Año 1 Número 1 Revista del Programa de Estudios Generales de la Universidad de

Comunicación: Sobre coleccionistas y coleccionables Historia: De la URSS a Rusia Sociología: Tras las Un fútbol sin racismo Economía La clasificación al Mundial de Rusia 2018 y su efecto en la economía puertas del peruana Arquitectura Los símbolos del hincha: el estadio Pefiles y entrevistas El extraño caso de Alexis Tamayo y Mundial Míster Chip El Muro de Generales Polémica sobre el uso de la tecnología en el fútbol: el caso del VAR Rusia 2018 Pie de Página Nro 1 Universidad de Lima

Comité editorial: Juan Carlos García Vargas Fernando Iriarte Montañez Alonso Rabí do Carmo Carlos de la Puente Arbaiza

Presentación 4

Julio Hevia, in memoriam 5 Óscar Quezada Macchiavello

Mirada textual

Índice Sobre coleccionistas y coleccionables 6-7 Julio Hevia Garrido-Lecca El fútbol y el cine: entre la épica y la intimidad 8-9 Rodrigo Bedoya Forno ¿Qué es esto, el ‘‘verdadero hincha’’? 10-13 Fernando Iriarte Montañez

Hechos al tiempo

De la URSS a Rusia 14-15 Gabriel García Higueras De México 70 a México 86: génesis de la generación más brillante del fútbol peruano 16-19 Juan Luis Orrego Penagos

Con trato social

La pelota es poder 20-21 Fabián Vallas Trujillo Un fútbol sin racismo 22-23 Javier Díaz-Albertini Figueras

2 Índice

Contante y sonante

La clasificación al Mundial de Rusia 2018 y su efecto en la economía peruana 24-25 Jorge Corzo Chávez

A gran escala

Los símbolos del hincha: el estadio 26-27 Wilder Gómez Taipe

De perfil y de frente

El extraño caso de Alexis Tamayo y Míster Chip 28-29 Alonso Rabí do Carmo

El Muro de Generales

Polémica sobre el uso de la tecnología en el fútbol: el caso del VAR 30-31

3 Pie de Página Nro 1 Universidad de Lima

presentación pie de página

na nota al pie de página es Este primer número de Pie Uun comentario a un texto. de Página contiene un variado Eso es lo que esta revista, publi- y multidisciplinario enfoque de cada por el Programa de Estudios algunos procesos, nociones y fe- Generales de la Universidad de nómenos asociados al Mundial Lima, quiere ser. Un comentario de Fútbol Rusia 2018. Entre las o una glosa a la actualidad desde colaboraciones figura el último la perspectiva de nuestras asigna- texto periodístico escrito por Julio turas. Hevia, querido profesor de la Uni- versidad de Lima cuya temprana En Pie de Página discutiremos partida nos acaba de golpear. Des- lo que ocurre en el Perú y en el de la perspectiva del psicoanálisis, mundo desde la literatura, la so- nuestro recordado maestro nos ciología, la historia, la economía, explica en qué consiste el fenóme- la filosofía, la comunicación, la psi- no del coleccionismo, a propósito cología, el derecho, la arquitectu- de la fiebre por los álbumes de ra, la matemática, el arte y, en ge- figuritas que el Mundial ha desa- neral, desde todos los temas que tado. se desarrollan en el Programa. Es mi principal deseo y el de A través de estos apuntes, los todo el comité editorial de la re- profesores mostraremos que la vista que Pie de Página sea acogi- formación universitaria sólida se da por la comunidad Ulima con fortalece con el vivo interés de los un ánimo curioso e interesado por maestros y de sus alumnos por lo las manifestaciones sociales, polí- que ocurre en la ciudad, en el país ticas, económicas y culturales de y en el mundo. nuestro tiempo.

De usted, estimado lector, de- pende que así sea.

Carlos de la Puente Arbaiza* Editor

4 *Es profesor de Temas de Filosofía en el Programa de Estudios Generales. Julio Hevia, in memoriam

Julio Hevia, in memoriam

ace pocos días nos dejó a la polémica, que entendía como el HJulio Hevia Garrido-Lecca, único camino que fortalece las ideas. destacado profesor de esta Casa de Estudios y muy querido amigo. Sus amigos –la apertura y sencillez Sirvan estas líneas, en el umbral de de Julio eran tales que ese conjunto un espacio de diálogo académico, nunca quedó cerrado– apreciábamos como vívido y cariñoso recuerdo de especialmente su jovialidad y el áci- un maestro. do sentido del humor, que restalla- ban en medio del solemne ambiente Perseguidor infatigable de la idea, académico. “Más que un teórico, soy de la palabra siguiente, Julio encar- un meteórico”, solía decir entre risas. naba como nadie más el espíritu curioso del investigador. Una con- Precisamente sus conocimientos y versación casual con él era suficiente su carisma lo acercaron al Programa para saber que sus conocimientos, de Estudios Generales en los últi- anudados unos a otros en un sin- mos años, cuando participó en acti- fín de interpretaciones, bullían en vidades para docentes y estudiantes. constante exaltación intelectual. La Una vez más dejó constancia de la exigencia multidisciplinaria de años rapidez mental y la perspicacia que recientes, esa en la que materias lo caracterizaban, así como de un distintas confluyen sin estorbarse, manejo extraordinario del lenguaje. en Julio resultó espontánea desde El artículo para Pie de Página, que siempre, consecuencia natural de su se publica en este primer número, es vocación por saberse en el mundo. un breve pero significativo ejemplo Psicoanalista y comunicador, superó del quehacer intelectual del maestro. ambas etiquetas privilegiando inte- reses trasversales: la fascinación por Julio hará mucha falta dentro y la palabra viva, el ingenio popular y fuera de la Universidad de Lima. los saberes sociales que son de todos Antes que un vacío, sin embargo, y de nadie. quedan sus publicaciones, numero- sos artículos, libros y entrevistas. Es imposible entender su figura Y sus frases, sus “chapas” y su risa fuera del tejido de palabras con el franca, que perdurarán en los pasi- que asesoraba a los alumnos, sub- llos y aulas del campus. yugaba a los más diversos públicos y jugaba en pared con sus colegas. Descansa en paz, querido Julio. Con casi cuarenta años de docencia, Julio formó de manera sabia y gene- rosa una comunidad alrededor de Óscar Quezada Macchiavello un discurso brillante, ágil y abierto Rector

5 Pie de Página Nro 1 Universidad de Lima

Sobre coleccionistas y coleccionables

Escrito por Julio Hevia Garrido-Lecca*

n vez de oponer a los el apasionamiento que los sub- torno a sus conquistas, esas que Ematerialistas y a los idea- yuga. Al igual que el deportis- con tanto ahínco y paciencia listas o a los conservadores y a ta o el cazador con sus trofeos, viene atesorando. Su misión es los liberales, podríamos polari- hace de su práctica acumulativa mantener intactas las unidades zar a los coleccionistas, sujetos un vínculo indisociable entre lo de las que se enorgullece, pro- de carne y hueso, y a los co- que debe hacer y el goce que tegerlas de toda suerte de in- leccionables, convertidos ya en ello le otorga. clemencias así como de posibles materias inertes o en objetos de intromisiones de los niños (se- alguna serie. Reiteración.- Protegido por gún los adultos) o de los adul- el ritual que lo define, el tos (contra los niños). En su Coleccionistas coleccionista se sumerge extremo, el sujeto en cuestión y religiosamente en determi- los objetos bajo su resguardo se A fin de retratar a los pri- nadas rutinas, concediendo sostienen y contienen al borde meros vamos a detallar cuatro todas las prioridades del de la inmovilidad, por ello re- operaciones: caso al anhelo de ampliar sultan siendo la prueba viva o su muestra. Abocado al he- la materia inerte de una política Apropiación.- Si de algo se cho de revisar una y otra vez sedentaria. ufana todo coleccionista es de su propia constelación de cosas, ser el propietario exclusivo de resguarda celosamente las pie- Retorno.- Si todo coleccionis- un conjunto de objetos o imá- zas ganadas o las muestra — ta vuelve fielmente a su propia genes de inexplicable valor cuando así lo decide— en me- práctica o, de ser el caso, la evo- para todos aquellos que no se dio de un clima de revelación ca nostálgico al cabo de una inscriban en su gremio. Esa fe- única e intimismo confidencial. posible clausura, es porque lo bril militancia parece exigir in- suyo lo remite a otro tiempo, a cluso que sus cultores escapen Suspensión.- Vicioso o virtuo- otro régimen cronológico. He a todo intento de comprender so, el coleccionista circula en allí la idea de un retorno mí-

