The Buenos Aires Suburban Railways and Subway Concessions: Lessons Learned
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb

Load more
Recommended publications
-
Acta Acuerdo Para La Operacion De Los Servicios Interurbanos De Pasajeros
ACTA ACUERDO PARA LA OPERACION DE LOS SERVICIOS INTERURBANOS DE PASAJEROS CORREDOR CIUDAD DE BUENOS AIRES – CIUDAD DE CORDOBA Página 1 de 13 Entre la SECRETARIA DE TRANSPORTE del MINISTERIO DE PLANIFICACION FEDERAL, INVERSION PUBLICA Y SERVICIOS, representada en este acto por el Sr. Secretario de Transporte Ingeniero RICARDO JAIME, con domicilio en Hipólito Irigoyen 250 de la Ciudad de Buenos Aires (en adelante, el CONCEDENTE) por una parte; y por la otra, NUEVO CENTRAL ARGENTINO S.A. a través de FERROCENTRAL S.A. (e.f.), (en adelante, el CONCESIONARIO) representada por el Sr. HECTOR SALVADOR CIMO con domicilio en Av. Ramos Mejía 1430 1º Piso, Ciudad de Buenos Aires; integrada por las empresas FERROVIAS S.A.C. representada por el Sr. OSVALDO ROMAN ALDAO con domicilio en Ramos Mejía 1430, 4º Piso, Ciudad de Buenos Aires y NUEVO CENTRAL ARGENTINO S.A. representada en este acto por el Lic. MIGUEL ANGEL ACEVEDO con domicilio en Avda. Alem 986 10º piso, Ciudad de Buenos Aires y conjuntamente denominados todos ellos como las PARTES; CONSIDERANDO Que por Decretos N° 532 de fecha 27 de marzo de 1992 y N° 1168 de fecha 10 de julio de 1992 se interesó a los gobiernos provinciales en cuyos territorios se asentaban ramales ferroviarios en actividad o clausurados, incluidos en la nómina incorporada al citado Decreto N° 532/92 como Anexo I, para que explotaran la concesión de los mismos en los términos del Artículo 4° del Decreto N° 666 del 1° de septiembre de 1989. Que por los Convenios firmados el 21 de octubre de 1992 y el 9 de septiembre de 1993 entre el ESTADO NACIONAL, la PROVINCIA DE CORDOBA, FERROCARRILES ARGENTINOS y FERROCARRILES METROPOLITANOS S.A. -
Ministerio De Economía Y Finanzas Públicas Secretaría De Política Económica Subsecretaría De Coordinación Económica Dirección Nacional De Inversión Pública
MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS SECRETARÍA DE POLÍTICA ECONÓMICA SUBSECRETARÍA DE COORDINACIÓN ECONÓMICA DIRECCIÓN NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA SISTEMA DE TRANSPORTE FERROVIARIO: ESCENARIOS FUTUROS Y SU IMPACTO EN LA ECONOMÍA PRÉSTAMO BID 1896/OC-AR PROYECTO DINAPREI 1.EE.517 Juan Alberto ROCCATAGLIATA Juan BASADONNA Javier MARTÍNEZ HERES Pablo GARCÍA Santiago BLANCO INFORME FINAL TOMO I BUENOS AIRES Índice TOMO I RESUMEN EJECUTIVO 3 INTRODUCCIÓN 29 A. EL SISTEMA DE TRANSPORTE, UNA VISIÓN DE CONJUNTO 36 B. ESTADO DE SITUACIÓN ACTUAL, DEL CUADRO SITUACIONAL ACTUAL AL REDISEÑO DEL SISTEMA 65 C. EXPLICACIÓN DEL PLAN “SISTEMA FERROVIARIO ARGENTINO 2025” IDENTIFICACIÓN DE LOS POSIBLES ESCENARIOS FUTUROS DESDE UNA VISIÓN ESTRATÉGICA 69 D. DIRECTRICES ESTRATÉGICAS PARA EL MODELO FERROVIARIO ARGENTINO, HORIZONTE 2025 81 E. COMPONENTES DEL SISTEMA A SER PENSADO Y DISEÑADO 162 1. Contexto institucional para la reorganización y gestión del sistema ferroviario. 2. Rediseño y reconstrucción de las infraestructuras ferroviarias de la red de interés federal. 3. Sistema de transporte de cargas. Intermodalidad y logística. 4. Sistema interurbano de pasajeros de largo recorrido. 5. Sistema de transporte metropolitano de cercanías de la metápolis de Buenos Aires y en otras aglomeraciones del país. 6. Desarrollo industrial ferroviario de apoyo al plan. F. ESCENARIOS PROPUESTOS 173 Programas, proyectos y actuaciones priorizados. TOMO II G. IDENTIFICACIÓN DE LOS PROGRAMAS, PROYECTOS Y ACTUACIONES 193 Análisis de demanda y proyección de la oferta TOMO III H. EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA 351 I. IMPACTO EN EL NIVEL DE EMPLEO, PBI Y RETORNO FISCAL 463 2 RESUMEN EJECUTIVO 3 DIAGNÓSTICO Del cuadro situacional actual al rediseño del sistema No es intención del presente trabajo realizar un diagnóstico clásico de la situación actual del sistema ferroviario argentino. -
