www.munal.gob.mx PERIÓDICO NÚMEROMUNAL 17 JUNIO 2013 PUBLICACIÓN MENSUAL DEL MUSEO NACIONAL DE ARTE DISTRIBUCIÓN GRATUITA

» PUERTAS AFUERA UNA CASA Préstamos de obra El acervo del Munal y su impacto global PARA TODOS PÁGINA 12

» AMIGOS MUNAL ¡Ven a divertirte! En vacaciones, el arte es una opción PÁGINA 18

» PUBLICACIONES Enrique Fuentes Una vida El auditorio Adolfo Best Maugard del Museo Nacional de Arte es un espacio que alberga cine, dedicada a presentaciones de libros, conciertos, obras de teatro y otras actividades que enriquecen la los libros oferta cultural del Museo. Entérate en ese reportaje cómo fue su proceso de construcción, en el PÁGINA 17 que se respetaron los elementos clásicos de la arquitectura del edificio, y al mismo tiempo se equipó el lugar con la más avanzada tecnología PÁGINAS 8-9

» PUERTAS ADENTRO El oficio del pincel Los pintores vistos por sí mismos PÁGINA 10

» HEMEROTECA: JUNIO BRUTO INMOLA A SUS DOS HIJOS PÁGINA 20 CONSEJO NACIONAL PARA LA CULTURA Y LAS ARTES RAFAEL TOVAR Y DE TERESA PRESIDENTE

EDITORIAL INSTITUTO NACIONAL DE BELLAS ARTES Y LITERATURA MARÍA CRISTINA GARCÍA CEPEDA DIRECTORA GENERAL MUSEO NACIONAL DE ARTE MIGUEL FERNÁNDEZ FÉLIX DIRECTOR PATRONATO DEL MUSEO NACIONAL DE ARTE ROBERTO HERNÁNDEZ PRESIDENTE MARCELA ARREGUI COORDINADORA EJECUTIVA MARIANA CANALES COORDINADORA OPERATIVA PERIÓDICO MUNAL DIRECTORIO MIGUEL FERNÁNDEZ FÉLIX DIRECTOR EDITORIAL PABLO MARTÍNEZ, BERNARDO ESQUINCA El 16 de mayo el equipo del Munal participó en un Google Hangout desde distintos espacios del palacio, estableciendo un diálogo EDITORES internacional con miembros de Google Art Project, del cual el Munal forma parte junto con otros tres museos mexicanos. EVELYN USEDA, VÍ­CTOR MANTILLA, OSWALDO TRUXILLO CONSEJO EDITORIAL QUERIDOS LECTORES: CARLOS MORALES COORDINADOR DE DISEÑO DIANA ALVARADO l Museo Nacional de Arte es mucho más que un museo. Entre sus virtudes más reconocidas está no solamente su DISEÑO Y FORMACIÓN acervo artístico, sino la casa del mismo: el antiguo Palacio de Comunicaciones y Obras Públicas. Ya hemos relatado ARTURO LÓPEZ, DAVID REYES, FERNANDO ORDOÑEZ, FABIOLA Een otras ediciones cuán difícil fue transformar este inmueble, originalmente pensado como espacio de oficinas del HERNÁNDEZ, MARIO CHANONA, SUSANA RIVAS gobierno, en un museo de carácter nacional. En este caso, recuperamos una historia semejante. COLABORADORES El auditorio Adolfo Best Maugard tiene poco tiempo; en operación a capacidad plena, apenas desde 2010. Su construc- ción implicó un proyecto de más de 2 años, cuyas gestiones comenzaron desde 2007 y que consiguió terminarse como un CONMUTADOR 5130 3400 ejemplo de diálogo entre el patrimonio arquitectónico del palacio con la alta tecnología y el diseño de su sala de proyección FAX 5130 3401 digital. En esta edición, los invitamos a conocer más sobre la aventura de construcción de este fantástico proyecto arquitec- RELACIONES PÚBLICAS Y PUBLICIDAD tónico que después de tan sólo tres años en funcionamiento, ha reunido a miles de personas a través de conferencias, presen- MARIANA QUINTERO taciones de libros, musicalizaciones, así como las ya habituales funciones de cine que tienen lugar todos los fines de semana 5130 3414 y que durante el 2012 alcanzaron una audiencia de más de 200% en relación al promedio de años anteriores. Además, estrenamos una serie de reportajes que nos vinculan con la comunidad cercana de libreros del centro histórico y aquellos ejemplares raros y más singulares de las librerías de antigüedad que rodean al Munal. La primera de ellas es la im- perdible Librería Madero, desde el año anterior ya no en la calle homónima, sino en Isabel la Católica a raíz de las transfor- AGRADECIMIENTOS: maciones que ha sufrido esta zona del centro. Aún así, Enrique Fuentes nos relata las bondades de su trabajo y lo importante que es su vocación como difusor y promotor de la lectura. CON LA FUERZA En esta línea de estrenos, también ampliamos nuestro espectro al hablar de arte mexicano en otros museos, explorando las exposiciones dedicadas a México y su arte en otros países, en complemento con un artículo sobre el Munal más allá del Munal, el cual consiste en una radiografía de todas aquellas piezas del museo que salen de nuestras galerías y bodegas para exponerse alrededor del mundo. ING, SERGIO AUTREY (RÉCORD) Junto con lo anterior, invitamos a conocer las cuatro pinturas que permiten reflexionar sobre el oficio del pintor como CLAUDIA VERDUGO EVANS (DIRECTORA DE PRODUCCIÓN) parte de la curaduría de la pequeña muestra temporal titulada Atributos del oficio de pintor, dentro de las rotaciones en es- ARTURO VILLANUEVA RANGEL (COORDINADOR DE PRODUCCIÓN) pacios del recorrido permanente. Los invitamos a formar parte de nuestra comunidad en redes sociales para seguir más de JAIME MARTÍNEZ RIVERA (COORDINADOR DE COSTOS DE PRODUCCIÓN) MARCO HERNÁNDEZ DE LA LUZ (COORDINADOR DE IMPRESIÓN) cerca nuestra amplia gama de actividades. HUMBERTO PACHECO (REVISIÓN Y TRASMISIÓN DE MATERIALES) Para terminar, nos gustaría agradecer y resaltar la labor del Mtro. Miguel Fernández Félix, quien fue impulsor de este PREPRENSA NOTMUSA proyecto editorial y que ahora está por asumir la dirección del Museo del Palacio de Bellas Artes, deseándole la mejor suerte, al tiempo que le damos la bienvenida al Dr. Agustín Arteaga como nuevo director del Munal.

En el marco del 450 aniversario de la ciudad de Durango y del Día NOS INTERESA TU OPINIÓN Internacional de los [email protected] Museos, el pasado 18 de mayo se presentó en el Museo Francisco Villa la monografía Ignacio Asúnsolo. 1890-1965 (colección Tacuba #8, Centro Histórico, Cuauhtémoc, México, D.F., 06010 México a través de sus artistas, num. 6, editado por el Munal), con la participación de Rubén Ontiveros Rentería, Director General del 2013

| Instituto de Cultura del

Estado de Durango, junio Miguel Fernández Félix, |

Queda prohibida la reproducción parcial o total, directa o indirecta del con- Director del Museo Nacional de Arte (en tenido de la presente publicación, sin contar previamente con la autoriza- la foto) y Ariel Zúñiga ción expresa y por escrito de los editores, en términos de la Ley Federal de

munal.gob.mx Laborde, autor de uno Derecho de Autor y, en su caso, de los tratados internacionales aplicables. de los ensayos del libro. (Arturo López La persona que infrinja esta disposición se hará acreedora a las sanciones 2 Rodríguez) legales correspondientes. PÁGINA TRES PÁGINA inba }

, 1941, ÓLEO Y TEMPLE SOBRE TELA, MUSEO NACIONAL DE ARTE, 4 DE 10 { JUAN SORIANO surgían espontáneas las palabras en diminutivo. Ahí quedan como testimonio y memoria de los momentos que pasaron su gran belleza. No recuerdo cómo llegué a obtener su consentimiento y su paciencia para soportar el largo tiempo que necesité para pintar los dos relatos. No recuerdo cómo llegué a obtener su consentimiento y paciencia para soportar RETRATO DE MARÍA ASÚNSOLO, MUJER Y NIÑA RETRATO Me sentía muy contento de su cordialidad y dulzura. Después siempre ella fue así, capaz con atención cariño mantener viva nuestra amistad. JUAN SORIANO,

» 2013

|

junio

|

munal.gob.mx Un día, por fin alguien me llevó a conocerla. Su presencia correspondía en mucho al retrato de Siqueiros. Era nítida y corpórea como una estatua griega. Su color tenía un matiz de una rosa blanca, su mirada y su voz muy suaves. En su conversación Su color tenía un matiz de una rosa blanca, su mirada y voz al retrato de Siqueiros. Era nítida y corpórea como una estatua griega. en mucho a conocerla. Su presencia correspondía Un día, por fin alguien me llevó Cómo me gustaría pintar a María Asúnsolo pensé cuando vi el retrato que Siqueiros había hecho de ella. Una joven mujer muy bella descendiendo lentamente hacia las sombras. El carácter intemporal y solemne de la pintura me emocionó vivamente. de ella. Una joven Asúnsolo pensé cuando vi el retrato que Siqueiros había hecho Cómo me gustaría pintar a María 3

EDUCACIÓN

¿Quién visita el MUSEO? El Museo Nacional de Arte abre sus puertas para toda la gente. Sin embargo, hay públicos específicos que nos suelen visitar con mayor constancia. Entérate en esta infografía de las distintas caras de nuestro público. ¿Te reconoces entre ellas?

Nacionalidad 98% mexicanos 2% extranjeros Sexo 60% mujeres 40% hombres Edad 50% jovenes 13 a 30 años 30% adultos 30 a 60 años 10% adultos mayores + 60 años 9% niños 0 a 12 años 1% personas con capacidades diferentes Escolaridad

32% licenciatura 13% secundaria 30% preparatoria 6% maestría 16% primaria 3% doctorado

Razones de la visita

50% trabajos personales 5% acompañan a alguien 30% gusto personal 3% esparcimiento 10% ampliar conocimientos 2% otras razones

Conocen el museo munal.gob.mx 52% ya conocían el museo

|

junio

|

48% no conocían el museo 2013 5 EDUCACIÓN

esde mediados del siglo obstaculizada a causa de las dictadu- man los especialistas del Manchester consecuencia de la participación de DEMOCRATIZACIÓN Y ELITISMO xx los museos intentan ras militares de la región. Museum3, es un concepto en un cons- los visitantes (Caillet, 2007). Esta dejar atrás la represen- El segundo evento, doce años más tante estado de flujo. Puede tener di- ambivalencia reposa en el corazón de Al decidir trabajar en la co-creación de Dtación de ser los porta- tarde, fue la Declaración de Québec de versos alcances: la zona geográfica, los toda forma de mediación participativa contenidos con visitantes se revelan dores del pasado por medio del artilu- 1984. La Declaración ratificó las ideas intereses profesionales, las necesidades, en instituciones culturales. Cada ex- conceptos tales como democratiza- gio de la adjetivación. Adjetivos como fundacionales de la “nueva museolo- valores y roles compartidos, ser real posición debiera ser, desde este punto ción y elitismo; confianza acerca de integrado, relacional, comunitario, nuevo, gía”2 y postuló que frente al dogma de o virtual… Además hay que tener en de vista, un lugar común donde cada la comunidad, autoestima y liderazgo; crítico, creativo, social, prefijos como la conservación, se proclamaba la pri- cuenta que ser parte de una audiencia/ autor (especialista o no) pueda inte- control editorial y curatorial del mu- eco, complementos directos como de macía de la participación, se defendía público de museo no es un dato genéti- rrogarse e interrogar a otros. seo; el derecho y responsabilidad del sociedad, etc., acompañan los intentos la democracia cultural y el dinamismo co, algo que uno es, algo con lo que se Para hacer lugar en los museos a museo a la selección final de los conte- de rescatar la institución de las “garras social, se exigía la apertura y el diálogo nace sino una construcción social. la participación de los visitantes, que nidos y su interpretación, etc. (Govier, del pasado”, de su exclusiva variable enriquecedor. Se reconocía al colectivo La igualdad del derecho a los bie- es una forma de ocupar el espacio- 2008). Sostenemos que los museos no temporal y objetual para arraigarlo en social como protagonista activo. Esto nes culturales comunes no se corres- museo con personas y no solo con deben renunciar nunca a su responsa- el territorio, en las ideas del presente, supuso replantear el papel social del ponde con igualdades de hecho. Gran cosas, hay que estar convencidos de bilidad como instituciones culturales en los sujetos, en la comunidad. museo y de la cultura; visualizar a los parte de la población no se siente au- que el poder común de la igualdad pero es necesario que coexistan dife- En la museología americana, dos visitantes como habitantes incluyendo torizada y aceptada para atravesar los de la inteligencia liga a los individuos rentes fuentes de contenidos, ya que eventos son fundamentales en la his- la noción del territorio; redefinir sus ac- umbrales de los museos y otros no se “cada uno y cada una, tienen el poder cuando esto sucede en el marco de toria del vínculo entre los museos y la ciones educativas y culturales y generar sienten representados por lo que exhi- de traducir a su manera aquello que una exposición se produce el enrique- participación de la comunidad. Por un proyectos vinculantes entre los museos ben. No se trata de pensar en lo que les perciben, de ligarlo a la aventura inte- cimiento de todos. lado la llamada Mesa de Santiago1 de y sus comunidades de referencia. falta a los visitantes (modelo del défi- lectual singular que los vuelve seme- Es necesario que todos los que tra- 1972 en la cual se acordó desarrollar Hoy comprendemos el papel so- cit) sino de lo que les falta a los museos jantes a cualquier otro aún cuando bajan en un museo entiendan y con- experiencias en base al concepto de cial del museo en una doble dimensión para ser interesantes para ellos (Dodd, esa aventura no se parece a ninguna fíen en el potencial de los proyectos “museo integral”. Se formulaba la nece- tanto como una acción en dirección a 2002). Construir la noción de comu- otra…” (Rancière, 2010). participativos. Considerar a los visi- sidad del compromiso y participación los públicos que no los frecuentan ha- nidad/comunidades de cada museo es No todos se animan a la partici- tantes como patrimonio y como suje- de los museos como instituciones al bitualmente, como acerca de los visi- un proceso difícil de movilidad y mo- pación, es fácil de imaginar y difícil tos de deliberación patrimonial es una 2013