6 mirada textual Sobre coleccionistas y coleccionables

tico o arcaico, para hablar a la nables, hay que guardar otras leccionistas de otras coleccio- manera de los antropólogos; la distancias. Así, con el imperio nes? Likes y posts en Facebook, figura anómala de la regresión actual de las tecnologías y los enlaces en Twitter, fotos en infantil, en la clave interpreta- hábitos harto expandidos que Instagram, selfies desplazándo- tiva del psicoanálisis; y por qué ella implementa, toda colec- se, eufóricos, de una plataforma no, la poética de unas recreacio- ción, suerte de memoria ex- a la otra. ¿O, si al mejor estilo nes que nada tienen que ver con terna, pasaría a inscribirse en de los relatos de ciencia ficción el orden productivo, de allí que el disco duro, orientando cual- y de una realidad vigilante que insistan en distanciarse explíci- quier búsqueda hacia lo que las los comics de vanguardia y las tamente de este. Por lo pronto pantallas contienen o la llama- series televisivas invocan, devi- entonces y dados los caracteres da nube absorbe y despliega. niéramos piezas coleccionables reseñados, en el Perú, porfiados de otros coleccionistas? Meras y negadores hasta el fin o dis- A despecho entonces de los señas, pues, para la Big Data, puestos a morir sin colgar los autores que nos hablan de la porcentajes fluctuantes del chimpunes, hacemos parte de la sociedad líquida y la circulari- consumo, registros y grabacio- tribu paninifílica, esa que aluci- dad de los flujos, de la fusión nes de información adquirida al na con montañas rusas, vodkas entre lo público y lo privado o borde de la ilegitimidad, índices rusos y muñecas rusas. del reino sin trabas por el que nacionales para una adecuada se desplazaría el navegante ci- inversión foránea. Coleccionables bernético o el usuario digital, extendemos un par de interro- Para referirnos a los coleccio- gantes: ¿y si hoy fuéramos co-

*Fue profesor de la Facultad de Comunicación. 7 Pie de Página Nro 1 Universidad de Lima

El fútbol y el cine: entre la épica y la intimidad

Escrito por Rodrigo Bedoya Forno* Foto de Pixabay

l fútbol y el cine han mantenido, apa- toquen el tema. Y, cuando las hace, resultan Erentemente, relaciones distantes: se productos pensados para un público global, puede pensar en muchas películas que tocan trabajadas a partir del mínimo denominador deportes como el béisbol, el fútbol america- común y cuya calidad es, a duras penas, pa- no, el básquet; pero el fútbol queda siempre sable. un poco relegado, como si no se hubiera en- contrado la fórmula que permita explorar la Ese es el caso de Gol (2005) y Gol 2 (2007), emoción, la épica, la incertidumbre y la tris- cintas que aprovechan el creciente interés teza propias de este deporte. global por el fútbol, pero cuyos méritos ci- nematográficos apenas son recordados. Otro Sin embargo, tal afirmación peca de su- esfuerzo transnacional como Rudo y cursi perficial: uno puede encontrar películas tan (2008), esta vez dirigido al continente lati- buenas y emocionantes sobre este deporte noamericano, también puede ser menciona- como las hay de cualquier otro. Muchas de do en este apartado. Y si uno quiere irse un ellas, sin embargo, son menos conocidas por poco más al pasado, puede remontarse a Es- un tema muy sencillo: Hollywood no se ha cape a la victoria (1981), que juntó a grandes caracterizado por hacer filmes sobre fút- actores como Sylvester Stallone, Max Von bol. La pasión por el soccer no despierta en Sydow y Michael Caine, con las leyendas de- la industria el interés para hacer cintas que portivas Pelé y Bobby Moore. El resultado

8 mirada textual El fútbol y el cine: entre la épica y la intimidad

se recuerda más por lo curioso del mejunje tidos previos a su retiro. El partido se acaba que por lo que la película vale. para el personaje, y las dudas sobre el nuevo rumbo que tomará son tan grandes como La intimidad del balón aquellas que se viven en un juego. La pelí- cula, con su humor sereno y su melancolía, Por eso, para ver buenas películas sobre tiene el tono de esos partidos finales, ínti- fútbol hay que buscar cintas que se esfuer- mos, que cierran ciclos y ameritan aplausos cen no tanto en contentar a públicos glo- de agradecimiento al jugador veterano. bales, sino en expresar esos sentimientos que genera el más grande de los deportes. O futebol (2015), de Sergio Oksman, parte Porque el fútbol es épica y pasión grupal, sí, de una premisa distinta: el cineasta espa- pero también es esa emoción que se expresa ñol decide hacer un recorrido con su padre en una mirada, en un grito, en un abrazo que brasileño por Brasil durante el Mundial del puede construir una íntima amistad. 2014: cada partido de la justa se transforma en un recuerdo, en una conversación, en un Si uno quiere épica, ahí está Two Halftimes gesto. El fútbol y el sentimiento permiten in Hell (1962), notable película húngara, de conectar a padre e hijo, así como dos extra- la cual Escape a la victoria es un remake. En ños se abrazan en un estadio ante el gol del ella se narra la historia de un grupo de pri- equipo querido. El desolador final solo nos sioneros húngaros que salen a ganar a sus recuerda que, así como en un partido, las co- rivales, soldados nazis de un campo de con- sas en la vida pueden cambiar de un momen- centración. El filme nos recuerda que la épi- to para otro. ca y el honor pueden ser más grandes que la vida. Un buen partido plantea emociones distin- tas durante 90 minutos, que van desde las Lejos de la intensidad de la cinta anterior, más intensas hasta aquellas que guardamos el protagonista de El 5 de talleres (2014), fil- en lo más profundo de nosotros. Las pelícu- me uruguayo de Adrián Biniez, es un volan- las mencionadas exploran esas emociones te de contención recio, una especie de Puma desde varias perspectivas. Bien vale bus- Carranza en el ocaso de su carrera. Una carlas hoy, sumergidos como estamos en el jugada desafortunada que amerita su expul- Mundial de Rusia 2018, inquietos por todos sión hace que se pierda los últimos seis par- esos sentimientos.

*Es profesor de la Facultad de Comunicación. 9 Pie de Página Nro 1 Universidad de Lima

¿Qué es esto, el ‘‘verdadero hincha’’?

Escrito por Fernando Iriarte Montañez*

a frase circula en estos días de fiesta fut- verdadero, donde verdadero es... Lbolera volanteando decálogos a su paso: ‘‘verdadero hincha’’. Ni más ni menos. Donde Ahora bien, filosofías al margen, aquí me aparece, induce un deber ser y traza las fronte- interesa simplemente el significado de una ras más allá de las cuales se pierden el hincha palabra. ¿De qué estamos hablando cuando a secas, el espectador, el peatón desprevenido decimos ‘‘hincha de verdad’’? ¿Qué significa, y el antifútbol que, por el momento, habita las después de todo, ser hincha? zonas frías y oscuras adonde no llega la luz del Mundial. Por cierto, y esto es sobre todo una Si retrocedemos hasta los años sesenta del sospecha, se usa ‘‘verdadero’’ en el sentido de siglo pasado, cuando reinaba la semántica1 legítimo, prístino en esencia y recubierto por estructural, encontramos que saber qué signi- las credenciales de la corroboración empírica y fican las palabras pasaba por aislar los rasgos las delimitaciones semánticas que la categoría distintivos que componen sus significados, y exige. por organizar estos en un campo más amplio, de tal manera que se observara nítidamente su Porque las exige. En principio, es imposi- carácter diferencial. ble usar el adjetivo ‘‘verdadero’’ y salir a paso distraído, la mirada hacia el techo, las manos En ese sentido, para definir a un hincha basta en los bolsillos, silbando sin añadir nada más: con incluirlo en una matriz como la siguiente la historia de la filosofía occidental apura sus (el signo ‘‘+’’ señala que el rasgo está presente afluentes alrededor de equis tal que equis es en el significado, y el ‘‘-’’, que está ausente):

Cuadro 1. Cómo definir los muebles para sentarse2

10 mirada textual ¿Qué es esto, el ‘‘verdadero hincha’’?

En el cuadro 1 se lee, entre otras cosas: un A su manera, la propuesta funciona. El signi- puf es un asiento elevado por patas, sin respal- ficado, que se entiende como parte de una red dar, para una persona, sin brazos y hecho de de relaciones que trasciende y abarca al tér- material blando; un taburete es un asiento ele- mino particular, queda expuesto y analizado. vado por patas, sin respaldar, para una persona, Para el caso del hincha, propongo el siguiente sin brazos y hecho de material rígido... cuadro:

