Orgullo de PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2016-2018

, Orgullo de Sonora PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2016-2018

Mensaje del Presidente Municipal de Magdalena, Sonora

El Plan Municipal de Desarrollo 2016-2018, es fundamental para llevar a cabo las obras y acciones durante esta administración. En él se plasman de manera clara y precisa los objetivos, estrategias y líneas de acción para lograr un mejor desarrollo social y económico para todos los Magdalenenses, teniendo como marco el Sistema Nacional de Planeación Participativa, el Sistema Estatal de Planeación Democrática y la Consulta Ciudadana.

El contenido de este documento, es el resultado de las propuestas que la sociedad participativa ha puesto a consideración del Comité de Planeación Municipal y de las propuestas que durante mi campaña le expuse a la ciudadanía para su bienestar.

Como visión, los Magdalenenses tenemos muy claro hacia dónde vamos, que es lo que queremos y que debemos hacer para lograr que nuestro municipio sea un polo de desarrollo regional, donde nuestras familias tengan mayores oportunidades de educación y de trabajo.

En este plan vamos juntos, gobierno y sociedad y con el esfuerzo de todos Magdalena seguirá siendo mágico y el orgullo de Sonora.

Ing. Luis Alfonso Robles Contreras Presidente Municipal

INTRODUCCIÓN

El presente Plan Municipal de Desarrollo es congruente con los ejes establecidos en el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 y el Plan Estatal de Desarrollo 2016- 2021, donde establecen como principios los derechos a los que todo mexicano les otorga la Constitución Mexicana para vivir y desarrollarse en igualdad de oportunidades.

El Plan Nacional ha establecido entre sus ejes principales; en un México en Paz, Incluyente, con Educación de Calidad, Próspero y con Responsabilidad Global, con estratégicas muy claras como son la Democratización de la Productividad, un Gobierno Cercano y Moderno, así como la Incorporación Perspectiva de Género, que tienen como principio la de impulsar un federalismo en todas sus políticas públicas.

El Plan Estatal de Desarrollo se ha elaborado con la congruencia en los ejes principales del Plan Nacional de Desarrollo para articular sus políticas públicas de manera que impacten positivamente en el desarrollo del Estado, estableciendo cuatro de sus ejes estratégicamente y dos de manera transversal.

En relación a los ejes del presente Plan Municipal de Desarrollo; I. Gobierno Eficaz, Transparente y Honesto, II. Magdalena Mágico y Competitivo, Orgullo de Sonora, III. Infraestructura Para el Desarrollo y la Inversión y IV. Desarrollo Social para el Bienestar de la Gente. Estos cuatro ejes se elaboraron teniendo en cuenta lo establecido en los ejes del Plan Nacional y Estatal de Desarrollo, este último encabezado por la Lic. Claudia Pavlovich Arellano, donde establece como objetivo principal, la unidad de todos los Sonorenses para lograr un Estado en paz, con mayores oportunidades para todos, transparente, trabajador, con una economía con futuro y promotor de los derechos humanos y de igualdad de géneros.

La primera parte de éste Plan contiene los valores, así como la misión y visión por los cuales esta administración municipal se basará para otorgar sus servicios de calidad a la población, teniendo como eje principal el ciudadano. Posteriormente se presenta el marco jurídico y normativo, la estructura del coplam, la descripción de los cuatro ejes rectores y sus estructuras, diagnóstico sobre los aspectos económicos y sociopolíticos relevantes que caracterizan a la nación, al estado y al municipio, y que lo posicionan y enmarcan en el contexto nacional y estatal.

1

NUESTROS VALORES

La administración municipal 2015-2018, será congruente con los valores y principios que rigen en toda la sociedad mexicana y que podrán lograr un mejor desempeño en el trabajo.

Legalidad. Todo lo que se realice dentro del marco de la ley escrita y que tenga como consecuencia supuesta el respeto por las pautas de la vida y coexistencia de la sociedad, a ello, esta administración no considerará posibles excepciones en el momento de aplicar el principio de legalidad.

Honestidad. Este valor será distintivo en cada uno de los servidores y en ningún momento dará lugar o espacio a la corrupción. Todo funcionario en su conducta y actuar, dará confianza y certidumbre a la ciudadanía sin excepción.

Responsabilidad. Cada una de las obras y acciones que esta administración lleve a cabo se realizaran con responsabilidad, utilizando sus mejores recursos y capacidades humanas. Cada uno de los funcionarios del municipio será el responsable de sus actos y responderá por los mismos.

Transparencia y rendición de cuentas. Es un valor esencial de la democracia y por ello, tenemos que ser muy cuidadosos para observar y evaluar las actividades diversas de todos los funcionarios del municipio para ver con toda objetividad si sus resultados son transparentes. La información del municipio será pública y apegada a la ley de transparencia y de cuentas claras.

Vocación de servicio. Los servidores públicos de esta administración, tendrán el firme compromiso de atender de manera oportuna y con profesionalismo a la ciudadanía que requiere de sus servicios. Este es el compromiso que cada uno de ellos adquirió al inicio de esta administración.

2 Misión Contribuir mediante las políticas públicas eficientes y eficaces para mejorar la calidad de vida de los habitantes del municipio de Magdalena mediante una administración transparente y honesta de los recursos públicos.

Visión Ser un municipio que se distingue por su gobernabilidad incluyente, promotora del desarrollo y del bienestar de su población que recibe servicios públicos de calidad.

Política de calidad Proveer servicios municipales de calidad a la población para satisfacer sus necesidades y demanda de servicios por medio de personal comprometido con su vocación de servicio, conforme lo establecido en este Plan Municipal de Desarrollo.

Marco jurídico y normativo Las bases jurídicas en que se sustenta la elaboración y contenido del presente Plan Municipal de Desarrollo 2016-2018, son la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la Ley Federal de Planeación, la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Sonora, la Ley de Planeación de Sonora, Ley de Desarrollo Urbano del Estado de Sonora y la Ley de Gobierno y Administración Municipal del Estado de Sonora.

El presente plan se da a conocer al Honorable Cabildo del Ayuntamiento de Magdalena y toda la sociedad de del municipio.

Para la elaboración de este plan fue de gran relevancia la participación de la sociedad civil por medio de los foros de consulta ciudadana y a través de los distintos medios impresos y digitales que el Comité de Planeación puso al alcance de todos, así como también la inclusión de las peticiones y compromisos adquiridos durante la pasada campaña electoral 2015. Los objetivos, estrategias y líneas de acción, tendrán como propósito satisfacer las demandas de la ciudadanía, contar con un crecimiento económico y lograr un desarrollo sustentable.

3

RELEVANCIA

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO

Relevancia del Plan Municipal de Desarrollo

El Plan Municipal de Desarrollo es un instrumento estratégico que responde a propósitos no sólo normativos, sino técnicos y políticos, en el que se aglutinan programas, proyectos y acciones de gobierno, que una vez agotados, permitirán cumplir con la misión comprometida ante la ciudadanía.

La planeación del desarrollo municipal, forma parte del sistema nacional de planeación democrática que establece la Constitución General de la República Mexicana. El artículo 25 de ese ordenamiento, establece que los fines del proyecto nacional contenidos en ella, determinarán los objetivos de la planeación, la cual será democrática. Esta cualidad implica que mediante la participación de los diversos sectores sociales sean recogidas las aspiraciones y demandas de la sociedad para incorporarlas al plan y los programas de desarrollo.

El presente Plan Municipal de Desarrollo de Magdalena 2016-2018, se articula a los planes, políticas y programas que se establecen en los niveles federal y estatal, bajo las directrices de igualdad de criterios y una estructura similar para las acciones, a fin de coadyuvar en favor de un proceso de desarrollo integral, coordinado y congruente en materia socioeconómica, política, territorial y ambiental.

En el diseño del PDM se han incorporado cuatro ejes, los cuales se estructuran a partir de cuatro elementos: diagnóstico, objetivos, estrategias y líneas de acción. A fin de construir una visión común del desarrollo, se identifican y vinculan con sus equivalentes en los planes de desarrollo de los otros dos ámbitos de gobierno, lo cual facilita la identificación de las acciones de coordinación.

Este Plan es el resultado del Sistema Municipal de Planeación Democrática que es un conjunto articulado de relaciones funcionales que establecen las distintas dependencias del sector público entre sí, con las organizaciones de diferentes grupos sociales y las autoridades competentes, buscando el común acuerdo. Además, el sistema ya mencionado, tiene mecanismos permanentes de participación a través del cual la población en general plantea sus demandas y se formalizan acuerdos, haciendo así del proceso de planeación un resultado de interacciones activas.

