ARAGÓN Un país de montañas

MŢ>@=ŢŢ 1+' ( )/*Ţ .+ $'$6 *Ţ )Ţ'*.Ţ- 1-.*.Ţ/1-Đ./$*.Ţ-"*) . .Ţ5Ţ )Ţ'Ţ/1'$  Ţ 'Ţ. /*-Ţ

 Ţ <ŢsŢ ½ŢŢ Ţ Ţ£Ţ   ŢŢ  Ţ  ŢŢ  Ţ Ţ p½ŢŢ

ŢŢ >p?ŢsŢŢ Ţ  ŢŢ ŢŢ Ţ  ŢŢ   Ţ

Ejemplares de Galanthus nivalis, en el camino de Sallent de Gállego a Artouste. COLECTIVO FORATATA/FERNANDO DE FRUTOS Ţ— \Ţ  ŢŢ Ţ    Ţ ¼Ţ @ŢsŢ Ţ Ţ :p;ŢsŢEn Aragón existen algunos La amplitud del territorio y los ŢŢŢ ]ŢŢ recorridos señalizados que permiten distintos gradientes de altura  Ţ   Ţ conocer mejor la flora del entorno ofrecen una gran diversidad vegetal Ţ ŢŢŢ

19 DE MAYO DE 2017 PROMUEVE: CON LA GARANTÍA PATROCINAN: EDITORIAL DE: :sŢŢ½ŢŢ®ŢŢ ¼Ţ $% .Ţ5Ţ .+ . $ -) .Ţ8AŢ Ţ(5*Ţ Ţ:78?     Ţ Ţ  ŢŢŢŢ ½

En esta ruta que lleva de la localidad de Alpartir al cerro del convento de San Cristóbal, se puede encontrar la vegetación propia de un ecosiste- ma mediterráneo, con buena representación de especies como enebro, — ]ŢŢ espliego, ginesta, espliego, espino negro, salvia, tomillo, retama, carras- cales y sabinas, y otras como rosal y tulipán silvestre, aladierno, lirios... ● RUTA. Unas 2 h 30 min de duración y baja dificultad técnica. Alre- deror del convento existe otro recorrido botánico. ● MIRADOR. Desde el mirador que nos encontraremos durante el re- corrido se dispone de una panorámica excepcional del valle del Jalón, Ţ las sierras de la Nava y Monegré, el Moncayo y la sierra del Tablado, la  Ţ Ţ  sierra de la Virgen, Vicor y Algairén.  Ţ Ţ Ţ  ŢŢ  Aunque no todas están señalizadas, En Rueda de Jalón, el espacio natural de los Ojos de Pontil, es una im- portante zona húmeda de unas seis hectáreas, donde afloran unos ma- existen en Aragón diversas rutas de nantiales de agua termal, rodeados por la vegetación palustre típica de humedal: carrizo, anea, juncos, masiega, lirio amarillo, etc. y, más lejos interés botánico que nos permiten de la orilla, el tamariz, la sosa, la salsona con sus flores amarillas, mal- conocer la diversidad vegetal de la vavisco, zarzas con moras y otros frutos rojos y la bonita salpicara con su floración rosada. Entre los arboles destacan olmos, chopos y sauces comunidad, muy grande dado el amplio blancos. RUTA. Los Ojos del Pontil se encuentran a 1 km de la localidad de Rue- territorio y los cambios de altitud da, en la margen izquierda del río Jalón. No existe ninguna complica- ción para llegar a este espacio ni para recorrer la zona.

