Nuevas perspectivas de investigación en Historia Moderna: Economía, Sociedad, Política y Cultura en el Mundo Hispánico

Mª Ángeles Pérez Samper y José Luis Betrán Moya (eds.)

2

ISBN: 978-84-949424-0-2

© Los autores © De esta edición: Fundación Española de Historia Moderna, , 2018. Editores: Mª Ángeles Pérez Samper y José Luis Betrán Moya. Colaboradores: Alfonso Calderón Argelich y Francisco Fernández Izquierdo Fotografía de cubierta: Vista de Barcelona, de Anton van den Wyngaerde (1535).

3

Créditos

DIRECTORES

María Ángeles Pérez Samper • José Luis Betrán Moya

SECRETARIOS

Alfonso Calderón Argelich • Iván Jurado Revaliente • María Aguilera Fernández • Ricard Torra Prat • Cristian Palomo Reina • Diego Sola García • Isaac García-Oses• Iván Gracia Arnau

COMITÉ CIENTÍFICO

Dr. Eliseo Serrano Martín (Universidad de Zaragoza) • Dr. Juan José Iglesias Ruiz (Universidad de Sevilla) • Dr. Francisco Fernández Izquierdo (Consejo Superior de Investigaciones Científicas) • Dra. Virginia León Sanz (Universidad Complutense de Madrid) • Dr. Félix Labrador Arroyo (Universidad Rey Juan Carlos) • Dr. Francisco García González (Universidad de Castilla-La Mancha) • Dr. Manuel Peña Díaz (Universidad de Córdoba) • Dra. Ángela Atienza López (Universidad de La Rioja) • Dr. José Luis Betrán Moya (Universidad Autónoma de Barcelona) • Máximo García Fernandez (Universidad de Valladolid) • Antonio Jiménez Estrella (Universidad de Granada)

COMITÉ ORGANIZADOR

Ricardo García Cárcel (UAB) • Doris Moreno Martínez (UAB) • Bernat Hernández Hernández (UAB) • Jaume Dantí Riu (UB)

EVALUADORES

Dra. Rosa María Alabrús Iglesias (Universidad Abad Oliba) • Dra. Ángela Atienza López (Universidad de la Rioja) • Dr. José Luis Betrán Moya (Universidad Autónoma de Barcelona) • Dra. Mónica Bolufer Peruga (Universidad de Valencia) • Dr. Miguel Ángel de Bunes Ibarra (CSIC) • Dr. Juan Jesús Bravo Caro (Universidad de Málaga) • Dr. Manuel F. Fernández Chaves (Universidad de Sevilla) • Dr. Máximo García Fernández (Universidad de Valladolid) • Dra. María Soledad Gómez Navarro (Universidad de Córdoba) • Dr. Ricardo García Cárcel (Universidad Autónoma de Barcelona) • Dr. José Ignacio Gómez Zorraquino (Universidad de Zaragoza) • Dr. Miguel Fernando Gómez Vozmediano (Universidad Carlos III) • Dr. Juan Hernández Franco (Universidad de Murcia) • Dr. Manuel Herrero Sánchez (Universidad Pablo de Olavide) • Dr. Juan José Iglesias Rodríguez (Universidad de Sevilla) • Dra. María del Carmen Irles Vicente (Universidad de Alicante).Dr. Josep Juan Vidal (Universidad de Mallorca) • Dr. José Manuel Latorre Ciria (Universidad de Zaragoza ) • Dra. Virginia León Sanz (Universidad Complutense de Madrid) • Dra. Mª Victoria López- Cordón Cortezo (Universidad Complutense de Madrid) • Dr. Miguel Luis López-Guadalupe Muñoz (Universidad de Granada) • Dr. Roberto López Vela (Universidad de Cantabria) • Dr. Tomás Antonio Mantecón Movellán (Universidad de Cantabria) • Dr. José Martínez Millán (Universidad Autónoma de Madrid) • Dr. Miquel Àngel Martínez Rodríguez (Universidad de Barcelona) • Dr. Miguel Ángel Melón Jiménez (Universidad de Extremadura) • Dr. Juan Francisco Pardo Molero (Universidad de Valencia) • Dr. José Pardo Tomás (CSIC) • Dra. María José de la Pascua Sánchez (Universidad de Cádiz) • Dr. Manuel Peña Díaz (Universidad de Córdoba) • Dr. María José Pérez Álvarez (Universidad Autónoma de Madrid) • Dr. Rafael M. Pérez García (Universidad de Sevilla) • Dra. María Ángeles Pérez Samper (Universidad de Barcelona) • Dr. Juan Postigo Vidal. (Universidad de Zaragoza) • Dra. Ofelia Rey Castelao (Universidad de Santiago de Compostela) • Dr. Manuel Rivero Rodríguez (Universidad Autónoma de Madrid) • Dr. José Javier Ruiz Ibáñez (Universidad de Murcia) • Dr. Porfirio Sanz Camañes (Universidad de Castilla - La Mancha) • Dra. Margarita Torremocha Hernández (Universidad de Valladolid) • Dr. Xavier Torres i Sans (Universidad de Girona) • Dra. Susana Truchuelo García (Universidad de Cantabria).

