Año 2010

ESTUDIO DE LA FLORA DEL HUMEDAL DE MANTAGUA

Consuelo María Pivcevic Fermandois Diseño Gráfico

Profesor guía: Sr. Alejandro Garretón Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Escuela de Arquitetura y Diseño. FLORA HUMEDAL DE MANTAGUA

INDICE

Prólogo ...... p.11 Humedal de Mantagua ...... p.15 Clasificación Botánica de los organismos vegetales ...... p.17 1.-FAMILIA AIZOACEAE ...... p.19 1.1.-Carpobrotus chilensis / Doca ...... p.20 2.-FAMILIA ADIANTACEAE ...... p.23 2.1.-Adiantum excisum / Helecho palito negro ...... p.24 3.-FAMILIA AMARILIDÄCEAS ...... p.27 3.1.-Rhodophiala advena / Añuñuca ...... p.28 4.-FAMILIA ANACARDIACEAE ...... p.31 4.1.-Schinus Polygamus / Huingán ...... p.32 4.2.-Lithraea caustica / Litre ...... p.33 4.3.- Schinus latifolius / Molle ...... p.35 5.-FAMILIA APIACEAE ...... p.37 5.1.-Foeniculum vulgare / Hinojo ...... p.38 6.-FAMILIA ...... p.41 6.1.- / Oreja de zorro ...... p.42 7.-FAMILIA ASTERACEAS ...... p.45 7.1.-Baccharis concava / Vautro ...... p.46 7.2.-Baccharis salicifolia / Vautro ...... p.47 7.3.- Baccharis linearis / Romerillo ...... p.48 7.4.- Baccharis macraei / Vautro ...... p.49 7.5.- Baccharis marginalis / Chilca ...... p.50 7.6.- Coniza sp ...... p.51 7.7.- Senecio cerberoanus / Senecio blanco ...... p.52 7.8.- Cotula coronopifolia / Boton de oro ...... p.53 7.9.- Matricaria chamomilla / Manzanilla ...... p.54 7.10.- Flourensia thurifera / Maravilla del campo ...... p.55 7.11.- Taraxacum officinale / Diente de león ...... p.56 7.12.- Hypochaeris radicata / Paso el chancho ...... p.57 7.13.- Sonchus oleraceus / Cerrajilla ...... p.58 7.14.- Madia sativa / Madia ...... p.59 7.15.- Mutsia latifolia / Clavel del campo ...... p.60 7.16.- Gamocheta chilensis ...... p.61

INDICE FLORA HUMEDAL DE MANTAGUA

7.17.- Carthamus lanatus (Cardilla ...... p.62 7.18.- Cynara cardunculus (Cardo penquero) ...... p.63 7.19.- Silybum marianum (Cardo mariano) ...... p.64 7.20.- Cirsium vulgare (Cardo negro) ...... p.65 8.-FAMILIA BORAGINÁCEAE ...... p.67 8.1.-Heliotropium stenophyllum (Heliotropo) ...... p.68 9.-FAMILIA CARYOPHYLLACEAE ...... p.71 9.1.-Cardionema ramosissima ...... p.72 9.1.-Spergula arvensis (Linacillo) ...... p.73 10.-FAMILIA CELASTRÁCEAS ...... p.75 10.1.-Maytenus boaria (Maiten)...... p.77 11.-FAMILIA CHENOPODIACEAE ...... p.79 11.1.-Chenopodium album (Quingua del campo)...... p.80 12.-FAMILIA CONVOLVULÁCEAS ...... p.83 12.1.-Calystegia soldanella (Suspiro)...... p.84 12.2.-Cuscuta sp (Cabello de angel)...... p.85 12.3.-Convolvulus arvensis (Correhuela)...... p.86 12.4.-Convolvulus chilensis (Correhuela rosada)...... p.87 12.5.-Dichondra repens (Oreja de raton)...... p.88 13.-FAMILIA CRUCIFERAS ...... p.91 13.1.-Brassica campestris (Yuyo)...... p.92 13.2.-Rhapanus sativus (Rabano silvestre)...... p.93 13.3.-Sisymbrium officinale (Mostacilla)...... p.94 14.-FAMILIA CYPERACEAE ...... p.97 14.1.-Scirpus californicus (Trome)...... p.98 14.2.-Scirpus nodosum (Junquillo)...... p.99 15.-FAMILIA EPHEDRACEAE ...... p.101 15.1.-Ephedra chilensis (Pingo-pingo)...... p.102 16.-FAMILIA EUFORBIÁCEAS ...... p.105 16.1.-Colliguaja odorifera (Colliguay)...... p.106 17.-FAMILIA FABACEAE ...... p.109 17.1.-Acacia cianofila ...... p.110 17.2.-Acacia dealbata (Aromo)...... p.111 17.3.-Lupinus arboreus (Chocho)...... p.112 17.4.-Vicia atrupulpuria (Arvejilla)...... p.113 17.5.-Medicago polymorpha (Hualputra)...... p.114 18.-FAMILIA FUMARIACEAE ...... p.117

FLORA HUMEDAL DE MANTAGUA

18.1.-Fumaria officinalis ...... p.118 19.-FAMILIA GERANIACEAE ...... p.121 19.1.-Geranium berterianum (Core-core) ...... p.122 19.2.-Erodium cicutarium (Alfilerillo) ...... p.123 19.3.-Erodium moschatum (Alfilerillo) ...... p.124 20.-FAMILIA HALORAGACEAE ...... p.127 20.1.-Myriophyllum quitense (Pinito de agua) ...... p.128 21.-FAMILIA HYDROCHARITACEAE ...... p.131 19.1.-Limnobium laevigatum ...... p.132 22.-FAMILIA IRIDACEAE ...... p.135 22.1.-Sisyrinchium gramminifolium (Huilmo) ...... p.136 23.-FAMILIA JUNCACEAE ...... p.139 23.1.-Carex brongniartii ...... p.140 24.-FAMILIA LAMIACEAE ...... p.143 24.1.-Salvia verbenaca (Salvia) ...... p.144 24.2.-Sphacele salviae (Salvia blanca) ...... p.145 24.3.-Marrubium vulgare (Toronjil cuyano) ...... p.146 25.-FAMILIA LAURACEAE ...... p.149 25.1.-Cryptocarya alba (Peumo) ...... p.150 26.-FAMILIA LILIACEAE ...... p.153 26.1.-Pasithea coerulea (azulillo) ...... p.154 26.2.-Trichopetalum plumosum (Flor de la plumilla) ...... p.155 27.-FAMILIA LINACEAE ...... p.157 27.1.-Linum usitatissimum (Lino) ...... p.158 28.-FAMILIA LOASACEAE ...... p.161 28.1.-Loasa sclareifolia (Ortiga caballuna) ...... p.162 29.-FAMILIA LYTHRACEAE ...... p.165 29.1.-Lythrum hyssopifolia (Romerillo) ...... p.166 30.-FAMILIA MONIMIACEAE ...... p.169 30.1.-Peumus boldus (Boldo) ...... p.170 31.-FAMILIA ONAGRACEAE ...... p.173 31.1.-Fuchsia lycioides (Fucsia enana) ...... p.174 31.2.-Camissonia dentata (Metrin) ...... p.175 32.-FAMILIA ORCHIDACEAE ...... p.177 32.1.-Chloraea bletioides (Lengua de loro) ...... p.178 32.2.-Asarca longibracteada (Orquidea del campo) ...... p.179 33.-FAMILIA OXALIDACEAE ...... p.181

INDICE

33.1.-Oxalis carnosa (Vinagrillo gordo) ...... p.182 33.2.-Oxalis laxa (Oxalis) ...... p.183 33.3.-Oxalis rosea (vinagrillo) ...... p.184 34.-FAMILIA PAPAVERACEAE ...... p.187 34.1.-Eschscholzia californica (Dedal de oro) ...... p.188 35.-FAMILIA PAPILIONACEAE ...... p.191 35.1.-Galega officinalis (Galega) ...... p.192 35.2.-Lotus corniculatus (Lotora) ...... p.193 35.3.-Melilotus indica (Trebillo) ...... p.194 35.4.-Trifolium repens (Trebol blanco) ...... p.195 35.5.-Trifolium tomentosum (Trebol de algodón) ...... p.197 36.-FAMILIA PLANTAGINACEAE ...... p.199 36.1.-Plantago hispidula (Plantago) ...... p.200 36.2.-Plantago lanceolata (Llantén) ...... p.201 36.3.-Plantago major (Llantén mayor) ...... p.202 37.-FAMILIA POACEAE ...... p.205 37.1.-Poa fendleriana ...... p.206 37.2.-Agrostis palustri (Polchepica) ...... p.207 37.3.-Bromus tectorum ...... p.208 37.4.-Bromus unioloides (Triguillo) ...... p.209 37.5.-Agrostis mollis ...... p.210 37.6.-Bromus rigidus (Avenilla) ...... p.211 37.7.-Avena fatua (Avenilla) ...... p.212 37.8.-Avena barbata (Avena loca) ...... p.213 37.9.-Schinus sp. (Piojillo) ...... p.214 37.10.-Hordeum murinum (Cebadilla) ...... p.215 37.11.-Stipa laevissima (Coironcillo) ...... p.216 37.12.-Stipa montevidensis ...... p.217 37.13.-Nasella chilensis ...... p.218 37.14.-Poa annua (Piojillo) ...... p.219 37.15.-Koeleria phleoides ...... p.220 37.16.-Vulpia dertonensis ...... p.221 37.17.-Phalaris aquatica (Falaris) ...... p.222 37.18.-Distichlis spicata (Grama salada) ...... p.223 37.19.-Lolium multiflorum (Lolio) ...... p.224 38.-FAMILIA POLEMONIACEAE ...... p.227 38.1.-Collomia biflora (Coxinea)...... p.228 FLORA HUMEDAL DE MANTAGUA

39.-FAMILIA POLYGONACEAE ...... p.231 39.1.-Rumex crispus (Romaza)...... p.232 39.2.-Rumex acetosella (Acetona)...... p.233 39.3.-Muehlenbeckia hastulata (Quilo)...... p.234 39.4.-Polygonum persicaria (Duraznillo)...... p.235 40.-FAMILIA PORTULACEAS ...... p.237 40.1.-Calandrina grandiflora (Doquilla)...... p.238 41.-FAMILIA PRIMULACEAE ...... p.241 41.1.-Anagallis arvensis (Pimpinela azul)...... p.242 42.-FAMILIA RANUNCULACEAE ...... p.245 42.1.-Ranunculus muricatus (Centella)...... p.246 43.-FAMILIA RHAMNACEAE ...... p.249 43.1.-Colletia hystrix (Crucero)...... p.250 43.2.-Trevoa trinervis (Tebo)...... p.251 44.-FAMILIA ROSACEAE ...... p.253 44.1.-Margyricarpus pinnatus (Hierba de la perla)...... p.254 45.-FAMILIA SOLANACEAE ...... p.257 45.1.-Solanum maritinum (Esparto)...... p.258 45.2.-Cestrum parqui (Palqui)...... p.259 46.-FAMILIA TYPHACEAE ...... p.261 46.1.-Typha angustifolia (Totora)...... p.262 47.-FAMILIA VERBENACEAE ...... p.265 47.1.-Verbena litoralis (Verbena)...... p.266 48.-Colofón de estudio ...... p.268 48.-Colofón de Técnico ...... p.292 48.-Bibliografía ...... p.293

El índice esta dividido por las familias del Humedal de Mantagua, las cuales están subdivididas por las especies que la componen. Además esta ordenado alfabéticamen- te según las familias. FLORA HUMEDAL DE MANTAGUA

PRÓLOGO

La edición de este libro corresponde a la memoria de titulo de Consuelo Pivcevic y está dedicado a publicar un herbario gráfico de la flora en torno al Humedal de Mantagua, se trata de una colección de 115 especies agrupadas en 47 familias, tal infor- mación y la ordenación de este cuantum es fruto de un dialogo que la alumna ha sostenido con diferentes científicos y en forma especial con los Agrónomos Fernando Cosio y Leonardo Vera. Este trabajo está comprendido en una línea de estudio a pro- pósito de la divulgación científica y expresión cultural orientada a consolidar la protección de la biodiversidad de la extensión natural de la Ciudad Abierta y su contexto. El resultado final de este proyecto de título ha definido diferentes formatos de lectura a partir de tres cuerpos gráficos, distinguien- do los lenguajes con los que se quiere exponer este trabajo a los visitantes del Humedal. 11

1.Es un catalogo que describe cada familia y sus miembros pre- sentes en el área con el formato de una guía de campo. 2.Una lámina plegable enfocada en la presentación de la estruc- tura de clasificación y descripción de cada familia, al modo de una introducción o primera lección a propósito de la diversidad botánica acotada. 3.Es una colección de especímenes naturales encapsulados en resina transparente se trata de un herbario concebido para el reconocimiento de especies.

La orientación de esta experiencia es la de construir un puente que permite acceder a la información y proponer un discurso a partir del lenguaje gráfico del dibujo y la acuarela.

La especificidad del trabajo científico en cuanto su naturaleza introspectiva los lleva por caminos ritmados siempre en profun- PRÓLOGO

didad y orientados en los extremos de lo que se quiere conocer absolutamente modernos diría Godo, porque ellos son unos eter- nos exploradores de lo nuevo y por tanto les es preciso, cada día decirse así mismos en que dirección hay que moverse a partir de los ejes hipotéticos que devienen en caminos que requieren de una construcción permanente ya sea tanto para adentrarse como para volver a rever lo andado: el examen y el análisis. Todo el trabajo de clasificación botánica que se tiene hoy en el mundo comienza a sistematizarse mediados de 1700 (Carl Nils- son Linæus) y periódicamente los científicos de todo el mundo se reúnen para re-ajustar lo que ellos llaman en palabras de Darwin el árbol de la vida, se trata de un principio que ellos han definido como filogénesis para estudiar el origen de las especies a partir de comprender el mundo de los seres vivos como un sistema, lo cual permite estudiar las relaciones de parentesco hereditario entre los organismos vivos y su historia evolutiva. 12 La clave de todo este régimen del estudio realizado, está en sa- ber nombrar las semejanzas y diferencias que permiten estable- cer categorías jerarquizadas y de tal forma todo el mundo de los seres vivos se ordena de mayor a menor desde siete categorías fundamentales, tales que: Reino, División, Clase, Orden, Familia, Genero y Especie.

El trabajo realizado en este proyecto nos pide a nosotros mismos volver a preguntarnos por nuestro propio lenguaje en esta faena de construir ya no el camino, sino un puente entre el borde creati- vo de la ciencia y la consecuencia que tiene en el lector acceder y poder contemplar la aventura científica y la expansión permanen- te del mundo conocido. La pasión de modernidad que señalaba Godo comprendía muy bien esta analogía entre la ciencia y el arte. Del mismo modo una de las personas que más ha sido toca- da por el despliegue logrado en este trabajo ha sido el propio Fernando Cosio nuestro principal interlocutor porque él en cuanto FLORA HUMEDAL DE MANTAGUA eterno explorador e incesante constructor de caminos es el que mejor puede reconocer, como lo complejo, extenso y profundo también se puede decir con el dibujo enfocado y transparente de la acuarela porque él antes que nosotros sabe cuanto han logrado los ojos y las manos de nuestra alumna, que a su turno ella también se está construyendo su camino propio y no hablo solamente por la profundidad de la ilustración ensimismada en su pulcritud, sino por la consistencia del lenguaje necesario para ir a un extremo del conocimiento y configurar la disponibilidad como consecuencia de una vocación de hospitalidad con el lector.

13

ALEJANDRO GARRETÓN Profesor Guía FLORA HUMEDAL DE MANTAGUA

HUMEDAL DE MANTAGUA

El humedal de Mantagua forma parte de una red de humedales coste- ros existentes en la zona central de Chile (32º-38ºS), se encuentra en la comuna de Quintero, región de Valparaíso, entre las dunas formadas al norte de la desembocadura del río Aconcagua. EL origen del Humedal se debe a las aguas provenientes de la cordille- ra de la costa que se unen con el estero Quintero, dando origen a una laguna costera o albufera conocida como humedal de Mantagua.

CLIMA Posee un microclima semiarido costero, caracterizado por un pe- ríodo de siete meses de aridez y uno a dos meses semiaridos; los meses humedos abarcan entre tres a cuatro meses.

GEOMORFOLOGÍA 15 Posee varías unidades geomorfologicas que determinan la diná- mica de los procesos de erosión sedimentación del entorno. La planicie de sedimentación fluvial del estero a sido formada por aportes de los cerros que delimitan su cuenca hacie el este. Exis- ten tres unidades en la planicie: dunas fosiles, cordillera de la cos- ta y campo dunario de Ritoque. La presencia del campo dunario sobre la planicie litoral produce una alteración del escurrimiento del estero de Mantagua hacia el sur, causando estancamientos de agua, formando lagunas y hu- medales. El estero Mantagua presenta un regimén pluvial, por lo que las mayores crecidas se observan en la época invernal, con importan- tes recesos en el verano. Los suelos tienen textura francoarenosa, presentando buen dre- naje y superficies moderadamente profunda.

VEGETACIÓN Y FLORA La zona abarcada por el humedal de Mantagua y el bosque de quintero se pueden encontrar alrededor de 97 especies de flora endemica. HUMEDAL DE MANTAGUA

FAUNA ÍCTICA Respecto a los peces se encontraron dos especies endémicas y una introducida en el estero Mantagua.

AVIFAUNA Es posible encontrar alrededor de 97 especies de las cuales cuatro son endémicas. Muchas de estas aves son migratorias, utilizando el estero para anidar.

16

“Diagnóstico ambiental de las caracteristicas Biótocas y Abióticas del Estero de Man- tagua, comuna de Quintero, región de Valparaíso, Chile.”, María Paz Prieto Rodriguez, universidad de Valparaíso 2007. FLORA HUMEDAL DE MANTAGUA

CLASIFICACION BOTÁNICA de los organismos vegetales

Ordena la enorme diversidad de organismos vegetales o reino Plantae. Este sistema tiene forma de dendogramas, cada nodo del dendograma es un taxón (agrupación de organismos emparentados). Los taxones son ubicados en categoría taxonómica. Para nombrar a los taxones están escritas en el código internacional de nomenclatura botánica.

TAXONOMÍA BIOLÓGICA

La Taxonomía Biológica es una subdisciplina de la Biología Siste- mática, que estudia las relaciones de parentesco entre los orga- nismos y su historia evolutiva. La taxonomía tiene por objeto agrupar a los seres vivos que pre- senten semejanzas entre sí y que muestren diferencias con otros seres, estas unidades se clasifican principalmente en siete cate- gorías jerárquicas de más grande a más pequeña que son: 17

Reino - División (Tipo) - Clase - Orden - Familia - Género - Especie

Estos siete niveles a veces no suelen ser suficientes para clasifi- car de forma clara a todos los seres vivos, y es necesario en algu- nos casos crear subdivisiones intermedias, como superorden, que agrupa varios órdenes, o suborden y superfamilia, que agrupan a varias familias, etc.

La familia es la categoría taxonómica más importante luego de las de género y especie. Por esto para poder clasificar y entender las especies del Humedal de Mantagua se han clasificado por familias, existiendo alrededor de 40 familias que se subdividen en 115 especies. 18

CAMPRANTHUS CHILENSIS

Las hojas son opuestas sin estipulas, carnosas, con tallos gruesos, tendidos, casi enterrados en el suelo. FLORA HUMEDAL DE MANTAGUA

1.-FAMILIA AIZOACEAE

Las Aizoáceas son una familia de hierbas o subarbustos perteneciente al orden Car- yophyllales.

La familia comprende unas 1100 especies repartidas en 126 géneros, los que a su vez se hallan distribuídos en 5 subfamilias: Aizo- oideae, Sesuvioideae, etragonioideae, Mes- embryanthemoideae, Ruschioideae.

CLASIFICACIÓN CIENTÍFICA Reino: Plantae División: Magnoliophyta Clase: Magnoliopsida Orden: Caryophyllales Familia: Aizoaceae Martynov,1820.

19 19

CAMPRANTHUS SPECTABILIS En el Humedal de Mantagua se encuentran: Son plantas herbáceas o subarbustivas, con ho- 1.1-Carpobrotus jas enteras y opuestas, a menudo carnosas. chilensis (Doca) FAMILIA AIZOACEAE

2.1-Carpobrotus chilensis / Doca Autor: (Molina) N.E. Br. (1928) Orden: Caryophyllales

20

El Carpobrotus es un género de plantas crasa de hojas suculentas y gran- des flores. Su nombre refiere a sus frutas comestibles ya que viene del grie- go “karpos” (fruta) y “brota” (comestible). Las hojas son opuestas sin estipulas, carnosas, con tallos gruesos, tendi- dos, casi enterrados en el suelo. 22

ADIANTUM CAPILUS-VENERIS

Adiantum capillus-veneris (culantrillo de pozo), sinónimo: Adiantum pedantum L, es una especie de helecho del género Adiantum. Es un pequeño helecho vivaz que alcanza los 10-40 cm. de altura. Con tallo erecto y fronda finamente pinnada con peciolo negro. FLORA HUMEDAL DE MANTAGUA

2.-FAMILIA ADIANTACEAE

Familia con 1 género y 200 especies.

Helechos perennes e isoespóricos. Rizoma con páleas oscuras. Frondes con pecíolo ne- gruzco, brillante. Lámina ancha, 1-3 pinnada, glabra, verde clara. Pínnulas con nerviación dicótoma, lobuladas en el ápice, esporangios en 2-10 líneas paralelas, en el ápice, margi- nales, cubiertos por un pseudoindusio. Espo- ras triletas, granulosas.

CLASIFICACIÓN CIENTÍFICA Reino: Plantae División: Pteridophyta Clase: Filicopsida Orden: Pteridiales Familia: Adiantaceae Newman. 23 23

ADIANTUM PEDATUM

En el Humedal de Adiantum es un género de helechos de la familia Mantagua se Adiantáceas caracterizado por la presencia de encuentran: hojas basales, pecioladas, glabras y divididas en 2.1-Adiantum excisum pinnas flabeladas. (Helecho palito negro) FAMILIA ADIANTACEAE

2.1-Adiantum excisum / Helecho palito negro Autor: Kunze

24

Especie endémica, no muy frecuente, tamaño: 20 cm. Lámina 2 a 3 pinna- da, hojas herbáceas, delicadas. Crece entre la provincia de Elqui hasta la provincia de Cautín. Habita fondos de quebradas, bajo bosques poco inter- venidos. 26

HIPPEASTRUM PAPILIO

Hippeastrum Herb. es un género de plantas perennes y bulbosas de la familia Amaryllidaceae. Presentan flores más o menos zigomorfas, hermafroditas, grandes (13-20cm) y muy vistosas. El perigonio está formado por 6 tépalos unidos en la base formando un corto tubo. FLORA HUMEDAL DE MANTAGUA

3.-FAMILIA AMARILIDÁCEAS

La familia está compuesta por 73 géneros y aproximadamente 1600 especies y se distribuye por todo el mundo. Posee tres subfamilias: amarilidóideas, alióideas y agapantóideas.

