UNIVERSIDAD CENTRAL “MARTA ABREU” DE LAS VILLAS FACULTAD INGENIERÍA INDUSTRIAL Y TURISMO CENTRO DE ESTUDIOS TURÍSTICOS LICENCIATURA EN TURISMO

Trabajo de diploma

Evaluación de las potencialidades para el desarrollo del Turismo Rural en el municipio de Sancti Spíritus

Diplomante: Yoanqui A. Alfonso Ledesma

Tutores: M Sc. Yanet Hernández Aro

Dr C. Ignacio Rodríguez Ramírez

Santa Clara

2013

Agradecimientos

Agradecimientos

AGRADECIMIENTOS

 A mi mama por saber guiar mis pasos desde que comencé a darlos, por su ejemplo como madre, profesional, amiga y paradigma a alcanzar en todos los aspectos de mi vida.  A mi papá por su apoyo incondicional en los momentos más difíciles de mi vida, su ejemplo como padre y sus sabios consejos en cualquier circunstancia.  A mi mujer por encontrar siempre las palabras adecuadas, por entenderme, por su paciencia, por su capacidad de calmarme en los momentos más tensos, porque no encuentro palabras adecuadas para agradecerle todo lo que ha hecho por mí en este corto período.  A mi familia por apoyarme en todo momento en el transcurso de toda mi carrera, especialmente a mis abuelos y Migue mi padrastro.  A mi suegra por acogerme sinceramente en su familia, por su apoyo espiritual y profesional.  A mis tutores ejemplos de profesionalidad, a la MSc. Yanet Hernández Aro por acogerme en su equipo de trabajo y permitirme contar con su apoyo y dedicación y al Dr. C Ignacio Rodríguez Ramírez, por contar tantas veces hasta diez y saber darme siempre la información adecuada.  A todos mis compañeros de aula con los que he compartido estos cinco años y he pasado momentos tan especiales de mi vida, especialmente los varones del cuarto 204 donde conviví (Causilla, Frank, Carlos, Jairo y Yandi) que entre cabezazos y tropiezos hemos sabido llegar hasta el final.  A todos los que de una forma u otra contribuyeron a la realización de esta tesis, a los profesores del CETUR por permitirme aprender de sus conocimientos en el transcurso de mi carrera, a los profesores del Departamento de Agropecuaria de la Universidad de Sancti Spíritus, especialistas del CITMA y otros.

A todos Gracias

Dedicatoria

Dedicatoria

A mi madre e hija

La primera por enseñarme a luchar para cumplir mis metas

y ser el eslabón esencial para llegar a cumplirlas,

la segunda porque solo con seis meses

se ha convertido en la inspiración

para mi vida futura.

Resumen/Abstract

Resumen/Abstract

RESUMEN La actividad turística actual ha tomado nuevas tendencias enfocadas en el contacto con la naturaleza y el aprendizaje de la historia y cultura de otras regiones, dando paso al turismo sostenible como fuente de desarrollo local para las comunidades. Entre todas las modalidades turísticas, el turismo rural se ha convertido en la base fundamental para este desarrollo, por lo que la presente investigación se plantea como objetivo principal evaluar las potencialidades que poseen los espacios rurales del municipio de Sancti Spíritus para su uso con fines turísticos propiciando que se les dé un uso adecuado a las mismas en la futura elaboración de las estrategias de desarrollo local del municipio. Con el fin de cumplimentar dicho objetivo se analizaron diferentes procedimientos de la bibliografía consultada y se decidió emplear el propuesto por Guinés (2011) debido a que integra en su análisis las variables fundamentales a tener en cuenta para la evaluación del potencial turístico de un territorio, siendo además adaptable para espacios rurales. Cumple con la necesidad actual de crear novedosas y diversas ofertas sobre la base de la integración de todos los atractivos y componentes de un destino, logrando la autenticidad de las mismas y respondiendo a las nuevas demandas insatisfechas del mercado. Es la primera vez que se realiza un inventario profundo de todas las potencialidades rurales del municipio así como su evaluación, constatándose que posee una amplia gama de recursos y atractivos potenciales para incluir en el producto Sancti Spíritus.

Resumen/Abstract

ABSTRACT Tourist activity has taken a new tendencies focused on the contact with the nature and learning of the history and culture of other regions, opening the way to the sustainable tourism as source of local development for communities. Among all tourist modalities, the rural tourism has become the fundamental base for this development, the present investigation has as main objective the evaluation of potentialities inside the rural spaces of the Sancti Spíritus municipality for its use with tourist purpose, propitiating that they are given an appropriate use to the same ones in the future elaboration of the strategies of local development of the municipality. With the purpose of reach this objective different procedures were analyzed of the consulted bibliography, was decided use the proposed by Guinés (2011) because it integrates in their analysis the fundamental variables to keep in mind for the evaluation of the tourist potential of a territory, being also adaptive for rural spaces. It fulfills the current necessity of creating new and diverse offers base on the integration of all the attractiveness and components of a destination, achieving the authenticity of the same ones and responding to the new unsatisfied demands of the market. It is the first time that is carried out a deep inventory of all the rural potentialities of the municipality as well as their evaluation, being verified that it possesses a wide range of resources and potential attractiveness to include in the product Sancti Spíritus.

Índice

Índice

ÍNDICE INTRODUCCIÓN ...... 1

1. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA SOBRE EL TURISMO RURAL Y LA EVALUACIÓN DEL POTENCIAL TURÍSTICO ...... 6

1.1. Introducción ...... 6

1.2. Turismo. Conceptualización ...... 6

1.3. Tendencias actuales de la actividad turística ...... 8

1.4. El Destino Turístico. Tipologías ...... 9

1.5. El Turismo Rural. Definiciones y características ...... 12

1.6. El municipio como destino turístico ...... 14

1.7. La potencialidad turística del municipio ...... 15

1.8. Procedimientos para la evaluación del potencial turístico del municipio ...... 17

1.9. Conclusiones del primer capítulo ...... 19

2. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACUTAL DEL MUNICIPIO DE SANCTI SPÍRITUS PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO RURAL ...... 20

2.1. Introducción ...... 20

2.2. Procedimiento para el diagnóstico de la situación actual del Municipio de Sancti Spíritus ...... 20

2.3. Resultados de la aplicación del procedimiento ...... 21

2.3.1. Primera etapa: Definición de las categorías y elementos de información.... 21

2.3.2. Segunda etapa Recopilación de Información Secundaria ...... 22

2.3.3. Tercera Etapa Trabajo de Campo ...... 29

2.3.4. Cuarta Etapa Procesamiento de la Información recopilada ...... 36

2.3.5. Quinta Etapa Informe preliminar ...... 37

2.4. Conclusiones del segundo capítulo ...... 37

3. EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DEL MUNCIPIO DE SANCTI SPÍRITUS PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO RURAL ...... 38

3.1. Introducción ...... 38

Índice

3.2. Procedimiento para la evaluación del potencial en el municipio de Sancti Spíritus para el desarrollo del turismo rural ...... 38

3.3. Resultados de la aplicación del procedimiento ...... 40

3.4. Elaboración del Mapa de Potencialidades Turísticas ...... 54

3.5. Conclusiones del tercer capítulo ...... 59

CONCLUSIONES ...... 61

RECOMENDACIONES ...... 62

BIBLIOGRAFÍA ...... 63

ANEXOS ...... ……………………………………………………………………………………69

Anexo 1 Hilo conductor de la investigación ...... 69

Anexo 2 Evolución de las definiciones de turismo ...... 70

Anexo 3 Llegadas de turistas internacionales 1995- 2012 ...... 71

Anexo 4 Clasificación de los espacios turísticos según sus aspectos físico- geográficos72

Anexo 5 Análisis crítico de las definiciones del turismo rural...... 73

Anexo 6 Análisis de procedimientos a partir de las principales variables consideradas 76

Anexo 7 Categorías de recursos turísticos ...... 78

Anexo 8 Ficha técnica de recurso turístico ...... 81

Anexo 9 Grados de dificultad de acceso a los recursos ...... 85

Anexo 10 Georeferenciación del municipio de Sancti Spíritus ...... 86

Anexo 11 Mapa de vías de accesos al municipio de Sancti Spíritus ...... 87

Anexo 12 Entrevista a especialistas sobre recursos potenciales turísticos del municipio Sancti Spíritus ...... 88

Anexo 13 Potencialidades turísticas según categorías ...... 89

Anexo 14 Valoración de los criterios de evaluación ...... 91

Anexo 15 Jerarquías de los recursos que se encuentran en operación ...... 94

Anexo 16 Jerarquías de los recursos que no están en operación ...... 95

Anexo 17 Encuesta. Coeficiente de competencia de expertos...... 97

Anexo 18 Recursos con jerarquías y categorías. Mapa de potencialidades ...... 98

Índice

Anexo 19 Fichas técnica de los recursos ...... 100

Anexo 20 Conteo de potencialidades por áreas potenciales ...... 139

Introducción

Introducción

INTRODUCCIÓN El turismo ha sido presentado tradicionalmente como un eficiente motor del desarrollo económico, capaz de generar empleo, modernizar las infraestructuras, impulsar otras actividades productivas, revalorizar los recursos autóctonos o equilibrar balanzas de pagos nacionales. Actualmente los ingresos globales de exportación generados por el turismo receptor, incluido el transporte de pasajeros, son superiores a 1,2 billones de dólares. Supone hasta el 30% de las exportaciones mundiales de servicios. Se estima en cerca de un 5% su contribución al producto interior bruto (PIB) mundial. Representa entre el 6% y 7% del número total de puestos de trabajo y se sitúa en cuarto lugar detrás de los combustibles, los productos químicos y los productos alimenticios (OMT, 2012). Unido al desarrollo de esta actividad, se ha manifestado la tendencia internacional hacia la conservación del medio ambiente, lo que ha influido directamente en el comportamiento de los viajeros, los cuales muestran un interés creciente por experimentar un contacto directo con el medio natural y la necesidad de verse involucrados en los procesos de sostenibilidad y conservación implementados en diferentes regiones y áreas del planeta (Reyes et al., 2005). Basadas en nuevos estilos de vida, estas nuevas demandas turísticas exigen, por una parte aguas más limpias, aire más puro, lo que implica un mayor compromiso con la calidad ambiental y por otra, vacaciones más activas donde se combinen el ocio, el placer, el conocimiento y el medio ambiente. En este sentido, el Turismo Rural engloba una serie de actividades cuyo fin es propiciar un contacto directo con el entorno rural, facilitando al turista el acercamiento a la naturaleza, las costumbres y el patrimonio histórico-artístico, propios de cada localidad donde se desarrolla (Cárdenas, 2003). Puede convertirse en una forma viable de alcanzar cierto grado de desarrollo a partir de la explotación de los propios recursos naturales y socio-culturales, a través de las diferentes formas de planificación y gestión. El turismo rural no es un fenómeno nacional, ni siquiera regional, más bien no ha trascendido del ámbito de algunos espacios locales. Las entidades locales no se han vinculado a esta actividad, ya que este producto se comercializa por los circuitos tradicionales del turismo y son sus empresas las encargadas de su desarrollo (Montiel et al., 2000). No obstante, por sus propias características, el turismo rural es un fenómeno muy peculiar de cada escenario en que se practica, incluso dentro de cada escenario nacional se pueden establecer diferencias en los modelos de desarrollo del mismo. 1

Introducción

Cuba, dadas sus características de archipiélago y destino turístico de notable preferencia en el área del Caribe, es una importante plaza de diversos atributos. Cuenta con diferentes zonas de gran valor donde predominan sus paisajes campestres y de montaña, con atractivos naturales inigualables. Además, posee un rico patrimonio cultural e histórico, con un clima cálido y un entorno poco dañado por la explotación turística que permite el desarrollo de actividades al aire libre. En la actualidad, a pesar de ser el turismo de sol y playa la modalidad que más se practica en el país, se ha observado un creciente interés por parte de los visitantes en desarrollar otras modalidades como el turismo histórico-cultural, de naturaleza y el turismo rural (Aguilar 2010). Se llevan a cabo algunas actividades relacionadas con este tipo de turismo; pero aún no se considera el turismo rural como un fenómeno nacional ni siquiera regional en . El desarrollo apenas alcanza algunos espacios locales (Montiel et al; 1998). Tampoco se ha logrado la vinculación de las entidades locales al desarrollo de esta modalidad. En la mayoría de los casos por falta de conocimientos sobre el potencial de recursos que poseen estos espacios sobre cómo concebir y gestionar la actividad turística en los mismos. Con la aprobación de los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido, se planteó diseñar y desarrollar como parte de la iniciativa municipal por los territorios, ofertas turísticas atractivas como fuente de ingreso en divisas, destacando el Turismo Rural entre las diversas alternativas. (Lineamiento 264 de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución, 2011). El municipio de Sancti Spíritus, cuenta con un producto muy diverso que incluye atractivos costeros, histórico culturales y de naturaleza. El gobierno local siguiendo la política social nacional, orienta al aprovechamiento de los recursos disponibles en los espacios rurales, no solo como vía para dinamizar la economía de estas zonas, sino además para contribuir a fortalecer y promover la identidad cultural comunitaria; lo cual implica comenzar por conocer el potencial o la capacidad de los espacios rurales del municipio, de convertir el turismo en una actividad productiva, debiendo considerarse como una alternativa viable para el territorio, por la orientación del Estado Cubano hacia la mejora de las condiciones en las zonas rurales del país. Sin embargo su desarrollo se ha concentrado en las zonas urbanas (ciudad de Sancti Spíritus), y algunas áreas naturales (Área de Reserva Ecológica de la Biosfera en las lomas de Banao), obviando otras importantes áreas. Investigaciones realizadas, 2

Introducción evidencian las posibilidades que para el desarrollo del turismo rural posee el municipio de Sancti Spíritus; con una amplia diversidad de espacios paisajísticos, recursos entre los que se destacan: cultivos varios, cafetales, ganadería, el cultivo del tabaco, caseríos y embalses de relevancia nacional. No obstante, solo se desarrollan en estas zonas algunas actividades turísticas ocasionales, asociadas a la venta de opcionales que ofertan los receptivos del territorio o de forma independiente. De ahí que se defina como problema de investigación: insuficiencia en el conocimiento de las potencialidades rurales en el municipio de Sancti Spíritus, limitando su utilización en virtud del desarrollo del turismo rural en esta zona. En función de la solución a dicho problema se plantea la siguiente hipótesis de investigación: la sistematización del conocimiento sobre las potencialidades turísticas del municipio de Sancti Spíritus contribuye a determinar la aptitud de la localidad para el desarrollo del turismo rural y con ello las condiciones reales que posee para la implementación de proyectos turísticos atractivos. Para lograr el cumplimiento de la hipótesis planteada se define como variable independiente: sistematización del conocimiento sobre las potencialidades turísticas del municipio de Sancti Spíritus y como variable dependiente: aptitud de la localidad para el desarrollo del turismo rural y con ello las condiciones reales que posee para la implementación de proyectos turísticos atractivos. Se propone por consiguiente como objetivo general: evaluar las potencialidades que poseen los espacios rurales del municipio de Sancti Spíritus para su uso con fines turísticos. Siguiendo esta línea se plantean como objetivos específicos: 1. Analizar los principales fundamentos teóricos metodológicos relacionados con el turismo rural y las potencialidades turísticas de los territorios para su desarrollo. 2. Diagnosticar la situación actual de los espacios rurales del municipio de Sancti Spíritus para el desarrollo del turismo rural. 3. Evaluar el potencial de estos espacios para el aprovechamiento de sus recursos en función de la actividad turística. El proceso seguido responde a una investigación de tipo descriptivo y explicativo pues analiza la situación actual del municipio de Sancti Spíritus para identificar las problemáticas existentes, tratando de explicar el porqué de su ocurrencia, a través del uso de herramientas y técnicas conocidas y de la aplicación de un procedimiento

3

Introducción científicamente fundamentado; lo que permite evaluar las potencialidades del área en función de su aprovechamiento. Durante el desarrollo de la investigación se han utilizado métodos teóricos como el análisis, la síntesis, la inducción, la concreción, la abstracción, y el histórico; además, métodos empíricos como la observación, la entrevista, la consulta a especialistas y el Juicio de Expertos, los cuales junto a los métodos teóricos permitieron intervenir, analizar y transformar la realidad en el proceso de investigación, apoyando la práctica del mismo. La novedad de la investigación consiste en que se aplica un procedimiento científico para evaluar el potencial turístico rural del municipio de Sancti Spíritus que evidencia las posibilidades reales de este territorio para el desarrollo del turismo rural, lo que contribuye al aprovechamiento de recursos turísticos aún sin explotar. El valor teórico estará dado por el resultado de una amplia revisión bibliográfica de la literatura nacional e internacional más actualizada, que permite profundizar en el estudio sobre el turismo rural, particularmente, en la evaluación del potencial turístico en espacios rurales. El valor metodológico de la investigación radica en que se logra la aplicación de un procedimiento científico que integra un conjunto de técnicas y métodos, capaces de identificar, clasificar y jerarquizar los recursos y atractivos turísticos que existen en el territorio; permitiendo el ordenamiento de los mismos para su puesta en valor. El resultado de la investigación posibilita el conocimiento de los recursos y atractivos turísticos rurales, por lo que brinda información que sirve de base para la proyección del desarrollo del turismo rural en la zona, así como la generación de ofertas turísticas atractivas entorno a este tipo de producto. De esta forma contribuye no solo a diversificar la actividad turística del municipio, sino que además muestra una oportunidad para el desarrollo local, respondiendo a la política nacional trazada por este sector para la implementación del lineamiento 264. La estructura del trabajo consta de tres capítulos. En el primer capítulo se define y caracteriza la actividad turística así como sus principales tendencias, el municipio como destino turístico y sus potencialidades, así como el análisis de procedimientos para evaluar el potencial turístico rural. En el segundo capítulo se realiza un diagnóstico de la situación actual del municipio partiendo del análisis de cada recurso y su categorización basado en la primera fase del procedimiento. En el tercer capítulo se aplica el

4

Introducción procedimiento en su generalidad para la evaluación del potencial turístico rural del municipio. Posteriormente se plantean las principales conclusiones y recomendaciones de la investigación, las referencias bibliográficas organizadas según la norma Harvard 2011 y finalmente se expone el conjunto de anexos necesarios. Para el desarrollo de esta investigación se han consultado diferentes fuentes bibliográficas clásicas y actuales que comprenden libros, sitios web, revistas nacionales e internacionales. Además se analizaron informes, manuales y documentos de la Unidad de Medio Ambiente de Sancti Spíritus, la Dirección provincial de Planificación Física de Sancti Spíritus, Mapas Topográficos del Grupo Empresarial Geocuba, Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente y ANAP Provincial, así como documentos pertenecientes a entidades locales.

5

Revisión Bibliográfica

Revisión Bibliográfica

1. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA SOBRE EL TURISMO RURAL Y LA EVALUACIÓN DEL POTENCIAL TURÍSTICO 1.1. Introducción En función del estudio del fenómeno del turismo, en particular del desarrollo de esta actividad en espacios rurales, se requiere en primer lugar de un profundo análisis teórico de diversas cuestiones de investigaciones anteriores y contribuciones hechas por disímiles autores, de modo que todos los procesos que se desarrollen durante la investigación estén caracterizados por el rigor científico que requieren. El análisis teórico referencial es un estudio acerca del tema de investigación, en el que se trata de abordar la mayor y más actualizada información existente al respecto, con el fin de conocer y registrar los criterios de diferentes autores que desde posiciones disímiles han abordado la temática objeto de estudio, permitiendo esto sustentar desde el punto de vista teórico metodológico, las bases que permiten validar los resultados que se esperan obtener en la investigación (Moya, 2009). El objetivo de la revisión bibliográfica es estudiar las definiciones y tendencias de la actividad turística, el turismo rural como alternativa de desarrollo turístico actual y el estudio de la potencialidad turística para el desarrollo de esta actividad en específico; concluyendo con el análisis de procedimientos y metodologías para la evaluación del potencial turístico rural de un municipio, todo lo cual representa el hilo conductor de la investigación (Anexo 1). 1.2. Turismo. Conceptualización Es preciso puntualizar que el turismo es tan antiguo como lo son los viajes mismos, aunque no es hasta los siglos XVI y XVII que se reconoce como un fenómeno social. (Moya, 2009). En la actualidad es reconocido como uno de los principales sectores en la economía a escala global. La definición de turismo es importante tanto a un nivel teórico como práctico. De hecho la definición permite distinguir no solo lo que se estudia, sino también cómo se analiza y se gobierna. En el plano teórico ilustra las dimensiones y el carácter del turismo; en el práctico permite alcanzar mayor comprensión de la enorme cantidad de datos e información que existe (Paupério Ribeirinho, 2010). Definir el concepto de turismo ha sido complejo para los estudiosos del tema, el problema de las definiciones ha resultado siempre controvertido por la diversidad de elementos que engloba (Arcarons, 2006).

6

Revisión Bibliográfica

La definición más completa aceptada por los estudiosos e investigadores de la primera mitad del siglo XX se debe a dos profesores suizos: Kart Krapf y Walter Hunziker los que publican en 1942: “Turismo es el conjunto de las relaciones y los fenómenos producidos por el desplazamiento y permanencia de personas fuera de su lugar de domicilio, en tanto que dichos desplazamientos y permanencia no estén motivados por una actividad lucrativa principal, permanente o temporal” (Fernández, 1988). No obstante en la revisión y análisis de la literatura sobre el tema se pudo constatar una serie de elementos, aportados por otros autores (De la Torre Padilla, 1980; OMT, 1986; Figuerola Palomo, 1990; OMT, 1992; Goeldner et al. 2000; OMT, 2001; Nácher y García, 2004; Martín Fernández, 2006) que enriquecen la definición dada (Anexo 2): Es un fenómeno social en el que se ven relaciones de importancia social, económica y cultural. Se trata de un viaje con una duración menor a un año y mínimo de 24 horas, donde la pernoctación es un requisito indispensable. Se establece una relación oferta- demanda, donde cobra especial importancia la existencia de atractivos en el lugar receptor de interés para los turistas, además de la participación de diferentes agentes públicos y privados. Una de las definiciones que logra integrar todos estos aspectos y llega a la esencia de la actividad turística es la aportada por Martín (2006), que conceptualiza el turismo como un conjunto de fenómenos y relaciones económicas, psico-sociológicas, culturales y medioambientales que se generan entre los viajeros y las entidades vinculadas a los viajes desde el lugar emisor, las entidades proveedoras de servicios y productos en el lugar de destino, los gobiernos de los lugares emisores y receptores así como las comunidades locales de acogida, con motivo del viaje y estancia de visitantes temporales en un destino diferente a su lugar de residencia habitual. Por todo lo anteriormente expuesto, se puede expresar que si bien en sus inicios la definición de turismo partía de considerar el traslado o viaje como el elemento básico que determinaba su existencia; actualmente se considera un fenómeno más complejo, donde intervienen otros elementos entre los cuales figuran: el alojamiento, la alimentación y la recreación del viajero, además del viaje propiamente dicho. Por tanto, queda demostrado que el turismo en su evolución ha pasado de ser un mero viaje, a un conjunto de relaciones tanto económicas, de producción, distribución y consumo como socioculturales, convirtiéndose en la denominada “industria sin chimeneas”, que además es muy sensible a hechos o cambios políticos, de seguridad, 7

Revisión Bibliográfica de salud y climatológicos, a guerras, acciones terroristas, crisis económicas, entre otros (Ayala, 2003). 1.3. Tendencias actuales de la actividad turística En los últimos años el turismo se ha convertido en una importante actividad económica que ha confirmado, a través del tiempo, su capacidad para sortear los obstáculos al desarrollo, provenientes de las crisis económicas y de las debilidades sistémicas de las economías subdesarrolladas, pasando a ser un factor que impulsa el desarrollo socioeconómico en los países que lo han tomado estratégicamente con este fin (Rodríguez 2005). El turismo mundial según datos de la Organización Mundial del Turismo (2012) creció en 2012 un 4% (Anexo 3), sobrepasando el record de 1 billón de turistas por primera vez en la historia. La actividad turística durante años se ha caracterizado por su concentración geográfica, concentración estacional y por su concentración según el motivo principal del viaje. Sin embargo, en la actualidad se observa la incorporación de otros sectores sociales, estratos de edades, segmentos culturales y nuevos países destacándose desde la década del 50; lo que demuestra que no solo ha evolucionado, sino que también ha cambiado sustancialmente por destinos visitados. Esto se debe fundamentalmente a los cambios significativos que se vienen dando en la sociedad en general y que están condicionando el comportamiento del consumidor turístico (Hernández, 2010). Los consumidores actuales, con mayor tiempo libre y posibilidades de elección, han ganado en experiencia y conocimientos lo que los ha llevado a ser cada vez más exigentes en cuanto a calidad se refiere, al ser el tiempo de ocio parte esencial de su autorrealización personal y social (Cuenca, 2001). Estos cambios en la demanda han traído consigo, la existencia hoy, de un elevado nivel competitivo entre las empresas y destinos turísticos, que luchan por mantenerse de forma sostenida en el mercado actual lo que lleva a buscar nuevas alternativas, nuevas formas de desarrollo de la actividad turística, que se adapten a los requerimientos y expectativas de los consumidores. Esta nueva tendencia hace que cada vez más se haga necesario crear productos novedosos que ofrezcan experiencias, vivencias únicas que solo pueden ser experimentadas en el lugar que es creado de manera que haya que ir allí para consumirlos, lo que posibilita desarrollar nuevos destinos turísticos con tendencias a la búsqueda de actividades deportivas, recreativas, culturales, de conocimiento histórico, de naturaleza, que ayuden al mantenimiento de la salud tanto física como mental y 8

Revisión Bibliográfica contribuyan al intercambio directo de experiencias y conocimientos con las comunidades locales (Ávila y Barrado 2005). Los clientes actuales presentan intereses especiales, son viajeros espontáneos y fuertemente preocupados por el estado de conservación del entorno, la salud, el medio ambiente, la justicia social y personal, así como la sostenibilidad. El turista tiene siempre en cuenta la seguridad y el componente educativo y espiritual de cualquier viaje, consecuencia del aumento del nivel medio de educación de la población mundial. Se puede observar el envejecimiento de la población con mejores estados de salud y una mayor fuente de ingresos que motivan al viaje. Por otro lado también hay un incremento en los viajes de jóvenes, mujeres independientes y parejas jóvenes (Ávila y Barrado 2005; Martin 2006; Martínez 2007; Estévez 2009; Sánchez et al. 2008, citado en Hernández 2010; Benítez 2011). Actualmente, en función a los cambios de la forma de consumo de la demanda turística, se han desarrollado nuevas modalidades que anteriormente no existían o movían pequeños volúmenes de turistas, como es el caso del ecoturismo, agroturismo, turismo comunitario, turismo rural; este último objeto de estudio de la presente investigación. Según Machado (2011) el análisis de los cambios que ha experimentado la demanda turística a lo largo de los años y la incidencia que ha tenido ésta sobre la oferta, nos lleva a reflexionar sobre el conjunto de relaciones que se establecen entre los diferentes componentes que forman parte de la actividad turística en un espacio geográfico determinado: el destino turístico. 1.4. El Destino Turístico. Tipologías El turismo más que cualquier otro sector productivo, responde a la tendencia de localizarse en las áreas del espacio físico y social que le son más favorables. Es un fenómeno espacial donde ocurre la conversión de sus atractivos en productos, la creación de servicios y nuevas atracciones, su promoción y comercialización (Ayala, 2007; Salinas, 2007). Por tanto, el turismo siempre está vinculado a un cierto espacio objetivo y subjetivo a la vez, mezcla de lo natural y lo antrópico e incluso de lo virtual, denominado en su conjunto espacio turístico (Salinas 2007). Este espacio según sus aspectos físico-geográficos, puede ser clasificado en espacios costeros, espacios urbanos y espacios rurales (Anexo 4). El espacio turístico incluye la combinación de los recursos naturales y antrópicos en un todo único. Esto es lo que constituye el elemento fundamental del turismo: los atractivos 9

Revisión Bibliográfica turísticos que son el conjunto de elementos materiales y/o inmateriales que son susceptibles de ser transformados en un producto turístico que tenga capacidad para incidir sobre el proceso de decisión del turista provocando su visita a través de flujos de desplazamientos desde su lugar de residencia habitual hacia un determinado territorio; como su nombre lo indica se destacan por su poder de atractividad de los flujos turísticos (Díaz, 2005). De esta forma un destino o zona turística es un espacio geográfico, que cuenta con recursos de carácter natural, histórico-monumental y cultural que atraen una corriente de visitantes en forma periódica o permanente. Asimismo, se caracteriza por ofrecer una serie de servicios destinados a la atención integral de los visitantes, como hospedaje, alimentación y transporte, entre otras ofertas turísticas. (Rodríguez, 2005). Por tanto puede desarrollarse un destino en cada uno de los tipos de espacios turísticos y a su vez puede abarcar más de un tipo de espacio o la totalidad. Aunque parezca un concepto sencillo, ha dado lugar a numerosas interpretaciones. Al realizar un análisis de los conceptos emitidos por diferentes autores (Bullón 1985; Bull 1994; Vera 1997; Salinas et al. 2003; Rodríguez 2005; Pérez 2006) se ponen en evidencia dos aspectos que tipifican un destino turístico: Es un sistema territorial con una delimitación espacial y características particulares por su finalidad social. Cuenta con elementos primarios básicos como recursos y atractivos y con elementos secundarios que facilitan su consumo. No obstante, estos elementos no tienen en cuenta la percepción del cliente de lo que es un destino turístico, que en definitiva es uno de los criterios fundamentales que determina su existencia. Bigné et al. (2000) en su definición logra integrar tanto el carácter objetivo como el subjetivo de un destino turístico, el mismo lo asume como combinaciones de productos, que ofrecen una experiencia integrada a los turistas, teniendo en cuenta que se trata de un concepto percibido, que puede interpretarse subjetivamente por los consumidores en función de la forma en que organizan el viaje; por lo que será tomado como referencia durante el desarrollo de la presente investigación. Se puede afirmar que los destinos turísticos presentan características que los diferencian entre sí. Esas diferencias están determinadas, entre otros aspectos, por el tipo predominante de patrimonio que posean y el grado de desarrollo que han alcanzado. Los turistas eligen el destino para pasar la totalidad o parte de sus 10

Revisión Bibliográfica vacaciones buscando en ellos satisfacer las expectativas que su fama, las opiniones de personas allegadas y de expertos, la publicidad y otras razones de carácter económico, social o personal, han despertado en ellos en referencia a su cuadro motivacional como viajeros (Torres 2005 citado en Martin 2006). Teniendo esto en cuenta, la imagen de un destino depende en gran medida de los prescriptotes de viajes y la percepción de los clientes del viaje realizado. A partir de este enfoque es posible clasificar los destinos turísticos en función de la distribución de recursos y su utilización por los turistas, como: destino único, destino sede central y visita a los alrededores, circuito y viaje en ruta, y atendiendo al entorno en que se sitúe preponderantemente el destino, la mayoría de los destinos existentes pueden englobarse en alguna de las categorías siguientes: urbano, de costa o litoral, de montaña, sin explorar, destino exótico y exclusivo o destino rural (Bigné et al; 2000). Estas dos tipologías mencionadas no se contradicen, sino que se complementan entre sí, por cuanto un destino de tipo circuito o una ruta puede incluir tanto un destino rural, de montaña o de costa. De igual forma, el turista puede establecerse en un destino sede central ya sea urbano, litoral o cualquiera de estos últimos y desplazarse hacia otros destinos cercanos de otro tipo. Sobre esta base se logra una visión más amplia para la clasificación de cualquier destino turístico, lo que será tenido en cuenta en el transcurso de esta investigación. Para lograr fortalecer la percepción que tiene el turista sobre el destino es preciso actuar sobre el conjunto de elementos que forman parte del destino y convertirse éste en la experiencia en sí misma, lo cual se considera en la actualidad un importante reto (Machado 2011). Enfrentar este desafío implica recurrir a conceptos y técnicas novedosas como la sostenibilidad, renovación, calidad, integración, desarrollo local, imagen de marca y tematización; aspectos que permiten combinar la oferta de manera tal que el destino sea concebido como un producto en sí mismo (Perelló 2001; Ávila y Barrado 2005; Martin 2006; Machado 2011). En el caso particular de los destinos de tipo rurales, se consideran actualmente una de las nuevas alternativas de desarrollo turístico, contribuyendo con la articulación de diferentes dimensiones del desarrollo: ambiental, social y económico y con la afirmación de la importancia de conservar y promover la identidad cultural (IICA 2009a, IICA 2009b).

