PENSAMIENTO

“... El ocio, posibilidad de una clase ayer, es hoy derecho de las masas. La preponderancia del ocio cambia la expresión del entorno construido en todas las circunstancias, manifestaciones y escalas. El ocio cotidiano, el ocio de fin de semana, el ocio de vacaciones están presentes en la evolución de la arquitectura, y a veces la dirigen.”

Arq. G. Candilis

DEDICATORIA

A mis padres, a ellos les debo la dicha de haber llegado hasta aquí.

AGRADECIMIENTOS

A mi familia, a mis amigos, a mi novio y sus padres, a mi tutor y a todo aquel que tuvo que ver con el desarrollo de este trabajo.

A los que de una manera u otra han permanecido a mi lado durante esta carrera y han contribuido a que este sueño se haga realidad.

A todos gracias, por haber hecho posible hacerme quien soy; pero sobre todo gracias por el amor tan grande que me dan.

RESUMEN

RESUMEN

La ciudad de Cienfuegos cuenta con un importante patrimonio edificado, donde está presente, como testigo de cada período histórico, la arquitectura destinada al alojamiento y a la recreación del hombre. Existen estudios aislados, muy limitados e inéditos que contienen ejemplos de estos programas arquitectónicos y que lo abordan de forma general; por lo que la presente investigación tiene como objetivo caracterizar la arquitectura de alojamiento y recreación en Cienfuegos, y que el resultado se convierta en un instrumento para conocer y conservar estas edificaciones.

Se analizaron definiciones y aspectos relativos al surgimiento y evolución de la arquitectura de alojamiento y recreación en el contexto internacional y nacional partiendo de la consulta a bibliografía especializada; así como la evolución de la ciudad de Cienfuegos en los aspectos económicos, sociales, urbanísticos y arquitectónicos.

Mediante la revisión documental y el trabajo de campo, se localizaron los diferentes establecimientos de alojamiento y los edificios de las sociedades de recreo; y se sintetizaron los datos obtenidos en fichas técnicas, para su caracterización técnico-constructiva, funcional, estilística y tipológica y la selección de los inmuebles más relevantes.

El estudio permitió definir la diversidad y riqueza en las respuestas planimétricas, espaciales y formales que caracterizan la arquitectura de alojamiento y recreación en la ciudad de Cienfuegos, arquitectura indisolublemente ligada a la identidad urbana y merecedora de ser conservada y protegida. De esta forma, se logra arribar a las conclusiones que dan respuesta a los objetivos trazados y a recomendaciones que propicien la implementación y continuidad de la investigación fuera de los límites de la ciudad.

ABSTRACT

ABSTRACT

Cienfuegos city has a well built heritage witnessed by every historical period with an architecture offering lodging and amusement. There has been isolated researches very limited and non- published, containing some examples of these architectural programs, which make reference to this topic in a general way. The objective of the current major paper is to characterize the lodging and amusement architecture in Cienfuegos and pretends to turn into a tool to know and preserve these buildings.

Different definitions and relative aspects regarding the appearing and development of lodging and amusement architecture were analyzed taking into account the national and international context based on the consulted bibliography; as well as the evolution of the economical, social, urban and architectural characteristics of Cienfuegos city.

Through the revising study of documents and field work, different lodging places and social amusement clubs were located and the data obtained were registered in technical files to be later characterized as technical-constructive, functional, stylistically and typological taking into account the most relevant buildings.

The research allows defining the answers to the diversity and enrichment of the metrical levels, in space and form characterizing the lodging and amusement architecture in Cienfuegos city, an architecture closely tied to the urban identity, worthy to be preserved. By these means the objectives and recommendations of the current major paper have been answered to favor the fulfillment and following of this research outside the boundaries of the city.

ÍNDICE

INDICE

INTRODUCCIÓN ...... 1

CAPÍTULO 1: ANÁLISIS PARA LA CARACTERIZACIÓN DE LA ARQUITECTURA DE ALOJAMIENTO Y RECREACIÓN EN CIENFUEGOS...... 5

1.1. Definiciones y conceptos generales...... 5

1.2. Orígenes y evolución del alojamiento y la recreación, y su arquitectura en el desarrollo histórico de la humanidad...... 7

1.2.1. Orígenes y desarrollo de los establecimientos de alojamiento y recreo en Eurasia, África y E.U...... 7

1.2.2. Origen y evolución de los establecimientos de alojamiento y recreo en Latinoamérica...... 14

1.2.3. La arquitectura destinada al alojamiento y la recreación en , su origen y evolución...... 21

1.3. Antecedentes de investigaciones sobre Arquitectura de alojamiento y recreación en el mundo y en Cuba...... 31

1.3.1 Estudios antecedentes a la arquitectura en Cienfuegos...... 33

1.3.2. Análisis sobre enfoques generales para el estudio de la arquitectura de alojamiento y recreación...... 34

1.4. Conclusiones parciales ...... 37

CAPÍTULO 2: LA ARQUITECTURA DESTINADA AL ALOJAMIENTO Y LA RECREACIÓN EN CIENFUEGOS...... 39

2.1. Reseña histórica, económica, social, arquitectónica y urbanística de la ciudad de Cienfuegos...... 39

2.2. Orígenes y evolución de la arquitectura con fines de alojamiento y recreación en Cienfuegos...... 47

2.2.1. Los establecimientos de alojamiento en Cienfuegos, origen y evolución de su arquitectura...... 47

2.2.2. Las sociedades de recreo en Cienfuegos, origen y evolución de su arquitectura. ... 60

ÍNDICE

2.3. Caracterización general de la arquitectura destinada al alojamiento y la recreación en la zona de estudio...... 73

2.3.1. Establecimientos de alojamiento...... 73

2.3.2. Sociedades de Instrucción y Recreo ...... 75

2.4 Conclusiones parciales ...... 76

CAPÍTULO 3: CARACTERIZACIÓN DE LAS EDIFICACIONES DESTINADAS AL ALOJAMIENTO Y LA RECREACIÓN EN CIENFUEGOS...... 77

3.1. Mapificación de las edificaciones en la Ciudad de Cienfuegos...... 77

3.2. Caracterización funcional, tipológica, estilística y técnico-constructiva...... 77

3.3. Fichas técnicas de los edificios pertenecientes a la arquitectura de alojamiento y recreación en Cienfuegos...... 81

3.4. Estudio detallado de los exponentes más significativos en Cienfuegos...... 82

3.5. Conclusiones parciales ...... 119

CONCLUSIONES GENERALES ...... 120

RECOMENDACIONES ...... 121

BIBLIOGRAFÍA...... 122

ANEXOS ...... 129

INTRODUCCIÓN

INTRODUCCIÓN Cienfuegos, también conocida por la “Perla del Sur” o la “Linda Ciudad del Mar”, debe su origen al interés de las autoridades coloniales españolas por desarrollar nuevas ciudades en la isla. Fue fundada el 22 de abril de 1819 por colonos franceses que se asentaron en la península de Majagua y nombraron a la Villa Fernandina de Jagua en honor al Rey Fernando VII de España y a la estirpe aborigen. (Jagua era el nombre por el que estos últimos llamaban a la región la cual significa origen, fuente, manantial, riqueza). En 1829 se le concede el título de villa debido a su desarrollo económico e industrial y la importancia como puerto marítimo, circunstancia a partir de la cual tomó su denominación vigente en honor al entonces Capitán General de la Isla, Don José Cienfuegos. Aún así no fue hasta el 10 de diciembre de 1880 cuando obtuvo la condición de ciudad por Orden Real.

La arquitectura local exhibe bellas edificaciones que constituyen ejemplos notables de diversos estilos arquitectónicos. Entre los estilos arquitectónicos más representativos se encuentra el del primer período denominado colonial (Neoclásico), con marcadas influencias de culturas como la francesa, italiana y española, presentes en frisos, rejas y portales, que comprende desde la fundación de la fortaleza de Nuestra Señora de los Ángeles de Jagua en 1745 hasta fines del siglo XIX; el eclecticismo clasicista surge a finales del siglo XIX hasta las primeras cuatro décadas del siglo XX donde resalta como principal exponente el Palacio de Valle por lograr la excelencia en la armonía entre los estilos mudéjar y bizantino con el veneciano, el gótico y el barroco. El Art Decó aparece a finales del 30 del siglo XX hasta comienzos del 50 cuando hace su entrada el Movimiento Moderno hasta los años 60.

La urbe, localizada en el centro-sur cubano, posee el indiscutible privilegio de ser la única Villa en Cuba fundada por colonos franceses, además de no compartir con ninguna otra plaza en Iberoamérica, la singularidad de ser inscrita y desarrollada durante el siglo XIX. El trazado recto y ancho de sus calles formando cuadrículas perfectas, realza el brillo de esta ciudad, devenida joya arquitectónica del Siglo XIX, donde se exponen claramente los principios de urbanización mejores logrados de su época, y múltiples ejemplos de importantes edificaciones y espacios perfectamente conservados del siglo XIX, en el que se denota con un enmarcado énfasis, dada la mezcla entre la influencia francesa y la evolución del pensamiento de la corona española, las ideas de modernidad (higiene y orden).

Por lo anteriormente expuesto y por el grado de conservación que posee su Centro Histórico, este fue declarado en el año 1995 como Monumento Nacional y el 15 de julio de 2005 es reconocido mundialmente por la UNESCO con el título de Patrimonio Cultural de la Humanidad.

1 INTRODUCCIÓN

Este nivel se hace merecedor del cuidado, rescate y preservación del patrimonio heredado de incontables generaciones.

Situación problémica:

La arquitectura destinada al alojamiento y recreación en la Ciudad de Cienfuegos, no ha sido estudiada a pesar de contener este tema obras que poseen incalculables valores arquitectónicos e históricos. Este tipo de arquitectura surgió casi a la par en que se desarrollaban las primeras estructuras en la villa como forma de delimitar desde un primer momento a las clases sociales por sociedades o clubes y para dar acogida y entretenimiento a citadinos y visitantes.

El nombramiento de Patrimonio Cultural de la Humanidad realizado al Centro Histórico Urbano de Cienfuegos, en 2005, amerita una importante labor en cuanto a la conservación del patrimonio construido y el urbanismo. Por tanto, la realización de estudios sobre este tema facilitará el diseño de estrategias para su correcta conservación. Existen actualmente estudios aislados y muy escasos de algunas de estas edificaciones pero no hay un documento que unifique y complete la información sobre este tema en específico.

Problema de estudio: La falta de un análisis cronológico, histórico y arquitectónico completo sobre la arquitectura destinada al alojamiento y la recreación en la ciudad de Cienfuegos

Objetivo general: Realizar un análisis cronológico, histórico y arquitectónico de la arquitectura de alojamiento y recreación en la ciudad de Cienfuegos, que se convierta en una herramienta para el conocimiento y conservación de las edificaciones de este tipo.

Objetivos específicos:

1. Estudiar definiciones, características, orígenes y evolución en el contexto internacional, latinoamericano y cubano.

2. Caracterizar la arquitectura de alojamiento y recreación de la ciudad de Cienfuegos, ubicada en el contexto económico, social, arquitectónico y urbanístico de la ciudad en las etapas estudiadas.

3. Fichar las edificaciones de alojamiento y recreación de la ciudad de Cienfuegos.

Novedad: Es el primer estudio que se realiza para caracterizar la arquitectura de alojamiento y recreación en la ciudad de Cienfuegos.

Aporte Teórico: Se podrá disponer de una base documental que determine los valores y categorice la arquitectura de alojamiento y recreación de la ciudad de Cienfuegos.

2 INTRODUCCIÓN

Aporte Práctico: Podrá ser empleada como documento de consulta para este tipo de edificaciones a empresas proyectistas y constructoras y con carácter docente en facultades de Arquitectura. Constituye una herramienta a emplear por empresas, fundamentalmente por la Oficina del Conservador de la Ciudad, a la hora de acometer proyectos y estrategias orientadas a la preservación del patrimonio edificado en la ciudad de Cienfuegos.

Estructura de la Tesis

La estructura del trabajo está compuesta de: introducción, tres capítulos principales, conclusiones y recomendaciones. También incluye el listado de la bibliografía utilizada y un cuerpo de anexos.

Capítulo1: Marco teórico y metodológico. Estado del Arte.

Establecimiento de definiciones. Orígenes y evolución de las edificaciones que ofrecen alojamiento y recreación y su arquitectura en el contexto internacional y nacional. Búsqueda de información de los estudios más actualizados sobre el tema.

Capítulo 2: La Arquitectura de Alojamiento y Recreación en la ciudad de Cienfuegos.

Reseña histórica, económica, social, arquitectónica y urbanística de la ciudad de Cienfuegos. Orígenes y evolución de la arquitectura de alojamiento y recreación en la ciudad de Cienfuegos. Caracterización y funciones de la arquitectura de alojamiento y recreación.

Capítulo 3: Fichaje de las edificaciones destinadas al alojamiento y la recreación en la ciudad de Cienfuegos.

Caracterización técnico-constructiva, funcional, estilística y tipológica. Caracterizar mediante fichas arquitectónicas y mapificación, estas edificaciones de la ciudad de Cienfuegos. Estudio detallado de los exponentes en la ciudad de Cienfuegos.

3 INTRODUCCIÓN

Esquema Metodológico de la Investigación.

FORMACIÓN DE LAS BASES TEÓRICAS GENERALES SOBRE EL TEMA DE ESTUDIO

PLANTEAMIENTO GENERAL DEL PROBLEMA

DEFINICIÓN DEL OBJETIVO GENERAL Y OBJETIVOS ESPECÍFICOS

ETAPA DE ANÁLISIS Y FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

DEFINICIONES, ORÍGENES, CARACTERIZACIÓN Y EVOLUCIÓN EN EL CONTEXTO INTERNACIONAL Y CUBA DE LA ARQUITECTURA DESTINADA AL ALOJAMIENTO Y LA RECREACIÓN. ACTUALIZACIÓN SOBRE ESTUDIOS RECIENTES.

CARACTERIZACIÓN DE LA ARQUITECTURA DE ALOJAMIENTO Y RECREACIÓN CIENFUEGUERA, ESTUDIO DEL CONTEXTO ECONÓMICO, SOCIAL, ARQUITECTÓNICO Y URBANÍSTICO EN QUE SE DESARROLLA.

CONFORMACIÓN DE FICHAS ARQUITECTÓNICAS.

DETERMINACIÓN Y ESTUDIO DE LAS OBRAS CONSTRUIDAS

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4

CAPÍTULO 1

CAPÍTULO 1: ANÁLISIS PARA LA CARACTERIZACIÓN DE LA ARQUITECTURA DE ALOJAMIENTO Y RECREACIÓN EN CIENFUEGOS. En este capítulo se abordarán definiciones y conceptos generales partiendo de la consulta previa a la bibliografía existente. Esto será necesario para una mejor comprensión del objeto de estudio, su origen y evolución a través de la historia de su arquitectura en el contexto internacional, latinoamericano y en Cuba. Se hace mención de estudios anteriores realizados que abordan de alguna medida este tema.

1.1. Definiciones y conceptos generales.

Para hablar de la arquitectura destinada al alojamiento y la recreación es necesario conocer primeramente el significado de estos dos conceptos:

Según el Pequeño Larousse Ilustrado (1976): “Alojamiento es la Acción y efecto de alojar o alojarse, aposentar: alojar un viajero. ( Sinón. V. Hospedar. )”.

“El segmento de alojamiento de la industria de la hospitalidad incluye los tipos más familiares de los establecimientos que durante mucho tiempo ofreció refugio a los viajeros. (...) Los menos familiarizados con la industria no se dan cuenta que algunos alojamientos llamados mesones, posadas, hoteles de motor, inquilinos, son simplemente hoteles o moteles con nombres diferentes. (...) Todos responden a las necesidades fuera de casa. Fuera de los Estados Unidos, los signos de establecimientos de hospedaje pueden mostrar palabras desconocidas. Los ejemplos incluyen parador, que es un viejo monasterio español o castillo convertido al uso como hotel, pensión o pensione, un hogar francés o italiano en el que los huéspedes disponen de cuarto y comida; chateau, un castillo francés o casa de campo del país de origen elegante utilizado como hotel; Ryokan, una posada japonesa en la que se observan las costumbres tradicionales, y el albergue, servicio de hospedaje en alojamientos económicos que se proporcionan a los estudiantes y otros, generalmente sobre una base no lucrativa.” (Enciclopedia Libre, Wikipedia)

Por otra parte “Recreación es la acción y efecto de recrear, encaminada al uso del tiempo libre para ejercitar el cuerpo y la mente. La recreación abarca el juego en todas las expresiones y actividades como la música, el teatro, y la danza. Se considera que toda acción recreativa contribuye al enriquecimiento de la vida. Por eso, la recreación también es una actitud o estado de ánimo, que expresa la naturaleza misma del hombre, encaminado al uso del tiempo libre”. (Enciclopedia Libre, Ecured)

5 CAPÍTULO 1

Otros términos más específicos, derivados de la estrecha relación con los anteriores y que podrían centrar mejor la idea a tratar en el tema de estudio en cuestión, lo constituyen los siguientes:

“Un hotel es un edificio planificado y acondicionado para otorgar servicio de alojamiento a las personas temporalmente. Los hoteles proveen a los huéspedes de servicios adicionales como restaurantes, piscinas y guarderías, etc.” (Enciclopedia Libre, Wikipedia)

“La sociedad es el conjunto de individuos que interaccionan entre sí y comparten ciertos rasgos culturales esenciales, cooperando para alcanzar metas comunes”. (Enciclopedia Libre, Wikipedia)

“Club es una sociedad compuesta por un número variable de personas, libremente asociadas, que se reúne como grupo en función de su coincidencia en gustos, aficiones u opiniones de todo tipo: artísticos, literarios, políticos, filantrópicos, deportivos, etc., o simplemente en sus deseos de relación social. Los fines y actividades de los clubes son muy diversos y dependen del motivo por el que las personas se hayan asociado: realización de actividades deportivas, intercambios de ideas, debates culturales, organización de actividades a favor de terceros, actividades formativas e informativas en beneficio propio, etc. Una característica prácticamente común para todos los clubes es la ausencia de ánimo de lucro en cuanto a las actividades desarrolladas. (...) Probablemente sean los clubes deportivos los más conocidos, y, en especial, los clubes de fútbol y los clubes náuticos”. (Enciclopedia Libre, Wikipedia)

“Un liceo es un centro de enseñanza, generalmente institucionalizado dentro del sistema de educación media de muchos países, aunque también puede designar asociaciones culturales de índole diversa.” (Enciclopedia Libre, Wikipedia)

A raíz de la emigración europea hacia América surgen las Sociedades de Instrucción y Recreo, de carácter lúdico, recreativo y cultural, denotadas así en Cuba y como Asociaciones Recreativas y Culturales en Argentina y otros países sudamericanos. Los socios fundaron casinos, clubes, círculos o centros españoles, gimnasios, etc.

“Las Sociedades de Instrucción y Recreo no son sociedades culturales propiamente dichas, a pesar de que la cultura estuviera presente en sus salones y lugares de reunión. Quedaba claro entre sus objetivos que su función era la de promover el intercambio social y la recreación de sus miembros. (...) Es importante significar la labor de las Sociedades a favor de la instrucción (…) las normas establecidas en sus estatutos relativas a las conductas que debían asumir sus miembros en el interior de los locales se convirtieron en estímulos morales para la

6 CAPÍTULO 1 formación de hábitos correctos a la hora de comportarse en la sociedad. El socorro a sus miembros (…) fue de gran valía (…) contribuyeron con sus modestos aportes a la pavimentación de calles, arreglos de puentes y otras obras públicas de interés local.” (Enciclopedia Libre, Ecured)

Esta investigación abordará las edificaciones diseñadas, construidas y adaptadas al servicio de alojamiento en Cienfuegos, desde la fundación de la villa Fernandina de Jagua hasta los días presentes; al igual que las edificaciones que se diseñaron y construyeron para albergar las distintas sociedades de recreo que existieron en la ciudad y que a partir del triunfo de la revolución en 1959, pasan a contener otras funciones para las que no fueron concebidas inicialmente. No obstante, se analizan los cambios y remodelaciones que tuvieron que sufrir estas en la adaptación a sus nuevos espacios.

Se estudian estos dos tipos de construcciones indistintamente y se unifican en este trabajo por el estrecho vínculo de ambos en la implementación de espacios dedicados al uso del tiempo libre en el esparcimiento y recreo del hombre, ya sea con fines culturales, educativos, deportivos o simplemente para el disfrute y la relajación.

1.2. Orígenes y evolución del alojamiento y la recreación, y su arquitectura en el desarrollo histórico de la humanidad.

1.2.1. Orígenes y desarrollo de los establecimientos de alojamiento y recreo en Eurasia, África y E.U.

1.2.1.1. Orígenes y desarrollo de la arquitectura destinada al alojamiento en Eurasia, Africa y E.U.

El continente Europeo y las civilizaciones antiguas han sido la cuna de ejemplos cumbres en el nacimiento y desarrollo de la hotelería. Sin embargo, los Estados Unidos, en representación del continente americano, no supo quedarse atrás en la transición a nuevas y revolucionarias formas de hospedaje. Pruebas irrefutables de esto lo constituyen los artículos “Capítulo VI. La Industria Hotelera: Generalidades”; “Turismo y Hoteles”, de Loida; “Historia de la Hotelería”, de Digicentro Famal y Hoteles; encontrados todos en sitios web. La esencia de sus contenidos es la base del presente subepígrafe.

Desde la prehistoria, el hombre ha tenido necesidad de desplazarse con fines comerciales y de intercambio, por lo que ha necesitado alojarse en diversos puntos geográficos, en este tiempo, se intercambiaba el hospedaje por mercancías.

7 CAPÍTULO 1

En Grecia, entre el año 1000 y el 500 a. de C. se hicieron acuerdos entre estados para realizar intercambios comerciales en los que se contempló la construcción de hospederías estatales donde comían y se alojaban libremente comerciantes, peregrinos, funcionarios y embajadores de países extranjeros.

Se construyeron, a lo largo de las antiguas rutas comerciales, refugios, amplias plazas de edificios que parecían fuertes desde lejos con el fin de fomentar el comercio alcanzado entre el próximo y el lejano Oriente y defender las caravanas de mercaderes de los ladrones, o bien para que sirvieran de lugares de descanso para los correos o para fines militares.

En la Roma antigua existían varias clases de establecimientos dedicados al hospedaje instalados a lo largo de las vías romanas: las mansiones; las tabernae o cauponas, que tenían muy mala reputación al ser frecuentadas por ladrones y prostitutas y los viajeros preferían acampar en las cercanías, usar el deversorium (vivienda pública para los ricos), o mejor, invitarse por medio de una carta de presentación, practicando la hospitalidad. Las casas más frecuentadas se convirtieron en tabernas más selectivas en cuanto a huéspedes y eran muy parecidas a lo que se conoce actualmente como hostales. (Ver Anexos: Cap. 1)

“(…) En la disposición espacial de las mansiones se aprecia (…) estancias propias de las posadas: recepción, baños termales, las habitaciones, el comedor y la cocina con su horno y su fragua, así como el granero y los establos.”(Enciclopedia Libre, Wikipedia)

En los lugares comerciales más concurridos y en los centros de recreo del litoral existían los hoteles que ofrecían un mejor servicio. Por ejemplo, en Bernice, en el Alto Egipto y en el Mar Rojo, se podían encontrar hoteles de lujo para ricos.

Con la decadencia y caída del Imperio Romano y con la consiguiente disminución del comercio, la demanda de alojamientos también disminuyó. Se basó en la ética cristiana y se centró en las instituciones monásticas. Era parte de las obligaciones de quienes se habían adherido al cristianismo el tomar la iniciativa de ofrecer a todos los extranjeros, libre e indiscriminada hospitalidad.

Desde los siglos XII y XIII las Cruzadas dan un fuerte impulso al comercio, y la decadencia de las instituciones religiosas estimuló la aparición de establecimientos que daban servicio de alojamiento mediante el pago de un precio. Con el crecimiento de las ciudades y con el desarrollo de centros comerciales, culturales y religiosos se asiste a la apertura generalizada de alojamientos.

8 CAPÍTULO 1

En el siglo XIV, en pleno período de descomposición del orden feudal, las tabernas y posadas se habían convertido en una realidad común. Ya en el siglo XV las posadas eran un sector bien diferenciado de los establecimientos mercantiles.

Durante las centurias XVI XVII y XVIII, las posadas surgieron por doquier como consecuencia del desarrollo de la actividad comercial y de la industria bajo el sistema mercantilista. A fines del siglo XVIII, ya había posadas en todas las ciudades, pero tenían un nivel de calidad muy bajo ya que los viajeros estaban en la obligación de compartir la cama con otros huéspedes. No había salas de comer en ellas; solo una habitación con dos, tres o cuatro camas. Los apartamentos estaban muy mal amueblados y la higiene y limpieza en decadencia. Para los aristócratas se erigieron estructuras lujosas con cuartos privados, saneamiento individual y todas las comodidades de los castillos europeos. Adoptaron la palabra hotel y sus tarifas excedían los recursos de los ciudadanos comunes.

Comercial e industrialmente, Inglaterra iba por delante del continente por lo que en las posadas inglesas se veía cierto florecimiento con respecto a otras, al ser frecuentadas por viajeros en busca de negocios y al pasar a ser lugar de reuniones de organizaciones, convirtiéndose estas en verdaderos centros de la vida social, comercial y política.

Gracias a las mejoras de los medios de transporte y de comunicaciones y al aumento de los viajes, las viejas posadas, las que existieron entre los siglos XIV y XVIII, se transformaron en establecimientos nuevos, es decir, en los hoteles de los siglos XIX y XX.

El primer hotel de moderna concepción fue el “badische Hof”, construido en Daden, Alemania, a comienzos de siglo XIX. Comparado con las antiguas posadas era un edificio bastante lujoso con columnatas en el hall de entrada. Tenía salones para la música y las diversiones con escenario y piso móvil, un elegante comedor, biblioteca y sala de lectura, numerosas habitaciones bien ventiladas y un elegante baño de estilo romano con cabinas individuales. En un edificio anejo estaban las caballerizas y un hermoso jardín con terrazas, para el verano, fuentes de agua caliente y fría y muchas otras atracciones. Este hotel ofrecía a todos lo que el más exigente de los clientes pudiera desear.

Con el desarrollo del ferrocarril durante el siglo pasado aparecieron los llamados hoteles en las estaciones, y en los empalmes otros establecimientos parecidos, como las casas de postas que habían sido construidas anteriormente en las estaciones terminales de los coches de ruta. Otros hoteles de propiedad corporativa y controlados por una empresa, aparecieron durante los años cincuenta del siglo XIX. El primer hotel de este tipo fue el Grand Hotel construido en París en 1850. Más tarde apareció el Hotel du Louvre, construido por iniciativa de Napoleón III en

9 CAPÍTULO 1

1855, seguido por el Kaizerhof en Berlín, en 1874 y el Frankfurter Hof en Frankfurt del Main en 1876. En 1880 se inauguró el Ritz y su cadena de hoteles y en 1900 este sistema fue seguido por la organización de hoteles alemanes y de los Estados Unidos. Hacia la década de los cincuenta del siglo XIX Francia ejerció una influencia clara en las empresas hoteleras y desde la década de los ochenta, Estados Unidos, con sus hoteles gigantes de 500 habitaciones y más, llegó a ejercer el liderazgo.

La competencia entre los hoteles provocó la mejora del servicio y el aumento de la comodidad. Los hoteles se convirtieron en centros sociales para almuerzos privados y banquetes para grupos. El auge de los automóviles en el siglo XX provocó un nuevo desarrollo que contribuyó en gran medida a la modernización de las posadas de carretera tradicionales, y amplió el acceso a lugares en los que se iban a construir numerosos hoteles y posadas. En la segunda mitad del siglo XX, el automóvil y el avión llegaron a ser los medios de transport e más importantes lo que hizo que surgiesen nuevas formas de demanda de servicios de hotelería. Los complejos hoteleros y los hoteles de las ciudades tienden a ser más grandes, en especial cuando están pensados para satisfacer las necesidades de los viajeros procedentes de vuelos internacionales. En general, se pueden clasificar por el nivel de los servicios ofrecidos y sus precios se ajustan a la capacidad económica de los segmentos de población a los que están orientados. Hay gran diversidad de hoteles para quienes viajan en automóvil; desde mansiones rurales de lujo con restaurantes elegantes, hasta los económicos y modernos moteles que ofrecen alojamiento y servicios sencillos.

Mientras que el continente europeo iba en ascenso en la concepción de novedosas infraestructuras hoteleras al otro lado del mundo, en los Estados Unidos de América, desde la época colonial, las posadas seguían el modelo de las tabernas europeas. A lo largo del siglo XIX, los posaderos estadounidenses mejoraron los servicios y continuaron construyendo propiedades de mayor tamaño y mejor equipadas que se localizaban en los puertos y operaban junto con las tabernas.

El primer hotel estadounidense, el City Hotel, se inauguró en 1794, en la ciudad de Nueva York, contaba con 73 cuartos para huéspedes, cuyo propósito único era el hospedaje. Este inspiró la construcción de otros hoteles como La Exchange, Coffee House en Boston, seguido de la Mansión House en Filadelfia y el Adelphy Hotel en Nueva York. Mientras que en Europa, en ese tiempo, un hospedaje higiénico continuaba siendo considerado un privilegio reservado a la aristocracia; en Estados Unidos, los alojamientos limpios y cómodos estaban a disposición de cualquier trabajador o familia de clase media.

10 CAPÍTULO 1

En 1829, el arquitecto Isaiah Rogers emprendió la construcción del gran hotel La Tremont House, en Boston. Fue el primer hotel de primera clase en el que se empleaba personal a tiempo completo, y el primero en ofrecer habitaciones con llave, lavabo, jarra y una barra de jabón.

En 1874, en San Francisco, Ralston construye el Palace Hotel de 7 pisos y 800 habitaciones considerado el hotel más lujoso del mundo en aquella época. Este poseía su propia planta eléctrica, un abastecimiento de agua proveniente de pozos profundos, extinguidores de fuego y aire acondicionado. El Palace y los hoteles de primera clase que le siguieron estaban más allá de los recursos del ciudadano medio.

A principios del siglo XX, aparece el hombre de negocios y con él, la invención del hotel comercial. El primero se inauguró en Búfalo, Nueva York, en enero de 1908, con cuartos privados e higiénicos y baño individual para cada uno. Los diseños arquitectónicos, sus conceptos de mantenimiento y sus ideas acerca del servicio se convirtieron en el fundamento para todos los establecimientos de hospedaje subsecuentes, desde moteles hasta resorts de lujo.

Después de la Primera Guerra Mundial, muchos hoteles se construyeron en las grandes ciudades y en las comunidades más pequeñas de las afueras. En 1927, el Stevens Hotel - más tarde el Conrad Hilton- se estableció en Chicago y, durante varias décadas, continuó siendo el hotel más grande del mundo. Poco tiempo después, se emprendió la construcción de un nuevo hotel lujoso, el Waldorf-Astoria en Nueva York al estilo Art Decó.

Al finalizar la Segunda Guerra Mundial las familias que viajaban necesitaban un alojamiento al que pudiera llegarse desde las autopistas y que tuviera lugares amplios para estacionarse. Es para 1960, que surge el motor hotel o el motel. Los primeros eran pequeños y tenían menos de 50 cuartos. En 1960, el motel promedio constaba de 100 cuartos con un lugar separado para estacionar cada unidad. California fue el sitio en que tuvo lugar la primera revolución motelera. A lo largo de la década de los 50, la tendencia motelera se diseminó por el oeste y sur de Estados Unidos, especialmente en Florida y Texas. Pero en los 60 surge el hotel económico o budget hotel, donde sólo se ofertaba el espacio de habitación, sin servicio de comida o bebida. Estos hoteles se construían en terrenos baratos y el personal era reducido.

El primer hotel económico de éxito, Travelodge se inauguró en 1956. La cadena más grande de hoteles económicos, Days Inn, fue fundada en 1970 por Cecil B. Day, quien abrió seis moteles de este tipo.

11 CAPÍTULO 1

Entre 1970 y 1980, se habían construido tantos hoteles que el porcentaje de ocupación a nivel nacional declinó de casi 70% a un poco más del 50%. Esta difícil situación inspiró otro período de innovación en el diseño de hoteles. De 1988 a 1990, la expansión más rápida ocurrió en los hoteles de suites, en cuyos alojamientos la recámara y la sala están separadas. La tendencia de hospedaje en los 90 apuntaba hacia los servicios integrados con la esperanza de atraer huéspedes y apartarlos de las opciones tradicionales de hospedaje.

El continente europeo y los Estados Unidos fueron los pioneros en la introducción de los conceptos que actualmente se utilizan en la clasificación de los establecimientos que brindan hospedaje; y establecen la relación, a lo largo de la historia, del desarrollo de la economía con la evolución o no en la construcción de las edificaciones públicas de servicio que le sirvieron de apoyo y expresión.

1.2.1.2. Origen de las sociedades de recreo, su arquitectura en Europa.

El ocio ha existido desde antiguas generaciones pero solamente para clases sociales de mejor estatus y en cualquier caso no se ha llegado a generalizar hasta finales del siglo XX. No obstante, la necesidad del hombre de obtener una recreación sana para beneficio de su salud tanto mental como física fuera del contexto del trabajo era inminente, lo que hizo que buscaran en la arquitectura las expresiones a estas necesidades, conjugándolas con su poder de asociación por afinidad, como la vía económica que le permitiría levantar en algunos casos palacios verdaderamente sorprendente a los ojos de los espectadores o simplemente instalaciones modestas construidas con la gracia de elementos arquitectónicos que mucho aportaron a su expresión. Estas sociedades de recreo, son muy ricas en cuanto a su diversidad de funciones y objetivos, haciéndose muy difícil definir sus ejemplos cumbres, por la cantidad infinita de establecimientos de este tipo en el mundo, más específicamente en Europa, por lo que es necesario primero saber cómo, cuándo, dónde y de qué forma surgieron estas instalaciones. Estudios aislados realizados por Mendo (2000) y Londoño, y los tantos artículos de Wikipedia relacionados a este tema arquitectónico en específico fueron las bases para el conocimiento de sus orígenes.

El ocio era el "motor" de la sociedad griega. Una de las instituciones que crearon los griegos para el recreo y la instrucción de las artes, ciencias y algunos deportes en su tiempo libre fueron los llamados gimnasios que se acercan bastante en su conformación y objetivos a las sociedades de instrucción y recreo de finales del siglo XIX y principios del XX.

12 CAPÍTULO 1

En un principio, el gimnasio sólo consistía en un terreno cercado o cerrado cuyo interior se dividía en zonas para los diferentes ejercicios constituyendo por su forma una sencilla ágora. Posteriormente, a medida que la arquitectura se desarrollaba se transformaron dichos locales. Se construyeron con elegancia, sus puertas y paredes se cubrieron de pinturas y entonces, comenzaron a servir además de para los ejercicios corporales, para los intelectuales, pues allí se reunían los filósofos, retóricos y literatos citando a sus discípulos y dándoles conferencias sobre temas literarios y científicos, además que se les inculcaban bases de moral y ética. Era también un lugar para socializar y para encontrar grupos con los cuales se compartieran ideas. “(…) Comprendían entonces, los gimnasios, salas cubiertas, paseos en sombra, pórticos columnados, baños, etc. (…) Atenas poseía tres gimnasios: la Academia, el Liceo y el Cinosargo.” (Enciclopedia Libre, Wikipedia)

Posteriormente, Roma denominó OTIUM al OCIO griego y lo practicaba en las denominadas termas, templos del ocio y la salud que incluían a los gimnasios creados por los griegos. Entre las más célebres figuran las de Caracalla (año 216) que incluía servicios como biblioteca o tiendas. La educación tenía lugar en el gymnasium o en la palaestra. En la parte oriental, las principales materias eran Griego, Homero, Retórica, Filosofía, Música y Deporte. En cambio, en la mitad occidental, se enseñaba además latín, en detrimento de la música y el deporte. El uso de las termas se generalizó en el mundo romano a partir del siglo I a. C. y fue difundido a toda Europa.

“Las termas públicas romanas respondían a una función social y política. Fueron lugares ideales para la conversación relajada, el recreo y la relación social, con todo lo que ello significaba. Se cuidaba el ambiente con una delicada decoración en donde no se escatimaban medios, llenando las estancias de maravillosos frescos, mosaicos y estatuas.” (Enciclopedia Libre, Wikipedia)

Durante la Edad Media no existieron como tal centros o clubes destinados a la interacción social y con un fin cultural y recreacional, sino que las asociaciones (cofradías, gremios, hermandades), en su mayoría vinculadas con ideas religiosas, existentes por clases sociales con fines comunes encontraron en las fiestas medievales y en las actividades deportivas una forma de socializar entre ellos.

El renacimiento, tomado como movimiento cultural, retoma los ideales del mundo griego, pero al llegar la época moderna, con el surgimiento de la burguesía y la llegada de la revolución industrial, el deseo de rentabilizar al máximo las inversiones realizadas supuso alargar las jornadas de trabajo y reducir los tiempos de ocio y la práctica de la actividad física recreativa, que como en la etapa anterior, continuaba ligada a la aristocracia y alta burguesía y se traducía

13 CAPÍTULO 1 en la caza y en algunos países, especialmente los de influencia anglosajona, en el deporte hípico desde un punto de vista recreativo y en los juegos de mesa así como ya en el siglo XIX, en la aparición de los primeros deportes en la aristocracia y alta burguesía británica (cricket, badminton, tenis, ...).

La naturaleza del hombre y su condición social, que se había iniciado en la filosofía griega, no había sido ajena al pensamiento medieval, pero su reaparición como punto central del mismo espíritu de la Edad Moderna es plenamente propio de esta época.

Es entonces cuando surgen, rememorando a los establecimientos que brindaban instrucción de las artes y la socialización a sus asociados en la antigua Grecia, las sociedades de instrucción y recreo durante el siglo XIX y hasta nuestros días, con distintos nombres y vínculos entre sus asociados tanto en América como en los países europeos. La necesidad de la naciente burguesía de poseer espacios para sociabilizar con los de su misma clase y posición, así como para mantener su cultura e instruir a su línea de descendencia burguesa los lleva a crear hermosos edificios equipados de salones de bailes, juegos y bibliotecas. No obstante, los trabajadores y esclavos libres, aunque poseedores de un escaso tiempo de ocio y recreación también crearon sus sociedades como un medio de sobrevivir y salir un rato de su situación de clase explotada y trabajadora.

1.2.2. Origen y evolución de los establecimientos de alojamiento y recreo en Latinoamérica.

1.2.2.1 Orígenes y desarrollo de la arquitectura destinada al alojamiento en América Latina.

En las culturas precolombinas, al igual que en Eurasia, África y en los Estados Unidos surgieron diferentes establecimientos tanto a lo largo de los caminos como en las ciudades, que brindaban a viajeros y funcionarios, dado su estatus social y posibilidades económicas, alojamiento. Como ejemplos cumbres en la evolución de este tipo de instalación en América Latina lo constituyen, primeramente México y en segundo lugar Perú (donde se asentaron las civilizaciones aztecas e incas) y como caso excepcional El Salvador, que tuvo un desarrollo significativo en la construcción de hoteles a partir del siglo XX, llegando a contener el hotel más importante de toda Centroamérica en esta etapa. Casos como Argentina y Brasil, aunque hitos en cuanto a establecimientos de alojamiento se refieren, poseen estudios muy fragmentados de este tipo de arquitectura, haciéndose imposible la unificación de información necesaria para su conocimiento. Un rico análisis se establece en artículos tales como: “Historia de la Industria Hotelera Mexicana”, “Los hoteles en la Lima del siglo XIX” y “Descubra siete de los mejores

14 CAPÍTULO 1 hoteles históricos de América Latina” de donde se extrajeron ideas puntuales para el desarrollo del siguiente tema.

México

Lo que pudo ser el padre del clásico mesón virreinal en México fue el albergue indígena prehispánico destinado a los viajeros, los coacallis; edificios aztecas de un piso, localizados principalmente en las cercanías de los mercados y a la entrada de las ciudades, que disponían de una sala común dedicada a la cocina y al comedor entre sus ofertas. También en los montes y despoblados había casas destinadas para el alojamiento de mercaderes y demás viajeros.

El tráfico español recién establecido en la Nueva España, generó en la frecuentada ruta Veracruz-México, la necesidad de formar los primeros mesones virreinales. Los dos primeros mesones de lo que se tiene noticia fueron establecidos fuera de la capital de la Nueva España. La Ciudad de México ingresó el 1 de Diciembre de 1525, en la era de los mesones. El Cabildo reglamentaba esta actividad.

Por ese tiempo se abrió un mesón en Cholula y en 1527 se abrió el mesón de San José de Perote en el Camino de la Villa Rica a México.

El Mesón Virreinal inauguraba tres tipos de hospedaje: Mesón de Tercera Clase, cuya clientela favorita estaba constituida por los indígenas. Eran las instalaciones de más baja categoría y precio. La cochambrosa cocina servía de comedor, el servicio de agua se cobraba y no había servicio sanitario. Sin embargo los Mesones de Segunda Categoría brindaban comodidades ligeramente mayores: ofrecían habitaciones semi-privadas a diferencia de las de menor categoría, y la cocina ostentaba una mesa y dos largas bancas de madera; los sanitarios se localizaban en el traspatio. Los clientes eran pobres, todos ellos, pero mucho más pudientes que los indígenas. Los Mesones de Primera Categoría fueron los antecesores de las posadas. Se concentraban en áreas céntricas de las ciudades y los ocupaban el caballero acompañado de su familia, el hacendado y el alto clero.

Para fines de la época virreinal, ya existían aproximadamente veinte posadas y treinta mesones importantes.

En 1818, en Ciudad de México, aparece la denominación de hotel, en la fachada de una casona donde se colocó el cartel "Hotel de la Gran Sociedad" ( construido en 1700), anticipándose a los mismos Estados Unidos.

Este hotel, al igual que muchos otros, nació como un Mesón. En razón de la demanda de alojamiento y de la sagacidad de los propietarios le fue agregado un piso adicional, proyectado

15 CAPÍTULO 1 y construido para alojar y dar albergue. Pocos años después, este mesón absorbió nuevas ampliaciones y adaptaciones, y renunciando al nombre de "Mesón", adoptó uno nuevo: "Posada", con habitaciones privadas en el segundo piso, y en el primero, cuartos semiprivados para mozos y servidumbre de los huéspedes; áreas especiales para cocheras, palafreneros y caballerizas, y cocheras ubicadas en forma conveniente para que los olores no molestaran a los huéspedes.

Hacia mediados del Siglo XIX, los primeros hoteles se construyeron en la capital del país, eran de estilo neoclásico y entre ellos se encuentran: La Bella Unión en 1840, el Comonfort en 1870, Hotel de la Reforma en 1883 y del Comercio a fines del siglo XIX.

Se comienzan a hacer propagandas de los servicios que venden estos hoteles. Ejemplo de ello lo constituye “El Carabanchel", casa de huéspedes que ofertaba cuartos espaciosos y bien amueblados, buena instalación de luz eléctrica y un salón con piano. Por su parte, el Hotel Humboldt, hacía gala de sus habitaciones lujosamente amuebladas, con la particularidad de que casi todas ellas tenían vista a la calle. El Hotel Colón anunciaba habitaciones con camas de resorte, última invención en aquellos tiempos, además de la existencia de un pequeño oratorio. Para 1910, existían en Ciudad México alrededor de 43 Hoteles y seis casas de huéspedes.

A principios del siglo XX, con la revolución se vio interrumpida la construcción de hoteles y la visita de extranjeros, hasta 1921 que surgieron hoteles como: el Gran Hotel Ancira en Monterrey, el Gante en la Ciudad de México, el Hotel Fénix y el Imperial en Guadalajara.

Mientras tanto el proceso de construcción de carretera México-Laredo hacia 1933 impuso un nuevo tipo de hospedaje u hoteles llamados paradores con la inauguración del hotel Reforma, que introducía personal uniformado, baños individuales y distintos servicios más.

En 1960, es cuando el Sr. Agustín Legorreta y Don José Brockman fundaron la compañía de hoteles Camino Real y su primer hotel fue el Alameda en la Ciudad de México en 1961.

En la década de los setenta, se construyeron: el Hotel Condesa del Mar en Guadalajara y el Hotel Presidente en Chapultepec. En la década de los ochenta se construyó el Hotel Niko, situado al suroeste de la Ciudad de México. En la década de los noventa, el libre comercio provoca el auge en la construcción de hoteles y en algunos de ellos se incorporan las instalaciones de convenciones, como ejemplo el Hotel Marquis Reforma en el Paseo de la Reforma en 1991y Fiesta Americana Veracruz de 1993-1995. La Ciudad de México cuenta hoy día, con más de doce hoteles de cinco estrellas. Y en esa categoría, en las principales ciudades turísticas de la República, la suma llega a ser de 44 hoteles y más de doce mil habitaciones.

16 CAPÍTULO 1

Perú

La arquitectura incaica que más se acerca a los primeros indicios de forma de hospedaje lo constituyen las kallankas constituidas por “(...) grandes recintos rectangulares, de hasta 70 metros de largo, asociados a centros estatales de importancia”. (Enciclopedia Libre, Wikipedia). Estas estructuras, mencionadas como galpones en las crónicas, presentaban varias puertas, nichos y ventanas, y eran cubiertas con un techo a dos aguas.

Otro término utilizado por la cultura prehispana para denominar a los servicios de hospedaje lo constituyen los tambos, que fueron como posadas construidas a lo largo de los caminos principales del Tahuantinsuyo, llamados mesones o ventas por los cronistas. Eran edificaciones sencillas que contenían espacios para el almacenamiento de los suministros necesarios para el sostenimiento de los caminantes.

La historia de los hoteles en Lima se remonta a mediados del siglo XIX cuando esta ciudad empieza a recibir numerosos visitantes gracias a los progresos de la navegación y a la coyuntura económica del guano. Antes de la década de 1850, los lugares de alojamiento se reducían a algunas posadas o casas particulares que recibía a algún huésped.

Se dice que para 1860 en la ciudad había 8 hoteles, 12 posadas y 42 tambos. Los principales hoteles eran: Hotel Morin, Hotel Maury, Hotel Bola de Oro, Hotel Americano, Hotel del Universo, Hotel de la Europa, entre otros. (Ver Anexos: Cap. 1)

Los principales hoteles estaban regentados por ciudadanos extranjeros. Los hoteles de Morin y de Maury eran los mejores y pertenecían a empresarios franceses.

El Hotel Morin (en la Plaza de Armas) tenía 46 habitaciones y había comedor y fonda. En la parte baja de la casa había un café con mesas de billar y servicio de baños tibios. Por su lado, el Hotel Maury tenía 52 habitaciones y había café, billar y un bar.

En los hoteles Bola de Oro y Americano no había comedor pero sí fondas en las cuales los huéspedes podían pedir comida a cualquier hora; en ambos había billares y café. En el Hotel de la Europa no había servicio de comida, solo de té, chocolate y licores. Finalmente, en el Hotel Universo no había ni servicio de comida ni de café, solo habitaciones amuebladas. Los tambos servían por lo general de alojamiento a los arrieros, y a los importadores de víveres de la sierra. En esos tambos no existía servicio alguno, ni comodidad para el viajero. Las habitaciones eran chicas y desaseadas, con pocos o ningún mueble.

Según crónicas de la época en Lima existieron dos hoteles que, en comparación con los demás de la ciudad, merecerían considerarse de primera clase: el Hotel Maury y el Hotel de France et

17 CAPÍTULO 1 d’Angleterre. Este último no fue construido para hotel como muchas de las casas que optaron más tarde esa función, sino para una casa corriente, con un segundo piso, en el que los cuartos interiores daban sobre dos pequeños patios y tenían balcones techados que daban a la calle y a la plazuela y eran utilizados como vestíbulos para los cuartos adyacentes.

El Salvador

Es hasta la primera década del siglo XX que se tiene información y registro de los hoteles y pensiones familiares que servían de hospedaje. Sin embargo, se cree que ya en la época de la Colonia existan lugares de descanso y hospedaje para las personas que viajaban a la Capital.

Entre los primeros hoteles que se pueden mencionar están: el Hotel Nuevo Mundo (1916) considerado en esa época el hotel más importante de San Salvador y de toda Centro América; el Hotel Occidental; el Hotel Italia (1916) considerado como el más antiguo y uno de los de mayor capacidad y mejor equipado en San Salvador con amplios corredores y patios, un bar, un gran comedor y amplios dormitorios; la Pensión España; el Hotel Hispanoamericano (1922) que era un edificio de madera de cuatro pisos, con más de 60 habitaciones; el Hotel Astoria; entre otros.

En la década de los 50, los hoteles que funcionaban en San Salvador no eran suficientes, y fue entonces que comenzó a mayor escala la industria Hotelera en el país con la construcción del Hotel El Salvador Intercontinental, inaugurado en 1958 con 210 habitaciones. La década del ´70 vivió la construcción de un sin número de hoteles dentro de los cuales se pueden mencionar a: el Hotel Alameda (1970), el Hotel Ritz (1971), el Hotel Camino Real (1972), el Hotel Terraza (1972), el Hotel Ramada Inn (1976), el Hotel Presidente (1978), el Hotel Novo Apart (1979), y el Hotel Siesta (1979). (Ver Anexos: Cap. 1)

Para la década del ´90 se llevaron a cabo más construcciones y ampliaciones de hoteles como lo es el caso del Hotel Beverly Hill y el hotel de playa Decamerón. Así como la construcción del hotel Courtyard Marriot en La Gran Vía.

El turismo de negocios ha impulsado la creación de nuevos hoteles en San Salvador que se adapten a la tecnología existente, éstos buscan atender a la oleada de ejecutivos que se ven atraídos por el clima de negocios que se ofrece en el país.

1.2.2.2. Evolución de las sociedades de recreo, su arquitectura en Latinoamérica.

Entre 1882-99 el flujo migratorio a Suramérica estaba todavía marcado por los lazos coloniales, y por el crecimiento económico de algunos países latinoamericanos, necesitados de mano de obra para iniciar su despegue económico. La etapa de mayor intensidad es la comprendida entre 1900 y 1913. Más tarde, la Primera Guerra Mundial y la crisis económica generada en muchos países

18 CAPÍTULO 1 del área dificultaron los desplazamientos transoceánicos, descendiendo la corriente migratoria. Entre 1919 y 1930 el proceso de expansión económica latinoamericana estimuló una nueva corriente migratoria hacia el continente. De todo esto y de las sociedades que crearon los emigrantes ya establecidos en las tierras latinoamericanas da fe el libro “La emigración española en América: historias y lecciones para el futuro”, “Arquitectura del Siglo XX en América Latina (Notas Preliminares)” y las enciclopedias libres Ecured y Wikipedia de donde se tomaron los elementos principales que influyeron en el desarrollo de la historia de estas instalaciones en América.