El Plan Municipal de Desarrollo constituye el eje principal de la planeación en la Administración Municipal, y es por ello que constituye una valiosa herramienta para materializar las necesidades en decisiones y acciones de gobierno, así como en programas municipales.

5 Estructura del COPLAM

La Asamblea Plenaria del Comité de Planeación Municipal está integrada por los siguientes miembros divididos en siete comités con sus respectivas áreas de acción:

. Ing. Luis Alfonso Robles Contreras. Presidente del Coplam. . MAC. Carlos H. Barrera Heguertty. Coordinador General. . Lic. Lorenzo Grijalva Valdez. Secretario Técnico. . C. Omar Ortez Guerrero. Coordinador y enlace Coplam-H. Ayuntamiento. . Honorable Cabildo Municipal. Representantes del H. Ayuntamiento. . MVZ. Luis Rene Trelles Monge. Representante del Gobierno Federal. . Ing. Tadeo López Preciado. Coordinador del Subcomité de Infraestructura y Obras Públicas. . C.P. Rubén Ochoa Portillo. Coordinador del Subcomité de Administración y Finanzas Municipales. . C. Lourdes Félix Robelo. Coordinador del Subcomité de Desarrollo Social. . Dr. Francisco Millán Lanz. Coordinador del Subcomité de Sistema de Salud Municipal. . Lic. Ivanova Pino Espinoza. Representante y enlace CECOP: . Lic. Karina Arvizu Romero. Coordinador del Subcomité de Transparencia y Rendición de Cuentas . C. Javier Martínez Palomares. Coordinador del Subcomité de Seguridad Pública. . Ing. Raúl Millán Molina. Coordinador del Subcomité de Organización Social. . Lic. Enrique Félix Robelo. Coordinador del Subcomité de Sector Productivo. . C. Javier Andrade Moreno. Coordinador del Subcomité del Sector Campesino. . C. Carlos Robles Elías. Coordinador del Subcomité Hotelero. . Lic. René Romero Reyes. Coordinador del Subcomité Industrial. . Profe. Juan Enrique Montijo Pablos. Coordinador del Subcomité Educativo. . C. Gabriel López Galindo. Coordinador del Subcomité Ganadero y Agrícola. . C.P. Magdaleno Antuna Gastélum. Coordinador del Subcomité Organizaciones Civiles. . Ing. Cesar Octavio Albelais Boido. Coordinador del Subcomité de Minería. . Mtra. Czilena Demara García. Coordinador del Subcomité de Turismo. . Profe. Andrés Corella Villanueva. Coordinador del Subcomité de Cultura. . Arq. Sergio Robles Contreras. Coordinador del Subcomité de Desarrollo Urbano. . C. Sergio Robles Valenzuela. Coordinador del Subcomité del Deporte. . C.P. María Millán Lanz. Representante y enlace OOMAPAS.

6 Descripción de actividades del COPLAM

Al tomar protesta el Ing. Luis Alfonso Robles Contreras como Presidente Municipal del Municipio de Magdalena, Sonora, se realizaron diversas reuniones internas para dar orden y seguimiento a las diversas actividades del H. Ayuntamiento, entre las cuales se procedió a integrar el Comité de Planeación Municipal (COPLAM) con diversos representantes de la sociedad civil, funcionarios federales, estatales y municipales.

Una vez conformado el COPLAM, se procedió a la elaboración de la agenda para llevar a cabo la recopilación de propuestas por medio de foros temáticos, de promoción abierta y permanente hacia la ciudadanía a través de distintos medios de comunicación e internet.

El día 11 de noviembre de 2015 en el Salón Los Presidentes del Palacio Municipal de Magdalena, Sonora, se llevó a cabo la 1ra. Asamblea Plenaria del Comité de Planeación Municipal, contando con la presencia de noventa personas.

A partir del día en que se instaló el COPLAM se procedió a dar a conocer por los diversos medios de comunicación la invitación para que toda la ciudadanía enviara sus propuestas a las oficinas del COPLAM de manera escrita o por medios electrónicos, donde se recibieron 53 propuestas.

El día 25 de noviembre se realizó El Foro de Consulta Ciudadana en el Salón Presidentes del Palacio Municipal donde se instalaron 11 mesas temáticas para la consulta ciudadana, recibiendo cerca de 120 solicitudes escritas.

Al terminar estas tareas de recopilación de propuestas, el área técnica integró toda la información en el Plan Municipal de Desarrollo para su posterior revisión y validación por el COPLAM, y por último su presentación ante el H. Ayuntamiento de Magdalena para su aprobación.

Descripción General de los 4 Ejes para el Desarrollo

El presente Plan Municipal de Desarrollo 2016-2018 de Magdalena, Sonora, se divide en cuatro ejes rectores.

Eje 1. Gobierno Eficaz, Transparente y Honesto.

Dentro de los principales compromisos que esta administración pondrá en práctica, es la de atender de manera oportuna, con respeto y con empatía las demandas de los servicios públicos que la ciudadanía solicite para su bienestar. La actualización de reglamentos existentes y la creación de nuevos reglamentos, son sin duda otra

7 de las tareas que se deberán desarrollar para darle orden y legalidad al municipio. Por otra parte, el municipio pondrá al alcance de todos los ciudadanos los medios físicos y electrónicos para que tenga acceso a toda la información relacionada con el manejo de los recursos públicos. Estos recursos que se utilicen para la realización de obras y acciones serán manejados por personal de amplia honestidad. Solo así la ciudadanía podrá tener la confianza de que sus impuestos sean utilizados con eficiencia, transparencia y honestidad y retribuido en obras y acciones para su bienestar. Este es uno de los compromisos que también la Gobernadora del Estado, Lic. Claudia Pavlovich Arellano ha plasmado de manera clara y objetiva en su eje transversal I, de su Plan Estatal de Desarrollo 2016-2021. Eje 2. Magdalena Mágico y Competitivo. Orgullo de Sonora

Magdalena obtuvo su nominación como Pueblo Mágico en marzo de 2012, por tal motivo se debe aprovechar este nombramiento para continuar gestionando mayores recursos federales y estatales para mejorar la imagen urbana, vialidades, alumbrado público, rescate de sitios históricos, instalación de museos, rehabilitación de sitios para comercios y servicios, entre otros. La oferta turística del Pueblo Mágico de Magdalena sin duda será en un futuro cercano, la actividad económica de mayor importancia para el crecimiento económico y sustentable del municipio. Esto le permitirá ser más competitivo en su economía, en su desarrollo, en el bienestar de su gente, y por lo tanto, ser el Orgullo de Sonora. Por estas razones, este eje se alinea al eje estratégico II y III del Plan Estatal de Desarrollo 2016-2021, donde el Gobierno impulsará las potencialidades regionales para fortalecer su economía y la infraestructura en sus ciudades para que tengan una mejor calidad de vida. Eje 3. Infraestructura Para el Desarrollo y la Inversión

Magdalena en los últimos años ha tenido un crecimiento importante en materia de vivienda, comercios, servicios y por consecuencia esto requiere mayor infraestructura y equipamiento urbano para atender las demandas de la ciudadanía como es la pavimentación, alumbrado público, agua potable y drenaje, espacios deportivos y recreativos, entre otros. El municipio debe de estar preparado en estos rubros para ser competitivo y atraer mayores inversiones para su desarrollo social y económico. La congruencia con el eje III del Plan Estatal de Desarrollo será sin duda la apertura para la gestión de recursos públicos a favor del municipio.

Eje 4. Seguridad y Desarrollo Social para el Bienestar de la Gente.

El desarrollo del capital humano y social en nuestra comunidad, genera sin duda una evolución o un cambio positivo en las relaciones de todos sus habitantes que tiene como resultados un mejor bienestar, aspectos importantes en su desarrollo son la salud de la población, siendo un derecho fundamental y por tales razones se trabajará en coordinación con el sector público estatal y federal para la gestión de

8 mejores espacios públicos para la atención de la salud. La educación es uno de los pilares más importantes en el desarrollo social, por lo que se trabajará de manera coordinada con las distintas dependencias educativas. El municipio a través de los recursos humanos de cada una de las dependencias municipales estará más cercano a la gente para escuchar y atender sus necesidades en materia de seguridad pública, protección civil, asistencia social, deporte, cultura, recreación, servicios públicos, entre otros. La sustentabilidad hoy en día es sin duda, una política global exigente para que el desarrollo del municipio se haga de manera armoniosa y respetuosa de la naturaleza y del medio ambiente. En este eje se establecen los objetivos y líneas de acción para llevar acabo las actividades que impacten de manera favorable el bienestar de los magdalenenses.

