FLORA MONTIBERICA Vehículo de expresión del Grupo de Trabajo sobre la Flora del Sistema Ibérico

Vol. 3 Valencia, IX-1996

FLORA MONTIBERICA Publicación independiente sobre temas relacionados con la flora de la Cordillera Ibérica (plantas vasculares).

Editor y Redactor general: Gonzalo Mateo Sanz. Departamento de Biología Vegetal. Facultad de Ciencias Biológicas. Doctor Moliner, 50. 46100-Burjasot (Valencia)

Redactores Adjuntos: Carlos Fabregat Llueca y Silvia López Udias

Comisión Asesora: Antoni Aguilella Palasí (Jardín Botánico. Universidad de Valencia) Juan A. Alejandre Sáenz (Herbario ALEJANDRE. Vitoria) Manuel Benito Crespo Villalba (Depto. de Ciencias Ambientales. Universidad de Alicante) José María de Jaime Lorén (Depto. de Historia de la Ciencia. Universidad de Valencia) Emilio Laguna Lumbreras (Servicio de Protección de los Recursos Naturales. Generalidad Valenciana) Isabel Mateu Andrés (Depto. de Biología Vegetal. Universidad de Valencia) Luis Miguel Medrano Moreno (Instituto de Estudios Riojanos. Logroño) Pedro Montserrat Recoder (Instituto Pirenaico de Ecología. Jaca) Antonio Segura Zubizarreta (Herbario SEGURA. Soria)

Depósito Legal: V-5097-1995 Imprime: LLORENS - Avda. Dr. Peset Aleixandre, 44. Valencia.

Portada: Sideritis x paui Font Quer (S. hirsuta L. x S. incana L.), procedente de la Sierra de Ayora (Valencia).

Editorial

EDITORIAL

Tal como anunciábamos en la anterior 2. Aizpuru, Iñaki. Sociedad de editorial tenemos un nuevo número de Ciencias Aranzadi. Depto. de Botánica Flora Montiberica en septiembre, que Pza. de Ignacio Zuloaga (Museo). 20003- completa el primer año de la publicación SAN SEBASTIÁN. que nacía con vocación de una aparición 3. Alejandre Sáenz, Juan A. C/ cuatrimestral. Txalaparta, 3-1º Izda. 01003-VITORIA. Como el anterior se distribuirá úni- 4. Arán Redó, Vicente J. Instituto de camente entre los suscriptores, cuyo lis- Química Médica. C.S.I.C. C/ Juan de La tado ofrecemos a continuación separando Cierva, 3. 28006-MADRID. por un lado las suscripciones ordinarias de 5. Barredo Pérez, Juan José. C/ Je- aquellas que se llevan a cabo mediante el sús Galíndez, 22-11ºB. 48003-BILBAO. intercambio de publicaciones similares. 6. Benedí González, Carles. Depto. En cuanto al modo de hacer efectivas de Productes Naturals i Biologia Vegetal. las suscripciones se sugiere como modo Fac. de Farmacia. Univ. de Barcelona. habitual la transferencia de 1.500 pts (una Av. Diagonal s/n. 08028- BARCELONA. vez al año) a la cuenta nº 0049-1607-69- 7. Benito Alonso, José Luis. Instituto 2790034637 del Banco Central-Hispano, Pirenaico de Ecología. Ap. 64. 22700- oficina Dr. Moliner-Campus de Burjasot, Jaca (Hu). 46100-Burjasot (Valencia). 8. Benito Ayuso, Javier. C/ Doctor Con el ejemplar de diciembre se Múgica, 26, 2º B. 26002-LOGROÑO. acompañará una nota recordatoria de este 9. Bernal Barranco, Francisco. C/ particular a los suscriptores que para Eras, 7. 50269-Morata de Jalón (Z). entonces aún no hayan mandado el im- 10. Bueno Sancho, Luis Miguel. C/ porte de la suscripción. Duquesa Villahermosa, 119, esc. 3ª, 11º D. 50010-ZARAGOZA. 11. Caballer Tamarit, María Am- SUSCRIPTORES DE FLORA paro. Depto. de Biología Vegetal. Fac. MONTIBERICA Ciencias Biológicas. Univ. de Valencia. Avda. Doctor Moliner, 50. 46100-Burja- La presente lista incluye aquellos par- sot (VALENCIA). ticulares o instituciones que, a fecha de 12. Carrasco de Salazar, María An- 15-VII-1996, han manifestado su deseo de drea. Departamento de Biología Vegetal, suscribirse a Flora Montiberica. Quienes 1 Facultad de Ciencias Biológicas. Uni- deseen recibir los próximos números, o versidad Complutense. 28040-MADRID. incluso los ya aparecidos, pueden hacerlo 13. Carreras Ruiz, José Miguel. C/ saber a la redacción para formalizar su Pedro II el Católico, 31, 3º F. 50010- suscripción. ZARAGOZA. 14. Carretero Cervero, José Luis. 1. SUSCRIPTORES ORDINARIOS Depto. de Biología Vegetal. E. T. S. In- genieros Agrónomos. Univ. Politécnica. 1. Aguilella Palasí, Antoni. Depto. de Camino de Vera, 14. 46020-VALENCIA. Biología Vegetal. Universidad de Valen- 15. Crespo Villalba, Manuel Benito. cia. Avda. Doctor Moliner, 50. 46100- Departamento de Ciencias Ambientales y Burjasot (V).

1 Flora Montiberica 3 (1996)

Recursos Naturales. Universidad de Ali- 29. Marín Campos, Francisco. Dep. cante. Apartado 99. 03080-ALICANTE. de Biología Vegetal. Fac. de Ciencias 16. Departamento de Biología Ve- Biológicas. Univ. de Valencia. Avda. getal. Universidad de Alcalá de Henares. Doctor Moliner, 50. 46100-Burjasot (V). Campus Universitario. Carretera Madrid- 30. Martínez Cabeza, Alfredo. C/ Barcelona, Km. 33,6. 28871-Alcalá de Extramuros, 18. 50269-Chodes (Z). Henares (M). 31. Martínez Ortega, Montserrat. 17. Fabregat Llueca, Carlos. Depto. Depto. de Biología Vegetal. Facultad de de Biología Vegetal. Fac. de Ciencias Biología. Universidad de Salamanca. Biológicas. Univ. de Valencia. Avda. 37007-SALAMANCA. Doctor Moliner, 50. 46100-Burjasot (V). 32. Martínez Tejero, Vicente. Avda. 18. Ferrer Plou, Javier. Depto. de de Valencia, 9. 50005-ZARAGOZA. Paleontología. Fac. de Ciencias Geológi- 33. Mateo Sanz, Gonzalo. Depto. de cas. Universidad de Zaragoza. 50009- Biología Vegetal. Fac. de Ciencias Bio- ZARAGOZA. lógicas. Univ. de Valencia. Avda. Doctor 19. García Navarro, Emilio. Depto. Moliner, 50. 46100-Burjasot (V). de Biología Vegetal. Fac. de Ciencias 34. Mateu Andrés, Isabel. Depto. de Biológicas. Univ. de Valencia. Avda. Biología Vegetal. Fac. de Ciencias Bio- Doctor Moliner, 50. 46100-Burjasot (V). lógicas. Univ. de Valencia. Avda. Doctor 20. González Cano, José Manuel. Moliner, 50. 46100-Burjasot (V). Servicio Provincial de Agricultura, Ga- 35. Medrano Moreno, Luis Miguel. nadería y Montes. C/ San Francisco, 27, C/ Vara de Rey, 60, 4º Izda. 26002-LO- 1º. 44071-TERUEL. GROÑO. 21. Guara Requena, Miguel. Depto. 36. Mercadal Ferreruela, Nuria de Biología Vegetal. Fac. de Ciencias Eva. C/ Silvestre Pérez, 4, 4º B. 50002- Biológicas. Univ. de Valencia. Avda. ZARAGOZA. Doctor Moliner, 50. 46100-Burjasot (V). 37. Montamarta Prieto, Gonzalo. 22. Hernández Viadel, Mª Luz. C/ 42171-La Rubia (So). Matías Valero, 6. Landete (Cu). 38. Montserrat Recoder, Pedro. 23. Herranz Sanz, José María. De- Instituto Pirenaico de Ecología. Ap. 64. partamento de Ciencia y Tecnología 22700-Jaca (Hu). Agroforestal. E.U. Politécnica. Ctra. de 39. Moreno Valdeolivas, José Ma- las Peñas, km. 3'1. 02006-ALBACETE. ría. C/ Tenor Marín, 3, 2º-5ª. 44002- 24. Jaime Lorén, José María de. C/ TERUEL. Méndez Núñez, 22. 46011-VALENCIA. 40. Muñoz, María Dolores. Depto. 25. Jaime Lorén, Chabier de. C/ El de Biología Vegetal. Fac. de Ciencias Justicia, 7, 1º B. 44200-Calamocha (Te). Biológicas Univ. de Valencia. Avda. 26. Laguna Lumbreras, Emilio. Doctor Moliner, 50. 46100-Burjasot (V). Servicio de Protección de los Recursos 41. Peris Gisbert, Juan Bautista. Naturales. Generalitat Valenciana. C/ Ar- Depto. de Biología Vegetal. Fac. de Far- quitecto Alfaro, 39. 46011-VALENCIA. macia. Univ. de Valencia. Avda. Vicent 27. López Udias, Silvia. Depto. de Andrés Estellés s/n. 46100-Burjasot (V). Biología Vegetal. Fac. de Ciencias Bio- 42. Pisco García, Juan M. Agencia lógicas. Univ. de Valencia. Avda Doctor Comarcal del INSS. Plaza de España, 10. Moliner, 50. 46100-Burjasot (V). 19300-Molina de Aragón (Gu). 28. Marco Barea, Ángel. C/ Segorbe, 43. Pyke, Samuel. C/ Isla de Ibiza, 3, 5, 2º. 44002-TERUEL. 1ºD. 50014-ZARAGOZA.

2 Editorial

44. Roselló Gimeno, Roberto. Avda. VA. Instituto Alavés de la Naturaleza. C/ del Mediterráneo, 154, 6º. 12530-Burria- Pedro de Asúa, 2, 3º. 01080-VITORIA. na (Cs). 5. FOLIA BOTANICA MISCEL- 45. Rosselló Picornell, Josep Antoni. LANEA Depto. de Biología Vegetal. Fac. Depto. de Biología Vegetal. Fac. Ciencias de Biología Univ. de Barcelona. Avda. Biológicas. Univ. de Valencia. Avda. Diagonal, 645 08028 BARCELONA. Doctor Moliner, 50. 46100-Burjasot (V). 6. ILERDA. Institut d'Estudis Iler- 46. Segura Zubizarreta, Antonio. C/ dencs. Biblioteca-Hemeroteca. Plaça Ca- Sagunto, 14, 4ºA. 42001-SORIA. tedral s/n. 25002-LLEIDA. 47. Serra Laliga, Lluís. Depto. de 7. OTAKA. Instituto Alavés de la Ciencias Ambientales y Recursos Natura- Naturaleza. C/ Pedro de Asúa, 2, 3º. les. Univ. de Alicante. Apartado 99. 01080-VITORIA. 03080-ALICANTE. 8. ROYAL BOTANICAL GAR- 48. Sociedad de Ciencias Naturales DENS. Kew, Richmond, Surrey TW9 de Sestao. C/ Los Baños, 55. 48910- 3AE, INGLATERRA. Sestao (Bi) 9. STVDIA BOTANICA. Depto. de 49. Solanas Ferrándiz, Josep Lluís. Biología Vegetal. Facultad de Farmacia. Partida del Raspeig, 22-N. 03690-San Universidad de Salamanca. Avda. Campo Vicente del Raspeig (A). Charro s/n. 37007-SALAMANCA. 50. Soler Marí, Jaume X. Depto. de 10. XILOCA. Centro de Estudios del Biología Vegetal. Fac. de Ciencias Bio- Jiloca. Apart. 38. Calamocha (Te). lógicas. Univ. de Valencia. Avda. Doctor 11. ZUBÍA. Instituto de Estudios Rio- Moliner, 50. 46100-Burjasot (V). janos. C/ Calvo Sotelo, 15. 26071-LO- 51. Torres Sanchis, Sonia. Avda. GOÑO. Primado Reig, 124, 42B. VALENCIA. 52. Vila León, Ana. C/ Castellón, 20, 3ª. VALENCIA. ANUNCIOS 53. Villar Pérez, Luis. Instituto Pire- naico de Ecología. Apartado 64. 22700- 1. PRIMER ENCUENTRO Jaca (Hu). NACIONAL DE ESTUDIOS SOBRE LA NATURALEZA EN LA 2. SUSCRIPCIONES POR CORDILLERA IBÉRICA INTERCAMBIO Los organizadores del “I Encuentro 1. ACTA BOTANICA MALACI- Nacional de Estudios sobre el Moncayo. TANA. Depto. de Biología. Facultad de Ciencias de la Naturaleza”, que tuvo lugar Ciencias. Universidad de Málaga. 29080- en Tarazona en 1988, han planteado el MÁLAGA. organizar una nueva reunión, también al 2. ANALES DEL JARDÍN BOTÁ- pie del Moncayo, pero esta vez con un NICO DE MADRID. Real Jardín Bo- planteamiento más amplio, el indicado en tánico. Plaza de Murillo, 2. 28014-MA- el título de este apartado, en el que a DRID. muchos les puede resultar grato colaborar. 3. BOTÁNICA CANTÁBRICA. Se trata de un I Encuentro Nacional de Enrique Loriente Escallada. C/ Castilla, Estudios sobre Ciencias de la Naturaleza 53. 39009 SANTANDER. en la Cordillera Ibérica. 4. ESTUDIOS DEL MUSEO DE CIENCIAS NATURALES DE ÁLA-

3 Flora Montiberica 3 (1996)

La reunión tendría lugar en el monas- La Historia de la Botánica no es una terio de Veruela (Zaragoza), los días 2 al línea de investigación que haya cultivado 5 de julio de 1997. mucho hasta hace poco, pero he acabado Dentro de la amplia gama de temas por entrar bastante a fondo en ella por que abarca el encuentro se prevé un área circunstancias imprevisibles relacionadas temática específica para la Botánica. con la participación en diversos congresos El Comité organizador está presidido conmemorativos de los aniversarios de por Fernando Carceller, miembro del De- diferentes botánicos, así como la amistad partamento de Biología Vegetal de la y frecuente contacto con José María de Facultad de Biología de Barcelona. Entre Jaime, biólogo y farmacéutico de for- los seis vocales del Comité Organizador mación, pero historiador de la Ciencia de nos encontramos dos botánicos, Teresa vocación. Tarazona y yo mismo. Desde que entregué los resultados de Los trabajos a presentar allí se deberán mi trabajo, en las fechas convenidas, he elaborar por escrito con antelación, para estado esperando que se llevara a efecto la así poder tener el libro editado antes de publicación del libro a cargo de la las jornadas, lo cual supone que quienes institución apadrinadora, de la que tenía deseen participar con comunicación todas las garantías de que así sería, no por deberán hacerlo saber a la organización escrito pero sí verbalmente a través de cuanto antes, enviando un título y resumen quien ejercía de interlocutor. antes del otoño y el texto definitivo a Pasado el tiempo, y puesto de nuevo primeros del año próximo. en contacto con la institución, me en- Quiero aprovechar este espacio para cuentro con que las personas responsables animar a profesionales y aficionados son otras y que no tienen entre sus pro- amantes de la naturaleza, vinculados de yectos editoriales ni para este año ni los algún modo con el Sistema Ibérico, a próximos el editar este libro. participar en esta interesante incitativa, Ante esta situación he decidido tomar cuya continuidad dependerá de la buena la incitativa y preparar la autoedición de acogida de esta primera sesión. esta obra por procedimiento similar al de Flora Montiberica, de modo que antes de finalizar este año la obra esté editada. 2. PUBLICACIÓN DE LA CO- Lo importante es que los datos obteni- RRESPONDENCIA DE PAU dos estén a mano de los investigadores y el público general interesado en el tema, El año 1993 se me concedió una beca aunque la edición tenga que ser más a cargo de la fundación Caja-Segorbe para reducida y menos lujosa. el estudio de la correspondencia recibida Para saber el número aproximado de por el botánico segorbino Carlos Pau ejemplares que deben salir ruego a todos (1857-1937), que se encuentra depositada los que estén interesados en su adquisi- en el Instituto Botánico de Barcelona y ción (especificando si uno o más ejempla- que no había sido objeto hasta ahora de res) me lo hagan saber cuanto antes (a ser ningún estudio detallado de conjunto. posible antes de finalizar octubre) para que su solicitud pueda ser conocida antes del cierre de edición. G.M.S.

4 Flora Montiberica 3: 5-17 (IX-1996)

LA CORRESPONDENCIA DE JOSÉ PARDO SASTRÓN EN EL JARDÍN BOTÁNICO DE VALENCIA, II

José María De JAIME LORÉN Depto. de Historia de la Ciencia. Facultad de Medicina. Universidad de Valencia

RESUMEN: Se continúa con los comentarios sobre el contenido de la parte de la corres- pondencia privada del botánico aragonés José Pardo Sastrón, depositada en el Jardín Botáni- co de Valencia, fechada entre 1856 y 1901.

SUMMARY: The private correspondence pertaining to the Spanish botanist José Pardo Sastrón, found in Valencia´s Botanical Garden, is studied and commented.

INTRODUCCIÓN Le recuerda que tiene todavía los 20 r. que mandó para adquirir el Apéndice del Dic- El presente artículo incluye la segunda cionario de Farmacia, que no se publicará y última parte del trabajo que salió con el por falta de suscriptores. Por último que los mismo título en el volumen anterior de esta ejemplares de la Serie (LOSCOS & PAR- revista (JAIME LORÉN, 1996), por ello DO, 1866-67) están intactos como los man- remitimos al mismo para los detalles intro- daron, “no se acuerdan aquí de comprar ductorios; añadiendo solamente que en este libros, ni de estos ni de otros”. se seguirá el criterio del anterior, en el sen- tido de presentar la primera vez que apare- cen los autores con una referencia a su pro- 1871 fesión o lugar de trabajo, que ayude a si- tuarlos a quienes no los conozcan. 4-V: Juan Ramón Gómez Pamo, Co- legio de Farmacéuticos de Madrid, Madrid, 2 c., rec. 2-VII, cont. 27-VII. Anuncia que 1870 le remite el título de la Mención Honorífica que le concede el Colegio por la Serie Im- 8-VIII: Quintín Chiarlone, El Restau- perfecta, solicitando remita el correspon- rador Farmacéutico, Madrid, 3 c., rec. y diente acuse de recibo. cont. 10-VIII. Incluye la hoja del impreso para la renovación de la suscripción anual. 9-V: Quintín Chiarlone, Madrid, 3 c. Añade que le agradece las sugerencias que Dirigida a Pardo y Loscos. Tras cesar como le hace sobre la presentación de las noticias director del periódico les rinde cuentas de profesionales en el periódico, pero que cho- los 45 ejemplares del libro de éstos de que can con el punto de vista de la redacción. se hizo cargo para su distribución y venta.

5 J. DE JAIME: Correspondencia de Pardo Sastrón en el Jardín Botánico de Valencia, II

Quedan en su poder y les devuelve 24. En y de los términos en que V.V. lo hacen”. cuanto a los restantes, les asegura que 4 se Por otra parte envía las 22 pesetas que les dieron gratis, y al importe de los realmente adeudaba el Instituto a ambos desde hacia vendidos resta las suscripciones de El varios años. Añade Pardo al comienzo que, Restaurador que le adeudan Loscos y de los 88 r. recibidos con la carta, entregó a Pardo. Por ello les liquida al final 105 r. Loscos 55. Termina con las buenas formas de siempre. 27-VII: José Pardo, Torrecilla de 11-V: José Pardo, s.l., 1 c. Dirigida a Alcañiz (Te), 2 c. Borrador de carta Loscos, al final de la anterior carta de dirigida al Colegio de Farmacéuticos de Chiarlone del 9-V. Le pregunta qué debe Madrid, llena de borrones y harto ilegible, contestarle pues no está seguro de si son pero que por su indudable interés, al jus- correctos los datos que le da. tificar su apartamiento de los trabajos cien- tíficos con Loscos; así como por lo que su- s.f.: José Pardo, s.l., 1 c. Copia de carta pone de descargo de conciencia, reproduci- dirigida a Chiarlone en la continuación de remos íntegramente: “Durmiendo estaban la carta de éste de fecha 9-V. Indica que Loscos y Pardo el sueño del retraimiento, “Nada me deve el Restaurador ... Está bien anona-dados por el espíritu material y la cuenta ... Loscos dice que pagó su positivista de nuestro siglo, cuando llegó suscripción en Zaragoza. Sería en 29 hasta ellos la voz afectuosamente amiga de Marzo 71 y nada debe, pues devuelve el esa alta Corporación que los llamaba para Res-taurador y no lo quiere recibir. darles un título de Mención Honorífica, y También que Loscos le dejó las utilidades se animó el que suscribe por un momento y de venta de la Serie en su favor para arre- se levantó para recibir con agradecimiento glarse luego entre ellos. y con amor esta nueva muestra de def- erencia, para luego volver a su quietismo 6-VI: Pedro Andrés Catalán, Director fatal pues el remedio ya llegaba un poco del Instituto de 2ª Enseñanza de Teruel, tarde y no bastaba ya para volverles de Teruel, 3 c. Da noticia de la recepción en una manera estable a la vida científica que 1868 de dos ejemplares de la Serie Imper- perdieron.- No bastaba porque el que fecta, de su abono y de que anteriormente, suscribe por una dolorosa experiencia en octubre de 1865, recibieron tres volúm- supo que el camino que llevaban conducía enes de plantas regalados por Loscos para directamente a su ruina, los conducía a un el Gabinete de Historia Natural, y en 1868 estado en que no hubieran podido tener otros dos tomos de la Serie parcialmente pan para su familia, necesidad primera recortados junto a otros dos paquetes con que el hombre social debe tratar de 400 plantas. Como no quiere en modo satisfacer, y cejaron en su propósito y hubo alguno desairar a ambos, desea saber el que pensar en variar de rumbo no fuera objeto de estos dos ejemplares que llegaron que hasta sus mismos compañeros al ob- en la última remesa. servar su aragonesa decisión, los llegaran a calificar de necios, tercos y obstinados.- 22-VII: Pedro Andrés Catalán, El libro Serie Imperfecta había sido consi- Teruel, 2 c., cont. 27-VII. Dirigida a derado en 1868 premio de la Medalla de Loscos y Pardo. Enterado por éstos de lo Oro en la Exposición Aragonesa, Medalla que demandaba en su carta del 6-VI “da de Plata por el Colegio de Farmacéuticos cuenta al Sr. Rector de la Universidad de de Barcelona, pero entretanto que esto Zaragoza de su generoso desprendimiento tenía lugar los periódicos todos que de la

6 Flora Montiberica 3 (1996)

Serie se ocuparon, lo hicieron de una ma- 29-XI: Modesto Rodrigo, Médico, nera altamente favorable, aquellos para Torrevelilla (Te), 4 c. Le habla de los pro- quienes precisamente se había escrito lo blemas que tienen en el ejercicio profe- recibieron el tal libro con estoica y glacial sional a causa del intrusismo, descuentos indife-rencia. Hubo quien lo devolvió sin en las iguales y otros chismes, en los que querer abrirlo, quien lo tomaba y no metían baza abundante los sempiternos ca- pagaba su importe, quien lo tenía entre las ciques rurales. Pasa informe del excelente manos y volvía a dejarlo sin enterarse al resultado que ha obtenido con el opio cose- cabo de si allí se contenía algo que chado por Pardo al emplearlo como narcó- pudiera tener interés.- Ahora pues a nadie tico en enfermedades nerviosas, astiespas- en particular culpamos, cúmplenos sí módico y astringente en diarreas y disente- aducir algunos datos para que al Colegio rías crónicas. En todos casos “lo he visto conste que si Loscos y Pardo no continúan obrar de una manera prodigiosa, digá- perfeccionado su Serie Imperfecta con el moslo así”. caluroso tesón que tienen acreditado no es por falta de voluntad, que hasta violencia se hace para dejar poco menos que 1873 abandonado un estudio que tan querido les ha sido, sino porque juzgan a esa empresa 4-II: José Pardo, s.l., 2 c. Borrador de superior a sus fuerzas y a sus recursos carta que escribe a José Mª Uguet -aunque materiales sin aparecer el nombre-, como ingeniero de montes de Teruel, para que active un 1-VIII: Francisco Marín y Sancho. antiguo expediente que se promovió hacía Secretario del Colegio de Farmacéuticos de años con vistas a ceder al pueblo un peque- Madrid, Madrid, 2 c., rec. 5-VIII. Oficio ño montecillo de pinos que sobrevivieron a comunicando que en la sesión corporativa la guerra carlista de los siete años, situado del 21 de ese mes se le hará entrega del en sus proximidades y habilitado como Título de la Mención Honorífica, para que calvario, paseo y lugar de recreo, para lo designe a quien pase a recogerlo. que la gente ha plantado allí acacias, olmos, plátanos, tejos, sauqueros, pasionarias, etc. 8-IX: José María Uguet, Ingeniero Mientas tanto solicita autorización para Jefe de Montes de la provincia de Teruel, permitir limpiar de leña seca los árboles, Teruel, 3 c. Dirigida a Mariano Pardo, para pues los alcaldes que se han sucedido, ocu- agradecerle el envío de un ejemplar de la pados como estaban en otras cuestiones, no Serie de la que es autor su hermano, obra le han dado importancia. Con el importe que conocía “por habérsela oido encomiar que se obtuviera de la leña en pública su- al profesor que me enseñó botánica ... basta, se atenderían a nuevas mejoras del dando una idea bastante exacta de la entorno. Flora de Aragón. ¡Ojalá que todas las demás provincias de España poseyeran 12-V: José Mª Uguet, Teruel, 4 c., rec. obras de igual índole y condiciones tan 15-II, cont. 22-II. Con todo afecto contesta precisas para el agricultor como para el a la suya del 4-II informando de los naturalista”. Contestada por J. Pardo el 4- pequeños trámites que deben seguir en el II-73, con noticias sobre el calvario de pueblo para conseguir lo que piden de Torrecilla. limpiar de leñas el monte del Calvario de Torrecilla.

7 J. DE JAIME: Correspondencia de Pardo Sastrón en el Jardín Botánico de Valencia, II

8-VIII: Pancracio Lafita, Sacerdote, 30-V: Custodio Campo, Fiscal (Hu), 2 Barbastro (Hu), 4 c. más 1 c. con lista de c., rec. 13-VI, cont. 17-VI. Carta interesan- plantas. Rec. 10-VIII, cont. 16-VIII. Dirigi- te para conocer la forma de proceder entre da a Loscos y Pardo. Resulta éste un ellos de aquella irrepetible pareja de botá- curiosí-simo personaje aficionado a los nicos aragoneses. Tras enfriarse su relación libros “i mas los que atañen a nuestro gran científica con Loscos, recuerda a su antiguo Reino de Aragón”. Tras conocer la “Serie y compañero para informar a su interlocutor la esquivez i poca correspondencia en de que aunque “no es este el momento de otros ... complaciéndome sobremanera en darle a V. satisfacción del proceder de D. quienes tratan realzar las cosas de Francisco Loscos, solo puedo decirle por Aragón”, tiene el gusto de darles algunas hoy que fue muy ingrato y ahun algo mas noticias “exóticas o raras” de la zona pire- para conmigo ... Me consta que V. no ha naica, que tienen que ver con el contenido querido figurar como autoridad propia en de su libro; relativas a los límites de los asuntos científicos, esto lo enaltece a mis Montes Malditos, que pertenecen por ente- ojos, a diferencia de Loscos que quiere ro a España, a determinadas publicaciones apropiarse el trabajo de quien solo le ha sobre los Baños de Benasque, con citas de consultado por deferencias y por esa plantas, a las andanzas por allí del escala- misma humildad que tan bien sienta a las dor italiano Bubani, quien habría publi- almas grandes”. Como tiene claro que cado en su país una “Flora Aragonesa del desde Castelserás no se le ha hecho par- Obispado de Barbastro”, las herboriza- ticipe de las muestras que enviaba desde el ciones en esta comarca del Somontano del Pirineo, le propone efectuar inter-cambios también sacerdote D. Manuel Burrel, cuyos con él. pliegos pudieron venderse a extranjeros, o sus anotaciones diarias de meteorología, 2-VII: Custodio Campo, Fiscal (Hu), 2 que lleva obteniendo desde hace ocho años. c., rec. 7-VII, cont. 29-I-76. Satisfecho de Con la franqueza y el buen humor propio la posibilidad de trabajar juntos, le envía del país solicita dispensen “la libertad de una relación de las plantas que desea según estas impertinencias, hijas del amor a la la numeración que va en la Serie Imper- patria, a la ciencia i a los caracteres de fecta, procurando ejemplares repetidos de hombres enteros”. En hoja aparte incluye las más raras con las etiquetas firmadas por una lista de 18 nombres botánicos de otras su puño, “pues así es mi costumbre tantas especies halladas por él en los dejarlas en el hervario”. Por su parte, citados Montes Malditos. aunque ha dejado de residir junto a las altas montañas del Pirineo, puede proporcionarle más de quinientas especies. 1874 17-XI: P.C. Bailly, Librero, Madrid, 1 11-IV: José Francisco Cache, Teruel, p., rec. 25-XI. Dispone el envío de los 20 2 c. Comunica la recepción de un telegrama ejemplares que no ha podido vender de del Presidente de la Exposición Universal “Las plantas de Aragón”, del total que de Viena, con la concesión de uno de los envió Loscos en su día. pre-mios de la Sección de Fomento nº 1, que recibirá de la Delegación austríaca. 1876

1875

8 Flora Montiberica 3 (1996)

28-I: Sergio Labres, Madrid, 1 c. Con 10-V: Custodio Campo, Fiscal (Hu), 1 recibo de 70 r. por la comisión de la co- c., rec. 14-V. Hasta hace tan sólo cinco días branza de los 3.000 r. que abonó el gobier- no ha recibido el cajón con las plantas de no por los 125 ejemplares de la Serie que Pardo, de las que adjunta lista con las adquirió para su distribución por las novedades para su herbario, el resto o Bibliotecas Populares. Como los portes del estaban repetidas o tuvo que tirarlas por cajón de libros supusieron 600 r. más, los estar en mal estado como consecuencia de autores y editores apenas se repartieron los portes. Le da “repetidísimas gracias” y 1.665 r. cada uno. pide un plazo de una mes para enviarle una nueva remesa. Adjuntas van 2 c. con un 6-II: Custodio Campo, Fiscal (Hu), 3 listado de 71 plantas. c., rec. 16-II, cont. 2-V. A pesar de que no ha podido todavía complacerle Pardo con 28-VIII: Antonio Escorihuela, Farma- sus plantas, comprende sus dificultades céutico?, Villarluengo (Te), 1 c. Informa pues le “basta una pequeña muestra de del envío de cuatro ejemplares de árnica, amistad sincera para apreciar indefinida- aunque ignora como llegarán por no tener mente al hombre leal y franco”. Por su cartones ni tablas. tierra las cosas botánicas no van del todo bien por “el continuo paso de las tropas y 28-XI: Carlos Mallaina Gómez, Far- sus terribles consecuencias”. En otro orden macéutico, Briviesca (Bu), 2 c., rec. 30-XI, de cosas, Pardo debió cortar de raíz los cont. 1-XII. Con un ejemplar de la Serie. comentarios que Campo se permitió contra Atenta misiva entre comprofesores que no Loscos, pues abunda que “estima que el Sr. se conocen, por la que le hace saber que Loscos siga prestando su protección a las tuvo la satisfacción de contemplar el mag- cosas de Aragón y que a la vez estemos nífico herbario que presentó con Loscos a inspirados de un mismo pensamiento”. Por la Exposición Aragonesa de 1868, a la que su parte anda preparando un pequeño acudió como diputado provincial de Burgos folleto sobre herborizaciones prácticas en y jurado de la misma. Se muestra encantado el Pirineo, “dejando la parte teórica a esos ante la propuesta de Pardo de intercambiar Sabios que nos dan reglas inseguras desde un ejemplar de la Serie contra uno de su el centro de un gavinete. Es en las Historia de la Farmacia. Más extensamen- excursiones donde se aprende lo que la te ya aludimos en publicación anterior a la ciencia no dice, y en los museos de plantas correspondencia de Pardo con este farma- donde se patentiza esta verdad”. Tiene céutico (JAIME LORÉN, 1994). arregladas al modo de Loscos centurias de plantas pirenaicas. Hasta el verano no 4-XII: Carlos Mallaina, Briviesca podrá remitirle semillas de digital purpúrea, (Bu), 3 c., rec. 6-XII, cont. 7-XII. Con otro árnica y trifolium fibrina. En el margen del ejem-plar de la Serie. Acusa recibo de su comienzo Pardo señala que le envía a carta así como del libro, el cual tiene sus 16 través de Ríos, de Zaragoza, un cajón con primeras páginas completamente desorde- 300 plantas. nadas. Respecto al mismo estima que hu- biera sido más útil limitarse a la descrip- 12-II: Custodio Campo, Fiscal (Hu), 1 ción de las especies nuevas pues se hubiera c. En la misma carta del mismo remitente abaratado la edición, al cabo no se halla de fecha 6-II, justificando la demora en “en España la botánica tan estimada como enviarle aquélla por una grave enfermedad. debiera serlo”. Como Pardo tiene ya la segunda edición de su Historia de la

9 J. DE JAIME: Correspondencia de Pardo Sastrón en el Jardín Botánico de Valencia, II

Farmacia, le remitirá la tercera cuando sal- 1879 ga de la imprenta, pues aquélla fue impresa con bastante descuido por Chiarlone, y se 12-VII: Pedro Antonio Ventalló y corrige y amplía en la nueva que sacará a Vintró, Farmacéutico, Tarrasa (B), 1 c., propuesta de Argenta. Llegó a Torrecilla rec. 15-VII. Agradece el intercambio de un según se acota al comien-zo, el 14 de julio ejemplar de la Serie por otro de “Los del año siguiente. gomeros de Australia y la regeneración forestal de España” del que el catalán es 11-XII: Carlos Mallaina, Briviesca coautor. (Bu), 2 c., rec. 13-XII. Informa de la recepción del nuevo ejemplar de la Serie, y 28-IX: Valentín Zugasti, Sacerdote, conviene con Pardo en las dificultades Moyuela (Z), 2 c., rec. 30-IX, cont. 4-X. editoriales fuera de la corte, pues por Antiguo conocido de los años que Pardo muchas pruebas que se corrijan, la misma estuvo en Castellote. Le transcribe la carta precipitación de las correcciones limita la que le envía un primo suyo que quiere bondad del resultado final. “estudiar aquellas plantas que tienen alguna aplicación médica”, y para ello le solicita recibir el consejo primero Loscos. 1877 Como el buen cura entiende que “Para mí Loscos y Pardo vienen a ser una misma 29-VII: Miguel Bel, Religioso, Colegio cosa en el presente caso, espero de su de San Miguel, Zaragoza, 1 c. Agradece el amabilidad la contestación”. Termina con envío de un ejemplar de la Serie Imper- noticias personales, recuerdos a conocidos fecta, en recuerdo de la amistad que se y consejos piadosos. profesaban sus familias, donde encuentra un gran testimonio de amor a la ciencia, así 14-XII: Joaquín Lázaro, Farmacéu- como una laboriosidad digna de premio y tico, Aguilón (Z), 1 c. Dirigida a Loscos. de ser imitada. Apro-vechando el artículo de Pardo en El Restau-rador sobre la Asperula, como tiene un sobrino delicado y según opinión de los 1878 físicos podría irle bien ese remedio, manda la carta con otro sobrino para que le 16-IV: Máximo Laguna, Ingeniero proporcione la cantidad que pueda de dicha Forestal, El Escorial (M), 3 c. rec. 19-IV. Asperula, así como de Paronychia nivea, Agradece la felicitación de Pardo por su mientras espera a la próxima primavera “pequeño trabajo”, indicando que conoce para buscarlas en el cabezo de la Virgen de los suyos publicados con Loscos que “me Herrera, a cuya excursión le invita si sus han sido muy útiles en mis excursiones por ocupaciones se lo permiten. Huesca. ¡Ojalá que de todas las provincias tuviéramos catálogos como los que V.V. han formado de Aragón!”. Sobre el ejem- 1880 plar de Peucedanum que le remitió Loscos, llegó en un estado tal que impedía ser 15-VI: Clemente Bofil, Jesuita, Zara- determinado con alguna seguridad, además goza, 1 c. Agradece el envío de un ejemplar de que, por su carrera, atiende sobre todo a de la Serie Imperfecta para la biblioteca del las plantas leñosas. colegio jesuita de El Salvador, al tiempo que reconoce el gran trabajo que han

10 Flora Montiberica 3 (1996) llevado a cabo sus autores al servicio de la Imposibilitado para asistir a la Exposición ciencia. farmacéutica, y consciente de que lo más aprovechable de esos “certámenes son las 1882 lecciones que la ciencia y esperiencia de farmacéuticos tan ilustrados como V. nos 4-IX: José Pardo, s.l., 1 c. Borrador de proporcionen”, le solicita, previo pago, un carta que dirige a su hermano Mariano con ejemplar de su Memoria sobre el cultivo de el encargo de que copie “en buena letra si la belladona. al Sr. Marín pareciera aceptable” la Me- moria que adjunta acompañando unas 19-II: Ignacio Vives, Madrid, 4 c., rec. muestras de opio y adormideras, y que la y cont. 21-II. Le explica el bajo contenido firme en su nombre. Nada sabe de la Expo- en morfina de la muestra de opio que envió sición de Zaragoza, y no tiene noticias de a la Exposición Farmacéutica Nacional Tomás ni suyas. (1,45 %) según el análisis practicado, posi- blemente por haber regado las adormideras 16-XII: Ambrosio Querol, Alcalde de demasiado, o por adelantar el tiempo de las Castellote, Id. (Te), 1 c. Oficio con un voto incisiones. Le ruega indague la posible de gracias por el obsequio que hace a la causa del escaso rendimiento en morfina corporación municipal de un ejemplar de la De paso le comenta que aunque pertenece Serie Imperfecta. al Jurado del certamen, es mirado por los tres colegiales con cierta prevención por- que “me gustaría estricta justicia en todo y 1883 desgraciadamente no resplandece todo lo que se sería de desear...”.

24-I: Ignacio Vives y Noguer, Farma- Francisco Marín Sancho céutico militar, Madrid, 3 c., rec. 26-I, cont. 20-IV: , Se- con nota sobre adormideras 16-II. Encarga- cretario de la Exposición Farmacéutica Na- do por el Ministerio de la Guerra para la cional, Madrid, 1 c. Oficio impreso por el redacción de un informe sobre la Expo- que se le comunica la concesión de una sición Farmacéutica Nacional, desea ocu- Medalla de Bronce, que le será entregada parse de la industria del ramo en España en la 2ª quincena del próximo mes de para tratar de elogiarla, y así que el gobier- mayo. no atienda alguna de sus justas reivindica- Francisco Marín ciones; entre ellas la de potenciar la indus- 12-X: , Secretario del tria nacional, evitando así la importación de Colegio de Farmacéuticos de Madrid, Ma- productos exóticos. Por lo que le pide in- drid, 1 c. Oficio impreso para que recoja la formación sobre el cultivo de adormideras invitación para la entrega del premio que le y de la extracción de opio, rendimientos, ha correspondido en la Exposición Farma- precios, rentabilidad de la explotación, etc. céutica Nacional de 1882, y que tendrá lu- gar el 21 del corriente. 15-II: José Pardo, s.l., 7 c. Borrador de Francisco Marín carta a Ignacio Vives, con detalles del 31-XII: , Madrid, 1 f. cultivo de adormideras y de la extracción Notifica que le guarda el diploma y la me- de opio. dalla que le fue concedida en la Exposición Farmacéutica, y que no encuentra su Me- 16-II: Daniel Dueñas, Farmacéutico, moria sobre el opio, que se debieron llevar Dueñas (Palencia), 2 c. rec. y cont. 19-II.

11 J. DE JAIME: Correspondencia de Pardo Sastrón en el Jardín Botánico de Valencia, II los encargados de analizar las muestras del de Correos de Alcañiz solicitando informa- opio que adjuntaba. ción sobre el franqueo que necesita el envío de “un canuto de hojalata dentro del cual va una yerba como muestra sin valor” 1884 hasta Praga. “Urge la contestación para que la yerba no se marchite”. 3-XII: Felipe Victoriano Idígoras, Contador de Fondos Provincial, Logroño, 2 s.f.: Administración de Correos, c. cont. 9-XII. Recuerda las muestras de Alcañiz (Te), 2 c. Contestan a Pardo al pie adormidera y de opio que presentó en la de la misma carta que éste les había Exposición Farmacéutica, “que llamaron enviado, indicando el franqueo según el justamente la atención de las personas de peso, y que las muestras deben estar cerra- reconocida competencia”. Así le solicita das, pero pudiendo abrirse de modo que semilla de adormideras al precio oportuno, puedan reconocerse a simple vista y no así como un ejemplar de su Memoria sobre contener ningún escrito. su cultivo pues desea ensayarlo en Logro- ño. 1888 13-XII: Felipe V. Idígoras, Logroño, 1 c. rec. 15-XII. Acusa recibo y le agradece 23-V: Gumersindo Pardo Reguera, las muestras de semilla de adormidera y las Farmacéutico, La Coruña, 1 c. rec. 28-V. recomendaciones para su cultivo que le Acusa recibo de la Serie y le da “las más envió Pardo. Le tendrá informado de los atentas gracias por su amabilidad y por resultados. proporcionarme un cambio que me honra y en el cual voy ganando un ciento por ciento”. Remite a su vez ejemplar de la que 1885 denomina su “obrita”.