Europeos, sobre todo los españoles, crearon asociaciones y sociedades de encuentro en los países donde se asentaron y en las diferentes etapas de la emigración, todas ellas desempeñaron un papel fundamental en su vida personal, familiar y colectiva. Algunas de estas asociaciones contribuyeron a preservar las diferentes identidades regionales y resultaron fundamentales para dar a conocer y conservar en el país de acogida las comidas, costumbres, festividades, bailes, lecturas y músicas característicos de cada una de ellas. Se crearon asociaciones de todo tipo, desde las estrictamente benéficas hasta las de recreo, de carácter mutualista o dedicadas a la instrucción, la protección de sus asociados y el fomento de la cultura. Las primeras asociaciones de inmigrantes tuvieron una función asistencial. Los primeros españoles emprendedores, que lograron un éxito económico, trataron de reafirmar su posición dentro de la nueva sociedad. Con este fin, y para evitar posibles alteraciones provocadas por quienes no tuvieron tanta suerte, contribuyeron a la creación de sociedades de beneficencia en México, Cuba, Argentina, Perú, Brasil, EEUU y Costa Rica.

En los demás países la respuesta de la mayoría de los inmigrantes europeos, trabajadores agrícolas, urbanos y hasta pequeños comerciantes, consistió en agruparse en asociaciones mutuales, raras veces también de recreo, como habían hecho los obreros europeos en sus asociaciones postgremiales, origen de muchas organizaciones obreras.

De carácter lúdico, recreativo y cultural, estos emigrantes fundaron Sociedades de Instrucción y Recreo o Asociaciones Recreativas y Culturales (llamadas también así) en Cuba, Argentina y otros países sudamericanos. Los socios tenían poder económico o intelectual y fundaron casinos, clubes, círculos o centros españoles, donde hacían reuniones, celebraciones, actos sociales, etc. Este modelo, que se desarrolló en Cuba y Argentina, fue el origen de una nueva figura, los centros regionales. También asumieron otras tareas, como la implantación de diversos niveles de enseñanza para asociados y descendientes, la creación de cajas de ahorros, etc. Todo ello, unido a la dotación de suntuosas sedes sociales, contribuyó decisivamente a su éxito. Este modelo

19 CAPÍTULO 1 presentó algunas variedades en Argentina, debido a la pluralidad de nacionalidades europeas que convivían en el país.

A comienzos del siglo XX surgió un nuevo modelo, las sociedades comarcales, municipales y hasta parroquiales de fomento de los lugares de origen. Aparecieron con las denominaciones de Asociación, Sociedad, Círculo, Club o Centro de Hijos, Naturales o Residentes del partido, comarca, ayuntamiento, concejo, parroquia, etc. Algunas desarrollaron actividades recreativas y de beneficencia, pero la mayoría se constituyeron para realizar obras públicas.

La primera nació en La Habana en 1904 y se denominó La Artesana. En pocos años llegaron a registrarse 48 sociedades, constituidas por gallegos, dando lugar a un modelo que importaron sus paisanos de Buenos Aires, Montevideo o Nueva York. A comienzos del segundo cuarto del siglo XX existían 152 asociaciones de este tipo en Buenos Aires, 135 en La Habana, 8 en Río y 4 en Nueva York. No sólo se dedicaron a la promoción educativa, también ayudaron a sus paisanos a encontrar trabajo, prestaron socorros en casos de enfermedad y construyeron panteones.

También los emigrantes crearon sociedades deportivas, profesionales, culturales y confesionales. Las primeras, en un principio, formaron parte de las sociedades recreativas. Algunas de las más importantes fueron la Sociedad Deportiva Covadonga de La Habana o el Club Hispano Argentino de Buenos Aires. Las Cámaras de Comercio españolas fueron las asociaciones profesionales más importantes. Otras asociaciones se fundaron expresamente con fines culturales, mediante la creación de cátedras, conferencias, bibliotecas... Las más importantes fueron las de Buenos Aires, Montevideo, La Habana y México, Puerto Rico y Valparaíso.

Las sociedades confesionales fueron de carácter religioso y político y su finalidad no era intervenir en América, sino actuar como proyección de los partidos políticos en España. En Argentina se creó la Asociación Española de la Virgen del Pilar o la Asociación Española de Santiago Apóstol. Vinculadas a los partidos políticos se crearon el Centro Republicano Español, la Liga Republicana Española, el Centro Nacionalista Vasco y la Sociedad Galicia Nueva en Buenos Aires o la Asociación Cultural Republicana Española en Lima.

Los datos procedentes de los Boletines de Emigración y el Censo de Entidades Españolas, elaborados en 1926, registran 1.166 asociaciones en Argentina, Cuba, Brasil y EEUU. La mayor parte, por encima del 60% ó 70%, se localizaron en Argentina correspondiendo más de la mitad a sociedades de socorros mutuos y beneficencia.

Estas sociedades adoptaron una rica diversidad en cuanto a sus nombres y objetivos, pero las que más nos llaman a la atención son las sociedades de instrucción, recreativas, deportivas y de

20 CAPÍTULO 1 fomento cultural donde Cuba y Argentina tuvieron un lugar especial dentro de su creación y evolución. Algunas construyeron suntuosas obras de la arquitectura haciendo uso de los estilos neoclásico y ecléctico imperantes en la época con bibliotecas, salones de bailes, juegos y destinados a la práctica de deportes como la esgrima, mientras que otras asociaciones menos acaudaladas reunían a sus asociados en edificios alquilados, tratando de ofrecer los mismos beneficios recreativos que en los lugares edificados con estos fines.

1.2.3. La arquitectura destinada al alojamiento y la recreación en Cuba, su origen y evolución.

1.2.3.1. Origen y desarrollo de los establecimientos de alojamiento en Cuba

Cuba cuyo archipiélago constituye una de las zonas insulares más hermosas, así como por su privilegiada situación geográfica presenta las condiciones necesarias, para atraer a un gran número de personas hacia nuestro país por diversas cuestiones. Esta situación generó la necesidad de contar en su principal núcleo urbano, La Habana, con capacidades de alojamiento para los viajeros que procedían del exterior que en su mayoría eran norteamericanos que transportaban por vía marítima. “La arquitectura de hoteles en la Revolución Cubana”, “500 años de construcciones en Cuba” y el “Turismo en Cuba” constituyen estudios muy bien centrados en la historia, sobre todo de la arquitectura hotelera de nuestro país.

“El alojamiento, durante el siglo XVIII y la primera mitad del siglo XIX se daba en habitaciones alquiladas en casas particulares, tabernas, posadas y mesones, localizadas en calles aledañas a la bahía. Las plantas se desarrollaban de acuerdo con la forma del terreno. Los materiales y la técnica de construcción exigían gruesos muros; la compartimentación de las crujías era limitada y rígida. En las casas ubicadas en las esquinas la crujía mayor comprendía una serie de locales que se alquilaban para comercio o vivienda, las llamadas accesorias.” (Regueiro y Salas, 1980)

Cuba en la primera mitad del siglo XIX había superado la etapa primitiva de hotelería, aunque sus instalaciones y organización no alcanzaban el nivel adecuado. Por esa época se tomaban edificios existentes que presentaban ciertas condiciones físicas y se adaptaban a funcionar como hoteles, estos poseían un baño para todo un piso y hasta para pisos alternos de habitaciones. Un ejemplo lo constituye el Hotel Perla de Cuba en La Habana, edificación construida en 1835 para alojamiento militar. (Ver Anexos: Cap. 1)

La influencia norteamericana en la esfera hotelera de nuestro país se comienza a manifestar de forma concreta con el establecimiento del primer hotel moderno de La Habana, el Hotel Santa Isabel. Este hotel prestaba servicios según el sistema norteamericano de habitaciones privadas y comidas, presentando como detalle exclusivo que contaba con camareras, lo cual marcó la

21 CAPÍTULO 1 presencia de la mujer por primera vez en este puesto de trabajo. El desarrollo hotelero alcanza mayor intensidad con el surgimiento del Hotel Telégrafo que llegó a ser considerado el mejor de todo el país. A diferencia de los anteriores este hotel se encontraba en una edificación construida para la explotación hotelera, ubicado en la parte nueva de la ciudad conocida por extramuros.

A partir de estos momentos se ejecutaron edificaciones específicamente para la explotación hotelera, ejemplo de ello es el Hotel Trotcha, de lujo en cuya construcción se utilizaron materiales nobles y fue establecido en el por su propietario un español de apellido Trotcha.

En el Paseo del Prado ya existían el hotel y restaurante Inglaterra reconocido por su excelente calidad. Durante este período los hoteles presentan un alza en la calidad de los servicios que prestan y se localizan en la zona de extramuros.

La ciudad de La Habana en la década de 1860 continúa su crecimiento hacia el oeste incorporándosele nuevos hoteles, mucho de los cuales disponían del lujo de baño. Las características de diseño y operación que presentaban los distintos hoteles van a determinar su categoría.

“En los hoteles de menor ELEVACIÓNcategoría de POR este PASEO período MARTÍ (1850 -1913) prevalecen las edificaciones de 3 . Escala 1:50 Paseoó 4 Martíplantas. 122- 124La (416)planta baja se destina a establecimientos públicos: café, restaurante, comercio, etc. (...) un pequeño vestíbulo de entrada al hotel con la escalera de acceso a las plantas superiores. En éstas se ubican las habitaciones, servicios sanitarios, comedor, cocina y algunos espacios recreativos como recibidores, salones, etc. (…) En los hoteles de superior categoría (período 1850- 1913) aparecen nuevas funciones que implican nuevos espacios. En la planta baja se ubican restaurantes, comedores, bares, cocinas, tiendas (joyería, venta de cigarros y tabacos, etc.), salas de lectura y descanso, carpeta, administración, etc. (...) En las plantas superiores están las habitaciones y en algunos casos se ubican salones de baile y salas de actos. A diferencia de los hoteles de menor categoría la mayoría de las habitaciones tienen servicio sanitario.” (Regueiro y Salas, 1980)

A mediados del siglo XIX casi todas las ciudades importantes del interior tenían hoteles: El León de Oro, El Ciervo de Oro y El Ferrocarril en Matanzas; Cabarrouy y el Bardino en San Diego de los Baños; el Fargas y el Santa Rita en Isla de Pinos; Villa Clara contaba con El León de Oro; enTrinidad el Niágara; Guanajay con el hotel de Carrera y Co; en Santiago de Cuba había tres: El Comercio, El Suss y el de Madame Adela Lescailles.

El amplio movimiento migratorio que sobrevino con la intervención de los EE.UU. y la nueva república, trajo como consecuencia la demanda de este tipo de instalaciones insuficientes en ese momento. Esto hizo que se modernizaran las existentes, brindando comodidades adicionales

22 CAPÍTULO 1 como baños y servicios sanitarios en las habitaciones, y ascensores, ejemplo de ello fueron el Gran Hotel Habana (1900) y el Plaza en (1906). En Camagüey, la empresa ferroviaria arrendó el antiguo cuartel de Caballería a la entrada de la avenida de los Mártires, para adaptarla como hotel Camagüey, en Santiago de Cuba se construyó en 1913 el hotel Casa Granda y en Varadero, se edificaron grandes hoteles de madera, como el Torres y el Playa Azul.

“En la mayoría de los hoteles de este período (1918-1930) la estructura es de muros de carga y pilares o de estructura de acero, y las losas de hormigón armado. (…) Los hoteles de superior categoría de este período tienen de 6 a 10 plantas, y la mayoría más de 100 habitaciones. Se encuentran algunas suites que tienen dos o más locales. Se utiliza en algunos casos la última planta para locales de recreación o gastronomía (roof garden).” (Regueiro y Salas, 1980)

En la ciudad de La Habana el desarrollo hotelero continuó ubicándose alrededor del Paseo del Prado ocupándose en unos 30 años toda la zona; como ejemplos se pude citar el Sevilla (1908), el Biltmore, el Parkview, el Packard, el Royal Palm, New York, el Regina, etc.

El ferrocarril y la carretera central, al comunicar una serie de poblados aumentan las necesidades hoteleras, por lo que se construyen en Colón el hotel Nuevo Continental, en Ciego de Ávila el Rueda, en Morón el Perla de Cuba, el Colón y el Plaza en Camagüey, el Patallo en Holguín y el Venus en Santiago de Cuba.

A finales de la década del 20 y en el transcurso de la década de 1930 se incluyen dos nuevos hoteles, el Hotel Nacional y el Hotel Presidente, consolidándose la tendencia del desarrollo hotelero conjuntamente con el crecimiento de la ciudad. Cuba que en esos momentos era punto de apoyo del capital norteamericano hacia su ingerencia en América Latina con hoteles de más lujo y confort. (Ver Anexos: Cap. 1)

En el interior del país se desarrollaron algunos hoteles importantes en la década del cuarenta, como el Hotel Residencial, en Camagüey, que funcionó al inicio con el criterio de Apartotel y en los cincuenta el Gran Hotel de Santa Clara, en esa fecha el mejor y a la vez el edificio más alto del interior del país y el Isla del Tesoro en Nueva Gerona. La línea de ómnibus Santiago Habana construyó dos hoteles pequeños pero modernos en Colón y Ciego de Ávila.

En La Habana el centro de la ciudad en la década de 1950 se desplazó del Paseo del Prado hacia , estableciéndose hoteles como el Vedado (1952) con una inversión de $1 000 000 y en años posteriores le siguieron el ST John´s, el Capri, el Riviera (Riviera) y el Havana Hilton (Habana Libre). (Ver Anexos: Cap. 1)

23 CAPÍTULO 1

El elevado precio del terreno implicó la construcción de hoteles en altura, determinando también el precio de las habitaciones con el objetivo de convertir al hotel en una instalación rentable. Estos nuevos hoteles se dotan de piscinas, canchas, playas privadas, tiendas de variadas especialidades y otros servicios, los cuales constituyeron elementos de obligada inclusión en la conformación del hotel como una comunidad en si.

El desarrollo hotelero prosiguió en los años 50 produciéndose un salto en la ubicación de los mismos hacia el lado oeste del río Almendares, estableciéndose los hoteles Rosita de Hornedo (Sierra Maestra), Copacabana, Chateau, Miramar y Comodoro. Se presentan planos de la ciudad de La Habana por parte de los magnates del Tapete Verde, donde se pretendía convertir a dicha ciudad en la capital del juego desplazando a Las Vegas. A la par de este plan se realizaron una serie de proyectos de inversión en hotelería con un financiamiento de la camarilla batistiana por cerca de $100 000 000. Entre los hoteles que forman parte de esta inversión se encontraban un hotel llamado Montecarlo de La Habana a ubicar en Santa Fe, otro hotel donde se hallaba actualmente el Parque Martí y un tercero en la esquina de L y 23, en el Vedado. Cada uno tendría cerca de 500 habitaciones y su casino de juego.

Las instalaciones de elevada categoría respondían a los intereses de minorías privilegiadas y a los del turismo norteamericano fundamentalmente, reservándose para las grandes masas las instalaciones de menor categoría de un número reducido de existencia. La localización de la mayoría de los hoteles se producía en la ciudad de La Habana y en playa Varadero, los restantes, a excepción de uno que se encontraba en Isla de Pinos y otro en Pinar del Río se ubican en las zonas urbanas. Dicha distribución no respondía a un plan común de la red de instalaciones en Cuba, sino a intereses aislados.

Con el triunfo revolucionario de enero de 1959 la política a seguir en esta esfera sufrió un cambio radical. En marzo de 1959, la Ley 270 proclamó el carácter público de todas las costas y playas del territorio nacional, para erradicar de esta forma la discriminación y todas las trabas que impedían al pueblo el libre acceso al mar y al litoral. Se ejecutaron más de 140 centros turísticos de diversos tipos en los primeros años de la Revolución. Por ejemplo, en la playa de Varadero se construyeron más de 400 apartamentos, cabañas y un edificio social con 8 000 taquillas para visitantes de un día.

En los primeros diez años se construyeron muy pocos hoteles, el Versalles en Santiago de Cuba; el Bitirí en Mayarí, los Caneyes en Santa Clara y como Centros Turísticos: Guamá en la Ciénaga de Zapata y un grupo de cabañas en la Gran Piedra. Los extranjeros que visitaban nuestro país

24 CAPÍTULO 1 en aquella etapa lo hacían fundamentalmente por motivos políticos, para conocer la realidad de la primera Revolución Socialista de América.

A partir de 1970 las cifras de turistas extranjeros experimentaron un crecimiento progresivo en función de la existencia de condiciones favorables en el panorama internacional. Los primeros hoteles proyectados a comienzos de la década de 1970, cuando aún no se había conformado el plan para la construcción de estas instalaciones turísticas a escala nacional, se ubicaron en zonas de desarrollo turístico- playas del norte y sur de la Isla- donde la naturaleza resulta el elemento dominante del paisaje determinando en gran medida las tipologías adoptadas: volúmenes de marcado acento horizontal, perforados en su extensión para lograr una penetración de las áreas verdes y una interrelación entre el espacio interior y el exterior, todo en busca de una mayor armonía con el medio circundante.

Las limitaciones existentes en el conocimiento de este tema arquitectónico, así como la escasa fuerza técnica para el desarrollo de los proyectos, determinaron que estos se utilizaran con carácter repetitivo, aunque las características específicas de cada ubicación señalaron diferencias en la solución general del conjunto.

De acuerdo con lo anterior se realizaron varios proyectos típicos: de 72 habitaciones en dos plantas, con bloque de servicios en una planta (Hotel en Florida proyectado por el Arq. Raúl González Romero); de 128 habitaciones en cuatro plantas y bloque de servicios en dos plantas (Hotel Manzanillo por el Arq. Alberto Rodríguez, habiéndose construido aledaños a las presas Zaza, Hanabanilla y Minerva y en las ciudades de Guantánamo, Manzanillo y Moa); de 136 habitaciones, en bloques de cuatro o cinco plantas para habitaciones y bloque de dos plantas para servicio; de 190 habitaciones (Hotel proyectado por el arquitecto Mario Girona, ejemplos son Marazul, en la Playa Santa María; otro en Pasacaballos, a la entrada de la Bahía de Cienfuegos y otro en Playa El Ancón, a 15 Km de Trinidad) y de 225 habitaciones, en cuatro cuerpos independientes de dos plantas cada uno (Hotel proyectado por la Arq. Sara Blumenkranz en la Playa Santa Lucía, Camagüey; en la playa Santa María del Mar y otro en Rancho Luna, Cienfuegos). “Entre 1975 y 1981 se terminaron cerca de 29 hoteles con unas 4 mil habitaciones, distribuidos por provincias.” (Toraya, 2001)

En la mayoría de estos proyectos –no obstante las restricciones establecidas en el orden económico y por el sistema constructivo empleado- se producen intentos para vincular las soluciones de diseño a nuestra arquitectura tradicional.

En 1987 y 1988 se crean la Corporación Cubanacán S.A y Grupo Gaviota, respectivamente. A dichas entidades les correspondería la labor de desarrollar una infraestructura turística emergente 25 CAPÍTULO 1 hasta convertirla en destino competente en el mercado internacional, atendiendo a los diversos renglones de transporte, cadenas hoteleras, cadenas gastronómicas, servicios recreativos, etc.

La década del ochenta implicó cuantiosas transformaciones con respecto a la estrategia turística del país y un ambicioso proceso de planificación para la década posterior que solo en sus primeros años exigía la terminación de diez grandes hoteles en Varadero, tales como Paradiso- Puntarena (1990), Las Palmeras (1990), Tuxpan (1990), Cuatro Palmas (1991), Meliá Varadero (1996) y Meliá Las Américas (1994). A partir de las condiciones contextuales el año 1989 se consideró el preámbulo del despegue del sector turístico en Cuba. (Ver Anexos: Cap. 1)

El contexto del turismo nacional cambia sustancialmente con la implementación de mecanismos internacionales de promoción del destino turístico y la aprobación de la ley no. 77 que regula la inversión extranjera en Cuba y estipula las compañías mixtas (5 de septiembre de 1995) como parte de la estrategia política de desarrollo del turismo como factor económico fundamental trazada en la década del 90.

Los requerimientos del turismo internacional y sus parámetros de calidad en los servicios condicionaron giros conceptuales y estilísticos cualitativos en los numerosos proyectos en construcción para inicios de la década del noventa. La cadena hotelera Sol Meliá, fundadora de las empresas mixtas en el caso cubano, aportó un número significativo de inmuebles a los principales polos turísticos del país, muestra de las principales tendencias arquitectónicas y urbanísticas de la arquitectura hotelera cubana contemporánea.

El decenio de los noventa condiciona un boom en la arquitectura hotelera relacionado con el fortalecimiento vertiginoso de la industria turística y su posicionamiento en el mercado caribeño y latinoamericano. Se introduce la clasificación de hoteles por número de estrellas como certificado de calidad y eficacia de la oferta turística. Hoteles como el Meliá Santiago (1991), en Santiago de Cuba, proyectado por el Arq. José Antonio Choy y Julia León; Hotel Tryp Cayo Coco (1993), en la cayería de los Jardines del Rey perteneciente a la provincia Ciego de Ávila; Hotel Arena Real también en Cayo Coco, entre otros más, son muestra del auge de instalaciones hoteleras en este período, también fuera de la capital del país.

El aumento de inversionistas extranjeros como administradores hoteleros favoreció el vertiginoso crecimiento del sector, pero a su vez introdujo nuevas filosofías constructivas, algunas derivadas en deficiencias relacionadas con la identidad corporativa de las cadenas hoteleras y la imposición de proyectos arquitectónicos diseñados según criterios foráneos.

26 CAPÍTULO 1

Las consecuencias de la imposición de proyectos importados y los estereotipos kitsch se evidencian a través de fenómenos como la reiteración de los arcos de medio punto, las lucetas o vitrales, la teja criolla o el techo a dos aguas y la construcción taína, denominada ranchón, como supuesta fórmula de identidad cubana.

El intento de recreación de ambientes y estructuras compositivas pasadas se convierte en la obsesión de las dos corrientes estilísticas más representativas de la arquitectura hotelera en Varadero: la arquitectura que responde a los códigos internacionales más novedosos y la arquitectura basada en las soluciones y estructuras tradicionales. En la primera línea resulta distinguible la inclusión del hotel Blau Varadero, mediante la concepción piramidal trunca que remeda las construcciones aztecas, mientras en la segunda propuesta se puede hablar del Maritim Palace, el Gran Hotel 1920 (actualmente Club Amigos) y Villa Cuba, los cuales se apropian de un pasado regional y cultural.

La copia de referentes extranjeros, ya sea de manera impuesta o selectiva por criterios de identidad corporativa presenta tempranas apariciones en el contexto cubano a partir del proyecto del Meliá Cohíba en La Habana (1993), para argumentar el fenómeno definido como proceso de neocolonización cultural a través de la arquitectura hotelera. En el caso de Varadero pudieran sugerirse otras asociaciones como el hotel Bella Costa (1993); el cual combina las referencias internacionales en su diseño y la marcada desunión entre la obra y el contexto.

La imposición cultural expresada en la ejecución del proyecto del Blau Varadero constituyó una copia mutilada del Meliá Cancún. El predominio de la forma piramidal establece líneas estilísticas difundidas en la contemporaneidad y variantes estructurales a través de juegos de volúmenes con soluciones escalonadas, la cual también encuentra referentes significativos en el Meliá Varadero (1991) y en el hotel Panorama (La Habana, 2001). (Ver Anexos: Cap. 1)

En esta línea de la recreación postmoderna neohistoricista del hotel se inserta el Princesa del Mar, inaugurado en marzo de 2004, que combina el lenguaje neobarroco con soluciones eclécticas. La belleza, exuberancia y monumentalidad de la naturaleza fue aprovechada en su diseño y concepto y fue extendida a construcciones posteriores como el contiguo Maritim Palace.

Las imágenes kitsch y estereotipadas de la cultura cubana se integran en la arquitectura hotelera con pretensiones culturales que distan mucho de los resultados finales, paradoja que ha impregnado una nueva tendencia en las más recientes construcciones varaderenses y en toda la cayería norte.

27 CAPÍTULO 1

1.2.3.2. Origen y evolución de las sociedades de recreo en Cuba

Cuando surge la seudo república en Cuba se hacen más tangibles las diferencias entre las clases sociales existentes en la nación. Debido al notable desarrollo de la Industria Azucarera, las capas élites de la burguesía cubana vieron colmadas sus más caras ambiciones y comienzan a agruparse en diferentes clubes y asociaciones de acuerdo a su posición social, con un marcado carácter clasista, dirigida a la recreación y promoción de la cultura entre sus miembros. A lo largo de la segunda mitad del siglo XIX y el siglo XX, La Habana se enriquece con centros culturales, como el Teatro Tacón, uno de los más lujosos del mundo y sede del Centro Gallego de La Habana y del Liceo Artístico y Literario. En este tiempo La Habana vive una intensa vida social, de recreo y deportiva, por lo cual sus centros, a estos fines consagrados, son numerosos. Autores como Toraya (2001), Segre (1986 y 1990), Martín (1998) y muchos más, aportan con sus estudios las bases para el conocimiento de estas sociedades de recreo.

“Según disposición fechada en Madrid en enero de 1860, en aquellas ciudades donde no existiera teatro oficial se considerase como tales a las sociedades y liceos por acciones. Es así, que en casi todas las sociedades cubanas se establecieron pequeñas salas teatrales donde se representaron obras de dramaturgos del momento, tanto españoles como cubanos.” (Rodríguez, 1998)

A partir del primer decenio del XX surgieron otros centros como el Centro Balear, el Centro Vasco, el Centro Aragonés, el Centro Castellano y el Centro Montañés y se reconstituyeron algunos desaparecidos, como la Asociación Canaria o el Gran Foment Catalá, todas conocidas por el nombre de sociedades regionales porque en un principio la mayoría de los socios era de una región determinada de España. Al transcurrir de la época los miembros cubanos fueron tantos como los españoles y surgieron otros como el Centro Asturiano, y el Centro de Dependientes.

En Cuba la mayor parte se localizaron en la capital, sobre todo las gallegas y asturianas. Los centros regionales representaron solamente el 5% de las asociaciones. Algunas asociaciones no sólo jugaron un papel como representación social de la inmigración enriquecida, si no que adquirieron una influyente posición política. Tal es el caso del Casino Español de La Habana, ubicado en el Paseo de Mart í esquina a Ánimas con su palacio inaugurado en 1912, muestra de belleza y elegancia al estilo plateresco, donde en sus salones se celebraban, de tiempo en tiempo, interesantes exposiciones de buenos artistas españoles.

Las predichas sociedades, pero muy especialmente las que llamaríamos las tres grandes, es decir, el Centro Gallego, el Centro Asturiano y la Asociación de Dependientes del Comercio, son testimonio de lo que se logra con la cooperación. Sin más ingresos en sus inicios que una

28 CAPÍTULO 1 pequeña cuota mensual personal, levantaron sus palacios sociales, que se cuentan entre los mejores edificios de la ciudad y en sus lugares más céntricos. Casi todas esas sociedades también construyeron sus llamadas casas de salud, integrado cada uno por varios edificios, con todos los adelantos del arte de curar. A estas dieron complemento, en la generalidad de los casos, los regios balnearios en las playas de los términos cercanos. Estas sociedades contaron con más de cincuenta mil asociados cada una. Sostuvieron magníficos colegios, fueron poseedores de gimnasios y salas de armas, y dieron a sus miembros los medios para que practicaran todos los deportes. Los entretenimientos lícitos, los bailes y otras fiestas, las reuniones culturales, cívicas y sociales, completan el cuadro de actividades de estos centros, que fueron motivo de admiración para cuantos visitaron La Habana en aquel tiempo. (Ver Anexos: Cap. 1)

El Centro Gallego se inaugura en 1880 como sociedad de instrucción y recreo y radicó en el Paseo de Martí, antiguo Prado. Dentro del edificio se incluye el llamado Teatro Nacional, el mejor de la ciudad antiguoTeatro Tacón. Consta de cuatro pisos y su fachada se adorna con varios grupos escultóricos en mármol. Es digno de destacar los grandes salones de baile, de 63 x 30 metros y 75 x 13 con un área total de 2,865 m2. En el piso principal se encontraban los locales del casino, los salones de juegos y varias oficinas; y en la planta baja la Caja de Ahorros, oficinas del Tesorero, restaurantes, cafés y otras dependencias. El Centro Asturiano, poseía una de las más amplias y bellas edificaciones de La Habana. Esta sociedad, fundada el 2 de mayo de 1886 contaba con un lujoso palacio frente al parque Central de la capital inaugurado en 1927, con una extensión superficial de 3767 m2 y proyectado por el arquitecto español Manuel del Busto en estilo Herreriano del Renacimiento Español. Proporcionaba a sus socios e hijos instrucción en su plantel, “Jovellanos”, situado en el propio edificio. Se ofrecían bailes y veladas y disponía de salones de juegos de billar, tresillo y damas; además de su biblioteca “Labra-Parajón”, que llegó a contar con cerca de 30 000 volúmenes. Esta sociedad poseía 112 delegaciones en todo el país y en Asturias. La Asociación de Dependientes del Comercio (1902) tuvo su palacio, proyectado por el Arq. Arturo Amigó, instalado también en el Paseo de Martí compuesto por cuatro pisos una escalera monumental y un vastísimo salón de fiestas.

Además en La Habana existieron otras sociedades tales como El Vedado Tennis Club que inauguró su edificio en Calzada esquina 12, en 1913, proyectado y construido por la firma Morales y Mata. Pero ese edificio se les quedó pequeño para el auge que tomaba la sociedad, por lo que en 1917 convocaron un concurso para ampliar los locales: en la planta baja se situaron salones de fiesta y locales de la administración, se construyó un "comedor de honor", algunas

29 CAPÍTULO 1 habitaciones independientes para asociados, instalaciones para "casa de botes y remos", un campo de béisbol, gradas y campo de soft ball. Los asociados al Unión Club en 1918, en plenas Vacas Gordas, acordaron construir un nuevo edificio que inauguraron el 30 de octubre de 1924 en el Malecón por el Arq. Evelio Govantes. El inmueble tiene su fachada de piedra de Jaimanitas tiene tres pisos a los que se accede por una escalera de mármoles blancos de Carrara y lo caracterizan las columnas en forma de Cariátides.

Otras sociedades que fomentaron el recreo a través de prácticas deportivas lo constituyen el Habana Yacht Club, el Country Club y el Miramar Yacht Club. El primero inauguró un magnífico edificio en la Playa de , en 1925, proyectado por el arquitecto mexicano Rafael Goyeneche. El segundo, en el año 1911 decide comprar un terreno apropiado para jugar golf y es entonces que adquiren la finca "La Lola" en el municipio de Marianao donde inician la construcción de la casa club y el último inauguró su edificio definitivo el 23 de febrero de 1952.

En Cuba las cofradías, junto a los Cabildos, conformaban la representación social del negro, hasta el año 1878, fecha en que por disposición del gobierno colonial pasaron a ser sociedades de recreo y ayuda mutua, teniendo una vida esfímera. El Club Atenas de La Habana fue una sociedad prestigiosa, integrada por hombres muy distinguidos y cultos de la raza de color.

El Álbum Ilustrado de las Villas en 1941 da fe de la riqueza arquitectónica con la que se erigieron muchas de las obras edificadas fuera de la capital del país. Tal es el caso de la Colonia Española de Caibarién que construyó un edificio de dos plantas en 1906, con un costo de 70 mil pesos, que tenía en los bajos un Banco y un Teatro y en los altos las distintas dependencias, salón de bailes, de juegos, para lecturas y oficinas; así como el Liceo y el Yacht Club (1926) que edificaron magníficos inmuebles, muestras del más puro estilo ecléctico. Otros como el edificio del Casino Español (1910) y el Liceo de Santa Clara; La Colonia Española de Ranchuelo (1923); el Liceo y la Colonia Española lo mismo de Placetas que de Cruces, Santa Isabel de Las Lajas y Abreus; el Casino Español, Liceo, Unión Sagüera y Círculo Isabelino de Sagua La Grande; La Unión de Encrucijada, Club Minerva (sociedad de negros) de Zulueta inaugurado en 1918; El Progreso (1880) de Vueltas; el edificio de La Tertulia (1883) con su bello patio estilo andaluz en Remedios, el Casino Chung Wah de Trinidad; así como el Liceo y el Progreso (1929) de Sancti Spíritus; son muestras del desarrollo económico y arquitectónico alcanzado por cada ciudad. El Liceo de Guantánamo, inaugurado en 1908, con un bello palacio de dos plantas, decorado con lo mejor del estilo ecléctico es ejemplo del auge de este tipo de construcciones también en el oriente del país.

30 CAPÍTULO 1

1.3. Antecedentes de investigaciones sobre Arquitectura de alojamiento y recreación en el mundo y en Cuba.

En Cuba y a nivel mundial se presentan una gran cantidad de libros, artículos y normas encaminadas al estudio de la arquitectura de alojamiento y recreación. Por lo que se analizarán algunos criterios e investigaciones tomados de varios autores que nos servirán en el análisis, caracterización, examinación y valoración de los exponentes más significativos de este tipo de arquitectura.

En el libro Construcción de hoteles por Mayr y Hierl (1966) se plantea:

“El programa de un proyecto de construcción de hotel, debe adaptarse con exactitud a las condiciones de la situación local, coordinándolo con los fines comerciales que se persiguen. Las experiencias probadas en localidades diferentes pueden ser aprovechadas sólo en una escal a limitada.” (Mayr y Hierl, 1996)

Lo anterior se puede tomar a manera de herramienta en el análisis de las características locales, el desarrollo económico, la idiosincrasia del pueblo y el sistema de producción que motiva la creación de establecimientos hoteleros. Este libro está elaborado en la base de las experiencias obtenidas en la construcción y manejo de hoteles con una sección de consulta de centenares de dibujos de proyectos hoteleros con los que se puede comprobar criterios de composición, relaciones de escala o proporciones en un edificio ya construido.

“La vida de los huéspedes en los hoteles y en los establecimientos similares de hospedaje, se ha transformado radicalmente en las últimas décadas. Los servicios que prestan estas empresas se han ido adaptando, consecuentemente, a estas circunstancias. Por una parte han variado las causas que dan motivo a los viajes, así como las costumbres sociales, íntimamente ligadas con l a industria hotelera, y por la otra, se han vuelto una cosa corriente las nuevas condiciones de servicios de confort. Con esto han variado también fundamentalmente los lineamientos para la construcción y el equipo de los edificios destinados al hospedaje y a la asistencia de la gente que viaja. Entre tanto, se han dirigido numerosas construcciones de hoteles de todos tipos y categorías, con la tendencia a satisfacer estas nuevas exigencias.” (Mayr y Hierl, 1966)

Es necesario el conocimiento del contexto histórico y cultural en que se produce la obra y a la clase social a la que va destinada, así como el desarrollo tecnológico vigente en el mundo actual pues es todo esto lo que condiciona la arquitectura y pone las pautas en el diseño. Tener en cuenta los elementos componentes y los que se le agregaron o suprimieron, además de ordenar y datar las etapas por las que ha pasado el edificio permite identificar su estilo constructivo.

31 CAPÍTULO 1

“Esta presencia permanente, ininterrumpida, diversificada y creciente de las diversas clases de ocio en la vida del hombre impregna y transforma la concepción misma del arte de construir.” (Candilis, n/d)

Se necesita saber las distintas formas en que se puede leer una misma idea por el ser humano, porque para él, es que se construye y de él depende o no el éxito y variedades en formas y expresiones que adopte un tema arquitectónico en específico en cualquier región del mundo.

Soler (2011) para enfrentar la investigación “La arquitectura religiosa en Cienfuegos”, analiza al edificio comenzando por su historia, enfocándose en quienes lo construyeron, el arquitecto, año de construcción, materiales, y demás. Luego lo estudia desde su punto de vista formal, volumétrico y planimétrico, detallando su decoración, estilo empleado, carpintería, etc. (pasando del análisis exterior al interior)

“La arquitectura, el tema a discutir, deja una influencia marcada en el recuerdo del visitante.” (López et al. 1992) Es por eso que proponen que cada instalación turística sea única, capaz de distinguirse entre todas las demás por “(...) sus características, su forma y su estilo; sin presentar una copia que pueda desacreditarla.” aunque afirman que no obstante son los servicios y su calidad los que siempre determinan en su comercialización. Se debe enfatizar en el estudio de obras arquitectónicas que hayan tenido un gran significado histórico, por lo que fueron capaces de aportar al hombre en su desarrollo, ya sea en su expresión formal, historia, dimensiones, o por servicios ofrecidos, tecnología o materiales novedosos aplicados en su conformación, etc.

En las Normas Cubanas “Bases para el diseño y construcción de inversiones turísticas” (2010) partes 1, 3 y 4 se establecen términos y definiciones básicas, clasificación y requisitos mínimos para la categorización de los diferentes establecimientos de alojamiento que existen.

En el libro “La arquitectura de hoteles en la Revolución Cubana” se enfrenta el estudio de esta arquitectura primeramente analizando los antecedentes históricos, sociales, económicos y arquitectónicos que condicionaron la aparición de formas novedosas en este tema y que marcaron una etapa diferente en cuanto a su concepción y evolución. Tratando la arquitectura de la Revolución Cubana realiza un estudio de los factores y pautas que determinaron el desarrollo de estas edificaciones. Finalmente agrupa a todos los hoteles por la cantidad de habitaciones que poseen y los caracteriza atendiendo a su concepción espacial y dimensional, sistema constructivo empleado, materiales, arquitecto y láminas que lo ilustren.

32 CAPÍTULO 1

1.3.1 Estudios antecedentes a la arquitectura en Cienfuegos.

El nombramiento de Patrimonio Cultural de la Humanidad realizado al Centro Histórico Urbano de Cienfuegos, en 2005, trajo consigo un arduo estudio, que venía desde antes a su nombramiento, de la historia de la ciudad y su arquitectura. A continuación se mencionarán algunos de los estudios más relevantes que servirán de base en el desarrollo del tema de investigación en cuestión.

Lilia M. Brito (2006) aborda todo lo referente a la evolución de la ciudad desde su fundación hasta 1899, a través de las normativas urbanas que se fueron generando y que influyeron en la imagen de la ciudad. Analiza además las tipologías, los ejemplos más destacados de edificios cívicos, domésticos, las calles, plazas y paseos.

Por otro lado Anabel Barrera García (2010) aporta una serie de definiciones, características, orígenes y evolución del Art Decó y su influencia en el continente americano, las generalidades del Art Decó en la arquitectura cienfueguera y su presencia en otras manifestaciones artísticas. Hizo un estudio detallado de los inmuebles más significativos, información que contribuyó a la caracterización de este tipo de arquitectura perteneciente al Centro Histórico de la ciudad de Cienfuegos. Asniel A. Pinedo Fernández (2011), continúa la investigación comenzada por Anabel Barrera extendiendo su estudio hacia el barrio la Gloria.

Héctor L. Bermúdez Fuster (2009) trata definiciones y aspectos relativos al surgimiento y evolución de la arquitectura del movimiento moderno en el contexto internacional y nacional. Esboza la evolución de la ciudad y su contexto arquitectónico hasta la década del ´50 de la pasada centuria y caracteriza la tipología de la vivienda individual, predominante en los repartos Punta Gorda y Playa Alegre de Cienfuegos a través de un procedimiento metodológico que le permitió definir la diversidad y riqueza en las respuestas planimétricas, espaciales y formales de estas edificaciones. Beatriz de León Domínguez (2009) ubica también los exponentes de la arquitectura doméstica del movimiento moderno, pero en este caso, las pertenecientes al Centro Histórico de la ciudad de Cienfuegos y la caracteriza utilizando el Método de Investigación General de las Ciencias Sociales.

Otros estudios, proyectos e investigaciones han sido realizados con el fin de estudiar y analizar la arquitectura cienfueguera y han servido de referencia para esta investigación como son: la investigación inédita de Irán M. Cuétara y Teresita C. Rodríguez (1993): “Historia de la Arquitectura y el Urbanismo cienfueguero siglos XIX y XX” donde abordan la historia de Cienfuegos y de muchos de sus principales edificios; y el estudio de Eduardo Madan, sobre la “Utilización de tecnologías en la Rehabilitación del Centro Histórico de Cienfuegos”. 33 CAPÍTULO 1

Yadira Sánchez Bravo (2009) establece un análisis cronológico por etapas de las obras construidas en Cienfuegos desde 1959 hasta el 2000 y selecciona las más significativas para la elaboración de fichas técnicas. Renier Pérez Pérez (2011) abordaba de forma general la proposición de líneas de acción a seguir, sobre la base de un diagnóstico previo del estado constructivo y equipamiento actual del Centro Histórico, para su rehabilitación integral. Mientras, Javier López Soler (2011) analiza el origen, evolución y características de la arquitectura con fines religiosos encontradas en la ciudad.

Distintos autores han realizado estudios, compilaciones e indagaciones que aunque no precisamente están vinculadas a la arquitectura contribuyen a este trabajo por su aporte sobre la historia, la evolución económica, y social de Cienfuegos. Dentro de estos se encuentran: Pedro Oliver y Bravo (1846), Enrique Edo (1861), Pablo L. Rousseau y Pablo Díaz de Villegas (1920) y el colectivo de autores (2011) que elaboró la “Síntesis histórica provincial de Cienfuegos”. Victoria María Sueiro Rodríguez (1998) ofrece un recuento histórico de las principales sociedades culturales y de instrucción y recreo de la región de Cienfuegos en la segunda mitad del siglo XIX y las caracteriza atendiendo a razas, clases y población en ellas representadas, destacando las que tuvieron una mayor incidencia en el desarrollo cultural, artístico y literario de Cienfuegos en estos años.

Los estudios y publicaciones sobre la historia y evolución de Cienfuegos son la base de partida para comprender como surgen las diferentes estructuras urbanas y los edificios más emblemáticos. Para enfrentar un estudio de arquitectura es necesario el conocimiento de los factores económicos, políticos y sociales que motivaron el desarrollo de la ciudad y sus construcciones.

El estudio de investigaciones precedentes realizadas a la arquitectura y urbanismo de Cienfuegos sirven de referencia para la obtención de datos y procedimientos utilizados por los autores de las mismas en la caracterización de la arquitectura. De esta forma se crean las bases para enfrentar un estudio dirigido a la arquitectura destinada al alojamiento y la recreación de la ciudad de Cienfuegos.

1.3.2. Análisis sobre enfoques generales para el estudio de la arquitectura de alojamiento y recreación.

Para el estudio, caracterización y la valoración de los exponentes más significativos de la arquitectura destinada al alojamiento y la recreación en la ciudad de Cienfuegos se analizarán una serie de enfoques de los cuales se pueden establecer principios generales. Es por esto que

34 CAPÍTULO 1 es de suma importancia el análisis de algunos métodos y procedimientos dirigidos a estos objetivos.

“(…) el análisis va dirigido al estudio de los factores de índole históricos, económicos y sociales que incidieron directa o indirectamente en el proceso de urbanización verificado en Cienfuegos en el siglo XIX.” Brito (2006) parte de las condicionantes económicas y sociales que influyeron en la evolución de la ciudad y continúa su estudio planteando la coincidencia de las tipologías arquitectónicas con la concepción de esta y la confluencia en ambas del mantenimiento de una tradición que evoluciona a través de los siglos “(...) pero atemperada a partir de las necesidades históricas, económicas y sociales del país.” Esta autora va de lo general a lo particular pasando por diferentes escalas de trabajo. Primeramente estudia la evolución de la ciudad y su urbanismo y las causas que lo llevaron a esto para comprender y estudiar más adelante la arquitectura, como expresión de esta ciudad, lo que constituye un enfoque acertado para el tema de estudio que atañe esta investigación.

E. Al Haddad (1995) precisa los aspectos a evaluar en las valoraciones específicas de cada entidad y asume el principio de significación de los valores para determinar las categorías. En la propuesta no se utiliza una etapa independiente para la caracterización de los inmuebles, debido a que se asume de forma implícita en su proceso de valoración. La validación de este procedimiento se realiza al aplicarlo en dos contextos culturales diferentes: Siria y Cuba.

“(...) se hace necesario investigar, en cada lugar, su cultura, hábitos, costumbres de sus pobladores, posibilidades económicas en correspondencia con los recursos naturales y turísticos disponibles, con la finalidad de (...) obtener criterios de la selección de las modalidades turísticas.” Así planteaba Arq. Luis Alberto Rueda (2003) estableciendo las bases en la localización de los exponentes arquitectónicos hoteleros, a través de las causas y el contexto que haya motivado su construcción.

Yadira Sánchez Bravo (2009) utiliza fuentes documentales de archivo, información gráfica, fotografías y se auxilia de levantamientos arquitectónicos para caracterizar a la arquitectura revolucionaria en Cienfuegos comprendida entre los años 1959-2000. Este es un procedimiento eficaz para ser aplicado en el estudio de la arquitectura de alojamiento y recreación.

El Arq. Héctor Luís Bermúdez Fúster (2009) ofrece una serie de procedimientos metodológicos para la caracterización de las viviendas del movimiento moderno en los repartos de Punta Gorda y Playa Alegre de Cienfuegos. De este estudio tomaremos los planteamientos que más se ajustan al tema que le compete a este trabajo de diploma. He aquí la forma en que presenta dicho procedimiento: 35 CAPÍTULO 1

ETAPAS DE ANÁLISIS TAREAS Localización de las fuentes documentales(expedientes existentes en archivo, en poder de los propietarios o de Inventario y selección de la profesionales relacionados al tema) muestra. Trabajo de campo para determinar y verificar la documentación encontrada. Confección de la ficha técnica para obtener información de las viviendas que conforman la muestra. Trabajo de campo y búsqueda de Levantamiento fotográfico y digitalización de la información información documental. gráfica existente y de los levantamientos realizados en el trabajo de campo. Consultas con especialistas. Definición de los aspectos a considerar en cada variable de investigación para realizar la caracterización tipológica. Procesamiento de la información obtenida mediante las fichas Análisis de la muestra técnicas. Interpretación de los resultados. Síntesis de la información.

Tabla 1. Procedimiento metodológico para caracterizar las viviendas. Héctor L. Bermúdez Fúster

Se obtienen una serie de parámetros que sirven de base para crear un procedimiento orientado a dar respuesta a las peculiaridades de la zona de estudio y a las carencias de estudios precedentes que apoyen la investigación. Por esta razón Javier López Soler (2011) aplica en su tesis de grado la siguiente estructura, que difiere del alcance definido en las tesis que se toman como referencia pero que constituye la herramienta clave en esta investigación de la arquitectura de alojamiento y recreación en la ciudad de Cienfuegos:

• Historia del edificio: emplazamiento del edificio, arquitecto que lo diseñó, fecha en que fue edificado, estilo arquitectónico, costo, como surgió el edificio si por un donante u otro medio.

• Materiales y estructura: estructura portante, material de construcción predominante, tipo de piso, de cubierta y la carpintería.

• El exterior: análisis muy vinculado al estilo arquitectónico, técnicas empleadas, solución volumétrica, armonía o ruptura con el entorno.

• El interior: diseño y conformación espacial, la carpintería, los muebles y la homogeneidad con el estilo y el exterior.

La estructura anteriormente descrita es el fundamento para la metodología a aplicar en la caracterización y el estudio detallado. Además se tendrán en cuenta las características locales de la zona de estudio y la experiencia metodológica de otros autores, para lograr un efectivo progreso en el diseño de la metodología a aplicar. Las siguientes etapas son importantes en el alcance de dicho objetivo y en el avance físico de la investigación:

36 CAPÍTULO 1

Etapa 1: Formación de las bases teóricas e inventario general.

Se necesita tener el conocimiento de conceptos claves tales como: alojamiento, recreación, hotel, sociedad, club, liceo, entre otros y los antecedentes sobre la arquitectura de alojamiento y recreación y sus condicionantes históricas, económicas y sociales para la construcción de las bases teóricas. Es necesaria la localización de las fuentes documentales (expedientes existentes en archivo, en poder de los propietarios), y el trabajo de campo para determinar la cantidad de establecimientos de alojamiento y edificios donde se establecieron las diferentes sociedades de recreo que existen y existieron en la ciudad de Cienfuegos; y verificar la documentación encontrada.

Etapa 2: Trabajo de campo y búsqueda de información documental.

Confección de la ficha técnica para obtener información de las diferentes sociedades de recreo y establecimientos de alojamiento, que son el objeto de estudio de esta investigación. Revisión de la historia y actas de estas construcciones para la obtención de información. Levantamiento fotográfico y digitalización de la información gráfica existente y de los levantamientos realizados en el trabajo de campo. Consultas con especialistas.

Etapa 3: Análisis de la muestra.

Definición de los aspectos a considerar para la caracterización de este tipo de arquitectura. Procesamiento de la información a través de la elaboración de fichas técnicas. Interpretación de los resultados.

1.4. Conclusiones parciales

El dominio de conceptos como alojamiento, recreación, hotel, sociedad, club, liceo, entre otros, que están fuertemente vinculados a este tema, es básico para poder comprender el origen, la evolución, las partes y componentes de la arquitectura destinada al alojamiento y la recreación.

El comportamiento de esta arquitectura como expresión de una clase adinerada y poderosa, y la marcada diferenciación que estableció y establece entre las clases sociales existentes desde los inicios de la historia; ha sido y es fuente de diseños que han estado fuertemente vinculados a la evolución de los estilos arquitectónicos y a la interpretación personal de la hospitalidad fuera del hogar y de las relaciones sociales y el recreo del ser humano. Las formas, la disposición espacial, las dimensiones, los materiales, el estilo, la historia, entre otras características, han puesto de manifiesto la importancia y relevancia arquitectónica y urbana que presentan estas edificaciones.

37 CAPÍTULO 1

Aunque el inicio del desarrollo de esta arquitectura estuvo más bien situado en países europeos y en los Estados Unidos no podemos olvidar el esplendor de esta arquitectura alcanzada en América, sobre todo en países como México, Perú, El Salvador, Argentina y Brasil por solo citar alguno de los ejemplos más relevantes.

Cuba, como cualquier otro país, no está exento de este tipo de arquitectura, con su capital como contenedor de los mejores exponentes en cuanto a la diversidad de las corrientes estilísticas y los valores arquitectónicos que engloba.

38

CAPÍTULO 2

CAPÍTULO 2: LA ARQUITECTURA DESTINADA AL ALOJAMIENTO Y LA RECREACIÓN EN CIENFUEGOS. Este capítulo aborda la historia y evolución de Cienfuegos y de su arquitectura destinada al alojamiento y la recreación. Se realiza un inventario, por orden cronológico, de todos los establecimientos de hospedaje y sociedades de instrucción y recreo localizados en la zona de estudio, además de una caracterización general.

2.1. Reseña histórica, económica, social, arquitectónica y urbanística de la ciudad de Cienfuegos.

La ciudad de Cienfuegos, asentada en la península de Majagua, en el interior de la Bahía de Jagua, fue fundada el 22 de abril de 1819 por Don Luis de Clouet y Favrot y colonos franceses procedentes de Burdeos, Francia, debido al interés metropolitano de fomentar población blanca en la Isla de Cuba. Surge bajo el nombre de Colonia Fernandina de Jagua comenzando su verdadero desarrollo a partir de 1825. Cienfuegos posee su primer plano conocido a partir del 26 de Noviembre de 1826, elaborado por el agrimensor Esteban Famada.