| servicio de la sociedad, una imagen tantes que sí concurren concebidos vilización y de alto convencimiento. de sostener. En el corazón de la pro- tarea política, ética y poética a la vez,

nueva íntimamente ligada al presente como actores principales. Por su parte, la participación que puesta de la participación reaparece es constituyente de la construcción junio

|

y futuro de la comunidad, y no sólo a concibe a los visitantes como actores la noción de compartir el poder del de ciudadanía. De las experiencias en su pasado o a aspectos académicos. A COMUNIDAD Y PARTICIPACIÓN y coautores requiere de una mediación conocimiento acerca del patrimonio. curso, aprendemos que no se reduce a partir de entonces se instaló un nuevo cultural que comporta una ambigüe- Esto genera temores vinculados con la conocer sus expectativas, voces, nece-

munal.gob.mx elemento en la reflexión: los visitantes Regreso sobre los conceptos de comu- dad, busca favorecer los contenidos confiabilidad de los contenidos, el sa- sidades, sino fundamentalmente a ha- son tan importantes como los objetos. nidad y de participación. No es sencillo investigados por los especialistas, al ber experto menoscabado y la pérdida cerles lugar en nuestras exposiciones. 6 Lamentablemente la reflexión quedó definir la comunidad de un museo, afir- mismo tiempo que los limita como de autoridad. Estas voces son valiosas cuando son • Bibliografía EDUCACIÓN analizadas en clave de narrativas perso- un lugar social. Solo cuando la Alderoqui, S. y pedersoli, C. La educación nales y sociales; allí radica la riqueza y comunidad, los visitantes, el en los museos. De los objetos a los visitan- el valor de tenerlas en cuenta. Sólo de público son tomados en cuen- tes, Editorial Paidos, , 2011. Caillet, E., Accompagner les publics. ese modo podemos pensar en museos ta – y no solo contados-, los L’Harmattan, París, 2007. que hagan una diferencia en la vida de museos, pueden empezar a Decarli, G. Museo Sostenible, 2006. todas y cada una de las personas que conmoverse y transformarse. http://www.ilam.org/ILAMDOC/UnMu- los visitan. Como vemos, la “nueva mu- seo%20Sostenible.pdf Nina Simon (2010) establece que seología” no es tan joven pero Dood, J., Interactivity and Social Inclusion se requiere de un verdadero diseño de siguen siendo novedosos los http://media.vam.ac.uk/media/documents/ legacy_documents/file_upload/5761_file.pdf la participación para entusiasmar a los conceptos de museo integral, Govier, L. Why and how museums could visitantes a participar. La exigencia la ecuación entre territorio, pa- develop their co-creative practice with the mayor de los proyectos de co-creación trimonio y comunidad, aún un public, building on ideas from performing arts con la comunidad es su documenta- compromiso pendiente según and other non-museum organisations, 2009. ción y el mayor problema su generali- DeCarli (2006). http://www2.le.ac.uk/departments/ museumstudies/rcmg/projects/leaders-in- zación y cristalización en el tiempo. Lo Desde la política educativa co-creation/Louise%20Govier%20-%20 que se necesita es un trabajo de inves- de cada museo se debe abogar Clore%20Research%20-%20Leaders%20 tigación, archivo, clasificación, análisis por una conversación cura- in%20Co-Creation.pdf del discurso y edición de voces comu- torial entre los curadores de Rancière J., El espectador emancipado, 2010. http://www.politicas.unam.mx/ nitarias que transforme impresiones, los visitantes y los curadores razoncinica/site-papime-sep2011/sitio/Jac- sensaciones, pareceres, imágenes, bo- de contenidos, como práctica ques_Ranciere/texto.pdf rradores y papeles sueltos en hipótesis, interpretativa de creación de Simon N., The Participatory Museum, premisas, grandes ideas, narrativas, significados, en interacción 2010, www.participatorymuseum.org conceptos e imaginarios productivos. constante con los intereses • Notas Los profesionales con mayor y demandas de los visitantes 1. La Mesa de Santiago se llevó a cabo en contacto con los visitantes son los (Alderoqui y Pedersoli, 2011). la ciudad de Santiago de Chile en 1972. educadores de museo. Son quienes Hoy es imprescindible Según los documentos del encuentro, la función básica del museo integral es tienen las posibilidades de observarlos pensar nuevos modos para ubicar al público dentro de su mundo. En continuamente aunque no siempre integrar las colecciones y ex- los museos integrados los temas, colec- documenten esas observaciones. En posiciones con los públicos. ciones y exhibiciones están interrelacio- nadas entré sí y con el medio ambiente este marco, pueden aportar elementos, Hay que pasar el tema de las tanto natural como social. intereses y criterios sobre las expe- voces de los visitantes y la 2.En 1983 se crea el MIMON (Movimiento riencias, interpretación, aprendizaje, diversidad de los márgenes Internacional para la Nueva Museología), imaginación y participación de los vi- al centro. Recién entonces que intenta innovar además de la museo- sitantes que influyan en el proceso de podremos plantearnos pre- logía, pero por sobre todo aboga por una transformación radical de las finalidades la toma de decisiones. guntas al modo de “cómo se de la museología y de la mentalidad y las Para el reconocimiento de la re- reparte la torta del museo”4, actitudes de los museólogos. lación recíproca entre la sociedad y el cuestiones tan necesarias para 3Plan de participación comunitaria del museo el requisito previo necesario tender a la reducción del con- Manchester Museum 2009-2010: http:// www.museum.manchester.ac.uk/commu- para un uso creativo de las colecciones, flicto existente entre la con- nity/communityengagement/ es dejar de ser exclusivamente un "te- servación, la investigación, la 4“Whose cake is it anyway”, Paul Hamlyn soro que proteger" para convertirse en educación y comunicación, y Foundation, Summary Report by Bernar- un recurso verdaderamente colectivo. la co-creación de contenidos dette Lynch, 2009. http://www.phf.org.uk/ No solamente un lugar de cultura sino en los museos. page.asp?id=1417 munal.gob.mx

|

junio

|

2013 7 PUERTAS ADENTRO PUERTAS UN PALACIO CON TECNOLOGÍA IDEADO ORIGINALMENTE COMO UN ESPACIO CINEMATOGRÁFICO Y AUDIOVISUAL, EL AUDITORIO ADOLFO BEST MAUGARD DEL MUSEO NACIONAL DE ARTE OFRECE A LOS VISITANTES MÚLTIPLES EXPERIENCIAS DE ENTRETENIMIENTO. DESCUBRE EN ESTE REPORTAJE CÓMO FUE EL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE UN AUDITORIO QUE MEZCLA TRADICIÓN CON TECNOLOGÍA DE PUNTA.

» ITZEL AGUILAR

l planteamiento de la crea- galería. Durante siete años se utilizó fue lo que reactivó el propósito para la te para proyección cinematográfica y aire acondicionado. Como parte de la ción de un auditorio para como bodega museográfica. Al inicio construcción de un espacio versátil y audiovisual. El área fue divida en tres obra civil también se realizaron una se- el Museo Nacional de de la nueva administración, en el año audiovisual para el Museo. partes, las cuales se pueden separar con rie proyectos especiales que abarcaban EArte viene desde el Plan 2007, se reactivó el plan y se creó un El proyecto “Ampliación de la In- muros móviles, que se adaptan al lugar el proyecto de acústica, sistema contra Maestro y Proyecto Arquitectónico auditorio temporal en el que se pro- fraestructura. Habilitación del Audito- para realizar actividades simultáneas. incendios, sistema de seguridad y con- Munal 2000. En éste, se contemplaba yectaba la película Un retrato de Diego, rio”, fue concebido de manera que no La adaptación del espacio comen- trol, sistema de redes y videoconferen- un espacio acondicionado para dar la revolución de la mirada, como parte perturbara con los elementos arquitec- zó con la obra civil, que consistía en cias, instalaciones especiales para per- servicios como sala de cine, pero por de la exposición : Gráfico/ tónicos originales del Antiguo Palacio los preliminares, proyecto estructural sonas discapacitadas y equipo acústico. falta de recursos sólo se construyó la Hipegráfico en el cual se montó una de Comunicaciones, y que fuera un y los acabados; el proyecto de las insta- Contemplado como un espacio estructura metálica y una pequeña sala que se dividió en tres partes; esto espacio multifuncional principalmen- laciones eléctricas, de iluminación y el cinematográfico principalmente, la 2013

|

junio

|

munal.gob.mx 8 Diversos aspectos del proceso de construcción del Auditorio Adolfo Best Maugard. En esta secuencia de imágenes se puede apreciar la transformación del espacio. idea de incluir actividades diferentes de convenio al monto total del contra- visual, que puede albergar a 30 perso- NUMERALIA como teatro o sala de conciertos no to, apoyando con 7 millones de pesos, nas sentadas. quedó descartada para el perfecto fun- que fueron destinados para el sustento A futuro se contempla la imple- cionamiento del lugar. Se hizo énfasis de la instalación de proyectos, la puer- mentación de cine análogo o de carre- en el proyecto acústico, que tuvo un ta automática y la instalación de bu- te para la cabina de proyección, que análisis de reducción de ruidos donde tacas. El monto total fue cubierto por cuenta con el espacio para dos proyec- se utilizó una base de materiales absor- las dos instituciones: 36 por ciento el tores análogos de 19mm, 36mm y un 8 bentes y reflejantes desarrollados con Patronato del Munal y 64 por ciento rebobinador. También, la cabina de EMPRESAS ESTUVIERON A CARGO DE LA tecnología tda (Tecnología de Doble el inba. El costo del auditorio se con- traducción tendrá el mobiliario para EJECUCIÓN DEL PROYECTO Absorción), así como la colocación de templa aproximadamente en 11 millo- el personal de traducción simultánea. conexiones, y la restauración de todos nes de pesos, y fue uno de los grandes Por último, el proyecto de cafetería los elementos arquitectónicos que proyectos de la administración de Mi- también se tiene contemplado para forman parte del Auditorio; todo esto guel Ángel Fernández Félix, en coor- realizarse en la parte contigua al vestí- con supervisión del Instituto Nacional dinación con Elvia Pérez Samaniego, bulo, para ofrecer un espacio de convi- de Bellas Artes para no dañar la estruc- la arquitecta encargada general del vencia para los asistentes. 107 tura original del inmueble. proyecto. El Auditorio Adolfo Best Mau- TRABAJADORES HICIERON POSIBLE QUE EL El proyecto de iluminación cuenta El Auditorio presta servicios ver- gard fue inaugurado oficialmente el con tecnología de punta con sensores sátiles como el de cine digital con un día 27 de enero del 2010. Desde ese AUDITORIO SE REALIZARA, DIVIDIDOS DE LA que están programados para diferentes proyector, y una pantalla de 6.70m x entonces presta servicios gratuitos SIGUIENTE MANERA: ambientes, iluminación de servicio y 2.8m ajustable al formato de la proyec- para el público cinéfilo, y también, de emergencia, iluminación ambienta ción; sala de conferencias, la cual cuen- debido a su estructura multifuncio- o conceptual, iluminación museo- ta con 80 butacas para los asistentes y nal, presta servicios en programas gráfica con luminarios móviles para un estrado, que puede ser utilizado culturales del conaculta, que in- elementos gráficos de acuerdo con las para espectáculos de danza y teatro. cluyen actividades como conferen- EN LA DIRECCIÓN3 DEL PROYECTO presentaciones fílmicas e iluminación El lugar se puede dividir en tres salas, cias, presentaciones de libros, obras dinámica. Destaca la iluminación de adaptables para el uso audiovisual y de teatro, espectáculos de danza, molduras a base de LED’S para resal- museográfico, con la asistencia de 20 programas académicos, espacios de tar los detalles arquitectónicos origi- personas de pie, y una sala más audio- exposición, etc. nales del inmueble, y una iluminación ARQUITECTOS COMO2 RESIDENTES DE OBRAS escénica a base de esferas lumínicas y luminarios de ambiente; el sistema de control de iluminación es por medio ¿QUIÉN FUE de escenas Graphic Eyes QS. En el estrado se realizaron una se- ADOLFO BEST PERSONAS DE LAS95 DIFERENTES EMPRESAS QUE rie de acabados al igual que en la parte del frente de las plataformas, y se inclu- LABORARON EN EL AUDITORIO yó un rodapié a base de encino con re- MAUGARD? lación al piso original de duela del in- mueble. Los tableros fueron forrados de tela con materiales acústicos para Pintor y promotor artístico. En 1912 realizó un viaje a Euro- PEROSNAS DE SUPERVISIÓN5 INTERNA POR PARTE cubrir los muros y las plataformas cu- pa y tuvo contacto con Diego Rivera, biertas con alfombras. Los materiales y Ángel Zárraga. Entre 1919 y 1920 radicó en Nueva York. DEL INBA cuentan con retardantes de fuego, y el De vuelta en México, se encargó de los festejos del Cen- auditorio con circuito cerrado de tele- tenario de la Independencia, y también fue director del visión (cctv). Se modificó la isóptica Departamento de Dibujo y Trabajos Manuales de Bellas del lugar y se colocaron oscuros para Artes. Su interés en el arte popular lo llevó a desarrollar PERSONAS DE SUPERVISIÓN2 EXTERNA POR PARTE cubrir las ventanas del paso de la luz nuevos sistemas de enseñanza a través de su Método natural, que a su vez pueden ser abier- de Dibujo, que combina las tendencias del modernismo DE LA EMPRESA ICA, S.A. tos si es que se desea una iluminación con una visión racional del arte pictórico, y que tuvo una del exterior. gran influencia en numerosos artistas mexicanos. El artis- ta realizó dos filmes, el primero un documental llamado GESTIONES Humanidad, filmado en 1933. Más tarde, en 1937 dirigió ESTANCIAS PROFESIONALES2 DE ARQUITECTURA La mancha de sangre, una de las primeras películas que Las gestiones para esta importante en México explotó la banda sonora como protagonista, y PARTICIPARON intervención se empezaron a trabajar que escandalizó por sus escenas desafiantes a la moral desde el año 2007, y se contempla- de la época. ron hasta el 2009; en el transcurso de esos dos años se solicitaron recursos METROS CUADRADOS230 ES EL ESPACIO QUE OCUPA al inba y al Patronato del Munal a través de la Fundación Diez Morodo. EL AUDITORIO, Y FUE LA PRIMERA INTERVENCIÓN El proyecto se hizo en conjunto con MAYOR EN EL INMUEBLE, QUE SE DESARROLLA arquitectura del inba; ellos abalaron DESDE EL PROCESO DE REMODELACIÓN Y el proyecto con un dictamen otorga- ADECUACIÓN DE PROYECTO MUNAL 2000 do por la Dirección de Arquitectura y Conservación del Patrimonio Artísti- co Inmueble. La obra empezó el 5 de marzo del 2009 y se terminó en el mes 14 de octubre del mismo año. El Patrona- ESPECIALISTAS FUERON A LOS QUE SE

