Mapa 2.3.2. Ubicación De Infraestructuras De Riego En La Serra De Tramuntana. Fuente

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Mapa 2.3.2. Ubicación De Infraestructuras De Riego En La Serra De Tramuntana. Fuente Bases per a la Gestió del Paisatge de la Serra de Tramuntana Mapa 2.3.2. Ubicación de infraestructuras de riego en la Serra de Tramuntana. 2.3.4. Las carboneras, los hornos de cal y las casas de nieve La Serra de Tramuntana representa un territorio con una estrecha vinculación histórica al aprovechamiento económico de los recursos naturales presentes en el ámbito. Estas actividades económicas se constituían alrededor de elementos lineales (sistemas de riego), zonales (estructuras agrarias como las possessions) y puntuales. En este apartado se presentan éstas últimas des del punto de vista de su presencia histórica en el territorio, en especial aquellas ligadas a la explotación silvícola para la generación de carbón, las carboneras, las dedicadas a la producción de cal, los hornos de cal y, por último, aquellas construcciones diseñadas para la conservación y gestión del hielo y la nieve, llamadas cases de neu (“casas de nieve”). Estas construcciones poseen un denominador común que las define y las incluye como elementos fundamentales en el paisaje de la Serra, ya señalado en apartados anteriores: la tecnología de la piedra en seco. Por otra parte, su relación directa con la explotación de recursos naturales que se encuentran en los estadios altitudinales superiores de la Serra, estas se encuentran en el interior de bosques (fundamentalmente encinares en el caso de las carboneras, aunque también se puedan encontrar en los pinares, tanto por la propia explotación como por la transformación del bosque a partir de su explotación inicial) y en las zonas más elevadas, con poca o sin vegetación (en el caso de las casas de nieve). Carboneras y construcciones relacionadas Fuente: elaboración propia a partir del Mapa Topográfico Nacional. La explotación del pino y fundamentalmente la encina fue de importancia hasta mediados del siglo XX, De todo el sistema de riego construido en la Serra de Tramuntana, tal vez el más representativo es el momento en el que, como se ha visto anteriormente, empieza el desarrollo estrechamente vinculado con la instalado en Banyalbufar, donde las fuentes tienen galerías subterráneas de poca longitud, sin ningún pozo industria turística. de aireación exterior, ni siquiera el pozo inicial. Las fuentes más importantes de Banyalbufar son la de Son Creus, con una mima que mide 35 m, el Cireral , de 28 m, y la fuente de la Vila, de 25 m, que suministra Así, hasta ese momento la obtención de carbón a partir de la leña representó una de las principales la mayor parte del agua de regadío y desde hace pocos años también abastece de agua potable. actividades que se llevaba a cabo de forma tradicional en la Serra. El carbón que se producía en estos espacios se dedicaba fundamentalmente a la producción de energía, tanto a nivel de regulación térmica La variedad, complejidad y abundancia de este tipo de construcciones en la Serra de Tramuntana, hacen (calefacción) como para la cocina. que sea uno de los patrimonios de piedra en seco más importante del mundo. La relación armónica con el entorno a lo largo de la historia, es la muestra fehaciente de la presencia de varias culturas y civilizaciones Aunque principalmente se producía carbón con leña de encina y, en ocasiones pino, también se podía en este territorio. Estas cualidades, fueron una de las bases en las cuales el Consell de Mallorca basó la hacer lo propio con otras especies autóctonas, como por ejemplo el acebuche o arbustos como el brezo. En postulación de la Serra de Tramuntana como Patrimonio Cultural de la Humanidad. cuanto a la época en la que realizaba ésta actividad, fundamentalmente tenía lugar entre primavera y verano, empezando en Pascua y hasta setiembre, con el objetivo de evitar las lluvias en otoño y así garantizar la óptima cocción de la leña (Ordines i Marcé, 1998). 246 Bases per a la Gestió del Paisatge de la Serra de Tramuntana En cuanto a la forma de funcionamiento, cada carbonero (o silero) disponía de una superficie de bosque Figura 2.3.7. Esquema de una barraca de carbonero. que podía explotar (el rancho) y en la que podía llevar a cabo la actividad (normalmente en un período de 7 años). Así, en este espacio podía instalar tanto el silo como su barraca personal. ‐ El silo: el carbonero construía una superficie circular delimitada con un muro de piedra en seco y se cubría la base con piedras planas y tierra fresca encima. Posteriormente se disponía la leña en el interior del silo, colocando los troncos verticalmente y desde el centro a los límites exteriores, en función del grueso del tronco, dejando un espacio vacío en el centro. Finalmente se cubría todo con troncos y leña verde y húmeda y una capa de tierra más fina y se encendía. Al cabo de poco más de una