Nota Breve Nro.22 C E S
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
Ministerio De Economía Y Finanzas Públicas Secretaría De Política Económica Subsecretaría De Coordinación Económica Dirección Nacional De Inversión Pública
MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS SECRETARÍA DE POLÍTICA ECONÓMICA SUBSECRETARÍA DE COORDINACIÓN ECONÓMICA DIRECCIÓN NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA SISTEMA DE TRANSPORTE FERROVIARIO: ESCENARIOS FUTUROS Y SU IMPACTO EN LA ECONOMÍA PRÉSTAMO BID 1896/OC-AR PROYECTO DINAPREI 1.EE.517 Juan Alberto ROCCATAGLIATA Juan BASADONNA Javier MARTÍNEZ HERES Pablo GARCÍA Santiago BLANCO INFORME FINAL TOMO I BUENOS AIRES Índice TOMO I RESUMEN EJECUTIVO 3 INTRODUCCIÓN 29 A. EL SISTEMA DE TRANSPORTE, UNA VISIÓN DE CONJUNTO 36 B. ESTADO DE SITUACIÓN ACTUAL, DEL CUADRO SITUACIONAL ACTUAL AL REDISEÑO DEL SISTEMA 65 C. EXPLICACIÓN DEL PLAN “SISTEMA FERROVIARIO ARGENTINO 2025” IDENTIFICACIÓN DE LOS POSIBLES ESCENARIOS FUTUROS DESDE UNA VISIÓN ESTRATÉGICA 69 D. DIRECTRICES ESTRATÉGICAS PARA EL MODELO FERROVIARIO ARGENTINO, HORIZONTE 2025 81 E. COMPONENTES DEL SISTEMA A SER PENSADO Y DISEÑADO 162 1. Contexto institucional para la reorganización y gestión del sistema ferroviario. 2. Rediseño y reconstrucción de las infraestructuras ferroviarias de la red de interés federal. 3. Sistema de transporte de cargas. Intermodalidad y logística. 4. Sistema interurbano de pasajeros de largo recorrido. 5. Sistema de transporte metropolitano de cercanías de la metápolis de Buenos Aires y en otras aglomeraciones del país. 6. Desarrollo industrial ferroviario de apoyo al plan. F. ESCENARIOS PROPUESTOS 173 Programas, proyectos y actuaciones priorizados. TOMO II G. IDENTIFICACIÓN DE LOS PROGRAMAS, PROYECTOS Y ACTUACIONES 193 Análisis de demanda y proyección de la oferta TOMO III H. EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA 351 I. IMPACTO EN EL NIVEL DE EMPLEO, PBI Y RETORNO FISCAL 463 2 RESUMEN EJECUTIVO 3 DIAGNÓSTICO Del cuadro situacional actual al rediseño del sistema No es intención del presente trabajo realizar un diagnóstico clásico de la situación actual del sistema ferroviario argentino. -
Laszewicki, Alex Subsidios Y Acumulación Privada En El Trasporte
IX Jornadas de Sociología de la UNLP Laszewicki, Alex Subsidios y acumulación privada en el trasporte ferroviario metropolitano de Buenos Aires, 2003-2010 Introducción: contexto, pertinencia y objeto de la investigación. El período contenido entre los años 2002-2010 presentó una recuperación de la actividad económica tras la crisis de la convertibilidad que detonó la rebelión popular de diciembre de 2001, y que acabó en el fin de la paridad cambiaria en el año 2002. Así como esta crisis, en la posconvertibilidad las explicaciones acerca de las principales tendencias macroeconómicas tuvieron como uno de sus ejes centrales el análisis de las políticas del Estado nacional argentino. Con el avance del período se multiplicaron los análisis acerca de los cambios, pero también las continuidades en términos de política estatal en comparación al período anterior. La cuestión de las privatizadas y los subsidios fue problematizada al inicio del período, en el que recibieron ingentes sumas de dinero en un contexto de crisis económica y social para mantener niveles tarifarios bajos (Azpiazu y Schorr, 2003), pero más aún a partir de los años 2008/2009 con la llegada de los efectos de la crisis internacional y los resultados del denominado “conflicto del campo”. Caída de las reservas, aparición de resultados totales deficitarios en las cuentas públicas y deterioro del tipo de cambio alto fueron diferentes indicadores de la aparición de límites al tipo de desarrollo económico ocurrido en los años de crecimiento, cuestionando el “ciclo virtuoso” que parecía desprenderse del sostenimiento del triángulo superávit comercial-superávit fiscal-tipo de cambio “alto” (Eskenazi, 2009). -