11

Revisión Bibliográfica

1.5. El Turismo Rural. Definiciones y características Por sus propias características el turismo rural es un fenómeno muy peculiar de cada escenario en que se practica. Varios son los factores que han propiciado la difusión de este tipo de turismo en el medio rural, desde los factores generales del desarrollo del turismo y las nuevas tendencias de la oferta y la demanda (Vera, et al; 1997), hasta razones específicas que estos mismos autores significan como: agotamiento del turismo convencional, desarrollo del ecologismo, mercantilización de la naturaleza que adquiere el carácter de bien de consumo. Junto a esto se encuentra el hecho de la crisis del medio rural que se refleja en una rebaja de los precios de los productos agrícolas, en la reducción de la venta del agricultor, en un descenso progresivo del número de habitantes rurales, y un envejecimiento de la población rural. El turismo rural concebido como una modalidad relativamente reciente (entendiéndose así, de acuerdo a las nuevas características que presenta, pues el ocio en el medio rural, es bastante antiguo) puede convertirse en una forma viable de alcanzar cierto desarrollo a partir de la explotación de sus propios recursos, naturales y socio-culturales, así como de las diferentes formas de planificación y gestión (Montiel, 2000). La literatura disponible muestra diversas definiciones para el concepto de turismo rural (Anexo 5). Las mismas han sido abordadas desde diferentes perspectivas. El turismo rural según Martínez (2000), Riveros y Blanco (2003) es una actividad que tiene las siguientes características: Lo practican tanto quienes se alojan en una finca agrícola para conocer actividades agropecuarias como los pescadores, científicos, estudiantes, turistas de paso y otros, definiéndolo como todas aquellas actividades que pueden desarrollarse en el ámbito rural. Es un complemento y una diversificación de las actividades productivas, incrementando los ingresos familiares, captando ingresos de otro sector para el agro y favoreciendo una desestacionalización del ingreso. Favorece a productores con limitaciones para la producción silvoagropecuaria tradicional, por escasez de recursos productivos o dificultades para acceder a los mercados formales, pero que se ubican en lugares turísticamente relevantes. Favorece un mejor aprovechamiento de los recursos naturales al inducir criterios más conservacionistas en los pequeños productores, dentro del marco de la presentación de

12

Revisión Bibliográfica un espacio de tranquilidad y reposo donde el turista se pueda reencontrar con la naturaleza. Implica el rescate y conservación del patrimonio cultural, natural o arquitectónico del mundo rural. Permite aprovechar de mejor manera los servicios e infraestructura, que de otra forma serían inviables económicamente, al aumentar el número de usuarios y las alternativas productivas. Genera nuevas alternativas de empleo e ingresos para las familias rurales, especialmente para mujeres y jóvenes, requiriendo de un trabajo familiar personalizado. Contribuye a la valoración y preservación de la cultura local por parte de la comunidad rural en vista del interés de los visitantes por conocerla. Presenta un mercado permanente para la producción artesanal de productos, que de otra manera serían difíciles de comercializar. Se basa en la iniciativa local, donde los habitantes locales son capaces de dar a conocer sus aspectos culturales y costumbristas. Es gestionado localmente donde los pequeños productores agrícolas pueden desarrollar nuevas estrategias de administración de las iniciativas del turismo rural enfatizando en las personas como el elemento esencial. Hasta el momento el turismo rural en el país no ha tenido un gran desarrollo comparado con los adelantos que se han hecho en otras partes del mundo y de América Latina; sin embargo la explotación de esta actividad turística puede generar beneficios no solo para el turista que disfruta, sino para la población local, que valoriza su propia cultura y el entorno natural, convirtiendo sus potencialidades en su mayor fortaleza (Romeu 2011); por lo que puede resultar interesante en vistas de las potencialidades que para la práctica de esta actividad posee el territorio cubano. En Cuba la zona más desarrollada en este tema se encuentra ubicada en la región occidental del país, específicamente en la provincia de Pinar del Río, donde a la singularidad de los paisajes del Valle de Viñales, el desarrollo cársico, la diversidad y endemismo de la flora y fauna y otros valores naturales, se une la presencia de un rico acervo de tradiciones de sus pobladores, favoreciendo el creciente desarrollo del turismo rural. Otro ejemplo similar en la referida provincia lo constituye la Comunidad de Las Terrazas, recientemente declarada Ecomuseo de Cuba, pues constituye un potencial magnífico de los valores referidos anteriormente, donde el turista se recrea en una naturaleza sin igual y una cultura llena de matices. 13

Revisión Bibliográfica

Existen una serie de motivaciones peculiares que participando de lo rural suponen una extensión del concepto de turismo rural (Ivars, 2000). En este caso se puede citar el Ecoturismo, Agroturismo, Turismo de Aventuras, Turismo Cultural, Etnoturismo, Turismo Indígena y Turismo Ecológico (Herrera, 2005). Es importante señalar que no se debe ver cada una de estas submodalidades del turismo rural de manera individual, sino interrelacionadas estrechamente, debido a que se complementan unas con otras. 1.6. El municipio como destino turístico Una de las características esenciales del desarrollo del turismo rural, como se mencionaba con anterioridad, es que debe ser gestionado localmente; teniendo en cuenta además que dentro del desarrollo del sector turístico, el municipio desempeña el papel central. En tal sentido constituye una necesidad analizar la importancia del municipio como destino turístico. Un destino se desarrolla en un espacio geográfico determinado, pero éste puede o no coincidir con los límites municipales. No obstante los municipios son los encargados de identificar el potencial y vocación productiva regional, así como los principales promotores de la actividad económica con el apoyo de los gobiernos. El fortalecimiento de los agentes del sector turístico se torna necesario cuando la localidad, municipio o región cuenta con recursos naturales, culturales y/o actividades recreativas que propicien la visita de turistas en esa localidad. Es decir, para aplicar una estrategia local de impulso a la actividad turística, la región debe tener vocación y debe existir un segmento de mercado con interés en visitar esa localidad (SECTUR, 2006). En razón a la diversidad de actividades y relaciones de diverso orden que genera el fenómeno turístico, el mismo actuará como un detonante directo en la dinámica de crecimiento del territorio que actúe como un destino turístico. Según lo planteado por Rodríguez (2005) se originarán situaciones en los aspectos económicos, físico- constructivos, sociales y culturales, que ameritan su consideración. En el aspecto económico, el desarrollo de la actividad turística promoverá inversiones en hoteles, moteles, restaurantes, agencias de viajes y otros servicios destinados a la atención de los visitantes. Estas inversiones tendrán consecuencias directas e indirectas en el empleo, además de implicar un aumento en los ingresos municipales. En términos generales provocará, por tanto, un mayor flujo de recursos hacia el territorio. En cuanto a las implicaciones de carácter físico-constructivo, es importante señalar que la construcción de hoteles y otras instalaciones puede tener efectos directos en el medio 14

Revisión Bibliográfica ambiente y en la imagen del territorio. Las nuevas construcciones crearán, en mayor o menor medida, modificaciones a la fisonomía tradicional de la localidad y afectarán las redes de infraestructura con cargas adicionales. También, las vías de comunicación experimentarán un mayor tráfico, por lo cual requerirán de adecuaciones a las nuevas necesidades generadas por el turismo. En el sentido cultural, los resultados del turismo son doblemente beneficiosos. Por una parte, activará el interés de la población por conservar sus costumbres y tradiciones. Por otra, estimulará el aprendizaje de idiomas y una mayor capacitación para brindar un mejor servicio a los visitantes. Adicionalmente se motiva también el conocimiento de las artes culinarias y gastronómicas y de las costumbres y hábitos de los visitantes. En cuanto a los aspectos de orden social, el turismo genera cuestiones de diversa índole. Propiciará la organización de las entidades y de la población en general para recibir el flujo de visitantes nacionales y extranjeros. Con ello también provocará una cierta atracción para los habitantes de otros lugares del país. Este aumento de la población se traducirá, a su vez, en un nuevo incremento de la demanda de servicios básicos (vivienda, acueducto, comunicaciones, etc.), todo lo cual puede significar una transformación importante en las características urbanas del territorio y, por tanto, influir negativamente en el propio desarrollo turístico. De manera que habrá que lograr un equilibro donde interviene el desarrollo sostenible que implica todas aquellas medidas y acciones encaminadas a propiciar y fomentar el desarrollo que satisface las necesidades de la población del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer sus propias necesidades (ONU, 1986). Por tanto se considera que el desarrollo sostenible para el turismo rural: es el desarrollo basado en el aprovechamiento racional de los recursos naturales, económicos, ambientales y culturales actuales, sin comprometer su uso para nuestros descendientes, basado en las potencialidades que presente el territorio o lugar donde se desarrolle esta actividad. 1.7. La potencialidad turística del municipio Un factor clave para el desarrollo del municipio como destino turístico, es la determinación de su potencialidad turística. Entiéndase este concepto como todos aquellos recursos y fortalezas en las que se apoya un territorio dado, para el desarrollo de un tipo de turismo. Estos van a estar relacionados con la naturaleza, la cultura y la sociedad en general. 15

Revisión Bibliográfica

Por tanto las potencialidades son las cualidades más relevantes de un territorio dado, que permiten la interpretación desde el punto de vista de cualidad que pueden responder a las exigencias del hombre (Colantino, 2001). Según Guinés (2011) la identificación de potencialidades turísticas consiste en un registro integrado de todos los elementos turísticos que por sus cualidades naturales, culturales y humanas puedan constituir un recurso para el turista. Esta identificación, al ser un instrumento de gestión que permitirá la toma de decisiones en las múltiples instancias del quehacer turístico, debe presentar dos características fundamentales: Debe constituir un reflejo fiel de la realidad de los recursos turísticos, indicando la información técnica en que se encuentran, porque a partir de este instrumento se podrá propiciar el acondicionamiento necesario que permita el desarrollo turístico, conllevando a producir ciertos beneficios para el espacio geográfico estudiado. Debe ser claro, abierto y dinámico; permitiendo la actualización periódica de todas las variaciones que se experimenten en los recursos turísticos, y su situación nueva, así como la incorporación de los mismos. El potencial turístico de una región o municipio se debe evaluar en forma integral, considerando los factores determinantes tanto de la oferta de servicios turísticos prevalecientes localmente, como de los que definen la demanda actual y esperada de los posibles visitantes de esa región. De esta manera se puede establecer que el potencial turístico de una región o municipio está determinado por la capacidad que tienen los productos turísticos de ese sitio para satisfacer los gustos y preferencias actuales de los visitantes a una región en particular, como se ilustra en la figura 1.

Figura 1 Factores determinantes del potencial turístico Fuente: SECTUR, 2006

16

Revisión Bibliográfica

En consecuencia, toda región o municipio con la intención de crear o fortalecer su actividad turística debe evaluar cuidadosamente los componentes de su oferta, así como el perfil y las tendencias de la demanda actual y futura. Esta evaluación integral permitirá definir su vocación turística específica y dimensionar su potencial. (SECTUR, 2006). Asimismo contribuye a superar obstáculos importantes y evitar muchos errores. Por ejemplo: Una visión errónea del potencial turístico local puede provocar un sobredimensionamiento de los proyectos, con efectos negativos sobre el medio ambiente (contaminación, degradación de los emplazamientos naturales, etc.), la cultura (pérdida o “folklorización” de la identidad local, etc.), la actividad económica del territorio (dependencia, aumento del coste de la vida, endeudamiento de los municipios, etc.) Una mala percepción de las características y especificidades del territorio hace que sea inadecuada la elaboración de una oferta turística local original que permita diferenciarse de las regiones competidoras que están al mismo nivel. El desconocimiento de las características de la clientela y de las tendencias del mercado perjudica la elaboración de productos turísticos ajustados a la demanda (Zimmer y Grassmann, 1996). 1.8. Procedimientos para la evaluación del potencial turístico del municipio En la investigación conceptual se ha incluido el estudio de las técnicas y procedimientos de evaluación del potencial turístico con el propósito de poder identificar aquellos que más se adecuen a los objetivos de la investigación. En tal sentido, se han analizado las propuestas desarrolladas y experimentadas por diversos autores en el transcurso de los últimos años (CICATUR/OEA, 1983; SIG Comas, 1994; Zimmer y Grassmann, 1996; Mateo, 2000; DNTP, 2000; SECTUR, 2006; CETUM, 2010 y Guinés, 2011), Estos procedimientos son comparados teniendo en cuenta las principales variables, que son contenidas en todos las propuestas como elementos comunes; además se toma en consideración la flexibilidad para su generalización a otros espacios, como el caso objeto de estudio: los espacios rurales; y el carácter participativo, o sea la integración de los entes locales en el proceso de evaluación del potencial turístico (Anexo 6). Con respecto a la primera variable considerada se puede ver que solo consideran la descripción del sitio o territorio objeto de estudio dos procedimientos, representando el 25% de los implicados, elemento fundamental pues mediante la descripción del sitio se podrá tener un conocimiento previo de su situación actual así como verificar si existe vocación para el desarrollo del turismo rural. 17

Revisión Bibliográfica

Se puede constatar, además, que todos los procedimientos incluyen el inventario de recursos turísticos, por cuanto ésta se considera una de las etapas esenciales del proceso de evaluación del potencial turístico que aporta información valiosa, actual y confiable de las potencialidades. El inventario de recursos turísticos se puede definir como “un catálogo ordenado de los lugares, objetos o acontecimientos de interés turístico de un área determinada” (Cárdenas, 2003). La oferta turística es analizada por el 62%, el estudio del mercado es tomado como variable por 4 procedimientos lo que representa el 50% del total. La competencia solo es analizada por 3 autores, lo que representa un 38%. Con la jerarquización de los recursos turísticos que se inventarían se podrá concentrar mayores esfuerzos en aquellos más importantes y con mayores perspectivas, aspecto tomado en cuenta por el 50% de los autores. Debido a que la evaluación del potencial es el objetivo de la investigación en curso, se tomó esta variable como elemento fundamental, que define la elección del procedimiento más adecuado, quedando en este grupo solo 6 procedimientos que representan el 75%. Todos asumen como elemento fundamental la participación de la localidad. De manera general puede decirse que solo 3 de ellos se orientan específicamente al espacio rural, aunque con ciertas limitaciones. Las propuestas de CICATUR/ (1983) y MINCETUR (2000), solo realizan el proceso de inventario y jerarquización de los recursos sin llegar a la evaluación del potencial turístico, objetivo principal de la investigación; el Sistema de información Geográfica realiza una evaluación del potencial pero sobre bases tecnológicas avanzadas, lo que impide su aplicación. El resto se orientan a todo tipo de espacios, siendo flexibles para su adaptación al objeto de estudio. En este grupo se encuentran los procedimientos propuestos por Zimmer y Grassmann (1996), el de Leiva, Ortega y Castro (2010), SECTUR (2006) y el de Guinés (2011). Del análisis de estos procedimientos, se determina que el propuesto por Guinés (2011) en particular, es el más adecuado de acuerdo a los objetivos de la investigación, por cuanto integra de manera coherente todas las variables analizadas y consideradas como necesarias en el proceso de evaluación de las potencialidades turísticas. Además el procedimiento fue diseñado con un enfoque didáctico con objeto de posibilitar su comprensión y aplicación práctica para las regiones y municipios con interés en desarrollar la actividad turística.

18

Revisión Bibliográfica

Al evaluar un sitio, únicamente se debe tomar en cuenta el tipo de recursos naturales, culturales e históricos que tiene y evitar la penalización por componentes que no corresponden a su vocación productiva y que son característicos de otras regiones (SECTUR, 2006), el procedimiento escogido es adaptable de manera que considere en su metodología de evaluación de potencial, los recursos y atractivos propios de la región o municipio objeto de estudio, y por consiguiente posible de generalizar a los espacios rurales. El mismo, además, después de inventariar todos los recursos disponibles, realiza una jerarquización de los mismos dándole más importancia a aquellos que así lo requieran. Se destaca de manera considerable en la evaluación del grado de dificultad que tienen los recursos, de forma que se les dé un uso eficaz en dependencia del tipo de turistas, estado de salud, fortaleza física y capacidades de los mismos. 1.9. Conclusiones del primer capítulo 1. El turismo en la actualidad se ha convertido en la principal actividad económica de muchas regiones, siendo una importante vía para alcanzar el desarrollo social, económico y cultural. Los cambios que ha experimentado la demanda turística orientan la oferta hacia productos de calidad, sostenibles y naturales. De ahí la necesidad de desarrollar nuevas alternativas turísticas, dentro de las que se destaca el turismo rural. 2. Esta actividad turística en Cuba no ha tenido gran desarrollo, sin embargo gran parte del territorio posee condiciones para su práctica. Es capaz de generar beneficios no solo para el turista que disfruta, sino para la población local; valoriza la cultura y el entorno natural, por lo que resulta importante el aprovechamiento de los recursos de estos espacios para la dinamización de las economías de los municipios. 3. El potencial turístico de una región o municipio está determinado por la capacidad que tienen los productos turísticos de ese sitio para satisfacer los gustos y preferencias actuales de los visitantes a una región en particular. 4. En la literatura revisada se consultaron varios procedimientos para evaluar el Potencial Turístico de un territorio, en su mayoría dirigidos a todo tipo de espacio turístico. Teniendo en cuenta la integración de todas las variables necesarias en el proceso de evaluación, la flexibilidad y el carácter participativo, se determinó aplicar el propuesto por Guinés (2011).

19

Diagnóstico

Diagnóstico

2. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACUTAL DEL MUNICIPIO DE SANCTI SPÍRITUS PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO RURAL 2.1. Introducción Todos los destinos que pretendan el desarrollo el turismo rural deben primeramente realizar un diagnóstico de su situación actual de manera que puedan actuar en correspondencia con sus posibilidades reales, o sea, la situación de los recursos y su vocación turística. En consonancia con lo anterior, el diagnóstico preliminar del municipio, reporta el estado actual de los recursos, equipamiento y servicios, instalaciones e infraestructura con que cuenta el territorio (SECTUR, 2006). En este sentido el objetivo principal del mismo es identificar, ordenar los lugares, objetos, acontecimientos y otros de interés turístico de la zona de estudio. Este proceso se refiere a la recopilación de información, ordenamiento y clasificación de los datos, estableciendo los criterios generales para la posterior evaluación del potencial turístico rural. Debido a lo antes expuesto, el objetivo principal del capítulo es realizar un diagnóstico de la situación actual de los recursos rurales, histórico- culturales, infraestructuras, servicios turísticos del municipio de Sancti Spíritus, identificando además los problemas a los que se enfrentan cada uno, de manera que las autoridades municipales se enfoquen en resolverlos y centren sus esfuerzos en aquellos que por sus características tengan mayor potencial, con vistas a propiciar el desarrollo adecuado del turismo rural. Para realizar dicho diagnóstico se ha empleado el procedimiento propuesto por Guinés (2011) en su fase inicial, enfocada hacia la identificación y categorización de los recursos turísticos del territorio. Para su implementación se hizo necesario el empleo de métodos y técnicas tales como entrevistas a especialistas, observación directa de los puntos claves y principales actividades de la zona, búsqueda y análisis de documentación a través de los entes implicados tanto a nivel local como municipal. 2.2. Procedimiento para el diagnóstico de la situación actual del Municipio de Sancti Spíritus El procedimiento propuesto por Guinés (2011) en su primera fase, tiene como objeto ordenar, clasificar, categorizar y jerarquizar los lugares, objetos, acontecimientos y otros de interés turístico de la zona de estudio. Este proceso parte de la recopilación de información, ordenamiento y clasificación de los datos, estableciendo los criterios generales para la identificación, categorización y jerarquización de los recursos turísticos y elaboración de las fichas técnicas que se utilizarán en la etapa de campo. 20

Diagnóstico

El procedimiento consta de 5 etapas, que se explican a continuación: Primera etapa: Definición de las categorías y elementos de información. En esta etapa se dividen los recursos en sitios naturales, manifestaciones culturales, folklor, manifestaciones técnicas científicas y contemporáneas y acontecimientos programados, para después mediante fichas técnicas dividirlos por tipos y subtipos. Aquí se definen los formatos de las fichas técnicas de cada recurso turístico, definiendo tanto los grados de dificultad física como técnica. Segunda etapa: Recopilación de la información secundaria. Se realiza un trabajo de gabinete donde se considerarán todos los datos existentes (bibliografía, páginas web, publicaciones, videos e información de organismos técnicos especializados, etc.) acerca de las potencialidades turísticas del ámbito de estudio. Tercera etapa: Trabajo de campo. Consiste en la identificación y/o verificación in situ de los recursos turísticos, tipos de medios de acceso y facilidades turísticas, lo cual permite la ampliación y/o ajuste de la información obtenida en la etapa anterior. Así también, se llevan a cabo entrevistas necesarias con los representantes de la comunidad local, conocedores de sus recursos turísticos, lo cual se complementará, según sea el caso, con la información que proporcionen los organismos e instituciones responsables del cuidado y desarrollo de determinados recursos turísticos. Cuarta etapa: Procesamiento de la información recopilada. Se realiza la categorización de las potencialidades turísticas, de acuerdo a los parámetros establecidos en la etapa 1. Quinta etapa: Elaboración del Informe Preliminar En esta etapa se lleva a cabo la sistematización de la información obtenida en campo, la elaboración de la memoria descriptiva del potencial turístico, así como elaboración del mapa de potencialidades turísticas. 2.3. Resultados de la aplicación del procedimiento 2.3.1. Primera etapa: Definición de las categorías y elementos de información Se definen 5 categorías para ordenar y clasificar los recursos que se identifiquen, los que a su vez se encuentran sub divididos en tipos y subtipos (Anexo 7): Sitios Naturales Agrupa a diversas áreas naturales que por sus atributos propios, son considerados parte importante del potencial turístico. 21

Diagnóstico

Manifestaciones Culturales Se consideran las diferentes expresiones culturales del municipio, (desarrollo progresivo de un determinado lugar) tales como lugares arqueológicos, sitios históricos, entre otros. Folklore Es el conjunto de tradiciones, costumbres, leyendas, poemas, artes, gastronomía, etc., del municipio. Realizaciones Técnicas Científicas y Contemporáneas Comprenden aquellas obras actuales pero que muestran el proceso de cultura, civilización y tecnología, con características relevantes para el interés turístico. Acontecimientos Programados Categoría que agrupa a todos los eventos organizados, actuales o tradicionales, que atraen a los turistas como espectadores o actores. En esta etapa se define además la Ficha Técnica, basada en Guinés (2011), a la cual se le han modificado algunos elementos a fin de adaptar la información final a las características específicas del municipio (Anexo 8). En estas fichas se identifican los Grados de Dificultad basado en los dos parámetros propuestos por el autor del procedimiento, que a su vez se subdividen en tres grados, con el fin de medir el grado de dificultad física y técnica de acceso a los diferentes recursos turísticos del municipio (Anexo 9). Para la Georeferenciación se ha utilizado el sistema de coordenadas Cuba Norte, basado en la proyección cónica conforme de Lambert y que utiliza el Datum Nad 27. Este es el sistema de coordenadas plano rectangulares utilizado para la cartografía cubana en la región occidental-central. A diferencia del sistema de coordenadas geográficas, expresadas en longitud y latitud las magnitudes en él, se expresan en metros medidos a partir de un punto hipotético ubicado a considerable distancia hacia el Suroeste de la parte centro occidental de Cuba. 2.3.2. Segunda etapa Recopilación de Información Secundaria Para la realización de esta etapa se obtuvo información de fuentes secundarias como: el Departamento de Planificación Física, Oficina Nacional de Estadísticas, Grupo Empresarial Geo-cuba, Casas de Cultura en los asentamientos principales, Patrimonio provincial y entrevistas realizadas a especialistas relacionados con la temática. Esta recopilación permitió caracterizar el municipio, desde diferentes ámbitos: geográfico,

22

Diagnóstico demográfico, político administrativo, histórico, socio-económico y turístico; en función de poder identificar las potencialidades del mismo. Geografía Ubicación Geográfica El municipio de Sancti Spíritus se encuentra ubicado al sur de la provincia con el mismo nombre, limita al norte, con Cabaiguán y Taguasco, al sur con el Mar Caribe, al este con Jatibonico y la Sierpe y al oeste con Fomento y Trinidad. Esta provincia es considerada el centro de la isla de Cuba (Anexo 10). Extensión territorial El municipio de Sancti Spíritus abarca un territorio de 115,065 km2 de tierra firme y 3Km2 de cayería y está conformado por 13 Consejos Populares (Tabla 1). Tabla 1 Distribución del municipio por Consejos Populares

Consejo popular Municipio Área Km2 Perímetro

Banao Sancti Spíritus 234,926571469 94,595232234 Pojabo Sancti Spíritus 112,174199135 64,843406280 Guasimal Sancti Spíritus 69,913492767 51,683248169 Paredes Sancti Spíritus 110,087952563 75,958661644 Tunas de Zaza Sancti Spíritus 167,268551622 62,984877678 Las Yayas Sancti Spíritus 125,871995334 102,306977623 Managuaco Sancti Spíritus 257,221902554 125,515755700 Colón Sancti Spíritus 7,295589386 19,431525671 Parque Sancti Spíritus 2,043485127 8,702969826 Jesús María Sancti Spíritus 2,509350165 9,473262058 Los Olivos Sancti Spíritus 5,284000965 14,331638048 Las Tosas Sancti Spíritus 100,498263858 56,903526353 Kilo 12 Sancti Spíritus 6,993072971 21,173505512

Fuente: Dirección Provincial de Planificación Física, Sancti Spiritus Límites El municipio limita por el norte con los municipios de Cabaiguán y Taguasco, por el sur con el Mar Caribe, por el este con los municipios de Jatibonico y La Sierpe y por el Oeste con Trinidad y Fomento, como se muestra en la Figura 2.

23

Diagnóstico

Figura 2 Mapa Físico del municipio de Sancti Spíritus. Fuente: Mapa topográfico a escala 1:25 000 de la República de Cuba, Grupo Empresarial GEOCUBA, 1988. Accesibilidad El municipio de Sancti Spíritus está conectado con el occidente por la y el Circuito Sur y con el oriente del país a través de la Carretera Central (Anexo 11). Las líneas de ómnibus Vía Azul y Astros la enlazan de manera directa con La Habana e indirectamente con las demás capitales provinciales. El ferrocarril también la enlaza con el territorio nacional teniendo una salida diaria desde la Estación Central en La Habana, además de que los trenes con destino a las provincias orientales y Camagüey en su mayoría hacen tránsito por el municipio. Existe en el municipio un aeropuerto en el que opera la Compañía Aerotaxi que realiza vuelos desde cualquier destino turístico o ciudad del resto del país hacia Sancti Spíritus, aunque no con vuelos regulares. Por vía marítima también es posible para llegar al municipio mediante los embarcaderos de Tayabacoa y Tunas de Zaza que, aunque no se encuentran en buenas condiciones, es posible el acceso. División Política A partir de la división política administrativa, 56 asentamientos poblacionales integran la superficie total del territorio, destacándose por su importancia los Consejos populares de Banao, Pojabo, Paredes, Guasimal, Tunas de Zaza, Lasa Yayas, Mnaguaco, Colón Parque JesúsMaría, Los Olivos, Las Tosas y Kilo 12, como se muestra en la Figura 3.

24

Diagnóstico

Figura 3 Mapa de División Política Administrativa del municipio Fuente: Dirección Provincial de Planificación Física Sancti Spíritus. Demografía El municipio cuenta con una población de 136836 habitantes de ellos 114795 urbanos y 22041 rural; sin embargo la población urbana se encuentra concentrada en la Villa espirituana, el resto de la población distribuida en las áreas rurales, por lo que se trata de un municipio mayoritariamente rural. La distribución por sexo es: 68707 masculino y 68129 femenino. La composición por grupos etáreos, se comporta de la siguiente manera: Niños 24534, Jóvenes 34772, Adultos 51924, Adulto mayor 25606 (Planificación Física Provincial). Reseña histórica del municipio de Sancti Spíritus A la llegada de los colonizadores, la zona estaba ocupada por aborígenes organizados territorialmente en la provincia de Magon o Magón, que significa "país que no tiene fin", la cual se extendía al este del río Agabama y hasta el río Zaza. Desde hace más de 3 mil años, en las montañas del entorno vivían cazadores, pescadores, recolectores, seminómadas, y como evidencias se han hallado en la Sierra de Banao, de la cultura Guayabo Blanco. Posteriormente llegaron a las costas norte y sur de la provincia grupos de la cultura arahuaca, ceramistas-agricultores, con una antigüedad de habitación entre 1000 y 700 que se asentaron en su mayoría en la sierra de Banao, lugar donde se han encontrado vestigios de relevancia en los sitios de El Garrote y Tenedores.

25

Diagnóstico

La fundación de la Villa de Sancti Spíritus o del Espíritu Santo ocurrió en los primeros meses de 1514 y antes de abril, en Pueblo Viejo, un terreno próximo al río Tuinicú, en la falda de la Loma de la Iglesia y a 7km de su emplazamiento actual, donde había un pueblo de indios. La causa de su fundación fue la búsqueda de metales preciosos en las corrientes fluviales. Las encomiendas de indios se entregaban solamente para la subsistencia. No se cultivaba la tierra a gran escala ni se criaban animales. En 1522 los habitantes se trasladaron a orillas del río Yayabo, a causa de intereses económicos. El 13 de diciembre de 1719 se produjo un desembarco de piratas por Tayabacoa. Lucharon contra los pobladores de Sancti Spíritus en Sabanas de las Minas, a una legua de la villa. En El Capricho fue situada una tarja dedicada a Juan Benítez Noroña, quien puso en aviso a la población y posteriormente cayó en la lucha. Ante la persistencia del peligro, se reforzaron militarmente los poblados y los puertos. Tras la promulgación de la Real Cédula del 26 de abril de 1764, se cerraron los embarcaderos de Tunas de Zaza y Tayabacoa, paralizando así el comercio con Centroamérica y el Caribe. Como consecuencia hubo un decaimiento del progreso espirituano. Entre los años 1845 y 1850 se sitúa la fundación del caserío de Banao, con pobladores provenientes de Trinidad y Sancti Spíritus. Fue construido sin alineación de calles, sólo a capricho de los propietarios, cerca de los caminos a sus respectivas fincas y junto al Camino Real que enlazaba Trinidad y Sancti Spíritus. Sus actividades económicas fueron la cría de cerdos y ganado vacuno, la chapea de potreros y la cosecha de viandas. Su iglesia fue dedicada a San Francisco. A fines de la década del 50 se produjeron varias inmigraciones extranjeras. Se establecieron colonos yucatecos en zonas urbanas y rurales de S. Spíritus, y más adelante chinos de Macao se incorporaron a las labores de la industria azucarera en los principales ingenios del municipio, Ingenio de la Cachurra y El Guagén. En 1862 la Villa fue declarada Ciudad. Tras el alzamiento de Octubre de 1868 que dio inicio a la Guerra de los Diez Años, como apoyo al mismo, el 6 de febrero de 1869 se produjeron varios levantamientos simultáneos, y uno de ellos fue el de Marcos García en las lomas de Banao, lugar donde se establecieron varios campamentos. Poco después Chicho Valdés Urra atacó esta plaza y se apoderó de su jefe. Como respuesta al Pacto del Zanjón, varios mambises en distintas zonas del país se sumaron a la resistencia a la claudicación protagonizada por Maceo en Baraguá. El 15 26

Diagnóstico de abril de 1879 se produjo la protesta de Ramón Leocadio Bonachea, en Hornos de Cal, Jarao, a pocos kilómetros de Sancti Spíritus. Al iniciarse la guerra entre Estados Unidos y España, en los meses de junio y julio de 1898 se produjeron bombardeos por parte de buques norteamericanos al caserío de Tunas de Zaza. En los inicios del siglo XX Sancti Spíritus pertenecía a la provincia Las Villas, y Banao era considerado un barrio. Se mantenían habilitados con aduana el puerto de Tunas de Zaza y con un embarcadero Tayabacoa. Durante la seudorrepública, en 1917 en las lomas de Gavilanes se alzaron integrantes del movimiento conocido como La Chambelona, la cual fue una guerra intestina de corte politiquero. La economía de los años 50 se caracterizó por el desarrollo de la ganadería. El 88% de las tierras estaba en manos de latifundistas y los campesinos sufrían las consecuencias del tiempo muerto de la industria azucarera. El 12 de octubre de 1955, Ciro Redondo, Julito Díaz y Severino Rossell visitaron la ciudad con el objetivo de contactar con las células del Movimiento 26 de Julio. Cuando arreció la lucha contra Batista, entre los años 1957 y 1958 las lomas de Guamuhaya recibieron grupos de alzados, hasta que el 15 de octubre de 1958 el Che Guevara llegó a la zona y superando regionalismos los reunió a todos por orientación de Fidel mediante el Pacto del Pedrero. El primer campamento de descanso de la Columna 8 "Ciro Redondo" fue establecido en un sitio a 1,5 km de Planta Cantú, y posteriormente se estableció en Caballete de Casas. El 13 de noviembre fue atacado el caserío de Banao. El día 22, fuerzas del Capitán José Luis Barceló atacaron la cárcel de la ciudad y destruyeron los puentes sobre los ríos Zaza y Tuinicú, para cortar toda ayuda desde Camagüey y Santa Clara. En la noche del 5 de enero de 1959, el pueblo de Sancti Spíritus esperó hasta la madrugada la entrada de Fidel al frente del triunfante Ejército Rebelde, quien pronunció una alocución. Derrotado Batista, comenzó un proceso de profundización del proceso revolucionario que no agradó a la burguesía, y de nuevo el Escambray fue escenario de lucha, esta vez contra los bandidos que merodearon y asesinaron, hasta que fueron derrotados en la primera mitad de la década del 60. En la etapa actual, se lleva a cabo en la montaña el Plan Turquino, caracterizado por el rescate de la vegetación y la mejora de la calidad de vida del campesinado. Actividades Socioeconómicas Las principales actividades socioeconómicas del municipio de Sancti Spíritus son: 27

Diagnóstico

La ganadería vacuna que está entre los principales usos agropecuarios y ocupa la mayor extensión territorial, está presente en el sector nor-oriental del municipio. Los cultivos varios ocupan los mejores suelos agroproductivos del municipio. Se destaca la zona de Banao a Pojabo. En Banao existe una de las principales zonas de cultivo de cebolla y ajo en el país. La zona montañosa en el sector occidental del municipio que se dedica a la actividad forestal con excepción del área protegida de Reserva Ecológica Montañosa de Banao donde predominan los bosques naturales y bosques en regeneración natural, dedicados a la conservación y la protección de las aguas, los suelos y la biodiversidad. La caña de azúcar se extiende en el norte y centro del municipio limitando con La Sierpe con el área conocida como Tayabacoa, aunque también se localizan importantes áreas en el Maja en el límite oriental con el municipio de Jatibonico. La actividad turística se localiza en la zona urbana del municipio, mayoritariamente enfocada a un turismo de tránsito que hace escala en la Villa, en el Complejo Rijo-Plaza, ubicado en el centro de la ciudad, en Rancho Hatuey, localizado en las afueras. Existe escaso desarrollo del turismo de ciudad, que se lleva a cabo aprovechando principalmente los recursos: Puente Yayabo, Iglesia Parroquial Mayor, Casco Histórico, Casa de la Trova y tradiciones espirituanas. Situación actual del turismo en el municipio Análisis de la oferta local Excursiones Excursión Comandancia del Che: realizada por la dirección del campismo Planta Cantú; la cual tiene una distancia de 12 kilómetros con una altura de 770.5 metros por encima del nivel del mar y el trayecto dura 8 horas aproximadamente. Excursión a la Cascada del Silencio: realizada por la dirección del campismo Planta Cantú, ofrece baño en el arroyo y un tiempo de estancia en esta área para el descanso y relax. Excursión a las ruinas de la Mini hidroeléctrica: incluye visita al Monumento donde se encontró el primer Campamento del Che en el Escambray entre otros lugares de alto valor natural, histórico y cultural. Existen además excursiones de tipo ecológicas en el Área “Reserva Ecológica de Banao” en el entorno rural ya con un nivel de dificultad mayor como son: Sendero “Banao–La Sabina”: con una longitud total de 4 607 km que se realizan cabalgando o caminando. Duración promedia de 2 horas, este comienza en Jarico 28

Diagnóstico donde está situada la mayor infraestructura de la Reserva Ecológica Alturas de Banao y el Centro de Visitantes. Desde aquí hasta la casa de María Antonia. Sendero “Hoyo del Naranjal”: comienza en la casa de la Sabina ubicada en el centro de la reserva, desde donde se parte hacia el Hoyo del Naranjal (cabalgando o a pie), a través de una pendiente con mediano grado de dificultad y una distancia de 4 km. que va bordeando el profundo cañón del Río Higuanojo, observándose un singular paisaje donde predomina una vegetación boscosa que cubre el relieve montañoso. Infraestructura Para el desarrollo del turismo, cuenta con cinco instalaciones hoteleras todas de la cadena Islazul, de ellas dos urbanas que conforman el complejo Rijo- Plaza, dos suburbanas como son La Villa de Los Laureles y el hotel tres estrellas Rancho Hatuey y el Hotel Zaza de solo dos estrellas único en el ámbito rural. En su generalidad las instalaciones urbanas y suburbanas antes mencionadas se han dedicado al turismo de tránsito, no siendo así por parte del Hotel Zaza en el que se han realizado actividades recreativas relacionadas con el entorno rural, como fueron: Noche del Lago Zaza y Paseo por el Lago Zaza, ya fuera del mercado, por el deterioro y pérdida de recursos a los que se ha enfrentado el hotel. Además en dicha instalación se hospedaban un sinfín de turistas en busca de la caza y la pesca, elementos que lo distinguían pero que se han perdido por iguales razones. Otra de las entidades dedicadas al alojamiento es el Campismo Planta Cantú, destacado por la gran diversidad de flora y fauna de la zona donde se encuentra enclavado. En el área Protegida de Banao además se encuentra un área de uso público, con instalaciones para la restauración y el hospedaje orientado al turismo ecológico y de montaña, ya con un poco más de dificultad y exigiendo mayor experiencia por parte de los mismos, en esta área constan diversos sitios para la restauración y el esparcimiento. 2.3.3. Tercera Etapa Trabajo de Campo En esta etapa se realiza un trabajo de campo con el apoyo de profesionales del departamento de agronomía de la Universidad de Sancti Spíritus (UNISS), especialistas de la Unidad de Medio Ambiente (UMA) y el Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente (CITMA), de manera que se puedan identificar las potencialidades turísticas rurales del municipio.

