2018-09622.Pdf Se Encuentran Las Fichas En Formato Pdf
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
Guía General Cangas Del Narcea, Degaña E Ibias
Guía General Cangas del Narcea, Degaña e Ibias. www.fuentesdelnarcea.org “ Escondida entre montañas, la Tierra de Fuentes del Narcea se ofrece generosa a todos los que la quieran recorrer. Aún habrá algunos rezagados Fuentes Medio físico Un paisaje que no sepan ver su verdadera del Narcea Espíritu de heredado De cerca la comarca esencia pero en su voluptuosa orografía, agasajada por la vida y sus gentes, memoria palpitante de sabiduría, se encuentra el tesoro de su armonía” Territorio Para no El sabor — Odile Rodríguez de la Fuente Natural estarse quieto artesanal Calendario Escapadas Cangas vivo de conocimiento del Narcea y diversión Degaña Ibias Alojamientos Contactos de interés Para acceder a cada capítulo puedes hacerlo con el scroll o directamente hacer click sobre el capítulo FUENTES DEL NARCEA GUÍA GENERAL 04 GUÍA GENERAL 05 Fuentes del Narcea — De cerca La comarca “Fuentes del Narcea, Degaña e Ibias” se ubica en el suroccidente asturiano. La integran tres concejos, Cangas del Narcea, Ibias y Degaña, con una extensión de 1.243 km2. Cangas del Narcea En este rincón de la Cordi- determinó el crecimiento y Tormaleo en Ibias los que vacuno. Originariamente la conservación de la Superficie (Km2) 825,44 llera Cantábrica es el terri- posibilitó las explotaciones tienen carácter urbano. se complementaba con arquitectura tradicional Habitantes (2013) 13.878 torio el que ha moldeado mineras. Esta actividad Su distribución funcional oficios tradicionales como en muchos de ellos ha Núcleos de Población 285 a sus habitantes. Aprove- influyó en la población, se rige por la cabecera de los ferreiros, madreñeiros, posibilitado el desarrollo Degaña chando el curso de los ríos, frenando su descenso y parroquia, que reúne a los o cunqueiros. -
2662 19-IV-93 De Miranda Y De La Pertenencia De Su
2662 BOLETIN OFICIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS Y DE LA PROVINCIA 19-IV-93 de Miranda y de la pertenencia de su Ayuntamiento, se hace dec1araci6n de utilidad publica en concreto y autorizaci6n saber que , en cumplimiento de 10dispuesto en los arts . 120 y administrativa en todos los casos, y aprobaci6n del proyecto 121 del Reglamento de Montes de 22 de febrero de 1962, se de ejecuci6n para el ultimo de los expedientes corrcspondien abre vista del mismo, en las oficinas del Servicio de Montes y tes a las siguientes solicitudes: Producci6n Forestal de la Consejerfa de Medio Rural y Pesca (Edificio Administrativo de Servicios Multiples del Princi - Expediente: E.R.-5621. pado de Asturias, calle Coronel Aranda, sin., segunda plan Instalaci6n: Lineas aereas de alta tensi6n, trifasicas, a 24 ta , sector derecho, Oviedo), durante el plazo de quince dias KV. de tensi6n de servicio, con apoyos rnetalicos 0 de hormi habiles , contados a partir del dia siguiente a la publicaci6n g6n, conductor LA-78 y LA-56, aislamiento suspendido, del presente anuncio, para que pueda ser examinado por los denominadas Amandi-San Pedro de Ambas, de 3.800 m. de interesados, admitiendose durante los quince (15) dias habi longitud; derivaci6n a La Regatina, de 300 m.; derivaci6n a les siguientes las rec1amaciones que se presenten sobre la Los Campos, de 420 m.; a La Ferreria, de 150 m.; a Valbu practica del apeo 0 sobre propiedad de parcelas que hayan car , de 300 m.; a Singla, de 1.750 m.; a Labares, de 300 m.; sido atribuidas al monte al realizar aquella operaci6n. -