to aportó 4 millones de pesos que se RECURRIERON PARA DESARROLLAR EL PROYECTO munal.gob.mx utilizaron para la obra civil, las instala- CON LOS ESTÁNDARES ADECUADOS ciones del sistema de control, instala-

ción eléctrica, y la documentación en |

junio video y fotográfica de la obra.

|

El inba, de acuerdo con el Regla- 80 2013 mento de la Ley de Obras Públicas y PERSONAS EN TOTAL PUEDE ALBERGAR EL Servicios Relacionados con las Mis- Adolfo Best Maugard, Autorretrato (detalle), 1923. AUDITORIO Y CUENTA CON ESPACIO PARA mas, aportó un 25 por ciento adicional PERSONAS DISCAPACITADAS 9 lterno al Recorrido per- manente del siglo xix y contiguo a la sala 22, el espacio Hipertextual del AMunal presenta Atributos del oficio de pintor. Se trata de una pequeña muestra

PUERTAS ADENTRO PUERTAS temporal, con cuatro pinturas al óleo, que forma parte de nuestros discursos curatoriales para realizar aproximacio- nes analíticas sobre ciertas obras de la colección, sobre determinados temas y la vigencia o cambio de los signos esté- ticos en el tiempo. Esta sala de exposición, que es una de las tres áreas hipertextuales con las que cuenta el Museo Nacional de Arte, forma parte del Recorrido alterno, que funciona como intermedio concep- tual al guión histórico y artístico per- manente, mismo que es un tanto lineal, al estar estructurado –por la vocación del museo como Nacional- de manera cronológica a partir de la producción artística en tres grandes periodos de México: el virreinato, el siglo xix y el siglo xx hasta 1954. Los contenidos en las hipertextua- les, rompen con estos cajones tempo- rales de la historia política, a través de diálogos transversales que permiten conjuntar obras de diversos periodos, y que tienen en común la semejanza y continuidad de sus códigos simbólicos -patentes en sus motivos artísticos-, los cuales trascienden las fronteras perió- dicas al ser vigentes como atributos de rango, intelecto, prestigio y poder en los distintos contextos socioculturales. El En Atributos del oficio de pintor, mi- ramos, confrontamos y entendemos que en diferentes épocas y lugares, los artistas se han realizado vanidosos au- torretratos o han representado a sus honorables colegas del gremio en el acto técnico y mental de pintar, tra- zando imágenes volumétricas en una superficie plana y rodeados por los atributos característicos del taller, la disciplina y la academia: carboncillos, pinceles, caballetes, tientos, lienzos, modelos, cuadernos de bosquejos y tratados o manuales de pintura. En las obras, el juego de los reflejos genio por partida doble se ve tanto la diná- mica de la práctica artística a través del de la cuadro dentro del cuadro, como la pre- sencia ennoblecida del propio artífice ante la indiscreta mirada del espectador, quien se asoma a la intimidad del taller. A lo largo de la historia, el pintor culto e instruido ha preponderado su jerarquía creativa por encima del artesano. Los ropajes elegantes con los que se repre- sentan distan mucho de las prendas de labor con manchones multicolores con pintura las que se suele asociar el oficio. Es así que comulgan, dentro de un mismo concepto, las efigies de los tres El Munal presenta una nueva exposición temporal con cuatro óleos sobre tela que artistas como testimonio de la actitud 2013

| patentan los anhelos sociales, en distintas épocas, por enaltecer el oficio del pintor. por exaltar el noble oficio de pintor, no

obstante que provienen de diferentes junio

|

Víctor T. Rodríguez Rangel épocas de la historia. Al tiempo, queda reconocido su protagonismo intelec- tual a través de la alegoría del Genio de

munal.gob.mx la pintura. En tres convenciones distintas para 10 el arreglo de la postura corporal en los José Guadalupe Montenegro, El genio de la pintura, 1871. PUERTAS ADENTRO

José Joaquín de la Vega, Retrato de don Manuel Carcanio, 1783. retratos, las figuras del Novohispano social, a través de las convenciones de Manuel Carcanio –dominico y uno de El retrato es el testimonio, fijo y los modos de representación pictórica los primeros profesores de pintura en momentáneo, del encuentro de de su época. Miguel Mata y Reyes, Autorretrato. la Real Academia de San Carlos-, del dos personas –diálogo, combate, académico pintor decimonónico Mi- descubrimiento- resuelto en un re- guel Mata y Reyes, y del vanguardista conocimiento. El otro se presenta Ezequiel Negrete Lira, simulan ser cap- como una presencia corpórea. Esa tados de manera espontánea al interior presencia nos habla, nos mira, nos del estudio e invitan, con su mirada oye y nosotros la oímos, le habla- anclada en el espectador, a observar la mos y la miramos. Así descubri- práctica pictórica ante la pantalla de mos que la presencia es una per- lino que, de emprimada (preparada) en sona o, como se decía antes, un color vino de fondo, se transforma en alma. Un ser único, semejante a un artificioso cuadro luminoso y colo- nosotros, vulnerable y enigmático rido inspirado en la realidad. (Los privilegios de la vista II. Arte Ya sea el retrato de una mujer en la de México, Fondo de Cultura Eco- pintura dentro de la pintura de Mata, o nómica, 2006, p. 166). la idealización de un paisaje mexicano en la tela dentro de la obra de Negrete La concepción de que estos indivi- Lira, el ilusionismo pictórico desple- duos en algún momento tuvieron una gado en el soporte sujeto al bastidor vida plena como la nuestra y ya no es- es una cualidad posible tanto por la tán, es inquietante. Porque mirar estas gracia, la observación y el aprendiza- efigies nos enfrenta a la existencial in- je, como por el manejo técnico del los certidumbre de la vida, el tiempo y el instrumentos. ocaso, y las posibilidades de trascender,

Aunado a lo anterior, la pintura como a través de la pintura de retrato. munal.gob.mx histórica de retrato, la cual congela Los anhelos sociales, los parámetros para la posteridad la interpretación de belleza, el lujo y el decoro, la arro-

artística del perfil y la apariencia de las gancia y el prestigio, todo ello es ar- |

junio personas perdidas en el tiempo, siem- tísticamente significado en la historia

|

pre será enigmática. Esta reflexión cultural que nos proporciona el retrato. 2013 quedó magistralmente descrita por el Nuestros artistas, que se duplican premio nobel mexicano de literatura, como modelos en estas obras, dejaron Octavio Paz: constancia visual de su protagonismo Ezequiel Negrete Lira, Autorretrato. 11 Estados que han contado con préstamo de obras

Baja California PUERTAS ADENTRO PUERTAS

Chihuahua

Nuevo León UN MUSEO Tamaulipas

San Luis Potosí

Baja California Sur Zacatecas Querétaro Yucatán

Tlaxcala

Puebla Jalisco

Guanajuato

Edo. de México Michoacán Campeche Morelos Veracruz GLOBAL Oaxaca EL MUSEO NACIONAL DE ARTE PIDE PRESTADAS OBRAS PARA CONFORMAR ALGUNAS DE SUS EXPOSICIONES TEMPORALES. IGUALMENTE, LA Países que se han interesado en la colección de INSTITUCIÓN SUELE PRESTAR UNA CANTIDAD IMPORTANTE DE LAS PIEZAS arte mexicano del MUNAL DE SU ACERVO, QUE SON SOLICITADAS POR MUSEOS DEL PAÍS Y DE OTRAS PARTES DEL MUNDO, DEMOSTRANDO LA RELEVANCIA Y EL IMPACTO DE SU COLECCIÓN A NIVEL INTERNACIONAL. Rusia

Bélgica » ANDREA VALENCIA ARANDA Estados Unidos Inglaterra

Francia Japón España etrás de una exposición temporal hay mos seis años recibimos 3,509 peticiones de prés- todo un trabajo de gestión para conse- tamos; es decir, que en ese periodo se hicieron Corea del Sur Colombia Singapur Dguir el préstamo de obras de arte per- solicitudes por el 93 por ciento de la colección. tenecientes a otras instituciones y colecciones Para que a una institución se le facilite el prés- particulares. De igual manera, así como el Munal tamo de una obra tiene que cumplir con requisi- solicita obras para las exposiciones temporales tos de seguridad y conservación, así como cubrir Chile que realizamos, también recibimos solicitudes los gastos de aseguramiento, embalaje, restaura- para préstamos de nuestra colección. Además de ción y comisariado de las piezas. Esto último se todos los proyectos que realiza el Museo Nacio- refiere a la persona del Munal que se encarga del nal de Arte, una de sus funciones principales es resguardo de las obras en préstamo desde que sa- dar atención a estas solicitudes, a la cual llama- len del Museo hasta que se encuentran en el sitio Numeralia mos “manejo de colecciones”. que se van a exhibir. Una de las formas de descubrir la impor- Los estados de la República que han contado tancia de la colección del Munal está en la can- con préstamos de obras del Munal son Baja Ca- tidad de solicitudes de préstamos que recibimos lifornia, Baja California Sur, Campeche, Chihua- solicitudes de préstamo recibe cada año el Munal anualmente. El promedio es de 585 y, de éstas, se hua, Estado de México, Guanajuato, Jalisco, Mi- 585 aceptan aproximadamente el 83 por ciento de los choacán, Morelos, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, préstamos. En estos últimos seis años, la colec- Querétaro, San Luis Potosí, Tamaulipas, Tlaxcala, ción del Munal ha tenido presencia en 89 sedes, Veracruz, Yucatán y Zacatecas. de las cuales 22 se concentran en la Ciudad de Los países que se han interesado en la colec- 83% de los préstamos se conceden México, 39 en los Estados de la República, y 28 ción de arte mexicano que alberga el Munal son de las sedes son internacionales. Venezuela, Chile, Colombia, Estados Unidos, Hoy en día el Museo Nacional de Arte tiene Ecuador, España, Francia, Inglaterra, Bélgica, Co- un total de 3,769 obras en su acervo, y en los últi- rea del Sur, Rusia, Japón y Singapur. peticiones de préstamo recibió el Munal 3,509 en los últimos 6 años

sedes en los últimos 6 años han tenido obras 89 del Munal 2013

|

junio

|

28 de esas sedes son internacionales munal.gob.mx 12 Las obras son embaladas adecuadamente para su traslado a otros países. Diversos grupos de mujeres visitan el Munal el primer martes de cada mes. La visita propone conversaciones acerca de obras de la colección que abordan el tema de la mujer en el arte. Este es un ejemplo de recorrido Martes, mujeres, para visitar el Munal con un enfoque en el tema de la mujer. ¡buena visita! Munal. VISITAS AUTOGESTIVA SEGUNDO PISO(inicia recorrido) 14 13 12 11 10 9 8 7

15a 15 6a 6

16 VIRREINATO 5 Asimilación de occidente. 17 18 4 La pintura en la nueva España Pasillo 1a (1550-1821) 3 Segunda piso, salas 1 a 14 1 2

SIGLO XX 30 29 28 Estrategias plásticas 27 26 25 24 23 para un México moderno (1900-1954)