El 20 de mayo de 1829 se le concedió a la colonia el título de Villa de Cienfuegos debido al creciente desarrollo económico de la región. La creación para 1827 de su magnífico puerto, acompañado del ferrocarril (1847), producen un explosivo desarrollo en la producción y el comercio azucarero. Debido a esto, en la segunda mitad del siglo XIX, Cienfuegos es intérprete de un “acelerado desarrollo en la conjunción de la trilogía puerto-azúcar-ferrocarril” (Brito, 2006)

El desarrollo económico alcanzado generó expresiones citadinas en el nivel urbanístico, constructivo y cultural. Surge así una ciudad concebida según los preceptos mas modernos que establecieron “Las Leyes de las Indias” en el siglo XIX, a partir de una planificación urbana basada en la estructuración compacta y homogénea definida por grandes bloques-manzanas, que entre amplias calles, plazas y paseos arbolados, con o sin portales, enmarcan elegantemente la actividad social de sus habitantes.

1. Plano de 1839

2. Plano de las primeras 25 manzanas de la colonia, confeccionado por Florentino Morales Hernández en la segunda mitad del Siglo XX, por documentación fechada el 1 de Abril de 1820. 1. 2.

39 CAPÍTULO 2

Ya en 1860, Cienfuegos tenía conformadas las características económicas sociales que la hacían estar a la altura de las principales ciudades de Cuba. Por esta década la ciudad establecía sus límites, “estructurado a partir de una red urbana extensa que serviría en la espera del incremento de la población cienfueguera ocurrido a finales del siglo XIX.” (Hernández, 2011)

La ciudad es planeada y trazada partiendo de un núcleo original constituido por 25 manzanas estrictamente parceladas que conforman una estructura de retícula ortogonal regular en forma de tablero de ajedrez. “Las manzanas se dividen en solares rectangulares de 25 varas de frente por 40 de fondo y de 20 varas de frente por 50 de fondo, los cuales conforman por 10 solares rectangulares en total.” (García, 2010) Este reticulado ortogonal aportó uniformidad, homogeneidad y una correcta apariencia de sus calles y construcciones.

En 1880 obtiene el título de ciudad y más tarde, en 1887, es catalogada como “la segunda población en Cuba por su tráfico comercial y por el producto que vende su aduana; la cuarta por su riqueza, número de habitantes e importancia.” (Edo, 1861)

Las dos últimas décadas del siglo XIX son testigos del auge en la construcción, renovación y reconstrucción de muchas viviendas, algunas de dimensiones palaciegas y con una riqueza sin igual en el tratamiento decorativo. Todo esto a causa de un incremento considerable de la población con respecto al censo anterior realizado en 1861.

“La ciudad recibe al siglo XX con una gran compactación en la trama urbana y una consolidada homogeneidad constructiva y estilística. El ambiente citadino cienfueguero se identifica por el trazado reticular de amplias vías, con anchas aceras, múltiples plazas, plazuelas, paseos arbolados jerarquizados urbanísticamente y rodeados de portales.” (García, 2010)

La retirada de las fuerzas españolas de la Isla, iniciada desde finales de 1898, culminan el día 5 de febrero del siguiente año. Con el advenimiento del siglo XX y la ocupación norteamericana, en el país se produce un cambio sustancial en la concepción integral de las funciones tradicionales de la ciudad y las nuevas ideas son introducidas directamente por los Estados Unidos. Por este tiempo se construye un Arco de Triunfo por parte de los trabajadores en el extremo oeste de la Plaza de Armas.

Con el inicio de la República continúa en desarrollo la ciudad y se mantiene durante las dos primeras décadas del siglo XX. El comercio del azúcar y el mercado exterior portuario, unido al crecimiento del ferrocarril, continúan siendo los renglones más importantes de la economía

40 CAPÍTULO 2 cienfueguera propiciando una prosperidad e independencia económica que marcó con características propias a esta ciudad burguesa moderna.

En consecuencia, continúa el crecimiento de la ciudad ubicándose entre las siete ciudades de más de 25000 habitantes, antecedida por La Habana, Santiago de Cuba, Camagüey y Matanzas. Tanto fue así que se compactó y consolidó aún más la trama urbana del centro histórico y se expandió el nuevo estilo imperante de la época hacia los demás barrios de la ciudad y fuera de los límites urbanos existentes hasta el momento para establecer lo que sería el hábitat de las clases más pudientes de la sociedad. Los límites de la ciudad comenzaron a crecer buscando nuevos terrenos. El Plano de 1905 nos muestra la propuesta de crecimiento hacia el sur, entre Revienta Cordeles y Punta Gorda. Ese mismo año se iniciaría la construcción del pedraplén que conectaría el centro urbano con el extremo sur de la ciudad.

Posteriormente aparece en 1911 la parcelación del barrio Caonao, en 1913 el plano del Reparto The Juanita Land Company y finalmente el plano de 1914 que se convierte en el Plano Oficial de la Ciudad por su gran proyección urbana.

“Para 1915, los límites de la ciudad se encuentran cien metros después de la avenida 72 por el norte (originalmente calle de Jovellanos) y en la avenida 40 por el sur (originalmente calle de Campomanes); la calle 49 por el este (calle de la Gloria) y el mar por el oeste. Al noreste, por la avenida 64 (Calzada de Dolores) los límites estaban en la avenida 70 (calle Línea) y en la calle 4 NE (calle de la Unión).” (Hernández, 2011)

El reparto Tulipán surgiría en 1919 con 21 manzanas, y le seguiría la urbanización de Punta Gorda (antes Reparto Ruiloba) en 1927 rigiéndose por la planificación territorial del Plano Oficial confeccionado en 1914.

Es así como se van definiendo los diferentes barrios de la ciudad, dejando hacia el este y el norte a las clases populares, mientras que hacia el sur, a lo largo del paseo del Prado y Punta Gorda, se asienta la burguesía adinerada que también ocupa la carretera de Buena Vista a Caonao poblándola de casas quintas.

Se hace evidente que en la primera mitad del siglo XX la Arquitectura Cienfueguera se fundamenta en la iniciativa constructora de la burguesía urbana, exigiendo la construcción del marco exteriorizante de su poder económico mediante edificios públicos y gubernamentales y lujosas mansiones privadas en el tradicional lenguaje ecléctico, al mismo tiempo impone a la arquitectura la misión de multiplicar el capital. Los edificios de apartamentos convertidos en la mercancía clásica canalizan la mayor parte de las inversiones urbanas.

41 CAPÍTULO 2

Plano Ciudad de Cienfuegos. Plano Ciudad de Cienfuegos. Confeccionado por Adolfo García.1905. Confeccionado por Adolfo García.1914.

Permanencia de la Retícula Urbana en Cienfuegos La concentración y centralización del capital y la producción fueron rasgos económicos fundamentales del capitalismo monopolista que se manifestaba en Cienfuegos.

“La ascendente evolución económica y social de la ciudad y la región llegaría con la época de las “vacas gordas”, dada por la especulación de los precios del azúcar debido al estallido de la Primera Guerra Mundial. La industria azucarera logra un desarrollo elevado desde inicios del siglo XX, etapa de máximo crecimiento, hasta alcanzar en 1918-1919 una producción de 408 756 toneladas, no superado en la república neocolonial hasta 1951.” (Hernández, 2011)

42 CAPÍTULO 2

Conjuntamente con el desarrollo azucarero, va en ascenso el comercio exterior portuario permitiendo el auge del comercio interior impulsado por un eficiente sistema de comunicaciones y el incremento ferroviario. Tal fue el desarrollo económico alcanzado en Cienfuegos por la existencia de una burguesía exportadora e importadora con autonomía financiera, que las acciones encaminadas a este excedieron el ámbito regional para integrarse en la escala nacional.

Gracias al grupo de casas comerciales acreditadas, a la red de almacenes bien establecidos y garantizados por importadores y mayoristas, y a la práctica generalizada en el mercado internacional; la actividad mercantil poseía una sólida infraestructura portuaria y comercial que en conjunto con los importantes ingresos fiscales que por concepto de aduana contribuían al presupuesto estatal, provoca que el puerto de la ciudad se convierta en uno de los más importantes del país. El desarrollo del puerto no solo trajo riqueza económica para nuestra ciudad sino que en sus calles se propiciaba el intercambio de culturas y conocimientos.

En la década del ’30 la economía cienfueguera, tras superar la crisis de posguerra sin mantener los ritmos de crecimiento que la caracterizaban a principios del siglo XX, “comenzó un período de crisis a mediados del segundo lustro de la década que se fue agudizando y se enlazó con los efectos que produjo la gran depresión del mundo capitalista (1929-1933)” (Hernández, 2011)

El crecimiento económico característico del primer tercio del siglo XX provocó una explosión constructiva, donde se introdujo la técnica del hormigón armado que por su versatilidad y posibilidades llevaría la mayor ventaja sobre el resto de las técnicas empleadas hasta el momento.

A finales de la década del ´40 se produce la inserción de estructuras productivas sin complejidad tecnológica como: la alimenticia, constructiva, cuero, café y otras; en la trama urbana y periférica de Cienfuegos.

A los códigos eclécticos de los años 20 le sucedió el Art Decó a principios del 30 y hasta mediados de los años 40 en relación con la época de depresión que se vivía. Este último se extendió sobre todo a la arquitectura doméstica de clases bajas y medias y sirvió además como transición junto al neocolonial, el monumental moderno y el protorracionalismo a la arquitectura moderna de finales de 1940, a lo largo de los años 50 y principios de los 60 dejándonos bellos exponentes de la arquitectura doméstica con fuerte influencia norteamericana. Nuevas zonas residenciales, plazas y modificaciones en los paseos existentes caracterizan al ambiente urbano del siglo XX.

43 CAPÍTULO 2

Hasta 1942 se caracteriza la economía por el decrecimiento fluctuante del comercio exterior, tanto de importación como de exportación. Fue a partir de 1948 y hasta 1958, que con el desarrollo del comercio exterior se produjo un proceso de recuperación en las exportaciones.

En 1953 se inicia la urbanización de un nuevo reparto. Destinado a un sector privilegiado de los trabajadores, el Reparto Eléctrico mantiene la retícula tradicional de la ciudad y en cada parcela establece la tipología de la vivienda aislada. Las nuevas urbanizaciones siguen surgiendo en la década de los 50 con la aprobación, en 1957, del Proyecto de Urbanización del Reparto Playa Alegre para el hábitat de las clases más pudientes de la sociedad continuando al ya urbanizado Barrio de Punta Gorda.

“El incremento constructivo se extiende y busca nuevas zonas de veraneo fuera de los límites de la ciudad, llega hasta la Playa Rancho Luna donde las viviendas se insertan en la reciente urbanización y siguen los mismos principios precedentes” (García, 2010)

Se produce una definición aún mayor en la estructura urbana, dada por la jerarquización de los ejes viales que vinculan las diferentes zonas de la ciudad ocupadas por las clases más pudientes y la trama tradicional. Tal es el caso del Paseo del Prado con la prolongación en la Avenida de la Independencia, el Malecón conectando Punta Gorda con el Centro Histórico y la calzada de Dolores con Tulipán y Buena Vista.

Este período está marcado por la imagen moderna y turística que alcanza la ciudad de Cienfuegos, propiciado por una mayor incidencia de las inversiones nacionales y extranjeras que responden a la política turística del país y que demandaba la expansión de la red hotelera hacia otros territorios fuera de La Habana. El hotel Jagua, que culmina su construcción después del triunfo revolucionario de 1959, constituye un ejemplo de esta estrategia turística.

Con el triunfo revolucionario se aplicaron una serie de leyes sociales y económicas que favorecían a las clases más desposeídas. Tal fue el caso de la aplicación de la ley de Reforma Urbana, primera y segunda ley de Reforma Agraria, las nacionalizaciones de todas las empresas, eliminación de toda clase de privatizaciones de nuestros recursos naturales, salud y educación gratuitas, entre otras.

Entre las obras públicas que se acometieron a principios de la Revolución se encontraba la construcción de la Doble Vía (desde Prado hasta Cuatro Caminos), los edificios de viviendas construidos en la zona noroeste de la intersección entre la doble vía de la ciudad de Cienfuegos y la carretera de O´Bourke, la construcción de más de cien viviendas por la carretera de El

44 CAPÍTULO 2

Junco y Manacas conformando el barrio Hermanas Giral, los edificios de dos y tres plantas en la carretera de Caonao, Primera de Tulipán, Ave. 50 y 5 de Septiembre y en las calles 61 y 63.

En los primeros años de la Revolución muchas empresas inversionistas que realizaban obras industriales encaminadas al desarrollo de la economía en el territorio abandonaron las construcciones sin haberlas concluido. En tales circunstancias fue necesario enfrentar numerosas dificultades derivadas del bloqueo económico y la falta de personal calificado.

Desde 1961 se comenzó a instrumentar todo lo concerniente a la protección de los monumentos históricos relevantes. Poco después se acometían mejoras en el Parque Martí y otras edificaciones del centro histórico logrando que el 10 de octubre de 1978 fueran declarados con la categoría de nacionales cinco monumentos de la provincia.

A finales de 1963, como parte del nuevo programa de desarrollo económico gestante “…se consideró convertir a Cienfuegos en una región agroindustrial, ya que además de tener una importante infraestructura, compuesta por 12 centrales azucareros, abastecimiento de agua, vías de comunicación y un magnífico puerto, poseía también recursos minerales.” (Autores, 2011)

La etapa de 1975 a 1986 vivió un proceso inversionista que mostró un incremento en las construcciones, en las cuales las industrias tuvieron un peso importante. En el quinquenio de 1976 a 1980 se crearon en la región cienfueguera 48 cooperativas y en 1980 la cifra se redujo a 42 por la unificación de algunas de ellas. La actividad turística en Cienfuegos también recibió atención a escala nacional desde los primeros momentos de la Revolución en el poder, por constituir un importante lugar de atracción, de belleza natural y características geográficas únicas. Los resultados obtenidos en el turismo fueron superiores a los del quinquenio anterior, sin embargo, fue insuficiente el desarrollo alcanzado en esta actividad.

Estos años obtuvieron, en general, resultados positivos ya que se lograron los rendimientos industriales más altos del país. A la par del desarrollo azucarero cienfueguero, ganaron en importancia las fábricas elaboradoras de sus derivados, que a partir de 1979, incorporaron su producción a la exportación.

Este desarrollo industrial no se podía lograr sin la infraestructura necesaria para ello. Es por esto que Cienfuegos se inserta en los proyectos para la materialización de la autopista nacional (1971-1975), lo cual trajo consigo una amplia red de viales que dieron acceso a las principales obras industriales y zonas residenciales de la ciudad sureña. Las instalaciones en el puerto y para el transporte, también fueron mejoradas.

45 CAPÍTULO 2

A la par que se trabajaba en el rescate de la producción cafetalera se produce la construcción de la carretera Cienfuegos-Trinidad. En el quinquenio 1980 a 1985 se continuó en el avance de la esfera industrial, en la agricultura y la producción azucarera. Durante este tiempo la provincia tuvo que enfrentar la construcción de dos grandes y complejas obras: la Central Electronuclear y la Refinería de Petróleo.

El hotel Rancho Luna, inaugurado el 7 de julio de 1981, le dio nueva vida a la actividad turística de la Perla del Sur; al igual que la reparación general del hotel Jagua y la remodelación del hotel Ciervo de Oro, que siguieron prestando sus servicios al turismo nacional e internacional.

Entre 1977 y 1986, el crecimiento migratorio motivado por la necesidad de fuerza de trabajo para la construcción de la Central Electronuclear y la Refinería de Petróleo influyó en el aumento de la población del municipio Cienfuegos.

La nación arribó a 1993 inmersa en un período de fortísimas consecuencias para el nivel de vida del ciudadano cubano y cuantiosas pérdidas en cada uno de los sectores económicos. Tanto fue así que se redujo la producción azucarera en un 50% con respecto al año anterior y se paralizó la construcción de la Electronuclear de Juraguá para citar algunos ejemplos. No obstante, en medio del período especial, continuaron impulsándose sectores claves como el agrícola y el trabajo encaminado a la preservación de los bienes patrimoniales de la ciudad. De esta manera, en 1995 le confirieron al centro histórico la condición de Monumento Nacional, y una década después la de Patrimonio de la Humanidad por parte de la UNESCO.

En 1995 la provincia cumplió con su plan de producción azucarera y ”(…) terminó el año con crecimientos de un 45% de superficie cañera y la siembra de 1400 caballerías. Más de dos mil viviendas pasaron a formar parte del fondo habitacional, con lo que resultó el mejor año en este indicador a nivel nacional.” (Autores, 2011)

La producción de viandas hortalizas y maíz creció en un 13% gracias, en parte, al fomento de organopónicos en las ciudades. La producción mercantil aumentó en un 20% y en el 2001 se terminaron nuevas obras como la cafetería San Carlos, Ópticas Miramar, la boutique La Perla, el telecentro Perlavisión, entre otros que demostraron y demuestran la voluntad de Cienfuegos, que pese a las adversidades, está siempre un paso adelante en su desarrollo económico, social, arquitectónico e urbanístico.

46 CAPÍTULO 2

2.2. Orígenes y evolución de la arquitectura con fines de alojamiento y recreación en Cienfuegos.

2.2.1. Los establecimientos de alojamiento en Cienfuegos, origen y evolución de su arquitectura.

El vertiginoso auge económico alcanzado por la villa Fernandina de Jagua trajo consigo un acelerado desarrollo arquitectónico y urbanístico donde se fomentaron instalaciones destinadas a ofrecer servicios de alojamiento y alimentación a los viajeros y comerciantes que arribaban a nuestras costas, convirtiéndose en una de las ciudades más importantes del país a fines del siglo XIX.

Desde esta época comienza ha desarrollarse la actividad turística de Cienfuegos que hoy cuenta con una larga trayectoria constructiva, en algunos casos recogida por la historia como la existencia del Hotel La Paz, “…el más importante de la Ciudad a mediados del siglo XIX. De una sola planta tenía elegantes formas, con las habitaciones dispuestas a lo largo de dos galerías de columnas y en la azotea una balaustrada corrida de piedra. En el centro del techo tenía una especie de mirador con una cubierta en forma de media naranja. El hotel era muy visitado por huéspedes extranjeros.” (Toraya, 2001) Fue inaugurado el domingo 10 de octubre de 1852 en la casa de don Miguel Planas por el afamado cocinero francés Carlos Dudot al fondo de la quincalla el Cubano ahora cafetería Venecia. Sin embargo otros hoteles se mantienen como callados testigos del incremento de la actividad hotelera.

El Hotel La Unión, construido en 1869, fue el primero de la ciudad concebido para la explotación hotelera con la inclusión de otros servicios modernos como: cafeterías, confitería, recibidores, restaurante, sala de lectura, etc.; funcionales y atractivos para sus huéspedes. Fundado por el Señor Faustino Robés ocupa el solar marcado por 1058 moderno en San Fernando. El de cursar del tiempo incorporó en su primera planta otras funciones como las de banco y comercio. Se trata de un edificio de corte neoclásico, de tres niveles que ocupa planimétricamente el área de dos solares de cuña, con dos fachadas a calles principales.

A finales del siglo XIX radicó en esquina noroeste entre Argüelles y Casales el Hotel La Plata, edificio de una sola planta y estilo neoclásico, hoy convertido en un edificio multifamiliar donde en 1893 estuvo oculto de la Guardia Civil Española el Mayor General Antonio Maceo.

47 CAPÍTULO 2

Hotel La Plata Otros hoteles de importancia fueron el Hotel Ciervo de Oro y La Suiza (1899) que han mantenido sus edificaciones hasta nuestros días.

El primer emplazamiento del Hotel Ciervo de Oro fue en la Calle Sta. Cruz No.74 entre Sta. Isabel y D´Clouet, frente a la Plaza del Mercado, en la misma manzana de la ubicación actual. De este emplazamiento original da fe el Directorio Mercantil anterior a 1900 donde se presenta como Casa de Hospedaje y por lo que se describe su fundación es bastante anterior al 1864. Aparece establecido en Santa Isabel entre San Carlos y Santa Cruz (ubicación actual) en 1914. Sus estructuras de entrepiso y de cubierta son de hormigón armado y posee una capacidad de 32 habitaciones. Edificio en la línea ecléctica de dos niveles y roof garden hasta un tiempo. Aunque ha sufrido modificaciones posteriores en su planta alta puede apreciarse el uso de pilastras, balcones de hierro, trabajada cornisa y pretil de pedestales y celosías. En 1984 recibió un remozamiento para su recuperación como hotel y estuvo funcionando hasta el año 2001. Inmediatamente el inmueble pasó a la Cadena Isla Azul, luego a la Dirección Provincial de Cultura y actualmente a la Empresa de Comercio.

La Suiza, ubicado en San Carlos entre Isabel y De Clouet, con capacidad para 31 habitaciones es actualmente una vivienda multifamiliar. Posee una cubierta de madera y tejas, un entrepiso de viga y tablazón y persianería francesa con lucetas de cristal. De corte neoclásico, posee pilastras, guardapolvos en forma de cornisillas, friso decorado, ménsulas, un pretil liso con pequeñas pilastras y balcón de hierro trabajado en la segunda planta con guardavecinos a ambos lados de este. En 1919 su propietario era don Nicanor Sánchez y en 1930 José Lombardero. Entre sus espacios se destacaba un amplio comedor y en su primer nivel radicó la joyería “El Zafiro”, de la firma Bujan y Suaz fundada en 1906. Este hotel fue testigo del asesinato del coronel Villuendas, ocurrido el viernes 22 de septiembre de 1905; este hecho lo recuerda una tarja ubicada en la fachada del edificio.

48 CAPÍTULO 2

Hotel La Suiza Comedor

Joyería El Zafiro Tarja en fachada del edificio 1910 Según revistas cienfuegueras de agosto de 1899 en Santa Isabel, entre Santa Elena y Santa Cruz existió el restaurante y posada de Gavino Valdés denominada hotel Cuba. Como propaganda el dueño Revista cienfueguera 20 de agosto 1899 de la instalación afirmaba que el público podía contar allí con cómodas y frescas habitaciones, excelente cocina a precios módicos y la oferta de cantinas a domicilio.

En Santa Isabel entre Santa Clara y Dorticós radicó el hotel El Centro de Galicia de un solo nivel, con pretil desprovisto de balaustres, denotando así su carácter neoclásico y actualmente convertido en una ciudadela en estado casi ruinoso.

Ciudadela Hotel El Centro de Galicia Guía General de Cienfuegos 1943

49 CAPÍTULO 2

Ubicado a la entrada de la bahía y en el borde opuesto a la antigua fortaleza Nuestra Señora de los Ángeles de Jagua, el Pasacaballo Club debe su origen a la adaptación realizada de las viviendas de Pasacaballo Club oficiales norteamericanos durante la ocupación del país por el gobierno de los Estados Unidos entre 1898 y 1902. Adquiridos por Luisa Terry de Ponvert, propietaria del antiguo central Hormiguero, hoy Espartaco, las construcciones fueron equipadas de moderno confort y rodeadas por hermosos jardines y en 1950 pasan a ser propiedad del Pasacaballos Club de Turistas, que le añade confortables cabañas. Fue reconocido también como “Rancho Pasacaballos” haciendo gala de la elegante casa colonial, rodeada de exuberante vegetación y perenne relación con el mar. Ya en 1952 se comercializa como Pasacaballos Tourist Club y la revista Repórter en 1955 lo describe como un lugar ideal para el descanso, además de relacionar sus facilidades para la pesca, la caza y los baños de mar. La casa colonial, de madera hasta en sus pisos, contaba con 15 habitaciones, restaurante y cafetería exterior y 10 cabañas dobles, que funcionaron hasta la década de 1970 en que fueron demolidas dando paso al actual hotel Pasacaballo.

Ya en el siglo XX se incrementa la demanda de habitaciones surgiendo así hoteles como La Paloma con 24 de estas. Se erige en la calle Castillo entre Independencia y Cristina mostrando su carácter ecléctico, dos niveles, balcón corrido en el segundo, cubierto en parte por una Año 1928 Año 1984 galería techada que años más tarde pierde al correrse la fachada de la parte superior del edificio a la línea del pretil; actualmente se denomina Perla del Sur. Otros hoteles que surgen en este primer momento del siglo XX lo constituyen el Presidente (1904), La Flor de Cuba, el Hotel Bristol, La Iberia y el Hotel Jerezano reconocidos por su privilegiada ubicación y servicios ofrecidos.

El hotel Havana Club posteriormente el hotel Presidente se encuentra en la esquina formada por las calles Gacel y Santa Cruz. Fue un elegante hotel de dos niveles y 64 habitaciones, que

50 CAPÍTULO 2 tenía establecidos comercios en la primera planta. De corte ecléctico posee un balcón de celosías con antepecho, pilastras, cornisa y pretil de pedestales y celosías. Su cubierta es de madera y tejas y actualmente funciona como un edificio de viviendas.

Hotel Presidente Imagen Actual Guía General de Cienfuegos 1943 En la esquina entre San Fernando y Hourruitiner, en el edificio de dos niveles que ocupa actualmente el Banco Popular de Ahorros radicó en la planta alta, en 1906, el Hotel Jerezano donde una habitación y comida costaba $1,20 diarios.

Hotel La Iberia 1908 En 1908 radicó en una casa colonial de finales del siglo XIX, compuesta por dos niveles el Hotel La Iberia del Sr. B. Carvajal. Actualmente una vivienda de dos niveles totalmente nueva ocupa la parcela donde una vez pudo estar instalado este establecimiento de alojamiento.

Ubicada en la esquina entre Castillo y Tacón se encuentra el hotel La Flor de Cuba, hoy una ciudadela conocida popularmente como el Palacio de la Moneda. En 1913 el hotel La Flor de Cuba era una fonda y posada que ocupaba un edificio de estilo neoclásico, propiedad de Ezequiel y Pollán, constituida por un solo nivel. A finales de la década del 30 se somete a la ampliación de su segundo nivel para luego incorporarse en su planta baja, hasta finales de 1950, la ferretería La Llave. Este nuevo edificio de corte ecléctico denotado por su balcón corrido y pretil conformado por balaustres ocupaba el edificio de Castillo número 154.

51 CAPÍTULO 2

El 1ro de junio de 1918 se formalizó el contrato sobre la constitución de la Sociedad Mercantil Anónima “Fomento Urbano de Cienfuegos” y durante su primer año social que terminó el día 31 de mayo de 1919 trabajaron en un proyecto para la construcción de un hotel, para el cual adquirieron los terrenos frente al Parque Martí, en las calle Bouyón y San Carlos. El sitio escogido para construir el hotel Fomento Urbano de Cienfuegos, es el que ocupa la casa en que estuvo el Centro de Artesanos y la Asociación de Dependientes por un tiempo. El edificio debía tener todas las condiciones que requerían los establecimientos modernos de esa clase en este período, características con las cuales no contaban los hoteles existentes en la ciudad y que hacían tanta falta ha visitantes nacionales y extranjeros. Con fecha 3 de junio de 1918 se formalizó la escritura de compra de la casa que fue de la viuda Acea y seguidamente se adquirió el solar con una cuartería, propiedad de D. Atilano Vélez inmediato a la casa anteriormente citada con el propósito de edificar en esta área privilegiada de la ciudad, el hotel. Para la elección del proyecto esta compañía convocó a un concurso en el cual se presentaron los estudios arquitectónicos de los señores Navarro y Donato, de Cienfuegos; de los señores Rafecas y Tonarelly, de La Habana; del señor Alfredo Colli, de Cienfuegos; de la compañía de Construcción y Urbanización de La Habana, que presentó tres variantes; y el de la compañía norteamericana Purdy and Henderson Co.; de La Habana con el cual se quedaron.

El proyecto establecía ciertos requisitos expresados así en la conformación de su memoria: el hotel estaría completamente aislado de los edificios colindantes por medio de pasajes descubiertos de 2 metros de ancho; poseería 4 pisos y en el 5to se establecería el roof garden muy usado en ese tiempo, con un correspondiente salón para fiestas y cinematógrafo; su planta baja estaría constituida de un departamento para café, otro para restaurante, barbería, botica, sastrería, departamento de telégrafo, entre otros. Contaría con 88 habitaciones alguna de las cuales iban a estar en comunicación formando departamentos para familias, instalándose aparatos en todos los pisos para la correspondencia y teléfonos en todas las habitaciones; además de contar con baños en la generalidad de las mismas. Los muros y tabiques serían de ladrillos y poseería un lucernario situado en el patio central de hormigón hidráulico con

52 CAPÍTULO 2 armadura ligera de acero y vidrios pintados; además de contar con el servicio de los ascensores. Finalmente la realización de este bello edificio de corte ecléctico tan bien pensado no se llegó a acometer por razones que quizás fueran las planteadas por ellos al principio, donde expresaban que la compañía marchaba con paso lento y mesurado por el alza en los precios de los materiales de construcción, consecuencias de la situación por la que pasaba el país en aquellos momentos, por la guerra europea. Habría que esperar años más tarde para ver edificado en la ciudad un edificio de su talla y esplendor.

Perspectiva del Hotel Fomento Urbano de Cienfuegos Primer Nivel

Segundo Nivel Tercero y Cuarto Nivel

La década del 20 al 30, constituye el período de más esplendor de la arquitectura ecléctica, tanto por el sofisticado lujo de las mansiones burguesas, como por la presencia del capital norteamericano que se invertirá en la construcción de hoteles, oficinas y financiará gran parte de los edificios administrativos estatales. Durante el período neocolonial proliferaron los hoteles en Cienfuegos. Algunos hoy se conservan como tal, otros están en vía de recuperación o el resto pasó a ocupar funciones de servicio y domésticas, deviniendo en ciudadelas o viviendas multifamiliares.

Antiguamente el Hotel Bristol fue conocido con el acreditado nombre de Hotel Continental

53 CAPÍTULO 2 fundado en 1928. Sus propietarios por un tiempo fueron los señores Torres y Cía. Ubicado en la esquina entre San Fernando y Santa Isabel contaba con 40 habitaciones, de las cuales 30 contaban con un servicio sanitario intercalado. Edificio neoclásico en lo fundamental, de 3 pisos, cuenta con un balcón corrido en el segundo nivel, precedido por una baranda de hierro que lo circunda por ambas fachadas. En su planta baja se radicaron oficinas y comercios como la sombrerería El Gallo. La tercera planta fue añadida posteriormente siendo rematada por un pretil de pedestales y balaustres. Actualmente este edificio es ocupado por la Consultoría Jurídica Internacional, el Banco Financiero Internacional, y la gerencia de Cimex.

Año 1928 Año 1945 Comedor Foto Actual En 1921 se inicia la construcción del Hotel San Carlos que se inaugura en 1924 y es sometido a diversas ampliaciones hasta alcanzar su estructura actual. Ubicado en San Carlos entre Gacel y Hourruitiner resulta este hotel uno de los más reconocidos en Cienfuegos y en Las Villas durante su etapa de esplendor. Se construyó en dos etapas y su último nivel y roof garden fue ejecutado en la década del 30. Sus 6 plantas se convierten en un foco de interés dentro de la trama urbana y se considera un valioso exponente de la arquitectura ecléctica. Jerarquiza su acceso principal a lo largo de toda la fachada a través del uso de una cornisa que se quiebra tomando la forma de arco de medio punto, justo donde se ubica 5 niveles más abajo la puerta principal. Su estructura es de hormigón armado y en la década del 50 tuvo su primera transformación al serle colocada una marquesina que conspira contra la expresión formal del edificio. Actualmente se encuentra clausurado.

En la década del 30 se intensifica la actividad hotelera, por lo que hoteles como El Roma, Royal, Rifat y Florida, surgidos en la primera mitad del siglo XX, alcanzan la fama que no tuvieron desde los primeros momentos de su explotación.

54 CAPÍTULO 2

Construido en la calle Santa Cruz entre Bouyón y San Luis el hotel Roma con una capacidad de 30 habitaciones fue un importante hotel de la localidad que actualmente ha devenido en una ciudadela. Posee un patio central y galerías perimetrales en sus dos niveles; su cubierta es de madera y tejas. La carpintería utiliza la persiana francesa y las lucetas coloreadas. En su segundo nivel se emplea la herrería decorada en barandas y guardavecinos y su pretil denota su carácter neoclásico.

Instalado en 1908 en la calle de Santa Elena y Santa Isabel, el Hotel Royal es un inmueble de dos plantas, con portal de acceso y amplia escalera. De corte ecléctico, presenta en su interior arcos de medio punto con lucetas coloreadas y exteriormente amplias ventanas con antepecho de balaustres en el primer nivel y celosías en el segundo. Posee dos columnas en el acceso principal y un balcón corrido de celosías en la fachada superior por Santa Elena. Se remata con un pretil de pedestales y balaustres coronado por copas. Actualmente la planta alta está en ruinas y el primer nivel es ocupado por una vivienda.

En la calle Santa Cruz entre Santa Isabel y De Clouet existió por el año 1928 el hotel de dos niveles, ya desaparecido, Rifat. Actualmente, la parcela que ocupó una vez, es un solar yermo. Ubicado en una de las viviendas de Nicolás Acea de los Ríos, construida en 1908 en la calle Santa Isabel radicó el hotel Florida o Martí (el otro nombre por el cual se le conocía registrado así en el directorio telefónico de julio de 1959) hoy convertida en una ciudadela y constituida por dos niveles, capacidad para 32 habitaciones y balcón corrido con baranda de herrería decorada en su segunda planta. Es considerado uno de los edificios más insalubres del Centro Histórico Urbano.

Hotel Florida Solar que ocupara el hotel Las Tullerías Otro hotel de estilo ecléctico y un solo nivel, ya desaparecido, lo constituye el hotel Las

55 CAPÍTULO 2

Tullerías, que conjuntamente con el hotel Venus (Santa Elena 95 y Martí) y el hotel 4 Naciones (San Fernando y Casales) aparecen como referencias a hoteles de ciudad en el Directorio Comercial de 1957. En la esquina sudoeste entre Velasco y San Fernando donde actualmente se encuentra un solar con un estanquillo radicó el hotel Las Tullerías.

Todos estos establecimientos anteriormente mencionados se encuentran localizados dentro de la zona declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad y su zona protegida, exceptuando al Pasacaballo Club.

A la entrada de la bahía de Cienfuegos, a lo largo del siglo XX, se desarrollaron otros establecimientos hoteleros, tal es el caso del hotel de los alemanes Frank, edificio de dos niveles y estilo neocaliforniano establecido en la década de 1910 y destruido por el huracán de 1935. En 1929 se celebró una gran fiesta en sus salones por la Federación Patronal de Cienfuegos en homenaje al ingeniero y arquitecto italiano Alfredo Colli. En su lugar podemos encontrar actualmente la Villa Mirtha como testigo de su existencia. Otro hotel localizado en el barrio del Castillo de Jagua lo constituye el Hotel Aires Libres con 9 habitaciones distribuidos en el segundo nivel dejando el primero para servicios de gastronomía.

Hotel los FranK 1919 Fiesta en su salón

Hotel Aires Libres Año 1951 Foto Actual En la Primera Convención de Comités Locales de Turismo celebrada en Varadero en 1942 se acordó por unanimidad la construcción de una carretera denominada El Boulevard del Caribe que saliendo de Cienfuegos por el Junco hasta las inmediaciones de Arimao y de allí por la costa hasta Trinidad uniría a las dos ciudades más modernas y antiguas de Cuba, Cienfuegos y Trinidad. Más o menos así se daba comienzo al artículo titulado “El Boulevard del Caribe” de la

56 CAPÍTULO 2 revista ACPC: órgano de propaganda de acción constructiva pro Cienfuegos; que nos describe la magnitud que alcanzaría esta obra en el desarrollo del sector turístico cienfueguero, muy ligada a los intereses del capital norteamericano

La construcción de esta carretera haría accesibles las playas de Rancho Luna, Playitas, Gavilán, Ambuila, Caleta Baullua, Inglés, Yaguanabo, Ancón, Río Hondo, Boca Guarobo y María Aguilar brindando en verano a los habitantes de provincias orientales y centrales de Cuba magníficos puntos de temporada, y durante el invierno, lo que el turista americano, según ellos, habían venido demandando: residencias en las montañas con fácil acceso a las playas. Al carecer nuestra bahía de playas naturales se hacía necesario dar acceso a las que poseíamos en el mar Caribe.

Según este artículo se había gestionado con los dueños de los terrenos donde están ubicadas las playas la apropiación de la faja que quedara entre la carretera y estas, para establecer hoteles de playas y campestres. Dado a que toda la zona que había de cruzar esta carretera gozaba de un clima excelente, se podría fomentar también el establecimiento de estaciones curativas que viabilizaran el tratamiento de enfermedades pulmonares en las montañas y se facilitaría el aprovechamiento de las aguas minero-medicinales existentes en “Las Casas”. Con su construcción no sólo se favorecería al sector turístico sino también a otros sectores de la economía que quedaban aislados y segregados en las montañas y que podrían utilizar esta vía para su posterior desarrollo. Siguiendo la ruta de un antiguo camino militar de La Habana- Manzanillo tendría una longitud de 84 km, pero como ya en ese tiempo estaban construidos 14 km de la carretera que une a trinidad con Topes de Collantes, a cuya carretera iría a entroncar el llamado Boulevard del Caribe, serían solamente 70 los km a construir.

Regresando a la ciudad de Cienfuegos, en 1955 se emprende la construcción del Hotel Bahía por el arquitecto José Ramón Casanova Machado con capacidad para 44 habitaciones a la entrada del malecón, en la esquina sudoeste de Prado y Campomanes, apreciado por su confort y posición, con visuales hacia la bahía. Fue una muestra de arquitectura de corte moderno. La prensa destaca el funcionamiento de su night club, inaugurado el 8 de noviembre de 1955; ya que la coloca a la altura de los de la capital en su categoría. A partir de este momento comienza la explotación de otras zonas de alto valor ambiental y paisajístico, creciendo hacia el sector de Punta Gorda con la inserción del Hotel Jagua (1959) también de estilo moderno, confeccionado por los arquitectos Eduardo Cañas Abril y Nujim Nepomechie y decorado por Egon Leiss, en una de las zonas más privilegiadas de la ciudad, con el objetivo además de utilizar el Palacio de Valle como Casino.

57 CAPÍTULO 2

Etapa Constructiva Hotel Bahía Centro Prov. de Higiene y Epidermiología

También en la década de 1950, aparecen dos moteles en la carretera del Junco hacia Rancho Luna. El primero, popularmente conocido por el El Papito, ha devenido en viviendas y el segundo, llamado El Arcoiris (El Raimbow), se encuentra prestando servicios gastronómicos, mientras sus habitaciones están clausuradas en vista de una intervención para su rehabilitación.

Dando respuesta a los Planes Nacionales de construcción de capacidades hoteleras que vinieron con la Revolución luego de su triunfo en 1959, se construyen los hoteles Pasacaballo, Rancho Luna, Faro Luna y Punta La Cueva, en la zona de playa, y en el Reparto Pastorita, dentro de la ciudad, el Hotel Los Flamboyanes implementando el Hotel Los Flamboyanes sistema constructivo Girón y conteniendo dentro de sus atractivos una magnífica piscina. Ya fuera de la ciudad se mantienen prestando servicios el reconocido hotel Pasaje fundado desde 1916 en la calle Coronel Antonio Machado de Cumanayagua, el Ranchón de Aguada (perteneciente a Palmares) y Perla Azúcar (perteneciente al MINAZ), construidos estos dos después del triunfo revolucionario.

La incorporación de novedosas técnicas constructivas dinamizó la construcción hotelera durante los años 70 y 80, fundamentalmente en las zonas costeras, para el desarrollo de la modalidad turística de sol y playa. Los paneles de prefabricado, utilizados en diferentes tipologías constructivas (viviendas, escuelas, hospitales y otros) se emplean en la construcción de hoteles como Pasacaballos y Rancho Luna.

Esos factores condicionaron la construcción de una red hotelera que se inicia con el Hotel Pasacaballo, ubicado a 25 Km. de la ciudad. El sistema constructivo empleado fue el Girón de 5 niveles. Fue construido entre 1972 y 1976 por proyecto del arquitecto Mario Girona e inaugurado por el Comandante en Jefe el 18 de julio de 1976. El 16 de mayo del 2005 se

58 CAPÍTULO 2 comenzó una remodelación para adecuarla al alojamiento de los pacientes latinoamericanos y caribeños que fueron beneficiarios de la Misión Milagro, como parte de los acuerdos del ALBA; en septiembre del 2007 se produce su reapertura para servicios de turismo nacional e internacional ofertando la cantidad de 188 habitaciones.

El proyecto del Hotel Rancho Luna estuvo a cargo de la arquitecta Sara Blumenkranz. Fue inaugurado el 17 de julio de 1981 compuesto por cuatro cuerpos independientes de dos plantas cada uno, tres habitacionales y uno de servicios y administración, al centro de los cuales se construyó una piscina. Fue utilizado el sistema típico VICA para naves agropecuarias en su estructura portante y entrepisos de losas doble T del Sistema Girón. El 1 de enero de 1995 pasa a la Cadena Horizontes S.A., que acomete trabajos de remodelación y en el año 2004, fue reinaugurado con la capacidad de 225 habitaciones.

Ubicado en una ensenada del litoral sur de la isla, a 20 km de la ciudad de Cienfuegos, el hotel Faro Luna abrió sus puertas como casa de visita del PCC diseñado por el Arq. Pedro Baldrich. En el año 2003 fue objeto de una remodelación capital ejecutado por proyecto del arquitecto Yosvany Montes de Oca con el propósito de agregar siete nuevas habitaciones y aumentar el confort de las existentes.

El Hotel Punta las Cuevas se encuentra ubicado en la península del mismo nombre dentro de la Bahía de Cienfuegos y su acceso parte de la intersección con la circunvalante de la Ciudad y la carretera hacia Rancho Luna-Pasacaballos. La concepción original de esta edificación data de la década de 1980 y su uso era el de Casa de Visitas. El proyecto original fue del arquitecto Roberto Cabrera de la EMPROY 9 de Santa Clara, que varía al no concluirse los trabajos de la obra en su totalidad. Al pasar luego al MINTUR, fue acondicionado para la función hotelera de la Cadena Isla Azul. A cargo del proyecto de remodelación estuvo el arquitecto Omar Moreiras. Se inaugura el 4 de diciembre de 1993.

La tipología arquitectónica y diseño de algunas edificaciones tales como palacetes y/o casas quintas de recreo localizadas en zonas céntricas, cercano a los centros históricos de la ciudad de Cienfuegos, que poseen valores históricos, culturales y arquitectónicos, constituían y constituyen importantes potenciales en el desarrollo de diferentes modalidades dentro del turismo como Hostales y Hoteles Encantos. Es por esto que surgen hoteles de la categoría Encanto a partir del 2007 en la ciudad de Cienfuegos con la inauguración del Hostal Palacio Azul proyectado por el destacado arquitecto e ingeniero Alfredo Fontana Giugni y construido para ser la vivienda del reconocido abogado Emilio Menéndez Acebal en 1921. Situado en el Reparto Punta Gorda y aledaña al antiguo Cienfuegos Yacht Club (actual Club Cienfuegos) su

59 CAPÍTULO 2 elevado puntal, rematado en cúpula, lo distingue en la trama urbana como una rica muestra del eclecticismo en Cienfuegos. Al triunfo de la Revolución pasa a manos de varias instituciones estatales hasta que en 1998 la antigua compañía RUMBOS la adquiere y es utilizado en diferentes funciones. En el año 2002 se presenta un proyecto de ideas para un futuro hostal, realizado por las arquitectas Lérida Torres y Anaís Oliva Chaviano inaugurándose el 11 de noviembre del 2003 con 7 habitaciones.

En el 2009 surge el Hostal La Casa Verde antiguamente una casa-chalet construida en mayo de 1925 que en sus inicios contaba con un primer nivel y años más tarde, posterior al 1944, se le incorpora el segundo. La edificación, muestra del desarrollo urbano en el primer cuarto del siglo XX, tiene un marcado estilo ecléctico, y es una de las de mayor valor arquitectónico ubicadas en la zona, reconocida por la UNESCO como protegida. Junto al Hotel “La Unión”, el Hostal Palacio Azul y el Hostal Perla del Mar conforman la cantidad de cuatro Hoteles Encanto existentes en el territorio cienfueguero.

El Hostal Perla del Mar, anteriormente la Clínica Internacional, se está convirtiendo en un Hotel Encanto que funcione como extensión de la vecina Casa Verde con servicios del Hotel Jagua y el Palacio de Valle. Situado en la parte Sur de la ciudad, con frente a la Avenida Independencia, Punta Gorda, esta excelente residencia de dos plantas es un digno ejemplar del racionalismo en esta ciudad. Construida en la década del 50 del siglo pasado como residencia del Sr. Rolando Miguel Ferrer y Capote está conformada por amplias habitaciones y salones abiertos que transfieren un carácter social.

En el cuerpo de anexos, la Tabla 2 ordena cronológicamente los establecimientos de alojamiento que existieron o existen en Cienfuegos.

2.2.2. Las sociedades de recreo en Cienfuegos, origen y evolución de su arquitectura.

La ciudad de Cienfuegos experimentó un notable desarrollo cultural condicionado por las condiciones favorables en la economía que presentó desde sus primeros años de existencia lo que provocó que a Cienfuegos llegaran hombres de negocio, intelectuales y profesionales de otras partes del mundo, preferentemente europeos, que a la par de realizar sus actividades laborables buscaron en la sociedad espacios donde agruparse, descansar, aprovechar el tiempo libre y recrearse de la forma más culta posible.

Es por esto que surgen instituciones culturales de instrucción y recreo en Cuba durante el siglo XIX y el siglo XX tomando como patrón los modelos antiguos, fundamentalmente los de Grecia.

Proyecto de una sociedad de instrucción y recreo (1819 a 1840):

60 CAPÍTULO 2

“Hacía tiempo que notaban los cienfuegueros la falta de un sitio que tuviera las condiciones inherentes a las sociedades de instrucción y recreo, donde pudieran reunirse durante la noche y cultivar la música, la literatura y el baile, estableciendo también algunas enseñanzas. Tomaron a su cargo la ejecución de este proyecto D. José Capote, D. José Hernández Díaz y D. Antonio Casanova, los cuales estaban de acuerdo acerca del lugar escogido, en las dimensiones del edificio y en el destino que se le daría; pero nunca pudieron estarlo en cuanto al nombre que habría de darse a la institución. Siendo solamente necesaria la autorización del Fundador para llevar a cabo la realización del mencionado proyecto, comisionaron a D. Andrés Dorticós para que explorase la voluntad de aquel, señalándole las ventajas que ofrecía, y que en cuanto al nombre se resolvería este asunto después que las obras estuvieran terminadas.

De Clouet recibió cortésmente a Hernández, Capote y Casanova, alentándoles en la ejecución del proyecto porque el sitio señalado, que era la esquina sureste de las calles de San Fernando y Santa Isabel, la consideraba un lugar propio, bien escogido para el asunto; que solo exigía que el edificio fuera amplio y de gran solidez (….)” (Rousseau y Villegas, 1920)

En 1847 Cienfuegos ofrecía un aspecto general de prosperidad. Es por esto que se establece ese mismo año un magnífico “Liceo”, por el que trabajó con mucho empeño el entonces gobernador D. José Guillén, en unión de otros vecinos. El 23 de mayo de 1847 ocurre la apertura de esta institución denominada “Liceo Artístico y Literario” cuyos fines estaban encaminados a ser útil a la cultura de la juventud. El 28 de junio la Directiva del Liceo acordó la admisión de un niño pobre que recibiera la enseñanza gratuitamente por cada diez socios.

Las dos sociedades “Recreo” (1841) y “Liceo Artístico” se refundieron en una con el título de “Sociedad Filarmónica”, que existió hasta el levantamiento de las Villas.

“El día 12 de agosto de 1849 se reunieron las directivas de ambas sociedades en la morada del Gobernador de la Villa, acordando fusionarlas en una, bajo el nombre de Sociedad Filarmónica de Cienfuegos, acordándose solemnizar la fusión con un gran baile en el salón del “Teatro Isabel II”, baile que tuvo efecto el domingo 19, con gran concurrencia y entusiasmo.” (Rousseau y Villegas, 1920)

La fusión se impuso porque los miembros de una sociedad no podían asistir a las fiestas que daba la otra, por lo que resultaban aquellas muy poco concurridas, dada la escasa población.

A la Filarmónica cienfueguera pertenecían hombres de la raza blanca vinculados a la clase económicamente dominante en la región, y españoles residentes en la localidad. El local social de esta sociedad durante sus 19 años de existencia estuvo ubicado en la calle Arguelles entre Hourruitiner y Gacel y entre sus principales objetivos figuraban: “(...) fomentar el espíritu de asociación, proporcionando a los socios un punto de continua y recíproca comunicación entre

61 CAPÍTULO 2 los más agradables y lícitos pasatiempos y el adelanto de la juventud en aquellas ramas de las bellas artes cuyo cultivo le permitiera el desarrollo de la sociedad.” (Rodríguez, 1998)

La Sociedad Filarmónica durante 19 años fue el único centro cultural que tuvo la villa, y en este lapso de tiempo todas las tertulias, conciertos y funciones literarias y dramáticas se congregaron en sus salones. Además, puso una cátedra de instrucción donde se ofrecían clases, muchas de las cuales estuvieron a cargo del destacadísimo profesor gaditano radicado en Cienfuegos Mariano Dumas Chancel. En el seno de esta sociedad se estableció la primera Academia de Música con destacados profesores como Joaquín Soret (español) y Félix Varona.

El 8 de agosto de 1865 fue creada la Academia Literaria de Artesanos con un fin netamente educacional en la calle Argüelles no. 59 y sus miembros eran representantes de la clase obrera.

El Casino Español se funda el jueves 24 de junio de 1869 como sociedad de recreo en el local que ocupaba hasta ese momento la Sociedad Filarmónica de Cienfuegos. En su origen, fue no un mero centro de reunión, instrucción y recreo, sino un club político donde España tenía representados sus intereses. Sus miembros eran dueños de grandes propiedades y tenían una ideología reaccionaria y conservadora. Sin embargo en sus reglamentos estaba prohibido tratar asuntos religiosos y políticos y todo aquello que pudiera apasionar excesivamente los ánimos, además de constituirse para la socialización de sus integrantes. Realmente, esto no se cumplió en los primeros años de existencia del casino por lo que fue preciso crear una nueva sociedad que respondiera a los intereses culturales de algunos de sus miembros, y es entonces que se decide la fundación del Casino Español de Artesanos, el 5 de junio de 1870, ubicado en la antigua casa de Don José Antonio Capote en Paseo de Vives (hoy Prado) entre Santa Cruz y Santa Clara, conocida con el nombre de Casa de los Leones. Esta institución solo existió 10 años. En 1880 se reintegró al Casino Español. En toda Cuba empezó a desarrollarse en los años que siguieron a la Guerra de los Diez Años el interés por las asociaciones de diversos tipos, cuya realización se basaba en propósitos colectivos de cultura, esparcimiento y socorros mutuos. Con la guerra muchas sociedades de recreo resultaron quebrantadas, otras sufrieron vigilancia y represión, algunas cerraron sus puertas temporal o definitivamente, como fue el caso de la Filarmónica.