Descargar Archivo
C E S P A Centro de Estudios de la Situación y Perspectivas de la Argentina ISSN 1853-7073 ANTE UN NUEVO CICLO: DELINEANDO UN FUTURO PARA EL FERROCARRIL INTERURBANO EN LA ARGENTINA1 Alberto Müller - CESPA-FCE-UBA DOCUMENTO DE TRABAJO Nro. 42 Junio 2015 1 Lautaro Chittaro colaboró con el acopio de información para este trabajo, y revisó una versión anterior. 1 1. OBJETIVO: EL FERROCARRIL ANTE UNA NUEVA ETAPA .......................................... 4 2. 60 AÑOS DE ACTIVIDAD FERROVIARIA: UNA BREVE RETROSPECTIVA ............... 6 i. Cuatro décadas de gestión estatal ........................................................................................ 7 a) 1948-1958 – Transición y definición institucional ............................................................................. 8 b) 1958-1975 – El programa desarrollista ........................................................................................... 12 c) 1976-1983 – Redireccionamiento y ajuste ...................................................................................... 17 d) 1983-1989 – Debacle y fin ............................................................................................................... 21 ii. El nuevo ciclo privado ............................................................................................................ 23 a) Las concesiones de carga ................................................................................................................ 26 b) El ferrocarril metropolitano ............................................................................................................ -
El Control De Empresas Estatales En La Encrucijada
1 EL CONTROL DE EMPRESAS ESTATALES EN LA ENCRUCIJADA. LA COMISIÓN NACIONAL DE REGULACIÓN DEL TRANSPORTE Y LAS NUEVAS SOCIEDADES FERROVIARIAS EN ARGENTINA1 Julián Bertranou (•) Universidad Nacional de San Martin / Universidad Nacional de Cuyo RESUMEN ABSTRACT Los entes denominados reguladores fueron crea- Regulatory agencies were created in the 90’s in the dos en los años 90 en el marco de las privatiza- context of public utilities privatization processes, to ciones y concesiones de servicios públicos, con control the new private operators. In recent years, el propósito de controlar las nuevas empresas these agencies were required to control the newly operadoras privadas. En los últimos años, estos nationalized companies. This is the case of the Na- entes han debido ejercer este control sobre em- tional Regulatory Transport Commission (CNRT in 7 presas que fueron estatizadas. Tal es el caso de la Spanish), in charge of controlling the performance Comisión Nacional de Regulación del Transporte, of new state railway companies. Difficulties arose que debe ahora fiscalizar el desempeño de ope- with this control due to some legal uncertainties radores ferroviarios estatales. El ejercicio de esta and to the companies’ reluctance to cooperate. función de control se ve dificultado en ese caso This situation worsens an already disorganized por situaciones de incertidumbre normativa y de railway sector and negatively affects service quality resistencia por parte de las empresas estatales. and safety. A new interorganizational coordination Esta situación agrava la desorganización del sector and cooperation arrangement is necessary. ferroviario y afecta la calidad y la seguridad de los servicios. Un nuevo arreglo de coordinación y cooperación interorganizacional es imprescindible. -
