LAS ROMERÍAS DE ALMERÍA: RELIGIOSIDAD, INVENTO SOCIAL Y FIESTA POPULAR

JOSÉ MIGUEL MARTíNEZ LÓPEZ

INTRODUCCiÓN que también es motivante para el de­ sarrollo general de la fiesta la salida al En nuestros continuos planteamientos campo, la parte folclórica y el apartado didácticos y narrativos de las fiestas gastronómico, como elementos indis­ venimos defendiendo que las tradicio­ pensables en la romería. nes, especialmente las del ciclo festivo, En el caso específico de estas cele­ se están recuperando y mejorando su braciones no sería entendible el fes­ desarrollo en todo el territorio nacional. tejo sin la devoción y el entusiasmo Es una necesidad que tienen los gru­ por la imagen, la utilización de los pos sociales y las instituciones de bus­ símbolos clásicos de la religiosidad y car alternativas lúdicas para compen­ las manifestaciones de fe, creencias y sar la tensión y monotonía del ritmo de aceptación de lo sobrenatural, tanto vida actual, así como la carencia actual en las romerías con tradición como en de relaciones sociales, en una socie­ las inventadas durante los últimos dad donde las personas están empe­ años. La devoción por la imagen es zando a vivir aisladas de la realidad motivo para pensar, manifestar la pro­ global no virtual o de los mensajes de pia religiosidad, dar gracias por algo y los medios de comunicación de masas. soñar con el milagro; pero también es Se echa en falta la relación directa en­ el momento propicio para el encuen­ tre las personas, las reuniones de ami­ tro, la diversión en grupo, olvidar los gos, las tertulias sin prisas y el encuen­ problemas cotidianos y mantener la tro con la vida relajante de «aldea». ilusión para todo el año. Los pueblos Las fiestas y otras tradiciones - aunque buscan constantemente su propia sólo sea una vez al año- reúnen a per­ identidad, las raices más profundas, sonas en su lugar de origen, propician su manera de ser y sentirse protegi­ el encuentro, estimulan los recuerdos, Virgen de la Cabeza. dos por lo sobrenatural; es el respeto Romería de Benizalón-U1eila de lo propio, cuidar las costumbres de son tema central para las conversacio­ a Monteagud. nes y facilitan las relaciones humanas los antepasados , mejorar las tradicio­ en directo. Ante esta demanda nece­ nes refrendando la cultura de una so­ saria de comunicación entre iguales, ciedad y buscar lo diferente en rela­ las instituciones y asociaciones apoyan ción con las formas de ser y convivir las iniciativas de grupos interesados namización de un determinado lugar; de sus vecinos. Es la ilusión de «lo por crear y establecer nuevos vínculos en cualquier caso el componente reli­ mejor» en la comparación respecto a de convivencia y diversión. gioso siempre estará presente, siendo lo cercano y la competencia en el ám­ Las celebraciones festivas estimu­ el motivo central y aglutinador de la bito de manifestaciones singulares y lan la vida social y económica de los fiesta. Pero lo más importante, como atractivas. La fiesta es el mejor sím• lugares donde se celebra el evento, ocurre con las romerías históricas de ­ bolo vendible de los pueblos. Como mejora las relaciones de convivencia gran calado popular, será el conseguir manifestación colectiva también tene­ de los pueblos y fortalece la identidad mantener la tradición, la singularidad mos que considerarla como una de cultural y la recuperación de los acon­ de la fiesta y activar las ideas religio­ las más destacadas, ya que ni los tecimientos históricos de los pueblos. sas de los creyentes. grandes eventos deportivos, las con­ En el ciclo festivo quizás sean las ro­ Vamos a intentar hacer una descrip­ centraciones políticas o las religiosas merías las fiestas más significativas ción de las romerías más destacables no festivas superan los momentos ál­ para analizar este fenómeno, debido de Almería, analizando la situación ac­ gidos del festejo popular. a la proliferación de celebraciones que tual sólo desde el punto de vista de la En una sociedad donde lo prioritario se están organizando y por la repercu­ religiosidad popular y el marco lúdico, es la mejora de la situación económi­ sión social que representan. En estas sin entrar en los aspectos teórico-an• ca, uno de los problemas que estamos manifestaciones no podemos olvidar tropológicos. Los actos religiosos se­ detectando en la evolución y amplia­ la tradición de muchas de estas rome­ rán el centro y la parte de la fiesta que ción del ciclo es la reconvers ión de rías, pero tampoco dejar de analizar el más interés despierta entre los asis­ muchas de las fiestas de públicas en fenómeno de las romerías de nueva tentes a las romerías y a la mayoría de privadas. Son las empresas o aso­ creación, que se están inventando con los eventos relacionados con las tradi­ ciaciones con intenciones recaudato­ fines lúdicos y económicos para la di- ciones. Lo demás es secundario, aun- rias, pensando en otros fines además

82 ======::::::::======- NARRIA

Romería de la estampa de la Virgen del Perpetuo Socorro. La Alcarria (Lubrin).

de los lúdicos, las encargadas de or­ respeto por lo religioso y lo lúdico, pe­ que se deben utilizar, los gestos y el ganizar y establecer las normas de ce­ ro la privatización de la fiesta con este conjunto de la fiesta, siendo en el caso lebración de los actos festivos. Eligen fin es un hecho real, preferentemente de las romerías, el «modelo Rocío te­ día, lugar, desarrollo y hasta la imagen en las nuevas romerías. Esta tenden­ levisivo" el que se está imponiendo en más conveniente para la consecución cia organizativa que busca la rentabili­ las inventadas durante los últim os de sus fines. No descartamos que la dad económica está igualando las ce­ años en la provincia de Almería. Los intención económica esté asociada al lebraciones, imponiendo los símbolos trajes de faralaes, el recorrido de un

Romería de San Isidro. .

83 NARRIA

ORIGEN, EVOLUCiÓN Y CLASIFICACiÓN DE LAS ROMERíAS DE ALMERíA

Origen y evolución

Como plantean los especialistas an­ tropólogos, Olas romerías tienen «un trasfondo nacido de la religión y dedi­ cadas a una advocación mariana, a un santo, a Cristo», que suelen reunir a un gran número de personas en una ermi­ ta o santuario. Pero en los tiempos ac­ tuales, a pesar de conservar gran parte de religiosidad, los motivos de organi­ zación y celebración han ido evolucio­ nando debido a la necesidad de recu­ perar acontecimientos festivos para la diversión y planteamientos económicos con la finalidad de promocionar un de­ terminado lugar; aunque también se La Gastronomía. aprovecha la «moda» de recuperar tra­ Motivo principal de las Romerías. diciones y costumbres relacionadas con las concentraciones masivas, co­ mo es este caso de las romerías, para facilitar la reunión familiar y de amigos, con el pretexto religioso y festivo. Una camino, grupos folclóricos rocieros, la afición por los toros , la gastronomía, sociedad secularizada como la actual rama de romero en el palo , carrozas las procesiones, los conciertos o el cul­ también necesita de emociones religio­ adornadas y repletas de comida, la to al fuego es patrimonio de cada uno sas para mantener su propia identidad, pasión de los jóvenes por transportar de ellos, según las costumbres y la zo­ pero siempre que estén acompañadas la imagen o el pañuelo al cuello de un na de influencia donde se organiza la estas actividades con estímulos folcló• determinado colo r unifican estas re­ fiesta. Las celebraciones, aunque me­ ricos y gastronómicos. Todos estos mo­ presentaciones de los «romeros». En diatizadas, girarán siempre en torno a tivos impulsan la creación de nuevas la mayoría de los festejos los aspec­ los símbolos y formas sociales predo­ romerías y mejoran las antiguas, ma­ tos fundamentales serán sociales, ar­ minantes, según la cultura popular de yoritariamente coincidiendo con las tísticos, simbólicos y religiosos. Lo cada lugar. Vemos comarcas donde en fiestas patronales, además de otras ra­ religioso y simbólico es lo cons idera­ la mayoría de las fiestas el fuego es el zones, como pueden ser: do como tradicional y el resto serían protagonista, en otras encontramos un - La imitación de acontecimientos los componentes necesarios para la mayor impulso de la diversión con ani­ con masiva participación difundi­ creación y el invento de otros eventos males o la predisposición a lo folclórico dos por la televisión y que se iden­ lúdicos que sirven para estimular la por su tradición musical. tifican con la realidad de un deter- vida social, difundir una deteminada ideología, controlar a ciertos sectores sociales y hacer propaganda política. La parte recaudatoria y de promesas tampoco se debe olvidar en estos eventos tan relacionados con peticio­ nes para preservar o recuperar la sa­ lud , o de cualquier otro tipo. «Desde los primeros cristianos que cons ide­ raban una obl igación estricta la li­ mosna y la comunidad de bienes, hasta el catolicismo social, la Iglesia desarrolló una amplia labor asisten­ cial, montando un complejo sistema de beneficencia, con hospitales, hos­ picios y albergues» (G. de Cortázar, 1988), sin despreciar el beneficio ob­ tenido con las limosnas en estas con­ centraciones, para la compra de ob­ jetos y la construcción de ermitas y santuarnos. Antes de dedicarnos a la descripción de las romerías, tampoco podemos ol­ vidar que cada pueblo , comarca o re­ Romería de San Marcos. . gión se distingue por unas determina­ das costumbres y formas de ser ; la 84 ======NARRIA

