Latinidad En Encuentro
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Latinidad en encuentro : experiencias migratorias en los Estados Unidos Titulo Albo Díaz, Ana Niria - Compilador/a o Editor/a; Aja Díaz, Antonio - Compilador/a o Autor(es) Editor/a; La Habana Lugar Fondo Editorial Casa de las Américas Editorial/Editor 2014 Fecha Cuadernos Casa no. 49 Colección Literatura; Migración; Latinos; Artes visuales; América Latina; Estados Unidos; Temas Libro Tipo de documento "http://biblioteca.clacso.org/Cuba/casa/20200419105329/Latinidad-en-encuentro.pdf" URL Reconocimiento-No Comercial-Sin Derivadas CC BY-NC-ND Licencia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es Segui buscando en la Red de Bibliotecas Virtuales de CLACSO http://biblioteca.clacso.org Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) Conselho Latino-americano de Ciências Sociais (CLACSO) Latin American Council of Social Sciences (CLACSO) www.clacso.org Fondo Editorial Casa de las Américas Fondo Editorial Casa de las Américas LATINIDAD EN ENCUENTRO.indd 2 12/03/2014 14:04:07 Fondo Editorial Casa de las Américas LATINIDAD EN ENCUENTRO.indd 3 12/03/2014 14:04:07 Fondo Editorial Casa de las Américas LATINIDAD EN ENCUENTRO.indd 5 12/03/2014 14:04:08 Edición: Yariley Hernández Diseño: Ricardo Rafael Villares Ilustración de cubierta: Nelson Ponce Realización computarizada: Marlen López Martínez Alberto Rodríguez Todos los derechos reservados © Sobre la presente edición: Fondo Editorial Casa de las Américas, 2014 ISBN 978-959-260-413-1 Fondo Editorial Casa de las Américas FONDO EDITORIAL CASA DE LAS AMÉRICAS casa 3ra y G, El Vedado, La Habana [email protected] www.casa.cult.cu. LATINIDAD EN ENCUENTRO.indd 6 12/03/2014 14:04:08 Introducción Las oleadas crecientes de personas que llegan a los Estados Unidos a través de los caminos, que ahora no conducen a Roma sino a otro imperio, no escapan al entramado de experiencias transnacionales que estos desplazamientos conllevan. Preguntas constantes como las relacionadas con el «quiénes somos, de dónde venimos y hacia dónde vamos» se generan a diario por parte de individuos con experiencias de vida entre dos culturas y, aunque no siempre desde un mismo nivel de pertenencia, muchas veces manifiestan un desinterés por validar jerarquías. Las tendencias actuales de la migración internacional tienen su antecedente en la necesidad de reanimación de Europa después de la Segunda Guerra Mundial. Desde entonces, la atracción de capitales y de fuerza de trabajo se configura como el vórtice de inicio de los grandes desplazamientos actuales. La década de los 70, plagada de importantes movimientos sociales, remarcó el sentido de posibilidad del desplazamiento internacional humano. Las categorías de «inmigrante», «refugiado», «turista» o «trabajador contratado» afloran con más frecuencia en todos los territorios. El momento plantea a los políticos y esta- distas mundiales una disyuntiva: la migración debe ser un proceso mediado por la selectividad. La década de los 90 trazó, en este sentido, los caminos. Por otra parte, conFondo las actuales condiciones Editorial de globalización de la información y aumento gradual de las tecnologías, la migración se vuelve cada vez más un fenómeno que no requiere obligatoriamenteCasa dede desprendimientos las Américas y rupturas con la sociedad y el territorio de origen. Todo ello se complejiza cuando se trata de emigrantes de la América Latina y el Caribe que se desplazan hacia los Estados Unidos. Las relaciones establecidas entre uno y otro territorio se definen a través de la dominación, la colonización y la explotación de las riquezas. No es de extrañar que cada uno de estos elementos matice el fenómeno mi- gratorio entre los pobladores de nuestra América y el país del norte. La proximidad entre ambos espacios –ya sea por tierra debido a la frontera impuesta y robada a los estados norteños mexicanos, o por mar debido al estrecho de la Florida– hace que el traslado sea constante aun a pesar de las guardias fronterizas y costeras. De manera que la migración se ha convertido en un elemento que, de una manera u otra, toca las vidas de los que residimos de uno y otro lado del río Bravo. 7 LATINIDAD EN ENCUENTRO.indd 7 12/03/2014 14:04:08 Aunque los destinos son cada vez más disímiles, la proximidad y la imposición cultural hegemónica de la «anhelada superioridad yanqui» hacen que la migra- ción hacia el territorio del norte adquiera valores significativos para muchos de los que permanecemos de este lado. Si a eso sumamos la realidad demográfica que señala a la población de origen latino en los Estados Unidos como la minoría étnica de mayor número, entonces se podría entender la importancia de tratar y sistematizar el fenómeno social migratorio a través de publicaciones, estudios, testimonios y análisis. Es en ese contexto donde la identidad se vuelve elemento central y pertinente para estudios que, a nivel mundial, se cuestionan hasta qué punto las fronteras espaciales se trasmutan también en aquellas normas y prácticas culturales que son directrices de la vida más básica. Repensar esta variable del conocimiento