29

Diagnóstico

La identificación de potencialidades turísticas consiste en un registro integrado de todos los elementos turísticos que por sus cualidades naturales, culturales y humanas puedan constituir un recurso para el turista (Guinés, 2011) En el municipio de Sancti Spíritus se han identificado en las áreas rurales, un total de 63 potencialidades turísticas agrupadas en 39 recursos. A continuación se hará una breve caracterización de las mismas: El Garrote: Se encuentra próximo al poblado de Banao, en un área de premontañas, específicamente en una loma donde se abre una gran solapa de origen cársico-fluvial en cuyos pisos y oquedades se encuentran los vestigios materiales de tres culturas que allí habitaron, sin superposición. Son muy importantes los petroglifos que existen en el lugar, elementos muy significativos del arte rupestre aborigen. Pueblo viejo: Se encuentra ubicado en los alrededores de la presa Zaza, a solo unos pocos Kilómetros del Hotel del mismo nombre Es considerado por los arqueólogos del municipio como el sitio arqueológico de mayor importancia en el municipio, debido a que se cree que es el lugar donde fue fundada por el adelantado español Diego Velázquez en 1514 la Villa Espirituana. Tenedores Tayabacoa, La Luisa: Están entre los lugares de mayor relevancia para la arqueología en el territorio espirituano, situadas las dos primeras en los alrededores de las lomas de Banao una en las márgenes del lago Tenedores y otra en las cercanías del río Tayabacoa, La Luisa se encuentra más al norte del municipio próximo a los límites con Fomento. Se han encontrado vestigios de las culturas aborígenes que habitaron el municipio como Siboney, Guayabo Blanco y la cultura Guaraní. Ferrocarril Tunas de Zaza a Sancti Spíritus: se extiende desde la comunidad de Tunas de Zaza a la villa espirituana, tiene una extensión de 40 kilómetros, fue construido en el siglo XIX, época de la colonia española por los esclavos africanos, en este se pueden apreciar elementos tanto de dicho siglo como del XX por lo que a opinión de los historiadores locales es de gran importancia para la historia local del municipio espirituano. Punta Caney: A solo unos pocos Kilómetros de la comunidad de Tunas de Zaza se puede apreciar el monumento que representa la entrada de la expedición del Mayor General Serafín Sánchez Valdivia con el objetivo de traer armamento desde el extranjero para contribuir en la guerra de liberación. Protesta de Jarao: La Comisión Nacional de Monumentos declaró Monumento Local al sitio, en atención a que allí ocurrió un hecho relevante el 15 de abril de 1879. El 30

Diagnóstico protagonista principal del acontecimiento fue Ramón Leocadio Bonachea, patriota villaclareño, aguerrido jefe de la Guerra de los Diez Años que, al enterarse del Pacto del Zanjón, lo rechazó y continuó hostilizando a las fuerzas colonialistas durante 14 meses. Comandancia del Che: Lugar de gran tracendencia histórica ubicado en las lomas de Caballete de casa en los límites del Municipio Sancti Spíritus con el de Fomento. Aquí el comandante establece una comandancia despues de una larga trayectoria por los territorios de Tunas de Zaza y Banao para organizar y dirigir en el futuro el ataque a la ciudad de Santa Clara Ingenio de La Cachurra: Está ubicado en el asentamiento del mismo nombre a solo 1 kilómetro de la carretera central entre Sancti Spíritus y Jatibonico, detrás de la Escuela Provincial del MIN-INT. Data del siglo XIX y ha sido propuesto por la Comisión provincial de Patrimonio para Monumento Local, pues en el lugar se pueden apreciar ruinas que constituyen el único exponente en pie que demuestra la existencia de un Ingenio azucarero en el municipio. Pueblo de Banao: El asentamiento toma su nombre por un cacique que habitaba en el lugar y prestaba servicios sanitarios en los viajes a los españoles y comerciantes, brindándoles agua y alimentos. Se construyó en el camino principal que conectaba a Trinidad y Sancti Spíritus donde se encuentra en la actualidad. En el pueblo se pueden encontrar dos museos que muestran la historia y las manifestaciones artísticas locales, mostrando un antiguo pueblo con una rica historia. En este se celebran la fiesta tradicional de la Cebolla, Jornada Cucalambeana y de la cultura además son de relevancia sus carnavales. Pueblo Guasimal: El asentamiento se encuentra ubicado en la parte sur del municipio próximo al municipio La Sierpe. La gran mayoría de sus pobladores son descendientes africanos, los que mantienen sus raíces que se han conservado y que se ven desarrolladas en la artesanía y los bailes afrocubanos que perduran en la actualidad. La cultura que los caracteriza se ve reflejada en las jornadas festivas, tales como carnavales, jornada de la cultura, y actividades culturales impulsadas por la casa de la cultura de la comunidad. Caminos coloniales: El camino de Santa Cruz y el de La Habana representan un exponente extraordinario de los caminos que se usaban en la época colonial para acceder a la Villa. Estos han sido modificados a través del tiempo tomando distintas direcciones a las que en sus inicios tuvieron. Actualmente se puede identificar que el primero tiene una extensión rural de 7 kilómetros no siendo así con el segundo ya un 31

Diagnóstico poco más urbanizado y contando con solo una extensión 3 kilómetros de zona rural. En las zonas rurales a orillas de los mismos se pueden encontrar aún restos y otras en pie de algunas fincas ganaderas, actividad económica fundamental del municipio a través de la historia. C.C.S Bernardo Arias: Finca Agroecológica “San José”, diversificada debido a que se pueden observar los cultivos varios, lombricultura, compós (Aprovechamiento de animales descompuestos para el abono agrícola), planta de Biogás (el gas se utiliza para la cocción de los alimentos y los influyentes son aprovechados para el abono en la agricultura), árboles maderables y frutales, cría de puercos y conejos, entre otras actividades. C.C.S 10 de Octubre: Es la cooperativa que más fincas Agroecológicas tiene, no solo en el municipio sino de la provincia, con una gran diversidad en cuanto a cultivos, experimentos en la agricultura, conservación de suelos y promotora de la agricultura sostenible, siembra y conservación de árboles frutales y maderables, y la ganadería. Dentro de la CCS las fincas agroecológicas de mayor relevancia son El Despertar, El Guapo, Río de Aguas Vivas y La Victoria. Jardín Botánico de Sancti Spíritus: Es una institución creada con fines científicos, educativos y recreativos, que se encuentra ubicada muy cerca, al oeste de la ciudad de Sancti Spíritus.Dispone de un total de 63.45 ha para sus colecciones vivas, cuyo diseño de zonificación funcional comprende 15 zonas, de las cuales están abiertas al público cuatro (Plantas ornamentales, Bosque de galería, Palmetum y Frutales), que abarcan poco menos de la mitad de la extensión total, accesibles e interconectadas por un sendero, las demás se encuentran en diversas fases de desarrollo. Río Zaza: Uno de los ríos más importantes de toda Cuba por su longitud y caudal (considerado como el segundo). Mide en su curso más de 150 kilómetros, atravesando y regando los términos municipales de Placetas, Cabaiguán y Sancti Spíritus, éste en toda su longitud de norte a sur. Representa un balneario extraordinario, además en el turismo se puede aprovechar para la pesca deportiva y los paseos en bote. Río Yayabo: Proviene de las montañas del Este del municipio, corre entre las alturas hasta llegar a la ciudad a su paso cruza diversos asentamientos humanos, valles de alta calidad estética y tiene diversos puntos donde se puede realizar el baño. Río Cayajaná: Tiene un balneario en la carretera de Trinidad y en su parte superior cruza diversos valles de alta calidad estética, comunica con el municipio de Fomento y diversos sitios históricos. 32

Diagnóstico

Río Tuinucú: De todos es el de mejores balnearios, se destaca el de la trinchera en el límite con el municipio de Cabaiguán, ya próximo a su desembocadura es utilizado como área de entrenamiento para el remo y el Kayak. En su cauce superior montañoso, tiene valles de alta calidad estética y cimas que pueden ser utilizadas como miradores. Río Banao: Río de la vertiente sur, cuyas fuentes radican en la Sierra de Banao y cuyas lomas faldea. Atraviesa el poblado de su nombre, cruza el camino a Trinidad por un puente y desemboca en la costa en las proximidades del municipio de Trinidad, pero dentro del de Sancti Spíritus. Río Tayabacoa: Río de la vertiente meridional. Nace en los montes del Helechal, separa las lomas de Banao de las de la Guisa, por cuyas faldas discurre y sigue al sur, formando algunas cascadas de poca altura. Desemboca en el litoral a unos ocho kilómetros al occidente de Tunas de Zaza, donde forma un pequeño embarcadero. Valle de Jarico: Se localiza en las faldas de las montañas de Sancti Spiritus, dentro del área protegida Reserva ecológica Montañas de Banao, tiene excelentes vistas naturales y posee instalaciones para soportar el hospedaje y la restauración de turistas. Valle de Naranjal: Valle intramontano. también dentro del área protegida Reserva ecológica Montañas de Banao, posee excelentes vistas hacia las montañas y varios senderos de acceso a ellas. Posee balnearios en el río Higuanojo. Existen posibilidades de caminatas y cabalgatas en un medio bastante natural. La sabina: Se localiza también dentro del área protegida Reserva ecológica Montañas de Banao. Es un mirador natural en la divisoria de las aguas entre el río Banao y el Higuanojo. Tiene instalaciones de hospedaje y de restauración. Área protegida Reserva ecológica Montañas de Banao: Sierra del grupo de Guamuhaya, de la derivación llamada Alturas de Sancti Spíritus, en el suroeste del municipio. Las lomas de Banao son bastante elevadas y escabrosas, quedando entre las más significativas; Loma Tetas de Juana, Pico Farolillo, Ponciano, Caja de aguadescollando entre todas la Pelada, que alcanza los 850 metros de altura. Entre los paisajes montañosos más bellos de esta región se destacan, los Garrotes, El Abra de la Lechuza, Loma de los Espejos, excelentes vistas del paisaje rural cubano. En sus flancos abundan cavernas y en sus montes la abeja silvestre teje sus panales. Tienen en ella sus fuentes algunos ríos. Sendero ecoturístico de la Sabina: Comienza en Jarico donde está situada la mayor infraestructura de la Reserva Ecológica Alturas de Banao y el Centro de Visitantes. Desde aquí hasta la casa de María Antonia el recorrido se realiza sobre mulos o a pie. 33

Diagnóstico

En la Sabina se encuentran ubicados miradores naturales con una visibilidad abierta de 180 grados. Sendero ecoturístico del Hoyo de Naranjal: Comienza en la casa de la Sabina ubicada en el centro de la reserva, desde donde se parte hacia el Hoyo del Naranjal (cabalgando o a pie) a través de una pendiente con mediano grado de dificultad y una distancia de 4 km. que va bordeando el profundo cañón del Río Higuanojo, observándose un singular paisaje donde predomina una vegetación boscosa que cubre el relieve montañoso. El Hoyo del Naranjal es un valle intramontano en el corazón de las Montañas de Guamuhaya, moldeado por el río Higuanojo y sus afluentes Sendero histórico por la ruta del Che: Tiene una distancia de 12 kilómetros con una altura de 770.5 metros por encima del nivel del mar. El trayecto se realiza por los caminos que tomó el Che en la invasión final del Ejército Rebelde y dura 8 horas aproximadamente, en dependencia del tiempo que se requiera para observar la flora y la fauna típica de las lomas de Caballete Casa distinguidas en el territorio por su belleza y relieve. El objetivo final es la visita al Monumento donde se encontró el primer Campamento del Che en el Escambray (Comandancia del Che). Playa Tayabacoa: Se localiza en la costa sur del municipio. Está bastante antropizada, pero tiene posibilidades de ser utilizada para baños de mar y para visitar los bosques de mangles y la observación de aves. No posee infraestructura para soportar actividades turísticas. Tunas de Zaza: Se localiza en la costa sur del municipio. Balneario de mar, sin arena, con malecón y escaleras de acceso al mar. Está contaminado con residuales albañales e industriales. Existe un pequeño poblado con tradiciones pesqueras y artesanales, donde se realizan actividades de renombre como la Jornada Cucalambeana, Carnavales, Jornada de la cultura en las que se muestran las raíces campesinas y cultura pesquera del asentamiento. Refugio de fauna Tunas de Zaza: Se localiza en la costa sur del municipio. Manglares bastante conservados con esteros que permiten el paseo en botes para la observación del paisaje y de aves. En época de migraciones se puede observar la llegada y partida de bandadas de aves. Sistema lagunar costero: Se localiza en la costa sur del municipio. Importante ecosistema de valor ecológico con manglares, saladares, lagunas y camellones de arena. Posee importancia para la protección de las especies marinas y litorales, muchas de ellas de valor económico como el camarón y la langosta. También tiene valores 34

Diagnóstico ecológicos destacados, tanto para la protección de especies como sistema protector de las costas y para la retención sedimentos. Presa Zaza: Se localiza en el límite Este del municipio. Mayor embalse de agua del país con usos hídricos y energéticos de relevancia nacional, se realiza además la pesca deportiva, puede utilizarse para paseos en botes y en yates observación de flora y fauna con pequeños cayos en su interior de gran riqueza natural, como infraestructura turística tiene el Hotel Zaza. En las cuencas de inundación de los ríos principales que la nutren (Zaza, Tuinucú y Yayabo) se han encontrado más de 150 sitios arqueológicos. Presa Tuinucú: Queda en el límite con el municipio de Cabaiguán. Es el embalse principal que abastece de agua a la ciudad, tiene uso limitado por esta razón, puede ser utilizado para caminatas y cabalgatas. Presa Higuanojo: Queda en el límite con el municipio de Trinidad, Se localiza entre las alturas de la premontaña de Guamuhaya, con miradores y senderos de uso ecoturístico, puede utilizarse para la pesca deportiva, paseos en botes, caminatas y cabalgatas. Loma del Obispo o Pan de Azúcar: Cerro que se levanta al sur, hacia el oeste de Sancti Spíritus, de una altura de unos 190 metros. Tiene este nombre, según tradición, de un esclavo que se fugó de una hacienda inmediata y se le halló en esta cima con un pan de azúcar que se había llevado para sustentarse. Pico Tuerto: Cerro en forma de pico, aislado de las demás dependencias del nudo de los Gavilanes por profundas cañadas. Su cima es pelada y subterráneamente está atravesada por una corriente siempre abundante. Blanco de Tunas: Cayo en la costa, frente al barrio de Tunas de Zaza. Brinda la posibilidad de pesca en el mar y observación de aves. Base Planta Cantú: La instalación se localiza en el macizo montañoso Guamuhaya, más específicamente en la Sierra de Sancti Spíritus, al este del río Agabama, en la cercanía de las Alturas de Banao. En cuanto a la flora, en el área del campismo podemos encontrar numerosas especies cosmopolitas, pantropicales, neotropicales, caribeñas, antillanas, endémicas pancubanas, endémicas de Cuba centro- occidental y endémicas del Escambray. La fauna es igualmente rica y variada. La feria agropecuaria industrial: Su origen se remonta al año 1850. Esta tenía características especiales y estaba regida por un reglamento municipal. Inicialmente tenían lugar en los días del Santiago, pero a principio del siglo XX se celebraron a finales de cada año. Esta, de honda tradición en nuestro pueblo, ha mantenido, en lo general, las características de sus inicios, presentando exposiciones de ganado, aves y 35

Diagnóstico los logros obtenidos en todos los sectores sociales y económicos. Es propio de esta festividad la selección de la amazona y sus vaqueras y la realización de rodeos, la venta de golosinas y las actividades culturales, entre otras. 2.3.4. Cuarta Etapa Procesamiento de la Información recopilada Como se mencionaba en la etapa anterior, en el municipio de Sancti Spíritus se han identificado 63 potencialidades turísticas rurales, las cuales se clasifican en 5 categorías: sitios naturales, manifestaciones culturales, realizaciones técnicas y científicas, acontecimientos programados y folklore, según lo definido en la etapa inicial. Para otorgar las categorías a cada uno de los recursos (Categoría, Tipo y Sub-tipo) se requirió del apoyo de especialistas de la Unidad de Medio Ambiente (UMA) y el Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente de Sancti Spíritus (CITMA), a partir de la realización de entrevistas a los mismos (Anexo12). Como resultado se pudo observar un predominio de recursos de la categoría sitos naturales, lo que representa el 48% (30) de los recursos inventariados y de la categoría manifestaciones culturales con un 30% del total (Figura 4); lo que evidencia la vocación del municipio para el desarrollo del turismo rural, puesto que la integración de estos dos elementos son la esencia de esta modalidad. En el Anexo 13 se presenta un resumen de cada recurso con su categorización.

Potencialidades turísticas rurales del municipio

4; 6% 3; 5% Acontecimientos 7; 11% programados Manifestaciones Culturales 19; 30% Sitios Naturales 30; 48% Realizaciones técnicas y científicas Folklore

Figura 4 Gráfico de categorización de potencialidades turísticas del municipio. Fuente: Elaborado por el autor.

36

Diagnóstico

2.3.5. Quinta Etapa Informe preliminar Como resultado del diagnóstico realizado se conformó un informe preliminar que reúne los principales puntos abordados, lo cual servirá de base para la evaluación del potencial turístico rural de la zona. 2.4. Conclusiones del segundo capítulo 1. El municipio de Sancti Spíritus se encuentra ubicado en la zona sur de la provincia llamada con el mismo nombre, presentando características geográficas, demográficas, históricas, políticas y socioeconómicas que evidencian las singularidades del municipio, que a su vez se considera en su mayor parte una zona rural, con importantes recursos naturales y antrópicos. 2. En el análisis de la situación turística se puede constatar que cuenta con algunas excursiones de relevancia, así como infraestructura para soportar una carga ligera de turismo; buenas y diversas vías de acceso tanto terrestres, aéreas, ferroviarias como marítimas; sin embargo solo se desarrolla hasta el momento un turismo de tránsito y en menor medida de ciudad. 3. En el inventario de recursos rurales realizado se identificaron 63 potencialidades turísticas, predominando los sitios naturales y las manifestaciones culturales; lo que demuestra las posibilidades que brindan las áreas rurales del municipio para el desarrollo del turismo rural.

37

Resultados

Resultados

3. EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DEL MUNCIPIO DE SANCTI SPÍRITUS PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO RURAL 3.1. Introducción Después de haber identificado, inventariado y categorizado cada una de los recursos turísticos rurales existentes en el municipio de Sancti Spíritus, es preciso evaluar el potencial que poseen con el fin de determinar las posibilidades reales de uso turístico. Esta evaluación puede contribuir a la creación de nuevos productos que se adecuen a las necesidades y demandas de los clientes actuales, lo cual permitirá diversificar la oferta turística actual del municipio (Leiva y Ortega, 2010). Además contar con información detallada y real de las potencialidades del municipio puede propiciar la conservación de los mismos, involucrando principalmente a los pobladores rurales, lo que garantiza un desarrollo turístico sostenible. Por lo que el presente capítulo tiene como objetivo evaluar el potencial turístico rural del municipio de Sancti Spíritus, lo que contribuirá al uso adecuado de los recursos y su integración a la actividad turística regional, a partir de programas para la puesta en valor de los mismos. Para ello se emplean técnicas de análisis documental y análisis grupal, a través de reuniones, entrevistas y la consulta a expertos, además del uso de los Sistemas de Información Geográfica para el análisis espacial y localización de las potencialidades. 3.2. Procedimiento para la evaluación del potencial en el municipio de Sancti Spíritus para el desarrollo del turismo rural Para la evaluación del potencial turístico rural del municipio se emplea el procedimiento seleccionado en el capítulo 1, propuesto por Guinés (2011), el cual consta de dos fases y cinco etapas, las que se muestran a continuación: Fase 1: Categorización Primera etapa: Definición de las categorías y elementos de información Segunda etapa: Recopilación de Información Secundaria Tercera etapa: Trabajo de campo Cuarta etapa: Procesamiento de la Información recopilada Quinta etapa: Elaboración del Informe Preliminar Fase 2: Jerarquización En esta fase se lleva a cabo la evaluación y jerarquización de los recursos turísticos, que comprende el proceso de ponderación de los recursos, con el fin de determinar su

38

Resultados grado de importancia o nivel de atracción y está en concordancia con el MINCETUR/DM, (2006). Se establecen los niveles de jerarquía (1, 2, 3 o 4). Las jerarquías se le asignan tanto a los recursos que están en operación como a los que no están en operación de forma diferenciada: Recursos turísticos en operación Corresponderá al caso en que el recurso esté recibiendo flujos de turismo demostrables (estadística-informes), es decir tenga una demanda real. Recursos turísticos que no estén en operación A causa de factores ajenos a los atributos del recurso (carencia de infraestructura vial, urbana u otras instalaciones) pero que sin embargo, se estima una demanda potencial, que llegaría en cuanto se disponga de las facilidades turísticas. Metodología para la Jerarquización Se han identificado ocho criterios de evaluación cuya aplicación permitirá asignar la jerarquía a las potencialidades turísticas evaluadas. Clasificación Para una mejor comprensión y manejo de los criterios de evaluación identificados, éstos han sido integrados en función de la homogeneidad de las variables de medición, en los siguientes grupos: Criterios relacionados con el valor intrínseco del recurso A. Particularidad B. Publicaciones C. Reconocimientos D. Estado de conservación Criterios relacionados con la representatividad y la demanda E. Flujo de turistas F. Representatividad territorial G. Inclusión en la visita turística H. Demanda potencial Ponderación Con la finalidad de afinar los resultados de la aplicación de los criterios, se ha procedido a asignarles un factor de ponderación, en función a su importancia turística, para determinar la inclusión y aprovechamiento del recurso en el desarrollo turístico (Tabla 2).

39

Resultados

Tabla 2 Ponderación de los recursos según el criterio a evaluar Peso Código Criterio de evaluación Recurso en Recursos que no Operación están en operación A Particularidad 2 2.5 B Publicaciones 0.5 1 C Reconocimientos 1.5 2.5 D Estado de conservación 1.5 3 E Flujo de turistas 2 F Representatividad 1.5 G Inclusión en la visita turística 1 H Demanda potencial 1 Fuente: MINCETUR, 2006. Elaboración del Mapa de Potencialidades Turísticas Para la elaboración del mapa de potencialidades turísticas se usa el Mapa Base del municipio de Sancti Spíritus, en él se ubican los puntos georeferenciados correspondientes a cada potencialidad turística. 3.3. Resultados de la aplicación del procedimiento Fase 1: Categorización La fase 1 del procedimiento fue aplicada para el análisis de la situación actual del municipio en función del turismo rural, desarrollada en el capítulo anterior; la cual aportó como resultado la identificación y la categorización de los recursos turísticos, elementos que se utilizarán para la evaluación del potencial turístico del municipio en la fase 2. Fase 2: Jerarquización Niveles de Jerarquía A fin de asignarle un nivel de importancia relativa a cada uno de los recursos turísticos que caracterizan el municipio de Sancti Spíritus, los recursos turísticos se han dividido en cuatro niveles de jerarquías según el procedimiento de Guinés (2011), que corresponde a su grado de importancia.

40

Resultados

Jerarquía 4 Recursos excepcionales y de gran significación para el mercado turístico internacional, capaces, por sí solos, de motivar una importante corriente de visitantes (actual o potencial). Jerarquía 3 Recursos con rasgos excepcionales, capaces de motivar, por sí solos o en conjunto con otros recursos contiguos, una corriente actual o potencial de visitantes nacionales o extranjeros. Jerarquía 2 Recursos con algunos rasgos llamativos capaces de interesar a visitantes que hubiesen llegado a la zona por otras motivaciones turísticas, o de motivar corrientes turísticas locales. Jerarquía 1 Recursos sin mérito suficiente, pero que, igualmente, forman parte del Inventario de Recursos Turísticos como elementos que pueden complementar a otros de mayor jerarquía. Se establecieron dos vías de evaluar, según la funcionalidad de los recursos: Recursos en operación Se evaluaron usando los criterios de evaluación del A al G (Tabla 3) y siguiendo los siguientes pasos: Paso 1: Teniendo en cuenta las tablas de cada criterio de evaluación que se muestran en el (Anexo 14) y las variables que están debidamente valorizadas, se procede a establecer el valor que le corresponde. Paso 2: Se llena la Ficha de Jerarquización (Tabla 3) que solo se presenta el formato por el volumen de recursos con que se cuenta, donde se refleja el valor que le corresponde por cada criterio de evaluación multiplicado por cada ponderación, el resultado se suma, lo que establece el puntaje de cada recurso. Paso 3: El puntaje se compara con la Tabla de Equivalencias T (Tabla 4), para finalmente asignar la jerarquía a la cual corresponde el recurso (Anexo 15).

41

Resultados

Tabla 3 Jerarquización de recursos en operación F-1 Ficha de jerarquización No Nombre del recurso Municipio Categoría Provincia Tipo Asentamiento Sub-tipo Código Criterio de evaluación Valor asignado Ponderación Sub- Total A Particularidad 2 B Publicaciones 0.5 C Reconocimientos 1.5 D Estado de conservación 1.5 E Flujo de turistas 2 F Representatividad 1.5 G Inclusión en la visita 1 turística TOTAL Jerarquía Fuente: MINCETUR/DM, 2006 Tabla 4 Tabla final de Equivalencia T Valoración Total Jerarquía De 50 a 60 puntos 4 De 30 a 49 puntos 3 De 15 a 29 puntos 2 Menores de 15 1 Fuente: MINCETUR/DM, 2006 Recursos que no están en operación Se evaluaron haciendo uso de los criterios de evaluación: A, B, C, D, H. (Tabla 5). En base a las Tablas de cada criterio de evaluación (A, B, C, D) y las variables, debidamente valorizadas, se procede a establecer el valor que le corresponde (Anexo 16).

42

Resultados

Tabla 5 Jerarquización de recursos que no están en operación Ficha de jerarquización F-2 No Nombre del recurso Municipio Categoría Provincia Tipo Asentamiento Sub-tipo Código Criterio de evaluación Valor Ponderación Sub- Total asignado A Particularidad 2.5 B Publicaciones 1 C Reconocimientos 2.5 D Estado de conservación 3 H Demanda Potencial 1 TOTAL Jerarquía Fuente: MINCETUR/DM, 2006 Para la jerarquización de las potencialidades existentes en el municipio se conformó primeramente un equipo de expertos, encargados de dar una evaluación a cada recurso de acuerdo a su campo de acción y dependiendo de los criterios de evaluación. Para la selección de los expertos se utilizó el principio para la selección de expertos del procedimiento de Hurtado (2003) y se consideró como tal, personas con conocimientos profundos de la actividad que será objeto de análisis y valoración. Los expertos se seleccionan por los conocimientos específicos y la calificación técnica, debido a la influencia que tienen en la consistencia de los resultados que se desean. A los efectos de este trabajo se ha considerado como requisitos para que una persona sea seleccionada experto: Prestigio y profesionalidad reconocidos en la sociedad. Relación laboral, docente o práctica, con la actividad rural y su visión con una perspectiva turística. Tener 5 años de experiencia o más en actividades relacionadas con el potencial turístico rural del municipio.

