Fuentes Y Bibliografía

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Fuentes Y Bibliografía Fuentes y bibliografía Archivos AGI Archivo General de Indias AGNM Archivo General de la Nación de México AGOP Archivo General de la Orden de Predicadores, Roma AHMP Archivo General Municipal de Puebla AHAM Archivo Histórico del Arzobispado de México ASV Archivo Secreto Vaticano BHJML Biblioteca Histórica José María Lafragua BP Biblioteca Palafoxiana BNM Biblioteca Nacional de México, Fondo Reservado Fuentes primarias Acosta, José de, Historia natural y moral de las Indias, ed. de Fermín del Pino, Madrid, Consejo Superior de Investigación Científica, 2008. Acta Capitvli provincialis celebrati in conuentu nostro sancti Patris Nos- tro Dominici de Mexico, México, ex oficina Bacalauri Juan de Alcá- zar, 1616. Acta Capitvli provincialis celebrati in conuentu nostro sancti Patris Nos- tro Dominici de Mexico, México, ex oficina Bacalauri Juan de Alcá- zar, 1620. Actas de cabildo de la ciudad de México, paleografía y notas de Manuel Orozco y Berra, México, Edición del Municipio Libre, publicada por su propietario y director Ignacio Bejarano, 1889. Alva Ixtlilxóchitl, Fernando de, Historia de la nación chichimeca, en Obras históricas, ed. de Edmundo O’Gorman, 2 t., México, Universidad Na- cional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 1975-1977. Arias de Benavides, Pedro, Secretos de chirurgia, Valladolid, 1567. [Existe una reedición: México, Academia Nacional de Medicina, 1992] 2021. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas 267 http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/731/devociones_religiosas.html Fuentes y bibliografía Becerra Tanco, Luis, Felicidad de Mexico en el principio y milagroso origen que tuvo el santuario de la Virgen María Nuestra Señora de Guadalu- pe, México, 1675, en Ernesto de la Torre Villar y Ramiro Navarro de Anda (comps.), Testimonios históricos guadalupanos, México, Fondo de Cultura Económica, 1982. Beristáin, Mariano, Biblioteca hispanoamericana septentrional, 3 v., Méxi- co, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Estu- dios y Documentos Históricos, Claustro de Sor Juana, 1980-1981. Betancourt, Luis Ángel de, Historia de Nuestra Señora de los Remedios, es- crita en 1622. Poema, en Mariano Cuevas (ed.), Álbum histórico guada- lupano del IV Centenario, México, Escuela Tipográfica Salesiana, 1930. Biblia de Jerusalén, 3ª ed., Bilbao, Desclée de Brouwer, 1998. Boero, José, Los 205 mártires de Japón, trad. de Pablo Antonio del Niño Jesús, México, Imprenta de Lara, 1869. Boturini Benaduci, Lorenzo, Idea de una Nueva historia general de la Amé- rica Septentrional fundada sobre material copioso de figuras, Symbolos, Caracteres, y Geroglíficos, Cantares y Manuscritos de Autores Indios, ultimamente descubiertos. Dedicala al Rey Nuestro Señor en su Real, y supremo Consejo de las Indias, el cavallero Lorenzo Boturini Benaduci, Señor de la Torre, y de Hono. Con Licencia, Madrid, Imprenta de Juan de Zúñiga, 1746. [Reedición con estudio preliminar de Miguel León- Portilla, México, Porrúa, 1974. Reedición facsimilar con palabras preliminares de María Teresa Franco, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 1999] Breviarium sacris Ordinis Praedicatorum auctoritate apostolica approba- tum, sub venerabili patri fratri Ioanne Baptista de Marinis, eiusdem Ordinis Generali Magistro, París, viuda de Sebastián Hure y Sebastián Hure, Gabriel y Nicolás Clopejav, 1655. Burgoa, Francisco de, Sermón panegírico predicado en la solemnidad anual de su esclarecido patriarca santo Domingo de Guzmán. Conságrale al excelentísimo señor don Luis Enríquez de Guzmán, México, viuda de Bernardo Calderón, 1651. Calderón de la Barca, Pedro, La aurora en Copacabana, ed. de Ezra S. Engling, Londres, Tamesis, 1994. Cantova, Juan Antonio, El inventor de la gracia. Sermón panegírico del Se- ñor San José, México, por Joseph Bernardo de Hogal, 1727. 