COLECTIVO DE FIRMANTES DEL DOCUMENTO "LA IZQUIERDA LIBRE QUE QUEREMOS PARA ANDALUCÍA”

Julio Acale Sánchez Nuria Albareda Pintado Josefa Berenguel Moya Juana Caballero Gómez Manuel Cárdenas Moreno Ignacio García Rodríguez Rodrigo José González Soler Eduardo Landines Tortosa Elizabeth Lebrument García José Luis López Pinto Manuel Martin Santillana Genoveva Martínez Fernández Félix Juan Martínez Rivas Teresa Novo García Ginés Jesús Parra Córdoba Eduardo Pérez Fernández José Vicente Pérez Pérez José Luis Pérez Tapias Rafael Salazar Amat Gabriel Sánchez Martínez María José Sánchez Rodríguez David Toledo Zarza

2

SUMARIO

La Sociedad Andaluza...... 4 1. Andalucía explotada y agredida no solo por la COVID...... 4 2. Economía o salud...... 5 3. La acción del gobierno central progresista ha paliado un poco los efectos sociales de la pandemia, especialmente en las personas más débiles...... 6 4. Del actual modelo económico imperante a un nuevo modelo productivo...... 6 Un nuevo modelo productivo ...... 7

Acción política para Andalucía...... 10 5. La situación política de Andalucía...... 10 Sanidad: ...... 10 Educación ...... 11 Igualdad: ...... 11 Urbanismo y ordenación del territorio: ...... 12 Fiscalidad ...... 12 6. El descenso electoral de ...... 12 7. Nuestra organización ante el actual momento político...... 15 La lucha de las ideas ...... 15 Un nuevo modelo organizativo: ...... 15 Una IULV-CA feminista: ...... 17 La política de alianzas:...... 17

3

1 La Sociedad Andaluza.

2 1. Andalucía explotada y agredida no solo por la COVID. 3 Cuando Andalucía no había terminado aún de superar la crisis global capitalista de 2008 4 (financiera y, sobre todo, de empleo), llegó con fuerza la crisis sanitaria y económica de 2020 5 provocada por la pandemia de la COVID-19.

6 Las consecuencias sanitarias tuvieron que ser enfrentadas por un sistema de salud público que 7 había sido debilitado por los recortes anteriores y por las permanentes acciones de privatización, 8 otra consecuencia más de la consideración de los servicios públicos como nichos de negocio con 9 los que se puede mercadear.

10 El sistema sanitario público andaluz resistió con apuros gracias al tremendo esfuerzo y 11 profesionalidad de sus trabajadores, no suficientemente reconocido pues incluso se les ha 12 llegado a negar el pago de complementos anteriormente reconocidos por la situación especial 13 que tuvieron que asumir. Mientras tanto, se ha visto que las empresas sanitarias privadas, 14 refugiadas en sus confortables burbujas de mercado, se han inhibido en su mayoría durante la 15 COVID, sin arrimar el hombro y realizando un esfuerzo mucho menor. La COVID no es negocio.

16 La aplicación de las vacunas abre una ventana de esperanza para la salud de los andaluces/as, 17 pero su gestión deja mucho que desear Falta claridad e información y existe un número notable 18 de grupos de edad y/o riesgo que, cuando esto se escribe, no saben aun cuándo ni cómo se van 19 a vacunar. Entre ellos cabe citar a los trabajadores/as de la enseñanza con edad superior a los 20 55 años y otros, como conductores y trabajadores de supermercados, que han sido considerados 21 esenciales pero sin darles ninguna prioridad en la vacunación.

22 Pero, además de en lo sanitario, la pandemia en Andalucía está teniendo importantes 23 consecuencias económicas. La excesiva preponderancia del sector turístico y servicios asociados 24 han hecho que, al suprimirse prácticamente en su totalidad la movilidad nacional e 25 internacional, el turismo desapareciera con tremendos efectos en todo lo relacionado con la 26 hostelería, los alojamientos y el transporte. Las diversas aperturas de la movilidad que se han 27 realizado por presiones, a veces intensas, de las patronales turísticas, se han traducido 28 sistemáticamente en repuntes de los contagios y sus consecuencias, especialmente, los ingresos 29 hospitalarios y los fallecimientos.

30 En esta situación, y justificándose en parte en la misma, diversas multinacionales han 31 aprovechado para optimizar sus beneficios a costa de la destrucción de empleo, una vez más. 32 Entre otras, en este sentido, podemos destacar los casos de Airbus - que pretende cerrar la 4

1 planta de Puerto Real (Cádiz) – y los muy sangrantes de la banca con la Caixa y el BBVA (en 2 Andalucía, más de 1.000 despidos y casi 400 respectivamente). En todos los casos se trata de 3 empresas de gran tamaño que, especialmente en los últimos años, han recibido considerables 4 ayudas públicas, con compromisos genéricos de mantenimiento del empleo no suficientemente 5 asegurados por las administraciones públicas. Empresas que ahora hacen gala de una tremenda 6 insensibilidad hacia la ciudadanía en estos tiempos de crisis sanitaria y económica que golpea 7 con especial virulencia a la clase trabajadora más desfavorecida y a los pueblos, barrios y zonas 8 donde vive. Además de los ya citados, cabe citar también los despidos en H&M, el cierre del 9 textil en Alozaina (vestimenta y mascarillas de sanitarios), los conflictos en el Metro de Málaga 10 y la situación de las Kellys.

