PROPUESTA PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE LA BIODIVERSIDAD Y LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS EN MEDELLÍN

Síntesis del documento técnico de soporte

En convenio con: Publicación de la Alcaldía de Medellín, producida por el Parque Explora en convenio de Asociación 4600048433.

Todos los derechos reservados Alcaldía de Medellín

ISBN 978-958-8888-04-0

Esta es una publicación oficial del Municipio de Medellín. Se realiza en cumplimiento de lo dispuesto en el Artículo 10 de la Ley 1474 de 2011-Estatuto Anticorrupción, que dispone la prohibición de la divulgación de programas y políticas oficiales para la promoción de los servidores públicos, partidos políticos o candidatos.

Queda prohibida la reproducción total o fragmentaria de su contenido, sin autorización escrita de la Secretaría General del Municipio de Medellín. Así mismo, se encuentra prohibida la utilización de características de la publicación, que puedan crear confusión. El Municipio de Medellín dispone de marcas registradas, algunas citadas en la presente publicación con la debida autorización y protección legal.

Todas las publicaciones de la Alcaldía de Medellín son de distribución gratuita.

CONTENIDO

19 INTRODUCCIÓN

21 Capítulo 1 23 ANTECEDENTES

27 Capítulo 2 29 CONTEXTO TERRITORIAL 29 Generalidades 31 Aspectos generales del bienestar humano en Medellín 34 Modelo de ordenamiento físico-espacial y desarrollo territorial 36 Dinámicas territoriales

39 Capítulo 3 41 LA BIODIVERSIDAD COMO SOPORTE PARA LA TOMA DE DECISIONES EN EL TERRITORIO DE MEDELLÍN 42 La biodiversidad en Medellín 46 Áreas prioritarias para la conservación y la prestación de servicios ecosistémicos 48 Aves 55 Mamíferos 61 Anfibios y reptiles 67 Insectos 71 Plantas 78 Peces 81 Capítulo 4 83 LOS ECOSISTEMAS Y SUS SERVICIOS: BASE DEL BIENESTAR HUMANO 87 Identificación de servicios ecosistémicos 87 Espacialización y cuantificación de servicios ecosistémicos 89 Identificación de fuentes e insumos de información 90 Identificación y análisis de servicios ecosistémicos 90 Servicios ecosistémicos de soporte

90 Conservación de hábitats para la diversidad biológica

104 Control biológico, polinización y dispersión de germoplasma 117 Servicios ecosistémicos de provisión

117 Provisión y regulación hídrica

121 Provisión de madera

126 Provisión de alimentos y medicinas

139 Provisión de productos forestales no maderables 141 Servicios ecosistémicos culturales

141 Ocio, recreación y goce estético 152 Servicios ecosistémicos de regulación

152 Moderación de eventos extremos por movimientos en masa

154 Regulación climática (por almacenamiento de carbono en la biomasa aérea)

161 Transporte y dilución de contaminantes líquidos

165 Captación de material particulado del aire

171 Regulación del microclima y mitigación del ruido 172 Consideraciones finales 173 Capítulo 5 175 CONSTRUCCIÓN PARTICIPATIVA DE LA PGIBSE MEDELLÍN 176 Actores asociados a la PGIBSE Medellín 179 Estrategia de construcción participativa para la PGIBSE Medellín 181 Percepciones sobre biodiversidad

191 Capítulo 6 193 GOBERNABILIDAD PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE LA BIODIVERSIDAD Y SUS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS EN MEDELLÍN

201 Capítulo 7 203 MARCO ESTRATÉGICO Y OPERATIVO PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE LA BIODIVERSIDAD Y LOS SERVICIOS DE LOS ECOSISTEMAS EN MEDELLÍN 205 Principios de la PGIBSE Medellín 206 Objetivo general de la PGIBSE Medellín 206 Objetivos específicos de la PGIBSE Medellín 207 Líneas estratégicas de la PGIBSE Medellín

211 Capítulo 8 213 CONSIDERACIONES FINALES 213 Conclusiones 216 Recomendaciones

219 BIBLIOGRAFÍA LISTA DE FIGURAS

30 Figura 1. División político-administrativa de Medellín

47 Figura 2. Áreas prioritarias para la conservación de la biodiversidad basada en la combinación de riqueza de espe- cies, endemismo, amenaza y vulnerabilidad, y similitud en la composición de especies para cada grupo taxonómico

49 Figura 3. Áreas prioritarias para la conservación de la biodiversidad basada en la combinación de riqueza de especies, endemismo, amenaza y vulnerabilidad, y similitud en la composición de especies para todos los grupos taxonómicos combinados

80 Figura 4. Mapa de la distribución espacial de los registros de peces en la cuenca del río Porce

93 Figura 5. Mapa de máxima oferta para la prestación del servicio ecosistémico de conservación de hábitats para la biodiversidad

97 Figura 6. Sistema de dispersión relacionado para 743 especies de plantas presentes en Medellín

98 Figura 7. Sistemas de polinización para 743 especies de plantas presentes en Medellín

Figura 8. Análisis espacial de los tipos de sistemas de dispersión en Medellín. 99 Figura 8a. Anemocoria (transporte por viento) 101 Figura 8b. Diszoocoria (transporte por almacenamiento) 103 Figura 8c. Endozoocoria (transporte a través del tubo digestivo)

Figura 9. Análisis espacial para siete sistemas de polinización de plantas en el municipio de Medellín. 105 Figura 9a. Quiropterofilia (murciélagos) 106 Figura 9b. Anemofilia (viento) 107 Figura 9c. Cantarofilia (escarabajos) 108 Figura 9d. Falenofilia (mariposas nocturnas) 109 Figura 9e. Melitofilia (abejas y avispas) 110 Figura 9f. Ornitofilia (aves) 111 Figura 9g. Psicofilia (mariposas diurnas)

119 Figura 10. Niveles de concordancia en la distribución territorial de la oferta de los servicios ecosistémicos de provisión y regulación hídrica en Medellín

123 Figura 11. Áreas de oferta potencial del servicio ecosistémico producción de madera

128 Figura 12. Aproximación a la espacialidad de la oferta actual del servicio de provisión de alimentos en Medellín 130 Figura 13. Aproximación a la espacialidad de la oferta actual del servicio de provisión de alimentos en Antioquia

132 Figura 14. Suelos de mayor potencial agrológico en Antioquia

135 Figura 15. Porcentajes de préstamo de servicios ecosistémicos por parte de los peces en la cuenca Medellín-Porce

140 Figura 16. Aproximación a las áreas de oferta potencial del servicio ecosistémico de provisión de recursos fore- stales no maderable

147 Figura 17. Aproximación a la oferta actual del servicio ecosistémico cultural ocio, recreación y goce estético

155 Figura 18. Aproximación a la espacialización de la demanda del servicio ecosistémico de moderación de even- tos extremos por movimientos en masa en Medellín

157 Figura 19. Almacenamiento de carbono en biomasa aérea por comuna en Ton/ha

162 Figura 20. Distribución de gases de efecto invernadero por tipo de fuente en el Área Metropolitana del Valle de Aburrá

163 Figura 21. Áreas elegibles para proyectos MDL forestal en Medellín

169 Figura 22. Estimaciones de la capacidad de captación de material particulado en árboles y arbustos de Medellín

178 Figura 23. Balance por tipo de actor participante en la Pgibse Medellín

179 Figura 24. Balance relación actores y servicios ecosistémicos

181 Figura 25. Esquema balance estrategia de construcción participativa Pgibse Medellín

203 Figura 26. Árbol de problemas relacionados con la Gestión Integral de la Biodiversidad y los Servicios Ecosistémicos en Medellín

204 Figura 27. Causas directas e indirectas de la pérdida de bienestar humano derivada de la pérdida de capacidad de la biodiversidad de Medellín para proveer servicios ecosistémicos

204 Figura 28. Efectos directos e indirectos de la pérdida de bienestar humano derivada de la pérdida de capacidad de la biodiversidad de Medellín para proveer servicios ecosistémicos

208 Figura 29. Esquema del marco estratégico y operativo para la gestión integral de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos en Medellín LISTA DE TABLAS

32 Tabla 1. Datos de mortalidad en el municipio de Medellín

44 Tabla 2. Número de registros por grupo taxonómico para el Valle de Aburrá

44 Tabla 3. Número de especies o unidades taxonómicas operativas por grupo taxonómico

45 Tabla 4. Número de especies en alguna categoría de amenaza y especies migratorias por grupo taxonómico

45 Tabla 5. Usos detectados para la flora y fauna en Medellín

62 Tabla 6. Especies de anfibios y reptiles que fueron descritas con localidad típica Medellín

72 Tabla 7. Relación entre servicios y rasgos funcionales para los insectos en Medellín

76 Tabla 8. Categorías de amenaza según UICN, Ministerio de Ambiente y libros rojos de Colombia

88 Tabla 9. Servicios ecosistémicos y unidades proveedoras

127 Tabla 10. Procedencia de los alimentos cultivados en Antioquia y consumidos en el Valle de Aburrá

136 Tabla 11. Listado de géneros de peces que prestan servicios ecosistémicos en la cuenca del río Medellín-Porce

138 Tabla 12. Especies vegetales con uso medicinal más comúnmente reportadas por conocedores rurales de Medellín

159 Tabla 13. Estimaciones del stock de carbono para cada una de las comunas de Medellín

160 Tabla 14. Estimaciones del stock de carbono en los corregimientos del municipio de Medellín

167 Tabla 15. Variables clave para construir un modelo conceptual para la construcción espacialmente explícita de la oferta del servicio ecosistémico transporte de contaminantes líquidos

170 Tabla 16. Especies y promedio por hoja de material particulado (gr/hoja) en especies de árboles en Medellín

180 Tabla 17. Balance estrategia de construcción participativa de la Pgibse Medellín

182 Tabla 18. Síntesis técnica de resultados de reconocimiento territorial con mesas ambientales y comunidad

183 Tabla 19. Principales factores de presión sobre el territorio rural y urbano 184 Tabla 20. Aspectos sociales y espaciales de la población participante en el concurso fotográfico “La Cámara Suelta”

185 Tabla 21. Balance de resultados del concurso fotográfico “La Cámara Suelta” en el marco de la estrategia de construcción participativa

186 Tabla 22. Factores de cambio hacia la biodiversidad identificados desde la estrategia de construcción participativa

187 Tabla 23. Servicios ecosistémicos identificados como prioritarios: Usuarios directos e indirectos: sociedad civil

188 Tabla 24. Servicios ecosistémicos identificados como prioritarios, por grupo de actor

196 Tabla 25. Síntesis de las regulaciones locales en materia de biodiversidad y servicios ecosistémicos para Medellín CRÉDITOS Y AGRADECIMIENTOS

ALCALDÍA DE MEDELLÍN CATALINA CÁRDENAS SEBASTIÁN GONZALEZ Ingeniera Ambiental Biólogo ANÍBAL GAVIRIA CORREA Profesional de Asistencia Administrativa Profesional de Gestión de la Información Alcalde y el Conocimiento CONNIE PAOLA LÓPEZ Karen Arcia Jesús Aristizabal Antropóloga Ingeniera Forestal Vicealcalde Hábitat, Movilidad, Profesional Construcción Participativa Infraestructura y Sostenibilidad Profesional de Gestión de la Información y el Conocimiento JULIANA CARDONA ANA MILENA JOYA CAMACHO Bióloga Secretaria de Medio Ambiente Profesional Entomóloga INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN IRMA LUCÍA RUIZ GUTIÉRREZ DE RECURSOS BIOLÓGICOS MARÍA CAMILA ESTRADA ALEXANDER VON HUMBOLDT Subsecretaria de Gestión Ambiental Bióloga Profesional Aves GUILLERMO LEÓN DIOSA PÉREZ BRIGITTE L.G. BAPTISTE B. Directora General Subsecretario Metro Río ZORAYDA RESTREPO Ingeniera Forestal JUANA MARIÑO DE POSADA Profesional Flora Coordinadora (saliente) de Política, Legislación y EQUIPO DE TRABAJO Apoyo a la Toma de Decisiones SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE ÁLVARO IDÁRRAGA Biólogo MARÍA ANGÉLICA MEJÍA P. ÁNGELA RESTREPO B. Profesional Flora Investigadora Programa de Política, Legislación y Líder de Proyecto Ecosistemas y Biodiversidad Apoyo a la Toma de Decisiones ESTEBAN ÁLVAREZ DÁVILA LUZ MARINA ZULUAGA Ingeniero Forestal GERMÁN ANDRÉS QUIMBAYO R. Bióloga Profesional Flora Investigador Programa de Política, Legislación y Interventoría Apoyo a la Toma de Decisiones SEBASTIÁN BOTERO ÁLVARO GUZMÁN CUERVO CLAUDIA MARÍA VILLA G. Biólogo Ingeniero Forestal Coordinadora (saliente) de Comunicaciones Interventoría Profesional Mamíferos

JESÚS GAVIRIA FLÓREZ JUAN PABLO HURTADO Biólogo PARQUES NACIONALES NATURALES Ingeniero Forestal DE COLOMBIA Apoyo a interventoría Profesional Herpetos JORGE EDUARDO CEBALLOS JUAN CARLOS HUERTAS BETANCUR Biólogo PARQUE EXPLORA Director Profesional Peces Dirección Territorial Andes Occidentales AZUCENA RESTREPO Directora (saliente) ROSÁNGELA CALLE ADRIANA MAYORQUÍN Abogada Bióloga CAROLINA SANÍN Profesional Política y Legislación Profesional de Investigación y Monitoreo Jefe de Biodiversidad y Conservación JORGE LUIS VÁSQUEZ LUISA FERNANDA QUINTERO JULIANA ECHEVERRI Ingeniero Forestal Ingeniera Ambiental Coordinación Técnica Profesional Servicios Ecosistémicos Profesional Servicios Ecosistémicos SOCIEDAD ANTIOQUEÑA DE AGRADECIMIENTOS § Centro de Estudios Urbanos y Ambientales, ORNITOLOGÍA Urbam, Universidad Eafit A la Universidad de Antioquia especial § ANDREA MORALES ROZO Colombia Limpia Ltda., Colnet Directora (saliente) de proyectos reconocimiento por su aporte de la § Comités Interinstitucionales del Sistema de información en biodiversidad: Grupo de Gestión Ambiental de Medellín (Sigam) ANA CASTAÑO RIVAS Mastozoología, Grupo de Herpetología, § Corporación Autónoma Regional de las Cuencas Grupo de Entomología, Grupo de de los ríos Negro y Nare, Cornare JARDÍN BOTÁNICO DE MEDELLÍN Estudios Botánicos, Facultad de Ciencias § Corporación Centro de Ciencia y Tecnología de Exactas y Naturales, Instituto de CLARA INÉS RESTREPO Antioquia, CTA Biología Colección Teriológica (CTUA), Directora General § Corporación Comité Pro Romeral Serpentario, Herbario, Grupo Ictiología, § Corporación Ecológica y Cultural Penca de ÁLVARO COGOLLO PACHECO Grupo de Taxonomía y Ecología de Sábila Director Área Científica Hongos. § Corporación Parque Arví ESTEBAN ÁLVAREZ DÁVILA § Empresa de desarrollo Urbano, EDU Coordinador Laboratorio de Servicios A todas las entidades que aportaron § Empresas públicas de Medellín, EPM Ecosistémicos y Cambio Climático información: § Escuela de Ingeniería de Antioquia § § Grupo HTM COMPILACIÓN Instituto Tecnológico Metropolitano y Museo de § Grupos de Jardines Comunitarios de Moravia Ciencias Naturales de La Salle JORGE LUIS VÁSQUEZ § § Museo Parque Ecológico Piedras Blancas, Santa Instituto Social de vivienda y Hábitat de REVISIÓN EDITORIAL Elena, Medellín Medellín, Isvimed § JORGE LUIS VÁSQUEZ § Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Proyecto Más Bosques § Patrimonio Natural MARÍA ANGÉLICA MEJÍA Nacional de Colombia, Bogotá § CLAUDIA MARÍA VILLA § Museo Entomológico Francisco Luis Gallego, Proyecto Parque Central de Antioquia, PCA Universidad Nacional de Colombia, Medellín § Secretaria de Ambiente de la Gobernación de REVISIÓN TÉCNICA § Herbario del Jardín Botánico de Nueva York Antioquia ESTEBAN ÁLVAREZ § Herbario del Jardín Botánico de Medellín (Jaum) § Universidad CES § Aburrá Natural § Universidad Eafit COMENTARIOS AL TEXTO § Universidad de los Andes § Parque Zoológico Santa Fe CAROLINA SANÍN § § A las mesas ambientales de Medellín, la JESÚS GAVIRIA Corporación Autónoma Regional del Centro de Corporación Prosocial y el Servicio Nacional GERMÁN QUIMBAYO Antioquia, Corantioquia § Municipio de Medellín, Secretaría de Medio de Aprendizaje (Sena) por la oportunidad DISEÑO GRÁFICO Ambiente de participar en el proceso de formación y ADRIANA GARCÍA § Sociedad Antioqueña de Ornitología consolidación del Observatorio Ambiental de § Área Metropolitana del Valle de Aburrá, Amva Medellín ILUSTRACIONES § Asociación Red Colombiana de Agricultura § A quienes participaron con sus fotografías en el ELIZABET BUILES Biológica, Recam Concurso La Cámara Suelta Personas que participaron en la § Juan Carlos Alarcon, Grupo de Ofidismo y Investigación Geología Ambiental e Ingeniería construcción y/o aportaron información: Escorpionismo, Universidad de Antioquia Sísmica, Universidad Eafit § Javier Muñoz Arango, Universidad de Antioquia § Juan Carlos Duque Cardona, Grupo de § Juan D. Sánchez Rodríguez, Grupo de § Juan Fernando Acevedo, Universidad de Investigación Research in Spatial Económic, Entomología Universidad de Antioquia Antioquia Universidad Eafit § Andrés H. Vélez Bravo, Grupo de Entomología § Camilo Sánchez Giraldo, Universidad de § Diana Rincón Buitrago, Urbam, Universidad Eafit Universidad de Antioquia Antioquia § Sebastián Bustamante, Urbam, Universidad Eafit § Yenny Correa, Grupo de Entomología § Juan Fernando Rivera, Universidad de Antioquia § Ximena Covaleda, Urbam, Universidad Eafit Universidad de Antioquia § Eliana Martínez Herrera, Universidad de Antioquia § Nora Cadavid, Urbam, Universidad Eafit § César Valverde, Grupo de Entomología § Alberto Uribe Correa, Universidad de Antioquia § Margarita Cardona Gallo, Área Metropolitana Universidad de Antioquia § Jineth Berrío Martínez, Universidad de Antioquia del Valle de Aburrá § Cornelio A. Bota Sierra, Grupo de Entomología § Peter Charles Brand, Grupo de Investigación § Víctor M. Vélez, Área Metropolitana del Valle Universidad de Antioquia Dinámicas Urbano - Regionales, Universidad de Aburrá § Augusto L. Montoya Giraldo, Grupo de Nacional de Colombia § Hernán Darío Elejalde López, Área Entomología Universidad de Antioquia § Adrian Perpiñan, Grupo de Investigación en Metropolitana del Valle de Aburrá § Jesús Antonio Cogollo Arias, Grupo de Política, Información y Gestión Ambiental, § Claudia Hoyos, Área Metropolitana del Valle Entomología Universidad de Antioquia Universidad Nacional de Colombia de Aburrá § Marta I. Wolff Echeverri, Grupo de Entomología § Jhon Alveiro Quiroz Gamboa, Museo § Martha Nidia Córdoba, Corantioquia de la Universidad de Antioquia Entomológico Francisco Luis Gallego, § Carlos Andrés Naranjo, Corantioquia § Sergio Solari, Grupo de Mastozoología de la Universidad Nacional de Colombia § Alejandro González Valencia, Corantioquia Universidad de Antioquia § Francisco Javier Serna, Museo Entomológico § Lida Patricia Giraldo, Corantioquia § David Marín Cardona, Grupo de Mastozoología Francisco Luis Gallego, Universidad Nacional § Claudia Galvis, Corantioquia de la Universidad de Antioquia de Colombia § Saulo Hoyos, Corantioquia § Fernando León Valencia Vélez, Museo § Sergio Orduz Peralta,, Museo Entomológico § Juan Lázaro Toro Murillo, Corantioquia Universidad de Antioquia Francisco Luis Gallego, Universidad Nacional § Juan Camilo Restrepo, Corantioquia § Ricardo Callejas Posada, Expedición Antioquia, de Colombia § Jorge Hernán González Medina, Secretaria de Universidad de Antioquia § Cecilia Inés Moreno Jaramillo, Escuela del Castastro Municipio de Medellín § Felipe Cardona, Herbario Universidad de Hábitat, Universidad Nacional de Colombia § Juan Correa Mejía, Secretaría de Desarrollo Antioquia § Humberto Caballero Acosta, Universidad Social, Unidad de Cartografía, Secretaría de § Carlos Alberto Zarate Yepes, Corporación Nacional de Colombia Catastro, Municipio de Medellín Académica Ambiental, Universidad de Antioquia § Sergio Orrego Suaza, Universidad Nacional de § Jhon Fredy López Ossa, Municipio de Medellín § Juan Camilo Villegas Palacio, Grupo de Colombia § Marta Lígia Restrepo Zea, Municipio de Medellín Ingeniería y Gestión Ambiental, Universidad de § Guillermo Vásquez Velásquez, Universidad § Jorge Pérez Jaramillo, Municipio de Medellín Antioquia Nacional de Colombia § Nora Moreno Rave, Municipio de Medellín § Jaime Alberto Palacio Baena, Grupo de Gestión § Luis Carlos Agudelo, Universidad Nacional de § Juan Camilo Martínez Gallo, Municipio de y Modelación ambiental GAIA, Universidad de Colombia Medellín Antioquia § Michel Hermelin Arbaux, Grupo de § Luz Ángela Calle, Gobernación de Antioquia § Luisa Fernanda Lema, Gobernación de § Daniel Castañeda, Parques Nacionales de Cítese: Antioquia Colombia § Alcaldía de Medellín - Secretaría de Medio § Diego Miguel Sierra Botero, Secretaría de § Luisa Fernanda Cardona, Parques Nacionales Ambiente, Parque Explora, Instituto de Agricultura y Desarrollo Rural de Antioquia de Colombia Investigación de Recursos Biológicos Alexander § Gloria Echavarría Consuegra, Corporación § Héctor Velásquez Lema, Parque Nacional von Humboldt, Jardín Botánico de Medellín, Scouts de Antioquia Natural Las Orquídeas Parques Nacionales Naturales de Colombia, § Erwin Ramírez Gómez, Grupo Huellas § Jhon Jairo Montoya, Mas bosques Sociedad Antioquena de Ornitología (SAO), § Beatriz Arango Ruiz, Corporación Patianchos § Juliana Florez Agudelo, Mas bosques 2013. Propuesta de Gestión integral de § Alejandro Palacio, Trogón Audiovisual § León Felipe Alzate Meneses, Mas bosques Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos para § Carlos Andrés Delgado Vélez, University of § Beatriz Araque, Parque Arví Medellín. 2014, 240 p. Wollongong § Paula González, Parque Arví § Juan Fernando Díaz Nieto, University of § Diana Amaya, Parque Arví Minnesota § Francisco Hernán Sierra Lopera, Zoológico § Eryka Yuvelyre Torrejón Cardonan, Grupo de Santa Fe Investigación Medio Ambiente y Sociedad § Francisco Sierra Lopera, Zoológico Santa Fé § Dagoberto Castro, Universidad Católica de § Leticia Pérez, Corporación Ecológica y Cultural Oriente Penca de Sábila § Paulo Pulgarín, Universidad de los Andes § Julian Valencia Rendón, Corporación Ecológica § David Ocampo Rincón, Universidad de los Andes y Cultural Penca de Sábila § Danny Zurc, Museo de Ciencias Naturales de La § Natalia Posada, EPM Salle - ITM § Juan Carlos Bello, Instituto Alexander Von § Lázaro Antonio Mesa Montoya, Museo de Humboldt Ciencias Naturales de la Salle § Oscar Orrego, Instituto Alexander Von § Adriana Patricia Grisales Rendón, Instituto Humboldt Geográfico Agustin Codazzi § Clara Matallana, Instituto Alexander Von § Jorge Mario Vélez, Herbario MEDEL Humboldt § Weber Walter Hermann, Sociedad Antioqueña § Tomás Bolaños Silva, Instituto Alexander Von de Ornitología Humboldt § Beatriz López, SIDAP Antioquia § Diego Restrepo Isaza, Instituto Social de § Patricia Duque Vélez, Museo Entomológico Vivienda y Hábitat de Medellín ISVIMED Piedras Blancas § Carolina Zapata § Juan David Marín Uribe, Museo Entomológico § Camilo Andrés Calderón Piedras Blancas § Carlos A. Cuartas Calle § Cristina Aristizábal, Parques Nacionales de § Juan Manuel Martínez Colombia § José Fernando Navarro § Gloria Milena Cardona Restrepo, Parques § Diana Sánchez Nacionales de Colombia § Diego Arcila

Introducción

Los beneficios que la gente obtiene de los ecosis- frente a la obtención de metas para reducir la po- temas son definidos como servicios ecosistémicos, breza y garantizar el derecho a un ambiente sano y tienen una relación directa con la biodiversidad, para los colombianos. entendida esta como la variedad de la vida en to- dos sus niveles (genes, especies, comunidades y Uno de los más recientes esfuerzos de política lo ecosistemas). La Evaluación de los Ecosistemas del constituye la Política Nacional para la Gestión In- Milenio, un esfuerzo iniciado por la ONU en 2001 tegral de la Biodiversidad y sus Servicios Ecosis- y que involucró el trabajo de más de 1.000 exper- témicos (PNGIBSE), publicada en 2012 por el Mi- tos mundiales, mostró la dependencia de la so- nisterio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Esta ciedad de los servicios ecosistémicos y la relación política contiene una visión moderna de la con- entre degradación de los ecosistemas, pérdida de servación y los lineamientos estratégicos para una seguridad alimentaria, incremento de riesgos por adecuada gestión de los organismos del Sistema catástrofes y, en general, deterioro de la calidad Nacional Ambiental (SINA) en la materia. de vida de las poblaciones humanas en todo el planeta. Este conocimiento promovió el desarro- El interés por construir una política pública en llo de esfuerzos de investigación para entender biodiversidad y servicios ecosistémicos para Me- de mejor manera la relación entre el bienestar hu- dellín, como ejercicio pionero en la implemen- mano y la conservación de la biodiversidad, desa- tación de la Política Nacional, refleja la voluntad rrollar métodos para valorar económicamente los de la administración local de adelantar un pro- servicios ecosistémicos y desarrollar políticas para ceso de gestión integral que involucre el dise- garantizar su uso sostenible. ño, ejecución y monitoreo de las acciones para su conservación. Se trata, esencialmente, de un La Propuesta para la Gestión Integral de la Biodi- esfuerzo por capitalizar las experiencias, apren- versidad y los Servicios Ecosistémicos en Medellín dizajes y resultados obtenidos en años recientes (PGIBSE Medellín) se sustenta en un amplio marco en Medellín y por dinamizar los mecanismos ne- normativo internacional, nacional y regional. Co- cesarios para la apropiación ciudadana del pa- lombia ha firmado convenios internacionales rela- trimonio vital, susceptible de preservación, res- cionados con la biodiversidad, acceso a recursos tauración y uso sostenible. Generoso patrimonio, genéticos, patrimonio natural y cultural, comercio aun insuficientemente conocido y comprendido, ilegal de fauna y flora, humedales, cambio climáti- que constituye el sustento del bienestar indivi- co, desertificación y sequía, Objetivos de Desarro- dual y colectivo de la población y la base de la llo del Milenio, entre otros, que lo comprometen competitividad territorial.

19 Este documento sintetiza la Propuesta para la los entes rectores de la gestión ambiental y te- Gestión Integral de la Biodiversidad y los Servi- rritorial. Así mismo, a pesar de contar con estu- cios Ecosistémicos en Medellín (PGIBSE Mede- dios relevantes, se ha encontrado que éstos no llín), que espera sentar las bases para el desarro- necesariamente se articulan con instrumentos de llo e implementación de la política pública local gestión como el Plan de Ordenamiento Territorial en la materia. En su construcción participaron y los Planes de Desarrollo. representantes de diversos sectores que, desde diferentes órbitas misionales, desarrollaron una En este contexto, la propuesta busca ser un misma apuesta de ciudad para la gestión de la aporte para la ciudad y la región con base en biodiversidad: Secretaría del Medio Ambiente de la consideración de los avances en generación Medellín, Instituto de Investigación de Recursos de conocimiento y en las acciones realizadas Biológicos Alexander von Humboldt, Parques en conservación de la biodiversidad y servicios Nacionales Naturales de Colombia, Sociedad ecosistémicos, proponiendo un marco estraté- Antioqueña de Ornitología, Jardín Botánico de gico y operativo para la implementación de una Medellín y Parque Explora, con el apoyo de otro PGIBSE Medellín. gran número de instituciones que han generado información sobre la riqueza biológica y, en ge- La propuesta aquí presentada comprende (I) un neral, sobre los recursos naturales de la ciudad, breve marco conceptual y metodológico, (II) los tales como la Universidad Nacional de Colombia, principales aspectos del estado actual del co- la Universidad de Antioquia, el CES, entre otras. nocimiento sobre biodiversidad y sus servicios Este libro es uno de los productos de la estrate- ecosistémicos en Medellín, (III) una síntesis del gia de apropiación social de la Pgibse Medellín, proceso de construcción participativa y, final- que incluyó, además, piezas de comunicación, una mente, (IV) la propuesta misma que incluye un cartilla, algunos videos, un portal en biodiversidad marco estratégico, con los principios, objetivos http://www.medellin.gov.co/biodiversidad/ y y líneas de actuación, y un marco operativo que eventos de difusión. reúne los proyectos y acciones prioritarias para conservar la importante biodiversidad que exis- En esta iniciativa interinstitucional se reconocen te en las zonas urbanas y rurales del territorio y los aportes académicos y de gestión, incluso, la para mantener y aumentar la oferta de los ser- evolución de la organización institucional de las vicios ecosistémicos que son demandados por diversas entidades encargadas del manejo de los habitantes de Medellín. la biodiversidad, aunque se resalta también una carencia en la evaluación y seguimiento de los distintos proyectos que se formulan a través de 20 CAPÍTULO 1

21 22 ANTECEDENTES

Medellín tiene un historial significativo de estra- servicios ecosistémicos, especialmente en temas tegias para promover el conocimiento, la admi- como el recurso hídrico, la gestión del riesgo, la nistración y el manejo de los recursos naturales, calidad del aire, los residuos sólidos, la flora, la que se ha fortalecido en inversión y gestión en fauna y la educación ambiental. Sin embargo, la los últimos veinte años. No obstante, los logros tarea es compleja y la traducción de este cono- alcanzados en el posicionamiento político de cimiento a la toma de decisiones en el territorio lo ambiental, generación de institucionalidad no es fácil, requiere esfuerzos y cambios estruc- pública para su regulación, refinamiento de los turales de los involucrados en la gestión integral sistemas de información, aumento de los instru- de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos. mentos de planeación, estudios de soporte para la toma de decisiones e incipientes procesos de Algunos de estos avances han resultado en la ela- gestión del conocimiento, no se han traducido boración de normas sobre la biodiversidad y ser- de manera significativa en el mejoramiento de vicios ecosistémicos de la ciudad y la región, no las condiciones de habitabilidad y sostenibilidad siempre de exitosa implementación. Infortunada- ambiental urbana y rural en la ciudad. mente, muchos de estos planes de acción y re- gulaciones normativas no se ejecutan de manera El municipio de Medellín ha avanzado en la com- continua, debido a lo errático de las políticas pú- prensión y el consenso sobre temas ambientales blicas o al margen de autonomía de los tomado- que deben ser objeto de atención, a partir de la res de decisiones en la continuidad de las mismas, identificación de factores de presión y amenaza la magnitud e intensidad de los intereses de los que afectan el estado de los recursos naturales sectores productivos, las limitaciones de los entes y que intensifican los conflictos derivados del de control y la débil movilización ciudadana para acceso y uso de dichos recursos. El aumento en reclamar sus derechos y responder por sus debe- la cantidad de información básica y aplicada ha res. Sin embargo, son destacables los avances en derivado, generalmente, en la formulación de los procesos de consulta y participación ciudada- proyectos, programas y planes de acción que, na en los proyectos de planeación y desarrollo, aún con enfoques a menudo limitados, represen- aunque tanto la ciudadanía como los organismos tan un activo importante para la sociedad. Estas de gobierno aceptan que se debe mejorar sustan- iniciativas constituyen un abanico de respuestas cialmente la forma en que estos procesos se con- técnicas ante la necesidad de mantener y mejorar ducen, para que la interacción genere un círculo el estado de la biodiversidad y la oferta de sus virtuoso de gobernabilidad y gobernanza.

23 En el marco de la Política Nacional para la Gestión va del Inderena mediante Acuerdo 031 de 1970 y Integral de la Biodiversidad y sus Servicios Eco- la expedición del Decreto 2811 de 1974 (Código sistémicos, y basados en los antecedentes locales Nacional de Recursos Naturales Renovables y Pro- y regionales más destacados y en un rico proce- tección al Medio Ambiente). so de construcción participativa, se construyó la presente Propuesta para la Gestión Integral de la De la historia reciente cabe destacar la constitu- Biodiversidad y los Servicios Ecosistémicos en Me- ción del Sistema de Gestión Ambiental de Me- dellín (PGIBSE Medellín). dellín (Sigam), la declaratoria y administración de áreas protegidas urbanas y rurales realizada por el Desde el siglo pasado, el Municipio de Medellín Área Metropolitana del Valle de Aburrá (AMVA) y ha expedido regulaciones tendientes a proteger la Corporación Autónoma Regional del Centro de ecosistemas estratégicos para garantizar la pres- Antioquia (Corantioquia), respectivamente, ade- tación de servicios ecosistémicos. Un ejemplo de más de muchas otras iniciativas virtuosas como la ello es el Acuerdo Municipal 63 de 1918 mediante Red Aire, Red Río, el Programa de Conservación el cual el Concejo de Medellín creó el Bosque Mu- de la Biodiversidad, el Plan Maestro de Espacios nicipal de Piedras Blancas, considerando la impor- Públicos Verdes, los planes de ordenamiento de tancia de la conservación de sus fuentes de agua microcuencas, entre otros. También son merito- para el abastecimiento de la ciudad y ordenando rias las iniciativas de constitución de instancias la adquisición de los predios de la cuenca con el de coordinación como el Consejo Ambiental Me- fin de dar inicio al repoblamiento de especies na- tropolitano, el Consejo Ambiental de Medellín, tivas y conservar este territorio como área pública y de plataformas y escenarios de información y de protección. Desde ese momento, la administra- seguimiento como el Subsistema de Información ción municipal, el Instituto Nacional de los Recur- Ambiental de Medellín (Siamed), el Sistema de In- sos Naturales Renovables y del Medio Ambiente formación Territorial (SITE) y el Observatorio Am- (Inderena) y, posterior a la expedición de la Ley 99 biental de Medellín (OAM). No obstante, conviene de 1993, también las autoridades ambientales ur- advertir que estos esfuerzos requieren continuidad bana y rural, han desarrollado, con diferente inten- en su implementación y eficacia en su articulación sidad y efectividad, acciones de gestión integral para lograr resultados sustanciales y los objetivos de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos propuestos. en Medellín y el Valle de Aburrá. También desde los planes municipales de desarro- Merecen destacarse como hitos de este proceso llo se han incluido objetivos, estrategias y acciones la declaratoria de la Reserva Forestal Protectora que propenden por la articulación de políticas de Nacional Río Nare, realizada por la Junta Directi- mejoramiento de la vivienda, el hábitat y el medio 24 ambiente. El actual Plan de Desarrollo “Medellín llín (insectos, mamíferos, anfibios, peces, reptiles, un hogar para la vida”, en su línea 4, plantea que: aves y plantas) y más de 225 estudios relacionados con servicios ecosistémicos para la ciudad, lo que La Alcaldía de Medellín se encuentra ante la necesi- insinúa el reto de asimilación de la información y el dad de desarrollar nuevos instrumentos de planifica- conocimiento que tiene Medellín en relación con ción y gestión del suelo, soportados en la política de la adecuada gestión de su patrimonio natural. crecimiento hacia adentro con el fin de repotenciar suelo actualmente desarrollado pero subutilizado, de Adicionalmente, se encontraron 113 grupos de in- acuerdo a la capacidad de soporte del territorio […] la necesidad de buscar que Medellín sea realmente vestigación reconocidos por Colciencias que tra- un territorio sostenible exige la articulación regional, bajan en temas asociados a la biodiversidad y los así como la revisión y ordenamiento de sus elemen- servicios ecosistémicos (un 15,2% de los grupos tos bióticos y abióticos de manera que se garantice reconocidos en el departamento de Antioquia), dicho objetivo. pertenecientes a 22 instituciones educativas (las universidades de Antioquia y Nacional de Colom- En los últimos años se han adelantado programas bia suman el 70% de estos grupos), lo que cons- que aportan directamente al conocimiento, como tituye un activo muy importante en la gestión del el Programa Ciudad Verde de la Secretaría del Me- conocimiento pertinente para la toma de las de- dio Ambiente de Medellín (SMA), compuesto por cisiones. tres proyectos: ecosistemas estratégicos, manteni- miento de zonas verdes y el Plan Masivo de Siem- Este listado de generadores y mediadores de co- bra de Árboles. Adicionalmente, la SMA cuenta nocimiento se complementa con una lista de más con los siguientes programas convergentes en los de 273 actores pertenecientes a los grupos de in- propósitos de calidad y sustentabilidad ambiental terés identificados en la Política Nacional, a saber: urbana y rural: Parque Vial del Río, Más Bosques elaboradores de política, usuarios directos e indi- para Medellín, Jardín Circunvalar, Cinturón Verde rectos, órganos de reglamentación, colaboradores Metropolitano, Gestión Integral del Agua y Par- nacionales e internacionales y entes de control. que Central de Antioquia, entre otros. Como puede entenderse, en la gestión de la bio- Conforme a las indagaciones realizadas, los cen- diversidad participan diversos grupos de actores, tros de conocimiento de la ciudad y las entidades cuyas relaciones no son perfectas y estables en el interesadas en la biodiversidad y sus servicios eco- tiempo. La presente propuesta identifica algunos sistémicos han producido más de 100 estudios, de de los conflictos existentes y señala una ruta para diferente naturaleza, en relación con los grupos su posible resolución, a través de un marco estra- taxonómicos considerados en la PGIBSE Mede- tégico y operativo. 25

CAPÍTULO 2

CONTEXTO TERRITORIAL

Generalidades

Medellín está localizada en la región conocida que oscilan entre 2.200 y 3.200 m s.n.m., los cuales como Valle de Aburrá, un valle interior de la cor- conforman el rasgo morfológico más sobresalien- dillera Central de los Andes colombianos, surcado te del norte de la cordillera Central colombiana. por el río Medellín que discurre a un promedio de 1.450 m s.n.m. y cuyas vertientes descienden des- El río Medellín (hoy denominado río Aburrá) tiene de los 3.150 m s.n.m. en el Alto del Padre Ama- sus cabeceras en las vecindades del Alto de Minas, ya. Su temperatura media anual es de 24oC y su sitio en el que se desprenden de la cordillera Central precipitación promedio anual es de 1.571 mm. Su dos ramales que enmarcan el Valle de Aburrá por jurisdicción administrativa cubre 37.621 hectáreas, el oriente y occidente, respectivamente. En su un 27,1% de las cuales son clasificadas como suelo recorrido, el río pasa por las poblaciones de Caldas, La Estrella, Sabaneta, Itagüí, Envigado, Medellín, urbano (Alcaldía de Medellín, 2006). El municipio Bello, Copacabana, Girardota y Barbosa, a partir de Medellín es el núcleo político y demográfico de donde se denomina río Porce, para continuar de la región metropolitana del Valle de Aburrá, la su recorrido hasta desembocar en el Nechí, uno de segunda aglomeración urbana en Colombia, des- los tributarios principales del río Cauca en territorio pués de Bogotá. antioqueño. Por el gran desarrollo que presenta el río Medellín-Porce y las diferentes características Según el estudio de microzonificación sísmica, el que exhibe a lo largo de su curso, la zona pertenece Valle de Aburrá corresponde a una depresión to- fisiográficamente a la parte alta del curso medio de pográfica alargada que puede ser dividida en dos esta importante arteria hidrográfica. tramos. El primero de ellos se localiza hacia el sur y centro y va desde el municipio de Caldas hasta El río corre a través de un amplio valle enmarcado Bello en dirección aproximada norte-sur, y presen- por laderas que rematan en pendientes empinadas ta una curvatura en cercanías de Sabaneta y Envi- y que están coronadas por una serie de remanentes gado. El segundo tramo tiene dirección noreste de antiguas superficies de erosión que se identifican y va desde el municipio de Bello hasta Barbosa y correlacionan en ambos lados del valle. (Área Metropolitana del Valle de Aburrá-Universi- dad Nacional de Colombia, 2011). El río recibe el aporte de numerosos tributarios, algunos de ellos de jerarquía, como las quebradas El Valle de Aburrá ocupa un valle intramontano La Aguacatala, La Presidenta y La Poblada, en el profundo y relativamente estrecho que corta un sector de El Poblado; La Santa Elena, La Loca, La sistema de superficies de erosión o altiplanos del Bermejala, La Carevieja y La Seca al nororiente Terciario Medio, con alturas sobre el nivel del mar y en el centro de la ciudad, todas estas por la 29 Figura 1. División Político-Administrativa de Medellín. Fuente: Alcaldía de Medellín.

N

30 margen derecha. Entre los afluentes de la margen Medellín albergaba en el año de 1993, un total de izquierda se destacan las quebradas La Guayabala, 1.834.881 personas y registraba una tasa de cre- en el sector sur, y Altavista, La Picacha, La Iguaná cimiento total de 1,22% en el quinquenio 1993- y La Hueso, con su tributaria La Ana Díaz, en el 1998, que determinó un incremento de 22.956 sector centroccidental. Por fuera de la cuenca del habitantes por año. Para 2020, se estima que el río se encuentra la de La Sucia, en el Corregimiento municipio habrá incrementado su población en de Palmitas, que drena hacia el río Cauca (Área 1.098.213 personas con una tasa de crecimiento Metropolitana del Valle de Aburrá-Universidad anual de 1,74%, lo que corresponde a un aumen- Nacional de Colombia, 2011). to de 40.675 habitantes por año en el periodo 1993-2020 (Alcaldía de Medellín, 2006). Los datos de las proyecciones poblacionales del Municipio Aspectos generales del de Medellín muestran en general un crecimien- to demográfico en todas sus comunas y corre- bienestar humano en gimientos, pasando de un total de 2.343.049 en 2010 a 2.724.051 en el año 2030, de acuerdo con Medellín proyecciones realizadas para el Plan Director Bio 2030 (Alcaldía de Medellín-Área Metropolitana Capital social del Valle de Aburrá-EAFIT, 2011), donde se señala Se incluye aquí información básica de Medellín re- además que la tendencia es al crecimiento de to- lacionada con su población, condiciones de salud, das las cabeceras de los municipios del valle y a vivienda, seguridad alimentaria y educación, varia- una disminución importante de la población rural, bles de interés para abordar la dimensión social aunque las cabeceras de San Antonio de Prado y de los diferentes sistemas socioecológicos de la San Cristóbal crecerán por el orden de 103.766 y ciudad. 56.559 personas, respectivamente. Para 2030 Me- dellín desacelerará su ritmo de crecimiento (0,75% Población anual) y pasará de concentrar el 65% de la pobla- El municipio de Medellín se encuentra dividido ción metropolitana al 62%. administrativamente en 16 comunas, que corres- ponden a la zona urbana, y 5 corregimientos con Vivienda centros poblados y grandes áreas rurales. La co- El 9,5% de los hogares presentan hacinamiento muna con mayor población es Belén, seguida por (tres o más personas en una habitación). Las co- las comunas de la zona noroccidental y nororien- munas y veredas con mayor porcentaje del fenó- tal. El corregimiento con mayor población es San meno son San Antonio de Prado (21,9%), Popular Antonio de Prado, seguido por San Cristóbal. (21,3%), Santa Cruz (20,6%), Manrique (19,6%), y 31 La comuna con mayor número de población afiliada es Popular, seguida por Manrique, Doce de Octubre y Villa Hermosa. Los mayores porcentajes de personas afiliadas son de niños (10 a 14 años) y jóvenes (15 a 19 años).

En cuanto a las cifras sobre mortalidad, el mayor número de reportes corresponde a mortalidad por infarto agudo del miocardio y por homicidio (Tabla 1.1.2). Al revisar la información por comunas, se encuentra que la mayor cantidad de muertes se reportan para la comuna Belén (1006), seguida de Aranjuez (911) y San Javier (803). Los corregimientos con las zonas que registraron los menores casos de muertes son Palmitas (10), Santa Elena (20), Altavista (94), San Cristóbal (167) y San Antonio de Prado (251). Palmitas (14,4%). El mayor porcentaje de hacina- miento se reporta en los estratos socioeconómi- La información de morbilidad, referida a eventos cos 1 y 2. Existe un déficit cuantitativo a 2010 de de interés en salud pública, señala los casos notifi- 27.395 unidades habitacionales para el Valle de cados y clasificados en el Sistema de Vigilancia de Aburrá y se estima que este será de 214.118 uni- la Secretaría de Salud e indica que, de las enfer- dades para Medellín y de 176.298 para el resto de medades consideradas como inmunoprevenibles, municipios del Área Metropolitana en el año 2030. la más común es la varicela (4.516 casos), seguida A esta cifra podrían sumarse 44.660 viviendas del de la parotiditis (528 casos) y la tuberculosis res- Valle de Aburrá que, se encuentran en zonas de piratoria (278 casos). En cuanto a las enfermeda- riesgo no mitigable (Alcaldía de Medellín-Área des transmitidas por vectores, la mayor cantidad Metropolitana del Valle de Aburra-EAFIT, 2011). de casos corresponde al dengue clásico (6.406 casos), confirmado por pruebas de laboratorio; Salud también se reporta dengue grave en menor canti- Según los indicadores básicos que generó la dad (66 casos). Con respecto a las enfermedades Secretaría de Salud del Municipio de Medellín transmitidas por animales, se reportan 712 casos en 2010, el 27% de la población se encontraba de exposición a rabia y no se reportó leptospirosis afiliada al Régimen de Salud Subsidiado, Sisben. o rabia humana en 2011. Otros reportes signifi- 32 cativos son las enfermedades respiratorias agudas en los estratos más altos se dio principalmente por (ERA) (en todas las edades) para las cuales se re- la variedad en el grupo de frutas y verduras. La gistran 386.188 casos. canasta promedio de la zona rural no se diferen- ció de la canasta promedio de la zona urbana en Seguridad alimentaria cuanto al número de alimentos, y su composición En mayor o menor medida, la inseguridad ali- fue similar a la de los estratos 1 y 2. Los grupos mentaria afecta a más de la mitad de los hogares de alimentos más variados fueron las frutas y las del municipio. La distribución no es homogénea, verduras; los menos variados fueron los lácteos, dado que es mayor en las comunas donde predo- carnes, leguminosas, tubérculos y plátanos. Esta minan los estratos socioeconómicos inferiores y en situación fue un patrón observado en los primeros la zona rural. El estado nutricional de la población cuatro estratos, en los corregimientos y en todas indica que el 62,4% está en un peso adecuado las comunas, con excepción de la 11 (La América) para la edad. Los mayores porcentajes de sobre- y 14 (El Poblado), en las cuales se observaron ca- peso y obesidad se registran para la población nastas con mayor diversidad de alimentos (Alcal- económicamente activa (18 a 69 años) con 34,6% día de Medellín-Universidad Nacional, 2012). de sobrepeso y 16,2% de obesidad. La revisión de los datos por estratos socioeconómicos indi- En este ítem se reporta, además, que la comuna ca que los mayores porcentajes de sobrepeso se o corregimiento en el que las personas habitan encuentran en los estratos 6 (37,1%) y 4 (36,1%), puede estar jugando un papel importante en la mientras que el mayor porcentaje de obesidad se prevalencia de sobrepeso y obesidad. Los datos reporta para los estratos 3 (19%) y 2 (18,3%). Las de la Alcaldía de Medellín señalan que el tipo de comunas con más altos porcentajes de sobrepe- expendios de alimentos predominante y la dispo- so son Laureles-Estadio y Castilla, y de obesidad nibilidad de espacios para la práctica de ejercicio Santa Cruz, Castilla y Robledo. Con respecto a los están limitando las posibilidades de los habitantes corregimientos, son San Antonio de Prado y Alta- de algunas comunas y corregimientos para alcan- vista los que reportan mayor porcentaje de perso- zar un peso saludable, posiblemente porque limi- nas con sobrepeso (39% cada uno) y en cuanto a tan el tipo y calidad de alimentos consumidos y las obesidad son San Antonio de Prado (22%) y San prácticas de actividad física. Cristóbal (20%) (Alcaldía de Medellín-Universidad Nacional, 2012). Educación El nivel educativo por comuna está vinculado al Con respecto a la canasta familiar, los alimentos de estrato socioeconómico. Aquellas con mayor nivel los estratos 5 y 6 doblaron el número de alimentos de escolaridad superior corresponden a El Pobla- de las canastas de los estratos 1 y 2. El incremento do (75,5%), Laureles-Estadio (64,6%) y La América 33 (61,2%). La comuna que reporta el nivel de escola- Se reconoce la dependencia de este crecimiento ridad superior más bajo es Santa Cruz. En los co- del éxito en la integración física de Medellín rregimientos se registran bajos porcentajes de es- y Antioquia con Colombia, que se espera colaridad a nivel superior, siendo San Cristóbal el adquiera un nuevo impulso con las Autopistas que mayor número presenta (15,6%). En general, de la Prosperidad. Desde 2004, el PIB ha venido la población posee educación primaria y secunda- creciendo por debajo del promedio nacional, ria distribuida de forma relativamente homogénea. y el 85% de las exportaciones industriales se concentran en 14 productos con bajo valor Desarrollo económico agregado. La ciudad metropolitana quiere hacerse Medellín y el Valle de Aburrá representan cerca más atractiva para atraer inversiones y para ello se del 14% del PIB nacional, el segundo del país (Al- requiere aumentar el confort urbano (calidad de caldía de Medellín-Área Metropolitana del Valle vida, poder de compra y seguridad) (Alcaldía de de Aburrá-EAFIT, 2011). En las últimas décadas, Medellín-Área Metropolitana del Valle de Aburrá- la región ha vivido un proceso de transformación EAFIT, 2011). productiva orientada a seis clusters económicos (medicina y odontología; TIC; construcción; energía eléctrica; turismo de negocios; y Modelo de ordenamiento textiles y moda) considerados estratégicos para potenciar el desarrollo de la ciudad, con el que físico-espacial y desarrollo se busca la migración de actividades del sector territorial primario y secundario a las del terciario con el fin de insertarse de manera dinámica en los circuitos El modelo general de ciudad en desarrollo para económicos internacionales. Se observa una Medellín la concibe como una ciudad compacta tendencia hacia la transformación de los patrones en el centro del valle, donde el río Aburrá o río de especialización productiva y un aumento de Medellín se consolida como eje estructurante na- la participación en el PIB de actividades como tural y donde se debe fortalecer la gestión de zo- telecomunicaciones, energía, hotelería y turismo, nas de protección y de manejo especial. servicios financieros, construcción de obras civiles y transporte. Se estima que el PIB deberá El río se ha visto como un sistema que debe inte- crecer a una tasa de 7,3% y las exportaciones al grarse, a través de conectores hídricos transversa- 17% promedio anual en los próximos años, para les, con los parques y reservas naturales localiza- alcanzar un PIB per cápita de USD 9.462 hacia dos en sus bordes topográficos rurales. Mediante 2019 (Alcaldía de Medellín-Área Metropolitana estos ejes hidrográficos, el municipio desarrolla del Valle de Aburrá-EAFIT, 2011). su sistema integrado de parques públicos y priva- 34 dos, que son reservas naturales del sistema urba- serranía de Las Palmas. Se incluyen el río Medellín no, tales como los cerros El Volador, Nutibara, La y los altos y cerros rurales y urbanos (cerros tutela- Asomadera, La Ladera, El Salvador, Morro Pelón res): El Volador, Santo Domingo, La Asomadera, El y Santo Domingo; Museo El Castillo; los clubes Salvador, Nutibara, El Picacho y Pan de Azúcar. En Campestre y Rodeo; el Jardín Botánico; el Parque la escala metropolitana se reconocen como eco- Norte, el Parque Juanes de La Paz; el Parque Juan sistemas estratégicos para el municipio de Me- Pablo II; y el Zoológico Santa Fe. dellín los siguientes: Alto de San Miguel, Reserva Ecológica y Forestal Miraflores (Sabaneta), Reserva En el caso de los cerros tutelares, estos son re- Forestal La Romera y cerro Quitasol. En la escala conocidos socialmente como ejes territoriales regional se reconocen como ecosistemas estraté- que albergan la biodiversidad y donde se están gicos para el municipio de Medellín, el páramo de llevando a cabo procesos de recuperación para Santa Inés, la cuenca alta del río Grande y Chico, la conservación, potencial paisajístico y control el cañón del río Cauca, el embalse río Grande, sobre el uso intensivo. Lo anterior con el fin de la represa La Fe, la cuenca media y baja del río reducir el riesgo geológico, posibilitar la protec- Nechí, la región de embalses de oriente, la cuenca ción del espacio público y, en algunas áreas, po- de la quebrada Sinifaná, los agroecosistemas del tenciar el mantenimiento del patrimonio histórico, Oriente Antioqueño, los agroecosistemas del arqueológico y cultural de la ciudad. Igualmente, noroccidente y el Parque Ambiental La Pradera. se cuenta con elementos de conectividad, artifi- ciales y construidos, como plazas, parques y zonas En un contexto de revalorización de la naturaleza, verdes, que también ayudan a consolidar espacios defensa de los sistemas naturales estructurantes de relación urbana y rural con la biodiversidad. y de las actividades rurales tradicionales, emerge el enfoque de la nueva ruralidad como discurso El Plan de Ordenamiento Territorial (POT) del alternativo a la visión de la sociedad occidental municipio ha identificado ecosistemas estratégi- que proponía una relación lineal y evolutiva para cos diferenciados en el territorio por sus escalas los grupos sociales. Dicha visión estaba sustenta- político-administrativas. En la escala municipal se da bajo la noción de desarrollo y progreso en la reconocen como ecosistemas estratégicos los si- que ciertas transiciones eran inevitables; por tan- guientes: la cuchilla Romeral, el cerro del Padre to, las poblaciones debían pasar de lo rural hacia Amaya, cordillera El Frisol, vertiente derecha de la lo urbano, de la agricultura a la industria, de lo quebrada La Sucia, cuchilla Las Baldías, cuchilla El tradicional a lo moderno. En definitiva, significaba Astillero, El Barcino y Manzanillo, Parque Ecológi- pasar de una situación definida como de atraso, co de Piedras Blancas, cordillera Granizal, cuchilla hacia una considerada de bienestar (Uribe, 2012). Gurupera, vertientes de la quebrada Santa Elena y En este sentido, la propuesta de la nueva rurali- 35 dad aplicada a Medellín cuestiona la noción en la público, promoviendo un crecimiento compacto que a la ciudad se la asume como la totalidad del y policéntrico con Medellín como núcleo de un municipio y se desconoce que existe un Medellín territorio mayor...”. Esto, en términos de biodi- rural que tiene más de tres veces el tamaño de la versidad, es necesario para vincularse al entorno ciudad en extensión geográfica (Zuluaga, 2004) y urbano–regional. El Plan de Ordenamiento Terri- que está siendo alterado por procesos de subur- torial vigente destaca, como componentes centra- banización, y expansión y consolidación. les del modelo de ciudad, una zona rural con alta productividad ambiental, una eficiente actividad En esta nueva ruralidad se reconocen como vitales agropecuaria tradicional, el potencial y desarro- para la sostenibilidad urbana las relaciones equi- llo en consolidación de la oferta ecoturística con tativas entre lo urbano y lo rural. Así pues, el tema una eficiente dotación de vías y articulación con de bienestar humano, ligado a la biodiversidad y a la zona urbana. Asimismo, requiere de áreas cir- los servicios ecosistémicos, busca analizar las par- cundantes de protección y cinturones verdes de ticularidades territoriales para identificar la corres- contención de la urbanización en las laderas altas pondencia entre las condiciones socioeconómi- de la ciudad, para reducir gradualmente las áreas cas y cómo esta noción es relativa culturalmente, de riesgo. Así, el crecimiento será orientado ha- mientras que el bienestar humano transciende la cia el centro con énfasis en zonas próximas al río, noción de desarrollo y apunta a identificar factores con un sistema de espacio público que incorpore de sostenibilidad territorial, ya que va más allá de elementos naturales destacados como los cerros la capacidad económica de las poblaciones. tutelares y quebradas estratégicas con miras a la conservación de hábitats para la biodiversidad Esta situación se reafirma en las zonas rurales (Bahamón, 2009). donde el acceso a servicios básicos como salud, educación y servicios públicos es menor que el de Dinámicas territoriales las zonas urbanas, pero aquellas poseen mayores áreas proveedoras de servicios ecosistémicos, las El Plan Bio 2030 reconoció las principales diná- cuales se ven amenazadas por factores internos y micas del territorio metropolitano, que inciden y externos desde la expansión urbana. De cara a es- explican en buena medida el estado de la biodi- tos retos, el Municipio de Medellín se encuentra versidad y los servicios ecosistémicos de Medellín en el proceso de revisión y ajuste de su Plan de y, en parte, también sus necesidades en términos Ordenamiento Territorial, el cual plantea en sus de conocimiento, preservación, restauración y uso lineamientos que “...el territorio debe ser líder e sostenible hacia el futuro. Entre las dinámicas te- innovador donde la población sea el centro de las rritoriales que se identifican en la región y que son decisiones, otorgando mayor prioridad al espacio evidentes en Medellín, se cuentan: 36 Segregación social y funcional Degradación y subvaloración del sistema del territorio hídrico La población con menores ingresos promedio se Carácter distintivo del paisaje de la ciudad es su localiza en el norte de la ciudad y del Valle de profusa red de quebradas que constituye un po- Aburrá. Las áreas de producción y generación de tencial subvalorado por la población. Transforma- empleo se encuentran principalmente en el centro das dramáticamente por su pérdida de importan- y sur, y una “ciudad dormitorio” en el norte. cia para el recurso hídrico en el ámbito urbano, constituyen hoy un elemento esencial para la mo- Crecimiento urbano expansivo vilidad, la dotación de servicios públicos y, última- Se presentan nuevos modelos de ocupación con- mente, para la constitución de una red ecológica siderados insostenibles, en zonas de ladera con urbana y rural aún en mora de consolidarse. altas fragilidades físicas y ambientales, generados por una fuerte migración rural-urbana que ha teni- Fragmentación de las zonas de protección do lugar en los últimos cuarenta años; insuficien- y del espacio público te consolidación y renovación de la ocupación en La intensificación de la urbanización en todas sus áreas centrales de la ciudad; y mercado del suelo formas (expansión, consolidación urbana, subur- banización) ha originado que las áreas verdes sean orientando la nueva ocupación. cada día más residuales y no siempre accesibles y cualificadas para su uso público o para el cumpli- Subutilización y desarticulación del eje miento de sus funcionalidades ecológicas. del río Por su ubicación estratégica, el río se ha veni- Diseño de la ciudad en función del vehícu- do fortaleciendo en los últimos cincuenta años lo y consecuente deterioro de la calidad como eje estructurante de la movilidad metro- del aire politana, pero se ha inexplotado su potencial A pesar de los avances en la consolidación de un como eje público y ambiental y como corazón sistema eficiente de transporte público masivo, la de la metrópoli. Existen cerca de 1.500 hectá- pauta en la ocupación histórica y actual en la ciu- reas objeto de renovación y redesarrollo urba- dad se ha dado por su trazado vial y por la prela- no, lo que expresa la subutilización de estos ción del vehículo privado. El parque automotor ha suelos. Nuevos proyectos, como el Parque Vial crecido 62% y las motos un 153% entre 2006-2010, del Río, aspiran a transformar esta dinámica ac- lo que ha agravado los problemas de contamina- tual. En ellos, el río actúa como factor de mo- ción atmosférica derivada de las fuentes móviles. A vilidad regional, pero sin contar con una visión esto se suma que la condición topográfica del valle unificada de desarrollo urbanístico ambiental- dificulta la circulación del aire, con los consecuen- mente sostenible. tes problemas en la salud de los ciudadanos. 37 Con el ánimo de fomentar una lectura socio-eco- lógica del territorio de Medellín, este apartado in- dicó generalidades sobre el bienestar humano, el desarrollo económico y las dinámicas territoriales del municipio y de su área metropolitana. La pre- sentación de los indicadores de bienestar humano por comuna y por corregimiento llama la atención para identificar relaciones entre las estrategias de conservación de la biodiversidad que deben dise- ñarse según los tipos de paisaje y sus dinámicas socio-económicas.

