Alejandro Ordóñez Maldonado comité editorial comité de árbitros Procurador General de la Nación Gloria Isabel Reyes Duarte E. Miguel Álvarez-Correa Guyader Martha Isabel Castañeda Curvelo (Colombia) Comunicadora Social (Colombia) Antropólogo con formación Viceprocuradora General de la Nación Universidad Javeriana. Asesora del en Derecho, Minor,s en Economía, Instituto de Estudios del Ministerio Público, Especialización en Derecho de Menores, Christian José Mora Padilla Procuraduría General de la Nación. Maestría en Psicología. Coordinador [email protected] Observatorio del spa y del srpa del Director Instituto de Estudios Instituto de Estudios del Ministerio Público, del Ministerio Público Esperanza Restrepo Cuervo Procuraduría General de la Nación. (Colombia) Abogada licenciada en [email protected] Lingüística y Literatura. Especialista en Derecho Público. Consultora. Rafael de Jesús Bautista Mena [email protected] (República Domincana) Físico, Doctorado en Física, Doctorado en Administración E. Miguel Álvarez-Correa Guyader Pública. Universidad de los Andes. (Colombia) Antropólogo con formación [email protected] en Derecho, Minor,s en Economía, Especialización en Derecho de Menores, Carlos Bernardo Posada Restrepo Maestría en Psicología. Coordinador (Colombia) Economista - Pontificia Observatorio del spa y del srpa del Universidad Javeriana. Profesional de la Rostros & Rastros Instituto de Estudios del Ministerio Público, Procuraduría General de la Nación. Justicia, comunidad y responsabilidad social Procuraduría General de la Nación. [email protected] [email protected] [email protected] Revista del Observatorio de DD. HH. del Instituto de Estudios del Ministerio Público Luis Enrique Martínez Ballén Mónica Vega Solano (Colombia) Sociólogo, Especialista (Colombia) Comunicadora Social - Año 4 / N° 9 / julio - diciembre de 2012 en Desarrollo del Potencial Humano. Periodista. Especialista en televisión Publicación semestral Jefe División de Investigaciones con énfasis en documentales. Asesora Socioeconómicas y Asuntos Sociopolíticos Instituto de Estudios del Ministerio Público, Director del Instituto de Estudios del Ministerio Procuraduría General de la Nación. Miguel Álvarez-Correa G. Público, Procuraduría General de la [email protected] Nación. Editor [email protected] Gabriel Mora Restrepo Instituto de Estudios del Ministerio Público (Colombia) Abogado, Doctorado por Arturo Ronderos Salgado la Universidad Austral, , Carrera 5 N° 15-80 P. 16 (Colombia) Abogado Especializado . Estudios avanzados en Filosofía Bogotá, D. C., Colombia en Derecho Público y en Derecho Jurídica: University of Notre Dame, Indiana, PBX (1) 587 8750 Exts. 11619, 11621 Disciplinario. Asesor del Instituto USA http://iemp.procuraduria.gov.co de Estudios del Ministerio Público, Director Maestría Derecho Constitucional Procuraduría General de la Nación. Universidad de la Sabana. Coordinación editorial [email protected] [email protected] Ana María Acevedo Lian Diseñadora Industrial IEMP Ómar Vivas Cortés Adriana Otálora Buitrago (Colombia) Administrador Público, (Colombia) Economista y Politóloga, Diseño de portada Magíster en Estudios Políticos, estudiante Magíster en Educación y Desarrollo Diana Carolina Chacón Enciso Doctorado en Estudios Políticos. Humano, Doctorado en Estudios Políticos. Diseñadora Gráfica IEMP Investigador División de Investigaciones Docente Universidad de La Salle y Socioeconómicas y Asuntos Sociopolíticos Colegio Mayor de Nuestra Señora del Diagramación e impresión del Instituto de Estudios del Ministerio Rosario. Editora de la Revista Equidad Imprenta Nacional de Colombia Público, Procuraduría General de la y Desarrollo Indexada. Categoría C- Nación. Colciencias. [email protected] [email protected] Bogotá, Colombia, diciembre de 2012 Escríbanos sus comentarios a: Hernán Hel Huertas Olaya Wálter Rafael Azula Trajano (Colombia) Diseñador gráfico, Máster en (Colombia) Sociólogo, Magíster en [email protected] Edición de la UOC, Barcelona, España. Sociología de la Educación. Universidad Los artículos publicados son de exclusiva responsabilidad de Coordinador editorial del Instituto Distrital. sus autores y no comprometen al Instituto de Estudios del de Estudios del Ministerio Público, [email protected] Procuraduría General de la Nación. Ministerio Público. [email protected] ISSN: 2027-3029 En esta edición

INVESTIGACIÓN 4 Aguante, jóvenes y música en una barra brava de Millonarios F. C. John Alexánder Castro Lozano

INVESTIGACIÓN 14 Características sociales de las barras futboleras en la localidad de Bosa Juan Pablo Saiz Jeison Cristancho

INVESTIGACIÓN 19 De la investigación penal a la evidencia social sobre jóvenes, consumo y microtráfico de drogas Carolina Duque Núñez

INVESTIGACIÓN 30 Representaciones sociales y cultura política en jóvenes afrodescendientes de la ciudad de Cartagena Roberto Carlos Oñoro Martínez Ivonne Molinares Guerrero

INVESTIGACIÓN 42 “El futuro es hoy”: Una apuesta a modelos de prevención de las violencias y promoción de la convivencia democrática en jóvenes Lida Milena Rodríguez Navarro

INVESTIGACIÓN 49 Sobre las representaciones, los imaginarios y las identidades territoriales de los jóvenes respecto a la pobreza en Bogotá Johan Andrés Avendaño Arias

INVESTIGACIÓN 58 La familia en la delincuencia juvenil: Impacto e intervención Sandra Patricia Parra D.

INVESTIGACIÓN 64 Nuevos escenarios para comprender la juventud Carlos Álvarez

CRÓNICA 69 Entre lo real y lo imaginario Miguel Álvarez-Correa G.

CUENTO 75 Dos muchachos malogrados en un segundo fatal Natalie Rivera P. rostros y rastros nº 9 : julio - diciembre de 2012 : revista del observatorio de derechos humanos : iemp : 3

Presentación

La responsabilidad social (RS) se rácter normativo (leyes), operacio- 2011); así mismo, se cree que hay entiende como la capacidad de nal (políticas públicas), económico 18.000 niños, niñas y adolescen- respuesta que tiene una entidad o (inversiones, economía política, en- tes vinculados al conflicto armado una empresa frente a los efectos e tre otras), social (calidad de vida y (Springer N. 2012), se estima que implicaciones de sus acciones sobre bienestar de la sociedad), ambiental uno de cada seis de estos niños ha los diferentes grupos con los que se (impacto ambiental, desarrollo sos- matado, que seis de cada diez ha vis- relaciona. De esta forma, las entida- tenible, protección, etcétera). to morir a sus compañeros, se sabe des son socialmente responsables que se dieron 89.807 reportes de cuando las actividades que reali- En la presente oportunidad, decidi- maltrato familiar en 2011, en el país, zan se orientan a la satisfacción de mos elaborar un número especial para el mismo año hubo 61.9 vícti- las necesidades y expectativas de sobre jóvenes, con la pretensión mas de delitos sexuales diariamente, sus miembros, de la sociedad y de de brindar un espacio para exponer, de las cuales el 59% tiene una edad quienes se benefician de su activi- debatir y proponer el alcance de la comprendida entre los 14 y los 27 dad, así como también del cuidado RS con los jóvenes, del desarrollo años. y preservación del entorno. Enton- y ejercicio de los deberes y de los ces el propósito de RS es entonces derechos por parte de los jóvenes Rostros & Rastros se convierte en fortalecer la gestión de las entida- y de las administraciones de turno. un importante espacio de debate, des a través de la implementación Considerando la amplia gama de tanto en el marco del Ministerio de prácticas y procedimientos con asuntos que se relacionan con esta Público como de la academia, las respecto a grupos de interés. problemática, resultaba difícil lograr instituciones y las comunidades en su cubrimiento exhaustivo. términos generales al colaborar en Entre otros espacios, la responsa- la construcción y comprensión de bilidad social se desenvuelve en el Sin embargo, de acuerdo con los un mejor mundo, demostramos el ámbito de la sociedad civil, del Es- temas propuestos y los artículos compromiso con nuestros seme- tado, de las empresas, de las univer- aprobados, se abordaron aspectos jantes. Bienvenidos(as) todos(as) sidades, de las organizaciones reli- relacionados con los grupos juveni- aquellos(as) deseosos(as) de apor- giosas, etcétera. Todas se movilizan les, la pobreza, la delincuencia juve- tar para la construcción de un mun- en el marco del pacto global de las nil, la condición afro, la pertenencia do mejor. Naciones Unidas, el cual tiene entre territorial, el consumo de sustan- sus metas respetar y proteger los cias psicoactivas, la familia, entre derechos humanos, apoyar la liber- otros, dejando por lo pronto algu- tad de afiliación y el derecho a la nos otros por fuera. Si bien en el pa- Miguel Álvarez-Correa G. negociación colectiva en el trabajo, pel, es de conocimiento público que Director revista Rostros y Rastros abolir el trabajo forzado, erradicar el joven y los adolescentes poseen el trabajo infantil, eliminar la discri- derechos y obligaciones, estos no minación en el ambiente de trabajo, siempre son impulsados ni respeta- promover la responsabilidad am- dos, tal como le compete a la nación. biental, combatir la corrupción en todas sus formas, etcétera, propó- Además los jóvenes forman el sitos que, así mismo, están enmar- presente, ¿Por qué motivo resulta cados en la función del Ministerio determinante ese sector de la po- Público. blación en el desarrollo de las diná- micas nacionales? Veamos: se sabe Desde esta perspectiva, los escena- que Colombia es el tercer país más rios de actuación pueden ser de ca- inequitativo del planeta (PNUD

procuraduría general de la nación • instituto de estudios del ministerio público 4 : rostros y rastros nº 9 : julio - diciembre de 2012 : revista del observatorio de derechos humanos : iemp

Aguante, jóvenes y música investigación Claves en una barra brava Millonarios F. C. , jóvenes, barra brava, de Millonarios F. C. Blue Rain, aguante. Resumen

Recepción: 19 de septiembre de 2012 • Aceptación: 15 de octubre de 2012 Alrededor de los equipos de fútbol se han constituido grupos organizados de hinchas, conocidos comúnmente J h o n A l e x á n d e r C a s t r o L o z a n o *. como barras bravas, que buscan animar a su respectivo equipo por medio de cantos populares, acompañados Introducción de instrumentos musicales. Este acompañamiento se denomina El fútbol es, quizá, el deporte de mayor aceptación en el pla- aguante entre los integrantes de las neta, ya que se ha instalado en diferentes regiones sin hacer barras, barras que están conformadas distinción de color, ideología, religión o género. En ese sentido, mayoritariamente por jóvenes entre Colombia no fue, no es, ni será la excepción, pues en nuestro los 14 y los 23 años de edad. Este país se disputan tres campeonatos profesionales: Primera A artículo hace parte de mi trabajo de (Liga), Primera B (Torneo) y la Copa (A y B), organizados por investigación realizado en la maestría la División Mayor del Futbol Profesional Colombiano (DIMA- en estudios sociales de la Universidad 1 YOR) y son patrocinadas en la actualidad por Postobón . Los Pedagógica Nacional. ganadores de Liga y de Copa tienen el derecho a participar en la Copa Libertadores de América y la Copa Sudamericana, res- pectivamente. La cantidad y la diversidad de campeonatos que, por lo menos, se disputan en América Latina, permite afirmar Mots clés que el fútbol hoy es un deporte masivo al atraer a millones de Mots clés: Millonarios F.C., jeunes, espectadores. barre violente, Blue Rain, patience.

Este texto se ocupa de un grupo de hinchas organizados que Résumé son seguidores de un equipo de fútbol de Colombia; este tipo Résumé: Autours des équipes de foutbol, s’est 2 de agrupación se conoce comúnmente como barra brava . Por conformé des groupes organisés de fans tanto, el interés de este trabajo es comprender, desde una no- connus comme barre violente, qui cherchent ción particular de los hinchas, la forma como se ordenan este animés ses respectifs équipes par des chants tipo de colectivos futbolísticos y analizar cómo en este tipo de populaire accompagnés d´instruments musi- organización se construyen categorías sociales que pueden ser cales. Cet accompagnement se connaît entre motivo de investigación. De ese modo, se parte de un compor- les membres des barres comme patience, tamiento regular de los hinchas: el aguante, que implica alentar lesquelles ont un age compris, dans sa al equipo en la tribuna y defenderlo en las calles, formas de majorité, entre 14 et 23 années. Cet article expresión que están relacionadas con comportamientos fes- fait part de la Maîtrise en Études Sociales tivos y conductas agresivas; protagonizadas, particularmente, de l´auteur de ´Université Pédagogique por jóvenes que conforman una barra. Nationale.

Este artículo hace parte de mi trabajo de grado de la maestría en estudios sociales de la Universidad Pedagógica Nacional: Como una sombra o alentando y peleando se tiene aguante en una barra brava de Millonarios F.C. Este trabajo de inves- tigación se elaboró entre el segundo semestre de 2010 y el primer semestre de 2012, periodo en el cual presencié cerca

procuraduría general de la nación • instituto de estudios del ministerio público rostros y rastros nº 9 : julio - diciembre de 2012 : revista del observatorio de derechos humanos : iemp : 5

de 70 partidos disputados por Millonarios en la a través de la empresa Azul & Blanco, ya que la ciudad de Bogotá, jugados en los estadios: Neme- Ley 1445 de 2011 así lo exige. sio Camacho, Luis Carlos Galán Sarmiento, Me- tropolitano de Techo, Alfonso López Pumarejo y Los equipos de fútbol tienen seguidores, hinchas, Compensar y la barra seleccionada para desarro- que pueden organizar grupos que los acompa- llarlo fue Blue Rain. El acercamiento a la barra ñan frecuentemente desde la tribuna, estos se se dio por medio de la etnografía, especialmente conocen como barras. De las barras se han des- desde la observación y la participación, ya que la prendido grupos que tienen mayores grados de asistencia a estos encuentros buscaba distinguir y organización y llevan sus comportamientos más asumir comportamientos particulares y cotidia- allá de lo habitual dentro y fuera de los estadios; nos de los integrantes de la barra. este tipo de grupos han sido denominados barras bravas. Hacia el segundo semestre del año 1992, El acto de participar cubre un amplio espectro aproximadamente 10 jóvenes, seguidores de Mi- que va desde “estar allí” como un testigo mudo llonarios, empezaron a organizar una nueva barra de los hechos, hasta integrar una o varias ac- que llamaron Blue Rain, la agrupación hizo pre- tividades de distinta magnitud y con distintos sencia en la tribuna oriental general del Campín, grados de involucramiento. En sus distintas mo- buscando seguir las conductas de las barras de dalidades la participación implica grados de des- Argentina, Chile y Uruguay. empeño de los roles locales (Guber, 2001: 72). En 1996 Beto3, el líder de Blue Rain desde su Finalmente, este artículo se organiza del siguien- organización, propuso trasladarse a la tribuna la- te modo: primero, presenta una reseña histórica teral norte, ya que esa localidad les garantizaba de Millonarios F.C. y de Blue Rain; segundo, se tres beneficios: el costo de la boleta para entrar realiza una aproximación de carácter cuantitati- era la más barata de todas las localidades, la ubi- vo; tercero, se describe el escenario y la situación cación estaba más cerca del equipo cuando pisa que permiten construir el aguante; cuarto, se ex- el terreno de juego y además, lograrían la exclu- ponen distintas perspectivas sobre los jóvenes y, sividad de la gradería. Finalmente, el líder tam- quinto, se busca acercar las nociones de aguante, bién planteó el cambio de nombre a Comandos jóvenes y música. Azules No. 13. Entre 1997 y 1998, Beto empieza a motivar la formación de subgrupos dentro de la barra y así poder para afrontar, desde los ba- Millonarios F.C. y Blue Rain rrios y los colegios, las nacientes barras de otros equipos: La Guardia de Santa Fe, el Disturbio de Oficialmente, Millonarios fue fundado el 18 de ju- América y una filial en la capital de Los del Sur nio de 1946 por Alfonso Senior Quevedo; en sus de Nacional. 66 años de existencia ha jugado sus partidos de local en el Estadio Nemesio Camacho ‘El Campín’ A finales de 1999, Beto fue destituido por un gru- y ha mantenido su participación en la Primera po que anteriormente lo apoyaba en su posición A del Fútbol Profesional Colombiano. También y se organizó una agrupación de doce personas se conoce con los apelativos del Embajador y el que pretendían liderar la barra y para esto se Ballet Azul, este último fue dado por el locutor dividieron en dos secciones: una para liderar las Carlos Arturo Rueda, en los años cincuenta, para acciones de la lateral norte y la segunda para lo referirse a la calidad y al estilo de juego que mos- propio en la tribuna sur4. Sin embargo, la sepa- traban los futbolistas en la cancha. Millonarios ha ración de estos grupos por tribunas y el obse- ganado los campeonatos de Colombia en trece quio de entradas a cada agrupación por parte del oportunidades, también la Copa Colombia en equipo – boletas que eran vendidas por ellos a un 1953, 1963 y 2011 y la Copa Merconorte en 2001. valor inferior del comercial– fueron motivos fun- Además, el Embajador fue el primer equipo de damentales para que se distanciaran, pues cada Colombia en transformarse en sociedad anónima agrupación logró un sustento económico propio.

procuraduría general de la nación • instituto de estudios del ministerio público procuraduría general de la nación • instituto de estudios del ministerio público 6 : rostros y rastros nº 9 : julio - diciembre de 2012 : revista del observatorio de derechos humanos : iemp

La separación definitiva se dio en el encuentro, posibilitando una ven- Según los datos recogidos en una septiembre de 2005, al presentarse ta superior a la capacidad que tiene encuesta8 que buscó hacer un son- una fuerte pelea en la lateral sur, en actualmente, aunque la venta de la deo de la población que ingresa a la el entretiempo del partido contra boletería depende de la importan- tribuna que ocupa Blue Rain se con- el Deportes Quindío, promovida cia del partido que va a disputarse, cluyó que a la gradería sur es mayo- por el líder de norte5, quien quería si es un partido clase C, no tendrá ritaria la asistencia de hombres. La ratificar su dominio en los dos gru- tanta asistencia a un partido como presencia masculina supera en un pos. En consecuencia, los líderes de de clase B o A7. La asistencia a la tri- 74% el ingreso femenino pues cerca sur se apartaron de comandos, re- buna lateral sur en su gran mayoría del 87% son hombres. De otra par- organizando una nueva Blue Rain e es masculina y en una menor me- te, un dato más a tener en cuenta es hicieron su aparición en febrero de dida es femenina, distribuidos del el rango por edades de estas perso- 2006, primero en oriental general y siguiente modo: nas, ya que existe mayor asistencia luego se posicionaron en lateral sur. de menores de 23 años: Desde ese año, la barra ha tenido tres liderazgos: primero con Leo y Neme, quienes fueron remplazados 60 en 2008 por PQEK, cabeza del gru- 32,7% 50 32% po Pasión Millonarienxe (P-MIXE) y respaldado por el grupo la Cueva y 40 en 2011, PQEK entrega su lugar y 20% es asumido por una junta directiva 30 de 12 personas que son reconoci- 20 das por su antigüedad en la barra, 9,3% que a su vez son coordinadas por 6% Chiqui y Borracho. 10

0 14-18 años 19-23 años 24-28 años 29-33 años 34-43 años Información preliminar EDAD La tribuna lateral sur tiene una capa- cidad6 entre 2.966 a 3.602 personas debidamente sentadas. Sin embargo, los integrantes de la barra Blue Rain La edad mínima que se utilizó fue con la barra es necesario para de- permanecen de pie para presenciar de 14 años porque el puesto de terminar el compromiso que se mando unificado9 determinó que puede tener con la agrupación: es esta la edad mínima permitida Género para poder ingresar a las tribunas Tiempo de antigüedad en la barra laterales (sur y norte) y el resulta- do arrojado muestra que cerca del 16 a 20 años 5%

13% 65% de quienes asisten a esta barra 11 a 15 años se encuentra entre los 14 y los 23 14% años de edad y el 15% supera los 29

87% años, es decir, ese porcentaje puede hacer referencia a aquellos que es- 6 a 10 años tuvieron presentes en la barra, Co- 16% 1 a 5 años 65% mandos Azules No. 13, a finales de la década del noventa, en otras pa- Hombre labras, son los antiguos de Blue Rain. Mujer Por tanto, el tiempo de asistencia

procuraduría general de la nación • instituto de estudios del ministerio público rostros y rastros nº 9 : julio - diciembre de 2012 : revista del observatorio de derechos humanos : iemp : 7

La asistencia a cada uno de los par- GRG o en educación superior (técnica, tidos no es el único factor a tener Los Perros tecnológica o universitaria); cerca en cuenta y es necesario considerar La Banda del Bombo del 36% tiene una ocupación labo- la cantidad de tiempo que lleva asis- La Dosis ral, aunque es temporal10; además tiendo cada hincha a la tribuna, pues Frente Millonario aproximadamente el 17% se dedica entre más partidos será un miem- a estudiar y a trabajar y solamente bro reconocido en el grupo. De ahí Por otra parte, es común afirmar el 6% de los encuestados no estudia podemos afirmar que el 65% de que los integrantes de las barras y no trabaja, es decir, no tienen un seguidores de Millonarios está asis- bravas no tienen una ocupación oficio definido o es minoritario en tiendo desde 2007, año en el cual la estable, sea laboral o educativa. Sin comparación con aquellos que sí lo barra Blue Rain empezó a ocupar la embargo, el sondeo reveló que cer- tienen. lateral sur del estadio Nemesio Ca- ca del 40% estudia, ya sea en colegio macho y, por lo menos, el 14% hizo parte de los comandos a finales de ¿A qué se dedica actualmente? los años noventa. La cantidad de

personas que va constantemente 40,7% 70 a la tribuna lateral sur, varía según 36% el rendimiento deportivo del equi- 60 po o el interés del partido que va a disputar Millonarios. Sin embargo, 50 hay una cantidad determinada, cer- 40 17,3% ca de 600 hinchas, que mantienen 30 una asistencia regular, es decir, están 20 6% presentes en todos los partidos que el equipo dispute. Asistencia que les 10 ha permitido organizar grupos al in- 0 terior de la barra, aproximadamen- Estudiar Trabajar Ambas Ninguna te 20 subgrupos, conocidos como “parches”, constituido cada uno por unos 12 a 60 integrantes: El lugar de vivienda de los inte- manencia en la barra, los parches, grantes de Blue Rain es otro dato la dedicación y la localidad donde importante, pues es muy común viven. Sin embargo, es preliminar “PARCHES” de Blue Rain afirmar que proceden de sectores la información adquirida, ya que Insurgencia periféricos de Bogotá; los resulta- este trabajo se desarrolló a partir Victoria Azul dos mostraron que cerca del 67% del funcionamiento interno de la Los Pinzas vive en las localidades de Suba, barra, antes, durante y después de Fontibón Kennedy, Fontibón, Engativá, Rafael cada partido, funcionamiento que V Frente Uribe Uribe y Puente Aranda y el implica ingresar a la vida privada Banda Cruzada porcentaje restante, 33%, proviene de Blue Rain a través del ejercicio Los Chukis del resto de localidades de Bogotá etnográfico. Locura Embajadora Bogotá y de municipios aledaños a la capital. Vicio Millonario P-MIXE Finalmente, el sondeo permitió rea- El aguante en contexto La Cueva lizar una aproximación a la pobla- La Capilla ción que ingresa y hace parte, por Mi trabajo de campo buscó acom- Gallinas Patio Bonito lo menos durante el partido, de pañar al equipo y hacer parte de La República Millonaria Blue Rain, acercamiento desde el diferentes actividades de Blue Rain, Distrito Embajador género, la edad, el tiempo de per- dicho de otro modo, me asumí

procuraduría general de la nación • instituto de estudios del ministerio público procuraduría general de la nación • instituto de estudios del ministerio público 8 : rostros y rastros nº 9 : julio - diciembre de 2012 : revista del observatorio de derechos humanos : iemp

como un hincha que es capaz de describir lo que grupo y seguir juiciosamente las conductas más ocurre en el interior de la barra, entonces, ir al frecuentes: cantar y saltar. estadio se convirtió en una rutina, se hizo par- te de mi cotidianidad cuando Millos jugaba en la La Banda del Bombo es el “parche” que puede ciudad de Bogotá. Al llegar al estadio no ingresa- tocar los instrumentos; los bombos, los tambo- ba inmediatamente, ya que lo hacía con algunas res y los redoblantes son amarrados a cada in- horas de anterioridad para observar el arribo de tegrante del subgrupo para poderlos golpear sin los seguidores de Millonarios, fácilmente identifi- mayor dificultad y las trompetas son utilizadas, cables al portar distintas prendas que permiten generalmente, por sus dueños. Cuando estos son distinguirlos de hinchas de otros equipos y de interpretados en conjunto remiten a melodías residentes o transeúntes del lugar; las prendas musicales provenientes de canciones conocidas generalmente son camiseta, chaqueta, peto o ca- por la mayoría de los integrantes de la barra, aun- chucha o algunos son capaces de pintar su rostro que su letra ha sido modificada para mostrar el con los colores del Embajador o tatuar su piel afecto y la pertenencia a la barra y al equipo y, con las insignias del mismo. además, resaltar y expresar la incomodidad y el fastidio que sienten por la presencia de otros En zonas aledañas se encuentran los principa- equipos e hinchas. les integrantes de la Blue Rain, buscando reunir banderas, que se van a extender en la tribuna e Los cantos son el medio utilizado por los hinchas instrumentos musicales que van a ser tocados a para afirmar y reiterar la pertenencia y el gus- lo largo del partido. En el lugar escogido esperan to por Millonarios y el desprecio por los rivales, a que el tiempo pase en medio de charlas en pe- pues los integrantes de Blue Rain insisten, parti- queños grupos, mientras llegan más integrantes do tras partido, en el apoyo incondicional a Mi- y tres horas antes de que empiece el partido se llonarios, sin importar el tiempo y los resultados dirigen de 20 a 30 miembros de la barra hacia favorables o desfavorables; aunque sin dejar de el estadio e ingresan una hora antes de que las lado el objetivo de cada campeonato: llegar a la fi- puertas al público general sean abiertas. Los in- nal y ser los ganadores definitivos, lograr el título, tegrantes que han ingresado al estadio ordenan que es la satisfacción más grande de los hinchas, las banderas, las instalan de arriba abajo y de iz- otorgando una recompensa a aquellos que lo han quierda a derecha de la tribuna; los instrumentos seguido lealmente; firmeza que se asegura a dia- son llevados al centro de la gradería, los bombos, rio, que reitera la pertenencia y la identificación los tambores, los platillos, los redoblantes y las hacia el equipo. Ahora bien, este tipo de manifes- trompetas son los instrumentos que van a moti- taciones de ánimo y de apoyo se denomina entre var el canto y el salto de los hinchas. los integrantes de la barra el carnaval, al mostrar la festividad y la alegría de los seguidores en la Cuando las puertas son abiertas al público en tribuna. general, los distintos hinchas se dirigen a las puertas principales; quienes van a entrar deben Los cantos también expresan la rivalidad que mostrar la boleta de entrada para que sea ve- tienen los aficionados con otros equipos y con rificada su autenticidad por integrantes de lo- sus respectivos seguidores, desprecio verbal que gística contratada por el equipo que juegue de puede transformarse en enfrentamiento físico, en local. Además, deben someterse a una requisa combate, que debe ratificar la fuerza, la inteligen- exhaustiva por parte de efectivos de la Policía cia y la valentía de quienes integran Blue Rain. El Metropolitana, requisa que debe ser tolerada carnaval y el combate de la barra hacen el aguan- para evitar conflictos. Al interior del estadio es te que encarna: alentar en la tribuna y pelear con- necesario buscar un lugar que no sea ocupado tra los adversarios, es en la planeación y en la por ninguno de los “parches” de la barra, pero si presentación de estas actividades que se ratifica se accede a alguno de estos, poco a poco debe la pertenencia y la incondicionalidad de los inte- buscarse la familiaridad con los integrantes del grantes de la barra, de Blue Rain con Millonarios.

procuraduría general de la nación • instituto de estudios del ministerio público rostros y rastros nº 9 : julio - diciembre de 2012 : revista del observatorio de derechos humanos : iemp : 9

Para alentar (animar y apoyar) en la tribuna se una masculinidad agresiva, en este trabajo se tienen hace necesario ensayar con los instrumentos y en cuenta las expresiones de la tribuna: el canto y componer nuevos cantos en horarios distintos el salto acompañados de los instrumentos. El carna- a los partidos que el equipo dispute. Así mismo, val anuncia el combate y el combate es el enfren- deben estar preparados para hacer frente a las tamiento corporal que si no se afronta cuando es peleas en cualquier momento y el cualquier lugar provocado y se da un encuentro con los rivales, pasa en los que puedan ser sorprendidos. a ser visto como cobardía, entonces el aguante se hace incompleto porque solo si la barra no calla sus El aguante requiere mantener la voz en alto y los voces, no para de saltar, no abandona el lugar de la puños en frente sin importar las circunstancias pelea y no baja los puños, se tiene aguante. El aguante favorables o, mejor, adversas que puedan afron- debe reiterarse partido tras partido, encuentro tras tarse en cada encuentro. Los cantos, acompaña- encuentro, no deben callarse las voces y tampoco se dos de los saltos y los instrumentos musicales, pueden bajar los puños; si llega a ocurrir pasan por son la forma escogida por Blue Rain para animar amargados y por cobardes. desde la gradería a los jugadores de Millona- rios. No obstante, los cantos revelan, también, el El aguante es un elemento cohesionador y homoge- desprecio, la incomodidad e incluso el odio que neizador en la barra y es un ideal por alcanzar, ya que pueden tener por sus rivales. De acuerdo con muestra la presencia en la tribuna, apoyando al equi- Burgos y Brunet11 (2000) los cantos de las barras po, y en la calle, enfrentándose a los rivales. Así, aque- incluyen aspectos extrafutbolísticos relacionados llos que participan en el carnaval y en el combate con la identidad (lo propio), la diferenciación, la sobresalen entre los miembros de la Blue Rain; salen violencia y el machismo (lo ajeno, lo extraño o del anonimato al ser reconocidos y respetados por los otros), es decir, se plantea una relación de quienes participan de dichas acciones. También sirve un “nosotros” activo que tiene aguante, frente a para distinguir a unos de otros, los que participan y un “ellos” que es pasivo e inferior y por tanto, los que no lo hacen porque el aguante demanda estar carente de aguante. presente sin importar las condiciones o las circuns- tancias; de ese modo, las relaciones sociales entre los El cuerpo es el lugar donde se ubica el aguante, integrantes de la barra se llevan a cabo a partir del es la voz y son los saltos los que se hacen sen- aguante, generalmente son los mismos de siempre tir en el terreno de juego, son las provocaciones los que promueven el carnaval y el combate, quienes verbales las que anuncian el combate, permitien- tocan los instrumentos, motivan los cantos y hacen do diferenciar a unos de otros, interna y exter- frente a la llegada de los rivales. Finalmente, quienes namente. Sin embargo, el aguante generalmente no están presentes en los momentos necesarios son está relacionado con la violencia; Aragón (2007) desconocidos. sostiene que esta genera los lazos de sociabili- dad al interior de la barra y que su uso distingue Por tanto, el aguante es incluyente porque involucra a un grupo particular de hinchas que ostentan a todos los que contribuyen en la realización de las una masculinidad agresiva y son un modelo a se- actividades y es excluyente en dos sentidos, el prime- guir, distinto de aquellos que solo van al estadio ro, en cuanto no permite el ingreso de aquellos que a alentar al equipo. De forma similar es señalado únicamente asisten a la gradería y a los partidos más por Alabarces y Garriga (2008) al afirmar que el importantes, clásicos, porque no están cuando se aguante relaciona las prácticas violentas y un tipo hace necesario y el segundo, tener el aguante supone de masculinidad que se hace manifiesto en el en- quitárselo o por lo menos negárselo a los rivales, a frentamiento corporal porque “poner el cuerpo” los otros, al considerarlos amargados y cobardes o demuestra quién es el macho, al permanecer en sin aguante y en ambos casos, los subordina. De otro la pelea. lado, el aguante es una noción propia y específica de las barras bravas y funciona como elemento de co- Aunque Aragón, Alabarces y Garriga orientan el hesión, de distinción y de homogeneización. Ahora, el aguante hacia los enfrentamientos corporales y a aguante puede salir de la Blue Rain, de la barra y ser

procuraduría general de la nación • instituto de estudios del ministerio público procuraduría general de la nación • instituto de estudios del ministerio público 10 : rostros y rastros nº 9 : julio - diciembre de 2012 : revista del observatorio de derechos humanos : iemp

examinado desde los estudios so- tumbres de una generación a otra. a la vejez–, pues los mismos jóvenes ciales, ya que puede ubicarse en los Igualmente, partiendo de Margaret llevan a cabo prácticas y portan es- terrenos de lo juvenil y de la música. Mead, quien sostiene que esa tem- téticas que los alejan unos de otros, poralidad es lo que hace que los jó- que les permiten la inclusión pero venes logren ser jóvenes, una forma también la exclusión, además de las Aguante, jóvenes y música distinta y renovada de relación con distinciones que pueden notarse a el mundo, con los otros hombres y partir del género o las pertenencias La preocupación por los jóvenes con las mujeres. El joven puede ver- económicas y culturales. En ese sen- viene acompañada de la alteración se como un actor que está dispues- tido, los jóvenes ocupan ciertos lu- que ejerce sobre la infancia o el to a participar y a confrontarse en gares o territorios que los convier- mundo tradicional de los adultos, las relaciones sociales, es decir, ha ten en sus escenarios de actuación. pues se inserta entre estos dos surgido un nuevo participante de buscando abrir una brecha. De ahí esas relaciones, aunque no siempre Los jóvenes no tienen un lugar es- la preocupación por definir de qué puede oponerse a lo adulto. pecífico del cual hagan parte, pues se trata lo juvenil y asimismo distin- surgen muchos sitios a los que se guirlo de lo inocente y lo viejo, ya Lo juvenil, entonces, pretende asiste pero no se pertenece; se pue- que lo joven no puede caer en lo transformar las costumbres, aunque den visitar pero no se puede per- estático, lo seguro o lo finito. Mar- no lo logre completamente busca manecer, ya que hay que moverse tín-Barbero (1998) subraya, a partir acortar la infancia y alejar la vejez al rápidamente, sin lograr el arraigo. del texto No nacimos pa’ semilla experimentar, movilizarse y arries- Movilidad que exige la preparación de Alonso Salazar, que la juventud garse en la experiencia de vivir en el y conocimiento en ciertas áreas, ha sido discriminada y enmarcada mundo. Joven es sinónimo de nuevo, especialmente la tecnología: redes en escenarios violentos y extremos. innovación y diferencia, es decir, se sociales y dispositivos móviles, por Sin embargo, estas atmósferas al pa- hace actual, aunque esa actualidad ejemplo, ya que permiten estar en recer hacen parte de una colombia- nunca puede ser estática al movili- distintos lugares al mismo tiempo nidad ligada al atraso, la pobreza y el zarse constantemente y lo actual, en y tampoco se puede permanecer desempleo que involucra distintos este ahora, rápidamente pasa a ser mucho con estos porque hay que sectores; de otro lado, se muestra parte de un pasado reciente que cambiarlos por nuevos modelos de acuerdo con el planteamiento le da paso a un nuevo-actual, pues próximos a salir al mercado. Sin relacionado con los jóvenes, pro- lo actual siempre deviene y pasa embargo, “los jóvenes de Quebec puesto por Giraldo y López en La ligeramente haciéndose moda. Esa están ‘enfermos’ de falta de amigos, metamorfosis de la modernidad, ya actualidad ha llevado a invertir la de soledad y de la ausencia de una que en estos se encuentra lo miste- noción del tiempo porque preten- sólida red de relaciones interper- rioso, la utopía, lo festivo, lo particu- de que no se mueva y, segundo, el sonales, más que por la pérdida de lar y lo específico. presente porque no busca imitar y referencias colectivas, del retroceso seguir al pasado sino que el pasado de la religión y de la incertidumbre La juventud, para Martín-Barbero pretende imitar y seguir el presente que rodea el hundimiento de los (1998), representa un protagonista para no abandonar la fugacidad de valores comunes” (Bibeau, 2008: 97). del cambio de época que estamos lo juvenil, es decir, que los “viejos” afrontando, puesto que la línea pre- de una u otra manera, pueden an- Ahora bien, la barra, un grupo or- sentada por occidente –en que el helar ser jóvenes. ganizado de hinchas, congrega una pasado se encuentra atrás, el pre- diversidad de integrantes que no sente es ahora y el futuro se ve ade- No obstante, la noción de lo joven distinguen o clasifican a partir de lante– es cuestionada por lo juvenil, es efímera como el mismo joven, un origen familiar, un credo religio- toda vez que se encuentran con desde la óptica de Elbaum (1996), so, una ocupación laboral, un nivel nuevas y distintas formas de comu- es muy apresurado definir la juven- educativo o un lugar de residencia nicación que permiten que la inte- tud a partir de una edad determina- o procedencia sino que se integran racción sea distinta a la tradicional da –edad que se ubica entre la in- en torno a un equipo de fútbol, en y se altere el traspaso de las cos- fancia y el periodo adulto anterior este caso Millonarios F.C., es decir,

procuraduría general de la nación • instituto de estudios del ministerio público rostros y rastros nº 9 : julio - diciembre de 2012 : revista del observatorio de derechos humanos : iemp : 11