11 Por su importancia también en Andalucía merece una mención especial la agricultura y, dentro 12 de ella, los temporeros. Si, en general, el sector se ha visto gravemente afectado por la nueva 13 PAC, la pandemia ha dejado ver a las claras las duras condiciones de explotación que sufren los 14 temporeros agrícolas, especialmente los inmigrantes siempre explotados y muchas veces 15 agredidos como ocurrió en el caso del incendio de asentamientos de chabolas en Huelva.

16 Por otro lado, el pequeño y mediano comercio con la pandemia ha sufrido en muchos casos la 17 puntilla final, aunque ya venía siendo víctima de la proliferación de centros comerciales – 18 uniformizados todos ellos por la presencia de grandes multinacionales – y, sobre todo, del 19 crecimiento del comercio electrónico cuyas empresas, en muchos casos, ni crean empleo ni 20 tributan en España.

21 2. Economía o salud.

22 En Andalucía, como en casi todo el mundo occidental, el debate escondido, el 23 debate en el fondo, era economía o salud. Es decir, si se sacrificaba la economía 24 en pro de la salud pública o se dejaba que la economía funcionase como si nada 25 – “modelo Madrid”, modelo “hay que salvar el verano” – aun a costa de múltiples 26 pérdidas de vidas humanas, sobre todo de los trabajadores/as más precarios y 27 en los barrios más desfavorecidos. No es solo el virus de la COVID. El virus del 28 capitalismo también mata y, por ello, hay que avanzar hacia una república 29 socialista.

5

1 3. La acción del gobierno central progresista ha paliado un 2 poco los efectos sociales de la pandemia, especialmente en 3 las personas más débiles. 4 No hay duda de que el gobierno central, especialmente por nuestra presencia, ha puesto en 5 marcha medidas sociales que han podido paliar el tremendo impacto de la crisis sanitaria y 6 económica. Nos referimos fundamentalmente a las acciones contra los desalojos - aún 7 insuficientes, pues se siguen produciendo - y el corte de suministros básicos y a los ERTES, 8 aunque estos demasiadas veces han favorecido más a la realidad de las empresas que a los 9 trabajadores en sí mismos.

10 Naturalmente, no nos olvidamos del Ingreso Mínimo Vital (IMV) que despertó – y despierta – la 11 esperanza de cientos de miles de personas. Lamentablemente, el atasco administrativo y, sobre 12 todo, el poco realismo de los requisitos exigidos le están quitando efectividad. El Gobierno no 13 ha modificado los requisitos de acceso – a pesar de la llamada a ello del personal técnico del 14 sector - ni ha resuelto la pesadez de la maquinaria burocrática y la insuficiencia de los recursos 15 públicos, especialmente humanos, que están impidiendo la imprescindible eficacia en la gestión.

16 En el momento en que se llegue a doblegar la pandemia, nuestra representación en el gobierno 17 debe luchar para que las medidas de ayuda aplicadas a los más afectados se prorroguen pues la 18 crisis económica se prolongará en el tiempo y el capital aprovechará cualquier signo de debilidad 19 para aumentar su beneficio a costa de reducir los costes laborales y, en definitiva, explotar más 20 aún a la clase trabajadora.

21 No se olvide también que al gobierno central le quedan pendientes cosas comprometidas. Entre 22 ellas cabe citar la subida del Salario Mínimo Interprofesional y la derogación de la Reforma 23 Laboral y la Ley Mordaza. Confiamos también en que se rectifique pronto la imposición de peajes 24 en autovías y carreteras pues eso supone un nuevo impuesto indirecto – que grava 25 independientemente del patrimonio y poder adquisitivo – y que dificultará injustamente la 26 movilidad de la clase trabajadora y la viabilidad de muchas pymes.

27 4. Del actual modelo económico imperante a un nuevo modelo 28 productivo. 29 El modelo económico vigente en Andalucía y en España – expresión del capitalismo más puro – 30 es un modelo depredador de recursos naturales y explotador de la fuerza del trabajo. Es un 31 modelo perverso para el desarrollo sostenible e incapaz de impulsar el avance social así como,ni 32 siquiera de garantizar una vida razonable, incluida una muerte digna, para las personas.

6

1 Las características esenciales de este modelo económico imperante son las siguientes:

2 a) Preponderancia de los sectores de la construcción especulativa y del turismo de escaso 3 valor añadido.

4 b) Reducción significativa de la industria.

5 c) Subordinación al mercado de capitales por la escasa capacidad financiera.

6 d) Gran dependencia tecnológica agravada por un gasto muy limitado en I+D+I.

7 e) Salarios muy bajos. Ausencia de democracia económica por la casi nula participación de 8 los trabajadores en las decisiones empresariales.

9 f) Costes energéticos elevados e insuficiente apuesta por las energías alternativas limpias.

10 g) Escasa progresividad fiscal y elevado fraude.

11 h) Notable presencia de la economía sumergida.

12 i) Muy baja preocupación medioambiental.