1-VIII: Paulino Toribio, Farmacéutico, San Felices de los Gallegos (Sa), 4 c. rec. 1889 7-VIII, envió simiente 10-II y carta el 17-II. Sabedor de sus ensayos sobre cultivo de 26-VI: Carlos Castel, Diputado a Cor- adormideras y obtención de opio por la tes por Mora, s.l., 2 c. cont. 5-VII. Aunque prensa profesional, le ruega le envíe media no tiene el gusto de conocerlo personal- o una onza de semilla para cultivara, así mrnte, se toma la libertad de felicitarlo por como información de su explotación y de la su colaboración con Loscos y de remitirle extracción del opio, cuyos gastos abonará dos ejemplares de la biografía que acaba de en sellos de correo o como prefiera. Años publicar sobre este botánico. atrás ya tuvo adormideras en su anterior destino con bastante éxito, y ahora que 5-VII: José Pardo, Torrecilla de Alca- dispone de terreno apropiado quiere volver ñiz (Te), 2 c. Borrador de carta a Carlos a hacerlo. Castel en la que agradece el obsequio que le hace de los dos ejemplares de la biografía de Loscos, y que acompaña con 1887 algunas noti-cias de gran interés personal, 18-II: José Pardo, Torrecilla de Alca- que trataremos de rescatar pues no es fácil ñiz (Te), 1 c. Dirigida a la Administración su lectura. “He leído el tal folleto con el

12 Flora Montiberica 3 (1996) interés que es natural tratándose de un (Francia), 2 c. y 1 t., rec. 30-XI, cont. 3- asunto redactado con amor y con plena XII. En un castellano de circunstancias, le competencia y emoción, tratándose de pide intercambio de plantas, sobre todo de cosas de nuestra tierra y de nuestro líquenes en lo que está especializado. Ha antiguo amigo y compañero. Muchas conseguido su dirección a través de serían las cosas que podría decir del Sr. Santiago Jorcano y del sacerdote de Odón Loscos, conserbo algunos cientos de cartas que antes lo fue de Torrecilla, D. Alejo Lis. suyas, con cuya lectura detenida podría tal vez formarse mas cabal concepto del carácter y genio de Loscos que de ningún 1890 otro modo. Tengo dichas cartas a su disposición, ya que V. ha mostrado 15-VIII: José Pardo, Torrecilla de [interés] en el tema. Siento sobre todo una Alcañiz (Te), 1 c. Borrador de carta de feli- satisfacción al pensar que pone un interés citación a Carlos Castel por su nombra- tan escepcional y que agradezco como si miento de Director General, pues “Aquí, ya fuera cosa mía. Sin mi interés acaso lo sabe V. de sobra, no estamos acostum- Loscos hubiera sido perdido para la brados a ver figurar en los altos puestos de ciencia y para la patria. Supo él que yo era la Administración pública a los buenos aficionado a las plantas, y no pudo sufrir aragoneses ... y no un aragonés cual- pacientemente que otro supiera en la quiera, sino un aragonés que tan buenas materia más que él, y de aquí que comen- muestras tiene dadas de ser buen aragonés zara sus estudios con afán y con empeño, y y que tanto interés toma a enaltecer y que muy pronto me dejara atrás. Ya ve V. glorificar a aquel otro buen patricio que que aquí no hubo mérito alguno de mi por Aragón tantos sacrificios hizo, por parte, ni hubo más sino que la Providencia Loscos quiero decir, nuestro comprofesor y se valió de mi personalidad, como pudo amigo”. Por el tono de la carta se advierte haberlo hecho de cualquier otra, pero así y enseguida el aire regeneracionista y arago- todo no niego de haber sido el práctico que nés que impregnó los últimos años de sacara chispas del pedernal, y que Loscos Pardo. llegar á ser una autoridad científica en Botánica. Vuelvo a decir que agradezco 22-VIII: Carlos Castel, Director Gene- mucho el recuerdo y que deseo servir a V. ral de Beneficencia y Sanidad, s.l. [Ma- en todo aquello poco a que yo alcanzo”. drid], 3 c., rec. 24-VIII. Agradece su felici- En fin, creemos que sobran todos los co- tación recordando “nuestra tierra querida, mentarios, acaso preguntarnos a dónde ha- más querida tal vez, porque es pobre y brán ido a parar esos cientos de cartas de mirada con desdeñosa indiferencia”, en lo Loscos, ¿se las quedaría Castel?. que enlaza con el tono aragonesista de la carta anterior de Pardo. 12-XI: Moritz Willkomm, Praga, 1 c., rec. 17-XI, cont. 20-XI sin certificar. Le in- forma del envío de un nuevo manuscrito de 1892 las Illustrationes para su corrección. Sobre la consulta que le hace acerca del Ulex aus- 17-IX: Felix Antigüedad, Médico ciru- tralis Clem., opina que se trata de una mera jano, Fuentes de Béjar (Sa), 3 c., rec. 21- variedad local del U. recurvatus Willk. IX, cont. 23-IX. Cuenta como conoció la Viaud Grand-Marais 25-XI: , Escuela Serie Imperfecta cuando estudiaba en Zara- de Medicina y Farmacia de Nantes., Id. goza y practicaba con un farmacéutico de la

13 J. DE JAIME: Correspondencia de Pardo Sastrón en el Jardín Botánico de Valencia, II ciudad. Habla de sus propios trabajos botá- cultivo de adormideras y la obtención de nicos, que le valieron una medalla de bron- opio, solicita instrucciones y precio de dos ce por un pequeño herbario de 200 pliegos, a cuatro onzas de semillas para cultivarlas pero que tuvo que dejar al decidirse por él. estudiar medicina. Le pide noticias de algu- nos profesores que conocía de la zona del 1898 Bajo Aragón, e informa de sus publicacio- nes y estudios médicos. 15-III: Ramón Bolós y Saderra, Far- macéutico, Olot (Ge), 3 c., rec. 18-III, cont. 22-III. Informa de las dificultades por las 1893 que atraviesa su negocio de herboristería pues la mayoría de los boticarios encuen- 26-IV: Domingo Jasá, Médico?, Cala- tran más cómodos los específicos, y vende ceite (Te), 2 c., rec. 27-IV. Le adjunta 3 c. pocas semillas. Le cuenta que estudió en con datos de las virtudes medicinales del Barcelona con el hijo mayor de Loscos; de Equisetum según la obra del sacerdote ale- sus aficiones a la botánica heredada de sus mán Sebastián Kneip. Acusa recibo de la antepasados, pues ya su abuelo Francisco muestra de planta que le pidió anteriormen- Bolós era compañero de Carbonell, Yáñez, te que, efectivamente, abunda en las laderas Lagasca, Pourret y otros, y dejó un herba- y huertos del Matarraña, Algás, Guadalope rio de 4.000 especies. Por su parte también y barrancos anejos, sobre la que ha ensa- confec-ciona su propio herbario de la zona, yado con éxito, administrándola en forma del que le ofrece duplicados de los pliegos de infusión, pero que puede hacerse asi- que precise, así como de sus otras colec- mismo como baño. ciones entomológicas, mineralógicas y, sobre todo, malacológicas, de su país. s.f.: Julián Ejerique, s.l., 1 c. Al final de esta carta de Jasá, le da las gracias por la 28-III: Ramón Bolós, Olot (Ge), 1 c. planta que les proporcionó. Acusa recibo y agradece el envío de un ejemplar de la Serie Imperfecta, del que 15-XII: Rafael M. González, Director destaca la relación de la flora alpina con la de La Ilustración, Madrid, 2 c., rec. 17-XII, pirenaica, al paso que lo felicita por el cont. 13-VIII-94. Dirigida a Loscos y premio conseguido con su “Catálogo de Pardo (cuando aquél había fallecido hacía plantas de Torrecilla”. ya ocho años). Les solicita un ejemplar de su Serie que “con tanta aceptación han 20-V: Mariano Cuadrado Robles, publicado Vds.”, al objeto de hacer una Far-macéutico, El Entrego (Asturias), 1 f., reseña de la misma en su revista, y a rec. 3-VI, cont. 4-VI con art. de adormi- cambio les remitirá dos ejemplares. El caso deras. Recuerda haber leído en la Farmacia es que Pardo cum-plimentó el pedido pero Española, un artículo suyo en el que insta- “El periódico ofre-cido no vino”. ba a los compañeros que ejercen en parti- dos pobres a producir su propio opio, y le solicita en consecuencia muestras de semil- 1896 la e información sobre el cultivo de ador- mideras y la extracción del opio, por lo que 26-VI: E. Sánchez Graza, Farmacéuti- le asegura abonará su importe. co, Sahagún (León), 1 f. Enterado por la prensa profesional de sus ensayos con el

14 Flora Montiberica 3 (1996)

1900 genio adusto del de Castelserás no pasaba entonces por buenos momentos, ya que le 30-III: Antonio Martínez Campos, advierte que “ni piense en remitirme cajón Farmacéutico, Navalcarnero (M), 1 f. rec. ni cosa alguna, porque mis aspiraciones 2-4, cont. 4-4 con simiente de belladona y son nulas en lo sucesivo, aunque sin hoja impresa del cultivo. También leyó sus renunciar a los resultados del opúsculo”. artículos de la Farmacia Española, esta vez Por otra parte le explica que, a través del preconizando el cultivo de la belladona, y sacerdote alcañizano D. Nicolás Sancho, ha así le demanda información y muestras de conseguido de Cutanda un ejemplar de su simientes de la misma. Flora compendiada de Madrid, que debe pedirle él también, y al que ha prometido remitirán su obra cuando salga. 1901 Francisco Loscos s.f.: , s.l., 1 c. Situa- 1-II: Francisco Castillo, Rector del mos la carta años después de la separación Colegio de Escuelas Pías de Alcañiz, científica entre ambos profesores -¿1870- Alcañiz (Te), 3 c. rec. 2-II, cont. 3-II con 1885?-, donde con mejor letra de lo que en Serie y billete de 25 pts. Le manda unas él era habitual Loscos le pasa a Pardo el hojas impresas, como antiguo alumno que compromiso adquirido con una tercera per- es de los escolapios de Alcañiz, solicitando sona para que le proporcione Asperula, su colaboración económica para reedificar pues “no tengo ni un hilo de esa yerba pues la capilla y levantar un monumento en los años han sido muy malos ... así es que Peralta de la Sal, cuna de San José de ni he cogido ni he querido coger tam- Calasanz, al fundador de la Escuela Pía. Ya poco”. En fin, genio y figura. vemos como respondió D. José. José Pardo s.f.: , s.l., 1 c. Dirigida a su 8-II: Francisco Castillo, Rector Col. hermano Salvador, posiblemente cuando Escuelas Pías de Alcañiz, Alcañiz (Te), 2 c. preparaba sus muestras para la Exposición Agradece el envió de un ejemplar de la farmacéutica de 1882. Son notas del cultivo Serie y de su espléndido donativo, y “como de adormideras de la cosecha precedente, no puede corresponder a tanto obsequio, le así como de la extracción del opio. Al final tendré presente, todos los días, en el Santo van noticias del nuevo ayuntamiento del Sacrificio de la Misa”. pueblo y de otros asuntos.

José Pardo s.f.: , s.l., 1 c. Dirigida al P. José Mach, S. J. Le felicita por la obra que ? le envió, Tesoro del Catequista, y pregunta por el número de ejemplares de la Serie s.f.: [Francisco Loscos], s.l., 1 c. Diri- Imperfecta que desea le remita a cambio gida a José Pardo. Se incluye al final de para la bibliotecas de la orden. una serie de rectificaciones que Loscos le comu-nica que va a introducir en la Serie s.f.: José Mach, Veruela, 1 c. Contes- Imper-fecta, obra que entonces debía estar tación a Pardo en la misma carta que éste le impri-miéndose, según se desprende del enviara, indicando que puede remitirle cua- comen-tario que hace en el sentido de que tro ejemplares de la Serie para las biblio- no se han recibido más pliegos de pruebas tecas de los colegios de Veruela, Manresa, de imprenta. Al parecer Pardo pensaba enviarle alguna remesa de plantas, pero el

15 J. DE JAIME: Correspondencia de Pardo Sastrón en el Jardín Botánico de Valencia, II

Valencia y Orihuela. Añade al final el intensísima correspon-dencia que siempre botánico que le remite los cuatro. tuvo éste, o como se desprende asimismo de la única carta que se conserva de s.f.: M. Pardo Sastrón, s.l., 1 c. Diri- Willkomm, por donde vemos cómo aquél gida a Francisco Beltrán, director del Jardín le corregía sus trabajos sobre la flora Botánico de Valencia. Va escrita en una de española, que irían y vendrían a Praga con las hojas de un deteriorado cuadernillo con sus correspondientes cartas. las anotaciones y recortes de prensa sobre Estamos convencidos pues, que la co- el cultivo de las adormideras y la extrac- rrespondencia de Pardo que hoy se guarda ción del opio. No lleva fecha, pero parece en el Jardín Botánico de Valencia no es que se escribe al ceder a Valencia la biblio- sino una mínima parte de la que recibió en teca y documentos de Pardo tras su muerte. su vida. Aceptando que sus herederos ce- En ella insta a su destinatario a preparar un dieran al Jardín sólo la que tiene que ver “pequeño folleto” con los materiales guar- con aspectos botánicos o profesionales, co- dados por su hermano José sobre sus en- mo de hecho sucede en la muestra que se sayos con adormideras y opio, de cara a po- conserva, con todo quedarían aún muchas pularizar este tipo de explotaciones. más cartas por aparecer. ¿Dónde estarán hoy?. Muy difícil de saber. La famosa riada que se llevó su herbario bien pudo hacerlo DATOS ESTADÍSTICOS Y también con las misivas que hoy echamos CONCLUSIONES en falta. De todas formas, ¡qué socorrida se nos antoja esta excusa para explicar en Nos encontramos pues con 109 misivas Valencia las cosas que faltan!. Es posible aunque, como ya se ha dicho, en un mismo que el día menos pensado aparezcan por pliego de cuartillas podamos hallar even- cualquier sitio. No perdemos pues la espe- tualmente dos de ellas, la que se enviaba en ranza. primera instancia, y la apresurada respuesta En cuando al reparto en el tiempo, decir que podía dejar el corresponsal antes de que, aparte de cuatro que van sin fecha, las devolverla al remitente. En su mayor parte demás abarcan el periodo de 1856 a 1901. se dirigen a José Pardo, si bien no faltan las Si tenemos en cuenta que Pardo empezó su que se enviaban a Loscos pero que en vida profesional en 1848 y que murió en realidad eran de la sociedad Loscos-Pardo, enero de 1909, de estos 61 años tan sólo de y que atendía éste como encargado de las 30 de ellos se conservan epístolas, no exis- relaciones. tiendo ninguna de los años siguientes: ¿Quiere ésto decir que se trata de toda 1848-55, 57, 59-65, 72, 81, 86, 91, 94-95, la correspondencia que recibió Pardo 97, 99 y 1902-08. durante su vida?. Nada más lejos de la Dentro de los treinta años en que tene- realidad. Por un lado ya veíamos como le mos correspondencia, tampoco el reparto contaba a Carlos Castel que conservaba en es muy homogéneo que digamos, desta- su poder, y ponía a su disposición, varios cando el tramo 1867-69 en el que hay 37 cientos de cartas de Francisco Loscos. No cartas (más de la tercera parte del total), lo creemos que se las pasara nunca, pues al cual es en cierto modo lógico si tenemos en poco tiempo fue nombrado este biógrafo de cuenta que entonces tuvo lugar la edición Loscos Director General, y por otra parte de la Serie Imperfecta y la participación ya nunca más, que sepamos, volvió a con premio en la Exposición Aragonesa, trabajar sobre éste. Por otra parte, sabemos con el consiguiente intercambio de cartas por el estudio de los Diarios de Pardo la entre Loscos y Pardo especialmente para

16 Flora Montiberica 3 (1996) discutir sobre el reparto de los ejemplares Sobre el origen de éstos, como era de del libro, o entre el Restaurador Farma- esperar, en su mayor parte son aragoneses, céutico y Pardo, quejoso éste por el trato 28, casi la mitad del total, pero en cuanto a recibido del periódico profesional. En el 71 la correspondencia en sí, con 63 cartas, se conta-bilizan asimismo 10 envíos, varios rebasan el 57 %. Excepto dos extranjeros de ellos relativos a la Mención Honorífica (Francia y Bohemia), el resto llegan desde que hizo el Colegio de Farmacéuticos de distintas partes de España. Madrid a la Serie. Durante el periodo 75-79 Por profesiones hay mayoría de farma- se mantiene un nivel regular con 16 cartas, céuticos, 30 de 59, que monopolizan 74 de generalmente de botánicos como Campo o las 109 cartas. De la importancia de los Uguet. Del bienio 82-83 hay 9 coincidien- mismos, podemos ver cómo en su mayor do con la muestra de adormideras y de opio parte merecen ser recordados en la biblio- que llevó Pardo a la Exposición Farmacéu- grafía de R. ROLDÁN (1975). Botánicos tica Nacional, y el resto de cartas se reparte no faltan tampoco, aunque varios de ellos de forma más o menos desigual hasta el fi- ejercían asimismo de boticarios. Hay unos nal, muchas de ellas de colegas de peque- pocos médicos y catedráticos, pero también ños pueblos que le piden consejo y mues- 6 religiosos, nada extraño en el arraigado tras para cultivos de plantas medicinales catolicismo de nuestro personaje. como adormideras o belladona. En cuanto a los autores, aparecen 59 personas distintas. Curiosamente el más BIBLIOGRAFÍA prolífico de todos es precisamente Pardo con 14 epístolas, en su mayor parte borra- JAIME LORÉN, J.M. de (1994) Co- dores o dirigidas a sus hermanos y que aca- rrespondencia del botánico burgalés baron en sus manos. No es extraño tampo- Mallaina en el Jardín Botánico de Va- co que el segundo sea Loscos con 10, cen- lencia. Jornadas conmemorativas del Cen- tradas en su mayor parte en los años de la tenario del nacimiento del Prof. T.M. Lo- edición de la Serie. Más lejos quedan sa España. Burgos. s.p. Quintín Chiarlone y Custodio Campo con 7 JAIME LORÉN, J.M. de (1996) Co- y 6 respectivamente, aquél como director rrespondencia de José Pardo Sastrón en el de la revista El Restaurador Farmacéutico Jardín Botánico de Valencia, I. Flora y éste como corresponsal botánico. Con 3 Montiberica 2: 16-27. cartas figura el historiador de la farmacia C. LOSCOS, F. & J. PARDO (1866-67) Mallaina y el secretario de la Exposición Serie imperfecta de las plantas arago- Farmacéutica Nacional. Con 2 hay hasta 13 nesas espontáneas. Alcañiz. personas o entidades que van desde botáni- ROLDÁN GUERRERO, R. (1975) cos como Colmeiro a religiosos como el Diccionario biográfico y bibliográfico de director del colegio escolapio de Alcañiz. autores farmacéuticos españoles. Madrid. Y con una misiva el resto de los correspon- sales.

17 Flora Montiberica 3: 18-30 (IX-1996)

SOBRE LOS TÁXONES DEL GÉNERO HIERACIUM L. (COMPOSITAE) DESCRITOS COMO NUEVOS EN ES- PAÑA, II. LETRAS C-D

Gonzalo MATEO SANZ Depto. de Biología Vegetal. Facultad de Ciencias Biológicas. Universidad de Valencia

RESUMEN: Se presenta la segunda entrega de una lista alfabética comentada con los táxones descritos como nuevos dentro del género Hieracium L. (Compositae) a partir de recolecciones efectuadas en España, concretada en este caso a los que su epíteto específico comienza por C o D.

SUMMARY: A alphabetic commented list of Hieracium L. (Compositae) proposed as new taxa from spanish material is presented. This second fascicle includes only the names biginning with C or D.

INTRODUCCIÓN Excusamos, por ello, la habitual referen- cia sic para estos casos, dado lo repetido El presente listado es continuación del de su necesidad. iniciado en el número anterior de esta El orden de presentación afecta no a publicación (MATEO, 1996) y sigue las los epítetos propuestos como nuevos (en pautas allí indicadas. No obstante quere- el caso de ser infraespecíficos) sino a los mos recordar que los táxones aceptados de las especies bajo las que se proponen. como especies válidas van precedidos de Una vez más queremos destacar nues- un asterisco, los que podrían serlo pero tra actitud poco proclive a la propuesta de requieren un estudio más detallado llevan subespecies y variedades en este género un interrogante, mientras que el grueso, tan polimorfo, en el que una vez abierta sin ninguna indicación, corresponde a esa vía puede conducirnos a un océano de meros sinónimos de especies anterior- miles y miles de nombres en el que ni el mente descritas o bien a posibles táxones especialista más familiarizado podría de rango infraespecífico. llegar a manejarse con seguridad. Se detalla para cada caso la indicación K. ZAHN (1921-22) en su revisión locotípica literal, en la que puede obser- monográfica del género, intentó simplifi- varse como, con gran frecuencia, aparecen car la compleja y dispersa nomenclatura importantes errores en la especificación existente en su época mediante el sistema de la toponimia; debido a que la mayor de recombinar como subespecie o varie- parte de los autores no son españoles ni dad cientos de táxones previamente dados están familiarizados con dicha toponimia. como especie. Es de agradecer su labor

1 G. MATEO: Táxones del género Hieracium descritos como nuevos en España, II crítica y sintética, que siempre seguirá La subespecie indicada la presenta siendo referencia obligada en cualquier Zahn como próxima a su subsp. lanuzae, y estudio del género; pero su simplificación a ella aparece sinonimizada en de RETZ en lo que atañe al rango específico se ve (1984: 73) y BOLÒS & VIGO (1995: contrastada por una enorme complicación 1979); aunque en este segundo caso re- en el rango subespecífico (véase las 125 combinada en el seno de H. purpurascens subespecies de H. caesium, las 145 de H. Scheele. bifidum, las 210 de H. laevigatum, las 345 de H. murorum, o las 624 de H. pilosella). H. cadevallii Pau, Not. Bot. Fl. Es- Un sistema tan complejo es difícil de pañ. 6: 70 (1895) controlar adecuadamente y acaba mos- Ind. loc.: “Parajes selvosos de Tarrasa, trando sus debilidades por numerosos Cadevall. Mayo”. sitios, ya que gran parte de las pretendidas En las monografías de ARVET- subespecies están mal ubicadas en el ran- TOUVET (1913: 250) y de ZAHN (1922: go específico, presentan un origen genéti- 1557) aparece tratado como mero sinó- co diferente o son sinónimas entre sí. La nimo de H. pyrenaicum Jordan, dentro de mayor parte de las veces corresponden la var. reductum el primero y de la var. simplemente a la continua e infinita varia- genuinum el segundo. Con mayor acierto bilidad interna de las especies de este lo vemos relacionado posteriormente por género, donde lo más prudente será no de RETZ (1984: 32) con H. compositum entrar en el intento de dar nombre a todas subsp. lychnitis (Scheele) Zahn. esas variantes, si no se desea afrontar el Así se deduce también del estudio de inabordable horizonte de unas 200-500 los pliegos de herbario existentes en la subespecies dentro de cada una. actualidad. En concreto hemos localizado uno en el herbario de Cadevall, que podría resultar el ejemplar más adecuado para su LISTADO DE TÁXONES tipificación, depositado en BC (H. cade- (Continuación) vallii, s/l, s/f, Cadevall, s/n), y otros dos en MA (H. cadevallii, Montserrat, IX- H. cabreranum Arv.-Touv., Hier. 1895, Cadevall, MA 142534; H. ca- Gall. Hisp. Cat.: 168 (1913) devallii, Montseny, IX-1917, Font Quer, Ind. loc.: “Hab. Espagne: Catalogne: MA-142535). Todos ellos atribuibles sin Sierra de Bou-Mort, rochers calc. entre dificultad a H. compositum Lapeyr. 1700 et 1900 m (Soulié)”. Aparece recogida por ZAHN (1921: H. candelanum Arv.-Touv., Hier. 157), poco después de su propuesta, como Gall. Hisp. Cat.: 342 (1913) subespecie del H. tephrocerinthe que el Ind. loc.: “Espagne: Aragon: Sallent: propio Zahn propone en la monografía val de Piedrafita, rive gauche: rochers citada; aspecto poco ortodoxo que repite silicieux, alt. 1400-2200 m; Augusto con frecuencia este enciclopédico espe- (Soulié)”. cialista. Poco después de su propuesta aparece Parece razonable la adscripción a di- recombinado por ZAHN (1921: 519) cho grupo de táxones originados por el como subespecie de H. maculatum Sm., cruce candidum-cordifolium, para el que forma en que también lo vemos recogido se debe aplicar el nombre más antiguo, por de RETZ (1984: 45). que es el de H. purpurascens Scheele.

19 Flora Montiberica 3: 18-30 (1996)

* H. candidum Scheele, Linnaea 32: candidum y H. flocculiferum subsp. sub- 673 (1863) flocciferum, al tener los capítulos menos Ind. loc.: “Peñascos de los tres-Ponts à flocculosos y las hojas más dentadas que Organuja [Tres Ponts, pr. Organyà]”. el tipo de H. candidum Scheele. Se trata de una especie que ha gozado de buena reputación, y que ha seguido H. canencianum Pau, Bol. Soc. considerándose como tal, desde su pro- Ara-gonesa Ci. Nat. 17: 153 (1918) puesta (WILLKOMM, 1865: 262; AMO, Ind. loc.: “Canencia, el Hornillo, Sie- 1872: 556; CADEVALL & SALLENT, rra de Guadarrama”. 1913: 486; ZAHN, 1921: 145; de RETZ, Una de las especies más polimorfas y 1984: 29; BOLÒS & VIGO, 1995: 1080; extendidas por las montañas silíceas ele- etc.). De ella puede consultarse un pliego vadas del centro peninsular es H. schmid- con material tipo en el herbario de C. tii, para la que se han propuesto numero- COSTA, depositado en BC, y recogido sas subespecies y variedades, a veces en por el mismo Costa en Organyà el 24- forma de especies independientes. La VIII-1858, del que también mandó mues- propuesta no llegó a publicarse a tiempo tras a Willkomm, a cuyo través llegaron a para ser estudiada por Zahn, pero vemos Scheele. que de RETZ (1984: 54) pudo estudiar En ello difiere ARVET-TOUVET material tipo en el Jardín Botánico de (1913: 160), quien hace una excepción en Madrid (H. canencianum Pau, Puerto de sus criterios harto analíticos para incluir Canencia, 6-VI-1916, C. Vicioso, MA esta especie como simple sinónimo de H. 143092, 143093) y proponer su subordi- laniferum Cav. Posición que no ha con- nación a H. pallidum subsp. vestitum tado con ningún seguidor posterior. (Gren. & Godron) Zahn. En su sentido estricto se trata de un endemismo de las sierras prepirenaicas , ? H. cantabricum Arv.-Touv., Hier. aunque ha sido citado en ocasiones de las Gall. Hisp. Cat.: 193 (1913) cordilleras Ibérica y Bética, probablemen- Ind. loc.: “Hab. Espagne: Oviedo: ro- te por antigua introgresión genética en los chers calcaires du Lago Encina, au-dessus táxones que alcanzan esas zonas, como H. de Covadonga, alt. 1160 m env.; 4 Aug. elisaeanum Arv.-Touv o H. briziflorum 1910 (de Litardière)”. Arv.-Touv. Tanto ZAHN (1921: 187) como des- pués de RETZ (1984: 47) presentan este H. candidum subsp. candidum var. taxon subordinado a H. mougeotii Froel. phlomoidopsis Zahn in Engler, Pflan- (= H. vogesiacum Moug.). Esto resulta zenr. 75 (IV.280): 146 (1921) bastante problemático, pues esta otra es Ind. loc.: “Sierra del Cady: Bellver; una especie descrita de los Alpes, después Val d'Aran: Le Lampédas über der Abz- citada en los Pirineos, pero que parece weigung zum col de Bounaigo, 1700 m; muy forzado hacer llegar hasta la Cordi- Trédos (H. Hisp. nº 76, 77, etc.)”. llera Cantábrica, donde aparecen táxones Cuando ZAHN (1921: 146) propone de origen diferente, que llegan a presentar este taxon incluye entre su sinonimia a H. características externamente similares a flocciferum var. alpestre Arv.-Touv. & otras alpino-pirenaicas. En todo caso Gaut, pro parte, así como a H. phlomoi- requiere estudios más detallados para des var. flocciferum Rouy, igualmente pro pronunciarse de un modo definitivo. parte. Subraya que esta variedad resulta del tránsito entre H. candidum subsp.

20 G. MATEO: Táxones del género Hieracium descritos como nuevos en España, II

H. capillatum Arv.-Touv., Hier. H. caraltii Marcet, Bol. Soc. Esp. Gall. Hisp. Cat.: 7 (1913) Hist. Nat. 47: 649 (1949) [pro hybr.] Ind. loc.: “in montibus Aragoniae Ind. loc.: “Carretera a Cân Masana austr. circa Castellote, legit Pardo” [Montserrat]”. Esta especie la propone ARVET- No encontramos eco a esta propuesta TOUVET (1913: 7) para elevar el rango excepto en de RETZ (1984: 86), quien no de un taxon anterior, denominado H. se pronuncia al respecto por no haber pilosella var. pulchellum por SCHEELE podido localizar ningún pliego atribuido a (1863: 648), tras estudiar las muestras del este taxon. mismo mandadas por Loscos y Pardo a Willkomm. Por lo que hemos podido H. carpetanum Willk. in Willk. & estudiar al respecto, se trata de un taxon Lange, Prodr. Fl. Hisp. 2: 266 (1865) muy extendido en las áreas abiertas y Ind. loc.: “In...montium Carpetanorum soleadas de la Meseta y partes no muy ad alt. 3-6000' (Cerro Mazotta pr. El Es- elevadas de las cordilleras, que presenta corial, Cerro del Aguila supra Navace- unos caracteres de tránsito entre P. pseu- rrada, Sierra de Gredos)”. dopilosella (Ten.) Soják, en cuyo seno se Se trata de un taxon propio de la alta ha incluido con frecuencia, y P. tardans montaña oro-crioromediterránea ibérica, (Peter) Soják. de porte reducido y propio de ambientes Suponiendo que no se trataría de una rocosos silíceos. Defendido por WILL- mera variedad de uno u otro sino que KOMM (1965: 266) o ARVET-TOUVET procedería del cruce entre ambos somos (1913: 330) y reivindicado por muchos partidarios de mantener la propuesta de autores peninsulares posteriores como especie, que recombinamos recientemente buena especie (AMO, 1872: 567; COL- dentro del género Pilosella, como P. capi- MEIRO, 1887: 482; etc.), fue subordinado llata (MATEO, 1990a: 141) por ZAHN (1921: 223) a la subsp. vesti- tum (Gren. & Godron) Zahn de H. H. capillosum Pau, Bol. Soc. Ara- schmidtii, criterio seguido después por de gonesa Ci. Nat. 2: 276 (1903) RETZ (1984: 54). Ind. loc. ”En la roca de La Juliana [Sierra de El Toro]”. H. carpetanum Freyn, Flora (Re- Las recolecciones de Pau existentes en gensburg) 63: 28 (1880) el Real Jardín Botánico de Madrid, que Ind. loc.: “Hab. in dumetis montium tienen el valor de material típico (H. capi- Carpetanorum prope Escorial Hispaniae llosum Pau, Sierra de El Toro, VI-1903, centr. ubi leg. 30. Octob. 1872 comes Pau, MA 143094), muestran ejemplares Torrepando!”. atribuibles sin gran dificultad a H. losco- De entrada se trata de un taxon cuyo sianum Scheele, lo que resulta razonable nombre debemos rechazar, ya que no en el entorno de los roquedos calizos estaba disponible en el año en que se usó, supramediterráneos maestracenses donde al haber sido propuesto antes por Will- fueron recolectados. Sin embargo ZAHN komm. Éste reparó en ello y recombinó la (1922: 1561) lo incluye en la lista de planta de Freyn como H. torrepandoi táxones sobre los que no tiene opinión (WILLKOMM, 1893: 123), debido a su formada, mientras de RETZ (1984: 53) lo recolección por el conde Torrepando. Más pasa sorprendentemente a la abultada si- tarde ZAHN (1922: 1010) la relaciona, nonimia de H. pallidum subsp. lasiophy- aunque con ciertas dudas, con H. hirsutum llum (Koch) Zahn. subsp. insignitum (Jeanb. & Timb.-Lagr.)

21 Flora Montiberica 3: 18-30 (1996)

Zahn, modo en que también aparece pre- los montes burgaleses de la cuenca del sentada después por de RETZ (1984: 38). Ebro, que se ha subordinado habitual- Por nuestra parte creemos que se pue- mente a H. spathulatum Scheele (ZAHN, de incluir en el seno de H. sabaudum L., 1921: 145; de RETZ, 1984: 41). especie relativamente extendida por las áreas silíceas del Sistema Central; sobre H. castellicolum Sudre, Bull. Soc. todo tras estudiar los pliegos de herbario Bot. Fr. 61: 125 (1914) existentes en el Real Jardín Botánico de Nombre que propone SUDRE (1914a: Madrid (H. torrepandoi Willk., s/l, s/f, s/r, 125) para el aludido H. castellanum de MA-142492; Id., pinar de Valsaín, 12- Arvet-Touvet, al comprender que tal epí- VIII-1917, C. Vicioso). teto no era válido en el género. Nadie se ha hecho eco, sin embargo, de esta pro- * H. castellanum Boiss. & Reuter, puesta, pese a su correcta validación no- Diagn. Pl. Nov. Hisp.: 20 (1842) menclatural, dado que, como hemos co- Ind. loc.: “Hab. in pascuis arenosis re- mentado, el problema no era solamente gionis montanae inferioris et etiam alpinae nomenclatural. in Castella utraque praesertim in montibus frequentissima, Matriti al Pardo, Sierra de H. catalaunicum Arvet-Touvet & Guadarrama, de Gredos, Sierra de Toledo Gaut., Hier. Gall. Hisp. (Exsicc.) 2: nº ubique (Reuter). Fl. Julio-Aug.”. 30,31 [Hisp] (1897) Una de las especies ibéricas del género Ind. loc.: “Catalogne (Espagne): San- Pilosella con mayor personalidad, que Hilari [Sant Hilari de Sacalm], bois de la SCHULTZ & SCHULTZ BIPONTINUS region montagneuse, vers 600 m (Dr. (1862) atribuyeron pronto a este otro Trémols)”. género y que ha sido unánimemente acep- En su comentario sobre la especie tada excepto por los taxónomos más exa- ARVET-TOUVET (1913: 254) la consi- geradamente sintéticos que han llegado a dera sinónima de diversas variedades de considerarla como variedad de H. pilose- H. nobile mencionadas por Scheele, Will- lla L. Se trata de un endemismo medite- komm y Vayreda en Cataluña. Sin embar- rráneo occidental, casi reducido a las go ZAHN (1922: 991) la recombinará serranías silíceas elevadas del centro, sur como subespecie de H. compositum Sche- y occidente peninsular, aunque se ha de- ele, modo en que la vemos también reco- tectado en menor medida en el norte de gida por de RETZ (1984: 32) y BOLÒS & África (MATEO, 1990b: 61). VIGO (1995: 1135). H. cataractarum Arv.-Touv. & H. castellanum Arv.-Touv., Hier. Huter ex Arv.-Touv. & Gaut., Bull. Soc. Gall. Hisp. Cat.: 223 (1913) Bot. Fr. 41: 330 (1894) Ind. loc.: “Espagne: Vieille-Castille: Ind. loc.: “Hab. Regnum Murcicum, in grands rochers calcaires au dessus du rupium fissuris cataractarum los Chorros, village de Pancorbo (G. Gautier); Castille: sol. calc. 800-1000 m”. Valverde: rochers calc. (Sennen)”. Hemos podido ver un ejemplar isótipo Como en el caso anterior este nombre de los recogidos por Porta y Rigo en los nace sin validez ya que dicho epíteto no Chorros del río Mundo el 2-VII-1891 estaba disponible cuando lo emplea Ar- (MA 141512), que parece corresponder, vet-Touvet. Se trata de un verdadero Hie- como ha sido habitualmente admitido, a racium, de hábitat rupícola, tamaño pe- H. aragonense Scheele (ZAHN, 1921: queño y aspecto glabrescente, recogido en

22 G. MATEO: Táxones del género Hieracium descritos como nuevos en España, II

198; de RETZ, 1984: 26) en cuyo seno se H. cerdanum Arv.-Touv., Spicil. ha recombinado como subespecie. Rar. Nov. Hier., Suppl. 1: 40 (1886) Ind. loc.: “Hab. Hispania: Cerdana H. catolanum Arv.-Touv., Bull. (Pyrén.-Orient.) ad margines agrorum, alt. Herb. Boiss. 5: 726 (1897) 1200 m. Julio (Vayreda)”. Ind. loc.: “Hispania: Aragonia australi: Una de las primeras especies españo- Tora, Catola [montes de La Toza y Mas las descritas por Arvet-Touvet, quien de Catola, pr. Peñarroya de Tastavins], todavía la defiende en su tardía mono- etc. (Willk.): Albaceta, in pascuis nemo- grafía (ARVET-TOUVET, 1913: 204), rosis Sierra de Alcaraz, solo calc., alt. pero pronto la vemos pasar a ser conside- 1500-1800 m (Porta et Rigo, Iter III his- rada (ZAHN,1921: 153) subespecie de H. panicum nº 396 p.p., 1891)”. cordifolium Lapeyr. De este modo la van Es difícil aportar opiniones fundadas a tratar la mayoría de los autores posterio- en este grupo tan complejo acerca del cual res (de RETZ, 1984: 35; BOLÒS & VI- ya nos pronunciamos recientemente GO, 1995: 1068). (MATEO, 1996: 57). La interpretación No hemos podido localizar material tradicional (ZAHN, 1921: 201; de RETZ, tipo de Vayreda en los herbarios, pero dos 1984: 29; BOLÒS & VIGO, 1995: 1091) pliegos antiguos a ella atribuidos coinci- pasa por su inclusión como subespecie de den en corresponder al indicado H. cordi- H. bicolor Scheele (= H. bourgaei folium (H. cerdanum Arv.-Touv., Corbe- Boiss.), lo cual nos parece bastante for- ra, 1-VIII-1911, Sennen, BC-s/n; H. cer- zado. danum Arv.-Touv., Berga pr. Queralt, 1- VIII-1911, Sennen, MA-141387). * H. cavanillesianum Arv.-Touv. & Gaut., Hier. Gall. Hisp. (Exsicc.) 15: nº * H. cerinthoides L., Sp. Pl.: 803 234 [Hisp] (1903) (1753) Ind. loc.: “Espagne (Catalogne): Bor- Ind. loc.: “Habitat in Pyrenaeis”. das, près Tabascan, rochers silicieux au La incluimos aquí, como hicimos con bord de la rivière de la Noguera-de-Car- H. amplexicaule, pese a la vaga indica- dos [valle de la Noguera de Cardós pr. ción de Linneo, ya que se trata de un en- Tavascan] (Soulié)”. demismo late-pirenaico con su área prin- Planta en la que se observa una fuerte cipal en nuestro país. Desde su temprana impronta de H. cerinthoides pero contra- descripción ha sido muy bien conocida y pesada por la de H. amplexicaule, que le unánimemente aceptada como una de las confiere una tenue glandulosidad general, especies más claras y extendidas por todo apreciable en el margen foliar. Desde su el ámbito pirenaico. aceptación por ZAHN (1921: 211) se considera como especie independiente H. cerinthoides var. cylindraceum (SELL & WEST, 1976: 398; de RETZ , Sudre, Bull. Géogr. Bot. 26: 146 (1916) 1984: 30; etc.) sin que se le hayan su- Ind. loc.: “Aran: le Montarto, pélouses bordinado otros táxones. Resulta propia herbeuses, vers 1800 m; coume de Béret, de las montañas prepirenaicas, princi- près Salardu; vallée de Ruda, vers 1700 palmente catalanas, en áreas de mediana m”. elevación (BOLÒS & VIGO, 1995: Se trata de una variedad de H. cerin- 1120). thoides L., probablemente sin mucho interés, descrita de diversas localidades del Valle de Arán. ZAHN (1921: 162) y

23 Flora Montiberica 3: 18-30 (1996) más tarde de RETZ (1984: 31) la incluyen Malibierne, rive droite de la rivière: bords en la sinonimia de la subsp. megalo- du chemin, une heure avant d’atteindre la cerinthe (Arv.-Touv.) Zahn. Cabane des chasseurs, en venant de Vé- nasque (G. Gaut. et Arv.-T.)”. H. cerinthoides subsp. cerinthoides Parece razonable incluir este taxon en var. hozense Zahn in Engler, Pflanzen- el rango de variabilidad de H. saxifragum reich 75 (IV.280): 161 (1921) Fries, en cuyo seno lo incluye ZAHN Ind. loc.: “Aragonien: Puntas de Hoz (1921: 250) con el rango subespecífico. (H. Hisp. n. 382-384, pp.)”. Tal propuesta la vemos aceptada poste- Se trataría de una variedad de tamaño riormente por de RETZ (1984: 70) y superior al normal (foliis maximis, ... BOLÒS & VIGO (1995: 1064). involucris magnis) de H. cerinthoides L. subsp. cerinthoides (ZAHN, 1921: 161; H. cincinellum Arv.-Touv., Hier. de RETZ (1984: 31). Gall. Hisp. Cat.: 152 (1913) Ind. loc.: “Hab. Espagne: Asturies: Pi- H. chamaecerinthe Arv.-Touv. & co de Arvas: in rupestribus, prope ca- Gaut., Hier. Gall. Hisp. (Exsicc.) 13: nº cumen, alt. 6000', 4 Jul. 1898 (Michel 203 [Hisp] (1902) Gandoger); Espagne: Catalogne: Sierra de Ind. loc.: “Pyrénées espagnols (Ara- Bou-Mort: rochers calc., alt. 1700-1900 gon): massif de la Maladetta, col de Bas- m, 22 Jul. 1907 (Soulié)”. sibé au dessus de Vénasque”. Se trata de una propuesta poco afortu- Con este nombre se genera una cierta nada, que parece corresponder práctica- confusión. Arvet-Touvet y Gautier pro- mente al tipo de H. mixtum Froel. ZAHN ponen la especie en el fascículo 13º de sus (1921: 170) propone su relegación a mera Exsiccata en 1902, pero más tarde en- variedad de éste, en lo que aparece de tienden que la planta sería sinónimo de su acuerdo de RETZ (1984: 46). H. adenodontum Arv.-Touv. & Gaut. (= H. subsericeum subsp. adenodontum para H. citharocerinthe Arv.-Touv. & Zahn) y aplican este nombre a otra especie Sennen ex Arv.-Touv., Hier. Gall. Hisp. diferente. Así en el fascículo 20º se distri- Cat.: 125 (1913) buye una planta muy diferente, con el Ind. loc.: “Hab. Espagne: Catalogne: número 1589 de la Hieraciotheca Gallica Manleu: gorges de la Font Tosca (Sen- y el 371 de la Hieraciotheca Hispanica, nen)”. con el nombre de H. cladocerinthe, que Como en tantos casos similares la im- será más tarde (ARVET-TOUVET, 1913: placable labor crítica de filtro que desa- 140) reivindicada como el verdadero H. rrolla ZAHN (1921: 736) viene a difumi- chamaecerinthe. Finalmente la vemos nar el interés de esta propuesta, que su- tratada como H. ramondii subsp. chamae- bordina a H. cordatum subsp. ade- cerinthe por ZAHN (1921: 166) y autores nocerinthe (Arv.-Touv. & Gaut.) Zahn. posteriores (de RETZ, 1984: 66; ASEGI- No deducimos de dicho texto que se re- NOLAZA & al., 1984: 876; etc.). combine el epíteto aquí considerado, sin embargo de RETZ (1984: 33) presenta el H. chrysoglossum Arv.-Touv. & taxon como H. cordatum subsp. citharo- Gaut., Hier. Gall. Hisp. (Exsicc.) 14: nº cerinthe (Arv.-Touv. & Sennen) Zahn, 222-224 [Hisp] (1902) error corregido por BOLÒS & VIGO Ind. loc.: “Pyrénées espagnoles (Ara- (1995: 1116) validando dicha combina- gon): massif de la Maladetta, vallée de ción nomenclatural bajo su autoría.