ragón es un territo- bre los ejemplares botánicos más rio extenso con va- destacados. Sin embargo, una riados ecosistemas buena práctica es salir al campo A y altitudes, lo que provistos de una guía de árboles da lugar a una vege- y plantas. Si no disponemos de tación rica y diversa, que cuenta una, es probable que en las loca-  ŢŢ— Ţ con especies endémicas, es decir, lidades del entorno que visitamos que solo crecen en Aragón, y al- podamos comprar alguna. Ya pro- Ţ ŢŢŢŢ  gunos ejemplares casi únicos. vistos de nuestra guía será diver- Atendiendo a esta riqueza, algu- tido y emocionante intentar reco- Todo el valle de Tena ofrece excelentes posibilidades para disfrutar de nas localidades, comarcas o espa- nocer las especies que vamos en- la belleza vegetal de sus ecosistemas. Proponemos dos rutas desde Sa- cios naturales protegidos han contrando en nuestro paseo. llent de Gállego. creado rutas botánicas, algunas MONTE PACINO. Recorrido muy accesible en los alrededores de Sa- de ellas señalizadas y otras aten- Centro Plantaria llent. El ascenso al collado se inicia atravesando el hayedo conocido co- didas por guías, que pueden re- Algunas localidades lo ponen aún mo ‘Selva de Sallent’, también se encuentran plantas alimenticias y correrse para conocer más de la más fácil, ya que permiten apren- medicinales como los ‘chordones’ o frambuesas, y orquídeas. flora autóctona. der algo del entorno antes de sa- EN LA FRONTERA. Hacia Francia encontramos especies de alta mon- Como siempre que se sale al lir a conocerlo. Es el caso de Co- taña como rara orquídea Pseudorchis albida, o la Saxifraga oppositifo- campo, el respeto a la naturaleza suenda, en Campo de Cariñena, y lia, una planta capaz de romper rocas y de prosperar al límite de la su- es el primer mandato: no se pue- su centro de interpretación botá- pervivencia, ya que crece en el Ártico, donde acaba la tierra firme. den cortar flores, ni coger plan- nico ‘Plantaria’. Una visita al cen- tas. Para ‘llevárnoslas’ con noso- tro nos ofrece información sobre tros podemos hacerles fotos o las plantas que podemos encon- simplemente, conservar su belle- trar después en la vecina Sierra de za en nuestro corazón. Además Algairén, una de las zonas de ma- de ser una práctica no respetuo- yor biodiversidad vegetal de la sa con el medio ambiente, si se cordillera ibérica con hasta 700  ŢŢ trata de una especie vegetal pro- especies, entre las que sobresale tegida, puede acarrearnos una como una joya la Cerulea pinna-  ŢŢ  —Ţ Ţ   multa elevada. ta, endemismo aragonés. El ace- En nuestros recorridos debere- bo es otra especie protegida que Alrededor de Luesia se han creado tres rutas (a Fuente L’Artica, al Fayar mos tener cuidado también de se da con profusión. Y junto a de Gozopaño y a Puy Fonguera), entre los 9 y los 2 km que permiten vi- por dónde pisamos para no estro- ellas, enebros, endrinos, acerol- vir la experiencia de pasar casi de un salto de una vegetación típicamen- pear las especies vegetales. No los, y aromáticas como romero, te mediterránea a un ecosistema plenamente alpino. Durante los prime- todas las plantas tienen vigilan- jara, lavanda, espliego, orégano... ros 2 km de recorrido se observan aliagas, tomillos, enebros, endrinos, li- tes, como las orquídeas de Sa- Existen dos rutas A1 (2 h 30 min) no y robles y carrasca. Después se pasa a un monte alpino con hayedos llent, cuya floración comenzará y A2 (2 h 50 min), sin dificultades. como el de Gozopaño, acebo (con algún ejemplar de gran tamaño) arce, en breve. Es otra más de las rutas que se madreselva, helecho común y flores de narciso en la primavera. Algunas de las rutas ofrecen pa- pueden recorrer, pero quedan RUTAS. Los recorridos se encuentran señalizados y discurren por sen- neles informativos sobre la vege- muchas: Fontellas, Gorgas de Al- dero, por lo que no presentan mayores dificultades. Algunas de las pla- tación que puede verse en el en- ba, Val de Molinos... cas que identifican las especies deberían ser repuestas. torno o placas que dan datos so- M. J. MONTESINOS $ -) .Ţ8AŢ Ţ(5*Ţ Ţ:78? $% .Ţ5Ţ .+ . ŢŢ½ŢŢ®ŢŢ ¼Ţs;Ţ ŢŢ Ţ Ţ  Ţ ŢŢ®Ţ   En la comarca del Jiloca, esta ruta que va de Bea a Piedrahita per- mite observar 4 ‘árboles monumentales’ -la sabina de Bea, dos ca- rrascas centenarias (entre ellas la ‘Abuela de Bea’) y el chopo ca- becero de Piedrahita-, y una buena representación de varias es- pecies de orquídeas -ahora en floración-, entre otras flores singu- Ţ lares, que se encuentran protegidas. Atraviesa bosques de queji- 8 gos. De Piedrahita sale una ruta geológica a Loscos. En nuestras salidas a la naturaleza debemos respetar la vege- RUTA. Unas 3 horas de duración, recorrido sencillo que discu- tación: no cortar flores ni coger plantas para casa. Además de rre siempre por sendero, puede hacerse en familia, no atraviesa ser prácticas muy poco respetuosas, pueden acarrearnos ninguna dificultad. El camino se encuentra marcado como sen- multas muy gravosas si se trata de especies protegidas. dero PR y existe señalización explicativa en cada paraje.