festivo , de religiosidad popular muy Clasificación de las Romerías en aceptada, participación masiva y sen­ Almería tido «milagrero». Nos referimos a la Atendiendo a la proliferación de ro­ devoc ión rociera por la Virgen de la merías que se vienen celeb rando en Cabeza en Andújar y la Virgen del Ro­ la provincia, podemos hacer algunas cío en las marismas de Huelva . clas ificaciones , para trata r de englo­ Las romerías de Almería que se ce­ barlas en un determ inado lugar según lebran en honor de la Virgen de la Ca­ las características destacables de ca­ beza (Benizalón, Antas , Bédar, María, da una de ellas. Uleila, etc.) tiene relación con los r~­ pobladores que llegaron de Anda lucía • ESTACIONALES, coinc idiendo Occ idental y con la importancia del con la llegada de la primavera o al señorío de D. Enrique Enr íquez de terminar el verano , cuando finaliza Guzmán, que tenía posesiones en Ba­ la recogida de las cosechas, como za (Granada) y algunos pueblos de la descanso y agradecimiento. Entre zona de Filabres en Almería, durante las primeras encontramos romerí• los siglos XVI y XVII. En ese tiempo se as con bastante tradición, como produce el fenómeno de «aparición» las que se celebran en Adra, Líjar, de la Virgen a un pastor, en espacios , , Serón, Santa almerienses con características simi­ Fé, Vélez Blanco y Vera; sobre las lares a lo ocurrido en Andújar anterior­ segundas , las consideradas como Romería de Huebra (Nijar). Moros y mente. de mayor tradición e historia, rela­ Cristianos. Las romerías del Cristo del Bosque cionadas algunas con la Virgen de (), Virgen del Mar de Almería, la Cabeza (Benizalón- Uleila, An­ «La Peque ñlca» del Saliente (), tas, Bédar o María) y otras de gran Virgen de Gádor en y otras de importancia, como El Saliente de importante tradición , son singularida­ minado lugar. El Rocío, Tomatina Albox y El Cristo de Bacares. des mantenidas por la gran devoción y de Buñuel, Hogueras de San • PATRONALES, haciéndolas coin­ aceptación popula r que han ido mejo­ Juan, la Feria de Sevilla o los en­ cidir con la fiesta patronal, para rada a lo largo del tiempo. Otro eleva­ cierros de Pamplona. mejorar el conjunto festivo o por do porcentaje son romerías de nueva - «El carácter comunitario social de mantener la trad ición de los tras­ creación, provocado por el fenómeno estas fiestas y la adaptación del lados desde la iglesia parroquial a de la Rome ría de l Roc ío que tanto calendario religioso al laboral para las erm itas . Numerosas se cele­ atractivo religioso, festivo y folclórico permitir la asistencia masiva y la bran en honor de San Isidro - por está despe rtando entre las agrupac io­ reunión de familiares y amigos». su relación co n el ca mpo y los nes y grupos de amigos de los pue­ - Olvidarse de los problemas profe­ agricultores- como en Adra, Albo­ blos, con deseos de mejorar las fies­ sionales y la vida agobiante de la loduy, Fondó n, Hué rca l-O ve ra, tas locales y divertirse en grupo con la ciudad , para encontrarse con la Mojáca r, Rieja, , , salida al campo y la organización de naturaleza y la vuelta al campo, T íjola, Tur re y Sa nta Fé. Otras un festín gastronómico. pueblo o «espacio abierto». Rom­ destacadas serían las de , per con lo cotidiano, según Rodrí• guez Becerra. Es la vuelta a las raíces, a lo propio, al encuentro con el «Santo o la Virgen de cada uno». - La buena climatología durante to­ do al año en la provincia que invi­ ta a las salidas al campo como motivo de convivencia y el comen­ salismo (lomada, gastronómica). La costumbre de los almerienses, como consecuencia de las tem­ peraturas suaves predominantes, es hacer la vida en la calle y apro­ vechar los días soleados de otoño a primavera para salir al campo. Por estas razones se celebran ro­ merías a lo largo de todo este pe­ ríodo, siendo menos habitual en época veraniega por el fuerte ca­ lor reinante. En conjunto, las numerosas rome­ rías que se celebran en la provincia de Almería son imitaciones de los gran­ des eventos andaluces, que tanta di­ Romería de serón. fusión y aceptación popular han tenido a lo largo del tiempo por su carácter 85 NARRIA

dián Andrés de Jaén, en ese paraje de la playa del Alquián. La imagen de madera fue trasladada al convento, siendo posteriormente el Papa Pío VII quien la proclamó Patrona de Almería y coronada canónicamente el día 8 de abril de 1951. Cada año se celebra la Romería en su honor a principios de año, siendo trasladada la Virgen des­ de su trono, altar mayor del Convento de Santo Domingo (iglesia de la Pa­ trona), hasta la ermita de Torre Gar­ cía, acompañada por los fieles lucien­ do muchos de los hombres y las mujeres vistosos trajes sobre los ca­ ballos adomados para la fiesta. Entre actos relig iosos, bailes y comidas transcurre el día festivo y finaliza con el regreso de la imagen a su iglesia, entre palmas de júbilo y cohetes.