24 G. MATEO: Táxones del género Hieracium descritos como nuevos en España, II

H. cladocerinthe Arv.-Touv. & ceses). Este criterio es seguido por los Gaut., Hier. Gall. Hisp. (Exsicc.) 20: nº autores posteriores (SELL & WEST, 1589 [Gall], 371[Hisp.] 1976: 383; de RETZ, 1984: 32; BOLÒS Ver más arriba H. chamaecerinthe & VIGO, 1995: 1074; etc.). Arv.-Touv. & Gaut. H. conocerinthe Arv.-Touv. & * H. coleoidiforme Zahn in Engler, Gaut., Hier. Gall. Hisp. (Exsicc.) 20: nº Pflanzenreich 75 (IV.280): 160 (1921) 377-381 [Hisp] (1908) Ind. loc.: “Östpyrenäen: Peña d'Oroël, Ind. loc. “Espagne, Aragon: Puntas de 1500-1600 m; Peña Foratada bei Sallent, Hoz, entre Panticosa et Biescas, rochers 1600-2200 m”. calcaires entre 1900 et 2000 m (Soulié et Se propone esta especie (ZAHN, G. Gaut.)”. 1921: 160) sobre muestras de Arvet-Tou- Parece tratarse de un taxon más del vet & Gautier (Hieraciotheca Hispanica, polimorfo grupo generado por la combi- nº 366, 1908, pro parte) atribuidas a H. nación cerinthoides/murorum, combinado coleoides Arv.-Touv. & Gaut. Sin mucho por ZAHN (1921: 182) en el seno de H. entusiasmo posterior al respecto pero la mougeotii Froel. (= H. vogesiacum Fries) vemos admitida de modo casi unánime del modo en el que lo vemos recogido como buena especie independiente, a la también por de RETZ (1984: 46). que se atribuye origen en el cruce entre H. ramondii Griseb. y H. rupicaprinum Arv.- * H cordatum Scheele ex Willk. in Touv. & Gaut. (SELL & WEST, 1976: Willk. & Lange, Prodr. Fl. Hisp. 2: 258 383; de RETZ, 1984: 31; BOLÒS & VI- (1865) GO, 1995: 1085). Ind. loc.: “In regione montana Catal. (Monseny)”. * H. colmeiroanum Arv.-Touv. & Especie de distribución late-pirenaica, Gaut., Hier. Gall. Hisp. (Exsicc.) 19: nº originada de la combinación amplexicau- 291-292 [Hisp] (1908) le/cordifolium, muy extendida sobre todo Ind. loc.: “Espagne, Aragon: Sallent por el área prepirenaica catalana, donde se au Pic d'Anayet, val de Piedrafita, rive han descrito numerosos táxones subordi- gauche de l'Agua-Limpia, entre 1400 et nables a ella. Desde su propuesta ha sido 2200 m; Puntas de Hoz, entre Panticosa et unánimemente aceptada (WILL-KOMM, Biescas, roch. calc. entre 1900 et 2000 1865: 258; WILLKOMM, 1889: 85; AR- m”. VET-TOUVET, 1913: 134; ZAHN, 1921: Una de las especies descritas por Ar- 734; SELL & WEST, 1976: 397; de vet-Touvet en nuestro país que mejor ha RETZ, 1984: 33; BOLÒS & VIGO, 1995: resitido la crítica posterior, pese a que él 1114, etc.). mismo dejará pronto de creer en ella al recombinarla como variedad del H. ade- H. cordatum var. hirsutissimum nodontum Arv.-Touv. & Gaut. (ARVET- Sudre, Bull. Géogr. Bot. 23: 184 (1914) TOUVET, 1913: 171). Es aceptada por Ind. loc.: “Espagne.- Catalogne: Mas- ZAHN (1921: 159) como especie inter- sif du Montseny, rochers granitiques, vers media, para la que propone la combina- 1300 m (Senn.), et entre Gualba et Santa ción lawsonii/subsericeum y añade a la Fé, crêtes silic., vers 1100 m (Soulié)”. subespecie tipo, del Pirineo aragonés otras Si H. cordatum Scheele se interpreta dos (subsp. aemuliforme Zahn y subsp. como producto del cruce entre H. ample- lanipalliatum Zahn, de los Pirineos fran- xicaule L. y H. cordifolium Lapeyr., éste

25 Flora Montiberica 3: 18-30 (1996) taxon parece incluir un nuevo cruzamiento 175) la relacionará con H. sonchoides con H. cordifolium, teniendo una glandu- Arv.-Touv., como subespecie. Vemos losidad muy escasa y abundancia de lar- acertado por parte de Zahn el subrayar gos pelos simples, tal como ya subraya esta relación, pero parece erróneo admitir SUDRE (1914b: 184): “plante intermé- como prioritario el nombre de Arvet- diaire entre le type H. cordatum Scheele Touvet (1876) frente al anteriormente et l’H. neocerinthe Fr.”. Esto plantea uno publicado de Scheele. de los problemas más frecuentes y com- No parecen haber caído en la cuenta plejos de la Hieraciología, como es el dar de este problema los numerosos especia- un tratamiento taxonómico adecuado a las listas posteriores, que admiten sin crítica poblaciones producto de los infinitos ni- la propuesta de Zahn (SELL & WEST, veles de retrocruzamiento; generalmente 1976: 382; de RETZ, 1984: 71; BOLÒS resuelto del modo más práctico, aunque & VIGO, 1995: 1103; etc.). biológicamente cuestionable, que consiste Por ello creemos que el amplio grupo en incluirlas como subespecies o varieda- de táxones originados por el cruce entre des de la especie a la que más se parece. H. cordifolium Lapeyr. y H. murorum L., hasta ahora recogidos bajo el epíteto es- H. cordatum subsp. urrobensis de pecífico de H. sonchoides, deberá pasarse Retz, Bull. Soc. Bot. Fr. 125: 215 (1978) a este otro, al menos mientras se admita la Ind. loc.: “Espagne (Prov. de Nava- bastante coherente sinonimia con H. co- rra): vallée du rio Urrobi, rochers au bord riaceum. de la route C-127 entre Nagorre et Orbaiz, Pese a no conocer el tipo designado alt. 600 m”. por Scheele hemos podido estudia espe- Taxon recientemente descrito por de címenes en los que confluyen las circuns- RETZ (1978: 215), en el que aparte del tancias adecuadas para poder ser conside- tipo prepirenaico cita una recolección en rados igualmente material tipo, incluidos los montes del Maestrazgo turolense, de en el herbario de Costa, depositado en BC posible atribución al grupo de H. valenti- (H. coderianum Scheele, Ripoll, 1863, num-teruelanum. Carbó; Id., San Juan de las Abadesas, 1863, Carbó), y que corresponden a lo * H. coriaceum Scheele ex Willk. in que se ha venido denominando hasta aho- Willk. & Lange, Prodr. Fl. Hisp. 2: 269 ra H. sonchoides. (1865) Ind. loc.: “In regione montana Cata- H. corymbosum var. subscheelei launiae (c. Ripoll, S. Juan de las Abade- Arv.-Touv. & Gaut., Hier. Gall. Hisp. sas)”. (Exsicc.) 9: nº 145 (1899) Taxon aceptado, desde su propuesta Ind. loc.: “Val d'Aran (Espagne): va- por Scheele, de modo bastante general, llée de Trédos, prairies granit., rive droite por los botánicos que trabajan en España du Rio-Aigamoch; alt. 1350 m (G. Gaut. (WILLKOMM, 1865: 269; AMO, 1972: et Arv.-T.)”. 572; etc.) en la segunda mitad del pasado Se trata de un taxon recogido en una siglo. única localidad del valle de Arán, que se En el actual vemos a ARVET-TOU- menciona en la propuesta original y en la VET (1913: 207) hacerse eco de esta monografía posterior de ARVET-TOU- especie señalando su aspecto rarísimo, lo VET (1913: 426). ZAHN (1922: 904) y cual le sugiere un origen híbrido que no de RETZ (1984: 39) lo consideran mera puede precisar. Más tarde ZAHN (1921:

26 G. MATEO: Táxones del género Hieracium descritos como nuevos en España, II variedad de H. inuloides subsp. tridenta- de H. glaucophyllum Scheele (cordatum/ tifolium Zahn. solidagineum), tal como lo vemos recogi- do también por de RETZ (1984: 37) y H. corrosifolium Arv.-Touv., Hier. BOLÒS & VIGO (1995: 1121); aunque Gall. Hisp. Cat.: 185 (1913) SELL & WEST (1976: 481) lo consignan Ind. loc.: “Hab. Espagne: Catalogne: en la sinonimia de H. cordatum Scheele. vallée de Llobrégat, massif de la Sierra- del-Cady: rochers calcaires, sous le col de ? H. cynanchoides Arv.-Touv. & Jou, alt. 1000 m (Junio 1908, Cadevall)”. Gaut., Hier. Gall. Hisp. (Exsicc.) 8: nº Ha sido tratado de modo general como 133 [Hisp] (1899) subespecie de H. candidum Scheele Ind. loc.: “Val d'Aran (Espagne): bor- (ZAHN, 1921: 147; de RETZ, 1984: 30; dures et prairies sur le chemin de Salardu BOLÒS & VIGO, 1995: 1081; etc.). aux Bains de Trédos, sur le granit; alt. 1400 m; rive gauche du Rio-Ruda, au * H. cubillanum de Retz, Bull. Soc. dessus de Trédos, alt. 1560 m (G. Gaut. et Bot. Fr. 127: 86 (1980) Arv.-T.)”. Ind. loc.: “Espagne (Prov. d'Oviedo): Una vez más vemos a ZAHN (1921: massif de la Peña Ubiña, sous le Puerto de 754) proponiendo el paso de un taxon Cubilla, côté nord”. descrito como especie por Arvet-Touvet Especie recientemente propuesta por al rango de subespecie, en esta ocasión en de RETZ (1980: 86), muy localizada en el seno de H. prenanthoides Vill., modo los montes cantábricos, entre Asturias y en el que lo vemos también recogido por León, como producto de la introgresión de RETZ (1984: 62) y por BOLÒS & entre H. amplexicaule L. y el endemismo VIGO (1995: 1132). cantábrico H. merxmuelleri de Retz. ARVET-TOUVET (1913: 380) la en- cuentra con características casi interme- H. cuspidatum Scheele ex Willk. in dias entre las especies villarsianas H. Willk. & Lange, Prodr. Fl. Hisp. 2: 257 prenanthoides y H. lanceolatum. Lo cier- (1865) to es que el pliego que hemos observado Ind. loc.: “In regione montana Cata- en el herbario BC (H. cynanchoides Arv.- launiae (c. Ripoll)”. Touv. & Gaut., Tredós, 27-VII-1899, Planta descrita bajo un nombre no vá- Gaut. & Arv.-Touv.) parece presentar más lido (ver a continuación H. cuspidifolium bien una introgresión de H. nobile- Arv.-Touv.), pero muy utilizado durante compositum en H. prenanthoides. la segunda mitad del pasado siglo (WILLKOMM, 1865: 257; AMO, 1872: H. diarsianum Pau ex Marcet, Butll. 548; COSTA, 1877: 158; COLMEIRO, Inst. Catal. Hist. Nat. 5: 63 (1905) 1887: 476; etc.). Ind. loc.: “Montserrat”. Es la segunda planta del género que H. cuspidifolium Arv.-Touv., Hier. Pau dedica a su amigo y colaborador el Gall. Hisp. Cat.: 124 (1913) botánico catalán Joan Cadevall y Diars ARVET-TOUVET (1913: 124) pro- (ya hemos comentado H. cadevallii Pau). pone este nuevo nombre para validar el H. Pese al año de su publicación no aparece cuspidatum Scheele (1865), non Jordan recogida por ZAHN (1921), siendo indi- (1857). Más tarde ZAHN (1921: 738) cada más recientemente como sinónimo propondrá un tercer epíteto similar mien- de H. cordifolium subsp. neocerinthe tras recombina el taxon como subespecie (Fries) Zahn por de RETZ (1984: 35).

27 Flora Montiberica 3: 18-30 (1996)

A este grupo parece poder atribuirse de H. dipsacifolium. Ello no parece haber las recolecciones localizadas en el herba- sido bien acogido por los autores posterio- rio de Pau (MA), que constituyen sin duda res, que consideran ambos sinónimos buen material tipo (H. diarsianum Pau, (ZAHN, 1922: 999; de RETZ, 1984: 67; Montserrat, 1904, Marcet, MA-143099. etc.). Id., 25-V-1935, Marcet, MA-267764). H. divisum var. amblyophyllum H. dimorphotrichum Arv.-Touv. Pau, Bol. Soc. Aragonesa Ci. Nat. 14: 139 & Gaut., Hier. Gall. Hisp. (Exsicc.) 6: nº (1915) 79 [Hisp] (1899) Ind. loc.: “Sierra de Obarenes”. Ind. loc.: Val d'Aran (Espagne): prai- Se trata de la primera de las tres va- ries rocheuses calcaires du Rio-Ruda...au riedades que PAU (1915: 139) describe, dessus de Trédos; alt. 1520 m”. atribuidas a la especie indicada, a partir de Taxon presentado por ZAHN (1921: las muestras que le envía el hermano Elías 734) como subespecie de H. cordatum desde las proximidades de Miranda de Scheele. En esta forma recombinada lo Ebro. vemos tratado también por de RETZ Ninguna de ellas aparece recogida por 81984: 34) y BOLÒS & VIGO (1995: ZAHN (1921), aunque sí fueron estudia- 1116). das por de RETZ (1984: 74) quien consi- dera ésta como mero sinónimo de H. um- H. dipsacifolium Arv.-Touv., Spi- brosum Jordan subsp. umbrosum. cil. Rar. Nov. Hier., Suppl. 2: 49 (1886) H. divisum var. sublaciniatum Pau, Ind. loc.: “De la Costa de lo Ases [sic] Bol. Soc. Aragonesa Ci. Nat. 14: 139 à la Riever major (Hispania), legit Ping- (1915) gavi in hb. Freyn”. Ind. loc.: “Sierra de Obarenes”. De esta localidad tan tergiversada apa- Esta otra variedad parece relacionarse rece citado el taxon en la monografía mejor con H. maculatum Sm., siendo tra- posterior de ARVET-TOUVET (1913: tada como sinónimo de la subsp. subtorti- 249), probablemente por error atribuible folium Zahn por de RETZ (1984: 44). al recolector que se menciona en la indi- Hemos estudiado un pliego con mate- cación locotípica, añadiendo a dicha loca- rial tipo del taxon (H. divisum var. subla- lidad la de Sant Hilari de Sacalm. Pronto ciniatum Pau, montes Obarenes, 6-VIII- pasará a ser considerado unánimemente 1919, Elías in herb. Pau, MA-141962), subespecie de H. rectum Griseb. (ZAHN, atribuible al mencionado H. maculatum. 1922: 999; de RETZ, 1984: 67; BOLÒS & VIGO, 1995: 1138). H. divisum var. tenerum Pau, Bol. Soc. Aragonesa Ci. Nat. 14: 139 (1915). H. dipsacifrons Sudre, Bull. Géogr. Ind. loc.: “Pancorbo”. Bot. 26: 156 (1916) Este tercera variedad también puede Ind. loc.: “Catalogne: route de San- atribuirse al polimorfo grupo de H. macu- Hilari à l'établissement des eaux minéra- latum Sm. (de RETZ, 1984: 44), en el que les, alt. 800 m”. se aprecia la impronta de un par de con- El taxon anterior es desmembrado en géneres tan difundidos como H. argi- dos por SUDRE (1916: 156) quien separa llaceum Jordan y H. glaucinum Jordan. las recolecciones de Sant Hilari, para las También se conserva un pliego típico que propone este nombre, del tipo original del taxon en el herbario de Pau depositado

28 G. MATEO: Táxones del género Hieracium descritos como nuevos en España, II en MA (H. divisum var. tenerum Pau, MATEO, G. (1990b) Contribución al Pancorbo, 1915, Elías, MA-41962). conocimiento de las especies españo- las del género Hieracium L., II. Las H. dolichellum fma. serratensis secciones Castellanina y Alpicolina. Arv.-Touv. & Gaut., Hier. Gall. Hisp. Fontqueria 28: 57-62. (Exsicc.) 20: nº 415 [Hisp] (1908) MATEO, G. (1996) Sobre los táxones del Ind. loc.: “Espagne, Catalogne: le género Hieracium L. (Compositae) Montserrat, bois sur le chemin de San descritos como nuevos en España, Y. Geronimo; alt. 1100 m”. Letras A-B. Flora Montiberica 1: 46- No pasaría de ser uno de los cientos, si 60. no miles de táxones descritos dentro del PAU, C. (1915) Plantas del Hno. Elías. amplio grupo de H. glaucinum Jordan, Bol. Soc. Aragonesa Ci. Nat. 14: 136- que ZAHN (1921: 233) y luego de RETZ 140. (1984: 57) colocan como variedad de H. RETZ, B. de (1978) Contributions à la praecox subsp. basalticum (Schultz Bip.) connaissance de la flore hiéraciologi- Zahn. que de la France et de l’Espagne. 5. Aunque no hemos visto ningún pliego Taxons nouveux pour le genre Hiera- del tipo, en BC aparece uno recogido por cium dans les Pyrénées françaises et en Sennen en el Tibidabo, atribuido a este Espagne. Bull. Soc. Bot. Fr. 125: 209- taxon, que también corresponde a H. 218. glaucinum. RETZ, B. de (1980) Contributions à la connaissance de la flore hiéraciologi- que de la France et de l’Espagne. 6. BIBLIOGRAFÍA Taxons nouveux pour le genre Hiera- cium en Espagne (Cordillera Cantá- AMO, M. del (1872) Flora fanerogámica brica) et en France (Alpes de Haute- de la península Ibérica. 4. Granada. Provence). Bull. Soc. Bot. Fr. 127: 81- ARVET-TOUVET, C. (1913) Hieracio- 88. rum praesertim Galliae et Hispaniae RETZ, B. de (1984) Le genre Hieracium catalogus systematicus. Paris. en Espagne (aux Baléares et en An- ASEGINOLAZA, C., D. GÓMEZ, X. dorre). Manuscrito inédito. LIZAUR & al. (1984) Catálogo florís- SCHEELE, A. (1863) Revisio Hiera- tico de Álava, Vizcaya y Guipúzcoa. ciorum hispanicorum et pyrenaicorum, Vitoria. II. Linnaea 32: 643-688. BOLÒS, O. de & J. VIGO (1995) Flora SCHULTZ, F.W. & C.H. SCHULTZ dels Països Catalans. 3. Ed. Barcino. BIPONTINUS (1862) Pilosella als ei- Barcelona. gene Gattung. Flora (Regensburg) 45: CADEVALL, J. & A. SALLENT (1913) 417-441. Flora de Catalunya. 3. Barcelona. SELL, P.D. & C. WEST (1976) Hie- COLMEIRO, M. (1887) Enumeración y racium L. In: T.G. Tutin & al. (Eds.) revisión de las plantas de la península Flora Europaea. 4: 358-410. Cam- Hispano-lusitana. 3. Madrid. bridge. COSTA, C. (1877) Introducción a la SUDRE, H. (1914a) Matériaux pour flora de Cataluña. Barcelona. l’étude du genre Hieracium. Fragment MATEO, G. (1990a) Catálogo florístico III. Bull. Géogr. Bot. 23: 172.185. de la provincia de Teruel. Instituto de Estudios Turolenses. Teruel.

29 Flora Montiberica 3: 18-30 (1996)

SUDRE, H. (1914b) Observations sur WILLKOMM, M. (1893) Supplementum quelques espèces du genre Hieracium, prodromi florae hispanicae. Stuttgar- I. Bull. Soc. Bot. Fr. 61: 121-128. tiae. WILLKOMM, M. (1865) Hieracium L. ZAHN, K. H. (1921-22) Compositae- In: M. Willkomm & J. Lange, Pro- Hieracium. En: A. Engler (Ed.) Das dromus florae hispanicae. 2: 251-270. Pflanzenreich. Regni Vegetabili Cons- Stuttgart. pectus. 75-82 (IV.280). Leipzig. WILLKOMM, M. (1889) Illustrationes florae Hispanicae insularumque Ba- learium. 2 (15-16). Stuttgartiae.

30 Flora Montiberica 3: 31-33 (IX-1996)

NUEVO TAXON DEL GÉNERO PILOSELLA HILL (COMPOSITAE), PROCEDENTE DE LA PROVINCIA DE SORIA

Gonzalo MATEO SANZ Depto. de Biología Vegetal. Facultad de Ciencias Biológicas. Universidad de Valencia

RESUMEN: Se comenta el hallazgo en el herbario MA de un pliego perteneciente a un taxon del género Pilosella Hill, recolectado en el norte de Soria, con características in- termedias entre P. vahlii (Froel.) F.W. Schultz & Schultz Bip. y P. tardans (Peter) Soják, que creemos puede relacionarse con P. tremedalis G. Mateo como subespecie de ésta (P. tremedalis subsp. caballeroi G. Mateo, subsp. nova).

SUMMARY: A new taxon of Pilosella Hill, collected in north of Soria province (cen- tral Spain), with intermediate characters between P. vahlii (Froel.) F.W. Schultz & Schultz Bip. and P. tardans (Peter) Soják, is descripted as P. tremedalis subsp. caballeroi G. Ma- teo, subsp. nova.

INTRODUCCIÓN sido denominada P. vahlii (Froel.) F.W. Schultz & Schultz Bip. subsp. vahlii. Hace unos años (MATEO, 1990: 155) Tal introgresión debe ser bastante rara, describíamos un taxon nuevo del género pues no hemos tenido la fortuna de locali- Pilosella Hill, con el nombre de P. tre- zar en el campo ningún ejemplar de un medalis, recolectado en las proximidades taxon tan previsible. Sin embargo, estu- de la ermita del Tremedal (Orihuela del diando las recolecciones del género depo- Tremedal, Teruel), que mostraba carac- sitadas en el herbario del Real Jardín terísticas intermedias entre la extendida P. Botánico de Madrid, encontramos un tardans (Peter) Soják y el endemismo de pliego en el que aparecen muestras del las áreas de media montaña silícea de la que andábamos buscando, el cual había Cordillera Ibérica P. vahlii subsp. pseu- sido recogido por Arturo Caballero en el dovahlii (de Retz) G. Mateo. extremo norte de la provincia de Soria, Desde entonces hemos tratado de lo- durante los años veinte del presente siglo. calizar también poblaciones que mostra- A este importante botánico riojano, uno ran características semejantes, en el área de los más activos y fructíferos de la Es- de la alta montaña silícea de esta cordi- paña del siglo XX, queremos dedicar el llera y el Sistema Central, en el que crece nuevo taxon, que pasamos a describir una planta muy afín a la indicada, que ha brevemente.

31 Flora Montiberica 3: 31-33 (1996)

NUEVO TAXON rum F.W. Schultz & Schultz Bip. (= Hie- racium pilosella L.), lo que da un resulta- Pilosella tremedalis subsp. ca- do de apariencia bastante similar. Pero no se debe olvidar que P. lactucella es planta balleroi G. Mateo, subsp. nova eurosiberiana, que no se conoce en Espa- ña al sur de la Cordillera Pirenaica, siendo DIAGNOSIS: A typo differt statura P. vahlii su vicariante en las áreas eleva- minore, foliis minoribus, involucri squa- das silíceas de las Cordilleras Central e mis laxe pilosis atro-glandulosis. A P. Ibérica, con lo que resulta la especie a vahlii differt foliis eglandulosis subtus priori más probable como parental de la laxe stellato-tomentosis, scapis plerumque sección Auriculina en el cruce indicado. monocephalis. A P. tardante differt stolo- Más problemático es el tema de cómo nibus brevioribus, foliis minoribus subtus tratar este tipo de cruces en cuanto a su laxe floccosis viridioribus, etc. consideración como híbridos o especies de origen híbrido. SELL & WEST (1976) DESCRIPCIÓN: Pequeña hierba pe- resuelven el asunto concediendo el tra- renne (hemicriptófito rosulado), provista tamiento de híbridos comunes (con el de una roseta foliar basal que emite cortos signo “x” delante del epíteto específico) a escapos erectos de unos 5-10 cm, pu- los representantes del género Pilosella y diendo desarrollar o no estolones reptan- de especies híbridógenas a los del género tes algo alargados. Las hojas son peque- Hieracium s. str. ñas, laxamente tapizadas de pelos simples Sin embargo en las obras de los hiera- alargados en el haz y pelos estrellados en ciólogos clásicos (AR-VET-TOUVET, el envés, sin microglándulas marginales. 1913; ZAHN, 1921-22; de RETZ, 1975, Los escapos son casi siempre monocéfalos 1984; etc.), así como en muchas de las y glabros, excepto en el ápice que presen- floras europeas clásicas en las que se ta algunos pelos glandulíferos y estrella- dedica detallada atención al género (AS- dos. Los capítulos están tapizados de CHERSON & GRAEBNER, 1930; HEGI, brácteas de color verde oscuro con el 1987; BOLÒS & VIGO, 1995; etc.), ve- margen hialino y el centro provisto de mos tratados los táxones de probable pelos glandulíferos y estrellados, acom- origen hibridógeno del mismo modo para pañados o no de pelos simples. ambos géneros, sin el indicado signo “x” delante del epíteto específico; aunque con TYPUS: Hs, SORIA: Montenegro de un paréntesis detrás donde se indican las Cameros, VI-1925, A. Caballero (MA- probables especies parentales, modo que 288955). preferimos utilizar aquí también.

COMENTARIOS CRÍTICOS: Este pliego aparece revisado por B. de Retz, BIBLIOGRAFÍA quien lo determinó como Hieracium schultesii F.W. Schultz subsp. soleirolia- ARVET-TOUVET, C. (1913) Hiera- num (Arv.-Touv.) Zahn; lo cual es una ciorum praesertim Galliae et Hispaniae conclusión no muy errada desde el as- catalogus systematicus. Paris. pecto morfológico, ya que P. schultesii ASCHERSON, P. & P. GRAEBNER (F.W. Schultz) F.W. Schultz & Schultz (1930) Synopsis der Mitteleuropäischen Bip. procede del cruce entre P. lactucella Flora. Zwölfter Band. Erste Abteilung. (Wallr.) P.D. Sell & C. West (= Hiera- cium auricula Lam. & DC.) y P. officina-

32 G. MATEO: Nuevo taxon del género Pilosella Hill en la provincia de Soria

Dicotyledones (Compositae. Hieracium). RETZ, B. de (1975) Hieracium. En P. Leipzig. Jovet & R. Vilmorin (Eds.) Supplement BOLÒS, O. de & J. VIGO (1995) Flo- 3e. H. Coste Flore de France. Paris. ra dels Països Catalans. 3. Ed. Barcino. RETZ, B. de (1984) Le genre Hiera- Barcelona. cium en Espagne (aux Baléares et en HEGI, G. (1987) Illustrierte Flora von Andorre). Manuscrito inédito. Mittel-Europa. Spermatophyta. Band VI. SELL, P.D. & C. WEST (1976) Hie- Angiospermae-Dicotyledoneae 4 (4). racium L. In T.G. Tutin & al. (Eds.) Flora München. Europaea. 4: 358-410. Cambridge. MATEO, G. (1990) Dos nototáxones ZAHN, K.H. (1921-22) Compositae- nuevos del género Pilosellla Hill. (Com- Hieracium. In. A. Engler (Ed.) Das Pflan- positae) en la provincia de Teruel. Col- zenreich. Regni Vegetabili Cons-pectus. lect. Bot. (Barcelona) 18: 155-156. Vols. 75-82 (IV.280). Leipzig.

33 Flora Montiberica 3: 34-43 (IX-1996)

SOBRE LA FLORA Y VEGETACIÓN DE LAS HOCES DEL CABRIEL (CUENCA-VALENCIA)

Gonzalo MATEO SANZ Depto. de Biología Vegetal. Facultad de Ciencias Biológicas. Universidad de Valencia

RESUMEN: Se presenta una síntesis de la flora del paraje conocido como Las Hoces del Cabriel (Valencia-Cuenca) por grupos de comunidades vegetales naturales. Se acom- pañan unas consideraciones sobre el interés de su conservación y se enumeran con más de- talle las citas de algunas especies que se han recolectado y resultan de mayor interés.

SUMMARY: A sysnthesis of vascular flora growing on the lower valley of river Ca- briel (Valencia and Cuenca provinces) is presented by means the list of taxons living in the main communities. Several remarks about protection of this area and a commented list of special taxa there collected are added

INTRODUCCIÓN que fluye hacia el suroeste, el Júcar hacia el sur y el Turia hacia el este. A no mucha Uno de los temas que conciernen a la distancia de su nacimiento penetra en la preservación del Medio Ambiente en provincia de Cuenca, en donde bañas las España sobre el que más se ha hablado vegas de Salvacañete, Boniches, Cardene- durante los últimos tiempos es el que se te y Enguídanos, donde ya empiezan a re- refiere a las hoces que atraviesa el río tenerse sus aguas en el embalse de Contre- Cabriel a su salida del embalse de Con- ras, en cuya presa ya limita con la provin- treras (SO de Cuenca, EN de Valencia). cia de Valencia. A su salida del embalse Quiero aprovechar los resultados de atraviesa una larga zona que limita las una visita detenida a la zona, hecha con el provincias de Cuenca (términos de Min- fin de informar adecuadamente del interés glanilla y El Herrumblar) y de Valencia de su conservación, para presentar aquí (términos de Villargordo del Cabriel y algunos de los aspectos observados sobre Venta del Moro), en la que se presentan el tipo de comunidades vegetales que allí unos parajes de singular valor ecológico; se desarrollan, las plantas halladas que debido a la confluencia de una serie de pueden resultar citas de interés para Cuen- factores especiales de carácter geomorfo- ca o Valencia, así como reflexiones sobre lógico, bioclimático, histórico, etc.; que los aspectos conservacionistas. han condicionado la aparición y buena El río Cabriel nace en la Sierra de Al- conservación de una flora y vegetación barracín, muy cerca de donde lo hacen que no se encuentran en casi ninguna otra otros importantes ríos ibéricos: el Tajo,

34 G. MATEO: Sobre la flora y vegetación de las Hoces del Cabriel (Cuenca-Valencia) localidad con esas características determi- mo el guillomo (Amelanchier ovalis), nadas. espantalobos (Colutea gr. arborescens), Pese al entorno continetal y meseteño espino albar (Crataegus monogyna) y ma- de los indicados parajes, situados a unos juelos (Rosa sp. pl.); con otros más helió- 100 km de la costa, su altitud relativa- filos, de óptimo mediterráneo litoral como mente baja (alrededor de los 500-600 m) y el lentisco (Pistacia lentiscus), esparra- el efecto de protección del fondo de valle, guera (Asparagus acutifolius), coscoja han permitido la persistencia de un tipo de (Quercus coccifera), madreselva (Lonice- vegetación relictual, dominado por espe- ra implexa), aladierno (Rhamnus alater- cies de hoja perenne y lustrosa en las nus), clemátide (Clematis flammula), reta- áreas de umbría, mezclada con maquias ma loca (Osyris alba), torvisco (Daphne esclerófilas mediterráneo-termófilas más gnidium), olivillo (Phillyrea angustifolia), propias de las serranías costeras catalano- enebro de la miera (Juniperus oxycedrus), valencianas. Todo ello mezclado con co- cornicabra (Pistacia terebinthus), rubia munidades rupícolas, las realmente este- (Rubia peregrina), lechetrezna mayor pario-continentales y otras higrófilo-ribe- (Euphorbia characias), etc. En menor me- reñas en contacto con el cauce fluvial. dida también pueden verse algunas hier- bas como Viola alba, Teucrium chamae- drys, Carex hallerana, Piptatherum para- VEGETACIÓN Y FLORA doxum y Brachypodium retusum.