estos grupos configuran nuevos es- nal, y en el caso del break, que es tonados en coro por las voces de la cenarios de participación, diferen- una danza fuerte, de difícil práctica gradería, repetido quizá 10 o 15 ve- tes lazos de parentesco y renovadas pues requiere autocontrol y rigor al ces más, pues los cantos no pueden apropiaciones y resignificaciones de otorgar importancia a la agresividad dejarse de escuchar al ser la voz de territorios, es decir, permiten el en- para convertirla en energía cinética la tribuna, la voz de la barra; acom- cuentro y la compañía. para superarse a sí mismo y a los pañada de los instrumentos que no demás, manejando conflictos indi- deben parar de sonar y así generar Cuando el ‘Ultra’12 se integra en viduales o colectivos. Bibeau (2008) un ambiente festivo. Las canciones el grupo participa en la vida so- afirma, por su parte, que los jóvenes provienen de distintos géneros cial del mismo. El ultra ha de ac- quebequenses se descubren unos musicales –rock, ska, cumbia villera, tuar de un modo al que no está a otros, se reúnen y se vinculan a guasca, tropical, folklórica, ranchera, habituado ni como aficionado través de ciertos géneros musicales entre otros– pero han modificado –cánticos, ‘’13, viajes,– ni como que les permitieron ingresar a un su letra, aunque conservan el ritmo, persona –barullo, peleas– por lo mundo sin límites fronterizos y en para ser entonadas desde la tribuna: que, a veces, la presión social y el que importa más el sonido y el las normas internas del grupo movimiento que las palabras. En el Ya van más de diez años que esta banda son más fuertes que aquellas de caso de la barra aparece la música está alentando las que sus miembros pretenden pero la letra de las canciones se ha Cantando en alegrías y en las tristezas liberarse. Entre las obligaciones modificado para mostrar la perte- también del ‘ultra’ se cuenta colaborar en nencia a esta y al equipo y expre- el ‘tifo’, hacer amigos entre sus sar la incomodidad y el fastidio que Te pido Millonarios ganes un campeonato compañeros, o beber, por ejem- sienten por la presencia de equipos Para toda esta hinchada plo, pero también intervenir en e hinchas rivales. que hoy te viene a ver actos de riesgo que llevan implí- citamente mayor o menor carga En el caso de Blue Rain, la música Señores soy de Millos de violencia. Este esquema atrae permite cierta uniformidad y con- y eso nunca lo he negado a un importante número de jóve- cede el apoyo al equipo, ya que Si existe la otra vida de Millos nes aficionados al futbol que no “debe ser entendida como una volvería a ser14 desean limitar su ánimo al equipo práctica comunicativa y expresiva a la asistencia al estadio, casi muda, fundamental, cercana a cualquier in- En ese sentido, los integrantes de cada domingo. Quieren demos- dividuo y habitual en cualquier cul- Blue Rain insisten, partido tras par- trar su filia por su equipo, pero tura, una práctica que, lejos de ser tido, en el apoyo incondicional a Mi- observando un comportamiento exclusiva de una clase social, forma llonarios, sin importar el tiempo y que les permita reproducir en el parte de la vida cotidiana de todos los resultados favorables o desfavo- campo los modelos juveniles de los individuos de nuestra sociedad, rables; aunque sin dejar de lado el amistad, virilidad, aventura y ries- en especial de los jóvenes” (Hormi- objetivo de cada campeonato, llegar go (Adán, 1995: 58). gos & Martín, 2004: 262). Desde la al final para ser los ganadores de- gradería se exhibe la presencia, el finitivos, dándole una recompensa El “tifo” o el carnaval de la barra se acompañamiento y la incondicio- a aquellos que lo han seguido con refleja en el cuerpo, ya que expresa nalidad de Blue Rain frente a Millo- lealtad; firmeza que se asegura a los colores del equipo, canta, salta, narios y todo aquel que asiste a la diario, que reitera la pertenencia y suda, pelea, aguanta; en el metal, se- tribuna debe dedicarse a animar al la identificación por el equipo, inclu- gún Amaya y Marín (2000) se cons- equipo que está en el terreno de so si la reencarnación fuera posible truye un cuerpo fuerte, recubierto juego. se optaría por el mismo equipo. De de una armadura compuesta de ese modo: cuero, clavos, taches, cabello largo y La música permite afirmar el com- tatuajes, generalmente oscuros, que promiso, la pertenencia con el equi- Si en el consumo musical se esta- buscan plasmar una trayectoria in- po y la diferencia a otro tipo de blecen los primeros procesos de dividual y su independencia perso- gusto. Por eso, los cantos son en- autonomización del sujeto juve-

procuraduría general de la nación • instituto de estudios del ministerio público procuraduría general de la nación • instituto de estudios del ministerio público 12 : rostros y rastros nº 9 : julio - diciembre de 2012 : revista del observatorio de derechos humanos : iemp

nil con respecto al mundo adulto (y en muchos mente a la edad sino a un estilo de vida en el que casos respecto de los circuitos comerciales), es se admiten riesgos, pues es un periodo de la vida precisamente en su relación con la música don- distinto a la ingenuidad de la infancia y a la mo- de el sujeto individual encuentra los vínculos notonía de lo adulto donde “las oportunidades con una comunidad tanto presencial como sim- de vida se entienden como accesibilidad a posi- bólica, capaz de incorporar, matizar y cohesionar bles estilos de vida. Son prácticas hecha rutina y las diferencias individuales (Reguillo, 2000: 45). hábitos: comer, vestirse, relacionarse, pero dichas rutinas están abiertas al cambio en función de La particularidad de la barra brava se encuentra las dinámicas de la identidad del yo. El estilo de en el apoyo constante al equipo de fútbol, es de- vida está atravesado por la posibilidad de elec- cir, no para de cantar y de saltar durante el en- ción, la cual está influenciada por presiones de cuentro deportivo y los instrumentos musicales grupo, por la visibilidad de los modelos del rol no dejan de sonar. Por tanto, aquellos que asis- y por circunstancias socioeconómicas” (Gómez, ten a esa gradería lo hacen porque consideran 2010: 101). que pueden animar al equipo con cantos y saltos, utilizando canciones que han sonado en distintas Los integrantes de Blue Rain deben seguir paso a emisoras y quienes hacen parte de Blue Rain de- paso las conductas de la barra en la tribuna: saltar ben seguir esas conductas juiciosamente y todo y cantar y aquellos que sean capaces de arries- aquel que no sea capaz, por lo menos, de saltar y garse harán frente a los rivales porque se hace de cantar durante el juego debe asistir a otra tri- necesario defender al grupo y al equipo de los buna del estadio. Entonces, los cantos construyen contrarios. Este tipo de manifestaciones se de- una uniformidad que permite que unos y otros nomina aguante, en la agrupación, ya que permite se asemejen, se acerquen y lleven a cabo la ento- la homogenización de los integrantes de la barra, nación en sintonía. uniformidad no solo por los colores del equipo sino también por las expresiones musicales que entonan en conjunto desde la gradería, creando Conclusiones lazos de semejanza y amistad en estos grupos or- ganizados de hinchas. El fútbol es el deporte que se ha hecho espectá- culo y alrededor de este se han promovido gru- pos organizados de hinchas, barras bravas, que Referencias Bibliográficas han extendido el terreno de juego hacia las gra- derías, pues han sido denominados el jugador o • Adán, T. (1995). “Rituales de agresión en subculturas ju- la camiseta número doce al involucrarse con el veniles y urbanas: ‘Hooligans’, ‘hinchas’ y ‘”. Cuader- juego a través de sus expresiones festivas, mani- nos de realidades sociales, 45, 51-76. festaciones que buscan animar al equipo de fút- • Alabarces, P., & Garriga, J. (2008). “El ‘aguante’: una identi- bol. Los grupos de hinchas buscan, por distintos dad corporal y popular”. Intersecciones en Antropología, medios, demostrar la pertenencia a su equipo 9, 275-289. de fútbol, afiliación que es renovada, partido tras • Amaya, A., & Marín, M. (2000). “Nacidos para la batalla”. partido, pues deben reiterar que son hinchas de Nómadas, 13, 64-73. ese equipo de fútbol y no de otro, identificación • Aragón, S. (2007). ‘Los trapos se ganan en combate’. Una que deben manifestar en la tribuna y, también, en mirada etnográfica sobre las representaciones y prácti- la calle, pues deben ratificar a través del aguante cas violentas de la ‘barra brava’ de San Lorenzo de Alma- que son hinchas, al estar presentes representan- gro. Lanús: Antropofagia. do a su equipo. • Bibeau, G. (2008). “Las bandas de jóvenes neoquebe- quenses: ¿por qué se hacen los reagrupamientos?”. En C. Estos grupos organizados de hinchas, barras bra- Pinzón, G. Garay, & R. Suárez. Para cartografiar la diver- vas, están conformados mayoritariamente por sidad de los l@s jóvenes. Bogotá: Universidad Nacional jóvenes, noción que no está asociada necesaria- de Colombia.

procuraduría general de la nación • instituto de estudios del ministerio público rostros y rastros nº 9 : julio - diciembre de 2012 : revista del observatorio de derechos humanos : iemp : 13

• Burgos, R., & Brunet, M. (2000). “Un análisis de los cantos 3 Los nombres no fueron utilizados, en cambio fueron usados apo- dos para hacer referencia a los integrantes de la barra. de los hinchas de Gimnasia y Esgrima de Jujuy” [revista 4 Beto había propuesto, un año antes, ocupar las dos laterales para electrónica]. Lecturas: Educación Física y Deportes, 26, que los seguidores visitantes sintieran la visita al Campín. 1-4. Consultado el 30 de agosto de 2012 en http://www. 5 Hacia el 2003, Rasguño buscó ser el único líder de la barra y para lograrlo empezó a expulsar a antiguos integrantes que podían en- efdeportes.com/efd26a/jujuy.htm torpecer su propósito. Hasta el presente, ninguna institución encar- • Elbaum, J. (1996). “¿Qué es ser joven?” En M. Margulis, gada de la convivencia entre las barras en el Campín ha explicado La juventud es más que una palabra. Buenos Aires: Biblos. cómo se trasladaron y lograron ingresar el líder de norte hasta la • Gómez, J. (2010). “De cómo abordar la subjetividad”. En tribuna sur, si los primeros ya estaban en el estadio. 6 Después de la remodelación realizada al Estadio Nemesio Cama- C. Piedrahita, Desafíos en estudios sociales e interdisci- cho “el Campín” para la Copa Mundial de Fútbol, categoría sub 20, plinariedad. Bogotá, D. C.: Universidad Distrital Francisco disputada entre junio y julio de 2011. José de Caldas. 7 Los partidos se han clasificado en tres categorías: Clase A: alto riesgo, clase B: mediano riesgo y clase C: mínimo riesgo. Esta or- • Guber, R. (2001). La etnografía: Método, campo y reflexi- ganización de los encuentros depende de la asistencia de hinchas vidad. Bogotá: Grupo Editorial Norma. rivales. • Hormigos, J., & Martín, A. (2004). “La construcción de la 8 Se hizo un muestreo de 150 formatos y fue realizado en la antesala del partido que Millonarios enfrentó a Equidad por la Copa Posto- identidad juvenil a través de la música”. Revista Española bón, jugado el miércoles 23 de mayo de 2012. La asistencia en la de Sociología, 4, 259-270. tribuna, para ese encuentro, alcanzó solamente los 500 asistentes. • Martín-Barbero, J. (1998). “Jóvenes: Desorden cultural y 9 P.M.U. es un organismo establecido con el Decreto 321 de 2004 palimpsestos de identidad”. En H. Cubides, M. Laverde, & y vela por la seguridad y el normal desarrollo de los partidos de fútbol profesional en la ciudad de Bogotá y es conformado C. Valderrama, Viviendo a toda Jóvenes, territorios cultu- por un representante de la Secretaría Distrital de Gobierno, el/la rales, y nuevas sensibilidades. Bogotá: Siglo del Hombre director(a) de Prevención y Atención de Emergencias de Bogotá, Editores. el/la director(a) del Programa Goles en Paz, un representante de la Secretaría Distrital de Salud, el comandante de Policía delegado • Reguillo, R. (2000). “El lugar desde los márgenes. Música e para la supervisión de la seguridad del evento, un representante identidades juveniles”. Nómadas, 13, 40-53. de la Secretaría Distrital de Cultura Recreación y Deporte, un re- presentante del Instituto Distrital para la Recreación y el Deporte o un representante de la administración del Estadio, un represen- Notas tante de la Unidad Administrativa Especial del Cuerpo Oficial de Bomberos de Bogotá, un representante de la DIMAYOR, un repre- * Sociólogo de la Universidad Nacional de Colombia y magíster en sentante de cada uno de los equipos a disputar el encuentro, un estudios sociales de la Universidad Pedagógica Nacional. Correo representante de la entidad prestadora del servicio de salud y un electrónico: [email protected] representante de la empresa de servicio de logística. 10 1 Compañía colombiana de bebidas, propiedad de Carlos Ardila En Colombia la flexibilización laboral permitió que los contratos, Lülle en distintas empresas, fueran de tiempo definido. 11 2 En este trabajo se utiliza la noción de barras bravas para hacer Realizaron un estudio, desde el análisis del discurso, de los cantos referencia a grupos de hinchas organizados que promueven espec- del grupo de aficionados: Lobo Sur del Club Atlético Gimnasia y táculos festivos y se involucran en enfrentamientos físicos y porque Esgrima de Jujuy. 12 fue aceptado por distintos integrantes de este tipo de agrupacio- Forma de llamar al hincha organizado en España. 13 nes. Por tanto, no es usado el concepto de barristas, que ha ganado Palabra italiana que significa el despliegue de los hinchas en la tribu- terreno en Colombia para referirse a estos ya que esa noción es na, equivalente al carnaval de las barras de América Latina. 14 vista por integrantes de las barras de forma negativa, al ser rela- Canto basado en la canción Veinte años menos de Rómulo cionada al delito y al consumo de drogas que han tomado tanta Caicedo. importancia entre las barras bravas, especialmente de Bogotá.

procuraduría general de la nación • instituto de estudios del ministerio público procuraduría general de la nación • instituto de estudios del ministerio público 14 : rostros y rastros nº 9 : julio - diciembre de 2012 : revista del observatorio de derechos humanos : iemp

investigación Características sociales Claves Jóvenes, violencia, grupos juveniles, de las barras futboleras fútbol, salud pública.

en la localidad de bosa Resumen La aparición de barras futboleras como agrupaciones juveniles en la ciudad de Recepción: 25 de septiembre de 2012 • Aceptación: 15 de noviembre de 2012 Bogotá se ha asociado a la presencia de COLABORACIÓN: Gloria Libia Polania Aguillón, Gerente Hospital Pablo VI Bosa E.S.E. violencia juvenil. La localidad de Bosa no escapa a este panorama, máxime 1 J u a n P a b l o S a i z si se tiene en cuenta que la tercera 2 J e i s o n C r i s ta n c h o . parte de su población se encuentra entre los 10 y los 26 años, mientras que la localidad es la segunda con mayor Justificación prevalencia de delincuencia juvenil en la ciudad. Estos factores hacen urgente El derecho a la salud trasciende la asistencia médica y hospitalaria el abordaje del fenómeno desde la para llegar a abordar los principales determinantes sociales de la salud pública. El documento busca salud. En coherencia con ello y con lo expresado en la política de caracterizar los integrantes de las barras. 3 juventud 2006-2016 y teniendo en cuenta la pirámide poblacio- Consta de un estudio descriptivo de nal de la localidad de Bosa, en la cual los jóvenes entre 10 y 26 corte transversal, realizado en el año años representan el 32% de la población total, el Hospital Pablo 2009-2010. Se contactaron cinco barras VI Bosa definió como una prioridad el trabajo con este grupo de las 44 existentes en la localidad, poblacional, centrándose en acciones de promoción y prevención. que representaban 200 individuos. Se solicitó la participación voluntaria Según datos del observatorio de juventud de la Universidad Na- para la aplicación de una encuesta, cional de Colombia, para 2010, Bosa ocupó el segundo lugar en obteniendo una muestra de 100 prevalencia (10,1%) de delincuencia juvenil entre todas las locali- personas para el estudio. . dades de la ciudad4. Por otra parte, la presencia de agrupaciones juveniles en forma de barras futboleras ha aumentado a nivel local. Entre estas se generan con frecuencia conductas de violencia, lo que alimenta en gran medida las alarmantes cifras de delincuencia antes mencionadas.

Marco Teórico

Las redes sociales, como forma de conglomerar individuos, cum- plen con funciones específicas hacia sus miembros y determinan patrones culturales. Es así como dentro de las funciones que cum- plen las redes, se encuentran el apoyo emocional, la consolidación de un acervo de conocimientos propios de la red y finalmente la definición del rol que juega cada uno de sus miembros en la red y hacia la sociedad en su conjunto5. Las barras futboleras no son extrañas a esta dinámica y es por ello que el conocimiento de su composición y de las características de sus miembros, constituyen información básica para intervenir sobre ellas, en busca de dismi- nuir actos de violencia y otras problemáticas de salud conexas.

procuraduría general de la nación • instituto de estudios del ministerio público rostros y rastros nº 9 : julio - diciembre de 2012 : revista del observatorio de derechos humanos : iemp : 15

Mots clés Objetivos implicó ajustarse a los horarios y Jeunes, violence, groupes juvéniles, espacios de las barras, incluyendo foutbal, santé publique. General desplazamientos en horarios nocturnos y acompañamientos Résumé Describir las características so- fuera de la localidad, especialmente La apparition de groupes juvéniles cio demográficas de las barras al estadio El Campin, durante du foutbal á Bogotá a été associée futboleras. los partidos de fútbol. Esta labor avec la violence juvénile. La zone de permitió finalmente que 5 de las Bosa n´échappe pas a ce panorama, Específicos 44 barras ubicadas en la localidad d´autant plus si on considère que la aceptaran participar en el estudio, troisième partie de sa population se 1. Contactar barras futboleras reuniendo una población de 200 trouve entre les 10 et les 26 années, et que funcionen en la localidad miembros, a los cuales se solicitó que le secteur représente la seconde de Bosa. autorización para la aplicación de de la ville en matière de délinquance una encuesta. El número de barristas juvénile dans la ville. Ces éléments 2. Elaborar un instrumento –en- encuestados fue de 100. montre l´importance de travailler cet cuesta– para describir las ca- aspect depuis la perspective de la santé racterísticas sociodemográficas publique. Le présent texte cherche a de los barristas. Resultados caractériser, les intégrants des groupes juvéniles du foutbal á Bogotá. On a 3. Implementar el instrumen- Se encontró que el 81% de los contacté 200 individus; on a demandé to, previa autorización de los miembros de las barras eran leur participation volontaire para barristas. hombres y el 19% mujeres, siendo la application d´une enquête pour la mayor parte de los barristas l´obtention de 100 personnes abordées. 4. Describir la población de menores de edad. Un 65% de barristas en los términos jóvenes se encontraba entre los 14 especificados. y 18 años y un 35% entre 19 y 26 años. 5. Definir el tipo de familia de la cual proceden los miembros de De los jóvenes encuestados, el 32% las barras. son estudiantes, el 26% trabajadores y el 18% están desempleados, 6. Conocer los problemas socia- es decir, son jóvenes que están les de la localidad, desde la pre- buscando una oportunidad cepción de los miembros de las laboral. El 21% manifiesta no estar barras. desempeñando ninguna actividad ni educativa ni laboral y tampoco está Metodología en su búsqueda.

El presente es un estudio La mayoría de los barristas refirió descriptivo de corte transversal en como nivel educativo alcanzado la el cual se determinan algunas de secundaria, en un alto porcentaje las características sociales de los incompleta. Por eso debe resaltarse integrantes de las barras futboleras que aquellos integrantes de barras dentro de la localidad de Bosa, con que tenían como nivel educativo los que el equipo de la institución secundaria, no lo completaron y pudo trabajar durante el año 2009. todos habían desertado del colegio, Para su realización se hizo un teniendo pendientes entre 1 y 3 proceso progresivo de acercamiento años para terminar dicho ciclo por parte de los investigadores, que educativo.

procuraduría general de la nación • instituto de estudios del ministerio público procuraduría general de la nación • instituto de estudios del ministerio público 16 : rostros y rastros nº 9 : julio - diciembre de 2012 : revista del observatorio de derechos humanos : iemp

En cuanto al aseguramiento en son beneficiarios y el 13% son composición familiar de los barristas, salud se encontró que el 56% de cotizantes. por su parte, se caracteriza, en los barristas pertenecía al régimen un 42%, por casos de hogares que subsidiado, 18% al contributivo y El estado civil de la mayoría de los cuentan con la presencia de los un 18% refirió no tener ningún encuestados es soltero, con un dos padres, siendo el 58% restante tipo de aseguramiento. Entre los 85% de la muestra, mientras que el familias en las cuales hace falta la afiliados al sistema de salud el 87% 15% refirió vivir en unión libre. La presencia de alguno de los padres

Nota Los encuestados cuentan con edades entre los 14 y los 26 años, un 65% de ellos entre los 14 y los 18 años de edad. La distribución por sexo fue 81% hombres y 19% mujeres. El 93% cursaba secundaria, encontrando que ninguno de los encuestados la había terminado, evidenciando un alto porcentaje de deserción escolar. El 32% de los encuestados se declaró estudiantes, mientras que el 21% refirió no tener actividad definida y el 18% ser desempleados. En cuanto a la composición familiar, un 58% de los encuestados carece de uno de los padres o viven en una familia donde los abuelos ejercen la jefatura del hogar. Como principales problemas de la localidad, identificados por los barristas, se encuentran, en primer lugar, la violencia con un 31%, el abuso de autoridad con un 19%, el consumo de psicoactivos con un 16% y la discriminación por la comunidad con un 11%.

o en las que la jefatura familiar es encuestados, más afecta a los jóve- más grave que los afecta, mientras ejercida por los abuelos. nes de las barras futboleras, con un que un 16% opina que el principal Finalmente, para determinar el tipo 31% de las respuestas. Esta violencia, problema es la drogadicción. Con de problemas sociales que los en- relacionada directamente con los respecto a esto último, en los acer- cuestados identifican como priori- enfrentamientos entre las barras, camientos realizados por el equipo tarios para la localidad y para ellos se vive de forma cotidiana. Los jó- del estudio con los jóvenes, se pudo mismos, se recurrió a una pregunta venes manifiestan que es imposible observar que en un alto número abierta en la encuesta. Las respues- desplazarse por la localidad sin ser estos consumen sustancias psicoac- tas se dividieron posteriormente víctimas de agresiones físicas que tivas, marihuana, alcohol y cigarrillo. en categorías, como se ilustra en la por lo general terminan en lesiones Finalmente, para un 11% de los en- gráfica 4. personales graves. Para el 19% de cuestados el problema que más los los encuestados es el abuso de la afecta es la intolerancia de los veci- La situación de violencia es la pro- autoridad por parte de los entes de nos y demás grupos sociales que los blemática que, de acuerdo con los control —la policía— el problema han estigmatizado.

Discusión Nivel educativo El presente trabajo constituye un 3% acercamiento preliminar que realiza 1% 3% Primaria el Hospital Pablo VI Bosa E.S.E al fe- Secundaria nómeno de las barras futboleras en Técnico la localidad. Pretende comprender Universitario mejor la dinámica de estos grupos para enfocar mejor sus interven- ciones como ente encargado de la 93% salud pública local.

Se debe reconocer como una limi- tación del diseño que la muestra de

procuraduría general de la nación • instituto de estudios del ministerio público rostros y rastros nº 9 : julio - diciembre de 2012 : revista del observatorio de derechos humanos : iemp : 17

individuos encuestada no pudo ser Ocupación actual escogida en forma aleatoria. Empe- ro, las condiciones de la población Estudiante Trabajador Desempleado objetivo, específicamente el acce- Estudia y trabaja Ninguno so a los barristas y la desconfianza institucional, implicaron la realiza- ción del muestreo intencional aquí utilizado. 21% 32% 3% Los resultados presentan una po- blación en su mayoría masculina 18% y menor de edad. En cuanto a la 26% escolaridad es muy notorio el ha- llazgo de la deserción, a lo que se pueden sumar los datos referentes al desempleo y la falta de ocupación. Estos podrían considerarse, mo- Personas con quien vive mentáneamente, posibles factores causales de la aparición de este tipo 3% 0% de agrupaciones juveniles y de par- 2% 4% 3% 9% te de su comportamiento violento. 25%

13% Conclusiones 29% Se requieren estudios adiciona- 12% les que permitan establecer re- laciones causales entre algunas Padre solo Hermanos de las características anotadas, Padre y hermanos Abuelos tales como la alta deserción Compañeros e hijos Padres escolar, el desempleo y la falta Madre sola Padres y hermanos de alguno de los padres, con Madre y hermanos Abuelos y hermanos la tendencia de los jóvenes a formar parte de este tipo de agrupaciones. Problemas que afectan la localidad y a usted

Libreta militar Violencia Un resultado que también llama Drogadicción Desempleo la atención es que las familias de No responde Estudio los miembros de las barras, en su Salud Intolerancia mayoría, no están completamente Abuso de la autoridad estructuradas de acuerdo a la con- formación considerada tradicional. No es posible por el momento es- 6% 19% tablecer la relación entre este y los 31% factores arriba mencionados con el 11% fenómeno en su totalidad. 2% 3% La percepción de los problemas de 6% 6% 16% la localidad por los miembros de las

procuraduría general de la nación • instituto de estudios del ministerio público procuraduría general de la nación • instituto de estudios del ministerio público 18 : rostros y rastros nº 9 : julio - diciembre de 2012 : revista del observatorio de derechos humanos : iemp

barras refleja en buena parte el efecto que tienen las Notas concepciones de la sociedad sobre el fenómeno, en 1 Administrador deportivo. Referente desarrollo habilidades y com- cuanto que los barristas perciben la marginación social petencias para fortalecimiento de organizaciones ámbito comu- nitario. Plan de Intervenciones Colectivas. Hospital Pablo VI Bosa en la que se ven envueltos. Por otra parte, la violencia E.S.E. constituye un problema serio, no solo desde la pers- 2 Promotor de barras futboleras. pectiva de las instituciones, sino también desde la mis- 3 Ley de la Juventud. Extraído el 5 de junio de 2010 desde http:// www.col.ops-oms.org/juventudes/Situacion/LEGISLACION/LE- ma experiencia vital de los barristas. YDEJUVENTUD/LEY.HTM 4 Justicia. Biblioteca Virtual Luis Angel Arango. Extraído el 7 de junio Es necesario realizar estudios posteriores que de 2010 desde http://www.lablaa.org/blaavirtual/ayudadetareas/ poli/poli90.htm. permitan corroborar las posibles relaciones exis- 5 Redes Sociales Definicion «Michfer In the Another World. Ex- tentes entre la pertenencia a las barras futboleras traído el 7 de junio de 2010 desde http://michfer.wordpress. y las características sociales encontradas y pro- com/2008/08/07/redes-sociales-definicion/. demos.usal.es/main/ fundizar en las causas del fenómeno que podrían document/document.php?cidReq...action...Formato de archi- vo: Microsoft Powerpoint - Vista rápida Bateson: Los límites del estar relacionadas con falta de oportunidades de individuo; Sluzki: Sistema significativo del ... (1993): Red de Redes. los jóvenes para consolidar un proyecto de vida, a Las prácticas de la intervención en redes sociales, ... relaciones disfuncionales dentro del núcleo fami- liar que lleva a los individuos a buscar apoyo en estos grupos, o a rasgos comunes de personalidad entre sus integrantes. Todo ello requiere de un concurso multidisciplinario que enriquezca el aná- lisis, asíccomo el uso sistemático de otros diseños para estudiar el fenómeno.

procuraduría general de la nación • instituto de estudios del ministerio público rostros y rastros nº 9 : julio - diciembre de 2012 : revista del observatorio de derechos humanos : iemp : 19

investigación Claves De la investigación penal drogas, jóvenes, política pública, investigaciones. a la evidencia social sobre jóvenes, consumo Resumen El presente artículo tiene como y microtráfico de drogas propósito hacer una reflexión sobre la necesidad de fortalecer y generar

espacios, procesos y técnicas de Recepción: 25 de octubre de 2012 • Aceptación: 5 de noviembre de 2012 investigación y análisis sobre el problema de drogas, para contar con C a r o l i n a D u q u e N ú ñ e z 1 una evidencia real y científica que sirva como insumo para el diseño de una política pública de drogas más acorde con la realidad social y juvenil. Asimismo, La realidad que supera el debate se presentan algunos hallazgos de investigaciones sobre jóvenes que se han desarrollado en el contexto del En época de debates sobre el abordaje del problema de drogas tráfico y consumo de drogas desde la en el país, se discuten propuestas sobre nuevas intervenciones, perspectiva de un fenómeno social y que son nuevas solo en Colombia porque llevan muchos años complejo. en el mundo, como respuesta, se presentan diferentes postu- ras de tipo ideológico, legal y político que siempre se suscitan Mots clés con este tema, lo cual tampoco es nuevo y en muchos casos drogues, jeunes, politique publique, obedece a un afán mediático. investigations. Propuestas como las salas de consumo, centros regulados de consumo, centros de atención móvil a drogodependientes, Résumé se plantean como estrategias de reducción del daño2, imple- Le présent article a comme propos mentadas en diferentes países donde han interpretado los faire une réflexion sur la nécessité instrumentos internacionales priorizando orientaciones de de fortifier et d´engendrer des orden social y de salud pública para la atención del consumo espaces, des procès et des techniques problemático que en la mayoría de los casos se presenta en d´investigation et d´analyse sur le poblaciones en condiciones de vulnerabilidad y el acceso a tra- problème des drogues, pour pouvoir tamientos para la superación de la dependencia es restringido, compter de cette façon avec une por falta de recursos económicos y/o por falta de capacidad évidence réale et cientifique pour de respuesta institucional de los sistemas de salud para aten- elaborer une politique de drogue der estas poblaciones. ajustée a la réalité sociale et juvénile. On présente ici quelques découvertes El país, como uno de los principales productores de hoja de investigatives sur la population juvénile coca, siempre ha estado en el escenario de la adopción de qui se sont développées sur le trafique medidas para la reducción de la oferta de drogas, conforme et l´ingérence de drogues depuis parámetros como la lucha contra las drogas y otras de orden une perspective d´un complexe internacional para combatir el narcotráfico y delitos derivados phénomène sociale. del mismo. Sin embargo, desde hace unos años en el país ha mutado el tráfico de drogas, generando diversas dinámicas de consumo y de comportamiento del fenómeno a nivel social, lo cual requiere ser analizado más allá del ámbito policivo y judicial.

procuraduría general de la nación • instituto de estudios del ministerio público procuraduría general de la nación • instituto de estudios del ministerio público 20 : rostros y rastros nº 9 : julio - diciembre de 2012 : revista del observatorio de derechos humanos : iemp

En ese sentido, se presenta la ne- Es vital forjar la mirada en la inves- tipo cualitativo que son fundamen- cesidad de que el debate sea ago- tigación y en el investigador que no tales para una comprensión más tado de acuerdo a la comprensión busca la verdad o la moralidad sino compleja e integral de las dinámicas de la realidad de este problema, las una comprensión detallada de las y relaciones de los jóvenes con las posturas hegemónicas sobre lo que perspectivas de las otras personas. drogas. comprende la visión de las drogas A todas se les ve como iguales. Así, no permiten que este problema sea la perspectiva del delincuente juve- Sin embargo, el énfasis que se pre- analizado desde otras perspectivas, nil es tan importante como la del senta en la relación de los jóvenes lo cual es determinante frente a la juez o consejero; la del paranoide y el fenómeno de la droga se vincu- necesidad de establecer una políti- como la del psiquiatra (Taylor & la en la mayoría de los casos en el ca pública coherente en todos los Bogdan, 1987, p. 21). campo del sistema penal juvenil, lo sectores, superar los debates sobre cual refuerza la visión del consumi- lo desconocido y aportar solucio- Ahora bien, como punto de re- dor como delincuente y, por ende, nes efectivas y sostenibles. flexión en este artículo se propone criminaliza al joven que consume. el caso de la población juvenil y los Muchos casos de capturas de ado- Es por ello que desde una perspec- énfasis de investigación que se pre- lescentes en conflicto con la ley se tiva fenomenológica es necesario sentan en el contexto del consumo encuentran ligados a la prohibición fortalecer y abrir los espacios de y tráfico de drogas. de la dosis personal4, concebida en investigación y de análisis que per- la reforma constitucional en el año mitan ubicar el tráfico y consumo 20095, debido a que los gramos o de drogas no solo en la esfera de- La mirada institucional cantidad de sustancia que se incauta lictiva, de la salud, sino además en al joven es mínima y en muchos ca- el orden de las dinámicas sociales Para establecer la relación de los sos la utilizan para su uso personal, y cotidianas que se manifiestan de jóvenes, consumo y tráfico de dro- situación que no se distingue con la manera diferente en las regiones y gas, existen varios parámetros de intención de tráfico y se mezclan territorios del país, lo cual se con- medición en el campo de la salud a los roles de consumidor con el de vierte en una evidencia real que en través de las encuestas de consumo traficante, “el 70 por ciento de los muchos casos dista de la mirada de sustancias psicoactivas y en el procesados quedan libres por no institucional. campo penal a partir del comporta- tener antecedentes o porque lo- miento del Sistema de Responsabi- gran demostrar que portaban dosis El microtráfico de drogas como lidad Penal para Adolescentes (Ley mínimas de drogas […] a la hora de fenómeno social invita a exami- 1098 de 2006)3. A su vez, se han rea- judicializarlos, fiscales y jueces en- nar que “la conducta humana, lo lizado investigaciones y análisis de frentan múltiples interpretaciones que la gente dice y hace, es pro- ducto del modo en que define su Cuadro 1. Sanciones impuestas mundo” (Taylor & Bogdan, 1987, p. Adolescentes en conflicto con la ley. Informe Rama Judicial. 23) el mundo de la droga supone la existencia de órdenes sociales Sanciones 2007 2008 2009 2010 TOTAL y culturales. Paralelos a la mirada Libertad asistida 116 823 1.490 2.598 5.027 oficial, existen hechos sociales que Imposición reglas de conducta 97 682 1.198 1.913 3.890 rodean este fenómeno, modifican y Amonestación 79 487 599 1.005 2.170 conciben nuevas formas de relación, Internamiento medio semicerrado 54 314 759 1.326 2.453 de estructuras sociales. Es por ello Privación libertad centro atención que frente a la pregunta ¿Cómo especializado 45 66 229 1.777 2.117 observamos? ¿Cómo generar evi- Prestación de servicios a la 23 127 154 389 693 dencia más cercana a la realidad? es comunidad necesario un salto cualitativo en la Otras 39 152 88 173 452 forma de observación y análisis de TOTAL 453 2.651 4.517 9.181 16.802 este fenómeno. Fuente: Consejo Superior de la Judicatura.

procuraduría general de la nación • instituto de estudios del ministerio público rostros y rastros nº 9 : Julio - diCieMbre de 2012 : revista del observatorio de dereChos huManos : ieMp : 21

de la ley que, en algunos casos, ter- sistema de relaciones en el orden Ahora bien, según el estudio na- minan en benefi cios para los proce- local, en territorios o espacios es- cional de consumo de sustancias sados, en temas como la cantidad pecífi cos” (Alvarez-Correa & Du- psicoactivas en adolescentes en de droga incautada, la falta de ante- que, 2010, p. 20). confl icto con la ley “parece existir cedentes o la minoría de edad. Este una relación entre el tipo de delito año, entre los capturados hay 1.285 Para una explicación del microtráfi - y el tipo de droga consumida: Así, adolescentes” (El Tiempo, 2012). co necesariamente se debe mencio- la marihuana parece estar fuerte- nar su génesis en el “narcotráfi co mente relacionada con delitos con- En el cuadro anterior se observa el como una industria ilegal mundial tra la propiedad intelectual, delitos aumento de las sanciones impues- que refi ere al cultivo, manufactura, de drogas y daño en bien ajeno; las tas a los adolescentes en confl icto distribución y venta de drogas ile- pepas se asocian a documentos fal- con la ley durante los últimos años, gales, su venta y posesión es pro- sos y delitos contra la propiedad no es desconocido que uno de los hibida y perseguida en la mayoría intelectual; la cocaína se relaciona delitos de mayor ocurrencia en los de las jurisdicciones. Opera de con delitos100,0 con drogas y armas; el manera similar a otros mercados alcohol se relaciona88,2 con el hurto; 87,8 adolescentes en confl icto con la ley 90,0 83,9 es el porte, tráfi co y fabricación de subterráneos, donde carteles se es- los inhalables con daño a bien aje- 80,0 74,3 74,1 estupefacientes, seguido del hurto a pecializan en procesos separados a no, documentos falsos y lesiones 72,3 70,0 personas; por falta de información lo largo de la cadena de suministro, personales; el bazuco con lesiones 60,0 institucional sobre este delito no a menudo focalizados para maximi- personales, violencia intrafamiliar es posible reportar el comporta- zar su efi ciencia. Dependiendo de la y daño en50,0 bien ajeno” (Instituto 40,0 miento de manera específi ca, sin rentabilidad de cada parte del pro- Colombiano de Bienestar30,7 Familiar- 30,4 30,6 embargo, según reportes de pren- ceso, estos varían en tamaño, con- ICBF, 2009).30,0 sa “la Policía y la Fiscalía niegan que sistencia y organización” (Alvarez- 20,0 estén cediendo frente al fenómeno Correa & Duque, 2010, p. 21). 10,0

y muestran resultados: 7.284 captu- 0,0 ras por droga y el trámite de 2.325 Gráfi ca 1. Consumo marihuana. Hombres Mujeres Total procesos por estupefacientes, en lo adolescentes en confl icto con la ley que va de 2012. No obstante, ad- Alguna vez en la vida En el último año miten que existen obstáculos que 100,0 les impiden ser tan contundentes 88,2 87,8 En el último mes 90,0 83,9 como esperan los ciudadanos” (El 80,0 Tiempo, 2012). 74,3 72,3 74,1 70,0 El empeño del gobierno anterior 60,0 en la lucha contra la dosis personal, 50,0 junto con otros factores como el 40,0 30,7 30,4 30,6 reacomodamiento de los poderes 30,0

mafi osos por las capturas de los je- 20,0

fes grandes, la decisión de apertura 10,0 del mercado interno para mayores 0,0 niveles de rentabilidad y un mejor Hombres Mujeres Total uso de la base de coca a través

del rendimiento de la sustancia, le Alguna vez en la vida Fuente: ICBF. 2009. dieron espacio y fortalecieron el En el último año microtráfi co de drogas en las dife- En el último mes rentes ciudades del país. El micro- Se observa en las gráfi cas del estu- fl icto con la ley son relevantes, es- tráfi co o narco menudeo “obedece dio que las prevalencias de consu- tán en el margen de más del 30%; a una forma de expendio de drogas. mo de marihuana e inhalables por asimismo, se establece que existen Es una dinámica que comprende un mes en los adolescentes en con- ciertas relaciones entre el consumo

PROCURADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN • INSTITUTO DE ESTUDIOS DEL MINISTERIO PÚBLICO PROCURADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN • INSTITUTO DE ESTUDIOS DEL MINISTERIO PÚBLICO 22 : rostros y rastros nº 9 : Julio - diCieMbre de 2012 : revista del observatorio de dereChos huManos : ieMp

y la comisión de delitos al identifi car tipo de sustancia de consumo con tipo En el contexto del consumo pro- de delito cometido por estos jóvenes. piamente de sustancias psicoacti- vas (SPA) los datos asociados a la Gráfi ca 2. Consumo cocaína población juvenil se encuentran en adolescentes en confl icto con la ley el estudio nacional de consumo 40 de sustancias psicoactivas en po- 36,7 36,3 blación escolar, “no solo estableció 35 33,3 la necesidad de afi anzar las inter- 30,2 29,6 30,2 30 venciones preventivas, sino que al mismo tiempo, demostró cómo la 25 mayor oferta y el acceso a drogas 20 genera mayores consumos (Minis- terio de Salud y Protección Social- 15 MSPS, otros, 20116). 10,1 9,8 10 7,4 El 12,1% de los estudiantes de Co- 5 lombia declaran haber consumido 0 al menos una sustancia ilícita o de Hombres Mujeres Total uso indebido alguna vez en la vida, con un 14% entre los hombres y Alguna vez en la vida un 10,3% de las mujeres. Los de- En el último año partamentos de Caldas, Antioquia, En el último mes Risaralda, Quindío y Bogotá D. C., presentan los niveles de uso de al- Fuente: ICBF. 2009. guna sustancia más altos una vez en la vida, que van entre 17,8% y 20,6%. Gráfi ca 3. Consumo inhalables. Con relación al acceso y disponibi- adolescentes en confl icto con la ley lidad de la droga para el consumo, el 33,4% de los estudiantes decla- 50 46,8 ra que les resultaría fácil conseguir 45 marihuana, es decir, 1 de cada 3 escolares, cifra representada en un 40 37,6 36 34,7 16,5% entre los estudiantes del sex- 35 to grado y casi 25% en los de sépti- 30 28 26,8 mo año. A estas sustancias le siguen: 25 bazuco, con un 12,1% de personas que señalan que les resultaría fácil 20 conseguir, cocaína con un 9,5%, éx- 15 tasis con un 7,9% y heroína con 5%. Específi camente, sobre la heroína 10 7,4 7,3 6,4 se ha establecido que “por lo re- 5 gular la edad de inicio para el con- 0 sumo de heroína está entre los 13 Hombres Mujeres Total y los 17 años en Medellín y los 15 y 24 en Bogotá (edad promedio Alguna vez en la vida aproximada del grupo entrevistado: En el último año 23-24 años) y se caracteriza por ser En el último mes una experiencia poco placentera, Fuente: ICBF. 2009. pues en un primer contacto son

PROCURADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN • INSTITUTO DE ESTUDIOS DEL MINISTERIO PÚBLICO rostros y rastros nº 9 : Julio - diCieMbre de 2012 : revista del observatorio de dereChos huManos : ieMp : 23

frecuentes las náuseas, el vómito Según el panorama de consumo vestigación científi ca para estable- y una sensación de picazón que es de la población juvenil en el país, cer parámetros diferenciados, expli- experimentada como desagradable de acuerdo a estos instrumentos caciones de los puntos más álgidos por quienes la consumen. En algu- recientes de medición, se requiere o de mayor incidencia, tanto en el nos casos el momento en el que las continuar con monitoreos específi - consumo como en el tráfi co, acor- personas se ‘enganchan’ en el con- cos por grupos de edades, niveles des con la realidad que implica este sumo de la heroína coincide con el de escolaridad, factores de transi- fenómeno. inicio de los estudios universitarios” ción de sustancias, entre otros. (MSPS, 2011). Por ejemplo, los datos de acceso y disponibilidad de las drogas cada En el caso de Bogotá, bajo el es- ¿Cómo observamos? vez se observa que tienen mayores quema de las drogas de síntesis “se frecuencias en las distintas pobla- comercializan, entre otros, medica- Conforme lo anterior, se observan ciones, condiciones y territorios, mentos de control especial, veteri- escenarios de análisis sobre la re- entonces es clave precisar cuáles narios, de venta libre, drogas ilícitas lación de los jóvenes con la droga son las dinámicas y espacios don- de origen natural y sustancias quí- según parámetros propios de la de el acceso a la droga es más fácil, micas industriales. Las zonas esta- institucionalidad, con categorías dónde se distribuye la droga, dónde blecidas fueron 130, incluyendo 17 puntuales de observación, de eva- se ubican los jíbaros7, pero lo ob- universidades, lugares de reunión luación, que son insumos para la vio no es tan obvio y requiere de social, restaurantes, bares y demás toma de decisiones en la política de un análisis inscrito en un desarrollo puntos que tuvieran características drogas y a su vez información para metodológico y conceptual. del ambiente propicio para la distri- el debate. Si bien se considera im- bución. De las 330 muestras reco- portante contar con herramientas Plantear nuevos retos en la inves- lectadas en la ciudad de Bogotá se de medición, con sistemas de juz- tigación social sobre las drogas en logró la identifi cación de 260 sus- gamiento, también es determinante el país es una oportunidad para el tancias químicas diferentes” (Direc- generar otro tipo de evidencias en desarrollo de nuevos insumos y ver ción Nacional de Estupefacientes- el campo de la investigación social, el problema de manera más acer- DNE, 2010). sociojurídica y en general de la in- tada, concebir nuevas metodologías.