Cuadro 2. Cómo definir a los consumidores de fútbol

Hincha

11 Pie de Página Nro 1 Universidad de Lima

Esta forma de entender el significado de las ¿Aparece esto?5 palabras, aunque entretenida, caducó por va- rias razones, entre ellas, por la posibilidad de añadirle rasgos a la tabla de manera más o menos ilimitada (construya una en casa para comprobarlo) y por una cuestión de fondo: ¿un reloj descompuesto, un reloj que no da la hora, por ejemplo, sigue siendo un reloj? Si es el caso, ¿cómo concebir que quepa en la categoría del reloj algo que no indica el transcurrir del tiem- po? Dada mi nula intención de seguir adelante por esos arcanos, abandonemos la semántica estructural y pasemos a su sucesora en la tarea Este conjunto o familia6, heredado de la de buscar la representación adecuada del sig- comunidad durante el proceso de socialización, nificado lingüístico, la semántica basada en la permite que los hablantes identifiquen de teoría de prototipos3. qué hablan cuando hablan de algo (aves o hinchas de fútbol), es decir, es una manera de Según la propuesta de la semántica de representar el significado. Cuando decimos prototipos4, las personas no construimos ‘‘ave’’, pensamos sobre todo en palomas, los significados por medio de rasgos dis- gorriones, canarios o en el popular ‘‘pajarito’’ tintivos, sino como conjuntos de represen- (Troglodytes aedon). Son las aves prototípicas, el tantes más o menos cercanos a un centro núcleo de la categoría y el punto de referencia ideal (prototípico). Vagamente platónica, esta para los interlocutores. Alrededor de ellas teoría propone que los significados se forman, agrupamos el resto de ejemplares y, a medida antes que con el género próximo y la diferencia que alguno de estos se diferencie más y más del específica de Aristóteles, con una imagen cul- prototipo, para nosotros será menos ‘‘ave’’, sin turalmente asociada a la noción por definir y que nos importe la opinión de los lexicólogos o que sirve como referencia mental para señalar la de los zoólogos. lo que será considerado como parte del con- tenido de la palabra. Quizás más cierta, es sin De regreso al fútbol, entonces, ¿qué es un duda más intuitiva que su predecesora. ¿Qué ‘‘verdadero hincha’’? Desde esta última pers- es un ave? Para dar con su significado, pode- pectiva, es aquel que, cuando imaginamos a los mos descartar los grises rasgos semánticos y hinchas, aparece en el centro del conjunto irra- simplemente cerrar los ojos por un momento. diando, con la fuerza de su presencia, todo lo

12 mirada textual ¿Qué es esto, el ‘‘verdadero hincha’’?

que en diversos grados les proporciona identi- Notas 1Rama de la lingüística encargada de estudiar el significado verbal. dad a los ejemplares menos representativos de 2Tomado y adaptado de http://razonamiento-verbal1.blogspot.com; se trata de una versión simplificada del cuadro propuesto por Algirdas Greimas en el libro la agrupación. Semántica estructural. 3Para el diccionario de la RAE, un prototipo es un ‘‘ejemplar original o primer molde en que se fabrica una figura u otra cosa; ejemplar más perfecto y modelo de una ¿Qué hincha merece tal lugar, el lugar del virtud, vicio o cualidad’’. 4También se la conoce como ‘‘semántica cognitiva’’. prototipo? ¿El que amaba tanto a su equipo 5Tomado del libro Lingüística cognitiva de Iraide Ibarretxe-Antuñano y Javier Va- que rechazó el cheque en blanco que lo tentó lenzuela (dirs.). 6Ludwig Wittgenstein, abuelo de esta teoría, hablaba de un ‘aire de familia’ (Fami- a defender otros colores? ¿Ese amigo que alen- lienähnlichkeit) y no de rasgos binarios para referirse a aquello que cohesiona los taba a la Blanquirroja aun cuando esta caía al ejemplares de un categoría. último lugar de la tabla de las Clasificatorias, e hipotecó hasta sus cuadernos con apuntes para viajar este año a Rusia? ¿Nuestros padres, nuestros abuelos, repletos de anécdotas de es- tadio cuya vibrante emoción nunca se gasta?

Responda y defina al hincha según sus expe- riencias vividas o heredadas. Yo, por mi parte, echaré mano de la historia de la palabra para viajar hasta Montevideo, Uruguay, hasta prin- cipios del siglo XX, cuando Prudencio Miguel Reyes, con gritos y cánticos que destempla- ban un ambiente futbolero por ese entonces remilgado, fue hincha antes incluso de que se inventara el término para designarlo. Por él, de hecho, este existe tal y como lo conocemos. Prudencio se ganó, a punta de una incansable pasión por el fútbol, el mejor asiento en medio de cualquier tribuna, deportiva o lingüística.

*Es profesor de Lenguaje y Comunicación II en el Programa de Estudios Generales. 13 Pie de Página Nro 1 Universidad de Lima

De la URSS a Rusia

Escrito por Gabriel García Higueras*

a desintegración de la resolverlos mediante la rees- cuales Rusia era, con creces, la LUnión Soviética, sobre- tructuración económica y so- de mayor superficie y pobla- venida en los últimos días de cial del país desde mediados de ción. Según la Constitución so- 1991, marcó el término de un los años ochenta. A través de viética, cada república tenía el período de setenta y cuatro las reformas impulsadas por el libre derecho de secesión. Sin años de la historia rusa y el fi- líder del Partido Comunista de embargo, el centralismo de la nal del orden bipolar surgido la Unión Soviética, Mijaíl Gor- planificación burocrática des- después de la Segunda Guerra bachov, se pretendía además pertó en las repúblicas nacio- Mundial. Al mismo tiempo re- salvar de la crisis el sistema nalismos que a menudo fueron presentó, desde una perspecti- soviético y promover un viraje combatidos. Esta situación se va histórica, la conclusión del en las relaciones internaciona- mantuvo hasta la administra- siglo XX, por cuanto la Revo- les, política de acercamiento al ción de Gorbachov, cuando el lución de Octubre (1917) –de bloque occidental que pondría despliegue de la libertad de ex- la que nació el Estado sovié- fin a la Guerra Fría. El fracaso presión en la sociedad soviética tico– fue el acontecimiento de de las reformas en el terreno alentó los movimientos na- mayor influencia en el devenir económico, el desprestigio del cionalistas. La declaración de político y social del pasado si- gobierno del Partido Comu- independencia de Lituania en glo. nista, aunados al problema de marzo de 1990 fue el comienzo las nacionalidades, condujo a de un proceso incontenible que Al respecto, se impone una la desintegración de la Unión cobró mayor impulso un año pregunta: ¿por qué desapare- Soviética. después, tras la crisis institu- ció la URSS? Fueron varios cional del Partido Comunista. los factores que explican este Sobre el último factor indica- hecho –que Vladímir Putin do, cabe recordar que la URSS Así las cosas, en diciembre enjuició como “la mayor ca- era un Estado federal de ca- de 1991, los presidentes de la tástrofe geopolítica del siglo rácter multinacional (lo com- Federación Rusa, Ucrania y XX”–. Ante los problemas ponían 150 grupos étnicos), Bielorrusia acordaron la crea- acumulados en la economía organizado en quince repúbli- ción de la Comunidad de Es- rusa, la perestroika intentó cas socialistas soviéticas, de las tados Independientes (CEI),

14 hechos al tiempo De la URSS a Rusia

De izquierda a derecha: Lenin, Stalin y Putin

que reemplazaría a la Unión componen la Duma del Estado Rusia Unida, fue reelecto por Soviética y a la que se unieron o Cámara Baja (450 miembros) tercera vez con más del 76 % todas las repúblicas que con- y el Consejo de la Federación o de los votos. El gobierno de formaban la antigua URSS, Cámara Alta (178 miembros). Putin se caracteriza por su pa- con la excepción de las tres El Poder Judicial está integra- tente nacionalismo, tal como se repúblicas bálticas. Los paí- do por tres órganos, el más expresó, por ejemplo, en la se- ses que integran tal entidad importante de los cuales es la gunda guerra de Chechenia, en supranacional han firmado Corta Suprema. En lo formal, la que tras duras medidas re- acuerdos en materia de coo- pues, existe una división de po- presivas se desarticuló el mo- peración económica y militar. deres; sin embargo, se constata vimiento separatista checheno; Huelga recordar que Rusia es la concentración de poderes en ello le redituó altos índices de el Estado más poderoso e in- la persona del presidente y, en aprobación popular. fluyente de los surgidos de la diferentes momentos, las pre- Unión Soviética. siones del Ejecutivo sobre los Siendo una potencia regio- medios de comunicación y el nal, en los tiempos que co- Después del fin del comunis- control del centro sobre repú- rren Rusia orienta su políti- mo, la Federación Rusa des- blicas y regiones de la Federa- ca exterior a ampliar su zona manteló las instituciones de la ción. de influencia en el mundo; era soviética, se restableció el ello se ha observado, verbigra- capitalismo y las empresas es- Desde que Rusia se convir- cia, en sus intervenciones en el tatales fueron privatizadas. En tió en un Estado indepen- exterior (Ucrania, Siria), que cuanto al sistema político, la diente, tres presidentes la han suscitado la oposición de Constitución de 1993 estable- han gobernado: Borís Yelstin las potencias occidentales, con ció una democracia de carácter (1991-1999), Vladímir Putin la consiguiente reaparición de presidencialista: el Poder Eje- (2000-2008/2012- ) y Dmitri tensiones en la escena interna- cutivo lo ejerce el presidente Medvédev (2008-2012). En cional. de la Federación, un vicepre- los comicios celebrados el 18 sidente y el Consejo de Minis- de marzo del presente año, Pu- tros. El Poder Legislativo lo tin, líder del partido oficialista

*Es profesor de Globalización y Realidad Nacional, y de Procesos Sociales y Políticos en el Programa de Estudios Generales. 15 Pie de Página Nro 1 Universidad de Lima

Selección peruana, 1970 Visitar la página para revisar el autor [Dominio Público], via WikimediaCommons La formación de izquierda a derecha: Parados: , Roberto Chale, Héctor Chumpitaz, Luis Rubiños, Rafael Risco y Orlando La Torre. Hincados: José del Castillo, , Pedro “Perico” León, Teófilo Cubillas y . DE MÉXICO 70 A MÉXICO 86: génesis de la generación más brillante del fútbol peruano

Escrito por Juan Luis Orrego Penagos*

os futbolistas que le die- entre 1975 y 1978, fue conside- Entendemos que este mo- Lron al Perú sus mayores rada la tercera de Sudamérica, mento no se debió a un traba- triunfos deportivos nacieron luego de Brasil y Argentina. jo planificado o a una buena entre 1940 y 1960. Fueron los Los resultados también se re- gestión dirigencial (habría que que alcanzaron la clasificación flejaron a nivel de clubes. Entre ser muy ingenuo para sostener a los mundiales de México 1967 y 1975, Universitario de aquello). Sin embargo, pensa- (1970), Argentina (1978) y Es- Deportes disputó cuatro semi- mos que ocurrieron algunos paña (1982); los que conquista- finales en la , “procesos” a nivel nacional que ron una Copa América (1975); y obtuvo el subcampeonato de podrían explicar que esta gene- y los que estuvieron muy cerca dicho torneo en 1972. En ese ración talentosa tampoco fue de acudir a las citas mundialis- lapso, el equipo crema estuvo tan “espontánea”, como podría tas de Alemania (1974) y Méxi- entre los cinco mejores del con- asumirse. co (1986). La selección peruana, tinente.