Las amarilidáceas (Amaryllidaceae) son una familia de plantas herbáceas, perennes, bul- bosas o rizomatosas, pertenecientes al orden Asparagales de las monocotiledóneas.

CLASIFICACIÓN CIENTÍFICA Reino: Plantae División: Angiospermae Clase: Monocotyledoneae 27 Orden: Asparagales 27 Familia: Amaryllidaceae Burnett.

AMARYLLIS BELLADONNA En el Humedal de Pueden ser fácilmente reconocidas por sus flores Mantagua se trímeras dispuestas en inflorescencias similares a encuentran: umbelas, las que se hallan rodeadas de dos brác- 3.1-Rhodophiala teas en la extremidad de un escapo. advena (Añuñuca) FAMILIA AMARILIDÁCEAS

3.1-Rhodophiala adevena / Añuñuca Autor: J.E. SM.

28

Especie endémica, muy frecuente, tamaño: 40 cm, planta perenne Bulbo- sa, flor: rojo, 6 pétalos. 30

SCHINUS DEPENDENS

Schinus es un género de árboles de la familia de las Anacardiaceae, con los pimenteros, el molle Schinus molle, y Schinus terebinthifolius, el pimentero brasileño (o Christmas berry). FLORA HUMEDAL DE MANTAGUA

4.-FAMILIA ANACARDIACEAE

Posee 72 géneros con unas 500 especies propias de países cálidos y templados.

Anacardiaceae es una famila de plantas le- ñosas, hojas simples o compuestas, alternas, flores hermafroditas, generalmente diclami- deas, pentameras, de ovario supero.

CLASIFICACIÓN CIENTÍFICA Reino: Plantae División: Angiospermae Clase: Monocotyledoneae Orden: Asparagales Familia: Amaryllidaceae Burnett.

31 31

En el Humedal de Mantagua se encuentran: SCHINUS POLYGAMUS 4.1-Schinus polyga- mus (Huingán) 4.2-Lithraea caustica (Litre) Flores se encuentran dispuestas en panículas y 4.3-Schinus latifolius frutos en drupa. (Molle) FAMILIA ANACARDIACEAE

4.1-Schinus polygamus / Huigán Autor: (Cav.) Cabrera 1937. Orden: Sapindales

32

Árbolito o arbusto siempreverde de 1-4 m de altura, y 2,5 m de diámetro, ramificado casi desde la base. Tiene tronco color ceniciento, tortuoso, las ramas terminales se transforman en espinas (terminan en una espina). Inflo- rescencias axilares. Hojas simples, alternas, lanceoladas a oblongas. Flores amarillas, 4-5 mm de diámetro, 4-5 sépalos y pétalos (masculinas con 10 estambres, 5 mayoresque los restantes, las femeninas con estaminodios y 3 estilos). Flores se encuentran dispuestas en panículas y frutos en drupa. El fruto es una drupa globosa, 3-5 mm de diámetro, violácea oscura a negra azulada. FLORA HUMEDAL DE MANTAGUA

4.2-Lithraea caustica / Litre Autor: (Molina) Hook. et Arn. Orden: Sapindales

33

El litre (Lithraea caustica) es un especie leñosa de la familia de las anacar- diáceas endémico de Chile, distribuido entre Coquimbo y Arauco. Hojas alternas, pinaticompuestas o simples, incluso en un mismo género. En las especies chilenas, persistentes. Inflorescencias cimosas. Flores bisexuales o unisexuales; pequeñas, blanco-amarillentas. Gineceo con ovario uni o plurilocular. El fruto es una drupa o una nuez. FAMILIA ANACARDIACEAE

4.1-Schinus Latifolius / Molle Autor: (Gill. ex Lindl.) Engler. Orden: Sapindales

34

Árbol o arbusto dioico, siempreverde, que alcanza una altura cercana a los 10 m. Tronco tortuoso; corteza decorticante de color café o parda. Hojas simples, alternas, ovadas y con el margen suavemente aserrado y muy ondulado. El fruto es una drupa globosa de 3–4 mm de diámetro. Flores unisexuales de 2–3 mm de diámetro dispuestas en racimos terminales o axilares. Crece en la zona central de Chile, entre Coquimbo y Concepción (IV a VIII región), también en Argentina. Habita en las laderas asoleadas de los cerros, especialmente cerca del mar. 36

CONIUM MACULATUM

Flores generalmente hermafroditas más o menos actinomorfas; cáliz con 5 sépalos pequeños o nulos; corola con 5 pétalos, frecuentemente lobulados; androceo con 5 estambres; gineceo ínfero bicarpelar con 2 estilos (carácter definitorio de familia). FLORA HUMEDAL DE MANTAGUA

5.-FAMILIA APIACEAE

Esta familia contiene alrededor de 440 gé- neros y más de 3500 especies extendidas por todo el mundo, aunque son raras en zonas tropicales desérticas y Australia. Tiene las siguientes subfamilias: Apioi- deae - Azorelloideae - Mackinlayoideae - Saniculoideae.

Es una familia de plantas fanerógamas, com- puesta por varias hierbas y algunos arbustos, tradicionalmente llamadas umbelíferas.

CLASIFICACIÓN CIENTÍFICA Reino: Plantae 37 División: Magnoliophyta 37 Clase: Magnoliopsida Orden: Apiales Familia: Apiaceae Lindl.

CONIUM MACULATUM En el Humedal de Mantagua se encuentran: Característica en común entre sus especies son 5.1-Foeniculum vulga- las flores en umbela. re (Hinojo) FAMILIA APAICEAE

5.1-Foeniculum vulgare / Hinojo Autor: Miller Orden: Umbellales

38

La planta es herbácea y erecta, de color verde intenso y puede alcanzar los 2 metros de altura. Las hojas son largas y delgadas, acabando en seg- mentos en forma de aguja, que se endurecen exteriormente en el verano para evitar la pérdida de agua. Las flores aparecen en ramilletes de 20 a 50 florecillas sobre pedúnculos cortos. 40

ISOTREMA CALIFORNICUM

Isotrema es un género botánico con quince especies1 de plantas faneróga- mas perteneciente a la familia Aristolochiaceae. FLORA HUMEDAL DE MANTAGUA

6.-FAMILIA ARISTOLOCHIACEAE

Las aristoloquiáceas (Aristolochiaceae) son una familia de angiospermas del or- den Aristolochiales. Consta de 7 géneros y unas 500 especies, que se distribuyen por las regiones tropicales y la holártica templada.

Familia formada por lianas leñosas general- mente aromáticas con hojas enteras y alter- nas, se caracterizan por su flor que posee forma de trompeta.

CLASIFICACIÓN CIENTÍFICA Reino: Plantae División: Magnoliophyta Clase: Magnoliopsida Orden: Familia: Aristolochiaceae Juss.,1789. 41 41

ARISTOLOCHIA ERIANTHA En el Humedal de Mantagua se encuentran: La familia se caracterizan por su flor que posee 1.1-Aristolochia chi- forma de trompeta. lensis (Oreja de zorro) FAMILIA ARISTOLOCHIACEAE

6.1-Aristolochia chilensis / Oreja de zorro Autor: Bridges ex Lindl. Orden: Aristolochiales

42

Oreja de Zorro endémico de Chile y crece desde Copiapó a Santiago (III a RM región), habita zonas abiertas. Hierba rastrera, perenne, de tallos es- triados amarillos o rojizos de 40-100cm de largos. Hojas simples, alternas, onduladas, reniformes de 3-10cm de diámetro. Lámina de color verde con manchas blanquecinas; nervios, márgenes y pecíolos pubescentes. Flores malolientes, hermafroditas, tubulares, solitarias de 3-5cm de largo, de color púrpura. En su interior están cubiertas por pelos blancos, los que sirven para atrapar insectos. 6 estambres y estilos terminados en 3-6 estigmas. El fruto es una cápsula cilíndrica de 3-4cm, las semillas son negras, aplanadas de 4,5 x 4mm. 44

ANTHEMIS NOBILIS

Anthemis es un género de alrededor de 100 especies de hierbas aromáticas perteneciente a la familia Asteraceae. Las flores se usan en infusiones y las hojas machacadas tienen olor a manzanas. Crecen con sol y suelo arenoso. FLORA HUMEDAL DE MANTAGUA

7.-FAMILIA ASTERACEAS

La familia contiene algunos géneros con En el Humedal de una gran cantidad de especies, como es el Mantagua se encuentran: caso de Senecio (con 1250 especies). 7.1-Baccharis conca- va (Vautro) Las asteráceas (Asteraceae), también deno- 7.2-Baccharis salicifo- minadas compuestas, reúnen más de 23.000 lia (Vautro) 7.3-Baccharis linearis especies por lo que son la familia de An- (Romerillo) giospermas con mayor riqueza y diversidad 7.4-Baccharis macraei biológica. La familia está caracterizada por (Vautro) presentar las flores dispuestas en una inflo- 7.5-Baccharis margi- rescencia compuesta denominada capítulo la nalis (Chilca) 7.6-Coniza sp cual se halla rodeada de una o más filas de 7.7-Senecio cer- brácteas (involucro). beroanus (Senecio blanco) 7.8-Cotula coronopifo- lia (Boton de oro) CLASIFICACIÓN CIENTÍFICA 7.9-Matricaria chamo- milla (Manzanilla) Reino: Plantae 45 45 División: Magnoliophyta 7.10-Flourensia Clase: Magnoliopsida thurifera (Maravilla del Orden: Asterales campo) Familia: Asteracea Bercht. & J.Presl, 1820. 7.11-Taraxacum officinale (Diente de leon) 7.12-Hypochaeris radicata (Paso el chancho) 7.13-Sonchus olera- ceus (Cerrajilla) 7.14-Madia sativa (Madia) 7.15-Mutsia latifolia (Clavel del campo) 7.16-Gamocheta chilensis 7.17-Carthamus lanatus (Cardilla) COTULA CORONOPIFOLIA 7.18-Cynara car- dunculus (Cardo penquero) 7.19-Silybum maria- La familia está caracterizada por presentar las num (Cardo mariano) flores dispuestas en una inflorescencia compues- 7.20-Cirsium vulgare ta denominada capítulo. (Cardo negro) FAMILIA ASTERACEAS

7.1-Baccharis concava / Vautro Autor: Pers. 1807. Orden: Asterales

46

Planta nativa de Chile. Arbusto redondo de 0,8 a 1 m de altura, resinoso, algo peludo, ramoso, con las ramitas nuevas angulosas. Las hojas son de 1,5 a 2,5 cm de largo y se ubican tupidamente al extremo de las ramas sien- do múltiples, alternas, sésiles, ovalado-cuneiformes, con el borde entero o con 3 a 5 dientes a cada lado y la punta redondeada. Es una planta dioica; que florece de septiembre a noviembre. FLORA HUMEDAL DE MANTAGUA

7.2-Baccharis salicifolia / Vautro Autor: (Ruiz & Pav.) Pers. Orden: Asterales

47

Baccharis salicifolia es una especie de planta de flores perteneciente a la fa- milia Asteraceae nativa del desierto del sudoeste de Estados Unidos y norte de México donde se la conoce como mula grasa o batamote. Se extiende hacia el sur hasta la zona central de Chile. Es un gran arbusto con el follaje pegajoso que tiene pequeñas flores rosas o rojas teñidas de blanco y grandes hojas que pueden ser dentadas. Es común cerca de fuentes de agua. FAMILIA ASTERACEAS

7.3-Baccharis linearis / Romerillo Autor: (Ruiz & Pav.) Pers. Orden: Asterales

48

Baccharis linearis (Ruiz & Pav.) Pers. es un arbusto abundante en la zona central de Chile y Argentina, apto para jardinería, conocidos con el nombre vulgar de romerillo, puede alcanzar 2 m y hasta 3 de ancho. Suele infestarse con cecidios, se trata de una agalla globosa, esponjosa, y blanca que se desarrolla en el ápice de las ramas y que aloja al díptero Rachiptera limbata. FLORA HUMEDAL DE MANTAGUA

7.4-Baccharis macraei / Vautro Autor: Hook. & Arn. Orden: Asterales

49

Especie endémica, frecuente, de tamaño 1.5 m, tipo de planta: arbusto, la flor es de color Blanco, tiene 14 pétalos y más. FAMILIA ASTERACEAS

7.5-Baccharis marginalis / Chilca Autor: DC. Orden:Asterales

50

Es un arbusto, con flores blancas de 14 pétalos y más, de 3m. FLORA HUMEDAL DE MANTAGUA

7.6-Coniza sp

51 FAMILIA ASTERACEAS

7.7-Senecio cerberoanus / Senecio blanco Autor: Dicot Orden: Asterales

52

Compuestas-tribu Senecioneae, es un subarbusto con las ramas cubiertas de pelos blanquecinos, hojas carnosas, recortadas, lobuladas, de 4 a 5 cm. de largo. Flores en capítulos dispuestos en corimbos terminales. Origen chi- leno. FLORA HUMEDAL DE MANTAGUA

7.8-Cotula coronopifolia / Boton de oro Autor: L. Orden: Asterales

53

Esta especie es originaria de África del sur y se ha naturalizado en las Baleares (Albúfera de Muro), Australia, Nueva Zelanda, oeste de EE.UU., América Central, Sudamérica, e islas del Atlántico Sur. Vive en los márge- nes de charcas y canales, en lugares con suelos muy húmedos. Florece en verano. Hierba aplicada al suelo, forma raíces en diferentes partes de los tallos. Las hojas son enteras, brillantes y alargadas. Los capítulos se sitúan so- bre largos pedúnculos; estos capítulos son amarillos con todas las flores tubulares. FAMILIA ASTERACEAS

7.9-Matricaria chamomilla / Manzanilla Autor: L. Orden: Asterales

54

Hierba aromática anual, su tamaño alcanza los 60 cm, posee tallos glabros erectos, hojas divididas con lóbulos dentados. Flores en capítulos hasta de 2,5 cm de diámetro, lígulas blancas, que cuelgan a medida que maduran, flósculos amarillos, pentalobulados en un receptáculo cónico. FLORA HUMEDAL DE MANTAGUA

7.10-Flourensia thurifera / Maravilla del campo Autor: (Mol.) DC. Orden: Asterales

55

Compuesta-tribu helianteae. Arbustito de hasta 2 m. de alto, hojas agru- padas al extremo de las ramas, oblongas, con borde dentado, de 10 cm de largo por 3,5 cm de ancho. Flores en capítulos de 8 cm de diámetro, reunidas en panojas. FAMILIA ASTERACEAS

7.11-Taraxacum officinale / Diente de león Autor: Weber ex F.H.Wigg. Orden: Asterales

56

Esta planta vivaz, anual y perenne con raíz primaria y roseta basal, No suele alcanzar más de 40-50 cm. Tiene hojas alternas, sin peciolo diferenciado, pinnatipartidas con lóbulos en forma triangular de márgenes dentados y agudos. Pedúnculos de la inflorescencia huecos. Flores hermafroditas de un color amarillo dorado que la hacen fácilmente identificable. Corola en lígulas terminada en cinco pequeños dientes. El fruto es una cipsela o aque- nio con vilano. FLORA HUMEDAL DE MANTAGUA

7.12-Hypochaeris radicata / Paso el chancho Autor: L. Orden: Asterales

57

Es una especie nativa de Europa, pero ha sido introducida en América, Ja- pón, Australia y Nueva Zelanda. Es similar a Hypochaeris glabra, pero con hojas hirsutas, y capítulos amarillos más grandes, con flores liguladas más largas que el involucro. Es una planta perenne con roseta basal de hojas ampliamente oblongo-lanceoladas, dentadas o lobuladas. El tallo floral mide de 20 a 60 cm, generalmente ramoso y con escamas bajo los capítulos. Los capítulos alcanzan 2,5 a 4 cm de diámetro; las brácteas involucrales son lanceoladas y puntiagudas, de pelo hirsuto en la costilla central. Todas las partes de la planta exudan lechecilla. Florece a finales de primavera y durante el verano. FAMILIA ASTERACEAS

7.13-Sonchus oleraceus / Cerrajilla Autor: L. 1753 Orden: Asterales

58

Es una especie de planta con flor herbácea, de origen Asia, África del norte; Europa. Es de hábito anual o bienal, alcanza 3-8 dm de altura, con hojas caulinares, con pequeñas espinas en sus márgenes, de color verde que envuelven el tallo, débilmente dentadas y con segmentos laterales. Los ca- pítulos florales se agrupan en corimbos y son de color amarillo. El fruto es un aquenio plateado. FLORA HUMEDAL DE MANTAGUA

7.14-Madia sativa / Madia Autor: Molina Orden: Asterales

59

Compuestas-tribu Heliantheae. Hierba anual, cubierta de pelos glandulo- sos, aceitosas, pegajosa. Tallo cilíndrico vertical, de 30 a 70 cm de alto. Ho- jas linear-lanceoladas, con nervio un tanto prominente. Flores en capítulos, de 1,5 a 2 cm de diámetro, reunidos en racimos apicales. Flores periféricas liguladas; las centrales, tubulosas. FAMILIA ASTERACEAS

7.15-Mutisia latifolia / Clavel del campo Autor: D.Don Orden: Asterales

60

Compuestas-tribu mutisieae. Arbustitos derechos o trepadores, provistos de zarcillos que son prolongaciones de los nervios medios de las hojas. Flores en capítulos grandes, solitarios, al extremo de las ramas. Origen chileno. FLORA HUMEDAL DE MANTAGUA

7.16-Gamochaeta chilensis Autor: (Schultz Bip.) Cabr. Orden: Asterales

61 FAMILIA ASTERACEAS

7.17-Carthamus lanatus / Cardilla Autor: L. Orden: Asterales

62

Es una planta anual de la familia de las compuestas Asteraceae, de 1 a 6 dm de altura (excepcionalmente 12 dm); con tallos erectos, muy viscosos, leñosos en su tercio superior y cubiertos de tomento blanco. Hojas ovales lanceoladas, compuestas, con lóbulos muy profundos, y terminan en espina. Flores amarilla brillantes, en capítulos de unos 3 cm de diámetro, con brác- teas prominentes; floreciendo en pleno verano. FLORA HUMEDAL DE MANTAGUA

7.18-Cynara cardunculus / Cardo penquero Autor: L. Orden: Asterales

63

Es una planta perenne y vivaz con raíz tuberosa. En su primer año produce una roseta de grandes hojas con hasta un metro de longitud y 0,6 m de an- cho que están profundamente divididas, son pinnadas y sub espinosas con el envés blanquecino y tomentoso y nervaduras muy pronunciadas. En el segundo año del centro de la roseta sale un largo tallo acanalado de hasta 150 cm de altura que se ramifica en su parte superior. Sus capítulos florales son los que producen las alchofas y tienen grandes flores de color violeta y tubulares, plumosas y sésiles, que están envueltas en brácteas ovales, carnosas en la base y puntiagudas. El fruto es un aquenio de color pardo oscuro con un penacho de consistencia sedosa. FAMILIA ASTERACEAS

7.19-Silybum marianum / Cardo mariano Autor: (L.) Gaertn. Orden: Asterales

64

Es una planta herbácea anual o bienal, originaria de Europa y fácilmente distinguible por sus hojas, recorridas en su haz por franjas de color blan- co lechoso. Hojas ovaladas de hasta 30 cm, distribuidas en roseta, bordes con lóbulos irregulares y espinas, color verde brillante con nervios blancos; altura entre 20 y 180 cm; flores de color rosa intenso que suelen aparecer el segundo año, pueden alcanzar hasta los 8 cm de diámetro, estambres interiores soldados en un solo haz, brácteas en forma de pincho curvo. FLORA HUMEDAL DE MANTAGUA

7.20-Cirsium vulgare / Cardo negro Autor: (Savi)Ten. Orden: Asterales

65

Es un cardo bienal, formando una roseta de hojas en el primer año, y un tallo floral de 1 a 3 m de altura en su 2º año. Las hojas son espinosas, pro- fundamente lobuladas, de 15 a 25 cm de long. (más pequeñas en la parte superior del tallo floral). La inflorescencia tiene 2 a 6 cm de diámetro, rosa a purpúrea. Las semillas son de 5 mm de long, con un denso papus que asisten en la dispersión anemófila. 66

ECHIUM VULGAR

Las hojas que nacen en la base de la planta son lanceoladas, con un nervio longitudinal que la recorre de la base al extremo. Las flores forman un tubo que se ensancha de manera gradual al extremo superior donde queda dividido en cinco lóbulos poco profundos y desiguales. FLORA HUMEDAL DE MANTAGUA

8.-FAMILIA BORAGINÁCEAE

Son 100 géneros y 2000 especies, de ellas el heliotropium es uno de los géneros que más especies tiene (200).

Familia formada por plantas herbáceas o pequeños arbustos a menudo híspidos. Las hojas son alternas, sin estípulas y simples. Las flores aparecen reunidas por lo general en cimas escorpioides, y son generalmente actinomorfas.

CLASIFICACIÓN CIENTÍFICA Reino: Plantae División: Magnoliophyta Clase: Magnoliopsida Orden: Lamiales Familia: Boraginaceae 67 67

MYSOTIS DISCOLOR En el Humedal de Hojas lanceoladas a estrechas-obovadas, las Mantagua se inferiores romas, las superiores agudas. Flores encuentran: aproximadamente de 2 mm de diámetro, aceta- 8.1-Heliotropium ste- buladas; tubo corolino azul a violeta. nophyllum (Heliotropo) FAMILIA BORAGINACEAE

8.1-Heliotropium stenophyllum / Heliotropo Autor: H. et A. Orden: Lamiales

68

Se distribuye de la III a la Región Metropolitana, en las zonas del litoral y en valles interiores. Este arbusto consigue sobrevivir a escasas condiciones de humedad. El palo negro como es conocido, es un arbusto muy ramoso, en donde desordenadamente se aprecian sus ramas rígidas de color verde oscuro y sus hojas lineares sutilmente peludas en su cara inferior se acomo- dan mirando hacia el cielo. El palo negro puede alcanzar alturas de 2 m. Cuando este arbusto florece, en los extremos de las ramillas emergen abul- tados y hermosos racimos de bellas flores con cinco pétalos de aspectos adormilados en sus bordes, de color blanco violáceo, y hacia sus centros un vivo color amarillo cafesoso. 70

SILENE ALBA

Hojas en parejas, ovales u oval-lanceoladas, careciendo de pecíolo las de la parte superior. Flores blancas, en racimos terminales. FLORA HUMEDAL DE MANTAGUA

9.-FAMILIA CARYOPHYLLACEAE

La familia consta de 88 géneros con unas 2000 especies.