La Privatización Y Desguace Del Sistema Ferroviario Argentino Durante El Modelo De Acumulación Neoliberal
La privatización y desguace del sistema ferroviario argentino durante el modelo de acumulación neoliberal Nombre completo autor: Franco Alejandro Pagano Pertenencia institucional: Universidad Nacional de Cuyo Correo electrónico: [email protected] Mesa temática: Nº 6: Sociología Económica: las correlaciones de fuerzas en los cambios de los patrones acumulación del capital. Disciplinas: Ciencia política y administración pública. Sociología. Palabras claves: Privatización, neoliberalismo, ferrocarriles, transporte, modelo de acumulación, éxodo rural. Resumen: En Argentina, a partir de 1976, el sistema industrial y productivo del país sufrió fuertes transformaciones a partir de la implementación del paradigma neoliberal imperante a nivel internacional. Este cambio estructural, implementado de forma gradual, alteró también -conjuntamente a las relaciones de producción- la dinámica social, laboral, educacional e institucional del país, imprimiendo una lógica capitalista a todo el accionar humano. Como parte de ello se dio en este periodo el proceso de concesiones, privatización y cierre de la mayoría de los ramales ferroviarios que poseía el país, modificando hasta nuestros días la concepción de transporte y perjudicando seriamente al colectivo nacional. De las graves consecuencias que esto produjo trata este trabajo. Ponencia: 1.0 Golpe de Estado de 1976. Etapa militar del neoliberalismo El golpe cívico-militar del 24 de marzo de 1976 podría reconocerse como la partida de nacimiento del neoliberalismo en la Argentina, modelo económico que se implementará por medio la fuerza -buscando el disciplinamiento social- con terror y violencia. Se iniciaba así un nuevo modelo económico basado en la acumulación 1 rentística y financiera, la apertura irrestricta, el endeudamiento externo y el disciplinamiento social” (Rapoport, 2010: 287-288) Como ya sabemos este nuevo modelo de acumulación comprende un conjunto de ideas políticas y económicas retomadas del liberalismo clásico: el ya famoso laissez faire, laissez passer. -
Denuncia Con Nombres Testados CNRT
///nos Aires, de diciembre de 2015.- En atención a las probanzas recolectadas en autos, deviene imperativo dar conocimiento a la Judicatura Federal que por turno resulte desinsaculada de la posible comisión de delitos de acción pública por parte de FM, JK y demás funcionarios que hayan intervenido en la maniobra, a los efectos de profundizar la investigación y develar el real acontecer de los hechos.- Para ello, confecciónese la respectiva denuncia y remítasela a la oficina de sorteos de la Cámara de Apelaciones en lo Criminal y Correccional Federal de la Capital Federal para que sortee el Magistrado que ha de intervenir.- Fecho, agréguese copia del líbelo con el respectivo cargo a las presentes actuaciones y actualícese periódicamente su trámite.- Ante Mi: En al misma fecha se cumplió con lo ordenado. Conste.- PIA - Tte. Gral. Juan D. Perón 2455 (C1040AAM) | CABA – ARGENTINA Tel.: (54-11) 4959-5983 | [email protected] FORMULA DENUNCIA – SOLICITA MEDIDA CAUTELAR y LLAMADO a INDAGATORIA Sr. Juez Federal: Sergio L. Rodríguez, Fiscal Nacional de Investigaciones Administrativas, titular de la Procuraduría de Investigaciones Administrativas (en adelante PIA), con domicilio legal en la calle Tte. Juan Domingo Perón 2455 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en el marco de la investigación preliminar registrada bajo el n° 30.936 de esta sede, me presento a V.S. con el objeto formular la denuncia ante la posible comisión de delitos de acción pública por parte de JK (DNI nº….), FM (DNI nº…) y demás funcionarios que hayan intervenido en las maniobras. I) Hechos: Mediante nota identificada como CNRT (I) Nº 1381/14, y luego de haberse enviado diversas notas a diferentes áreas, el interventor Dr. -