16 hechos al tiempo De México 70 a México 86: génesis de la generación más brillante del fútbol peruano

Por https://www.flickr.com/photos/127906254@N06/ [Dominio Público], via Wikimedia Commons Lima, February 1954 En esta foto tomada en la cubierta de vuelo están (de izquierda a derecha), primera fila: almirante M. Saldias, ministro naval del Perú; General Odría; capitán J.S. Thatch, comandante del Estos futbolistas procedían nal era, geográficamente, una anual, tendencia que se mantu- transportista; El teniente A. M. Martinas, uno de la marina de familias de obreros, traba- selección de Lima y la Costa, vo hasta la década siguiente. peruana, y el comandante D.M. Minner, oficial ejecutivo jadores de haciendas y de una es decir, de la zona económica- del transportista de la Marina pequeña clase media, recepto- mente más afectada por la mo- Esta base política y material de los EE. UU. ras de una política de cobertura dernidad capitalista, con ciuda- permitió esbozar la idea de social impulsada por el Estado des en crecimiento, migración un Estado que debía buscar el (vivienda, salud y educación), interna, puertos exportadores bienestar de la sociedad, con que si bien puso sus primeras y haciendas “industrializadas”; especial atención a las nece- bases en los años veinte, con articulada por la nueva Carre- sidades de la clase media y la Leguía, cobró fuerza a partir de tera Panamericana y conectada masa trabajadora. Este asis- la segunda mitad de la década por las emisiones de la radio. tencialismo se fue articulando de treinta, y vivió sus mejores bajo los gobiernos del general años hasta finales de los años ¿Cuál fue el panorama nacio- Benavides (1933-39) y de Pra- sesenta, cuando el Perú con- nal? De 1939 a 1962, el país do (1939-45), asediados tam- quistó, por derecho propio, un solo tuvo cuatro gobiernos: bién por la amenaza “comunis- lugar en el Mundial de México tres “civiles” (Prado, en dos ta” del APRA, lo que hacía más 70. oportunidades, y Bustamante) imperativo incorporar las de- y una dictadura militar (Odría). mandas populares a la política Todos recibieron educación A esta estabilidad política, se estatal. Luego, bajo el contexto escolar (en colegios públicos) sumó la consolidación de una de la Guerra Fría (la lucha in- y al menos tres llegaron a las economía “emergente”, gracias ternacional contra el comunis- aulas universitarias. El 80 % al auge exportador y al dina- mo, alentada por los Estados nació en Lima, el Callao y la mismo de un mercado interno Unidos), la dictadura de Odría costa central (cuatro nacieron activado por una naciente bur- (1948-56) expandió la infraes- en la costa norte, dos en Mo- guesía empresarial: entre 1951 tructura y financió su populis- llendo, uno en Camaná y otro y 1960, el PBI nacional creció mo asistencialista. Con algunos en Huánuco). El equipo nacio- a una tasa promedio de 5.5 % matices, el segundo gobierno

17 Pie de Página Nro 1 Universidad de Lima

de Prado (1956-62) continuó y la multiplicación de restau- ro que no, pero sin duda hubo con esta política. La presencia y rantes populares. Muchas ha- algunos progresos, como la el rol activo del Estado fue cla- ciendas, por su lado, también construcción de instalaciones ve en este proceso, así como el construyeron sus comedores e deportivas en colegios, conjun- apoyo norteamericano. implementaron las “tres comi- tos de viviendas y haciendas das diarias” para los trabajado- (particularmente notable fue la El país fue testigo de un sal- res y sus familias. Por último, el infraestructura deportiva en las to cualitativo en la cobertura sector Salud batalló para que el GUE y las unidades vecinales). social, con fuerte inversión pú- área mínima de cultivos de ali- Asimismo, la obligatoriedad blica. Respecto a la vivienda, mentos en la Costa no esté por del curso de Educación Física: primero nacieron los barrios debajo del 40 %. en 1932, se creó el Instituto obreros en Lima y el Callao, Nacional de Educación Física, con Leguía y Benavides, a los A lo anterior se sumó el enor- que terminó incorporado a la que se sumaron las viviendas o me esfuerzo por ampliar la co- Facultad de Educación de la ranchos para los trabajadores bertura educativa y combatir el Universidad de San Marcos en en las haciendas de la Costa; analfabetismo, en que fueron 1946. esto último gracias a la inicia- claves la creación del Minis- tiva privada. Luego se fundaría terio de Educación (1935), las En cuanto al balompié, desta- la Corporación Nacional de cifras que arrojó el censo de camos la construcción de esta- Vivienda (1946), que diseñó la 1940 y la apertura de institu- dios para la práctica reglamen- construcción de las unidades tos pedagógicos. Se decretó taria del fútbol. Hasta 1940, vecinales y los “agrupamien- la gratuidad de la enseñanza Lima solo contaba con dos es- tos”, destinados a trabajadores (1940) y se expandió el presu- tadios: el del Circolo Sportivo y empleados. Su época dorada puesto en Educación, que en Italiano (1922) y el viejo Esta- fueron los años cincuenta, bajo los años cincuenta bordeó el do Nacional de madera (1924); la dictadura del general Odría. 5 % del PBI. La dictadura de a estos se sumaba el Telmo Se calcula que unas 300 mil fa- Odría aprobó el Plan Nacional Carbajo del Callao (1927). Lue- milias se beneficiaron de este de la Educación por el que se go, el club Universitario logró esfuerzo constructor, hasta ini- crearon las grandes unidades que el Estado le concediera un cios de la década de 1960. escolares (GUE) para hombres terreno de 26 mil metros cua- o mujeres que comprendían los drados en Breña para la cons- Asimismo, con la creación del últimos dos años de primaria y trucción de su estadio (1944); Ministerio de Salud (1935) se la secundaria común y técnica. Alianza Lima, por su lado, con- terminó de articular una po- Con asesoría norteamericana siguió que le donasen 38 mil lítica de saneamiento urbano y el apoyo de la UNESCO, se metros cuadrados en el barrio (obras de agua y desagüe) e im- construyeron y pusieron en de Matute para su recinto de- plementación de postas médi- funcionamiento 23 GUE (9 en portivo (1951). Si el estadio de cas y hospitales a nivel nacional. Lima y 14 en doce capitales la “U” quedó inaugurado en Se extendieron las campañas de departamentales). Hacia 1960, 1946, el de Alianza Lima tuvo vacunación y lucha contra en- un millón de alumnos, a cargo que esperar hasta 1974. Dos hi- fermedades endémicas, y se fue de 20 mil maestros y maestras, tos importantes fueron la inau- reduciendo la tasa de mortan- estaban matriculados en escue- guración del estadio de la Uni- dad infantil. Cabe destacar la las o colegios públicos. El resto, versidad de San Marcos (1951) creación del Instituto Nacional unos 200 mil, cumplían su es- y la remodelación del Estadio de Nutrición (1944), adscrito al colaridad en centros privados, Nacional (1953). Ministerio de Salud, que tra- incluidas las escuelas elementa- bajó bajo la asesoría de la Uni- les que muchas haciendas cos- Algunas capitales del interior versidad de Harvard y el apoyo teñas implementaron para los también vieron nacer sus pri- de la FAO. Fue la época de un hijos de sus trabajadores. meros estadios: José Picasso proceso de “transición nutricio- Peratta (Ica, 1936), Mariano nal” en el país, con la difusión Sabemos que el deporte es Melgar (Arequipa, 1940), Hé- de cartillas o tablas de composi- complemento para la salud y roes de San Ramón (Cajamarca, ción de alimentos, la formación la educación. ¿Hubo política 1942), Max Augustín (Iquitos, de profesionales nutricionistas deportiva en estos años? Cla- 1942), Rosas Pampa (Huaraz,

18 hechos al tiempo De México 70 a México 86: génesis de la generación más brillante del fútbol peruano

