BASES para la CONSERVACIÓN y el MANEJO de la COSTA URUGUAYA

R. Menafra L. Rodríguez-Gallego F. Scarabino D. Conde (editores) La referencia correcta de este libro es:

Menafra R Rodríguez-Gallego L Scarabino F & D Conde (eds) 2006 Bases para la conservación y el manejo de la costa uruguaya. VIDA SILVESTRE URUGUAY, Montevideo. i-xiv+668pp

Armado y diagramación: Javier González

Fotografía de portada: Faro de (Rocha) Diego Velazco - Aguaclara Fotostock, www.aguaclara.com.uy

Impreso en GRAPHIS Ltda, en el mes de octubre de 2006 Nicaragua 2234, Montevideo, Uruguay Tels.: 409 6821-409 9168. E-mail: [email protected] Depósito legal: 339.537/06

ISBN: 9974-7589-2-0

Las opiniones e informaciones contenidas en este libro son exclusiva responsabilidad de sus autores, y no reflejan necesariamente aquellas de VIDA SILVESTRE URUGUAY, US Fish and Wildlife Service, Facultad de Ciencias, o de las instituciones a las cuales los autores están vinculados. Índice

LISTA DE AUTORES PARTICIPANTES ...... i PRÓLOGO OSCAR IRIBARNE ...... v PRÓLOGO ULRICH SEELIGER ...... vii PREFACIO...... viii AGRADECIMIENTOS ...... x Mapa general de la costa platense-atlántica ...... xi Mapa de la costa Oeste del Río de la Plata ...... xii Mapa del sector centro-Sur de la costa platense-atlántica ...... xiii Mapa del sector Este de la costa atlántica...... xiv

COSTA PLATENSE-ATLÁNTICA Evolución paleogeográfica y dispersión de los sedimentos del Río de la Plata RICARDO N. AYUP-ZOUAIN ...... 1

Geología de la costa uruguaya y sus recursos minerales asociados CÉSAR A. GOSO AGUILAR & ROSSANA MUZIO ...... 9

Dinámica y fuentes de sedimentos de las playas uruguayas DANIEL PANARIO & OFELIA GUTIÉRREZ ...... 21

Geomorfología y procesos erosivos en la costa atlántica uruguaya MARÍA ALEJANDRA GÓMEZ PIVEL ...... 35

Fitoplancton de la zona costera uruguaya: Río de la Plata y Océano Atlántico GRACIELA FERRARI & LETICIA VIDAL ...... 45

El impacto de las floraciones algales nocivas: origen, dispersión, monitoreo, control y mitigación SILVIA M. MÉNDEZ ...... 57

Flora y vegetación de la costa platense y atlántica uruguaya EDUARDO ALONSO-PAZ & MARÍA JULIA BASSAGODA ...... 71

Fauna parasitaria del lobo fino Arctocephalus australis y del león marino Otaria flavescens (Mammalia, Otariidae) en la costa uruguaya DIANA MORGADES, HELENA KATZ, OSCAR CASTRO, DINORA CAPELLINO, LOURDES CASAS, GUSTAVO BENÍTEZ, JOSÉ MANUEL VENZAL & ANTONIO MORAÑA ...... 89

Zooplancton gelatinoso de la costa uruguaya MARÍA GABRIELA FAILLA SIQUIER ...... 97

Zooplancton de ambientes costeros de Uruguay: añadiendo piezas al rompecabezas GUILLERMO CERVETTO, DANILO CALLIARI, LAURA RODRÍGUEZ-GRAÑA, GISSELL LACEROT & RAFAEL CASTIGLIONI ...... 105

Faunística y taxonomía de invertebrados bentónicos marinos y estuarinos de la costa uruguaya FABRIZIO SCARABINO ...... 113 Gasterópodos marinos y estuarinos de la costa uruguaya: faunística, distribución, taxonomía y conservación FABRIZIO SCARABINO, JUAN CARLOS ZAFFARONI, ALVAR CARRANZA, CRISTHIAN CLAVIJO & MARIANA NIN ...... 143

Bivalvos marinos y estuarinos de la costa uruguaya: faunística, distribución, taxonomía y conservación FABRIZIO SCARABINO, JUAN CARLOS ZAFFARONI, CRISTHIAN CLAVIJO, ALVAR CARRANZA & MARIANA NIN ...... 157

Patrones geográficos de diversidad bentónica en el litoral rocoso de Uruguay ALEJANDRO BRAZEIRO, ANA INÉS BORTHAGARAY & LUIS GIMÉNEZ ...... 171

Comunidades bentónicas estuarinas de la costa uruguaya LUÍS GIMÉNEZ...... 179

Asociaciones de moluscos bentónicos cuaternarios en la costa uruguaya: implicancias paleoecológicas SERGIO MARTÍNEZ &ALEJANDRA ROJAS ...... 189

Los recursos pesqueros de la costa de Uruguay: ambiente, biología y gestión WALTER NORBIS, LAURA PAESCH & OSCAR GALLI...... 197

Áreas de cría de peces en la costa uruguaya SUSANA RETTA, GUSTAVO MARTÍNEZ & ADRIANA ERREA ...... 211

Características biológicas de la corvina (Micropogonias furnieri) en el Río de la Plata y su Frente Marítimo ERNESTO CHIESA, OSCAR D. PIN & PABLO PUIG ...... 219

Abundancia, capturas y medidas de manejo del recurso corvina (Micropogonias furnieri) en el Río de la Plata y Zona Común de Pesca Argentino-Uruguaya (1975-2003) OSCAR D. PIN, GUILLERMO ARENA, ERNESTO CHIESA & PABLO PUIG ...... 225

Herpetofauna de la costa uruguaya RAÚL MANEYRO & SANTIAGO CARREIRA ...... 233

Biología, ecología y etología de las tortugas marinas en la zona costera uruguaya MILAGROS LÓPEZ-MENDILAHARSU, ANDRÉS ESTRADES, MARÍA NOEL CARACCIO, VICTORIA CALVO, MARTÍN HERNÁNDEZ & VERÓNICA QUIRICI ...... 247

Conservación y manejo de tortugas marinas en la zona costera uruguaya MARTÍN LAPORTA, PHILIP MILLER, MARIANA RÍOS, CECILIA LEZAMA, ANTONIA BAUZÁ, ANITA AISENBERG, MARÍA VICTORIA PASTORINO & ALEJANDRO FALLABRINO...... 259

