Libro Rojo de los Invertebrados de España

Artimelia latreillei (Godart, [1823] 1822) VU

Categoría UICN: Vulnerable Criterio UICN: B1b(ii,iii,iv,v)c(ii,iii,iv) Nombre Vulgar: Tipo: Arthropoda Clase: Insecta Orden: Familia: Arctiidae

Área de distribución Elemento faunístico atlanto-mediterráneo, endé- ocre-marrón junto con dos prominencias amarillas mico de la península Ibérica (España y Portugal). a cada lado del primer segmento torácico. Las patas Sus colonias, aunque repartidas por buena parte son ocre-anaranjado-pálidas. El cuerpo es cilíndrico de la geográfica española y portuguesa, son siem- con una nítida línea dorsal blanca, dos finas líneas pre localizadas y dispersas. En concreto en España latero-dorsales azul claro mate y dos líneas laterales ha sido repetidamente citada de Cataluña (Sega- ocre-anaranjadas con verrugas grises. La piel es ne- rra, 1997), Aragón (Redondo, 1990; Murria, 1995) gra, con verrugas también negras simétricamente y Galicia (Fernández-Vidal et al., 1992). Existen repartidas en cada segmento, de las cuales salen además citas aisladas para Castellón (Calle, 1983), abundantes sedas negras y blanquecinas. En el últi- Huelva (Huertas, 1984), León (Vega, 1980), Valla- mo estadío puede llegar hasta los 30 mm de longi- dolid (Magro, 1989), Álava (Olano et al., 1986), tud. Son muy activas y polífagas, alimentándose du- Cuenca (Aistleitner y Aistleitner, 1998) y Cáceres rante mayo y junio, tanto de las hojas como de los (Blázquez et al., 1997), así como para la Sierra de pétalos, de especies pertenecientes a los géneros Guadarrama y Sierra Morena (Gómez de Aizpú- , Genista, Sonchus, Picridium, Spartium, Sca- rua, 1974; García de Viedma y Gómez Bustillo, biosa, Cytisus, , Senecio y . En cautivi- 1985). En Portugal, donde vuela la subespecie A. dad acepta la lechuga sin muchas complicaciones. latreillei lusitanica, se la conoce de los alrededores Su crisálida, invernante, es rojiza, en forma de to- de Lisboa, de la Serra da Estrêla y de la Serra do nel, permaneciendo en el suelo protegida dentro Gerêz (Freina y Witt, 1987; Fernández-Vidal et al., de un ligero capullo sedoso. (Gómez Bustillo, 1979; 1992). El área de distribución se ha mantenido bá- García de Viedma y Gómez Bustillo, 1985; Gómez sicamente estable a lo largo de los últimos años. de Aizpúrua, 1986; Freina y Witt, 1987).

Hábitat y Biología Factores de amenaza Habita tanto zonas montañosas (situadas hasta los Aunque los machos exhiben actividad diurna, 1.500-1.800 m) como bajas y litorales, con prefe- también acuden a la luz artificial, por lo que la rencia sin embargo por las zonas abiertas situadas instalación de alumbrado público en zonas rura- a poca o mediana altitud. Especie univoltina, per- les podría constituir un factor más de amenaza. maneciendo activos los imagos desde mediados La recolección excesiva, antaño probablemente de marzo hasta finales de mayo. Los machos son bastante notable, parece haber disminuido en la activos de día, incluso durante las horas de sol y actualidad por lo que difícilmente puede conside- calor más intensos. Con su vuelo, bajo, errático y rarse como un factor importante de riesgo para la muy rápido, buscan activa e incansablemente a las supervivencia de la especie. hembras. Éstas permanecen posadas en el suelo o La destrucción, fragmentación y modificación del en ramas bajas y ejercen una fuerte atracción so- hábitat (urbanizaciones, polígonos industriales, bre el sexo opuesto mediante la emisión de fero- infraestructuras públicas), los incendios forestales monas. Aunque ambos sexos pueden acudir du- y, en menor grado, el sobrepastoreo, constituyen rante la noche a la luz artificial, los machos lo un muy importante factor adverso. Muy probable- hacen de forma preferencial. mente las dos primeras hayan sido la causa de su Los huevos, amarillo-blancuzcos, son puestos en progresiva disminución en muchas de las localida- grupos de 100-150 unidades sobre la planta nutri- des clásicas catalanas, la mayoría de ellas no muy cia. Las orugas en su último estadío tienen la cabeza alejadas de importantes núcleos urbanos.