13 j) Desregulación y privatización de los sectores, empresas y servicios públicos, precedidas 14 por un sistemático desprestigio de lo público.

15 k) Elevada corrupción en ámbitos públicos y privados. Tolerancia social con la corrupción.

16 l) Gestión empresarial poco eficiente, apoyada en el cortoplacismo, la especulación y el 17 recurso fácil de los despidos para reducir costes.

18 m) Debilidad de la inversión en capital productivo. En las últimas partes expansivas del ciclo, 19 una gran parte de la inversión se dedicó a la especulación.

20 n) Formación Profesional escasamente relacionada con la realidad económica y 21 productiva, con escasa oferta de plazas y centros que impartan las especialidades más 22 necesarias.

23 Un nuevo modelo productivo 24 Como decíamos antes, es obvio que con un modelo económico con estas características son 25 prácticamente imposibles los avances sociales y las garantías de calidad en la vida de la gente. 26 Es pues indispensable apostar con valentía por un nuevo modelo productivo cuyos objetivos 27 fundamentales sean:

7

1 • La creación de empleo decente, es decir, digno y con una retribución suficiente. El empleo 2 será digno si, entre otras cosas, es inseparable de la conciliación con la vida personal y 3 familiar.

4 • Garantizar para toda la población los recursos básicos para una vida digna, especialmente a 5 través de un ambicioso programa de vivienda pública en alquiler moderado.

6 • Eliminar las condiciones que favorecen cualquier tipo de explotación.

7 • Desarrollar una conciencia universal que empuje a conseguir todos los derechos y libertades 8 para todos los habitantes del planeta. Es necesario hacer hincapié aquí en la urgente 9 necesidad de que la vacuna llegue a todas las personas del mundo por encima de fronteras. 10 En este sentido apostamos por la inmediata liberación de patentes y la necesaria 11 cooperación para extender la fabricación a todas las áreas geográficas.

12 Planteados estos objetivos, los elementos prioritarios de este nuevo modelo productivo serían:

13 a) El impulso de empleos dignos y estables.

14 b) Desarrollo de una fiscalidad progresiva y lucha contra el fraude fiscal para aumentar los 15 ingresos públicos.

16 c) Introducción de la democracia en la economía desde la planificación sostenible hasta la 17 gestión de cada empresa concreta.

18 d) Garantizar la eficiencia y el desarrollo de los servicios públicos, siempre desde la gestión 19 pública.

20 e) Explorar y aprovechar las opciones de desarrollo de sectores emergentes e innovadores 21 frente a otros sectores decadentes.

22 f) Apoyo a la exportación.

23 g) Apoyo a las nuevas energías, el ahorro energético y el autoconsumo.

24 h) En vivienda, fomento del alquiler frente a la compra, de la renovación y rehabilitación 25 frente a la nueva construcción. Creación de un Parque Público de Viviendas para el 26 alquiler.

27 i) Promoción del turismo de interior y la desestacionalización, frenando el turismo barato 28 depredador de recursos y de escaso valor añadido.

29 j) Fomento del consumo de proximidad a través del pequeño y mediano comercio.

8

1 k) Racionalización de la gestión del agua, aprovechando las nuevas tecnologías para la 2 reducción del consumo y el reciclaje con especial hincapié en el consumo agrícola.

3 l) Apoyos concretos al cooperativismo y economía social.

4 m) Búsqueda de vías de mejora de la productividad y ahorro interno a través de la mejora 5 de la gestión empresarial

6 n) Fomento de la cooperación empresarial y el asociacionismo entre PYMES.

7 o) Desarrollo máximo de la protección social. Refuerzo del sistema público de pensiones y 8 la Seguridad Social, Atención a la dependencia y los servicios sociales.

9 p) Gestión democrática y racional de los Fondos Europeos para la reconstrucción post- 10 COVID, realizada con la participación democrática de la sociedad, especialmente de los 11 sindicatos de clase.

9

1 Acción política para Andalucía.

2 5. La situación política de Andalucía. 3 Tras treinta y cuatro años de gobierno del PSOE y tres de coalición con Izquierda Unida (2012 – 4 2015), desde 2019 gobierna Andalucía la derecha con el apoyo de la ultraderecha.

5 En uno de sus primeros consejos de gobierno, celebrado en Antequera, ese gobierno anunció lo 6 que sería una de sus líneas de acción prioritarias: una bajada de impuestos – IRPF, Sucesiones y 7 Actos Jurídicos Documentados – que, cómo no, favorecieron sobre todo a los que más tienen.

8 El cambio de gobierno en Andalucía fue saludado por muchos sectores conservadores como la 9 patronal y la jerarquía católica que han venido manteniendo relaciones privilegiadas con el 10 presidente y su entorno. Así, las políticas de Moreno se han llenado de guiños a los empresarios, 11 con cambios legislativos a la carta muchas veces sin contar con los sindicatos, y de guiños a la 12 Iglesia Católica, especialmente en materia de educación y de la llamada religiosidad popular a 13 través de líneas de ayudas a las cofradías.

