(Sistema Central). Análisis Polínico De La Turbera De Pelagallinas
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
EVOLUCIÓN DE LA VEGETACIÓN EN EL SECTOR SEPTENTRIONAL DEL MACIZO DE AYLLÓN (SISTEMA CENTRAL). ANÁLISIS POLÍNICO DE LA TURBERA DE PELAGALLINAS por FÁTIMA FRANCO MÚGICA ', MERCEDES GARCÍA ANTÓN2, JAVIER MALDONADO RUIZ! CARLOS MORLA JUARISTI' & HELIOS SAINZ OLLERO5 1 Departamento de Biología (Botánica), Facultad de Ciencias, Universidad Autónoma de Madrid. E-28049 Cantoblanco, Madrid ([email protected]) 2 Departamento de Biología (Botánica), Facultad de Ciencias, Universidad Autónoma de Madrid. E-28049 Cantoblanco, Madrid ([email protected]) 3 Departamento de Silvopascicultura (Botánica), Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Montes, Universidad Politécnica de Madrid. E-28040 Madrid ([email protected]) 4 Departamento de Silvopascicultura (Botánica), Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Montes, Universidad Politécnica de Madrid. E-28040 Madrid ([email protected]) 5 Departamento de Biología (Botánica), Facultad de Ciencias, Universidad Autónoma de Madrid. E-28049 Cantoblanco, Madrid ([email protected]) Resumen FRANCO MÚGICA, F., M. GARCÍA ANTÓN, J. MALDONADO RUIZ, C. MORLA JUARISTI & H. SAINZ OLLERO (2001). Evolución de la vegetación en el sector septentrional del macizo de Ayllón (Sistema Central). Análisis polínico de la turbera de Pelagallinas. Anales Jard. Bot. Madrid 59(1): 113-124. Se analiza polínicamente una turbera que abarca los últimos 4000 años y que se ubica en la Sie- rra de Alto Rey, en la parte oriental del Sistema Central (Guadalajara). Su estudio pone de ma- nifiesto la importancia de los pinares que fueron sustituidos en determinados momentos por brezales coincidiendo con incendios detectados por el incremento de partículas de carbón. El abedul estuvo refugiado en áreas turbosas, llegando a desaparecer en el último milenio. Es de destacar la presencia regular de Fagus a lo largo de toda la secuencia, y la singularidad de ser la cita más antigua de este taxon para el Sistema Central. Palabras clave: análisis polínico, Betula, carbones, Fagus, Holoceno, Pinus, Sistema Central. Abstract FRANCO MÚGICA, F., M. GARCÍA ANTÓN, J. MALDONADO RUIZ, C. MORLA JUARISTI & H. SAINZ OLLERO (2001). The evolution of montane vegetation in the eastern sector of the Ayllón mas- sif (Central Mountain Range). Pollen analysis of a core from Pelagallinas peatbog. Anales Jard. Bot. Madrid 59(1): 113-124 (in Spanish). Pollen and charcoal analyses of a core from Pelagallinas peatbog, located in the Sierra de Alto Rey at the eastern sector of the Central Mountain Range (Guadalajara), show the environmen- tal history of the montane vegetation during the last 4000 years. The results indícate the im- portance of pinewoods in the landscape of these mountains. These pine forests were replaced by heather communities contemporaneous with fires as indicated by the increase of particles of charcoal. Birch found refuge in peatbogs, though it nearly disappeared during the last millen- nium.The Pelagallinas' sequence shows a remarkable and constant presence oí Fagus throug- hout the core, providing the oldest date for the occurence of this taxon for the Central Moun- tain Range. Key words: pollen analysis, Betula, charcoal, Fagus, Holocene, Pinus, Central Mountain Range. 114 ANALES JARDÍN BOTÁNICO DE MADRID, 59(1) 2001 INTRODUCCIÓN de los registros polínicos, el obtenido en el Pico del Lobo a 2100 m de altitud, aporta una La historia cuaternaria del tapiz vegetal del sola datación absoluta de edad muy reciente Sistema Central ha sido objeto de numerosos (c. 1200 años BP) (GIL GARCÍA & al., 1995). estudios en los últimos años. La utilización de El macizo de Ayllón posee actualmente un herramientas paleoecológicas como el análi- clima más húmedo que el de la vecina Sierra sis polínico de sedimentos higroturbosos de Guadarrama e incluso que el de la vertien- (MARTÍNEZ ATIENZA, 1999), el estudio de los te septentrional de Gredos, pero no llega a los anillos de crecimiento de especies forestales extremos termopluviométricos de la Sierra de (GENOVA FUSTER, 2000) y la elaboración de Estrela. Este factor climático sumado a la me- mapas de macrorrestos fósiles procedentes de nor altitud de estas montañas (máxima cota troncos y raíces de árboles del área (MANCEBO cerca de los 2200 m) y a la singularidad de su & al., 1993) han proporcionado datos rele- paisaje vegetal (hayedos, brezales, gayubares, vantes para reconstruir la vegetación en esta escasez de pinares) hacen que parezca inade- cadena montañosa desde la última glaciación. cuado asignar a este macizo los modelos pa- La información que aportan estos resulta- leofitogeográficos holocenos antes mencio- dos ha permitido modificar, o por lo menos nados. El registro polínico que se presenta en cuestionar en