217 Por otro lado, el cese de las prácticas agrícolas tra- Fernández-Vidal, E.H. López-Vaamonde, C. y Pi- dicionales y el consiguiente abandono de terrenos no-Pérez, J.J. 1992. Contribución al conocimien- antes cultivados conlleva la progresiva sustitución to de los Arctidos de Galicia (Lepidoptera: Arc- de zonas abiertas y con poca densidad de vegeta- tiidae). SHILAP Revta. lepid., 20(77): 51-91. ción por bosques cada vez más densos que pue- Freina, J.J. y Witt, T.J. 1987. Die Bombyces und Sphinges den acabar transformándose en un hábitat ya no der Westpalaerktis. Band I. Edition Forschung y Wis- válido para esta especie. senschaft, Verlag GmbH, München. 708 pp. García de Viedma, M. y Gómez Bustillo, M.R. Medidas de conservación 1976. Libro rojo de los lepidópteros ibéricos. ICONA Para promulgar cualquier medida de protección ed., Madrid. 117 pp. efectiva se hace imprescindible investigar más a fon- García de Viedma, M. y Gómez Bustillo, M.R., 1985. do el estatus real de esta especie en la península Ibé- Revisión del libro rojo de los lepidópteros ibéricos. Serie rica. Es necesario conocer si la escasez de citas y de Monografías 42. ICONA ed., Madrid. 71 pp. individuos constituye o no un buen reflejo del esta- Gastón, J. 1977. Notícias del Norte de España. do real de las poblaciones existentes. Para ello sería Sección Notícias de Entomología. SHILAP Rev- interesante realizar una intensa prospección, empe- ta. lepid., 5(18):185. zando por algunas de sus localidades catalanas clási- Gómez-Bustillo, M.R. 1979. Mariposas de la Penín- cas (Montserrat, Sant Pere Màrtir, L’Ametlla del Va- sula Ibérica. Heteróceros II. Ministerio de Agricul- llès, Espinelves, Vallvidrera), mediante la utilización tura, ICONA. Madrid. 280 pp. de hembras vírgenes. Sin embargo, dos medidas Gómez de Aizpúrua, C. 1974. Lepidópteros de la preventivas que seguro que son positivas pasan por finca San Eduardo y sus alrededores del térmi- hacer todo lo necesario para mantener la integri- no municipal de Valdemorillo, prov. de Madrid. dad de su hábitat y no abandonar los usos tradicio- SHILAP Revta. lepid., 2(5): 14-32. nales del territorio, en especial la práctica de la agri- Gómez de Aizpúrua, C. 1986. Biología y morfología cultura tradicional y de la ganadería extensiva. de las orugas, Lepidoptera, Tomo II. Pp. 239. Fuera de Serie nº 6. Ministerio de Agricultura, Pesca y Bibliografía Alimentación. Madrid. Aistleitner, U. y Aistleitner, E. 1998. Faunistic re- Huertas, M. 1984. Aportación para un Catálogo cords of Bombyces and Sphinges (sensu classico) de la Lepidopterología Heterócera Onubense. from Spain (Insecta: Lepidoptera). SHILAP SHILAP Revta. lepid., 12(46): 165-169. Revta. lepid., 26(103): 147-163. Ibarra, M., 1981. Lepidópteros interesantes de Ca- Bellavista, J. 1985. Contribució a l’estudi dels talunya. Butll. Soc. Cat. Lep., 34: 23-24. (Lepidoptera) del Puigsacalm i d’altres indrets del Pre-Pi- Ibarra, M., 1982. Mis memorias (séptima parte). rineu Oriental i aportació de noves dades per a un millor SHILAP Revta. lepid., 10(38): 149-154. coneixement de llur distribució a Catalunya. Tesi de Lli- Magro, R. 1989. Atlas provisional de los lepidópte- cenciatura. Departament de Zoologia, Facultat de ros heteróceros de la provincia de Valladolid (1ª Biologia, Universitat de Barcelona. 608 pp. parte). SHILAP Revta. lepid., 17(67): 303-319. Blázquez, A., Martín-Díaz, J., Hernández-Roldán, Masó, A. 1990. Nova localitat d’ latreillei J. y Nieto, M.A. 1997. Nuevos datos sobre la fau- Godart, 1822 (Lepidoptera: Arctiidae). Butll. na de macroheteróceros de la provincia de Cá- Soc. Cat. Lep., 63 (1989): 12-13. ceres (España) (Insecta: Lepidoptera). SHILAP Masó, A., Pérez De-Gregorio, J.J. y Simó, Ll. 1979. Revta. lepid., 25(98): 121-138. Contribució a l’estudi dels macroheteròcers del Calle, J.A. 1983. Los Lepidópteros de Castellón de la Montnegre i d’altres indrets de la comarca del Plana. 190 pp. Caja de Ahorros y Monte de Pie- Maresme. Famílies Attacidae, Sphingidae, Arc- dad de Castellón. tiidae, Lasiocampidae, Notodontidae, Lyman- Comissió de Lepidopterologia de la Ichn, 1978a. triidae, Cymatophoridae. Treb. Soc. Cat. Lep., Comunicació. Comun. Comiss. Lepidopterol. 1(1978): 32-31. I.C.H.N., 13: 1-2. Mensa, J.M. 1993. Sobre la distribució geogràfica Comissió de Lepidopterologia de la Ichn, 1978b. d’Ocnogyna latreillei (Godart, 1822) a la comarca Comunicació. Comun. Comiss. Lepidopterol. d’Osona. Butll. Soc. Cat. Lep., 71: 32-33. I.C.H.N., 15: 1-2. Múrria, E. 1995. Nuevos datos sobre la presencia Cuní I Martorell, M. 1874. Catálogo metódico y razo- de Rambur 1836 en el valle me- nado de los lepidópteros que se encuentran en los alre- dio del Ebro(Lep.: Arctiidae). Boletín de la dedores de Barcelona, de los pueblos cercanos y otros S.E.A., 10: 27-30. lugares de Cataluña. I. Imprenta de Tomás Olano, I., Salazar, J.M. y Marcos, J.M. 1986. Lista Sis- Gorchs, Barcelona. VIII + 232 pp. temática de los Heteróceros de Álava. Estudios Del Saz Fucho, A. 1984. Citas de interés para Ma- Instituto Alavés de la Naturaleza, nº 1: 223-243. drid, Segovia y Ávila. Notícias de Entomología. Pérez de-Gregorio, J.J., Masó., A. y Simó, Ll.,1977. SHILAP Revta. lepid., 12(45): 84. Aportaciones a la lepidopterologia Catalana

