BASES PARA UNA ESTRATEGIA DE PAISAJE DE DESARROLLO DEL CONVENIO EUROPEO DEL PAISAJE

FUNDAMENTOS, CRITERIOS, OBJETIVOS Y LÍNEAS DE ACCIÓN DIRECCIÓN EQUIPO TÉCNICO ÍNDICE Mª Lluïsa Dubon i Pretus JOAN CARLES FUSTER GUASP CONSELLERA EJECUTIVA DEL TERRITORIO CAROLINA HORRACH MORA DE MALLORCA CRISTÒFOL MORA GORNALS JAUME MAYANS SUREDA PRESENTACIÓN 5-6 ANTONI FORTEZA FORTEZA JOAN RIERA JAUME iNTRODUCCIÓN 7 GABRIEL HORRACH ESTARELLAS DIRECCIÓN TÉCNICA Y COORDINACIÓN MARIANA DEBAT MIGUEL A. ALONSO DEL VAL I BASES PARA UNA ESTRATEGIA DE PAISAJE DEL CONSELL DE MALLORCA 8 Rafael Mata Olmo RUFINO J. HERNÁNDEZ MINGUILLÓN CATEDRÁTICO DE GEOGRAFIA DE LA UNIVERSIDAD ESPERANZA MARRODÁN CIORDIA 1. El CONVENIO EUROPEO DEL PAISAJE (CEP), UN COMPROMISO PARA AUTONOMA DE MADRID TATJANA RADOVICH LA DEFENSA Y GESTIÓN DE LOS VALORES DEL PAISAJE, Y UNA OPORTUNIDAD IGNACIO ESCRIBANO PARA LA PUESTA EN VALOR DEL PATRIMONIO PAISAjÍSTICO DE MALLORCA 8 Jaume Mateu i Lladó JUAN ALBA LÓPEZ DIRECTOR INSULAR DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO ESTER MORRO MASSANET 1.1. ANTECEDENTES 8 CONSELL DE MALLORCA JAVIER ROSSELLÓ GARCÍA RUIZ MARIA BEL RIERA PINYA miquel vadell balaguer ÀNGEL BENJAMIN HEVIA ANTUNA 1.2. CONTRIBUCIÓN y originalidad DEL CONVENIO EUROPEO DEL PAISAJE 9 DIRECTOR INSULAR DE URBANISMO Y LITORAL TONI MARTÍNEZ TABERNER CONSELL DE MALLORCA GABRIEL ALOMAR GARAU 1.3. El PAISAJE entendido como CARÁCTER, PERCEPCIÓN SOCIAL E IDENTIDAD DEL TERRITORIO 10 JORGE AGUDO GONZALEZ 1.4. Los desafíos Y LOS COMPROMISOS DE UNA POLÍTICA DE PAISAJE FUNDADA EN EL CONVENIO EUROPEO DEL PAISAJE 12 COLABORADORES Mª Antònia Alcina Sans 2. MALLORCA, UN TERRITORIO DINÁMICO COMO PATRIMONIO PAISAjÍSTICO DE GRAN VALOR: CARÁCTER, DIVERSIDAD E IDENTIDAD DE LOS PAISAJES MALLORQUINES 17

3. El MARCO JURÍDICO: REGULACIÓN DEL PAISAJE EN LAS ISLAS BALEARES Y COMPROMISOS PAISAJÍSTICOS DEL PLAN TERRITORIAL DE MALLORCA 20

© Consell de Mallorca 3.1. SOBRE LA REGULACIÓN DEL PAISAJE EN LA LEGISLACIÓN AUTONÓMICA DE LAS ISLAS BALEARES 20 DEPARTAMENTO DE TERRITORIO 3.2. CONTENIDO Y COMPROMISOS PAISAJÍSTICOS DEL PLAN TERRITORIAL DE MALLORCA (2004) 24 ©FotografÍa: Marcos Molina, ARCHIVO FOTOGRÁFICO DEL DEPARTAMENTO DEL TERRITORIO DEL CONSELL DE MALLORCA, VICENC NEGRE, ISABEL FORTEZA, II CRITERIOS DE LA ESTRATEGIA DE PAISAJE DEL CONSELL DE MALLORCA 28 FERRAN FUSTER Y CLIMENT PICORNELL III OBJETIVOS DE LA POLÍTICA DE PAISAJE DEL CONSELL DE MALLORCA 30

IV LÍNEAS DE ACTUACIÓN PAISAJÍSTICA 35

Anexo: FICHAS DE PROPUESTAS DE INTERVENCIÓN PAISAJÍSTICA 43

BIBLIOGRAFÍA 64

3

BASES PARA UNA ESTRATEGIA DE PAISAJE DEL CONSELL DE MALLORCA DESARROLLO DEL CONVENIO EUROPEO DEL PAISAJE BASES PARA UNA ESTRATEGIA DE PAISAJE DEL CONSELL DE MALLORCA DESARROLLO DEL CONVENIO EUROPEO DEL PAISAJE PRESENTACI Ó N

El Pleno del Consell de Mallorca aprobó, en febrero de 2008, la adhesión de la institución al Convenio Europeo del Paisaje, en una iniciativa simbólica que representó aceptar un compromiso decidido hacia la protección y gestión del paisaje de Mallorca, con unos criterios suscritos y aprobados por los países miembros del Consejo de Europa. Este fue un paso muy importante, que permitió situar a Mallorca al mismo nivel que los países y regiones de Europa líderes en esta materia.

Conscientes, sin embargo, que un acto simbólico puede quedar sólo en eso, en un símbolo, hemos trabajado para convertir aquel primer compromiso en una acción real y efectiva, que pueda tener una huella sobre nuestra realidad cotidiana.

Por ello, estamos muy satisfechos de poder presentar estas Bases para una estrategia de Paisaje, con la voluntad de que se conviertan en un nuevo paso en la aplicación del Convenio Europeo del Paisaje, y que nos permitan adecuar los criterios y compromisos del tratado internacional al marco jurídico y a las herramientas de trabajo propias del Consell de Mallorca, a nuestra escala particular.

Pensamos que esta es una buena estrategia para situar el paisaje y su gestión y protección en el referente de un nuevo planteamiento de la política territorial y urbanística, de una nueva forma de entender la gestión de nuestro territorio. Proteger los paisajes más valiosos, mejorar los espacios degradados, considerar que todo el territorio es paisaje, y que su estado afecta a la calidad de vida de las personas que lo habitan, son los ejes vertebradores de esta manera de entender la política territorial. Esperamos que desde ahora podamos contar con un instrumento útil y valioso que nos permita hacer realidad nuestro compromiso.

Francina Armengol Socias Presidenta del Consell de Mallorca

4 5

BASES PARA UNA ESTRATEGIA DE PAISAJE DEL CONSELL DE MALLORCA DESARROLLO DEL CONVENIO EUROPEO DEL PAISAJE BASES PARA UNA ESTRATEGIA DE PAISAJE DEL CONSELL DE MALLORCA DESARROLLO DEL CONVENIO EUROPEO DEL PAISAJE PRESENTACI Ó N INTRODUCCI Ó N

El Consell de Mallorca, en el ámbito de de la Red Europea de Poderes Locales y n El segundo capítulo aborda los criterios sus competencias en materia de urbanis- Regionales para la Aplicación del Conve- que han de guiar la estrategia de paisaje mo y ordenación del territorio, y de pa- nio Europeo del Paisaje (RECEP-ENELC), del Consell de Mallorca, emanados en trimonio monumental, cultural, histórico, el ingreso del Consell Insular de Mallor- buena medida de la concepción y plan- artístico, arquitectónico y paisajístico, de- ca, en calidad de miembro, en la citada teamientos del Convenio de Florencia. Desde el primer momento en que el Departamento de Territorio propuso establecer una política de paisaje propia del sea promover, impulsar y desarrollar una Red”, facultando a la Consellera ejecutiva Consell de Mallorca, se planteó la necesidad de enfocarla desde diversas ópticas. De entrada, las herramientas propias estrategia de paisaje integradora y coor- de Territorio, María Lluïsa Dubón Pretus, a n El tercer capítulo recoge los objetivos de del departamento hacen posible iniciar algunas acciones ligadas al paisaje, tanto desde la perspectiva del urbanismo dinada, de acuerdo con la concepción, llevar a término las gestiones oportunas la estrategia de paisaje de Mallorca, arti- -articuladas desde la Comisión Insular- como desde la ordenación del territorio. Pero sin una guía de trabajo se hace planteamientos y objetivos del Convenio requeridas para dar cumplimiento a tales culados en siete grandes ejes. complicado mantener una política coherente en todos sus términos. Por eso, estas bases para una estrategia de paisaje Europeo del Paisaje (CEP), del Consejo de acuerdos. se han concebido como un referente claro y sencillo en relación al paisaje, para que se empleen como una herramienta Europa. n El último capítulo contiene las líneas de trabajo interno, en el seno del propio departamento, y externo, para otras entidades e instituciones. El presente documento contiene las bases de actuación previstas y el enunciado El texto final del CEP, adoptado por el Co- para una estrategia o plan de paisaje de y justificación de los proyectos que Por las experiencias de nuestro entorno cercano, podemos observar que hay dos maneras diferentes de concebir mité de Ministros del Consejo de Europa la isla de Mallorca. Dicha estrategia se for- desarrollan los objetivos previamente una política de paisaje. Una, la más teórica, parte de un análisis muy completo y exacto de la realidad territorial a el 19 de julio de 2000, se abrió a la firma mula desde el Departamento de Territorio presentados. través del cual se catalogan todos y cada uno de los elementos del paisaje, estableciendo un corpus de conocimiento de las Partes en Florencia, el 20 de octu- del Consell de Mallorca, en el ámbito de las que permite, posteriormente, enfocar su gestión. La otra, más pragmática, rehuye de este análisis tan completo para bre de 2000, en el marco de la campaña competencias del Consell Insular. acometer, desde el primer momento, propuestas de intervención sobre la realidad que sean más incisivas, aunque del Consejo de Europa encabezada por el estén basadas en un análisis de menor alcance. lema “Europa, un patrimonio común?”. El documento se organiza en cuatro grandes capítulos, estrechamente ligados entre sí. En estas Bases para una estrategia de Paisaje hemos optado por una solución intermedia, que parte de un cuerpo El CEP entró en vigor el 1 de marzo de teórico suficientemente sólido, conformado por los diferentes instrumentos y estudios que se han hecho en Baleares 2004, después de que diez Estados miem- n El primero de ellos se ocupa de las ba- los últimos años. Pero que, a la vez que se trabaja para profundizar en el conocimiento de nuestros paisajes, establece bros del Consejo de Europa expresaran su ses o fundamentos de la estrategia. desde el comienzo propuestas de intervención que resulten ejemplos de referencia de cara al futuro. Lo hemos hecho consentimiento de vincularse a él. Espa- Son fundamentos de la misma (1) los así porque somos conscientes de que la intervención y la gestión sobre el territorio es la asignatura más difícil de ña ratificó el Convenio en noviembre de planteamientos y objetivos de política cualquier política de paisaje y, por lo tanto, hemos querido establecer un doble proceso, que combina estudio y 2007, habiendo entrado en vigor el pri- paisajística que recoge el Convenio Eu- observación con intervención. mero de marzo de 2008. ropeo del Paisaje; (2) la existencia en Ma- llorca de un patrimonio paisajístico rico, Pensamos, en todo caso, que estas Bases deben ser una verdadera herramienta de cambio del modelo territorial, una El Consell de Mallorca, por Acuerdo de 4 diverso y dinámico, que requiere acción nueva manera de entender la ordenación del territorio que contribuya a huir, de una vez por todas, de los modelos de de febrero de 2008, se ha adherido a “los de gobierno para proteger, gestionar y crecimiento basados en la uniformidad y en el crecimiento sin juicio, y en cambio actúe para valorizar los paisajes que principios, los objetivos y las medidas mejorar o recuperar sus valores; y (3) el nos identifiquen. Finalmente, tal y como aconseja el Convenio Europeo del Paisaje, nos deben guiar en la protección o contenidas en el Convenio Europeo del ordenamiento jurídico sobre paisaje, en gestión de todo nuestro territorio. Paisaje”. Así mismo, en el apartado segun- especial el de les Illes Balears, y los com- do del citado Acuerdo, el Consell de Ma- promisos paisajísticos del Plan Territorial Maria Lluïsa Dubon Pretus llorca solicitó a “los órganos competentes de Mallorca (PTM). Consellera ejecutiva del Territorio 6 7

BASES PARA UNA ESTRATEGIA DE PAISAJE DEL CONSELL DE MALLORCA DESARROLLO DEL CONVENIO EUROPEO DEL PAISAJE BASES PARA UNA ESTRATEGIA DE PAISAJE DEL CONSELL DE MALLORCA DESARROLLO DEL CONVENIO EUROPEO DEL PAISAJE I BASES PARA UNA ESTRATEGIA DE PAISAJE cionalmente valiosas se ha visto superada paisajes rurales y urbanos de Europa, y no DEL CONSELL DE MALLORCA por una renovación profunda del concepto sólo al catálogo de los más notables o mejor y por la ampliación consiguiente del hori- conservados. zonte de la política paisajística. El reconoci- y de las regiones, si bien es verdad que miento de que cada territorio se manifiesta 1.2. Contribución y originalidad del con un nivel muy modesto de concre- paisajísticamente en una fisonomía singular Convenio Europeo del Paisaje ción y con ausencia de un concepto claro y en plurales imágenes sociales, responde y compartido sobre la figura de “paisaje a un contexto de movilidad creciente y de Es el Convenio Europeo del Paisaje (Con- protegido”, presente en la ley 4/89 y tras- La política del paisaje se circunscribió, inicialmente, relación cada vez más habitual y prolonga- sejo de Europa, 2000) el que asume plena- ladada con algunos matices interesantes a la protección de los paisajes naturales y da con el paisaje en las sociedades urbanas mente el sentido territorial de la cuestión a la mayor parte de las normas autonó- excepcionales de gran belleza desarrolladas (Español Echániz, 2007), tanto paisajística, es decir, la idea innovadora micas1. con los paisajes “ordinarios” y cotidianos de desde el punto de vista científico, jurídico Implícita o explícitamente, la defensa del Sin embargo, tanto las disposiciones sobre los desplazamientos metropolitanos, como y político, de que todo territorio es paisa- paisaje también ha estado presente en la conservación de la naturaleza como las de con los paisajes “buscados” en el tiempo y la je, de que cada lugar se manifiesta en la legislación de patrimonio cultural. La más defensa del patrimonio cultural del Estado movilidad del ocio y el turismo. especificidad de su paisaje, independien- alta norma del Estado sobre la materia, la Ley y de las comunidades autónomas se refie- temente de su calidad y del aprecio social 16/1985, del Patrimonio Histórico Español, ren a ámbitos o a elementos singulares del que merezca. Paisaje es, según el Convenio, no habla de paisaje, pero sí de “entorno”; esta espacio geográfico; tienen, por tanto, un “cualquier parte del territorio, tal y como la última noción tiene un claro alcance pai- objetivo y un campo acotado de interven- percibe la población, cuyo carácter sea el sajístico referida a monumentos, conjuntos ción. Lo mismo ocurre con los instrumentos resultado de la acción y la interacción de 1. El Convenio Europeo del Paisaje Ciertamente, la política de paisaje ha y sitios históricos o a zonas arqueológicas, de planificación especial que para la sal- factores naturales y/o humanos” (traduc- (CEP), un compromiso para la de- avanzado sobre todo a escala regional y y pone de manifiesto que “la noción de pa- vaguarda de determinados paisajes ofrece ción del Instrumento de Ratificación del fensa y gestión de los valores del local, en la cual se configuran y se viven trimonio cultural ha seguido una evolución la legislación urbanística (Mata, Gómez y Convenio Europeo del Paisaje, BOE núm. paisaje, y una oportunidad para preferentemente los paisajes, y en la cual expansiva que ha ido desde la protección Fernández, 2001: 31-32), desde la primera 31, de 5 de febrero de 2008). Se trata de la puesta en valor del patrimonio reside la competencia constitucional para del monumento aislado a la del entorno Ley del Suelo de 1956 hasta los textos refor- una definición basada en preocupaciones paisajístico de Mallorca el gobierno del territorio. urbanístico, y de ahí a la protección de los mados posteriores y a los que en los últimos Las nuevas estrategias de paisaje incorporan ambientales y culturales, con una motiva- Como es sabido, la presencia del paisa- bienes culturales dentro del ordenamiento años han aprobado todas las comunidades la valoración de los paisajes cotidianos como un ción eminentemente social y fundada en je en la legislación española no resulta del medio ambiente” (Martínez Nieto, 1993: autónomas2. elemento a proteger y gestionar tres nociones esenciales: territorio, per- 1.1. Antecedentes nueva. La conservación de la naturaleza 35; véase también, Castillo Ruiz, 1997; Agudo Esta noción de paisaje circunscrita a con- cepción y carácter. cuenta, de hecho, con objetivos y figuras González, 2007: 217 y s.). figuraciones naturales y culturales excep- La Estrategia Territorial Europea (ETE), acor- El Convenio Europeo del Paisaje, tratado Coincidiendo con una etapa de grandes específicas para la protección de paisajes dada por los ministros responsables de inscrito en el marco del Consejo de Euro- cambios en los usos del suelo, el paisaje naturales valiosos. Desde los argumentos 2 Se trata de normas de aplicación directa y de plani- ordenación del territorio de la UE en 1999, pa, que agrupa a 46 Estados, es un texto 1 En este mismo sentido, supone un avance la Ley ficación especial M( artínez Nieto, 1993), que en ha ido incorporándose a la agenda políti- paisajísticos que inspiraron la primera 47/2007, del Patrimonio Natural y de la Biodiversi- general han dado poco juego hasta la fecha, pese constituye un paso importante en el proceso original e innovador, y constituye el primer ca europea y al debate ciudadano sobre ley de parques nacionales de 1916 (Mata dad, pues además de mantener la figura de “Pai- a que uno de los objetivos de los Planes Especia- de apertura del interés social y político por tratado internacional dedicado al paisaje. el territorio. En el Estado español, esta Olmo, 2000) hasta las normas promulga- saje Protegido” y señalar la protección del paisaje les es justamente “la protección del paisaje, para el paisaje a espacios cada vez más extensos. Aunque hay otros convenios que se refie- incorporación es todavía muy incipiente das en los dos últimos decenios por las como uno de los principios de la misma, reconoce conservar determinados lugares y perspectivas”, y Cuando la ETE trata de las “amenazas sobre ren colateral o parcialmente a este asunto, a nivel estatal, pero se ha ido haciendo comunidades autónomas sobre espacios que la política de paisaje no puede circunscribirse a que el paisaje se señala también en la normativa los paisajes culturales” y de la necesidad de como el de Berna sobre protección de la a esa norma y se requieren, por tanto, “instrumen- estatal y autonómica entre los criterios para la cla- presente, sobre todo, en el ámbito de protegidos, el paisaje aparece como una tos de gestión como los establecidos, con carácter sificación de suelos rústicos o no urbanizables de una “gestión creativa” de los mismos como vida salvaje en Europa, los de Granada y la las comunidades autónomas, los territo- constante de la política conservacionista de mínimos, en el Convenio Europeo del Paisaje” especial protección. Véase también, AGUGO GON- objetivo político para el territorio de la Unión, Valetta sobre salvaguarda del patrimonio rios insulares y en el ámbito municipal. de la administración central del Estado (Ley 47/2007, Preámbulo). ZÁLEZ, 2007: 231 y ss. está refiriéndose, de hecho, a muchos de los arquitectónico y arqueológico, respecti- 8 9