Primer piso, salas 27 a 33 31 22

SIGLO XIX Anexo Construcción de una nación 32 33 33 19 20 21 (1810-1910) Segundo y primer piso, salas 15 a 26 PRIMER PISO(continua recorrido)

1 2 3 4 5

El amor del colibrí, 1869 Retrato de Manuela Gutiérrez, Retrato de poblana con ramito de Santa Ana con la virgen niña, El Perico, s/f Manuel Ocaranza (1841-1842) 1838 rosas, (Siglo XIX) (Siglo XVII) Jorge González Camarena Óleo sobre tela José María Estrada (1810 – 1862) Anónimo Anónimo (1908-1980) Óleo sobre tela, Óleo sobre tela Óleo sobre tela Óleo sobre masonite

SALA 24 SALA 22 SALA 22 SALA 3 SALA 31

En la época romántica autores como En la pintura se expone el ideal de Este retrato de una mujer poblana Esta obra se creó con un propósito La representación de una tehuana, en Ocaranza incluyen en las pinturas una niñez de la época. representa una de las caras de la didáctico, de ahí la humanización de un paisaje exótico, quien sostiene un serie de símbolos que podrían señalar nueva nación: La naciente burguesía los personajes con el n de ponerlos ave característica de la región y un la pureza, (en el vestido blanco o la Ella es representada como una niña y regional. al alcance del espectador. conjunto de frutos, podrían remitirnos or) y por otro lado el colibrí. no como una pequeña adulta lo cuál a símbolos nacionalista de la época era lo más común en aquella época. Observa la ropa, la joyería, las ores y Ni Santa Ana ni la Virgen son represen- pero también a elementos de fertilidad La obra retrata la manera como se su rostro… tadas de formas devocionales o de y abundancia. representa la femineidad en la época. Sus pies descalzos, el collar de coral culto, sino como madre e hija: ejemplo rojo (color utilizado para combatir el ¿Quién crees que es está mujer? por excelencia, de la realización de la ¿Qué opinas sobre esta obra de arte? Este es un fragmento del poema “El mal de ojo), el pequeño perro (u oveja), ¿Por qué hacerle un retrato? mujer a través del vinculo maternal colibrí” de 1870 escrito por Esther y la muñeca, son elementos caracte- Si pudieras poner otro título a esta Tapia de Castellanos. ¿Cuáles serían rísticos del ser niño en aquél tiempo. Si pudieras preguntarle al artista Observa la imagen cuidadosamente: obra ¿cuál le pondrías? ¿Por qué? las relaciones entre este poema y la sobre esta obra ¿qué le preguntarías? pintura? ¿Por qué incluyeron esos objetos? ¿Qué sentimiento te trasmite?

Entre las rosas, ¿Hay algo en esta obra que te ¿Qué detalles de la obra te hace sentir Pasa la vida, recuerda una escena de tu propia así? Mañana olvida vida? La que hoy libó. Tal es su suerte, Vivir gozando, Siempre volando De or en or (…) Inscriba a su organización o grupo en este programa en Comunicación Educativa. Tel: 51303459 mail: [email protected]

Los martes 4, 11, 18 y 25 de Junio. Reservaciones en comunicación educativa. WWW.MUNAL.GOB.MX Tel: 51303459 o [email protected] 12:00 horas »Música de Cámara 12:00 horas ENTRADA GENERAL Carlos Egry, violín. María Teresa »XXXV Foro Internacional de Frenk, piano. Música Nueva Manuel Enríquez Salón de Recepciones. Cuarteto Arcano Martes a domingo de Salón de Recepciones. 12:00 horas »Confesiones de un santo 12:00 horas Diario de un cura de campo1 (1951) »Funciones del público2 3|4 5 10:00 a 17:30 hrs Clasificación: A Tú eliges la pélicula en las redes sociales Dir. Robert Bresson Mecánica Nacional 110 minutos Dir. Luis Alcoriza (1971) Auditorio Adolfo Best Maugard Rastro de Muerte Arturo Ripstein (1981) 10:00 horas 12:00 horas @MUNALmx 13:00 horas Auditorio Adolfo Best Maugard »Martes, »Una cana al arte »Mira Lee "Obras de la Academia" mujeres, Munal Marcela Ponzanelli 16:00 horas Diversos grupos Cada visita una obra Obra: La Academia de San »Bestiario Posada de mujeres visitan distinta. MuseoNacionaldeArte Carlos premiando a sus alumnos Cabeza de Vaca (1991) gratuitamente el Adultos en plenitud. Sala 15. Clasificación: B Munal el primer Dir. Nicolás Echeverría martes de cada mes. 16:00 horas 112 minutos Previa »Revoluciones en pantalla: cine Auditorio Adolfo Best Maugard reserveción. www.munal.gob.mx de vanguardia. 16:00 horas La mancha de sangre (1937) »Voces al viento Clasificación: B15, 70 minutos Palabra de mujer Visitas guiadas Charlas Dir. Adolfo Best Maugard Salón de recepciones Auditorio Adolfo Best Maugard Conciertos Cine Conferencias Literatura LUNES PROGRAMACIÓN SUJETA A CAMBIOS SIN PREVIO AVISO. SÁBADO DOMINGO MARTES MIÉRCOLES

12:00 horas »Música de Cámara Programa de Fortalecimiento de la Participación de las Mujeres en las Artes. Benito Navarro, barítono. Lidia Guer- berof, piano.30 Salón de Recepciones. 12:00 horas »Funciones del público Tú eliges la pélicula en las redes sociales La Vida Inagotable Dir. Érika Araujo (2010) Flores en el Desierto Dir. Jose Álvarez(2010) Auditorio Adolfo Best Maugard 16:00 horas »Muestra de selección de cortometrajes del Reto DocsDF. Programa por confirmar Auditorio Adolfo Best Maugard DOMINGO

12:00 horas »Música de Cámara Trío Tempori Salón de Recepciones. 12:00 horas Confesiones de un santo El Evangelio de las Maravillas Clasificación: B15 Dir. Arturo Ripstein29 112 minutos Auditorio Adolfo Best Maugard 13:00 horas »Mira Lee "Amor: tragedia y mito" José Téllez Obra: Travesuras del amor Sala 19 16:00 horas »Revoluciones en pantalla: cine de vanguardia. Tequila (1992) Clasificación: B15, 85 minutos Dir. Rubén Gámez Auditorio Adolfo Best Maugard SÁBADO

12:00 horas »Música de Cámara Cuarteto de Bellas Artes 12:00 horas Salón de Recepciones. »Música de Cámara 12:00 horas Omar Garrido, tenor. Regina »Festival Mil metros bajo tierra 24|25 Lüders, violín. Carlos Alberto Programa por confirmar Pecero, piano. 28 27 26 23 Auditorio Adolfo22 Best Maugard 12:00 horas Salón de Recepciones. 13:00 horas »Una cana al arte 12:00 horas »Mira Lee "Cordero y su legado" 16:00 horas »Festival Mil metros bajo tierra Cada visita una obra Fernando Ibarra »Cinema Planeta distinta. Programa por confirmar Obra: Autorretrato de Juan Cordero El ciruelo (2008) Adultos en plenitud. Auditorio Adolfo Best Maugard Sala 18 Dir. Carlos Rossini, Emilio Altuna 70 minutos 19:00 - 22:00 horas 16:00 horas 16:00 horas Auditorio Adolfo Best Maugard »Muestra del Festival Cine en el »Revoluciones en pantalla: cine NOCHE Campo de vanguardia. DE MUSEOS Programa por confirmar La fórmula secreta (1965) Visita guiada: Experimentación y Auditorio Adolfo Best Maugard Clasificación: B15, 43 minutos Vanguardía. Dir. Rubén Gámez Concierto Andrés Oceguera, piano. Auditorio Adolfo Best Maugard Función de cine especial. Junto con la presentación del libro (Montajes), entre filosofía y cine. Con la autora Sonia Torres Ornelas y Pablo LUNES Martínez Zárate. VIERNES JUEVES MIÉRCOLES MARTES DOMINGO SÁBADO 12:00 horas 12:00 horas »Música de Cámara »Música de Cámara Susana Herner, soprano. Jorge María Luisa Tamez, mezzosoprano. Delezé, viola. Mauricio Náder, piano. Fabián Rodríguez, tenor. Carlos Salón de Recepciones. Alberto Pecero, piano. Salón de Recepciones. 12:00 horas »Confesiones de un santo 12:00 horas 10|11 6 7 Simón del desierto (1954)8 »Funciones del público9 12 Clasificación: B15 Tú eliges la pélicula en las redes sociales Dir. Luis Buñuel La Sombra del Caudillo 90 minutos Dir. Julio Bracho (1960) Auditorio Adolfo Best Maugard Los de Abajo Dir. Servando González (1978) 12:00 horas 13:00 horas Auditorio Adolfo Best Maugard »Una cana al arte »Mira Lee "Antiguo Testamento: Cada visita una obra Génesis" 12:00 horas Rodolfo Naró »Visita comentada distinta. Adultos en plenitud. Obra: Adán y Abel La portentosa vida de José Sala 16 Guadalupe Posada Vestíbulo del museo 16:00 horas »Revoluciones en pantalla: cine 16:00 horas de vanguardia. »Bestiario Posada Dos monjes (1934) El Apando (1975) Clasificación: B15, 85 minutos Clasificación: B15, 83 minutos Dir. Juan Bustillo Oro Dir. Felipe Cazals Auditorio Adolfo Best Maugard Auditorio Adolfo Best Maugard LUNES JUEVES VIERNES SÁBADO DOMINGO MARTES MIÉRCOLES 13

17:00 horas »Presentación de catálogo José Guadalupe Posada. Transmisor Auditorio Adolfo Best Maugard HASTA EL 16 DE JUNIO VISITAS Y ESPACIOS

Charla en un acto [visita mediada] Con la actriz Marcela Romero Acércate a las obras del museo con un guía muy especial Familias y público en general JUEVES Sábados y domingos 13:00hrs

Posada: Poder visual [visita guiada] Descubre la exposición Posada Transmisor en una visita guiada Jóvenes y adultos. De martes a domingo 12:00 y 14:00hrs

Piel de cebra [teatro de sombras] Títeres, música y luz son los elementos que ayudan a crear una gran aventura 14 Familias y niños de entre 4 y 10 años Sábados y domingos 11:00hrs a 14hrs, funciones cada media hora 16:00 horas Laboratorio gráfico [taller] »Cinema Planeta Espacio de interpretación que reúne talleres de Compasión en acción (2012) grabado en diferentes técnicas. Dir. Fernanda Rivero Jóvenes y adultos. 70 minutos Recuperación de materiales 50 pesos Auditorio Adolfo Best Maugard De martes a domingo 10:30 a 17:00 hrs

Cine “José Guadalupe Posada por José Luis Cuevas” Dir. Emilio Cárdenas Elorduy / México, 60 min. Clasificación A. Sábados y domingos 10:30hrs

Informes en Comunicación Educativa, teléfono 51 30 34 00, Ext. 4010 CARTELERA [email protected] VIERNES 12:00 horas »Música de Cámara Rosa María Diez, soprano. Santiago Piñeirúa, piano. 12:00 horas Salón de Recepciones. »Música de Cámara 12:00 horas 17|18 Armando Merino, piano. »Confesiones de un santo 21 20 19 Salón de Recepciones.16 Viridiana (1961)15 16:00 horas 12:00 horas Clasificación: B15 »Festival Mil metros bajo »Funciones del público Dir. Luis Buñuel tierra Tú eliges la pélicula en las redes sociales 45 minutos 16:00 horas 12:00 horas Presunto Culpable Auditorio Adolfo Best Maugard »Festival Mil metros bajo Programa por confirmar »Una cana al arte Dir. Roberto Hernández y Goeffrey Smith (2008) 13:00 horas tierra Auditorio Adolfo Best Maugard Cada visita una obra Lecumberri: Palacio Negro »Mira Lee "Emblemas y alegorías" Programa por confirmar 17:00 horas distinta. Dir. Arturo Ripstein (1976 Verónica Buentello Auditorio Adolfo Best Maugard »Presentación de catálogo Adultos en plenitud. Obra: Inspiración de Cristobal Colón Vanguardia en México Auditorio Adolfo Best Maugard Sala 17 1915-1940 16:00 horas 16:00 horas Auditorio Adolfo Best Maugard »Bestiario Posada »Revoluciones en pantalla: cine Así es mi tierra (1937) de vanguardia. Clasificación: A México de mis recuerdos (1943) Dir. Arcady Boytler Clasificación: B15, 135 minutos 82 minutos Dir. Juan Bustillo Oro LUNES Auditorio Adolfo Best Maugard Auditorio Adolfo Best Maugard VIERNES JUEVES MIÉRCOLES MARTES DOMINGO SÁBADO MUSEO NACIONAL DE ARTE MAPA DE UBICACIÓN

El Museo Nacional de Arte fue fundado en 1982 dentro del antiguo Palacio de Comuinicaciones y Obras Públicas. Su creación respondió al espíritu de difundir la herencia plástica de México a partir de una colección que abarca desde 1500 hasta 1950, incluyendo más de 3,700 piezas entre pintura, escultura, gráca, grabado, fotografía, arte plumario, manuscritos, mobiliario, estampa, material documental, arte popular y numismática. Así, el Museo Nacional de Arte ofrece a sus visitantes medio milenio de historia de México a través de su arte. Además, la arquitectura del edicio, diseñado por Silvio Contri a petición de Porrio Díaz e inaugurado en 1912, es en sí una obra única de la arqui- tectura moderna de su tiempo.

