PARLAMENTO DO MERCOSUL PARLAMENTO DEL MERCOSUR Secretaria de Relações Institucionais e Comunicação Social Secretaria de Relaciones Institucionales y Comunicación Social

CLIPPING DE NOTICIAS DEL PARLASUR CLIPPING DE NOTICIAS DO PARLASUL

9 al 11 de Junio de 2012 9 ao 11 de Junho de 2012

La Selección de Noticias del MERCOSUR reúne notas de prensa de distintas fuentes. Esta Selección no refleja la opinión ni posición oficial del Parlamento del MERCOSUR; su contenido es incluido sólo como una referencia a los visitantes de nuestra página en Internet.

A seleção de notícias do MERCOSUL reúne notícias de imprensa de distintas fontes. Esta seleção não reflete a opinião e posição oficial do Parlamento do MERCOSUL, sendo apenas uma referência aos visitantes do nosso site.

Pablo de María 827 - Montevideo Uruguay - Tel: (598) 2410 9797 [email protected] www.parlamentodelmercosur.org PARLAMENTO DO MERCOSUL PARLAMENTO DEL MERCOSUR Secretaria de Relações Institucionais e Comunicação Social Secretaria de Relaciones Institucionales y Comunicación Social

Argentina – La Nación

Hubo acuerdo con Brasil por las trabas, según el Gobierno

En un simulacro de una conferencia de prensa en la que no se respondieron preguntas a los periodistas, el Gobierno juró ayer que había logrado "avances sustantivos", en una reunión bilateral, para dejar atrás en un mes el conflicto con Brasil por las trabas a las importaciones.

El encuentro, anunciado por la agencia de noticias oficial Télam como una "conferencia de prensa por reuniones con Brasil", fue a las 16, en la Secretaría de Comercio Interior, de Guillermo Moreno. Curiosamente, o no, Moreno no se reunió con los periodistas; sí estuvieron la ministra de Industria, Débora Giorgi; la secretaria de Comercio Exterior, Beatriz Paglieri, y el embajador ante Brasil, Luis Kreckler, quienes dieron su punto de vista y se fueron.

El mensaje que le dio Moreno en el encuentro al viceministro de Industrias de Brasil, Alexander Texeira, fue que terminó la etapa del conflicto y que, ante la agudización de la crisis internacional que esperan ambos gobiernos en los próximos meses, optaron por trabajar en forma conjunta, según fuentes que participaron del encuentro.

A la misma hora, en la residencia del embajador ante la Argentina, Enio Cordero, Texeira dijo que la reunión fue cordial, pero que no se logró ningún avance concreto. De inmediato, acompañado por la secretaria de Comercio Exterior, Tatiana Prazeres, respondió las preguntas de los corresponsales de los medios brasileños sin restricciones. Texeira indicó que el resultado más concreto que habían alcanzado era haber logrado reunirse con el "verdadero" equipo económico que negocia los conflictos comerciales, en referencia explícita a Moreno.

Pablo de María 827 - Montevideo Uruguay - Tel: (598) 2410 9797 [email protected] www.parlamentodelmercosur.org PARLAMENTO DO MERCOSUL PARLAMENTO DEL MERCOSUR Secretaria de Relações Institucionais e Comunicação Social Secretaria de Relaciones Institucionales y Comunicación Social

Mientras que Giorgi sostuvo que en 15 días ya entrarán langostinos y cítricos a Brasil y una fuente oficial afirmó que en julio se levantarán las otras restricciones, Texeira no dio ningún plazo. "Hubo avances porque la intención es mantener un comercio fluido, pero no plazos para concretar ninguna solución", ratificó a LA NACION una fuente diplomática brasileña. La misma contradicción se registró en torno de la suba del arancel externo común (AEC), ya que mientras que Giorgi afirmó que la semana próxima Paglieri comenzará a negociar con Prazeres la lista de los que sufrirán un aumento al 35%, los brasileños aclararon que es un tema que analizarán los cuatro miembros del Mercosur en la próxima cumbre presidencial de fines de julio.

Giorgi también juró que hay acuerdo para que haya un rápido ingreso de productos medicinales de venta libre, pero Texeira aclaró que no había avances sobre productos concretos. La reunión de los funcionarios argentinos fue en el segundo piso del edificio de Comercio Interior, cuyas paredes estaban repletas de carteles con la consigna "Clarín, el gran diario extranjero", por el conflicto que el Gobierno mantiene con esa empresa periodística.

"Más y mejor comercio"

Giorgi -que fue secretaria de Industria y Energía en el gobierno de la Alianza- y Paglieri -que ingresó como funcionaria al Ministerio de Economía en la última dictadura e intervino el Instituto Nacional de Estadística y Censos en 2007- subrayaron que buscarán crear "más y mejor comercio" entre ambos países. Kreckler expresó que ayer se logró "el compromiso de trabajar en el cortísimo plazo en la solución del acceso a ambos mercados, elevar el arancel externo común y aplicar las monedas locales en el comercio bilateral". La desdolarización del intercambio está en la agenda desde hace seis años, pero hasta ahora sólo alcanza al 10% del total.

Pablo de María 827 - Montevideo Uruguay - Tel: (598) 2410 9797 [email protected] www.parlamentodelmercosur.org PARLAMENTO DO MERCOSUL PARLAMENTO DEL MERCOSUR Secretaria de Relações Institucionais e Comunicação Social Secretaria de Relaciones Institucionales y Comunicación Social

Paglieri -que tenía un pin con el logo de la empresa YPF en su saco- dijo que "se decidió resolver el comercio en su totalidad de los productos que tienen que ver con las economías regionales".

Luego se retiró desafiante, sin responder a las preguntas sobre el efecto que tienen las restricciones a las importaciones aplicadas por el Gobierno sobre el empleo, la inflación y el nivel de actividad, tal como lo reflejan tanto las cifras oficiales como las del sector privado y las de los gremios..

Pablo de María 827 - Montevideo Uruguay - Tel: (598) 2410 9797 [email protected] www.parlamentodelmercosur.org PARLAMENTO DO MERCOSUL PARLAMENTO DEL MERCOSUR Secretaria de Relações Institucionais e Comunicação Social Secretaria de Relaciones Institucionales y Comunicación Social

Argentina – Página 12

“La Argentina y Brasil pueden enfrentar la crisis”

Dirigente clave del Partido de los Trabajadores y miembro del gabinete de , Mercadante habló con Página/12 del huracán mundial, dijo que Brasil seguirá creciendo y apostó a una mayor integración.