14 Como numéricamente la suma de PP y Ciudadanos no alcanza la mayoría absoluta, el gobierno 15 ha tenido que apoyarse sistemáticamente en con quien ha llegado a aprobar tres 16 presupuestos, blanqueando y normalizando la presencia de la ultraderecha en las instituciones 17 públicas. Aunque ha habido algunos rifirrafes entre Ciudadanos y VOX lo cierto es que al PP no 18 le ha costado mucho el entendimiento con VOX pues el ala más dura del partido de Bonilla, cuya 19 presencia y relevancia es notable, convive muy bien con esa ultraderecha que se cobra su apoyo 20 al gobierno y al que está imprimiendo un lamentable sesgo. Si bien en Madrid VOX ha sufrido 21 un cierto estancamiento, esto ha podido ocurrir porque gran parte de sus posicionamientos 22 políticos más relevantes han sido asumidos directamente por el PP de Ayuso. Si las 23 características de Moreno Bonilla no le llevan a esos extremos, no hay duda de que VOX crecerá 24 en Andalucía.

25 Repasamos a continuación los hechos más reseñables del gobierno de las derechas en 26 Andalucía, especialmente en aquellas áreas de mayor peso presupuestario y carga simbólica.

27 Sanidad: 28 El sistema sanitario andaluz ha tenido que hacer frente a la pandemia después de años de 29 debilitamiento producido por los recortes de Montoro cuando gobernaba el PP en Madrid y por 30 las propias políticas del PSOE. El gobierno andaluz del PP ha tenido enfrentamientos importantes

10

1 con los trabajadores sanitarios y, en algunas ocasiones, los representantes de los trabajadores 2 han doblegado al gobierno.

3 En este tiempo de gobierno del PP la constante ha sido el impulso del negocio de la sanidad 4 privada sobre todo a caballo de planes y acuerdos para supuestamente reducir las listas de 5 espera (en la práctica aplicados casi en exclusiva a intervenciones menores) y presentando a la 6 sanidad privada como ventana de salida a las consultas especializadas e, incluso, a la atención 7 primaria.

8 Educación: 9 Esta consejería está en manos de Ciudadanos. También en este ámbito la línea principal de 10 actuación ha sido el impulso de la educación concertada, mayoritariamente católica. 11 Particularmente, el gobierno prevé un gasto público importante en conciertos con empresas de 12 Formación Profesional, un sector en el que, curiosamente, el consejero ha tenido presencia 13 empresarial.

14 Durante la pandemia se contrataron algunos profesores/as de refuerzo, aunque su continuidad 15 – que permitiría una reducción de ratio en las aulas y mayor calidad – no está asegurada. Resulta 16 lamentable la actuación con el profesorado en materia de vacunas. Inicialmente se dejó sin 17 vacunar a los mayores de cincuenta y cinco años y en este momento aún no se sabe qué va a 18 ocurrir con el profesorado que recibió la primera dosis de AstraZeneca.

19 Ante el descenso de población escolar, se está recurriendo sistemáticamente al cierre de líneas 20 de educación pública, manteniendo o aumentando la concertada. Como hemos dicho, el 21 gobierno no contempla una reducción de ratio.

22 Se fomenta también la educación privada mediante reducciones fiscales de las que hablaremos 23 más adelante.

24 Igualdad: 25 El gobierno de las derechas en Andalucía se toma la igualdad más como una carga que como un 26 objetivo prioritario.

27 La influencia de VOX es evidente y se traduce en medidas como la creación de un innecesario 28 teléfono de violencia intrafamiliar y la creación de ayudas para asociaciones antiabortistas 29 mientras se recortan las ayudas a los que despectivamente denominan como “chiringuitos 30 feministas”. En efecto, cientos de proyectos contra el machismo llevados a cabo por el

11

1 asociacionismo feminista que se venían financiando dejaron de recibir el apoyo de la Junta y, 2 asimismo, se han paralizado otras líneas de ayudas a asociaciones feministas.

3 Urbanismo y ordenación del territorio: 4 Moreno Bonilla no siente ningún empacho en autodefinirse como ecologista pero, a la vez, cuela 5 sin publicidad – aprovechando el confinamiento – medidas de liberalización del suelo.

6 El urbanismo salvaje revive de nuevo amenazando la costa andaluza. Se han anunciado nuevos 7 proyectos en el Cabo de Gata y en las costas de Cádiz y Málaga, cuyo desarrollo seguramente 8 nada más que espera una cierta recuperación económica.

9 Fiscalidad: 10 Una fiscalidad regresiva ha sido y es el auténtico buque insignia de este gobierno de las derechas 11 en Andalucía.

12 Como ya hemos dicho, una rebaja fiscal fue la primera medida de calado que tomó el Ejecutivo. 13 Se bonificó al 99% el impuesto de sucesiones y donaciones para parientes cercanos, lo que solo 14 pagaban en Andalucía quienes heredasen más de un millón de euros. Asimismo, se redujo la 15 progresividad del tramo autonómico del IRPF y se rebajaron especialmente los tramos más altos 16 del mismo.