Aves de la costa sur y este uruguaya: composición de especies en los distintos ambientes y su estado de conservación JOAQUÍN ALDABE, SEBASTIÁN JIMÉNEZ & JAVIER LENZI ...... 271

La franciscana Pontoporia blainvillei (Cetacea, Pontoporiidae) en la costa uruguaya: estudios regionales y perspectivas para su conservación CAROLINA ABUD, CATERINA DIMITRIADIS, PAULA LAPORTA &MARILA LÁZARO...... 289

Revisión preliminar de registros de varamientos de cetáceos en la costa uruguaya de 1934 a 2005 DANIEL DEL BENE, VIRGINIA LITTLE, RICARDO ROSSI & ALFREDO LE BAS...... 297 Distribución, reproducción y alimentación del lobo fino Arctocephalus australis y del león marino Otaria flavescens en Uruguay ALBERTO PONCE DE LEÓN & OSCAR D. PIN ...... 305

Tuberculosis en pinnípedos (Arctocephalus australis y Otaria flavescens) de Uruguay MIGUEL CASTRO RAMOS, HELENA KATZ, ANTONIO MORAÑA, MARÍA INÉS TISCORNIA, DIANA MORGADES & OSCAR CASTRO...... 315

Interacciones entre lobos marinos y pesca artesanal en la costa de Uruguay DIANA SZTEREN & CECILIA LEZAMA ...... 321

Mamíferos terrestres no voladores de la zona costera uruguaya ENRIQUE M. GONZÁLEZ ...... 329

Vertebrados fósiles de la costa uruguaya ANDRÉS RINDERKNECHT ...... 343

Especies acuáticas exóticas en Uruguay: situación, problemática y manejo ERNESTO BRUGNOLI, JUAN CLEMENTE, GUSTAVO RIESTRA, LUCÍA BOCCARDI & ANA INÉS BORTHAGARAY...... 351

Ecología de playas arenosas de la costa uruguaya: una revisión de 25 años de investigación OMAR DEFEO, DIEGO LERCARI, ANITA DE ÁLAVA, JULIO GÓMEZ, GASTÓN MARTÍNEZ, ELEONORA CELENTANO, JUAN PABLO LOZOYA, SEBASTIÁN SAUCO, DANIEL CARRIZO & ESTELA DELGADO...... 363

Estado actual, propuestas y perspectivas de manejo de las Áreas Protegidas Costeras JUAN CARLOS GAMBAROTTA ...... 371

Bases ecológicas y metodológicas para el diseño de un Sistema Nacional de Áreas Marinas Protegidas en Uruguay ALEJANDRO BRAZEIRO & OMAR DEFEO...... 379

COSTA del RÍO de la PLATA Evolución de la desembocadura del Arroyo Pando (Canelones, Uruguay): ¿tendencias naturales o efectos antrópicos? OFELIA GUTIÉRREZ & DANIEL PANARIO ...... 391

La Bahía de Montevideo: 150 años de modificación de un paisaje costero y subacuático PIERRE GAUTREAU ...... 401

Monitoreo de cianobacterias en la costa de Montevideo (Uruguay) DANIEL SIENRA & GRACIELA FERRARI ...... 413

Comunidad componente de tremátodos larvales de Heleobia australis (Mollusca, Cochliopidae) en la costa uruguaya del Río de la Plata OSCAR CASTRO, DANIEL CARNEVIA, ALEJANDRO PERRETTA & JOSÉ MANUEL VENZAL ...... 421

Composición y ecología de la fauna epígea de Marindia (Canelones, Uruguay) con especial énfasis en las arañas: un estudio de dos años con trampas de intercepción FERNANDO G. COSTA, MIGUEL SIMÓ & ANITA AISENBERG ...... 427

Ictioplancton costero de la zona de transición estuarina del Río de la Plata (Uruguay) GABRIELA MANTERO, SUSANA RETTA & MARCELO RODRÍGUEZ ...... 437 Ecología de un ensamble de anuros en un humedal costero del sudeste de Uruguay INÉS DA ROSA, ARLEY CAMARGO, ANDRÉS CANAVERO, DANIEL E. NAYA & RAÚL MANEYRO...... 447

Aves de la costa de Montevideo urbano: variación espacial y estacional MACARENA SARROCA, MATILDE ALFARO, JAVIER LENZI, SEBASTIÁN JIMÉNEZ, CAROLINA ABUD & DIEGO CABALLERO-SADI ...... 457

Contaminación de la Bahía de Montevideo y zona costera adyacente y su relación con los organismos bentónicos PABLO MUNIZ, NATALIA VENTURINI & LETICIA BURONE ...... 467

La pesca artesanal en el Río de la Plata: su presente y una visión de futuro PABLO PUIG ...... 477

COSTA ATLÁNTICA Paleolimnología: desarrollo de las lagunas costeras del sudeste de Uruguay durante el Holoceno FELIPE GARCÍA-RODRÍGUEZ, PETER SPRECHMANN, HUGO INDA, LAURA DEL PUERTO, ROBERTO BRACCO, ADRIANA RODRÍGUEZ, PETER ESTOL & VIRGINIA ACEVEDO ...... 487

Fisonomía y composición florística de Cabo Polonio (Rocha, Uruguay) SILVANA MASCIADRI, ELOISA FIGUEREDO &LILIANA DELFINO ...... 495

Estructura y regeneración del Bosque de Ombúes (Phytolacca dioica) de la Laguna de (Rocha, Uruguay) MARÍA GABRIELA RODRÍGUEZ-GALLEGO ...... 503

Estructura poblacional y reproducción del tatucito Emerita brasiliensis (Decapoda: Hippidae) en playas de Cabo Polonio (Rocha, Uruguay) ENRIQUE PELUFFO ...... 513

Invertebrados bentónicos de La Paloma (Rocha, Uruguay) MARIO DEMICHELI & FABRIZIO SCARABINO...... 523

Ecología de comunidades de playas de Cabo Polonio (Rocha, Uruguay) LUIS GIMÉNEZ & BEATRIZ YANNICELLI ...... 535

Transgresiones y regresiones marinas en la costa atlántica y lagunas costeras de Uruguay: efectos sobre los peces continentales MARCELO LOUREIRO & GRACIELA GARCÍA ...... 545

Las pesquerías en las lagunas costeras salobres de Uruguay GRACIELA FABIANO & ORLANDO SANTANA ...... 557

La pesca artesanal en la Paloma (Rocha, Uruguay): período 1999-2001 ELIZABETH DELFINO, GRACIELA FABIANO & ORLANDO SANTANA ...... 567