1945), Mansiche (Trujillo, años cuarenta, sabemos, ter- garca y que cumplió su ciclo 1946), Garcilaso de la Vega minó dividiendo al país en cuando vino el golpe de Estado (Cusco, 1950), Modelo (Tac- dos: una Costa “moderna” y de 1968. na, 1954), Miguel Grau (Piu- capitalista y una Sierra atra- ra 1958), Torres Belón (Puno, sada y pobre, anclada en el Que este ensayo sirva de re- 1960) y IV Centenario (Huan- gamonalismo andino. El fút- cuerdo a una generación de cayo, 1962), entre otros. No bol también era consecuen- futbolistas que, simbólicamen- hace falta insistir, por último, cia de esa fractura económi- te, “nació y murió” en canchas que también se multiplicaron ca y cultural. Hasta 1965, solo bonaerenses, pues su arco tem- las canchas de fútbol y fulbito los equipos de Lima y el Cal- poral va desde el mítico empate en barrios, clubes privados, co- lao disputaban el torneo “na- con Argentina en el estadio La legios y haciendas. Esto permi- cional”, que fue aficionado de Bombonera de Boca Juniors, tió, entre otros fenómenos, los 1928 a 1940, semiprofesional que nos llevó a México 70 (31 célebres campeonatos interes- de 1941 a 1950 y profesional de agosto de 1969), hasta el colares, que muchos aficiona- a partir de 1951. Los equipos otro empate, esta vez trágico, dos aún recuerdan, y de donde provincianos recién fueron in- contra la albiceleste de Ma- emergieron tantos jugadores corporados cuando se inauguró radona, en la cancha de River que fueron captados por clubes el campeonato Descentralizado Plate (30 de junio de 1985), profesionales. en 1966. Los futbolistas de esta cuando nuestro seleccionado generación dorada surgieron estuvo a un minuto de clasificar La transformación acele- de ese Perú que se pretendía al segundo Mundial que orga- rada del Perú a partir de los “moderno”, pero era aún oli- nizó el país de los aztecas.

Como referencia para nuestro ensayo, hemos elaborado una lista de los que, a nuestro criterio, fueron los cincuenta futbolistas que protagonizaron el mejor momento de la historia del fútbol peruano:

José Fernández (Cañete, 1939) (Lima, 1949) Luis Rubiños (Trujillo, 1940) (Talara, 1949) Alberto Gallardo (Chincha, 1940) Rodulfo Manzo (Cañete, 1949) Nicolás Fuentes (Mollendo, 1941) Julio Baylón (Nazca, 1950) (Lima, 1941) (Mollendo, 1951) Eloy Campos (Ica, 1942) Salvador Salguero (Lima, 1951) Julio Meléndez (Lima, 1942) José Velásquez (Lima, 1952) Pedro Pablo ‘‘Perico’’ León (Lima, 1943) César Cueto (Lima, 1952) Orlando La Torre (Trujillo, 1943) Rubén Toribio Díaz (Lima, 1952) Héctor Chumpitaz (Cañete, 1944) Eusebio Acasuzo (Lima, 1952) Ottorino Sartor (Chancay, 1945) Gerónimo Barbadillo (Lima, 1954) Fernando Cuéllar (Moquegua, 1945) (Lima, 1954) Enrique Casaretto (Chiclayo, 1945) (Lima, 1954) Roberto Chale (Lima, 1946) Juan José Oré (Lima, 1954) Ramón Mifflin (Lima, 1947) José González Ganoza (Lima, 1954) Luis La Fuente (Callao, 1947) (Lima, 1955) Oswaldo Ramírez (Lima, 1947) Roberto Rojas (Lima, 1955) Pedro Ruíz (Huaral, 1947) (Lima, 1956) Héctor Bailetti (Chincha, 1947) Raúl Gorriti (Camaná, 1956) Juan José Muñante (Pisco, 1948) Ernesto Labarthe (1956) Eladio Reyes (Chincha, 1948) (Lima, 1956) (Lima, 1948) Eduardo Malásquez (Lima, 1957) José Navarro (Lima, 1948) Julio César Uribe (Lima, 1958) Teófilo Cubillas (Lima, 1949) (Huánuco, 1959) Hugo Sotil (Ica, 1949) Franco Navarro (Lima, 1961)

*Es profesor de Globalización y Realidad Nacional, y de Procesos Sociales y Políticos en el Programa de Estudios Generales. 19 Pie de Página Nro 1 Universidad de Lima La pelota es poder Putin relanza su imagen con el campeonato mundial

Escrito por Fabián Vallas Trujillo*

l Mundial es una bendi- solo se mide por su fuerza mi- La política exterior de Eción caída del cielo para litar. Resulta que el desarro- Putin el gobierno de Vladímir Pu- llo vertiginoso de los medios tin. Los organizadores tienen de comunicación facilita que Tras el trauma de la divi- la extraordinaria oportunidad los Estados ejerzan otro tipo sión de la Unión Soviética, de promocionar la imagen de de poder, que los académicos el exjefe de la KGB llegó al Rusia en este megaevento denominan blando. Si nuestra Kremlin a inicios del presente deportivo que concentrará meta es que otras naciones siglo con unos objetivos cla- la atención de una audiencia nos admiren y busquen cum- ros: devolver el poder perdido mundial calculada en más de plir nuestros objetivos, en- de Rusia y construir un mun- 4000 millones de personas. tonces este tipo de poder pue- do multipolar, donde su país de cumplir la misma función sea autónomo y soberano. Por En forma tradicional, el po- que la presión de la fuerza. ello, rechazó las intenciones der de un país es medido por de Estados Unidos de imple- su fuerza militar. “¿Y cuántos Joseph Nye, en su libro La mentar un mundo unipolar tanques tiene el papa?”, pre- Paradoja del poder norteame- liberal como imponía Francis guntó meditabundo el dicta- ricano, utiliza el término po- Fukuyama en su El fin de la dor soviético Joseph Stalin, der blando para referirse a la historia. cuando el canciller francés ‘‘capacidad de seducir para Pierre Laval le solicitó que no que otros ambicionen lo que Sin embargo, en los prime- presionara a los católicos ru- uno ambiciona’’. Un país pue- ros años de su gobierno, Pu- sos en 1935. de utilizar la atracción de su tin se acercó con pragmatis- cultura, las normas morales y mo a Washington para luchar Pero hoy, con el desarrollo sus artes, a través de los me- de manera conjunta contra de las comunicaciones glo- dios de comunicación, para el terrorismo islámico. Esta bales, el poder de un país no lograr dicho cometido. inusual “luna de miel” duró

20 con trato social La pelota es poder

hasta el conflicto de Georgia Para gran parte del mundo, pasión del fútbol, sino que, en 2008, y la tensión bilate- esta es la primera vez que la detrás de este campeonato, ral se agravó con el conflicto población conoce a la socie- Putin pretende seducir con la con Ucrania por Crimea. En dad rusa desde sus entrañas, rica cultura rusa a más de 4 los últimos años, el Kremlin debido a la extraordinaria mil millones de espectadores. interviene en forma directa cobertura mediática. Se cal- Finalmente, la pelota es tam- para defender sus intereses cula que 3800 millones ven bién poder. estratégicos en los conflictos el mundial por televisión de Siria y Libia. y otros 850 000 utilizarán dispositivos móviles para En este difícil contexto, el mismo fin, mientras que Putin desarrolló músculos cuatro millones viajaron militares y se enfocó en para asistir a la fiesta de- recuperar la respetada portiva. industria bélica rusa. A nivel interno, el mandatario No hay duda de que el go- asumió el liderazgo con mano bierno de Putin está ansioso dura. Así el exjefe de la KGB por promocionar su rica cul- asume la conducción del país tura y su identidad nacional, en forma interina de 1999- y por transmitir el mensaje 2000 y, como presidente, de un país amigable, próspe- por los periodos 2000-2004, ro, eficiente y desarrollado, 2004-2008, 2012-2018 y a fin de combatir su alicaída 2018-2022 con la única pausa imagen. Por tal motivo, apro- del 2008-2012, cuando fue bó un presupuesto oficial para primer ministro. En estas estos juegos deportivos de 11 últimas elecciones, algunos 600 millones de dólares. partidos opositores han criticado la forma como Putin De hecho, el gobierno ruso fue reelecto con el 76 % de los ya había comenzado una cam- votos. La intervención de la paña para impulsar su poder KGB en el proceso electoral blando. La consultora inter- estadounidense para apoyar nacional Portland, en su edi- a Trump opacó la imagen del ción del 2017, colocó a Rusia gobierno de Moscú. dentro de los treinta países que tienen más La ocasión poder blando en el mundo. En dicho Un megaevento como el ranking, Francia Mundial de Fútbol es una se encuentra extraordinaria oportunidad primero y Ru- para que Rusia exhiba al sia ocupa el mundo no solo la pasión por puesto 26. el deporte, sino también su poder blando a través de su Ahora que milenaria historia, su espec- estamos disfru- tacular arquitectura, la reco- tando el Mun- nocida literatura, la comida dial, recorde- típica, la música tradicional y mos que no solo sus famosas bebidas. sirve para vivir la

*Es profesor de la Facultad de Comunicación. 21 Pie de Página Nro 1 Universidad de Lima Un FÚtbol sinracismo

Escrito por Javier Díaz-Albertini Figueras*

ace trece años un jugador del equipo ar- ¿Son racistas los comentarios realizados en el Hgentino Quilmes fue detenido al final de “calor de un partido”, o simplemente son un in- un partido en Brasil por lanzar insultos racistas sulto más, como burlarse de algún aspecto físico (negro, mono) contra un jugador del Sao Paulo. o mofarse de un acento o nacionalidad? Fue una de las primeras veces que se tomaba acción policial y judicial por el uso de expresio- Una opinión extendida entre muchos futbole- nes racistas durante un encuentro. La prensa ros es que insultar a alguien sobre la base del argentina lo excusó indicando que negro era color de su piel no es racismo, sino una faceta un mote familiar en su país, que el agravio pro- más de los conflictos normales que se generan venía de un jugador en cuya cultura era usual entre competidores. Al enfrentarse dos equipos tratarse a insultos e, inclusive, y sus respectivos hinchas, buscan mostrar su- —entonces entrenador del Corinthians— afir- perioridad “bajando” al contrincante por diver- mó que “… (N)o se justifica la severa respues- sos medios: ruidos, banderolas, cánticos, gritos, ta contra el jugador, cuando se sabe que en el insultos, burlas, entre otros. Se considera una calor de un partido suelen suceder este tipo de victoria si el otro se molesta. En buen criollo, “el enfrentamientos”. que se pica pierde”.