Por estos años fue considerable el auge de emigrantes españoles en la región lo que provocó que se crearán una gran cantidad de asociaciones españolas, la mayoría con fines de beneficencia y socorros mutuos. Tal es el caso, del Casino Español de Cienfuegos. Estas asociaciones se limitaban generalmente a la tenencia de un local (no siempre en propiedad)

62 CAPÍTULO 2 donde se organizaban reuniones, tertulias y juegos diversos, así como los tradicionales actos sociales (bailes, banquetes, etc.).

Muchas de estas sociedades españolas fundaron sus propias publicaciones que no sólo hacían alusión a la vida interna de estas, sino también a las particularidades de cada sociedad regional, así como a la labor de promoción cultural (artística, educativa, sanitaria y de ayuda benéfica realizadas por ellos en Cuba). Otras de las actividades que realizaban eran las tradicionales romerías que tenían lugar en las quintas, donde cada una de ellas representaba a su región natal, desde los trajes hasta las actividades.

El 15 de junio de 1879 surgió la sociedad de instrucción y recreo Liceo de Cienfuegos que fue inaugurada el domingo 22 de junio de 1879, con un baile muy concurrido en el edificio de la calle de Santa Cruz entre las de Hourruitiner y Gacel.

“Los objetivos del Liceo fueron: fomentar las letras, las ciencias y las bellas artes, sostener clases gratuitas, ofrecer cursos de diferentes idiomas, propiciar la celebración de concursos literarios y juegos florales, ofrecer veladas líricas, dramáticas, conciertos, y en general, promover cualquier otro tipo de actividad cultural.” (Rodríguez, 1998) Al Liceo pertenecían las capas más cultas de la población blanca nativa. Sus locales sociales fueron trasladados en varias oportunidades. Luego de radicar en la calle de Santa Cruz se trasladó para los altos del Terry y en 1891 abrió sus puertas en el local que se construyó en un solar yermo al mencionado teatro cuya obra estuvo a cargo del ingeniero Manuel de la Torre.

El Liceo fue cerrado por el Gobernador Civil Otero Pillado durante algún tiempo debido a las actividades revolucionarias que realizaban algunos de sus miembros, ya que a este liceo concurrían algunas personalidades cienfuegueras que se vincularon a la causa cubana, y en sus espacios funcionaron clubes patrióticos como es el caso del Club Revolucionario de Cienfuegos con carácter secreto a raíz de la muerte de José Martí, en 1895.

Al morir Acea en su testamento, quedaba consignado que el edificio que ocupaba el Liceo de Cienfuegos más su vivienda fueran destinadas a dos escuelas públicas. Es por esto que la directiva y la Junta General del Liceo acordaron la compra de un solar para construir un edificio digno de la sociedad. Con tres opciones para escoger, se determinó como la mejor, al solar que se encontraba en la esquina de Prado y Santa Cruz, iniciando la construcción de la obra en agosto de 1918, adjudicada esta al ingeniero Alfredo Colli y culminada en 1921 contando con una altura aproximada de 18 m. Al igual que en la mayoría de las sociedades cienfuegueras, el liceo contó con su propio teatro, debido a la disposición fechada en Madrid en enero de 1860.

63 CAPÍTULO 2

En la ciudad se fundaron también las llamadas “sociedades de color” entre las que se encontraban la sociedad de instrucción y recreo El Progreso (20 de julio de 1879), inaugurada por hombres de la raza negra de una mejor posición social; constituida en la calle de Santa Cruz esquina a San Luis; la sociedad de instrucción y recreo La Amistad (1879) ubicada en Bouyón entre San Fernando y Argüelles. A esta sociedad pertenecían obreros negros y mulatos; la sociedad de instrucción y recreo La Igualdad (abril de 1882) también integrada por negros y mulatos libres. A finales de siglo se fundan otras como el Círculo Popular (1879) entre las calles Santa Elena y Castillo, La Gloria (189-?), El Porvenir (1893), La Estrella Solitaria (1893) y la prestigiosa sociedad Minerva, en 1899. Sin embargo no es hasta 1908 que se coloca la primera piedra del edificio que albergaría esta sociedad, situada en Velasco entre Argüelles y San El Círculo Popular Fernando. Esta sociedad cultural deportiva y benéfica trasladó su sede para el local de Argüelles entre Prado y Gacel, con la construcción de un edificio que utilizó el código de formas eclécticas. Contaba con una playita para el disfrute de sus asociados en la Laguna del Cura.

Estas sociedades negras crearon sus propias escuelas y los profesores que impartían las clases eran en la mayoría miembros de estas instituciones.

Dentro de las sociedades cienfuegueras de este período se hacen notar también las instituciones creadas por mujeres. Tal es el caso de Las Hijas del Progreso (1879) y La Caridad de Cienfuegos en 1879.

Desde 1888 en que fue promulgada en Cuba la Ley de Asociaciones, en toda la Isla se fueron constituyendo un gran número de sociedades, gremios y logias masónicas. Esta situación hizo posible que a partir de esta fecha aumentara el número de sociedades existentes en la localidad, no solo de instrucción y recreo, sino también profesionales, religiosas, deportivas, “(…) lo que trajo como consecuencia que durante ese siglo, la región contara aproximadamente con 133 instituciones, de ellas tres culturales, cinco de recreo, 36 de instrucción y recreo, tres de instrucción recreo y socorros mutuos, dos de socorros mutuos y recreo, tres de instrucción, recreo y beneficencia y una cultural, benéfica y deportiva, las que agrupaban a individuos de una misma clase social y raza. De igual forma, como resultado de esta legislación se fundaron mayor cantidad de sociedades de instrucción y recreo a partir de la década del 80, coincidiendo esta década con un aumento de la población, así como también una consolidación de la economía en la región. Entre 1840 y 1899 estas llegaron a alcanzar la cifra de 36, lo que

64 CAPÍTULO 2 representa un 67,9% del total de las 53 instituciones que se han podido localizar.” (Rodríguez, 1998)

En respuesta a la susodicha ley, los cabildos existentes en Cienfuegos tuvieron que legalizarse como sociedades de instrucción y recreo, de beneficencia y socorros mutuos, llevando una vida muy ajena a la esencia de su razón de ser. Es entonces que surgen la sociedad de instrucción y recreo El Espíritu Santo y la Sociedad de instrucción y recreo de naturales de África y sus hijos Nación Lucumí, Nuestra Señora de Santa Bárbara, que van desapareciendo en el transcurso de los años porque las directivas de estos no tenían la cultura e instrucción necesarias para las formalidades escritas, inclusive se proponían objetivos que les era imposible cumplimentar.

La sociedad El Artesano tuvo una gran significación entre las sociedades cienfuegueras del siglo XIX por la grandeza lírica alcanzada durante las décadas del 80 y del 90. Se fundó oficialmente el 26 de abril de 1884 y agrupaba a cubanos y a españoles, en su gran mayoría representantes de la clase obrera, aunque también se hallan en la nómina de sus socios, profesionales, periodistas y doctores. Entre sus miembros más destacados se pueden citar a Enrique Edo (valenciano), al Doctor Luis Perna, Pablo Ladislao Rousseau y Ana Aguado, por solo mencionar algunos.

“El día 26 de abril de 1884 quedó constituida, en la calle de Argüelles esquina a la de San Luis, una sociedad de instrucción y recreo nombrada “El Artesano”. Esta sociedad se trasladó pocos días después a una casa de la calle de De Clouet, entre las de Argüelles y Santa Clara, donde celebró su inauguración, el día 10 de mayo, con una fiesta dramático-literaria y un baile. La primera Junta Directiva de esa sociedad estaba formada por las personas siguientes: Presidente, D. Lorenzo Pérez, Vicepresidente, D. Carlos Castillo; Tesorero, D. Antonio Rigotti; Vicesecretario; D. Calos Compeing; entre otros.” (Rousseau y Villegas, 1920)

Otra sociedad prestigiosa en la localidad cienfueguera fue la Asociación de Dependientes del Comercio, en cuyo seno abrigó a cubanos y españoles que fundaron un periódico el Cienfuegos Mercantil, de obligatoria consulta para conocer la economía cienfueguera en la década del 90. Producto del espíritu de asociación reinante que ya existía desde mucho antes de establecerse la ley, los chinos residentes en Cienfuegos también fundan sus instituciones para mantener sus costumbres y su identidad. El 12 de octubre de 1883 se crea el casino La Gran China, compuesto por chinos inmigrantes que tenían una mejor posición económica y social dentro de su misma clase, y el Casino Asiático, en 1882.

“Con la asistencia de las Autoridades y de varias personas de significación social, fue inaugurada el día 12 de marzo de 1882 una sociedad llamada el “Casino Asiático”, situada en la calle de

65 CAPÍTULO 2

Santa Clara, entre las de Casales y Paseo de Arango.(…) El día 12 de octubre de 1883 tuvo efecto la inauguración de una nueva sociedad de instrucción y recreo titulada “La Gran China”. El acto de la inauguración fue presidido por el Alcalde Municipal, a quien la sociedad mencionada hizo entrega de la cantidad de 500pesos, en concepto de donativo, para el hospital de caridad local, y este mismo mes fue abierto un teatro para asiáticos en la calle de Santa Clara, en cuyo coliseo ofreció varias funciones una compañía de actores chinos.” (Rousseau y Villegas, 1920)

En los últimos años del siglo XIX se evidencia la penetración de Estados Unidos en el orden económico y sociocultural y esta situación influye en las instituciones cienfuegueras. Ya desde los años 80 comienzan a fundarse algunas sociedades, fundamentalmente recreativas y deportivas, cuyos nombres denotan la influencia y el modo de construir de la lengua inglesa. En Cienfuegos aparece el 29 de diciembre de 1889 el Cienfuegos Sport Club cuyo objeto era proponer al desarrollo físico de la juventud por medio de deportes útiles, y optar por el título de campeón de las Villas en el juego de baseball; y en mayo de 1891, el Sport Club Cienfuegos en la segunda planta del teatro Terry.

Por su parte, los Casinos Españoles continuaron haciendo política, aunque en términos más moderados. En el caso de Cienfuegos, cuando España pierde su poderío sobre Cuba, todas las sociedades regionales españolas deciden fusionarse al Casino Español en agosto de 1897 formando la sociedad Casino Español de Cienfuegos, Centro de la Colonia Española, que fue la primera colonia establecida en Cuba. El local social de esta institución estaba ubicado en San Fernando esquina a San Luis iniciando su construcción en mayo de 1891 y culminando en marzo de 1893, a cargo de Juan Pons. La sociedad se trasladó a su nuevo edificio el 13 de abril de 1893; pero este no fue inaugurado oficialmente hasta el 5 de mayo de 1894 contando con dos niveles y haciendo uso del repertorio formal neoclásico.

El Centro de Dependientes fue fundado en 1902 por un grupo entusiasta de jóvenes del comercio constituyendo su principal objeto la beneficiencia, la instrucción y el recreo, trabajando también por todo cuanto contribuye a la mayor cultura y prosperidad de la clase que representa y al progreso del comercio y la industria. En lo que es ahora el Comité Provincial del Sindicato de Comercio, Gastronomía y los Servicios (calle 37 entre ave. 50 y 52 no. 5005) radicó esta sociedad que contaba con un hermoso salón, donde aficionados realizaban variadas actividades culturales.

66 CAPÍTULO 2

Salón de la sociedad,

periódico El Fígaro 1904 Año 1919

“La nueva casa construida para el Centro Gallego, situada en la calle de San Fernando No. 94, fue inaugurada en la noche del día 29 de enero de 1910. Esta sociedad se constituyó el día 25 de julio de 1906, siendo elegido presidente en aquella fecha el Sr. D. Sandalio García, reelecto en los años sucesivos. El 10 de marzo de 1907 se fusionó con el Centro Gallego de la Habana, tomando el título de Delegación General de aquel Centro en esta ciudad. (…)Con motivo de celebrarse la inauguración de una sociedad denominada “Club la Juanita” se reunieron el día 3 de enero de 1912, en el barrio de su nombre y en los salones de la referida sociedad, numerosas damas y caballeros, entre los que figuraban el Alcalde Municipal de esta ciudad Sr. Ceferino A. Méndez. A las 8 de la mañana, a los acordes del himno de Bayamo, la primera Autoridad local antes mencionada procedió a izar la bandera cubana en el edificio de esa sociedad, y después de esta ceremonia se efectuó un baile. La Banda Infantil del Cuerpo de bomberos amenizó el acto, ejecutando algunos números de su repertorio.” (Rousseau y Villegas, 1920)

En 1913, en el parque Martí, radicaba en el inmueble que es ahora sede del Centro Provincial de Patrimonio, la Sociedad de Beneficencia de Naturales de Cataluña e Islas Baleares y en 1939 se inaugura la sala-teatro del Ateneo en los altos del teatro Terry, sociedad fundada en abril de 1922.

“Con la denominación Sociedad Heredia fue celebrada, el día 24 de febrero de 1916, la apertura de un centro de instrucción y recreo, abierto en la calzada de Dolores. A este acto asistieron el alcalde municipal y numerosas personas invitadas, concurriendo también la banda municipal. A invitación de la Directiva hicieron uso de la palabra los Sres. Francisco Díaz de Villegas y Luis G. Costi. La concurrencia fue obsequiada con dulces y refrescos, efectuándose por la noche una

67 CAPÍTULO 2

velada, durante la cual se ejecutaron algunos números al piano y violín y se recitaron composiciones poéticas. La primera directiva de esta sociedad la componían las siguientes personas: Presidente, Sr. Godofredo Mas; Vice, Sr. Rafael Valls; Secretario, Sr. Adolfo Chavine entre otros.” (Rousseau y Villegas, 1920)

En abril de 1919, durante los festejos por el centenario de la fundación de la Villa, en la sociedad Heredia, la Srta. Isabel Delgado, reina de la sociedad repartió limosnas a los pobres.

El día 9 de noviembre de 1918 se firmó ante la notaría, la escritura de compra hecha por la sociedad Cienfuegos Yacht Club de una manzana de terreno en Revienta Cordeles. El 17de noviembre acontecería el acto por la colocación de la primera piedra de esta edificación diseñada por Pablo Donato Carbonell, culminando el 28 de agosto de 1920. Este edificio social es una maravilla ecléctica de dos niveles con basamento y coronado por dos torres rematadas por cúpulas con terrazas con vista al mar, un bello salón para bailes y festejos, un bar, etc. Además contaba con instalaciones tales como un área de baño, una piscina, una cancha de basket ball, un muelle, una bolera inaugurada en mayo de 1946, una galería de tiro construida en la década del 50, entre otras.

En 1921, el 11 de septiembre, se inaugura el Club Asturiano ubicado en la carretera de Caonao constituido por un portón y una escalinata que da acceso a acogedoras glorietas donde se celebraban las fiestas en honor a la virgen Nuestra Señora de Covadonga, además de otras festividades de diversas índoles y banquetes en honor a la nueva directiva del Sanatorio de la Colonia Española, miembros del Rotary Club y de la Cruz Roja. Actualmente podemos observar restos de lo que fuera un día la escalinata con las dos columnas en sus laterales que daban acceso a este club.

Inauguración del Club Asturiano Invitación a las Fiestas de Foto Actual Nuestra Señora de Covadonga

68 CAPÍTULO 2

En 1922 fue fundada otra sociedad de chinos con el nombre de “Kuo Min Tang” que radicó en la calle Bouyón # 37, y en 1928 contaba con unos 200 asociados.

El 10 de mayo de 1926 el presidente del Cienfuegos Nautic Club y de la Cámara de Comercio de Cienfuegos, el colombiano Sr. Roberto Salvador, solicita la autorización para la construcción de una barraca estacional para baños de los asociados, así como la iniciación del expediente, el que queda radicado en la Administración Municipal de Cienfuegos en jueves 10 de junio de 1926, acompañado de los planos y memorias para la construcción del edificio ubicado en Punta Gorda A-437 acorde al proyecto del ingeniero civil y arquitecto Jorge Lafuente. Es entonces cuando en 1929 se culminan las obras del edificio social de un nivel que acogería a esta sociedad que cambia luego su nombre a Club Deportivo. En 1930 el edificio fue ampliado con la construcción de una segunda planta la que contenía el salón donde se celebraban bailes y festejos. En martes 15 de agosto de 1961 fue intervenido por el gobierno revolucionario para luego convertirse en el Círculo Juvenil “Rubén Martínez Villenas” inaugurado en 1979. Actualmente observamos el derrumbe parcial que sufre este inmueble, producto de fuertes lluvias que azotaron la provincia.

Año 1926 Año 1930 Año 1929

Año 1949 Año 2009 Año 2010

En 1930 en Prado y San Fernando se acometería la construcción del edificio donde radicara la sociedad de instrucción y recreo La Tertulia. Actualmente radica en el mismo inmueble la tienda La Valenciana.

69 CAPÍTULO 2

1930 Edificio en construcción Edificio terminado

Otra sociedad que erigió un edificio propio donde realizar sus actividades lo constituye el Centro de Detallistas, fundado desde en 1914 y que agrupaba a comerciantes pequeños. El edificio donde radicaba esta sociedad estaba ubicado en Centro de detallistas 1930 Año 2009 la ave. 58 entre 33 y 35. Construido en 1930, este edificio ecléctico contenía un salón, dos baños y posteriormente un patio de recreación con una cantina hermosamente decorada.

En la primera mitad del siglo XX se constituyó el edificio social que albergaría a la sociedad de chinos que contaban con cierta posición social en la ciudad de Cienfuegos, el Casino Chong Wah (6 de diciembre de 1934) Centro de la Colonia China y su Jurisdicción, en la esquina de Prado y Santa Elena presidida por Restaurante El Mandarín Casino Chong Wah Alfonso Yacsen Chang por un tiempo.

Otra sociedad de instrucción y recreo con fines deportivos y que contó con un bello inmueble radicado en Cayo Carenas lo constituye el Club de Pesca, fundado en mayo de 1938 y demolido a principios de la década de 1960. Esta instalación contaba con áreas de baño para sus visitantes y socios, además de un inmueble de hasta dos niveles provisto de elementos arquitectónicos eclécticos de la tendencia neocaliforniana, característico en las construcciones de esta zona.

70 CAPÍTULO 2

En el Cine Martí, construido el año 1923 radicó la sociedad Liceo de la Gloria (Directorio Comercial 1957) más conocido por Club Teatro Martí inaugurado el 17 de Liceo de la Gloria Dirección Provincial de Atención septiembre de 1940, a Combatientes y Familiares ocupando los portales del antiguo cine con mesas de juegos (dominó, damas, etc.) y donde antiguamente funcionaba la cafetería que ocupara la esquina de la calle Santa Cruz y Armada del teatro, se creó una sala de lectura que abarcaba casi todo el lateral del edificio. La parte de la antigua sala del cine, sin embargo, fue convertida en un taller de carpintería, funcionando ambas actividades hasta la década del 60 en el mismo inmueble.

En 1946 se creó una sociedad de negros pobres llamada el Nuevo Club Reformista de carácter cultural, recreativo y benéfico radicada en la ave. 56 entre 67 y 69 Reparto la Juanita en un inmueble que al paso de los tiempos ha sido muy modificado perdiendo todos los valores arquitectónicos con los que contó una vez construida.

Se sabe de la existencia de una sociedad llamada Casino de La Playa, por la Guía General de Cienfuegos de 1943 y el Directorio Comercial de 1957 localizada en el Reparto Laredo, en los terrenos de Playa Alegre, de la cual no queda vestigio alguno de su existencia.

La Sociedad de Cazadores de Cienfuegos fundada en Punta Gorda el 24 de mayo de 1900 e inaugurado con el nombre de Sociedad de Tiro de Cienfuegos el 3 de junio del propio año es una de las más prestigiosas de la Perla del Sur. Su mayor auge lo obtuvo a partir de 1917 en que se reorganiza el club. En el año 1918 la sociedad toma el nombre de Club de Cazadores de Cienfuegos y al fusionarse con el Club Náutico (en proyecto) tomó el nombre de Club de Cazadores y Náutico, abandonando el primitivo nombre de Club de Tiro. Por la década del 40 del pasado siglo, radicó en el Palacio de Valle celebrándose en 1942 la inauguración en la nueva sede. Después de la fusión de los clubes, el primero de mayo de 1922, esta sociedad perteneció a una sociedad integrada por personas de reconocida solvencia económica y moral por lo que el Arquitecto Jorge Lafuente posteriormente emprende la construcción definitiva de su flamante y hermoso edificio. Muestra en el centro de su gran salón una rosa náutica de los vientos y contaba con instalaciones deportivas como canchas y terreno de softball, además de contar con áreas de baño para hombres y mujeres, una glorieta y un muelle. Se inauguró el 20

71 CAPÍTULO 2 de mayo de 1950 en la calle 37 esq. 6 Punta Gorda sustituyendo al edificio perteneciente al Club de tiro inaugurado el 24 de mayo de 1900 siendo presidente Don Nicolás Castaño.

La Asociación Canaria de Cienfuegos radicó un tiempo en la vivienda de dos pisos y hermoso mirador del Prado entre Santa Elena y Santa Cruz. Esta sociedad, a diferencia de otras, no construyó un edificio que le sirviera de sede, con salones para el recreo y disfrute de sus asociados, sino que tuvo que adaptar los inmuebles por los que pasó a las funciones que requería. Así ocurrió con muchas de las sociedades fundadas en Cienfuegos, las cuales no construyeron edificios que la representaran y tuvieron que pasar de edificación en edificación.

En Prado y Santa Clara, en lo que es hoy en día la agencia de seguros ESICUBA (calle 37 entre ave. 52 y 54 no. 5202), en la planta baja del edificio, radicó hasta 1942 el Lyceum Femenino de Cienfuegos fundado por la Dra. Julia Elisa Consuegra en mayo de 1933. En Caonao existieron las sociedades Caonao Club (1947) y Caonao Progresista, mientras que en Prado entre San Carlos y Santa Cruz radicó una sociedad de chinos que después se convirtió por un tiempo en el restaurante el Mandarín (este último dejó este local para ocupar lo que antiguamente se le conocía por la sociedad Casino Chong Wah en la esquina de Prado y Santa Elena).

Lyceum Femenino de Cienfuegos ESICUBA Caonao Club

Antiguamente radicó en este edificio una sociedad de chinos. Caonao Progresista

72 CAPÍTULO 2

Estos centros fueron verdaderos exponentes del desarrollo de la cultura en la región con el establecimiento de cátedras, escuelas, veladas filarmónicas, juegos florales, tertulias y certámenes literarios, creación de salas teatrales, conciertos y veladas líricas, entre muchas otras funciones culturales, que a la par del recreo, llevaban implícitas la creación y la divulgación de la cultura en todos los órdenes.

En el cuerpo de anexos, la Tabla 3 ordena cronológicamente todas las sociedades de instrucción y recreo y deportivas que existieron o existen en Cienfuegos.

2.3. Caracterización general de la arquitectura destinada al alojamiento y la recreación en la zona de estudio.

Los establecimientos de alojamiento y las edificaciones que se construyeron para albergar específicamente a las sociedades de instrucción y recreo son poseedoras de una peculiar arquitectura que los hace diferenciarse entre estas y otras construcciones. Tanto los establecimientos de alojamiento como las sociedades de instrucción y recreo poseen partes componentes con significado y propósito en su arquitectura que la hacen distintiva frente a otras. El propósito de este punto es analizar y dar a conocer los rasgos característicos generales de los establecimientos de alojamiento y sociedades de instrucción y recreo.

2.3.1. Establecimientos de alojamiento.

Un establecimiento de alojamiento es el destinado a prestar servicio de hospedaje mediante pago. Dentro de las edificaciones destinadas al alojamiento en Cienfuegos se identifican cuatro de las tantas clasificaciones que responden a su localización según la NC 775-3 del año 2010: de ciudad, de playa, de carretera y turístico; y de acuerdo a su tipología en: hotel, motel, villa (en el caso único del desaparecido Pasacaballo Club) y otros establecimientos de alojamiento. Los hoteles Encanto entran en la categoría de alojamiento turístico (localización) y en otros establecimientos de alojamiento (tipología). Los requisitos principales que deben cumplir son: estar ubicados en zonas céntricas, cercano a los centros históricos de cada lugar, en edificios existentes, con valores históricos, culturales y arquitectónicos, destacándose los atributos del mismo o del entorno. Brindarán una imagen que los distinga por su individualidad y detalles, por su privacidad, el alto nivel de servicio, refinada decoración realzando la cubanía, mobiliario y ambientación; y se destacarán por su elegancia y confort, tranquilidad y por una cocina de categoría representativa.

El estudio realizado localizó un total de 39 establecimientos de alojamiento en la zona de estudio. De todos estos, 11 prestan actualmente servicios de hospedaje, 17 se encuentran

73 CAPÍTULO 2 clausurados o adaptados a otras funciones, mientras que 6 ya no existen y 5 no se pudieron localizar. Estos establecimientos se presentan en dos grandes grupos, uno que se concentra en las edificaciones construidas para la función hotelera (edificios de nueva planta) y otro que agrupa a los inmuebles ya construidos que se adaptan al servicio de hospedaje (edificios rehabilitados). Anterior al año 1959, durante la segunda mitad del siglo XIX y primera mitad del XX, se hace notar una cantidad considerable de establecimientos de alojamiento, sobretodo en la trama urbana más compacta de la ciudad y centro de la vida comercial y cultural, lo que sus plantas y solución volumétrica son restringidas a una pequeña parcela en toda una manzana ocupada también por otros edificios. La mayoría de estas pertenecían al segundo grupo, viviendas erigidas con ciertas condiciones, que se adaptaron a las funciones hoteleras. Sin embargo, la segunda mitad del siglo XX trae consigo un desarrollo en la variedad de tipologías adoptadas en la construcción de nuevos establecimientos de hospedaje, condicionándose por el momento histórico y el desplazamiento en la construcción de estos edificios hacia nuevos repartos de la ciudad, con manzanas menos densas y espacios más cualificados por el paisaje. Se construyen hoteles y moteles de carretera con concepciones más libres en cuanto a su solución formal, volumétrica y espacial. Durante la consolidación de la Revolución cubana, después de su triunfo en 1959, la mayoría de los hoteles se desarrollan en las afueras de la ciudad, en las zonas de playa, con el empleo de formas mucho más libres que se integran a la naturaleza, al no encontrarse regidas por leyes de la trama urbana. Mientras tanto, en la ciudad se retoma el rescate de inmuebles con cierto valor patrimonial, en su mayoría palacetes o chalets y antiguos hoteles, para adaptarlos a las exigencias hoteleras actuales, surgiendo de esta forma hostales de la categoría Encanto.

Cuatro de los establecimientos que brindan hospedaje actualmente en la ciudad pertenecen a la categoría de hoteles E, dentro de los cuales 3 pertenecen a la arquitectura doméstica de alto valor arquitectónico y elevado grado de conservación. Otros cuatro están dentro de la clasificación de hoteles de playa y dos en la de carretera. Predominan los construidos a partir del siglo XX en adelante, aunque su mayor auge es en los primeros cincuenta y nueve años.

Los establecimientos de alojamiento identificados se encuentran emplazados en su gran mayoría en las esquinas de las manzanas, son de diversos estilos arquitectónicos que van desde el Neoclásico hasta el Moderno, además de existir otros sin una afiliación estilística definida. Muchas de estas construcciones aún son ejemplos paradigmáticos de los estilos arquitectónicos que representan sus fachadas. Poseen servicios e instalaciones variadas, desde piscinas, roof garden, restaurantes, night club, hasta cafeterías, confiterías y áreas de

74 CAPÍTULO 2 parqueo, su altimetría oscila de 1 a 6 pisos y el material de construcción más utilizado es el ladrillo. Siete de los establecimientos hoteleros existentes en la zona de estudio, anteriores a 1959, mantienen el mismo uso para el cual fueron concebidos, aunque, 4 de ellos estén actualmente en desuso por su estado de abandono.

2.3.2. Sociedades de Instrucción y Recreo

Con carácter mutualista, regional, político, deportivo o cultural, etc. se constituyeron durante los siglos XIX y XX, en la ciudad de Cienfuegos, sociedades de instrucción y recreo. Muchas de estas se fusionaron en una sola y mudaron sus locales varias veces. No todas representaban a las clases más adineradas de la ciudad por lo que estas incurrían al alquiler de locales para la realización de sus actividades. Sólo las once sociedades más representativas lograron construir bellas edificaciones donde radicarían, desapareciendo años más tarde, dos de estas.

Seis de estas sociedades se edificaron en lo más compacto de la trama urbana cienfueguera, con esquemas más rígidos en la concepción de sus plantas y expresión volumétrica, así como en la cantidad y variedad de espacios destinados al recreo y la instrucción. En el caso de las sociedades restantes, en su mayoría del tipo deportivas (menos el Club Asturiano, de carácter regional) instaladas a todo lo largo de Punta Gorda y una en Cayo Carenas, hacían uso, sólo de una parte de su parcela que ocupaba la totalidad de una manzana o la mitad de esta. El edificio se ubicaba generalmente al centro de la parcela o retirada hacia el área de playa dejando lugar para instalaciones deportivas. A pesar de sus diferencias, todas estas sociedades, tenían en común los distintos espacios que requerían y conformaban sus edificaciones: local para oficinas y administración, salas de baile y juegos, bibliotecas (en algunas), salas de lectura, entre muchas más.

De los once edificios erigidos para albergar a las distintas sociedades de instrucción y recreo localizados en la zona de estudio, 9 pertenecieron a la sociedad blanca, 1 a la sociedad negra y otra a la sociedad china. Sus construcciones constituyen hitos arquitectónicos reconocibles por cualquier persona, sus parcelas se encuentran localizadas, la mayoría, en las esquinas u ocupan la totalidad de una manzana; y gran parte, aún las encontradas en la trama urbana compacta, gozaban del disfrute de playas adquiridas por la sociedad.

Creados bajo los estilos Neoclásico y Ecléctico estos edificios de hasta tres niveles fueron construidos con ladrillos, sistema constructivo mixto (por los grandes espacios dedicados a salones) y cubierta de hormigón en su mayoría. Dos de los once inmuebles erigidos fueron diseñados por el Arq. Jorge La Fuente profesional de una larga trayectoria como proyectista y

75 CAPÍTULO 2 ejecutor de obras de marcada influencia moderna, siendo uno de los profesionales más capacitados de la ciudad.

2.4 Conclusiones parciales

En Cienfuegos, la arquitectura destinada al alojamiento y la recreación estuvo presente en su trama casi desde su inicio, constituyendo un punto de referencia y dejando su huella en la arquitectura de esta naciente ciudad.

A pesar de existir diversos tipos de sociedades de instrucción, recreo y deporte, muchas de estas no llegaron a construir edificios propios con las instalaciones y espacios que requerían las obras de esta envergadura. El desarrollo de los edificios representativos de este tipo de arquitectura en la ciudad de Cienfuegos demuestra el poderío económico de la clase más dominadora y pudiente de la sociedad capitalista.

Por otra parte, la arquitectura de alojamiento demuestra desde sus inicios la preocupación por hacer hoteles equipados de los mejores servicios y atractivos para los visitantes nacionales y extranjeros, destacándose el desarrollo que alcanzó este tipo de construcción en el siglo siglo XX, donde aún hoy se conservan sus mejores exponentes. La historia y desarrollo de esta peculiar arquitectura es muestra de cómo estos edificios acogieron y en muchos caso de un modo único, las diferentes corrientes estilísticas y como fueron evolucionando desde casas de huéspedes, posadas, villas, hasta majestuosos hoteles testigos de hechos históricos de nuestra ciudad, poseedores de una connotación social y arquitectónica importante.

Además de los distintos establecimientos de alojamiento y sociedades de instrucción y recreo existentes en la zona de estudio, la provincia conserva ejemplos muy paradigmáticos como en Aguada, Cumanayagua y Cayo Carenas, entre otros, que aunque no son el tema de esta investigación merecen una mención.

76

CAPÍTULO 3

CAPÍTULO 3: CARACTERIZACIÓN DE LAS EDIFICACIONES DESTINADAS AL ALOJAMIENTO Y LA RECREACIÓN EN CIENFUEGOS. El presente capítulo muestra una mapificación de todos los edificios destinados al alojamiento y la recreación localizados en la zona de estudio. Estos se caracterizarán de forma funcional, tipológica, estilística y técnico-constructiva; tomándose los exponentes más importantes para un estudio detallado basado en su historia, indagaciones bibliografías, trabajo de campo y mediante las herramientas aplicadas para esta investigación que es la ficha técnica y la entrevista.

3.1. Mapificación de las edificaciones en la Ciudad de Cienfuegos.

El siguiente epígrafe se basa en la localización mediante la mapificación, de los edificios que pertenecen o pertenecieron a los establecimientos de alojamiento y a las distintas sociedades de recreo radicadas en la zona de estudio. La división por zonas responde a los lugares donde se agrupa un conjunto de edificios del tema de alojamiento y recreo; y el mapa, es la representación de los límites de la investigación. (Ver anexo: Mapificación)

3.2. Caracterización funcional, tipológica, estilística y técnico-constructiva.

En la caracterización de los establecimientos de alojamiento y recreación se tendrá en cuenta: la función, el emplazamiento, la planimetría, los materiales, las técnicas constructivas y el estilo. Cada aspecto a analizar es resultado de los parámetros que se tuvieron en cuenta para el estudio de los exponentes más detallados y son a la vez el procedimiento aplicado para llevar a cabo el objeto de estudio que nos atañe. Los 37 inmuebles encontrados en estas tablas son resultado del estudio realizado en el capítulo anterior.

ESTABLECIMIENTOS DE ALOJAMIENTO EMPLAZAMIENTO URBANO. -La Plata -El Jerezano -La Unión -Royal Esquineros -Presidente -La Flor de Cuba -Motel 1 -Bristol -Bahía -Ciervo de Oro 2 -San Carlos -Ciervo de Oro 1 -Roma A mediación de cuadra -La Suiza -Florida -La Paloma -El Centro de Galicia -Rancho Luna -Jagua -Faro Luna -Aires Libres -Punta la Cueva -Los Flamboyanes Otros -La Casa Verde -Pasacaballo -El Palacio Azul -Motel 2 -Perla del Mar

77 CAPÍTULO 3

PLANIMETRÍA. -La Plata -La Suiza -La Unión -La Paloma -Presidente -San Carlos Plantas compactas -La Flor de Cuba -Roma con C.O.S. cercana al -Bristol -Florida 100% -El Jerezano -El Centro de Galicia -Royal -Aires Libres -Ciervo de Oro 1 -Ciervo de Oro 2 -Bahía -Faro Luna -Jagua -Punta la Cueva Plantas con C.O.S. -Pasacaballo -La Casa Verde entre 50- 80% -Rancho Luna -El Palacio Azul -Motel 1 -Perla del Mar -Motel 2 -Los Flamboyanes

ESTILO. Neoclásico -La Plata -La Suiza -Roma -El Jerezano -La Unión -El Centro de Galicia -Ciervo de Oro 1 -Bristol -Florida Ecléctico -Ciervo de Oro 2 -Presidente -La Paloma -La Flor de Cuba -San Carlos -La Casa Verde -Royal -El Palacio Azul Movimiento Moderno -Bahía -Jagua (MoMo) -Perla del Mar -Pasacaballos -Motel 1 -Rancho Luna -Motel 2 Sin afiliación -Aires Libres -Punta las Cuevas estilística definida -Los Flamboyanes -Faro Luna

MATERIALES predominantes actuales. Estructura portante Muro de carga -La Plata -La Paloma (Ladrillo) -La Unión -El Jerezano -Ciervo de Oro 2 -Roma -Royal -El Palacio Azul -Florida -Perla del Mar -El Centro de Galicia -Motel 1 -La Casa Verde -Motel 2 -Ciervo de Oro 1 -Jagua -Bahía -Aires Libres -Pasacaballo (prefabricado) Estructura de -Los Flamboyanes (prefabricado) -Rancho Luna (prefabricado) hormigón armado -Presidente -Punta la Cueva (prefabricado) -Faro Luna (prefabricado) Mixta -Bristol -La Suiza -San Carlos -La Flor de Cuba

78 CAPÍTULO 3

Sistema de Entrepisos. Hormigón armado -San Carlos -El Jerezano -Jagua -Bahía -Los Flamboyanes (losa -Aires Libres prefabricada) -Pasacaballo (losa prefabricada) -Rancho Luna (losa -Faro Luna (losa prefabricada) prefabricada) -La Flor de Cuba -La Unión -Royal -El Palacio Azul -Presidente -La Casa Verde -Perla del Mar -Motel 1 Viga y tabla o Losa por -La Paloma -La Suiza tabla. -Ciervo de Oro 1 -Roma -Florida

Mixto -Ciervo de Oro 2 -Bristol

Cubierta. Madera y tejas. -La Suiza -Roma -La Plata -Ciervo de Oro 1 -La Paloma

Viga y tabla o losa por -El Centro de Galicia -Florida tabla -El Jerezano -Bristol -La Flor de Cuba -San Carlos -Bahía -Jagua -Aires Libres -Presidente Hormigón armado. -El Palacio Azul -Perla del Mar -La Casa Verde -La Unión -Motel 1 -Motel 2 -Ciervo de Oro 2 Mixtas

-Rancho Luna Otras piezas. -Pasacaballo ( losas de Siporex o -Los Flamboyanes -Faro Luna losas prefabricadas) -Punta la Cueva

De los 28 establecimientos de alojamiento identificados anteriormente, el 57% presenta plantas compactas, con C.O.S. cercanas al 100%, los cuales están ubicados en su mayoría en el centro de la ciudad.

El estilo arquitectónico depende del momento en que se construyó el edificio, resaltando los de corte neoclásico y los edificados en la primera mitad del siglo XX (eclécticos) con 9 y 8 ejemplares respectivamente. Sin embargo, algunos de los establecimientos de hospedaje que alcanzaron un cierto desarrollo en el siglo XX se erigieron como parte de la arquitectura doméstica perteneciente a otra época. En las fachadas, no es posible realizar una caracterización pues estas se subordinan al diseño planimétrico de cada inmueble además de responder a códigos muy particulares de cada estilo arquitectónico. La mayoría posee balcones

79 CAPÍTULO 3 corridos o individuales en sus fenestraciones, lo mismo desarrollándose hacia fuera o en la línea de fachada. El acceso principal es enfatizado tanto por elementos decorativos como por la magnitud de su puerta de acceso, el uso de cornisas que la acentúan, y en casos muy puntuales por portales.

La mayoría de los exponentes no conservan los materiales originales, resultado de las intervenciones a las que han sido sometidos a lo largo de su historia. Prevalecen como material de construcción el ladrillo cocido, tanto en estructura portante (54% del total) como en elementos de cierre; y en las cubiertas (46% del total) y entrepisos (70% del total), el hormigón armado.

SOCIEDADES DE INSTRUCCIÓN Y RECREO.

EMPLAZAMIENTO URBANO. Esquineros -Casino Español -Casino Chong Wah -La Tertulia -Liceo de Cienfuegos A mediación de cuadra -Minerva -Centro de Detallistas -Cienfuegos Yacht Club Otros -Club Deportivo -Club de Cazadores y náutico

PLANIMETRÍA. -Casino Español -Minerva Plantas compactas con -La Tertulia -Centro de Detallistas C.O.S. cercana al 100% -Casino Chong Wah -Liceo de Cienfuegos

Plantas con C.O.S. entre -Cienfuegos Yacht Club -Club de Cazadores y náutico 50- 80% -Club Deportivo

ESTILO. Neoclásico -Casino Español Ecléctico -La Tertulia -Liceo de Cienfuegos -Casino Chong Wah -Minerva -Centro de Detallistas -Cienfuegos Yacht Club -Club Deportivo

Moderno (MoMo) -Club de Cazadores y náutico

MATERIALES. Estructura portante Muro de carga -La Tertulia

(Ladrillo) Estructura de hormigón -Club de Cazadores y náutico armado Mixta -Centro de Detallistas -Minerva -Club Deportivo -Casino Español -Casino Chong Wah -Liceo de Cienfuegos -Cienfuegos Yacht Club

80 CAPÍTULO 3

Sistema de Entrepisos. Hormigón armado -Liceo de Cienfuegos -Casino Chong Wah -Cienfuegos Yacht Club -Club Deportivo -Club de Cazadores y Náutico -Minerva Viga y tabla o Losa por -Casino Español tabla. Cubierta. Madera y láminas -Casino Español metálicas -Liceo de Cienfuegos -Casino Chong Wah -La Tertulia -Centro de Detallistas Hormigón armado. -Cienfuegos Yacht Club -Minerva -Club de Cazadores y Náutico -Club Deportivo

Muchas de las sociedades de instrucción y recreo que existieron en la ciudad de Cienfuegos no construyeron edificios propios sino que ocuparon otras construcciones del tipo domésticos y que eran de fácil adaptación a los requerimientos funcionales y espaciales que estos necesitaban para la realización de sus actividades. Las tablas anteriores hacen referencia a las construcciones que fueron edificadas con este fin y que actualmente existen. La mayoría de estas se localizan en las esquinas de manzanas compactas del centro de la ciudad u ocupando casi la totalidad de una manzana, cercanas a la zona de playa. De las 9 sociedades de recreo identificadas, el 66% presenta plantas compactas con C.O.S. cercanas al 100%, localizadas todas en el centro de la ciudad.

Al igual que en los establecimientos de alojamiento, predominan las construcciones eclécticas (77% del total) y en las fachadas, no es posible realizar una caracterización pues estas se subordinan al diseño planimétrico de cada sociedad además de responder a códigos muy particulares de cada estilo arquitectónico. Continúa como material predominante en la construcción de cubiertas, entrepisos y columnas el hormigón armado. Es muy frecuente el empleo del sistema portante mixto y esqueleto por los grandes salones que requerían estas obras arquitectónicas de finales del siglo XIX y el desarrollo del XX.

3.3. Fichas técnicas de los edificios pertenecientes a la arquitectura de alojamiento y recreación en Cienfuegos.

Como herramienta de estudio y aplicación se usó la ficha técnica diseñada por el estudiante Javier López Soler (2011) en la caracterización de la arquitectura religiosa. El diseño se basa fundamentalmente en la información obtenida a partir de revisiones bibliográfica, entrevistas, consulta a especialistas y trabajo de campo, herramientas que también contribuyen a caracterizar la arquitectura destinada al alojamiento y la recreación de la ciudad de Cienfuegos. Las fichas técnicas poseen la siguiente estructura:

81 CAPÍTULO 3

• Datos generales: Nombre original de la obra en el caso que posea y la foto de la edificación, dirección actual, solar donde se ubica, uso original, uso actual, niveles originales, fecha de construcción, por donde fue identificada la misma y datos del documento por donde fue identificada, arquitecto y constructor.

• Emplazamiento: con las características de la manzana y del solar, y la forma de ocupación, características de la parcela, forma de ocupación y su ubicación en la manzana, características del acceso peatonal y vehicular, y esquemas de la microlocalización, del solar y de la parcela.

• Solución planimétrica: con la configuración planimétrica y esquemas de planta.

• Solución formal-volumétrica: con las respuestas formales y criterios de composición de la fachada principal, además de los esquemas de fachada.

• Soluciones técnico-constructivas: con información general sobre el sistema constructivo empleado y características de sus elementos (materiales utilizados en cubierta, entrepisos, muros, terminación de cubierta, pisos, carpintería exterior e interior, protección de la fenestración).

• Valores: Valores arquitectónicos que presenta, que pueden ser: ambientales, artístico, científico, técnico, histórico, y socio-testimoniales, además una breve descripción de los mismos y el estado de integridad con que se mantiene la obra.

• Estilo arquitectónico: Afiliación estilística que presenta el edificio.

• Observaciones: Otros aspectos de interés, que no hayan sido tratados con anterioridad, nombre de la persona que realizó el levantamiento arquitectónico y la inspección ocular, y la fecha en que fueron realizadas.

Se obtienen un total de 37 fichas técnicas como resultado del estudio, las cuales forman parte del cuerpo de anexos. Se agrupan de acuerdo a la función que tenga el edificio, que puede ser establecimientos de alojamiento o sociedades de instrucción y recreo.

3.4. Estudio detallado de los exponentes más significativos en Cienfuegos.

Este epígrafe se apoya en los procedimientos ya anteriormente establecidos y en la información y análisis obtenido a través de la elaboración y aplicación de las fichas técnicas a los exponentes de la arquitectura de alojamiento y recreación encontrados en la zona de estudio. En el caso de edificios que están recibiendo restauraciones o remodelaciones se mostrará cómo eran y como deben quedar una vez terminados.

82 CAPÍTULO 3

Para la selección de los edificios más representativos a estudiar de forma detallada, se tuvo en cuenta como requisito indispensable que los elegidos debían haber marcado una etapa en el desarrollo arquitectónico de la ciudad o un aporte significativo en cuanto a la magnitud de su expresión formal y volumétrica. Las obras seleccionadas, presentan un grado determinado de integridad, y de ser modificadas, los cambios no debían influir en la lectura de sus principales características y componentes arquitectónicas que le confieran valores. A partir de esta evaluación surgieron los 12 exponentes más significativos, donde ocho pertenecen a establecimientos de alojamiento y cuatro están dentro de las sociedades de instrucción y recreo. Autores como Rodríguez (2011), Otero (2011), Barrera (2012), Cuétara (1993) y Brito (2006) contribuyeron por sus investigaciones, al desarrollo de este epígrafe.

Hotel La Unión. Calle 31, esquina a Avenida 54.

El Hotel “La Unión”, fundado en 1869 constituye uno de los hoteles más antiguos de la ciudad de Cienfuegos enclavado en el centro histórico (declarado Monumento Nacional). Su ubicación queda conformada por 2 fincas, propiedad de Andrés Dórticos Casseaux.

Los terrenos o solares pasan a manos de Don Tomás Terry, rico hacendado y comerciante, hijo de Andrés. A partir de la posesión de Terry se inicia un largo período de arrendamiento y subarrendamiento que continuaron sus herederos hasta mediados del Siglo XX. El edificio que se denominó Hotel “La Unión” fue fundado por el Señor Faustino Robés, con los requisitos imperantes en aquella época sobre lo referente a la función hotelera. Brindaba los servicios de restaurante, cafetería, confitería, salas de lectura y las habitaciones (en su mayoría, los baños eran colectivos). Además, poseía locales para el arrendamiento de comercio y otros fines. En la planta baja se ubicaban los establecimientos públicos antes mencionados, la cocina, la administración y un pequeño vestíbulo con la escalera de acceso a los dos pisos superiores donde se ubicaban las habitaciones. La edificación presenta dos patios interiores que contienen aljibes. Poseía un montacargas y su iluminación era por gas. En 1904 se le incorpora el servicio de electricidad y la instalación de un motor de vapor para servicios mecánicos especiales y en particular para elevar el enorme caudal de agua que se distribuye a las habitaciones, lo cual unido a su elegante restaurante y famosa bodega con 72 clases de vino elevaron el prestigio del Hotel en la época, constituyendo uno de los edificios públicos más importantes de la región. Siendo su propietario el Sr. Vicente González (desde 1903), en el se hospedaron personalidades de diferentes géneros y jerarquía durante los Siglos XIX y XX. Algunos de ellos fueron, José Raúl Capablanca, Juan Gualberto Gómez, Ana Pavlova, el escritor Samuel Hazard y Arsenio Martínez Campos entre otros. Aunque el hotel se mantuvo funcionando como tal, el

83 CAPÍTULO 3 hecho de que aumentase considerablemente la red hotelera en la ciudad hace que fuese relegado en la competencia por otros como “El Bristol”, “San Carlos”, “La Suiza”, “Ciervo de Oro”, “Cuatro Naciones”, “La Flor de Cuba”, “Presidente” y “Roma”, por solo citar algunos.

La edificación de estilo neoclásico es una construcción civil en tres niveles y azotea. Sus características formales se manifiestan a través de los elementos rectilíneos regulares y modulados que se repiten en ambas fachadas y sus tres niveles diferenciados por elementos funcionales, formales-proporcionales y puntuales.

Esquina San Fernando y Calle San Fernando Año 1900 Esquina San Fernando y

De Clouet Año 1900 De Clouet Año 1904

Habitaciones Año 1904 Salón de Entrada Año 1904 Cafetería Año 1904

Restaurante Año 1909 Sala de Lectura Año 1904 Calle De Clouet Década del 50

Para el primer nivel se emplearon amplias puertas de tablero que facilitaban la vinculación interior-exterior en un puntal de 5 metros, los muros poseían un tratamiento formal, sencillo, recuadros en los vanos y las dos puertas de acceso jerarquizadas en sus dimensiones con

84 CAPÍTULO 3 pilastras y cornisa corrida que las diferencian del resto de los vanos. El segundo nivel es de menor puntal, con vanos y muros que coinciden verticalmente con los de la planta baja, posee el mismo tratamiento formal del piso inferior pero adecuándose al puntal, y la incorporación de pequeños balcones individuales donde se destaca el uso de bellas barandas de hierro. El último nivel es el más jerarquizado en cuanto a puntal y tratamiento formal, continúa la coincidencia vertical de los muros y vanos con el uso de la carpintería de puertas de dos hojas de tablero, flanqueadas por un recuadro de albañilería saliente que culmina con los guardapolvos individuales. En el interior se desarrollan dos amplios patios con pasillos volados con aparentes apoyos de pies derechos.

El inmueble presentaba una estructura de muros de carga sobre los cuales se apoyaban diferentes soluciones de entrepiso y cubierta. En entrepisos se utilizó sistemas de losas por tabla y vigas de madera con bovedillas de ladrillos. En la cubierta se empleó sistema de losas por tabla y viguetas de madera, tablazón y terminación de tejas francesas. Para los pisos se empleó el mármol, las losetas hidráulicas (mosaicos) y las losas bremesas. La parte transitable de la azotea tenía como terminación enrajonado y soladura. En la terminación de los espacios interiores se encontraba generalizada la utilización del yeso para la esmerada decoración de paredes y falso techo.

Otros comercios radicados en la planta baja hasta la década del 60 del Siglo XX fueron los almacenes de tejido “La Filosofía”, “Tailandia”, pequeño comercio de artículos religiosos, y la sastrería Antonio, al lado de la anterior.