Situación de la administración del recurso lobos y leones marinos en Uruguay ENRIQUE PÁEZ...... 577

Ballena franca (Eubalaeana australis) en la costa atlántica uruguaya MARIANA PIEDRA, PAULA COSTA, PAULA FRANCO FRAGUAS & RAFAEL ÁLVAREZ ...... 585

Evaluación del turismo de observación de ballenas como una herramienta para la conservación y el manejo de ballena franca austral (Eubalaena australis) RODRIGO GARCÍA & UZI SABAH ...... 591 Biodiversidad y calidad de agua de 18 pequeñas lagunas en la costa sureste de Uruguay CARLA KRUK, LORENA RODRÍGUEZ-GALLEGO, FEDERICO QUINTANS, GISELL LACEROT, FLAVIO SCASSO, NÉSTOR MAZZEO, MARIANA MEERHOFF & JUAN CÉSAR PAGGI ...... 599

Procesos estructuradores de las comunidades biológicas en lagunas costeras de Uruguay SYLVIA BONILLA, DANIEL CONDE, LUIS AUBRIOT, LORENA RODRÍGUEZ-GALLEGO, CLAUDIA PICCINI, ERIKA MEERHOFF, LAURA RODRÍGUEZ-GRAÑA, DANILO CALLIARI, PAOLA GÓMEZ, IRENE MACHADO & ANAMAR BRITOS...... 611

Efectos del Canal Andreoni en playas de Rocha: deterioro ambiental y su efecto en la biodiversidad DIEGO LERCARI & OMAR DEFEO ...... 631

Interfase de conflictos: el sistema costero de Rocha (Uruguay) DANIEL DE ÁLAVA ...... 637

Importancia de los procesos participativos en la planificación: percepciones de naturaleza y áreas a proteger en Castillos (Rocha, Uruguay) y su zona de influencia costera DIEGO MARTINO & ANDREA SCHUNK...... 651

Aprovechamiento prehistórico de recursos costeros en el litoral atlántico uruguayo HUGO INDA, LAURA DEL PUERTO, CAROLA CASTIÑEIRA, IRINA CAPDEPONT & FELIPE GARCÍA-RODRÍGUEZ ...... 661 VIDA SILVESTRE H INDA, L DEL RP UERTOMENAFRA, C, L CRODRÍGUEZASTIÑEIRA-G, ALLEGOI CAPDEPONT, F SCARABINO & &F DG CARCÍAONDE-R (eds)ODRÍGUEZ 2006 URUGUAY Bases para la conservación y el manejo de la costa uruguaya

Aprovechamiento prehistórico de recursos costeros en el litoral atlántico uruguayo

HUGO I NDA, LAURA DEL PUERTO, CAROLA CASTIÑEIRA, IRINA CAPDEPONT & FELIPE GARCÍA-RODRÍGUEZ [email protected]

RESUMEN ABSTRACT La costa atlántica americana ha sido objeto de numerosos The American Atlantic coast has been the focus of estudios respecto a la productividad y capacidad de los numerous studies on the productivity and capacity of ambientes costeros para sustentar poblaciones humanas coastal environments to sustain human populations durante la prehistoria del continente. Las primeras during the prehistoric times of the continent. Early cronologías tempranas establecidas para dichas chronologies placed such coastal occupations at ca. ocupaciones se retrotraen al 7000 años AP. Investigaciones 7000 years BP. Recent studies in southernmost South más recientes en el extremo S americano (Fuego- America (Fuego-Patagonia) recognize an antiquity of Patagonia), reconocen una antigüedad de 6500 AP para 6500 BP for proof of an adaptation focused on the use las evidencias de una adaptación focalizada en el uso de of coastal resources. Archeological work in the Atlantic los recursos litorales. La labor arqueológica en la costa coast of Uruguay proved an antiquity of at least 4400 atlántica de Uruguay evidenció una antigüedad de al BP for records of human exploitation of coastal menos 4400 AP para el registro de la explotación huma- resources and the occupation of the coastal na de recursos marinos y para la ocupación de los dife- environments. The number and nature of rentes ambientes costeros. Los distintos hallazgos ponen archaeological findings highlight the valuable role of de manifiesto el valor testimonial de la arqueología costera coastal archaeology and also the urgent need to y la imperiosa necesidad de implementar estrategias de undertake conservation actions to mitigate the threats conservación que mitiguen las amenazas a las cuales se that archeological sites are presently facing. Uruguayan ven sometidos estos registros. La arqueología nacional Archaeology has been combining efforts to preserve viene sumando esfuerzos para la preservación y el and apply an integrated approach to these sites, since abordaje integral de estos yacimientos, ya que los mismos they represent a chapter of Uruguayan history, a representan un capítulo más de la Historia uruguaya, perennial recording of men-environment relationships testimonio de la interrelación del hombre con su entorno and particularly, the most conspicuous uses of coastal y, en particular, del aprovechamiento prehistórico de los resources during prehistory. recursos costeros.

Palabras clave: arqueología, costa atlántica, uso costero Key words: archaeology, Atlantic coast, prehistorical prehistórico, Uruguay coastal resources, Uruguay

INTRODUCCIÓN sentar estos ambientes. Esto habría implicado, a su vez, La ocupación y/o explotación humana prehistórica el desarrollo tecnológico, económico y social de los gru- de los ambientes costeros, con toda la diversidad que pos humanos para integrar esta “nueva oferta” dentro esta encierra, constituye una interesante aproximación a de sus estrategias de subsistencia (Yesner 1980). los procesos adaptativos que han permitido a nuestra La intensidad de la explotación de los recursos especie prosperar y colonizar ambientes diversos. costeros involucró actividades que, en algunos casos, Pese a que el poblamiento de las Américas es relati- produjeron testimonios de alta visibilidad arqueológica, vamente reciente, y más aún el de nuestro subcontinente, como los sambaquíes (de la lengua tupí samba=monte y la ocupación de la zona costera merece especial atención quí=concha) de la costa de Brasil y los concheros de la en tanto los testimonios que han perdurado hasta nues- costa patagónica y uruguaya. En ambos casos, la explo- tros días remiten a un proceso en el cual la intensidad de tación de bivalvos -un recurso abundante, de fácil ex- la interacción de los seres humanos con esos ambientes tracción pero de bajo retorno- produjo acumulaciones de adquirió características particulares. conchas que en el caso brasilero llegan a constituir mon- De acuerdo al marco teórico imperante en Arqueolo- tículos de 30 m de altura y 200 m de diámetro (Barbosa gía y a las investigaciones desarrolladas (Yesner 1980; & Gaspar 2001). Estas acumulaciones de bivalvos con- Bailey & Parkington 1988), las poblaciones humanas pre- tienen además restos de peces y mamíferos marinos jun- históricas habrían ocupado la zona costera oceánica de- to con restos de fauna y vegetales continentales. En la bido a la productividad y diversidad que pueden pre- costa patagónica y en el litoral atlántico uruguayo, pese