Desde el 2001, con la Resolución de Buenos Bajo esta visión, recién se comete racismo Aires, la FIFA comenzó a tomar acciones con- cuando el color de piel u otro aspecto del feno- certadas contra el racismo en las canchas (ju- tipo es utilizado para discriminar. Al decir de gadores) y los estadios (asistentes) del mundo, un hincha de Universitario de Deportes, reac- especialmente en Europa. Al ampliarse como cionando al caso de la sanción al jugador del deporte en todo el mundo, con el tiempo habían Quilmes: empezado a surgir en el fútbol jugadores talen- tosos de una gran diversidad de nacionalidades …llamar negro a alguien o proferir in- y etnias. Las ligas más competitivas del mundo sultos de corte racial si no vienen acom- los contrataban y muchas selecciones, en forma pañados con marginación, despropósito paulatina, dejaron de ser exclusivamente cau- e injusticia no tienen nada de racismo y cásicas. Por ejemplo, la mayoría de los equipos solo son parte de la misma convivencia de la Premier League incorporó a jugadores de donde hay razas para todos los gustos descendencia africana durante los años 70 y 80. y ninguna de ellas merece protección Al mismo tiempo, sin embargo, aumentaron las lingüística especial… (página de la Aso- muestras de racismo contra los jugadores riva- ciación de Hinchas de Universitario de les en las canchas y las tribunas. Deportes Internet – AHUNET)

22 con trato social Un fútbol sin racismo

Lo que el citado hincha no quiere entender, sin el racismo se manifiesta en cuestiones concre- embargo, es que el lenguaje racista en sí se con- tas como en el reclutamiento de empleados, la vierte en un poderoso instrumento de discrimi- selección para trabajar en los medios masivos nación, porque ya establece una jerarquía sobre o el modelaje, las diferencias en las remunera- una supuesta base biológica. La palabra raza no ciones y muchos otros casos más. En una de es neutra, como podría ser —en un contexto estas investigaciones, por ejemplo, ejecutivos de general— hablar de un color: negro, amarillo, grandes empresas decían no ser racistas, pero blanco, marrón. Por el contrario, está dando a afirmaban que el cliente peruano sí lo era. Por entender que, por ese color de piel, la persona es ende, para vender más debían seguir adelante inferior o superior. con los prejuicios raciales.

No nos debe extrañar, entonces, que buena Por esta razón preocupa que, en setiembre del parte de los incidentes racistas contra los juga- año pasado, la FIFA haya disuelto su grupo es- dores afrodescendientes se expresen con ruidos pecial contra el racismo por considerar que ya simiescos. Esto es lo que pasó en el partido del “había cumplido sus objetivos”. No obstante, en Real Garcilaso contra Cruzeiro en el 2014 por el país anfitrión del Mundial se presentaron casi la Copa Libertadores. La hinchada del equipo 90 denuncias por racismo durante la temporada peruano hacía sonidos de monos cada vez que el 2016-2017. Además, hace solo dos meses, en un jugador brasileño Tinga tocaba la pelota. Al fi- partido amistoso, los hinchas rusos arremetie- nal, el equipo fue multado por la CONMEBOL. ron con cánticos e insultos racistas contra al- Pero ni así aprendieron, porque poco tiempo gunos jugadores de la selección francesa. Este después, en los afiches donde se anunciaba un comportamiento no se ha repetido en el Mun- partido contra Alianza Lima, representaron al dial de parte de Rusia, pero sí de los aficionados equipo limeño con un mono. australianos, quienes buscaron incomodar a la selección peruana emitiendo ruidos simiescos Es necesario entender que el establecimiento cuando Luis Advíncula tomaba el balón. de diferencias raciales siempre se traduce en formas de discriminación. Esto sucede porque Dado que el fútbol llega a una buena par- la mayoría de los incidentes discriminatorios te de la población mundial y que es especial- no ocurren en forma pública, como podría ser mente apreciado por niños y jóvenes, debe impedir el ingreso a un cine o restaurante. Por convertirse en una escuela de formación de el contrario, suceden en miles de decisiones los derechos humanos. No es que se exija personales y organizacionales que se toman una “protección lingüística especial”, sino la sobre la base de los estereotipos racistas promoción y defensa de un lenguaje inclusivo propiciados por muchos medios, pero espe- que aliente el trato democrático y la igualdad. cialmente por el lenguaje.

En recientes estudios sobre la discriminación en el Perú se hace evidente este doble discurso. Por un lado, se profesa no ser racista (discur- so público), pero por el otro (discurso privado),

Creado por Freepik

*Es profesor de Procesos Sociales y Políticos en el Programa de Estudios Generales. 23 Pie de Página Nro 1 Universidad de Lima

La clasificación al Mundial de Rusia 2018 y su efecto en la economía peruana

Escrito por Jorge Corzo Chávez*

espués de 36 años, la te publicidad invertida en los sores también aumentaron Dselección peruana de medios de comunicación, lo hasta en 45 % (Macera, 2017, fútbol participó en la Copa que genera que la demanda párr. 6-7). Mundial de la FIFA y mu- aumente en el corto plazo — chos se preguntarán cuál principalmente, en los merca- Una de las principales va- fue —y seguirá siendo— el dos de productos de consumo riables que impactaría es el efecto de este suceso en la masivo. aumento de empresas que economía de nuestro país. buscan aprovechar la coyun- Para responder esa pregunta, En los últimos partidos tura de la fiebre mundialista primero debemos hacer una para la clasificación de la se- —más aún, considerando la distinción en el análisis entre lección peruana, el consumo participación peruana—, una la microeconomía y macro- de ciertos productos aumen- variable de corto plazo. Por economía. La primera estudia tó. Por ejemplo, el mismo ejemplo, en los ámbitos del cómo las empresas y familias día del partido de ida contra mercado textil, de productos interactúan en los diversos Nueva Zelanda, una empresa mercados y cómo toman de- de supermercados aumentó cisiones, mientras que la se- en más de 35 % sus ventas, gunda estudia los fenómenos comparadas con las del mis- de la economía en su conjun- mo día del año anterior. En to (Mankiw, 2017, p. 27). la misma línea, las categorías más dinámicas fueron las de Uno de los ámbitos a ana- cervezas (+363 %), licores y lizar en la microeconomía destilados (+170 %) y hielo es el de la interacción entre (+149 %). Más aún, desde la la demanda y la oferta. Una victoria contra Ecuador has- de las principales variables ta las semanas previas a la que impacta la demanda es la consecución de clasificación gran expectativa positiva de al Mundial, las ventas de una la población y la consiguien- reconocida marca de televi- Creado por Freepik

24 contante y sonante La clasificación al Mundial de Rusia 2018 y su efecto en la economía peruana

Nota: La estimación al I trimestre de 2018 ha sido elaborada con información disponible al 10-05-2018. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI. (2018) Tabla 1 deportivos y restaurantes, Perú: oferta y demanda global trimestral: 2016-2018 entre otros, muchas empresas En millones de soles de 2007 aprovechan la oportunidad para aumentar su oferta ante las expectativas del Mundial.