En este escenario son claras las oportunidades para promover estrategias de planeación, inter- vención y seguimiento de la biodiversidad en to- dos sus niveles (genes, especies, comunidades, ecosistemas y paisajes). Por ejemplo, medidas que generen áreas verdes funcionales en zonas con déficit de vivienda, que desarrollen corredo- res ecológicos alrededor de ejes estructurantes como el río Aburrá y que promuevan la gestión de las áreas protegidas definiendo estrategias para el uso sostenible y restauración de la biodiversidad en zonas de borde, para conservar así modelos de ocupación rurales y rururbanos, son algunas de las oportunidades que se derivan del enfoque in- tegral de la gestión de la biodiversidad y sus servi- cios ecosistémicos. De esta manera, la lectura so- cio-ecológica del territorio hace evidente que las promesas de un desarrollo equitativo, equilibrado y sostenible del Valle de Aburrá pasan, en parte, por el de Medellín, y el de Medellín, cada vez más, por el de Antioquia.

38 CAPÍTULO 3

LA BIODIVERSIDAD COMO SOPORTE PARA LA TOMA DE DECISIONES EN EL TERRITORIO DE MEDELLÍN

La información en biodiversidad es un soporte micos tienen lugar en un territorio específico, en técnico-científico fundamental al momento de im- este caso el municipio de Medellín, el presente plementar medidas sobre un territorio específico. capítulo sintetizará los resultados de la estrategia En este sentido, quienes toman las decisiones re- de información y conocimiento en biodiversidad quieren no solo información en biodiversidad sino que siguió la PGIBSE Medellín, con el fin de, en el su análisis y síntesis para promover políticas que, capítulo siguiente, potencializar su lectura desde desde el inventario mismo de las especies, iden- los servicios ecosistémicos. tifiquen estrategias que contribuyan a la salud, la seguridad alimentaria, las condiciones de hábitat, Como generalidad, cabe mencionar que el des- entre otros aspectos fundamentales para el desa- conocimiento de la biodiversidad es mayor en rrollo humano. Esta traducción del conocimiento países tropicales en vía de desarrollo, donde sobre biodiversidad en procesos de toma de de- están concentradas la mayoría de las especies cisiones cobra aún más relevancia en contextos (Schipper et ál., 2008); por ejemplo para aves locales como el de Colombia, en el cual las de- —el grupo de vertebrados mejor conocido—, cisiones de ordenación y uso del suelo provienen en Colombia se han descrito varias especies en de manera más contundente del ente territorial, los últimos años (ej. Lipaugus weberii, Cuervo, es decir, del municipio. Salaman, Donegan y Ochoa, 2001; Grallaria milleri, Salaman, Donegan y Prŷs-Jones, 2009; La PGIBSE Medellín asume los retos de (i) identi- ficar la información en biodiversidad que el mu- y Scytalopus stilesi, Cuervo, Cadena, Krabbe y nicipio ha generado y analizarla a la luz del enfo- Renjifo, 2005). Así mismo, no es claro el número que de los servicios ecosistémicos, (ii) desarrollar aproximado de mamíferos, con una tasa de un ejercicio pionero en la medida que incorpora descripción de 200 a 300 especies por década los lineamientos de la recientemente adoptada (Reeder et ál., 2007). Igualmente, muchos museos Política Nacional para la Gestión de la Biodiversi- albergan especies de insectos no descritas y tanto dad y sus Servicios Ecosistémicos, y finalmente (iii) estas, como su información relacionada, no está promover, paralelo al desarrollo del estudio técni- disponible para la comunidad científica (Stork, co-científico, una estrategia para incidir en la polí- 1997). No obstante su megadiversidad, Colombia tica pública del municipio, es decir, la plasmada en invierte poco en su investigación (Waldron et ál., el Acuerdo Municipal 216 de 2013. 2013), ubicándose entre los 30 países que menos recursos asigna a ello. Consecuentemente, el Después de haber establecido en el capítulo an- conocimiento que se tiene sobre los servicios terior que la biodiversidad y sus servicios ecosisté- ecosistémicos que presta es aún menor. Por estas 41 razones, levantar información de base sobre la secuencia, otros grupos taxonómicos (ej. aves, biodiversidad local, sus presiones y amenazas, es anfibios, reptiles, mamíferos e insectos) no han una tarea fundamental para promover iniciativas recibido la misma atención, a pesar de que son dirigidas a su conservación y la de los servicios enlaces vitales en la dinámica de los ecosis- que se derivan directa o indirectamente de sus temas naturales, sus funciones son necesarias funciones ecológicas. para mantenerlos y muchos están sometidos a grandes presiones antrópicas (Daily et ál., 2000; Un tema poco estudiado y de gran importancia Wenny et ál., 2011). es la biología de las especies en ecosistemas urbanos y periurbanos. El interés por evaluar los Conocer la biodiversidad de un territorio es impactos de la urbanización en la diversidad, necesario para entender el funcionamiento y la abundancia y función de estas especies es importancia de los servicios de los ecosistemas, reciente (ej. Gandhi et ál., 2011; Hamerlík et ál., y un paso clave para la conservación de la 2011; Brown et ál., 2013; Heterick et ál., 2013). biodiversidad y el aumento del bienestar y la Las zonas urbanas y periurbanas presentan supervivencia digna del hombre en las ciudades. El oportunidades de conservación y convivencia desarrollo de la Propuesta para la Gestión Integral con la vida silvestre (Llimona, 2005) y algunas de la Biodiversidad y los Servicios Ecosistémicos especies han aprendido a explotar los recursos en Medellín (PGIBSE Medellín) constituye un presentes en estos ecosistemas, adaptándose a primer acercamiento global ante la complejidad y los mismos (ej. mamíferos, Gehrt et ál., 2010). la riqueza de biodiversidad de la ciudad. Respecto a los entornos urbanos, gran parte del esfuerzo por comprender y cuantificar los La biodiversidad en Medellín servicios, se ha enfocado en los que prestan las plantas (ej. regulación del clima, purificación del Medellín es una ciudad con una enorme variedad aire y mitigación de la contaminación auditiva de la vida, una vida que se manifiesta con elocuen- en áreas urbanas) (Bolund y Hunhammar, cia y belleza. De acuerdo con los registros recopi- 1999). También se ha resaltado la importancia lados se tienen en el municipio 2.603 especies de de las zonas verdes en las ciudades, pues plantas vasculares, 1.346 de insectos, 445 de aves, pueden ayudar a mitigar fenómenos como las 76 de mamíferos, 44 de reptiles, 30 de anfibios inundaciones (Sodhi et ál., 2010) y son el único y 44 de peces, lo que representa una parte muy contacto con la naturaleza para una gran parte significativa de la riqueza presente en Antioquia de la población urbana (Anderson y Otter, 2007; y Colombia. Somos una ciudad rica en naturale- Barthel, 2005; Bolund y Hunhammar, 1999; Fu- za, en un país megadiverso. Pero estas son cifras ller et ál., 2007; Strohbach et ál., 2009). En con- incompletas, porque poco sabemos de la pérdi- 42 da de especies que anteriormente prosperaban en También hay 29 especies de colibríes, 11 de car- muchos de los hábitats que se han destruido al cre- pinteros, 8 de halcones, 22 de loras, pericos y gua- cer la ciudad y, especialmente, porque los inven- camayas, 52 de atrapamoscas, entre muchas otras. tarios son incompletos y aún desconocemos parte En los mamíferos, se registra gran variedad de mur- de la riqueza biológica que todavía albergan nues- ciélagos (31), roedores (18), marsupiales (6), perros tros ecosistemas, como bosques, rastrojos, cultivos, de monte y coatíes (4), micos (2), y hasta tigrillos y pastizales, e incluso, nuestros ambientes más fuer- pumas, entre otros. En los anfibios hay ranas y sa- temente urbanizados. Aunque en los últimos trein- pos (25), salamandras (3) y cecilias (2), y entre los ta años hemos aumentado el conocimiento de la reptiles se encuentran 30 especies de serpientes y biodiversidad de Medellín, el inventario de la vida 14 de lagartos, lagartijas y gekos. en la ciudad está incompleto y completarlo debe constituir un reto de toda la sociedad, por respeto La flora de Medellín incluye más de 196 fami- a la vida misma y por responsabilidad con las próxi- lias, 1.106 géneros y 2.603 especies de plantas, mas generaciones. siendo numerosas las orquídeas (235 especies), las leguminosas (172 especies), las asteráceas o En este proceso se logró consolidar, con la ayuda “compuestas” (170 especies), y los pastos (107 de los centros de generación de conocimiento y especies). En nuestro territorio se han registrado los grupos de investigación de la ciudad, y con las 77 especies endémicas de Medellín, Antioquia o bases de datos de museos locales, nacionales e in- Colombia. ternacionales, un total de 373.877 registros de fau- na y flora para el Valle de Aburrá (Tabla 2), y para el La biodiversidad es fuente de bienestar para to- municipio de Medellín se encontraron 4.478 espe- dos. Su conocimiento es importante, no solo para cies o unidades taxonómicas operativas (Tabla 3). fines académicos o científicos, o por su valor de De estas, 112 especies están en alguna categoría existencia, sino por los bienes y servicios que de de amenaza y 67 especies de aves e insectos son ella se derivan. En la Tabla 5 se muestran algunos migratorias (Tabla 4). de los usos reportados para la biodiversidad del municipio de Medellín. El catálogo de la vida en Medellín, aunque incom- pleto, es muy variado. Entre escarabajos, maripo- sas, hormigas, abejorros, abejas, avispas y moscas, la ciudad cuenta con más de 1.000 especies, en- tre muchos otros insectos. En el caso de las aves, tángaras, tiránidos, colibríes, parúlidos, furnáridos, loros y guacamayas suman más de 200 especies. 43 44 TABLA 4. NÚMERO DE ESPECIES EN ALGUNA CATEGORÍA DE AMENAZA Y ESPECIES MIGRATORIAS POR GRUPO TAXONÓMICO PARA MEDELLÍN

TABLA 5. USOS DETECTADOS PARA LA FLORA Y FAUNA EN MEDELLÍN* 4

545 urbano se conocen prácticamente todas las espe- Áreas prioritarias para la con- cies presentes, gracias a los trabajos de manejo servación y la prestación de del arbolado y de los jardines públicos por parte de la administración municipal y el AMVA, con la servicios ecosistémicos colaboración de las instituciones académicas. Una situación similar se presenta con las aves. La biodiversidad y sus servicios ecosistémicos no están uniformemente distribuidos en el territorio de En general, las zonas boscosas de los corregimien- Medellín. Esto se debe a las condiciones naturales tos de Santa Elena, San Antonio de Prado, Altavis- del hábitat y a los procesos locales y globales de ta y San Sebastián de Palmitas presentan una alta ocupación, transformación y alteración de los eco- diversidad, comparada con la del resto del terri- sistemas que los expertos denominan “motores de torio municipal. Estos análisis sugieren una gran cambio” (transformación y pérdida de ecosistemas similitud entre las zonas altas de la vertiente occi- y hábitats naturales, sobreexplotación, invasiones dental de Medellín, en los corregimientos de San biológicas, contaminación y cambio climático). Antonio de Prado, San Cristóbal y Altavista, para anfibios, reptiles, mamíferos e insectos; en con- Los análisis de distribución potencial realizados traste, las aves y plantas muestran similitud entre para la PGIBSE Medellín muestran que habría las zonas bajas de los corregimientos de Altavista, una mayor riqueza de biodiversidad en las zonas San Cristóbal, las zonas altas de San Antonio de rurales, especialmente en insectos, anfibios, rep- Prado y zonas de altura intermedia de San Sebas- tiles y mamíferos (Figura 2: A, B y C). Las aves y tián de Palmitas. Por su parte, el pie de la ladera las plantas exhiben un patrón inverso (Figura 2: oriental de la ciudad presenta una baja predicción D y E), posiblemente gracias a un mayor esfuer- de la biodiversidad, debido posiblemente a la tasa zo de muestreo en las áreas urbanas para estos acelerada de urbanización, al incremento en la par- dos grupos. Por ejemplo, de acuerdo con los es- celación y la deforestación de esta área y de zonas tudios revisados, existe un mejor conocimiento de aledañas al municipio, lo que disminuye el hábitat la flora urbana que de la rural. Así mismo, se debe apropiado (ej. bosques naturales) para el manteni- destacar el poco esfuerzo invertido en conocer la miento de poblaciones de especies nativas. flora de los remanentes de vegetación nativa que existen en el municipio. Con excepción de unos Estos análisis confirman la importancia que tienen cuantos inventarios cuantitativos realizados en los las divisorias y las cuencas altas de las quebradas bosques de Santa Elena, solo se tienen registros afluentes al río Aburrá, en especial la cuchilla de de colecciones botánicas generales en el resto Manzanillo-El Barcino, el cerro del Padre Amaya y del territorio. Por el contrario, dentro del sector la cuenca alta de la quebrada Doña María, que se 46 encuentra dentro de la Reserva El Romeral y el de- Figura 2. Áreas prioritarias para la conservación de la biodi- nominado Distrito de Manejo Integrado de los Re- versidad basada en la combinación de riqueza de especies, endemismo, amenaza y vulnerabilidad, y similitud en la com- cursos Naturales Divisoria Aburrá-Cauca (Figura 4). posición de especies. A) Mamíferos; B) Insectos; C) Anfibios y reptiles; D) Aves; E) Plantas. Estos mapas son el resultado de La zona noroccidental de San Sebastián de Pal- modelos combinados de distribución de especies, por lo tanto reflejan sitios de diversidad potencial. Dada la inclusión de la mitas es particular por diferentes razones. Si bien variable de coberturas vegetales recientes (Imagen QuickBird se han realizado pocos esfuerzos de muestreo, las Amva, 2008), se presume que las predicciones se ajustan bien predicciones (i. e. condiciones apropiadas para a la realidad actual del territorio. las especies a pesar de no tener registros de su presencia) revelan una alta diversidad de anfibios, reptiles, aves y plantas. Además se encontró una 47 47 gran similitud con el área urbana de Medellín para dad topográfica, (iii) la falta de conectividad entre varios de los grupos, lo que puede deberse a los la áreas para la conservación, (iv) la escasa preserva- sesgos de muestreo, ya que para anfibios, reptiles, ción de coberturas vegetales, incluyendo aquellas mamíferos e insectos, estas dos áreas son las que que actualmente no presentan un estado óptimo menos registros exhiben y, hacia el flanco occiden- para mantener la biodiversidad pero son potencia- tal de la ladera en Palmitas, pueden presentarse les áreas de restauración, (v) la introducción de es- alturas similares a las del área urbana de Medellín. pecies que afecta a especies nativas, (vi) la falta de Esto evidencia la necesidad de conocer las espe- gestión en la información de la biodiversidad y (vii) cies que allí habitan, porque posiblemente es una el desconocimiento de áreas de importancia para la de las zonas con mayor biodiversidad del territorio biodiversidad del municipio de Medellín. y merece una atención particular (Figura 3).

Así, los modelos de distribución muestran que las especies están relacionadas con características de to- pografía y coberturas similares a las del área urbana. Por otro lado, muchas de las especies exclusivas de bosque no cuentan con información suficiente que permita incluirlas en los análisis de manera adecuada. Esto resalta la necesidad de levantar información de calidad y usarla adecuadamente. Además, muestra la importancia del arbolado urbano, que proporcio- na el hábitat a un gran número de especies de aves. Por otra parte, las plantas presentan un fuerte sesgo hacia la zona urbana. En ella su diversidad se incre- Aves1 menta de manera sustancial, debido a la gran canti- dad de especies introducidas (de otras regiones del Información departamento, del país o del exterior). Para aves, los registros se revisaron en la Guía de aves del Valle de Aburrá (Área Metropolitana del Va- Como resultado de los análisis espaciales y de las lle de Aburrá-Sociedad Antioqueña de Ornitología, evaluaciones realizadas por el equipo técnico, se 2003), listados de observación de la Sociedad Antio- identificaron como principales factores negativos queña de Ornitología (SAO), registros de museos, e para la conservación de áreas prioritarias para la inventarios y estudios realizados en estas zonas, in- biodiversidad terrestre: (i) la acelerada urbanización, cluyendo la información proveniente de GBIF (Global (ii) la deforestación en zonas con alta heterogenei- 1 María Camila Estrada, Universidad de Antioquia. 48 Figura 3. Áreas prioritarias para la conservación de la biodiversidad basada en la combinación de riqueza de es- pecies, endemismo, amenaza y vulnerabilidad, y similitud en la composición de especies para todos los grupos taxonómicos combinados. Este mapa es el resultado de modelos combinados de distribución de especies, por lo cual refleja sitios de diversidad potencial. Dada la inclusión de la variable de coberturas vegetales recientes (Imagen QuickBird Amva, 2008), se espera que las predicciones se ajusten bien a la realidad actual del territorio.

49 Biodiversity Information Facility). Adicionalmente, o la localidad, se desconocen en la mayoría. Para se efectuó la búsqueda de estudios y proyectos Medellín (2.333 registros), el 73% de los datos no sobre las aves de Medellín en bibliotecas, bases especifican el corregimiento y el 66,6% no tienen de datos y revistas locales, nacionales e interna- localidad. El corregimiento con mayor número de cionales. Para listar las especies que son traficadas registros fue Santa Elena (551 registros), en con- ilegalmente se revisaron las publicaciones en línea traste con San Antonio de Prado (54) y San Cristó- de la Corporación Autónoma Regional del Cen- bal (23). Dentro del centro urbano, los sitios con tro de Antioquia (Corantioquia) y la biblioteca del mayor número de registros fueron el Jardín Botá- Área Metropolitana del Valle de Aburrá (AMVA), nico Joaquín Antonio Uribe (115), el cerro Nutiba- incluyendo un inventario de las especies de varios ra (81) y el cerro El Volador (15), lo que concuerda grupos taxonómicos que han sido incautadas en con las actividades recurrentes de la SAO, como el Valle de Aburrá y folletos sobre el mismo tema. los censos anuales navideños.

Como resultado, se encontraron 5.629 registros, Las aves tropicales han sido históricamente menos 938 provenientes de museos (la mayoría del Mu- estudiadas que sus contrapartes de zonas templa- seo de Ciencias Naturales de la Salle). Se obtu- das. Por ello, existe un vacío significativo en la his- vieron 138 registros para el Valle de Aburrá en toria natural y de vida de estas especies. Se des- colecciones del Instituto Humboldt y tan solo cin- conocen su biología reproductiva, sus patrones de co en el Instituto de Ciencias Naturales de la Uni- migración, su capacidad de movimiento, aspectos versidad Nacional de Colombia (ICN). En el Mu- claves para determinar qué tan vulnerables son seo Americano de Historia Natural (AMNH), en el las especies a presiones como el cambio climático Netherlands Biodiversity Information Facility y en o la fragmentación del hábitat. Aunque en años Yale University Peabody Museum solo se encontró recientes ha aumentado el número de investiga- un registro en cada uno. Además de los trabajos ciones realizadas en el Neotrópico, en Colombia mencionados, se destaca el aporte de estudiantes y en el Valle de Aburrá (ej. Delgado et ál., 2005; de biología y biólogos de la Universidad de Antio- Delgado, 2007a; Ocampo et ál., 2012; Pulgarín et quia, principalmente. ál, 2007) aún falta mucho para tener información básica de todas las aves neotropicales, especial- De los 5.629 registros para el Valle de Aburrá, mente cuando no se cuenta con políticas públicas 2.088 (37,1%) carecen de coordenadas geográfi- que favorezcan y estimulen la investigación bioló- cas, por lo que no pudieron ser utilizados en los gica, ni una inversión económica que haga posible análisis de distribución espacial. En general, los que ornitólogos de los municipios del Área Metro- registros no cuentan con información espacial de- politana puedan realizar proyectos de avifauna (P. tallada y datos como la vereda, el corregimiento Pulgarín, A. Morales, com. pers.). 50 Diversidad sión de semillas o que polinizan gran variedad de Se encontraron 5.629 registros para el Valle de flores en los ecosistemas. Aburrá, 853 especies. Para Medellín, se hallaron 2.333 registros, 445 especies (36 introducidas). El En total se registraron 36 especies foráneas, pues mayor número de registros proviene de inventa- su distribución natural no es la ciudad de Medellín. rios, posiblemente porque las aves son relativa- Algunas de ellas son traficadas por su plumaje co- mente fáciles de identificar visual y auditivamente lorido, como es el caso de las loras y guacamayas; y la colecta de individuos para su correcta identifi- 15 de las 20 especies registradas para la ciudad son cación taxonómica no es indispensable. La mayo- traficadas y en algunos casos liberadas (Lara et ál., ría de especímenes de museo provienen del anti- 2007). Algunas de estas son la guacamaya macao guo Museo del Colegio San José, dirigido por los (Ara macao), la guacamaya rojiverde (Ara chlorop- Hermanos Lasallistas, entre ellos el Hno. Nicéforo terus), la guacamaya azuliamarilla (Ara ararauna), María y el Hno. Marco Antonio Serna, naturalistas la lora cabeciamarilla (Amazona ochrocephala) y la apasionados por las aves que realizaron importan- cotorra carisucia (Aratinga pertinax). Estas especies tes aportes al conocimiento de la avifauna de An- tienen poblaciones estables en la ciudad y se han tioquia y Colombia. adaptado a sus condiciones adversas (Lara et ál., 2007). Otras especies, traficadas por su habilidad De las 445 especies registradas, 12 se encuentran para cantar y aprender canciones, son el turpial en alguna categoría de amenaza, según la Unión amarillo (Icterus nigrogularis) y el sinsonte (Mimus Internacional para la Conservación de la Natura- gilvus). Otras son comercializadas por la belleza de leza –UICN- (2012): una Críticamente Amenazada su plumaje, como el pavo real (Pavo cristatus), el fai- (CR), dos En Peligro (EN) y nueve Vulnerables (VU). sán dorado (Crysolophus pictus), la cacatúa (Nym- La mayoría de las especies están en Baja Preocu- phicus hollandicus) y la rosela oriental (Platycercus pación (LC) y tres no han sido evaluadas (NE). Por eximius). Algunas especies fueron introducidas in- otro lado, se han registrado 57 especies migrato- voluntariamente en barcos que transportaban mer- rias boreales, un número significativo de las 275 cancía entre Europa y América (el gorrión común que llegan cada año a Colombia para pasar el in- europeo, la paloma doméstica); otras, importadas vierno (Naranjo et ál., 2012). legalmente para fines comerciales, puesto que no se encuentran amenazadas (CITES, 2010), bajo la Las familias mejor representadas fueron Thrau- Resolución Número 1367 de 2000. pidae (13,9%), Tyrannidae (11,7%) y Trochillidae (6,5%), entre las que se encuentran especies cla- Además de cinco especies foráneas registradas ves para el control de poblaciones de insectos, en inventarios, investigaciones o pajareadas, se altamente frugívoras que contribuyen a la disper- han documentado aproximadamente 30 especies 51 domésticas, comercializadas legalmente en la ciu- ción de los hábitats naturales (Şekercioğlu y Sod- dad, incluyendo especies claves para la alimenta- hi, 2007). Por lo tanto, los fragmentos aislados y ción de la población urbana y rural de Medellín, de tamaño reducido pierden los proveedores de como las gallinas (Gallus gallus), los piscos (Melea- servicios ecosistémicos, como dispersores de se- gris gallopavo) y las codornices (Coturnix coturnix). millas e insectívoros. Así, una mayor conectividad a través de corredores, o el incremento de la co- Algunas, por ejemplo las acuáticas, han declinado bertura de árboles en zonas de agricultura, puede con el transcurrir de los años. La rectificación del restaurar algunos de esos beneficios. Los corredo- río Medellín para facilitar obras de infraestructu- res en ciudades y en sistemas agroforestales tie- ra y desarrollo de la ciudad, y la urbanización y nen gran importancia, pues muchas especies en- uso intensivo del suelo, han hecho que especies frentan reducciones en sus rangos por el cambio migratorias boreales como el correlimos sabanero climático, debido a que la movilidad disminuye la (Bartramia longicauda), la becasina paramuna (Ga- probabilidad de extinción. llinago nobilis) y el picotijera americano (Rynchops niger), entre otras, dejaran de ser registradas. En la región andina colombiana están los mayores centros urbanos y gran parte de las actividades Pero aún falta mucho por conocer. Para Santa Ele- agrícolas y pecuarias del país y, consecuentemen- na, Castaño y Patiño (2008) presentaron 551 regis- te, sus ecosistemas naturales han perdido el 60,3% tros de aves, mientras que corregimientos como de extensión (Villarreal et ál, 2006). El deterioro San Cristóbal y San Antonio de Prado cuentan con ambiental de la región, el alto nivel de endemismo 23 y 54 registros, respectivamente. En Palmitas y y el alto porcentaje de especies amenazadas (23% Altavista no se encontró información, lo que su- de las especies en Peligro Crítico, CR) (Renjifo et giere que aún debe haber especies que no han ál., 2002) hacen de los Andes centrales un área sido registradas para Medellín. prioritaria para la conservación mundial (Castaño y Patiño, 2008). Para Medellín, se registraron nueve Amenazas, endemismos especies endémicas de Colombia, entre especies La alteración y degradación de hábitats naturales nativas como la guacharaca colombiana (Ortalis presenta una de las mayores amenazas a la biodi- columbiana), la perdiz colorada (Odontophorus versidad, especialmente en los trópicos (Newbold hyperythrus), el carpinterito punteado (Picumnus et ál., 2012). La fragmentación generalmente afec- granadensis), el hormiguero de Parker (Cercoma- ta a especies raras, las dispersoras desaparecen cra parkeri), el tororoi de Miller (Grallaria milleri), primero; además, especies sedentarias y especia- el cacique candela (Hypopyrrhus pyrohypogaster) listas, como las tropicales, son más propensas a y el tapaculos (Scytalopus stilesi); y especies in- desaparecer a causa de la fragmentación y reduc- cautadas por las autoridades ambientales, como 52 la pava caucana (Penelope perspicaz) y el paujil te, las aves más llamativas, bien sea por su pluma- piquiazul (Crax alberti). La mayoría de estas espe- je (loras, tucanes, turpiales), sus cantos (turpiales, cies se encuentran en alguna categoría de ame- sinsontes) o por su imponencia (águila harpía, rey naza, siendo las más amenazadas la pava caucana de los gallinazos), son las que se comercializan ile- (En Peligro, EN) y el paujil piquiazul (Críticamente galmente como mascotas, otras de mayor tamaño Amenazado, CR), principalmente por la fragmen- son cazadas de forma ilegal para consumo huma- tación de sus hábitats, la caza y la comercialización no (pavas, guacharacas, patos). ilegal (Renjifo et ál., 2002). El consumo directo y la comercialización de espe- Conviene señalar que es poco lo que se sabe de cies silvestres a menudo proporcionan un medio la historia natural y de la respuesta de estas es- adicional de subsistencia a muchas familias. En pecies a las diferentes presiones y amenazas. Por zonas urbanas se encuentran redes extensas de ejemplo, solo para el cacique candela (Hypopyrr- comercio ilegal, lo que demuestra que existe una hus pyrohypogaster), se ha estudiado la biología demanda activa y creciente de carne de monte y reproductiva durante varios años con una pobla- otros productos. Debido al desconocimiento de la ción en San Miguel, al sur del Valle de Aburrá historia natural y de la biología de estas especies, (Ocampo et ál., 2012). Su monitoreo constante no es posible realizar análisis profundos sobre el ha permitido documentar sus comportamientos y impacto de las actividades ilegales sobre las po- éxito reproductivo. Recientemente se registró el blaciones naturales (Mancera y Reyes, 2008). robo de polluelos en nidos de esta especie por parte de personas de la zona (M.C. Estrada, obs. El control al tráfico ilegal en la jurisdicción de pers.), lo que indica que la comercialización ile- Corantioquia ha sido una actividad demandante, gal sigue siendo una presión importante para el pues el uso de especímenes de la fauna silvestre cacique candela. como mascotas está muy arraigado culturalmente. Un censo del tipo y número de mascotas de origen Uso silvestre en 70 cabeceras municipales, entre los La mayoría de las especies de aves son crípticas y años 2002 y 2003, registró 7.816 especímenes de difíciles de ver, por lo que no son conocidas por avifauna, herpetofauna y mastofauna, sin contar la comunidad. Posiblemente la población solo los que son entregados voluntariamente (Coran- reconozca a las más vistosas, como loras, pavas, tioquia, 2010). Por ello, como parte del proceso tucanes, turpiales, entre otras. Por ello no todas de sensibilizar a las comunidades para disminuir el tienen un uso por parte de la comunidad, aunque tráfico ilegal y la sobreexplotación de fauna silves- para los ornitólogos sean importantes y tengan un tre, Corantioquia ha realizado numerosos talleres uso académico. Como se mencionó anteriormen- y capacitaciones, con el fin de que la comunidad 53 reconozca la importancia de la biodiversidad y el conservación de hábitats para la diversidad bioló- derecho de los animales a permanecer en libertad. gica, y el de control biológico, polinización y dis- Gracias a estas actividades, hay una disminución persión de germoplasma. significativa en la tenencia de fauna silvestre en los hogares de su jurisdicción (Corantioquia, 2010). Las aves prestan servicios culturales, pues su ob- servación es fuente de inspiración y de desarrollo Grupos funcionales y servicios ecosistémicos cognitivo y espiritual. Además, en años recien- El análisis de rasgos funcionales de las aves arrojó tes, ha comenzado a ser, para muchas comuni- que, para Medellín, existen 12 grupos funcionales, dades, una opción de la que obtienen recursos determinados principalmente según el gremio tró- económicos. El servicio de conservación de hábi- fico de las especies, pues la mayoría de servicios tats para la diversidad biológica (13 especies) es ecosistémicos que proveen se derivan de sus hábi- prestado por especies como el cacique candela tos alimenticios, tácticas de forrajeo (Wenny et ál., (Hypopyrrhus pyrohypogaster), el quetzal cresta- 2011; Whelan et ál., 2008; Şekercioğlu, 2006b) y do (Pharomachrus auriceps), la perdiz colorada tamaño corporal (Peterson et ál., 1998). (Odontophorus hyperythrus) y el terlaque pe- chiazul (Andigena nigrirostris), que son de gran De acuerdo con este análisis, los grupos funcio- importancia: su protección y conservación podría nales son migratorias boreales insectívoras, in- ayudar a preservar otras especies y ecosistemas sectívoras residentes pequeñas, insectívoras re- (Área Metropolitana del Valle de Aburrá-Universi- sidentes grandes, frugívoras grandes, medianas dad de Antioquia, 2007). y pequeñas, nectarívoras, granívoras, acuáticas grandes piscívoras/insectívoras, acuáticas omnívo- Los análisis de rasgos funcionales mostraron que ras, depredadoras, omnívoras y carroñeras. Estos 158 especies podrían prestar el servicio de con- grupos cumplen roles ecológicos importantes en trol biológico, polinización y dispersión de germo- los ecosistemas, como dispersión de semillas, po- plasma en la ciudad: polinizadores como colibrís linización, control de poblaciones como insectos y comunes, por ejemplo, el amazilia colirrufa (Ama- pequeños vertebrados, y descomposición de ca- zilia tzacatl) y el mango pechinegro (Anthracotorax dáveres y desperdicios, que pueden traducirse en nigricollis); posibles dispersores de semillas como servicios ecosistémicos para la ciudad. la tángara verdirroja (Chlorornis riefferii), la cotinga crestada (Ampelion rubrocristata) y el trogón en- Las aves proveen, especialmente, tres de los ser- mascarado (Trogon personatus); y controladores vicios ecosistémicos planteados en esta propuesta biológicos, como el gavilán caminero (Rupornis (ver capítulo 4. “Los ecosistemas y sus servicios: magnirostris), la lechuza común (Tyto alba) y el ga- base del bienestar humano”): los culturales, el de llinazo negro (Coragyps atratus). 54 Una cifra menor de especies (22) podría ser con- la Colección Teriológica de la Universidad de An- siderada como fuente de alimento para comu- tioquia (CTUA) y las de los colectores del Grupo nidades rurales, tal es el caso de la pava mara- de Mastozoología de esa institución, con el fin de quera (Chamaepetes goudotii) y la guacharaca incluir registros que aún no han sido catalogados colombiana (Ortalis columbiana), aves de un peso en la colección. Se buscaron, además, artículos so- corporal aproximado de 730 gramos. También bre mamíferos o que incluyeran registros de estos, especies como la paloma collareja (Patagioenas como el caso de estudios de dieta de aves rapaces fasciata) han sido fuente importante de proteínas (ej. Delgado, 2007a) y literatura gris en los principa- para comunidades campesinas, por ejemplo, para les grupos de investigación, instituciones públicas las de Santa Elena (A. Castaño, com. pers). Este y ONG, relacionados con el estudio de mamíferos bajo número de especies usadas como alimento en el municipio, principalmente Corantioquia, Área podría deberse a que son pocas las que tienen Metropolitana del Valle de Aburrá, Secretaría del un tamaño apropiado. Además, algunas, como la Medio Ambiente de Medellín, Grupo de Mastozoo- torcaza (Zenaida auriculata), que podrían servir de logía Universidad de Antioquia, Aburrá Natural y el alimento, son ignoradas por la comunidad, posi- Programa de Estudio y Control de Enfermedades blemente, debido a tabúes culturales. Tropicales (Pecet).

Se encontraron 1.304 registros para el Valle de Aburrá (incluyendo especies nativas e in- vasoras), provenientes de museos, inventarios, listados/publicaciones, foto-trampeo y comu- nicaciones personales. La mayoría de estos re- gistros provienen de museos. Los de fototram- peo y comentarios personales, aunque fueron pocos, constituyen la mayoría de registros de mamíferos medianos y grandes, y los primeros poseen una confiabilidad muy alta.

Mamíferos2 Del área metropolitana, el municipio que más regis- tros presentó fue Medellín con 665, debido en par- Información te a un mayor esfuerzo de muestreo en su territorio. Se revisaron las bases de datos de GBIF y MaNIS Estos registros provienen de colecciones biológicas (Mammal Networked Information System), la de (con especímenes colectados desde principios del

2 Sebastián Botero Cañola, Grupo de Mastozoología Universidad de Antioquia. siglo XX) y de inventarios (con muchos registros de 55 los cerros occidentales, del corregimiento de San- murciélagos); sin embargo, en general, los corregi- ta Elena y de inventarios rápidos de los planes de mientos con mayor número de registros son Santa ordenamiento de microcuencas). Elena y San Antonio de Prado, mientras que el co- rregimiento de San Sebastián de Palmitas no pre- La mayoría de los registros de colecciones provie- sentó ninguno. Los mamíferos medianos y grandes nen de la Colección Teriológica de la Universidad son los que menos representatividad geográfica de Antioquia (CTUA), seguida de la Colección del tienen, con registros solo para seis veredas (de las Museo de Ciencias Naturales de La Salle (CSJ) y un cuales únicamente Boquerón, El Astillero y Santa número importante del Museo de Historia Natural Elena tuvieron más de 20 registros) y la zona urbana de Chicago (FMNH) y el Museo Americano de His- (la mayoría de registros fueron de la chucha común, toria Natural (AMNH), producto de expediciones Didelphis marsupialis). Esto puede deberse a que, realizadas entre 1900 y 1960 (ej. Allen et ál., 1916). en el municipio, la distribución de muchas especies Los murciélagos presentaron la mayoría de los re- del grupo es restringida. Otro factor importante es gistros de Medellín (294), seguidos de mamíferos la falta de muestreo específico. A pesar de que los pequeños no voladores (248) y, por último, de los pequeños mamíferos no voladores mostraron una mamíferos medianos y grandes (123). buena representatividad en la zona rural (con regis- tros para 13 veredas) y pocos registros en la zona De la literatura mencionada en los antecedentes, urbana (11), es fundamental entender la distribu- los inventarios representaron una parte importan- ción, ecología y carga de patógenos de especies te de los registros espaciales para este trabajo y nativas e invasoras para minimizar el riesgo de con- han apoyado el ordenamiento y planes de mane- tagio de enfermedades zoonóticas. jo de áreas protegidas; sin embargo, algunos de ellos cuentan con un bajo esfuerzo de muestreo Conviene mencionar, también, que los murciéla- y hay un especial sesgo de submuestreo para los gos tuvieron una baja representatividad en la zona mamíferos medianos y grandes. rural (con el mayor número de registros en la ve- reda El Astillero: 22), vacío que es indispensable El 79% de los registros poseía suficiente informa- llenar para futuras valoraciones, pues en las zonas ción de localidad para asignarles una coordenada agrícolas es donde se ha encontrado un alto valor con una precisión mayor que vereda. Aunque algu- a los servicios ecosistémicos prestados por este nos registros recientes no tenían esta información, grupo (Boyles et ál., 2011). la mayoría de registros no georreferenciados pro- vienen de colectas de hace más de 30 años. Los A nivel de grupos taxonómicos, el mayor vacío es vacíos espaciales varían según el grupo de mamífe- el de las especies medianas y grandes de los órde- ros (pequeños no voladores, medianos, grandes y nes Primates (5 registros), Carnívora (33 registros), 56 Pilosa (perezosos) y algunas especies de roedores esta medida, es de gran importancia obtener datos grandes, para las cuales no se han implementa- de abundancia y requerimientos de hábitat de las do muestreos sistemáticos. Esto se refleja en que especies focales y amenazadas, con el fin de guiar especies con una gran capacidad de dispersión, y monitorear las estrategias dirigidas a su conserva- como el yaguarundí (Puma yaguarundí) y el oce- ción. Además, es necesario obtener datos acerca lote (Leopardus pardalis), reportadas como poten- del efecto de la urbanización sobre la comunidad ciales para Medellín y observadas a pocos kilóme- de mamíferos y la tolerancia que estos presentan. tros del municipio, no se han registrado hasta el momento. En consecuencia, es prioritario evaluar Por otro lado, es clave levantar información de la presencia de estas especies en Medellín porque dieta de las especies de mamíferos para evaluar son las que menos se conocen y las que mayor los servicios ecosistémicos prestados por ellas, grado de amenaza presentan. debido a que aún existe un gran desconocimiento sobre los hábitos alimenticios de muchas especies Otro grupo que requiere una metodología más presentes en Medellín. Es de señalar, además, que apropiada para su muestreo es el de los murciéla- en el contexto urbano es muy importante la inte- gos insectívoros (familias Molossidae y Vespertilio- racción de la fauna silvestre y sus patógenos con la nidae) que en promedio solo tienen cuatro regis- fauna doméstica y los seres humanos. Si bien exis- tros por especie. Las redes de niebla (metodología ten algunos estudios acerca de la prevalencia de más usada para capturar murciélagos) submues- ciertos parásitos con potencial de ser transmitidos trean estos grupos que presentan un vuelo típi- a los humanos en algunas especies de mamíferos camente más alto y que, al parecer, eluden más invasores y nativos (ej. Duque et ál., 2012; Agude- fácilmente las redes (O´Farrel y Gannon, 1999). lo et ál., 2010), aún falta evaluar la prevalencia de El desconocimiento de la riqueza, abundancia y muchos otros parásitos vitales para la salud huma- distribución de este grupo dificulta la valoración na, y la relación entre la presencia o abundancia de servicios como el control de plagas. Finalmen- de fauna silvestre y la epidemiología de estas en- te, las musarañas (orden Soricomorpha) también fermedades en humanos y fauna doméstica. requieren mayor muestreo y análisis taxonómico, pues aunque solo se tiene registro de una espe- En la primera mitad del siglo XX se presentaron cie para el municipio, es posible que haya otra no muchos registros, resultado de las expediciones descrita (D. Marín com. pers.). de colecta realizadas por científicos estadouni- denses; sin embargo, el mayor número se obtu- La ecología e historia natural de las especies pre- vo entre 1976 y 2013, gracias a los muestreos de sentes en Medellín tiene vacíos enormes, pues son murciélagos efectuados por el profesor Javier Mu- muy pocos los estudios que tocan estos aspectos. En ñoz y a la intensificación desde 2000 de la colecta 57 por parte de los miembros del CTUA, junto con especies potenciales. Los aumentos en el número los inventarios que las autoridades ambientales de especies registradas coinciden con las expedi- llevaron a cabo en varios puntos de la ciudad. Por ciones norteamericanas, con un incremento casi ello se ha dado un incremento significativo de la constante hasta la década de los noventa y desde información de mamíferos en los últimos 12 años. 2000. El último registro de siete de las especies aquí reportadas tiene más de 50 años y el 35% Diversidad de las especies no se registra hace 30 años. Esto Se encontraron 76 especies nativas (62 géneros, puede indicar extinciones locales en el contexto 24 familias y 11 órdenes) con distribución confir- cambiante de una ciudad en expansión, pero la mada para Medellín y 15 especies con presencia confirmación de este fenómeno requiere un mues- potencial en el municipio. El orden con mayor ri- treo continuo y sistemático, pues la ausencia en queza fue Chiroptera (murciélagos), seguido por registros recientes de estas especies puede ser un Rodentia, Carnivora y Didelphimorphia (marsu- artefacto del muestreo. Así, es importante actua- piales). Los órdenes restantes tienen entre una y lizar los inventarios en donde ellas se registraron dos especies. La riqueza de especies para Mede- con el fin de determinar si todavía están presentes llín representa un 35% de las especies registradas en el municipio. para Antioquia por Cuartas y Muñoz (2003). Esto muestra el gran potencial de la ciudad en términos Hay registradas 56 especies de mamíferos forá- de conservación de este grupo y de los servicios neos, 45 de ellos son exóticos y están mantenidos ecosistémicos que tan diverso ensamblaje puede en cautiverio en el Zoológico Santa Fe, tres son estar prestando. Es de resaltar la riqueza de car- especies de roedores invasores y ocho son mamí- nívoros de Medellín, que incluye al puma (Puma feros domésticos. Dos de estas especies, el pe- concolor), el segundo felino más grande del país, rro (Canis lupus familiaris) y el gato (Felis catus), registrado mediante observación de una excreta pueden convertirse en especies invasoras (Ra- en el corregimiento de Altavista, dato respaldado mírez-Cháves et ál., 2011). De otro lado, no hay por registros recientes en tres localidades de mu- estimaciones del número total de perros y gatos nicipios vecinos a Medellín. Un mayor número de en la ciudad, debido a la dificultad que presenta el especies se presenta hacia las laderas del valle, lo censo de animales callejeros; sin embargo, según que refleja el mejor estado de conservación de los la Encuesta de Calidad de Vida (Departamento hábitats allí presentes. Administrativo de Planeación, 2012), hay 187.812 perros y 59.711 gatos tenidos como mascotas. La El número acumulado de especies indica que to- mayor cantidad de estos perros y gatos está en davía puede haber muchas por registrar en el mu- la zona urbana, con 170.020 y 55.789, respecti- nicipio, lo que concuerda con la amplia lista de vamente; sin embargo, también hay una cantidad

58 significativa en los corregimientos: 17.792 perros de montaña (Cuniculus taczanowskii; Tirira et y 3.922 gatos. Su número puede ser mayor si se ál., 2008b) y el murciélago de hombros amari- tienen en cuenta los animales callejeros o ferales. llos (Sturnira aratathomasi; Pacheco et ál., 2008) están categorizados como Casi Amenazadas; y Conviene destacar que el Programa de Bienestar el armadillo coletrapo (Cabassous centralis; Su- de la Secretaría del Medio Ambiente ha perina y Abba, 2010) y el cusumbo de montaña hecho una gestión valiosa en los últimos años, res- (Nasuella olivacea; Reid y Helgen, 2008) tienen catando a más de 9.000 animales y atendiendo, Datos Deficientes. Por otra parte, una especie en el Centro de Bienestar “La Perla”, a más de endémica de ratón (Nephelomys pectoralis) no 30.000. Ha llegado, con campañas de sensibiliza- ha sido evaluada. El puma (Puma concolor) está ción, a más de 450.000 personas; sin embargo, el categorizado como Casi Amenazado para Co- mayor reto en este tema es la sensibilización sobre lombia, según el Libro Rojo de Mamíferos (Jor- tenencia responsable de animales, con el fin de genson et ál., 2006). En una revisión reciente del disminuir el maltrato y el abandono de gatos y pe- estado de conservación de la especie, se identifi- rros, los cuales pueden convertirse en una amena- có que las poblaciones de Suramérica —occiden- za para la biodiversidad nativa (ej. Kays y DeWan, te de los Andes— se encuentran extintas, ame- 2004; Mitchell y Banks, 2005). nazadas o con poblaciones reducidas (Laúndré y Hernández, 2010). Muchas de estas especies Amenaza y endemismos pueden estar más amenazadas a nivel local que Se registraron cinco especies amenazadas mun- lo que indican sus categorías nacionales y mun- dialmente según la UICN. De estas, el tití gris diales, debido a las grandes transformaciones de (Saguinus leucopus) está categorizada como En los hábitats y a la alta densidad humana. De otro Peligro (Morales-Jiménez et ál., 2008), con regis- lado, se registraron ocho especies con distribu- tros en la Universidad de Antioquia y los barrios ción restringida a Colombia: cinco roedores, un Robledo y El Poblado. Cuatro especies están ca- primate, una musaraña y un marsupial. De estas, tegorizadas como Vulnerables: el tigrillo lanudo la musaraña colombiana (Cryptotis colombiana) u oncilla (Leopardus tigrinus) y el mico de noche es la que menor distribución presenta (i.e. Antio- (Aotus lemurinus), registrados en el corregimien- quia y Caldas; Woodman, 2008). to de Santa Elena; y el venado de páramo (Ma- zama rufina) y la guagua loba (Dinomys branickii) Debido a la falta de información sobre la distri- con registros en los bosques de las laderas oc- bución o abundancia de la mayoría de las espe- cidentales de Medellín (De Oliveira et ál., 2008; cies presentes en Medellín, es difícil determinar Lizcano y Álvarez, 2008; Morales y Torres, 2008; su vulnerabilidad y/o las principales amenazas en Tirira et ál., 2008a). Adicionalmente, la guagua el municipio o la región. Sin embargo, la mayor 59 amenaza, probablemente, proviene de la pérdida clasificación de seis grupos de mamíferos determi- y fragmentación de sus hábitats, producto de la nados, principalmente, por su dieta y tamaño. El urbanización u otros cambios en el uso del sue- primer grupo lo componen los carnívoros de ma- lo. Otra amenaza importante son las carreteras, yor tamaño junto a una especie de chucha especia- ya que no solo contribuyen al aislamiento de las lizada en depredar animales acuáticos. Este es el poblaciones de especies, disminuyendo su via- grupo que, probablemente, tenga mayor impacto bilidad a largo plazo (Coffin, 2007), sino que son en el control de poblaciones de otros vertebrados. una fuente de mortalidad por atropellamiento (ej. Otro grupo está compuesto por los herbívoros de Delgado, 2007b). Otras amenazas son la cacería tamaño variable (arbóreos y terrestres) que estarían de algunas especies, como la guagua de montaña funcionando como dispersores y depredadores de (Cuniculus taczanowskii) o la guagua colona (Di- semillas medianas y grandes. Otro grupo está re- nomys branickii), por parte de la comunidad de presentado por los roedores pequeños. Aunque ciertas zonas, y la interacción negativa entre ani- este puede estar teniendo roles importantes en males domésticos y mamíferos silvestres, como la varios procesos (como depredación y dispersión depredación de pequeños mamíferos por parte de semillas y control de poblaciones de inverte- de los gatos (Kays y DeWan, 2004). brados), debido al poco conocimiento sobre su dieta y hábitos no se logró mayor resolución. Es Uso de resaltar que hay dos grupos de murciélagos: los El principal uso directo de los mamíferos silves- insectívoros pequeños, que cumplirían un rol clave tres en el territorio de Medellín es como fuente en el control de algunas poblaciones de insectos, de alimento. Al menos diez especies son cazadas y los frugívoros y nectarívoros (con un subgrupo por las comunidades campesinas para consumir que se alimenta principalmente de vertebrados, su carne. Existe también un uso medicinal de los el vampiro común y el murciélago pescador) que, armadillos porque su sangre, según la medicina en su mayoría, cumplen un rol estratégico como popular, cura el asma. dispersores de semillas a mediana y larga distancia y como polinizadores para una gran variedad de Grupos funcionales y servicios ecosistémicos plantas. Mayor información de la historia natural y El ensamblaje de mamíferos de Medellín presen- de vida de estas especies, probablemente arroje ta una diversidad funcional alta, con un rango am- una resolución mejor que ayude a determinar de plio de tamaños, dietas y periodos de actividad. manera más clara el papel de diferentes grupos de Esta diversidad se refleja, probablemente, en una especies en el funcionamiento de los ecosistemas buena resiliencia y en una prestación de un ran- y sus servicios asociados. Dado que esta informa- go amplio de servicios ecosistémicos (Díaz et ál., ción no está disponible, es difícil lograr clasificacio- 2007). El análisis de rasgos funcionales arroja una nes e interpretaciones de mayor resolución. 60 Museo Americano de Historia Natural; e Instituto Butantan São Paulo (IBSP).

Se encontraron 2.167 registros de museo para el Valle de Aburrá. La mayoría de los datos provie- nen de los municipios de Medellín (>50%=1.144), Bello (16%=341) y Caldas (11%=234). En Medellín, las instituciones que custodian la mayor cantidad de registros (87%) son Museo de Herpeto- logía de la Universidad de Antioquia (MHUA), Instituto Tecnológico Me- tropolitano de Medellín (CSJ) y Serpentario de la Universidad de Antioquia (SUA). Los registros res- tantes (13%) provienen del Insti- Anfibios y reptiles3 tuto de Ciencias Naturales (ICN), el Instituto Humboldt y cerca de Información ocho colecciones internacionales. Para anfibios y reptiles, se encontra- ron registros directos de las colecciones Dentro de las publicaciones locales biológicas o de bases de datos unificadas, se encuentran Anfibios y reptiles del Valle como Herpnet y el Sistema de Información sobre de Aburrá (Área Metropolitana del Valle de Abu- Biodiversidad de Colombia (SIB), que contienen rrá-Universidad de Antioquia, 2006), guía en la que información de las siguientes colecciones: Acade- se registran 21 especies de anfibios y 23 de rep- mia Californiana de Ciencias; Museo de Vertebra- tiles para este valle (11 y 17, respectivamente, en dos, Universidad de Cornell; Instituto de Biodiver- Medellín); y un trabajo sobre el efecto del mercurio sidad, Universidad de Kansas; Museo de Historia en el desarrollo de los huevos de una población Natural del Estado de Los Angeles; Museo de de Dendropsophus bogerti (especie de rana endé- Zoología Comparada, Universidad de Harvard; mica de Antioquia) en Medellín (Muñoz y Palacio, Museo de Zoología de Vertebrados, Universidad 2010). Adicionalmente, tres estudios realizados por de California; Museo de Historia Natural de los el Grupo Herpetológico de Antioquia que están Estados Unidos, Instituto Smithsoniano; Colección relacionados con la historia de vida de la lagartija de Herpetología, Universidad de Texas en El Paso; Anolis mariarum (i.e. Bock et ál, 2009; 2010; Rubio 3 Juan Pablo Hurtado Gómez, Grupo Herpetológico de Antioquia. et ál., 2011). Se encontró también el primer reporte 61 Tabla 6. Especies de anfibios y reptiles que fueron descritas con localidad típica Medellín oficial para Medellín de la lagartija o salamanque- Uno de los grupos que presenta mayores com- ja introducida Lepidodactylus lugubris (i.e. Rubio plicaciones taxonómicas es la familia Straboman- et ál., 2012). Los estudios restantes son trabajos tidae, con una alta diversidad (cerca de 200 es- taxonómicos que incluyen especies y/o registros pecies para Colombia, según Frost, 2013) y una de especímenes de Medellín, algunos de estos morfología muy homogénea que hacen compli- describen especies cuya localidad típica es esta cada su determinación y depuración taxonómica. ciudad (Tabla 6). Esto se refleja en una gran cantidad de registros en las colecciones determinados solo hasta géne- De los 1.144 registros encontrados para Mede- ro (ej. Pristimantis sp.). En particular para Mede- llín, 608 no pudieron ser georreferenciados ya llín, se encuentran P. taeniatus y P. paisa, especies que no tenían la información suficiente o estaba con morfología muy similar y que pueden estar en errada. De alrededor de 60 veredas que se en- simpatría, lo que dificulta la identificación (Lynch y cuentran en el municipio de Medellín, solo fue Ardila, 1999). Igualmente, en reptiles no son claras posible asociar información a 20 de ellas, y de las diferencias de algunas especies como Mastigo- cerca de 480 barrios, únicamente se encontró dryas boddaerti y M. danieli (Uetz, 2013). información específica de 19, aunque es proba- ble que muchas de las localidades encontradas Adicionalmente a lo anterior, se encontraron espe- en los catálogos, con coordenadas, pertenezcan cies de amplia distribución (a ambos lados de los a varios de los barrios que no están registrados. Andes, o en las tierras altas de los Andes, en las Por otra parte, muchos de ellos se encuentran tres cordilleras) como Rhinella marina, R. margari- casi completamente urbanizados, sin zonas ver- tifera, Hypsiboas crepitans, Hypsiboas pugnax, P. des y/o cuerpos de agua, lo que disminuye la taeniatus, P. w-nigrum, entre otras; y reptiles como probabilidad de presencia de especies. Anolis auratus, A. heterodermus, Cercosaura ver- 62 tebralis, C. argulus, Mabuya unimarginata, Lepto- son lagartijas comunes y abundantes en domici- deira septentrionalis, Erythrolamprus epinephelus, lios y, posiblemente, están asociadas al control E. bizonus, Lampropeltis triangulum, Bothriechis de plagas (ej. vectores de enfermedades como schlegelii, entre otras. Para varias de estas espe- malaria y dengue); sin embargo, esta asociación cies existe evidencia, principalmente genética, es especulativa, porque no se sabe si realmente que indica que lo que se conoce con cada nom- consumen estos mosquitos, además existen muy bre realmente es más de una especie (ej. P. taenia- pocos registros de estas especies en los museos y tus, Pinto et ál., 2012; Leptodeira septentrionalis, no se puede comparar la distribución de los vec- Daza et ál., 2009; Bothriechis schlegelii, Wüster tores con la de las lagartijas. et ál., 2002). Así, es necesario realizar revisiones taxonómicas y ampliar el muestreo de estos gru- En las últimas décadas se presentó la mayor can- pos, utilizando evidencia molecular, morfológica y tidad de colecciones y especies registradas. Esto ecológica para tener claridad sobre la fauna que se puede asociar directamente con la dinámica y se encuentra en el municipio, que probablemente aparición en el tiempo de los grupos de investi- sea más de la registrada. gación y museos. Debido a que los datos no pro- vienen de un muestreo sistemático (con esfuerzos Igualmente se desconoce mucho acerca de la his- estandarizados), no fue posible realizar una curva toria natural de las especies de anfibios y repti- de acumulación de especies; sin embargo, se gra- les de Medellín. La información está conformada, ficó el número de especies acumuladas para cada principalmente, por datos aislados (pocos asocia- década y, como resultado, se observa un aumento dos a muestreos sistemáticos). Solo se encuentra gradual en el número de registradas, con un cre- información ecológica proveniente de poblacio- cimiento continuo y proporcionado. Esto sugiere nes de una especie en la ciudad: estudios de Bock que la diversidad de anfibios y reptiles de Mede- et ál., (2009; 2010) y Rubio et ál., (2011) con la llín es mucho mayor y que es necesario aumentar lagartija Anolis mariarum, en los que se registran el muestreo para tener un conocimiento completo datos de su actividad reproductiva, aspectos mor- de su herpetofauna. fológicos asociados al clima y tasa de superviven- cia. La información ecológica disponible de las Diversidad restantes especies está constituida por aspectos Se registraron 74 especies para Medellín, 30 an- generales de las descripciones originales o por fibios y 44 reptiles. Entre los anfibios, se encon- datos ocasionales de poblaciones lejanas. Un caso traron 11 familias representando los tres órde- particular en el que no hay información recopilada nes existentes: Anura, con nueve familias (ranas de forma sistemática es el de las lagartijas de casa y sapos); Caudata, con una familia (salamandras) o salamanquejas (H. brookii y L. lugubris). Estas y Gymnophiona, con una familia (cecilias o cule- 63 bras ciegas); las familias más representadas fueron o como animales de exhibición en parques y zoo- Strabomantidae (8 especies), Bufonidae (4 espe- lógicos. Adicionalmente, estos grupos concuerdan cies) y Dendrobatidae (4 especies). Para reptiles con las mayores categorías de amenaza. Esto está se registraron los órdenes Serpentes con cuatro relacionado con las altas tasas de sobrexplotación familias (serpientes y culebras) y Sauria con ocho y tráfico sobre las poblaciones naturales y con las (lagartijas y lagartos); las familias con mayor rique- presiones por destrucción del hábitat. za fueron Dipsadidae (16 especies) y Colubridae (11 especies), seguidas por Gymnophthalmidae (4 Por otro lado, hay dos especies introducidas de la especies) y Dactyloidae (3 especies). familia Gekkonidae: Hemidactylus brookii y Lepido- dactylus lugubris, las cuales probablemente llega- Las especies reportadas presentan un compo- ron a Colombia por el Pacífico, entre los siglos XVI nente de tierras altas (de la región andina) y un y XIX, en barcos de carga procedentes de África componente de tierras bajas (del Magdalena Me- (Daza et ál., 2012). Hasta la fecha, no se tiene evi- dio). La mayoría de las especies de tierras bajas dencia de que estas hayan desplazado a especies tienen como límite altitudinal superior, la cota alti- nativas, sin embargo, es muy probable que compi- tudinal (+ 1.400 m s.n.m.) de la parte más baja de tan con otras que, con frecuencia, se encuentran en Medellín. Por otro lado, los patrones de riqueza domicilios, como Gonatodes albogularis. encontrados concuerdan con otros previamente reportados (ej. Lynch et ál., 1997; Galeano et ál., Amenaza y endemismo 2006; Sánchez et ál., 1995; Páez et ál., 2006), en Se registran cinco especies de anfibios amenaza- los que también resalta la riqueza de las familias dos y ninguna de reptiles, con base en la Lista Strabomantidae, Bufonidae y Dendrobatidae para Roja de la UICN, 2013. Se encontró solo la rana anfibios, yColubridae, Dipsadidae, Gymnophthal- Pristimantis phragmipleuron como amenazada, midae y Dactyloidae para reptiles. según los libros rojos nacionales (Rueda et ál., 2004; Castaño, 2002) y, según la Resolución 383 Se identificaron 31 especies foráneas (8 anfibios y de 2010 del Ministerio de Ambiente, Vivienda y 23 reptiles). Se destaca la alta representatividad de Desarrollo Territorial, está en la categoría de Peli- grupos como las ranas venenosas (Dendrobatidae), gro Crítico (CR). boas (Boidae) y tortugas (Testudinata), lo que se debe al atractivo que tienen las especies de estos Las demás especies categorizadas por la UICN grupos como mascotas. Se incluyen como especies (2013) son Centrolene savagei (VU), Andinobates foráneas aquellas que se encuentran en la ciudad, opistomelas (VU), Hypodactylus latens (EN) y P. pero que no son silvestres en ella, y que pueden dorsopictus (EN). Las últimas tres están en estas estar en Medellín por tráfico ilegal, como mascotas categorías debido a su pequeña distribución, 64 siendo muy susceptibles a alteraciones de su há- zación para manufactura de artículos suntuarios o bitat (UICN, 2013). La ausencia de estas especies, como mascotas, la mayoría de las veces con espe- en las categorías de los libros rojos y del MADS, cies foráneas. No se registraron especies con al- sugiere que es necesaria la actualización de los guna utilidad ritual o con algún otro uso asociado listados en los que se basan las leyes, porque es con las comunidades no urbanas. La mayor canti- claro que no están dando una cobertura apro- dad de especies puede incluirse en la categoría piada a las especies ya reconocidas como ame- de mascotas, siendo las tortugas (Testudinata), las nazadas. En el caso de los reptiles, a pesar de ranas venenosas (Dendrobatidae) y las boas (Boi- que recientemente (octubre de 2013) se hizo una dae), las que son usadas con mayor frecuencia categorización para las especies de Colombia a para este fin (Rueda et ál., 2004; Morales et ál., partir de una iniciativa llevada a cabo con dine- 2012; Ministerio de Medio Ambiente, 2002). ros internacionales (UICN) y con investigadores nacionales, los resultados aún no se encuentran Entre las especies que son traficadas como ali- publicados. Tales situaciones reflejan el descono- mento y materia prima, se encuentran principal- cimiento y falta de iniciativa de las autoridades mente las tortugas y los caimanes y cocodrilos ambientales para la protección de estos grupos (Crocodylia) (Castaño, 2002; Morales et ál., 2012). animales. Así se están omitiendo efectos negati- Las pieles y caparazones son utilizados para ela- vos conocidos (en el caso de los anfibios) y muy borar artículos como bolsos, correas, botas y otros probables (en el caso de los reptiles, al no estar de uso decorativo. Por otro lado, el consumo de categorizados) que podrían llevar a tomar medi- carne de anfibios y reptiles en Medellín no es muy das de protección. común y tal vez se encuentra asociado a inmigran- tes de algunas regiones donde sí es frecuente. Por otra parte, se encontraron tres especies consi- deradas como prioritarias para la conservación en La serpiente cascabel (Crotalus durissus) es un caso el Sistema Metropolitano de Áreas Protegidas del particular de uso: con frecuencia es decomisada a Área Metropolitana del Valle de Aburrá (Simap): los comerciantes denominados “culebreros”, que Pristimantis phragmipleuron, Rhinella ruizi y Pty- la utilizan para hacer demostraciones y vender su choglossus danielii. Sin embargo, no se conocen espectáculo y/o sus productos. Al parecer, estos acciones que se estén llevando a cabo actualmen- eventos ya no son comunes en Medellín y están te para su conservación. relacionados con culebreros que pasan por la ciu- dad durante su viaje hacia otra región. Los anfibios Uso y reptiles son también utilizados para la recreación Para los anfibios y reptiles, además del uso aca- y educación, en espacios como el Parque Zoológi- démico, en Medellín solo se ha registrado su utili- co Santa Fe y el Parque Explora. 65 Grupos funcionales y servicios ecosistémicos especies que son fosoriales y otras para las que Las especies dominantes, según el tipo de hábi- se desconocen las horas de mayor actividad. Este tat utilizado, son las que usan principalmente el rasgo está asociado a muchos aspectos de his- suelo, seguidas por las arbustivas, las arborícolas toria de vida de las especies como su compor- y las semifosoriales. Esto puede asociarse con los tamiento, termorregulación, tipo de presa que efectos de las intervenciones o cambios en las es- consumen y hábitats que utilizan. Por otro lado, tructuras de los hábitats, con la posible pérdida o el tipo de reproducción es importante porque disminución de las poblaciones de las especies. permite inferir aspectos como tolerancia a la En general, la relación entre la modificación del desecación y probabilidad de supervivencia de hábitat y la tolerancia es negativa (Harris y Pimm, las poblaciones. Para anfibios, se codificó si las 2004). Es común que las especies que ocupan el especies tienen desarrollo directo o indirecto, suelo vivan en áreas donde hay una buena cober- ya que los casos de viviparismo y ovoviviparis- tura vegetal y el suelo está cubierto por hojaras- mo son escasos y, para Medellín, solo se da en ca; allí se encuentran muchos invertebrados que las cecilias (Gymnophiona), presentándose casi son una de las principales fuentes de alimento de igual cantidad de especies con desarrollo direc- 4 anfibios y reptiles (Vitt y Caldwell 1994, 2009) y, to e indirecto . al parecer, el uso de este recurso está asociado a las especies más pequeñas. Por otro lado, la Todos los reptiles tienen desarrollo directo y la utilización de estratos más altos, como árboles y variación en la biología reproductiva se codificó arbustos, puede estar relacionada con la comuni- teniendo en cuenta si los huevos son depositados cación, pues algunas usan señales auditivas (can- en el medio ambiente, sin ser retenidos por las tos en las ranas) o visuales (despliegues en lagar- madres, o si hay desarrollo ligado a la madre o tijas del género Anolis) y, en las partes más altas, viviparismo. Los resultados indican que es más fre- el canto puede tener un mayor alcance o la señal cuente que las especies sean ovíparas, seguidas una mayor visibilidad (Vitt y Caldwell, 2009). La por aquellas ovovivíparas y por muy pocas vivípa- relación de algunas especies más grandes con las ras. Esto está asociado a la probabilidad de super- vivencia de los embriones: los ovíparos están más partes altas del bosque puede estar asociada expuestos a factores de riesgo y los ovovivíparos al tipo de presas que consumen, las cuales con y vivíparos pueden estar menos expuestos a las frecuencia incluyen aves, algunos mamíferos, ranas y lagartijas. 4 El tipo de desarrollo se encuentra asociado a la vulnerabilidad de las especies ante depredadores introducidos o contaminación de los cuerpos de agua. Las especies con desarrollo indirecto son más vulnerables, ya que, como los renacuajos, son de vida libre y viven en el agua, están expuestas a En cuanto a los periodos de actividad, la mayoría los factores antes mencionados, con tasas de mortandad por contaminación son nocturnas, mientras que las especies diurnas y/o depredación tan altas, que llevan a declives poblacionales (Lips et ál., 2005). Por su parte, las que tienen desarrollo directo están expuestas a un se presentan en menor cantidad. Además, hay solo ambiente y, por lo tanto, a menores riesgos. 66 presiones mencionadas (Vitt y Caldwell, 2009). Por otra parte, en general, en anfibios y reptiles, las hembras tienden a ser más grandes que los machos, lo que tiene que ver con la biomasa que aporta cada especie dentro del ecosistema. Te- niendo en cuenta esto, se pueden hacer extra- polaciones de forma cualitativa a sus aportes en la cadena trófica (Whiles et ál., 2006; Lips et ál., 2005; Vitt y Caldwell, 2009).