semana, siguiendo un estricto control, se disponía ya de carbón vegetal. Finalmente se cubría otra vez. Se pueden observar los restos de un antiguo silo carbonero en la Figura 2.3.6. Fuente: imagen extraída de www.conselldemallorca.net. ‐ La barraca del carbonero: como se apuntaba anteriormente, el carbonero necesitaba estar presente Los hornos de cal durante todo el proceso de cocción de la leña y controlarlo activamente. Esto acarreaba la necesidad de contar con un refugio en el lugar de la explotación. Éste solía ser un habitáculo muy De la misma forma que en el caso del carbón, el uso de cal fue habitual y generalizado (representaba uno sencillo, también construido con piedra en seco o con vegetación flexible que evitará la entrada de de los productos más cotidianos en la sociedad) en la Serra hasta mediados del siglo pasado. Sus lluvia o frío (normalmente se construían con carrizo) (Ordines y Marcé, 1998). Se puede observar aplicaciones eran variadas fueron variadas (medicina, agricultura, ganadería, construcción, etc.) hasta la un ejemplo de estas barracas en la Figura 2.3.7. llegada de los nuevos productos y materiales industriales. Su explotación, de forma evidente, se entiende por la importante presencia de materiales calcáreos en Tramuntana (y en el resto de Mallorca). En relación a estos dos elementos, también es relevante señalar la importancia de la red de caminos que se fue configurando alrededor de este tipo de aprovechamientos, también en conexión con las possessions, y En estos hornos se sometía a la piedra calcárea a un proceso de cocción continuada, hasta que se separaba que en la actualidad constituyen una infraestructura importante en el mundo del senderismo y la el anhídrido de calcio y el óxido de calcio, la cal viva. Tal y como explica Ordines i Marcé (1998), la contemplación del paisaje en la Serra. localización de este tipo de construcciones estaba regida por dos condiciones: la proximidad a las primeras materias necesarias para el proceso de cocción (fundamentalmente leña y la piedra calcárea) y un terreno Figura 2.3.6. Restos de un silo carbonero (se identifica la forma circular) de fácil acceso para su posterior transporte. Tal y como sucedía en el caso de las carboneras, también éstas construcciones debían contar con un sistema de caminos adecuado. El horno se construía en un agujero circular, de unos 4 u 6 metros de diámetro y poco más de 2 metros de profundidad. En el interior se revestían las paredes con piedras, de fuera hacia el centro, usando las mayores para las partes más alejadas del centro, y con barro para unirlas; esto constituía la olla. Se dejaba una pequeña apertura por donde se introducía la leña y las rocas. En la Figura 2.3.8 aparece un dibujo esquemático de cómo era un horno de cal, y en la Figura 2.3.9 los restos de uno de estos en la Serra de Tramuntana. Fuente: fotografía de elaboración propia, octubre de 2013. 247 Bases per a la Gestió del Paisatge de la Serra de Tramuntana durante poco tiempo, de forma que la sociedad mallorquina la acumulaba en éstas construcciones para fines comerciales, ya sea terapéuticos o recreativos, cómo para helados y bebidas refrescantes (Ginés, 2008). Figura 2.3.8. Dibujo de un horno de cal Figura 2.3.9. Restos de un horno de mallorquín. cal (entre Lluc i Sòller) Ginés (2008) explica que en la actualidad aún se conservan una docena de estas construcciones, la mitad de las cuales se encuentra en la zona del Puig de Massanella (Figura 2.3.10). Figura 2.3.10. Restos de una casa de nieve en el Puig de Massanella Fuente: fotografía de elaboración propia, octubre de Fuente: Ordines i Marcé, 1998. 2013. La actividad comportó que se creara un oficio exclusivo para la obtención de cal. El calcinero podía encargarse tanto de la producción de cal como de su transporte y comercialización. Éste, como el carbonero, podía pasar temporadas cerca de los hornos de cal para avivar el fuego y mantener el horno con leña. Así, también existían cabañas para calcineros, justo en frente del horno, que podían estar ocupadas durante los 10 o 12 días que duraba el proceso. Fuente: fotografía de elaboración propia, octubre de 2013 Así, los hornos de cal, de la misma forma que los silos carboneros, constituyen elementos puntuales Estas construcciones se constituían de dos partes. Por un lado, tal y como en las anteriores construcciones, fundamentales en la configuración del paisaje patrimonial de la Serra que hoy en día conocemos. era necesario un habitáculo para la persona que gestionaba aquella infraestructura. En segundo lugar, el Las casas de nieve espacio para el almacenamiento de la propia nieve, mucho mayor, excavado directamente en la roca. Otra construcción que ser servía de la construcción de piedra en seco y que se encuentra en algunos puntos Su uso termina con la invención y proliferación de frigoríficos, aunque no se puede determinar con de los estadios culminares de la Serra son las casas de nieve o pozos de hielo.