Mapa metodológico análisis e investigación drogas

Contextos específicos Órdenes sociales, culturales, legales Empírico Delitos, conflictividades paralelos/incorporados

Observación

Escenarios reales Objetos de regulación (capturas, incautaciones) Metodologís análisis tráfico - Consumo drogas Expendio, tráfico, consumo, poder Relaciones propias Mirada diferente policivo/salud

Fenómeno Social - Complejo Parques, calles, escolar, Representación circuitos sociales, tráficos, intereses Cartografía Estructuras propias sociales/delictivas/cambiantes Territorios, barrios, sectores, Dinámicas culturales: Mapas mentales esquinas, lugares Investigación - Evidencia consumismo, subsistencia Cartografía participativa narcocultura

Comunidades receptoras del tráfico ghetos Dinámicas socialización - regulación Roles, espacios creados, circuitos de la droga Etnografía

Símbolos - Identidad

Relaciones subordinación, identitarias, Percepción cotidiana de la solidaridad, económicas realidad del tráfico/consumo

Configuración Lenguaje, glosario Fuente: Elaborado por la autora.

PROCURADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN • INSTITUTO DE ESTUDIOS DEL MINISTERIO PÚBLICO PROCURADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN • INSTITUTO DE ESTUDIOS DEL MINISTERIO PÚBLICO 24 : rostros y rastros nº 9 : julio - diciembre de 2012 : revista del observatorio de derechos humanos : iemp

Usar técnicas etnográficas, empíri- donde se refleja y proyecta este De la evidencia penal a la eviden- cas y cartográficas es la propuesta fenómeno social, es decir, respon- cia social sobre jóvenes, consu- en este artículo, donde se tengan de a los siguientes interrogantes mo y microtráfico de drogas como mínimo los componentes ¿Cómo se proyecta y comporta de observación, configuración y re- como un orden social y legal parale- Como muestra de lo anterior, el es- presentación del problema de las lo? ¿Cómo se proyecta y comporta tudio política pública, geografía del drogas como un fenómeno social y en el escenario institucional y en el consumo y expendio de sustancias complejo. imaginario social? psicoactivas en jóvenes escolares, recurrió a la cartografía social, al La observación comprende el pro- Esta representación obedece a las análisis de políticas públicas y a la ceso de análisis empírico de explo- convenciones, los espacios y reco- etnografía localizada, combinando rar la realidad conforme es presen- rridos que concibe el microtráfico, de esta manera mecanismos tradi- tada, en este caso la realidad del tanto en los mapas de la institucio- cionales con métodos innovadores microtráfico de drogas. Esto implica nalidad como en los mapas esbo- (Álvarez-Correa, Duque, 2010). reconocer el territorio, las perso- zados por el sentido común y co- nas y los hechos que se viven en lo tidiano de los actores que viven y Este análisis encontró entre los ha- cotidiano alrededor del microtráfi- perciben este fenómeno. llazgos más relevantes que la con- co de drogas. cesión del negocio de expendio de A través de estos componentes, drogas se otorga a estructuras de- La configuración presupone el aná- esta metodología permite analizar lincuenciales, a familias con trayec- lisis etnográfico de la realidad y los el fenómeno del microtráfico dan- toria delictiva o a familias en con- procesos, dinámicas y roles asocia- do respuestas reales de su com- diciones precarias, fortaleciéndose dos al microtráfico, su relación con portamiento a través de catego- así los puntos de distribución y el la legalidad, que a su vez configuran rías que no son tenidas en cuenta fácil acceso en amplios sectores de estructuras y órdenes sociales, para o previstas por la institucionalidad, la ciudad. De lo anterior se derivó lo cual se deben tener en cuenta sus incidencias, factores y actores que los jóvenes que expenden dro- criterios de diferenciación de los relevantes. gas viven en entornos problemáti- procesos de socialización en las re- des por parte de los grupos sociales. Asimismo, “criterios de asociación Mapa mental localidad Bosa - ciudad Bogotá8 que dependen del tipo de legalidad y del tipo de socialización predomi- nante, este último genera mayores habilidades en el grupo o clase so- cial. Los diferentes grupos y clases sociales no son todos igualmente socializados en las redes de accio- nes. Estas se encuentran desigual- mente distribuidas en la sociedad. Un cierto grupo o clase socializa- dos predominantemente en un tipo de redes de acciones tiende a ser específicamente competente en el tipo de legalidad que le está asocia- do” (Santos, 1991, p. 225).

Finalmente, la representación com- prende la concepción y compren- sión de los mapas del microtráfico Fuente: Jóvenes escolares de la localidad Bosa. (Álvarez-Correa, Duque, 2010)

procuraduría general de la nación • instituto de estudios del ministerio público rostros y rastros nº 9 : julio - diciembre de 2012 : revista del observatorio de derechos humanos : iemp : 25

cos o sus familias forman parte del un uso narcótico que inhalan y su Otros hallazgos de la investigación negocio de expendio. efecto dura entre 10 y 15 segundos, establecieron que la presencia de con consecuencias nocivas en el droga, ya sea a través del consumo A través del uso de la cartografía organismo, lo cual es corroborado o del expendio, en cierta forma es participativa y la elaboración de ma- en los últimos estudios del orden un detonante de algunos tipos de pas mentales se identificaron áreas nacional y distrital sobre consu- violencia en la escuela, afectando y zonas de influencia de SPA en los mo de sustancias psicoactivas en la convivencia escolar. Las dinámi- colegios y entornos y la caracteriza- población escolar, donde aparece cas de consumo que son un fac- ción de nichos de expendio y con- esta sustancia con una importante tor externo de la escuela, llegan a sumo; por ejemplo, se encontró que participación. permear de manera directa las re- un sitio de expendio en los colegios laciones entre los estudiantes del son los baños y la malla que divide De otro lado, el estudio estupefa- colegio, en los casos donde existen al colegio se tiene como lugar de cientes y convivencia escolar, con- procesos de socialización mediante distribución, es común la presencia forme los hallazgos de la investiga- el consumo, en la cartografía de ra- de “ollas” de vicio en los entornos ción, observó que la problemática zones y motivaciones se identificó escolares y los sitios de video jue- de drogas no es propia de la escuela, como principales espacios de socia- gos (X-box, play station) son nue- no surge de manera directa de ella lización de los jóvenes, aquellos que vos lugares de socialización y de ni de sus procesos de convivencia, se configuran a partir de las relacio- presencia de la droga. a excepción de los casos donde nes entre amigos, con referentes de existen actividades de expendio y identidad similares, principalmente Se evidenció en ese entonces el consumo permanente en el colegio, dados por la música, las actividades consumo de un disolvente llamado como la rotación de los jíbaros, los y el consumo de SPA, “En los par- diclorometano “Dic” donde jóve- entornos problemáticos escolares ques se reúnen para jugar “quintos” nes entre los 13 y 17 años, prin- por la presencia de pandillas, ban- (fútbol) en la noche y a la vez fuman cipalmente escolares, le han dado das delictivas y expendios cercanos marihuana9”. al colegio (Duque, otros, 2010). Los procesos de socialización en la Mapa mental localidad Suba - ciudad Bogotá escuela mediante el consumo tie- nen, entre otras consecuencias, la aparición de peleas por cualquier causa, los estudiantes se “emba- lan10”, en muchas ocasiones la situa- ción escala y se traslada al colegio con la aparición de amenazas, pro- cesos de intimidación, expresiones de estigmatización, la organización o cohesión de grupos para soste- ner enfrentamientos o para actuar en defensa propia.

Asimismo, existen otros factores internos en el aula que generan disfuncionalidades en la convivencia escolar en la relación estudiante- estudiante, estudiante-docente, los distintos niveles de agresión tanto física como psicológica sin contar con espacios para la reflexión y el Fuente: Jóvenes escolares localidad Suba. (Álvarez-Correa, Duque, 2010) diálogo para la generación de un

procuraduría general de la nación • instituto de estudios del ministerio público procuraduría general de la nación • instituto de estudios del ministerio público 26 : rostros y rastros nº 9 : Julio - diCieMbre de 2012 : revista del observatorio de dereChos huManos : ieMp

Mapa conceptual relación drogas - convivencia escolar

Determinantes TIPOS DE RELACIÓN - DETERMINANTES Determinantes Individuales CONVIVENCIA ESCOLAR - DROGAS Contextuales y Socioambientales

Tipos de Directa violencia Indirecta

Compañero Problemas Enfrentamientos jíbaro familiares Quedarse con la novia del otro, “el duro” Emergencias de Estudiante identidad agresivas “bacaneado ” Deserción escolar y violentas Modos de vida Informantes narco televisos Búsqueda de del consumo sensaciones y satisfacciones Lenguaje de Adolescentes en estigmatización y con icto con la ley de agenciamientos Presión de grupo

Fuente: Duque, 2010.

mejor ambiente escolar, diferentes men frutiño para no tener el olor”12. ubica todas las mañanas en la puer- a aquellos que se han instituciona- Algunos consumen antes de llegar ta antes de la hora de ingreso de los lizado, como los comités de conci- al colegio, otros a la hora del des- estudiantes para disuadir al jíbaro y liación, los contralores escolares y canso y otros cuando van al baño “obligarlo a que se corra unas cua- otras fi guras que en la realidad no porque les dejan la sustancia allí, dras más13”. operan por el exceso de formalidad llegan exaltados a clase y no dejan y la falta de credibilidad en la insti- poner atención a los demás compa- En otros casos se observa la tucionalidad escolar. ñeros, otros se ponen agresivos con presencia fuerte de barras futboleras, los profesores y otros no asisten a los enfrentamientos violentos, En otras instituciones, docentes y clase y allí empieza el proceso de dentro y fuera del colegio, el alto coordinadores con experiencia en deserción escolar. consumo de drogas y el policonsumo los casos o por habilidad, saben (pepas, licor, marihuana). En algunos distinguir al consumidor y al jíbaro, Existe otra forma de afectación de casos se presume que estas barras “cuando los estudiantes, estando en la convivencia escolar por parte de han sido infi ltradas por grupos clase, salen mucho del salón o cuan- las dinámicas de la droga, en este delincuenciales para la venta de la do cambian de morral entre clase y caso, el expendio en el entorno es- droga y la comisión de hurtos. El clase es un indicio de que está pa- colar. En la mayoría de los colegios control de estos grupos ha sido sando algo”11. los determinantes de expendio en difícil, así exista presencia de la policía. el entorno escolar, y por ende el El entorno escolar en general se En otros centros educativos, la dro- acceso y disponibilidad, se eviden- constituye como un factor de riesgo ga incide de manera directa cuando cian con la presencia de un jíbaro alto en el involucramiento del joven los estudiantes buscan formas para alrededor del colegio. Se encontró, en actos delictivos, lo cual puede poder consumir al interior del co- por ejemplo, un colegio donde la convertirse en parte de su proyecto legio “huelen bóxer y después co- coordinadora de convivencia se de vida.

PROCURADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN • INSTITUTO DE ESTUDIOS DEL MINISTERIO PÚBLICO rostros y rastros nº 9 : julio - diciembre de 2012 : revista del observatorio de derechos humanos : iemp : 27

En la aplicación de las cartografías El tráfico de drogas, ahora denomi- subculturales ocasionales de de- de determinantes socioterritoria- nado microtráfico, debe concebirse lincuencia, propios de las pandillas les se observó que todos los estu- como un escenario de análisis multi- poblacionales y de los trabajadores diantes conocen dónde se vende la dimensional y no solo comprende el que ocasionalmente roban, como droga, identifican a los jíbaros, los ámbito penal por la tipificación del consecuencia de salarios mínimos lugares, “ollas” de vicio donde se delito y el consumo de una sustan- por debajo de los costos de super- consume, entre ellos se comunican cia prohibida sino que abarca otro vivencia, la falta de empleo digno y el sitio de venta, otros se ponen de tipo de relaciones y características, en general la falta de oportunidad acuerdo para ir a comprarla a la detrás de ellas existen motivacio- para lograr mejores condiciones de salida o antes de entrar al colegio nes y manifestaciones de carácter vida (Cooper, 2002, p. 26). porque existe una oferta y merca- social y económico, principalmente. deo permanente de la droga en los La visión institucional y la aplicación entornos escolares. “Son casas nor- La pobreza y extrema pobreza en del derecho oficial en el escenario males, donde venden la droga por la el contexto de las grandes urbes delictivo se orientan a atacar en la ventana y los consumidores dejan el industriales, constituye un nicho mayoría de casos la dosis personal dinero debajo de la puerta, los que etiológico típico, que genera dos ti- y siempre ordenan operativos en no tienen dinero dejan bicicletas y pos contraculturales de delincuen- los sectores de concentración de la electrodomésticos frente a la casa cia, correspondientes al hampa y droga, mientras que el escenario de como pago”14. al tráfico de drogas y a dos tipos la realidad del microtráfico cuenta

Esquema de relaciones en el microtráfico de drogas

Red - Mafia

Relación de subordinación Matrona - Olla Relaciones Mercantiles Distribuidor Relaciones Familiares y de subsisitencia Población LGBTI Relación de subordinación Patrón Relaciones Comerciales (Seguridad) Comunidad

Relaciones Comerciales Relaciones de subordinación y en el consumo Banda Delincuencial Relaciones Sociales y de conflicto Relación de subordinación y de conflicto Taquillero Personas en ejercicio de la Prostitución Relación de subordinación Relación de subordinación

Campero Relación de subordinación Jíbaro Estudiante bacaneado Relaciones Sociales en el consumo

Relaciones de Conflicto Relaciones en el colegio Chirrete Consumidores Establecimiento Comercial Relaciones Sociales en el consumo Relaciones Sociales y de conflicto

Relación de subordinación Adolescente en conflicto con la ley

Relaciones Sociales y de conflicto

Fuente: Elaborado por la autora. Barras Futboleras

procuraduría general de la nación • instituto de estudios del ministerio público procuraduría general de la nación • instituto de estudios del ministerio público 28 : rostros y rastros nº 9 : julio - diciembre de 2012 : revista del observatorio de derechos humanos : iemp

con diversas cantidades y formas jerarquía conforme los roles que se ción y análisis más acordes con la de suministrar la droga en espacios desempeñan y las actividades que realidad del fenómeno de la droga no reconocidos, como estrategia se realizan. en el país para poder tender un de apertura del mercado interno, puente que permita salidas pro- establece normas de salida, de dis- Las relaciones de los jóvenes en el positivas y coherentes con el con- tribución y control del consumo a microtráfico y consumo de drogas texto nacional y en el orden de los través de redes de jíbaros y confi- se evidencian no solo como adoles- debates. guración de escenarios posibles de centes en conflicto con la ley, sino instalación del microtráfico como en otros procesos de socialización, Finalmente, en un plano epistemo- lugares de rumba, colegios, espacios en la participación de actividades en lógico, estos procesos de investiga- públicos, vinculando a poblaciones espacios y lugares de socialización, ción plantean nuevos interrogantes con mayores índices de consumo en la configuración de nuevas iden- que se derivan de nuevas formas de como el habitante de calle, la pobla- tidades, como ocurre en las barras ver el mundo y permiten establecer ción LGTB, la juventud. futboleras. La adopción de diversos nuevas líneas de indagación, susten- roles por parte de los jóvenes en tadas en perspectivas amplias, basa- Conforme las dinámicas del mi- estas dinámicas no obedece exclu- das en intersubjetividades para la crotráfico se evidencian diversos sivamente a una intención delictiva construcción de nuevas categorías tipos de relaciones sociales que sino a parámetros de orden social, sociales, incluyentes en una realidad obedecen a las prácticas propias familiar, comunitario, como se vio que siempre ha estado presente. del expendio y las relacionadas con anteriormente. Asimismo, “hay mar- el consumo, de acuerdo a los acto- cadas diferencias de orden cualita- Referencias Bibliográficas res y roles que se definen en dichas tivo por región, de acuerdo con la prácticas sociales. cultura y con el orden social local, • Álvarez-Correa, Miguel, Duque Núñez, que desafortunadamente no siem- Carolina. (2010). Porros, Bichas y Moños. En términos generales, en primera pre han sido tenidas en cuenta en Política Pública, geografía del consumo y instancia se reconocen unas rela- el proceso de construcción de mo- expendio de sustancias psicoactivas en ciones de solidaridad conforme los delos de niños judicializados” (Álva- jóvenes escolares. Bogotá. Instituto de procesos de distinción que existen rez-Correa, 2007, p. 35). Altos estudios de la Procuraduría Ge- en los diferentes grupos que parti- neral de la Nación-Centro de Estudio y cipan en el escenario del microtrá- Si bien la droga es un fenómeno Análisis en Convivencia y Seguridad Ciu- fico. En la mayoría de los casos se social e históricamente se ha com- dadana (CEACSC). Bogotá. presenta este tipo de relaciones portado como un hecho perma- • Álvarez-Correa, Miguel. (2007). Pescado- cuando se conocen entre los acto- nente, en el caso de los jóvenes, la res de Ilusiones. Niños y Jóvenes Infrac- res, tienen relaciones de confianza, reflexión acerca de sus mecanismos tores de la Ley Penal. Instituto de Altos responden a un rol y a un nivel es- de solución suscita debates según Estudios del Ministerio Público, Funda- pecífico de participación. cambios generacionales, de identi- ción Restrepo Barco. Bogotá. dad y representaciones sociales, sin • Berguer, Peter, Thomas, Luckmann. (2001). En segunda instancia, se evidencian olvidar que este esfuerzo nunca va La Construcción social de la realidad. (En unas relaciones de tipo económi- a ser suficiente, ni está por fuera línea). Amorrortu Editores. Recuperado co porque en el contexto del mi- de nuevos compromisos globales, el 23 de diciembre de 2011, de http:// crotráfico se comporta como un aunque debe conciliar elementos www.mediafire.com/?nthonnxzkny negocio y por tanto existen tipos pragmáticos que modifiquen aspec- • Centro de Estudio y Análisis en Convi- de transacción, marcas, diferentes tos particulares que están al alcance, vencia y Seguridad Ciudadana (CEACSC) precios de acuerdo a los perfiles de tan solo con darle un viraje a la for- Secretaría Distrital de Gobierno. (2010). consumidores y la distribución de la ma de observar y de analizar las re- Componente de Investigación de Drogas. droga en diversos sectores donde laciones, roles y escenarios en que • Colombia. Dirección Nacional de Estu- se tiene campo de acción. Estos dos los jóvenes están vinculados. pefacientes, Ministerio de Salud y Protec- tipos de relación están marcados Entonces, es importante desarrollar ción Social (2008). Encuesta Nacional de por patrones de subordinación y y fortalecer procesos de investiga- Consumo. Bogotá.

procuraduría general de la nación • instituto de estudios del ministerio público rostros y rastros nº 9 : julio - diciembre de 2012 : revista del observatorio de derechos humanos : iemp : 29

• Colombia. Ministerio de Salud y Protección Social (2012). 2 La reducción del daño es una estrategia que aspira a minimizar Heroína: Consumo, tratamiento y su relación con el mi- las secuelas del consumo de drogas sin exigir la abstinencia. La re- ducción del daño ha permitido superar la posición moralista y por crotráfico en Bogotá y Medellín. Bogotá. esto ha favorecido plantear una política de derechos, transitar de • Congreso de la República de Colombia. (2006). Código una posición de juicio y estigmatización hacia una mirada de inclu- de Infancia y Adolescencia. sión/integración social. http://prezi.com/omk2dvrsvuan/relacion- entre-personas-contextos-y-drogas-un-abordaje-comunitario/ • Congreso de la República de Colombia. (1986). Estatuto 3 Artículo 139. Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes, Nacional de Estupefacientes. es el conjunto de principios, normas, procedimientos, autoridades • Congreso de la República de Colombia. (2000). Código judiciales especializadas y entes administrativos que rigen o inter- Penal. vienen en la investigación y juzgamiento de delitos cometidos por personas que tengan entre catorce (14) y dieciocho (18) años al • Congreso de la República de Colombia. (2002). Ley 793 momento de cometer el hecho punible. de 2002 de Extinción de dominio. 4 El Presidente Álvaro Uribe Vélez volvió hoy a destacar la decisión • Dirección Nacional de Estupefacientes, Bernal, Hernán. del Congreso de la República de aprobar la ley que ilegalizó el porte y consumo de la dosis personal y advirtió que “es un gran (2010). Caracterización Química de las Drogas de Sínte- paso” para acabar con este flagelo en el país. El jefe del Estado dijo sis que se comercializan en Bogotá. que ahora la prioridad es sacar adelante el proyecto de ley que • Duque Núñez, Carolina, IDEP. (2011). Estupefacientes y reglamenta la prohibición de la dosis personal “La dosis personal ha sido funesta para la sociedad colombiana, ha ayudado muchí- convivencia escolar. Bogotá. Instituto para la Investigación simo a la corrupción, ha sido un fertilizante del involucramiento Educativa y el Desarrollo Pedagógico. de niñitos y adolescentes en la criminalidad”, precisó el primer • Duque Núñez, Carolina, CEACSC. (2011). Exclusión So- mandatario durante el Consejo Comunal de Gobierno número cial: Sus efectos sobre las conflictividades, violencias y 287, que se llevó a cabo en la localidad de Bosa, en Bogotá. Radio Santa Fe. Uribe urge reglamentar ley que prohíbe la dosis personal. delitos. Bogotá. CEACS-BID. Mayo 9 de 2010. • Redacción Bogotá. (21 de julio, 2011). SOS ¿Se está per- 5 Acto Legislativo 002 de 2009, por el cual se reforma el artículo 49 diendo la lucha contra las ‘ollas’ en la capital? Recuperado de la Constitución Política. 6 Una muestra aleatoria de 95.303 estudiantes del grado sexto al el 22 de julio de 2012, de http://www.eltiempo.com/co- undécimo, pertenecientes a 1.134 establecimientos educativos de lombia/bogota/ARTICULO-WEB-NEW_NOTA_INTE- 161 municipios, que representan a una población de 3,5 millones RIOR-12053603.html de personas del sistema escolar tanto público como privado, en 27 dominios geográficos de Colombia. • Radio Santa Fe. Uribe urge reglamentar ley que prohí- 7 Jíbaro se le dice a la persona que vende la droga. be la dosis personal. Mayo 9 de 2010. Recuperado el 8 Las convenciones cara feliz significa topofilia, lugar donde los jóve- 27 de Septiembre de 2012 de http://www.radiosantafe. nes se sienten bien, agradable, cara triste, lugar donde los jóvenes com/2010/05/09/uribe-urge-reglamentar-ley-que-prohi- sienten miedo, inseguridad. Se observan las calles y los recorridos donde la droga se encuentra instalada como un proceso cotidiano be-la-dosis-personal/ y su relación con el medio social cerca a supermercados, a las • Taylor, S.J, Bogdan R. (1987). Introducción a los métodos viviendas, a sitios de diversión o de encuentro de los habitantes cualitativos de investigación. Barcelona. Editorial Paidós. del barrio o sector. 9 Entrevista docente (Agudelo, IDEP-CEACSC, 2010). • Zonas de Mitigación. Reducción del Daño. Recuperado el 10 Término utilizado para referirse a la persona que está en estado 27 de Septiembre de 2012 de http://zonasdemitigacion. de alteración por causa del consumo de SPA. blogspot.com/ 11 Entrevista docente Colegio Class Kennedy (Duque, IDEP-CEACS, 2010). Notas 12 Grupo focal docentes colegio Class (IDEP-CEACS, 2010). 1 Abogada, especialista en Derechos Humanos, Magíster en Derecho, 13 Entrevista Colegio Integrado de Fontibón (IDEP-CEACS, 2010). con experiencia en metodologías de investigación y consultorías 14 Residente sector de la localidad de Ciudad Bolívar. (Entrevista, no- en problemáticas sociales, drogas, seguridad y convivencia. viembre, 2010).

procuraduría general de la nación • instituto de estudios del ministerio público procuraduría general de la nación • instituto de estudios del ministerio público 30 : rostros y rastros nº 9 : julio - diciembre de 2012 : revista del observatorio de derechos humanos : iemp

Representaciones sociales investigación

y cultura política en jóvenes Claves Representaciones sociales, cultura afrodescendientes política, Estado, afrodescendientes, de la ciudad de cartagena1 instituciones etnoeducadoras.

Resumen Recepción: 18 de septiembre de 2012 • Aceptación: 5 de octubre de 2012 El presente artículo describe parte de los resultados de la investigación “Representaciones sociales y cultura política de jóvenes afrodescendientes en la ciudad de Cartagena”, que versan R o b e r to C a r l o s O ñ o r o M a r t í n e z 2 sobre las representaciones sociales que I v o n n e M o l i n a r e s G u e r r e r o 3 construyen jóvenes afrodescendientes de instituciones etnoeducadoras de la ciudad de Cartagena sobre el Estado Abstract y la participación política. También propone, en términos metodológicos, This article begins with the research “Social Representations una aproximación hacia la definición de and political culture of African Descent Youth In The City las representaciones sociales a partir de Of Cartagena” presents the results of a study on social los procesos de anclaje y la objetivación representations that construct young African descent of desde los datos obtenidos mediante “institutiones etnoeducadoras” of the city of Cartagena una encuesta que incluye una escala about the state and political participation. Also proposed in tipo Likert y un grupo focal. terms of methodology make an approach to the definition of social representations from the processes of anchoring and objectification from data collected through a survey that Mots clés included a Likert scale and a focus group. Représentations sociales, culture, politique, État, afro descendants, Key words institution etnoeducative.

Social Representations, Cultural Politics, State, African Descent, Instituciones etnoeducadora Résumé Le présent article présente una Este artículo es resultado de un proceso de investigación partie des résultats de l`investigation cuyo objetivo fue describir las representaciones sociales que « Représentations sociales y culturelles jóvenes afrodescendientes construyen acerca del Estado del jeunes afro descendants dans la y la participación política, con el fin de considerar la forma ville de Carthagène »; le texte traite en que estos se relacionan con las instituciones y el Estado sur les représentations sociales que mismo. Para ello se tomaron como referentes los aportes construisent les jeunes afro descendants de Serge Moscovici, referente a la definición de la categoría d`institutions etnoeducatives de de representaciones sociales, la categoría de cultura política Carthagène sur l`État et la participation propuesta por Gabriel Almond y Sidney Verba y por último la plotique. On fait une proposition categoría de Estado conceptualizada por Miguel Ángel Simón méthodologique sur les représentations sociales en partant de l`information González. obtenue a travers d`une enquête développé sur le terrain.

procuraduría general de la nación • instituto de estudios del ministerio público rostros y rastros nº 9 : julio - diciembre de 2012 : revista del observatorio de derechos humanos : iemp : 31

En este sentido, la investigación Miguel Ángel Simón González, que todas las sociedades (Fuks, Monseff, plantea algunos resultados del existen cuatro modelos de Esta- & Aparecido, 2002). análisis y la discusión acerca de do, que son el Estado “veleta”, el las representaciones sociales y la “neutral” o “árbitro”, el “broker” o Alfredo Echegollen Guzmán, en cultura política, dos campos de agente intermediario y el “Estado el articulo Cultura e imaginarios estudio que han supuesto deba- policía”. políticos en América Latina expresa tes teóricos de la validez de estas que “la tradición teórica más en el plano de las ciencias socia- ¿Y qué es cultura política? influyente en la investigación sobre les. Ambas variables han aportado la cultura política, fue la fundada por conclusiones significativas que dan El estudio de la cultura política es Gabriel Almond, Lucien Pye y Sidney la posibilidad de construir referen- impulsado por Gabriel Almond y Verba. En la obra se analizan sus tes de acción que contribuyan a la Sidney Verba a partir de su texto principales aportes y se retoman construcción de políticas públicas clásico The Civic Culture, publica- algunas de las críticas a tal enfoque dirigidas a jóvenes y en particular do en 1963, en esta década la me- teórico. Se propone además una a jóvenes afrodescendientes. Este todología utilizada se realiza con ampliación cualitativa de la noción estudio permitió identificar las re- una orientación cuantitativa y cuyo y el campo de la cultura política, en presentaciones sociales del Estado referente teórico está fundamenta- términos de imaginarios políticos y la participación política, así como do en el conductismo, en la que se y procesos de estructuración. también los conocimientos, imá- intenta “analizar el comportamien- Asimismo, se delinean los aspectos genes y actitudes que los jóvenes to político en grandes núcleos de centrales de tres procesos tienen sobre ambas. A continuación la población (behavioral analysis)” socioculturales de larga duración presentamos de manera sucinta los (Heras, 2002) en este sentido se en América Latina, que pueden ser conceptos utilizados y que susten- buscó dar una explicacion de ca- interpretados en esos términos tan la investigación realizada. racter universalista a la realidad del y que son cruciales para la comportamiento politico. comprensión de las orientaciones ¿Que es el Estado? y comportamientos políticos en Es así que el aporte de Almond y nuestra América” (Echegollen, 2009). La visión del liberalismo acerca del Verba, desde el enfoque compara- Para Echegollen revierte una suerte Estado ha girado en torno al “plu- tista, se diferencia de la metodo- de esclarecimiento a la visión de ralismo”, el cual plantea que los logía utilizada hasta ese momento reflejo de la cultura política del diversos intereses y conflictos al al intentar analizar el fenómeno sistema político y no su determinante, interior del Estado garantizan que desde el marco de los sistemas po- dicha concepción parte del no se convierta en un instrumento líticos, se plantea como estrategia presupuesto de la estabilidad y de un grupo en particular. Esta con- de investigación una metodología hace énfasis en que dicho concepto cepción pluralista no niega la posi- cuantitativa y desde un enfoque de no tiene en cuenta las subculturas bilidad de que existan redes entre investigación de la ciencia política, políticas, ni que en países en los que la política y la economía, lo cual como es la política comparada. En se están consolidando procesos permite evidenciar que se presen- el terreno de los estudios políticos, democráticos existen élites que tarían choques entre ministerios e la obra de Almond y Verba inaugura influyen en esta. intereses económicos, de allí que un campo de estudio que ha sido en esta visión algunos grupos em- muy prolífico con sus productos En este sentido, el investigador nos presariales gozarían de un lugar pri- de investigación, sin embargo, la plantea una serie de reflexiones en vilegiado en el sistema (Simón Gon- propuesta ha tenido una revisión torno a la obra y aportes de Gabriel zález, 2004). Para esta visión liberal desde las ciencias sociales y su obra Almond, Lucien Pye y Sidney Verba existen varios modelos de “Estado”, muy criticada por su “etnocentris- en cuanto al concepto de cultura que responden a imágenes que se mo totalizante”, una concepción política, que serviría para sustentar han tenido de este y que han evo- minimalista de democracia y su la relación de esta con las repre- lucionado. Se puede decir, siguiendo presuposición de la existencia de sentaciones sociales y en la que a Dunleavy y O´Leary, citado por una cultura política homogénea en se estipula que “la cultura política

procuraduría general de la nación • instituto de estudios del ministerio público procuraduría general de la nación • instituto de estudios del ministerio público 32 : rostros y rastros nº 9 : julio - diciembre de 2012 : revista del observatorio de derechos humanos : iemp

puede ser un reflejo del sistema realizar una reinterpretación del organizadas y por medio de estas político más que un determinante concepto de “mentalidades colecti- podemos hacer entendible el mun- de este; la cultura cívica (que con- vas” de Emile Durkheim, el cual se do y sus diferentes realidades tanto siste en una mezcla de una cultura plantea desde el informe de la tesis física como socialmente, pero esta política participativa con elementos doctoral de Noemí Pizarroso Ló- posibilidad se da en relación con de las culturas políticas parroquial y pez como “sistemas de pensamien- la sociedad, y una de las funciones subordinada) fomenta la estabilidad to o sistemas mentales, que da un que cumple es la de identificar, dar política en general y no solo la de la seguimiento de cada función men- orden y permitir explicar la reali- democracia. Por tanto, puede fungir tal por sí misma” (Pizarroso, 2008). dad, es así como se plantea que las como una “palanca” estabilizadora y mismas tienen “por misión prime- legitimadora, garante de la goberna- De allí que surge la inquietud de ro describir, luego clasificar y, por bilidad y en dicho esquema dedica Serge Moscovici de plantear una último, explicar” la realidad (Mos- muy poca o nula atención a las sub- teoría que parte de esta primera covici & Hewstone, de la Ciencia al culturas políticas, que pueden “des- motivación de Durkheim, como Sentido Común, 1988). viarse” o aún chocar frontalmente forma de superar y plantear una con la cultura política nacional do- nueva visión, el investigador plan- El método minante y no pueden soslayarse en tea la teoría de las representacio- la medida en que son factores del nes sociales como una versión más Los estudios de las representacio- posible cambio político generaliza- completa de las representaciones nes sociales se han desarrollado do y llegan a poner en cuestión la (Moscovici, 1979). El concepto de bajo dos enfoques mayoritarios, idea misma de cultura nacional; por representaciones sociales como tal para la presente investigación nues- último, los autores no dan impor- viene del campo de la psicología tro interes está centrado en uno de tancia a la cultura política de las éli- social, en la cual ha sido estudiado ellos, identificado como “enfoque tes, que en países en “transición” o y a su vez ha retomado elementos procesual”. En este, las representa- procesos de liberalización política o de la sociología en el campo de los ciones son analizadas como pensa- “consolidación” democrática puede aportes de la sociología del cono- miento constituyente, por lo cual se ser una variable crucial (Echegollen, cimiento y el interaccionismo sim- aplicó una metodología cuantitativa 2009). bólico. En este sentido son amplios con un diseño descriptivo no expe- los avances que desde diferentes rimental y técnicas de recoleccion De la mentalidad colectiva a disciplinas, como la ciencia política, cuantitativas, acompañadas con las representaciones sociales la sociología, la psicología, la antro- grupos focales para la validacion y pología, los enfoques culturalistas construccion consensual de los da- La teoría de las representaciones en subdisciplinas como la historia tos. El método que abordamos en sociales surge en el contexto en el política y social, la sociología cultu- el presente estudio se fundamenta que los referentes de la psicología ral, las ciencias de la comunicación en la Escuela de Ginebra, la cual, social entran en crisis, el modelo y del lenguaje y los estudios cultu- en cuanto a los estudios de las re- conductista de corte norteameri- rales han aportado a esta teoría. presentaciones, está más ligada a la cano junto con el estructuralismo perspectiva sociológica y se centra y el funcionalismo no bastan para La definición de representación en las condiciones de producción y poder explicar la realidad cambian- social ha tenido muchísimas versio- circulación de las representaciones te y diversa a que se enfrentarían la nes, de igual manera partiremos de sociales (Araya, 2002). psicología social y las ciencias so- la definición clásica de su creador, ciales en general. El autor o creador quien las sitúa como “miniaturas Se utilizó un diseño de investigación de esta teoría, Serge Moscovici, la de comportamiento, copias de la no experimental de tipo transver- plantea a partir de su trabajo doc- realidad y formas de conocimiento” sal descriptiva (Hernandez Sampie- toral publicado en el libro clásico (Moscovici, 1979), de igual manera ri & Fernández Collado, 1991) con “El Psicoanálisis, su imagen y su pú- para Moscovici las representacio- lo cual se pretende hacer una reco- blico”, que es fruto de diez años de nes sociales, además de ser formas lección de datos en un momento investigación y donde pretendió de conocimiento, se encuentran único, con el propósito de describir

procuraduría general de la nación • instituto de estudios del ministerio público rostros y rastros nº 9 : Julio - diCieMbre de 2012 : revista del observatorio de dereChos huManos : ieMp : 33

variables y analizar su incidencia; Mapa de localidades, secretaría de Planeación Distrital de igual manera, el diseño para la Cartagena de Indias 2009 presente investigación tiene énfasis descriptivo. Por otro lado, Guiller- mo Briones (2002) plantea que las investigaciones de tipo transversal se caracterizan porque “se refi eren al objeto de investigación en un

mismo período de tiempo”. De allí LOCALIDAD DE LA VIRGEN Y TURÍSTICA

que lo que se pretende es analizar Muestras Estudiantes 178 el fenómeno, toda vez que se está Instituciones 9 ante uno en desarrollo.