“Yo soy Cristóbal Linche”: una aproximación arqueológica al fenómeno de la esclavitud en el Mundo Moderno. Estudio del individuo Nº2 de la cripta de la iglesia de Santo Domingo de Guzmán, La Laguna () "I am Cristóbal Linche": an archaeological approach to the phenomenon of slavery in the Modern World. Study of the individual Nº2 of the crypt of the church of Santo Domingo de Guzmán, La Laguna (Tenerife)

José Manuel Vallejo Jorge Máster en Arqueología y Patrimonio (UAM).

RESUMEN: En primer lugar, es necesario destacar que este estudio forma parte del proyecto “Amaro Pargo”, desarrollado en el seno del Laboratorio de Arqueología Forense de la UAM. Se pretende exponer de forma concisa las diversas implicaciones y los resultados de esta exhumación, la de la cripta familiar en la iglesia de Santo Domingo de Guzmán del corsario tinerfeño Amaro Pargo (1678-1747), concretamente, los del estudio y contextualización de los restos del individuo Nº2, identificado como el esclavo de Amaro, Cristóbal Linche. A partir de la exposición de estos resultados, se invita a la reflexión sobre el papel que puede jugar el estudio de los restos materiales en cronologías modernas (siglos XVII-XVIII d.C). Así, se tratarán desde una óptica arqueológica aspectos como la cotidianeidad de los esclavos, el diálogo de poder opresor/oprimido o los procesos de sincretismo cultural que se da en ese momento. Atendiendo constantemente al marco, en ocasiones conflictivo, de dos disciplinas estrechamente ligadas como son la Historia y la Arqueología. La esclavitud en el Mundo Moderno es un fenómeno complejo y de gran trascendencia histórica, en consecuencia, cuenta con una importante (aunque desigualmente desarrollada) tradición de investigaciones historiográficas. Sin embargo, y a pesar de la calidad y abundancia de trabajos arqueológicos en espacios relacionados con la diáspora africana (plantaciones, cementerios de esclavos, palenques…) que se llevan a cabo en distintos países caribeños, Estados Unidos de América (EUA) y Brasil, la “arqueología de la diáspora negra” es en España aún una disciplina incipiente.

PALABRAS CLAVE: Arqueología de la diáspora africana, arqueología post-medieval, historia moderna de las Islas Canarias, historia de la esclavitud.

ABSTRACT: In the first place, it is necessary to emphasize that this study is part of the "Amaro Pargo" project, developed within the Forensic Archeology Laboratory of the UAM. The diverse implications and results of this exhumation, that of the family crypt in the church of Santo Domingo de Guzmán of the Amaro Pargo corsair from Tenerife (1678-1747), specifically, those of the study and contextualization of the remains, are intended to be presented concisely. of individual Nº2, identified as Amaro's slave, Cristóbal Linche. From the exposition of these results, we invite reflection on the role that the study of material remains can play in modern chronologies (XVIIXIX AD). Thus, aspects such as the daily life of the slaves, the dialogue of oppressive / oppressed power or the processes of cultural syncretism that occurs at that moment will be treated from an archaeological point of view. Attending constantly to the

José Manuel Vallejo Jorge

framework, sometimes conflicting, of two closely linked disciplines such as History and Archeology. Slavery in the Modern World is a complex phenomenon and of great historical importance, consequently, it has an important (albeit unevenly developed) tradition of historiographical research. However, despite the quality and abundance of archaeological works in spaces related to the African diaspora (plantations, slave cemeteries, palenques ...) that are carried out in different countries, the of America (USA) and Brazil, the "archeology of the black diaspora" is still an incipient discipline in .