17 Más recientemente, el gobierno ha dado una nueva vuelta de tuerca regresiva a la fiscalidad 18 andaluza. Se han anunciado nuevas deducciones en el IRPF asociadas particularmente a la 19 natalidad, familias numerosas y gastos educativos. En éstas en concreto se plantea una 20 deducción del 15% para los gastos educativos o extraescolares de idiomas e informática. Es 21 decir, más deducciones para quien pueda pagarse las clases particulares y de refuerzo. La 22 pérdida recaudatoria por estas nuevas medidas fiscales, se estima en torno a los 31 millones de 23 euros.

24 6. El descenso electoral de Unidas Podemos. 25 Desde su nacimiento la coalición Unidas Podemos (UP) ha venido sufriendo un continuo 26 retroceso electoral. En los últimos años, UP ha pasado de tener 72 escaños en el Congreso de 27 los Diputados a 42 y, posteriormente, los 35 actuales.

28 En Euskadi y se ha pasado de tener 25 diputados en los parlamentos gallego y vasco (14 29 y 11 respectivamente) a tener solo 6 en total en el Parlamento Vasco.

30 En Cataluña se mantuvieron los 8 escaños conseguidos en 2017, lo que por algunos fue 31 presentado como un triunfo. Lejos quedan los tiempos del asalto a los cielos. Por cierto, la 12

1 ambigüedad y complicidad que se detectan en UP y En Comú Podem con el voto 2 autodeterminista ha provocado en Cataluña una deriva del electorado hacia esas opciones y, en 3 el resto del estado, la perplejidad de votantes tradicionales de izquierda que apuestan por una 4 República Federal Solidaria.

5 En Madrid, la ligera subida de 7 a 10 diputados es un avance pírrico muy lejos de las expectativas 6 razonables y creadas, teniendo en cuenta la pólvora gastada, candidatura de Pablo Iglesias, que, 7 a la postre, ha supuesto – de momento - su salida de la política. Conviene no olvidar que en 2007 8 IU sola obtuvo un 8,9%, en 2011 un 9,6. Si bien en 2015 la suma de IU y Podemos (separados) 9 supuso un 22,8% - aunque IU no entró por no llegar al 5% - ahora se está en un 7,2%, menos por 10 tanto, de lo que obtenía anteriormente IU en solitario.

11 El PSOE ha sido durante el mandato de Isabel Ayuso un partido invisible en Madrid. No ha hecho 12 ninguna oposición y su actividad frente a los dislates del Gobierno del PP ha sido inexistente. Y 13 eso siendo la fuerza con mayor número de diputados en la Asamblea. Ahora, pese al aumento 14 de la participación ha perdido casi 400.000 votos. En cuanto a Ciudadanos que intentó ser el 15 centro de la nada, sus votos han sido en gran parte recuperados por el PP.

16 Tampoco Unidas Podemos ha hecho en Madrid una oposición significativa. Sólo Mónica García, 17 de Más Madrid, ha cuestionado en estos dos años las ocurrencias de Díaz Ayuso, y el electorado 18 lo ha reconocido.

19 En cuanto a la campaña de Unidas Podemos, el análisis autocrítico es urgente y no puede 20 esconderse con la dimisión de Pablo Iglesias quien, como él mismo ha reconocido, ha quedado 21 lejos de alcanzar los objetivos propuestos, aunque las causas vayan más allá y tengan que ver 22 sobre todo con el modelo asimétrico de coalición, de liderazgo, y de práctica política. Este es un 23 factor más de un cambio de ciclo en la coalición.

24 Por la resonancia de Madrid, la amplia victoria de la derecha – con la componente ultra de VOX 25 incluida – es sumamente preocupante pues se traducirá en privatizaciones y desmantelamiento 26 de lo público, beneficios fiscales para los más ricos y dumping fiscal, ataques al feminismo y al 27 colectivo LGTBI así como toda una serie de ventajas en la batalla ideológica por imponer la 28 cultura conservadora y rancia de la derecha. Puestos a buscar lecturas positivas, que siempre las 29 hay, cabría señalar el sorpasso de Más Madrid al PSOE y, en paralelo, la posición del PSOE por 30 debajo de la “izquierda a su izquierda”, incluyendo en esta a Más Madrid. De las elecciones de 31 Madrid salen sumamente tocados los partidos del gobierno central, que tuvieron una 32 importante involucración en la campaña a través de sus líderes Pedro Sánchez y Pablo Iglesias.

13

1 En Andalucía, tras los 12 escaños obtenidos en 2012, en 2015 IU obtuvo solo 5, mientras 2 Podemos obtuvo 15, o sea, una suma de 20. En 2018, juntos ya como Adelante Andalucía, se 3 bajó a 17 con 5 de IULV-CA. Después llegaría el fiasco y la ruptura de Adelante Andalucía, cuyo 4 análisis en IULV-CA se ha ventilado con un “ellos son los culpables”, obviando cualquier 5 referencia autocrítica a la responsabilidad de IULV-CA en la elección de compañeros de viaje y 6 en la configuración de mecanismos de autodefensa que, por ejemplo, hubieran evitado la 7 usurpación de siglas. En el Parlamento de Andalucía y en otras instituciones, hubo que rescatar 8 a Izquierda Unida para diferenciarse del partido de Teresa Rodríguez. Posteriormente, se ha 9 decidido retomar la denominación Unidas Podemos que, como se ha visto en Madrid, sufre hoy 10 en día un gran deterioro. En el momento en que se escribe este documento siguen los rumores 11 de un adelanto electoral en Andalucía, a caballo de la ola de éxito que surge de la victoria del PP 12 en Madrid. Parece que todo depende de que se le quiera dar un cierto respiro a Ciudadanos. 13 Pero es dudoso: en ciertos ámbitos de la política, las manos se suelen echar… al cuello.

