Muy cerca de Caral: la ciudad maS antigua de America

a civilizacio n Caral 0 Caral­ a partir de sus excavacione s en este VIAJI: A C t\RA I Supe (tarnbien conocida asenramienro arqueologico. Existen dos vias de ingreso: un a, L como Norte C hico) fue una ubicada a la altura del distrito de compleja sociedad precolombina En la nomenclatura arq ueolog ica, Maw a la alt ura del kilornerro 159 qu e incluia cerca de 30 grandes Norte Chico es una cultu ra pre­ de la Pan arn eri cana No rte. La otra asenrarnientos humanos en 10 qu e se cera rnica del period o precol ombino entrada esra ubicad a en el pu ebl o conoce co mo la regi6n Norte C h ico, en el Arc aico Tardio. Presenra de Supe, un simpatico puebliro de en la costa nor-central del . Es la una ausencia to ta l de cera mica gen te arnable y servicial. Aqui pu ede civilizacion co nocida mas an rigua de y apa rentemen te carece de usted co n tra ta r una movilidad que A me rica, que floreci6 ent re los siglos expresiones artist icas. EI logro mas 10 lleve a Caral. 30 A. C. y 43 A. c ., en el peri od o impresionante d e la civilizaci6 n fue den ominad o Precerarnico, su arquirectura monumental, qu e La ciuda d sagrada de Caral, ubicad a inc luia plaraforrnas monticu lares a 182 kilometres de Lim a, en la El nombre se deriva de Caral, un y plazas deprimidas circulares. La zona Norte, por su exte ns io n y su gran sitio arqueo logico arnpliarnenre evide ncia arqueo logica sugiere cornplejidad arq uitec to n ica es el estud iado que se enc ue ntra en el valle el uso de tecnologia texti l, y ascntamienro mas importanre de de Supe, al norte de Lima , un lugar posiblemente adoracion de simbo los una de las primeras civilizacio nes del suma rn ente an tiguo cuya existen cia represenrando a clioses, situacio nes rnundo. Esra ciud ad es tan antigu n fue an unciada por la arqueologa que co nc urren en las cultu ras como Mesopotamia, Egipro, Ind ia y Ruth Shady pot pri mera vez en 1997, andinas precolombinas del C h illo n. China.

srraregia :: 108 ------_._------, +(.j;(il:ll·n·u.)!ijl:H-

Ca ral fue constru ida a 26 kil6m etros del mar y a 350 metros sobre el n ivel del mar en un paisaje espe cial donde armon izan la ciuda d y los cerros que la rodean. Las edificaciones ocupa n un area de 66 hectareas, distribui clas en un a zona nucl ear, con estructuras mon um entales, clos plazas circulares hundidas, residencias de elite de los funcio na rios y servido res, talleres y espacios de congregaci6 n pub lica masiva, y un a zona per iferica con unid ades dornesricas.

Es importante destacar el sorprende nre hallazgo de dos conjuntos mu sicales, un o de 37 corneras elabo radas con hu esos de camelidos y venados, y el otro de 32 flauras traversas hechas de hu esos de pellcanos y c6ndo res. Ambos conju ntos dan testimonio de un a elaborada practica musical y de la pa rticipaci6n de una relevante expresi6n artistica en las actividades publicas de la sociedad de Supe.

Los S/ . 10.00 (US$. 3.50) qu e el visiranre paga al ingreso sirven para fina nciar los gastos del Proyecto, pero es insuficienre para cubrir el costo de este gran proyecto . •