BASES PARA UNA ESTRATEGIA DE PAISAJE DEL CONSELL DE MALLORCA DESARROLLO DEL CONVENIO EUROPEO DEL PAISAJE BASES PARA UNA ESTRATEGIA DE PAISAJE DEL CONSELL DE MALLORCA DESARROLLO DEL CONVENIO EUROPEO DEL PAISAJE vamente, o el de París sobre protección la protección, gestión y ordenación de los cio, área o suelo, sino a territorio, es decir, al servado por el ser humano, o, en palabras participativa –dice Prieur- es para traducir una persona o de una colectividad, que las del patrimonio mundial, cultural y natural, valores del paisaje en todo el territorio. Tales espacio geográfico entendido como marco del ecólogo Fernando González Bernáldez, jurídicamente la especificidad del ‘paisaje’ distingue por su modo de ser u obrar, de las ninguno se ocupa de manera directa, es- fundamentos pueden sintetizarse en los si- de vida, como ámbito apropiado y construi- de “la percepción multisensorial de un sis- del mejor modo posible. El paisaje no existe demás”3. El sentido de carácter como señal pecífica y completa del paisaje. guientes a partir del Preámbulo del tratado: do por la sociedad desarrollada en los distin- tema de relaciones ecológicas” (González más que a través de lo que se ve. Una polí- o marca que se imprime en algo -en este n Calidad de vida: El Convenio aborda la tos contextos ambientales e históricos que Bernáldez, 1981). En ello radica la diferencia tica que implicase exclusivamente a los ex- caso en el territorio-, incorpora el tiempo cuestión del paisaje destacando, en pri- la han conformado. Como hecho territorial esencial y, al mismo tiempo, la proximidad pertos y a la administración, produciría un histórico y está muy próximo a la idea de mer término, su utilidad social: “El paisaje el paisaje tiene también escalas diferentes, entre los conceptos de territorio y paisaje. paisaje soportado por la gente, al igual que “huella” que Jean-Marc Besse ha destacado es, ante todo, un elemento importante que afectan tanto a su estudio, -a cómo in- El paisaje es el territorio percibido, con toda en el pasado pudo ser producido por y para recientemente en su ensayo sobre la apor- de la calidad de vida de las poblaciones, tervienen, se jerarquizan y se relacionan sus la complejidad psicológica y social que una élite. La democratización del paisaje tación geográfica al entendimiento del pai- tanto en los medios urbanos como en elementos constitutivos (Bolòs, 1992: 47 y implica la percepción, desde los aspectos (…) se expresa a través de esta apropiación saje como fisonomía del territorio (Besse, los rurales, tanto en las zonas degrada- ss.)-, como al sentido y alcance de las deter- simplemente visuales a los más profundos colectiva e individual de todos los paisajes, 2000: 104-106). El paisaje es, en su configu- das como en las de más calidad, tanto minaciones de ordenación paisajística. relacionados con la experiencia estética de que necesitan para su transformación, para ración formal, la huella de la sociedad sobre en los espacios singulares como en los la contemplación reflexiva y el estudio con- el seguimiento de su evolución y para la la naturaleza y sobre paisajes anteriores, la cotidianos”. siguiente de “las variables relevantes para prevención de su destrucción desconside- marca o señal que imprime “carácter” a cada n Identidad: El paisaje contribuye a “ela- la explicación del juicio estético de los pai- rada, una participación directa de todos en territorio. La principal innovación del Convenio Europeo borar las culturas locales y representa sajes”, que ha interesado particularmente a todas las fases de decisión” (Prieur, 2004). Como expresión morfológica de las re- del Paisaje (Florencia, 2000) es la consideración, un componente fundamental del pa- la psicología (Gilmartín Castro, M.A., 1996; laciones entre naturaleza y sociedad, el como paisaje a proteger o gestionar, trimonio natural y cultural europeo”, Corraliza, 1993). paisaje que define el Convenio es, al mis- de cualquier parte del territorio, contribuyendo “al bienestar de los se- Desde la perspectiva de un concepto de mo tiempo, un indicador y un objetivo de independientemente de su estado o valor res humanos y a la consolidación de la paisaje implicado en la gestión sostenible sostenibilidad; es un indicador por cuanto identidad europea”. del territorio, las diferentes percepciones y constituye la manifestación visible y sensi- Otra originalidad del CEP, de especial interés n Recurso económico de interés gene- representaciones de grupos y actores socia- ble de los procesos territoriales que actúan para la política de paisaje del Consell de Ma- ral: El paisaje desempeña un papel des- les interesan, sobre todo, como expresión sobre los recursos naturales y culturales. En llorca, es que se trata de un tratado que ema- tacado de interés general “en los ámbi- del debate entre distintas maneras de ver y la faz del territorio no están todas las expli- na de una iniciativa de los poderes locales y tos cultural, ecológico, medioambiental valorar el paisaje, de formular aspiraciones La participación ciudadana en la gestión caciones de los problemas que le aquejan, regionales. El punto de partida del Convenio y social”, constituyendo “un recurso fa- paisajísticas (Guisepelli, 2002), en definitiva, del paisaje, tal y como propone el Convenio pero un diagnóstico territorial desde el se sitúa en 1994 con la firma de la Carta del vorable para la actividad económica, y como “herramienta de negociación en las Europeo del Paisaje, es la que ha de permitir la paisaje permite, como señalara hace años Paisaje Mediterráneo. En 1995, el Congreso cuya protección, gestión y ordenación acciones de planificación territorial” (Lu- democratización de la política territorial Jean-Pierre Deffontaines refiriéndose a los de Poderes Locales y Regionales de Europa adecuada pueden contribuir a la crea- ginbül, 1998). paisajes rurales, detectar problemas que de confió a un pequeño grupo de expertos la ción de empleo”. Percepción en el concepto de paisaje re- La última parte de la definición de paisaje otro modo podrían pasar inadvertidos (De- redacción de un texto no jurídico, cuya pri- El paisaje es el territorio observado por el ser mite, pues, a la participación social como propuesta por el Convenio señala que el ffontaines, 1986). Al mismo tiempo, el pai- mera versión fue revisada, ampliada y final- 1.3. El paisaje entendido como humano. La evolución y transformación del paisaje vía para conocer –dice el Convenio- “las carácter de cada paisaje es resultado de saje, configuración e imagen de los lugares, mente reconvertida en la versión jurídica del carácter, percepción social e identidad forma parte, desde este punto de vista, de la vida aspiraciones de las poblaciones” en materia la acción de factores naturales y humanos elemento de calidad de vida y del bienestar texto inicial, la cual se convierte en el Conve- del territorio de las personas de paisaje y la formulación de los denomi- y de sus interrelaciones. La palabra “carác- de las poblaciones, es –también según el nio Europeo del Paisaje, abierto a la firma de nados “objetivos de calidad paisajística”. No ter”, como la de territorio, es significativa en los estados miembros a partir de octubre de La definición de paisaje del Convenio se El territorio del paisaje no consiste sólo en se trata con ello de una frívola propuesta la definición del CEP. Carácter es, según el 3 De hecho “character” es el término que la Coun- 2000, en la ciudad de Florencia. refiere en primer lugar al territorio, a “cual- su configuración material, en su fisonomía; de elaboración de paisajes a la carta. No es diccionario de la lengua española, “señal o tryside Commission inglesa utiliza para denominar Originales son también los fundamentos quier parte del territorio”. El paisaje tiene, el paisaje surge de la relación sensible, de cuestión tampoco, como ha escrito Michel marca que se imprime, pinta o esculpe en a sus unidades de paisaje (character areas) y para del Convenio a partir del entendimiento te- pues, una base material concreta, referida la percepción sensorial (principalmente vi- Prieur, de “ceder a la moda (…). Si el Conve- algo” y, así mismo, “conjunto de cualidades referirse a la diversidad paisajística de su territorio: The Character of England (Countryside Commis- rritorial del paisaje y de su compromiso con no a nociones más abstractas como espa- sual, aunque no sólo ésta) del territorio ob- nio de Florencia insiste tanto en la cuestión o circunstancias propias de una cosa, de sion, 1998) 10 11

BASES PARA UNA ESTRATEGIA DE PAISAJE DEL CONSELL DE MALLORCA DESARROLLO DEL CONVENIO EUROPEO DEL PAISAJE BASES PARA UNA ESTRATEGIA DE PAISAJE DEL CONSELL DE MALLORCA DESARROLLO DEL CONVENIO EUROPEO DEL PAISAJE Consejo de Europa ordenación del territorio y urbanística, trans- Deseosos de establecer un nuevo instru- f. por “ordenación paisajística” se enten- Convenio- un objetivo del desarrollo soste- de leer, a través del paisaje, el modelo 1.4. Los desafíos y compromisos de porte, infraestructura, turismo y ocio y, a ni- mento consagrado exclusivamente a la derá las acciones que presenten un nible; un desarrollo que debe garantizar a territorial, sus características y sus valores, una política de paisaje fundada en el vel más general, los cambios en la economía protección, gestión y ordenación de todos carácter prospectivo particularmente largo plazo la identidad y la diversidad de pero también, sus cambios y los procesos Convenio Europeo del Paisaje CONVENIO EUROPEO mundial están acelerando en muchos casos los paisajes de Europa. acentuado con vistas a mejorar, restau- DEL PAISAJE los territorios, integrando los cambios deri- de deterioro y de pérdida de calidad que la transformación de los paisajes. Han convenido lo siguiente: rar o crear paisajes. Deseosos de responder a la aspiración vados del crecimiento en las tramas de los determinadas transformaciones territoria- La política de paisaje que el CEP preconiza (Florencia 20.X.2000) general de disfrutar de paisajes de gran CAPÍTULO I Artículos 2 paisajes heredados, y salvaguardando los les implican. Aquí radica, a nuestro juicio, incumbe a todo el territorio, a “cualquier calidad y de participar activamente en el DISPOSICIONS GENERALS Ámbito de aplicación valores paisajísticos más apreciados. el reto teórico y práctico de una noción parte” del mismo, y no sólo a los bellos pai- Preámbulo desarrollo de los paisajes. Con sujeción a las disposiciones contenidas de paisaje que, enraizada en la tradición sajes; de hecho, como ha escrito Ricardo Convencidos de que el paisaje es un ele- Artículo 1 en el artículo 15, el presente Convenio se de los estudios paisajísticos modernos, se Priore (2002), en el Convenio la idea de pai- Los Estados Miembros del Consejo de Euro- mento clave del bienestar individual y Definiciones aplicará a todo el territorio de las Partes y pa, signatarios del presente Convenio. social y de que su protección, gestión y A los efectos del presente Convenio: abarcará las áreas naturales, rurales, urba- concibe como una cualidad del territorio - saje no se asocia a una experiencia estética Considerando que el objetivo del Consejo ordenación implican derechos y responsa- a. por “paisaje” se entenderá cualquier nas y periurbanas. Comprenderá asimismo de todos los territorios-, como percepción necesariamente positiva. Ahí reside de he- de Europa es alcanzar una unión más estre- bilidades para todos. parte del territorio tal como la percibe la las zonas terrestre, marítima y las aguas in- social de su carácter. cho su innovación mayor y las implicacio- cha entre sus miembros con el fin de salva- Teniendo en cuenta los textos jurídicos exis- población, cuyo carácter sea el resultado teriores. Se refiere tanto a los paisajes que La apertura del horizonte paisajístico es nes que se derivan para la política del pai- guardar y promover los ideales y principios tentes a nivel internacional en materia de de la acción y la interacción de factores puedan considerarse excepcionales como a la vez territorial –concierne a todos los saje, una política que no puede reducirse ya que son su patrimonio común, y que este protección y gestión del patrimonio natural naturales y/o humanos a los paisajes cotidianos o degradados. objetivo se persigue en particular mediante y cultural, de ordenación regional y espa- b. por “política en materia de paisajes” se lugares- y social –incluye a la gente, a to- a la protección y a la tutela de lo notable, la celebración de acuerdos en los campos cial, de autonomía local y de cooperación entenderá la formulación, por parte de Artículo 3 dos los grupos sociales, sean cuales sean sino también a la gestión de los cambios económico y social. transfronteriza, en particular, el Convenio las autoridades públicas competentes, Objetivos sus visiones e intereses. De acuerdo con y a la ordenación de paisajes banales o Preocupados por alcanzar un desarrollo relativo a la conservación de la vida silvestre de los principios generales, estrategias El presente Convenio tiene por objetivo el Preámbulo del Convenio Europeo del degradados. En este punto radica también sostenible basado en una relación equili- y del medio natural en Europa (Berna, 19 de y directrices que permitan la adopción promover la protección, gestión y ordena- Paisaje, su reconocimiento como “elemen- la potencialidad del paisaje para la acción brada y armoniosa entre las necesidades septiembre de 1979), el Convenio para la de medidas específicas con vistas a la ción de los paisajes, así como organizar la sociales, la economía y el medio ambiente. salvaguarda del patrimonio arquitectónico protección, gestión y ordenación del cooperación europea en ese campo. to clave del bienestar individual y social” estratégica en espacios de intensa urbani- Tomando nota de que el paisaje desem- de Europa (Granada, 3 de octubre de 1985), paisaje quiere decir que “protegerlo, gestionarlo zación, residencial y turística como ocurre peña un papel importante de interés ge- el Convenio Europeo para la protección c. por “objetivo de calidad paisajística” se CAPÍTULO II y planificarlo implican derechos y respon- en Mallorca, donde coexisten desde paisa- neral en los campos cultural, ecológico, del patrimonio arqueológico (revisado) (La entenderá, para un paisaje específico, MEDIDAS NACIONALES sabilidades para todos”; su contribución jes sobresalientes de gran reconocimiento medioambiental y social, y que constituye Valeta, 16 de enero de 1992), el Convenio la formulación, por parte de las autori- a la formación de culturas locales y a la social –la , por ejem- un recurso favorable para la actividad Marco Europeo sobre cooperación trans- dades públicas y competentes, de las Artículo 4 económica y que su protección, gestión y fronteriza entre comunidades o autorida- aspiraciones de las poblaciones en lo Reparto de las competencias consolidación de identidades, lo convier- plo– hasta piezas territoriales con acusado ordenación pueden contribuir a la creación des territoriales (Madrid, 21 de mayo de que concierne a las características pai- Cada Parte aplicará el presente Convenio, ten en “un componente fundamental del deterioro ambiental y paisajístico. del empleo. 1980) y sus protocolos adicionales, la Carta sajísticas de su entorno en particular los artículos 5 y 6, con arreglo patrimonio natural y cultural”; y su con- Conscientes de que el paisaje contribuye a Europea de Autonomía Local (Estrasburgo, d. por “protección de los paisajes” se en- a su propio reparto de competencias, de sideración como “recurso favorable para la formación de las culturas locales y que es 15 de octubre de 1985), el Convenio sobre tenderán las acciones encaminadas a conformidad con sus principios constitu- la actividad económica” hacen de las ini- un componente fundamental del patrimo- la diversidad biológica (Río de Janeiro, 5 conservar y mantener los aspectos sig- cionales y su organización administrativa, nio natural y cultural europeo, que contri- de junio de 1992), la Convención sobre la nificativos o característicos de un paisa- y respetando el principio de subsidiarie- ciativas de “protección, gestión y ordena- buye al bienestar de los seres humanos y a protección del patrimonio mundial, cul- je, justificados por su valor patrimonial dad, teniendo en cuenta la Carta Europea ción del paisaje” una vía de fomento de la consolidación de la identidad europea. tural y natural (París, 16 de noviembre de derivado de su configuración natural de Autonomía Local. Sin perjuicio de las Como expresión morfológica de las relaciones la competitividad de los territorios desde Reconociendo que el paisaje es un elemento 1972) y la Convención sobre el acceso a la y/o la acción del hombre disposiciones del presente Convenio, cada entre naturaleza y sociedad, el paisaje que define el carácter y la identidad de los lugares, y importante de la calidad de vida de las po- información, la participación del público en e. por “gestión de los paisajes” se enten- Parte armonizará la aplicación del presente el Convenio es al mismo tiempo un indicador desde los valores ecológicos y culturales blaciones en todas partes: en los medios ur- la toma de decisiones y el acceso a la justi- derán las acciones encaminadas, desde Convenio con sus propias políticas. banos y rurales, en las zonas degradadas y de cia en asuntos ambientales (Aarhus, 25 de una perspectiva de desarrollo sosteni- y un objetivo de sostenibilidad que el paisaje alberga. Todo ello explica el gran calidad, en los espacios de reconocida junio de 1998). ble, a garantizar el mantenimiento regu- Artículo 5 interés y las posibilidades de los trabajos belleza excepcional y en los más cotidianos. Reconociendo que la calidad y la diversidad lar de un paisaje, con el fin de guiar y ar- Medidas generales Esa relación sensorial con la faz del terri- de evaluación paisajística para una política Tomando nota de que la evolución de las de los paisajes europeos constituyen un re- monizar las transformaciones inducidas Cada Parte se compromete a: torio que en última instancia es la expe- que incorpore el carácter y los valores del técnicas de producción agrícola, forestal, curso común y que es importante cooperar por los procesos sociales, económicos y a. reconocer jurídicamente los paisajes riencia paisajística, constituye para la po- paisaje como elemento vertebrador de un industrial y minera, así como en materia de para su protección, gestión y ordenación. medioambientales como elemento fundamental del en- blación un modo particular de visualizar, modelo territorial de calidad. 12 13

BASES PARA UNA ESTRATEGIA DE PAISAJE DEL CONSELL DE MALLORCA DESARROLLO DEL CONVENIO EUROPEO DEL PAISAJE BASES PARA UNA ESTRATEGIA DE PAISAJE DEL CONSELL DE MALLORCA DESARROLLO DEL CONVENIO EUROPEO DEL PAISAJE torno humano, expresión de la diver- paisajes y las cuestiones relativas a su y a recomendar, en caso necesario, que se 3. Los Comités de Expertos propondrán al CAPÍTULO IV bro del Consejo de Europa a adherirse al Artículo 16 informado al Secretario General de su sidad de su patrimonio común cultural protección, gestión y ordenación incluyan en los mismos consideraciones Comité de Ministros los criterios para la DISPOSICIONES FINALES Convenio mediante decisión adoptada Denuncia aceptación. Respecto de cualquier Parte y natural y como fundamento de su relativas al paisaje. concesión y el reglamento de un Premio con la mayoría prevista en el artículo 1. Cualquier Parte podrá, en cualquier mo- que la acepte posteriormente, dicha en- identidad C. Identificación y calificación del Paisaje del Consejo de Europa. Artículo 12 20.d del Estatuto del Consejo de Europa mento, denunciar el presente Convenio mienda entrará en vigor el primer día del b. definir y aplicar en materia de paisajes 1 Con la participación activa de las Partes Artículo 8 Relaciones con otros instrumentos y mediante votación unánime de los Es- mediante notificación dirigida al Secreta- mes siguiente a la expiración de un pe- políticas destinadas a la protección, ges- interesadas, de conformidad con el ar- Asistencia mutua e intercambio de Artículo 11 Las disposiciones del presente Convenio tados Partes con derecho a pertenecer rio General del Consejo de Europa. riodo de tres meses a partir de la fecha en tión y ordenación del paisaje mediante tículo 5.c y con vistas a profundizar en información Premio del Paisaje del Consejo de no afectarán a las disposiciones más es- al Comité de Ministros. 2 Dicha denuncia surtirá efecto el primer que la Parte mencionada haya informado la adopción de las medidas específicas el conocimiento de sus paisajes, cada Las Partes se comprometen a cooperar con Europa trictas en materia de protección, gestión y 2 Respecto de cualquier Estado que se día del mes siguiente a la expiración de al Secretario General de su aceptación. contempladas en el artículo 6 Parte se compromete: vistas a reforzar la efectividad de las medi- ordenación del paisaje contenidas en otros adhiera, o de la Comunidad Europea en un periodo de tres meses a partir de la c. establecer procedimientos para la a. i a identificar sus propios paisajes en das adoptadas en virtud de otros artículos 1. El Premio del Paisaje del Consejo de Eu- instrumentos nacionales o internacionales caso de su adhesión, el presente Con- fecha de recepción de la notificación por Artículo 18 participación pública, así como las au- todo su territorio del presente Convenio, en particular: ropa es una distinción que puede otor- vinculantes ya existentes o futuros. venio entrará en vigor el primer día del el Secretario General. Notificaciones toridades locales y regionales y otras ii a analizar sus características y las fuer- a. a prestarse asistencia científica y técnica garse a las autoridades locales y regio- mes siguiente a la expiración de un pe- El Secretario General del Consejo de Europa partes interesadas en la formulación y zas y presiones que los transforman mutua en materia de paisajes, mediante nales y a sus agrupaciones que, como Artículo 13 riodo de tres meses a partir de la fecha Artículo 17 notificará a los Estados miembros del Con- aplicación de las políticas en materia iii a realizar el seguimiento de sus trans- la puesta en común y el intercambio de parte de la política paisajística de una Firma, ratificación y entrada en vigor de depósito del instrumento de adhe- Enmiendas sejo de Europa, a cualquier Estado o a la de paisaje mencionadas en la anterior formaciones experiencias y de resultados de los pro- Parte en el presente Convenio, hayan 1 El presente Convenio estará abierto a sión en poder del Secretario General del 1 Cualquier Parte o los Comités de Exper- Comunidad Europea que se haya adherido letra b b. calificar los paisajes así definidos, te- yectos de investigación adoptado una política o medidas para la firma de los Estados miembros del Consejo de Europa. tos mencionados en el artículo 10 podrán al presente Convenio: d. integrar el paisaje en las políticas de niendo en cuenta los valores particu- b. a promover el intercambio de especialis- proteger, gestionar y/o ordenar su pai- Consejo de Europa. Estará sujeto a rati- proponer enmiendas al presente Conve- a. cualquier firma ordenación territorial y urbanística y en lares que les atribuyen las Partes y la tas en materia de paisajes, en particular saje que hayan resultado de una eficacia ficación, aceptación o aprobación. Los Artículo 15 nio. b. el depósito de cualquier instrumento de sus políticas en materia cultural, medio- población interesadas. con fines de formación e información duradera y puedan servir de ejemplo a instrumentos de ratificación, aceptación Aplicación territorial 2 Cualquier propuesta de enmienda se no- ratificación, aceptación, aprobación o ad- ambiental, agrícola, social y económica, 2 Los procedimientos de identificación y c. a intercambiar información respecto de otras autoridades territoriales de Europa. o aprobación serán depositados en po- 1 En el momento de la firma o del depósi- tificará al Secretario General del Consejo hesión así como en cualesquiera otras políticas calificación estarán guiados por los- in todas las cuestiones contempladas en las Asimismo podrá otorgarse dicha distin- der del Secretario General del Consejo to del instrumento de ratificación, acep- de Europa que a su vez la comunicará a c. cualquier fecha de entrada en vigor del que puedan tener un impacto directo o tercambios de experiencia y metodolo- disposiciones del presente Convenio. ción a organizaciones no gubernamen- de Europa. tación, aprobación o adhesión, cualquier los Estados miembros del Consejo de Eu- presente Convenio de conformidad con indirecto sobre el paisaje gía, organizados entre las Partes a nivel tales que hayan realizado aportaciones 2 El Convenio entrará en vigor el primer Estado o la Comunidad Europea podrá ropa, a las demás Partes y a cualquier Es- los artículos 13, 14 y 15 europeo con arreglo al artículo 8. Artículo 9 especialmente notables a la protección, día del mes siguiente a la expiración de especificar el territorio o territorios a los tado europeo no miembro que haya sido d. cualquier declaración formulada en vir- Artículo 6 Paisajes transfronterizos gestión u ordenación del paisaje. un periodo de tres meses a partir de la que se aplicará el presente Convenio. invitado a adherirse al presente Convenio tud del artículo 15 Medidas específicas D. Objetivos de calida paisajística Las Partes se comprometen a favorecer la 2. Las candidaturas al Premio del Paisaje fecha en la que diez Estados miembros 2 Cualquier Parte podrá, en una fecha de conformidad con lo dispuesto en el e. cualquier denuncia formulada en virtud Cada Parte se compromete a definir los cooperación transfronteriza a nivel local y del Consejo de Europa serán presen- del Consejo de Europa hayan expresa- posterior, mediante declaración dirigi- artículo 14. del artículo 16 A. Sensibilización objetivos de calidad paisajística para los regional y, en caso necesario, a elaborar y tadas por las Partes a los Comités de do su consentimiento en quedar vincu- da al Secretario General del Consejo de 3 Los Comités de Expertos mencionados f. cualquier propuesta de enmienda, cual- Cada Parte se compromete a incrementar paisajes identificados y calificados, previa realizar programas comunes en materia de Expertos mencionados en el artículo lados por el Convenio de conformidad Europa, hacer extensiva la aplicación en el artículo 10 examinarán cualquier quier enmienda aprobada con arreglo la sensibilización de la sociedad civil, las consulta al público, de conformidad con el paisajes. 10. Las autoridades transfronterizas con las disposiciones del apartado pre- del presente Convenio a cualquier otro propuesta de enmienda y presentarán al al artículo 17 y la fecha de su entrada en organizaciones privadas y las autoridades artículo 5.c. locales y regionales y las agrupaciones cedente. territorio especificado en la declaración. Comité de Ministros para su aprobación vigor públicas respecto del valor de los paisajes, Artículo 10 de autoridades locales y regionales inte- 3 Respecto de cualquier Estado signatario El Convenio surtirá efecto respecto de el texto aprobado por una mayoría de g. cualquier otra acción, notificación, infor- su papel y su transformación. E. Aplicación Seguimiento de la aplicación del resadas podrán solicitarlo, siempre que que posteriormente exprese su consen- dicho territorio el primer día del mes si- tres cuartas partes de los representantes mación o comunicación relativa la pre- Para aplicar las políticas en materia de pai- Convenio gestionen conjuntamente el paisaje en timiento en quedar vinculado por el guiente a la expiración de un periodo de de las Partes. Después de su aprobación sente Convenio. B. Formación y educación sajes, cada Parte se compromete a estable- 1. Los Comités de Expertos competentes cuestión. Convenio, éste entrará en vigor el primer tres meses a partir de la fecha de recep- por el Comité de Ministros con la mayo- En fe de lo cual, los abajo firmantes, debida- Cada Parte se compromete a promover: cer instrumentos de intervención destina- existentes establecidos en virtud del 3. A propuesta de los Comités de Expertos día del mes siguiente a la expiración de ción de la declaración por el Secretario ría prevista en el artículo 20 del Estatuto mente autorizados para ello, firman el pre- a. la formación de especialistas en la valo- dos a la protección, gestión y/u ordenación artículo 17 del Estatuto del Consejo de mencionados en el artículo 10, el Comi- un periodo de tres meses a partir de la General. del Consejo de Europa y con la votación sente Convenio. ración de los paisajes e intervención en del paisaje. Europa serán designados por el Comi- té de Ministros establecerá y publicará fecha de depósito del instrumento de 3 Cualquier declaración formulada en unánime de los Estados Partes con dere- Hecho en Florencia, el 20 de octubre de los mismos té de Ministros del Consejo de Europa los criterios de concesión del Premio del ratificación, aceptación o aprobación. virtud de los dos apartados anteriores cho a pertenecer al Comité de Ministros, 2000, en inglés y francés, siendo ambos b. programas pluridisciplinares de forma- CAPÍTULO III como responsables del seguimiento de Paisaje del Consejo de Europa, adoptará podrá ser retirada, respecto de cualquier el texto será remitido a las Partes para su textos igualmente auténticos, en un único ción en política, protección, gestión y COOPERACIÓN EUROPEA la aplicación del Convenio. el reglamento correspondiente y otor- Artículo 14 territorio mencionado en dicha declara- aceptación. ejemplar que se depositará en los archivos ordenación de paisajes con destino a los 2. Después de cada reunión de los Comi- gará el Premio. Adhesión ción, mediante notificación dirigida al 4 Cualquier enmienda entrará en vigor del Consejo de Europa. El Secretario General profesionales de los sectores privado y Artículo 7 tés de Expertos, el Secretario General del 4 La finalidad de la concesión del Premio 1 Con posterioridad a la entrada en vigor Secretario General. Dicha retirada surtirá respecto de las Partes que la hayan acep- del Consejo de Europa remitirá copias certi- público y a las asociaciones interesadas Políticas y programas internacionales Consejo de Europa transmitirá al Comité del Paisaje del Consejo de Europa es del presente Convenio, el Comité de efecto el primer día del mes siguiente a tado el primer día del mes siguiente a la ficadas a cada Estado miembro del Consejo c. cursos escolares y universitarios que, en Las partes se comprometen a cooperar en de Ministros un informe sobre el trabajo animar a los premiados a garantizar una Ministros del Consejo de Europa podrá la expiración de un periodo de tres me- expiración de un periodo de tres meses de Europa y a cualquier Estado o a la Comu- las disciplinas correspondientes, abor- el estudio de la dimensión paisajística de realizado y sobre el funcionamiento del protección, gestión y/u ordenación sos- invitar a la Comunidad Europea y a cual- ses a partir de la fecha de recepción de a partir de la fecha en que tres Estados nidad Europea que hayan sido invitados a den los valores relacionados con los las políticas y programas internacionales Convenio. tenible de los paisajes de que se trate. quier Estado europeo que no sea miem- la notificación por el Secretario General. miembros del Consejo de Europa hayan adherirse al presente Convenio.