268 2021. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/731/devociones_religiosas.html Gisela von Wobeser · María Fernanda Mora Reyes · Ramón Jiménez Gómez Capua, Raimundo de, Vida de Santa Catalina de Siena, Alicante, Bibliote- ca Virtual Miguel de Cervantes, 2002, http://www.cervantesvirtual. com/obra/vida-de-santa-catalina-de-siena--0/ (consulta: 8 de sep- tiembre de 2019). Carrillo y Pérez, Ignacio, México gentil, católico y político, ed. de Baltazar Brito Guadarrama, 3 v., México, Fundación Teixidor, 2018. Cartas de Indias, Madrid, Ministerio de Fomento, 1877. Cervantes de Salazar, Francisco, Commentaria in Ludovici Vives excerci- tationes linguae latinae. A Francisco Cervantes de Salazar, México, Juan Pablos, 1554 [Benson Latin American Collection, University of Texas, Austin. Edición facsimilar: México en 1554.] _________, Tres diálogos latinos de Francisco Cervantes de Salazar, versión castellana y notas de Joaquín García Icazbalceta, México, Antigua Librería de Andrade y Morales, 1875. [Existen dos reediciones: una facsimilar (México, Jesús Medina, 1976) y otra que viene acompa- ñada de un estudio introductorio de Miguel León-Portilla (México, Universidad Nacional Autónoma de México, Coordinación de Hu- manidades, Instituto de Investigaciones Bibliográficas, Instituto de Investigaciones Históricas, 2001)] _________, Crónica de la Nueva España que escribió el doctor don Fran- cisco Cervantes de Salazar, Cronista de la imperial ciudad de México, Madrid, The Hispanic Society of America, Tipografía de la Revista de Archivos, 1914. [Hay varias ediciones posteriores: Crónica de la Nue- va España, estudio preliminar e índices de Agustín Millares Carlo, 2 v., Madrid, Atlas, Biblioteca de Autores Españoles, 1971. Crónica de la Nueva España, pról. de Juan Miralles Ostos, México, Porrúa, 1985.] _________, Túmulo imperial de la gran ciudad de Mexico, México, An- tonio de Espinosa, 1560, en Joaquín García Icazbalceta, Bibliografía mexicana del siglo XVI. Primera parte. Catálogo razonado de li- bros impresos en México de 1539 a 1600. Con biografías de autores y otras ilustraciones, Precedido de una noticia acerca de la intro- ducción de la imprenta en México, México, Librería de Andrade y Morales, Sucs., Impresa por Francisco Díaz de León, 1886. [Edición aumentada por Agustín Millares Carlo, México, Fondo de Cultura Económica, 1954. Nueva edición, nuevamente revisada y aumenta- da, 1981]. 2021. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas 269 http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/731/devociones_religiosas.html Fuentes y bibliografía Chávez Castillejos, Cristóbal, Sermón apológico que predicó el padre fray Cristóbal de Cháves Castillejos, de la Orden de Predicadores, vicario de la casa de Santa María Magdalena de Ialtepec en la Mixteca Alta de la provincia de San Hipólito Mártir de Oaxaca, cronista de la dicha provincia, en la solemne festividad que los prelados y ministros de esta nación hacen en el insigne convento de Yanhuitlán, en honra de nuestro glorioso padre Santo Domingo, patrón y abogado de esta nación, Méxi- co, Imprenta del bachiller Juan Blaz de Alcázar, 1619. Chimalpahin Cuauhtlehuanitzin, Domingo Francisco de San Antón Mu- ñón, Las ocho relaciones y el Memorial de Colhuacan, paleografía y trad. de Rafael Tena, 2 v., México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 1998. Cisneros, Luis de, Historia de el principio, origen, progresos y venidas a Mé- xico y milagros de la Santa Imagen de Nuestra Señora de los Remedios, extramuros de México, ed. de Francisco Miranda Godínez, Zamora, El Colegio de