Los sujetos

Los sujetos participantes fueron jó- LOCALIDAD INDUSTRIAL Y DE LA BAHIA venes de 14 a 20 años, de la ciudad Muestras Estudiantes 39 de Cartagena, habitantes de los co- Instituciones 2 rregimientos y veredas y estudiantes LOCALIDAD HISTORICA Y DEL CARIBE NORTE Muestras de las instituciones etnoeducativas, Estudiantes 119 Instituciones 6 que cursaran 10 y 11 grados, de la ciudad de Cartagena. El diseño de la muestra fue intencional, no probabi- lística, se distribuyó la muestra en las tres localidades (histórica y del Cari- be, de la virgen y turística, industrial y de la bahía), en las que se encuentra Fuente: Mapa de localidades, Secretaría de Planeación Distrital Cartagena de Indias 2009, modifi - dividida político administrativamente cación propia. Distribución de la muestra intencional por localidades, muestra de la investigación la ciudad. La delimitación de la mues- según localidades. tra en estudiantes de grados 10 y 11, de instituciones etnoeducadoras, nos diante los instrumentos aplicados ciudadanos, se observa de manera re- muestra para 2011 que la matrícula en esta investigación, se toma como lativa la visión que tienen los jóvenes fue de 2.698. Se escoge muestra in- referente para efectos del análisis afrodescendientes encuestados de la tencional de 316 jóvenes a encuestar. que se desarrolló la aplicación de siguiente manera: en cuanto a los jó- encuestas, escalas tipo Likert y en- venes que consideran que el Estado La(s) técnica(s) de trevistas mediante un grupo focal puede “resolver todos los problemas” recolección de datos con jóvenes afrodescendientes de el 14,8% se inclinó hacia esta respues- escuelas etnoeducadoras del distri- ta. Ante la afi rmación de que puede Como técnicas de recolección de to de Cartagena. En segundo lugar, resolver “la mayoría de los problemas” datos se utilizó la encuesta social se realizará una aproximación para el 39,1% respondió de manera afi rma- de tipo descriptiva y los grupos fo- contextualizar los datos obtenidos tiva, en contraste con quienes identifi - cales, teniendo en cuenta técnicas en clave de la metodología de aná- can que puede resolver “solo algunos cualitativas para nutrir el análisis y lisis de la teoría de las representa- problemas” 35,0%. Lo cual muestra poder realizar la triangulación de ciones sociales. que hay la intención de identifi car una los datos obtenidos. Resultados de la encuesta visión que va de la posibilidad de que el Estado puede aportar y solucionar Resultados En el aparte de la encuesta que se los problemas de los ciudadanos a Se pretende hacer una presenta- refi ere al papel del Estado en la re- otra en la cual hay una cierta duda de ción de los datos obtenidos me- solución de los problemas de los que pueda hacerlo. La imagen con

PROCURADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN • INSTITUTO DE ESTUDIOS DEL MINISTERIO PÚBLICO PROCURADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN • INSTITUTO DE ESTUDIOS DEL MINISTERIO PÚBLICO 34 : rostros y rastros nº 9 : Julio - diCieMbre de 2012 : revista del observatorio de dereChos huManos : ieMp

que los jóvenes afrodescendientes asocian al Estado para efectos de la pre- la política de manera relativa se vea sente encuesta se ubica de la siguiente manera: mayoritariamente la asocian infl uenciada por esta imagen del Es- con un “agente ejecutivo”4, 41.0%; seguido por un signifi cativo grupo de tado, en tanto es construcción so- respuestas que lo ubican como un “policía”5 34.1%. Las otras respuestas cial que dimensiona la relación de más marginales se ubican en quienes lo asocian con una “máquina registra- los jóvenes con este objeto político. 6 7 dora” , con un 15.5%, y otro grupo que lo identifi ca con 2%un “árbitro” , 7.9%. En cuanto a la visión sobre la ges- 15% 8% tión del Estado, los estudiantes ubi- 34% Gráfi co 1: Imagen con la que los jóvenes afrodescendientes de can respuestas como “visible”, con Cartagena asocian al Estado - 2011 un 23.0% y “muy visible”, con un 41% 6.0%. Mientras que, por otro lado, lo 2% ubican como “poco visible”, con un 15% 55.2%; “nada visible”, con un 9.1% e 8% “invisible”, con un 5.7%. 34% Máquina registradora Árbitro Agente o ejecutivo Gráfi co 3: Imagen que tienen los 41% intermediario jóvenes afrodescendientes de Policía Cartagena sobre la gestión del Estado - 2011

Máquina registradora Las respuestasÁrbitro dadas por los jóvenes afrodescendientes muestran desde la 9% 6% 1% 6% 23% cultura políticaAgente que seo ejecutivo construye en este sector poblacional, que se piensa que el Estado tiene gran margen de maniobra para resolver los problemas intermediario 55% sociales, al articular esta respuesta con la idea de que lo asocian con un Policía “agente o ejecutivo intermediario” se plantea una tendencia a concebir que la relación del Estado y la sociedad está dirigida a la intervención social. 10% 2% 8% 3% 56% Gráfi co 2: Incidencia de la imagen sobre21% el Estado de los jóvenes Muy visible afrodescendientes de Cartagena en su participación política - 2011 Visible Poco visible Nada visible 10% 2% 8% 3% 56% Muy deacuerdo 21% De acuerdo Desacuerdo Muy en desacuerdo Si bien en la defi nición clásica de cul- Indiferente tura política se plantea que se refi e- re de una u otra manera a cómo se relaciona la sociedad con un objeto Muy deacuerdo Cuando a los jóvenes afro se les plantea si esta imagen incide en su partici- político, esta relación está dirigida a pación política, lasDe respuestas acuerdo son divididas. Por un lado, algunas se centran cómo observan o evalúan los suje- en que están “de Desacuerdoacuerdo” en que sí infl uye, con un 56.6% y a esta le sigue tos sociales la capacidad de acción un 20.8% que muestraMuy en su desacuerdo “desacuerdo”. Pero si se mira que un 7.6% está social de las instituciones; es intere- “muy de acuerdo” esto aumenta el porcentaje de percepción positiva. Por sante ver cómo, a pesar de que los Indiferente otro lado, hay un grupo que se ubica en “muy en desacuerdo”, con un 3.2% jóvenes afrodescendientes recono- y los “indiferentes”, con un 10.4%. cen el rol de intervención social del Estado, a su vez consideran que las De allí que en la construcción de la cultura política de esta franja de la po- acciones desarrolladas no se visibili- blación se observe que la movilización de la participación de los jóvenes en zan de manera permanente.

PROCURADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN • INSTITUTO DE ESTUDIOS DEL MINISTERIO PÚBLICO rostros y rastros nº 9 : julio - diciembre de 2012 : revista del observatorio de derechos humanos : iemp : 35

Resultados de la escala de LIKERT Los jóvenes responden que si se vinculan a espacios de toma de de- A partir de la encuesta tipo lickert realizada se puede inferir que a la cisiones esto los compromete con pregunta sobre el conocimiento de la organización y estructura del Estado el Estado. En primer lugar, el 45.4% las respuestas muestran tendencias diversas. A continuación pasaremos a plantea que están “de acuerdo” con presentar cada una de estas respuestas. esta afirmación y “muy de acuerdo” el 12.9%. La respuesta ubicada en Tabla 1: Si existiera la posibilidad de hacer parte del Estado yo me “indeciso” no es contundente, debi- vincularía do a que solo llega al 27.8%, sin em- bargo, no deja de ser tomada como Porcentaje Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido acumulado frecuencia de análisis. En estos Muy de acuerdo 81 25,6 25,6 25,6 términos, el “compromiso” de los De acuerdo 139 43,8 43,8 69,4 sujetos hacia el objeto político-ins- Indeciso 65 20,5 20,5 89,9 titucional aporta en la construcción de una cultura política de participa- Desacuerdo 20 6,3 6,3 96,2 ción activa, teniendo en cuenta que Muy en desacuerdo 8 2,5 2,5 98,7 se trata de las representaciones No sabe, no responde 4 1,3 1,3 100,0 que los jóvenes afrodescendientes TOTAL 317 100,0 100,0 objeto de investigación perciben.

Tabla 2: La estructura organizativa del actual Estado me facilita la En la pregunta correspondiente a participación política la vinculación al Estado, los jóve- y electoral a mí y a los jóvenes afrodescendientes nes se muestran mayoritariamente de “acuerdo”, con un 43.8% y “muy Porcentaje Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido acumulado de acuerdo”, con un 25.6%, suman- Muy de acuerdo 33 10,4 10,4 10,4 do estos el 69.4%, siendo más de De acuerdo 125 39,4 39,4 49,8 la mitad de los jóvenes encuesta- Indeciso 106 33,4 33,4 83,3 dos. Mientras que, por el contra- rio, existe una franja que se ubica Desacuerdo 26 8,2 8,2 91,5 como “indeciso”, con un 20.5%. Por Muy en desacuerdo 11 3,5 3,5 95,0 otro lado, en “desacuerdo”, con un No sabe, no responde 16 5,0 5,0 100,0 6.3% y “muy en desacuerdo”, con TOTAL 317 100,0 100,0 un 2.5%, que sumados se acercan al 8.8%. Los dos datos no dejan de Tabla 3: El Estado genera sentimientos positivos de parte mía hacia llamar la atención sobre la posibi- él como joven afrodescendiente lidad de no interesarse por par- ticipar en escenarios del Estado. Porcentaje Porcentaje Como aporte de Sidney Verba y Frecuencia Porcentaje válido acumulado Gabrie Almond, la cultura política Muy de acuerdo 26 8,2 8,2 8,2 se entiende como relación entre De acuerdo 139 43,8 43,8 52,1 los individuos y el objeto político, Indeciso 113 35,6 35,6 87,7 en este caso el Estado, de tal suer- Desacuerdo 23 7,3 7,3 95,0 te que existe desde estas repuestas Muy en desacuerdo 5 1,6 1,6 96,5 una tendencia a plantearse la posi- No sabe, no responde 11 3,5 3,5 100,0 bilidad de vinculación de los jóve- TOTAL 317 100,0 100,0 nes con el Estado.

procuraduría general de la nación • instituto de estudios del ministerio público procuraduría general de la nación • instituto de estudios del ministerio público 36 : rostros y rastros nº 9 : julio - diciembre de 2012 : revista del observatorio de derechos humanos : iemp

Tabla 4: Siento que el Estado es una institución muy cercana a mí y Ante la afirmación sobre las facilida- puedo contar con este des para participar de acuerdo a la Porcentaje Porcentaje Frecuencia Porcentaje estructura organizativa del Estado, válido acumulado existen respuestas diversas, afirma Muy de acuerdo 33 10,4 10,4 10,4 el 10.4% que está “muy de acuerdo”, De acuerdo 140 44,2 44,2 54,6 mientras que un 39.4%, se mani- Indeciso 93 29,3 29,3 83,9 fiesta “de acuerdo”, sumadas son el Desacuerdo 28 8,8 8,8 92,7 49.8%. Por otro lado, el 33.4% afir- Muy en desacuerdo 8 2,5 2,5 95,3 ma estar “indeciso” al responder en No sabe, no responde 15 4,7 4,7 100,0 “desacuerdo” un 8.2%, y “muy des- TOTAL 317 100,0 100,0 acuerdo” un 3.5%.

Tabla 5: Considero que los mecanismos de participación electoral Al comparar las respuestas a esta e instancias de participación, me ayudan a comprometerme con el Estado colombiano pregunta, el resultado es contradic- torio y muestra una tendencia poco Porcentaje Porcentaje Frecuencia Porcentaje clara. Por un lado, una respuesta válido acumulado positiva se ubica con los que res- Muy de acuerdo 34 10,7 10,7 10,7 ponden “muy de acuerdo”, con un De acuerdo 128 40,4 40,4 51,1 8.2% y “de acuerdo”, con un 43.8%, Indeciso 117 36,9 36,9 88,0 estas respuestas sumadas dan un Desacuerdo 23 7,3 7,3 95,3 52.1%. Por otro lado, se expresan Muy en desacuerdo 7 2,2 2,2 97,5 los jóvenes en “desacuerdo”, con No sabe, no responde 8 2,5 2,5 100,0 un 7.3% y “muy en desacuerdo”, un TOTAL 317 100,0 100,0 1.6%, los cuales sumados obtienen como tendencia un 8.9%. Llama la Tabla 6: Si existiera la posibilidad de conformar una organización atención la tendencia con la que se juvenil afro para participar política y electoralmente, me vincularía identifican los “indecisos” con un Porcentaje Porcentaje Frecuencia Porcentaje 35.6%. válido acumulado Muy de acuerdo 98 30,9 30,9 30,9 Cuando se indaga sobre la cercanía De acuerdo 135 42,6 42,6 73,5 del Estado, los jóvenes responden, Indeciso 51 16,1 16,1 89,6 por un lado, que están “muy de Desacuerdo 15 4,7 4,7 94,3 acuerdo” solo el 10.4% y el 44.2% Muy en desacuerdo 6 1,9 1,9 96,2 “de acuerdo”, lo cual sumado da el No sabe, no responde 12 3,8 3,8 100,0 54.6%; sin embargo, se resalta que el TOTAL 317 100,0 100,0 29.3% se muestra “indeciso”, en tan- to que el 8.8% está en “desacuerdo” Tabla 7: Me gustaría hacer parte de las instancias de participación y el 2.5% “muy en desacuerdo”. Al de mi barrio, ciudad o departamento indagar si el Estado está cerca de Porcentaje Porcentaje los jóvenes afrodescendientes se Frecuencia Porcentaje válido acumulado puede contar con que el 13.2% está Muy de acuerdo 104 32,8 32,8 32,8 “muy de acuerdo” con esta afirma- De acuerdo 145 45,7 45,7 78,5 ción, el 42.9% “de acuerdo” y el Indeciso 39 12,3 12,3 90,9 28.4% se muestra “indeciso”; solo Desacuerdo 17 5,4 5,4 96,2 el 8.8% está en “desacuerdo” y el 2.8% “muy en desacuerdo”. Muy en desacuerdo 5 1,6 1,6 97,8 No sabe, no responde 7 2,2 2,2 100,0 Ante el interrogante sobre la gene- TOTAL 317 100,0 100,0 ración de compromiso de los jóve-

procuraduría general de la nación • instituto de estudios del ministerio público rostros y rastros nº 9 : julio - diciembre de 2012 : revista del observatorio de derechos humanos : iemp : 37

nes afro con el Estado, de acuerdo con los mecanismos de participación Ante la afirmación sobre afectividad electoral y las instancias de participación, las respuestas son que un 10.7% y los sentimientos positivos hacia se muestra “muy de acuerdo”, seguido de un 40.4% que afirma estar “de las instancias de participación, los acuerdo”, mientras que el 36.9% no está muy seguro de la afirmación y jóvenes plantean estar “de acuer- se muestra “indeciso”. De igual manera, el 7.3% está en “desacuerdo” y do”, un 39.1%, seguido del 16.4% el 2.2% “muy en desacuerdo”; por último, el 2.5% “no sabe, no responde”. que manifiesta estar “muy de acuer- do”. Por otra parte, el 5.0% está Existe por parte de los jóvenes encuestados una vocación hacia la partici- en “desacuerdo” y el 2.2% “muy pación política y electoral desde su condición afro, antes de esta afirmación en desacuerdo”; sin dejar de llamar los jóvenes dijeron estar “muy de acuerdo” un 30.9%, seguido de un 42.6% la atención el que un 35.0% se en- que están “de acuerdo”. Solo el 16.1% manifiesta estar “indeciso”, seguido cuentre “indeciso” ante la afirma- del 4.7% en “desacuerdo” y un 1.9% “muy en desacuerdo”. Por último, el ción planteada. 3.8% “no sabe, no responde”. Por último, ante la afirmación acer- ca del agrado ante la posibilidad de Ante esta afirmación los jóvenes encuestados plantean que son proclives participar en política, los estudian- a su participación en instancias barriales, de la ciudad y del departamento. tes en un 38.2% plantearon estar Por un lado, el 45.7% se encuentra “de acuerdo” con la afirmación, seguido “de acuerdo”, seguidos del 24.3% del 32.8% que está “muy de acuerdo”. La tendencia negativa a su vez se dis- que está “muy de acuerdo”; pero tribuye así, el 5.4% está en “desacuerdo”, el 1.6% está “muy en desacuerdo” no deja de llamar la atención que y el 12.3% se encuentra indeciso. el 22.3% esté “indeciso” frente a la afirmación. Se muestra marginal Tabla 8: Me agrada la posibilidad de participar en la política que el 7.3% está en “desacuerdo”, seguido del 4,1% “muy en desacuer- Porcentaje Porcentaje do” con la afirmación. Frecuencia Porcentaje válido acumulado Muy de acuerdo 77 24,3 24,3 24,3 La escala de lickert nos ha venido De acuerdo 121 38,2 38,2 62,5 mostrando desde la perspectiva de Indeciso 70 22,1 22,1 84,5 la cultura política cómo se ha ve- nido construyendo una concepción Desacuerdo 23 7,3 7,3 91,8 por parte de los jóvenes sobre el Muy en desacuerdo 13 4,1 4,1 95,9 Estado, en tanto las actitudes que No sabe, no responde 13 4,1 4,1 100,0 movilizan y los sentimientos que TOTAL 317 100,0 100,0 genera la misma hacia la participa- ción o no en los escenarios que la institucionalidad abre para los Tabla 9: Considero como joven afrodescendiente que las instancias jóvenes afrodescendientes. En este de participación política y electoral me generan sentimientos sentido, para Garreton la cultura positivos hacia el Estado política debe situarse desde una “di-

Porcentaje Porcentaje mensión relacional, apuntando a las Frecuencia Porcentaje válido acumulado imágenes y sentidos que subyacen Muy de acuerdo 52 16,4 16,4 16,4 en la acción colectiva dentro de la sociedad, que se debate en un plano De acuerdo 124 39,1 39,1 55,5 relacional entre el Estado, la estruc- Indeciso 111 35,0 35,0 90,5 tura político partidaria y la sociedad Desacuerdo 16 5,0 5,0 95,6 civil, como base que incluye a todos Muy en desacuerdo 7 2,2 2,2 97,8 los movimientos sociales […] el No sabe, no responde 7 2,2 2,2 100,0 tipo de cultura política depende del modo en que se desarrolle esta tri- TOTAL 317 100,0 100,0 ple relación” (Garcés Pretel, 2009).

procuraduría general de la nación • instituto de estudios del ministerio público procuraduría general de la nación • instituto de estudios del ministerio público 38 : rostros y rastros nº 9 : julio - diciembre de 2012 : revista del observatorio de derechos humanos : iemp

Descripción del grupo focal Estudiante2: me parece que con ayudó y el invierno otra vez […] los las personas […] afectó peor, los cogió en la misma El grupo focal se desarrolló en una fortuna de que no tenían nada […] de las instituciones etnoeducadoras Estudiante3: Alcaldía […] con un y en vez de quitarle lo que ya tenían escogidas para la presente investi- líder les quitó lo que no tenían […] y eso gación, manteniendo el criterio de no debería ser así porque la alcal- distribución geográfica por locali- Estudiante4: Alcaldía […] ummm día está para eso […] para brindar dades, a estos talleres se convocó […] mejoramiento […] ayuda. con ayuda de los docentes de las instituciones educativas a 6 jóvenes, Por medio del grupo focal se pudie- Al indagar si el Estado estaba vincu- 3 mujeres y 3 hombres afrodescen- ron extraer algunos elementos para lando a su aparato a jóvenes afro- dientes, en edades entre los 14 a 20 el análisis. Para presentar los datos descendientes, plantean que sí está años. obtenidos se irán colocando los pá- sucediendo un proceso de vincu- rrafos por cada categoría o variable lación a escenarios del Estado que En el grupo focal se realizó una aso- indagada, comoquiera que en esta anteriormente no se daba. ciación de palabras, en las que se les parte se pregunta sobre las actitu- pide que identifiquen con cuáles re- des de los jóvenes, se presentará Entrevistador: bueno […] ahora lacionan al Estado; es así como sur- tanto el cuestionamiento como los les voy a hacer una pregunta muy gen palabras que pueden plantear comentarios que se obtienen al res- puntual […] ¿ustedes creen que el cómo los jóvenes afrodescendien- pecto. En cuanto a la opinión sobre Estado colombiano está vinculando tes conciben al Estado. la alcaldía, estos manifestaron una a los jóvenes afrodescendientes a disposición no favorable hacia la su estructura? Entrevistador: entonces, ustedes misma, debido a acciones que con- van a decir con una palabra qué sideran equivocadas; en este sen- Estudiante: anteriormente no, imagen asocian a cada una de las tido mencionan la situación de la ahora sí, con las nuevas leyes y las instituciones […] por ejemplo, a mí priorización de la inversión, cómo nuevas cosas que están haciendo, si me dicen gobierno escolar, yo digo se invierte en la infraestructura y lo están haciendo. jóvenes participando […] se posterga o relega otros temas como la atención de las familias Estudiante 1: porque anterior- Estudiante: varios jóvenes ahí en afectadas por la ola invernal. mente andaban puro racismo y al esa junta […] ver que Belky Arizala quiso entrar Estudiante 1: bueno, la alcaldía a una discoteca y no la dejaron por- Entrevistador: o puedo decir […] este año me parece que está un que era negra. eee […] círculo […] que significa poco mala […] ya que […] ya unión […] entonces yo voy a men- que […] en el estadio ahora para Estudiante 2: es eso […] anterior- cionar cada unas de las instituciones el mundial invirtieron más de 300 mente una persona negra no tenía y ustedes van a decir con qué las millones creo que fue […] y toda- mandato ni poder sobre las demás, asocian […] listo […] Alcaldía […] vía hay personas que el invierno las sino que se veía, se decía que los tiene afectadas […] entonces me negros eran libres pero se veía que Estudiante: umm […] yo digo que parece que esa plata que invirtieron no […] todavía la gente seguía en con la ciudad. en el estadio debieron invertirla eso en que los negros solo eran es- para ayudar a esas personas […] o clavos y no servían para gobernar Estudiante1: para mí la Alcaldía, sea, aquí hay personas que […] des- sino para ser gobernados. aunque no lo esté haciendo […] R: de el año pasado, con la ola invernal, con una imagen […] perdieron muchas cosas y […] y se Entrevistador: estudiante 1 ¿ibas a puede ver que […] de nuevo la ola decir algo? Estudiante1: ¿con una imagen? [...] invernal está atacando y encontró a Estudiante: […] yo tengo en mi ayuda […] R: vas pensándola ahí las personas en la misma situación barrio gente que participa, jóvenes para después […] o sea, ni para decir que se les afro en la JAL.

procuraduría general de la nación • instituto de estudios del ministerio público rostros y rastros nº 9 : julio - diciembre de 2012 : revista del observatorio de derechos humanos : iemp : 39

Entrevistador: ustedes tuvieron pretendió responder preguntas en de la cultura política debate acerca una joven que hicieron parte de la torno a las representaciones socia- de la relación entre lo individual y administración distrital ¿qué les pa- les, su construcción desde los jóve- lo colectivo, en este sentido, según reció esa vinculación? nes afrodescendientes de institucio- Garces Pretel, se enfoca la postu- nes etnoaeducadoras en la ciudad ra de Alonso (1994) y Pye & Verba Estudiante 2: Sindi Meza. de Cartagena acerca del Estado y (1972), quienes miran la cultura cómo esta representación influye política desde una perspectiva so- Entrevistador: era una joven que en su participación política, tenien- ciológica, mostrando que existen estaba en la administración distrital do en cuenta que se plantea una múltiples culturas políticas en los ¿antes de eso sí se veía? ¿Antes se hipotética separación entre la so- diferentes grupos humanos y cla- veían afrodescendientes en la es- ciedad y el Estado. En la perspectiva ses sociales” (Garcés Pretel, 2009). tructura del Estado? de la ciencia política esto significaría tener una visión más sociocentrica Si se observa desde las encuestas, Estudiante: no […] puro racismo, del Estado, en el sentido de que la la escala de Likert y el grupo fo- no se aceptaba que ningún negro, sociedad es el eje constructor de cal que los conceptos planteados ningún afro, o sea, entrara a un dicha institución. por los jóvenes afrodescendientes mandato, o sea, podemos poner han sido objetivados en cuanto en los Estados Unidos Obama […] A partir de que las representa- pasan de ser conceptos extraños antes no aceptaban los negros y ve ciones sociales nos aportan ele- a elementos concretos, los cuales que se ha podido ver que se están mentos para entender la cultura parten de sus experiencias o ma- uniendo al mandato. política de los jóvenes afro en terializaciones, en este sentido lo Cartagena, nos apoyaremos en “invisible” se vuelve “perceptible” Entrevistador: ¿y ustedes creen este análisis en Miguel Garces Pre- (Wagner & Elejabarrieta, 1994). De que actualmente hay facilidades tel, quien nos plantea, siguiendo a allí, por ejemplo, que se pueda decir para que eso sea posible o hay difi- Garreton, que la cultura política que construyen un visión cotidiana cultades? O sea ¿por qué nosotros debe situarse desde una “dimen- de cómo identifican las caracterís- no tenemos un alcalde negro o un sión relacional, apuntando a las ticas básicas de las representacio- gobernador negro o un presidente imágenes y sentidos que subyacen nes que los jóvenes construyen del negro o una presidenta negra o mi- en la acción colectiva dentro de Estado y cómo estas inciden en las nistros negros o ministras negras? la sociedad, que se debate en un actitudes políticas de los jóvenes plano relacional entre el Estado, afrodescendientes. Estudiante: cada país tiene sus re- la estructura político-partidaria y glas […] aquí no sé cuáles son las la sociedad civil, como base que En cuanto a los íconos construidos reglas, pero si un negro se lo pro- incluye a todos los movimientos y su proceso de transformación, pone puede llegar a serlo. sociales […] el tipo de cultura los participantes en el estudio política depende del modo en que plantean que el Estado es como Estudiante1: tanto así que ahora se desarrolle esta triple relación” un “agente intermediario”, lo cual para la alcaldía se lanzó Campo (Garcés Pretel, 2009). sería representarlo como un eje- Elías y no es que ya sea alcalde cutivo, que es a su vez símbolo de pero las encuestas han demostra- Según Garces Pretel, Luis Morfin gestión y de resolución; este no do que lleva la delantera […] eso define la cultura política desde se corresponde con los resultados demuestra que una persona negra “una manera axiológica, apunta al que ellos esperan de él y dramá- puede llegar a ser alcalde y también conjunto de significados y valores ticamente tampoco lo visibilizan puede llegar a ser hasta presidente. que al ser apropiados e interio- ante la comunidad, pero también rizados por grupos humanos, in- lo comparan con un “agente de po- Conclusiones fluyen en la toma de decisiones y licía”, asociación particular para constituyen la razón de ser de la el análisis, teniendo en cuenta las En primer lugar, es importante rea- comunidad política” (Garces Pretel, funciones de control social que firmar que la presente investigación 2009). Este planteamiento acerca ejecuta el Estado ante la sociedad.

procuraduría general de la nación • instituto de estudios del ministerio público procuraduría general de la nación • instituto de estudios del ministerio público 40 : rostros y rastros nº 9 : julio - diciembre de 2012 : revista del observatorio de derechos humanos : iemp

El proceso de anclaje, entendido general, mostrando un Estado más de un agente ejecutivo, en este sen- como la manera en que los sabe- desde fuera que como constituido tido un gestor de soluciones y con res e ideas del objeto analizado, se por ellos mismos, objetivada. un policía que ejerce funciones de constituyen en elementos de las control, así mismo lo ven como un representaciones sociales de dicho La parte significativa de esta repre- organismo que vincula la sociedad objeto y como proceso que le con- sentación se da en la medida en que o que se articula con esta intención, fiere funcionalidad y significación a los jóvenes conciben que ella inci- y aunque ineficiente y con visos de la representación social, con una de en su manera de participación corrupción, se vincularían a él o ac- función reguladora de las interac- y demuestra también que existen tuarían a su favor, de ser necesario. ciones del grupo estudiado (Knapp, niveles mínimos de conocimiento Mesa, & Suárez, 2003). El anclaje es sobre la política y el Estado, hecho Referencias Bibliográficas una red de categorías y significacio- que le permite incluso tener una ac- nes mediante los cuales se proble- titud movilizadora frente al objeto • Briones, G. (2002). Metodología de la matizan los conceptos (Wagner & político analizado. Este análisis no investigación cuantitativa en las ciencias Elejabarrieta, 1994). El proceso de pretende ignorar el hecho de que sociales. Bogotá: Arfo Editores e Impre- anclaje se define a partir de que los corresponde a un grupo poblacio- sores Ltda. jóvenes afrodescendientes partici- nal muy específico y que los resul- • Echegollen, A. (13 de junio de 2009). In- pantes pueden nombrar, clasificar, tados constituyen un ejercicio local sumisos.com. Recuperado el 13 de Junio ordenar el entorno o contexto en y más cercano al ideográfico, pero de 2009, de Insumisos.com: http://www. el que se desenvuelven e influyen nos permite conocer a un grupo insumisos.com/lecturasinsumisas/CUL- en representación social del Esta- minoritario y marginado de la esce- TURA%20E%20IMAGINARIOS%20 do y en su participación política. A na del estado del país durante mu- POLITICOS%20EN%20AMERICA%20 través de los grupos focales al iden- chos años. LATINA.pdf tificar códigos que nos permitieran • Fuks, M., Monseff, R., & Aparecido, E. establecer cómo conciben los jó- Se puede decir a partir de los da- (2002). Cultura política y desiguadad venes afro al Estado, encontramos tos recogidos, que el centro de la en los concejos municipales de Curitiba. imágenes como la institución que representación de los jóvenes afro- Política y Cultura, pág 74. realiza la función de “gobernación” descendientes participantes del • Garcés Prettel, Miguel. La cultura políti- del “gobierno en general”, de igual proyecto de investigación está cer- ca presente en los procesos de partici- manera surgen asociaciones a pala- cano a representar el Estado como pación en la ciudad de Montería. Barran- bras como “unión”, “política”, “na- un gestor, como un ejecutivo que quilla: Universidad del Norte, 2009. ción”, “el Estado somos nosotros”, debería dar soluciones a las pro- • Heras, L. (2002). Cultura política: el “libertad”, “es el que ejerce el con- blemáticas de la comunidad y de la estado del arte contemporáneo. RE- trol sobre un país” y también “es el sociedad en general, pero también FLEXIÓN POLÍTICA AÑO 4 Nº ISSN que regula en un país la política, las lo relacionan con una función po- -0124-0781, págs. 180-191. relaciones nacionales e internacio- liciva y de control a la sociedad; es • Hernández Sampieri, R., & Fernández nales con los demás países a nivel decir, los jóvenes afro identifican el Collado, C. (1991). Metodología de la mundial […] la economía del país Estado mayoritariamente con estas investigación. Bogotá: McGraw-Hill. que no vaya a caer […] es el que dos imágenes. • Knapp, E., Mesa, M., & Suárez, M. (2003). rige las leyes y todo eso a través Aspectos teóricos y epistemológicos de del Congreso [...]”. Si se plantea En esta medida se logran describir la categoría representación social. Revis- una integración desde estos con- las representaciones sociales de ta cubana de psicología. Vol. 20, No. 1. ceptos propuestos por los jóvenes los jóvenes afrodescendientes en • Moscovici, S. (1979). El Psicoanálisis, su afrodescendientes el núcleo icónico Cartagena, acerca del Estado y su Imagen y su Público. En S. Moscovici, está más asociado a la imagen del incidencia en su participación po- El Psicoanálisis, su imagen y su público Estado como una institución que lítica; ya que si bien es cierto los (Cap. I págs. 27-44). Buenos Aires: Ed. regula a nivel nacional y que a su jóvenes manifiestan tener mínimos Huemul 2da. edición. vez tiene presencia en diversas ins- conocimientos acerca del Estado, • Moscovici, S., & Hewstone, M. (1988). tancias, que vincula a la sociedad en relacionan su imagen entre la idea De la ciencia al sentido común. En S.

procuraduría general de la nación • instituto de estudios del ministerio público rostros y rastros nº 9 : julio - diciembre de 2012 : revista del observatorio de derechos humanos : iemp : 41

• Moscovici, & M. Hewstone, Psicología de Ivonne Molinares G. para optar al título de 5 El Estado en este modelo tiene como caracte- rística que se desarrolla posteriormente al Esta- social I y II. Barcelona: Paidós. Magíster en Desarrollo Social de la Universi- dad del Norte. do patrimonialista o en el marco de esta, tiene • Pizarroso, N. (2008). La Psicología His- 2 ROBERTO OÑORO MARTÍNEZ. Correo elec- como función cumplir con la labor de control tórica de Ignace Meyerson. Madrid: Uni- trónico: [email protected], Trabajador sobre la sociedad. Este modelo nos muestra que se genera una concentración de las tres versidad Complutense de Madrid. Social, Universidad de Cartagena. Candidato a Maestría en Desarrollo Social, de la Universidad funciones del Estado: la legislativa, la ejecutiva • Simón González, M. Á. (2004). Más allá del Norte, Barranquilla. Investigador externo y la judicial. Se parte del hecho de que en este de las mesas separadas: El desarrollo del Instituto de Estudios del Ministerio Público- modelo de Estado se mantienen derechos in- concepto de autonomía política en las Procuraduría General de la Nación. dividuales, los cuales como derechos privados 3 son respetados; sin embargo, los derechos co- tradiciones estructuralista y pluralista IVONNE MOLINARES GUERRERO. Correo electrónico: [email protected] Psicólo- lectivos no son garantizados ni mucho menos contemporánea (pág. 150). Madrid. ga, Universidad del Norte, Barranquilla. Magis- respetados (Simón González, 2004). 6 • Wagner, W., & Elejabarrieta, F. (1994). ter en Educación de la Universidad Javeriana El Estado veleta es como una “máquina re- gistradora”, es un “Estado espejo”, es decir el Representaciones sociales. En J. F. de Bogotá. DEA en Historia Social y Política Contemporánea de la Universidad Internacio- Estado aquí es una máquina registradora, esta Morales., Psicología social. Madrid: nal de Andalucía en Baeza, España. Doctoranda imagen se relaciona con el Estado de los años UNED–McGraw–Hill. en Historia Social y Política Contemporánea de cincuenta; este se asemeja a una máquina que la Universidad Internacional de Andalucía en codifica y que es un vehículo pasivo por medio Baeza, España. Profesora MT, Dpto. Historia y de la cual las demandas sociales son procesadas Ciencias Sociales. Universidad del Norte. (Simón González, 2004). 7 4 En este modelo se plantea que “Los funciona- El Estado neutral para este investigador es el Notas rios, políticos y las agencias estatales, tienen sus que aparece como mediador de conflictos, de propios intereses o preferencias políticas y la allí que este se muestra como un regulador de conflictos desde la neutralidad, es decir mira los 1 El presente artículo es producto de las “Re- definición de políticas es tanto el resultado de conflictos desde la barrera, es una suerte de presentaciones sociales y cultura política de luchas fuera del Estado como de las presiones internas”. se presenta en este modelo como un “árbitro” que mira el conflicto entre diversos jóvenes afrodescendientes en la ciudad de intermediario como un agente el cual posee in- grupos de interés, este hace que se respeten Cartagena”, desarrollada por el trabajador so- tereses propios, están limitados por sus clientes un mínimo de normas garantizando el equili- cial Roberto Oñoro Martínez con la dirección (Simón González, 2004). brio (Simón González, 2004).