Convenio De Transición Justa Para Los Municipios Mineros Del Suroccidente De Asturias Plan De Acción Urgente Para Comarcas De Carbón Y Centrales En Cierre 2019-2021
Convenio de Transición Justa para los municipios mineros del Suroccidente de Asturias Plan de Acción Urgente para comarcas de carbón y centrales en cierre 2019-2021 Caracterización y diagnóstico Borrador Noviembre 2019 Contenido 1 Antecedentes ................................................................................................................................ 1 2 Delimitación de la zona de los municipios mineros del Suroccidente de Asturias 3 3 Caracterización de la zona de los municipios mineros del Suroccidente de Asturias .................................................................................................................................................... 5 3.1 Análisis demográfico de la zona de los municipios mineros del Suroccidente de Asturias ......................................................................................................................................... 5 3.1.1 Tamaño y crecimiento de la población de los municipios mineros del Suroccidente de Asturias ......................................................................................................... 5 3.1.2 Dinámica de crecimiento vegetativo o natural de los municipios mineros del Suroccidente de Asturias..............................................................................10 3.1.3 Dinámica de crecimiento migratorio de los municipios mineros del Suroccidente de Asturias .......................................................................................................14 3.1.4 Estructura poblacional de los municipios -
Aproximación a Las Tipologías De Las Zonas Rurales De Asturias
APROXIMACIÓN A LAS TIPOLOGÍAS DE LAS ZONAS RURALES DE ASTURIAS COMISIONADO PARA EL RETO DEMOGRÁFICO DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Y URBANISMO Oviedo, 10 de Mayo de 2021 Gobierno del Principado de Asturias COMISIONADO PARA EL RETO DEMOGRÁFICO DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Y URBANISMO ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 3 2. ANTECEDENTES ................................................................................................................................... 4 3. ¿POR QUÉ UNA ZONIFICACIÓN DE LAS ZONAS RURALES? .................................................................. 5 4. LA DIMENSIÓN TERRITORIAL DE LA AGRICULTURA: HACIA UNA AGRICULTURA FUNCIONAL ........... 6 5. METODOLOGÍA .................................................................................................................................... 9 5.1. Zonificación por parroquias.......................................................................................................... 9 5.2. Los criterios de la ley 45/2007 y su necesaria reinterpretación ................................................ 12 5.2.1. Artículo 10 de la Ley 45/2007 .............................................................................................. 12 5. 2.2. Medio físico y hábitat ......................................................................................................... 13 5.2.3. El “accidente urbano”: vinculación -