Recommended publications
  • Catálogo De Bienes a Proteger Yacimientos Arqueológicos Nº Catálogo PGOU 015
    Yacimientos arqueológicos Nº Catálogo PGOU 015 1. Nombre e identificación del conjunto 3. Documentación cartográfica Id Conjunto Nombre del conjunto Categoria/Subcategoria Plano de localización 015 Turriforme Escalonado de Son Ferrer Arqueológico Nº Catálogo PGOU Nº Carta Arqueológica Uso actual 015 13/15 Espacio museo Unidades asociadas al conjunto Elementos asociados a la unidad 15.1 Hipogeo 15.2 Túrriforme Fecha de la catalogación Fecha última revisión Equipo responsable 05/2008 D. Albero; M. Calvo 2. Documentación fotográfica Delimitación del yacimiento Descripción: Interior del hipogeo con bancos corridos y cámara en el Descripción: Corredor, pozo de acceso y entrada de la cueva. ábside. Plano de situación Descripción: Imagen con los diferentes anillos que conforman la Descripción: Plataforma superior del turriforme. estructura. Area de respeto y control del conjunto Area de delimitación del conjunto Catálogo de bienes a proteger Yacimientos arqueológicos Nº Catálogo PGOU 015 4. Entorno Biogeográfico y usos permitidos 8. Descripción del conjunto Descripción del conjunto Coordenadas UTM Vegetación Se trata de un yacimiento ubicado en el centro de la Península de Calviá que define simbólicamente el territorio de las X: 457018.8; Y: 4371845.33 Pino y mata comunidades que habitaron la zona. Con estos fines, en un primer momento se excava una cueva artificial y posteriormente se construye la estructura principal turriforme escalonada. En la actualidad, el entorno del yacimiento está muy modificado debido a Ubicación que se ubica en el interior del núcleo urbano de Son Ferrer y está rodeado de solares en los que se han construido casas unifamiliares que, si bien no han alterado la estructura arquitectónica del turriforme escalonado, sí afectaron a otras estructuras En la urbanización de Son Ferrer al lado de la carretera que Recursos hídricos cercanas al yacimiento.
    [Show full text]
  • Les Mancomunitats a Mallorca
    Les mancomunitats a Mallorca Francisco González Paredes Les mancomunitats a Mallorca Presentació Seguint la voluntat expressa de donar a conèixer i difondre els estudis que desenvolupa l’Observatori de Polítiques Locals (OPL), us presentam el treball elaborat per Francisco González, que pretén analitzar i estudiar la realitat present i les característiques del funcionament de les mancomunitats a Mallorca. Aquest estudi considera les dades quantitatives i diverses metodologies qualitatives de treballs sociològics, que ens ajudaran a tenir una visió de conjunt del que fan les mancomunitats de muni- cipis a Mallorca, i de com les viuen i analitzen els principals protagonistes del seu funcionament. La mancomunitat pot ser entesa o viscuda des de molts angles. En sentit jurídic, la mancomunitat fa referència a l'associació lliure de municipis, que creen una entitat local superior. Els municipis asso- ciats deleguen part de les funcions o competències que la llei els atribueix, amb l’objectiu de prestar un servei conjuntament per a tots els membres. Les mancomunitats gaudeixen de personalitat jurí- dica pròpia per al compliment dels seus fins, i poden existir sense límit de temps o ser creades úni- cament per a un temps determinat i per a la realització d'una activitat concreta o més d’una. Un dels principals motius del naixement de les mancomunitats és fer possible la implantació d’al- guns serveis que, de manera individual, els pobles que la integren no poden assumir. D’aquesta manera, la mancomunitat té un sentit rellevant a l’hora de parlar de la gestió i el desenvolupa- ment de serveis i polítiques en municipis «petits».