En el año 1960 el hotel deja de funcionar como tal y sus plantas habitacionales son convertidas definitivamente en viviendas. Para el año 1980, era una ciudadela con pésimo estado técnico. En su planta baja radicaban talleres de mecánica, de bicicletas del INDER y pequeños almacenes de varias empresas. En 1985 el edificio fue declarado inhabitable y los vecinos del edificio fueron reubicados en otras viviendas dentro de la ciudad.

En 1987 se realiza un proyecto para convertirlo en hotel de la Empresa de Alojamiento y Restaurantes del Poder Popular. Este proyecto no estaba concebido para el turismo internacional y sólo se intervenía el edificio del antiguo hotel. La ejecución de esta obra comenzó, realizándose trabajos de demolición y de hormigonado de algunas zonas de los entrepisos, estas losas estaban apoyadas en perfiles de acero. Pero la ejecución se desarrollaba muy lentamente y se detuvo en varias ocasiones por períodos prolongados. Cuando se declara en el país la etapa de Periodo Especial la ejecución de la obra es abandonada completamente.

85 CAPÍTULO 3

Fue a finales del año 1995 cuando de común acuerdo entre el Gobierno Provincial y el Grupo Cubanacán S.A. se decide acometer el rescate de esta valiosa edificación de la ciudad, para convertirla en una instalación hotelera de categoría Cuatro Estrellas Plus.

Década de 1970 Esquina de San Finales de la década de 1980 Década de 1980 Leones de Fernando y De Clouet Etapa de Demoliciones mármol existentes en el área

Finales de la década de 1980 Patio Interior Salón Contiguo a la calle Patio Interior San Fernando 1980

El Programa o Tarea de Proyección presentado por la parte inversionista en la primera etapa resultó breve e insuficiente, que unido a otros factores hicieron que la elaboración del proyecto se detuviera en ocasiones y se prolongara la terminación del mismo. Finalmente, el 21 de diciembre de 1998 se inicia la ejecución.

Al inicio de los trabajos, la edificación original del hotel contaba con los muros principales de carga y algunas áreas ya intervenidas, con entrepisos conformados por perfiles de acero y losa de hormigón armado, no existía carpintería, herrajes, ni elementos decorativos, situación que se agrava durante el paso del huracán Lily, provocando el colapso de gran parte de los muros sin arriostres del tercer nivel. Existía una gran cantidad de metros cúbicos de escombros y la vegetación parásita se había desarrollado hasta en los más inusuales lugares. En general la situación de esta edificación, Objeto No.1 del proyecto y la obra, era casi de ruina total.

86 CAPÍTULO 3

Para el completamiento de las exigencias técnicas y de servicios de la hotelería actual fue necesario incorporar tres áreas colindantes a la edificación original del hotel, de ahí que la nueva instalación ocuparía exactamente la mitad de una manzana de la ciudad.

La edificación colindante al norte (a su derecha por Calle De Clouet) era de alto valor patrimonial, estaba dividida en varias viviendas y su estado técnico era pésimo. En el extremo derecho de esta edificación existía un bar construido en la década del 1960 (esquina de De Clouet y San Carlos), que no se ajustaba a la arquitectura de las edificaciones en esa zona y la última construcción añadida fue el cabaret “Aires Libres” de la década del 1970. Allí estaban colocados los dos leones de mármol que hoy están junto a la piscina del Hotel. La solución de fachada era similar al edificio anterior

Por último se incorpora al hotel por la parte oeste (por Calle San Fernando, hoy Boulevard) una edificación de una planta que originalmente fue una vivienda y su estado técnico era malo. Durante el desarrollo de la etapa de diseño se decide tomar una edificación frente a la entrada del hotel para las funciones de parqueo y renta de autos.

La ejecución de la obra resultó extraordinariamente compleja, su ejecución comenzó el 21 de diciembre de 1998 y culminó el 23 de julio del año 2000 para inaugurarse el 24 de dicho mes y año. La entidad proyectista fue la EPROYIV Filial Cienfuegos, la empresa constructora estuvo a cargo del Contingente 5 de Septiembre. Sus costos reales fueron: $2 607 416.46 MLC, $2 378 634.59 MN para un total de $4 986 251.05. Los principales especialistas que participaron en la construcción de esta magnífica instalación hotelera fueron: como proyectista principal, Arq. Aníbal Barrera Barcia; arquitectura, Arq. Marian Cano Fajardo, Arq. Carlos Suárez, Arq. Rafael Suárez, Arq. Noel Cabrera, Arq. María de los Ángeles Salas y Técnico Alberto González; y como ejecutor principal, Tomas García.

Esquema general de planta del 1er Nivel anterior a la intervención

87 CAPÍTULO 3

Calle 31

Planta 1er Nivel

Calle 56

Planta 2do Nivel Restaurante

Patio Interior

Planta 3er Nivel

Fachada por calle 54 Lobby

Fachada principal por calle 31 Habitación

CAPÍTULO 3

Hotel San Carlos. Ave 56 entre 33 y 35 No 3307

El Hotel San Carlos se encuentra ubicado dentro del centro histórico de la ciudad de Cienfuegos, en la parte norte de la antigua Calle San Carlos (de la que toma su nombre) entre Gacel y Hourrutiner con un terreno de 20.70 m de frente y 33.44 m de fondo, terreno que ocupa un solar original de las manzanas de la ciudad.

En el año 1921 comienza su construcción, siendo propiedad de Antonio Mata. Este señor, dueño también del Hotel Ciervo de Oro, decidió invertir su capital en la construcción de este hotel que gozaría de prestigio a escala nacional y se convertiría no solo en el más importante de la ciudad sino también de la Provincia de Las Villas. Para la elaboración de los proyectos se contrató primero los servicios del arquitecto e ingeniero civil Alfredo Colli, autor de numerosas e importantes obras en la ciudad. El presupuesto con que contaba la obra era de 60 000 pesos. Posterior a la crisis de 1922, que produjo la detención de la obra, se encargó su terminación al Arq. José Joaquín Carbonell, quien culmina su construcción en 1924. Contaba con 4 niveles (planta baja con recepción, restaurante y almacenes y tres niveles habitacionales) con un total de 41 habitaciones.

El 8 en Agosto de 1924 es solicitada a la Alcaldía de la cuidad por su propietario la remodelación y ampliación del hotel, consistente en construir servicios sanitarios en el ala Este de los tres primeros pisos y ejecutar un piso habitacional, además de otro donde se ubicaría el Roof Garden, teniendo un total de 53 habitaciones para huéspedes y 10 habitaciones para el personal de servicio, siendo valorada la remodelación en 10000 pesos.

En el año 1953 se le realizan modificaciones bajo la dirección del Arq. José R. Casanova Machado con un presupuesto de 5400 pesos, modificándose los techos del roof garden, imagen que hemos heredado en la actualidad.

Terminación 1924 Construcción del Roof Garden 1924 Año 1925 Año 1935

88 CAPÍTULO 3

En la etapa inicial del período revolucionario sufrió intervenciones que alteraron su imagen original, como fueron: la marquesina de hormigón de la fachada principal y algunas modificaciones internas (entresuelo en primer nivel), ya eliminadas en la última intervención hecha por CIMEX S.A.

En el curso 1982-1983 se realiza una tesis de grado de arquitectura, en la Universidad Central de Las Villas, por los entonces estudiantes Arístides Montero y Rogelio Rivas y el tutor el Arq. Aníbal Barrera. El trabajo tenía como título “Remodelación del Hotel San Carlos” y fue el primer intento serio en esta etapa, de rescatar la instalación hotelera.

Tomando como base este trabajo se realiza en 1984 un proyecto fast-track para la recuperación de la edificación con vistas a servir de alojamiento a los participantes del acto central por el 26 de Julio, de la cual Cienfuegos era sede. Estos trabajos nunca concluyeron por lo que el edificio quedó abandonado, excepto el primer nivel y el entresuelo con algunas funciones de la cadena Isla Azul.

En el año 1998 se decidió por parte de la Corporación Cubanacan S.A. acometer los trabajos de preparación de esta inversión, comenzando con la elaboración de las Ideas Conceptuales, las cuales fueron aprobadas por el G.T.T. (Grupo Técnico del Turismo) en el documento GTT 299/99 del 23 de Julio de 1999. Con la aprobación se pasó a la siguiente etapa y se preparó la documentación de Ingeniería Básica, entregándose la misma a los Inversionistas de Cubanacán y a la U.B.I. (Unidad Básica Inversionista) que acometería la ejecución de la obra. En Marzo del 2000 se entregó a la parte inversionista la documentación correspondiente a la Ingeniería de Detalle. Por diversos motivos no se inició la ejecución de esta obra.

Al materializarse la Alianza Estratégica entre CIMEX y Cubanacán se retoma el tema del rescate de esta edificación para integrar un complejo hotelero con el Hotel Unión, ya en funcionamiento. La parte Inversionista (CIMEX S.A.) después de analizar la Propuesta elaborada, introdujo algunos nuevos conceptos dentro de la solución planteada, las cuales en líneas generales fueron: recuperación total del roof garden como función recreativa como era antiguamente y que era lugar preferencial de los cienfuegueros; desarrollar el restaurante (Tipo Buffet) en la Planta Baja; Lograr espacios lo más abiertos posibles en la planta baja; lograr entre 45-50 Habitaciones; concentrar todos los servicios en la edificación añadida (Objeto NO 2); y conservar la misma planta habitacional de la propuesta anterior aprobada por el G.T.T.

Con estas premisas se desarrolla la propuesta de Ideas Conceptuales en el 2001 que son presentadas nuevamente al G.T.T. y después de sucesivos cambios y decisiones de CIMEX S.A., en Abril de 2003 ya estaba listo el P.T.E.

89 CAPÍTULO 3

Este estado de abandono propició la aceleración del proceso de deterioro del edificio, así como acciones de vandalismo que prácticamente dejaron al edificio en la estructura. Ya para el año 2004 la edificación se encontraba en pésimo estado estructural con peligro de fallo.

En este momento se introducen cambios en las soluciones estructurales y son llamados a consulta destacadas personalidades de la especialidad de estructuras para tomar las decisiones finales en cuanto a la consolidación. Por todas estas razones el proyecto tuvo que reajustarse en parte de las especialidades. La solución de diseño interior, contratada a otra entidad, también introdujo cambios y modificaciones en el proyecto.

En Abril de 2005 se inició la ejecución de la consolidación estructural que tuvo como Inversionista a CIMEX S.A. y como constructores a ECUSE de Ciudad Habana. En Abril del 2009, el MINTUR ordenó la paralización de la obra debido a los problemas económicos del país, según se le informó a la parte proyectista. En la actualidad el inmueble es propiedad de CIMEX, que lo mantiene en custodia con el servicio de SEPSA. Fueron cerrados todos los vanos exteriores para evitar actos de vandalismo y la penetración del agua de lluvia.

En Octubre del 2011 se solicita a la entidad proyectista IDEAR realizar nuevamente Ideas Conceptuales para la modalidad de Hoteles Encanto por parte de la Inmobiliaria MINTUR y Hoteles Cubanacán.

Fachada y vista desde la calle Año 2011 Roof Garden Año 2011 Zona Habitacional Año 2011 Los proyectistas autores de todos estos trabajos, desde la primera intención seria, en 1983, hasta hoy, han visto pasar 28 años y todavía no se ha concretado la recuperación de esta instalación hotelera.

La fachada del hotel (Ave. 56) es marcadamente ecléctica y está constreñida entre dos edificaciones. Está en buen estado de conservación original, excepto en áreas donde se demolió la marquesina añadida que tenía y en las losas de los balcones. Resulta una fachada estrecha y alta (casi 40 m de altura) de gran valor formal dentro del centro histórico de la ciudad. La fachada del acceso de servicios propuesto (por Calle 35), también ecléctica, posee un alto valor arquitectónico y de conservación.

90 CAPÍTULO 3

Año 1984 Año 2002 Año 2002 y antes de la intervención del 2005

Esquema de planta general y ubicación en la manzana

Fachada Principal por calle San Carlos

Esquema de planta Esquema de planta existente Trabajos de consolidación estructural existente 2-3-4-5 niveles Nivel 6 (Roof Garden)

CAPÍTULO 3

Hotel Jagua. Calle 37 # 1 Entre Avenidas 0 y 2, Punta Gorda.

El proyecto del Motel–Hotel Jagua fue encargado a la firma de Arquitectos Eduardo Cañas Abril, siendo ejecutado por los arquitectos Cañas Abril y Nepomichie. El 18 de octubre de 1956 estaban ya confeccionando los planos y se comienza la construcción del inmueble. Se emprenden los trabajos de cimentación, siendo necesario, por las características del terreno, la hinca de pilotes de madera y la compactación del mismo con material rocoso, arena y cemento. Todos los suministradores, la compañía suministradora, así como el propio proyecto arquitectónico, estuvieron presentados en la obra mediante subastas. Participaron empresas como Vocero SA especializada en equipos gastronómicos, de gran reputación en la época, así como el bar piscina Caonao, de excelente calidad y buen gusto. Egon Leiss fue el responsable de la decoración del hotel, quien suministró a través de su empresa, el mobiliario y demás elementos utilizados en la ambientación e imagen final del hotel.

Maqueta del Centro Turístico Hotel Jagua

Área de la cafetería frente a la piscina Vista general del Hotel en sus primeros años en planta baja libre del edificio principal

Vista de lobby Año 1960 Muelle de la instalación en sus inicios Visita realizada por Fidel en los primeros años 1960

91 CAPÍTULO 3

Los trabajos de construcción no fueron continuos debido a problemas organizativos, técnicos; y de reclamos salariales por parte de los obreros, no fue hasta 1957 en que se aceleran los trabajos, año en que participan activamente los principales accionistas. El periódico “La Correspondencia” del 23 de diciembre de dicho año da a conocer los adelantos en la obra: se encontraba en su tercer nivel y su inauguración se pensaba para los primeros días del mes de abril de 1958; su costo ascendería a 2 millones de pesos.

Esto no pudo cumplirse, por lo que en 1959, aún faltaban varios trabajos por hacer, como por ejemplo: el muelle para explotación del paseo marítimo, pesca y caza, situado en la costa oeste junto a la calle existente, la terminación de detalles, revestimiento de pisos, elevadores, colocación de mobiliario, pintura además de las áreas exteriores, jardines y parqueos. La inauguración del hotel Jagua, nombre que adquiere definitivamente, tiene lugar el 28 de diciembre de 1959, con un banquete ofrecido a los miembros del Club de Leones de Cuba, en el marco de la celebración de la Convención Nacional de dicha institución. De forma oficial comenzó a brindar sus servicios al pueblo, el 31 de diciembre del propio año.

Considerado desde su apertura como uno de los mejores del país fuera de la capital, el hotel adquiere la máxima categoría en cuanto a gustos y preferencias de los foráneos y nacionales, convirtiéndose desde entonces en un símbolo de la ciudad y de la hotelería cubana. Fue visitado por incontables personalidades como: Dr. Osvaldo Dorticós Torrado, Lisandro Otero, Fidel Castro Ruz, Celia Sánchez Manduley, Tania la Guerrillera, Ernesto “Che” Guevara, los campeones mundiales de ajedrez Robert Fischer y Tigran Petrosian, Erich Honecker entre otros; y la sede de múltiples eventos de diversa índole en la ciudad de Cienfuegos.

Desde sus inicios fue motivo de modificaciones en cuanto a su explotación y características. El “Guanaroca” era el Salón de Convenciones, donde se celebraban banquetes, congresos, reuniones de entidades comerciales, políticas y científicas, pero entre 1962 y 1966, se transforma con la incorporación de la pista de baile y la construcción de baños y camerinos. En 1964 se decide la demolición de la galería techada frente al Palacio de Valle porque atentaba contra la imagen e integridad arquitectónica de este excepcional edificio del eclecticismo cubano y cienfueguero.

Después de 22 años de explotación sin un mantenimiento sistemático, se enfrenta el hotel a la primera gran intervención constructiva y funcional. Las acciones emprendidas abarcaron el lobby, restaurante, cocina, cabaret, cafetería y habitaciones.

En años posteriores se ejecutaron algunas intervenciones que paulatinamente fueron incorporando elementos al aspecto original de la edificación. A lo largo del año 1993 se lleva a

92 CAPÍTULO 3 cabo la ampliación del área que bordea la piscina hasta el litoral, incluyendo la Calle 35 (que hasta esta fecha funcionaba como calle pública). Se le llamó entonces a todo este ambiente costero, boulevard del Jagua, que incluyó los servicios de snack bar, guarapera y muelle.

En agosto de 1994 se integra el Jagua al Grupo Hotelero Gran Caribe, lográndose un mayor reconocimiento a la categoría de la instalación y su significado en el país y el exterior.

En 1996 el Huracán Lily afectó considerablemente las instalaciones del hotel que debieron de ser reparadas, aunque ya para ese entonces se comenzaban a esbozar las primeras ideas del futuro proyecto de remodelación capital del hotel Jagua, cuya ejecución comenzaría en 1999 y culminaría en el 2002.

Exteriores de la edificación anteriores a la remodelación Restaurante y área de acceso al Snack Bar

Lobby y Carpeta 1999 Habitación 1999 Piscina 1999 Muelle 1999

Exteriores de la edificación posterior a la remodelación Restaurante e interior del Snack Bar 2002

Lobby y Carpeta 2002 Habitación 2002 Piscina 2002 Muelle 2002

93 CAPÍTULO 3

Esta construcción forma parte del sitio histórico urbano de La Punta, limitando al Norte con la Avenida 2 y al Este, Oeste y Sur con el litoral. Fue reconocido como un elemento de identidad por sus valores arquitectónicos urbanos y paisajísticos, pues constituye un valioso testimonio del racionalismo en Cuba, marcado por una gran influencia norteamericana y lecorbuciana, lo que se traduce en su bloque central de 7 niveles; con la planta baja libre para los servicios y el vestíbulo, y los restantes seis pisos para servicios habitacionales con 144 habitaciones incluyendo 2 suites. El acceso principal a la instalación se realiza en el extremo delantero del edificio que se libera de todo cierre y deja ver sus potentes pórticos en planta baja soportando los restantes niveles que protegen el acceso de vehículos y personas.

Incorporados a ambos lados de la parte delantera del edificio principal se estructuran cuerpos en planta baja de menor puntal que permiten la entrada de luz y ventilación a través de los ventanales superiores imprimiéndole una transparencia y luminosidad espacial al área interior del lobby mayor que el del Hotel Nacional. El cuerpo de la derecha de gran extensión alberga los servicios de restaurante para 500 personas, cabaret (con mezanine) y cocina con entrada de servicios por la avenida 2. En su extremo oeste se extiende como un brazo el cuerpo de las trece cabañas que rodean la piscina rectangular en unión con el edificio principal dejando solo abierto el lado oeste hacia la bahía donde se estructura el muelle de la instalación. También posee un magnífico salón de actos de convenciones, dos barras, una cafetería, piscina, además de los establecimientos que requiere un hotel de primera clase: como barbería, salones de belleza, farmacia, venta de souvenir, confituras y revistas.

Bellas galerías relacionan los cuerpos del hotel. Una de ellas se extiende siguiendo un sinuoso recorrido hasta el Palacio de Valle logrando una integración a este que se proyecta como todo un conjunto sin barreras. Los pisos habitacionales presentan galerías abiertas por la fachada sur que permiten el acceso a las habitaciones y apreciar hermosas vistas a la bahía, al extremo de la península (La Punta), al cercano Palacio de Valle y al fondo por el este al macizo del Escambray. Por la fachada norte en el extremo de las habitaciones amplios balcones dejan contemplar la ciudad y la parte restante de la bahía.

Su bella arquitectura de líneas rectas, texturas lisas y volúmenes puros se resalta con llamativos colores en sus balcones sobre el fondo blanco del cuerpo del edificio formando un cuadro pictórico al estilo de Mondrián. Considerado por el escritor cubano Lisandro Otero como el mejor hotel de Cuba fuera de La Habana proyecta como un conjunto abierto sin barreras, en el que su pintoresca fachada principal apaisada presenta una elegante inflexión al centro y a la altura de la caja de elevadores (tres) y escalera, que destierra toda monotonía.

94 CAPÍTULO 3

CAPÍTULO 3

El sistema constructivo utilizado fue el tradicional o convencional, siendo hormigonados in situ los elementos estructurales. Sistemas porticados de columnas y vigas de hormigón armado en secuencia continua soportan los entrepisos de hormigón armado también en el edificio principal y en el resto de los cuerpos. En cierres y divisiones se emplearon bloques y ladrillos. Carpintería de madera, y de aluminio y cristal, pisos de granito (terrazo integral), fueron ejecutados con gran maestría en aquel entonces.

Hostal Palacio Azul. Calle 37 entre las avenidas 12 y 14 # 1201, Reparto Punta Gorda.

Está situado en una parcela que ocupa el espacio comprendido entre la calle 37 y el mar , aledaño al antiguo Cienfuegos Yacht Club (actual Club Cienfuegos). Su elevado puntal, rematado en cúpula, lo distingue en la trama urbana. La parcela abarca una superficie de 21m de frente por 59m de profundidad, que hacen un total de 1 239m² de terreno. El área construida es de 282m².

La construcción data de 1921. Su primer propietario fue Emilio Menéndez Acebal, quien fuera abogado de Torcuato Ruiloba (dueño de los terrenos de Punta Gorda) y por esa vía adquiere la privilegiada parcela donde se construyó la vivienda, proyectada por el destacado arquitecto e ingeniero Alfredo Fontana Giugni. El edificio es una rica muestra del eclecticismo en Cienfuegos, caracterizado por la exaltación de las formas clásicas predominantes desde el siglo XIX y expresión de las riquezas patrimoniales con las que cuenta nuestra ciudad.

Sus techos aún conservan los falsos techos originales de yeso, decorados con las características propias de la arquitectura ecléctica de los primeros años del siglo XX. Se aprecia aún la variedad de seis tipos de mosaicos diferentes en los pisos, la carpintería original, de valiosas puertas de caoba, enrejado también original y la escalera que asciende al segundo nivel que fue construida con mármoles de Carrara. La cocina conserva su extractor original a base de una chimenea que trabaja por succión. El edificio se destaca por su remate en forma de cúpula, recubierta de cerámica dorada.

Al morir Emilio Menéndez en 1938 la residencia es alquilada y después comprada en $18 000 pesos por Consuelo Trinidad (hija del dueño de la firma cigarrera “Trinidad y Hermanos”, radicada en Ranchuelo, Villaclara) y su esposo Nicolás Rodríguez, quienes habitaron el inmueble hasta 1955, ya que el 6 de enero de 1955 fallece Consuelo Trinidad y el esposo se traslada a La Habana. En ese año la casa fue tasada con un valor de $213 000.00

Al triunfo de la Revolución, su propietario la entrega al entonces presidente de la república, el cienfueguero Osvaldo Dorticós Torrado, que la traspasa a la dirección del INDER en

95 CAPÍTULO 3

Cienfuegos, luego se utilizó indistintamente como sede de la Sociedad de Educación Patriótico Militar (SEPMI) y Palacio de Pioneros hasta 1998, cuando la antigua compañía RUMBOS la adquiere y es utilizado por esta en diferentes funciones: oficinas de Agencia de Viajes, almacenes, varias oficinas de las distintas unidades de RUMBOS, una oficina de SEPSA, otra de ASISTUR y la sede del Sindicato de Trabajadores de la Hotelería y el Turismo (STHT).

El cambio del inmueble se realizó fundamentalmente por el agrietamiento que presentó la cúpula y la esquina superior suroeste del actual hostal a consecuencias del paso del ciclón Lily (1993), lo que ponía en peligro su uso como Palacio de Pioneros.

1er Nivel 2do Nivel Plan General En noviembre de 1999 RUMBOS solicita aprobación de la Comisión Provincial de Monumentos para la ejecución de una propuesta que contemplaba diversas funciones gastronómicas en el inmueble, que no llegaron a ejecutarse en su totalidad. En el mismo año se radica una tienda de Caracol S.A. en la planta baja de la edificación y en su último trimestre comienzan a realizarse actividades recreativas con espectáculos diversos, musicales, de magia, humorísticos y otros. Actividad que fue declinando al convertirse en una suerte de discoteca que dio al traste con la materialización de su propuesta como Palacio de Turismo, a lo que se suma un marcado deterioro constructivo.

Año 1921 Vivienda de Emilio Palacio de Pioneros Tienda de Menéndez Acebal Caracol S.A.

96 CAPÍTULO 3

En el año 2002, con el apoyo del entonces delegado del MINTUR en la provincia y el director de la Cadena Rumbos, la arq. Lérida Inés Torres Manso, con un pequeño grupo de trabajadores (1 albañil, 1 carpintero y la guía de la antigua Agencia de Viajes), se acomete el montaje de una habitación en uno de los locales del inmueble, para lo que se buscan muebles que retiraron del hotel Rancho Luna. Dicha habitación queda preparada en 21 días, con el propósito de mostrársela al entonces Ministro del Turismo, a la vez que se le presenta un proyecto de ideas para un futuro hostal, realizado por las arquitectas Lérida Torres y Anaís Oliva Chaviano. Se solicita un presupuesto en el orden de 500.00 MP. En esta oportunidad no es visitado el inmueble por el Ministro, sino a los 15 días siguientes, fecha en que aprueba la restauración del edificio, con un marco financiero reducido. Se aprueban solamente 70.00 MP en moneda total, 50.00 en USD y 20.00en MN.

Este presupuesto se aprovecha debidamente en la compra de equipamiento para la reparación del inmueble y en la preparación del mismo como hostal. Comienzan los trabajos en diciembre del 2002, con una brigada y medios propios de la extinta compañía Rumbos. El proyecto se va realizando paralelamente a la reparación, por el Departamento de Inversiones dirigido por la arquitecta Anaís Oliva, y la participación de la ingeniera Marisol Pacareu.

El 11 de noviembre del 2003 se inaugura el Hostal Palacio Azul con 7 habitaciones de ellas 4 dobles y 1 triple, una cocina y un salón de restaurante. Se mantuvieron los pisos originales revestidos con losas hidráulicas, se repararon las puertas y ventanas de maderas preciosas, las cuales acusaban un gran deterioro, las rejas, los techos, lo que trajo consigo el logro de autencidad y conservación de sus valores arquitectónicos. Se preservó la chimenea original, una obra de arte de ingeniería que realiza un tiro de aire por succión. No pudo activarse el antiguo elevador que se le adicionó en la década de los 40, para permitirle a la señora de la casa el acceso al segundo nivel desde el comedor y se construyó una planta de tratamiento de residuales que funciona por el método de floculación de sólidos.

En esa fecha, quedaron tareas técnicas constructivas por ejecutarse que no se materializaron por el reducido marco financiero existente. Entre ellas, la restauración de la cúpula y los jardines, así como la reparación capital de la cisterna. No obstante, los resultados económicos fueron satisfactorios, así como la aceptación de los clientes que la visitaron.

En el año 2004 se realizan negociaciones con una compañía extranjera interesada en realizar un complejo de alojamiento, incluyendo la casa que se encuentra al fondo y que antaño fuera destinada a la servidumbre, lavaderos y los garajes, además de concebir en el terreno aledaño un parque infantil temático, para fomentar el turismo de familia con niños. Se realizaron variadas

97 CAPÍTULO 3 gestiones para reubicar la familia que ocupaba el inmueble trasero, se proyectó además la ubicación de una mini piscina en el patio de atrás, pero todas estas ideas conceptuales quedan inconclusas, cuando a finales del año 2004, se realizan cambios en el MINTUR.

En enero del 2005 la instalación pasa al Grupo Cubanacán, como un departamento del Hotel La Unión y en octubre del mismo año la arquitecta Lérida Torres realiza un presupuesto para solicitar al MINTUR la ejecución de los trabajos pendientes, siendo aprobado en abril del 2006. En septiembre del propio año se comienzan los trabajos para la reparación integral del edificio, la inclusión de un mobiliario nuevo acorde con la época y elementos de decoración como cortinas y otros. Se trabaja la jardinería, se repara la cúpula y la terraza (dañada por el ciclón Denis en el año 2005) y se habilitan nuevas redes hidráulicas.

El 6 de agosto del 2007 la Comisión Provincial de Monumentos aprueba el proyecto Ideas conceptuales: Proyecto de interiorismo hostal Palacio Azul, del arquitecto Jorge Santana, de la Empresa de Arquitectura de Interiores y Diseño Gráfico (D´ARQ.) y el 4 de septiembre del mismo año se inaugura oficialmente como el primer hotel de la nueva marca Encanto en el país. A la ceremonia asistió el Ministro de Turismo en ese entonces, quien expresó que “la experiencia, aunque inédita vista a nivel de país, basa sus conceptos en las premisas enarboladas por la Oficina del Historiador de la Ciudad en los hoteles del Centro Histórico capitalino.”

Falsos techos originales Extractor original de la cocina Habitación

Interior del restaurante Interiores del Hostal Habitación Hugo Chávez Recibió, como huésped de honor, al presidente de la República Bolivariana de Venezuela Hugo R. Chávez Frías, durante la Cumbre de Petrocaribe realizada en Cienfuegos en el año 2007. También ha tenido como huéspedes, representaciones diplomáticas de diferentes países acreditados en Cuba.

98 CAPÍTULO 3

Hostal La Casa Verde. Calle 37 # 4 Entre Avenidas 0 y 2. Punta Gorda.

Las primeras referencias que se tienen del solar que ocupó posteriormente este inmueble aparecen en el Registro de la Propiedad del Oeste, con fecha 1 de junio de 1911. Ante el notario Demetrio López Aldazábal se hace constar que el terreno ocupaba la finca rústica # 5209, situada en el solar # 9, mitad del 14 y parte del 15, perteneciente a Eduardo Bonneval y Moulín.

El 19 de septiembre de 1919, se realiza otro asiento notarial ante Adalberto Ruiz Montaño, en la qua aparece como propietario Acisclo del Valle Blanco. A partir de esta fecha, el terreno ocupado por la finca pasa a diferentes propietarios: Acisclo del Valle la vende a Isidoro González Fernández Cabada. Este a su vez, la vende a Fernando Fernández Cabada Suárez del Villar, quien la inscribe por título de compra, según aparece en la escritura # 17 del 31 de enero de 1920 ante el mismo notario, Adalberto Ruiz Montaño.

En la escritura # 116 del notario mencionado y con fecha 17 de septiembre de 1924, encontramos que Fernando Fernández Cabada Suárez del Villar vende la finca a Julián Agustín Sánchez González, quien establece varias transacciones hipotecarias del terreno entre él y Agustín García Palacios. Este último declara como de su propiedad el terreno y una casa-chalet construida, según consta en la escritura # 195 con fecha 2 de mayo de 1925, ante el notario Gabriel Cardona Martínez.

En un protocolo notarial de Arturo López Madrazo, fechado el 13 de abril de 1935 aparece la venta de la finca urbana, propiedad de Agustín García Palacios y Rosalía Allen Vives a favor del Dr. Manuel Ramírez Cruz, esposo de Rosalía Cacicedo Torriente, integrante esta de una de las familias más acaudaladas de esta ciudad. En la descripción que recoge la notaría se establecen ciertas características de la casa-chalet: de mampostería, hormigón y ladrillos, con su terreno en parte invadido por el mar y delineado en el último plano oficial de la ciudad de Cienfuegos.

En la escritura # 694, de fecha 28 de mayo de 1929, ante el notario habanero Mario Recio Fonts, se explica que Julián Agustín Sánchez González había construido esta edificación a sus expensas y la vende al Dr. Manuel Ramírez Cruz, con todas sus pertenencias y anexidades en $15,000.00 pesos. El matrimonio Ramírez-Cacicedo se mantuvo como dueño del inmueble hasta los primeros años del triunfo de la Revolución, cuando abandonan el país, lo que trae consigo diversos cambios funcionales en el edificio: sede de la Sociedad Patriótico Militar (SEPMI), casa de visitas de oficiales de las Fuerzas Armadas Revolucionarias desde la década de 1970 hasta los primeros años de los 90, cuando la Corporación Cubanacán SA asume su explotación como restaurant especializado denominado “La cueva el camarón”. El 2 de julio del

99 CAPÍTULO 3

2003, se aprueba por la Comisión Provincial de Monumentos, la solicitud de la Compañía de Turismo y Salud Cubanacán para su refuncionalización como SPA, a cargo de la Empresa Proyectista MOM (Mantenimiento de Obras Menores de Cubanacán). Los trabajos de construcción y montaje de la obra tuvieron un valor de $77 496. 77 CUP y $81 665.80 CUC, para un total de $159 162. 57.

Por material documental recopilado, se aprecia que la construcción del segundo nivel se efectuó con posterioridad al año 1944, aunque no existen referencias exactas de dicha ampliación.

Año 1944 Entorno Posterior a 1944

Finalizada las actividades del SPA, el edificio se mantiene cerrado durante algunos años, tras los cuales se inicia un proceso de remodelación capital para convertirse en Hostal La Casa Verde, el que adquiere la categoría de Hotel E, desde su inauguración el 5 de septiembre del 2009, bajo la administración operativa de la cadena hotelera Gran Caribe.

En la reconstrucción del edificio, patrocinada por la Empresa Inmobiliaria del Turismo y el grupo Hotelero Gran Caribe, y ejecutada por la Empresa de Servicios al Turismo (EMPRESTUR), se respetó la arquitectura tradicional, al acometer en su interior importantes acciones, sin afectar los elementos originales de la portada, de gran valía estética, como son los enchapes de la pared, diseño de las losas del suelo, carpintería, enrejado y decoración. La edificación, muestra del desarrollo urbano en el primer cuarto del siglo XX, tiene un marcado estilo ecléctico, y es una de las de mayor valor arquitectónico ubicadas en la zona, reconocida por la UNESCO como protegida, en la cual se ubican otros inmuebles de prestigio patrimonial.

Entre los mayores logros está la conservación del zócalo sevillano ubicado a lo largo de la escalera y la colocación de las losas en la nueva terraza, escogidas para imitar la disposición del suelo del portal de la residencia. Resalta entre las características del inmueble el uso de tejas vitrificadas, muy poco común en las edificaciones del territorio. Dispone de ocho habitaciones, de ellas seis dobles, y dos matrimoniales repartidas entre las plantas alta y baja. Cuenta con servicios de lavandería y planchado, minibar, desayunador y bar.

100 CAPÍTULO 3

Fachada Principal del Hostal La Casa Verde Restaurante Fachada posterior y baño de mar

Portal de acceso principal Recepción Al pie de la escalera Habitación doble

Planta 1er Nivel

Plan General

Elevación posterior

Planta 2do Nivel

CAPÍTULO 3

Como dato curioso encontramos que a pesar de tantas funciones y propietarios que tuvo a partir de 1959, el edificio sólo se inscribe como propiedad del estado cubano, el 18 de mayo de 1998.

Huéspedes de renombre en la instalación han sido: Pablo Milanés, médicos y especialistas españoles asistentes al VIII Congreso Internacional de Nefrología celebrado en Cienfuegos en el año 2009, representaciones diplomáticas de Pakistán, Brasil, Sudáfrica, Angola, India y representantes de los Grupos Road Scholar y Vantage de norteamericanos que visitan Cuba con fines educacionales y culturales.

Hostal Perla del Mar. Calle 37 esquina Ave. 2, Reparto Punta Gorda.

El hostal Perla del Mar, hace poco la Clínica Internacional, está siendo objeto de modificaciones y adaptaciones a la función primeramente citada y se desea para el año 2012 convertirlo en un Hotel E que funcione como extensión de la vecina Casa Verde con servicios del Hotel Jagua y el Palacio del Valle, servicios de los Subsistemas Administrativo, Gastronómico, Técnico y de Mantenimiento, del Área de Servicios del Subsistema de Alojamiento, así como algunas funciones del Subsistema Público Comercial de ambos, formando un complejo.

Situado en la parte Sur de la ciudad, con frente a la Avenida Independencia (calle 37) esquina Ave. 2, Punta Gorda, esta excelente residencia es una casa de mampostería de dos plantas, con techo monolítico, con terraza al frente y fondo (según Tomo 215 Folio 80 del Registro de la Propiedad del Oeste), se construyó en la década del 50 del siglo pasado como residencia del Sr. Rolando Miguel Ferrer y Capote.

De dos niveles, está conformada por amplias habitaciones y salones abiertos que transfieren un carácter social. Esta concepción de sus locales trasmite claramente el sentido del espacio de los hombres de otrora. El diseño de los vanos realza la horizontalidad, las ventanas están resueltas a través de persianería de madera miami, adinteladas. Enriquecen la expresión de este digno ejemplar de la arquitectura doméstica, singulares vanos circulares que se distribuyen en toda la fachada lateral y solo uno en la frontal. Posee un mirador cimentado en el mar, el que se accede a través de una escalera caracol ubicada en una de sus espaciosas terrazas. Consta, además, de dos parqueos, jardines y una excelente adaptación al relieve del terreno. Las aristas vivas, la impecable terminación de superficie tanto exterior como en el interior del inmueble le convierte en un digno ejemplar del racionalismo en esta ciudad.

101 CAPÍTULO 3

Elevación principal Elevación lateral

Casa del Sr. Rolando Ferrer, 1951 Terraza-Mirador

Clínica Internacional Vestíbulo

Planta del 1er Nivel

Área exterior no techada Pasillo de circulación

Habitación Suite

Planta del 2do Nivel Habitación Estándar Tienda Especializada

CAPÍTULO 3

Hotel Pasacaballo. Carretera Pasacaballos, km 22 ½.

La incorporación de novedosas técnicas constructivas dinamizó la construcción hotelera durante los años 70 y 80, fundamentalmente en las zonas costeras, para el desarrollo de la modalidad turística de sol y playa. Esos factores condicionaron la construcción de una red hotelera que se inicia con el hotel Pasacaballo, ubicado a 25 Km. de la ciudad, apoyado por la visual del canal de entrada a la bahía, la fortaleza Nuestra Señora de los Ángeles de Jagua y el pintoresco pueblo de pescadores “El Perché”. Sus diferentes espacios se integran armónicamente al paisaje natural, gracias a su horizontalidad. Este hotel forma parte de los tres hoteles surgidos bajo el proyecto del Hotel de 190 habitaciones concebido para su utilización con carácter repetitivo.

El sistema constructivo empleado fue el Girón de 5 niveles, cuyas plantas respondieron a un criterio de diseño; no obstante, se introdujeron algunos elementos prefabricados especiales para determinadas soluciones. Fueron utilizados módulos de 6.00 x 6.00m con voladizos y de 6.00 x 6.00m sin voladizo. Los entrepisos fueron resueltos con losas doble T. Se deseó que cada planta expresara soluciones diferentes y flexibles frente a la posible rigidez impuesta por el sistema constructivo empleado. El bloque habitacional se extiende escalonadamente hacia los extremos de la edificación dejando espacios abiertos a todo lo largo en busca de una integración con el espacio exterior. Se logra el acceso a las zonas de alojamiento mediante una torre de ascensores, resuelta estructuralmente por moldeo deslizante, que se vincula al bloque de habitaciones a través de galerías de conexión unidas en forma de dovelas independientes por medio del postensionado.

Etapa Constructiva Acceso vehicular al hotel Entrada al hotel

Acceso al lobby y carpeta Carpeta a la derecha y Lobby Área de piscina

102 CAPÍTULO 3

Las terrazas de las habitaciones incorporan el elemento luz-sombra a la expresión general de las fachadas alternándose de forma irregular, al igual que las áreas de estar en cada planta. Tanto la torre como la galería tienen una fuerte expresión en la solución arquitectónica del edificio, al destacar las circulaciones verticales y horizontales. Las galerías son alternadas a los lados de la torre para conferirles más independencia en cada planta.

Fue construido entre 1972 y 1976 por la Brigada “Pedro Suárez Oramas” del Ministerio de la Construcción, por proyecto del arquitecto Mario Girona e inaugurado por el Comandante en Jefe el 18 de julio de 1976. En dicha ocasión se alojó en la habitación 501.

En 1994 pasa de la Cadena hotelera Horizontes a la de Islazul, preferentemente para el servicio turístico nacional, dirigido a los segmentos priorizados de los planes CTC, UJC, FEU, ANAP, CDR y ACRC, lunas de miel y funcionarios cubanos con firmas establecidas.

La instalación dejó de funcionar para la práctica turística el 16 de mayo del 2005; ya que como parte de los acuerdos del ALBA, se comenzó una remodelación para adecuarla al alojamiento de los pacientes latinoamericanos y caribeños que fueron beneficiarios de la Misión Milagro. Con ese propósito se construyeron nuevas oficinas consultas, salones de reuniones; y cambios en el mobiliario de todas las habitaciones, entre otras acciones. Este nuevo servicio de alojamiento comenzó a funcionar el 11 de septiembre del 2005 hasta el 14 de agosto del 2007, y por tan significativa labor el hotel recibió la condición de Centro Colectivo Moral y la placa 50 Aniversario del 5 de Septiembre. En septiembre del 2007 se produce su reapertura para servicios de turismo nacional e internacional.

El módulo habitacional está formado por 188 habitaciones, 10 son sencillas, 29 triples, 8 triples especiales, 11 matrimoniales y 130 son dobles Las habitaciones tienen vista a la bahía y la piscina; balcones o terrazas en las habitaciones dobles de todos los pisos y en las 8 triples especiales del 5to piso. Dentro de los servicios gastronómicos se puede optar por las siguientes opciones: restaurante internacional ¨ El paisaje ¨, restaurante- ranchón “El criollito, servicio especializado de bares con variada oferta nacional, “Lobby bar”, “Bar café”, “Snack bar” y restaurante ¨Las golondrinas”. Posee sala de juegos, sala de fiestas, tienda y venta de artesanía.

Visitantes o huéspedes de esta instalación han sido también, Rául Castro Ruz, Celia Sánchez Manduley y Vilma Espín Guilloys, Muamar Mohamed el Kadafi, Antonio Gades, Mario Benedetti, el Reverendo Lucius Walter, Rosita Fornés, Alicia Alonso, Adalberto Álvarez y su orquesta, la Camerana Romeo, Alberto Juantorena, los bailarines del Ballet Nacional de Cuba y de Camagüey, Sara González, y los actores Frank González y Verónica Lynn entre otros.

103 CAPÍTULO 3

Imágenes Actuales Área de Piscina

Bar-Café Recepción Restaurante Habitación

Elevación Principal

Elevación Lateral

Esquema de planta habitacional Nivel 2 y 3

CAPÍTULO 3

Hotel Rancho Luna. Carretera Cienfuegos – Rancho Luna, km. 17 ½.

Ocupa una superficie total de construcción de 149,750.25 m². Su proyecto, a cargo de la arquitecta Sara Blumenkranz, data de finales de la década de 1970. Fue inaugurado el 17 de julio de 1981. Este hotel forma parte de los cuatro hoteles surgidos bajo el proyecto del Hotel de 225 habitaciones concebido para su utilización con carácter repetitivo. Conformado por cuatro cuerpos independientes de dos plantas cada uno, tres habitacionales y uno de servicios y administración, al centro de los cuales se construyó una piscina. Fue utilizado el sistema típico VICA para naves agropecuarias en su estructura portante y entrepisos de losas doble T del Sistema Girón. Las cubiertas, a dos aguas son de Siporex y tejas de barro criollas.

El 1 de enero de 1995 pasa a la Cadena Horizontes S.A., que inicia un proceso inversionista de ampliación en el año 2003. Dicho proyecto contemplaba una ampliación de 26 cabañas que no llegó a ejecutarse y en su lugar se decide acometer un proyecto de remodelación capital ya que la planta hotelera y sus instalaciones habían sufrido el deterioro producto del paso de los años. Dicha remodelación se abordó en 2 etapas y motivó su cierre temporal. Tuvo un costo de 9.7 millones, la mitad de ellos en divisas convertibles y el resultado fue la ampliación del restaurante, ahora especializado en comidas italianas, habilitación de un área para cibercafé, gimnasio con sauna y masajes, mini golf, farmacia, club recreativo, piscina para niños, pequeño salón para eventos y 2 habitaciones para uso de minusválidos. En el año 2004 fue reinaugurado.

Año 2004 Piscina Año 2004 Restaurante Año 2004

El 1 de enero del 2005 forma parte de las instalaciones del grupo Cubanacán S.A., junto al hotel Faro Luna, integrados como complejo hotelero de playa, categoría 3 estrellas en la modalidad de Todo Incluido y realce en la animación participativa en piscinas, deportes náuticos no motorizados, playas, espectáculos nocturnos y otros.

A partir del año 2008 es objeto de otras acciones constructivas, fundamentalmente tras el paso del huracán Ike. Estas consistieron en: reparación de 5 intercolumnios de la cubierta del centro nocturno, reconstrucción de los canales pluviales del edifico principal, módulos habitacionales y Snack bar, restitución de la carpintería de aluminio dañada. En el 2009 se realizó la reparación

104 CAPÍTULO 3 del pavimento de cámaras frías, el restaurante, 4 intercolumnios de la cubierta del centro nocturno y pintura general del inmueble y la piscina.

En el 2010 se realizaron intervenciones de pintura en el edificio principal y el módulo habitacional A, por la Empresa Constructora Militar No. 3 de Villa Clara, reparación capital del tanque de reboso de la piscina de adultos y de pavimentos exteriores (circulaciones exteriores entre módulos), a cargo de Emprestur, así como en la cubierta de tejas criollas, el tratamiento de humedad en las paredes de los módulos habitacionales y colocación de pisos antirresbalantes en la cocina, almacenes y las áreas de circulación entre los módulos. En el 2011, la Empresa Nacional de Investigaciones Aplicadas llevó a cabo la reparación capital del vaso de la piscina consistente en un cambio de su pavimentación y reparaciones de sus pisos exteriores.

La Instalación Hotelera se encuentra constituida por un edificio principal que agrupa las áreas pertenecientes al Subsistema Público-Comercial, Gastronómico, Administrativo y de Mantenimiento, además de tres módulos habitacionales. El módulo habitacional A cuenta con 75 habitaciones en total: 24 habitaciones dobles en el primer nivel y en el segundo nivel con 39 habitaciones dobles, estacionamiento para carros y área común. El módulo habitacional B cuenta con 72 habitaciones en total, en el primer nivel 20 habitaciones dobles, 1 consulta médica con enfermería, gimnasio con sauna y local de masajes, mientras que en el segundo nivel cuenta con 39 habitaciones dobles. El módulo habitacional C contiene 75 habitaciones, en el primer nivel con 24 habitaciones dobles y en el segundo nivel 39 habitaciones dobles. Sus áreas exteriores agrupan los servicios de piscina y bar parrillada. Hacia las áreas exteriores, entre el último bloque habitacional y la zona de playa se encuentran ubicados objetos aislados o instalaciones que forman parte del subsistema gastronómico, de servicios y recreativo del hotel: cancha de tennis, un golfito, un establo para caballos, puntos de ventas y un club recreativo o restaurante especializado con capacidad para 87 comensales.

Visitantes que se han alojado en la instalación han sido, entre otros: Erick López, Lourdes Gourriel y Deborah Andollo (deportistas), Farah María, Miriam Ramos, Elena Burke, Frank Fernández, Vicente Feliú, los actores Jean Paul Belmondo, Jackie de la Nuez e Hilario Peña así como el director de cine francés Philippe de Broca, Eugene Venite (Presidente General de CITIER), integrantes del Buró Político en 1984 y 1992, asaltantes a los cuarteles Moncada y de Bayamo, Melba Hernández, Arnaldo Tamayo Méndez, representaciones diplomáticas de la Federación Rusa, de Sudáfrica y de la Oficina de Intereses de Estados Unidos y funcionarios participantes a la IV Cumbre de Petrocaribe celebrada en Cienfuegos.

105 CAPÍTULO 3

Lobby Bar Piscina

Bar-Piscina Habitación Restaurante

Plan General del Conjunto Bloque de servicios y habitaciones, Vista y Sección transversal

Bloque de Habitaciones, 1er Nivel y 2do Nivel

CAPÍTULO 3

Casino Español, Centro de la Colonia Española. Ave. 54 e/ 27 y 29

Este inmueble se encuentra ubicado en los solares 149 antiguo y 1128 moderno. Desde el punto de vista histórico podemos plantear que el Casino Español, como institución, fue fundado por iniciativa del coronel Joaquín González Estéfani, el 24 de junio de 1869 en el local que ocupaba hasta esa fecha la sociedad Filarmónica de Cienfuegos, en la calle Argüelles entre De Clouet y Hourruitiner. “En la mañana de ese día (…) fue izada la bandera de España. A las 8 de la noche tuvo lugar la apertura y al compás del “Himno de Riego” tocado por la banda de música (…) se inició la ceremonia. En el frontis del edificio fue colocado un gran letrero de luces de gas que decía ¡Viva España! y debajo del letrero y pintado en hule, encuadrado en un marco “Casino Español”. Los interiores estaban profusamente decorados. En el centro del patio había una escultura alegórica del Comercio y la Industria y en los cuatro ángulos debajo de verdes plátanos y sobre columnas los bustos de Cristóbal Colón, Michelangelo Buonarroti, Miguel de Cervantes y Saavedra y Juan Prim y Prats.” (Rosseau y Villegas, 1920)

Local de la antigua Sociedad Filarmónica

La Filarmónica, surgida en 1849 de la fusión de las sociedades El Recreo y el Liceo Artístico y Literario, constituyó un importante centro de actividad cultural en la localidad; pero entró en decadencia por razones políticas al incorporarse muchos de sus miembros a la lucha insurreccional iniciada en nuestro país el 10 de octubre de 1868.

Todo lo contrario sucedía con el Casino Español, que se inició con una marcada tendencia política sin prestar atención a las esferas recreativas y culturales. Esto trajo consigo la inconformidad de un grupo de españoles con ideas de mayor apertura en el terreno liberal a los que se aliaron algunos cubanos para conformar el Casino Español de Artesanos que abrió sus puertas el 5 de junio de 1870 en la popularmente conocida como Casa de los Leones. La nueva institución tenía como bases la realización de actividades culturales y científicas, con el fin de propiciar la expansión de sus miembros en un alto espíritu de hermandad y cultura. No obstante, la prosperidad de la nueva sociedad fue paulatinamente en declive por razones de índole económica y no teniendo otra alternativa, al cabo de los 10 años se fusiona nuevamente con el viejo Casino Español en febrero de 1890.

106 CAPÍTULO 3

De esta unión se toma como acuerdo la construcción de un edificio propio, para el que se dieron condiciones muy favorables por parte de la municipalidad ya que se procedió a subastar el terreno que luego ocupara esta sociedad.