Redalyc.ALTA VELOCIDAD FERROVIARIA: LA EXPERIENCIA
Revista Transporte y Territorio E-ISSN: 1852-7175 [email protected] Universidad de Buenos Aires Argentina Schweitzer, Mariana ALTA VELOCIDAD FERROVIARIA: LA EXPERIENCIA EN ESPAÑA, FRANCIA Y ALEMANIA Y LOS PROYECTOS PARA ARGENTINA Revista Transporte y Territorio, núm. 5, 2011, pp. 89-120 Universidad de Buenos Aires Buenos Aires, Argentina Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=333027083006 Cómo citar el artículo Número completo Sistema de Información Científica Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto ARTÍCULO Mariana Schweitzer ALTA VELOCIDAD FERROVIARIA: LA EXPERIENCIA EN ESPAÑA, FRANCIA Y ALEMANIA Y LOS PROYECTOS PARA ARGENTINA Revista Transporte y Territorio Nº 5, Universidad de Buenos Aires, 2011. Revista Transporte y Territorio ISSN 1852-7175 www.rtt.filo.uba.ar Programa Transporte y Territorio Instituto de Geografía Facultad de Filosofía y Letras Universidad de Buenos Aires Cómo citar este artículo: SCHWEITZER, Mariana. 2011. Alta velocidad ferroviaria: la experiencia en España, Francia y Alemania y los proyectos para argentina. Revista Transporte y Territorio Nº 5, Universidad de Buenos Aires. pp. 89-120. <www.rtt.filo.uba.ar/RTT00506089.pdf> Recibido: 31 de marzo de 2011 Aceptado: 16 de mayo de 2011 Alta velocidad ferroviaria: la experiencia en España, Francia y Alemania y los proyectos para Argentina Mariana Schweitzer Alta velocidad ferroviaria: la experiencia en España, Francia y Alemania y los proyectos para Argentina. Mariana Schweitzer* RESUMEN En la Argentina, que ha visto la desaparición de la gran mayoría del transporte interurbano de pasajeros, la privatización de ramales para el trasporte de cargas y de los servicios del área metropolitana de Buenos Aires, se introducen proyectos de alta velocidad ferroviaria. -
Africa 2016 Latin America 2016 Latin America 2015-2016
In 2016 a large catch-up* in infrastructure investments is being confirmed by several Latin American countries, driven by the knowledge that economic growth relies heavily on quality infrastructure. The transport sector is going to firmly benefit from the expected increase in public and private funds. The continent being one of the most urbanized regions in the world, a large focus goes into urban rail projects: Mexico, Guatemala, Paraguay, Colombia, Chile, Brazil… are planning new projects for metro, light rail, high speed rail, monorail and passenger trains. One country is clearly taking the lead: Argentina. Besides boosting its investment climate and PPP laws, Argentina made public the ambitious 8-year 14.187 m USD investment in Buenos Aires` commuter network. Related key projects are the city`s RER and tunneling of the Sarmiento line. The Latin America Passenger Rail Expansion Summit will bring together local and international stakeholders, government officials, operators, developers, architects, consultants and equipment plus solution providers to discuss the current rail sector. *300.000 m USD is what Latam should be investing annually, versus the 150.000 m USD spent annually on infrastructure in the previous 20 years. http://latinamerica.railexpansionsummit.com OUTLOOK SOME OF THE TO BE INVITED DELEGATES Argentina foresees 14187 m USD ANPTrilhos INCOFER, Costa Rica Ministerio de Transporte y Comunicaciones, Peru 14187 investment in AFE Uruguay VLT Carioca Consortium Directorio de Transporte Público Metropolitano, Chile suburban network. FEPASA Paraguay Metro de Santiago, Chile Subterráneos de Buenos Aires SE (SBASE) CPTM São Paulo ANTT Brazil Gobierno Autónomo Municipal Santa Cruz Bolivia STM São Paulo ProInversión Peru Transporte Metropolitano de Barcelona New Rolling stock wagons in use in Metro Rio Metro DF Brazil Ministerio de Transporte Argentina 735-> Buenos Aires. -