• ROMERíA DE LA VIRGEN DEL SALIENTE. ALBOX, día 8 de septiem­ Romería de la Virgen del Mar. Almeria-T0tTeflsrcís. bre. El santuario del Saliente de la vene­ rada imagen y muy querida por los ha­ bitantes de la comarca se encuentra en el cerro Roel, en el término de AI­ , Huebro (Níjar), María, tivación económica. En este grupo box. Fue construido en el siglo XVIII Ohanes y Purchena. Relaciona­ podemos colocar todas las rome­ -se term ina en 1716-, fundado por das también co n la petic ión de rías organizadas durante los años Roque Tendero Olivares, beneficiado que finalicen las epidem ias, como noventa en las cercan ías de Pulpí y cura, y don Lázaro de Martos, cura puede ser en la época de la peste, y , así como de Albox. La imagen fue comprada en tiem pos de malas cosechas , el en La Alcarria (Lubrín), Tahat y los Guad ix y se vienen ocupando del cólera en la Almería de 1885, la pueblos del Poniente almeriense, mantenimiento y cuidado del santuario tuberculosis o las gripes masivas , Santa Mar ía del los frailes de la Orden de San Pablo. de los últimos tiempos. Se puede Águila (El Ejido) y Vícar. La Virgen, popularmente conocida co­ recurrir a dete rminados remedios mo ..Pequeñica », es el centro y la no científicos como recoge D. Gó• Otra clasificación basada en la anti­ atracción de la popular romería al san­ mez 1918 : ..cualquiera que fuera güedad de la celebración, tradic ión, tuario de Nuestra Señora del Buen el resultado de la enfermedad o aceptación popular y participación, se­ Retiro de los Desamparados o del Sa­ del hambre, los vivos, por si sí o ría en: liente, foco de atracción religiosa inter­ por si no, acabaran paseando la provincial, al participar personas devo­ supervivencia en Procesiones y • PROVINCIALES , históricas de má­ tas y fieles procedentes de Almería y Te Deums» , xima aceptación popular. las provincias limítrofes de Granada y • CELEBRACIONES, hechos desta­ • COMARCALES o LOCALES , con . Murcia. El día del Saliente, como así cados y aislados por distintos moti­ bastante tradición. se le denomina entre las gentes dellu­ vos, generalmente con el momen­ • DE NUEVA CREAC IÓN, inventa­ gar, se celebra el 8 de septiembre, Na­ to de la aparición de la imagen o das los últimos años. tividad de Nuestra Señora. simplemente lúdicos e interés ge­ Su antigüedad, según algunos escri­ neral. Un caso significativo puede tos, se puede remontar ..a la compra ser la romería de la Virgen del Mar DESCRIPCiÓN DE ALGUNAS de terrenos que en 1696 hizo D. Láza­ de Almería (capital), que no coinci­ ROMERíAS ro de Martos en el pago del Saliente, de con la fiesta patronal que se ce­ donde levantó una ermita, ayudado lebra en agosto , ni con los meses Romerías históricas o de carácter por D. Roque Tendero y limosnas de de mayo o septiembre. Se celebra provincial la gente»; siguiendo algunos aspectos en enero con el fin de aproximarse de la evolución histórica, la ermita se al día que el guardián de la costa • ROMER íA DE LA VIRGEN DEL quedó pequeña y el 13 de agosto de encontró la Virgen en la playa (12 MAR A TORREGARCíA. ALMERíA 1761 se autorizó la construcción de un de diciembre). (capital), enero. nuevo templo por el obispo de Minería • DE NUEVA CREACiÓN , inventa­ Es una de las fiestas de carácter D. Claudio Sanz y Torres, terminándo­ das los últimos años por asociacio­ históri co-costum brista y la rome ría se la cúpula de la ermita en 1771 y al nes de vecinos con el apoyo de con más tradición popular de tipo reli­ año siguiente se compraron terrenos sacerdote del lugar, por necesidad gioso. Esta popular romería de la ca­ colindantes para el mantenimiento de de la dependencia religiosa y festi­ pital almeriense tiene su origen en el la comunidad y ampliación de las pro­ va. También como planteamiento 12 de diciembre de 1502 cuando apa­ piedades del monasterio. social de convivencia lúdica, imita­ reció la imagen de la Virgen sobre las La leyenda dice que la construcción ción del pueblo cercano o con rno- aguas del mar, en presencia del guar- del edificio está relacionado con el si- 86 1:::======--===- _ NA RRIA

concentración mariana que se realizó en Almería con ocasión del año Santo; la segunda en 1981 a Granada y en privado , para ponerle la peana de pla­ ta que tiene en la actual idad. En las bajadas al pueblo, durante el recorrido la patrona de cada barriada sale a su encuentro , además de estar todo el ca­ mino con altares decorados de flores y ramajes para el descanso de la ima­ gen, realización de rezos y cantos, el recibimiento multitudinario , en la Fuen­ te del Marqués , hasta la llegada a la parroqu ia de Santa María, donde se celebra la misa; a partir de 1970 se rei­ nició la costumbre, pero siempre por motivos muy especiales, aunque se pensó en realizar las bajadas en los años que terminasen en cero y en cin­ co (cada cinco años) . La coronación de la Virgen del Saliente se realiza en Santuario de la Virgen del Saliente, Albox. 1988, con una gran concentración de personas , acordándose realizar las ba­ jadas para conmernorar el día , los años terminados en tres y ocho.

* El CRISTO DEL BOSQUE. guiente relato: Un rico y opulento ma­ personas que serpentean por los ca­ BACARES, 14 de septiembre. rino que sorprendido en los mares, se minos durante la noche uniéndose al Pero la Andalucía romera , festiva y vio en inminente peligro de naufragar, amanecer en la explanada al encuen­ religiosa, devota y seguidora de la le­ temiendo que él y su nave fueran pas­ tro con la Virgen. Un espectáculo ma­ yenda , luminosa y apasionada, pene­ to de las terribles y embravecidas riano de religiosidad popular muy sig­ trante y alegre, está reflejada en el po­ olas, imploró los auxilios de Dios y la nificativo y digno de presenciar. Se pular santo cristo de bacares. protección de la Virgen Santísima, ro­ celebran misas durante todo el día y El día 14 de septiembre se celebra gándole lo librase de aquel peligro en se producirá un continuo ir y venir de todos los años en Bacares la famosa que se encontraba. Al salvarse, ofreció personas para el cumplimiento de pro­ proces ión desde tiempos inmemoria­ la construcción de un santuario que tu­ mesas o el simple deseo de ver la les, aunque hay dos días más de fies­ viese tantas ventanas y puertas como imagen. El día grande se completa ta en su honor, como patrón de la villa. días tiene el año. Sobre la Virgen nada con la procesión, misa solemne, en­ Según las más antiguas versiones y se sabe del origen, hablándose de una trega de donativos, ofrenda de flores , coincidiendo todas ellas , parece ser compra «milagrosa», relatada por Mo­ peticiones y promesas, entre ruido de que el origen de esta costumbre festi­ reno Cebada y relacionando el hecho cohetes y los vivas a la Virgen del Sa­ va tan arraigada en los Filabres se ba­ con una visita a Granada para encargar liente. La «Pequeñ lca» consigue unir sa en la aparición en el pueblo de un la imagen, la compra de una virgen a los sentimientos de toda la comarca, viajero al que se le llama «El Hermano un sacerdote en Guadix en una posa­ llenar de puestos de venta de alimen­ Ramos », hombre de aspecto pobre y da, que desapareció sin recoger el di­ tos y recuerdos los alrededores y pro­ hum ilde que hacía vida de ermitaño nero, considerándose el suceso como vocar situaciones de entusiasmo en­ en una de las cuevas del paraje de La­ providencial. tre los numerosos asistentes que yón. La particularidad de este viajero Siguiendo aportando ideas de los abarrotan el templo y la explanada. era que nadie se cruzaba con él en su trabajos y opiniones de los hermanos Termina el día de la fiesta con una so­ peregrinar por los caminos colindan­ Fernández Ortega, Pelayo Gallego, lemne y multitudinaria misa, antes de tes a Bacares, sólo se le veía a su pa­ Antonio Pardo Díaz -conocedores-es­ iniciar la bajada . so por el pueblo con lo cual desperta­ pecialistas del tema- y algunas otras ba la intriga y curiosidad de los personas, en 1804 la celebración se Tú serás la «Pequeñlca», habitantes. Ante el hecho enigmático, realiza con carácter ruidoso por los co­ sueño , esperanza y regalo; algunos de ellos decidieron seguirle a hetes y tiros de trabuco, siendo prohi­ Tú serás vida y dulzura, la salida del pueblo pero sin encontrar bidas poco después el uso de armas Tú, del que gime regazo. rastro del pereg rino. En una de las sa­ de fuego en las fiestas . En los últimos lidas que el hermano Ramos realizó tiempos los actos se vienen repitiendo Gloriosa Virgen María , tras una nevada , los vecinos compro­ destacando la subida nocturna de los que en la cumbre del Saliente baron que sus sospechas eran ciertas, peregrinos procedentes de Albox y de eres luz resplandeciente, al no encontrar pisada alguna en la otros lugares que están interesados para aquel que a Tí confía nieve; después de este día no se supo por llegar a pie hasta el santuario. Se su triste vida doliente. . nada más de él. suele iniciar el recorrido nocturno des­ Otra efemérides relacionada con el Coincidiendo co n la desaparición de la Iglesia de Santa María después Saliente es la bajada de la Virgen a AI­ del hermano Ramos , un pastor encon­ de cantar una salve , a partir de las do­ box y el traslado fuera del munic ipio tró en una cueva la imagen, que ce de la noche, con participación ma­ que sólo ha ocurrido en dos ocasiones: poste riormente sería el Santo Cristo siva de jóvenes. Son largas filas de la primera en 1954, con motivo de la de Bacares, cumpliéndose el deseo

87 NARRIA

día 12 a las 12 de la mañana, ante una multitud entusiasmada y ansiosa de poder tocarle o simplemente mi­ rarle, es el momento de mayor ten­ sión y espectacularidad; la salida y llegada, lectura de la leyenda sobre la aparición y la jura de las banderas­ (con tradición desde el tiempo de la repoblación) , le hacen distinto al res­ to de celebrac iones de este tipo. Es una romería especial, significativa y con mucho poder de convocatoria para los creyentes o no, pero con la ilusión de acompañar y estar cerca de la emblemática imagen. Al finali­ zar la jornada vuelve el Cristo y la comitiva a la iglesia, donde se produ­ ce el simpático acto del reparto de las flores que adornan la imagen en­ tre los asistentes.