Visitó Buenos Aires para una reunión de ministros de Educación del Mercosur. Economista y cofundador del Partido de los Trabajadores, , 58, economista, fue candidato a vicepresidente con Lula en 1994, diputado, senador por San Pablo, jefe de la bancada oficialista en el Senado en los ocho años de Lula, ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación con Dilma y ahora ocupa la cartera educativa. Dio una conferencia en la Universidad de Tres de Febrero y luego aceptó dialogar con Página/12.

“La Argentina y Brasil están en condiciones de enfrentar la crisis mundial porque pueden desplegar políticas anticíclicas como el aumento del gasto y la inversión, incluso en medio de la turbulencia que agita al mundo”, dijo.

–¿Cuál es la estimación de crecimiento para 2012 y para 2013?

–Para este año un cálculo realista indica que estaremos entre un tres y un tres y medio por ciento. Esto es porque la situación mejorará en el segundo semestre debido a la baja de tasa de interés, a la competitividad mayor y la baja de importaciones, a las exenciones impositivas y a la política más agresiva de compras públicas. Nuestro objetivo es superar el año que viene una tasa de crecimiento del 4 por ciento.

El análisis de Mercadante es que América latina crecerá, pero sufrirá en parte los efectos de la desaceleración mundial. De todos modos, el cuadro

Pablo de María 827 - Montevideo Uruguay - Tel: (598) 2410 9797 [email protected] www.parlamentodelmercosur.org PARLAMENTO DO MERCOSUL PARLAMENTO DEL MERCOSUR Secretaria de Relações Institucionais e Comunicação Social Secretaria de Relaciones Institucionales y Comunicación Social

de situación que explicó en la Argentina incluye algunos matices que compensan el costado más negro de la crisis:

- “Los Brics (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) crecieron a una media del 5,6 por ciento entre 2008, cuando se desató la crisis de Lehman Brothers, y 2011. En el mismo período los Estados Unidos llegaron sólo al 0,2 por ciento, Europa cero y América latina en particular 3,3.”

- “La crisis afecta a los países de manera diferenciada.”

- “Los países desarrollados tienen menor espacio para una política anticíclica, que compense los efectos de la crisis, porque la tasa de interés ya es muy baja y la deuda es alta. Según el Fondo Monetario Internacional, Japón terminará el año con 235,8 por ciento de deuda líquida del sector público respecto del PBI, mientras que en Brasil el porcentaje es del 37,5 por ciento.”

- “Brasil vivió una etapa de nacionaldesarrollismo desde la década de 1950. Desde 2003, cuando asumió Lula, estamos viviendo una etapa de nuevo desarrollismo. Se caracteriza por un compromiso con la estabilidad, con el control de la inflación como prioridad estratégica, con un límite al endeudamiento que nos transformó en acreedores del Fondo Monetario por seis mil millones de dólares que le prestamos, con el cuidado para evitar el efecto de las crisis cíclicas, con la alternancia en el poder que hizo que, por ejemplo, Dilma se presentara después de dos períodos de Lula, con una democracia en la que un valor es saber esperar, con el cambio de política exterior hacia la vertiente Sur-Sur que fortaleció la relación con la Argentina, con los vecinos y con el continente africano. También un compromiso con el aumento de reservas y con el mantenimiento de un encaje financiero especial para casos de crisis aguda.”

- “Ninguna corrección económica puede hacerse sobre la base de vulnerar los derechos de los trabajadores y sus condiciones de empleo.”

- “Uno de los objetivos de la política científica es que la investigación se convierta cada vez más en patentes y más patentes. Miré mucho el caso

Pablo de María 827 - Montevideo Uruguay - Tel: (598) 2410 9797 [email protected] www.parlamentodelmercosur.org PARLAMENTO DO MERCOSUL PARLAMENTO DEL MERCOSUR Secretaria de Relações Institucionais e Comunicação Social Secretaria de Relaciones Institucionales y Comunicación Social

chino. Empezaron copiando, después crearon y ahora compiten con las primeras marcas de otros países.”

- “Lula no tiene título universitario, pero creó 14 universidades y 214 centros de enseñanza técnica.”

- “La ola privatizadora en Brasil no llegó ni a Petrobras ni al Banco Nacional de Desarrollo y tampoco a la Caja Económica Federal. El Bndes hoy dispone de créditos por 160 mil millones de dólares. Más que el Banco Mundial. Si no se puede crecer tanto hacia afuera hay que crecer más hacia adentro.”

–¿El crecimiento del Banco Nacional de Desarrollo de Brasil significa que su país impulsará el Banco del Sur?

–Acompañé a la presidenta Dilma a reuniones de Unasur y me consta el compromiso de compartir políticas conjuntas de financiamiento. Hay una fuerte decisión política al respecto y se manifiesta a todo nivel, tanto en Unasur como en el plano de los Brics. La crisis mundial puede agravarse, pero no por ello debemos perder nuestros objetivos de integración. Como acompañamiento para seguir estos temas vamos a crear un instituto del Mercosur en Brasil y otro en la Argentina.

–En octubre hay elecciones municipales. ¿Cómo es la estrategia del Partido de los Trabajadores?

–Según las encuestas de estos días, el PT tiene un tercio de las preferencias electorales, mientras que ningún otro partido llega al 10 por ciento. Por un lado, hay que tener en cuenta que las elecciones municipales tienen una dinámica local. Las elecciones locales son específicas, porque también las alianzas lo son, y obviamente los liderazgos. Por otro lado, Dilma y Lula tienen un prestigio popular muy fuerte. Dilma, por ejemplo, es más popular de lo que era Lula al año y medio de gobierno, y mucho más aún que Fernando Henrique Cardoso en el mismo período.

Pablo de María 827 - Montevideo Uruguay - Tel: (598) 2410 9797 [email protected] www.parlamentodelmercosur.org PARLAMENTO DO MERCOSUL PARLAMENTO DEL MERCOSUR Secretaria de Relações Institucionais e Comunicação Social Secretaria de Relaciones Institucionales y Comunicación Social

–¿Y en la intendencia de San Pablo?