:Ţ Una buena idea es proveerse de una guía de árboles y plan- tas e intentar identificar la vegetación con la que nos vamos  ŢŢ ¼ Ţ encontrando. Se puede empezar a practicar en los parques  ½Ţ½ urbanos.

Ubicado en el Calvario, el sendero botánico de Torrecilla de Alca- ñiz se encuentra dedicado a su ilustre paisano José Pardo Sastrón. Existen diferentes paneles explicativos acerca de este botánico, ;Ţ así como algunas de las plantas que aquí encontraremos, con los Estos meses son los más propicios para algunas rutas, ya que correspondientes carteles identificativos de cada especie. Se tra- muchas plantas se encuentran en periodo de floración. ta de un entorno natural, poblado de vegetación autóctona en donde sobresalen impresionantes ejemplares de pino carrasco, y otras conectadas al río Mezquín que lo atraviesa como álamos blancos, fresnos, sauces y latoneros. RUTA. Recorrido poco exigente, aunque en cuesta. Existen sen- deros botánicos también en las cercanas Ráfales y Castelserás. ½Ţ Ţ Ţ Ţ®\ŢŢ  El Caserío es un establecimien- to tradicional, en la localidad de Biel, a 15 km de Luesia, con la que comunica por carretera   ŢŢ Ţ Ţ pero también por una red de senderos a la que puede llevar-  Ţ ŢŢ Ţ  nos nuestra ruta botánica. Ofrece comida casera y pla- Almonacid de la Sierra, en la comarca de Valdejalón, ofrece esta tos cocinados con creatividad, ruta botánica que comienza en la plaza de San Nicolás y llega has- basados en buen parte en pro- ta la sierra de Algairén. A lo largo del recorrido se puede observar ductos de la zona. Su decora- la transición de un ambiente mediterráneo a otro alpino. Al inicio ción de caza ofrece una pista nos encontramos con vegetación más propia de zonas secas mien- sobre algunas de las especia- tras que al llegar a una zona de barranco aparecen helechos, cas- lidades que podemos encon- taños, orquídeas y otras especies de zonas frías. Como en tiem- trar, entre ellas destacan las pos estuvo cultivado se encuentran también algunos frutales. croquetas de ciervo o la ensa- Calle Mayor, 15. RUTA. Unos 6 km de recorrido sin dificultades. Hay tramos de lada de perdiz. Todo a buen Biel. pista forestal y otros que serpentean por diversas sendas con en- precio. Teléfono: 976 669 083. canto. ½Ţ Ţ  ŢŢŢ  \ŢŢ Establecimiento de tres estre- Ţ Ţ Ţ Ţ llas, situado justo en el centro histórico turiasonense, capital Ţ de la Comarca de Tarazona y el Moncayo. Del centro de interpretación de Agramonte sale el sendero AG2 Dispone de 15 habitaciones, hasta la fuente de la Teja. Está totalmente señalizado con pane- algunas dobles estándar y les de información sobre los sistemas forestales que atraviesa: otras dobles especiales. Se robledal, hayedo, abedular y pinar. El roble es ‘Quercus pyrenaica’, ubica en un edificio histórico, poco frecuente en Aragón. El hayedo ‘Fagus sylvatica’ es de los más un palacete del siglo XVI que de esta especie, propia de la región eurosiberiana. El abedular ‘Be- posteriormente fue convento. tula alba’ es una singularidad muy destacada ya que es un árbol Todas las habitaciones están que se encuentra mezclado, no en una formación pura como en actualizadas, pero mantenien- este espacio. Se encuentra también acebo, brezo, enebro... do una decoración acorde con RUTA. 1 h de recorrido circular, sencillo, con 70 m de desnivel. el edificio. Restaurante de 60 Calle Visconti, 15. Tarazona. Muchas zonas de sombra para el verano. plazas que es también el co- Teléfono: 976 644 908. medor para el desayuno. [email protected].