Romería Nueva. Guazamara a los Guiraos, Cuevas del Almanzora. * ROMERíA AL CERRO DE MON­ TEAGUD (VIRGEN DE LA CABEZA). BENIZALÓN Y ULEILA DEL CAM­ PO, septiembre (segundo fin de se­ mana). de los nuevos repobladores que ha­ nes de socios, asisten tes y envíos Esta popular romería de gran im­ bían comentado la necesidad de tener anónimos se cubren los gastos de portancia histórica se celebra con la un Cristo crucificado en la iglesia para mantenimiento y organización de la colaboración de los pueblos cercanos su veneración. Actualmente sólo que­ fiesta. al santuario relacionados en el escrito da del original -fue quemado durante El Cristo es considerado como de la «aparición», bajo la organiza­ la guerra civil- uno de sus brazos que " milagrero» puesto que, según la le­ ción del Obispado-Hermandad de Be­ se encuentra formando parte de la yenda y opiniones de algunas perso­ nizalón y la participación estimable de nueva imagen, con la singularidad de nas, ha hecho gran can tidad de , al hacer coincidir poseer una larga cabellera que le cu­ ellos , curando a personas con de­ los días de peregrinación con las fies­ bre la espalda hasta la cintura. En el ficiencias físicas y solucionando pro­ tas patronales. Aunque el Cerro de auténtico cristo, aparecido en el bos­ blemas debido a la fe de las perso­ Monteagud (lugar de los actos) y la que, se encontró un pergamino, entre nas para con el Cristo más venerado Hermandad de la Virgen están en Be­ los restos destrozados durante la gue­ y con más seguidores de la provin­ nizalón, la proximidad del santuario a rra civil, con el nombre del autor Juan cia, junto al Cristo de Dalías. Ade­ Uleila y las comunicaciones han con­ Ladrón Yebra, que lo esculpió en Ba­ más del recorrido procesional, el mo­ seguido que Uleila comparta con el za, opinándose que " era la escultura mento de la bajada del camarín, el pueblo matriz la recepción de peregri- tan perfecta que parecía de carne, con el horror de la muerte de la Cruz en el semblante y, a la vez, la ternura de su corazón que irradia perdón y protec­ ción». La celeb ración de este aconteci­ miento es bastante espectacular, con­ sistente en una rome ría-procesión que transcurre desde la iglesia del pueblo hasta la ermita situada en el bosque. Para formar parte de esta manifestación de fervor popular llegan gentes de todas partes a este peque­ ño pueblo de los Filabres, pero bello y singular, a cumplir sus promesas, pe­ dirle favores o, simplemente, a partici­ par de la festividad popular y con tan­ ta tradición. Al Santo Cristo le hacen gran cantidad de donaciones en me­ tálico, colgando numerosos billetes en la faldilla, llegándola a cubrir por com­ pleto; también se entregan cantidades como ayuda durante todo el año a los dirigentes de la Hermandad del Santo Procesión-Romería maritimo-terrestre. Las Salinas, Cabo de Gata. Cristo para la mejora de la pequeña iglesia mudéjar. Con estas donacio-

88 NARRIA nos y se implique en la celebración . sonas de los pueblos cercanos el día Se trata de una de las romerías más de la procesión que se realizabapor los importantes y de mayor fervor popu­ alrededores de la ermita, animándose lar que se organizan en la provincia. el festejo con cohetes, baile y puestos Tiene su origen en los tiempos de la de venta, siendo costumbre contar con repoblación (a partir de 1572), como la presencia de "turroneros». imitación y reproducción de la Virgen de la Cabeza de Andújar. Benizalón * ANTAS: ROMERíA DE LA VIRGEN pertenecía al señorío de Don Enrique DE LA CABEZA AL CABEZO DE Enríquez de Guzmán , relacionados MARíA. Septiembre, día 8. Patronal. con Andújar, al tener también pose­ Carrozas y bandas de música ani­ siones en esa parte de Anda lucía. man la jornada romera hacia el Cabezo Romería basada en promesas, peti­ María, lugar de peregrinación y símbo• ciones y donac iones. Las misas se lo emblemático del pueblo. Es el inicio celebran desde el sábado hasta el de las fiestas mayores. Carrozas enga­ domingo , cada dos horas de forma lanadas acompañan a los romeros en ininterrump ida, siendo la correspon­ el recorrido del camino hasta llegar al diente a las doce de la mañana del Cabezo de María. Es el día grande de­ domingo la más solemne, por la pre­ dicado a la Virgen con cantos rocieros sencia del señor obispo de la Dióce• Salida de la Virgen del Mar. Cabo de y jornada de convivencia. sis y numerosos sacerdotes. Los ro­ Gata. meros inician su peregrinar en la * BENIZALÓN y ULEILA DEL CAM­ tarde del sábado, durante toda la no­ PO: PEQUEÑA ROMERíA A MONTE­ che , subiendo el cam ino andando AGUD. Último domingo de abril. desde la carretera hasta la llegada al Romerías tradicionales de interés Numerosos jóvenes se dirigen al santuario, cubriendo el recorrido por comarcal o local Cerro de Monteagud para recoger la el monte. Es de gran espectaculari­ Virgen de la Cabeza del santuario y dad la quema de las numerosas velas * ALMÓCITA, BEIRES y : trasladarla a la iglesia de Benizalón. que se arrojan a una hoguera protegi­ ROMERíA DE LOS TRES PUEBLOS: El recibimiento viene siendo muy emo­ da, situada en la parte alta del san­ VIRGEN DE LA ERMITA. N. S. DE tivo en la Era del Calvario donde de tuario , pudiendo verse el humo du­ LOS DESAMPARADOS. Septiembre, forma multitudinaria se vitorea la lle­ rante los dos días desde el valle y 2º domingo. gada de la imagen. Es una visita anual apreciándose un fuerte olor a cera Virgen de los Desamparados, la pa­ para permanecer en Benizalón hasta quemada. La recaudación de dinero trona," LA VIRGENCICA,. o la " Vir­ finales del mes de junio que será de­ que la gente coloca en el manto o jun­ gen de la Ermita- -así se menciona vuelta a su santuario. Continúa la tra­ to a la imagen, el paso en familia por según el pueblo-, romería destacada dición de vestir a los niños de pastor­ el camerín de la imagen con ofrenda que recorre el trayecto desde el pue­ cilios para que acompañen a la Virgen de flores, la simbólica piedra de la gi­ blo hasta la ermita, regresando a la junto al trono, entonándole cánticos y tana y la leyenda del baile, son moti­ iglesia el tercer día . Esta pequeña coplas antiguas . El estandarte de la vo de atracción a este mágico lugar imagen de autor desconocido , se hermandad y los turnos de jóvenes de interés provincial. transporta en un trono portado a hom­ para cargar con las andas recorren el Concentración masiva de peregri­ bros, siendo compartida la fiesta por camino de ida y vuelta desde Montea­ nos procedentes de todos los lugares los municipios de Almócita, Beires y gud hasta la Era y al contrario, los dí­ de Almería en un constante subir y ba­ Padules. Entre los actos más destaca­ as de la bajada y el de la subida. El jar a Monteagud desde los caminos dos están la bendición de los recién día de la bajada en abril y de la subida que parten de Benizalón o de Uleila, nacidos, la presencia de animales do­ en junio , convierten a Benizalón en encuentro de caminantes , vehículos mésticos, votos y las ofrendas de fia­ centro de peregrinación de gentes particulares y autocares que llegan res y velas. También se organizan ho­ procedentes de toda la provincia con por carreteras y caminos de todos los gueras durante la noche. La escasa el propósito de venerar a la imagen, alrededores y masivamente de la ca­ distancia a la que se encuentran los participar en las fiestas organizadas pital. Finalizan los actos y el peregri­ tres pueblos de la Alpujarra almerien­ en su honor y divertirse en las veladas nar el domingo por la tarde y a la baja­ se facilita la celebración conjunta, en­ musicales que se celebran en la pla­ da del monte la gente suele hace r contrándose, sobre un promontorio, za. Hay escritos numerosos versos paradas en el pueblo de Uleila ya que una pequeña ermita denominada San­ populares y coplillas relacionadas con la romería forma parte de las fiestas tuario de la Virgen de los Desampara­ la Virgen, recogemos algunas letrillas: patronales. Puestos ambulantes de dos, centro de la celebración y de los distintos productos jalonan la carrete­ actos. Hasta los años cuarenta la ro­ Un domingo de Abril ra, el camino de subida al santuario y mería era considerada por los tres salimos cantando; el propio pueblo durante el fin de se­ pueblos como su segunda fiesta, des­ caminito arriba, mana. Como decíamos, es un conti­ pués de la correspondiente a la cele­ vamos todos gozando. nuo peregrinar de gentes procedentes bración patronal de cada localidad. Amanecido el día, de todos los lugares cubriendo cami­ Hasta ese momento la imagen de la Tu fulgor nos despierta, nos y carreteras con la idea de llegar Virgen permanecía durante todo el y con tus resplandores al santuario para quemar las velas de año en la ermita y era custodiada por nos vamos de fiesta. la promesa, convivir en romería y ba­ un ermitaño que habitaba en una vi­ !Virgen de la Cabeza! jar a Uleila o Benizalón a recuperar vienda contigua. La parte principal de -pasión y gloria­ fuerzas en jornada gastronómica y la fiesta era por la tarde y en el lugar recuerdo que llevamos festiva. se concentraban gran cantidad de per- en nuestra memoria.