661 Aprovechamiento prehistórico de recursos costeros en el litoral atlántico uruguayo

a presentar un volumen menor, los concheros encierran los cuales se les otorgó una jerarquía en función de los vestigios del aprovechamiento del mismo tipo de recur- espacios ocupados (López 1995a): 1) las puntas rocosas sos (Orquera & Piana 1995; Bracco 2003). y 2) los espacios interdunares y arcos de playa. A esta Este comportamiento o elección humana de aprove- categorización se deben agregar los sitios en las márge- char la oferta de los ambientes costeros habría comenza- nes de las lagunas costeras (Laguna Negra y de Casti- do alrededor de 7000 años AP en la costa de Brasil y de llos) y el conchero de La Esmeralda (Fig. 1). 6500 años AP en Patagonia (Orquera & Piana 1995; Barbosa & Gaspar 2001), continuándose a través del tiempo hasta la llegada de una nueva estrategia: la euro- pea. Sin embargo, se debe señalar que existen evidencias fragmentarias de ocupación humana de la costa con an- terioridad a estas fechas. Además, los sambaquíes y concheros no son los únicos registros de grupos humanos en la costa. Existen otros tipos de sitios, menos visibles, pero enmarcados en una estrategia de aprovechamiento de la franja costera, los cuales serán tratados en detalle al desarrollar la interacción del humano prehistórico con la zona costera oceánica en Uruguay.

APROVECHAMIENTO DE RECURSOS COSTEROS DURANTE LA PREHISTORIA: UNA MIRADA A LA COSTA OCEÁNICA DE URUGUAY “...Sendo 2 leguas donde é partira, sairam da terra a mim 4 almadias, com muita gente: [...] remavam-se tanto, que parecia que voavam. Fora’ logo comigo todos; traziam arcos e frechas e azagais de pao tostado, e elles com muitos penachos todos pintados de mil cores; e chegaram logo sem mostrarem que haviam medo: senao con muito prazer abrancando-nos a todos:[...] as suas almadias eram de 10,12 braças de comprido Figura 1. Ubicación de los sitios arqueológicos de la costa atlántica de e meia braça de largo: o pao dellas era cedro, muito bem lavradas: Uruguay. remavam-nas com huas pas mui compridas: nos cabos das pas penachos e borlas de penas: e remavam cada almadia 40 homes Sitios arqueológicos en puntas rocosas todos em pe: e por se vir a noite nam fui as suas tendas, que Se hallan ubicados en puntos duros de la costa (La pareciam em hua praia defronte donde estava: e pareciam outras Coronilla, Cerro Verde, Cabo Polonio; Fig. 1) y han sido muitas almadias varadas em terra: e elles acenanavam que fosse interpretados como campamentos base. Presentan evi- la, que me dariam muita casa; e quando viram que nam queria dencias del aprovechamiento de mamíferos marinos ir, mandaram hua almadia por pescado: e foi e veo en tamaña (Arctocephalus australis, Otaria flavescens, Balaenidae), pe- brevidade, que todos ficamos espantados: e deranmos muito ces (Micropogonias furnieri y Pogonias chromis), crustáceos pescado:...” (Diario de navegación de Pedro Lopes de (Chasmagnathus granulatus), mamíferos terrestres (Canis Sousa, 25 de noviembre de 1531, costa de Montevideo; sp., Blastocerus dichotomus, Felidae) y aves (Rhea america- en Arredondo 1958). na) (Tabla 1). Estos campamentos base serían emplaza- Hasta hace poco tiempo, la Arqueología nacional mientos ocupados en forma redundante y debido a su contaba con evidencias fragmentarias de la presencia posición en el paisaje, constituirían puntos estratégicos humana en la costa atlántica. Estos vestigios procedían para desarrollar actividades como la pesca (se han recu- de colecciones privadas donde se perdían las evidencias perados líticos interpretados como pesas de red; Fig. 2) o de los contextos de procedencia (e.g. antigüedad, posi- el aprovechamiento de cetáceos varados (López 1995a; ción en el paisaje, ambiente, recursos asociados). López & Iriarte 2000). La antigüedad de estos emplaza- En la década de los 90, con el impulso de las investi- mientos es de ca. 4500 años AP (López 1995a; Tabla 2). gaciones sobre los grupos constructores de túmulos de la región E de Uruguay, la costa oceánica comienza a reci- Sitios arqueológicos en espacios interdunares y arcos bir atención. Hacia mediados de esa década, las investi- de playa gaciones desarrolladas ya habían puesto en manifiesto Constituyen sitios ubicados en espacios interdunares no sólo la presencia de grupos humanos en la costa hace (Bosch el at. 1975; Capdepont 1999) como los sitios de 4000 años, sino que las características de los sitios estu- Cabo Polonio, Punta de y Valizas, o en diados remitían a una estrategia en la cual los recursos playas (Maeso 1977) como la de La Calavera en Cabo costeros no serían todo lo marginales que otrora se supu- Polonio (Fig. 1). Estos sitios son más pequeños que los de so (López & Bracco 1992). Estas investigaciones estable- puntas rocosas, lo que ha sido interpretado como evi- cieron la existencia de dos tipos de sitios arqueológicos, a dencia de una ocupación más efímera. Estas ocupacio-