procuraduría general de la nación • instituto de estudios del ministerio público procuraduría general de la nación • instituto de estudios del ministerio público 42 : rostros y rastros nº 9 : julio - diciembre de 2012 : revista del observatorio de derechos humanos : iemp

“El futuro es hoy”. Una investigación

apuesta a modelos de Claves Prevención, Violencia, Convivencia, prevención de las violencias democrática, Jóvenes y promoción de la Resumen convivencia democrática en “El futuro es hoy”: Propuesta de prevención de delincuencia juvenil jóvenes basada en la experiencia piloto del taller “sembrando futuro” que se desarrolló con 30 jóvenes familiares y vecinos de grupos juveniles al margen Recepción: 18 de septiembre de 2012, Aceptación: 14 de noviembre de 2012 de la ley. Con los resultados de la prueba piloto y de otras experiencias, se plantea la propuesta “el futuro es 1 l i da M i l e n a r o d r í g u e z n ava r r o hoy” que básicamente consiste en promover la no violencia como estilo de vida, buscando llegar al yo creativo de los jóvenes, de sus familias y de su A manera de antecedente comunidad para sensibilizarlos frente a su realidad interior y poder definir Colombia es un país asolado por las acciones violentas, esto con ellos y desde su percepción los es, por la tendencia consolidada de resolver los conflictos me- problemas que les afectan. diante la eliminación del otro, cuando ese OTRO no es como nosotros. Nuestra cotidianidad ha sido invadida por estilos de interacción mediados por el poder y el dinero, constituyendo Mots clés sistemas autónomos que reducen a su mínima expresión las Préventions, violence, convivence relaciones dialógicas, horizontales, tolerantes y gratificantes democratique, jeunes. por sí mismas. Por otra parte, la falta de sensibilización ante las imágenes de dolor y muerte explican la inercia que los Résumé colombianos pareciésemos tener ante el fenómeno violento. «Le future c´est aujourd´hui» : El panorama es complejo e involucra múltiples actores de Proposition de prévention de la sociedad, afectando a un sector muy vulnerable: los niños, déliquence juvénile basée sur niñas y adolescentes. Población afectada en muchos aspectos y l´éxperience pilote « semé le future » dimensiones de sus vidas, teniendo en cuenta que el fenómeno qui s´est devellopée avec 30 jeunes, violento (tanto a víctimas como a agresores) les dificulta la leurs famille et des voisin de groupes posibilidad de realizarse plenamente como seres humanos juveniles délenquand. Avec les résultats y ciudadanos que puedan desarrollar sus propios proyectos de ce pilote, on offre la proposition « le de vida bajo la potestad de una estructura emocionalmente futur c´est aujourd´hui » qui cherche madura, respaldada por una sociedad que facilite la potenciali- promotionner la non violence comme zación de sus cualidades humanas, sociales y productivas. un style de vie qui prétend toucher le Moi Créatif des jeunes, de ses familles et Para entender el comportamiento del fenómeno de la delin- de leur communité pour les sensibiliser cuencia juvenil y como antecedente de la presente propuesta, sur leur réalité intérieur. se realizó en Barranquilla una investigación de tipo descriptivo con 30 preadolescentes de los barrios Sourdis y el Bosque

procuraduría general de la nación • instituto de estudios del ministerio público rostros y rastros nº 9 : julio - diciembre de 2012 : revista del observatorio de derechos humanos : iemp : 43

de Barranquilla (estrato 1) quienes empleo de los talleres como medio vitales cotidianos y que no es ex- intencionalmente se escogieron por de acercamiento al fenómeno de la clusiva de la delincuencia organiza- ser familiares y/o vecinos del grupo delincuencia juvenil y poblaciones da o el conflicto entre la guerrilla delincuencial “Los Chaquetas” (Mi- en riesgo, permitió descubrir un pa- y el Estado. Y es que la sociedad fija randa, Pérez y Rodríguez, 1996). trón en sus estilos de vida proclive a muchas veces metas inalcanzables comportamientos delincuenciales y para un amplio sector de ella, que A este grupo de jóvenes se les rea- a la vez permitió contrastar el efec- pueden llegar a generar conductas lizó una ficha sociofamiliar (encues- to resonante de interacciones dia- y acciones en contra de las leyes y ta para la familia), se les aplicó la lógicas (talleristas y beneficiarios), de la integridad de la sociedad. Se prueba proyectiva dibujo de figura lo que finalmente permitió concluir logran metas en desarrollo econó- humana y, por último, observacio- que los talleres son eficientes para mico, que no se ven reflejadas en el nes de campo de los productos que promover procesos en la búsqueda desarrollo humano de sus habitan- realizaban en los talleres “sembran- de identidad, de autoestima. tes. Esta marginalidad social puede do futuro”, que promovían en 10 explicar en parte el aumento de la sesiones la búsqueda de una iden- En investigaciones recientes, rea- delincuencia juvenil, pues son los tidad individual, familiar y social. Los lizadas en la misma ciudad de Ba- jóvenes sin oportunidades quienes resultados indicaron lo siguiente: rranquilla, Cabarcas, K., Larios J., y más expuestos están a la promo- Padilla G. en 2012 se caracterizó ción de modelos de vida y patrones Encuesta sociofamiliar: Aparecieron la población de jóvenes infracto- de consumo que luego les son ve- indicadores significativos de violen- res judicializados en el sistema de dados. Se puede afirmar entonces cia intrafamiliar y maltrato infantil responsabilidad juvenil en el año que es la sociedad la que produce evidenciados en las formas de co- 2010 y se concluyó que provenían un mundo atractivamente inaccesi- municación que informaron los en- de familias monoparentales, disfun- ble para un porcentaje considerable cuestados. Predominan en las fami- cionales, pertenecientes a estratos de sus miembros que se hayan liga- lias de los sujetos tipos de relación económicos 1 y 2, quienes no ha- dos a un precario soporte humano instrumental, funcional y no hubo bían desarrollado hasta el momento y económico (Miranda y Rodríguez, evidencias de relaciones basadas en de su judicialización un proyecto de 1996). afecto y buen trato. vida creativo y no violento. Por otra parte y para validar aun Dibujo de figura humana: En los Frente a estas conclusiones, el es- más el objeto del presente estudio, 30 sujetos aparecieron indicadores tado del debate nos indica que las es importante tener en cuenta el de inmadurez, estructuras yoicas investigaciones contemporáneas crecimiento estadístico de las vio- deficientes (índices de inmadu- apuntan cada vez más al hecho de lencias, en especial su forma más rez, impulsividad, pobre control de que el contexto social, político y extrema, el homicidio. Colombia impulsos). cultural es un factor relevante en se puede catalogar como uno de la determinación de la conducta los países más violentos del mun- Resultados de las observaciones de criminal, particularmente en lo rela- do, situándose entre el 7% con la campo de los talleres sembrando cionado con procesos de exclusión tasa de homicidio más alta (Nucci, S. futuro: que se producen en sociedades con 2012). Se estima que en 2010 hubo un bienestar no común. Modelos un total de 468.000 homicidios en La población joven de la zona suro- econométricos demuestran que el mundo, de los cuales 15.459 su- riente de la ciudad de Barranquilla contextos inmersos en la pobreza, cedieron en Colombia (UNODC, beneficiaria de los talleres se halla acompañados de altos niveles de 2011), lo que representa el 3,3% del inserta en relaciones psicosociales inequidad, son generadores de vio- total. En dicho año el país tuvo una predominantes, consistentes en de- lencia, especialmente en un país en tasa de 34 homicidios por cada cien fender el territorio de habitación, el que los procesos violentos tienen mil habitantes (pccmh), y aunque buscar el alimento diario, reclamar décadas de historia ininterrumpida, esta ha mostrado una tendencia de- reconocimiento y evitar la acción violencia que además se ha tornado creciente desde 2002, aún es signi- autoritaria de las instituciones. El endémica, anidada en los espacios ficativamente alta en comparación

procuraduría general de la nación • instituto de estudios del ministerio público procuraduría general de la nación • instituto de estudios del ministerio público 44 : rostros y rastros nº 9 : julio - diciembre de 2012 : revista del observatorio de derechos humanos : iemp

con la tasa mundial, que es de 6,9 y adolescentes (NNA) mantienen Al respecto, Álvarez-Correa y el pccmh. con sí mismos y con su entorno; de equipo de investigadores del Ob- Entre 2003 y 2010 el comporta- la mano de este acercamiento se servatorio del Sistema de Res- miento de la tasa de homicidio en hace indispensable el conocimien- ponsabilidad Juvenil en el estudio Colombia se caracterizó por una to propio de las madres de esta publicado en 2007, Pescadores de tendencia decreciente. Esta se redu- población. Tal procedimiento per- Ilusiones, señalan que la autoesti- jo en un 34% al pasar de 56,3 a 34 mitirá fundamentar integradamente, ma es un constructo que cada per- homicidios pccmh. Específicamente, con mayores posibilidades de éxito, sona elabora a partir de la infor- los casos anuales de homicidios pa- cualquier estrategia de interven- mación obtenida de la interacción saron de 23.521 a 15.459. En 2010, ción a nivel de rehabilitación y ante afectiva con la familia y el ambiente. de 1.122 municipios analizados, el todo de prevención. Presentar niveles altos de estima es 26% presentó una tasa de homi- la presencia de toda formación de cidio mayor a 104 pccmh, es decir, La historia de la última década ha manera funcional, lo cual facilita la más de tres veces la tasa nacional. demostrado que las intervenciones interacción del sujeto con el me- En Colombia, la muerte violenta de sensibilización para el desarrollo, dio. Por el contrario, la baja estima afecta a los jóvenes de 15 a 24 años para que sean sostenibles deben es la construcción disfuncional del en un 35 %; de igual forma, se puede estar necesariamente articuladas constructo denominado autoesti- afirmar que los delitos de violencia en un proceso que abarque amplios ma, lo cual representa estados de intrafamiliar y los delitos sexuales sectores de la sociedad, a nivel de desestimación. Los investigadores afectan en un 90% a mujeres, ni- organizaciones gubernamentales y del Observatorio de Responsa- ños, niñas y adolescentes (Nucci, S. no gubernamentales, sectores que bilidad Juvenil de la Procuraduría 2012). deben garantizar la continuidad y General de la Nación de Colombia Es por esto que se hace necesario culminación de los objetivos aquí proponen tres características para el conocimiento sistemático del propuestos. La experiencia nos in- las personas con problemas de au- fenómeno, que permita un mejor dica que no hacerlo influye en el toestima y comportamientos rela- entendimiento de las manifestacio- aumento de la desesperanza y la cionados con la baja estima: nes violentas que los niños, niñas violencia (Ardila, R. 2011).

CARACTERÍSTICAS

1. Se siente diferente a los demás, 2. Basa sus emociones, decisiones, 3. Pensamiento erróneo de sí y cree que no es igual a los otros; en general su autoconcepto de los demás, por creer que los aunque reconoce sus buenas en las opiniones de los demás. demás piensan mal de él y por PROBLEMAS DE cualidades considera que por Siempre se preocupa más de referirse apocadamente de sí AUTOESTIMA ellas es diferente. No se siente lo que piensan los otros de él. mismo, piensa negativamente seguro de las habilidades y del mundo de los demás. capacidades que tiene, piensa y habla mal de sí mismo.

1. Inseguridad: La persona cree 2. Dependencia: La baja estima 3. Complejo de inferioridad y de que lo que piensa o lo que puede invitar a depender de superioridad: La autoestima COMPORTAMIENTOS hace no es más adecuado, un sinnúmero de cosas para baja suele presentarse en estos aunque se haya probado la lograr seguridad, como dinero, dos extremos opuestos, que RELACIONADOS CON eficacia de dicho pensamiento estudios, personas (cónyuge, en esencia están generados LA BAJA ESTIMA o acción. amistades), religión, belleza por una misma razón: un física, hijos, fuerza (músculos, concepto equivocado de sí artes marciales, etcétera.) mismo.

De otra parte, Álvarez-Correa y la ley penal en el marco de la políti- Estudiaron los aspectos procesales colaboradores (2007) reportaron ca criminal integral de 1991 a 2006, pertinentes con injerencia en la ju- un informe de un estudio realizado desde la perspectiva de la preven- dicialización de los niños y jóvenes y que pretendió evaluar la política ción, de la reparación y de la re- infractores de la ley penal y en la pública colombiana, desarrollada presión, en las ciudades de Bogotá, protección de sus derechos (mane- frente a la población infractora de Barranquilla, Cartagena y Medellín. jo de entrevistas, intervenciones de

procuraduría general de la nación • instituto de estudios del ministerio público rostros y rastros nº 9 : julio - diciembre de 2012 : revista del observatorio de derechos humanos : iemp : 45

las partes, etcétera) y realizaron las 3. Una alta proporción de insti- edad, por lo cual se presentan sugerencias pertinentes en relación tuciones de reeducación care- múltiples atropellos. Existe con la búsqueda de un diseño de ce de un servicio de atención una confusión conceptual política pública óptima para el be- especializado para rehabilita- frente a categorías como las neficio de los jóvenes infractores de ción en drogas, pese a la alta de “juventud”, “inimputabili- la ley penal en el marco de una justi- incidencia de jóvenes con es- dad”, “protección integral”. cia penal juvenil. Se hizo un especial tas características. énfasis en los jóvenes judicializados 9. Según el Banco Mundial, este por hurto, homicidio y delitos se- 4. En ese mismo porcentaje, las grupo poblacional representa xuales. Entre las fuentes empleadas comunidades creen en el cri- la mejor inversión para el fu- se escogió una muestra de jóvenes terio represivo para con los turo, pues “ofrece una posibili- judicializados, infractores no judi- jóvenes infractores de la ley dad sin precedentes de acele- cializados, mayores de edad conde- penal; en esa línea Estados rar el crecimiento económico nados y retenidos en cárceles del Unidos conforma un caso y reducir la pobreza”, eso es, INPEC, familias de los jóvenes y de particular donde un 73% de brindando “segundas oportu- los mayores, entrevistas a funciona- su población considera que nidades” tendientes a incor- rios públicos, revisión de los PAI y los jóvenes menores de 18 porar a la dinámica productiva de los PLATIN, entre otros. Algunas años que cometen una in- humana y social a los jóvenes de las más importantes conclusio- fracción de tipo penal deben con estilos de vida saludables nes se presentan a continuación: ser tratados del mismo modo y con oportunidades. que los mayores y que “el ac- 1. A pesar de la implantación de tual sistema impulsa al joven 10. La evolución de un sistema la teoría de la “situación inte- a proseguir con su comporta- teórico a otro (marco de jus- gral” a nivel internacional, se miento criminal”. ticia penal de tipo tutelar fren- siguen presentando altas ta- te al marco de justicia de tipo sas de privación de la libertad 5. En la medida en que un país reparativo-restaurativo) hace de los jóvenes judicializados no disponga de la estructura suponer así mismo una evo- por condena o en la espera institucional, monetaria y polí- lución de los modelos y pro- de la realización de su juicio, tica necesaria para promover gramas desarrollados frente maltratos en los centros de políticas y programas exito- a la intervención de los niños retención, reclusión común sos de prevención y de acom- y jóvenes infractores de la ley con mayores de edad y en al- pañamiento, el éxito del siste- penal, donde el primero priva gunos casos penas de muerte, ma penal juvenil será puesto de la libertad para proteger y cadena perpetua y castigos en entredicho. el segundo visibiliza al joven corporales. como un sujeto con derechos 6. Desde la ilegalidad, muchos y responsabilidades. Desde 2. La creencia popular según la de los jóvenes han fallecido a esta perspectiva, se pretende cual todos los niños y los jó- manos de grupos de limpieza reducir la detención “pre- venes que delinquen lo hacen social, como producto de la ventiva y protectora”, en pro por subsistencia, por necesi- falta de credibilidad de los go- de una “dinámica más cons- dades económicas, conforman biernos y de su capacidad de tructiva frente a la sociedad”. una lectura equivocada de la hacer justicia. En Colombia, en la práctica, realidad; existen múltiples mo- 7. El grupo sigue siendo la mo- ello ha sido tan solo logrado tivos, entre los cuales tienen dalidad delictiva operativa parcialmente. un importante papel el consu- más común entre los jóvenes mo de sustancias psicoactivas 11. El Estado colombiano ha ve- infractores. (alcohol, cocaína, bazuco, pe- nido efectuando esfuerzos pas, marihuana, ribotril, etcéte- 8. En la práctica, no existe con- que le han permitido relativa- ra), la descomposición social y senso sobre la edad mínima mente incrementar su inver- el aspecto cultural. para judicializar a menores de sión social. Así, el gasto social

procuraduría general de la nación • instituto de estudios del ministerio público procuraduría general de la nación • instituto de estudios del ministerio público 46 : rostros y rastros nº 9 : julio - diciembre de 2012 : revista del observatorio de derechos humanos : iemp

pasó a representar menos del más altas para las mujeres que en la satisfacción de sus necesida- 5% del PIB en la década de para los hombres y para los des), es la inseguridad básica plan- los sesenta, a 9.2% del PIB en solteros que para los casados. teada por Erickson. En resumen, la 1990. Con las reformas es- inseguridad o desconfianza básica tructurales introducidas entre Algunas premisas de la del Ser está constituida en la esen- 1990 y 1993, el sector social propuesta “el futuro es hoy” cia del abandono y principalmente se ha visto especialmente for- es un gran generador de neurosis, talecido, por lo menos en lo Cobos (1997) problematizó ade- baja autoestima, desconfianza, tras- legislativo. cuadamente cómo las consecuen- tornos de carácter, disfunciones psi- cias de los abandonos son graves cológicas y neurológicas. 12. La profundización de la des- en la vida psíquica y emocional de centralización, la reforma a la los niños. Define Cobos el aban- educación y a la salud permi- dono como la falla parcial y total Metodología tieron que el gasto social se de la función anaclítica. Esta defi- elevara a 15.6 % del PIB en nición encierra complejidades que Es para dar frente a los problemas 1999. Es así como la inversión son muy importantes de examinar. originados por los malos tratos a social se quintuplicó en tér- Según Cobos, la definición de aban- los niños y niñas que se propone minos reales durante las últi- dono implica una díada, es decir este acercamiento a la problemática mas tres décadas y se vieron que sucede una deformación de con una estrategia de conocimiento favorecidos, en su orden, los una relación entre dos. Este diálogo basada en la no violencia, llegando sectores de la educación, se- es un concepto de René Sptiz, teó- al YO-creativo amoroso de los jó- guridad social, agua potable y rico en el cual Cobos fundamenta venes a través del modelo EL FU- saneamiento básico y vivienda. muchas de sus apreciaciones. Para TURO ES HOY. Esta intervención él, el abandono no simplemente le 13. El progreso que se venía lo- de crecimiento busca sensibilizar sucede al niño sino también a quien al joven respecto de su realidad grando en materia social se abandona: La madre, el padre o estancó en los últimos años interior, para lograr así definir des- cualquiera de los participantes en de una mirada conjunta cuáles son y los efectos de las reformas una relación objetal. Las relaciones estructurales se han visto li- los problemas que lo afectan y qué objetales explicadas por la psicolo- soluciones pueden surgir desde su mitados, resultado de la agu- gía analítica, básicamente se refieren dización del conflicto armado propia perspectiva, partiendo de la a la dinámica psíquica que se genera siguiente dinámica: por efecto del narcotráfico. entre dos personas. Otra caracte- 14. La incertidumbre ha llevado rística del abandono es transcurrir REALIZAR un diagnóstico cuali- a la inversión a niveles histó- en el tiempo y no simplemente tativo de carácter comprensivo ricamente bajos y consecuen- como un acto instantáneo, lo que de las violencias y la delincuen- temente en 1999, por prime- clarifica que la afección popular de cia juvenil en la población a in- ra vez en sesenta años, el país abandono como un acto en el que tervenir, basado en los análisis tuvo una tasa de crecimiento el sujeto es apartado de la fuente epidemiológicos de la violencia económico negativa y la tasa de amor, dejado solo en la calle, que fijen las pautas para inci- de desempleo alcanzó el 20%. puesto en adopción, corresponde dir de manera efectiva sobre naturalmente a formas extremas, los estilos no democráticos de 15. En Colombia, las tasas de des- pero que, en realidad, en la mayoría convivencia. empleo son más altas para los de los casos se trata de situacio- AJUSTAR el programa de pre- jóvenes (menores de 30 años nes mucho más sutiles en las que vención integral con los resul- y especialmente menores de se transmite al niño la inseguridad tados obtenidos en el estudio 20), para personas con nive- acerca de la protección resultante comprensivo. les educativos intermedios del amor anaclítico. Esta sensación (secundaria o universidad in- de inseguridad que el niño adquiere EVALUAR los resultados del completa), dichas tasas son al ser abandonado (afectivamente y programa y su incidencia po-

procuraduría general de la nación • instituto de estudios del ministerio público rostros y rastros nº 9 : julio - diciembre de 2012 : revista del observatorio de derechos humanos : iemp : 47

sitiva en los beneficiarios del to interior, a partir del recono- identidad social y personal, lo programa con indicadores psi- cimiento de su problemática. En que da pie al ajuste del modelo cosociales claramente prede- esta se procurará desarrollar de intervención y rehabilitación terminados (desde lo narrativo, una buena percepción de su es- de las conductas violentas y/o desde lo gráfico, lo lúdico y lo quema corporal, orientándolo a delictivas de los jóvenes. intelectual). áreas como la sexualidad, el con- sumo de sustancias psicoactivas, Este proceso de investigación y CONTRIBUIR a la creación y la violencia, la estética de la per- diagnóstico, con su componente fortalecimiento de la red de cepción sensorial, al tiempo que de Investigación - Acción - Par- prevención de la criminalidad fomentará el descubrimiento de ticipación, dará pie para conso- juvenil en el departamento del una identidad adolescente, for- lidar un modelo de prevención Atlántico, la cual a su vez deberá taleciendo el YO y la autoestima. englobado bajo dos premisas: generar y fortalecer los sistemas La primera es que no se pue- municipales que desarrollan las La fase del PENSAR indaga so- de transformar positivamente políticas de manejo de la crimi- bre las causas, consecuencias y un problema, si primero no se nalidad juvenil. alternativas de solución perso- conoce y la segunda se basa en nales, familiares y sociales que la idea de que la prevención del delito es un intento de utilizar La base metodológica de un pro- estos actores juveniles y sus familias se plantean alrededor recursos sociales para modifi- yecto como este parte de la INVES- car las condiciones que pueden TIGACIÓN-ACCIÓN-PARTICIPA- de la violencia y la delincuencia a través de foros, conferencias, predisponer a una persona para CIÓN, en la cual, al mismo tiempo cometer un delito. que se realiza un procedimiento guías de trabajo, etcétera. Esta investigativo, se da un proceso de fase se estructura a partir del EL FUTURO ES HOY, en con- cambio entre los miembros de la trabajo previo que se ha hecho clusión, pretende prevenir la de- comunidad con la cual se trabaja. En en la fase del Sentir y con la so- lincuencia juvenil y promocionar este tipo de modelos metodológi- cialización de los resultados del estilos de vida democráticos a cos el investigador procura superar estudio epidemiológico realiza- través de la propuesta de talle- la relación sujeto - objeto, en la cual do previamente, lo que permite res de crecimiento personal, de el sujeto es el investigador y el obje- forjar o reforzar unos principios los debates analíticos de la situa- to es el problema a investigar, visto de identidad que hagan del joven ción violenta de la comunidad, a través de la comunidad en la que un ser humano y un ciudadano buscando a través de sus etapas este se localiza. De tal manera que con iniciativas y propuestas a y fases encontrar salidas a una se busca producir un proceso de partir de vivencias propias y de vida con mayor bienestar. interacción en el que se puedan re- grupo confrontadas con los re- conocer y entender algunos de los sultados del estudio de violencia elementos constitutivos del proble- de la ciudad y el departamento. Conclusiones ma que permitan abrir perspectivas comunes de cambio hacia el desa- La fase del HACER pretende Por último, y no por ello menos rrollo social. reunir en una gran plenaria a importante, se resalta que el todos los grupos que han tra- modelo EL FUTURO ES HOY tiene Se propone llevarlo a cabo a través bajado durante las fases ante- la fortaleza de formar equipos de tres fases durante al menos dos riores para reflexionar y llegar investigativos con animadores del años: a conclusiones generales sobre proceso junto a los jóvenes y sus las causas, consecuencias y alter- familias, pues se parte del principio La fase del SENTIR se basará en nativas de solución. A su vez, el de que son los protagonistas de talleres de crecimiento personal desarrollo de estos talleres con- las problemáticas los que más que desde la psicología permitirá tribuirá a que se pueda realizar tienen que aportar en el diseño sensibilizar al joven y sus familias un análisis de la forma como ha de las políticas sobre prevención hacia un proceso de crecimien- cambiado la percepción de su de la violencia intrafamiliar y la

procuraduría general de la nación • instituto de estudios del ministerio público procuraduría general de la nación • instituto de estudios del ministerio público 48 : rostros y rastros nº 9 : julio - diciembre de 2012 : revista del observatorio de derechos humanos : iemp

delincuencia juvenil. Esta misma Estudios del Ministerio Público. Fun- DD. HH. del Instituto de Estudios del estrategia favorece, de igual forma, dación Antonio Restrepo Barco. Pro- Ministerio Público dirigida por Miguel que en el proceso conjunto se curaduría General de la Nación. ISBN: Álvarez-Correa, Procuraduría General construyan las políticas, evitando 978-958-8013-58-9 de la Nación. Bogotá, Octubre de 2009. los errores de aquellas diseñadas • Ardila, R. (2011). El mundo de la psicología Publicación en internet: http://psicologia- verticalmente por técnicos, quienes / Obras selectas. Bogotá: Manual Moderno, juridica.org/psj80.html muchas veces son expertos pp. 396. • Rodríguez, LM., Miranda M., Pérez L. académicos pero que con • Cabarcas, K., Larios J., Padilla G. 2012. 1996. Descripción de las relaciones psi- frecuencia excluyen la experiencia “Caracterización del Perfil Familiar y Psi- cosociales en jóvenes con alto riesgo de de los actores del problema. cosocial de Adolescentes entre 14 y 18 incurrir en comportamientos delictivos años de edad que están en el Sistema de pertenecientes al nivel socioeconómico Responsabilidad Penal para Adolescen- bajo de la ciudad de Barranquilla. Tesis tes en el Departamento del Atlántico”. para optar al grado de Psicólogo Clínico. Referencias Bibliográficas Tesis para optar al grado de psicólogo. Universidad del Norte, Barranquilla. Universidad de la Costa, Barranquilla. • Álvarez-Correa, M. et al. (2007). Pes- • Cobos, F. (1997). Abandono y Agresión. Notas cadores de Ilusiones: Niños y Jóvenes Asociación Afecto, Bogotá. Infractores de la Ley Penal. Instituto • Nucci López S., (2012) Plan Integral de de Estudios del Ministerio Público, Pro- Convivencia y Seguridad Ciudadana, Go- 1 Psicóloga Clínica, PhD Docente e Investigadora Universidad de la Costa, CUC, Directora Cien- curaduría General de la Nación. ISBN: bernación del Atlántico 2012-2015. tífica Laboratorio de Psicología Jurídica, CUC, 978-958-8295-29-9 • 2 Refiere a los distintos compromisos que el joven • Álvarez-Correa, M. et al. (2008). Semillas • Rodríguez, LM. (2009) “La Inasistencia sancionado, en el marco del Sistema de respon- sabilidad Penal para Adolescentes (SRPA), ad- de Cristal: Sistema de Responsabilidad Alimentaria: Otra forma de maltrato quiere, y al cual se comprometen por el tiempo Penal para Adolescentes, Ley 1098/2006, infantil”. Publicación en ROSTROS Y de la sanción, en común acuerdo con los profe- Alcances y Diagnóstico. Instituto de RASTROS, Revista del Observatorio de sionales que lo atienden.

procuraduría general de la nación • instituto de estudios del ministerio público rostros y rastros nº 9 : julio - diciembre de 2012 : revista del observatorio de derechos humanos : iemp : 49

investigación Sobre las representaciones, Claves los imaginarios y las Representaciones colectivas, identidades territoriales imaginarios, jóvenes y pobreza urbana. Resumen de los jóvenes respecto a la Este artículo contiene los resultados 1 obtenidos de la aplicación de talleres pobreza en Bogotá de cartografía social participante y las entrevistas realizadas a diferentes actores sociales, principalmente a jóvenes, en 5 barrios de las localidades Recepción:18 de septiembre de 2012 , Aceptación: 14 de noviembre de 2012 de Ciudad Bolívar y Usme en 2010. El objetivo fue identificar las J o h a n A n d r é s A v e n d a ñ o A r i a s 2 representaciones y los imaginarios que poseen los habitantes sobre la pobreza Introducción y su relación con el territorio. Se habla de las representaciones e imaginarios Son abundantes las reflexiones que en los últimos 50 años, sociales de la pobreza y la desigualdad desde distintas disciplinas, se han construido respecto a la po- en las localidades objeto de estudio y se breza y algunas de sus expresiones en los centros urbanos. Por analizan las relaciones entre la pobreza obvias razones, debido a la especificidad misma de cada cam- y sus representaciones en el territorio. po de estudio que ha manifestado preocupación por el tema, sobresalen las caracterizaciones cuantitativas, estadísticas y econométricas. Estas se encuentran exclusivamente asociadas Mots clés con el análisis del nivel de ingreso de la población, como es el Les représentations collectives, les caso de los informes estatales, de las consultorías y de las insti- imaginares, les jeunes et la pauvreté 3 tuciones multilaterales . Recientemente han sobresalido otras urbaine miradas desde una interpretación cualitativa, en un número de casos más reducidos4, especialmente proveniente del ámbito Résumé académico. Ce article contient les résultats obtenus de l’application des ateliers En realidad, luego de una juiciosa revisión, se encontró como de cartographie sociale et participante, factor común que la gran mayoría de dichos estudios carecían et des entretiens avec les différents de un análisis desde la perspectiva del territorio, entendido «acteurs sociaux», principalement como un espacio socialmente construido (Delgado, 2003). En des jeunes, dans certains quartiers ningún estudio se encontró la visión de la población sobre la des arrondissements de Ciudad pobreza, sus perspectivas y la denuncia de la desigualdad evi- Bolivar et d´Usme à Bogotá. L’objectif dente que se percibe cuando se caminan los barrios. Cuando était d’identifier les imaginaires et se leen las estadísticas, los índices y los indicadores tradiciona- les représentations qui ont les gens les (línea de pobreza, necesidades básicas insatisfechas, etcéte- sur la pauvreté et leur relation avec ra), se encuentra un sinnúmero de datos que no dejan ver la le territoire. Ici, nous parlerons des realidad social, esconden la heterogeneidad de las poblaciones, représentations sociales et imaginaires la diversidad de estructuras, las necesidades e insatisfacciones de la pauvreté et de l’inégalité dans les más reales (Escobar, 1996). arrondissements étudiées et, finalement, Por esta insatisfacción, por ese sinsabor que deja el revisar nous parlerons de la relation entre la las cifras oficiales, es que se decidió realizar un acercamiento pauvreté et ses représentations dans le cualitativo en las localidades “más pobres” de Bogotá: Ciudad territoire.

procuraduría general de la nación • instituto de estudios del ministerio público procuraduría general de la nación • instituto de estudios del ministerio público 50 : rostros y rastros nº 9 : julio - diciembre de 2012 : revista del observatorio de derechos humanos : iemp

Bolívar y Usme. Se propuso entonces tener una facilitan la comprensión de los significados asig- mirada territorial de la manera como sus habi- nados a los fenómenos culturales (De Alba, 2010). tantes, estigmatizados por las cifras y los indica- Siendo la construcción de identidad y de repre- dores, perciben su realidad, cuál es la represen- sentación inherente a cada individuo, se han de tación, los imaginarios y las identidades que han tener tantas de estas como individuos existan. construido los jóvenes de las localidades sobre la Es decir, hay innumerables expresiones, múltiples, pobreza, que con tanta propaganda los políticos diversas y heterogéneas. No se trata de una abs- y medios de comunicación han vendido. tracción, es un proceso concreto, real, esencial Así las cosas, el presente artículo presenta los para el reconocimiento de sí mismo y de los principales resultados obtenidos al momento de demás, que permite diferenciar y a la vez buscar indagar a la población juvenil de las localidades afinidades. La identidad genera sentido de perte- mencionadas, sobre su sentir respecto a la po- nencia. Es un factor que se caracteriza por la pre- breza urbana en Bogotá. sencia de valores y rasgos culturales, de objetivos sociales comunes y en muchos casos se constru- 1.1 ¿Qué es eso de las representaciones, los ye a partir de la apropiación de un espacio común. imaginarios y su relación con la construcción No en vano, muchos procesos de “transferencia” de identidades? de identidad pasan por el territorio, es decir que los hitos que caracterizan un símbolo particular Hablar de representaciones, imaginarios e identi- de cohesión social, tuvieron lugar en un espa- dades posee una carga inevitablemente subjetiva. cio concreto (en una pequeña aldea campesina El geógrafo francés Guy Di Méo cita a Staszak o en barrio, en un conjunto de ciudades o en (2004) define la identidad como aquella repre- cierto elemento patrimonial y/o medio ambien- sentación que el individuo desarrolla de sí mismo. tal). El territorio aparece entonces como aquel Ella permite que a través del tiempo siga siendo factor que refuerza la imagen de identidad colec- uno mismo, es la imprenta personal, es un fac- tiva, aportando elementos de justificación o de tor inalienable, inherente a cada individuo y cada particularización. agrupación social, inevitablemente es dinámica, es En síntesis, es posible hablar del territorio de la el resultado de diversos procesos, está en per- identidad, la cual incluso puede asociarse con una manente construcción y es objeto de múltiples herramienta de control político, de legitimización “tensiones”, es como un edificio aún sin terminar. o como ícono de las acciones colectivas. Afir- Dice Di Méo que ha de entenderse la identidad ma Di Méo: “las referencias espaciales son para como la relación recíproca de adhesión y diferen- la identidad colectiva, el equivalente del cuerpo ciación que siempre empieza a formarse desde para la identidad individual” (2007: 52). edades tempranas. El ser humano por su naturaleza espacio-terri- 1.2 Aspectos metodológicos: Cartografías torial, en la medida que va forjando su propia cualitativas, recorridos y entrevistas identidad también va definiendo su sentido de pertenencia a los lugares, los espacios, les asig- Buscando ampliar, detallar y profundizar los aná- na valores y significados, construye para sí mis- lisis acerca de las representaciones y los ima- mo una representación y un imaginario espacial ginarios de la pobreza, en esta investigación se (Musset, 2009). Se entiende que el imaginario es realizó un acercamiento diferente a los actores esa “imagen” mental que se construye de un he- sociales de las localidades de Usme y Ciudad Bo- cho, un espacio, una vivencia, sin que implique una lívar en Bogotá desde la perspectiva territorial. experiencia de conocimiento directo por parte En el marco de los talleres de cartografía social- del individuo, pero que está mediada por la acción participante, así como de los recorridos de ob- de otros canales como narraciones, recuerdos, servación y las entrevistas semiestructuradas, se entre muchos. Por su parte, las representaciones les preguntó a los habitantes -jóvenes- sobre las sociales son el conjunto de sistemas simbólicos representaciones y los imaginarios que poseen elaborados en un contexto social definido, que respecto de la pobreza urbana. Ellos, desde la

procuraduría general de la nación • instituto de estudios del ministerio público rostros y rastros nº 9 : Julio - diCieMbre de 2012 : revista del observatorio de dereChos huManos : ieMp : 51

experiencia vivida, entregaron una En síntesis, tanto cartografías parti- par, paso a paso, de los momentos amplia gama de argumentos para cipantes como mapas mentales, son comunitarios; camina y recorre los defi nir el fenómeno. expresiones de los espacios de vida, hitos, comprende sus representa- de los recorridos, de los ejes de ciones y abstrae las posiciones de La cartografía social participante movilidad, de los referentes territo- unos y otros actores. y los mapas mentales son técnicas riales, que cada uno de los y las par- utilizadas desde las ciencias sociales ticipantes elabora, exclusivamente a Las entrevistas semiestructuradas con el fi n de reconocer el tipo de partir de sus experiencias. Por ello consisten en la realización de “con- dinámica que estructura el territo- están cargados de las valoraciones versaciones” guiadas por el inves- rio, siendo sus propios actores quie- y los símbolos que cada quien le tigador a actores sociales claves nes las identifi can, ubican y grafi can otorga a los componentes del terri- que, dado su nivel de referencia y en un mapa de construcción colec- torio, es decir, expresan las diversas de conocimiento del territorio, po- tiva. La cartografía social se realiza a representaciones e imaginarios que seen la capacidad de síntesis y de través del diálogo entre los actores se poseen sobre un espacio-tiempo asociación sobre los fenómenos a sociales presentes en el territorio concreto. indagar. La idea es tener elabora- y los investigadores que realizan el do, de manera previa, un conjunto análisis situacional, siendo la con- Los recorridos con observación de preguntas o temáticas a abordar, versación el canal privilegiado del participante se utilizan como una que no son cuestiones inamovibles, proceso. Se realiza en tres momen- técnica en la que el investigador se pues se trata de generar un ambien- tos: motivación o encuentro inicial, vincula con el territorio y los gru- te de confi anza, donde se privilegie creación o construcción colectiva pos sociales o personas objeto de la conversación bipersonal, antes del conocimiento sobre el territo- estudio, donde a su vez interactúa que la respuesta sistemática y plana rio y socialización del conocimien- con la comunidad, se hace partíci- de preguntas. to. Los mapas mentales son grafías pe de su manera de vivir, pregunta individuales que muestran las diná- y cuestiona y tiene la posibilidad 1.3 Representaciones, imagina- micas de movilidad, los hitos de re- de contrastar la información su- rios e identidades de la pobreza ferencia, los vacios, los signifi cados ministrada de primera mano. Esta desde la mirada de los jóvenes y los valores que cada participante estrategia facilita el entendimiento en el sur de Bogotá asigna a su espacio de vida. de las relaciones sociales al partici- Se realizó un acercamiento a un grupo de jóvenes entre los 12 y los 18 años de edad de Usme y Ciudad Bolívar. Los jóvenes que participa- ron de los talleres y las entrevistas consideraron que la pobreza se expresa a través del aspecto físico del entorno, que allí está la primera imagen. La conclusión a la que llegó el grupo de jóvenes habitantes de Ciudad Bolívar sobre la pobreza fue:

Se sabe que un barrio o un sector de la ciudad es pobre cuando las calles están sin pavimentar, por la ausencia de parques, zonas verdes y de ocio, porque hay defi ciencia de servicios públicos domiciliarios, las casas de los habitantes son sumamente precarias y Momento de creación de cartografía participativa jóvenes de Ciudad Bolívar están construidas con materiales muy

PROCURADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN • INSTITUTO DE ESTUDIOS DEL MINISTERIO PÚBLICO PROCURADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN • INSTITUTO DE ESTUDIOS DEL MINISTERIO PÚBLICO 52 : rostros y rastros nº 9 : Julio - diCieMbre de 2012 : revista del observatorio de dereChos huManos : ieMp

débiles y poco resistentes. En estos ba- rrios se tiene una sensación de caos y desorden, son inseguros. Pero lo pri- mordial está en el aspecto físico de sus casas y sus calles.