KEYWORDS: African diaspora archeology, posmedieval archeology, early modern history, slavery history.

El objetivo de la presente comunicación consiste en realizar una reflexión acerca de las implicaciones del estudio arqueológico de procesos modernos, a partir del caso concreto del estudio del individuo Nº2 de la cripta de la iglesia de Santo Domingo de Guzmán, La Laguna (Tenerife). El proyecto “Amaro Pargo”. El proyecto “Amaro Pargo” surge, en Noviembre de 2013, con el objetivo de promocionar la venta de la última entrega del videojuego de la empresa francesa Ubisoft Entertaiment “Assasin´s Creed IV: Black Flag” ambientando en el Caribe de la “Edad de Oro” de los piratas. Esta empresa de videojuegos contactó con Arqueomedia S.L, empresa dedicada a la gestión y a la difusión del patrimonio para el diseño de la campaña, en España y Latinoamérica. Se barajaron distintas opciones, pero tras el contacto entre Arqueomedia S.L y el LAFUAM1 se optó por una campaña publicitaria basada en la exhumación de un pirata español, acompañada de otras actuaciones como una reconstrucción facial o un estudio de ADN mitocondrial y la elaboración de un video promocional2. Tras optar por Amaro Pargo (1678-1747), corsario y comerciante lagunero, un equipo compuesto por Filippo Scalisi, Ángel Mora y Gabriel Santana (personal del LAFUAM), acompañado por un equipo de grabación de la empresa Vietnam y Ana Peralta, la responsable de producción del proyecto y coordinados por el Dr. Ángel Fuentes Domínguez (profesor del Departamento de Prehistoria y Arqueología de la UAM y director del LAFUAM) y Esther Andreu (directora de Arqueomedia S.L) se desplazó a La Laguna (Tenerife) con el objetivo de realizar la exhumación. Como paso previo a la exhumación, el equipo del proyecto realizó una investigación documental3 sobre la vida de Amaro Rodríguez Felipe y Tejera Machado, nombre completo del popularmente conocido como Amaro Pargo. En esta primera fase se combinaron la búsqueda de documentos4 en diversos archivos con la entrevista a descendentes vivos; resultando esta última fundamental, al ser escasos

1 Laboratorio de Arqueología Forense de la Universidad Autónoma de Madrid. 2 El video puede verse en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=Wra7ooiJBV8 3FUENTES DOMÍNGUEZ, ÁNGEL y ANDREU, ESTHER: Informe exhumación Iglesia Santo Domingo de Guzmán. Informe Arqueológico entregado a la Comunidad Autónoma Canaria. Copia cedida al autor. La Laguna/ Madrid, inédito, 2013.