662 H INDA, L DEL PUERTO, C CASTIÑEIRA, I CAPDEPONT & F GARCÍA-RODRÍGUEZ

Tabla 1. Principales recursos biológicos utilizados por los grupos prehistóricos de la costa atlántica recuperados en el registro arqueológico, presentando la forma de aprovisionamiento inferida, las unidades de paisaje involucradas y la disponibilidad durante el año. Unidad de paisaje Principales recursos Forma de obtención Disponibilidad estacional Micropogonias furnieri (corvina blanca) Pesca Verano Pogonias chromis (corvina negra) Pesca Verano Carchariniformes (tiburón) Pesca/Carroñeo Primavera-Verano Tursiops truncatus (tonina) Carroñeo - Arctocephalus australis (lobo fino) Caza Todo el año Otaria flavescens (lobo marino de un pelo) Caza Todo el año Ozotoceros bezoarticus (venado de campo) Caza Todo el año Dasypus sp. (armadillo) Caza Todo el año Costa Atlántica Donax hanleyanus (berberecho) Recolección Todo el año Amiantis purpurata (almeja púrpura) Recolección Todo el año Pitar rostratus (almeja blanca) Recolección Todo el año Eutivela isabelleana (almeja) Recolección Todo el año Glycymeris longior (almeja) Recolección Todo el año Olivancillaria urceus (caracol) Recolección Todo el año Olivancillaria vesica (caracol) Recolección Todo el año Pachycymbiola brasiliana (caracol negro) Recolección Todo el año Callinectes sp. (cangrejo sirí) Recolección Todo el año Micropogonias furnieri Pesca Verano Pogonias chromis Pesca Verano Siluriformes (bagres) Pesca Todo el año Hoplias malabaricus (tararira) Pesca Verano Myocastor coypus (nutria) Caza Todo el año Cavia sp. (apereá) Caza Todo el año Rhea americana (ñandú) Caza Verano (Huevos) - Todo el año Chauna torquata (chajá) Caza Todo el año Dasypus sp. Caza Todo el año Costa Lagunar Ozotoceros bezoarticus Caza Todo el año Blastocerus dichotomus (ciervo de los pantanos) Caza Todo el año Butia capitata (palmera butiá) Recolección Otoño (fruto) - Todo el año Canna glauca (achira) Recolección Todo el año Typha dominguensis (totora) Recolección Todo el año Cyperaceae Recolección Todo el año Bromelia antiacantha (banana do mato) Recolección Otoño (fruto) - Todo el año Celtis tala (tala) Recolección Otoño Eugenia uniflora (pitanga) Recolección Primavera-Verano

Tabla 2. Edades radiocarbónicas de los sitios arqueológicos excavados tos propios de la caza y la recolección (puntas de flecha, en la costa atlántica de Uruguay (López & Iriarte 2000; Bracco 2003; piedras con hoyuelo, raspadores; Fig. 2). Pintos & Capdepont 2003). Este patrón de asentamiento costero propuesto ini- Yacimiento Unidad de paisaje Cronología cialmente por López & Bracco (1992) suponía que los Costa atlántica/punta 2740+60 Punta de La Coronilla sitios en puntas rocosas respondían a un asentamiento rocosa 2930+50 logístico (sensu Binford 1980), debido a la visibilidad del 3210+50 Costa atlántica/arco de La Esmeralda 2510+50 arco de playa y a la abundancia de ciertos recursos, como playa 1000+70 colonias de lobos marinos. Además, la cercanía de las Costa atlántica/punta Cabo Polonio 1000+70 lagunas costeras fue ponderada como un factor más en rocosa la elección de estos emplazamientos. Los sitios en arcos Costa Laguna de 4360+70 Cráneo Marcado de playa serían entonces dependientes de los primeros, Castillos 610+65 Costa Laguna de testimoniando las actividades llevadas a cabo a partir de Guardia del Monte 3050+50 Castillos decisiones tomadas en el campamento base. Sin embargo, como señalaban Bosh et al. (1975), los nes transitorias responderían a las actividades desarro- sitios en espacios interdunares se ven extremadamente lladas a partir de los campamentos base. De esos empla- afectados por la movilidad dunar. Por lo tanto, es proba- zamientos se han recuperado restos de moluscos y lobos ble que el número de estos emplazamientos sea mucho marinos (Tabla 1), junto a un gran número de instrumen- mayor al constatado por las investigaciones. Por otra

663 Aprovechamiento prehistórico de recursos costeros en el litoral atlántico uruguayo

parte, si el patrón de asentamiento costero implica la combustión (fogones) en las cuales se han recuperado jerarquización de emplazamientos, necesariamente de- fragmentos de carbón vegetal (Bracco 2003). bía existir un conocimiento detallado de los recursos de Las dataciones radiocarbónicas realizadas sobre res- la zona costera. Pese a ello, no existía en ese entonces tos leñosos carbonizados y sobre las propias valvas que evidencia alguna de un aprovechamiento más intensivo conforman las estructuras ubican la presencia humana de tales recursos, como los concheros patagónicos o los entre el 3000 AP y el 1000 AP (Tabla 2). sambaquíes de Brasil.

Figura 3. Restos arqueofaunísticos de la costa atlántica de Uruguay: 1) Dientes de Pogonias chromis (Cráneo Marcado, ); 2) Figura 2. Instrumentos y artefactos prehistóricos de la costa atlántica Fragmento óseo de P. chromis (Cráneo Marcado, Laguna de Castillos); uruguaya: 1) Pesa de red del sitio Cráneo Marcado (Laguna de Casti- 3) Valvas de Donax hanleyanus, (conchero de La Esmeralda); 4) Capara- llos); 2) Lasca del sitio Guardia del Monte (Laguna de Castillos); 3) zón de Olivancillaria vesica (La Esmeralda); 5) Diente de Arctocephalus Mortero en piedra (Cabo Polonio); 4) y 5) Punzones en hueso (La Esme- australis/Otaria flavescens (Cráneo Marcado, Laguna de Castillos); 6) ralda); 6) Tiestos de un recipiente cerámico (La Esmeralda). Húmero de Arctocephalus australis/Otaria flavescens (La Esmeralda).