En esta escritura se plantea:

Undécimo: “Que también es condición de la citada subasta que ha de consignarse en la presente escritura que la construcción del edificio que se fabrique en el solar adjudicado, ha de sujetarse en su frontis y parte exterior al acuerdo que a los efectos tiene tomado el Ilustre Ayuntamiento y casa Alcaldía; así como en el costado y resto de la fábrica se sujetará a lo que previene el artículo 135 de las Ordenanzas Municipales”. (Registro de la Propiedad del Oeste, Cienfuegos)

Más adelante se expresan los términos y formas en que la Junta Directiva del Casino Español acometería la tarea de reunir los fondos necesarios para levantar el inmueble, aspecto este que quedó definido por los siguientes argumentos:

Artículo 86: “Los fondos se adquirirán por cuotas de $50.00 con que contribuyan los socios, pudiendo cada uno tomar el número que desee hasta que la cantidad suscrita sea suficiente para la obra…” (Registro de la Propiedad del Oeste, Cienfuegos)

La segunda inscripción que encontramos en el mencionado Registro Contiene como dato interesante el hecho de que aparece una descripción que se refiere a la construcción del edificio. Por ella conocemos que: “…el solar o terreno… contiene una casa de alto y bajo, o sea, de dos pisos marcados con los # 58 y 60, fábrica de mampostería, azotea y tejas…habiendo construido a sus expensas la referida casa el maestro de obras Don Juan Pons…” (Registro de la Propiedad del Oeste, Cienfuegos)

En la tercera inscripción del libro del Registro consultado encontramos la incorporación de otras sociedades españoles radicadas en Cienfuegos. Estas fueron: Sociedad de Beneficencia y Socorros Mutuos de Naturales y Oriundos de Galicia, Sociedad de Dependientes del Comercio, Sociedad de Socorros Mutuos de Catalanes y Baleares.

Esta fusión, necesaria a los españoles por los efectos de la guerra, trajo consigo la nueva sociedad denominada ahora Casino Español de Cienfuegos, presidida por el comerciante Manuel Harta Sánchez. La radiación de este proceso quedó establecida el 26 de agosto de 1897 y contenía las siguientes cláusulas.

(La nueva sociedad calada) “…tiene por objeto la unión de todos los españoles que residen en la jurisdicción para la conservación entre ellos del espíritu de la nacionalidad española, siendo

107 CAPÍTULO 3 sus fines preferentes la conservación de la religión, idioma y costumbres españolas y celebrar las fiestas nacionales proteger y socorrer a los asociados en caso de enfermedad u otra desgracia, atender a la introducción de los asociados y sus familiares creando las academias necesarias, proteger los derechos e intereses de los españoles el apoyo moral y material de la sociedad dentro de las prescripciones reglamentarias, proporcionar a los socios la asistencia médica en su propio domicilio o en establecimiento adecuado, amparar y proteger a los inmigrantes españoles, procurar dentro de su esfera de acción el proteger a los inmigrantes españoles, procurar dentro de su esfera de acción el sostenimiento y progreso de los intereses de la colonia española y establecer relaciones de confraternidad con las demás asociaciones de esta índole en la Isla y el extranjero.” (Registro de la Propiedad del Oeste, Cienfuegos)

Es entonces que en 1890 los asociados compraron un terreno en la esquina de San Fernando y San Luis para construir el edificio definitivo proyectado por Juan Pons. Desde el punto de vista constructivo podemos señalar que la sede social de los españoles en Cienfuegos inició su construcción en mayo de 1891 y culminó en marzo de 1893 y tuvo un costo aproximado de $60, 000, 00. La sociedad se trasladó a su nuevo edificio el 13 de abril de 1893; pero este no fue inaugurado oficialmente hasta el 5 de mayo de 1894.

Casa de Los Leones, sede del Casino de Casino Español Año 1893 Biblioteca del Casino Artesanos y luego del Casino Español

Secretaría del Casino Salón de fiestas del Casino Recepción del Casino En abril de 1899 se concibe la idea de fusionar con el Casino, la Sociedad de Dependientes, las regionales de Beneficencia, Gallega, Asturiana, Catalana-Balear y Montañesa para formar una “Colonia Española” que agrupase todos los elementos de la jurisdicción de Cienfuegos. El

108 CAPÍTULO 3 sábado 29 de abril de 1899 se celebró en el Casino la primera junta preparatoria bajo la presidencia de don Esteban Cacicedo con la asistencia de los presidentes de las mencionadas sociedades regionales, acordándose en principio las bases sobre las cuales podría efectuarse la fusión. El sábado 1de julio de 1899 y en salón de la nueva sociedad se acordó la unión de todas ellas en una sola, titulada “Casino Español de Cienfuegos, Centro de la Colonia Española”. En la Secretaría, en sábado 26 de agosto de 1899 se elevó a escritura pública ante el notario Lcdo. José Fernández Pellón, la constitución de la nueva sociedad. Ese mismo mes en el salón de la sociedad los miembros de esta, eligen como Presidente a don Vicente Villar del Valle.

Contaba con un gran recibidor, una biblioteca con cerca de tres mil ejemplares, salones para la práctica de esgrima, juegos y bailes; comedor, un barviuw surtido, una sala de tocador para señoras y oficinas administrativas. En los años de la República el Casino Español de Cienfuegos logró llevar a sus salones a varias personalidades de la cultura española de visita en nuestro país. Especialmente recordadas fueron la disertación de Federico García Lorca en 1930 y el recital de su coterránea la soprano Mercedes Patiño en 1938. La voluntad de propiciar el desarrollo de las artes llevó a las sucesivas direcciones de esta institución a la apertura de exposiciones de pintores locales o de artistas hispanos asentados en Cuba, mientras que la música y la poesía ya se daban la mano en las habituales tertulias del Casino.

Salón de Billar Baile de Gala Esquina San Fernando y San Luis

Comedor Privado Sala de Armas Tras el triunfo de la Revolución con una plataforma social mucho más amplia para su desempeño cultural, el establecimiento se convierte en el círculo social obrero Jesús Menéndez,

109 CAPÍTULO 3

Fachada Principal por Ave. 54

Planta 1er Nivel Planta 2do Nivel

CAPÍTULO 3 lugar de recreo y esparcimiento para trabajadores y estudiantes con ofertas de bailes, fiestas de quinces, exposiciones y círculos de interés. Así se mantuvo hasta 1980 cuando cierra para una reparación capital que la falta de prioridad y los años de limitaciones hicieron mucho más extensa. Reabierto en 1995 como sede del museo provincial de Cienfuegos esta antigua sede de la hispanidad local continúa fiel a la voluntad de servicio público que le dio origen y a una tradición cultural que siempre ha sabido mantener.

El inmueble posee dos niveles. En él se destaca la elegancia alcanzada por los constructores locales en el uso del repertorio formal del neoclásico y por la solidez de la construcción que presenta una fachada por cada calle que lo enmarca. En ambas se aprecia el uso de pilastras y magníficos trabajos de hierro que, en forma de barandas permiten reconocer la destacada labor de los artesanos cienfuegueros dedicados a esta actividad.

Interiormente presenta grandes y espaciosas habitaciones y un patio cuadrado central. La carpintería utilizada realza la belleza del edificio que unido a la pavimentación de mármol, los falsos techos de tabloncillo, planchas metálicas troqueladas y las pinturas en bastidores adosadas a los falsos techos, que fueron ejecutadas por el pintor español Camilo Solaya, hacen de esta edificación un caso excepcional de las sociedades de instrucción y recreo del siglo XIX en nuestro país.

Liceo de Cienfuegos. Calle 37 e/ ave. 56 y 58.

Insertada en el Centro Histórico de la Ciudad de Cienfuegos, se erige, en la esquina de las calles Prado y Santa Cruz, esta edificación emblemática de la arquitectura ecléctica cienfueguera. La importancia de su excelente ubicación dentro del contexto urbano y social, frente al Paseo del Prado y en un punto culminante topográficamente de éste, no ha variado con el paso del tiempo. Hoy se afianza por su majestuosa arquitectura como un baluarte en el eje vial y peatonal principal de la ciudad.

El edificio que hoy ocupa la Biblioteca Provincial de Cienfuegos “Roberto García Valdés” fue el último inmueble donde radicó la Sociedad de Instrucción y Recreo, Liceo de Cienfuegos. Los orígenes de esta sociedad se remontan al siglo XIX. Los antecedentes del Liceo de Cienfuegos los podemos encontrar en la sociedad que llevó el nombre de “Sociedad Filarmónica” en los años anteriores a 1848, y la cual se destacó por su brillante actuación durante los años sucesivos.

Después de terminada la guerra es que nuevamente comienza a manifestarse la sociedad cienfueguera a través del Liceo, fundado el 15 de junio de 1879, e inaugurado el 21 de este

110 CAPÍTULO 3 mes y año, reverdeciendo con esplendor, en conferencias, bailes, veladas, convirtiéndose por ende en el primer centro de cultura, dirigido por Leopoldo Díaz de Villegas.

El edificio en sus inicios se encontraba en Santa Cruz N° 142 entre Hourrutinier y Gacel, donde se celebraban todos los actos culturales, sociales, etc... Sus locales sociales fueron trasladados en varias oportunidades. Luego de radicar en la calle de Santa Cruz se trasladó para los altos del Terry y en 1891 abrió sus puertas en el local que se construyó en un solar yermo al mencionado teatro cuya obra estuvo a cargo del ingeniero Manuel de la Torre.

Cuando fallece Don Nicolás Acea, dejó dispuesto en su testamento que la casa que habitaba él y la del Liceo fueran dedicadas para dos escuelas gratuitas mediante la supervisión de la Fundación Benéfica que llevaba su nombre, y aunque el término para cumplir su última voluntad concedía 30 años, ya era necesario que se pensara en un nuevo edificio para la sociedad.

Año 1879 entre Hourruitiner y Gacel Año 1895 entre Santa Isabel y San Luis

Salón del Liceo, Tocador de señoras y Salón de juegos, respectivamente en Liceo del Parque Martí Sucedido esto, los socios y la Directiva pensaron en un nuevo sitio para volver a levantar su edificio, y es cuando seleccionaron la finca 2754, con el número 582, situado en la esquina de Santa Cruz y Avenida de la Independencia, de 30 varas de frente por 40 de fondo. Todas estas tierras correspondían al Sr. D. Gabriel Cardona y Forgás, quien las vende al Sr. Pedro Fuxá Seuret, que representaba a dicha sociedad. Este proceso consta en la escritura n° 198, otorgada el 18 de septiembre de 1916, por título de agrupación, ante el notario José Ramón Entenza. A finales del año 1916 se celebró un concurso de planos, adjudicándose el premio al

111 CAPÍTULO 3

único que se presentó que fue de los señores Arq. Pablo Donato Carbonell y el Ing. Alfredo Colli.

Para el año 1917 se realizó un cambio en la Directiva de la Sociedad, que tomó la decisión de hacer un nuevo reglamento, y no aceptando el proyecto aprobado, comisionaron a los señores Dediot y García, de La Habana, para que hicieran nuevos planos y presupuestos de la obra. Terminada la documentación, se le adjudica la ejecución de la obra al contratista Ing. Alfredo Colli. El edificio se construyó a expensas de dos emisiones de honor hipotecarias por $50 000.00 cada una y escrituras otorgadas ante los notarios Dres. Salvador Morejón Montaño y Adolfo Ruiz Montaño, respectivamente, de 23 de mayo y 31 de octubre de 1919.

El acto de colocar la primera piedra del edificio que habría de construir la sociedad El Liceo en la esquina suroeste de la Avenida de la Independencia y la Calle de Santa Cruz se efectuó a las 9 de la mañana del día 20 de mayo de 1918 quedando inaugurado el palacete, el 31 de diciembre de 1921. Fue reseñado por la prensa de la época de la siguiente forma: “El magnífico palacete del “Liceo” ofrece en su rica arquitectura dos aspectos: estilo Renacimiento en el exterior y Dórico antiguo en el interior. La bellísima decoración de puro Luis XV. La potente iluminación de todo el edificio se proyecta por entre artísticas y modernísimas lámparas de fina manufactura valenciana de fama universal. Y el alhajado de sus amplios salones, responde, en confort y riqueza, a la suntuosidad del conjunto.”

Varias tarjas se incorporaron en las fachadas de la edificación. La primera de ellas en la fachada lateral dedicada a Don Agustín de Santa Cruz, y la otra en la principal con una cronología sobre la Sociedad de Instrucción y Recreo y una décima dedicada a la bandera cubana (1952), escrita por el poeta Agustín Acosta, a quien entregaron el título de Socio de Honor el 29 de enero de 1953 en una velada de homenaje a José Martí. Visitaron sus salones hombres de renombre tales como el Brigadier Julio Sanguilí, que se observa en una foto combatiendo con el Coronel Roberto Méndez Peñate en la sala de esgrima, el sábado 30 de septiembre de 1922.

En sus inicios el edificio estaba conformado por los siguientes locales: en el primer nivel; portal con columnatas, vestíbulo que conduce directamente a la escalera principal, salón de ajedrez, sala de billar, economía, servicios sanitarios, biblioteca, bar, escalera secundaria, salón de jugar damas y garaje; en el segundo nivel; salón de baile, salón rosado para las damas, servicios sanitarios, sala de esgrima y escalera; y en el tercer nivel; escalera, sala de pocker y servicios sanitarios.

112 CAPÍTULO 3

Liceo de Cienfuegos en Prado Sala de esgrima Año 1922 Lucernario del 2do Nivel Banquete Año 1921

Salón de bailes Año 1921 Acceso al 2do Nivel Año 1950 Año 1954 Año 1935

Luego del Triunfo de la Revolución tuvo su primer cambio de uso, pasando a funciones del Ministerio de Cultura (1961). En 1976 se instala en sus salones la Biblioteca Pública Municipal, que adquiere la categoría de provincial en 1979 cuando se crearon las salas de fondos raros y valiosos en la red de bibliotecas públicas del país.

Insertada en tiempo y estilo dentro de la arquitectura ecléctica cienfueguera y de Cuba esta edificación es un excelente ejemplo de la misma. Está compuesta por tres niveles, el último de ellos ocupado mayormente por la azotea, y completado como está actualmente, en fecha posterior a la inauguración del edificio.

Al estar ocupando una esquina de la trama urbana compacta presenta sólo dos fachadas a la vía pública. La principal (hacia el Prado) en planta baja se inicia por un portal corrido de majestuosas columnas, circulares al centro y rectangulares en los extremos, que soporta la fachada del segundo nivel cerrada sobre la galería y se proyecta hacia delante sobre las columnas del centro con un balcón corrido, encerrando los vanos del cuerpo central de profusa decoración. El extremo izquierdo de esta fachada está retirado en ambos niveles cerrándose al frente del primero con una reja que limitaba el acceso vehicular.

La fachada lateral, de mayor longitud, presenta un ritmo continuo de vanos en ambos niveles, rematados por arcos de medio punto en la mayoría de los casos que imprimen gran unidad al conjunto. Una entrada al cuerpo central del edifico se incorpora dentro de estas fenestraciones, además de una más pequeña en comunicación con la escalera de servicio y el vano del acceso

113 CAPÍTULO 3 vehicular cerrado por una reja. En segunda planta sobre la entrada lateral se repite un balcón corrido enmarcado dentro de pilastras en ambos niveles.

Un pretil de balaustrada cierra la cubierta por ambas fachadas, haciéndose macizo al centro de la principal donde se destaca a relieve el escudo de la ciudad de Cienfuegos. La mayoría de los vanos en ambas fachadas están cerrados con carpintería de madera y cristal trasmitiéndole gran luminosidad a los espacios interiores. Exteriormente el edificio quedaba iluminado en el horario nocturno por hermosas lámparas incorporadas a columnas y pilastras, o como farolas sobre balcones y pretiles.

Sus espacios interiores en primera planta se accedían desde un vestíbulo central que conducía directamente a la escalera principal de mármol, la cual, tras un descanso central se ramifica hacia ambos lados. Cubriendo el espacio sobre esta escalera existió, al parecer por poco tiempo, un hermoso lucernario sustituido por una cúpula posteriormente. La primera planta incorpora en sus niveles la pendiente de la topografía del área mediante escalones desde el portal hacia el vestíbulo principal y desde éste hacia la parte final de la edificación.

En el segundo nivel, donde se encontraba el salón principal para bailes, la cubierta se resuelve con un techo tipo mansarda, decorado al estilo Luis XV. Una escalera secundaria que parte desde el primer nivel llega hasta el tercero conformado fundamentalmente por la azotea, sólo un pequeño porciento es ocupado por locales de la edificación.

Un vial interior, techado por el segundo nivel de la edificación, rodeaba el inmueble con accesos por la calle Santa Cruz y por Prado. La curvatura en planta baja de la esquina interior del edificio ayudaba a hacer el giro de los vehículos. Los tratamientos de arquitectura son diferentes con respecto al resto del inmueble en los espacios que hoy existen donde se desarrollaba el vial. La edificación presentaba varios accesos hacia ese vial, uno de los cuales conducía directamente hacia el vestíbulo principal y se repetía del otro lado del vestíbulo hacia el exterior por la calle Santa Cruz formando un eje de circulación en cruz.

Anchos muros de ladrillo y columnas de hormigón soportan la estructura del edificio, con losas planas de hormigón armado para entrepisos y cubiertas. Posee pisos de mosaicos con variados diseños y colores, mármol en el salón principal de segundo nivel y terrazo integral en el portal. El recubrimiento de la cubierta plana se resolvió con enrajonado y soladura. Se utilizó profusamente en sus interiores el yeso para decoraciones en molduras, cornisas, frisos y plafones, además de constituir el elemento de terminación de los muros, en conjunto con hermosas lámparas colgadas o adosadas y apliques.

114 CAPÍTULO 3

CAPÍTULO 3

Algunos elementos de la edificación original se han perdido con el paso del tiempo. La cubierta sobre el salón principal del segundo nivel ya ha sido remodelada anteriormente dado su estado de deterioro, perdiendo en 1984 su expresión arquitectónica exterior. Vistosas mamparas Art Noveau conformaban y dividían espacios, de las cuales hoy se conservan las de los servicios sanitarios del segundo nivel.

Eventos meteorológicos (huracán del 2000) significativos hicieron un daño importante a la edificación en la fachada principal de la segunda planta, siendo su reconstrucción un elemento de vital importancia en el proceso de remodelación unido a la recuperación de la cúpula que cubre el desarrollo de la escalera principal y que presentaba un avanzado estado de deterioro con peligro de desplome. Una intervención mucho menos afortunada ocupa el extremo del patio interior con una ampliación que nada tiene que ver con el resto del edificio.

Cienfuegos Yacht Club. Calle 37 s/n Entre Avenidas 8 y 12.

Dentro de las sociedades creadas por la burguesía cienfueguera para su disfrute se encuentra además, el Cienfuegos Yacht Club. En un día feliz para Cienfuegos, un grupo de hombres cultos se reunieron y acordaron la creación de una sociedad deportiva. De este acuerdo surgió el Cienfuegos Yacht Club y en un lapso muy pequeño reunieron la cantidad de $100 mil pesos. Acto seguido fueron adquiridos los terrenos necesarios, comenzando la fabricación del hermoso edificio social.

El 9 de noviembre de 1918 se firmó en la notaría del Dr. Felipe Silva Fernández, la escritura de compra hecha por la sociedad Cienfuegos Yacht Club, de una manzana de terreno en Revienta Cordeles, que era propiedad de Torcuato Ruiloba, en la suma de $25, 000.00

La edificación fue diseñada por Pablo Donato Carbonell, con un valor superior a los 75 000,00 pesos y fue ejecutada por la firma contratista “Otero-Dorticós y Cortizo” formada por el Ingeniero Francisco Otero Cossio, el Ingeniero Eduardo Dorticós y el Maestro de Obras Antonio Cortizo. Como Jefe de obras estuvo el ingeniero Juan Arcis.

El 17 de noviembre de 1918 se colocó la primera piedra de la obra, pero no pudo realizarse la ceremonia festiva que se usaba en tales acontecimientos, a causa de la epidemia de influenza que padecía la localidad. La terminación constructiva y su inauguración se efectuaron el 28 de agosto de 1920.

115 CAPÍTULO 3

Soc. Cienfuegos Yacht Club Salón Año 1930 Baño femenino 1936

El edificio principal es de corte ecléctico clásico, acorde con la arquitectura predominante en el centro de la ciudad durante estos años. Posee dos niveles con basamento o planta baja y coronado por dos torres rematadas por cúpulas.

Su elegante decoración y excelente acabado se basa en la utilización de los elementos formales propias del lenguaje clásico como frontones, ménsulas, madera y cristal, pilastras adosadas a las fachadas, un frontón curvo que remata y prioriza el acceso principal, cuya cubierta es de hormigón armado y se vuelca al mar a través de terrazas.

Posee instalaciones deportivas de todo tipo, incluida una piscina. Auspició desde sus inicios la actividad de competencias deportivas náuticas. Las regatas dieron gran reconocimiento a esta actividad del territorio sureño.

Por su diseño y belleza, es una de las edificaciones más representativas de la ciudad, que sirvió como detonante a la posterior urbanización del reparto Punta Gorda, donde paulatinamente se fue asentando la burguesía local, en busca de espacios cada vez más cualificados desde los puntos de vista paisajístico y ambiental.

Año 1946 Inauguración de la bolera 1946 Bar del Club 1955

En 1961 el inmueble abre sus puertas a la población, como ocurrió con todas las instalaciones elitistas radicadas en el país, en manos de la Asociación de Jóvenes Rebeldes (AJR) y en 1965 se convirtió en el Círculo Vocacional Deportivo (CVD) “Félix Edén Aguada”, para continuar desplegando una fructífera labor en la actividad deportiva cienfueguera ya que durante muchos años esta instalación fue rectora del deporte de los remos, con grandes resultados nacionales e internacionales para el territorio.

116 CAPÍTULO 3

Imágenes actuales

Fachada Este Fachada Norte

1er Nivel 2do Nivel

3er Nivel

CAPÍTULO 3

En la década de 1990 se inicia su reconstrucción integral para ser explotado con fines turísticos por el Grupo Cubanacán S.A. Se reinaugura como Club Cienfuegos el 5 de septiembre del 2002 como producto náutico-recreativo que integraba en una misma oferta más de 10 servicios. Dicha reconstrucción posibilitó la restitución completa de la carpintería, se resanaron techos y paredes, se llevó a cabo la recuperación del muelle y la refuncionalización de espacios para dar paso a las nuevas ofertas. También se repararon las redes hidráulicas y sanitarias, así como la incorporación de un nuevo sistema de luminarias y luces interiores.

En noviembre del 2004, por decisión del MINTUR, se integran diferentes entidades, entre ellas Palmares, Rumbos y Recreación Ocio, para constituir el nuevo Grupo Empresarial Extrahotelero Palmares. La instalación pasa a este nuevo grupo como Unidad Empresarial de Base. Actualmente se trabaja en la recuperación de su piscina.

Club de Cazadores y náutico. Calle 37 esq. 6 Punta Gorda.

Fundada con el nombre de Club de Tiro fue una de las más prestigiosas de la Perla del Sur. Esta sociedad es inaugurada en el 1900 por los señores Murria, Eduardo de Mazarredo y Nicolás del Castaño, bajo la dirección de Eugenio L. Crabb. Su mayor auge lo obtuvo a partir de 1917 en que se reorganiza el club. En este año el club toma el nombre de Sociedad de Cazadores de Cienfuegos, abandonado el primitivo nombre de Club de Tiro. Funcionó en el Palacio de Valle por la década de 1940.

Año 1925 Año 1900 Parque Infantil

Baño de mar para mujeres 1936 Gimnasio Cancha Aunque en menor escala y para el esparcimiento de otros sectores poblacionales, el Club de Cazadores y Náutico ubicado en la calle 37 esq. 6 Punta Gorda, jugó un importante papel

117 CAPÍTULO 3 dentro de este tipo de sociedad con fines recreativos. En los días 9, 10 y 11 de octubre de 1922 se celebra una gran verbena, con el objetivo principal de colectar fondos para impulsar las obras de construcción de un nuevo edificio para la sociedad.

En esta fiesta se dieron palabras de elogio por el presidente del Club Dr. Leonardo Delfín Figueroa a los Arquitectos Casanova y Jorge Lafuente, contratista Ventura Urizar y maestro de obra Manolo Ramos. Famosas fueron las actividades programadas en la temporada veraniega para los festejos de las regatas, con sus bailes vespertinos y nocturnos, las habituales matinés dominicales y las fastuosas despedidas del año. Varias generaciones de cienfuegueros aprendieron a nadar con los cursos que ejemplarmente impartieron en el Club los esposos Emilio Vega y Delia Azcue. A principios de la década del 1950 la instalación que fue fundada en 1900 por el Club de Tiro fue destruida por un huracán.

Es entonces cuando el Arquitecto Lafuente posteriormente emprende la construcción definitiva del flamante y hermoso edificio, de líneas sencillas, distribuida de tal modo que ofrecía a los asociados todo género de comodidades y confort. Muestra en el centro de su gran salón una rosa náutica de los vientos. Se inauguró el 20 de mayo de 1950. (Tomo 173 Folio 59 del Registro de la Propiedad del oeste).

Fachada Oeste Fachada Este Glorieta

Imágenes actuales del antiguo Club de Cazadores y Naútico

Tras el triunfo de la revolución pasa a ser el Círculo Social Julio Antonio Mella y el 2 de abril del año 2001 se iniciaron las labores constructivas que convertirían este antiguo círculo en La Casa de La Música. La ejecución de la misma constó con tres etapas principales, en la primera se encontraba la restauración de la cerca perimetral, cisterna, cafetería y la parte principal del área exterior, la segunda conservaba la arquitectura original del edificio y la ejecución de un

118 CAPÍTULO 3

Pl anta Actual del 2do Nivel

Plan General

Corte Lateral del Edificio

Corte Posterior del Edificio

CAPÍTULO 3 complicado proyecto acústico, pues el edificio poseía altos niveles de resonancia; y en la tercera y última etapa el mejoramiento de la playita trasera y los muelles. Es así como se crean las condiciones necesarias para que puedan actuar las mejores orquestas cubanas en esta casa de la EGREM para la Perla del Sur, la cual fue inaugurada por el director de esta institución Orlando Freyre Rivero el 25 de octubre del año 2001.

3.5. Conclusiones parciales

Se identificaron un total de 37 edificaciones, 28 establecimientos de alojamiento de los cuales 11 se encuentran prestando servicios: 3 hostales, 4 hoteles de playa y 4 de ciudad; y el resto: 11 son viviendas, 3 ocupan otras funciones y 3 están clausurados; 9 fueron los inmuebles que edificaron las sociedades de recreo y que actualmente existen: 6 en el centro de la ciudad y 3 deportivas situadas cerca de los baños de mar. Se seleccionaron 12 para realizarles un estudio detallado, todos rehabilitados y en buen estado de conservación.

Se han ubicado todos los establecimientos de alojamiento y edificios de las sociedades de recreo en un mapa de Cienfuegos donde sólo se muestra la zona de estudio de esta investigación, permitiendo una mejor localización de cada uno de estos con su contexto inmediato.

Los diseños aportados por los arquitectos o personas que en su tiempo asumieron estos magníficos proyectos contribuyen a que el patrimonio de la arquitectura de alojamiento y recreación existente en Cienfuegos sea valioso e incluso que algunos de ellos constituyan ejemplos paradigmáticos de la arquitectura cienfueguera.

119

CONCLUSIONES GENERALES

CONCLUSIONES GENERALES

Luego de un análisis histórico del origen y evolución de la arquitectura de alojamiento y recreación en Eurasia, África y Estados Unidos, así como su repercusión en países de América Latina; se determinó la situación propia y muy particular de Cuba en el desarrollo de estos dos temas arquitectónicos.

Al establecerse una reseña histórica, económica, social, arquitectónica y urbanística de la ciudad de Cienfuegos conjuntamente con el análisis del origen y evolución de los establecimientos de alojamiento y recreación edificados en el de cursar de los años, se sientan las bases para su caracterización general.

El análisis del universo de estudio definido como muestra, que empleó la búsqueda bibliográfica y el trabajo de campo como herramientas fundamentales, posibilitó la caracterización general de la arquitectura destinada al alojamiento y la recreación en la ciudad de Cienfuegos, y permitió precisar que el estado de conservación general de las construcciones es bueno, aunque muchas de estas se presentan con modificaciones en su expresión formal original y otras sufrieron divisiones o cambios en su uso.

Las fichas técnicas y el estudio detallado de los exponentes más significativos posibilitó la caracterización específica de la arquitectura de alojamiento y recreación en la zona de estudio, donde la riqueza en la decoración de las fachadas e interiores, la altimetría , la diversidad de formas para expresar un mismo tema arquitectónico, la utilización del paisaje y las playas en sus concepciones volumétricas, además de la riqueza espacial encontrada en sus plantas, constituyen los elementos más significativos a señalar. La mayoría de los establecimientos hoteleros encontrados conservan solo fragmentos de sus interiores originales, tanto en la estructura portante como por los elementos decorativos, no siendo el caso de las antiguas sociedades de recreo que se conservan hoy en día como muestra de la riqueza social y económica cienfueguera.

120

RECOMENDACIONES

RECOMENDACIONES

Una vez concluida esta investigación se recomienda: • Utilizar este trabajo como documento de consulta en las estrategias de conservación y rehabilitación trazadas por la Oficina del Conservador de la Ciudad.

• Hacer llegar el trabajo realizado, a las instituciones encargadas del rescate y conservación del patrimonio edificado de la ciudad (Empresas de Proyecto, Arquitecto de la Comunidad, Gobierno Provincial y Municipal), para su utilización como fuente documental.

• Divulgar el trabajo, para la utilización del conocimiento como herramienta en la conservación de los valores patrimoniales de la arquitectura de alojamiento y recreación en Cienfuegos.

• Estudiar la arquitectura destinada al alojamiento y el recreo en el resto de la provincia de Cienfuegos.

121

BIBLIOGRAFÍA

BIBLIOGRAFÍA

Capítulo II: Marco referencial. Tomado de: http://www.univo.edu.sv:8081/tesis/020058/020058_Cap2.pdf consultada el 20 de febrero del 2012.

Capítulo VI. La Industria Hotelera: Generalidades. Tomado de: http://www.eumed.net/cursecon/libreria/2004/ajn/cap6.htm consultada el 28 de febrero del 2012.

Caupona. Tomado de: http://es.wikipedia.org/wiki/Caupona consultada el 20 de febrero del 2012.

Centro Social. Tomado de: http://es.wikipedia.org/wiki/Centro_social consultada el 16 de febrero del 2012.

Club. Tomado de: http://es.wikipedia.org/wiki/Club consultada el 16 de febrero del 2012.

Descubra siete de los mejores hoteles históricos de América Latina. Tomado de: http://www.hoteles-elsalvador.com/old/index.php?lang=es&articulo=41 consultada el 29 de febrero del 2012.

Historia de la Industria Hotelera Mexicana. Tomado de: http://html.rincondelvago.com/historia- de-la-industria-hotelera-mexicana.html consultada el 20 de febrero del 2012.

Hotel. Tomado de: http://www.dtcuba.com/Showreport.aspx?c=247 consultada el 28 de febrero del 2012.

Hoteles. Tomado de: http://www.arqhys.com/contenidos/hoteles-historia.html consultada el 16 de febrero del 2012.

La Habana. Tomado de: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=La_Habana&oldid=53303065 consultada el 28 de febrero del 2012.

La sociedad. Tomado de: http://www.mtz.jovenclub.cu/historia/betancourt/pgs/republic/p46.htm consultada el 29 de febrero del 2012.

Liceo (institución). Tomado de: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Liceo_(instituci%C3%B3n)&oldid=53553797 consultada el 20 de febrero del 2012.

Los Grandes Clubs y Centros Sociales de La Habana. Tomado de: http://www.guije.com/pueblo/habana/historia01/c53/index.htm consultada el 16 de febrero del 2012.

122 BIBLIOGRAFÍA

Mansio. Tomado de: http://es.wikipedia.org/wiki/Mansio consultada el 20 de febrero del 2012.

Motel. Tomado de: http://es.wikipedia.org/wiki/Motel consultado el 20 de febrero del 2012.

Posada (establecimiento). Tomado de: http://es.wikipedia.org/wiki/Posada_(establecimiento) consultada el 20 de febrero del 2012.

Provincia de Cienfuegos. Tomado de: http://es.wikipedia.org/wiki/Provincia_de_Cienfuegos consultada el 3 de febrero del 2012.

Registro de la Propiedad del Oeste Tomo 112. Cienfuegos, Cuba.

Sociedades de Instrucción y Recreo. Tomado de: http://www.migraventura.net/panorama- general/sociedades-instruccion-recreo consultada el 28 de febrero del 2012.

Sociedades de Instrucción, Recreo y Socorro. Tomado de: http://www.ecured.cu/index.php/Sociedades_de_Instrucci%C3%B3n,_Recreo_y_Socorro consultada 6 de febrero del 2012.

(1904) Revista El Fígaro.

(1919) Revista El Fígaro.

(1919) Fomento Urbano de Cienfuegos –Sociedad Mercantil Anónima- Primera Memoria Anual 1918-1919. Cienfuegos, Cuba.

(1925) Recuerdo de la Inauguración del Edificio Social, Cienfuegos, Cuba.

(1926) Revista La Lucha.

(1957) Directorio Comercial, Industrial y Profesional de Cienfuegos, Cuba.

(1975) Cuba, construcciones en la educación, salud, turismo y recreación, La Habana, Cuba.

(2007) Alojamiento. Microsoft Encarta 2007. 1993-2006 Microsoft Corporation.

(2007) Alojar. Microsoft Encarta 2007. 1993-2006 Microsoft Corporation

(2007) Recreación. Microsoft Encarta 2007. 1993-2006 Microsoft Corporation

(2007) Recrear. Microsoft Encarta 2007. 1993-2006 Microsoft Corporation

(2010) Norma Cubana: Bases para el Diseño y Construcción de Inversiones Turísticas. Parte 1: Requisitos Básicos. NC 775-1. La Habana, Cuba.

(2010) Norma Cubana: Bases para el Diseño y Construcción de Inversiones Turísticas. Parte 3: Requisitos de Localización. NC 775-3. La Habana, Cuba.

123 BIBLIOGRAFÍA

(2010) Norma Cubana: Bases para el Diseño y Construcción de Inversiones Turísticas. Parte 4: Arquitectura. NC 775-4. La Habana, Cuba.

ARCIS, R. S. (1943) Guía General de Cienfuegos, Cienfuegos, Cuba.

AUTORES, C. D. La emigración española en América: historias y lecciones para el futuro. Tomado de: http://www.anglada.com.ar/inmigrantes/inmigrantes.htm consultada el 28 de febrero del 2012.

AUTORES, C. D. (1985) La Arquitectura de Hoteles en la Revolución Cubana, La Habana, Cuba.

AUTORES, C. D. (2011) Síntesis Histórica Provincial de Cienfuegos, La Habana, Cuba.

BARROSO, B. R. (1899) Revista Cienfueguera. No.15 Año I

BARROSO, B. R. (1899) Revista Cienfueguera. No.23 Año I

BRAVO, P. O. Y. (1846) Memoria Histórica, Geográfica, y Estadística de Cienfuegos y su Jurisdicción, Cienfuegos. Cuba.

BRAVO, Y. S. (2009) Análisis Cronológico de la Arquitectura Cienfueguera 1959-2000. Cienfuegos, Cuba, UCLV.

BRITO, L. M. Arquitectura de Cienfuegos. Revista Revolución y Cultura.

BRITO, L. M. (2006) El desarrollo urbano de Cienfuegos en el siglo XIX. Cienfuegos. Cuba.

CANDILIS, G. Arquitectura y Urbanismo del Turismo de Masas. Barcelona, España.

CEPERO, L. R. ( ) El Boulevard del Caribe. Revista ACPC: Órgano de Propaganda de Acción Constructiva Pro Cienfuegos.

CUÉTARA, I. M. & RODRIGUEZ, T. C. (1993) Historia de la Arquitectura y el Urbanismo Cienfueguero siglo XIX y XX. Cienfuegos, Cuba.

LÓPEZ, E. A. & MORENO, L. E. B. (1992) Hoteles de Playa, Manual para Proyecto, Santa Clara, Cuba.

EDO, E. (1861) Memoria Histórica de la Villa de Cienfuegos y su Jurisdicción, Cienfuegos, Cuba.

FAMAL, D. Historia de la Hotelería. Tomado de: http://www.monografias.com/trabajos62/historia-hoteleria/historia-hoteleria.shtml consultada el 16 de febrero del 2012.

124 BIBLIOGRAFÍA

FERNÁNDEZ, A. A. P. (2011) El Art Decó en la Zona de Protección del Centro Histórico de Cienfuegos y el Barrio La Gloria. Cienfuegos, Cuba, UCLV.

FERRERA, J. L. (2000) El Museo que Necesitábamos. Revista de la Construcción y Decoración, No.3-2000.

FÚSTER, H. L. B. (2009) La arquitectura doméstica del movimiento moderno en los repartos Punta Gorda y Playa Alegre de Cienfuegos. Cienfuegos, Cuba, UCLV.

GARCÍA, A. (2000) Visita de Obras, Meliá Habana: Tradición y Modernidad. Revista de la Construcción y Decoración, No.3-2000.

GARCÍA, A. B. (2010) El Art Decó en la arquitectura del centro histórico de Cienfuegos. Cienfuegos, Cuba, UCLV.

GEORGE, O. (2007) Memorias. Club Cienfuegos. Cienfuegos, Cuba.

GEORGE, O. (2007) Memorias. Club de Cazadores. Cienfuegos, Cuba.

GEORGE, O. (2007) Memorias. Hotel Jagua. Cienfuegos, Cuba.

GEORGE, O. (2007) Memorias. Hotel La Unión. Cienfuegos, Cuba.

GEORGE, O. (2007) Memorias. Liceo. Cienfuegos, Cuba.

GEORGE, O. (2007) Memorias. El Liceo. Cienfuegos, Cuba.

GEORGE, O. (2007) Memorias. Pasacaballo. Cienfuegos, Cuba.

GEORGE, O. (2009) Memorias. Hotel Bristol. Cienfuegos, Cuba.

GEORGE, O. (2009) Memorias. Nominaciones. Cienfuegos, Cuba.

GEORGE, O. (2009) Memorias. Hotel San Carlos. Cienfuegos, Cuba.

PELAYO, R. G. & GROSS (1976) Pequeño Larousse Ilustrado. París, Francia.

HADDAD, E. A. (1995) Valoración y categorización de los bienes inmuebles de interés cultural. Procedimiento y aplicación, Siria y Cuba. La Habana, Cuba.

MON, H. & SIERRA, G. (2006) Hotel Bioclimático. Revista de Arquitectura y Urbanismo. Vol. XXVI, No. 2-3/2006.

HERNÁNDEZ, J. L. S. (2011) La Arquitectura Religiosa en Cienfuegos. Cienfuegos, Cuba, UCLV.

HIERL, M. Y. (1966) Construcción de Hoteles, México D. F., México.

J., G. A. S. (1936) Apuntes Geográficos del Municipio de Cienfuegos, Cienfuegos, Cuba.

125 BIBLIOGRAFÍA

LEIVA, M. I. E. (2009) Las edificaciones representativas del estilo ecléctico que originalmente fueron hoteles. Necesidad de su rehabilitación. Revista Islas 51(161) julio-septiembre, 2009.

LOIDA. Turismo y Hoteles. Tomado de: http://www.monografias.com/trabajos89/monografia- hoteles/monografia-hoteles.shtml consultada el 16 de febrero del 2012.

LONDOÑO, N. D. S. El Recreo Humano. Tomado de: http://www.educar.org/articulos/recreohumano.asp consultado el 29 de febrero del 2012.

LÓPEZ, A. E. Á. (1990) Tarea de Proyección (Programa Arquitectónico) de los Hoteles Ancón, categoría 4 estrellas. Santa Clara, Cuba.

MARRERO, E. D. J. M. Recomendaciones para el Uso de la Tecnología de Avanzada y su Compatibilidad con las Tradicionales en Obras Patrimoniales para el Turismo. Santa Clara, Cuba, UCLV.

MENDO, A. H. (2000) Acerca del ocio, del tiempo libre y de la animación sociocultural. Revista Digital - Buenos Aires. Año 5 - N° 23 - Julio 2000. Tomado de: http://www.efdeportes.com/ consultada el 16 de febrero del 2012.

OCHOA, Y. R. (2011) Consideraciones acerca del desempeño de negros y mulatos en Holguín mediante las sociedades de instrucción y recreo. Revista de Historia No. 3-2011. Tomado de: http://www.baibrama.cult.cu/instituciones/patrimonio/revista/r_artic.php?idarticulo=49 consultada el 16 de febrero del 2012.

OTERO, L. (2011) Memorias de Jagua, Fernandina de Jagua y Cienfuegos. Cienfuegos, Cuba.

OTROS, M. E. M. Y. (1998) Guía de Arquitectura de La Habana. La Habana.

PENA, R. V. (2011) Presentación Final de la Guía de Arquitectura de la región de Las Villas y Matanzas. Santa Clara, Cuba, UCLV.

PENAGOS, J. L. O. Los hoteles en la Lima del siglo XIX. Tomado de: http://blog.pucp.edu.pe/item/48068/los-hoteles-en-la-lima-del-siglo-xix consultada el 28 de febrero del 2012.

PÉREZ, R. P. (2011) Proyecto de planeamiento para la rehabilitación integral de la ZUVHC de Cienfuegos. Cienfuegos, Cuba, UCLV.

PEZUELA, J. D. L. (1842) Ensayo Histórico de la Isla de Cuba, Nueva York, Estados Unidos.

126 BIBLIOGRAFÍA

PEZUELA, J. D. L. (1863) Diccionario Geográfico, Estadístico, Histórico de la Isla de Cuba. Madrid, España.

PEZUELA, J. D. L. (1878) Historia de la Isla de Cuba, Madrid, España.

PORTERO, A. E. (2005) El Cuarto Taller Vertical: El Litoral Sur del Centro Histórico de Cienfuegos. Revista de Arquitectura y Urbanismo. Vol. XXVI, No. 1/2005.

PUERTO, K. R. Con la arquitectura no se gana un premio.

QUESADA, L. V. (1941) Las Villas, Álbum-Resumen Ilustrado: Industrial, Comercial, Profesional, Cultural, Social y de Turismo Interprovincial, La Habana, Cuba.

QUINTERO, Z. Y. (1892) Directorio Mercantil de la Isla de Cuba para el Año de 1892 a 93, La Habana, Cuba.

SEGRE, R. & CÁRDENAS, E. (1986) Historia de la Arquitectura y el Urbanismo: América Latina y Cuba, La Habana, Cuba.

RODRÍGUEZ, B. D. L. (2009) El Movimiento Moderno y la caracterización de su arquitectura doméstica en el Centro Histórico Urbano de la ciudad de Cienfuegos. Cienfuegos, Cuba, UCLV.

RODRÍGUEZ, E. L. (2000) The Havana Guide, , 1925-1965. New York, Estados Unidos.

RODRÍGUEZ, E. M. (2008) Utilización de tecnologías de avanzada para la rehabilitación del Centro Histórico Urbano de Cienfuegos. Cienfuegos, Cuba, UCLV.

RODRÍGUEZ, T. C. (2011) Historia de las Instalaciones Hoteleras. Cienfuegos, Cuba.

RODRÍGUEZ, V. M. S. (1899) Notas para el Estudio de las Manifestaciones y Asociaciones Culturales en la Antigua Villa. Santa Clara, Cuba, UCLV.

RODRÍGUEZ, V. M. S. (1998) Composición social y caracterización de las principales sociedades culturales y de instrucción y recreo en la región de Cienfuegos entre 1840 y 1899. Espacio, Tiempo y Forma. Serie V. H. Contemporánea, t. 11, 1998.

RUEDA, L. A. (2003) Hacia un Turismo Sostenible en los Cayos de Cuba. ¿Realidad o Utopía? Caso de Estudio: Hotel la Laguna, Cayo Coco. Revista de Arquitectura y Urbanismo. Vol. XXIV, No. 1/2003.

REGUEIRO, I. & SALAS, L. (1980) Evolución Histórica del Sistema Hotelero en Cuba. La Habana, Cuba, ISPJAE.

127 BIBLIOGRAFÍA

SEGRE, R. Un siglo de arquitectura antillana: 1880-1980.

SEGRE, R. (1969) Diez Años de Arquitectura en Cuba Revolucionaria, La Habana, Cuba.

SEGRE, R. (1990) Arquitectura del Siglo XX en América Latina (Notas Preliminares), Santo Domingo, República Dominicana.

SEGRE, R. (2003) Arquitectura Antillana del Siglo XX. La Habana, Cuba.

TORAYA, J. D. L. C. (2001) 500 Años de Construcciones en Cuba. La Habana, Cuba.

TORAYA, J. D. L. C. (2006) Cuba para guardar la memoria, La Habana, Cuba.

TORAYA, J. D. L. C. (2007) Conferencia ofrecida en el Colegio de Arquitectos de Cádiz, el 4 de 0ctubre del 2007 y repetida el 11 de abril del 2008 en el Centro Informativo de la Construcción. Cádiz, España.

VENEGAS, C. (1996) La Habana entre dos siglos. The Journal of decorative and propaganda. Cuba, No. 22. 1996, Miami.

VILLALBA, E. (1979) El Turismo en Cuba. La Habana, Cuba.

ROUSSEAU, P. L. & VILLEGAS, P.D.D. (1920) Memoria Descriptiva, Histórica y Biográfica de Cienfuegos y las Fiestas del Primer Centenario de la Fundación de esta Ciudad. La Habana, Cuba.

Testimonios:

• Arq. Aníbal Barrera Barcia, proyectista general de la empresa IDEAR, que pertenece al MICONS.

• Dra. Cs. Victoria María Sueiro Rodríguez, profesora titular de la asignatura Filosofía e Historia en la Universidad de Ciencias Médicas.

• Severino Sayas Portieles, colaborador del Centro Provincial del Cine en Cienfuegos, vecino de la DACFIM (Dirección de Atención a Combatientes, Internacionalistas y Mártires) antiguamente el Liceo de la Gloria o Club Teatro-Martí .

128

ANEXOS CAP 1

ANEXOS Europa

Planta de una mansio

Latinoamérica

Hotel Universo, Perú Hotel de Francia & Inglaterra (en su Real Intercontinental, San Salvador segundo local en la esquina y portal de Botoneros), Perú La Habana, Cuba

Casa de viviendas con accesorias siglo XVIII, Hotel Telégrafo, 1835 y 1899

Hotel Santa Isabel, 1855 Hoteles Louvre, Inglaterra y San Luis, 1856

Salón Trotcha, 1886 Hotel Trotcha, 1889 En la actualidad

129 ANEXOS CAP 1

Hotel Plaza, 1904

Hotel Boston, Año de construcción 1913

Hotel Presidente, 1927

Hotel Inglaterra, Año de construcción 1850-1913

Hotel “New York”, Año de construcción 1919

Hotel Nacional Hotel Comodoro, 1953 Hotel Vedado (Proyecto) 1952

130 ANEXOS CAP 1

Hotel Havana Hilton Hotel Rosita de Hornedo, 1955 1957

Hotel Meliá Cohíba, 1994 Hotel Panorama, 1997 Hotel Havana Riviera

Centro Gallego El Centro Asturiano en construcción, 1925 Centro Asturiano

Varadero, Cuba

Meliá Las Américas, 1994 Meliá Varadero

Meliá Sol Palmeras, 1990 Hotel Paradiso, Varadero Princesa del Mar

131 ANEXOS CAP 2

Tabla 2: HOTELES FECHA La Paz 1852 ** La Plata 189-? ** Cuba 189-? ** La Unión 1869 *** Ciervo de Oro 1894 *** La Suiza 1899 ** Perla del Sur - La Paloma 190-? ** Pasacaballo Club 1902 ** Havana Club - Presidente 1904 ** Jerezano 1906 ** La Iberia 1908 ** Royal 1908 ** Florida- Martí 1908 ** Hotel de los alemanes Frank 191-? ** Flor de Cuba 1913 ** Ciervo de Oro 1914 *** Proyecto Hotel Fomento Urbano de Cienfuegos 1918 *** La Isla de Cuba 1920 ** San Carlos 1924 *** Bristol- Continental 1928 ** Rifat 1928 ** Centro de Galicia Siglo XX** Venus Siglo XX** Tullerías Siglo XX** 4 Naciones Siglo XX** Aires Libres Siglo XX** Roma 193-? ** Motel 1 y 2 de Carretera del Junco 1957 * Bahía 1955 ** Jagua 1959 *** Los Flamboyanes 197-? ** Pasacaballo 1976 *** Punta la Cueva 1980 *** Rancho Luna 1981 ***

132 ANEXOS CAP 2

Faro Luna 199-? ** Hostal Palacio Azul 2003 *** Hostal la Casa Verde 2009 *** Hostal Perla del Mar 2012 ***

Fuente: *E3490 L37 Fondo del Colegio de arquitectos Las Villas AHPVC; **Lilo Otero, 2011, “Memorias de Jagua, Fernandina de Jagua y Cienfuegos”; *** Investigaciones inéditas realizadas por el Arq. Aníbal Barrera y Equipo.

Tabla 3: SOCIEDADES DE INSTRUCCIÓN Y RECREO Y DEPORTIVAS FECHA Sociedad Recreo 1841 *** Liceo Artístico y Literario 1847 *** Sociedad Filarmónica 1849 ** Academia Literaria de Artesanos 1865 *** Casino Español 1869 *** Casino Español de Artesanos 1870 *** Liceo de Cienfuegos 1879 *** El Progreso 1879 *** La Amistad 1879 *** Las Hijas del Progreso 1879 *** La Caridad de Cienfuegos 1879 *** Círculo Popular 1879 ** Casino Asiático 1882 *** La Igualdad 1882 *** La Gran China 1883 * El Artesano 1884 ** El Espíritu Santo 1891 * Naturales de África y sus hijos Nación Lucumí 188-? * Nuestra Señora de Santa Bárbara 188-? ** Asociación de Dependientes del Comercio 188-? ** Cienfuegos Sport Club 1889 *** Sport Club Cienfuegos 1891 *** Liceo de Cienfuegos 1891 ** Asociación Canaria 1891 ** La Gloria 189-? *** El Porvenir 1893 ***

133 ANEXOS CAP 2

La Estrella Solitaria 1893 *** Casino Español de Cienfuegos, Centro de la Colonia Española 1894 ** Casino Español de Cienfuegos, Centro de la Colonia Española 1897 ** Minerva 1899 *** Club de Tiro 1900 ** Centro de Dependientes 1902 * Centro Gallego 1906 ** Minerva 1908 ** Centro Gallego 1910 ** Club La Juanita 1912 * Sociedad de Beneficencia de Naturales de Cataluña e Islas Baleares 1913 ** Centro de Detallistas 1914 ** Sociedad Heredia 1916 ** Club de Cazadores 1918 ** Asociación de Dependientes 1919 ** Cienfuegos Yacht Club 1920 **** Liceo de Cienfuegos 1921 * Club Asturiano 1921 ** Club de Cazadores y Náutico 1922 **** Kuo Min Tang 1922 ** Cienfuegos Nautic Club – Club Deportivo 1929 ** Centro de Detallistas 1930 ** La Tertulia 1930 ** Lyceum Femenino de Cienfuegos 1933 ** Casino Chong Wah, Centro de la Colonia China y su Jurisdicción 1934 * Club de Pesca 1938 ** Club Teatro Martí- Liceo de la Gloria 1940 ** Nuevo Club Reformista 1946 * Casino de La Playa 194-? ** Caonao Progresista 194-? ** Caonao Club 1947 ** Club de Cazadores y Náutico 1950 ****

Fuente: *Archivo Histórico Provincial (Registro de Asociaciones, Cienfuegos en etapa colonial y neocolonial); **Lilo Otero, 2011, “Memorias de Jagua, Fernandina de Jagua y Cienfuegos”; ***Dra. Cs. Victoria María Sueiro, 1998, “Composición social y caracterización de las principales sociedades culturales y de instrucción y recreo en la región de Cienfuegos entre 1840 y 1899”; **** Investigaciones inéditas realizadas por el Arq. Aníbal Barrera y Equipo.