    [Show full text]
  • Binissalem Castrev2018
    Binissalem es un municipio de Mallorca que forma parte de la Mancomunitat des Raiguer. La recogida selectiva de residuos la tiene mancomunada junto con ocho municipios más: Alaró, Búger, Campanet, Consell, Mancor de la Vall, Lloseta, Santa María del Camí y Selva. Hace más de 10 años que se puso en funcionamiento la recogida selectiva puerta a puerta en el municipio donde la gente deposita, según un calendario semanal, las diferentes fracciones (materia orgánica, envases ligeros, envases de vidrio, papel/cartón y resto no reciclable) delante de su domicilio en la zona urbana. No hay contenedores en las calles, pero se dispone de un parque verde para llevar casi todos los residuos domésticos que no se recogen y para dar servicio a las viviendas de la zona rústica fuera del casco urbano. En 2012, se implantó el pago por generación que aplica el principio "quien contamina paga", donde la recogida de la fracción resto no reciclable se hace con una BOLSA ROJA AUTORIZADA y en el año 2017 se añadió la recogida de la fracción pañales con una BOLSA BLANCA AUTORIZADA. Este sistema de recogida ha permitido conseguir unos niveles de reciclaje altos y reducir los impactos ambientales asociados a los residuos gracias a la colaboración de todos. ¿Qué es la Bolsa roja autorizada? La BOLSA ROJA AUTORIZADA es la única bolsa permitida para sacar la fracción resto no reciclable y de esta manera desincentivar el no separar bien los residuos que se depositan en la fracción RESTO no reciclable. Con el pago de la tasa fija municipal de residuos cada domicilio tiene derecho a un número determinado de bolsas rojas autorizadas.
    [Show full text]
  • Destination Management in a Time of Climate Change and Systemic Crisis – the Case of Majorca, Balearic Islands
    Andreas Kagermeier &Angela Jarkko HofSaarinen & Macià (ed.): Blázquez-Salom 17 Transforming and Managing Destinations: Tourism and Leisure in a Time of Global Change and Risks Mannheim 2012, p. 17 - 25 (= Studien zur Freizeit- und Tourismusforschung, Vol. 7) Destination Management in a Time of Climate Change and Systemic Crisis – the Case of Majorca, Balearic Islands Angela Hof (Bochum) & Macià Blázquez-Salom (Palma de Mallorca) Keywords: balearization, quality tourist model, water management, sustainability indicators, geography of power and the production of space Summary This paper presents interdisciplinary research based on in-depth comparative analysis of water consumption and land use patterns over a range of urban- tourist forms to illustrate current and future destination management challenges facing the paradigmatic Majorcan case study. As an outcome of state-promoted tourist specialisation, urban development expansion has brought about an un- even sociospatial urban landscape of water consumption. This urban-tourist landscape is vulnerable to changes in climate, because it is sustained by exces- sive use of water. 1 Introduction The Balearic Island of Majorca is a paradigmatic example of tourism evolvement and transformation with time. Majorca is a major tourist destination within the Mediterranean with a success story of sustained mass tourist flows since the 1960s and constant reinvention of itself. Behind the success of the Balearics is a singular regional planning experience of urban growth regulation, which is the result of geographical constraints –insularity and seasonality– and of a social consensus against landscape deterioration and overcrowding (Rullan 2011). This regulatory framework has added a new appeal of quality-based criteria, that allows the persistence of both the sun and beach tourists and a new resi- dential tourism supply for a more selected market (Aguiló et al.
    [Show full text]
  • ESPECIAL INCA Ultima Hora JUEVES, 21 DE JUNIO DE 2018
    JUEVES, 21 DE JUNIO DE 2018 ESPECIAL INCA Ultima Hora 1 2 Ultima Hora ESPECIAL INCA JUEVES, 21 DE JUNIO DE 2018 22 DE AGOSTO DE 1893 La opinión Escándalo en los toros Con motivo de no haber reunido las con- Virgilio Moreno diciones de bravura, los novillos toreados BATLE D’INCA el domingo pasado en la Plaza de Toros de Inca, el alcalde de dicho pueblo orde- 1893 Inca nó que se devolviese al público el impor- Societats lliures i Habitantes en 1877: te de la entrada, siendo capturado ayer el 6.823 personas empresario que puso los pies en polvoro- canviants Habitantes actuales: sa, así que vio el escándalo que se arma- 31.255 personas ba. 25 anys d’història donen per a molt. Des d’Inca estam molt con- Residentes extranjeros en 1877: 23 DE OCTUBRE DE 1893 1tents que un mitjà escrit celebri un Primera feria para el Dijous Bo aniversari com aquest; perquè això és - un símptoma que la nostra comunitat Residentes extranjeros actuales: Ayer se celebró en Inca la primera feria gaudeix d’una bona salut democràtica. 5.910 personas de la serie de este año, estando muy con- En aquest sentit el reconegut periodista currida por muchos vecinos de esta ciu- i editor Joseph Pulitzer deia que «no- Densidad en 2017: 536,19 hab/km² dad y de los pueblos cercanos a aquella més hi ha un mitjà per mantenir en Superficie: 5.829,02 hectáreas villa. peus una societat lliure, i és mantenir el públic informat». Aquesta missió la rea- Viviendas a mediados del siglo XIX: 2.398 16 DE FEBRERO DE 1894 litza, dia a dia, aquest rotatiu i tots els Colegio privado professionals que ens acosten la realitat Viviendas familiares actuales: 14.313 de la nostra illa i de la Part Forana.