Sitio arqueológico de La Esmeralda, primer conchero Sitios arqueológicos en márgenes de lagunas costeras de la costa oceánica de Uruguay Las evidencias de ocupaciones humanas en costas Hacia fines de la década de los 90 fue descubierto un lagunares comprenden tanto material arqueológico ha- sitio arqueológico en el arco de playa comprendido entre llado en superficie como sitios estratificados y estructu- La Esmeralda y Punta Palmar (Fig. 1). Las característi- ras monticulares (“cerritos de indios”). Tal es el caso de cas de este sitio permitieron redimensionar las estrate- las costas de las lagunas Negra y de Castillos (Fig. 1). gias de subsistencia del hombre prehistórico en la costa Los relevamientos sistemáticos e investigaciones realiza- atlántica. El sitio arqueológico de La Esmeralda se ubica das en el perímetro de estas lagunas han permitido recu- a 350 m de la actual línea de costa. Comprende tres perar restos correspondientes a recursos marinos, tanto sectores o espacios diferenciales de ocupación de varia- producto de la subsistencia (restos de alimentación) como das dimensiones (5 x 2 m; 10 x 7 m y 75 x 30 m). La de otras actividades vinculadas a la esfera de lo simbóli- potencia promedio de la acumulación de valvas es de 40 co (ajuares funerarios) (Fig. 3 y Tabla 1). Estas costas cm (López et al. 1996). La mayoría de los restos de bivalvos lagunares evidencian una ocupación humana que se ex- (más de 95%) pertenece a Donax hanleyanus (Fig. 3), a los tiende desde el 4000 AP hasta momentos de contacto que se agregan Amiantis purpurata, Pitar rostratus, Eutivela con el Europeo (Siglo XVII) (López 1995b; López et al. isabelleana y Glycymeris longior. Presenta además restos 1996; Pintos & Capdepont 2003). Estos asentamientos de vertebrados marinos (A. australis y/o O. flavescens; Fig. humanos habrían acompañando la modificación del pai- 3) y terrestres (B. dichotomus, Canis sp., Dasypus sp., frag- saje a lo largo del tiempo, reflejando una estrategia ten- mentos de huevos de R. americana) (Tabla 1). Dentro de diente a maximizar la explotación de recursos disponi- estas acumulaciones de valvas, intercaladas con lentes bles (Pintos & Capdepont 2003). de arena eólica, se encuentran vestigios de estructuras de

664 H INDA, L DEL PUERTO, C CASTIÑEIRA, I CAPDEPONT & F GARCÍA-RODRÍGUEZ

Se ha relevado la presencia de materiales arqueológi- nen una oferta mayor o al menos más variada, sino que cos superficiales en la costa de la Laguna de Rocha (Iriarte la transición entre diferentes unidades del paisaje impli- 2000), no existiendo hasta el momento antecedentes de ca recursos propios de estas zonas o la confluencia de investigaciones arqueológicas sistemáticas en esta área. recursos de otros ambientes en el área de transición. En la Tabla 1 se presenta una lista de las principales Más allá de estas consideraciones, probablemente lo especies identificadas en los sitios arqueológicos costeros, más notable de la estrategia de los grupos humanos pre- la disponibilidad estacional de las mismas y los métodos históricos sea su perdurabilidad a través del tiempo. Los de aprovisionamiento inferidos. El uso de estos recursos vestigios más antiguos de ocupación costera de Uru- no solo involucra la esfera alimenticia, sino que algunos guay ubican la presencia humana poco después del 5000 se vinculan a aspectos tecnológicos, decorativos y/o sim- AP, con el mar sobre el nivel actual, pero en franco des- bólicos. Un ejemplo de aplicaciones tecnológicas está evi- censo. Investigaciones paleoambientales encaradas en la denciado por la recuperación de artefactos sobre valvas región E (ver García-Rodríguez et al. en este volumen) de A. purpurata en el sitio Punta de La Coronilla (Mañosa testimonian el comienzo, hacia el 4000 AP de un clima 1995). Asimismo, el hallazgo de pendientes confecciona- más seco y/o marcadamente estacional. Este “deterio- dos en dientes de lobo marino formando parte de ajuares ro” del clima podría haber sido uno de los motores de la funerarios en sitios con estructuras monticulares de la ocupación costera, en tanto la predictibilidad y abun- Laguna de Castillos, evidencia otros contextos de uso dancia (al menos estacional) de la oferta de estos am- para este recurso (Capdepont & Pintos 2002). bientes habrían actuado como amortiguadores del cam- En lo que refiere a los métodos de aprovisionamien- bio. Esta inferencia se ve apoyada por el hallazgo de to, éstos involucran tanto la caza y la recolección planifi- fauna marina en sitios arqueológicos de las planicies in- cada, como actividades oportunistas (e.g. el carroñeo de teriores del Dpto. de Rocha. Por su parte, el sitio de La especies varadas y/o muertas, la recolección de bivalvos Esmeralda fue ocupado con un nivel del mar superior al y gasterópodos depositados en la costa por tormentas). actual y cuando la playa presentaba características dife- rentes a su conformación actual. COMPRENDIENDO LAS ESTRATEGIAS DE SUBSIS- Así, la subsistencia de estos grupos se habría basado TENCIA DE LOS HABITANTES PREHISTÓRICOS DE en el conocimiento de la periodicidad de los recursos y de LA COSTA ATLÁNTICA DE URUGUAY la dinámica de la oferta. El aprovechamiento estacional Pese a que son aún recientes las primeras intervencio- de recursos costeros se complementaría con la explota- nes arqueológicas en la costa atlántica uruguaya, éstas ción de los recursos comprendidos en los ambientes de han generado un cúmulo de datos que permiten una humedales, vías de drenaje y sierras del interior (Fig. 4). aproximación pormenorizada al objeto de estudio. En Es de esperar que estudios más detallados sobre la fau- menos de una década, la concepción de la interacción del na y la vegetación contenida en estos sitios de tierra adentro hombre prehistórico con los ambientes costeros se ha des- aporten más información que permita confirmar o refu- plazado desde “ambientes marginales” y “aprovecha- tar este patrón estacional propuesto. miento eventual” a una concepción más holística, en la Si bien la evidencia arqueológica no nos habilita a cual los recursos costeros tienen un rol definido en el hablar del manejo prehistórico de recursos particulares, marco de una estrategia más amplia de subsistencia. podemos sustentar la existencia de un manejo integral Los ambientes ocupados por los humanos prehistó- del ambiente, como parte de una estrategia de subsisten- ricos presentan varias características notables. La con- cia dúctil basada en el aprovechamiento estacional de centración de recursos, tanto en tiempo como en espacio, recursos propios de diferentes unidades ambientales. Esta probablemente haya incidido en los patrones de asenta- subsistencia, que integró actividades de caza, pesca, re- miento, tal como lo testimonian los sitios arqueológicos. colección y horticultura (Bracco et al. 2000), refleja el alto En este sentido, parece evidente que pese a la variedad grado de flexibilidad en la economía indígena, caracterís- de sitios relevados, esta diversidad es coherente con una tica propia de las economías cazadoras-recolectoras o estrategia que pretende utilizar la oferta de los diferentes forrajeras, definidas en un sentido laxo (Barnard 2001). ambientes (costa oceánica y lagunar, etc.), maximizando Un amplio conocimiento del medio y de los recursos, una el retorno de la energía invertida en el proceso. economía flexible capaz de amortiguar las incertidum- Hasta el momento, los recursos relevados en los yaci- bres de la naturaleza y la cultura, una seguridad social mientos indicarían cierta tendencia temporal en el apro- proporcionada por mecanismos de reciprocidad genera- vechamiento de los mismos, es decir, un desplazamiento lizada que estructuran las formas de producción, estacional de poblaciones humanas hacia aquellos redistribución y consumo al interior del grupo y un modo entornos donde la oferta de recursos es temporalmente general de vida (e.g. movilidad residencial, tamaño alta (como la pesca de la corvina en las lagunas, o la poblacional, desarrollo tecnológico) que asegura contar recolección de bivalvos de la costa). Por otra parte, la alta con los medios suficientes para satisfacer necesidades conectividad de los ambientes costeros con otras unida- limitadas, constituyen los principales rasgos que definen des del interior del continente brinda la posibilidad de a las economías de subsistencia, características de las contar con una oferta mayor de recursos en áreas relati- culturas indígenas (prehistóricas e históricas) de las tie- vamente pequeñas. No solo diferentes ambientes supo- rras bajas sudamericanas (e.g. Steward 1946; Politis 1996).