La justifi cación que ellos hicieron de la pobreza expresada en el as- pecto físico se relaciona con la ausencia de dinero. Es decir, que el pobre en realidad es quien no tiene el dinero para tener una casa bo- nita y cómoda o para vivir en un barrio con buena infraestructura. Si bien en el caso de las afi rmaciones de los niños indagados se encuen- tran casi las mismas categorías, la diferencia con los jóvenes es que estos concretan y focalizan la si-

tuación de pobreza en la ausencia Cartografía participativa elaborado por jóvenes habitantes de las UPZ Comuneros del medio, el dinero, para satisfacer y Gran Yomasa (Usme) las necesidades materiales (casa, infraestructura). entrada de dinero. En sus discur- Pareciera que los jóvenes asocian En estas afi rmaciones se empie- sos, contrario a lo que se podría sus propias vidas a una situación zan a notar los resultados de las esperar de este grupo poblacional, permanente de pobreza, pues experiencias vividas por cada uno los jóvenes empiezan a evidenciar como ellos mismos dicen: “no po- de ellos, es decir, la ausencia de di- cierta resignación, en sus propias seemos las oportunidades para nero como un limitante en la satis- palabras de “realismo”. tener un mejor tipo de vida”. No facción de sus necesidades y en la cuentan con los recursos económi- obtención de oportunidades (CID, Aun cuando muchos no han ter- cos para tener una casa más cómo- 2003-2004-2007). minado sus estudios de colegio y da o vivir en un barrio organizado algunos otros ya lo hicieron, pero urbanísticamente (Checa, 2005). Los jóvenes ya poseen la edad y la no pudieron seguir en la educación experiencia para cuantifi car el cos- superior, muchos de ellos realizan Es evidente que todo gira en tor- to de suplir los alimentos diarios trabajos esporádicos los fi nes de no del TENER -como medio- (Sen, de sus familias, el acceso al sistema semana, otros ya son padres de fa- 1992) para después sí poder pensar educativo, a la recreación e incluso milia, otros cuidan a sus hermanos en el SER. Lo paradójico de todo a los servicios de salud. menores mientras sus madres tra- ello radica en el hecho de que los bajan. Y si bien casi todos quisieran jóvenes se expresan con muy am- En las palabras de los jóvenes se continuar sus estudios universita- plios niveles de referencia, compa- encuentra menos optimismo, no se rios, saben también que primero ran los barrios de distintas zonas habla de “salir de la pobreza” o de tendrán que recorrer un largo ca- de la ciudad, situación que los niños “buscar el bienestar”, se piensa en mino en el ambiente laboral infor- no hacían ya que no conocen más resolver las necesidades diarias, las mal mal remunerado, para aspirar allá de sus sectores. Los jóvenes ha- demandas que les hacen en sus ho- a cursar estudios superiores en blan de muchas experiencias, sue- gares para que ayuden con el pago instituciones privadas de carreras ñan con empleos estables, desean de los servicios públicos o de los tecnológicas5, donde les faciliten un vivir los benefi cios que da estar en alimentos, se habla de buscar un préstamo para pagar la matrícula a una ciudad capital. Pero al fi nal, des- trabajo que les represente alguna lo largo de los años. pués de emocionantes intervencio-

PROCURADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN • INSTITUTO DE ESTUDIOS DEL MINISTERIO PÚBLICO rostros y rastros nº 9 : Julio - diCieMbre de 2012 : revista del observatorio de dereChos huManos : ieMp : 53

nes, todas sus fuerzas se desvane- cen en las necesidades diarias, en sus problemas intrafamiliares y en el dinero que deben conseguir para poder estudiar. A pesar de vivir en algunos de los barrios considerados como más pobres de sus localidades, estos jó- venes no consideran que estén en situación de pobreza. Ellos afi rman que existe otro tipo de poblaciones con mayores necesidades, como es el caso de las familias que llegan a Bogotá en situación de desplaza- miento, o aquellas otras que debido a los desastres por inundación lo han perdido todo: “ellos sí son real- mente pobres y marginados”. Mapa elaborado por joven de 12 años sobre su barrio Villa Anita (Usme)

Sobresalieron además dos aspec- tas y/o criminales que intimidan a la El domingo es el día para olvidarse tos mencionados por los jóvenes. población, es decir, sectores donde de los problemas y las necesidades, El primero de ellos es el hecho de “gobiernan” otras formas de orden, es el momento de estar bien, de asociar barrios pobres con aquellos dada la ausencia efectiva del Estado6. sentirse bien. donde reina el desorden y el caos. En realidad, ellos están hablando de Así mismo, el domingo se convierte Al preguntarles sobre la razón de sus propios barrios, hablan de lo en el pretexto para cambiar su día esta relación, las repuestas tuvieron que día a día ven en las calles que a día, la amargura de su cotidianidad. dos niveles. Hacen referencia en están frente a sus casas, las de sus Las festividades, afi rman los jóvenes primer lugar a la traza urbana, a la amigos, cada vez que escuchan so- del taller, también son otro moti- forma de las calles y los barrios, a la bre la presencia de grupos ilegales. vo para olvidar las difi cultades y la ausencia de orden. Esta confi gura- precariedad en que viven. Por ello, ción ha desarrollado un imaginario El segundo aspecto a resaltar es la el fi n de año, donde se concentran de calles invadidas de vehículos y afi rmación que hicieron los jóvenes la mayor cantidad de celebraciones, transeúntes, comercio informal por de que los días domingo o los días son los días donde estos sectores doquier, ventas ambulantes, música de fi esta, la población de los ba- toman otra cara, allí se olvidan de y publicidad ensordecedora. Es una rrios pobres cambia de aspecto, en la pobreza. En las festividades las fa- mezcla entre la irregularidad de las sus propias palabras, “realmente se milias pobres salen de su rutina y formas de sus barrios, expresión del transforman”. Coincidieron en afi r- pretenden ser los reyes, son ellos desarrollo informal en la ocupación mar que las calles de los barrios to- quienes ofrecen, en abundancia, sin del suelo y de la economía popular man un ambiente muy diferente, si límites. La celebración tiene un sím- e informal, que se ha convertido en bien se mantiene el mismo tránsito bolo de salir de lo común y de mos- la principal fuente de ingresos para y el bullicio, lo que cambia es la acti- trar lo que se desea ser. Cambian muchos de los habitantes. tud de la gente. Dicen ellos que las la cotidianidad, olvidan sus necesi- personas salen muy arregladas, con dades, pues por un momento son lo Así mismo, desde otra perspectiva sus mejores ropas, todos en familia, que quisieron ser en su vida, así sea se refi eren al caos cuando descri- bien sea la madre con sus hijos, o por unas pocas horas. ben aquellos sectores donde no hay la pareja de novios. Todo el mundo ley, donde más allá de la masa de es más amable, los rostros tienen Retomando sus representaciones habitantes que camina rápidamente, sonrisas, no se ve la amargura y el sobre la pobreza, a los jóvenes les se presentan organizaciones violen- cansancio de los días entre semana. preocupa la situación en que se

PROCURADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN • INSTITUTO DE ESTUDIOS DEL MINISTERIO PÚBLICO PROCURADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN • INSTITUTO DE ESTUDIOS DEL MINISTERIO PÚBLICO 54 : rostros y rastros nº 9 : julio - diciembre de 2012 : revista del observatorio de derechos humanos : iemp

encuentran sus sectores, las mu- consumo, ese es su patrón de me- les de la pobreza y la desigualdad, chas necesidades básicas que aún dición social de la pobreza. El no los actores sociales mostraron las hay por resolver. Aun cuando no tener una casa bonita, una ropa de diferentes dimensiones que consti- lo asocian de manera directa con moda o un celular de última tecno- tuyen la pobreza, según la experien- la pobreza, manifiestan que uno de logía, tal como lo vende el estereo- cia vivida en sus barrios y localida- los principales problemas que su tipo del mercado y del consumo, se des. Aun cuando no se hizo muy grupo poblacional posee, es la fal- ha convertido en el indicador de evidente, en cada una de las defini- ta de oportunidades laborales y de ubicación social, en palabras de una ciones que ellos construían o de los acceso a la educación superior. Se joven: quien no tiene lo último, no está ejemplos que ponían, siempre había plantea el hecho de que ellos no en nada; pero quien no tiene ni siquie- un referente espacial. En el presente pueden desarrollar sus capacidades ra para aspirar a tenerlo no hace par- subtítulo se presentan los espacios de manera amplia, que no cuentan te de la sociedad capitalina. de esas representaciones sociales con espacios de ocio, recreación e Ello impacta en el hecho de que de la pobreza, a manera de síntesis, interacción con el arte y la cultura. han perdido la posibilidad de recla- unificando todas las posturas y los El no poseer opciones de vincula- mar sus derechos como ciudadanos. argumentos en una sola cartografía. ción al medio laboral y/o educativo, Ellos y ellas no piden una mayor in- se convierte en una gran limitante, clusión o igualdad, no piden que los El objetivo de este tipo de herra- pues si bien el estudiar o trabajar tengan en cuenta, piden poder te- mientas va mucho más allá de un no sería una garantía absoluta e in- ner lo que desean, lo que les dé re- simple ejercicio de diseño. La car- mediata para superar las dificultades conocimiento y pertenencia grupal. tografía social participante despier- de su medio, sí es la principal “arma” Pero esos atributos ya están mucho ta aquellos recuerdos primarios de y herramienta que los jóvenes y los más allá de las meras lógicas barria- la infancia: el poder dibujar. Acá no habitantes en general pueden usar les, pues la “sociedad de la informa- interesa si se es un gran arquitecto, para empezar a construir proyectos ción” (Castells, 1994) en la que se un ama de casa, o un adulto mayor de vida diferentes, que impacten so- encuentran inmersos, ha ampliado que no sabe leer ni escribir, pues bre la realidad y las necesidades de sus barreras de referencia. todos ellos, sin excepción, se dejan sí mismos y de sus familias. Es acá consumir por esa magia que tiene donde aparece más concretamen- Es justamente en el aspecto an- dibujar, del poder hablar de su co- te la pobreza, entendida como la terior donde la vinculación entre tidianidad con otro lenguaje: la ima- privación de capacidades (Amartya imaginario y representación social gen. Quizá el secreto se encuentra Sen. 2000). toma la mayor relevancia. Su este- en que cada uno de los participan- reotipo de vida es ajustado al ima- tes empieza a darse cuenta de que A manera de síntesis, es eviden- ginario de los jóvenes del “primer posee un acumulado de saberes y te que las representaciones y los mundo”, a esas expectativas que las experiencias que le ha dado habitar imaginarios que los y las jóvenes redes y los medios masivos les han su territorio, un conjunto de infor- poseen sobre la pobreza urbana vendido como el modelo de vida mación que es importante y útil. No están en permanente construcción deseable. Algunos esperan vivir en es un ejercicio difícil en el sentido y reproducción. A diferencia de los espacios “bonitos y cómodos”, en de que entre todos hablan y plas- adultos, se esperaría encontrar en una pseudo anarquía bajo la tutela man en el mapa su día a día, lo que ellos un mayor rechazo respecto de un algo que les provea las nece- ven en las calles, en el barrio, pues al estigma, sin embargo, el discurso sidades básicas de alimentos, pero lo único que hacen es poner en un de sus padres, de los maestros, de que al tiempo no les impida consu- papel su espacio vivido. los medios de comunicación y de la mir ni socializar. ciudad en general, pareciese que les En palabras de Guy Di Méo (2007), hubiera hecho perder la esencia de 1.4 La pobreza y sus representa- este tipo de cartografía puede ver- “rebeldía” que en otras épocas ca- ciones en el territorio se como un ejercicio de “espaciali- racterizó a este grupo poblacional. dad de las identidades colectivas”. El sentido crítico de los jóvenes se En la reflexión hecha sobre las re- Un sujeto, bien sea en su sentido ve coartado por la necesidad de presentaciones e imaginarios socia- grupal o individual, relaciona los

procuraduría general de la nación • instituto de estudios del ministerio público rostros y rastros nº 9 : julio - diciembre de 2012 : revista del observatorio de derechos humanos : iemp : 55

marcos materiales de sus espacios tar seguro y sentirse parte de él. los hospitales y centros de atención geográficos y de sus territorios En sentido contrario se tendría la prioritaria y la sede de la Univer- con los acontecimientos de sus topofobía, que es la relación de re- sidad Distrital presente en Ciudad propias vivencias, les asigna símbo- chazo y desapego hacia los lugares, Bolívar. En este grupo se incluyen los y valores. Desde la perspectiva aquella sensación negativa que pue- algunos espacios públicos, aquellos más general, puede solicitársele a de llegar hasta el temor. que igualmente han sido renovados, los participantes de los talleres que como los paraderos de los alimen- grafiquen su espacio de vida (cami- Los participantes en los talleres ex- tadores de Transmilenio y ciertos nos y desplazamientos regulares del presaron que sienten cercanía por parques, que en realidad son can- individuo), o su espacio vivido (de algunos sectores, miedo y desape- chas de fútbol. Finalmente se tiene prácticas e imaginarios), pero tam- go por otros. Tanto en Ciudad Bolí- afecto por los sectores aledaños a bién las territorialidades (experien- var como en Usme hubo coinciden- los CAI o las estaciones de policía, cia territorial del individuo), es decir, cias sobre aquellos aspectos que pues su presencia genera cierta el tipo de relación que se posee con generan apego, agrado y topofilia sensación de orden y seguridad, aun el espacio. por ciertos sectores. cuando señala la gran mayoría de los participantes que en los últimos Pero esta representación de su En general, los habitantes sienten años se ha ampliado la mala imagen cotidianidad va mucho más allá. Al topofilia por aquellos lugares don- de la policía, pues se percibe como hacer una síntesis de la realidad, de hay presencia de las instituciones corrupta y poco eficiente. esta cartografía se puede convertir del Estado o donde encuentran ins- en una herramienta para visibilizar tituciones que asisten a los niños y En general, los participantes sienten injusticias, permite hablar de los si- jóvenes. De manera particular unos apego hacia sus localidades, les gus- lencios, las omisiones, las ausencias y otros habitantes catalogan el sec- ta vivir en ellas, pues más allá del as- intencionadas y las distorsiones tor del comedor comunitario pre- pecto físico consideran que lo que (Habegger, 2006), que se han hecho sente en su barrio como el que más más les gusta de ellas, lo que más sobre su contexto. Estos mapas apego les genera. Parece ser que los hace sentir cómodos, es la cali- pueden convertirse incluso en ins- hoy ese equipamiento se ha conver- dad humana de sus habitantes, la hu- trumentos de denuncia, de diagnós- tido en el lugar de socialización por mildad, la sencillez, la honestidad, el tico de conflictos, pero también de excelencia, el punto de encuentro sentido de colaboración y de ayuda. proposición de soluciones de inter- y de referencia de muchos de los Afirman que esos grandes valores vención y salida. Esta última dimen- habitantes, sean o no usuarios del no los van a encontrar todos reuni- sión desafortunadamente se sale de mismo. dos en otro sector de la ciudad. los alcances del presente estudio. En segundo lugar, aparecen los sec- Respecto a las topofobias, el gran A continuación, se presentan los tores de los paraderos de los buses, consenso es que se causa por los resultados obtenidos sobre las re- así como los lugares donde se ar- hechos de delincuencia e inseguri- presentaciones territoriales de la man los mercados populares. Estos dad, siendo los grupos de jóvenes pobreza y desigualdad, a partir de sectores generan cierta sensación o denominadas pandillas, los princi- los ejercicios de mapas mentales y de tranquilidad, pues hay un trán- pales actores generadores de temor. cartografías sociales elaboradas por sito permanente de personas, es Ello se complementa con el miedo los jóvenes. un punto de encuentro, alrededor que se tiene en aquellos sectores suyo hay bastante comercio, es de- donde el paso de la policía es muy El primer elemento a resaltar es el cir, no están vacíos. bajo y en consecuencia la ocurren- grado de cercanía, aprensión, ape- cia de hechos delictivos muy alta. go e identidad que poseen los ha- De otro lado, aparecen como lu- bitantes respecto a su espacio, en gares de apego aquellos donde ha El siguiente factor es la presencia de palabras de Yi-Fu Tuan: la topofilia. habido procesos de renovación de consumidores de drogas, así como Se refiere entonces a los niveles los equipamientos públicos, de ma- de sus expendios, encontrándose de proximidad, la sensación de es- nera especial los colegios distritales, una gran cantidad de sitios donde

procuraduría general de la nación • instituto de estudios del ministerio público procuraduría general de la nación • instituto de estudios del ministerio público 56 : rostros y rastros nº 9 : julio - diciembre de 2012 : revista del observatorio de derechos humanos : iemp

se comercializa en las localidades. ver lo que no tiene atracción para preocupaciones, como el dominio Este tema es uno de los más críti- sí, pero resaltando lo que es más de los estereotipos del TENER y cos, pues aun cuando el consenso grato. Allí están otros elementos del CONSUMIR, antes que del SER. fue la fobia al respecto, no se dejó fundamentales de la construcción Si bien en estos sectores es posible de encontrar tendencias mixtas, es de representaciones e identidades. encontrar un sinnúmero de pro- decir, sentimientos de apego a es- cesos sociales jalonados por estos tos mismos lugares. Al indagar al Los mapas elaborados no son en actores sociales, también es cierto respecto, la principal razón fue el sí mismos el fin de la investigación, que es común encontrar una can- hecho de poder compartir con sus sino el medio y la herramienta uti- tidad de jóvenes dominados por la pares, siendo o no consumidores, lizados para visibilizar la diversidad desesperanza, por la pérdida del pero indudablemente incrementán- y la heterogeneidad de la pobreza sentido de la justicia y la igualdad, doles el riesgo de convertirse en urbana y la marginalidad que viven por la resignación y quizá, ¿por qué demandantes de SPA, sin haber me- los habitantes de algunas localida- no decirlo?, por la imposibilidad de diado un momento reflexivo sobre des del sur de Bogotá. El mapa es creer en un proyecto de vida. el límite y la implicación que ello una fotografía del territorio, por El anterior documento se convier- les acarrearía. Simplemente, hoy los eso fue absolutamente pertinente te entonces en una breve aproxima- espacios de encuentro de los jóve- no solo presentar la información en ción a la caracterización de dichas nes en la ciudad son dominados por el esquema tradicional de los mapas realidades. Es necesario continuar este tipo de ofertas que de manera cartesianos y de dimensiones eucli- con la profundización y compren- engañosa les prometen llenar todos dianas, sino también de incluir los sión de todas y cada una de las aquellos vacíos que sus hogares han mapas “subjetivos”, en los que los posturas y representaciones so- dejado. habitantes graficaron lo que para cioespaciales, de tal manera que se ellos eran los elementos explicati- entreguen muchas más herramien- Generan rechazo y topofobia aque- vos de la construcción de ese terri- tas a los tomadores de decisiones llos barrios donde hay basuras en torio desigual. en el ámbito de la política pública, las calles, donde se percibe desor- encaminadas a responder a los re- den y bullicio. De otro lado, con- Es evidente entonces que la di- tos y las necesidades, en el sentido sideran los entrevistados que las versidad de estas expresiones de de poder entender sus dinámicas, zonas verdes mal conservadas y desigualdad social están impresas oportunidades y roles actuales de contaminadas son fuente de insegu- en el territorio, por lo cual las re- la población. ridad y fobia, como es el caso de los presentaciones, los imaginaros y las cauces de las quebradas que pasan identidades que han construido los por las localidades. diversos actores están impregnadas Referencias Bibliográficas de cada uno de estos “atributos”. • Alape, Arturo. Ciudad Bolívar, la hoguera Allí puede visibilizarse el origen de de las ilusiones. Planeta Editores, Bogotá, 1.5 CONCLUSIONES la estigmatización de ciertos barrios, 1995. de la construcción de temor por • Banco Mundial. Midiendo la desigualdad Las interrelaciones entre identidad y otros, pero también de la cercanía, de oportunidades en América Latina y el espacio como ejes de construcción la confianza y el sentido de perte- Caribe. Washington. 2008 de territorialidad son innegables, no nencia de muchos (Alape, 1995). De • Banco Mundial. Colombia Poverty Report. solo por la diversidad de espacios la mano de estas estructuras que Washington, 2002. por los que están conformadas las esculpen las representaciones so- • Castells, Manuel, La cuestión urbana. Siglo localidades, sino además, por las cioespaciales, es innegable la rele- Veintiuno de España Editores, S.A. 1974. maneras tan diferentes como los vancia que poseen en el imaginario • Centro de Investigaciones para el De- individuos y los grupos hoy viven de los habitantes todos los hitos sarrollo (CID). “Bien-estar y Macroeco- cada lugar. Cada quien asigna un históricos que precedieron la fun- nomía”. Informe de coyuntura. Bogotá: peso y un significado distinto a los dación de sus barrios. CID, Universidad Nacional de Colombia, espacios de la ciudad, según su pro- Sin embargo, en el caso analizado CGR, 2003. pia experiencia vivida, dejando de de los jóvenes, surgen muchas otras

procuraduría general de la nación • instituto de estudios del ministerio público rostros y rastros nº 9 : julio - diciembre de 2012 : revista del observatorio de derechos humanos : iemp : 57

• Centro de Investigaciones para el De- • Musset, Alain. ¿Geohistoria o geoficción? 1997; Lampis, Andrea. El acceso a la salud en sarrollo (CID). Bienestar: “Macroeco- Ciudades vulnerables y justicia espacial. Edi- las localidades del sur de Bogotá y un estudio sobre la dinámica de la vulnerabilidad. Bogotá: nomía y Pobreza”. Informe de coyuntura. torial Universidad de Antioquia, Medellín, Misión Social, DNP, policopiado. 1998; Martínez, Bogotá: CID, Universidad Nacional de 2009. Alberto. Estudio de la pobreza urbana en cin- Colombia, CGR, 2004. • Sen, Amartya. Sobre Conceptos y me- co comunidades de la ciudad de Cali, Cuader- nos de Economía, v. XXVI, n. 47, Bogotá, 2007, • Centro de Investigaciones para el Desa- dida de pobreza. En Revista de Comercio páginas 113-150. Sin embargo, este último es rrollo (CID). “Bienestar y Macroecono- Exterior. Vol. 42, Número 4, Ciudad de un interesante trabajo, pues realiza un análisis mía”: Más allá de la retórica. Bogotá: CID, México, 1992. estadísticos multivariados sobre las inferencias Universidad Nacional de Colombia, 2007. • Sen, Amartya. Desarrollo y Libertad. Barce- subjetivas de la pobreza. 5 Si bien muchos desean ingresar a la universidad • Checa, Juan Carlos, Arjona, Ángeles. “Fac- lona, Editorial Planeta, 2000. pública, en Colombia el acceso a ellas es muy tores que determinan el proceso de • Tuan, Yi-Fu. “Topophilia, a study of en- restringido, puesto que los cupos ofrecidos exclusión de los barrios periféricos: el vironmental perception, attitudes and son demasiado pocos. Por ejemplo, según las estadísticas de la Universidad Nacional de Co- caso de El Puche (Almería)”. Geocríti- values”. lombia (UNAL), la más grande e importante ca / Scripta Nova. Revista electrónica de del país, cada semestre se presentan 5.000 as- geografía y ciencias sociales. Vol. IX, núm. Notas pirantes para la carrera de medicina, pero tan solo se admiten 100 estudiantes en promedio, 186. Barcelona: Universidad de Barcelo- es decir, el 2% del total de aspirantes. Para el 1 El presente artículo, a manera de adelanto de na, 2005. Disponible en internet en: www. segundo semestre de 2011, se presentaron a investigación, es un extracto de la tesis de ub.es/geocrit/sn/sn-186.htm> [ISSN: la UNAL un total de 43.285 aspirantes, de los maestría titulada: REPRESENTACIONES Y cuales tan solo ingresaron 5.387, lo que mues- 1138-9788] EXPRESIONES TERRITORIALES DE LA PO- tra que tan solo se tiene la capacidad instalada BREZA URBANA EN EL SUR DE BOGOTÁ • Delgado Mahecha, Ovidio. Debates sobre de recibir en el sistema de educación superior D. C. (Localidades de Ciudad Bolívar, San Cris- el espacio en la geografía contemporánea. público cercal del 12.4% de los demandantes. tóbal y Usme). Fue elaborada para obtención http://www.admisiones.unal.edu.co/es/pregra- Bogotá: Universidad Nacional de Co- del título de Máster en Ciencias Sociales en la do/81.html. Consultado en julio de 2011. lombia, 2003. Mención de Territorio, Espacio y Sociedad de la 6 Las Autodefensas Unidad de Colombia (AUC) Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales • De Alba, Martha. “Representaciones so- grupos paramilitares de extrema derecha, hi- de Francia en 2011. La dirección del trabajo fue cieron una fuertísima presencia en este sector ciales y el estudio del territorio: aporta- desarrollada por Alain Musset. fronterizo hasta los últimos años de la primera ciones desde el campo de la psicología 2 Ingeniero Catastral y Geodesta de la Univer- década del siglo XXI. En los Altos de Cazuca sidad Distrital Francisco José de Caldas, Geó- social”. Laboratorio de Análisis Sociote- (zona limítrofe entre Ciudad Bolívar y el muni- grafo y Especialista en Análisis de Políticas Pú- rritorial-Universidad Autónoma Metro- cipio de Soacha), su presencia fue a través de la blicas de la Universidad Nacional de Colombia, organización del Frente Capital, ellos se encar- politana Cuajimalpa. México. 2010. Máster en Territorio, Espacio y Sociedad de la gaban del control territorial, las extorsiones, los • Di Méo, Guy. Identidades y territorios: Una Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales asesinatos selectivos, el expendio de SPA, la “vi- de París y Candidato a Doctor en Desarrollo, relación acentuada en el medio urbano. gilancia privada” y el reclutamiento irregular de Territorio y Sociedad de la misma escuela. Jo- jóvenes a sus filas. Las indagaciones en campo 2007. [email protected], jaavendanoa@unal. muestran que a pesar de la supuesta desmovi- • Escobar V, Arturo. La Invención del Tercer edu.co lización que tuvieron las AUC en el año 2009, 3 Véase entre muchos otros: Banco Mundial. Mundo. Bogotá, Editorial Norma, 1996. aún ellos hacen presencia en estos barrios, Colombia Poverty Report. Washington, 2002; pues sus habitantes, con múltiples necesidades, • Habegger, Sabina. y Mancila, Iulia. El po- Bogotá cómo vamos y Programa Nacional del der de la cartografía social en las prácticas Desarrollo Humano. Pobreza y distribución son el caldo de cultivo por excelencia para se- guir reclutando militantes. A través de grafitis y contrahegemónicas o la cartografía social del ingreso en Bogotá. Bogotá, 2005; Pérez V, Javier G. Dimensión espacial de la pobreza en algunos otros comunicados, las AUC y ahora como estrategia para diagnosticar nuestro Colombia. Documentos de trabajo sobre eco- las denominadas Bacrim (Bandas Criminales), territorio. 2006. nomía regional No. 54. Cartagena: Banco de la reductos de los paramilitares, expresan su pre- sencia y la intención de conservar y fortalecer • Lampis, Andrea. El acceso a la salud en República-CEER. 2005. 4 nuevamente sus acciones en estos sectores. las localidades del sur de Bogotá y un es- Como el caso de: Lampis, Andrea. El acceso a la educación pública para los grupos de bajos tudio sobre la dinámica de la vulnerabilidad. ingresos en Bogotá y su relación con indicado- Bogotá: Misión Social, DNP, policopiado. res no convencionales de pobreza. Bogotá: Uni- 1998. versidad Externado de Colombia, policopiado.

procuraduría general de la nación • instituto de estudios del ministerio público procuraduría general de la nación • instituto de estudios del ministerio público 58 : rostros y rastros nº 9 : julio - diciembre de 2012 : revista del observatorio de derechos humanos : iemp

investigación La familia en la

Claves delincuencia juvenil: Familia, factor de riesgo, intervención. . Impacto e intervención

Resumen La delincuencia como fenómeno Recepción: 18 de septiembre de 2012, Aceptación: 5 de octubre de 2012 social no se presenta en el vacío, es multicausal, pero además existen factores colaterales que facilitan, S a n d r a P at r i c i a P a r r a D. 1 coaccionan o propician la generación de este tipo de repertorios A la familia se le debe todo, conductuales, razón por la cual a desde los fracasos continuación se aborda uno de los hasta los triunfos. aspectos que se encuentran inmersos en la dinámica de la delincuencia juvenil, la familiar, vista como un factor de Develar la relación entre familia y delincuencia juvenil implica riesgo para el joven o como un factor retomar diversas investigaciones que han reportado conclu- protector, dependiendo de su red siones que destacan la interdependencia entre ciertas conduc- relacional, pero definitivamente como tas y la familia de los sujetos, como por ejemplo que la mayoría un factor a intervenir desde una óptica de los delincuentes crónicos, de carrera o multirreincidentes reeducativa y resocializadora al abordar empezaron su actividad criminal a edades tempranas (la infan- el fenómeno en este rango de edad. cia y adolescencia), o que se ha prestado una mayor atención a los déficits del desarrollo de la personalidad y a los vínculos Mots clés sociales formados durante la infancia, como precursores de Famille, facteur de risque, intervention una posterior conducta antisocial y delictiva, afirmaciones a las que han llegado los estudios de Farrington, 1997; Howell, 1997; Résumé Wasserman, Miller y Cothern, 2000; Loeber y Farrington, 2000; La délinquance comme un phénomène Burns, Howell, et al., 2003. sociale es multifactorielleil y a aussi des facteurs collatérales qui Ahora bien, prevenir comportamientos delictivos ha preocu- facilitent la génération de ce type pado a la investigación nacional e internacional y en ello los de répertoire conducteur. Por cette estudios anteriormente mencionados han indicado que el raison, a continuation on abordera un desarrollo del comportamiento puede entenderse como pro- des aspects qui se connecte avec la ducto del juego de numerosas variables familiares, sociales o délinquance juvénile, la famille, analysée individuales. La familia como uno de los factores influyentes en comme un facteur de risque pour le la generación de delincuencia juvenil es vista como escenario jeune ou comme un facteur protecteur, de conflictividad y de riesgo, cuando combina situaciones inse- selon le contexte, mais définitivement guras para los miembros que la integran. comme un facteur qu´il faut intervenir avec une optique rééducative et de Estas situaciones son caracterizadas dentro del marco de la resocialisation. violencia intrafamiliar (VIF), definida por la Defensoría del Pue- blo (2001) como “todas aquellas acciones realizadas dentro de la familia por uno de sus miembros que lesionen o amena- cen la vida, la integridad, la autonomía, la libertad individual, la libertad sexual y la dignidad humana de quienes la integran”.

procuraduría general de la nación • instituto de estudios del ministerio público rostros y rastros nº 9 : julio - diciembre de 2012 : revista del observatorio de derechos humanos : iemp : 59

Las diversas manifestaciones de la cinada, puede llevar a que un joven que este tiene, por una disciplina VIF o la combinación de actos vio- prefiera pasar mucho tiempo en demasiado severa o demasiado lentos no solo afectan a la víctima la calle, conducta que lo expone a consentidora. directa, sino también a los demás otros riesgos asociados a la vida en miembros de la familia, dado que la calle”. En este caso, la familia haci- Por su parte, la teoría del control se generan deterioros en los lazos nada como factor de riesgo indirec- social o vínculos sociales de Hirschi afectivos y se lesiona la cohesión to, expone al joven a otros factores (s. f.), citado por Garrido y Stange- familiar, lo que a su vez favorece la de riesgo directo (vida en calle), lo- land (2001), establece que los vín- desintegración de la misma, el défi- grando de esta forma tener una ac- culos afectivos con personas so- cit en la comunicación y el deterio- ción más continua en las conductas cialmente integradas, constituye el ro de los lazos de confianza entre problema del adolescente. principal elemento que detiene a sus integrantes. Es decir, facilita la los jóvenes para implicarse en ac- presentación de una dinámica fami- Así mismo, una falta de supervisión, tividades delictivas, es decir, que la liar disfuncional. padres desentendidos de sus fun- inmersión del sujeto en redes de ciones e hijos sin normas, sugieren contacto y apoyo social favorecen Como consecuencia de lo anterior, relaciones distantes y de poca vin- el control de las actividades; por lo durante el periodo de adolescencia, culación. Cambios en la estructura tanto, la génesis de la delincuencia donde el joven busca autonomía familiar, por ejemplo divorcio, se- se hallaría en la ruptura de vínculos y se encuentra en pleno desarro- paración parental o muerte de un sociales contrarios a la delincuencia, llo sexual, social y moral, la familia progenitor, malos tratos, disciplina resaltando de esta manera el papel disfuncional facilita la expulsión del férrea o alternada, malos modelos de la familia como primer vínculo adolescente a su grupo de pares, conductuales, conductas riesgosas social del sujeto, que proporciona disminuyendo la posibilidad de con- por parte de los padres, falta de en esencia cuatro elementos de vin- trol y a su vez lo expone a múltiples comunicación o carencia afectiva, culación, a saber: comportamientos de riesgo, agrupa- incrementan los riesgos de com- dos según Lerner (1998) en cuatro portamientos delictivos por parte a) El apego hace referencia a los grandes grupos, a saber; 1. Abuso de de los jóvenes. lazos emocionales que se tradu- alcohol y drogas. 2. Relaciones se- cen en afecto, admiración e iden- xuales no protegidas. 3. Bajo rendi- En este sentido, algunas teorías tificación con ellos. miento, fracaso o deserción escolar criminológicas son relevantes para b) El compromiso define el grado y 4. Delincuencia, crimen o violencia. explicar la relación entre familia dis- en que los individuos están ubi- funcional y delincuencia juvenil. cados o encuentran su sitio en la En este sentido, la familia se convier- sociedad convencional. te en un factor de riesgo que puede La teoría del control familiar pos- c) La participación: Implicación de influir de modo directo o indirecto tula que si la familia ejerce escasa los individuos en las actividades en el desarrollo de conductas pro- atracción sobre sus miembros, el convencionales que se realizan blemáticas en los jóvenes, tal como grado de control social que pueda en la sociedad. lo reconocen diversos estudios y ejercer sobre ellos también será d) Las creencias: Conjunto de con- autores como Seydlitz y Jenkins escaso. Estudios realizados con venciones favorables a los valo- (1998), Kumpfer y Alvarado (1998), grupos de control han podido com- res establecidos que tienen las Howell (1997), Lawrence (1998) probar que es más frecuente la no personas. Browning y Loeber (1999), Chaiken identificación con el padre entre los (2000), Hawkins et al. (2000), Was- delincuentes, Gold (1963) citado En este sentido, la ruptura de los serman et al. (2003), Browning y por Ovalles (2008). elementos de vinculación puede Loeber (1999), Bartollas (2000) ci- producirse en cuatro contextos tados por Vásquez (2003). En este sentido, Burgos (1991), cita- (1) falta de vinculación a los padres, do por Ovalles (2008), refiere que (2) falta de vinculación a la escue- Paz Ciudadana manifiesta que “El la no identificación con el padre la, (3) falta de vinculación a grupos hecho de que una familia viva ha- se facilita por los fracasos sociales de iguales, (4) falta de vinculación

procuraduría general de la nación • instituto de estudios del ministerio público procuraduría general de la nación • instituto de estudios del ministerio público 60 : rostros y rastros nº 9 : julio - diciembre de 2012 : revista del observatorio de derechos humanos : iemp