14 En definitiva, no se han conquistado los cielos ni “por consenso” ni “por asalto”. El “ahora o 15 nunca” es preferible olvidarlo si se quiere mantener un hilo de esperanza. No se ha hecho 16 realidad lo de “sumar multiplica” ni lo de “Adelante Andalucía está fuerte y ha venido para 17 quedarse”. Los que gritaban que “solo se conformaban con la victoria” ¿se conforman ahora con 18 los resultados que una y otra vez se están obteniendo?

19 Pero el permanente y continuo retroceso electoral no ha producido consecuencias internas ni 20 en UP ni en IU ni en IULV-CA. Hasta las elecciones de Madrid con la dimisión de Pablo Iglesias, 21 nadie asumió responsabilidades y los distintos dirigentes continuaron una y otra vez tras los 22 distintos fracasos, posponiendo sistemáticamente los análisis serios hasta futuras ocasiones 23 que, cuando llegaban en forma de asamblea, nunca se hacían pues las preocupaciones eran 24 otras y la única respuesta concreta que podía llegar a darse es que en caso de romper la coalición 25 con Podemos los resultados serían mucho peores. Esto denota cierta pobreza y cinismo 26 intelectual. Es posible - no seguro visto el resultado en Madrid – que, en caso de separación de 27 Podemos, los comienzos del camino sean difíciles. No hay que olvidar la sistemática operación 28 de invisibilidad y silenciamiento que ha sufrido IU. Pero, con trabajo y constancia y contando 29 siempre con la militancia, se comprobaría que hay suficiente potencial para ser decisivos en el 30 panorama político, pues mucha gente en este país añora y necesita un proyecto político 31 alternativo y claramente de izquierdas.

14

1 7. Nuestra organización ante el actual momento político.

2 La lucha de las ideas 3 De los resultados anteriores pueden extraerse como conclusiones las siguientes:

4 • El capitalismo avanza en su estado genuino exhibiendo y aplicando sin complejos sus recetas 5 de siempre: paro, precariedad, miseria, deslocalización, destrucción del medio ambiente, 6 desigualdad, migraciones forzadas, autoritarismo, militarismo… La pandemia ha mostrado 7 que el capitalismo ya no puede asegurar la vida y la salud de la Humanidad. Este hecho no 8 ha sido constatado ni analizado y resaltado por la izquierda en la dura lucha ideológica 9 existente, permitiendo que la derecha neoliberal recuperara su influencia ideológica 10 rápidamente y su dominio de la crisis.

11 • Los partidos que hablaron de que traían la nueva política están perdiendo influencia y 12 presencia. Una vez más se comprueba que sustituir la consistencia política por oportunismo, 13 demagogia y prepotencia provocan el rechazo en el electorado e inhabilitan para afrontar 14 los problemas y preocupaciones reales de la gente y los retos políticos, económicos y 15 sociales del presente y el futuro.

16 En definitiva, proponemos un trabajo intenso para el inicio de la recuperación ideológica de la 17 izquierda alternativa empezando en el seno de IU pero con la clara intención de su inmediata 18 proyección al exterior para contribuir a la batalla ideológica que se da y se va a dar con 19 estridencia en el seno de nuestra sociedad.

20 Nuestro planteamiento en esta lucha de ideas debe realizarse en una doble dirección:

21 a) Combatir los planteamientos ideológicos neoliberales, patriarcales y reaccionarios de 22 nuestra sociedad.

23 b) Combatir la penetración en la izquierda alternativa de concepciones ideológicas meramente 24 populistas.

25 Un nuevo modelo organizativo: 26 Hoy más que nunca IU en general y más concretamente IULV-CA debe aspirar a ser y presentarse 27 como una fuerza política soberana en su práctica política, social e institucional, autónoma en la 28 elaboración, defensa y difusión de sus propuestas y con un aumento significativo de su afiliación, 29 de su implantación territorial y de su presencia institucional. Una izquierda libre.

15

1 En la coyuntura concreta actual, hay que dimensionar adecuadamente nuestra presencia en el 2 gobierno central, estando preparados para cualquier crisis del mismo, incluso su ruptura. Hay 3 que dotarse de herramientas políticas e instrumentos adecuados para nuevas situaciones.

4 En los tiempos próximos, el nuevo modelo organizativo debe pasar por una hoja de ruta que 5 contenga por lo menos los siguientes elementos:

6 a) Garantizar la plena soberanía de IULV-CA en todos los aspectos de su práctica política, social 7 e institucional.

8 b) Defender en todos los ámbitos la autonomía de IULV-CA para proponer, difundir y defender 9 sus propuestas políticas.