Por otro lado, al analizar la macroeconomía, uno de los principales indicadores como país es el producto bruto in- terno (PBI). Según el Insti- tuto Nacional de Estadística vo generado por el Mundial. así, estimular el consumo e Informática (INEI) (2018), Sin duda, ciertos mercados y la inversión. Además, se el gasto de consumo final pri- podrían vender más produc- requiere aumentar el gasto vado representa el 64 % del tos, pero hay que considerar público en infraestructura y total del PBI (ver tabla 1). No que el impacto en el PBI se educación, medidas que per- obstante, en el mismo cuadro produciría si estos son de mitirán el crecimiento de la se puede observar que no hay producción nacional; en caso producción y del empleo en mayor variación respecto del de ser productos importados el largo plazo, lo que gene- trimestre inmediato anterior —por ejemplo, televisores—, rará un mayor bienestar para —en el cual la selección pe- estos no tienen injerencia di- la población peruana. ruana clasificó al Mundial. recta en el impacto del PBI, dado que solo dinamizan la Ahora, al analizar la tabla actividad económica. 2 —en la cual se muestra la Tabla 2 variación porcentual respecto Perú: oferta y demanda global trimestral (variación porcentual del al mismo periodo del año an- índice de volumen físico respecto al mismo periodo del año anterior) terior—, se observa que du- Año base 2007 = 100 rante el primer trimestre de este año hubo un crecimiento de 2.9 % en el consumo final privado. No obstante, este in- cremento, según el informe técnico trimestral del INEI (2018), se debe, principal- mente, a un mayor consumo en las categorías ‘‘papa’’ (26 Nota: Con información disponible al 10-05-2018 - Actualizado con las cuentas nacionales anuales. %), ‘‘otras legumbres y me- Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI. (2018) Elaboración propia nestras’’ (12 %), ‘‘pescados y mariscos congelados’’ (9 %), Esperemos, de todos modos, LECTURAS RECOMENDADAS entre otros. Además, en el que el consumo final priva- Macera, D. (17 de noviembre del 2017). Rusia 2018: ¿Cómo impacta nuestra economía? El Comercio. Re- mismo informe también se do se incremente durante el cuperado de https://elcomercio.pe/economia/peru/im- mencionan las reducciones segundo trimestre de 2018; pacta-futbol-nuestra-economia-dias-noticia-473964 de consumo, como los casos sin embargo, el impacto po- Mankiw, N.G. (2017). Principios de economía. (7.ª ed.). México D.F.: Cengage Learning Editores S.A. de las bebidas no alcohólicas sitivo producido por jugar Instituto Nacional de Estadística e Información. y de la leche evaporada (-12 el Mundial será de corto (2018). Comportamiento de la economía peruana % y -10 %, respectivamente), plazo, además de mínimo, en el primer trimestre de 2018. Informe técnico N°2. Recuperado de https://www.inei.gob.pe/media/Menu- entre otros (p. 2-3). Anali- para el resultado anual del Recursivo/boletines/02-informe-tecnico-n02_pbi-tri- zando estas cifras, no se ve PBI. Por ello, se necesitan mestral_-itrim2018.PDF un impacto significativo en el medidas para mejorar las Instituto Nacional de Estadística e Información. (2018). Perú: oferta y demanda global trimestral: primer trimestre de este año, expectativas de la pobla- 2007-2018 (valores a precios constantes de 2007). Recuperado de https://www.inei.gob.pe/estadisticas/ a pesar del ambiente positi- ción y de las empresas para, indice-tematico/economia/

*Es profesor de Economía y Empresa en el Programa de Estudios Generales. 25 Pie de Página Nro 1 Universidad de Lima

Los símbolos del hincha: el estadio

Escrito por Wilder Gómez Taipe*

no de los símbolos más 2018. Este último, construido el arquitecto Alberto Jimeno, el Uimportantes en el mun- en 1957, entró en una etapa de mismo que diseñó las grandes do futbolístico es, sin lugar a remodelación para estar al ni- unidades escolares. En el 2005, dudas, la arquitectura de los es- vel de los estadios modernos. tras varios años de trabajo, se tadios. Ya sea una sede nacional, Los arquitectos tuvieron que inauguró el nuevo estadio, obra la de un club deportivo o la del construir por fuera dos tribu- del arquitecto José Bentín Diez Mundial, el estadio es el epicen- nas adicionales para alcanzar la Canseco. Del proyecto de Jime- tro de la celebración del ritual capacidad exigida por la FIFA. no se ha conservado la torre futbolístico. En cualquiera de La remodelación contempló la emblemática, de la cual aún se estos casos, la arquitectura de conservación de la fachada del aprecian sus líneas modernas. los estadios reúne varios ele- viejo estadio ruso. mentos esenciales. El diseño y La cancha, el alma del estadio la historia son dos factores El Estadio Nacional de Lima que juegan un papel crucial Resultaría difícil imaginar el en la configuración de un re- En nuestra capital se ubica el terreno, el césped, sin la arqui- cinto futbolístico. mítico Estadio Nacional. Se em- tectura que envuelve al estadio. plazó en la nueva urbanización Aun así, en nuestro medio, re- La arquitectura para el de Santa Beatriz en 1921, año conocemos a muchos gramados Mundial de Rusia 2018 en que se inauguró la tribuna como estadios. Estos cuentan, de madera donada por los in- al menos, con una o dos grade- El Mordovia Arena, el Esta- gleses. Durante el gobierno de rías frente a las líneas de banda. dio Fisht y el Estadio Central Odría, en 1952, se retiran las Son míticos el Miguel Grau del de Akaterimburgo son los es- graderías del stadium y se cons- Callao y el Alberto Gallardo en tadios donde jugó la selección truye un estadio moderno, de San Martín de Porres, de Sport peruana en el Mundial de Rusia concreto armado. El autor fue Boys Association y Club Spor-

Figura 1: Estadio Akaterimburgo Figura 2: Una tribuna del “Stadium”. Nota: Ubicado en la ciudad de Akaterimbur- Nota: Fue una donación de la colonia inglesa. Fue fabricada en madera y contó con go, es la cede el equipo de futbol Ural. un palco presidencial en la parte central. Se inauguró en 1921, en el marco de las celebraciones del Centenario de la Independencia.

26 a gran escala Los símbolos del hincha: el estadio

ting Cristal respectivamente. Expectativas para los próximos tres años Estadios más sofisticados perte- necen a los clubes Alianza Lima La selección peruana, después de 36 años, participó en la com- y al Club Universitario de De- petición más importante del fútbol profesional. Este regreso es portes. El estadio de Matute, en un suceso que ha identificado a todos los hinchas de la Blanqui- el corazón de La Victoria, de los roja. A su vez, coinciden dos acontecimientos de trascendencia blanquiazules, y el Monumen- local. Los Panamericanos y el Bicentenario de la Independencia. tal, en el distrito de Ate, de los Las celebraciones por el Mundial son un contexto propicio para cremas. Este último reemplazó reafirmar el papel que cumple la imagen de los estadios dentro al estadio Lolo Fernández de de nuestra ciudad. Como ocurre en otras partes del mundo, la Breña, hoy inactivo. arquitectura de los estadios es un elemento que identifica a los ciudadanos, sean o no sean hinchas de fútbol. Una fortaleza en La esencia del fútbol se de- el paisaje urbano y, en ese sentido, un símbolo de orgullo para sarrolla en el rectángulo de- todos. nominado como la cancha. El complemento indispensable es Radiografía básica la hinchada, que se abarrota so- bre las tribunas o simplemente La configuración de un estadio moderno es, según la FIFA, un de pie, en torno al perímetro de proyecto complejo que reúne varios aspectos. El terreno de jue- juego. Un caso paradigmático go obligatorio en un mundial de fútbol tiene una forma rectan- se presenta en el Mundialito de gular, de 108 m de longitud y 58 m de ancho. El césped, deno- El Porvenir, en el barrio de La minado también como el “gramado”, que cubre el rectángulo, se Victoria. El certamen, sin carác- prolonga hasta la línea de publicidad, ubicada a 5 m de las líneas ter oficial, surgió con motivo del de banda y de meta. Un área llana circundante sirve para el pre- Mundial de 1950 celebrado en calentamiento. Las tribunas, necesarias para la ubicación de los Brasil. Desde ese año, cada 1 de espectadores, deben seguir las normas de confort que la FIFA mayo, se inicia la competencia sugiere: asientos individuales, fijados al piso y con un respaldo de que se desarrolla en la cuadra al menos 30 cm. Conforme se van sumando las necesidades bá- 6 de la Avenida Parinacochas. sicas complementarias, el programa arquitectónico se hace más Allí, frente a los bloques de vi- complejo y, así, alcanza la categoría de estadio de fútbol. viendas de cuatro pisos del ba- rrio El Porvenir, sus corredores Los estadios más importantes del mundo cuentan con una in- y ventanas reemplazan a las tri- fraestructura que podría sobrepasar hasta diez veces, o más, el bunas del estadio. área del terreno del estadio: estacionamientos, clínica, centro de prensa, equipamiento deportivo, etc.

La disposición del estadio está sujeta a la orientación del sol. Lo tradicional era orientar el rectángulo en el eje norte-sur. Actualmente, la FIFA recomienda que los nuevos estadios se orienten en el eje no- roeste-sureste.