218 Libro Rojo de los Invertebrados de España

(III). SHILAP Revta. lepid., 5(17) (1976): SCL (Editorial). 1980. Arctiidae de la col·lecció 62-66. Sagarra. Butll. Soc. Cat. Lep., 27: 6-7. Pérez de- Gregorio, J.J. 1982. Fauna lepidoptero- SCL (Editorial). 1981. Noves troballes de l’àrctid lògica de les Guilleries i d’altres indrets de Cata- hemigena i d’O. latreillei Butll. lunya. 2ª part Macroheteròcers. Treb. Soc. Cat. Soc. Cat. Lep., 32: 9. Lep., 5: 11-21. SCL (Editorial). 1984. Interessants captures d’he- Redondo, V. 1980. Nuevos datos sobre lepidópte- teròcers. Butll. Soc. Cat. Lep., 44: 14. ros de Aragón, especialmente de la provincia de SCL (Editorial). 1986. Secció de captures. Butll. Zaragoza. Alexanor, 11 (7): 321-332. Soc. Cat. Lep., 53: 27. Redondo, V. 1990. Las mariposas y falenas de Ara- SCL (Editorial). 1989. Secció de captures. Butll. gón. Diputación General de Aragón. Zaragoza. Soc. Cat. Lep., 61: 12. 226 pp. Torres-Méndez, J.L. 1979. Noticias de Cádiz y Má- Sanz-Rojo, J.C. y Pollo-Zorita, L. 1980. Notas de laga. Sección Notícias de Entomología. SHILAP capturas. SHILAP Revta. lepid., 8(29): 50. Revta. lepid., 7(28): 286. Sauter, W. 1989. Zur Taxonomie der Gattung Oc- Varea De Luque. 1945. Un día a árctidos en los pi- nogyna Lederer, 1852 (Lep. Arctiidae). Verhan- nares de Guadarrama. Graellsia nº 6. dlungen IX. SIEEC Gothe 1986 (Dresen 1989). Vega, F. 1980. Datos sobre Notodontidae, Thaume- Pp: 178-183. topoeidae y Arctiidae (lep. Noctuoidea Latreille, Sarto i Monteys, V. 1986. Lepidòpters del Mont- 1809). SHILAP Revta. lepid., 8 (30): 127-129. seny. In: Terradas, J. y Miralles, J. El patrimoni Vilarrúbia, J., Masó, A. y Pérez De-Gregorio, J.J. biològic del Montseny. 171 pp. Diputació de Barce- 1984. Alguns heteròcers nous i interesants per a lona. Barcelona. la fauna catalana (2ª part). Treb. Soc. Cat. Lep., S.E.A. 1994. Proposición de Ley de Espacios Natu- 6(1983): 43-49. rales Protegidos, Fauna y Flora Silvestre de Ara- Weiss, A. 1915. Contribució a la fauna lepidopte- gón. Bol. SEA, 5: 9-11. rològica de Catalunya. Institució Catalana d’His- Segarra, J. 1991. Distribución en Cataluña de algu- tòria Natural: 59-89. nas especies interesantes de la familia Arctiidae Zapater, B. y Korb, M. 1883. Catálogo de los lepi- Meyrick, 1886. Butll. Soc. Cat. Lep., 65: 37-51. dópteros de la provincia de Teruel. Anales de Segarra, J. 1997. Contribución al estudio de los Hist. Nat., 12: 173-318. árctidos en Cataluña (II): sobre la distribución Zerny, H. 1927. Die Lepidopterenfauna von Alba- de las subfamilias Micrarctiinae, Spilosominae y rracin in Aragonien. Eos, III: 299-488. (Lepidoptera: Arctiidae). Treb. Soc. Cat. Lep., 14 (1995-1996): 75-106. Autor: J. Ylla i Ullastre

219