143 “Yo soy Cristóbal Linche”: una aproximación arqueológica al fenómeno de la esclavitud en el Mundo Moderno. Estudio del individuo Nº2 de la cripta de la iglesia de Santo Domingo de Guzmán, La Laguna (Tenerife) los documentos relacionados con la vida de este personaje. De este modo, se averigua, que junto con Amaro Rodríguez Felipe y Tejera Machado se encuentran enterrados sus padres, Juan Rodríguez Felipe y Beatriz Tejera Machado5, y su esclavo, Cristóbal Linche6 (muerto poco tiempo después que su amo) en la cripta familiar ubicada en la Iglesia de Santo Domingo de Guzmán en La Laguna, Tenerife. Los restos, que aparecieron mezclados y en muy mal estado fueron trasladados al LAFUAM para su limpieza, individualización y análisis. Es necesario señalar que debido a la necesidad de realizar un estudio genealógico mediante ADN mitocondrial durante todo el proceso se empleó un protocolo tipo (uso de mascarillas, guantes, gorros y trajes, esterilización del material etc.) a fin de evitar la contaminación de los restos. Una vez limpios e individualizados, los restos fueron analizados, dando lugar a la producción científica7 resultado de esta exhumación. El proyecto Amaro Pargo recibió gran atención por parte de la prensa. Así mismo, la campaña de publicidad fue premiada a nivel interno por la empresa Ubisoft Entertaiment, demostrando la capacidad del pasado de generar valor añadido en un sector tan puntero como el ocio digital. El “individuo Nº2”: metodología y estudio. Una vez individualizados, los restos del llamado “individuo Nº2”, fueron entregados al autor para su estudio, en el marco de su trabajo de Fin de Grado. Para el estudio bioarqueológico de los restos se aplicó la metodología aprendida durante la asistencia al LAFUAM, compuesta por observaciones morfológicas y la aplicación de técnicas morfométricas8. El objetivo de esta ponencia no es la exposición del informe resultado de este estudio, por tanto, me limitaré a comentar que el mal estado de los huesos (en especial del cráneo y de la cintura pélvica) complicó la caracterización de los restos.

4 La investigación documental se enfocó hacia aquellos datos que pudiesen ser relevantes a la hora de exhumar los restos del corsario. Una investigación documental publicada con posterioridad a la exhumación: PAZ SÁNCHEZ, MANUEL DE: El corsario de Dios: documentos sobre Amaro Rodríguez Felipe (1678-1747), Santa Cruz de Tenerife, Gobierno de Canarias: Archivo Histórico de Santa Cruz de Tenerife, 2015. Una monografía reciente sobre esta figura: GARCÍA BARBUZANO, DOMINGO: El corsario Amaro Pargo, La Laguna, Excmo. Ayto. de San Cristóbal de la Laguna, 2003. 5DE PAZ SÁNCHEZ, MANUEL DE: El corsario de Dios…, p. 51. 6Ibídem, p. 300. 7 Compuesta por:FUENTES DOMÍNGUEZ, ÁNGEL y ANDREU, ESTHER: Informe exhumación…; FUENTES DOMÍNGUEZ, ÁNGEL; SCALISI, FILIPPO y MORA URDA ÁNGEL: Informe de intervención: Proyecto Amaro Pargo, inédito, Copias Depositadas en Ayuntamiento de San Cristóbal de La Laguna, Cabildo de Tenerife y Obispado de Tenerife, 2013. SANTA ANA AGUIAR, GABRIEL DE: Trabajo de Fin de Grado en Historia (Universidad Autónoma de Madrid). Estudio Antropométrico de Amaro Pargo: Un corsario canario del siglo XVII, inédito, UAM, Madrid, 2014. SANTA ANA AGUIAR, GABRIEL DE: Trabajo de Fin de Máster en Arqueología y Patrimonio (Universidad Autónoma de Madrid). Amaro Pargo: Bioarqueología de un Corsario Canario de la Edad Moderna, inédito, UAM, Madrid, 2015. VALLEJO JORGE, JOSÉ MANUEL: Trabajo de Fin de Grado en Historia (Universidad Autónoma de Madrid). Yo soy Cristóbal Linche: esbozando una arqueología de la esclavitud, inédito, UAM, Madrid, 2016. 8 Para el estudio bioarqueológico se emplearon los siguientes manuales y compendios de técnicas: BASS, WILLIAM M.: Human Osteology: a Laboratory and Field Manual, Columbia, Missouri Archeological Society. 1995. KRENZER, UDO: Compendio de métodos antropológico forenses para la determinación del perfil osteo biológico, (Tomos II, III y V), Ciudad de Guatemala, CAFCA, 2006. RAMEY BURNS, KAREN: Forensic Anthropology Traning Manual, New Jersey, Prentice-Hall, 1999. REVERTE COMA, ARTURO: Antropología Forense, Madrid, Ministerio de Justicia, Centro de Publicaciones, 1991.