6REUHHVWDV O¯QHDVYLVWDVGHO 0RQFD\RQHYDGR $ODL]GD FDUERQHUDHQHO 3DUTXH1DWXUDO\ DODGFKDHO 0RQDVWHULRGH 9HUXHOD +(5$/'2'( $5$*•1

A los aragoneses nos gusta ver el Monca- Natural nos muestran dos caras muy dife- rico hay que sumar un somontano drena- Muy cerca de allí nos encontraremos yo. Cuando vamos dirección Campo de renciadas: la vertiente norte, más fría y hú- do por los ríos Queiles y Huecha, en la ver- con el Monasterio de Veruela, abadía cis- Borja y el día es claro, enseguida decimos: meda, se acompaña de robledales, haye- tiente norte, y el Isuela en la cara sur, don- terciense del siglo XII y lugar para el pa- «Mira el Moncayo», nuestro querido dos y pinares, mientras que la cara sur, de coexisten humedales y estepas, vegas y seo y el recogimiento. No en vano, en una Monte Cano. Lo mismo hacemos cuando ‘oculta’, es la menos conocida a pesar de secanos, barrancos, mesas, cerros y terra- de sus celdas, Becquer escribió: «Asoma- viajamos dirección desde el su encanto mediterráneo, de sus muelas zas, configurando un amplio muestrario ba a sus ojos una lágrima/ Y a mis labios norte: el coche avanza por la autovía y con calcáreas, cuevas, peñas y barrancos. de formas y relieves que avanzan inexora- una frase de perdón;/ Habló el orgullo y la mirada recorremos su silueta de piedra Y es que a su condición de gigante Ibé- bles hacia el Ebro. se enjugó su llanto/ Y la frase en mis la- y sueño. Un día por fin nos detenemos a bios expiró». El edificio reúne en sus pie- sus pies y lo advertimos altivo y hermo- dras diversos estilos artísticos que van so, infranqueable y accesible, y entonces desde el románico en la portada de la entendemos porque aquel amigo nos di- iglesia abacial, pasando por el gótico, el jo un día: «El día que alcances la cima del renacimiento y el barroco: una auténtica Moncayo piensa en mí». Y piensas en él borrachera de belleza, formas, ausencia y y recuerdas, «hacia el oeste el Moncayo «Con sus 2.315 metros de altitud nuestro ‘Monte Cano’, luces. como un dios que ya no ampara» y son- además de ser el techo del Sistema Ibérico es el lugar donde La comarca de Tarazona y El Moncayo ríes, porque el Moncayo es único. es endiabladamente hermosa: la ciudad El Moncayo es parte de la historia de se esconden las historias más hermosas» del Queiles alberga una catedral, joya del Aragón y con sus 2.315 metros de altitud gótico francés que contiene elementos nuestro ‘Monte Cano’, además de ser el te- mudéjares y renacentistas únicos en Eu- cho del Sistema Ibérico, es el lugar donde ropa y junto a ella un casco histórico sal- se esconden las historias más hermosas, «El Monasterio de Veruela reúne en sus piedras diversos estilos picado de palacios e iglesias que se coro- más radiantes y también alguna historia nan en su barrio judío. Pero hay muchos triste y desgarrada de promesas incumpli- artísticos que van desde el románico pasando por el gótico, más en cada uno de los rincones de esta das y amores traicionados. Dominante so- el renacimiento y el barroco» comarca que suena a magia, brujería, cas- bre las estepas del valle del Ebro y los pá- tillos, cuevas y hasta un pozo, el de los ramos de Castilla, esta cima y su Parque Aines. >sŢŢ½ŢŢ®ŢŢ ¼Ţ  Ţ-1/Ţ )Ţ*'*-$Ğ)Ţ*)Ţ'Ţ $ -) .Ţ8AŢ Ţ(5*Ţ Ţ:78?