a pautas de acción convencionales, cional (profesores, vecinos, amigos de un contexto, según lo refieren son un riesgo para que el adoles- o compañeros de trabajo) que Kumper y Alvarado (1998) citados cente genere vínculos inadecuados. puedan prestar ayuda a la familia en por Garrido (2005). tiempos de crisis. Por su parte, Burgos (1991), citado Para estos investigadores, entre los por Garrido y Stangeland (2001), En este orden, cuando la familia es programas de intervención en fami- indica que las fallas de control fami- vista como escenario para la pre- lias más eficaces se encuentran, la liar pueden observarse cuando se vención de la conducta delictiva, en terapia familiar estructural, entrena- manifiestan dificultades en la adqui- ella se minimizan los factores de miento conductual para padres, pro- sición de habilidades y aprendizajes, riesgo que influyen en los compor- gramas de apoyo para padres y te- haciendo difícil la permanencia en tamientos negativos de los adoles- rapia familiar. Sin embargo, también un trabajo estable, lo que puede fa- centes con el desarrollo de progra- plantean que no existe un programa vorecer el desarrollo de una carre- mas que la intervengan de manera de intervención familiar en sí mismo ra antisocial duradera. oportuna y efectiva. A la vez, se más efectivo que el resto, sino que busca también potencializar los se ha de seleccionar el programa Resumiendo, según se explica en la factores protectores que tiene la que mejor se ajuste a las necesida- literatura, los estudios sobre la re- familia como medio para disminuir des de la familia en concreto. lación entre delincuencia y familia la probabilidad de ocurrencia de las han permitido comprender cómo conductas problema en los jóvenes, Para llevar a cabo la selección del la familia se convierte en factor de una familia que ofrece esas condi- programa de intervención más efi- riesgo para predecir el comporta- ciones protectoras se convierte caz, estos autores proponen unos miento delictivo de los adolescen- en un escenario hábil para el cum- principios fundamentales de inter- tes, afirmación respaldada por el plimiento por parte del joven de vención para abordar a las familias; estudio realizado para Bogotá por medidas sancionatorias en medio esto lo sintetiza Garrido (2005) a Ciudad Humana (2007) donde plan- abierto o semicerrado, de manera continuación: tea que es común encontrar en opuesta a aquella familia que ofrece las historias de vida de los jóvenes factores de riesgo. -- Intervenciones comprehensivas: y adultos con problemas de con- Las intervenciones comprehen- ducta el antecedente de la violencia A continuación se sintetizan los fac- sivas son aquellas que tratan un intrafamiliar y el maltrato infantil tores de riesgo familiares que la lite- amplio rango de aspectos del como dinámicas de relación ejerci- ratura extranjera ha investigado am- desarrollo del adolescente (por das en la familia. pliamente para identificar los nexos ejemplo, el aspecto cognitivo, entre ellos y el desarrollo del com- conductual, social emocional) a Otras posturas consideran igual- portamiento delictivo en los jóvenes. través de intervenciones dirigi- mente importante el escenario fa- das a todos los contextos en los miliar y lo enfocan desde una pers- Una vez identificada la familia como que se desenvuelve (hogar, cole- pectiva distinta. Blisnsener y Losel factor de riesgo o de protección, gio, vecindario, etcétera). (1991), citados por Armenta (2003), es necesario abordar el tema de la plantean que es necesario observar intervención o tratamiento. La evi- -- Intervenciones centradas en las en la familia el ejercicio de conduc- dencia empírica ha demostrado que familias: Fomentan el ajuste del tas que obran como factores pro- capacitar a las familias con recursos desarrollo físico y psicológico tectores, tales como los cuidados y habilidades tiene un impacto mu- del adolescente, a la par que se paternos y atención en los prime- cho más duradero que intervenir entrena a los padres o cuidado- ros años de vida; disponibilidad de al joven delincuente por separado, res en tareas de crianza y cuida- personas alternativas a los padres cuando se trata de comportamien- dos del NNA. capaces de cuidar al niño, modelos tos inadecuados en ellos. Desde positivos de identificación, discipli- luego, sigue siendo importante tra- -- Intervenciones de larga duración na consistente en el hogar, presen- bajar exclusivamente con los ado- que consigan resultados durade- cia de red de apoyo social y emo- lescentes pero ubicándolos dentro ros: La aplicación de programas

procuraduría general de la nación • instituto de estudios del ministerio público rostros y rastros nº 9 : julio - diciembre de 2012 : revista del observatorio de derechos humanos : iemp : 61

de corta duración no va a con- del joven con pares inadecuados seguir cambios que sean al me- -- Intervenciones tempranas: Cuan- favoreciendo las relaciones con nos duraderos; recordando que do las familias presentan una los pares adecuados. se trata de familias de alto riesgo dinámica muy disfuncional, las con patrones de funcionamiento intervenciones tempranas (por -- La principal meta a alcanzar, es negativos. ejemplo, en la etapa prenatal o dotar a los padres con habilida- durante la primera infancia) re- des y recursos para que por sí -- Intervenciones intensivas: Cuan- sultan más eficaces. mismos puedan enfrentar las ad- to mayor es el número de facto- versidades que les vaya surgien- res de riesgo que caracterizan la Ahora bien, al mencionar una meto- do con sus hijos. familia, mayor es el tiempo para dología específica de intervención producir cambios. Se ha estima- es necesario plantear que de acuer- -- La TMS integra enfoques de tra- do que al menos se necesitan en- do con la investigación más recien- tamientos válidos empíricamente, tre treinta y cuarenta horas de te, la Terapia Multisistémica (TMS) siendo: Terapia familiar estratégi- tratamiento para producir cam- surge como el modelo de trabajo ca, terapia familiar estructural, el bios positivos y duraderos. que presenta mejores resultados entrenamiento conductual para con los delincuentes juveniles de padres y las técnicas cognitivas -- Intervenciones respetuosas con alto riesgo y sus familias. Por ello, a conductuales. las tradiciones culturales de la continuación se integran las carac- familia: Cumplir con este princi- terísticas generales de este mode- PRINCIPIOS pio facilita la incorporación y el lo, los principios fundamentales y FUNDAMENTALES mantenimiento de las familias en la evidencia empírica de la terapia el tratamiento. La importancia multisistémica: -- El principal propósito de la eva- no se centra en desarrollar mo- luación es comprender la rela- delos diferentes para cada etnia, CARACTERÍSTICAS TMS ción que existe entre los proble- sino en modificar ciertos aspec- mas identificados y su contexto tos adaptándolos a la realidad de -- Desde el enfoque multisistémi- sistémico mas amplio. La evalua- cada cultura. co se concibe al individuo como ción es un proceso constante anidado a una red de sistemas que posibilita el ajuste máximo -- Intervenciones ajustadas al ni- que abarca factores individuales, de las intervenciones a cada caso. vel de desarrollo de la familia: familiares y extrafamiliares (ami- Consiste en tratar los factores gos, colegio, vecindario). -- Los contactos terapéuticos en- de riesgo en el momento apro- fatizan lo positivo y el uso de piado desde el punto de vista -- El modelo está dirigido a los factores protectores sistémicos del desarrollo tanto de la familia jóvenes delincuentes violentos, como componentes que movili- como del niño o el adolescente. crónicos, abusadores de sustan- zan cambios significativos para la Por ejemplo, la terapia familiar cias y en riesgo de internamiento. familia. combinada con el entrenamien- to conductual para padres suele -- Premisa del modelo, desarrollar -- Las intervenciones son diseña- ser mucho más eficaz con prea- metas que pretendan minimizar das para fomentar la conducta dolescentes y adolescentes. los factores de riesgo y al mismo responsable y reducir la irres- momento potenciar los factores ponsabilidad entrte los mienm- -- Intervenciones centradas en la protectores en las familias. bros de la familia. Este interjuego dinámica familiar: Los progra- de responsabilidades supone el mas que producen cambios en -- El modelo está dirigido a mejorar cumplimiento de las normas de el entorno familiar y en las inte- las prácticas de disciplina en los la familia, los acuerdos y roles racciones familiares en curso ob- padres, a favorecer los vínculos que cada miembro construye tienen resultados más eficaces y afectivos entre los miembros de la para sí como su compromiso. duraderos. familia, a disminuir las relaciones

procuraduría general de la nación • instituto de estudios del ministerio público procuraduría general de la nación • instituto de estudios del ministerio público 62 : rostros y rastros nº 9 : julio - diciembre de 2012 : revista del observatorio de derechos humanos : iemp

-- Las intervenciones están centra- apoyo de la red social con el fin -- Supone un importante ahorro das en el presente y orientadas a de que las ganancias terapéuticas económico en comparación con la acción, dirigiéndose a proble- se generalicen y se mantengan los servicios de salud mental mas específicos y bien definidos. cuando el tratamiento finalice. y los del sistema de justicia de menores. -- Las intervenciones se dirigen EVIDENCIA EMPÍRICA a secuencias de conducta que En este orden de ideas, el abordaje se dan dentro y entre múltiples -- La evidencia empírica ha permi- de la familia se constituye en un ele- sistemas y que mantienen los tido llegar a una serie de con- mento central al momento de pla- problemas identificados. Es de- clusiones acerca de la eficacia near la intervención del adolescen- cir, se evalúan las secuencias de de la TMS, (Cunningham, 2002; te infractor, bien sea como factor conducta relacionadas con los Henggeler, Cunningham, Pickrel, de riesgo o de protección, lo an- problemas identificados como Schoenwald, 1994; Henggeler, terior sin olvidar los planteamien- medios para alcanzar las metas Cunningham, Pickrel, Schoen- tos centrales de la Ley de Infancia de tratamiento. wald y Brondino, 1996; Huey y y Adolescencia sobre la evaluación cols., 2000; Schoenwald, Halliday- de las circunstancias y necesidades -- La naturaleza de las intervencios Boykins y Henggeler, 2003).3 del joven, de su núcleo familiar y de cambia en función del grado de las personas significativas que se desarrollo social y cognitivo de -- La TMS ha demostrado ser más convierten en el gancho del proce- los jóvenes y de su familia. eficaz que los tratamientos uti- so de recuperación del adolescente lizados usualmente con jóvenes infractor. -- La intervenciones están diseña- delincuentes crónicos, jóvenes das para exigir un esfuerzo dia- en situación de riesgo que habi- Referencias bibliográficas rio o semanal por parte de los tan en núcleos urbanos empo- • Armenta, M. López, E. Díaz-Méndez miembros de la familia. El conti- brecidos, y familias con proble- (2003) Predictores de la conducta antiso- nuo de la asistencia de la familia, mas de abuso infantil. cial juvenil: un modelo ecológico. Universi- permite una incesante evaluación dad de Sonora, México. de los resultados ofreciendo la -- La TMS reduce el índice de crimi- • Ciudad Humana,. (2007). Análisis de fac- oportunidad de llevar a cabo ac- nalidad en delicuentes violentos. tores de conflictividad que afectan la gober- ciones correctivas a tiempo. nabilidad, la seguridad y la convivencia en -- La TMS produce un descenso en Bogotá. Alcaldía de Bogotá. -- El grado de eficacia de la inter- los problemas de salud mental • Defensoría del Pueblo (2001). Mecanis- vención se evalúa continuamente en delicuentes violentos, tam- mos de Protección contra la violencia intra- desde múltiples perspectivas.La bién reduce el número de arres- familiar. Bogotá. evaluación se hará desde múlti- tos relacionados con drogas. • Fundación Paz Ciudadana (2004). Facto- ples fuentes y múltiples métodos res de riesgo de la delincuencia juvenil. con el fin de favorecer la validez -- La TMS disminuye el número de http://200.68.29.91/cedoc/Colec- para actuar correctivamente delitos violentos y reduce los ín- cion%20PAZ%20CIUDADANA/Facto- en el momento oportuno en el dices de encarcelamiento de los res_de_riesgo_delicuencia_juvenil%20_ caso de necesitar modificaciones. delincuentes violentos. junio_2004.pdf. • Garrido, V. Stangeland, P. y Redondo, S. -- Las intervenciones se diseñan -- Produce importantes mejoras (2001). Principios de criminología. Tirant para favorecer la generalización en el funcionamiento familiar: lo Blach. del tratamiento y para mantener aumenta la cohesión familiar, la • Garrido, V. (2005). Manual de interven- el cambio terapéutico a largo supervisión parental, mejoran ción educativa en readaptación social: Fun- plazo. En ello, la TMS trata de de- las relaciones familiares y se de- damentos de la intervención. Vol.1 Valen- sarrollar la capacidad de la familia sarrollan patrones de comunica- cia: Tirant lo Blanch. para tratar tantos los problemas ción positivos entre los padres e • Lerner, R. M., y Galambos, N. L. (1998). actuales como los futuros con el hijos. Adolescent development: challenges and

procuraduría general de la nación • instituto de estudios del ministerio público rostros y rastros nº 9 : julio - diciembre de 2012 : revista del observatorio de derechos humanos : iemp : 63

opportunities for research, programs, and (social development theories). Rev. policies. Annual Review of Psychology, 49, derecho (Valdivia). [online]. jul, Vol. 14 413-446. [citado 16 julio 2008], pp. 135-158. • Ovalles, A. (2007). Incidencia de la dis- Disponible en la World Wide Web: función familiar asociada a la delin- . ISSN 0718-0950 Web: http://www.serbi.luz.edu.ve/scielo. Notas php?script=sci_arttext&pid=S0798- 95982007003000004&lng=es&nrm=i 1 Psicóloga con Especialización en Investigación Criminal y maestranda en ciencias penales y so>. ISSN 0798-9598. criminológicas de la Universidad Externado de • Vásquez C. (2003). Predicción y pre- Colombia. Investigadora del Instituto de Estu- vención de la delincuencia juvenil se- dios del Ministerio Público, consultora en temas de seguridad y convivencia gún las teorías del desarrollo social

procuraduría general de la nación • instituto de estudios del ministerio público procuraduría general de la nación • instituto de estudios del ministerio público 64 : rostros y rastros nº 9 : julio - diciembre de 2012 : revista del observatorio de derechos humanos : iemp

investigación Nuevos escenarios Clave para comprender Juventud, recurso estratégico, violencia, relaciones de poder, la juventud territorialidad.

Resumen Recepción: 18 de septiembre de 2012, Aceptación: 5 de octubre de 2012 Son recurrentes las reflexiones en torno a los jóvenes como víctimas o victimarios en los contextos C a r l o s Á lva r e z urbanos. Diversos análisis intentan ser concluyentes al afirmar el papel de la Juventud, divino tesoro, juventud y de lo que ella representa en ¡ya te vas para no volver! los múltiples y complejos escenarios de Cuando quiero llorar, no lloro [...] conflictividad. En el caso de Bogotá D. y a veces lloro sin querer C., un alto porcentaje de las víctimas de (Rubén Darío) homicidio del año 2011 eran jóvenes y se presume que el porcentaje de Al leer este fragmento de la célebre Canción de oto- homicidas jóvenes fue también alto. ño en primavera del gran Rubén Darío, se genera un Este artículo más allá de analizar el efecto inmediato en los que ya pasamos por allí, tra- contexto y características de los hechos tando de evocar o comprender las razones por las concretos de violencia, propone analizar cuales la juventud es un tesoro. Por supuesto, para lo que significa ser joven en un mundo cada uno es diferente y para algunos lo más seguro cada vez más globalizado, en el cual la es que más que un tesoro esa etapa de la vida haya fuerza y versatilidad de la juventud se estado llena de frustraciones, engaños o sufrimientos convierte en un recurso estratégico de diversas clases. Lo cierto es que independiente por el que se libran muchas batallas de cuál haya sido la experiencia de cada quien todos desde la legalidad pero también desde vivimos una etapa a la que le llamamos juventud y la ilegalidad. sin embargo, una vez superada, nos resulta bastante difícil comprender las razones de ser y estar de los Mots clés que ahora la atraviesan y la viven. Jeunesse, recours stratégique, relation de pouvoir, territorialité. Lo que se percibe son una serie de manifestaciones relacionadas con los jóvenes, que no necesariamente Résumé representan lo que ellos son o quieren ser. El Les réflexions sur les jeunes comme artículo 3º de la ley de la juventud (Ley 375 de 1997) victimes ou agresseurs son fréquentes establece que las personas entre los 14 y 26 años de dans le contexte urbain. Un important edad son consideradas jóvenes, por lo menos para numéro d´analyses prétendent être los fines de dicha norma, cuya finalidad es promover conclusive en face du rôle des jeunes “la formación integral del joven que contribuya a su et de leurs complexes scénarios de desarrollo físico, sicológico, social y espiritual. A su conflits. Dans le cas de Bogotá, une vinculación y participación activa en la vida nacional, importante proportion des victimes en lo social, lo económico y lo político como joven de meurtres de l´année 2011 était des y ciudadano. El Estado debe garantizar el respeto y jeunes, et on suppose que de la même promoción de los derechos propios de los jóvenes manière le numéro de jeunes assassin que le permitan participar plenamente en el progreso a été aussi très important. Cet article, de la nación”. (Imprenta Nacional de Colombia, 1997). propose analyser le contexte et les

procuraduría general de la nación • instituto de estudios del ministerio público rostros y rastros nº 9 : julio - diciembre de 2012 : revista del observatorio de derechos humanos : iemp : 65

caractéristiques des faits concrets de 2012) realizada para la Secretaría Distrital de violence, mais aussi il prétend d`analyser Educación por el Departamento Administrativo ce que cela signifie d`être jeune dans Nacional de Estadística en el año 2011, el 37,2% un monde chaque fis plus globalisé, de los estudiantes de colegios oficiales afirmaron dans lequel la force et la versatilité que algún compañero llevó al colegio armas blan- de la jeunesse se transforme dans un cas y el 3,9% armas de fuego, adicionalmente, el recourt stratégique pour lequel on livre 23,6% de los encuestados reconoce que se pue- beaucoup de batailles légales mais aussi den conseguir armas de fuego en el barrio donde illégales. residen. También el 38,2% han visto dentro del colegio peleas, ataques u otros tipos de violencia realizados por pandillas y el 13,5% manifestó ha- ber sido atracado (sin armas) para robarle alguna Podríamos entrar a discutir si la norma en cues- pertenencia. tión se ajusta a lo que en realidad se considera ser joven, si las edades establecidas marcan un Según el Centro de Estudio y Análisis en Convi- periodo generacional de transición o simplemen- vencia y Seguridad Ciudadana (CEACSC) de la te debatir sobre la operatividad de este rango de Secretaría Distrital de Gobierno, la motivación edad a la hora de diseñar o implementar proyec- del 50% de los homicidios de jóvenes, en los ca- tos de política pública. Más allá de esto se quie- sos donde se pudo determinar, están relaciona- re llamar la atención sobre la promoción de los dos con venganzas y/o conflictos entre barras o derechos propios de los jóvenes que le permitan pandillas, mientras que las riñas se evidenciaron participar en el progreso de la nación, tal como en el 16% aproximadamente. Esto indica que el se establece en la mentada Ley. Para este propó- determinante general no es el evento impulsivo sito se harán algunas reflexiones acerca de los sino que los homicidios de jóvenes están relacio- homicidios de jóvenes en Bogotá durante el año nados con situaciones planeadas o por un mayor 2011 y sobre las implicaciones sociales que este nivel de riesgo, debido a los contextos de acción tipo de situaciones y otras similares conllevan e interacción de la juventud. para una ciudad como Bogotá. Los jóvenes, ese grueso de población que en Según la información del Instituto Nacional de Bogotá representó en el año 2012 más del 22% Medicina Legal y Ciencias Forenses, aproximada- de la población, que en conjunto supera los 25 mente el 41% de las víctimas de homicidio en departamentos del país en la población total de Bogotá fueron jóvenes, considerando el rango cada uno y que adicionalmente representa cerca que va de los 14 a los 26 años. Esto quiere decir del 15% de los jóvenes del país, se convierten que 2 de cada 5 homicidios fueron de jóvenes. La de manera acelerada en una fuerza urbana sin cifra es preocupante si además se tiene en cuenta precedentes que determina en muchos casos el que 7 de cada 10 homicidios de jóvenes se regis- contexto social donde se ubican y donde el efec- tró en alguna de las localidades del sur de la ciu- to de su formación y tratamiento marca la diná- dad (Ciudad Bolívar, Kennedy, Bosa, Rafael Uribe, mica propia de comunidades, barrios, localidades San Cristóbal o Tunjuelito), pero esto no es una y otros escenarios en diversidad de escalas. novedad. En los últimos años estas localidades, especialmente las tres primeras, han presentado De un lado, como fuerza laboral muchas veces altos niveles de violencia de jóvenes, de hecho, creativa, con una comprensión del mundo dife- en Ciudad Bolívar, Kennedy y Bosa se presentó rente, con facilidad para moverse en las nuevas la mitad de homicidios de los jóvenes de Bogotá tecnologías de la información y la comunicación, del año 2011. con mayor flexibilidad para cambios de trabajo, De otra parte, según la encuesta de convivencia con un mayor dinamismo y otras ventajas frente escolar y circunstancias que la afectan - ECECA, a otros grupos de edad que buscan una mayor para estudiantes de 5° a 11° de Bogotá (DANE, estabilidad, se convierten en un atractivo para

procuraduría general de la nación • instituto de estudios del ministerio público procuraduría general de la nación • instituto de estudios del ministerio público 66 : rostros y rastros nº 9 : julio - diciembre de 2012 : revista del observatorio de derechos humanos : iemp

aquellos que buscan dinamizar la que implican otro tipo de desafíos y provenientes de esferas econó- economía con altos niveles de fle- gubernamentales. micas no muy privilegiadas. Con xibilidad laboral. Este cambio de una edad promedio de 18 años y perspectivas de vida no obedece Llegamos entonces a la violencia, habiendo dejado la escuela cuando exactamente a una revolución juve- la delincuencia y en general a las estaban en secundaria […], el ven- nil ni algo similar, nos enfrentamos a conflictividades. Así como a los dedor de droga prototípico tiene transformaciones de lo que se co- emporios económicos les favorece aspiraciones económicas altas que nocía como modernidad y allí al pa- tener jóvenes dinámicos y empren- la legalidad no puede satisfacer”. recer las nuevas generaciones están dedores, pero también flexibles en (Ríos, Viridiana. 2009). Si bien el mejor preparadas. Zygmun Bauman cuanto a relaciones laborales, está auto habla de la situación en Méxi- introdujo el término modernidad otro sector de la economía que no co, esta se asimila al caso bogotano líquida para categorizar ese nuevo necesariamente es legal, que tam- y encontramos nuevamente la ne- estadio donde lo estable desapare- bién está interesado en controlar cesidad de recurrir al joven como ce y le da paso al dinamismo de la jóvenes o grupos de ellos. En efecto, fuerza de trabajo sin mayores ries- sociedad que se refleja en múltiples se ha llamado la atención, por ejem- gos desde lo laboral y con un ingre- escenarios e instituciones, para él plo, en las ventajas que se crean con diente adicional: la necesidad de ob- “En la actualidad, las pautas y confi- la inimputabilidad de los menores tener lo que el mundo legalmente guraciones ya no están ‘determina- de edad, este factor incide para su establecido no le puede brindar. das’ y no resultan ‘autoevidentes’ de cooptación en estructuras crimina- ningún modo; hay demasiadas, cho- les y la comisión de delitos como el Desde esta perspectiva nos encon- can entre sí y sus mandatos se con- sicariato o el narcotráfico, para citar tramos ante dos contextos que, tradicen, de manera que cada una solo dos ejemplos. guardadas proporciones, hacen uso de esas pautas y configuraciones ha de las mismas lógicas pese a encon- sido despojada de su poder coerci- En el caso del sicariato su forma- trarse en situaciones de legalidad tivo o estimulante. Además, su natu- ción es en sí misma la acción. Para diferente. De un lado, la economía raleza ha cambiado, por lo cual han Fernando Carrión “El sicario es un formal y legalmente establecida que sido reclasificadas en consecuencia tipo joven que ha sido reclutado de se ve favorecida por la flexibilidad como ítem del inventario de tareas sectores de expolicías, exmilitares, de la mano de obra juvenil para su individuales. En vez de preceder a narcotraficantes, guardias privados, incorporación y abandono aprove- la política de vida y de encuadrar guardaespaldas, guerrilleros, pan- chando la comprensión y adapta- su curso futuro, deben seguirla (de- dilleros, paramilitares, brigadas ba- ción que este tiene del mundo y de rivar de ella), reformarse y remol- rriales, entre otros. Estas personas otro, los mercados de la ilegalidad dearse según los cambios y giros pueden ser contratadas de forma que ven en el joven alguien necesi- que esa política de vida experimen- individual en ciertos barrios, disco- tado de oportunidades para obte- te”. (Bauman, Zygmunt. 2004). tecas, cantinas, billares, burdeles y ner lo que su deseo le indica. Es decir que los nuevos paradig- hasta por Internet y también a tra- mas sociales se han transformado vés del crimen organizado bajo la Invariablemente los dos están ape- por varias razones, entre ellas la forma tercerizada, lo cual garantiza gados a las nuevas prácticas de con- globalización y la sociedad de la in- el trabajo y la inmunidad”. (Carrión, sumo en el mundo y esa sociedad formación. Se requieren hombres y Fernando. 2008). está llamada a suplir, en muchos ca- mujeres que acepten con relativa sos, las deficiencias de afecto que se facilidad este mundo cambiante y Cuando hablamos de narcotráfico generan en sociedades en procesos que por lo mismo estén dispuestos se puede establecer que quienes de fragmentación y cambio, de esta a “reformarse y remoldearse” en dinamizan en gran medida las am- manera “el valor característico de estas nuevas circunstancias. Esta plias redes del mismo son personas una sociedad de consumidores, el visión se aplica no solo al desa- jóvenes y son en últimas la base de valor supremo frente al cual todos rrollo de economías formales, ge- dichas estructuras y sus ramifica- los demás deben justificar su peso, neralmente globales, sino también ciones. “Los narcos son hombres es una vida feliz. Y más, la sociedad a otros sectores de la sociedad jóvenes, con poca educación formal de consumidores es quizá la única

procuraduría general de la nación • instituto de estudios del ministerio público rostros y rastros nº 9 : julio - diciembre de 2012 : revista del observatorio de derechos humanos : iemp : 67

en la historia humana que promete del control territorial. El control dirigidos hacia los jóvenes en secto- felicidad en la vida terrenal, felicidad de bienes estratégicos es parte de res donde la conflictividad se hace aquí y ahora y en todos los siguien- sus logros o medios de subsisten- más manifiesta y donde, además, las tes, es decir felicidad instantánea cia, sin embargo, queremos llamar redes de apoyo familiares están frag- y perpetua”. (Bauman, Zygmunt. la atención sobre la pandilla y los mentadas o no existen. En este con- 2007). De esta manera encontra- miembros que la integran y aquellos texto la pandilla o grupos similares mos otro eslabón en la búsqueda jóvenes que no están inscritos en con diversidad de nombres resultan de la felicidad, y en este caso no tie- un grupo especial, todos reunidos siendo un perfecto refugio que su- ne que ver con tintes generaciona- en algo que se puede llamar como ple la carencia de afecto, solidaridad, les sino que es innata al ser humano. un “bien estratégico”. amor y se complementa con cama- radería y proyectos colectivos con Y es esa búsqueda de la felicidad el No se trata de cosificar a la juven- alto grado de incertidumbre. enclave en el cual se juegan futuros tud ni mucho menos, se busca plan- individuales y colectivos. De un lado, tear un nuevo elemento para ana- En muchos casos además de la ca- aquellos que la buscan y de otro, lizar la juventud y la manera como rencia de afecto se le añade la ge- aquellos que pueden generar los puede comprenderse en el marco neración de poder colectivo. Según medios para que el otro la consiga, de las nuevas perspectivas socio- Perea “El dominio sobre el territo- ya sea en lo legal o en lo ilegal. En lógicas. Por lo tanto, los jóvenes rio ancla la pandilla al desdoblar su lo legal son medios de producción se convirtieron en un activo muy poder en dos direcciones: una ha- formal y en el segundo caso estruc- atractivo para la economía, la políti- cia fuera y otra hacia adentro. Hacia turas grandes o pequeñas relaciona- ca, la cultura y las estructuras ilega- afuera se imponen sobre el espacio das con actividades ilegales, conflic- les. Y en ese proceso de cooptación público impidiendo la circulación tivas o criminales de diversa escala se acude a diversas formas que van de cualquier extraño, en particu- y que aplican controles de tipo te- desde la competitividad hasta el lar los miembros de otras pandi- rritorial o estratégico que sirven reclutamiento forzado, como es el llas […] Hacia adentro la pandilla para dominar un mercado, actividad caso de los jóvenes vinculados por controla intercambios estratégicos o población. Vamos a llamar la aten- la fuerza por parte de grupos arma- para los habitantes del territorio. ción sobre los segundos y sobre dos al margen de la ley. Interfiere la libre circulación de los ellos los flujos que se ejercen para comercios: entorpece la compra en lograr ese control, especialmente Es en este sentido que la célebre los negocios del área, al poner bajo analizando el tema de las pandillas. frase de Rubén Darío cobra una re- control a quienes tienen alguna levancia especial en el mundo con- desavenencia con el parche” (Perea, Dice Carlos Mario Perea que “La temporáneo, “juventud divino tesoro” Carlos Mario. 2003). pandilla es local, es una estructu- que no alude solo a las remembran- ra de sentimiento construida en zas de un pasado sino que puede La pandilla, entonces, se convierte el intercambio diario. Al asumir el explicar el valor estratégico que re- para sus miembros en un respaldo poder como dominio de un actor cobra para diversos actores y grupos fundamental para el accionar indivi- sobre la circulación de bienes estra- sociales los jóvenes como fuerza a dual. Dicho respaldo permite copar tégicos para la vida de un colectivo, veces canalizada y a veces no. diversos espacios, algunos de los sean bienes materiales o simbólicos, cuales eran territorio vedado para el mundo pandillero arranca de su Hay sectores en Bogotá donde se el accionar de ciertos grupos. Los condición territorial” (Perea, Car- ejerce un control territorial fuerte avances de un estudio en desarro- los Mario. 2003). A nivel de escala por parte de grupos, muchas veces llo del Centro de Estudio y Análisis se sitúa en lo local, casi en lo barrial conformados por jóvenes, a lo que en Convivencia y Seguridad Ciuda- o en lo que se llamó el vecindario, se suma una presencia no siempre dana de la Secretaría Distrital de su cohesión está basada en el senti- clara y definida de los estamentos Gobierno de Bogotá (CEACSC) so- miento, identidad y reconocimiento oficiales. Las cifras de homicidios bre agresiones contra los docentes de ser parte de la misma y adicio- por localidades de la ciudad per- en Bogotá, ha permitido situar en nalmente ejercer poder a través miten evidenciar que hay controles muchos de estos casos a la pandi-

procuraduría general de la nación • instituto de estudios del ministerio público procuraduría general de la nación • instituto de estudios del ministerio público 68 : rostros y rastros nº 9 : julio - diciembre de 2012 : revista del observatorio de derechos humanos : iemp

lla como la garantía de defensa de lado, aferrarse demasiado, cargán- • Imprenta Nacional de Colombia. 1997. algunos de sus miembros que trans- dose de compromisos mutuamen- Ley 375 de 1997. Por la cual se crea greden las autoridades tradicionales te inquebrantables, puede resultar la Ley de la Juventud. Diario Oficial No. de la escuela, sean docentes o di- positivamente perjudicial, mientras 43079 de 1997. rectivos docentes. Es decir que el las nuevas oportunidades aparecen • Perea, Carlos Mario. 2003. El territo- fortalecimiento de las pandillas y en cualquier otra parte” (Bauman, rio es sagrado. Pandillas y guerras del la no canalización de su fuerza, au- Zygmunt. 2007). pavimento en Colombia. En: Elementos mentará los niveles de riesgo de los Y en esto descansa la fluidez de las para una criminología local. Políticas de miembros de la comunidad escolar. nuevas formas en que las relacio- prevención del crimen y la violencia en nes sociales se construyen, no solo ámbitos urbanos. Alcaldía Mayor de Bo- Comprender las complejas conflic- con los otros sino además con el gotá – Secretaría Distrital de Gobierno. tividades en algunas localidades de espacio. La respuesta no está en Compiladores María Victoria Llorente y Bogotá requiere profundizar en esa el aferrarse territorialmente, en el Mauricio Rubio. caja de pandora de los grupos juve- mundo global las oportunidades es- • Ríos, Viridiana. 2009. ¿Quién se vuelve niles y en especial de las pandillas o tán en cualquier lugar, el hombre se narco y por qué? El Perfil del narcotra- similares. Comprender las conflicti- dinamiza. En el caso de la juventud ficante Mexicano. EstePaís. Tendencias y vidades requiere el análisis de la ma- esta condición puede resultar más opiniones. México D. F. nera como se controla el espacio y radical, los jóvenes, como recurso • Rubén Darío. 1905. Cantos de Vida y Espe- los recursos estratégicos, y en este estratégico, están llamados a dina- ranza (1905). marco analizar al joven en el espa- mizar y humanizar, de ser necesario, cio y como parte fundamental de el nuevo “orden” mundial y local. los recursos estratégicos en disputa. Carlos Héctor Álvarez Muchas veces acudimos al análisis Contreras de las problemáticas desde el pun- Referencias Bibliográficas to de vista territorial, que debería Antropólogo. Especialista en Gestión Pú- incluir especialmente al ser huma- • Bauman, Zygmunt. 2004. Modernidad blica y candidato a Magíster en Ciencias no como epicentro de ese análisis líquida. Editorial Fondo de Cultura Eco- Sociales. Coordinador de investigaciones con sus referentes espaciales de nómica. México D. F. sobre problemas urbanos relacionados con apropiación y de dominación, sin • ______2007. Vida de consumo. la seguridad y la convivencia en la Secreta- embargo, terminamos describiendo Fondo de Cultura Económica. Buenos ría Distrital de Gobierno de Bogotá como: referentes espaciales alejados de Aires. Conflictividades asociadas a la red distrital las realidades sociales. De hecho, • Carrión, Fernando. 2008. El Sicariato, una de plazas de mercado de Bogotá, D. C., Hur- se debe mirar la flexibilidad de lo realidad ausente. En: Ciudad Segura. Pro- to a personas en el entorno del Sistema de que llamamos territorio o la ma- grama Estudios de la Ciudad. Facultad Transporte Masivo Transmilenio, Hurto a re- nera como los grupos humanos lo Latinoamericana de Estudios Sociales. sidencias en Bogotá, Accidentalidad Vial en conciben. Decía Bauman que “Afe- Quito – Ecuador. Bogotá: Muertes en Accidentes de Tránsito rrarse al suelo no es tan importan- • DANE. 2012. Comunicado de prensa años 2000 a 2009. Actualmente vinculado al te si ese suelo puede ser alcanzado 9 de mayo de 2012. http://www.dane. Centro de Estudio y Análisis en Convivencia y abandonado a voluntad, en poco gov.co/files/investigaciones/boletines/ y Seguridad Ciudadana de la Secretaría de o en casi ningún tiempo. Por otro educacion/cp_ConvivenciaEscolar_2011 Gobierno de Bogotá.

procuraduría general de la nación • instituto de estudios del ministerio público rostros y rastros nº 9 : julio - diciembre de 2012 : revista del observatorio de derechos humanos : iemp : 69

CRÓNICA Entre lo real y lo imaginario

Claves jóvenes, delitos, política pública. Recepción:17de septiembre de 2012; Aceptación: 15 de octubre de 2012 Resumen El desconocimiento de las culturas M i g u e l Á lva r e z -C o r r e a G . 1 juveniles por parte de la comunidad, en términos generales, los vacíos o la ausencia de políticas públicas en beneficio de los jóvenes en Los grupos tribales, entendiendo estos como la aglomeración las administraciones locales, el de jóvenes en torno a ideales, gustos musicales, etcétera, deben, desconocimiento de los mecanismos desde una perspectiva académica, contemplar tres aspectos existentes por parte de un amplio para ser considerados como tales: aglutinar un cierto número sector de la juventud para apoyar su de personas, comprender rituales en su quehacer habitual2 y causa y su necesidad de buscar, probar tener un conjunto de planteamientos ideológicos–prácticos y experimentar espacios novedosos, que les dan su razón de ser. Si bien sus integrantes son en conlleva con frecuencia a estigmaciones su mayoría adolescentes y “jóvenes” (entre 14 y 26 años, Ley innecesarias y puede conducir a la 375/1997, “Ley de Juventudes”), hay una amplia gama en los comisión de delitos. Radiografía de una rangos de edad y así mismo su sello en las dinámicas y en los forma de vivir. alcances de cada subgrupo.

Tribus las hay de múltiples naturalezas, tendencias u orientacio- Mots clés nes, la mayoría suelen ser inofensivas y pacíficas; no obstante, jeunes, délits, politique publique en el presente caso nos referiremos a dos de sus expresiones violentas. La pregunta de fondo apunta entonces no tan solo al Résumé porqué de estas tendencias, sino en el cómo abordarlas desde L´ignorance des cultures juvéniles, los distintos ámbitos que la política pública permite (preventi- les vides ou l´absence de politiques vo, represivo, etcétera). Estas serán las reflexiones que le que- publiques pour le bénéfice des jeunes darán como tarea al lector. dans les administrations locales , l´ignorance des mécanismes pour En aras de generar el debate y marcar el contraste, después appuyer la cause des jeunes et leur de presentar sus orígenes se expone el extracto de un testi- nécessitées de chercher, d´essayer, monio de un joven Skinhead y otro relato de una niña vampiro d´expérimenter de nouveaux que remite al ámbito de las llamadas “tribus fantásticas”. Am- espaces, impliques fréquemment bos refieren el uso de rituales, ofrecen planteamientos ideoló- des innécéssaires stigmatisations qui gicos, presentan costumbres e involucran violencias de varios peuvent impliquées la réalisation de tipos, pero los dos no tienen las mismas implicaciones sociales délits. ni personales.