–Nuestro candidato es , ministro de Educación de Lula y Dilma entre 2005 y 2012. Yo lo reemplacé. Es una figura pública que nunca disputó una elección e irá con una alianza de izquierda junto con el Partido Socialista Brasileño de Eduardo Campos, el gobernador de Pernambuco, y el Partido Comunista de Brasil. La disputa es con el Partido Socialdemócrata Brasileño, que tiene la intendencia y la gobernación del Estado desde hace mucho tiempo.

–José Serra es el candidato. Pero ya fue intendente.

–Sí. Renunció en 2005 para enfrentar a Lula en 2006 y perdió. En 2010 perdió contra Dilma. También fue gobernador del Estado de San Pablo. Lo interesante es que para lograr la candidatura a intendente, este año, Serra obtuvo sólo un 52 por ciento. Teniendo en cuenta que antes fue dos veces candidato a presidente, intendente y gobernador de San Pablo, ese 52 por ciento es poco, lo cual revelaría que hay cierta fatiga de materiales. De todos modos, no hay que descuidarse porque la elección es reñida.

–¿Qué ventaja tiene Ha-ddad?

–Es lo nuevo. Será clave lo que suceda a partir de julio, cuando se habiliten los espacios gratuitos de televisión que nos permitirán hacer más conocido a nuestro candidato.

–Cuando el PT la proclamó, en febrero de 2010, Dilma tampoco era conocida. ¿Cuáles son los números actuales de Serra y de Haddad?

–Serra tiene 98 por ciento de conocimiento, una intención de voto del 31 por ciento y un rechazo del 41 por ciento.

–El rechazo es alto, ¿no?

–Sí. Haddad aún tiene un nivel de conocimiento muy bajo, pero no genera rechazo personal. O sea que disponemos de un gran potencial de crecimiento.

Pablo de María 827 - Montevideo Uruguay - Tel: (598) 2410 9797 [email protected] www.parlamentodelmercosur.org PARLAMENTO DO MERCOSUL PARLAMENTO DEL MERCOSUR Secretaria de Relações Institucionais e Comunicação Social Secretaria de Relaciones Institucionales y Comunicación Social

–Con Lula, 40 millones de personas se incorporaron al mercado y se hicieron presentes para el Estado. Muchos de ellos integran una nueva clase media. ¿Cómo es el comportamiento electoral previsible de este nuevo sector y cómo es la previsión del PT sobre la clase media típica de San Pablo?

–La ciudad de San Pablo tiene una gran crisis de movilidad urbana. También hay una fuerte demanda de salud pública y de política educacional. Estas son demandas de la población en general, pero en especial son las mejoras que pide la clase media emergente. Por eso el debate programático será importante. Agreguemos algo: Dilma tiene en la clase media un nivel de penetración que Lula nunca tuvo. Es una militante histórica que disputó una elección por primera vez cuando fue electa presidenta y se convirtió en una gran novedad. Dilma tiene apoyo alto y rechazo bajo.

–El economista Luiz Gonzaga Belluzo dijo a este diario en enero que la política del gobierno brasileño en medio de la crisis mundial consistiría en compensar una eventual baja en la inversión privada con mayores niveles de inversión pública. ¿Está en marcha esa política?

–Dilma produjo cambios importantes. El Banco Central bajó la tasa de interés de referencia, la Selic, la tasa de cambio fue modificada para ayudar a una mayor competitividad y ahora el gobierno federal está introduciendo una política de exención fiscal por sectores. El objetivo es mejorar las perspectivas de inversión sobre todo en franjas productivas relacionadas con la aplicación de tecnología. Como la carga impositiva ya era muy elevada, había margen para reducir selectivamente impuestos en el marco de una política anticíclica. Y, a la vez, podemos reducir impuestos porque bajamos las tasas de interés y generamos disponibilidad de fondos por 40 mil millones de reales (alrededor de 20 mil millones de dólares). Aprovechamos la crisis para mejorar, no para empeorar. Otra parte de la estrategia anticíclica es el cambio en la orientación de las compras públicas.

Pablo de María 827 - Montevideo Uruguay - Tel: (598) 2410 9797 [email protected] www.parlamentodelmercosur.org PARLAMENTO DO MERCOSUL PARLAMENTO DEL MERCOSUR Secretaria de Relações Institucionais e Comunicação Social Secretaria de Relaciones Institucionales y Comunicación Social

–¿Cómo funciona?

–Dilma encomendó a los ministerios una política de compras públicas diferente. Por ejemplo, en Educación tenemos un programa de ampliación del transporte escolar. Pensábamos comprar tres mil ómnibus. En lugar de reducir las compras, vamos a comprar el doble. En la inversión pública todavía afrontamos restricciones institucionales muy severas, como trámites muy complejos para licitar obras públicas. Un ejemplo: estamos realizando una inversión fuerte en guarderías y jardines de infantes. Pero una intendencia demora seis meses para licitar y dos años para construir. Así se pasa el tiempo y el niño sigue sin guardería. Por eso estamos implementando licitaciones electrónicas y formas premoldeadas de construcción. Queremos que las cosas mejoren rápido.

Pablo de María 827 - Montevideo Uruguay - Tel: (598) 2410 9797 [email protected] www.parlamentodelmercosur.org PARLAMENTO DO MERCOSUL PARLAMENTO DEL MERCOSUR Secretaria de Relações Institucionais e Comunicação Social Secretaria de Relaciones Institucionales y Comunicación Social

Argentina – Página 12

Abrir el paraguas por la tormenta externa

El Mercosur podría elevar aranceles de 400 productos para prevenir a la región de una avalancha importadora. El diagnóstico es que la crisis internacional se agravará en el segundo semestre. La noticia se conoció tras una reunión bilateral.

Los gobiernos de Argentina y Brasil analizan multiplicar la protección comercial a través de un aumento del arancel externo común (AEC) en un amplio abanico de productos. Comenzarán a estudiar la semana próxima la suba en unas 400 posiciones arancelarias de cara a una agudización de la crisis internacional que las administraciones observan para la segunda parte del año. Además, en la próxima cumbre del bloque regional que tendrá lugar a fines de junio en Mendoza se oficializaría la suba del AEC en las cien posiciones arancelarias que los cuatro países acordaron en la reunión de Montevideo de diciembre del año pasado. Por otro lado, Argentina logró que Brasil elimine barreras paraarancelarias para medicamentos, cítricos y langostinos producidos en forma local.