Lletres 105 (Dixital).Pdf
105 Lletres Asturianes 104 (2011): 137-151 Lletres Asturianes (LLAA) Boletín de l’Academia de la Llingua Asturiana (ALLA) Direutora: Ana Mª Cano González (Presidenta de l’ALLA). Secretariu: Roberto González-Quevedo González (Secretariu de l’ALLA). Conseyu de Redaición: María-Reina Bastardas i Rufat (Universidá de Barcelona), Mer- cedes Brea (Universidá de Santiago de Compostela), Xosé Lluis García Arias (ALLA), Xosé Antón González Riaño (ALLA), Francisco Llera Ramo (ALLA), Michael Metzeltin (Universidá de Viena), José Ramón Morala Rodríguez (Universidá de Lleón), Miguel Ramos Corrada (ALLA). Conseyu Científicu Asesor: Éva Buchi (ATILF, CNRS & Universidá de Nancy), Enzo Caffarelli (Direutor de Rion), Antonio Fernández Insuela (Universidá d’Uviéu), James Fernández McClintock (Universidá de Chicago), Pilar García Moutón (Insti- tuto de la Lengua Española-CSIC), Enrique Gargallo Gil (Universidá de Barcelona), Jean Germain (Universidá Católica de Lovaina), Germán de Granda (†) (Universidá de Valladolid), Gerold Hilty (Universidá de Zürich), Àngel Huguet-Canalís (Uni- versidá de Lleida), Dieter Kremer (Universidá de Trier), Helmut Lüdtke (†) (Uni- versidá de Kiel), Carmen Muñiz Cachón (Universidá d’Uviéu), Carmen Pensado Ruiz (Universidá de Salamanca), Max Pfister (Universidá des Saarlandes), Emilio Ridruejo (Universidá de Valladolid), Mª Nieves Sánchez González de Herrero (Universidá de Salamanca), Fernando Sánchez Miret (Universidá de Salamanca), Beatrice Schmid (Universidá de Basilea), Xavier Terrado Pablo (Universidá de Lleida), Cristina Val- dés Rodríguez (Universidá d’Uviéu), Joan Veny (Universidá de Barcelona), Roger Wright (Universidá de Liverpool). Lletres Asturianes asoleya trabayos científicos orixinales que tengan como oxetu del so estudiu la llingua y la lliteratura asturianes, entendíes nun sen ampliu y na so re- llación col ámbitu románicu. -
Las Juntas Errantes En La Guerra De La Ncia En Asturias Independe 1809‐1812
LAS JUNTAS ERRANTES EN LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA EN ASTURIAS 1809‐1812 1.‐ Apunte histórico [p. 1‐29] 2.‐ Índice cronológico [p. 30‐39] 3.‐ Índice por Concejos y lugares [p. 40‐43] 4.‐ Apéndice fotográfico [p.44‐ final] JUNTAS ERRANTES EN LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA ASTURIAS DE 1809 A 1812. Apunte histórico Del inicio de la guerra a la primera invasión en Asturias, 1808-1809 La Junta General actual, el parlamento asturiano, es heredero de nombre de la venerable institución que durante siglos fue órgano de representación política asturiana. Evidentemente nada tenía que ver con la institución parlamentaria actual; creerlo así sería de un anacronismo imperdonable. Aquella Junta representaba los intereses de los poderosos, de los nobles más ricos, incluyendo el estamento eclesiástico, a los que desde el siglo XVII se sumaron algunos ilustrados burócratas o universitarios. La Junta General y sus diputaciones, presididas desde el XVIII por el regente de la Audiencia (1717) como alto funcionario real, conocía realmente de todos los asuntos atinentes a Asturias. Era una especie – como hemos dicho salvando las diferencias - de asamblea-gobierno de poderes limitados y de acceso controlado. Su larga trayectoria histórica (su origen se hunde en la Edad Media) hizo que los redactores de nuestro Estatuto de Autonomía pusieran su nombre al parlamento autonómico. Por esa relación nominal, la actual Junta General siempre se comprometió en rescatar y poner a disposición de los investigadores los documentos que pudieran dar luz sobre lo que aquella -