En general, los investigadores tienen un conoci- miento muy “intuitivo” sobre los servicios eco- sistémicos, identificando principalmente los re- Insectos5 lacionados con el equilibrio y regulación de los ecosistemas, como el control de plagas. Con- Información sideran que la principal amenaza a la herpeto- Se encontraron 12.305 registros para el Valle de fauna local es la modificación de los hábitats, Aburrá (35.441 especímenes), el 97% de ellos pro- principalmente causada por la contaminación y viene de museos (CEUA: >50%;). Algunos de los la urbanización. Por otra parte, en general, los trabajos taxonómicos de los cuales se obtuvieron investigadores no conocen la PNGIBSE o las po- registros son Arigony (1978), Cardona-Duque et líticas relacionadas con el manejo de fauna en la ál. (2010), Grisales et ál. (2012), Cardona-Duque y ciudad, además de que reconocen que uno de Franz (2012), Vítolo (2004), Montoya et ál. (2012), los problemas más grandes para el manejo de la Giraldo et ál. (2013), Ospina et ál. (2003), Toro y biodiversidad es el desconocimiento de diferen- Ortega (2006), Vergara Navarro et ál. (2007), Mar- tes aspectos de ella a nivel urbano (ej. ecología tínez (2005), entre otros. Los libros y álbumes de urbana o historia de la fauna en la ciudad), y que difusión revisados, en los cuales se incluyen espe- el problema para llenar estos vacíos está asocia- cies de insectos, son Mariposas representativas do a la falta de interés por tales temas, tanto del del Valle de Aburrá (Arango Echeverri y Salgado mundo académico como de los entes regulado- Osorio, 2012); Área silvestre, un recorrido con las res. A esto, se suma la dificultad para conseguir especies del Valle de Aburrá (Área Metropolitana permisos de estudio en Medellín. del Valle de Aburrá, 2010); Álbum ambiental de Yarumalito (Alcaldía de Medellín, 2009b); y Siente el Valle de Aburrá (Agudelo et ál, 2010).

5 Juliana Cardona Duque, Grupo de Entomología Universidad de Antioquia

67 Se utilizaron 4.903 registros de un total de 5.928 fuertemente asociadas con ambientes antrópicos provenientes de Medellín (906 UTO), pues los res- y ampliamente distribuidas, como la cucaracha tantes 1.025 registros no tenían fecha de colecta. común (Periplaneta americana) y la abeja melífe- Durante la primera mitad del siglo XX, las colectas ra (Apis mellifera) no son comúnmente colectadas en Medellín fueron muy pocas (24 registros hasta por entomólogos y no fue posible espacializar su 1950) y en la segunda mitad del siglo se observó distribución real en Medellín. Aunque se tienen 63 mayor número de registros con incrementos cons- registros de la familia Apidae (Hymenoptera), el tantes a partir de la década de los ochenta. El pico grado de resolución taxonómica no permite esta- se da entre 2000 y 2009 (2.591 registros). El incre- blecer si se trata de la abeja melífera. mento de los últimos años se debe a la creación del Laboratorio de Colecciones Entomológicas de la El mayor número de registros en el Valle de Aburrá Universidad de Antioquia, que comenzó sus colec- está concentrado hacia el área centro-oriental de ciones en la década de los ochenta y fue creciendo Medellín; hacia el occidente (corregimientos de con las salidas de campo de trabajos de grado y con San Cristóbal, San Sebastián de Palmitas, Altavista los cursos de entomología general. Los registros de y San Antonio de Prado) el número de registros 1900 a 1980 están depositados principalmente en es menor. En San Sebastián de Palmitas, solo 337 Museo Entomológico Francisco Luís Gallego (ME- registros, 328 de una misma localidad y exclusiva- FLG), Instituto Tecnológico Metropolitano (CSJ) y mente de hormigas y mariposas, en la línea base Museo Entomológico de Piedras Blancas (MEPB). del proyecto Más Bosques para Medellín (Ríos, Se puede inferir que el número de registros para 2012; Sánchez-Rodríguez, 2012), y 9 registros del 2019 va a ser mucho mayor al de la década pasada, MEFLG sin localidad específica. pues entre 2010 y 2012 ya alcanza los 1.561. De 12.306 registros para el Valle de Aburrá, 3.019 Por su parte, el número de UTO´s presentó una (24,5%) carecían de información específica sobre tendencia similar, con el mayor número de taxo- la localidad de colecta que permitiera asignar una nes entre 2000 y 2009. El número acumulado de coordenada y 4.504 (36,6%) no tenían georrefe- unidades taxonómicas operativas ha crecido de rencia (para estos sí fue posible asignar coordena- manera casi exponencial desde principios de los das). De 1.346 UTO para Medellín, solo 834 tenían ochenta; hasta ahora la curva no se ha estabilizado información de geoposición o de localidad que y es poco probable que se estabilice, por lo tanto, permitiera asignar coordenadas al registro. estamos lejos de conocer la entomofauna que ha- bita en el municipio de Medellín. Los grupos más frecuentemente colectados son los hiperdiversos: Lepidóptera (polillas y mari- Una muestra de los enormes déficits de informa- posas), Coleóptera (escarabajos), Díptera (mos- ción en este grupo es que algunas de las especies cas y mosquitos) e Himenóptera (abejas, avispas

68 y hormigas); generalmente son estos grupos los Los trabajos que estudian algún aspecto de la his- que reciben mayor atención de los taxónomos. toria natural de las especies están relacionados En contraste, otros grupos que pasan la mayor principalmente con las que tienen importancia parte del ciclo de vida en ambientes acuáticos forense (Diptera: Calliphoridae, Sarcophagidae (ej. Insecta: Ephemeroptera, Plecoptera) están y Mucidae) (ej. Pérez et ál., 2005; Vélez y Wolff, subrepresentados, debido a que la mayoría de 2008; Wolff et ál., 2001; Wolff et ál., 2004). Tam- las colecciones visitadas tienen una tendencia bién hay estudios de ciclos de vida de mariposas a colectar insectos terrestres. Sin embargo, es- (ej. Duque Vélez et ál., 2011), y el insectario y mari- tos grupos de insectos pertenecen a los deno- posario del Parque Ecológico Piedras Blancas cría minados “macroinvertebrados acuáticos”, que especies de mariposas haciendo un seguimiento en muchos casos son herramientas eficaces para completo al ciclo de vida y a particularidades de evaluar la calidad del agua de una cuenca (Giaco- su historia natural (Vélez et ál., 2008). Hay algunos metti y Bersosa, 2006). trabajos que mencionan aspectos de interacción con otros organismos (ej. plantas-polinizadores: De otro lado, la mayoría de los especímenes de- Cardona-Duque y Tuberquia, 2008; Cardona-Du- positados en Colección de Entomología Universi- que y Franz, 2012), por ejemplo, los que han estu- dad de Antioquia (CEUA) son dípteros, lo que se diado la interacción desde el comportamiento (ej. debe a la especialización de los investigadores y a ratones-cucarrones ambliopininos: Delgado-V., los métodos de colecta que se usan. Igualmente, 2004; Sánchez-Giraldo, 2006). la mayoría de los especímenes de MEPB corres- ponde a los órdenes Hymenoptera y Lepidoptera, principalmente porque el Museo está ligado a un Diversidad mariposario y gran parte de la investigación está Se encontraron 1.751 unidades taxonómicas ope- destinada a la cría de mariposas y a la descripción rativas (25 órdenes) para el Valle de Aburrá, la ma- de los ciclos de vida de las especies (muchos Hy- yoría de las cuales son mariposas (Lepidoptera: menoptera corresponden a avispas parasitoides 504 UTO), seguidas de escarabajos (Coleoptera: de las mariposas). 390 UTO), abejas, avispas y hormigas (Hymenop- tera: 275 UTO), y moscas y mosquitos (Diptera: La información de rangos de distribución geográfi- 210 UTO). Para Medellín, se encontraron 1.346 ca no estaba disponible. Para la mayoría, los crite- UTO (25 órdenes), la mayoría de las cuales fueron rios para definir grados de amenaza no aplican y, en escarabajos (Coleoptera: 343 UTO), seguidos de algunos casos, tampoco fue posible rescatar la in- mariposas (Lepidoptera: 334 UTO), luego abejas, formación de microhábitat, número de generacio- avispas y hormigas (Hymenoptera: 229 UTO), y nes por año, rango de elevación y tamaño corporal. moscas y mosquitos (Diptera: 125 UTO). 69 Se registró Urania fulgens (Walker) (Lepidoptera: Amenaza y endemismo Uraniidae), una especie de polilla diurna migratoria, Para insectos no se encontró ninguna especie en que ha sido reportada en varios países neotropicales, alguna categoría de amenaza, sin embargo, se ha- entre febrero y septiembre (Williams, 1930; Skutch, llaron especies descritas de Medellín cuyos ejem- 1970; Calhoun, 2001). Además, se registraron otras plares tipo están depositados en colecciones loca- especies migratorias (Bermúdez Rivas, 2009) del Or- les. Estos ejemplares son referencias únicas en el den Lepidoptera: Urbanus proteus (Linnaeus, 1758) mundo y patrimonio de la humanidad. Algunas de (Hesperiidae); Phoebis philea (Linnaeus, 1763) (Pieri- esas especies son Euryomma cornuatum (Grisales, dae); Danaus gilippus (Cramer, 1775) (Nymphali- Wolff y Carvalho, 2012), Euryomma tahami (Gri- dae); Danaus plexippus (Linnaeus, 1758) (Nympha- sales, Wolff y Carvalho, 2012) (Diptera: Faniidae) lidae); Dione juno (Cramer, 1779) (Nymphalidae); y Azotoctla tuberquiai (Cardona-Duque y Franz, Dryas iulia (Fabricius, 1775) (Nymphalidae); Vanes- 2012) (Coleoptera: ). Euryomma cor- sa virginiensis (Drury, 1773) (Nymphalidae); Papilio natum y E. tahami solo se conocen de Medellín. polixenes (Fabricius, 1775) (Papilionidae); y la poli- Además hay registros de escarabajos asociados lla Agrius cingulata (Fabricius, 1775). a inflorescencias de Cyclanthaceae, que incluyen especies y géneros que no han sido descritos (Car- Es posible que el número de unidades taxonómicas dona-Duque y Tuberquia, 2008). De otro lado, el para Medellín sea mucho mayor al encontrado has- Libro Rojo de los Invertebrados Terrestres de Co- ta el momento, no solo por la diversidad general lombia propone que la mariposa Morpho sulkows- del grupo de organismos y la falta de colecta en va- kyi (aunque no está en una categoría de amenaza) rios puntos de la ciudad, sino por la baja resolución debería ser incorporada en programas de investi- taxonómica que se presenta para la mayoría de los gación, uso y conservación de insectos (Amat-Gar- especímenes que están depositados en las colec- cía et ál., 2007). ciones y que en muchos casos no llega a género. Usos En lo que respecta a especies foráneas, en general Se encontraron nueve especies a las cuales se da para insectos, no son muchas las que se han de- un uso local en el Valle de Aburrá: tres Piéridos, tectado; sin embargo, hay algunas de distribución Leptophobia aripa, Eurema xanthochlora, Phoebis cosmopolita debido al transporte de productos philea (Lepidoptera: Pieridae), y tres Ninfálidos, Dr- alimenticios o forestales. Para el caso de Lasioder- yas iulia, Danaus plexipus y Heliconius charitonius ma serricorne (Coleoptera: Anobiide) y Sitophilus (Lepidoptera: Nymphalidae). Estas mariposas se sp. (Coleoptera: Curculionidae), su presencia en la crían y posteriormente son liberadas en eventos ciudad está asociada a la importación de produc- sociales. En Medellín existen varias empresas que tos como granos, pastas, tabaco, entre otros. ofrecen este servicio y en algunas ocasiones las dis- 70 tribuyen a otras ciudades del país. Otras especies particulado del aire; y provisión de alimentos. Al- que son utilizadas en Medellín para estos eventos gunos de los grupos de insectos asociados a los son Ascia monuste, Heliconius charitonius y Drya- servicios a través de las características funcionales, dula phaetusa de las cuales no se obtuvo ningún se encuentran en la Tabla 7. registro para el Valle de Aburrá. De otro lado, se utilizan grupos de insectos de importancia foren- se, como CaIliphoridae, Muscidae, Sarcophagidae (Diptera), Dermestidae, Silphidae, Scarabaeidae y Cleridae (Coleoptera), para apoyar las investigacio- nes de Medicina Legal, a través del Grupo de Ento- mología de la Universidad de Antioquia.

Grupos funcionales y servicios ecosistémicos Para la asociación entre rasgos funcionales y ser- vicios ecosistémicos, se presentó una mayor rela- ción entre dietas y microhábitat con los servicios específicos. Existen varios grupos de insectos en 6 Medellín que tienen funciones ecológicas asocia- Plantas das a condiciones específicas de los rasgos fun- cionales y, a su vez, una relación con el servicio Información ecosistémico. Se encontraron cerca de 8.200 registros de colec- ciones para Medellín, de los cuales se obtuvieron De los 12 servicios planteados en la PGIBSE Mede- 7.512 homologando nombres científicos, tipo de llín (ver capítulo 4. “Los ecosistemas y sus servicios: registro, fecha de colección, grupo, procedencia, base del bienestar humano”), los insectos presen- latitud, longitud, localidad y corregimiento. La tes en el Valle de Aburrá proveen siete de manera mayoría de los datos provienen del proyecto Flora de Antioquia, el cual reúne información de dife- directa e indirecta. Dichos servicios son conserva- rentes herbarios a nivel mundial. Adicionalmente, ción de hábitats para la diversidad biológica; man- se tuvieron en cuenta registros de colecciones del tenimiento de la capacidad productiva del suelo Herbario de la Universidad de Antioquia (HUA) y el (formación del suelo, control de la erosión y ciclado Herbario del Jardín Botánico de Medellín (JAUM). de nutrientes); control biológico, polinización y dis- persión de germoplasma; ocio, recreación y goce 6 Álvaro Idárraga Piedrahita, Grupo Estudios Botánicos Universidad de estético; regulación climática (almacenamiento de Antioquia Zorayda Restrepo Correa, Grupo Servicios Ecosistémicos y Cambio Climático, Jardín Botánico de Medellín Esteban Álvarez Dávila, Grupo carbono en biomasa aérea); captación de material Servicios Ecosistémicos y Cambio Climático Jardín Botánico de Medellín 71 Tabla 7. Relación entre servicios y rasgos funcionales para los insectos en Medellín.

Para los servicios: conservación de hábitats para la diversidad biológica y ocio, recreación y goce estético, no se estableció ningún rasgo funcional, pues la presencia de la biodiversidad misma se considera un rasgo que mantiene la función ecológica que lleva a la prestación del servicio. * En la tabla se excluyen las subcategorías del servicio que no prestan los insectos directamente.

72 Además se incluyeron otros registros provenientes los últimos 25 años. Muchos datos depositados en de consultorías realizadas en la ciudad. Finalmen- el Jardín Botánico de Missouri (MO) son duplica- te se incluyó el inventario de árboles y arbustos dos de colecciones de los herbarios antioqueños, de Medellín realizado por el Área Metropolitana por lo tanto, fueron muy pocos los registros ob- (355.000 individuos), excluyendo los registros ca- tenidos exclusivamente de él. Igual tendencia se tegorizados como indeterminados, las identifica- observó con los registros del Herbario Nacional ciones dudosas y las identificaciones genéricas Colombiano (COL). Muchas colecciones históricas con más de un registro. El total de registros utiliza- para el departamento de Antioquia están deposi- dos para el proyecto fue 352.471. tadas en el herbario Medel y en algunos herbarios internacionales. Se realizó, además, una revisión bibliográfica con varios documentos citados en diferentes fuentes Hay pocos registros antes de 1920 y fueron hechos acerca de inventarios de flora en Medellín y se en algunas colecciones realizadas por los Herma- incluyeron los datos publicados en Flora de An- nos Lasallistas, y entre 1920 y 1930, se tienen re- tioquia y los registros provenientes de trabajos gistros de colecciones realizadas principalmente de grado de Biología de la Universidad de Antio- por Rafael A. Toro, quien fundó el herbario Medel. quia. Algunos de los estudios consultados fueron: Entre 1930 y 1950, el Hno. Daniel (Julián González) Arango (1957), Córdoba y Villegas (1963), Benítez efectuó colecciones muy importantes para el de- y Márquez (1984), Vélez y Fresneda (1993), Conve- partamento, incluyendo el municipio de Medellín, nio Corantioquia-Unal (1997), Ordenamiento Am- junto con la comunidad de Hermanos del Colegio biental Ltda-Corantioquia (1997), Jardín Botánico San José de La Salle en Medellín. Otros botánicos de Medellín – Asinter Ltda. - Área Metropolitana como Lorenzo Uribe, Walter Hodge, Ellsworth Killip del Valle de Aburrá (1997), Benítez (1996-1997), y Gabriel Gutiérrez llevaron a cabo varios inventa- Holos Ltda – Natura - Corantioquia, Rodríguez rios de flora en la década de los cuarenta, enel (2001), David (2003), Varón y Morales (2006), Cen- municipio y en el resto del país. En 1958, el Dr. tro de Ciencia y Tecnología de Antioquia-CTA José Cuatrecasas realizó colecciones en Medellín, (2009), Corantioquia (2009), Universidad de Antio- especialmente hacia el alto del Boquerón (Corregi- quia- Jardín Botánico de Missouri (Idárraga et ál., miento de San Cristóbal) donde hizo muestreos de 2011), Alcaldía de Medellín-Universidad de Antio- la vegetación paramuna. Entre 1962 a 1980, Luis quia (2012) y Alzate et ál. (2012). Sigifredo Espinal efectuó colecciones en Medellín y Antioquia; en 1969, el botánico indonesio, Djaja D. Se realizó un análisis del registro de las coleccio- Soejarto, fundó el Herbario del Instituto de Biología nes agrupadas por décadas y como resultado se de la Universidad de Antioquia (HUA); y en 1972, notó un incremento del número de colecciones en se creó el herbario del Jardín Botánico de Medellín 73 (JAUM). En 1984 y 1985, se dio inicio al proyecto Diversidad Flora de Antioquia, el cual vincula a numerosos bo- Se registraron 2.603 especies de plantas vascula- tánicos y estudiantes para estudiar diversas zonas res para Medellín, representadas en 196 familias en el departamento y varias áreas en el municipio y 1.106 géneros. La familia con mayor número de de Medellín, poco exploradas para la época. especies fue Orchidaceae con 235, siendo muy bien representada en elevaciones medias y altas Algo más de 3.000 registros de colecciones depo- en el departamento. Sus individuos tienen hábitos sitadas en herbarios tienen poca información o son herbáceos terrestres o epífitos, ocasionalmente insuficientes dado que no pueden ser georrefe- escandentes o trepadores y son muy numerosos renciados o no cuentan con una localidad precisa. al colonizar los hospederos o forofitos. La segun- Colecciones históricas, frecuentemente, presentan da familia más representativa fue el grupo de las esta particularidad y, por lo tanto, no fueron inclui- leguminosas (Fabaceae), con 172 especies; esta das para los análisis de distribución. La transforma- familia siempre es muy diversa en elevaciones ba- ción rápida del paisaje urbano también hace que jas e intermedias, es de gran importancia a nivel la corroboración de datos sea una labor difícil, lo ornamental y muy diversa en sus formas de vida mismo que monitorear y verificar la presencia de (árboles, arbustos, trepadoras y hierbas). Las As- algunas especies de bajas frecuencias en Medellín. teraceae o “compuestas” exhibieron un resultado similar, con 170 especies, siendo una familia muy Varios textos sobre la vegetación del Valle de Abu- diversa en todos los pisos altitudinales. La familia rrá han sido publicados; sin embargo, aún existe Poaceae (pastos) se encuentra bien representada, un desconocimiento de la vegetación herbácea con 107 especies exclusivamente del hábito her- nativa e introducida en la ciudad. Muchas espe- báceo y es una de las familias más diversas en todo cies comunes en antejardines no tienen registros el gradiente de elevación en el departamento. de colección en ninguno de los herbarios locales. Así mismo, muchas especies de flora introducida Entre las familias con las menores riquezas de es- carecen de identificación en las colecciones depo- pecies, 42 presentan una sola, 27 únicamente 2 y, sitadas en los herbarios. Más de la mitad de las entre 11 y 14 familias, 3 a 5. En los géneros en- familias de plantas encontradas en el municipio de contrados, Solanum presentó el mayor número de Medellín no presentan estudios sobre taxonomía especies con 46; elementos de la familia Orchida- o sistemática, lo que dificulta la identificación co- ceae, como Epidendrum y Acronia, presentaron 43 rrecta de un gran número de colecciones. Adicio- y 20 especies, respectivamente; al igual la familia nalmente, la carencia de taxónomos para la flora Piperaceae tiene una alta diversidad en sus géne- local hace que este tipo de investigaciones aún ros Peperomia y Piper con 34 y 28 especies, res- reflejen un conocimiento parcial de ella. pectivamente; el género Elaphoglossum (helechos) 74 presentó 22 especies, con una gran diversidad para biental, económico o de salud pública, y amena- el neotrópico, siendo la mayoría de sus especies de zando la diversidad biológica. En el corregimiento hábito epífito. De los 1.106 géneros encontrados, de Santa Elena es frecuente encontrarse con el 660 están representados por una sola especie. retamo espinoso (Ulex europaeus), considerado como una especie invasora con mayor impacto Muchas especies de la flora nativa de Medellín y agresividad en ecosistemas tropicales. Otra es- provienen de otras áreas del departamento, como pecie muy frecuente, tanto en la zona rural como Urabá y Bajo Cauca, y fueron usadas como or- urbana, es el ojo de poeta (Thunbergia alata), de namentales, a pesar de ser especies propias de hábito trepador, que invade fácilmente en orillas bosques húmedos/muy húmedos tropicales y de de vías y caminos, así como en cercos o rejas a zonas de menor elevación. Pocas especies nativas nivel urbano. en Colombia, pero introducidas en Antioquia, fue- ron registradas. En total, 1.948 especies nativas se Amenaza y endemismo encontraron en Medellín, representadas en 174 Se registran 77 especies endémicas presentes en el municipio de Medellín, algunas de ellas solo regis- familias de plantas vasculares y 779 géneros. En tradas para Antioquia o endémicas de Colombia. general, se conserva el mismo patrón de diversi- La familia Orchidaceae, con 30 especies endémi- dad respecto al resultado global, exceptuando a cas registradas, es el grupo más representativo: la familia Arecaceae (palmas), la cual presenta mu- cerca del 40% del endemismo. Esta familia es la chas especies introducidas. más diversa, tanto para el municipio como para el departamento. Otras como Asteraceae y Araceae Fueron catalogadas como especies introduci- presentaron siete y cinco especies endémicas, res- das aquellas registradas fuera de su distribución pectivamente. A pesar de estar bien colectados, la natural, que han sido cultivadas o escapadas de gran diversidad de estos grupos de plantas hace cultivos en el departamento de Antioquia. Se re- que aún falte mucha claridad taxonómica de sus gistraron 416 especies introducidas para Mede- especies. Para reflejar el estado de amenaza de las llín, siendo la familia Fabaceae (leguminosas) la plantas de Medellín fueron categorizadas cada una del mayor número de especies (48), seguida por de las especies registradas según la UICN, catego- las familias Asteraceae y Arecaceae, con 40 y 38, ría MADS7 y libros rojos de Colombia (Tabla 8). respectivamente. A diferencia de las especies na- tivas, se nota la ausencia de la familia más diversa, Debe tenerse en cuenta que especies que han sido Orchidaceae, en su mayoría compuesta por espe- categorizadas con algún grado de amenaza pueden cies propias de bosques montanos. De estas es- ser introducidas, pero sus poblaciones naturales son pecies introducidas nueve son categorizadas como 7 Estados de amenaza determinados bajo la Coordinación del MADS por el invasoras, representando un factor de impacto am- Comité Nacional de Categorización. 75 rigen, a su vez, por los lineamientos de la Unión In- ternacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) y son complementados con ejercicios re- gionales, a partir de la guía de las Directrices para emplear los criterios de la Lista Roja de la UICN a nivel nacional y regional, Versión 3.0 (UICN, 2003).

Usos El uso de las plantas es muy importante en el área urbana y en la rural. Desde el punto de vista alimen- ticio, una gran cantidad de plantas son utilizadas en la canasta familiar, ya sean especies cultivadas en la región o traídas de regiones cercanas a Me- dellín. Las verduras, hortalizas y frutas se producen en el municipio y se distribuyen a través de las cen- trales mayoristas y minoristas para el Valle de Abu- Tabla 8. Categorías de amenaza según UICN, Ministerio de rrá. Otros pequeños cultivos, como floricultivos o Ambiente y libros rojos de Colombia. propagación de plantas ornamentales con fines de las que han sido evaluadas. Un ejemplo de ello es jardinería y horticultura, también se observan y se Araucaria angustifolia, cuyas poblaciones naturales distribuyen en plazas de mercado. están En Peligro Crítico, pero para la flora de Mede- llín es una planta introducida. Se tienen cinco espe- En las áreas rurales, especialmente en los corregi- cies En Peligro Crítico (CR), dos de ellas introducidas mientos de Medellín y, ocasionalmente, en el área para Colombia, cultivadas como ornamentales. urbana, se destacan los “conocedores” de plantas y sus usos. Muchos de estos sobanderos, yerbate- Las categorizaciones oficiales del Ministerio de ros, parteras, entre otros, han utilizado las plantas Ambiente, que consignan las especies que pre- culturalmente para calmar dolores, aliviar enfermos sentan algún riesgo de extinción en el territorio y auxiliar nacimientos, usando “recetas” tradiciona- nacional, están incluidas en la Resolución número les en las que se recomienda utilizar partes de las 383, del 23 de febrero de 2010 y se ciñen a los cri- plantas ingeridas o en infusiones. Según Alcaldía terios estandarizados de la UICN. Conviene men- de Medellín-Universidad de Antioquia (2012), más cionar que mucha de la información presentada de 302 especies de plantas medicinales han sido en la resolución está consignada en los libros rojos reportadas con algún uso por los habitantes de los de Colombia, cuyos criterios de categorización se corregimientos de Medellín. 76 Otro uso importante de las especies de flora es su la información existente en la ciudad y la revisión valor ornamental, especialmente como un compo- de literatura especializada, ya que en Medellín no nente valioso, no solo en el ámbito rural sino en el existen estudios puntuales publicados que permi- espacio urbano, en bancos de germoplasma. Más tan asignar los rasgos a nivel de especies para po- de 600 especies de vegetación arbórea o arbores- der evaluar los servicios ecosistémicos. Teniendo cente han sido registradas en el área metropolitana en cuenta lo anterior, para cada especie reportada de Medellín. Actualmente existe un gran número y especializada en Medellín se asignaron seis ras- de especies nativas de Colombia sembradas en la gos funcionales: densidad de la madera, diámetro ciudad por el Jardín Botánico de Medellín. Otro máximo, altura máxima, sistema de dispersión, sis- elemento en el uso de la flora es su valor comercial tema de polinización y potencial de captura de ma- como madera. Para el Valle de Aburrá se han iden- terial particulado. tificado más de 63 especies de maderas comercia- les, traídas de otras regiones, principalmente de El sistema de dispersión se estimó utilizando la in- Urabá y el Bajo Cauca. formación de Correa et ál. (2013) para diferentes géneros de Colombia y se complementó con la Por último y no menos importante, se encuentra el base de datos del Grupo de Servicios Ecosistémi- uso académico de varias especies de plantas que cos y Cambio Climático (SECC) del Jardín Botánico han sido utilizadas en numerosas investigaciones, de Medellín en la línea de investigación en ecolo- por ejemplo, en programas de conservación, pro- gía del árbol urbano. pagación, biología evolutiva, entre otros. Varias investigaciones se han realizado en programas de Para conocer los valores del diámetro máximo y restauración ecológica, protección de nacimientos altura máxima, se tomaron como referencia los re- de aguas, corredores biológicos y recuperación de gistros reportados para 344 especies, con 2.692 áreas altamente intervenidas. Espacios como los individuos presentes en el campus de la Univer- herbarios juegan un papel clave al apoyar investi- sidad Nacional de Colombia, sede Medellín, más gaciones en taxonomía, sistemática, biodiversidad, 100 especies de los muestreos tipo RAP, para un conservación y ecología de comunidades y pobla- total de 394 especies que representan el 53,03% ciones de especies vegetales. del total de especies, el 15% de los datos de DAP y altura máxima se asignaron con la base datos del Servicios ecosistémicos grupo Servicios Ecosistémicos y Cambio Climáti- La contribución potencial de las especies a los ser- co. El resto de información se procesó mediante vicios ecosistémicos se evaluó mediante la aproxi- el Sistema de Gestión Ambiental (Sigam) de la Se- mación de rasgos funcionales (Marinidou, 2009). cretaría de Medio Ambiente de Medellín, de esta La selección de los rasgos funcionales partió de última lamentablemente solo se pudo obtener el 77 36,53% de los datos totales con DAP asignado. Con el fin de conocer la importancia relativa de los Así mismo, para los muestreos se utilizaron seis individuos en las comunidades y en las poblacio- bases de datos de muestreos tipo RAP. nes de los sitios estudiados, se complementó una base de datos de 328.488 registros homologando La información sobre captura de material particu- los rasgos funcionales para cada individuo con las lado por las hojas de los árboles de Medellín se especies anteriormente mencionadas. Con estos obtuvo del grupo SECC. La densidad de la madera registros se realizó modelación espacial para algu- se calculó mediante la base de Zanne et ál. (2009), nos servicios ecosistémicos. Global Wood Density. Finalmente, para el sistema de polinización se utilizaron diferentes fuentes, da- tos publicados por el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza de Costa Rica (Ca- tie, 2010), “Sistemas de dispersión y polinización”, base de datos Interaction Web Database (www. neas.uxsb.edi/interactionweb), registros de salidas de campo realizadas por Restrepo, Z. durante los últimos años y se complementó con artículos sobre el tema como Bawa et ál. (1985), Bawa (1990), Mo- mose et ál. (1998), Charles et ál. (2004), Fernádez y Sork (2005), Yamamoto et ál. (2007), entre otros. Peces8 Como resultado, se recopiló información de 743 especies (principalmente arbóreas) con rasgos El estudio del componente íctico inicialmente se funcionales asignados, 509 especies para el área planteó solo en la porción del río Medellín que se urbana (Sigam y Unal), 134 exclusivas del Arbo- encuentra en el Valle de Aburrá, como se hizo para retum y Palmetum de la Universidad Nacional, las los restantes grupos taxonómicos analizados en el 100 especies más abundantes reportadas en las proyecto; sin embargo, dada la disponibilidad de bases de datos de universidades, herbarios, pu- datos correspondientes a la cuenca del río Porce y blicaciones científicas y otras entidades y 100 es- la continuidad de este cuerpo de agua, finalmente pecies registradas en los RAP para la flora rural. Es se amplió el análisis a toda la cuenca. importante resaltar que esta información está limi- Con este primer acercamiento a una valoración tada por la falta de datos con información espacial de los servicios ecosistémicos de los peces del y el acceso a varios proyectos de la Secretaría del río Porce se quiere mostrar su importancia y qué Medio Ambiente de Medellín, principalmente del 8 Agustín Cataño, Estudiante de Biología de la Universidad de Antioquia proyecto Más Bosques para Medellín. Juan Carlos Huertas, Parque Explora.

78 tipo de beneficios ofrecen a la sociedad de- for la fecha, aunque aún hay algunas por identificar. ma directa o indirecta. Normalmente en los pla- Esto último podría llevar a un posible aumento en nes de ordenamiento territorial se valoran el uso el número de especies de esta cuenca. En el aná- del suelo, la cobertura de los servicios públicos y lisis de los datos se observa que, a medida que sociales, el uso y la degradación de los ecosiste- avanza el río, la diversidad de peces es mayor, mas y recursos naturales, entre otros. El presente esto en concordancia con lo que ocurre en un río estudio buscó ser un aporte a la valoración de las de aguas limpias (Álvarez y Ortiz, 2004). El aspecto relaciones que afectan al hombre con los demás que llama la atención es la presencia de peces en componentes de los ecosistemas, con miras a rea- la parte baja de la cuenca, dado el elevado nivel lizar recomendaciones sobre su gestión. de contaminación del río que recibe vertimientos de aguas servidas de los domicilios y la industria Los registros biológicos fueron tomados de las ba- de la ciudad casi desde su cabecera y a lo largo de ses de datos de especímenes del Grupo de Ictio- su cauce, situación que afecta gravemente la es- logía de la Universidad de Antioquia y el proyecto tabilidad de su ambiente (Área Metropolitana del Expedición Antioquia 2013 (2008) (Figura 4), con Valle de Aburrá, 2011) y, en consecuencia, a los se- los cuales se generaron los mapas para la ubica- res vivos que lo habitan. La presencia de peces en ción y visualización de los servicios ecosistémicos. la parte baja de la cuenca se debe, posiblemente, Estos registros se recopilaron para la cuenca del al aporte de aguas más limpias de otros ríos y que- río Porce y algunos de sus afluentes de los muni- bradas que recibe el río Medellín a medida que cipios aledaños con el fin de tener una lista de es- avanza. Es por esto que se encuentran especies pecies potenciales más completa y que permitiera con rangos de tolerancia bajos, como los peces realizar modelos de distribución de las especies. de la familia Loricariidae (corronchos, cuchas), que requieren de un pH cercano a la neutralidad para A pesar de que la cuenca del río Porce ha sido permanecer cómodamente en el río. También hay intervenida desde 1927, con trece proyectos hi- otras familias, como la Heptapteridae (bagres) y droeléctricos y con la descarga de las aguas re- Characidae (sardinas), que necesitan niveles altos siduales de la ciudad por décadas, todavía se de oxígeno disuelto (más de 7 partes por millón). encuentran peces y macroinvertebrados que per- miten pensar en la posibilidad de valorar a los Un factor que afecta fuertemente la diversidad de organismos que la habitan como proveedores de peces en el río Medellín es la canalización que in- servicios ecosistémicos. fluye en la migración de peces de una quebrada a otra a través del río e incluso dificulta en gran Se encontró en las bases de datos que el río Porce medida el desplazamiento aguas arriba (Andreu et cuenta con 67 especies de peces descritos hasta ál., 2006). Es probable que aguas abajo del río, al 79 perder esta barrera, aumente el flujo de especies y do tratamiento, ayudarían a las comunidades cer- permita mayor diversidad, como se muestra en la canas a los embalses a desarrollar una actividad Figura 4. La diversidad del río aguas abajo puede económica que permita su subsistencia. deberse a la introducción de especies de peces exóticos tales como las tilapias, o los guppys que, En la determinación de los servicios ecosistémicos en forma descontrolada, pueden llegar a causar que prestan los peces del río Porce se usaron sus daño a la ictiofauna nativa, pero que, con un debi- rasgos funcionales como talla, dieta y coloración.

Figura 4. Mapa de la distribución espacial de registros de peces en la cuenca del río Porce. 80 CAPÍTULO 4

81 82 LOS ECOSISTEMAS Y SUS SERVICIOS: BASE DEL BIENESTAR HUMANO

HUMANO1 Los servicios ecosistémicos son definidos como las por lo tanto, su manejo (y gestión en general) condiciones y procesos mediante los cuales los eco- no se hace explícito, lo que lleva al deterioro del sistemas, y las especies que habitan en ellos, mantie- sistema proveedor. En síntesis, si no se identifica, nen la vida humana (Daily, 1997 en Ideam, 2011). Son no se reconoce, entonces no se maneja el “sistema determinantes por su contribución al bienestar hu- proveedor” dentro de los límites de su funcionalidad mano, al ser el producto final de diversas funciones y (Fundación Natura, 2010). procesos de los ecosistemas (clima, agua, recreación) que pueden proveer bienes tangibles tales como Entre los resultados de la EEM se destaca que la pérdida madera o alimentos (De Groot et ál., 2002). Tras la de la biodiversidad y el deterioro de los servicios implementación de la estrategia Evaluación de los ecosistémicos van (directa o indirectamente) en Ecosistemas del Milenio (EEM) (Alcamo et ál, 2003), detrimento de aspectos del bienestar humano como existe un acuerdo casi generalizado: los servicios la salud, la seguridad alimentaria, la vulnerabilidad ecosistémicos son los beneficios que las poblaciones e, incluso, la libertad de las poblaciones. Es por ello humanas obtienen, directa o indirectamente, de los que los planificadores de la conservación resaltan la procesos y las funciones de los ecosistemas (UNEP- necesidad de involucrar a los servicios ecosistémicos WCMC, 2011 en Ideam, 2011). en los ejercicios de priorización (Naidoo et ál., 2008), aunque se reconocen las dificultades conceptuales, A partir de cada función de los ecosistemas se técnicas y operativas al momento de otorgarles un pueden identificar uno o varios servicios, pero solo carácter espacial a los servicios ecosistémicos (De se hacen perceptibles cuando la sociedad identifica Groot et ál., 2010 en Ideam, 2011). una transferencia neta de materia, energía o información que puede ser aprovechada (Piñeros Así, un número cada vez mayor de experiencias y y Baptiste, 2006 en Fundación Natura, 2010). ejercicios internacionales con objetivos de soste- Lo anterior es muy importante porque la falta de nibilidad, conservación y ecología urbana han reconocimiento de los servicios ecosistémicos es, adoptado y desarrollado, en los últimos diez años, en parte, lo que ha llevado a que no se identifiquen el enfoque de servicios ecosistémicos. No obstante los procesos ecosistémicos como beneficios y, existen incertidumbres relacionadas con limitaciones 1 Jorge L. Vásquez M. Fundación Grupo HTM Equipo Técnico Parque de conocimiento y complejidad de los sistemas Explora PGIBSE Medellín. Carolina Sanín A., Juliana Echeverri, Juliana Cardona, Álvaro Idárraga, Juan Pablo Hurtado, Sebastián Botero, María naturales, así como con la subjetividad involucrada Camila Estrada, Zorayda Restrepo, Karen Arcia, Sebastián González, en la valoración de los servicios de los ecosistemas, Esteban Alvarez, Juan Pablo Huertas, Agustín Cataño. Equipo Técnico Parque Explora PGIBSE Medellín susceptibles de gestión y minimización (Hou et ál., 83 2013), las aproximaciones metodológicas pa- por lo menos a intentarlo, objetivos, métodos y re- ra comprender, valorar y cuantificar los servicios sultados provenientes de diferentes disciplinas de ecosistémicos proliferan y son cada vez más utilizadas conocimiento. En palabras de Holling (1998, cita- por los tomadores de decisiones. En particular, do en Fundación Natura, 2010): la PGIBSE Medellín es un intento por continuar y aportar en este proceso de conocimiento sobre Tanto la ciencia de las piezas y la ciencia de la inte- las estrechas dependencias entre los diferentes gración de las partes son esenciales para el enten- componentes de la biodiversidad, el bienestar que dimiento y la acción. Lo más cómodo en el ejercicio es que solo uno de ellos tiene la responsabilidad de de ellos derivamos y la forma en que realizamos comprender al otro. De lo contrario la ciencia de las el manejo y gestión de esas relaciones entre los piezas puede caer en la trampa de dar respuestas sistemas ecológicos y sociales. precisas a la pregunta equivocada y la ciencia de la integración de partes en dar respuestas inútiles a la De Groot et ál. (2010) plantean algunas preguntas pregunta correcta. que surgen en los procesos que aspiran integrar los servicios de los ecosistemas en la toma de Es así como la PGIBSE Medellín hizo una apuesta: decisiones de todos los actores involucrados en su en virtud de los avances del municipio y de sus ge- conservación (entendida integralmente, esto es, neradores de conocimiento, interpretó la informa- como conocimiento, preservación, restauración y ción existente en biodiversidad pero, esta vez, con uso sostenible). el lente de los servicios ecosistémicos. Tal objeti- vo implicó integrar los resultados de la línea base Estas preguntas giran alrededor de cinco aspectos: de los grupos taxonómicos, presentada en el ca- § Comprensión y cuantificación de cómo los eco- pítulo anterior, bajo caminos exploratorios y poco sistemas proporcionan servicios. transitados que le permitieran al municipio contar § Valoración de los servicios de los ecosistemas. con recomendaciones de política para mantener § Servicios ecosistémicos y análisis de equilibrios la oferta de servicios ecosistémicos, tanto muni- en la toma de decisiones. cipales como metropolitanos y regionales, vitales § Incorporación de servicios ecosistémicos en la para el bienestar de los habitantes de Medellín. planeación y el manejo. § Financiación para el uso sostenible de los servi- La clasificación de los servicios, propuesta por la cios de los ecosistemas. Evaluación de los Ecosistemas del Milenio, los inclu- ye a todos en cuatro grupos: servicios de soporte, La visión de sistema que está implícita en todas provisión, regulación y culturales. Esta propuesta ha estas cuestiones nos induce a pensar que el enfo- sido ampliamente adoptada en el ámbito académi- que de servicios ecosistémicos obliga a integrar, o co, así como en el de los tomadores de decisión. 84 Servicios de provisión ambiente en que los seres humanos realizan sus ac- Son los bienes ambientales, también denominados tividades productivas (Balvanera et ál., 2009). En como servicios de aprovisionamiento, por ello son esta categoría se incluyen la regulación climática, los más fácilmente reconocibles por la población. la regulación de la calidad del aire, la regulación de Estos servicios proporcionan el sustento básico de los vectores de enfermedades, la regulación de la la vida humana; los esfuerzos por asegurar su provi- erosión de los suelos, la regulación y purificación sión guían las actividades productivas y económicas del agua (MEA 2005, en Ministerio de Ambiente y (Balvanera et ál., 2009). Están constituidos por el Desarrollo Sostenible, 2012), entre otros. Son muy conjunto de bienes y productos que se obtienen de importantes para el bienestar humano, aunque de los ecosistemas, tales como fibras, maderas, leña, difícil reconocimiento y valoración social. agua, suelo, recursos genéticos, pieles, mascotas (Alcamo et. ál., 2003), alimentos derivados de la Servicios culturales agricultura, ganadería, pesca, acuicultura, productos Son los beneficios no materiales obtenidos de los forestales no maderables, plantas vasculares medi- ecosistemas a través del enriquecimiento espiritual, cinales, vertebrados silvestres útiles e insectos comes- la belleza escénica, la inspiración artística e intelec- tibles y medicinales (Balvanera et ál., 2009). tual, el desarrollo cognitivo, la reflexión, la creación y las experiencias estéticas (MEA, 2005 en Minis- Servicios de soporte terio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2012). Ocurren gracias a procesos ecológicos básicos Pueden ser materiales o inmateriales, tangibles o que aseguran el funcionamiento adecuado de los intangibles, y dependen de las percepciones colec- ecosistemas y el flujo de servicios de provisión, de tivas de los seres humanos acerca de los ecosiste- regulación y culturales (Balvanera et ál., 2009). Es- mas y de sus componentes (Balvanera et ál., 2009). tos servicios se evidencian en escalas de tiempo y espacio mucho más amplias que los demás, ya Los hábitos, el estilo de vida, la tecnología, las que incluyen procesos como la producción prima- normas sociales y las reglas, incentivos y sancio- ria, la formación de suelo, la provisión de hábitat nes, determinan la velocidad con que los seres para especies y el mantenimiento de la biodiver- humanos utilizan colectivamente los servicios de sidad, el ciclado de nutrientes, entre otros (EEM, los ecosistemas. Desafortunadamente, la presencia 2005 en Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sos- de puntos de inflexión para la prestación de estos tenible, 2012; Balvanera et ál., 2009). servicios, con frecuencia, no se entiende explícita- mente hasta después de que ocurren cuantiosas Servicios de regulación pérdidas económicas, culturales y sociales, y para Comprende procesos ecosistémicos complejos entonces el costo de reemplazarlos es, a menudo, mediante los cuales se regulan las condiciones del prohibitivo (De Groot et ál., 2010). 85 La PGIBSE Medellín realizó un esfuerzo preliminar § Nombrar para identificar y reconocer cuáles de estos- ser La primera pregunta conduce a nombrar, entre vicios se ofrecen en la ciudad y cuáles demanda los numerosos servicios ecosistémicos existen- esta para su sostenibilidad y debe importar de tes, en los cuatro grupos aceptados (soporte, re- ámbitos por fuera de su jurisdicción territorial. gulación, culturales, provisión), y entre las múlti- ples formas de denominación que estos tienen, La aproximación general para abordar esta necesi- los que se deben adoptar y usar como objeto de dad de información, base de la presente propues- estudio y gestión en Medellín. Este es un ele- ta de gestión, se ha construido alrededor de cin- mento esencial para establecer un soporte co- co preguntas y cuatro macroprocesos que orientan municativo básico, que pueda ser de uso común los análisis que se realizaron y que constituyen el en todos los procesos de gestión y apropiación campo básico de exploraciones para el desarrollo social, técnica e institucional alrededor de los e implementación de la PGIBSE Medellín. Estas servicios ecosistémicos en la ciudad. preguntas son: § Espacializar 1. ¿Cuáles son los servicios ecosistémicos que La segunda pregunta invita a definir y asumir ofrece y demanda actualmente Medellín? métodos, técnicas y prácticas de mapeo y espa- 2. ¿Dónde se localizan los paisajes, ecosistemas y cialización de la estructura y de la dinámica de especies que ofrecen estos servicios? la oferta y la demanda de servicios ecosistémi- 3. ¿Quiénes son los beneficiarios directos e indi- cos para Medellín. Busca desarrollar el compo- rectos de los servicios ecosistémicos, y los invo- nente territorial explícito del enfoque de servi- lucrados en su manejo y gestión integral? cios ecosistémicos, para integrarlo de la manera 4. ¿En qué magnitud y con qué variabilidad tem- más adecuada posible a los ejercicios de planifi- poral son provistos o demandados estos ser- cación del desarrollo y de ordenación territorial vicios? en el municipio y la región subsidiaria. 5. ¿De qué forma repercuten los servicios ecosis- témicos en el bienestar de los beneficiarios y de § Valorar la sociedad en general? Las preguntas 4 y 5 llevan a diseñar metodologías para desarrollar ejercicios de valoración integral La resolución de estas preguntas se inscribe en de los servicios ecosistémicos, elemento esencial cuatro macroprocesos técnicos, sociales, econó- de la gestión y la política pública, considerando el micos, institucionales y políticos, que el desarro- universo de valoraciones socioculturales, ecológi- llo e implementación de la PGIBSE Medellín bus- cas y económicas que deben ser el sustento de có atender: las decisiones sobre el manejo de estos. 86 § Gestionar Las preguntas 3 y 5 nos introducen en el ám- Espacialización y cuantificación bito de las políticas públicas y el ordenamiento de servicios ecosistémicos y gestión territorial, a través del reconocimiento del ciclo de la gestión integral —planeamiento Se partió de la necesidad de identificar claramen- (diagnosticar/prospectar); intervención (instru- te la espacialidad de la oferta de los servicios eco- mentar/reglamentar/implementar); y seguimien- sistémicos, para atender uno de los requerimien- to (evaluar/controlar/monitorear) — y de los ac- tos centrales de toda política: la determinación de tores involucrados en ella. prioridades de gestión. Conceptos como ecosiste- mas estratégicos o estructura ecológica principal Para generar los análisis y resultados esperados han sido acuñados por investigadores, teóricos y a partir de las preguntas y los macroprocesos tomadores de decisiones para contribuir a esta ta- arriba señalados, se definió entonces una ruta rea. Estos y otros conceptos, y las necesidades par- que implicó: ticulares que imponen la geografía metropolitana y el fenómeno urbano de Medellín, ayudaron a de- finir las exploraciones y métodos para conocer y Identificación de servicios reconocer la localización y magnitud de la oferta ecosistémica, que puede derivar en servicio para la ecosistémicos sociedad local. Con base en la información dispo- Definidos a partir de la revisión de literatura in- nible, se definieron los elementos, atributos, varia- ternacional, nacional y local, de avances teóricos bles, y escalas espaciales y temporales útiles para y aplicados en el tema de servicios ecosistémi- el mapeo y cuantificación de los servicios ecosisté- cos, así como de las iniciativas y esfuerzos locales micos, a través de tres aproximaciones de trabajo: de investigación y generación de conocimiento, y de elaboración de planes y políticas públicas. Aproximación 1 Parte de la información colectada a nivel de espe- Finalmente, su selección fue discutida en reu- cie, para los seis grupos taxonómicos (aves, mamífe- niones del equipo de trabajo y de esta manera ros, insectos, anfibios y reptiles, peces, y flora) abor- se generó la denominación y agrupación que se dados en el capítulo anterior y que, a través de la presenta más adelante. definición de rasgos y grupos funcionales, desarro- lla propuestas espaciales de oferta de algunos de los servicios ecosistémicos. En la Tabla 9 se encuentran los 12 servicios ecosistémicos definidos para la PGIB- SE Medellín y un resumen de los grupos taxonómi- 87 Tabla 9. Servicios y proveedor del servicio definidos dentro de la PGIBSE Medellín cos que proveen el servicio. En el documento técni- Aproximación 2 co de soporte de la PGIBSE Medellín se encuentra la Usó el acervo de información que diferentes pro- información ampliada sobre los procesos y procedi- cesos de estudio y consultoría han generado para mientos metodológicos específicos que se siguie- la ciudad, en aspectos relacionados con los servi- ron para los análisis realizados desde esta apro- cios ecosistémicos y que, en su mayoría, han par- ximación. Este documento puede ser consultado tido de una asociación directa, probada o presu- en la Secretaría del Medio Ambiente de Medellín. mida, entre las coberturas vegetales, los usos del 88 suelo y los servicios ecosistémicos. Al no existir SE Medellín, pero se sugiere que sea asumida en marcos metodológicos claros y específicos para la sucesivos ejercicios de complementación y enri- ciudad que se hubieran desarrollado, a la fecha, quecimiento de los análisis que la sustentan y le con el fin de valorar la oferta de estos servicios, y dan concreción al reconocer la importancia de ejercicios territoria- les previos, para la formulación de la PGIBSE Me- Una vez concebidas las aproximaciones, se conti- dellín se retomaron muchos de los productos de nuó el proceso mediante las siguientes fases: trabajos realizados para la planeación del territorio que, de manera directa o indirecta, se constituyen en descriptores de oferta, demanda y amenazas Identificación de fuentes e a los servicios ecosistémicos. En esencia, los pro- cesos y análisis realizados bajo esta aproximación insumos de información metodológica estaban asociados a: Se identificaron 187 trabajos locales, entre tesis de pregrado y posgrado, artículos de revista y li- Identificación de estudios o planes locales y re- 1. bros alusivos al tema de servicios ecosistémicos gionales con alguna relación temática con el en los centros de conocimiento de la ciudad, y servicio objeto de análisis. 38 estudios realizados por las autoridades am- 2. Identificación de elementos o variables de interés bientales (Área Metropolitana del Valle de Abu- para el servicio ecosistémico objeto de análisis. rrá y Corantioquia) y el Municipio de Medellín. 3. Selección de propuestas espaciales de inte- Los temas conexos al recurso hídrico, la flora ur- rés para el servicio ecosistémico objeto de bana y la gestión del riesgo de desastres ocupan análisis. principalmente la atención de estos trabajos. En 4. Análisis de solapamiento de propuestas espa- un segundo plano, en términos de volumen de ciales para evaluar su concordancia/complemen- información, se encuentran los temas relaciona- tariedad y establecer áreas identificadas como dos con calidad del aire, valoración económica de mayor oferta/demanda. de recursos naturales y servicios ecosistémicos, e instrumentos de planeación territorial. Los demás Una “Aproximación 3” resultaría de la aplicación temas aparecen con una relativa homogeneidad, sinérgica de las anteriores aproximaciones, bus- tocando aspectos muy diversos, con vinculacio- cando complementar, refinar o enriquecer análi- nes y profundidad diferencial en relación con la sis relevantes en el proceso de conocimiento y gestión integral de los servicios ecosistémicos. gestión integral de la biodiversidad y los servi- Muy pocos hacen referencia explícita al enfoque cios ecosistémicos de la ciudad. Esta aproxima- de servicios ecosistémicos, dada su novedad. No ción no fue desarrollada en el marco de la PGIB- obstante, constituyen parte importante del acer- 89 vo de conocimiento con que cuentan la ciudad y Servicios ecosistémicos de soporte la región, y que será necesario seguir revisando § Conservación de hábitats para la diversidad bio- en profundidad con el fin de capitalizarlo de la lógica. mejor manera para el enriquecimiento y desarro- § Control biológico, polinización y dispersión de llo de los procesos de gestión. germoplasma.

Adicionalmente, se realizó una pesquisa en el sis- Servicios ecosistémicos de provisión tema de información ScienTI de Colciencias, con § Provisión y regulación hídrica. el objeto de conocer los recursos humanos exis- § Provisión de alimentos y medicinas. tentes en Medellín y Antioquia, en términos de § Provisión de madera. grupos de investigación reconocidos por dicha § Provisión de productos forestales no maderables. entidad y que trabajan en temas conexos, directa o indirectamente, con el tema de biodiversidad y Servicios ecosistémicos culturales servicios ecosistémicos. Son en total 113 grupos § Ocio, recreación y goce estético. de investigación (un 15,2% de los reconocidos en Antioquia) de 22 instituciones (las universidades Servicios ecosistémicos de regulación de Antioquia y Nacional suman el 70% de ellos), § Moderación de eventos extremos (por movi- mientos en masa). lo que constituye un activo muy valioso para la § Regulación climática (almacenamiento de carbo- generación y gestión de conocimiento pertinen- no en biomasa aérea). te para la toma de las decisiones que subyacen a § Transporte y dilución de contaminantes líquidos. su gestión integral. § Captación de material particulado del aire. § Regulación microclimática y mitigación del ruido. Identificación y análisis de servicios ecosistémicos Servicios ecosistémicos

Basados en aportes teóricos internacionales, re- de soporte ferentes y aplicaciones nacionales y locales, y en las condiciones territoriales específicas de Mede- Conservación de hábitats para la diversidad llín, esta propuesta analizó, con base en fuentes biológica secundarias, 12 servicios ecosistémicos sobre los Para la identificación de las áreas importantes para cuales recomienda concentrar esfuerzos de ges- este servicio, constituyeron insumos clave de in- tión integral: formación los siguientes estudios: 90

1. Plan Maestro de Espacios Públicos Verdes Ur- ellas ejercicios de detalle que permitieran determi- banos de la Región Metropolitana del Valle de nar su real valía como escenarios de conservación Aburrá (PMEPVU) de la biodiversidad. Resaltan los valores de las co- 2. Planes de manejo de áreas protegidas urbanas munas de Belén, Doce de Octubre y Robledo. En declaradas por el Área Metropolitana del Valle el territorio rural los valores de San Sebastián de de Aburrá en Medellín: cerros El Volador, Nuti- Palmitas y San Antonio de Prado. Un nivel menor, bara y La Asomadera. pero también significativo, se encuentra en las co- 3. Planes de manejo de áreas protegidas rurales munas El Poblado y Buenos Aires, y en los corregi- declaradas o administradas por Corantioquia: mientos San Cristóbal y Santa Elena. Reserva Forestal Nare y Distrito de Manejo In- tegrado Divisoria Aburrá-Río Cauca. En segundo lugar puede concluirse que, como 4. Planes especiales de ordenamiento corregi- parte del desarrollo e implementación de la PGIB- mental (PEOC). SE Medellín, debe considerarse actuar prioritaria- 5. Sistema Metropolitano de Áreas Protegidas (SI- mente sobre las áreas en tonos naranjas y rojos, MAP). asumiendo que ellas están, conforme con diferen- 6. Plan de Ordenación de la Cuenca del Río Abu- tes estudios y procesos de ordenación ambiental rrá y planes de ordenación de microcuencas. del territorio, concentrando la mayor oferta de ni- chos para la reproducción y viabilidad de la bio- El análisis y síntesis de esta información da lugar diversidad en la ciudad de Medellín. Entre ellas, a la Figura 5, que expresa los niveles de conver- resultan significativas, como áreas de oferta de gencia espacial de las áreas con mayor valor para este servicio, las declaradas como protegidas por la conservación de la biodiversidad, de acuerdo las autoridades ambientales, tanto en el ámbito con lo señalado por dichos estudios. Presenta las urbano como en el rural. Son cinco áreas, las cuales áreas que en mayor medida están ofertando di- cuentan con plan de manejo y, en mayor o menor cho servicio, conforme al análisis de solapamien- medida, con procesos sociales e institucionales to realizado. que propenden por su implementación. Se hace necesario realizar, para todas ellas, ejercicios de En primer lugar, es significativa la absoluta domi- efectividad del manejo que permitan evaluar si nancia de las áreas que no resultan de interés para los objetivos para los cuales fueron declaradas se el conjunto de los estudios (tonos amarillos y ver- están cumpliendo y analizar los factores de éxito des), posiblemente debido a dos asuntos: a) los o fracaso en aspectos particulares de la gestión. modelos matemáticos o los razonamientos lógi- Además, y con base en los ejercicios de modelación cos empleados las descartaron a priori por sus altos de la distribución potencial de la biodiversidad grados de transformación, b) no se realizaron sobre en Medellín, realizados en esta propuesta de 92 Figura 5. Mapa de máxima oferta para la prestación del servicio ecosistémico de conservación de hábitats para la biodiversidad. Fuente: PGIBSE Medellín, con base en fuentes secundarias.

