PATRIMONIO INDUSTRIAL, REVITALIZACIÓN ECONÓMICA Y COMPACIDAD URBANA EN EL POBLENOU-22@BARCELONA ¿UN 1 NUEVO MODELO BARCELONA? Esteve Dot Jutgla Montserrat Pallares-Barbera Departamento de Geografía Universitat Autònoma de Barcelona
[email protected],
[email protected] 1 Esta investigación se ha realizado con el apoyo de los proyectos CSO 2013-46863-C3-2-R y 2014 SGR 1090. Los autores desean agradecer los comentarios de los revisores los cuales han contribuido significativamente a la mejora del artículo. 1 Patrimonio industrial, revitalización económica y compacidad urbana en el Poblenou- 22@Barcelona ¿Un Nuevo Modelo Barcelona? (Resumen) La evolución de la ciudad postindustrial se reestructuró a partir de nuevas actividades, generalmente de servicios, en espacios donde previamente se habían desarrollado procesos de desindustrialización. El objetivo de este artículo es analizar como el patrimonio industrial se convierte en un elemento competitivo de la ciudad del conocimiento, dónde el sector público introduce políticas de protección de este patrimonio en favor de la construcción de la ciudad cultural. La pregunta estructural es analizar cómo se produce el patrimonio industrial, cómo se consume, y cuáles son los agentes que participan en ambos procesos; y cómo el patrimonio deviene un elemento básico del proceso de revitalización económica y de compacidad urbana en el Poblenou-22@Barcelona; finalmente se postula como esta estrategia representa un Nuevo Modelo Barcelona. La política de clústeres en el área del Poblenou, donde se localiza el plan 22@Barcelona, representó una propuesta innovadora para la transformación urbanística, económica y social de la ciudad de Barcelona. Palabras clave: Patrimonio industrial, 22@Barcelona, desarrollo económico, ciudad simbólica, compacidad urbana, Nuevo Modelo Barcelona.