicional del sur de Bizkaia (Gorbeialde) y parte de las Encartaciones, ha quedado reducida a menos de 300 cabezas en Bizkaia. En otros tiempos era valorada como animal tractor en los caseríos y era muy apreciada por los bue- yes que daba la raza y que eran los destacados y demandados en las pruebas de deporte rural vasco.

Estos animales se encuentran en la finca de Meñakabaso (So- llube), donde, además de contribuir al mantenimiento ecológico de la zona, limpiándola de argoma y maleza, se ha comenzado con ellos un plan de recuperación de esta raza, encontrándose en total 70 cabezas.

Los efectivos de la granja foral que no sirvan como reproducto- res se destinan a matadero, cediéndose la carne de los mismos al Banco de Alimentos de Bizkaia, para su distribución entre la población necesitada de Bizkaia.

135 ■ ACTUACIONES REALIZADAS EN RELACIÓN CON LA RAZAS AUTÓCTONAS

A lo largo del año 2010 se han ejecutado acciones en materia de razas autóctonas con las siguientes razas: • Cabra • Euskal Artzain Txakurra • Oveja Carranza Cara Negra • Asno de las Encartaciones • Oveja Sasi Ardi • • Perro Villano de las Encartaciones • Euskal Antzara • Perro Villanuco de las Encartaciones • Euskal txerria • Erbi Txakurra • Vaca

Las actuaciones desarrolladas se resumen en: a) Colaboración en la organización y calificación técnica de animales en las exposiciones monográficas. b) Inventario, calificaciones y censos anuales de cada una de las razas vascas. c) Publicación de artículos científicos y de divulgación, así como libros de distintas razas. d) Elaboración técnica en colaboración con facultades de veterinaria de estándares raciales.

Txostena 2010 Memoria

137