Michoacán, 1992. Claver, Martín, El admirable y excelente martirio en el reyno de Japón de los benditos padres fray Bartolomé Gutiérrez, fray Francisco de Gracia y fray Thomas de San Agustín [...], Manila, por Luis Beltrán, 1638. ¿Cómo te confundes? ¿Acaso no somos conquistados? Anales de Juan Bautis- ta, ed. y trad. de Luis Reyes García, México, Centro de Investigacio- nes y Estudios Superiores en Antropología Social, Biblioteca Lorenzo Boturini, Insigne y Nacional Basílica de Guadalupe, 2001. Concilios provinciales mexicanos. Época colonial, coord. de María del Pi- lar Martínez López-Cano, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas (edición en cd- rom), 2014. Covarrubias, Sebastián de, Parte primera del Tesoro de la lengua castella- na, añadido por el padre Benito Remigio Noydens, Madrid, Melchor Sánchez, 1674. Cruz, Juan de la, Corónica de la orden de predicadores, de su principio y sucesso hasta nuestra edad, Lisboa, Manuel Juan, 1547. Cruz, Mateo de la, Relación de la milagrosa aparición de la santa imagen de la Virgen de Guadalupe de México, Puebla de los Ángeles, en la Imprenta de la Viuda de Iuan de Borja y Gandia, 1660. Cruz, Sor Juana Inés de la, Obras completas, México, Porrúa, 2013. 270 2021. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/731/devociones_religiosas.html Gisela von Wobeser · María Fernanda Mora Reyes · Ramón Jiménez Gómez Dávila Padilla, Agustín, Historia de la fundación y discurso de la Provincia de Santiago de México, de la Orden de Predicadores, por las vidas de sus varones insignes, y casos notables de Nueva España, por el maestro Fray Agustín Davila Padilla. Al Principe de España Don Felipe nues- tro Señor, Madrid, en casa de Pedro Madrigal, 1596. [Segunda edición: Bruselas, en casa de Ivan de Meerbeque, 1625, con reimpresiones en 1634 y 1648. Reedición facsimilar
Recommended publications
  • La Presencia De Lo Ausente El Concepto Y La Expresión Del Vacío En Los Textos De Los Pintores Contemporáneos Occidentales a La Luz Del Pensamiento Extremo-Oriental
    Universidad de Salamanca Facultad de Bellas Artes La presencia de lo ausente El concepto y la expresión del vacío en los textos de los pintores contemporáneos occidentales a la luz del pensamiento extremo-oriental Manuel Luca de Tena Navarro 2008 La presencia de lo ausente MANUEL LUCA DE TENA NAVARRO La presencia de lo ausente El concepto y la expresión del vacío en los textos de los pintores contemporáneos occidentales a la luz del pensamiento extremo-oriental Tesis Doctoral Director: D. JOSÉ MANUEL PRADA VEGA Departamento de Historia del Arte-Bellas Artes Facultad de Bellas Artes Universidad de Salamanca Introducción o tiene como objetivo la presente tesis doctoral, La presencia de lo ausente, hacer nin- N gún riguroso inventario de todos los pintores y artistas plásticos contemporáneos occi- dentales –no haremos aquí por el momento diferencias entre abstracción y figuración- que han desarrollado y realizado sus respectivos trabajos creativos bajo un influjo más o menos explí- cito de las distintas, ricas y abundantes filosofías extremo-orientales; así como tampoco ha crecido con voluntad enciclopédica y cerrada en esos términos. Su contenido recoge funda- mentalmente una parte esencial de un proyecto en el que llevo trabajando un considerable número de años y que irá enriqueciéndose a medida que transcurra el tiempo y pueda irla do- cumentando y ampliando de modo significativo con, entre otros elementos, más textos de ar- tistas que puedan ofrecer otros puntos de vista y con ello se posibilite una mirada más rica, más amplia, sobre un fenómeno artístico que lleva mucho tiempo ocupando mi interés y que además retroalimenta, por así decirlo, desde años atrás mi trabajo permanente y constante como artista plástico.