Las medidas de administración de comercio guardan relación con el escenario internacional, que los gobiernos de Argentina y Brasil visualizan más complicado en la segunda parte del año. “Hay preocupación compartida respecto de que la crisis mundial va a agudizarse. Por eso consensuamos aplicar políticas proactivas. Es necesario encarar la crisis con más y mejor comercio y actuar de forma coordinada”, señaló el embajador argentino en Brasil, Luis María Kreckler. El funcionario informó ayer junto a la ministra de Industria, Débora Giorgi, y la secretaria de Comercio Exterior, Beatriz Paglieri, sobre el resultado de la reunión bilateral que se desarrolló por la mañana con sus pares brasileños.

Pablo de María 827 - Montevideo Uruguay - Tel: (598) 2410 9797 [email protected] www.parlamentodelmercosur.org PARLAMENTO DO MERCOSUL PARLAMENTO DEL MERCOSUR Secretaria de Relações Institucionais e Comunicação Social Secretaria de Relaciones Institucionales y Comunicación Social

Del encuentro también participó el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, quien trabaja en una propuesta para aumentar la utilización de moneda local en el intercambio bilateral, de modo de evitar recurrir al dólar. Por el lado de Brasil estuvieron la secretaria de Comercio Exterior, Tatiana Prazeres, el secretario ejecutivo de Desarrollo, Alessandro Teixeira, y el embajador Enio Cordeiro.

En la cumbre del Mercosur celebrada en Montevideo en diciembre del año pasado, los cuatro gobiernos acordaron que cada país tenga la posibilidad de aumentar el arancel externo común desde el 14 por ciento promedio en la actualidad hasta el máximo del 35 por ciento que permite la Organización Mundial de Comercio (OMC). Esas modificaciones se oficializarían en la próxima reunión del bloque regional que se realizará en Mendoza, a razón de cien posiciones arancelarias por país.

Pero, además, la próxima semana Paglieri junto a su par brasileña, Prazeres, comenzarán a analizar “todo el universo arancelario, a nivel sectorial, para luego ver en qué posiciones debe elevarse el Arancel Externo Común. Se trata de bienes e insumos que no se producen en el Mercosur. Esta iniciativa se da en el marco de una crisis internacional que se está agudizando y que genera un fenómeno de sobreoferta que presiona para ser colocado en los países de la región”, explicó a Página/12 una alta fuente del Gobierno. Se trataría de 400 posiciones arancelarias adicionales por cada país para proteger la industria local.

El gobierno argentino suele responder a cada reclamo de Brasil sobre problemas puntuales en el ingreso de mercancías que es necesario modificar la situación de desbalance estructural en el intercambio bilateral que beneficia al país vecino. En la última visita que Moreno organizó junto a empresarios a San Pablo, el funcionario buscó con insistencia que Brasil permita el ingreso de productos con históricas dificultades para insertarse en el mercado brasileño. Un ejemplo de ello son los medicamentos, que Brasil no adquiere desde laboratorios argentinos a partir de una norma fitosanitaria, que funciona como barrera paraarancelaria. Según relató

Pablo de María 827 - Montevideo Uruguay - Tel: (598) 2410 9797 [email protected] www.parlamentodelmercosur.org PARLAMENTO DO MERCOSUL PARLAMENTO DEL MERCOSUR Secretaria de Relações Institucionais e Comunicação Social Secretaria de Relaciones Institucionales y Comunicación Social

ayer Giorgi, la idea sobre la que trabajan ambas administraciones es que Argentina pueda exportar medicamentos, de venta libre y para uso industrial, por 250 millones de dólares anuales que actualmente Brasil importa desde extrazona.

Paglieri explicó que, además de medicamentos, Brasil permitirá a partir de julio el ingreso de cítricos y langostinos exportados desde Argentina. “De esta manera cumplimos con un histórico reclamo argentino”, señaló la funcionaria, quien agregó que la mejora en la inserción comercial se extiende a diversos productos de economías regionales. Sin embargo, Brasil informó que solicitará “autorización previa de importación” para manzanas, peras y membrillos que provengan desde Argentina. Para que se concreten operaciones con esos productos la mercancía enviada por los exportadores argentinos deberá contar con el aval del área técnica de Sanidad Vegetal de la Superintendencia Federal de Agricultura de Brasil.

Pablo de María 827 - Montevideo Uruguay - Tel: (598) 2410 9797 [email protected] www.parlamentodelmercosur.org PARLAMENTO DO MERCOSUL PARLAMENTO DEL MERCOSUR Secretaria de Relações Institucionais e Comunicação Social Secretaria de Relaciones Institucionales y Comunicación Social

Argentina – Clarín

Discuten con Brasil subir más los impuestos a las importaciones

El Gobierno avanzará con Brasil para implementar aranceles más elevados para 100 productos que no provengan del Mercosur. El embajador argentino en Brasil, Luis María Kreckler, anunció que la semana que viene comenzarán las reuniones con los técnicos del país vecino para analizar qué bienes pagarían impuestos del 35% cuando quieran ingresar a la región. El objetivo es cerrar el listado antes de la cumbre presidencial que se hará en Mendoza entre el 26 y 28 de junio.

“Existe preocupación compartida por Argentina y Brasil por la crisis mundial que vemos agudizarse en los próximos meses”, aseguró ayer Kreckler durante su exposición ante un grupo de periodistas en la Secretaría de Comercio en un salón que estaba decorado con afiches de la Presidenta, globos de YPF, de “Clarín Miente” y con bandejas que tenían frutas del Mercado Central y distintas variedades de pastafrola.

La ministra de Industria, Débora Giorgi, no tenía previsto participar de la reunión, pero a primera hora recibió un llamado de la Presidenta para que asistiera al encuentro con el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno; la de Comercio Exterior, Beatriz Paglieri; el secretario ejecutivo del Ministerio de Desarrollo de Brasil, Alessandro Teixeira; la secretaria de Comercio Exterior de aquel país, Tatiana Prazeres. y el embajador brasilero en Argentina, Antonio Simoes, entre otros. “Se va a volver a analizar un universo de posiciones que en un contexto de crisis internacional deberían ser pasibles de tener aranceles en Argentina y Brasil elevados al máximo permitido por Organización Mundial de Comercio (OMC), que es 35% para manufacturas”, anticipó Giorgi.