89 NARRIA

El día del traslado desde el santua­ portant e es el domingo por la popular bada y domingo más cercano a la fes­ rio a Benizalón, domingo por la maña­ «bajada de la virgen», consistente en tividad de la Virgen del Rosario. Lo na, numerosos grupos de los pueblos el traslado de la Virgen desde su ermi­ normal es que los romeros que llegan cercanos y, sobre todo de Uleila del ta a la iglesia de la Encarnac ión del de fuera se concentren por grupos en Campo, se conce ntran en la explana­ pueblo. Perman ecerá en la misma el pueblo de Níjar e inicien la romería da del santuario para homenajear a su hasta el último domingo de mayo, re­ recorriendo el camino hasta llegar a la Virgen en la despedida anual. Los ac­ gresando a hombros de los vecinos barriada de Huebro, en un ambiente tos previos a la marcha de la imagen para permanece r en la capilla de la er­ de «juerga » durante el recorrido. El acompañada de las gentes de Beniza­ mita hasta el siguiente abril. El día lo ambiente musical y folclórico, misa so­ Ión y otros de votos de los alrede­ pasan los acompañantes en el campo lemne, la procesión con masiva asis­ dores , se centran en la misa y en una entre familiares y amigos degustando tencia, el enfrentamiento entre moros jornada gastronómica en familia con los buenos productos cárnicos de la y cristianos, el ruido de las pandillas espléndidos productos de la zona o in­ comarca y el popular hornazo como fi­ de jóvenes y los cohetes dan paso a gredientes para cocinar arroz con co­ nal de fiesta . La bajada es lo más otra parte atractiva del día «la Comida nejo o asar cordero, o el día de campo emocionante , esperando los vecinos Campestre», donde se reúnen familia­ con la merienda y la despedida de los del pueblo a la comitiva de la imagen res y amigos para intercambiarse las asistentes al atardecer. Cada pueblo en la salida del pueblo , junto a la ermi­ viandas que con tanto esmero han tiene reservado un espac io en el san­ ta de San José. Después de la instala­ preparado para este día. Son gentes tuario para la celebración. ción de la imagen en la iglesia parro­ generosas y reparten la comida entre quial se inician los actos religiosos y la los vecinos y asistentes con la mayor * BERJA: ROMERíA AL SANTUA­ ofrenda de flores. La bajada de la Vir­ naturalidad. Hay un dicho popular «en RIO DE N. S. LA VIRGEN DE GÁDOR. gen se viene celebrando desde 1787 y Huebra nadie se queda sin comer el Septiembre. en algunas épocas se organizaban las día de la Fiesta Campestre ». Es otra de las romerías con mayor conocidas representaciones de moros trad ición en la comarca alpujarreña. y cristianos. En agosto , como prolegó• * OHANES: ROMER íA AL SAN­ Habla Campos Reyes (2000) de una meno de las fiestas en honor de la pa­ TUARIO DE TICES. El día 14 de secular tradición. Al caer la tarde co­ trona, Santa Quiteria, se organiza una agosto. mienza la romería a la ermita , peregri­ romería desde el pueblo hasta la ermi­ Sube la gente desde el pueblo a la nos suben andando, otros montan en ta para visita, a la Virgen de la Cabe­ ermita para velar a la Virgen durante la cabalgaduras y el resto en carroma tos za, con carrozas adornadas, niños y noche. El día 15, por la tarde, se orga­ y demás veh ículos, acompañados de niñas con los trajes típicos de romería, niza la bajada de la imagen al pueblo y coros rocieros hasta el real de la feria. misa rociera y bailes; una jornada di­ permanecerá en la iglesia hasta no­ Romería de promesas con peticiones vertida entre actos religiosos y gastro­ viembre, antes de regresar a su san­ para la solución de problemas. Jorna­ nómicos, donde destacan las paellas tuario de Tices. Además de la motiva­ da festiva con puestos de venta a lo comun itarias para anima r un día de ción religiosa, se considera importante largo de la Alameda hasta la explana­ convivencia en el campo, sin olvidar el que esté presente en la iglesia duran­ da del santuario donde se celebra du­ aspecto religioso. Finalizada la Rome­ te los días de las fiestas. Masiva parti­ rante la noche la clásica velada para ría o «visita a la Virge n » , al día si­ cipación y animación desbordante du­ el divertimento de los asistentes, a la guiente se inician las Fiestas de Vera­ rante la subida y bajada, imperando la espe ra de la misa que se celebra al no. Las verbenas y las parrandas devoción. Forma parte de la tradición amanecer. Misa, procesión y la bajada destacarán durante los actos festivos. gastronómica durante la romería el co­ de la Virgen al pueblo para presidir las mer fritada de carne. fiestas forman parte del ritual. Las fe­ * NíJAR: ROMERíA DE HUEBRa. chas se han ido cambiando a lo largo Octubre , 1er fin de semana. * SERÓN-RECONCO: VIRGEN DE del tiempo seg ún las corporaciones Está relacionada con la tradición del .-LA CABEZA. Abril , último domingo. municipales y el interés general, pero enfrentamiento entre los musulmanes Patronal. la part icipación siempre ha sido masi­ y los cristianos por la posesión de la Esta romería hasta la ermita en el va. . Virgen del Rosario (relaciones para el dominio religioso y político sobre el lu­ Reconco se caracteriza por el ya co­ mún y copiado «Rocío », desfile de ca­ * MACAEL-EL MAR CHAL: RO­ gar). El origen de la romería y los ac­ MERíA DE LA VIRGEN DE FÁTIMíA. tos lúdico-históricos de moros y cris­ rrozas, con la particularidad que se in­ troducen esquemas autóctonos como Mayo , 2°, fin de semana. tianos proceden de la etapa de los ir atav iadas las más jóven es con el A partir de las ocho de la mañana se levantamientos moriscos del lugar traje típico de Serón y comer los hor­ inicia la romería en honor de la Virgen (Martínez López, 1995), siendo a fina­ nazos durante la jornada festiva. de Fátima. La ermita se encuen tra en les del siglo XVI cuando se realiza la la barriada de El Marchal. Se partirá repoblación de los pueblos de Almería con el estandarte desde la iglesia de con familias procedentes de fuera del * VÉLEZ BLANCO : ROMERíA. DE Nuestra Señora del Rosario, para cu­ Reino de Granada, una vez sofocada LA VIRGEN NIÑA. er brir 7 km de trayecto a pie. Misa y la sublevac ión y expulsados los moris­ Mayo, 3 fin de semana. otros actos lúdicos comp letan el día cos . Aunque la festividad tiene una Romería didáctica organizada por de los romeros . gran tradición histórica, el texto origi­ los coleg ios , para homenajear a la nal desapa reció y hace relativamente Virgen recorriendo las calles del pue­ * MARíA: ROMER íA DE LAVIR­ pocos años, con la ayuda del sacerdo­ blo. El día central de los actos , nume­ GEN DE LA CABEZA. te, se ha vuelto a recuperar a partir de rosos niños de los colegios acompa­ Abril, 4° fin de semana. la tradición oral, aunque introduciendo ñarán a la Virgen Niña en romería Las Fiestas de Abril o de «Primave­ algunas variantes no muy afort una­ desde el Colegio -