43

Resultados

La representatividad de los lugares de procedencia. (Se considera así que dentro del grupo de expertos deben estar representados: teóricos y prácticos). Teniendo en cuenta estos elementos se elabora una lista de las posibles personas que lo podrán integrar, las cuales se muestran en la Tabla 6. Para la obtención de la información necesaria para la selección de los expertos finales, se utilizó la encuesta que se muestra en el Anexo 17. Tabla 6 Relación de expertos a seleccionar No Nombre (s) y apellidos Cargo Años Exp. 1 Ing. Orlando Álvarez de La Especialista en Arqueología del 30 Paz Centro Provincial de Patrimonio 2 MSc. Nelson A. León Coordinador del Proyecto PIAL y Orellana Profesor de la Universidad de Sancti 18 Spíritus 3 MSc. María Antonieta Investigadora de Patrimonio Jiménez Margolles Provincial de Sancti Spíritus 30 (Historiadora de la Ciudad) 4 MSc. Gregory Ramón Valdés Profesor del departamento de Agronomía de La Universidad de 7 Sancti Spíritus 5 Drc. Ignacio Gonzáles Profesor de La Universidad de Ramírez Sancti Spíritus y Geógrafo del 26 CITMA 6 Lic. Elena Pérez Palma Metodóloga de la Casa de Cultura 33 del Municipio de Sancti Spíritus 7 Lic. Esteban Acosta Investigador del Ministerio de Rodríguez Ciencia Tecnología y Medio 40 Ambiente (CITMA), Sancti Spíritus 8 MSc. Roberto Viyoch F. Director de la Oficina de Monumentos Provincial Sancti 39 Spíritus Lic. Reinaldo A. Pérez Especialista en Arqueología del 9 28 Jiménez Centro Provincial de Patrimonio 10 MsC. Nestor S. Álvares Cruz Especialista del CITMA 23 Fuente: Elaborado por el autor. 44

Resultados

Se evalúa el Coeficiente de Competencia de cada experto en función del Coeficiente de Conocimiento o Información y el Coeficiente de Argumentación; para ello se prosiguió como se enumera a continuación: Se le pidió a cada posible experto que marcara con una X, en una escala creciente del 1 al 10, valor que se corresponde con el grado de conocimiento o información que posee sobre el tema objeto de estudio, obteniéndose como resultado el que se muestra en la Tabla 7. Tabla 7 Grado de conocimiento o información que poseen los expertos

No Nombre (s) y apellidos 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

1 Ing Orlando Álvarez de La Paz X 2 MSc. Nelson A. León Orellana X 3 MSc. María A. Jiménez Margolles X 4 MSc. Gregory Ramón Valdés X 5 Drc. Ignacio Gonzáles Ramírez X 6 Lic. Elena Pérez Palma X 7 Lic. Esteban Acosta Rodríguez X 8 MSc. Roberto Viyoch F X 9 Lic. Reinaldo A. Pérez Jiménez X 10 Nestor S. Álvares Cruz X Leyenda: X- Grado de conocimiento o información sobre el tema. Fuente: Elaborado por el autor. A partir del resultado del apartado anterior se calculó el Coeficiente de Conocimiento o Información (Kc), obteniéndose como resultado: E1 E2 E3 E4 E5 E6 E7 E8 E9 E10 Kc 0.7 0.6 0.8 0.5 10 0.8 0.8 0.6 0.5 0.7 Se realiza una segunda pregunta que permite valorar un grupo de aspectos que influyen sobre el nivel de argumentación o fundamentación del tema a estudiar. A continuación se determinan los aspectos de mayor influencia a partir de la asignación de valores predeterminados (tabla patrón) en función de la evaluación realizada por cada experto. Con estos valores se calcula el Coeficiente de Argumentación (Ka) de cada experto, obteniéndose como resultado:

45

Resultados

E1 E2 E3 E4 E5 E6 E7 E8 E9 E10 Ka 0.8 0.5 0.7 0.5 1 0.8 0.85 0.4 0.4 0.6 Una vez obtenidos los valores del Kc y del Ka se procede a obtener el valor del Coeficiente de Competencia (K) que finalmente es el que determina en realidad cuales son los expertos que se toman en consideración para trabajar en la investigación. El resultado de este coeficiente se muestra a continuación: E1 E2 E3 E4 E5 E6 E7 E8 E9 E10 K 0.75 0.55 0.75 0.5 1 0.8 0.85 0.45 0.45 0.65 Este valor es comparado con una escala preestablecida determinando el nivel de competencia alcanzado por los expertos, arrojando como resultado: E1 E2 E3 E4 E5 E6 E7 E8 E9 E10 Nivel A M A M A A A B B M Leyenda: A- Alto; M- Medio; B- Bajo Realizado el análisis de los resultados obtenidos se toman como expertos a participar en la investigación los cinco expertos que obtuvieron el mayor nivel de competencia “Alto” (E1, E3, E5, E6, E7) A partir de este análisis se seleccionan los expertos que conformarán el equipo de trabajo, quedando los que se muestran a continuación: Dr C. Ignacio Rodríguez Ramírez –Profesor Auxiliar de La Universidad de Sancti Spíritus y Geógrafo del CITMA. Lic. Esteban acosta Rodríguez - Investigador de Estudios ambientales del CITMA. Ing. Orlando Álvarez de La Paz - Arqueólogo del centro provincial de patrimonio. Ms C. Maria Antonieta Jiménez Margolles - Investigadora de patrimonio. Lic. Elena Pérez Palma Metodóloga de la Casa Municipal de Cultura. Los expertos otorgaron una evaluación a cada potencialidad en función de los criterios determinados. Como resultado se obtuvo: Jerarquía 4: 3 potencialidades turísticas 5% Jerarquía 3: 18 potencialidades turísticas 29% Jerarquía 2: 25 potencialidades turísticas 40% Jerarquía 1: 17 potencialidades turísticas 27% Como se puede constatar la mayor parte de las potencialidades son de jerarquía 2 (Figura 5), demostrando que la mayor parte de ellos, poseen algunos rasgos llamativos capaces de interesar a visitantes, sobre todo locales, que lleguen a la zona por otras motivaciones turísticas y puedan sentir atracción hacia estos recursos, por lo que se 46

Resultados hace necesaria su puesta en valor en función de brindar al cliente una oferta más diversa y rica.

Jerarquización de potencialidades turísticas rurales

25

20 Jerarquía 4

15 Jerarquía 3 Jerarquía 2 10 Jerarquía 1

5

0 5% 29% 40% 27% Figura 5 Comparación de recursos en las distintas jerarquías. Fuente: Elaborado por el autor. Sin embargo también predominan los recursos de jerarquía 3 que son excepcionales, los de jerarquía 1, considerados prácticamente sin mérito, pero que complementan al resto, y los de jerarquía 4 en menor medida, también excepcionales pero de gran significación; lo que evidencia un balance adecuado en la composición del potencial turístico rural del municipio. Las mayores jerarquías se concentran en las potencialidades turísticas pertenecientes a las categorías de sitios naturales y manifestaciones culturales; a su vez los acontecimientos programados y el folklore se concentran en las jerarquías menores (Tabla 8). Tabla 8 Jerarquización de potencialidades turísticas Clasificación Categoría Cantidad Total Jerarquía 4 Sitios naturales 1 4 Manifestaciones culturales 2 Sitios naturales 13 Jerarquía 3 Manifestaciones culturales 1 18 Realizaciones técnicas y 3 científicas Folklore 1

47

Resultados

Sitios naturales 10 Jerarquía 2 Manifestaciones culturales 11 25 Acontecimientos programados 2 Folklore 2 Sitios naturales 6 Jerarquía 1 Manifestaciones culturales 5 17 Acontecimientos programados 5 Folklore 1 TOTAL 63 Fuente: Guinés, 2011 adaptado de ZEE Satipo. A continuación se presentan los resultados por jerarquía: Jerarquía 4 En el municipio se han identificado un total de 3 potencialidades turísticas pertenecientes a la jerarquía cuatro, donde predominan las manifestaciones culturales (2) y los sitios naturales (1), este último que integra a su vez un grupo de recursos de rasgos excepcionales, como se muestra en la Figura 6 y Tabla 9.

Jerarquía 4

2

1,5 Sitios naturales

1 Manifestaciones culturales

0,5

0

Figura 6 Potencialidades jerarquía 4. Fuente: Elaborado por el autor. Tabla 9 Potencialidades turísticas pertenecientes a la jerarquía 4 No Recurso Categoría Jerarquía 1 Protesta de Jarao Manifestaciones culturales 4 2 Comandancia del Che Manifestaciones culturales 4 3 Área Protegida Montañas de Banao Sitios naturales 4 Fuente: Elaborado por el autor. 48

Resultados

Estas potencialidades se consideran recursos excepcionales y de gran significación para el mercado turístico internacional, capaces, por sí solas, de motivar una importante corriente de visitantes (actual o potencial). En el caso de los sitios históricos mencionados anteriormente, son de gran relevancia pues tienen atributos únicos que lo destacan en el ámbito internacional y cuentan con un valor histórico relacionado a hechos relevantes que sucedieron en el lugar. Además para llegar a ellos se hace necesario trazar senderos y rutas lo que permite se complementen con potencialidades de menor jerarquía generando un área potencial. De la misma forma el Área Protegida tiene características naturales que la diferencian a nivel internacional y la convierte en centro de atención para el desarrollo del turismo rural en el municipio. Tener recursos de esta jerarquía en el municipio proporciona la ventaja de motivar corrientes turísticas hacia él, atrayéndolos a su vez hacia otros recursos de menor jerarquía. Dentro de estas potencialidades se deben centrar la mayor cantidad de recursos y esfuerzos para el desarrollo turístico rural. Jerarquía 3 Existe en el municipio una fuerte presencia de potencialidades de esta jerarquía, las que no llegan a tener la relevancia de las de los de jerarquía 4, pero son capaces de motivar corrientes de turismo internacional y sobre todo nacional. Se cuenta con 18 potencialidades turísticas en este grupo, teniendo mayor peso los recursos de categoría sitios naturales (13), aunque también se destacan las realizaciones técnicas y científicas (3, todas las existentes) y en menor medida las manifestaciones culturales (1) y folklore (1), como se evidencia en la Figura 7 y se especifica en la Tabla 10. Esto demuestra el potencial que existe en el ámbito rural con recursos excepcionales que junto a otros conforman áreas de recursos potenciales sobre las que se pueden trazar estrategias de desarrollo turístico rural.

49

Resultados

Jerarquía 3

14 Sitios naturales 12 10 Manifestaciones culturales 8 Realizaciones técnicas y 6 científicas 4 Folklore 2 0

Figura 7 Potencialidades jerarquía 3. Fuente: Elaborado por el autor. Tabla 10: Potencialidades turísticas pertenecientes a la jerarquía 3 No Recurso Categoría Jerarquía 4 El Garrote Manifestaciones culturales 3 24 Río Zaza Sitios naturales 3 26 Caja de agua Sitios naturales 3 27 Valle de Jarico Sitios naturales 3 28 Valle del Naranjal Sitios naturales 3 29 La Sabina Sitios naturales 3 33 Refugio de Fauna Tunas de Zaza Sitios naturales 3 35 Loma Tetas de Juana Sitios naturales 3 37 Sendero Ecoturístico de la Sabina Sitios naturales 3 38 Sendero ecoturístico del Hoyo de Naranjal Sitios naturales 3 39 Sendero histórico por la ruta del Ché Sitios naturales 3 40 Presa Zaza Sitios naturales 3 43 Abra de la Lechuza Sitios naturales 3 44 Lomas del Caballete de Casa Sitios naturales 3 56 C.C.S Bernaldo Arias Realizaciones técnicas y científicas 3 57 C.C.S 10 de Octubre Realizaciones técnicas y científicas 3 58 Jardín Botánico Sancti Spíritus Realizaciones técnicas y científicas 3 60 Música tradicional Folklore 3 Fuente: Elaborado por el autor.

50

Resultados

En este sentido sobresalen los siguientes recursos: Las lomas del macizo Guamuaya que quedan dentro de los límites del municipio con gran diversidad de recursos en el ámbito natural y rural. La Presa Zaza que tiene un potencial muy diverso, con sitios arqueológicos, gran riqueza en la flora y fauna y excepcionales zonas para la pesca y el esparcimiento. Las fincas agroecológicas, fuentes del desarrollo sostenible en la agricultura y la conservación de la flora y fauna. El Garrote, sitio arqueológico de relevancia nacional puesto que es uno de los pocos que posee petroglifos de las culturas aborígenes. Jerarquía 2 En el municipio de Sancti Spíritus se han identificado 25 potencialidades turísticas correspondientes a esta jerarquía. Dentro de la cual predominan los recursos de categoría manifestaciones culturales (11) y en segundo lugar los sitios naturales (12), en menor medida los acontecimientos programados (2) y el folklore (2), como se muestra en la Figura 8 y se especifica en la Tabla 11.

Jerarquia 2

12

10 Sitios naturales 8 Manifestaciones culturales 6 Acontecimientos programados 4 Folklore 2 0

Figura 8 Potencialidades jerarquía Fuente: Elaborado por el autor Tabla 11 Potencialidades turísticas pertenecientes a la jerarquía 2 No Recurso Categoría Jerarquías 1 Cuencas de inundación Río Zaza Manifestaciones culturales 2 2 Cuencas de inundación Río Tuinucú Manifestaciones culturales 2 3 Cuencas de inundación Río Yayabo Manifestaciones culturales 2 5 Pueblo Viejo Manifestaciones culturales 2 6 Tenedores Manifestaciones culturales 2

51

Resultados

8 La Luisa Manifestaciones culturales 2 9 Ferrocarril Tunas de Zaza Manifestaciones culturales 2 10 Punta Caney Manifestaciones culturales 2 14 Pueblo de Banao Manifestaciones culturales 2 15 Sala Museo de la Localidad Manifestaciones culturales 2 16 Sala de Arte Naif Manifestaciones culturales 2 20 Río Yayabo Sitios naturales 2 31 Playa Tayabacoa Sitios naturales 2 34 Sistema Lagunar Costero Sitios naturales 2 36 Pico Farolillo Sitios naturales 2 41 Presa Tuinucú Sitios naturales 2 42 Presa Higuanojo Sitios naturales 2 45 Loma del Obispo Sitios naturales 2 46 Pico Tuerto Sitios naturales 2 47 Ponciano Sitios naturales 2 49 Planta Cantú Sitios naturales 2 51 Fiestade la Cebolla Acontecimientos programados 2 59 Cabildo de Santa Bárbara Folklore 2 62 Platos y bebidas típicas Folklore 2 63 Feria Agropecuaria Acontecimientos programados 2 Fuente: Elaborado por el autor Entre estos recursos se destacan los sitios arqueológicos de interés cultural para el territorio que reflejan las costumbres y tradiciones de los aborígenes que habitaron la zona (Siboney, Guayabo Blanco y la cultura Guaraní), y dentro de ellos se debe destacar el sitio Pueblo Viejo, donde los arqueólogos aseguran se fundó la Villa espirituana en 1514 por el adelantado Diego Velázquez con proyectos para su reconstrucción y puesta en operación turística, además el sitio se ha propuesto para ser declarado monumento nacional. El pueblo de Banao de interés histórico, asentamiento que cuenta con dos museos de relevancia local (Sala de Museo de la localidad y Sala de arte Naif), fiestas tradicionales campesinas como La Fiesta de la Cebolla una de las más relevantes organizada por la ANAP en el perímetro del municipio.

52

Resultados

Además deben señalarse los sitios naturales de esta jerarquía que si no representan potencialidades de gran relevancia pueden ser utilizados para complementar a otros de mayor importancia en futuros circuitos, rutas o senderos que puedan formar parte del producto que oferta el municipio de Sancti Spíritus. Jerarquía 1 En el municipio de Sancti Spíritus se han identificado un total de 18 potencialidades turísticas, dentro de las que predominan los sitios naturales (6), las manifestaciones culturales (5), los acontecimientos programados (5) y en menor medida el folklore (1). Se debe destacar que en esta jerarquía los recursos de la categoría acontecimientos programados tienen una gran representación, con respecto al resto de las jerarquías, lo que demuestra un balance adecuado, debido a que dichas potencialidades son el complemento perfecto para diversificar y hacer más atractiva la propuesta de un producto integrado. Para una mejor comprensión observar la Figura 9 y Tabla 12.

Jerarquización de potencialidades turísticas rurales

6 Sitios naturales 5 Manifestaciones culturales 4

3 Acontecimientos programados 2 Folklore 1

0

Figura 9 Potencialidades jerarquía 1 Fuente: Elaboración propia Tabla 12 Potencialidades turísticas pertenecientes a la jerarquía 1 No Recurso Categoría Jerarquías 7 Tayabacoa Manifestaciones culturales 1 13 Ingenio de La Cachurra Manifestaciones culturales 1 17 Camino Colonial Santa Cruz Manifestaciones culturales 1 Camino Colonial de La 18 Habana Manifestaciones culturales 1 19 Pueblo de Guasimal Manifestaciones culturales 1 21 Río Cayajaná Sitios naturales 1

53

Resultados

22 Río Banao Sitios naturales 1 23 Río Tuinucú Sitios naturales 1 25 Río Tayabacoa Sitios naturales 1 32 Tunas de Zaza Sitios naturales 1 48 Blanco de Tunas Sitios naturales 1 50 Jornada Cucalambeana Acontecimientos programados 1 52 Jornada de la cultura Acontecimientos programados 1 53 Carnavales de Banao Acontecimientos programados 1 Carnavales de Tunas de 54 Zaza Acontecimientos programados 1 55 Carnavales de Guasimal Acontecimientos programados 1 61 Leyenda del Guije Folklore 1 Fuente: elaborado por el autor Los recursos agrupados en esta jerarquía poseen menor representatividad, no obstante pueden constituir atributos complementarios si se integran a recursos de mayor jerarquía, atrayendo de esta forma flujos de visitantes. Otra forma de aprovechar mejor estos recursos sería a través de proyectos que contribuyan erradicar los problemas de degradación y contaminación que han dañado la imagen y posibilidades de uso adecuado de los mismos (Ingenio de la cachurra, Tayabacoa, Tunas de Zaza, Blanco de Tunas). 3.4. Elaboración del Mapa de Potencialidades Turísticas Evaluación de potencialidades Después del análisis de cada una de las potencialidades, categorizadas y jerarquizadas, se elaboró el Mapa de Potencialidades Turísticas del municipio de Sancti Spíritus (Figura 10) en el que se presentan cada uno de los recursos, nombrados y enumerados según el Anexo 18 con su jerarquía. El mayor potencial se encuentra ubicado en el Área Protegida de Banao unido a las lomas de Caballete de Casa y el pueblo de Banao, que se localizan al noroeste del municipio dentro de las que se concentra la mayoría de las potencialidades de jerarquía 3, mayormente sitios naturales como montañas (Abra de la Lechuza, Loma de los Espejos, Los Garrotes, Tetas de Juana), valles (Sabina, Hoyos del Naranjal, Jarico), miradores (La Sabina), ríos, arroyos y presas; e históricos (Comandancia del Che, sendero Histórico por la ruta del Ché), además de una gran representación de potencialidades de jerarquía 2. 54

Resultados

En cuanto a los sitios históricos se destaca parte del sendero histórico por donde transitó el comandante Ernesto Che Guevara antes de llegar a la Comandancia, potencialidad de jerarquía 4 por su representatividad e importancia histórica de carácter nacional, capaz por sí solo de atraer corrientes turísticas, además de poseer en su trayectoria magníficos paisajes así como la rica flora y fauna de las Lomas de Caballete Casa. Existe como se explicó anteriormente, infraestructura para el alojamiento y la restauración dentro de los límites del área protegida; perteneciente a los organismos ecológicos del territorio y al inicio del sendero histórico con la instalación de campismo Planta Cantú, aspectos secundarios que facilitan su explotación en favor del turismo. Estos dos espacios se encuentran en operación recibiendo mayormente un turismo nacional y en menor medida internacional. Muy cercano al área protegida se localiza el poblado de Banao que cuenta con potencialidades de jerarquía 2 y 1 que si bien no son capaces de captar por sí solas una corriente de visitantes permiten complementar el potencial del Área Protegida, por cuanto contiene recursos de las categorías manifestaciones culturales (Casa Museo de la localidad, Sala de Arte Naif) y acontecimientos programados tradicionales de relevancia (Fiesta de la Cebolla con una asistencia de un turismo regional y nacional en menor medida, Carnavales, Jornada Cucalambeana y Jornada de la Cultura) elementos que junto a los sitios naturales anteriormente expuestos conforman un producto turístico integrado. En las áreas cercanas a la Villa se localizan potencialidades en su generalidad de jerarquía 2, agrupados principalmente en las categorías de manifestaciones culturales (Sitio Arqueológico Pueblo Viejo con un gran valor cultural, Cuencas de Inundación de los Ríos Zaza, Tuinucú y Yayabo, Ingenio La Cachurra) y folklore (Cabildo de Santa Bárbara y Leyendas espirituanas) potencialidades que no están en operación turística pero que pueden integrarse fácilmente a los recursos histórico- culturales localizados en la Villa que si están en operación recibiendo principalmente un flujo de turista internacional conformando un producto más diverso, atractivo e integrado. Para su puesta en valor será necesario el rescate y conservación sobre todo, de los recursos folklóricos perdidos en el tiempo, que son representativos de la localidad y de los recursos histórico- culturales. No se deben dejar de mencionar las potencialidades de las categorías sitios naturales cercanas a la Villa (Presa Zaza, Río Zaza de jerarquía 3 y Río Tuinucú y Yayabo de 55

Resultados jerarquía 1) pues representan un gran potencial para la pesca deportiva, la natación y los paseos en bote. En el perímetro donde se encuentra esta gama de recursos de diferentes categorías y jerarquías se localiza el Hotel Zaza instalación que sirve como infraestructura turística para el alojamiento y la restauración con un escaso flujo de turistas en la actualidad y que se beneficiaría considerablemente con la puesta en vigor de dichas potencialidades. Cercano a la urbe se encuentra además el Jardín Botánico provincial y a solo unos pocos kilómetros la C.C.S Bernardo Arias, potencialidades de jerarquía 3, dentro de la categoría de realizaciones técnicas y científicas que se encuentran en operación pero recibiendo en su mayoría un turismo nacional. Dichos recursos ofrecen la práctica del ecoturismo como una alternativa sostenible, orientando hacia el conocimiento y conservación de la flora y fauna endémica, así como la práctica en las Fincas Agroecológicas del Agroturismo, enfocado al desarrollo de una agricultura sostenible. En la zona costera del municipio se localizan recursos mayormente de jerarquía 2 y 1 dentro de las categorías de sitios naturales (Sistema lagunar costero, Playa Tayabacoa y Playa Tunas de Zaza), manifestaciones culturales (Punta Caney, Ferrocarril), acontecimientos programados (Carnavales, Jornadas Cucalambeanas, Jornadas de la Cultura) y elementos del folklore (Artesanía pesquera y tradiciones africanas) principalmente en los pueblos Tunas de Zaza costero y Guasimal que si bien no queda cercano a la costa se considera dentro de esta área pues todos los accesos (terrestres y ferroviario), hacia el primero atraviesan dicho poblado en sus intermedios. También se localiza en esta zona el Refugio de Fauna, única potencialidad que por sus peculiaridades ecológicas y de conservación se considera un recurso excepcional (Jerarquía 3). La parte centro norte del territorio, aunque no es un área de una gran concentración de recursos, posee una importancia innegable, pues aquí se localiza la C.C.S 10 de octubre, con varias fincas agroecológicas (El Despertar, La Victoria, El Guapo y Rio de Aguas Claras) de jerarquía 3 y que conforman la zona de mayor potencial en todo el municipio para el desarrollo del Agroturismo enfocado hacia el aprendizaje y práctica de la agricultura sostenible. En el marco de esta área central se localiza también el sitio histórico Protesta de Jarao (Jerarquía 4) de relevancia nacional que se encuentra en operación turística aunque recibiendo mayormente un turismo nacional y en menor medida internacional; Lugar en 56

Resultados el que ocurrieran hechos que implican la historia del país lo que amerita el emprendimiento de proyectos para la construcción de una infraestructura turística ligera para el mejor aprovechamiento del recurso.

Figura 10 Mapa de potencialidades turísticas del municipio Sancti Spíritus Fuente: Elaborado a partir de la técnica de Mapinfo Una vez jerarquizados y localizados los recursos se completan las fichas técnicas que conforman el inventario de recursos, las que se muestran en el Anexo 19. Evaluación de áreas potenciales Según los resultados obtenidos se puede plantear que el municipio de Sancti Spíritus consta de 4 áreas potenciales (Área Protegida de Banao, Zona Periurbana, área Costera y Área centro norte) (Figura 11) dentro de las que se agrupan un conjunto de recursos de diversas categorías y jerarquías, existiendo un balance adecuado para su utilización e integración con fines turísticos.

57

Resultados

Se realizó un conteo de recursos por cada área potencial teniendo en cuenta categorías y jerarquías (Anexo 20) de forma que se facilite la evaluación de cada una de ellas.

Figura 11 Mapa de áreas potenciales del municipio Sancti Spíritus Fuente: Elaborado a partir del procedimiento Álgebra de Mapas. Basado en el procedimiento técnico Álgebra de Mapas se procedió a dar niveles de jerarquía a cada área potencial en función del promedio de la cantidad de recursos por área, así como sus niveles de importancia en relación a la jerarquía de cada uno (Tabla 13). Tabla 13 Jerarquías de áreas potenciales Nombre Jerarquía Área Protegida 3,3462 Área Periurbana 1,9412 Zona Costera 1,4286 Área Centro norte 2,4000 Fuente: Elaborado por el autor Como resultado final se observa la existencia de un potencial diverso en el municipio de Sancti Spíritus distribuido fundamentalmente en 4 áreas como se plantea anteriormente. Una vez evaluadas todas las áreas potenciales del municipio se procede a otorgarle una jerarquía que va de 1 (área con una pobre localización de potencialidades turísticas en su mayoría recursos sin mérito y poco atractivos para motivar corrientes turísticas

58

Resultados potenciales) hasta 4 (áreas donde se localiza una gran representación de potencialidades turísticas de todas las categorías y jerarquías, gran parte de los recursos o potencialidades tienen significación para el turismo internacional y existe un balance casi perfecto en relación a la cantidad de recursos de diversas categorías y jerarquías para desarrollar productos turísticos, capaces de motivar suficiente corriente turística potencial). Basado en los resultados de la jerarquía otorgada a cada área, se determinó un promedio, lo que permitió otorgar al municipio una jerarquía de 2,3; demostrando que existe un potencial medio. Se trata entonces de un municipio que cuenta con una buena cantidad de potencialidades turísticas rurales, donde se localiza una gran representación de potencialidades con rasgos llamativos y en menor medida excepcionales. Existe un buen balance en el potencial turístico en cuanto a variedad de categorías y jerarquías. Pueden motivar la atención e interés de turistas que viajen por otros motivos o incluso que estén de paso por la ciudad, por lo que se hace necesario integrar la mayoría de estos recursos a los circuitos que transitan por el destino o incorporarlos a la cartera de opcionales de los receptivos de manera que pueda ofrecerse recorridos y actividades en estar áreas, a su vez aportando a la diversificación y diferenciación de la oferta turística del destino. Es importante aprovechar al máximo la capacidad de las áreas de mayor potencial, o sea, de aquellos recursos que por sus características se consideren excepcionales, capaces de atraer corrientes turísticas; mediante estrategias de desarrollo local, que den participación a la población y entes locales, como principales actores. De esta forma será posible contribuir al desarrollo de los espacios rurales del municipio, dando a conocer sus más profundas raíces, brindando una alternativa para el sustento económico de las comunidades sobre bases sostenibles. 3.5. Conclusiones del tercer capítulo 1. En el municipio de Sancti Spíritus hay un predominio de potencialidades de jerarquía 2 seguidas por las de jerarquía 3 y 1 respectivamente, además de contar con potencialidades de jerarquía 4, lo que evidencia un balance adecuado en la composición del potencial turístico rural del municipio. 2. Dentro de las jerarquías de mayor rango (4 y 3) predominan las categorías sitios naturales y manifestaciones culturales lo que evidencia las posibilidades y vocación para el desarrollo turístico rural que tiene el municipio. 59

Resultados

3. El municipio espirituano está dividido en 4 áreas potenciales, siendo la más importante, la que comprende sitios naturales como el Área Protegida de Banao y las lomas de Caballete de Casa y además el pueblo de Banao donde se concentra la mayor cantidad de potencialidades de alta jerarquía. En el resto de las áreas existen diversas potencialidades que varían en su jerarquía, se destacan las áreas suburbanas, la zona costera y centro norte consideradas complementarias al área de principal potencial turístico rural. 4. El municipio de Sancti Spíritus obtuvo como jerarquía 2,3 por lo que se evidencia que existe en el territorio una buena representación de potencialidades turísticas que a su vez se encuentran repartidas adecuadamente en diversas categorías y jerarquías, por lo que se hace necesario la puesta en valor de sus recursos así como el aprovechamiento eficaz de aquellos de mayor jerarquía.

60

Conclusiones

Conclusiones

CONCLUSIONES 1. La investigación bibliográfica permitió constatar a través de un análisis de las tendencias de la actividad turística que el turismo rural se considera en la actualidad una vía de desarrollo para municipios y territorios con interés en explotar sus potencialidades turísticas en favor del desarrollo local. 2. En la bibliografía consultada se identificaron una serie de procedimientos para evaluar el potencial turístico de un territorio, tomándose el propuesto por Guinés (2011) pues integra todas las variables necesarias en el proceso de evaluación, es flexible y posee un carácter participativo, aspectos fundamentales para el logro de los objetivos de la investigación. 3. En el diagnóstico realizado en el municipio se pudo constatar que existen una serie de potencialidades turísticas rurales, predominando las categorías: sitios naturales y manifestaciones culturales lo que evidencia la vocación del municipio para el desarrollo del turismo rural. 4. Existe en el municipio una gran representación de potencialidades de jerarquía 2 y 3 seguidas por las jerarquías 1 y 4 respectivamente, lo que demuestra un balance adecuado en la composición del potencial turístico rural del municipio. Las mayores jerarquías se concentran en las categorías de sitios naturales y manifestaciones culturales bases del turismo rural. 5. A partir del análisis de la concentración de los recursos, se determinaron cuatro áreas potenciales en el municipio para el desarrollo del turismo rural: Área Protegida de Banao que integra la mayor parte de las potencialidades de jerarquía 3 y 4, le siguen en importancia el área centro norte, el área periurbana del nordeste del municipio y con menor peso la zona costera, como complementarias al área principal. 6. Basado en los resultados de la jerarquía otorgada a cada área, se determinó el potencial del municipio evaluado de 2.3; lo que evidencia la existencia de una buena cantidad de potencialidades turísticas rurales, gran representación de rasgos llamativos y en menor medida excepcionales; demostrando su aptitud para el desarrollo del turismo rural como actividad complementaria y con ello la hipótesis de la investigación.

61

Recomendaciones

Recomendaciones

RECOMENDACIONES 1. Tener en cuenta la información obtenida en la investigación para la puesta en valor de los recursos rurales del municipio, así como su utilización para futuras estrategias de desarrollo turístico rural. 2. Extender el estudio al resto de los municipios con potencial turístico rural de la provincia, para que sirva de guía en procesos de elaboración de futuros planes de desarrollo turístico a nivel de destino. 3. Divulgar los resultados de la investigación en futuros eventos y publicaciones científicas así como a través de actividades de capacitación sobre el tema. 4. Continuar profundizando en el estudio del turismo rural como alternativa para la diversificación de la oferta regional y opción de desarrollo de las comunidades rurales nacionales, sobre la base de criterios de sostenibilidad.