14 15

BASES PARA UNA ESTRATEGIA DE PAISAJE DEL CONSELL DE MALLORCA DESARROLLO DEL CONVENIO EUROPEO DEL PAISAJE BASES PARA UNA ESTRATEGIA DE PAISAJE DEL CONSELL DE MALLORCA DESARROLLO DEL CONVENIO EUROPEO DEL PAISAJE Cinco grandes objetivos de política racterísticos de un paisaje, justificados separación entre lo protegido (ya sea natu- El protagonismo de los poderes locales En el caso concreto del marco institucional de paisaje y tres líneas prioritarias de por su valor patrimonial derivado de su ral o urbano) y el resto, donde todo cabe. y regionales en el desarrollo del existente entre el Govern de les Illes Balears acción territorial configuración natural y/o la acción del Convenio Europeo del Paisaje y los Consells Insulars, la norma que regula hombre. Cuatro medidas específicas sus relaciones y competencias, reconoce El compromiso de la acción pública con n Gestión de los paisajes: “las acciones Un asunto importante es el del reparto de como propias de los Consells, y consiguien- todos los paisajes se concreta en cinco encaminadas, desde una perspectiva Los objetivos o medidas generales a las que competencias y organización administrati- temente del Consell de Mallorca, las mate- grandes objetivos o medidas generales que de desarrollo sostenible, a garantizar la se comprometen las instituciones firmantes va de la política de paisaje. En ese sentido, rias de “patrimonio monumental, cultural, el propio Convenio señala y que abarcan conservación del paisaje, con el fin de se concretan en las denominadas “Medidas el Convenio señala en su Artículo 4 que histórico, artístico, arquitectónico, arqueo- desde las tareas de conocimiento y estu- guiar y armonizar las transformaciones específicas”, que se recogen a continuación “(…) Cada parte aplicará el presente Con- lógico y paisajístico en su ámbito territorial” dio, a las de ordenación y puesta en valor. inducidas por los procesos sociales, como base de la política de paisaje del Con- venio, en particular los artículos 5 y 64, con (Artículo 70.6), junto a las de urbanismo y A saber: económicos y medioambientales”. sell de Mallorca: arreglo al reparto de competencias que le vivienda, y ordenación del territorio, inclu- n Conocer y cualificar los paisajes para n Ordenación paisajística: “las acciones a) Sensibilización de la sociedad civil, es propio, de conformidad con sus prin- yendo el litoral, materias estrechamente educar, sensibilizar y actuar. de futuro que presenten un carácter las organizaciones privadas y las autori- cipios constitucionales y su organización relacionadas con los objetivos y líneas de n Reconocer jurídicamente el paisaje prospectivo particularmente acentua- dades públicas respecto del valor de los administrativa, respetando el principio de actuación sobre protección, gestión y orde- como componente esencial del marco do con vistas a valorar, restaurar o crear paisajes, su papel social y sus transfor- subsidiaridad y teniendo en cuenta la Carta nación del paisaje que recoge el CEP. de vida de la población, componente paisajes”. maciones. Europea de Autonomía Local”. de su identidad y expresión de la diver- Proteger, gestionar y ordenar constituyen, b) formación y educación a distintos Las referencias explícitas al principio de sidad de su patrimonio común, natural pues, los ejes mayores de la acción pública niveles: formación de especialistas y subsidiaridad y a la citada Carta Europea, y cultural. en materia de paisaje, de acuerdo con las posgraduados; formación de profesio- y el hecho de que el propio CEP emane n Definir y aplicar políticas específicas de características y el estado del paisaje en nales del sector público y privado y de del Congreso de Poderes Locales y Regio- paisaje para la protección, gestión y or- cada lugar. En unos casos será preciso pro- asociaciones interesadas; educación nales de Europa, ponen de manifiesto su denación de los paisajes. teger áreas o elementos del paisaje por su escolar y capacitación de los graduados clara orientación hacia los niveles políticos n Integrar el paisaje en las políticas de orde- elevado interés, por su representatividad universitarios. territoriales básicos, sin perjuicio de los nación del territorio y urbanismo, cultural, o, simplemente, por el aprecio social que c) Identificación y cualificación: Inven- compromisos que adquiere la administra- ambiental, agraria y turística, y en todas merecen; en otros, ante situaciones de ma- tario y caracterización de los paisajes ción central de los Estados signatarios. En aquellas que puedan tener un efecto di- nifiesto deterioro, será necesario restaurar, de cada territorio, analizando los rasgos España, la distribución de competencias recto o indirecto sobre el paisaje. rehabilitar o crear (“ordenar”); en muchos que le otorgan identidad y las presiones establecida constitucionalmente entre los n Desarrollar y aplicar procedimientos de paisajes será sólo cuestión de gestionar que los transforman, y evaluándolos de distintos niveles de la organización territo- participación pública. procesos de transformación, de modo que acuerdo con sus valores materiales, tan- rial del Estado, hace recaer en las comu- los cambios puedan integrarse en el paisaje to naturales como culturales, e incorpo- nidades autónomas, en los consells y ca- Mallorca: uno de los casos de mayor diversidad pai- damenta en la existencia de un patrimonio El Convenio incluye en su Capítulo I. sin menoscabo de su carácter. rando la percepción social. bildos de los territorios insulares, y en los sajística del Atlas de los paisajes de España paisajístico singular y diverso, que requiere Disposiciones Generales, la definición Como cualidad de todo el territorio, ningún d) Establecimiento de objetivos de ca- ayuntamientos, una parte muy importante ser gestionado y puesto en valor. La realidad de las tres líneas prioritarias de la políti- suelo tendría que resultar, pues, ajeno a la lidad paisajística para los paisajes del desarrollo de los compromisos paisajís- 2. MALLORCA, UN TERRITORIO DINÁ- material del paisaje está, además, en la base ca territorial de paisaje -protección, ges- acción paisajística. Esa es la potencialidad previamente identificados y valo- ticos contraídos por el Estado español tras MICO CON UN PATRIMONIO PAISAJÍSTI- de percepciones sociales sobre las que se tión y ordenación paisajística-, que por mayor para la gestión sostenible del terri- rados. Tales objetivos pueden ser de la ratificación del Convenio en noviembre CO DE ELEVADOS VALORES: CARÁCTER, construyen tanto la identidad de los habitan- su interés se reproduce textualmente a torio de un concepto de paisaje integrador, protección, gestión u ordenación, así de 2007 y su entrada en vigor el primero DIVERSIDAD E IDENTIDAD DE LOS PAI- tes de Mallorca como una parte significativa continuación: dinámico, participativo (por percibido) y como de sensibilización, formación y de marzo de 2008. SAJES MALLORQUINES de las imágenes que contribuyen al atractivo n Protección de los paisajes: “las accio- ligado, ante todo, a la calidad de vida; el acceso al paisaje, de acuerdo con las as- turístico de la isla. nes encaminadas a conservar y man- poner de manifiesto que todo el territorio piraciones sociales manifestadas en los La necesidad de una política explícita y co- Una obra general de referencia como el Atlas 4 Son los referidos las Medidas generales y Medidas tener los aspectos significativos o ca- precisa gobierno, superando la sacralizada procesos de participación pública. específicas, respectivamente. ordinada de paisaje para Mallorca se fun- de los Paisajes de España, aun estando ela- 16 17

BASES PARA UNA ESTRATEGIA DE PAISAJE DEL CONSELL DE MALLORCA DESARROLLO DEL CONVENIO EUROPEO DEL PAISAJE BASES PARA UNA ESTRATEGIA DE PAISAJE DEL CONSELL DE MALLORCA DESARROLLO DEL CONVENIO EUROPEO DEL PAISAJE Unidades de paisaje del PTI de Mallorca Unidades y tipos de paisaje de Mallorca según borada a una escala menos detallada que preferente. Se trata de las excelentes con- (PTI, Memoria, 2004) el Atlas de los paisajes de España (MMA, 2003) otros instrumentos de ordenación territorial diciones de visibilidad y de accesibilidad al y con una función meramente caracteriza- territorio, que permiten, tanto en el litoral dora, expresa la diversidad paisajística de como en el interior, el disfrute y la lectura UP 1 Sierra norte y la Victoria UP 5 PENÍNSULA D’ARTÀ Tipo de paisaje: Sierras Béticas mallorquinas Mallorca en un mosaico más rico y com- de la diversidad del paisaje a diversas es- • Litoral norte • Montañas y calas plejo, integrado por 19 unidades de paisaje, calas, desde las visiones panorámicas a los • Litoral centre • Pla Unidades • Sierra de Tramuntana oriental • Litoral sur • Litoral turístico de paisaje • Sierra de Tramuntana occidental y Sierra na Burguesa agrupadas en cinco tipos de paisaje. Se tra- primeros planos, cargados de matices y de • Mitad norte • Litoral turístico oriental de la Sierra de Tramuntana ta de uno de los casos de mayor diversidad capacidad explicativa. • Mitad centro UP 6 LLEVANT • Sierras de Artá paisajística de los recogidos en el Atlas, con- Todas estas razones objetivas, al tiempo • Mitad sur • Litoral natural • Sierras de Llevant meridionales siderando las reducidas dimensiones relati- que fundamentan la oportunidad de una El trabajo de la piedra en • Culminal norte • Litoral turístico • Litoral turístico de la Sierra de Llevant vas del espacio insular en comparación con política de paisaje coherente y renovada, seco como elemento • Culminal medio • Zonas rurales • Macizo de Randa-Galdent • Culminal sur • Manacor otros ámbitos de elevados contrastes pai- remiten también a la necesidad de un co- de construcción del paisaje Tipo de paisaje: Llanos interiores de Mallorca sajísticos en la Península. nocimiento más profundo, minucioso e mallorquín constituye UP 2 Xorrigo, Macizo de Randa, UP 7 Así mismo, el Plan Territorial concreta de for- integrado del patrimonio paisajístico insu- una constante que PARTE sur de las Sierras • Litoral natural Unidades • Llanos del Raiguer ma sintética la diversidad paisajística insular lar, de sus dinámicas y tendencias, y de los se extiende a todos los paisajes DE Llevant y • Litoral turístico de paisaje • Es Pla en un total de nueve unidades de paisaje, valores en juego. de la isla. MONTE de Bonany • Marina de Llucmajor • Llanos de Manacor-Felanitx • Ponent • Zonas rurales • Llanos de Llucmajor referidas a grandes zonas del territorio con • Pla unas características paisajísticas i ambien- • Llevant UP 8 RAIGUER TipO de paisaJe: Llanos litorales de Mallorca tales homogéneas. Estas unidades son, al • Falda de la sierra mismo tiempo, resultado de la agregación UP 3 Bahías del norte • Pla Unidades • Marina meridional de Llucmajor de una treintena de piezas menores que • Bahía de Pollença • Horta de paisaje • Depresión de Campos • Zona Cabo Pinar • Inca • Marina de Santanyí tienen un paisaje mas definido y concreto. • Bahía d’Alcudia oeste • Marina de Llevant El plan atribuye para estas zonas, en función • Zonas húmedas UP 9 PLA de sus distintos valores, dos regimenes dife- • Bahía d’Alcudia este • Call vermell TipO de paisaJe: Bahías de Mallorca rentes de protección. • Argiles blanques A la variedad de configuraciones o “unida- UP 4 Bahía de Palma y Unidades • Bahía y Llanos de Palma Pla de Sant Jordi de paisaje • Bahía y Llanos de des de paisaje”, hay que sumar la riqueza y • Litoral turístico 1 • Bahía de Pollença el interés de sus elementos constitutivos, • Litoral turístico 2 tanto físicos y ecológicos, como culturales. • Núcleo antiguo TipO de paisaJe: Islas menores e islotes baleáricos En este último sentido es preciso destacar, • Primer anillo del ensanche por ejemplo, el sobresaliente patrimonio • Segundo anillo del ensanche Unidades • Sa Dragonera • Anillo exterior de paisaje • Archipiélago de Cabrera de elementos y construcciones de paredes • Pueblos dormitorio • Islotes mallorquines de piedra en seco, el sistema viario rural y • Pla de Sant Jordi la propia estructura histórica del sistema de asentamientos, desde las possessions y cases de pagès construidas con técnicas tradicio- nales hasta los pueblos y villas del Pla. Por último, el paisaje de Mallorca cuenta también con otro elemento esencial que incorpora valor y que merece una atención 18 19

BASES PARA UNA ESTRATEGIA DE PAISAJE DEL CONSELL DE MALLORCA DESARROLLO DEL CONVENIO EUROPEO DEL PAISAJE BASES PARA UNA ESTRATEGIA DE PAISAJE DEL CONSELL DE MALLORCA DESARROLLO DEL CONVENIO EUROPEO DEL PAISAJE te tradicional y finalista, que, en general, objetivos del tratado dentro de sus respecti- La Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patri- supone el establecimiento de limitaciones vos ámbitos. Los espacios naturales limitan monio Histórico Español, utiliza la noción al derecho de propiedad. sus efectos a la salvaguardia de las áreas de “entorno” de los Bienes de Interés Cul- mejor conservadas y de mayor valor natu- tural (BIC) como una referencia a un espa- El paisaje en las normas de protección ral, paisajístico y patrimonial, es decir, sirven cio, ciertamente no bien determinado por ambiental y del patrimonio histórico para instaurar un sistema de protección que, el legislador, pero que supone una clara necesariamente, tiene que complementarse evolución desde la protección específica y La vertiente paisajística está considerada con una ordenación territorial y urbanística aislada de lo monumental, a la de entorno de forma expresa, en primer término, en la que gestione y actúe paisajísticamente so- urbanístico, y de ahí, a la protección de los protección de los espacios naturales a tra- bre el conjunto del territorio BIC como parte del territorio y el paisaje en vés de la Ley 5/2005 de 26 de mayo, para la Por su parte, la legislación balear de patri- el que se integran. Interpretada esta noción conservación de los espacios de relevancia monio cultural contiene también, siguien- de entorno desde la perspectiva del Conve- ambiental. Esta norma acoge dos tipos de do a la del Estado, referencias indirectas al nio Europeo del Paisaje, no cabe duda de áreas protegidas cuyo interés está íntima- paisaje, que pueden ser ampliadas y forta- que tiene un alcance paisajístico y territorial mente ligado a la conservación de valores lecidas a la luz del Convenio de Florencia. mucho más amplio que el concepto habi- Las condiciones de visibilidad y acceso al paisaje de de una regulación específica del paisaje paisajísticos. Son los Parajes Naturales (art. El Convenio incluye en la definición del tualmente más cerrado de BIC, ampliando Mallorca constituyen un valor añadido para de rango autonómico. 13) y, sobre todo, los Paisajes Protegidos concepto de paisaje la noción de “carácter” su campo de actuación desde los inmue- el conocimiento y disfrute de nuestro territorio. (art. 16), sin perjuicio de que el resto de ca- del territorio, resultado de procesos natu- bles singulares a las tramas complejas que 3.1. Sobre la regulación del paisaje tegorías de espacios naturales protegidos rales y sociales y de sus interrelaciones. El estructuran y dan forma visible al territorio. 3. EL MARCO JURÍDICO: REGULACIÓN en la legislación autonómica de también presuponen la conservación de paisaje posee, pues, en muchos casos, una La Ley 12/1998, de 21 de diciembre, del DEL PAISAJE EN LES ILLES BALEARS las Illes Balears valores paisajísticos. dimensión histórica, que propicia su trata- patrimonio histórico de Islas Baleares, es La protección de los bienes de interés culturales Y COMPROMISOS PAISAJÍSTICOS DEL miento patrimonial en determinadas cir- bastante parca a la hora de definir el con- ligada a un entorno de protección está ya presente PLAN TERRITORIAL DE MALLORCA Sin entrar aquí en el ámbito competencial cunstancias, superando la visión singular y cepto de entorno. Su artículo 11 se refiere en la Ley 16/1985. La legislación autonómica y normativo de la Administración central relativamente atomizada que ha dominado a ellos afirmando que “las delimitaciones o recoge este concepto entendiendo que los bienes Las referencias al paisaje son numerosas de Estado, la comunidad autónoma de les el tratamiento normativo del patrimonio modificaciones que se quieran realizar en y su entorno son inseparables. tanto en la legislación del Estado como Illes Balears cuenta, como se ha dicho, con histórico-artístico. los entornos de protección de los bienes en la de la comunidad autónoma de les legislación propia que considera el paisaje declarados de interés cultural, deberán se- Illes Balears. Aun careciendo de una ley como objeto de atención de las políticas guir el mismo procedimiento y tramitación Los valores del paisaje y la ordenación específica de paisaje como la aprobada públicas, tanto del Govern, como de los que para la declaración de un bien de inte- del territorio de les Illes Balears en Cataluña o en la Comunidad Valencia- Consells y de los ayuntamientos. Se trata, rés cultural”. Asimismo, el art. 35, reiterando na, y pese a la dispersión y escasa con- no obstante, de normas que regulan el el tenor de la Ley estatal, afirma que “los Sin negar potencialidad de actuación en creción de las menciones al paisaje en las paisaje de forma colateral, como un ele- inmuebles declarados de interés cultural materia de paisaje a las normas autonómi- normas estatales y autonómicas, en Ma- mento ligado a asumir funciones coadyu- La Ley 5/2005 considera de forma expresa y los catalogados son inseparables de su cas de protección ambiental y patrimonial, llorca se dispone de un marco jurídico de vantes. Referencias más o menos explícitas la conservación de los valores paisajísticos de entorno”. La parquedad de la Ley balear no mayores posibilidades se advierten, a la luz partida y de instrumentos de planifica- a la defensa del paisaje aparecen en la le- los espacios de relevancia ambiental. condiciona en nada las conclusiones pre- del propio Convenio Europeo del Paisaje, ción que puede contribuir a fundamentar gislación de protección ambiental y de pa- cedentes, puesto que la ausencia de una en el bloque legislativo de la ordenación una política específica y coordinada de trimonio cultural, y de forma más amplia Estas figuras responden, no obstante, a una La consideración histórica de los bienes definición de entorno remite a la legisla- del territorio y el urbanismo, sobre todo paisaje para desarrollar los objetivos y por su alcance territorial, en el ámbito de concepción restringida de paisaje, diferente del Archiduque Luis Salvador propició la puesta ción estatal y, por ello, a la interpretación en los instrumentos –directrices y planes compromisos del Convenio de Florencia; la ordenación del territorio y el urbanismo, de la que preconiza el Convenio Europeo del en valor y protección legal de un importante del régimen de los entornos en los mismos territoriales– que lo desarrollan. Tales posi- todo ello sin perjuicio de la oportunidad aunque con una concepción relativamen- Paisaje, sin negar que puedan contribuir a los ámbito territorial y paisajístico. términos señalados. bilidades pueden verse reforzadas con una 20 21