Reestructuración Ferroviaria En Argentina Y Cambios En El Territorio
Isabel Raposo REESTRUCTURACIÓN FERROVIARIA EN ARGENTINA Y CAMBIOS EN EL TERRITORIO. UNA VERIFICACIÓN EN LA REGIÓN METROPOLITANA ROSARIO Revista Transporte y Territorio Nº 1, Universidad de Buenos Aires, 2009. Revista Transporte y Territorio ISSN 1852-7175 www.rtt.filo.uba.ar Programa Transporte y Territorio Instituto de Geografía Facultad de Filosofía y Letras Universidad de Buenos Aires Cómo citar este artículo: Raposo, Isabel. Reestructuración ferroviaria en Argentina y cambios en el territorio. Una verificación en la Región Metropolitana Rosario. Revista Transporte y Territorio Nº 1, Universidad de Buenos Aires, 2009. ISSN: 1852-7175. pp. 25-56. <www.rtt.filo.uba.ar/RTT00103025.pdf> Recibido: 04 de mayo de 2009 Aceptado: 29 de julio de 2009 Reestructuración ferroviaria en Argentina y cambios en el territorio. Una verificación en la Región Metropolitana Rosario. Isabel Raposo Reestructuración ferroviaria en Argentina y cambios en el territorio. Una verificación en la Región Metropolitana Rosario. Isabel Raposo1 RESUMEN El ferrocarril como medio de transporte en el país ocupa un lugar importante en la configuración de la red de movilidad; distintas etapas de la vida nacional dan cuenta de su relevancia en la organización del territorio. La reestructuración ferroviaria en los primeros años noventa dio lugar a la desarticulación del sistema por partes, la privatización de los servicios a partir de las concesiones de carga, y la desaparición del tráfico de pasajeros, con excepción del Gran Buenos Aires. En los últimos años se revisaron las concesiones ferroviarias, tratando de sostener el sistema de cargas y reactivar los servicios de pasajeros; de allí en más se observa un mayor protagonismo del Estado, producto del incumplimiento de los términos contractuales por parte de las concesionarias. -
As Filed with the Securities and Exchange Commission on April 30, 2013
As filed with the Securities and Exchange Commission on April 30, 2013 United States SECURITIES AND EXCHANGE COMMISSION Washington, D.C. 20549 FORM 20-F ¨ REGISTRATION STATEMENT PURSUANT TO SECTION 12(b) OR (g) OF THE SECURITIES EXCHANGE ACT OF 1934 OR x ANNUAL REPORT PURSUANT TO SECTION 13 OR 15(d) OF THE SECURITIES EXCHANGE ACT OF 1934 For the fiscal year ended December 31, 2012 OR ¨ TRANSITION REPORT PURSUANT TO SECTION 13 OR 15(d) OF THE SECURITIES EXCHANGE ACT OF 1934 ¨ SHELL COMPANY REPORT PURSUANT TO SECTION 13 OR 15(d) OF THE SECURITIES EXCHANGE ACT OF 1934 For the transition period from to Commission file number 001-13142 Embotelladora Andina S.A. (Exact name of Registrant as specified in its charter) Andina Bottling Company (Translation of the Registrant’s name in English) Republic of Chile (Jurisdiction of incorporation or organization) Avenida El Golf 40, Office 401 Las Condes - Santiago, Chile (Address of principal executive offices) Paula Vicuña, Tel. (56-2) 2338-0520 E-mail: [email protected] Avenida El Golf 40, 4th Floor, Las Condes - Santiago, Chile (Name, Telephone, E-mail and/or Facsimile number and Address of Company Contact Person) Securities registered or to be registered pursuant to Section 12(b) of the Act: Name of each exchange on which Title of each class registered Series A Shares, Series B Shares of Registrant represented by American Depositary New York Stock Exchange Shares Securities registered or to be registered pursuant to Section 12(g) of the Act: None Securities for which there is a reporting obligation pursuant to Section 15(d) of the Act 7.625% Notes due October 1, 2027 7.875% Notes due October 1, 2097 The number of outstanding shares of the issuer’s stock as of December 31, 2012 was 946,578,736 as follows: 473,289,368 Series A Shares 473,289,368 Series B Shares Indicate by check mark if the registrant is a well-known seasoned issuer, as defined in Rule 405 of the Securities Act. -