S Viaducto del ferrocarril actual desde la Vía Verde.

S Paisaje típico de Javalambre, con S Vista de Camarena de la Sierra desde el camino. )272635$0(6 sabinas rastreras y pinos.  ) -*Ţ1-Đ./$*ŢŢ@ bre el trazado de esta gran ruta senderista. El GR 8 es un sende- ro de gran recorrido aragonés Ţ que parte del GR 7 en el refugio Ţ Ţ ŢŢ de Font Ferrera de Els Ports y concluye precisamente en el tér- mino de Camarena de la Sierra, enlazando con el GR 10. Atravie- sa muchos de los principales es- pacios naturales y más agrestes  ŢŢ Ţ paisajes de la provincia, inclui- dos las sierras y macizos monta- ñosos que bordean el oriente tu- rolense, los puertos de Beceite, el , Gúdar y Javalam- Ţ Ţ  bre. El punto de inicio de nuestro itinerario desde La Puebla de Val- verde en dirección a Camarena de la Sierra es el portal de Valen- cia, uno de los que cerraban la po- Travesía por el Sendero Turístico de blación y vestigio de la muralla medieval que la protegía. Está Aragón GR 8 entre La Puebla de orientado hacia el este y toma el nombre del antiguo camino que Valverde y Camarena de la Sierra, partía desde él hacia las tierras recorrido exigente para adentrarse del sur. Lo forman dos arcos apuntados y, a su lado queda un en la arco de medio punto de lo que fue un torreón. Dejamos atrás los ŢÑ  sillares y descendemos hasta la Tipo de recorrido: travesía. fuente de los Santos, donde deja- Distancia: 19,5 km. a ruta propuesta hoy nueva señalización del GR 8 y su tra en el recorrido de la A-23 Au- mos el ramal de etapa del GR ha- Horario: 6 h 15 min. exige un considerable conversión en Sendero Turístico tovía Mudéjar. Nuestra ruta nos cia Valbona. Continuamos a la Dificultad: recorrido exigente. esfuerzo por la distan- de Aragón. llevará hasta el vecino pueblo de derecha en ascenso hasta llegar MIDE: 2-2-2-4 L cia y el perfil del reco- La Puebla de Valverde es un Camarena de la Sierra, al pie de al polígono industrial El Vento- Desnivel: 775 m+ y 560 m- rrido, pero los lugares municipio de la comarca de Gú- la sierra de Javalambre, por el rrillo. Es el momento de encon- Acceso: por la A-23 Autovía Mu- y paisajes por los que transita lo dar-Javalambre situado a tan só- Sendero Turístico de Aragón GR trarnos con la Vía Verde de Ojos déjar hasta La Puebla de Valverde. compensan. Es una de las etapas lo 22 Km. de Teruel y muy bien 8. No es la primera vez ni será la Negros II, que sigue el trazado que más se han modificado tras la comunicado, ya que se encuen- última en que nos situemos so- del ferrocarril minero de Sierra $ -) .Ţ8AŢ Ţ(5*Ţ Ţ:78?  Ţ-1/Ţ )Ţ*'*-$Ğ)Ţ*)Ţ'Ţ ŢŢ½ŢŢ®ŢŢ ¼Ţs?ŢŢ £ŢŢ Ţ 