BASES PARA UNA ESTRATEGIA DE PAISAJE DEL CONSELL DE MALLORCA DESARROLLO DEL CONVENIO EUROPEO DEL PAISAJE BASES PARA UNA ESTRATEGIA DE PAISAJE DEL CONSELL DE MALLORCA DESARROLLO DEL CONVENIO EUROPEO DEL PAISAJE adecuada consideración de los valores del Concretamente, y más allá de los suelos de redes de instalaciones a las condiciones ha operado como instrumento urbanístico paisaje en la evaluación ambiental y estra- especial valor natural y paisajístico, es preci- histórico-ambientales de los núcleos de para la protección del medio ambiente, pero tégica de planes y programas. so que en los suelos aptos para ser transfor- población. también para la defensa pasiva del paisaje. En ese último sentido, el ordenamiento mados urbanísticamente, sobre todo en las A ello hay que sumar las regulaciones de la Esto mismo se reitera en el art. 12.2.a) del jurídico balear cuenta con la Ley 11/2006, zonas limítrofes, se adopten también medi- Ley 4/2008, de medidas urgentes para un Texto refundido de la Ley del Suelo de 2008, de 14 de septiembre, de Evaluaciones de das de integración paisajística que podrían desarrollo territorial sostenible de les Illes cuando define los “suelos en situación básica impacto ambiental y evaluaciones am- ser puestas de relieve en el estudio de im- Balears, primera norma que incorpora los rural” como aquellos cuya protección debe bientales estratégicas en las Islas Baleares, pacto ambiental del plan. Entre otras me- principios rectores estatutarios en materia mantenerlos no transformados, entre otros cuyo objeto alude a los valores paisajísti- didas se podrían prever las necesarias para de defensa del paisaje (Artículo 23.2. del motivos, por sus valores paisajísticos. cos (concretamente en el art. 87.1.f) en localizar los nuevos desarrollos urbanísticos Estatuto de Autonomía de les Illes Balears: Además –y este es un aspecto lleno de po- relación con el informe de sostenibilidad manteniendo los elementos básicos confi- “Los poderes públicos de la comunidad au- sibilidades para las iniciativas de ordenación ambiental, señalando que incluirá “los pro- guradores del paisaje, o bien determinar las tónoma velarán por la defensa y la protec- y recualificación del paisaje señaladas por el bables efectos significativos en el medio condiciones de implantación de los usos en ción de la naturaleza, del territorio, del me- Convenio de Florencia- el art. 28 de las Di- ambiente, incluidos aspectos como la bio- los terrenos colindantes con las carreteras y dio ambiente y del paisaje”.). La defensa de Las diferentes iniciativas legislativas que inciden del paisaje natural y rural, que han de con- rectrices establece que los planes territoria- diversidad, la población, la salud humana, las demás vías públicas que ofrezcan vistas tales valores, establecida estatutariamente, en el ámbito de nuestro territorio han recogido la cretarse en los planes territoriales insulares: les parciales (posteriormente, planes territo- la fauna, la flora, la tierra, el agua, el aire, panorámicas del territorio. junto con el principio de “precaución”, “uno protección del suelo rústico. las áreas de protección territorial (APT), cuya riales insulares) pueden establecer medidas los factores climáticos, los bienes mate- de los fundamentales de esta ley”, se con- finalidad es proteger las áreas próximas a la sobre la reutilización y el esponjamiento riales, el patrimonio cultural -incluido el cretan en el caso de la norma citada, en la El ordenamiento balear ha extendido la costa y a las infraestructuras ejerciendo la de las zonas degradadas de los núcleos patrimonio arquitectónico y arqueológi- ampliación de espacios con valores paisajís- conservación del paisaje a través de la legis- función de corredor biológico para la co- urbanos, mediante la creación de áreas de co-, el paisaje y la interrelación entre estos ticos, mediante la modificación del ámbito lación del territorio vinculada al régimen jurí- nexión de las áreas protegidas, y las áreas reconversión territorial (ART). Concreta- elementos”. Es preciso que el componente de algunas áreas de especial protección de- dico del suelo y, por ello, a la clasificación del de interés agrario (AIA), destinadas a definir mente, el fin de estas medidas es fomentar paisajístico sea interpretado de conformi- finidas por la Ley 1/1991, de 30 de enero, de suelo. La Ley 6/1999, de 6 de octubre, de Di- medidas que protejan el potencial produc- la rehabilitación de centros urbanos y zonas dad con la Convenio Europeo del Paisaje espacios naturales y régimen urbanístico de rectrices de Ordenación Territorial de las Islas tivo del suelo, la permanencia del arbolado, turísticas, así como de otras zonas que por para que su efectividad resulte coherente las áreas de especial protección de las Illes Baleares, prevé como uno de los objetivos de los incentivos para las actividades agrarias y “la tipología y la calidad constructiva de sus con los compromisos internacionales asu- Balears (en lo referente a Mallorca, art. 9.1.A), las Directrices, la protección del paisaje (art. la mejora de las rentas rurales. edificios e infraestructuras hagan necesaria midos por el Estado español. y la consideración del valor de paisaje como 1.3), junto a la de la calidad ambiental, la bio- Esta zonificación tiene su traslado a la clasifi- una rehabilitación y la eliminación de aque- elemento esencial en la autorización de los diversidad y el patrimonio histórico. cación y régimen de usos del suelo en la Ley llos elementos singulares que supongan un campos de golf (art. 8). Como se ha señalado, las medidas estable- 6/1997, de 8 de julio, del suelo rústico de las deterioro de la calidad ambiental o paisajís- cidas en las Directrices se vinculan con el Islas Baleares5. Desde esta perspectiva, pue- tica de una zona”. Además, los arts. 37 y ss. La previsión y localización de los nuevos régimen del suelo. En concreto, los arts. 9 de decirse que la técnica de la clasificación de las Directrices prevén iniciativas públicas asentamientos urbanísticos ha de valorarse desde y 19 califican como suelo rústico protegido en las ART con fines de restitución y mejora el punto de vista medioambiental y paisajístico. diferentes áreas de especial protección. Va- 5 Así, el art. 4.2 letras b), d) y e) de la Ley 6/1997, respec- del paisaje rural y urbano, mediante la for- tivamente, reiteran la condición de suelo rústico de rias de ellas (AANP, ANEI y ARIP) son traslado “los terrenos que tengan un relevante valor agrícola, mulación de planes de reconversión o me- Acciones más epidérmicas (estéticas fun- de lo establecido por la Ley 1/1991, de 30 forestal, pecuario, cinegético, natural, paisajístico o jora territorial (art. 38). damentalmente) y que afectan igualmen- de enero, de espacios naturales y de régi- cultural”, de “los terrenos que, aisladamente o en Por último, entre los criterios específicos te a los núcleos urbanos también serían men urbanístico de las áreas de especial conjunto, conformen unidades paisajísticas cuyas que las DOT establecen para la redacción necesarias, acogiendo medidas parecidas protección de las Islas Baleares (art. 21 de características interese mantener”, y de “los terrenos del Plan de Mallorca, hay que subrayar que posean valor etnológico o que constituyan el El disfrute de un buen paisaje contribuye a las que ya se prevén en la legislación ba- las Directrices); otras, por el contrario, son entorno de elementos arqueológicos, de arquitec- desde la perspectiva del paisaje, la con- positivamente en el estado de ánimo y en la salud lear, como en el caso de la Ley 6/1993, de regulaciones propias de las Directrices, con tura rural o, en general, de patrimonio histórico so- sideración de que una parte de la Serra de las personas. 28 de septiembre, sobre adecuación de las Catedral de Palma.. incidencia positiva sobre el mantenimiento metidos a un régimen de protección específico”. de Tramuntana tiene la condición de pai- 22 23

BASES PARA UNA ESTRATEGIA DE PAISAJE DEL CONSELL DE MALLORCA DESARROLLO DEL CONVENIO EUROPEO DEL PAISAJE BASES PARA UNA ESTRATEGIA DE PAISAJE DEL CONSELL DE MALLORCA DESARROLLO DEL CONVENIO EUROPEO DEL PAISAJE saje pintoresco, con lo que ello implica, segunda, como contrapartida, ve el paisaje Además, dentro del capítulo del “Protección como culturales (paredes de “pedra en son componentes, patrones o estructuras natural” (sic.) (pedra en sec, Artà-Lluc y así como otras referencias de interés a la como una oportunidad de desarrollo territo- del suelo rústico y del patrimonio urbanístico sec”, “barraques de roter”, “cases de neu”, paisajísticas (structures paysagères en la Ley sistema hidráulico de Palma). Las conci- promoción del patrimonio natural y de las rial sostenible, refiriéndose específicamente y arquitectónico”, se establece como uno de “marjades”, hornos de cal…), la preserva- francesa del paisaje de 1993, de Francia “Loi be el Plan con el objetivo de “difundir la actividades agrarias y a la “integración en a la “creación de una red de valorización del los tres “ejes de acción”, junto a la matriz de ción de la estructura natural del terreno Payssage”) de primer nivel, que adquieren realidad patrimonial, promover su con- el paisaje” de las carreteras, el ferrocarril y paisaje para fomentar formas de turismo al- usos y a la coherencia entre planeamientos ante posibles movimientos de tierras o toda su fuerza y valor interpretativo inte- servación y potenciar su conocimiento y las autopistas de los ejes Palma-Alcúdia y ternativo, con la posibilidad de aprovechar la municipales, “la integración en el paisaje” (eje bien la creación de separaciones y pasos grados en el paisaje del que forman parte. comprensión”. Dadas las dimensiones de Palma-Manacor. existencia de zonas naturales protegidas de 2). Con ese fin, el PTM ofrece en su Memoria de fauna para facilitar el movimiento de la Es preciso que la política de paisaje de Ma- la isla y la integración en la mayor parte elevado valor ambiental y paisajístico”. El PTM la división de Mallorca en nueve unidades pai- fauna silvestre. Las unidades de paisaje 1, llorca, a partir de los compromisos y opor- de los casos de los elementos de interés adquiere, pues, el fundamental compromiso sajísticas con características similares, a partir 2 y 5 contienen regulaciones en cuanto al tunidades del PTM y, en su caso, de las de- cultural y natural en sus respectivos con- de formular y gestionar un modelo territorial de las cuales se regulan los usos del suelo uso del suelo rústico más restrictivas que terminaciones de legislación específica de textos paisajísticos, sería conveniente arti- que garantice la permanencia, la mejora y, no urbanizable atendiendo a los valores que en el resto de zonas. patrimonio, aborde estos elementos y los cular y fortalecer estas rutas, cargándolas en su caso, la recuperación de los valores del merecen ser conservados, diferenciando dos ponga en valor desde la escala del paisaje de contenido paisajístico e integrándolas paisaje, y, al mismo tiempo, su valorización regímenes de protección: y la lectura del territorio. en un sistema de interpretación y acceso como recurso de desarrollo y como elemen- a) Unidades de paisaje con régimen de público al paisaje, con la coordinación de Las infraestructuras constituyen uno de los to de calidad de vida. menor protección: zonas UP3 (Bahías El acceso público al paisaje: las rutas de Consell y los ayuntamientos y, en su caso, elementos territoriales que intervienen en la del norte), UP4 (Bahía de Palma y Pla de interés patrimonial y natural la iniciativa privada. composición y configuración del paisaje. La salvaguarda del paisaje a través Sant Jordi), UP6 (Llevant), UP7 (Migjorn), de la protección y regulación UP8 (Raiguer) i UP9 (Pla). 3.2. Contenido y compromisos del suelo rústico b) Unidades de paisaje con régimen de ma- paisajísticos del Plan Territorial del yor protección: UP1 (Sierra de Tramunta- Mallorca (2004) La salvaguarda de los valores del paisaje en el na y La Victòria), UP2 (Xorrigo y Macizo El Plan Territorial de Mallorca establece criterios suelo rústico se lleva a cabo, indirectamente, de Randa, Sierras de Llevant y Monte de de protección y regulaciones específicas para las mediante la técnica urbanística tradicional a la Bonany) i UP5 (Península de Artá). unidades de paisaje 1, 2 y 5. En ese contexto y en el de la Ley 14/2000 que ya se ha hecho referencia, de declaración, de Ordenación Territorial, el Plan Territorial de acuerdo con las DOT, de las denominadas En el ámbito de la protección, y a otra es- de Mallorca (PTM), aprobado en 2004, ha “áreas sustraídas al desarrollo urbano”, para las cala, resultan también de interés para una incorporado, tanto en su Memoria como que se hace un especial énfasis en los aspec- política integral de paisaje las referencias en en la normativa, objetivos paisajísticos que tos proteccionistas y de desarrollo de activida- el apartado 2.2.5. de la Memoria del PTM al deben ser integrados, impulsados y desa- des propias del sector primario. “patrimonio urbanístico y arquitectónico”, La tarea coordinada entre las diferentes rrollados a la luz de las políticas de pro- desde los “conjuntos urbanos a proteger” administraciones resulta de crucial importancia a El notable valor paisajístico, tanto material, tección, gestión y ordenación del paisaje a las possessions y elementos etnológicos la hora de potenciar y difundir el conocimiento de como inmaterial y perceptivo, reconocido establecidas por el Convenio de Florencia, rurales. Todos los que allí se citan tienen su nuestra realidad patrimonial y paisajística. tradicionalmente a la Serra de Tramuntana, y a las que se comprometen las Partes fir- correlato en las normas del Capítulo II del Tí- queda también recogido -siguiendo las in- mantes. tulo V. Medio ambiente, patrimonio y litoral, Este planteamiento es coherente, ade- dicaciones de las DOT- en el Plan Territorial Hay ya dos menciones significativas al paisaje Los criterios de mayor protección se es- de la normativa. más, con lo que el propio PTM establece de Mallorca, concretamente en el Título III en la síntesis de diagnóstico del PTM. La pri- tablecen en relación con los parámetros Al margen de la consideración que estos en el mismo capítulo de patrimonio ur- de sus normas, dedicado todo él a ese es- mera, dentro del capítulo de debilidades, se para la implantación de nuevas viviendas conjuntos y elementos puedan tener por banístico y arquitectónico sobre “rutas de pacio geográfico. Así mismo, en el Área de refiere a la sobreexplotación de los recursos El mantenimiento de las actividades agrarias y en el suelo rústico y con medidas para la parte de la legislación de patrimonio y ur- interés cultural” (ruta arqueológica, ruta Reconversión Territorial 1 (ART.1 ANEI Serra naturales de la isla y a sus efectos negativos forestales determina parte del carácter protección de determinados elementos banística, es importante llamar la atención del gótico, ruta de los castillos, ruta del de Tramuntana, valorización y restauración sobre el paisaje y el patrimonio natural. La del paisaje rural. característicos del paisaje, tanto naturales sobre el hecho de que muchos de ellos barroco) y otras denominadas de “interés ecológica y ambiental) y en la definición y 24 25

BASES PARA UNA ESTRATEGIA DE PAISAJE DEL CONSELL DE MALLORCA DESARROLLO DEL CONVENIO EUROPEO DEL PAISAJE BASES PARA UNA ESTRATEGIA DE PAISAJE DEL CONSELL DE MALLORCA DESARROLLO DEL CONVENIO EUROPEO DEL PAISAJE e) Creación de conectores paisajísticos locales, con el objetivo de realizar pasos de fauna y acciones de mejora de la cu- bierta vegetal sobre infraestructuras que actualmente suponen la fragmentación de paisajes y hábitats de interés. f) Conector paisajístico lineal na Borges – massís de Randa, con el objetivo de plantear la reforestación de determina- dos espacios para realizar una conexión El Plan territorial propone áreas de reconversión por la falta de coordinación entre los munici- paisajística efectiva entre diferentes áreas para la mejora y ordenación paisajística pios. Entre sus objetivos figura explícitamen- naturales de interés paisajístico muy ele- de áreas degradadas. te “la reordenación y mejora paisajística de las vado en la zona de Llevant de la isla franjas de suelo rústico entre núcleos”, junto A las áreas de reconversión territorial de do- a la creación de un sistema de espacios libres regulación de las condiciones de integra- La mejora y recualificación del paisaje a) ART-1, Área Natural de Especial Inte- La efectiva aplicación de estas propuestas minante natural y rural, hay que sumar otras públicos, y otras regulaciones conducentes ción paisajística de la unidad de paisaje Se- rés de la área a través de la realización de planes especí- de carácter eminentemente urbano y de di- a articular los núcleos e impedir el deterioro rra Norte (Normas 21 y 22). Tales compromisos se plantean y desarrollan natural más importante de Mallorca que ficos en cada uno de estos espacios supon- versa escala (desde subunidades de paisaje ambiental de sus entornos. Hasta aquí las referencias al paisaje del PTM a través de las áreas de reconversión territo- acoge los hábitats naturales más valiosos, drá una intervención territorial y paisajística a elementos singulares y pequeños conjun- Se incluyen también áreas de reconversión –explícitas o implícitas- desde la perspec- rial (ART), tanto en zonas naturales y rurales, así como un paisaje tradicional basado en ciertamente importante en cada uno de tos), todas ellas con evidentes potencialida- para intervenciones en entornos y elemen- tiva de la protección urbanística de sus va- como en las “áreas de desarrollo urbano”. En la agricultura mediterránea de montaña. estos espacios. des de mejora y recualificación paisajística tos singulares (Cementera de , anti- lores y, en lo que a rutas se refiere, desde el las primeras, de dominante natural y rural, Cabe señalar la creación de la “ruta de la en diversos contextos (turísticos, industriales, gua central térmica de Alcúdia); operaciones acceso a su contemplación e interpretación. la referencia al paisaje es explícita, pues se pedra en sec” como propuesta relativa al urbanos, periurbanos ...). estratégicas de rehabilitación, mejora de Pero como ya se ha dicho, el PTM de Mallor- establecen para “llevar a cabo operaciones uso público y a la interpretación patrimo- En las áreas de reconversión turística, aunque accesos y de la calidad urbana en los tres ca, de acuerdo con las DOT, cuenta también de mejora del paisaje urbano y rural”. En las nial y paisajística del mismo. no se mencionen expresamente acciones de nodos territoriales de la isla (fachada de Inca, con compromisos paisajísticos en el ámbito segundas, de carácter urbano, las implica- b) ART-2, Área Natural de Especial In- mejora y ordenación del paisaje, están implí- fachada de Manacor, reconversión de la Vía de lo que el Convenio de Florencia deno- ciones paisajísticas están también presentes, terés de los barrancos de Son Gual y citas en los objetivos de mejora de accesos de Cintura de Palma), y actuaciones en cen- mina “gestión de los paisajes”6 y, sobre todo, aunque no se las nombre expresamente; es- Xorrigo, ubicados en las inmediaciones y comunicación, esponjamientos creando tros históricos degradados (Palma, Inca y “ordenación paisajística”7 tas ART se conciben para “llevar a cabo ope- de Palma. Funcionan como importantes espacios libres y reordenación y mejora de la Manacor). raciones de esponjamiento, implantación o conectores ecológicos respecto de las primera línea de costa, que recoge tanto el La localización, el ámbito espacial, los obje- 6 “Por ‘gestión paisajística’ se entenderán las accio- mejora de equipamientos, infraestructuras zonas naturales próximas. Plan Territorial como el Plan de Ordenación tivos y los criterios de ordenación para cada nes encaminadas, desde una perspectiva de desa- y dotaciones de servicios”. Dichas ART están c) Área Natural de Especial Interés de de la Oferta Turística. una de las Áreas de Reconversión Territorial rrollo sostenible, a garantizar el mantenimiento re- pensadas para desarrollarse en forma de Pla- Randa, en la zona central de Mallorca, Igualmente, se deben mencionar las áreas mencionadas se detallan en fichas individua- gular de un paisaje, con el fin de guiar y armonizar nes i proyectos específicos. con alternancia de zonas de vegetación de reconversión en zonas degradadas en les y pormenorizadas, que obran en el Anexo las transformaciones inducidas por los procesos El PTM propone una serie de áreas de recon- natural con terrenos agrícolas tradicio- los límites municipales (ART. 9.1., conexión I del PTM. En ellas se indica también la clase sociales, económicos y medioambientales” (Con- venio Europeo del Paisaje, art. 1.e). versión territorial para algunas zonas sus- nales de la unidad de paisaje del Pla de Palma–Marratxí, y ART.9.2. a Cala Millor, co- de instrumento de reconversión territorial traídas al desarrollo urbano, que engloban Mallorca. nexión Son Servera-Sant Llorenç des Cardas- que debe desarrollarse: Plan de reconversión 7 “Por ‘ordenación paisajística’ se entenderán las diferentes propuestas que tienden tanto a la d) Área natural de Especial Interés de sar). Estas áreas se establecen para dar solu- territorial (PRT), Proyecto de mejora territorial acciones que presenten un carácter prospectivo particularmente acentuado con vistas a mejorar, recuperación y preservación de los espacios na Borges, en la zona de la bahía de Al- El Plan territorial propone áreas de reconversión ción a unas zonas degradadas en los límites (PMT) o ambos, en función de los objetivos, restaurar o crear paisajes” (Convenio Europeo del naturales protegidos como a la creación de cudia, que discurre a lo largo del torrente para la recuperación y preservación municipales, sin ordenación adecuada y con las actuaciones concretas y las clases de sue- Paisaje, art. 1.f). conectores ambientales y paisajísticos: de na Borges. de espacios naturales. deficiente conexión viaria, principalmente lo afectado. 26 27

BASES PARA UNA ESTRATEGIA DE PAISAJE DEL CONSELL DE MALLORCA DESARROLLO DEL CONVENIO EUROPEO DEL PAISAJE BASES PARA UNA ESTRATEGIA DE PAISAJE DEL CONSELL DE MALLORCA DESARROLLO DEL CONVENIO EUROPEO DEL PAISAJE II CRITERIOS DE LA ESTRATEGIA DE PAISAJE ciones en el estado y la evolución del ble, la implicación de la sociedad que vive, DEL CONSELL DE MALLORCA paisaje. mira y percibe el territorio. Percepción en el concepto de paisaje remite, pues, a la Una política explícita e integradora de paisa- participación social como vía para conocer De acuerdo con los planteamientos y objeti- en materia de paisaje no puede reducirse, je, que vaya más allá de alusiones y regula- –dice el Convenio– “las aspiraciones de las vos del Convenio Europeo del Paisaje (CEP), pues, a actuar protegiendo o conservando lo ciones de tipo sectorial, debe fundarse en la poblaciones” en materia de paisaje y la for- y considerando así mismo los compromisos especialmente valioso, sino también gestio- coordinación y la cooperación vertical y, so- mulación de los denominados “objetivos de en esta materia de la legislación balear y del nando, mejorando y, en su caso, recualifican- bre todo, horizontal –en el caso del ámbito calidad paisajística”. Plan Territorial del Mallorca, la formulación de do el paisaje según sus valores y estado de El paisaje insular nos identifica y atrae tanto a la insular– de las políticas sectoriales con inci- una política de paisaje explícita y estratégica conservación en el contexto de cada lugar. población local como a los visitantes, que pueden dencia en la configuración, en la dinámica y 8. Conocer, sensibilizar y formar para por parte del Consell Insular estará guiada La política de paisaje del Consell de Mallorca disfrutar de recorrerlo. en la puesta en valor del patrimonio paisajís- actuar. por los siguientes criterios: se concibe, pues, de forma integral y gra- El planteamiento estratégico de intervención a tico. Sin perjuicio de las competencias de di- duada, abarcando desde las propuestas de menudo resulta tan importante como la resolución 5. Reconocer el carácter dinámico versas políticas sectoriales en relación con el Actuar sobre el paisaje exige, junto a la im- 1. Adoptar una concepción del paisa- protección a las iniciativas de recuperación y esmerada de sus detalles de aplicación. del paisaje y actuar orientando los paisaje, sobre la definición y la gestión del plicación social, el conocimiento experto, la je fuertemente integradora, capaz creación paisajística. cambios territoriales para velar por territorio recae una responsabilidad especí- educación y la sensibilización. La toma de de cubrir las dimensiones social, am- 4. Enfatizar en el carácter del paisaje la identidad y el carácter de los lu- fica a la hora de formular, aplicar y evaluar el decisiones en materia de paisaje, como ocu- biental y económica. como un valor y una fortaleza para gares. seguimiento de la política de paisaje. rre en otros ámbitos de la acción pública y el desarrollo sostenible insular y de la esfera privada, debe estar fundamen- Frente a posiciones parciales y meramen- local. El hecho de que el carácter del paisaje tada en un conocimiento específico sobre te proteccionistas, el CEP ha adoptado una constituya la expresión morfológica y per- el paisaje, que incorpore la perspectiva glo- definición de paisaje holística e integradora, La calidad del paisaje constituye, además cibida de procesos naturales y sociales en bal e integradora del Convenio. Será preciso que entiende el paisaje como el territorio de un elemento de identidad y de calidad el territorio, supone que el paisaje se debe potenciar la formación superior de expertos percibido por la población, cuyo carácter es de vida, un factor clave de sostenibilidad y concebir y gestionar como una realidad di- en este ámbito con un enfoque multidisci- resultado de procesos naturales y sociales competitividad del territorio, tanto en las námica. La política paisajística debe actuar plinar, e incorporar el conocimiento y los y de sus interacciones. Esta concepción de áreas urbanas y turísticas, como en las ru- en la mayor parte del territorio asumiendo valores del paisaje en los demás niveles paisaje debe articular las dimensiones am- El Plan territorial de Mallorca prevé actuaciones de rales. Una política de paisaje que vela por la la evolución del paisaje, pero, al mismo educativos, especialmente en la enseñanza biental, económica y social que modelen la mejora del paisaje en cualquier parte de todo conservación, gestión y mejora está poten- tiempo, procurando que los cambios que Las diferentes administraciones y agentes primaria y secundaria. forma y expliquen la organización y dinámi- el territorio insular. ciando, al mismo tiempo, el capital territo- estén justificados se integren con armonía territoriales deben considerar el paisaje a la hora ca del paisaje como realidad material y perci- rial y la capacidad de atracción de empresas en el paisaje heredado, de manera que éste de poner en práctica sus planes y proyectos. bida; y debe integrar también, en el ámbito 3. Intervenir en el paisaje a distintas de sectores económicos innovadores y de no pierda su carácter e identidad. Junto a del conocimiento, a las distintas disciplinas escalas. turismo de calidad. las medidas de protección de determinados 7. Legitimar la política de paisaje y el y profesiones interesadas por el estudio, la Como hecho territorial, el paisaje tiene distin- conjuntos y elementos se requiere, sobre establecimiento de objetivos de cali- creación y la previsión del paisaje. tas escalas, en su materialidad y en su visión. todo, una política de ordenación y gestión dad paisajística a través de la partici- La política de paisaje del Consell de Mallorca territorial sensible a los valores del paisaje. pación y la implicación ciudadana. 2. Actuar paisajísticamente sobre to­ pretende actuar en las distintas escalas del do el territorio, sobre cada lugar. paisaje, desde los grandes conjuntos o uni- 6. Sustentar la política de paisaje en El Convenio de Florencia define el paisaje dades paisajísticas de dominante natural y la coordinación y la cooperación de como el carácter del territorio percibido por De acuerdo con el CEP, el paisaje es una cua- rural, y de ámbito administrativo supramuni- la política sectoriales y de los nive- la población. Más que ninguna otra políti- Resulta suficientemente estimulante contar con lidad material y perceptiva del conjunto del cipal, a los proyectos paisajísticos de detalle les políticos y administrativos que ca, la de paisaje requiere como requisito el apoyo institucional para las iniciativas educativas territorio, de cada lugar. La acción pública en terrenos urbanos, periurbanos y rurales. actúen en el territorio con implica- sine qua non la participación y, a ser posi- y de investigación en relación al paisaje. 28 29