62

Bibliografía

Bibliografía

BIBLIOGRAFÍA 1. Aguilar, R. (2010). Propuesta de un recorrido turístico a partir del patrimonio natural del municipio Bolivia. Tesis presentada en opción al Título Académico de Licenciado en Turismo. Ciego de Ávila: Universidad de Ciego de Ávila Máximo Gómez Báez, Facultad de Ciencias Económicas. 2. Arcarons i Simón R. (2002) La singularidad de la gestión del turismo en ámbitos locales y regionales. Material del Master en Gestión Turística para el Desarrollo Regional y Local. CETT. Barcelona 3. Ávila, R. y Barrado, D. (2005).Nuevas tendencias en el desarrollo de destinos turísticos: marcos conceptuales y operativos para su planificación y gestión. Universidad Autónoma de Madrid y ANTAR Taller de Estrategias; en Cuadernos de Turismo, pp. 27-43. 4. Ayala, H. (2007).Modalidades Turísticas: Características y situación actual. Centro de Estudios Turísticos, Universidad de La Habana, Ciudad de La Habana, Cuba. pp. 65 5. Ayala, H. (2003). Teoría y práctica del turismo. Casos de estudio. La Habana: Universidad de la Habana. 6. Bigné, J; Font, X. y L, Andreu. (2000) Marketing de Destinos Turísticos: Análisis y estrategias de desarrollo. Editorial ESIC, Madrid, España 7. Cárdenas Tabares, F. (2003). Turismo rural en Gran Canaria. [En línea] Disponible en: www.elricondelvago.com [Accesado el día 12 de diciembre de 2012 ] 8. CITMA (2010). Informe del Diagnóstico Ambiental del Municipio Sancti Spíritus, Sancti Spíritus, Cuba, pp. 45 9. Colantino, R. (2001). El potencial del paisaje. Una contribución a la planificación ambiental integrada. Italia: Ediciones Ancona. 10. Cuenca, M. (2001). Perspectivas de nuevos hábitos en ocio y turismo, En Congrès de Turisme de Catalunya, Tarragona, España, pp. 59-77. 11. Díaz, P. (2005). Metodología para la presencia de las zonas turísticas españolas en internet. Las organizaciones de destinos turísticos. Málaga: Departamento de Economía, Universidad de Málaga. 12. Estadísticas del Departamento Provincial de Planificación Física de Sancti Spíritus. 13. Fernández, FL. (1988) Introducción a la teoría y técnica del turismo. Alianza Editorial, Madrid. España. 63

Bibliografía

14. Gandara, JM. (2000). Gestión de los destinos turísticos. Núcleo de Estudios Turísticos de la UFPR. Universidad Federal de Paraná 15. Gómez, A. (2012) The Cuban Tourism in rural areas. Boletín Espacio Turístico (e tur) Vol. 3, No. 5, , Cuba. [En línea] Disponible en http://etur.ehtcf.co.cu [Accesado el día 25 de febrero de 2013] 16. Guinés H (2011). Mesonificación Ecológica y Económica para el desarrollo sostenible de la Provincia Satipo. Informe Temático: Evaluación del potencial turístico. Provincia Satipo. Perú. [En línea] Disponible en www.iiap.org.pe [Accesado el día 20 de febrero de 2013] 17. Hernández, Y. (2010). Procedimiento para la elaboración e implementación del plan de marketing en pequeños y medianos hoteles de tránsito del destino Villa Clara. Tesis presentada en opción al Título Académico de Máster en Gestión Turística. Santa Clara: Centro de Estudios Turísticos, Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas. 18. Herrera, R (2009) Estudio sobre turismo rural en Chile. Instituto interamericano de cooperación para la agricultura, IICA, Oficina en Chile. 19. Hurtado, M (2003) Procedimiento para la selección de expertos. En: Rodríguez, A. (2008). Procedimiento para la toma de decisiones en la Tercerización del Mantenimiento. Aplicación en el Hotel Santa Clara Libre. Tesis de trabajo de Diploma, Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas. 20. IICA. (2009a). Estudio sobre turismo rural en Costa Rica. San José, Costa Rica: Instituto Interamericano de cooperación para la agricultura. 21. IICA. (2009b). Diagnóstico de turismo rural en el Brasil. Un concepto en construcción. San José, Costa Rica: Instituto Interamericano de cooperación para la agricultura. 22. Ivars, J (2000) Turismo y espacios rurales: Conceptos, filosofías y realidades ISSN 0213-4691 [En línea] Disponible en: http://hdl.handle.net/10045/388 [Accesado el día 12 de noviembre de 2012]. 23. Jiménez, MA. (2003) Monumentos Regionales y Locales de Sancti Spíritus. Edición Jarao. Dirección de Patrimonio Provincial, Sancti Spíritus, Cuba. 24. Leiva, Y y Y, Ortega (2010) Diseño de un Modelo de Inventario de Recursos Turísticos. Metodología adaptada a las condiciones de Cuba y en particular a la Provincia de Matanzas. Matanzas, Cuba. [En línea] Disponible en http://www.umcc.cu/investur/index.php?option=com_content&view=article&id=65: 64

Bibliografía

diseno-de-un-modelo-de-inventario-de-recursos-turisticos. [Accesado el día 25 de febrero de 2013] 25. Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y de la Revolución. VI Congreso del Partido Comunista de Cuba, abril de 2011. 26. Machado, EL. (2011). Procedimiento, sobre bases participativas, para el diseño de productos turísticos integrados. Aplicado a la región central del destino Cuba. Santa Clara: Centro de Estudios Turísticos, Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas. 27. Manceras JA, Cobos Fernando y C Ocaña (2002) “Evaluación del Potencial Turístico del Espacio Rural, Arquitectura y diseño Software” IV Congreso “Turismo y Tecnologías de la Información y las Comunicaciones” TuriTec 2002. Departamento de Geografía, Universidad de Málaga, España. 28. Mapas topográficos de la República de Cuba. Grupo Empresarial GEOCUBA, Sancti Spíritus. 29. Martín, R. (2006). Principios, organización y práctica del turismo. La Habana: Centro de Estudios Turísticos. Universidad de la Habana. 30. Martínez, A . (2007). El plan estratégico de desarrollo turístico integrado local de Elche de la Sierra y Molinicos (Albacete). Diagnóstico socioterritorial y posibilidades turísticas sostenibles. Universidad de Alicante: Departamento de Geografía Humana. 31. Martínez, L. (2003).Conceptos y Características del Turismo Rural. [En línea] Disponible en http://www.promer.cl, [Accesado el día 12 de diciembre de 2012] 32. Martinez, L. (2000): El turismo rural: La tarea de INDAP: En Programa Nacional de Turismo Rural, Chile. 33. MINAGRI (2011) Plan de manejo, Reserva Ecológicas de Banao 2011-2015. Empresa Nacional para la Protección de la Flora y la Fauna, Sancti Spíritus, Cuba. 34. Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (2009) “Manual para la Elaboración del Inventario Nacional de Recursos Turísticos”. Lima, Perú. 2008. 65 p. [En línea] Disponible en www.iiap.org.pe [Accesado el día 20 de febrero de 2013]. 35. Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (2006) “Manual para la Elaboración del Inventario Nacional de Recursos Turísticos”. Lima, Perú. 2008. 65 p. [En línea] Disponible en www.iiap.org.pe [Accesado el día 20 de febrero de 2013]. 36. Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (2006) “Manual para la formulación del 65

Bibliografía

inventario de recursos turísticos a nivel nacional” fase I Categorización. Dirección nacional de desarrollo Turístico, Viceministro de Turismo, Perú. [En línea] Disponible en www.iiap.org.pe [Accesado el día 20 de febrero de 2013]. 37. Montiel, S.; Estevez, R. y O, Martínez (2000). Turismo rural y desarrollo local en Cuba. En: Revista Geographicalia. España, enero: 37- 51. 38. Moya, Y. (2009). Procedimiento para elaborar el Plan de Negocio en Agencias de Viajes Receptivas. Tesis presentada en opción al Título Académico de Máster en Gestión Turística. Santa Clara: Centro de Estudios Turísticos, Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas. 39. Muñoz, F. (2004). Autopsia del Turismo: El vencimiento de la distancia.En Línea disponible en: www.eumed.net/cursecon/librería. [Accesado el dia 12 de diciembre de 2012]. 40. Muñoz, R., (2009) Procedimiento para la gestión de Restauración en pequeños hoteles de tránsito, categoría tres estrellas. Tesis en opción al Título Académico de Master en Gestión Turística. Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. 41. OMT. (1996). Efectos de las nuevas tecnologías en la distribución turística. Madrid: Organización Mundial del Turismo. 42. OMT. (2011). Resultados del turismo internacional en 2012 y perspectivas para 2013. [En línea] Disponible en: http://www.hosteltur.com [Accesado el día 14 de noviembre de 2012]. 43. OMT. (2011). International Tourism Results and Prospects for 2012. Madrid: Editions OMT, p. 2. 44. OMT. (2012). International Tourism Receipts and Expenditure, Regional Results. World Tourism Barometer 2012. [En línea] Disponible en http://dtxtq4w60xqpw.cloudfront.net/sites/all/files/pdf/unwto_barom13_01_jan_exc erpt_0.pdf [Accesado el día 22 de marzo de 2013] 45. Paupério Ribeirinho, JG. (2010). Turismo. Fundamentos conceptuales, realidades y perspectivas. Instituto Empresa y Humanismo. Universidad de Navarra. Portugal. [En línea] Disponible en http://global.tesisenred.net/es/index.html [Accesado el día 20 de febrero de 2013] 46. Perelló Cabrera, J. (2001).Desarrollo y promoción de productos turísticos, Centro de Estudios Turísticos, Universidad de La Habana, Ciudad de la Habana, Cuba. 47. Porcal M, C (2000) “Sistemas de información Geográfica y la Evaluación del Potencial Turístico de un Territorio Rural”. Departamento de Geografía, 66

Bibliografía

Universidad del país Vasco. España [En línea] Disponible en http://www.google.com.cu/url?sa=t&rct=j&q=%22T%C3%A9cnicas+y+procedimie ntos+para+evaluar+potencial+tur%C3%ADstico [Accesado el día 20 de febrero de 2013] 48. Riveros, H. y M, Blanco. (2003). El agroturismo, una alternativa para revalorizar la agroindustria rural como mecanismo de desarrollo local. Lima: IICA-PRODAR, p. 30. 49. Rodríguez, G.; Gil, J. y E. García, (2004) Metodología de la Investigación Cualitativa. Editorial Félix Varela. La Habana, Cuba 50. Rodríguez Fariñas, R. (2011). Gestión de Destinos Turísticos. Cap 1, Centro de Estudios Turísticos, Universidad de La Habana, Ciudad de La Habana, Cuba. 51. Rodríguez Fariñas, R. (2005).Monografía de Gestión de Destinos Turísticos. Centro de Estudios Turísticos, Universidad de La Habana, Ciudad de La Habana, Cuba. [En línea] Disponible en: http://ftur.uh.cu/intra/ftp/Materiales%20docentes/3er%20a%F1o/Turismo%20%20 Hospitalidad%20VII/Gest%20Destinos%20Tur%20Destinos.pdf. [Accesado el día 25 de febrero de 2013] 52. Romeu, O. (2011) La sostenibilidad del turismo rural en la estrategia de desarrollo local. Tesis presentada en opción al título académico de Máster en Desarrollo cultural Comunitario. Opción: Gestión de Cambios culturales. CUSS José Martí. 53. Salinas Chávez, E. (2007).Espacio y planificación del turismo. En Convención Geografía, Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial, Ciudad de la Habana, Cuba 54. SECTUR (2006) Identificación de Potencialidades Turísticas en Regiones y Municipios. Fascículo 8, México. [En línea] Disponible en http://www.google.com.cu/url?sa=t&rct=j&q=potencialidades++tur%C3%ADsticas %2C+definicion&source=web&cd=3&cad=rja&ved=0CDgQFjAC [Accesado el día 25 de febrero de 2013] 55. Szmulewicz, P. (1997) “Turismo Rural”. En agroturismo y turismo Rural. Szmulewicz ed. Instituto de turismo UACH. Valdivia. 56. Torres, MV (2010) Situación ambiental de Sancti Spíritus. Sede de la actividad nacional la celebración del Día Mundial del Medio Ambiente, Sancti Spíritus, Cuba , 2010. 57. UMA (2013) Proyecto de Protección de los Recursos Naturales (2013) Programa 67

Bibliografía

de protección y Manejo de Recursos. Tunas de Zaza, Sancti Spíritus, Cuba. 58. UMA (2013) Proyecto de Reconstrucción de Bosques. Actividad forestal y de Suelos, Tunas de Zaza, Sancti Spíritus, Cuba. 59. Vera, JF (Coord); López Palomeque, F. y M, Marchena. (1997) Análisis territorial del turismo. Barcelona, Ariel. [En línea] Disponible en http://hdl.handle.net/10045/388. [Accesado el día 12 de diciembre de 2012]. 60. Zimmer, P y Grassmann, S (1996) Evaluar el Potencial Turístico de un Territorio. Seminario LEADER de Sierra de Gata, Entremadura, España. [En línea] Disponible en http://www.google.com.cu/url?sa=t&rct=j&q=%22T%C3%A9cnicas+y+procedimie ntos+para+evaluar+potencial+tur%C3%ADstico. [Accesado el día 25 de febrero de 2013]

68

Anexos

Anexos

ANEXOS Anexo 1 Hilo conductor de la investigación

TURISMO

Definiciones y características Análisis evolutivo

Tendencias y perspectivas

DESTINOS TURÍSTICOS

Análisis conceptual, Tipologías

TURISMO RURAL

Desarrollo del turismo rural Análisis de definiciones Características

MUNICIPIO COMO DESTINO

Definiciones y características Potencialidades turísticas del Municipio

EVALUACIÓN DEL

POTENCIAL TURÍSTICO RURAL

Análisis de procedimientos y métodos adecuados Características, conceptos e importancia

Estado del arte Estado de la práctica

Fuente: Elaborado por el autor del autor

69

Anexos

Anexo 2 Evolución de las definiciones de turismo

No Año Concepto Autor 1 1910 El conjunto de todos los fenómenos en primer lugar de orden económico, que se Herman von producen por la llegada de, permanencia y partida de viajeros en una comuna Schullern provincia o Estado y que están directamente conectados con ellos. Schrattenhofen 2 1930 Turismo es el conjunto de los viajes, cuyo objeto es el placer o por motivos Bormann comerciales, profesionales u otros análogos y durante los cuales la ausencia de la residencia habitual es temporal. No son turismo los viajes realizados para trasladarse al lugar de trabajo. 3 1942 Turismo es el conjunto de las relaciones y los fenómenos producidos por el Krapf y Hunziker desplazamiento y permanencia de personas fuera de su lugar de domicilio, en tanto que dichos desplazamientos y permanencia no estén motivados por una actividad lucrativa principal, permanente o temporal. 4 1980 El turismo es un fenómeno social que consiste en el desplazamiento voluntario y De la Torre temporal de individuos o grupos de personas que, fundamentalmente con motivo Padilla de recreación, descanso, cultura o salud, se trasladan de su lugar de residencia habitual a otro, en el que no ejerce ninguna actividad lucrativa o remunerada, generando múltiples interrelaciones de importancia social, económica y cultural. 5 1986 El turismo supera la imagen estereotipada de vacaciones, y comprende las OMT actividades que realizan las personas durante sus viajes y estancias en lugares distintos al de su entorno habitual, por un período de tiempo consecutivo inferior a un año con fines de ocio, por negocios y por otros motivos. 6 1990 Turismo es el conjunto de las relaciones y fenómenos producidos por el Figueola Palomo desplazamiento y permanencia de personas fuera de su lugar habitual de residencia, en tanto que dichos desplazamientos y permanencia no estén motivados por una actividad lucrativa principal, permanente o temporal 7 1992 El turismo comprende conjuntamente el desplazamiento y las actividades que OMT realizan las personas durante sus viajes y estancias, así como las relaciones que surgen en ellos; en lugares distintos al de su entorno habitual por un período de tiempo consecutivo inferior a un año y mínimo de 24 horas pernoctan en el destino, principalmente con fines de ocio, negocios y otros. 8 2000 Turismo es la suma de fenómenos y relaciones que se originan por la interacción Goeldner et al. de los turistas con los negocios de suministradores, gobiernos de países receptivos, y las comunidades locales en el proceso de atraer y hospedar a estos turistas y otros visitantes”. 9 2001 El turismo abarca las actividades que realizan las personas durante sus viajes y OMT estancias en lugares distintos de su entorno habitual, por un período de tiempo consecutivo inferior a un año, con fines de ocio, por negocios y otros motivos. 10 2004 “El turismo es una experiencia consistente en un viaje de ida a un destino, una Nácher y García estancia y un viaje de regreso, cuya motivación reside en la existencia de atractivos localizados en sitios concretos a los que vale la pena viajar. La demanda turística responde a la previa existencia de atractivos, para cuya experimentación se requiere el concurso de distintos agentes públicos y privados en diferentes sectores productivos...” 11 2006 Conjunto de fenómenos y relaciones económicas, psicosociológicas, culturales y Martín medioambientales que se generan entre los viajeros y las entidades vinculadas a Fernández los viajes desde el lugar emisor, las entidades proveedoras de servicios y productos en el lugar de destino, los gobiernos de los lugares emisores y receptores así como las comunidades locales de acogida, con motivo del viaje y estancia de visitantes temporales en un destino diferente a su lugar de residencia habitual. Fuente: Elaborado por el autor a partir de varios autores

70

Anexos

Anexo 3 Llegadas de turistas internacionales 1995- 2012

Fuente: (OMT 2012) Barómetro Mundial de la Actividad Turística

71

Anexos

Anexo 4 Clasificación de los espacios turísticos según sus aspectos físico- geográficos Espacios Características propias

 Constituyen lugares importantes en la oferta turística de muchos países, particularmente los insulares.  Tienen gran importancia en el desarrollo turístico actual y perspectivo, especialmente por sus playas, además de poseer particularidades abióticas y bióticas especiales y por la propia fragilidad ecológica de dichos territorios.  Pueden comprender paisajes submarinos cercanos que contribuyen al uso turístico del litoral.  Ofrece en cualquier época del año una atractiva mezcla de clima, paisaje y una Costeros infraestructura en constante proceso de expansión por lo que permite aprovechar, tanto la demanda nacional, como la demanda internacional.

 Se encuentran representados en cualquier país por sus áreas urbanas, las cuales constituyen un interés turístico de importancia por la diversidad de ofertas con que cuentan.  En los espacios urbanos se desarrolla el denominado turismo de ciudad, asociado a Urbanos modalidades del turismo cultural y de eventos.  En sus ciudades, las edificaciones, el folclore y la vida de sus habitantes, constituyen generalmente un imán que atrae una corriente de visitantes cuya presencia es cada vez más numerosa.  Son espacios situados en el interior del país, donde pueden encontrarse parques o reservas naturales, pequeños pueblos o villorrios, sitios arqueológicos, paisajes y otros elementos.  Se encuentran áreas con variados exponentes de orden natural, histórico-monumental y Rurales cultural.  Esos lugares ofrecen oportunidades de descanso, sano entretenimiento y aventuras.  Los destinos turísticos que se constituyen en cualquiera de estos espacios presentan, de acuerdo a su tipo, requerimientos específicos para su conservación y desarrollo.  Es importante el fortalecimiento de la vigilancia forestal, la delimitación de zonas de pesca, el mantenimiento de senderos transitables y otras medidas similares.

Fuente: Elaborado por el autor, a partir de la información de Rodríguez Fariñas, (2011)

72

Anexos

Anexo 5 Análisis crítico de las definiciones del turismo rural. No AUTOR AÑO CONCEPTO aportaciones 1 Baena 1992 “El conjunto de actividades turísticas que se realizan en el Destaca el beneficio que se debe espacio rural, proporcionadas obtener, de la práctica de esta principalmente por y con la modalidad, tanto para visitantes como población autónoma, es decir, para la población local y el papel de éstos como gestores. conseguir un desarrollo endógeno que a la vez beneficie a las dos partes implicadas, la visitante y la residente en el medio rural

2 Corrales 1993 “El Turismo Rural como la Plantea la ubicación de los centros prestación de servicios turísticos, de acogida y la prestación de por motivos vacacionales y servicios en el medio rural y el mediante precio, realizados en establecimiento de precios. centros de acogida ubicados en el medio rural-natural”.

Ministerio de 1994 “Es una oferta de actividades 3 Comercio y recreativas, alojamiento y servicios Refleja la necesidad de servicios afines Turismo de afines, situada en el medio rural, ubicados en el medio rural, además de España dirigida principalmente a los las características de la demanda, a habitantes de las ciudades que partir de su origen y sus motivaciones. buscan unas vacaciones en contacto con la naturaleza y con la gente local”.

Fuentes 1995 “Aquella actividad turística 4 realizada en el espacio rural, Aborda la oferta desde la perspectiva compuesta por una oferta del ocio, y la interrelación que se debe integrada de ocio, dirigida a una establecer entre el visitante y la demanda cuya motivación es el población autóctona. contacto con el entorno autóctono y que tenga una interrelación con la sociedad local”.

García 1996 “Es aquella actividad que se basa 5 en el desarrollo, aprovechamiento Refleja la necesidad de la existencia en y disfrute de nuevos productos el mercado de productos específicos presentes en el mercado e representativos de esta modalidad. íntimamente relacionados con el medio rural”.

Crosby y 1996 “Cualquier actividad turística 6 Moreda implantada en el medio rural, Extiende la práctica de las actividades considerando como partes correspondientes a esta modalidad, a integrantes de este último las áreas áreas naturales y litorales. naturales, litorales, etc”.

Szmulewlcz et 1997 “Es cualquiera actividad turística Considera el desarrollo de esta 7 al. realizada en el medio rural, forma de hacer turismo, desde el considerando en este último las prisma de la sostenibilidad. áreas naturales, entendiendo un modo de desarrollo “sostenible”.

73

Anexos

8 Montiel et al. 2000 Es ante todo un proceso turístico Plantea el uso de los recursos que tiene como destino el locales en función de la actividad, así aprovechamiento de las como la importancia de alcanzar el particularidades y potencialidades desarrollo de las comunidades. propias del ambiente rural, con el Aparece de forma explícita el peligro fin de satisfacer las motivaciones de los impactos y que estos deben del que viaja y el afán de desarrollo ser de forma moderada. local de las comunidades rurales, manteniendo niveles aceptables de impacto sobre sus recursos y la rentabilidad de la empresa que comercializa el producto”.

9 Rivas 2002 Por turismo rural, se entiende una Tiene en cuenta el término espacio actividad turística que se desarrolla rural, así como el desarrollo de en un espacio rural y que consiste ciertas actividades en dicho espacio. en retornar al conocimiento del mundo rural, viviendo y participando de la cultura propia de sus habitantes; como respuesta al desarrollo de una sociedad moderna que cada vez está más alejada de sus tradiciones. Este turismo permite practicar ciertas actividades y deportes que nos contactan con la naturaleza (senderismo, rutas en bicicleta, a caballo), o simplemente la contemplación de los paisajes.

10 Camargo 2003 El turismo rural es una Se destaca la característica denominación general que agrupa fundamental de la demanda que es un conjunto de modalidades de origen urbano. turísticas que se desarrollan en el medio rural/natural para satisfacer las motivaciones de visitantes, fundamentalmente de origen urbano, y contribuir al desarrollo local de las zonas rurales, bajo los principios de la sostenibilidad.

11 Morera 2006 Modo de turismo desarrollado en Introduce términos como la espacios rurales, centrado en la potenciación del desarrollo endógeno combinación de atractivos y el manejo sostenible de los naturales, culturales y agrícolas, recursos naturales y culturales, así que potencia el desarrollo como el valor que tiene el turismo endógeno por medio de la creación rural como factor integrador entre las y fortalecimiento de pequeñas comunidades que viven en el medio empresas y que favorece un rural y el turismo como actividad manejo sostenible de los recursos económica. naturales y culturales. Surge entonces, como una opción de integrar las comunidades que viven en medios rurales, a la alternativa que representa el turismo como actividad económica.

74

Anexos

12 OMT Citado por Barrera Se denomina turismo rural cuando Tiene en cuenta la cultura rural como (2006) la cultura rural es un componente componente clave. Introduce nuevas clave del producto en el mercado. formas de alojamiento en el medio Las actividades de turismo se rural. No obstante el medio rural y llevan a cabo en forma de amplias natural podría verse afectado con el redes de residencias rurales de desarrollo de algunas de estas vacaciones en el campo, grandes formas de alojamiento. hoteles, campos de golf o pistas de esquís. El turismo rural incluye el agroturismo que hace referencia al turismo basado en recursos agrícolas.

13 Pratt, M 2008 De una manera más concreta se Se hace referencia a la existencia de puede ver que el turismo rural es atractivos en el medio rural tanto aquella actividad turística que se paisajístico, culturales como desarrolla en el medio rural y cuya tradicionales. motivación principal es la búsqueda de atractivos asociados al descanso, paisaje y cultura tradicional.

14 Wikipedia 2010 El turismo rural es una actividad Delimita la población de las turística que se realiza en un localidades donde se desarrolla el espacio rural, habitualmente en turismo rural. Termina destacando el pequeñas localidades (menores a papel de la familia rural en el proceso los 1.000 o 2.000 habitantes) o turístico. fuera del casco urbano en localidades de mayor tamaño. Las instalaciones suelen ser antiguas masías y caseríos que han sido reformados y adaptados, y son dirigidos familiarmente y ofrecen un servicio de calidad, en ocasiones por los mismos propietarios.

14 Muñoz 2011 Mercancía que, desde la oferta no Desarrolla el concepto desde el es otra cosa que un mero servicio punto de vista de la oferta, de alojamiento en casas, por regla abordando el turismo rural desde la general localizadas en el mejor de óptica económica, como una los casos en pequeños núcleos, mercancía, sin embargo obvia la algunos todavía riqueza espiritual que alberga el predominantemente agrarios, eso vínculo con comunidades rurales y el sí, que sirven de base a negocios, patrimonio cultural y natural. complementarios o no, de familias que se dedican a laborales agrícolas o ganaderas, o que simplemente están próximos a ellas, sin olvidar que también los hay gestionados por nuevos residentes rurales procedentes del medio urbano.

Fuente: Elaborado por el autor, a partir de varios autores.

75

Anexos

Anexo 6 Análisis de procedimientos a partir de las principales variables consideradas Procedimiento Autor Año Variables consideradas TOTAL Descripción Inventario Oferta Mercad Competencia Jerarquiz Evaluació del sitio de o* ación de n del recursos los Potencial* Recursos Metodología para realizar Antiguo Centro Interamericano 1983 el Inventario de Atractivos de Capacitación Turística, Turísticos asociación de la Organización - x x - - x - 3 de Estados Americanos CICATUR/OEA Evaluación del Potencial Sistemas de Información 1994 Turístico del Espacio Geográfica. (SIG) Comas. - x - - - - x 2 Rural, Arquitectura, Diseño Software Evaluar el Potencial Peter Zimmer y Simone 1996 - x x x x - x 5 Turístico de un Territorio Grassmann Evaluación Geoecológica Mateo, JM 2000 - x - - - - x 2 de los Paisajes Manual para la Ministerio de Comercio 2000 Formulación del Exterior de turismo Inventario de Recursos (MINCETUR) - x x - - x - 3 Turísticos a nivel Nacional Identificación de Secretaría de Turismo 2006 Potencialidades (SECTUR). México x x x x x - x 6 Turísticas en Regiones y Municipios Diseño de un Modelo de Centro de Estudios Turísticos 2010 Inventario de Recursos de Matanzas (CETUM) Leiva, - x - x - x x 4 Turísticos Ortega y Castro. Evaluación de Guinés, H 2011 Potencialidades x x x x x x x 7 Turísticas CUMPLIMIENTO DE CRITERIOS % 25% 100% 62% 50% 38% 50% 75%

76

Anexos

Evaluación de Procedimientos

7 6 5 4 3 2 1 Cumplimiento de variables 0

Fuente: Elaborado por el autor a partir del análisis de varios procedimientos de evaluación del potencial

77

Anexos

Anexo 7 Categorías de recursos turísticos Categoría 1 Sitios naturales Tipo Sub tipo Elementos de información Montañas Cordillera Altura, morfología. Altiplanos Región Natural en que se encuentran. (Costa, Yunga, etc.) Mesetas Vegetación Cerros Fauna. Caminos, senderos y rutas. Valles Valles Región natural en que se encuentra Clima, cambios estacionales marcados Vegetación Fauna Cuerpos de agua Lagos, Lagunas, Región natural en la que se encuentra. Pantanos, Humedales Extensión Profundidad Presencia de islas. Cursos de Agua Ríos Caudal, calidad del agua (color, temperatura, arroyos transparencia). Flora y Fauna. Centros poblados cercanos, zonas de pesca, navegables, etc. Caídas de agua Cataratas o cascadas Lugar de origen, principales afluentes, flora y fauna, número de saltos, altura. Costas Islas Región natural en la que se encuentra. Penínsulas Calidad y propiedades del agua(color, transparencia, Bahías salinidad, Puntas Temperatura). Playas Dimensiones y morfología. Esteros y manglares Clima Profundidad. Flora y fauna circundante. Áreas protegidas Parques Nacionales Ubicación Reservas Nacionales Extensión aproximada. Bosques de Protección Flora Reservas Paisajistas Fauna. Reservas Comunales Especies de interés. Cotos de Caza Especies en peligro de extinción. Zonas Reservadas Caminos, senderos, rutas. Lugar pintoresco Lugar Pintoresco de Flora Ubicación de sitios Lugar Pintoresco de Fauna Extensión Bosques Altitud Miradores Naturales Clima Caminos Pintorescos Puntos de interés, caminos, sendas, rutas, especies de interés. Otros Lugares Paleontológicos Región natural en donde se encuentra. (Fósiles) Tipos de restos encontrados. Antigüedad Región natural en donde se encuentra. Flora y fauna circundante, especies de interés. Categoría 2 Manifestaciones culturales Tipo Sub tipo Elementos de información Museos Tipo de colección Calidad e importancia de la colección, piezas más relevantes (especificar fechas y contexto) Estado de conservación de las piezas y del edificio mismo donde se encuentra dicha colección. Hacer mención específica del edificio de ser necesaria (ej. : iglesia). Lugares Históricos Edificaciones (casas, Fechas de construcción e intervenciones más resaltantes balcones, cuartos, ventanas, (remodelaciones o reconstrucciones)

78

Anexos

patios, Estado de conservación. Murallas, ruinas) Cultura y contexto a los que pertenece. Complejo Histórico Datos históricos. Sucesos importantes relacionados con la Barrios, Puertos construcción. Embarcaderos, muelles y Descripción de elementos formales y estéticos que definen Campo de Batalla la construcción. Incluir proporciones, componentes decorativos y otros. Obras de ingeniería (Andenes, Causas del interés turístico Si los recursos han sido canales de riego y Puentes) declarados Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Estación ferroviaria UNESCO. Otros Sitios Edificaciones (Templos, Fechas de realización e intervenciones más resaltante arqueológicos fortalezas, plazas, (remodelaciones) cementerios, etc.) Cultura a los que pertenece. Cuevas y grutas Pinturas Descripción de elementos formales y estéticos que definen Rupestres Petroglifos la realización (grabados en piedra) Causas del interés turístico Esculturas Geoglifos (grabado Estado de conservación. en tierra) Si ha sido declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad Otros por UNESCO. Pueblos Pueblos Tradicionales Fechas de fundación e intervenciones más resaltantes Pueblos Artesanales (remodelaciones) Pueblos Históricos Época a la que pertenece. Datos históricos. Sucesos importantes relacionados con el lugar. Descripción de principales elementos estéticos que lo definen. Causas del interés turístico, Estado de conservación. Si ha sido declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad por UNESCO. Categoría 3 Folklore Tipo Sub tipo Elementos de información Creencias populares Cuentos Lugar y fecha de acontecimiento, duración. Costumbres Descripción de la ceremonia Leyendas Lugar Mitos Tipos de sucesos (histórico, contemporáneo, etc.) Tradiciones Música y danzas Tipos de música y danzas. Descripción de sus rasgos relevantes. Causas de interés turístico. Artesanía y arte Alfarería Lugar de producción. Cerámica Tipo y calidad del producto. Cestería Cueros y Pieles Cultura Madera/Carpintería(escultura Instrumentos Musicales Metales Imaginería Objetos Rituales Papel Piedras Pinturas Tejidos Orfebrería - joyería (oro y plata) Otros Gastronomía Platos Típicos Lugares. Bebidas Típicas Tipo y calidad de los platos y las bebidas. Dulces Típicos Descripción de los mismos Categoría 4 Realizaciones técnicas y científicas Tipo Sub tipo Elementos de información

79

Anexos

Explotaciones Agricultura, Descripción del tipo de explotación, destacando los agropecuarias y Ganadería aspectos pesqueras Piscigranja más notables. Causas del interés turístico. Posibilidades de visita. Centros científicos y Zoológicos Descripción del tipo de explotación, destacando los técnicos Jardines Botánicos y viveros aspectos Acuarios más notables. Túneles Causas del interés turístico. Puentes Modernos Posibilidades de visita. Centrales Hidroeléctricas Represas Otros Categoría 5 Acontecimientos Programados Tipo Sub tipo Elementos de información Eventos Convenciones Descripción del evento. Concursos Causas de interés turístico. Ferias (no artesanales) Festivales Congresos Fiestas Fiestas Tradicionales Descripción de la fiesta. Fiestas Religiosas Causas de interés turístico. Carnavales Otros Fuente: Adapatado de Guinés (2011)

80

Anexos

Anexo 8 Ficha técnica de recurso turístico Ficha Técnica No Nombre del recurso o atractivo turístico

UBIGEO Hoja de ruta País

Provincia

Municipio

Altitud

Coordenadas

Categoría Tipo Sub-tipo Jerarquía

Descripción Imágenes

Particularidades Estado Actual

Observaciones Tipo de Visitantes Extranjero Nacional Provincial Local

Acceso hacia el Recurso TERRESTRE AÉREO A pie Avión Automóvil particular Avioneta Automóvil particular y a pie Helicóptero Bus público Otro Bus turístico A caballo MARÍTIMO Camioneta de doble tracción Barco Ferrocarril Bote Mini-bus público Deslizador Mini-bus turístico Yate Mini-bus turístico y a pie Otro Mototaxi Taxi FLUVIAL Taxi turístico Barco Taxi y a pie Balsa Taxi turístico y a pie Bote Otros Lancha 81

Anexos

Canoa Otro Ruta de acceso desde la capital provincial No de recorrido Acceso Transporte Vía de acceso Kilómetros Horas y tramo 1. 2. 3. Total Grados de dificultad de Grado de dificultad Física Grado de dificultad técnica acceso al recurso

Tipo de Ingreso Época propicia de visita al recurso Libre Todo el año Semi-restringido Esporádicamente Otro Fines de semana Feriados Horario de visitas Especificaciones

Infraestructura Dentro del recurso Fuera del recurso Agua Agua Desagüe Desagüe Luz Luz Teléfono Teléfono Alcantarillado Alcantarillado Señalización Señalización Otros Otros Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico NATURALEZA PASEOS Observación de aves Cruceros Observación de fauna Paseos a caballo Observación de flora Paseos en bote Paseos en lancha o canoa DEPORTE/ AVENTURA Paseos en bici acuáticas Paseos en yate Caminata Excursiones Caza Sobrevuelo en aeronave Ciclismo Camping FOLKLORE Escala en roca Motocross Actividades religiosas Pesca de alturas Ferias Pesca submarina Degustación de platos típicos Rituales místicos DEPORTES ACUÁTICOS OTROS Buceo Canotaje Actividades culturales Kayak Actividades sociales Natación Compra de artesanía Pesca deportiva Estudios de investigación Remo Realizaciones de eventos Otro 82

Anexos

Servicios actuales dentro del recurso ALOJAMIENTO Albergues Casas de Hospedaje Hotel Eco-lodges Apart-hotel Resort Hostales Otro

ALIMENTACIÓN Bares Fuente de soda Restaurantes Cafetería Snack Venta de comida rápida Kiosco o venta de comidas o bebidas Otra OTROS SERVICIOS Seguridad Servicios higiénicos Agencia de Viajes Señalización Alquiler de Caballos Servicios de guiado Alquiler de bicis acuáticas Servicios de correos Alquiler de bicicletas Servicios de estacionamiento Alquiler de botes Servicio de fax Alquiler de equipos para turismo de aventura Servicio de internet Bancos- Cajeros Servicio de salvavidas Casa de cambio Servicio de taxis Servicio de interpretación Venta de artesanía Facilidades para discapacitados Venta de material informativo Museos de sitio Venta de materiales para fotografía Oficinas de información Religiosos LUGARES DE EXPARCIMIENTO Otros Discotecas Peñas Círculos sociales Servicios actuales fuera del recurso ALOJAMIENTO Albergues Casas de Hospedaje Hotel Eco-lodges Apart-hotel Resort Hostales Otro

ALIMENTACIÓN Bares Fuente de soda Restaurantes Cafetería Snack Venta de comida rápida Kiosco o venta de comidas o bebidas Otra OTROS SERVICIOS Seguridad Servicios higiénicos Agencia de Viajes Señalización Alquiler de Caballos Servicios de guiado Alquiler de bicis acuáticas Servicios de correos Alquiler de bicicletas Servicios de estacionamiento Alquiler de botes Servicio de fax Alquiler de equipos para turismo de aventura Servicio de internet Bancos- Cajeros Servicio de salvavidas Casa de cambio Servicio de taxis Servicio de interpretación Venta de artesanía Facilidades para discapacitados Venta de material informativo Museos de sitio Venta de materiales para fotografía Oficinas de información Religiosos

83

Anexos

LUGARES DE EXPARCIMIENTO Otros Discotecas Peñas Círculos sociales Datos complementarios Uso del recurso turístico Propiedad del recurso turístico

Administrado por Fuentes bibliográficas

Material audiovisual actual del recurso Institución responsable del llenado de la ficha Foto Video CD Otro X Consultor: Fecha: Fuente: Elaboración propia adaptada de Guinés (2011)

84

Anexos

Anexo 9 Grados de dificultad de acceso a los recursos Grado de dificultad física

1. No exigente - Paseos de menos de 5 kilómetros - Apropiado para personas de tercera edad, grupos y personas de poca experiencia en la actividad - Pueden participar niños - Senderos transitables con ocasionales irregularidades 2. Moderado - Rutas de más de 5 kilómetros con pendientes moderadas - Personas acostumbradas a caminar - La superficie puede ser irregular 3. Exigente - Rutas largas de uno o más días de caminata - Personas acostumbradas a caminar, que hagan deportes y vida sana - Superficie irregular con rocas, piedras, barro , cruces de ríos y otros obstáculos - Usar ropa y equipo especializado Grado de dificultad técnica

1. Grado 1 - No se requiere experiencia técnica - La travesía no presenta zonas de acceso complicado - Camino en buen estado 2. Grado 2 - Tener cierta experiencia en natación, senderismo, trekking - Información de la zona avisitar 3. Grado 3 - Alta experiencia - Personas altamente capacitadas en natación, senderismo, trekking, escalada descensos de rapel, trabajo con cuerdas y conocimientos de selva Fuente: Procedimiento Evaluación del potencial turístico de un territorio. (Guinés, 2011)

85

Anexos

Anexo 10 Georeferenciación del municipio de Sancti Spíritus

Coordenadas Consejo popular Lat. Sur Long. Oeste Municipio Banao 644578,887691088 224981,056560664 Sancti Spíritus Pojabo 643092,946716477 211935,404031573 Sancti Spíritus Guasimal 657912,253530967 214139,640786481 Sancti Spíritus

Paredes 664879,738056212 218061,393899231 Sancti Spíritus Tunas de Zaza 651237,988372848 207744,701594505 Sancti Spíritus Las Yayas 657785,902640042 228262,320296234 Sancti Spíritus Managuaco 669656,074219850 231206,065219401 Sancti Spíritus

Colón 660388,091241745 232429,424523482 Sancti Spíritus Parque 660391,586179656 234548,988793531 Sancti Spíritus Jesús MarÝa 661954,593497021 233780,085336614 Sancti Spíritus Los Olivos 661302,402541053 236636,229957325 Sancti Spíritus

Las Tosas 653097,058396655 239047,112078120 Sancti Spíritus Kilo 12 659771,797444661 237675,195309246 Sancti Spíritus Fuente: Departamento de planificación física de Sancti Spíritus

86

Anexos

Anexo 11 Mapa de vías de accesos al municipio de Sancti Spíritus

Fuente: Mapa topográfico 1: 25 000 de la República de Cuba. Grupo Empresarial Geocuba, Sancti Spíritus.