The National Museum of Art was established in 1982 at the former Palace of Communications and Public Works. Its creation was a response to the spirit of communicating ’s plastic art heritage through a collection that spans from 1500 to 1950, including more than 3,700 works of art paintings, sculptures, prints, illustrations, photography, feather work, manuscripts, furniture, stamps, documen- tary material, popular art and numismatics. Therefore, the National Museum of Art offers its visitors 500 hundred years of Mexican history through art. Furthermore, the architecture of the building, designed by Silvio Contri under request of Porrio Diaz and inaugurated in 1912, is itself a unique work of modern architecture of its time.

Virreinato / Viceroyalty Segundo piso Asimilación de Occidente. La pintura en la Nueva España Second f loor Assimilation of Western Culture. Painting in the New Spain 14 13 12 11 10 9 8 7

(1550-1821) 15A 6A 15 6

Segundo piso, salas 1 a 14 / Second oor, galleries 1 to 14 16 5 Salón de Recepciones / Receptions Hall

17 18 4 Pasillo Siglo XIX / XIXth Century Construcción de una nación 1 2 Construction of a Nation (1810-1910)

Segundo y primer piso, salas 15 a 26 Primer piso Second and rst oors, galleries 15 to 26 rst oor 30 29 28 27 26 25 24 23

th Siglo XX / XX Century 31 22 Estrategias plásticas para un México Moderno Plastic strategies for Modern Mexico

(1900-1954) Anexo 32 33 33 19 20 21 Primer piso, salas 27 a 33 / First oor, galleries 27 to 33

Colecciones especiales / Special collections

Gabinetes de estampa / Stamp and print cabinets Planta baja y vestíbulo Gabinetes de fotografía / Photography cabinets Ground Floor and Vestibule

Exposiciones temporales / Temporary exhibitions

Taller Arte en construcción / Art in construction workshop

Tienda / Store

Museo del telégrafo / Telegraph Museum

Auditorio Adolfo Best Maugard Adolfo Best Maugard Auditorium

MUSEO NACIONAL DE ARTE WWW.MUNAL.GOB.MX PUBLICACIONES LIBRERÍA MADERO. ENTREVISTA A ENRIQUE FUENTES de la ciudad, y así conocí la Librería que cuando llegó a la Ciudad de Mé- DE FERIA EN FERIA Madero y la Librería Londres, donde xico, entró a la librería de Polo Duarte entré en contacto con los libros y los y escondió un libro; Duarte lo vio y escritores”, cuenta. al enterarse de que lo escondía para El ingreso de Enrique Fuentes a la comprárselo en cuanto tuviera dinero, BOOK FAIR Librería Madero fue especial, ya que se lo regaló con la condición de que re- podría considerarse que cuando entró gresara a explicárselo, una actitud pura AMERICA a trabajar en ella, ésta se encontraba en de un librero. Otro gran placer que (bea) EL LIBRERO una situación de cambio, justo como obtiene de su trabajo es, dicho en pala- ahora. En ese entonces, la librería bus- bras románticas, su rol de detective, la » SUSANA RIVAS caba mejorar y resolver algunos pro- dicha de ubicar un objeto que salió de blemas, por lo que, en 1986, Fuentes una imprenta, fue distribuido y saber decidió renunciar a su trabajo como en qué manos se encuentra ahora. ook Expo America se presen- director comercial de la aerolínea Ibe- Para muchos libreros, encontrar ta por sexagésima tercera vez ria y concentrarse por completo en libros se vuelve cada vez más difícil. Ben Nueva York. Es una de las cumplir una de sus metas personales: Antes, Fuentes se levantaba temprano ferias de libro más grandes y más ver- DETECTIVE apoyar y salvar una librería. Lo logró. para ir a los tiraderos de Santa Cruz sátiles de América, y desde sus inicios » MARIO CHANONA Poco a poco, la plática se dirigió a Meyehualco, donde un día puedes ha sido un vínculo entre lectores, casas la labor del librero, de la cual se enor- encontrar un libro maravilloso y al si- de publicación y la industria editorial gullece, ya que proviene de una amplia guiente encontrar nada, pero al consi- en general. n esta primera entrevista a la “Antigua Madero”, con dos espacios tradición de personas que se encarga- derar la seguridad (ya que es una zona La feria, que se celebra en el Cen- una serie de libreros, la deci- repletos de libros y una pequeña ofi- ron de constituir el gusto por el libro. de muchos asaltos) y la cantidad de tro de Convenciones Javits en Man- Esión del equipo del Periódico cina trasera. Allí nos recibió Enrique Para Fuentes, “el librero es aquel que libros que encontraba y que vendía, hattan, recibirá visitantes y libros de Munal sobre a quién entrevistar fue Fuentes y, casi de inmediato, empezó tiene libros, la posibilidad de cono- decidió dejar de ir. La situación es di- todo el mundo, y este año contará con casi inmediata, y recibió el apoyo de a platicarnos como si lo conociéramos cerlos y obtener de ellos lo mejor, de fícil, porque a fin de cuentas se trata de más de 700 autores y 1,300 casas expo- todos: sería a Enrique Fuentes. Este de hace años; nos habló sobre el nuevo saber cargarlos, cuidarlos, colocarlos un negocio y la economía nacional se sitoras. En ella, se realizarán múltiples nombre es muy sonado entre los local, la historia de cómo llegó a éste y y de tener un camino para hacerlo encuentra en crisis. Al contarnos sobre actividades como conferencias, firmas amantes de los libros, ya que Fuentes algunos relatos. llegar a un destinatario específico”. Él la situación de esta librería, nos dijo de autógrafos, conversaciones y desa- es todo un personaje, principalmente “Soy de Colima, mi padre era agri- más bien se considera un prestador de que “ahora hay días en que tenemos yunos abiertos al público con los au- por su sentido del humor, sus anécdo- cultor y lo único que se leía en casa era servicios, que obtiene el mismo placer pocas ganancias y hasta personas lle- tores invitados. Habrá más de 100 se- tas y su capacidad de encontrar la obra el Selecciones. Por problemas económi- por buscar una obra que costará 10 gan a apartar libros de 200 pesos para siones educativas dirigidas a una gama que le pidan, y porque es el actual due- cos empecé a ir a casa de unos parien- pesos o que costará mil, ya que a fin diciembre, pero no nos podemos ofen- amplia de asistentes, desde el público ño de la Librería Madero. Esta librería tes, allí mi tío me enseñó lo básico de de cuentas el trabajo es el mismo; la der, más bien nos dan ganas de llorar infantil hasta las casas editoriales más residió durante 60 años en el ahora los libros y me enseñó a leer. Después, ganancia es la que no. Como se sabe, con ellos”. Asimismo, hay días en que importantes a nivel mundial. andador Madero, pero se trasladó a un estudié en una institución religiosa es exactamente eso lo que mueve a un reciben la visita ocasional de alguien Book Expo America también es la nuevo local el año pasado. donde me enseñaron latín y, posterior- negocio, las ganancias, y en los últimos que hace una compra muy grande; el sede del Global Market Forum, don- En una de la esquinas de Isabel La mente, llegué al DF, donde mi madre años se ha puesto en duda el futuro de negocio fluye. de México tomará lugar como el país Católica con San Jerónimo, se ubica me consiguió un trabajo en el centro los libros (y por ende de los libreros) invitado de honor por su importan- debido a su posible reem- LIBROS RAROS cia como potencia librera, junto con plazo por algún avance tec- la representación de otros 28 países. nológico. Uno de los libros más raros que ha pa- México enviará miembros de la Di- En sus palabras, sí hay sado por sus manos fue uno realizado rección General de Publicaciones de un futuro para las librerías, en 1790 ante los señores de la Real conaculta, de la Cámara Nacional ya que estas trabajan con Audiencia para dar testimonio de los de la Industria Editorial Mexicana y libros impresos en papel, y descendientes del emperador Moc- del Fondo de Cultura Económica. aunque la industria tecno- tezuma; en él se incluían a todas las El legado mexicano en Nueva lógica busca cómo reem- familias que provenían de esa genealo- York se refleja en la escritura de José plazarlos con dispositivos gía, con su escudo heráldico pintado a Juan Tablada, la obra de José Cle- especiales o e-books, los lec- mano. Lo curioso del relato (y que es mente Orozco en New School for tores terminan regresando similar a sus otros relatos sobre libros Social Research, y en las importantes a la impresión en papel por especiales y raros) es ver la manera en colecciones de arte que albergan sus comodidad. Sin embargo, la que Fuentes vende el libro con el fin museos e instituciones. BEA también industria librera debe bus- de buscarle al propietario que le saca- será un punto de encuentro con la lec- car cómo modificar algunas rá mayor provecho, y que lo integrará tura para la población hispanohablante, conductas para asegurar por a un acervo al alcance de otros, pero mayormente mexicana, que reside en completo el futuro del libro; como comerciante, siempre considera Nueva York. por ejemplo, el factor econó- el precio y siempre busca venderlo. En La presencia de México en el foro mico y el factor espacio, ya sus palabras “no hay libro que no ven- mundial del libro BEA 2013 fortalece- que ahora a muchos se les dería, a veces hasta vendo los libros rá la oferta de la industria editorial y dificulta tener un acervo de que tengo en casa”. literaria en Estados Unidos, y servirá libros por la falta de lugar en Fuentes nos contó que tiene una como punto de vinculación entre au- casa. Para Fuentes, otro de relación muy cercana con el Munal, tores mexicanos y estadounidenses. los grandes problemas del desde que Graciela de la Torre era di- La Book Expo America fue funda- libro es su distribución, so- rectora, ya que los intereses de la libre- da en 1947 y es patrocinada por la Aso- bre todo de los libros de arte ría y del museo son similares. Además, ciación de Libreros Estadounidenses, mexicano, que son vitales su esposa es historiadora de arte, por la Asociación de Editoriales Estadou- para la librería. lo que ha trabajado en diversas ocasio- nidenses y la Asociación de autores. nes con el Munal; de hecho, su tesis de Centro de Convenciones Javis en ENCUENTROS doctorado fue publicada por el museo, Manhattan, Nueva York del 3 al 6 de junio. munal.gob.mx lo que estrechó la relación. Fuentes cree que más allá Fuentes se despidió diciéndonos Isabel la Católica Núm 97,

de lo que hace un librero, que tiene que ir a ver a su mujer, ya |

Esquina c / San Jerónimo junio la satisfacción de su ocu- que, coincidencia, se fracturó el codo (Antigua Casa de la Acequia,

|

pación se encuentra en la mientras visitaba las exposiciones del Contra Esquina del Claustro de 2013 afición por el encuentro de Munal y del Palacio. El arte siempre es Sor Juana). Tels: 55 10 20 68 y 55 21 01 91 un libro; incluso nos relata intenso para la familia Fuentes. Enrique Fuentes: amor al libro. 17 CAZAREL ARTE DE CRECER VARIOS PÁJAROS DE UN TIRO ACERCAR A LOS NIÑOS AL ARTE ES UN PROCESO IMPORTANTE EN SU APRENDIZAJE. EL PERIODO VACACIONAL ESTÁ PRÓXIMO, Y UNA VISITA AL MUNAL PUEDE AMIGOS DEL MUNAL SER UNA OPCIÓN TAN INTERESANTE COMO ENTRETENIDA. EN ESTE TEXTO ENCONTRARÁS UNA BREVE GUÍA PARA CONDUCIR A LOS PEQUEÑOS ENTRE LAS OBRAS MAESTRAS DE NUESTRO ACERVO, Y TAMBIÉN TE ENTERARÁS DE TODOS LOS BENEFICIOS QUE DICHO EJERCICIO PUEDE APORTAR A SU CRECIMIENTO. » MARÍA DE LA PAZ HINOJOSA