Contexto Socioeconómico Nacional

El desarrollo nacional se enmarca en el contexto particular que viven los países en un momento determinado. Las circunstancias históricas, políticas, sociales y culturales confluyen en los retos y posibilidades para el nivel de desarrollo actual. En el caso de nuestro país, la planeación del desarrollo está encuadrada por el contexto internacional que se vive y por la historia y evolución reciente de nuestra economía.

El Plan Nacional de Desarrollo 2013 – 2018 proyecta, en síntesis, hacer de México una sociedad de derechos, en donde todos tengan acceso efectivo a los derechos que otorga la Constitución. Aquí se trazan los grandes objetivos de las políticas públicas y se establece las acciones específicas para alcanzarlos. Se trata de un plan realista, viable y claro para alcanzar un México en Paz, un México Incluyente, un México con Educación de Calidad, un México Próspero y un México con Responsabilidad Global. Se impulsa un federalismo articulado, partiendo de la convicción de que la fortaleza de la nación proviene de sus regiones, estados y municipios. Asimismo, promueve transversalmente, en todas las políticas públicas, tres estrategias: Democratizar la Productividad, consolidar un Gobierno Cercano y Moderno, así como incorporar la Perspectiva de Género. Se incluye por primera vez dentro del Plan Nacional de Desarrollo 2013 – 2018, indicadores que reflejen la situación del país en relación con los temas considerados como prioritarios para darles puntual seguimiento y conocer el avance en la consecución de las metas establecidas y, en su caso, hacer los ajustes necesarios para asegurar su cumplimiento.

Este contexto está enmarcado, sin duda, el acontecer nacional durante los próximos años. En cuanto a la evolución económica global, basta recordar cómo la economía mundial padeció, en la llamada “Gran Recesión” de 2008 y 2009, una de sus crisis más severas desde la Gran Depresión de la década de 1930. Los mercados financieros se colapsaron, la actividad económica retrocedió a

9 nivel global, el desempleo se incrementó a valores históricos tanto en países industrializados como emergentes, y se afectó el bienestar de millones de familias en el mundo. Hoy todavía, la recuperación es incipiente y continúan los ajustes en las finanzas de familias, sectores y países a nivel global. El crecimiento de la economía en las últimas décadas ha sido insuficiente para elevar las condiciones de vida de todos los mexicanos y para reducir en forma sostenida los niveles de pobreza.

Nuestra nación cuenta con amplios recursos para el crecimiento. Actualmente, México está experimentando la mejor etapa de su historia en cuanto a la disponibilidad de la fuerza laboral. México es un país joven: alrededor de la mitad de la población se encontrará en edad de trabajar durante los próximos 20 años. Este bono demográfico constituye una oportunidad única de desarrollo para el país.

La inversión en capital, por su lado, se encuentra en niveles comparables al de economías que han tenido un crecimiento económico elevado en años recientes (24% del PIB). No obstante, México tiene un gran reto en materia de productividad. La evidencia lo confirma: la productividad total de los factores en la economía ha decrecido en los últimos 30 años a una tasa promedio anual de 0.7%. El crecimiento negativo de la productividad es una de las principales limitantes para el desarrollo nacional. La productividad en México no ha tenido suficiente dinamismo como consecuencia de las crisis a las que nos hemos enfrentado y debido a que aún existen barreras que limitan nuestra capacidad de ser productivos. Estas barreras se pueden agrupar en cinco grandes temas: fortaleza institucional, desarrollo social, capital humano, igualdad de oportunidades y proyección internacional.

El Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 que el Presidente de México, Lic. Enrique Peña Nieto ha venido ejerciendo en su administración para alcanzar los objetivos y metas que el país requiere para su desarrollo, gran parte de ellas son las reformas políticas en materia de educación, energía, laboral, electoral, entre otras, las cuales a la fecha ya fueron aprobadas por las cámaras de diputados y senadores para la elaboración de sus leyes y reglamentos correspondientes, sin embargo, se requerirá tiempo para que puedan tener los resultados esperados en las familias mexicanas.

Estas reformas no hubiesen sido posible sin el liderazgo del Presidente de la República y los acuerdos tomados entre las diversas fracciones parlamentarias de los partidos políticos en sus respectivas cámaras. La madurez política se ha

10 hecho presente en este sexenio y la responsabilidad que conlleva el ejercicio público debe incidir en el bienestar de los mexicanos.

En materia de seguridad, México ha enfrentado en los últimos años una problemática sin precedentes en este rubro. La falta de seguridad genera un alto costo social y humano, ya que atenta contra la tranquilidad de los ciudadanos. Asimismo, esta carencia incide en el potencial de desarrollo nacional, inhibiendo la inversión de largo plazo en el país y reduciendo la eficiencia operativa de las empresas. La creación de nuevos mandos policiacos en el país, así como los nuevos procedimientos de procuración de justicia, son parte de las reformas que empiezan a tener algunos resultados en algunos estados, sin embargo esto requerirá de mayor compromiso político y social para tener un México en paz.

El desarrollo social debe ser la prioridad de un México Incluyente. Muchos mexicanos se enfrentan a una serie de factores que los mantienen en círculos viciosos de desarrollo donde las oportunidades de progreso son escasas. El 46.2% de la población vive en condiciones de pobreza y el 10.4% vive en condiciones de pobreza extrema. Los indicadores tampoco nos permiten ser complacientes con respecto a la desigualdad del ingreso, la violación de los derechos humanos, la discriminación y el limitado acceso a servicios de salud y a una vivienda digna.

A través de los programas sociales que el Gobierno Federal ha impulsado como Prospera y Pensión para adultos mayores de 65, contribuyen al fortalecimiento de las capacidades institucionales de los gobiernos estatales y municipales, así como de las organizaciones de la sociedad civil a través de la generación y transferencia del conocimiento, el desarrollo de esquemas de atención a los sectores más desprotegidos.

El Sistema educativo mexicano debe fortalecerse para estar a la altura de las necesidades que un mundo globalizado demandante. Los resultados de las pruebas estandarizadas de logro académico muestran avances que, sin embargo, no son suficientes. La falta de educación es una barrera para el desarrollo productivo del país ya que limita la capacidad de la población para comunicarse de una manera eficiente, trabajar en equipo, resolver problemas, usar efectivamente las tecnologías de la información para adoptar procesos y tecnologías superiores, así como para comprender el entorno en el que vivimos y poder innovar.

A diferencia de otras generaciones, los jóvenes tienen a la mano el acceso a una gran cantidad de información. Sin embargo, en ocasiones carecen de las

11 herramientas o de las habilidades para procesarla de manera efectiva y extraer lo que será útil o importante. Nuestros jóvenes requieren un camino claro para insertarse en la vida productiva. Los mexicanos de hoy deberán responder a un nuevo paradigma donde las oportunidades de trabajo no sólo se buscan sino que en ocasiones deben inventarse. La dinámica de avance tecnológico y la globalización demandan jóvenes capaces de innovar. Ante esta coyuntura, la educación deberá estar en estrecha vinculación con la investigación y con la vida productiva del país.

Hoy en día las evaluaciones realizadas al magisterio en todo el país y que fueron aprobadas por la reforma educativa, han sido de manera contundente y con apego a derecho por el gobierno federal, viendo en todo momento que los niños y jóvenes mexicanos reciban una mejor calidad educativa para que alcancen los niveles del conocimiento para afrontar los nuevos retos que el país requiere para su desarrollo.

La igualdad de oportunidades es fundamental para impulsar un México Próspero. Existen factores geográficos e históricos que limitan el desarrollo de algunas regiones del país y existen factores regulatorios que en ocasiones han privilegiado a empresas establecidas sobre nuevos emprendedores.

Los factores geográficos son relevantes para el desarrollo de una nación, ya que se pueden traducir en una barrera para la difusión de la productividad, así como para el flujo de bienes y servicios entre regiones.