93 gestión, es necesario establecer las medidas de de las comunidades, puede alterar enormemente generación de conocimiento y de preservación el funcionamiento de los ecosistemas (Philpott et necesarias en zonas de la ciudad que se presumen ál., 2009). También los mamíferos cumplen un rol de alto valor y que hoy se encuentran por fuera esencial en el mantenimiento de los ecosistemas, de las áreas protegidas declaradas o dentro de su estructura y su diversidad (Jones y Safi, 2011). ellas pero en zonas de manejo inconvenientes Los mamíferos herbívoros y omnívoros, a través de o con condiciones de uso inadecuadas para la diferentes interacciones con las plantas, pueden conservación de la biodiversidad. contribuir al mantenimiento de la estructura vegetal de un hábitat, y tanto la polinización por Es importante recordar que la viabilidad en el tiem- murciélagos, importante para muchas especies po de las áreas protegidas está dada por las calida- vegetales, como la dispersión y depredación de des ecológicas de su entorno territorial, por lo que semillas, son determinantes en la distribución los actores de gestión deberían concentrar esfuer- y composición vegetal de muchos ecosistemas zos en la generación y cualificación de las redes de tropicales (Martínez, 2008). Los depredadores conectividad urbanas y rurales propuestas, y en un tienen un efecto significativo sobre la comunidad enriquecimiento general de la matriz de paisaje, a biológica, efecto que se transmite de manera través de propuestas de uso sostenible y restaura- indirecta a varios niveles tróficos; así, por ejemplo, ción que, para cada fracción del territorio, resulten el control que ejercen grandes depredadores sobre ecológica, social y económicamente viables. los medianos y pequeños disminuye la presión sobre las presas de estos últimos (Schmitz et ál., Este servicio ecosistémico, base para la mayo- 2000; Ritchie y Johnson, 2009). Los insectos, por ría de las otras funciones ecológicas, es oferta- su parte, contribuyen a este servicio a través de la do en gran parte por la diversidad de especies dispersión de semillas, el reciclaje de nutrientes y de fauna y flora de Medellín. Las aves polinizado- la polinización de las plantas, lo que incrementa ras/nectarívoras, gracias a su capacidad de vue- la diversidad genética de las poblaciones no solo lo, son enlaces genéticos entre diferentes pobla- de especies silvestres, sino de cultivos (Rauf et ál., ciones de plantas (Şekercioğlu, 2006b). Su gran 2010; Chacoff et ál., 2009). Así mismo, mantienen capacidad de dispersión y habilidad para crear vida silvestre, pues son presas de una gran nichos (nidos) les ha permitido colonizar todos los cantidad de animales (Losey y Vaughan, 2008; ambientes (Whelan et ál., 2008; Elmqvist et ál., Kremen y Chaplin-Kramer, 2007). 2010); igualmente, algunos mamíferos, al crear charcas, proveen espacios esenciales para ciertas La prestación de este servicio por parte de las aves especies de ranas (Altrichter et ál., 2012). La fue evaluada en el documento “Soporte concep- pérdida de especies o cambios en la composición tual y metodológico del Sistema Metropolitano de

94 Áreas Protegidas” (Área Metropolitana del Valle Scarabaeidae), con reportes para 16 localidades de Aburrá-Universidad de Antioquia, 2007). En él (540 registros); insectos polinizadores como mos- se determinaron especies que pueden ser focales cas de la familia Syrphidae, escarabajos como al- en el Valle de Aburrá, 19 en total, 16 de las cuales gunos Buprestidae, varios Curculionidae, algunos se encuentran también en Medellín. Además, en Cerambycidae, tijeretas (Dermaptera) y abejas en esta ciudad hay especies de mamíferos como el ti- general (Apidae), con reportes para 43 localidades grillo lanudo y el puma, con requerimientos de há- (302 registros); y recicladores de materia animal y bitat altos en términos de cantidad y calidad, que vegetal en descomposición como algunas moscas pueden propiciar el diseño de estrategias de con- de las familias Muscidae, Calliphoridae, Sarcoha- servación y restauración que mantengan los hábi- gidae, Faniidae, Neriidae, Stratiomyidae, algunos tats naturales y su conectividad. Otras especies de escarabajos como Passalidae, Silphidae, Cleridae, mamíferos con potencial como especies sombri- Dermestidae, algunos Cerambycidae, colémbolos, lla, son la guagua colona y la guagua de montaña, cucarachas, entre otros, con reportes para 41 loca- las cuales requieren coberturas nativas de cierta lidades (400 registros). calidad y tamaño, y que están asociadas a cuer- pos de agua. Entre las especies de anfibios que se La contribución de los árboles en la conservación sugieren como potenciales especies sombrilla se de la biodiversidad es ampliamente aceptada, destacan: Andinobates opistomelas, Gastrotheca aunque poco estudiada con un enfoque funcio- dunni y G. nicefori. La primera es una especie ca- nal que la relacione directamente con los servicios rismática por su coloración y, para las especies de ecosistémicos. Estimar el valor funcional de las es- Gastrotheca, una característica atractiva es su tipo pecies arbóreas para la conservación de la biodi- de reproducción: cargan los huevos en la espalda versidad implica considerar una combinación de hasta que salen los renacuajos, en G. dunni (de- tres servicios: dos de provisión a otras especies, sarrollo indirecto), o los juveniles, en G. nicefori ya sea como alimento, como hábitat o como co- (desarrollo directo). A pesar del potencial de estas nectividad para la fauna silvestre, y uno que indica especies de aves, mamíferos y anfibios en la con- el grado de conservación de las especies arbóreas servación de hábitats, se requiere información so- mismas, llamado “valor de existencia” o valor in- bre su distribución y uso de hábitat en Medellín o trínseco de las especies. Para la PGIBSE Medellín, el Valle de Aburrá. se abordaron los tres servicios. Los árboles consti- tuyen una parte importante del nicho de especies Por su parte, los insectos prestan este servicio a tra- polinizadoras y dispersoras. El valor funcional de vés de la dispersión de semillas, el reciclaje de nu- especies arbóreas en la conservación de hábitats trientes y la polinización de las plantas. En particu- para la diversidad biológica se realizó mediante la lar, lo prestan escarabajos coprófagos (Coleoptera: relación del sistema de polinización y dispersión 95 de semillas. El análisis muestra una gran variedad La desaparición de estas especies afectaría enor- de sistemas de polinización y dispersión que con- memente el equilibrio ecosistémico, la función tribuyen de manera significativa a la conservación del ecosistema y todos los servicios derivados de de muchas poblaciones de aves, mamíferos e in- este, pues el mantenimiento de la biodiversidad sectos, como se describe más adelante. per se y, en consecuencia, el mantenimiento de hábitats saludables y ecosistemas funcionales es Por otro lado, los peces son parte de la dinámica una condición para la provisión de todos los ser- de la cadena de alimentos, del ciclo de nutrientes vicios, directa o indirectamente (De Groot et ál., y de la estabilidad de los ecosistemas. Su movili- 2002). Sin embargo, los estudios para Medellín se dad en diferentes espacios de los sistemas ecoló- han enfocado en taxonomía y sistemática, sin que gicos acuáticos aumenta su importancia funcional existan estudios específicos en los que se consi- como nutriente, reserva genética e información. dere a grupos o comunidades de especies como prestadoras de servicios ecosistémicos. La pérdida de los servicios ecosistémicos genera- dos por la disminución de sus poblaciones, pue- En general tener parches de hábitats naturales de tener consecuencias económicas negativas cerca a cultivos permite mantener la prestación inesperadas para las comunidades aledañas a la de los servicios de control biológico y polinización cuenca del río Porce, que se dedican a la pesca. (Kremen, 2005). La desaparición o disminución de La canalización, el vertimiento de las aguas ser- alguno de los componentes de estos servicios en vidas y la descarga de residuos al río, aparte de la ciudad puede traer consecuencias negativas en sus efectos contaminantes, también conlleva la términos económicos, de salud pública o de bien- pérdida gradual de la capacidad de recuperación estar humano. La dispersión de semillas es un pro- de las poblaciones de peces (Área Metropolitana ceso que influye significativamente en la dinámica del Valle de Aburrá, 2011). Ingresar organismos y estructura de las comunidades vegetales (Levine exóticos en forma descontrolada en un ambien- y Murrell, 2003), lo que interviene en los patrones te, va en detrimento del bienestar de las especies de disponibilidad de recursos y es un mecanismo nativas y aún más de las endémicas; además, en que promueve la diversidad (Chaves et ál., 2002). el río Porce se encuentra un gran número de es- pecies de peces endémicos de la región andina Se asignó a 743 especies de flora presentes en Me- colombiana y no se ha hecho una valoración del dellín un mecanismo de dispersión, con base en in- impacto que los peces exóticos han tenido so- formación obtenida de Correa et ál. (2013) y Vargas bre estos y sobre el ecosistema mismo (Empre- (2000), los primeros autores reportan tres tipos de sis- sas Públicas de Medellín-Universidad de Antio- temas de dispersión para 582 géneros, basados en quia, 2007). el agente y mecanismo dispersor: endozoocoria, es- 96 500

400

300 MERO DE ESPECIES Ú

N 200

100

Anemocoria Dizoocoria Endozoocoria Hidrozoocoria Sinzoocoria SISTEMA DE DISPERSIÓN

Figura 6. Sistema de dispersión relacionado para 743 especies en Medellín. pecies que utilizan animales para la dispersión de En Medellín, la mayoría de las diásporas cuenta con sus diásporas (frutos y semillas) y que atraviesan el una adaptación evidente para la dispersión; 33 es- tubo digestivo del animal; anemocoria, especies pecies no presentan adaptaciones evidentes o es que utilizan el viento para la dispersión de sus diás- difícil relacionarlas con un sistema de dispersión, poras; y sinzoocoria, especies sin ninguna adapta- dadas las características de sus órganos reproduc- ción evidente para la dispersión. Vargas (2000), ade- tivos. De otro lado, es clara la relación mutualista más del tipo de dispersión, asigna sistemas a nivel entre plantas y animales, ya que la zoocoria predo- de vector para 390 especies de árboles: endozoo- mina en la mayoría de las especies, con el 71,46% coria por mamíferos y aves; anemocoria por vien- (531 especies; 448 endozoocoria y 83 dizoocoria), to y explosión; hidrocoria, especies que utilizan el lo que muestra que la gran mayoría han desarrolla- agua para la dispersión de sus diásporas; y dizooco- do estructuras que promueven la dispersión (Howe ria, especies que utilizan animales para la dispersión y Smallwood, 1982; Janson, 1983; Arango et ál., de sus diásporas, mediante transporte para almace- 2011; Maniguaje et ál., 2011). Esto sugiere que las namiento. Teniendo en cuenta el grado de especi- plantas claramente prestan el servicio de conserva- ficidad de estos estudios y la disponibilidad de in- ción de la diversidad de fauna en Medellín, ya que formación, se homologaron al nivel de mecanismo ofrecen alimento a muchas especies que se aso- como lo hicieron Correa et ál. (2013) (Figura 6). cian a la dispersión de frutos y semillas. 97 350

300

250

200

150

NÚMERO DE ESPECIES 100

50

0 Aves Insectos Insectos Insectos Insectos Insectos Mamíferos Viento Ornitofilia Cantarofilia Falenofilia Melitofilia Miiofilia Psicofilia Quiropterofilia Anemofilia SISTEMA DE POLINIZACIÓN

Figura 7. Sistemas de polinización para 743 especies de plantas presentes en el municipio de Medellín.

Basados en el concepto de la polinización cruzada ble encontrar el sistema de polinización, 76 de es- o alogamia, donde interviene algún tipo de vector tas polinizadas por insectos y 4 por murciélagos; biótico o abiótico en el transporte del polen, fue- 327 especies se homologaron de acuerdo con el ron encontradas ocho categorías de sistemas de sistema de polinización reportada para los géne- polinización: 1) polinización por mamíferos, princi- ros; el resto de especies se homologaron a nivel palmente murciélagos (quiropterofilia); 2) poliniza- de familia. Esta homologación fue contrastada con ción por aves, colibríes (ornitofilia); 3) polinización aspectos ecológicos y varios sistemas de poliniza- por abejas y avispas sociales (melitofilia); 4) poli- ción, como la morfología y anatomía floral, rasgos nización por mariposas diurnas (psicofilia); 5) po- de comportamiento de los vectores, recompen- linización por mariposas nocturnas (falenofilia); 6) sas ofrecidas por las plantas y otras característi- polinización por escarabajos (cantarofilia); 7) poli- cas propias de las interacciones planta polinizador nización por moscas (miofilia); y 8) polinización por (Bawa, 1990) (Figura 7). el viento (anemofilia). Las abejas y escarabajos probablemente consti- Con esta información se definieron los sistemas de tuyen el grupo más importante en la polinización polinización más apropiados para las especies re- de las plantas de Medellín: abejas y avispas re- portadas en Medellín. Para 80 especies fue posi- presentan el 44% (328 especies de plantas) y los 98 Figura 8. Análisis espacial de los tipos de sistemas de dispersión en Medellín. Figura 8a. Anemocoria (transporte por viento)

99 escarabajos 29% (214), mientras que mariposas de tipo animal en las zonas de mayor presencia de nocturnas 7% (51), murciélagos 6% (44), colibríes coberturas, como las partes altas del municipio, 6% (41), moscas 2% (17) y mariposas diurnas 2% donde existe mayor número de individuos sem- (14). Por otro lado, la polinización por el viento es brados; sin embargo, la distribución de los me- poco común 4% (34), tal como lo han observado canismos ligados a la flora muestra una alta afi- estudios realizados en los Andes chilenos (Arro- nidad por las interacciones específicas. Especies yo et ál., 1976) y otras zonas tropicales (Ramírez, con ornitofilia y quiropterofilia predominan en las 1970, Bawa, 1990; Kress y Beach 1994, Yamamo- partes altas del municipio, tal vez asociadas a los to et ál., 2007, Momose et ál., 1998). parches de bosques. Así mismo la quiropterofilia en el oriente de la ciudad es común, mientras que Estos resultados muestran la importancia de las in- sobre el otro flanco es poco común. La gran diver- teracciones planta-animal, incluso en un ambiente sidad de plantas permite ofrecer soporte de hábi- transformado como una ciudad, ya que el 95% de tat para las especies melitófilas y cantarófilas, pues las especies presentan una asociación con vecto- estos sistemas se distribuyen adecuadamente a lo res de tipo biótico (zoogamia), lo cual destaca el largo de todo el municipio y no muestran un pa- potencial de soporte de hábitat que representan trón de ocurrencia. Por otro lado, las plantas con las plantas desde el ámbito de la polinización, fa- polinización por mariposas nocturnas son más co- voreciendo la sostenibilidad y diversidad de fauna munes al occidente de la ciudad y del municipio, benéfica, principalmente insectos. mientras que las polinizadas por mariposas diur- nas son poco comunes y localizadas (Figura 9). Análisis preliminares muestran una segregación de los sistemas de polinización y dispersión. Apa- Estos resultados indican que los árboles pueden rentemente especies con dispersión anemócora albergar a los polinizadores de tipo generalista o son más comunes en la ciudad, ya que es un es- especialista, necesarios para la producción de fru- pacio transformado donde se han incorporado al tos y semillas en los ecosistemas naturales y agrí- paisaje especies de gimnospermas en las cuales colas. Los polinizadores, como las abejas, esca- es común este tipo de dispersión (Faegri y Van del rabajos, aves y murciélagos, afectan al 35% de la Pijl, 1971). La endozoocoria es mucho más común producción agrícola global, aumentando los pro- para toda la flora y la diszoocoria es más común ductos de 87 de los principales cultivos alimenta- en las zonas donde se presentan coberturas vege- rios del planeta, además de contribuir a la elabo- tales (Figura 8). ración de muchos medicamentos que se venden en las farmacias y que son derivados de las plan- Se observa alta dependencia de la oferta de es- tas (Klein et ál., 2007). Así, es viable pensar que pecies asociadas a los vectores de la polinización el mantenimiento de especies que faciliten la 100 Figura 8b. Diszoocoria (transporte por almacenamiento)

101 101 polinización por animales, como soporte de los crisis global por la mortalidad de los árboles grandes paisajes, contribuye a la seguridad alimentaria y inducida probablemente por el cambio climático a la solución de problemas de salud. En este últi- (Allen et ál., 2010, Phillips et ál., 2010, Lindenmayer, mo caso se reporta, por ejemplo, una relación po- 2012b). En consecuencia, cada vez más se desarrollan sitiva entre enfermedades respiratorias y el polen políticas para la protección de los GAV en muchos de algunas especies polinizadas por el viento (ane- países (Lindenmayer et ál., 2013). mofilia), como el urapán (Fraxinus ulei) (Universidad de Antioquia, 2013), un problema identificado pre- Para establecer el valor de existencia de los GAV viamente en otras ciudades como Bogotá y México en Medellín, se utilizó el rasgo funcional DAP máxi- (Rodríguez y Leal, 1997). mo de la especie, como indicador del potencial que tienen los árboles de la ciudad para ser “gran- Por otra parte, existe un caso particular en rela- des”. Adicionalmente, el DAP máximo combina- ción con el papel de los árboles en la conserva- do con una alta densidad de la madera, sugieren ción de la biodiversidad. Es el caso de los árbo- cuáles individuos pueden ser considerados como les grandes y viejos (GAV de ahora en adelante). GAV y cuáles tienen mayor potencial de alcanzar Cada vez más estudios destacan su papel en el esta categoría. Si bien la relación entre densidad mantenimiento de la estructura ecológica de los de la madera y DAP es sesgado (por ejemplo, ár- bosques, sabanas, tierras agrícolas y ambientes boles de la misma edad pueden tener diámetros urbanos (Lindenmayer et ál., 2012a). Por ejemplo, entre 10 y 120 cm, según Worbes et ál., 2003), una estudios recientes muestran cómo desempeñan alta densidad de la madera incrementa tanto la po- un papel importante en el secuestro de CO2 sibilidad de soportar y de recuperarse de daños atmosférico, contrario a lo que comúnmente se (Curran et ál., 2008), como la sobrevivencia de los afirma (Stephenson et ál., 2014), y cómo soportan árboles tropicales (Poorter et ál., 2008). De tal ma- una gran biodiversidad debido a las interacciones nera, este análisis se debe considerar como preli- ecológicas que han logrado establecer durante su minar hasta tanto no se tenga información real so- larga vida con la fauna de vertebrados en muchos bre la edad de los árboles de la ciudad. bosques del mundo (Lindenmayer et ál., 2012b). Adicionalmente, otros estudios muestran que Los datos muestran que en Medellín el 99% de los la riqueza de especies y la biomasa de plantas árboles tienen un DAP menor de 60 cm, aunque epífitas están relacionadas positivamente con el el 30% de ellos pertenecen a especies (15% del tamaño (Higuera y Wolf, 2010) y edad (Barthlott total) que tienen el potencial de llegar a ser árbo- et ál., 2001) de los árboles y con la diversidad de les grandes. De las 108 especies que pertenecen a macroinvertebrados (Stuntz et ál., 1999). Por otra la categoría de GAV, 38 son introducidas. Esta in- parte, otros estudios muestran que existe una formación es importante y se debe incorporar en 102 Figura 8c. Endozzocoria (transporte a través del tubo digestivo)

103 103 los planes de manejo del arbolado urbano. Por En conclusión, los GAV tienen por sí mismos un alto ejemplo, el argumento de que los GAV en gene- valor y deben ser considerados como un caso es- ral tienen baja capacidad de secuestrar carbono, pecial dentro de las políticas de gestión de la bio- es usado siempre para justificar tanto su tala du- diversidad y sus servicios ecosistémicos. En este rante la implementación de proyectos de infraes- sentido, es importante avanzar en el estudio de la tructura como la asignación de precarias medidas ecología de los GAV en la ciudad de Medellín. de compensación. En el caso de las licencias otor- gadas a los constructores en la ciudad de Mede- Control biológico, polinización y dispersión llín es común que los decretos que conceden los de germoplasma permisos obliguen a los constructores a sembrar Evaluaciones de la contribución de la poliniza- unos cuantos árboles (generalmente entre tres y ción animal a la economía mundial estiman el va- cinco) como compensación por la tala de árbo- lor económico total de ella en 153.000 millones les grandes. No obstante, estudios como el de de euros, lo que representa el 9,5% del valor de la Stephenson et ál. (2014) demuestran que los GAV producción agrícola mundial utilizada para la ali- de muchas especies secuestran carbono en pro- mentación humana en 2005 (Gallai et ál., 2009). porción mucho mayor que los árboles juveniles. Los síndromes de polinización encontrados sopor- Este hallazgo, sumado a las evidencias del alto tan la idea de que no solamente las especies, sino valor que los GAV tienen para la conservación también las interacciones entre ellas, merecen la de la biodiversidad, sugiere que las medidas de conservación y la gestión atenta, como medio de compensación por la tala de estos especímenes fortalecer los vínculos ecosistémicos fundamenta- deben ser revaluadas sustancialmente. les. La conservación de los polinizadores resalta la importancia de los vínculos entre la conserva- Se debe tener en cuenta que características de ción de las funciones ecosistémicas, los sistemas algunas especies de GAV, como una baja den- de producción sostenibles y la reducción de la po- sidad de la madera, los hacen propensos a vol- breza (FAO, 2009). camientos durante eventos de vientos y lluvias torrenciales; para el caso concreto de la ciudad Dado que es mucho más difícil restablecer las in- de Medellín, el análisis mostró que existen cer- teracciones existentes que conservarlas, se debe ca de 15.000 árboles de especies que tienen el promover la conservación de los servicios de poli- potencial de ser GAV, pero que poseen una baja nización silvestre antes de que se pierdan de ma- densidad de la madera (< 0.4 gr/cc) y, por tanto, nera análoga. La gestión de los servicios de po- un alto riesgo de generar accidentes por lo que linización silvestre en agricultura (por ejemplo) deben ser monitoreados con mayor frecuencia requiere adoptar un enfoque ecosistémico en el que otros. que se amplíen los límites del sistema más allá de 104 Figura 9. Análisis espacial para siete sistemas de polinización de plantas en el municipio de Medellín. Figura 9a. Quiropterofilia (murciélagos)

105 105 Figura 9b. Anemofilia (viento)

106 Figura 9c. Cantarofilia (escarabajos)

107 107 Figura 9d. Falenofilia (mariposas nocturnas)

108 Figura 9e. Melitofilia (abejas y avispas)

109 Figura 9f. Ornitofilia (aves)

110 Figura 9g. Psicofilia (mariposas diurnas)

111 los campos para abarcar un ecosistema agrícola Otro proceso en el que interviene la fauna de ma- más amplio. Conservar los bosques como sopor- nera imprescindible es la dispersión de semillas, te de los polinizadores y dispersores de frutos y esencial para la estructura de los ecosistemas (Na- semillas, favorece tanto a los agricultores como a than y Muller-Landau, 2000), para el mantenimien- los consumidores, ya que ante un déficit de poli- to de poblaciones de plantas y para el incremen- nizadores también los consumidores del produc- to de su variabilidad genética. Este proceso es de to pueden verse afectados por el incremento en vital importancia para la sociedad al depender de el valor de mercado y la reducción de su disponi- la dispersión de semillas muchas especies de va- bilidad (Kevan y Phillips, 2001). Los polinizadores lor económico como las maderables, alimenticias necesitan de una serie de recursos en su medio y medicinales (Kunz et ál., 2011). para la alimentación, nidificación, reproducción y cobijo; la pérdida de cualquiera de estos requisi- Los murciélagos también juegan un rol decisivo en tos puede causar la extinción local de los poliniza- la dispersión de semillas hacia zonas perturbadas. dores (Westrich, 1989). De esta manera cumplen un papel fundamental en el mantenimiento de los bosques y en la rege- Se ha caracterizado el servicio de polinización por neración natural de hábitats tras una perturbación animales sobre las plantas cultivadas a nivel mun- (Medellín y Gaona, 1999). Por eso en zonas de de- dial y del neotrópico y se ha encontrado que el 74% rrumbes o en proceso de restauración prestan un de ellas dependen en alguna medida de poliniza- servicio de gran utilidad ecológica y valor econó- dores, lo que se traduce en que al menos un 35% mico, ahorrando grandes cantidades de esfuerzos de la cosecha mundial depende de esta interacción y dinero en restauración. (Klein et ál., 2007). Gallai et ál. (2009) estiman que aproximadamente el 39% de la comida cultivada Finalmente, el control de plagas es otro de los presenta algún grado de dependencia de la polini- procesos fundamentales para los seres humanos zación, esto significa que el servicio de polinización en los cuales interviene la fauna. Este control bio- por parte de animales a nivel mundial representa, al lógico es esencial para mantener el equilibrio de menos, 200 billones de dólares. A nivel del neotró- los ecosistemas, pues limita el crecimiento des- pico, Garibaldi et ál. (2011) estimaron que el 70% proporcionado de poblaciones y, en muchos ca- de los principales cultivos depende en algún grado sos, de especies que pueden ser consideradas de los animales para su polinización. Esto demues- plagas o vectores de enfermedades (De Groot tra la importancia de aves, murciélagos, insectos e et ál., 2002). Las aves también son controladoras incluso reptiles en la prestación del servicio de po- de poblaciones de insectos o vertebrados: espe- linización, tanto de plantas comerciales, como de cies como la lechuza común (Tyto alba), que son plantas de importancia ecológica. depredadoras tope, pueden ayudar a reducir las 112 poblaciones urbanas de roedores. Se ha calcula- 4000 ha en Texas, Estados Unidos (Betke et ál., do que en toda su vida, la lechuza común puede 2008), y un valor total para ese país de aproxi- consumir hasta 11.000 ratones, que en un sistema madamente 3.7 billones USD/año. Federico et agroforestal, podrían haber consumido 13 tonela- ál. (2008) estimaron que los murciélagos tienen das de cultivos (Şekercioğlu, 2006b). También se un valor de entre 46 y 214 dólares por hectárea, ha comprobado que especies insectívoras contro- en un estudio sobre su papel como controlado- lan plagas de cultivos de café, como la roya, gene- res de insectos plaga. Otro estudio en el norte de rando mayor producción y menor pérdida de fru- México estimó el valor promedio de los murciéla- tos a causa de estos insectos (Kellermann, 2007), gos para la agricultura en 19 dólares por hectárea y en bosques de roble, mejoran el crecimiento de (Gándará et ál., 2006). las plántulas al estabilizar las poblaciones de in- sectos herbívoros (Marquis y Whelan, 1994). Otro aspecto en el que murciélagos, anfibios y reptiles están prestando un servicio ecosistémico Este es quizá uno de los servicios ecosistémicos muy importante es en la supresión de roedores e más estudiados en mamíferos y presenta un valor insectos transmisores de enfermedades (Tuttle et económico de gran importancia para la sociedad. ál., 2006; Valencia et ál, 2012; Berard et ál., 2003; El grupo de mamíferos que presta en mayor me- Spielman y Sulivan, 1974). dida este servicio es el de los murciélagos insec- tívoros (Kunz, 2011). Los mamíferos ejercen con- En cuanto a reptiles, se ha encontrado que mu- trol biológico sobre gran cantidad de especies chas de las especies que están registradas para que en determinados casos pueden tener efec- Medellín incluyen en su dieta animales que pue- tos negativos sobre el bienestar de los seres hu- den considerarse plagas. Para la lagartija de casa manos. Este control biológico se podría clasificar (Hemidactylus brookii) y la lisa (Mabuya unimargi- en tres grandes grupos de acuerdo con los es- nata), se han registrado especies del orden Dip- tudios realizados de dicho servicio ecosistémico: tera (mosquitos) y Blattodea (cucarachas) (Díaz et control sobre insectos, sobre vertebrados y so- ál., 2012; Caicedo et ál., 2011). Dentro de las ser- bre especies de plantas invasoras. Las valoracio- pientes, es común que se encuentren roedores nes económicas del servicio difieren aún más que (Vitt y Caldwell, 2009; Ramos et ál., 2010), por lo los estimativos de consumo, en función de apro- tanto, es probable que dentro del área urbana al- ximaciones de valoración, supuestos y forma de gunas especies medianas o grandes puedan in- reporte de los resultados. Los murciélagos, por cluir especies como las ratas (Ratus rattus) o el ra- ejemplo, presentan un valor económico de gran tón común (Mus musculus); ambas introducidas importancia para la agricultura, con estimaciones y potencialmente portadoras de enfermedades y de 500.000 dólares/año para un área agrícola de plagas de cultivos. 113 En el caso de los insectos, este servicio puede ser mitir enfermedades o ser una molestia para sus llevado a cabo por los que generalmente viven o fo- habitantes. Además, una especie de murciélago rrajean sobre el suelo y está asociado a la dieta, con nectarívoro está reportada en la ciudad con una insectos generalistas o especialistas (De Bello et ál., distribución aparentemente amplia y puede ser la 2010); entre estos hay grandes grupos de insectos encargada de polinizar una variedad de especies parasitoides y depredadores (Kremen, 2005). y estar cumpliendo un rol en la polinización de al- gunas plantas urbanas. En el ámbito urbano, tam- En el caso de aves, este servicio no se ha estu- bién se registra la presencia de varias especies de diado en la ciudad. Son necesarios estudios que murciélagos frugívoros, importantes en la disper- cuantifiquen el éxito de polinización y dispersión sión de gran cantidad de plantas; sin embargo, es de semillas por parte de ellas, tanto en Mede- probable que su efecto sobre la composición ve- llín como en otros municipios del Valle de Abu- getal de la ciudad sea poco, debido al alto nivel rrá, y que midan el impacto de la fragmentación de manejo que tienen sus zonas verdes: podas re- y urbanización en la movilidad de estas especies. gulares y plantas sembradas de acuerdo con las También son necesarios estudios que evalúen el necesidades humanas. impacto que tienen especies controladoras de plagas, como las insectívoras y depredadoras Es probable que en la zona rural de Medellín se tope, con el fin de evidenciar el beneficio que estén prestando estos servicios en una magnitud ofrecen en la zona urbana al eliminar plagas po- importante. El servicio de control biológico sobre tenciales. Igualmente, se debe crear conciencia plagas de cultivos representa un valor económi- del valor del servicio ecosistémico prestado por co para la población campesina del territorio. 16 las aves carroñeras, como los gallinazos, que evi- especies de murciélagos, distribuidos en tres fa- tan que la ciudad sea invadida por los desechos y milias, pueden estar teniendo un efecto benéfico por plagas originadas en el mal manejo de los re- sobre la agricultura; sin embargo, hace falta co- siduos producidos por la población urbana. nocer sus abundancias, dietas y las especies de insectos plaga, para tener una idea de la mag- En cuanto a mamíferos, todos los componentes nitud del servicio que están prestando en la ciu- de este servicio se prestan en mayor o menor me- dad. Además de ellos, es probable que los carní- dida por este grupo y, en ellos, los murciélagos voros ejerzan un papel clave como controladores son un componente clave. En la zona urbana, hay biológicos al depredar pequeños mamíferos. En registradas al menos nueve especies de murciéla- una zona cercana a Medellín se encontró que los gos insectívoros, por lo que es muy probable que roedores eran el ítem más abundante en la die- en la ciudad estén prestando el servicio de con- ta del zorro (Cerdocyon thous) (Delgado, 2002). trol de poblaciones de insectos que pueden trans- Con el ensamblaje de carnívoros de algunos co- 114 rregimientos, Medellín alberga una riqueza sig- trol de plagas, por grupos de depredadores y pa- nificativa de especies (aproximadamente cinco), rasitoides como moscas, escarabajos, avispas de- varias netamente animalívoras, como el tigrillo la- predadoras o parasitoides, otros himenópteros nudo. Se debe considerar la evaluación de este parasitoides en algún estadio de su ciclo de vida, servicio en la ciudad, para lo cual es fundamental algunos chinches, libélulas y mantis, con reportes tener un conocimiento más completo de la com- para 121 localidades (3.716 registros). posición, distribución y dieta de dicho ensambla- je a nivel local. En particular, en Medellín existen registros del género Bombus (Hymenoptera: Apidae), que en Las especies de murciélagos presentes en Mede- otras regiones del país se ha reportado como vi- llín estarían cumpliendo un papel claro en la poli- sitante de varias especies de plantas, entre las nización y dispersión si se extrapola lo encontra- cuales se encuentran las del género Eschweilera do en otros sitios: en Medellín hay 12 especies de murciélagos frugívoros que pueden dispersar una gran cantidad de especies vegetales, entre las que se encuentran especies comestibles como el man- go (Mangifera indica), la guanábana (Anonna mu- ricata) o la papaya (Carica papaya), especies or- namentales como los anturios (Anthurium spp.) y especies maderables (Kunz et ál., 2011). Las es- pecies de nectarívoros presentes en la zona rural de Medellín también cumplen un papel de gran importancia en el mantenimiento de la diversidad nativa y en la reproducción de especies vegetales de interés para el hombre.

De los insectos, para Medellín el servicio de dis- persión de semillas es provisto por escarabajos coprófagos, con reportes para 16 localidades (540 registros); el de polinización, por insectos polinizadores como moscas, escarabajos, algu- nos Curculionidae, algunos Cerambycidae, tije- retas y abejas en general, con reportes para 105 localidades (1.792 registros); y el servicio de con- 115 Mart. ex DC. (Ericales: Lecythidaceae), varias de portantes en el funcionamiento del ecosistema, ellas están en alguna categoría de amenaza (Mi- como las dispersoras, carroñeras y especialistas nisterio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Te- que pueden afectar a la comunidad entera (Şe- rritorial, 2010) y también están presentes en las kercioğlu y Sodhi, 2007). Como la vida es una laderas del Valle de Aburrá. Igualmente se han red, la desaparición de individuos de una espe- detectado algunos grupos de Coleoptera que cie afecta el ecosistema, porque los delicados pueden ser polinizadores específicos, como Niti- balances entre las especies, a través de las cade- dulidae de palmas, Baridinae y Acalyptini (Curcu- nas tróficas, pueden alterarse y, con ello, el bien- lionidae) de palmas y ciclantáceas. estar de las personas, de muchas maneras. Por ejemplo, la desaparición de especies de anfibios Otro grupo que potencialmente presta el servicio o reptiles puede ocasionar el incremento de sus de control biológico en la zona, son los peces. Al presas, dentro de las cuales se encuentran insec- evaluar la dieta se observó que los del género tos y roedores. Esto puede tener relevancia en Astroblepus (babosos o capitanes) son insectívo- lo que se refiere a la transmisión de enfermeda- ros y entre su dieta potencialmente pueden es- des y la afección de cultivos. Puede citarse tam- tar algunos insectos considerados como plagas, bién como ejemplo, un huracán en Las Bahamas como es el caso de los Psychodidae (aliblancos o que virtualmente eliminó dos especies de aves mosca del baño), transmisores de leishmaniasis, que polinizaban el arbusto Pavonia bahamensis, o los Culicidae (zancudos) que son transmisores lo que resultó en un declive de la producción de del dengue y la malaria, y como estos tienen un frutas de un 74% (Whelan et ál., 2008). En insec- estadio de vida (ninfa) en el agua, sus poblacio- tos la disminución de los tamaños poblacionales nes pueden ser controladas por los peces. Por su de coprófagos o polinizadores está asociada a la parte, los peces herbívoros, también hacen con- disminución de coberturas boscosas y a la dis- trol biológico al regular el crecimiento y la abun- ponibilidad de hábitats naturales para la ani- dancia de algas y plantas acuáticas. dación y reproducción de estas especies; con- secuentemente, esta disminución acarrea un Estos servicios ecosistémicos se encuentran en deterioro de la función de “enterramiento de riesgo, debido a la degradación, destrucción y las heces” y la polinización de cultivos (Larsen fragmentación de hábitats. En especies con baja et él., 2005). La desaparición de las aves carro- movilidad, dietas especializadas y mayor tamaño ñeras en las ciudades podría aumentar la pobla- corporal, la fragmentación tiene mayor impac- ción de perros y ratas que son vectores de en- to (Şekercioğlu y Sodhi, 2007; Şekercioğlu et ál., fermedades como moquillo canino, parvovirus y 2002). Resultado de este fenómeno es la desa- rabia, además de transmitir la bacteria Leptos- parición de especies que conforman grupos im- pira (Whelan et ál., 2008). 116 Servicios ecosistémicos de provisión

Provisión y regulación hídrica Entre todos los servicios de los ecosistemas, es la oferta de agua la que más a menudo y de manera más categórica se reconoce por parte de la pobla- ción, por el rol esencial que juega para el manteni- miento de la vida y de las actividades humanas. La importancia de este recurso, en términos de su va- lor de existencia y de uso, da lugar a un mercado estructurado y consolidado y ello, a su vez, a que la cantidad y calidad del recurso sean objeto de ma- nejo y gestión, por agentes públicos y privados. En- tender este servicio implica comprender una serie de procesos físicos y químicos involucrados en el ciclo hidrológico. El papel de la diversidad biológi- ca en este ciclo es preponderante, aunque es cla- ro que la disponibilidad de agua en cantidad, cali- dad y distribución espacial y temporal no depende exclusivamente de un buen estado de salud de los ecosistemas, sino además de los procesos huma- nos de manejo y gestión del recurso y, en general, del territorio. Por sus íntimas conexiones naturales, y especialmente por la necesidad de articular polí- ticas efectivas para la gestión de los servicios eco- sistémicos, la PGIBSE Medellín tomó la decisión de acoplar los servicios de provisión y de regulación hídrica, que la academia trata separadamente para mejorar su comprensión teórica.

De acuerdo con información de EPM, la mayor empresa prestadora del servicio en la región, las 117 áreas que ofrecen el recurso hídrico para el abas- poblaciones especialmente vulnerables, como tecimiento de agua para el Valle de Aburrá son: aquellas que se encuentran en el borde de urbani- zación o como las poblaciones rurales de Medellín § Embalse La Fe (58%) que aún dependen de la oferta in situ del recurso. § Embalse Rio Grande II (33%) § Embalse Piedras Blancas (3,5%) Como insumos para espacializar las áreas de ma- § Áreas varias en Medellín —San Cristóbal, San yor importancia en Medellín, por su papel en la Antonio de Prado, Altavista, Santa Elena—, Cal- oferta del recurso hídrico, se identificaron y utiliza- das y Barbosa (5,5%) ron los siguientes:

Lo anterior recuerda la casi absoluta dependen- § Fundamentos, análisis geográfico y control de cia que Medellín tiene de territorios por fuera de las cuencas hidrográficas de orden cero del mu- su jurisdicción para garantizar sus necesidades bá- nicipio de Medellín (Vásquez, 2007). sicas de recurso hídrico. Deriva de esto la nece- § Áreas abastecedoras de acueductos veredales sidad ya identificada de fortalecer estrategias y Medellín (Proyectos Ecosistemas Estratégicos acciones de gestión del recurso en dichas áreas, Medellín, Alcaldía de Medellín, años 2003-2010). bajo el principio de sostenibilidad urbano-regio- § Áreas para la provisión y regulación hídrica en nal, promoviendo y viabilizando que la conserva- planes especiales de ordenamiento corregimen- ción de áreas estratégicas para el mantenimien- tal (Planes Especiales de Ordenamiento Corre- to en cantidad, calidad y regulación del recurso gimental, Alcaldía de Medellín-Grupo HTM, sea una opción necesaria para los demandantes Universidad Pontificia Bolivariana, Corporación (población urbana, principalmente), pero atractiva Terrha, 2009 a 2012). para los oferentes del servicio (habitantes rurales § Plan de Ordenación de la Cuenca del Río Aburrá de las cuencas tributarias de los citados embalses –Pomca– (Universidad Nacional-AMVA-Coran- o áreas aferentes a acueductos veredales). tioquia-Cornare, 2006) § Planes de ordenación y manejo de microcuencas No obstante lo anterior, la gestión de los servicios –PIOM– (Alcaldía de Medellín, Área Metropolita- ecosistémicos de provisión y regulación hídrica en na del Valle de Aburrá, 2002 a 2012). el territorio de Medellín es necesaria, por respeto a los principios de eficiencia y equidad. El prime- A partir del cruce de la información relevante, prove- ro persigue el uso óptimo de los recursos endóge- niente de los estudios y planes citados anteriormen- nos, lo que constituye una oportunidad de soste- te, resulta la propuesta espacial que se presenta a nibilidad; el segundo significa, para nuestro caso, continuación (Figura 10) que expresa gráficamente facilitar la disponibilidad y acceso del recurso para la coincidencia o no entre dichos planes, en relación 118 Figura 10. Niveles de concordancia en la distribución territorial de la oferta de los servicios ecosistémicos de provisión y regulación hídrica en Medellín.

119 con la identificación de áreas donde la oferta en can- de Aguas de EPM). El Embalse de Río Grande II tidad y calidad del servicio ecosistémico de provisión genera 20 metros cúbicos por segundo, pero solo y regulación hídrica se presume mayor. se usan 3,5 m3/s. EPM genera al año 290 millones de metros cúbicos. En 2003 producía lo mismo, lo Las áreas de oferta extraterritorial de Mede- que significa que ha disminuido el consumo, por llín están dadas principalmente por las cuencas la conciencia ambiental. tributarias a los embalses de Río Grande II y La Fe. Una aproximación a las áreas de estas cuen- En lo relacionado con Medellín, los planes espe- cas que pueden estar prestando en mayor grado ciales de ordenamiento territorial de los cinco co- los servicios de provisión y regulación hídrica no rregimientos abordaron el tema de la capacidad se realizó, por dificultades para el acceso a la in- de los sistemas de abastecimiento de aguas para formación. No obstante, tanto la autoridad am- consumo humano, así como el de la identificación biental rural –Corantioquia– como EPM, cuentan de cuencas críticas por sus índices de escasez. con información de detalle que permite conocer Esta información, junto con la generada por los el aporte diferencial, a escala predial, a la presta- ción de este servicio ecosistémico. Con base en planes de ordenación y manejo integral de cuen- esta información, EPM, el Municipio de Medellín cas hidrográficas, deberá ser revisada conjunta- y Corantioquia están emprendiendo procesos tipo mente para una gestión más efectiva del recur- PSA (pago por servicios ambientales) e iniciativas so hídrico, alimentada por el enfoque de servicios como el Fondo del Agua, con la ayuda de organis- ecosistémicos. Esto implica, entre otras cosas, la mos internacionales como The Nature Conservan- revisión de sus conexiones y necesidades de ar- cy, buscando reconocer el aporte que estas áreas ticulación en términos de planeación y de instru- están realizando a la calidad de vida y a la com- mentos de gestión, con servicios como la mode- petitividad económica de la región metropolitana ración de eventos extremos por movimientos en del Valle de Aburrá, a través del suministro de este masa, la regulación climática, el transporte y dilu- recurso esencial. ción de contaminantes líquidos, o la conservación de hábitats para la diversidad biológica. En lo relacionado con la demanda, se ha determi- nado que el consumo del Valle de Aburrá es de Otro valioso referente de información es el resulta- 517.000 m3 (994.000 usuarios –instalaciones–)2. El do del reciente esfuerzo de evaluación de la hue- Valle de Aburrá tiene agua para consumo huma- lla hídrica del río Porce que realizaron el Centro de no garantizada para más de 50 años (según, Juan Ciencia y Tecnología de Antioquia (CTA) y la Agen- Carlos Herrera, jefe de Normalización y Soporte cia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (Co- 2 http://www.elcolombiano.com/BancoConocimiento/E/el_aburra_merca_ sude), con la participación de 16 instituciones pú- solo_29_de_los_alimentos_en_antioquia/el_aburra_merca_solo_29_de_ los_alimentos_en_antioquia.asp consultado el 7 de abril de 2013 blicas y privadas, y que fue entregado en junio de

120 2013. De acuerdo con los resultados, el 84,4% del que están comprometiendo la sostenibilidad de los territorio de Medellín se encuentra al interior de la ecosistemas y del sector productivo agropecuario, cuenca, y más del 80% de la población y el 90% identificando como críticas las cuencas del río de la industria de la cuenca se encuentran en esta Aburrá, y como muy delicadas las situaciones en la ciudad, por lo que el trabajo es importante dados cuenca de río Grande, entre otros. los análisis que contiene en relación con la huella hídrica para los sectores agropecuario, industrial, Desde este trabajo, se reconoce además la necesi- doméstico, generación de energía hidroeléctrica y dad de emprender acciones de gestión acoplada minería, con resolución mensual (Centro de Cien- de este servicio ecosistémico con el de conserva- cia y Tecnología de Antioquia, 2013). ción de hábitats para la diversidad biológica y el de provisión de alimentos, dadas sus íntimas re- Este estudio encontró, para la cuenca del río Abu- laciones: “el agua para el ecosistema como base 3 3 rrá, una huella hídrica verde de 282,6 mm /año del análisis ambiental de las huellas hídricas es- 4 (62% pecuario), una huella hídrica azul de 47,5 tablece una relación concreta entre el análisis del 3 5 mm /año (56% doméstico), y una huella gris agua verde, la huella hídrica verde representada de 15.300 DBO5 (74% doméstico). Por su parte, en los consumos efectivos del sector agropecua- para la cuenca del río Grande, una huella hídrica rio y las políticas de conservación de ecosistemas verde de 169 mm3/año (75% pecuario), una huella y áreas estratégicas (que también requieren agua hídrica azul de 19 mm3/año (igual aporte por verde para su subsistencia) generadas desde el or- sectores agrícola, pecuario e hidroeléctrico, 19%), denamiento y manejo de las cuencas” (Centro de y una huella gris de 467 DBO5 (73% doméstico) Ciencia y Tecnología de Antioquia, 2013). (Centro de Ciencia y Tecnología de Antioquia, 2013). Como conclusión, este trabajo plantea la necesidad de que, en el corto plazo, se trabaje Provisión de madera por una reducción de la contaminación industrial y La oferta de madera en Medellín se reduce bási- doméstica aportada por la cuenca del río Aburrá, camente a la de plantaciones forestales estableci- así como por un control y seguimiento frente a usos das con fines comerciales y localizadas en el corre- del suelo y competencias por acceso al agua verde gimiento de San Antonio de Prado. Se utiliza para la industria de la madera y el papel. No obstante, 3 Huella hídrica verde hace referencia al consumo de agua almacenada en el suelo proveniente de la precipitación, que no se convierte en escorrentía. para uso doméstico y de pequeña escala, todos los Satisface una demanda sin requerir para ello de intervención humana. 4 Huella hídrica azul hace referencia al consumo de agua, asociado a una corregimientos e incluso ciertas áreas urbanas, pro- extracción de fuente superficial y/o subterránea para satisfacer la demanda veen, en alguna medida, recursos forestales made- originada en un proceso. Requiere de intervención humana. 5 Entendida como el volumen de agua necesario para asimilar la carga de rables. Para aproximarnos a la oferta potencial de contaminantes por parte de un cuerpo receptor, tomando como referencia este servicio ecosistémico en Medellín se conside- las normas de calidad ambiental y asociando los límites establecidos a una calidad buena del agua para el ambiente y para las personas. raron los siguientes insumos de información: 121 § Plan de Ordenamiento Territorial, específica- a sistemas agroproductivos, recreativos e inclu- mente las áreas definidas como de uso forestal so de vivienda campestre, allí donde las condi- productor. ciones lo ameriten, en términos socioambienta- § Planes especiales de ordenamiento corregimen- les. De lo contrario, los actores de la reforestación tal, específicamente las áreas que se encontra- comercial continuarán mirando otros territorios y ban cubiertas por bosques plantados. las actividades de forestación serán sólo aquellas § Plan de manejo de las áreas protegidas rurales, que los actores públicos estén en capacidad de específicamente las áreas que no se encuentran desarrollar, para objetivos no vinculados con la en categoría de preservación de la Reserva Fo- producción de madera, sino con otros servicios restal Nare y en la zona de oferta de bienes y ecosistémicos, como la conservación de la biodi- servicios ambientales del Distrito de Manejo In- versidad, la regulación hídrica o la mitigación de tegrado de Recursos Naturales Divisoria Abu- eventos de movimientos en masa. rrá-Río Cauca. Por otra parte, estudios de la Secretaría de Agri- Los resultados de integrar esta información se pre- cultura del Departamento encuentran 7.525 ha sentan en la Figura 11. aptas para la reforestación comercial en el Va- lle de Aburrá, de las que apenas unas exiguas Así, conforme a los usos actuales (PEOC) y a los áreas se encuentran en el municipio de Mede- reglamentados (POT), y excluyendo aquellas zo- llín (corregimientos de San Cristóbal y Altavista). nas de las áreas protegidas rurales que de acuer- De las 58.844 hectáreas moderadamente aptas do con sus planes de manejo presentan mayores (2,53% del total de Antioquia), cerca del 15.000 restricciones de uso, las áreas de mayor poten- se encuentran en Medellín, en la vertiente occi- cial (viable) de producción maderable en Mede- dental del valle. llín son aquellas señaladas en la Figura 11 con to- nos verde y amarillo. No obstante, por los altos En relación con la demanda, la Gobernación de costos que implica la producción forestal en un Antioquia (2005) sostiene que el consumo total de entorno urbano, y por el aumento de las regula- madera aserrada en el año 2003 en el Área Metro- ciones ambientales para su desarrollo, estos usos politana del Valle de Aburrá, fue de 218.170 m3, son cada día menos factibles, si son concebidos de los cuales 123.780 m3 (56,7%) correspondieron de la manera tradicional. Una silvicultura nueva es a madera del bosque natural, 94.100 m3 (43,1%) a condicionante para su permanencia en Medellín madera de plantaciones y 288 m3 (0,2%) a made- y el Valle de Aburrá, que pueda involucrar siste- ra importada. Vásquez y Ramírez (2005) reportan mas tecnológicos de punta, a la vez que se com- la comercialización en Medellín y el Valle de Abu- bine con otras actividades económicas asociadas rrá de 63 especies con madera comercial, muchas 122 Figura 11. Áreas de oferta potencial del servicio ecosistémico producción de madera. Fuente: PGIBSE Medellín, con base en fuentes secundarias.

123 de ellas amenazadas, procedentes del Nordeste, trados por otras empresas reforestadoras (Gober- Bajo Cauca, Suroeste y Oriente Antioqueño, Ura- nación de Antioquia, 2005). El consumo de made- bá, Chocó, Caquetá, Santander, Amazonia, Cór- ra aserrada en el Valle de Aburrá, procedente de doba, Guaviare, Arauca, Ecuador y Venezuela, y bosques naturales y de plantaciones, se ha estima- empleadas para 37 usos diferentes. do en 123.780 y 238.670 m3/año, respectivamen- te (Gobernación de Antioquia, 2005). Según reportes de las Estadísticas de la Cadena Forestal del Departamento (2011, citadas por Co- Por su parte, Corantioquia reportó una moviliza- misión Tripartita, 2012), se encuentran plantadas ción anual de 100.000 m3 de madera semielabo- 64.104,9 ha equivalentes al 1% del territorio antio- rada procedente de bosques naturales y 446.661 queño, especialmente de Pinus patula, Cupressus m3 procedentes de plantaciones comerciales. De lusitánica, Tabebuia rosea y Pinus tecunumanii. De acuerdo con Cornare, la demanda del bosque na- la madera aserrada procedente del bosque natu- tural ha disminuido constituyendo actualmente ral, cinco especies (Cariniana sp., Cedrela sp., Ta- el 12% del total de madera movilizada (323.157 bebuia sp., y Jacaranda sp. y las denominadas ma- m3 de 1999 hasta 2004). Los destinos finales de deras comunes) aportaron el 58,6% (72.540 m3) de esta madera son Medellín (39%), Rionegro (16%) la oferta de madera del bosque natural, y el 33,2% y otros municipios (La Ceja, Guarne, Caldas, Bar- del consumo total de madera en el Área Metro- bosa, Sabaneta, Apartadó, Girardota, el Carmen politana. Por regiones, el Oriente Cercano (Guar- de Viboral, Marinilla y El Retiro) con el 45%. Cor- ne, El Retiro, La Ceja) aportó el 29,5% (64.310 pourabá registra la movilización de 12.363 m3 m3) de la madera que se consume en el Área Me- procedentes de bosques naturales y la removili- tropolitana y, el Nordeste Antioqueño, el 20,2% zación de 14.946 m3 procedentes del Chocó, ha- (44.000 m3). Las empresas reforestadoras perte- cia Medellín, Bogotá y Cali. Corantioquia regis- necientes a la Organización Ardila Lülle (Cipreses tra una removilización de maderas en el periodo de Colombia S.A, Industrias Forestales Doña 1999-2004 de 439.446 m3 procedentes de varias María S.A y Núcleos e Inversiones Forestales de regiones del país (Gobernación de Antioquia, Colombia S.A) aportan el 23,5% (55.500 m3/año) 2005). Por su parte, el Área Metropolitana del de la demanda regional de madera para aserrío. Valle de Aburrá reporta un abastecimiento total La empresa Reforestadora El Guásimo S.A. aporta de 222.823 m3 desde 1995 hasta 2001. La espe- el 13,2% (31.250 m3/año). El resto de la demanda cie más comercializada es el pino pátula (40.650 (149.000 m3/año) es aportado por otros reforesta- m3), seguido de roble (Tabebuia rosea), abarco dores de la región. Estas mismas empresas sumi- (Cariniana pyriformis), cedro (Cedrela odorata), nistran a Papelsa S.A. el 81,7% (52.000 m3/año) de cativo (Prioria copaifera), ciprés (Cupressus lusi- su consumo; los 11.670 m3 restantes son suminis- tanica) y eucalipto (Eucalyptus spp). En menor 124 cantidad se comercializan cedro güino (Carapa Tripartita, 2012), el potencial forestal comercial se guianensis), carresillo o ceiba tolúa (Bombacop- presenta en todas las subregiones de Antioquia, sis quinata), lechero (Brosimum spp), sapán (Cla- con predominio del Norte, Urabá y Nordeste. De throtropis brachypetala), coco, soto (Virola spp), acuerdo con MyM (2010), el departamento posee caimo (Pouteria spp), algarrobo (Hymenae cour- 6,3 millones de hectáreas, de las cuales 3,08 mi- baril), laurel (varias especies de la familia Laura- llones (49%) tienen aptitud forestal (el 17,8% del ceae), y teca (Tectona grandis). Las procedencias potencial forestal identificado para Colombia), y son, fundamentalmente, el centro y norte de An- entre estas, 294.133 ha son óptimas para plan- tioquia, y el departamento del Chocó. taciones comerciales (el doble de lo actualmen- te plantado en Colombia, y más de siete veces lo Corantioquia, Área Metropolitana, Cornare y Go- plantado en Antioquia en el periodo 2000-2007). bernación de Antioquia (2008, citados por Po- Las iniciativas públicas o privadas para el desa- rras, 2012) determinaron que en el centro del rrollo del sector aparecen recurrentemente des- departamento, conformado por 50 municipios, tacando las ventajas comparativas (disponibilidad solo quedan bosques densos en el 0,57% del te- de tierras, suelos forestales, diversidad climática, rritorio; menos del 19% del área tiene vegeta- entre otras), pero los resultados expresan lo de- ción secundaria; el 10% de municipios tiene bos- terminante de los factores limitantes (financiación, ques secundarios en áreas mayores a 100 ha; de vías y transporte, titularización de tierras, coheren- 28 tipos de bosques nativos diferentes que de- cia ambiental, limitaciones de mano de obra espe- berían existir, 18 ya no existen, 3 están en inmi- cializada, extracción de madera ilegal, ampliación nente riesgo de extinción y a los 7 restantes les de incentivos, falencias en socialización y consultas queda poco más de 20 años de existencia. Así previas, problemas de seguridad). mismo, que las zonas más afectadas por la pérdi- da de bosques en Antioquia son Bajo Cauca-Ne- Existen varios proyectos en marcha para aprove- chí, los municipios Bagre, Segovia, Nechí, Anorí char ese potencial en El Retiro, Caldas, Jericó, y Zaragoza; Yondó y Remedios; toda la frontera Frontino, Cañasgordas, Urabá, Nordeste, Magda- con Chocó Biopacífico, bajo y medio Atrato, los lena Medio y Bajo Cauca, con especies como Pi- municipios de Urrao, Frontino, Murindó, Vigía del nus oocarpa, patula, maximinoi, tecunumanii, Aca- Fuerte, Turbo; el flanco oriental de la cordillera cia mangium, Tectona grandis, e incluso varios con Central, los municipios Sonsón, Argelia, Nariño, especies nativas, realizados por inversionistas loca- San Francisco, San Luis y San Carlos. les y algunos internacionales (Chile y Ecuador). Si bien estos proyectos no están dirigidos necesaria y Conforme a los lineamientos de ordenación terri- completamente al mercado de Medellín, se espera torial para Antioquia en su segunda fase (Comisión que, dada la formalidad de las inversiones y los im- 125 pactos económicos y sociales positivos que puede información, como insumos para determinar las generar la actividad, en alguna medida, se dismi- áreas de mayor importancia para la prestación de nuya la presión extractiva sobre el bosque natural este servicio ecosistémico en Medellín: y la deforestación que se ha estimado entre 20.000 y 25.000 ha/año para la última década (Orrego, § Plan de Abastecimiento y Distribución de Ali- 2009; Yepes et ál., 2011), y así se pueda mantener mentos para la Ciudad de Medellín -Padam- (Al- la oferta en cantidad y calidad de otros servicios caldía de Medellín-Universidad Nacional, 2011). ecosistémicos para Medellín y el departamento. § Cartografía general de suelos de Antioquia ela- borada por la Gobernación y el IGAC. Específi- Provisión de alimentos y medicinas camente suelos con clasificación agrológica I, II Si bien este es un servicio de los ecosistemas que y III en el territorio de Medellín, Valle de Aburrá debe conocerse y conservarse en todo el territo- y Antioquia. rio municipal, se asume que tiene una mayor re- § Suelos con uso agrícola y pecuario (en la actua- levancia en las áreas con uso o vocación fuerte- lidad) en Medellín, Valle de Aburrá y Antioquia, mente agrícola y pecuaria dentro de Medellín. No con base en la información de los Planes Espe- obstante, la magnitud de la demanda diaria de la ciales de Ordenamiento Corregimental de Me- población de la ciudad implica remitirse a otras dellín y el mapa de coberturas vegetales de An- espacialidades que ofertan bienes alimenticios tioquia. en las regiones de Antioquia. En esa medida, se § Suelos de protección (PEOC), específicamente identificaron las siguientes fuentes y atributos de el atributo de áreas para la conservación de la actividad agrícola y pecuaria, para los corregi- mientos de Medellín. § Propuesta de áreas para la producción agropecua- ria en el Valle de Aburrá, realizada por las Directri- ces Rurales de Ordenamiento Territorial Rural (Área Metropolitana del Valle de Aburrá-Universidad Na- cional de Colombia, 2011).

En 2010 la Alcaldía de Medellín y la Univer- sidad Nacional de Colombia estimaron el consumo de alimentos del Valle de Aburrá en 6.000 ton/día. La oferta actual del Valle de Aburrá es apenas el 3%, de ella, el 2,52% corresponde a Medellín. 126 SUBREGIÓN PORCENTAJE SUBREGIÓN PORCENTAJE

Oriente (15,9% El Santuario) 43,77% Valle de Aburrá 11,86% Urabá 15,50% Suroeste 9,56% Norte 12,40% Occidente 3,55% Bajo Cauca 0,16% Nordeste 3,11% Magdalena Medio 0,04%

Tabla 10. Procedencia de los alimentos cultivados en Antioquia y consumidos en el Valle de Aburrá Fuente: Alcaldía de Medellín-Universidad Nacional de Colombia, 2011 Conforme a datos conseguidos en las plazas de estimación advertían sobre la alta variabilidad en mercado Mayorista y Minorista, la procedencia de las áreas cultivadas, debida a fenómenos de urba- la oferta es la siguiente: 29% Antioquia; 71% resto nización, suburbanización, instalación de florifacto- de Colombia y otros países. Los alimentos proce- rías y otras formas de uso del suelo no agrícolas, dentes de Antioquia tienen la siguiente distribu- lo que afectaría en gran medida el valor estimado. ción (Tabla 10). El Padam (Alcaldía de Medellín-Universidad Na- El 71% proveniente de áreas por fuera del depar- cional, 2011) estimó que diariamente se transan tamento, se distribuye así: 37% del Valle del Cau- 3.700 toneladas de alimentos en las dos principa- ca, Tolima, Cundinamarca, Caldas y Córdoba, y les centrales de acopio y comercialización de la 34% del resto del país y de importaciones (Chile, ciudad. Resalta que es un mercado dinamizado Argentina, Brasil, Perú, Ecuador, Venezuela, Pana- por la especulación y la “expectativa de lucro”, má, Canadá, Estados Unidos, México y China). lo que en buena medida es causal del desperdi- cio de 20-25 toneladas diarias de alimentos (Javier Por su parte, Corantioquia-Universidad Nacional Humberto Ramírez Vergara, de la Central Mayoris- de Colombia (2000) estimaron que el valor del flujo ta de Antioquia, en Alcaldía de Medellín-Universi- anual por abastecimiento de alimentos proporcio- dad Nacional, 2011), lo cual resulta más que pre- nado por el Oriente Antioqueño (estimado en ese ocupante en una ciudad donde se estima que un momento en un 20% de la demanda de alimentos 58,9% de hogares padece de inseguridad alimen- del Valle de Aburrá) era de 1.445 millones de dó- taria (inseguridad leve: 36,7%; moderada: 13,7%; lares, cifra que sobrevalora el aporte actual, con- severa: 8,2% –que supera en 4,8% la nacional–; forme a los datos del Padam (Alcaldía de Mede- rural: 72,9%; urbana: 55,6%), pudiendo ser esta llín-Universidad Nacional, 2011), pero que es aún una de las manifestaciones de vulnerabilidad so- muy significativa. No obstante, los autores de la cial que genera un inadecuado flujo de este ser- 127 vicio ecosistémico de provisión. En relación con políticas para que esta actividad permanezca y se la diversidad de la demanda real, el Padam reali- fortalezca en el mediano plazo. Estas áreas pasan zó una estimación de 1.300.000 toneladas anua- a integrar la propuesta de suelos de protección, les de alimentos para Medellín (basada en pro- toda vez que el Decreto 3600 de 2007 las recono- yecciones del DANE en 2010 para la ciudad de ce dentro de las áreas de protección y conserva- 2.343.049 habitantes), considerando los 50 princi- ción ambiental. Para los demás municipios del Va- pales productos de la canasta familiar, lo que sig- lle de Aburrá, se asumió como fuente más idónea nifica 3.750 toneladas diarias. Las verduras son, en de información la propuesta generada por la Uni- peso, el primer producto en consumo, seguido de versidad Nacional de Colombia para el Área Me- frutas y cereales. No obstante, existe un déficit en tropolitana del Valle de Aburrá en el proceso de estos tres grupos al realizar la comparación con generación de directrices metropolitanas de orde- la canasta recomendada: se requiere aumentar el namiento territorial rural (escala 1:25.000), sopor- consumo de verduras en 80%, frutas en 145% y tada en el análisis de lo existente, pero también cereales en 17%. en las posibilidades de continuidad de estos usos, dadas las transformaciones culturales, la fragmen- Finalmente, la información espacial que se conso- tación predial, el aumento en los precios del sue- lida en la PGIBSE Medellín consiste en la combi- lo, las dinámicas de mercado y la viabilidad técni- nación de la información más relevante de las cita- ca de continuar desarrollando esta actividad. das fuentes. En ellas se recomienda la realización de acciones de valoración integral de este servicio El resultado de integrar y articular esta informa- ecosistémico. Dicha información es la que el Ins- ción se presenta en las figuras 12 y 13, donde se tituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) generó espacializa la oferta actual de este servicio en Me- con la Gobernación de Antioquia (escala 1:25.000) dellín y Antioquia. para todo el departamento y, particularmente, para las áreas que a 2007 presentaban uso agrí- Es importante mencionar, para posterior conside- cola y pecuario. Se excluye de esta información la ración, otras fuentes de información complemen- correspondiente al Valle de Aburrá, dadas las con- tarias a las consultadas, pues aportan nuevos da- diciones de mayor detalle y actualidad de nuevos tos para continuar el análisis vinculado con este datos con que se cuenta para esta subregión. Así, servicio ecosistémico, a saber: Lineamientos de para el caso de Medellín, se asume integralmente Ordenamiento Territorial de Antioquia –Fase II–; la propuesta que los planes especiales de ordena- planes estratégicos subregionales del Norte, Su- miento corregimental realizaron (escala 1:5000), y roeste, Bajo Cauca, Oriente, Urabá y Zona Nus; que resulta del análisis de uso actual, pero tam- modelos subregionales de Oriente y Urabá Antio- bién de las viabilidades técnicas, económicas y queño, y el proyecto “Dinámicas de articulación 128 Figura 12. Aproximación a la espacialidad de la oferta actual del servicio de provisión de alimentos en Medellín. Fuente: PGIBSE Medellín, con base en fuentes secundarias.

