El Tonel De Las Danaides La Tragicomedia Humana En Schopenhauer Jimmy Anderson Cerón Díaz Pontificia Universidad Javeriana
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
El tonel de las danaides La tragicomedia humana en Schopenhauer Jimmy Anderson Cerón Díaz Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Filosofía Licenciatura en Filosofía Bogotá, 3 de diciembre de 2015 El tonel de las danaides La tragicomedia humana en Schopenhauer Trabajo de grado para optar al título de Licenciado en Filosofía Jimmy Anderson Cerón Díaz Dirección: Luis Fernando Cardona Suárez Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Filosofía Licenciatura en Filosofía Bogotá, 3 de diciembre de 2015 Agradecimientos. Este trabajo no habría sido posible sin el apoyo incondicional de mis padres y hermanos; la dedicación de mi tutor Luis Fernando Cardona; sin la cercanía y apoyo de mis amigos de la biblioteca Mario Valenzuela; sin mis amigos de universidad; y, finalmente, sin el amor y las palabras de ánimo de Liseth. Tabla de contenido Abreviaturas .................................................................................................................................................. 5 Introducción .................................................................................................................................................. 6 Capítulo 1 Líneas fundamentales de la dianoiología de Schopenhauer ........................................................................ 11 1.1. Postulados kantianos en la filosofía de Schopenhauer ..................................................................... 12 1.2. El principio de razón suficiente ........................................................................................................ 19 1.3. El sujeto volente ............................................................................................................................... 28 Capítulo 2 El enigma de la voluntad ............................................................................................................................. 34 2.1. El cuerpo como condición de conocimiento y la voluntad como el fundamento de la naturaleza ... 36 2.2. Individuación e individualidad ......................................................................................................... 45 2.3. Determinismo radical en el obrar humano ....................................................................................... 46 2.3.1. Libertad trascendental de la voluntad ........................................................................................ 55 2.3.2. Fin y propósito de la voluntad como la esencia en sí de todas las cosas ................................... 56 Capítulo 3 El ocaso del principium individuationis ...................................................................................................... 61 3.1. La ética de Schopenhauer y su camino a la mística ......................................................................... 61 3.2. Presupuestos de la filosofía práctica................................................................................................. 63 3.2.1. El carácter indestructible de nuestros ser. Una lectura filosófica de la muerte ......................... 63 3.2.2. EL tonel de las danaides: el sufrimiento como esencia de la vida............................................. 66 3.2.3. Móviles antimorales .................................................................................................................. 70 3.3. Una nueva vida está por venir .......................................................................................................... 77 3.3.1. El apriorístico castillo de naipes kantiano ................................................................................. 77 3.3.2. La justicia eterna ....................................................................................................................... 81 3.4. Sobre la significación ética del obrar humano ................................................................................. 83 3.4.1. La virtud emana del conocimiento intuitivo e inmediato .......................................................... 85 3.4.2. Las virtudes de la justicia y la caridad ....................................................................................... 91 3.5. En torno a la negación de la voluntad de vivir y la «nada» como fin de la ética ............................. 93 Conclusión ................................................................................................................................................... 97 Bibliografía ................................................................................................................................................ 