    [Show full text]
  • Poemas Del Alma, Ha Perdido Al MAESTRO Más Tu Ejemplo Inspirará a Nuevas Manos a Tallar Sus Versos En El Tiempo, Que Hasta La Propia Muerte Tendrá Mucho Por Leer
    Antología de Lincol Antología de Lincol Dedicatoria Para aquellas almas que también se alimentan de las letras. Página 2/834 Antología de Lincol Agradecimiento A mi abuelo que siempre ha estado conmigo. Página 3/834 Antología de Lincol Sobre el autor Escribiendo en la historia. Página 4/834 Antología de Lincol índice LA VIDA SIN TI CÓMO ARRANCARTE QUISIERA Y QUIERO ADIÓS AMIGO AMO TODO EN TI RECUERDAS AQUELLA NOCHE INTENTO ESCRIBIR DESEO QUÉ ES FLAQUITA A MI PADRE ELLA LA BELLEZA DE LA MUJER AMANECER DE OCTUBRE HAY ALGO EN TI REGÁLAME CUATRO PAREDES UN DÍA SIN TI KILÓMETROS DESCUBRÍ... MUJER NECESITO DE TI ¿QUÉ HAGO? SIEMPRE SOÑÉ Página 5/834 Antología de Lincol PALABRAS ME FALTAN ELLA ES MI ESTRELLA SI TAN SOLO PUDIERA TE AMO HASTA EN EL VIENTO TE LLEVO VERSOS DE AMOR TALLARÉ UN POEMA EN TU ALMA LO QUE QUIERO DE TI VERÓNICA COMO QUISIERA DECIRTE QUÉDATE EN MÍ YA QUIERO ESTAR CONTIGO AMARTE ES... ERES PURA BELLEZA HOY PUEDO VOLAR ERES MI GLORIA TE SIENTO Y TE PIENSO ME GUSTAS PERO TENGO MIEDO SI TE DIGO QUE... TÚ ERES LA MUJER PIENSO EN TI YO SOY TUYO ANOCHE SOÑÉ CONTIGO ¿AMAR? Página 6/834 Antología de Lincol SIN GANAS DE ESCRIBIR SIGO PENSANDO EN TI LAS ALAS DEL AMOR INTENTA VOLAR CUANDO EL AMOR LLEGÓ ME GUSTAS TODO SABE A AMOR MI CORAZÓN TE AÑORA ELLA Y YO LA ROSA, EL CIELO Y TU SONRISA TE LLEVO ENTRE VERSOS LA LUNA, LA VENTANA Y TU SILUETA TU MIRADA ENTRE TUS LABIOS ME QUEDO ERES EL PENSAMIENTO DESEARÍA SER TU TIEMPO CORAZÓN MÍO ME TIENES EMBRUJADO DE AMOR QUISIERA MENTIRTE PERO NO PUEDO ¿CÓMO SERÁ AMARTE? ENTRE ELLA Y LA LUNA PASIÓN Y DESEO ANOCHE NO PODÍA DORMIR PORQUE TE PENSABA HASTA EL FINAL TÚ ERES TODO PARA MÍ CON UNA MIRADA TUYA Página 7/834 Antología de Lincol HAY UNA CHICA Y SI ELLA ES EL AMOR? HAY TANTO AMOR EN TU MIRADA CUANDO DIBUJO TU NOMBRE CUANDO TE VI TODO CAMBIÓ LA NOCHE DÉJAME UN BESO CONTIGO EN LIBERTAD ERES EL AMOR CONTIGO HAY UN MUNDO MEJOR SÉ QUE MUY PRONTO VENDRÁS ESTAR ENAMORADO ES..
    [Show full text]
  • Luce López-Baralt
    LUCE LÓPEZ-BARALT CURRICULUM VITAE-2016 Colección: Bibliografía Fecha de Publicación: 01/05/2016 Número de páginas: 45 I.S.B.N. 978-84-690-5859-6 Archivo de la Frontera: Banco de recursos históricos. Más documentos disponibles en www.archivodelafrontera.com Licencia Reconocimiento – No Comercial 3.0 Unported. El material creado por un artista puede ser distribuido, copiado y exhibido por terceros si se muestra en los créditos. No se puede obtener ningún beneficio comercial. Colección:El E Archivo-Libros –de La la ConjuraFrontera de es Campanella un proyecto del Fecha de CentroPublicación: Europeo 09/07/2007 para la Difusión de las Ciencias Número deSociales páginas: (CEDCS) 10 , bajo la dirección del Dr. Emilio Sola. www.cedcs.org [email protected] Archivo de la Frontera CURRICULUM VITAE LUCE LOPEZ-BARALT I. Grados académicos: 1966--Bachillerato (B.A.) en Estudios Hispánicos, Universidad de Puerto Rico 1968--Maestría (M.A.) en Literaturas Románicas, New York University in Spain 1974--PhD en Lenguas y Literaturas Románicas, Universidad de Harvard. Tesis bajo la dirección de Raimundo Lida y Stephen Gilman: San Juan de la Cruz y la concepción semítica del lenguaje poético 1999--Doctorado Honoris Causa, Universidad de f Puerto Rico 2010--Profesora Distinguida (Insignis Professor), Universidad de Puerto Rico Estudios adicionales: 1964--Curso de verano, Universidad de Santander, España 1967--Curso de verano, New York University, New York 1968--Un año de cursos doctorales en la Universidad Complutense de Madrid, España 1971--Curso de verano, American University of Beirut, El Líbano II. Experiencia docente A. En Puerto Rico: 1968 al presente--Universidad de Puerto Rico (Depto.