90 =.:::::.:====:=====-======-===:::::======NARRIA to de San Luis, recorriendo las calles -incluido Lubrín (San Sebastián y la • ROMERíA DEL SANTO del pueblo entre cantos de profesores Virgen del Carmen)- se mantiene la CRISTO. Último domingo de mayo. y alumnos. La imagen ha pasado una tradición. Durante el verano de 1995 Desde la iglesia hasta la ermita se semana en las dependencias cole­ un grupo de vecinos de este pago inicia por primera vez el 15 de sep­ giales, organizándose numerosos ac­ cercano al pueblo de Lubrín, deciden tiembre de 1986, bajo la tutela e idea tos religiosos y lúdicos, como concur­ recuperar la tradición y la devoción de los mayordomos del Santo Cristo. sos de poesía y dibujos sobre el tema. que en tiempos pasados habían teni­ Actualmente funcionan las Hermanda­ Esta visita y singular romería se cele­ do sus vecinos por esta Virgen. La des de las Hermanas de la Dolorosa y bran todos los años de forma tradicio­ famosa lámina unos años antes se la Hermanos del Santo Cristo, que han nal. había encontrado una persona de La hecho posible la organización de la ro­ Alcarria de entre los recuerdos fami­ mería y la construcción de la ermita, Romerías de nueva creación liares. Los deseos de convivencia, la como lugar para la celebración de los idea de recuperación de las tradicio­ actos. • CUEVAS. GUAZAMARA - LOS nes y el encuentro de grupos de ami­ GUIRAOS: ROMERíA DE LA PURíSI­ gos y familiares que vivían en otras Otras romerías tradicionales de MA. Mayo, 2" semana. Patronal. provincias, sobre todo de Andorra y interés local Se celebra la romería desde 1996, Barcelona , hicieron realidad la orga­ Pero hemos recopilado otras romerí­ desde Guazamara hasta la barriada nizac ión de una romer ía de nueva de los Guiraos. Es una de las numero­ as que están inéditas para gran parte creación , paseando la recuperada lá­ del público almeriense, como son: sas romerías inventadas en los pue­ mina por los campos , como justifica­ blos de Pulpí y Cuevas a partir de los ción a la celebración de una jornada • ADRA: Virgen del Carmen, 16 de años noventa. Acompaña a la Virgen gastronómica y festiva . Se continua julio .(Marinera). A la ermita de Río numerosas carrozas engalanadas y celebrando hasta la fecha con algún Chico. La imagen hoy desaparecida grupos folclóricos que recorren el ca­ enfrentamiento con las autor idades se atribuye a José de Mora. La cos­ mino hasta la llegada a la explanada y eclesiásticas y una gran aceptac ión tumbre es subir a la ermita para cum­ Centro Social de los Guiraos. Destaca popular. plir con la Virgen y posteriormente ba­ la velada festiva nocturna, la ofrenda jar al río a pasar la noche entre trovas de flores, sardinada comunitaria y la • OLULA DEL Río (HUITAR): y bailes. En la procesión se hacen verbena popular. Numerosas familias CRUZ DE MAYO. Mayo, día 3. ofrendas de frutas y cohetes. y grupos de amigos acampan durante Esta fiesta ya tradicional en la ba­ el tiempo que duran los actos de la ro­ rriada de Huitar se inició en el año • ALBOLODUY: Romería de San Isi­ mería, siendo la gastronomía el acto 1989 organizada y creada por el gru­ dro, 15 de mayo. central y relevante de la fiesta, por el po de alumnas de la Escuela de intercambio de productos y el ambien­ Adultos. Dent ro de los festejos lo • ALHAMA: Romería a la Virgen del te de amistad existente. Participan más destacado es la Romería que se Río (Galachar). grupos de Cuevas, Pulpí y otros pue­ organiza el domingo anterior al día • ALQUIÁN (ALMERíA): Romería al blos cercanos. de la Cruz, desde el centro de la aso­ Perdigal. Virgen del Carmen, julio. Se ciación hasta la iglesia de la Asun­ sortea la barca para dar el paseo a la • LA MOJONERA: ROMERíA DE LA ción y el regreso con el mismo reco­ Virgen por el agua. Regata de botes. VIRGEN DE FÁTIMA. Junio, día 18. rrido desde Huitar Menor a Huitar Con el recorrido tradicional desde la Mayor. Misa y baile animan todo el • CANJÁYAR: Romería al templete iglesia parroquial de N. S. de La Fuen­ tiempo la fiesta. de la Cruz Blanca, abril. santa hasta la cima más alta de Cues­ • FIÑANA (Venta Ratoneras): San ta Blanca, en el término de La Mojo­ • PULPí (LA FUENTE): ROMERíA Isidro, mayo. Rotura de ollas. nera. Se incluye la romería entre los VIRGEN DE LA FUENSANTA. Mayo, actos dé las fiestas del pueblo en ho­ 1er fin de semana. • GARRUCHA: ROMERíA MARINE­ RA.Julio, día 16. Patronal nor de San Pedro. Una carpa mantie­ En honor de la patrona de la barria­ da se celebran numerosos actos festi­ ne el ambiente gastronómico que se • HUÉCIJA : Romería al Santuario vos que tienen como centro importan­ completa con numerosas mujeres de la Santa Cruz, 3 de mayo. vestidas de faralaes al estilo " rocío» y te la popular romer ía. Las de las carrozas dando colorido al cortejo gustaciones de productos típicos , el • HUÉRCAb.-OVERA: Romería de la de la Virgen de Fátima. baile por la noche y el recorrido de los Virgen del Río y San Isidro. Mayo, día romeros en procesión desde la iglesia 15. Patronal. Desde la plaza de San • LUBRíN (LA ALCARRIA): NUES­ del pueblo hasta la ermita de la Fuen­ Isidro se celebra todos los años la po­ TRA SEÑORA DE LA ASUNCiÓN. 15 santa , situada en la barriada de la pular romería con actividades para los de agosto. Fuente, es lo más importante. Acom­ niños, arreglo y desfile de carrozas, Siguiendo la tradición oral, algunas pañan a la imagen numerosas perso­ folclore, ofrenda de flores al santo y personas del lugar dicen que en los nas, cuadros rocieros, carrozas, can­ misa huertana. Es destacable que son años veinte una lámina de la Virgen ciones adornados y un amb iente las mujeres las encargadas de portar del Perpetuo Socorro recorría las ca­ multitudinario de salida al campo. La la imagen de la Virgen durante el tra­ sas-cortijos del pago de La Alcarria. imagen, una vez inventada esta ro­ yecto de la romería hasta la Regada a Era una costumbre religiosa a imita­ mería, fue donada en 1985 por Anto­ la rambla del Bobal, donde se inicia la ción de las pequeñas imágenes, que nio Haro " El Corralón». Mesas fami­ jornada gastronómica. colocadas en cajas de madera con liares repletas de productos variados una ranura para recoger donativos para la comida, sangría popular, can­ • PURCHENA: Romería de San con el fin de colaborar con la iglesia , ciones y bailes, completan una rome­ Marcos, 25 de abril. En la rambla recorr ían las casas de los pueblos ría que ha sido posteriormente muy Gaves y Venta del Judío. Como en pequeños. En numerosos lugares imitada por otros anejos. los festejos de la comarca, es cos- 91 NARRIA tumbre comer el ..hornazo» (bollo de pueblo al paraje de la Cimbra, donde iglesia del pueblo hasta el pago Fuen­ pan de aceite con huevos duros en­ se celebra la misa y se organizan co­ te de las Maravillas. Las familias coci­ cima). midas en el campo. nan un plato para que sea compartido entre todos y una paella comunitaria * SORBAS: SAN ISIDRO, 15 de ma­ * TABERNAS: SAN ISIDRO, último organizada por el ayuntamiento. yo. Se procesiona al Santo desde el domingo de mayo. Romería desde la

