![Mapa 2.3.2. Ubicación De Infraestructuras De Riego En La Serra De Tramuntana. Fuente](https://data.docslib.org/img/3a60ab92a6e30910dab9bd827208bcff-1.webp)
Bases per a la Gestió del Paisatge de la Serra de Tramuntana Mapa 2.3.2. Ubicación de infraestructuras de riego en la Serra de Tramuntana. 2.3.4. Las carboneras, los hornos de cal y las casas de nieve La Serra de Tramuntana representa un territorio con una estrecha vinculación histórica al aprovechamiento económico de los recursos naturales presentes en el ámbito. Estas actividades económicas se constituían alrededor de elementos lineales (sistemas de riego), zonales (estructuras agrarias como las possessions) y puntuales. En este apartado se presentan éstas últimas des del punto de vista de su presencia histórica en el territorio, en especial aquellas ligadas a la explotación silvícola para la generación de carbón, las carboneras, las dedicadas a la producción de cal, los hornos de cal y, por último, aquellas construcciones diseñadas para la conservación y gestión del hielo y la nieve, llamadas cases de neu (“casas de nieve”). Estas construcciones poseen un denominador común que las define y las incluye como elementos fundamentales en el paisaje de la Serra, ya señalado en apartados anteriores: la tecnología de la piedra en seco. Por otra parte, su relación directa con la explotación de recursos naturales que se encuentran en los estadios altitudinales superiores de la Serra, estas se encuentran en el interior de bosques (fundamentalmente encinares en el caso de las carboneras, aunque también se puedan encontrar en los pinares, tanto por la propia explotación como por la transformación del bosque a partir de su explotación inicial) y en las zonas más elevadas, con poca o sin vegetación (en el caso de las casas de nieve). Carboneras y construcciones relacionadas Fuente: elaboración propia a partir del Mapa Topográfico Nacional. La explotación del pino y fundamentalmente la encina fue de importancia hasta mediados del siglo XX, De todo el sistema de riego construido en la Serra de Tramuntana, tal vez el más representativo es el momento en el que, como se ha visto anteriormente, empieza el desarrollo estrechamente vinculado con la instalado en Banyalbufar, donde las fuentes tienen galerías subterráneas de poca longitud, sin ningún pozo industria turística. de aireación exterior, ni siquiera el pozo inicial. Las fuentes más importantes de Banyalbufar son la de Son Creus, con una mima que mide 35 m, el Cireral , de 28 m, y la fuente de la Vila, de 25 m, que suministra Así, hasta ese momento la obtención de carbón a partir de la leña representó una de las principales la mayor parte del agua de regadío y desde hace pocos años también abastece de agua potable. actividades que se llevaba a cabo de forma tradicional en la Serra. El carbón que se producía en estos espacios se dedicaba fundamentalmente a la producción de energía, tanto a nivel de regulación térmica La variedad, complejidad y abundancia de este tipo de construcciones en la Serra de Tramuntana, hacen (calefacción) como para la cocina. que sea uno de los patrimonios de piedra en seco más importante del mundo. La relación armónica con el entorno a lo largo de la historia, es la muestra fehaciente de la presencia de varias culturas y civilizaciones Aunque principalmente se producía carbón con leña de encina y, en ocasiones pino, también se podía en este territorio. Estas cualidades, fueron una de las bases en las cuales el Consell de Mallorca basó la hacer lo propio con otras especies autóctonas, como por ejemplo el acebuche o arbustos como el brezo. En postulación de la Serra de Tramuntana como Patrimonio Cultural de la Humanidad. cuanto a la época en la que realizaba ésta actividad, fundamentalmente tenía lugar entre primavera y verano, empezando en Pascua y hasta setiembre, con el objetivo de evitar las lluvias en otoño y así garantizar la óptima cocción de la leña (Ordines i Marcé, 1998). 246 Bases per a la Gestió del Paisatge de la Serra de Tramuntana En cuanto a la forma de funcionamiento, cada carbonero (o silero) disponía de una superficie de bosque Figura 2.3.7. Esquema de una barraca de carbonero. que podía explotar (el rancho) y en la que podía llevar a cabo la actividad (normalmente en un período de 7 años). Así, en este espacio podía instalar tanto el silo como su barraca personal. ‐ El silo: el carbonero construía una superficie circular delimitada con un muro de piedra en seco y se cubría la base con piedras planas y tierra fresca encima. Posteriormente se disponía la leña en el interior del silo, colocando los troncos verticalmente y desde el centro a los límites exteriores, en función del grueso del tronco, dejando un espacio vacío en el centro. Finalmente se cubría todo con troncos y leña verde y húmeda y una capa de tierra más fina y se encendía. Al cabo de poco más de una semana, siguiendo un estricto control, se disponía ya de carbón vegetal. Finalmente