En esta materia el Gobierno federal ha impulsado la reforma en telecomunicaciones, con la finalidad de que todos los mexicanos tengan acceso a internet y comunicarse globalmente con el exterior. Las reformas laborales y de competitividad también empiezan a beneficiar a las pequeñas y medianas empresas para competir con las grandes compañías nacionales e internacionales con un piso más parejo para todos.

Las oportunidades de crecimiento en materia energética sin duda, serán de gran impacto para el desarrollo del país, puesto con ello la participación del sector privado aportará de manera favorable la apertura de nuevas empresas para atender las demandas nacionales e internacionales en materia energética.

La inversión en las vías de comunicación para los estados y municipios, es un factor determinante para que los sectores productivos sean beneficiados en sus traslados de mercancías, así como la inversión pública en infraestructura vendrá

12 a favorecer las actividades de comercios y servicios en el país y atraer mayores inversiones y turistas a nuestro país.

Los programas impulsados por el gobierno federal a través de la Secretaría de Economía, son parte de las nuevas oportunidades que los jóvenes emprendedores empiezan aprovechar para desarrollarse profesionalmente y de esta manera incrementar la productividad de servicios o productos en el país.

Los estados y municipios del país, son los que más recienten los impactos negativos cuando la economía nacional no está en los indicadores más deseables de crecimiento, ya que esto trae como consecuencia, que los recursos en los presupuestos asignados no fluyan de manera normal y en ocasiones sufran recorte por ajustes en las finanzas nacionales.

En la actualidad las reformas estructurales que el país ha venido elaborando, permitirán en mediano y largo plazo un mejor crecimiento socioeconómico que le permitirá afrontar los impactos desfavorables generados por turbulencia global de las economías mundiales.

Contexto Público – Administrativo Estatal

El reciente Plan Estatal de Desarrollo 2016-2021 publicado por el Gobierno del Estado de Sonora que encabeza la Lic. Claudia Pavlovich Arellano, contempla nuevos objetivos y metas que el Estado requiere para salir adelante en su desarrollo, y para ello ha establecido cuatro ejes rectores y dos de manera transversal.

Eje estratégico 1. Sonora en Paz y Tranquilidad: “Gobierno garante del Estado de Derecho, la seguridad y la paz social”.

Eje estratégico 2. Sonora y Ciudades con Calidad de Vida: “Gobierno generador de la infraestructura para la calidad de vida y la competitividad sostenible y sustentable”.

Eje estratégico 3. Economía con Futuro: “Gobierno impulsor de las potencialidades regionales y sectores emergentes”.

Eje estratégico 4. Todos los Sonorenses Todas las Oportunidades: “Gobierno promotor del desarrollo y equilibrio social”.

Eje transversal I. Gobierno Eficiente, innovador, transparente y con Sensibilidad Social.

13 Eje transversal II. Gobierno promotor de los Derechos Humanos y la Igualdad de Género.

Sonora enfrenta en la actualidad un crecimiento desacelerado por la misma inercia económica de los mercados internacionales que afectan la economía del país, siendo los sectores más afectados el manufacturero y agropecuario. La alineación de empresas trasnacionales pone en desventaja a las pequeñas y medianas empresas en el estado al no incorporarlas en sus cadenas productivas.

La economía del estado es limitativa, ya que no se cuenta con un objetivo claro y sostenible a mediano y largo plazo, además de que el factor del favoritismo ha prevalecido para frenar la actividad productiva de los sectores que no han podido incursionar en el mercado. La falta de inversión infraestructura para el desarrollo del estado, así como en asistencia social, educación, salud, deporte, transporte, vivienda, investigación y desarrollo científico, innovación, es otra de las limitantes que el estado presenta para su desarrollo.

Según el reporte denominado “Desempleo y menos paga por jornadas laborales más largas: resultados a dos años de la Reforma Laboral” publicado por el Centro de Análisis Multidisciplinario de la Universidad Autónoma de México, existe una media nacional de 14.9 por ciento de desempleo, pero Sonora la rebasa, pues registra una tasa de 17.3 por ciento.

El Centro de Análisis Multidisciplinario de la Facultad de Economía explicó en su estudio, que de acuerdo a la metodología que aplica la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para medir el desempleo, que incluye a todos los desocupados en edad de trabajar y no sólo a los que han buscado trabajo durante el último mes, el número real de desempleados en México es de 8 millones 735 mil 356, y no de 2 millones 746 mil 235 que dio a conocer el INEGI para el tercer trimestre del 2015.

El estado con mayor índice de personas sin trabajo es Durango, con una tasa del 21.3%, seguido de Zacatecas, con un 20.3, Sinaloa, con un 19.7%, Nayarit, 19.3, Tlaxcala, 18.7, Morelos, 18.4, Veracruz, 17.5, Querétaro y Sonora, con 17.3 por ciento cada uno. Por encima de la media nacional aparecen también Michoacán, con 17.2; Puebla, 17.1, Guanajuato, 16.4, Distrito Federal, 16.1; Tabasco con 15.7, Tamaulipas, 15.6, Baja California, 15.3, y Nuevo León, con 15 por ciento. En caso contrario, las entidades con menos tasa de desempleo en México son Guerrero, con un 6.1%; Yucatán, con un 9.4%; y Campeche, con una tasa del 9.8%.

La falta liderazgo, transparencia y honestidad de los malos gobiernos, han acabado con la confianza de la población por decisiones administrativas irresponsables y sin visión de futuro, por lo que se deberá de recuperar con valores lo mucho que se ha perdido para llevar al estado a un mejor escenario para su bienestar.

Por lo anterior, el Plan Estatal de Desarrollo 2016-2021 establece en materia de seguridad un Sonora en paz y con tranquilidad, a través de un gobierno garante del estado de derecho, la seguridad y la paz social. Las estrategias y acciones que rigen este eje descansan sobre principios elementales básicos, que son la certeza jurídica a los ciudadanos, la convivencia pacífica y la plena seguridad de que su integridad

14 personal y la de sus familias, así como el de su patrimonio, están plenamente garantizados, lo que redundará en una significativa paz social.

Uno de sus grandes retos es consolidar el estado de derecho en un marco de gobernabilidad basado en el diálogo y en la participación ciudadana, para lo cual ha establecido en sus estrategias, la de impulsar acciones que favorezcan la participación y el diálogo de la ciudadanía para construir acuerdos que propicien y fortalezcan la gobernabilidad democrática, así como generar una dinámica de diálogo y consenso en la prevención y solución de diferendos sociales. Otro de los retos al inicio de este sexenio fue la creación de la fiscalía especializada en hechos de corrupción.

En materia de infraestructura establece en su eje II, un gobierno generador de infraestructura para la calidad de vida y la competitividad sostenible y sustentable para los Sonorenses. Contar con una infraestructura física y tecnológica capaz de impulsar las ventajas competitivas dinámicas de la entidad que se derivan de la sociedad del conocimiento y con ello mejorar la calidad de vida en las regiones.

Para poder alcanzar estos objetivos se enfocara a consolidar el sistema de planeación estatal del ordenamiento territorial y del desarrollo urbano, tomando en cuenta la vocación de las actividades económicas para su uso de suelo, respetando el medio ambiente, así como también invirtiendo en infraestructura de calidad en los municipios, fortalecer la cultura del medio ambiente, mejorando las condiciones físicas de la red estatal de carreteras, impulsar programas de generación de energías limpias y renovables y el ahorro de las mismas, fortalecer las políticas sociales para la distribución equitativa del agua y su optimización, fomentar un transporte justo, equitativo, confiable y autosustentable, fortalecer la infraestructura para disposición correcta de los residuos sólidos urbanos en los municipios y del saneamiento de las aguas residuales, impulsar las políticas ambientales para la sustentabilidad del estado.

En materia de desarrollo económico, el plan contempla en su eje III, un gobierno impulsor de las potencialidades regionales y los sectores emergentes, donde la prosperidad regional y sectorial es una tarea de todos los días; por ello, el principio de esta vertiente gira alrededor de crear una cultura competitiva anclada en el acceso de la información y el impulso al proceso de innovación; dichos atributos deberán acompañarse de un adecuado equilibrio social y ambiental. De lo que se trata es de impulsar una cultura emprendedora que genere oportunidades de negocios de forma continua.