    [Show full text]
  • European Meeting on Ancient Ceramics
    EUROPEAN MEETING ON ANCIENT CERAMICS 16-18 Sep. Barcelona 2019 1 EUROPEAN MEETING ON ANCIENT CERAMICS 16-18 Sep. Barcelona 2019 3 ORGANIZERS SPONSORS GENERAL INFORMATION Conference Secretariat: Manners Conferences and Events Barcelona Design: Avalancha Design & Communication Agency 4 5 COMMITTEES VENUE 01 02 03 04 Organising Committee Scientific Committee Venue: Metro: Street: Street: Restaurant Les The 15th EMAC is organized by ARQUB, a Vassilis Kilikoglou Faculty of Geography Universitat Montalegre, 6 Gran Via de les En Ville: Rambles research unit of the GRACPE research team NCSR Demokritos (Greece) and History L1 Corts Catalanes Dr. Dou, 14 at the Universitat de Barcelona (UB) Yona Waksman Presidents CNRS (France) Jaume Buxeda i Garrigós Rémy Chapoulie (Universitat de Barcelona) Université Bordeaux Montaigne (France) Marisol Madrid i Fernández (Universitat de Barcelona) Irmgard Hein Universität Wien (Austria) Secretary Claudio Capelli Università degli Studi di Genova Eva Miguel Gascón (Italy) (Universitat de Barcelona) 02 Lara Maritan Cristina Fernández De Marcos García Università di Padova (Italy) PLAÇA (Universitat de Barcelona) UNIVERSITAT CATALUNYA Javier G. Iñañez DE BARCELONA Mireia Pinto Monte Euskal Herriko Unibertsitatea (Universitat de Barcelona) (Basque Country) Judith Peix Visiedo Judit Molera (Universitat de Barcelona) Universitat de Vic (Catalonia) Marta Valls Llorens Noémi S. Müller (Universitat de Barcelona) British School in Athens (Greece) 04 Roberta Mentesana Mohammadamin Emami (Universitat de Barcelona) Art University of Isfahan (Iran) UB - FACULTY OF GEOGRAPHY Júlia Coso Álvarez AND HISTORY (Universitat de Barcelona) 01 Miguel Del Pino Curbelo (Universitat d’Alacant) 03 6 7 ORAL SESSIONS OTHER INFORMATION AND POSTER SESSIONS Oral sessions will take place Ground floor in the Sala d’Actes.