Pablo de María 827 - Montevideo Uruguay - Tel: (598) 2410 9797 [email protected] www.parlamentodelmercosur.org PARLAMENTO DO MERCOSUL PARLAMENTO DEL MERCOSUR Secretaria de Relações Institucionais e Comunicação Social Secretaria de Relaciones Institucionales y Comunicación Social

De esta manera, el objetivo del Gobierno será duplicar la cantidad de productos que paguen el arancel más elevado (actualmente son 100) y poder ampliar el listado a 400 bienes en el mediano plazo .

Además de avanzar en las políticas regionales, el objetivo del encuentro fue intentar destrabar algunos problemas puntuales que se generaron durante los últimos meses en el intercambio bilateral.

Si bien los funcionarios argentinos no aceptaron preguntas , el secretario Ejecutivo de Brasil, Alessandro Teixeira, describió en diálogo con periodistas brasileños el vínculo entre Argentina y Brasil como un “matrimonio”.

“En toda relación existen conflictos”, agregó el funcionario. Los medios de aquel país destacaron la figura de Moreno porque después del encuentro se convirtió “formalmente” en el encargado de encabezar las negociaciones bilaterales.

Teixeira describió al secretario de Comercio como “un buen negociador” y dijo que espera “volver a tener reuniones periódicas para vigilar el comercio”.

Los Gobiernos acordaron durante la reunión revisar la lista de productos afectados por la aplicación de las Licencias No Automáticas (LNA) y buscar formas de acelerar el flujo de comercio entre los dos países.

Paglieri, que lucía un prendedor de YPF, destacó que a partir del 1° de julio comenzarán a ingresar a Brasil cítricos y langostinos, mientras que Giorgi anticipó que en 15 días viajará una delegación argentina para fomentar el ingreso de medicamentos.

“Hoy las condiciones de acceso de los medicamentos brasileños son fluidas, y queremos que ocurra lo mismo para los medicamentos argentinos que accedan al mercado brasileño”, agregó la ministra de Industria. Pero ayer se conocieron trabas para frutas argentinas en Brasil (ver Más trabas ...).

Pablo de María 827 - Montevideo Uruguay - Tel: (598) 2410 9797 [email protected] www.parlamentodelmercosur.org PARLAMENTO DO MERCOSUL PARLAMENTO DEL MERCOSUR Secretaria de Relações Institucionais e Comunicação Social Secretaria de Relaciones Institucionales y Comunicación Social

Argentina cerró el año pasado con un déficit comercial de 5.803 millones de dólares con Brasil, según las estadísticas de la consultora abeceb.com. La Presidenta designó a Kreckler como canciller con el objetivo de intentar revertir la situación comercial, mientras que Moreno ya organizó una misión de un día a San Pablo para que los empresarios argentinos pudieran colocar productos en el país vecino.

Pablo de María 827 - Montevideo Uruguay - Tel: (598) 2410 9797 [email protected] www.parlamentodelmercosur.org PARLAMENTO DO MERCOSUL PARLAMENTO DEL MERCOSUR Secretaria de Relações Institucionais e Comunicação Social Secretaria de Relaciones Institucionales y Comunicación Social

Brasil – Folha.com

Argentina quer estender tarifa comum do Mercosul

A Argentina pediu ao Brasil que seja aumentada a lista de produtos estrangeiros que pagam a TEC (a Tarifa Externa Comum) do Mercosul.

Na mais recente reunião do bloco, em dezembro, no Uruguai, havia sido acordado que essa lista seria de cem produtos. Agora, o país vizinho pede um aumento nesse número, sem um total definido.

A medida havia sido aprovada por Brasil e Argentina, mas ainda aguarda a anuência do Uruguai e do Paraguai.

Em reunião ontem em Buenos Aires, os dois países trataram das travas às importações e do protecionismo.

"A tendência é que nos próximos meses sejam realizadas mais liberações", disse o secretário-executivo do Ministério do Desenvolvimento, Comércio e Indústria, Alessandro Teixeira.

Com relação à nova medida de controle para a importação de maçãs por parte do Brasil, Teixeira disse que não se trata de retaliação, e sim preocupação com relação a uma praga.

Pablo de María 827 - Montevideo Uruguay - Tel: (598) 2410 9797 [email protected] www.parlamentodelmercosur.org PARLAMENTO DO MERCOSUL PARLAMENTO DEL MERCOSUR Secretaria de Relações Institucionais e Comunicação Social Secretaria de Relaciones Institucionales y Comunicación Social

Paraguay – ABC Color

Proceso electoral se inicia en dos meses

El proceso electoral para los comicios del 21 de abril de 2013 se inicia el 21 de agosto próximo, con la convocatoria oficial a elección de presidente y vicepresidente de la República, senadores, diputados, parlamentarios del Mercosur y Juntas Departamentales (se olvidaron de los Gobernadores). Esto, según calendario establecido por el Tribunal Superior de Justicia Electoral y que figura en su página web.

Hasta el 3 de setiembre, los movimientos políticos que desean participar de los comicios tienen tiempo para presentar su solicitud de reconocimiento ante la máxima instancia electoral.

Para la aprobación de alianzas, la fecha tope establecida es del 7 de noviembre; mientras las concertaciones tienen tiempo hasta el 15 de noviembre.

El período de elecciones internas de los Partidos, movimientos políticos y concertaciones electorales está establecido entre el 9 de diciembre de 2012 y el domingo 20 de enero de 2013.

La presentación de las candidaturas para las elecciones generales y departamentales se hará ante el Tribunal Electoral correspondiente desde el lunes 10 de diciembre de 2012 hasta el viernes 15 de febrero de 2013.

Un total de 3.300.000 ciudadanos estarán habilitados para votar. A estos se suman unos 20.000 compatriotas registrados en el exterior y los jóvenes que cumplirán 18 años hasta el 2013, que serán inscriptos automáticamente. Se estima que son 150.000 jóvenes.

Pablo de María 827 - Montevideo Uruguay - Tel: (598) 2410 9797 [email protected] www.parlamentodelmercosur.org PARLAMENTO DO MERCOSUL PARLAMENTO DEL MERCOSUR Secretaria de Relações Institucionais e Comunicação Social Secretaria de Relaciones Institucionales y Comunicación Social

Paraguay – ABC Color

Mercosur contra el dengue

BUENOS AIRES. Los ministros de Salud del Mercosur acordaron “avanzar en forma conjunta” contra la epidemia de dengue en la región y reiteraron el compromiso del bloque regional de “garantizar el acceso a los medicamentos”.