Laszewicki, Alex Subsidios Y Acumulación Privada En El Trasporte
IX Jornadas de Sociología de la UNLP Laszewicki, Alex Subsidios y acumulación privada en el trasporte ferroviario metropolitano de Buenos Aires, 2003-2010 Introducción: contexto, pertinencia y objeto de la investigación. El período contenido entre los años 2002-2010 presentó una recuperación de la actividad económica tras la crisis de la convertibilidad que detonó la rebelión popular de diciembre de 2001, y que acabó en el fin de la paridad cambiaria en el año 2002. Así como esta crisis, en la posconvertibilidad las explicaciones acerca de las principales tendencias macroeconómicas tuvieron como uno de sus ejes centrales el análisis de las políticas del Estado nacional argentino. Con el avance del período se multiplicaron los análisis acerca de los cambios, pero también las continuidades en términos de política estatal en comparación al período anterior. La cuestión de las privatizadas y los subsidios fue problematizada al inicio del período, en el que recibieron ingentes sumas de dinero en un contexto de crisis económica y social para mantener niveles tarifarios bajos (Azpiazu y Schorr, 2003), pero más aún a partir de los años 2008/2009 con la llegada de los efectos de la crisis internacional y los resultados del denominado “conflicto del campo”. Caída de las reservas, aparición de resultados totales deficitarios en las cuentas públicas y deterioro del tipo de cambio alto fueron diferentes indicadores de la aparición de límites al tipo de desarrollo económico ocurrido en los años de crecimiento, cuestionando el “ciclo virtuoso” que parecía desprenderse del sostenimiento del triángulo superávit comercial-superávit fiscal-tipo de cambio “alto” (Eskenazi, 2009). -
Revista Del Centro De Estudios De Sociología Del Trabajo Nº6/2014 Paradojas Del Sistema Ferroviario Argentino (Pp
Paradojas del sistema ferroviario argentino: reflexiones en torno a la confiabilidad y la vulnerabilidad en una línea metropolitana Natalia L. Gonzalez1 Resumen * El riesgo y la seguridad del transporte ferroviario de pasajeros en la Argentina regresaron al centro de la escena a partir de los accidentes ocurridos desde 2011, evidenciando el deterioro de la infraestructura ferroviaria y material rodante, las fallas en la gestión y en el funcionamiento de las líneas. Se analizan los elementos asociados a la vulnerabilidad y confiabilidad del sistema ferroviario focalizando el caso de la línea Belgrano Sur. Se señalan las representaciones sociales sobre el riesgo que los trabajadores ferroviarios construyen de manera contradictoria con las manifestadas por la opinión pública. Así, el factor humano considerado por el mainstream del análisis de accidentes como una fuente indiscutible de la vulnerabilidad, se presenta como una de las fuentes de la confiabilidad. Palabras clave: gestión del riesgo, confiabilidad, prácticas de conductores de locomotoras, línea férrea metropolitana, Belgrano Sur, vulnerabilidad, representaciones sociales. Paradoxes of the Argentine Railway System: Reflexions regarding Reliability and Vulnerability of one City Route Abstract The debate about risk and safety of train passengers reappeard in Argentina after 2011 as a consequence of the major accidents that occurred since then. These accidents revealed both the deteriorated condition of roads and tractive equipment, and failures in management and Fecha de recepción : 23/12/2013 – Fecha de aceptación: 25/02/2014 1 Investigadora-docente, Universidad Nacional de General Sarmiento. Argentina. Email [email protected] * Agradezco los pertinentes comentarios de los evaluadores de este trabajo. 112 Natalia Gonzalez operation of the lines. -