10 c) Trabajar por una política de alianzas unitaria, que puede incluir acuerdos electorales y de 11 Gobierno, sobre la base de programas políticos pactados desde la soberanía política y 12 orgánica y el equilibrio democrático entre las fuerzas firmantes, y la unidad de acción en la 13 movilización con los movimientos sociales y otras fuerzas, de acuerdo con los objetivos 14 concretos de cada lucha y las circunstancias específicas, con el acuerdo de las organizaciones 15 de IULV-CA del ámbito afectado.

16 d) Elaborar un Pan de Organización con objetivos concretos de forma que se trabaje 17 eficazmente para duplicar la afiliación y mejorar la implantación territorial en localidades, 18 barrios y sectores en tres años.

19 e) Mejorar los métodos de las reuniones para que estas sean atractivas para la participación y 20 útiles para el trabajo político y social de la afiliación. Recuperar el método de conclusión con 21 síntesis superadoras de las posiciones expresadas.

22 f) Concentrar en el próximo período, sin renunciar a ninguna posición política ni programática, 23 la práctica política de IULV-CA en las condiciones de la llamada “nueva realidad” de forma 24 que ésta se configure de acuerdo con los intereses de los trabajadores y de los sectores 25 populares que no pueden ser los perdedores de la crisis y mediante un cambio cualitativo 26 de modelo productivo que abra el paso a una auténtica democracia social.

27 g) Potenciar la participación y el debate real de la afiliación, abiertos a la sociedad.

28 h) Volver a la aplicación estricta del principio “un hombre una mujer, un voto”.

16

1 Una IULV-CA feminista: 2 El modelo de sociedad que propugnamos desde IULV-CA pasa irrenunciablemente por la 3 superación de las estructuras patriarcales que someten a las mujeres a discriminación, 4 desigualdad, explotación y violencia.

5 Las mujeres, como sujetos de pleno derecho han de ser copartícipes imprescindibles en la 6 construcción de una democracia justa, equitativa y plena en derechos y libertades individuales 7 y colectivos.

8 No existe democracia cuando las mujeres son, en muchos ámbitos de forma exclusiva, el pilar 9 fundamental de los cuidados, de la educación de hijos e hijas y de los trabajos domésticos.

10 Son por ello necesarias estructuras institucionales con capacidad y presupuesto para garantizar 11 la puesta en marcha de políticas activas destinadas a erradicar el patriarcado y todas las formas 12 y manifestaciones de sexismo.

13 La condición feminista de IULV-CA pasa inequívocamente por la lucha por la consecución de un 14 empleo de calidad en igualdad de condiciones, salarios y posibilidades de promoción entre 15 hombres y mujeres. Igualmente, por la consecución del reparto igualitario del tiempo y calidad 16 de ocio y el descanso, de la formación y los cuidados.

17 Luchamos y condenamos el terrorismo machista, que consideramos una cuestión de estado y 18 recordamos y hacemos presentes a las mujeres maltratadas en silencio a través de violencia 19 psicológica y económica o a través de los hijos/as.

20 En relación con la prostitución nos declaramos rotundamente abolicionistas. Asimismo, nos 21 manifestamos con claridad en contra de la gestación subrogada, como máxima expresión de la 22 explotación patriarcal y capitalista de las mujeres aprovechando en gran medida los mayores 23 efectos sobre ellas de la crisis sanitaria y económica.

24 La política de alianzas: 25 En los últimos tiempos, la política de alianzas de IU se configuró sobre la idea de “superación IU” 26 que sus promotores entendieron con la acepción de “dejar atrás IU”. En la última Asamblea 27 Federal, a pesar de las reiteradas formulaciones de “fortalecer IU” se dejaba caer continuamente 28 la idea de que Unidas Podemos “debería superar pronto la fase de mera coalición y ser mucho 29 más”. ¿Qué hay más allá de la superación de la fase de coalición? Pues la unidad orgánica con 30 Podemos para superar IU, algo que Podemos nunca ha querido. Esto explica en gran medida la 31 actitud con que la dirección de IU se ha manejado en UP. Una actitud de sumisión y

17

1 subordinación silente a las decisiones previamente tomadas por Podemos, que se limitaban a 2 aceptar haciendo a la vez que la sufrida militancia de IU las ratificara plebiscitariamente. Quienes 3 dicen querer que IU sea un auténtico movimiento político y social (aunque en su gestión como 4 dirección avanzan en sentido contrario) y defienden la convergencia organizativa con Podemos 5 deberían explicar qué tiene Podemos de movimiento político y social. Lo cierto es que Podemos 6 es un partido político claramente institucionalizado con estructuras clásicas y métodos de 7 decisión cupulares y personalizados con escasa participación de la militancia de base, un partido 8 que lo que quiere fundamentalmente de IU es aprovechar su presencia territorial.

9 La dura realidad, como ya hemos visto, es que el electorado no ha venido reconociendo el valor 10 de UP y así lo ha manifestado una y otra vez.

11 Y si analizamos la supuesta dinámica unitaria de Unidas Podemos el resultado es aún peor. A 12 partir de su creación, se marcharon de Podemos Bescansa, Más Madrid (con Errejón) y 13 en Andalucía. De IU salió (Gaspar Llamazares), se presentó una 14 candidatura diferente a UP en Madrid en las autonómicas y municipales de 2019 (Madrid en 15 pie), se expulsó al Partido Feminista, se produjo la vinculación de Nuet y su grupo a ERC y hasta 16 de Galicia acabó disolviéndose. Al mismo tiempo, la participación de la militancia en 17 los procesos internos ha ido reduciéndose muy significativamente. Para refrendar el preacuerdo 18 de gobierno entre UP y el PSOE, solo participó el 31,2% del censo con derecho a voto.