Uno de sus principales retos es fortalecer la economía cuyo crecimiento y desarrollo económico sea sostenible y sustentable; competitiva a partir de la apropiación del conocimiento y la innovación; donde se incentive la conformación de clústeres, tanto en las zonas agropecuarias como en las más industrializadas. Para ello establece como estrategias, promover la competitividad mediante la introducción de procesos de innovación en la operación de las empresas locales y foráneas, gestión de procesos de apertura para las nuevas empresas, promover los productos regionales, promover las oportunidades de inversión en el país y en el extranjero,

15 promover a las Pymes para su inserción en el mercado nacional, incentivar a las empresas de energías renovables, linear los programas educativos con las vocaciones profesionales, fortalecer la capacitación en los centros de trabajo, fortalecer el fondo mixto de Conacyt, promover al estado para la inversión minera sustentable, fortalecer la actividad turística y las actividades agropecuarias, ganaderas, forestales, pesqueras, acuícolas y ganaderas.

Mediante el eje IV, el plan estatal establece para que Sonora logre un equilibrio social, el Gobierno debe ser un promotor constante del desarrollo. Sin un piso social mínimo es imposible el avance social; en ese sentido, el principio que rige este eje está íntimamente relacionado con el compromiso de mejorar las condiciones de salud y educación de la población. Esto en virtud del paulatino envejecimiento que se registra, lo que impone retos mayúsculos para la infraestructura sanitaria, pero igualmente sugiere nuevos desafíos en materia educativa a propósito de que la pirámide demográfica cambia aceleradamente.

Entre sus retos establece la de generar políticas para el desarrollo integral de las personas, las familias y los diversos grupos sociales, fomentar la inclusión al desarrollo social humano, en el ejercicio efectivo de los derechos sociales para toda la población, mejorar la infraestructura y equipamiento en el sector educativo, elevar la calidad de la educación de los maestros y estudiantes, activar la participación social en la educación, fomentar las actividades culturales y recreativas, fortalecer el deporte, brindar acceso universal a la salud de los sonorenses, impulsar el desarrollo social integral, facilitar la vivienda a la población más vulnerable, mejorar las condiciones de los adultos mayores y las personas con discapacidad.

En su eje transversal I, establece un gobierno eficiente, innovador, transparente y con sensibilidad social. La eficiencia, la sensibilidad social y la transparencia son atributos que determinarán el actuar de la administración estatal. De lo que se trata es de mejorar la comunicación Gobierno-sociedad; se trata de inspirar a que el ciudadano participe en el diseño y aplicación de políticas mejoradoras de la gestión pública tanto en materia administrativa como en el manejo escrupuloso de los recursos públicos; incluyen las que afiancen la eficiencia gubernamental, misma que no se concibe si no incluye una asertiva política de financiamiento para el desarrollo.

La transparencia de los recursos públicos, el acceso a la información, la creación de la fiscalía contra delitos de corrupción, la actualización de la ley de transparencia, la eficacia en la optimización de los recursos, equilibrar las finanzas gubernamentales, la responsabilidad del manejo correcto de los recursos públicos, fortalecer la planeación del gasto público, administrar los programas operativos de manera eficiente, disminuir el gasto corriente para incrementar la inversión pública, implementar sistemas de calidad en la administración estatal, capacitar a los servidores públicos.

En el eje transversal II, establece un Gobierno promotor de los derechos humanos y la igualdad de género. La igualdad es un valor intrínseco de las sociedades modernas; por lo mismo se busca que la acción del gobierno incida en la mitigación de las grandes desigualdades que prevalecen en la entidad, tanto en términos sociales, como regionales y sectoriales. Entre sus retos establece una política con

16 apego a las disposiciones nacionales e internacionales en materia de derechos humanos; mejorar las condiciones sociopolíticas para que en Sonora se propicie el respeto a los derechos humanos, promover en la sociedad y en el gobierno la cultura de los derechos humanos, incorporar la perspectiva e igualdad de género en la gestión de gobierno, fortalecer el marco legal de los derechos humanos de las mujeres.

Contexto General Municipal

Magdalena fue fundada a principios del siglo XVII por el alférez Juan Bautista Escalante; el misionero Eusebio Francisco Kino repobló la misión de Santa María Magdalena a fines del mismo siglo. Magdalena es el lugar donde este noble misionero y civilizador de Sonora murió y sus restos óseos se encuentran en el mausoleo.

Magdalena fue cabecera de distrito durante la segunda mitad del siglo XIX y le fue otorgado el título de ciudad por decreto el 1º de octubre de 1923. Durante el Gobierno de Luis Encinas Johnson (1961-1966) cambió su denominación por Magdalena de Kino. El municipio está ubicado al norte del estado de Sonora, su cabecera es la población de Magdalena de Kino y se encuentra en el paralelo 30º37’37’’ de latitud norte y el meridiano 110º58’03’’ de longitud al oeste de Greenwich, con una altura de 760 metros sobre el nivel del mar. Colinda al norte con el municipio de Nogales, al este con Imuris, al sureste con , al sur con Santa Ana y al oeste con y Sáric. Posee una superficie de 1,460.23 kilómetros cuadrados que representa el 0.79 por ciento estatal y el 0.08 por ciento en relación a la superficie nacional. Las localidades rurales más importantes son: San Ignacio, La Cebolla, San Lorenzo, El Tacicuri y La Misión. Su topografía se compone de valles y lomeríos suaves.

El abastecimiento de agua del centro de población lo proporciona la cuenca hidrológica con recargas del río Magdalena y las aguas de los arroyos Sasabe y Tacicuri. El río Magdalena cruza en los límites con Santa Ana, donde se une al río Altar para formar el Asunción.

La clasificación y uso de suelo en el municipio son variados. El tipo rigoso se localiza al centro del municipio y se desplaza al norte, donde se presentan fases físicas lícitas, fertilidad variable, uso agrícola condicionado por la profundidad, así como por la susceptibilidad a la erosión variable y la pendiente del terreno. La clasificación xerosol se localiza al sureste del municipio, presentando fase física gravosa con una capa superficial de color claro y muy pobre en humus, su uso es agrícola restringido a zonas de riego con altos rendimientos y alta fertilidad, baja erosión. El tipo yermosol presenta fases físicas gravosas con una capa superficial color claro y pobre en materia orgánica, vegetación como pastizales y matorrales, uso agrícola truncada a zonas de riego con altos rendimientos en cultivos como algodón, granos o vida, baja erosión.

En lo correspondiente a flora y fauna, la vegetación predominante es matorral desértico micrófilo espinoso y matorral crasicaule. Verbigracia el mezquite, uña de gato, acacia, nopalera, sahuaro, garambullo, etcétera. La fauna predominante es:

17 sapo y rana, tortuga de río, cachora, víbora de cascabel, camaleón, culebra, coralillo, venado cola blanca, lince, coyote, jabalí, zorra gris, golondrina, zopilote, cuervo, gavilán, aguililla, paloma, entre otros.

Según el Censo de Población y Vivienda 2010, realizado por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, el municipio tiene una población total de 29,707 habitantes, de los cuales por cada 100 hombres hay 99.93 mujeres; una tasa aproximada de crecimiento entre 1.5 y 2.01. Sin embargo, las cifras ofrecidas por el INEGI no coinciden del todo con la realidad, puesto que de acuerdo a los registros de toma de energía doméstica proporcionadas por la Comisión Federal de Electricidad y tomas domiciliarias de agua potable facilitadas por el OOMAPAS Magdalena, nos indica que son 11,000 el número aproximado promedio de tomas domiciliarias que multiplicándolo por 4.0 que es la cantidad promedio de habitantes por hogar, nos da un total de 44,000 habitantes. Además el Padrón Electoral con fecha de noviembre de 2014 tiene a 24,099 personas inscritas y a esto debe de sumarse toda la población menor de 18 años. Más aún, el padrón de derechohabientes registrados en diversas instituciones y programas de salud es mayor a las 30,000 personas.

En lo que corresponde a la entrega y recepción de la administración, esta se recibió con una deuda histórica muy considerable de las unidades administrativas de la Tesorería y del Organismo Operador del Agua potable del municipio, poniendo en situaciones difíciles a la actual administración para seguir operando normalmente. Esto ha provocado que la mayoría de las dependencias municipales no cuenten con sus respectivos funcionarios públicos por la falta de gasto corriente, entre otras acciones y obras que no se han realizado, aunado a esto la suspensión de pagos a proveedores por falta de recursos.

La actual administración tiene grandes retos y desafíos para seguir adelante, por tales razones el presente Plan Municipal de Desarrollo busca en todo momento, sumarse a las políticas públicas, gestionar recursos extraordinarios y hacer más eficiente la inversión de sus recursos para continuar atendiendo las demandas más sentidas de la población, y de esa manera corregir el rumbo para llevar al municipio a un mejor desarrollo social y económico en beneficio de los magdalenenses.