665 Aprovechamiento prehistórico de recursos costeros en el litoral atlántico uruguayo

Figura 4. Transecta ideal de 10 km con la demarcación de las unidades de paisaje y los sitios arqueológicos característicos.

APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS que cuenta el investigador, es imprescindible e PREHISTÓRICOS: UNA RESPONSABILIDAD DEL impostergable desarrollar un plan de manejo costero in- PRESENTE tegrado que considere este tipo de Paisajes Culturales. La intención de este trabajo ha sido aportar al cono- cimiento del uso de recursos costeros por parte de gru- PRIORIDADES Y PERSPECTIVAS DE pos humanos que habitaron los ambientes de la costa INVESTIGACIÓN oceánica de Uruguay desde el Holoceno medio. Más allá Si bien en las últimas décadas se han incrementado del carácter general y provisorio de los conceptos aquí los esfuerzos tendientes al abordaje del registro arqueo- vertidos, es fundamental poder contar con el mayor nú- lógico costero, aún estamos muy lejos de una compren- mero de testimonios del pasado humano para dilucidar sión cabal de la naturaleza de las ocupaciones humanas las principales tendencias y variaciones de su comporta- prehistóricas en el litoral atlántico uruguayo. Su vincula- miento al interactuar con el ambiente. ción con el registro arqueológico continental, la antigüe- Dado que el principal obstáculo al investigar el pasa- dad, duración e intensidad de las ocupaciones costeras, do -muchas veces milenario- del ser humano es el poten- la importancia de los recursos litorales en la subsistencia cial de preservación de los vestigios que él mismo dejó a y -en un sentido general- el rol de la costa en las estrate- su paso, es imperante conocer los factores que actúan en gias adaptativas de las poblaciones prehistóricas, son detrimento de esa preservación y actuar en consecuencia. grandes interrogantes que recién están comenzando a La dinámica ambiental de la costa afecta no solo la tener respuestas. El rápido deterioro que están sufriendo calidad de los restos, sino incluso la visibilidad de los los sitios arqueológicos costeros hace menester la propios yacimientos. La acción del viento sobre los cuer- implementación de acciones urgentes que respalden la pos de dunas (Panario & Piñeiro 1997) ha provocado investigación y preservación (y en algunos casos el resca- una removilización constante de la matriz arenosa, con te arqueológico) de estas manifestaciones materiales de las sucesivas exposiciones y agregación del material nuestro pasado más remoto. Por otra parte, es preciso artefactual. Sin embargo, estos mismos factores, que afec- que la investigación arqueológica promueva la produc- tan el relevamiento de sitios arqueológicos, también han ción de nueva información para integrar a la ya genera- posibilitado la preservación de los yacimientos. Por otra da, abordando -además de los análisis faunísticos, tec- parte, los episodios de ascenso y descenso marino du- nológicos, cronológicos y espaciales clásicos - aspectos rante el Cuaternario reciente (Martín & Suguio 1992; ver tales como la reconstrucción ambiental, el aprovecha- García Rodríguez et al. en este volumen ), erosionaron y miento de recursos vegetales, la existencia de yacimien- cubrieron un amplio espacio de la franja litoral, afectan- tos sumergidos, entre otros, que aporten a generar un do la preservación y visibilidad del registro, en tanto modelo integral de nuestra prehistoria. toda ocupación costera con niveles del mar inferiores al actual se encuentra ahora sumergida. IMPLICANCIAS PARA LA CONSERVACIÓN Y EL Si bien los factores naturales inciden en la cantidad y MANEJO calidad de los testimonios pasibles de ser relevados y El carácter equilibrado y sustentable de estas econo- analizados, la escala e intensidad de los mismos resulta mías de subsistencia que prosperaron entre las culturas insignificante al ser comparada con la alteración humana indígenas de las tierras bajas sudamericanas se basa en presente. La urbanización descontrolada de la zona cos- una cosmovisión particular, en la que la naturaleza es tera (centros poblados, caminería, turismo irresponsa- concebida como proveedora y no como producto, en don- ble) y la acción expoliadora de los coleccionistas, supo- de existe un nivel de confianza hacia el ambiente que nen en casi la totalidad de los casos la alteración o des- conlleva al uso inmediato de los recursos y al almacena- trucción total de yacimientos arqueológicos. Ante esta miento ecológico (las reservas se encuentran en la propia situación, con la perenne austeridad de los recursos con naturaleza y esto incluye las prácticas de cultivo) (Barnard