144 José Manuel Vallejo Jorge

De este modo se dilucidó que el “individuo Nº2” era un varón afrodescendiente de mediana edad, de aproximadamente a 172 cm de altura y que presentaba lesiones resultado de estrés mecánico en la columna vertebral9 y en los brazos, similares a lesiones aparecidas en poblaciones esclavas del Caribe y Norteamérica10. Por tanto, podemos afirmar que muy probablemente los restos del llamado “individuo Nº2” aparecido en la cripta de la iglesia de Santo Domingo de Guzmán pertenecen a Cristóbal Linche, esclavo del corsario Amaro Pargo. Contextualización. De esta manera, nos encontramos ante los restos de un esclavo enterrado en la cripta familiar de una ilustre familia hidalga de La Laguna, en este punto, podemos empezar a formularnos preguntas como ¿estamos ante un caso extraordinario o ante la prueba de una práctica habitual de inhumación?, ¿qué nos está evidenciando este enterramiento?, ¿qué papel juega este hallazgo en la panorama arqueológico canario de este momento?, para contestar a estas preguntas debemos de contextualizar este hallazgo no sólo dentro de una época y una mentalidad determinada, sino también mirar este enterramiento como una de las múltiples huellas materiales que dejó un proceso histórico de gran complejidad y enorme impacto: la diáspora africana, unida indisolublemente al fenómeno de la esclavitud en el mundo atlántico. Canarias fue un importante enclave comercial en época moderna, derivado de su estratégica situación, entre África, Europa y América. Las islas desarrollaron una economía basada en el comercio y la agricultura de plantación (primero de azúcar y más tarde de vino). Estos dos factores provocaron un importante traslado de población esclava africana hacia las islas. La importancia social, económica y demográfica de la población afrodescendiente en las islas en época moderna favoreció ya bien entrado el siglo XX una fértil corriente de investigaciones sobre el tema, destacando los trabajos de Manuel Lobo Carrera11. Recientemente, la arqueología canaria se ha interesado por la diáspora africana; los trabajos llevados en Finca Clavijo12 (una antigua plantación de azúcar con un cementerio de esclavos propio), han encontrado evidencias arqueológicas de la coexistencia de cultos y tradiciones culturales entre los esclavos africanos y moriscos, así como de cierto sincretismo con el catolicismo. Así mismo, los trabajos llevados por Arnay de la Rosa12 en

9CAMPO MARTÍN, MANUEL: “Paleopatología de la columna vertebral”, en ISIDRO, ALBERT y MALGOSA, ASSUMPCIO: Paleopatología: la enfermedad no escrita, Barcelona, Masson, 2003, pp. 170-173. 10BLAKEY, MICHAEL: “Bioarcheology of the african diaspora in the Americas: its origins and scope”, Annual Review of Antrophology, 30 (2001), pp. 387-422. 11 Por ejemplo: LOBO CABRERA, MANUEL: Grupos humanos en la sociedad canaria del siglo XVI, Las Palmas de Gran Canaria, Mancomunidad de Cabildos, Plan Cultural y Museo Canario, 1979. LOBO CABRERA, MANUEL: La esclavitud en las Canarias Orientales en el siglo XVI (negros, moros y moriscos), Santa Cruz de Tenerife, Ediciones del excmo. Cabildo Insular de Gran Canaria, 1982. SANTANA, JONATHAN; FREGEL, ROSA; LIGHTFOOT, EMMA; MORALES, JACOB;ALAMÓN, MARTHA; MARCO MORENO, JOSÉ GUILLÉN y RODRÍGUEZ, AMELIA: “The Early Colonial Atlantic World: New Insights on the African Diaspora from Isotopic and Ancient DNA. Analyses of a Multiethnic 15th–17th Century Burial Population From the Canary Islands, Spain”, American Journal of Physical Antrophology, 159 (2016), pp. 300-312. 12ARNAY DE LA ROSA, MATILDE: “La Arqueología Histórica en Canarias. El yacimiento sepulcral de la iglesia de Nuestra Señora de la Concepción de Santa Cruz de Tenerife”, Arqueología Iberoamericana, 3(2009), pp. 21-