18

EJE 1

GOBIERNO EFICAZ, TRANSPARENTE Y HONESTO

Capítulo 1. Gobierno Eficaz, Transparente y Honesto

Diagnóstico

Magdalena fue cabecera de distrito durante la segunda mitad del siglo XIX. Le fue otorgado el título de ciudad por decreto del 1° de octubre de 1923 y nombrada como Magdalena de Buquivaba. Durante el Gobierno de Luis Encinas (1961-1966) cambió su denominación por el de Magdalena de Kino en honor al ilustre Misionero Jesuita Eusebio Francisco Kino.

DIAGNÓSTICO

El Municipio Libre es la base de la división territorial y de la organización política y administrativa del Estado, investido de personalidad jurídica propia, integrado por una comunidad establecida en un territorio, con un gobierno autónomo en su régimen interior y en la administración de su hacienda pública, en los términos de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y la del Estado.

Es gobernado y administrado por un Ayuntamiento, cuyos miembros fueron elegidos por sufragio universal, libre, secreto y directo, mediante los principios de mayoría relativa y representación proporcional, de conformidad con la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y la del Estado de Sonora, así como de la Legislación Electoral del Estado.

El Ayuntamiento ejerce las atribuciones que le señala la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la Constitución Política del Estado de Sonora, Ley de Gobierno y Administración Municipal y los demás ordenamientos jurídicos aplicables; tiene su residencia oficial en la Cabecera del Municipio que gobierna.

El marco legal mencionado anteriormente, así como la Ley Estatal de Planeación y sus reglamentos correspondientes, son los que dan orden, derechos y obligaciones para ejercer sus atribuciones en su territorio.

En la actualidad, el Gobierno municipal cuenta con once reglamentos vigentes; Bando de Policía y Gobierno, Interior del Ayuntamiento y Administración Directa del Municipio, Tránsito Municipal, Construcción, Protección Civil, Comercio Semifijo y/o Ambulante, Archivo Municipal, Mejora Regulatoria, Imagen Urbana, Adquisiciones, Arrendamientos y Prestación de Servicios, y Funcionamiento de la Junta de Honor, Selección y Promoción de la Dirección de Seguridad Pública y Tránsito.

Sin embargo, los constantes cambios realizados últimamente en las leyes del Estado y la Federación, requiere que el municipio revise y/o actualice estos reglamentos y posteriormente los publique en el Boletín Oficial del Gobierno del Estado para su validez oficial.

La falta de reglamentos en el municipio como el de Participación Ciudadana, Alumbrado Público, Cementerios, Limpia, Recolección y Manejo de Residuos, Rastro, Seguridad Pública, Transparencia, Obras Públicas, Planeación y de Ecología y Medio Ambiente, permiten que el marco legal del municipio no cubra en su mayoría las reglas claras con los que el municipio debe de actuar para dar certidumbre jurídica a sus gobernantes y sus gobernados.

El Municipio cuenta con una unidad administrativa como es la Contraloría Municipal que realiza las actividades de evaluación, control y seguimiento de todas y cada una de las actividades que la administración municipal lleva a cabo, además se tiene en esta misma dependencia una ventanilla única para atender las solicitudes de

20 información que la población quiera obtener dentro del marco de la Ley de Transparencia. En esta misma unidad administrativa se atienden las quejas o denuncias ciudadanas en contra de los servidores públicos municipales y se les da seguimiento.

En relación a la administración de las finanzas, se cuenta con una tesorería municipal con personal capacitado para llevar a cabo las actividades necesarias para el control de los ingresos y egresos del municipio y en cada unidad administrativa.

Magdalena tiene una población mucho mayor que la que establece el INEGI en el censo del 2010, por lo que el presupuesto anual asignado no alcanza a cubrir todas las necesidades que el gobierno municipal requiere, como son los servicios de limpieza, recolección y disposición de basura, agua potable, alcantarillado, electrificación, asistencia social, pavimentación, por lo que es necesario buscar recursos extraordinarios que permitan la sustentabilidad del municipio y tener finanzas sanas.

OBJETIVO 1 FORTALECER EL MARCO REGLAMENTARIO MUNICIPAL

1.1. ESTRATEGIA INCREMENTAR Y ACTUALIZAR LOS REGLAMENTOS MUNICIPALES

1.1.1. LÍNEAS DE ACCIÓN 1.1.1.1. Elaborar los reglamentos municipales de: Participación Ciudadana, de Alumbrado Público, de Cementerios, de Limpia, Recolección y Manejo de Residuos, de Rastro, de Seguridad Pública, de Transparencia, de Obras Públicas y el de Planeación, de Ecología y Medio Ambiente.

1.1.1.2. Actualizar el reglamento de Bando de Policía y Gobierno, Interior del Ayuntamiento y Administración Directa del Municipio, de Tránsito, de Construcción, de Protección Civil, de Comercio Semifijo y/o Ambulante, de Archivo Municipal, de Mejora Regulatoria, de Imagen Urbana, de Adquisiciones, Arrendamientos y Prestación de Servicios y el de Funcionamiento de la Junta de Honor, Selección y Promoción de la Dirección de Seguridad Pública y Tránsito.

1.2. ESTRATEGIA Aplicar los reglamentos oficiales para la normativa

1.2.1. LÍNEAS DE ACCIÓN 1.2.1.1. Publicar los reglamentos en el Boletín Oficial del Estado para su validación.

21 1.2.1.2. Capacitar al personal de la administración en las distintas materias jurídicas para la aplicación correcta y eficaz de los reglamentos.

1.2.1.3. Publicar los reglamentos por medio del portal de transparencia de la página web del municipio.

OBJETIVO 2 MEJORAR EL SISTEMA ADMINISTRATIVO MUNICIPAL

2.1. ESTRATEGIA Contar con una estructura organizacional eficiente

2.1.1. LÍNEAS DE ACCIÓN

2.1.1.1. Reestructurar las unidades administrativas acorde a las necesidades actuales del municipio sin afectar sus funciones obligatorias.

2.1.1.2. Otorgar al personal administrativo y operativo capacitación para que desarrollen con eficiencia y responsabilidad sus funciones.

2.1.1.3. Proporcionar a los trabajadores las herramientas de trabajo necesarias para realizar con eficiencia las tareas.

2.2. ESTRATEGIA Fortalecer el ambiente de trabajo en la administración municipal

2.2.1. LÍNEAS DE ACCIÓN 2.2.1.1. Establecer incentivos y reconocimientos al personal que sobresalga en la administración por su productividad y liderazgo.

2.2.1.2. Llevar acabo eventos que propicien una convivencia sana entre los trabajadores de la administración.

2.2.1.3. Dotar de herramientas de trabajo e instalaciones adecuadas para que los trabajadores realicen sus actividades con calidad y seguridad.

OBJETIVO 3 TRANSPARENTAR LAS FINANZAS PÚBLICAS PARA GENERAR CONFIANZA EN LA CIUDADANIA.

3.1. ESTRATEGIA Administrar los recursos con responsabilidad

3.1.1. LÍNEAS DE ACCIÓN 3.1.1.1. Invertir en infraestructura y disminuir el gasto corriente.

22 3.1.1.2. Administrar el gasto conforme a las actividades que se tienen programadas en las distintas dependencias municipales.

3.1.1.3. Apoyar proyectos socialmente necesarios que tengan un impacto positivo en la sociedad.

3.1.1.4. Cumplir con las metas establecidas en el programa operativo anual de cada dependencia.

3.2. ESTRATEGIA Transparentar el manejo de los recursos públicos

3.2.1. LÍNEAS DE ACCIÓN 3.2.1.1. Publicar las licitaciones y adjudicaciones en tiempo y forma en el portal de transparencia de la página web.

3.2.1.2. Publicar la ley de ingresos y presupuestos de egresos en el portal de transparencia.

3.2.1.3. Proporcionar a los ciudadanos la información que soliciten conforme lo establece la Ley de transparencia.

3.2.1.4. Cumplir en tiempo y forma con la declaración patrimonial de los funcionarios públicos.

3.2.1.5. Convocar a la ciudadanía para que participe en los comités ciudadanos en la realización de las obras públicas que se ejecuten en el municipio para transparentar los recursos.