ronto empezarán las vacaciones A través de la contemplación de de verano, ese largo periodo de las maravillosas obras de arte que tene- Pasueto infantil que muchas ve- mos en el acervo del Munal, los niños ces se torna aburrido y problemático para aprenden a dejarse sentir, explorar, co- los niños, y los papás de los niños. nocer y transformar la realidad, al mis- Una excelente opción para aprove- mo tiempo que les facilita el desarrollo char el tiempo de una manera creativa, integral y armónico de las cualidades educativa y divertida es traerlos de vi- humanas, ya que les ayuda a explorar sita al Munal. El arte es libre y ofrece y estar en contacto con sus emociones, una infinita fuente de entretenimiento ideas, pensamientos, sensaciones e in- para los niños de cualquier edad. Ve- quietudes. Lo mismo que favorece la remos a continuación las ventajas e comprensión y expresión de la belleza. importancia que una buena educación En El suplicio de Cuauhtémoc los niños artística aporta al público infantil. podrán identificar el dolor y la valentía Gardner (1982) manifiesta que “las de este bien conocido momento histó- artes ayudan a los niños a organizar su ex- rico para después pasar a explorar sus periencia de vida, a conocerse a sí mismos propios sentimientos y emociones. y a entender el mundo que los rodea”. La Toda obra de arte es portadora de creatividad es un proceso de concreción una gran cantidad de información co- de ideas que busca lo nuevo, lo único, lo dificada no verbalmente. Así, al obser- Leandro Izagirre, El suplicio de Cuauhtémoc, 1893. original, jugar con ideas, solucionar pro- var el cuadro Aparición de la Virgen y el blemas, mirar con ojos propios, hacer co- niño a San Francisco los pequeños pue- mental, ejercitan la concentración, la ras y los colores. El desarrollo sensorial demostrado que los niños adquieren sas de manera diferente, superar la rutina, den empezar a identificar los íconos imaginación, la atención, la memoria, es muy importante, el aprendizaje se perspectivas culturales a través del arte. inventar, transformar objetos y situaciones. religiosos tradicionales que les permi- la observación. El desarrollo estético lleva a cabo a través de los sentidos, Recordemos que la museografía del La obra La ola roja de Joaquín Clausell se tirán reconocer a diferentes personajes implica el desarrollo de los sentidos, de ahí la importancia de manipular Munal sigue un estricto orden históri- presta para introducir a los niños en el religiosos en otras obras. la organización armónica del pensa- y sentir diferentes objetos y texturas. co-artístico, o sea que los niños apren- proceso creativo de interpretación y prac- También sabemos que las activi- miento, los sentimientos y las percep- Les recordamos que el Munal tiene derán mucha historia con las piezas an- ticar con el juego de ideas. dades artísticas motivan el desarrollo ciones a través de las formas, las textu- un espacio especial y muy bien puesto tes mencionadas como la de Cristóbal para que los niños jueguen a ser artis- Colón en la corte de los Reyes Católicos y tas y practiquen lo arriba mencionado. El suplicio de Cuauhtémoc. Pintar, colorear y moldear sirve para Por último, les recomendamos refinar la motricidad fina, y desarrollar ampliamente que lleven a sus hijos a la coordinación muscular, incluida la ver el cuadro Santos Justo y Pastor de de mano a ojo. José Juárez. A través de esta obra los Es bien sabido que la creatividad en niños conocerán a dos niños santos. la infancia modela gran parte de lo que Cuando escuchen sus historias y triste seremos en la adultez. Se manifiesta en muerte podrán sentirse aliviados y feli- el niño mediante el deseo de descubrir, ces de vivir en un mundo mejor y me- explorar, probar, experimentar, mirar nos violento, y soñar con portarse me- de un modo diferente las cosas que lo jor siguiendo el ejemplo de San Justo y rodean. De esta forma crean su “propio Pastor. Y bueno, los papás de los niños mundo”. En el cuadro Mis sobrinas de podrán soñar con una mejor conducta María Izquierdo, nuestro joven público y comportamiento de sus pequeños podrá imaginar y recrear su propia vida por lo que reste de las vacaciones. familiar. La apreciación artística les ayu- dará de una manera directa a la expre- sión personal de sus ideas y emociones, y así a desarrollar una sana autoestima. Otro punto importante es el cul- tural e histórico que ayuda a entender y valorar las expresiones artísticas y culturales del México antiguo. Se ha Joaquín Clausell, La ola roja, 1910.

NO OLVIDES VISITAR LA TIENDA DEL MUNAL LA MANERA MÁS 2013 SI TU EMPRESA U | EFECTIVA DE ORGANIZACIÓN

junio ENSEÑANZA ES EL

CONOCE |

ESTÁ INTERESADA EJEMPLO. INSCRÍBETE NUESTRO NUEVO FACEBOOK.COM/ TENEMOS OPCIONES DE VELADAS EN APOYAR ESTE AL PROGRAMA AMIGOS PORTAL: AMIGOSMUNAL PROGRAMA, CULTURALES PARA TU ORGANIZACIÓN MUNAL, APOYA AL WWW. TWITTER.COM/@

munal.gob.mx ESCRÍBENOS MUSEO Y DISFRUTA DE AMIGOSMUNAL. AMIGOSMUNAL informes: [email protected] A AMIGOS@ MUCHOS BENEFICIOS ORG PATRONAMUNAL. PARA COMPARTIR EN 18 ORG FAMILIA. PERSONAJE DEL MES n la estatuaria clásica y sobre todo a partir del Imperio sobre algunos de los prominentes hombres del partido conservador, quienes Romano, el retrato en busto es un género trascenden- impulsaron el fomento a la Academia de San Carlos como miembros de tal que conmemora a un prócer de una comunidad, la Junta de Gobierno del plantel o académicos de honor. Uno de ellos es Eregión o nación y lega su representación para la Lucas Alamán, con el rostro severo, mirada enérgica, barbas y cabellos posteridad, a través de la idealización estética de su fisono- ondeantes como flamas; tórax desnudo y con manto alrededor de la mía por medio de una escultura que incluye la cabeza, los nuca que cae sobre los hombros. hombros, el nacimiento de los brazos y el pecho. Ahora bien, El mármol, obra de Martin Soriano, es una copia del yeso mo- sobre la estampa de Lucas Alamán cincelada en esta pieza de delado por el catalán Manuel Vilar –director del ramo de escultura mármol, es importante saber: ¿para qué partido o institución en San Carlos–, pieza que se encuentra también en el Munal: en los fue en su momento relevante su imagen? Al punto de exaltar sus depósitos del acervo. Ambas obras se realizaron como parte del ho- valores cívicos y morales a partir de su efigie esculpida, misma que menaje póstumo que la Academia le dedicó al conservador a finales se incorporó a la iconografía de la memoria histórica del país. de 1853 y en 1854. Don Lucas Ignacio Alamán y Escalada (1792-1853), quien nació Desde muy joven, como lo advierte la investigadora Esther Acevedo en Guanajuato y murió en la capital, fue un prominente empresario, en una ficha comentada para el Munal Catálogo( Comentado del Acervo… escritor, historiador y estadista, pero en el México independiente del Escultura. Siglo xix. T. II, 2001), Alamán estuvo ligado a la insti- siglo xix las tendencias políticas estaban fuertemente radica- tución cuando aún era la Real Academia de las Tres Nobles lizadas, y la balanza ideológica de nuestro ilustre perso- Artes de San Carlos, en el Virreinato. Consumada la naje se inclinó por el partido conservador. Esta Independencia de México y con una carrera polí- facción de la derecha tradicional fue la gran tica ya bien definida, nuestro personaje del mes perdedora de aquella centuria, por lo que estuvo pendiente de los recursos que se le asig- la gloria de Lucas Alamán quedó un tanto naban al plantel, y subrayaba lo relevante que relegada de la Historia patria oficial que era para la nación que los jóvenes artistas los republicanos grabaron en la identidad mexicanos tuvieran una buena educación colectiva de los mexicanos. Este discurso académica: histórico fue renovado e iconográfica- mente enriquecido por la Revolución Mexicana y perdura hasta nuestros días. La poca trascendencia de Alamán se percibe por su reducida presencia en la estatuaria pública nacional y en el de- trimento de su nombre, en los textos de DON LUCAS, DESDE historia, en comparación con los pro- minentes ideólogos liberales de aquella SU POSICIÓN COMO centuria, como Valentín Gómez Farías, José Ma. Luis Mora, Manuel Altamira- MINISTRO EN no, Ignacio Ramírez, Guillermo Prieto, Payno o Riva Palacio, entre otros. Cabe DIVERSOS GOBIERNOS, aquí citar la desgastada frase LA HISTORIA LA ESCRIBEN LOS VENCEDORES. Al tiempo TUVO SIEMPRE UN que para la segunda mitad del siglo xix, el pulso del pensamiento progresista y libe- LUGAR PARA LAS ral era una poderosa máquina de vapor, a toda velocidad hacia la modernidad, que pulverizó la doctrina conservadora y tra- ARTES. SU CÍRCULO dicional, la cual enarbolaba la bandera de los antiguos regímenes monárquicos, cen- INTELECTUAL FUE tralistas y clericales. Sin embargo, entre los homenajes MUY AMPLIO Y DE ÉL rendidos un año después de la muerte de Alamán, está el que le realizó la Aca- FORMABAN PARTE demia Nacional de San Carlos en 1854, precisamente en aquellos tiempos en ALGUNOS MIEMBROS que la institución oficial de la formación artística estaba dirigida por una Junta DE LA ACADEMIA" de Gobierno de afiliación conservadora, desde los decretos de renovación para la • Esther Acevedo re-organización del decadente plantel de 1843, implementados por el presidente Antonio López de Santa Anna. Sobre este Por diversos motivos, Manuel Vilar mandatario, es consabido que navegaba no tuvo oportunidad de traspasar al már- entre conservadores y republicanos –cen- mol –material sólido y duradero– el bus- tralistas y federalistas– dependiendo de to en yeso del Alamán, por lo que legó la los vientos a su favor: otro desterrado o tarea a su alumno, Martín Soriano, quien villano de la historia de México. ya era un discípulo bastante aventajado. El ilustre intelectual del partido conservador HISTORIA SECRETA no pudo ver su escultura en vida, ya que A CIENTO SESENTA AÑOS DE SU FALLECIMIENTO, OCURRIDO EL 2 DE JUNIO en 1853 murió de neumonía, cuando os- En el guión del recorrido permanente del DE 1853, RECORDAMOS A ESTE CONNOTADO INTELECTUAL Y POLÍTICO tentaba el cargo de Secretario de Relacio- siglo xix en el Munal: La construcción de CONSERVADOR DEL SIGLO XIX. ENTRE SUS MÚLTIPLES ACTIVIDADES, FAVORECIÓ nes Exteriores, nombrado desde 1851 por munal.gob.mx una nación, (1810-1910), no se ha castigado Antonio López de Santa Anna. a ninguna postura ideológica de la historia EL DESARROLLO DE LAS ARTES, AL INVOLUCRARSE EN EL FOMENTO DE LA Uno de los más importantes legados

ANTIGUA ACADEMIA DE SAN CARLOS. EN LA SALA 16 DE LA EXPOSICIÓN de México, ideales que en ciertas obras del de Alamán fue escribir, en varios tomos, |

junio acervo se manifiestan tanto en lo evidente PERMANENTE DEL MUNAL, ENCONTRAMOS UN NOTABLE BUSTO EN MÁRMOL una historia de México desde la perspec-

| de los temas, como en la historia secreta de DEL PERSONAJE, REALIZADO POR EL ESCULTOR MARTÍN SORIANO. tiva del pensamiento conservador, en la 2013 su creación. Por ejemplo, hay que recorrer VÍCTOR T. RODRÍGUEZ RANGEL cual la Conquista y la presencia hegemó- la sala 16 para encontrarnos con tres bustos nica española no fue desfavorable. 19 HEMEROTECA 2013

|

junio

|

munal.gob.mx

20 Villegas, J.M., “El mes de junio”, El Correo de Ultramar, p. 416, No. 78, Año XIII, Mayo, 1854. MIRA LEE {ENTREVISTA } DESDE TU PERSPECTIVA DE nos muestran una mirada distinta; ESCRITOR, ¿CÓMO ENCAJAN descubrimos un gesto nuevo, una LAS PALABRAS EN UN MUSEO? sombra que no habíamos percibido, TALLERES una frase que nos describe el mo- MIRA… LEE No sólo para nombrar los colores, la mento por el que estamos pasando. técnica, los materiales, los personajes Volver a un museo es releer un libro “Arquitectura, acento y de una obra hablan, nos muestran su con la mirada de otro. detalle: La arquitectura tiempo y circunstancia. A través de como estética visual” RODOLFO la mirada se establece un diálogo de ¿QUÉ ES Y QUÉ HA SIDO Historia de la fotografía, funciona- tres: el autor, la obra y quien la obser- PARA TI EL MUSEO NACIO- miento de la cámara, y desarrollo NAL DE ARTE? va. Lo interesante es que, además de fotográfico. la evolución del lenguaje a lo largo de Sábados de 10 a 12 hrs. los siglos, las imágenes siguen dicien- Es el primer museo que conocí cuan- do lo mismo, expresando con las mis- do llegué a vivir a la Ciudad de México, “Museografía de mas palabras lo que en su momento hace veinte años, y significó para mí un lo imaginario: quisieron demostrar: miedo, pobreza, modelo de referencia de las múltiples fenomenología de la fragilidad, amor, sueño, grandeza. corrientes plásticas que ha tenido Mé- imaginación poética” xico a través de los siglos. Ahora y des- Comprensión de la realidad senso- ¿CUÁNTA PLÁSTICA E pués de dos décadas de haberlo cono- perceptual, física y emotiva a partir IMAGEN MANEJAS EN TU cido, el imponente edificio del Munal y PROGRAMA MIRA… LEE, SESIÓN DEL SÁBADO 8 DE de la poesía. OBRA LITERARIA? su Plaza Tolsá siguen siendo un punto Viernes de 11 a 13 hrs. NARÓJUNIO, EN LA SALA 16 de partida de la experiencia artística y » FERNANDO CORONA Al escribir trato de darle cuerpo a arquitectónica de México. “Sobre el camino poético: las palabras, que en acciones los per- la poética como ente sonajes manifiesten sentimientos y cotidiano” sensaciones reconocidas por cada Introducción al arte poético como lector. Siendo el personaje lo más un camino hacia la proyección {LO DIJO EN EL MUNAL} importante de una novela, pues den- estética y reflexiva. tro de él se encuentran cientos de Viernes de 17 a 19 hrs. historias, trato de hacer un retrato de EL SURREALISMO TIENE COMO BASE O COMO cuerpo entero de cada uno de ellos; “Voces y matices: FUNDAMENTOS EL HECHO DE ACUDIR A LAS luego vendrá la trama, la atmósfera, relaciones entre la VERDADES DEL INCONSCIENTE, A LAS VERDADES el tiempo, entre otros elementos que plástica y la palabra ONÍRICAS, LAS VERDADES DEL SUEÑO, QUE EN conformarán el primer boceto de un en la creación literaria” EL CASO DE LAS TENTACIONES DE SAN ANTONIO cuadro que se multiplica en cuantas Taller de sensibilización, aprecia- SON SUEÑOS QUE SON PESADILLAS, PORQUE ES EL páginas tenga el libro. ción y creación literaria desde la INFIERNO A DONDE ÉL VA. CUANDO LA TENTACIÓN noción de museo. ¿QUÉ IMPLICACIONES TIENE Sábados de 11 a 13 hrs. SE LE PRESENTA Y CAE, ES LA PESADILLA, ES UN ESPACIO LITERARIO • Rodolfo Naró LA CAÍDA DEL PARAÍSO, SEGÚN LA RELIGIÓN (Tequila, Jalisco, 1967). Es autor de ocho AL INTERIOR MISMO DE libros de poesía, entre los que destacan Informes en la Biblioteca: CATÓLICA. DE AHÍ QUE EN UNA PESADILLA PUEDA LAS SALAS DE UN MUSEO, Del rojo al púrpura, Árbol de la vida y El 51 30 34 05 SUCEDER TODA CLASE DE COSAS COMO LAS QUE JUNTO A LAS OBRAS? antiguo olvido; así como de las novelas El orden infinito, finalista del Premio Planeta [email protected] OCURREN POR EJEMPLO EN EL JARDÍN DE LAS 2006 y Cállate niña. DELICIAS DE EL BOSCO, QUE ENCONTRAMOS Así como un libro de poesía tiene PERSONAJES EXTRAÑÍSIMOS QUE NO PUEDEN SER principio y fin en el papel, y en cada DESCRITOS MÁS QUE POR LA MISMA IMAGEN QUE relectura en las diferentes etapas de LAS ESTÁ MOSTRANDO". la vida nos dice algo nuevo, las obras de un museo también narran una • Angélica Santa Olaya historia con inicio y final, y en cada Sesión del sábado 7 de agosto de 2010 ante la obra Las visita a lo largo de la vida las obras tentaciones de San Antonio, de Diego Rivera LAS JOYAS