Es una familia de hierbas, más ráramente arbustos o subarbustos. Los tallos suelen presentar nudos engrosados. Las hojas son opuestas (algunas especies presentan ho- jas alternas) simples, enteras, usualmente son estrechas y suelen estar conectadas por una línea transversal en la base. Flores se presentan en cimas dicasiales, también solitarias. Sépalos libres o casi libres o bien pueden estar soldados formando un tubo con un anillo nectarífero en el interior. Los pétalos pueden estar presentes o ausentes.

CLASIFICACIÓN CIENTÍFICA 71 71 Reino: Plantae División: Magnoliophyta Clase: Magnoliopsida Orden: Caryophyllales Familia: Caryophyllaceae Juss.

En el Humedal de SILENE FLOS-CUCULI Mantagua se Las Silene son plantas de hojas opuestas.Las encuentran: flores están en manojos. El cáliz es tubular que 9.1-Cardionema ramo- lleva de 10 a 30 nervaduras y se termina en 5 sissima dientes los 5 pétalos son bilobulados o sutilmente 9.2-Spergula arvensis divididos en correas. (Linacillo) FAMILIA CARYOPHYLLACEAE

9.1-Cardionema ramosissima Autor: (Weinm.) A. Nelson & J.F. Macbr. Orden: Caryophyllales

72 FLORA HUMEDAL DE MANTAGUA

9.2-Spergula arvensis / Linacillo Autor: L. Orden: Caryophyllales

73

Es una planta erecta, pelosa o pelosos glandular, anual, de hasta 70 cm, con hojas lineales, puntiagudas carnosas, glandular-pegajosas de hasta 3 cm. Inflorescencia muy ramosa; flores blancas, de 7-9 mm de diámetro. Pé- talos un poco más largos que los sépalos, ovados. Semillas redondas con alas anchas. Florece a finales de primavera y durante el verano. 74

MAYTENUS BOARIA

Sus hojas son pequeñas, alternas, elípticas. de borde aserrado fino, color verde claro, de entre 2,5 y 5 cm de longitud. FLORA HUMEDAL DE MANTAGUA

10.-FAMILIA CELASTRÁCEAS

La familia consta de 50 géneros con unas 800 especies.

Árboles o arbustos. Hojas opuestas o al- ternas, simples, con estípulas o sin ellas. Flores en inflorescencias cimosas (en oca- siones, racemosas), rara vez solitarias en las axilas, bastante pequeñas, por lo común verdosas o blancas, actinomorfas, hermafro- ditas o menos a menudo unisexuales. Sépa- los y pétalos en número de 4-5. Androceo con 4-5 estambres, raramente 8-10. Gineceo de 2-5 carpelos unidos, pluriloculado, estilo terminal. Fruto en cápsula, drupa o baya. Se- millas con arilo.

75 75

MAYTENUS ILICIFOLIUS

En el Humedal de Hojas simples, alternas, oblongas, elípticas hasta Mantagua se oblongo-lanceoladas, coriáceas, hasta 7 cms. de encuentran: largo, espinoso-dentadas (el número de dientes 10.1-Maytenus boaria va de 1 a 15), borde marginado de amarillo. (MAITEN) FAMILIA CELASTRACEAS

10.1-Maytenus boaria / Maiten Autor: Molina Orden: Celastrales

76

Es un árbol nativo de Argentina y de Chile, que se desarrolla actualmente en zonas muy restringidas del sector sur de la cordillera de los Andes, y casi nunca en la zona litoral. Es un árbol siempreverde, elegante que llega a medir 20 m de altura. Tiene ramas delgadas, copa ancha, tronco recto. Sus hojas son pequeñas, alternas, elípticas. de borde aserrado fino, color verde claro, de entre 2,5 y 5 cm de longitud. Las flores son pequeñas; las masculinas son de color amarillo amarronado y las femeninas verdes con líneas púrpuras. El fruto es una cápsula amarilla bivalva, que contiene una o dos semillas, y se encuentra cubierta por una membrana de color rojo. 78

SALICORNIA HERBACEA

Salicornia es un género botánico de plantas suculentas, halófitas (tolerante a sales) que crecen en salitrales, en playas, en manglares. Las especies de Salicornia son pequeñas, usualmente menores a 3 dm de altura, herbáceas suculentas con un tallo horizontal y ramas laterales erectas. Hojas pequeñas y escamosas. FLORA HUMEDAL DE MANTAGUA

11.-SUBFAMILIA CHENOPODIACEAE

La familia consta de 100 géneros con unas 1500 especies.

Es una subfamilia de las amarantáceas. Plantas casi siempre herbáceas, en ocasio- nes carnosas. Hojas simples, generalmente alternas y sin estípulas; en ocasiones den- samente cubiertas por pelos o escamas, dándoles un aspecto farináceo. Flores poco vistosas, con perianto formado por 1-3-5 tépalos membranosos soldados en su base. Inflorescencias con frecuencia espiciformes. Fruto normalmente de tipo aquenio.

CLASIFICACIÓN CIENTÍFICA Reino: Plantae División: Magnoliophyta 79 79 Clase: Magnoliopsida Orden: Caryophyllales Familia: Amarantáceae Subfamilia: Chenopodiaceae

BETA VULGARIS En el Humedal de Mantagua se encuentran: 11.1-Chenopodium Característica en común entre sus especies son album (Quingua del las flores en racimo y aglomeradas. campo) SUBFAMILIA CHENOPODIACEAE

11.1-Chenopodium album / Quingua del campo Autor: L Orden: Caryophyllales

80

Tiende a crecer en posición vertical en un primer momento, alcanzando altu- ras de 1-15 dm (rara vez a 3 m), pero normalmente se convierte en reclinada después de la floración (debido al peso del follaje y semillas), a menos que tenga el apoyo de otras plantas. Las hojas son alternas y puede variar en su apariencia. Las primeras que tienen la salida, cerca de la base de la planta, son dentadas y aproximadamente en forma de diamante de 3-7 cm de longitud y 3-6 cm de ancho. Las hojas en la parte superior de los tallos son la floración y son romboidal-lanceoladas de 1-5 cm de largo y 0,4-2 cm de ancho, son cerosas y de aspecto harinoso, con una capa blanquecina en la parte inferior. Las pequeñas flores son radialmente simétricas y crecen en las pequeñas cimas en una densa y ramificada inflorescencia de 10-40 cm de largo. 82

CALYSTEGIA DAHURICA

Calystegia es un género de unas 25 especies de plantas con flores de la fami- lia Convolvulaceae. Son vides perennes o anuales y herbáceas que alcanza 1-5 metros de alto. Las flores con forma de trompeta tienen un diámetro de 3-10 cm y son de color blanco o rosado. FLORA HUMEDAL DE MANTAGUA

12.-FAMILIA CONVOLVULÁCEAS

La familia de la campánulas, con unos 60 géneros y más de 650 especies la mayoría son plantas trepadoras herbáceas, pero también árboles, arbustos y hierbas.

Pueden ser reconocidos fácilmente por su flores de forma de embudo radial y simétri- ca. Éstos tienen 5 sépalos, con corola de 5 pétalos unidos y 5 estambres. Las hojas son simples y alternas, sin estípulas. La fruta es una cápsula con una a cuatro semillas, o una baya.

CLASIFICACIÓN CIENTÍFICA Reino: Plantae División: Magnoliophyta 83 Clase: Magnoliopsida 83 Orden: Solanales Familia: Convolvulaceae

En el Humedal de Mantagua se encuentran: 12.1-Calystegia solda- nella (Suspiro) 12.2-Cuscuta sp (Cabello de angel) 12.3-Convolvulus CALYSTEGIA SOLDANELLA arvensis (Correhuela) 12.4-Convolvulus chilensis (Correhuela rosada) Se reconocen por su flores de forma de embudo 12.5-Dichondra re- radial y simétrica. Éstos tienen 5 pétalos unidos. pens (Oreja de raton) FAMILIA CONVOLVULACEAS

12.1-Calystegia soldanella / Suspiro Autor: (L.) R.Br. ex Roem. & Schult. Orden: Solanales

84

Es una planta herbácea de la familia de las Convolvulaceae, rampante, con hojas bastante carnosas y grandes flores solitarias. Es una planta hermafrodita, con un periodo de floración de mayo a octubre. Su hábitat y distribución son principalmente las dunas y arena costeras ma- rítimas de áreas seleccionadas de la costa oriental de América del Norte, en toda Europa y en Asia. FLORA HUMEDAL DE MANTAGUA

12.2-Cuscuta sp / Cabello de angel Autor: Orden: Solanales

85

Plantas anuales parásitas. Los tallos son delgados, volubles y glabros, con haustorios mediante los que se unen a la planta hospedante. Flores peque- ñas, de color blanquecino, amarillento o rojizo, agrupadas en glómerulos. FAMILIA CONVOLVULACEAS

12.3-Convolvulus arvensis / Correhuela Autor: L. Orden: Solanales

86

Aunque son nativas de Europa y la zona templada de Asia, se han naturali- zado en otras zonas del mundo. Se ha introducido en Norteamérica, donde está considerada como especie invasora en algunas áreas Es una planta perenne herbácea rastrera y trepadora que se desarrolla hasta una altura de 0,5 a 2 metros. Sus hojas se distribuyen en espiral, son lineares con forma terminal de punta de flecha, de unos 2 a 5 centímetros de largo, con un peciolo de 1 a 3 cm. Las flores con forma de trompeta, con un diámetro de 1 a 2,5 cm, de color rosa pálido o blanco, con cinco rayas radiales rosadas levemente más oscuras. FLORA HUMEDAL DE MANTAGUA

12.4-Convolvulus chilensis / Correhuela rosada Autor: Pers. Orden:

87

Convolvulus chilensis puede crecer con hábito trepador (sobre arbustos, quiscos, etc...) y como rastrera, tendida en el suelo desnudo. Posee hojas generalmente muy disectas, aunque tanto su forma como su tamaño son extremadamente variables dependiendo del hábitat. La planta Convolvulus chilensis es Endémica en Chile, y se encuentra des- de la II hasta la VI Región. FAMILIA CONVOLVULACEAS

12.5-Dichondra repens / Oreja de ratón Autor: J.R.Forst. & G.Forst. Orden: Solanales

88

Es una de las pocas especies utilizadas para césped que no es una gramí- nea. Pertenece al tipo de las dicotiledóneas, es perenne y posee hojas verde brillantes, de forma arriñonada. Crece a través de rizomas y estolones, pudiendo ser muy invasora si se dan las condiciones de alta humedad y bajo tránsito. Por tener muy buena adap- tación a la sombra, es muy común encontrarla debajo de los árboles. Por su forma de crecimiento es capaz de colonizar espacios soleados, don- de la humedad sea constante. Solo se adapta a zonas húmedas con invier- nos no muy rigurosos. Puede tolerar suelos de textura fina y poco fértiles, aunque no admite suelos salinos ni compactados. Se propaga vegetativamente o por semillas, que deben escarificarse para aumentar el tegumento que es impermeable. 90

RHAPANUS SATIVUS

Raphanus es un género de la familia Brassicaceae de plantas de flores. Tiene 88 especies que se clasifican en este género. Incluye el rábano cultivado y el rábano salvaje. FLORA HUMEDAL DE MANTAGUA

13.-FAMILIA CRUCIFERAS

Familia cosmopolita que consta de 350 géneros y más de 3500 especies.También se le conoce como Familia Brasicáceas (Brassicaceae).

Distribución: principalmente en regiones templadas de los Hemisferios Norte y Sur, la mayor concentración aparecen en la Región Mediterránea y Asia Central. Hierbas anua- les o perennes, hojas alternas, generalmente opuestas, a menudo lobuladas, incisas o pro- fundamente divididas y sin estípulas, simples o bipinnadas pero rara vez con folíolos dife- renciados.

CLASIFICACIÓN CIENTÍFICA Reino: Plantae 91 91 División: Magnoliophyta Clase: Magnoliopsida Orden: Brassicales Familia: Brassicaceae (Cruciferae nom. cons.)

En el Humedal de Mantagua se encuentran: ISATIS TINCTORIA 13.1-Brassica cam- pestris (Yuyo) 13.2-Rhapanus sati- vus (Rabano silvestre) Caracteristica comun entre sus especies es la 13.3-Sisymbrium offi- forma de las flores en cruz. cinale (Mostacilla) FAMILIA CRUCIFERAS

13.1-Brassica campestris / Yuyo Autor: L. Orden: Brassicales

92

Brassica campestris es una especie botánica anual de la familia de las Bras- sicaceae. Es decumbente. Tolera sequía, y es intolerante a alta humedad. Hace simbiosis con Antho- charis sara.Es una especie anemófila, que emite polen durante la estación de fiebre de heno. De enero a mayo es la estación usual para causar pro- blemas de alergia. FLORA HUMEDAL DE MANTAGUA

13.2-Rhapanus raphanistrum / Rabano silvestre Autor: L. Orden: Capparales

93

Sus primeras hojas crecen en forma de roseta en la base de un tallo erecto pubescente, mientras que las demás crecen a lo largo de él. Tiene flores te- trámeras de color rosado y su fruto es una silicua. Al igual que el rábano do- méstico, su raíz está engrosada porque allí almacena almidón de reserva. FAMILIA CRUCIFERAS

13.1-Sisymbrium officinale / Mostacilla Autor: (L.) Scopoli. Orden: Brassicales

94

Es una planta bienal muy parecida a la mostaza. Tallo erecto, ramificado, negruzco, rugoso y piloso que alcanza 25-60 cm. de altura. Las hojas de la base son pinnadas con grandes lóbulos y márgenes dentados, las hojas superiores más pequeñas y menos lobadas. Las flores son amarillas y muy pequeñas, se agrupan en espigas terminales de hasta 50 cm de longitud. Los frutos son unas vainas colgantes adosadas al tallo que contienen semi- llas de color amarillo y sabor áspero. 96

CAREX ATRATA

Carex atrata subsp. atrata L., es una subespecie de la especie herbácea Carex atrata perteneciente a la familia de las ciperáceas. FLORA HUMEDAL DE MANTAGUA

14.-FAMILIA CYPERACEAE

Familia que consta de 98 géneros.

Forman una familia de plantas monocotiledó- neas parecidas a los pastos, muchas de ellas polinizadas por viento. Los tallos suelen ser más o menos triangulares en el corte trans- versal, sin hojas por encima de la base. La flor no posee perianto o lo posee muy redu- cido a escamas, cerdas o pelos. La inflores- cencia básica es una espiguilla.

CLASIFICACIÓN CIENTÍFICA Reino: Plantae División: Angiospermae Clase: Monocotyledoneae Orden: Poales Familia: Cyperaceae 97 97

SCIRPUS CALIFORNICUS En el Humedal de Mantagua se encuentran: 14.1-Scirpus californi- cus (Trome) Se caracterizan por tener hojas cortantes, y un 14.2-Scirpus nodosum tallo herbáceo con nervadura paralela. (Junquillo) FAMILIA CYPERACEAE

14.1-Scirpus californicus / Trome Autor: Orden: Cyperales

98

Es una planta herbácea perenne acuática, de la familia de las ciperáceas, común en esteros y pantanos de América del Sur. El tallo es cespitoso, erecto, liso, trígono, terete (circular en la sección trans- versal) o acostillado, sin presentar tuberosidades en la base. Las hojas de la sección inferior presentan vainas foliares carentes de láminas; las superio- res las desarrollan ocasionalmente. La inflorescencia es un agregado simple y seudolateral de espiguillas; tiene una bráctea erecta, que semeja una continuación del tallo. Las flores son hermafroditas; el perianto tiene entre 2 7 6 escamas. Los estambres son tres, y los estilos dos. Los frutos son aquenios lenticulares, biconvexos o aplanadoconvexo, lisos o transversalmente rugosos. FLORA HUMEDAL DE MANTAGUA

14.2-Scirpus nodosum / Junquillo Autor: Orden:

99 100

EPHEDRA APHYLA

La familia ephedraceae tiene como carecterística sus hojas que son opuestas o verticiladas, muy reducidas, escuamiformes, a menudo concrescentes en una vaina. Las flores son poco notables. FLORA HUMEDAL DE MANTAGUA

15.-FAMILIA EPHEDRACEAE

Comprende un único género, Ephedra, con unas 35 especies.

Las efedráceas (Ephedraceae) son un fami- lia de arbustos muy ramificados, similares a la retama, habitualmente dioicos, los que se distribuyen en zonas templadas y cálidas del Mediterráneo y de las regiones áridas de Asia y América.

CLASIFICACIÓN CIENTÍFICA Reino: Plantae División: Gnetophyta Clase: Gnetopsida Orden: Gnetales Familia: Ephedraceae

101 101

EPHEDRA DISTACHYA

Es un arbusto parecido a la cola de caballo de En el Humedal de hasta 30 cm de altura con hojas pequeñas y es- Mantagua se camosas. Las flores son de color amarillo o verde encuentran: y se agrupan en inflorescencias péndulas llama- 15.1-Ephedra chilen- das amentos. sis (Pingo-pingo) FAMILIA EPHEDRACEAE

14.1-Ephedra chilensis / Pingo-pingo Autor: K. Presl Orden: Gnetales

102

Hábitat: terrenos secos y escarpados. desde la cordillera de la Costa a la de los Andes, de Copiapó a Cautín. Origen: Chile y Argentina. Descripción: arbusto ramoso, con color verde ceniciento, áspero al tacto. Hojitas pequeñas, lineares y agudas. Flores masculinas, en amentos amari- llos; flores femeninas, solitarias. Floración: entre agosto y febrero. Fruto: carnosos y dulces color rosado-salmón. 104

EUPHORBIA REGIS-JUBAE

La familia se caracteriza por tener hojas simples, generalmente alternas a menudo estipuladas. Flores pequeñas, actinomorfas, las más primitivas con cáliz y corola, el resto, monoclamídeas o aclamídeas; estambres en número variable, muchas veces reducido a 1, a veces estambres ramificados con un número variable de anteras (hasta 9). FLORA HUMEDAL DE MANTAGUA

16.-FAMILIA EUFORBIÁCEAS

Es una familia con 300 géneros y alrede- dor de 7.500 especies.

La mayoría de ellas matas y hierbas aunque también, en especial en los trópicos, árboles y arbustos; monoicas o dioicas, típicamente con látex. Algunas son suculentas que se asemejan a los cactus. Esta familia se da principalmente en los trópi- cos, con la mayoría de las especies distribui- da por por la región indo-malaya y la América tropical.

CLASIFICACIÓN CIENTÍFICA Reino: Plantae División: Magnoliophyta Clase: Magnoliopsida Orden: Malpighiales 105 105 Familia: Euphorbiaceae

EUPHORBIA ESULA En el Humedal de Inflorescencias complejas de tipo cimoso. Es Mantagua se característico de Euphorbia y géneros afines el encuentran: ciatio. A su vez los ciatos forman inflorescencias 16.1-Colliguaja odori- compuestas umbeliformes. fera (Colliguay) FAMILIA EUFORBIÁCEAS

16.1-Colliguaja odorifera / Colliguay Autor: MOL. Orden: Euphorbiales

106

Arbusto siempreverde que alcanza una altura de hasta 2m, de tallos firmes con látex blanco en su interior. La corteza es de color café-pardo y se des- prende con facilidad. Hojas opuestas, borde aserrado y glanduloso, de forma oblonga a elíptica con el ápice agudo, mucronado o redondeado. Láminas pecioladas de color verde claro, de 1,5-4,5 x 0,8-2cm. Flores unisexuales reunidas en inflorescencias terminales de color amarillo-rojizas. 108

VICIA SATIVA

Es una planta anual de 10 a 90 cm, más o menos pubescente; hojas paripin- nadas: 1-8 pares de foliolos, los superiores con un zarcillo ramificado. Tiene estípulas dentadas, con un nectario purpúreo. Flores rojo purpureas o violá- ceas, solitarias o en inflorescencias de hasta 4 flores, sésiles o subsésiles. FLORA HUMEDAL DE MANTAGUA

17.-FAMILIA FABACEAE

Es una familia de distribución cosmopo- lita con aproximadamente 730 géneros y unas 19.400 especies, lo que la convierte en la tercera familia con mayor riqueza de especies luego de las compuestas (Aste- raceae) y las orquídeas (Orchidaceae).

Las leguminosas pueden ser árboles, ar- bustos, hierbas, enredaderas herbáceas o lianas. Las hierbas pueden ser anuales, bie- nales o perennes, sin agregaciones de hojas basales o terminales. Son plantas erguidas, epífitas o enredaderas.

CLASIFICACIÓN CIENTÍFICA Reino: Plantae 109 109 División: Magnoliophyta Clase: Magnoliopsida Orden: Fabales Familia: Fabaceae Lindley (Leguminosae Jussieu, nom. cons.)