Los ministros de Salud también ratificaron la lucha contra la falsificación de medicamentos, posición que Unasur expuso recientemente en la Asamblea Anual de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Argentina fue designada por la OMS sede de un congreso mundial contra la falsificación de medicamentos que se realizará en noviembre venidero, en virtud de su posición de liderazgo en el control de medicamentos adulterados y falsificados entre los países sudamericanos.

Los compromisos fueron asumidos durante la XXXII Reunión de Ministros de Salud del Mercosur que se realizó en Buenos Aires y en cuyo transcurso se concretó la transferencia de la presidencia Pro Tempore de Argentina a Brasil.

Otro de los acuerdos entre los ministros es la implementación del Registro de Donación y Trasplante del Mercosur (Donasur), informó el Ministerio de Salud de Argentina.

Pero, el tema prioritario para los funcionarios sanitarios reunidos en Buenos Aires fue el abordaje de la campaña futura contra el dengue, “una enfermedad que en los últimos años viene desafiando a los sistemas de salud” de la región, afirmó el Ministerio de Salud de Argentina.

Pablo de María 827 - Montevideo Uruguay - Tel: (598) 2410 9797 [email protected] www.parlamentodelmercosur.org PARLAMENTO DO MERCOSUL PARLAMENTO DEL MERCOSUR Secretaria de Relações Institucionais e Comunicação Social Secretaria de Relaciones Institucionales y Comunicación Social

El ministro de Salud de Brasil, , expuso durante el encuentro los éxitos alcanzados en los últimos tiempos en la lucha contra el dengue, con una disminución de alrededor del 91 por ciento de los casos graves de la enfermedad.

Padilha aseguró que Brasil también redujo en 56 por ciento los casos totales de dengue, en virtud del “gran esfuerzo realizado por los equipos técnicos y de trabajo, que se focalizaron en la atención de los pacientes, y al trabajo conjunto con los países que les permitió intensificar el control en las fronteras”, enfatizó.

A su turno, la ministra de Paraguay, Esperanza Martínez, señaló los desafíos que implica el trabajo efectivo para la prevención de esta enfermedad que “está vinculada a las condiciones de vida de nuestras poblaciones”.

El ministro argentino Juan Manzur destacó “el trabajo mancomunado” contra el dengue en las zonas fronterizas y propuso realizar un encuentro de intercambio de “lecciones aprendidas en los meses venideros para definir las estrategias a implementar el próximo verano”, temporada cuando se acelera el brote epidémico.

La propuesta fue bien recibida por el resto de las delegaciones y la reunión se realizaría en Brasil, tal como ofreció el ministro Padilha.

Del encuentro, participaron además el ministro de Salud de Uruguay, Jorge Venegas, el representante del Ministerio de Salud de Perú, Percy Luis Minaya León y el director de Relaciones Internacionales de la cartera sanitaria de Chile, Alfredo Bravo Civit.

Pablo de María 827 - Montevideo Uruguay - Tel: (598) 2410 9797 [email protected] www.parlamentodelmercosur.org PARLAMENTO DO MERCOSUL PARLAMENTO DEL MERCOSUR Secretaria de Relações Institucionais e Comunicação Social Secretaria de Relaciones Institucionales y Comunicación Social

Uruguay – El País

Vestimenta: firmas argentinas cancelaron primeros pedidos. Exportaciones. En el sector esperan una "cascada" a futuro

Dos empresas de vestimenta uruguaya sufrieron cancelaciones de sus clientes de Argentina al tener paralizada la mercadería por las trabas que aplica ese país. La gremial que las agrupa dice que ahora habrá una "cascada" de pedidos cancelados.

En uno de los casos, la tienda argentina de ropa Giesso canceló el pedido de 4.000 abrigos de la firma de vestimenta uruguaya Tommix debido a que las prendas estaban "colgadas" sin poder ingresar a Argentina por no tener aprobadas las licencias que aplica ese país a las importaciones, dijo a El País el secretario de la Cámara de la Vestimenta, Víctor Kruvchinski.

Esa cancelación le causó a Tommix un perjuicio por US$ 380.000.

Además, otra firma argentina canceló el pedido a una empresa de vestimenta uruguaya por el mismo motivo, pero Kruvchinski indicó que no estaba autorizado a dar los detalles.

Para el secretario de la Cámara de la Vestimenta estas primeras cancelaciones marcan en forma "clara cuál va a ser la dinámica a partir de ahora" y es que "va a haber una cascada de pedidos cancelados".

"En 15 o 20 días arrancan en Argentina las liquidaciones de temporada (de invierno)" por lo que a esta altura "nadie va a querer importar si después tiene que venderlo a un precio menor", agregó.

Al día de ayer, el sector de la vestimenta tenía 59 licencias no automáticas trancadas en Argentina por un monto de US$ 5 millones.

Las cancelaciones "seguro" que acarrearán envíos al seguro de desempleo, afirmó Kruv-chinski.

Pablo de María 827 - Montevideo Uruguay - Tel: (598) 2410 9797 [email protected] www.parlamentodelmercosur.org PARLAMENTO DO MERCOSUL PARLAMENTO DEL MERCOSUR Secretaria de Relações Institucionais e Comunicação Social Secretaria de Relaciones Institucionales y Comunicación Social

"Hoy tenemos 1.000 trabajadores en el seguro de paro" pero en el sector hay "25.000 puestos de trabajo en juego", añadió.

ESTRATEGIA. Desde hace cuatro años Argentina aplica licencias no automáticas de importación a varios productos, entre ellos los de la vestimenta. Si bien varias veces el gobierno ha negociado con Argentina que las licencias se liberaran a más tardar en 60 días, eso dio resultado hasta 2011.

Desde el año pasado y en particular a comienzos de 2012 el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner intensificó las trabas a la importación y las licencias se demoraban más de 60 días en todos los casos. Además se sumó la solicitud de declaraciones juradas de importación desde abril.

El gobierno uruguayo apeló a la negociación bilateral -y prefirió no llevar el caso al Mercosur o a la Organización Mundial de Comercio- y su suerte fue dispar. Si bien se liberaron algunas licencias en la vestimenta y en otros sectores, muchas permanecieron sin aprobarse.

De cara a una nueva cumbre de presidentes del Mercosur -prevista para el 28 de este mes en Mendoza- el gobierno ya tiene su estrategia para plantear respecto a las trabas comerciales.