666 H INDA, L DEL PUERTO, C CASTIÑEIRA, I CAPDEPONT & F GARCÍA-RODRÍGUEZ

2001). Un amplio conocimiento del ambiente y recursos, Atlántico-Punta de La Coronilla-Rocha. In: Primeras Jornadas movilidad residencial, economía dúctil, tamaño del Cenozoico del Uruguay. Pp. 8-9. INGEPA-UNCIEP (Facultad poblacional y organización social ajustados a esta ofer- de Ciencias), Montevideo ta, tecnología eficiente para la satisfacción de necesida- Capdepont I & S Pintos 2002 Manifestaciones funerarias de los constructores de cerritos: enterramientos humanos en túmulos des básicas, son algunos rasgos principales de las estra- de la Laguna de Castillos. Pp 107-120 In: Mazzanti, Berón & tegias empleadas por los grupos prehistóricos del E uru- Oliva (eds) Del Mar a los Salitrales. Diez mil años de historia guayo, responsables del registro arqueológico costero. pampeana en el umbral del tercer milenio. Universidad Nacio- Preservar y conocer este registro nos brinda la opor- nal de Mar del Plata tunidad de recuperar parte de una cultura extinta y de Iriarte J 2000 Organización de la tecnología lítica en la costa un conocimiento ancestral, producto de miles de años de atlántica de los humedales de Rocha. Pp 71-82 In: Durán & R interacciones Hombre/Ambiente. El conocimiento de la Bracco (eds) Arqueología de las Tierras Bajas. Ministerio de diversidad cultural es fundamental para contar con un Ecuación y Cultura, Montevideo mayor abanico de alternativas que amplíe nuestra capa- López JM 1995a Aproximación al territorio de los “Constructores de cidad de respuesta y de adaptación exitosa y sustenta- Cerritos”. Pp 65-78 In: Consens López & Curbelo (eds) Arqueología en Uruguay. SURCOS Srl, Montevideo ble, tanto ambiental como socialmente. López JM 1995b El fósil que no guía y la formación de los sitios “Diversity is the characteristic of nature and the basis of costeros. Pp 92-105 In: Consens López & Curbelo (eds) ecological stability. Diverse ecosystems give rise to diverse life Arqueología en Uruguay. SURCOS Srl, Montevideo forms, and to diverse cultures. The co-evolution of cultures, life López JM & R Bracco 1992 Relación Hombre-Medio Ambiente en forms and habitats has conserved the biological diversity on las poblaciones prehistóricas de la zona Este del Uruguay. Pp this planet. Cultural diversity and biological diversity go hand 259-282 In: Troncoso & Van der Hammen (eds) Archaeology in hand” (Shiva 1993). and Environment in Latin America. Amsterdam El legado de los habitantes prehistóricos de esta re- López JM & J Iriarte 2000 Relaciones entre el litoral atlántico y gión puede tener mucho que aportar respecto a cómo tierras bajas. Pp 39-47 In: Durán & Bracco (eds) Arqueología explotar los recursos sin degradarlos. Pero para poder de las Tierras Bajas. Ministerio de Educación y Cultura, Monte- video leer ese capítulo tan cautivante y aleccionador del pasa- López JM Gianotti C Castiñeira C Capdepont I & S Pintos 1996 do, primero es preciso que seamos capaces de conservar De lo más antiguo... Relación ambiente lacunar-ambiente cos- el “libro de la costa” tal cual como ha sido escrito por tero. Exposición Construyendo el Pasado. Ministerio de Edu- hombres, climas y ambientes desde hace 5000 años. cación y Cultura, Montevideo Maeso C 1977 Investigaciones Arqueológicas. Imprenta Don Bosco, REFERENCIAS Montevideo Arredondo H 1958 Viajeros visitantes del Uruguay. Revista de la Mañosa C 1995 Utilización prehistórica de los moluscos en punta Sociedad Amigos de la Arqueología 15:5-313. Montevideo de La Coronilla (Rocha–Uruguay). Pp 116-122 In: Consens Bailey G & J Parkington 1988 The archaeology of prehistoric López & Curbelo (eds) Arqueología en el Uruguay. SURCOS coastlines: an introduction. Cambridge University Press. 160 Srl, Montevideo pp Martin L & K Suguio 1992 Variation of coastal dynamics during Barbosa M & MD Gaspar 2001 El proceso de formación del the last 7000 years recorded in beachridge plains associated “Sambaqui” Isla de Boa Vista I, Rio de Janeiro. Análisis with river mouths: example from the Central Brazilian Coast. comportamental de la cadena de actividades. Pp 303-316 In: Palaeogeography. Palaeoclimatology, Palaeoecology 99:119- Durán & Bracco (eds) Arqueología de las Tierras Bajas. Ministerio 140 de Educación y Cultura, Montevideo Orquera L & E Piana 1995 Tunel VII en la secuencia arqueológica Barnard A 2001 Los pueblos cazadores recolectores. Tres del Canal de Beagle: hipótesis y expectativas de los investiga- conferencias dictadas en Argentina. Fundación Navarro Viola, dores argentinos. Pp 25-45 In: Estevez & Vila (coords) En- Buenos Aires. 173 pp cuentro en los Conchales Fueguinos. CSIC, Madrid Binford L 1980 Willow smoke and dog‘s tails: hunters-gatherer Panario D & G Piñeiro 1997 Vulnerability of oceanic dune systems settlement systems and archaeological site formation. American under wind pattern changes scenarios in Uruguay. Climatic Antiquity 45(1):4-21 Research Special Issues 9:67-68 Bosch A de Bosch MM Pinto M de Pinto SV & J Baeza 1975 Pintos S & I Capdepont 2003 Arqueología en la Cuenca de la Informe de la zona costera atlántica de Cabo Polonio y Balizas. Laguna de Castillos - Apuntes sobre complejidad cultural en Intento de reconstrucción arqueológica. In: Boretto (coord) 2do Sociedades Cazadoras Recolectoras del este del Uruguay. Pp Antecedentes y Anales de los Congresos 2:171-214. Ministerio 157-172 In: Actas del XIII Congreso Nacional de Arqueología de Educación y Cultura, Fray Bentos, Uruguay Argentina. Editorial Brujas, Córdoba Bracco R 2003 Aproximación al registro arqueológico del sitio La Politis G 1996 Nukak. Instituto Amazónico de Investigaciones Esmeralda (“conchero”), desde su dimensión temporal. Costa Científicas SINCHI, Santa Fe de Bogotá. 426 pp Atlántica del Uruguay. Anales de Arqueología y Etnología Shiva V 1993 Monocultures of the mind: perspectives on biodiversity (Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de and biotechnology. Zed Books, London and New Jersey and Cuyo) 54/55:13-28 Third World Network, Penang, Malaysia Bracco R Cabrera L & J López 2000 La prehistoria de las tierras Steward J (ed) 1946 Handbook of South American Indians. The bajas de la Cuenca de la Laguna Merín. Pp 13-38 In: Durán & marginal tribes. Smithsonian Institution Bureau of American Bracco (eds) Arqueología de las Tierras Bajas. Ministerio de Ethnology Bulletin Vol I. 624 pp Educación y Cultura, Montevideo Yesner D 1980 Maritime hunther gatherer: ecology and prehistory. Capdepont I 1999 Evidencias paleoambientaales en el Litoral Current Antropology 2(6):727-751

667 Aprovechamiento prehistórico de recursos costeros en el litoral atlántico uruguayo

668