21330 24 Septiemore 1980 BO
21330 24 septiemore 1980 B. O. (lel ;';.-Núm. 230 de 1978 (..BoletIn Oficlal del Estado. del 15), que establecen los mero. ClasiÍicación definitiva: Homologado por Orden ministe requisitos necesarios para la clasificaci6n definitiva de los ac rial de 5 de mayo de 1980. Numero de puestos escolares para tuales Centros de Ensefiaza de Bachillerato. OOU,4O. Este Ministerio ha resuelto asignar la clasificación -definitiva como i":entros homologados dé S'achillerato a los Centros que se Provincia de. Granada relacionaD, con los efectos previstos ~n el artículo 95. d~ la Ley Municipio: Granada. Localidad: Granada. Denominación: Genero1 de Educación, quedando obhgBd06 aJ.. cumpl1mlento de .. Monarta-. Domicilio: Carretera. Pinos Puente. sin nOmero. Cla los re ulsitas este.blecidoapor la legjslación vIgente para man sificad '5n definitiva: Homologado por Orden miniterial de 18 de tener ia. clasificación como centros homo1cgados que actual febrer<: de 1980. Número de puestos escolares para COU: 80. mente le corresponde. pudiendo ser modificado ~1 tipo de ele. si~lcaci6n si variasen las circunstancias y condlcionee que lo • Provincia de Granada orlging,roD. Igualmente de producirse cualquier ~o?ificación que afecte a cualquiera de 105 datos con que se clesiflca cada Cen M .nicipio: Granada. Localidad: Granada. Denominación: tro h",brá de solicitarse por los interesados la oportuna recla- .. Mulhe.cén-. Domicilio: Carretera Pinos Puente. sin número. si:'icadón. ""- Clasifl-;ación definitiva: Homologado por Orden minIsterial de 20 de ma.rzo de 1980. Núm~ro depuestos escolares para COU: 80. Provincia de Barcelona 'Provincia de Madrid M "nicipio: Badalona. Localidad: Ba.dalona~ Oenomlner.:ión: .. ~finguel1a-. Domicilio; Calle Prim, 215. -
Aproximación a La Arquitectura Tradicional
Pgina en blanco de ÒcortesaÓ AUTORES: Francisco Xosé Fernández Riestra Arqueólogo Capítulos: 1, 2, 3, 4, 5 y 7 Jesús Marcos Fernández Arquitecto Capítulo 6 nada Agradecimientos Agradecemos la colaboración de numerosos vecinos que facilitaron todo tipo de ayuda en el trabajo de campo: Barnéu, Casa Farrucón · Becerrales, Casa Montera · Briximada, Mª Luz de Casa Roque · Busto, Casa Piñeira y Casa Perolo · Courias, Casal` Tempranu · Cuantas, Casa Vega · Culiema, Casa Pachín y Casa Rectoral · Chanos, Aurelio Gayo Castro y Feliciano Gayo Feito de Casa Catorce · Chanu, Casa Lola · Funtaniel.la, Casa Bernaldón · Gillón, Casa Guerra y Casa Pimpanín · Lagüeiro, Constantino Cuervo de Casa’l Pontigo · L’artosa, Graciano y Olga de Casa Estebanón · Casa Forcón y Casa Zreizu · L.lamera, Casa García y Casa Floro. · Larna, Casa’I Campa, Casa Tíu Sidru y Casa Pasquín · L.lamas del Mouru, Manuel de Casa Los Xarros y Casa Lauriano · L.lamera, Casa Floro, Casa García · L.larón, Casa Casín · Nandu, Casa Pistolu y Casa’l Palacio · La Nisal: Casa Frandambres, Casa Fonsu, Casa Daradiós y Casa Fuertes · Noceda, Casa Centén, Casa Freixe y Casa L.lope · Ouría, Casa da Groba · Parada La Nueva, Gloria de Casa Xuanín · Pousada de Rengos, Valentín de Casa Pepe Galán · Retornu: Casa’l Xastre y Casa Cul.lar · Samartín de Sierra, Casa Llano · Sigueiru, Casa Anxelu · Sonande, Casa Mingón · Sorrodiles, Casa Xuana, Casa Frade, Casa Muirazu, Casa’I Sierra · Soutu Los molinos, Casa Silvestre · Tresmonte d’Arriba, Casa Boto · Vecil, Casa Juanito · Veigaipope, José Martínez y Mª Carmen de Casa Mulineiru · Vilar de Cendias, Casa Tomasón · Vil.larín de Cibea · Francisco de la Casa Sierra · Vil.larmental, Casa’l Conde, Casa Felicianu y Casa Menende · La Viña, Casa Vicente, Casa Chaguín · Xarceléi, Palacio de Xarcelei. -