social desde determinados grupos que se mueven hacia otros espacios geográficos y, por ende, culturales, ha constituido eje cimero –nada agotado– de la investigación social. Un desafío se presenta para las ciencias sociales latinoamericanas: generar investigaciones desde los propios territorios emisores sobre las problemáticas relacionadas con la migración y sus nuevas facetas en torno a la feminización y la presencia joven. Es así como la pertinencia de publicaciones en este lado del continente se vuelve cada vez más definitiva ante el fracaso de la fe en elmelting pot, la ola creciente de una migración cada vez más joven y con inquietudes ya no solo por las primeras generaciones, sino por los hijos de esos emigrantes, y sus implicaciones en los procesos identitarios de asimilación, integración, acul- turación o rechazo. Y es que a pesar del desarrollo investigativo que se ha llevado a cabo sobre el tema de las migraciones, las dimensiones culturales de la problemática de la migración han sido estudiadas solo a partir de las dos últimas décadas. En primera instancia, se expresaba que la cultura era parte del equipaje que se mantenía íntegro, que los cambios lógicos que debían operar de acuerdo al contexto no pasaban. Era como si la identidad cultural se quedara inamovible. Como la cultura no se porta en la sangre, sino que está vinculada a contextos sociales específicos y a desigualdades de poderFondo históricas, cualquier Editorial definición que utilicemos de identidad cultural en relación con la migración debe implicar necesariamente sus procesos de cambio y orden. Curiosamente,Casa los actoresde socialeslas portadoresAméricas de los contenidos culturales sí son capaces de reconciliar aquellos contenidos divergentes, siempre y cuando Z exista un conocimiento precedente y un sentido de la diversidad cultural: todo se A Í debe a patrones culturales de alteridad. Los conflictos se generan no desde lo D individual, sino a través de las expresiones estereotipadas y los prejuicios que LBO las identidades colectivas crean e inventan, y que definen lo social y lo político de las A A sociedades receptoras y sus inmigrantes. Sin embargo, el desprecio por la diversidad IRI N y la imposición de culturas hegemónicas genera aprisionamientos culturales en el A N emigrante que le impiden las negociaciones simbólicas y materiales con su entorno. A ¿Por qué, entonces, distinguir la problemática migratoria a través del concepto de identidad dentro de los enfoques culturalistas? Porque es necesario comprender 8 que la cultura, como proveedora de significados, tributa a la construcción de las LATINIDAD EN ENCUENTRO.indd 8 12/03/2014 14:04:08 identidades a partir de las interacciones que delimitan aquellas fronteras que nos hacen pertenecer a un grupo social u otro. El Programa de Estudios sobre Latinos en los Estados Unidos de la Casa de las Américas, encargado de promover los estudios, los análisis y las reflexiones que se producen hoy sobre y desde los propios latinos, y las problemáticas generadas desde los diferentes ámbitos de la vida social y cultural de esta «minoría», se complace con esta publicación de textos inspirados en el I Coloquio Internacional Identidades Culturales y Presencia Latina en los Estados Unidos, celebrado durante el 13 y 14 de julio de 2011. La realidad social imperante debido al crecimiento sostenido de los latinos en los Estados Unidos y sus repercusiones en la vida sociocultural de las comunidades emisoras y de ese propio país, así como las formas de convi- vencia cotidiana, los caminos hacia la creación y la influencia que la situación de ser vistos como «los otros» genera en sus producciones artísticas son algunos de los temas que convocan a la lectura de este libro. Así, atendiendo a los contenidos presentes en los catorce trabajos que en esta edición se han compilado, se decidió estructurarlos en tres partes: «Latinos en la emigración», «Latinos en la literatura» y «Latinos en las artes visuales». Como su título lo indica, la primera parte explora, a través de cuatro ensayos, la situación migratoria de los latinos en los Estados Unidos. Esta sección abre con el trabajo de Jorge Duany que nos muestra una amplia perspectiva histórica: «La diáspora puertorriqueña: una migración colonial transnacional». En él se expone, mediante el uso de sustratos teóricos que conjugan las teorías decolo- niales con las del transnacionalismo emocional, el papel desempeñado por el gobierno estadounidense en la conformación de una migración transnacional en Puerto Rico, isla donde el estatus colonial emerge como determinante. Leer este ensayo histórico nos devela hechos y situaciones que pensamos pertenecen solo a la migración mexicana en el territorio del norte, así como evidencia, una vez más, la pertinencia de investigaciones en las que coexisten lo cuantitativo y lo cualitativo. También desde una mirada histórica aunque desde la memoria «Más alláFondo de mí misma», Editorial el texto que nos entrega Sonia Rivera-Valdés, se erige en una especie de reflexión testimonial sobre la relación entre el proceso revolucionario cubanoCasa y la migración.