se cubría otra vez. Se pueden observar los restos de un antiguo silo carbonero en la Figura 2.3.6. Fuente: imagen extraída de www.conselldemallorca.net. ‐ La barraca del carbonero: como se apuntaba anteriormente, el carbonero necesitaba estar presente Los hornos de cal durante todo el proceso de cocción de la leña y controlarlo activamente. Esto acarreaba la necesidad de contar con un refugio en el lugar de la explotación. Éste solía ser un habitáculo muy De la misma forma que en el caso del carbón, el uso de cal fue habitual y generalizado (representaba uno sencillo, también construido con piedra en seco o con vegetación flexible que evitará la entrada de de los productos más cotidianos en la sociedad) en la Serra hasta mediados del siglo pasado. Sus lluvia o frío (normalmente se construían con carrizo) (Ordines y Marcé, 1998). Se puede observar aplicaciones eran variadas fueron variadas (medicina, agricultura, ganadería, construcción, etc.) hasta la un ejemplo de estas barracas en la Figura 2.3.7. llegada de los nuevos productos y materiales industriales. Su explotación, de forma evidente, se entiende por la importante presencia de materiales calcáreos en Tramuntana (y en el resto de Mallorca). En relación a estos dos elementos, también es relevante señalar la importancia de la red de caminos que se fue configurando alrededor de este tipo de aprovechamientos, también en conexión con las possessions, y En estos hornos se sometía a la piedra calcárea a un proceso de cocción continuada, hasta que se separaba que en la actualidad constituyen una infraestructura importante en el mundo del senderismo y la el anhídrido de calcio y el óxido de calcio, la cal viva. Tal y como explica Ordines i Marcé (1998), la contemplación del paisaje en la Serra. localización de este tipo de construcciones estaba regida por dos condiciones: la proximidad a las primeras materias necesarias para el proceso de cocción (fundamentalmente leña y la piedra calcárea) y un terreno Figura 2.3.6. Restos de un silo carbonero (se identifica la forma circular) de fácil acceso para su posterior transporte. Tal y como sucedía en el caso de las carboneras, también éstas construcciones debían contar con un sistema de caminos adecuado. El horno se construía en un agujero circular, de unos 4 u 6 metros de diámetro y poco más de 2 metros de profundidad. En el interior se revestían las paredes con piedras, de fuera hacia el centro, usando las mayores para las partes más alejadas del centro, y con barro para unirlas; esto constituía la olla. Se dejaba una pequeña apertura por donde se introducía la leña y las rocas. En la Figura 2.3.8 aparece un dibujo esquemático de cómo era un horno de cal, y en la Figura 2.3.9 los restos de uno de estos en la Serra de Tramuntana. Fuente: fotografía de elaboración propia, octubre de 2013. 247 Bases per a la Gestió del Paisatge de la Serra de Tramuntana durante poco tiempo, de forma que la sociedad mallorquina la acumulaba en éstas construcciones para fines comerciales, ya sea terapéuticos o recreativos, cómo para helados y bebidas refrescantes (Ginés, 2008). Figura 2.3.8. Dibujo de un horno de cal Figura 2.3.9. Restos de un horno de mallorquín. cal (entre Lluc i Sòller) Ginés (2008) explica que en la actualidad aún se conservan una docena de estas construcciones, la mitad de las cuales se encuentra en la zona del Puig de Massanella (Figura 2.3.10). Figura 2.3.10. Restos de una casa de nieve en el Puig de Massanella Fuente: fotografía de elaboración propia, octubre de Fuente: Ordines i Marcé, 1998. 2013. La actividad comportó que se creara un oficio exclusivo para la obtención de cal. El calcinero podía encargarse tanto de la producción de cal como de su transporte y comercialización. Éste, como el carbonero, podía pasar temporadas cerca de los hornos de cal para avivar el fuego y mantener el horno con leña. Así, también existían cabañas para calcineros, justo en frente del horno, que podían estar ocupadas durante los 10 o 12 días que duraba el proceso. Fuente: fotografía de elaboración propia, octubre de 2013 Así, los hornos de cal, de la misma forma que los silos carboneros, constituyen elementos puntuales Estas construcciones se constituían de dos partes. Por un lado, tal y como en las anteriores construcciones, fundamentales en la configuración del paisaje patrimonial de la Serra que hoy en día conocemos. era necesario un habitáculo para la persona que gestionaba aquella infraestructura. En segundo lugar, el Las casas de nieve espacio para el almacenamiento de la propia nieve, mucho mayor, excavado directamente en la roca. Otra construcción que ser servía de la construcción de piedra en seco y que se encuentra en algunos puntos Su uso termina con la invención y proliferación de frigoríficos, aunque no se puede determinar con de los estadios culminares de la Serra son las casas de nieve o pozos de hielo.
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages77 Page
-
File Size-