87

Anexos

Anexo 12 Entrevista a especialistas sobre recursos potenciales turísticos del municipio Sancti Spíritus 1. Actividad que realiza 2. Campo de acción 3. Años de experiencia 4. Mencione cuáles son para usted los principales recursos turísticos rurales del municipio de Sancti Spiritus. Tenga en cuenta tanto los sitios naturales e histórico culturales, dentro de estos las instituciones culturales, manifestaciones culturales, ruinas, monumentos y otros recursos históricos culturales así como las actividades agrícolas, los cultivos y otras. Puede mencionar todos los que quiera. 5. ¿Conoce usted determinadas leyendas o mitos asociados a las áreas rurales del municipio? Descríbalos y localícelos. 6. Establezca con puntuación desde 1 para el mínimo hasta 5 para el máximo el potencial de los recursos mencionados.

88

Anexos

Anexo 13 Potencialidades turísticas según categorías

Sitios naturales

No Recurso turístico Tipo Sub-tipo Asentamiento 1 Río Yayabo Cursos de agua Rio Sancti Spíritus 2 Río Cayajaná Cursos de agua Rio Sancti Spíritus 3 Río Banao Cursos de agua Rio Sancti Spíritus 4 Río Tuinucú Cursos de agua Rio Sancti Spíritus 5 Río Zaza Cursos de agua Rio Sancti Spíritus 6 Río Tayabacoa Cursos de agua Rio Sancti Spíritus 7 Caja de agua Montañas Cordillera Banao 8 Valle de Jarisco Valles Valles Banao 9 Valle del Naranjal Valles Valles Banao 10 La Sabina Otros Mirador Banao Area Protegida Montañas de 11 Banao Areas Protegidas Reserva de la Biosfera Banao 12 Playa Tayabacoa Costas Playas Tunas de Zaza 13 Tunas de Zaza Costas Playas Tunas de Zaza 14 Refugio de Fauna Tunas de Zaza Costas Manglares Tunas de Zaza 15 Sistema Lagunar Costero Costas Manglares y lagunas Tunas de Zaza 16 Loma Tetas de Juana Montañas Cordillera Banao 17 Pico Farolillo Montañas Cordillera Banao Sendero Ecoturístico de la 18 Sabina Areas Protegidas Sendero Ecológico Banao Sendero ecoturístico del Hoyo de 19 Naranjal Areas Protegidas Sendero Ecológico Banao Sendero histórico por la ruta del 20 Ché Montañas Cordillera Sancti Spíritus 21 Presa Zaza Cuerpos de agua Lagos Sancti Spíritus 22 Presa Tuinucú Cuerpos de agua Lagos Sancti Spíritus 23 Presa Higuanojo Cuerpos de agua Lagos 24 Abra de la Lechuza Montañas Altiplanos Banao 25 Lomas del Caballete de Casa Montañas Cordillera 26 Loma del Obispo Montañas Cerro Banao 27 Pico Tuerto Montañas Cerro Banao 28 Ponciano Montañas Cordillera Banao 29 Blanco de Tunas Costas Cayos Tunas de Zaza 30 Planta Cantú Montañas Cordillera Sancti Spíritus

Manifestaciones culturales

No Recurso turístico Tipo Sub-tipo Asentamiento 1 Cuencas de inundación Río Zaza Sitio Arqueológico Otros Sancti Spíritus Cuencas de inundación Río 2 Tuinucú Sitio Arqueológico Otros Sancti Spíritus Cuencas de inundación Río 3 Yayabo Sitio Arqueológico Otros Sancti Spíritus 4 El Garrote Sitio Arqueológico Petroglifos Banao 5 Pueblo Viejo Sitio Arqueológico Otros Sancti Spíritus 89

Anexos

6 Tenedores Sitio Arqueológico Cuevas y Grutas Banao 7 Tayabacoa Sitio Arqueológico Otros Tunas de Zaza 8 La Luisa Sitio Arqueológico Otros Sancti Spíritus 9 Ferrocarril Tunas de Zaza Lugares Históricos Estación ferroviaria Tunas de Zaza 10 Punta Caney Lugares Históricos Embarcadero Tunas de Zaza 11 Protesta de Jarao Lugares Históricos Sitio histórico Jarao 12 Comandancia del Che Lugares Históricos Otros 13 Ingenio de La Cachurra Lugares Históricos Edificaciones (Ruinas) Vega Grande 14 Pueblo de Banao Pueblos Pueblos Históricos Banao 15 Sala Museo de la Localidad Museos Museos Banao 16 Sala de Arte Naif Museos Museos Banao 17 Caminos Colonial Santa Cruz Lugares Históricos Otros Sancti Spíritus 18 Caminos Colonial de La Habana Lugares Históricos Otros Sancti Spíritus 19 Pueblo de Guasimal Pueblos PueblosTradicionales Guasimal

Acontecimientos programados

No Recurso turístico Tipo Sub-tipo Asentamiento Banao, Guasimal, 1 Jornada Cucalambeana Fiestas Fiestas tradicionales Tunas 2 Fiesta de la Cebolla Fiestas Fiestas tradicionales Banao Banao, Guasimal, 3 Jornada de la cultura Fiestas Fiestas tradicionales Tunas 4 Carnabales de Banao Fiestas Carnavales Banao 5 Carnavales de Tunas de Zaza Fiestas Carnavales Tunas de Zaza 6 Carnavales de Guasimal Fiestas Carnavales Guasimal 7 Feria Agropecuaria Eventos Feria agrícola Sancti spíritus

Realizaciones técnicas y científicas

No Recurso turístico Tipo Sub-tipo Asentamiento Explotaciones 1 C.C.S Bernaldo Arias Agropecuarias Agricultura Sostenible Sancti Spíritus Explotaciones 2 C.C.S 10 de Octubre Agropecuarias Agricultura Sostenible Sancti Spíritus Centros científicos y 3 Jardín Botánico Sancti Spíritus técnicos Jardines Botánicos Sancti Spíritus

Folklore

No Recurso turístico Tipo Sub-tipo Asentamiento 1 Cabildo de Santa Bárbara Creencias populares Tradiciones Sancti Spíritus 2 Música tradicional Música Música Sancti Spíritus 3 Leyenda del Guije Creencias populares Leyendas Sancti Spíritus 4 Platos y bebidas típicas Gastronomía Platos, bebidas, dulces Sancti Spíritus Fuente: Adaptada de ZEE Satipo tomado de Guinés 2011.

90

Anexos

Anexo 14 Valoración de los criterios de evaluación Valor intrínseco del recurso Criterios Criterio de evaluación Valoración Atributos únicos que lo destacan en el ámbito internacional: - Reconocimiento internacional que lo diferencie 6 - Valor histórico (antigüedad, hechos, cultura auténtica) - Características naturales que lo diferencian a nivel internacional

Atributos que lo destacan en el ámbito nacional: - Valor histórico (antigüedad, hechos, cultura auténtica) 4 - Valor y calidad arquitectónica que lo diferencie ( edificaciones

auténticas, calidad del diseño, diferente a las de su género)

- Características naturales que lo diferencian a nivel nacional Atributos que lo destacan en el ámbito regional: - Características culturales y naturales que lo diferencian a 2 PARTICULARIDAD nivel regional - Valor y calidad arquitectónica que lo diferencie Atributos que lo destacan en el ámbito local: - Características culturales y naturales que lo diferencian a 1 nivel local - Valor y calidad arquitectónica que lo diferencie Publicaciones de orden científico, histórico, cultural y natural de

trascendencia 6 internacional

Publicaciones de orden científico, histórico, cultural y natural de

trascendencia nacional 4 Publicaciones de orden científico, histórico, cultural y natural de trascendencia regional 2

PUBLICACIONES Publicaciones menores: monografías y artículos 1 Tiene algún reconocimiento oficial de primer orden de carácter

internacional como recurso natural o cultural: 6 - UNESCO (Patrimonio de la Humanidad) - RAMSAR (Humedales, Pantanos), otros

Tiene algún tipo de reconocimiento oficial de carácter nacional

como recurso natural o cultural: 4 - Área Natural Protegida - Otros Tiene algún reconocimiento oficial de carácter regional como RECONOCIMINETOS recurso natural o cultural: 2

- Áreas de Conservación Regional, otros

91

Anexos

Tiene algún reconocimiento oficial de carácter local como recurso natural o cultural: 1 - Areas de Protección Municipal, otros Su estado de conservación y presentación permite distinguir plenamente sus 6 características y atributos: - No tiene problemas o impactos leves, referido a depredación

y/o contaminación. El recurso es distinguible y apreciable; presenta algunos problemas temporale 4 - Con impacto leve referido a depredación y/o contaminación. Es posible reconocer las características principales del recurso,

aunque con 2

limitaciones debido a las condiciones en que se encuentra. Es posible su recuperación: - Problemas de depredación - Problemas de contaminación No es posible reconocer sus características principales del ESTADO ESTADO DE CONSERVACIÓN recurso, salvo por 1 referencias. Tiene problemas trascendentes: - Problemas de depredación - Problemas de contaminación - Problemas de invasión de áreas Criterios de evaluación relacionados a la representatividad y la demanda.

Es visitado principalmente por el turismo internacional 6 Es visitado principalmente por el turismo nacional

4 Es visitado principalmente por el turismo regional 2 Es visitado principalmente por el turismo local

1

FLUJO DE TURISTAS

Aquellos recursos turísticos que alcanzan una representatividad

internacional: 6 - Imagen a nivel internacional y posicionamiento turístico a

nivel internacional Aquellos recursos turísticos que alcanzan una representatividad

nacional: 4

D TERRITORIAL D - Imagen a nivel nacional y posicionamiento turístico a nivel

REPRESENTATIVIDA nacional

92

Anexos

Aquellos recursos turísticos que alcanzan una representatividad regional: 2 - Imagen a nivel regional y posicionamiento turístico a nivel regional Aquellos recursos turísticos que alcanzan una representatividad local: 1 - Recurso característico de la localidad e imagen a nivel local Recurso de visita principal en los circuitos y corredores

turísticos nacionales y regionales. 6

Recurso de visita complementaria en los circuitos y corredores

turísticos regionales. 4

Es un recurso turístico de visita opcional en los circuitos y

TURÍSTICA corredores turísticos regionales. 2

Recurso incluido en la visita sólo por su ubicación en los

INCLUCIÓN EN EN VISITA LA INCLUCIÓN circuitos y corredores turísticos regionales. 1

Se estima que tiene condiciones para recibir un turismo receptivo principalmente 6 Se estima que tiene condiciones para recibir un turismo interno principalmente 4

Se estima que tiene condiciones para recibir un turismo de nivel regional principalmente 2

Se estima que tiene condiciones para recibir visitas de nivel

local principalmente 1 DEMANDA POTENCIAL DEMANDA

Fuente: Adaptada de MINCETUR D/M, 2006

93

Anexos

Anexo 15 Jerarquías de los recursos que se encuentran en operación

No Recurso Particularidad Publicaciones Reconocimientos Conservación Flujo de turistas Representatividad Inclusión en la visita Jerarquía 1 El Garrote 2 1 4 4 2 2 2 3 2 Protesta de Jarao 4 2 4 6 2 4 6 4 3 Comandancia del Che 4 2 4 4 4 4 6 4 4 Pueblo de Banao 2 1 1 1 2 2 2 2 5 Sala Museo de la Localidad 1 1 1 4 1 1 2 2 6 Río Yayabo 2 2 2 2 2 2 2 2 7 Río Zaza 4 4 4 2 2 4 4 3 8 Valle de Jarico 2 2 4 4 6 2 6 3 9 Valle del Naranjal 2 2 4 4 6 2 6 3 10 La Sabina 2 2 4 4 6 2 6 3 11 Area Protegida Montañas de Banao 4 4 4 4 6 4 6 4 12 Sendero Ecoturístico de la Sabina 2 2 4 4 6 2 6 3 13 Sendero ecoturístico del Hoyo de Naranjal 2 2 4 4 6 2 6 3 14 Sendero histórico por la ruta del Ché 4 2 2 2 4 4 6 3 15 Presa Zaza 4 4 2 2 2 2 4 3 16 Lomas del Caballete de Casa 4 1 1 4 4 2 4 3 17 Planta Cantú 2 2 1 2 2 2 2 2 18 Fiesta de la Cebolla 1 1 1 4 1 1 2 2 19 C.C.S Bernaldo Arias 2 2 4 6 4 2 6 3 20 C.C.S 10 de Octubre 2 2 4 6 4 2 6 3 21 Jardín Botánico Sancti Spíritus 2 2 4 6 2 4 6 3 Fuente: Elaborado por el autor a partir de la valoración de cada criterio de evaluación para los recursos en operación

94

Anexos

Anexo 16 Jerarquías de los recursos que no están en operación

No Recurso Particularidad Publicaciones Reconocimientos Conservación Demanda potencial Jerarquia 1 Cuencas de inundación Río Zaza 2 1 1 1 4 2 2 Cuencas de inundación Río Tuinucú 2 1 1 1 4 2 3 Cuencas de inundación Río Yayabo 2 1 1 1 4 2 5 Pueblo Viejo 2 1 1 1 4 2 6 Tenedores 2 1 1 2 1 2 7 Tayabacoa 1 1 1 1 1 1 8 La Luisa 2 1 1 1 4 2 9 Ferrocarril Tunas de Zaza 2 1 1 4 2 2 10 Punta Caney 4 1 1 2 2 2 11 Ingenio de La Cachurra 1 1 1 2 2 1 12 Sala de Arte Naif 1 1 2 2 2 2 13 Camino Colonial Santa Cruz 1 1 1 1 2 1 14 Camino Colonial de La Habana 1 1 1 1 2 1 15 Pueblo de Guasimal 1 1 1 1 2 1 16 Río Cayajaná 1 1 1 2 2 1 17 Río Banao 1 1 1 2 1 1 18 Río Tuinucú 1 1 1 2 1 1 19 Río Tayabacoa 1 1 1 2 1 1 20 Caja de agua 2 1 4 4 6 3 21 Playa Tayabacoa 1 2 1 2 2 2 22 Tunas de Zaza 2 2 1 1 2 1 23 Refugio de Fauna Tunas de Zaza 2 2 4 4 2 3 24 Sistema Lagunar Costero 2 2 2 2 2 2 25 Loma Tetas de Juana 2 2 4 6 6 3 26 Pico Farolillo 1 1 4 4 2 2

95

Anexos

27 Presa Tuinucú 2 1 2 4 2 2 28 Presa Higuanojo 2 1 1 2 2 2 29 Abra de la Lechuza 2 1 4 4 6 3 30 Loma del Obispo 2 1 2 2 2 2 31 Pico Tuerto 1 1 2 2 2 2 32 Ponciano 1 1 1 2 4 2 33 Blanco de Tunas 1 1 1 2 2 1 34 Jornada Cucalambeana 1 1 1 2 1 1 35 Jornada de la cultura 1 1 1 2 1 1 36 Carnavales de Banao 1 1 1 2 1 1 37 Carnavales de Tunas de Zaza 1 1 1 2 1 1 38 Carnavales de Guasimal 1 1 1 2 1 1 39 Cabildo de Santa Bárbara 1 1 1 4 2 2 40 Música tradicional 2 4 4 4 2 3 41 Leyenda del Guije 1 2 1 1 2 1 42 Platos y bebidas típicas 2 1 1 2 2 2 Fuente: Elaborado por el autor a partir de la valoración de cada criterio de evaluación para los recursos que no están en operacion

96

Anexos

Anexo 17 Encuesta. Coeficiente de competencia de expertos Usted ha sido seleccionado como posible experto para ser consultado en relación a temas relacionados con le evaluación del potencial turístico rural de un territorio. Antes de realizarle la consulta correspondiente, como parte del método empírico de investigación “Consulta a Expertos”, es necesario determinar su Coeficiente de Competencia en estos temas, a los efectos de reforzar la validez del resultado de la consulta que se realizará. La presente encuesta constituye un método de autoevaluación a través de la cual, usted debe expresar el grado de conocimiento que tiene sobre los temas y las fuentes de dicho conocimiento. Por tal razón le agradecemos que responda las siguientes preguntas de la forma más objetiva posible.

Nombre: ______Años de experiencia: ______

Cargo: ______Grado científico: ______

1. Marque con una cruz (X), en la tabla siguiente el valor que corresponde con el grado de conocimiento e información que usted posee sobre los temas objeto de investigación. Considere que la escala que se le presenta es ascendente, donde el 10 expresa el máximo grado de conocimiento sobre el tema. Grado de conocimiento que posee acerca de: 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Potencial turístico rural

2. Según la tabla que a continuación se ofrece de las fuentes de argumentación sobre los temas que se investiga, realice una autoevaluación y marque con una cruz (X) en el nivel que considere que se encuentra. Fuentes de argumentación o fundamentación Alto Medio Bajo

Análisis teóricos realizados por usted.

Su experiencia obtenida.

Trabajos de autores nacionales.

Trabajos de autores extranjeros.

Su conocimiento del estado del problema en el extranjero.

Su intuición.

Muchas gracias por su colaboración

97

Anexos

Anexo 18 Recursos con jerarquías y categorías. Mapa de potencialidades No Recurso Categoría Jerarquía 1 Cuencas de inundación Río Zaza Manifestaciones culturales 2 2 Cuencas de inundación Río Tuinucú Manifestaciones culturales 2 3 Cuencas de inundación Río Yayabo Manifestaciones culturales 2 4 El Garrote Manifestaciones culturales 3 5 Pueblo Viejo Manifestaciones culturales 2 6 Tenedores Manifestaciones culturales 2 7 Tayabacoa Manifestaciones culturales 1 8 La Luisa Manifestaciones culturales 2 9 Ferrocarril Tunas de Zaza Manifestaciones culturales 2 10 Punta Caney Manifestaciones culturales 2 11 Protesta de Jarao Manifestaciones culturales 4 12 Comandancia del Che Manifestaciones culturales 4 13 Ingenio de La Cachurra Manifestaciones culturales 1 14 Pueblo de Banao Manifestaciones culturales 2 15 Sala Museo de la Localidad Manifestaciones culturales 2 16 Sala de Arte Naif Manifestaciones culturales 2 17 Camino Colonial Santa Cruz Manifestaciones culturales 1 18 Camino Colonial de La Habana Manifestaciones culturales 1 19 Pueblo de Guasimal Manifestaciones culturales 1 20 Río Yayabo Sitios naturales 2 21 Río Cayajaná Sitios naturales 1 22 Río Banao Sitios naturales 1 23 Río Tuinucú Sitios naturales 1 24 Río Zaza Sitios naturales 3 25 Río Tayabacoa Sitios naturales 1 26 Caja de agua Sitios naturales 3 27 Valle de Jarico Sitios naturales 3 28 Valle del Naranjal Sitios naturales 3 29 La Sabina Sitios naturales 3 30 Area Protegida Montañas de Banao Sitios naturales 4 31 Playa Tayabacoa Sitios naturales 2 32 Tunas de Zaza Sitios naturales 1 33 Refugio de Fauna Tunas de Zaza Sitios naturales 3 34 Sistema Lagunar Costero Sitios naturales 2 35 Loma Tetas de Juana Sitios naturales 3 36 Pico Farolillo Sitios naturales 2 37 Sendero Ecoturístico de la Sabina Sitios naturales 3 38 Sendero ecoturístico del Hoyo de Naranjal Sitios naturales 3 39 Sendero histórico por la ruta del Ché Manifestaciones culturales 3 40 Presa Zaza Sitios naturales 3 41 Presa Tuinucú Sitios naturales 2

98

Anexos

42 Presa Higuanojo Sitios naturales 2 43 Abra de la Lechuza Sitios naturales 3 44 Lomas del Caballete de Casa Sitios naturales 3 45 Loma del Obispo Sitios naturales 2 46 Pico Tuerto Sitios naturales 2 47 Ponciano Sitios naturales 2 48 Blanco de Tunas Sitios naturales 1 49 Planta Cantú Sitios naturales 2 50 Jornada Cucalambeana Acontecimientos programados 1 51 Fiesta de la Cebolla Acontecimientos programados 2 52 Jornada de la cultura Acontecimientos programados 1 53 Carnavales de Banao Acontecimientos programados 1 54 Carnavales de Tunas de Zaza Acontecimientos programados 1 55 Carnavales de Guasimal Acontecimientos programados 1 56 C.C.S Bernaldo Arias Realizaciones técnicas y científicas 3 57 C.C.S 10 de Octubre Realizaciones técnicas y científicas 3 58 Jardín Botánico Sancti Spíritus Realizaciones técnicas y científicas 3 59 Cabildo de Santa Bárbara Folklore 2 60 Música tradicional Folklore 3 61 Leyenda del Guije Folklore 1 62 Platos y bebidas típicas Folklore 2 63 Feria Agropecuaria Acontecimientos programados 2 Fuente: Elaborado por el autor

99

Anexos

Anexo 19 Fichas técnica de los recursos

Ficha técnica de recurso turístico Ficha No Nombre del atractivo 01 Presa Zaza País Provincia Municipio Altitud Coordenadas x y UBIGEO Cuba Sancti Spíritus Sancti Spíritus 10,00000 668493 229021

Categoría Tipo Sub-tipo Jerarquía Sitios naturales Cuerpos de agua Lagos 3 Descripción Particularidades Es el embalse artificial más grande del país

Estado Actual Su estado ambiental es bueno

Observaciones No tiene señalización

Estacionalidad Todo el año con restricciones en las épocas lluviosas ( Abril a junio)

Infraestructura básica Dentro del recurso Se localiza en el límite Este del municipio. Mayor embalse de Fuera del recurso Actividades agua de Cuba, se realiza la pesca deportiva, puede utilizarse Navegación, pesca deportiva, natación, observación para paseos en botes y en yates, como infraestructura de flora y fauna autóctona, toma de fotos, filmaciones, visita a sitios arqueológicos turística tiene el Hotel Zaza. En las cuencas de inundación Servicios en el recurso de los ríos principales que la nutren (Zaza, Tuinucú y Hospedaje Alimentación Yayabo) se han encontrado más de 150 sitios arqueológicos. Transporte Otros Servicios fuera del recurso

Hospedaje Alojamiento en el hotel Zaza Alimentación Restauración en el hotel Transporte Trans- tur Otros Estacionamiento de autos Grados de dificultad de Grado de dificultad física Grado de dificultad técnica acceso al recurso GDF 2 GDT 2 Uso Propiedad Administrado por Ingreso Tipo de visitante Extranjero Nacional Regional Local Arqueológico Estatal CUP 1 1 Evaluación del potencial turístico rural del municipio Sancti Spíritus Consultor: Yoanqui. A Alfonso, 2013

100

Anexos

Ficha técnica de recurso turístico Ficha No Nombre del atractivo 02 Petroglifos El Garrote UBIGEO País Provincia Municipio Altitud Coordenadas x y Cuba Sancti Spíritus Sancti Spíritus 674,2409 644877 225685 Categoría Tipo Sub-tipo Jerarquía Manifestación cultural Sitio Arqueológico Petroglifos 3 Descripción Particularidades Tiene características que lo identifican de los demás sitios arqueológicos como son los grabados en piedra (Petroglifos). Estado Actual Se encuentra en buena conservación aunque con algunos indicios de degradación por la explotación arqueológica. Observaciones El traslado hacia el recurso es a pié o en mulos por las condiciones del terreno. No existe señalización Estacionalidad Todo el año con limitaciones en la época de lluvias (Abril a junio) Infraestructura básica Dentro del recurso Fuera del recurso Actividades Caminata, observación de restos arqueológicos, Se encuentra próximo al poblado de Banao, en un toma de fotos, filmación etc. área de premontañas, con abundantes Servicios en el recurso manifestaciones de morfología cársica: Hospedaje específicamente en una loma donde se abre una gran solapa de origen cársico–fluvial en cuyos pisos y Alimentación oquedades se encuentran los vestigios materiales de Transporte tres culturas que allí habitaron, sin superposición: Otros Ciboney Guayabo Blanco al oeste, Ciboney Cayo Servicios fuera del recurso Redondo al centro, y un grupo protoagrícola con Hospedaje incipiente cerámica, hacia el este.Son muy Alimentación restaurantes importantes los petroglifos que existen en el lugar, Transporte Mulos elementos muy significativos del arte rupestre Otros aborigen. Representan caritas, figuras geométricas y antropomorfas. Grados de dificultad de Grado de dificultad física Grado de dificultad técnica acceso al recurso GDF 3 GDT 2 Uso Propiedad Administrado Ingreso Tipo de visitante por Turístico Estatal CUP Extranjero Nacional Provincial Local 1 1 2 2 Evaluación del potencial turístico rural del municipio Sancti Spíritus Consultor: Yoanqui. A Alfonso, 2013

101

Anexos

Ficha técnica de recurso turístico Ficha No Nombre del atractivo 03 Pueblo Viejo País Provincia Municipio Altitud Coordenadas UBIGEO x y Cuba Sancti Spíritus Sancti Spíritus 64,60156 667143 232999 Categoría Tipo Sub-tipo Jerarquía Manifestaciones culturales Sitio arqueológico Otros 2 Descripción Particularidades Entre sus restos culturales tiene elementos históricos que lo destacan a nivel regional. Sitio de fundación de la villa espirituana. Está en proyecto su reconstrucción Estado Actual Está poco explotado arqueológicamente aunque sus elementos no son aun distinguibles por si solos Observaciones No cuenta con acondicionamiento, buenos accesos ni señalización Estacionalidad Todo el año con limitantes en la época lluviosa (abril a junio) Infraestructura básica Dentro del

recurso Fuera del recurso Agua, luz, desagüe, teléfono Actividades Caminata, observación de restos arqueológicos, toma Es considerado por los arqueólogos del municipio como el de fotos. sitio arqueológico de mayor importancia en el municipio, Servicios en el recurso debido a que se cree que es el lugar donde fue fundada Hospedaje por el adelantado español Diego Velázquez en 1514 la Alimentación Villa Espirituana. Se han encontrado en el sitio además de Transporte vestigios de culturas aborígenes elementos de la cultura Otros española (Herraduras usadas en la época, vasijas de Servicios fuera del recurso cerámicas finas, piezas de metal que forman parte de Hospedaje Alojamiento en el Hotel Zaza herramientas de trabajo para los indios, entre otras) Alimentación Restauración en el hotel Transporte existiendo una transculturación que corrobora que en el Otros lugar vivieron también los colonizadores. Estacionamiento de autos

Grado de Grado de dificultad técnica Grados de dificultad de acceso al dificultad física recurso GDF 2 GDT 2 Administrado Uso Propiedad Ingreso Tipo de visitante por Extranjero Nacional Provincial Local Arqueológico Estatal CUP 1 1 1 1 Evaluación del potencial turístico rural del municipio Sancti Spíritus Consultor: Yoanqui. A Alfonso, 2013

102

Anexos

Ficha técnica de recurso turístico Ficha No Nombre del atractivo 04 Tenedores País Provincia Municipio Altitud Coordenadas x y Cuba Sancti Spíritus Sancti Spíritus 50,9849 649400 217592 Categoría Tipo Sub-tipo Jerarquía Manifestaciones Sitios Arqueológicos Cuevas y grutas 2 culturales Descripción Particularidades Tienen características que los destacan a nivel local, restos arqueológicos en cuevas Estado Actual Estado de conservación desfavorable principalmente por la explotación arqueológica Observaciones No tiene señalización, el acceso es difícil Estacionalidad Todo el año con limitantes en la época lluviosa (abril a junio) Infraestructura básica Dentro del

recurso Fuera del

recurso Actividades Caminata, observación de restos arqueológicos,

toma de fotos Servicios en el recurso Está entre los lugares de mayor relevancia para la Hospedaje arqueología en el territorio espirituano, situado en los Alimentación alrededores de las lomas de Banao en las márgenes del Transporte lago tenedores. Se han encontrado vestigios de las Otros culturas aborígenes que habitaron el municipio como Servicios fuera del recurso Ciboney , Guayabo Blanco y la cultura Guaraní, así como Hospedaje restos de manifestaciones religiosas y tradiciones de los Alimentación indios. Transporte Otros Grados de dificultad de Grado de dificultad física Grado de dificultad técnica acceso al recurso GDF 2 GDT 2 Administrado Uso Propiedad Ingreso Tipo de visitante por Provinci Extranjero Nacional Local Arqueológico Estatal CUP al 1 1 1 1 Evaluación del potencial turístico rural del municipio Sancti Spíritus Consultor: Yoanqui. A Alfonso, 2013

103

Anexos

Ficha técnica de recurso turístico Ficha No Nombre del atractivo 05 Ferrocarril Tunas de Zaza a Sancti Spíritus País Provincia Municipio Altitud Coordenadas UBIGEO Sancti x y Cuba Sancti Spíritus 60,00000 Spíritus 659135 221854 Categoría Tipo Sub-tipo Jerarquía Manifestaciones Lugares históricos Estación ferroviaria 2 culturales Descripción Particularidades Tiene atributos históricos y culturales que lo identifican a nivel regional Estado Actual Debido al paso de los años sin reconstrucción ni conservación se encuentra en un estado de gran deterioro Observaciones No se encuentra en el proyecto de conservación del patrimonio municipal y su explotación continua en la actualidad Estacionalidad Todo el año Infraestructura básica Dentro del

recurso Fuera del Tiene una extensión de 40 kilómetros, fue construido en Agua, luz, desagüe el siglo XIX época de la colonia española por los esclavos recurso africanos, en este se pueden apreciar elementos tanto de Actividades Recorrido en tren y apreciación de rasgos de la dicho siglo como del XX por lo que a opinión de los historia local del municipio historiadores locales es de gran importancia para la Servicios en el recurso historia del municipio espirituano. Hospedaje Fue el primer ferrocarril no solo del municipio sino de la Alimentación provincia en general y se construye en sus inicios con el Transporte objetivo de trasladar el azúcar que se producía en el Otros territorio, aspecto en el que el municipio en la época Servicios fuera del recurso colonial alcanza gran desarrollo, para después dedicarse Hospedaje para el traslado de personal hasta la actualidad en el que Alimentación Restaurantes representa una importante vía de acceso hacia el poblado Transporte Tren de Tunas de Zaza. Otros