DE LA culiar que hace convivir la vocación libresca de este artista plástico con la riqueza en imágenes del narrador. Como apunta Selva Hernández en su BIBLIOTECA blog con fecha del 24 de diciembre de 2008, Francisco Díaz de León, que ya coleccionaba litografías decimo- nónicas en estas fechas, no fundaría la única Escuela de Artes del Libro

que ha tenido México sino trece años munal.gob.mx después, y “los más hermosos libros mexicanos salieron de las enseñan-

einticinco campanas narradas zas de este lugar en la amada colonia |

junio por el cuentista Mariano Silva y Roma”. Este libro llegó al acervo de

V |

Aceves, acompañadas con cincuenta y nuestra biblioteca el año pasado, con 2013 cuatro maderas originales de Francisco la adquisición de la Biblioteca Ricardo Díaz de León, es un libro más que pe- Pérez Escamilla. 21 omos espectadores entrena- CINE dos. Como a perros condi- EL cionados para salivar en un Slaboratorio, Hollywood nos ha enseñado suficientemente a esperar que la imagen y el mundo en la pantalla muten hasta el vértigo. Una película de hoy expo- ne ante nuestros ojos imágenes que duran entre siete y treinta segundos en promedio (si eso no es condicionamiento pavloviano, no sé qué pueda serlo). En el principio en cambio todo era calma. El cine era el cuerpo. Los primeros filmes de la Historia están hecho bajo cierta premisa teatral. Se anclaba la cámara como poste a tierra, inmovible, ininterrumpible; sus secuencias hoy nos parecen eternas, pero si logramos dominar la espera del conductismo norteamericano —la cámara no se moverá en close up, ningún héroe ex- plotará ningún auto contra ningún edificio, PERRO la meretriz en turno finalmente no se des- nudará— veremos instantáneas aparicio- DE nes: pequeños hombrecitos gesticulantes, trucos de magia etérea y eternizaciones de Antonio Rodríguez, San Agustín. todo tipo. Seremos testigos del milagro que El francés Robert Bresson es uno de ellos. Deleuze llamó: “la dependencia mecánica “Coloca frente al espectador objetos y seres, de la imagen del cuerpo humano”. no con prejuicios que los conviertan en clichés, sino tal como tú te colocas frente a ellos: según impresiones y sensaciones imprevisibles”. Quizá la parte más radical de su cinematografía tenga que ver con la utilización de actores —que él llamaba mo- delos para diferenciarlos de esos exagera- dos e histéricos petimetres que la industria mundial encumbra como a dioses— según principios como éste: “ utiliza modelos mecanizados en su exterior, pero libres en su interior; en su rostro, nada de exagerado ni afectado: la belleza eterna es accidental”. Este mes programamos uno de los pri- meros filmes de Bresson,Diario de un cura PAVLOVY EL de campo, y lo hacemos a propósito de otro arte difícil, el novohispano. El cuadro San Agustín de Antonio Rodríguez nos da pie para hablar de confesiones de santos que pueblan el cine internacional. Digo que el La Historia del cine cuenta que las pri- arte novohispano es un arte difícil porque meras funciones estaban acompañadas de el espectador moderno está acostumbrado un narrador que hacía descripciones del a la pirotecnia y la vacuidad de la publici- estilo: “ahora el hombre cruza y entra en dad y el arte contemporáneos; porque es el cuarto contiguo”. ¿Para qué? Según los ARTE DIFÍCIL indudable que los valores estéticos de la críticos, el ojo humano entonces estaba OSWALDO TRUXILLO época novohispana nos resultan ajenos. Sin tan poco acostumbrado a esa realidad en embargo, tanto el ciclo como el cuadro de movimiento que necesitaba de un guía ESTE MES, A PROPÓSITO DEL SAN AGUSTÍN DE ANTONIO RODRÍGUEZ Y DENTRO DEL CICLO Rodríguez son una invitación a reconside- que lo ayudara a entender esos cambios de CONFESIONES DE SANTOS, PROGRAMAMOS DIARIO DE UN CURA DE CAMPO, CINTA DE ROBERT rar la facilidad con la que hemos dejamos habitación; como si le dijeran “sí, sí, es el BRESSON QUE EN CONTRACORRIENTE DEL ARTE EFECTIVISTA Y POCO REFLEXIVO DE HOLLYWOOD, de usar nuestros ojos para solamente sali- mismo hombre sólo que ya no está en el NOS INVITA A RETOMAR LA CONTEMPLACIÓN COMO UN ACTO DE LIBERTAD ESTÉTICA. var; son una invitación a retomar el arte de viejo cuarto”. la contemplación: quizá si dedicamos sufi- Conforme la industria creció y avanzó ciente tiempo y empeño en ello, podamos en técnica, los públicos se habituaron no sólo recobrar nuestra libertad como espectado- a los cambios de cuarto sino a los saltos en el res, y lograr eso que los antiguos llamaban tiempo: los flashbacky los flashforward se con- con sencillez e inocencia, una epifanía. virtieron en lenguaje del diario en las charlas Consulta cartelera. de café, despojados de misterio y prodigio. Así fue como la cámara sustituyó defi- nitivamente al ojo humano. La mecánica de la retina es la cámara misma diciéndonos cuándo parpadear (jump-cut edition), cuán- 2013

| do poner atención en un lunar o un reloj

(close up) e incluso cuándo ignorar cual- junio

|

quier detalle del fondo (extreme close up). La pregunta entonces es si ese entre- namiento nos ha traído algún beneficio, a

munal.gob.mx nosotros como espectadores. Algunos cineastas siempre han defendido que la 22 belleza estética del cine está en otra parte. CINE MONTAJES ENTRE FILOSOFÍA Y CINE: UNA RADIOGRAFÍA DE LAS INQUIETUDES »Raciel Sánchez Rivas.

nquietudes, el fenómeno del cine radiografía de las inquietudes en torno René Clair, el simbolismo cinematográ- ha heredado demasiadas inquie- al ser e historia misma del cine. fico de Stanley Kubrick, Bergman con Itudes. Son muchos los esfuerzos Desde la agudeza del sociólogo su focalización del rostro humano, y de- en tratar de definirlo, en acceder a Christian Metz, quien trató de analogar más peculiaridades de cineastas como EL LIBRO (MONTAJES) la lumínica raíz que hace posible su el proceso de producción cinematográ- Alain Resnais, Michelangelo Antonioni, ENTRE FILOSOFÍA Y existencia. ¿Qué elementos lo consti- fica con el estructuralismo de Saussure; Pier Paolo Pasolini, Jean-Luc Godard, CINE, SE PRESENTA EL tuyen? ¿Cómo asimilarlo? ¿Qué direc- pasando por los apuntes fenomeno- Werner Herzog y hasta el experimental SÁBADO 22 DE JUNIO ción puede o debe tomar la produc- lógicos de André Bazin - fundador de Svanjkmajer, son radiografiados por el A LAS 16:00 HORAS ción de imágenes? Son solo algunas de los célebres Cahiers du Cinéma-; hasta ojo inquieto de Sonia Torres. CON PRESENCIA las cuestiones inquietantes que ha en- las consideraciones de Gilles Deleuze, Para Henri Bergson el mundo es un DE LA AUTORA Y LA gendrado la historia cinematográfica. influidas por la filosofía de Bergson; el inmenso e interminable tejido de imáge- PROYECCIÓN DE UNA El Munal, ante este panorama, al- libro muestra el afán insistente en defi- nes, lo cual sitúa, según Sonia Torres, el FUNCIÓN DEL CICLO bergará en el mes de Junio a la filósofa nir al cine durante el siglo xx. pensamiento del filósofo francés dentro REVOLUCIONES EN Sonia Torres Ornelas, quien podrá Y para descubrir, o elaborar defini- del <>. Filosofía PANTALLA. CINE DE ofrecernos respuestas a tan variadas ciones, la filósofa hace una re-visión de y cine, por tanto - como podremos ates- VANGUARDIA EN EL MUNAL. ¡NO FALTEN! preguntas con la presentación de su la historia de las proyecciones cinemá- tiguar en la sala Adolfo Best Maugard- libro Montajes entre filosofía y cine, el ticas. Eisenstein y su montaje de atrac- bien pueden ser elementos asociados cual bien puede apreciarse como una ciones, el impresionismo visual de del mismo montaje, a saber, la realidad. La Vanguardia y el cine mexicano LLEGAMOS AL TERCERO DE CUATRO MESES DE CINE DE VANGUARDIA EN EL MUNAL CON UNA SELECCIÓN DE 5 PELÍCULAS MEXICANAS. »Pablo Martínez Zaráte res serán los mexicanos que, durante Proyectaremos dos películas que Las incursiones de Gámez el mes de junio, nos lleven por cinco nos reflejan facetas distintas en el tra- han recibido cierta atención Tcintas que iluminarán la pantalla del bajo de Bustillo Oro. La primera, Dos en los últimos años, más allá Museo Nacional de Arte en la tercera Monjes (1934), donde a través de ma- de la pobre distribución de parte de nuestro ciclo Revoluciones en nejo de alto contraste y cortes de toma sus películas. Él fue capaz de pantalla: cine de vanguardia en el Munal. veloces, la cámara nos hace cómplices inventar no solamente una Comenzamos con el trabajo de dos rea- de las confesiones de dos hombres reli- estética sino todo un modelo lizadores cuya obra puede verse en la ex- giosos que estuvieron enamorados de de producción. La Fórmula Se- posición que inspira este ciclo: Vanguar- una misma mujer. En la segunda, Mé- creta (1964), prohibida como dia en México (1915-1940), hasta el 4 de xico de mis recuerdos (1943), conoce- también lo estuvieron trabajos agosto de 2013 en la sala de colecciones mos a un Bustillo Oro cambiado, esta de Bustillo Oro y Best Mau- especiales del museo. vez con el ojo sobre Susanito Peñafiel gard, podría resumirse como El primero de ellos es Adolfo y Sordevera, supuesto secretario par- un mosaico cinematográfico Best Maugard, artista que da nombre ticular del General Díaz. Esta cinta, a en torno a la identidad del al auditorio del Munal, protagonista diferencia de la primera, es un ejemplo mexicano donde Gámez re- e impulsor de la cultura en el México claro ya no de la estética vanguardista salta su prioridad por el mon- de mediados del siglo xx. Su obra ci- sino de un esquema de producción taje simbólico en el juego de la nematográfica, menor que su produc- de la época de oro del cine mexicano, imagen, la voz y el sonido. Los ción plástica pero no por ello menos reflejando un cambio en las formas de temas que fueron tan cruciales interesante, comprende dos filmes: el hacer y pensar el cine en aquella época, para las vanguardias soviéticas cortometraje documental Humanidad así como la relación del estado y los y sus resonancias o "tropicali- (1933) y el largometraje La Mancha de agentes de capital en el devenir de la zaciones", cobran en Gámez 1964. Sangre (1937), que abre el sábado 1 de industria cinematográfica mexicana. un nuevo rostro: el del obre- junio a las 16:00 hrs. En esta película, la Lo anterior resulta determinante ro frente al tigre hambriento ciudad capital es testigo de los enredos para comprender el valor del siguiente y en contrapunto con la voz de 1991. de una cabaretera y un provinciano; último cineasta del mes de junio, Rubén una pequeña aprendiendo Tequila, desliza la urbe moderna, "insurrecta Gámez, quien independientemente de inglés…run to school Betty, secreta, La fórmula de anuncios luminosos" en palabras de su producción comercial (principal- run fast Tom…mascota del Maples Arce, y en particular, la capital mente para publicidad), firmó apenas imperio, la vaca que es patrón que se convierte en el foco aspiracional 3 obras, las tres imprescindibles en la y amante y también cruz, y el Rubén Gámez, Rubén de la realización social y económica del historia de la experimentación artística desierto siempre indescifrable Gámez, Rubén