Ferrocarriles Y Desarrollo Territorial Metropolitano. Reflexiones Sobre
XXVII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. VIII Jornadas de Sociología de la Universidad de Buenos Aires. Asociación Latinoamericana de Sociología, Buenos Aires, 2009. Ferrocarriles y desarrollo territorial metropolitano. Reflexiones sobre los planes y proyectos de infraestructura ferroviaria de Buenos Aires. Maximiliano Velázquez. Cita: Maximiliano Velázquez (2009). Ferrocarriles y desarrollo territorial metropolitano. Reflexiones sobre los planes y proyectos de infraestructura ferroviaria de Buenos Aires. XXVII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. VIII Jornadas de Sociología de la Universidad de Buenos Aires. Asociación Latinoamericana de Sociología, Buenos Aires. Dirección estable: https://www.aacademica.org/000-062/188 Acta Académica es un proyecto académico sin fines de lucro enmarcado en la iniciativa de acceso abierto. Acta Académica fue creado para facilitar a investigadores de todo el mundo el compartir su producción académica. Para crear un perfil gratuitamente o acceder a otros trabajos visite: https://www.aacademica.org. Ferrocarriles y desarrollo territorial metropolitano Reflexiones sobre los planes y proyectos de infraestructura ferroviaria de Buenos Aires Maximiliano Velázquez PROPUR-FADU-UBA; IIGG-UBA [email protected] Introducción En Argentina durante el período neoliberal en la década de los noventa del siglo pasado hubo un Presidente que condenó al modo ferroviario bajo la célebre frase “ramal que para, ramal que cierra”, en alusión a las protestas gremiales que marcaron el -
Redalyc.Cambios Y Continuidades En La Organización Social De Los
Revista Transporte y Territorio E-ISSN: 1852-7175 [email protected] Universidad de Buenos Aires Argentina Pérez, Verónica Cambios y continuidades en la organización social de los servicios de trenes del Área Metropolitana de Buenos Aires, Argentina, 1990-2010 Revista Transporte y Territorio, núm. 11, 2014, pp. 114-134 Universidad de Buenos Aires Buenos Aires, Argentina Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=333032406007 Cómo citar el artículo Número completo Sistema de Información Científica Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto Verónica Pérez Revista Transporte y Territorio /11 (2014) ISSN 1852-7175 114 Cambios y continuidades en la organización social de los servicios de trenes del... [114-134] Cambios y continuidades en la organización social de los servicios de trenes del Área Metropolitana de Buenos Aires, Argentina, 1990-2010 " Verónica Pérez CONICET, Instituto de Altos Estudios Sociales, Universidad Nacional de San Martín, Argentina Recibido: 15 de abril de 2014. Aceptado: 30 de junio de 2014. Resumen A inicios de la década de los noventa en la Argentina, los servicios de transporte Palabras clave ferroviario de pasajeros del Área Metropolitana de Buenos Aires fueron transferidos Organización social a operadores privados para su explotación, mediante el modelo de concesión integral. Trenes metropolitanos Modelos de gestión La inviabilidad del modelo quedó al descubierto cuando a fines del año 2002 se decretó Híbridos sociales la Emergencia Ferroviaria. Desde distintos espacios del establishment político y econó- mico se sostuvo que el profundo deterioro de los servicios era la resultante excluyente de la incapacidad estatal para mantener el esquema de subsidios previsto para su fun- cionamiento. -