Figura 3: El antiguo Estadio Nacional

*Es profesor de Dibujo I en el Programa de Estudios Generales. 27 Pie de Página Nro 1 Universidad de Lima

El extraño caso de Alexis Tamayo y Míster Chip

Escrito por Alonso Rabí do Carmo*

n el fútbol no hay lógi- cargado de humor, vía Twi- Eca. Hay cálculo, proba- tter: “Si un buen director de bilidades, especulación y, bien cine decide hacer algo con la al fondo, una ramita de espe- eliminatoria de Perú y el caso ranza donde late el corazón Guerrero, es película de Os- del hincha, que de estadística car. SEGURO”. Y añade: y racionalidad entiende poco, “Y le regalo el título: La porque lo suyo es el desborde montaña rusa”. Visto por pasional. miles de miles, natu- ralmente. Sin embargo, Míster Chip, aunque navega en las aguas Míster Chip es el de la matemática aplicada nombre de pluma o al deporte rey, no ha dejado seudónimo del español que esa ramita se marchite Alexis Martín-Tama- del todo y, números, cur- yo, nacido en Badajoz en vas y promedios al 1973. Su popularidad entre margen, también nosotros se explica de mane- sabe emocio- ra muy sencilla: su declarado narse. Como gusto por el modo de jugar, cualquiera. por el toque y la finura de la blanquirroja, algo que nun- Por los días ca ocultó durante el recien- jubilares de la sus- te proceso eliminatorio para pensión del castigo de Rusia 2018. Por supuesto, nuestro capitán, Míster Chip celebró la clasificación en sus se dio maña para endulzar a redes. los peruanos con un mensaje Creado por Freepik

28 de perfil y de frente El extraño caso de Alexis Tamayo y Míster Chip

Alexis Tamayo

Por Endikasantamariaf [CC BY-SA 4.0 (https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0)], de Wikimedia Commons

Desde que se dedicó a ana- todo cuanto pudiera ayudar a atosigarnos de información lizar cifras en varios depor- cuantificar diversos aspectos y datos dispersos, Míster tes además del fútbol (ahí se de su disciplina favorita, el Chip es garantía de orden. cuentan el tenis y el balonces- deporte rey. Hoy Míster Chip Este hombre, mitad científi- to), Míster Chip se ha ganado es reconocido como el posee- co, mitad hincha, ha logrado un merecido prestigio que no dor de una de las bases de da- el equilibrio perfecto entre la es otra cosa que el resultado tos futbolísticos más grandes capacidad de analizar infor- de combinar información de y confiables del mundo. mación con relativa frialdad calidad y rigor estadístico. Su y la de mantener caliente la trabajo para cadenas como Aunque estudió ingeniería sangre del apasionado por el ESPN o medios como As y en telecomunicaciones, su de- fútbol que recorre sus venas, Onda Cero dan fe de que en bilidad por el deporte pudo eso que nos hace a todos tan sus cálculos eventualmente más. Cada uno de sus infor- iguales. podría haber un error, pero mes estadísticos da la vuelta nunca improvisación. al mundo, es seguido por más Puede que aquella lejana de dos millones y medio de noche en que unos amigos Si es verdad que las voca- personas en Twitter (de he- de sus padres fueron a cenar ciones se construyen desde cho, es la segunda cuenta de a casa y que coincidió con el la infancia, los negocios de Twitter más popular de Es- derbi madrileño que encen- Míster Chip no son una ex- paña), su medio favorito, y dería de una vez y para siem- cepción, aun cuando se sabe ha sabido crear expectativas pre la chispa del fútbol en un que a sus padres el fútbol les muy diversas en relación con bisoño Alexis haya quedado interesaba un comino. Desde muchos temas, como el rán- en el recuerdo. Lo que per- niño (a los ocho años, según king FIFA: cada vez que Mís- vive entre nosotros, cosa que confesión propia) cultivó la ter Chip lo anuncia, el mundo se agradece, es el disciplinado pasión de anotar datos, de se detiene a esperar. analista que de vez en cuando recopilar estadísticas, go- nos altera el ritmo cardíaco. les, promedios, historiales y En una época que suele

*Es coordinador del área de Humanidades y profesor de Literatura en el Programa de Estudios Generales. 29 Pie de Página Nro 1 Universidad de Lima

El Muro de Generales Polémica sobre el uso de la tecnología en el fútbol: El caso del VAR

Yo pertenezco a la legión de los que están cansados de los errores arbitrales, de la discrecionalidad que adorna a los hombres de negro y, sobre todo, de su infalibilidad. Por eso celebro el VAR, que como el Quijote, resuelve entuertos y pone punto final a discusiones dignas de Bizancio. El fútbol merece claridad, merece honestidad. El dedo de Jara en el VAR habría merecido tal vez una tarjeta roja y no unas cuantas fechas fuera de las canchas, una suerte de analogía de impunidad. Las dotes dramáticas y escénicas de muchos futbolistas tienen los días contados. Alabado sea el VAR. —Alonso Rabí do Carmo

Estoy de acuerdo con el uso del Video Assistant Referee (VAR) en el Mundial, porque disminuye las injus- ticias que muchas veces los árbitros cometen durante el transcurso del juego, injusticias como un penal no cobrado o una tarjeta mal sacada. Los árbitros siempre han sido cuestionados por sus cobros, pitados en cues- tión de segundos bajo la presión de los jugadores, los técnicos y el público. El apoyo del VAR mejora la toma de decisiones ampliando la información disponible sin perjudicar el criterio de los árbitros, pues finalmente siguen siendo ellos los que determinan si usarán la tecnología o la dejarán de lado. —Lutzgardo Saavedra Sánchez-Dávila*1

Al fútbol, el VAR llegó para quedarse. La tecnología ha estado presente desde hace mucho en el tenis, el básquetbol, el béisbol, el fútbol americano, el críquet y el rugby. Las jugadas dudosas pasan por el instant replay o el ojo de halcón para que el árbitro haga justicia en el campo de juego. Vistas así las cosas, el fútbol vivía en la edad de piedra y se ha limitado a modernizarse. De esa manera, al menos el VAR ayuda a que el otrora llamado ‘‘hombre de negro’’ se equivoque menos. Ojo que estoy a favor del uso de la tecnología en el fútbol a pesar de que, a mi parecer, el VAR indirectamente perjudicó a nuestra selección en el encuentro mundialista ante Dinamarca. Si no se cobraba ese penal, otra hubiera sido la historia… Solo me queda, a modo de con- suelo, reconocer que esta vez no perdimos por ese bar que a tantos jugadores peruanos les comió las piernas. —Juan Carlos García Vargas*2

30 el muro de generales Polémica sobre el uso de la tecnología en el fútbol: el caso del VAR

Por la magia y la improvisación del fútbol, ambas indesligables del factor humano, los errores aderezan la mitología del deporte rey tanto como los aciertos. ¿Acaso no recordamos los cobros dudosos y las jugadas lí- mite con la misma intensidad con que evocamos los golazos y las jugadas irrepetibles? La tecnología amenaza el siempre delicado equilibrio del fútbol con la frialdad de los cobros vistos en pantalla, cobros que, además, interrumpen el calor vivo del juego. Por el VAR pasó España a octavos de final hace unos días, es cierto, pero también lo es que, de haber existido en el Mundial del 86, la tecnología habría truncado la leyenda de Mara- dona. Con el VAR se pierde mucho más de lo que se gana. —Fernando Hoyos Rengifo*3

El error arbitral es uno de los componentes más importantes de la pasión por el fútbol. ¿Cuántas horas menos durarían las discusiones sobre este deporte sin la mano de Maradona a Inglaterra o la de Ruidíaz a Brasil? ¿Cuánto más aburridas serían las memorias futboleras de los peruanos mayores sin un Chechelevi ? La instauración del videoarbitraje, con un sabor a imparcialidad anglosajona, borrará, de una vez y por siempre, la figura del árbitro villano; va a disolver la posibilidad, a la que a los hinchas del fútbol nos gusta entregarnos, de la teoría conspirativa que explique la derrota de nuestro equipo. ¿No es demasiado? El VAR nos dirá cómo pasaron las cosas de “verdad”. Curiosa consecuencia de esta innovación tecnológica: ha hecho que los posmo- dernos revisen sus cuestionables teorías acerca del concepto de “verdad”. iPara los menores de 50: Sergio Chechelev de Venezuela dirigió el escandaloso Perú-Bolivia jugado en La Paz en 1969. —Carlos de la Puente Arbaiza

Los defensores del VAR se refieren a este como si fuera una encarnación de la justicia, el arribo de la tan ansiada imparcialidad a las canchas de fútbol. Supongo que se trata solo de ingenuidad. De otra manera no me explico cómo pueden creer que en este Mundial hubo justicia cuando a Gerard Piqué y a Sergio Ramos les aplicaron sendas llaves de lucha libre en el área rusa y el árbitro hizo lo que han hecho y harán los de su especie mientras nuestra sociedad siga siendo la del espectáculo de los millones: miró para otro lado y que siga el fútbol, señores, Rusia es local y corre el minuto 113 del partido, que esa falta la cobre Shakira. El VAR es un instrumento, como el silbato, y como este se encuentra en manos de los seres humanos, que nos dejamos tentar –y caemos– desde las épocas de la Biblia y seguro desde mucho antes. Así que de justicia nada y de interrupciones todo, que ahora no hay partido en el que los jugadores no se disfuercen con el ridículo gesto del rectángulo invisible en el aire. Si los árbitros van a seguir haciendo lo que mejor les parece, eliminen el VAR, un verdadero estorbo. —Fernando Iriarte Montañez

*1Es coordinador académico del Programa de Estudios Generales y profesor de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura. *2Es director del Programa de Estudios Generales y profesor de la Facultad de Comunicación. 31 *3Es secretario académico y profesor de Cálculo I en el Programa de Estudios Generales. Comité editorial Juan Carlos García Vargas Fernando Iriarte Montañez Alonso Rabí do Carmo Carlos de la Puente Arbaiza Diseñador Gino Santoro

Revista del Programa de Estudios Generales de la Universidad de Lima

Pie de Página Número 1