"mexicano moderno". no sólo desde México sino sobre la rea- de la realidad mexicana. Apro- munal.gob.mx El segundo de ellos, Juan Bustillo lidad mexicana. Si bien su producción vechamos la proyección del sábado 22 proyectarse el último sábado de ju- Oro, fue quizás uno de los guionistas y se sitúa en un momento muy posterior de junio para presentar un libro que nio; otro collage fílmico de Gámez

directores más destacados de su época. al de Best Maugard y Bustillo Oro, sus trata justamente sobre la esencia del en torno a lo mexicano (la mujer |

junio Su obra temprana habla de una búsque- exploraciones son ejemplar único de trabajo de Rubén Gámez, el montaje: mexicana, como dicta su dedicato-

| da por un lenguaje cinematográfico ín- experimentación tanto a nivel cinema- (Montajes) entre filosofía y cine, de So- ria), para pensarnos desde la panta- 2013 timo, inspirado a su vez en tradiciones tográfico como narrativo y de montaje nia Torres Ornelas. lla. Consulta la cartelera para fechas compositivas del expresionismo ale- e, incluso, esquemas de producción y Después de esta reflexión estelar, y horarios, así como la programa- mán y la vanguardia soviética. financiamiento. cerramos el mes con Tequila (1991), a ción de otros ciclos y actividades. 23 WEB POSADA: PLATÍCAME más allá de los muros UNA LA EXPOSICIÓN JOSÉ GUADALUPE POSADA. TRANSMISOR –QUE CONCLUYE EN SALAS EL 16 DE JUNIO-, SE PROLONGA A TRAVÉS DEL PORTAL WEB WWW.MUNAL.GOB.MX. AHÍ SE OBRA RETOMA BUENA PARTE DEL CONTENIDO EXHIBIDO, EL CUAL ACENTÚA LA IMPORTANTE Investigadores e historiadores del arte nos comentan en breves cápsulas una APORTACIÓN DE ESTE PERSONAJE PARA LA CULTURA VISUAL MEXICANA. obra del acervo del Munal. En el marco de la exposición José Guadalupe Posada. Transmisor, la maestra Sara Gabriela Baz comenta una curiosa obra religiosa del grabador mexicano. través del apartado dedicado Un segundo segmento retoma José Guadalupe Posada, y su impor- a la muestra José Guadalupe la influencia de Posada en el arte tancia actual para el arte, el diseño y APosada. Transmisor en el sitio posrevolucionario en artistas como la comunicación visual. web del Munal, se puede navegar por , Diego Rivera, José Cle- El micrositio también está los tres núcleos que la conforman. El mente Orozco y Pablo O’Higgins, acompañado de información extra, primero abarca desde el momento entre otros. Y por último, la tercera con elementos descargables que en que Posada trabajó para diversas parte hace una revisión puntual del complementan la visita virtual, y industrias, que requerían imágenes impacto de la estética de Posada una línea de vida que sitúa la pro- populares, pasando por su llegada a en artistas contemporáneos como ducción gráfica de Posada. El cua- México y la producción desarrollada Dr. Lakra, Mr. Kone, Saner y Byrol dernillo de la exposición, y un pre- para la imprenta de Vanegas Arroyo, Jiménez. Este apartado está acom- view del catálogo también podrán hasta su muerte. Noticias, canciones, pañado de galerías y entrevistas con ser consultados en línea, junto a acontecimientos históricos, religión, Thomas Gretton, Rafael Barajas “el ligas al portal educativo del Munal, ilustraciones publicitarias, podrán Fisgón” y la familia Vanegas Arroyo, con desarrollos específicos para ser apreciadas en esta sección. que contextualizan la vigencia de docentes.

Platícame una obra. José Guadalupe Posada, El Señor de Chalma. http://youtu.be/G3RMBDlOuK8 2013

|

junio

|

munal.gob.mx ¿DÓNDE? 24 www.munal.gob.mx/micrositios/posada ¿QUÉ HACER EN OTROS MUSEOS?

La exposición consiste en una retrospectiva de los más de 50 años de trabajo de la LOLA ÁLVAREZ fotógrafa, mostrando el proceso por el que atravesó, desde su formación, hasta BRAVO Y LA lograr una propuesta definida y personal; la influencia que ejerció sobre ella su esposo, Manuel Álvarez Bravo, y su trabajo como FOTOGRAFÍA profesora de fotografía.

DE UNA ÉPOCA Las obras reviven la época de la artista • INTERNACIONAL y muestran la gran relación que tuvo su trabajo con el renacimiento del arte (TUCSON) mexicano. Imágenes que sirven como documento visual y crónica de nuestro país, Center for Creative Photography 1030 Olive Rd, Tucson, Arizona, Estados Unidos. y que pueden generar múltiples lecturas sobre la vida en ese periodo. »

SUSANA RIVAS / MARIO CHANONA , MEXICO: ART FOR DIEGO RIVERA, AND THE PEOPLE, WORK MASTERPIECES OF ON PAPER FROM THE MODERN MEXICO MUSEUM COLLECTION (KANSAS CITY) (TEL AVIV) 100 obras de artistas mexicanos (y algunos de otros países El Museo de Arte de Tel Aviv expondrá grabados e ilustraciones de artistas latinoamericanos) visitan por primera vez esta región del centro de los mexicanos del siglo XX, entre los cuales se encuentran Diego Rivera, José Estados Unidos. La exposición consta de más de 100 obras que buscan Clemente Orozco, y algunos artistas del “Taller de reflejar la pasión y vitalidad de los artistas mexicanos, sus tradiciones y Gráfica Popular”. cómo influenciaron al arte contemporáneo y a los artistas estadounidenses. Incluso, el museo expondrá en otra sala, obras de artistas estadounidenses La exposición ofrece una perspectiva del espíritu revolucionario y de principios del siglo xx que tomaron como influencia el arte y la cultura tradicional del arte mexicano a través de obras con tintes políticos y tendrá mexicana (Impressions of the Southwest and Mexico). lugar en el edificio Herta and Paul Amir, una de las sedes más grandes e importantes del museo. La muestra es el resultado de una colaboración con la Fundación Vergel y las obras provienen de la colección de Jacques y Natasha Gelman. Los Gelman son personajes de suma relevancia para la exposición, ya que se refleja su pasión por el arte mexicano y cómo, conforme conocían a artistas, sus obras se integraban a su colección, enriqueciéndola con variedad de estilos y técnicas.

Museo de Arte Nelson-Atkins 4525 Oak St, Kansas City, Missouri, Estados Unidos. munal.gob.mx

|

Museo de Arte de junio Tel Aviv

|

27 Shaul Hamelech Blvd, 2013 Centro de las artes y cultura Golda Meir, Tel Aviv, Israel. 25 PANORÁMICA MARTHA PACHECO.

• LOCALES El Palacio de Bellas artes presentará 109 obras que plantean una revisión de uno de los géneros más relevantes y antiguos de la historia del arte: el EXCLUIDOS Y paisaje. La muestra, que explora este género desde 1969 hasta la fecha, está dividida en cinco núcleos temáticos: Estaciones, Aire de agua, Evasión, ACALLADOS Escenarios y Árbol. En ella participarán 73 artistas de diferentes lugares del mundo y cuyas obras pertenecen a colecciones particulares, institucionales, La tapatía Martha Pacheco, a través del , presenta nacionales y extranjeras. Por medio de las obras, no sólo se muestran su exposición sobre la locura y la muerte; una compilación de sus obras imágenes clásicas de bosques y playas, sino que también reflexiona sobre a partir de mediados de los noventa hasta la fecha. La exposición cuenta la relación que el artista mantiene con el entorno. Panorámica se aleja de con 164 piezas de pintura (óleo y acrílico) y dibujo a carbón, sobre tela, las convenciones para indagar en las inagotables posibilidades formales y madera y papel. Las series de esta muestra son Los muertos, Exiliados discursivas del género. del imperio de la razón I, Exiliados del imperio de la razón II, Los perros, ¿QUÉ HACER EN OTROS MUSEOS? Dibujos coloreados y Siete voces para una autopsia, además de una serie Junto con la exposición, el Museo del Palacio de Bellas Artes abre también de retratos y autorretratos, todos ellos derivados de fotografías que ella un espacio de reflexión y discusión: todos los viernes, el paisajista Pablo misma ha tomado. López impartirá el curso Fotografía de Paisaje, y el miércoles 26 de junio la astrónoma mexicana Julieta Ferrero dará, ahí mismo, una charla sobre El principio, cuenta ella, es retratar cadáveres para hablar sobre lo que los paisajes lunares y sobre cómo la ciencia ayudó a transformar la es el final de la vida y sobre por qué es necesaria la muerte para la vida, comprensión estética del paisaje. además de hacer notar la falta de ternura en la sociedad actual. Se trata SUSANA RIVAS / MARIO CHANONA / MARIO SUSANA RIVAS

» Palacio de Bellas Artes de un trabajo que muestra personajes anónimos fallecidos, cadáveres Eje Central esquina con Avenida Juárez de animales, retratos de allegados a la artista, enfermos mentales y Martes a domingo, 10 a 17 h. Entrada 43 pesos personajes extraños. Por medio de su obra, Martha Pacheco intenta darles a sus retratados el lugar y el espacio que les fue negado en vida.

Por la naturaleza polémica y cruda de su obra, Martha Pacheco pasó por varios rechazos antes de conseguir el debido reconocimiento en el MAM.

Museo de Arte Moderno Paseo de la Reforma y Gandhi s/n Martes a domingo, 10 a 17:30 h. Entrada 25 pesos

El Museo de Arte Moderno presenta la colección fotográfica de Enrique Bostelmann, cuya obra, en sus propias palabras, es una “crítica y alabanza del mundo”. Recibió su formación académica en ENRIQUE fotografía en Alemania y fue Vicepresidente del Consejo Mexicano de Fotografía. Recibió premios BOSTELMANN. internacionales como el Casa de las Américas, Geomundo y Kinsa.

LA IMAGEN: Durante su carrera fue un defensor de la fotografía como arte. Bostelmann retrató un México indígena crudo, sin ESPACIO condescendencias. Fue un retratista consumado que buscaba un vínculo entre personas y cosas, y que se centró en la función de belleza de los objetos, aún si originalmente no fueron creados para ello. 2013 INAGOTABLE. | Museo de Arte Moderno

junio Paseo de la Reforma y Gandhi s/n

|

Martes a domingo, 10 a 17:30 h. Bostelmann utilizó la cámara como si fuera el cincel, la Entrada 25 pesos espátula o el pincel. La amplitud de su obra ha llegado a críticos, cineastas, dramaturgos, compositores y munal.gob.mx poetas; sin embargo, su principal interés es la gente 26 común, quien se ve reflejada en su trabajo. ¿QUÉ HACER EN OTROS MUSEOS? El Museo Amparo, en Puebla, muestra su exposición de Arte Virreinal. La colección comprende pinturas y objetos producidos durante el periodo COLECCIÓN novohispano (1521 – 1821) ambientados en salas que recrean una casa de esa época. Las piezas muestran aspectos de la vida cotidiana de ese DE ARTE periodo, desde el fervor religioso hasta el lujo de corte francés. La colección permite recrear los distintos momentos de la vida de las piezas, desde su creación, pasando por la manera en que fueron usadas y veneradas, hasta el VIRREINAL presente. Piezas de muy variadas técnicas se han reunido como un muestrario de la diversidad artística de nuestro país en estos periodos históricos: en Y SIGLO XIX pintura, óleos sobre lienzo, placas de cobre y estaño; en la escultura, obras de madera, algunas con decoraciones estofadas, repicados y otro tipo de • NACIONALES (PUEBLA) ornamentaciones, además de otros objetos de ornato y mueblería. Museo Amparo La caminata por las salas que comprenden la exposición nos permite 2 Sur, 708, Centro Histórico observar de cerca los espacios del pasado y apreciar las pinturas, Puebla, Puebla. Miércoles a lunes, 10:00 a 18:00 h. esculturas, muebles y otras artes que se mezclan y nos vinculan con el aire

Entrada 35 pesos »

familiar e íntimo que conservan, por su distribución tipo casa. SUSANA RIVAS / MARIO CHANONA MANUEL ÁLVAREZ BRAVO (MÉRIDA) Museo Casa Montejo Calle 63 No. 506 Col. Centro Mérida, Yucatán. Entrada libre

Las 84 fotografías de Álvarez Bravo muestran sus diferentes etapas artísticas, pero mantienen una línea base: México. Ya sea a través de personas usando prendas típicas mexicanas o de paisajes nacionales, Álvarez Bravo siempre trató de mostrar la belleza y las tradiciones de nuestro país. El blanco y negro de las imágenes ayuda a crear un mundo poético que nos invita a reconsiderar la estética mexicana.

El Museo Casa Montejo se ubica en el centro de la ciudad de Mérida, frente al Parque Principal, en el cual los domingos hay un mercado y muestras de baile folklórico, por lo que se reúnen muchos turistas y locales curiosos. El museo parece un oasis en medio del centro, con un número reducido de personas y con aire acondicionado. Éste cuenta con tres galerías y un jardín central; en una de

éstas se encuentra la exposición de munal.gob.mx Manuel Álvarez Bravo.

|

junio

|

2013 27