En el Humedal de Mantagua se encuentran: 17.1-Acacia cianofila 17.2-Acacia dealbata (Aromo) LUPINUS ARBOREUS 17.3-Lupinus arboreus (Chocho) 17.4-Vicia atrupulpuria (Arverjilla) Se reconocen por sus flores papilonadas, es de- 17.5-Medicago po- cir, en forma de mariposa. lymorpha (hualputra) FAMILIA EABACEAE

17.1-Acacia cyanophila / Acacia azul Autor: Lindl Orden: Fabales

110

Origen: Australia, zonas del Oeste, Centro y Este. Se trata de un árbol cu- yas hojas adultas están reducidas a filodios lineares a lanceolados, alternos, glaucos y con un nervio prominente y cuyas flores pentámeras, de color amarillo vivo, se disponen en glomérulos globosos de 6-8 mm de diámetro, dispuestos en racimos. Los frutos son más o menos retorcidos y ondula- dos. FLORA HUMEDAL DE MANTAGUA

17.2-Acacia dealbata / Aromo Autor: Link, 1822 Orden: Fabales

111

Se trata de un árbol de entre 10-12 m de altura, perenne, usado en jardi- nería como ornamental, de crecimiento rápido pero raramente exceden de los 30 años de edad. De corteza grisácea o blanca, muy ramificado. Ramas angulosas, pubescentes. Hojas bipinnadas de 8-20, cada una de ellas con 25-40 pares de foliolos, con el haz glabro y el envés tomentoso. Inflorescen- cia en glomérulo globoso con más de 25 flores, muy olorosas. Pedúnculos pubescentes. Florece de Enero a Marzo. Se multiplica por semillas. FAMILIA EABACEAE

17.1-Lupinus arboreus / Chocho Autor: Sims Orden: Fabales

112

Es una planta alóctona muy frecuente en Chile. Introducida para contener dunas y taludes, actualmente asilvestrada Tipo de planta: Arbusto, con flores amarillas de 5 petalos, de 2,5 m. FLORA HUMEDAL DE MANTAGUA

17.2-Vicia atropurpurea / Arverjilla Autor: Desf. Orden: Fabales

113

Proviene del sur de Europa. Es una leguminosa anual, con tallos largos y abundantes hojas compuestas ( 5 a 8 pares de folíolos ). Las plantas son trepadoras, que con la ayuda de zarcillos se apoyan en otras plantas que le sirven de sostén. Posee numerosas flores púrpuras, dispuestas en racimos. Las vainas, al igual que las hojas, son vellosas y las estípulas son dentadas. Las semillas son esféricas, de color negro, marca- das por una cicatríz y un apéndice blanco presentándose en una cantidad de 22-26 por gramo. FAMILIA EABACEAE

17.1-Medicago polymorpha / Hualputra Autor: L. 1791 Orden: Fabales

114

Es un trébol de tallos débiles, de 1 a 5 dm de altura, hojas trifoliadas, folíolos obovados, de truncados a retusos en el ápice, con margen aserrado; estí- pulas laciniadas. Flores de corola amarilla, poco aparentes, en racimos con 3-8 flores, con pedúnculo de longitud variable. Fruto espiralado, de cilíndrico a discoideo, con aguijones laterales más o menos ganchudos y un surco en su base; 1,5 a 4 espiras, la apical más ancha que las restantes. De climas mediterráneos. Especie muy adaptada al calor y a la sequía pero poco tolerante a baja temperatura y a heladas. Prefiere suelo calizo. 116

FUMARIA OFFICINALI FUMARIA CAPREOLATA

Perianto: sépalos 2, pequeños, simétricos, bracteiformes, no cerrando al ca- pullo, frecuentemente caducos; pétalos 4, en dos series de dos, con uno o dos de los pétalos externos con un espolón o bolsa basal. Androceo: estambres 2,4 o 6, a menudo diadelfos; anteras dimórficas, extrorsas. FLORA HUMEDAL DE MANTAGUA

18.-FAMILIA FUMARIACEAE

Es una familia independiente que englo- ba a unas 400 especies de plantas herbá- ceas, antiguamente integrada dentro de la familia papaveráceas. Los generos más representativos son Fumaria y Corydalis.

Plantas generalmente herbáceas, anuales o perennes, con hojas sin estípulas, con el limbo muy dividido. Flores con 4 pétalos des- iguales, a veces alguno prolongado en espo- lón, y con 2 sépalos.

CLASIFICACIÓN CIENTÍFICA Reino: Plantae División: Magnoliophyta Clase: Magnoliopsida 117 117 Orden: Ranunculales Familia: Fumariaceae Bercht. & J.Presl (1820)

PLATICAPNOS SPICATA En el Humedal de Mantagua se encuentran: Poseen inflorescencias cimosas o racemosas, 18.1-Fumaria perfectas, hipoginas, fuertemente irregulares (zi- officinalis gomorfas) o casi regulares. (Flor de la culebra) FAMILIA FUMARIACEAE

18.1-Fumaria officinalis / Flor de la culebra Autor: L. Orden: Ranunculales

118

F. officinalis es una hierba glabra, de tallo erecto y bien ramificado, que alcanza los 50 cm de altura. Presenta hojas pinnaticompuestas, alternas, con los últimos folíolos casi lineares. A comienzos de primavera forma in- florescencias en racimos terminales de una docena de floros zigomorfos, de hasta 9 mm de longitud cada uno. Las flores tienen el cáliz formado por dos sépalos pequeños, de color blanquecino, ovados, con el borde dentado, más angostos que la corola; ésta está compuesta por cuatro pétalos unidos en el ápice pero libres, de los cuales el superior se prolonga en un espolón. El androceo es diadelfo, con 6 estambres fusionados en dos grupos, que parecen cada uno de ellos dividido en 3 anteras. El gineceo muestra dos carpelos, con el ovario súpero. El fruto que en un pequeño aquenio. 120

GERANIUM PRATENSE

Geranium pratense, es una especie botánica perteneciente a la familia de las geraniáceas. Es una hierba perenne con cepa compacta en el suelo, por lo general de 75 cm de alto, pero puede ser de hasta 130 cm. Los tallos son generalmente largos y las hojas están profundamente divididas con 7-9 segmentos. FLORA HUMEDAL DE MANTAGUA

19.-FAMILIA GERANIACEAE

Es una familia con 7 géneros y alrededor de 700 especies, de países templados y suptropicales, sobre todo de África del sur y de la región mediterránea.

Es una familia de hierbas o subarbustos (subfruticosos en la base). Hojas simples desde algo lobuladas hasta muy divididas, a veces peltadas, opuestas o alternas, con o sin estipulas. Flores hermafroditas, actino- morfas con tendencia a la cigomorfia.

CLASIFICACIÓN CIENTÍFICA Reino: Plantae División: Magnoliophyta Clase: Magnoliopsida 121 121 Orden: Geraniales Familia: Geraniacae

En el Humedal de Mantagua se encuentran: ERODIUM CICUTARIUM 19.1-Geranium berte- rianum (Core-core) 19.2-Erodium cicuta- Flores de cáliz con 5 sépalos libres; corola con 5 rium (Alfilerillo) pétalos libres; androceo con 10 estambres en 2 19.3-Erodium mos- verticilos, estilos soldados con estigmas libres. chatum (Alfilerillo) FAMILIA GERANIACEAE

19.1-Geranium berterianum / Core-core Autor: Colla. Orden: Geraniales

122

Hierba perenne, de uno o varios tallos tendidos o erectos, de 30 a 60 cm. de largo, pubescente-glandulosos. Hojas opuestas, de 3 a 6 cm. de diámetro, divididas en segmentos y cubiertas de pelos. Flores de 12 a 20 mm. de diámetro, reunidas en grupos de 2 o 3. 5 Sépalos y pétalos, 10 estambres. Origen chileno. FLORA HUMEDAL DE MANTAGUA

19.2-Erodium cicutarium / Alfilerillo Autor: L’Hér. ex Aiton 1789 Orden: Geraniales

123

Erodium cicutarium es una planta forrajera que crece en casi todas las re- giones templadas del globo. Lugares yermos, herbáceos, suelos arenosos, a menudo junto al mar, prados húmedos de montaña y cultivos. Hierba velluda de 5-6 dm de altura con flores color rosado y fruto seco. Anual, de tallos extendidos 5-60 cm, a menudo fétidos. Hojas pinnadas, folíolos pin- nados o divididos. Flores morado-rosáceas, lila o blancas, en umbelas de hasta 12 flores; brácteas amarronadas. Pétalos 4-11 mm, los 2 superiores a menudo con pequeña extensión basal negruzca; sépalos 5-7 mm. Fruto con pico espiralmente retorcido 1-7 cm. Florece de marzo a agosto. FAMILIA GERANIACEAE

19.3-Erodium moschatum / Alfilerillo Autor: (L.) L’Hér. Orden: Geraniales

124

Anual o bienal, de fuerte olor a almizcle, tallos robustos, ramosos, extendi- dos o ascendentes de hasta 6 dm, densamente pelosos por arriba. Hojas oblongo-lanceoladas en su contorno, pinnadas, con folíolos ovados denta- dos o lobulados. Flores violeta o moradas, en umbelas de largo cabillo de 5-12 flores; pétalos aproximadamente de 1,5 cm, a menudo caídos ya al mediodía; sépalos de 6-9 mm. Fruto de pelos marrones o blancos; pico de hasta 4,5 cm. Florece en primavera y verano. 126

MYRIOPHYLLUM VERTICILATUM

El Myriophyllum verticillatum es de la talla medio , puede alcanzar los 60 cm de grandeza; en primavera, verano, otoño, invierno toma una coloración amarilloverde . FLORA HUMEDAL DE MANTAGUA

20.-FAMILIA HALORAGACEAE

Familia con 8 géneros y 100 especies de amplia distribución. En Chile 2 géneros, uno endémico del archipiélago de Juan Fernández.

Hierbas acuáticas o de ambientes húmedos. Hojas de disposición varia, a veces divididas. Flores actinomorfas, hermafroditas o un- sexuales, generalmente tetrámeras; ovario con 2-4 lóculos, y un óvulo por lóculo.

CLASIFICACIÓN CIENTÍFICA Reino: Plantae División: Magnoliophyta Clase: Rosopsida Orden: Saxifragales 127 127 Familia: Haloragaceae R.Br.

MYRIOPHYLLUM SPICATUM En el Humedal de Mantagua se encuentran: 20.1-Myriophyllum Se reconocen por ser acuáticas, con hojas filifor- quitense (Pinito de mes. agua) FAMILIA HALORAGACEAE

20.1-Myriophyllum quitense / Pinito de agua Autor: Kunth Orden: Haloragales

128

Hierbas acuáticas sumergidas y flotantes, se las ve en grupos densos; los tallos son de longitud variable, a veces semi-leñosos. Las hojas están dis- puestas en verticilos y se ven 4 ó 5 al mismo nivel, miden hasta 1,5 cm de largo; las hojas sumergidas tienen muchas divisiones muy delgadas como hilos; las hojas emergentes son enteras, de color verde-amarillo con tintes rojizos, con los bordes aserrados. Las flores son diminutas, miden 3 mm de largo y son verdosas. 130

STRATIOTES ALOIDES

Nombre común o vulgar: Pita acuática, Pita de agua. Planta acuática, sumer- gida, aunque flota libremente.Semiperennifolia. Las hojas son puntiagudas y espinosas, en roseta, de color verde oliva. FLORA HUMEDAL DE MANTAGUA

21.-FAMILIA HYDROCHARITACEAE

La familia es muy heterogénea morfológi- camente, siendo subdividida en 4 subfa- milias: Hydrocharitoideae, Stratiotoideae, Anacharidoideae e Hydrilloideae.

Son una familia de hierbas acuáticas peren- nes, sumergidas o flotantes, distribuidas en todo el mundo, la mayoría son de agua dulce aunque también hay géneros marinos.

CLASIFICACIÓN CIENTÍFICA Reino: Plantae División: Angiospermae Clase: Monocotyledoneae Orden: Alismatales 131 131 Familia: Hydrocharitaceae

MORSUS-RANAEL En el Humedal de Mantagua se encuentran: Característica de la especie son sus hojas car- 21.1-Limnobium nosas. Laevigatum FAMILIA HYDROCHARITACEAE

21.1-Limnobium laevigatum / Trébol de agua Autor: Humb. & Bonpl. ex Willd Orden: Hydrocharitales

132

Origen: América Central y Sudamérica, también se la puede encontrar en la cuenca del Amazonas. Forma: Planta en forma de roseta cuyas hojas ligeramente acorazonadas están unidas por un pequeño tallo, la parte inferior está cubierta de “celdi- llas” que favorecen su flotabilidad. Tiene gran cantidad de raíces de tono verde claro, llenas de pelillos. 134

CROCUS SATIVUS

También se identifican por sus hojas unifaciales, mientras que las hojas bifa- ciales son la norma en otros Asparagales. FLORA HUMEDAL DE MANTAGUA

22.-FAMILIA IRIDÁCEAE

La familia comprende aproximadamente 70 géneros y más de 1.600 especies.

Las iridáceas (nombre científico Iridaceae) son una importante familia de plantas mono- cotiledóneas herbáceas perennes, provistas de bulbos, rizomas o cormos. Iridaceae es una de las familias más grandes y mejor es- tudiadas de Asparagales. .

CLASIFICACIÓN CIENTÍFICA Reino: Plantae División: Angiospermae Clase: Monocotyledoneae Orden: Asparagales Familia: Iridaceae Juss. 135 135

IRIS SIBIRICA En el Humedal de Iridaceae es distintiva entre los Asparagales de- Mantagua se bido a la estructura única de su inflorescencia (un encuentran: ripidio) y su combinación de ovario ínfero con 3 22.1-Sisyrinchium gra- estambres. mminifolium (Huilmo)

FAMILIA IRIDÁCEAE

22.1-Sisyrinchium graminifolium / Huilmo Autor: Lindl. Orden: Liliales

136

Hierba perenne, provista de raíces carnosas. Tallo comprimido, simple o ramificado, de 7 a 45 cm. de alto. Hojas radicales, lineares, de 1 a 1,5 cm. de ancho. Flores en grupos de 4 a 8, envueltas en espatas anchas; 6 tépalos, 3 estambres. Origen chileno, floración de septiembre a noviembre. 138

JUNCUS SQUARROSUS

Hierba vivaz a través de rizoma, cespitosa. Tallos erectos, de 15-40 cm, rígi- dos. Hojas rígidas, canaliculadas, patentes, de hasta 2 mm de anchura. Flores regulares dispuestas en espigas; 6 tépalos obtusoa de color pardo oscuro, con ancho margen hialino, de 4-5 mm de longitud; 6 estambres. FLORA HUMEDAL DE MANTAGUA

23.-FAMILIA JUNCACEAE

La familia comprende 6 géneros, cerca de 400 especies. Los géneros más represen- tados son Juncus (300 especies) y Luzula (80 especies).

Forman una familia de plantas monocotiledó- neas parecidas a los pastos, con hojas linea- les que poseen vaina y lámina pero no tienen lígula, inflorescencias normalmente conden- sadas en glomérulos terminales y se diferen- cian de los pastos porque las flores poseen tépalos obvios, las hojas son trísticas, y los frutos son cápsulas.

CLASIFICACIÓN CIENTÍFICA Reino: Plantae División: Angiospermae 139 139 Clase: Monocotyledoneae Orden: Poales Familia: Juncaceae

JUNCUS EFFUSUS En el Humedal de Mantagua se encuentran: Cuando don perennes usualmente sus tallos son 23.1-Carex brong- rizomatosos, redondos y macizos. niartii

FAMILIA JUNCACEAE

23.1-Carex brongniartii Autor: Kunth Orden:Cyperales

140

Angiospermae - Monocotyledoneae. 142

GALEOPSIS OCHRELEUCA

Las flores son bisexuales y surgen en ramilletes terminales de 5 ó 6 (a veces más o menos) florecillas cada uno. Los tallos son generalmente cuadrangulares con hojas aovadas, opuestas y decusadas. FLORA HUMEDAL DE MANTAGUA

24.-FAMILIA LAMIACEAE

Las lamiáceas (Lamiaceae), también lla- madas labiadas, son una familia que com- prende unos 210 géneros y alrededor de 3.500 especies, perteneciente al Orden Lamiales.

Son hierbas perennes, algunos subarbustos y raramente árboles o trepadoras, que con- tienen aceites esenciales en todas las partes de la planta.

CLASIFICACIÓN CIENTÍFICA Reino: Plantae División: Spermatophyta Clase: Magnoliopsida Orden: Lamiales Familia: Lamiaceae (Labiatae) 143 143

En el Humedal de Mantagua se encuentran: SPHACELE SALVIA 24.1-Salvia verbenaca El nombre original de esta familia era labiadas por (Salvia) a forma de la flor de 5 pétalos fusionados en for- 24.2-Sphacele salviae ma de boca con un labio superior, generalmente (Salvia blanca) bilobulado y más corto, y uno inferior, trilobulado, 24.3-Marrubium vul- los 5 sépalos unidos. gare (Toronjil cuyano) FAMILIA LAMIACEAE

24.1-Salvia verbenaca (Salvia) Autor: L. Orden: Lamiales

144

Hojas divididas y flores pequeñas, azules, lila o blancas de 6-10 mm. Erecta, perenne de 20-80 cm. Tallo recto, simple o ramificado. Hojas verdosas arru- gadas por el haz, las inferiores en rosetas basales, largamente pecioladas, oblongas hasta ovales, más o menos lobuladas hasta pinnadas, toscamente incisas, de 5-10 cm de largo y 2-4 cm de ancho, hojas caulinares opuestas , más o menos sésiles . FLORA HUMEDAL DE MANTAGUA

24.2-Sphacele salviae (Salvia blanca) Autor: (Lindl) Orden: Lamiales

145

Es una planta perteneciente a la familia Labiate, con propiedades medici- nales, de origen endemico, decidua de verano que significa que durante el periodo estival bota sus hojas completamente. Se distribuye geografica- mente desde la IV a la RM, en el secano costero y costero interior. Arbusto perenne de hasta 1.5m de altura, ramas abundantes, hojas oval-lanceo- ladas y rugosas de color verde grisáceo. Flores tubulares dispuestas en inflorescencias terminales de color azul morado. Fruto, cuatro nuececitas negruzcas. FAMILIA LAMIACEAE

24.3-Marrubium vulgare / Toronjil cuyano Autor: L. Orden: Lamiales

146

Es una fanerógama de la familia de las Lamiaceae, nativa de Europa, norte de África, y Asia. Es una herbácea de hojas grisáceas, perenne, recordando en algo a menta en su apariencia, creciendo de 2-5 cm de altura. Hojas de 2-5 cm de long. con una densa superficie arrugada, y pilosa abajo. Flores blancas, en gru- pos en la parte superior del tallo principal. Como otros miembros de las Lamiaceae, tiene tallos cuadrados. 148

SASSAFRAS OFFICINALE

El árbol de sasafrás crece hasta una altura de 15 a 35 m con muchas ramas esbeltas y una suave corteza de un color café amarillo. La ramificación es simpodial. La corteza del tronco principal es delgada, de color café rojizo, profundamente arrugada. FLORA HUMEDAL DE MANTAGUA

25.-FAMILIA LAURACEAE

Son una familia de Angiospermas del or- den Laurales. Consta de 55 géneros con unas 3500 especies, que se distribuyen por los trópicos del Viejo y Nuevo Mundo, y algunas de sus zonas templadas.

Hojas alternas a opuestas o aparentemente verticiladas, simples, enteras (muy raramen- te lobuladas). Tallos frecuentemente con contrafuertes, raramente con neumatóforos y raíces zancudas, con nodos unilacunares y con 2-3 rastros foliares. Flores pequeñas, en general trímeras, usualmente verdosas, amarillentas o blanquecinas.

CLASIFICACIÓN CIENTÍFICA 149 149 Reino: Plantae División: Magnoliophyta Clase: Magnoliopsida Orden: Laurales Familia: Lauraceae Juss., 1789

LAURUS NOBILIS En el Humedal de Mantagua se Arbol perenne con las hojas lisas, brillantes y encuentran: de color verde, las flores son pequeñas de color 25.1-Cryptocarya alba amarillo y el fruto de color oscuro. (Peumo) FAMILIA LAURACEAE

25.1-Cryptocarya alba (Peumo) Autor: Molina Orden: Laurales

150

El peumo, Cryptocarya alba (Molina) Looser es un árbol perennifolio, de la familia lauracea, es el fanerofito más común de los siempreverdes en la eco-región del matorral chileno, en Chile central. Tiene hojas perennes, aromáticas, simples, alternas y opuestas, de 2,5 a 8 cm de largo por 1 a 4 de ancho; aovada ancha y lóbulos enteros, algo ondulados. El fuste es recto o apenas torcido; de ritidoma grisáceo-pardo, relativamente liso, con pocas grietas y escamas desprendibles cuando viejo. Ramas centrales gruesas y ascendentes; ramillas terminales delgadas y colgantes. Florece de noviem- bre a enero (área austral). Las flores están en panojas o racimos densos, amarillo-verdosas y 3 a 4 mm de longitud; hermafroditas, 6 pétalos carnosos desiguales, con pelos. Presenta un fruto comestible de color rojo llamado “peumo”, con semillas grandes y pesadas y de fácil germinación. 152

LILIUM CORDIFOLIUM

Los lirios son generalmente hierbas frondosas y erectas. La mayoría de es- pecies forman bulbos subterráneos, escamosos o desnudos, que hibernan durante el invierno. Algunas especies desarrollan estolones y otras se forman cerca de la superficie del suelo. FLORA HUMEDAL DE MANTAGUA

26.-FAMILIA LILIACEAE

Son una familia de plantas monocotile- dóneas perennes, consta de cerca de 16 géneros y 600 especies.

Hierbas perennes con bulbos o rizomas, con pelos simples. Las raíces son típicamente contráctiles. Las hojas son alternas y espi- raladas. La inflorescencia es usualmente de- terminada, a veces reducida a una única flor, y terminal. Cuando es multiflora las flores se disponen en un racimo o raramente en una umbela. Las flores son hermafroditas, actino- morfas o ligeramente zigomorfas, en general grandes y vistosas, pediceladas.

CLASIFICACIÓN CIENTÍFICA 153 153 Reino: Plantae División: Angiospermae Clase: Monocotyledoneae Orden: Liliales Familia: Liliaceae Juss.

En el Humedal de Mantagua se LILIUM HENRYI encuentran: Pueden ser reconocidas por sus flores bastante 26.1-Pasithea coeru- grandes con un perigonio formado por 6 tépalos lea (azulillo) libres, frecuentemente coloreados y con man- 26.2-Trichopetalum chas, 6 estambres extrorsos y un ovario súpero, plumosum (Flor de la tricarpelar y trilocular. plumilla) FAMILIA LILIACEAE

26.1-Pasithea coerulea / Azulillo Autor: (R. et P.) D.Don Orden: Liliales

154

Hábitat: laderas de cerros y terrenos pastosos, desde la Región de Anto- fagasta a Valdivia. Origen: Chile y Perú. Descripción: hierba perenne, con raíz tuberosa, de 50 cm de altura. Hojas basales, lineares, de 20 a 50 cm de largo por 0,7 a 1,5 de ancho. Flores azules formadas por 6 tépalos de 1 a 1,5 cm de diámetro, en racimos laxos. Floración: septiembre a diciembre. Fruto: cápsula trivalva. FLORA HUMEDAL DE MANTAGUA

26.2-Trichopetalum plumosum / Flor de la plumilla Autor: (R. et P.) J.F.MacBride Orden: Liliales

155

Hierba provista de tubérculos alargados. Tallos sencillos de 10 a 20 cm. de alto. Hojas lineares, puntiagudas, de 10 a 25 cm. de largo por 1 a 5 mm. de ancho, glaucas. Flores de 10 a 15 mm. de diámetro, en racimos sueltos; 3 tépalos exteriores estriados y 3 interiores peludos; estambres, 6; estigma trilobulado. Floración de septiembre a noviembre, origen chileno. 156

LINUM USITATISSIMUN

Flores colocadas en el extremo de las ramas, presentan cinco pétalos de color azul claro; el fruto es una cápsula casi redonda terminada en punta en la parte superior. FLORA HUMEDAL DE MANTAGUA

27.-FAMILIA LINACEAE

Familia cosmopolita con unas 250 espe- cies.