BASES PARA UNA ESTRATEGIA DE PAISAJE DEL CONSELL DE MALLORCA DESARROLLO DEL CONVENIO EUROPEO DEL PAISAJE BASES PARA UNA ESTRATEGIA DE PAISAJE DEL CONSELL DE MALLORCA DESARROLLO DEL CONVENIO EUROPEO DEL PAISAJE III Objetivos de la política de paisaje n Integración en redes institucionales eu- integrar conocimiento y seguimiento del Objetivo 3 del Consell de Mallorca ropeas que velan por la aplicación y el paisaje con objeto de asesorar al Consell Protección y puesta en valor de grandes seguimiento del CEP de Mallorca en la política paisajística, para conjuntos paisajísticos n Establecimiento de los objetivos priori- fomentar la investigación, la enseñanza y Asumiendo los criterios que se han expues- materia de paisaje en el ámbito compe- pues, una contribución desde la perspec- tarios y ejes de actuación de la política la divulgación en materia de paisaje, y para La política de paisaje que promueve el to en el capítulo anterior se formulan a con- tencial propio del Consell de Mallorca, tiva integradora y holística del paisaje al de paisaje de Mallorca generar un espacio visible e institucional de Convenio de Florencia incluye iniciativas tinuación los grandes objetivos de la políti- sobre todo, y por su importancia, en las gobierno territorial en lo que a coordina- representación ciudadana que promueva la de protección y conservación, de gestión, ca de paisaje del Consell de Mallorca y las materias de urbanismo y ordenación ción y cooperación político-administrati- OBJETIVO 2 participación pública. y de ordenación y mejora del paisaje. Estas líneas de actuación que los desarrollan. Se del territorio. va se refiere. Es también, lógicamente, la Fomento del conocimiento, la sensibi- iniciativas han de plantearse en todo el te- trata en todo caso de una propuesta abier- forma de hacer visible ante la población, lización y la participación pública en rritorio y a distintas escalas, pues el paisaje ta, que pretende dar unas bases para esta- OBJETIVO 1 que la política de paisaje es una prioridad materia de paisaje es una cualidad de todos y cada uno de los blecer una política de paisaje lo suficiente- Formulación de una política de paisaje en la agenda de gobierno del Consell de territorios, con necesidades de intervención mente sólida dentro del marco normativo y específica, integral y coordinada Mallorca. Según el Convenio de Florencia, son requi- distintas dependiendo de sus valores, estado competencial del Consell de Mallorca. Una estrategia de paisaje así concebida sitos de la política de paisaje a cualquier y dinámica. Para su elaboración se ha partido de las El Convenio Europeo del Paisaje señala que no ignora la capacidad de regulación y las nivel la identificación y valoración (assess- La estrategia de paisaje de Mallorca asume bases o fundamentos que sustentan esta la política nacional, regional y local estable- competencias que en esa materia tienen ment) de la realidad del paisaje, y la incor- como objetivo la salvaguarda y puesta en estrategia y que han sido presentados en el cerá las prioridades básicas y los principios distintas normas y ámbitos de la adminis- poración de procesos de participación y valor de conjuntos paisajísticos de valores capítulo primero de este documento, y que generales para ordenar y gestionar todas tración; al contrario, pretende integrarlas y debate públicos sobre el desarrollo de la excepcionales, que concreta en el caso de son los siguientes: aquellas actividades e iniciativas con reper- fortalecerlas en torno a unos objetivos de política de paisaje en todas sus fases, desde El Observatorio del Paisaje de Catalunya constituye la Serra de Tramuntana el mejor ejemplo. cusión en el paisaje. Sin una política integral calidad paisajística que son, en la mayoría las tareas de caracterización y evaluación un referente adecuado para el Consell de Mallorca Se incardina así en la política de paisaje la (1) Promover la protección, gestión y orde- de paisaje con objetivos claramente defini- de los casos, de carácter transversal. a las de propuesta. Es por esto que facetas con respecto a la tarea de investigación, defensa y protección y gestión de uno de los mo- nación del paisaje (CEP, art. 3) de acuer- dos es difícil actuar de modo coordinado La formulación de una política de paisaje aparentemente independientes y distantes divulgación de la política de paisaje. saicos paisajísticos de mayor diversidad y do con la concepción, planteamientos sobre los procesos y las instancias, tanto requiere en su primera etapa dos tipos de como el conocimiento y la participación valores -naturales, culturales y percepti- y objetivos del Convenio Europeo del públicas como privadas, que promueven iniciativas. La primera, ya adoptada, con- se incluyan dentro de un mismo objetivo, Al mismo tiempo, dentro de este marco ge- vos- de Mallorca y del Mediterráneo occi- Paisaje. El Consell de Mallorca se adhirió y llevan a cabo acciones que inciden en el siste en la adhesión al Convenio Europeo porque para el CEP, el paisaje, entendido neral, se concretan los siguientes objetivos dental. al citado Convenio, que ha entrado en paisaje. del Paisaje, más allá de lo que implica la como la percepción del carácter del terri- específicos: vigor en España el primero de marzo de Por su escala y capacidad de autogobierno, ratificación por el Estado español, y la subsi- torio requiere la permanente complicidad n Disponer de un conocimiento y diag- 2008, por acuerdo del Pleno del Consell Mallorca constituye un ámbito territorial guiente integración en las instituciones eu- de conocimiento experto y de la opinión nóstico adecuado del estado del pai- el 4 de febrero de 2008. adecuado para formular una estrategia de ropeas que velan por el cumplimiento del ciudadana. saje de Mallorca y de su evolución, que (2) Gestionar y valorar la existencia de un paisaje que funcione como estructura de Convenio. La segunda es lo que se pretende Conocimiento y participación constituyen, constituya el soporte científico y técni- patrimonio paisajístico rico, diverso y coordinación de la política sectorial de in- con este documento: definir una estrategia al mismo tiempo, dos pilares de la impor- co de la política de paisaje del Consell. dinámico, de acuerdo con los compro- cidencia paisajística y de cooperación con de paisaje global y abierta, fundada en los tante tarea de divulgación paisajística, en el n Fomentar la investigación y la divulga- misos que implican la adhesión al CEP los ayuntamientos para el desarrollo de los principios de cooperación y coordinación, y sentido de difusión y de puesta al alcance ción en materia de paisaje, así como la del Consell de Mallorca y la ratificación objetivos insulares de paisaje. Esta estrate- en la participación ciudadana. del público del patrimonio paisajístico de formación de especialistas desde una del tratado por el Estado español. gia debe constituir, también, un punto de El objetivo general enunciado más arriba se Mallorca, de sus valores y de sus problemas. perspectiva integradora y multidisci- (3) Insertar las regulaciones sectoriales del referencia y un ámbito para la resolución concreta, pues, en los tres objetivos especí- Es un objetivo central que asume la política plinar. paisaje por parte del ordenamiento ju- de eventuales conflictos con los diferentes ficos siguientes: de paisaje el Consell de Mallorca. n Sensibilizar a la población e impulsar la rídico vigente, en el ámbito de les Illes niveles de gobierno del territorio y de po- Un Observatorio del Paisaje, de acuer- participación e implicación públicas en El Consell impulsa el reconocimiento internacional Balears, y también los objetivos, proce- líticas de mayor escala, con repercusiones n Adhesión al Convenio Europeo del Pai- do con la experiencia de otros territorios, la formulación y desarrollo de la política del paisaje cultural de la Serra de Tramuntana dimientos y actuaciones previstos en sobre el paisaje insular. La estrategia es, saje constituye una estructura adecuada para paisajística del Consell de Mallorca. como ejemplo de paisaje excepcional y universal. 30 31

BASES PARA UNA ESTRATEGIA DE PAISAJE DEL CONSELL DE MALLORCA DESARROLLO DEL CONVENIO EUROPEO DEL PAISAJE BASES PARA UNA ESTRATEGIA DE PAISAJE DEL CONSELL DE MALLORCA DESARROLLO DEL CONVENIO EUROPEO DEL PAISAJE La Serra de Tramuntana, por su sobresaliente saje que ilustre uno o varios periodos todo el territorio y como un elemento esen- OBJETIVO 5 interés, incluye ámbitos protegidos por di- significativos de la historia humana. cial de calidad de vida, por lo que resulta Salvaguardar y gestionar los valores del ferentes figuras e instrumentos jurídicos de ­— Constituir un ejemplo destacado de preciso proteger lo valioso, pero al mismo paisaje rural en cooperación con la polí- patrimonio histórico y cultural, de conserva- formas tradicionales de asentamiento tiempo, recuperar o mejorar hasta donde tica agraria del Consell de Mallorca ción de la naturaleza y urbanísticos. Parte de humano o de utilización de la tierra o sea posible lo deteriorado o lo banal. ella fue de hecho declarada en 1972 Paraje del mar, representativas de una cultura La estrategia de paisaje del Consell de Ma- Una parte muy importante del modelado his- Pintoresco por la legislación de patrimonio (o de varias culturas), o de interacción llorca tiene, por ello, entre sus objetivos, tórico y de la gestión del paisaje de Mallorca, histórico, a lo que se han sumado más tarde del hombre con el medio, sobre todo junto a la protección y el reconocimiento tanto en el pla como en amplias extensiones la figura de ANEI por la Ley/1991, de 30 de cuando éste se ha vuelto vulnerable del paisaje de determinadas áreas, la mejo- de las serres, corre a cargo de la explotación enero, de espacios naturales y de régimen debido al impacto provocado por cam- ra y recualificación paisajística de piezas de agropecuaria del suelo. Es más, muchos de urbanístico de las áreas de especial protec- bios irreversibles. territorio deterioradas o degradadas, que los valores morfológicos, etnográficos y es- ción de las Islas Baleares, la inclusión en la junto, a la pérdida de valores paisajísticos, téticos, junto a los biológicos y ecológicos, Red Natura 2000; la aprobación en 2007 de Objetivo 4 suelen presentar también otros problemas del paisaje mallorquín están estrechamente un Plan de Ordenación de los Recursos Na- Mejora, recuperación y/o recualifica- ambientales y sociales. Para ello, la estrate- ligados a las prácticas agrarias, tradicionales y turales, y la declaración de una parte de la ción del paisaje en ámbitos supramuni­ gia de paisaje pretende reconducir y poten- modernas, y a la organización de los usos del comarca como paraje natural según la Ley cipales ciar parte de los compromisos en materia suelo en el seno de las explotaciones. de conservación de espacios de relevancia de paisaje y recalificación territorial del PTM Es un hecho reconocido en la literatura ambiental autonómica. El Plan Territorial de El Convenio Europeo del Paisaje, las Reco- en relación a determinadas Áreas de Recon- experta y en la política agraria y rural de la Es necesario reforzar la función de conservación y n Impulsar iniciativas de producción y co- Mallorca, siguiendo las recomendaciones mendaciones de la Comisión de Expertos versión Territorial, y actuar por iniciativa del Unión Europea que la agricultura desempe- gestión del paisaje rural por parte de los agricultores mercialización de productos de calidad de las DOT, presta también a la Serra una del Consejo de Europa para el desarrollo del Consell, cooperando en ocasiones con los ña múltiples funciones. Junto a la fundamen- como estrategia de gestión del territorio. e identidad geográfica, que contribuyan atención y tratamiento especiales. CEP y las conclusiones de distintas reunio- ayuntamientos, en otros ámbitos merece- tal tarea de producción de materias primas, la a la gestión y funcionalidad del paisaje, Con el objetivo de coordinar, fortalecer y nes y encuentros de científicos y responsa- dores del mismo tipo de acciones. agricultura produce también bienes públicos Es por todo ello necesario incorporar crite- y apoyarlas. proyectar internacionalmente los valores bles políticos que ha habido para evaluar n Desarrollar proyectos de recuperación y o externalidades positivas que difícilmente se rios y objetivos de calidad paisajística a la patrimoniales de este gran conjunto pai- su seguimiento, auspiciados por el propio mejora del paisaje a través de los instru- incorporan al precio del producto y a la renta política agraria; pero es preciso al mismo Objetivo 6 sajístico, la estrategia de Paisaje del Consell Consejo de Europa, destacan la importan- mentos previstos en el PTM. de los agricultores (Mata Olmo, 2004). Entre tiempo que la política de territorio incor- Fomentar el acceso público al paisaje de Mallorca incluye entre sus objetivos: cia de las acciones de mejora, recalificación n Actuar por iniciativa directa del Consell tales bienes públicos, el paisaje es hoy uno pore los valores y la multifuncionalidad de y creación del paisaje entendidas como or- en otros ámbitos merecedores de reca- de los más importantes, especialmente en la agricultura como un activo territorial y El Convenio de Florencia sitúa la política n Promover la declaración de la Serra de denación de este. lificación y mejora. espacios y sociedades como la mallorquina, no como simple vocación del suelo en las de paisaje en el ámbito de la sostenibili- Tramuntana como Patrimonio de la Desde la perspectiva del Convenio, tan im- altamente urbanizadas pero con una cuantía tareas de zonificación y clasificación urba- dad territorial y de la calidad de vida de Humanidad (UNESCO), en calidad de portantes son las acciones de protección, aún muy importante de suelo rústico y, más nísticas. El paisaje es, en ese sentido, un ex- las poblaciones e incorpora al concepto Paisaje Cultural. como las de gestión y ordenación. La orde- concretamente, de terrenos agrarios y fores- celente punto de encuentro y una oportu- de paisaje, como condición intrínseca sine nación y la gestión del paisaje constituyen, tales bien conservados. nidad para la agricultura y para el territorio. qua non, la dimensión perceptiva. No hay La consideración de la Serra de Tramuntana de hecho, una de las novedades más im- Por ello, en una estrategia de paisaje global Son, pues, objetivos específicos de la estra- paisaje sin mirada, sin visión. La política de como Patrimonio de la Humanidad, en calidad portantes del CEP, frente a posiciones emi- como la que aquí se propone resulta fun- tegia de paisaje de Mallorca: paisaje debe atender, como hasta aquí se de paisaje cultural esencialmente evolutivo, nentemente conservacionistas por parte damental la cooperación entre la política n Promover, fomentar y promocionar, ha planteado, al conocimiento, a la defensa obedece, de acuerdo con los requerimientos de la legislación ambiental, de patrimonio de paisaje y territorio con la política agraria, en cooperación con la política agraria, y a la mejora de los valores que el paisaje de la UNESCO, a dos razones principales: cultural e, incluso, urbanismo a través de La recuperación de espacios periurbanos cada vez más cargada de contenidos y de prácticas agropecuarias y forestales alberga. — Ser un ejemplo representativo de un la figura clásica de los planes especiales de degradados o de baja calidad es uno “legitimación” territorial y ambiental, sin per- para el mantenimiento y la gestión de Pero todas estas acciones encaminadas a tipo de construcción o de un conjunto paisaje. Es lógico que así sea, pues el CEP de los objetivos fundamentales de la política juicio, sino al contrario, de la esencial función elementos y tramas valiosas del paisaje velar por la calidad y el carácter de aque- arquitectónico o tecnológico, o de pai- entiende el paisaje como una cualidad de de paisaje del Consell de Mallorca. productiva. rural mallorquín. llo que es objeto de visión y percepción, 32 33

BASES PARA UNA ESTRATEGIA DE PAISAJE DEL CONSELL DE MALLORCA DESARROLLO DEL CONVENIO EUROPEO DEL PAISAJE BASES PARA UNA ESTRATEGIA DE PAISAJE DEL CONSELL DE MALLORCA DESARROLLO DEL CONVENIO EUROPEO DEL PAISAJE IV LÍNEAS DE ACTUACIÓN PAISAJÍSTICA requiere que se les complemente también n Incorporar en el diseño y gestión de El Consell de Mallorca pretende participar desde la propia política de gestión del la red carreteras de Mallorca condi- activamente en las iniciativas de coopera- paisaje, con acciones que promuevan y ciones adecuadas para la observación ción internacional en materia de políticas de faciliten el acceso público a la contempla- del paisaje. paisaje, tanto fuera como dentro del ámbito ción del paisaje, y a que la experiencia pai- del Consejo de Europa u otros de carácter Sobre la creación de documentos téc- sajística sea, además de posible, ilustrada Objetivo 7 internacional. Para ello se propone: nicos de referencia para fomentar las y gratificante. Desarrollar iniciativas de cooperación n La incorporación e implicación del buenas prácticas en ordenación y ges- Por ello esta estrategia de paisaje de Ma- e implicación internacional en materia Consell de Mallorca en redes de co- tión del paisaje llorca incluye, como otro de los objetivos de paisaje operación y seguimiento del Convenio fundamentales, el fomento del acceso pú- Europeo del Paisaje, especialmente en n Elaborar manuales y guías de las buenas blico al paisaje y la mejora de los medios El Convenio Europeo del Paisaje dedica su aquellas con participación de entes re- prácticas en el tratamiento del paisaje. para su interpretación. En este sentido, se capítulo III a la cooperación europea en el gionales y locales. Muchas veces se ha hecho patente la con- debe reforzar y desarrollar, entre otras, la ámbito del estudio de la dimensión pai- n La integración en otro tipo de redes que, veniencia de establecer un corpus de bue- propuesta de itinerarios patrimoniales te- sajística de las políticas y programas inter- aunque no expresamente constituidas nas prácticas para el tratamiento del paisaje, máticos incluidos en el Plan Territorial de nacionales, “con vistas a reforzar la efecti- para la cooperación paisajísticas, puedan enfocado al servicio de los agentes públicos Mallorca, y de otros itinerarios denomi- vidad de las medidas adoptadas en virtud resultar de interés para los asuntos rela- y privados que actúen en la preservación y nados “naturales”, como los las rutas sen- de los artículos del presente Convenio”. Tal cionados con la gestión del paisaje. transformación del paisaje mallorquín; se deristas de la Pedra en sec, que atraviesa cooperación se concreta en la prestación trata de conseguir que el paisaje sea un longitudinalmente la serra de Tramuntana, de asistencia técnica, en la promoción del En el año 2008 el Consell de Mallorca organizó la valor presente a todos los niveles de inter- o la de Artá-Lluc, que nació de la misma intercambio de especialistas y en el inter- reunión del consejo Directivo de la red europea de vención sobre el territorio, cada uno en su filosofía; ambos itinerarios cuentan ya con cambio de información de todas las cues- las entidades locales y regionales para la aplicación Sobre el fomento del conocimiento, mación de profesionales competentes escala de definición, desde el planeamiento planes especiales de ordenación aproba- tiones contempladas en este Convenio. del Convenio Europeo del Paisaje. (RECEP-ENELC). la sensibilización y la participación en la ordenación y gestión del paisa- urbanístico, sectorial o territorial, hasta los dos inicialmente. Así, es importante forta- pública en materia de paisaje, y la for- je desde la perspectiva integradora y proyectos concretos de construcciones, ins- lecer la dimensión paisajística de estos iti- mación de especialistas en su ordena- multidisciplinar que preconiza el Con- talaciones, o el desarrollo de los diferentes nerarios y articularlos dentro de una oferta ción y gestión venio Europeo del Paisaje. usos sobre el territorio. global de reconocimiento e interpretación n Desarrollo de un proyecto demostrati- La elaboración de guías o manuales de de la diversidad paisajística de Mallorca, n Creación del Observatorio del Paisaje vo a través de la constitución de una cariz más técnico debe servir para que en la que debemos situar, como hitos, los de Mallorca con la misión de elaborar plataforma participativa de urbanismo los diferentes colectivos profesionales elementos de interés patrimonial como si un diagnóstico y hacer el seguimien- y paisaje en el núcleo de Son Sardina implicados en esta tarea dispongan de fuesen puntos de referencia para la lectura to de la evolución del paisaje, dar so- de Palma, con la colaboración de la unos elementos de referencia a la hora de paisajística del territorio. Desde este obje- porte a la política activa del paisaje Universidad de las Illes Balears. planificar o diseñar una intervención con- tivo general se pretende: del Consell, fomentar la investigación n Apoyo a la mejora de la cualificación creta. Aunque estas guías no puedan dar n Integrar y coordinar los itinerarios te- y divulgación, y generar un espacio profesional en materia de paisaje del soluciones directas a todas las situaciones, máticos de contenido histórico-patri- de representación y debate ciudada- personal técnico de la administración sí que pueden formular, de forma sistema- monial del Plan Territorial de Mallorca no para articular e impulsar la par- del Consell y de los ayuntamientos, tizada, un conjunto de criterios básicos y en un sistema de itinerarios insulares de ticipación pública en el ámbito del mediante actividades formativas pro- estrategias de intervención así como so- interés paisajístico. paisaje. pias y en cooperación con otras enti- luciones tipológicas, que, conjuntamente n Poner en valor y mejorar la capacidad n Colaboración, mediante convenio, con dades académicas, profesionales y de con algunos ejemplos paradigmáticos, de interpretación de los itinerarios de el Master de Paisaje de la Universidad la administración pública de dentro y ayuden a resolver los principales retos que interés natural y rural del PTM. de las Illes Balears, velando por la for- fuera de Baleares. plantea la inserción e integración de los 34 35