Estudios Sobre La Historia De Los Ferrocarriles Argentinos (1857-1940)
Estudios sobre la Historia de los Ferrocarriles Argentinos (1857-1940) 1 2 JORGE SCHVARZER ANDRES REGALSKY TERESITA GÓMEZ (compiladores) Estudios sobre la Historia de los Ferrocarriles Argentinos (1857-1940) 3 Schvarzer, Jorge Estudios sobre la historia de ferrocarriles argentinos 1857-1940 / Jorge Schvarzer; Andrés Regalsky; Teresita Gómez. - 1a ed. - Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires, 2007. 261 p.; 14x21 cm. ISBN 978-950-29-1028-4 1. Ferrocarriles Argentinos-Historia. I. Regalsky, Andrés II. Gómez, Teresita III. Título CDD 385.098 2 Este trabajo colectivo es resultado de las Jornadas «Ferrocarriles, Estado y Empresarios en Argentina, siglos XIX y XX», realizadas en la Facul- tad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires, el 15 de septiembre de 2003 Diseño de tapa: Sebastián Demiryi Impreso en Facultad de Ciencias Económicas Universidad de Buenos Aires Av. Córdoba 2122. Ciudad Autónoma de Buenos Aires Argentina Hecho el depósito que marca la Ley 11.123 Impreso en la Republica Argentina Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de los autores 4 ÍNDICE 7 Presentación 11 Ferrocarriles, expansión agraria y distribución de la tierra. Los debates de 1860. Teresita Gómez / Jorge Schvarzer. Facultad de Ciencias Económicas. Universidad de Buenos Aires. 49 Conflictos y perspectivas en torno a la venta del ferrocarril de la provincia de Buenos Aires, 1889. Viviana Barry. Facultad de Ciencias Económicas. Universidad de Buenos Aires. 91 Antecedentes ideológicos de la Ley Mitre. Mario Justo López. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Universidad de Buenos Aires. 123 Los orígenes de la Ley Mitre. Algunos apuntes críticos. -
El SISTEMA FERROVIARIO DE LA REPÚBLICA ARGENTINA
Revista Geográfica Digital. IGUNNE. Facultad de Humanidades. UNNE. Año 10. Nº 19. Enero-Junio 2013. ISSN 1668-5180 Resistencia, Chaco El SISTEMA FERROVIARIO DE LA REPÚBLICA ARGENTINA CÁTEDRA: GEOGRAFÍA ARGENTINA PROF. ANÍBAL MARCELO MIGNONE 2012 Publicado en formato digital: Prof. Aníbal Marcelo MIGNONE. El SISTEMA FERROVIARIO DE LA REPÚBLICA ARGENTINA. Resúmenes. Revista Geográfica Digital. IGUNNE. Facultad de Humanidades. UNNE. Año 10. Nº 19. Enero-Junio 2013. ISSN 1668-5180. Resistencia, Chaco. En: http://hum.unne.edu.ar/revistas/geoweb/default.htm Revista Geográfica Digital. IGUNNE. Facultad de Humanidades. UNNE. Año 10. Nº 19. Enero-Junio 2013. ISSN 1668-5180 Resistencia, Chaco LOS INICIOS • Revisar la historia del sistema ferroviario argentino implica remontarse al 29 de agosto de 1857 cuando un conjunto de empresarios construyeron la primera línea ferroviaria. El recorrido iba desde Plaza Lavalle hasta San José de Flores. Posteriormente, iba desde el centro de la ciudad de Buenos Aires hasta los suburbios, a lo largo de 10 km. Primera locomotora “La Porteña” Fuente: elmagazindemerlo.blogspot.com.ar Publicado en formato digital: Prof. Aníbal Marcelo MIGNONE. El SISTEMA FERROVIARIO DE LA REPÚBLICA ARGENTINA. Resúmenes. Revista Geográfica Digital. IGUNNE. Facultad de Humanidades. UNNE. Año 10. Nº 19. Enero-Junio 2013. ISSN 1668-5180. Resistencia, Chaco. En: http://hum.unne.edu.ar/revistas/geoweb/default.htm Revista Geográfica Digital. IGUNNE. Facultad de Humanidades. UNNE. Año 10. Nº 19. Enero-Junio 2013. ISSN 1668-5180 Resistencia, Chaco Entre 1862 y 1883 nacen cuatro líneas: • Ferrocarril del Oeste (posteriormente Domingo F. Sarmiento) fue el primero en entrar en funcionamiento para cubrir (inicialmente) la distancia entre plaza Lavalle y Floresta, en Buenos Aires. -