La familia Linaceae incluye plantas herbá- ceas o raramente leñosas, árboles de gran porte en los trópicos. Hojas simples enteras, casi siempre alternas, a veces estipuladas. Flores hermafroditas, actinomorfas, pentá- meras o muy raramente tetrámeras (mucho más frecuente en los trópicos), pétalos llama- tivos, prontamente caedizos, de color claro.

CLASIFICACIÓN CIENTÍFICA Reino: Plantae División: Magnoliophyta Clase: Magnoliopsida Orden: Malpighiales 157 157 Familia: Linaceae

LINUM BIENNE En el Humedal de Tiene tallos largos, angostos de 6 dm de altura, Mantagua se y hojas finas de 15-25 mm de largo. Las flores encuentran: tienen cinco pétalos de cerca de 1 cm de long. y 27.1-Linum usitatissi- casi redondas. mum (Lino) FAMILIA LINACEAE

27.1-Linum usitatissimum / Lino Autor: L. Orden: Malpighiales

158

El lino (Linum usitatissimum) es una planta herbácea de la familia de las lináceas. Su tallo hueco y cilíndrico crece recto hasta una altura de hasta 7 -12 dm; tiene hojas angostas y puntiagudas, de 2-4 cm × 3 mm dispuestas alternativamente en toda su longitud; las flores colocadas en el extremo de las ramas, presentan cinco pétalos de color azul claro; el fruto es una cápsu- la casi redonda terminada en punta en la parte superior. 160

MENTZELIA HISPIDA

Mentzelia es un género con unas 60-70 especies de plantas de flores perte- neciente a la familia Loasaceae, nativo de América. El género comprende plantas caducas, bienales y perennes, herbáceas y unas pocas son arbustos. FLORA HUMEDAL DE MANTAGUA

28.-FAMILIA LOASACEAE

Es una familia de 15-20 géneros con 200- 260 especies de plantas de flores pertene- ciente al orden Cornales, nativo de Amé- rica y África.

La familia comprende plantas herbáceas anuales, bienales y perennes y unos pocos arbustos y pequeños árboles.

CLASIFICACIÓN CIENTÍFICA Reino: Plantae División: Magnoliophyta Clase: Magnoliopsida Orden: Cornales Familia: Loasaceae Juss.

161 161

LOASA VULCANICA En el Humedal de Loasa es un género de plantas con flores perte- Mantagua se neciente a la familia Loasaceae. Son en gene- encuentran: ral plantas herbáceas o subarbustos nativos de 28.1-Loasa sclareifolia América tropical. Tiene 214 especies. (Ortiga caballuna) FAMILIA LOASACEAE

27.1-Loasa sclareifolia / Ortiga caballuna Autor: Juss. Orden: Violales

162 164

CUPHEA MICROPETALA

Cuphea es un género de plantas con flores con 260 especies de plantas ca- ducas y perennes nativas de regiones calurosas o tropicales de América. Su tamaño varía desde las hierbas rastreras a los arbustos semi leñoso que al- canzan los 2 m de altura. FLORA HUMEDAL DE MANTAGUA

29.-FAMILIA LYTHRACEAE

Es una familia del orden de las myrtales, incluye entre 500 a 600 especies de hier- bas principalmente, con algunos arbustos y árboles en 34-28 géneros.

Su distribución es mundial, con la mayor par- te de las especies en los trópicos, pero abar- can también las regiones de clima templado, incluso un género autóctono de la península ibérica, relacionado con los bordes de arro- yos.

CLASIFICACIÓN CIENTÍFICA Reino: Plantae División: Magnoliophyta Clase: Magnoliopsida 165 165 Orden: Cornales Familia: Loasaceae Juss.

LYTHRUM SALICARIA En el Humedal de Se caracteriza por hojas simples y enteras, Mantagua se opuestas o verticiladas. Flores hermafroditas, encuentran: actinomorfas, en general, hexámeras, perigínas o 29.1-Lythrum hyssopi- ínferas, con hipanto tubular. Frutos en cápsula. folia (Romerillo) FAMILIA LYTHRACEAE

29.1-Lythrum hyssopifolia (Romerillo) Autor: L. Orden: Myrtales

166

Planta baja casi lampiña, anual, de ramas erectas o ascendentes, de hasta 30 cm. Hojas lineales a oblongas, alternas. Flores rosa pálido, axilares; pé- talos 2-3 mm. 4-6 estambres. Cáliz con segmentos del epicáliz el doble de largo que los sépalos. Florece en primavera y verano. 168

MOLLINEDA ELEGANS

Mollinedia es un género con 146 especies de plantas de flores perteneciente a la familia Monimiaceae. FLORA HUMEDAL DE MANTAGUA

30.-FAMILIA MONIMIACEAE

Consta de 23 géneros con 379 especies, que se distribuyen por los trópicos del Viejo y Nuevo Mundo, y las zonas templa- das de Chile, Argentina, Nueva Zelanda, Australia y Tasmania.

Árboles o arbustos perennifolios, raramente bejucos (Palmeria), aromáticos, usualmente resinosos. Hojas decusadas, raramente en verticilos de 3-7, simples, enteras a ligera- mente aserradas, con nervadura broquidó- droma y vernación conduplicada, sin estípu- las. Flores unisexuales, actinomorfas.

CLASIFICACIÓN CIENTÍFICA 169 169 Reino: Plantae División: Magnoliophyta Clase: Magnoliopsida Orden: Laurales Familia: Monimiaceae Juss., 1809

PEUMUS BOLDUS En el Humedal de Es de follaje perenne, con hojas opuestas, ovoi- Mantagua se des, de 3 a 7 cm de longitud al cabo de un corto encuentran: pecíolo, de color verde brillante; el envés es más 30.1-Peumos boldus pálido y muestra pubescencias. (Boldo) FAMILIA MONIMIACEAE

30.1-Peumus boldus / Boldo Autor: Molina Orden: Laurales

170

Árbol endémico de las sierras centrales de Argentina, de la sierra sur de Perú y del centro de Chile. El boldo es un árbol de mediano tamaño, perteneciente a la familia Monimia- ceae. Puede superar los 15 metros de altura; de muy lento crecimiento. Es de follaje perenne, con hojas opuestas, ovoides, de 3 a 7 cm de longitud al cabo de un corto pecíolo, de color verde brillante; el envés es más pálido y muestra pubescencias. Florece entre agosto y septiembre en su hábitat nativo. Las inflorescencias se presentan en pequeños racimos de unas 12 flores pequeñas de color blanquecino. Las flores muestran por lo general siete pétalos, de alrededor de 1 cm de largo; las masculinas se distinguen por los numerosos estam- bres curvados. 172

CLARKIA PULCHELLA

Clarkia es un género de plantas con flores con 40 especies perteneciente a la familia Onagraceae. Clarkias son plantas caducifolias que alcanzan una altura de 1.5 metros. Sus hojas son pequeñas y simples de 1 a 10 cm de longitud, dependiendo de la especie. Sus flores tienen cuatro sépalos y cuatro pétalos. FLORA HUMEDAL DE MANTAGUA

31.-FAMILIA ONAGRACEAE

Esta familia incluye unas 650 especies de hierbas, arbustos y árboles en 20 ó 24 gé- neros repartidos ampliamente por todos los continentes, abarcando desde las re- giones boreales hasta las tropicales.

Son plantas generalmente herbáceas. Tie- nen hojas simples, sin estípulas, alternas u opuestas. Fruto en cápsula, en baya, o seco indehiscente, más o menos alargado, es ca- racterística la presencia de um peñacho de pelos en la semilla.

CLASIFICACIÓN CIENTÍFICA Reino: Plantae División: Magnoliophyta 173 173 Clase: Magnoliopsida Orden: Laurales Familia: Monimiaceae Juss., 1809

En el Humedal de CHAMAENERIUM ANGUSTIFOLIUM Mantagua se encuentran: 31.1-Fuchsia lycioides La familia se caracteriza por flores de 4 sépalos y (Fucsia enana) pétalos en algunos géneros (p.ej. las fucsias), los 31.2-Camissonia sépalos son tan coloreados como los pétalos. dentata (Metrin) FAMILIA ONAGRACEAE

31.1-Fuchsia lycioides / Fucsia enana Autor: Andr. Orden: Myrtales

174 FLORA HUMEDAL DE MANTAGUA

31.2- Camissonia dentata / Metrin Autor: Cav. Orden: Myrtales

175

Hierba anual, muy delgada. Tallos erectos, ramificados, de 10 a 30 cm. de alto. Hojas lineales, sésiles, con bordes lisos o ligeramente aserrados, de 0,5 a 2 cm. de largo por o,8 a 1,5 mm. de ancho. Flores solitarias, axilares, de 3 a 7 mm. de diámetro; 4 sépalos, 4 pétalos, 8 estambres. Floración de septiembre a diciembre, orien EE.UU. y Chile. 176

ONCIDIUM GEERTIANUM

Oncidium es el género de orquídeas también llamado de la dama danzante ya que cualquier pequeña brisa mueve sus flores como en un baile. Las inflores- cencias de estas plantas son ramificadas y con flores múltiples. FLORA HUMEDAL DE MANTAGUA

32.-FAMILIA ORCHIDACEAE

La familia comprende aproximadamen- te 25.000 (algunas fuentes informan de 30.000) especies, y quizá otros 60.000 híbridos y variedades producidas por los horticultores, por lo que resulta ser una de las familias con mayor riqueza de es- pecies entre las angiospermas.

Son una familia de plantas monocotiledóneas que se distinguen por la complejidad de sus flores. Las orquídeas son plantas herbáceas, perennes.

CLASIFICACIÓN CIENTÍFICA Reino: Plantae 177 177 División: Angiospermae Clase: Monocotyledoneae Orden: Asparagales Familia: Orchidaceae Juss.

En el Humedal de Mantagua se PHALAENOPSIS HIEROGLYPHICA encuentran: Son reconocidas por sus flores de simetría bilate- 32.1-Chloraea bletioi- ral, donde la pieza media del verticilo interno de des (Lengua de loro) tépalos está profundamente modificada, y el o los 32.2-Asarca longibrac- estambres están fusionados al estilo, al menos teada (Orquidea del en la base. campo) FAMILIA ONAGRACEAE

32.1-Chloraea bletioides / Lengua de loro Autor: Lindl. Orden: Orchidales

178

Planta perenne, glabra, de 30 a 80 cm. de alto. Hojas inferiores lanceoladas, de 15 cm. de largo por 2 de ancho; las superiores, reducidas a vainas. Flo- res de 4,5 a 6 cm. de longitud, en racimos de pocas unidades. Sépalos, 3, con el ápice casi negro; pétalos, 3, papilosos;1 estambre de antera grande. Floración desde septiembre a noviembre, origen chileno. FLORA HUMEDAL DE MANTAGUA

32.2- Asarca longibracteata / Orquídea del campo Autor: Lindl. Orden: Orchidales

179

Tallo de 40-50 cm de Alt. Hojas basales de 8-15 cm de long. Por 4-6 cm de anch., Las tallinas reducidas a vainas. Flores blancas. Sépalo dorsal de 1,5 cm de long. Agudo; sépalos laterales de 1,6 cm de long. Con la línea media color verde y también el ápice, que termina en una punta crasa. Pétalos de 1,2 cm de long. En Chile vive desde Aconcagua hasta la Araucanía (Bío- Bío), en la costa y cordilleras bajas de Los Andes. 180

OXALIS ACETOSELLA

Oxalis es un género de la familia de las ocas Oxalidaceae. Las hojas están divididas en tres a diez o más partes, acorazonadas o lanceoladas, en un ramo con todos los folíolos de igual tamaño. FLORA HUMEDAL DE MANTAGUA

33.-FAMILIA OXALIDACEAE

Existen unas 950 especies de las regiones cálidas y templadas, arvenses.

Son una familia de plantas herbáceas o rara- mente leñosas. Hojas alternas, compuestas, a menudo trifoliadas con peciolos largos. Flo- res hermafroditas, actinomorfas, diclamideas, pentámeras, diplostemonas, monadelfos en la base, gineceo supero, pentacarpelar, sin- cárpico, con estilos libres. Flores solitarias o en cimas. Frutos en cápsula loculicida o en baya, semillas con arilo carnoso.

CLASIFICACIÓN CIENTÍFICA Reino: Plantae 181 181 División: Magnoliophyta Clase: Magnoliopsida Orden: Oxalidales Familia: Oxalidaceae

En el Humedal de Mantagua se OXALIS ROSEA encuentran: 33.1-Oxalis carnosa (Vinagrillo gordo) 33.2-Oxalis laxa (Oxalis) 33.3-Oxalis rosea Flores actiformas, con simetría radial. (Vinagrillo) FAMILIA OXALIDACEAE

33.1-Oxalis carnosa / Vinagrillo gordo Autor: Mol. var. incana Orden: Geraniales

182

Hierba perenne, con tallo grueso y derecho. Hojas trifoliadas, de folíolos acorazonados, carnosas, que se caen durante el verano. Flores de 10 a 12 mm. de diámetro, en umbela falsa, de 2 a 5 unidades; 5 sépalos y 5 pétalos unidos entre sí;10 estambres. Floración de julio a octubre, origen Chile, Perú y Bolivia. FLORA HUMEDAL DE MANTAGUA

33.2- Oxalis laxa / Oxalis Autor: H. et A. Orden: Geraniales

183

Hierba anual, peluda, con tallo corto, de 6 a 20 cm. de altura. Hojas trifolia- das, peludas en ambas caras, de 4 a 6 mm. de longitud. Flores de 12mm. de largo, en cimas racimosas, de 3 a 8 unidades, sobre pedúnculos peludos; 5 sépalos peludos, 5 pétalos y 10 estambres. Floración de septiembre a febrero, origen chileno. FAMILIA OXALIDACEAE

33.3- Oxalis rosea / Vinagrillo Autor: Jacquinot Orden: Geraniales

184

Hierba anual, glabra.Tallo herbáceo, jugoso, de 20 a 40 cm. de alto. Hojas trifoliadas, de 1,5 cm. de largo. Flores de 1,5 cm. de diámetro, con pedúnculo largo, dispuestas en racimos de 3 a 5 unidades. 5 sépalos y pétalos, y 10 es- tambres. Floración de septiembre a noviembre, origen chileno. 186

ESCHSHOLZIA CALIFORNICA

Las hojas son pinnatisectas o pinnatipartidas. Sus flores son grandes y soli- tarias con cuatro pétalos amarillos o anaranjados con mancha oscura en la base, y sus sépalos están soldados fomando una capucha. El fruto es una cápsula de entre 7 y 10cm recta y glabra, con semillas globulosas, reticuladas o punteadas. FLORA HUMEDAL DE MANTAGUA

34.-FAMILIA PAPAVERACEAE

Son una familia de Angiospermas del Or- den Ranunculales. Consta de 44 géneros con unas 770 especies.

Hierbas anuales, bienales o perennes, rara- mente arbustos perennifolios o arbolito. Hojas alternas, raramente opuestas o verticiladas. Inflorescencias en racimo, corimbo, paní- cula o umbela. Flores hipóginas, raramente períginas (Eschscholzia), perfectas, cíclicas, actinomorfas (Papaveroideae), disimétricas (Pteridophyllum, algunas Fumarioideae) o zigomorfas (Fumarioideae).

CLASIFICACIÓN CIENTÍFICA Reino: Plantae 187 187 División: Magnoliophyta Clase: Eudicotyledoneae Orden: Ranunculales Familia: Papaveraceae Juss., 1789, nom. cons.

PAPAVER DUBIUM En el Humedal de La amapola oblonga (Papaver dubium) es muy Mantagua se parecida a la amapola común (Papaver rhoeas) encuentran: pero con los pétalos rojos más pálidos y cortos, 34.1-Eschscholzia de 1,5 a 3 cm, a veces con una mancha oscura californica (Dedal de en su base. oro) FAMILIA PAPAVERACEAE

34.1- Eschscholzia californica / Dedal de oro Autor: Cham. Orden: Ranunculales

188

Es una planta común en zonas templadas de America del Norte y del Sur, típica de California como su nombre indica y naturalizada en Chile. En Espa- ña se encuetra en Cataluña y en Mallorca. Es una planta que se cultiva en jardines y a veces es subespontánea. Aparece en suelos secos, arenosos y nitrificados. Planta herbacia, anual o perenne, erecta y de una altura de entre 30 y 60 cm. Las hojas son pinnatisectas o pinnatipartidas. Sus flores son grandes y solitarias con cuatro pétalos amarillos o anaranjados con mancha oscura en la base, y sus sépalos están soldados fomando una capucha. El fruto es una cápsula de entre 7 y 10cm recta y glabra, con semillas globulosas, reticuladas o punteadas. 190

GLYCYRRHIZA GLABRA

La característica en común de las especies de la familias son las infloeres- cencias racemosas o paniculadas. Flores con 5 sépalos unidos parcialmente y 5 pétalos formando un estandarte, las alas y la quilla, que encierra los estambres. FLORA HUMEDAL DE MANTAGUA

35.-FAMILIA PAPILIONACEAE

Esta formada por unas 1200 especies dis- tribuidas fundamentalmente por las regio- nes templadas.

Familia de árboles, arbustos, trepadoras y plantas herbáceas con hojas alternas, rara- mente opuestas, frecuentemente pinnadas o trifoliadas, con estípulas. Inflorescencias racemosas o paniculadas. Flores mayormen- te zigomorfas, con 5 sépalos unidos parcial- mente y (1-)5 pétalos, normalmente dispues- tos de manera característica, formando un estandarte, las alas y la quilla, que encierra los estambres.

CLASIFICACIÓN CIENTÍFICA Reino: Plantae 191 191 División: Magnoliophyta Clase: Eudicotyledoneae Orden: Ranunculales Familia: Papaveraceae Juss., 1789, nom. cons.

En el Humedal de Mantagua se encuentran: 35.1-Galega officinalis (Galega) 35.2-Lotus cornicula- tus (Lotora) GLYCYRRHIZA GLABRA 35.3-Melilotus indica (Trebillo) 35.4-Trifolium repens Las ramas aéreas, anuales, tienen hojas alternas, (Trebol blanco) pinnaticompuestas, con 5-9 foliolos elípticos, de 35.5-Trifolium to- envés glanduloso (muy pegajosos). Estípulas pe- mentosum (Trebol de queñas. algodón) FAMILIA PAPILIONACEAE

35.1-Galega officinalis / Galega Autor: L. Orden: Fabales

192

Crece en campos húmedos, hábitats arenosos inundados cercanos a arro- yos o zanjas. Es una planta perenne. Es una planta herbácea perenne que alcanza 70-100 cm de altura. Tallo erecto. Hojas que surgen de la raíz, alternas, compuestas parecidas a la alverja, con peciolo corto y de color verde brillante. Los foliolos son lanceo- lados y terminan en punta. Las flores son muy hermosas de color rosa lila o púrpura y crecen axilares formando racimos largos. El cáliz tiene cinco lóbulos, los estambres están unidos entre sí. El fruto es una legumbre seca con 3-5 semillas brillantes. FLORA HUMEDAL DE MANTAGUA

35.2- Lotus corniculatus / Lotora Autor: L. Orden: Fabales

193

Es una planta perenne herbácea, similar en apariencia a algunos tréboles. Las flores desarrollan en pequeñas vainas o legumbres. Es variable su altu- ra, de 5-20 cm, ocasionalmente más donde se apoye en otras plantas; los tallos pueden alcanzar más de 5 dm de long. Es típicamente decumbente (que se tuerce, se cae) a la altura de las circundantes pasturas. Puede sobrevivir regularmente a pastoreo fuerte, pisoteo y/o segado. Es muy fre- cuente en suelos arenosos. FAMILIA PAPILIONACEAE

35.3-Melilotus indica / Trebillo Autor: L. Orden: Fabales

194

Hierba anual, con tallos simples o ramificados, de 0,3 a 1 m. de alto. Hojas de 1,5 a 6 cm. de largo, trifoliadas, con folíolos ovales. Estípulas triangula- res. Flores de 2 a 3 mm. de longitud, en racimos densos. Cáliz de 5 dientes; corola papilionácea; estambres, 10. Floración de septiembre a marzo, ori- gen Asia y Africa. FLORA HUMEDAL DE MANTAGUA

35.4-Trifolium repens / Trebol blanco Autor: L. Orden: Fabales

195

El trébol blanco (Trifolium repens) es una especie de trébol nativa de Eu- ropa, norte de África, y Asia occidental. Es cosmopolita al introducirse en diferentes partes del mundo. Es una herbácea perenne. Es de lento crecimiento, con cabezas florales blancas, a veces con un tinte rosa o crema. Las cabezas son generalmente de 1,5 a 2 cm de ancho, y al final de pedúnculo de 7 cm de tallos florales [1]. Las hojas son trifolioladas, suaves, elípticas a en forma de huevo y de largo pecíolos. Tiene estolones, formando matas, creciendo como 2 dm/año, y con nodulación de bacterias fijadoras de nitrógeno en las raíces. FAMILIA PAPILIONACEAE

35.1-Trifolium tomentosum / Trebol de algodón Autor: L. Orden: Fabales

196

Trifolium tomentosum es una planta herbácea anual de hasta 35 cm. Dentro del género se diferencia por sus inflorescencias capituliformes y globosas, frecuentemente pedunculadas o sentadas y axilares, con flores bracteola- das, con bractéolas reducidas a escamas membranáceas y cuya corola re- supinada es de color rosado. El cáliz es acrescente, con el tubo hinchado en la fructificación y peloso en su parte dorsal. Similar a Trifolium resupinatum L., de la que se diferencia porque los dientes superiores del cáliz quedan ocultos por el indumento de los sépalos en la fructificación, no sobrepasan- do el contorno de la inflorescencia. Se conoce como “trébol de algodón”. 198

PLANTAGO MAJOR

Es una planta herbácea perenne con el tallo no ramificado. Alcanza los 3-5 dm de altura. Tiene un rizoma corto con muchas raicillas de color amarillo. Las hojas, algo dentadas, salen de una roseta basal con 3 a y nervaciones longitu- dinales que se estrechan y continúan en el peciolo, tiene un limbo oval. FLORA HUMEDAL DE MANTAGUA

36.-FAMILIA PLANTAGINACEAE

Las plantagináceas (Plantaginaceae) son una familia de dicotiledóneas que com- prende unas 270 espécies en 9 géneros dentro del orden Lamiales.

