Toponimia De Origen Animal)
Diciembre 2008 Ampliación del estudio sobre el léxico de la naturaleza en la provincia de Segovia a partir de los datos del Catastro de Rústica. (toponimia de origen animal) Mario Sanz Elorza Dr. Ingeniero Agrónomo Jefe del Área de Rústica de la Gerencia Territorial del Catastro de Segovia Francisco González Bernardo Ingeniero Agrónomo Área de Ingeniería Cartográfica, Geodésica y Fotogrametría. Universidad de León Como continuación a nuestros ante jo», «El Mirlo», etc. como los de tipo colec- riores trabajos sobre la toponimia de ori- tivo. Dentro de éstos, se distingue entre los gen vegetal en la provincia de Segovia que se forman simplemente pluralizando el (SANZ-ELORZA & GONZÁLEZ-BERNARDO, 2006a, nombre del animal (zootopónimos plura- 2006b), completamos ahora el estudio del les), como por ejemplo «Los Grillos», «Las léxico de la naturaleza centrándonos en la Culebras», etc. y aquellos que dan nombre a toponimia de origen animal. Siguiendo la la zona donde abunda o por la que tiene misma metodología ya iniciada, en este tra- querencia una especie animal concreta («La bajo hemos recopilado metódicamente Buitrera», «La Tejonera», etc.). También se todos los topónimos que aluden a especies han tomado en consideración aquellas de animales (zootopónimos), utilizados en voces vinculadas con actividades humanas el ámbito geográfico de la provincia de estrechamente ligadas con el Reino Animal, Segovia. Se han tenido en cuenta tanto los como la trashumancia, la caza, la apicultura, de tipo individual, es decir los que reprodu- etc. Solamente nos hemos ocupado de los cen el nombre vernáculo de una especie zootopónimos que aluden a parajes (micro- concreta, por ejemplo «El Lobo», «El Cone- zootopónimos), en contraposición a aque- 111 MARIO SANZ ELORZA Y FRANCISCO GONZÁLEZ BERNARDO llos que se refieren a núcleos de población Si exponemos los resultados conside- (macrozootopónimos).
[Show full text]