1. BOSQUES Y MAQUIAS: La eta- 2. BAJOS MATORRALES HELIÓ- pa más madura de la vegetación de esta FILOS: Cuando los indicados bosquetes zona se corresponde mayoritariamente y matorrales nobles se degradan vemos con bosques esclerófilos mediterráneos establecerse formaciones leñosas más ba- dominados por las encinas (Quercus ilex jas y laxas, correpondientes a etapas más subsp. rotundifolia), acompañadas en um- inmaduras de la dinámica de la vegetación brías y fondos de valle por algunos robles local. En ellas predominan bajos arbustos quejigos (Q. faginea); aunque debido al heliófilos y algunas hierbas perennes xe- abrupto relieve, la sequedad del macro- rófilas, pudiendo discriminarse tres gru- clima y la acción humana, predominan en pos principales: el paisaje los pinares de carrasco (Pinus 2.1. El primero y mayoritario está ocu- halepensis). En su sotobosque, así como pando sustratos calizos o margosos no ye- en las maquias densas que se generan en síferos, en áreas bajas del valle, presenta sus orlas y primeras fases de sustitución una rica biodiversidad, con importante del bosque, es de destacar la importante participación de plantas iberolevantinas o participación en la zona de los laurifolios mediterráneo-occidentales. Entre ellas termófilos y relativamente esciófilos como podemos destacar Rosmarinus officinalis, el madroño (Arbutus unedo), el durillo Globularia alypum, clusii, C. albi- (Viburnum tinus) y la zarzaparrila (Smilax dus, Fumana ericoides, F. thymifolia, He- aspera); junto con especies de hoja pe- lianthemum hirtum, H. marifolium, H. sy- renne más reducida, donde alternan arbus- riacum, H. violaceum, H. asperum, Linum tos que buscan ambientes poco soleados, suffruticosum, L. narbonense, Erica mul- como el rusco (Ruscus aculeatus), gayuba tiflora, Digitalis obscura, Biscutella va- (Arctostaphy-los uva-ursi), hiedra (Hede- lentina, Staehelina dubia, Genista scor- ra helix) o el boj (Buxus sempervirens) y pius, Sideritis tragoriganum, S. incana, algunos caducifolios meso-xerófilos, co- Aphyllanthes monspeliensis, Satureja in-

35 Flora Montiberica 3: 34-43 (1996) tricata, Lavandula latifolia, Thymus vul- Thymelaea pubescens, Euphorbia minuta, garis, Coris monspeliensis, Lithodora Guillonea scabra, Ophrys fusca, Scorzo- fruticosa, Coronilla minima subsp. lotoi- nera angustifolia, Centaurium quadrifo- des, Matthiola fruticulosa, Dorycnium lium subsp. barrelieri, etc. pentaphyllum, Teucrium gnaphalodes, T. En enclaves especialmente secos y so- pseudochamaepitys, Atractylis humilis, leados los pastizales llegan a tener una Helichrysum stoechas o Bupleurum fruti- mayor entidad, dominados por grandes cescens. gramíneas cespitosas, constituyendo den- 2.2. Un segundo tipo es el que aparece sos espartizales dominados por Stipa sobre terrenos más o menos margosos tenacissima, S. offneri, S. parviflora y He- pero con abundante contenido en yesos, lictotrichon filifolium. donde la participación de plantas gipsíco- las significa la entrada de algunas valiosas 4. PASTIZALES ANUALES: Como especies de carácter endémico o de área etapa más inmadura de la vegetación más reducida, como Limonium cofrenta- climatófila podemos destacar las micro- num, Gypsophila struthium, Ononis triden praderas de terófitos que vemos aparecer tata, O. fruticosa, Launaea fragilis, L. en pequeños claros de las formaciones pumila, Fumana hispidula, F. scoparia, anteriores o incluso terrenos pedregosos, Hedysarum confertum, Serratula leu- rellanos de roquedos, etc. En las mismas cantha, Reseda stricta, Iberis saxatilis vemos aparecer algunas de las plantas más subsp. cinerea, etc. diminutas de la zona, como Arenaria mo- 2.3. En el tercero incluimos los mato- desta, A. leptoclados, A. obtusiflora, Ara- rrales calcícolas de las partes elevadas del bis auriculata, Saxifraga tridactylites, territorio, por encima de los 700-750 m, Clypeola jonthlaspi, Hornungia petraea, donde intervienen otras especies propias Cerastium gracile, Minuartia hybrida, de ambientes más frescos, con óptimo más Centranthus calcitrapae, Erophila verna, bien supramediterráneo. A destacar Eri- Campanula erinus, etc. nacea anthyllis, Scabiosa turolensis, Glo- En los ambientes más sombreados en- bularia vulgaris, Hormatophylla lapey- contramos también algunas especies de rousiana, Knautia purpurea subsp. subs- porte algo mayor, como Myosotis ramo- caposa, Onobrychis argentea subsp. sissima, Legousia castellana, Cardamine hispanica, Salvia lavandulifolia, Teu- hirsuta o Geranium purpureum crium expassum, Centaurea pinae, Aster Así mismo puede destacarse la alta in- aragonensis, Inula montana, Odontites tervención de anuales de mediano porte en longiflorus y Haplophyllum linifolium. los ambientes subnitrófilos despejados que se generan tras el abandono de los 3. PASTIZALES VIVACES SE- campos de labor o la colonización de ca- COS: Alternando con los anteriores mato- minos, terrenos removidos, etc. Unas tie- rrales u ocupando sus claros, podemos ver nen preferencias por terrenos calizos, formaciones dominadas por especies her- otras más bien por los arenosos o margo- báceas perennes relativamente xerófilas, sos. En tales ambientes hemos detectado, formando la siguiente etapa en la dinámi- como plantas de mayor valor: Silene tri- ca regresiva de la vegetación. En ella po- dentata, Scabiosa stellata, Bellardia tri- demos encontrar Brachypodium retusum, xago, Limonium echioides, Bombycilaena Phlomis lychnitis, Carex humilis, Convol- discolor, Sideritis montana subsp. ebrac- vulus lanuginosus, Hippocrepis scorpioi- teata, Scorpiurus subvillosus, Ononis re- des, Ononis pusilla, Onobrychis saxatilis, clinata, Schismus barbatus, Medicago lit-

36 G. MATEO: Sobre la flora y vegetación de las Hoces del Cabriel (Cuenca-Valencia) toralis, Hippocrepis ciliata, Wangenhei- ción de un tipo de vegetación de tendencia mia lima, etc. esteparia, de la que ya hemos hecho alu- sión al mencionar los matorrales gipsíco- 5. MATORRALES EN ESCARPES las, y cuyos principales indicadores pue- CALIZOS: En las abundantes zonas en den ser Retama sphaerocarpa, Artemisia que el sustrato es rocoso y la pendiente herba-alba, Ephedra distachya, Phlomis alta se establecen comunidades perma- herba-venti, Salsola vermiculata, Thymus nentes, que tapizan de modo relativamente zygis, Lygeum spartum, Stipa parviflora, laxo el terreno, donde la dominancia de la Ferula communis, etc. cobertura vegetal está a cargo de la sabina negral (Juniperus phoenicea) y el espino 8. MEDIOS RIPARIOS: Las riberas negro (Rhamnus lycioides), acompañados del Cabriel se ven tapizadas por comuni- por jazmineros silvestres (Ja-minum fruti- dades higrófilas de carácter leñoso o her- cans) y guillomos (Amelanchier ovalis) en báceo. En el primer caso destacan los bos- las partes menos soleadas. Junto a ellos ques ribereños, que pese a estar muy al- vemos pequeños arbustos y hierbas peren- terados, puede encontrarse en ellos un ar- nes subrupícolas como Phagnalon rupes- bolado de álamos (Populus alba), chopos tre, Fumana ericifolia, Ruta angustifolia, (P. nigra) y fresnos (Fraxinus angustifo- Micromeria fruticosa, Antirrhinum barre- lia), junto con arbustos caducifolios como lieri, Sedum album y S. sediforme. las sargas (Salix eleag-nos y S. purpurea), aligustre (Ligustrum vulgare) y taray 6. VEGETACIÓN RUPÍCOLA: En (Tamarix canariensis), a los que acompa- los roquedos calizos que afloran por las ñan especies herbáceas graminoides o tre- cortadas más verticales se puede observar padoras como Cynanchum acutum, Bryo- una vegetación rupícola especialmente nia dioica, Erianthus ravennae, Arundo laxa, pero particularmente rica en especies donax, Equisetum ramosissimm o Calys- raras o valiosas. En situaciones expuestas tegia sepium. o medias predominan Teucrium thymifo- Entre las comunidades herbáceas en- lium, Jasonia glutinosa, Ceterach offici- contramos juncales ribereños helofíticos y narum, Melica minuta, Asplenium petrar- herbazales jugosos semisumergidos. Los chae, Polygala rupestris, Sanguisorba primeros suelen ser densos y relativa- rupicola, Silene mellifera, Sedum dasy- mente elevados, destacando la presencia phyllum Sarcocapnos enneaphylla, Phag- de Cirsium monspessulanus, Scirpus ho- nalon sordidum y Chaenorhinum crassi- loschoenus, Cladium mariscus, Carex folium, mientras que en las umbrías y hispida, C. flacca, Lysimachia epheme- áreas más protegidas se presentan también rum, Iris pseudacorus, Euphorbia hirsuta, Saxifraga latepetiolata, Jasione foliosa, Lycopus europaeus, Dorycnium rectum, Asplenium fontanum, A. ruta-muraria, Anagallis tenella, Linum maritimum, Polypodium cambricum, Globularia re- Tetragonolobus maritimus, Juncus articu- pens, Potentilla caulescens, Hieracium latus, J. subnodulosus, J. maritimus y aragonense, etc. Schoenus nigricans. Los herbazales jugosos que aparecen 7. MEDIOS ESTEPARIOS: La con- en zonas poco profundas del mismo cauce tinentalidad de la zona, unida a la seque- fluvial presentan menor altura y densidad, dad macroclimática y a la presencia de siendo sus representantes más frecuentes sustratos sueltos ricos en sales minerales, Apium nodiflorum, Rorippa nasturtium- sobre todo yesíferos, condiciona la apari-

37 Flora Montiberica 3: 34-43 (1996) aquaticum, Mentha aquatica, M. longifo- como necesarias, sino a la decisión res- lia, Samolus valerandi, etc. pecto al trazado más idóneo para ellas. A ello podría añadirse también los La existencia de una infraestructura ya ambientes arenosos y pedregosos de alu- en uso, desde hace tiempo; mejorada vión, que se generan en las áreas margi- durante las últimas décadas, que corta el nales del río que no se inundan habitual- Cabriel por la misma presa del embalse de mente, y que son colonizados por hierbas Contreras; donde se han concentrado las no muy xerófilas ni higrófilas, como es el acciones de mayor repercusión medio- caso de Linum bienne, Anagallis monelli, ambiental (construcción del embalse y la Thymelaea passerina, Ononis natrix e carretera), parece recomendar el que se Hypericum perforatum. haga todo el esfuerzo posible en utilizar esa misma vía para el trazado de la defi- nitiva autovía. SINGULARIDAD Por un lado siempre se podrán apro- vechar las infraestructuras existentes, Hay que destacar que el singular valor ahorrándose muchas hectáreas de terreno de este conjunto se debe a la confluencia a remover y pavimentar, además de ase- de factores especiales que aquí se dan reu- gurarse que las nuevas obras se harían en nidos y que podrían resumirse en: zonas de valor ecológico menor, al formar * Un microclima acogedor, sin fuertes parte de un entorno ya relativamente de- heladas, donde se han podido preservar gradado. especies de distribución mediterráneo- Aún sin tener la formación necesaria subtropical, ajenas al entorno macrocli- para entender los aspectos técnicos que mático periférico mesetario-manchego. llevan a los especialistas del ramo a elegir * Un área abrupta de complejo relieve, los trazados definitivos de este tipo de por donde nunca han pasado vías de co- obras, no puede dejarse de subrayar que a municación transitadas ni la presión estas alturas de finales del siglo XX la humana ha sido muy importante. ingeniería de caminos ha demostrado estar A ello hay que añadir que esto no es en condiciones de resolver los más com- algo que se repita en la zona, ya que es plejos problemas, y no necesariamente por más bien un caso aislado en el contexto de procedimientos que encarezcan demasia- la comarca castellano-manchega de La do las obras. Manchuela y valenciana de La Plana de La ingeniería, como la arquitectura, no Utiel en que se ubican estos parajes. es una mera ciencia física o matemática, es también un arte, en donde el “ingenio”, inspiración e imaginación de los buenos IMPACTOS A EVITAR profesionales es capaz de encontrar una solución adecuada a cualquier reto que La necesidad de una vía rápida de co- imponga la geografía sin que los presu- municación de la costa valenciana con la puestos tengan que verse gravemente Meseta, y en concreto de un tramo que afectados. corte el valle del Cabriel entre Caudete de Es a ello a lo que habría que apelar las Fuentes y Minglanilla ha generado una hoy para evitar las consecuencias tan fuerte polémica durante los últimos tiem- negativas que podría tener, para la con- pos, concretada no tanto a la necesidad de servación de uno de los parajes más sin- las obras, que prácticamente todos asumen gulares de nuestro país, el que se derivara la mencionada autovía hacia el entorno

38 G. MATEO: Sobre la flora y vegetación de las Hoces del Cabriel (Cuenca-Valencia) situado entre Las Hoces del Cabriel y Los Bellardia trixago (L.) All. Cuchillos. VALENCIA: Venta del Moro, valle Los daños durante la fase de obra, con del Cabriel pr. Las Hoces, 30SXJ2872, todo lo negativos y aparatosos que puedan 560 m, terrenos baldíos yesíferos, 26-V- ser, probablemente se verían superados 1996, G. Mateo-11503 (VAB 96/1776). por los que se irían generando posterior- Es planta conocida en la provincia so- mente, al facilitarse el acceso de modo lamente de las zonas arenosas de su litoral indiscriminado, a los miles de viajeros (PAU, 1905: 30; BORJA, 1950: 418; que pasarían por allí a diario, a unos para- etc.), siendo ésta la primera localización jes que hasta ahora eran poco visitados en las comarcas interiores. por las dificultades que oponía el terreno a su acceso; con lo que ello supone de ries- Bombycilaena discolor (Pers.) Laínz gos de incendios voluntarios o involunta- CUENCA: Minglanilla, valle del Ca- rios, acumulación de residuos, contamina- briel pr. Las Hoces, 30SXJ2973, 580 m, ción de las aguas, etc. aluviones arenosos, 26-V-1996, G. Ma- teo-11483 (VAB 96/1756). Se trata de una especie con un área de PLANTAS RECOGIDAS DE distribución disyunta mediterráneo E-O, MAYOR INTERÉS condicionada por sus apetencias estepa- rias, poco citada en la zona, aunque se Anagallis monelli L. había mencionado del extremo opuesto de VALENCIA: Venta del Moro, valle la provincia (RIVAS GODAY & al., del Cabriel pr. Las Hoces, 30SXJ2872, 1957: 456). 560 m, aluviones arenosos, 26-V-1996, G. Mateo-11502 (VAB 96/1775). Ephedra distachya L. Planta relativamente extendida por las CUENCA: Minglanilla, valle del Ca- áreas serranas castellano-manchegas, que briel pr. Las Hoces, 30SXJ2973, 580 m, se hace muy escasa hacia zonas litorales. maquias sobre calizas arenosas, 26-V- Fue indicada por primera vez para la 1996, G. Mateo-11491 (VAB 96/1764). provincia de Valencia de la localidad de Como la anterior es una especie en cu- Fuenterrobles (BOLÒS & VIGO, 1979: yo área (JALAS & SUOMINEN, 1973: 28; 1995: 64), quienes dudan de su status 39) y ecología deducimos unas similares como especie autóctona. En la localidad apetencias esteparias. Aparece indicada en en que la hemos observado se muestra Flora Ibérica (FRANCO in CASTRO- abundante y forma parte de comunidades VIEJO & al., 1986: 193) de la provincia, naturales no influenciadas por el hombre, aunque no hemos visto en la bibliografía además de caer dentro de su área medite- mención a localidades concretas. rráneo occidental perfectamente expre- sada por dichos autores (l.c., 1995: 64). Erodium pulverulentum (Cav.)Willd. *CUENCA: Minglanilla, valle del Ca- Anredera cordifolia (Ten.) Steenis briel pr. Las Hoces, 30SXJ2973, 580 m, * CUENCA: Minglanilla, pr. Central taludes yesosos, 26-V-1996, G. Mateo Hidroeléctrica, 30SXJ2775, 550 m, su- 11474 (VAB 96/1747). bespontánea en unas ruinas, 3-XII-1995, VALENCIA: Venta del Moro, valle F. Marín-621 (VAB 96/0422). del Cabriel pr. Las Hoces, 30SXJ2872, 560 m, terrenos secos yesíferos, 26-V- 1996, G. Mateo-11496 (VAB 96/1769).

39 Flora Montiberica 3: 34-43 (1996)

Hierba de distribución mediterráneo Gypsophila struthium L. subsp. stru- occidental, con distribución preferente- thium mente meridional y litoral en España CUENCA: Minglanilla, Hoces del (BOLÒS & VIGO, 1990: 303). Resulta Cabriel, 30SXJ2775, 550 m, terrenos ar- rara en Valencia, siendo conocida del sur cilloso-yesosos, 3-XII-1995, F. Marín- de Madrid y norte de Toledo, aunque no 626 (VAB 96/0427). se había mencionado para la provincia de VALENCIA: Venta del Moro, valle Cuenca. del Cabriel pr. Las Hoces, 30SXJ2862, 560 m, yesares, 26-V-1996, G. Mateo Fumana ericoides (Cav.) Gand. (v.v.). CUENCA: Minglanilla, valle del Ca- Planta muy citada de la provincia de briel pr. Las Hoces, 30SXJ2973, 580 m, Cuenca, pero solamente de las áreas yesí- terreno yesífero, 26-V-1996, G. Mateo- feras occidentales (LÓPEZ GONZÁLEZ, 11479 (VAB 96/1752). 1976: 305; RIVAS GODAY & al., 1957: VALENCIA: Venta del Moro, valle 456; RUBIO & al., 1992: 188; etc.), que del Cabriel pr. Las Hoces, 30SXJ2872, alcanza también su extremo suroriental. 560 m, matorrales secos sobre terrenos En Valencia solamente se conocía del yesosos, 26-V-1996, G. Mateo-11498 valle del Júcar por Cofrentes (AGUILE- (VAB 96/1771). LLA & al., 1994: 131; RUBIO & al., l.c.: Planta que en su sentido estricto es un 189). arbusto erecto y fuertemente lignificado, concentrado en áreas secas termo y me- Iberis ciliata L. subsp. vinetorum somediterráneas ibero-magrebíes. Resulta (Pau) G. Mateo & M.B. Crespo rara en las provincias en cuestión. CUENCA: Minglanilla, valle del Ca- briel pr. Las Hoces, 30SXJ2973, 580 m, Fumana scoparia Pomel terrenos yesíferos secos, 26-V-1996, G. CUENCA: Minglanilla, valle del Ca- Mateo-11481 (VAB 96/1754). briel pr. Las Hoces, 30SXJ2973, 580 m, Especie de distribución laxa, aunque claros de pinares sobre terrenos margosos relativamente extendida por el cuadrante secos, 26-V-1996, G. Mateo-11480 (VAB sureste ibérico (AGUILELLA & al., 96/1753). 1994: 137). VALENCIA: Venta del Moro, valle del Cabriel pr. Las Hoces, 30S XJ2872, Iberis saxatilis subsp. cinerea (Poiret) 560 m, matorrales secos sobre terrenos Font Quer yesíferos, 26-V-1996, G. Mateo-11499 CUENCA: Minglanilla, valle del Ca- (VAB 96/1772). briel pr. Las Hoces, 30SXJ2973, 580 m, Hemos podido observar este taxon re- terrenos yesíferos secos, 26-V-1996, G. lativamente extendido a ambos lados del Mateo-11471 (VAB 96/1744). Cabriel, sobre sustratos margosos secos, Endemismo iberolevantino, con óp- yesíferos o no. Curiosamente lo vemos timo en territorio manchego y áreas limí- aparecer siempre en contacto con F. eri- trofes, alcanzando el sureste de Cuenca y coides y F. thymifolia y mostrar unas noroeste de Valencia (AGUILELLA & características morfológicas a medio ca- al., 1994: 139). mino entre estos otros táxones, lo que parece sugerir la posibilidad de un origen Launaea fragilis (Asso) Pau remoto en base al cruce entre ambos. CUENCA: Minglanilla, valle del Ca- briel pr. Las Hoces, 30SXJ2973, 580 m,

40 G. MATEO: Sobre la flora y vegetación de las Hoces del Cabriel (Cuenca-Valencia) terrenos yesíferos secos, 26-V-1996, G. m, aluviones arenosos secos, 26-V-1996, Mateo-11476 (VAB 96/1749). G. Mateo-11485 (VAB 96/1758). VALENCIA: Venta del Moro, valle Pese a tratarse de una planta amplia- del Cabriel pr. Las Hoces, 30SXJ2872, mente extendida por la España seca no la 560 m, terrenos yesíferos secos, 26-V- vemos indicada de esta provincia en Flora 1996, G. Mateo-11494 (VAB 96/1767). Ibérica (ERBEN in CASTROVIEJO & Especie mediterráneo suroccidental, al., 1993: 22). que se presenta en España en áreas este- pario-continentales o arenales costeros. Linum bienne Miller Poco conocida en Valencia, fuera de la CUENCA: Minglanilla, valle del Ca- estrecha franja litoral. En Cuenca se había briel pr. Las Hoces, 30SXJ2973, 580 m, citado del valle del Turia (MATEO, 1983: aluviones arenosos algo húmedos, 26-V- 228) y de la zona noroccidental (RIVAS 1996, G. Mateo-11486 (VAB 96/1759). GODAY & al., 1957: 456). VALENCIA: Venta del Moro, valle del Cabriel pr. Las Hoces, 30SXJ2872, Legousia castellana (Lange) Samp. 560 m, aluviones arenosos del Cabriel, VALENCIA: Venta del Moro, valle 26-V-1996, G. Mateo-11501 (VAB 96/ del Cabriel pr. Las Hoces, 30SXJ2872, 1774). 560 m, claros de maquias umbrosas sobre Especie relativamente extendida por calizas, 26-V-1996, G. Mateo-11504 ambas provincias, aunque siguiendo la (VAB 96/1777). bibliografía se pueden localizar pocas Planta relativamente extendida por el citas concretas. interior peninsular, aunque rara en áreas litorales (BOLÒS & VIGO, 1995: 665). Medicago littoralis Rohde En la provincia de Valencia la habíamos *CUENCA: Minglanilla, valle del indicado ya de la comarca de Los Serra- Cabriel pr. Las Hoces, 30SXJ2973, 580 nos (AGUILELLA & MATEO, 1985: m, aluviones arenosos, 26-V-1996, G. 405). Mateo-11482 (VAB 96/1755). Planta de óptimo litoral, que penetra Limonium cofrentanum Erben hacia el interior de la Península aprove- VALENCIA: Venta del Moro, valle chando los valles de los principales ríos. del Cabriel pr. Las Hoces, 30SXJ2872, Así alcanza Zaragoza y La Rioja por el taludes yesosos, 26-V-1996, G. Mateo Ebro, Teruel por el Mijares y Cuenca por (v.v.). el Cabriel. No disponemos de recolección de la especie, ya que estaba comenzando a Ononis reclinata L. desarrollar sus escapos florales. Se trata *CUENCA: Minglanilla, valle del de un endemismo valenciano muy locali- Cabriel pr. Las Hoces, 30SXJ2973, 580 zado, descrito de la cuenca del Júcar a su m, aluviones arenosos, 26-V-1996, G. paso por el valle de Cofrentes, única zona Mateo-11484 (VAB 96/1757). en que se conocía (ERBEN, 1989: 314; Se trata de un caso bastante parecido AGUILELLA & al., 1994: 48). al anterior, alcanzando a rozar escasa- mente las partes más bajas de las provin- Limonium echioides (L.) Miller cias interiores. *CUENCA: Minglanilla, valle del Cabriel pr. Las Hoces, 30SXJ2973, 580

41 Flora Montiberica 3: 34-43 (1996)

Osyris alba L. Schismus barbatus (L.) Thell. CUENCA: Minglanilla, valle del Ca- CUENCA: Minglanilla, valle del Ca- briel pr. Las Hoces, 30SXJ2973, 580 m, briel pr. Las Hoces, 30SXJ2973, 580 m, maquias ribereñas sobre calizas, 26-V- taludes arenosos secos, 26-V-1996, G. 1996, G. Mateo-11490 (VAB 96/1763). Mateo-11488 (VAB 96/1761). Arbusto mediterráneo termófilo bas- VALENCIA: Venta del Moro, valle tante raro en la provincia, del que tenemos del Cabriel pr. Las Hoces, 30SXJ2872, noticia de haber sido citado de la misma 560 m, terrenos yesíferos secos, 26-V- capital (LÓPEZ GONZÁLEZ, 1977: 398) 1996, G. Mateo-11497 (VAB 96/1770). y término de Talayuelas (MATEO, 1993: 202). Scorpiurus subvillosus L. CUENCA: Minglanilla, valle del Ca- Reseda stricta Pers. briel pr. Las Hoces, 30SXJ2973, 580 m, CUENCA: Minglanilla, valle del Ca- terrenos arenosos secos, 26-V-1996, G. briel pr. Las Hoces, 30SXJ2973, 580 m, Mateo-11473 (VAB 96/1746). terrenos yesíferos, 26-V-1996, G. Mateo- Especie termófila, propia de ambientes 11477 (VAB 96/1750). alterados, que aparece en comunidades VALENCIA: Venta del Moro, valle subnitrófilas de óptimo litoral. del Cabriel pr. Las Hoces, 30SXJ2872, 560 m, yesares secos, 26-V-1996, G. Ma- Silene tridentata Desf. teo-11493 (VAB 96/ 1766). CUENCA: Minglanilla, valle del Ca- Bien conocida de la provincia, aunque briel pr. Las Hoces, 30SXJ2973, 580 m, solamente citada del extremo opuesto, terrenos arenosos secos, 26-V-1996, G. correspondiente a la cuenca del Tajo y Mateo-11472 (VAB 96/1745). aledaños (LÓPEZ GONZÁLEZ, 1976: Especie de óptimo mediterráneo su- 436; CIRUJANO, 1981: 225; etc.). En roccidental estepario, muy poco citada en Valencia resulta aún más rara, habiendo la provincia. sido indicada de Los Isidros (MANSA- NET & MATEO, 1984: 16) y Cofrentes Thymelaea passerina (L.) Cosson & (PERIS, 1983). Germ. CUENCA: Minglanilla, valle del Ca- Rubia peregrina subsp. longifolia briel pr. Las Hoces, 30SXJ2973, 580 m, (Poiret) O. Bolòs aluviones arenosos, 26-V-1996, G. Ma- CUENCA: Minglanilla, valle del Ca- teo-11487 (VAB 96/1760). briel pr. Las Hoces, 30SXJ2973, 580 m, VALENCIA: Venta del Moro, valle maquias densas sobre calizas, 26-V-1996, del Cabriel pr. Las Hoces, 30SXJ2872, G. Mateo-11489 (VAB 96/1762). 560 m, aluviones arenosos, 26-V-1996, G. Taxon considerado como algo más li- Mateo-11500 (VAB 96/1773). toral de lo que vamos observando que es. Es planta rara en la provincia de Recientemente lo indicábamos como Cuenca, solamente indicada de su extremo novedad para la provincia de Cuenca, en más occidental (GALICIA, 1995: 114), otra zona limítrofe con Valencia situada así como en Valencia, donde se conocen 2 más al norte (MATEO, FABREGAT & localidades costeras (GALICIA, 1995: LÓPEZ UDIAS, 1995: 279). 117).

42 G. MATEO: Sobre la flora y vegetación de las Hoces del Cabriel (Cuenca-Valencia)

BIBLIOGRAFÍA JALAS, J. & J. SUOMINEN (1973) Atlas Florae Europaeae. 2: Gymnosper- AGUILELLA, A., J.L. CARRETERO, mae. Helsinki. M.B. CRESPO, R. FIGUEROLA & G. LÓPEZ GONZÁLEZ, G. (1976) Con- MATEO (1994) Flora vascular rara, tribución al estudio florístico y fitosocio- endémica o amenazada de la Comunidad lógico de la Serranía de Cuenca. Tesis Valenciana. Generaltat Valenciana. Con- Doctoral. Facultad de Farmacia. Univer- selleria de Medi Ambient. Valencia. sidad Complutense. AGUILELLA, A. & G. MATEO MANSANET, J. & G. MATEO (1995) Notas de flora maestracense, IV. (1984) Novedades florísticas valencianas, Lazaroa 8: 403-407. III. Folia Bot. Misc. 4: 15-18. BOLÒS, O. de & J. VIGO (1979) Ob- MATEO, G. (1983) Estudio sobre la servacions sobre la flora dels Països flora y vegetación de las sierras de Mira y Catalans. Collect. Bot. (Barcelona) 11: Talayuelas. Monografías ICONA, nº 31. 25-89. Madrid. BOLÓS, O. & J. VIGO (1990, 1995) MATEO, G., C. FABREGAT & S. Flora dels Països Catalans. Vol. 2 y 3. LÓPEZ UDIAS (1995) Contribuciones a Ed. Barcino. Barcelona. la flora del Sistema Ibérico, 8. Acta Bot. BORJA, J. (1950) Estudio fitográfico Malac. 20: 275-281. de la Sierra de Corbera (Valencia). Anales PAU, C. (1905) Materiales para la Jard. Bot. Madrid 9: 361-477. flora valenciana. Valencia. CASTROVIEJO, S. & al. (Eds.) PERIS, J.B. (1983) Contribución al (1986-1993) Flora iberica. Vols. 1 y 3. estudio florístico y fitosociológico de las Madrid. sierras del Boquerón y Palomera. Tesis CIRUJANO, S. (1981) Las lagunas Doctoral. Facultad de Farmacia. Univer- manchegas y su vegetación. Anales Jard. sidad de Valencia. Bot. Madrid 38(1): 187-232. RIVAS GODAY, S. & al. (1957) ERBEN, M. (1989) Bemerkungen zur Aportaciones a la fitosociología hispánica Taxonomie der Gattung Limonium, IV. (proyectos de comunidades hispánicas). Mitt. Bot. Staatssamml. München 28: 313- Anales Inst. Bot. Cavanilles 14: 453-500. 417. RUBIO, A., A. ESCUDERO & A. GALICIA HERBADA, D. (1995) Dis- MOLINA (1992) Aportaciones 36-39. En tribución del género Thymelaea Miller A. Molina & A. Rubio (Eds.) Cartografía (Thymelaeaceae) en la Península Ibérica e corológica ibérica. Aportaciones 25 a 39. Islas Baleares. Candollea 50: 51-130. Bot. Complutensis 17: 188-198.

43 Flora Montiberica 3: 44-46 (1996)

APORTACIONES A LA FLORA CESARAUGUSTANA, II

Gonzalo MATEO SANZ* & Alfredo MARTÍNEZ CABEZA** * Depto. Biología Vegetal. Fac. de Ciencias Biológicas. Universidad de Valencia. ** C/ Extramuros, 18. 50269-Chodes (Zaragoza)

RESUMEN: Se indican y comentan 8 táxones de plantas vasculares interesantes para la flora de la provincia de Zaragoza.

SUMMARY: 8 taxa of vascular found in Zaragoza province (Aragón, NE Spain) are commented.

Arabis nova Vill. subsp. iberica Rivas Jalón, Sierra de Morata, 30T XL2490, Mart. ex Talavera 840 m, rocas silíceas, 7-IV-1996, A. Mar- *ZARAGOZA: Santa Cruz de Grío, tínez (VAB 96/ 1282). 30TXL2979, 700 m, ladera escarpada, 13- De distribución preferentemente at- V-1996, A. Martínez (VAB 96/1280). lántica, a diferencia del anterior, con el Planta de distribución mediterráneo- que guarda bastante similitud morfológi- occidental laxamente representada en ca. En Flora Ibérica (NOGUEIRA & España. En Flora Ibérica (TALAVERA ORMONDE in CASTROVIEJO & al., en CASTROVIEJO & al., 1993: 147) 1986: 99) se menciona también con dudas consta solamente en la mitad sur peninsu- de la provincia de Zaragoza, aunque pre- lar, lo que vemos también reflejado en el viamente se había citado de las sierras del mapa publicado por TALAVERA & VE- entorno de la laguna de Gallocanta LAYOS (1994: 161), resultando ésta la (MONTSERRAT & GÓMEZ, 1983: 385) primera cita para Aragón y la más septen- y posteriormente de áreas cercanas al trional de la Península. La subespecie tipo macizo del Moncayo (SALVO & al., tampoco se cita de Zaragoza, aunque sí de 1984: 118; MORALES & FERNÁNDEZ Teruel y Huesca, pero los ejemplares aquí CASAS en FERNÁNDEZ CASAS, 1989: mencionados se sitúan con facilidad en 127). esta otra subespecie siguiendo los abun- dantes caracteres de diagnóstico ofrecidos Asplenium foreziense Le Grand por TALAVERA (l.c.: 145). ZARAGOZA: Morata de Jalón, 30T XL2591, 700 m, roquedos silíceos, 24-III- Asplenium billotii F.W. Schultz 1989, A. Martínez (Herb. CHODES). En- ZARAGOZA: Alpartir, 30TXL3285, cinacorba, 30T XL4272, 940 m, roquedos 800 m, escarpes silíceos, 10-II-1989, A. silíceos, 4-V-1996, A. Martínez & J.M. Martínez (Herb. CHODES). Morata de Carreras (VAB 96/1281).

44 G. MATEO & A. MARTÍNEZ: Aportaciones a la flora cesaraugustana, II

Se trata de un helecho de distribución esta especie para la provincia que la es- mediterráneo-meridional que resulta bas- cueta mención de VICIOSO (1911: 100) tante raro en la Cordillera Ibérica, donde para la Sierra de Vicort y el Moncayo, rehuye tanto las zonas más elevadas como aunque podrían también corresponder a las partes bajas. En el atlas de JALAS & ella las antiguas de ASSO (1779: 79) y SUOMINEN (1972: 72) se nos ofrece una LOSCOS & PARDO (1866-67: 305) en el presencia casi testimonial en España. En monte de Herrera. Creemos interesante el A.P.I.B. (SALVO & al., 1984: 118) ya dar a conocer esta recolección, por el lo vemos ubicado en las sierras levantinas interés de la especie para la flora cesa- y andaluzas. En Flora Ibérica (NOGUEI- raugustana y aragonesa, así como por RA & ORMONDE en CASTROVIEJO & confirmar una cita que podría ser consi- al., 1986: 98) se menciona con dudas de la derada actualmente dudosa o extinta. provincia de Zaragoza. Las primeras citas explícitas para la provincia las vemos Fumaria reuteri Boiss. subsp. marti- aparecer más recientemente (PANGUA, nii (Clavaud) Soler MUÑOZ & RUBIO, 1990: 134; FE- ZARAGOZA: Morata de Jalón, 30T RRER, 1993: 31), concretadas a las Sie- XL2591, 700 m, pastizales y yermos, 7- rras de Herrera y Valdelacasa. IV-1996, A. Martínez (VAB 96/1277). Taxon nitrófilo pero de distribución Cheilanthes maderensis Löwe relativamente restringida al ámbito atlán- ZARAGOZA: Morata de Jalón, Sierra tico meridional e iberoatlántico, penetran- de Morata, 30TXL2591, 700 m, roquedos do poco en territorio mediterráneo ibero- silíceos, 7-IV-1996, A. Martínez (VAB levantino. En la provincia de Zaragoza se 96/1279). había indicado solamente de la localidad Este es otro helecho de aportación tar- cercana de Calatayud (SO-LER, 1983: día al catálogo de Zaragoza. En Flora 209). Ibérica no aparece indicado para esta provincia (MUÑOZ GARMENDIA en Lathyrus tuberosus L. CASTROVIEJO & al., 1986: 47), tam- ZARAGOZA: Encinacorba, 30TXL poco se ve punto alguno en el A.P.I.B. 47, hacia el Balcón, 800 m, 21-V-1995, (SALVO & al., 1984: 113) que pueda J.M. Carreras (VAB 96/0046). corresponder a la zona. Son MORALES Solamente hemos podido encontrar al- & FERNÁNDEZ CASAS (en FERNÁN- gunas citas para la provincia, concre- DEZ CASAS, 1989: 67) quienes lo men- tamente de su parte media, en las zonas cionan por primera vez, anotando dos bajas del valle del Ebro (LOSCOS & puntos del suroeste provincial no muy PARDO, 1866: 119; MATEO & PYKE, lejanos al aquí indicado (XL09 y XL18). 1995: 47).

Euphrasia pectinata Ten. Phillyrea latifolia L. ZARAGOZA: Inogés, Sierra de Vi- ZARAGOZA: Santa Cruz de Grío, cort, 30TXL2680, 1400 m, pastizales ci- 30TXL2979, 700 m, barranco escarpado, meros sobre sustrato silíceo, 2-VII-1996, 13-IV-1996, A. Martínez (VAB 96/1284). A. Martínez (VAB 96/2629). Se trata de un arbusto de hoja perenne Se trata de unas muestras sin pelos y ancha, característico de los encinares glandulíferos pero provistas de pequeños litoral-termófilos ricos en elementos lau- pelos simples algo ásperos claramente roides, que no se conocía de la provincia apreciables. No encontramos más cita de más que en el área prepirenaica (VILLAR,

45 Flora Montiberica 3: 44-46 (1996)

1980: 216). En el entorno de la Sierra de JALAS, J. & J. SUOMINEN (1972) Algairén, en que aparece, no es raro en- Atlas Florae Europaeae. Vol. 1 (Pterido- contrar plantas de medios similares, como phyta). Helsinki. Tamus communis, Ruscus aculeatus e LOSCOS, F. & PARDO, J. (1866-67) incluso Quercus suber. Serie imperfecta de las plantas aragone- sas espontáneas. Alcañiz. Spiranthes spiralis (L.) Chevall. MATEO, G. & S. PYKE (1995) Apor- ZARAGOZA: Encinacorba, Sierra de taciones a la flora cesaraugustana, 1. Flo- Algairén, 30TXL47, 1000 m, 10-X-1995, ra Montiberica 1: 47-48. J.M. Carreras (VAB 96/0042). MONTSERRAT, G. & D. GÓMEZ Planta relativamente dispersa, pero (1983) Aportación a la flora de la cuenca muy poco citada, en el ámbito general de endorreica de la laguna de Gallocanta. la Cordillera Ibérica. En el mapa de Collect. Bot. (Barcelona) 14: 383-437. HULTÉN & FRIES (1986: 277) se la ve PANGUA, E., P. MUÑOZ & A. RU- común en Europa central y rara en Espa- BIO (1990) Aportaciones 12-18. En A. ña, sin quedar afectada la zona de Aragón Molina (Ed.) Cartografía corológica ibé- central y meridional. Para el norte de la rica. Aportaciones 10 a 24. Bot. Complu- provincia ya había sido indicada por VI- tensis 16: 133-147. LLAR (1980: 376). SALVO, E. & al. (1984) Atlas de la pteridoflora ibérica y balear. Acta Bot. Malac. 9: 105-128. BIBLIOGRAFÍA SOLER, A. (1983) Revisión de las es- pecies de Fumaria de la Península Ibérica CASTROVIEJO, S. & al. (Eds.) e Islas Baleares. Lagascalia 11(2): 141- (1986-1993) Flora Iberica. Vol. 1 y 4. 228. Madrid. TALAVERA, S. & M. VELAYOS FERNÁNDEZ CASAS, J. (Ed.) (1994) Cartografía corológica ibérica. (1989) Asientos para un atlas corológico Aportaciones 62-69. Bot. Complutensis de la flora occidental, 14. Fontqueria 25: 19: 159-168. 1-201. VICIOSO, C. (1911) Plantas aragone- FERRER, J.J. (1993) Flora y vegeta- sas. Bol. Soc. Aragonesa Ci. Nat. 10: 75- ción de las sierras de Herrera, Cucalón y 83, 98-103. Fonfría. Naturaleza en Aragón, 4. Zara- VILLAR, L. (1880) Catálogo florísti- goza. co del Pirineo Occidental español. Publ. Centro Piren. Biol. Experim. 11: 1-422.

46 Flora Montiberica 3: 47-52 (IX-1996)

APORTACIONES A LA FLORA ARAGONESA, I.

Gonzalo MATEO SANZ* & Nuria Eva MERCADAL FERRERUELA ** *Depto. de Biología Vegetal. Facultad de Ciencias Biológicas. Universidad de Valencia **C/ Silvestre Pérez, 4-4ºB. 50002-Zaragoza

RESUMEN: Se mencionan y comentan 28 táxones de plantas vasculares de interés para la flora de Aragón, localizados recientemente en las provincias de Teruel y Zaragoza.

SUMMARY: 28 taxa of vascular plants collected in central Aragón (Teruel and Za- ragoza provinces, NE Spain) are commented

INTRODUCCIÓN LISTADO DE PLANTAS

Queremos iniciar con este artículo una Achillea filipendulina Lam. serie específica dedicada a presentar los * ZARAGOZA: Zaragoza, carretera comentarios florísticos, corológicos, eco- de Valencia, 30TXM70, 300 m, 6-VI- lógicos, taxonómicos, etc.; sobre plantas 1996, N. Mercadal (VAB 96/2692). localizadas en la mitad meridional de Planta cultivada como ornamental, que Aragón, principalmente en los tramos de tiene gran facilidad para naturalizarse en la Cordillera Ibérica que por allí atravie- cunetas y terrenos baldíos, ya detectada en san. tales situaciones en áreas periféricas como Con ello cerramos la apertura de series Teruel, Valencia, etc. de esta naturaleza, que se concretarán en adelante a una para la provincia de Cuen- Allium pardoi Loscos & Pardo ca, otra para la de Soria, una más para la ZARAGOZA: Zaragoza, pr. San Juan de Burgos, otra para la de Zaragoza, esta de Mozarrifar, 30TXM7819, 220 m, 16- nueva para Aragón en general y una más VI-1996, N. Mercadal (VAB 96/ 2730). para el conjunto de la Comunidad Valen- Se trata de un endemismo aragonés ciana. El resto del territorio se recogerá en conocido hasta hace poco solamente de la serie miscelánea general, sobre la flora las localidades turolenses de Castelserás y del Sistema Ibérico, la más avanzada hasta Perrarroya de Tastavins en que lo locali- la fecha, que deseamos seguir mantenien- zaron sus descubridores (LOSCOS & do. PARDO, 1866-67: 394; PASTOR &

47 Flora Montiberica 3 (1996)

VALDÉS, 1983: 43). Aportamos la se- Ephedra distachya L. gunda indicación para la provincia de TERUEL: Albalate del Arzobispo, Zaragoza, tras la reciente de BLANCHÉ barranco del Borrego, 30TYL0957, 350 & MOLERO (1990: 480). m, 12-IV-1996, N. Mercadal (VAB 96/1564). Amaranthus muricatus (Moq.) Hier. ZARAGOZA: Zaragoza, pr. Acampo ZARAGOZA: Zaragoza, pr. Canal de Hospital, 30TXM9200, 240 m, yesos, Imperial, 30TXM7809, 240 m, 24-VI- 9-XII-1995, J. M. Pisco & N. Mercadal 1996, N. Mercadal (VAB 96/2710). (VAB 96/1268). Planta neotropical, ampliamente natu- Este arbusto no es tan escaso en Ara- ralizada por las áreas secas del litoral me- gón como puede pensarse a partir de las diterráneo peninsular, alcanzando locali- relativamente pocas citas existentes. Una dades interiores más o menos aisladas (cf. a una van apareciendo nuevas localidades BOLÓS & VIGO, 1990: 811). que nos llevan a pensar que se encuentra relativamente extendido por todo el área Bromus arvensis L. mesomediterránea de la cubeta del Ebro. ZARAGOZA: Zaragoza, Soto de Cantalobos, 30TXM7913, 190 m, 8-VI- Erodium pulverulentum (Cav.)Willd. 1996, N. Mercadal (VAB 96/2724). *TERUEL: Azaila, Hoya del Castillo, Ya aparece citado por ECHEANDÍA 30TYL0871, 260 m, 12-IV-1996, N. Me- (1861: 24) de las orillas de las acequias de cadal (VAB 96/1590). la capital. No había vuelto a ser detectado Planta propia de las zonas áridas del en la provincia si no en su extremo centro y sur de España y norte de África septentrional (VILLAR, 1980: 352). (GUITTONNEAU, 1972: 81), de la que no conocíamos referencia alguna para Chaenorhinum rupestre (Guss.) Mai- Aragón. A ella habrá que atribuir las citas re de LOSCOS & PARDO (1866-67: 81) y TERUEL: Urrea de Gaén, pr. El Sa- LOSCOS (1876-78: 33) referidas al área binar, 30TYL1060, 300 m, 12-IV-1996, de Calanda, Alcañiz, Chiprana y Caspe, N. Mercadal (VAB 96/1600). dadas como E. laciniatum (Cav.) Willd., Aportamos un tercer punto de esta rara planta propia de arenales costeros que especie para la provincia de Teruel, tras habrá que eliminar del catálogo de la los ya conocidos (BENEDÍ, 1991: 70; provincia de Teruel (MATEO, 1990: LÓPEZ UDIAS & al., 1996: 44) de Cas- 203). telserás-Alcañiz (YL34) y Azaila (YL07). Fumaria capreolata L. Cuscuta scandens Brot. [= C. australis ZARAGOZA: Zaragoza, pr. fuente de subsp. tinaei (Insenga) Feinbrun] la Caña, 30TXM7410, 350 m, 26-III- *ZARAGOZA: Zaragoza, pr. Gala- 1996, N. Mercadal, L.M. Bueno, Gasco cho de Juslibol, 30TXM7219, 200 m, pa- (VAB 96/1260). rásita sobre Xanthium gr. strumarium, 20- Especie bastante termófila que se lo- VI-1996, N. Mercadal (VAB 96/ 2700). caliza en Aragón solamente en las partes No conocemos citas anteriores de esta bajas de la cuenca del Ebro, donde ya la especie en la provincia, cuya distribución indicaba ECHEANDÍA (1861: 39) y des- en España es principalmente periférica y pués LOSCOS & PARDO (1866-67: 18); litoral (cf. BOLÒS & VIGO, 1995: 156). aunque en el trabajo reciente de LIDÉN

48 G. MATEO & N.E. MERCADAL: Aportaciones a la flora aragonesa, I

(en CASTROVIEJO & al., 1986: 454) se FRANCO (1961: 116) añaden una cita omite su presencia en esta provincia. para el área septentrional provincial.