BASES PARA UNA ESTRATEGIA DE PAISAJE DEL CONSELL DE MALLORCA DESARROLLO DEL CONVENIO EUROPEO DEL PAISAJE BASES PARA UNA ESTRATEGIA DE PAISAJE DEL CONSELL DE MALLORCA DESARROLLO DEL CONVENIO EUROPEO DEL PAISAJE diferentes usos del territorio en el paisaje. pecíficas como la preservación de nuestro a) Descripción gráfica y escrita del paisaje tener la calidad de nuestro paisaje rural, tible las necesidades productivas del sector rural contempladas al artículo 27.2 b) de la Estas guías, además de poder recoger las paisaje agrario y rural, con el tratamiento previo donde se definan, desde las dife- recomendaciones para que los agentes con el establecimiento de una mejor rela- ley del suelo rústico. especificaciones al respecto que a día de de edificaciones agrícolas, viviendas o in- rentes escalas de percepción, las carac- implicados (propietarios del suelo, adminis- ción entre las construcciones y su entorno. hoy ya están incorporadas a la normativa fraestructuras, equipamientos y otras insta- terísticas esenciales del lugar, los factores traciones y agricultores principalmente) a la En este apartado entrarían, a título de V. Guia de las buenas prácticas en vigente en el ámbito insular, de manera laciones (lineales o singularizados, grandes de visibilidad y los componentes y valo- hora de intervenir en el campo, las tengan ejemplo, las bodegas y almazaras con sus las periferias urbanas: especial las contenidas en el Plan Territo- implantaciones mono-funcionales...) o las res del paisaje en el que se interviene. en consideración. Se tendrán en cuento as- tinas o cubas; los nuevos almacenes tan- límites urbanos rial de Mallorca, tendrán en consideración intervenciones en el paisaje de las periferias b) Descripción gráfica y escrita de la in- pectos como: to de la producción resultante como de los diferentes trabajos de investigación de los núcleos urbanos, para conseguir una tervención, incluyendo un análisis de la maquinaria necesaria; establos, etc. Se Esta guía se debe proponer, fundamental- específica que se van elaborando por di- mejor inserción de los nuevos crecimientos los efectos paisajísticos de la actuación a) La preservación de la red de caminos buscarán pautas de emplazamiento y po- mente, la inclusión de una serie de pautas ferentes instituciones en el marco de los (residenciales, industriales o de servicios) propuesta con el objetivo de prever el rurales, auténticos miradores del pai- sición, de integración con las edificaciones para que desde el planeamiento urbanís- proyectos de desarrollo del Convenio Eu- y unos accesos con mayor calidad urbana paisaje resultante, poniendo especial saje. y resto de elementos del patrimonio etno- tico se considere la importancia de las fa- ropeo de Paisaje. que conjuguen con los valores patrimo- atención en los factores morfológicos, b) Las intervenciones de mantenimiento lógico existente, de posibles medidas para chadas de conjuntos y de las siluetas carac- niales y históricos de nuestros núcleos de de volumen y extensión, de pautas de o mejora de la red de torrentes y la red minimizar los impactos mediante elemen- terísticas de nuestros núcleos urbanos. Se asentamiento. agrupamiento o repetición, de texturas hidráulica de riego. tos vegetales, elecciones de materiales y pretende poner en valor algunas fachadas A título de avance se detallan a continua- y tratamientos superficiales así como de c) Los movimientos de tierras para la ade- acabados, etc. o perfiles de los núcleos urbanos existentes ción los borradores de contenido de algu- los elementos complementarios. cuación de los terrenos a distintas acti- que estén lo suficientemente consolidadas nas de estas posibles guías: c) En relación a los anteriores, un resumen vidades. IV. Guía de las buenas prácticas en el imaginario colectivo y por ello será de criterios y medidas de integración y d) El mantenimiento o implantación de la en el suelo rústico: edificaciones conveniente que todo documento de pla- I. Guía para la elaboración de estudios tratamiento del impacto paisajístico de vegetación en el interior de las parcelas residenciales. neamiento general realice un análisis de la de integración paisajística. la propuesta y de seguimiento de su o de los márgenes y cercados. cuestión y, si procede, defina las medidas desarrollo temporal. e) El tratamiento de los cierres de fincas. En esta guía se expondrán las pautas para protectoras, como la prevención de desa- Esta guía debe servir para poder elaborar f) La mejora de la señalización en el suelo una correcta integración de nuevas vivien- rrollos urbanísticos en ciertos ámbitos, el un documento técnico encaminado a pre- rústico. das en suelo rústico y de criterios de inter- control de la volumetría de las edificaciones Torrente al paso del polígono de servicios ver las consecuencias sobre el paisaje de la vención en las edificaciones existentes tan- que los puedan afectar, la situación y trata- del Parc Bit. La integración de la red de torrentes ejecución de una propuesta concreta, ya III. Guía de las buenas prácticas to para el uso de vivienda como para el de miento de los espacios libres, tanto públicos es uno de los retos pendientes en la política sea un proyecto constructivo o de planea- en el suelo rústico: edificaciones agroturismos o hoteles rurales. como privados, en una visión paisajística de urbanística y territorial. miento, y a exponer los criterios adoptados agrícolas. Se tratará de recoger la diferente norma- conjunto, que los proteja y reafirme, etc. para su integración paisajística. Se deberá tiva definida en la actualidad, aportando No se escapan a esta reflexión las cues- El objetivo de estos manuales deberá ser contemplar, en cualquier caso, que los es- En esta guía se señalarán algunas indicacio- ejemplos y aclaraciones de lo que ya está tiones más generales relacionadas con la diferenciado: por un lado se tratará de su- tudios se puedan adaptar razonablemente nes sobre cómo tratar las nuevas edificacio- reglamentado. También se propondrán las definición de los nuevos límites urbanos, gerir unas pautas metodológicas para llevar a la naturaleza y alcance de cada propuesta nes e instalaciones agrícolas y ganaderas, pautas de selección del emplazamiento, con temas como la intención predetermi- a término las evaluaciones de integración de intervención. Ejemplo de estudio paisajístico en el entorno de puesto que estas explotaciones hoy en día de las condiciones de la parcela no ocupa- nada del tratamiento de conjunto de las paisajística de los diferentes planes y pro- Un estudio de integración se debe centrar S’Esgleieta (Esporles). siguen una lógica y tienen un carácter bas- da por la edificación y de sus cierres, de la fachadas, ya sea definiendo límites claros o yectos; y por otra, hará falta proceder a la por lo tanto en el análisis pluridimensional tante diferente de las tradicionales. Esta si- volumetría y tipología de las edificaciones, difusos o si los nuevos límites se acompa- compilación de diferentes pautas genéri- de los efectos generados en el paisaje para II. Guía de las buenas prácticas en tuación es fruto de la modernización de las los materiales, colores, etc. Al mismo tiem- ñan de viario o con los fondos de parcelas; cas de como actuar, “buenas practicas”, a cada actuación propuesta, especialmente el suelo rústico: mantenimiento explotaciones agrarias y los cambios deriva- po se hará una reflexión general sobre el la situación de grandes equipamientos en la la hora de intervenir en determinados pai- para aquellas acciones que pueden alterar del paisaje agroforestal. dos de la intensificación de la agricultura y verdadero carácter de la arquitectura tra- periferia urbana, etc. sajes tanto del suelo rústico como de los su fisonomía, dinámica o valores intrínse- la industrialización del sector ganadero con dicional en el medio rural y los criterios Un caso particular de este apartado es el límites de este con el suelo urbano, de tal cos. Su contenido como mínimo habría de En esta guía hará falta recoger toda una la utilización de nuevas soluciones técnicas aplicables para las exoneraciones excep- que hace referencia a los accesos a los nú- manera que se enfoquen por temáticas es- incluir los siguientes aspectos: serie de reflexiones e iniciativas para man- y constructivas. Se tratará de hacer compa- cionales a las tipologías propias del medio cleos urbanos. A menudo estos ofrecen 36 37

BASES PARA UNA ESTRATEGIA DE PAISAJE DEL CONSELL DE MALLORCA DESARROLLO DEL CONVENIO EUROPEO DEL PAISAJE BASES PARA UNA ESTRATEGIA DE PAISAJE DEL CONSELL DE MALLORCA DESARROLLO DEL CONVENIO EUROPEO DEL PAISAJE una imagen desordenada y banal, poco VI. Guía de las buenas prácticas Sobre protección y puesta en valor de sidad de intervenir en ámbitos de difícil n Actuaciones directas en ámbitos locales: creación de un corredor para peatones adecuada al carácter de las villas o ciudades en las periferias urbanas: grandes conjuntos paisajísticos gestión debido a su carácter periurbano y ciclistas entre los dos pueblos. a las cuales sirven. A veces, con pequeñas polígonos industriales y su escasa integración territorial como I. Mejora del paisaje en carreteras y b) Mejora de integración de la red viaria intervenciones se puede mejorar la calidad n Promoción de la declaración de la Serra ejemplo de la “frontera de dos periferias”, accesos urbanos: en S’Esgleieta: (carretera Palma-Vallde- de estas vías mediante plantaciones que Uno de los elementos que más distorsionan de Tramuntana como Patrimonio de la la primera ubicada en el área metropolita- mossa). homogeneicen la diversidad; reordenacio- nuestro paisaje, por sus características morfo- Humanidad (UNESCO), en calidad de na de Palma (límite Palma-Marratxí), y la Las actuaciones que se proponen, de c) Mejora del acceso a S’Hostalot desde la nes de aceras y aparcamientos eliminación lógicas y de implantación singulares, son los Paisaje Cultural: segunda en la zona turística de Cala Millor, pequeña dimensión y de tipo paisajista, carretera Palma-Sineu. u ordenación de señalizaciones; mobiliario polígonos industriales, por lo que se quiere (1) desarrollo de los estudios y los traba- en el límite rururbano y residencial de Son tienen, no obstante, un doble interés: (1) d) Mejora del acceso a Palma desde la ca- urbano de calidad, etc. La guía también de- hacer una guía específica para ellos, puesto jos técnicos necesarios que avalen Severa y Sant Llorenç. La tercera actuación, afectar a áreas altamente frecuentadas y rretera de Sóller (Polígono Son Castelló- berá dar algunas pautas a nivel de planea- que es posible que tanto los existentes como la candidatura; de carácter singular, pero modélica por el muy visibles, por asociarse a carreteras y/o Son Sardina). miento, para que este contemple, tanto en aquellos de nueva planta se integren mucho (2) divulgación de la candidatura, e im- tipo de construcción industrial afectada y a accesos urbanos –claros ejemplos de pai- e) Mejora del acceso a Palma desde la ca- los casos de nuevos crecimientos como en mejor en el paisaje circundante. plicación de las autoridades locales la naturaleza de su entorno, se refiere a la sajes cotidianos-; y (2) generar un repertorio rretera Palma-Manacor. los tejidos existentes, las medidas que ase- Así, desde el planeamiento resultará de suma y la sociedad civil. intervención paisajística en el entorno de de buenas prácticas a escala de proyectos- guren una mejora de los accesos (regulacio- importancia que se consideren factores la antigua central térmica de Alcúdia. piloto para fundamentar acciones de mayor II. Mejora del paisaje periurbano nes especificas de volúmenes y fachadas, como su idónea ubicación; la distribución de Sobre mejora, recuperación y/o re- alcance en el futuro. e industrial afectado por grandes ubicación de zonas verdes, etc.). las zonas verdes; la introducción del valor de cualificación de paisajes cotidianos a) Límite Palma – Marratxí (ART 9.1.): orde- infraestructuras: la compacidad en relación al de la dispersión nación de zona periurbana de carácter (separaciones entre edificaciones, retroce- n Acciones de desarrollo de los instru- supramunicipal. Se incluyen dos actuaciones sobre dos sos...); ordenaciones claras de fachadas y vo- mentos que se prevén en el Plan Terri- b) Límite Son Servera – Sant Llorenç en piezas territoriales intensamente transfor- lúmenes, etc. Por otro lado, también se quie- torial de Mallorca: Cala Millor (ART 9.2): ordenación de madas por las actividades productivas o de ren dar algunas pautas de como mejorar los zona de frontera entre un espacio turís- explotación que se llevan a cabo, pero que polígonos existentes mediante la vegetación, Como acciones de mejora y recualificación tico y un espacio rural. presentan oportunidades socio-ambien- alumbrado y mobiliario urbano en general, paisajística y ambiental se han seleccio- c) Reconversión de la antigua central tér- tales y paisajísticas tras su recualificación. definiendo normas que mejoren la calidad nado, con carácter de proyectos piloto, mica de Alcudia (ART 10.2): recupera- La primera, el entorno de Son Reus, es un de las edificaciones, regularización de seña- tres áreas de actuación que recoge el Plan ción de edificios de la antigua central espacio industrial y de infraestructuras, lizaciones, anuncios publicitarios y diversos Territorial de Mallorca. Las dos primeras térmica y su entorno para su reconver- desarticulado, pero con elementos positi- programas de mantenimiento adecuado. constituyen buenos ejemplos de la nece- sión en museo y parque urbano. vos de integración ambiental y paisajísti- ca (torrente y trama agraria). La segunda actuación se refiere al tratamiento del pai- La zona de Son Reus acoge un conjunto saje alrededor de las canteras a través de de infraestructuras relacionadas con el área la inclusión de medidas específicas en el metropolitana de Palma en un entorno rural Plan Director Sectorial de Canteras. y residencial de baja densidad. Su consideración desde el punto de vista a) Recuperación paisajística del entorno del paisaje debe permitir mejorar su integración de Son Reus. en el mosaico territorial próximo. b) Plan de Canteras: inclusión de medidas Resulta conveniente tener cuidado con El entorno alrededor de la antigua central térmica de recuperación o integración paisajís- la implantación de determinados elementos que de Alcúdia es un buen ejemplo de la necesidad a) Mejora del enlace Santa Maria – Consell tica. pueden desfigurar la imagen panorámica de recuperar un antiguo paisaje industrial por la antigua carretera de Inca: inter- c) Integración paisajística de los polígonos general de un núcleo tradicional. Propuesta para el tratamiento de un frente industrial a la entrada de un núcleo tradicional. actualmente muy degradado. vención sobre el acceso a localidades y industriales de Santa Maria y Consell. 38 39

BASES PARA UNA ESTRATEGIA DE PAISAJE DEL CONSELL DE MALLORCA DESARROLLO DEL CONVENIO EUROPEO DEL PAISAJE BASES PARA UNA ESTRATEGIA DE PAISAJE DEL CONSELL DE MALLORCA DESARROLLO DEL CONVENIO EUROPEO DEL PAISAJE Sobre defensa y gestión de los valo- un área periurbana y singular, que pretende a) Ruta de la Pedra en Sec. Europeo del Paisaje. La RECEP nace en Es- Constituye una excelente oportunidad para En ese sentido, las autoridades miembros res del paisaje rural aplicar el sistema de custodia del territorio b) Ruta Artà-Lluc. trasburgo, en abril de 2006, como conse- el Consell de Mallorca y, a través de él, para de la RECEP cooperan al amparo de una es- combinado con intervenciones de integra- c) Ruta del sistema hidráulico de Palma. cuencia del reconocimiento por parte del las administraciones municipales de la isla, tructura internacional, a través de la cual se n Convenio con la Conselleria de Agri- ción paisajística de las infraestructuras que Convenio del principio de subsidiaridad y participar como miembro en una organiza- pueden ir estableciendo contactos con or- cultura y Pesca para el fomento y par- lo rodean. La segunda supone la mejora y n Integración, divulgación y dotación el de la autonomía local, con la intención ción internacional destinada a favorecer la ganismos no gubernamentales, universida- ticipación en acciones y proyectos de adecuación de la posessió de Raixa –que del equipamiento de interpretación de implicar a las administraciones locales difusión y la aplicación del Convenio Euro- des y centros de investigación, recibiendo al mejora paisajística en el ámbito de la podría acoger en un futuro el Observatorio adecuado a las denominadas rutas de y regionales de los Estados signatarios peo del Paisaje en esta escala de decisión mismo tiempo asesoramiento sobre la apli- producción agropecuaria y el medio del Paisaje de Mallorca o un centro de inter- interés cultural del Plan Territorial de en la definición y puesta en marcha de la próxima a los ciudadanos, así como al fo- cación de los compromisos asumidos por rural. Dicho convenio ha de plantear pretación del paisaje cultural de la Sierra de Mallorca (arqueológica, de los casti- política de paisaje y de definición de ob- mento del intercambio de experiencias las administraciones estatales, instituciones la redacción de una guía de buenas Tramuntana– considerando la finca como llos, del gótico, del barroco), incorpo- jetivos de calidad paisajística, a partir del entre sus miembros en materia de paisaje. europeas y organizaciones internacionales prácticas para la gestión de los valores un elemento de organización y ordenación rando la dimensión paisajística como conocimiento y evaluación de los paisajes Cabe recordar que el propio Convenio dedi- competentes en materia de paisaje. patrimoniales del paisaje rural de Ma- del paisaje, con tres dimensiones integra- elemento de articulación. de cada territorio. ca en su articulado una importancia desta- Se debe destacar, como conclusión, al he- llorca y la propuesta de criterios de in- das y complementarias: rural y etnográfi- n Creación de una infraestructura de mi- La RECEP surge así, por iniciativa de la región cada a la cooperación europea en el ámbito cho de que el proyecto de intervención en tegración para nuevas construcciones ca, natural y forestal, y artística y del jardín radores e itinerarios de interés paisajís- italiana de la Campania a la que se sumaron del estudio de la dimensión paisajística de el entorno de la Real se ha incluido como y edificaciones en el espacio rural. histórico; todas ellas definiendo una buena tico para el acceso público, disfrute e otros veinte entes locales y regionales eu- las políticas y programas internacionales, así proyecto piloto de aplicación del Convenio n Mejora del paisaje rural y custodia del muestra del paisaje rural de la montaña ma- interpretación del paisaje sobre la base ropeos, en respuesta a una recomendación como a la asistencia mutua e intercambio Europeo del Paisaje por parte de la RECEP- territorio. llorquina. de los itinerarios de interés patrimonial del Congreso de Poderes Locales y Regiona- de información para reforzar la efectividad ENELC. Este hecho supone establecer un propuestos por el Plan Territorial de les a la vista de los importantes compromi- de las medidas adoptadas en virtud de la acuerdo marco de colaboración a través del Mallorca y a partir de las actuaciones sos adquiridos por tales Poderes en materia aplicación del Convenio, y a la cooperación cual la RECEP-ENELC apoyará al proyecto y posibles que se incluyen en el plan de de política de paisaje. Actualmente cuenta transfronteriza a nivel local y regional en lo incluirá dentro de su programa de actua- carreteras, aprovechando caminos ru- ya con 48 miembros. materia de paisaje. ciones como modelo para futuros proyec- rales y adecuando las carreteras en los tos a desarrollar en otros ámbitos. puntos que se estime de interés. n La participación del Consell de Mallorca Sobre cooperación internacional en en el proyecto europeo PAYS.MED.UR- materia de paisaje BAN.

n La adhesión del Consell Insular de Ma- El Consell de Mallorca se ha incorporado, La recuperación del paisaje rural en el entorno a) Monasterio del Secar de la Real: recu- llorca a la Red Europea de Entes Loca- también, al proyecto europeo “PAYS.MED. de la Real puede ser una buena herramienta peración del paisaje rural en un entor- les y Regionales para la aplicación del URBAN: High quality of landscape as a key para dignificar y revalorizar el entorno no periurbano singular, a través de la Convenio Europeo del Paisaje (RECEP- of sustainability and competitiveness of del monasterio. figura de custodia del territorio. ENELC), e inclusión de la intervención mediterranean urban areas”, del Programa b) Recuperación de Raixa y su entorno. en el ámbito de La Real como proyecto MED (2007-2013), y del que son socios las Las dos acciones que se acompañan a con- piloto a nivel europeo. regiones italianas de Umbría y Lombardía tinuación constituyen proyectos piloto de Sobre el fomento del acceso público (con acreditada experiencia en política de recuperación y mejora del paisaje rural en e ilustrado al paisaje La integración del Consell de Mallorca en paisaje) y las comunidades autónomas de unidades de explotación de elevado interés la Red Europea de Entes Locales y Regio- Andalucía (promotora en 1992 de la Carta patrimonial. La actuación en el entorno del n Poner en valor y mejorar la capacidad nales (RECEP-ENELC) constituye un com- del Paisaje Mediterráneo, precedente inme- monasterio del Secar de la Real es una ini- de interpretación de los itinerarios de plemento muy apropiado para la adhesión Participar en una organización internacional como la RECEP-ENELC supone, para el diato del Convenio Europeo del Paisaje) y ciativa de recuperación del paisaje rural en interés natural y rural del PTM: institucional a los objetivos del Convenio Consell de Mallorca, una excelente oportunidad. Catalunya. 40 41

BASES PARA UNA ESTRATEGIA DE PAISAJE DEL CONSELL DE MALLORCA DESARROLLO DEL CONVENIO EUROPEO DEL PAISAJE BASES PARA UNA ESTRATEGIA DE PAISAJE DEL CONSELL DE MALLORCA DESARROLLO DEL CONVENIO EUROPEO DEL PAISAJE Con un claro sentido prospectivo y de co- Por todo ello, la incorporación a este pro- operación, PAYS.MED.URBAN considera la yecto constituye una oportunidad estraté- calidad del paisaje como un factor clave de gica de cooperación internacional para el sostenibilidad y competitividad de las áreas desarrollo de los objetivos del Convenio urbanas, que tan destacado papel desem- Europeo del Paisaje, que explícitamente peñan en la organización funcional y en promueve la política y los programas in- el paisaje de Mallorca. La alta calidad del ternacionales en materia de estudio de paisaje no es sólo importante para la iden- la dimensión paisajística de la política y tidad, la calidad de vida y la buena salud los programas de las Partes, la asistencia de los ecosistemas y el patrimonio cultural, científica y técnica mutua, así como el in- sino también –y en esta dimensión incide tercambio de especialistas sobre paisaje y el proyecto- un factor esencial de compe- de información respecto de todas las cues- Anexo: titividad y de capacidad de atracción de tiones contenidas en las disposiciones del aquellas áreas que cuentan con ese valor. Convenio (Cap. III, artículos 7 y 8). Por esta razón, la calidad del paisaje cons- FICHAS DE PROPUESTAS tituye un capital territorial y un importante factor de atracción económica de empre- sas de sectores económicos innovadores, DE INTERVENCIÓN de fuerza de trabajo altamente cualificada y creativa, y de turismo de calidad. Entre sus prioridades, el proyecto focaliza PAISAJÍSTICA su atención en el eje 4 del programa MED, es decir, en la promoción de un desarrollo poli-céntrico, que sólo resulta sostenible cuando se combina con la idea de la ciu- dad compacta, con objeto de prevenir pa- trones de asentamiento de alta dispersión propios del urban sprawl. El objetivo de promover regiones con sistemas urbanos poli-céntricos y compactos requiere una elevada atención al paisaje, especialmen- te la preservación de espacios públicos abiertos en las áreas periurbanas, así como también otras cuestiones paisajísticas abordadas en el PAYS.MED.URBAN.