P Icos De E U R Opa Co Rd I Ll Era C a N T Á Bric a C a N T Á
Islotes del Cabo Isla Herbosa Cabo Peñes Punta La Gabiera MAR CANTÁBRICO Peñas Cabo Punta'l Castro Punta'l Cobil PEÑAS 103 MAR CANTÁBRICO LA GRANDA 111 AS 328 AS Punta La Narvata La Punta El Sorreu El 1,9 Viodo Sabugo Punta Peñes El Monte El Llugar Punta de La Rosca GO 1 L'Aguión La Quintana Playa de Bañugues El Ferriru 3,9 Bañugues 2,5 Punta de La Campana Punta del Infierno 1,6 Cerín Vaca la de Punta Camporrundio Playa de Verdicio Cabo Negro Playa Aguilera Playa Xelaz 2,4 GO 9 GO 2 Moniello GO 1 La Mazorra 2,8 Fiame Villanueva 2,1 3,0 GO 6 La Cabaña 1,9 La Granda GO 3 Playa de Luanco 1,1 0,6 Campo Les Cabañes LLUANCO / LUANCO GO 10 Alvaré Balbín Peroño Montoril 1,2 3,0 Punta del Horno 2,8 Lloreda Samartín GO 8 0,2 de Podes GO 7 LLegua Fombona Aguabierta 1,5 La Cabrera L´ Aramar Cabo Cebes 0,9 La Vallina La Xenra 2,0 L´ Arena Antromero Punta Cabritu A Pedra del Cabo Cabo Vidiu de AS 118 TAPIA 328 AS Ayo. Vioño Susacasa AS 238 Isla de Antromero 27 TAPIA DE de Xago Playa Santolaya GO 10 3,4 Llodero Vioño GO 9 5,1 1,4 Punta de Torbas de Punta AS 239a Playa del Anguileiro CASARIEGO Punta de La Atalaya Punta Vidriera 13,0 Salines Playa del Figo del Playa Ferrera Gallega BUSCON Nieva 2,8 GO 15 2,5 2,7 La Rebudia Isla Deva GO 13 San Antonio VIDIO 75 El Viso ATALAYA Porticel 92 2,0 2,0 La Vega de Punta Romanellías Punta Malperro GO 11 Ayo. -
San Antolín De Ibias-Ventanueva
21 por sturias carretera AS-348 SAN ANTOLÍN DE IBIAS - VENTANUEVA Reserva Natural Integral de Muniellos. El bastión verde SAN ANTOLÍN DE IBIAS - VENTANUEVA El camino que tomaremos nos llevará desde la capital del concejo de Ibias, San Antolín, hasta Ventanueva, en Cangas del Narcea, atravesan- do los montes de Valdebueyes y Muniellos por el puerto del Connio. Esta reserva es el espacio más protegido de Asturias, el mayor robledal de España, así como uno de los mejor conservados de Europa. La ruta tiene: Un recorrido de 37 km Una altitud inicial (San Antolín de Ibias) de 300 m !"# #$%&%'( [ "#$ *+,"%#"',-#. (, /0/ 1 2' 3'"%4 16 ,$,-#(47 # 89:;/ 17 ," ,$ 3',<%4 (,$ =4""&4 !" %&,134 (, >4"('>>&"7 #3<4@&1#(47 (, // 1&"'%46 242 Panorámica general de San Antolín de Ibias INICIO, SAN ANTOLÍN DE IBIAS AB2 C:: 0R 8;9:8RR F G H: /0R 0I9/JRR K El nombre de la villa tiene su origen en el latín Sanctum Antoninum, mientras que el epónimo Ibias se corresponde con el río a cuya vera se encuentra, y que a su vez recibe esta denominación como derivado de un término prelatino referido a una co- rriente de agua. En época medieval este territorio fue de dominio laico, un feudo de las casas de Ibias y de Ron, hasta que las quejas de los vecinos durante el siglo XVIII por los excesos de los señores fueron escuchadas, y el rey envió a un visitador que les embargó diversos cotos. El núcleo de San Antolín se organiza en torno a una pla- za central donde se encuentra la iglesia, cuyo origen data (,$ 6&L$4 MNNN7 O ,$ ,(&[>&4 (,$ ayuntamiento, obra contem- poránea, rematada por una torre circular y una solana en la planta baja. -