Haplophyllum linifolium (L.) A. Juss. Lamium purpureum L. subsp. linifolium ZARAGOZA: Zaragoza, Soto de ZARAGOZA: Torrecilla de Valma- Cantalobos, 30TXM7913, 190 m, herba- drid, pr. Paridera de Santa Engracia, zales nitrófilos, 4-IV-1996, N. Mercadal, 30TXM8100, 350 m, 9-VI-1996, N. Mer- L.M. Bueno (VAB 96/1261). cadal (VAB 96/2720). No es planta demasiado rara en la pro- LOSCOS & PARDO (1866-67: 86) la vincia, pero no la vemos indicada por indican de la Tierra Baja turolense pero LOSCOS & PARDO (1866-67: 324) en no en Zaragoza. BOLÒS & VIGO (1990: ella, aunque sí en las dos colindantes de 333) la indican de la parte más oriental de Aragón. LOSCOS (1877: 51) la menciona la provincia. más tarde de Aranda del Moncayo y re- cientemente la indica también FERRER Juncus compressus Jacq. (1993: 126) del extremo meridional pro- *ZARAGOZA: Casetas, Balsa de La- vincial. rralde, 30TXM5818, 240 m, 21-III-1996, N. Mercadal (VAB 96/1256). Lathyrus inconspicuus L. Se trata de una especie de amplio área TERUEL: Maicas, pr. El Estrecho, holoártica o casi subcosmopolita, que en 30TXL7537, 950 m, cunetas, 7-V-1994, España aparece dispersa, aunque relativa- N. Mercadal & A. Martínez Cabeza (VAB mente escasa. LOSCOS & PARDO 94/4258). (1866-67: 418) no la citan de la provincia. Pequeña hierba anual, de distribución Tampoco FERNÁNDEZ CARVAJAL circunmediterránea, poco citada en Espa- (1982: 102) en su reciente monografía del ña (BOLÒS & VIGO, 1984: 516), donde género, aunque sí de áreas limítrofes. se concentra en su extremo noreste. En Algunas citas antiguas parecen referirse a Teruel solamente la conocíamos de una J. gerardi Loisel [= J. compressus subsp. localidad meridional (MATEO, 1990: gerardi (Loisel) Rouy], pero los ejempla- 269). res mencionados muestran cápsulas muy excedentes del perianto y semillas peque- Linaria micrantha (Cav.) Hoffmanns. ñas, propias del verdadero J. compressus. & Link TERUEL: Puebla de Híjar, barranco Juncus maritimus L. de Valdeamposta, 30TYL1673, 240 m, ZARAGOZA: Zaragoza, Salada de 10-IV-1996, N. Mercadal (VAB 96/ Mediana, 30TXL8997, 350 m, juncales 1592). sobre suelo húmedo salino, 9-XII-1995, J. ZARAGOZA: Peñaflor, pr. peña del M. Pisco & N. Mercadal (VAB 96/ 1269). Cuervo, 30TXM8223, 230 m, 24-III- No se conocen muchas citas concretas 1996, N. Mercadal, Torrijo & Gasco de la especie en la provincia. LOSCOS & (VAB 96/1259). PARDO (1886-87: 416) la indicaban Especie de óptimo litoral-termófilo, como frecuente en la parte central de que resulta bastante escasa en Aragón. Aragón. LOSCOS (1876: 51, 62) concreta LOSCOS & PARDO (1866-67: 296) la las localidades de Aranda y Ebro-Viejo. citan de las proximidades de Chiprana, Más recientemente VASCONCELLOS & añadiendo que “no se ha visto en otra parte”. Más recientemente VALDÉS

49 Flora Montiberica 3 (1996)

(1970: 99) la menciona también de Bel- Phalaris brachystachys Link. chite. Pese a las contadas localidades en ZARAGOZA: Zaragoza, Soto de que va apareciendo (MATEO, 1990: 354) Cantalobos, 30TXM7913, 190 m, 8-VI- es aún muy poco conocida en la región, 1996, N. Mercadal (VAB 96/). aunque no dudamos de que se encontrará Especie extendida por herbazales alte- más extendida de lo que estas citas dan a rados que colonizan las partes bajas de la entender, primero por haber podido ser península. LOSCOS & PARDO (1866-67: confundida con L. arvensis (L.) Desf. y 429) ya la indicaban entre Alcañiz y además por encontrase seguramente en Chiprana. expansión por los campos de cultivo y herbazales nitrófilos que coloniza. Psilurus incurvus (Gouan) Schinz & Thell. Mercurialis huetii Hanry *TERUEL: Segura de Baños, pr. Cua- *TERUEL: Urrea de Gaén, pr. El Sa- tro Sendas, 30TXL7635, 960 m, arenales binar, 30TYL1060, 300 m, 12-IV-1996, silíceos, 9-VI-1995, N. Mercadal (VAB N. Mercadal (VAB 96/1595). 95/3291). No encontramos citas concretas para Se trata de una gramínea muy grácil y esta especie en la provincia, probable- delicada, que puede pasar bastante desa- mente debido a que hasta hace poco se percibida, por lo que no se había mencio- venía considerando mero sinónimo de M. nado en la provincia, aunque posiblemen- annua L. Con este nombre aparece, al te no sea demasiado rara en ella. menos pro parte, en las obras de LOS- COS & PARDO (1866-67: 369), RIVAS Pulicaria paludosa Link GODAY & BORJA (1961: 343), MA- ZARAGOZA: Zaragoza, Soto de TEO (1990: 196), FERRER (1993: 89), Cantalobos, 30TXM7913, 190 m, 8-VI- etc. 1996, N. Mercadal (VAB 96/2726). Id., pr. Galacho de Juslibol, 30TXM7219, 200 Onopordum nervosum Boiss. m, 20-VI-1996, N. Mercadal (VAB ZARAGOZA: Zaragoza, pr. Galacho 96/2706). de Juslibol, 30TXM7219, 200 m, 20-VI- Probablemente corresponden a ella la 1996, N. Mercadal (VAB 96/2707). cita de ECHEANDÍA (1861: 44) como Ya citada en algunas zonas bajas y Inula pulicaria y de LOSCOS & PARDO áridas de la parte media de la provincia (1866-67: 210) como P. vulgaris. (LOSCOS & PARDO, 1866-67: 217; BO- LÒS & VIGO, 1995: 901; etc.). Ranunculus baudotii Godron ZARAGOZA: Alfajarín, balsa Can- Oxalis debilis Kunth (= O. corymbosa dasnos, 30TXM9619, 420 m, 1-V-1966, DC.) N. Mercadal (VAB 96/2145). *ZARAGOZA: Zaragoza, pr. Canal Atribuimos a este taxon las muestras Imperial, 30TXM7809, 240 m, 24-VI- de la localidad indicada por su heterofilia, 1996, N. Mercadal (VAB 96/2711). tamaño mediano de sus pétalos, re- Hierba termófila, de origen neotropi- ceptáculo peloso y ovoideo como los po- cal, naturalizada en las áreas bajas de la liaquenios. Se trata de un taxon conflic- Península Ibérica (BOLÒS & VIGO, tivo que ha sufrido interpretaciones y 1990: 286), alcanzando en esta zona una tratamientos nomenclaturales muy varia- de sus localidades más al interior. dos. Nosotros hemos seguido el criterio más reciente y bien documentado, a cargo

50 G. MATEO & N.E. MERCADAL: Aportaciones a la flora aragonesa, I del especialista J. PIZARRO (1995: 59- occidental conocido hasta ahora de la 64), quien lo cita solamente para la pro- especie. vincia de su extremo septentrional. Silene tridentata Lag. Ranunculus trilobus Desf. TERUEL: Urrea de Gaén, pr. El Sa- ZARAGOZA: Zaragoza, Soto del binar, 30TYL1060, 300 m, 12-IV-1996, Francés, 30TXM8309, 190 m, 5-V-1966, N. Mercadal (VAB 96/1598). N. Mercadal (VAB 96/2146). Hierba anual propia de pastizales se- Planta termófila, bastante escasa en cos en áreas no muy frescas. En la pro- Aragón. LOSCOS & PARDO (1866-67: vincia de Teruel aparece relativamente 9) la mencionan para la provincia de las extendida solamente en su extremo nores- zonas húmedas de Chiprana. te, donde ya la mencionaban LOSCOS & PARDO (1866-67: 57) pero también se ha Rosa sempervirens L. indicado de la meridional cuenca del *ZARAGOZA: Zaragoza, pr. Gala- Mijares (MATEO, 1990: 79). cho de Juslibol, 30TXM7716, 200 m, 2- VI-1996, N. Mercadal & J. Torrijo (VAB Trisetum loeflingianum (L.) Presl 96/2694). ZARAGOZA: Villamayor, barranco Planta termófila, de distribución me- del Salado, 30TXM8223, 320 m, 17-III- diterráneo litoral. No se conocía en áreas 1996 N. Mercadal & Torrijo (VAB 96/ tan interiores de Aragón ni conocemos 1258). referencia alguna para la provincia de Pequeña hierba anual propia de am- Zaragoza. bientes esteparios ibéricos. Ya ECHEAN- DÍA (1861: 24) la indicaba de las pro- Serratula leucantha (Cav.) DC. ximidades de Zaragoza (ut Avena loe- ZARAGOZA: Zaragoza, pr. Vedado flingiana). Poco mencionada después en de Peñaflor, 30TXM8927, 360 m, 17-VI- Aragón, habiéndose citado de algunas 1996, N. Mercadal (VAB 96/2719). localidades de Teruel (MATEO, 1990: Se trata de una planta mediterráneo- 447) y suroeste de Zaragoza (PAUNERO, occidental termófila, que tiene su límite 1950: 530). septentrional en el valle del Ebro. LOS- COS & PARDO (1866-67: 230) ya la indicaban de las áreas meridionales más BIBLIOGRAFÍA bajas de la provincia. BENEDÍ, C. (1991) Taxonomía de Sideritis ilicifolia Willd. Chaenorhinum rubrifolium aggr. en el ZARAGOZA: Zaragoza, pr. Vedado área mediterránea occidental. Collect. Bot. de Peñaflor, 30TXM9027, 370 m, 17-VI- (Barcelona) 20: 35-37. 1996, N. Mercadal (VAB 96/2716). BLANCHÉ, C. & J. MOLERO (1990) Endemismo de la parte oriental de la Fragmenta chorologica occidentalia, cuenca del Ebro, mejor representada en 2638-2655. Anales Jard. Bot. Madrid Cataluña, alcanzando la mitad oriental de 47/2): 480-481. Zaragoza, donde había sido citada por BOLÒS, O. de & J. VIGO (1986-90- LOSCOS & PARDO (1866-67: 329) de 95) Flora dels Països Catalans, 1-2-3. Chiprana y más recientemente por OBÓN Ed. Barcino. Barcelona. & RIVERA (1994: 165) de Caspe y Buja- CASTROVIEJO, S. & al. (Eds.) raloz. La cita constituye, así, el punto más (1986) Flora Iberica, 1. C.S.I.C. Madrid.

51 Flora Montiberica 3 (1996)

ECHEANDÍA, P.G. (1861) Flora ce- MATEO, G. (1990) Catálogo florísti- saraugustana y curso práctico de Botáni- co de la provincia de Teruel. Instituto de ca. Madrid. Estudios Turolenses. Teruel. FERNÁNDEZ CARVAJAL, M.C. OBÓN de CASTRO, C. & D. RIVE- (1982) Revisión del género Juncus L. en RA (1994) A taxonomic revision of the la Península Ibérica, III. Subgéneros Su- section Sideritis (genus Sideritis) (Labia- bulati Buchenau, Pseudotenageia Krecz. tae). Phanerog. Monogr., 21. Cramer. & Gontsch. y Poiophylli Buchenau. Ana- Berlin. les Jard. Bot. Madrid 39(1): 79-151. PASTOR, J. & B. VALDÉS (1983) FERRER, J.J. (1993) Flora y vegeta- Revisión del género Allium (Liliaceae) en ción de las sierras de Herrera, Cucalón y la Península Ibérica e Islas Baleares. Fonfría. Naturaleza en Aragón, 4. Zara- Public. Univ. de Sevilla. goza. PAUNERO, E. (1950) Las especies GUITTONNEAU, G.G. (1972) Con- españolas del género Trisetaria Forssk. tribution à l’étude biosystématique du Anales Jard. Bot. Madrid 9: 503-582. genre Erodium l’Hér. dans le Bassin mé- PIZARRO, J. (1995) Contribución al diterranéen occidental. Boissiera 20: 1- estudio taxonómico de Ranunculus L. 154. subgen. Batrachium (DC.) A. Gray (Ra- LÓPEZ UDIAS, S., C. FABREGAT nunculaceae). Lazaroa 15: 21-113. & G. MATEO (1996) Chaenorhinum RIVAS GODAY, S. & J. BORJA rubrifolium aggr. en el ámbito de la pro- (1961) Estudio de la vegetación y flórula vincia de Teruel. Flora Montiberica 2: del macizo de Gúdar y Javalambre. Ana- 42-45. les Inst. Bot. Cavanilles 19: 3-543. LOSCOS, F. (1876-78) Tratado de las VALDÉS, B. (1970) Revisión de las plantas de Aragón. Partes 1ª y 2ª . Ma- especies europeas de Linaria con semillas drid. aladas. Public. Univ. Sevilla. Serie Cien- LOSCOS, F. & J. PARDO (1866-67) cias. Nº 7. Sevilla. Serie imperfecta de las plantas aragonesas VASCONCELLOS, J. de & J. do A. espontáneas. Alcañiz. FRANCO (1961) Plantas de Aragao. Anales Inst. Bot. Cavanilles 18: 109-147.

52 Flora Montiberica 3: 53-58 (IX-1996)

DE FLORA SORIANA, VIII

Antonio SEGURA ZUBIZARRETA*, Gonzalo MATEO SANZ** & José Luis BE- NITO ALONSO*** * C/ Sagunto, 14-4ºA. 42001-SORIA ** Depto. de Biología Vegetal. Facultad de Ciencias Biológicas. Univ. de Valencia *** Instituto Pirenaico de Ecología. Apartado 64. 22700-Jaca (Huesca)

RESUMEN: Se indican 25 táxones de plantas vasculares recolectados en la provincia de Soria, que resultan de interés para el catálogo florístico provincial.

SUMMARY: 25 taxa of vascular plants collected in Soria province (C-N of Spain) are indicated and commented.

INTRODUCCIÓN a mitad de camino entre las indicadas y las correspondientes al Sistema Central, Se continúa con esta aportación la se- entre las cuales hacen enlace los montes rie iniciada hace años por A. SEGURA de Medinaceli. (1975, 1982, 1988) con tres entregas en solitario y retomada recientemente con Androsace elongata subsp. breis- nuevas entregas en colaboración (SEGU- trofferi (Charpin & Greuter) Molero RA & MATEO, 1995; 1996; SEGURA, & J.M. Monts. MATEO & BENITO, 1995; 1996). SORIA: Berlanga de Duero, pr. esta- ción de FFCC., 30TWL0994, 900 m, are- nales silíceos, 14-IV-1996, G. Mateo- LISTADO DE PLANTAS 11191 (VAB 96/1003). Se trata de una hierba diminuta, de flo- ración muy temprana y pronta desapa- Adenocarpus complicatus (L.) Gay rición, que pasa bastante desapercibida. SORIA: Mezquetillas, monte de la Solamente existía para la provincia la Dehesa, 30TWL3666, 1160 m, claros de antigua cita de MONTSERRAT (1949: melojar sobre cuarcitas, 7-VI-1996, G. 268). Mateo-11594, C. Fabregat & S. López Udias (VAB 96/2251). Especie de distribución muy septen- Astragalus alopecuroides L. trional en la Cordillera Ibérica, que sola- SORIA: Medinaceli, pr. Benamira, mente se había citado para la provincia de 30TWL4948, 1150 m, terrenos yesíferos, las sierras de Urbión y Cebollera (VI- 7-VI-1996, G. Mateo-11532, C. Fabregat CIOSO, 1942: 214; 1955: 251; NA- & S. López Udías (VAB 96/2189). VARRO, 1986: 395). Se trata, por tanto Una vistosa planta distribuida por las de una población relativamente disyunta, áreas esteparias ibero-magrebíes, que so-

53 Flora Montiberica 3 (1996) lamente había sido detectada para Soria *SORIA: Bayubas de Abajo, valle del en Monteagudo de las Vicarías, otra de las Duero pr. Las Chorreras, 30TWL09, 880 zonas yesíferas y secas del sur de la pro- m, carrizales ribereños, 25-VII-1985, G. vincia (VICIOSO, 1942: 212, ut A. nar- Mateo (VAB 85/1483). bonensis). Se trata de una gramínea de amplio área de distribución euroasiática, que al- Biserrula pelecinus L. canza sin dificultad los ambientes húme- SORIA: Mezquetillas, monte de la dos mediterráneos, pero que aparece muy Dehesa, 30TWL3666, 1160 m, claros de poco citada en el ámbito de la Cordillera melojar sobre cuarcitas, 7-VI-1996, G. Ibérica y en España en general (HULTÉN Mateo-11591, C. Fabregat & S. López & FRIES, 1986: 160). Udias (VAB 96/2248). Hierba rara en la provincia, que había Calamintha neorotundifolia G. Ma- sido detectada en los arenales de su zona teo, Claves Flora Prov. Teruel: 390 media (SEGURA, 1973: 38) y más re- (1992) [= Acinos rotundifolius Pers., = cientemente en Conquezuela (SEGURA, Satureja rotundifolia (Pers.) Briq., = MATEO & BENITO, 1995: 42), no lejos Calamintha rotundifolia auct., non de la zona aquí denunciada. Host (1831)] SORIA: Medinaceli, entre Villaseca y Biscutella alcarriae Segura Zubizarreta Anguita, 30TWL5348, 1180 m, terrenos SORIA: Torralba del Moral, Sierra baldíos, 7-VI-1996, G. Mateo-11581 Ministra, 30TWL4153, 1180 m, tomilla- (VAB 96/2238). res sobre calizas, 7-VI-1996, G. Mateo- Esta especie, como la mayor parte de 11576 (VAB 96/2233). las que le resultan más próximas, aparecen Planta endémica de las partes centro- indicadas por los diferentes autores de un meridionales de la Cordillera Ibérica, que modo nomenclaturalmente poco unánime. recientemente detectábamos en esta pro- Rehuimos los dos extremos, tanto el in- vincia por primera vez (SEGURA & cluirlos en el género Satureja, con las MATEO, 1996), igualmente en sus áreas bien diferenciables morfológica y ecoló- meridionales. gicamente ajedreas, como el separarlas del resto de Calamintha en el pequeño género Acinos; aunque ello nos obliga a proponer Bupleurum gerardi All. un nuevo epíteto específico al no estar SORIA: Recuerda, hacia Mosarejos, disponible rotundifolia bajo Calamintha. 30TVL98, 1000 m, barranco calizo um- Planta propia de ambientes esteparios, broso, 22-VII-1984, G. Mateo (VAB con área disyunta entre territorio póntico- 80/0548). Quintanas de Gormaz, hacia anatólico e ibero-magrebí (BOLÒS & Bayubas de Abajo, 30TWL09, 920 m, VIGO, 1995: 302), que solamente encon- pedregales calizos, VIII-1980, G. Mateo tramos citada para Soria de Calatañazor (VAB 84/2320). (RICO & ROMERO, 1987: 148). Planta rara en la provincia, de la que solamente hemos localizado las citas previas de Tardelcuende (SEGURA, Carex cuprina (I. Sándor) Nendtv. ex 1969: 52) y Santa María de las Hoyas A. Kern (= C. otrubae Podp.) (BUADES, 1987: 161). SORIA: Fresno de Caracena, valle del río Caracena, 30TVL98, 1000 m, juncales ribereños, 16-VII-1982, G. Mateo (VAB Calamagrostis epigejos (L.) Roth 82/1424). Aylagas, 30TVM91, 1000 m,

54 A. SEGURA, G. MATEO & J.L. BENITO: De flora soriana, VIII juncales, 23-VII-1985, G. Mateo (VAB Erodium aethiopicum (Lam.) Brumh. 84/3041). & Thell. subsp. pilosum (Thuill.) Solamente citada para la provincia por Guittonneau BUADES (1987: 241), del Cañón del río SORIA: Bayubas de Abajo, hacia Lobos, aunque posiblemente se refirieran Berlanga de Duero, 30TWL09, 900 m, a esta especie algunas citas antiguas refe- arenales silíceos secos, G. Mateo (VAB ridas a los nombres dudosos de C. vulpina 84/1844). y C. nemorosa. Recientemente la habíamos localizado en la provincia, en ambientes similares Cistus clusii Dunal por Barahona y Noviercas (SEGURA & SORIA: Velilla de Medinaceli, valle MATEO, 1995: 194; 1996). del río Blanco hacia Somaén, 30T WL5659, 980 m, matorrales de romero en Euphorbia arvalis subsp. longistila solana caliza, 7-VII-1996, G. Mateo- (Litard. & Maire) Molero Briones, Ro- 11860 (VAB 96/2669). vira & Vicens, Anales Jard. Bot. Ma- Planta termófila de óptimo litoral, que drid 54: 218 (1996) (= E. turolensis solamente se había citado en Soria de la Sennen & Pau) Sierra del Moedo y Monteagudo de las *SORIA: Alcubilla de las Peñas, valle Vicarías (VICIOSO, 1942: 218). del río Bordecorex, 30TWL4271, 1100 m, campos de secano, 18-VI-1994, G. Mateo Digitalis thapsi L. (VAB 94/2267). SORIA: Montejo de Tiermes, pr. rui- En la reciente revisión de la sección nas de Tiermes, 30TVL87, 1250 m, ro- Cymathospermum (Prokh.) Prokh. del gé- denos, 14-VIII-1984, G. Mateo (VAB nero Euphorbia L., a cargo de MOLERO 84/2736). Montejo de Tiermes, hacia & al (1996: 220), se nos muestra esta Pedro, 30TVL88, 1200 m, rodenos, 19- especie con un área disyunta entre el Me- VI-1994, G. Mateo-9138 (VAB 94/2285). diterráneo oriental y occidental. En el área Yelo, 30TWL36, 1150 m, rodenos, 31- oriental se localiza la subespecie tipo y en VII-1985, G. Mateo (VAB 85/2979). occidente el taxon aquí indicado, el cual Miño, hacia Conquezuela, 30TWL36, tiene, a su vez, dos manchas disyuntas: 1160 m, rodenos, 31-V-1992, G. Mateo- una norteafricana y la otra localizada en 6095 (VAB 92/1813). Mezquetillas, hacia las áreas medias de la Cordillera Ibérica; el monte de la Dehesa, 30TWL3666, 1150 afectando a las provincias de Te, Z y Cu. m, areniscas, 7-VI-1996, G. Mateo-11593 La cita aquí aportada es nueva, por tanto, (VAB 96/2250). para la provincia; aunque bastante previ- Endemismo iberoatlántico, que alcan- sible, marcando su límite más occidental za la provincia en sus áreas meridionales por el momento. con mayor influencia del Sistema Central. Solamente existe para la provincia de Euphorbia nevadensis Boiss. & Reu- Soria la cita de SEGURA (1969: 58) en ter subsp. nevadensis Retortillo, pese a lo cual no la vemos SORIA: Retortillo de Soria, Sierra de mencionada en la reciente y detallada Pela pr. Losana, 30TVL97, 1350 m, es- revisión del grupo por HINZ (1989), que carpes calizos, 14-VIII-1984, G. Mateo- cartografía y detalla la relación de locali- 11182 (VAB 96/0841). dades conocidas de la especie a lo largo Segunda cita de este taxon, que hace de todo su área de distribución poco comunicábamos como novedad para la provincia tras recolectarlo en áreas no

55 Flora Montiberica 3 (1996) lejanas a las aquí indicadas (SEGURA & arenales silíceos, 14-IV-1996, G. Mateo- MATEO, 1996), pese a que disponíamos 11193 (VAB 96/1005). de estas recolecciones anteriores sin de- Otra de estas pequeñas hierbas anua- terminar. les, propias de pastizales primaverales efímeros, que podría estar relativamente Hypecoum pendulum L. extendida por la provincia pero que hasta SORIA: Medinaceli, entre Villaseca y ahora solamente había sido detectada por Anguita, 30TWL5348, 1180 m, terrenos VICIOSO (1942: 205) de los pinares de baldíos, 7-VI-1996, G. Mateo-11583 rodeno centro-meridionales, no lejos de la (VAB 96/2240). localidad aquí indicada. Se trata de una especie aparentemente extendida por la provincia y sus alrededo- Mentha x dumetorum Schultes (M. res, sin embargo no la vemos indicada en aquatica x M. longifolia) las tesis y trabajos monográficos que a *SORIA: Vildé, valle del Duero, 30T ella se refieren, excepto en el antiguo de VL99, 870 m, juncales ribereños (inter VICIOSO (1942: 207) que la da como parentes), 16-VIII-1984, G. Mateo (VAB frecuente sin especificar localidades. 84/2515). Se trata de un taxon híbrido entre dos Iris foetidissima L. especies de mentas bastante extendidas *SORIA: Serón de Nágima, valle del por la provincia, pero que no tienen una Nágima, 30YWL69, 950 m, cunetas de la tendencia acusada a la hibridación entre carretera, 9-VI-1996, G. Mateo-11649, sí, por lo que resulta bastante raro. J.L. Benito & A. Martínez Cabeza (VAB 96/2307). Ornithopus perpusillus L. Especie muy poco indicada en el ám- SORIA: Mezquetillas, monte de la bito de la Cordillera Ibérica, que hemos Dehesa, 30TWL3666, 1160 m, claros de recolectado en un pastizal antropizado, al melojar sobre cuarcitas, 7-VI-1996, G. que seguramente llegaría a partir de ejem- Mateo-11592, C. Fabregat & S. López plares cultivados. Udias (VAB 96/2249). Planta relativamente extendida por las Juncus articulatus L. x J. bulbosus zonas más septentrionales de la provin- L. cias, que ha sido mencionada solamente *SORIA: Talveila, 30TWM02, 1100 del entorno de las sierras de Urbión y m, medios turbosos silíceos, 28-VII-1984, Cebollera (VICIOSO, 1942: 215; MEN- G. Mateo (VAB 84/3350). DIOLA, 1983: 122; BUADES, 1987: 141; Este híbrido se menciona para la Pe- etc.) y que aportamos aquí para la parte nínsula Ibérica en la revisión del género meridional. debida a FERNÁNDEZ CARVAJAL (1983: 325), aunque sin epíteto específico Peucedanum gallicum Latourr. y sin referencia a localidades concretas. SORIA: Covaleda, valle del Duero Existen muy pocas referencias del mismo hacia Salduero, 30TWM14, 1200 m, ha- en nuestro país, siendo ésta la primera yedo ribereño, 19-VII-1982, G. Mateo para Soria. (VAB 82/1076). Añadimos otra localidad concreta de Loeflingia hispanica L. este taxon, muy raro en la Cordillera Ibé- SORIA: Berlanga de Duero, pr. esta- rica, que indicábamos recientemente de la ción de FFCC., 30TWL0994, 900 m, provincia de Soria (SEGURA, MATEO &

56 A. SEGURA, G. MATEO & J.L. BENITO: De flora soriana, VIII

BENITO, 1995: 43). Ya aparecía citado m, claros arenosos de melojar sobre cuar- previamente por FREY (1989: 321), quien citas, 7-VI-1996, G. Mateo-11587, C. localizó algunos pliegos sorianos inéditos, Fabregat & S. López Udias (VAB 96/ recolectados por A. Segura, en el herbario 2244). MA. Pequeña hierba de vida muy efímera, que no debe ser demasiado rara en la Potamogeton nodosus Poiret provincia, pero que aparece poco citada, SORIA: Bayubas de Abajo, cauce del al haber pasado bastante desapercibida. Duero hacia Morales, 30TWL09, 880 m, VIII-1981, G. Mateo (VAB 81/0790). Vildé, cauce del Duero, 30TVL99, 870 m, BIBLIOGRAFÍA 28-VII-1985, G. Mateo (VAB 85/1409). No resulta rara en los remansos de la BOLÒS, O. de & J. VIGO (1995) Flo- parte media del Duero y afluentes próxi- ra dels Països Catalans. 3. Ed. Barcino. mos. Ya la habíamos indicado previa- Barcelona. mente (SEGURA, 1969: 6) de Ucero y BUADES, A. (1987) Contribución al Soria. estudio de la flora vascular del noroeste de la provincia de Soria. Tesis Doctoral. Potamogeton perfoliatus L. Universidad Complutense. Madrid. *SORIA: Bayubas de Abajo, hacia FERNÁNDEZ CARVAJAL, M.C. Morales, 30TWL09, 880 m, balsa de (1983) Revisión del género Juncus L. en riego, 25-VII-1985 (VAB 85/1445). la Península Ibérica, IV. Subgéneros Jun- Especie que era relativamente fre- cinella, Septati y Alpini. Anales Jard. Bot. cuente en remansos de aguas limpias, por Madrid 39(2): 301-379. la cuenca del río Talegones, hasta hace FREY, R. (1989) Taxonomische Re- unos diez años; pero que hemos dejado de vision der Gattung Peucedanum: Sektion ver en la zona en los últimos tiempos por Peucedanum und Sektion Palimboidea efecto de la sequía y disminución de cali- (Umbelliferae). Candollea 44: 257-327. dad de las aguas. HINZ, P.A. (1989) Étude biosystéma- tique de l’agrégat Digitalis purpurea L. Ranunculus lateriflorus DC. (Scrophulariaceae) en Méditeerranée SORIA: Mezquetillas, lagunazo junto occidentale. X. Digitalis thapsi L. - en- al cementerio, 30TWL3666, 1150 m, 7- démique de la Péninsule Ibérique. Can- VI-1996, G. Mateo-11602, C. Fabregat & dollea 44: 681-714. S. López Udias (VAB 96/2260). HULTÉN, E. & M. FRIES (1986) At- Se amplía el área conocida (SEGURA las of North european vascular plants. & MATEO, 1995: 199) en la provincia de Koeltz. Königstein. esta rara especie, que se presenta en co- MOLERO, J., A. ROVIRA & J. VI- munidades silicícolas de Isoeto-Nano- CENS (1996) Euphorbia L. sect. Cyma- jucetea estacionalmente inundadadas. thospermum (Prokh.) Prokh. (Euphorbia- ceae) en la Península Ibérica. Morfología Sedum caespitosum (Cav.) DC. de las semillas. Precisiones taxonómicas y SORIA: Berlanga de Duero, pr. esta- corológicas sobre algunos táxones críti- ción de FFCC., 30TWL0994, 900 m, cos. Anales Jard. Bot. Madrid 54: 207- arenales silíceos, 14-IV-1996, G. Mateo- 229. 11194 (VAB 96/1004). Mezquetillas, monte de la Dehesa, 30TWL3666, 1160

57 Flora Montiberica 3 (1996)

MONTSERRAT, P. (1949) Plantas de SEGURA, A. (1988) De flora soriana los alrededores de Soria. Collect. Bot. y otras notas botánicas, III. Monogr. Inst. (Barcelona) 2(2): 261-271. Piren. Ecología (Jaca) 4: 351-358. NAVARRO, G. (1986) Vegetación y SEGURA, A. & G. MATEO (1995) flora de las sierras de Urbión, Neila y De flora soriana y otras notas botánicas, Cabrejas. Tesis Doctoral. Universidad IV. Stvudia Bot. 14: 191-200. Complutense. Madrid. SEGURA, A. & G. MATEO (1996) RICO, E. & T. ROMERO (1987) No- De flora soriana, V. Anales Jard. Bot. tes florístiques y corològiques, 123-158. Madrid. (en prensa). Collect. Bot. (Barcelona)17(1): 146-150. SEGURA, A., G. MATEO & J.L. SEGURA, A. (1969) Notas de flora BENITO (1995) De flora soriana y otras soriana (Herbario del Distrito Forestal de notas botánicas, VII. Flora Montiberica Soria). Bol. Inst. For. Inv. Exper. 52: 1- 1: 41-44. 72. SEGURA, A., G. MATEO & J.L. SEGURA, A. (1975) De flora soriana BENITO (1996) De flora soriana, VI. y otras notas botánicas. Anales Inst. Bot. Fontqueria 44: 69-76. Cavanilles 32(2): 763-774. VICIOSO, C. (1942) Materiales para SEGURA, A. (1982) De flora soriana el estudio de la flora soriana. Anales Jard. y otras notas botánicas, II. Homenaje al Bot. Madrid 2: 188-235. botánico almeriense Rufino Sagredo: VICIOSO, C. (1955) Genisteas espa- 141-146. Almería. ñolas, II. Bol. Inst. For. Inv. Exper. 72: 155-258. Madrid.

58 Flora Montiberica 3: 59-85 (IX-1996)

RELACIÓN DE CITACIONES FLORÍSTICAS DEL CUADRADO: 30TWL09 (BAYUBAS DE ABAJO, SORIA)

Gonzalo MATEO SANZ Depto. de Biología Vegetal. Facultad de Ciencias Biológicas. Universidad de Valencia

RESUMEN: Se presenta el catálogo florístico de la cuadrícula 30TWL09 del retículo U.T.M., correspondiente al valle medio del río Duero, a su paso por la provincia de Soria, entre Almazán y San Esteban de Gormaz. Para cada especie se indica su nombre y una breve referencia ecológica y corológica de una de las localidades en que se encontró.

SUMMARY: The floristic catalogue of vascular plants living in the U.T.M. square 30TWL09 (Soria, C Spain) is presented. For each is annotated its name and short ecological and chorological accounts.

INTRODUCCIÓN además de admitir dimensiones demasiado desiguales. Con este trabajo queremos iniciar una Esta experiencia no es algo novedoso, serie de catálogos florísticos locales que ya que se basa en la idea iniciada por el utilice como límite territorial la cuadrícula Dr. Oriol de Bolòs con motivo de la pre- de 10 km de lado del retículo U.T.M. paración de los datos para el interesante Pese a la artificialidad de tal cuadrí- proyecto ORCA, de cartografiado de la cula hemos elegido este sistema de de- flora de Cataluña y los territorios limítro- limitación por ser el más sencillo y de fes de influencia cultural catalana. Se mayor utilidad corológica como base para inició con el catálogo de la cuadrícula la representación del área de las especies 31TDG66, correspondiente a la provincia en mapas de gran escala. de Gerona (BOLÒS & BOLÒS, 1987), Una alternativa sería la de usar límites que iniciaba la serie denominada Catàlegs administrativos (municipios), que son florístics locals, en la cual ya han ido igual de unívocos pero también artificia- saliendo varios similares; uno de los cua- les, con la desventaja de no poderse ex- les corresponde al Sistema Ibérico (RIE- portar los datos de modo preciso a los RA & AGUILELLA, 1994), como es la mapas generales de las especies. La otra Sierra de Pina. sería usar unidades geográficas (sierras, De todos modos el procedimiento de valles, etc.), lo que resulta más natural; expresión de las citas lo haremos más pero pierde en precisión, ya que sus lími- extenso, indicando para cada taxon refe- tes resultan muchas veces interpretativos, rido 4 especificaciones que concreten la cita: municipio, localidad, altitud y eco-

59 Flora Montiberica 3: (1996) logía. Creemos que son los campos mí- variable, con frecuentes afloramientos nimos para expresar una cita corológica calcáreos, margosos y arcillosos a los que completa a partir de un pliego de herbario se unen abundantes zonas sedimentarias o anotación de libreta de campo. Se podrá arenoso-silíceas. añadir a ello un recolector u observador, La cobertura vegetal del territorio es si no coincide con el autor o autores del relativamente densa, al menos en el con- texto, o una referencia de la bibliografía si texto de unas tierras llanas y secas mile- esta existe y no se ha podido corroborar nariamente explotadas a nivel agrope- personalmente. cuario; dominando los sabinares albares y Para no alargar demasiado los textos encinares en las áreas calizas, que son seleccionaremos una única cita por cada sustituidos por amplios pinares de rodeno taxon, evitando el exceso de reiteraciones y bosquetes de quejigo en áreas arenoso- en las mismas; aún en los casos en que se silíceas. En las primeras zonas son fre- disponga de varias, o incluso numerosas, cuentes en los claros salviares, esplegares, referencias. tomillares y aulagares, mientras en las La cuadrícula concreta seleccionada segundas unos bastante más monótonos para este artículo, 30TWL09, corresponde jarales de ejercen el a un tramo medio del valle del Duero, a su papel de primera orla a la que siguen paso por la provincia de Soria, entre Al- tomillares de Thymus mastichina y T. mazán y San Esteban de Gormaz, al su- zygis, muchas veces con cantueso (Lavan- roeste de la capital, que por razones parti- dula pedunculata), siendo de destacar la culares hemos estudiado con bastante ausencia de brezos. detalle. Los datos ofrecidos corresponden en su mayoría a las etiquetas de pliegos de herbario depositados en el herbario VAB LISTADO FLORÍSTICO y anotaciones de campo del autor, a las que se añaden algunas anotadas o recolec- tadas por Antonio Segura. 1. PTERIDÓFITOS Las principales poblaciones que se in- cluyen en la cuadrícula son Bayubas de Adiantum capillus-veneris L. Abajo y Quintanas de Gormaz, con sus Berlanga de Duero, valle del Talegones municipios casi completos, incluida la pr. La Serna, 930 m, calizas rezumantes. pedanía de Aguilera, correspondiente a la Asplenium ruta-muraria L. primera. A ello hay que añadir el núcleo Bayubas de Abajo, pr. Taina de La Hoz, urbano y un fragmento del término de 940 m, roquedos calizos. Recuerda, un extremo del de Berlanga de Asplenium trichomanes L., s.l. Duero, con la pedanía de Morales y su Berlanga de Duero, pr. La Serna, 930 m, antigua estación de ferrocarril, así como rocas calizas sombreadas. fragmentos limítrofes de los términos de Ceterach officinarum Willd. Valdenebro, Gormaz, Bayubas de Arriba Bayubas de Abajo, pr. Taina de La Hoz, e incluso El Burgo de Osma. 920 m, rocas calizas. La orografía es poco acusada, con un Equisetum arvense L. desnivel máximo de menos de 200 m; Bayubas de Abajo, valle del Duero pr. pasándose de unos 870-880 m de altitud Molino Blanco, 880 m, bosque ribereño. en el cauce del Duero hasta cerca de 1050 Equisetum palustre L. en las muelas de Recuerda y Morales. En Bayubas de Abajo, valle del Talegones pr. cambio la gama de sustratos en bastante Molino Blanco, 880 m, medios ribereños.

60 G. MATEO: Relación de citaciones del cuadrado 30TWL09 (Bayubas de Abajo, SORIA)

Equisetum ramosissimum Desf. Bayubas de Abajo, valle del Duero pr. Bayubas de Abajo, pr. Dehesa de Aguile- Puente Ullán, 890 m, quejigar. ra, 900 m, pastizales húmedos. BORAGINACEAE Anchusa azurea Miller 2. GIMNOSPERMAS Bayubas de Abajo, pr. Dehesa de Aguile- ra, 900 m, campos de secano. Juniperus communis L. Anchusa undulata L. Bayubas de Abajo, hacia Quintanas de Bayubas de Abajo, pr. Puente Ullán, 890 Gormaz, 920 m, pinares de rodeno. m, arenales silíceos degradados. Juniperus thurifera L. Buglossoides arvensis (L.) I.M. Johnston Berlanga de Duero, alto de Las Viñas pr. Recuerda, hacia Morales, 900 m, campos Morales, 900 m, sabinares sobre calizas. de secano. Pinus pinaster Aiton Cynoglossum creticum Miller Bayubas de Abajo, hacia puente Ullán, Berlanga de Duero, valle del Duero pr. 890 m, pinares sobre arenas silíceas. Morales, 880 m, choperas. Pinus pinea L. Echium asperrimum Lam. Bayubas de Abajo, pr. Puente Ullán, 880 Berlanga de Duero, valle del Talegones m, pinares sobre arenas silíceas. hacia La Serna, 910 m, terrenos baldíos. Echium vulgare L. Recuerda, hacia Morales, 900 m, campos de secano. 3. DICOTILEDÓNEAS Heliotropium europaeum L. Bayubas de Abajo, hacia Quintanas de AMARANTHACEAE Gormaz, 920 m, cunetas arenosas. Amaranthus albus L. Lithodora fruticosa (L.) Griseb. Bayubas de Abajo, pr. Molino Blanco, Bayubas de Abajo, valle del Duero pr. 880 m, huertos. Molino Blanco, 900 m, tomillares.

Lithospermum officinale L. ARALIACEAE Bayubas de Abajo, valle del Duero pr. Hedera helix L. puente Ullán, 880 m, choperas. Bayubas de Abajo, valle del Duero pr. Myosotis arvensis (L.) Hill Puente Ullán, 890 m, bosquete de álamos. Bayubas de Abajo, pr. Molino Blanco,

880 m, herbazales sombreados. ARISTOLOCHIACEAE Myosotis ramosissima Rochel Aristolochia paucinervis L. Berlanga de Duero, pr. estación FFCC, Bayubas de Abajo, valle del Duero pr. 900 m, arenales silíceos. Puente Ullán, 890 m, bosque ribereño. Myosotis stolonifera (DC.) Leresche & Aristolochia pistolochia L. Levier Recuerda, hacia Morales, 1000 m, sabi- Gormaz, valle del Duero hacia Recuerda, nares sobre calizas. 880 m, pastizales jugosos inundables.

Neatostema apulum (L.) I.M. Johnston ASCLEPIADACEAE Berlanga de Duero, pr. Morales, 900 m, Vincetoxicum hirundinaria Medicus eriales. Berlanga de Duero, valle del Talegones Nonea echioides (L.) Roemer & Schultes hacia La Serna, 930 m, escarpe calizo. Bayubas de Abajo, hacia Puente Ullán, Vincetoxicum nigrum (L.) Moench 900 m, claros arenosos de los pinares.