OBJETIVO 4 FORTALECER EL PATRIMONIO MUNICIPAL

4.1. ESTRATEGIAS Contribuir con la protección y el fortalecimiento del inventario municipal

4.1.1. LÍNEAS DE ACCIÓN 4.1.1.1. Actualizar el inventario del patrimonio municipal tangible y digitalizarlo.

4.1.1.2. Colaborar con las instituciones estatales y federales en el rescate y la preservación de edificios históricos del municipio.

4.1.1.3. Gestionar ante las instancias correspondientes y/o particulares mayores espacios públicos para instalación de oficinas administrativas.

23

OBJETIVO 5 FOMENTAR EN LA SOCIEDAD LA PARTICIPACION EN LAS OBRAS Y ACCIONES DE GOBIERNO

5.1. ESTRATEGIA Planear democráticamente con rumbo y certeza

5.1.1. LÍNEAS DE ACCIÓN 5.1.1.1. Establecer los mecanismos necesarios para que la sociedad participe en la planeación democrática del municipio.

5.1.1.2. Coordinar los comités ciudadanos en la planeación, formulación, ejecución y evaluación de planes y programas.

OBJETIVO 6 FORTALECER LA IMAGEN INSTITUCIONAL DEL GOBIERNO MUNICIPAL

6.1. ESTRATEGIAS Fortalecer la comunicación municipal

6.1.1. LÍNEAS DE ACCIÓN 6.1.1.1. Actualizar la página web del municipio para dar a conocer las actividades que la administración actual lleva a cabo día a día.

6.1.1.2. Coordinar con los distintos medios de comunicación local y foránea la información que se utilizará para difundir los eventos del municipio.

6.1.1.3. Llevar a cabo la publicación y difusión de las diversas actividades del municipio en los distintos medios de comunicación.

6.1.1.4. Coordinar la difusión del I, II y III Informe del Gobierno Municipal.

6.1.1.5. Documentar y resguardar la información que el municipio genera diariamente en los distintos medios de comunicación.

OBJETIVO 7 FORTALECER LAS ACTIVIDADES EN FUNCIÓN AL SEGUIMIENTO, EVALUACION Y CONTROL GUBERNAMENTAL.

7.1. ESTRATEGIAS Realizar con transparencia y responsabilidad las tareas administrativas

24

7.1.1. LÍNEAS DE ACCIÓN 7.1.1.1. Revisar que los programas operativos anuales estén acorde a los objetivos y metas establecidos en el Plan Municipal de Desarrollo. 7.1.1.2. Llevar a cabo las revisiones necesarias en las dependencias municipales de acuerdo al ejercicio presupuestal y actividades del POA.

7.1.1.3. Realizar evaluaciones continuas de los avances físico-financieros de los programas de inversión, programa directo municipal, entre otros.

7.1.1.4. Dar seguimiento a las observaciones y medidas correctivas emitidas por el órgano de control.

7.1.1.5. Fiscalizar obras y programas sociales que hayan concluido o que tengan algún interés particular durante el trienio.

7.1.1.6. Fortalecer y consolidar el control interno, a través de fiscalizaciones y auditorias permanentes a los principales programas para constatar la correcta recaudación y aplicación de los recursos.

7.1.1.7. Determinar las responsabilidades administrativas de los servidores públicos municipales por el incumplimiento de sus obligaciones y tomar las medidas procedentes.

7.1.1.8. Atender eficazmente la oficina de enlace en cumplimiento a la Ley de Transparencia.

7.1.1.9. Promover los valores institucionales entre los servidores públicos.

7.1.1.10. Facilitar los formatos a los funcionarios municipales para la presentación de sus declaraciones patrimoniales.

25

EJE 2 MAGDALENA MÁGICO Y COMPETITIVO

ORGULLO DE SONORA

DIAGNÓSTICO

Después de haber obtenido Magdalena su nombramiento como “Pueblo Mágico” en marzo del 2012, se han venido realizando inversiones para mejorar su imagen urbana en el polígono propuesto como es el centro histórico y sus vialidades principales, rehabilitando fachadas en los comercios, colocando pavimento de concreto hidráulico, rehabilitación de banquetas, construcción de líneas subterráneas para los servicios de luz, agua y drenaje, alumbrado público, señalizaciones, entre otras obras y acciones.

Estos recursos son extraordinarios y provienen de la federación y del estado, sin embargo estas obras no han sido suficiente para que Magdalena sea competitivo en materia turística con relación a los otros 110 pueblos mágicos que existen en el país, superándolo en infraestructura, equipamiento, imagen urbana, sitios históricos, centros recreativos, comercios y servicios.

El municipio requiere de mayores inversiones para fortalecer su infraestructura urbana y equipamiento para incrementar su competitividad, así como invertir en programas de capacitación para los comerciantes, hoteleros y prestadores de servicios turísticos. Pero también requiere de un compromiso de la sociedad civil para participar y apoyar los cambios que se requieren realizar a favor del turismo.

Magdalena recibe anualmente miles de visitantes durante las fiestas de octubre, el festival Kino, semana santa, eventos deportivos, en otras fechas significativas. La mayoría de visitantes provienen del Estado de Sonora y , sin embargo lo hacen de entrada por salida, contrario a otras ciudades donde prevalecen por más tiempo dejando una derrama económica importante. Esto se debe a que en el municipio no se tienen programas culturales, museos o centros recreativos, que permitan que los visitantes se queden más días y con ello favorecer la economía en los comercios y servicios.

A medida que el polígono de “Pueblos Mágicos” está cambiando de imagen para atraer al turismo, los comercios y servicios no se han preparado para dar mejor atención a los turistas, por lo que este segmento puede quedar rezagado si no se atiende oportunamente. Por otro lado, la participación de la sociedad civil en los cambios de imagen urbana no ha favorecido al programa y esto genera inconformidad por la aplicación de los reglamentos municipales.

La industria minera en la región ha beneficiado al municipio en los últimos 10 años, ya que las empresas como Peñoles, Yamana Gold, Minera Columbia, Minera San Francisco, entre otras, han instalado en Magdalena sus oficinas administrativas y la mayoría de sus trabajadores radican en esta ciudad. La derrama económica que han dejado por la adquisición de viviendas, arrendamientos, servicios diversos, son muy importantes para la economía del municipio, sin embargo la mano de obra traída de otras ciudades o estados ha desplazado a la mano de obra local, así como

27 la adquisición de proveedores foráneos y con ello dejando a un lado la competitividad local.

En los últimos 15 años, Magdalena no ha recibido inversiones importantes en la industria maquiladora, ya que las existentes como Avent, EDS, MC DAVIS, siguen siendo la fuente principal de empleo en este sector, contando a la fecha con 2,800 empleos directos. La falta de un parque industrial, es uno de los principales obstáculos para que más empresas puedan instalarse en el municipio. Por otro lado, las micro y pequeñas empresas del municipio, así como la apertura de nuevos negocios no han podido tener acceso a créditos más accesibles para impulsar sus negocios, por lo que esto los deja fuera de la competencia de las empresas consolidadas, como son las cadenas comerciales.

La agricultura y la ganadería en el Municipio, es una actividad primaria que en los últimos años no ha podido repuntar debido a la falta de apoyos gubernamentales para impulsar sus actividades, afectado de esta manera la calidad de vida en el área rural, por otro lado, la alza en los insumos como son los hidrocarburos y materias primas no permiten la inversión necesaria para sacar adelante las cosechas o las engordas de ganado para su comercialización.

Hoy, el municipio de Magdalena tiene una gran oportunidad para desarrollar su potencial económico y social a través de sus diversos sectores productivos y ser más competitivo que otros municipios del estado y del país, por lo que trabajando en equipo sociedad y gobierno, lograran alcanzar su crecimiento para un mejor bienestar y seguir siendo el Orgullo de Sonora.

OBJETIVO 1 FORTALECER LA ACTIVIDAD TURISTICA DEL MUNICIPIO COMO PUEBLO MÁGICO.

1.1. ESTRATEGIA Fortalecer la Organización del Sector Turístico

1.1.1 LÍNEAS DE ACCIÓN 1.1.1.1. Elaborar un padrón de comercios y servicios en el municipio para fortalecer la vinculación y promover las diversas actividades.

1.1.1.2. Fortalecer la vinculación del Municipio con el Comité Pueblo Mágico, sector educativo, cámaras de comercio, organizaciones civiles y diferentes sectores productivos.