    [Show full text]
  • Redalyc.NO TE DES POR VENCIDO
    marcoELE. Revista de Didáctica Español Lengua Extranjera E-ISSN: 1885-2211 [email protected] MarcoELE España ROS RODRÍGUEZ, SILVIA NO TE DES POR VENCIDO marcoELE. Revista de Didáctica Español Lengua Extranjera, núm. 7, julio-diciembre, 2008, pp. 1-15 MarcoELE València, España Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=92152390020 Cómo citar el artículo Número completo Sistema de Información Científica Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto FECHA DE ENVÍO: 19/10/2008 NOMBRE DE LA ACTIVIDAD NO TE DES POR VENCIDO AUTOR/A SILVIA ROS RODRÍGUEZ APARTADO (según el MCER): http://www.cvc.cervantes.es/aula/didactired/didactiteca/indice.htm TIPOS DE PRESENTE NIVEL A2 Plataforma TIPO DE ACTIVIDAD Canción OBJETIVOS Práctica del presente simple DESTREZA QUE PREDOMINA Comprensión y expresión oral. Comprensión lectora. CONTENIDO GRAMATICAL Presente simple CONTENIDO FUNCIONAL Narrar y describir situaciones y actitudes, tanto reales como hipotéticas, en el marco temporal presente. CONTENIDO LÉXICO Actitudes ante situaciones difíciles. DESTINATARIOS Jóvenes y adultos DINÁMICA Actividades individuales y en grupo. MATERIAL NECESARIO Acceso a internet para la presentación del material audiovisual. De no disponer de dicho acceso en el aula, el profesor puede descargar previamente el videoclip alojado en Youtube, para reproducirlo en un ordenador sin conexión a la red. DURACIÓN Una hora y media MANUAL (SI PROCEDE) CON EL QUE SE PUEDE UTILIZAR FUENTE DE INSPIRACIÓN Canción de Luis Fonsi: “No me doy por vencido”, de su disco Palabras del silencio (presentado en junio de 2008).
    [Show full text]
  • LA PALABRAS QUE HACEN BIEN a FLOR DI ALMA – Yvon Potvin 1
    LA PALABRAS QUE HACEN BIEN │ A FLOR DI ALMA – Yvon Potvin 1 Las Palabras que hacen bien Y A flor del alma Para comunicarse con el autor, favor de escribir a la siguiente dirección: [email protected] Para otras obras del autor, visite: www.yvonpotvin.com Diseño de la portada: Chantal English Traducción: Irène Daoust, Beatriz Escamilla Edición: Beatriz Escamilla 52 (33) 3749-2435 Soporte informático: Raymond Dufresne 450 454-7845 Impresión: Imprimerie Elite 450 454-5239 1e edición en español: diciembre 2003 30 copias « a cuenta del autor » LA PALABRAS QUE HACEN BIEN │ A FLOR DI ALMA – Yvon Potvin 2 Las palabras que hacen bien y A flor del alma Dedico este libro particularmente a mis amigos y amigas de República Dominicana, de Guayacanes, Samaná y Cabarete. Yo lo hago por vosotros, ojalá que les den buen sentido. Yvon Potvin LA PALABRAS QUE HACEN BIEN │ A FLOR DI ALMA – Yvon Potvin 3 Tabla de contenido Palabras del autor ......................................................................................................................... 5 Mi mirada sobre la vida ............................................................................................................... 6 Prefacio .......................................................................................................................................... 7 Textos de 11 canciones que encontramos en la cinta « Des sons qui font du bien » ............... 9 Sembramos .............................................................................................................................................................
    [Show full text]
  • La Escritura De Mario Vargas Llosa, Heredera De Las Vanguardias
    La escritura de Mario Vargas Llosa, heredera de las vanguardias Ángel de San-Martín Tudela ADVERTIMENT. La consulta d’aquesta tesi queda condicionada a l’acceptació de les següents condicions d'ús: La difusió d’aquesta tesi per mitjà del servei TDX (www.tdx.cat) i a través del Dipòsit Digital de la UB (diposit.ub.edu) ha estat autoritzada pels titulars dels drets de propietat intel·lectual únicament per a usos privats emmarcats en activitats d’investigació i docència. No s’autoritza la seva reproducció amb finalitats de lucre ni la seva difusió i posada a disposició des d’un lloc aliè al servei TDX ni al Dipòsit Digital de la UB. No s’autoritza la presentació del seu contingut en una finestra o marc aliè a TDX o al Dipòsit Digital de la UB (framing). Aquesta reserva de drets afecta tant al resum de presentació de la tesi com als seus continguts. En la utilització o cita de parts de la tesi és obligat indicar el nom de la persona autora. ADVERTENCIA. La consulta de esta tesis queda condicionada a la aceptación de las siguientes condiciones de uso: La difusión de esta tesis por medio del servicio TDR (www.tdx.cat) y a través del Repositorio Digital de la UB (diposit.ub.edu) ha sido autorizada por los titulares de los derechos de propiedad intelectual únicamente para usos privados enmarcados en actividades de investigación y docencia. No se autoriza su reproducción con finalidades de lucro ni su difusión y puesta a disposición desde un sitio ajeno al servicio TDR o al Repositorio Digital de la UB.