145 “Yo soy Cristóbal Linche”: una aproximación arqueológica al fenómeno de la esclavitud en el Mundo Moderno. Estudio del individuo Nº2 de la cripta de la iglesia de Santo Domingo de Guzmán, La Laguna (Tenerife) la iglesia de Nuestra Señora de la Concepción de Santa Cruz de Tenerife han sacado a la luz los restos de una importante minoría de afrodescendientes ya conocida por las fuentes documentales y los trabajos académicos13. Así, los restos encontrados en la cripta de la iglesia de Santo Domingo de Guzmán vendrían a completar el panorama arqueológico canario sobre este fenómeno. La conquista castellana (cuyo dominio estuvo aparejado a la importación e imposición de ciertas instituciones, como la esclavitud) supuso, así mismo, la esclavización de algunas poblaciones guanches, que convivieron en los primeros ingenios azucareros, establecidos durante el siglo XVI14, con los esclavos capturados en África. La esclavitud no era, por tanto, una institución desconocida en los reinos peninsulares, cuya concepción había sido heredada del derecho romano15, siendo favorecida por las distintas guerras contra los musulmanes, primero en suelo peninsular y luego en el Mediterráneo. Esta concepción de la esclavitud fijaba una serie de obligaciones para el amo, tales como la cristianización del esclavo, su cuidado “espiritual”, la posibilidad de la manumisión y el enterramiento en camposanto, una costumbre exclusiva del Mundo Hispánico. Para poder elaborar una interpretación completa debemos atender no sólo al marco local (las Islas Canarias), sino también estudiar en detalle el marco regional en el que se insertan los restos de la iglesia de Santo Domingo Guzmán, muy especialmente al no tener prácticamente paralelos comparables. Las Canarias en la época moderna participaron de una serie de flujos económicos (comercio de azúcar y otras materias primas entre la metrópolis, América y África) y sociales (“mestizaje” y nacimiento de una burguesía protocapitalista16, por ejemplo) característicos del llamado “Mundo Atlántico” (las colonias europeas en las costas de este océano en América y África). No nos detendremos en explicar las características y dimensiones del fenómeno de la diáspora africana y de la esclavitud en el Mundo Atlántico; sin embargo si nos detendremos en comentar algunos casos de estudios arqueológicos que consideramos interesantes o relevantes a la hora de elaborar nuestra conclusión. Como disciplina, la arqueología de la diáspora africana nace a finales de los años 60´s y principio de los 70´s, estando su comienzo íntimamente relacionado con la efervescencia política de diversos grupos afrodescendientes17. Esta arqueología ha tenido especial impacto en EUA y países caribeños, principalmente a partir de los años 90´s, momento en que el IACA (International Association for Caribbean Archeology) comienza a emplear el término african diaspora archeology para referirse a este tipo de estudios.

36.ARNAY DE LA ROSA, MATILDE y PÉREZ ÁLVAREZ, ANA ROSA: “Estudio de un espacio sepulcral del siglo XVIII en la iglesia de la Concepción de Santa Cruz de Tenerife”, Tabona, 11 (2002), pp.131-167. 13LOBO CABRERA, MANUEL: Grupos Humanos…, pp. 31-38. 14PHILLIPS, WILLIAM: Historia de la esclavitud en España, Madrid, Playor. 1990. 15LUCENA SALMORAL, MANUEL: “La esclavitud americana y las Partidas de Alfonso X. Indagación”, Revista de Historia y Arte, 1 (1995), pp. 33-44. 16 El propio Amaro Pargo es un buen ejemplo de esta nueva clase, que construyó su fortuna gracias al comercio y a la transformación de materias primas (elaboración de aguardientes). 17AGORSAH, KOFI: “Archeological perspectives on colonial slavery: placing in African Diaspora studies in the Caribbean”, en LANE, PAUL J. y MACDONALD, KEVIN C.:Proceedings of the British Academy, 168, Oxford, Oxford University Press, 2011,pp. 199-221.