Según dijo ayer el ministro de Economía y Finanzas, Fernando Lorenzo, Uruguay va a "reclamar el cumplimiento de los acuerdos ya establecidos" y solicitará "el rápido restablecimiento de la normalidad" en el bloque.

"(Vamos a) ser comprensivos y al mismo tiempo reclamar con fuerza y firmeza que nuestros intereses deben ser comprendidos por nuestros socios", espetó el ministro.

Pablo de María 827 - Montevideo Uruguay - Tel: (598) 2410 9797 [email protected] www.parlamentodelmercosur.org PARLAMENTO DO MERCOSUL PARLAMENTO DEL MERCOSUR Secretaria de Relações Institucionais e Comunicação Social Secretaria de Relaciones Institucionales y Comunicación Social

Uruguay – Últimas Notícias

Mujica: "En el FA algunos renunciaron al socialismo". Dijo que medidas de seguridad seran "antipaticas"

El presidente José Mujica dijo anoche que los relevos en el gabinete de ministros "son de rutina" y que "puede haber algunos cambios" más.

En entrevista con el programa "La sed y el agua" de Canal 5, el mandatario reiteró que la incorporación de nuevos jerarcas tanto en el gabinete como en las empresas públicas "es una manera de mirar el futuro".

El mandatario manifestó que hubo presidentes que tuvieron al mismo ministro encargado de tres ministerios "porque alguien tenía que agarrar y estaban en banda". "Parecería que tienen poca memoria", afirmó, y sostuvo que al tema se le ha dado una importancia "un poco desmedida".

Mujica reconoció que existen "rispideces en la relación dentro de algunos ministerios y que en el Frente Amplio (FA) "hay manía" de discutir por la prensa en vez de hablar con "los compañeros". "Hay una manía en el gobierno de eructar en la prensa las divisiones", dijo.

Consultado sobre la existencia de dos equipos de gobierno, el presidente admitió que hay dos vertientes pero sostuvo que "el mujiquismo no existe". "El presidente los precisa a todos pero son como chiquilines que se pelean. Tengo que ordenarlos y ya no son chiquilines, son grandecitos", afirmó.

Por otra parte, Mujica sostuvo que en el FA "existe gente que renunció al socialismo" y "quiere mejorar la sociedad capitalista". "Andamos abrazados con ellos pero hay otros que no nos resignamos a que en algún momento deje de existir la explotación del hombre por el hombre".

Pablo de María 827 - Montevideo Uruguay - Tel: (598) 2410 9797 [email protected] www.parlamentodelmercosur.org PARLAMENTO DO MERCOSUL PARLAMENTO DEL MERCOSUR Secretaria de Relações Institucionais e Comunicação Social Secretaria de Relaciones Institucionales y Comunicación Social

En referencia a la seguridad pública dijo que "estamos peor que antes". "Hay que reprimir pero no soñar que sólo con represión se soluciona". En este sentido, sostuvo que hay que atender los problemas sociales y reconoció que hay "una cuenta pendiente" con los niños que están por debajo de la línea de pobreza. Mujica no dio detalles sobre las medidas que el gobierno implementará para combatir la inseguridad, pero dijo que "desde el punto de vista electoral son nefastas". "No son medidas de garrote. Pueden ser antipáticas, pero a la larga beneficiarán a la gente", afirmó.

Por otra parte, expresó en referencia a la situación del Mercosur que los integrantes "tienen la obligación de no torpedear el proyecto", pero que eso también se debe coordinar con "la defensa de los intereses" de los países miembros. El presidente sostuvo que con Argentina la relación comercial "es lo tercero" porque no hay que olvidar la inversión inmobiliaria y el turismo. "Somos abiertos porque lo necesitamos para vivir, de lo contrario volvemos a la edad del cuero", dijo. En tanto, el mandatario esbozó una leve crítica hacia la oposición y aseguró que "se habla mucho, pero no se ponen alternativas".

Pablo de María 827 - Montevideo Uruguay - Tel: (598) 2410 9797 [email protected] www.parlamentodelmercosur.org PARLAMENTO DO MERCOSUL PARLAMENTO DEL MERCOSUR Secretaria de Relações Institucionais e Comunicação Social Secretaria de Relaciones Institucionales y Comunicación Social

Uruguay – Últimas Notícias

Un nuevo acuerdo regional que despierta sana envidia. EDITORIAL

En momentos en que el Mercosur -el acuerdo regional que une a Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay- se encuentra atravesando severos problemas internos, Colombia, México, Perú y Chile concretaron un importante acuerdo para lograr la integración económica y, juntos, intentar proyectarse hacia el continente asiático.

Al encuentro realizado en el observatorio de Paranal -ubicado a 2.600 metros sobre el nivel del mar y a unos 1.100 kilómetros al norte de la capital chilena, en pleno desierto de Atacama- asistieron, además del presidente anfitrión Sebastián Piñera, los mandatarios de Colombia, Juan Manuel Santos, de México, Felipe Calderón, y de Perú, Ollanta Humala.

Aunque los cuatro países se habían reunido anteriormente para conformar la alianza, el encuentro en Chile marcó el inicio formal de la unión.

Luego de formalizada la alianza, el presidente Santos anunció que próximamente se eliminarán las visas para los ciudadanos de los cuatro países.

Tras la firma de la declaración final, Piñera resaltó que mientras en el mundo se registra una crisis económica, los integrantes de la Alianza del Pacífico "han logrado enfrentar esta crisis en buena forma y siguen creciendo, siguen creando empleos, siguen creando oportunidades y unen sus fuerzas para lograr frutos aun más fecundos en el futuro".

El mandatario chileno manifestó además que la Alianza del Pacífico nace no solo como un grupo de países que buscan la integración económica y el

Pablo de María 827 - Montevideo Uruguay - Tel: (598) 2410 9797 [email protected] www.parlamentodelmercosur.org PARLAMENTO DO MERCOSUL PARLAMENTO DEL MERCOSUR Secretaria de Relações Institucionais e Comunicação Social Secretaria de Relaciones Institucionales y Comunicación Social

libre comercio, sino también proyectarse en conjunto hacia el área de Asia-Pacífico.

Destacó que la alianza concentra más de un tercio del Producto Interno Bruto de América Latina y más de 50% del comercio de esa región con el mundo. "Es una alianza que tiene un punto de partida sólido", afirmó.