    [Show full text]
  • Chantal Maillard. La Escritura Como Estrategia Contra El Dolor
    Thémata. Revista de Filosofía. Número 45. 2012 CHANTAL MAILLARD. LA ESCRITURA COMO ESTRATEGIA CONTRA EL DOLOR. Sergio Gómez García, I.E.S. Ítaca, Zaragoza. Resumen: Chantal Maillard parte de los conceptos, la actitud y la mirada aprendidos en la India para establecer una respuesta al dolor que ha atravesado su vida. La literatura es parte de esa respuesta. Se concibe como un camino de destrucción del ego y sus alrededores que alcanza el conocimiento del “yo”. Este viaje, similar al que propone el hinduismo, llegará a un lugar donde se pueda evitar el dolor innecesario o al menos se logre no añadir sufrimiento al dolor. Abstract: Chantal Maillard departs from the concepts, the attitude and the look learned in the India to establish a response to the pain that has crossed his life. The literature is a part of this response. It is conceived as a way of destruction of the ego and his surroundings to come to the knowledge of “me”. This trip, similar to the offer of the Hinduism, will come to a place where it’s possible to avoid the unnecessary pain, a place that does not add suffering to the pain. 1. La presentación de los caminos P.- En sus palabras: «Me muevo en el ámbito de la prosa poética, pero que sean los críticos quienes clasifiquen mi trabajo; a mí me resulta imposible» ¿Cómo no lo clasificaría? R.- No es literatura. Ya no lo es.1 Una palabra como una teoría. El “Ya” de la respuesta es toda una teoría de la literatura. “Ya” no es literatura porque ha dejado de ser ficción, producción o reflejo de realidad, para convertirse en un instrumento, una herramienta para conocer la mente y tratar el dolor.
    [Show full text]
  • UNA ESTÉTICA HARPOCRÁTICA Silencio Y Poesía En La Obra De Jorge Eduardo Eielson
    UNA ESTÉTICA HARPOCRÁTICA Silencio y poesía en la obra de Jorge Eduardo Eielson Santiago Cepeda Revollo PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES PREGRADO EN ESTUDIOS LITERARIOS BOGOTÁ, D.C. DICIEMBRE DE 2009 2 UNA ESTÉTICA HARPOCRÁTICA Silencio y poesía en la obra de Jorge Eduardo Eielson Santiago Cepeda Revollo Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar por el título de Profesional en Estudios Literarios. PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES PREGRADO EN ESTUDIOS LITERARIOS BOGOTÁ, D.C. DICIEMBRE DE 2009 3 PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES RECTOR DE LA UNIVERSIDAD Joaquín Sánchez García, S.J. DECANA ACADÉMICA Consuelo Uribe Mallarino DECANO DEL MEDIO UNIVERSITARIO Luis Alfonso Castellanos, S.J. DIRECTOR DEL DEPARTAMENTO DE LITERATURA Cristo Rafael Figueroa Sánchez DIRECTOR DE LA CARRERA DE ESTUDIOS LITERARIOS Liliana Ramírez DIRECTOR DEL TRABAJO DE GRADO Jorge Hernando Cadavid Mora 4 La universidad no se hace responsable por los conceptos emitidos por sus alumnos en sus trabajos de tesis; sólo velará por que no se publique nada contrario al Dogma y a la Moral Católica, y por que las tesis no contengan ataques o polémicas puramente personales; antes bien, se vea en ellas el anhelo de buscar la verdad y la justicia. 5 TABLA DE CONTENIDO. I. INTRODUCCIÓN II. REMONTANDO EL SILENCIO III. EL CULTIVO DEL SILENCIO METAFÓRICO IV. LA VOZ DE HARPÓCRATES V. CONCLUSIONES VI. APÉNDICE VII. REFERENCIAS 6 “Silencioso me pregunto en mis ojos de perro en mi lengua de perro en mi sangre de perro ¿qué puedo encontrar sino silencio? y a tu cuerpo perfecto a tu rostro perfecto ¿qué puedo yo agregar sino silencio? y a ese disco perfecto a ese viento perfecto a esos pájaros perfectos a ese cielo sobre todo a ese cielo perfecto ¿qué puedo yo agregar sino silencio y además silencio y más silencio tan sólo silencio?” Jorge Eielson.