134 ANEXOS CAP 3

Hotel Jagua

DATOS GENERALES Dirección Actual: Calle 37 e/ Ave. 0 y 2 Punta Gorda Ubicación Solar: Avenida de Independencia entre el frente Sur del Hotel Jagua y Calle 10 Uso original: Hotel Uso Actual: Hotel Niveles originales: 7 Año de inauguración: 1959 Identificado por: Documento Proyectista Original Arq. Eduardo Cañas Abril y Arq. Nujím Nepomechie Constructor: ... Proyectista de la Rehabilitación Arq. Héctor Bermúdez Datos Documento: (Bermúdez, 2007) FICHA No. 1 EMPLAZAMIENTO URBANO Y RELACIÓN CON EL CONTEXTO INMEDIATO Manzana: Tradicional Parcela: Cuadrada Ocupación Parcela: Aislada Acceso Peatonal: Cuatro. Uno hacia la entrada principal, el otro por la entrada del cabaret Guanaroca, por la zona de tiendas. y el último por el acceso de servicios. Acceso Vehicular: Tres. Uno por la entrada principal hacia la zona de parqueo y motor lobby, hacia zona de parqueo a la entrada del cabaret Guanaroca y por la zona de servicios. SOLUCIONES TÉCNICO − CONSTRUCTIVAS Sistema constructivo: Estructura de pórticos de hormigón armado. Muros: Bloque y ladrillo Paredes Divisorias: Bloque y ladrillo Columnas: Hormigón armado in situ Vigas y Arcos: Vigas de hormigón armado in situ Cubierta: Losa de hormigón armado. Terminación cubierta: Enrajonado y soladura Entrepisos: Losa de hormigón armado. Mezzanine Si. En la zona de cabaret. Pisos: Terrazo integral y gres cerámico Carpintería exterior: Madera, aluminio y cristal Carpintería interior: Madera, aluminio y cristal Protección Fenestración: No tiene Ornamentación: No tiene Escaleras: De Hormigón Armado con barandas metálica y pasamanos de madera. SOLUCIÓN FORMAL – VOLUMÉTRICA Constituye un bloque apaisado de siete niveles con planta libre de alto puntal para vestíbulo y 135 ANEXOS CAP 3

servicios, y seis niveles habitacionales. Al centro de este bloque se inserta uno vertical para caja de elevadores (tres) y escalera, que parece actuar como eje de rotación, produce al centro del edificio principal una inflexión, que destierra toda posible monotonía. SOLUCIÓN PLANIMÉTRICA ORIGINAL Planimetría: C.O.S. entre 50- 80% Esquema planimétrico general: (Ver estudio detallado) VALORES Arquitectónicos: Ambiental, Artístico (arquitectónico), Histórico y Socio-testimonial. Estado de Integridad: En la rehabilitación realizada se adecuo el hotel a las exigencias hoteleras actuales, sin perder la originalidad de la edificación, solamente sufrieron variaciones algunos cierres y divisiones interiores. ESTILO ARQUITECTÓNICO Estilo: Movimiento Moderno (MoMo) OBSERVACIONES U OTROS ELEMENTOS ADICIONALES La obra posee una adecuada coherencia arquitectónica y urbana, integrándose adecuadamente al ambiente insertado, a pesar de romper con el estilo ecléctico del Palacio de Valle, es una obra representativa del Movimiento Moderno, típico en esta trama urbana. La instalación ha acogido desde sus inicios, importantes acontecimientos de carácter nacional o internacional y grandes personalidades de Cuba y el Mundo. Esta inventariada por la DOCOMOMO entre las tres principales obras del Movimiento Moderno en Cienfuegos.

Hotel Pasacaballo DATOS GENERALES Dirección Actual: Carretera de Rancho Luna a Pasacaballo, km. 22½ Ubicación Solar: Pasacaballo Uso original: Hotel Uso Actual: Hotel Niveles originales: 5 Año de inauguración: 1976 Identificado por: Documento Proyectista: Arq. Mario Girona Constructor: Brigada “Pedro Suárez Oramas” del Ministerio de la

Construcción Datos Documento: (Girona, 1982) FICHA No. 2 EMPLAZAMIENTO URBANO Y RELACIÓN CON EL CONTEXTO INMEDIATO Manzana: ... Parcela: Irregular Ocupación Parcela: Aislada Acceso Peatonal: Uno, hasta la entrada principal Acceso Vehicular: Uno, por la entrada principal que conduce hacia la zona de parqueo y Motor Lobby y otro por la zona de servicio.

SOLUCIONES TÉCNICO − CONSTRUCTIVAS Sistema constructivo: Sistema prefabricado Girón, aunque se utilizaron algunos elementos prefabricados especiales, fueron utilizados módulos de 6 x 6 con

136 ANEXOS CAP 3

voladizos y de 6 x 6 sin voladizo, además de utilizarse el sistema de moldes deslizantes para construir la torre de ascensores y se realizó un diseño especial para las galerías de la torre utilizando cajones prefabricados y postensionados en obra para su unión. Muros: Paneles de hormigón prefabricado y muros de bloques. Paredes Divisorias: Paneles de hormigón prefabricado y muros de bloques. Columnas: Hormigón armado prefabricado (Sistema Giron) Vigas y Arcos: Vigas de hormigón armado prefabricadas (Sistema Giron) Cubierta: Losas de hormigón prefabricadas doble T (Sistema Giron) Terminación cubierta: Mantas asfálticas. Entrepisos: Losas de hormigón doble T Mezzanine No tiene Pisos: Terrazo integral Carpintería exterior: Aluminio y cristal Carpintería interior: Madera, aluminio y cristal Protección Fenestración: No tiene Ornamentación: No tiene Escaleras: De vigas prefabricada y peldaños de granito, con baranda metálica y pasamanos de madera. SOLUCIÓN FORMAL – VOLUMÉTRICA La solución conceptual tiene un marcado desarrollo horizontal, rompe el esquema formal de los hoteles convencionales ya que se extiende escalonadamente hacia los extremos de la edificación y deja espacios abiertos a todo lo largo en busca de una integración con el espacio exterior. SOLUCIÓN PLANIMÉTRICA ORIGINAL Planimetría: C.O.S. entre 50- 80% Esquema planimétrico (Ver estudio detallado) general: VALORES Arquitectónicos: Artístico (arquitectónico), Científico-técnico, Histórico y Socio- testimonial Estado de Integridad: La obra fue modificada en el año 2006 para adecuar el hotel a hospital de la Misión Milagro donde se hicieron modificaciones en la primera planta adaptándolo a las nuevas necesidades. Posteriormente en el 2008 fue restaurado a su función original. ESTILO ARQUITECTÓNICO Estilo: Movimiento Moderno (MoMo) OBSERVACIONES U OTROS ELEMENTOS ADICIONALES El primer nivel de la zona habitacional se vincula con espacios de acceso principal, para causar una impresión nueva al usuario. Las plantas son interrumpidas a lo largo de su eje longitudinal con espacios abiertos, hacia ambas fachadas con áreas de estar que se alternan en cada planta. Presenta una connotación en los códigos arquitectónicos relativos a sus componentes exteriores, interiores y a su funcionalidad. Constituye además una obra novedosa por sus aportes en cuanto a soluciones ambientales y el empleo del sistema prefabricado Girón sin hacer rígida la solución de diseño. Esta obra representa un testimonio íntegro y original de las respuestas arquitectónicas de su tema. Tiene un total de 190 habitaciones, se construyeron otros dos hoteles similares, uno en la Playa El Ancón, a 15 Km de Trinidad y el otro en la Playa Santa María del Mar, 25 Km al este de la Capital.

137 ANEXOS CAP 3

Hotel Rancho Luna DATOS GENERALES Dirección Actual: Carretera Cienfuegos – Rancho Luna, km. 17 ½. Ubicación Solar: Rancho Luna Uso original: Hotel Uso Actual: Hotel Niveles originales: 2 Año de inauguración: 1981 Identificado por: Planos del CEDITEC (Centro de Información Técnica de la Construcción). Documento Proyectista Original Arq. Sara Blumenkranz Constructor: … Proyectista Rehabilitación Arq. Héctor Bermúdez Datos Documento: (Blumenkranz) FICHA No. 3 EMPLAZAMIENTO URBANO Y RELACIÓN CON EL CONTEXTO INMEDIATO Manzana: ... Parcela: Irregular Ocupación Parcela: Aislada Acceso Peatonal: Uno hasta la entrada principal y otro hacia la zona de servicio. Acceso Vehicular: Uno por la entrada principal que conduce hacia la zona de parqueo y motor-lobby y otro por la zona de servicio. SOLUCIONES TÉCNICO − CONSTRUCTIVAS Sistema constructivo: Elementos de sistema Girón combinados con piezas prefabricadas de hormigón armado para naves agropecuarias (sistema típico VICA) diseñadas por el ingeniero José "Pimpo" Hernández y algunos elementos especiales fabricados in situ. Muros: Paneles prefabricados de hormigón y bloques Paredes Divisorias: Paneles prefabricados de hormigón y bloques Columnas: De hormigón armado prefabricado Vigas y Arcos: Vigas de hormigón armado prefabricado Cubierta: Losas de siporex a dos aguas. Terminación cubierta: Tejas de barro criollas Entrepisos: Losas doble T del sistema Girón. Mezzanine No tiene Pisos: Terrazo integral Carpintería exterior: Aluminio y cristal Carpintería interior: Aluminio y cristal Protección Fenestración: No tiene Ornamentación: No tiene Escaleras: De vigas prefabricada y peldaños de granito, con baranda metálica y pasamanos de madera. SOLUCIÓN FORMAL – VOLUMÉTRICA Se desarrolla en cuatro cuerpos independientes de dos plantas cada uno, tres habitacionales y uno de servicios y administración, ubicándose en el centro de los cuatro una piscina de 20 x 30 metros. SOLUCIÓN PLANIMÉTRICA ORIGINAL Planimetría: C.O.S. entre 50- 80% Esquema planimétrico (Ver estudio detallado) general:

138 ANEXOS CAP 3

VALORES Arquitectónicos: Científico-técnico, Artístico (arquitectónico), Socio-testimonial Estado de Integridad: Se han realizado transformaciones en su interior tanto en la zona de habitaciones como en el edificio principal y en la zona de Motor Lobby. ESTILO ARQUITECTÓNICO Estilo: Movimiento Moderno (MoMo) OBSERVACIONES U OTROS ELEMENTOS ADICIONALES Es una obra que constituye un aporte en cuanto a sus soluciones ambientales y la tecnología empleada para su ejecución, además de representar un testimonio íntegro a la respuesta arquitectónica de su tema. Hotel de 225 habitaciones, se construyeron otros tres hoteles similares, uno en la Playa Santa Lucía, en Camagüey, en la Playa Santa María del Mar, 25 Km. al este de la Capital y en Guardalavaca en Holguín.

Hotel Faro Luna DATOS GENERALES Dirección Actual: Carretera Pasacaballos Km 18 Ubicación Solar: Rancho Luna Uso original: Hotel del PCC Uso Actual: Hotel Niveles originales: 2-3 Año de inauguración: 1995 Identificado por: Planos del CEDITEC (Centro de Información Técnica de la Construcción). Documento -

EDIN Proyectista Original: Arq. Pedro Baldrich Constructor: … Proyectista Rehabilitación: Arq. Yosvany Montes de Oca Datos Documento: (Chepe, 2011) FICHA No. 4 EMPLAZAMIENTO URBANO Y RELACIÓN CON EL CONTEXTO INMEDIATO Manzana: ... Parcela: Irregular Ocupación Parcela: Aislada Orientación Parcela: ... Acceso Peatonal: Uno hasta la entrada principal y otro hacia la zona de servicio. Acceso Vehicular: Por la entrada principal que conduce hacia la zona de parqueo y a la zona de servicio.

SOLUCIONES TÉCNICO − CONSTRUCTIVAS Sistema constructivo: Sistema prefabricado especifico para la obra. Muros: Paneles prefabricados de hormigón y bloques Paredes Divisorias: Paneles prefabricados de hormigón y bloques Columnas: De hormigón armado prefabricadas

139 ANEXOS CAP 3

Vigas y Arcos: Arcos de medio punto y vigas de hormigón armado prefabricadas Cubierta: Losa prefabricada Terminación cubierta: Teja francesa y manta asfáltica Entrepisos: Losa prefabricada Mezzanine No tiene Pisos: Losa cerámica Carpintería exterior: Aluminio, madera y cristal Carpintería interior: Aluminio, madera y cristal Protección Fenestración: No tiene Ornamentación: No tiene Escaleras: De Hormigón Armado y recubrimiento de granito con baranda metálica y pasamanos de madera. SOLUCIÓN FORMAL – VOLUMÉTRICA Consta de bloques habitacionales aislados de 2 niveles y un edificio central de 3 niveles de planta cerrada que presenta en el primer nivel el lobby y el restaurante y en los otros dos niveles habitaciones. Tiene una piscina. SOLUCIÓN PLANIMÉTRICA ORIGINAL Planimetría: C.O.S. entre 50- 80% Esquema planimétrico (Ver anexo 2) general: VALORES Arquitectónicos: ... Estado de Integridad: En el 2003 se somete a la remodelación y ampliación de la planta habitacional, además de la ejecución de otros trabajos en las áreas exteriores. ESTILO ARQUITECTÓNICO Estilo: Sin afiliación estilística definida. El boque original se pudiera enmarcar en la tipología usada en los años 60 del siglo XX. OBSERVACIONES U OTROS ELEMENTOS ADICIONALES En 1995 pasa al Grupo Cubanacán S.A. con 14 habitaciones hasta 1996, que se amplía con 28 habitaciones más.

Hotel Punta la Cueva DATOS GENERALES Dirección Actual: Carretera a Rancho Luna y Circunvalación, Km. 3½. Ubicación Solar: Punta la Cueva Uso original: Casa de protocolo del PCC Uso Actual: Hotel Niveles originales: 1 Año de inauguración: 1993 Identificado por: Centro de Información Técnica de la Construcción. Documento -EDIN Proyectista Original: Arq. Roberto Cabrera Constructor: Trabajadores del Ministerio de la Construcción (MICONS de Cienfuegos. Proyectista Rehabilitación: Arq. Omar Moreiras Datos Documento: (Chepe, 2011) FICHA No. 5

140 ANEXOS CAP 3

EMPLAZAMIENTO URBANO Y RELACIÓN CON EL CONTEXTO INMEDIATO Manzana: ... Parcela: Irregular Ocupación Parcela: Aislada Orientación Parcela: ... Acceso Peatonal: Uno por la entrada principal Acceso Vehicular: Uno, por la entrada principal que conduce hacia la zona de parqueo y Motor Lobby y otro por el área de servicio.

SOLUCIONES TÉCNICO − CONSTRUCTIVAS Sistema constructivo: Sistema de pórticos prefabricados Muros: Paneles prefabricados de hormigón y muros de bloques. Paredes Divisorias: Paneles prefabricados de hormigón y muros de bloques. Columnas: De hormigón armado prefabricadas Vigas y Arcos: De hormigón armado prefabricadas Cubierta: Losa prefabricada Terminación cubierta: Tejas criollas Entrepisos: No tiene Mezzanine No tiene Pisos: Losa cerámica Carpintería exterior: Aluminio y cristal Carpintería interior: Aluminio y cristal Protección Fenestración: No tiene Ornamentación: No tiene Escaleras: No tiene SOLUCIÓN FORMAL – VOLUMÉTRICA Está compuesto por 5 cuerpos conectados por galerías techadas que se alternan con pérgolas a lo largo del recorrido. Cuatro de estos cuerpos contienen las habitaciones y uno está destinado a servicios y administración. Posee una piscina y un muelle. SOLUCIÓN PLANIMÉTRICA ORIGINAL Planimetría: C.O.S. entre 50- 80% Esquema planimétrico (Ver anexo 2) general: VALORES Arquitectónicos: ... Estado de Integridad: Entre 1998 y 1999 se realizaron los siguientes objetos de obra: parqueo, comedor obrero, cafetería, parrillada y habitaciones para discapacitados. En los años siguientes y hasta nuestros días se han acometido otros trabajos de remodelación, rehabilitación y reparación en las instalaciones del inmueble. ESTILO ARQUITECTÓNICO Estilo: Sin afiliación estilística definida OBSERVACIONES U OTROS ELEMENTOS ADICIONALES A principios de la década del 90 la obra constructiva se paraliza por carencia de materiales y en visita del entonces Ministro de las FAR, General Raúl Castro Ruz, se decide su culminación con apoyo de este ministerio.

141 ANEXOS CAP 3

Hostal Palacio Azul DATOS GENERALES Dirección Actual: Calle 37 entre las avenidas 12 y 14 # 1201, Reparto Punta Gorda. Ubicación Solar: Ave. de Independencia entre las calles 4 y 5 Uso original: Vivienda Uso Actual: Hostal Niveles originales: 2 y una cúpula mirador Año de construcción: 1921 Identificado por: Documento Arq. Alfredo Fontana Giugni Proyectista original: Constructor: ... Proyectista Rehabilitación: Arq. L. Torres-Arq. E. Moya Datos Documento: Documento FICHA No. 6 EMPLAZAMIENTO URBANO Y RELACIÓN CON EL CONTEXTO INMEDIATO Manzana: Tradicional Parcela: Rectangular Ocupación Parcela: Esquinera Orientación Parcela: Sur Acceso Peatonal: Por acceso principal desde calle 37 y por Ave. 12 (acceso de servicio) Acceso Vehicular: Por calle 37a un lateral del acceso principal y por Ave. 12 (acceso de servicio)

SOLUCIONES TÉCNICO − CONSTRUCTIVAS Sistema constructivo: Muros de Carga Muros: Ladrillos Paredes Divisorias: Ladrillos Columnas: En galerías techadas en ambos pisos, cúpula-mirador y en interiores de forma decorativa. Compuesta de tambores de hormigón sin refuerzo. Vigas y Arcos: Arcos de medio punto en fenestración de escalera Cubierta: Hormigón armado Terminación cubierta: Enrajonado y soladura Entrepisos: Hormigón armado Mezzanine No tiene Pisos: Losas hidráulicas Carpintería exterior: Madera (caoba) y cristal Carpintería interior: Madera (caoba) y cristal Protección Fenestración: Reja Metálica Ornamentación: Yeso en el interior. En el exterior mortero Escaleras: De hormigón armado revestidas con mármol de carrara SOLUCIÓN FORMAL – VOLUMÉTRICA Sus techos aún conservan las ornamentaciones originales de yeso, decorados con las características propias de la arquitectura ecléctica de los primeros años del siglo XX. Se aprecian seis tipos de mosaicos diferentes en los pisos, la carpintería original, de valiosas puertas de caoba, enrejado también original y la escalera que asciende al segundo nivel que fue enchapada con mármoles de Carrara. La cocina conserva su extractor original a base de una chimenea que trabaja por succión. El edificio se destaca por su remate en forma de cúpula, recubierta de cerámica dorada. Se le adicionó un elevador para la señora de la casa en la década de los 40. La mayoría de los cuartos se desarrollan en la parte superior dejando el primer nivel para la sala y saleta, cocina y comedor, etc. Retira su fachada principal hacia atrás dejando un hermoso jardín de antesala. Poseía una casa que se encuentra al

142 ANEXOS CAP 3

fondo ocupada actualmente por familias y que antaño fuera destinada a la servidumbre, lavaderos y los garajes. SOLUCIÓN PLANIMÉTRICA ORIGINAL Planimetría: C.O.S. entre 50- 80% Esquema planimétrico (Ver estudio detallado) general: VALORES Arquitectónicos: Artístico (arquitectónico), histórico, sociotestimonial, científico-técnico y ambiental. Estado de Integridad: En diciembre del 2002 se realizan trabajos para la reparación del inmueble y en la preparación del mismo como hostal quedando inconclusa la reparación de la cúpula dañada. En el 2006 se retoman los trabajos anteriormente mencionados conservando todos los valores patrimoniales de los que es merecedora. ESTILO ARQUITECTÓNICO Estilo: Ecléctico OBSERVACIONES U OTROS ELEMENTOS ADICIONALES El 4 de septiembre del 2007 se inaugura oficialmente como el primer hotel de la nueva marca Encanto en el país. Se conservó la chimenea original, una obra de arte de ingeniería que realiza un tiro de aire por succión. Recibió, como huésped de honor, al presidente de la República Bolivariana de Venezuela Hugo R. Chávez Frías, durante la Cumbre de Petrocaribe realizada en Cienfuegos en el año 2007.

Hostal La Casa Verde DATOS GENERALES Dirección Actual: Calle 37 # 4 Entre Avenidas 0 y 2. Punta Gorda. Ubicación Solar: Ave. De Independencia entre el frente sur del Hotel Jagua y calle 10 Uso original: Vivienda Uso Actual: Hostal Niveles originales: 1 Año de construcción: 1925 (La planta baja) Identificado por: Documento Proyectista Original: ... Constructor: ... Proyectista Rehabilitacion: Arq. E. Moya-Arq. C. Suarez Datos Documento: (Chepe, 2011) FICHA No. 7 EMPLAZAMIENTO URBANO Y RELACIÓN CON EL CONTEXTO INMEDIATO Manzana: ... Parcela: Irregular Ocupación Parcela: ... Orientación Parcela: ... Acceso Peatonal: Por fachada principal que da a calle 37 Acceso Vehicular: Por fachada principal que da a calle 37 SOLUCIONES TÉCNICO − CONSTRUCTIVAS Sistema constructivo: Muros de carga

143 ANEXOS CAP 3

Muros: Ladrillo Paredes Divisorias: Ladrillo Columnas: De hormigón armado, en portales Vigas y Arcos: Arcos de medio punto en los interiores y arco carpanel en portal. Cubierta: De hormigón armado Terminación cubierta: Enrajonado y soladura y tejas vitrificadas Entrepisos: Hormigón armado Mezzanine No tiene Pisos: Losas hidráulicas Carpintería exterior: Madera Carpintería interior: Madera Protección Fenestración: Reja Metálica Ornamentación: Yeso en el interior. En el exterior mortero y enchape de losas de cerámica en paredes interiores y en exteriores (en el portal). Escaleras: De hormigón armado con enchape de mármol y baranda metálica con pasamanos de madera. SOLUCIÓN FORMAL – VOLUMÉTRICA Posee dos niveles con portal y terraza posterior sin techar. La edificación es muestra del desarrollo urbano en el primer cuarto del siglo XX, tiene un marcado estilo ecléctico, y es una de las de mayor valor arquitectónico ubicadas en la zona. De gran valía estética, son los enchapes de la pared, diseño de las losas del suelo, carpintería, enrejado y decoración originales de la portada; así como el zócalo sevillano ubicado a lo largo de la escalera y el uso de tejas vitrificadas, muy poco común en las edificaciones del territorio. SOLUCIÓN PLANIMÉTRICA ORIGINAL Planimetría: C.O.S. entre 50- 80% Esquema planimétrico (Ver estudio detallado) general: VALORES Arquitectónicos: Artístico (arquitectónico), Socio-Testimonial y Ambiental Estado de Integridad: En julio del 2003 se realizan trabajos de construcción y montaje y en el 2009 se inicia un proceso de remodelación capital respetando su arquitectura tradicional para convertirlo en Hostal La Casa Verde, el que adquiere la categoría de Hotel E. ESTILO ARQUITECTÓNICO Estilo: Ecléctico OBSERVACIONES U OTROS ELEMENTOS ADICIONALES La construcción del segundo nivel se efectuó con posterioridad al año 1944, aunque no existen referencias exactas de dicha ampliación.

Hostal Perla del Mar DATOS GENERALES Dirección Actual: Calle 37 esquina Ave. 2 Ubicación Solar: Ave. de Independencia entre calle 9 y 10 Uso original: Vivienda Uso Actual: Hostal Niveles originales: 2 Año de construcción: 1951 Identificado por: Documento Proyectista Original: ... Constructor: ... Proyectista Rehabilitación: Arq. A. Barrera Datos Documento: (Barrera, 2012) FICHA No. 8 144 ANEXOS CAP 3

EMPLAZAMIENTO URBANO Y RELACIÓN CON EL CONTEXTO INMEDIATO Manzana: ... Parcela: Irregular Ocupación Parcela: ... Orientación Parcela: ... Acceso Peatonal: Por acceso principal de la calle 37 Acceso Vehicular: Por acceso principal de la calle 37 y lateral del edificio SOLUCIONES TÉCNICO − CONSTRUCTIVAS Sistema constructivo: Muros de carga Muros: Ladrillo Paredes Divisorias: Ladrillo Columnas: En el portal y terraza del 1er nivel Vigas y Arcos: Vigas de hormigón armado. Cubierta: Hormigón armado Terminación cubierta: Enrajonado y soladura Entrepisos: Hormigón armado Mezzanine No tiene Pisos: Losa cerámica Carpintería exterior: Madera y cristal Carpintería interior: Madera y cristal Protección Fenestración: No tiene Ornamentación: No tiene Escaleras: Hormigón armado con baranda de ladrillos y terminación en madera. SOLUCIÓN FORMAL – VOLUMÉTRICA De dos niveles, está conformada por amplias habitaciones y salones abiertos que transfieren un carácter social. Enriquecen la expresión de este digno ejemplar de la arquitectura doméstica, singulares vanos circulares (tema náutico) que se distribuyen en toda la fachada lateral y solo uno en la frontal. Posee un mirador cimentado en el mar, el que se accede a través de una escalera de pasos empotrados en la torre ubicada en una de sus espaciosas terrazas. Consta, además, de dos parqueos, jardines y una excelente adaptación al relieve del terreno. Las aristas vivas, la impecable terminación de superficie tanto exterior como en el interior del inmueble le convierte en un digno ejemplar del racionalismo en esta ciudad. El diseño de los vanos realza la horizontalidad. SOLUCIÓN PLANIMÉTRICA ORIGINAL Planimetría: C.O.S. entre 50- 80% Esquema planimétrico (Ver estudio detallado) general: VALORES Arquitectónicos: Artístico (arquitectónico), Socio-Testimonial y Ambiental Estado de Integridad: Está siendo remodelado actualmente para funcionar como Hostal Encanto. Se respetaron los elementos arquitectónicos que incorporan los valores a este inmueble. ESTILO ARQUITECTÓNICO Estilo: Movimiento Moderno OBSERVACIONES U OTROS ELEMENTOS ADICIONALES

145 ANEXOS CAP 3

Hotel La Unión DATOS GENERALES Dirección Actual: Calle 31, esquina a Avenida 54 Ubicación Solar: Calle D´Clouet entre San Fernando y San Carlos Uso original: Hotel Uso Actual: Hotel Niveles originales: 3 Año de inauguración: 1869 Identificado por: Documento ... Proyectista Original: Constructor: ... Proyectista Rehabilitación: Arq. A. Barrera Datos Documento: (Barrera, 2012) FICHA No. 9 EMPLAZAMIENTO URBANO Y RELACIÓN CON EL CONTEXTO INMEDIATO Manzana: Tradicional Parcela: rectangular Ocupación Parcela: Esquinera Orientación Parcela: Sureste Acceso Peatonal: Por calle 31 (fachada principal) Acceso Vehicular: No tiene

SOLUCIONES TÉCNICO − CONSTRUCTIVAS Sistema constructivo: Muro de carga Muros: Ladrillo Paredes Divisorias: Ladrillo Columnas: Columnas en las galerías que dan a patio interior Vigas y Arcos: Arcos de medio punto, carpanel, etc... Cubierta: Hormigón armado Terminación cubierta: Manta asfáltica Entrepisos: Hormigón armado y losa spiroll Mezzanine No tiene Pisos: Losa cerámica Carpintería exterior: Madera y cristal Carpintería interior: Madera cristal Protección Fenestración: No tiene Ornamentación: Se utilizaron elementos de tecnologías de avanzada. Escaleras: De hormigón armado con baranda metálica y pasamanos de madera SOLUCIÓN FORMAL – VOLUMÉTRICA La edificación de estilo neoclásico posee características formales que se manifiestan a través de los elementos rectilíneos regulares y modulados que se repiten en ambas fachadas y en sus tres niveles diferenciados por elementos funcionales, formales-proporcionales y puntales. En el interior se desarrollan dos amplios patios interiores con pasillos volados con aparentes apoyos de pies derechos. Posee una piscina. SOLUCIÓN PLANIMÉTRICA ORIGINAL Planimetría: C.O.S. cercana al 100% Esquema planimétrico (Ver estudio detallado) general: VALORES Arquitectónicos: Artístico (arquitectónico), Socio-testimonial y Ambiental Estado de Integridad: En 1998 fue motivo de una rehabilitación integral donde hoy se

146 ANEXOS CAP 3

conservan del edificio original sus muros y arcos. ESTILO ARQUITECTÓNICO Estilo: Neoclásico OBSERVACIONES U OTROS ELEMENTOS ADICIONALES

Hotel Ciervo de Oro 2 DATOS GENERALES Dirección Actual: Calle 29 entre Avenidas 56 y 58 No.5614. Ubicación Solar: Calle Sta. Isabel entre San Carlos y Sta. Cruz Uso original: Vivienda Uso Actual: Hotel en desuso Niveles originales: 2 Año de construcción: 1914 Identificado por: Documento Proyectista: ... Constructor: ... Datos Documento: (Barrera, 2012) FICHA No. 10 EMPLAZAMIENTO URBANO Y RELACIÓN CON EL CONTEXTO INMEDIATO Manzana: Tradicional Parcela: Cuadrada Ocupación Parcela: Intermedia Orientación Parcela: Oeste Acceso Peatonal: Por fachada principal en calle 29 Acceso Vehicular: No tiene

SOLUCIONES TÉCNICO − CONSTRUCTIVAS Sistema constructivo: Muro de carga Muros: Ladrillo Paredes Divisorias: Ladrillo Columnas: No tiene Vigas y Arcos: Arco deprimido en vanos exteriores Cubierta: viga y tabla en la primera crujía y hormigón armado en el resto Terminación cubierta: Enrajonado y soladura. Entrepisos: losa por tabla en la primera crujía y hormigón armado en el resto Mezzanine No tiene Pisos: Losa hidráulica Carpintería exterior: Madera y cristal Carpintería interior: Madera y cristal Protección Fenestración: No tiene Ornamentación: Mortero en el exterior y yeso en el interior Escaleras: De hormigón armado con baranda de ladrillo SOLUCIÓN FORMAL – VOLUMÉTRICA La fachada de la edificación (por Calle 29) esta en la línea ecléctica predominante en la ciudad de Cienfuegos y constreñida entre dos edificaciones, la misma esta bien diferenciada en los dos niveles, en la parte superior esta mas elaborada su ornamentación y también la herrería de los balcones. En la

147 ANEXOS CAP 3

parte inferior, carente de ornamentación, los vanos (semicegados) están enmarcados por pilastras y en su parte superior esta adintelado con arco deprimido y el vano para la carpintería es adintelado. SOLUCIÓN PLANIMÉTRICA ORIGINAL Planimetría: C.O.S. cercana al 100% Esquema planimétrico (Ver anexo 2) general: VALORES Arquitectónicos: Artistico (arquitectónico) y Ambiental Estado de Integridad: La edificación sufrió transformaciones desde 1914 hasta la década de los años 50. Su fachada en la parte inferior era parecida a la superior y los vanos eran adintelados y sobre ellos corría un cornisamiento que hoy no existe. Suponemos que en la década del 30 o principios de los 40 se remodeló a partir de la segunda crujía paralela a la calle. En el año 1984 se sometió a una reparación general, debido al estado de deterioro que presentaba el edificio. Posee actualmente proyecto ejecutivo para la rehabilitación. ESTILO ARQUITECTÓNICO Estilo: Ecléctico OBSERVACIONES U OTROS ELEMENTOS ADICIONALES El valor de la fachada radica en que es parte del conjunto del centro histórico de la ciudad declarada Monumento Nacional. Esta edificación esta situada a 50 metros del Parque José Martí.

Hotel San Carlos DATOS GENERALES Dirección Actual: Ave 56 entre 33 y 35 No 3307 Ubicación Solar: Calle San Carlos entre Gacel y Hourritiner Uso original: Hotel Uso Actual: Hotel clausurado Niveles originales: 4 Año de construcción: 1921 Identificado por: Documento Proyectista Original: Arq. Alfredo Colli- Arq. José Joaquín Carbonell Constructor:

Datos Documento: (Barrera, 2012) FICHA No. 11 EMPLAZAMIENTO URBANO Y RELACIÓN CON EL CONTEXTO INMEDIATO Manzana: Tradicional Parcela: Rectangular Ocupación Parcela: Intermedia Orientación Parcela: Sur Acceso Peatonal: Por la fachada principal, en ave. 56 Acceso Vehicular: No tiene

148 ANEXOS CAP 3

SOLUCIONES TÉCNICO − CONSTRUCTIVAS Sistema constructivo: Sistema mixto, primer nivel de muros de carga y los restantes de sistema de pórticos Muros: Ladrillo Paredes Divisorias: Ladrillo Columnas: Hormigón armado Vigas y Arcos: Vigas de hormigón armado Cubierta: Hormigón armado Terminación cubierta: Enrajonado y soladura Entrepisos: Hormigón armado Mezzanine No tiene Pisos: No tiene Carpintería exterior: No tiene Carpintería interior: No tiene Protección Fenestración: No tiene Ornamentación: Yeso en el interior y mortero en el exterior Escaleras: De hormigón armado SOLUCIÓN FORMAL – VOLUMÉTRICA La fachada del hotel (Ave 56) está constreñida entre dos edificaciones. Resulta una fachada estrecha y alta (casi 40 m de altura) de gran valor formal dentro del centro histórico de la ciudad. Jerarquiza su acceso principal a lo largo de toda la fachada a través del uso de una cornisa que se quiebra tomando la forma de arco de medio punto, justo donde se ubica 5 niveles más abajo la puerta principal. SOLUCIÓN PLANIMÉTRICA ORIGINAL Planimetría: C.O.S. cercana al 100% Esquema planimétrico (Ver estudio detallado) general: VALORES Arquitectónicos: Artístico (arquitectónico), Socio-testimonial y ambiental Estado de Integridad: La fachada está en buen estado de conservación original excepto en áreas donde se demolió la marquesina añadida que tenía y en las losas de los balcones. En 1924 se reanudan los trabajos del Hotel incorporándose una planta habitacional y el roof garden. En el año 1953 se modifican los techos del roof garden y en los primeros años de los 60 se realizaron algunas intervenciones y adiciones a la edificación. La edificación se encontraba en pésimo estado estructural y en peligro de fallo estructural ya en el año 2004. En Abril de 2005 se inició la ejecución de la consolidación estructural de la edificación que tuvo como constructores a ECUSE de Ciudad Habana. ESTILO ARQUITECTÓNICO Estilo: Ecléctico OBSERVACIONES U OTROS ELEMENTOS ADICIONALES Los proyectistas autores de todos los trabajos para la rehabilitación del inmueble, desde la primera intención seria, en 1983, hasta hoy, han visto pasar 28 años y todavía no se ha concretado la recuperación de esta instalación hotelera.

149 ANEXOS CAP 3

Hotel La Plata DATOS GENERALES Dirección Actual: Esquina noroeste entre Ave. 52 y calle 21 Ubicación Solar: Esquina noroeste entre Argüelles y Casales Uso original: Alojamiento Uso Actual: Vivienda multifamiliar Niveles originales: 1 Año de inauguración: … Identificado por: Documento … Proyectista: Constructor: … Datos Documento: (Otero, 2011) FICHA No. 12 EMPLAZAMIENTO URBANO Y RELACIÓN CON EL CONTEXTO INMEDIATO Manzana: Tradicional Parcela: Rectangular Ocupación Parcela: Esquinera Orientación Parcela: Sureste Acceso Peatonal: Por las dos fachadas principales que dan a las calles Acceso Vehicular: No tiene

SOLUCIONES TÉCNICO − CONSTRUCTIVAS Sistema constructivo: Muro de carga Muros: Ladrillo Paredes Divisorias: Ladrillo Columnas: No tiene Vigas y Arcos: No tiene Cubierta: Madera Terminación cubierta: Tejas Entrepisos: No tiene Mezzanine No tiene Pisos: Losa hidráulica Carpintería exterior: Madera Carpintería interior: Madera Protección Fenestración: No tiene Ornamentación: Mortero en el exterior, yeso en el interior Escaleras: No tiene SOLUCIÓN FORMAL – VOLUMÉTRICA Posee un pretil liso sin balaustres o celosías que lo enmarca dentro del corte neoclásico y platabandas que enmarcan todos sus vanos en ambas fachadas principales estableciendo un ritmo marcado y continuo como si estas se unieran en una sola, lo mismo pasa con las pilastras que se repiten. SOLUCIÓN PLANIMÉTRICA ORIGINAL Planimetría: C.O.S. cercana al 100% Esquema planimétrico general: VALORES Arquitectónicos: Histórico y ambiental Estado de Integridad: Presenta grandes transformaciones en su interior y pérdida de la

150 ANEXOS CAP 3

carpintería original por la adaptación a su función actual de vivienda multifamiliar. ESTILO ARQUITECTÓNICO Estilo: Neoclásico OBSERVACIONES U OTROS ELEMENTOS ADICIONALES En 1893 estuvo oculto de la Guardia Civil Española el Mayor General Antonio Maceo.

Hotel Ciervo de Oro 1 DATOS GENERALES Dirección Actual: Ave. 58 e/ 29 y 31 Ubicación Solar: Calle Sta. Cruz entre Sta. Isabel y D´Clouet Uso original: Alojamiento Uso Actual: Vivienda multifamiliar Niveles originales: 2 Año de construcción: Anterior al 1864 Identificado por: Documento Proyectista: ...... Constructor: Datos Documento: (Barrera, 2012) FICHA No. 13 EMPLAZAMIENTO URBANO Y RELACIÓN CON EL CONTEXTO INMEDIATO Manzana: Tradicional Parcela: Rectangular Ocupación Parcela: Intermedia Orientación Parcela: Norte Acceso Peatonal: Por su fachada principal en ave. 58 Acceso Vehicular: No tiene SOLUCIONES TÉCNICO − CONSTRUCTIVAS Sistema constructivo: Muros de carga Muros: Ladrillo Paredes Divisorias: Ladrillo Columnas: No tiene Vigas y Arcos: Arcos de medio punto y adintelados Cubierta: Madera Terminación cubierta: Tejas criollas Entrepisos: Viga y tabla Mezzanine No tiene Pisos: Losa hidráulica Carpintería exterior: Madera Carpintería interior: Madera y cristal Protección Fenestración: En su interior rejas metálicas en ventanas Ornamentación: No tiene Escaleras: De madera (original) y metálica SOLUCIÓN FORMAL – VOLUMÉTRICA Elementos decorativos como la cornisa, friso y pretil de suma sencillez y clase hacen de esta obra una muestra más del estilo neoclásico en nuestra ciudad. Aunque muy transformado en su interior recrea aisladamente los hermosos patios, salones y galerías que existieron una vez enmarcados por arcos de diversos tipos y gran resistencia al paso de los tiempos. SOLUCIÓN PLANIMÉTRICA ORIGINAL

151 ANEXOS CAP 3

Planimetría: C.O.S. cercana al 100% Esquema planimétrico general: VALORES Arquitectónicos: Ambiental Estado de Integridad: Producto de su función actual ha sido muy transformada en su interior, quedando sólo pequeños fragmentos de su cubierta, entrepiso y muros de carga con algunos de sus arcos. La fachada exterior no conserva los vanos de sus fenestraciones originales. Se encuentra en pésimo estado técnico. ESTILO ARQUITECTÓNICO Estilo: Neoclásico (en los elementos que se conservan) OBSERVACIONES U OTROS ELEMENTOS ADICIONALES

Hotel La Suiza DATOS GENERALES Dirección Actual: Ave. 56 e/ 29 y 31 Ubicación Solar: San Carlos entre Santa Isabel y De Clouet Uso original: Alojamiento Uso Actual: Vivienda multifamiliar Niveles originales: 2 Año de construcción: ... Identificado por: Documento Proyectista: ... Constructor: ... Datos Documento: (Otero, 2012) FICHA No. 14 EMPLAZAMIENTO URBANO Y RELACIÓN CON EL CONTEXTO INMEDIATO Manzana: Tradicional Parcela: Rectangular Ocupación Parcela: Intermedia Orientación Parcela: Suroeste Acceso Peatonal: Por fachada principal en ave. 56 Acceso Vehicular: No tiene

SOLUCIONES TÉCNICO − CONSTRUCTIVAS Sistema constructivo: Mixto, muros de carga y sistema de pórticos Muros: Ladrillo Paredes Divisorias: Ladrillo Columnas: De hormigón armado Vigas y Arcos: Arcos adintelados y de medio punto Cubierta: Madera Terminación cubierta: Tejas Entrepisos: Losa por tabla Mezzanine No tiene Pisos: Losa hidráulica Carpintería exterior: Madera y cristal

152 ANEXOS CAP 3

Carpintería interior: Madera y cristal Protección Fenestración: Reja metálica Ornamentación: Mortero en exterior, yeso en interior Escaleras: De madera SOLUCIÓN FORMAL – VOLUMÉTRICA De corte neoclásico, posee pilastras, guardapolvos en forma de cornisillas, friso decorado, ménsulas, un pretil de pedestales y balcón de hierro trabajado en la segunda planta con guardavecinos a ambos lados de este. SOLUCIÓN PLANIMÉTRICA ORIGINAL Planimetría: C.O.S. cercana al 100% Esquema planimétrico general: VALORES Arquitectónicos: Artístico (arquitectónico), histórico y ambiental Estado de Integridad: Producto de su función actual ha sido muy transformada en su interior. La fachada exterior conserva casi en su totalidad la carpintería y herrería original del edificio. ESTILO ARQUITECTÓNICO Estilo: Neoclásico OBSERVACIONES U OTROS ELEMENTOS ADICIONALES Este hotel fue testigo del asesinato del coronel Enrique Villuendas, el viernes 22 de septiembre de 1905, hecho que recuerda una tarja ubicada en la fachada del edificio.

Hotel el Centro de Galicia DATOS GENERALES Dirección Actual: Calle 29 e/ Ave. 48 y 50 Ubicación Solar: Santa Isabel entre Santa Clara y Dorticós Uso original: Alojamiento Uso Actual: Vivienda multifamiliar Niveles originales: 1 Año de construcción: ... Identificado por: Documento Proyectista: ...... Constructor: Datos Documento: (Otero,2011) FICHA No. 15 EMPLAZAMIENTO URBANO Y RELACIÓN CON EL CONTEXTO INMEDIATO Manzana: Tradicional Parcela: Ocupación Parcela: Orientación Parcela: Acceso Peatonal: Acceso Vehicular:

SOLUCIONES TÉCNICO − CONSTRUCTIVAS Sistema constructivo: Muros de carga Muros: Ladrillo Paredes Divisorias: Ladrillo Columnas: No tiene Vigas y Arcos: No tiene Cubierta: Losa por tabla

153 ANEXOS CAP 3

Terminación cubierta: Enrajonado y soladura Entrepisos: No tiene Mezzanine No tiene Pisos: Losa hidráulica Carpintería exterior: Madera Carpintería interior: Madera Protección Fenestración: No tiene Ornamentación: No tiene Escaleras: Madera y metálica SOLUCIÓN FORMAL – VOLUMÉTRICA Elementos decorativos como el friso y pretil hacen de esta obra una muestra más del estilo neoclásico. Aunque muy transformado en su interior recrea aisladamente los hermosos patios al centro de la edificación, salones y galerías que existieron una vez enmarcados por anchos muros de ladrillo que han sabido sobrevivir al paso de los tiempos. SOLUCIÓN PLANIMÉTRICA ORIGINAL Planimetría: C.O.S. cercana al 100% Esquema planimétrico general: VALORES Arquitectónicos: Ambiental Estado de Integridad: Está muy deteriorado y transformado en su interior. La fachada principal ha perdido la mayoría de sus elementos decorativos y sólo conserva sus vanos originales y el pretil. En estado técnico pésimo (en los elementos que se conservan) ESTILO ARQUITECTÓNICO Estilo: Neoclásico OBSERVACIONES U OTROS ELEMENTOS ADICIONALES

Hotel La Paloma-Perla del Sur DATOS GENERALES Dirección Actual: Ave. 62 e/ 37 y 39 Ubicación Solar: Calle Castillo entre Independencia y Cristina Uso original: Hotel Uso Actual: Hotel clausurado. Niveles originales: 2 Año de inauguración: 1928 Identificado por: Documento Proyectista: ... Constructor: ... Datos Documento: (Otero, 2011) FICHA No. 16 EMPLAZAMIENTO URBANO Y RELACIÓN CON EL CONTEXTO INMEDIATO Manzana: Tradicional Parcela: Rectangular Ocupación Parcela: Intermedia Orientación Parcela: Norte Acceso Peatonal: Por la fachada principal en calle Castillo Acceso Vehicular: No tiene

154 ANEXOS CAP 3

SOLUCIONES TÉCNICO − CONSTRUCTIVAS Sistema constructivo: Muro de carga Muros: Ladrillo Paredes Divisorias: Ladrillo Columnas: En el portal de acceso, de hormigón armado Vigas y Arcos: Arco carpanel Cubierta: Madera Terminación cubierta: Tejas Entrepisos: Losa por tabla Mezzanine No tiene Pisos: Losa de tarrazo y gres cerámico Carpintería exterior: Madera y cristal, metálica Carpintería interior: Madera y cristal Protección Fenestración: No tiene Ornamentación: Mortero en el exterior y yeso en el interior Escaleras: De hormigón armado con baranda metálica y pasamanos de madera SOLUCIÓN FORMAL – VOLUMÉTRICA El pretil calado por el uso de balaustres, platabandas que enmarcan los vanos, frisos y columnas sumamente decorados confieren a este edificio una riqueza ecléctica inigualable. Su segundo nivel es muestra de una ampliación que nada tiene que ver con su parte inferior, lo que rompe y entra en conflicto con la arquitectura predominante en el contexto que se enmarca. Posee un balcón corrido en el segundo nivel con su herrería original que rememora la historia de este edificio. SOLUCIÓN PLANIMÉTRICA ORIGINAL Planimetría: C.O.S. cercana al 100% Esquema planimétrico (Ver anexo 2) general: VALORES Arquitectónicos: Artístico (arquitectónico) y ambiental Estado de Integridad: No conserva su carpintería original en el exterior y la fachada del 2do nivel está transformada totalmente, perdiendo sus valores originales. En el interior conserva sus falsos techos de yeso decorados y fragmentos de su piso original conjuntamente con una fuente. ESTILO ARQUITECTÓNICO Estilo: Ecléctico OBSERVACIONES U OTROS ELEMENTOS ADICIONALES

Hotel Presidente-Havana Club DATOS GENERALES Dirección Actual: Ave.58 e/ 35 y 37 Ubicación Solar: esquina formada por las calles Gacel y Santa Cruz Uso original: Alojamiento Uso Actual: Vivienda multifamiliar Niveles originales: 2 Año de construcción: 1904 Identificado por: Documento Proyectista: ... Constructor: ...

Datos Documento: (Otero, 2011) FICHA No. 17

155 ANEXOS CAP 3

EMPLAZAMIENTO URBANO Y RELACIÓN CON EL CONTEXTO INMEDIATO Manzana: Tradicional Parcela: Rectangular Ocupación Parcela: Esquinera Orientación Parcela: Noroeste Acceso Peatonal: Por ambas fachadas principales Acceso Vehicular: No tiene

SOLUCIONES TÉCNICO − CONSTRUCTIVAS Sistema constructivo: Esqueleto, sistema de pórticos Muros: Ladrillo Paredes Divisorias: Ladrillo Columnas: Hormigón armado Vigas y Arcos: Arcos adintelados y rebajados y vigas de hormigón armado Cubierta: Hormigón armado Terminación cubierta: Enrajonado y soladura. Entrepisos: Hormigón armado Mezzanine No tiene Pisos: Losas hidráulicas Carpintería exterior: Madera y cristal y metálica Carpintería interior: Madera y cristal y metálica Protección Fenestración: No tiene Ornamentación: Mortero en el exterior, yeso en el interior Escaleras: De hormigón armado SOLUCIÓN FORMAL – VOLUMÉTRICA Posee un bello pretil decorado con celosías que parecen encajes. Ambas fachadas ofrecen un recorrido al espectador con un marcado ritmo que se rompe con la perspectiva de la esquina. SOLUCIÓN PLANIMÉTRICA ORIGINAL Planimetría: C.O.S. cercana al 100% Esquema planimétrico general: VALORES Arquitectónicos: Artístico (arquitectónico) y ambiental Estado de Integridad: No conserva su carpintería original en el exterior. En el interior está muy modificado por su función actual, por lo que no conserva sus valores arquitectónicos. ESTILO ARQUITECTÓNICO Estilo: Ecléctico OBSERVACIONES U OTROS ELEMENTOS ADICIONALES

156 ANEXOS CAP 3

Hotel Jerezano DATOS GENERALES Dirección Actual: Entre la Ave. 54 y calle 33 Ubicación Solar: En la esquina entre San Fernando y Hourruitiner Uso original: Alojamiento Uso Actual: Vivienda multifamiliar Niveles originales: 2 Año de inauguración: 1906 Identificado por: Documento Proyectista: ...... Constructor: Datos Documento: (Otero, 2011) FICHA No. 18 EMPLAZAMIENTO URBANO Y RELACIÓN CON EL CONTEXTO INMEDIATO Manzana: Tradicional Parcela: Rectangular Ocupación Parcela: Esquinero Orientación Parcela: Sureste Acceso Peatonal: Por lateral en calle San Fernando (boulevard) Acceso Vehicular: No tiene

SOLUCIONES TÉCNICO − CONSTRUCTIVAS Sistema constructivo: Muro de carga Muros: Ladrillo Paredes Divisorias: Ladrillo Columnas: No tiene Vigas y Arcos: Arcos rebajados y de medio punto Cubierta: Viga y tabla Terminación cubierta: Enrajonado y soladura Entrepisos: Hormigón armado Mezzanine No tiene Pisos: Losa cerámica Carpintería exterior: Madera y cristal Carpintería interior: Madera y cristal Protección Fenestración: No tiene Ornamentación: Mortero en el exterior y yeso en el interior Escaleras: Hormigón armado SOLUCIÓN FORMAL – VOLUMÉTRICA Este edificio es una bella muestra del neoclásico por la maestría que encierran los trabajos decorativos en su fachada e interiores. Los guardapolvos que coronan los vanos, los capiteles de las pilastras, el friso, así como otros elementos son muestras de ello. La esquina chanfleada y coronada a lo alto de su pretil establece un énfasis y un eje visual entre sus dos fachadas principales exactamente iguales. SOLUCIÓN PLANIMÉTRICA ORIGINAL Planimetría: C.O.S. cercana al 100% Esquema planimétrico general: VALORES Arquitectónicos: Artístico (arquitectónico), ambiental Estado de Integridad: Conserva casi en su totalidad la carpintería exterior original del edificio,

157 ANEXOS CAP 3

en sus interiores está modificado por su función actual ESTILO ARQUITECTÓNICO Estilo: Neoclásico OBSERVACIONES U OTROS ELEMENTOS ADICIONALES El hotel se desarrollaba en el 2do nivel dejando el primero para las funciones de tienda u otros servicios.