61 Flora Montiberica 3: (1996)

Omphalodes linifolia (L.) Moench Bayubas de Abajo, pr. Molino Blanco, Bayubas de Abajo, hacia Quintanas de 880 m, bosques ribereños. Gormaz, 920 m, pinares de rodeno. Onosma tricerosperma Lag. subsp. his- CAPRIFOLIACEAE panica (Degen. & Hervier) P.W. Ball Lonicera etrusca G. Santi Berlanga de Duero, pr. fuente de La Mata, Bayubas de Abajo, hacia Quintanas de 880 m, arenales silíceos. Gormaz, 920 m, pinares de rodeno. Lonicera periclymenum L. CAMPANULACEAE Bayubas de Abajo, hacia puente Ullán, Campanula decumbens A. DC. 880 m, bosques ribereños. Bayubas de Abajo, pr. Molino Blanco, Sambucus ebulus L. 900 m, terrenos pedregosos calizos. Bayubas de Abajo, valle del Talegones pr. Campanula erinus L. Molino Blanco, 890 m, juncales. Bayubas de Abajo, pr. Molino Blanco, Sambucus nigra L. 880 m, muros. Berlanga de Duero, valle del Talegones Campanula glomerata L. hacia La Serna, 910 m, bosque ribereño. Bayubas de Abajo, pr. Taina de La Hoz, 930 m, pie de roquedos calizos. CARYOPHYLLACEAE Campanula hispanica Willk. Agrostemma githago L. Bayubas de Abajo, pr. Taina de La Hoz, Bayubas de Abajo, pr. Aguilera, 900 m, 940 m, roquedos calizos sombreados. campos de secano. Campanula lusitanica L. Arenaria grandiflora L. Quintanas de Gormaz, hacia Bayubas, 940 Berlanga de Duero, valle del Talegones m, arenales silíceos. pr. La Serna, 930 m, roquedos calizos. Campanula rapunculus L. Arenaria leptoclados (Reichenb.) Guss. Bayubas de Abajo, pr. Puente Ullán, 880 Bayubas de Abajo, pr. Aguilera, 900 m, m, herbazales sombreados. pastizales secos anuales. Jasione crispa (Pourret) Samp. subsp. Arenaria serpyllifolia L. sessiliflora (Boiss. & Reuter) Rivas-Mart. Bayubas de Abajo, pr. Molino Blanco, Quintanas de Gormaz, hacia Bayubas, 950 890 m, campos de secano. m, claros arenosos de los pinares. Bufonia tenuifolia L. Jasione montana L. Berlanga de Duero, pr. estación FFCC, Bayubas de Abajo, hacia Puente Ullán, 900 m, arenales silíceos. 900 m, arenales silíceos. Cerastium brachypetalum Desportes Legousia castellana (Lange) Samp. Quintanas de Gormaz, hacia Bayubas, 940 Berlanga de Duero, valle del Talegones m, arenales silíceos. hacia La Serna, 930 m, pedregal calizo. Cerastium fontanum Baumg. subsp. Legousia speculum-veneris (L.) Chaix vulgare (Hartman) Greuter & Burdet Bayubas de Abajo, pr. Aguilera, 900 m, Bayubas de Abajo, hacia Quintanas de secanos. Gormaz, 920 m, pastizales húmedos. Phyteuma orbiculare L. Cerastium pumilum Curtis Berlanga de Duero, valle del Talegones Bayubas de Abajo, hacia Puente Ullán, pr. La Serna, 930 m, roquedos calizos. 890 m, arenales silíceos. Corrigiola telephiifolia Pourret CANNABACEAE Quintanas de Gormaz, hacia Bayubas de Humulus lupulus L. Abajo, 950 m, arenales silíceos. Cucubalus baccifer L.

62 G. MATEO: Relación de citaciones del cuadrado 30TWL09 (Bayubas de Abajo, SORIA)

Bayubas de Abajo, dehesa de Aguilera, Bayubas de Abajo, pr. Molino Blanco, 900 m, choperas. 890 m, arenales silíceos. Dianthus brachyanthus Boiss. Silene conica L. Bayubas de Abajo, pr. Taina de La Hoz, Bayubas de Abajo, pr. Aguilera, 900 m, 930 m, escarpes calizos. terrenos baldíos. Herniaria cinerea DC. Silene conoidea L. Bayubas de Abajo, pr. Molino Blanco, Bayubas de Abajo, pr. Molino Blanco, 890 m, terrenos transitados secos. 890 m, campos de secano. Herniaria glabra L. Silene latifolia Poiret Quintanas de Gormaz, hacia Bayubas, 940 Bayubas de Abajo, pr. Molino Blanco, m, arenales húmedos. 880 m, herbazales sombreados. Herniaria scabrida Boiss. Silene legionensis Lag. Bayubas de Abajo, pr. Molino Blanco, Berlanga de Duero, pr. Morales, 900 m, 890 m, cunetas arenosas. sabinares sobre calizas. Holosteum umbellatum L. Silene mellifera Boiss. & Reuter Bayubas de Abajo, pr. Molino Blanco, Berlanga de Duero, valle del Talegones 890 m, terrenos baldíos. pr.. La Serna, 930 m, rocas calizas Loeflingia hispanica L. Silene nocturna L. Berlanga de Duero, pr. estación de FFCC, Bayubas de Abajo, pr. Molino Blanco, 900 m, arenales silíceos. 880 m, terrenos baldíos. Minuartia campestris L. Silene portensis L. Morales, alto de Torre, 1020 m, sabinares Bayubas de Abajo, pr. Molino Blanco, aclarados sobre calizas. 890 m, 19-6-1994. Minuartia hamata (Hausskn. & Bornm.) Silene scabriflora Brot. subsp. scabri- Mattf. flora Bayubas de Abajo, hacia Quintanas de Quintanas de Gormaz, hacia Bayubas, 950 Gormaz, 920 m, pedregal calizo. m, claros arenosos de los pinares. Minuartia hybrida (Vill.) Schischkin Silene vulgaris (Moench) Garcke subsp. Bayubas de Abajo, hacia Quintanas de vulgaris Gormaz, 940 m, pastizales anuales secos. Recuerda, hacia Morales, 900 m, ribazos Paronychia capitata (L.) Lam. de los campos. Bayubas de Abajo, pr. Aguilera, 900 m, Spergula pentandra L. terrenos baldíos. Berlanga de Duero, pr. estación FFCC, Petrorhagia prolifera (L.) P.W. Ball & 900 m, arenales silíceos, 14-4-1996. Heywood Stellaria media (L.) Vill. Bayubas de Abajo, valle del Duero pr. Bayubas de Abajo, pr. Molino Blanco, Molino Blanco, 880 m, terrenos baldíos. 880 m, huertos. Saponaria ocymoides L. Telephium imperati L. Bayubas de Abajo, pr. Taina de La Hoz, Bayubas de Abajo, el Cabezo de Aguilera, 930 m, pedregales calizos. 960 m, terrenos baldíos. Saponaria officinalis L. Vaccaria hispanica (Miller) Rauschert Bayubas de Abajo, valle del Duero pr. Bayubas de Arriba, hacia monte Pedroso, Molino Blanco, 890 m, bosque ribereño. 980 m, campos de secano. Scleranthus polycarpos L. Velezia rigida L. Bayubas de Abajo, hacia Quintanas de Bayubas de Abajo, hacia Puente Ullán, Gormaz, 920 m, arenales silíceos. 890 m, claros arenosos de los pinares. Silene colorata Poiret

63 Flora Montiberica 3: (1996)

CERATOPHYLLACEAE Bayubas de Abajo, hacia Quintanas de Ceratophyllum demersum L. Gormaz, 920 m, pinares de rodeno. Bayubas de Abajo, cauce del Duero pr. Helianthemum canum (L.) Hornem. Las Chorreras, 880 m, sumergida. Berlanga de Duero, valle del Talegones pr. La Serna, 930 m, escarpes calizos. CHENOPODIACEAE Helianthemum cinereum (Cav.) Pers. Atriplex patula L. subsp. rotundifolium (Dunal) Greuter & Bayubas de Abajo, pr. Molino Blanco, Burdet 880 m, huertos. Berlanga de Duero, hacia Morales, 900 m, Bassia prostrata (L.) G. Beck matorrales secos sobre calizas. Bayubas de Abajo, valle del Duero pr. Las Helianthemum croceum (Desf.) Pers. Chorreras, 880 m, terrenos baldíos. Bayubas de Abajo, pr. Taina de La Hoz, Chenopodium album L. 920 m, matorrales sobre calizas. Quintanas de Gormaz, hacia Recuerda, Helianthemum hirtum (L.) Miller 900 m, campos de cultivo. Berlanga de Duero, hacia Morales, 900 m, Chenopodium botrys L. terrenos baldíos. Bayubas de Abajo, valle del Duero hacia Helianthemum salicifolium (L.) Miller Morales, 880 m, aluviones arenosos. Gormaz, hacia Quintanas, 920 m, terrenos Chenopodium exsuccum (Loscos) Uotila baldíos. Bayubas de Abajo, pr. Molino Blanco, Tuberaria guttata (L.) Fourr. 900 m, campos de regadío. Bayubas de Abajo, hacia el puente Ullán, Chenopodium vulvaria L. 900 m, arenales silíceos. Berlanga de Duero, pr. Morales, 900 m, herbazales nitrófilos. COMPOSITAE Salsola kali L. Achillea ageratum L. Bayubas de Abajo, pr. Aguilera, 900 m, Bayubas de Abajo, valle del Talegones pr. campos de secano. Aguilera, 910 m, pastizales húmedos. Achillea collina J. Becker Bayubas de Abajo, pr. Molino Blanco, Cistus laurifolius L. 880 m, pastizales húmedos. Bayubas de Abajo, hacia Quintanas de Achillea odorata L. Gormaz, 920 m, pinares de rodeno. Recuerda, hacia Morales, 900 m, sabina- L. res sobre terreno arcilloso. Quintanas de Gormaz, 900 m, pinares de Anacyclus clavatus (Desf.) Pers. rodeno sobre arenas silíceas, A. Segura. Bayubas de Abajo, alrededores de la po- Fumana ericifolia Wallr. blación, 920 m, herbazales nitrófilos. Bayubas de Abajo, hacia Quintanas de Andryala integrifolia L. Gormaz, 900 m, escarpes calizos. Bayubas de Abajo, hacia Bayubas de Fumana procumbens (Dunal) Gren. & Arriba, 960 m, cunetas arenosas. Godron Andryala ragusina L. Bayubas de Abajo, valle del Duero pr. Las Bayubas de Abajo, pr. desembocadura del Chorreras, 890 m, arenales silíceos. río Talegones, 890 m, aluviones arenosos. viscosum (Willk.) P. Silva Anthemis arvensis L. Quintanas de Gormaz, 950 m, pinares de Berlanga de Duero, pr. estación de FFCC, rodeno, A. Segura. 900 m, márgenes de caminos. Helianthemum apenninum (L.) Miller Arctium minus (Hill) Bernh.

64 G. MATEO: Relación de citaciones del cuadrado 30TWL09 (Bayubas de Abajo, SORIA)

Bayubas de Abajo, dehesa de Aguilera, Berlanga de Duero, hacia Morales, 900 m, 900 m, choperas. márgenes de caminos. Artemisia absinthium L. Centaurea melitensis L. Bayubas de Abajo, pr. Molino Blanco, Morales, alto Torre, 1020 m, sabinares 890 m, márgenes de caminos. aclarados sobre calizas secas. Artemisia campestris L. Centaurea ornata Willd. Recuerda, hacia Morales, 900 m, baldíos. Bayubas de Abajo, hacia Quintanas de Atractylis humilis L. Gormaz, 940 m, cunetas arenosas. Bayubas de Abajo, pr. Aguilera, 900 m, Centaurea paniculata L. subsp. caste- eriales. llana (Boiss. & Reuter) Dostál Bellis perennis L. Bayubas de Abajo, hacia puente Ullán, Bayubas de Abajo, pr. Molino Blanco, 900 m, cunetas. 880 m, herbazales sombreados. Centaurea x polymorpha Lag. (C. ornata Bombycilaena erecta (L.) Smolj. x C. scabiosa) Bayubas de Abajo, pr. Aguilera, 920 m, Bayubas de Arriba, hacia monte Pedrego- baldíos. so, 990 m, ribazos de los campos. Calendula arvensis L. Centaurea scabiosa L. Berlanga de Duero, pr. estación de FFCC, Bayubas de Abajo, pr. Molino Blanco, 900 m, herbazales nitrófilos. 890 m, campos de secano. Carduncellus monspelliensium All. Centaurea vinyalsii (Sennen) Bolòs & Bayubas de Abajo, pr. Molino Blanco, Vigo subsp. approximata (Rouy) Dostál 890 m, tomillares. Bayubas de Abajo, dehesa de Aguilera, Carduus assoi (Willk.) Pau 900 m, pastizales húmedos. Bayubas de Abajo, Aguilella pr. La Llana, Chondrilla juncea L. 900 m, terrenos baldíos. Recuerda, hacia Morales, 900 m, cunetas. Carduus tenuiflorus Curtis Cichorium intybus L. Bayubas de Abajo, alrededores de la po- Bayubas de Abajo, pr. Molino Blanco, blación, 920 m, herbazales nitrófilos. 880 m, herbazales nitrófilos. Carlina corymbosa L. Cirsium arvense (L.) Scop. Bayubas de Abajo, pr. Molino Blanco, Recuerda, hacia Morales, 900 m, secanos. 890 m, 19-6-1994. Cirsium pyrenaicum (Jacq.) All. Carlina vulgaris L. Bayubas de Abajo, pr. Molino Blanco, Bayubas de Abajo, hacia puente Ullán, 890 m, juncales ribereños. 900 m, 12-8-1978. Cirsium vulgare (Savi) Ten. Carthamus lanatus L. Bayubas de Abajo, valle del Talegones, Bayubas de Abajo, pr. Molino Blanco, 890 m, terrenos alterados húmedos. 880 m, terrenos baldíos. Conyza canadensis (L.) Cronq. Catananche caerulea L. Bayubas de Abajo, pr. Molino Blanco, Bayubas de Abajo, hacia Valdenebro, 950 880 m, campos de secano. m, pastizales vivaces densos. Crepis albida Vill. Centaurea alba L. Bayubas de Abajo, pr. Taina de la Hoz, Bayubas de Abajo, valle del Duero hacia 940 m, roquedos calizos. Morales, 900 m, aluviones pedregosos. Crepis capillaris (L.) Wallr. Centaurea argecillensis Gredilla Bayubas de Abajo, pr. Molino Blanco, Bayubas de Arriba, monte pedregoso, 990 890 m, herbazales nitrófilos anuales. m, pastizales secos sobre calizas. Crepis foetida L. Centaurea aspera L.

65 Flora Montiberica 3: (1996)

Berlanga de Duero, hacia Morales, 900 m, Quintanas de Gormaz, hacia Bayubas, 950 campos de secano. m, arenales silíceos. Crepis pulchra L. Hypochoeris radicata L. Bayubas de Abajo, pr. Pedriza de los Bayubas de Abajo, hacia Valdenebro, 950 Camineros, 900 m, cuneta arenosa. m, pinares de rodeno. Crepis vesicaria L. subsp. taraxacifolia Inula britannica L. (Thuill.) Thell. Bayubas de Abajo, valle del Duero hacia Quintanas de Gormaz, alrededores, 920 Morales, 880 m, juncales ribereños. m, herbazales nitrófilos. Inula helenioides DC. Crupina vulgaris Pers. Bayubas de Abajo, pr. Puente Ullán, 890 Bayubas de Abajo, hacia Quintanas de m, herbazales sombreados. Gormaz, 920 m, terrenos baldíos. Inula montana L. Echinops ritro L. Bayubas de Abajo, hacia Quintanas de Recuerda, hacia Morales, 900 m, cunetas. Gormaz, 920 m, tomillares. Erigeron acer L. Jasonia glutinosa (L.) DC. Bayubas de Abajo, pr. Molino Blanco, Bayubas de Abajo, pr. Taina de la Hoz, 900 m, pastizales alterados. 920 m, rocas calizas. Evax lasiocarpa Lange ex Cutanda Jasonia tuberosa (L.) DC. Bayubas de Abajo, hacia Quintanas de Bayubas de Abajo, hacia Quintanas de Gormaz, 940 m, arenales silíceos. Gormaz, 920 m, pinares de rodeno. Filago arvensis L. Lactuca tenerrima Pourret Quintanas de Gormaz, hacia Bayubas, 950 Bayubas de Abajo, pr. Taina de la Hoz, m, claros arenosos de los pinares. 920 m, rocas calizas. Filago minima (Sm.) Pers. Lactuca viminea (L.) F.W. Schmidt Berlanga de Duero, pr. estación FFCC, Berlanga de Duero, valle del Talegones 900 m, arenales silíceos. hacia La Serna, 920 m, pedregales. Filago pyramidata L. Lapsana communis L. Recuerda, hacia Morales, 900 m, secanos. Bayubas de Abajo, pr. Molino Blanco, Gnaphalium luteo-album L. 900 m, orlas espinosas. Gormaz, valle del Duero, hacia Recuerda, Leontodon carpetanus Lange 880 m, aluviones húmedos. Bayubas de Abajo, pr. Las Chorreras, 880 Hedypnois cretica (L.) Dum.-Courset m, aluviones arenosos. Bayubas de Abajo, pr. Aguilera, 920 m, Leontodon longirrostris (Finch & P.D. terrenos baldíos. Sell) Talavera Helichrysum italicum (Roth) G. Don fil. Recuerda, hacia Morales, 900 m, baldíos. subsp. serotinum (Boiss.) P. Fourn. Leontodon taraxacoides (Vill.)Mérat Recuerda, hacia Morales, 900 m, cunetas. Bayubas de Abajo, valle del Duero hacia Helichrysum stoechas (L.) Moench Morales, 880 m, herbazales húmedos. Berlanga de Duero, pr. estación FFCC, Leucanthemopsis pallida (Miller) Heyw. 900 m, arenales silíceos. Bayubas de Abajo, hacia Puente Ullán, Hieracium aragonense Scheele 900 m, claros arenosos de los pinares. Berlanga de Duero, valle del Talegones Leucanthemum pallens (J. Gay) DC. pr. La Serna, 930 m, roquedos calizos. Bayubas de Abajo, hacia Quintanas de Hieracium loscosianum Scheele Gormaz, 940 m, cunetas arenosas. Bayubas de Abajo, pr. Taina de la Hoz, Leuzea conifera (L.) DC. 940 m, roquedos calizos. Bayubas de Abajo, hacia puente Ullán, Hypochoeris glabra L. 900 m, pinares de rodeno.

66 G. MATEO: Relación de citaciones del cuadrado 30TWL09 (Bayubas de Abajo, SORIA)

Mantisalca salmantica (L.) Briq. & Bayubas de Abajo, pr. Molino Blanco, Cavill. 880 m, huertos. Recuerda, hacia Morales, 900 m, cunetas. Sonchus asper (L.) Hill. Onopordum acanthium L. Berlanga de Duero, pr. Morales, 900 m, Bayubas de Abajo, pr. Molino Blanco, ribazos de los campos. 890 m, terrenos baldíos. Sonchus maritimus L. subsp. aquatilis Picnomon acarna (L.) Cass. (Pourret) Nyman Berlanga de Duero, pr. Morales, 900 m, Recuerda, hacia Morales, pr. Soto Patilla, baldíos. 890 m, juncales. Picris echioides L. Sonchus oleraceus L. Gormaz, valle del Duero, 870 m, juncales Bayubas de Abajo, pr. Molino Blanco, ribereños. 880 m, huertos. Pilosella capillata (Arv.-Touv.) Mateo Staehelina dubia L. Bayubas de Abajo, pr. Molino Blanco, Bayubas de Arriba, monte Pedregoso, 890 m, pastos secos. 1000 m, sabinar albar. Pilosella officinarum F. W. Schultz & Tanacetum vulgare L. Schultz Bip. (= Hieracium pilosella L.) Bayubas de Abajo, pr. Molino Blanco, Bayubas de Abajo, dehesa de Aguilera, 880 m, pastizales húmedos. 900 m, pastizales algo húmedos. Taraxacum vulgare (Lam.) Schrank Pilosella pseudopilosella (Ten.) Soják Quintanas de Gormaz, hacia Gormaz, 920 Berlanga de Duero, valle del Talegones m, herbazales nitrófilos. hacia La Serna, 930 m, pastizales secos. Tragopogon dubius Scop. Pilosella tardans (Peter) Soják Bayubas de Abajo, pr. Pedriza de los Berlanga de Duero, hacia Morales, 900 m, Camineros, 900 m, pinares de rodeno. pastos secos. Xanthium spinosum L. Santolina chamaecyparissus L. subsp. Bayubas de Abajo, pr. Molino Blanco, squarrosa (DC.) Nyman 890 m, terrenos baldíos. Bayubas de Abajo, pr. Aguilera, 900 m, Xeranthemum inapertum (L.) Miller baldíos. Bayubas de Abajo, pr. Aguilera, 900 m, Scolymus hispanicus L. pastizales secos. Recuerda, hacia Gormaz, 920 m, cunetas. Scorzonera laciniata L. CONVOLVULACEAE Recuerda, hacia Morales, 900 m, baldíos. Calystegia sepium (L.) R. Br. Senecio doria L. Bayubas de Abajo, pr. Molino Blanco, Bayubas de Abajo, hacia Quintanas de 890 m, juncales ribereños. Gormaz, 920 m, pastizales húmedos. Convolvulus arvensis L. Senecio gallicus Chaix Recuerda, hacia Morales, 900 m, secanos. Berlanga de Duero, pr. Morales, 900 m, Convolvulus lineatus L. secanos. Bayubas de Abajo, pr. Aguilera, 900 m, Senecio jacobaea L. baldíos. Bayubas de Abajo, pr. Aguilera, 900 m, Cuscuta epithymum (L.) L. pastizales húmedos. Bayubas de Abajo, hacia estación de Ber- Senecio minutus (Cav.) DC. langa, 900 m, eriales. Berlanga de Duero, hacia Morales, 900 m, matorrales aclarados sobre calizas. CORNACEAE Senecio vulgaris L. Cornus sanguinea L.

67 Flora Montiberica 3: (1996)

Bayubas de Abajo, dehesa de Aguilera, Bayubas de Abajo, pr. Las Chorreras, 890 900 m, bosque ribereño. m, aluviones pedregosos secos. Alyssum simplex Rudolphi CORYLACEAE Bayubas de Abajo, Cabezo de Aguilera, Corylus avellana L. 930 m, terrenos baldíos. Bayubas de Abajo, valle del Talegones pr. Arabidopsis thaliana (L.) Heynh. La Serna, 900 m, bosquetes ribereños. Berlanga de Duero, pr. estación FFCC, 900 m, pinares de rodeno. CRASSULACEAE Arabis auriculata Lam. Crassula tillaea Lester-Garland Berlanga de Duero, pr. estación FFCC, Berlanga de Duero, pr. estación FFCC, 900 m, arenales silíceos. 900 m, arenales silíceos. Arabis hirsuta (L.) Scop. Pistorinia hispanica (L.) DC. Bayubas de Abajo, valle del Duero pr. Bayubas de Abajo, hacia Quintanas de Puente Ullán, 890 m, bosque ribereño. Gormaz, 920 m, arenales silíceos. Barbarea vulgaris R. Br. Sedum acre L. Bayubas de Abajo, pr. Molino Blanco, Bayubas de Abajo, pr. Molino Blanco, 890 m, regueros húmedos. 890 m, muros. Biscutella auriculata L. Sedum album L. Bayubas de Abajo, pr. Aguilera, 900 m, Recuerda, casco urbano, 900 m, muros. campos de secano. Sedum amplexicaule DC. Biscutella segurae G. Mateo & M.B. Bayubas de Abajo, hacia Quintanas de Crespo Gormaz, 920 m, pinares de rodeno. Berlanga de Duero, valle del Talegones Sedum caespìtosum (Cav.) DC. hacia La Serna, 930 m, rocas calizas. Berlanga de Duero, pr. estación FFCC, Brassica nigra (L.) Koch 900 m, arenales silíceos. Recuerda, hacia Morales, 900 m, secanos. Sedum dasyphyllum L. Camelina microcarpa Andrz Bayubas de Abajo, Aguilera pr. La Serna, Bayubas de Abajo, pr. Aguilera, 900 m, 930 m, rocas calizas. secanos. Sedum sediforme (Jacq.) Pau Capsella bursa-pastoris (L.) Medicus Bayubas de Abajo, pr. Aguilera, 920 m, Recuerda, hacia Gormaz, 900 m, cunetas. rocas calizas. Cardamine hirsuta L. Sempervivum tectorum L. Berlanga de Duero, pr. estación FFCC, Bayubas de Abajo, pr. Molino Blanco, 900 m, pinares de rodeno. 890 m, naturalizado en muros. Clypeola jonthlaspi L. Bayubas de Abajo, pr. Molino Blanco, CRUCIFERAE 880 m, muros. Alliaria petiolata (Bieb.) Cavara & Conringia orientalis (L.) Dumort. Grande Bayubas de Abajo, pr. Aguilera, 900 m, Bayubas de Abajo, pr. Molino Blanco, secanos. 890 m, orlas espinosas. Descurainia sophia (L.) Webb Alyssum alyssoides (L.) L. Recuerda, hacia Gormaz, 900 m, baldíos. Recuerda, hacia Morales, 900 m, baldíos. Diplotaxis viminea (L.) DC. Alyssum granatense Boiss. & Reuter Bayubas de Abajo, pr. Molino Blanco, Bayubas de Abajo, pr. Molino Blanco, 880 m, huertos. 890 m, pastizales efímeros. Erophila verna (L.) Besser Alyssum serpyllifolium Desf.

68 G. MATEO: Relación de citaciones del cuadrado 30TWL09 (Bayubas de Abajo, SORIA)

Bayubas de Arriba, hacia Bayubas de Sisymbrium crassifolium Cav. subsp. Abajo, 980 m, pastizales secos. laxiflorum (Boiss.) O. Bolòs & Vigo Erucastrum nasturtiifolium (Poiret) O. Bayubas de Abajo, pr. Taina de la Hoz, Schultz 920 m, escarpes calizos. Bayubas de Abajo, hacia Aguilera pr. La Sisymbrium irio L. Llana, 900 m, terrenos baldíos. Gormaz, hacia Recuerda, 880 m, herba- Erysimum mediohispanicum Polatschek zales nitrófilos. Berlanga de Duero, hacia Morales, 920 m, Sisymbrium officinale (L.) Scop. tomillares secos. Berlanga de Duero, hacia Morales, 900 m, Hirschfeldia incana (L.) Lagr.-Fossat herbazales nitrófilos. Bayubas de Abajo, pr. Aguilera, 900 m, Sisymbrium orientale L. cunetas. Morales, hacia Recuerda, 900 m, secanos. Hormatophylla lapeyrousiana (Jordan) Teesdalia coronopifolia (J.P. Bergeret) Küpfer Thell. Bayubas de Abajo, pr. Taina de la Hoz, Bayubas de Abajo, hacia Quintanas de 920 m, rocas calizas. Gormaz, 920 m, arenales silíceos. Hornungia petraea (L.) Reichenb. Thlaspi perfoliatum L. Bayubas de Abajo, pr. Molino Blanco, Bayubas de Abajo, pr. Molino Blanco, 890 m, muros. 890 m, herbazales sombreados. Lepidium campestre (L.) R. Br. Bayubas de Abajo, pr. Aguilera, 900 m, CUCURBITACEAE secanos. Bryonia dioica Jacq. Lepidium hirtum (L.) Sm. Bayubas de Abajo, pr. Molino Blanco, Quintanas de Gormaz, hacia Bayubas, 940 890 m, orlas espinosas. m, cunetas arenosas. Lepidium latifolium L. DIPSACACEAE Bayubas de Abajo, valle del Duero pr. Cephalaria leucantha (L.) Roemer & Molino Blanco, 890 m, juncal ribereño. Schultes Matthiola fruticulosa (Loefl.) Maire Bayubas de Abajo, pr. Taina de la Hoz, Recuerda, hacia Morales pr. Soto Patilla, 940 m, escarpes calizos. 890 m, taludes arcillosos. Dipsacus fullonum L. Neslia paniculata (L.) Desv. subsp. thra- Bayubas de Abajo, valle del Talegones, cica (Velen.) Bornm. 900 m, juncales ribereños. Bayubas de Abajo, pr. Aguilera, 900 m, Knautia purpurea (Vill.) Borbás subsp. secanos. subscaposa (Boiss. & Reuter) G. Mateo Rapistrum rugosum (L.) All. & Figuerola Berlanga de Duero, hacia Morales, 900 m, Recuerda, hacia Morales, 960 m, sabinar. cunetas. Pterocephalus diandrus (Lag.) Lag. Rorippa nasturtium-aquaticum (L.) Bayubas de Abajo, hacia Puente Ullán, Hayek 900 m, arenales silíceos. Bayubas de Abajo, valle del Duero hacia Scabiosa atropurpurea L. Morales, 880 m, cauce fluvial. Berlanga de Duero, pr. Morales, 880 m, Sisymbrium crassifolium Cav. subsp. terrenos baldíos. crassifolium Scabiosa columbaria L. subsp. colum- Recuerda, hacia Morales pr. Soto Patilla, baria 890 m, cunetas. Bayubas de Abajo, pr. Pedriz de los Ca- mineros, 900 m, pastizales húmedos.

69 Flora Montiberica 3: (1996)

Scabiosa columbaria L. subsp. gramun- Quercus pyrenaica Willd. tia (L.) Burnat Bayubas de Abajo, hacia Tajueco, 920 m, Bayubas de Abajo, hacia Quintanas de pinares de rodeno. Gormaz, 920 m, pastizales húmedos. Scabiosa stellata L. GENTIANACEAE Recuerda, hacia Morales, 920 m, pastos Blackstonia perfoliata (L.) Hudson secos. Bayubas de Abajo, dehesa de Aguilera, Succisa pratensis Moench 900 m, pastizales húmedos. Bayubas de Abajo, hacia Quintanas de Centaurium erythraea Rafn Gormaz, 920 m, pastizales húmedos. Bayubas de Abajo, hacia puente Ullán, 900 m, pastizales húmedos. EUPHORBIACEAE Centaurium tenuiflorum (Hoffmanns. & Chamaesyce vulgaris Prokh. Link) Fritsch Bayubas de Abajo, pr. Molino Blanco, Berlanga de Duero, valle del Talegones 880 m, huertos. pr. La Serna, 920 m, pastizales húmedos. Euphorbia exigua L. Berlanga de Duero, pr. estación FFCC, GERANIACEAE 900 m, claros de los pinares. Erodium aethiopicum (Lam) Brunh. & Euphorbia helioscopia L. Thell. Bayubas de Abajo, pr. Aguilera, 900 m, Bayubas de Abajo, hacia Puente Ullán, herbazales nitrófilos. 900 m, arenales silíceos. Euphorbia hirsuta L. Erodium ciconium (L. & Jusl.) L’Hér. Gormaz, valle del Duero hacia Recuerda, Bayubas de Abajo, pr. Molino Blanco, 880 m, juncales ribereños. 890 m, ribazos de los campos. Euphorbia minuta Loscos & Pardo Geranium molle L. Morales, hacia alto Torre, 1020 m, sabi- Quintanas de Gormaz, alrededores, 900 nares sobre calizas. m, herbazales sombreados. Euphorbia nicaeensis All. Geranium purpureum Vill. Recuerda, hacia Morales, 900 m, baldíos. Berlanga de Duero, pr. estación FFCC, Euphorbia peplus L. 900 m, pinares de rodeno. Bayubas de Abajo, pr. Molino Blanco, Geranium rotundifolium L. 890 m, huertos. Bayubas de Abajo, pr. Molino Blanco, Euphorbia serrata L. 890 m, herbazales nitrófilos. Berlanga de Duero, pr. Morales, 900 m, cunetas. GLOBULARIACEAE Mercurialis tomentosa L. Globularia vulgaris L. Bayubas de Abajo, pr. Molino Blanco, Bayubas de Abajo, pr. Taina de la Hoz, 890 m, terrenos baldíos. 920 m, escarpes calizos.

FAGACEAE GROSSULARIACEAE Quercus faginea Lam. Ribes uva-crispa L. Bayubas de Abajo, hacia puente Ullán, Bayubas de Abajo, pr. Molino Blanco, 900 m, pinares de rodeno. 890 m, orlas espinosas. Quercus ilex L. subsp. rotundifolia (Lam.) Schwartz GUTTIFERAE Recuerda, hacia Morales, 940 m, sabina- Hypericum calycinum L. res sobre calizas.

70 G. MATEO: Relación de citaciones del cuadrado 30TWL09 (Bayubas de Abajo, SORIA)

Berlanga de Duero, pr. estación FFCC, Bayubas de Abajo, hacia Quintanas de 900 m, pinares de rodeno. Gormaz, 930 m, pinares de rodeno. Hypericum perforatum L. Lycopus europaeus L. Gormaz, hacia Recuerda, 900 m, cunetas. Bayubas de Abajo, valle del Duero pr. Hypericum tetrapterum Fries Molino Blanco, 880 m, juncal ribereño. Bayubas de Abajo, valle del Duero hacia Marrubium supinum L. Morales, 900 m, juncales ribereños. Bayubas de Abajo, pr. Aguilera, 900 m, Hypericum tomentosum L. baldíos. Bayubas de Abajo, pr. desembocadura del Marrubium vulgare L. Talegones, 880 m, juncales. Recuerda, hacia Morales, 900 m, baldíos. Mentha aquatica L. JUGLANDACEAE Bayubas de Abajo, valle del Duero pr. Las Juglans regia L. Chorreras, 880 m, juncales ribereños. Cultivado y naturalizado por la zona. Mentha cervina L. Bayubas de Abajo, valle del Duero pr. Las LABIATAE Chorreras, 880 m, juncales ribereños. Ajuga chamaepitys (L.) Schreber Mentha longifolia (L.) Hudson Quintanas de Gormaz, hacia Bayubas de Berlanga de Duero, pr. Morales, 900 m, Abajo, 920 m, claros de los pinares. humedales. Ballota nigra L. subsp. foetida (Vis.) Mentha pulegium L. Hayek Bayubas de Abajo, valle del Duero pr. Las Bayubas de Abajo, valle del Talegones pr. Chorreras, 880 m, juncales ribereños. Aguilera, 900 m, choperas. Mentha x rotundifolia (L.) Hudson (M. Calamintha acinos (L.) Clairv. longifolia x M. suaveolens) Bayubas de Arriba, monte Pedregoso, Berlanga de Duero, valle del Talegones 1000 m, pinar-sabinar. hacia La Serna, 900 m, juncal ribereño. Calamintha alpina (L.) Lam. subsp. Mentha suaveolens Ehrh. meridionalis Nyman Gormaz, valle del Duero, 880 m, juncales. Bayubas de Abajo, hacia Quintanas de Nepeta nepetella L. Gormaz, 940 m, claros de los pinares. Bayubas de Abajo, pr. Aguilera, 920 m, Calamintha clinopodium Spenner terrenos pedregosos calizos. Bayubas de Abajo, valle del Duero pr. Origanum vulgare L. subsp. virens Puente Ullán, 890 m, bosque de álamos. (Hoffmanns. & Link) Bonnier & Layens Galeopsis angustifolia Hoffm. Bayubas de Abajo, pr. Puente Ullán, 900 Bayubas de Abajo, pr. Taina de la Hoz, m, bosques ribereños. 930 m, pedregales calizos. Phlomis herba-venti L. Hyssopus officinalis L. subsp. canescens Bayubas de Abajo, pr. estación de Ber- (DC.) Nyman langa, 900 m, terrenos baldíos. Berlanga de Duero, valle del Talegones Phlomis lychnitis L. hacia La Serna, 920 m, tomillares. Bayubas de Abajo, pr. Molino Blanco, Lamium amplexicaule L. 890 m, tomillares sobre arenas. Berlanga de Duero, pr. Morales, 900 m, Prunella laciniata (L.) L. huertos. Bayubas de Abajo, hacia Quintanas de Lavandula latifolia Medicus Gormaz, 940 m, pinares de rodeno. Bayubas de Abajo, pr. Aguilera, 900 m, Prunella vulgaris L. calizas. Bayubas de Abajo, pr. Molino Blanco, Lavandula pedunculata Cav. 900 m, juncales ribereños.

71 Flora Montiberica 3: (1996)

Salvia lavandulifolia Vahl Berlanga de Duero, valle del Talegones Bayubas de Abajo, pr. Taina de la Hoz, pr. La Serna, 930 m. 920 m, escarpes calizos. Anthyllis vulneraria L. s.l. Salvia verbenaca L. Bayubas de Abajo, hacia Quintanas de Morales, hacia Recuerda, 900 m, baldíos. Gormaz, 920 m, sabinares albares. Satureja intricata Lange subsp. gracilis Argyrolobium zanonii (Turra) P.W. Ball (Willk.) Rivas Mart. ex G. López Bayubas de Abajo, pr. Aguilera, 900 m, Bayubas de Abajo, Aguilera pr. La Llana, tomillares secos. 900 m, tomillares sobre calizas. Astragalus glycyphyllos L. Scutellaria galericulata L. Bayubas de Abajo, valle del río Bayubas, Bayubas de Abajo, pr. Molino Blanco, 900 m, bosque ribereño. 880 m, juncales ribereños. Astragalus hamosus L. Sideritis hirsuta L. Bayubas de Abajo, pr. Molino Blanco, Berlanga de Duero, hacia Morales, 900 m, 900 m, terrenos baldíos. márgenes de caminos. Astragalus incanus L. Sideritis incana L. subsp. incana Recuerda, hacia Morales, pr. Soto Patilla, Bayubas de Abajo, valle del Talegones pr. 890 m, terrenos arcillosos. Aguilera, 900 m, escarpes calizos. Astragalus sesameus L. Sideritis pungens Bentham Bayubas de Abajo, pr. Molino Blanco, Bayubas de Abajo, Aguilera pr. La Llana, 890 m, herbazales subnitrófilos. 900 m, tomillares secos. Coronilla minima L. subsp. minima Stachys germanica Quintanas de Gormaz, hacia Bayubas, 940 Berlanga de Duero, valle del Talegones m, sabinares albares. pr. La Serna, 920 m, choperas. Coronilla minima L. subsp. lotoides Teucrium botrys L. (Koch) Nyman Bayubas de Abajo, pr. Taina de la Hoz, Bayubas de Abajo, pr. Taina de la Hoz, 930 m, pedregales calizos. 920 m, escarpes calizos. Teucrium chamaedrys L. Coronilla scorpioides (L.) Koch Bayubas de Abajo, hacia Quintanas de Recuerda, hacia Morales, 900 m, secanos. Gormaz, 920 m, sabinares albares. Dorycnium pentaphyllum Scop. Teucrium expassum Pau Recuerda, hacia Morales, pr. Soto Patilla, Bayubas de Abajo, Aguilera pr. La Llana, 890 m, terrenos arcillosos secos. 900 m, tomillares secos. Genista scorpius (L.) DC. Thymus mastichina (L.) L. Recuerda, hacia Morales, 920 m, sabinar. Berlanga de Duero, pr. estación FFCC, Genista tinctoria L. 900 m, arenales silíceos. Bayubas de Abajo, valle del Duero pr. Thymus vulgaris L. Molino Blanco, 880 m, bosque ribereño. Berlanga de Duero, valle del Talegones Hippocrepis ciliata Willd. pr. La Serna, 920 m, escarpes calizos Recuerda, hacia Morales, 900 m, baldíos. soleados. Hippocrepis scabra DC. subsp. commu- Thymus zygis Loefl. tata (Pau) Pau Bayubas de Abajo, hacia Morales, 900 m, Bayubas de Abajo, valle del Duero hacia arenales silíceos. Morales, 890 m, sedimentos arenosos. Lathyrus angulatus L. LEGUMINOSAE Bayubas de Abajo, hacia Quintanas de Anthyllis montana L. Gormaz, 920 m, arenales silíceos. Lathyrus aphaca L.