146 José Manuel Vallejo Jorge

En EUA el estudio arqueológico de emplazamientos relacionados con la esclavitud llevaba desarrollándose durante décadas, sin embargo, estos trabajos generalmente pecaban de una insuficiente atención a la contextualización (la parte “histórica” del estudio), dando lugar a meros informes, claramente insuficientes18 para explicar el pasado de una de las poblaciones más numerosas del país. Un caso bastante significativo sobre la importancia y el impacto social que tiene el estudio arqueológico del pasado para las comunidades afroamericanas es el African Burial Ground de Nueva York. La construcción en 1991 de un edificio gubernamental sacó a la luz el antiguo cementerio africano de Nueva York, usado entre 1690 y 1790 para enterrar a afrodescendientes libres y esclavos. La movilización de de distintas asociaciones y grupos consiguieron que se paralizase el proyecto, proyectándose en su lugar un monumento nacional, visitable hoy en día19. Así mismo, se excavó el cementerio, al tiempo que se realizaban distintos proyectos de investigación20. La lección que podemos aprender en este caso es que estamos ante un patrimonio que importa; tenemos que ser conscientes que trabajamos con material sensible, el derecho a un pasado propio también ha sido negado (convirtiendo en objeto de estudio a comunidades vivas, empleando las fuentes escritas desde el punto de vista del opresor) a las comunidades marginadas en otros aspectos (político, económico…) y una nueva metodología es una oportunidad para reivindicar ese derecho. En Brasil, los estudios arqueológicos sobre la diáspora africana han experimentado un auténtico boom en las últimas décadas; partiendo desde las primeras excavaciones en quilombos y palenques21 y en un contexto de significada actividad política de los grupos afrobrasileños, han aparecido multitud de estudios sobre espacios y contextos muy diversos (espacios urbanos, religiosos, funerarios…)22. Entre estos estudios cabe destacar los estudios de Pedro P. Funari23 en el palenque (asentamiento de esclavos huidos) de Palmares. El estudio de la cultura material de este yacimiento evidencia la existencia de una cultura sincrética, nacida en estructuras de explotación como las encomiendas, en las que convivían africanos esclavizados, indios y europeos. Debemos de tener en cuenta esta naturaleza “mestiza” de la cultura afrodescendiente (evidente en elementos inmateriales como las lenguas o la música) a la hora de interpretar cualquier resto arqueológico de la comunidad afrodescendiente. Así mismo debemos de reflexionar sobre el papel del esclavo o del indio como sujeto culturalmente pasivo, y de la colonización como un proceso unidireccional, para verlo como un proceso complejo en el que confluyen, de manera violenta, varias culturas.

18BLAKEY, MICHAEL: “Bioarcheology of the…” 19 https://www.nps.gov/afbg/index.htm 20EPPERSON, TERRENCE: “The contested commons: archaeologies of race, repression, and resisresistance in New York City”, en LEONE, MARK P. y POTTER, PARKER B. (eds.): Historical Archaeologies of Capitalism, New York, 1999, Plenum, pp. 81-110. BLAKEY, MICHAEL: “The New York African Burial Ground Project: an examination of enslaved construction of ancestral ties”. Transforming Anthropology, 7 (1),(1998), pp. 53-58. 21 Por ejemplo: FUNARI, PEDRO PAULO: “A cultura material de Palmares: o estudo das relações sociais de um quilombo pela arqueología”. Idéias, 27 (1995), pp. 37-42. 22SYMANSKI, LUÍS CLÁUDIO P.: “Introduction: Archaeology of African Diaspora Contexts in Brazil”, Journal of African Diaspora Archaeology and Heritage, vol.5 (Iss.2), 2016. 23 Por ejemplo: FUNARI, PEDRO PAULO y DOMÍNGUEZ, LOURDES: “Esclavitud y arqueología de la resistencia en y Brasil”, Revista do Museu de arqueología e etnología, 14 (2004), pp. 209-223.