Guide to the Province of Asturias
Spain Oviedo Asturias SUMMARY OF CONTENTS INTRODUCTION 1 OVIEDO 4 GIJÓN 7 INTINERARIES: The Eastern route 10 The The coastal route 12 The The Western route 14 Dublin United Kingdom Other routes 16 London HOW TO GET THERE, WHERE TO Ireland EAT AND STAY 18 LEISURE AND ENTERTAINMENT 20 Paris USEFUL ADDRESSES 23 France Cantabrian Sea Asturias Madrid Portugal Spain Lisboa Mediterranean Sea Ceuta Melilla Rabat Morocco Atlantic Ocean Canary Islands MAR CANTÁBRICO Playa de Salinas Cabo de Peñas San Esteban Playa de Santa Ría de Avilés Bañugues de Pravia María del Mar Verdicio C Cabo Vidio Luanco O Ría del Eo Valdepares Puerto Cabo Busto Viavélez Ortiguera Ría de Navia S Tapia de Casariego de Vega Castañedo Salinas Antromero Candás T 634 Navia Cudillero Musel A P Canero Cadavedo Avilés Perlora Figueras La Caridad Artedo El Pito Playa de San Lorenzo Ribadeo Luarca 632 A-8 V Las Vegas Prendes GIJÓN Ta z o n e s Cabo Lastres E Castropol Muros RíaEl de VillaviciosaPuntal CORUÑA 135 km CORUÑA Ta baza P R Coaña Arbòn Soto del Venta D A La Veguiña Brieves de Nalón Nubledo Serín Barco Pentanes del Pobre Lastres E Vegadeo Cueva de Candamo Lagar Pravia Vega 632 Colunga La Vega 640 634 Vegafriosa San Román Pedroso San Tirso Boal Villayón de Candamo A-66 Villaviciosa Caravia Ribadesella Navelgas Pto. de 650 Valdedios Paramios Rozada La Espina Posada Anes Prado Playa de BarroPlaya de Celorio de Abrés Cornellana Cueva de Villahormes Noreña Collada Libardón Mirador 67 km SANTANDER Tito Bustillo 634 Celorio A Pontenova Bárcena La Espina Lugones El Sueve del Fito -
Boletín Oficial Del Principado De Asturias
BOLETÍN OFICIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS NÚM. 240 DE 15-XII-2020 1/63 I. Principado de Asturias • Otras Disposiciones CONSEJERÍA DE HACIENDA RESOLUCIÓN de 24 de noviembre de 2020, de la Consejería de Hacienda, por la que se determinan las zonas ru- rales en riesgo de despoblación a efectos de las deducciones previstas en los artículos 14 quáter, 14 quinquies y 14 sexies del texto refundido de las disposiciones legales del Principado de Asturias en materia de tributos cedidos por el Estado, aprobado por Decreto Legislativo 2/2014, de 22 de octubre. Preámbulo 1. El artículo 37 de la Ley del Principado de Asturias 8/2019, de 30 de diciembre, de Presupuestos Generales para 2020 modifica el texto refundido de las disposiciones legales del Principado de Asturias en materia de tributos cedidos por el Estado, aprobado por el Decreto Legislativo 2/2014, de 22 de octubre, introduciendo en los artículos 14 quáter, 14 quinquies y 14 sexies tres nuevas deducciones sobre la cuota íntegra autonómica del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas, con el fin de reforzar una de las políticas estratégicas del Gobierno del Principado de Asturias: El reto demográfico. En concreto, se definen nuevos beneficios fiscales por nacimiento o adopción a partir del segundo y sucesi- vos hijos, para contribuyentes que se establezcan como trabajadores por cuenta propia o autónomos y por los gastos de transporte público para residentes, deducciones todas ellas aplicables en las zonas rurales en riesgo de despoblación. La aplicación de estas deducciones exige delimitar de forma clara el ámbito territorial al que afectan.