Descargar Archivo
C E S P A Centro de Estudios de la Situación y Perspectivas de la Argentina ISSN 1853-7073 ANTE UN NUEVO CICLO: DELINEANDO UN FUTURO PARA EL FERROCARRIL INTERURBANO EN LA ARGENTINA1 Alberto Müller - CESPA-FCE-UBA DOCUMENTO DE TRABAJO Nro. 42 Junio 2015 1 Lautaro Chittaro colaboró con el acopio de información para este trabajo, y revisó una versión anterior. 1 1. OBJETIVO: EL FERROCARRIL ANTE UNA NUEVA ETAPA .......................................... 4 2. 60 AÑOS DE ACTIVIDAD FERROVIARIA: UNA BREVE RETROSPECTIVA ............... 6 i. Cuatro décadas de gestión estatal ........................................................................................ 7 a) 1948-1958 – Transición y definición institucional ............................................................................. 8 b) 1958-1975 – El programa desarrollista ........................................................................................... 12 c) 1976-1983 – Redireccionamiento y ajuste ...................................................................................... 17 d) 1983-1989 – Debacle y fin ............................................................................................................... 21 ii. El nuevo ciclo privado ............................................................................................................ 23 a) Las concesiones de carga ................................................................................................................ 26 b) El ferrocarril metropolitano ............................................................................................................ -
The Connection Between the Depopulation of Localities and Passenger Rail Services in the Province of Buenos Aires in Argentina Between 1960 and 2009
Social Sciences 2013; 2(4): 154-160 Published online August 30, 2013 (http://www.sciencepublishinggroup.com/j/ss) doi: 10.11648/j.ss.20130204.12 The connection between the depopulation of localities and passenger rail services in the Province of Buenos Aires in Argentina between 1960 and 2009 Juan Manuel Diez-Tetamanti 1, Melisa Pontrelli-Albisetti 2 1National Council of Researching and Technology, Argentina.Profesor National University of Patagonia San Juan Bosco, Argentina 2National Council of Researching and Technology, Argentina Centre of Geo and SocioEnvironmental Researching; National University of Mar del Plata Email address: [email protected], [email protected] (J. M. Diez-Tetamanti), [email protected](M. Pontrelli-Albisetti) To cite this article: Juan Manuel Diez-Tetamanti, Melisa Pontrelli-Albisetti. The Connection between the Depopulation of Localities and Passenger Rail Services in the Province of Buenos Aires in Argentina between 1960 and 2009. Social Sciences. Vol. 2, No. 4, 2013, pp. 154-160. doi: 10.11648/j.ss.20130204.12 Abstract: Between 1960 and 2001 there were two processes that drew the interest of some social researchers in Argentina. On the one hand there was a process of rural depopulation from localities in the province of Buenos Aires (similar to the process of urbanization across Latin America). On the other hand, there was the break up of the railways that led to the cessation of passenger services to hundreds of localities inside the province of Buenos Aires. This study compares the two variables -localities in the interior of the province of Buenos Aires that lost population and railway lines which recorded decrease in the provision of passenger transport services. -