    [Show full text]
  • Poemas En Inglés
    1 EN ESTA REVISTA ESCRIBEN Portada Ana Laura García (1) Colaboradores (2) Editorial (3) D. Chedel - T. Sánchez - A. Rebollo (4) M. Rodríguez - J.D. Sánchez - A. Landeau - P. Mateos (5) R. Roldán - M.E. Torres - J.E. Ríos (6) M. Bermúdez - M. Regueira - N. Quadri (7) M.S. Reyes - M.A. Moyano (8) S. Ponzio - A. Modrak (9) R. Posy - R. Carpintero - N. Pérez (10) A.L. Salinas - M.T. Casas - C. Vargas - M.M. Pérez (11) T.L. Verdan - O.C. González - T. Moncayo (12) A.M. Lorenzo - P. Fernández - F.E. Zárate (13) R. Prieto - L.F. Posada - A.S. Dalma - N.D. Carrazan (14) M. Golondrina - M.A. Aguayo (15) C.A. Díaz - R. de la Espriella - S.J. Pérez (16) Ghost - A.A. Oliva - F. Gutiérrez - A.S. Rivas (17) E.H. Pinedo - A.J. Raffin - M.E. Ruiz - J.M. Álvarez (18) P.J. Moratones - S. Torres - R. Luque - M. Salguero 19) M.A. Ares - G. Falcón - J. del Monte - M. García (20) A.L. García - T.C. de la Cruz - M. do Sameiro (21) A. Recalde - Z. Juárez - G.E. Pilía - G. Suárez (22) R.A. Amer (23) R. Valentina - M. Balsells - F.J. Maqueda (24) K. Adrianz - M. Piedra (25) J. Valdivia - S. Méndez - A.C. Diquattro - L. Contrera (26) J. Santiago - F. Rivadeneira - M. Miraglia (27) J. Fariñez - L. Swarn - I.P. Iacob (28) K. Ortega - S. Markovski (29) J. Kelmendi - E. Segiet - A. Mountassir - B. Peralta (30) A. Shele - A. Zchazorowska - A. Jarzebowska - I. Meraz (31) I. Sokac - A. Minjarez - M.
    [Show full text]
  • El Silencio Poético Como Práctica Ética: De La Desujeción Discursiva Al Conocimiento De Sí
    • ~ Bibliot&ea Ca.~.,,, Cioll!lolt! ~ ~~ EL SILENCIO POÉTICO COMO PRÁCTICA ÉTICA: DE LA DESUJECIÓN DISCURSIVA AL CONOCIMIENTO DE SÍ TESIS QUE PRESENTA JUDITH AURORA RUIZ GODOY RIVERA -.., PARA OBTENER EL GRADO DE DOCTORA EN ESTUDIOS HUMANÍSTICOS CON ESPECIALIDAD EN ÉTICA DIRECTORAS DE TESIS: VIVIAN ANT AKI Y MARGO ECHENBERG MAYO 2013 CAMPUS CIUDAD DE MÉXICO Propiedad intelectual de Judith Aurora Ruiz Godoy Rivera todos los derechos reservados, Mayo 2013. Resumen En nuestras sociedades disciplinarias, el discurso sobre la ética ha Lo anterior se articula desde una metodología tomado carices restrictivos y normativos que privilegian la transdisciplinaria que parte de la identificación y crítica de la obediencia a una serie de reglas alejándose de la reflexión. De este sujeción discursiva de la ética a la luz de Michel Foucault. modo, el individuo posmoderno ha quedado desprovisto de prácticas Subsecuentemente se incide en la falta y la necesidad de las prácticas éticas tanto para conocerse a sí mismo, como para configurar su éticas realizando un recorrido arqueológico que, recupera desde la propia comprensión de lo que le rodea y por ende, de los otros. Grecia clásica, el estoicismo romano y los inicios del cristianismo, La problemática que identificamos sefiala el exceso de las prácticas éticas que se han ejercido a lo largo de la historia. discursos sobre la ética y en contraparte la falta de prácticas éticas Posteriormente se exploran las prácticas de silencio en la disponibles para el individuo posmoderno. Si la ética está constituida mística cristiana, el hinduismo, el budismo, el taoísmo y el zen; por prácticas de libertad, tales como el conocimiento de sí, a través remarcando que en todas ellas el silencio ha fungido como un eje de las que uno se moldea como sujeto, es entonces necesario constitutivo no solo del encuentro con la Otredad sino del articular ejercicios precisos para que los individuos puedan ejecutar conocimiento de sí.