ANEXO:

CUADRO N.o 1. Romerías de Almería, por comarcas

o. ALMERíA (CAPITAL):

ALMERIA VIRGEN DEL MAR Enero, 2.Q domingo ALMERíA Patronal

1. COMARCA DE LOS VÉLEZ: MARíA VIRGEN DE LA CABEZA Abril, 4.Q fin sem. MARíA Patronal MARíA VIRGEN DE LA CABEZA Agosto, día 15 MARíA Tradicional V. BLANCO VIRGE¡(J NIÑA Mayo, 3.Q fin sem. V. BLANCO Tradicional V. RUBIO VIRGEN DEL CARMEN Y EL SALVo Agosto, 2.Q fin sem. F. GRANDE Patronal

2. COMARCA DE ALMANZORA-FILABRES:

ALBOX AL SANTUARIO DEL SALIENTE Septiembre, día 8 ALBOX Tradicional BACARES DíA DEL ROMERO Febrero, día 2 BACARES Tradicional BACARES SANTO CRISTO DEL BOSQUE Septiembre , día 14 BACARES Patronal BENIZALÓN VIRGEN DE LA CABEZA Abril, 4.Q domingo BENIZALON Patronal BENIZALÓN VIRGEN DE LA CABEZA Septiembre, día 8 BENIZALON Tradicional LIJAR VIRGEN DE FÁTIMA Mayo, l." domingo HUERTEC. Tradicional

LÚCAR FIESTAS DE VERANO Agosto, día 15 CELA Tradicional LÚCAR VIRGEN DEL CARMEN Agosto, 4.Q fin sem. LUCAR Tradicional MACAEL VIRGEN DE FÁTIMA Mayo, 2.Q fin sem. MARCHAL Tradicional OLULA Ría CRUZ DE MAYO Mayo, día 3 HUITAR Tradicional

PURCHENA SAN GINÉS DE LA JARA Agosto, día 25 PURCHENA Patronal PURCHENA SAN MARCOS Abril, día 25 PURCHENA Tradicional PURCHENA VIRGEN DEL CARMEN Julio, día 16 PURCHENA Patronal SERÓN VIRGEN DE LA CABEZA Abril, 4.Q domingo RECONCO Patronal TABERNAS SAN ISIDRO Mayo, 4.Q domingo TABERNAS Tradicional TAHAL SANTO CRISTO Mayo, 4.Q domingo TAHAL Nueva TíJOLA SAN ISIDRO LABRADOR Mayo, 3.er fin sem. VILLEGAS Patronal TíJOLA VIRGEN DEL CARMEN Julio, día 16 ESTACiÓN Patronal ULEILA VIRGEN DE LA CABEZA Sept., 2.Q fin sem. ULEILA Tradicional ULEILA VIRGEN DE MONTEAGUD . R.CH. Abril, 4.Q domingo ULEILA Tradicional

3. COMARCA DEL LEVANTE:

ANTAS VIRGEN DE LA CABEZA Septiembre , día 8 ANTAS Patronal ANTAS VIRGEN DELAS HUERTAS Julio, 4.Q fin sem. HUERTA Patronal CUEVAS PURíSIMA CONCEPCiÓN Mayo, 2.Q fin sem. GUAZAMA Nueva CUEVAS PURíSIMA INMACULADA Agosto, t ." fin sem. ELLARGO Patronal CUEVAS SAN JOSÉ Y VIRGEN DEL CARMEN Agosto, 2.2 fin sem. L. LOBOS Patronal GARRUCHA ROMERíA MARINERA Julio, día 16 GARRUCHA Patronal H.OVERA SAN FRANCISCO DE Asís Sept., t." fin sem. S. FRANCIS. Patronal H.OVERA SAN ISIDRO LABRADOR Mayo, día 15 SAN ISIDRO Patronal H.OVERA VIRGEN DEL Río S. Santa. D. Ramos H.OVERA Tradicional LUBRIN VIRGEN DE LA ASUNCiÓN Agosto, día 15 LA Nueva ALCARRIA MOJÁCAR SAN ISIDRO Mayo, día 15 MOJÁCAR Tradicional PULPí VIRGEN DE FÁTIMA Mayo, 2.Qdomingo PULPí Nueva PULPí VIRGEN DE LA FUENSANTA Mayo, t ." domingo PULPí Nueva

92 NARRIA

CUADRO N.o 1. Romerías de Almería, por comarcas (Cont.)

PULPí VIRGEN DE FÁTIMA Sept., t." fin sem. EL CONVOY Nueva PULPí VIRGEN DE LA FUENSANTA Mayo. t." fin sem . LA FUENTE Nueva SORBAS SAN ISIDRO Mayo, día 15 SORBAS Tradicional PURíSIMA CONCEPCiÓN Agosto , 4.Qfin sem . CARRASCA Patronal TURRE SAN ISIDRO Julio , día 15 TURRE Patronal VERA VIRGEN DE LAS HUERTAS Sept., t." domingo VERA Tradicional

4. COMARCAS DEL Río NACIMIENTO y NíJAR:

ALBOLODUY SAN ISIDRO Mayo, d í~ 15 ALBOLODUY Tradicional

ALHAMA VIRGEN DEL Río Agosto , día 15 ALHAMA Tradicional FIÑANA SAN ISIDRO LABRADOR Junio VENTARR . Patronal INSTINCIÓN SAN SATURNINO Noviembre , día 29 INSTINC IÓN Patrona l LUCAINENA ROMERíA A RAMBLA HONDA Junio, día 27 LUCAINENA Tradicional NíJAR ROMERíA A HUEBRa Octubre, t ." fin sem. HUEBRa Tradicional RIOJA SAN ISIDRO LABRADOR Mayo, día 15 RIOJA Tradicional

SANTA CRUZ SANTA CRUZ. MAYORDOMOS Mayo, día 3 SANTA CRUZ Patronal SANTA FÉ SAN ISIDRO Mayo, día 15. SANTA FÉ Tradicional

SANTA FÉ VIRGEN DEL CARMEN. GALAGHAR Julio, día 16 SANTA FÉ Tradicional

5. COMARCAS DEL PONIENTE-ANDARAX:

ADRA SAN ISIDRO Mayo, 2.Qfin sem. B.ALMERíN Patronal ADRA SAN MARCOS Abril, día 25 ADRA Tradicional ADRA SANTA LucíA Mayo, día 1 GURR íAS Patronal ALMÓCITA VIRGEN DE LOS DESAMPARADOS. Sept., 2.Qdomiingo ALMÓCITA Tradicional BEIRES VIRGEN DE LA ERMITA Sept., 2.Qdomingo BEIRES Patronal DAlÍAS ROMERíA FLAMENCA Mayo, 4.Qdomingo CELlN Tradicional EL EJIDO ROMERíA DEL ÁGUILA Sept., t." fin sem . STo MARíA Nueva FONDÓN SAN ISIDRO Mayo, día 15 FONDÓN Tradicional

LA MOJONERA VIRGEN DE FÁTIMA Junio ,18 MOJONERA Nueva OHANES SANTUARIO DE TICES Agosto , día 14 OHANES Patronal

PADULES ROMERíA DE LOS TRES PUEBLOS Sept., 2.Qdomingo PADULES Tradicional

VíCAR ROMERíA DEL COSARIO Octubre, t." domo COSAR IO Nueva

(Comarca, Localidad, Nombre de la Romería, Fecha de celebración, Lugar, Tipo) Fuente: José Miguel Martínez López.