Hotel La Flor de Cuba DATOS GENERALES Dirección Actual: Entre Ave. 62 y calle 41 Ubicación Solar: Esquina entre Castillo y Tacón Uso original: Alojamiento Uso Actual: Vivienda multifamiliar Niveles originales: 1 Año de inauguración: 1913 Identificado por: Documento Proyectista: ...... Constructor: Datos Documento: (Otero, 2011) FICHA No. 19 EMPLAZAMIENTO URBANO Y RELACIÓN CON EL CONTEXTO INMEDIATO Manzana: Tradicional Parcela: Rectangular Ocupación Parcela: Esquinera Orientación Parcela: Noroeste Acceso Peatonal: Desde su fachada principal por calle Castillo Acceso Vehicular: No tiene

SOLUCIONES TÉCNICO − CONSTRUCTIVAS Sistema constructivo: Mixto, Muros de carga y sistema de pórticos Muros: Ladrillo Paredes Divisorias: Ladrillo Columnas: De hormigón armado Vigas y Arcos: Vigas de hormigón armado y arcos adintelados y de medio punto Cubierta: De hormigón armado Terminación cubierta: Enrajonado y soladura Entrepisos: De hormigón armado Mezzanine No tiene Pisos: Losas hidráulicas Carpintería exterior: Madera y cristal Carpintería interior: Madera y cristal Protección Fenestración: No tiene Ornamentación: Mortero en el exterior, yeso en el interior Escaleras: De hormigón armado revestida con losetas hidráulica y baranda de albañilería SOLUCIÓN FORMAL – VOLUMÉTRICA El empleo de balaustres tanto en su pretil como en baranda del balcón corrido en su segundo nivel lo

158 ANEXOS CAP 3

enmarca dentro del estilo ecléctico. Frisos decorados en todo su desarrollo, columnas con volutas coronando su capitel, trabajos de herrería en barandas y el uso de arcos son elementos que no se deben pasar de alto en la expresión que confiere este edificio. SOLUCIÓN PLANIMÉTRICA ORIGINAL Planimetría: C.O.S. cercana al 100% Esquema planimétrico (Ver anexo 2) general: VALORES Arquitectónicos: Artístico (arquitectónico) y ambiental Estado de Integridad: Posee variaciones en su carpintería exterior y el interior está muy transformado producto de su función actual. ESTILO ARQUITECTÓNICO Estilo: Ecléctico OBSERVACIONES U OTROS ELEMENTOS ADICIONALES A finales de la década del 30 se somete a la ampliación de su segundo nivel para luego incorporarse en su planta baja, hasta finales de 1950, la ferretería La Llave.

Hotel Bristol-Gran Continental DATOS GENERALES Dirección Actual: Entre Ave. 54 y calle 29 Ubicación Solar: En la esquina entre San Fernando y Santa Isabel Uso original: Hotel Uso Actual: La Consultoría Jurídica Internacional, el Banco Financiero Internacional, y la gerencia de Cimex Niveles originales: 3 Año de construcción: 1892

Identificado por: Documento Proyectista Original: ... Constructor: ... Proyectista Rehabilitacion Arq. Omar Moreiras. Datos Documento: (Otero, 2011) FICHA No. 20 EMPLAZAMIENTO URBANO Y RELACIÓN CON EL CONTEXTO INMEDIATO Manzana: Tradicional Parcela: Rectangular Ocupación Parcela: Esquinera Orientación Parcela: Noroeste Acceso Peatonal: Por boulevard Acceso Vehicular: No tiene

SOLUCIONES TÉCNICO − CONSTRUCTIVAS Sistema constructivo: Mixta, muros de carga y sistema de pórticos Muros: Ladrillo Paredes Divisorias: Ladrillo Columnas: De hormigón armado Vigas y Arcos: Arcos rebajados, adintelados y de medio punto Cubierta: De hormigón armado

159 ANEXOS CAP 3

Terminación cubierta: Enrajonado y soladura Entrepisos: Mixto, losa por tabla y hormigón armado Mezzanine No tiene Pisos: Losa cerámica Carpintería exterior: Madera y cristal Carpintería interior: Madera y cristal Protección Fenestración: No tiene Ornamentación: Mortero en exterior, yeso en interior Escaleras: De hormigón armado con baranda de metal y pasamanos de madera. SOLUCIÓN FORMAL – VOLUMÉTRICA Cuenta con un balcón corrido en el segundo nivel, precedido por una baranda de hierro que lo circunda por ambas fachadas. La tercera planta es rematada por un pretil con balaustres. La esquina le confiere una simetría, como si fuera un espejo reflejando una fachada al otro lado. Sus tres niveles están bien definidos, como la base, el cuerpo y la cabeza del edificio. SOLUCIÓN PLANIMÉTRICA ORIGINAL Planimetría: C.O.S. cercana al 100% Esquema planimétrico (ver en anexo 2) general: VALORES Arquitectónicos: Artístico (arquitectónico), ambiental Estado de Integridad: El edificio se rehabilitó por CIMEX para sus oficinas transformándose todo su interior, aunque se conservaron los valores de las fachadas. ESTILO ARQUITECTÓNICO Estilo: Neoclásico OBSERVACIONES U OTROS ELEMENTOS ADICIONALES

Hotel Roma DATOS GENERALES Dirección Actual: Ave. 58 e/ 25 y 27 Ubicación Solar: Santa Cruz entre Bouyón y San Luis Uso original: Alojamiento Uso Actual: Vivienda multifamiliar Niveles originales: 2 Año de construcción: ... Identificado por: Documento Proyectista: ...... Constructor: Datos Documento: (Chepe, 2011) FICHA No. 21 EMPLAZAMIENTO URBANO Y RELACIÓN CON EL CONTEXTO INMEDIATO Manzana: Tradicional Parcela: Cuadrada Ocupación Parcela: intermedia Orientación Parcela: Sur Acceso Peatonal: Por su fachada principal en ave. 58 Acceso Vehicular: No tiene

160 ANEXOS CAP 3

SOLUCIONES TÉCNICO − CONSTRUCTIVAS Sistema constructivo: Muro de carga Muros: Ladrillo Paredes Divisorias: Ladrillo Columnas: No tiene Vigas y Arcos: Arcos rebajados Cubierta: madera Terminación cubierta: tejas Entrepisos: Viga y tabla Mezzanine No tiene Pisos: Losa cerámica Carpintería exterior: Madera y cristal Carpintería interior: Madera y cristal Protección Fenestración: Reja metálica Ornamentación: Mortero en el exterior, yeso en el interior Escaleras: De hormigón armado revestido con losas hidráulicas y baranda metálica SOLUCIÓN FORMAL – VOLUMÉTRICA Posee un patio central y galerías perimetrales en sus dos niveles. La carpintería utiliza la persiana francesa y las lucetas coloreadas. Con dos niveles y balcón corrido en su segundo nivel que utiliza la herrería decorada en barandas y guardavecinos. Su pretil es de pedestales y muro de albañilería denotando su carácter neoclásico. SOLUCIÓN PLANIMÉTRICA ORIGINAL Planimetría: C.O.S. cercana al 100% Esquema planimétrico general: VALORES Arquitectónicos: Estado de Integridad: Se encuentra muy deteriorado, su fachada ha perdido la carpintería original y la herrería casi en su totalidad. El recubrimiento de paredes y pisos se conservan bastante bien, así como las molduras de yeso del interior. ESTILO ARQUITECTÓNICO Estilo: Neoclásico OBSERVACIONES U OTROS ELEMENTOS ADICIONALES

Hotel Royal DATOS GENERALES Dirección Actual: Entre ave. 60 y calle 29 Ubicación Solar: Entre Santa Elena y Santa Isabel Uso original: Alojamiento Uso Actual: Vivienda Niveles originales: 2 Año de construcción: 1908 Identificado por: Documento Proyectista: ... Constructor: ...

161 ANEXOS CAP 3

Datos Documento: (Chepe, 2011) FICHA No. 22 EMPLAZAMIENTO URBANO Y RELACIÓN CON EL CONTEXTO INMEDIATO Manzana: Tradicional Parcela: Rectangular Ocupación Parcela: Esquinera Orientación Parcela: Suroeste Acceso Peatonal: Por la fachada a través de un portal o escalera al lado Acceso Vehicular: No tiene

SOLUCIONES TÉCNICO − CONSTRUCTIVAS Sistema constructivo: Muro de carga Muros: Ladrillo Paredes Divisorias: Ladrillo Columnas: Solo en su portal Vigas y Arcos: Arcos rebajados, adintelados y de medio punto Cubierta: ... Terminación cubierta: ... Entrepisos: Hormigón armado Mezzanine No tiene Pisos: Losa cerámica Carpintería exterior: Madera y cristal Carpintería interior: Madera y cristal Protección Fenestración: Reja metálica Ornamentación: Mortero en el exterior, yeso en el interior Escaleras: De hormigón armado con pasamanos de... SOLUCIÓN FORMAL – VOLUMÉTRICA Es un inmueble de dos plantas, con portal de acceso y amplia escalera. De corte ecléctico, presenta en su interior medios puntos con lucetas coloreadas y exteriormente posee amplias ventanas con antepecho de balaustres en el primer nivel y celosías en el segundo. Posee dos columnas en el acceso principal y un balcón corrido de celosías en la fachada superior por Santa Elena. Se remata con un pretil de pedestales y balaustres coronado por copas. SOLUCIÓN PLANIMÉTRICA ORIGINAL Planimetría: C.O.S. cercana al 100% Esquema planimétrico general: VALORES Arquitectónicos: Ambiental, artístico (arquitectónico) Estado de Integridad: Actualmente la planta alta está en Ruinas y el primer nivel está ocupado por una vivienda la cual mantiene bien conservado los elementos arquitectónicos que le dan valor a este inmueble ESTILO ARQUITECTÓNICO Estilo: Ecléctico OBSERVACIONES U OTROS ELEMENTOS ADICIONALES Es un inmueble de dos plantas, con portal de acceso y amplia escalera. De corte ecléctico, presenta en su interior medios puntos con lucetas coloreadas y exteriormente posee amplias ventanas con antepecho de balaustres en el primer nivel y celosías en el segundo. Posee dos columnas en el acceso principal y un balcón corrido de celosías en la fachada superior por Santa Elena. Se remata con un pretil de pedestales y balaustres coronado por copas.

162 ANEXOS CAP 3

Hotel Florida DATOS GENERALES Dirección Actual: Calle 29 e/ ave. 56 y 58 Ubicación Solar: Calle Sta. Isabel entre San Carlos y Sta. Cruz Uso original: Alojamiento Uso Actual: Vivienda multifamiliar Niveles originales: 2 Año de construcción: 1908 Identificado por: Documento Proyectista: ...... Constructor: Datos Documento: (Chepe, 2011) FICHA No. 23 EMPLAZAMIENTO URBANO Y RELACIÓN CON EL CONTEXTO INMEDIATO Manzana: Tradicional Parcela: Rectangular Ocupación Parcela: Medianera Orientación Parcela: Este Acceso Peatonal: Por la fachada principal Acceso Vehicular: No tiene

SOLUCIONES TÉCNICO − CONSTRUCTIVAS Sistema constructivo: Muro de carga Muros: Ladrillo Paredes Divisorias: Ladrillo Columnas: No tiene Vigas y Arcos: Arcos adintelados Cubierta: Losa por tabla Terminación cubierta: Enrajonado y soladura Entrepisos: Losa por tabla Mezzanine No tiene Pisos: Losa cerámica Carpintería exterior: Madera Carpintería interior: Madera Protección Fenestración: No tiene Ornamentación: Mortero en el exterior y yeso en el interior Escaleras: De hormigón armado revestidas de mármol y escalera de madera tipo caracol SOLUCIÓN FORMAL – VOLUMÉTRICA Posee un pretil corrido y sólido que emplea elementos decorativos en forma de rosetones. El uso de guardapolvos en forma de cornisillas, pilastras coronadas por volutas y frisos altamente decorados son muestras de la riqueza decorativa encontrada. SOLUCIÓN PLANIMÉTRICA ORIGINAL Planimetría: C.O.S. cercana al 100% Esquema planimétrico (Ver anexo 2) general: VALORES Arquitectónicos: Artístico (arquitectónico) y ambiental Estado de Integridad: El edificio conserva sus valores arquitectóni cos en el exterior aunque ha perdido su carpintería original y el interior ha sido motivo de múltiples modificaciones por el cambio de función del inmueble a vivienda

163 ANEXOS CAP 3

multifamiliar. Se encuentra en pésimo estado técni co. ESTILO ARQUITECTÓNICO Estilo: Neoclásico OBSERVACIONES U OTROS ELEMENTOS ADICIONALES Este hotel surgió como consecuencia de la adaptación de una de las viviendas de Nicolás Acea de los Ríos a esta nueva función.

Motel 1 de la Carretera de Junco DATOS GENERALES Dirección Actual: Ave. 42A e/ 67 y 69 Ubicación Solar: Carretera del Junco entre Alegría y Central Uso original: Motel Uso Actual: Vivienda multifamiliar Niveles originales: 2 Año de construcción: 1957 Identificado por: Documento Proyectista: ...... Constructor: Datos Documento: (Otero, 2011) FICHA No. 24 EMPLAZAMIENTO URBANO Y RELACIÓN CON EL CONTEXTO INMEDIATO Manzana: … Parcela: Rectangular Ocupación Parcela: Esquinera Orientación Parcela: Este Acceso Peatonal: Desde la ave. 5 de septiembre por calle Alegría Acceso Vehicular: Por calle Alegría SOLUCIONES TÉCNICO − CONSTRUCTIVAS Sistema constructivo: Muros de carga Muros: Ladrillo Paredes Divisorias: Ladrillo Columnas: No tiene Vigas y Arcos: No tiene Cubierta: Hormigón armado Terminación cubierta: Enrajonado y soladura Entrepisos: Hormigón armado Mezzanine No tiene Pisos: Losa hidráulica Carpintería exterior: Ventana miami metálica Carpintería interior: ... Protección Fenestración: No tiene Ornamentación: No tiene Escaleras: De hormigón armado SOLUCIÓN FORMAL – VOLUMÉTRICA Compuesto por un patio interior que sirve de parqueo y edificios de uno a dos niveles, este edificio de líneas sencillas, donde se enmarcan los vanos de una manera sobria es muestra de la arquitectura motelera de la ciudad en los años 50.

164 ANEXOS CAP 3

SOLUCIÓN PLANIMÉTRICA ORIGINAL Planimetría: C.O.S. entre 50- 80% Esquema planimétrico (Ver esquema en mapificación) general: VALORES Arquitectónicos: Artístico (arquitectónico), ambiental Estado de Integridad: Se le hizo un añadido a la fachada de un nivel que queda frente a la ave. 5 de septiembre que de alguna forma trata de relacionarse a la arquitectura de este pero que rompe totalmente con la línea que hasta ahora traía, de apaisada y horizontal. Por otra parte ha sido motivo de varias transformaciones en su interior producto de su nueva función. ESTILO ARQUITECTÓNICO Estilo: Moderno (MoMo) OBSERVACIONES U OTROS ELEMENTOS ADICIONALES

Motel 2 de la Carretera de Junco DATOS GENERALES Dirección Actual: Ave 42A e/ 75 y 77 Ubicación Solar: Carretera del Junco entre Luz Caballero y Heredia Uso original: Motel Uso Actual: Motel clausurado Niveles originales: 1 Año de construcción: 1957 Identificado por: Documento Proyectista: ...

Constructor: ... Datos Documento: Documento FICHA No. 25 EMPLAZAMIENTO URBANO Y RELACIÓN CON EL CONTEXTO INMEDIATO Manzana: … Parcela: Cuadrada Ocupación Parcela: ... Orientación Parcela: ... Acceso Peatonal: Por ave. 5 de septiembre Acceso Vehicular: Por ave. 5 de septiembre

SOLUCIONES TÉCNICO − CONSTRUCTIVAS Sistema constructivo: Muros de carga Muros: Ladrillo Paredes Divisorias: Ladrillo Columnas: No tiene Vigas y Arcos: No tiene Cubierta: Hormigón armado Terminación cubierta: Enrajonado y soladura Entrepisos: No tiene

165 ANEXOS CAP 3

Mezzanine No tiene Pisos: Losa hidráulica Carpintería exterior: Madera Carpintería interior: Madera Protección Fenestración: Reja metálica Ornamentación: No tiene Escaleras: No tiene SOLUCIÓN FORMAL – VOLUMÉTRICA Es un edificio muy sencillo, tanto en la solución formal como volumétrica. Su importancia recae en que es una excelente muestra de un tipo específico de alojamiento. De forma muy funcional posee garajes ubicados dentro de su estructura espacial en relación directa con las habitaciones. SOLUCIÓN PLANIMÉTRICA ORIGINAL Planimetría: C.O.S. entre 50- 80% Esquema planimétrico (Ver en anexo 2) general: VALORES Arquitectónicos: Artístico (arquitectónico), ambiental Estado de Integridad: Tiene un buen estado de conservación, no presenta grandes variaciones en los elementos arquitectónicos originales que le aportan valor. ESTILO ARQUITECTÓNICO Estilo: Moderno (MoMo) OBSERVACIONES U OTROS ELEMENTOS ADICIONALES

Hotel Bahía DATOS GENERALES Dirección Actual: Calle 37 e/ ave. 38 y 40 Ubicación Solar: Ave. de Independencia entre Florida Blanca y Campomanes Uso original: Hotel Uso Actual: CEPHE Niveles originales: 3 Año de construcción: 1955 Documento Identificado por: Proyectista: Arq. José Ramón Casanova Machado Constructor: ... Datos Documento: (Barrera, 2011) FICHA No. 26 EMPLAZAMIENTO URBANO Y RELACIÓN CON EL CONTEXTO INMEDIATO Manzana: … Parcela: Rectangular Ocupación Parcela: Esquinera Orientación Parcela: Noreste Acceso Peatonal: Por ave. de Independencia Acceso Vehicular: Por ave. de Independencia hacia el área de parqueo.

166 ANEXOS CAP 3

SOLUCIONES TÉCNICO − CONSTRUCTIVAS Sistema constructivo: Esqueleto, sistema de pórticos Muros: Ladrillo Paredes Divisorias: Ladrillo Columnas: Hormigón armado Vigas y Arcos: Vigas de hormigón armado Cubierta: Hormigón armado Terminación cubierta: Enrajonado y soladura Entrepisos: Hormigón armado Mezzanine No tiene Pisos: Losa cerámica Carpintería exterior: Miami metálica y cristal Carpintería interior: ... Protección Fenestración: No tiene Ornamentación: No tiene Escaleras: Hormigón armado SOLUCIÓN FORMAL – VOLUMÉTRICA Con visuales hacia la bahía, fue una interesante muestra de la arquitectura de corte moderno. Su sistema estructural no se oculta al espectador sino que pasa a formar parte de su decoración simple y de líneas muy bien marcadas. SOLUCIÓN PLANIMÉTRICA ORIGINAL Planimetría: C.O.S. entre 50- 80% Esquema planimétrico (Ver esquema en mapificación) general: VALORES Arquitectónicos: Ambiental Estado de Integridad: Posee un excelente estado de conservación aun cuando la función que alberga no es para la que fue creado. ESTILO ARQUITECTÓNICO Estilo: Moderno (MoMo) OBSERVACIONES U OTROS ELEMENTOS ADICIONALES

Hotel Aires Libres DATOS GENERALES Dirección Actual: En muelle del poblado el Castillo Ubicación Solar: ... Uso original: Alojamiento Uso Actual: Alojamiento Niveles originales: 2 Año de construcción: ... Identificado por: Documento Proyectista: ... Constructor: ...

Datos Documento: (Otero, 2011) FICHA No. 27

167 ANEXOS CAP 3

EMPLAZAMIENTO URBANO Y RELACIÓN CON EL CONTEXTO INMEDIATO Manzana: … Parcela: Irregular Ocupación Parcela: ... Orientación Parcela: ... Acceso Peatonal: Por calle hacia muelle del poblado El Castillo Acceso Vehicular: Por barco, hacia muelle del poblado El Castillo.

SOLUCIONES TÉCNICO − CONSTRUCTIVAS Sistema constructivo: Esqueleto, sistema de pórticos Muros: Ladrillo Paredes Divisorias: Ladrillo Columnas: De hormigón armado Vigas y Arcos: Vigas de hormigón armado Cubierta: De hormigón armado Terminación cubierta: Enrajonado y soladura Entrepisos: De hormigón armado Mezzanine No tiene Pisos: Losas hidráulicas Carpintería exterior: Madera, cristal y metálica Carpintería interior: No tiene Protección Fenestración: No tiene Ornamentación: No tiene Escaleras: De hormigón armado SOLUCIÓN FORMAL – VOLUMÉTRICA Está compuesto por dos niveles donde sus fachadas se retiran dando lugar a galerías porticadas corridas que comunican a ambas. SOLUCIÓN PLANIMÉTRICA ORIGINAL Planimetría: C.O.S. cercana al 100% Esquema planimétrico (Ver esquema en mapificación) general: VALORES Arquitectónicos: Ambiental Estado de Integridad: Conserva muchos de sus elementos arquitectónicos originales, solo la carpintería está renovada. ESTILO ARQUITECTÓNICO Estilo: Sin afiliación estilística definida OBSERVACIONES U OTROS ELEMENTOS ADICIONALES

168 ANEXOS CAP 3

Hotel Los Flamboyanes DATOS GENERALES Dirección Actual: Entre las calles 29 y 31, Reparto Pastorita Ubicación Solar: ... Uso original: Hotel Uso Actual: Hotel Niveles originales: 2 Año de construcción: ... Identificado por: Documento Proyectista: ...... Constructor: Datos Documento: Documento FICHA No. 28 EMPLAZAMIENTO URBANO Y RELACIÓN CON EL CONTEXTO INMEDIATO Manzana: … Parcela: Irregular Ocupación Parcela: ... Orientación Parcela: ... Acceso Peatonal: Por calle 31 Acceso Vehicular: Por calle 31

SOLUCIONES TÉCNICO − CONSTRUCTIVAS Sistema constructivo: Esqueleto, sistema prefabricado Girón. Muros: Paneles prefabricados Paredes Divisorias: Paneles prefabricados Columnas: Prefabricadas, de hormigón armado Vigas y Arcos: Vigas prefabricadas de hormigón armado Cubierta: Losa de hormigón armado prefabricada Terminación cubierta: Papel asfáltico Entrepisos: Losa de hormigón armado prefabricada doble T Mezzanine No tiene Pisos: Losa hidráulica Carpintería exterior: Madera y cristal Carpintería interior: Madera y cristal Protección Fenestración: No tiene Ornamentación: No tiene Escaleras: De vigas de hormigón armado prefabricadas con peldaños de losas de terrazo prefabricadas SOLUCIÓN FORMAL – VOLUMÉTRICA La solución formal y volumétrica es propia del sistema prefabricado Girón tipificado. Rememora las construcciones de la Revolución orientadas a la educación. SOLUCIÓN PLANIMÉTRICA ORIGINAL Planimetría: C.O.S. entre 50- 80% Esquema planimétrico (Ver esquema en mapificación) general: VALORES Arquitectónicos: No tiene

169 ANEXOS CAP 3

Estado de Integridad: Presenta perfecto estado de conservación ESTILO ARQUITECTÓNICO Estilo: Sin afiliación estilística definida OBSERVACIONES U OTROS ELEMENTOS ADICIONALES

Casino Español DATOS GENERALES Dirección Actual: Ave. 54 e/ 27 y 29 Ubicación Solar: San Fernando entre San Luis y Santa Isabel Uso original: Sociedad de recreo Uso Actual: Museo Provincial Niveles originales: 2 Año de construcción: 1891 Identificado por: Documento Proyectista: Juan Pons Constructor: ... Datos Documento: (Barrera, 2012) FICHA No. 29 EMPLAZAMIENTO URBANO Y RELACIÓN CON EL CONTEXTO INMEDIATO Manzana: Tradicional Parcela: Rectangular Ocupación Parcela: Esquinera Orientación Parcela: Noroeste Acceso Peatonal: Por fachada principal que da al parque Martí. Acceso Vehicular: No tiene

SOLUCIONES TÉCNICO − CONSTRUCTIVAS Sistema constructivo: Mixto, muros de carga y sistema de pórticos Muros: Ladrillo Paredes Divisorias: Ladrillo Columnas: Hormigón armado Vigas y Arcos: Vigas de hormigón armado y arcos de medio punto generalmente Cubierta: Madera Terminación cubierta: Láminas metálicas Entrepisos: Viga y tabla Mezzanine No tiene Pisos: Losas hidráulicas Carpintería exterior: Madera y cristal Carpintería interior: Madera y cristal Protección Fenestración: No tiene Ornamentación: Mortero en el exterior y yeso en el interior Escaleras: Escaleras de hormigón armado y enchapada en mármol con baranda y pasamanos de madera SOLUCIÓN FORMAL – VOLUMÉTRICA Contaba con un gran recibidor, una biblioteca con cerca de tres mil ejemplares, salones para la

170 ANEXOS CAP 3

práctica de esgrima, juegos y bailes; comedor, un bar surtido, una sala de tocador para señoras y oficinas administrativas. El inmueble posee dos niveles. En él se destaca la elegancia alcanzada por los constructores locales en el uso del repertorio formal del neoclásico y por la solidez de la construcción que presenta una fachada por cada calle que lo enmarca. En ambas se aprecia el uso de pilastras y magníficos trabajos de hierro en forma de barandas. Interiormente presenta grandes y espaciosas habitaciones y un patio cuadrado central. La carpintería utilizada realza la belleza del edificio que unido a la pavimentación de mármol, los falsos techos de tabloncillo, planchas metálicas troqueladas y las pinturas en bastidores adosadas a los falsos techos, que fueron ejecutadas por el pintor español-filipino Camilo Selaya, hacen de esta edificación un caso excepcional de las sociedades de instrucción y recreo del siglo XIX en nuestro país. SOLUCIÓN PLANIMÉTRICA ORIGINAL Planimetría: C.O.S. cercana al 100% Esquema planimétrico (Ver en estudio detallado) general: VALORES Arquitectónicos: Artístico (arquitectónico), socio-testimonial, y ambiental Estado de Integridad: En 1980 cierra para una reparación capital y es reabierto en 1995 como sede del museo provincial de Cienfuegos ESTILO ARQUITECTÓNICO Estilo: Neoclásico OBSERVACIONES U OTROS ELEMENTOS ADICIONALES

La Tertulia DATOS GENERALES Dirección Actual: Calle 37 e/ ave. 52 y 54 Ubicación Solar: Ave. de Independencia entre Argüelles y San Fernando Uso original: Sociedad de recreo Uso Actual: Tienda recaudadora de divisa. Niveles originales: 1 Año de construcción: 1930 Identificado por: Documento ... Proyectista: Constructor: ... Datos Documento: Documento FICHA No. 30 EMPLAZAMIENTO URBANO Y RELACIÓN CON EL CONTEXTO INMEDIATO Manzana: Tradicional Parcela: Cuadrada Ocupación Parcela: Esquinera Orientación Parcela: Noroeste Acceso Peatonal: Por fachada principal en ave. de Independencia Acceso Vehicular: No tiene

SOLUCIONES TÉCNICO − CONSTRUCTIVAS Sistema constructivo: Muro de carga Muros: Ladrillo Paredes Divisorias: Ladrillo

171 ANEXOS CAP 3

Columnas: De hormigón armado en el portal Vigas y Arcos: No tiene Cubierta: Hormigón armado Terminación cubierta: Enrajonado y soladura Entrepisos: No tiene Mezzanine No tiene Pisos: Losa cerámica Carpintería exterior: Metal y cristal Carpintería interior: Metal y cristal Protección Fenestración: No tiene Ornamentación: Mortero en el exterior y yeso en el interior Escaleras: No tiene SOLUCIÓN FORMAL – VOLUMÉTRICA Posee bellas columnas en el portal que le da acceso, al igual que un pretil de proporciones distinguibles y no usuales en edificios eclécticos encontrados en la ciudad de Cienfuegos. SOLUCIÓN PLANIMÉTRICA ORIGINAL Planimetría: C.O.S. cercana al 100% Esquema planimétrico general: VALORES Arquitectónicos: Ambiental y artístico (arquitectónico) Estado de Integridad: Presenta un buen estado de conservación ESTILO ARQUITECTÓNICO Estilo: Ecléctico OBSERVACIONES U OTROS ELEMENTOS ADICIONALES

Casino Chong Wah DATOS GENERALES Dirección Actual: Calle 37 e/ ave. 58 y 60 Ubicación Solar: Ave de independencia entre Santa Cruz y Santa Elena Uso original: Sociedad de recreo Uso Actual: Restaurante “El Mandarín” Niveles originales: 2 Año de construcción: 1934 Identificado por: Documento Proyectista Original: ... Constructor: ... Proyectista Rehabilitacion: Ing. Marcos Salabarria Datos Documento: Documento FICHA No. 31 EMPLAZAMIENTO URBANO Y RELACIÓN CON EL CONTEXTO INMEDIATO Manzana: Tradicional Parcela: Cuadrada Ocupación Parcela: Esquinera Orientación Parcela: Noreste Acceso Peatonal: Por fachada en ave. Independencia Acceso Vehicular: No tiene

172 ANEXOS CAP 3

SOLUCIONES TÉCNICO − CONSTRUCTIVAS Sistema constructivo: Mixto, muros de carga y sistema de pórticos Muros: Ladrillo Paredes Divisorias: Ladrillo Columnas: De hormigón armado Vigas y Arcos: Vigas de hormigón armado y arcos de medio punto Cubierta: Hormigón armado Terminación cubierta: Enrajonado y soladura Entrepisos: Hormigón armado Mezzanine No tiene Pisos: Losa cerámica Carpintería exterior: Madera y cristal Carpintería interior: Madera y cristal Protección Fenestración: No tiene Ornamentación: Mortero en el exterior y yeso en el interior Escaleras: De hormigón armado SOLUCIÓN FORMAL – VOLUMÉTRICA Este edificio de dos niveles se alza e identifica dentro de la trama urbana tan comprometida en la que se encuentra. El empleo de pilastras, platabandas que no encuadran del todo al vano, los frisos, cornisas y pretil de balaustres, son muestras de la riqueza del eclecticismo alcanzadas por los maestros de obra de la época. SOLUCIÓN PLANIMÉTRICA ORIGINAL Planimetría: C.O.S. cercana al 100% Esquema planimétrico (Ver esquema en mapificación) general: VALORES Arquitectónicos: Artístico (arquitectónico), ambiental Estado de Integridad: Se remodeló para cumplir la función de restaurante conservando sus elementos arquitectónicos de valor ESTILO ARQUITECTÓNICO Estilo: Ecléctico OBSERVACIONES U OTROS ELEMENTOS ADICIONALES

Liceo de Cienfuegos DATOS GENERALES Dirección Actual: Calle 37 e/ ave. 56 y 58 Ubicación Solar: Ave. de Independencia entre San Carlos y Santa Cruz Uso original: Sociedad de Recreo Uso Actual: Biblioteca Provincial Niveles originales: 3 Año de construcción: 1918 Identificado por: Documento Proyectista: Dediot y García Constructor: Arq. Alfredo Colli Proyectista Rehabilitacion: Arq. H. Bermudez Datos Documento: (Fúster, 2009) FICHA No. 32

173 ANEXOS CAP 3

EMPLAZAMIENTO URBANO Y RELACIÓN CON EL CONTEXTO INMEDIATO Manzana: Tradicional Parcela: Rectangular Ocupación Parcela: Esquinera Orientación Parcela: Noreste Acceso Peatonal: Por la fachada principal hacia la calle 37 y por acceso secundario en la fachada lateral que da hacia Santa Cruz Acceso Vehicular: No tiene SOLUCIONES TÉCNICO − CONSTRUCTIVAS Sistema constructivo: Mixto, muros de carga y sistema de pórticos Muros: Ladrillo Paredes Divisorias: Ladrillo Columnas: Hormigón armado Vigas y Arcos: Vigas de hormigón armado y arcos de medio punto Cubierta: Hormigón armado Terminación cubierta: Manta asfáltica y enrajonado y soladura Entrepisos: Hormigón armado Mezzanine En el 2do nivel Pisos: Losas hidráulicas de variados diseños y colores, mármol en el salón principal de segundo nivel y terrazo integral en el portal Carpintería exterior: Madera y cristal Carpintería interior: Madera y cristal Protección Fenestración: No tiene Ornamentación: Yeso en el interior y mortero en el exterior Escaleras: Escalera principal de hormigón armado revestida de mármol y una de caracol metálica en el 2do nivel SOLUCIÓN FORMAL – VOLUMÉTRICA La fachada principal (hacia el Prado) en planta baja se inicia por un portal corrido de majestuosas columnas, circulares al centro y rectangulares en los extremos, que soporta la fachada del segundo nivel cerrada sobre la galería y se proyecta hacia delante sobre las columnas del centro con un balcón corrido, encerrando los vanos del cuerpo central de profusa decoración. La fachada lateral, de mayor longitud, presenta un ritmo continuo de vanos en ambos niveles, rematados por arcos de medio punto en la mayoría de los casos que imprimen gran unidad al conjunto. Una entrada al cuerpo central del edifico se incorpora dentro de estas fenestraciones, además de una más pequeña en comunicación con la escalera de servicio. En segunda planta sobre la entrada lateral se repite un balcón corrido enmarcado dentro de pilastras en ambos niveles. Un pretil de balaustrada cierra la cubierta por ambas fachadas, haciéndose macizo al centro de la principal donde se destaca a relieve el escudo de la ciudad de Cienfuegos. SOLUCIÓN PLANIMÉTRICA ORIGINAL Planimetría: C.O.S. cercana al 100% Esquema planimétrico (Ver estudio detallado) general: VALORES Arquitectónicos: Artístico (arquitectónico), histórico, socio-testimonial y ambiental Estado de Integridad: Algunos elementos de la edificación original se han perdido con el paso del tiempo. La cubierta sobre el salón principal del segundo nivel ya ha sido remodelada anteriormente dado su estado de deterioro, perdiendo en 1984 su expresión arquitectónica exterior. El huracán del 2000 provocó un daño importante a la edificación en la fachada principal de la segunda planta, siendo su reconstrucción un elemento de vital importancia, unido a la recuperación de la cúpula que cubre el desarrollo

174 ANEXOS CAP 3

de la escalera principal. Una intervención mucho menos afortunada ocupa el extremo del patio interior con una ampliación que nada tiene que ver con el resto del edificio. ESTILO ARQUITECTÓNICO Estilo: Ecléctico OBSERVACIONES U OTROS ELEMENTOS ADICIONALES Una escalera secundaria que parte desde el primer nivel llega hasta el tercero conformado fundamentalmente por la azotea, sólo un pequeño porciento es ocupado por locales de la edificación. Un vial interior con áreas techadas del segundo nivel, rodeaba la edificación con accesos por la calle Santa Cruz y por Prado. La curvatura en planta baja de la esquina interior del edificio ayudaba a hacer el giro de los vehículos. Los tratamientos de arquitectura son diferentes con respecto al resto del inmueble en los espacios que hoy existen donde se desarrollaba el vial. La edificación presentaba varios accesos hacia ese vial, uno de los cuales conducía directamente hacia el vestíbulo principal y se repetía del otro lado del vestíbulo hacia el exterior por la calle Santa Cruz formando un eje de circulación en cruz. Visitaron sus salones hombres de renombre tales como el Brigadier Julio Sanguilí, que se observa en una foto combatiendo con el Coronel Roberto Méndez Peñate en la sala de esgrima, el sábado 30 de septiembre de 1922.

Club Minerva DATOS GENERALES Dirección Actual: Ave. 52 e/ 35 y 37 Ubicación Solar: Argüelles entre Prado y Gacel Uso original: Sociedad de Recreo Uso Actual: Casa del Danzón Niveles originales: 2 Año de construcción: ... Identificado por: Documento Proyectista: ... Constructor: ...

Datos Documento: (Barrera, 2012) FICHA No. 33 EMPLAZAMIENTO URBANO Y RELACIÓN CON EL CONTEXTO INMEDIATO Manzana: Tradicional Parcela: Rectangular Ocupación Parcela: Intermedia Orientación Parcela: Norte Acceso Peatonal: A través del portal en fachada principal por ave. 52 Acceso Vehicular: No tiene

SOLUCIONES TÉCNICO − CONSTRUCTIVAS Sistema constructivo: Mixto, muros de carga y sistema de pórticos Muros: Ladrillo Paredes Divisorias: Ladrillo Columnas: Hormigón armado Vigas y Arcos: Vigas de hormigón armado y arcos rebajados en la fachada Cubierta: Hormigón armado Terminación cubierta: Enrajonado y soladura Entrepisos: Hormigón armado Mezzanine En el 1er piso

175 ANEXOS CAP 3

Pisos: Losas hidráulicas decoradas. Carpintería exterior: Madera y cristal Carpintería interior: Madera y cristal Protección Fenestración: No tiene Ornamentación: Yeso en el interior y mortero en el exterior Escaleras: De hormigón armado SOLUCIÓN FORMAL – VOLUMÉTRICA Es el único inmueble que presenta portal en esa cuadra, lo que rompe la línea de fachada continua que es la predominante. La planta tiene forma de “Y” y cuenta con variados elementos decorativos como platabandas en la parte superior de las puertas, cornisa, pretil, de pedestales y balaustres y un remate central, culminando en una especie de frontón en la que se han colocado copas que coronan ese elemento central. SOLUCIÓN PLANIMÉTRICA ORIGINAL Planimetría: C.O.S. cercana al 100% Esquema planimétrico (Ver en anexo 2) general: VALORES Arquitectónicos: Artístico (arquitectónico), Socio- testimonial y Ambiental Estado de Integridad: El edificio se conserva en regular estado técnico, ya que la parte posterior esta sin utilizar debido a fallos visibles en la estructura y filtraciones desde la cubierta. ESTILO ARQUITECTÓNICO Estilo: Ecléctico OBSERVACIONES U OTROS ELEMENTOS ADICIONALES

Centro de Detallistas DATOS GENERALES Dirección Actual: Ave. 58 e/ 33 y 35 Ubicación Solar: Santa Cruz entre Hourruitiner y Gacel Uso original: Sociedad de Recreo Uso Actual: Centro de la Música Niveles originales: 1 Año de construcción: 1931 Identificado por: Documento Proyectista Original: ... … Constructor: Proyectista Rehabilitacion: Arq. Marian Cano Datos Documento: Documento FICHA No. 34 EMPLAZAMIENTO URBANO Y RELACIÓN CON EL CONTEXTO INMEDIATO Manzana: Tradicional Parcela: Rectangular Ocupación Parcela: Medianera Orientación Parcela: Sur Acceso Peatonal: Por fachada principal en ave. 58 Acceso Vehicular: No tiene

176 ANEXOS CAP 3

SOLUCIONES TÉCNICO − CONSTRUCTIVAS Sistema constructivo: Mixto, muros de carga y sistema de pórticos Muros: Ladrillo Paredes Divisorias: Ladrillo Columnas: Hormigón armado Vigas y Arcos: Vigas de hormigón armado y arcos carpaneles y de medio punto Cubierta: Hormigón armado Terminación cubierta: Enrajonado y soladura Entrepisos: No tiene Mezzanine No tiene Pisos: Losas hidráulicas Carpintería exterior: Madera y cristal Carpintería interior: Madera y cristal Protección Fenestración: No tiene Ornamentación: Yeso en el interior y mortero en el exterior Escaleras: No tiene SOLUCIÓN FORMAL – VOLUMÉTRICA Aunque minimizada un poco por los edificios de dos niveles que se encuentran cercanos, esta obra muestra los elementos decorativos que le confieren un carácter ecléctico. En su interior se visualiza un hermoso salón decorado profusamente en paredes, techos y pisos, con hermosas lámparas (arañas) de la época. SOLUCIÓN PLANIMÉTRICA ORIGINAL Planimetría: C.O.S. cercana al 100% Esquema planimétrico (Ver esquema en mapificación) general: VALORES Arquitectónicos: Artístico (arquitectónico), ambiental Estado de Integridad: Conserva las decoraciones con yeso en interiores, desde las del techo hasta las de columnas, frisos y enmarcado del vano. Su fachada principal conserva sus valores arquitectónicos. ESTILO ARQUITECTÓNICO Estilo: Ecléctico OBSERVACIONES U OTROS ELEMENTOS ADICIONALES

Cienfuegos Yacht Club DATOS GENERALES Dirección Actual: Calle 37 e/ ave. 8 y 12 Ubicación Solar: Ave. de Independencia entre calle 5 y 7 Punta Gorda Uso original: Sociedad de recreo Uso Actual: C. V. Deportivo Félix Edén Aguada Niveles originales: 3 Año de construcción: 1918 Identificado por: Documento Proyectista Original: Pablo Donato Carbonell Constructor: la firma contratista “Otero- Dorticós y Cortizo” Proyectista Rehabilitacion: Arq. O. del Sol-Arq. A. Barrera Datos Documento: (Chepe, 2011) FICHA No. 35

177 ANEXOS CAP 3

EMPLAZAMIENTO URBANO Y RELACIÓN CON EL CONTEXTO INMEDIATO Manzana: ... Parcela: Irregular Ocupación Parcela: ... Orientación Parcela: Norte Acceso Peatonal: Por fachada principal de la edificación hacia calle 37 Acceso Vehicular: Por un lateral de la entrada principal hacia la calle 37 y por el maleconcito.

SOLUCIONES TÉCNICO − CONSTRUCTIVAS Sistema constructivo: Mixto, muros de carga y sistema de pórticos Muros: Ladrillo Paredes Divisorias: Ladrillo Columnas: Hormigón armado Vigas y Arcos: Vigas de hormigón armado y arcos de medio punto en las torres Cubierta: Hormigón armado Terminación cubierta: Enrajonado y soladura Entrepisos: Hormigón armado Mezzanine No tiene Pisos: Losa cerámica Carpintería exterior: Madera y cristal Carpintería interior: Madera y cristal Protección Fenestración: No tiene Ornamentación: Yeso en el interior y mortero en el exterior Escaleras: De hormigón armado con barandas de metálicas y pasamanos de madera SOLUCIÓN FORMAL – VOLUMÉTRICA El edificio principal es de corte ecléctico clásico. Posee dos niveles con basamento o planta baja, terrazas con vista al mar y está coronado por dos torres rematadas por cúpulas. Su elegante decoración y excelente acabado se basa en la utilización de los elementos formales propias del lenguaje clásico. Posee instalaciones deportivas de todo tipo, incluida una piscina. SOLUCIÓN PLANIMÉTRICA ORIGINAL Planimetría: C.O.S. entre 50- 80% Esquema planimétrico (Ver estudio detallado) general: VALORES Arquitectónicos: Artístico (arquitectónico), Socio-testimonial y ambiental Estado de Integridad: En la década de 1990 se inicia una reconstrucción integral para ser explotado con fines turísticos lo que posibilitó la restitución completa de la carpintería, se resanaron techos y paredes, se llevó a cabo la recuperación del muelle y la refuncionalización de espacios para dar paso a las nuevas ofertas. También se repararon las redes hidráulicas y sanitarias, así como la incorporación de un nuevo sistema de luminarias y luces interiores. Actualmente (2012) se trabaja en la recuperación de su piscina. ESTILO ARQUITECTÓNICO Estilo: Ecléctico OBSERVACIONES U OTROS ELEMENTOS ADICIONALES Por su diseño y belleza, es una de las edificaciones más representativas de la ciudad, que sirvió como detonante a la posterior urbanización del reparto Punta Gorda, donde paulatinamente se fue asentando la burguesía local, en busca de espacios cada vez más cualificados desde los puntos de

178 ANEXOS CAP 3

vista paisajístico y ambiental.

Club Deportivo DATOS GENERALES Dirección Actual: Calle 35 entre ave. 4 y 6 Ubicación Solar: Gacel entre calle 8 y 9, Punta Gorda Uso original: Sociedad de recreo Uso Actual: En ruinas (desuso) Niveles originales: 2 Año de construcción: 1929 Identificado por: Documento Proyectista: Arq. Jorge Lafuente Constructor: ... Datos Documento: Documento FICHA No. 36 EMPLAZAMIENTO URBANO Y RELACIÓN CON EL CONTEXTO INMEDIATO Manzana: … Parcela: Irregular Ocupación Parcela: ... Orientación Parcela: Oeste Acceso Peatonal: Por el área de playa Acceso Vehicular: No tiene

SOLUCIONES TÉCNICO − CONSTRUCTIVAS Sistema constructivo: Mixto, muros de carga y sistema de pórticos Muros: Ladrillo Paredes Divisorias: Ladrillo Columnas: Hormigón armado Vigas y Arcos: Vigas de hormigón armado y arcos carpaneles, rebajados y de medio punto Cubierta: Hormigón armado Terminación cubierta: Enrajonado y soladura Entrepisos: Hormigón armado Mezzanine No tiene Pisos: Losa cerámica Carpintería exterior: No tiene Carpintería interior: No tiene Protección Fenestración: No tiene Ornamentación: Yeso en el interior y mortero en el exterior Escaleras: Hormigón armado con baranda de balaustres SOLUCIÓN FORMAL – VOLUMÉTRICA El edificio posee una bella escalinata que enfatiza su acceso principal hacia lo que una vez fue el salón de fiestas de esta sociedad. Con un muelle y un área de baño constituye una instalación deportiva que mucho aportaba a la expresión de la arquitectura en Punta Gorda. Vistas desde el mar parece que flota y que partirá en algún momento. SOLUCIÓN PLANIMÉTRICA ORIGINAL Planimetría: C.O.S. entre 50- 80% Esquema planimétrico (Ver esquema en mapificación) general:

179 ANEXOS CAP 3

VALORES Arquitectónicos: Ambiental Estado de Integridad: Está en ruinas producto del abandono y falta de mantenimiento de la instalación y de los depredadores humanos.

ESTILO ARQUITECTÓNICO Estilo: Ecléctico OBSERVACIONES U OTROS ELEMENTOS ADICIONALES En 1929 se culminan las obras del edificio social de un nivel y en 1930 el edificio fue ampliado con la construcción de una segunda planta la que contenía el salón donde se celebraban bailes y festejos.

Club de Cazadores y Náutico DATOS GENERALES Dirección Actual: Calle 37 e/ ave. 4 y 6 Ubicación Solar: Ave. de Independencia entre calle 8 y 9, Punta Gorda Uso original: Sociedad de recreo Uso Actual: Casa de la Música Niveles originales: 2 1950 Año de inauguración: Identificado por: Documento Proyectista original: Arq. Jorge Lafuente Constructor: ... Proyectista rehabilitación: Arq. Sanso Datos Documento: (Barrera, 2012) FICHA No. 37 EMPLAZAMIENTO URBANO Y RELACIÓN CON EL CONTEXTO INMEDIATO Manzana: ... Parcela: Irregular Acceso Peatonal: Por la fachada principal hacia la calle 37 Acceso Vehicular: Por la fachada principal hacia la calle 37

SOLUCIONES TÉCNICO − CONSTRUCTIVAS Sistema constructivo: Esqueleto, sistema de pórticos Muros: Ladrillo Paredes Divisorias: Ladrillo Columnas: De hormigón armado Vigas y Arcos: Vigas de hormigón armado y arcos de medio punto y carpaneles Cubierta: Hormigón armado Terminación cubierta: Enrajonado y soladura Entrepisos: Hormigón armado Mezzanine En el 2do nivel Pisos: Losa hidráulica Carpintería exterior: Madera y cristal Carpintería interior: Madera y cristal Protección Fenestración: No tiene Ornamentación: No tiene Escaleras: De hormigón armado SOLUCIÓN FORMAL – VOLUMÉTRICA De líneas sencillas y almenas que coronan su pretil, está compuesta esta edificación como muestra de

180 ANEXOS CAP 3 la arquitectura moderna de los años 50. Ofrece a quienes la visitan todo género de comodidades y confort, así como variedad en instalaciones deportivas, baño y salón de baile exterior. SOLUCIÓN PLANIMÉTRICA ORIGINAL Planimetría: C.O.S. entre 50- 80% Esquema planimétrico (Ver estudio detallado) general: VALORES Arquitectónicos: Artístico (arquitectónico), Socio-testimonial y ambiental Estado de Integridad: En el 2001 se iniciaron las labores constructivas que convertirían este antiguo círculo en La Casa de La Música conservando la arquitectura original del edificio. ESTILO ARQUITECTÓNICO Estilo: Movimiento moderno (MoMo) OBSERVACIONES U OTROS ELEMENTOS ADICIONALES

181 ANEXOS CAP 3

MAPIFICACIÓN

Zona A: Ave. 0 hasta Ave. 14 e/ 33 y 37 Zona B: En la Carretera de Rancho Luna y Circunvalación, Km. 3½. Zona C: En la Carretera de Rancho Luna a Pasacaballo km 22 ½, km 17½ y km 18. Zona D: Ave. 54 hasta Ave. 56 e/ 25 y 31 Zona E: Calle 84 e/ 29 y 31, Reparto Pastorita

182 ANEXOS CAP 3

MAPIFICACIÓN

Zona A: Ave. 48 hasta Ave. 62 e/ 19 y 43. Zona B: Ave. 38 hasta Ave. 42 e/ 35 y 39. Zona C: Ave. 42A hasta Ave. 46 e/ 67 y 77.

183 ANEXOS CAP 3

MAPIFICACIÓN

Zona A: Ave. 52 hasta Ave. 60 e/ 23 y 35. Zona B: En l a Carretera de Rancho Luna a Pasacaballo km 22 ½ y Poblado El Casti llo Ave. 2 e/ 5 y 6, a l a entrada de la Bahí a de Ci enfuegos.

184 ANEXOS CAP 3

MAPIFICACIÓN

Zona A: Ave. 50 hasta Ave. 62 e/ 25 y 39. Zona B: Ave. 4 hasta Ave. 12 e/ 33 y 39.

185

186