Lo ocurrido en la localidad chilena de Atacama debería ser mirado con cierta envidia por parte de los países del Mercosur, los cuales parecen haber recorrido en los últimos tiempos el camino inverso al de la integración, ya que a más de dos décadas de concretado el acuerdo regional, todo parece ir marcha atrás y no hacia adelante y viento en popa.

Todo lo contrario, para muchos el Mercosur ha sido en los últimos tiempos un mal negocio para Uruguay. Persisten aún con Brasil corrientes comerciales importantes, pero no sin dificultades, en tanto que con Argentina las cosas se han puesto por demás difíciles. Ello ha llevado a los exportadores uruguayos a comprender que es mejor no poner todos los huevos en la canasta regional y ahora el país tiene una exportación mucho más diversificada. Para peor, en los últimos tiempos Argentina sumó más productos a la lista de los que no pueden ser objeto de una autorización automática de importación. En lo que tiene que ver con los países del Mercosur, la disposición es violatoria de todos los fundamentos del acuerdo que hoy cumple 20 años. Muchos piensan que la vinculación uruguaya con el Mercosur debe ser más distante, como la de un miembro asociado y no un socio. Viendo la realidad de hoy, les asiste razón.

Así las cosas, no se puede evitar mirar con sana envidia el entendimiento alcanzado en los últimos días por los países del pacífico.

Pablo de María 827 - Montevideo Uruguay - Tel: (598) 2410 9797 [email protected] www.parlamentodelmercosur.org PARLAMENTO DO MERCOSUL PARLAMENTO DEL MERCOSUR Secretaria de Relações Institucionais e Comunicação Social Secretaria de Relaciones Institucionales y Comunicación Social

Uruguay – El Observador

Reflexiones para Uruguay

Argentina trata mal a Uruguay. No resuelve ex profeso problemas importantes para el gobierno del presidente José Mujica como el dragado del canal Martín García.

Mujica tiene una tendencia a ceder frente a la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, lo que difiere de la actitud del ex presidente Tabaré Vázquez que siempre tuvo la "cabeza erguida".

Por la actitud de Argentina y de Brasil, el Mercosur es un instrumento adverso para Uruguay, quien debería exigir a estos socios comerciales que le dejen abrir otras puertas porque "no puede quedar a merced de esos países".

Fernández de Kirchner empuja al Congreso a que apruebe el tratado de información tributaria entre Argentina y Uruguay, pero aún falta tiempo para que se apruebe el proyecto de ley.

Pablo de María 827 - Montevideo Uruguay - Tel: (598) 2410 9797 [email protected] www.parlamentodelmercosur.org PARLAMENTO DO MERCOSUL PARLAMENTO DEL MERCOSUR Secretaria de Relações Institucionais e Comunicação Social Secretaria de Relaciones Institucionales y Comunicación Social

Uruguay – El Observador

El embajador de los traspiés

Es bastante inusual que un embajador extranjero actúe como dirigente político local, como acaba de hacer Dante Dovena, representante del gobierno argentino en el país. Sus traspiés no sorprenden demasiado. En el año y medio que lleva como enviado del régimen kirchnerista ha hipotecado la seriedad de su función al negar que existan restricciones proteccionistas de su gobierno al ingreso de mercaderías uruguayas a su país. Pese al notorio incumplimiento argentino de los acuerdos formales que rigen las relaciones comerciales y a las restricciones impuestas a dedo por el secretario de Comercio, Guillermo Moreno, llegó a decir que la caída de exportaciones de nuestro país al suyo era culpa de firmas uruguayas que trataban de ocultar sus propias ineficiencias culpando al gobierno de Cristina Fernández de Kirchner.

Ha asegurado también que "el Mercosur nunca estuvo tan fuerte como ahora", equivalente a sostener que un enfermo agónico está listo para correr la maratón en los Juegos Olímpicos. La afirmación del embajador Dovena ignora realidades que rompen los ojos. Incluyen no solo el hecho de que el acuerdo regional jamás funcionó razonablemente bien desde su fundación en la acordada creación de una unión aduanera y zona de libre comercio, sino también el factor decisivo de que las restricciones impuestas por su gobierno a las importaciones terminaron de darle el golpe de gracia.

Pero lo que ha motivado ahora la justa repulsa de dirigentes opositores uruguayos ha sido su improcedente interferencia en temas de política interna, actividad específicamente vedada a cualquier representante de un gobierno extranjero. En declaraciones a Búsqueda el embajador Dovena dijo que "nunca le creí" a Tabaré Vázquez cuando anunció tiempo

Pablo de María 827 - Montevideo Uruguay - Tel: (598) 2410 9797 [email protected] www.parlamentodelmercosur.org PARLAMENTO DO MERCOSUL PARLAMENTO DEL MERCOSUR Secretaria de Relações Institucionais e Comunicação Social Secretaria de Relaciones Institucionales y Comunicación Social

atrás que abandonaba la actividad política. Remató su desatinada incursión al agregar que "vamos a ver si cumple su palabra".

La pública evaluación y emisión de juicios sobre los planes del ex presidente Vázquez o la validez de sus pronunciamientos es un tema que concierne, estricta y exclusivamente, a los ciudadanos uruguayos. Que opinen algunos extranjeros no tiene repercusión política si se trata de personas sin otra representatividad que su condición de visitantes o analistas interesados en el país. Pero cuando quien habla es el máximo representante de un gobierno extranjero en Uruguay, sus palabras se convierten en una gruesa violación del principio de no intervención en los asuntos internos de otros países.

Nuestro gobierno no ha reaccionado hasta ahora ante el descomedido exceso oral del embajador argentino. Dovena puede pensar lo que quiera. Pero una cosa es pensar para sus adentros y otra es ventilar en forma pública conceptos que distorsionan gravemente las normas que rigen para cualquier diplomático en un país que no es el suyo. Tanto el presidente José Mujica como su canciller Luis Almagro desarrollan una cuestionada política de extrema tolerancia con los desbordes del kirchnerismo y con los perjuicios que le causan a Uruguay, en la esperanza de que algún día se mitiguen y en defensa de temas comunes como el dragado del canal Martín García, trancado por el gobierno vecino. Pero la incursión del embajador Dovena en temas de política partidaria interna excede largamente los límites de lo tolerable.

Pablo de María 827 - Montevideo Uruguay - Tel: (598) 2410 9797 [email protected] www.parlamentodelmercosur.org