Grados de dificultad de Grado de dificultad física Grado de dificultad técnica acceso al recurso GDF 1 GDF 1 Uso Propiedad Administrado por Ingreso Tipo de visitante Extranjero Nacional Provincial Local Transporte Estatal CUP 1 1 2 2 Evaluación del potencial turístico rural del municipio Sancti Spíritus Consultor: Yoanqui. A Alfonso, 2013

104

Anexos

Ficha técnica de recurso turístico Ficha No Nombre del atractivo 06 Punta Caney País Provincia Municipio Altitud Coordenadas UBIGEO x y Cuba Sancti Spíritus Sancti Spíritus 0.000000 645281 202599 Categoría Tipo Sub-tipo Jerarquía Manifestaciones culturales Sitio Histórico Embarcadero 2 Descripción Particularidades Tiene elementos que lo identifican a nivel local como un sitio histórico Estado Actual Problemas de conservación Observaciones La dirección de patrimonio municipal lo propone como monumento local todavía sin aprobación. Tiene buena accesibilidad Estacionalidad Todo el año Infraestructura básica Dentro del

recurso Fuera del

recurso Actividades Observación e intercambio histórico cultural, toma de fotos Servicios en el recurso Hospedaje A poca distancia de Tunas de Zaza Se puede apreciar el Alimentación monumento que representa la entrada de la expedición del Transporte Mayor General Serafín Sánchez Valdivia con el objetivo de Otros Servicios fuera del recurso traer armamento desde el extranjero para contribuir en la Hospedaje guerra de liberación. Alimentación Transporte

Otros Grados de dificultad Grado de dificultad física Grado de dificultad técnica de acceso al recurso GDF 1 GDT 1 Administrado Uso Propiedad Ingreso Tipo de visitante por Extranjero Nacional Provincial Local Cultural Estatal CUP 1 1 1 2 Evaluación del potencial turístico rural del municipio Sancti Spíritus Consultor: Yoanqui. A Alfonso, 2013

105

Anexos

Ficha técnica de recurso turístico Ficha No Nombre del atractivo 07 Protesta de Jarao País Provincia Municipio Altitud Coordenadas UBIGEO x y Cuba Sancti Spíritus Sancti Spíritus 54,25369 657866 225694 Categoría Tipo Sub-tipo Jerarquía Manifestaciones culturales Lugares históricos Sitio Arqueológico 4 Descripción Particularidades Tiene un valor histórico que lo diferencia e identifica a nivel nacional Estado Actual Se encuentra en un buen estado de conservación Observaciones Tiene buen acceso, está declarado como monumento local Estacionalidad Todo el año Infraestructura básica Dentro del recurso Fuera del recurso Actividades Observación e intercambio cultural, toma de fotos Servicios en el recurso Hospedaje La Comisión Nacional de Monumentos declaró Monumento Alimentación Local al sitio histórico de la Protesta de Jarao, en atención a Transporte que allí ocurrió un hecho relevante el 15 de abril de 1879. El Otros protagonista principal del acontecimiento fue Ramón Servicios fuera del recurso Leocadio Bonachea, patriota villaclareño, aguerrido jefe de Hospedaje la Guerra de los Diez Años que, al enterarse del Pacto del Alimentación Zanjón, lo rechazó y continuó hostilizando a las fuerzas Transporte colonialistas durante 14 meses. En el sitio histórico fue Otros construido un obelisco que perpetúa lo acaecido y que fue inaugurado en 1927 en un solemne acto presidido por Estacionamiento de autos Raimundo Sánchez Valdivia. Grados de dificultad de Grado de dificultad física Grado de dificultad técnica acceso al recurso GDF 1 GDT 1 Administrado Uso Propiedad Ingreso Tipo de visitante por Extranjero Nacional Provincial Local Turístico Estatal CUP 2 1 1 2 Evaluación del potencial turístico rural del municipio Sancti Spíritus Consultor: Yoanqui. A Alfonso, 2013 Fuente: Adaptada de Guinés, 2011

106

Anexos

Ficha técnica de recurso turístico Ficha No Nombre del atractivo 08 Comandancia del Ché País Provincia Municipio Altitud Coordenadas UBIGEO Sancti x y Cuba Sancti Spíritus 762,6559 Spíritus 643580 236117 Categoría Tipo Sub-tipo Jerarquía Manifestaciones Sitio Otros 4 culturales Histórico Descripción Particularidades Lugar donde el Ché establece una comandancia para organizar la invasión a occidente Estado Actual Tiene un estado de conservación bueno Observaciones El acceso es difícil Estacionalidad Todo el año con limitaciones en la época de lluvias (Abril a Junio) Infraestructura básica Dentro del recurso Agua, luz Fuera del recurso Actividades Intercambio histórico, caminatas, observación de flora y fauna Servicios en el recurso Hospedaje Gran tracendencia histórica ubicado en las lomas de Alimentación Caballete de Casa de gran riqueza en la flora y fauna, Transporte en los límites del Municipio Sancti Spíritus con el de Otros Sitios para acampar en casas de campaña Fomento, Aquí el comandante establece una Servicios fuera del recurso comandancia despues de una larga trayectoria por los Hospedaje territorios de Tunas de Zaza y Banao para organizar el Alimentación ataque a la ciudad de Santa Clara Transporte Mulos Otros Grados de dificultad de acceso al Grado de dificultad física Grado de dificultad técnica recurso GDF 2 GDT 2 Administrado Uso Propiedad Ingreso Tipo de visitante por Extranjero Nacional Provincial Local Turístico Estatal 1 2 2 1 Evaluación del potencial turístico rural del municipio Sancti Spíritus Consultor: Yoanqui. A Alfonso, 2013

107

Anexos

Ficha técnica de recurso turístico Ficha No Nombre del atractivo 09 Ingenio de La Cachurra País Provincia Municipio Altitud Coordenadas UBIGEO x y Cuba Sancti Spíritus Sancti Spíritus 46,98106 669947 231671 Categoría Tipo Sub-tipo Jerarquía Manifestaciones culturales Lugares históricos Edificaciones (Ruinas) 1 Descripción Particularidades No existe en el municipio ningún ingenio de este tipo, es el único en pié Estado Actual Todavía se puede apreciar los elementos fundamentales aunque con serios problemas de degradación y erosión

Observaciones Se encuentra en el perímetro de un territorio militar por lo que su uso turístico está limitado

Estacionalidad Todo el año con limitantes en época de lluvias (Abril a Junio)

Infraestructura básica Dentro del recurso Fuera del recurso Actividades Caminata, observación de flora y fauna, apreciación de la Está ubicado en el asentamiento del mismo nombre a historia local. solo 1 kilómetro de la carretera central entre Sancti Spíritus y Jatibonico, atrás de la Escuela Provincial del Servicios en el recurso MIN-INT. En el territorio existía un caserío que tuvo que Hospedaje abandonar el lugar debido a las inundaciones que Alimentación producía la presa Zaza que llegó hasta a tapar el ingenio. Transporte Data del siglo XIX y según la historiadora de la ciudad ha Otros sido propuesto por la Comisión provincial de Patrimonio Servicios fuera del recurso para Monumento Local. Aquí se puede ver la torre íntegra Hospedaje aunque en una situación poco conservada así como Alimentación algunas ruinas de la estructura del ingenio de la época Transporte colonial. Otros Ruta de acceso al recurso turístico desde la ciudad de Sancti Spíritus Rec. Tramo Acceso Transporte Tipo de acceso Kms Hrs

Grados de dificultad de Grado de dificultad física Grado de dificultad técnica acceso al recurso GDF 1 GDT 1 Administrado Uso Propiedad Ingreso Tipo de visitante por Extranjero Nacional Provincial Local Militar MIN-INT 1 1 1 1 Evaluación del potencial turístico rural del municipio Sancti Spíritus Consultor: Yoanqui. A Alfonso, 2013

108

Anexos

Ficha técnica de recurso turístico Ficha No Nombre del atractivo 010 Pueblo de Banao País Provincia Municipio Altitud Coordenadas UBIGEO x y Cuba Sancti Spíritus Sancti Spíritus 140,9945 648239 223273 Categoría Tipo Sub-tipo Jerarquía Manifestaciones culturales Pueblos Pueblos históricos 2 Descripción Particularidades Dentro del municipio es el único asentamiento que conserva el nombre de la cultura aborigen. Es el único asentamiento rural con museos. Estado Actual Se puede ver sus elementos históricos por referencias y museos Observaciones Su acceso es magnífico. El pueblo se ha modificado y modernizado

Estacionalidad Todo el año

Infraestructura básica Dentro del Agua, luz, teléfono, desagüe recurso Fuera del

El asentamiento toma su nombre por un cacique que recurso Actividades habitaba en el lugar y prestaba servicios sanitarios en los Intercambio cultural con los pobladores y visita a sus viajes a los mismos, brindándoles agua y alimentos. Se museos. construyó en el camino principal que conectaba a Trinidad y Servicios en el recurso Sancti Spíritus donde se encuentra en la actualidad. En el Hospedaje pueblo se pueden encontrar dos museos (Sala museo y Alimentación Rápido, Kioscos de alimentos ligeros Transporte Trans-metro salón de Arte Naif) que muestran la historia y las Otros Estacionamientos, tienda en divisa manifestaciones artísticas locales, mostrando un antiguo Servicios fuera del recurso pueblo con una rica historia. En este se celebran las fiestas Hospedaje tradicional de la Cebolla, Jornada Cucalambeana y de la Alimentación cultura además son de relevancia sus carnavales Transporte Otros Ruta de acceso al recurso turístico desde la ciudad de Sancti Spíritus Rec. Tramo Acceso Transporte Tipo de acceso Kms Hrs

Grados de dificultad Grado de dificultad física Grado de dificultad técnica de acceso al recurso GDF 1 GDT 1 Administrado Uso Propiedad Ingreso Tipo de visitante por Extranjero Nacional Provincial Local Turístico Estatal CUP 2 1 2 2 Evaluación del potencial turístico rural del municipio Sancti Spíritus Consultor: Yoanqui. A Alfonso, 2013

109

Anexos

Ficha técnica de recurso turístico Ficha No Nombre del atractivo 011 Pueblo Guasimal País Provincia Municipio Altitud Coordenadas UBIGEO x y Cuba Sancti Spíritus Sancti Spíritus 20,53384 659101 213546 Categoría Tipo Sub-tipo Jerarquía Manifestaciones culturales Pueblos Pueblos Tradicionales 1 Descripción Particularidades Es el único pueblo del municipio que preserva sus tradiciones y raíces africanas Estado Actual Estado de conservación desfavorable, poca restauración Observaciones El acceso es por carreteras asfaltadas, Se ha modernizado Estacionalidad Todo el año Infraestructura básica

Dentro del Luz, agua, teléfono recurso Fuera del

recurso Actividades Intercambio cultural y apreciación de la cultura El asentamiento se encuentra ubicado en la parte sur del tradicional africana municipio próximo al municipio La Sierpe. La gran mayoría Servicios en el recurso Hospedaje de sus pobladores son descendientes africanos los que Alimentación Kioscos de alimentos ligeros mantienen sus raíces que se han conservado y que se ven Transporte Trans-metro desarrollada en la artesanía y los bailes afrocubanos que Otros perduran en la actualidad. La cultura que los caracteriza se Servicios fuera del recurso ve reflejada en las jornadas festivas tales como carnavales, Hospedaje jornada de la cultura, y actividades culturales impulsadas Alimentación por la casa de la cultura de la comunidad. Transporte Otros Ruta de acceso al recurso turístico desde la ciudad de Sancti Spíritus Rec. Tramo Acceso Transporte Tipo de acceso Kms Hrs

Grados de dificultad Grado de dificultad física Grado de dificultad técnica de acceso al recurso GDF 1 GDT 1 Administrado Uso Propiedad Ingreso Tipo de visitante por Extranjero Nacional Provincial Local Cultural Estatal 1 1 1 2 Evaluación del potencial turístico rural del municipio Sancti Spíritus Consultor: Yoanqui. A Alfonso, 2013

110

Anexos

Ficha técnica de recurso turístico Ficha No Nombre del atractivo 012 Sitio Arqueológico Tayabacoa País Provincia Municipio Altitud Coordenadas UBIGEO x y Cuba Sancti Spíritus Sancti Spíritus 3,000000 645357 213271 Categoría Tipo Sub-tipo Jerarquía Manifestaciones culturales Sitios arqueológicos Otros 1 Descripción Particularidades Sitio arqueológico representativo local Estado Actual Estado de conservación desfavorable por la explotación arqueológica Observaciones El acceso es difícil, no tiene señalizaciones

Estacionalidad Todo el año con limitantes en la época de lluvia (Abril a Junio) Infraestructura básica Dentro del recurso Fuera del recurso Actividades Caminatas, apreciación de restos de la cultura aborigen, toma de fotos Servicios en el recurso Situado en los alrededores de las lomas de Banao una en Hospedaje las cercanías del río Tayabacoa. Se han encontrado Alimentación vestigios de las culturas aborígenes que habitaron el Transporte Otros municipio como Ciboney , Guayabo Blanco y la cultura Servicios fuera del recurso Guaraní, así como restos de manifestaciones religiosas y Hospedaje tradiciones de los indios más conservadas en los dos Alimentación primeros. Transporte Otros Ruta de acceso al recurso turístico desde la ciudad de Sancti Spíritus Rec. Tramo Acceso Transporte Tipo de acceso Kms Hrs

Grados de dificultad de Grado de dificultad física Grado de dificultad técnica acceso al recurso GDF 2 GDT 2 Uso Propiedad Administrado por Ingreso Tipo de visitante Extranjero Nacional Provincial Local Arqueológico Estatal 1 1 2 1 Evaluación del potencial turístico rural del municipio Sancti Spíritus Consultor: Yoanqui. A Alfonso, 2013

111

Anexos

Ficha técnica de recurso turístico Ficha No Nombre del atractivo 013 La Luisa País Provincia Municipio Altitud Coordenadas UBIGEO x y Cuba Sancti Spíritus Sancti Spíritus 59,63875 666608 240784 Categoría Tipo Sub-tipo Jerarquía Manifestaciones culturales Sitio arqueológico Otros 2 Descripción Particularidades Sitio arqueológico representativo local Estado Actual El estado de conservación es muy malo principalmente por el saqueo arqueológico a que ha sido somentido Observaciones Su acceso es difícil, no tiene señalizaciones Estacionalidad Todo el año con limitantes en la época de lluvia (Abril a Junio) Infraestructura básica Dentro del Agua, luz, desagüe recurso Fuera del

recurso Actividades Caminatas, apreciación de restos de la cultura aborigen, toma de fotos Servicios en el recurso Hospedaje Alimentación Transporte La Luisa se encuentra más al norte del municipio próximo Otros a los límites con Fomento. Se han encontrado vestigios de Servicios fuera del recurso las culturas aborígenes que habitaron el municipio como Hospedaje Ciboney , Guayabo Blanco y la cultura Guaraní, así como Alimentación restos de manifestaciones religiosas y tradiciones de los Transporte indios con poca conservación, ya que la Luisa ha sido Otros sometida a un proceso de explotación dejando el sitio ya prácticamente vacío de evidencias. Ruta de acceso al recurso turístico desde la ciudad de Sancti Spíritus Rec. Tramo Acceso Transporte Tipo de acceso Kms Hrs

Grados de dificultad de Grado de dificultad física Grado de dificultad técnica acceso al recurso GDF 2 GDT 2 Administrado Uso Propiedad Ingreso Tipo de visitante por Extranjero Nacional Provincial Local Arqueológico Estatal CUP 1 1 2 2 Evaluación del potencial turístico rural del municipio Sancti Spíritus Consultor: Yoanqui. A Alfonso, 2013

112

Anexos

Ficha técnica de recurso turístico Ficha No Nombre del atractivo Camino Colonial de Santa Cruz País Provincia Municipio Altitud Coordenadas x y Cuba Sancti Spíritus Sancti Spíritus 60,00000 657588 240644 Categoría Tipo Sub-tipo Jerarquía Manifestaciones culturales Lugares históricos Otros 1 Descripción Particularidades Elementos históricos que lo distinguen a nivel local. Estado Actual Estado de mala conservación por la urbanización Observaciones Tiene un trayecto en zona urbana y otro en la zona rural, partes asfaltadas Estacionalidad Todo el año Infraestructura básica Dentro del

recurso Fuera del recurso Actividades Caminatas, Apreciación de la historia local y en la parte rural de fincas ganaderas y agroecológicas, toma de fotos Servicios en el recurso En las zonas aledañas a la Villa espirituana se pueden ver los Hospedaje Casas de arrendamiento particulares, caminos coloniales “Camino de Santa Cruz” al norte y “Camino de Alimentación Kioscos de alimentos ligeros La Habana” al oeste, con fincas en sus márgenes todavía, que Transporte representan un exponente extraordinario de los caminos que se usaban en la época colonial para acceder a la Villa. Estos han sido Otros modificados a través del tiempo tomando distintas direcciones a las Servicios fuera del recurso que en sus inicios tuvieron. Actualmente se puede identificar que el Hospedaje Hotel Los Laureles primero tiene una extensión rural de 7 kilómetros no siendo así con Alimentación Restaurante el segundo ya un poco más urbanizado y contando con solo una Transporte Transtur extensión 3 kilómetros de zona rural. Otros Estacionamientos Ruta de acceso al recurso turístico desde la ciudad de Sancti Spíritus Rec. Tramo Acceso Transporte Tipo de acceso Kms Hrs

Grados de dificultad de Grado de dificultad física Grado de dificultad técnica acceso al recurso GDF 1 GDT 1 Uso Propiedad Administrado por Ingreso Tipo de visitante Extranjero Nacional Provincial Local Público Estatal 1 1 2 1 Evaluación del potencial turístico rural del municipio Sancti Spíritus Consultor: Yoanqui. A Alfonso, 2013

113

Anexos

Ficha técnica de recurso turístico Ficha No Nombre del atractivo 015 Cooperativa de Crédito y Servicio Bernardo Arias País Provincia Municipio Altitud Coordenadas UBIGEO x y Cuba Sancti Spíritus Sancti Spíritus 78,99901 657454 241166 Categoría Tipo Sub-tipo Jerarquía Realizaciones técnicas y Explotaciones Agricultura Sostenible 3 científicas agropecuarias Descripción Particularidades Características que lo identifican a nivel nacional, conservación y actividades sostenibles, Finca Agroecológica “San reconocimientos internacionales del Evento de José” al final de uno de los Agroecología y Agricultura Sostenible. Caminos Coloniales del Estado Actual municipio Santa Cruz. El Tiene un estado de conservación muy bueno

propietario y promotor principal de la finca es Observaciones Pablo Torres campesino La Finca es de difícil acceso, solo a pie o a caballo que se ha dedicado a promover la agroecología a otros campesinos así como el experimento para Estacionalidad el mejor rendimiento de los Todo el año con grandes limitantes en épocas de lluvias (Abril a Junio) distintos cultivos agrícolas. Este ha participado además en el Evento Infraestructura básica Dentro del Internacional de Agua, luz, desagüe, electricidad recurso Agroecología y Agricultura Fuera del recurso Sostenible que se realiza Actividades cada dos años en La Actividades experimentales de agricultura sostenible, Habana. Finca apreciación de la práctica agroecológica cubana, toma diversificada debido a que de fotos, videos etc. se pueden observar los Servicios en el recurso cultivos varios, Hospedaje lombricultura, compós Alimentación Frutas y alimentos de la tierra, (Aprovechamiento de platos típicos de los campos animales descompuestos espirituanos para el abono agrícola), planta de Biogás (el gas se utiliza Transporte para la cocción de los alimentos y los influyentes son Otros aprovechados para el abono en la agricultura), árboles Servicios fuera del recurso maderables y frutales, cría de puercos y conejos entre otras Hospedaje actividades. Alimentación Transporte Otros Ruta de acceso al recurso turístico desde la ciudad de Sancti Spíritus Rec. Tramo Acceso Transporte Tipo de acceso Kms Hrs

Grados de dificultad de Grado de dificultad física Grado de dificultad técnica acceso al recurso GDF 2 GDT 1 Administrado Uso Propiedad Ingreso Tipo de visitante por Extranjero Nacional Provincial Local Agrícola Privada Pablo Torres CUP 2 1 1 1 Evaluación del potencial turístico rural del municipio Sancti Spíritus Consultor: Yoanqui. A Alfonso, 2013

114

Anexos

Ficha técnica de recurso turístico Ficha No Nombre del atractivo Cooperativa de Crédito y Servicio 10 de octubre, Fincas El Despertar, El Guapo, Río de Aguas Vivas y la 016 Victoria País Provincia Municipio Altitud Coordenadas UBIGEO x y Cuba Sancti Spíritus Sancti Spíritus 75,23693

Categoría Tipo Sub-tipo Jerarquía Realizaciones técnicas y Explotación Agricultura Sostenible 3 científicas agropecuaria Descripción Particularidades Características que lo identifican a nivel nacional, Dentro de la CCS la finca de conservación y actividades sostenibles, mayor relevancia son El reconocimientos internacionales del Evento de Despertar, El Guapo, Río de Agroecología y Agricultura Sostenible. Aguas Vivas y La Victoria. Estado Actual Tiene un estado de conservación muy bueno Existe en las fincas plantas Observaciones de Biogás, molino de viento Difícil acceso en algunas y otras con carretera lo que representa una fuente asfaltada como el Despertar y La Victoria de energía alternativa, Estacionalidad Aprovechamiento de las Todo el año cercas vivas, explota Infraestructura básica fuertemente la ganadería y Dentro del recurso Agua, luz. desagüe, corriente los cultivos varios. Aquí se Fuera del recurso han realizado las ferias del Actividades Actividades experimentales de agricultura sostenible, frijol de reconocido prestigio apreciación de la práctica agroecológica cubana, toma en el municipio y se de fotos, videos etc. desarrollan talleres de Servicios en el recurso promoción de los productos Hospedaje agrícolas de la finca en Alimentación Frutas y alimentos de la tierra, coordinación con profesores platos típicos de los campos y alumnos del departamento espirituanos de agropecuaria de la Transporte Universidad de Sancti Otros Estacionamiento para autos Spíritus José Martí. Son Servicios fuera del recurso promotores de la Conservación de Suelo para lograr mayor Hospedaje productividad y de microorganismos eficientes de biodiversidad. Alimentación Transporte Otros Ruta de acceso al recurso turístico desde la ciudad de Sancti Spíritus Rec. Tramo Acceso Transporte Tipo de acceso Kms Hrs

Grados de dificultad de Grado de dificultad física Grado de dificultad técnica acceso al recurso GDF 1 GDT 1 Administrado Uso Propiedad Ingreso Tipo de visitante por Jorge Luis Extranjero Nacional Provincial Local Agrícola Privadas CUP (Chari) 2 2 2 1 Evaluación del potencial turístico rural del municipio Sancti Spíritus Consultor: Yoanqui. A Alfonso, 2013

115

Anexos

Ficha técnica de recurso turístico Ficha No Nombre del atractivo 017 Jardín Botánico de Sancti Spíritus País Provincia Municipio Altitud Coordenadas UBIGEO x y Cuba Sancti Spíritus Sancti Spíritus 61,83282 659545 234721 Categoría Tipo Sub-tipo Jerarquía Realizaciones técnicas y Centros científicos y Jardines Botánicos 3 científicas técnicos Descripción Particularidades Cuenta con una flora extraordinaria y está muy cercano a la ciudad. Está en proyecto unirlo al producto de Sancti Spíritus Estado Actual Tiene un excelente estado de conservación mostrando todas las características esenciales de un Jardín Botánico Observaciones No está correctamente comercializado, su acceso es bueno por carretera asfaltada Estacionalidad Todo el año Infraestructura básica Dentro del recurso Agua, luz, desagüe, electricidad Fuera del recurso Actividades Es una institución creada con fines científicos, educativos y Caminatas, observación de flora y fauna, laboratorios científicos y educativos recreativos, que se encuentra ubicada, muy cerca, al oeste Servicios en el recurso de la ciudad de Sancti Spíritus. Dispone de un total de 63.45 Hospedaje ha para sus colecciones vivas, cuyo diseño de zonificación Alimentación Restaurante, con platos típicos funcional comprende 15 zonas, de las cuales están abiertas Transporte al público cuatro (Plantas ornamentales, Bosque de galería, Otros Estacionamiento de autos Palmetum y Frutales), que abarcan poco menos de la mitad Servicios fuera del recurso de la extensión total, accesibles e interconectadas por un Hospedaje sendero, las demás se encuentran en diversas fases de Alimentación Transporte desarrollo. El Jardín atesora más de 360 especies, Otros destacándose entre ellas 60 endémicas cubanas y 22 con diversos grados de amenaza de extinción. Ruta de acceso al recurso turístico desde la ciudad de Sancti Spíritus Rec. Tramo Acceso Transporte Tipo de acceso Kms Hrs

Grados de dificultad de Grado de dificultad física Grado de dificultad técnica acceso al recurso GDF 1 GDT 1 Administrado Uso Propiedad Ingreso Tipo de visitante por Extranjero Nacional Provincial Local Turístico Estatal CUP 2 1 1 1 Evaluación del potencial turístico rural del municipio Sancti Spíritus Consultor: Yoanqui. A Alfonso, 2013

116

Anexos

Ficha técnica de recurso turístico Ficha No Nombre del atractivo 018 Río Zaza País Provincia Municipio Altitud Coordenadas UBIGEO x y Cuba Sancti Spíritus Sancti Spíritus 30,0000 656764 264898 Categoría Tipo Sub-tipo Jerarquía Sitios naturales Cursos de agua Río 3 Descripción Particularidades Es el río más extenso del municipio y ocupa el segundo lugar en el país Estado Actual Su estado ambiental es bueno, aunque se ha visto afectado por la pesca excesiva Observaciones No cuenta con un sistema de señalización Estacionalidad Todo el año con limitantes en la época lluviosa de Abril a junio) Infraestructura básica Dentro del

recurso Fuera del

recurso Actividades Navegación, observación de flora y fauna, natación, pesca toma de fotografías Servicios en el recurso Uno de los ríos más importantes de toda Cuba por su Hospedaje Alimentación longitud y caudal (considerado como el segundo). Mide su Transporte curso más de 150 kilómetros, atravesando y regando los Otros términos municipales de Placetas, Cabaiguán y Sancti Servicios fuera del recurso Spíritus, éste en toda su longitud de norte a sur. Representa Hospedaje un balneario extraordinario además en el turismo se puede Alimentación aprovechar para la pesca deportiva y los paseos en bote. Transporte Otros Ruta de acceso al recurso turístico desde la ciudad de Sancti Spíritus Rec. Tramo Acceso Transporte Tipo de acceso Kms Hrs

Grados de dificultad Grado de dificultad física Grado de dificultad técnica de acceso al recurso GDF 1 GDT 1 Administrado Uso Propiedad Ingreso Tipo de visitante por Extranjero Nacional Provincial Local Turístico Estatal CUP 2 1 1 2 Evaluación del potencial turístico rural del municipio Sancti Spíritus Consultor: Yoanqui. A Alfonso, 2013

117

Anexos

Ficha técnica de recurso turístico Ficha No Nombre del atractivo 019 Río Yayabo País Provincia Municipio Altitud Coordenadas UBIGEO x y Cuba Sancti Spíritus Sancti Spíritus 70,0000 653386 233839 Categoría Tipo Sub-tipo Jerarquía Sitios naturales Cursos de agua Río 2 Descripción Particularidades Es un símbolo que identifica a la Villa espirituana, debido a que en sus márgenes comenzó el poblado. Sobre el se alza el histórico Puente Yayabo Estado Actual Tiene grandes problemas de contaminación debido a que pasa por la ciudad y es utilizado por muchas viviendas y empresas como laguna de oxidación Observaciones

Estacionalidad Todo el año Infraestructura básica Dentro del recurso Fuera del recurso Actividades Navegación, pesca, observación de flora y fauna, toma de fotos filmaciones Servicios en el recurso Proviene de las montañas del Este del municipio, corre entre las Hospedaje alturas hasta llegar y atravesar la ciudad a su paso cruza diversos Alimentación asentamientos humanos, valles de alta calidad estética y tiene Transporte diversos puntos donde se puede realizar el baño. Se considera un Otros símbolo para la villa, además existen algunas leyendas en sus Servicios fuera del recurso márgenes dentro de las que se puede mencionar como más Hospedaje representativa la Leyenda del Güije: En las márgenes del Río Alimentación Restaurantes, kioscos de Yayabo vivió un Guije y aún hay quien dice que cuando hay neblina alimentos ligeros y las nubes bajan, el ser juguetón se asoma y hace de sus Transporte bus locales travesuras por los alrededores. Otros Ruta de acceso al recurso turístico desde la ciudad de Sancti Spíritus Rec. Tramo Acceso Transporte Tipo de acceso Kms Hrs

Grados de dificultad de acceso Grado de dificultad física Grado de dificultad técnica al recurso GDF 1 GDT 1 Administrado Uso Propiedad Ingreso Tipo de visitante por Extranjero Nacional Provincial Local Turístico Estatal 2 1 2 2 Evaluación del potencial turístico rural del municipio Sancti Spíritus Consultor: Yoanqui. A Alfonso, 2013

118

Anexos

Ficha técnica de recurso turístico Ficha No Nombre del atractivo 020 Río Cayajaná País Provincia Municipio Altitud Coordenadas UBIGEO x y Cuba Sancti Spíritus Sancti Spíritus 80,0000 654695 226231 Categoría Tipo Sub-tipo Jerarquía Sitios naturales Cursos de agua Río 1 Descripción Particularidades Posee excelentes balnearios con buen acceso Estado Actual Tiene un buen estado ambiental, con pequeñas áreas afectadas por la explotación agrícola Observaciones

Estacionalidad Todo el año con limitantes en la época lluviosa de Abril a junio) Infraestructura básica Dentro del recurso

Fuera del recurso Actividades Navegación, pesca deportiva, natación, observación de flora y fauna, toma de fotos Servicios en el recurso

Hospedaje Alimentación Tiene un balneario en la carretera de Trinidad y en su parte Transporte superior cruza diversos valles de alta calidad estética, Otros Servicios fuera del recurso comunica con el municipio de Fomento y diversos sitios Hospedaje históricos. Alimentación Transporte Otros Ruta de acceso al recurso turístico desde la ciudad de Sancti Spíritus Rec. Tramo Acceso Transporte Tipo de acceso Kms Hrs

Grados de dificultad de Grado de dificultad física Grado de dificultad técnica acceso al recurso GDF 1 GDT 1 Administrado Uso Propiedad Ingreso Tipo de visitante por Extranjero Nacional Provincial Local Público Estatal 1 1 1 2 Evaluación del potencial turístico rural del municipio Sancti Spíritus Consultor: Yoanqui. A Alfonso, 2013

119

Anexos

Ficha técnica de recurso turístico Ficha No Nombre del atractivo 021 Río Tuinucú País Provincia Municipio Altitud Coordenadas UBIGEO x y Cuba Sancti Spíritus Sancti Spíritus 60,0000 657919 242031 Categoría Tipo Sub-tipo Jerarquía Sitios naturales Cursos de agua Ríos 1 Descripción Particularidades En este se realizan actividades deportivas como el remo y el Kayak, de todos los ríos es el que mejores balnearios tiene Estado Actual Estado ambiental bueno Observaciones No tiene señalización Estacionalidad Todo el año con limitantes en la época lluviosa de Abril a junio) Infraestructura básica Dentro del

recurso Fuera del

recurso Actividades

Navegación, pesca deportiva, natación, observación de flora y fauna, toma de fotos Servicios en el recurso Hospedaje De todos es el de mejores balnearios, se destaca el de la Alimentación Transporte trinchera en el límite con el municipio de Cabaiguan. En su Otros cauce superior montañosa, tiene valles de alta calidad Servicios fuera del recurso Hospedaje estética y cimas que pueden ser utilizadas como miradores. Alimentación Transporte Otros Ruta de acceso al recurso turístico desde la ciudad de Sancti Spíritus Rec. Tramo Acceso Transporte Tipo de acceso Kms Hrs

Grados de dificultad Grado de dificultad física Grado de dificultad técnica de acceso al recurso GDF 1 GDT 1 Administrado Uso Propiedad Ingreso Tipo de visitante por Extranjero Nacional Provincial Local Publico Estatal 1 1 2 2 Evaluación del potencial turístico rural del municipio Sancti Spíritus Consultor: Yoanqui. A Alfonso, 2013

120

Anexos

Ficha técnica de recurso turístico Ficha No Nombre del atractivo 022 Río Banao País Provincia Municipio Altitud Coordenadas UBIGEO x y Cuba Sancti Spíritus Sancti Spíritus 30,0000 648239 223273 Categoría Tipo Sub-tipo Jerarquía Sitios naturales Cursos de agua Ríos 1 Descripción Particularidades En sus alrededores hay varios lugares de interés como el pueblo del mismo nombre. Tiene buen acceso por carreteras asfaltadas Estado Actual Su estado ambiental es bueno Observaciones No tiene señalizaciones Estacionalidad Todo el año con limitantes en la época lluviosa de Abril a junio) Infraestructura básica Dentro del

recurso Fuera del

recurso Actividades Pesca, navegación, observación de flora y fauna, toma de fotos Servicios en el recurso Hospedaje