Mientras la primera nace en un contexto histórico específi- co con reivindicaciones concretas, muchas de las cuales, al ser trasladadas de continente perdieron valor, o generaron la crea- ción de una “nueva estética”, la segunda, si bien se origina en lo social e impacta directamente a la comunidad, se proyecta desde y hacia un ámbito “fantástico”, esotérico3, que pretende sobre la base del “secreto” y/o de la existencia de “fuerzas des-

procuraduría general de la nación • instituto de estudios del ministerio público procuraduría general de la nación • instituto de estudios del ministerio público 70 : rostros y rastros nº 9 : julio - diciembre de 2012 : revista del observatorio de derechos humanos : iemp

conocidas”, ofrecer otra realidad de el culto al coraje, el compañerismo skinheads de ideas izquierdistas (sea vida, otras metas, otras proyeccio- la lealtad y el orgullo de pertenecer comunista, socialista o anarquista), nes. Uno de los aspectos comunes a la clase trabajadora. Este orgullo antirracistas, antifascistas y homos- que debe guiar nuestra reflexión se traducía en una ética (disciplina kins (skinheads homosexuales). descansa en el porqué de estas pos- y trabajo duro). No eran una agru- turas, en el cómo de la búsqueda pación política, como algunos creen, individual de cada cual. sino una forma de vida. Los vampiros

Los skinheads Todo esto cambió a finales de la dé- El vampirismo se consagra como fenó- cada de los 70, con la aparición Oi4, meno en 1897 con el conocido “Drá- Los skinheads surgieron en Ingla- un estilo más rápido, potente y ra- cula” de Bram Stoker, el cual propició terra en la década de 1960, como dical que los anteriores (ska, Reggae, posteriormente múltiples ensayos ci- descendientes del movimiento mod rocksteady). El Oi comenzó en la úl- nematográficos con directores como que apareció en el Reino Unido en tima parte del año 1977 como una Murnau5 (F.W), Browning6 (T.), Warhol7 1958. Los mods eran jóvenes de cla- reacción al giro comercial que había (A.), Herzog8 (W.) y Ford Coppola9. He- se media a los que les gustaba la tenido lugar en el punk para enton- matófagos por “necesidad y/o por vo- ropa elegante, las scooters y las pe- ces, ya que este había comenzado a luntad propia”, dice del vampiro que su leas callejeras. perder su carácter contestatario y consumo lo hace eternamente joven e antisistema. inmortal. Los mods siguieron escuchando mú- sica negra, sobre todo por el ska y Un grupo conocido como Skrew- El estereotipo según el cual se trata de el naciente rocksteady y se radicali- driver fue el que provocó en el año un ser solitario que puede ser vencido zaron, adoptando una estética y una 1979 una escisión en el movimien- por la luz, que traspasa paredes, teme actitud más agresiva. Comenzaron a to skinhead, cuando el cantante y a la cruz, a la rosa salvaje y al agua ben- vestir con ropa más práctica e iden- líder del grupo Ian Stuart se afilió dita, no siempre coincide con las ver- tificada con la clase obrera: botas de al National Front (partido de extre- siones modernas del género. De hecho, trabajo, tirantes, etcétera. Además ma derecha), y el grupo pasó a ser la obra de Stocker marca el principio se pudo apreciar una tendencia a considerado el primer grupo de de una vulgarización de la imagen del cortarse el pelo más corto que an- RAC (Rock Against Communism, rock vampiro, al convertirse Drácula (Nos- teriormente (sin llegar a rapárselo), contra el comunismo), razón por la feratu y otros) en el referente universal para diferenciarse de los hippies. cual antiguos miembros de la banda del personaje. Otros autores en épocas la abandonaron y muchos skinheads tanto anteriores como posteriores a En esos grupos se empezó a ver al- repudiaron al grupo y su tendencia Stocker, escribieron sobre el concepto gunos jóvenes con el pelo rapado neofascista. Muchos, sin embargo, de vampiro desde distintas perspecti- y botas pesadas que recibieron va- apoyaron la idea creando un movi- vas que resulta importante considerar rios nombres, tales como “noheads”, miento paralelo: el movimiento skin- para la antología del género: Wolfgang “baldheads”, etcétera, hasta que en head neo-nazi. von Goethe, Jan Potocki, E.T.A. Hoffman, 1969 son conocidos definitivamen- Jhon William Polidori, Edgar Allan Poe, te como skinheads, algunos que En 1987 se funda SHARP, acrónimo Théophile Guatier, Joseph Sheridan Le llevan mucho tiempo en “el movi- de Skin Heads Against Racial Preju- Fanu, Luigi Capuana, Guy de Maupas- miento” o “forma de vida” skin son dice (cabezas rapadas contra los sant, Rubén Darío, Gogol, Nodier, Fitz- denominados skinheads old school. prejuicios raciales), en los que pre- James O´Brien, Marion Crawford, Jhon valece la cultura del espíritu del 69, Prest, Mérimée, Féval, Alejandro Dumas, Lo que unía a los skinheads era su antirracismo y solidaridad. Más tar- Alexis Tolstoi y Conan Doyle, son algu- gusto por un mismo tipo de música de, debido a la división política de nos de los escritores que se aventura- y vestimenta, así como por el fút- los miembros del SHARP se funda ron en ese mundo. bol y la resolución violenta de los la RASH (Red & Anarchist Skin Head, El vampirismo literario moderno tie- conflictos. Por lo general también Skinheads rojos y anarquistas), un ne sus principales fundadores entre compartían ciertos valores, como colectivo que agrupa a todos los escritores de los siglos XVII, XVIII y

procuraduría general de la nación • instituto de estudios del ministerio público rostros y rastros nº 9 : julio - diciembre de 2012 : revista del observatorio de derechos humanos : iemp : 71

XIX y fue posteriormente retomado encuentran en sus sepulturas sumidos Desde una perspectiva antropológica, por nuevos autores en el siglo XX con en catalepsia y que tratan de conser- esta percepción del mundo se conoce obras como Entrevista con el vam- varlos transfiriéndoles sangre humana como la visión émica, es decir enten- piro de Anne Rice, que presenta una extraída por su kama-rupa10 semima- dida desde los convencimientos de los visión del vampiro como un ser mixto, terializado (Zaniah 1979: 471-472)11. mismos interesados; en contrapartida, con grandes poderes sobrehumanos, la visión ética corresponde al entendi- resultados de su condición de vampi- Goethe (1749-1832), combinó diabo- miento y a la comprensión construida ro, pero que conservan muchos de los lismo (espíritu maligno que anima al desde un sujeto externo al fenómeno sentimientos humanos, por lo que son vampiro), vampirismo y muerte, cuan- analizado, el cual, sin pertenecer al seres atormentados que viven en un do el difunto renace gracias a las obras grupo, concibe y opina desde afuera constante conflicto interno entre su ser de un demonio; posteriormente, Potoc- (Álvarez-Correa M., Soler A., Ochoa monstruoso y su parte humana. ki (1761-1815) le suma a la anterior J. 2000; Álvarez-Correa M. Ochoa J. versión una inclinación a la homose- 2001; Álvarez-Correa M., Soler A., Alvi- Para muchos el vampiro era inicial- xualidad12 y al incesto que retoma ra J. 2005). mente entendido como aquel sujeto también Poe (1809-1849) en su obra. fallecido que necesita alimentarse de Con Polidori13 (1795-1821) el vampiro La condición de vampiro implica una sangre para sobrevivir, producto de adquiere ciertos rasgos de dandy y se serie de características supuestamente una obra demoniaca. El término de ve parcialmente apartado de las in- adquiridas y otras aprendidas, siendo vampiro humano fue originalmente fluencias demoniacas. la principal la posibilidad de ser inmor- aplicado en Europa Oriental a es- tal, de acuerdo al poder conseguido pectros chupadores de sangre; se le Los “vampiros”, tal como los visualiza y/o acumulado por el interesado, que asimilaba el alma de un muerto que un amplio sector de nuestras comuni- a su vez define una jerarquía dentro abandona su tumba en la noche para dades actuales, han sido confundidos del grupo. A los ojos de sus practicantes, tomar la sangre de personas vivas; de usualmente con los llamados góticos14 implica una forma de vida exclusiva, ahí que al ser abiertas las tumbas de (tribu urbana) por su mayor difusión y que constantemente cree ser recha- dichos seres durante el día, se encon- conocimiento, los “vampiros”, tal como zada por los demás miembros de la traban presuntamente cuerpos frescos se entiende aquí suelen tener dos comunidad. En ese sentido, el vampiro y “sanos”. La leyenda dice que dicho orígenes; un primer tipo perteneció a sería un privilegiado que además de proceso se podía interrumpir por me- grupos satánicos de corte ácido15 y se cumplir con las rutinas sociales de dio de la decapitación del cadáver y/o consideraron como una extensión de uso común, posee un segundo mundo atravesándolo con una estaca (Molina estos; el segundo conjunto de jóvenes paralelo. J., 1997). Podían convertirse en vampi- parte de la premisa de que “los vam- ros los hechiceros, los suicidas, quienes piros no son humanos, somos de otra Las capacidades sobrenaturales tri- habían padecido una muerte violenta especie, y tomamos sangre cuando po- butarias del “poder” acumulado, cuya o habían sido contaminados siendo damos para acrecentar nuestro poder naturaleza es raramente explícita, mordidos por un vampiro. y convertirnos en inmortales; por eso requieren de largo tiempo, son tribu- hay entre nosotros barones, condes, tarias de la personalidad del vampi- Se dice del vampiro que puede ser el duques, etcétera, cuyo nivel se estable- ro y de su dedicación, entre otros. Se alma de un hombre vivo que deja su ce de acuerdo al poder que cada cual obtiene principalmente, por medio de cuerpo durante el sueño para saciar ha podido acumular” (joven vampiro) . la sangre y posteriormente se tiene su sed de sangre. Su creencia aparen- acceso a otros mecanismos que faci- temente originada en Rusia, Ucrania, Los condes conforman uno de los ni- litan el incremento del poder logrado. Polonia, Bohemia y Hungría, alcanzó veles más altos de la jerarquía de los También la sangre ingerida permite auge en los años de 1730 y siguientes. vampiros. Su posicionamiento no es incrementar los propios conocimien- De acuerdo con las creencias popula- producto del proceso de ascenso del tos, cualidades y defectos y adquirir res y/o la literatura existente, el vampi- poder tradicional, sino del conocimien- nuevos. La naturaleza del dueño del ro también puede ser el cuerpo astral to práctico y de la capacidad de mane- líquido determina la tendencia “buena” de personas vivas o de muertos que jo de las “fuerzas personales del medio o “mala” del vampiro, así como la del se aferran a sus cuerpos físicos que se ambiente”. poder adquirido.

procuraduría general de la nación • instituto de estudios del ministerio público procuraduría general de la nación • instituto de estudios del ministerio público 72 : rostros y rastros nº 9 : julio - diciembre de 2012 : revista del observatorio de derechos humanos : iemp

Pedro, el “Eskin” errante daba mucha confianza, no tanto como haciendo era muy bueno, porque ha- el grupo, sino como él. Él me empezó a bía profesores que nos enseñaron a “Eran pocos al principio, unas 50 per- pulir, en qué sentido, a no decir malas hacer de todo, que fue por eso que yo sonas. La Reich hoy en día cuenta con palabras, que tan joven no debería fu- me quedé ahí, porque el man era muy unas 400; se hicieron vínculos con mar […] Cuando se hace el proyecto, inteligente; el man colocó el proyecto gente de la Brigada Antifacista y de a todos nos ponen una misión y nos para hacer líderes, entonces el man nos las Brigadas Antiimperialistas. De Ter- preguntan, bueno y ustedes para dón- daba clases de lo que necesitábamos. cera Fuerza, que es otra tendencia skin, de van a partir, entonces yo me fui a solo cuando estaban todos reunidos la sección de mi amigo que quedaba ¿Qué era lo que el man quería? Al se llegó a unas 400. Pero yo sé que en el Tunal. man no le importaba que de estos 50 la nueva versión de la Reisch en este eskin salieran cinco personas; lo que momento son unos 200. Los radicales […] al man le importaba era que de es- son unos 50 y los demás unos 300, un tas cinco personas fueran capaces de poco más; pero eso puede variar, ya Físicamente era hacer presencia en reunir otras cinco personas, pero pues que hay gente que entra y otra que los barrios, vendiendo lo que era el el man nos daba libre albedrío; bueno, sale. Por ejemplo si tú vas a Rock al grupo; se pretendía limpiar lo que era por ejemplo, usted por qué es antico- Parque, puedes encontrar mucho, pero gamines, ñeros, desechables, etcétera, munista, por qué esto lo otro; el man la Brigada en sí son menos. Pero los que uno podría salir a la calle, que nos colocaba a pensar; o sea, los diez únicos que son de derecha, se puede pudieran salir tranquilo […] Pues hay que quedamos éramos todos universi- decir, conforman un grupo pequeño. obviamente un choque con el ladrón tarios, que teníamos que trabajar, que que anda armado, pero esa era la idea. nos la habíamos guerreado […] Estar en el grupo implica respeto y Culturalmente también era como po- muchas cosas, pero no me parece que der tocar a los barrios, llegar a las jun- Ah, nos hablaba con nuestro léxico; él por tener un ideal contrario tenga que tas de acción comunal, hacer proyectos no era cucho. Cuando lo conocía yo te- matar al otro […] De todas maneras como contra la droga, decirle a la gen- nía 20 él tenía 24; el man manejaba eso es muy desagradable porque yo te mira hay otro camino […] siete idiomas a la perfección, el man estaba con los muchachos y con algu- había estado en el Ejército de Colom- nos líderes [...] En esa época cómo se Uno de los líderes nos empezó a co- bia, y el man era muy pepa, entonces manejaba el liderazgo en Tercera Fuer- locar tareas, y pues a un Eskin no le a mí me gustaba, bueno. ¿Usted qué za; eso se llamaba Liderato Primerato gusta eso; entonces cuando alguien piensa de eso?... ”. Camarada. Eran tres muchachos que no la quería le cambiaba otra tarea manejaban todo; uno era el de choque, o simplemente era expulsado. De los uno era lo espiritual y el otro era el 50 miembros que éramos más o me- Eliana la vampira político. Yo siempre trabajaba con el de nos, ese grupo empezó a crecer más lo político […] que los demás, ¿En qué sentido? Él “Eliana era para este entonces una niña empezó a traernos unos profesores de 16 años, procedente de una pro- ¿Cómo era eso de Primerato Camara- que consiguió aquí y allá, y empezó a vincia del occidente colombiano. Tenía da? El Primerato Camarada era sim- meternos más y más ideologías. Llega una apariencia misteriosa, no hablaba plemente tres líderes que manejaban un punto donde … Bueno… Empe- mucho, muy pálida, de ropas oscuras y el grupo. Entonces, ¿Qué se decía?; tú zamos a hacer la historia de lo que es de mirada penetrante y retadora. tenías que tener lo que es fuerza física la democracia hasta el neoliberalismo y pues también intelectual, pero decía colombiano y nos colocaba mucho a Eliana acababa de terminar secun- que cada uno manejaba el que quería, hacer tarea, a hacer ensayos, nos po- daria y había iniciado sus estudios de pues, porque había algunos con dotes nía a leer, ir a museos […] Casi que de sociología en una universidad privada distintos en cada uno. Sin embargo ha- Tribu pasamos a ser un partido político. de Manizales; se graduó con honores bía un entrenamiento físico para todos en su colegio, ya que durante toda su y las lecturas […] En el proyecto al que entramos todos, permanencia se destacó como alumna Cuando llegué no conocía a casi nadie; nos dimos cuenta de que eso era una brillante y sobresaliente. Sin embargo, un amigo que tenía en el grupo me idiotez, pero el trabajo que se estaba desde tercero de bachillerato empe-

procuraduría general de la nación • instituto de estudios del ministerio público rostros y rastros nº 9 : julio - diciembre de 2012 : revista del observatorio de derechos humanos : iemp : 73

zó a tener gustos y comportamientos personas de ambos sexos, pero prefie- posibilidad de ser mejor ser humano inesperados. re generalmente a los hombres; cree que el promedio que conoce. Dice que profundamente en el hedonismo18 siempre que ha consumado sus ac- Ella se autodenomina vampira, posible como una forma de vida con la cual tos rituales está en pleno uso de sus súcubo16 y exsatanista. Vampiro por su se identifica totalmente. El sexo lo dis- facultades, que sabe exactamente lo afición desde hace algunos años a la fruta al máximo cuando tiene la po- que está haciendo, que compromete sangre, súcubo porque se considera un sibilidad de acompañarlo de un ritual totalmente su mente, su cuerpo y su ser sensual e insaciable y de caracte- de sangre. espíritu en esos momentos”. rísticas demoníacas y fue satanista17 por más de un año. Según ella, no encontró en el satanis- Referencias Bibliográficas mo lo que buscaba, pero estos vacíos Manifiesta tener una atracción espe- los ha llenado con sus actividades vam- • ÁLVAREZ-CORREA M., SOLER L.A., cial por la sangre; ha realizado rituales pirescas, además porque se considera OCHOA J. F. Tribus del Diablo: Niños y de diversa índole donde la ha consumi- un ser independiente y solitario y la jóvenes y satanismo, radiografía de una rea- do y explica que injerir este líquido le tribalidad del satanismo la aburrió. lidad. Instituto de Estudios del Ministerio genera placer, que le satisface profun- Público. Bogotá, 2000. damente. Varios de sus novios o amigos Cuando fue parte del grupo satánico, • ÁLVAREZ-CORREA M., OCHOA J. F. se han dejado seducir por ella y los ha participó de rituales de sangre, de Mundos de la Noche: Vampiros, Satánicos y convencido de dejarse extraer la san- seducción, de odio, mataron animales; Entidades. Editorial El Aleph. Bogotá, 2001. gre para sus fines. Cuando no puede dice no haber presenciado sacrificios • ÁLVAREZ-CORREA M., SOLER A., ALVI- conseguir sangre de otras personas, humanos, pero que sospecha que sí se RA J. Marcas del silencio: Niños, jóvenes y utiliza su propio líquido vital, extrayén- realizaron, esto lo infiere de los comen- satanismo – Derechos, perfiles y atención dolo por medio de cortaduras en sus tarios que hacían otros miembros de psicosocial. IEMP – PGN. 2005. brazos o utilizando una jeringa. la tribu. Dedica varias horas del día a • MOLINA J. Introducción, en STOKER B., la lectura de libros de magia, ocultis- Drácula. Madrid 1997. En ocasiones, guarda parte de la san- mo, satanismo, vampirismo, así como • ZANIAH. Diccionario esotérico Kier. Bue- gre en un frasco de vidrio y después de artículos de psicología, sociología y nos Aires. 1979 varios días, cuando ya se ha convertido antropología; estas actividades le han en polvo, la utiliza como parte de la dado una solvencia temática difícil de Notas parafernalia de sus rituales privados; controvertir y que alimentan significati- afirma que le gusta jugar con esa sus- vamente su autoestima. 1 Antropólogo con estudios en Derecho de la tancia, tenerla en sus manos, olerla, un- Universidad de los Andes; Minor`s en Econo- társela o finalmente tragarla. Eliana se muestra como una niña in- mía y Derecho de la Universidad de los Andes, trovertida cuando lidera el acto ritual, Especialización en Derecho de Menores de la En su morral de estudio guarda algo con una autoestima alta, con aparente Universidad Externado de Colombia, Maestría en Psicología de la IAU, formación en Policía más que libros y cuadernos, carga seis buen manejo de la ansiedad, sin mo- Judicial, perito forense en materia sexual. Ac- velas, fósforos, un frasco con restos de mentos evidentes de depresión, en ge- tualmente Coordinador del Observatorio de sangre, una jeringa, algo de marihuana, neral callada y retraída, pero analítica Sistema Penal Acusatorio y del Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes del marcadores, huesos de varios anima- y calculadora. Instituto de Estudios del Ministerio Público. les y al parecer un pedazo de un cúbi- Ha publicado treinta libros sobre temáticas de to humano. También tiene lecturas en Consume marihuana y licor ocasio- infancia, justicia en equidad, sistema penal acu- satorio, sistema de responsabilidad para adoles- latín con oraciones a satanás y varios nalmente, alguna vez probó éxtasis centes, delitos sexuales, consumo de sustancias artículos ocultistas. pero no le produjo el placer esperado. psicoactivas, tribus urbanas y conflicto armado, Le han ofrecido todo tipo de drogas, entre otros, y múltiples artículos. Docente Dice haber tenido relaciones sexuales pero después de dar todo un discurso universitario. 2 Los rituales tienen la particularidad y la función desde los doce años, cuando fue sata- conceptual las rechaza tajantemente; de aglutinar los individuos; sociológicamente nista se acostó con todos los miembros afirma que para ella el placer se en- conforma su razón de ser en la mayoría de los de la secta, se considera bisexual pues cuentra en el conocimiento de sí mis- espacios en los cuales se encuentran. 3 Oculto. ha tenido relaciones sentimentales con ma, en el consumo de sangre y en la

procuraduría general de la nación • instituto de estudios del ministerio público procuraduría general de la nación • instituto de estudios del ministerio público 74 : rostros y rastros nº 9 : julio - diciembre de 2012 : revista del observatorio de derechos humanos : iemp

4 Música que recibe ese término por la expresión inglesa «hey you». 12 Lesbianismo, principalmente. 5 “Nosferatu, el vampiro”, producida en Alemania en 1921 con Max 13 Médico y Secretario de Lord Byron, poeta inglés nacido en Londres Schreck. (1788-1824), autor de obras atormentadas, impetuosas, violentas, 6 “Drácula”, producida en Estados Unidos en 1930 con Bela Lugosi. marcado de un satirismo sobresaliente. 7 “Drácula”, producida en Estados Unidos en 1965 con Mario Montez. 14 Surgen en el Reino Unido en los años 80 de grupos punk. Tienen 8 “Nosferatu, vampiro de la noche”, producida en la República Fede- usualmente una ideología apolítica y no suelen usar la violencia. ral Alemana en 1978 con Klaus Kinski. 15 Hace referencia a aquellos grupos que cometen en el contexto de 9 “Drácula de Bram Stoker”, producida en Estados Unidos en 1992 su dinámica diaria delitos castigados por la ley. con Gary Oldman. 16 Se dice del espíritu o demonio con apariencia de mujer que tiene 10 “El cuerpo de deseos o alma animal asiento de las pasiones; forma relaciones sexuales con un hombre. que sobrevive a la muerte del cuerpo, creada por todos los seres 17 La apelación de “satanista” suele referirse a aquellos jóvenes que en sencientes en virtud de los bajos deseos y pensamientos de pose- el marco de ciertos grupos satánicos de orientación académica, se sión relacionados con objetos materiales. El Kama-rupa se asocia limitan en ser estudiosos del tema sin causarle mal a nadie. con frecuencia al cuerpo astral.” (ZANIAH, 1979: 257). 18 Doctrina ética que propone la consecución del placer como fin 11 El vampirismo es también frecuentemente asociado a la magia supremo al identificarlo con el bien: el fundador del hedonismo es negra. Aristipo de Cirene.

procuraduría general de la nación • instituto de estudios del ministerio público rostros y rastros nº 9 : julio - diciembre de 2012 : revista del observatorio de derechos humanos : iemp : 75

CUENTO Dos muchachos

malogrados en un Claves segundo fatal Violencia juvenil, homicidio.

Resumen Recepción: 6 de septiembre de 2012, Aceptación: 15 de octubre de 2012 La violencia se ha convertido en el eje central de la vida de muchos jóvenes, llevándolos a perder sus sueños en un segundo fatal, como es el caso de N ata l i e R i v e r a P. 1 Orlando y Martín.

Un cigarrillo, simplemente un cigarrillo fue el instrumento del Mots clés cual se valió el destino para operar esa triste noche del 13 de Violence juvénile, meurtre. febrero y apagar la llama vital de Martín Guerra (la víctima) a sus 16 años, sepultar los sueños y la vida entera de Orlando Fuentes (el victimario), con apenas 19, y trastocar para siem- Résumé pre la paz de esos dos grupos familiares. La violence est devenue l´axe de la vie de beaucoup de jeunes, ayant comme Todo estaba tranquilo ese sábado. El semestre universitario conséquences la perte de leurs rêve había arrancado hacía un par de semanas y en el interior 1 en une seconde comme c´est le cas de de un conjunto cerrado departían contentos dos grupos de Orlando et Martín. muchachos. Martín, Cristian, David, Daniel y Milena estaban con Felipe en su apartamento; dos pisos abajo, en el hogar de Orlando, departían él, Juan, Camila, Diego y Daniela. Había trago en ambos sitios y una alegría despreocupada porque al día siguiente nadie iba a madrugar.

Daniela y Camila querían fumar pero ya no había más cigarrillos. Entonces, por el balcón, le pidieron uno a los del piso de arriba, que evidentemente estaban de fiesta. Ahí la tragedia comenzó a perfilar su mala jugada que ya era irreversible. En pocos se- gundos Martín bajó a llevar el cigarrillo y bromeó brevemente con las dos muchachas. Vio a Juan adentro con gafas oscuras y le hizo una burla. En un instante terminaron agrediéndose de forma verbal y las dos niñas cerraron la puerta para evitar la pelea. Martín retornó a su reunión, dos pisos arriba.

Según las versiones, los de arriba comenzaron a arrojar cosas al balcón de dos pisos más abajo. A las dos y media de la ma- drugada, Orlando timbró donde Felipe y aunque ya estaban acostados le abrieron la puerta. Sin mediar mayores palabras se abalanzó sobre Martín y lo hirió en el pecho, a fondo. En medio de los gritos y de algunos golpes, huyó a refugiarse en su apartamento.

procuraduría general de la nación • instituto de estudios del ministerio público procuraduría general de la nación • instituto de estudios del ministerio público 76 : rostros y rastros nº 9 : julio - diciembre de 2012 : revista del observatorio de derechos humanos : iemp

Aterrados, los jóvenes avisan a la Policía y llaman En esa tendencia de Martín de adelantarse a las una ambulancia, pero cuando llega ya Martín no cosas, se volvió universitario cuando apenas de- tiene signos vitales. Fallece en el parqueadero del jaba de ser quinceañero. Y lo hizo con todas sus conjunto cerrado. A Milena, la novia, la encargan ganas. Tal fue su entrega que al finalizar su primer de llamar a Beatriz, madre de Martín, para darle semestre obtuvo un promedio de 4,7; era popu- la peor noticia de su vida; ella sin entender nada lar, divertido y tenía una novia a la que se tomaba atraviesa la ciudad pero cuando llega ya su hijo en serio. El segundo semestre pintaba exigente. está muerto. Martín apenas lo estudió un par de semanas. La muerte tenía una cita con él desde muy temprano. A pesar de la hora, la noticia del crimen se riega por la urbanización, vecinos, familia y amigos exi- Tal vez por eso, por el escaso tiempo que alcanzó gen que Orlando salga de donde está escondido. a estar en la U y por el natural olvido de los seres Hay furia en el ambiente y no es claro qué puede humanos, hoy casi nadie se acuerda de él, y cuan- ocurrirle si abre la puerta y se entrega. La Policía do se pregunta en los corredores que lo vieron llega y consigue sacarlo sin que lo golpeen. Toda- pasearse, a los profesores que lo empezaron a vía nada es claro para él y no sabe con certeza formar y a los compañeros con los que participa- que en un segundo de ofuscación ha segado una ba en clase, con los que peleaba el cupo en cada vida de escasos 16 años, que se acaba de graduar materia, su nombre resuena como un simple eco, de asesino y tira por la borda todo su futuro. Y un eco sin rostro. Elizabeth, la secretaria de la apenas tiene 19 años. facultad, que se encuentra ubicada en el sexto piso, no logra rememorar con exactitud “quién Martín Guerra quería vivirlo todo a prisa, anti- era Martín”. ciparse a las cosas y asumirlas con un afán de aprendiz que lo quiere todo ya, antes de tiempo. En el barrio que lo vio crecer tampoco lo ubican, Por eso se vino al mundo dos meses antes de a pesar de ser un conjunto pequeño de 5 o 6 lo esperado. Por eso se fue de él sin completar cuadras de casas, apartamentos y comercio. La los 17 años, cuando todavía le faltaba casi año y familia Guerra Torres apenas salió del anonimato medio para ser un hombre con cédula. por unos días y hoy levemente se recuerda que a una vecina le ocurrió una tragedia. Para el gran Ese 15 de abril de 1994, cuando a los 7 meses de conglomerado de los ciudadanos, que se espan- gestación Beatriz Torres lo recibió en el mundo taron el 14 de febrero con la horrenda noticia de como su mamá, comenzó una existencia que se un muchacho apuñalado por otro, por cuestión vendría a truncar el 13 de febrero, en una cita de tragos, por una ira desbordada en un mal mo- con su homicida, Orlando Fuentes, de 19 años mento, Martín ya pasó a la historia y se volvió y universitario como él, y a quien también se le una mera cifra de la violencia contra los jóvenes acabó la vida desde ese momento. Aunque siga en este país. respirando y recibiendo visitas cada domingo, en la cárcel no hay ilusión. Los recuerdos entonces quedaron circunscritos únicamente a los suyos; a Beatriz, que todos los Ilusión enorme fue la que animó a Beatriz Torres días añora su risa, esa que quedó grabada en uno con la llegada al mundo de Martín, primer hijo, va- que otro video casero, sus respuestas brillantes, rón como lo soñaba. La vida era perfecta hasta ahí. sus ganas de desafiar el mundo y tener una vida Luego, con el pasar de los años siguió bendicien- diferente, de hacer un camino con un sello propio, do su suerte por ese hijo que le salió responsable con el sello del mejor promedio de su semestre. y buen estudiante, que se graduó de bachiller de A Federico, su hermano de 12 años, que jugaba un colegio distrital de la ciudad y decidió estudiar fútbol con él y discutía a menudo sobre lo bien ingeniería ambiental para ayudar a fortalecer y que estaba jugando su equipo del alma, el Nacio- tecnificar la empresa familiar de reciclaje. nal, cuya camiseta hoy está guardada en un closet

procuraduría general de la nación • instituto de estudios del ministerio público rostros y rastros nº 9 : julio - diciembre de 2012 : revista del observatorio de derechos humanos : iemp : 77

que nadie quiere abrir. También, a los dos hom- Martín y Orlando son las dos caras de esa mone- bres que acompañaron al chico en su formación, da que se lanzó al aire el 13 de febrero, solo que, Ricardo, el papá de crianza, y Martín Guerra, el en este caso, todos salieron perdiendo. Y todo papá biológico. se trastocó para siempre, hasta las rutinas de la vida en familia. Así, los parientes de Martín ya no Milena Pardo, su novia, tampoco deja de pensarlo, salen de paseo los domingos, pues deben ir al de rememorar los sábados que compartían. Ella, cementerio a poner flores en la tumba y los de estudiante de diseño y mayor que él por un par Orlando van a visitarlo a la cárcel, donde hacen de años, fue la que lo acompañó esa madrugada la fila y se someten a las requisas. También resis- mientras se apagaba su luz en ese parqueadero ten los comentarios y los ataques de sus vecinos de un conjunto cerrado y con la camisa blanca que susurran al pasar “aquellos son los padres que ella le había regalado unos días antes, empa- del asesino”. Por eso, tuvieron que mudarse del pada en sangre. barrio.

Orlando Fuentes, estudiante de primer semes- Así como el destino unió fatídicamente a sus hi- tre de diseño industrial, nunca había visto antes jos, a los padres también los sigue juntando de a Martín. Apenas lo vio aquella noche, pero ese cuando en cuando en los juzgados. Allá se en- encuentro fue suficiente para acabar con las vi- cuentran Beatriz y Ricardo, que luchan porque a das de ambos. Hoy, a sus 21 años, este muchacho Martín se le haga justicia, con Esmeralda y Jairo, ambicioso, viajado y con ganas de comerse el que ruegan por una oportunidad para Orlando. mundo, está recluido en una cárcel del país; con una posible condena de 33 a 50 años saldrá de la A un año de los hechos, Esmeralda pide perdón cárcel cuando tenga 69 y con las sumas y restas por lo que hizo su hijo, mientras Beatriz respon- que hacen los abogados podría salir a los 53, con de enfáticamente que no, que no puede perdonar. lo cual más de la mitad de su vida pasará entre rejas; las navidades y los nuevos años los recibirá Dos vidas terminaron, dos jóvenes no harán rea- en la soledad de su celda y viendo a sus padres lidad sus sueños, dos proyectos de vida quedaron envejecer cada semana cuando lo visiten. suspendidos, dos familias destruidas, dos madres con el dolor que solo ellas puedan sentir y con A Orlando tampoco lo recuerda nadie, o casi na- los padres que se preguntan en qué fallaron. die que no sea de su familia. En la universidad Pero también con la reflexión sobre el compor- afirman que él no alcanzó a estar ni una semana tamiento de dos adolecentes que no dimensiona- siquiera en la institución. “Él entró un lunes a pri- ron lo que podría generar pedir un cigarrillo, de- mer semestre y el fin de semana sucedieron los mostrando nuevamente que la vida y la muerte hechos”. son dos caras inseparables de la misma moneda, como el día y la noche, noche en la que termina- Los amigos, los que estuvieron la noche fatal y ron sus vidas. que lo acompañaron a la primera audiencia, tam- poco volvieron a verlo luego de ser desligados del proceso penal. Los tíos y primos no siempre tie- Notas

nen tiempo para madrugar a la cárcel. Ahora sus 1 Comunicadora social y periodista en formación de la Universidad amigos son los compañeros de su mismo patio. Externado de Colombia.

procuraduría general de la nación • instituto de estudios del ministerio público procuraduría general de la nación • instituto de estudios del ministerio público rostros y rastros nº 7 : julio - diciembre de 2011 : revista del observatorio de derechos humanos : iemp : 105

78 : rostros y rastros nº 9 : julio - diciembre de 2012 : revista del observatorio de derechos humanos : iemp

Indicaciones para la presentación de artículos y parámetros de evaluación

Los textos presentados a la revis- sional, en información de prensa ta Rostros & Rastros pueden ser de o en cualquier otra fuente que tres tipos: artículo científico, artícu- se preste a un debate serio, no- lo tipo ensayo y cuento. Conside- vedoso e instructivo. rando que la publicación conforma - En el caso del artículo científico se por excelencia un espacio acadé- busca que el o los autores pre- mico, se permite cualquier debate senten resultados de un proceso siempre y cuando esté sustentado investigativo como adelantos de en cada una de sus ediciones se- un proyecto en curso o el desa- mestrales, las cuales están dirigidas rrollo de un aspecto concreto de al sector académico institucional, una investigación concluida, clari- así como a los integrantes de la ficando su alcance y su propósito. comunidad en términos generales - Puede incluir gráficos, tablas, ma- que tengan interés en los temas pas, diagramas o similares. aquí tratados. - La bibliografía debe ser referen- ciada al final del texto, y no en Requisitos técnicos de los textos pie de página. Para explicitar la de la revista Rostros & Rastros fuente en el documento se enun- - Tamaño máximo 12 páginas, letra ciará a continuación del acápite arial 12 puntos, con espacios de de interés entre paréntesis el o tres centímetros sobre los cua- los autores, el año de publica- tro costados. ción y de ser pertinente la página; - El texto puede ser de cualquier ejemplo: (Rozo P. ,1999:21). disciplina, en un lenguaje cla- - Todo artículo debe tener un títu- ro, sin excesos técnicos, que lo e incluir un resumen donde se permita una fácil comprensión, resalten los principales aspectos elaborando siempre el proceso trabajados en el documento. relacional entre los aspectos en - Debe incluir un resumen de la desarrollo y su interacción prác- hoja de vida del o de los autores. tica con lo social. - En el caso de los cuentos, se in- - En el caso del artículo tipo ensayo cluirán de uno a dos por edición, debe plantearse un tema concre- de acuerdo con el espacio dis- to de discusión, alrededor del ponible y la pertinencia. Deben cual se teje una argumentación tener la misma extensión que estructurada. El desarrollo pue- las demás modalidades e incluir de sustentarse en referentes aca- implícitamente un mensaje o una démicos, en la experiencia profe- reflexión desde lo social.

procuraduría general de la nación • instituto de estudios del ministerio público procuraduría general de la nación • instituto de estudios del ministerio público

procuraduría general de la nación • instituto de estudios del ministerio público rostros y rastros nº 7 : julio - diciembre de 2011 : revista del observatorio de derechos humanos : iemp : 105

rostros y rastros nº 9 : julio - diciembre de 2012 : revista del observatorio de derechos humanos : iemp : 79

Indicaciones para la presentación de artículos 106 : rostros y rastros nº 7 : julio - diciembre de 2011 : revista del observatorio de derechos humanos : iemp y parámetros de evaluación

Los textos presentados a la revis- sional, en información de prensa El 50% del espacio de la revista es Criterios de selección de ta Rostros & Rastros pueden ser de o en cualquier otra fuente que reservado a la Procuraduría Gene- los textos presentados a la tres tipos: artículo científico, artícu- se preste a un debate serio, no- ral de la Nación y/o a las demás en- revista Rostros & Rastros lo tipo ensayo y cuento. Conside- vedoso e instructivo. tidades del sector público, mientras rando que la publicación conforma - En el caso del artículo científico se que el otro 50% se dirige al sector - Redacción fluida, comprensible, por excelencia un espacio acadé- busca que el o los autores pre- privado universitario, a la comuni- con concatenación clara y perti- mico, se permite cualquier debate senten resultados de un proceso dad o a los independientes, tanto nente de ideas que cumpla con siempre y cuando esté sustentado investigativo como adelantos de a nivel nacional como internacional. los parámetros de la revista. en cada una de sus ediciones se- un proyecto en curso o el desa- Las personas interesadas en parti- - Aportar elementos novedosos mestrales, las cuales están dirigidas rrollo de un aspecto concreto de cipar deben dirigirse al director de y/o de actualidad. al sector académico institucional, una investigación concluida, clari- la revista, quien recibirá los artícu- - En el caso de los documentos así como a los integrantes de la ficando su alcance y su propósito. los, realizará una primera selección científicos, debe quedar evidente comunidad en términos generales - Puede incluir gráficos, tablas, ma- para posteriormente por medio de la seriedad y fundamentos de los que tengan interés en los temas pas, diagramas o similares. acta de entrega suministrar copia trabajos realizados. aquí tratados. - La bibliografía debe ser referen- de estos al comité, cuyo papel será - En el caso de los ensayos, el ciada al final del texto, y no en determinar la aceptación, rechazo o aporte debe ser evidente con Requisitos técnicos de los textos pie de página. Para explicitar la solicitud de modificaciones de los reflexiones oportunas. de la revista Rostros & Rastros fuente en el documento se enun- textos. Dicha instancia está confor- - Tamaño máximo 12 páginas, letra ciará a continuación del acápite mada por profesionales de distintas arial 12 puntos, con espacios de de interés entre paréntesis el o profesiones y amplia experiencia, tres centímetros sobre los cua- los autores, el año de publica- pretendiendo desde la interdiscipli- tro costados. ción y de ser pertinente la página; nariedad generar un debate integral. - El texto puede ser de cualquier ejemplo: (Rozo P. ,1999:21). disciplina, en un lenguaje cla- - Todo artículo debe tener un títu- ro, sin excesos técnicos, que lo e incluir un resumen donde se permita una fácil comprensión, resalten los principales aspectos elaborando siempre el proceso trabajados en el documento. relacional entre los aspectos en - Debe incluir un resumen de la desarrollo y su interacción prác- hoja de vida del o de los autores. tica con lo social. - En el caso de los cuentos, se in- - En el caso del artículo tipo ensayo cluirán de uno a dos por edición, debe plantearse un tema concre- de acuerdo con el espacio dis- to de discusión, alrededor del ponible y la pertinencia. Deben cual se teje una argumentación tener la misma extensión que estructurada. El desarrollo pue- las demás modalidades e incluir de sustentarse en referentes aca- implícitamente un mensaje o una démicos, en la experiencia profe- reflexión desde lo social.

procuraduría general de la nación • instituto de estudios del ministerio público procuraduría general de la nación • instituto de estudios del ministerio público procuraduría general de la nación • instituto de estudios del ministerio público procuraduría general de la nación • instituto de estudios del ministerio público

procuraduría general de la nación • instituto de estudios del ministerio público