129 Figura 13. Aproximación a la espacialidad de la oferta actual del servicio de provisión de alimentos en Antioquia. Fuente: PGIBSE Medellín, con base en fuentes secundarias.

130 130 regional entre el Valle de Aburrá y los municipios cuentran en un estado muy incipiente, y no van cercanos de los valles de San Nicolás y del Cau- más allá de algunos trabajos de ecología teóri- ca”. Todos ellos, con diferentes aproximaciones ca, de la esfera de problemáticas puntuales de los conforme a sus enfoques, objetivos y circunstan- sectores productivos afectados, o de intervencio- cias de desarrollo, ofrecen datos o analizan aspec- nes remediales para atender contingencias deriva- tos vinculados directa o indirectamente con este das de eventos extremos, en el contexto del cam- servicio ecosistémico. bio ambiental global. En el marco de la gestión integral de la biodiversidad y los servicios ecosis- La oferta potencial de este servicio ecosistémico témicos resulta cada vez más necesario que todos se asume como en la Figura 14, donde se incluyen los actores involucrados comprendan la importan- los suelos de alta capacidad productiva en Antio- cia de una gestión acoplada de estos servicios. quia (específicamente, los suelos con clasificación agrológica I, II, y III) y sobre los cuales deberían Los insectos también pueden ser una muy buena ser realizados análisis de detalle en el marco de la fuente de alimento. Contrario a las creencias po- implementación de la PGIBSE Medellín, toda vez pulares, son mucho más que “alimentos de ham- que desde sus condiciones naturales son aquellos bruna” (que se consumen en épocas de escasez que, bien manejados, tienen la posibilidad de una de alimentos o cuando la compra de alimentos mayor productividad agropecuaria que Medellín “convencionales” se vuelve difícil). Muchas per- podría capitalizar para su seguridad alimentaria y sonas alrededor del mundo se alimentan de ellos para el beneficio socioeconómico de las regiones por elección, en gran parte debido a su palatabi- de suministro. lidad, su disponibilidad y su lugar establecido en las culturas alimentarias locales (Van Huis et ál., La PGIBSE Medellín considera que es especial- 2013; Chakravorty et ál., 2011). Se estima que el mente sobre las áreas de máxima oferta actual y consumo de insectos es practicado regularmente potencial donde deben focalizarse acciones de por lo menos por dos mil millones de personas en conocimiento, intervención y seguimiento, no solo todo el mundo (102 países). Se han documentado en relación con el servicio de provisión de alimen- en la literatura más de 1.900 especies de insectos tos, sino también con aquellos de formación del comestibles, la mayoría de ellos en los países tro- suelo, control de la erosión, y ciclaje de nutrien- picales y aproximadamente 700 especies en Amé- tes, polinización y control biológico. La mayoría de rica (Ramos-Elorduy, 1997 y Viejo Montesinos, estos servicios y de las funciones y procesos eco- 2007; Van Huis et ál., 2013). Los grupos de insec- sistémicos asociados a ellos, son aun pobremen- tos más consumidos son escarabajos, orugas, abe- te comprendidos y, en consecuencia, sus métodos jas, avispas, hormigas, saltamontes, langostas, gri- de mapeo, su valoración y gestión integral se en- llos, cigarras, pulgones de las plantas y las hojas, 131 Figura 14. Suelos de mayor potencial agrológico en Antioquia. Fuente: IGAC, 2007.

132 cochinillas y chinches, termitas, libélulas y moscas pueden acceder incluso los sectores más pobres (Van Huis et ál., 2013). de la sociedad, como los campesinos sin tierra.

En general, el consumo de animales silvestres en De otro lado, algunos insectos producen alimen- las ciudades es muy bajo, además, el comercio de tos al procesar el propio; por ejemplo, la miel y el la mayoría de las especies consumidas en Colom- llamado “pan de las abejas” (beebread). Además bia es ilegal (Valencia et ál., 2012), por lo que es de esto, el consumo de polen colectado por abe- poco documentado. En Colombia, se consumen jas ha mostrado ser efectivo para el tratamiento larvas de coleópteros (“chisas” o “mojojoy”), ge- de problemas de próstata: desde infecciones has- neralmente de las familias Melolonthidae y Cur- ta tumores cancerosos (Denis, 1966; Ask-Upmark, culionidae (Rynchophorus palmarum), hormigas 1967). También existen reportes empíricos de me- (“hormigas culonas”), las más comúnmente con- joramiento de asimilación digestiva, vitalidad ge- sumidas son del género Atta (Rivas Abadía et ál., neral, apetito e incremento del contenido de he- 2010) y termitas (“comején”). moglobina en sangre, entre otros (Krell, 1996).

Recientemente la Organización de las Naciones Hasta hace algunos años el consumo de adultos de Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, Tenebrio molitor, comúnmente llamado escaraba- por sus siglas en inglés) hizo una recomendación jo de la harina, era popular para tratar afecciones a nivel mundial que promueve el consumo de in- como el asma. Actualmente se usa en tratamien- sectos (Van Huis et ál., 2013), dando varias razo- tos homeopáticos para fortalecer el sistema inmu- nes: 1) la salud, pues son alternativas nutritivas; 2) nológico; aunque en las colecciones no se tienen el medio ambiente, pues emiten muchos menos registros de esta especie, el GEUA tuvo colonias gases de efecto invernadero (GEI) que la mayoría y existen personas que los crían como fuente de del ganado, no requieren degradar hábitats natu- alimento para mascotas (peces) o para el consumo rales para ampliar la producción y son muy eficien- humano. Son varias las ventajas que puede traer tes en la conversión de alimento en proteína (los el consumo de esta especie, sin embargo, siempre grillos, por ejemplo, requieren doce veces menos debe cocinarse, pues puede ser vector del parási- alimento que el ganado, cuatro veces menos que to Hymenolepis nana (Platyhelminthes: Cestoda). las ovejas y la mitad que los cerdos y pollos, para producir la misma cantidad de proteína); pueden De otro lado, hasta hace algunos años existían re- ser alimentados con desechos orgánicos; 3) los portes en Medellín del consumo de larvas de es- modos de vida (económicos y sociales), ya que la carabajos melolóntidos (mojojois), principalmente cría y cosecha de insectos es una opción de baja en el oriente de la ciudad. En años recientes, el tecnología y de bajo capital de inversión, a la que Zoológico Santa Fe y la Universidad Eafit han pro- 133 movido procesos de educación y uso culinario de contrado en las poblaciones de paloma collareja insectos (Bermúdez Tamayo, com. pers.). (Patagioenas fasciata) una importante fuente de proteína, que complementa su alimentación (A. Conviene señalar que una de las causas más fre- Castaño, com. pers.). cuentes de consulta externa en Medellín para el año 2010 en mujeres fue el crecimiento fetal lento, Por otro lado, en Medellín se reporta la cacería de desnutrición fetal y trastornos relacionados con la mamíferos como alimento en los corregimientos de gestación corta y el bajo peso al nacer. Igualmen- Santa Elena y San Antonio de Prado (PIOM Doña te se presentaron ese año un total de ocho casos María). Entre las especies reportadas están dos es- de muerte por desnutrición en personas de varias pecies de guaguas para Medellín, el armadillo, el edades, en diferentes lugares del municipio, inclu- puercoespín, el conejo y el cusumbo. Aunque se yendo los corregimientos Altavista y Santa Elena reporta su cacería por parte de los campesinos, no (Alcaldía de Medellín, 2011b). Como se mencio- hay estimados de la cantidad de animales cazados nó anteriormente, la promoción del consumo de o de la dependencia de estas comunidades de la insectos podría contribuir a disminuir o, incluso, a carne de animales silvestres como fuente de pro- evitar estos casos de desnutrición (Van Huis et ál. teína. Es probable que debido a las abundancias 2013). Para esto sería necesario incluir en los pla- potencialmente bajas de los mamíferos en las áreas nes de educación el fomento de la entomofagia. boscosas del municipio, este servicio se preste úni- camente para una pequeña porción de la pobla- En Medellín el servicio de provisión de alimento ción, sin embargo, el tema requiere más estudio. lo ofrecen principalmente especies de aves do- mésticas introducidas como las gallinas, las co- Por otro lado, a causa del disminuido tamaño de dornices y los pavos, entre otros, que son cria- los hábitats y las poblaciones de las especies de das en grandes cantidades y de forma continua. mamíferos cazados, entre las cuales hay varias Aunque en los corregimientos de San Cristóbal, con requerimientos altos de cantidad y calidad San Sebastián de Palmitas y Santa Elena el cli- de hábitat, este es un servicio muy vulnerable en ma es muy favorable para la explotación de es- Medellín. De encontrarse que es importante para pecies menores, de baja escala, por el tamaño de algún sector de la sociedad, sería indispensable las propiedades y la limitación de capital (Alcaldía formular e implementar planes de manejo soste- de Medellín-Universidad Nacional de Colombia, nible con tasas de cacería concertadas con las co- 2011), su aporte de carne de pollo y huevos a la munidades, para que la explotación de las pobla- demanda de estos productos es limitado. En zo- ciones de presas sea sustentable y no se acaben nas rurales de Medellín, como Santa Elena, las co- este servicio y los otros que estas especies tam- munidades campesinas tradicionalmente han en- bién prestan. 134 40

35

30

25

20

15

10

5

0 Control Calidad Pesca Ornamento Alimento Recurso biológico del agua deportiva genético Figura 15. Porcentajes de préstamo de servicios ecosistémicos por parte de los peces en la cuenca de río Medellín-Porce. Los mamíferos domésticos, especialmente el ga- varias especies que cumplen potencialmente con el nado porcino y bovino, proveen alimento para servicio de alimentación ya que son de tallas media- toda la población del municipio. Aunque la mayo- nas y grandes (se establecieron medianas ente los 15 ría de esta carne proviene de otras localidades, en y los 30 cm, y grandes superiores a 30 cm). Se halla- Medellín hay porcicultura, ganadería y, en menor ron ejemplares de las familias Characidae (mojarras), medida, cría de otros animales domésticos, y una Prochilodontidae (bocachico), Pimelodidae (bagre) y porción importante de su territorio es catalogada algunos peces de especies exóticas africanas como 6 como apta para la porcicultura . Tilapia rendalli (tilapia) que se han introducido con el fin de servir a actividades económicas alternativas, Aunque no se encontró documentación de consumo dado los cambios que sufrió esta cuenca al construir- de anfibios y reptiles en Medellín, no se desconoce se los embalses Porce II y Porce III, sustituyendo la su uso. Al parecer, la carne y otras partes consumidas provienen de las zonas bajas del valle interandino del agricultura tradicional de la zona por la pesca. Magdalena y de las regiones costeras. Para determinar los servicios ecosistémicos que Otro elemento importante de la fauna que provee prestan los peces del río Porce se usaron sus rasgos alimento son los peces. El río Medellín-Porce posee funcionales como la talla, la dieta y la coloración. Adicionalmente a los mencionados antes, para los 6 http://www.antioquia.gov.co/antioquia-v1/organismos/agricultura/atlas/ proyecto%20atlas%20%20porcicultura.pdf peces, algunos otros servicios que potencialmente

135 SERVICIOS ECOSISTÉMICOS Control Calidad Pesca OrnamentoAlimentoRecurso GÉNEROS DE PECES Biológico del agua deportiva genético Andinoacara Apteronotus Astroblepus Astyanax Brachyhypopomus Brycon Bryconamericus Cetopsorhamdia Chaetostoma Characidium Cordylancistrus Creagrutus Hemibrycon Hoplosternum Hyphessobrycon Lasiancistrus Leporellus Oreochromis Parachromis Parodon Pimelodella Poecilia Prochilodus Pseudancistrus Rhamdia Roeboides Saccodon Tilapia Trichomycterus Xiphophorus

Tabla 11. Listado de géneros de peces que prestan servicios ecosistémicos en la cuenca del río Medellín-Porce. 136 ofrece la ictiofauna de este río se muestran en la local e internacional de estos productos, para los Tabla 11 y en la Figura 15. sectores cosmético, alimentos (sabores y aromas) y farmacéutico. Reclama investigaciones de ma- En relación con las plantas medicinales, la Alcaldía yor detalle, que suplan los grandes vacíos de in- de Medellín-Universidad de Antioquia (2012) re- formación existentes en Medellín, y con las cuales portan, luego de entrevistar a 74 conocedores (la se logre dimensionar el potencial real existente. mayoría de ellos con edades entre los 60 y 80 años) Investigaciones en los campos agronómico, trans- de este tipo de plantas en los cinco corregimientos formación industrial, mercados, transferencia tec- de Medellín, 302 especies, con 255 usos, para 241 nológica, entre otros, son necesarias. No obstante enfermedades o síntomas. Se propone que sobre las limitaciones de conocimiento y gestión, el Mi- este grupo poblacional, así como sobre el de co- nisterio de Comercio Exterior reportó en 2010 que mercializadores de plantas medicinales dispersos Colombia es el primer exportador de productos por la ciudad, se realicen labores de conocimien- herbarios de América Latina y el Caribe. to sistemático de la biodiversidad asociada a este servicio ecosistémico, así como acciones de inves- Con base en entrevistas y consultas de mercado, tigación, apropiación social y regulación comercial. dicho trabajo señala la mayor demanda de aceites esenciales (derivados de naranja, limón, canela, El mayor número de citaciones de especies de mandarina, hierbabuena, limoncillo, vainilla, eu- plantas medicinales se encontró en los corregi- calipto, cidrón y jazmín), plantas aromáticas (alba- mientos de San Cristóbal (veredas El Llano, Paja- haca, canela, cardamomo, clavo, eucalipto, limón, rito, San José de la Montaña, Pedregal Alto, Las limoncillo, mandarina, menta, naranja, romero y Playas, La Loma, Travesías), Altavista (vereda Bu- té) y plantas medicinales (caléndula, valeriana, al- ga-Patio Bonito) y Santa Elena (vereda Piedras cachofa, anís, artemisa, boldo, castaño de indias, Blancas-Matasano). 37 especies fueron las más co- cola de caballo, diente de león, gualanday, hino- múnmente reportadas y se presentan, en orden jo, limoncillo, ortiga, poleo, romero, sábila, sau- descendente, en la Tabla 12. Las enfermedades o co y hierbabuena). Por razones de competencia, síntomas más reportados por los conocedores tra- y específicamente de orden tecnológico (aceites dicionales son la gastritis, la gripa, la tos, los pará- esenciales sintéticos), los autores enfatizan que el sitos, la fiebre, las enfermedades del hígado o ri- mayor potencial de mercado se encuentra en la ñón, el dolor de estómago y la diarrea. industria cosmética y de alimentos, dejando la far- macéutica en un segundo plano. El trabajo citado recuerda el gran potencial teóri- co de desarrollo de una cadena productiva basa- Un estudio de mercado para Medellín encontró da en plantas medicinales, aprovechando la oferta diversos aspectos de interés para el conocimien- 137 NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN

Chenopodium ambrosioides Paico Citrus x limón Limón Aloe vera Penca de sábila Zea mays Maíz Plantago major Llantén Cinnamomun zeylanicum Canela Aloysia triphylla Cidrón Apium graveolens Apio Ambrosia peruviana Altamisa Impatiens walleriana Caracucho Matricaria chamomilla Manzanillo Sisyrinchium micranthum Espadilla Menta x piperita Hierbabuena Ocimum micranthum Albahaca Equisetum bogotense Colecaballo Eucalyptus tereticornis Eucalipto Cymbopogon citratus Limoncillo Clinopodium nubigenum Poleo Hypochaeris radicata Diente de león Myrsine coriácea Espadero Malva parviflora Malva Allium sativm Ajo Petroselinum crispus Perejil Cynara scolymus Alcachofa Bidens pilosa Masequia Lippia americana Prontoalivio Calendula officinalis Caléndula Eriobotrya japónica Níspero Foeniculum vulgare Hinojo Petiveria alliaceae Anamú Oxalis sp Acedera Cordyline fruticosa Carey Gliricidia sepium Matarratón Eryngium foetidum Cilantro de sabana Citrus vulgaris Naranja agria Tragia volubilis Ortiga Justicia pectoralis Amansaguapos

Tabla 12. Especies vegetales con uso medicinal más comúnmente reportadas por conocedores rurales de Medellín. Fuente: Alcaldía de Medellín-Universidad de Antioquia, 2012. to de la producción, transformación y comercia- suelos, maquinaria y equipos, plántulas de me- lización de estos bienes derivados de las plan- jores procedencias supuestas, insumos químicos, tas aromáticas y medicinales. De acuerdo con entre otros, las plantas promisorias, por tener una la estructura de costos propuesta por Aranda y mayor viabilidad económica actual, son tomillo, Sánchez (2007, en Alcaldía de Medellín-Univer- orégano, mejorana, menta, albahaca y estragón, sidad de Antioquia, 2012) para Anolaima (Cun- con valores de utilidad entre $2 millones (menta dinamarca), citada en el mencionado estudio y y albahaca) y $13 millones (orégano) de pesos/ construida con base en producción de inverna- hectárea/año. dero, con altas inversiones para preparación de

138 Provisión de productos forestales zonas rurales de Medellín (asociada a la vivien- no maderables da campesina o campestre) ni de la demanda de Este servicio hace alusión a la amplia gama de semillas para el mercado artesanal de la ciudad. bienes diferentes a la madera ofertados por los bosques. Incluye productos como resinas, acei- Con el fin de tener una aproximación básica a las tes, follaje, leña, hongos, semillas, plantas o par- áreas que actualmente son susceptibles de ofer- tes de ellas para usos ornamentales o medicina- tar este servicio en el territorio de Medellín, se les, fragancias, fibras, entre otros. En un contexto tomaron los bosques naturales identificados, por como el de Medellín, donde las demandas urba- los planes especiales de ordenamiento corregi- nas de calidad ambiental y la fragilidad de mu- mental, como áreas donde teóricamente exis- chos territorios rurales reclaman la ocupación te una oferta en la actualidad. A estas áreas se forestal de los suelos, especialmente para pro- adicionaron las que el POT determinó como de pósitos de conservación ambiental, este servicio uso forestal protector y protector-productor, y se ecosistémico resulta de alto interés estratégico, sustrajeron aquellas que el Plan de Manejo de la si asumimos que un uso sostenible de los bos- Reserva Forestal Nare determinó como de pre- ques puede aumentar la viabilidad de la gene- servación y el Plan de Manejo del DMI Divisoria ración y conservación de estas coberturas y eco- Aburrá-Río Cauca, como de oferta de bienes y sistemas, y de los servicios que se derivan de su servicios ambientales, por los niveles de restric- existencia (provisión y regulación hídrica, mode- ción al uso que ellas presentan. ración de eventos extremos, regulación climáti- ca, dispersión de germoplasma, entre otros). El El resultado expresado en la Figura 16 contempla aprovechamiento sostenible de los bosques de- las áreas que actualmente presentarían una ofer- bería ser un proyecto estratégico para la ciudad, ta susceptible de aprovechamiento en el territorio por los beneficios económicos, ambientales y so- rural de Medellín, bajo el estado actual de las co- cioculturales que de ello se pueden derivar. berturas vegetales y de las regulaciones existen- tes sobre dichos territorios. Estas se encuentran La revisión de literatura permite concluir la casi fundamentalmente en los corregimientos de San- total ausencia de ejercicios de investigación bási- ta Elena y San Cristóbal, si bien la oferta potencial ca o aplicada sobre productos forestales no ma- es mucho mayor, y dependen en buena medida derables. Los pocos trabajos existentes se enfo- de estudios consistentes de factibilidad que de- can en el oficio de los tierreros y los cosecheros muestren la real competitividad de este tipo de de musgo del corregimiento de Santa Elena. No aprovechamientos en el suelo rural e incluso urba- existe, de acuerdo con lo consultado, una eva- no, como una oportunidad de uso sostenible, eco- luación ni estimación del consumo de leña en las nómica, ambiental y socialmente adecuada. 139 Figura 16. Aproximación a las áreas de oferta potencial del servicio ecosistémico de provisión de recursos forestales no maderables. Fuente: PGIBSE Medellín, con base en fuentes secundarias.

140 Otros productos derivados de la biodiversidad derivan en usos y actividades como el ocio, la re- que no se reportan para Medellín, aunque sí se creación, el turismo, la contemplación y el goce consumen, son, entre otros, seda, laca, colorantes, espiritual, el valor estético, y el desarrollo cogniti- cera para uso cosmético, veneno de abejas utiliza- vo. Es reconocido que la adecuada cantidad y ca- do para curar o tratar enfermedades inflamatorias lidad de áreas para el desarrollo de estas activida- y artritis (Van Huis et ál., 2013), todos provenien- des y experiencias tiene un papel clave en la salud tes de algún proceso o función que involucra in- física y emocional de los pobladores urbanos. sectos. Además de los productos que recibimos directamente de los insectos, existen otros que La revisión de antecedentes locales y regionales provienen de su función como polinizadores; así de planificación condujo a la selección de las si- por ejemplo, las fibras de plantas como el cestillo guientes fuentes relevantes para una aproxima- (Asplundia uncinata) y la palma iraca (Carludovi- ción a la oferta de este servicio ecosistémico en ca palmata), plantas cuya reproducción depende Medellín: exclusivamente de un grupo de escarabajos para su polinización (ej. Franz y Valente, 2005; Franz, § Plan Especial de Espacios Públicos y Equipa- 2007), son utilizadas por los campesinos de San- mientos (PEEP, Alcaldía de Medellín, 2007), par- ta Elena y otras regiones de Antioquia y Colombia ticularmente los elementos asociados a espacio para fabricar escobas, sombreros, canastos y otro público natural. § tipo de artesanías. Plan Especial de Protección Patrimonial de Me- dellín (PEPP, Alcaldía de Medellín, 2009), parti- cularmente los relacionados con el patrimonio Servicios ecosistémicos ecológico y paisajístico. § Plan Director Bio 2030 (Alcaldía de Medellín-Área culturales Metropolitana del Valle de Aburrá, 2011), y parti- cularmente las áreas designadas como espacios Ocio, recreación y goce estético para la recreación y el encuentro propuestas. Los servicios culturales incluyen el uso de la na- § Planes especiales de ordenamiento corregimen- turaleza para motivar libros, películas, pinturas, tal (2012), particularmente las áreas de espacio folclore, símbolos nacionales, propagandas, eco- público natural, actuales y propuestas. turismo, su utilización para propósitos históricos § Directrices Metropolitanas de Ordenamiento Te- o religiosos y para la investigación científica (De rritorial Rural (Área Metropolitana del Valle de Groot, 2002). Se agrupan bajo este nombre todos Aburrá-Universidad Nacional, 2011), y específi- los servicios asociados a los beneficios intangibles camente los parques metropolitanos de borde o inmateriales provistos por los ecosistemas y que propuestos. 141 § Plan Maestro de Espacios Públicos Verdes Ur- dad, deterioro, falta de articulación, segregación banos (PMEPVU, Área Metropolitana del Valle socioespacial, pérdida de democratización, baja de Aburrá-Concol, 2007), y particularmente las accesibilidad, pérdida de apropiación ciudadana, áreas del sistema orográfico, los ecosistemas expansión urbana que genera afectación ambien- estratégicos y las áreas de especial interés am- tal sin generar estructura pública natural o cons- biental, científico y paisajístico, las áreas verdes truida, baja articulación del espacio rural y escasa asociadas a espacios públicos articuladores, y valoración de sus patrimonios ambientales, y falta las áreas verdes asociadas a edificios públicos y de instrumentos jurídicos y financieros para la ge- equipamientos colectivos. neración y mantenimiento del espacio público. Si bien reconoció el papel de algunas estructuras na- Algunos resultados de esta indagación de insu- turales como las quebradas y los cerros, este plan mos se presentan a continuación: no logró contribuir a suplir el vacío en relación con la conceptualización y tratamiento de la no- Plan Especial de Espacio Público y Equipamientos: ción de espacio público en el territorio rural por- ofreció lineamientos para la planeación, genera- que enfatizó, en especial, en el espacio urbano, ción, mantenimiento y gestión del espacio públi- atendiendo seguramente sus mayores demandas co como estructurante del territorio municipal, e de generación, mantenimiento y articulación. incluyó dentro de sus principios, además de los de integridad, equilibrio, mayor prelación, apro- La PGIBSE Medellín rescata, para su aproximación piación social y aprovechamiento económico, el espacial, algunos de los elementos contentivos de equilibrio ambiental, con relación al cual ha- del PEEP, pues sobre ellos se asume mayor la cía un llamado a la recuperación de los elementos oferta del servicio ecosistémico cultural asociado naturales del espacio público. Reiteró y contribu- a espacios para el ocio, la recreación y el goce yó a consolidar la noción del río y sus quebradas estético. Son estos los ordenadores naturales como los principales elementos estructurantes na- del espacio público identificados en el plan turales del espacio público en la ciudad, plantean- (específicamente los cerros tutelares, las cuchillas do políticas y proyectos para su recuperación y y los drenajes estructurantes), así como algunos consolidación como sistema. Planteó, además, la equipamientos (hitos y equipamientos) con un necesidad de incorporar los cerros tutelares a la componente importante de espacio verde. estructura de espacio público de la ciudad y de re- cuperar para el goce público algunos equipamien- Resaltan, además de los cerros tutelares urba- tos educativos, recreativos e institucionales. Seña- nos y periurbanos, algunos drenajes especial- ló los principales problemas del espacio público mente localizados en las zonas nororiental y no- urbano, a saber: ocupación indebida, inseguri- roccidental, así como un buen número de áreas 142 de equipamientos privados de uso público que meral, límites ente San Antonio de Prado y La Es- hoy presentan limitaciones de acceso y uso. En trella, la cuchilla El Barcino, las riberas de La Iguaná la zona rural occidental, están la serranía de las y San Francisco, el Alto del Padre Amaya y la cuen- Baldías, el cerro del Padre Amaya y algunas áreas ca alta de la quebrada La Sucia. Algunos de estos de El Romeral. En zona rural oriental, la quebrada planes proponen instrumentos para la generación y La Aguacatala, La Presidenta y algunos hitos consolidación de la función pública de estas áreas, orográficos como Cerro Verde, Pan de Azúcar y la para que presten el servicio social y ambiental que cuchilla del Seminario-Mirador del Plan. están en capacidad de ofrecer.

Planes Especiales de Ordenamiento Corregimental: Plan Maestro de Espacios Públicos Verdes Urba- de esta serie de cinco estudios contratados por nos de la Región Metropolitana: de este plan, la Planeación Municipal, la presente propuesta re- PGIBSE Medellín ha considerado los elementos que toma, para el ejercicio de espacialización de la identificó como ecosistemas estratégicos, áreas de oferta, aquellos elementos que dichos planes re- especial interés ambiental, científico y paisajístico, comendaron, por su condición actual y por su via- áreas para la conservación del sistema orográfico, bilidad, en el horizonte de los planes (2024), como áreas verdes asociadas a edificios públicos y equi- espacios públicos naturales. En estas áreas se pre- pamientos colectivos, y áreas verdes asociadas a sume alta la funcionalidad para el servicio ecosis- espacios públicos articuladores, por considerarse témico cultural que hemos denominado Ocio, re- que concentran en mayor medida los atributos fun- creación y goce estético. Se observa claramente cionales que les permiten ofertar el servicio ecosis- la dominancia que los elementos del sistema oro- témico cultural de ocio, recreación y goce estético. gráfico y los bosques tienen en la propuesta rea- Resalta la relevancia de las áreas verdes asociadas lizada para el corregimiento de Santa Elena. En lo a espacios públicos articuladores. Constituyen, en concerniente a los corregimientos occidentales de número, el elemento dominante, a escala barrial, Medellín, la divergencia de criterios es amplia y se zonal y de ciudad, con un gran potencial para satis- presentan casos como el de San Antonio de Pra- facer las demandas de espacio público verde acce- do, donde la propuesta se fundamenta en toda sible a todos los ciudadanos. Zonas relictuales de la red hídrica, sin discriminación alguna, omitien- desarrollos urbanísticos, parques de barrio y áreas do las limitaciones o inconveniencia de algunas de retiro a drenajes conforman, esencialmente, esta de estas áreas como espacios públicos efectivos, categoría. Estas áreas presentan muchas demandas y casos como el de San Cristóbal o Palmitas, don- en términos de mantenimiento y diseño paisajísti- de se hace una propuesta bastante selectiva de co, pero aun así constituyen un oferente del ser- áreas. En el occidente de Medellín resaltan enton- vicio de la mayor importancia. Resaltan por su ex- ces las áreas que corresponden a la Reserva El Ro- tensión las áreas para la conservación del sistema 143 orográfico, asumidas con mayor decisión desde el co componentes del patrimonio cultural inmue- año 2005 como elementos estructurantes del es- ble de Medellín. Fue definido como el conjunto pacio público urbano, y algunas de las cuales han de bienes y riquezas constituido por zonas ver- sido recientemente declaradas como áreas prote- des, con valor histórico, cultural, paisajístico y gidas (Nutibara, La Asomadera, El Volador), o con ecológico. Es una base heredada que ofrece bie- intenciones de serlo (Pan de Azúcar), asignándo- nes y servicios a una sociedad, que debe preser- les objetivos de conservación de biodiversidad y varse para el disfrute tanto de las actuales como servicios ecosistémicos, y reconociendo su papel de las generaciones futuras, y que es viable para como espacio recreativo público. Son elementos el desarrollo de la investigación ecológica, la lú- jerárquicos esenciales de la estructura del espacio dica, el ocio, el esparcimiento y la recreación pa- público metropolitano y sus retos de conservación siva en condiciones de respeto y armonía con los están asociados a su reconocimiento ciudadano, valores del bien. Aporta a la regulación microcli- su apropiación, accesibilidad, su restauración eco- mática, a la diversidad biológica representativa lógica y paisajística, su seguridad, y su sostenibi- del municipio y a su calidad ambiental en gene- lidad física y financiera. Merecen destacarse algu- ral (Alcaldía de Medellín, 2009). De este compo- nas áreas verdes asociadas a edificios públicos y nente, la PGIBSE Medellín retoma los elementos equipamientos colectivos que, si bien no tienen correspondientes a los espacios verdes urbanos y funciones de recreación activa, sí contienen am- rurales de valor patrimonial. plios espacios con predominio o presencia impor- tante de vegetación, ofreciendo confort y calidad Directrices Metropolitanas de Ordenamiento Te- ambiental a los espacios donde se encuentran y rritorial Rural (DMOTR): fijadas por el Área Metro- contribuyendo al bienestar emocional de los ciu- politana del Valle de Aburrá para actualizar y de- dadanos (usuarios o transeúntes). Son especial- sarrollar las que, mediante Acuerdo Metropolitano mente significativas en este componente las áreas No. 015 de 2006, fueron adoptadas como normas ocupadas por universidades, algunas de las cuales obligatoriamente generales, y determinantes del no son solo valiosas en términos de la cantidad ordenamiento territorial para todos los municipios de árboles, sino de la colección de la diversidad de su jurisdicción. Contiene directrices específicas biológica colombiana que muestran, tales como y estratégicas en torno a cinco aspectos: sistema el Arboretum y el Palmetum de la Universidad Na- ecológico estructurante metropolitano, ruralidad cional de Colombia Sede Medellín y la Universi- tradicional metropolitana, corredores viales subur- dad de Antioquia. banos, centros poblados rurales y parques metro- politanos de borde urbano. Estos últimos son consi- Plan Especial de Protección Patrimonial: el patri- derados por la PGIBSE Medellín como un elemento monio ecológico y paisajístico es uno de los cin- importante a considerar en el ejercicio de espaciali- 144 zación de la oferta ecosistémica relacionada con el de la mayor oferta potencial de los servicios eco- servicio cultural de ocio, recreación y goce estético. sistémicos culturales y, complementariamente, de Las DMOTR los definen como una estrategia orien- una intervención creativa e inteligente que logre tada a incorporar, al espacio público de los muni- impactar otros servicios, tales como la regulación cipios del área metropolitana, áreas de recreación hídrica, la moderación de eventos extremos por tradicional de la población que aún tienen poten- movimientos en masa, la conservación de hábitats cial recreativo, gracias a que no han sido urbaniza- para la biodiversidad, entre otros. das. En general se localizan cerca a las cabeceras, lo que determina que sus usuarios sean fundamen- Plan Director Bio 2030: Medellín, en su condición talmente urbanos. Dicho trabajo propone en el te- de municipio núcleo del área metropolitana, y el rritorio de Medellín uno de los once parques me- AMVA, en su proceso de fortalecimiento como au- tropolitanos de borde: la antigua Vía al Mar, desde toridad de planificación y ordenamiento territorial el territorio periurbano hasta el Paso de Boquerón metropolitano, asumieron la responsabilidad de en el corregimiento de San Sebastián de Palmitas. convocar a los municipios del Valle de Aburrá, sus Propone que se consolide como una vía parque, a instituciones, la ciudadanía y sus dirigentes, con el través del fortalecimiento y realización de activida- fin de pensar el futuro de la región en los próximos des de recreación pasiva, ciclismo y otras asociadas veinte años. Para ello formularon un Plan Director a sus calidades escénicas y paisajísticas. que marcara la pauta para que los próximos pla- nes de ordenamiento territorial de la región me- Este espacio, y los que están en vía de identifica- tropolitana tengan objetivos y propósitos comu- ción, análisis y proyección, por parte de interven- nes, reconozcan y aprovechen las oportunidades ciones municipales y metropolitanas como el Cin- que les ofrecen las dinámicas de metropolización turón Verde y el Jardín Circunvalar, deben hacer y, de manera conjunta, asociada y solidaria, en- parte de una política de planificación de la expan- frenten los problemas y los desafíos que este fe- sión urbana que empiece a aceptar los patrones y nómeno, irreversible, les impone, particularmente subyacentes del fenómeno, y consecuentemente, desde la perspectiva de la sostenibilidad. (Alcaldía a aprender las formas y métodos para remediar si- de Medellín-Área Metropolitana del Valle de Abu- tuaciones ya complejas de ocupación de áreas de rrá-Eafit, 2011). borde, así como acompañar estratégicamente las incipientes y anticipar las que aún no se han desa- En este contexto, Bio 2030 identificó dos siste- tado por diferentes razones. En la PGIBSE Mede- mas estructurantes de carácter metropolitano: el llín pueden estar cifradas las oportunidades de un sistema ambiente, paisaje y espacio público, el mejoramiento sustancial de los índices de espa- cual articula elementos de carácter natural con cio público verde de la ciudad, como escenarios otros de índole artificial, y el sistema de movi- 145 lidad y transporte. Dentro del primero identifi- Conforme a esta aproximación, resulta evidente el có un subsistema de espacios articuladores y de peso que para los estudios y planes considerados encuentro, que la PGIBSE Medellín asume como tienen las comunas de Guayabal, Robledo, Aran- elementos con alta funcionalidad para el ejercicio juez, Villa Hermosa, y los corregimientos de San- de espacialización de la oferta del servicio eco- ta Elena, San Antonio de Prado y San Sebastián sistémico cultural que hemos denominado Ocio, de Palmitas. Específicamente, las áreas urbanas recreación y goce estético. Estos espacios fueron de mayor solapamiento en los instrumentos técni- clasificados bajo las siguientes denominaciones: cos, señaladas en color verde, corresponden a la parque central urbano, parque ecológico de bor- presencia de elementos como el cerro El Volador de formal, parque ecológico de borde informal, y el corredor que conforma con las universidades parque ecológico de borde minero, parque eco- Nacional y de Antioquia, y con el Jardín Botáni- lógico metropolitano, parque escenario metro- co de Medellín. También corresponden a las áreas politano, parque fundacional y centros históricos, verdes asociadas a equipamientos instituciona- y parque recreativo metropolitano. Para Medellín les en la comuna de Villa Hermosa y Buenos Aires señala 34 espacios (16 al oriente de la ciudad, (parque La Ladera-cerro Pan de Azúcar-Seminario 18 al occidente), la mayoría de los cuales basan Mayor) y Guayabal (aeropuerto Olaya Herrera-ce- su condición actual y/o su estrategia de desarro- menterio Campos de Paz-Club El Rodeo). En la llo futuro en el mantenimiento o fortalecimiento comuna El Poblado destaca el Club Campestre. de sus atributos ecológicos y paisajísticos, por lo En la zona rural, son relevantes la parte más sep- que es importante considerarlos como elemen- tentrional de la cuenca alta de la quebrada Piedras tos significativos para la oferta del servicio eco- Blancas, los bosques de La Eca y algunas áreas de sistémico cultural asociado al ocio, la recreación la vereda El Plan en el corregimiento de Santa Ele- y el goce estético. na, donde las condiciones de accesibilidad y los atractivos ecológicos, escénicos, históricos y cul- Luego de cruzar la información pertinente selec- turales se mantienen y son ampliamente recono- cionada y tratada a partir de las fuentes que se cidos por la población y por los instrumentos téc- identificaron y analizaron, se configura el mapa de nicos que han abordado el tema. Al occidente de la Figura 17. Este es una aproximación a la espa- Medellín, la cuenca alta de la quebrada La Suiza cialización de la oferta actualmente identificada en en el corregimiento de Palmitas, el cerro del Pa- la ciudad para la prestación de este servicio ecosis- dre Amaya (Palmitas y San Antonio de Prado), su témico, de alta prioridad para la ciudadanía, con- extensión hacia el suroriente (la cuchilla El Barci- forme al proceso de construcción participativa de no-Manzanillo), y la divisoria de aguas de la cuen- la PGIBSE Medellín y señalado claramente por su ca Doña María en las veredas Potrerito y Montañi- valor para el bienestar y la salud de la población. ta en el corregimiento de San Antonio de Prado. 146 Figura 17. Aproximación a la oferta actual del servicio ecosistémico cultural: Ocio, recreación y goce estético. Fuente: PGIBSE Medellín, con base en fuentes secundarias.

147 147 Los mayores retos de gestión, para que estas áreas Por otra parte, uno de los servicios culturales más consoliden su valor como unidades suministradoras estudiado y reconocido en la actualidad es el avi- del servicio ecosistémico de ocio, recreación y goce turismo, que se está convirtiendo en el segmento estético, están relacionados con su seguridad, su ac- de ecoturismo de mayor crecimiento y conciencia cesibilidad, su dotación como espacios públicos, su en biodiversidad y que, además, provee un ingre- restauración ecológica y paisajística y, esencialmente, so económico para muchas poblaciones en áreas con su adecuada apropiación social colectiva. con procesos acelerados de transformación en el mundo (Şekercioğlu, 2002), principalmente en Es necesario recordar que este servicio ecosisté- países en vía de desarrollo (Şekercioğlu, 2003). Un mico, de la más alta importancia para los poblado- estudio estimó el impacto económico anual de res urbanos, involucra otras áreas por fuera del te- cinco sitios de observación de aves importantes rritorio municipal. La amplia demanda de espacios en el planeta: entre 2,4 y 40 millones de dólares recreativos naturales se extiende a todo el depar- el ingreso anual, ingresos estimados para Costa tamento, involucrando territorios en el Occidente, Rica de alrededor de 410 millones de dólares por Suroeste, Norte, Nordeste, Oriente, Bajo Cauca, observación de aves al año (Şekercioğlu, 2002). Urabá y Magdalena Medio Antioqueño. En estas subregiones, la existencia de numerosas cascadas, En 2012 se realizó en Medellín el primer acerca- ríos, praderas, bosques, páramos, embalses, ce- miento al aviturismo, en asocio con la Sociedad rros y miradores naturales, entre otros, son ocupa- Antioqueña de Ornitología y la Secretaría del Me- dos, con diferente intensidad y periodicidad, por dio Ambiente (Alcaldía de Medellín, 2012); se la población de Medellín y el área metropolitana. evaluaron cinco zonas en Medellín y el Valle de No obstante, las condiciones de acceso a estos es- Aburrá que serían lugares clave para la observa- pacios, por razones físicas, económicas o cultura- ción de aves: el cerro El Volador; el cerro Nutiba- les resultan limitadas. En consecuencia, la sustitui- ra; El Moral, en el corregimiento de San Cristó- bilidad de este servicio ecosistémico es baja, con bal; el Parque Arví, en el corregimiento de Santa lo que la gestión del servicio debe tener en cuen- Elena; y el Parque Recreativo y Ecológico Alto de ta, de manera categórica, una integración vertical San Miguel, en el municipio de Caldas. Este es el y horizontal de las políticas de recreación, salud, primer acercamiento por parte de un ente oficial, espacio público, vivienda, movilidad y planeación, aunque ya en la ciudad existen agencias dedica- para considerar de manera integral las demandas das al aviturismo. de espacios de ocio, recreación y goce estético de la población medellinense. En estos lugares se Por otro lado, los mamíferos han tenido una com- juegan también el bienestar humano y la sosteni- pleja relación con los seres humanos a lo largo bilidad ambiental que le subyace. de la historia, jugando un rol importante en todas 148 las culturas. Actualmente, son una fuente de re- especies carismáticas: tortugas, iguanas, serpien- creación y goce estético y generan una economía tes y algunas ranas (principalmente de la familia alrededor de ello. Los animales en parques zoo- Dendrobatidae). Los parques zoológicos, los par- lógicos cumplen un papel en investigación y con- ques temáticos y las áreas para ecoturismo, son servación, y además hacen parte de programas los sitios en los que este servicio se puede apre- de educación y recreación para el público (Patrick ciar más activamente y se encuentra estrecha- et ál., 2007). mente relacionado con la educación ambiental, en la que, a través de la exhibición y utilizando En Medellín, y en los bosques de los Andes en la admiración que estos animales despiertan, se general, es difícil el aprovechamiento de las es- sensibiliza sobre la conservación de la naturale- pecies de mamíferos para la recreación y el goce za y la importancia de cuidarla (Hernández et ál., estético, debido a que la mayoría son crípticas y 2011). Así como con otros grupos de animales, nocturnas, difíciles de avistar. Sin embargo, en la el ecoturismo asociado a herpetofauna se centra ciudad existen varias especies carismáticas que en especies carismáticas (coloridas o con carac- generan interés entre la gente, como el tigrillo la- terísticas particulares) o raras (endémicas, poco nudo, el perezoso, el cusumbo y el zorro, siendo abundantes o amenazadas) (Lindberg y Hawkins, este último el más fácilmente avistado. El mayor 1993). Finalmente, para anfibios y réptiles, el uso potencial de este servicio en Medellín puede es- como mascotas es frecuente en Europa y Norte- tar representado en el tití gris, especie diurna y américa, incluso existen revistas dedicadas a des- de fácil avistamiento que habita zonas urbanas y cribir la crianza de especies en cautiverio, como periurbanas de la ciudad. Además, las especies Terraria y Reptilia. foráneas, con algunos animales domésticos, es- pecialmente perros y gatos como animales de En Medellín este servicio es prestado principal- compañía y los animales mantenidos en el Zooló- mente por especies foráneas, que se encuentran gico Santa Fe, prestan un importante servicio de en lugares como el Parque Zoológico Santa Fe, el recreación. Estos últimos, además, un importante Parque Explora y en el Serpentario de la Univer- servicio de educación ambiental (http://zoologi- sidad de Antioquia. Estas entidades utilizan sus cosantafe.com/educacion). espacios, que generalmente son visitados en mo- mentos de dispersión y ocio de la gente, para rea- También la herpetofauna ofrece servicios cultura- lizar actividades educativas y de concientización les porque algunas especies son utilizadas como ambiental. Adicionalmente, en el corregimiento mascotas (principalmente iguanas, tortugas y de Santa Elena, se han fijado carteles, en algu- boas) o como animales de exhibición en lugares nos senderos ecológicos asociados con ecoturis- recreativos. Este es el caso, principalmente, de las mo, para advertir sobre la presencia de especies 149 nativas, como Anolis mariarum, y generar expec- Siente el Valle de Aburrá (Agudelo, L., G. Acos- tativa de observación en los transeúntes. Por otra ta, A. y Valencia, F. L. 2010) y la cartilla pedagó- parte, en Medellín, se registra el uso de muchas gica Expedición Museo de Ciencias Naturales de especies como mascotas, dentro de las cuales se La Salle (Cuero Echavarría y Ruiz Escobar, 2012). pueden resaltar principalmente las tortugas (or- De otro lado, actualmente existen varias iniciati- den Testudinata), las boas e iguanas y, en menor vas en Medellín que buscan repoblar los jardines cantidad, las ranas de la familia Dendrobatidae. con mariposas; estas propuestas incluyen la siem- Lastimosamente, este pasatiempo da pie al tráfi- bra masiva de plantas nutricias y hospederas; pro- co ilegal de las especies. puestas similares se han realizado en otras par- tes del mundo como el Reino Unido: “Disfrutando Con frecuencia, los insectos son también motivo polillas y mariposas en su jardín” (Marren, 2007). de curiosidad para las personas, debido a su gran variabilidad en funciones, comportamiento y for- Adicionalmente, el uso de algunos grupos de in- mas, y en otras culturas han sido fuente de admira- sectos para determinar el intervalo posmortem ción y adoración (ej. para los egipcios, los escara- (tiempo de muerte de una persona) es un servicio bajos coprófagos eran símbolo de la nueva vida). que proviene de una función natural del ecosiste- También han sido fuente de inspiración para las ar- ma y puede ser considerado un servicio cultural: tes, como el cine, la literatura y la música. es un beneficio no material obtenido del ecosis- tema a través del desarrollo cognitivo (Ministerio En Medellín existen varios lugares dedicados a de Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2012). En el la recreación, la difusión y la educación sobre los área metropolitana del Valle de Aburrá, el Grupo insectos: el Parque Explora, el Insectario y Mari- de Entomología de la Universidad de Antioquia posario del Parque Ecológico Piedras Blancas, el ha asesorado casos de la fiscalía con el apoyo de mariposario de Puerta del Norte y del Jardín Bo- diferentes estudios de la fauna cadavérica en Me- tánico, entre otros. En cuanto a educación y di- dellín (Pérez et ál., 2005, Vélez y Wolff, 2008, Wol- vulgación, actualmente el colegio San Juan Bos- ff et ál., 2001, Wolff et ál., 2004). Finalmente, otro co adelanta varios proyectos con mariposas como de los servicios ecosistémicos culturales ofrecidos “La magia de las mariposas. Educando en Am- por los insectos en Medellín está relacionado con bientes Urbanos en el Amor a la Vida y para la el uso de especies de mariposas para liberación Vida” (Salgado, 2012). También se han publicado en eventos sociales, como expresión estética. algunos textos que aprovechan la belleza de los insectos como el Álbum Ambiental de Yarumali- Otro grupo que ofrece importantes servicios cul- to, iniciativa del profesor Ignacio Lopera (Alcaldía turales son los peces. Pueden generar empleo, de Medellín, 2009b), o el álbum de divulgación funcionan como una biblioteca genética para su 150 posible uso en el futuro en la medicina y la acui- captura genera más satisfacción en el deportista. cultura, estimulan el interés humano en la natu- Entre ellas están la familia Loricariidae (pez gato) raleza y proporcionan valores estéticos y recrea- y la familia Cichlidae (tilapias y mogas o guapo- tivos. Para hablar de los servicios culturales que tes). En general, poblaciones de peces abundan- presta el río, se pueden destacar dos grupos de tes y saludables le permiten al sistema acuático peces: los que son preferidos para la pesca re- equilibrar en un gran porcentaje las algas y plan- creativa y los que son de uso de acuario. Los ras- tas presentes en el río y en los embalses donde gos funcionales evaluados en ellos son la talla y la habitan, adicional a esto proporcionan una activi- coloración (que tan conspicuos son). dad recreativa que beneficia a muchas personas de la comunidad que reciben de esta labor una Desde el siglo XX la pesca deportiva en ríos o en ayuda económica. Desafortunadamente, los pe- lagos naturales o artificiales se ha convertido en ces nativos son el grupo con el mayor número de una de las actividades recreativas más popula- especies amenazadas y/o extintas localmente en res. El contacto íntimo con la naturaleza es uno el país, en Antioquia y en el Valle de Aburrá (Mo- de los principales incentivos para la pesca depor- jica et ál., 2012). Si bien la siembra de especies tiva (Schramm y Mudrak, 1994). En Colombia esta exóticas, como las tilapias que se han adaptado actividad no es representativa para la economía a los ecosistemas acuáticos degradados, repre- nacional ni regional, pero sí tiene un impacto so- sentan un servicio ecosistémico de importancia cial y recreativo importante para la población de (Parrado, 2012), también constituyen un facto de bajos, medios y altos ingresos. Dada la naturaleza amenaza para los peces nativos. De tal manera, de las capturas, la autoridad pesquera no registra se hace necesario el control de las poblaciones datos estadísticos ni se han establecido planes de de tilapias, acompañado de la reproducción y ordenamiento para ella (Lasso et ál., 2011). Ade- siembra de especies nativas con el objetivo de más, usualmente, la población practica la pesca mejorar estos servicios. deportiva en los embalses y algunos ríos, para lo cual la autoridad pesquera nacional expide per- El segundo grupo de peces son los usados con misos anuales (FAO, 2003). fines de recreación por su coloración y atractivo visual, es decir, los que son utilizados en acua- La creciente demanda de peces y áreas adecua- rios públicos o privados. En términos económi- das para este propósito está en conflicto con cos, se estima que la industria mundial de los la disminución de la calidad del agua debido a acuarios puede generar siete mil millones de otras actividades humanas. Para la pesca depor- dólares por año (Moyle y Moyle, 1995) y en Co- tiva se prefiere a las familias de peces con tallas lombia existen muchas posibilidades del culti- más grandes porque implican un reto mayor y la vo de peces ornamentales que han sido poco 151 aprovechadas (Observatorio Iberoamericano de Acuicultura, 2013.; Incoder et ál., 2006). Servicios ecosistémicos de regulación En Medellín, varias especies cumplen con las ca- racterísticas de tamaño y coloración (i.e. espe- Moderación de eventos extremos por mo- cies llamativas) y potencialmente pueden prestar vimientos en masa este servicio. Algunas de estas son usadas para Ha sido documentado el papel de algunos ecosis- acuarios públicos o privados, como el acuario temas en la regulación de eventos extremos como del Parque Explora, en donde además del ser- tormentas, olas, inundaciones, huracanes, tsuna- vicio estético que significa la exhibición de al- mis, deslizamientos, olas de calor (Farber, 1987; gunas de las especies que se pueden encontrar Danielsen et ál., 2005; Costanza et ál., 2006a; en la cuenca del río Porce, se generan servicios Kerr y Baird, 2007; Hardin y Jensen, 2007 en Gó- educativos, de conservación e investigación de mez-Barton, 2013). La PGIBSE Medellín consideró gran valor para la ciudad. el servicio ecosistémico de moderación de eventos extremos por movimientos en masa. La posición Para el río Porce las familias de peces que pre- y configuración natural del valle donde se asienta sentan estas características son Cichlidae (moja- Medellín, y los fenómenos históricos, demográfi- rras), Apteronotidae (peces cuchillo, peces perro), cos y económicos que determinan su ocupación, Characidae (sardinas y mazorca o tuzos), Hypopo- hacen que el enfoque de servicios ecosistémicos midae (comelones), Heptapteridae (peces gato), sea pertinente y necesario cuando se trata de con- Loricariidae (corronchos) y Poeciliidae (guppys). siderar las amenazas, vulnerabilidades y riesgos de Dada la belleza de su forma y coloración, estas movimientos en masa existentes en la ciudad. familias se han usado generalmente para adornar los acuarios públicos y los de hogares y oficinas, La PGIBSE Medellín se aproximó a la espacializa- tanto del país como del mundo. ción de este servicio ecosistémico a partir de la demanda que, en teoría, existe del mismo, esto Los valores estéticos de muchas de las especies es, a partir de considerar la información relevante de la fauna y la flora que se encuentran en Me- sobre áreas con alta amenazas por movimientos dellín ameritan esfuerzos continuados en relación en masa de que dispone el municipio, asumiendo con el desarrollo de estrategias de turismo de na- que, por los alcances de la presente propuesta y turaleza, rural y urbano, que consideren importan- la información disponible, la mayor demanda de te este valor y puedan irradiar beneficios a comu- este servicio ecosistémico en la ciudad está aso- nidades y a la conservación de los ecosistemas de ciada a dichas áreas. Si bien la regulación de even- los que la actividad depende. tos extremos puede derivarse de la biodiversidad 152 y de los ecosistemas, involucra variables muy di- De acuerdo con esta información, los corregi- versas entre sí, tales como las condiciones del sue- mientos de San Sebastián de Palmitas, y las co- lo (material parental, textura, profundidad, entre munas de Villa Hermosa y Manrique son las que otros), características morfológicas de la flora (ta- mayor atención reclaman en términos de gestión. maño de la hoja, arquitectura arbórea, sistemas ra- Ello implica realizar análisis detallados de oferta diculares), entre otras. y demanda del servicio ecosistémico en cuestión, así como de costo-beneficio y soluciones de com- Se asumieron para el ejercicio de espacialización promiso en la gestión de estos territorios. Niveles de la demanda del servicio ecosistémico de mo- menos críticos de demanda, pero igualmente sig- deración de eventos extremos por movimientos nificativos, se presentan en áreas de los corregi- en masa las informaciones derivadas del Plan de mientos San Cristóbal y Santa Elena, y en las co- Ordenamiento Territorial (Alcaldía de Medellín, munas San Javier y Robledo. 2006), el Estudio de Amenaza, Vulnerabilidad y Riesgo del Valle de Aburrá (Área Metropolitana Se estiman en 35.000 las viviendas en alto riesgo del Valle de Aburrá et ál., 2009), y los planes es- por este fenómeno, localizadas especialmente en peciales de ordenamiento corregimental (Alcal- las comunas 1, 3, 7 y 8, implicando potencialmen- 7 día de Medellín-Fundación Grupo HTM, 2012a, te una población afectada de entre 130 y 160.000 2012b; Alcaldía de Medellín-Corporación Terr- personas, lo que hace de este servicio ecosistémi- ha, 2012, 2012b; Alcaldía de Medellín-Universi- co uno de los más sensibles, en términos de su im- dad Pontificia Bolivariana, 2012). Particularmen- pacto social y económico para la ciudad. te, se retoman los niveles de probabilidad 4 y 5 del estudio de amenaza, vulnerabilidad y riesgo, Los estudios especializados en temas de vulne- las áreas de alto riesgo no recuperables del POT, rabilidad y riesgo, realizados en los últimos años y las áreas de alta y muy alta amenaza por movi- por Corantioquia, Universidad Nacional, Universi- mientos en masa en los PEOC. dad Eafit y, más recientemente, por la Universidad de Medellín, EDU y el Municipio de Medellín, ta- les como Microzonificación sísmica de Medellín e A través de este ejercicio se busca: a) resaltar ele- Identificación y caracterización socioeconómica y mentos relevantes para el servicio ecosistémico, geotécnica de las zonas de alto riesgo no recupe- derivados de información ya existente; y b) visua- rable de la ciudad de Medellín y formulación del lizar coincidencias y divergencias en esta informa- plan integral para la gestión del riesgo, coinciden ción, frente a la importancia de áreas de mayor en recomendar, además de exhaustivos estudios demanda de este servicio. El grado de coinciden- cia entre estas tres propuestas se expresa cromáti- 7 http://www.elcolombiano.com/BancoConocimiento/M/mapa_ ubica_35000_casas_en_alto_riesgo/mapa_ubica_35000_casas_en_alto_ camente en la Figura 18. riesgo.asp 153 complementarios que puedan precisar mejor las El mismo trabajo obtuvo, para cerca de 30.000 vi- condiciones de amenaza, vulnerabilidad y riesgo viendas, información física, ambiental, política, eco- (aspecto que se ha venido mejorando en algunos nómica, institucional y sociocultural que permitió de- casos, vía planes parciales de expansión o proyec- terminar los diferentes grados de vulnerabilidad de tos urbanos integrales), la necesidad de generar la población. No obstante, esta información no ha respuestas en términos de tecnologías adaptadas sido reconocida como útil para obtener mapas de localmente, que reduzcan la posibilidad de que riesgo (utilizándola en conjunto con la información los pobladores induzcan, a través de malas prác- de amenaza con que hoy se cuenta) que direccionen ticas de ocupación y construcción, fenómenos de mejor los esfuerzos de gestión. La PGIBSE Medellín movimientos en masa. Están siempre en discusión reitera esta necesidad, que se suma a las solicitu- los contextos espaciales y temporales y las formas des de diferentes expertos en relación con traba- de intervención que deben realizarse sobre estas jos como el de microzonificación sísmica, realizados áreas para garantizar derechos humanos elemen- hace varios años, pero aun pobremente incorpora- tales sin incentivar la ocupación de áreas ecosisté- dos a los ejercicios y, sobre todo, a los instrumentos micamente frágiles. de planeación territorial y gestión del suelo.

Dicho trabajo, ya desde 2006, señalaba el grado Regulación climática (por almacenamiento de amenaza y la necesidad de una atención priori- de carbono en biomasa aérea) taria en los barrios Santo Domingo Savio 1 y 2, La La regulación climática está directamente relacio- Cruz, El Popular, La Avanzada, Los Mangos, Llana- nada con la regulación de gases como el CO2 y ditas, Villa Turbay, Las Independencias y Los Con- el O2, en la atmósfera, lo que directamente pro- quistadores. La situación, como señalan recientes vee el mantenimiento de aire limpio y respirable, estudios, se ha acentuado, y es por esto que sobre y la prevención de enfermedades como el cáncer dichas áreas podrían concentrarse los esfuerzos de piel (De Groot et ál., 2002). Los invertebrados de valoración integral de este servicio ecosistémi- del suelo y los organismos detritívoros están rela- co, con el objeto de articular políticas y programas cionados directamente con este servicio. En par- sectoriales (servicios públicos, residuos sólidos, ticular algunas de las características funcionales medio ambiente, obras públicas, vivienda, espa- que influyen en el proceso de descomposición, cio público) e iniciativas de mitigación y gestión mineralización y la movilización de nutrientes, son del riesgo con aquellas relacionadas con otros ser- el tamaño del cuerpo, la actividad cavadora, los vicios ecosistémicos, tales como los de provisión y hábitos alimenticios, entre otros; el tipo de meta- regulación hídrica, conservación de hábitats para bolismo del sustrato específico puede tener dife- la diversidad biológica, y transporte y dilución de rentes efectos (De Bello et ál., 2010). Este servicio contaminantes líquidos. está asociado a la dieta de algunos grupos de in- 154 Figura 18. Aproximación a la espacialización de la demanda del servicio ecosistémico de moderación de eventos extremos por movimientos en masa en Medellín. Fuente: PGIBSE Medellín, a partir de fuentes secundarias.