42

BASES PARA UNA ESTRATEGIA DE PAISAJE DEL CONSELL DE MALLORCA DESARROLLO DEL CONVENIO EUROPEO DEL PAISAJE LA SUTURA DEL TERRITORIO METROPOLITANO X Í)

Contexto Actuación n Entorno metropolitano periurbano. n Intervención a gran escala: Despliegue n Gran zona intersticial (500 Ha). por fases y ámbitos coherentes Área del Torrent Gros. (en desarrollo a la fase de planificación estratégica). n Linealidad Norte-Sur (7 Km). n Modelo territorial: Corredores verdes n Carencia de coordinación entre los metropolitanos como elementos de planeamientos urbanísticos de los dos cohesión urbana de usos cívicos y municipios (Marratxí - Palma). nuevas relaciones ciudad-territorio. n Desarrollos urbanísticos fragmentarios o desestructurados. n Continuidad longitudinal del sistema de espacios libres: Integración de los Situaciónn Palma - Marratxí n Discontinuidad de tramas urbanas existentes y otros de nueva creación en de los diferentes núcleos. el Parque lineal metropolitano Proyectista Antoni Forteza / Joan Riera n Transición del espacio urbano del Torrent Gros. arquitectos al espacio rural. n Enlace con la estructura de corredores Tipo de intervención Reconversión del paisaje n Cicatrices territoriales: Natural verdes: de las vías, del Torrent de na Estructuración urbana (longitudinal) Torrente. Artificiales Bárbara y de Coanegra, y litoral, así Parque lineal metropolitano (transversales), vía de conexión, 2 como con las vías verdes del camino de autopistas, 5 carreteras - travesías, son Macià, de sa Fita, de son Fangos,... ferrocarril. Agentes Consell de Mallorca n Infiltración territorial de espacios libres Ayuntamiento de Palma n Degradación ambiental, presencia de expansión en las tramas urbanas Ayuntamiento de Marratxí. de usos incompatibles (escombros, colindantes. Govern de les Illes Balears vertidos, depósito de vehículos, industrias Asociaciones de propietarios en suelo rústico,...). n Previsión de nuevos puntos de conexión viaria y cívica. n Área de reconversión territorial del PTM. n Previsión de zonas de cruce y n Necesidad de reordenación urbanística. tratamiento cívico y paisajístico de las grandes infraestructuras y de los Objetivos elementos de conexión transversal (puentes, pasarelas, vados,...). n Mejorar la conexión entre las diferentes tramas urbanas. n Mejora de los accesos a Palma. n Crear un sistema de espacios libres. n Previsión de áreas de mejora urbana, de reforma interior y de reserva n Mejorar el paisaje. para nuevos crecimientos. n Eliminar los usos incompatibles con áreas residenciales. n Reducir el impacto de las vías de gran capacidad. RECONVERSIÓN PAISAJÍSTICA EN EL ÁREA DEL TORRENTE GROS (PALMA- MARRAT (PALMA- GROS TORRENTE DEL ÁREA EL EN PAISAJÍSTICA RECONVERSIÓN n Establecer una coordinación 45

supramunicipal. P1

BASES PARA UNA ESTRATEGIA DE PAISAJE DEL CONSELL DE MALLORCA DESARROLLO DEL CONVENIO EUROPEO DEL PAISAJE 44 SINERGIAS ENTRE TURISMO Y PAISAJE

HACIA UN NUEVO MODELO DE ORDENACIÓN DEL 2. Determinación de una estrategia común como res- sectores urbanos deteriorados y recuperar los tejidos ESPACIO TURÍSTICO EN CALA MILLOR puesta a la monotonía y la indiferencia de muchos de turísticos obsoletos. n Re-equipar el sector: a escala su- los espacios, autistas y ensimismados. Se plantea tra- pramunicipal – a escala local de proximidad. Iniciativa del Consell Insular de Mallorca, el proyecto se bajar con la diferenciación y la identidad. La identifica- incluye dentro del desarrollo de una de las áreas de re- Los criterios y acciones que se plantean son: Proyectar ción, la distinción y la contraposición de las líneas que conversión territorial previstas en el Plan Territorial de los espacios de margen e interacción de los ámbitos urba- transcurren paralelas a la costa y de los conectores que Mallorca. nos con los sistemas rurales. n Situar de manera adecuada discurren perpendicularmente, estableciendo nuevos y estratégica los nodos de intermodalidad para aumentar Objeto de la propuesta: Desarrollar el ART 9.2 del Plan espacios de actividad en los cruces entre unos y otros. la isotropía urbana. Se propone vincular este espacio a la Territorial. n Promover la organización conjunta y coordi- Estructura general de la movilidad posible ubicación de la estación del ferrocarril. n Proyec- nada de los municipios y otras instituciones en el ámbito. HACIA UNA NUEVA MOVILIDAD TURÍSTICA tar grandes áreas de transición para usos de interés social n Establecer una política de gestión del paisaje. n Dar y deportivo. n Proyectar nuevos centros de servicios. n Situación Cala Millor una respuesta adecuada a los nuevos comportamientos Frente a un sistema viario sin estructura definida, Intervenir específicamente sobre cada tipo de tejido para del turismo. carente de cohesión y jerarquía, los principales obje- (Sant Llorenç-Son Servera) potenciar sus valores y corregir sus deficiencias. tivos que se plantean son: Restablecer una nueva mo- Puntos de partida: Relacionar los diferentes elementos vilidad turística-territorial más sostenible. n Optimizar la LOS ESPACIOS ABIERTOS Y EL PAISAJE. ELEMENTO Proyectista Biel Horrach. Mariana Debat del territorio para definir una estrategia de intervención. intermodalidad. n Considerar el potencial de la recupera- ESTRUCTURADOR DEL TERRITORIO (Investigadores n Definir un proyecto de ordenación del espacio turístico ción del trazado de la línea de tren Artá-Palma. n Generar del Departamento desde los valores del paisaje. n Gestionar las diferentes Fragilidad de los espacios libres territoriales y sus valores un sistema de movilidad alternativo al de los vehículos de Urbanismo y Ordenación acciones para tender hacia un turismo más sostenible. paisajísticos, naturales y patrimoniales. n Discontinuidad del Territorio. n Paisajes evolutivos, nuevo paradigma urbanístico. n Los criterios y acciones que se plantean son: Creación y carencia de coherencia de los espacios libres urbanos. n Universidad Politécnica Afrontar la problemática de la desestacionalización y los de un nodo intermodal y establecimiento de una jerarquía Existencia de valores naturales y patrimoniales de elevada calidad paisajística de Catalunya) desequilibrios territoriales originados. n Definir líneas viaria. n Generar un sistema de espacios de aparcamien- estratégicas para una nueva identidad. n Multiplicar la to. n Consolidar una red de caminos rurales históricos. n Objetivos generales de la propuesta: Potenciar los va- mirada. Diferentes escalas de reflexión. Priorizar los ámbitos para hacer peatonal el sector Tipo de intervención Mejora paisajística y ambiental. lores naturales de los elementos que dan calidad paisajís- Ordenación zona degradada EL ÁMBITO. UNA DOBLE DIMENSIÓN PROYECTUAL Sistema de asentamientos y actividades tica por sus características singulares o ambientales defi- HACIA UN ESPACIO URBANO COHESIONADO niendo la propia identidad del territorio. n Potenciar el El proyecto se plantea más allá de la dimensión urbana paisaje natural y cultural como recurso. n Restablecer una Agentes Consell de Mallorca para responder a las demandas del ámbito en relación Sistema marcado por una carencia de visión de con- matriz de continuidades de los espacios libres generando Ayuntamiento de Sant Llorenç a su entorno y el paisaje.El ámbito se entiende como un junto y ordenación global: El modelo actual del litoral: un nuevo “sistema” de espacios libres de diferente escala. Ayuntamiento de Son Servera componente de un sistema mayor que abarca los siguien- consolidación de primera línea, discontinuidad, fragmen- n Gestionar de forma unitaria la subunidad de paisaje. n Sector turístico tes ejes: tación. n La dispersión de asentamientos y actividades en Restituir las continuidades territoriales mediante corre- 1. El sistema turístico territorial del litoral el territorio. n La desigual distribución de los equipamien- dores ecológicos y conectores paisajísticos. n Reconocer tos y actividades en suelo urbano. n Las diferentes áreas 2. La unidad de paisaje y gestión urbana-territorial otros elementos naturales de interés paisajístico. del asentamiento turístico territorial y sus características. La subunidad de paisaje se lee como unidad de gestión n La presión de las dinámicas socioeconómicas sobre los La proyección del sistema de espacios libres urbanos, del espacio turístico límites urbanos ámbitos rurales intersticiales y espacios rurales como DIAGNÓSTICO Y LINEAS PROPOSITIVAS elemento clave a la hora de instrumentar una nueva or- Los principales objetivos de la propuesta son: Actuar denación del ámbito se convierte en uno de los pilares 1. Análisis de los principales problemas urbanísticos y contra la dispersión banal de la ocupación del suelo. n de la propuesta. territoriales de los sistemas de asentamiento turístico Desarrollar actuaciones que funcionen como articulacio- territorial poniendo de relieve las potencialidades para nes vertebradoras. n Promover las recalificaciones mor- formular las propuestas a partir de ellas fológicas de los tejidos turísticos existentes. n Recalificar ÁREA DE RECONVERSIÓN TERRITORIAL ART 9.2 CALA MILLOR CALA 9.2 ART TERRITORIAL RECONVERSIÓN DE ÁREA P2

BASES PARA UNA ESTRATEGIA DE PAISAJE DEL CONSELL DE MALLORCA DESARROLLO DEL CONVENIO EUROPEO DEL PAISAJE 46 RECONVERSIÓN DE UN PAISAJE INDUSTRIAL OBSOLETO

Contexto Objetivos

En el Puerto de Alcúdia se encuentran las n Condicionar el edificio de la central para Las intervenciones de carácter paisajístico instalaciones de una antigua central termo- un uso dotacional singular. previstas, además de la recuperación del eléctrica con la imagen de sus chimeneas edificio principal de la central y las chime- n Crear una gran zona verde en el extremo visible desde toda la bahía, en una situación neas, son las siguientes: este y mejora paisajística del entorno. privilegiada en la línea de costa y junto al n Configuración de un itinerario cívico puerto comercial (el segundo de la isla en n Ordenar el ámbito afectado mediante la continuo (peatones, bicicletas,...) de importancia). Esta central actualmente su- creación de viales interiores, preferente- acceso al equipamiento de la central, y pone, además de un elemento de disconti- mente para peatones, que aseguren una mejora de conexión con las tramas ur- nuidad en el margen del litoral, que debido continuidad entre el núcleo del Puerto Situaciónn Puerto de Alcúdia banas colindantes. Supondrá una reur- a su estado de abandono y degradación ge- de Alcúdia, el puerto comercial y el nú- banización del entorno incluyendo una nera un impacto negativo en la imagen de cleo residencial de Alcanada. Proyectista Alonso / Hernández, pasarela elevada por encima del acceso la zona turística de Alcúdia, una de las más arquitectos ah idea n al puerto. relevantes de la isla. Crear una zona empresarial cerca del puerto. b) Adecuación de la plataforma circundante Tipo de intervención Conservación del patrimonio El conjunto de la central es uno de los a las instalaciones de la central, con defi- Reconversión Territorial ejemplos más importantes de arquitectura nición de diferentes espacios ajardinados del paisaje industrial obsoleto industrial de las islas Baleares. A diferencia Actuación y zonas de acceso. Mejora del Espacio Turístico de otras, éste añade a su valor testimonial y histórico un claro valor urbanístico y ar- c) Regeneración de un espacio libre adya- Agentes Consell de Mallorca quitectónico (arquitecto Ramón Vázquez En el año 2007 el equipo de arquitectos na- cente situado entre la central y el frente Ayuntamiento de Alcúdia Molezún- 1955) por su diseño vanguardista varro Alonso, Hernández y asociados, con del litoral (pinar y antigua cantera) que Autoridad portuaria de I.B. y la vocación de “crear ciudad” mediante la la propuesta “El claro en el bosque” ganó incorpore una antigua torre de defensa GESA / ENDESA incorporación de un poblado para emplea- el concurso de ideas para la rehabilitación dentro de un parque urbano equipado. Amigos del Museo dos, con equipamientos sociales y de ocio. de la central, transformándola en un futuro de la Ciencia d) Rehabilitación y mejora de las condicio- Desde el Plan Territorial de Mallorca se consi- museo de la ciencia y la técnica. Esta pro- nes de urbanización del poblado indus- deró muy importante actuar sobre esta zona puesta ha sido complementada con un pro- trial vecino. mediante el desarrollo de una Área de Recon- yecto de intervención paisajística que debe versión Territorial específica (ART 10.2). generar una zona circundante de alto valor e) Ordenación de los espacios libres y perí- paisajístico. metro del puerto. ORDENACIÓN PAISAJÍSTICA DEL ENTORNO DE LA ANTIGUA CENTRAL ELÉCTRICA DE ALCÚDIA ELÉCTRICADE CENTRAL ANTIGUA LA DE ENTORNO DEL PAISAJÍSTICA ORDENACIÓN P3

BASES PARA UNA ESTRATEGIA DE PAISAJE DEL CONSELL DE MALLORCA DESARROLLO DEL CONVENIO EUROPEO DEL PAISAJE 48 LA RECUPERACIÓN DEL TERRITORIO Y LA CREACIÓN DE NUEVOS PAISAJES

UN PROYECTO GLOBAL DE VALORIZACIÓN Y autonomía funcional entre los diferentes sec- elementos del territorio (patrimonio histórico, RECUPERACIÓN DEL TERRITORIO tores y asentamientos n Descontextualización etnológico y ambiental: estructura rural, cami- y fuerte impacto de grandes infraestructuras nos, acequias y aljibes, posesiones, torrente ...) n El proyecto considera la mejora paisajística y am- (central térmica, vertedero, polígono industrial, Minimización de impactos medioambientales biental del área de influencia de las instalaciones de incineradora ...) n Elementos lineales que estruc- (visuales y olores) n Propiciar nuevas activida- la Central Térmica de Gesa, Centro de Tratamiento turan el territorio: carretera, vía del tren, torrente. des cívicas sobre los recursos existentes n Me- de Residuos de Son Reus y polígono industrial de n Presencia de elementos patrimoniales ocultos jora de la calidad paisajística para la población reciclaje de Ses Veles. A unos 10 km de la capital se n Percepción social de rechazo: dificultad de (vecinos y usuarios). sitúan en la planicie de la bahía de Palma, con una identificación con los elementos característicos de las principales carreteras de acceso a la Serra de de este ámbito (Son Reus). Propuestas piloto de actuaciones para aplicar Tramuntana (ctra.Palma-Sóller). estos criterios y estrategias: Lectura y análisis de la estructura y las inter- La iniciativa surge de la propia ciudadanía (vecinos venciones existentes: n Control general de vistas y olores con trata- de los núcleos de Palmanyola, Son Amar, Sa Coma miento visual (integración-ocultación) y olfativo Situación Palmañola -Son Reus y Sa Font Seca) que reclaman ante la administra- Falta de unidad entre las diferentes acciones de mediante sistema de taludes, arbolado y arbus- (T.M. Bunyola, T.M .Palma) ción actuaciones para minimizar el impacto de planificación.n Falta de valoración e integración tos aromáticos. Uso homogéneo de especies. estas instalaciones. proyectual de preexistencias n Despreocupa- Proyectista Tatjana Radovich ción por las condiciones de urbanización interna Criterios generales aplicados a: El Departamento del Territorio del CIM ha asumido n Inexistencia de un proyecto de ordenación in- I. Carretera. Palma-Sóller Ignacio Escribano esta petición dentro del programa de intervencio- tegral del territorio n Escasa consideración de la II. Elementos de urbanización interior nes paisajísticas. incidencia paisajística y territorial. Tipo de intervención Adecuación paisajística de los polígonos y medioambiental ANALISIS DEL TERRITORIO. RESPUESTA PROYECTUAL III. Tratamiento específico de pasos IDENTIDAD Y ESTRUCTURA y secciones viarias Valorización paisajística El objetivo principal del proyecto es la minimi- IV. Tratamiento interior de parcelas El proyecto se plantea como un masterplan que zación del impacto de las instalaciones sobre su Son Reus-Ses Veles Promotor Consell de Mallorca define líneas estratégicas de actuación paisajís- entorno, considerando su integración dentro de tica teniendo como objetivo principal el trata- V. Áreas accesibles existentes y un proyecto unitario (medioambiental y paisajís- de nueva creación Agentes Consell de Mallorca miento global y unitario para la minimización de tico) de recuperación de una parte del territorio las perturbaciones paisajísticas y ambientales ge- actualmente degradado. Habilitación de pasos y áreas accesibles para Emaya neradas principalmente por las instalaciones de facilitar el acercamiento del territorio al ciu- Gesa la central térmica y vertedero de Son Reus. El ámbito de estudio e intervención considera dadano (áreas urbanas y rurales): adecuación Tirme prioritario prestar atención en las áreas más de- de zonas para actividades de paseo, bicicleta, Ayuntamientos Del análisis territorial, donde se enmarca el gradadas y zonas de máxima exposición visual. caballo ... n Adecuación y potenciación de la ámbito de intervención, se destaca: zona del torrente (conector territorial y sistema Estas líneas de intervención se regirán según local accesible) n Clausura, sellado y proyecto Consideración del sector como ámbito territo- los siguientes criterios: rial a gran escala n Elementos naturales de gran de integración del vertedero de Son Reus n Re- potencia territorial: el torrente. n Estructura rural Sentido de ordenación unitaria, global e inte- valorización de la estructura rural del entorno: fragmentada y desvirtuada por la proliferación gral n Uso de un mismo lenguaje proyectual n ordenación e intensificación de cultivos y cam- desordenada de elementos de la modernidad Mejora de la accesibilidad territorial n Lectura pos de frutales n Actuaciones puntuales para (asentamientos urbanos, grandes equipamientos positiva de los elementos que conforman la rea- destacar determinados elementos (tratamiento territoriales e infraestructuras) n Desconexión y lidad territorial n Recuperación de los valores y escultórico, miradores ...). TRATAMIENTO PAISAJÍSTICO Y AMBIENTAL DEL ENTORNO DE SON REUS SON DE ENTORNO DEL AMBIENTAL Y PAISAJÍSTICO TRATAMIENTO P4

BASES PARA UNA ESTRATEGIA DE PAISAJE DEL CONSELL DE MALLORCA DESARROLLO DEL CONVENIO EUROPEO DEL PAISAJE 50 RESTAURACIÓN PAISAJÍSTICA DEL TRAZADO VIARIO

Contexto Actuación n Trazado tradicional de carretera n Investigación de la homogeneidad en el tramo entre los pueblos de Santa de percepción por parte de los usuarios Maria y Consell. (conductores, ciclistas, peatones,...). n Recorrido rectilíneo de unos 3 Km. n Ajardinamiento visible y acusado n Reducción de tráfico desde la entrada que dé un carácter singular y en servicio de la autopista. reconocible al lugar. n Implantación de usos atípicos en n Uso de especies vegetales frondosas los bordes de la carretera (polígonos (almeces, cipreses, pinos). industriales, almacenes, ...). n Especies arbustivas ornamentales para Situación Sta. Maria - Consell n Impactos visuales negativos la confección de setos (rosal silvestre, zarzamora,...). Proyectista G. Golomb / A. Hevia / M. Riera (instalaciones industriales, cierres arquitectos dañados, ...). n Habilitación de un itinerario continuo n Paisaje rural dominante y pavimentado para tránsito de peatones Tipo de intervención Tratamiento de carretera Serra de Tramuntana al fondo. y bicicletas. Paisaje Industrial n n Incorporación de áreas de descanso con Acceso al núcleo urbano Mejora de accesibilidad cívica en el Polígono industrial de Son Llaüt. mobiliario urbano y sombra vegetal. n Agentes Consell de Mallorca Objetivos Masas frondosas de ocultación de Ayuntamiento de Consell volúmenes industriales discordantes n Continuidad visual para los usuarios (pinar) en el polígono de Son Llaüt Ayuntamiento de Sta. Maria de la carretera. Propietarios particulares y en el de Consell. n Continuidad funcional. Itinerario cívico n Tratamiento singular de los accesos de conexión entre los núcleos de Santa a los núcleos. Maria y Consell (ciclistas, peatones,...). Fases d’execució: n Corrección de impactos visuales negativos. n Fase 1: Actuación en suelo público. Bordes de la carretera. n Tratamiento de los accesos a los núcleos urbanos. n Fase 2: Actuación consensuada en suelo privado. ACONDICIONAMIENTO PAISAJÍSTICO DE UN TRAMO VIARIO ENTRE SANTA MARIA Y CONSELL Y MARIA SANTA ENTRE VIARIO TRAMO UN DE PAISAJÍSTICO ACONDICIONAMIENTO P5

BASES PARA UNA ESTRATEGIA DE PAISAJE DEL CONSELL DE MALLORCA DESARROLLO DEL CONVENIO EUROPEO DEL PAISAJE 52 ACONDICIONAMIENTO PAISAJÍSTICO DE UNA REMODELACIÓN VIARIA

Contexto Actuación

A consecuencia de una intervención integral Se trata de una propuesta que se desarro- de modernización de la carretera de Palma a lla en el ámbito del dominio público de la Sineu, años atrás, se generaron algunas zo- carretera. nas residuales, entre el trazado antiguo y el nuevo, sin un tratamiento específico de fina- lización. Algunas de estas zonas suponen un El proyecto prevé los siguientes criterios e impacto paisajístico negativo tanto por su iniciativas puntuales de intervención: morfología y extensión como por su proxi- Situación Carretera Palma - Sineu midad a núcleos habitados desde donde se produce una percepción más cercana. a) Corrección de impactos visuales negati- Proyectista Joan Alba / Ester Morro / vos de la edificación más cercana, y me- Javier Rosselló jora paisajística de la zona de la parada Cd’enb arquitectos Se ha considerado como una de estas zonas de autobús, cerca de s’hostalot, con plan- a tratar la correspondiente al tramo entre tación de algarrobos y almeces. Tipo de intervención Restauración paisajística los núcleos residenciales de S’Hostalot y Es b) Repoblación de pinar y tratamiento de Trazado viario Pinaret. espacio libre en la zona vacante límite Mejora de urbanización con la urbanización de Es Pinaret. Valora- ción de los ejemplares arbóreos existen- Agentes Consell de Mallorca Se complementa la necesidad de interven- tes. Ayuntamiento de Palma ción paisajística con demandas ciudadanas Propietarios particulares de mejora de las condiciones de urbaniza- c) Complementar detalles del tratamien- ción, especialmente las referidas al tráfico de to de laterales viarios, fruto de las obras peatones al lado de la carretera. de rectificación del trazado (desmontes, terraplenes, recortes de zonas asfaltadas, cierres ...) mediante corrección topográfi- Objetivos ca, aportación de tierras y crecimiento de herbáceas silvestres. d) Habilitación de la zona de la cuneta para n Recuperación paisajística de espacios trazar un nuevo itinerario para peatones, laterales de la carretera. protegido del tráfico rodado. n Habilitación de un itinerario para e) Previsión de una nueva parada de trans- peatones entre los dos núcleos. porte público al acceso de la urbaniza- n Mejora de las condiciones de ción de Es Pinaret. urbanización y servicios en los núcleos residenciales vecinos. Actualmente ya se encuentran ejecutadas a cargo del Departamento de Territorio del Consell de Mallorca las tres primeras inter- RESTAURACIÓN PAISAJÍSTICA DE UN TRAMO DE LA CARRETERA DE SINEU (S’HOSTALOT) SINEU CARRETERADE LA DE TRAMO UN DE PAISAJÍSTICA RESTAURACIÓN venciones de la actuación prevista. P6

BASES PARA UNA ESTRATEGIA DE PAISAJE DEL CONSELL DE MALLORCA DESARROLLO DEL CONVENIO EUROPEO DEL PAISAJE 54 REPENSANDO UN CRUCE HISTÒRICO DE CAMINOS