Notas Estados Contables
tf5•·~·~LA~ ' . ·.;~r·~~~.~~ \ ¿ FERROVIAS ~-~·~t.·····~ SOCIEDAD ANONIMA CONCESION ~,p ------------~----~~--~~------+-------------- NOTAS A LOS. ESTADOS CONTABL S Por el ejercicio finalizado el31 de marzo e 2014 comparativo con el ejercicio ante l. POLÍTICAS CONTABLES Los presentes estados contables están expresados y fueron confe cionados teniendo como base las normas contables de exposición y valuación contenidas en las Resol ciones Técnicas emitidas por la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económi as, aprobadas por el Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad Autónoma de Buenos ires mediante la Resolución C.D. 87/2003 y luego unificadas con el dictado de la Resolución de la C. N' 93/2005. La Resolución 4 (IGJ) en concordancia con el mandato con~ rido por el decreto 664/03, dispuso discontinuar, a partir del 1 de marzo de 2003, la aplicación d 1 método de reexpresión de estados contables a moneda homogénea. La preparación de estos estados contables requiere que se realice estimaciones y evaluaciones que afectan el monto de los activos y pasivos registrados, y de los a ·vos y pasivos contingentes revelados a la fecha de emisión de los presentes estados contables co así también los ingresos y egresos registrados en el ejercicio. La Gerencia de la Sociedad realiza es rnaciones para calcular, a un momento dado, por ejemplo, el valor recuperable de los activos y pasivo , el cargo por impuesto a las ganancias y a la ganancia mínima presunta. Los resultados reales turos pueden diferir de las estimaciones y evaluaciones realizadas a la fecha de preparación de los p sentes estados contables. Los saldos al 31 de marzo de 2013 que se exponen en estos estados contables a efectos comparativos surgen de los estados contables a dicha fecha. -
I Operaciones
I TRENES ARGENTINOS I OPERACIONES OPERADOFtA FERROVIARIA S.E. Estados contables correspondientes al ejercicio economico terminado el 31 de diciembre de 2018 OPEFtADORA FERROVIARIA SOCIEDAD DEL ESTADO ESTADOS CONTABLES AL 31 DE DICIEMBRE DE 2018 INDICE - MEMORIA DEL DIRECTORIO - INFORME DEL AUDITOR - ESTADOS CONTABLES - INFORME DE LA COMISIoN FISCALIZADORA MEMORIA (InformaciOn no cubierta por el Informe de los auditores independientes) Setiores Accionistas de OPERADORA FERROVIARIA S.E. De conformidad con las disposiciones legates y estatutarias vigentes, tenemos el agrado de dirigirnos a ustedes con el objeto de someter a vuestra consideracion la memoria relativa a los estados contables cerrados al 31 de diciembre de 2018. 1. DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD DE LA SOCIEDAD La Sociedad Operadora Ferroviaria Sociedad del Estado (en adelante, mencionada indistintamente como "Operadora Ferroviaria Sociedad del Estado", "la Sociedad" o "SOFSE") the creada por la Ley N° 26.352, sancionada el 28 de febrero de 2008 y promulgada el dia 25 de marzo del mismo ailo. Al11, se establece que la Sociedad tendra a su cargo la prestacion de los servicios de transporte ferroviario tanto de cargas como de pasajeros, en todas sus formas, que le sean asignados, incluyendo el mantenimiento del material rodante. Asimismo, se enuncia que la Sociedad podra desarrollar todas las acciones que resulten necesarias o convenientes para la mejor realizachin de sus funciones, llevando a cabo los actos de administraciOn o disposicion que sean precisos para el cumplimiento de