155 sectos; específicamente los que se alimentan de cies. Utilizando las cinco clasificaciones anteriores, material vegetal en descomposición o de madera el análisis de densidad de la madera muestra que (xilema secundario) están facilitando el paso del la mayoría de las especies reportadas para Mede- carbono, almacenado en cadenas de celulosa, a llín presentan densidad mediana (0,45 – 0,59 g/ otros niveles de la red trófica, al mismo tiempo cm3) a densa (0,60 - 0,74 g/cm3). que mantienen la capacidad productiva del suelo. Con datos del diámetro y densidad de la madera Algunos de los grupos de insectos presentes en se estimó la biomasa por individuo con base en Medellín que proveen este servicio son escarabajos ecuaciones para bosques premontanos de Colom- (Cerambycidae: Prioninae, Parandrinae; Bupresti- bia reportadas por Álvarez et ál. (2012). La bioma- dae; Alleculidae; Passalidae) y termitas (Dictyopte- sa fue convertida en carbono, multiplicándola por ra: Isoptera); e incluso varios de ellos tienen endo- un factor de 0,48 de acuerdo con lo recomendado simbiontes (como levaduras o protistos) en el tracto por los mismos autores. Finalmente, se llevó a uni- digestivo que facilitan la digestión de la lignina y dad de área mediante la suma del carbono (ton) la celulosa de las plantas, y que en algunos casos total de los árboles en cada una de las comunas pueden aumentar la relación de nitrógeno: carbo- de Medellín y se dividió por el área de este para no en la dieta de las termitas (Korb y Aanen, 2003). obtener el valor en toneladas por hectárea (ton/ ha) (Figura 19, Tabla 13). Para el grupo de las plantas, el valor funcional de una especie arbórea para el servicio de almacena- Es importante destacar el aporte que realizan los miento de carbono se estimó con base en el rasgo árboles grandes y viejos en Medellín, capturando funcional de densidad de la madera, usando cin- el 25,51% del total de CO2 almacenado por el ár- co clases: muy suave (< 0,30 g/cm3), suave (0,30 bol urbano, 12.317,984 ton de carbono; es decir, – 0,44 g/cm3), mediana (0,45 – 0,59 g/cm3), den- 45.083,822 ton de CO2. Por tanto es viable consi- sa (0,60 - 0,74 g/cm3) y muy densa (≥ 0,75 g/cm3). derar que el servicio de regulación del clima en la Para el cálculo de la densidad de la madera se uti- ciudad está siendo ofrecido, principalmente, por lizó la base de datos Global Wood Density Data- los árboles grandes. Además, es innegable su va- base (Zanne et ál., 2009), la cual cuenta con más lor cultural, asociado a la historia de los barrios y, de 16.000 registros. De esta manera fue posible en general, de la ocupación en la ciudad. asignar la densidad de la madera a nivel de es- pecie a aproximadamente el 28% de ellas (211), a La evaluación del papel de la vegetación en la nivel de género a aproximadamente el 58% (430) oferta de almacenamiento de carbono en la bio- y a nivel de familia a cerca del 14% (102); al resto masa aérea vegetal leñosa de la zona rural de Me- se le asignó la densidad media de todas las espe- dellín, se generó a partir del levantamiento de co- 156 Figura 19. Stock de carbono por comuna en Ton/ha. Valores en rojo indican mayor contenido de carbono por unidad de área.

157 berturas de los cinco corregimientos del municipio lance de CO2/O2 adecuado (Tabla 13). Así mismo, de Medellín en los Planes Especiales de Ordena- en los corregimientos la regulación de clima, por el miento Corregimental (Alcaldía de Medellín-Grupo secuestro de carbono (ton/ha) en los bosques y co- HTM, 2012, 2012b, Alcaldía de Medellín-Corpora- berturas, está siendo aportada, principalmente, por ción Terrha, 2012, 2012b, Alcaldía de Medellín-Uni- el corregimiento de San Antonio de Prado, seguido versidad Pontificia Bolivariana, 2012) y de valores de Altavista, Santa Elena, San Cristóbal y, por últi- de biomasa por coberturas, recopilados de datos mo, San Sebastián de Palmitas (Tabla 14). de campo de inventarios de estructura y dinámica de la vegetación, lo que permite tener el mejor es- Al realizar el balance para el área metropolitana del timativo posible. Para cada cobertura se calculó un Valle de Aburrá, se estima que su huella ecológica promedio de stock de carbono por hectárea con equivale a 47 veces su área, con una tasa de emisión ecuaciones reportadas por Álvarez et ál. (2012) para de CO2 a 2011 de 3’488.655 ton, tanto de fuentes bosques premontanos y montano bajos; y extrapo- fijas como móviles, de las cuales 39% (aproximada- lando los valores al total del área de cada cobertu- mente 1’360.575,45 ton CO2) corresponden a fuen- ra, más el almacenamiento de carbono en la vege- tes fijas en Medellín; sin embargo, las fuentes móvi- tación del área metropolitana del Valle de Aburra les son las que representan mayores emisiones, pero (informe técnico sin publicar). A detalle de niveles no se conoce el dato exacto de ellas para Mede- 1 y 2 se asignaron a las coberturas los valores de llín, mientras que en el área metropolitana las fuen- biomasa y se estimó su contenido de carbono; lue- tes móviles contribuyen con el 74% de emisiones de go se agruparon en cinco categorías cuantitativas a CO2 (Toro et ál., 2013). Si se consideran los cálculos las que se les asignaron, de mayor a menor, las si- del stock de carbono en el área urbana y rural, los guientes categorías cualitativas: Muy alto, Alto, Me- árboles sembrados en la ciudad almacenan actual- dio, Bajo, Muy bajo (Figura 19 y Tabla 14). mente 48,3 ton de carbono, equivalente a 176,7 ton de CO2 (12,98% de CO2 de las fuentes fijas), mien- Las comunas donde se presta con mayor eficiencia tras que las coberturas almacenan 293,5 ton de car- el servicio de regulación del clima, por su capaci- bono, o 1’074, 1 ton de CO2 (78,94% de CO2 de dad de secuestro de carbono en la flora urbana, son las fuentes fijas), 53,01% (599.468,7 ton CO2) en bos- Laureles-Estadio, La América, La Candelaria, Belén ques naturales intervenidos, 31,18% (334.922,81 Ton y Castilla, y las que tienen menor almacenamiento CO2) en plantaciones forestales y 15,47% (166.234,15 de carbono y, por tanto, menor regulación del cli- ton CO2) en rastrojos bajos, de acuerdo con el área ma son Manrique, Villa Hermosa, Santa Cruz y Po- reportada para cada polígono en el mapa de cober- pular. Esto muestra el gran desbalance que existe turas; sin embargo, es necesario calcular estos valo- en la ciudad de espacios verdes y, principalmente, res directamente en las coberturas actuales, pues los de árboles y arbustos que puedan realizar un ba- resultados anteriores fueron estimados con los pro- 158 NOMBRE COMUNA BIOMASA TOTAL CARBONO TOTAL CARBONO ÁREA COMUNA (kg) (Ton) (Ton/ha) (ha) Laureles-Estadio 14.748.403 9,5549 9,5549 740,90 La América 7.380.720,06 8,9096 8,9096 397,63 La Candelaria 9.918.470,55 6,4621 6,4621 736,73 Belén 11.029.691,1 5,9652 5,9652 887,52 Castilla 6.603.359,62 5,2226 5,2226 606,91 Doce de Octubre 3.362.318,79 4,1807 4,1807 386,04 El Poblado 10.670.039,4 3,5343 3,5343 1.449,13 San Javier 3.490.339,49 3,4442 3,4442 486,43 Aranjuez 3094334,28 3,0406 3,0406 488,48 Guayabal 4.115.192,00 2,5996 2,5996 759,85 Buenos Aires 3.193.427,59 2,5304 2,5304 605,77 Robledo 4.024.048,78 2,0405 2,0405 946,63 Manrique 1.259.709,06 1,1860 1,1860 509,81 Villa Hermosa 1.199.950,54 1,0065 1,0065 572,24 Santa Cruz 376.272,65 0,8215 0,8215 219,87 Sin nombre 93.643,33 0,7620 0,7620 58,99 Popular 399.592,91 0,6187 0,6187 310,01 Sin nombre 7.950,26 0,5043 0,5043 7,57 Sin nombre 1.462,60 0,2860 0,2860 2,45 Sin nombre 4.200,82 0,1210 0,1210 16,66 Sin nombre 189,57 0,0061 0,0061 15,00

Tabla 13. Estimaciones del stock de carbono para cada una de las comunas de Medellín. medios reportados para las coberturas y no corres- ciendo los beneficios de los árboles sobre el clima. ponden a datos de las localidades, por tanto, pue- Sin embargo, es claro que la vegetación sembrada den sobreestimar los valores reales. y las coberturas solo están contribuyendo al balan- ce de las fuentes fijas, mientras que no alcanzan a De esta manera, una ciudad como Medellín puede contribuir con los balances de las fuentes móviles obtener un balance CO2/O2 mediante la conser- que son las de mayores aportes de gases efecto vación de la vegetación urbana y rural, para man- invernadero (GEI); esto genera una desproporción tener y mejorar los sumideros de carbono, recono- entre fuentes y sumideros (Figura 20). 159 CORREGIMIENTO CARBONO TOTAL CARBONO TOTAL ÁREA COBERTURA VEGETAL (ton/ha) (ton) COBERTURA (ha) ALTAVISTA 47044,297 773,491 Áreas sin o con poca vegetación (0.0) 0 0,000 39,461 Bosque natural (150.7) 72,3360 25576,856 353,584 Bosque plantado (140.4) 67,3920 13734,619 203,802 Cultivos permanentes (20.3) 9,7440 4,001 0,411 Cultivos transitorios (10.1) 4,8480 2,212 0,456 Mosaicos de cultivos (15.4) 7,3920 4,384 0,593 Mosaicos de pastos (5.3) 2,5440 3,018 1,186 Pastos (5.1) 2,4480 17,205 7,028 Rastrojos (96.1) 46,1280 7702,004 166,970 SAN ANTONIO DE PRADO 69036,623 1089,099 Áreas sin o con poca vegetación (0.0) 0,000 59,811 Bosque natural (150.7) 72,3360 43693,795 604,039 Bosque plantado (140.4) 67,3920 21512,053 319,208 Cuerpos de agua (0.0) 0,0000 0,000 0,021 Cultivos permanentes (20.3) 9,7440 15,558 1,597 Cultivos transitorios (10.1) 4,8480 10,616 2,190 Mosaicos de cultivos (15.4) 7,3920 21,245 2,874 Mosaicos de pastos (5.3) 2,5440 8,356 3,285 Pastos (5.1) 2,4480 36,742 15,009 Rastrojos (96.1) 46,1280 3737,737 81,030 Zonas verdes artificializadas (30.2) 14,4960 0,520 0,036 SAN CRISTÓBAL 61923,264 1082,102 Áreas sin o con poca vegetación (0.0) 0,0000 0,000 32,184 Bosque natural (150.7) 72,3360 22557,366 311,841 Bosque plantado (140.4) 67,3920 23001,349 341,307 Cuerpos de agua (0.0) 0,0000 0,000 0,063 Cultivos permanentes (20.3) 9,7440 24,893 2,555 Cultivos transitorios (10.1) 4,8480 75,639 15,602 Pastos (5.1) 2,4480 67,119 27,418 Rastrojos (96.1) 46,1280 16196,860 351,129 Zonas verdes artificializadas (30.2) 14,4960 0,037 0,003 SAN SEBASTIÁN DE PALMITAS 36208,758 669,815 Áreas sin o con poca vegetación (0.0) 0,0000 0,000 45,150 Bosque natural (150.7) 72,3360 19537,876 270,099 Bosque plantado (140.4) 67,3920 4302,411 63,842 Cuerpos de agua (0.0) 0,0000 0,000 0,127 Cultivos permanentes (20.3) 9,7440 87,571 8,987 Cultivos transitorios (10.1) 4,8480 16,366 3,376 Pastos (5.1) 2,4480 31,940 13,047 Rastrojos (96.1) 46,1280 12232,594 265,188

160 CORREGIMIENTO CARBONO TOTAL CARBONO TOTAL ÁREA COBERTURA VEGETAL (ton/ha) (ton) COBERTURA (ha) SANTA ELENA 79254,528 1374,828 Áreas sin o con poca vegetación (0.0) 0,0000 0,000 7,648 Bosque natural (150.7) 72,3360 44226,647 611,406 Bosque plantado (140.4) 67,3920 28958,533 429,703 Cuerpos de agua (0.0) 0,0000 0,000 0,042 Cultivos permanentes (20.3) 9,7440 1,334 0,137 Mosaicos de cultivos (15.4) 7,3920 21,245 2,874 Mosaicos de pastos (5.3) 2,5440 15,436 6,068 Pastos (5.1) 2,4480 481,360 196,634 Rastrojos (96.1) 46,12799927 5549,973 120,317 TOTAL GENERAL 293467,47 4989,336

Tabla 14. Estimaciones del stock de carbono en los corregimientos del municipio de Medellín.

Por otro lado, aunque la regulación del clima, a voluntario. Las áreas que se ven en la Figura 21 son través de la captura de carbono por parte de la aquellas que resultarían elegibles. flora en Medellín, solo está balanceando las emi- siones de fuentes fijas, la disminución de las co- Transporte y dilución de contaminantes líquidos berturas boscosas en las zonas rurales y de árboles Este servicio ecosistémico es el producto de en la zona urbana podría incrementar aún más la complejas interacciones físicas, químicas y bio- huella de carbono que presenta la ciudad que ac- lógicas que se dan en los ecosistemas acuáti- tualmente equivale a la huella de una ciudad con cos y terrestres (Balvanera y Cotler, 2009). Tales 47 veces más área que Medellín. aspectos de calidad y oportunidad del servicio están limitados por las actividades antrópicas Adicional a lo que se deriva de estos resultados, y la capacidad de los ecosistemas para depu- se considera importante continuar los esfuerzos de rar la carga de contaminantes producidos por gestión en curso, particularmente el proceso de in- dichas acciones humanas (Alcamo et ál, 2003). ventario de gases de efecto invernadero de Mede- Es importante mencionar que la demanda de llín y el proyecto Más Bosques para Medellín, que agua, tanto para consumo humano como para ha identificado áreas de oferta potencial de presta- actividades productivas, viene en aumento, ción de este servicio ecosistémico. Lo anterior con mientras que la disponibilidad, la calidad y la el objeto de estructurar proyectos de reforestación oportunidad del recurso han venido en retroceso con especies nativas (y, eventualmente, con exó- (Diez y Burbano, 2006). ticas de conocido manejo en vivero y plantación) que sean elegibles en los mercados de carbono, Los ecosistemas contribuyen al filtrado, retención sea bajo el Protocolo de Kyoto o bajo el mercado y descomposición de nutrientes y desechos orgá- 161 100%

80%

Fuentes fijas

60% Fuentes móviles

40%

20%

0%

CO2 CH4 N2O

CO2 CH4 N2O Fuentes móviles 2.587.957 8.874 53 Fuentes fijas 900.698 53 13 Total 3.488.655 8.926 66

Total CO2-eq 3.731.474

Figura 20. Distribución de gases de efecto invernadero por tipo de fuente en el Área Metropolitana del Valle de Aburra. Fuente: Toro et ál., 2013 nicos para los efluentes urbanos mediante la di- tará aguas residuales de Medellín. Con este plan lución, la asimilación y la recomposición química de saneamiento se espera mejorar las condiciones (Teeb, 2011 en Gómez-Barton, 2013). El río Mede- del agua permitiendo a futuro que dicho afluente llín es el principal receptor de las aguas residuales pueda ser utilizado en otras actividades (Centro de generadas en todo el valle, lo que ha dado como Ciencia y Tecnología de Antioquia, 2013). resultado la “muerte” del río, reportada desde hace más de tres décadas (Matthias y Moreno, 1983). Por tal razón, el servicio ecosistémico de trans- Para resolver este problema se ha venido ejecutan- porte y dilución de contaminantes líquidos es de do un plan de saneamiento que complementa la suma importancia para muchos sectores rurales y operación actual de la planta de tratamiento San urbanos de Medellín, pues la red hídrica, a pesar Fernando que recolecta aguas residuales del sur de los notorios avances en términos de cobertura del Valle de Aburrá (hasta el municipio de Itagüí). de saneamiento básico, sigue actuando como ver- Actualmente se encuentra en fase de construcción tedero y colector de muchos de los contaminantes la nueva planta en el municipio de Bello que tra- que las diferentes actividades humanas generan. 162 Figura 21: Áreas elegibles para proyectos MDL Forestal en Medellín. Fuente: Proyecto Más Bosques para Medellín, 2012.

163 Por su parte, el proyecto Corantioquia-Unal (2000) orden subregional, que todos los municipios del define que las áreas prestadoras corresponden a Área Metropolitana deben abordar, con el lideraz- la red de drenaje de la cuenca del río Medellín y go de Medellín y la participación medular de la privilegian la corriente principal, dado el aporte a empresa privada (EPM en primer lugar). la recepción, transporte y dilución y, en un senti- do más general, “a la exportación de los conta- Como parte de los análisis ambientales, económicos minantes”. Además de la red hídrica, se propone y sociales realizados en dicho trabajo, se identifica- que mediante las redes de alcantarillado (sean es- ron más de 100 puntos clave en la cuenca, denomi- tas manejadas o no por EPM) puedan conocerse nados hotspots, que resultan críticos en términos de áreas de demanda crítica de este servicio ecosis- las demandas de gestión que plantean, dada su si- témico debido a la ausencia de cobertura que mu- tuación actual. Las variables ambientales considera- chas áreas periurbanas o rurales presentan. Esto das resaltaban puntos donde la huella azul o verde hace más relevante su adecuada gestión. superaba la oferta de agua azul o verde, es decir, puntos donde se identificó excedida la capacidad El impacto de la urbanización de Medellín en la de asimilación de la cuenca. En lo económico, se contaminación del recurso hídrico de toda la cuen- identificaron puntos de la cuenca con una baja pro- ca del río Porce, determina problemas territoriales ductividad aparente del agua relativa a otros usos muy diversos aguas abajo del territorio municipal. competitivos del recurso. En lo social, los hotspots Esto es explícito en la evaluación de la huella hí- identificaban zonas con bajos niveles de calidad de drica de la cuenca: vida y zonas donde se identificaron problemas aso- ciados a la voluntad política, en las que existen recur- […]Se hizo evidente la afectación generada en toda sos suficientes pero se presentan problemas de ac- la cuenca, en términos de calidad, a causa de los ceso al agua y saneamiento, además de la incidencia vertimientos en la cabecera que coincide en este de enfermedades de origen hídrico y transmitidas caso con la ciudad de Medellín y el Valle de Aburrá, por vectores. De esos puntos críticos, 18 se encuen- y se visualiza cómo, pese al aumento de caudal y a la regulación del caudal de la cuenca, el problema de tran en la cuenca del río Aburrá y 9 en la cuenca del calidad generado en la parte alta condiciona la ca- río Grande (aguas arriba de los embalses). pacidad de asimilación en todo el recorrido del río. (Centro de Ciencia y Tecnología de Antioquia, 2013) Como conclusión, este trabajo plantea la necesi- dad de que en el corto plazo se trabaje por una re- Es claro que el saneamiento de los ríos Aburrá y ducción de la contaminación industrial y domésti- Grande (el segundo mayor aportante de contami- ca aportada por la cuenca del río Aburrá, así como nación de toda la cuenca) es una necesidad am- por un control y seguimiento frente a usos del suelo biental, económica y social, no solo local, sino de y competencias por acceso al agua verde que es- 164 tán comprometiendo la sostenibilidad de los eco- tión de este servicio ecosistémico. Estas variables sistemas y del sector productivo agropecuario. Se deberían ser consideradas como información cla- han identificado como críticas las cuencas del río ve a obtener, tratar y monitorear en la gestión de Aburrá y como muy delicadas las situaciones en la este servicio ecosistémico (Tabla 15). cuenca de río Grande, entre otros. Con el inade- cuado uso del recurso hídrico, la industria está po- Es importante, finalmente, destacar el papel que niendo en juego su reputación y aumentando sus tienen los peces en el servicio de regulación de la riesgos regulatorios, financieros y físicos. Se invita a calidad del agua: los peces detritívoros como, por las empresas a emprender acciones de responsabi- ejemplo, los bocachicos (Prochilodus magdale- lidad social con fines ambientales (con una mirada nae), son consumidores de materia orgánica y ayu- interinstitucional y una visión amplia del territorio dan a evitar procesos de eutrofización del agua y sus actores) que están ampliamente justificadas por una desoxigenación mayor del río y aportan al y sustentadas desde el análisis de los resultados reciclaje de nutrientes dentro del sistema acuáti- de huella hídrica para todos los actores (Centro de co. Adicionalmente, asimilan muchos metales pe- Ciencia y Tecnología de Antioquia, 2013). sados, entre ellos el mercurio (Mancera y Álvarez, 2006), que perturban las condiciones fisicoquími- Una fuente importante de información en rela- cas del agua como el oxígeno disuelto, el pH, la ción con este servicio es la Red de Monitoreo Am- conductividad, entre otras. biental en la Cuenca Hidrográfica del Río Aburrá (Red Río), que el Área Metropolitana ha financiado Para la estabilidad del ecosistema del río Porce se y operado con ayuda de la Universidad Nacional recomienda realizar siembras, en su parte alta, de de Colombia Sede Medellín desde el año 2004, peces nativos, en especial detritívoros, con el fin como parte de sus acciones de gestión, las que, de proveer una ayuda adicional a la limpieza que se complementadas con las que han realizado Co- busca con el proceso de recuperación del río Mede- rantioquia y EPM, buscan atenuar las condiciones llín. Además se debe controlar la descarga de ver- de degradación del río.8 timientos y materia orgánica de las zonas pobladas en la parte alta y media de esta cuenca. Así se con- La PGIBSE Medellín no logró una aproximación tribuye, en forma natural, con las plantas de trata- espacialmente explícita, pero se construyó un mo- miento de San Fernando y Bello (en construcción). delo conceptual para realizar dicha aproximación y valoración en el futuro, lo que puede generar cri- terios e información complementaria para la ges- Captación de material particulado del aire La contaminación del aire en las ciudades es un 8 http://www.elcolombiano.com/BancoConocimiento/C/calidad_del_rio_medellin_ mejora_despacio_va_entre_mala_y_regular/calidad_del_rio_medellin_mejora_ problema ambiental importante, que afecta a la sa- despacio_va_entre_mala_y_regular.asp. lud y el bienestar humano. Los efectos de la ex- 165 posición a la contaminación del aire pueden variar: tos elementos del aire y, consecuentemente, sus desde muerte prematura hasta muchos efectos cró- contaminantes. Así mismo, los bosques urbanos nicos tales como disminución de la capacidad físi- pueden afectar la calidad del aire local y regio- ca, tos, problemas de las vías respiratorias, daño nal mediante la eliminación de los contaminantes permanente a los pulmones y enfisema. Se ha de- atmosféricos, las emisiones atmosféricas de sus- mostrado que la contaminación es un factor de tancias químicas de su mantenimiento y de la ve- riesgo moderado para el cáncer de pulmón en re- getación. De igual manera, alteran el microclima giones industriales (López-Cima et ál., 2011, Sa- urbano mediante la reducción de la temperatura met et ál., 2009). Los efectos se manifiestan en (por la sombra y la evapotranspiración) y el cambio costos para la sociedad: días de trabajo perdidos, de los patrones de viento, y reducen el consumo aumento de los gastos médicos y disminuciones de energético de los edificios y las emisiones de las la productividad. La contaminación del aire también plantas eléctricas. Los bosques urbanos también reduce la visibilidad, daña la infraestructura y pue- influyen en el cambio climático global a través de de afectar negativamente, o incluso matar, la vege- la eliminación directa de gases de efecto inverna- tación (Romero et ál., 1999, Carpio y Fath, 2011). dero y al afectar las emisiones procedentes de la producción de energía (Nowak et ál., 2006). Al igual que el clima, la calidad local del aire cam- bia de un día a otro, o incluso de una hora a otra. Varios estudios han cuantificado la eliminación de la Una parte importante del material particulado del contaminación del aire gracias a los bosques urbanos aire está constituido por polen y esporas de hongos (Freer-Smith et ál., 1997; McPherson et ál., 1999). Por que son contaminantes naturales y. en muchos ca- ejemplo, Nowak et ál. (2006) estudiaron la elimina- sos, pueden ser importantes detonantes de alergias ción de contaminantes y descubrieron que la calidad y asma, causando además síntomas nasales (Bado- del aire mejora a partir del aporte de los bosques ur- rrek et ál., 2012). Los óxidos de nitrógeno del aire banos de varias ciudades de Estados Unidos; así mis- pueden incrementar la sensibilidad a estos conta- mo, el uso de variables de la estructura del bosque, minantes en asmáticos (Faiz et ál., 1990) y el polen como el índice de área foliar, permitió estimar que de algunos géneros específicos de plantas puede la eliminación de PM10 (partículas suspendidas en el tener efectos negativos según la edad de las perso- aire menores de 10 micras) por árboles en Los An- nas (Fuhrman et ál., 2007). Por esta razón, en otras geles fue 8,0 g/m2. Por otra parte, Freer-Smith et ál. regiones cuantifican en varias horas del día la car- (1997) y otros autores discuten la eliminación de par- ga polínica que tiene el aire, con el objeto de man- tículas de vegetación leñosa en Gran Bretaña, mien- tener informada a la población sobre los cambios. tras que McPherson et ál. (1999) analizaron los bene- ficios y costos de la gestión de los bosques urbanos Por su parte, algunos animales que se alimentan municipales para múltiples beneficios y servicios, in- de polen o esporas pueden reducir la carga de es- cluyendo la calidad del aire. 166 VARIABLE INTERPRECIACIÓN FUENTE

Red de alcantarillado < densidad (ml/m2) > demanda potencial de EPM – SMA servicios ecosistémicos Vertimientos > densidad (#/m2) > demanda potencial de SMA – SIAMED- PIOMS servicios ecosistémicos Consolidación urbana < consolidación (nivel 1, 2, 3) > demanda potencial POT de servicios ecosistémicos Red hídrica > densidad (ml/m2) > oferta potencial de servicios SMA – Actualización red hídrica ecosistémicos Cobertura del canal > artificialidad (menor rugosidad) > oferta SMA – Actualización red hídrica + PIOM potencial de servicios ecosistémicos Número de orden > número de orden > oferta potencial de servicios SMA – Actualización red hídrica + PIOM de drenaje ecosistémicos Altura sobre nivel del mar > a s.n.m. > oferta potencial de servicios Cartografía base ecosistémicos Precipitación > pp (promedio anual multianual) > oferta Ideam-Siata potencial de servicios ecosistémicos Capacidad hidráulica > capacidad hidráulica > oferta potencial de Actualización red hídrica servicios ecosistémicos Pendiente media > pendientes > oferta potencial de servicios Cartografía base ecosistémicos Información control (para chequear resultados de la modelación espacial) Cuencas críticas de acuerdo con el PMSV EPM

Morbilidad (enfermedades de origen hídrico) Metrosalud

Cobertura del servicio de alcantarillado (por barrios) EPM – Secretaría de Servicios Públicos

Calidad del agua (< calidad (DBO) > demanda potencial Red Río servicio ecosistémico)

Tabla 15. Variables clave para construir un modelo conceptual para la construcción espacialmente explícita de la oferta del servicio ecosistémico Transporte de contaminantes líquidos.

Los estudios sobre la relación costo-beneficio del boles no era costo-efectiva. Escobedo et ál. (2008) uso de los bosques urbanos para mejorar la calidad determinaron que los programas de manejo forestal del aire presentan resultados mixtos. McPherson et urbano y las políticas dirigidas a la reducción de ál. (1999, 2007) encontraron que la plantación de ár- material particulado en Chile eran rentables.

167 En relación con la reducción de polen y esporas inventario realizado por la SMA y datos prelimina- como contaminantes del aire, cabe señalar que al- res sobre la remoción de contaminantes por 50 es- gunas de las especies de insectos de Medellín se pecies de árboles que se siembran frecuentemen- alimentan de ellos y pueden reducir la carga de ta- te en la ciudad. El listado de las especies y el peso les contaminantes del aire. En la ciudad, algunos promedio de material particulado se presentan en escarabajos como las familias Erotylidae, Endomy- la Tabla 16. Se encontró una alta variación en el chidae, y algunos Cerambycidae y Curculionidae, peso del MP entre las especies, con valores entre pueden ser prestadores de este servicio, pues en 0,006 gr/hoja para Licania triandra y 0,083 gr/hoja sus dietas están el polen y/o esporas de hongos. para Anacardium excelsum, con un promedio de Incluso familias como Coccinellidae (Coleoptera), 0,029+-0,008 gr/hoja para todas las especies. donde la mayoría de las especies son depredado- ras, pueden ser consumidoras significativas de po- Con el objetivo de extrapolar estos valores a todo len. Igualmente, algunos géneros de Lepidoptera, el arbolado urbano, se utilizó una ecuación que como Heliconius y Laparus, son consumidores sis- estima el valor promedio de las hojas de los ár- temáticos de polen (Beltrán et ál., 2007). boles con base en la circunferencia del tronco a la altura del pecho. La ecuación fue construida, Por otro lado, una gran proporción de las plantas por Durán y Alzate (2009), a partir de modelos que hacen parte del ornato de Medellín correspon- individuales de cinco especies de árboles (Syzy- de a plantas introducidas, y se ha observado que gium malaccense, Psidium guajava, Zygia longi- el establecimiento de ellas puede traer consigo el folia, Mangifera indica y Lagerstroemia speciosa), riesgo de sensibilización alérgica de las poblaciones comunes en el arbolado urbano de Medellín. El expuestas (D’Amato et ál. 2007; Bartra et ál., 2007). balance de estos cálculos muestra que la vegeta- Esto podría estar relacionado con la mortalidad por ción arbórea tiene un potencial de captación de enfermedades respiratorias agudas en 2010 en la MP en el aire de 516.689,61 kilogramos/año, de zonas urbanas de Medellín, la cual fue alta en algu- las 2.830 toneladas emitidas de MP (PM, PM10 y nos barrios, en comparación con los índices de los PM2,5), reportadas para área metropolitana por corregimientos que fueron más bajos (Alcaldía de Toro et ál. (2013). Así mismo, la espacialización Medellín, 2011). Esto podría ser un indicador in- de los datos, muestra que la ladera oriental de directo de la calidad del aire en estas áreas. la ciudad es donde se presenta en menor grado este servicio, mientras que comunas como Laure- Para evaluar este servicio, prestado por el bosque les, Belén, La América y San Javier, pueden tener urbano en Medellín, se utilizó una aproximación una disponibilidad de aire más limpio, gracias a la gruesa para estimar la remoción de contaminantes labor que los árboles prestan captando material atmosféricos por el arbolado urbano, a partir del en suspensión (Figura 22). 168 Figura 22. Estimaciones de la capacidad de captación de material particulado en árboles y arbustos de Medellín. Fuente: PGIBSE Medellín.

169 PROMEDIO DE PESO DESVEST DE PESO NOMBRE CIENTÍFICO FAMILIA DAP MATERIAL (gr/hoja) MATERIAL CV Adenaria floribunda Lythraceae 30.0 0.01000 0.00100 10% Anacardium excelsum Anacardiaceae 41.0 0.08333 0.01692 20% Apeiba tibourbou Malvaceae 33.0 0.02200 0.00361 16% Bunchosia armeniaca Malpighiaceae 50.0 0.00800 0.00346 43% Calophyllum inophyllum Calophyllaceae 26.9 0.03000 0.00361 12% Caryodendron orinocense Euphorbiaceae 27.8 0.02533 0.01079 43% Chrysophyllum argenteum Sapotaceae 21.0 0.03067 0.00611 20% Cordia alliodora Boraginaceae 19.7 0.02133 0.01002 47% Diospyros digyna Ebenaceae 18.5 0.02300 0.00608 26% Erythrina fusca Fabaceaea 39.9 0.06233 0.03197 51% Eucalyptus saligna Myrtaceae 22.6 0.01900 0.00173 9% Flacourtia indica Flacourtaceae 25.5 0.01633 0.00321 20% Fraxinus chinensis Oleaceae 27.8 0.01367 0.00493 36% Hamelia patens Rubiaceae 6.9 0.01067 0.00416 39% Hura crepitans Euphorbiaceae 27.0 0.06517 0.02539 39% Hymenaea courbaril Fabaceae 21.3 0.03167 0.01159 37% Lafoensia punicifolia Lythraceae 16.0 0.02000 0.00872 44% Licania tomentosa Chrysobalanaceae 25.1 0.01233 0.00808 66% Licaria triandra Lauraceae 26.4 0.00567 0.00231 41% Luehea seemannii Malvaceae 15.0 0.00867 0.00153 18% Mangifera indica Anacardiaceae 13.6 0.00967 0.00723 75% Margaritaria nobilis Phyllanthaceae 15.2 0.01500 0.00656 44% Melicoccus bijugatus Sapindaceae 14.2 0.05100 0.01453 28% Ormosia colombiana Fabaceae 24.3 0.06067 0.00551 9% Pachira aquatica Malvaceae 16.2 0.08300 0.01562 19% Persea americana Lauraceae 25.3 0.05100 0.00608 12% Persea caerulea Lauraceae 15.3 0.00933 0.00603 65% Piper daniel-gonzalezii Piperaceae 15.3 0.01400 0.00265 19% Platymiscium pinnatum Fabaceae 12.6 0.02567 0.01021 40% Psidium guajava Myrtaceae 20.9 0.00733 0.00208 28% Schinus terebinthifolius Anacardiaceae 27.7 0.01067 0.00681 64% Tabebuia chrysantha Bignoniaceae 15.8 0.05200 0.01082 21% Tabebuia rosea Bignoniaceae 33.3 0.03167 0.00493 16% Tabernaemontana divaricata Apocynaceae 11.9 0.02800 0.00200 7% Terminalia catappa Combretaceae 19.1 0.02267 0.01589 70% Terminalia ivorensis Combretaceae 29.8 0.01400 0.01127 80% Trichanthera gigantea Acanthaceae 25.5 0.04267 0.00493 12% Triplaris americana Polygonaceae 30.2 0.06733 0.00802 12% Zygia longifolia Fabaceae 30.1 0.00933 0.00252 27% Promedio total 0.02882 0.00792 33% Tabla 16. Especies y promedio por hoja de material particulado (gr/hoja) en especies de árboles que crecen en la ciudad de Medellín. 170 Por otra parte, la disminución de poblaciones de (Gómez-Barton, 2013). Los espacios públicos ver- insectos que consumen polen podría aumentar la des, así como las superficies acuáticas, naturales carga polínica del aire, lo que a su vez repercute o artificiales, contribuyen a disminuir este efecto en el incremento de afecciones respiratorias. En en la ciudad, a través de la evapotranspiración y el municipio de Medellín, los principales motivos la sombra que proveen las plantas. Por otra par- de consulta externa y de urgencias en 2010 fueron te, el tráfico, la construcción y otras actividades afecciones respiratorias, incluyendo asma (Alcal- humanas hacen que el ruido sea uno de los prin- día de Medellín, 2011). Un aumento en las pobla- cipales problemas de polución en las ciudades, ciones de insectos consumidores de polen podría afectando procesos fisiológicos y sicológicos disminuir la incidencia de dichas afecciones, prin- de las personas. El suelo y la vegetación urbana cipalmente las de origen alérgico. pueden atenuar el ruido a través de absorción, desviación, reflexión y refracción de las ondas de Regulación del microclima y mitigación sonido (Aylor, 1972; Krag, 1981; Ishiii, 1994; Fang del ruido y Ling, 2003 en Gómez-Barton, 2013). Aunque no se desarrolló una aproximación a la valoración de estos servicios ecosistémicos des- En el marco de la implementación de la PGIBSE de la PGIBSE Medellín, es necesario resaltar la Medellín, son necesarias valoraciones de estos importancia que tienen en nuestro particular con- servicios provistos por la flora urbana, e inter- texto urbano, dadas las condiciones socioeconó- venciones físicas soportadas en dicha valora- micas, urbanísticas y culturales de la ciudad. En ción, especialmente en sectores urbanos don- Medellín, es cada día más evidente el aumento de la impermeabilización del suelo por causa de de la temperatura (León, 2000) y de las condicio- usos comerciales, industriales y de servicios es nes de contaminación acústica en muchos secto- notoria. Implica también una evaluación cada res residenciales, comerciales e industriales. Esto vez más certera sobre los efectos indeseables ocasiona conflictos sociales, perjuicios ambien- de las prácticas convencionales de diseño y ge- tales y afectación del bienestar físico y emocio- neración de espacios públicos, equipamientos e nal de muchos de sus habitantes. El denominado infraestructuras viales. Con ello se debe aumen- “efecto de isla de calor urbana” ha sido amplia- tar la conciencia sobre el valor del arbolado ur- mente documentado en la literatura y consiste bano y las superficies de agua en el bienestar de en un aumento de la temperatura causada por la los ciudadanos. Así mismo, son necesarios estu- emisión de gases de efecto invernadero derivada dios que aborden, desde una perspectiva eco- del parque automotor, en conjunción con el au- nómica, las vinculaciones estrechas que tienen mento de absorción de calor debido al aumen- los problemas de salud pública con la pérdida to en las superficies construidas e impermeables de estos servicios. 171 Consideraciones finales

La PGIBSE Medellín realizó un esfuerzo muy significa- na, así como de su distribución espacial, dado que tivo de acopio y tratamiento de información disper- la oferta y demanda de estos servicios no es unifor- sa, esencial para un adecuado manejo y gestión de la me en el territorio. En términos generales, y de for- biodiversidad y de los servicios de los ecosistemas de ma muy esquemática, la oferta de servicios ecosis- Medellín, y de los que aun estando por fuera de su ju- témicos puede ser diferenciada jerárquicamente de risdicción administrativa constituyen sistemas provee- acuerdo con la escala territorial. dores de bienestar para la ciudad. Esta información expresa claramente el interés diferencial en cuanto a Las demandas de servicios ecosistémicos de provi- temas y localidades objeto de estudio, investigación sión se suplen a nivel regional. Esto es especialmente y análisis. Tener un panorama más claro del estado válido para el agua, los alimentos y los recursos fo- de conocimiento y de los actores de gestión de ese restales. Los corregimientos de Medellín, por su par- conocimiento es un aporte de la PGIBSE a la ciudad. te, están concentrando la mayor oferta de servicios ecosistémicos de regulación y soporte, pero su ritmo de deterioro es cada vez mayor. Servicios ecosisté- El prisma que impone el enfoque de servicios de los micos como la regulación hídrica, la moderación de ecosistemas es un camino que, con la PGIBSE, con- eventos extremos por movimientos en masa e inun- tinúa fortaleciéndose en el contexto nacional y local. daciones, la conservación de hábitats para la biodi- Implica nuevas lógicas de pensamiento y nuevas pre- versidad, y la polinización son especialmente signifi- guntas, tanto para investigadores, como para los to- cativos en esta escala territorial. En el ámbito urbano, madores de decisiones, el sector productivo y toda son muy importantes los servicios ecosistémicos ori- la ciudadanía. El propósito común de estos actores, ginados en el espacio público, el arbolado y la red bajo este prisma, debe ser explicitar y valorar la mag- hídrica urbana, tales como la captación de material nitud de las conexiones entre la pérdida de biodiver- particulado del aire, el transporte y dilución de conta- sidad, la pérdida de los servicios de los ecosistemas y minantes líquidos, y la mitigación del ruido. la pérdida del bienestar de las comunidades locales y de la sociedad en su conjunto. Esto abre numerosas, En función de este nuevo enfoque, de las amenazas y interesantes y cruciales preguntas y perspectivas de presiones territoriales, del aporte cualitativo diferen- investigación y gestión, desde campos profesionales cial en términos de la oferta de los servicios ecosis- tan variados como la sociología, la antropología, la témicos y de las demandas colectivas de bienestar, economía, la ecología o la microbiología. la PGIBSE Medellín propone un marco estratégico y operativo que aspira a orientar las acciones de políti- La PGIBSE realiza un aporte significativo en términos ca en estos temas, ineludibles en las estrategias mo- del conocimiento de la biodiversidad de Medellín y dernas de competitividad económica, y sostenibili- de los servicios ecosistémicos que esta proporcio- dad ambiental y social de las ciudades. 172 CAPÍTULO 5

CONSTRUCCIÓN PARTICIPATIVA DE LA PGIBSE MEDELLÍN1

N1 Como resultado del enfoque por ecosistemas2 formaciones y propuestas de planeación y orde- promovido por la Política Nacional de Gestión In- namiento sobre los servicios ecosistémicos ofer- tegral de la Biodiversidad y sus Servicios Ecosis- tados y demandados por la ciudad. Pero además témicos, la conservación de la biodiversidad deja y dado que esta propuesta busca constituirse en de ser un asunto exclusivamente del sector am- una política pública local, el proceso estaba lla- biental y con jurisdicción solo de las ciencias na- mado a ser una construcción participativa, donde turales, para pasar a ser un objeto de gestión ba- todos los actores de la gestión en Medellín pu- sado en la corresponsabilidad social y sectorial. diesen contribuir a la elaboración de un estado actual sobre la biodiversidad y los servicios eco- Para continuar con el propósito de promover la sistémicos, las presiones y amenazas que sobre gestión de la biodiversidad y el mantenimiento ellos existen, y las respuestas técnicas y políticas de los servicios ecosistémicos derivados de esta que debían hacer parte de una propuesta de ges- como un “asunto de todos”, y reconociendo su tión integral. carácter público (valor público), la PGIBSE Me- dellín desarrolló una estrategia de construcción Los principales objetivos del proceso de construc- participativa. En este capítulo se exponen algu- ción participativa fueron entonces la identifica- nos elementos de este proceso de construcción. ción y vinculación de actores; la identificación de sus percepciones sobre elementos y componen- Como ya se ha mencionado, la PGIBSE Medellín tes de la biodiversidad y sus servicios ecosistémi- se ocupó de acopiar, ordenar y analizar un volu- cos; el análisis de sus problemáticas y factores de men significativo de información técnica, deriva- cambio; y la propuesta de líneas estratégicas de da de inventarios y colecciones de biodiversidad acción desde diferentes perspectivas fortalecien- existentes en museos y grupos de investigación do así el ejercicio de la gobernanza3. de la ciudad y del mundo, así como de datos, in- 1 Connie Paola López Gómez, Universidad Nacional de Colombia, sede Los resultados que se presentan a continuación Medellín. Equipo técnico Parque Explora PGIBSE Medellín. corresponden al análisis integrado de la informa- 2 Estrategia para la gestión integrada de tierras, extensiones de aguas y recursos vivos por la que se promueven la conservación y el uso sostenible. 3 Las interacciones entre estructuras, procesos y tradiciones que determinan Esta se basa en la aplicación de las metodologías científicas adecuadas, cómo el poder es ejercido, cómo las decisiones son tomadas respecto a enfocándose en los niveles de la organización biológica que abarcan temas de interés público y cómo los ciudadanos u otros actores participan estructuras esenciales, procesos, funciones y las interacciones entre (Graham et ál. 2003). Es el conjunto de condiciones sociales, administrativas organismos y su medio ambiente. En dicho enfoque se reconoce como y financieras necesarias para instrumentar y aplicar decisiones políticas componente integral de muchos ecosistemas a los seres humanos con su adoptadas con el objeto de ejercer la autoridad (Fontaine, Van Vliet y diversidad cultural (Alcamo et ál, 2003). Pasquis, 2007).

175 ción que resultó de la interacción de diferentes Actores asociados actores durante el desarrollo de la estrategia de construcción participativa y las bases con- a la PGIBSE Medellín ceptuales sobre el bienestar humano entendido desde el enfoque de Amartya Sen como el es- Específicamente, para la PGIBSE Medellín, se tado en que los individuos tienen la capacidad adoptó la clasificación de actores de la política para procurarse una vida valorada por una diver- nacional, enriquecida con la propuesta de la Estra- sidad de libertades instrumentales, que incluye tegia Nacional de Apropiación Social de la Cien- seguridad personal y ambiental y acceso no solo cia, la Tecnología y la Innovaciónque relaciona a a bienes materiales sino también a la buena sa- otro tipo de actores denominados mediadores de lud y las buenas relaciones sociales, esto vincu- conocimiento, los cuales corresponden a las orga- lado a la libertad para tomar decisiones y actuar. nizaciones e instituciones públicas o privadas que En el vínculo con la biodiversidad, los ecosis- promueven y participan en procesos de genera- temas son esenciales para el bienestar huma- ción y apropiación de conocimiento. Esta clasifica- no gracias a sus servicios de suministro, regula- ción es coherente para el contexto del municipio ción, culturales y soporte (Alcamo et ál, 2003). de Medellín porque incluye a todos los grupos de Dichos resultados se discuten bajo (i) el marco interés que tienen influencia sobre la biodiversi- conceptual que adoptó la PGIBSE Medellín, el dad y los servicios ecosistémicos. cual reconoce el valor de los diferentes sistemas de conocimiento en la ordenación del territorio A continuación se presentan algunos de los acto- a través de la apropiación de información que res identificados para el contexto del municipio: va desde la evolución institucional como tal del municipio otorgada por entidades, hasta las Elaboradores de política recomendaciones de los expertos y académicos Son los relacionados con la gestión integral de la y los aportes desde el conocimiento local biodiversidad y servicios ecosistémicos, los elabo- propiamente dicho; (ii) la información secundaria radores de política y administradores, es decir, las recopilada por la PGIBSE Medellín, especial- instituciones públicas encargadas de generar la po- mente en términos territoriales y socioeconómi- lítica sectorial ambiental y la respectiva instrumenta- cos, y (iii) el análisis y síntesis por parte del co- ción técnica y normativa directamente relacionada: mité técnico y el equipo de trabajo interno de la PGIBSE Medellín. § Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia(Corantioquia) § Área Metropolitana del Valle de Aburrá (AMVA) § Secretaría del Medio Ambiente de Medellín (SMA)

176 § Comités temáticos interinstitucionales que con- Colaboradores nacionales e internacionales forman el Sistema de Gestión Ambiental de Me- Tienen una incidencia importante en los diálogos dellín (Sigam) internos del municipio en materia de biodiversi- § Secretaría de Medio Ambiente - Gobernación dad, bien sea por su papel como entidades coo- de Antioquia perantes, como entidades financiadoras de políti- cas o, incluso, como ejecutoras de ellas. En esta A escala nacional se contó con la asesoría y el apo- categoría se incluyen los siguientes: yo de Parques Nacionales Naturales de Colombia e Instituto de Investigación de Recursos Biológi- § CAS International cos Alexander von Humboldt. § Sociedad Mundial para la Protección Animal (WSPA por sus siglas en inglés) Órganos de reglamentación § Agencia de Cooperación e Inversión de Mede- Instituciones de orden nacional que generan di- llín y el Área Metropolitana ( ACI) rectrices relacionadas con la PNGIBSE; Congreso § WWF Colombia de la República, DNP, DANE, asambleas departa- § Organización de las Naciones Unidas (ONU), mentales, concejos municipales, entre otros. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) Generadores y mediadores de conocimiento § Unión Internacional para la Conservación de la Se encargan de producir y gestionar el conoci- Naturaleza (UICN) miento y la información necesarios para la conser- § Red de Información sobre Especies Invasoras vación de la biodiversidad y sus servicios ecosisté- (I3N) de la Red Interamericana de Información micos. Algunos son: sobre Biodiversidad (Iabin) § Universidad de Antioquia § Centro de Resiliencia de Estocolmo § Universidad CES § Centro de Investigación Técnica de Finlandia (VTT) § Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín § Museo de Ciencias Naturales de la Salle Entes de control § Corporación Parque Explora Contraloría General de la República, la Fiscalía Gene- § Parque Zoológico Santa Fe ral de la Nación, el Ministerio Público (Procuraduría § Jardín Botánico Joaquín Antonio Uribe General de la República, la Defensoría del Pueblo y § Sociedad Antioqueña de Ornitología (SAO) personerías) y las veedurías ciudadanas, entre otras. § Universidad Eafit – Centro de Estudios Urbanos y Ambientales Usuarios directos § Fundación Grupo HTM Aquellos que utilizan la biodiversidad y sus servi- § Mesas ambientales cios ecosistémicos como principal elemento para 177 Usuarios indirectos

Usuarios directos

Entes de control

Colaboradores nacionales e internacionales

Generadores y mediadores de conocimiento

Órganos de reglamentación

Elaboradores de política

0 20 40 60 80 100 120 140 Figura 23. Balance por tipo de actor el desarrollo de sus actividades, o como fuente de gica o sustentan su actividad productiva principal en materias primas o insumos para la producción a ella: sector industrial de transformación (manufactu- pequeña, mediana y gran escala: sectores produc- ras), el sector servicios y la sociedad civil. tivos agropecuario y forestal; industrial extractivo (minas y energía); infraestructura vial y portuaria; El balance (Figura 23) muestra que la mayor par- vivienda y desarrollo territorial; comercio y turis- te de actores cuya información se ha recopilado mo; consumidores que demandan productos y corresponde a usuarios directos e indirectos de la servicios derivados de la biodiversidad; reservas biodiversidad, seguidos de elaboradores de polí- campesinas y asociaciones de pequeños produc- tica, lo cual es coherente ya que estas dos prime- tores rurales; los campesinos no asociados y las ras categorías son las que más agrupan diferentes ONG (Fundación AMA, F.A.U.N.A, Defenzoores, tipos de población civil, no gubernamental y de Sociedad Protectora de Animales, Amigatos, Fun- sectores económicos. Como resultado, se consoli- dación Unau, Corporación Raya, Fundación Bien- dó una base de datos con 273 registros. El listado estar Animal, Antitaurinos x la vida, Agape, Funda- completo se encuentra en los documentos técni- ción Orca, entre otras que trabajan y defienden los cos de soporte de la PGIBSE Medellín y en el por- animales en todo el municipio de Medellín). tal de biodiversidad del Siamed.

Usuarios indirectos Cada uno de estos actores se inscribió en los cuatro Se benefician de la biodiversidad y sus servicios eco- grupos de servicios ecosistémicos establecidos por sistémicos, no extraen bienes de la diversidad bioló- Alcamo et ál. (2003), encontrándose que la relación 178 251

148

95

58

Provisión Regulación Soporte Cultural Figura 24. Balance relación actor y servicios ecosistémicos entre los diferentes actores y los servicios ecosisté- participación equilibrada a nivel territorial, aún micos es principalmente hacia los servicios de pro- deben fortalecerse la vinculación e interlocución visión, como puede verse en la Figura 24. de los diferentes actores en espacios múltiples para motivar así una interlocución plural. Esta necesidad se hizo evidente en el proceso. Por Estrategia de construcción ello es fundamental asegurar la continuidad mediante la consolidación de una estrategia participativa para la PGIBSE de apropiación social amplia. Este reto no solo Medellín exige la apropiación de un nuevo enfoque para la gestión de la biodiversidad en Medellín en las El enfoque general propuesto fue desarrollar activi- instituciones públicas, sino su apropiación por dades específicas y, en la medida en que avanzó el parte de la sociedad civil. proceso, se consolidaron espacios de construcción colectiva. El balance de la estrategia, con las acti- Las actividades realizadas en la estrategia de cons- vidades realizadas y los alcances y limitaciones del trucción participativa para la PGIBSE Medellín se en- proceso, se presenta en la Tabla 17 y la Figura 25. focaron hacia la participación de todos los grupos de actores identificados para el contexto de biodiver- Si bien el proceso de la estrategia de construc- sidad y servicios ecosistémicos del municipio de ción participativa de la PGIBSE Medellín gene- Medellín, los cuales se vincularon en todas las fa- ró espacios importantes de inclusión y logró una ses del proyecto de manera diversa. (Ver Figura 25) 179 Tabla 17. Balance estrategia de construcción participativa 180 Reuniones de socialización, Reuniones de socialización Elaboradores de talleres, entrevistas, y entrevistas. política y órganos Usuarios directos e recorridos de reglamentación indirectos Retos para la gestión de la Identificación beneficios y biodiversidad. prejuicios Priorización de servicios. Concepto de Biodiversidad

Comisión accidental Intercambio y Generadores y construcción mediadores de Taller plan de acción (múltiples actores) Entrevistas y reuniones conocimiento Validación líneas estratégicas

Figura 25. Esquema balance estrategia de construcción participativa

Percepciones sobre Como objetivos específicos se propusieron: i) Reco- nocer en los miembros de las mesas ambientales las biodiversidad nociones de biodiversidad y servicios ecosistémicos; ii) construir colectivamente la definición de las no- Con el objetivo de identificar las percepciones ciones que aplican al territorio; iii) listar los bienes sobre servicios ecosistémicos asociados a la bio- y servicios que las comunidades perciben en su te- diversidad del municipio de Medellín, reconoci- rritorio. Este proceso es importante ya que las me- dos y nombrados por la comunidad en general, sas ambientales se están consolidando en Medellín se llevaron a cabo algunas actividades dentro del como actores claves en la implementación de accio- proceso de articulación con el Observatorio Am- nes y toma de decisiones que buscan incidir posi- biental de Medellín (OAM). Este proceso de ar- tivamente en el entorno y lograr transformaciones ticulación se realizó con la Secretaría del Medio dirigidas a mejorar el bienestar de la población. En Ambiente y consistió en la inclusión de los temas esta instancia las mesas son representantes del co- biodiversidad y servicios ecosistémicos en talle- nocimiento del contexto ambiental y de propuestas res de discusión y formación y en reconocimien- de participación ciudadana, y crean espacios para tos territoriales que hacen parte de la consolida- la reflexión de situaciones ambientales presentes en ción del OAM. el territorio y para la gestión ambiental participativa. 181 Tabla 18. Síntesis técnica de resultados de reconocimiento territorial con mesas ambientales y comunidad 182 Tabla 19. Principales factores de presión sobre el territorio rural y urbano Así mismo, se generaron espacios de interacción discutiera y que llegara a un acuerdo acerca del comunitaria para identificar las nociones construi- concepto de biodiversidad, la biodiversidad que das socialmente sobre la biodiversidad y sus servi- poseen en su zona y los beneficios que les presta. cios ecosistémicos, nociones que fueron recopila- En la Tabla 18 se sintetizan las ideas centrales de das por zonas para brindarle un carácter territorial este ejercicio. a la información y determinar las acciones necesa- rias de intervención para garantizar su conserva- Con el OAM se realizaron recorridos en todos los ción en el marco de la PGIBSE Medellín. corregimientos y algunas de las comunas de la zona urbana que permitieron observar diferencias Se conformaron 6 zonas para agrupar (por cerca- significativas en cada una de las laderas de Mede- nía geográfica y porque comparten referentes te- llín. Así mismo, se evidenció que las zonas rurales rritoriales y procesos sociales) las 16 comunas ur- del municipio cuentan con potencialidades terri- banas. Cada uno de los 5 corregimientos en el toriales importantes en términos de provisión de área rural del municipio de Medellín se abordó de servicios ecosistémicos debido a que en ellas se modo particular. Como resultado de estas interac- ubica la mayor parte de las coberturas vegetales ciones, se construyó una noción de biodiversidad del municipio. amplia e integradora, el reconocimiento de la ex- presión territorial de la biodiversidad y la identifi- Como se sinteriza en la Tabla 19, las zonas rurales cación preliminar de los principales servicios eco- de los corregimientos cuentan con áreas de bos- sistémicos que de ella se derivan. A partir de la que en las partes altas, importantes para la provi- división por zonas, a cada grupo se le solicitó que sión de agua a acueductos veredales. Como usos 183 Tabla 20. Aspectos sociales y espaciales de la población participante de la tierra están los bosques nativos en las cimas; deramiento ciudadano del territorio (Uribe, 2012). plantaciones forestales de pino, ciprés y eucalip- En general, en la zona urbana de Medellín se pre- to en las cimas y partes medias; ganadería exten- sentan problemas con relación a la calidad del aire siva y semi-intensiva en las partes medias y altas tanto por ruido excesivo como por material particu- que son las actividades causantes de los mayores lado en vías principales. En cuanto a las áreas pro- impactos ambientales negativos; agricultura en las veedoras de servicios, la población reconoce a los partes medias y bajas y asentamientos humanos cerros tutelares y parques lineales, que cumplen su concentrados en las partes bajas y dispersos en función con limitaciones por problemáticas sociales las partes medias. Existe, además, una incipiente y y poca inversión para su mantenimiento, pero que localizada actividad de minería de arenas, gravilla acogen a gran parte de la población urbana. y piedras, así como de disposición de escombros, que impacta fuertemente el medio ambiente (Cor- Como una actividad piloto para la comunicación y poración Prosocial & Alcaldía de Medellín, 2013). apropiación social de la biodiversidad y sus servi- cios ecosistémicos, fue diseñado y realizado en el En la zona 2 —comunas noroccidentales Doce de marco de la PGIBSE Medellín, el concurso fotográ- Octubre (12 barrios) y Castilla (18 barrios) — y 7 fico “La Cámara Suelta” que tuvo como objetivo re- —Robledo (26 barrios) —, se observa, en la ma- copilar las percepciones de la comunidad en gene- yor parte de la zona urbana, un espacio público ral sobre lo que considera es biodiversidad, dónde verde reducido en proporción al número de habi- se encuentra en la ciudad y qué beneficios presta. tantes y aunque cuenta con parques lineales, en La audiencia objetivo de este concurso estuvo de- general son pequeños y se encuentran en relativo finida dentro de un rango de edad amplio y distri- abandono, especialmente porque sufren disposi- buida espacialmente en todo el municipio. En total ción de basuras, escombros y pérdida de ornato. participaron 59 personas, con imágenes que iden- Esto refleja debilidad en cuanto a la formación y tifican los principales servicios ecosistémicos reco- consolidación de prácticas ambientales y empo- nocidos socialmente y las zonas que los prestan. En 184 Tabla 21. Resultados del concurso fotográfico “La Cámara Suelta” las Tablas 20 y 21 se presenta una síntesis de los El reconocimiento territorial permitió identificar, aspectos sociales y de los resultados del concurso. desde la comunidad, los elementos de biodiversi- dad con alto grado de importancia y las áreas don- El desarrollo de la estrategia de construcción par- de estos se localizan, así como especificidades te- ticipativa reafirmó la importancia de llevar a cabo rritoriales que deriven en la necesidad de plantear un proceso de apropiación continuado, ya que, una acciones diferenciadas en el marco de la PGIBSE vez generado el interés, el proceso de la PGIBSE Medellín. Las zonas rurales se reconocen como va- Medellín logró un cambio en el relacionamiento con liosas por su riqueza hídrica pero con altas presio- diferentes actores y facilitó los espacios de forma- nes por los procesos de urbanización. En las co- ción, aprendizaje y generación de confianza. Ade- munas se identifica la presencia de un ecosistema más, motivó la apropiación del enfoque de la ges- estratégico, como los cerros y áreas verdes de gran tión integral. Como principal balance, es evidente extensión como elemento diferenciador del terri- la necesidad de fortalecer la inclusión de mayor nú- torio. Sobresalen, entonces, por calidad ambiental mero de actores (mayor diversidad de intereses y los corregimientos (porque mantienen coberturas escalas), así como la generación de más espacios de vegetales) y las comunas que poseen cerros y par- construcción participativa, para avanzar en la efecti- ques en sus zonas urbanas. Finalmente, se identifi- va implementación de la PGIBSE Medellín. có a la comuna 10 como particular a nivel territorial

185 Tabla 22. Factores de cambio hacia la biodiversidad identificados desde la estrategia de construcción participativa por poseer altos niveles de contaminación en sus Igualmente se identificó que la comunidad, ade- fuentes hídricas y no contar con espacios verdes. más de los beneficios, reconoce la existencia de percepciones negativas hacia algunas especies A partir de los recorridos de campo y el taller reali- en el territorio (como roedores y varios insectos zado con miembros de la comunidad y mesas am- con los que se plantean relaciones de conviven- bientales fueron identificados factores de cambio cia, denominadas des-servicios) y que, para las que influyen sobre la biodiversidad en el munici- comunidades, son evidentes e impiden un rela- pio de Medellín (Tabla 22). cionamiento o connotación positiva de la bio- diversidad. Estas percepciones son el resultado Los datos recopilados desde la información prima- combinado de procesos de gestión deficientes y ria permiten observar un alto grado de valoración de presiones antrópicas. de la biodiversidad en la comunidad. Buena parte de los beneficios hacen referencia a valores cultu- A partir del análisis de la información primaria re- rales de la biodiversidad y aparecen asignados a copilada mediante la estrategia de construcción elementos naturales de flora y fauna, a escala de participativa (entrevistas, talleres, recorridos y el grupos taxonómicos y de ecosistemas (como los concurso “La cámara suelta”), se construyeron cerros y zonas de bosque en las laderas), y a espa- las Tablas 23 y 24, de acuerdo con la mención e cios públicos (como los parques). Es de resaltar las importancia que cada uno de los actores daba a nociones tan amplias de la biodiversidad y la inclu- un servicio ecosistémico. Por ende, de la interac- sión del ser humano como un elemento integrado ción con la sociedad civil se tiene que los servi- dentro de esta y no separado o aislado. También cios culturales, de soporte y de provisión son re- es importante notar la clara referencia y reconoci- ferenciados con frecuencia, mientras que los de miento que la comunidad hizo de los microorga- regulación son de difícil reconocimiento. Para las nismos y su importancia para mantener las relacio- instituciones públicas los servicios prioritarios son nes dentro de los ecosistemas. referidos al agua, el suelo y el aire. En los gremios 186 Tabla 23. Servicios ecosistémicos identificados como prioritarios: Usuarios directos e indirectos: sociedad civil económicos las percepciones recopiladas señalan y cotidianidad con ellos. Sin embargo, al articu- que sus intereses se inclinan hacia los servicios de lar esta visión con la de otros actores, no se iden- soporte de la capacidad del suelo, la regulación tifican prioridades comunes. La priorización varía para la dilución de contaminantes y la provisión por competencias, roles y experiencias específicas hídrica y de madera. Con relación a la academia, y significativas para cada actor: cada uno de ellos la información secundaria muestra que se han lle- da cuenta de sus necesidades. Es entonces evi- vado a cabo estudios de todos los servicios eco- dente la importancia de una gestión integral de sistémicos señalando su relevancia. Es clara la im- la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos, que portancia que se le da a la provisión y regulación permita construir prioridades colectivas más allá hídrica desde todos los actores indagados me- de intereses coyunturales para el municipio y su diante la estrategia de construcción participativa. entorno periurbano y regional.