    [Show full text]
  • EAA2021 Sessions 14 July-1.Pdf
    ORGANISERS 27th EAA Annual Meeting (Kiel Virtual, 2021) - Sessions Names, titles and affiliations are reproduced as submitted by the session organisers and/or authors. Language and wording were not revised. Technical editing: Kateřina Kleinová (EAA) Design and layout: Kateřina Kleinová (EAA) Design cover page: Janine Cordts (Institut für Ur- und Frühgeschichte Universität Kiel) European Association of Archaeologists Prague, June 2021 © European Association of Archaeologists, 2021 Tuesday 7 September 2021 #EAA2021 5 UNDERSTANDING PREHISTORIC DEMOGRAPHY Time: 9:00 - 16:30 CEST, 7 September 2021 Theme: 5. Assembling archaeological theory and the archaeological sciences Format: Regular session Organisers: Armit, Ian (University of York) - Damm, Charlotte (University of Tromso) - Črešnar, Matija (University of Ljubljana) ABSTRACTS 9:00 INTRODUCTION 9:15 THE COLOGNE PROTOCOL: ESTIMATING PAST POPULATION DENSITIES Schmidt, Isabell (University of Cologne) - Hilpert, Johanna (Kiel University - CAU) - Kretschmer, Inga (Landesamt für Denkmalpflege Stuttgart) - Peters, Robin (Landschaftsverband Rheinland) - Broich, Manue - Schiesberg, Sara - Vo- gels, Oliver - Wendt, Karl Peter - Zimmermann, Andreas - Maier, Andreas (University of Cologne) 9:30 DWELLINGS, SETTLEMENT ORGANISATION AND POPULATION FLUCTUATIONS: A MULTI-SCALAR CASE STUDY FROM ARCTIC NORWAY Damm, Charlotte (Arctic University of Norway) 9:45 EXPLORING LOCAL GEOGRAPHICAL CONDITIONS UNDERPINNING REGIONAL DEMOGRAPHIC CHANGE AMONG HUNTER-FISHER-GATHERERS IN SOUTHWEST COASTAL NORWAY (11,500-4300 CAL BP) Lundström, Victor - Bergsvik, Knut (University Museum, University of Bergen) 10:00 TERRITORIES, STRATEGIES AND TWO GENERATIONS Odgaard, Ulla (Independent researcher) 10:15 POPULATION DYNAMICS AND THE EXPANSION OF AGRICULTURE. ASSESSING THE RADIOCARBON GAPS DURING THE NEOLITHIZATION PROCESS IN THE WESTERN MEDITERRANEAN Cortell-Nicolau, Alfredo (Departament de Prehistòria, Arqueologia i Història Antiga. Universitat de València) - Crema, Enrico (Department of Archaeology.
    [Show full text]
  • La “Atmósfera Industrial” Del Calzado En Mallorca, 1970-2002
    LA “ATMÓSFERA INDUSTRIAL” DEL CALZADO EN MALLORCA, 1970-2002 Carles Manera Erbina Ramon Molina de Dios Departamento de Economía Aplicada Universitat de les Illes Balears 1. Introducción Los años sesentas del pasado siglo, marcan un punto de inflexión notable en la economía de las islas Baleares: el inicio del boom turístico. En efecto, a nivel estatal el aumento del número de visitantes es espectacular tan sólo en un año, de 1959 a 1960, fruto de la aplicación de la política económica diseñada en 1959. Tal desarrollo se refleja en Baleares, si bien con expresiones no tan remarcables, toda vez que se observaba esta tendencia desde 1955; sin embargo, la variación entre 1955 y 1960 es espectacular. En definitiva, el turismo de masas segmentaba la historia económica de España (y muy particularmente la de Mallorca) en dos grandes períodos claves: el que estructuraba la base del crecimiento previo al turismo y el que impulsaba de forma intensa esta actividad terciaria. La aparición del fenómeno turístico empezaba a transformar de manera brutal la economía mallorquina y la terciarización se consolidaba a medida que se perdían activos en los otros sectores. En ese contexto, el sector industrial ha sido siempre poco destacado en los análisis sobre la evolución económica de Mallorca en los últimos ciento cincuenta años. Las tesis en relación a la inexistencia de actividades industriales en la isla o los posibles bloqueos a su industrialización han alimentado las grandes líneas interpretativas tanto de la historia como de la economía aplicada insular, de forma que la irrupción del turismo de masas a partir de los años 1960 se edificaría sobre una estructura económica totalmente agraria, con escaso protagonismo del sector secundario 1.