    [Show full text]
  • DIOS HABLA El Tema De La Creación Y Su Propósito
    DIOS HABLA El Tema de la Creación y su Propósito MEHER BABA Título original inglés: God Speaks Copyright © 1955, 1973 por Sufism Reoriented, Inc. Segunda edición en inglés revisada y ampliada: 1973 Traducción al castellano 1997 Fundación para las Artes Amigos del Amigo Avatar Meher Baba Todos los derechos reservados. Ninguna parte de este libro puede ser reproducida, almacenada en un sistema informático, transmitida por medios electrónicos, mecánicos, por fotocopias, grabaciones, por registro o por otros métodos, salvo breves extractos a efectos de reseña, sin la autorización previa del propietario del copyright. Prefacio de la Primera Edición DEDICATORIA Hay algunos factores incluidos en la redacción y compag- inación de este tomo qué exigen algunas palabras a modo de explicación. Al Universo, Valiéndose de una tabla alfabética, Meher Baba dictó el conteni- Ilusión que sostiene a la Realidad do principal de esta obra, consistente en las partes I a VIII. Las partes IX y X, tituladas ‘Los Diez Estados de Dios’ y ‘Con- clusión’ fueron escritas por Eruch B. Jessawala, quien confec- cionó las notas que Meher Baba le dictara, y son una recapitu- lación de las partes anteriores, dictadas directamente por Meher Baba. «No he venido a establecer cultos, Ciertas notas al pie de página fueron agregadas por los com- sociedades ni organizaciones; paginadores usando lo que Meher Baba expuso –lo editado y lo ni siquiera a establecer una nueva religión. inédito–, al igual que citas ilustrativas, traducidas en forma li- La religión que daré enseña el Conocimiento bre, de los grandes poetas místicos del Oriente. Además, varias del Uno detrás de los muchos.
    [Show full text]
  • CINCO SANTOS DEL PERÚ Vida, Obra Y Tiempo Edición General Cinco Santos Del Perú
    CINCO SANTOS DEL PERÚ Vida, obra y tiempo Edición general Cinco Santos del Perú. Vida, obra y tiempo Interforum Protec S.C.R.L. ©Interforum Protec S.C.R.L Alberto Alexander 2515, Lince, Lima, Perú Comité consultivo editorial Central telefónica: 2222511 Cardenal Juan Luis Cipriani Thorne email: [email protected] Ludwig Meier Cornejo Humberto Hennings Primera edición Jorge Salmón Jordán Junio del 2016 Conceptualización y dirección Tiraje: 1000 ejemplares Jorge Salmón Jordán Hecho el Depósito Legal en la Producción general Biblioteca Nacional del Perú Nº 2016-06215 Interforum Protec S.C.R.L ISBN Está prohibida la reproducción total o parcial del contenido y sus Investigación y redacción características gráficas de este libro. R.P. Ernesto Rojas Ingunza Pedro Gjurinovic Canevaro† Ningún texto o imagen contenidos en esta edición puede, sin autorización José Antonio Benito Rodríguez escrita de los editores, ser reproducido, copiado o transferido por cualquier medio impreso, digital o electrónico. Coordinación editorial Kathy Perales Ysla Cualquier acto ilícito cometido contra los derechos de propiedad intelectual que corresponde a esta publicación será denunciado de acuerdo al Decreto Corrección de estilo Ley 822, Ley de los Derechos de Autor, de la legislación peruana, así como las Rafael Felices Taboada normas internacionales vigentes. Producción fotográfica Leyendas preliminares: Gabriel Herrera Pág. 4: Altar mayor del templo de Santa Rosa de Lima, con esculturas de madera que representan a los santos peruanos. Diseño gráfico y diagramación Gabriel Herrera Pág. 9: Santa Rosa de Lima (Dolorosa). Anónimo cusqueño, siglo XVIII. Capilla de los Santos Peruanos, Catedral de Lima. Preprensa e impresión Computextos S.A.C.
    [Show full text]