El análisis de la información suministrada por dife- Cabe reafirmar que esta síntesis se construye a par- rentes tipos de actores tiene como hallazgo princi- tir de un balance de los resultados de la estrategia, pal e insumo para la implementación de la política como indicativo para la priorización de acciones que, desde la sociedad civil, los servicios cultura- en el plan que se presenta en este documento y les cobran gran importancia debido a la cercanía que no es un producto acabado porque proviene 187 Tabla 24. Servicios ecosistémicos identificados como prioritarios, por grupo de actor de la interacción con actores, interacción que es en ella, la zona urbana se consolida como usuaria cambiante y está siempre en construcción. indirecta de los servicios que esta presta.

De acuerdo con el Plan Estratégico de Antioquia Por su parte, la zona rural concentra las áreas pro- (Planea), el municipio de Medellín se encuentra veedoras de servicios y la relación con la biodi- inmerso en un proceso dinámico de planeación versidad es de usuarios directos. No obstante, territorial departamental donde es significativa ya que el territorio posee transiciones internas la transición económica que vive, pasando de un y externas dentro de la zona urbana, también se énfasis agrícola, luego a uno industrial, para, en ubican corredores importantes de prestación de la actualidad, enfocarse en el comercio y los ser- servicios ecosistémicos que la administración mu- vicios. Por ende, la vocación económica del mu- nicipal, autoridades ambientales y demás entes nicipio, orientada a la prestación de servicios, ge- competentes en la planeación han integrado a los nera una relación definida con la biodiversidad y, instrumentos jurídicos de ordenación del territo- 188 rio y demás relacionados. Estas áreas de impor- can que los corregimientos poseen los porcenta- tancia se reafirman desde el grupo de actor so- jes más bajos de percepción y demás condiciones ciedad civil que son usuarios directos e indirectos socioeconómicas monitoreadas en el municipio. de la biodiversidad. Se reafirma, una vez más, que estas mediciones no incluyen el aporte de la biodiversidad al me- El reto que alimentó todo el proceso participati- joramiento de la calidad de vida, ya que social- vo de la PGIBSE Medellín fue consolidar un pro- mente son las áreas rurales de los corregimientos ducto de gestión integral que recoja los intereses y los cerros tutelares del municipio los referentes y preocupaciones desde toda la sociedad, donde territoriales de la biodiversidad local. Por tanto, a no solo se inicie un proceso de reconocimiento escala técnica debe ampliarse y profundizarse en del beneficio que la biodiversidad presta a la ciu- los análisis espaciales con variables sociales, así dad sino que se logre traducir esa idea en accio- como fortalecer la implementación de ejercicios nes necesarias para mantener el bienestar huma- de valoración integral hacia diversas áreas como no mediante la toma de decisiones con enfoque la salud pública. integral. Se considera, entonces, que esta expe- riencia, desde el nivel social, responde en gran El análisis espacial de la información en biodiver- medida a ese reto, reconociendo que la pobla- sidad muestra igualmente que son las áreas rura- ción identifica el beneficio de la biodiversidad en les las que albergan los ecosistemas estratégicos sus vidas pero que no es suficiente si no está ar- para la prestación de servicios ecosistémicos; sin ticulado a otros como el empleo, la vivienda, los embargo, desde los indicadores oficiales, son es- servicios básicos y la salud. tas áreas las categorizadas con bajos niveles de calidad de vida. Así mismo, en la estrategia de Esta percepción es reafirmada desde las institu- construcción participativa se reconoce, desde di- ciones públicas donde todavía el vínculo y el gra- ferentes ámbitos, la dependencia de la zona urba- do de aporte de la biodiversidad al bienestar hu- na de Medellín de las áreas rurales del municipio mano no están resueltos. Lo anterior se evidencia y de las que están por fuera de este y, por ende, en el indicador de calidad del vida, cuyas catego- es imperativo reforzar las acciones sobre ellas. Sin rías incluidas hacen referencia a variables socioe- embargo, debido a que la medición de la calidad conómicas como población, viviendas, hogares, de vida no incluye dimensiones que permitan va- actividad económica, educación, salud y seguri- lorar el aporte de la biodiversidad al bienestar hu- dad social y percepción de la ciudadanía (Alcaldía mano, muchos de los recursos y acciones para de Medellín, 2011). Por su parte, los resultados de mejorar el nivel de vida de la población no tienen la Encuesta de Calidad de Vida para el año 2011 en cuenta estrategias de gestión integral que in- y 2012 (Alcaldía de Medellín, 2011; 2012) indi- cluyan la biodiversidad. Por eso, es la integración 189 del enfoque y del accionar público y ciudadano en todos sus ámbitos, privados y civiles, la que pue- de motivar cambios integrales sobre el territorio.

Finalmente, de la estrategia de construcción par- ticipativa se dedujo la necesidad de materializar los distintos intereses de los actores y las percep- ciones diferenciadas en el territorio, en un plan de acción que haga viable la gestión integral de la biodiversidad mediante propuestas para garanti- zar la corresponsabilidad y el fortalecimiento del valor público e intrínseco de ella para el bienes- tar humano.

190 CAPÍTULO 6

GOBERNABILIDAD PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE LA BIODIVERSIDAD Y SUS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS EN MEDELLÍN1

1 Transcurridos veinte años de la Cumbre de Río, el La Constitución de 1991 consagra al Estado el de- país ha capitalizado su experiencia en gestión de la ber de regular y orientar todo lo relacionado con biodiversidad en conocimiento científico, normati- la utilización, manejo y aprovechamiento de los vidad, dificultades y aciertos en la gestión institu- recursos biológicos garantizando su desarrollo cional y, por tanto, ha adquirido una visión más ac- sostenible, conservación y restauración. La Cons- tualizada de los conflictos y desarticulaciones que titución introduce el concepto de desarrollo soste- rodean a los actores involucrados en dicha gestión. nible en más de cuarenta artículos e incorpora una Por ello, cumpliendo con las exigencias del artícu- serie de elementos relevantes para el manejo de lo 6d del Convenio de la Diversidad Biológica que la biodiversidad del país. Este nuevo paradigma establece la necesidad de que cada una de las par- se incorpora como uno de los principios en la Ley tes diseñe y revise permanentemente sus políticas 99 de 1993: “La biodiversidad del país, por ser públicas sobre el tema y adopte mecanismos con- patrimonio nacional y de interés de la humanidad, cretos para la protección de la biodiversidad, en debe ser protegida prioritariamente y aprovecha- 2012 se expide la Política Nacional para la Gestión da en forma sostenible”. En Colombia, el Conve- Integral de la Biodiversidad y sus Servicios Ecosis- nio de Diversidad Biológica se ratificó mediante la témicos (PNGIBSE), principal marco de referencia Ley 165 de 1994, convirtiéndose en la ley marco del proceso referido en este documento. de biodiversidad.

Un punto importante a destacar dentro de la mo- La Corte Constitucional en reiteradas jurisprudencias derna concepción de la PNGIBSE es la introduc- ha reiterado el reconocimiento e importancia de la ción de conceptos que permiten abordar la elabo- biodiversidad, así en la sentencia C-519-94 señala: ración de la normatividad desde una óptica más acorde con la realidad natural y social, precisan- Esta Corporación es consciente de que si bien la do que la conservación de la biodiversidad es un protección jurídica del derecho a gozar un ambiente concepto que trasciende exclusivamente la pre- sano es uno de los pilares esenciales del desarrollo servación. Por otro lado, se enfatiza la expresión social, la Constitución se ocupó también de regular otros temas de orden ecológico como es el caso de territorial de la biodiversidad en la medida en que la biodiversidad, de la conservación de áreas natu- los servicios ecosistémicos que provee son la base rales de especial importancia, del desarrollo soste- del bienestar humano al garantizar las acciones de nible, de la calidad de vida y de la educación y la éti- producción, extracción, asentamiento y consumo. ca ambiental, los cuales constituyen, de igual forma, 1 Rosangela Calle Vásquez, Equipo Técnico Parque Explora PGIBSE Medellín. el estandarte mínimo para la necesaria convivencia 193 de los asociados dentro de un marco de bienestar la actuación institucional y el buen gobierno no general. Colombia es uno de los países que mayor se concretan exclusivamente en la expedición de interés debe tener respecto de los acuerdos inter- normas, ello sí expresa de alguna manera los te- nacionales en materia de biodiversidad. La razón es, mas, las intencionalidades y los esfuerzos de go- por lo demás, sencilla: nuestro país ha sido recono- bernabilidad que se realizan desde lo público, en cido a nivel mundial como uno de los centros bioló- función de unas necesidades territoriales y unas gicos de mayor diversidad. demandas sociales manifiestas en los diferentes En la sentencia C-339 de 2002, la Corte Constitu- espacios de participación y construcción ciudada- cional se refiere a los servicios que presta la bio- na. Dichas regulaciones constituyen el marco de diversidad: “[...] se reconoce que la biodiversidad acuerdos socialmente construidos que orientan el es vital para nuestra existencia, por los servicios quehacer colectivo en relación con los temas de ambientales que se derivan de ella y su múltiples interés de la PGIBSE Medellín. Este marco, suma- usos”, entre los cuales el documento resalta: do al nacional, es lo que da operatividad y concre- ción a los acuerdos internacionales firmados por el Nuestra alimentación proviene de la diversidad bio- país en relación con la protección de la biodiversi- lógica, los combustibles fósiles son subproducto de dad, los servicios ecosistémicos y el bienestar hu- ella, las fibras naturales también. El agua que toma- mano. Una síntesis de estas normas y regulaciones mos y el aire que respiramos están ligados a ciclos locales se presenta en la Tabla 25. naturales con gran dependencia en la biodiversidad, la capacidad productiva de los suelos depende de Conforme a esta información, puede decirse, en su diversidad biológica, y muchos otros servicios términos generales, que Medellín, en consonan- ambientales de los cuales depende nuestra supervi- cia con las directrices o tendencias nacionales, y vencia. Desde la perspectiva biológica, la diversidad a menudo como ciudad pionera, ha avanzado en es vital, porque brinda las posibilidades de adapta- ción a la población humana y a otras especies frente procesos de gestión de su biodiversidad con so- a variaciones en el entorno. Así mismo, la biodiver- porte técnico-científico. Si bien antes se habían sidad es el capital biológico del mundo y representa emprendido acciones, como la declaratoria de opciones críticas para su desarrollo sostenible. Bosque Municipal en 1918 por parte del Conce- jo Municipal, la gestión ambiental estatal se ha in- Como parte del estado actual de la gestión inte- tensificado en los últimos 20 años, a partir de la gral de la biodiversidad y los servicios ecosistémi- creación del Sistema Nacional Ambiental. Son re- cos para Medellín, resultó necesario indagar sobre levantes los avances en temas asociados a la ges- el conjunto de normas y regulaciones que para el tión del riesgo, especialmente en asuntos de co- efecto se han diseñado y adoptado por parte de nocimiento de las amenazas y, recientemente, en los diferentes actores locales competentes. Si bien instrumentación y monitoreo. Igualmente destaca- 194 dos son los logros en relación con la declarato- La tarea es compleja y la traducción de este co- ria y administración de áreas protegidas urbanas nocimiento a la toma de decisiones en el territo- y rurales, la planeación y gestión del recurso hí- rio no es fácil, requiere esfuerzos y cambios es- drico (focalizando acciones sobre cuencas abaste- tructurales de todos los actores involucrados en cedoras de acueductos veredales), la gestión del la gestión integral de la biodiversidad y los servi- espacio público verde urbano, y las acciones de cios ecosistémicos, a menudo divergentes en sus protección de animales de compañía y de trabajo. intereses y expectativas. Además, existe un numeroso corpus de estudios técnicos y de ejercicios de planificación sectorial Al respecto, conviene resaltar que en la PNGIB- o territorial de detalle, algunos de los cuales han SE, en el aparte “Tipos de conflictos entre acto- sido implementados de forma parcial, aunque en res”, se hace un diagnóstico de la problemática general se presentan pobremente articulados en- que se presenta en el grupo denominado “elabo- tre sí e insuficientemente adoptados como deter- radores de política y administradores” y se seña- minantes del ordenamiento territorial y eje de los lan los principales conflictos de los cuales no es- procesos de planificación del desarrollo. capan a nivel regional las instituciones encargadas

de implementar los planes, políticas y programas En el campo de la gestión de la información cabe relacionados con la biodiversidad. destacar la constitución del Sistema de Gestión Ambiental de Medellín (Sigam), el Subsistema de En cuanto a los elaboradores de política, se desa- Información Ambiental de Medellín (Siamed), el Sistema de Información Territorial (SITE) y el Ob- tacan los siguientes: servatorio Ambiental de Medellín (OAM). § Falta de articulación interinstitucional. Meritorias son, también, en el campo de la gober- § Falta de claridad práctica de competencias entre nanza, las iniciativas de constitución de instancias dependencias y jurisdicciones. coordinadoras como el Consejo Ambiental Metro- § Falta de retroalimentación entre los niveles na- politano, el Consejo Ambiental de Medellín, y los cional, regional y local. esfuerzos de empoderamiento de los procesos or- § Baja operatividad frente a los problemas am- ganizativos locales como las Mesas Ambientales, bientales. los Comités Locales de Emergencias, los Cuidá, los § Toma de decisiones sectoriales sin considerar la Comités de Educación Ambiental, entre muchos información científica disponible. otros. Estos esfuerzos requieren continuidad en su § Intereses institucionales sin analizar la sinergia implementación y eficacia en su articulación para territorial, esto es, enfoque ecosistémico y so- demostrar resultados sustanciales. cioecosistémico. 195 196 Tabla 25. Síntesis de las regulaciones locales en materia de biodiversidad y servicios ecosistémicos para Medellín 197 También en la PNGIBSE, en el aparte “Capacidad biodiversidad. Así, Corantioquia, Área Metro- de gestión de las instituciones”, se señalan las politana y Secretaría del Medio Ambiente del principales falencias a nivel institucional que han Municipio de Medellín, con base en sus compe- incrementado la pérdida y transformación de la tencias, han emitido actos administrativos para biodiversidad, y en particular se resalta que: regular aspectos de la biodiversidad y los servi- cios ecosistémicos en sus respectivos territorios, La gestión de las instrucciones públicas se asume y especialmente en lo que corresponde a los ins- orienta casi exclusivamente a un esquema de gober- trumentos de planificación tales como el Acuer- nabilidad basado en la generación y cumplimiento de do 046 de 2006 -POT-, Pomca del río Aburrá, normas, es decir, basado casi exclusivamente en co- Directrices Metropolitanas de Ordenamiento Te- mando en control. En este esquema no se tiene una metodología por parte de las instituciones que per- rritorial, Plan de Gestión Ambiental de Coran- mita confrontar con certeza la eficacia de la norma tioquia 2007-2019, Plan Ambiental de Medellín frente al comportamiento del grupo al cual va dirigi- 2012-2016 “Hacia una ciudad sostenible”; sin da, o en el peor de los casos, el ente gubernamental embargo, al analizar algunos de los programas y no cuenta con instrumentos técnicos, humanos o eco- proyectos, no se encuentra con facilidad su arti- nómicos para ponerla en ejecución quedando muchas culación territorial regional. veces como dice en ‘letra muerta’ la disposición legal. Esta articulación se enuncia incluso en el Acuerdo Se considera que aunque el enfoque ecosistémi- 07 de 2012 por el cual se adopta el Plan de Desa- co de la Convención de Diversidad Biológica es rrollo 2012-2015 del municipio de Medellín en el el que guía la gestión de la biodiversidad en el enfoque territorio urbano-rural: país (Ley 165 de 1994), esta gestión en Colom- bia no ha estado enfocada al manejo de la resi- Durante los últimos años se han generado avances liencia de los territorios (socioecosistemas); por en el enfoque conceptual de la región para la supera- el contrario, se ha enfocado especialmente en ción de las inequidades, la gestión integrada del te- la declaratoria de áreas protegidas u otras áreas rritorio y el camino al desarrollo. Estos pasan por una de manejo especial, las cuales, aunque son una comprensión sistémica, una apuesta de desarrollo estrategia muy importante para la conservación, endógeno, y un enfoque de sistemas urbanos, región de ciudades y redes de ciudades, que afiancen un or- son solo una porción del territorio donde se dis- denamiento territorial tanto urbano, como de inclu- tribuye la biodiversidad. sión de un enfoque de ruralidad: que reconozca su función ecológica equilibrante, su contribución am- Este diagnóstico de la problemática que se ana- biental y de sostenibilidad del hábitat, y de los bie- liza a nivel general es aplicable al sistema re- nes y servicios que provee a la ciudad asociados a la gional institucional que administra y regula la conectividad, producción agropecuaria. 198 La Administración Municipal impulsará el trabajo coor- necesario articularlos considerando las actividades dinado y cooperativo y los acuerdos necesarios con las humanas y las acciones que inciden en la deman- organizaciones públicas y privadas, con el resto del Va- da, uso y transformación de la biodiversidad y sus lle de Aburrá, el Departamento, la Nación y la Comu- servicios ecosistémicos. nidad Internacional y la ciudadanía en general, con el objetivo de fortalecer las capacidades e impulsar las Para ilustrar este postulado, se formulan a conti- innovaciones tecnológicas, organizativas y socioinstitu- cionales que se requieren para recorrer el camino ha- nuación algunos ejemplos de proyectos que sería cia la organización y construcción social del territorio. importante articular con la PGIBSE Medellín:

Enunciados como este sirven de soporte para ge- Plan Ambiental de Medellín (2012-2019) en su nerar sinergias a nivel institucional que permitan proyecto Redes Ecológicas con el Plan Maestro “promover cambios a nivel institucional de mane- de Espacios Públicos Verdes Urbanos de la Región ra que se fomente la articulación intra e interins- Metropolitana y el Plan Especial de Protección Pa- titucional y se trabaje por mejorar la capacidad trimonial. Estos proyectos tienen un mismo objeti- adaptativa en las instituciones para, de esta ma- vo y requieren una gestión pública interinstitucio- nera, aprender, innovar y ser flexible en los meca- nal que establezca, en primer lugar, un concepto nismos de gestión, ante los cambios sociales, eco- y una estrategia unificada de intervención sobre el nómicos, ecosistémicos y políticos que se suceden espacio público verde. a diferentes escalas espaciales” (MADS, 2012), al igual que la incorporación de variables como la Estos proyectos deben igualmente relacionarse resiliencia, la incertidumbre y el cambio a la ges- con el Sistema Regional y Metropolitano de Áreas tión de la biodiversidad a escalas nacional, regio- Protegidas, el Plan de Ordenación y Manejo de la nal, local y transfronteriza. Cuenca del Río Aburrá y los planes de ordenación y manejo de microcuencas. El Sistema Nacional Pese a los avances de la política pública en el or- de Áreas Protegidas ha sido la línea fuerte para denamiento territorial, en la práctica existe una fal- definir la normatividad en lo ambiental. Las áreas ta de planificación y articulación intersectorial a la protegidas, de conformidad con el Decreto 2372 hora de gestionar, planificar y, por ende, transfor- de 2010, deben contar con una zonificación en la mar un territorio. Es decir, que este se ha entendi- cual se incorporen estudios que definan y cualifi- do y gestionado de manera sectorial y no como un quen los servicios que presten. Desde este punto conjunto de ecosistemas y paisajes continentales, de vista es importante realizar ejercicios de efecti- rurales y urbano-regionales, integrados y diversos. vidad del manejo de las 5 áreas protegidas ya de- Para lograr una sinergia que articule los programas claradas, así como valorar integralmente su oferta y proyectos contenidos en estos instrumentos es de servicios ecosistémicos. Todo esto debe cons- 199 tituir el elemento central de la estructura ecológi- de acción de Corantioquia y el Área Metropoli- ca metropolitana, aprovechando e integrando los tana. Estos se cruzan en la definición de zonas y ejercicios de ordenación de cuencas y de planifi- mecanismos de protección; sin embargo, es ne- cación sectorial y territorial de detalle, valorándo- cesario que se inicie la implementación del plan los de conformidad con lo que plantea el enfoque de acción en biodiversidad y servicios ecosistémi- de gestión integral de servicios ecosistémicos. cos de Medellín para articularlo con la Estrategia y el Plan de Acción Nacional en Biodiversidad, ins- Así mismo, es necesario idearse un sistema de trumentos encargados de hacer operativos los li- gestión interinstitucional de los entes públicos y neamientos de la Política Nacional para la Gestión privados que logre articular los diferentes proyec- Integral de la Biodiversidad y sus Servicios Ecosis- tos de gestión, no limitado únicamente al Sigam, témicos. Así, se reitera el carácter pionero de la dado que este es un esquema organizacional que PGIBSE Medellín a nivel nacional para la gestión se concentra en la administración municipal. Tam- de la biodiversidad en entornos urbano-regiona- bién se debe hacer un esfuerzo para asegurar que les, y la clara necesidad de que las instituciones la biodiversidad sea el elemento estructurador locales se articulen cada vez más estratégicamen- de los procesos de ordenamiento del territorio y te en su accionar, en su interacción con el sector la fuente de garantía de servicios ecosistémicos. privado —comenzando por los usuarios directos Esto se logra coordinando los programas, proyec- de los diferentes servicios ecosistémicos—, y en la tos y acciones de los actores encargados de ela- promoción continua de procesos de apropiación borar políticas. social amplia de la biodiversidad de Medellín y de los servicios ecosistémicos que produce y deman- Otro elemento para conseguir un cambio a nivel da, a escala local y regional. institucional es establecer un sistema de informa- ción de la biodiversidad que relacione la escala lo- cal con la regional, que incorpore instrumentos de planificación y sistemas de seguimiento y evalua- ción periódica, de acuerdo con variables socioe- conómicas que impacten los ecosistemas y la mo- delación de escenarios que permiten gestionar la incertidumbre y el cambio característicos de los sistemas socioecológicos.

Se tiene fortaleza en los instrumentos de planifi- cación: POT, Plan de Desarrollo Municipal, planes 200 CAPÍTULO 7

MARCO ESTRATÉGICO Y OPERATIVO PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE LA BIODIVERSIDAD Y LOS SERVICIOS DE LOS ECOSISTEMAS EN MEDELLÍN

En el marco de la estrategia de construcción par- ticipativa de la PGIBSE Medellín, la cual se desa- rrolló con distintos actores, a diferentes escalas de trabajo y momentos del proceso, el equipo téc- nico construyó un listado de cerca de 180 pro- blemáticas (entendidas en sentido amplio, esto es, positiva y negativamente) relacionadas con la gestión integral de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos en la ciudad. Estas problemáticas se presentan de manera agrupada y sintética en la PÉRDIDA DE COMPETITIVIDAD TERRITORIAL Figura 26. La discusión alrededor de ellas permi- tió la elaboración de un árbol de problemas que generó las pautas para la definición de los objeti- PÉRDIDA DE BIENESTAR HUMANO Y DE LA vos general y específicos de la PGIBSE Medellín CAPACIDAD DE LA BIODIVERSIDAD PARA y, consecuentemente, de las líneas estratégicas PROVEER SERVICIOS ECOSISTÉMICOS y proyectos sugeridos que conforman lo que he- mos denominado el Marco Estratégico y Operati- vo para la Gestión Integral de la Biodiversidad y DISMINUCIÓN DE LA RESILIENCIA DE LOS sus Servicios Ecosistémicos en Medellín. ECOSISTEMAS DE MEDELLÍN

En la parte inferior del árbol se encuentran las dos BAJA CONFIANZA DE CIUDADANOS principales causas de la problemática esencial a EN LA ACCIÓN ESTATAL abordar en la PGIBSE Medellín, que se presenta en la parte central del árbol: la pérdida de bienes- LIMITACIONES DE LA GOBERNABILIDAD tar humano derivada de la pérdida de capacidad EN EL TERRITORIO de la biodiversidad para proveer servicios ecosis- témicos. En la parte inmediatamente superior hay dos grupos de efectos y, por último, el impacto fi- ESCASA VALORACIÓN COLECTIVA INTEGRAL nal de una inadecuada gestión de la biodiversidad DE LA BIODIVERSIDAD Y SUS SERVICIOS y los servicios ecosistémicos: la pérdida de com- Figura 26. Árbol de problemas de la gestión integral de la petitividad territorial. biodiversidad y los servicios ecosistémicos en Medellín. 203 Para cada una de estas causas se plantearon los siguientes descriptores (Figura 27):

LIMITACIONES DE LA GOBERNABILIDAD ESCASA VALORACIÓN COLECTIVA DE LA BIODIVERSIDAD Y SUS SERVICIOS Baja articulación y coordinación intra e interinstitucional Insuficiencia y baja efectividad de instrumentos Prácticas inadecuadas en el manejo de la biodiversidad legales de planeación y gestión en usuarios directos e indirectos Limitaciones en el ejercicio de la autoridad ambiental Insuficiente conocimiento científico y ciudadano de la y el control sobre lo público biodiversidad y sus servicios Conflicto armado Baja apropiación social de la biodiversidad y los servicios de los ecosistemas Limitaciones de gobernabilidad en el terrirorio

Figura 27. Causas directas e indirectas de la pérdida de bienestar humano derivada de la pérdida de capacidad de la biodiversidad de Medellín para proveer servicios ecosistémicos.

Para cada uno de los efectos se plantearon los siguientes descriptores (Figura 28):

BAJA CONFIANZA DE CIUDADANOS DISMINUCIÓN DE LA RESILIENCIA DE LOS EN LA ACCIÓN ESTATAL ECOSISTEMAS DE MEDELLÍN Falta de sentido de pertenencia y valoración de lo Pérdida de calidad del paisaje público Conflictos por el acceso y uso de recursos naturales Alteración y degradación de la biodiversidad Disminución del bienestar humano y la calidad de Ineficiencia en uso de recursos y consecuente vida desequilibrio económico Erosión de la calidad ecosistémica local y aumento Pérdida de cohesión social, solidaridad y participación de la huella ecológica ciudadana

Figura 28. Efectos directos e indirectos de la pérdida de bienestar humano derivada de la pérdida de capacidad de la biodiversi- dad de Medellín para proveer servicios ecosistémicos. El marco estratégico de la PGIBSE Medellín cons- ría del Medio Ambiente, la Alcaldía de Medellín y tituye el cuerpo de orientaciones estructurales que otras instituciones concurrentes en dicha gestión. recoge los retos de la gestión integral de la biodi- El marco operativo, por su parte, se concreta en versidad y los servicios ecosistémicos de Medellín. un plan de acción que, a partir de los resultados Se materializa en una serie de principios, objetivos y hallazgos, propone una serie de intervenciones y líneas estratégicas que están llamadas a incidir generales y específicas, ancladas a las líneas estra- sobre los procesos de intervención de la Secreta- tégicas de esta propuesta. 204 Integralidad y complementariedad Principios de la PGIBSE La biodiversidad debe entenderse desde una pers- Medellín pectiva integral que significa incluir elementos inter- nos y externos de las instituciones y los individuos. Se adoptan y adaptan algunos de los principios de políticas nacionales o locales, tales como la Po- Corresponsabilidad e intersectorialidad lítica Nacional de Gestión Integral de la Biodiver- La gestión de la biodiversidad es una responsa- sidad y sus Servicios Ecosistémicos, la Política de bilidad compartida pero diferenciada entre todos Gestión Ambiental Urbana y el Plan Ambiental de los miembros de la sociedad. La distribución de Medellín, para configurar los principios que deben los riesgos y beneficios derivados de la gestión alentar el proceso de consolidación e implemen- ambiental debe ser democrática, justa y equitati- tación de la PGIBSE Medellín: va. La gestión eficiente de los componentes de la biodiversidad requiere la concurrencia de todos Prioridad vital de la biodiversidad los sectores y de los actores públicos y privados La vida es el valor supremo. La supervivencia de que derivan su sustento de las actividades eco- la vida en el planeta depende de la protección de nómicas, sociales o culturales asociadas con su los componentes tangibles e intangibles de la bio- uso y su protección. diversidad y de la comprensión de su carácter di- námico. Precaución Ante situaciones de incertidumbre en la gestión, Bienestar de la población debe seguirse el principio de precaución. La calidad de vida de la población está recíproca e indisolublemente relacionada con la conservación Respeto a la diversidad cultural de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos. La diversidad biológica está estrechamente vincu- lada con la diversidad étnica y cultural. El recono- Desarrollo sostenible y competitividad cimiento de esta y el respeto por las diferencias La biodiversidad es la fuente, base y garantía del culturales son fundamentales en el diseño de es- suministro de servicios ecosistémicos indispensa- trategias locales de conservación y deben articular- bles para el desarrollo sostenible del país, para su se con las políticas de desarrollo y de ordenamien- adaptación ante los cambios ambientales globales to del territorio para garantizar su uso sostenible. y para el bienestar de la sociedad colombiana. La biodiversidad es la base de la riqueza natural y eco- Sostenibilidad nómica del país y es una de sus principales ventajas Los sistemas vivientes poseen un carácter dinámi- comparativas frente a otras naciones del mundo. co y están en permanente transformación, a la vez 205 que requieren la preservación de la base natural Democratización del conocimiento que los sustenta y el uso racional de sus compo- Implica generar posibilidades reales de acceso al nentes para asegurar la viabilidad de la vida hu- conocimiento, la información, la comunicación, la mana y su perdurabilidad en el tiempo. cooperación horizontal, la organización social, el apoyo a las redes productivas regionales y locales Adaptación al cambio y la educación, como condición sine qua non para La gestión de la biodiversidad debe aprove- orientar el cambio político, cultural y tecnológico char los márgenes de variabilidad del sistema, hacia prácticas ambientales sostenibles. de manera que la capacidad de gestión y el uso de recursos sean permanentemente ajus- tables y sustentados en el aprendizaje conti- Objetivo general de la nuo de su dinámica. PGIBSE Medellín Dimensión territorial La dinámica socioecosistémica tiene su expre- Orientar la conservación de la biodiversidad y sus sión a lo largo de ciclos que se desarrollan en servicios ecosistémicos de Medellín, brindando las escenarios territoriales concretos, por tanto, su bases conceptuales, estratégicas y operativas para gestión debe hacerse en concordancia con las su gestión integral y articulada entre actores públi- políticas de ordenamiento territorial. El enfo- cos, privados y la sociedad civil, como fundamen- que ecosistémico requiere gestión de biodiver- to del bienestar humano y el desarrollo de un te- rritorio sostenible con capacidad de adaptación al sidad a escalas nacional, regional, local y en es- cambio climático. cenarios transfronterizos, lo cual implica niveles adecuados de descentralización y participación social en su manejo. Objetivos específicos de la Equidad PGIBSE Medellín Al ser la biodiversidad un patrimonio nacional, fuente de servicios ecosistémicos y de beneficios § Promover acciones de intervención diferencia- para la sociedad en general, y al tener todos los das acordes a las características de cada paisaje ciudadanos colombianos los mismos derechos y ecosistema que conforma el contexto munici- constitucionales, la gestión integral de la biodiver- pal de Medellín, sustentadas en criterios de con- sidad debe basarse en la generación de equidad servación y gestión de la biodiversidad. social entre los diferentes sectores, actores e indi- § Orientar el modelo de ocupación del municipio viduos que habitan este territorio. de Medellín desde el enfoque socio-ecológico, 206 promoviendo la capacidad de adaptación social, culación entre los organismos e instituciones del cultural y territorial al cambio climático. Estado, con el sector privado y la sociedad para § Fortalecer las herramientas conceptuales, meto- la defensa del valor público de la biodiversidad y dológicas y de gestión para identificar, definir y los servicios ecosistémicos. valorar, de manera integral, los servicios ecosis- témicos fundamentales para el bienestar de los Líneas estratégicas de la habitantes del municipio de Medellín § Promover la gestión y articulación entre los dife- PGIBSE Medellín rentes generadores de la información y el cono- Conservación de la biodiversidad cimiento en biodiversidad y servicios ecosistémi- Esta línea asume el principio ético de enfocar las cos del municipio de Medellín. acciones hacia la conservación de la biodiversidad § Promover procesos de apropiación social de la y sus procesos ecológicos inherentes, debido a biodiversidad y los servicios ecosistémicos, sus- que está dotada de los recursos, medios y capaci- tentados en principios de corresponsabilidad y dades para asegurar su futuro. Esta gestión, ade- gobernanza. más de considerar el manejo de especies nativas, § Fortalecer los procesos educativo-ambientales implica el manejo y control de especies invasoras desde una perspectiva sistémica del territorio, e introducidas, como también su uso sostenible. generando valores y actitudes de convivencia con la biodiversidad y los servicios ecosistémicos. Valoración integral de los servicios ecosistémicos Para dar cumplimiento al objetivo general de la Las acciones asociadas a esta línea promueven propuesta de gestión integral de biodiversidad y procesos sostenidos de valoración integral eco- servicios ecosistémicos se proponen para Mede- lógica, social y económica de los servicios eco- llín las líneas estratégicas que se presentan a con- sistémicos priorizados por esta propuesta, al ser tinuación. Subyace a ellas la necesidad de me- estratégicos para el bienestar de la población de jorar la eficacia de la acción estatal, a través de Medellín y de los escenarios territoriales oferentes procesos idóneos y consistentes de gobernabili- de dichos servicios, con el fin de contribuir con su dad, basados en información y conocimiento óp- competitividad y desarrollo. timo del territorio, de sus potencialidades y con- flictos; de fortalecer procesos de planificación, Gestión del conocimiento intervención y seguimiento; de aumentar la capa- Es esencial generar acciones que permitan cono- cidad adaptativa institucional; y de desarrollar es- cer, sintetizar, divulgar y garantizar la disponibi- trategias e instrumentos de gestión. Lo anterior lidad y pertinencia de la información producida debería conducir naturalmente a una mayor arti- por generadores de conocimiento, instituciones y 207 208 1. Plan de Conservación y Recuperación ExSitu e In Situ de Especies Endémicas y Especies Amenazadas de Medellín. 2. Fortalecimiento del Sistema Metropolitano de Áreas Protegidas del Valle del Aburrá. A. Valoración social de SE. Percepciones e intereses ciudadanos 3. Realización de inventarios de biodiversidad en áreas submuestrea- frente a la gestión de SE. Ciencia ciudadana. Pedagogía. das del suelo urbano y rural de Medellín. B. Valoración ecológica de SE. Unidades suministradoras de 4. Generación y mantenimiento de los nodos y enlaces de la red servicios. Vulnerabilidad de SE ante cambio ambiental global.

Conservación ecológica urbana y rural de Medellín. C. Valoración económica de SE. Valoración integral del árbol

de la biodiversidad 5. Enriquecimiento ecológico de sistemas productivos agropecuarios urbano y drenajes urbanos como unidades prestadoras de SE. en zonas rurales de Medellín. D. Toma de decisiones. Incentivos, tributación ambiental, transfer- encia del riesgo y marcos regulatorios para gestión de SE. 1. Fortalecimiento del Comité de Silvicultura Urbana de Medellín y E. SE y bienestar humano. Análisis cualitativos y cuantitativos de los continuidad en la implementación del Plan Maestro de Espacios nexos SE y calidad de vida en Medellín. Públicos Verdes Urbanos. F. Ecología política. Equidad en acceso a SE. 2. Fortalecimiento e implementación del Plan de Abastecimiento y G. Ecología funcional. Conexiones entre atributos y caracteres de la Distribución de Alimentos de medellín-PADAM incorporando el biodiversidad en todos sus niveles y la oferta de SE.

enfoque de servicios ecosistémicos. en Servicios Ecosistémicos (SE) H. Demanda de SE. Integrar las valoraciones de oferta a las cuantifi- Agenda de investigación territorial 3. Desarrollo de estrategias de adaptación y mitigación al cambio caciones de demanda y presión. climático en el entorno urbano-regional de Medellín. 4. Rediseño y adopción del Fondo Verde Metropolitano y de otras estrategias e instrumentos de gestión y financiación para la conser- A. Relación entre biodiversidad, prevención del riesgo y manejo de vación de la biodiversidad y la valoración integral de los servicios la incertidumbre, en relación con cambio climático. ecosistémicos. B. Presencia y distribución de mamíferos medianos y grandes en el 5. Recuperación del acceso y uso público de retiros a drenajes municipio con el fin de evaluar su potencial como especies focales. urbanos y rehabilitación ecológica de retiros a drenajes rurales. C. Ecología funcional de las especies. 6. Promoción de estructuras ecológicas locales en bordes urbanos D. Dispersión de semillas y polinización. formales e informales. E. Aporte de aves carroñeras a la descomposición de los desechos. 7. Enriquecimiento y fortalecimiento del Programa RedAire, desde los F. Historia natural de las especies focales. componentes más directamente vinculados con servicios ecosistémi- cos (captación de material particulado, mitigación del ruido, almace- G. Biología reproductiva de las aves de Medellín.

Valoración integral de los servicios ecosistémicos Valoración namiento de carbono). H. Papel de los murciélagos como prestadores de servicios ecosistémicos y promover los procesos de apropiación social. 1. Implementación agenda de investigación en biodiversidad y I. Riesgo que presentan los mamíferos para la salud humana en un servicios ecosistémicos de Medellín. contexto urbano y periurbano. 2. Fortalecimiento y articulación de Observatorios y Sistemas de J. Estado poblacional de especies amenazadas y endémicas para Información y Gestión Ambiental y de Planificación de Medellín y de formular un plan de acción. las autoridades ambientales.

Agenda de investigación temática en SE K. Dieta de anfibios y reptiles, relación con oferta de SE control de 3. Desarrollo de protocolos de acceso y uso de la información plagas, polinización y dispersión de semillas para Medellín. pública sobre biodiversidad y SE en Medellín y Antioquia. 4. Estrategia para inclusión y transversalización de la PGIBSE en las demás políticas sectoriales municipales y metropolitanas. A. Valoración Integral de Servicios Ecosistémicos (VISE) Regulación 5. Consejo Regional de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos para híbrica en cuencas de La Fe - Riogrande - Piedras Blancas la implementación de la PGIBSE. B. VISE Polinización en San Cristóbal / San Sebastián de Palmitas C. VISE Ocio, recreación y goce estético en San Antonio de Prado

Gestión del conocimiento 6. Fortalecimiento y consolidación de la Comision Conjunta de la Cuenta del Río Aburrá. / Santa Elena 7. Adopción, aplicación y reglamentación de instrumentos técnicos D. Vise Provisión de alimentos en Oriente / Urabá / Norte de planeación y gestión disponibles en la ciudad y región. antioqueño E. VISE Mitigación del ruido y captación de material particulado en 1. Apropiación social, animales de compañía y biodiversidad rubana. Centro / Suroccidente y áreas críticas en Medellín.

2. Educación ciudadana y conservación de fauna silvestre. en biodiversidad F. VISE Conservación de habitats para la biodiversidad en San 3. Plan de recreación y turismo de naturaleza para Medellín. Sebastián de Palmitas / Altavista Agenda de investigación 4. Estrategia de apropiación social de la PGIBSE Medellín. G. VISE Regulación de eventos extremos por movimientos en 5. Participación ciudadana y gobernanza de la biodiversidad. masa y control de la erosión en comunas 1,3,6,8,9,13 / Santa Elena / San Cristóbal. 6. Buenas prácticas productivas, empresariales y ciudadanas de la GIBSE en Medellín. 7. Gestión ciudadana de área de alto riesgo no recuperables en Figura 4. Esquema del marco estratégico y operativo para la gestión comunas 1,3,6,8,9 y 13. integral de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos en Medellín. y apropiación social y apropiación Educación ambiental 8. Red de espacialidades públicas urbanas y rurales como escenarios para la apropiación del territorio con énfasis en biodiversidad. 209 organizaciones, fortaleciendo el flujo entre la aca- de control con influencia y capacidad de generar demia, el Estado y la sociedad, para que la ciudad cambios a nivel territorial. conozca y participe activamente en la construcción y acceso al conocimiento sobre biodiversidad. Busca, además, fortalecer institucionalmente los procesos educativo-ambientales, orientados, des- Además esta gestión será el sustento que oriente de el diálogo de saberes sobre biodiversidad y nuevas estrategias de investigación y desarrollo, servicios ecosistémicos, a propiciar cambios en los basadas en el entendimiento y comprensión de la comportamientos sociales a partir de una valora- biodiversidad y los servicios ecosistémicos como ción integral del territorio como escenario sosteni- fuente del bienestar humano mediante todos sus ble para el bienestar humano. procesos ecológicos. El Plan de Acción de la Propuesta de Gestión In- La gestión de la información debe considerar la tegral para la Biodiversidad y los Servicios Eco- organización para medir y monitorear la biodiver- sistémicos de Medellín busca identificar acciones sidad y los servicios ecosistémicos; el análisis y sín- conjuntas y darles respuesta integral a las nece- tesis que permitan entender su estado; su relación sidades territoriales identificadas en el marco de con factores económicos y sociales; la interpreta- la PGIBSE, sustentadas en los capítulos 3 a 6, y ción y apropiación que hagan posible la valora- explícitas en el árbol de problemas menciona- ción, priorización y la toma de decisiones. do al inicio del presente capítulo. En este sen- tido, el plan de acción se formula bajo las líneas Educación ambiental y apropiación social estratégicas detalladas anteriormente y los ob- Esta línea propone viabilizar, promover y apoyar jetivos definidos para la propuesta, el concurso el reconocimiento de las iniciativas y experiencias de múltiples actores, y la necesaria articulación locales de manejo de la biodiversidad por parte con los programas en desarrollo desde la Secre- de los diferentes actores, posibilitando la trans- taría del Medio Ambiente, y con las entidades ferencia e intercambio del conocimiento local y competentes y la sociedad civil progresivamen- técnico para fomentar procesos de interés, con- te informada, interesada y comprometida con la fianza y participación frente a la biodiversidad, conservación de la biodiversidad y los servicios los beneficios que presta e impactos sobre los ecosistémicos. Estas orientaciones se materiali- sistemas socioecológicos. Esta línea se enfoca en zan en proyectos e iniciativas concretas y en una reconocer el potencial y las limitaciones de los agenda de investigación en biodiversidad y ser- usuarios directos e indirectos para la toma de de- vicios ecosistémicos para Medellín. La Figura 29 cisiones y lograr una interlocución clara y conti- sintetiza el planteamiento estratégico y operativo nua con los órganos de reglamentación y entes de la PGIBSE.

210 CAPÍTULO 8

CONSIDERACIONES FINALES

Este capítulo presenta las conclusiones y reco- lud, educación y servicios públicos que las zonas mendaciones de la PGIBSE Medellín, proceso urbanas, pero poseen mayores áreas proveedoras que, desde su formulación, buscó promover la in- de servicios ecosistémicos, las cuales se ven ame- terfaz entre el conocimiento científico y la toma nazadas por factores internos y externos desde la de decisiones en Medellín. Se exponen las conclu- expansión urbana y la suburbanización. siones y recomendaciones en las siguientes áreas: particularidades de la biodiversidad en Medellín, La biodiversidad no está uniformemente distribui- servicios ecosistémicos y gestión territorial, ges- da en el territorio de Medellín. Los análisis de dis- tión integral de la información y el conocimiento, tribución potencial realizados para la PGIBSE Me- y fortalecimiento de capacidades para la gestión dellín muestran que habría una mayor riqueza de integral de la biodiversidad. biodiversidad en las zonas rurales, especialmen- te en insectos, anfibios, reptiles y mamíferos. Las aves y las plantas exhiben un patrón inverso, indu- Conclusiones dablemente por un mayor esfuerzo de muestreo en las áreas urbanas para estos dos grupos. Así Particularidades de la biodiversidad mismo, se debe destacar el poco esfuerzo inverti- en Medellín do en conocer la flora de los remanentes de vege- Si bien el municipio de Medellín ha clasificado el tación nativa que existen en el municipio. Con ex- 27,1% de su territorio como suelo urbano, cerca cepción de unos cuantos inventarios cuantitativos del 90% de su población reside en esa área. En realizados en los bosques de Santa Elena, solo se esta medida, los diversos ejercicios dirigidos al co- tienen registros de colecciones botánicas genera- nocimiento de la biodiversidad en Medellín deben les en el resto del territorio; por el contrario, den- redundar en la identificación de oportunidades de tro del sector urbano se conocen prácticamente gestión en los diferentes paisajes urbano-rurales todas las especies presentes, gracias a los traba- del municipio y su área metropolitana, promovien- jos de manejo del arbolado y jardines públicos por do relaciones más equitativas en términos ecoló- parte de la administración municipal y el AMVA. gicos y sociales entre el área urbana y los ecosiste- Una situación similar se presenta con las aves. mas que soportan su demanda. Ahora bien, conviene destacar que en el desarro- Por su parte, las zonas rurales del municipio tie- llo del proyecto para la formulación de la PGIBSE nen un menor acceso a servicios básicos como sa- Medellín, los objetivos, las limitaciones de infor- 213 mación, tiempo y rutas metodológicas de evalua- SE Medellín exploró las siguientes aproximacio- ción planteadas no apuntan a la realización de un nes: (i) partir de la información colectada a nivel ejercicio holístico de valoración de servicios y bio- de especie para definir rasgos y grupos funciona- diversidad en los ecosistemas; sin embargo, se ha les; (ii) usar el acervo de información de estudios hecho un esfuerzo valioso para esbozar la espa- y consultorías que se han generado para la ciu- cialidad de los servicios identificados en el ámbito dad cuyos resultados se derivan, principalmente, local, modelar de manera espacialmente explícita del análisis de coberturas vegetales y los usos del la distribución de la riqueza de los grupos taxonó- suelo y (iii) aplicar de forma sinérgica las anterio- micos y grupos funcionales identificados y realizar res aproximaciones. El propósito de este mapa de un análisis integrado de biodiversidad y servicios exploraciones era avanzar en la identificación de ecosistémicos para el municipio. prioridades de gestión en biodiversidad y sus ser- vicios ecosistémicos. Así, los análisis espaciales en biodiversidad per- mitieron identificar como principalesfactores ne- Las aproximaciones fueron aplicadas según las gativos para la conservación de la biodiversidad, oportunidades de información para cada uno de los siguientes: la acelerada urbanización; la defo- los doce servicios ecosistémicos priorizados por restación en zonas con alta heterogeneidad to- la PGIBSE Medellín. Un ejemplo de esta integra- pográfica; la falta de conectividad entre las áreas ción de información fue el análisis de solapamiento para la conservación; la escasa preservación de espacial de seis estudios locales y metropolitanos, coberturas vegetales, incluyendo aquellas que análisis que buscaba identificar la oferta de presta- actualmente no presentan un estado óptimo para ción del servicio ecosistémico de conservación de mantener la biodiversidad, pero son potenciales hábitats para la biodiversidad en Medellín. Si bien áreas de restauración; la introducción de espe- el análisis de solapamiento reiteró el valor de las cies que afectan a especies nativas; la falta de áreas protegidas tanto urbanas como rurales, se gestión en la información de la biodiversidad; y identificó que en la zona urbana, así como enla el desconocimiento colectivo de áreas de impor- parte noroccidental del corregimiento San Sebas- tancia para su conservación. tián de Palmitas, se presenta una oferta significa- tiva de nichos para la reproducción y viabilidad de Servicios ecosistémicos y gestión territorial la biodiversidad en la ciudad de Medellín. Adicio- El reconocimiento de la biodiversidad como base nalmente a los ejercicios de efectividad del manejo fundamental del bienestar humano implica identi- que permitan evaluar si los objetivos para los cua- ficar, espacializar, valorar y gestionar los servicios les fueron declaradas las áreas protegidas se están ecosistémicos que de esta se derivan. Para desa- cumpliendo, es fundamental pensar en estrategias rrollar este planteamiento metodológico, la PGIB- de gestión (restauración, uso sostenible, preserva- 214 ción y generación de conocimiento) en los paisajes vicios ecosistémicos–política y gestión, debe ser con mayor transformación que rodean estas áreas. capitalizada para avanzar en su uso eficiente, lo que implica una adecuada articulación. En concre- Entre los resultados más relevantes de la aplica- to, se identificaron 187 investigaciones locales, se ción de las aproximaciones anteriormente ilustra- usaron parcialmente 38 estudios y se identificaron das, se encuentra la incidencia en los instrumen- 113 grupos de investigación relacionados de una tos de planificación de la ciudad por parte de la u otra manera con la gestión de la biodiversidad PGIBSE Medellín. Concretamente estos fueron y los servicios ecosistémicos. Todo esto constituye los insumos entregados al equipo de trabajo de un patrimonio de conocimiento que no debe ser la revisión estructural del Plan de Ordenamien- despreciado. Un reconocimiento especial merece to Territorial como aporte para la definición de la el esfuerzo de consolidación de bases de datos de estructura ecológica principal del municipio, com- los diferentes grupos taxonómicos, lo cual se lo- ponente esencial del modelo de ocupación. gró gracias a la confianza de quienes generaron la información y la compartieron para la construcción Gestión integral de la información de la PGIBSE Medellín. y el conocimiento La construcción de una propuesta de gestión inte- Fortalecimiento de capacidades para la gral de la biodiversidad y servicios ecosistémicos gestión integral de la biodiversidad entre diferentes grupos de actores requiere la arti- El enfoque de servicios ecosistémicos es aún in- culación de conocimientos, enfoques, expectativas cipiente en nuestra sociedad, incluso en el ámbi- e intereses muy diversos, para lo cual se generaron to académico. Por ello, todo proceso de cualifi- espacios de participación y discusión. Como síntesis cación e implementación de la PGIBSE Medellín de estas interacciones, se consolidó una línea base debe considerarse como un proceso de construc- en conocimiento de biodiversidad, pero, del mismo ción de capacidades institucionales y de forma- modo, la revisión y construcción del conocimiento ción permanente, que migre de los enfoques tra- promovió necesidades de información, retos de ar- dicionales de la conservación de la biodiversidad ticulación institucional y reconocimiento del com- al de gestión integral de servicios ecosistémicos. promiso de reducir la distancia entre ese conoci- Generar un proceso de socialización continuado miento y su efectivo uso en la toma de decisiones. facilita los espacios de formación, generación de interés y de confianza en los actores, además de Esta información, que permitió enlazar, analizar motivar la apropiación del enfoque de GIBSE. y proponer acciones para explorar los vínculos complejos entre grupos taxonómicos–ecosiste- En el caso de Medellín, lo anterior permite iden- mas, ecosistemas–servicios ecosistémicos, ser- tificar este proceso como una iniciativa urbana 215 piloto a nivel nacional, ejercicio que hizo las pri- Servicios ecosistémicos y gestión territorial meras aproximaciones para aplicar en un territorio Es fundamental continuar con los ejercicios de es- específico los lineamientos de la Política Nacional pacialización y valoración integral de los servicios de Gestión Integral de la Biodiversidad y sus Ser- ecosistémicos, y su incorporación a los procesos vicios Ecosistémicos. Con este ejercicio se generó de planeación territorial y de desarrollo. Priorita- otra posibilidad de promover y pensar el enfoque riamente, deben desarrollarse acciones orientadas de gestión integral desde diversos actores de la a la gestión acoplada de servicios ecosistémicos, ciudad e incluirlos en la elaboración de las reco- como la conservación de hábitats para la biodi- mendaciones. versidad, la moderación de eventos extremos por movimientos en masa, y la provisión y regulación hídrica en el territorio rural y periurbano, así como Recomendaciones los de mitigación del ruido, captación de material particulado, y los relacionados con ocio, recrea- Particularidades de la biodiversidad en ción y goce estético en el ámbito urbano. Medellín La zona noroccidental de San Sebastián de Palmi- Los resultados obtenidos y la información com- tas es particular por diferentes razones. Si bien se pilada para la PGIBSE Medellín pueden también han realizado pocos esfuerzos de muestreo, las constituir un insumo para la elaboración de un pro- predicciones (i.e. condiciones apropiadas para grama local de adaptación al cambio climático, de las especies a pesar de no tener registros de su acuerdo con las metodologías para la construcción presencia) muestran una gran diversidad de anfi- de estos planes a nivel internacional y nacional. bios, reptiles, aves y plantas. Además, se encon- tró una alta similitud con el área urbana de Me- Gestión integral de la información y el co- dellín para varios de los grupos, lo que puede nocimiento deberse a los sesgos de muestreo, ya que para En el proceso de formulación de la PGIBSE Me- anfibios, reptiles, mamíferos e insectos, estas dos dellín se evidenció también que persiste el reto áreas son las que menos registros muestran, y de incluir otros grupos taxonómicos para que los hacia el flanco occidental de la ladera en Palmi- análisis puedan ser más completos frente a la es- tas pueden presentarse alturas similares a las del tructura, composición y función de la biodiversi- área urbana de Medellín. Esto evidencia la ne- dad, con el fin de considerarla de una manera más cesidad de conocer las especies que allí habitan amplia. Se debe tener en cuenta, además, la ne- porque, posiblemente, es una de las zonas con cesidad de integrar y relacionar información pro- mayor biodiversidad del territorio y merece una veniente de diversas fuentes, especialidades, pro- atención particular. ductos y campos de conocimiento, para vincular 216 de manera efectiva la investigación, la consultoría y las demandas sociales e institucionales.

Fortalecimiento de capacidades para la gestión integral de la biodiversidad El marco estratégico y operativo es esencial para darle concreción al enfoque de la gestión integral y sentido a la información en términos de uso para la toma de decisiones. Ello implica reconocer que en el territorio convergen diversos actores y res- ponsabilidades y que el marco estratégico y ope- rativo definido por la PGIBSE es un instrumento indispensable para conseguir continuidad, que es un instrumento que debe fundamentarse en una valoración integral de la biodiversidad para lograr acciones detalladas y con claridad en el modo de seguimiento y monitoreo. En esta medida, un pri- mer paso es avanzar con las siguientes fases del diseño metodológico de un guión definido con los actores considerados estratégicos, concertan- do la ruta para el desarrollo e implementación de las líneas estratégicas y las acciones planeadas. En este sentido, los procesos relacionados con si- nergias interinstitucionales y público-privadas, así como los de apropiación social del enfoque de servicios ecosistémicos son claramente relevantes.

217

BIBLIOGRAFÍA

Agudelo-Flórez, P., Arango, J. C., & Merizalde, E. 2010. Evi- Alcaldía de Medellín-Universidad Nacional, 2011. Plan dencia serológica de circulación de Leptospira spp en Rat- de Abastecimiento y Distribución de Alimentos para la tus norvegicus naturalmente expuestos en una zona urbana ciudad de Medellín. Grupo de I+D+I Logística Industrial colombiana, 12: 990–999. Organizacional “GICO” Facultad de Minas Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín. Agudelo, L., G. Acosta, A. y Valencia, F. L. 2010. Siente el Valle de Aburrá. Área Metropolitana del Valle del Abu- Alcaldía de Medellín-Universidad de Antioquia, 2012. rra. 20 pp. Medicina tradicional en los corregimientos de Medellín. Historias de vidas y plantas. Grupo de Estudios Botáni- Alcaldía de Medellín, 2006. Acuerdo 46 de 2006 Plan cos, Instituto de Biología, Facultad de Ciencias Exactas de Ordenamiento Territorial del Municipio de Medellín. y Naturales Universidad de Antioquia. 305 p. Medellín: Alcaldía de Medellín. Alcaldía de Medellín-Fundación Grupo HTM, 2012. Plan Alcaldía de Medellín, 2007. Plan Especial de Espacio Pú- Especial de Ordenamiento Corregimental de Santa Ele- blico y Equipamientos. Departamento Administrativo de na. Fase Diagnóstica y de Formulación. Planeación Municipal. Documento Técnico de Soporte. Alcaldía de Medellín-Fundación Grupo HTM, 2012b. Alcaldía de Medellín, 2009. Plan Especial de Protección Pa- Plan Especial de Ordenamiento Corregimental de Alta- trimonial de Medellín. Departamento Administrativo de vista. Fase Diagnóstica y de Formulación. Planeación Municipal. Documento Técnico de Soporte. Alcaldía de Medellín-Universidad Pontificia Bolivariana, Alcaldía de Medellín, 2009b. Álbum Ambiental Yaruma- 2012. Plan Especial de Ordenamiento Corregimental de lito. Alta Preprensa, Medellín, Colombia. San Antonio de Prado. Fase Diagnóstica y de Formulación.

Alcaldía de Medellín, 2011. Medellín en cifras No 2. (Ob- Alcaldía de Medellín-Corporación Terrha, 2012. Plan Es- servatorio de Políticas Públicas de Medellín Departa- pecial de Ordenamiento Corregimental de San Cristó- mento Administrativo de Planeación, Ed.) (p. 235). Me- bal. Fase Diagnóstica y de Formulación. dellín, Colombia: Alcaldía de Medellín. Alcaldía de Medellín- Corporación Terrha, 2012b. Plan Alcaldía de Medellín, 2011b. Situación de Salud en Me- Especial de Ordenamiento Corregimental de San Se- dellín, indicadores básicos 2010. Medellín, Colombia. bastián de Palmitas, Fase Diagnóstica y de Formulación. Secretaría de Salud de Medellín. 194 pp. Alcaldía de Medellín-Área Metropolitana del Valle de Alcaldía de Medellín, 2012. Avistamiento de aves en Me- Aburrá-EAFIT, 2011. Plan Director Bio 2030. 132 p. dellín: Un nuevo producto turístico para la ciudad. Con- venio No. 4600042112. 132 p. Alcamo, J., et al. 2003. Ecosystems and human well-be- ing: a framework for assessment. Washington, D.C., USA, Island Press. 245p. ISBN: 1-55963-403-0.

221 Allen, J. A. 1916. List of mammals collected in Colombia by 2007. Libro rojo de los invertebrados terrestres de Co- the American Museum of Natural History expeditions, lombia. 215 p. Conservación Internacional Colom- 1910–1915. Bulletin of the American Museum of Natural bia-Instituto de Ciencias Naturales Universidad Nacio- History 35:191–238. nal de Colombia.

Allen, C.D., Macalady, A., Chenchouni, H., Bachelet, D., Anderson, M. L., & Otter, K. A., 2007. Spatial and Tem- McDowell, N., Vennetier, M., Gonzales, P., Hogg, T,. Ri- poral Analysis of Avian Movement Patterns at the Prince gling, A., Breshears, D.D., Fensham, R., Zhang, Z., Kitz- George Regional Airport, (August). berger, T., Lim, J.-H., Castro, J., Running, S.W., Allard, G., Semerci, A. & Cobb, N. 2010. Drought-induced fo- Andreu, A., Oliva, F.J., Verdiell, D., Egea, A., Ruiz, A., y rest mortality: a global overview reveals emerging cli- Torralva, M. 2006. Peces Continentales de la región de mate change risks. Forest Ecology and managemente. Murcia (SE Península Ibérica): Inventario y distribución. 259:660-684. Zoológica baetica 17: 11-31.

Altrichter, M., Taber, A., Beck, H., Reyna-Hurtado, R., Li- Arango, H., Duque, A., Cardenas, D. & Barreto, J-S. zarraga, L., Keuroghlian, A., & Sanderson, E. W. 2012. 2011. Relación entre el mecanismo de dispersión y la Range-wide declines of a key Neotropical ecosystem ar- distribución espacial de algunas especies arbóreas en chitect, the Near Threatened white-lipped peccary Ta- un bosque de tierra firme de la Amazonia Colombiana. yassu pecari. Oryx, 46: 87. Revista Colombia Amazónica (4): 87-96.

Álvarez, E. Duque, A., Saldarriaga, J., Cabrera, K., De las Sa- Arango Echeverri, Y. de J. y Salgado Osorio, M. O. 2012. las, G., Del Valle, I., Lema, A., Moreno, F., Orrego, S. y Rodrí- Mariposas las especies más representativas del Valle de guez, L. 2012. Tree above-ground biomass allometries for Aburrá. Colegio San Juan Bosco, Medellín. carbon stocks estimation in the natural forests of Colombia. Forest Ecology and Management 267 (2012) 297–308. Área Metropolitana del Valle de Aburrá 2010. Área sil- vestre, un recorrido con las especies del Valle de Abu- Álvarez R. y Ortiz, V. 2004. Distribución altitudinal de las rrá. 121 pp. familias de peces en tributarios de los ríos Magdalena y Upia. Dahlia – Revista de la Asociación Colombiana de Área Metropolitana del Valle de Aburrá, 2011. Red de lctiología 7:87-94. Monitoreo Ambiental en la Cuenca Hidrográfica del Río Aburra- Medellín en Jurisdicción del Área Metropolita- Alzate F, Idárraga Á, Díaz, O & Rodríguez W., 2012. Flora na Fase III. Universidad de Antioquia - Universidad Pon- de los bosques montanos de Medellín. Programa Expe- tifica Bolivariana - Universidad de Medellín - Universidad dición Antioquia-2013. Series Biodiversidad y Recursos Nacional. Naturales. Universidad de Antioquia, Alcaldía de Mede- llín. Señal gráfica. Medellín, Colombia. 552p. Área Metropolitana del Valle de Aburrá-Sociedad Antio- queña de Ornitología, 2003. Aves del Valle de Aburrá. Amat-García, G., Andrade-C., G., Amat-García E., (Eds), Segunda edición revisada. 136 p.