19 El problema está en que esta deriva nunca se ha analizado profundamente ni de forma 20 razonablemente autocrítica. Aunque lo importante en este momento, en esta asamblea, no es 21 tanto el proceso que ha hecho llegar a la izquierda alternativa a la situación actual – aunque de 22 ese proceso se pueden sacar muchas enseñanzas – sino analizar si el empecinamiento en 23 continuar por el mismo camino no es una gran amenaza para el futuro que pudiera significar la 24 eliminación del papel que corresponde a esa izquierda alternativa cuyo eje principal es la 25 transformación de la realidad hasta superar el sistema. Porque en el programa de UP, 26 condicionado esencialmente por Podemos, no hay perspectiva estratégica ni fines objetivos 27 universales como pudiera ser la consecución de una sociedad socialista.

28 La unidad ha sido históricamente una seña de identidad de Izquierda Unida. Ella misma nació 29 con la idea de convertirse en sí misma en un cauce de confluencia y unidad. E históricamente, la 30 izquierda ha puesto en marcha iniciativas notables como el Frente Popular en la República, la 31 Junta Democrática, la gestión en la democracia en muchos ayuntamientos, etc. Eran proyectos 32 serios ligados a planes y objetivos. ¿Cuáles son los objetivos de esa convergencia con Podemos 33 “que tiene que ser más que una coalición electoral”? Tal parece que el futuro que algunos

18

1 reservan para IU – una IU a la vez “fortalecida” pero “superada” - es una especie de adorno, 2 cada vez con menor margen de acción pero, eso sí, conservando las siglas, como se hizo con el 3 PSUC, para que no las usen otros.

4 Hoy ya ha caído la famosa coartada de que IU era un esfuerzo estéril condenado a rondar 5 eternamente entre el 5 y el 10%. Si en 2013 la media de sondeos daba a IU entre el 14,5 y el 16 6 %, hoy los resultados de UP están muy por debajo de esa estimación. En Madrid, un 7,2%…con 7 Pablo Iglesias.

8 Como ya dijimos más arriba, es necesario trabajar por una política de alianzas, que puede incluir 9 acuerdos electorales y de Gobierno, apoyándose en programas políticos pactados desde la 10 soberanía política y orgánica, la participación en los acuerdos de las bases y no solo de las 11 direcciones, el equilibrio democrático entre las fuerzas firmantes, y la unidad de acción en la 12 movilización con los movimientos sindicales, sociales y otras fuerzas.

13 Hay que revisar en profundidad el modelo de confluencia que se ha seguido, señalando los 14 errores cometidos y evitando funcionar a base de patadas adelante y recorrido de caminos que 15 no conducen a ninguna parte. La posibilidad de coalición electoral asimétrica no es la única. Hay 16 otros modelos de políticas unitarias que no son nuevos, pero son factibles. Habrá que 17 construirlos teniendo en cuenta la realidad política, la correlación de fuerzas y la voluntad que 18 expresan la militancia, el electorado y el conjunto de gentes que se sienten de izquierdas, 19 organizadas o no. Acuerdos electorales, acuerdos de gobierno y, sobre todo, unidad de acción, 20 a modo de los caminos que llevan tiempo siguiendo, por ejemplo, el movimiento obrero 21 organizado de clase y el feminismo de clase. Seguir hoy atados casi en exclusiva a Podemos – un 22 proyecto político en clara decadencia – es auténticamente suicida. Es como agarrase al lastre 23 para mantenerse a flote. Es como intentar salir de una tumba cavando hacia abajo. Ha llegado 24 la hora de una profunda revisión de nuestras relaciones con Podemos y, en cualquier caso, no 25 se puede volver a situaciones de desigualdad y subordinación como las actuales.

26 Dicho de otra forma, el modelo de confluencia seguido hasta ahora ha fracasado. Siendo en sí 27 un concepto discutible, su articulación y su concepción como “nuevo sujeto político” no ha sido 28 entendida ni por los electores ni por los llamados a configurar ese nuevo sujeto, como ha sido 29 especialmente visible en Andalucía. Somos partidarios de un nuevo modelo de construcción de 30 unidad, con un concepto más significativo de “unidad democrática” y un contenido democrático 31 hacia dentro y hacia fuera. Una unidad lo más amplia posible, una unidad entre iguales, y una 32 unidad que respeta a cada fuerza integrante.

19

1 Porque, insistimos, esta es una cuestión que afecta a todas las personas que se sienten de 2 izquierda transformadora, estén donde estén, y que siguen buscando la referencia de un 3 proyecto político serio. Para muchas y muchos se trata de dar sentido a su compromiso haciendo 4 cuanto puedan para que la esperanza no se aleje durante al menos una generación.

5 Y nosotras, la gente de IU, somos responsables ante ellos y ellas de ofrecer ese proyecto.

20