CUADRO N.Q 2. Romerías de Almería por pueblos

PUEBLO FIESTA LUGAR FECHA

ADRA SAN ISIDRO B.ALMERíN Mayo, 2.° fin sem. ADRA SAN MARCOS ADRA Abril, día 25 ADRA SANTA LucíA GURR íAS Mayo, día 1 ALBOLODUY SAN ISIDRO ALBOLODUY Mayo, día 15 ALBOX AL SANTUARIO DEL SALIENTE ALBOX Septiembre , día 8 ALHAMA VIRGEN DEL Río ALHAMA Agosto , día 15 ALMERíA VIRGEN DEL MAR ALMERíA Enero , t ." domingo ALMÓCITA VIRGEN DE LOS DESAMPARADOS ALMÓCITA Septiembre , 2.Qdomingo

93 NARRIA

CUADRO N.º 2. CUADRO N.º 2. Romerías de Almería por pueblos (Cont.)

PUEBLO FIESTA LUGAR FECHA

ANTAS VIRGEN DE LA CABEZA ANTAS Septiembre, día 8 ANTAS VIRGEN DE LAS HUERTAS HUERTA Julio, 4.° fin sem. BACARES DíA DEL ROMERO BACARES Febrero, día 2 BACARES SANTO CRISTO DEL BOSQUE BACARES Septiembre, día 14 BEIRES VIRGEN DE LA ERMITA BEIRES Septiembre, 2.° domingo BENIZALÓN VIRGEN DE LA CABEZA BENIZALÓN Abril. 4.° domingo BENIZALÓN VIRGEN DE LA CABEZA BENIZALÓN Septiembre, día 8 CUEVAS PURíSIMA CONCEPCiÓN GUAZAMA Mayo, 2.° fin sem. CUEVAS PURíSIMA INMACULADA ELLARGO Agosto, t." fin sem. CUEVAS SAN JaSE y VIRGEN DEL CARMEN. L. LOBOS Agosto, 2.° fin sem. DALÍAS ROMERíA FLAMENCA CELÍN Mayo, 4.° domingo EL EJIDO ROMERíA DEL AGUILA. STA. MARíA Septiembre, t." fin sem. FIÑANA SAN ISIDRO LABRADOR VENTARA. Junio , día 15 FONDÓN SAN ISIDRO FONDÓN Mayo, día 15 GARRUCHA ROMERíA MARINERA GARRUCHA Julio, día 16 H.OVERA SAN FRANCISCO DE Asís S.FRANCIS. Septiembre, t. " fin sem. H.OVERA SAN ISIDRO LABRADOR SAN ISIDRO Mayo, día 15 H.OVERA VIRGEN DEL Río H.OVERA S. Santa. D.Ramos INSTINCIÓN SAN SATURNINO INSTINCIÓN Noviembre, día 29 LA MOJONERA VIRGEN DE FÁTIMA MOJONERA Junio, 18 LÍJAR VIRGEN DE FÁTIMA HUERTEC. Mayo, t."domingo LUBRíN VIRGEN DE LA ASUNCiÓN LA ALCARRIA Agosto, día 15 LUCAINENA ROMERíA A RAMBLA HONDA LUCAINENA Junio, día 27 LÚCAR FIESTAS DE VERANO CELA Agosto, día 15 LÚCAR VIRGEN DEL CARMEN LUCAR Agosto , 4.° fin sem. MACAEL VIRGEN DE FÁTIMA MARCHAL Mayo, 2.Ofin sem. MARíA VIRGEN DE LA CABEZA MARíA Abril, 4.° fin sem. MARíA VIRGEN DE LA CABEZA MARíA Agosto, día 15 MOJÁCAR SAN ISIDRO MOJÁCAR Mayo, día 15. Variable NíJAR ROMERíA A HUEBRa HUEBRa Octubre, t." fin sem. OHANES SANTUARIO DE TICES OHANES Agosto, día 14 OLU LA Río CRUZ DE MAYO HUITAR Mayo, día 3 PADULES ROMERíA DE LOS TRES PUEBLOS PADULES Septiembre, 2.° domingo PULPí ROMERíA DE FÁTIMA PULPí Mayo,2.odomingo PULPí ROMERíA DE LA FUENSANTA PULPí Mayo, 1.er domingo PULPí VIRGEN DE FÁTIMA ELCONVOY Septiembre, t." fin sem. PULPí VIRGEN DE LA FUENSANTA LA FUENTE Mayo. t." fin sem. PURCHENA SAN GINÉS DE LA JARA PURCHENA Agosto, día 25 PURCHENA SAN MARCOS PURCHENA Abril, día 25 PURCHENA VIRGEN DEL CARMEN PURCHENA Julio, día 16 RIOJA SAN ISIDRO LABRADOR RIOJA" Mayo, día 15 SANTA CRUZ SANTA CRUZ. F. LOS MAYORDOMOS SANTA CRUZ Mayo, día 3 SANTA FÉ SAN ISIDRO SANTA FÉ Mayo, día 15. Varía SANTA FÉ VIRGEN DEL CARMEN. GALACHAR SANTA FÉ Julio, día 16 SERÓN VIRGEN DE LA CABEZA RECONCO Abril, 4.° domingo SERÓN VIRGEN DE LA CABEZA SERÓN Abril, 4.° domingo SORBAS SAN ISIDRO SORBAS Mayo, día 15 TABERNAS SAN ISIDRO TABERNAS Mayo, 4.° domingo TAHAL SANTO CRISTO TAHAL Mayo, 4.° domingo TíJOLA SAN ISIDRO LABRADOR VILLEGAS Mayo, 3.er fin sem. TíJOLA VIRGEN DEL CARMEN ESTACiÓN Julio, día 16 TURRE PURíSIMA CONCEPCiÓN. INMACULADA CARRASCA Agosto, 4.° fin sem. TURRE SAN ISIDRO TURRE Julio, día 15 ULEILA VIRGEN DE LA CABEZA ULEILA Septiembre, 2° fin sem. ULEILA VIRGEN DE MONTEAGUD.R. CHICA ULEILA Abril, 4.° domingo V. BLANCO VIRGEN NIÑA V. BLANCO Mayo, 3.er fin sem. V. RUBIO VIRGEN DEL CARMEN Y EL SALVo F. GRANDE Agosto, 2.° fin sem. VERA VIRGEN DE LAS HUERTAS. VERA Septiembre, t." domingo VíCAR ROMERíA DEL COSARIO COSARIO Octubre , t ." domingo

Fuente: José Miguel Martínez López.

94 NARRIA

BIBLIOGRAFíA GÓMEZ DíAl, D. (1997): «Los esfuerzos MARTíNEZ LOPEZ, J.M.; GOMEZ DíAZ, de la Iglesia, como forma de protección D. y FUENTES URIBE, C. (1998): «Ro­ CAMPOS REYES, A. (2000): «La Virgen sanitaria» (Inédito). Cita de La proce­ mería al Santuario de la Virgen de Mon­ de Gádor en Berja: una secular tradi­ sión de la Patrona, p. 2, Diario de Al­ teagud. Historia oral. Tradición religiosa ción" , en La Voz de Almería , 9 de sep­ mería, 31 de octubre de 1918. y aspectos sociales". Comunicación tiembre, p.32. GUíA DE FIESTAS de la Provincia de AI­ presentada a las 1as Jornadas de Reli­ DONAIRE, G. (2000): «La religión de los mería (1997). Departamento de Cultu­ gios idad Pop ular. 1. EA , Diputación sentidos», en Raíces, artículo de El Pa­ ra. Diputación Provincial de Almería. Provincial de Almería. ís, 27 de junio. MARTíNEZ LÓPEZ, J.M. (1995): «Tradi­ MORENO, 1. (1983):«Dimensiones de la GARCIA. DE CORTÁZAR, F. (1988): «La ciones y fiestas en la Provincia de AI­ fiesta " . Taller de Cultura Andaluza. Iglesia en España: organización , fun­ mería: La comarca de Níjar. Aspectos Consejería de Educac ión y Ciencia. ciones y acción" p.71, en Miguel Artola didácticos, en YUSTE ROSSELL, N. y Junta de Andalucía. (Dtor): Enciclopedia de Historia de Es­ MARTíNEZ LÓPEZ, J.M.: Psicología y paña . Iglesia, pensamiento y Cultura . Educación. Universidad de Almería, pp. Madrid, Alianza. 459·474 .

95