222 Área Metropolitana del Valle de Aburrá-Universidad de Badorrek, P., Dick, M., Emmert, L., Schaumann, F., Koch, Antioquia, 2006. Anfibios y reptiles del Valle de Aburrá. W., Hecker, H., Murdoch, R., Hohlfeld, J. M. y Krug, N. 2012. Pollen starch granules in bronchial inflammation. Área Metropolitana del Valle de Aburrá-Universidad Annals of Allergy, Asthma & Immunology. 109(3): 208-214. de Antioquia, 2007. Soporte conceptual y metodológi- co del Sistema Metropolitano de Áreas Protegidas para Balvanera, P., H. Cotler et al. 2009. Estado y tendencias avanzar en su promoción y desarrollo. Convenio 520 de de los servicios ecosistémicos, en Capital natural de Mé- 2006. 551 p. xico, vol. II: Estado de conservación y tendencias de cambio. Conabio, México, pp. 185-245. Área Metropolitana del Valle de Aburrá-Concol, 2007. Plan Maestro de Espacios Públicos Verdes Urbanos de Barthlott W., Schmit-Neuerburg V., Nieder J. & Engwald, la Región Metropolitana del Valle de Aburrá. Documen- S. 2001. Diversity and abundance of vascular epiphytes: to resumen. 209 p. a comparison of secondary vegetation and primary mon- tane rain forest in the Venezuelan Andes. Plant Ecology Área Metropolitana del Valle de Aburrá-Alcaldía de 152: 145–156, 2001. Medellín-Universidad Nacional de Colombia-Coran- tioquia-Municipio de Envigado, 2009. Amenaza, vul- Barthel, S., 2005. Chapter 21: Sustaining urban ecosys- nerabilidad y riesgo por movimientos en masa, aveni- tem services with local stewards participation in Stoc- das torrenciales e inundaciones en el Valle de Aburrá. kholm (Sweden). From Landscape Research to Lands- Formulación de propuestas de gestión. Convenio cape Planning - Aspects of Integration, Education and 4800002397 de 2007. Application (pp. 305–320).

Área Metropolitana del Valle de Aburrá-Universidad Na- Bartra, J., Mullol, J., del Cuvillo, A., Dávila, I., Ferrer, M., cional de Colombia, 2011. Formulación de las directrices Jáuregui, I., Montoro, J., Sastre, J. y Valero, A. 2007. Air metropolitanas de ordenamiento territorial rural. 676 p. pollution and allergens. Journal of Investigational Aller- Arigony, T. H. A. 1978. Revisão do gênero Parandra (Co- gology and Clinical Immunology 17, Suppl. 2: 3-8. leoptera, Cerambycidae). 1. O Subgênero Hesperan- dra Arigony, 1977. Revista Brasileira de Entomologia 22 Bawa, K. S., Perry, D. R. & Beach, J. H. 1985. Reproduc- (3/4): 119-159. tive Biology of Tropical Lowland Rain Forest Trees. I. Se- xual Systems and incompatibility Mechanisms. Amer. J. Arroyo, M.T.K. 1976. Geitonogamy in animal pollinated Bot. 72(3): 331-345. tropical angiosperms: a stimulus for the evolution of self -incompatibility. Taxon 25: 543-548. Bawa, K.S. 1990. Plant-Pollinator Interactions in Tropical Rain Forests. Annu. Rev. Ecol. Syst. 1990. 21:399-422. Ask-Upmark, E. 1967. Prostatitis and its treatment. Acta Med. Scand. 181: 355-357. Beltrán, M., Jiggins, C. D., Brower, A. V. Z., Bermin- gham, E. y Mallet, J. 2007. Do pollen feeding, pu- pal-mating and larval gregariousness have a single

223 origin in Heliconius butterflies? Inferences from multilo- 2011. Economic importance of bats in agriculture. Scien- cus DNA sequence data. Biological Journal of the Linnean ce, 332:41–42. Society 92: 221-239. Brown, P. H., Miller, D. M., Brewster, C. C. y Fell, R. D. Berard, K. H., Eschtruth, A. K., Vogt, K. A., Vogt, D. J., 2013. Biodiversity of ant species along a disturbance & Scatena, F. N. 2003. The effects of the frog Eleuthe- gradient in residential environments of Puerto Rico. Ur- rodactylus coqui on invertebrates and ecosystem pro- ban Ecosystems 16(2): 175-192. cesses at two scales in the Luquillo Experimental Forest, Puerto Rico. Journal of Tropical Ecology, 19 (6), 607-617. Caicedo-Portilla, J. R., & Dulcey-Cala, C. J. 2011. Dis- tribución del gecko introducido Hemidactylus frenatus Bermúdez Rivas, C. 2009. Insectos Migratorios en Co- (Dumeril y Bribon 1836) (Squamata: Gekkonidae) en Co- lombia. p. 133-137. En: Naranjo, L. G. y Amaya, J. D. lombia. Biota Colombiana, 12(2), 45-56. (Eds.). 2009. Plan Nacional de las especies migratorias Diagnóstico e identificación de acciones para la conser- Calhoun, J.V. 2001. Massing of Urania fulgens at lights vación y el manejo sostenible de las especies migrato- in Belize (Lepidoptera: Uraniidae). Tropical Lepidoptera rias de la biodiversidad en Colombia. MAVDT - WWF. 12(1-2): 43-44 Bogotá D.C. 214 pp. Cardona-Duque, J. y Tuberquia, D. 2008. Estado actual Betke, M., D.E. Hirsh, N.C. Makris, et al., 2008. Thermal ima- del conocimiento de los Derelomini (Coleoptera: Cur- ging reveals significantly smaller Brazilian free-tailed bat co- culionidae) en Antioquia. En: Chacón de Ulloa, P. y Oso- lonies than previously estimated. J. Mammal, 89: 18– 24. rio A. M. (compiladores): XXXV Congreso de la Sociedad Colombiana de Entomología. Resúmenes. Sociedad Bock, B. C., Ortega, A. M., Zapata, A. M., & Páez, V. P. , Colombiana de Entomología, Bogotá. Impresora Feriva 2009. Microgeographic body size variation in a high ele- S.A., Cali, Colombia. 252 pp. vation Andean anole (Anolis mariarum; Squamata, Poly- chrotidae). Revista de biología tropical, 57(4), 1253-1262. Cardona-Duque, J., Santos-Silva, A. y Wolff, M. 2010. Parandrinae (Coleoptera: Cerambycidae) de Colombia. Bock, B. C., Zapata, A. M., & Páez, V. P., 2010. Survivor- Revista Colombiana de Entomología 36(1): 135-157. ship rates of adult Anolis mariarum (Squamata: Poly- chrotidae) in two populations with differing mean and Cardona-Duque, J. y Franz, N. M. 2012. Description and asymptotic body sizes. Papéis Avulsos de Zoologia São phylogeny of a new Neotropical genus of Acalyptini (Co- Paulo,50 (3), 43-50. leoptera: Curculionidae: ) associated with the staminodes of Cyclanthaceae. Zoological Journal of Bolund, P., & Hunhammar, S., 1999. Ecosystem services the Linnean Society 166: 559-623. in urban areas. Ecological Economics, 29(2), 293–301. doi:10.1016/S0921-8009(99)00013-0 Carpio, O.V. & Fath, B.D. Assessing the Environmen- tal Impacts of Urban Growth Using Land Use/Land Co- Boyles, J.G., Cryan, P.M., McCracken, G.F., Kunz, T.H. ver, Water Quality and Health Indicators: A Case Study

224 of Arequipa, Peru. American Journal of Environmental CITES, 2010. Guía de identificación de CITES–Aves: Guía Sciences 7 (2): 90-101, 2011 de identificación de las aves protegidas por la Conven- ción sobre el comercio internacional de especies ame- Castaño-Mora, O. (Eds.). 2002. Libro rojo de reptiles de nazadas de fauna y flora sylvestres Colombia. Serie Libros Rojos de Especies Amenazadas de Colombia. Conservación Internacional Colombia, Coffin AW. 2007. From roadkill to road ecology: a review Instituto de Ciencias Naturales – Universidad Nacional of the ecological effects of roads. Journal of Transport de Colombia, Ministerio de Medio Ambiente. Bogotá, Geography, 15:396–406. Colombia. 160 pp. Corantioquia-Universidad Nacional de Colombia, Castaño-Villa, G. J., & Patiño-Zabala, J. C., 2008. Extin- 2000. Identificación, caracterización y valoración eco- ciones locales de aves en fragmentos de bosque en la nómica de los servicios ambientales prestados por eco- región de Santa Elena, andes centrales, Colombia. Hor- sistemas localizados en el área de influencia del Valle nero, 23 (1), 23–34. de Aburrá. 105 p.

Chacoff, N. P., Souto, C. P., Aizen, M. A. y Premoli, A. Corantioquia, 2010. Estado del conocimiento de la fau- 2009. Is there genetic variation in seedless Argentinean na silvestre en la jurisdicción de Corantioquia. 176 pp. grapefruit? Implications for crop production and conser- vation. Journal f Basic & Applied Genetics 20(2): 27-35 Corporación Prosocial & Alcaldía de Medellín, 2013. Guía de campo: metodologías de monitoreo. Dinamiza- Chakravorty, J., Ghosh, S. y Meyer-Rochow, V. B. 2011. ción del Observatorio Ambiental por medio de procesos Practices of entomophagy and entomotherapy by mem- de formación ambiental a las mesas ambientales y a la bers of the Nyishi and Galo tribes, two ethnic groups of comunidad en general. Medellín: Sin publicar. the state of Arunachal Pradesh (North-East India). Jour- nal of Ethnobiology and Ethnomedicine 7(5): 14 pp. Correa, D., Stevenson, P., Álvarez, E., Aldana, A., Umaña, M., Cano, A., Adarve, J., Benitez, D., Castaño, A., Co- Charles, Fenster, W. Scott Armbruster, Paul Wilson, Mi- gollo, A., Devia, W., Fernández, F., García, L., Melo, O., chele R. Dudash, and James D. Thomson. 2004. “Po- Peñuela, M., Prieto, A., Restrepo, Z., Rudas, A., Serna, llination Syndromes and Floral Specialization.” An- M., Velasquez, O., Velázquez, C., & Von Hildebrand, P. nual Review of Ecology, Evolution, and Systematics 35 2013. Patrones de frecuencia y abundancia de sistemas (1) (December 15): 375–403. doi:10.1146/annurev.ecol- de dispersión de plantas en bosques colombianos y su sys.34.011802.132347. http://www.annualreviews.org/doi/ relación con las regiones geográficas del país. Colombia abs/10.1146/annurev.ecolsys.34.011802.132347. Forestal, Vol. 16, núm. 1, p. 53-66.

Chaves, J., Muller-Landau, H. & Levin, S. 2002. Compa- Centro de Ciencia y Tecnología de Antioquia, 2013. Eva- ring Classical Community Models: Theoretical Conse- luación de la huella hídrica en la cuenca del río Porce. quences for Patterns of Diversity. The American Natura- Resumen ejecutivo. 101 p. Centro de Ciencia y Tecnolo- list 159 (1): 1-23. gía de Antioquia.

225 Cuartas-Calle, C. A. & Muñoz-Arango, J. 2003. Lista de De Bello, F., Lavorel, S., Díaz, S., Harrington, R., Cor- los mamíferos (Mammalia: Theria) del departamento de nelissen, J. H. C., Bardgett, R. D., Berg, M. P., Cipriot- Antioquia, Colombia. Biota Colombiana, 4: 65–78. ti, P., Feld, C. K., Hering, D., Martins da Silva, P., Potts, S. G., Sandin, L., Sousa, J. P., Storkey, J., Wardle, D. A. y Cuero Echavarría, Y. y Ruiz Escobar, Y. F. 2012. Expedi- Harrison, P. A. 2010. Towards an assessment of multiple ción Museo de Ciencias Naturales de La Salle: cartilla de ecosystem processes and services via functional traits. apoyo para jugar, dibujar y colorear. Museo de Ciencias Biodiversity and Conservation 19(10):2873-2893. Naturales de La Salle – ITM. Medellín. 48 pp. De Groot, R.S., Wilson, M. y Boumans, R. 2002. A typo- Curran, Timothy J., Gersbach, Lauren N., Edwards, Will, logy for the description, classification and valuation of and Krockenberger, Andrew K., 2008. Wood density pre- ecosystem functions, goods and services Ecological dicts plant damage and vegetative recovery rates cau- Economics 41(3): 393-408. sed by cyclone disturbance in tropical rainforest tree species of North Queensland, Australia. Austral Ecolo- De Groot, R.S., Alkemade, R., Braat, L., Hein, L. and Wi- gy, 33 (4). pp. 442-450. llemen, L., 2010. Challenges in integrating the concept of ecosystem services and values in landscape planning, D’Amato, G., Cecchi, L., Bonini, S., Nunes, C., Anne- management and decision making. Ecological Comple- si-Maesano, I., Behrendt, H., Liccardi, G., Popov, T. y xity, 7: 260-272. van Cauwenberge, P. 2007. Allergenic pollen and pollen allergy in Europe. Allergy 62: 976-990. De Oliveira, T., Eizirik, E., Schipper, J., Valderrama, C., Leite-Pitman, R. & Payan, E. 2008. Leopardus tigrinus. In: Daily, G. C., Söderqvist, T., Aniyar, S., Arrow, K., Dasgup- IUCN 2012. IUCN Red List of Threatened Species. Ver- ta, P., Ehrlich, P. R., Folke, C., Jansson, A., Jansson, B-O., sion 2012.2. . Downloaded on 07 Kautsky, N., Levin, S., Lubchenco, J., Mäler, K-G., Simp- April 2013. son, D., Starrett, D., Tilman, D. y Walker, B., 2000. Ecolo- gy: the value of nature and the nature of value. Science Delgado, V. C. A. 2002. Food habits and habitat of the 289: 395-396 crab eating fox Cerdocyon thous in the higlands of eas- tern Antioquia, Cordilheira Central, Colombia. Mam- Daza, J. M., Smith, E. N., Páez, V. P., y Parkinson, C. L. malia 66 (4): 599-602. 2009. Complex evolution in the Neotropics: The origin and diversification of the widespread genus Leptodei- Delgado-V., C. A. 2004. Interacción entre Oryzomys albi- ra (Serpentes: Colubridae). Molecular Phylogenetics and gularis (Rodentia: Sigmodontinae) y su coleóptero Am- Evolution, 53(3), 653-667. blyopinus cf. colombiae. Tesis de Pregrado. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Antioquia. Daza, J. D., Travers, S. L., y Bauer, A. M. 2012. New re- Medellín, Colombia. cords of the mourning gecko Lepidodactylus lugubris (Duméril and Bibron, 1836)(Squamata: Gekkonidae) from Delgado-V, C. A., Pulgarín-R, P. C., & Calderón-F, D., Colombia. Check List, 8(1), 164-167. 2005. Análisis de egagrópilas del búho rayado (Asio

226 clamator) en la ciudad de Medellín. Ornitología Co- tterfly Altinote ozomene (Nymphalidae: Heliconiinae: lombiana, 3, 100–103. Acraeini). Zoologia 28(5): 593-602.

Delgado-V, C. A., 2007a. La dieta del Currucutú Megas- Durán Rivera, B., Alzate Guarín, Fernando. Intercepción de cops choliba (Strigidae) en la ciudad de Medellín, Co- partículas suspendidas totales (PST) por cinco especies de lombia. Boletín SAO, XVII (02), 111–114. árboles urbanos en el Valle de Aburrá. Rev. fac. ing. univ. Antioquia [online]. 2009, n.47 [cited 2014-03-25], pp. 59-66. Delgado-V., C.A. 2007b Muerte de mamíferos por vehí- Available from: . ISSN 0120-6230

Denis, L. J. 1966. Chronic prostatitis. Acta Urol. Belg. 34: 49-55 Elmqvist, T., Maltby, E., Barker, T., Mortimer, M., Perrings, C., Aronson, J., Groot, R. De, et al., 2010. Chapter 2: Bio- Díaz Pérez, J. A., Dávila Suárez, J. A., Álvarez García, D. diversity, ecosystems and ecosystem services. The Eco- M., y Sampedro Marín, A. C. 2012. Dieta de Hemidac- nomics of Ecosystems and Biodiversity: The Ecological tylus frenatus (Sauria: Gekkonidae) en un área urbana and Economic Foundations. de la región caribe colombiana. Acta zoológica mexica- na, 28(3), 613-616. Empresas Públicas de Medellín-Universidad de Antio- quia, 2007. Monitoreo y Seguimiento de la Fauna íc- Díaz S, Lavorel S, de Bello F, Quetier F, Grigulis K, Rob- tica en el Río Porce y las Quebradas Tributarias en la son MT. 2007. Incorporating plant functional diversity Zona de Influencia Directa del Proyecto Hidroeléctri- effects in ecosystem service assessments. Proceedings co Porce III. 2007. Informe Final. Documento en línea: of the National Academy of Science, 104: 20684 –20689. http://es.slideshare.net/12dmorales/informe-final-por- ce-iii-22-de-octubre-2007. Diez, J.M. y Burbano, L. 2006. Técnicas avanzadas para la evaluación de caudales ecológicos en el ordena- Escobedo, F.J., Wagner, J.E., Nowak, D.J., De La Maza, miento sostenible de cuencas hidrográficas. En: Revis- C.L., Rodriguez, M. and Crane, D.E., 2008. Analyzing the ta de Ingeniería e Investigación. Abril, año/vol. 26, nú- cost effectiveness of Santiago, Chile’s policy of using ur- mero 001. Pp 58 – 68. ban forests to improve air quality. Journal of Environ- mental Management, 86, 148-157. Duque, B. A., Aranzazu, D., Agudelo-flórez, P., & Londo- ño, A. F. 2012. Rattus norvegicus como indicador de la Expedición Antioquia 2013. 2008. La relación de Antio- circulación de Capillaria hepatica y Taenia taeniaefor- quia en 1808. Álvarez, V. (ed.). Colección Expedición An- mis en la Plaza Minorista de Medellín, Colombia. Bio- tioquia 2013. Serie Economía, Sociedad y cultura. Tomo médica 32:510-8. I. Impregón, S.A. Medellín 149. pp.

Duque Vélez, P., Vargas Montoya, H. H. y Wolff, M. 2011. Faegri, K. & Van der Pijl, L. 1971. The principles of polli- Immature stages and natural history of the Andean bu- nation ecology. Pergamon Press, UK.

227 227 Faiz, A., Sinha, K., Walsh, M. y Varma, A. 1990. Automo- ta Harling (Cyclanthaceae) and a derelomine flower wee- tive Air Pollution: Issues and Options for Developing vil (Coleoptera: Curculionidae). Plant Systematics and Countries. Infrastructure and Urban Development De- Evolution 269: 183–201. partment. Número 492. 109 pp. Freer-Smith PH, Holloway S, Goodman A, 1997. The up- FAO. 2003. Perfil de Pesca Colombia. Rev. 6. Documento take of particulates by an urban woodland, site descrip- en línea: http://www.fao.org/fi/oldsite/FCP/es/col/profi- tion and particulate composition. Environ. Pollut. 95:27-35 le.htm. Frost, Darrel R. 2013. Amphibian Species of the World: FAO, 2009. Tratado Internacional, sobre los recursos fi- an Online Reference, base de datos electrónica. Versión togenéticos para la alimentación y la agricultura. Ter- 5.6 (9 de enero de 2013). . American Museum Biodiversidad poco apreciada, pero importante para la of Natural History, New York, USA. alimentación y la agricultura. Túnez, 1-5 junio de 2009, Info. 10. Fuhrman, C., Sarter, H., Thibaudon, M., Delmas, M. C., Zeghnoun, A., Lecadet, J. y Caillaud, D. 2007. Short-term Federico, P., T.G. Hallam, G.F. McCracken et al. 2008. effect of pollen exposure on antiallergic drug consump- Brazilian free tailed bats as pest regultors in tras- tion. Annals of Allergy, Asthma & Immunology. 99(3): genics and conventional cotton crops. Ecol. Appl. 18(4): 225-231. 826-837. Fuller, R. a, Irvine, K. N., Devine-Wright, P., Warren, P. H., Fernández-M, J F, and V L Sork. 2005. “Mating Patterns & Gaston, K. J., 2007. Psychological benefits of greens- of a Subdivided Population of the Andean Oak (Quercus pace increase with biodiversity. Biology letters, 3(4), 390– Humboldtii Bonpl., Fagaceae).” The Journal of Heredi- 4. doi:10.1098/rsbl.2007.0149 ty 96 (6): 635–43. doi:10.1093/jhered/esi104. http://www. ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/16150952. Fundación Natura, 2010. Servicios ecosistémicos. Ba- ses conceptuales. En: http://www.natura.org.co/pilota- Fontaine, G., Geert van Vliet, Pasquis, R. (cordinadores), je-silvopastoril/ver-categoria.html. Consultado marzo 7 2007. Políticas Ambientales y Gobernabilidad en Améri- de 2013. ca Latina. FLACSO (Organization). Sede Ecuador. Flac- so-Sede Ecuador, 331 páginas Gándara, G., Correa Sandoval, A. N., & Hernández Ci- enfuegos, C. A. 2006. Valoración económica de los ser- Franz, N. M. y Valente R. M. 2005. Evolutionary trends in vicios ecológicos que prestan los murciélagos Tadarida derelomine flower weevils: from associations to homolo- brasiliensis como controladores de plagas en el norte de gy. Invertebrate Systematics 19: 499-530. México. Tecnológico de Monterrey. Escuela de gradua- dos de Administración Pública y Política Pública. Cáte- Franz, N. M. 2007. Reproductive trade-offs in a speciali- dra de Integración Económica y Desarrollo Social. Wor- zed plant/pollinator system involving Asplundia uncina- king Paper, 5.

228 Galeano S.P., Urbina J. C., Gutierrez-C P. D. A., Rivera-C Giraldo, C. E., Willmott, K. R., Villa, R. y Uribe, S. I. M. C., y Páez V. P.2006. Los anfibios de Colombia, diver- 2013. Ithomiini Butterflies (Lepidoptera: Nymphalidae) sidad y estado de conocimiento. Tomo II. 106-118 p. En: of Antioquia, Colombia. Neotropical Entomology 42: Chávez M.E. y Santamaría M. (eds).2006. Informe sobre 146-157. el avance del conocimiento y la información de la biodi- versidad 1998-2004. Instituto de Investigación de Recur- Gobernación de Antioquia, 2005. Antioquia Forestal. sos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá D.C., Plan de Desarrollo Forestal para el Departamento 2005- Colombia. 2 Tomos 2040. Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural. Cade- na Forestal de Antioquia. 87 p. Gallai, N., J.-M. Salles, J. Settele & B.E. Vaissiere. 2009. Eco- nomic valuation of the vulnerability of world agriculture con- Grisales, D., Wolff, M. y de Carvalho C. J. B. 2012. Neo- fronted with pollinator decline. Ecol. Econ, 68: 810– 821. tropical Fanniidae (Insecta: Diptera): new species of Eur- yomma Stein from Colombia. Journal of Natural History Gándara, G., Correa Sandoval, A. N., & Hernández Cien- 46:13-14, 803-829. fuegos, C. A. 2006. Valoración económica de los servicios ecológicos que prestan los murciélagos Tadarida brasi- Gómez-Barton, 2013. Classifying and valuing ecosystem liensis como controladores de plagas en el norte de Méxi- services for urban planning. Ecological Economics. 86 co. Tecnológico de Monterrey. Escuela de graduados de (2013) 235–245. Administración Pública y Política Pública. Cátedra de Inte- gración Económica y Desarrollo Social. Working Paper, 5. Hamerlík, L., Jacobsen, D. y Brodersen, K. P. 2011. Low species richness of non-biting midges (Diptera: Chirono- Gandhi, K. J. K., Epstein, M. E., Koehle, J. J. y Purrington, midae) in Neotropical artificial urban water bodies. Ur- F. F. 2011. A quarter of a century succession of epigaeic ban Ecosystems 14(3): 457-468. assemblages in remnant habitats in an urbanized matrix (Coleoptera, Carabidae). ZooKeys 147: 667-689. Harris, G. M., y Pimm, S. L. 2004. Bird species tolerance of secondary forest habitats and its effects on extinction. Garibaldi, L. A., Muchhala, N., Motzke, I., Bravo-monroy, Conservation Biology, 18(6), 1607-1616. L., Olschewski, R., & Klein, A. 2011. Services from Plant – Pollinator Interactions in the Neotropics, 119–140. Hernández, L., Wong, Y., Mena, Y., y Arguedaz, S. 2011. Educación ambiental como estrategia para la conser- Gehrt, S. D., S. P. D. Riley, and B. L. Cypher. 2010. Urban vación de fauna silvestre en la península de Osa, Costa carnivores: ecology, conflict, and conservation. The John Rica. Biocenosis. 24 (1-2) 2011 Hopkins University Press, Baltimore, Maryland, USA. Heterick, B. E., Lythe, M. y Smithyman, C. 2013. Urba- Giacometti V., J. C. y Bersosa V., F. 2006. Macroinverte- nisation factors impacting on ant (Hymenoptera: For- brados acuáticos y su importancia como bioindicadores micidae) biodiversity in the Perth metropolitan area, de calidad del agua en el río Alambi. Boletín Técnico 6, Western Australia: Two case studies. Urban Ecosystems Serie Zoológica 2: 17-32. 16(2): 145-173.

229 Higuera D. y Wolf J. 2010. Vascular epiphytes in dry oak Jones K. E., Safi K. 2011. Ecology and evolution of mam- forests show resilience to anthropogenic disturbance, malian biodiversity. Phil. Trans. R. Soc, 366: 2451–2461. cordillera oriental, Colombia. Caldasia 32(1): 161-174. Jorgenson, J.P; Rodríguez-Mahecha J.V & Durán-Ra- Hou, Y., B. Burkhard, F. Müller, 2013. Uncertainties in mírez C., 2006. Puma. Puma concolor: 349355 (en) Ro- landscape analysis and ecosystem service assessment, dríguez, M, J.V; Alberico, F.T; Jorgenson, J.P (eds.) Libro Journal of Environmental Management. Volume 127, Su- Rojo de los Mamíferos de Colombia. Serie Libros Rojos pplement, September 2013, Pages S117–S131 http://dx. de Especies Amenazadas de Colombia. Ministerio del doi.org/10.1016/j.jenvman.2012.12.002 Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Bo- gotá, Colombia. Howe, H.F., & Smallwood, J., 1982. Ecology of seed dispersal. Annual Review of Ecology and Systematics, Kays, R. W., & DeWan, A. A. 2004. Ecological impact of 13, 201-228. inside/outside house cats around a suburban nature pre- serve. Animal Conservation, 7: 273-283. Idárraga, Á., Ortiz, R Del C., Callejas R. & Merello, M. Flora de Antioquia, 2011. Catálogo de las plan- Kellermann, J. L. (2007). Ecological and economic services tas vasculares. Vol II. Listado de las plantas vasculares provides by birds on Jamaican blue montain coffee farms. del departamento de Antioquia. Programa Expedi- ción Antioquia-2103. Series Biodiversidad y Recursos Kevan, P.G., and Phillips, T.P., 2001. The economic im- Naturales. Universidad de Antioquia, Missouri Bota- pacts of pollinator declines: an approach to assessing nical Garden & Oficina de planeación departamen- the consequences. Conservation Ecology 5: 8. tal de la gobernación de Antioquia, Editorial D’Vinni, Bogotá, Colombia. Klein, A.-M., B.E. Vaissiere, J.H. Cane, et al. 2007. Im- portance of pollinators in changing landscapes for world Ideam, 2011. Aportes del IDEAM para la definición y crops. Proc. R. Soc. Lond. Ser. B-Biol. Sci, 274: 303–313. aplicación de la Estructura Ecológica Nacional. Institu- to de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales. Korb, J. y Aanen, D. K. 2003. The evolution of uniparen- Bogotá D.C., Colombia. 43 p. tal transmission of fungal symbionts in fungus-growing termites (Macrotermitinae). Behavioral Ecology and So- Incoder, Traffic América del Sur, WWF Colombia (Ed.), ciobiology 53:65-71. 2006. Memorias Taller internacional Aspectos socioeco- nómicos y de manejo sostenible del comercio interna- Krell, R. 1996. Value-added products from beekeeping. cional de peces ornamentales de agua dulce en el norte Food and Agriculture Organization of the United Nations de Sudamérica: retos y perspectivas. Rome. FAO Agricultural Services Bulletin No. 124.

Janson, C.H. 1983. Adaptation of Fruit Morphology to Kremen, C. 2005. Managing ecosystem services: what do Dispersal Agents in a Neotropical Forest. Science 219 we need to know about their ecology? Ecology Letters (4581): 187-189. 8: 468-479. 230 Kremen, C. y Chaplin-Kramer, R. 2007. 15: as pro- León G. 2000: Tendencia de la temperatura del aire en viders of ecosystem services: crop pollination and pest Colombia. Meteorol. Colomb. 2:57-65. ISSN 0124-6984. control. En: Stewart, A.J.A., New, T.R. y Lewis, O.T. (Eds.) Bogotá, D.C. – Colombia. Insect Conservation Biology. The Royal Entomological Society. p. 349-382. Levine, J. & Murrell, D. 2003. The Community-Level Con- sequences of Seed Dispersal Patterns. Annual Review of Kress, W.J. & Beach, J.H. 1994. Flowering plant re- Ecology, Evolution, and Systematics 34: 549-574. productive systems. Pp 161-182 en McDade, L.A., Bawa, K.S., Hespenhide, H.A. & Hartshorn, G.S. Lindberg, K., y Hawkins, D. E. 1993. Ecotourism: a guide editores. La Selva: Ecology and natural history of for planners and managers. Ecotourism society. a neotropicaal rain forest. The University of Chica- go Press, USA. Lindenmayer DB, Blanchard W, McBurney L, Blair D, Banks S, et al., 2012a. Interacting Factors Driving a Ma- Kunz TH, de Torrez EB, Bauer D, Lobova T, Fleming TH. jor Loss of Large Trees with Cavities in a Forest Ecosys- 2011. Ecosystem services provided by bats. Ann N Y tem. PLoS ONE 7(10): e41864. doi:10.1371/journal. Acad Sci, 1223: 1–38. pone.0041864

Lara-Vásquez, C. E., Castaño-Rivas, A. M., & Jonker, R. Lindenmayer, D.B., Laurance, W.F. & Franklin, J.F. 2012b. (2007). Notas acerca de las guacamayas (Psittacidae: Bo- Global decline in large old trees. Science, 338, 1305-1306. letín SAO, XVII (02), 104–110. Lindenmayer, D.B., Laurance, W.F., Franklin, J.F., Li- Larsen, T. H., Kremen, C. y Williams, N. 2005. Extinction kens, G.E., Banks, S.C., Blanchard, W., Gibbons, P., Ikin, order and altered community structure rapidly disrupt K., Blair, D., McBurney, L., Manning, A.D. & Stein, J.A.R. ecosystem functioning. Ecology Letters 8(5): 538-47. (2013). New policies for old trees: averting a global crisis in a keystone ecological structure. Conservation Letters, Lasso, C. A., Gutiérrez, F. de P., Morales-Betancourt, 10.1111/conl.12013. M.A., Agudelo, E., Ramírez –Gil, H., y Ajiaco-Martínez, R.E. (Ed.). 2011. II. Pesquerías continentales de Co- Lips, K. R., Burrowes, P. A., Mendelson, J. R., y Parra-Olea, lombia: cuencas del Magdalena-Cauca, Sinú, Canale- G. 2005. Amphibian Population Declines in Latin Ameri- te, Atrato, Orinoco, Amazonas y vertiente del Pacífico. ca: A Synthesis. Biotropica, 37 (2), 222-226. Serie Editorial Recursos Hidrobiológicos y Pesqueros Continentales de Colombia. Instituto de Investigación Lizcano, D. & Alvarez, S.J. 2008. Mazama rufina. In: de los Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. IUCN 2012. IUCN Red List of Threatened Species. Ver- Bogotá, D. C., Colombia, 304 pp. sion 2012.2. . Downloaded on 07 April 2013. Laúndré, J. W., & Hernández, L. 2009. What we know about pumas in Latin America. Cougar ecology and con- Llimona F., Cahill, S., Tenés, A., Cabañeros, L. 2005. El es- servation, 76-90. tudio de los mamíferos en relación a la gestión de áreas

231 periurbanas. El caso de la región metropolitana de Bar- Mancera, N. y Álvarez, R. 2006. Estado del conocimiento celona. Resúmenes de las VII Jornadas de la Sociedad de las concentraciones de mercurio y otros metales pe- Española para la Conservación y Estudio de los Mamífe- sados en peces dulceacuícolas de Colombia. Acta Bio- ros, Valencia, Pp: 111. lógica Colombiana 11: 3-23.

Lynch J. D., Ruiz-C P. M. y Ardila-R M. C.1997. Biogeo- Mancera Rodríguez, N.; Reyes García, O. 2008. Comer- graphic patterns of Colombian toads and frogs. Revista cio de fauna silvestre en Colombia. Rev. Fac. Nal. Agr. de la Academia Colombiana de Ciencias físicas exactas Medellín. 61(2):4618-4645. y naturales. 21(37):237-248 Maniguaje, L., Duque, A., Cárdenas, D. & Moreno, F. 2011. Lynch, J. D., y Ardila-Robayo, M. C. 1999. The Eleuthe- Changes in seed dispersal espectrum along the altitudi- rodactylus of the taeniatus complex in western Colom- nal gradient between wet Amazonian and Andes forests bia: taxonomy and distribution. Revista de la Academia in Colombia. Revista Colombia Amazonica, (4):77-86. Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 23, 615-624. Marinidou, E., 2009. Estimación del aporte de la cober- tura arbórea a la regulación climática y la conservación López-Cima, M.F., García-Pérez, J., Pérez-Gómez, B., de la biodiversidad: diseño y aplicación de una metodo- Aragonés, N., López-Abente, G., Tardón, A., Pollán, M., logía en Chiapas. México. Tesis Mag. Sc. CATIE. Turrial- 2011. Lung cancer risk and pollution in an industrial re- ba. CR. 164 p. gion of Northern Spain: a hospital-based case-control study. Int J Health Geogr 10, 1-10. Marren, P. 2007. Enjoying moths and butterflies in your garden. Natural England. 31 pp. Losey, J. E. y Vaughan, M. 2006. The Economic Value of Ecological Services Provided by Insects. BioScience Martínez, C. 2005. Introducción a los escarabajos Cara- 56(4): 311-323. bidae (Coleoptera) de Colombia. Instituto de Investiga- ción de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Losey, J. E. y Vaughan, M. 2008. Conserving the Ecologi- Bogotá D.C., Colombia. 546 pp. cal Services Provided by Insects. American Entomologist 54(2): 113-115. Martínez, M. 2008. Grupos funcionales, en Capital natu- ral de México, vol. I: Conocimiento actual de la biodiver- Luck, G. W., Harrington, R., Harrison, P. A., Kremen, C., sidad. México, pp. 365-412. Berry, P. M., Bugter, R., Dawson, T. P., de Bello, F., Díaz, S., Feld, C. K., Haslett, J. R., Hering, D., Kontogianni, A., Marquis, R. J., & Whelan, C. J., 1994. Insectivorous birds Lavorel, S., Rounsevell, M., Samways, M. J., Sandin, L., increase growth of white oak through consumption of le- Settele, J., Sykes, M. T., van den Hove, S., Vandewalle, af-chewing insects. Ecology, 75, 2007–2014. M., Zobel, M. 2009. Quantifying the contribution of orga- nisms to the provision of ecosystem services. Bioscience Matthias U. y Moreno H. 1983. Estudio de algunos pa- 59: 223-235 rámetros fisicoquímicos y biológicos del rio Medellin

232 y sus principales afluentes. Actualidades Biologicas, de la Universidad Nacional de Colombia, WWF Colombia y 12(46): 107-116 Universidad de Manizales. Bogotá, D. C., Colombia, 319 pp

McPherson, E.G., J.R. Simpson, P.J. Peper, and Q. Xiao. Momose, K., Yumoto, T., Hagamitsu, T., Kato, M., Naga- 1999. Benefit-cost analysis of Modesto’s municipal urban masu, H., Sakai, S., Harrison, R., Itioka,T. & Inoue, T. 1998. forest. Journal of Arboriculture 25:235–248. Pollination biology in a lowland dipterocarp Forest in sa- rawak, malaysia. I.characteristics of the plant-pollinator McPherson, E.G. 2007. Benefit-Based Tree Valuation. Ar- community in a lowland dipterocarp forest. American boriculture & Urban Forestry 2007. 33(1):1–11. Journal of Botany 85(10): 1477-1501.

Medellin, R. A., & Gaona, O. 1999. Seed Dispersal by Montoya, A. L., Pérez, S.P. y Wolff, M. 2012. The Diversi- Bats and Birds in Forest and Disturbed Habitats of Chia- ty of Flower Flies (Diptera: Syrphidae) in Colombia and pas, México1. Biotropica, 31:478-485. Their Neotropical Distribution. Neotropical Entomolo- gy 41(1): 46-56. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2012. Política Nacional para la Gestión Integral de la Biodiver- Morales-Jiménez, A.L., Link, A. & Stevenson, P. 2008. sidad y sus Servicios Ecosistémicos (PNGIBSE). Progra- Saguinus leucopus. In: IUCN 2012. IUCN Red List of ma de Comunicaciones, Instituto Alexander von Hum- Threatened Species. Version 2012.2. . Downloaded on 07 April 2013.

Ministerio de Medio Ambiente, 2002. Estrategia nacio- Morales-Jiménez, A.L. & de la Torre, S. 2008. Aotus le- nal para la prevención y el control del tráfico ilegal de murinus. In: IUCN 2012. IUCN Red List of Threatened especies silvestres. Documento técnico. Species. Version 2012.2. . Down- loaded on 07 April 2013. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, 2010. Resolución 383 de 2010. “Por la cual se declaran Morales, M., Lasso, C. A., Trujillo, F., De La Ossa, F., Forero, las especies silvestres que se encuentran amenazadas G., Páez, V.P. 2012. Amenazas a las tortugas continentales en el territorio nacional y se toman otras determinacio- de Colombia. Capítulo 19. Pp. 452-493. En: Páez, V. P., Mo- nes”. 29 p. rales – Betancourt, M. A., Lasso, C. A., Castaño-Mora, O. V. y Bock, B. C. (Editores). 2012. V. Biología y conservación de Mitchell, B. D., & Banks, P. B. 2005. Do wild dogs exclude las tortugas continentales de Colombia. Serie Editorial Re- foxes? Evidence for competition from dietary and spatial cursos Hidrobiológicos y Pesqueros Continentales de Co- overlaps. Austral Ecology, 30: 581-591. lombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (IAvH). Bogotá, D. C., Colombia. Mojica, J. I.; J. S. Usma; R. Álvarez-León y C. A. Lasso (Eds), 2012. Libro rojo de peces dulceacuícolas de Colombia Moyle, P.B. and Moyle, P.R. 1995. Endangered fishes and 2012. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos economics: Intergenerational obligations. Environmen- Alexander von Humboldt, Instituto de Ciencias Naturales tal Biology of Fishes 43: 29-37.

233 Muñoz, E., Palacio, J.A. 2010. Efectos del Cloruro de Observatorio Iberoamericano de Acuicultura, 2013. Do- Mercurio (HgCl2) sobre la sobrevivencia y crecimiento cumento en línea: http://www.observatorioacuicola.org/ de renacuajos de Dendrosophus bogerti. Revista Actua- noticias/colombia-peces-ornamentales-potencial-po- lidades Biológicas, 32 (93): 189-197 co-explorado-0.

M&M, 2010. Antioquia: Oportunidades y Desafíos de un Orrego, S. 2009. Oregon State University, USA. Eco- Ideal Forestal. En: Revista El Mueble y La Madera. http:// nomic modeling of tropical deforestation in Antio- www.revista-mm.com/ediciones/rev74/forestal_antio- quia (Colombia), 1980-2000: an analysis at a semi-fine quia.pdf. Consultado: Julio 3 2013. scale with spatially explicit data. Dissertation of for the degree of Doctor of Philosophy in Forest Resour- Naidoo, R., Balmford, A., Costanza, R., Fisher, B., Green, ces. 119 p. R. E., Lehner, B., Malcolm, T. R., y Ricketts, T. H. 2008. Global mapping of ecosystem services and conservation Ospina C. M., Serna, F. J., Peñaranda, M. R. y Serna G., priorities. PNAS 105(28): 9495–9500. S. L. 2003. Colémbolos asociados con cultivos de pastos en tres zonas de vida de Holdridge en Antioquia (Co- Nathan, R., & Muller-Landau, H. C. 2000. Spatial patterns of lombia). Agronomía Colombiana 21(3): 129-141. seed dispersal, their determinants and consequences for recruitment. Trends in ecology & evolution, 15: 278-285. Pacheco, V., Aguirre, L. & Mantilla, H. 2008. Sturnira ara- tathomasi. In: IUCN 2012. IUCN Red List of Threatened Newbold, T., Scharlemann, J. P. W., Butchart, S. H. M., Species. Version 2012.2. . Down- Şekercioğlu, Ç. H., Alkemade, R., Booth, H., Purves, D. loaded on 24 April 2013. W., et al., 2012. Ecological traits affect the response of tropical forest bird species to land-use intensity. Procee- Páez, V. P.; Arredondo, J. C.; López, C.; Martínez, L. M.; dings. Biological sciences / The Royal Society, 2–8. Molina, C. y Restrepo, A.2006. Reptiles de Colombia, di- versidad y estado de conocimiento. Tomo II. 118-130 p. Nowak DJ, Crane DE, Stevens JC, 2006. Air pollution re- En: Chávez, M.E. y Santamaría, M. (Eds.).2006. Informe moval by urban trees and shrubs in the United States. sobre el avance del conocimiento y la información de Urban Forestry & Urban Greening 4:115-123 la biodiversidad 1998-2004. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá Ocampo, D., Estrada-F, M. C., Muñoz, J. M., Londoño, L. V, D.C., Colombia. 2 Tomos. David, S., Valencia, G., Morales, P. A., et al., 2012. Breeding biology of the Red-bellied grackle (Hypopyrrhus pyrohypo- Parrado Y.A. 2012. Historia de la Acuicultura en Colom- gaster): A cooperative breeder of the Colombian Andes. bia. Revista AquaTIC 37: 60-77. The Wilson Journal of Ornithology, 124(3), 538–546. Patrick, P. G., Matthews, C. E., Ayers, D. F., & Tunnicliffe, O’Farrell, M. J., & Gannon, W. L. 1999. A comparison of S. D. 2007. Conservation and education: Prominent the- acoustic versus capture techniques for the inventory of mes in zoo mission statements. The Journal of Environ- bats. Journal of Mammalogy, 80: 24-30. mental Education, 38: 53-60.

234 Peterson, G., Allen, C. R., & Holling, C. S., 1998. Ecological VICULTU_A_EN_ANTIOQUIA.doc. 5 p. Consultado julio Resilience, Biodiversity, and Scale. Ecosystems, 1(1), 6–18. 3 de 2013.

Pérez, S. P., Duque, P. y Wolff, M. 2005. Successional Be- Pulgarín-R, P. C., Cardona-Duque, J., & Llano-C, S. A., havior and Occurrence Matrix of Carrion-Associated Ar- 2007. Synallaxis azarae: hospedero del cuco parásito Ta- thropods in the Urban Area of Medellín, Colombia. Jour- pera naevia en el sur del Valle de Aburrá. Boletín SAO, nal of Forensic Science 50(2): 1-7. XVII (01), 56–58.

Phillips O.L., van der Heijden G., López-González G., Ramírez, W. 1970. Host specificity of fig wasps (Agaoni- Aragão L.E.O.C., Lewis S.L., Lloyd J., Malhi Y., Montea- dae). Evolution 24:680-91 gudo A., Almeida S., Alvarez D. E, et al. 2010. Drought mortality relationships for tropical forests. New Phytolo- Ramos-Elorduy, J. 1997. Insects: a sustainable source of gist 187, 631-646. food. Ecology of Food and Nutrition 36: 247–276.

Philpott, S. M., Soong, O., Lowenstein, J. H., Pulido, Ramos-Elorduy B., J. y Viejo Montesinos, J. L. 2007. Los A. L., Lopez, D. T., Flynn, D. F. B., & DeClerck, F., 2009. insectos como alimento humano: Breve ensayo sobre la Functional richness and ecosystem services: bird preda- entomofagia, con especial referencia a México. Bol. R. tion on in tropical agroecosystems. Ecologi- Soc. Esp. Hist. Nat. Sec. Biol., 102 (1-4): 61-84. cal applications : a publication of the Ecological Society of America, 19(7), 1858–67. Retrieved from http://www. Rauf, S., Texteira da Silva, J. A., Khan, A. A. y Naveed, A. ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19831075 2010. Consequences of plant breeding on Genetic Di- versity. International Journal of Plant Breeding 4(1): 1-21. Pinto-Sánchez, N. R., Ibáñez, R., Madriñán, S., Sanjur, O. I., Bermingham, E., y Crawford, A. J. 2012. The Great Reeder, D. M., Helgen, K. & Wilson, D. E. 2007 Global American Biotic Interchange in frogs: Multiple and early trends and biases in new mammal species discoveries. Oc- colonization of Central America by the South American casional Papers, Museum of Texas Tech. Univ, 269: 1–36. genus Pristimantis (Anura: Craugastoridae). Molecular Phylogenetics and Evolution, 62(3), 954-972. Reid, F. & Helgen, K. 2008. Nasuella olivacea. In: IUCN 2012. IUCN Red List of Threatened Species. Poorter, L. ; Paz, H. ; Wright, S.J. ; Ackerly, D.D. ; Condit, Version 2012.2. . Downloaded R. ; Ibarra-Manríquez, G. ; Harms, K.E. ; Licona, J.C. ; Mar- on 24 April 2013. tínez-Ramos, M. ; Mazer, S.J. ; Muller-Landau, H.C. ; Pe- ña-Claros, M. ; Webb, C.O. ; Wright, I.J., 2008. Are functio- Renjifo, L. M., Franco-Maya, A. M., Amaya-Espinel, J D., nal traits good predictors of demographic rates? Evidence Kattan, G. H., López-Lanús, B., 2002. Libro rojo de aves from five neotropical forests. Ecology 89 (7). - p. 1908 - 1920. de Colombia. Serie Libros Rojos de Especies Amena- zadas de Colombia. Instituto de Investigación de Re- Porras, H., 2012. Crear cultura silvícola en Antioquia. En: cursos Biológicos Alexander von Humboldt y Ministe- http://antioquia.gov.co/antioquia-v1/PDF/CREAR_SIL- rio de Medio Ambiente. Bogotá.

235 Ríos Marín, L. I. 2012. Inventario de las mariposas diurnas tuto de Ciencias Naturales-Universidad Nacional de Co- de los lotes de los corregimientos de Santa Elena, Palmi- lombia, Ministerio del Medio Ambiente. 384 pp. tas, El Astillero y El Moral. Informe Final. Fundación CI- PAV. Contrato 4600035081 de 2011. Proyecto: “Más bos- Salgado, M. A. 2012. Experiencia Significativa: La ma- ques para Medellín”. gia de las mariposas. Educando en Ambientes Urbanos en el Amor a la VIDA y para la VIDA. Colegio San Juan Ritchie, E. G., & Johnson, C. N. 2009. Predator interac- Bosco. 32 pp. tions, mesopredator release and biodiversity conserva- tion. Ecology letters, 12: 982-998. Samet, J.M., Avila-Tang, E., Boffetta, P., Hannan, L.M., Olivo-Marston, S., Thun, M.J., Rudin, C.M., 2009. Lung Rivas Abadía, X., Pazos, S. C., Castillo Castillo, S. K. y Pa- cancer in never smokers: Clinical epidemiology and en- chón, H. 2010. Alimentos autóctonos de las comunida- vironmental risk factors. Clin Cancer Res 15, 5626–5645. des indígenas y afrodescendientes de Colombia. Archi- vos Latinoamericanos De Nutrición 60(3): 211-219. Sánchez-C, H.; Castaño-M, O y Cardenas, G. 1995. Di- versidad de los Reptiles en Colombia. 277-335 pp. En: Rodríguez, A. y Leal, F. 1997. Caracterización bioquími- Rangel-Ch, J. O. EDs. Colombia diversidad Biótica I. ca parcial de proteínas alergénicas de Fraxinus sinen- Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. sis y Cecropia sp. Universitas Scientiarum Revista de la Facultad de Ciencias. Pontificia Universidad Javeriana Sánchez-Giraldo, C. 2006. Interacción entre Roedores Sig- Vol./4(1):57-70, 1997 modontinos (Rodentia: Sigmodontinae) y Heterómidos (Ro- dentia: Heteromyidae) con Coleópteros Ambliopininos del Romero, H., M. Ihl, A. Rivera & P. Salazar. 1999. Rapid ur- género Amblyopinus (Solsky, 1871) (Coleoptera: Staphylini- ban growth, land use changes and air pollution in Santia- dae) en el Norte de la Cordillera Central, Colombia. Tesis go, Chile. Atmos. Environm, 33: 4039-4047. de Pregrado. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia. 54 pp. Rubio-Rocha, L.C., Alzate, E., and Jimenez, C. 2012. Le- pidodactylus lugubris (The Mourning Gecko). Distribu- Sánchez-Rodríguez, J. D. 2012. Inventario de la mirme- tion Extension. Herpetological Review 43:306. cofauna de los lotes de los corregimientos de Santa Ele- na, Palmitas, El Astillero y El Moral. Informe Final. Fun- Rubio-Rocha, L. C., Bock, B. C., y Páez, V. P., 2011. Con- dación CIPAV. Contrato 4600035081 de 2011. Proyecto: tinuous reproduction under a bimodal precipitation re- “Más bosques para Medellín”. 54 pp. gime in a high elevation anole (Anolis mariarum) from Antioquia, Colombia. Caldasia, 33(1), 91-104. Schipper, J. et al. 2008. The status of the World’s land and marine mammals: diversity, threat and knowledge. Rueda-Almonacid, J.V.; Lynch, J.D. y amézquita, A. (eds). Science, 322: 225 – 230. 2004. Libro Rojo de Anfibios de Colombia. Serie Libros Rojos de Especies Amenazadas de Colombia. Bogotá, Schmitz, O. J., Hambäck, P. A., & Beckerman, A. P. 2000. Colombia. Conservación Internacional Colombia, Insti- Trophic cascades in terrestrial systems: a review of the

236 effects of carnivore removals on plants. The American Nadja Rüger, E. Álvarez, et al. 2014. Rate of Tree Carbon Naturalist, 155:141-153. Accumulation Increases Continuously with Tree Size. Na- ture, doi:10.1038/nature12914 Schramm, H.L.J. and Mudrak, V.A. 1994. Use of sport fish restoration funds for put-and-take trout stocking: Benefi- Strohbach, M. W., Haase, D., & Kabisch, N., 2009. Birds cial uses of put-and-take trout stocking. Fisheries 19: 6–7 and the City: Urban Biodiversity, Land Use, and Socioe- Sekercioğlu, Ç. H., 2002. Impacts of birdwatching on hu- conomics. Ecology and Society, 14(2). man and avian communities. Environmental Conserva- tion, 29(03), 282–289. doi:10.1017/S0376892902000206 Stork, N. E. 1997. Chapter 5: Measuring Global Biodiver- sity and Its Decline. En: Reaka-Kudla, M. L., Wilson, D. E., Sekercio lu, Ç. H., 2003. Conservation Through Commo- y Wilson, E. O. (eds.) 1997. Biodiversity II. Understanding dification. Birdign: American Birding Association, 35(4). and Protecting Our Biological Resources. Joseph Henry Press. Washington, D.C. p. 41-68. Sekercio lu, Ç. H., 2006b. Foreword Handbook of the birds of the world. Volume 11: Old World Flycatchers to Superina, M. Abba, A. M. 2010. Cabassous centralis. Old World Warblers. In: IUCN 2012. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2012.2. . Downloaded Sekercio lu, Ç. H., & Sodhi, N. S., 2007. Conservation on 24 April 2013. biology: predicting birds’ responses to forest frag- mentation. Current biology: CB, 17(19), R838–40. Stuntz S., Simon U. and Zotz G. 1999. Assessing the Poten- doi:10.1016/j.cub.2007.07.037 tial Influence of Vascular Epiphytes on Diversity in Tropical Tree Crowns: Hypotheses, Approaches, and Pre- Skutch, A.F. 1970. Migrations of the American moth, Ura- liminary Data. Selbyana. Vol. 20, No. 2 (1999), pp. 276-283 nia fulgens. Entomologist 103: 192-197. Tirira, D., Vargas, J. & Dunnum, J. 2008a. Dinomys Sodhi, N. S., Lee, T. M., Şekercioğlu, Ç. H., Webb, E. L., branickii. In: IUCN 2012. IUCN Red List of Threatened Prawiradilaga, D. M., Lohman, D. J., Pierce, N. E., et al, Species. Version 2012.2. . Down- 2010. Local people value environmental services provi- loaded on 07 April 2013. ded by forested parks. Biodiversity and Conservation, 19(4), 1175–1188. doi:10.1007/s10531-009-9745-9 Tirira, D., Boada, C. & Vargas, J. 2008b. Cuniculus tac- zanowskii. In: IUCN 2012. IUCN Red List of Threatened Spielman, A., y Sullivan, J. J. 1974. Predation on perido- Species. Version 2012.2. . Down- mestic mosquitoes by hylid tadpoles on Grand Bahama loaded on 24 April 2013. Island. The American journal of tropical medicine and hygiene, 23(4), 704. Toro, E. y Ortega, O. E. 2006. Composición y diversidad de hormigas (Hymenoptera: Formicidae) en algunas Stephenson, N.L, A. J. Das, R. Condit, S. E. Russo, P. áreas protegidas del Valle de Aburrá. Revista Colombia- Baker, N. G. Beckman, D. A. Coomes, E. Lines, W. Morris, na de Entomología 32(2): 214-220.

237 Toro, M.V., Vásquez, E.M., García, P. Quiceno, D.M., Lon- familiar rural de San Antonio de Prado - Medellín. doño, A. & Acevedo, L.F. 2013. Inventario de Emisiones Medellín. Atmosféricas del Valle de Aburrá, año base 2011. Conve- nio de Asociación No. 243 de 2012. Área Metropolitana Van Huis, A. 2003. Medical and stimulating properties del Valle de Aburra, Grupo de Investigaciones Ambien- ascribed to arthropods and their products in sub-Saha- tales, Universidad Pontificia Bolivariana. Informe final ran Africa. En: Motte-Florac, E. y Thomas, J. M. C. eds. abril de 2013. Medellín. Insects in oral literature and traditions, pp. 367–382. Eth- nosciences: 11. Société d’études linguistiques et anthro- Tuttle, N.M., D.P. Benson & D.W. Sparks. 2006. Diet of pologiques de France (series): 407. Paris, Peeters. the Myotis sodalis (Indiana Bat) at an urban/rural interfa- ce. Northeastern Nat, 13: 435–442. Vargas, O. 2000. Síndromes de Dispersión, Polinización y Sistemas Sexuales de los Árboles Nativos de la Esta- Uetz, P. & Jirí Hošek (eds.). 2013. The Reptile Databa- ción Biológica La Selva y Áreas Circundantes. Edición 1. se. Versión: Abril de 2013 , Consultada en Abril 1, 2013. les_sindromes_OVR05.pd

UICN, 2003.Directrices para emplear los criterios de la Vásquez, A., Ramírez, A. 2005. Maderas comerciales en lista roja de la UICN a nivel nacional y regional. Versión el Valle de Aburrá. Área Metropolitana del Valle de Abu- 3.0. Gland, Suiza. rrá. 246 p.

Universidad de Antioquia, 2013. Estudian polen y espo- Vásquez, G. L., 2007. Fundamentos, análisis geográfico ras en el aire de Medellín. Consultado 27 de Octubre y control de las cuencas hidrográficas de orden cero del de 2013. http://www.udea.edu.co/portal/page/portal/ municipio de Medellín. Tesis para aspirar al título de bibliotecaAlmaMater/secciones/investigacion/2013/ magíster en planificación urbano-regional. Universidad Estudian%20polen%20y%20esporas%20en%20el%20 Nacional de Colombia Sede Medellín. 152 p. aire%20de%20Medell%C3%ADn Vélez, M. C. y Wolff, M. 2008. Rearing five species of Dip- Universidad Nacional de Colombia-Área Metropolitana tera (Calliphoridae) of forensic importance in Colombia del Valle de Aburrá- Corporación Autónoma Regional in semicontrolled field conditions. Papéis Avulsos de del Centro de Antioquia-Corporación Autónoma Regio- Zoologia 48(6):41‑47 nal de las cuencas de los Ríos Negro y Nare, 2006. Plan de Ordenación de la Cuenca del Río Aburrá. Documen- Vélez, A., Duque, P. y Wolff, M. 2008. Mariposas del Par- to resumen. 171 p. que Ecológico Piedras Blancas. Guía de Campo. Fondo Editorial Comfenalco Antioquia, Medellín. 204 pp. Uribe, C. M. (2012). Diagnóstico socioeconómico, agropecuario, forestal y ambiental corregimental Vergara Navarro, E. V., Echavarría Sánchez, H. y Serna como base para la implementación del proceso de Cardona, F. J. 2007. Hormigas (Hymenoptera Formici- formación con metodología de alternancia en la casa dae) asociadas al arboretum de la Universidad Nacional

238 de Colombia, sede Medellín. Boletín Sociedad Entomo- S. 2006. The effects of amphibian population declines on lógica Aragonesa 40(1): 497-505. the structure and function of Neotropical stream ecosys- tems. Frontiers in Ecology and the Environment, 4(1), 27-34.; Villarreal, H., Álvarez, M., Córdoba, S., Escobar, F., Fa- gua, G., Gast, F., Mendoza, H., Ospina, M., et al., 2006. Williams, C. B. 1930. The migration of butterflies. Oliver Manual de métodos para el desarrollo de inventarios de and Tweed, London, England. Biodiversidad (p. 236). Wolff, M., Uribe, A., Ortiz, A. y Duque, P. 2001. A prelimi- Vitt, L., y Caldwell, J. P. 1994. Resource utilization and nary study of forensic entomology in Medellin, Colom- guild structure of small vertebrates in the Amazon forest bia. Forensic Science International 120:53‑59. leaf litter. Journal of Zoology, 234(3), 463-476. Wolff, M., Builes, A., Zapata, G., Morales, G. y Benecke, Vitt, L y Caldwell, J. L.2009. Herpetology: An introduc- M. 2004. Detection of Parathion (O,O-diethyl O-(4-nitro- tory Biology of Ampihibians and Reptiles. 3 Ed. Acade- phenyl) phosphorothioate) by HPLC in insects of forensic mic Press, San Diego, USA. 698 p. importance in Medellín, Colombia. Aggrawal’s Internet Journal of Forensic Medicine and Toxicology 5(1): 6-11. Waldron, A., Mooer A.O., Miller D.C., Nibbelink N., Red- ding D., Kuhn T.S., Timmons-Roberts T.S.J. & Gittleman J.L. Worbes M, Staschel R, Roloff A, Junk WJ, 2003. Tree ring 2013. Targeting global conservation funding to limit imme- analysis reveals age structure, dynamics and wood pro- diate biodiversity declines. www.pnas.org/cgi/doi/10.1073/ duction of a natural forest stand in Cameroon. For Ecol pnas.1221370110 PNAS Early Edition, http://www.pnas. Manage 173:105–123. org/content/early/2012/01/13/1011013108.full.pdf Woodman, N. 2008. Cryptotis colombiana. In: IUCN 2012. Wenny, D. G., DeVault, T. L., Johnson, M. D., Kelly, D., IUCN Red List of Threatened Species. Version 2012.2. Şekercioğlu, Ç. H., Tomback, D. F., & Whelan, C. J., 2011. The Need to Quantify Ecosystem Services Provided by Wüster, W., Salomão, M. G., Quijada-Mascareñas, J. A., Birds. The Auk, 128(1), 1–14. doi:10.1525/auk.2011.10248 Thorpe, R. S., Duckett, G. J., y Puorto, M. G. 2002. Ori- gins and evolution of the South American pitviper fauna: Westrich, P., 1989. Die Wildbienen Baden-Württem- evidence from mitochondrial DNA sequence analysis. bergs. Stuttgart, Ulmer Biology of the Vipers, 111-128.

Whelan, C. J., Wenny, D. G., & Marquis, R. J., 2008. Ecosys- Yamamoto, L. F., Kinoshita, L. S. & Martins, F. R. 2007. tem services provided by birds. Annals of the New York Aca- Síndromes de polinização e de dispersão em fragmen- demy of Sciences, 1134, 25–60. doi:10.1196/annals.1439.003 tos da Floresta Estacional Semidecídua Montana, SP, Brasil. Acta bot. bras. 21(3): 553-573. Whiles, M. R., Lips, K. R., Pringle, C. M., Kilham, S. S., Bixby, R. J., Brenes, R., Connelly, S., Colon-Gaud, J. C., Yepes, A. et. al., 2011. Estimación de las reservas y pér- Hunte-Brown, M., Huryn, A. D., Montgomery, C., Peterson, didas de carbono por deforestación en los bosques del

239 departamento de Antioquia, Colombia. Actual. Biol. 33 (95): 193-208.

Zanne, A.E., López-González, G., Coomes, D.A., Ilic, J., Jansen, S., Lewis, S.L., Miller, R.B., Swenson, N.G., Wie- mann, M.C., and Chave, J. 2009. Global wood density database. Dryad. Identifier: http://hdl.handle.net/10255/ dryad.235.

Zuluaga Sánchez, G., 2004. En la búsqueda de la “Nueva Ruralidad”: el caso de Medellín. Competitividad del sec- tor agrario colombiano: posibilidades y limitaciones (p. 6). Medellín: Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín.

240