Discursos Frente a La Migración Y Teorías De
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Horacio Aarón Saavedra Archundia Superando las Fronteras del Discurso Migratorio: los Conceptos de las Teorías de las Relaciones Internacionales en la Aceptación y el Rechazo de los Indocumentados Mexicanos a partir de la Era del NAFTA Jenseits des Migrationsdiskurses: Theoriekonzepte der Internationalen Beziehungen zur Aufnahme bzw. Ablehnung der so genannten ―illegalen mexikanischen Einwanderer― im Zeitalter der NAFTA Dissertation zur Erlangung des akademischen Grades Doktor der Sozialwissenschaften in der Fakultät für Sozial- und Verhaltenswissenscahften der Eberhard-Karls-Universität Tübingen 2008 Gedruckt mit Genehmigung der Fakultät für Sozial- und Verhaltenswissenschaften der Universität Tübingen Hauptberichterstatter: Prof. Dr. Andreas Boeckh Mitberichterstatter: Prof. Dr. Hans-Jürgen Burchardt Dekan: Prof. Dr. Ansgar Thiel Tag der mündlichen Prüfung: 30.09.2008 Universitätsbibliothek Tübingen 1 Indice General Introducción ............................................................................................................. 4 1. Revisión histórica: antecedentes de la concepción del migrante en Estados Unidos ................................................................................................................. 19 2. Revisión teórica: paradigmas internacionales, ................................................ 46 3. Los agentes políticos de EU en la primera década de vigencia del TLCAN: las éticas del guerrero, tendero y profeta ............................................................... 78 4. Caso de estudio 1: cambio y continuidad en los discursos de actores relevantes en torno a la inmigración de indocumentados mexicanos en EU y el reflejo de las teorías de las Relaciones Internacionales en sus argumentos ........................................................................................................................... 145 5. Caso de estudio 2: la trascendencia de las teorías de las Relaciones Internacionales en dos reformas migratorias del 2004, la “Pub. L. 108-447 Consolidated Appropriations Act, 2005” y la “Pub. L. 108-458 Intelligence Reform and Terrorism Prevention Act of 2004” ............................................. 230 6. Consideraciones Finales ................................................................................. 274 7. Bibliografía ....................................................................................................... 291 2 Indice de Cuadros Cuadro 1.1 Porcentaje de inmigrantes indocumentados .................................... 45 Cuadro1.2 Aumento cronológico de indocumentados ........................................ 45 Cuadro 2.1 Conceptos que se analizaran en los discursos sobre migración .... 75 Cuadro 2.2 Reflejo de los conceptos de las teorías de Relaciones Internacionales en los Discursos Políticos sobre la Migración (Inmigrantes mexicanos indocumentados en EU).................................................................. 77 Cuadro 4.1 Flujo discursivo de los actores del debate migratorio de EU a favor y en contra de los indocumentados ................................................................ 222 Cuadro 5.1 Posiciones de actores políticos con el uso de conceptos identificados con las teorías de las RI en el debate ante los inmigrantes indocumentados en Estados Unidos……………………………………………...229 Cuadro 5.2 Predicciones del uso de conceptos identificados con las teorías de las RI .................................................................................................................. 267 3 Introducción Las soluciones de los problemas cotidianos se encuentran a veces por accidente o son en ocasiones producto de la curiosidad intelectual. En el caso del México contemporáneo, mi generación fue una de las que creció con la creencia de que las relaciones del país con el exterior habían sido trágicas y que nuestra traumática experiencia histórica era la muestra de que la ley del más fuerte era la que dominaba las relaciones internacionales. Parafraseando la célebre frase de Tucídides ―el poderoso hace lo que quiere y el débil lo que puede.‖1 A mediados de los ochenta Europa todavía estaba dividida entre ―capitalistas‖ y ―socialistas.