ta un albergue. Más información en www.camarenadelasierra.com. 8Ţ Ţ1 'Ţ Ţ'2 - \Ţ )Ţ'Ţ!-*)/ -Ţ S Masía del Peral. ;Ţ 'Ţ )'2 Ţ Ţ''*# ŢŢ Ubicado a 8 km de Camarena de la Sierra en la carretera que lleva a Villel (TE-V-6013), Valacloche es un pequeño pueblo de la Co- munidad de Teruel asentado junto al río Ca- marena, en un estratégico cerro de fuerte pendiente. Sobre la población permanecen S La Puebla de Valverde desde el GR. los restos de lo que fue un importante casti- llo medieval, documentado desde el siglo Zona de frontera y territorio de paso entre XII, quedando en pie una de las murallas y la costa y el interior, La Puebla de Valverde parte de tres torreones. Entre su arquitectura fue villa amurallada que guarda dos portales popular sobresale el templo de la Virgen del de su recinto medieval. Ubicada a 1.118 m de Loreto (siglo XVIII). altitud, su término municipal es el más ex- tenso de la comarca de Gúdar-Javalambre y en él se encuentra la estación de esquí de Ja- valambre, el importante yacimiento paleon- tológico de la Rocha de la Noguera y otros Ţ S Paisaje en la bajada hacia Camarena de la Sierra. yacimientos arqueológicos y numerosos res- < tos de la Guerra Civil. La iglesia de Santa Emerenciana (siglos XVI-XVII), la ermita 'Ţ2 -/$"$)*.*Ţ./$''*Ţ Ţ$'' 'Ţ del Loreto (XVI), y elementos como la fuen- te de la plaza Trucarte y el lavadero, obras del arquitecto modernista Pablo Monguió, son otros elementos de interés. Menera, concretamente la segun- Más información en: www.lapuebladeval- da etapa que discurre entre el lí- verde.es Cartografía Prames mite de las provincias de Caste- llón y Teruel y la localidad de Santa Eulalia. Cruzamos uno de los viaduc- tos del tren minero, desde el que :Ţ S Vista del castillo de Villel se contempla otro gran viaducto de la actual línea ferroviaria, y (- )Ţ Ţ'Ţ$ --Ţ5Ţ.1.Ţ$ )Ţ!1 )/ .Ţ Levantado sobre un alcázar musulmán, el abandonamos luego la vía verde, Los paisajes de montaña son el principal re- castillo de Villel se alza airoso sobre un pro- a la derecha, para seguir por pis- clamo de Camarena de la Sierra, municipio montorio que domina el estrecho valle del ta forestal que asciende poco a en cuyo límite se ubica el pico Javalambre Turia. En la torre hay interesantes grafitos de poco por el llamado camino del (2.020 m), el más elevado de Teruel. Le lla- caballeros. Villel perteneció a la Orden del Peral. man ‘el pueblo de las cien fuentes por la Temple y conserva dos de los tres portales Seguimos siempre las marcas abundancia de manantiales, como el que nu- que se abrían en su muralla. En su caserío blancas y rojas y las señales del tre al balneario o el de la concurrida fuente destaca la iglesia de la Virgen de las Nieves GR, sustituidas desde hace un de Matahombres. Cuenta con varias ermitas (siglo XVIII), un gran templo de tres naves. tiempo por las que corresponden como la mudéjar de San Roque, un molino En el camino que lleva al barranco del Tranco a los Senderos Turísticos de Ara- harinero, dos lavaderos, trincheras de la se encuentra el santuario de la Fuensanta (si- gón. Tras recorrer un tramo de Guerra Civil, restos de un antiguo castillo y glo XVI), dos interesantes destinos. Más in- camino y atravesar un cortafue- distintos alojamientos entre los que se cuen- formación en www.villel.com. gos, llegamos a la masía del Peral y enlazamos con un tramo de sendero mejor definido que nos Ţ lleva hasta el camino Casa Chiles. La pisa de tierra continúa as- ĐŢ - Ţ Ţ%*.Ţ "-*.ŢŢ cendiendo hasta alcanzar la cota de los 1.700 metros de altitud. La Vía Verde de Ojos Negros sigue el trazado del desapare- Ahora el camino bordea un cerro cido ferrocarril de , entre Teruel y la costa En dirección opuesta a la de entre el pinar y luego cruza la ca- valenciana. Con sus 160 km es la de mayor longitud de Es- nuestra ruta de hoy, el GR 8 conti- rretera que comunica con las pis- paña y está dividida en dos tramos. La Ojos Negros II (92 núa desde la Puebla de Valverde tas de esquí de Javalambre. km) va de Barracas (Valencia) a Santa Eulalia (Teruel), pa- hacia la localidad de Valbona. En En su parte final, el itinerario sando por La Puebla de Valverde. Como todas las vías ver- este caso, se trata de una etapa de del GR 8 desciende por la fuente des, es una alternativa para quienes quieran descubrir pai- 14,6 km, con unos desniveles acu- de Mosén José hasta conectar con sajes nuevos transitando sobre viaductos y atravesando tú- mulados de 200 m+ y 350 m- y la carretera que va a Camarena de neles antaño reservados en exclusiva al tráfico ferroviario. puede realizarse en 3 h y 45 minu- la Sierra para adentrase en el cas- Recorridos cómodos y sin desniveles acusables, para reali- tos (sin paradas). co urbano que es nuestro destino zar a pie, en bici o a caballo, con tramos también accesibles final. para sillas de ruedas. S Locomotora del barrio minero de PRAMES Más información en www.viasverdes.com Ojos Negros. PRAMES @sŢŢ½ŢŢ®ŢŢ ¼Ţ */$$.Ţ(*)/ĝ -.Ţ*)Ţ'Ţ $ -) .Ţ8AŢ Ţ(5*Ţ Ţ:78?