    [Show full text]
  • Presentació Del Powerpoint
    Mou-te amb salut Direcció Insular d'Esports - Consell de Mallorca «MOU-TE AMB SALUT» «MOU-TE AMB SALUT» esports.conselldemallorca.cat QUÈ OFERIM? PROGRAMA: «MOU-TE AMB SALUT» 1. OBJECTIUS 2. CRITERIS DE SELECCIÓ 3. PERFIL DE LES PERSONES DESTINATÀRIES 4. PROGRAMA «MOU-TE AMB SALUT» «MOU-TE AMB SALUT» esports.conselldemallorca.cat OBJECTIUS - Promoure hàbits de vida saludable. - Millorar la qualitat de vida. - Fomentar l’exercici físic i crear adherència. «MOU-TE AMB SALUT» esports.conselldemallorca.cat OBJECTIUS - Prevenir l’envelliment. - Conèixer les pautes de com envellir de manera sana i activa. «MOU-TE AMB SALUT» esports.conselldemallorca.cat OBJECTIUS - Reduir el sedentarisme. - Reduir el cost de la inactivitat física per als sistemes de salut i de la societat. «MOU-TE AMB SALUT» esports.conselldemallorca.cat CRITERIS O A QUI VA DIRIGIT? 48 municipis de Mallorca O CRITERIS DE SELECCIÓ municipis de fins a 20.000 habitants «MOU-TE AMB SALUT» esports.conselldemallorca.cat DESTINATARIS NOM MUNICIPI COMARCA NOMBRE D’HABITANTS (2019) ALARÓ RAIGUER 5.572 ALCÚDIA NORD 20.241 ALGAIDA ES PLA 5.642 ANDRATX PONENT 11.271 ARIANY ES PLA 868 ARTÀ LLEVANT 7.845 BANYALBUFAR TRAMUNTANA 515 BINISSALEM RAIGUER 8.567 BÚGER NORD 1.050 BUNYOLA TRAMUNTANA 4.574 CAMPANET NORD 2.640 CAMPOS MIGJORN 10.862 CAPDEPERA LLEVANT 11.868 CONSELL RAIGUER 4.053 COSTITX ES PLA 1.288 DEIA TRAMUNTANA 617 ESCORCA TRAMUNTANA 212 ESPORLES TRAMUNTANA 5.062 ESTELLENCS TRAMUNTANA 315 FELANITX MIGJORN 17.780 FORNALUTX TRAMUNTANA 660 LLORET DE VISTALEGRE ES PLA 1.372 LLOSETA
    [Show full text]
  • Búger Ist Eine Gemeinde Auf Mallorca Und Teil Des Gemeindeverbandes Von Raiguer
    Búger ist eine Gemeinde auf Mallorca und Teil des Gemeindeverbandes von Raiguer. Die Mülltrennung wird gemeinsam mit 8 weiteren Gemeinden organisiert: Alaró, Binissalem, Campanet, Consell, Mancor de la Vall, Lloseta, Selva und Santa Maria del Camí. Seit mehr als 10 Jahren wird in der Gemeinde eine selektive Sammlung von Abfällen durchgeführt. Die Einwohner stellen nach einem Wochenplan an ihrer Adresse im Stadtgebiet die verschiedenen Müllarten zur Abholung bereit (organisches Material, leichte Verpackungen, Glas, Papier/Pappe und Restmüll). Es befinden sich keine Container auf der Straße. Es gibt jedoch einen grünen Park, in den Sie Ihren gesamten Hausmüll, der nicht eingesammelt wird, bringen können, und der den Einwohnern, die außerhalb des Stadtkerns wohnen, zur Verfügung steht. Im Jahr 2017 wurde eine Zahlung für Restmüll eingeführt, die das Verursacherprinzip anwendet. Für Restmüll steht demnach der AUTORISIERTE ROTE BEUTEL und für Windeln der AUTORISIERTE WEISSE BEUTEL zur Verfügung. Dieses Sammelsystem hat es ermöglicht, ein höheres Recyclingniveau durch die Zusammenarbeit aller Beteiligten zu erreichen und Umweltauswirkungen, verursacht durch Abfall, zu reduzieren. Was ist der autorisierte rote Beutel? Der AUTORISIERTE ROTE BEUTEL ist die einzige Form, um Restmüll zu entsorgen. Durch diese Form der Abfallentsorgung werden die Bürger dazu angehalten, eine selektivere Abfalltrennung durchzuführen und somit weniger RESTMÜLL zu erzeugen. Durch die Zahlung der kommunalen Abfallsteuer ist jeder Haushalt berechtigt, eine bestimmte Anzahl von autorisierten roten Säcken zu erhalten. Werden mehr Müllbeutel benötigt, müssen diese per variabler Gebühr bezahlt werden. Die Gebühren für jeden zusätzlichen autorisierten roten Beutel stellen die Kosten für die Entsorgung des Restmülls dar. Die Sätze sind in der aktuellen Abfallsteuerverordnung festgelegt.