72 G. MATEO: Relación de citaciones del cuadrado 30TWL09 (Bayubas de Abajo, SORIA)

Bayubas de Abajo, pr. Aguilera, 900 m, Ononis repens L. subsp. spinosa (L.) secanos. Greuter Lathyrus cicera L. Bayubas de Arriba, monte Pedregoso, 990 Recuerda, hacia Morales, 900 m, cunetas. m, claros de sabinar. Lathyrus pratensis L. Ornithopus compressus L. Berlanga de Duero, pr. dehesa de Mora- Bayubas de Abajo, hacia puente Ullán, les, 890 m, pastizales húmedos. 900 m, arenales silíceos. Lathyrus tuberosus L. Tetragonolobus maritimus (L.) Roth Bayubas de Abajo, valle del Duero hacia Bayubas de Abajo, pr. Molino Blanco, Morales, 880 m, juncales ribereños. 890 m, juncales. Lotus corniculatus L. Trifolium angustifolium L. Gormaz, valle del Duero hacia Recuerda, Bayubas de Abajo, hacia Quintanas de 880 m, pastizales húmedos. Gormaz, 920 m, claros de los pinares. Lotus delortii Timb.-Lagr. Trifolium arvense L. Bayubas de Abajo, hacia Quintanas de Bayubas de Abajo, hacia Puente Ullán, Gormaz, 920 m, pinares de rodeno. 900 m, arenales silíceos. Lotus glaber Miller Trifolium campestre Schreber Bayubas de Abajo, dehesa de Aguilera, Berlanga de Duero, hacia Morales, 900 m, 900 m, pastizales húmedos. herbazales subnitrófilos. Lupinus angustifolius L. Trifolium fragiferum L. Bayubas de Abajo, pr. Taina de la Hoz, Bayubas de Abajo, valle del Duero hacia 900 m, pinares de rodeno. Morales, 880 m, pastizales húmedos. Medicago minima (L.) L. Trifolium pratense L. Bayubas de Abajo, pr. Molino Blanco, Bayubas de Abajo, valle del Duero pr. 890 m, terrenos baldíos. Molino Blanco, 890 m, juncales. Medicago rigidula (L.) All. Trifolium repens L. Bayubas de Abajo, pr. Aguilera, 900 m, Recuerda, hacia Morales, 880 m, cunetas. baldíos. Trifolium scabrum L. Medicago sativa L. Bayubas de Abajo, pr. Aguilera, 900 m, Recuerda, hacia Gormaz, 900 m, cunetas. pastos secos. Medicago leiocarpa Benth. Trifolium sylvaticum Gérard Bayubas de Abajo, hacia Quintanas de Quintanas de Gormaz, 950 m, arenales Gormaz, 920 m, sabinares albares. silíceos, A. Segura. Melilotus albus Medicus Trigonella monspeliaca L. Bayubas de Abajo, dehesa de Aguilera, Bayubas de Abajo, pr. Aguilera, 900 m, 900 m, pastizales húmedos. baldíos. Onobrychis viciifolia Scop. Trigonella polyceratia L. Cultivado y naturalizado por toda la zona Bayubas de Abajo, pr. Molino Blanco, Ononis natrix L. 890 m, herbazales subnitrófilos. Bayubas de Abajo, valle del Duero hacia Vicia hirsuta (L.) S.F. Gray Morales, 880 m, aluviones pedregosos. Bayubas de Abajo, hacia Quintanas de Ononis pusilla L. Gormaz, 940 m, claros de los pinares. Bayubas de Abajo, hacia Morales, 900 m, Vicia lathyroides L. tomillares sobre calizas. Bayubas de Abajo, hacia Quintanas de Ononis repens L. subsp. repens Gormaz, 940 m, claros de los pinares. Berlanga de Duero, dehesa de Morales, Vicia pannonica subsp. striata (Bieb.) 880 m, pastizales húmedos. Nyman

73 Flora Montiberica 3: (1996)

Bayubas de Abajo, pr. Aguilera, 900 m, Bayubas de Abajo, pr. Molino Blanco, campos de secano. 890 m, juncales ribereños. Vicia peregrina L. Malva neglecta Wallr. Recuerda, hacia Morales, 900 m, secanos. Bayubas de Abajo, pr. estación de Ber- Vicia sativa L. s.l. langa, 890 m, terrenos baldíos. Bayubas de Abajo, pr. Aguilera, 900 m, Malva sylvestris L. secanos. Berlanga de Duero, pr. Morales, 900 m, Vicia tetrasperma (L.) Schreber cunetas. Quintanas de Gormaz, hacia Bayubas, 950 m, arenales silíceos. MYRIOPHYLLACEAE Myriophyllum spicatum L. LINACEAE Bayubas de Abajo, valle del Duero pr. Linum appressum Caballero Molino Blanco, 880 m, cauce fluvial. Bayubas de Abajo, hacia Quintanas de Gormaz, 920 m, sabinares albares. OLEACEAE Linum bienne Miller Fraxinus angustifolia Vahl Bayubas de Abajo, valle del Duero hacia Bayubas de Abajo, valle del Duero pr. Morales, 880 m, arenales algo húmedos. Molino Blanco, 890 m, bosque ribereño. Linum catharticum L. Jasminum fruticans L. Recuerda, hacia Morales pr. Soto Patilla, Bayubas de Abajo, hacia Quintanas de 890 m, pastizales húmedos. Gormaz, 940 m, escarpes calizos. Linum narbonense L. Ligustrum vulgare L. Recuerda, hacia Morales pr. Soto Patilla, Bayubas de Abajo, valle del Duero pr. 890 m, sabinar sobre terreno arcilloso. Molino Blanco, 890 m, bosque ribereño. Linum strictum L. Bayubas de Abajo, pr. Molino Blanco, ONAGRACEAE 890 m, terrenos baldíos. Epilobium hirsutum L. Bayubas de Abajo, valle del Duero pr. LORANTHACEAE Molino Blanco, 880 m, juncal ribereño. Arceuthobium oxycedri (DC.) Bieb. Bayubas de Arriba, monte Pedregoso, PAPAVERACEAE 1000 m, parásita sobre J. communis. Fumaria officinalis L. Recuerda, hacia Morales, 900 m, secanos LYTHRACEAE Fumaria parviflora Lam. Lythrum salicaria L. Bayubas de Abajo, valle del Duero pr. Bayubas de Abajo, pr. Molino Blanco, Molino Blanco, 880 m, cultivos. 880 m, juncales ribereños. Fumaria vaillantii Loisel. Bayubas de Abajo, pr. Aguilera, 900 m, MALVACEAE secanos. Alcea rosea L. Hypecoum imberbe Sibth. & Sm. Cultivada y naturalizada con cierta fre- Bayubas de Abajo, pr. Aguilera, 900 m, cuencia en la zona. secanos. Althaea cannabina L. Hypecoum pendulum L. Bayubas de Abajo, valle del Duero pr. Bayubas de Abajo, pr. Molino Blanco, Puente Ullán, 890 m, bosques ribereños. 890 m, campos de secano. Althaea officinalis L. Papaver argemone L.

74 G. MATEO: Relación de citaciones del cuadrado 30TWL09 (Bayubas de Abajo, SORIA)

Bayubas de Abajo, pr. Molino Blanco, Berlanga de Duero, valle del Talegones 890 m, secanos. hacia La Serna, 920 m, pedregal calizo. Papaver hybridum L. Recuerda, hacia Gormaz, 900 m, cunetas. POLYGONACEAE Papaver rhoeas L. Fallopia baldschuanica (Regel) J. Holub Bayubas de Abajo, valle del Duero pr. Cultivada como ornamental y a veces Molino Blanco, 880 m, huertos. escapada de cultivo en la zona. Sarcocapnos enneaphylla (L.) DC. Fallopia convolvulus (L.) A. Löve Berlanga de Duero, valle del Talegones Bayubas de Abajo, pr. Aguilera, 900 m, pr. La Serna, 930 m, roquedos calizos. secanos. Polygonum amphibium L. PLANTAGINACEAE Bayubas de Abajo, valle del Duero pr. Plantago albicans L. Molino Blanco, 890 m, cauce fluvial. Bayubas de Abajo, pr. Molino Blanco, Polygonum aviculare L. 890 m, terrenos baldíos. Recuerda, hacia Morales, 900 m, baldíos. Plantago coronopus L. Polygonum bellardii All. Bayubas de Abajo, pr. Molino Blanco, Bayubas de Abajo, valle del Duero pr. 890 m, pastizales húmedos alterados. Molino Blanco, 890 m, secanos. Plantago lanceolata L. Polygonum persicaria L. Recuerda, hacia Gormaz, 900 m, cunetas. Bayubas de Abajo, valle del Talegones Plantago major L. hacia Aguilera, 890 m, herbazal húmedo. Gormaz, valle del Duero, 880 m, herba- Rumex angiocarpus Murb. zales húmedos alterados. Bayubas de Abajo, hacia Puente Ullán, Plantago maritima L. subsp. serpentina 900 m, arenales silíceos. (All.) Arcangeli Rumex bucephalophorus L. Recuerda, hacia Morales pr. Soto Patilla, Bayubas de Abajo, hacia Quintanas de 890 m, terrenos arcillosos. Gormaz, 920 m, arenales silíceos. Plantago media L. Rumex crispus L. Bayubas de Abajo, hacia Quintanas de Quintanas de Gormaz, hacia Gormaz, 900 Gormaz, 920 m, pastizales húmedos. m, herbazales húmedos. Plantago sempervirens Crantz Rumex roseus L. Bayubas de Abajo, pr. estación de Ber- Bayubas de Abajo, valle del Duero hacia langa, 900 m, terrenos baldíos. Morales, 880 m, aluviones arenosos. Plantago subulata L. Bayubas de Abajo, hacia Morales, 900 m, PORTULACACEAE arenales silíceos. Portulaca oleracea L. Bayubas de Abajo, valle del Duero pr. PLUMBAGINACEAE Molino Blanco, 890 m, regadíos. Armeria arenaria (Pers.) Schultes subsp. bilbilitana (Bernis) G. Nieto PRIMULACEAE Berlanga de Duero, pr. fuente de La Mata, Anagallis arvensis L. 890 m, pinares de rodeno. Bayubas de Abajo, pr. Molino Blanco, Limonium echioides (L.) Miller 890 m, ribazos de los huertos. Bayubas de Abajo, valle del Duero hacia Anagallis monelli L. Morales, 890 m, aluviones arenosos. Bayubas de Abajo, hacia Quintanas de Plumbago europaea L. Gormaz, 930 m, pinares de rodeno.

75 Flora Montiberica 3: (1996)

Androsace elongata L. subsp. breis- Berlanga de Duero, valle del Duero pr. trofferi (Charpin & Greuter) Molero Morales, 880 m, bosques ribereños. Briones & J.M. Monts. Ranunculus arvensis L. Berlanga de Duero, pr. estación FFCC, Bayubas de Abajo, hacia Quintanas de 900 m, arenales silíceos. Gormaz, 930 , campos de secano. Androsace maxima L. Ranunculus ficaria L. Bayubas de Abajo, Cabezo de Aguilera, Bayubas de Abajo, pr. desembocadura del 940 m, terrenos baldíos. río Escalote, 890 m, bosques ribereños. Asterolinon linum-stellatum (L.) Duby Ranunculus peltatus Schrank, s.l. Bayubas de Abajo, pr. Taina de la Hoz, Bayubas de Abajo, valle del Duero, 880 920 m, escarpes calizos. m, cauce fluvial. Coris monspeliensis L. Ranunculus repens L. Bayubas de Abajo, hacia Quintanas de Bayubas de Abajo, pr. Molino Blanco, Gormaz, 900 m, escarpes calizos. 890 m, juncales ribereños. Lysimachia vulgaris L. Thalictrum minus L. Bayubas de Abajo, pr. Molino Blanco, Berlanga de Duero, valle del Talegones 890 m, juncales ribereños. pr. La Serna, 930 m, pedregales calizos. Primula veris L. Bayubas de Abajo, dehesa de Aguilera, RESEDACEAE 900 m, choperas. Reseda lutea L. Samolus valerandi L. Recuerda, hacia Morales, 900 m, cunetas. Bayubas de Abajo, pr. Molino Blanco, Reseda luteola L. 890 m, taludes rezumantes. Bayubas de Abajo, pr. estación de Ber- langa, 890 m, terrenos baldíos. RANUNCULACEAE Reseda phyteuma L. Adonis aestivalis L. Bayubas de Abajo, pr. Molino Blanco, Bayubas de Abajo, hacia Aguilera, 900 m, 890 m, campos de cultivo. campos de secano. Reseda undata L. Adonis vernalis L. Berlanga de Duero, hacia Morales, 900 m, Bayubas de Arriba, monte Pedregoso, campos de secano. 1000 m, umbría caliza de sabinar. Sesamoides purpurascens (L.) G. López Aquilegia vulgaris L. Bayubas de Abajo, hacia Quintanas de Berlanga de Duero, valle del Talegones Gormaz, 930 m, arenales silíceos. pr. La Serna, 920 m, pie de rocas calizas umbrosas RHAMNACEAE Ceratocephala falcata (L.) Pers. Rhamnus alaternus L. Bayubas de Abajo, Cabezo de Aguilera, Bayubas de Abajo, pr. Taina de la Hoz, 950 m, terrenos baldíos. 930 m, escarpes calizos soleados. Delphinium gracile DC. Rhamnus pumilus Turra Bayubas de Abajo, pr. Molino Blanco, Bayubas de Abajo, pr. Taina de la Hoz, 890 m, terrenos baldíos arenosos. 930 m, escarpes calizos sombreados. Nigella gallica Jordan Rhamnus saxatilis Jacq. Bayubas de Abajo, pr. Molino Blanco, Berlanga de Duero, valle del Talegones 890 m, campos de secano. pr. La Serna, 920 m, escarpes calizos. Ranunculus acris L. subsp. despectus Laínz ROSACEAE Agrimonia eupatoria L.

76 G. MATEO: Relación de citaciones del cuadrado 30TWL09 (Bayubas de Abajo, SORIA)

Bayubas de Abajo, dehesa de Aguilera, Bayubas de Abajo, pr. Molino Blanco, 900 m, choperas. 890 m, bosques ribereños. Amelanchier rotundifolia (Lam.) Dum.- Rubus ulmifolius Schott Cours. Recuerda, hacia Morales, 900 m, espinar. Berlanga de Duero, valle del Talegones Sanguisorba lateriflora (Cosson) A. pr. La Serna, 930 m, roquedos calizos. Braun & Bauché Aphanes arvensis L. Bayubas de Abajo, hacia Quintanas de Bayubas de Abajo, pr. Molino Blanco, Gormaz, 920 m, pastizales húmedos. 890 m, arenales silíceos. Sanguisorba minor Scop., s.l. Aphanes cornucopioides Lag. Recuerda, hacia Morales, 900 m, cunetas. Quintanas de Gormaz, hacia Bayubas, 950 Sanguisorba officinalis L. m, arenales silíceos. Bayubas de Abajo, hacia Quintanas de Crataegus monogyna Jacq. Gormaz, 920 m, pastizales húmedos. Bayubas de Abajo, valle del Talegones Spiraea hypericifolia L. subsp. obovata hacia Aguilera, 890 m, espinar ribereño. (Waldst. & Kit.) Dostál Filipendula vulgaris Moench Bayubas de Abajo, pr. Taina de la Hoz, Bayubas de Abajo, valle del Duero pr. 930 m, escarpes calizos. Puente Ullán, 880 m, alameda-quejigar. Geum sylvaticum Pourret RUBIACEAE Bayubas de Abajo, hacia Quintanas de Asperula aristata L. fil. Gormaz, 940 m, sabinares albares. Recuerda, hacia Morales, pr. Soto Patilla, Potentilla anserina L. 890 m, terrenos arcillosos secos. Recuerda, hacia Morales pr. Soto Patilla, Crucianella angustifolia L. 890 m, juncales ribereños. Bayubas de Abajo, pr. estación de Ber- Potentilla cinerea Chaix langa, 890 m, terrenos baldíos. Bayubas de Abajo, hacia Morales, 920 m, Cruciata laevipes Opiz sabinares sobre calizas. Bayubas de Abajo, pr. Puente Ullán, 890 Potentilla erecta (L.) Räuschel m, bosques ribereños. Bayubas de Abajo, hacia Quintanas de Galium aparine L. Gormaz, 920 m, pastizales húmedos. Bayubas de Abajo, pr. Molino Blanco, Potentilla neumanniana Reichenb. 890 m, herbazales sombreados. Berlanga de Duero, hacia Morales, 900 m, Galium lucidum All. sabinares sobre calizas. Berlanga de Duero, valle del Talegones Potentilla reptans L. pr. La Serna, 920 m, rocas calizas. Bayubas de Abajo, pr. Molino Blanco, Galium palustre L. 890 m, juncales. Bayubas de Abajo, pr. Molino Blanco, Prunus domestica L. 890 m, juncales ribereños. Cultivado y abundantemente naturalizado Galium parisiense L. por la zona en zonas de vega y riberas. Quintanas de Gormaz, hacia Bayubas, 920 Prunus spinosa L. m, claros de los pinares. Quintanas de Gormaz, hacia Morales, 880 Galium pinetorum Ehrend. m, setos espinosos. Recuerda, hacia Morales, pr. Soto Patilla, Rosa gr. canina L. 890 m, pastizales algo húmedos. Bayubas de Abajo, valle del Duero hacia Galium spurium L. Morales, 880 m, espinares. Bayubas de Abajo, pr. Molino Blanco, Rubus caesius L. 890 m, herbazales umbrosos. Galium tricornutum Dandy

77 Flora Montiberica 3: (1996)

Bayubas de Abajo, pr. Aguilera, 900 m, SAXIFRAGACEAE secanos. Saxifraga carpetana Boiss. & Reuter Galium verum L. Bayubas de Abajo, pr. Molino Blanco, Bayubas de Abajo, pr. Molino Blanco, 890 m, arenales silíceos sombreados. 890 m, herbazales húmedos. Saxifraga tridactylites L. Rubia peregrina L. subsp. peregrina Bayubas de Abajo, pr. Taina de la Hoz, Bayubas de Abajo, valle del Duero hacia 930 m, escarpes calizos. Puente Ullán, 890 m, quejigares. Sherardia arvensis L. SCROPHULARIACEAE Recuerda, hacia Morales, 890 m, baldíos. Antirrhinum graniticum Rothm. Berlanga de Duero, valle del Talegones RUTACEAE pr. La Serna, 930 m, rocas calizas. Ruta montana (L.) L. Chaenorhinum minus (L.) Lange Bayubas de Abajo, pr. Aguilera, 900 m, Bayubas de Abajo, hacia Quintanas de eriales. Gormaz, 940 m, cunetas arenosas. Chaenorhinum serpyllifolium (Lange) SALICACEAE Lange Populus alba L. Bayubas de Abajo, hacia Aguilera pr. La Bayubas de Abajo, valle del Duero pr. Llana, 900 m, terrenos pedregosos. Puente Ullán, 890 m, bosque ribereño. Digitalis obscura L. Populus nigra L. Bayubas de Abajo, hacia Quintanas de Bayubas de Abajo, valle del Duero pr. Gormaz, 940 m, claros de los pinares. Molino Blanco, 880 m, bosque ribereño. Linaria aeruginea (Gouan) Cav. Salix atrocinerea Brot. Gormaz, valle del Duero, hacia Recuerda, Berlanga de Duero, pr. fuente de la Mata, 880 m, arenales. 890 m, bosque ribereño. Linaria arvensis (L.) Desf. Salix eleagnos Scop. Berlanga de Duero, pr. estación de FFCC, Gormaz, valle del Duero, hacia Recuerda, 900 m, arenales silíceos. 880 m, bosque ribereño. Linaria simplex (Willd.) DC. Salix fragilis L. Bayubas de Abajo, hacia Quintanas de Bayubas de Abajo, pr. Molino Blanco, Gormaz, 940 m, cunetas arenosas. 890 m, bosque ribereño. Linaria spartea (L.) Chaz. Salix purpurea L. Bayubas de Abajo, pr. Molino Blanco, Recuerda, valle del Duero hacia Morales, 890 m, arenales silíceos. 880 m, sotos fluviales. Odontites longiflorus (Vahl) Webb Salix salviifolia Brot. Bayubas de Abajo, Aguilera pr. La Serna, Gormaz, valle del Duero, hacia Recuerda, 920 m, tomillares sobre calizas. 880 m, bosque ribereño. Odontites tenuifolius (Pers.) G. Don fil. Salix triandra L. Bayubas de Abajo, hacia Quintanas de Bayubas de Abajo, valle del Duero hacia Gormaz, 940 m, arenales silíceos. Morales, 880 m, bosque ribereño. Odontites vernus (Bellardi) Dumort. subsp. serotinus (Dumort.) Corb. SANTALACEAE Bayubas de Abajo, pr. Molino Blanco, Thesium divaricatum Jan 880 m, juncales ribereños. Recuerda, hacia Morales, pr. Soto Patilla, Odontites viscosus (L.) Clairv. 890 m, terrenos arcillosos secos. Recuerda, hacia Morales, 940 m, encinar- sabinar sobre calizas.

78 G. MATEO: Relación de citaciones del cuadrado 30TWL09 (Bayubas de Abajo, SORIA)

Scrophularia balbisii Hornem subsp. ULMACEAE valentina (Rouy) Ortega Oliv. & Devesa Ulmus minor Miller Bayubas de Abajo, pr. Molino Blanco, Recuerda, alrededores, 900 m, caminos. 890 m, juncales ribereños. Scrophularia canina L. UMBELLIFERAE Gormaz, hacia Recuerda, 900 m, terrenos Anthriscus caucalis Bieb. pedregosos. Bayubas de Abajo, valle del Duero pr. Verbascum pulverulentum Vill. Puente Ullán, 890 m, alameda-quejigar. Bayubas de Abajo, pr. Molino Blanco, Apium nodiflorum (L.) Lag. 890 m, terrenos baldíos. Recuerda, valle del Duero hacia Morales, Verbascum sinuatum L. 880 m, herbazales inundados. Recuerda, hacia Morales, 900 m, cunetas. Apium repens (Jacq.) Lag. Verbascum thapsus L. Bayubas de Abajo, valle del Duero hacia Bayubas de Abajo, hacia Valdenebro, 950 Morales, 890 m, herbazales inundables. m, cunetas arenosas. Bupleurum baldense Turra Veronica agrestis L. Bayubas de Abajo, pr. Taina de la Hoz, Bayubas de Abajo, pr. Molino Blanco, 920 m, escarpes calizos. 890 m, campos de secano. Bupleurum fruticescens L. Veronica anagallis-aquatica L. Bayubas de Abajo, hacia Quintanas de Bayubas de Abajo, valle del Duero hacia Gormaz, 920 m, sabinares sobre calizas. Morales, herbazales inundados. Bupleurum gerardi All. Veronica arvensis L. Bayubas de Abajo, pr. Taina de la Hoz, Bayubas de Abajo, pr. Molino Blanco, 930 m, pedregales calizos umbrosos. 890 m, márgenes de cultivos. Bupleurum rigidum L. Veronica beccabunga L. Quintanas de Gormaz, hacia Bayubas, 950 Bayubas de Abajo, dehesa de Aguilera, m, pinares de rodeno. 900 m, herbazales inundables. Caucalis platycarpos L. Veronica hederifolia L. Bayubas de Abajo, pr. Aguilera, 900 m, Bayubas de Abajo, pr. Molino Blanco, secanos. 890 m, muros. Conium maculatum L. Veronica praecox All. Gormaz, valle del Duero, hacia Recuerda, Bayubas de Abajo, pr. estación de Ber- 880 m, bosques ribereños. langa, 900 m, secanos. Conopodium capillifolium (Guss.) Boiss. Bayubas de Abajo, valle del Duero pr. SOLANACEAE Puente Ullán, 890 m, alameda-quejigar. Solanum dulcamara L. Daucus carota L., s.l. Gormaz, valle del Duero, hacia Recuerda, Bayubas de Abajo, pr. Molino Blanco, 880 m, bosques ribereños. 890 m, herbazales algo húmedos. Solanum nigrum L. Endressia castellana Coincy Bayubas de Abajo, pr. Molino Blanco, Bayubas de Abajo, pr. Puente Ullán, 890 890 m, en los huertos. m, bosques ribereños. Eryngium campestre L. THYMELAEACEAE Bayubas de Abajo, pr. Molino Blanco, Thymelaea pubescens (L.) Meissner 890 m, terrenos baldíos. Bayubas de Abajo, hacia Morales, 900 m, Heracleum sphondylium subsp. monta- tomillares secos sobre calizas. num (Schleicher ex Gaudin) Briq.

79 Flora Montiberica 3: (1996)

Bayubas de Abajo, pr. puente Ullán, 890 Bayubas de Abajo, pr. Molino Blanco, m, bosques ribereños. 890 m, huertos. Oenanthe lachenalii C.C. Gmelin Bayubas de Abajo, hacia Quintanas de VALERIANACEAE Gormaz, 920 m, pastizales húmedos. Centranthus calcitrapae (L.) Dufresne Pastinaca sativa L. subsp. sylvestris Berlanga de Duero, valle del Talegones (Miller) Rouy & Camus hacia La Serna, 920 m, rocas calizas. Bayubas de Abajo, pr. Molino Blanco, Valerianella carinata Loisel 890 m, pastizales húmedos. Bayubas de Abajo, pr. Molino Blanco, Petroselinum crispum (Miller) A. W. 890 m, pastizales efímeros subnitrófilos. Hill Valerianella discoidea (L.) Loisel. Gormaz, valle del Duero, hacia Recuerda, Berlanga de Duero, pr. Morales, 900 m, 880 m, herbazales sombreados. baldíos. Pimpinella villosa Schousboe Valerianella pumila (L.) DC. Bayubas de Abajo, hacia Puente Ullán, Bayubas de Abajo, hacia Morales, 890 m, 900 m, quejigares sobre arenas silíceas. arenales silíceos. Ptychotis saxifraga (L.) Loret & Barran. Bayubas de Abajo, pr. Taina de la Hoz, VERBENACEAE 920 m, pedregales calizos. Verbena officinalis L. Scandix australis L. Bayubas de Abajo, pr. Molino Blanco, Berlanga de Duero, valle del Talegones 890 m, juncales ribereños. hacia La Serna, 930 m, pedregal calizo. Scandix pecten-veneris L. VIOLACEAE Recuerda, hacia Morales, 900 m, secanos. Viola alba Besser Seseli cantabricum Lange Bayubas de Abajo, valle del Duero hacia Bayubas de Abajo, hacia Quintanas de Morales, 890 m, quejigares. Gormaz, 920 m, pastizales húmedos. Viola kitaibeliana Schultes Seseli montanum L. Berlanga de Duero, pr. estación FFCC, Bayubas de Abajo, hacia Morales, 900 m, 900 m, arenales silíceos. pastizales secos sobre calizas. Viola odorata L. Thapsia villosa L. Cultivada como ornamental y naturalizada Bayubas de Abajo, hacia puente Ullán, cerca de muchas zonas habitadas. 900 m, pinares de rodeno. Viola rupestris F.W. Schmidt Torilis arvensis (Hudson) Link Berlanga de Duero, valle del Talegones Bayubas de Abajo, pr. Molino Blanco, hacia La Serna, 920 m, escarpes calizos. 890 m, herbazales nitrófilos. Trinia glauca (L.) Dumort. VITACEAE Bayubas de Abajo, A. Segura. Vitis vinifera L. Turgenia latifolia (L.) Hoffm. Cultivada y muy poco asilvestrada en las Bayubas de Abajo, pr. Molino Blanco, partes bajas del valle del Duero. 890 m, campos de secano. ZYGOPHYLLACEAE URTICACEAE Tribulus terrestris L. Urtica dioica L. Bayubas de Abajo, pr. Molino Blanco, Bayubas de Abajo, valle del Talegones 890 m, caminos arenosos. hacia Aguilera, bosques ribereños. Urtica urens L.

80 G. MATEO: Relación de citaciones del cuadrado 30TWL09 (Bayubas de Abajo, SORIA)

MONOCOTILEDÓNEAS Quintanas de Gormaz, hacia Valdenebro, 950 m, cunetas arenosas. CYPERACEAE Agropyron intermedium (Host) Beauv. Carex divisa Hudson Bayubas de Abajo, pr. Molino Blanco, Bayubas de Abajo, pr. Molino Blanco, 890 m, ribazos de los campos. 890 m, arenales algo húmedos. Agrostis castellana Boiss. & Reuter Carex flacca Schreb. Bayubas de Abajo, hacia Puente Ullán, Bayubas de Abajo, hacia Quintanas de 900 m, arenales silíceos. Gormaz, 920 m, pinares de rodeno. Agrostis stolonifera L. Carex hallerana Asso Bayubas de Abajo, pr. Molino Blanco, Berlanga de Duero, hacia Morales, 900 m, 890 m, juncales ribereños. calizas. Aira caryophyllea L. Carex hirta L. Bayubas de Abajo, pr. Puente Ullán, 900 Bayubas de Abajo, pr. desembocadura del m, arenales silíceos. Talegones, 890 m, juncales. Airopsis tenella (Cav.) Ascherson & Carex humilis Leysser Graebner Bayubas de Abajo, hacia puente Ullán, Bayubas de Abajo, valle del Duero hacia 900 m, pinares de rodeno. Puente Ullán, arenales silíceos. Carex lepidocarpa Tausch Alopecurus myosuroides Hudson Bayubas de Abajo, hacia Quintanas de Quintanas de Gormaz, hacia Fuente Blan- Gormaz, 920 m, pastizales húmedos. ca, 920 m, campos de secano. Carex muricata L. subsp. lamprocarpa Arrhenatherum elatius (L.) Beauv., s.l. Celak Bayubas de Abajo, pr. Taina de la Hoz, Bayubas de Abajo, valle del Duero pr. 930 m, terrenos pedregosos. Molino Blanco, 880 m, bosque ribereño. Avena barbata Pott Carex riparia Curtis Bayubas de Abajo, hacia Berlanga de Bayubas de Abajo, pr. Molino Blanco, Duero, 890 m, cunetas. 890 m, juncales ribereños. Avena sterilis L. Eleocharis palustris (L.) Roemer & Recuerda, hacia Morales, 900 m, secanos. Schultes Avenula bromoides (Gouan) H. Scholz Bayubas de Abajo, valle del Talegones pr. Berlanga de Duero, hacia Morales, 900 m, Molino Blanco, 890 m, juncales. matorrales secos. Schoenus nigricans L. Avenula pratensis (L.) Dumort. Bayubas de Abajo, hacia Quintanas de Bayubas de Abajo, hacia Quintanas de Gormaz, 900 m, pastizales húmedos. Gormaz, 940 m, pastizales mesofíticos. Scirpus holoschoenus L. Brachypodium distachyon (L.) Beauv. Bayubas de Abajo, pr. Molino Blanco, Bayubas de Abajo, pr. Aguilera, 900 m, 890 m, juncales ribereños. eriales. Scirpus lacustris L. Brachypodium phoenicoides (L.) Roe- Gormaz, valle del Duero, hacia Recuerda, mer & Schultes 880 m, juncales ribereños. Bayubas de Abajo, pr. Molino Blanco, 890 m, pastizales mesoxerófilos. GRAMINEAE Brachypodium retusum(Pers.) Beauv. Aegilops geniculata Roth Recuerda, hacia Morales, 920 m, sabina- Recuerda, hacia Morales, 900 m, baldíos. res sobre calizas. Aegilops triuncialis L. Brachypodium sylvaticum (Hudson) Beauv.

81 Flora Montiberica 3: (1996)

Bayubas de Abajo, pr. Puente Ullán, 890 Bayubas de Abajo, pr. Aguilera, 920 m, m, bosques ribereños. eriales. Briza media L. Dichantium ischaemum (L.) Roberty Recuerda, hacia Morales, pr. Soto Patilla, Bayubas de Abajo, pr. Molino Blanco, 890 m, pastizales húmedos. 890 m, pastizales secos. Bromus erectus Hudson Digitaria sanguinalis (L.) Scop. Recuerda, hacia Morales, 910 m, sabina- Bayubas de Abajo, pr. Molino Blanco, res. 890 m, campos de regadío. Bromus hordeaceus L. Echinaria capitata (L.) Desf. Quintanas de Gormaz, alrededores, 920 Bayubas de Abajo, pr. estación de Ber- m, herbazales subnitrófilos. langa, 900 m, terrenos baldíos. Bromus madritensis L. Eragrostis minor Host Bayubas de Abajo, pr. Molino Blanco, Bayubas de Abajo, pr. Molino Blanco, 890 m, herbazales subnitrófilos. 890 m, campos de regadío. Bromus rubens L. Festuca arundinacea Schreber Recuerda, hacia Morales, 900 m, cunetas. Bayubas de Abajo, hacia Quintanas de Bromus squarrosus L. Gormaz, 900 m, pastizales húmedos. Bayubas de Abajo, pr. Aguilera, 920 m, Festuca hystrix Boiss. muros. Berlanga de Duero, valle del Talegones Bromus sterilis L. hacia La Serna, 930 m, escarpes calizos. Bayubas de Abajo, pr. Molino Blanco, Holcus lanatus L. 890 m, herbazales sombreados. Berlanga de Duero, pr. estación FFCC, Bromus tectorum L. 900 m, arenales silíceos. Bayubas de Abajo, pr. Molino Blanco, Hordeum murinum L. 890 m, muros. Bayubas de Abajo, pr. Molino Blanco, Calamagrostis epigejos (L.) Roth 890 m, herbazales nitrófilos. Bayubas de Abajo, valle del Duero hacia Hordeum vulgare L. Morales, 880 m, juncales ribereños. Cultivado y subespontáneo por toda la Corynephorus canescens (L.) Beauv. zona. Bayubas de Abajo, hacia Quintanas de Koeleria vallesiana (Honckeny) Gaudin Gormaz, 920 m, pinares de rodeno. Recuerda, hacia Morales, 950 m, sabina- Cynodon dactylon L. res. Bayubas de Abajo, pr. Molino Blanco, Lolium perenne L. 890 m, campos de cultivo. Bayubas de Abajo, valle del Duero pr. Cynosurus cristatus L. Molino Blanco, 880 m, herbazales húme- Bayubas de Abajo, pr. Puente Ullán, 900 dos. m, pastizales húmedos. Lolium rigidum Gaudin Cynosurus elegans Desf. Bayubas de Abajo, pr. Molino Blanco, Bayubas de Abajo, hacia Quintanas de 890 m, campos de secano. Gormaz, 920 m, sabinares sobre calizas. Melica ciliata L. Dactylis hispanica Roth Bayubas de Abajo, hacia Quintanas de Recuerda, hacia Morales, 900 m, cunetas. Gormaz, 900 m, cunetas. Deschampsia caespitosa L. Mibora minima (L.) Desv. Bayubas de Abajo, hacia Quintanas de Berlanga de Duero, pr. estación FFCC, Gormaz, 920 m, pastizales húmedos. 900 m, arenales silíceos. Desmazeria rigida (L.) Tutin Micropyrum tenellum (L.) Link

82 G. MATEO: Relación de citaciones del cuadrado 30TWL09 (Bayubas de Abajo, SORIA)

Bayubas de Abajo, hacia Quintanas de Bayubas de Abajo, valle del Duero hacia Gormaz, 920 m, pinares de rodeno. Morales, 890 m, sembrados. Molinia caerulea (L.) Moench Setaria viridis (L.) Beauv. Bayubas de Abajo, hacia Quintanas de Bayubas de Abajo, pr. Molino Blanco, Gormaz, 920 m, pastizales húmedos. 890 m, huertos. Phalaris arundinacea L. Stipa celakovskyi Martinovsky Bayubas de Abajo, pr. Molino Blanco, Bayubas de Abajo, pr. Estación de Ber- 890 m, juncales. langa, 900 m, eriales. Phleum bertolonii DC. Stipa clausa Trab. (= S. juncea auct.) Bayubas de Abajo, valle del Talegones Bayubas de Abajo, hacia Aguilera, 900 m, hacia Aguilera, 900 m, pastizal húmedo. tomillares. Phleum phleoides (L.) Karsten Stipa gigantea Link Bayubas de Abajo, hacia puente Ullán, Bayubas de Abajo, hacia Valdenebro, 900 m, quejigares. 1000 m, pinares de rodeno aclarados. Phragmites australis (Cav.) Steudel Stipa offneri Breistr. Bayubas de Abajo, pr. Molino Blanco, Berlanga de Duero, valle del Talegones 890 m, juncales ribereños. hacia La Serna, 920 m, escarpes calizos. Piptatherum paradoxum (L.) Beauv. Taeniatherum caput-medusae (L.) Berlanga de Duero, valle del Talegones Nevski hacia La Serna, 930 m, escarpes calizos. Quintanas de Gormaz, hacia Bayubas, 950 Poa angustifolia L. m, claros arenosos de los pinares. Berlanga de Duero, pr. Morales, 900 m, Trisetum scabriusculum (Lag.) Cosson pastizales algo húmedos. Bayubas de Abajo, pr. Molino Blanco, Poa annua L. 890 m, eriales. Bayubas de Abajo, pr. Molino Blanco, Triticum aestivum L. 890 m, campos de regadío. Cultivado y subespontáneo por la zona. Poa bulbosa L. Vulpia bromoides (L.) S.F. Gray Recuerda, hacia Morales, 920 m, pastiza- Quintanas de Gormaz, hacia Bayubas de les secos. Abajo, 920 m, pinares de rodeno. Poa compressa L. Vulpia ciliata Dumort. Bayubas de Abajo, pr. Molino Blanco, Bayubas de Abajo, pr. Molino Blanco, 890 m, pastizales húmedos. 890 m, pastizales anuales subnitrófilos. Poa ligulata Boiss. Vulpia myuros (L.) C.C. Gmelin Bayubas de Abajo, pr. Taina de la Hoz, Bayubas de Abajo, hacia Quintanas de 920 m, escarpes calizos. Gormaz, 900 m, arenales silíceos. Poa trivialis L. Wangenheimia lima (L.) Trin. Berlanga de Duero, valle del Duero pr. Bayubas de Abajo, pr. Aguilera, 900 m, Morales, 880 m, juncales ribereños. eriales. Rostraria cristata (L.) Tzvelev Bayubas de Abajo, pr. Molino Blanco, IRIDACEAE 890 m, terrenos baldíos. Iris pseudacorus L. Secale cereale L. Bayubas de Abajo, pr. Molino Blanco, Cultivado y subespontáneo por toda la 890 m, juncales ribereños. zona. Iris spuria L. Setaria pumila (Poiret) Roemer & Schul- Bayubas de Abajo, valle del Duero pr. tes Puente Ullán, 890 m, bosque de álamo blanco.

83 Flora Montiberica 3: (1996)

JUNCACEAE Recuerda, hacia Morales, 900 m, baldíos. Juncus articulatus L. Polygonatum odoratum (Miller) Druce Gormaz, valle del Duero hacia Recuerda, Bayubas de Abajo, valle del Duero pr. 880 m, juncales ribereños . Puente Ullán, 890 m, bosque de álamo Juncus bufonius L. blanco. Gormaz, valle del Duero hacia Recuerda, Scilla autumnalis L. 880 m, arenales húmedos. Bayubas de Abajo, terrenos arenosos, Juncus inflexus L. Segura. Bayubas de Abajo, pr. Molino Blanco, 890 m, juncales ribereños. ORCHIDACEAE Juncus subnodulosus Schrank Cephalanthera damasonium (Miller) Bayubas de Abajo, pr. Molino Blanco, Druce 890 m, juncales ribereños. Bayubas de Abajo, pr. Molino Blanco, 890 m, choperas. LEMNACEAE Cephalanthera longifolia (L.) Fritsch Lemna minor L. Bayubas de Abajo, pr. Pedriza de los Gormaz, valle del Duero, hacia Recuerda, Camineros, 920 m, pinar de rodeno. 880 m, remanso del río. Epipactis palustris (L.)Crantz Berlanga de Duero, dehesa de Morales, LILIACEAE 890 m, pastizales húmedos Allium pallens L. Neotinea maculata (Desf.) Stearn Bayubas de Abajo, valle del Duero pr. Bayubas de Abajo, hacia puente Ullán, Molino Blanco, 890 m, ribazos. 900 m, pinares de rodeno. Allium sphaerocephalon L. Orchis elata Poiret subsp. sequipedalis Berlanga de Duero, valle del Talegones (Willd.) Soó hacia La Serna, 920 m, pastos secos. Bayubas de Abajo, hacia Quintanas de Allium vineale L. Gormaz, 920 m, pastizales húmedos. Bayubas de Abajo, valle del Duero pr. Spiranthes aestivalis (Poiret) L.C. Ri- Puente Ullán, 890 m, orla de quejigar. chard Aphyllanthes monspeliensis L. Bayubas de Abajo, hacia Quintanas de Bayubas de Abajo, Aguilera hacia Mora- Gormaz, 920 m, pastizales húmedos. les, 900 m, tomillares. Asparagus acutifolius L. POTAMOGETONACEAE Bayubas de Abajo, pr. desembocadura del Potamogeton crispus L. Talegones, 890 m, sotos espinosos. Bayubas de Abajo, valle del Duero pr. Asparagus officinalis L. Molino Blanco, 880 m, cauce fluvial. Bayubas de Abajo, pr Puente Ullán, 890 Potamogeton densus L. m, bosque ribereño. Bayubas de Abajo, valle del Duero pr. Asphodelus aestivus Brot. Molino Blanco, 880 m, cauce fluvial. Bayubas de Abajo, hacia Quintanas de Potamogeton nodosus Poiret Gormaz, 920 m, pinares de rodeno. Berlanga de Duero, valle del Duero pr. Asphodelus ramosus L. Morales, 880 m, cauce fluvial. Recuerda, hacia Morales, 920 m, eriales. Potamogeton perfoliatus L. Merendera montana (L.) Lange Bayubas de Abajo, valle del Duero hacia Bayubas de Abajo, pr. Molino Blanco, Morales, 880 m, cauce fluvial. 900 m, pastizales meso-xerófilos. Muscari neglectum Guss. SPARGANIACEAE

84 G. MATEO: Relación de citaciones del cuadrado 30TWL09 (Bayubas de Abajo, SORIA)

Sparganium erectum subsp. neglectum BIBLIOGRAFÍA (Beeby) K. Richter Bayubas de Abajo, valle del Duero pr. BOLÒS, A. & O. de BOLÒS (1987) Plan- Molino Blanco, 890 m, medios ribereños. tes vasculars del quadrat UTM 31TDG66. Santa Pau. Inst. Estud. Catalans. Secc. TYPHACEAE Cièn. Biol. ORCA: Catàl. flor. loc., 1. Thypha angustifolia L. Barcelona. Bayubas de Abajo, valle del Duero pr. Las RIERA, J. & A. AGUILELLA (1994) Chorreras, 880 m, riberas. Plantes vasculars del quadrat UTM Thypha latifolia L. 30TYK03. Pina de Montalgrao. Inst. Berlanga de Duero, valle del Duero pr. Estud. Catalans. Secc. Cièn. Biol. ORCA: Morales, 880 m, juncales ribereños. Catàl. flor. loc., 6. Barcelona.