Contexto Actuación

n S’Esgleieta: un lugar histórico de asenta- Se proponen actuaciones en zonas de do- miento en un entorno rural, cerca de un minio público (carreteras, torrente y espacio cruce de carreteras. Lugar de encuentro. libre urbano). n Existencia de elementos patrimoniales de interés (Iglesia, conjunto urbano, hos- Criterios e iniciativas puntuales de interven- tal, sistema hidráulico,...). ción: n Alto valor del paisaje rural cercano a la Se- rra de Tramuntana como telón de fondo. Situación Carretera de Valldemossa a) Ajardinamiento de las zonas de berma y (s’Esgleieta) n Itinerario turístico y recreativo muy tran- residuales. Se utilizarán preferentemente sitado. especies autóctonas ya presentes en el Proyectista Joan Alba / Ester Morro / n Sucesivas reformas del trazado de la ca- entorno: Javier Rosselló rretera de Valldemossa como excusa de Cdenb arquitectes intervención. n Formación de barreras de protección de Tipo de intervención Restauración paisajística n Alrededores de la zona degradados por visuales (cipreses, algarrobos). Trazado viario la presencia de infraestructuras (trazado n Corrección topográfica y recortes de zo- Valoración del patrimonio y enlaces viarios, elementos de urbani- nas asfaltadas, con tratamiento de her- Mejora de urbanización zación, obra hidráulica) y otros impactos visuales negativos (naves industriales,...). báceas silvestres. Agentes Consell de Mallorca n Demandas históricas de mejora de urba- n Plantación de aromáticas colgantes en la Ayuntamiento de Esporles nización del núcleo de s’Esgleieta en re- zona del canal. lación a la carretera (plaza - aparcamien- n Tratamiento vegetal de protección de los to, parada bus,...). límites de la plaza de S’Esgleieta. n Tratamiento simple de las isletas de los Objetivos enlaces viarios.

n Recuperación paisajística de los espacios b) Reordenación de la zona de aparcamien- laterales de las carreteras y las infraes- to de la plaza de S’Esgleieta, con la reva- tructruras (márgenes, bermas, torrente- lorización de la iglesia. ras ,...). c) Reurbanización de la zona de la parada n Rediseño del entorno de la plaza de del autobús y del hostal. s’Esgleieta. n Revalorización de los bienes patrimo- niales. n Corrección de los impactos visuales ne- gativos. RESTAURACIÓN PAISAJÍSTICA EN LA CARRETERA DEVALLDEMOSSA (S’ESGLEIETA)

n Compatibilidad con las infraestructuras. P7

BASES PARA UNA ESTRATEGIA DE PAISAJE DEL CONSELL DE MALLORCA DESARROLLO DEL CONVENIO EUROPEO DEL PAISAJE 56 PAISAJE AMENAZADO / PAISAJE DE OPORTUNIDAD

Contexto Líneas de Acción Medio natural: LA REAL. UN TERRITORIO DE OPORTUNIDAD n Ámbito rural de huerta y secano. Las nuevas relaciones ciudad-territorio (me- Entorno singular de gran valor histórico: trópoli, grandes infraestructuras, patrimonio n Monasterio de la Real. s XIII - XIX. histórico, valores ecológicos...) han de integrar el paisaje en nuevas operaciones de cohesión n Red hidráulica islámica. s. VIII. y comprensión que revitalicen grandes signos Valor identificativo y cultural: de nuestro paisaje, que reinventen o recupe- ren pequeños elementos, que utilicen las rea- n Movimientos vecinales de protección. Situación Es secar de la Real lidades y los vacíos de la modernidad dotando Palma n Actividades folclóricas. al territorio de nuevos significados. n Centro cultural: Ramón Llull. Proyectista ARTICULACIÓN DEL ENTORNO Y MEJORA Entorno periurbano: AMBIENTAL Tipo de intervención Conservación del patrimonio n Presiones de urbanización. Recuperación del paisaje rural n Línea 1: Ordenación y preservación de Custodia del territorio n Límite de la ciudad continua. un entorno de alto valor paisajístico y simbólico. n Agentes ARCA Implantación de grandes infraestructuras (Centro hospitalario de referencia, n Línea 2: Fomento y mejora de la actividad Consell de Mallorca agraria. Conselleria d’Agricultura i Pesca ronda conectora,...). RECEP ENELC n Línea 3: Integración de infraestructuras Fundació cultural del Monestir colindantes. (Hospital, Rondas,...). Objetivos de la Real n Línea 4: Difusión de nuevas políticas Conselleria de Salut i Consum n Recuperación paisajística. territoriales.

n Sostenibilidad territorial. n Línea 5: Desarrollo del potencial educativo. n Mejora del entorno rural. n Línea 6: Incorporar el sistema de gestión n Fomento de actividades agrarias de con redes asociativas de custodia del territorio. 1956 2008 calidad (slowfood,...). n Espacio de ocio y educación. n Articulación de corredores verdes y parque periurbano. ORDENACIÓN Y PROTECCIÓN PAISAJÍSTICA DEL ENTORNO DEL MONASTERIO DE LA REAL LA DE MONASTERIO DEL ENTORNO DEL PAISAJÍSTICA PROTECCIÓN Y ORDENACIÓN P8

BASES PARA UNA ESTRATEGIA DE PAISAJE DEL CONSELL DE MALLORCA DESARROLLO DEL CONVENIO EUROPEO DEL PAISAJE 58 SERRA DE TRAMUNTANA, PAISAJE CULTURAL

LA CONSERVACIÓN Y LA GESTIÓN DEL gente debe representar la expresión de este sen- El plan de gestión PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL: timiento de singularidad de Paisaje Cultural más En el marco de la candidatura se propugna de for- UN MODELO PARA EL DESARROLLO allá de las fronteras. ma clara la definición de un Plan de Gestión como TERRITORIAL SOSTENIBLE. Objetivos: objetivo esencial para la garantía de la conserva- Desde el Departamento del Territorio del Consell ción del Bien que deseamos adscribir al Patrimo- de Mallorca se han iniciado los trámites para llevar Identificar la singularidad del paisaje de la Serra nio de la Humanidad. con la cultura que lo genera. n Preservar la Serra adelante la candidatura de la “Serra de Tramunta- Como características básicas de este plan de ges- de Tramuntana mediante los instrumentos opor- na” para que la UNESCO la declare Patrimonio de tión deben considerarse la posibilidad del trabajo tunos para su conservación, activación y evolu- la Humanidad en la figura de Paisaje cultural. en red y la planificación estratégica para la coordi- ción, desde la riqueza de los valores paisajísticos y nación de las múltiples iniciativas a emprender sin Declarada paisaje pintoresco por el Decreto patrimoniales que la generan, y mejorar la calidad perder de vista que la filosofía que debe guiar al 984/1972, dispone de varias figuras de protec- de vida de sus habitantes. n Dar a conocer a la ciu- conjunto de actuaciones debe ser la de “Mantener ción que reconocen su excepcionalidad territo- dadanía estos valores y difundir la importancia del en el desarrollo”, es decir, desarrollar y avanzar para Situación Serra de Tramuntana rial y natural. patrimonio y el paisaje como bienes de identidad mantener. Paisaje cultural a mantener y desarrollar. n Apostar por un mo- Promotor Consell Insular de Mallorca delo de ordenación territorial sostenible: concretar La participación en el proyecto Serra Tramun- Govern de les Illes Balears Todos los paisajes merecen la calificación de pai- las estrategias para un desarrollo socioeconómi- tana. Implicación y responsabilidad colectiva saje cultural en tanto que son el resultado de las co respetuoso con el entorno. n La mejora de la La participación ciudadana e institucional debe relaciones que el hombre ha establecido con el Dirección Técnica y coordinación imagen exterior de Mallorca y de las Islas Baleares. constituir una herramienta imprescindible para medio natural a lo largo del tiempo. Es el caso de n El compromiso de la buena gestión y el respe- el desarrollo del proyecto en la función de éste Jaume Mateu i Lladó/ DIOT la Serra de Tramuntana un paisaje representativo to del capital más valioso de Mallorca: su paisaje. como instrumento transversal de intervención Joaquim Sabater Bel de unas relaciones especialmente armónicas con n La oportunidad para apostar por una política en el patrimonio natural y cultural, en el desarro- Margalida Castells Valdivieso el medio natural, donde el producto de la histo- transversal de paisaje. n Asumir la marca UNESCO llo socio-económico local, etc. En este sentido se ria y la cultura han convertido este territorio en como implicación del compromiso de mantener y pretende involucrar a los diferentes agentes como Tipo de intervención Paisaje singular un paisaje singular y de excelencia, cargado de desarrollar la calidad del patrimonio reconocido. un activo del proyecto, que debe participar en el Conservación valores excepcionales. conocimiento, la iniciativa, y la definición de opor- y gestión del patrimonio La Sierra es, a la vez, un territorio frágil. El abando- La candidatura debe estimular a la población tunidades, estrategias y acciones a partir del Plan Educación y sensibilización no de las actividades agrícolas, ganaderas y fores- en el sentimiento del orgullo, la responsabilidad de Gestión. y el compromiso colectivo, para que institucio- Desarrollo local tales puede poner en peligro el equilibrio medio- La participación como herramienta de desarrollo ambiental y su paisaje a lo largo del tiempo. nes, administraciones y ciudadanos se impliquen de forma efectiva en la protección del bien. La del plan de gestión. Aportaciones: Agentes Consell de Mallorca Dado su carácter excepcional, resulta imprescin- protección debe fundamentarse en el convenci- Sensibilizar a la población sobre la importancia Govern de les Illes Balears dible la preservación frente a futuras actuaciones miento y el deseo de los agentes en mantener, del paisaje y el patrimonio, y de la importancia de Ayuntamientos que pudieran deteriorar sus valores. mejorar y evolucionar social y económicamente su gestión (el Plan) n Implicación de la población Propietarios La inscripción de un lugar en la Lista del Patrimo- desde el propio patrimonio. y los agentes como parte activa y necesaria del proyecto. n Aportación e intercambio de infor- nio Mundial representa una contribución muy Para proteger el paisaje de la Serra se deben cui- mación. n Estimular y establecer alianzas para el importante para asegurar la preservación de sus dar, mantener y favorecer aquellas actividades futuro trabajo. n Involucrar y garantizar el apropia- valores patrimoniales. que la han generado y lo sustentan. miento de los contenidos del plan. n Facilitar la El proyecto de candidatura El territorio de la Serra debe mantener su iden- implementación del proyecto. n Concretar estra- El reconocimiento de la marca de identidad “Se- tidad, y desarrollar a través del conocimiento, la tegias y acciones de participación. rra de Tramuntana”, identificativa del lugar y su educación y la conciencia de sus valores. No obstante, y por encima de todo, el proyecto es una apuesta para el desarrollo territorial responsa- ble: a partir del conocimiento y el respeto de los valores que fundamentan la identidad de un lugar se puede iniciar un proceso activo de desarrollo

territorial sostenible. HUMANIDAD LA DE PATRIMONIO TRAMUNTANA DE SERRA LA DE CANDIDATURA Proteger para mantener, desarrollarse por proteger P9

BASES PARA UNA ESTRATEGIA DE PAISAJE DEL CONSELL DE MALLORCA DESARROLLO DEL CONVENIO EUROPEO DEL PAISAJE 60 MIRADORES DE INTERPRETACIÓN PAISAJÍSTICA Y TERRITORIAL DEL

EL PLA. UNA UNIDAD PAISAJÍSTICA DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO virtud de su utilidad y calidad espacial como SINGULAR Dentro del Pla de Mallorca sobresalen ciertas miradores creando un entorno confortable y propicio para el usuario. El Pla de Mallorca constituye una unidad mor- elevaciones desde las cuales es posible tener fológica y paisajística que se corresponde con la una amplia visión panorámica de los paisajes (3) La señalización de los miradores en las rutas depresión central de la isla, ocupando el espacio constitutivos de la comarca, y son susceptibles paisajísticas y en los núcleos de población, y la comprendido entre las sierras septentrionales de considerarse como miradores naturales hacia habilitación de paneles informativos de inter- (Serra de Tramuntana) y las sierras orientales (Se- la zona central e interior de la isla, desde donde pretación del paisaje, situados en los mirado- rres de Llevant). Su relieve no es completamente estos pueden ser observados, interpretados y va- res elegidos, formarán parte del tercer nivel de plano, sino que presenta una cierta ondulación lorados. La experiencia visual que proporcionan diseño. Los paneles permitirán mediante ilus- donde se alternan llanuras de limitadas dimen- estos miradores naturales merece una actuación traciones y textos explicativos, desde la disci- paisajística consistente en la habilitación de unos plina paisajística, la aproximación al conoci- siones con ciertas elevaciones, algunas en forma espacios de recreo y consumo visual, situados en miento del territorio y los procesos históricos de colina y otros ciertamente más prominentes y lugares estratégicos de dichas elevaciones. y geográficos que la han ido conformando. Situación Pla de Mallorca singulares como el Puig de Randa o de Bonany. Para ello, se propone la creación de una red de PROPUESTA DE MIRADORES ESTRATÉGICOS Promotor Consell Insular de Mallorca Desde el punto de vista de su paisaje natural do- miradores para la interpretación del paisaje y de mina la imagen del mosaico agroforestal en la n Macizo de Randa (543 m de altura). Desde el la geografía del pla de Mallorca, apoyada en un que, entre las extensas tierras cultivadas, es po- sistema de itinerarios paisajísticos. La red deberá rellano que corona su cima se tienen dos ex- Diseño Gabriel Alomar Garau sible observar pequeñas áreas, principalmente en tener tres escalas y componentes de diseño: tensas panorámicas diferenciadas: hacia el su- Joan Carles Fuster la zona central del Pla, en las que se conservan reste, el área llana de la marina de Llucmajor, (1) Localización de los distintos nodos de la red, pinares y recortes del bosque de encinas. En los que deben funcionar como puntos de inter- y hacia el noroeste, el Pla. Desde la población Tipo de intervención Adecuación de espacios extremos del Pla que miran hacia la depresión de pretación de la diversidad y riqueza paisajísti- de Algaida, se puede tomar el camino que de interpretación Palma domina por el contrario la garriga de ace- ca y geográfica del espacio interior insular. Se conduce a la garriga y el Puig de Castellitx, y Educación y sensibilización buches, más vinculada al paisaje de marina. considerarán como criterios de selección: la de allí hasta la pequeña población de Randa, desde donde el acceso al monte se hace por Desarrollo local El Pla de Mallorca es también una zona intensa- realidad física del territorio, eligiendo aquellos puntos orográficamente singulares; la - com carretera, o bien, de manera alternativa, aden- mente cultivada, y lo hace de distintas maneras: trándose por el bosque de Albenya. El del Agentes Consell de Mallorca en forma de campos abiertos para la producción ponente de valor patrimonial, incorporando lugares emblemáticos y con identidad propia macizo tiene en la parte superior el santuario Ayuntamientos del monocultivo cerealista, o bien en forma de de Cura, y en la parte de migjorn la ermita de convivencia de árboles de secano y herbáceas, para la población, y su accesibilidad en rela- ción con la red de itinerarios paisajísticos. Se Sant Honorat y el santuario de la Mare de Déu siendo éste el paisaje dominante. Los tipos de ár- de Gràcia. boles más cultivados son el almendro, la higuera y buscará la posibilidad de ofrecer distintas lec- turas temáticas del espacio observado. n Puig de Son Seguí y de Santa Eugenia. Salien- el algarrobo. El almendro constituye, de hecho, la do de la población de Santa Maria del Camí se imagen de marca visual del invierno mallorquín, La red estará compuesta, en un primer ni- vel, por cuatro relieves singulares: el Puig de recorre un paisaje dominado por los cultivos de y también tiene presencia la viña, con una cierta viñedos que conduce hacia el Puig de Son Se- importancia en la economía del Pla. Randa (de 543 m), el de Bonany (de 317 m), el de Santa Magdalena y el de San Salvador guí, desde donde se tienen amplias vistas al Pla, En el marco paisajístico rural en el que se sitúan, (494 m). En un segundo nivel, se incorporarán el Raiguer y la Serra de Tramuntana, en el lugar los núcleos urbanos se sitúan mayormente en lu- otros relieves menores y puntos singulares de conocido como el Monument. La vaguada del gares elevados, preferentemente en las vertientes observación, que permitan una aproximación Rafal separa esta elevación de la del Puig de orientadas al sur, y contienen ejemplos represen- más detallada al paisaje observado. Santa Eugenia, de 242 metros de altura. tativos de las casas de pueblo y calles tradiciona- (2) La adecuación y acondicionamiento de los es- n Puig de Bonany. Se eleva entre los términos les mallorquinas. pacios estratégicamente elegidos se hará en municipales de San Joan y Petra, a 317 metros de altura, sobre los campos de cereales de la comarca. En su cima hay un santuario. n Puig de San Salvador. Es la cima más alta del término de Felanitx (494 m), y forma parte de la cordillera de Levante. Abarca una amplísima MALLORCA DE PLA DEL INTERPRETACIÓN DE MIRADORES panorámica del interior de Mallorca y también

de su costa sureste. P10

BASES PARA UNA ESTRATEGIA DE PAISAJE DEL CONSELL DE MALLORCA DESARROLLO DEL CONVENIO EUROPEO DEL PAISAJE 62 BIBLIOGRAFÍA

AGUDO GONZÁLEZ, J. (2007): « Paisaje y gestión COUNTRYSIDE COMMISSION (1998): Countryside LUGINBÜHL, Y. (1998): “Les paysages, projets ORTEGA VALCARCEL, J. (1998); “El patrimonio territorial: del territorio ». Revista Jurídica de la Universidad Character. The Character of England’s natural and d’une Europe plurielle”. Naturopa, 86, El territorio como recurso cultural y económico”. Autónoma de Madrid, n. 15, pp. 197-237. man-made landscape. London, Countryside p. 4. Ciudades, 4, Universidad de Valladolid, Commission, vol 3: Yokshire and The Humber. pp. 33-48. ANTROP, J. (1999): « Background concepts for MARCUCCI, D.J. (2000): “Landscape history as a integrated landscape analysis”. Agricultural, DEFFONTAINES, J.-P. (1986) : « Un point de vue planning tool”, Landscape and Urban Planning PRIEUR, M. et DUROUSSEAU, S. (2004) : « Étude de droit Ecosystems and Environment, n. 77, pp. 17-28. d’agronome sur le paysage », 49(2000), pp. 67-81. comparé sur la participation du public en matière en Lectures du paysage. Paris, Foucher, de paysage dans le Contexte de la mise en œuvre ARLER, F. (2000): “Aspects of landscape or nature MARTÍNEZ DE PISÓN, E. (1997): “El paisaje, patrimonio Collection INRAP, pp. 33-52. de la Convention Européenne du Paysage ». quality”. Landscape Ecology, 15, pp. 291-302. cultural”. Revista de Occidente, 194-195, Strasbourg, Conseil de l’Europe, T-FLOR 3 (2004) DEWARRAT, J. P.; QUICEROT, R.; WEIL, M. y WOEFFRAY, B. pp. 37-49. BESSE, J-M. (2000): Voir la Terre. Six essais sur le paysage 6, 47 pp. (2003) : Paysages ordinaires. et la géographie. Arlés, Actes du sur MARTÍNEZ NIETO, A. (1993): “La protección del paisaje De la protection au project. Sprimont (Belgique), PRIORE, R. (2002): « Derecho al paisaje, derecho ENSP/Centre du Paysage, 161 pp. en el derecho español”. Revista de Derecho Pierre Mardaga, 95 pp. del paisaje». En Paisaje y Ordenación del Territorio, Ambiental, n.º 10, pp. 8-45. BOLÒS I CAPDEVILA, M. DE (dir.) (1992): Manual de Consejería de Obras Públicas y Transportes, ESPAÑOL ECHÁNIZ, I. (2002): “El paisaje en los sistemas ciencia del paisaje, Barcelona, Masson, 273 pp. MATA OLMO, R. (2000): “Los orígenes de la Junta de Andalucía-Fundación Duques de Soria, de ordenación territorial: revisión y base conservación de la naturaleza en España”. Estudios pp. 92-99. BRIFFAUD, S. (2002): “Pour une pédagogie de una propuesta”. OP, Ingeniería y Territorio, n. 60, sobre el paisaje. Madrid, Fundación Duques de de la médiation paysagère. Une problématique pp. 102-111. SABATÉ, J. (2002): “En la identidad del territorio Soria-Servicio de Publicaciones de la Universidad pour la formation des professionnels está su alternativa”, OP ingeniería y territorio, ESPAÑOL ECHÁNIZ, I. (2007): Infraestructure and Autónoma de Madrid, du paysage ». Communication au Colloque 60, pp. 12-19. Landscape. Council of Europe, pp. 259-279. de Florac (en prensa). Strasbourg, 2007 (T- FLOR (2007) 10). SALA, P. (2007): “Els indicadors de paisatge de MATA OLMO, R. (2004): “Agricultura, paisaje y gestión CASTILLO RUIZ, J. (1997): El entorno de los bienes Catalunya”. Observatori del Paisatge FERNÁNDEZ MUÑOZ, S (2006): “La participación del territorio”. Polígonos. inmuebles de interés cultural. Granada, de Catalunya, pública en la ordenación del paisaje. Una reflexión Revista de Geografía, n.º 14, Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico- a partir de tres proyectos en la Región de Murcia”, pp. 97-137. SCAZZOSI, L. (2002): “Valutari i paesaggi”, Universidad de Granada. en MATA OLMO, R. y TARROJA, A. (eds.): en CLEMENTI, A.: Interpretazioni di paesaggio. MATA, R. (2006a): “Un concepto de paisaje para CEPAGE (2004): Enseigner le paysage. Bourdeaux, El paisaje y la gestión del territorio. Criterios Roma, Meltemi editore, la gestión sostenible del territorio”, en MATA CEPAGE-École d’Architecture du Paysage paisajísticos en la ordenación del territorio y pp. 217-241. OLMO, R. y TARROJA, A. (2006): El paisaje y de Bourdeaux, 40 pp. el urbanismo. Barcelona, Diputació la gestión del territorio. Criterios paisajísticos en SCHAMA, S. (1995): Landscape and Memory. de Barcelona-UIMP, 303-329. CLEMENTI, A. (2002): Interpretazioni di paesaggio. la ordenación del territorio y el urbanismo. New York, Alfred A. Knopf. Roma, Meltemi editore, 335 pp. GONZÁLEZ BERNÁLDEZ, F. (1981): Ecología y paisaje. Barcelona, Diputació de Barcelona-CUIMP, ZOIDO NARANJO, F. (2002): “El paisaje y su utilidad Madrid, Blume, 250 pp. pp. 17-40. COMISIÓN EUROPEA (1999): Estrategia Territorial para la ordenación del territorio”, Europea. Luxemburgo, Oficina de Publicaciones GUISEPELLI, E. (2002): “Les répresentations sociales MATA OLMO, R. y SANZ HERRÁIZ, C. (dirs.) (2003): en Paisaje y Ordenación del Territorio, Oficiales de las Comunidades Europeas, 89. du paysage comme outils de connaissance Atlas de los paisajes de España. Madrid, Ministerio Consejería de Obras Públicas y Transportes, préalable à l’action ». Communication au Colloque de Medio Ambiente, 788 págs. Junta de Andalucía-Fundación Duques de Soria, CORRALIZA, J. A. (1993): “Reacciones psicológicas de Paysage de Florac (inédito). (Premio de Investigación de la Sociedad pp. 21-32. a la estimulación escénica”. Geográfica Española, 2004). Ecosistemas, 6, pp. 46-49.

64 65

BASES PARA UNA ESTRATEGIA DE PAISAJE DEL CONSELL DE MALLORCA DESARROLLO DEL CONVENIO EUROPEO DEL PAISAJE