1 )Ţ- .1'/ *Ţ )Ţ'Ţ*+Ţ Ţ.+ĝŢ Ţ.' ŢŢ El pasado fin de semana se celebró en el Dock 39 (Puerto Vene- cia) de Zaragoza la tercera y última prueba de la Copa de España de Escalada de Dificultad en categorías juvenil y absoluta, con una gran actuación de los deportistas del Grupo de Tecnifica- ción (GTEDA) de la FAM. Así, Rebeca Pérez consiguió una se- gunda posición en sub-20 femenina y en la general de la Copa de España 2017; Laura Pellicer quedó tercera en sub-18 femenina y 5 en la general, y Enrique Pérez fue quinto en la muy disputada categoría juvenil masculina. También fue destacable la actua- ción de los miembros de la selección de Aragón, con Dani More- no en décima posición, quedando, junto con Rebeca Pérez, a las puertas de la final. Más información. www.fam.es

'Ţ'1Ţ *)$ #*Ţ")Ţ )Ţ 1 .$ŢŢ Alrededor de 250 deportistas se citaron el pasado domingo en Luesia en la VI Carrera por Montaña Sierra de Luesia, prueba organizada por la AC Fayanás en la que se disputó también el Campeonato de Aragón de Clubes de la FAM, ganado por el Club de Montaña Ibonciecho. En segunda posición quedó Bio- frutal Sport y en tercera el Maestrazgo-Iglesuela del Cid. En la cita hubo una buena actuación del Grupo de Tecnificación (GTACAM): Omar Laoufi ganó en categoría promesa del reco- rrido principal, mientras que en el recorrido corto Yaiza Miña- S Las promesas de la escalada reunidas en Ejea de los Caballeros. VICTORIA VÁZQUEZ na ganaba en júnior (2ª de la general), acompañada por Rebeca Montañes como 2ª júnior (4ª de la general); Moisés Muñio ga- nó en cadete (16º de la general) acompañado de Jorge Adán, que fue 2º cadete (38ª de la general). Resultados de la carrera 1 "*.Ţ +*-/$2*.Ţ )Ţ  Ţ.*'- en www.cxm-.com. Ţ''5Ţ$4 Ţ8:#Ţ Ţ.' Ţ )Ţ$"'*.ŢŢ El próximo sábado 20 de mayo se celebrará en los mallos de Ri- glos el IX Rally Fixe-Roca 12h de Escalada, prueba valedera para  Ţ   Ţ la Copa de España de la especialidad y espectacular competi- ción que, como en años anteriores, congregará a los mejores es- caladores y escaladoras del país. Organizado por el Club Peña Guara, será la tercera prueba de la Liga Nacional de Rallys de Escalada que coordina la FEDME. Más información e inscripcio- Ţ ŢŢ nes en [email protected] y en www.p-guara.com