85 Flora Montiberica 3: 86-91 (IX-1996)

APORTACIONES A LA FLORA BURGALESA, I

Gonzalo MATEO SANZ* & Luis MARÍN PADELLANO** *Depto. de Biología vegetal. Fac. de Ciencias Biológicas. Universidad de Valencia. **C/ Reina Leonor, 9. 09001-Burgos

RESUMEN: Se mencionan y comentan 34 táxones de plantas vasculares interesantes para la flora de la provincia de Burgos.

SUMMARY: 34 taxa of vascular plants collected in Burgos province (N Spain) are indicated and commented.

INTRODUCCIÓN 56), en el reciente mapa de CASTILLO (en RUBIO, 1993: 328). Con el presente artículo queremos ini- ciar una nueva serie de notificaciones Arabis alpina L. corológicas sobre la flora de la provincia BURGOS: Villaviezo, pr. Valdearijo, de Burgos, que se concretará principal- 30TVM4179, 880 m, 17-V-1990, Marín mente a las áreas correspondientes a la Padellano (VAB 96/1179). Cordillera Ibérica, pero que no pretende Se amplía el área conocida de la planta excluir las áreas cantábricas ni las zonas en la provincia, que se concretaba a muy de páramos y mesetas occidentales. pocos puntos (TALAVERA & VELA- YOS en RUBIO, 1993: 338).

LISTADO DE PLANTAS Arenaria montana L. subsp. montana BURGOS: Cardeñajimeno, El Monte, Arceuthobium oxycedri (DC.) Bieb. 30TVM4886, 950 m, melojar, 9-VI-1989, BURGOS: Navas del Pinar, hacia Es- Marín Padellano (VAB 96/1160). pejón, 30TVM83, 1160 m, sobre Juni- Frecuente en las zonas de media mon- perus communis, 23-VIII-1993, G. Ma- taña (NAVARRO, 1986: 408; FUENTES, teo-8251 (VAB 93/3376). Vilviestre del 1981: 78; etc.), enrareciéndose ha-cia las Pinar, pr. Barrancón, 30TVM9341, 1280 partes bajas y secas. m, sobre J. communis, 8-VIII-1995, G. Mateo-10871 (VAB 93/3371). Aster alpinus L. Solamente vemos un punto en la pro- *BURGOS: Quincoces de Yuso, hacia vincia, correspondiente a este taxon (VM Castro Grande, 30TVN8170, 1050 m,

86 G. MATEO & L. MARÍN: Aportaciones a la flora burgalesa, I ladera caliza, 16-VI-1995, Marín Pade- BURGOS: Neila, pr. arroyo del Prado llano (VAB 96/1206). del Valle, 30TWM0056, 1220 m, pastiza- No encontramos citas de esta especie les meso-xerófilos sobre calizas, 8-VI- en la provincia, que, en todo caso debe 1996, G. Mateo-11643, Marín Padellano resultar muy escasa. & al. (VAB 96/2301). Pequeña orquídea que resulta escasa Aster willkommii Schultz Bip. en la Cordillera Ibérica, principalmente BURGOS: Terrazas, valle del Arlanza concretada a Teruel y Soria, de la que hacia Castrovido, 30TWM75, 1000 m, solamente se indica un punto en la pro- escarpes calizos, 12-VIII-1991, G. Mateo- vincia de Burgos (GALÁN, GAMARRA 4842 (VAB 912334). & GARILLETI en FERNÁNDEZ CASAS Planta iberolevantina, que alcanza uno & GAMARRA, 1991: 270); aunque NA- de sus límites occidentales en esta zona. VARRO (1986: 441) la cita también en Ya la citaba para la provincia FONT zonas próximas a la aquí indicada. QUER (1924). Daboecia cantabrica (Hudson) C. Betula alba L. Koch BURGOS: Pineda de la Sierra, pr. El BURGOS: Eterna, hacia San Cristóbal Pradillo, 30TVM7772, 1300 m, bosque del Monte, 30TVM89, 1000 m, hayedos, ribereño silíceo, 24-IX-1995, Marín Pa- 12-VIII-1991, G. Mateo-4897 (VAB 91/ dellano (VAB 96/1166). 2389). Huidobro, 30TVN43, 900 m, orlas No la vemos indicada para la provin- de hayedo, 6-VIII-1992, G. Mateo-6734 cia de Burgos en el estudio del género (VAB 92/2744). aparecido en Flora Iberica (MORENO & Planta de distribución típicamente PEINADO en CASTROVIEJO & al., atlántica que solamente llega a rozar la 1990: 40), pese a que en el sentido amplio Cordillera Ibérica por su extremo noroc- utilizado para esta especie, incluyendo B. cidental, resultando bastante más frecuen- pubescens Ehrh. y B. celtiberica Rothm. te en la provincia por sus áreas cantábri- & Vasc., se conoce de todo el área Ibéri- cas. Se ha citado al menos de Pancorbo co-septentrional, habiendo sido mencio- (FONT QUER, 1924: 31), Espinosa de nada en esta provincia al menos por TA- los Monteros (DUPONT, 1975: 394), RAZONA (1983: 65). Puerto de la Pedraja (FUENTES, 1981: 144) y Montes de Oca (TARAZONA, Circaea lutetiana L. 1983: 82). BURGOS: Fresneda de la Sierra, valle del río Tirón, 30TVM88, 1100 m, haye- Epilobium palustre L. dos, 7-VIII-1993, G. Mateo-8207 (VAB BURGOS: Palacios de la Sierra, alto 93/3323). valle del río Vadillo, 30TVM9137, 1150 FUENTES (1981: 135) indica que fue m, trampales silíceos, 8-VIII-1995, G. recogida por Losa en Santa Cruz del Valle Mateo-10880 (VAB 95/3780). Pineda de Urbión. Es planta muy rara en la Cordille- la Sierra, Sierra de Mencilla, 30TVM77, ra Ibérica, que tiene su núcleo principal en 1500 m, 12-VIII-1991, G. Mateo-4882 el área riojana colindante con la indicada (VAB 91/2374). burgalesa. Localizada en los humedales silíceos de las partes elevadas de las sierras Coeloglossum viride (L.) Hartmann (FUENTES, 1981: 136; NAVARRO, 1986: 456; etc.).

87 Flora Montiberica 3 (1996)

Galeopsis tetrahit L. 1100 m, claros de hayedos, 12-VIII-1991, BURGOS: Fresneda de la Sierra Ti- G. Mateo-4956 (VAB 91/2472). rón, 30TVM88, 1100 m, 7-VIII-1993, G. Especie escasa en la provincia, que ha Mateo-8188 (VAB 93/3304). sido indicada recientemente por primera Bastante rara en la Cordillera Ibérica. vez para la misma por ALEJANDRE Para la parte burgalesa había sido citada (1995: 70), de cerca de Belorado. por FUENTES (1981: 157) de la Sierra Mencilla. Gentiana pneumonanthe L. BURGOS: Espinosa de los Monteros, Galium odoratum (L.) Scop. Puerto de Lunada pr. Río de Trueba, BURGOS: Fresneda de la Sierra Ti- 30TVN48, 1450 m, prados húmedos, 8- rón, 30TVM88, 1100 m, hayedos, 7-VIII- VIII-1990, G. Mateo-3811 (VAB 90/ 1993, G. Mateo-8204 (VAB 93/3320). 1469). Hierba muy exigente en sombra y FONT QUER (1924: 32) la cita de humedad, que vemos aparecer solamente Quintanar de la Sierra, aunque NAVA- en los hayedos más umbrosos y mejor RRO (1986: 475) posteriormente sola- conservados. NAVARRO (1986: 471) lo mente la indica de los tramos sorianos del menciona de la Sierra de Neila y FUEN- macizo Ibérico noroccidental, siendo TES (1981: 150) de algunas localidades omitida por el resto de autores que han de la Demanda y Mencilla. trabajado en esta zona.

Genista obtusiramea Gay ex Spach Halimium alyssoides (Lam.) C. Koch BURGOS: Valmala, hacia el monte BURGOS: Humada, hacia San Martín Trigaza, 30TVM7979, 1720 m, márgenes de Humada, 30TVN1523, 1000 m, brezal, de pista forestal, 24-VI-1989 Marín Pa- 15-V-1989, Marín Padellano (VAB dellano (VAB 96/1216). 96/1189). Se trata de la segunda localidad co- Aparece disperso, y poco abundante, nocida en la provincia (MORENO RI- por las áreas septentrionales o serranas de VERO en FERNÁNDEZ CASAS, GA- la provincia. FUENTES (1981: 133) lo MARRA & MORALES, 1995: 520) de indica de la cuenca del Arlanzón y TA- esta planta de distribución cantábrica con RAZONA (1983: 102) de los Montes de una pequeña mancha disyunta en el ex- Oca. tremo noroccidental de la Cordillera Ibé- rica. Hieracium bombycinum Boiss. & Reuter Genistella sagittalis (L.) Gams BURGOS: Valle de Mena, pr. túnel BURGOS: Cardeñajimeno, 30TVM de La Complacera, 30TVN8169, 1000 m, 4886, 950 m, melojar, 9-VI-1989, Marín glera caliza, 16-VI-1995, Marín Padella- Padellano (VAB 96/1187). no (VAB 96/1155). Discretamente extendida por la zona Se amplía el área de la especie en la oriental de la provincia (FONT QUER, provincia, plasmada en el mapa ofrecido 1924: 25; NAVARRO, 1986: 474; recientemente (MATEO en FERNÁN- FUENTES, 1981: 110; etc.). DEZ CASAS, GAMARRA & MORA- LES, 1995: 559). Gentiana cruciata L. BURGOS: Hoyuelos de la Sierra, Matricaria discoidea DC. hacia Barbadillo del Pez, 30TWM86,

88 G. MATEO & L. MARÍN: Aportaciones a la flora burgalesa, I

BURGOS: Neila, pr. arroyo del Prado Oca, 30TVM79, 1100 m, escarpes cali- del Valle, 30TWM0056, 1220 m, herba- zos, 12-VIII-1991, G. Mateo-4888 (VAB zales nitrófilos, 8-VI-1996, G. Mateo- 91/2380). 11640 & Marín Padellano (VAB 96/ Ha sido indicada por LOSA (1959: 2298). 290) y por RIVAS GODAY & al. (1968) Planta nitrófila que parece en expan- de las áreas más septentrionales de la sión por la provincia. Ya la indicaba provincia. Más recientemente por NA- FUENTES (1981: 185), para la misma, de VARRO (1986: 519) de la Sierra de Nei- los montes del alto Arlanzón. la.

Melittis melissophyllum L. Oxalis acetosella L. BURGOS: Hoyuelos de la Sierra, BURGOS: Eterna, hacia San Cristóbal 30TVM86, 1100 m, hayedos, 12-VIII- del Monte, 30TVM89, 1000 m, hayedos, 1991, G. Mateo-4953 (VAB 91/2469). 12-VIII-1991, G. Mateo-4894 (VAB 91/ Tolbaños de Abajo, 30TVM86, 1250 m, 2386). 26-VIII-1993, G. Mateo-8125 (VAB 93/ Bien conocida de las zonas medias de 3179). la Sierra de la Demanda (FONT QUER, Es planta rara en la provincia, de la 1924: 21; FUENTES, 1981: 121; NA- que se conocen diversas localidades en las VARRO, 1986: 522; etc.), alcanza tam- áreas frescas de montaña (FONT QUER, bién las zonas bajas del pie de monte de 1924: 34; FUENTES, 1981: 158; etc.). dicha sierra.

Monotropa hypopitys L. Pilosella hypeurya (Peter) J. Soják *BURGOS: Huidobro, 30TVN43, *BURGOS: Espinosa de los Monte- 900 m, hayedos, 6-VIII-1992, G. Mateo- ros, puerto de Estacas de Trueba, 30T 6736 (VAB 92/2746). VN47, 1100 m, 8-VIII-1990, G. Mateo- No se recoge ningún punto para la 3805 (VAB 96/1463). Espinosa de los provincia en el mapa que de la misma Monteros, pr. Picón Blanco, 30TVN5575, ofrece IZUZQUIZA (en FERNÁNDEZ 1460 m, cunetas de la carretera, 28-VI- CASAS, 1988: 5). 1990, Marín Padellano (VAB 96/1215). Taxon que se considera originado por Ononis fruticosa L. el cruce entre P. officinarum F.W. Schultz BURGOS: Valle de Tobalina, pr. & Schultz Bip. y P. hoppeana (Schultes) Quintana Martín-Galíndez, 30TVN7737, F.W. Schultz & Schultz Bip., resultando 560 m, ladera caliza seca, 26-V-1994, relativamente frecuente por las sierras Marín Padellano (VAB 96/1192). pirineo-cantábricas. Se amplía el área conocida de la es- pecie en la provincia, reducida a muy Pilosella pintodasilvae (de Retz) G. pocos puntos (MORALES, PEÑA & Mateo, Cat. Fl. Prov. Teruel: 143 SORIANO en FERNÁNDEZ CASAS & (1990) GAMARRA, 1990: 207). *BURGOS: Espinosa de los Monte- ros, puerto de Lunada, 30TVN48, 1450 Ononis striata Gouan m, 8-VIII-1990, G. Mateo-3814 (VAB 90/ BURGOS: Atapuerca, Sierra de Ata- 1472). Neila, hacia Río Frío, 30TWM05, puerca, 30TVM5492, 1000 m, 18-VI- 1200 m, 11-VII-1992, G. Mateo-6602 1994, Marín Padellano (VAB 96/1153). (VAB 92/2605). Regumiel de la Sierra, Villafranca-Montes de Oca, valle del río pr. río Torralba, 30TVM94, 1200 m, 8-

89 Flora Montiberica 3 (1996)

VIII-1991, G. Mateo-5117 (VAB 91/ BURGOS: Santa Cruz del Valle Ur- 2633). Valmala, monte de San Millán, bión, monte Trigaza, 30TVM7978, 2030 30TVM87, 1700 m, 12-VIII-1991, G. m, suelos silíceos alterados, 26-VI-1994, Mateo-4869 (VAB 91/2361). Marín Padellano (VAB 96/1174). Este otro taxon, que parece llevar la Aparece citado en diversas localidades impronta de P. officinarum F.W. Schultz serranas de la provincia por FONT QUER & Schultz Bip. y P. pseudopilosella (1924: 10), NAVARRO (1986: 561), (Ten.) Soják, se encuentra relativamente FUENTES (1981: 85), etc. extendido por las sierras de la mitad norte de la Península; aunque ha tenido poco Sideritis ovata Cav. eco desde su propuesta por DE RETZ BURGOS: Quincoces de Yuso, hacia (1974: 307). Castro Grande, 30TVN8170, 1050 m, suelo calizo seco, 16-VI-1995, Marín Plumbago europaea L. Padellano (VAB 96/1196). *BURGOS: Santo Domingo de Silos, Nuevo punto que añadir a los escasos alrededores de la población, 30TVM6546, conocidos de esta especie cantábrico- 1020 m, terreno pedregoso calizo, Marín oriental en la provincia (ALEJANDRE en Padellano (VAB 96/1211). FERNÁNDEZ CASAS, 1989: 21; OBÓN Pese a lo extendida que se encuentra la & RIVERA, 1994: 501). belesa por el norte de España parece ser una planta muy rara en la provincia de Sideritis pungens Bentham Burgos, la cual vemos omitida en la mo- BURGOS: Campillo de Aranda, hacia nografía de GALÁN CELA (1990: 641) Hontangas, 30TVM3606, 900 m, terreno para Flora Iberica. árido, 3-VIII-1993, Marín Padellano (VAB 96/1162). Potamogeton polygonifolius L. Se amplía a la zona meridional del va- BURGOS: Palacios de la Sierra, alto lle del Duero su área conocida en la pro- valle del río Vadillo, 30TVM9137, 1150 vincia (OBÓN & RIVERA, 1994: 285). m, trampales silíceos, 8-VIII-1995, G. Mateo-10874 (VAB 95/3774). Viburnum lantana L. Extendido por las partes más elevadas BURGOS: Frías, Desfiladero de To- y húmedas de los macizos silíceos (FONT bera, 30TVN7432, 700 m, bosque ribere- QUER, 1924: 45; FUENTES, 1981: 199; ño, 28-IV-1989, Marín Padellano (VAB NAVARRO, 1986: 535; etc.). 96/1190). Arbusto relativamente extendido, por Ranunculus tripartitus DC. setos y bosques con predominio de cadu- BURGOS: Neila, Sierra de Neila pr. cifolios, en áreas serranas y septentriona- laguna de los Pradillos, 30TVM9654, les de la provincia (FONT QUER, 1924: 1850 m, aguas silíceas quietas, 5-VIII- 39; FUENTES, 1981: 175; etc.). 1994, G. Mateo-9469 (VAB 94/3429). Solamente lo hemos visto citado, en lo Viola hirta L. que se refiere a esta provincia, por BURGOS: Cardeñajimeno, 30TVM FUENTES (1981: 92) de la Sierra de San 4886, 950 m, melojar, 7-IV-1985, Marín Millán. Padellano (VAB 96/1184). Parece ser rara en la provincia, ha- Scleranthus perennis L. biéndose citado al menos de la Sierra Mencilla (FUENTES, 1981: 131).

90 G. MATEO & L. MARÍN: Aportaciones a la flora burgalesa, I

BIBLIOGRAFÍA de la flora occidental, 23. Fontqueria 42: 431-607. ALEJANDRE, J.A. (1995) Plantas ra- FONT QUER, P. (1924) Datos para el ras, del macizo Ibérico septentrional más conocimiento de la flora de Burgos. Treb. que nada. Fontqueria 42: 51-82. Mus. Cien. Nat. Barcelona, V (ser. Bot., CASTROVIEJO, S. & al. (1990) Flo- 5): 1-56. ra Iberica, 2. C.S.I.C. Madrid. NAVARRO, G. (1986) Vegetación y DUPONT, P. (1975) Sur l’interêt phy- flora de las sierras de Urbión, Neila y togéographique du Massif du Castro Val- Cabrejas. Tesis Doctoral. Universidad nera (montagnes cantabriques orientales). Complutense. Madrid. Anales Inst. Bot. Cavanilles 32:(2): 389- OBÓN de CASTRO, C. & D. RIVE- 396. RA NÚÑEZ (1994) A taxonomic revision FERNÁNDEZ CASAS, J. (Ed.) of the section Sideritis (genus Sideritis) Asientos para un atlas corológico de la (Labiatae). Phanerogamarum Monograp- flora occidental, 8. Fontqueria 17: 1-36. hiae, XXI. Cramer. Berlin. FERNÁNDEZ CASAS, J. (Ed.) RETZ, B. de (1974) Contribution à la (1989) Asientos para un atlas corológico connaissance du genre Hieracium sous- de la flora occidental, 11. Fontqueria 22: genre Pilosella (Hill) S.F. Gray, section 5-24. Pilosellina Fries au Portugal. Agron Lusit. FERNÁNDEZ CASAS, J. & R. GA- 35: 303-311. MARRA (Eds.) (1990) Asientos para un RUBIO SÁNCHEZ, A. (Ed.) (1993) atlas corológico de la flora occidental, 17. Cartografía Corológica Ibérica. Aporta- Fontqueria 30: 169-234. ciones 40 a 61. Bot. Complut. 18: 305- FERNÁNDEZ CASAS, J. & R. GA- 361. MARRA (Eds.) (1991) Asientos para un TARAZONA, M.T. (1983) Estudio atlas corológico de la flora occidental, 18. florístico, ecológico y fitosociológico de Fontqueria 31: 259-284. los matorrales del sector Ibérico-Soriano. FERNÁNDEZ CASAS, J., R. GA- Tesis Doctoral. Facultad de Biología. MARRA & M.J. MORALES (Eds.) Universidad Complutense. Madrid. (1995) Asientos para un atlas corológico

91 Flora Montiberica 3: 92-96 (IX-1996)

NUEVOS DATOS SOBRE LA FLORA DE LA PROVINCIA DE CUENCA, III

Gonzalo MATEO SANZ * & Vicente J. ARÁN REDÓ ** * Depto. de Biología Vegetal. Facultad de Ciencias Biológicas. Universidad de Valencia ** Instituto de Química Médica. C.S.I.C. C/ Juan de La Cierva, 3. 28006-MADRID

RESUMEN: Se comentan 17 táxones de plantas vasculares localizadas recientemente en la provincia de Cuenca, de las que destacamos como más interesantes Astragalus glaux L., Brassica repanda subsp. gypsicola Gómez-Campo, Centaurea depressa Bieb., Campanula fastigiata Dufour, Euphorbia lagascae Sprengel y Gypsophila pilosa Hudson. También se comenta y se propone la nueva combinación Helianthemum conquense (Borja & Rivas Goday ex G. López) G. Mateo & V.J. Arán, comb. & stat. nov.

SUMMARY: 17 taxa of vascular plants collected in Cuenca (CE Spain) are commen- ted. Several of this plants were unknown or poorly known for the province, like Astragalus glaux L., Brassica repanda subsp. gypsicola Gómez-Campo, Centaurea depressa Bieb., Campanula fastigiata Dufour, Euphorbia lagascae Sprengel and Gypsophila pilosa Hudson. Also we propose as species and comment the new nomenclatural combination Helianthemum conquense (Borja & Rivas Goday ex G. López) G. Mateo & V.J. Arán, comb. & stat. nov.

INTRODUCCIÓN Horadada, 30SWK8905, 1020 m, cunetas arenosas, 17-V-1996, G. Mateo-11463 Continuamos con esta tercera entrega (VAB 96/1736). la serie recientemente iniciada (MATEO Especie de distribución más bien lito- & al., 1995; MATEO & al., 1996) sobre ral y meridional en España, pero que en plantas interesantes localizadas en la esta provincia llega a colonizar áreas provincia de Cuenca. bastante interiores y relativamente eleva- das. Solamente conocíamos la referencia anterior para la misma de COSTA TE- LISTADO DE PLANTAS NORIO (1978: 157) en Buendía.

Alkanna tinctoria (L.) Tausch Anemone palmata L. CUENCA CUENCA: Garcinarro, hacia Maza- : Almodóvar del Pinar, ha- rulleque, 30TWK1951, 820 m, arenales, cia Las Lomillas, 30SWK8608, 1070 m, 22-V-1993, V.J. Arán & M.J. Tohá (MA quejigares sobre calizas, 17-V-1996, G. 525841). Almodóvar del Pinar, pr. Peña Mateo-11461 (VAB 96/1734).

92 G. MATEO & V.J. ARÁN: Nuevos datos sobre la flora de la provincia de Cuenca, III

Se trata de una interesante especie de m, cunetas sobre sustrato arenoso, 17-V- óptimo meridional, que alcanza el Sistema 1996, G. Mateo-11451 (VAB 96/1724). Ibérico en sus áreas más surorientales, por No conocemos referencias bibliográfi- Cuenca y Valencia. Se había citado de la cas anteriores para la provincia, aunque en provincia en Las Torcas (G. LÓPEZ, el Jardín Botánico de Madrid hemos 1976a: 172), Talayuelas (MATEO, 1983: podido localizar otro pliego, recogido por 42) y Los Palancares (MATEO, FA- Fernández Casas y Ruiz Rejón en la Ciu- BREGAT & LÓPEZ UDIAS, 1996: 72). dad Encantada (MA 329157).

Aphanes cornucopioides Lag. Brassica repanda subsp. gypsicola CUENCA: Saceda-Trasierra, Sierra Gómez Campo de Altomira, 30TWK1449, 1040 m, are- CUENCA: Moncalvillo de Huete, pr. nales silíceos, 18-V-1996, G. Mateo- El Gredal, 30TWK2755, 800 m, yesares, 11436, V. J. Arán & A. Martínez (VAB 19-V-1996, G. Mateo-11385, V.J. Arán & 96/1709). Fuentes, pr. Vallejo de la De- A. Martínez (VAB 96/1658). Huete, hacia hesilla, 30SWK8315, 1080 m, claro are- Loranca, 30TWK2539, 920 m, claros de noso de quejigar, 19-V-1996, G. Mateo- encinar sobre sustrato yesífero, 19-V- 11470 (VAB 96/1743). 1996, G. Mateo-11389, V.J. Arán & A. No parece resultar demasiado rara en Martínez (VAB 96/ 1662). Cañaveruelas, las áreas de montaña con afloramientos pr. embalse de Buendía, 30TWK3177, silíceos de la provincia, aunque solamente 720 m, taludes margosos yesíferos, 19-V- conocíamos las menciones de G. LÓPEZ 1996, V.J. Arán & M.J. Tohá (MA s/n). (1976a: 172; 1978: 662) en las zonas Este taxon, recientemente propuesto arenosas de Boniches y Uña. por GÓMEZ-CAMPO (1992: 145) apa- rece indicado exclusivamente en diferen- Arenaria cavanillesiana (Font Quer & tes localidades de Guadalajara y dos del Rivas Goday) Nieto Feliner extremo occidental de Cuenca (Huelves y CUENCA: Villalba del Rey, pr. ba- Tarancón), territorio que de nuevo se rranco de Santiago, 30TWK3068, 840 m, subraya poco después (GÓMEZ-CAMPO matorrales sobre yesos, 19-V-1996, G. in CASTROVIEJO & al., 1993b: 381) Mateo-11371, V.J. Arán & A. Martínez como exclusivo de este endemismo tan (VAB 96/1634). Villar de Domingo Gar- localizado. Nosotros lo hemos podido cía, cerro Blanco, 30TWK 6152, 1040 m, observar relativamente extendido por los terrenos yesíferos, 19-V-1996, G. Mateo- sustratos yesíferos del noroeste de la 11446 (VAB 96/1719). provincia, aportando como localidades Endemismo del área manchega, sobre nuevas concretas las que corresponden a todo septentrional (G. LÓPEZ in CAS- las recolecciones indicadas. TROVIEJO & al., 1990: 198). Se amplía su área hacia la zona media de la pro- Campanula fastigiata Dufour vincia, ya que sólo se conocía de sus CUENCA: Villalba del Rey, pr. ba- partes más occidentales (G. LÓPEZ, rranco de Santiago, 30TWK3068, 840 m, 1976a: 183; COSTA TENORIO, 1978: yesares, 19-V-1996, G. Mateo-11364, V.J. 85). Arán & A. Martínez (VAB 96/1636). Pequeña hierba anual, muy exigente en Astragalus glaux L. cuanto a condiciones ecológicas, propia *CUENCA: Almodóvar del Pinar, de ambientes esteparios yesosos. Solo te- hacia Las Lomillas, 30SWK8608, 1070 nemos constancia de que haya sido indi-

93 Flora Montiberica 3: 92-96 (1996) cada previamente para la provincia de Especie propia de las zonas secas del Cuenca de la localidad de Torralba (COS- sureste ibérico litoral (BOLÒS & VIGO, TA TENORIO, 1978: 182). 1990: 575), de la que se conocen muy pocas localidades en áreas tan interiores Centaurea depressa Bieb. como ésta (CONESA, 1990: 157), exis- *CUENCA: Moncalvillo de Huete, pr. tiendo hasta ahora un par de citas para la El Gredal, 30TWK2755, 800 m, secanos provincia de Cuenca (COSTA TENORIO, sobre suelos yesíferos, 19-V-1996, G. 1978: 130; VELAYOS, 1981: 107). Mateo-11382, V.J. Arán & A. Martínez (VAB 96/1654). Fumana ericoides (Cav.) Gandoger No parece haber sido detectada ante- CUENCA: Villalba del Rey, pr. ba- riormente en la provincia esta especie, que rranco de Santiago, 30TWK3068, 840 m, parece estar en expansión por los campos matorrales sobre yesos, 19-V-1996, G. de secano sobre sustratos margosos en Mateo-11368, V.J. Arán & A. Martínez ambiente estepario. del entorno del (VAB 96/1640). Valdemoro de Rey, Sie- Sistema Ibérico. rra Gorda, 30TWK3357, 870 m, terrenos margosos secos, 19-V-1996, G. Mateo- Cerastium perfoliatum L. 11428, V.J. Arán & A. Martínez (VAB CUENCA: Almodóvar del Pinar, ha- 96/1701). cia Las Lomillas, 30SWK8608, 1070 m, No aparece indicada en Flora iberica cunetas sobre calizas arenosas, 17-V- (GÜEMES & MOLERO in CASTRO- 1996, G. Mateo-11458 (VAB 96/1731). VIEJO & al., 1993a: 429) para la pro- Planta de curiosa distribución estepa- vincia, pero la hemos podido observar ria disyunta entre el Mediterráneo oriental relativamente abundante en las zonas y occidental. No resulta frecuente en la yesíferas secas del extremo occidental, provincia, aunque existen referencias que aquí presentamos; y, más rara, en el previas de Beteta (CABALLERO, 1946: opuesto extremo oriental. Las numerosas 525), Pajarón y Tragacete (G. LÓPEZ, ocasiones en que se ve involucrado este 1976a: 239) y La Alcarria conquense binomen en citas previas provinciales (COSTA TENORIO, 1978: 86). viene a corresponder en su práctica tota- lidad a lo que actualmente se designa Ephedra distachya L. como F. ericifolia Wallr. CUENCA: Garcinarro, pr. Peñas Li- sas, 30TWK2054, 820 m, terrenos areno- Gypsophila pilosa Hudson sos, 18-V-1996, G. Mateo-11420, V.J. CUENCA: Villalba del Rey, pr. ba- Arán & A. Martínez (VAB 96/1693). rranco de Santiago, 30TWK3068, 840 m, Planta rara en la provincia, de donde cunetas sobre yesos, 19-V-1996, G. Ma- la vemos indicada en Flora Iberica teo-11372, V.J. Arán & A. Martínez (FRANCO in CASTROVIEJO, 1986: (VAB 96/1644). 193) de modo genérico, aunque no cono- Se trata de una vistosa planta escasa- cemos citas concretas. mente naturalizada en la Península Ibérica por algunas áreas iberolevantinas (JALAS Euphorbia lagascae Sprengel & SUOMINEN, 1986: 133; G. LÓPEZ in CUENCA: Huete, hacia Loranca, CASTROVIEJO & al., 1990: 415), donde 30TWK2539, 920 m, cunetas yesosas, 18- se conocen muy pocas y dispersas men- V-1996, G. Mateo-11505, V.J. Arán & A. ciones. Martínez (VAB 96/1778).

94 G. MATEO & V.J. ARÁN: Nuevos datos sobre la flora de la provincia de Cuenca, III

Helianthemum conquense (Borja & esta planta una consideración taxonómica Rivas Goday ex G. López) G. Mateo de mayor independencia y grado que la & V.J. Arán, comb. & stat. nov. indicada. [º Helianthemum marifolium subsp. conquense Borja & Rivas Goday ex G. Iberis pectinata Boiss. & Reuter López, Anales Jard. Bot. Madrid 50(1): CUENCA: Tinajas, pr. cerro de Ato- 55 (1992)] (basión.). chares, 30TWK3361, 780 m, cunetas CUENCA: Moncalvillo de Huete, pr. sobre yesos, 19-V-1996, G. Mateo-11374, El Gredal, 30TWK2755, 800 m, yesares, V.J. Arán & A. Martínez (VAB 96/1646). 19-V-1996, G. Mateo-11379, V.J. Arán & Moncalvillo de Huete, pr. El Gredal, 30T A. Martínez (VAB 96/1651). Huete, hacia WK2755, 800 m, yesares, 19-V-1996, G. Loranca, 30TWK2539, 920 m, yesares, Mateo-11376, V.J. Arán & A. Martínez 19-V-1996, G. Mateo-11392, V.J. Arán & (VAB 96/1648). A. Martínez (VAB 96/1665). Villar de Planta endémica de la mitad sur pe- Domingo García, cerro Blanco, 30TWK ninsular, poco citada hasta ahora en la 6152, 1040 m, terrenos margosos yesífe- provincia de Cuenca (RIVAS MARTÍ- ros, 19-V-1996, G. Mateo-11449 (VAB NEZ & SÁENZ, 1970: 122; G. LÓPEZ, 96/1722). Valdemoro del Rey, Sierra Gor- 1976b: 30, COSTA TENORIO, 1978: da, 30TWK3357, 850 m, laderas margo- 102). sas, 25-V-1996, V.J. Arán & M.J. Tohá (MA s/n). Lepidium villarsii Gren. & Godron Ampliamos el área conocida de este *CUENCA: Fuentes, Vallejo de la taxon, muy recientemente propuesto por Dehesilla, 30TWK8315, 1080 m, herba- G. LÓPEZ (1992: 55), tras el estudio de zales húmedos, 19-V-1996, G. Mateo- unas muestras recolectadas en Huete y 11465 (VAB 96/1738). alrededores. Dicho autor analiza cómo ha No aparece mencionada para la pro- sido relacionado este taxon hasta ahora vincia en Flora Iberica (HERNÁNDEZ con otro mucho más septentrional y mon- BERMEJO & CLEMENTE in CASTRO- tano, como H. oelandicum (L.) Dum.- VIEJO & al., 1993b: 314). Se trata de una Courset (G. LÓPEZ, 1976a: 311; 1976b: especie alpino-pirenaica, que aparece muy 43), debido a lo estrecho de sus hojas, que escasamente repartida por la media y alta son cuneadas en la base; decidiéndose montaña mediterránea ibérica (BOLÒS & finalmente por subordinarlo a H. marifo- VIGO, 1990: 123). Recientemente la loca- lium (L.) Miller, especie con la que sin lizábamos también en zonas meridionales duda guarda mayor afinidad ecológica y de la Cordillera Ibérica, en la vecina pro- corológica, pero de la que se diferencia vincia de Valencia (MATEO & MARÍN, bastante bien por sus curiosas hojas lan- 1995: 38). ceoladas a linear-elípticas, bastante car- nosas y glabrescentes. Ello unido a su Milium vernale Bieb. especialización ecológica y corológica en CUENCA: Fuentes, Vallejo de la ambientes yesosos manchegos, que ha Dehesilla, 30TWK8315, 1080 m, claro generado microespecies tan valiosas y arenoso de quejigar, 19-V-1996, G. Ma- reconocidas como Thymus lacaitae Pau, teo-11466 (VAB 96/1739). Arenaria cavanillesiana (Font Quer & Pequeña gramínea propia de pastizales Rivas Goday) Nieto Feliner, Centaurea algo sombreados y no muy secos, poco hyssopifolia Vahl, Teucrium pumilum L., abundante aunque relativamente extendida etc.; nos lleva a proponer también para por la Cordillera Ibérica. Para la provincia

95 Flora Montiberica 3: 92-96 (1996) de Cuenca hemos localizado las citas LÓPEZ GONZÁLEZ, G. (1976b) previas de CABALLERO (1946: 509) y Contribución al conocimiento fitosocio- G. LÓPEZ (1976a: 374) en Beteta y lógico de la Serranía de Cuenca, I. Anales Cañete respectivamente. Inst. Bot. Cavanilles 33: 5-87. LÓPEZ GONZÁLEZ, G. (1978) Con- tribución al conocimiento fitosociológico BIBLIOGRAFÍA de la Serranía de Cuenca, II. Anales Inst. Bot. Cavanilles 34(2): 597-702. CABALLERO, A. (1946) Apuntes LÓPEZ GONZÁLEZ, G. (1992) para una flórula de la Serranía de Cuen- Apuntes para justificar el tratamiento del ca, 3. Anales Jard. Bot. Madrid 6(2): 503- género Helianthemum Miller, s.l. (Cista- 547. ceae), en Flora Iberica. Anales Jard. Bot. CASTROVIEJO, S. & al. (Eds.) Madrid 50(1): 35-63. (1986-90-93a-93b) Flora Iberica, 1, 2, 3 MATEO, G. (1983) Estudio sobre la y 4. CSIC. Madrid. flora y vegetación de las sierras de Mira y CONESA, J.A. (1990) Noves locali- Talayuelas. Monografías ICONA, nº 31. tats catalanes d’Euphorbia lagascae y Madrid. Panicum antidotale. Collect. Bot. MATEO, G., C. FABREGAT & S. (Barcelona) 18: 157158. LÓPEZ UDIAS (1996) Nuevos datos COSTA TENORIO, M. (1978) Con- sobre la flora de la provincia de Cuenca, tribución al estudio de la flora y vegeta- II. Flora Montiberica 2: 72-74. ción de la Alcarria de Cuenca. Tesis MATEO, G., M.L. HERNÁNDEZ, S. Doctoral. Facultad de Biología. Universi- TORRES & A. VILA (1995) Nuevos dad Complutense. Madrid. datos sobre la flora de la provincia de GÓMEZ-CAMPO, C. (1992) Brassi- Cuenca, I. Flora Montiberica, 1: 33-37. ca repanda subsp. gypsicola subsp. nova. MATEO, G. & F. MARÍN (1995) De Anales Jard. Bot. Madrid 50(1): 145. flora valentina, IV. Flora Montiberica 1: JALAS, J. & J. SUOMINEN (1986) 38-40. Atlas Florae Europaeae. 7. Helsinki. RIVAS MARTÍNEZ, S. & C. SÁENZ LÓPEZ GONZÁLEZ, G. (1976a) (1970) La vegetación arvense de la pro- Contribución al estudio florístico y fito- vincia de Madrid. Anales Inst. Bot. Ca- sociológico de la Serranía de Cuenca. vanilles 26: 103-129. Tesis Doctoral. Facultad de Farmacia. VELAYOS, M. (1981) Aportaciones Universidad Complutense. Madrid. al conocimiento de las comunidades ar- venses de los cultivos de girasol. Trab. Dep. Bot. Fisiol. Veg. 11: 103-108.

96 NORMAS DE PUBLICACIÓN

Los originales se deberán hacer llegar a la redacción en soporte informático, redactados mediante el procesador de textos WORD 6.0 para WINDOWS o compatible con él, siguiendo un esquema similar al que puede observarse en los artículos editados. 1: Título. Suficientemente claro, expresivo del contenido y lo más breve posible. 2. Autoría. Especificando nombre y dos apellidos de cada autor. 3. Direcciones de los autores. Si trabajan en alguna institución científica mejor la dirección de trabajo. En caso contrario la privada. 4. Resumen. En lenguas española e inglesa o francesa. 5. Texto. En lengua comprensible por la mayor parte de los suscriptores. Dividido en en los apartados que sugiera el contenido. Acompañado de los gráficos o mapas que se crean convenientes. 6. Bibliografía. Las referencias en el texto deberán explicitar la autoría en mayúsculas, el año y -si se alude a una frase o párrafo concreto- la página. Al final del artículo se enumerarán las referencias que se han ofrecido, en orden de autores y años, al modo como puede verse en los artículos editados.

Los manuscritos pueden enviarse a la Redacción: Gonzalo Mateo Sanz. Departamento de Biología Vegetal. Facultad de Ciencias Biológicas. Doctor Moliner, 50. 46100-Burjasot (Valencia).

Esta Redacción no dispone de medios económicos para mandar copias o separata de los artículos a los autores. Lo que sí recomienda a quienes lo deseen es, o bien solicitar se le reserven tantos ejemplares como desee de ese número concreto -a modo de ampliación de suscripción-, o bien puede obtener personalmente fotocopias de su artículo, para lo cual cuenta con nuestra explícita aquiescencia, mientras no se haga uso comercial de las mismas.

FLORA MONTIBERICA Vehículo de expresión del Grupo de Trabajo sobre la Flora del Sistema Ibérico

Vol. 3. Valencia, IX-1996

ÍNDICE

Editorial ...... …...... 1 JAIME, J. M. de - Correspondencia de José Pardo Sastrón en el Jardín Botánico de Valencia, II....…...... 5 MATEO, G. - Sobre los táxones del género Hieracium L. (Compositae) descritos como nuevos en España, II. Letras C-D ...... 18 MATEO, G. - Nuevo taxon del género Pilosella Hill (Compositae), pro- cedente de la provincia de Soria ...... ……...... 31 MATEO, G. - Sobre la flora y vegetación de las Hoces del Cabriel (Cuen- ca-Valencia) ...... ………...... 34 MATEO, G. & A. MARTÍNEZ CABEZA - Aportaciones a la flora cesa- raugustana, II ...... ………. 44 MATEO, G. & N. MERCADAL - Aportaciones a la flora aragonesa, I ..... 47 SEGURA ZUBIZARRETA, A., G. MATEO & J.L. BENITO - De flora soriana, VIII ...…...... 53 MATEO, G. - Relación de citaciones florísticas del cuadrado: 30TWL09 (Bayubas de Abajo, Soria) ...... …...... 59 MATEO, G. & L. MARÍN - Aportaciones a la flora burgalesa, I ...... 86 MATEO, G. & V.J. ARÁN - Nuevos datos sobre la flora de la provincia de Cuenca, III ...... 92