‖ En México teníamos que pagar altos impuestos o recurrir al contrabando para obtener aparatos de punta de uso doméstico o privado. La industria y los servicios mexicanos se hacían obsoletos por un claro rezago tecnológico y administrativo. El efecto de la eventual competencia internacional era todavía incierto. A veinte años de esa realidad, ya sin Guerra Fría y con un flujo libre de mercancías, miles de migrantes mexicanos cruzan la frontera todos los días, en la misma ―ilegalidad,‖ de entonces. La diferencia es que ahora hablamos más de ellos. La migración no era un tema prioritario para Estados Unidos y ni siquiera para México, aun a principios de los noventa. Todavía al inicio de esta década no se ponía mucha atención al impacto de las remesas familiares de los indocumentados mexicanos en las economías de EU y México. Los dos gobiernos no tenían al tema de la migración como prioritario, ni el estadounidense construía un extenso muro para intentar controlar el paso fronterizo, ni el mexicano se blandía como defensor de los derechos humanos de los connacionales, en el cruce o extramuros. De hecho, en México nos enterábamos de los indocumentados principalmente por las quejas del gobierno estadounidense o por los medios de comunicación. La migración no se estudiaba con tanta energía ni en las universidades internacionales ni en las mexicanas. En la época de la globalización, el comercio y los comerciantes fueron los primeros encargados de promover el entendimiento binacional y la creación del Tratado de Libre Comercio y América del Norte (NAFTA). Quizá fueron también los que incitaron a los países ―norteamericanos‖ a cambiar su actitud frente a sus vecinos. Los gobiernos convinieron incrementar el acercamiento y hay quienes dicen que el TLCAN-NAFTA ―sólo formalizó lo que ya era un hecho.‖ En paralelo, la apertura comercial de México traería consigo el que se discutieran de manera más abierta temas políticos promovidos por EU y de importancia para su opinión pública, como la democracia, la liberación de los medios de comunicación de la tutela estatal y la privatización extensiva de las empresas gubernamentales. Al final de esta década, la globalización y el libre comercio caían de la simpatía de la opinión pública mexicana. Amplios sectores políticos que los criticaban encontraban eco, en países ricos y pobres, de todas las regiones del mundo. En todos los noventa se promulgó la sentencia de que los problemas principales de América Latina eran económicos, afirmación que produjo encantados y desencantados al final de estos años. Mientras el reto democrático en países de América del Sur 1 En “Historia de las Guerras del Peloponeso” 4 representaba recuperar las libertades perdidas durante las dictaduras; en Centroamérica significaba consolidar el proceso de paz; y en México fomentar la alternancia política y desplazar al sistema de partido único. La democracia pasó, en las distintas latitudes, de debatirse como un simple forma de elección, a tratarse como un sistema de gobierno e incluso, a promoverse como dogma (la democracia liberal de Occidente como el ―deber ser‖). Canadá y sobre todo, Estados Unidos incrementaron su interés en el Continente Americano, que finalmente era su zona natural de influencia. Y lo político siguió a lo económico. En ese contexto se recordó que México era un puente peculiar entre la cultural América Latina y el comercio de América del Norte. Además de los lazos comerciales, energéticos y de seguridad que los ataban, existían millones de inmigrantes. Estos, si bien, en su mayoría vivían en la informalidad, interactuaban en distintas sociedades e incrementaban las relaciones internacionales entre mexicanos y estadounidenses. La llamada ―era de la migración‖ alcanzaba a vastas regiones del mundo y de manera paralela involucraba a los gobiernos, a los académicos y a las personas comunes. Incumbía cada vez más a la agenda internacional y no sólo a nivel de observación. A España e Italia llegaba el éxodo de inmigrantes provenientes de las guerras y pobreza sufridas en África; en Francia, Gran Bretaña y Alemania los pobladores de origen árabe, indo-pakistaní o turco cobraban poder político a nivel local; los países ex soviéticos trataban de contener movimientos masivos de gente; en Rusia se experimentaban reacomodos poblacionales estrepitosos, al interior de su vasto territorio; y la población china tenía una ―ligera‖ tendencia a aglutinarse en las costas. Las tradicionales explicaciones demográficas de ―push‖ y ―pull‖ factors no eran suficientes para comprender estos fenómenos; como lo expondrían posteriormente las teorías de ―networking,‖ los migrantes no se van o se quedan sólo por motivos económicos sino que crean lazos familiares, comunales o simplemente en base a su lugar de origen. Existen otros factores no materiales que los hacen ir, volver o establecerse de una geografía a otra. En los albores del siglo XXI el fenómeno migratorio era ya gigantesco y por sus efectos en la creación de vínculos binacionales y multinacionales, imposible de ignorarse en las sociedades receptoras y emisoras. Actualmente, cerca de 180 millones de personas se encuentran fuera de su país de origen. Dentro de ese éxodo ingente, se considera a la migración mexicanos hacia EU como el desplazamiento demográfico continuo más grande en la historia de la Unión Americana. De la mano, son indiscutibles