algunos casos, varios conceptos este trabajo procedente de la vertiente septen- clásicos establecidos sobre la vegetación ibé- trional del Macizo de Ayllón, con dos data- rica, como la potencialidad de los pinares en ciones absolutas, proporciona nuevos datos y el Sistema Central o el carácter relíctico de los claves para la interpretación paleofitogeográ- hayedos. fica de esta región oriental del Sistema Cen- De los datos paleobotánicos disponibles en tral en los últimos 4000 años. la actualidad en el Sistema Central se des- prende que la dinámica de la vegetación holo- Área de estudio cena estuvo regulada, de forma similar a lo que sucede actualmente, por un factor climá- La turbera de Pelagallinas (Condemios de tico de oceanidad-continentalidad en sentido Arriba, Guadalajara) se halla situada en la W-E. El paisaje de la Sierra de Estrela, en el umbría de la Sierra de Alto Rey (UTM extremo occidental de la cadena y con un cli- 30TVL96) y a una altitud de 1340 m (fig. 1). ma de influencia atlántica, se mantuvo domi- El depósito, que presenta una ligera inclina- nado por Quercus caducifolios o marcescen- ción hacia el N, tiene una extensión aproxi- 2 tes durante prácticamente todo el Holoceno mada de 1000 m y se sitúa en el fondo del va- (VAN DER KNAAP & VAN LEEUWEN, 1995), lle del río Pelagallinas, que se abre hacia el E. Por el contrario, en las sierras de Gredos y La Sierra de Alto Rey se localiza en el lími- Guadarrama de carácter más continental, fue- te más oriental del Sistema Central, formando ron los pinares las formaciones forestales ho- parte del tramo Somosierra-Ayllón. En su en- locenas que recubrieron sus laderas (FRANCO torno se produce el contacto con las parame- MÚGICA, 1995; Ruiz ZAPATA & al. 1997; ras calcáreas de Campisábalos-Atienza, que FRANCO MÚGICA & al., 1998). Sin embargo, constituyen la prolongación final de las Sie- poco se conoce de la Sierra de Ayllón desde el rras de Pela, Altos de Barahona y Ministra. Se punto de vista paleobotánico. Este macizo, lo- trata de un límite geológico y biogeográfico calizado en el sector más oriental del Sistema muy neto entre el macizo Hespérico y el Ibé- Central, cuenta con pocas secuencias políni- rico que resulta especialmente contrastado cas, y además, todas ellas son de escasa pro- debido al contacto de las series paleozoicas fundidad (HERNÁNDEZ VERA & Rurz ZAPATA, del Sistema Central (Carbonífero, Silúrico, 1984; GIL GARCÍA, 1992; GIL GARCÍA & al., Ordovícico) con las coberteras mesozoicas 1993; Ruiz DEL CASTILLO, 1993). Una limita- (Triásico, Jurásico). Ello determina el que es- ción adicional es la falta de control cronológi- tos territorios formen parte de dos unidades co de las secuencias, ya que únicamente uno biogeográficas bien diferentes: la subprovin- C. FRANCO MÚGICA & AL.: ANÁLISIS POLÍNICO DE LA TURBERA DE PELAGALLINAS 1 ¡5 cia carpetano-leonesa, de la provincia Medi- terísticas geobotánicas del macizo de Ayllón terráneo-Ibero-Atlántica, y la subprovincia (HERNÁNDEZ BERMEJO & SAINZ OLLERO, castellano-maestrazgo-manchega, de la Me- 1984). En las cumbres de estas sierras domi- diterránco-Iberolevantina (RIVAS MARTÍNEZ nan brezales rastreros con enebro y gayuba. & LOIDI, 1999). En ellos se localizan algunos táxones norte- El clima de la zona es submediterráneo o ños de interés corológico, como Genista pilo- mediterráneo subhúmedo de tendencia cen- sa, Pterospartum tridentatum, Halimium ocy- troeuropea (Nemoromediterráneo genuino, moides o Erica cinerea. según la clasificación de J.L. ALLUÉ, 1990). En las proximidades, hacia el N, en la zona Los inviernos son largos y rigurosos, los ve- de Campisábalos y Galve de Sorbe aparecen ranos suaves y frescos. Las precipitaciones interesantes pinares calcícolas de esta misma son relativamente elevadas (900-1000 mm) especie, y hacia el W hayedos en las cabeceras y la sequía estival moderada debido a las fre- de los ríos Lillas y de la Hoz, en el término de cuentes tormentas. Hacia el SE se produce Cantalojas, (Parque Natural del Hayedo de un incremento rápido de la aridez estival de- Tejera Negra). En ellos se localizan también bido al apantallamiento que provoca la cor- elementos eurosiberianos raros en el centro de dillera. España, como Prunus padus, Eraxinus excel- La vegetación actual del entorno inmediato sior, Populus tremula, Taxus baccata o Rubus dc la turbera está constituida por un pinar de idaeus. Pinus sylvestris salpicado por algunos melo- Grandes áreas del macizo de Ayllón fueron jos y orlado por brezales (Calluna vulgaris, deforestadas como consecuencia dc un dilata- Erica arborea, E. australis) con jaras (Cistus do e intenso período de explotación pascícola, laurifolius) que ocupan los claros y las áreas que ha remitido en las últimas décadas. Por altimontanas. La ausencia de un piso orome- ello ocupan una gran superficie los matorrales diterráneo