147 “Yo soy Cristóbal Linche”: una aproximación arqueológica al fenómeno de la esclavitud en el Mundo Moderno. Estudio del individuo Nº2 de la cripta de la iglesia de Santo Domingo de Guzmán, La Laguna (Tenerife) En los países caribeños24 también se han desarrollado fructíferas líneas de investigación sobre distintos aspectos arqueológicos del pasado afrodescendiente. Es curiosa la predominancia de estudios sobre el mundo funerario de los esclavos afrodescendientes, de los que se extraen interesantes conclusiones sobre la salud o la simbiosis entre ritos cristianos y de religiones africanas. No se ha podido encontrar en la abundantísima bibliografía sobre el tema ningún paralelo con los restos del individuo Nº2 de la iglesia de Santo Domingo de Guzmán. En relación a la toma de conciencia social y a la participación política de las comunidades afrodescendientes de otros países latinoamericanos, han aparecido recientemente estudios arqueológicos sobre la diáspora negra en países que no contaban con una tradición sólida en este aspecto, como Méjico25 y Perú. Lo anteriormente expuesto es una pequeña parte de toda la bibliografía sobre la black diaspora archeology; esta disciplina ha disfrutado de un crecimiento sostenido a lo largo de estos años, enriqueciéndose con aportaciones de otras disciplinas. No podemos terminar este comentario sin mencionar la existencia de una publicación periódica específica: Journal of African Diaspora Archaeology and Heritage, cuyo último número se publicó en 2016. Implicaciones acerca del estudio arqueológico de la historia moderna: una reflexión. Todo lo anteriormente expuesto es ilustrativo sobre como el estudio de las fuentes materiales no es óbice para una investigación documental rigurosa en etapas históricas, es más, ambas se necesitan, no sólo porque arrojan luz sobre distintos aspectos del pasado, sino porque arrojan una luz distinta. Debemos de superar la lógica mercantilista de la súper-especialización, nuestro trabajo consiste en elaborar un relato del pasado de la humanidad; este relato debe ser completo, y para ello, debemos de contar con todo tipo de fuentes y beber de muchas disciplinas distintas (arqueología, historia, geografía, antropología…). En unas recientes jornadas arqueológicas26 en el MAN (“En los límites del Imperio: una arqueología comparada”), se subrayó el perfil y la metodología multidisciplinar de los ponentes, algo que parece novedoso y excepcional, y que sin embargo debería ser la norma entre los investigadores. En el caso concreto del trabajo arqueológico sobre la diáspora africana muy pronto se hizo notoria la insuficiencia de trabajos exclusivamente “técnicos”; los investigadores tenemos que ser conscientes de las enormes implicaciones identitarias que tienen este tipo de trabajos, al sacar a la luz el pasado de una comunidad tradicionalmente ignorada por la Academia. Así mismo, debemos de intentar evitar ópticas paternalistas y eurocéntricas, ya que tenemos los marcos teóricos y los medios técnicos para hacerlo.Hay que recordar que, en última instancia, nuestro relato de pasado legitima una determinada visión de la realidad.

24 Por ejemplo: AMSTRONG, DOUGLAS y FLEISCHMAN, MARK: “House-Yard Burials of Enslaved Laborers in EighteenthCentury ”, International Journal of Historical Archaeology, 7 (vol. 1) (2003), pp.33-65. Theresa Singleton, “Slavery and Spatial Dialectics on Cuban Coffee Plantations”, World Archaeology, 33, vol.1, (2001), pp. 98-114. 25 Por ejemplo: GALLAGA MURRIETA, EMILIANO y TIESLER BLOS, VERA: “La arqueología y el pasado afromexicano”, Arqueología mexicana, vol. 20, Nº 119, (2013), pp. 24-27. 26 Desde el siguiente enlace se puede acceder a un video con todas las ponencias: https://www.youtube.com/watch?v=mYdrdlU2Z2A

148 José Manuel Vallejo Jorge

A nivel metodológico tenemos que implementar protocolos bioarqueológicos que contemplen el patrón ancestral como una característica más de los restos. No averiguar el patrón ancestral supone invisibilizar a una parte importante de la población (así como las implicaciones sociales, económicas y culturales derivadas de este hecho) que al contar con una identidad propia y distinta no debe ser investigada de igual forma que el resto de individuos. Como conclusión podemos atrevernos a interpretar el enterramiento de Cristóbal Linche como un remanente de una concepción medieval de la esclavitud por parte de sus contemporáneos, sin pasar por alto otras serie de factores como son la especial consideración del esclavo por parte de su amo. Es fundamental la divulgación de este tipo de patrimonio con el fin de incorporar a la Historia a un colectivo ignorado. Por último, y aceptando las limitaciones de esta investigación podemos afirmar que se trata de un resto arqueológico sin paralelos (de momento).

149