Son esencialmente plantas herbáceas, anua- les o perennes, de las regiones frías o tro- picales.

CLASIFICACIÓN CIENTÍFICA Reino: Plantae División: Magnoliophyta Clase: Magnoliopsida Orden: Lamiales Familia: Plantaginaceae Juss. (1789) 199 199

En el Humedal de Mantagua se encuentran: PLANTAGO LANCEOLOTA 36.1-Plantago hispidu- la (Plantago) 36.2-Plantago lanceo- La característica principal entre las especies de la lata (Llantén) familia plantaginaceae son las hojas comúnmente 36.3-Plantago major basales y alternas. (Llantén mayor) FAMILIA PLANTAGINACEAE

36.1-Plantago hispidula / Plantago Autor: Ruiz & Pav. Orden: Lamiales

200 FLORA HUMEDAL DE MANTAGUA

36.2- Plantago lanceolata / Llantén Autor: L. Orden: Lamiales

201

Es una especie de planta herbácea perenne crece en terrenos secos, ta- ludes, bordes de caminos y lugares no cultivados. Es una planta herbácea vivaz sin tallos ramificados y con tallos florales que alcanzan 30-50 cm de altura. Las hojas, algo dentadas y radicales están dispuestas en una roseta basal en la base del tallo, tienen de 3-7 nervaciones longitudinales que se estrechan y continúan en el peciolo. La inflorescencia terminal es una espi- ga densa con flores muy pequeñas de color blanca o purpurea. El fruto es un pixidio con 4-16 semillas. FAMILIA PLANTAGINACEAE

36.3- Plantago major / Llantén mayor Autor: L. Orden: Lamiales

202

Es una planta herbácea perenne con el tallo no ramificado. Alcanza los 3-5 dm de altura. Tiene un rizoma corto con muchas raicillas de color amarillo. Las hojas, algo dentadas, salen de una roseta basal con 3 a y nervaciones longitudinales que se estrechan y continúan en el peciolo, tiene un limbo oval. Las flores, de color verde blancuzco, se producen en densas espigas cilíndricas que aparecen en mayo-octubre. El fruto es un pixidio. Las semi- llas son de color pardo. 204

AIRA CARYOPHYLLEA

Es una planta anual similar al bambú con las raíces fibrosas y el tallo ge- neralmente redondo y hueco con nodos hinchados y sólidos. Las hojas son alternas y lineales; con vaina generalmente abierta; lígula membranosa. La inflorescencia generalmente con muchas espiguillas. FLORA HUMEDAL DE MANTAGUA

37.-FAMILIA POACEAE

Con más de 670 géneros y cerca de 10.000 especies descritas, las gramíneas son la cuarta familia con mayor riqueza de es- pecies luego de las compuestas (Astera- ceae), las orquídeas (Orchidaceae) y las leguminosas (Fabaceae).

Las gramíneas o poáceas (Poaceae Barn- En el Humedal de Mantagua se hart) son una familia de plantas herbáceas, encuentran: o muy raramente leñosas, perteneciente al 37.1-Poa fendleriana orden Poales de las monocotiledóneas (Li- 37.2-Agrostis palustri liopsida). (Polchepica) 37.3-Bromus tectorum 37.4-Bromus unioloi- des (Triguillo) 37.5-Bromus mollis CLASIFICACIÓN CIENTÍFICA 37.6-Bromus rigidus (Avenilla) Reino: Plantae 37.7-Avena fatua 205 205 División: Angiospermae (Avenilla) Clase: Monocotyledoneae 37.8-Avena barbata Orden: Poales (Avena loca) Familia: Poaceae Barnhart 37.9-Schinus sp. (Piojillo) 37.10-Hordeum muri- num (Cebadilla) 37.11-Stipa laevissima (Coironcillo) 37.12-Stipa montevi- densis 37.13-Nasella chi- lensis 37.14-Poa annua (Piojillo) 37.15-Koeleria phle- oides 37.16-Vulpia derto- nensis AGROPYRON REPENS 37.17-Phalaris aquati- ca (Falaris) Con aspecto de pastos, con hojas con vaina 37.18-Distichlis spica- abierta, tallos cilíndricos y normalmente huecos, ta (Grama salada) una inflorescencia muy característica (la espigui- 37.19-Lolium multiflo- lla). rum (Lolio) FAMILIA POACEAE

37.1-Poa fendleriana Autor: Steud. Orden: Poales

206

Poa es un género de plantas de la familia de las Poaceas. FLORA HUMEDAL DE MANTAGUA

37.2- Agrostis palustri / Polchepica Autor: Huds Orden: Poales

207

Hojas enrrolladas en el brote, lígula membranosa, alta y redondeada, collar angosto, aurícula ausentes, vainas suaves y comprimidas, láminas angos- tas, aplanadas, con nervaduras vistosas y ásperas a lo largo de los bordes, inflorescencia en forma de panícula, generalmente comprimida, espiguillas pequeñas, de forma elíptica y con una semilla única. FAMILIA POACEAE

37.3-Bromus tectorum / Espiguilla colgante Autor: L. Orden: Poales

208

Floración: Mayo - agosto. Hábitat: Lugares arenosos, paredes, campos, tierras sin labrar y arcenes. Descripción: Pubescente, anual, de 10 a 60 cm, con uno o muchos tallos erectos, con inflorescencias flojas o bastante densas, lustrosas, de 4 a 18 cm, unilaterales. Espículas numerosas, de 2,5 a 3,5 cm, en ramilletes de hasta 8 sobre ramas patentes, laterales, vellosas; 4-5 flores en cada espícu- la. Glumas desiguales, escarioso tenues, vellosas, la inferior con un nervio, la superior con 3; lema de 9 a 13 mm, con 7 nervios, vellosa, con arista áspera, recta, de 10 a 8 mm. Hojas suavemente vellosas. FLORA HUMEDAL DE MANTAGUA

37.4- Bromus unioloides / Triguillo Autor: Kunth 1816 Orden: Poales

209

Es una gramínea cespitosa y perenne. Es endémica de Venezuela, Brasil, Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú, Argentina, Chile y Paraguay. Gramínea anual o bienal de ciclo otoño-invierno-primaveral; alcanza de 1 a 12 dm de altura, con buena capacidad de macollaje. Su sistema radicular es homo- rrizo, profundo. Prefolia de manera convolutada, achatada, y macollos in- travaginales. Follaje verdoso claro, láminas glabras, anchas, planas. Tiene vainas glabras o también pubescentes, de base blanquecina, sin aurículas, y lígula membranosa desarrollada, dentada. Inflorescencia panoja laxa, piramidal, y ramas subpéndulas; las espiguillas con 3-12 flores, de 2-5 cm de largo, ovales lanceoladas. FAMILIA POACEAE

37.5-Bromus mollis Autor: L. Orden: Poales

210 FLORA HUMEDAL DE MANTAGUA

37.6- Bromus rigidus / Barba de macho Autor: Roth Orden: Poales

211

Es una planta anual, que dentro del género se diferencia por su panícula normalmente densa, con espiguillas escábridas, que poseen las glumas inferiores uninervias y superiores trinervias. Las lemas miden 24-37 mm, tienen ápice bidentado y arista recta de 63-80 mm, inserta por debajo del ápice. El callo es agudo en el ápice y con cicatriz elíptica. FAMILIA POACEAE

37.7-Avena fatua / Avenilla Autor: L. Orden: Poales

212

Es una herbácea anual, alta. Tallo de hasta 1,5 m de altura, erecto, recto o ascendente. Vainas foliares glabras o vellosas, membránulas foliares de 3-6 mm de largo, limbo plano, de hasta 40 cm de largo y 4-15 mm de ancho, ás- pero. Inflorescencia en espiga de 15-40 cm de largo, con ramas extendidas. Espículas grandes, de 18-27 mm de largo, con 2-3 flores. FLORA HUMEDAL DE MANTAGUA

37.8- Avena barbata / Avena loca Autor: Pott ex Link Orden: Poales

213

Tallos de 25-170 cm, erectos, geniculados, rara vez decumbentes, gene- ralmente glabras.Hojas hirsutas o subglabras; lígula de 2-7 mm, aguda u obtusa; limbo de 4-30 cm x 1-7 mm, hirsuto o subglabra. Inflorescencias en panícula de 5-40 cm. Espiguillas de 16-31 mm. Lema de 14-25 mm, con aristas apicales de 1-6 mm, no sobre pasando a las glumas. FAMILIA POACEAE

37.9-Schinus sp. (Piojillo)

214 FLORA HUMEDAL DE MANTAGUA

37.10- Hordeum murinum / Cebadilla Autor: L.

215

Planta fanerógama, herbácea con tallo hueco y esponjoso que presenta entrenudos, cada tallo presenta una espiga. Las hojas formadas por vaina basal y laminadas por la lígula. Su espiga es la inflorescencia de la planta que se considera prolongación del tallo, es densa, quebradiza, cilíndrica, y está constituida por grupos de 3 espiguillas de una sola flor. La del centro de cada grupo es bisexual, mientras que las 2 laterales son estériles o solo tienen anteras. Las puntas de las brácteas se extienden formando largas aristas ásperas y cada grupo de espiguillas se desprende unido a la única semilla. Florece en primavera verano. FAMILIA POACEAE

37.11-Stipa laevissima / Coironcillo Autor: Phil. Orden: Poales

216

Origen: Chile, zona central. Descripción: 0.25 m de alto por 0.4 m de ancho, perenne, pendular. Folla- je verde intenso brillante y fino, requiere muy pocos cuidados como todas nuestras Stipa. Florece en primavera y sus espigas de color cobrizo pueden alcanzar 1.0 m de largo lo que la hace muy atractiva en suelos con pendien- tes o en taludes. FLORA HUMEDAL DE MANTAGUA

37.12- Stipa montevidensis

217 FAMILIA POACEAE

37.13- Nassella chilensis Autor: Trin. Orden: Poales

218 FLORA HUMEDAL DE MANTAGUA

37.14- Poa annua / Piojillo Autor: L. Orden: Poales

219

Floración: Enero - diciembre Hábitat: En todas partes de Europa. Descripción: Gramínea anual empenachada de 5 a 30 cm. de altura aunque algunas veces puede ser reptante. Sus hojas son planas, romas, aquilladas, lisas, estrechándose en el ápice, a menudo arrugadas transversalmente cerca de la base. Vaina lisa y aplastada. Lígula roma de 2 a 3 mm. de longi- tud. Inflorescencia con ramas desplegadas (se asemeja a un abeto). Tiene de 1 a 4 ramas que surgen formando un verticilo. Sus pequeñas espigas tienen de 3 a 5 mm de longitud, son lanceoladas y con un número de entre 3 a 5 flósculos estrechamente empaquetados. Tiene lemas ovaladas con 5 nervios, margen translúcido y sin aristas. Hábitat: En todas partes de Europa. FAMILIA POACEAE

37.15-Koeleria phleoides Autor: Vill. Orden: Poales

220

Época de floración de marzo a julio. Formas vitales terófito. Hábitat prados terofíticos, cunetas. Es pequeña, erecta, con una panícula compacta y larga, claramente sepa- rada de las hojas, es de un color verde vivo casi hasta el final del ciclo; la panícula es un poco áspera al tacto. FLORA HUMEDAL DE MANTAGUA

37.16- Vulpia dertonensis Autor: All. Orden: Poales

221 FAMILIA POACEAE

37.17- Phalaris aquatica / Falaria Autor: L.

222

Planta perenne de 50-100 cm, generalmente tuberculada. Hojas con lígula membranosa. Inflorescencia en panícula densa, espiciforme, alargada. To- das las espiguillas con flores fértiles y glumas aladas, con el margen entero o denticulado. 1 flor fértil por espiguilla, con las glumelas coriáceas, 1 flor estéril consistente en una lema de hasta 1/3 de la longitud de la flor fértil y en ocasiones otras 2 muy reducidas. Forma biológica: hemicriptófito. FLORA HUMEDAL DE MANTAGUA

37.18- Distichlis spicata / Grama salada Autor: (L.) Greene Orden: Poales

223

Es una especie botánica herbácea perenne de culmos erectos y finos de 1-6 dm de altura; plates erectas de hasta 15 cm de largo, inflorescencia pistilada y ocasionalmente más corta que la inflorescencia estaminada. La inflorescencia pistilada es verde pálida, y de 1-6 cm de largo, 8-36 herring- bones aglomeradas; herringbones 5 a 9-flosculadas de 1 cm de largo y 4 mm de ancho. La raíz tiene tallos subterráneos (rizomas) midiendo varios metros de largo. FAMILIA POACEAE

37.19- Lolium multiflorum / Lolio Autor: L. Orden: Cyperaceae

224

Especie dispuestas en una espiga laxa y que están formadas por más de 10 flores, con glumas cuya longitud normalmente alcanza de la mitad a dos tercios de la espiguilla y lemas con arista de hasta 15 mm. 226

CANTUA BICOLOR

Cantua es un género de plantas con flores en la familia Polemoniaceae. Juss. FLORA HUMEDAL DE MANTAGUA

38.-FAMILIA POLEMONIACEAE

Polemoniaceae es una familia de plantas con flores del orden Ericales que com- prende entre 18-25 géneros con alrededor de 270-400 especies de plantas anuales.

Los miembros de la familia no se distinguen morfológicamente con rasgos diferenciados. Sus flores tienen cinco sépalos, cinco pétalos fundidos y cinco estambres.

CLASIFICACIÓN CIENTÍFICA Reino: Plantae División: Magnoliophyta Clase: Magnoliopsida Orden: Ericales Familia: Polemoniaceae 227 227

PHLOX CARNEA

En el Humedal de La gama floral abarca desde el azul pálido al rojo Mantagua se brillante y blanco. Algunas especies, alcanzan encuentran: una altura de 1,5 m, mientras que otras, sólo 38.1-Collomia biflora unos pocos centímetros de altura. (Coxinea) FAMILIA POLEMONIACEAE

38.1-Collomia biflora / Coxinea Autor: (R. et P.) Brand Orden: Solanales

228

Especie nativa (frecuente). Descripción: tamaño: 20 cm, tipo de planta: anual, con flores de color rojo, con 5 pétalos. 230

FAGOPYRUM TATARICUM

El género Fagopyrum en la familia de las plantas con flores Polygonaceae; incluye a dos importantes cultivos, el Fagopyrum esculentum, y el Fagopyrum tataricum. FLORA HUMEDAL DE MANTAGUA

39.-FAMILIA POLYGONACEAE

La familia Polygonaceae, las centidonias son un grupo de plantas dicotiledóneas que incluye el trigo negro o sarraceno, la acedera, el ruibarbo y la bistorta.

Muchas centidonias poseen una especie de vainas en los rabillos de sus nódulos, que se desarrollan a partir de las estipulas, junto a la base e las hojas. Algunas de estas vainas poseen flequillos con suave pubescencia. renciados. Sus flores tienen cinco sépalos, cinco pétalos fundidos y cinco estambres.

CLASIFICACIÓN CIENTÍFICA Reino: Plantae 231 231 División: Magnoliophyta Clase: Magnoliopsida Orden: Caryophyllales Familia: Polygonaceae Juss.

En el Humedal de Mantagua se encuentran: 39.1-Rumex crispus POLYGANUM PERSICARIA (Romaza) 39.2-Rumex acetose- lla (acetona) 39.3-Muehlenbeckia hastulata (Quilo) La familia se caracteriza por tener las flores aglo- 39.4-Polygonum persi- meradas. caria (Duraznillo) FAMILIA POLYGONACEAE

39.1- Rumex crispus / Romaza Autor: L. Orden: Caryophyllales

232

Planta erecta, muy ramificada, perenne, de hasta 1,5 m. Hojas estrechas y lanceoladas, normalmente de margen ondulado. Las basales con pecíolos largos, lanceoladas a oblongo-lanceoladas, de 10 a 30 cm de largo, borde frecuentemente ondulado, con la venación manifiesta, las hojas superiores más reducidas. La inflorescencia con las flores verticiladas y dispuestas en panículas densas, estrechas, alargadas, ascendentes, de 10 a 50 cm de largo, pedicelos florales de 5 a 10 mm de largo, articulados cerca de la base. Segmentos periánticos de fruto acorazonado, entero, con tres (raramente una) protubernacias. Florece en verano. FLORA HUMEDAL DE MANTAGUA

37.2-Rumex acetosella / Acetona Autor: L. Orden: Caryophyllales

233

Es una hierba perenne, con tallos subterráneos (rizomas), generalmente dioica (es decir con las flores femeninas y las masculinas en diferentes plan- tas), de aspecto delicado, rizomatosa, postrada o ascendente, sin pelos. Al- canza hasta 40 cm de alto. En la inflorescencia, las flores están dispuestas en finas panículas ubicadas en las puntas de los tallos. FAMILIA POLYGONACEAE

39.3- Muehlenbeckia hastulata / Quilo Autor: Sm. Orden: Polygalales

234

Hábitat: terrenos degradados, entre Coquimbo y Valdivia. Origen: Chile y Perú. Descripción: arbusto semitrepador, glabro, con tallos rojizos, flexibles. Hojas simples, alternas, pecioladas, de borde entero con el nervio medio muy marcado. Flores en glomérulos o racimos axilares, color amarillo-verdo- so o púrpura. Floración: agosto a enero. Fruto: una nuez carnosa. FLORA HUMEDAL DE MANTAGUA

37.4-Polygonum persicaria / Duraznillo Autor: L. Orden: Caryophyllales

235

Descripción: su tallo es muy recto, pero en determinadas circunstancias puede inclinarse hasta caer al suelo, entonces de cada nudo se genera una nueva raíz que mantiene la planta unida al suelo, para con el tiempo volver a elevar otros tallos verticales y rectos. Con hojas de bordes lisos afilados, son lanceoladas estrechas, de 8 a 10 cm de longitud. Las flores pueden ser blancas, rosas, ó rojas presentándose en unos panículos. Florecen desde inicios del verano hasta finales del otoño. Sus frutos son un aquenio trígono. 236

CLAYTONIA VIRGINICA

Claytonia es un género con 26 especies de plantas de flores perteneciente a la familia Portulacaceae, nativo de Norteamérica con unas pocas especies ex- tendiéndose a Guatemala en Centroamérica y noroeste y nordeste de Asia. FLORA HUMEDAL DE MANTAGUA

40.-FAMILIA PORTULACEAS

Están esparcidas en todos los clímas del globo,y se presentan desde la orilla del mar hasta la cordillera.

Plantas comunmente herbáceas, glabras y carnosas. Flores blancas, rojas o amarillas, dispuestas en corimbo, panículo o en espiga, o solitarias. Cáliz libre o mas o menos sol- dado en la base al ovario. Corola con, tres a siete, pétalos libres.

237 237

CALANDRINIA GRANDIFLORA En el Humedal de Mantagua se Flores de 2 a 4 cm. de diámetro, en racimos sim- encuentran: ples. 2 sépalos, 5 pétalos, estambres numerosos 40.1-Calandrinia gran- (más de 40) diflora (Doquilla) FAMILIA PORTULACEAS

38.1-Calandrinia grandiflora / Doquilla Autor: Lindl.

238

Planta bienal muy poliforma, con tallo erecto, de 20 a 40 cm. de alto. Hojas ovaladas, de 3 a 12 cm. de largo, carnosas, con nervios muy marcados. Flores de 2 a 4 cm. de diámetro, en racimos simples. 2 sépalos, 5 pétalos, estambres numerosos (más de 40). Floración casi todo el año en la costa; al interior entre julio y agosto, origen chileno. 240

ANDROSACE LANUGINOSA LYSIMACHIA VULGARIS

Se caracterizan por sus hojas simples, opuestas (Anagallis), verticiladas (Ly- simachia vulgaris), en roseta verdadera (Androsace) o falsa (Prímula). FLORA HUMEDAL DE MANTAGUA

41.-FAMILIA PRIMULACEAE

Son una familia de plantas fanerógamas anuales o perennes (raramente matas), con 22 géneros que incluyen conocidas plantas de jardín, como las prímulas y flores silvestres. Unas 800 especies, cos- mopolitas.

Flores hermafroditas, casi siempre actino- morfas o cigomorfas, generalmente pentá- meras, gamopétalas, de ovario súpero o en ocasiones semiínfero, unilocular, con placen- tación basal, con heterostilia; solitarias o en umbelas sobre un escapo. Frutos en cápsula o pixidio.

CLASIFICACIÓN CIENTÍFICA Reino: Plantae 241 241 División: Magnoliophyta Clase: Magnoliopsida Orden: Ericales Familia: Primulaceae

ANAGALLIS ARVENSIS En el Humedal de Las hojas son ovales, verde brillantes, sésiles, de Mantagua se crecimiento opuesto. Las flores son pequeñas, encuentran: anaranjadas, azules o rojas, crecen en las axilas 41.1-Anagallis arven- de las hojas de primavera hasta otoño. sis (Pimpinela azul) FAMILIA PRIMULACEAS

41.1-Anagallis arvensis / Pimpinela azul Autor: L. Orden: Ericales

242

Hierba anual, postrada. Tallos cuadrangulares, ramificados, de 20 a 30 cm. de longitud. Hojas sèsiles, opuestas, ovaladas, de 8 a 10 mm. de largo. Flores solitarias, axilares, de 8 mm. de diámetro, que abren sólo con buen tiempo, tiene 5 sépalos y pétalos libres, y 5 estambres. Floración de prima- vera a verano, origen europeo. 244

ACONITUM NAPELLUS

Es una planta herbácea perenne, lampiña, de 1 m o más, con el tallo simple. Las hojas pecioladas y alternas son palmadas profundamente recortadas, son rígidas y algo coriáceas, de color verde brillante, algo mas claro por el envés. Las flores son grandes y atractivas de color azul o violetas de 3 a 4 cm de diámetro. FLORA HUMEDAL DE MANTAGUA

42.-FAMILIA RANUNCULACEAE

Las ranunculáceas (Ranunculaceae) son una familia de Angiospermas del Orden Ranunculales. Consta de 54 géneros con unas 2525 especies, presentando una dis- tribución prácticamente cosmopolita.