srra regia :: 109 EI olro : energia milenaria

ocos hallazgos han despertado Se tr ata de un extraordinario de lim pieza y excavac ion se ini ciaron tanto interes en los ultirn os co mplejo qu e consta de nueve grupos en la decad a del setenta. Pai10S como C hoquequirao (en arquitecto n icos de piedra. Posee qu echu a C huqui K'iraw, "curia de cientos de ande nes, habitaciones EL COMPL:EJO oro"). Estos restos arqueologicos han y siste mas de rie go. La primera Choquequirao se compo ne de nu eve sido conside rados tan imp ortanres mencion so bre C ho que quirao, secrores, entre los qu e destacan eI y extensos como los de Machu apa rece grac ias a la invest igacion centro po litico religioso, eI sistema Picch u. Espectac ular y disrante, sobre el pu ebl o de C achora, de fue ntes y cana les con acued uctos, solitaria y olvidada, C hoquequirao rea lizada por el historiad or Cosme y el grupo de las portadas. Es preciso se erige en la cima de una montan a Buen o en 1768. Recien , en el recalcar el caracter religioso de casi inexpugnable de la provincia siglo XIX, fue dado a conocer por este complejo. La arquitectura se de La Convenc ion, departam ento los franceses Eu gene de Santiges en cuen tra distribuida alrede do r de del , razon qu e la convirtio (1834) y Leonce Angrand (1847). El una explanada 0 plaza principal, y -por mas de 40 anos- en el ultimo sitio cava luego en eI olvido hasta se compleme nta por un muy bien bastion de resistenci a de los hijos del que, en 1911 , Hiram Bin gh am , conse rvado sistema de andeneria Sol, quien es buscaron refugio en sus aco rnpa na do por los poblad ores, agrico la. Los restos arqueo logicos se muros de piedra, tras la derrota de visito el lugar y llarn o la atencion distribuyen en la parte descendente Man co Inca, el inca rebelde. sobre su importancia. Los tr abajos del cerro C hoquequirao y se agrupan

srraregia :: 11 0

------COMUNIDAD I DESTINOS

a manera de pequenos barrios, un para lIevar la carga. El cam ino ha UNA MARAVIL LA tan to separados entre si, siguiendo sido arnpliado y arreglad o. T ransitar Los impresionantes mu ros de pied ra un probable criterio de funcion y por el, es ahora ma s co medo y que la resguard an , los mantos de ran go social. seguro. Partiendo de C ach ora verdor desplegados en sus fabulosos (2,900 m .s.n .m.), es necesari o andenes y ese ambiente cargado La zona resid encial se encue ntra bajar hasra el rio Apurimac de en ergia, proveniente tal vez de en la parte descendente, mientras (1,530 m .s.n.rn .) para aca mpa r. El lejanas cerem onias de invocacion al que los flanc os de las montafias segundo di a se sube hast a los 3,085 Sol, son algunos de los peculi ares contiene n las andenerias de cultivo. m.s.n .rn. de altitud , donde se ubica matices de C hoquequirao , el otro Algunas de elias tuvieron cana les el co mplejo . Par a regresar, se utiliza Machu Picchu. de riego y fue ron usadas de manera el mi sm o camino . perma ne nte, mientras otras fueron, Por sus palacios y ternplos de al parecer, temporales. Las jornadas tienen una duracion dos nivele s, sus sistemas de promedio de cinco a seis horas cad a fuentes, canales y acueducto s y su La zona ceremonial se encuentra en di a. Los fuertes de sniveles en la ruta, ad mirable andeneria "rapizada" de la parte den ominada Plaza Principal, ast como la drarnatica vari acion de profusa vegetaci on, la maravillosa mientras qu e en la parte alta destaca los climas a 10 largo del recorrido, Choquequirao fue constru ida , una serie de sofisticados ed ificios, 10 co nvierten en un viaje exigente presumiblemente, durante el pero muy bien recompensad o. gobierno del inca Pachacutec (siglo UBICACI0N Se recomienda llevar abunda nte XV), y es solo comparable con Machu C hoque quirao fue, al parecer, un liquido, sales rehidrat antes y Picchu, el monumento arqueologico enclave eco nornico conectado con la pastillas para purificar el agua. mas visitado del Peru .• selva y co n ciudadelas importantes como Machu Picchu y Pisac. Posee una extraordina ria vista hacia la vert iente de Rio Blanco y del C anon del Apurim ac. A 10 lejos, se divisa el fabuloso nevad o Salcantay.

El co mplejo esta situa do en una zona de montana baja 0 ceja de selva, al noroeste del canon del Apurimac. Alberga una ecologia particular, que se caracteriza por la abundante vegetacion. El clima calido -propio de la zon a- se alterna con temperaturas fria s, 10 cual co ntribuye a la diversidad de flora y fauna. Estas co ndicio nes geog raficas fue ro n aprovecha das de manera prod igiosa por los incas ,

COMO LLEGAR El viaje hast a C hoq ue qu irao es largo y exren ua n te, pero cie rra rne nre inolvidable . Se parte del C usco por la carr ete ra que va a Aba ncay. En el kil o metro 154 de be tomarse el desvio hasra la localidad de Cachora, ultimo pue blo antes de lIegar hasta el co mplejo arqueo log ico . Desd e alii se va a cab allo 0 a pie . En Cachora , se pu ed en contratar los servicios de Seferina y C elestino Pena, guias locales que di sponen de caballos

st ruteg iu :: I II