100 Abreviaturas CRP Crítica de la razón pura CRPRS Cuádruple raíz del principio de razón suficiente EADS EL arte de sobrevivir MDC Metafísica de las costumbres MVR El mundo como voluntad y representación1 MVR. O El mundo como voluntad y representación. Traducción de Eduardo Ovejero y Mauri PPI Parerga y paralipomena I PPII Parerga y paralipomena II SFM Sobre el fundamento de la moral SLV Sobre la libertad de la voluntad SVN Sobre la voluntad en la naturaleza2 1 El mundo como voluntad y representación (Die Welt als Wille und Vorstellung) se citará según la abreviatura MVR seguido del parágrado (§) en el tomo I y del capítulo (cap) en el tomo II y de la correspondiente página en español, según traducción al español realizada por la Pilar López de Santa María y publicada por la editorial Trotta en Madrid en el 2009 el primer tomo y en el 2005 el segundo tomo (complementos) y la pagina correspondiente de la edición alemana. 2 El escrito Sobre la voluntad en la naturaleza se ha tomado de: Schopenhauer, A. (2010). Arthur Schopenhauer. (Moreno Claros, L. F., Díaz, R., Armas Concepción, M. M., & Palacios, L.) Madrid, España: Editorial Gredos. 5 Introducción Ante la frase leibniziana “el mejor de los mundos posibles”, se presenta la antítesis de Schopenhauer: “el peor de los mundos posibles”. Frente a la exclusividad de la racionalidad, lo cognitivo, surgen aspectos dejados de lado a lo largo de la historia de la filosofía: el mundo de los sentimientos, el mundo afectivo y volitivo, oponiéndose radicalmente a la subjetividad pura e intelectualizada que había imperado a lo largo de toda la Modernidad en la que la razón era la dueña y señora. La primacía del sujeto, la supremacía del intelecto, fundamento de la modernidad, tiende a caer: la Segunda Guerra Mundial, la Guerra Fría. Todo ello nos indica que estamos ante la crisis de la Modernidad. Aquí se abre la posibilidad de comprender una realidad distinta, una realidad del sufrimiento humano que no pasaría desapercibido ante los ojos del filósofo de Danzig, Arthur Schopenhauer. El sufrimiento humano, podemos decir, se convierte para Schopenhauer en el centro de su investigación: el problema no es ya el porqué del mundo sino el qué es el mundo. Entramos ante una fenomenología de la vida, una filosofía convertida, por lo tanto, en sabiduría del mundo: su problema es el mundo. Pero, ¿ante qué se encuentra Schopenhauer en su interpretación de lo que está dado en el mundo externo y en la autoconciencia? Ante un mundo en el que reinan el sufrimiento y la muerte. Si procediéramos a posteriori describiendo cada calamidad humana no serían suficientes cientos de libros. En este contexto, Schopenhauer señala que si se condujera al hombre más optimista por la infinidad de lugares donde se muestra la crudeza de la vida humana (hospitales, las prisiones, las cámaras de tortura, etc.), entendería finalmente de qué clase es el mundo que habitamos. Schopenhauer, así, opta por una ampliación de la conciencia que involucre la reformulación de la misma noción clásica de la voluntad, tal como se había desplegado antes en el seno del idealismo alemán. La voluntad para el filósofo de Danzig deja de ser algo esencialmente intelectual para convertirse en la sensibilidad íntima del sujeto. La voluntad habita justamente el lugar de lo en sí kantiano, es la esencia de la totalidad de la realidad, lo en sí como sin fundamento (Grundloss): eterno, indivisible, libre. Pero la voluntad es a la vez la responsable de la gran tragedia humana: la vida es en esencia sufrimiento. Lo más íntimo de lo humano es entonces un centro referido al dolor y al placer. El mundo es, por lo tanto, el espejo de la voluntad: el mundo es el autoconocimiento de la voluntad. Ahora bien, solo accedemos a este mundo a través de los límites de nuestra conciencia, no podemos ir más allá. “El mundo es el mundo que existe para el 6 sujeto, el mundo configurado por el sujeto; más allá no tenemos acceso y los límites de la conciencia son también, de este modo, los límites del mundo” (Rábade, 1995, p. 235). Nos topamos entonces con los “muros de nuestra cárcel” (MVR. Cap. 50, p. 700; en alemán, p. 737). Para entender la tragicomedia que somos nosotros mismos partimos de un egoísmo teórico y de un egoísmo práctico, para acceder así a aquel mundo que para Schopenhauer se presenta como una realidad conformada por dos aspectos que siendo distintos forman una unidad: “el mundo es mi representación” y “el mundo es mi voluntad”. El sujeto, por esta razón, no es tan sólo un mero sujeto cognoscente, sino primordialmente sujeto volente. Sujeto volente expresado en cada movimiento del cuerpo: cada acción del cuerpo no es más que un acto de voluntad objetivado. Esta es la puerta de ingreso al misterio. Así el en sí no está fuera de mí, sino que es en mí; es más, soy yo mismo en cuanto me identifico con mi cuerpo, que es justamente la objetivación más inmediata de la voluntad que es en sí. De ahí que para Schopenhauer