Ţ *-) Ţ Ţ(-#Ţ)Ğ- $Ţ )Ţ-./-*ŢŢ Con motivo de la celebración del día mundial de la marcha nór- dica, la FAM y el club Montañeros de Aragón de Barbastro orga- nizan una excursión el sábado 27 de mayo. Será una ruta circular El pasado domingo 14 de mayo, Ejea de (Boira) en cadete. El open pro- de Barbastro a Cregenzán, con una distancia de 13,8 km, 296 m+ vincial de categoría iniciación fue y unas 4 h de marcha. También habrá un recorrido alternativo los Caballeros acogió el campeonato ganado por Rubén Cardiel más corto. Inscripciones en la FAM y en Montañeros de Aragón (Dock39) y Adriana Compaired de Barbastro (www.clubmab.org) provincial de los Juegos Deportivos en (Exea). En la liga juvenil solo Edad Escolar, modalidad de escalada compitió Celia Jiménez, de Eema. La próxima cita de los Juegos Deportivos en Edad Escolar es el Campeonato Provincial de Te- a jornada del domin- pate de puestos de podio en cate- ruel, el 21 de mayo en Monreal del Ţ*)1-.*Ţ'Ţ"1- -ĐŢ 'Ţ' -"1 Ţ Ţ *-/ŢŢ go, segunda fase de la goría cadete masculino y en ale- Campo. La FAM ha sacado a concurso la plaza de guardería del albergue competición de esca- vín masculino. Los Juegos Deportivos en de Morata. El plazo de concesión será de dos años (prorrogable L lada de los Juegos De- Todos los jovencísimos escala- Edad Escolar en la modalidad de otros tres) y la presentación de ofertas finaliza el 15 de junio. Los portivos en Edad Es- dores y escaladoras estaban ex- Escalada nacieron a propuesta interesados pueden consultar las condiciones de gestión y deta- colar, fue organizada por Club de pectantes ante esta fase que sig- de la FAM y fueron una iniciati- lles del concurso en www.fam.es/noticias. Por otro lado, la fede- Montaña Exea y reunió a 72 chi- nificaba la clasificación para dis- va pionera en España. En la tem- ración celebrará su Asamblea General Ordinaria el sábado 27 de cos y chicas del club anfitrión, putar el Campeonato de Aragón. porada 2016-2017 los juegos es- mayo en Daroca. CN Helios, AD Pablo Serrano, Desde la FAM queremos agra- tán desarrollando un calendario CM Ayud, CM Daroca, Dock 39, decer la labor organizativa por compuesto por tres pruebas de GM Boira y Montañeros de Ara- parte del club Exea, resaltar la im- fase local en cada provincia, un gón. Entre los jóvenes escalado- portancia del trabajo de los equi- campeonato provincial (Huesca, res se encontraban los partici- padores y de los árbitros, así co- Zaragoza y Teruel) y un cam- pantes en el Open de Iniciación, mo la presencia de los participan- peonato autonómico, que se ce- 41-.$*) .Ţ+*-Ţ 'Ţ($)*Ţ-)ą.Ţ5Ţ 'ŢŢ88ŢŢŢ los más pequeños en la pared. tes y sus familias, que ha posibi- lebrará en Huesca el 4 de junio, El 27 de mayo Montañeros de Aragón realizará la primera salida También este año, como nove- litado que el desarrollo del cam- sumando así un total de 13 prue- de su programa para conocer el Camino Francés por Aragón, dad, se celebró el mismo día el peonato haya sido un éxito. bas. En la fase local se han cele- con salidas mensuales previstas hasta octubre y servicio de au- campeonato provincial juvenil de Resultaron vencedores Lizer brado pruebas en las modalida- tobús desde Zaragoza. En esta primera se recorrerá el tramo Zaragoza. Aznárez (Exea) y Ada Campos des de dificultad, bloque y velo- Somport-Castiello de Jaca (23,4 km). Información e inscripcio- La competición estuvo muy (Helios) en categoría benjamín; cidad con lo que ya se está pen- nes en el teléfono 976 236 355 y en www.montanerosdeara- disputada y obligó a realizar ‘su- Diego Chamorro (Exea) y Elena sando en el horizonte de Tokio gon.org. También el sábado 27 y dentro del programa ‘Aragón a perfinales’ en varias categorías, Oronich (Boira) en alevín; Nacho 2020, donde la escalada deporti- pie por GR’, Os Andarines de Aragón organizan una travesía en- como fueron los casos del Open Sorribes (Dock39) y María La- va será por primera vez deporte tre Candanchú y Lizara por el Sendero Turístico de Aragón GR de Iniciación, tanto en masculina borda (Exea) en infantil; Juan olímpico. 11 (17 km, 1.250 m+, 7-8 h), con salida en autobús desde Zaragoza. como en femenina para el desem- Marzo (Eema) y Laura Pellicer FAM Condiciones e inscripción en la web www.osandarines.com