    [Show full text]
  • Parc Arqueològic Puig De Sa Morisca
    Parc Arqueològic Puig de sa Morisca Grup de Recerca AJUNTAMENT Arqueobalear (UIB) DE CALVIÀ L’Espai Talaiòtic Viu l’experiència Santa Ponça Localització del Parc Arqueològic del Puig de Sa Morisca Parc Arqueològic Puig de Sa Morisca El Patrimoni del Parc El Projecte Museològic A M Projectes Estrella P Fitxa Tècnica Patrimoni del Parc Patrimoni Arqueològic Jaciments Integrats Jaciments Assimilats Patrimoni Natural Patrimoni Paisatgístic Patrimoni Etnològic Arqueòdrom Museu Anar als actius del Parc Arqueològic Jaciments Integrats La zona del Puig de sa Morisca és una zona privilegiada per la seva gran riquesa i varietat arqueològica. Aquesta és el reflex d’una intensa ocupació del territori per part de les comunitats prehistòriques. Es troben des de poblats, talaiots, túmuls, centres cerimonials, factories, etc. Aquest patrimoni dóna al Parc Arqueològic una variada oferta així com unes immenses possibilitats museològiques. A M P Jaciments Assimilats Fora de l’espai físic del Parc es localitzen altres jaciments arqueològics, que per les seves característiques històriques i monumentals constitueixen una oferta complementària a les que s’ofereixen dintre del Parc. Aquests jaciments constitueixen el que anomenam jaciments assimilats. A M P A M Patrimoni Natural P El Parc Arquològic es localitza en una important zona boscosa amb una extensió aproximada d’unes 35 hectàrees que s’extén als peus del Puig de sa Morisca. Es tracta d’un bosc de tipus mediterrani amb un predomini del pi i de la garriga compost per espècies com les mates, els ullastres, la garlanda, l’estepa blanca, etc. A nivell faunístic es poden observar animals com els conills, els eriçons, o ocells com els puputs o els xoriguers.
    [Show full text]
  • Bases Para Una Estrategia De Paisaje De Mallorca Desarrollo Del Convenio Europeo Del Paisaje
    BASES PARA UNA ESTRATEGIA DE PAISAJE DE MALLORCA DESARROLLO DEL CONVENIO EUROPEO DEL PAISAJE FUNDAMENTOS, CRITERIOS, OBJETIVOS Y LÍNEAS DE ACCIÓN DIRECCIÓN EQUIPO TÉCNICO ÍNDICE Mª LluÏSA DUBON I Pretus JOAN CARLES FUSTER GUASP CONSELLERA EJECUTIVA DEL TERRITORIO CAROLINA HORRACH MORA CONSELL DE MALLORCA CRISTÒFOL MORA GORNALS JAUME MAYANS SUREDA PRESENTACIÓN 5-6 ANTONI FORTEZA FORTEZA JOAN RIERA JAUME INTRODUCCIÓN 7 GABRIEL HORRACH ESTARELLAS DIRECCIÓN TÉCNICA Y COORDINACIÓN MARIANA DEBAT MIGUEL A. ALONSO DEL VAL I BASES PARA UNA ESTRATEGIA DE PAISAJE DEL CONSELL DE MALLORCA 8 RAFAEL Mata OLMO RUFINO J. HERNÁNDEZ MINGUILLÓN CATEDRÁTICO DE GEOGRAFIA DE LA UNIVERSIDAD ESPERANZA MARRODÁN CIORDIA 1. EL CONVENIO EUROPEO DEL PAISAJE (CEP), UN COMPROMISO PARA AUTONOMA DE MADRID TATJANA RADOVICH LA DEFENSA Y GESTIÓN DE LOS VALORES DEL PAISAJE, Y UNA OPORTUNIDAD IGNACIO ESCRIBANO PARA LA PUESTA EN VALOR DEL PATRIMONIO PAISAJÍSTICO DE MALLORCA 8 Jaume Mateu I LladÓ JUAN ALBA LÓPEZ DIRECTOR INSULAR DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO ESTER MORRO MASSANET 1.1. ANTECEDENTES 8 CONSELL DE MALLORCA JAVIER ROSSELLÓ GARCÍA RUIZ MARIA BEL RIERA PINYA MIQUEL VADELL balaguer ÀNGEL BENJAMIN HEVIA ANTUNA 1.2. CONTRIBUCIÓN Y originalidad DEL CONVENIO EUROPEO DEL PAISAJE 9 DIRECTOR INSULAR DE URBANISMO Y LITORAL TONI MARTÍNEZ TABERNER CONSELL DE MALLORCA GABRIEL ALOMAR GARAU 1.3. EL PAISAJE ENTENDIDO como CARÁCTER, PERCEPCIÓN SOCIAL E IDENTIDAD DEL TERRITORIO 10 JORGE AGUDO GONZALEZ 1.4. LOS DESAFÍOS Y LOS COMPROMISOS DE UNA POLÍTICA DE PAISAJE FUNDADA EN EL CONVENIO EUROPEO DEL PAISAJE 12 COLABORADORES Mª Antònia Alcina SANS 2. MALLORCA, UN TERRITORIO DINÁMICO COMO PATRIMONIO PAISAJÍSTICO DE GRAN VALOR: CARÁCTER, DIVERSIDAD E IDENTIDAD DE LOS PAISAJES MALLORQUINES 17 3.
    [Show full text]