Hierbas perennes, frecuentemente con un rizoma desarrollado (o con tubérculos), sim- pódico o raramente monopódico, a veces anuales o bienales, o bien subarbustos (p. ej. Xanthorhiza) o bejucos (Clematis), sin látex ni savia coloreada ni aceites esenciales.

CLASIFICACIÓN CIENTÍFICA Reino: Plantae 245 245 División: Magnoliophyta Clase: Eudicotyledoneae Orden: Ranunculales Familia: Ranunculaceae Adans., 1763

AQUILEGIA FORMOSA En el Humedal de Mantagua se La planta alcanza los 20-80 cm de altura. Las encuentran: flores son de 5 cm de longitud y de color rojo y 42.1-Ranunculus muri- amarillo. catus (Centella) FAMILIA RANUNCULACEAE

42.1-Ranunculus muricatus / Centella Autor: L. Orden: Ranunculales

246

Época de floración : Marzo. Abril. Mayo. Junio. Julio. Formas vitales : Terófi- to. Hábitat : Prados húmedos, cultivos y zonas perturbadas. Características : Este Ranunculus se puede diferenciar de otras especies que viven en los mismos hábitats por la forma de sus frutos; son grandes y están cubiertos por espinas de un milímetro de largo. Las flores son amarillas y las hojas profundamente lobuladas. Ranunculus arvensis también tiene espinas en el fruto, pero son más grandes (2 -3 mm). Vive en suelos húmedos pero no inundados. Florece en invierno y parte de la primavera. 248

RHAMUNUS FRANGULA

Es un arbusto de ramas erguidas no espinoso. La corteza presenta manchas llamadas lentícelas. Las hojas caducas, alternas, ovales, pecioladas con ner- vaduras sobresalientes en el envés. Las flores son pequeñas. FLORA HUMEDAL DE MANTAGUA

43.-FAMILIA RHAMNACEAE

Rhamnaceae, las rhamnáceas, son árbo- les o arbustos, a veces trepadores por espinas, y matas. Existen unas 6.000 es- pecies cosmopolitas la mayoría de países cálidos y templados, algunos con aplica- ciones medicinales.

Flores inconspicuas, hermafroditas o uni- sexuales (plantas dioicas o poliginas), pen- támeras o tetrámeras, diclamideas o mono- clamideas, de ovario súpero o ínfero, con un óvulo por lóculo. Inflorescencias en racimos o glomérulos.

CLASIFICACIÓN CIENTÍFICA Reino: Plantae 249 249 División: Magnoliophyta Clase: Magnoliopsida Orden: Rosales Familia: Rhamnaceae Durande

RHAMUNUS FRANGULA En el Humedal de Mantagua se encuentran: 43.1-Colletia hystrix (Crucero) La familia se caracteriza por tener ramas con es- 43.2-Trevoa trinervis pinas. (tebo) FAMILIA RHAMNACEAE

43.1-Colletia hystrix (Crucero) Autor: Clos. Orden: Rhamnales

250

Hábitat: terrenos y laderas asoleados, entre Aconcagua y Valdivia. Origen: Chile. Descripción: arbusto con ramificación intrincada, ramas verde oscuro, muy espinosas, de 1,5 a 4 m de altura. Hojas caedizas, efímeras y sólo en las ramas jóvenes. Flores solitarias o en grupos de 2 a 5, en las axilas de las espinas. Floración: diciembre a febrero. Fruto: cápsula tricoca de 4 a 5 mm de diámetro. FLORA HUMEDAL DE MANTAGUA

43.2-Trevoa trinervis (Tebo) Autor: Miers Orden: Rhamnales

251

Arbusto de hasta 3 metros de altura, muy espinoso, de hojas caducas y tallo verdoso. Las hojas de esta especie son ovaladas con tres nervios longitu- dinales de allí su nombre específico. Sus flores aparecen en los meses de Julio-Agosto son de color blanco y producen abundante miel. La distribución del tebo va desde la región de Valparaíso hasta el sur de la región del Mau- le. Especie Endémica. 252

AGRIMONIA EUPATORIA

Es una planta herbácea perenne de la familia de las Rosáceas, tiene un pe- queño rizoma, es vellosa, de tallo erecto, hojas compuestas de tres a seis pares, y flores amarillas de cinco pétalos agrupadas en largas espigas. Mide de 2 a 10 dm y puede autopolinizarse. FLORA HUMEDAL DE MANTAGUA

44.-FAMILIA ROSACEAE

Posee 100 géneros, en los que se reparten alrededor de 3000 especies, originarias sobre todo de las regiones templadas y subtropicales del hemisferio boreal. Los géneros más numerosos son: Potentilla (300 especies), Prunus (200), Rosa (100) y Spiraea (100).

Flores inconspicuas, hermafroditas o uni- sexuales (plantas dioicas o poliginas), pen- támeras o tetrámeras, diclamideas o mono- clamideas, de ovario súpero o ínfero, con un óvulo por lóculo. Inflorescencias en racimos o glomérulos.

CLASIFICACIÓN CIENTÍFICA 253 253 Reino: Plantae División: Magnoliophyta Clase: Magnoliopsida Orden: Rosales Familia: Rhamnaceae Durande

QUILLAJA SAPONARIA En el Humedal de La característica común más importante es la pre- Mantagua se sencia de un receptáculo floral - o tálamo- muy encuentran: desarrollado.(Varía desde una forma plana (en 44.1-Margyricarpus Quillaja, Kageneckia), pasando por convexa (en pinnatus (Hierba de la Rubus, Fragaria) hasta de forma cóncava. perlilla) FAMILIA ROSACEAE

44.1-Margyricarpus pinnatus / Hierba de la perlilla Autor: (Lam.) Kuntze Orden: Rosales

254

Hábitat: terrenos áridos y secos de las cordilleras de los Andes y de la Costa entre Coquimbo y Valdivia. Origen: Perú y Chile. Descripción: arbustito bajo, ramoso, espinoso, de 15 a 30 cm de alto. Hojas alternas, compuestas de 5 a 15 folíolos lineares, con borde entero, brillantes. Flores solitarias, diminu- tas, axilares, sésiles, apétalas, con estambres rojizos. Floración: octubre a diciembre. Fruto: drupa carnosa, blanca, que al madurar y secarse muestra un aquenio. 256

ANTHOCERSIS VISCOSA

Anthocercis es un género de plantas con flores perteneciente a la subfamilia Nicotianoideae, incluida en la familia de las solanáceas (Solanaceae). Com- prende 30 especies nativas de Australia. FLORA HUMEDAL DE MANTAGUA

45.-FAMILIA SOLANACEAE

Comprende aproximadamente 98 géneros y unas 2700 especies,2 con una gran di- versidad de hábito, morfología y ecología. La familia es cosmopolita, distribuyéndo- se por todo el globo con la excepción de la Antártida.

Las solanáceas (Solanaceae Juss.) son una familia de plantas herbáceas o leñosas con las hojas alternas, simples y sin estípulas pertenecientes al orden Solanales, de las di- cotiledóneas (Magnoliopsida).

CLASIFICACIÓN CIENTÍFICA 257 257 Reino: Plantae División: Magnoliophyta Clase: Magnoliopsida Orden: Solanales Familia: Solanaceae

En el Humedal de CESTRUM PARQUI Mantagua se encuentran: 45.1-Solanum mariti- mum (Esparto) La característica común de la familia es que son 45.2-Cestrum parqui tóxicas y con flor tubular. (Palqui) FAMILIA SOLANACEAE

45.1-Solanum maritimum / Esparto Autor: Meyen ex Nees Orden: Solanales

258

Especie perenne. Tallos de 1 a 2 m. de longitud, que se enredan en los arbustos. Hojas de 4 a 6 cm. de largo por 2,5 de ancho, pinatipartidas en 7 segmentos, carnosas, cubiertas de pelos, oscuras por encima y verde claro por el envés. Flores de 1,8 cm. de diámetro, en infloerescencias dicótomas de 5 a 6 unidades en cada ramita. Cáliz de 5 dientes; corola de 5 pétalos unidos; estambres unidos, soldados en las anteras. Floración de septiembre a octubre, origen chileno. FLORA HUMEDAL DE MANTAGUA

45.2-Cestrum parqui / Tebo Autor: L’Hér. Orden: Solanales

259

Es un arbusto leñoso perenne que puede alcanzar 2-3 metros de altura con uno o más vástagos verdes frágiles. Las hojas son verde claras y brillantes, simples, enteras, cortamente pecioladas y lámina lanceolada, generalmente agudas en el ápice y atenuadas en la base, de unos 12 cm de longitud, emitiendo un olor desagradable parecido a la goma cuando son macha- cadas. Las flores reunidas en cimas o inflorescencias corimbiformes, las flores de color verde amarillento, tubulares, de aproximadamente 25 mm de largo en el extremo de tallos, floreciendo a partir de fines de primavera hasta el otoño. 260

TYPHA ANGUSTIFOLIA

Typha angustifolia (L.), totora, espadaña, anea, es una planta perenne her- bácea del género Typha. Esta totora se encuentra en el Hemisferio Norte en lugares pantanosos. En Norteamérica, es una planta introducida. También se encuentra en algunos humedales de Chile. FLORA HUMEDAL DE MANTAGUA

46.-FAMILIA TYPHACEAE

En su circunscripción según Judd et al. (2007) y en la de Kubitzki (19981 ) y tam- bién según el APWeb,2 incluye a los géne- ros Typha y Sparganium.

Las tifáceas en sentido amplio (nombre cien- tífico Typhaceae sensu lato) forman una fa- milia de plantas distribuidas más o menos por todo el mundo, características de hábitats acuáticos y humedales. Las hojas son linea- les y muchas veces esponjosas.

CLASIFICACIÓN CIENTÍFICA Reino: Plantae División: Angiospermae 261 261 Clase: Monocotyledoneae Orden: Poales Familia: Typhaceae Juss.

TYPHA LATIFOLIA En el Humedal de La característica común de la familia son las in- Mantagua se floerescencias terminales con numerosas flores encuentran: densamente agrupadas y que tienen aspecto de 46.1-Typha angustifo- espigas elongadas o aglomeraciones globosas. lia (Totora) FAMILIA TYPHACEAE

46.1-Typha angustifolia / Totora Autor: L. Orden: Poales

262

Typha angustifolia (L.), totora, espadaña, anea, es una planta perenne her- bácea del género Typha. Esta totora se encuentra en el Hemisferio Norte en lugares pantanosos. En Norteamérica, es una planta introducida. También se encuentra en algunos humedales de Chile. 264

CLERODENDRUM JAPONICUM

Clerodendrum es un género de alrededor de 40 especies de plantas de flores perteneciente a la familia Verbenaceae. Son arbustos, lianas, y pequeños árboles que alcanzan 1-12 metros de altura, con hojas opuestas. FLORA HUMEDAL DE MANTAGUA

47.-FAMILIA VERBENACEAE

Consta de alrededor de 90 géneros y 2.000 especies.

Verbenaceae o verbenáceas es una amplia familia de plantas, principalmente tropicales, de árboles, arbustos y hierbas.

CLASIFICACIÓN CIENTÍFICA Reino: Plantae División: Magnoliophyta Clase: Magnoliopsida Orden: Lamiales Familia: Verbenaceae J.St.-Hil.

265 265

VERBENA OFFICINALIS

En el Humedal de Mantagua se encuentran: Muchos miembros de esta familia son notables 47.1-Verbena Litoralis por sus cabezas o racimos de flores pequeñas. (Verbena) FAMILIA TYPHACEAE

47.1-Verbena litoralis / Verbena Autor: H.B.K Orden: Lamiales

266

Hierba perenne, con tallo ramoso, cuadrangular, de 0,80 a 1,50 m. de altura. Hojas de 3 a 6 cm. de longitud, oblongo-lanceoladas, con borde aserrado, sésiles. Flores en espigas largas, reunidas en panículas tricótomas. Cáliz tubuloso de 5 dientes; corola de 5 lóbulos; estambres, 4. Floración casi todo el año, origen desde México a las regiones templadas de Sudamérica. FLORA HUMEDAL DE MANTAGUA

COLOFÓN DE ESTUDIO

“REPRESENTACIÓN Y PRESENTACIÓN” de la flora del humedal de Mantagua

El estudio realizado durante el año se dividió en dos lecturas, las cua- les fueron estudiadas simultáneamente, por un lado se estudió la lec- tura de la forma, la cual se refiere a la representación de la flora, y a la lectura de las familias de cada especie de flora existente en el hume- dal, presentándola de una manera mas precisa y científica.

1.-ESTUDIO DE LA ACUARELA

268

Imagen con intervención de lápiz de cera Imagen con intervención de lápiz de en la hoja, y un juego de aguadas en la flor. color.

1.1.-Tiende a ser un juego con la acuarela, jugando con el agua, y con proposiciones de construcción de la imagen, con intervenciones de dis- tintos lápices(mina, pastel, graso, etc.), con el fin de destacar las texturas de la planta. Resultado: Al mirar la imagen intervenida, caemos en cuenta que el ojo se va inmediatamente hacia la transparencia de la acuarela, las intervencio- nes son un ruido en la imagen. FLORA HUMEDAL DE MANTAGUA

REPRESENTACIÓN DE LA FLORA.

En este primer acercamiento a la lectura de la forma de la flora del humedal de Mantagua, se determinan cuales son los objetivos de la imagen, disponer de la acuarela para el guión, que este guión enseñe algo, que el lector aprenda algo. Armando un argumento gráfico en la realidad cultural y científica de la imagen en cuanto a registro, esque-

269

Definición de bordes, transparencias mediante aguadas de acuarela.

1.2.-Se crea un mayor dominio de la acuarela, sabiendo que pasa con las distintas medidas del agua, si se mezclan, etc. A la vez pensar en el color, en su construcción, relación del color con el dibujo, volumen y profundidad. Para Matisse el color es el que da entidad a la pintura, el color puede des- empeñar el papel de dibujo, de perspectiva, de sombra, de volumen...

Resultado: La imagen tiene una mayor profundidad y claridad, faltando una mayor definición de la acuarela y del dibujo. COLOFÓN DE ESTUDIO

“Todo en la naturaleza se modela según la esfera, el cono, el cilindro. Hay que aprender a pintar sobre la base de estas figuras simples; después se podrá hacer todo lo que se quiera.” Cézanne,1904.

270

Imagen principal en su contexto natural. Imagen principal con un fondo difuso , con las sombras de la imagen principal proyectadas.

1.3.-Se propone una imagen principal con su contexto. Como contexto se piensa en crear un mayor contraste, con fondos de un solo tono, en el cual se presenten las distinta situaciones de la acuarela al azar por las medidas de agua, en contraste con un dibujo de primer plano definido, con detalles una acuarela mas controlada. Ver la construcción del volumen ya que la flor no es plana, y su contexto tampoco.

Resultado: El fondo tiene que estar relacionado directamente con su contexto real, pero que este no acapare la atención total del lector, que prevalezca como contexto. ESTUDIO DE LA ACUARELA

SALIDAS A TERRENO

Paralelamente al trabajo de la acuarela, se realizan salidas a terreno para poder tener un catastro fotográfico, ya que las fotos existentes en la web son pocas y de mala calidad, y a la vez ver la flora que se pre- senta según la estación del año. Se hacen distintas salidas a terreno, para hacer distintas pruebas fotográficas con distintas luces, con el fin de lograr una fotografía nítida, para poder dibujarla.

271

Representación de volumen en el dibujo, Dibujo mas detallado, mostrando las caracte- risticas de la especie.

1.4.-Se avanza en la proposición de un dibujo mas definido, logrando mostrar un mayor volumen. Para lograr un dibujo más detallado, se necesitan mejores fotografías, para esto se realizan distintas salidas a terreno con el fin de conseguir imáge- nes mas nítidas de las distintas especies existentes en el humedal.

Resultado: Teniendo una serie de fotografías de una misma especie se logra identificar los distintos detalles y plasmarlos en el papel. COLOFÓN DE ESTUDIO

HERBAREO

Se plantea la idea de hacer un herbáreo, pero no un herbáreo común, la idea es encapsular la planta en algún tipo de resina, con el fin de que esta se pueda conservar y manipular. Así tendríamos una representa- ción de la planta mediante la acuarela, una presentación de la planta mediante el herbareo en resina el cual permitiría mantener el volumen de la planta, y así sus características.

272

Estas dos acuarelas son la misma planta, la primera dibujada de foto y la segunda dibujada en vivo.

1.5.-Se decide dibujar las plantas en vivo, y no de foto. Para esto se hacen distintas salidas a terreno, para recolectar las distintas especies, por la fecha no se encuentran muchas.

Resultado: Al haber dibujado con la especie en vivo, se logra un dibujo mas ilustrativo de la flora, mostrando las características que la represen- tan y diferencian de las demás. ESTUDIO DE LA ACUARELA

PRESENTACIÓN DE LA FLORA.

Para poder presentar la flora se investigo científicamente la flora exis- tente en humedal de Mantagua, recolectando información en la web, bibliotecas y personas relacionadas al ámbito científico. Al tener toda la información se logro tener un material base sobre las características y estructura de la flora del humedal.

273

Scirpus californicus Limnobium laevigatum

1.6.- Se determina que el dibujo debe ser delineado con lápiz grafito, realzando su volumen mediante la acuarela. En los meses de junio a septiembre la flora existente en el humedal es menor que la de los meses de marzo a mayo. Ya en noviembre se logra hacer el catastro completo de la flora existente en el humedal.

Resultado: A fines de diciembre se logra terminar el catastro completo de la flora existente en el humedal de Mantagua. COLOFÓN DE ESTUDIO

RECOLECIÓN DE DATOS

Un primer paso para introducirse en el humedal fue leer una tesis del humedal, y el boletín Chileno de Ornitología 14(1):22-35; en este bo- letín nombran algunas especies de flora existentes en el lugar. Al no existir mayor información en la web, ni en bibliotecas, me contacto con las personas que salen nombradas en las referencias del boletín, y además encuentro un seminario que se hizo en viña del mar sobre los humedales, por lo tanto me contacto con sus organizadores. La orga- nizadora del seminario de los humedales es Liliana Iturriaga, la cual posee información del humedal, y me da los nombres de Mónica Gasto (dueña de la posada del humedal de Mantagua), Patricio Medina (tiene fotos de la flora del humedal de Mantagua) y de Javier Arancibia (tra- baja en la facultad de ciencias la universidad de Valparaíso).

2.-DIBUJO DESCRIPTIVO DE LA FLORA

274

Dibujo lineal con aguadas. Dibujo lineal con tachados.

2.1.-Se quiere describir la flora a través de sus familias, ya que cada especie tiene ciertas características que hacen que sean parte de una familia. Se propone un dibujo en blanco y negro, para que el lector se fije en la forma no en otras cosas, con el fin de lograr una claridad descriptiva mediante una línea que dibuje el contorno y sus atributos. Primera propuesta de dibujos en blanco y negro, con aguadas y tachados.

Resultado: No logra ser claro en los detalles. FLORA HUMEDAL DE MANTAGUA

Liliana Iturriaga me entrega datos sobre la flora existente en el hu- medal, se logra ampliar el listado de la flora existente. Me reúno con Mónica Gasto la cual me permite ir a la posada del humedal de Man- tagua cuando lo necesite, lo que me permite tener un acceso directo al humedal. Javier Arancibia me entrega un trabajo de titulo de María Paz Prieto Rodriguez: “Diagnóstico ambiental de las características Bióticas y Abióticas del Estero de Mantagua, comuna de quinta región, Chile.”, en el cual se encuentra un listado sobre la flora del humedal de Mantagua. Logrando conformar un listado de 63 especies existentes en el humedal según el listado que aparece en la memoria de titulo de María Paz Prieto Rodriguez.

275

Primeros bosquejos lineales de las especies del humedal de Mantagua

2.2.-Dibujo de línea, cumple con el propósito descriptivo.

Resultado: Logra describir la planta, pero faltan detalles de las hojas, tallo, etc. COLOFÓN DE ESTUDIO

FAMILIAS DE LAS ESPECIES

Al tener el listado con las especies existentes en el humedal, se re- quiere hacer que esta información sea legible para un publico general. Se investiga la estructura de clasificación botánica, comprobando que las especies se relacionan entre si por familias. Las familias clasifican a las especies según las características que posean en común. De las 63 especies existentes, según el listado de la memoria de titulo de María Paz Prieto Rodriguez, estas se reparten en 31 familias. Para que esta información sea legible se plantea la idea de dibujar las caracte- rística principal de cada familia, la cual se puede identificar en todas las especies que conforman a la familia.

276

Dibujos lineales de la características de las familias mediante una especie.

2.3.-Se acompaña el dibujo descriptivo de la característica de la familia, con el dibujo de la flor y de la hoja. Para poder tener una mejor descripción de las características de la familia.

Resultado: Una descripción de tallada, lo cual permite identificar las especies. DIBUJO DESCRIPTIVO DE LA FLORA

REPRESENTACIÓN FAMILIAS El objetivo es describir la flora a través de sus familias, ya que cada especie se puede clasificar según ciertas características que tiene en común con otras. Es una manera de poder clasificar la gran diversidad de especies existentes en el humedal con el fin de que un lector que no tenga conocimiento anteriores logre relacionar y entender el sistema de clasificación botánica, y identificar las diferentes especies. Para esto se propone un dibujo en blanco y negro, un dibujo lineal, con el fin de que el lector se fije en la forma, y no tenga mayores distractores de achurado, fondos, etc. Logrando una mayor claridad descriptiva mediante esta línea que va mostrando el contorno y sus atributos característicos.

277

Los dibujos se hacen a través de una línea delgada y continua.

2.4.- Los dibujos están hechos con plumilla, con una línea fina. Se intenta mostrar los detalles de las formas de las hojas, de la unión de la hoja con la rama, de la rama con el tallo, de la flor y sus pétalos, sépalos, etc.

Resultado: Un dibujo detallado y preciso de la especie. COLOFÓN DE ESTUDIO

FIDELIDAD DEL ORIGINAL Para llevar estos dibujos a un cuerpo gráfico, hay que lograr que pa- sando por el scanner y luego la impresión sea lo más fidedigno posible al original. Con el problema de la acuarela es el color, ya que hay que calibrarlo a la hora de escanear para que no pierda su intensidad. Con los dibujos de líneas tiene el problema de que esta al imprimir queda mas gruesa que la original.