Alimentación Río de la vertiente sur, cuyas fuentes radican en la Sierra de Transporte Otros Banao y cuyas lomas faldea. Atraviesa el poblado de su nombre, Servicios fuera del recurso cruza el camino a Trinidad por un puente y desemboca en la Hospedaje costa en las proximidades del municipio de Trinidad, pero dentro Alimentación del de Sancti Spíritus. Transporte Otros Ruta de acceso al recurso turístico desde la ciudad de Sancti Spíritus Rec. Tramo Acceso Transporte Tipo de acceso Kms Hrs

Grados de dificultad de Grado de dificultad física Grado de dificultad técnica acceso al recurso GDF 1 GDT 1 Administrado Uso Propiedad Ingreso Tipo de visitante por Extranjero Nacional Provincial Local Público Estatal 1 1 1 1 Evaluación del potencial turístico rural del municipio Sancti Spíritus Consultor: Yoanqui. A Alfonso, 2013

121

Anexos

Ficha técnica de recurso turístico Ficha No Nombre del atractivo 023 Río Tayabacoa País Provincia Municipio Altitud Coordenadas UBIGEO x y Cuba Sancti Spíritus Sancti Spíritus 50,0000 645357 213271 Categoría Tipo Sub-tipo Jerarquía Sitios naturales Cursos de agua Ríos 1 Descripción Particularidades Cuenta con varias cascadas de baja altura Estado Actual Su estado ambiental es bueno Observaciones No tiene señalización Estacionalidad Todo el año con limitantes en la época lluviosa de Abril a junio) Infraestructura básica Dentro del

recurso Fuera del

recurso Actividades Pesca, navegación, observación de flora y fauna, toma de fotos Servicios en el recurso Río de la vertiente meridional. Nace en los montes del Hospedaje Alimentación Helechal, separa las lomas de Banao de las de la Guisa, Transporte por cuyas faldas discurre y sigue al sur, formando algunas Otros Servicios fuera del recurso cascadas de poca altura. Desemboca en el litoral a unos Hospedaje ocho kilómetros al occidente de Tunas de Zaza, donde Alimentación Transporte forma un pequeño embarcadero. Otros Ruta de acceso al recurso turístico desde la ciudad de Sancti Spíritus Rec. Tramo Acceso Transporte Tipo de acceso Kms Hrs

Grados de dificultad Grado de dificultad física Grado de dificultad técnica de acceso al recurso GDF 2 GDT 2 Administrado Uso Propiedad Ingreso Tipo de visitante por Extranjero Nacional Provincial Local Forestal Estatal 1 1 1 2 Evaluación del potencial turístico rural del municipio Sancti Spíritus Consultor: Yoanqui. A Alfonso, 2013

122

Anexos

Ficha técnica de recurso turístico Ficha No Nombre del atractivo 024 Camino Colonial de La Habana País Provincia Municipio Altitud Coordenadas UBIGEO x y Cuba Sancti Spíritus Sancti Spíritus 60,0000 658827 236774 Categoría Tipo Sub-tipo Jerarquía Manifestaciones culturales Lugares históricos Otros 1 Descripción Particularidades Elementos históricos que lo distinguen a nivel local. El acceso es bueno Estado Actual Estado de mala conservación por la urbanización Observaciones Tiene una parte urbanizada, zonas asfaltadas Estacionalidad Todo el año Infraestructura básica Dentro del

recurso Fuera del

recurso Actividades Caminatas, apreciación de la historia local, observación de fincas ganaderas en la parte rural Servicios en el recurso Hospedaje Casas particulares de arrendamiento Se localiza dentro del área protegida Reserva ecológica Montañas Alimentación Kioscos de comidas ligeras de Banao. Así llamada por su especial configuración. Es la más Transporte elevada del subgrupo y se destaca por encima del Pan de Azúcar y Otros del Pico del Tuerto, que son sus inmediatas. Se halla al noroeste Servicios fuera del recurso del pueblo de Banao y en los límites de los términos municipales de Hospedaje Hoteles Urbanos Trinidad y Sancti Spíritus. Excelente balneario con un canal Alimentación Restaurantes submarino que reta a los buenos buceadores. Transporte Otros Estacionamientos

Ruta de acceso al recurso turístico desde la ciudad de Sancti Spíritus Rec. Tramo Acceso Transporte Tipo de acceso Kms Hrs

Grados de dificultad de Grado de dificultad física Grado de dificultad técnica acceso al recurso GDF 1 GDT 1 Administrado Uso Propiedad Ingreso Tipo de visitante por Extranjero Nacional Provincial Local Público Estatal CUP 1 1 2 2 Evaluación del potencial turístico rural del municipio Sancti Spíritus Consultor: Yoanqui. A Alfonso, 2013

123

Anexos

Ficha técnica de recurso turístico Ficha No Nombre del atractivo 025 Valle de Jarisco País Provincia Municipio Altitud Coordenadas UBIGEO x y Cuba Sancti Spíritus Sancti Spíritus 249,0115 647125 226392 Categoría Tipo Sub-tipo Jerarquía Sitios naturales Valles Valles 3 Descripción Particularidades Vistas excepcionales del paisaje espirituano Estado Actual Estado ambiental bueno Observaciones

Estacionalidad Todo el año con limitantes en la época lluviosa de Abril a junio) Infraestructura básica Dentro del recurso Agua, luz, desagüe, teléfono Fuera del recurso Actividades Caminatas, senderismo, observación de flora y fauna, toma de fotos Servicios en el recurso Se localiza en las faldas de las montañas de Sancti Spíritus, Hospedaje Casas de visitas dentro del área protegida Reserva ecológica Montañas de Alimentación Restaurantes Transporte Mulos o a pie Banao, tiene excelentes vistas naturales con varios Otros senderos ecoturísticos hacia la montaña y posee Servicios fuera del recurso Hospedaje instalaciones para soportar el hospedaje y la restauración Alimentación de turistas. Transporte Otros Ruta de acceso al recurso turístico desde la ciudad de Sancti Spíritus Rec. Tramo Acceso Transporte Tipo de acceso Kms Hrs

Grados de dificultad de acceso al Grado de dificultad física Grado de dificultad técnica recurso GDF 2 GDT 2 Administrado Uso Propiedad Ingreso Tipo de visitante por Extranjero Nacional Provincial Local Turístico Forestal CUC 2 1 1 1 Evaluación del potencial turístico rural del municipio Sancti Spíritus Consultor: Yoanqui. A Alfonso, 2013

124

Anexos

Ficha técnica de recurso turístico Ficha No Nombre del atractivo 026 Valle del Naranjal País Provincia Municipio Altitud Coordenadas UBIGEO x y Cuba Sancti Spíritus Sancti Spíritus 263,4128 641927 230859 Categoría Tipo Sub-tipo Jerarquía Sitios naturales Valles Valles 3 Descripción Particularidades Excelentes vistas de paisajes Estado Actual Su estado ambiental es bueno Observaciones

Estacionalidad Todo el año con limitantes en la época lluviosa de Abril a junio) Infraestructura básica Dentro del recurso Agua, luz, teléfono, desagüe Fuera del recurso Actividades Caminatas, senderismo, observación de flora y fauna, toma de fotos Servicios en el recurso Hospedaje Alimentación Transporte Valle intramontano también dentro del área protegida Otros Reserva ecológica Montañas de Banao, posee excelentes Servicios fuera del recurso vistas hacia las montañas y varios senderos de acceso a Hospedaje Alojamiento en casas de visitas ellas (Sendero ecoturístico “Hoyos del Naranjal”). Posee balnearios en el río Higuanojo. Existen posibilidades de Alimentación restaurante Mulos caminatas y cabalgatas en un medio bastante natural. Transporte Otros Ruta de acceso al recurso turístico desde la ciudad de Sancti Spíritus Rec. Tramo Acceso Transporte Tipo de acceso Kms Hrs

Grados de dificultad de Grado de dificultad física Grado de dificultad técnica acceso al recurso GDF 2 GDT 2 Administrado Uso Propiedad Ingreso Tipo de visitante por Extranjero Nacional Provincial Local Turístico Forestal CUC 2 1 1 1 Evaluación del potencial turístico rural del municipio Sancti Spíritus Consultor: Yoanqui. A Alfonso, 2013

125

Anexos

Ficha técnica de recurso turístico Ficha No Nombre del atractivo 027 La Sabina País Provincia Municipio Altitud Coordenadas UBIGEO x y Cuba Sancti Spíritus Sancti Spíritus 642,5265 644630 229169 Categoría Tipo Sub-tipo Jerarquía Sitios naturales Otros Mirador 3 Descripción Particularidades Permite distinguir casi toda el área de Banao Estado Actual Se estado ambiental es bueno Observaciones El acceso en ocasiones es complicado Estacionalidad Todo el año con limitantes en la época lluviosa de Abril a junio) Infraestructura básica Dentro del recurso Fuera del recurso Actividades Observación de flora y fauna, toma de fotos, filmaciones Servicios en el recurso Hospedaje Casas de visitas Alimentación Restaurante Transporte Jeeps Se localiza también dentro del área protegida Reserva Otros Estacionamiento de autos ecológica Montañas de Banao. Posee varios senderos Servicios fuera del recurso siendo el más representativo el sendero ecoturístico de Hospedaje “Banao- La Sbina”. Es un mirador natural en la divisoria de Alimentación las aguas entre el río Banao y el Higuanojo. Tiene Transporte instalaciones de hospedaje y de restauración. Otros

Ruta de acceso al recurso turístico desde la ciudad de Sancti Spíritus Rec. Tramo Acceso Transporte Tipo de acceso Kms Hrs

Grados de dificultad de acceso al Grado de dificultad física Grado de dificultad técnica recurso GDF 2 GDT 2 Administrado Uso Propiedad Ingreso Tipo de visitante por Extranjero Nacional Provincial Local Turístico Forestal CUC 2 1 1 2 Evaluación del potencial turístico rural del municipio Sancti Spíritus Consultor: Yoanqui. A Alfonso, 2013

126

Anexos

Ficha técnica de recurso turístico Ficha No Nombre del atractivo Área protegida Reserva ecológica Montañas de Banao 028 País Provincia Municipio Altitud Coordenadas UBIGEO x y Cuba Sancti Spíritus Sancti Spíritus 410,7231 640025 231011 Categoría Tipo Sub-tipo Jerarquía Sitios naturales Áreas protegidas Reserva de la Biosfera 4 Descripción Particularidades Cuenta con elementos naturales que la identifican a nivel nacional, exponentes de la flora y la fauna endémicas del lugar Estado Actual Excelente estado ambiental y de conservación Observaciones El acceso es en ocasiones difícil Estacionalidad Todo el año con limitantes en la época lluviosa de Abril a junio) Infraestructura básica Agua, luz, corriente, desagüe, Dentro del recurso teléfono Fuera del recurso Actividades Caminatas, senderismos , escalada, trekking, observación de flora y fauna endémica, toma de fotos, Sierra del grupo de Guamuhaya, de la derivación llamada filmaciones Alturas de Sancti Spíritus, en el suroeste del municipio. Las Servicios en el recurso lomas de Banao son bastante elevadas y escabrosas, Hospedaje Casas de visitas descollando entre todas la Pelada, que alcanza los 850 Alimentación Restaurantes metros de altura, entre las más significativas se Transporte Jeeps, mulos encuentran; Loma Tetas de Juana, Pico farolillo, Ponciano, Otros Estacionamientos Caja de agua. Son las más bellas cimas de esta región Servicios fuera del recurso como se puede observar en El Abra de la Lechuza Hospedaje excelente vista de un paisaje cubano. En sus flancos Alimentación abundan cavernas y en sus montes la abeja silvestre teje Transporte sus panales. Tienen en ella sus fuentes algunos ríos. Otros Ruta de acceso al recurso turístico desde la ciudad de Sancti Spíritus Rec. Tramo Acceso Transporte Tipo de acceso Kms Hrs

Grados de dificultad de acceso Grado de dificultad física Grado de dificultad técnica al recurso GDF 3 GDT 3 Administrado Uso Propiedad Ingreso Tipo de visitante por Extranjero Nacional Provincial Local Turístico Forestal CUC 2 2 2 1 Evaluación del potencial turístico rural del municipio Sancti Spíritus Consultor: Yoanqui. A Alfonso, 2013

127

Anexos

Ficha técnica de recurso turístico Ficha No Nombre del atractivo 029 Playa Tayabacoa País Provincia Municipio Altitud Coordenadas UBIGEO x y Cuba Sancti Spíritus Sancti Spíritus 0,0000 642669 206283 Categoría Tipo Sub-tipo Jerarquía Sitios naturales Costas Playas 2 Descripción Particularidades Una de las pocas playas del municipio, tiene buen acceso por viales asfaltadas Estado Actual No tiene un buen estado ambiental debido a la mala conservación de sus costas y las construcciones arriba de la duna Observaciones Está muy antro pisada Estacionalidad Todo el año Infraestructura básica Dentro del recurso Fuera del recurso Actividades Baños de mar, observación de manglares, flora y fauna Servicios en el recurso Hospedaje Se localiza en la costa sur del municipio. Está bastante Alimentación Transporte antropizada pero tiene posibilidades de ser utilizada para Otros baños de mar y para visitar los bosques de mangles y la Servicios fuera del recurso observación de aves. No posee infraestructura para Hospedaje Alimentación Kioscos de alimentos ligeros soportar actividades turísticas. Transporte Otros Estacionamientos de autos Ruta de acceso al recurso turístico desde la ciudad de Sancti Spíritus Rec. Tramo Acceso Transporte Tipo de acceso Kms Hrs

Grados de dificultad de Grado de dificultad física Grado de dificultad técnica acceso al recurso GDF 1 GDT 1 Administrado Uso Propiedad Ingreso Tipo de visitante por Extranjero Nacional Provincial Local Público Estatal CUP 1 1 1 2 Evaluación del potencial turístico rural del municipio Sancti Spíritus Consultor: Yoanqui. A Alfonso, 2013

128

Anexos

Ficha técnica de recurso turístico Ficha No Nombre del atractivo 030 Tunas de Zaza País Provincia Municipio Altitud Coordenadas UBIGEO x y Cuba Sancti Spíritus Sancti Spíritus -9999,00 649996 201763 Categoría Tipo Sub-tipo Jerarquía Sitios naturales Costas Playas 1 Descripción Particularidades Entre las pocas playas del municipio tiene el único malecón del municipio, tiene buen acceso por viales asfaltados Estado Actual Estado de conservación desfavorable con gran contaminación Observaciones No tiene señalización Estacionalidad Todo el Año Infraestructura básica Dentro del recurso Fuera del recurso Actividades Pesca, navegación Servicios en el recurso Hospedaje Alimentación Kioscos de alimentos ligeros Se localiza en la costa sur del municipio. Tiene un Transporte balneario de mar, sin arena, con malecón y escaleras de Otros Tiendas en divisa, estacionamiento acceso al mar. Está contaminado con residuales albañales de autos e industriales. Existe un pequeño poblado con tradiciones Servicios fuera del recurso pesqueras y artesanales, donde se realizan actividades de Hospedaje renombre como la Jornada Cucalambeana, Carnavales, Alimentación Jornada de la curtura en las que se muestran las raíces Transporte

campesinas y cultura pesquera del asentamiento Otros Ruta de acceso al recurso turístico desde la ciudad de Sancti Spíritus Rec. Tramo Acceso Transporte Tipo de acceso Kms Hrs

Grados de dificultad de Grado de dificultad física Grado de dificultad técnica acceso al recurso GDF 1 GDT 1 Administrado Uso Propiedad Ingreso Tipo de visitante por Extranjero Nacional Provincial Local Público Estatal CUP 1 1 1 2 Evaluación del potencial turístico rural del municipio Sancti Spíritus Consultor: Yoanqui. A Alfonso, 2013

129

Anexos

Ficha técnica de recurso turístico Ficha No Nombre del atractivo Refugio de Fauna de Tunas de Zaza 031 País Provincia Municipio Altitud Coordenadas UBIGEO x y Cuba Sancti Spíritus Sancti Spíritus 0,0000 653124 202998 Categoría Tipo Sub-tipo Jerarquía Sitios naturales Costas Manglares 3 Descripción Particularidades Entre los pocos sitios donde se puede apreciar manglares y fauna de costa en el municipio Estado Actual Tiene un estado ambiental bueno

Observaciones No tiene señalizaciones, el acceso es difícil Estacionalidad Todo el año Infraestructura básica

Dentro del

recurso Fuera del

recurso Actividades Observación de flora y fauna, toma de fotos, filmaciones Servicios en el recurso Se localiza en la costa sur del municipio. Manglares Hospedaje Alimentación bastante conservados con esteros que permiten el paseo en Transporte botes para la observación del paisaje y de aves. En época Otros Servicios fuera del recurso de migraciones se puede observar la llegada y partida de Hospedaje bandadas de aves. Alimentación Transporte Otros Ruta de acceso al recurso turístico desde la ciudad de Sancti Spíritus Rec. Tramo Acceso Transporte Tipo de acceso Kms Hrs

Grados de dificultad Grado de dificultad física Grado de dificultad técnica de acceso al recurso GDF 2 GDT 2 Administrado Uso Propiedad Ingreso Tipo de visitante por Extranjero Nacional Provincial Local Público Forestal CUP 1 1 2 1 Evaluación del potencial turístico rural del municipio Sancti Spíritus Consultor: Yoanqui. A Alfonso, 2013

130

Anexos

Ficha técnica de recurso turístico Ficha No Nombre del atractivo 032 Sistema Lagunar Costero País Provincia Municipio Altitud Coordenadas UBIGEO x y Cuba Sancti Spíritus Sancti Spíritus 0,0000 658789 199897 Categoría Tipo Sub-tipo Jerarquía Sitios naturales Costas Manglares y lagunas 2 Descripción Particularidades De gran representatividad regional debido a que junto con el refugio de fauna son los únicos lugares que poseen manglares en el municipio Estado Actual Buen estado ambiental, con un poco de contaminación por aguas albañales Observaciones No tiene señalización, el acceso es difícil Estacionalidad Todo el año Infraestructura básica Dentro del

recurso Fuera del

recurso Actividades Navegación, pesca, observación de flora y fauna, toma de fotos Se localiza en la costa sur del municipio. Importante Servicios en el recurso ecosistema de valor ecológico con manglares, saladares, Hospedaje lagunas y camellones de arena. Posee importancia para la Alimentación protección de las especies marinas y litorales, muchas de Transporte ellas de valor económico como el camarón y la langosta. Otros También tiene valores ecológicos destacados, tanto para la Servicios fuera del recurso protección de especies como sistema protector de las Hospedaje costas y para la retención sedimentos. Alimentación Transporte Otros Ruta de acceso al recurso turístico desde la ciudad de Sancti Spíritus Rec. Tramo Acceso Transporte Tipo de acceso Kms Hrs

Grados de dificultad Grado de dificultad física Grado de dificultad técnica de acceso al recurso GDF 2 GDT 3 Administrado Uso Propiedad Ingreso Tipo de visitante por Extranjero Nacional Provincial Local Público Forestal CUP 1 1 2 1 Evaluación del potencial turístico rural del municipio Sancti Spíritus Consultor: Yoanqui. A Alfonso, 2013

131

Anexos

Ficha técnica de recurso turístico Ficha No Nombre del atractivo 033 Presa Tuinucú País Provincia Municipio Altitud Coordenadas UBIGEO x y Cuba Sancti Spíritus Sancti Spíritus 108,0818 649317 244869 Categoría Tipo Sub-tipo Jerarquía Sitos naturales Cuerpos de agua Lagos 2 Descripción Particularidades Embalse que abastece de agua a la ciudad Estado Actual Su estado ambiental es bueno Observaciones Tiene restricciones por ser la fuente hidráulica de la ciudad, no tiene señalización Estacionalidad Todo el año con limitantes en la época de lluvias (abril a Junio) Infraestructura básica Dentro del

recurso Fuera del

recurso Actividades Caminatas y cabalgatas por sus litorales, toma de fotos

Servicios en el recurso Hospedaje

Alimentación Transporte Queda en el límite con el municipio de Cabaiguán. Es el Otros embalse principal que abastece de agua a la ciudad, tiene Servicios fuera del recurso uso limitado por esta razón, puede ser utilizado para Hospedaje caminatas y cabalgatas. Alimentación Transporte Otros Ruta de acceso al recurso turístico desde la ciudad de Sancti Spíritus Rec. Tramo Acceso Transporte Tipo de acceso Kms Hrs

Grados de dificultad Grado de dificultad física Grado de dificultad técnica de acceso al recurso GDF 1 GDT 1 Administrado Uso Propiedad Ingreso Tipo de visitante por Extranjero Nacional Provincial Local Hídrico Estatal CUP 1 1 1 1 Evaluación del potencial turístico rural del municipio Sancti Spíritus Consultor: Yoanqui. A Alfonso, 2013

132

Anexos

Ficha técnica de recurso turístico Ficha No Nombre del atractivo 034 Presa Higuanojo País Provincia Municipio Altitud Coordenadas UBIGEO x y Cuba Sancti Spíritus Sancti Spíritus 68,05498 637491 218577 Categoría Tipo Sub-tipo Jerarquía Sitios naturales Cuerpos de agua Lagos 2 Descripción Particularidades

Estado Actual Su estado ambiental es bueno Observaciones No tiene señalización, acceso difícil Estacionalidad Todo el año con limitantes en la época de lluvias (abril a Junio) Infraestructura básica Dentro del

recurso Fuera del

recurso Actividades Caminatas, natación, pesca deportiva, senderismo, observación de flora y fauna, toma de fotos Servicios en el recurso Hospedaje Queda en el límite con el municipio de Trinidad, Se localiza Alimentación entre las alturas de la premontaña de Guamuhaya, con Transporte miradores y senderos de uso ecoturístico, puede utilizarse Otros para la pesca deportiva, paseos en botes, caminatas y Servicios fuera del recurso Hospedaje cabalgatas. Alimentación Transporte Otros Ruta de acceso al recurso turístico desde la ciudad de Sancti Spíritus Rec. Tramo Acceso Transporte Tipo de acceso Kms Hrs

Grados de dificultad de Grado de dificultad física Grado de dificultad técnica acceso al recurso GDF 2 GDT 2 Administrado Uso Propiedad Ingreso Tipo de visitante por Extranjero Nacional Provincial Local Agrícola Forestal CUP 1 1 1 2 Evaluación del potencial turístico rural del municipio Sancti Spíritus Consultor: Yoanqui. A Alfonso, 2013

133

Anexos

Ficha técnica de recurso turístico Ficha No Nombre del atractivo 035 Loma del Obispo o Pan de Azúcar País Provincia Municipio Altitud Coordenadas UBIGEO x y Cuba Sancti Spíritus Sancti Spíritus 272,2614 652757 229872 Categoría Tipo Sub-tipo Jerarquía Sitios naturales Montañas Cerros 2 Descripción Particularidades Uno de los pocos cerros del municipio, su nombre es una leyenda Estado Actual Su estado ambiental es bueno Observaciones No tiene señalización, su acceso es difícil, existen en la zona cazadores ilegales Estacionalidad Todo el año con limitantes en la época de lluvias (abril a Junio) Infraestructura básica Dentro del

recurso Fuera del

recurso Actividades Caminatas, escaladas, senderismo, observación de flora y fauna Servicios en el recurso Hospedaje Cerro que se levanta al sur, hacia el oeste de Sancti Alimentación Spíritus, de una altura de unos 190 metros. Tiene este Transporte nombre, según tradición, de un esclavo que se fugó de una Otros hacienda inmediata y se le halló en esta cima con un pan de Servicios fuera del recurso Hospedaje azúcar que se había llevado para sustentarse. Alimentación Transporte

Otros Ruta de acceso al recurso turístico desde la ciudad de Sancti Spíritus Rec. Tramo Acceso Transporte Tipo de acceso Kms Hrs

Grados de dificultad Grado de dificultad física Grado de dificultad técnica de acceso al recurso GDF 3 GDT 3 Administrado Uso Propiedad Ingreso Tipo de visitante por Extranjero Nacional Provincial Local Público Forestal CUP 1 1 1 2 Evaluación del potencial turístico rural del municipio Sancti Spíritus Consultor: Yoanqui. A Alfonso, 2013

134

Anexos

Ficha técnica de recurso turístico Ficha No Nombre del atractivo 036 Pico Tuerto País Provincia Municipio Altitud Coordenadas UBIGEO x y Cuba Sancti Spíritus Sancti Spíritus 255,2792

Categoría Tipo Sub-tipo Jerarquía Sitios naturales Montañas Cerro 2 Descripción Particularidades Este y el Obispo son los cerros de mayor representatividad Estado Actual Su estado ambiental es bueno Observaciones No tiene señalizaciones, existen en la zona cazadores ilegales Estacionalidad Todo el año con limitantes en la época de lluvias (abril a Junio) Infraestructura básica Dentro del

recurso Fuera del

recurso Actividades Caminata, escalada, senderismo, observación de flora y fauna Servicios en el recurso Hospedaje Alimentación Transporte Cerro en forma de pico, aislado de las demás dependencias Otros del nudo de los Gavilanes por profundas cañadas. Su cima Servicios fuera del recurso Hospedaje es pelada y subterráneamente está atravesada por una Alimentación corriente siempre abundante. Transporte Otros Ruta de acceso al recurso turístico desde la ciudad de Sancti Spíritus Rec. Tramo Acceso Transporte Tipo de acceso Kms Hrs

Grados de dificultad Grado de dificultad física Grado de dificultad técnica de acceso al recurso GDF 3 GDT 3 Administrado Uso Propiedad Ingreso Tipo de visitante por Extranjero Nacional Provincial Local Público Forestal 1 1 1 2 Evaluación del potencial turístico rural del municipio Sancti Spíritus Consultor: Yoanqui. A Alfonso, 2013

135

Anexos

Ficha técnica de recurso turístico Ficha No Nombre del atractivo 037 Planta Cantú País Provincia Municipio Altitud Coordenadas UBIGEO x y Cuba Sancti Spíritus Sancti Spíritus 207,2002 649393 231122 Categoría Tipo Sub-tipo Jerarquía Sitios naturales Montañas Cordilleras 2 Descripción Particularidades Se realizan senderos de relevancia nacional, buen acceso Estado Actual Su estado ambiental y de conservación es bueno fue reparado recientemente Observaciones

Estacionalidad Todo el año Infraestructura básica Dentro del Agua, luz, teléfono corriente etc recurso Fuera del

recurso Actividades Caminata, senderismo, trekking, cabalgata, observación de flora y fauna, toma de fotos La instalación se localiza en el macizo montañoso Servicios en el recurso Guamuhaya, más específicamente en la Sierra de Sancti Hospedaje Cabañas del campismo Spíritus, al este del río Agabama, en la cercanía de las Alimentación restaurante Alturas de Banao. En cuanto a la flora, en el área del Transporte Trans-metro campismo podemos encontrar numerosas especies Otros Tienda, estacionamiento, arquiler de cosmopolitas, pantropicales, neotropicales, caribeñas, caballos, casas de campaña Servicios fuera del recurso antillanas, endémicas pancubanas, endémicas de Cuba Hospedaje centro- occidental y endémicas del Escambray. La fauna es Alimentación igualmente rica y variada. Transporte Otros Ruta de acceso al recurso turístico desde la ciudad de Sancti Spíritus Rec. Tramo Acceso Transporte Tipo de acceso Kms Hrs

Grados de dificultad Grado de dificultad física Grado de dificultad técnica de acceso al recurso GDF 1 GDT 1 Administrado Uso Propiedad Ingreso Tipo de visitante por Extranjero Nacional Provincial Local Turístico Estatal CUP 1 1 2 1 Evaluación del potencial turístico rural del municipio Sancti Spíritus Consultor: Yoanqui. A Alfonso, 2013

136

Anexos

Ficha técnica de recurso turístico Ficha No Nombre del atractivo 038 Feria Agropecuaria País Provincia Municipio Altitud Coordenadas UBIGEO x y Cuba Sancti Spíritus Sancti Spíritus 56,47982 661836 234180 Categoría Tipo Sub-tipo Jerarquía Acontecimientos programados Eventos Feria agrícola 2 Descripción Particularidades Tiene relevancia nacional, es la única de su tipo en el municipio Estado Actual Estado de conservación aceptable Observaciones

Estacionalidad Carnavales, fines de Año y algunos fines de semanas programados Infraestructura básica Dentro del recurso Agua, luz, teléfono Fuera del recurso Actividades Observación de actividades ganaderas (Monta de toros, derrivo etc) y de la cultura material campesina, toma de fotos. Servicios en el recurso Hospedaje Cabañas Su origen se remonta al año 1850. Inicialmente tenían lugar Alimentación Restaurantes, kioscos de en los días del Santiago, pero a principio del siglo XX se alimentos ligeros celebraron a finales de cada año. Esta, de honda tradición en Transporte nuestro pueblo, ha mantenido, en lo general, las Otros Estacionamiento, tiendas características de sus inicios, presentando exposiciones de Servicios fuera del recurso ganado, aves y los logros obtenidos en todos los sectores Hospedaje sociales y económicos. Es propio de esta festividad la Alimentación selección de la amazona y sus vaqueras y la realización de Transporte rodeos, la venta de golosinas y las actividades culturales entre Otros otras. Ruta de acceso al recurso turístico desde la ciudad de Sancti Spíritus Rec. Tramo Acceso Transporte Tipo de acceso Kms Hrs

Grados de dificultad de acceso Grado de dificultad física Grado de dificultad técnica al recurso GDF 1 GDT 1 Administrado Uso Propiedad Ingreso Tipo de visitante por Extranjero Nacional Provincial Local Agropecuario Estatal CUP 1 2 2 2 Evaluación del potencial turístico rural del municipio Sancti Spíritus Consultor: Yoanqui. A Alfonso, 2013

137

Anexos

Ficha técnica de recurso turístico Ficha No Nombre del atractivo 039 Sendero por la ruta del Ché País Provincia Municipio Altitud Coordenadas UBIGEO x y Cuba Sancti Spíritus Sancti Spíritus 350,000 647712 231056 Categoría Tipo Sub-tipo Jerarquía Sitios naturales Montañas Cordilleras 3 Descripción Particularidades Ruta por donde transitó el Ché en la contraofensiva del ejército rebelde en la sierra Estado Actual Estado ambiental bueno Observaciones El acceso es medianamente difícil, existen cazadores ilegales en la zona Estacionalidad Todo el año con limitantes en la época lluviosa (Abril a Junio) Infraestructura básica Dentro del recurso Fuera del recurso Actividades Caminata, cabalgata, observación de flora y fauna, apreciación de la historia nacional Servicios en el recurso Hospedaje Tiene una distancia de 12 kilómetros con una altura de Alimentación 770.5 metros por encima del nivel del mar. El trayecto se Transporte realiza por los caminos que tomó el Che en la invasión final Otros Servicios fuera del recurso del ejército rebelde y dura 8 horas aproximadamente en Hospedaje dependencia del tiempo que se requiera para observar la Alimentación flora y la fauna típica del lugar. El objetivo final es la visita al Transporte Monumento donde se encontró el primer Campamento del Otros Alquiler de casas de Che en el Escambray (Comandancia del Ché). campaña Ruta de acceso al recurso turístico desde la ciudad de Sancti Spíritus Rec. Tramo Acceso Transporte Tipo de acceso Kms Hrs

Grados de dificultad de acceso al Grado de dificultad física Grado de dificultad técnica recurso GDF 2 GDT 1 Administrado Uso Propiedad Ingreso Tipo de visitante por Extranjero Nacional Provincial Local Turístico Estatal CUP 2 2 2 1 Evaluación del potencial turístico rural del municipio Sancti Spíritus Consultor: Yoanqui. A Alfonso, 2013

138

Anexos

Anexo 20 Conteo de potencialidades por áreas potenciales Área Protegida Clasificación Categoría Cantidad Total Jerarquía 4 Sitios naturales 1 2 Manifestaciones culturales 1 Jerarquía 3 Sitios naturales 10 11 Manifestaciones culturales 1 Sitios naturales 3 Jerarquía 2 Manifestaciones culturales 4 8 Acontecimientos programados 1 Sitios naturales 2 6 Jerarquía 1 Acontecimientos programados 3 Subtotal 27 Zona Periurbana Sitios naturales 2 Jerarquía 3 Realizaciones técnicas y científicas 2 5 Folklore 1 Sitios naturales 1 Manifestaciones culturales 4 7 Jerarquía 2 Acontecimientos programados 1 Folklore 1 Sitios naturales 1 Jerarquía 1 Manifestaciones culturales 3 5 Folklore 1 Subtotal 17 Área Costera Jerarquía 3 Sitios naturales 1 1 Sitios naturales 2 3 Jerarquía 2 Manifestaciones culturales 1 Sitios naturales 3 Jerarquía 1 Manifestaciones culturales 1 10 Acontecimientos programados 6 Subtotal 14 Área Centro Norte Jerarquía 4 Manifestaciones culturales 1 1 Jerarquía 3 Realizaciones técnicas y científicas 1 1 Jerarquía 2 Sitios naturales 2 2 Jerarquía 1 Sitios naturales 1 1 Subtotal 5 TOTAL 63 Fuente: Elaborado por el autor.

139