“Access to Land”: the State and the Evolution of Landholding Patterns in the U.S
Rev4-01 22/11/01 12:27 Página 11 Peter Fleer and Hans Werner Tobler* ➲ “Access to Land”: The State and the evolution of landholding patterns in the U.S. and Argentina in the 19th century Introduction When we consider the development of the United States and Latin America during the “long” 19th century in a comparative perspective, certain fundamental differences and contrasts stand out regarding the respective political, social and economic condi- tions. There is a progressive democratization of the political system in the North as oppo- sed to lasting oligarchic rule in the South; greater social mobility in the U.S. in contrast to rigid social structures in Latin America; and dynamic economic growth and differen- tiation in the North as compared to initial stagnation and subsequent one-sided export- orientation of the economies of the South. Even though this very general assessment would certainly need to be further elaborated regarding regional and sectoral differences, it nevertheless emphasizes some essential characteristics of the different developments north and south of the Rio Grande, which also depended to a considerable extent on the different landholding conditions in both regions. Certainly, after the decline of the tradi- tional southern plantation economy in the U.S. in the wake of the Civil War of 1861- 1865, landownership patterns differed greatly in the North and the South. While in the U.S. small and middle-sized family farms shaped the countryside, in Latin America the agrarian sector was dominated far into the 20th century by large landholdings, with their concomitant features of multiple labor, tenancy and sharecropping conditions. -
Patrimonio Ferroviario Y Desarrollo De Los Pueblos Vagués Y Duggan, Partido De San Antonio De Areco
LICENCIATURA EN TURISMO Trabajo Final de Práctica Profesional Turismo Rural: Patrimonio Ferroviario y Desarrollo de los pueblos Vagués y Duggan, Partido de San Antonio de Areco. Tutor: Marcelo Di Giacomo Alumnas: Gomez Melody, González Lorena Email: · [email protected] · [email protected] Año: 2021 Agradecimientos Estamos orgullosas de haber logrado plasmar a lo largo de este trabajo final, todos nuestros conocimientos obtenidos durante la cursada de la carrera Licenciatura en Turismo en la Universidad de San Martín (UNSAM). Queremos agradecer a nuestros familiares que nos apoyaron a lo largo de esta etapa universitaria y a todos los profesores que nos acompañaron a lo largo de nuestra carrera; y principalmente al profesor Marcelo Di Giacomo y a Yazmin Abraham quienes nos guiaron en la elaboración de este trabajo. No queremos dejar de mencionar a la población de San Antonio de Areco quienes nos recibieron con buena predisposición y siempre muy amables. A la gente de los Amigos del Ferrocarril Victoria – Pergamino y al Instituto del Transporte de la Universidad de San Martín quienes nos brindaron la información necesaria requerida. A todos ellos muchas gracias. 2 ÍNDICE RESUMEN . 6 INTRODUCCIÓN 7 PLANEAMIENTO DEL PROBLEMA. 9 OBJETIVOS. 10 General . 10 Específicos . 10 HIPÓTESIS . 10 METODOLOGÍA . 10 CAPÍTULO 1: MARCO TEORICO. HISTORIA Y PATRIMONIO FERROVIARIO 11 Marco Teórico . 11 La historia del ferrocarril en Argentina . 14 Historia del Trayecto Vagués – Duggan . 19 La importancia del Turismo Rural en las zonas rurales. 21 Los pueblos en la actualidad 23 Patrimonio ferroviario en Argentina . 25 La reutilización del patrimonio como riqueza local . 28 Legislación ferroviaria . 31 CAPÍTULO 2: ANTECEDENTES .