3.-DIGITALIZACIÓN E IMPRESIÓN

278

Primer scanner

3.1.-Para lograr un scaner fidedigno al dibujo orginal, es necesario calibrar el scaner y hacer distintas pruebas, tanto de scaner como de impresión, ya que se puede ver en la pantalla bien, pero al imprimir puede cambiar las tonalidades.

Resultado: Queda una imagen con la tonalidades mas opacas que la del original DIGITALIZACIÓN E IMPRESIÓN

LOS COLORES SEGÚN LA DIGITALIZACIÓN Al pintar la acuarela de una especie, se tiene que tener presente que estar pasara por medio de digitalización e impresión posteriormente por esto tiene que estar pintada reconociendo el proceso posterior para que quede lo mas fidedigna a los colores de la planta. Ya que el scan- ner a la vez como acentúa en mayor grado las zonas mas intensas de color, a la vez disminuye los colores mas tenues, por esto hay que alcanzar un equilibrio en colores utilizados al pintar la acuarela.

279

Segundo scanner Tercer scanner

3.2.- Se hacen diversas pruebas de scanner, en distintos scanner e im- primiendo en distintas impresoras, ya que si están mal calibradas el color puede salir totalmente distinto a lo que sale en pantalla. Recién al tercer intento se logra conseguir una imagen que mantenga los tonos del original.

Resultado: Para que el scanner tengas los tonos deseados, la acuarela tiene que estar pintada con colores mas intensos que en la realidad. COLOFÓN DE ESTUDIO

LAMINAS Las laminas consisten un pliego horizontal plegable, compuesto por tiro y retiro. En un comienzo se piensa como un catalogo de las es- pecies existentes en el humedal por el tiro, y por el retiro información sobre la clasificación botánica y las características de las familias.

4.-DISEÑO DE LAMINAS

Familia Apiaceae

Es una familia de plantas fanerógamas, com- puesta por varias hierbas y algunos arbustos, tradicionalmente llamadas umbelíferas. CO- NIUM MACULATUM

280

Caracteristica en comun entre sus especies son las flores en umbela.

-Apium nodifiorum-Hydrocotile-Hydrocotile ranunculoides-Foeniculum umbellatus-Conium vulgare maculatum.

Primeros bosquejos de la presentación de las familias en las laminas.

4.1.-Se expone cada familia, la cual tiene un párrafo de descripción de la familia, un dibujo lineal descriptivo de la característica principal de la familia, y en la parte inferior un listado con las especies existentes en el humedal de Mantagua correspondiente a esa familia.

Resultado: Es una síntesis define a cada familias, lo representa mediante un dibujo lineal de una de las especies de las familias, y además salen nombradas las especies existentes en el humedal que son parte de la familias. DISEÑO DE LAMINAS

PRIMERA PROPUESTA

El pliego es de 80 cm x 49 cm, dividido en 11 tiras verticales por 4 horizon- tales. La lamina contaba con 31 familias, según el listado de la memoria de titulo de María Paz Prieto Rodriguez, descritas en el retiro, mas una explicación de lo que es la clasificación botanica y el orden taxonomico. En el tiro estaba compuesto por 20 especies representadas en acuarela, con un listado final de 60 especies. Se definio que debian hacerse 3 lami- nas para completar el catalogo de las especies, y que en el retiro existieran distintas informaciones relacionadas con el humedal.

Schinus Polygamus / Huingan ORIGEN NATIVO

Flores se encuentran dispuestas en panículas y frutos en drupa. El fruto es una drupa globosa, 3-5 mm de diámetro, violácea oscura a negra azulada. Caracteristica común de la familia Anacardiaceae.

281

HojasHojas simples,sim alternas,alternas, ssubcoriá- ceas,ceas, lanceoladaslanc a Flores amarillas, 4-5 mm oblongas.oblongas. de diámetro, 4-5 sépalos y pétalos (masculinas con 10 estambres, 5 mayores que los restantes, las femeninas con estaminodios y 3 estilos)

ÁrbolitoÁrbolito o arbusto siempreverde de 1-4 m de altura, y 2,2,55 m dede diámetro, ramificado casi desde la base. Tiene tronco ccoloro ceniciento, tortuoso, las ramas terminales se transfortransformanm en espinas (terminan en una espina). Inflo- rescerescenciasncia axilares.

Primeros bosqueos de la presentación de las especies en las laminas.

4.2.-Se muestra cada especie dibujada en acuarela, y además se presen- tan sus caracteríticas en dibujos lineales, con un apequeña descripción.

Resultado: La especie puede ser identificada por la acuarela que muestra sus colores y forma, y además por sus características. COLOFÓN DE ESTUDIO

CLASIFICACIÓN TAXÓNOMICA Ordena la enorme diversidad de organismos vegetales del reino Plantae. Este sistema tiene forma de dendogramas, cada nodo del dendograma es un taxón (agrupación de organismos emparentados). Los taxones son ubicados en categoría taxonómica. Para nombrar a los taxones están es- critas en el código internacional de nomenclatura botánica.

Clasificación de Clasificación caracteres Morfológicos Botanica Especie Baccharis Concava de los organismos Vegetales

Primera Categoría Taxonómica 282 Dominio Ordena la enorme diversidad de or- ganismos vegetales o reino Plantae. Este sistema tiene forma de dendo- Bacteria Archaea Eukarya gramas, cada nodo del dendograma es un taxón (agrupación de organis- mos emparentados). Los taxones son ubicados en categoría taxonómica. Para nombrar a los taxones están

escritas en el código internacional de El dominio Eukarya se subdivide en 4 reinos: nomenclatura botánica. Protista, Fungi, Animalia y Plantae.

En la lamina se explica la clasificación botánica, para que se pueda entender en que consiste las familias.

4.3.-En la parte inferior de la lamina de expone la forma en que se clasifica botÁnicamente a la especies, para que el lector sepa el orden existentes y saber como investigar mas sobre el tema.

Resultado: Explicación clara sobre la clasificación botánica de los organis- mos vegetales, la cual permite introducirse en el lenguaje científico de la flora del humedal de Mantagua. DISEÑO DE LAMINAS

TAXONOMÍA BIOLÓGICA

La Taxonomía Biológica es una subdisciplina de la Biología Sistemá- tica, que estudia las relaciones de parentesco entre los organismos y su historia evolutiva. La taxonomía tiene por objeto agrupar a los seres vivos que presenten semejanzas entre sí y que muestren diferencias con otros seres, estas unidades se clasifican principalmente en siete categorías jerárquicas de más grande a más pequeña que son:

Reino - División (Tipo) - Clase - Orden - Familia - Género - Espe- cie

FAMILIA AIDIANTACEAE FAMILIA CARYOPHYLLACEAE

Familia con 1 género y 200 especies. La familia consta de 88 géneros con unas ADIANTUM PEDATUM 2000 especies. SILENE FLOS-CUCULI

283

Adiantum es un género de helechos de la Plantas de hojas opuestas.Las flores están familia Adiantáceas caracterizado por la pre- en manojos. El cáliz es tubular que lleva sencia de hojas basales, pecioladas, glabras de 10 a 30 nervaduras y se termina en 5 y divididas en pinnas flabeladas. dientes los 5 pétalos son bilobulados o sutilmente divididos en correas.

-Adiantum excisum -Cardionema -Spergularamosissima arvensis Forma de presentar a las familias del Humedal de Mantagua.

4.4.-La familia es la categoría taxonómica más importante luego de las de género y especie. Por esto para poder clasificar y entender las especies del Humedal de Mantagua se han clasificado por familias, existiendo alrededor de 47 familias que se subdividen en 118 especies.

Resultado: Al crecer el listado de especies, crece el listado de las familias teniendo que agrandar el pliego para que se puedan exponer todas las familias. COLOFÓN DE ESTUDIO

ILUSTRACIÓN DE LA FLORA

En el humedal de Mantagua nos encontramos con 118 especies de flora, este listado esta compuesto por las especies encontradas en las salidas a terreno con el profesor Fernando Cosio. Por esto se decidió representarlos mediante un dibujo a lápiz grafito y acuarela. La acuarela logra gracias a su transparencia ir creando mediante capas la construcción final de la especie, pero sin perder su esencia. Logrando mostrar su volumen y miles de colores que se en- cuentran superpuestos para conformar la esencia de la especie.

FAMILIA ARISTOLOCHACEAE FAMILIA LAMIACEAE

Aristolochia chilensis (Oreja de zorro) Sphacele salviae (Salvia blanca) Autor: Bridges ex Lindl. Autor: (Lindl) Orden: Aristolochiales Orden: Lamiales

284

Imagenes de como se presenta a cada familias en las laminas.

4.5.-Como se agranda el pliego porque se encuentran mas familias, en el reverso se coloca una especie como representación de cada familias.

Resultado: Queda una lamina mas completa como forma de tener un primer acercamiento al humedal. DISEÑO DE LAMINAS

Para lograr hacer un dibujo detallado de las especies del humedal de Mantagua fue necesario por un lado practicar las técnicas de la acua- rela, y por otro lado hacer todo un trabajo de salidas a terreno con el fin de tener un registro fotográfico y hacer un herbáreo, para así al dibujarlas poder tener una ilustración que represente bien el volumen, el tamaño y lo colores originales de la especie.

FAMILIA ASTARACEAE FAMILIA ASTARACEAE

Flourensia thurifera (Maravilla del campo) Sonchus oleraceus (Cerrajilla) Autor: (Mol.) DC. Autor: L. 1753 Orden: Asterales Orden: Asterales

285

Imágenes de dos especies de una misma familia, las cuales tiene en común la inflo- rescencia compuesta.

4.6.”La familia Astaraceae está caracterizada por presentar las flores dis- puestas en una inflorescencia compuesta denominada capítulo.” Para ejem- plificar esto se coloca un ejemplo de una familias con sus especies.

Resultado: Queda claro el porque de la importancia de las familias, y porque las especies se agrupan en ellas. COLOFÓN DE ESTUDIO

HUMEDAL DE MANTAGUA

El humedal de Mantagua forma parte de una red de humedales coste- ros existentes en la zona central de Chile (32º-38ºS), se encuentra en la comuna de Quintero, región de Valparaíso, entre las dunas forma- das al norte de la desembocadura del río Aconcagua. EL origen del Humedal se debe a las aguas provenientes de la cordi- llera de la costa que se unen con el estero Quintero, dando origen a una laguna costera o albufera conocida como humedal de Mantagua.

5.-DISEÑO DE LA GUÍA DE CAMPO

FLORA HUMEDAL DE MANTAGUA

INDICE

Humedal de Mantagua ...... p.11 Clasificación Botánica de los organismos vegetales ...... p.13 1.-FAMILIA AIZOACEAE ...... p.15 1.1.-Carpobrotus chilensis (Doca) ...... p.16 2.-FAMILIA ADIANTACEAE ...... p.19 2.1.-Adiantum excisum (Helecho palito negro) ...... p.20 3.-FAMILIA AMARILIDÄCEAS ...... p.23 3.1.-Rhodophiala advena (Añuñuca) ...... p.24 4.-FAMILIA ANACARDIACEAE ...... p.27 4.1.-Schinus Polygamus (Huingán) ...... p.28 4.2.-Lithraea caustica (Litre) ...... p.29 4.3.- Schinus latifolius (Molle) ...... p.30 286 5.-FAMILIA APIACEAE ...... p.33 5.1.-Foeniculum vulgare (Hinojo) ...... p.34 6.-FAMILIA ARISTOLOCHIACEAE ...... p.37 6.1.-Aristolochia (Oreja de zorro) ...... p.38 7.-FAMILIA ASTERACEAS ...... p.41 7.1.-Baccharis concava (Vautro) ...... p.42 7.2.-Baccharis salicifolia (Vautro) ...... p.43 7.3.- Baccharis linearis (Romerillo) ...... p.44 7.4.- Baccharis macraei (Vautro) ...... p.45 7.5.- Baccharis marginalis (Chilca) ...... p.46 7.6.- Coniza sp ...... p.47 7.7.- Senecio cerberoanus (Senecio blanco) ...... p.48 7.8.- Cotula coronopifolia (Boton de oro) ...... p.49 7.9.- Matricaria chamomilla (Manzanilla) ...... p.50 7.10.- Flourensia thurifera (Maravilla del campo) ...... p.51 7.11.- Taraxacum officinale (Diente de león) ...... p.52 7.12.- Hypochaeris radicata (Paso el chancho) ...... p.53 7.13.- Sonchus oleraceus (Cerrajilla) ...... p.54 7.14.- Madia sativa (Madia) ...... p.55 7.15.- Mutsia latifolia (Clavel del campo) ...... p.56 7.16.- Gamocheta chilensis ...... p.57 7.17.- Carthamus lanatus (Cardilla) ...... p.58

Imagen de la pagina tipo del índice del libro. 5.1.-Al tener mas especies, y no saber si es que van a aparecer más, nos encontramos con la necesidad de tener un formato que fuera accesible a recibir más información, sin tener que rehacer el diseño de este. Ya que el catalogo, debió sufrir variaciones porque en un comienzo nos encon- trábamos con 31 familias, y al termino se sumaron 16 familias nuevas. Ocurriendo lo mismo con las especies; además que en un comienzo existía un lista con ciertas especies que luego no fueron encontradas en las salidas a terreno. Teniendo así paginas tipo, capaces de recibir cuanta información nueva fuera necesaria, incluso sobre otros temas relacionados con el humedal. DISEÑO DE GUÍA DE CAMPO

LISTADO DE LA FLORA DEL HUMEDAL DE MANTAGUA

En el tercer trimestre se logro concretar el listado con la ayuda de Leonardo Vera y Fernando Cosio, de la Facultad de Agronomía de la Pontífice Universidad Católica de Valparaíso. Teniendo diversas sali- das a terreno, conformando un herbreo, e identificando las especies. Dando como resultado 47 familias, y 118 especies.

FLORA HUMEDAL DE MANTAGUA

2.-FAMILIA ADIANTACEAE

Familia con 1 género y 200 especies.

Helechos perennes e isoespóricos. Ri- zoma con páleas oscuras. Frondes con pecíolo negruzco, brillante. Lámina ancha, 1-3 pinnada, glabra, verde clara. Pínnulas con nerviación dicótoma, lobuladas en el ápice, esporangios en 2-10 líneas para- lelas, en el ápice, marginales, cubiertos por un pseudoindusio. Esporas triletas, granulosas.

Clasificación científica Reino: Plantae División: Pteridophyta 287 Clase: Filicopsida Orden: Pteridiales Familia: Adiantaceae Newman.

ADIANTUM CAPILUS-VENERIS ADIANTUM PEDATUM

Adiantum capillus-veneris (culantrillo de pozo), sinónimo: Adiantum pe- Adiantum es un género de helechos de la En el Humedal de Man- dantum L, es una especie de helecho del género Adiantum. familia Adiantáceas caracterizado por la pre- tagua se encuentran: Es un pequeño helecho vivaz que alcanza los 10-40 cm. de altura. Con sencia de hojas basales, pecioladas, glabras 2.1-Adiantum excisum tallo erecto y fronda finamente pinnada con peciolo negro. y divididas en pinnas flabeladas. (Helecho palito negro)

Pagina tipo doble de las familias del humedal de Mantagiua. 5.2.- Se define que la información de las familias tendrá una doble pagina con el fin de que quede definido dentro del libro las paginas de familias separadas de las paginas de especie, porque como existen familias que tienen una especie o de un numero impar, si no hubiera pagina doble de las familias estas se irían mezclando con las paginas de las especies. La pagina izquierda contiene un dibujo de la característica de la famila y su descripción. La pagina derecha se encuentra en nombre de la familias su descripción, la clasificación botánica, un dibujo lineal de la característica principal de la especies de la familia y su descripción, la columna naranja de la derecha nombra las especies existentes en el humedal de la familia. COLOFÓN DE ESTUDIO

VARIABLES TIPOGRÁFICAS

Al ser un texto de carácter científico, es necesario recurrir a la diferen- ciación de los textos dentro de una plana, teniendo a lo menos cuatro distingos: 1.-Nombre científico de la especie (debe ir en cursiva, con donde el primer nombre comienza con mayúscula y el resto todo en minúscula), 2.-Nombre común de la especie, 3.-Nombre de la familia., 4.-Nombre del autor, estos 4 distingos deben ir siempre, existen otros si es que se describe a la especie, por familia, descriptivamente, etc.. En la guía de campo existen alrededor de 17 estilos tipográficos. Los cuales varían de color y opacidad.

FAMILIA ADIANTACEAE FLORA HUMEDAL DE MANTAGUA

2.1-Adiantum excisum (Helecho palito negro) Autor: Kunze

288

Especie endémica, no muy frecuente, tamaño: 20 cm. Lámina 2 a 3 pinnada, hojas herbáceas, delicadas. Crece entre la provincia de Elqui hasta la provincia de Cautín. Habita fondos de quebradas, bajo bosques poco intervenidos.

Pagina tipo de la pagina de las especies del Humedal de Mantagua.

5.3.-Las paginas de las especies consisten en tener un encabezado donde sale el nombre de la familia de la especie, un titulo en que sale su nombre científico y el nombre común. Luego tiene datos de autor y orden. La imagen de la especie hecha en acuarela, la cual muestra la característica de la especie. Y en la parte inferior de la pagina se encuentra una breve descripción de la especie. En el caso que la familia tenga una especie o especies impares en la contrapagina se agrega información del genéro de la especie. HERBAREO

REALIZACIÓN DEL HERBAREO

Se plantea la idea de hacer un herbareo que “encapsule” a la especie con algún tipo de resina, con el fin de que esta se pueda manipular y conservar manteniendo su volumen. Al mismo tiempo se hace un her- bareo común para poder tener un registro ordenado de las especies existentes en el humedal, lo cual facilitaba igual la tarea de ilustración, al contar con la especie en vivo y en foto.

6.-HERBAREO

289

Primera prueba de resina.

6.1. Para lograr tener el herbareo se hacen distintas salidas a terre- no, acompañando a un grupo de agrónomos de la PUCV que estaban realizando un ordenamiento territorial, entre los cuales se encontraba el profesor Fernando Cosio que me ayudo para ir nombrando a las especies que iba encontrando. HERBAREO

INVESTIGACIÓN DE LA RESINA

Para lograr encontrar la resina adecuada para encapsular la especie, se requiere hacer una investigación previa. En un principio se llamo a distintas empresas como Basf, Proquintex, entre otras, al llamar a es- tas empresas me dicen que solo tienen productos en grandes cantida- des, industriales. Buscando en internet encuentro un curso de resina que se hace en TallerPlastic en Santiago, hablo con el encargado y me dice que ellos utilizan la resina de poliester y la compran en Plastiqui- mica Ltda. Al utilizar la resina sirve pero no es totalmente trasparente, tiene un color amarillento. Por ultimo me dan el dato de unas bodegas de industria quimica reno, y ahÍ encuentro otro tipo de resina de polies- ter que es transparente.

290

Vistas de la especie en resina. 6.2. Todo el proceso se debe hacer al aire libre o si no en una habitación muy ventilada, por el fuerte olor de la resina. Cada 200 ml de resina se utilizan 10 gotas de catalizador y 50 gotas de mek. Primero se debe mezclar la resina con el catalizador una vez que este homogéneo se le añade el mek. La fecha mas adecuada para realizar este experimento seria en primavera ya que aparecen la gran variedad de especies de flora existente en el humedal, ya que en invierno solo se encuentran alrededor de 20 especies. La hora adecuada sería alrededor de las 2-3 pm ya que las flores en la mañana están cerradas. HERBAREO

CONSTRUCCIÓN DE MOLDES

La resina se puede hacer en moldes de plástico, vidrio, etc, al cual hay que aplicarle un desmoldante. Los primeros moldes que utilicé fueron de plástico, el problema era que todos los del mercado tienen las bor- des redondas. Luego investigue sobre los moldes flexibles, el proble- ma era que necesitábamos tener unos 20 moldes simultáneamente, y los moldes flexibles se salen de presupuesto. Se hicieron pruebas en moldes de vidrios pero cuesta desmoldarlo, al final se hicieron las resinas en moldes de mica, los cuales eran desechables.

291

Resina dentro del molde de mica.

6.3. Moldes de mica: la mica se puede comprar en cualquier librería, y los materiales utilizados fueron mica, regla, tiralíneas y tijera. Se hicieron tres tipos de moldes de 6,5 de ancho x 3 cm de grosor, y lo que variaba era la altura que podían ser de 4 cm, de 6,5 cm y de 9,5 cm; esto fue necesario por las características de las especies. FLORA HUMEDAL DE MANTAGUA

COLOFÓN TÉCNICO Tipografías: -Helvética regular, 7 y 8 pt., 90 % negro y 100% PANTONE DS 49-1 C. -Helvética regular, 7 y 8 pt., 95% negro. -Helvética oblique, 7 y 8 pt., 90% negro y 100% PANTONE DS 49-1 C. 292 -Helvética oblique, 9 pt., 95% negro. -Helvética bold, 7, 8 y 8.5 pt., 90% negro y 100% PANTONE DS 49-1 C. -Helvética bold, 9 pt., 95% negro. -Helvética Neue ligth, 5 pt., 80% negro. -Helvética Neue ligth, 9 pt., 95% negro. -Helvética Neue ligth italic, 6 pt., 80% negro. Papel: Bond ahuesado brasil 80 grms.(pagi- nas interiores), y prisma (Portada). Ilustraciones: Dibujos en lápiz grafito y acuarela. Programas: InDesign cs3, photoshop cs3 y scanner agfa. Impresión: Hp color laser jet cp1215. Empaste: Artesanal por Adolfo Espinoza B. FLORA HUMEDAL DE MANTAGUA

BIBLIOGRAFÍA

-HOFFMANN J., ADRIANA.“Flora silvestre de Chile zona cen- tral”. Ediciones Fundación Claudio Gay.1978. -VILLASEÑOR CASTRO, RODRIGO.“Guía para el recono- cimiento de las especies arbóreas y arbustivas en el parque nacional la campana”. 1998. -Fernando Cosio, colaborador científico en la recolección y deter- minación de especies. -www.asturnatura.com -www.efloras.org -www.sib.gov.ar -http://es.wikipedia.org/wiki -www.chilebosque.cl -http://www.biologie.uni-hamburg.de -www.protege.cl

293

Profesor guía Alejandro Garretón, Diseñador gráfico, Pontificia Uni- versidad Católica de Valparaíso.