1.1.1.3. Apoyar las actividades del fideicomiso del impuesto sobre el hospedaje a través de la OCV del Municipio.

28

1.1.1.4. Fomentar las actividades que lleva a cabo el Comité Pueblo Mágico para beneficio del municipio.

1.1.1.5. Ubicar un Módulo de Información Turística en el municipio para la promoción de las actividades diversas, hoteles, restaurantes, sitios históricos, entre otros.

1.1.1.6. Elaborar la guía turística de los principales sitios de interés turístico para promover la historia, la cultura y tradiciones a nivel nacional e internacional.

1.1.1.7. Apoyar la participación del Comité Pueblo Mágico en los eventos organizados por la Sectur y Cofetur para fortalecer la permanencia en el programa institucional.

1.1.1.8. Aplicar los reglamentos del municipio para darle orden a los establecimientos en beneficio de todos los consumidores.

1.2. ESTRATEGIA Incrementar la Inversión en turismo

1.2.1. LÍNEAS DE ACCIÓN

1.2.1.1. Realizar las gestiones necesarias ante el gobierno estatal y federal para fortalecer la infraestructura existente y desarrollar mayor infraestructura orientada a fortalecer el sector turístico.

1.2.1.2. Participar en la gestión y elaboración de los programas de inversión 2016- 2018 que la Sectur promueve a través del programa Pueblos Mágicos para el municipio.

1.2.1.3. Contribuir en la gestión y elaboración de los programas de inversión 2016- 2021 que la Cofetur promueve en el Estado para el municipio.

1.2.1.4. Gestionar ante el gobierno del estado y la federación para la elaboración de proyectos ejecutivos y obras para infraestructura turística del municipio y localidades rurales.

1.2.1.5. Apoyar a particulares las gestiones de créditos para servicios turísticos ante el Estado y la Federación a través de la Oficina de Desarrollo Económico.

1.2.1.6. Promover la construcción de un teleférico ante organismos públicos y privados para la recreación.

29

1.3. ESTRATEGIA Protección el patrimonio tangible del municipio

1.3.1. LÍNEAS DE ACCIÓN 1.3.1.1. Mejorar las condiciones de la Cripta del Padre Kino para protegerlas de agentes externos y del vandalismo.

1.3.1.2. Proporcionar mantenimiento a monumentos históricos que están dentro del inventario municipal.

1.3.1.3. Realizar las gestiones necesarias para la restauración de monumentos y sitios históricos.

1.3.1.4. Promover ante la Secretaría de Cultura las gestiones necesarias para que la Misión de San Ignacio y el Colegio Juan Fenochio se declaren monumentos nacionales.

1.4. ESTRATEGIA Fortalecer la promoción turística del municipio

1.4.1. LÍNEAS DE ACCIÓN 1.4.1.1. Apoyar las actividades de la OCV para promocionar al municipio como Pueblo Mágico.

1.4.1.2. Promover al municipio ante el Estado para atraer visitantes por medio de eventos y convenciones.

1.4.1.3. Promover los lugares de interés turístico del municipio a través de los distintos medios de comunicación.

1.4.1.4. Promover la capacitación y asesoría en el sector turístico enfocados a la prestación de servicios de calidad.

1.4.1.5. Promover los hoteles, restaurantes, centros recreativos, centros de entretenimiento y parques para incrementar la estancia de los visitantes.

1.4.1.6. Promover la creación y fortalecimiento de ranchos cinegéticos.

1.4.1.7. Gestionar ante el estado y federación la adquisición de un trolebús para promover los sitios históricos.

1.4.1.8. Elaborar un programa para que los alumnos de las escuelas visiten los sitios históricos y conozcan más de su cultura y su historia.

30 1.4.1.9. Llevar acabo exposiciones de turismo y de productos regionales en el interior del municipio y en el exterior con la finalidad de promover el patrimonio histórico y cultural.

1.4.1.10. Facilitar los apoyos a particulares que desarrollen actividades culturales y de recreación a favor del municipio.

OBJETIVO 2 FORTALECER EL COMERCIO LOCAL PARA IMPULSAR EL DESARROLLO ECONÓMICO.

2.1. ESTRATEGIAS Fomentar el desarrollo de los comercios y servicios.

2.1.1. LÍNEAS DE ACCIÓN 2.1.1.1. Apoyar a los micros y pequeños empresarios en la gestión de recursos ante el estado o federación para la apertura o capital de trabajo en sus empresas.

2.1.1.2. Orientar a los empresarios para la adquisición de apoyos a través de la Dirección de Desarrollo Económico.

2.1.1.3. Establecer nuevos procedimientos para que las empresas que requieran abrir nuevos comercios lo realicen en menos tiempo y cumplan con los reglamentos vigentes.

2.1.1.4. Fomentar en el comercio la participación en las actividades con la finalidad de incrementar sus ventas.

2.1.1.5. Difundir los reglamentos municipales en materia de ordenamiento del comercio fijo y semifijo para apoyar su reglamentación.

OBJETIVO 3 MINERÍA SUSTENTABLE Y GENERADORA DE EMPLEO.

3.1. ESTRATEGIAS Promover la sustentabilidad y el empleo en la minería

3.1.1. LÍNEAS DE ACCIÓN 3.1.1.1. Promover las acciones en el sector minero para proteger en el municipio sus recursos naturales y el medio ambiente.

3.1.1.2. Crear el Comité de Minería Municipal con la finalidad de impulsar acciones que permitan promover la actividad minera en el municipio y la región.

3.1.1.3. Crear los mecanismos necesarios para establecer un convenio de colaboración con las empresas mineras, con la finalidad de que prioricen la contratación de mano de obra en el municipio.

31 3.1.1.4. Realizar ante el Estado o la Federación las gestiones necesarias para que los impuestos provenientes de las compañías mineras localizadas en el municipio sean otorgadas a la 30 administración municipal, conforme a la legislación vigente en la materia.

OBJETIVO 4 FORTALECER LOS BENEFICIOS PARA LA GANADERÍA Y LA AGRICULTURA.

4.1. ESTRATEGIA Mejorar la organización y apoyo en el sector agropecuario

4.1.1. LÍNEAS DE ACCIÓN 4.1.1.1. Promover un convenio con los comuneros y ejidatarios para que el impuesto al predial ejidal, que es el 2%, sea combinados con recursos federales y estatales y obtengan mayores beneficios en sus comunidades.

4.1.1.2. Impulsar las acciones ante las comunidades rurales para elaborar convenios de pago de manera accesible para la regularización de sus predios.

4.1.1.3. Gestionar ante Estado o Federación la capacitación necesaria para los productores del sector agropecuario cuando lo requieran.

4.1.1.4. Coordinar el Consejo de Desarrollo Rural Sustentable del municipio de Magdalena.

4.1.1.5. Gestionar mayores apoyos para que las comunidades rurales cuenten con mejores caminos vecinales.

4.1.1.6. Gestionar mayores recursos ante el estado y la federación en apoyo al sector agropecuario y proyectos productivos.

4.1.1.7. Gestionar recursos para establecer plantas de tratamiento de aguas residuales en las áreas rurales.

OBJETIVO 5 ESTABLECER MECANISMOS PARA INCREMENTAR EL EMPLEO.

5.1. ESTRATEGIAS Impulsar nuevas acciones para incrementar el empleo

5.1.1. LÍNEAS DE ACCIÓN 5.1.1.1. Elaborar proyectos productivos para que personas con capacidades especiales tengan un lugar donde trabajar con respeto y dignidad.

32

5.1.1.2. Promover al municipio como Pueblo Mágico en el país y extranjero para la fortalecer la actividad turística y fomentar la inversión.

5.1.1.3. Otorgar incentivos municipales a los inversionistas que deseen instalarse en Magdalena.

5.1.1.4. Promover las ventajas que tiene el municipio para la apertura de empresas agroindustriales.

5.1.1.5. Apoyar a las gestiones a los empresarios para acceder a los financiamientos estatales y federales y crear nuevas empresas.

5.1.1.6. Gestionar ante el estado y la federación los recursos necesarios para la elaboración de un estudio de factibilidad para la creación de un Parque Industrial.

33

EJE 3 INFRAESTRUCTURA PARA EL

DESARROLLO Y LA INVERSIÓN

DIAGNÓSTICO

Los retos que enfrenta el municipio de Magdalena para lograr la competitividad para el desarrollo integral del municipio y sus habitantes, han sido principalmente la cobertura de servicios de infraestructura y equipamiento en general.

Su dinámica económica requiere de la modernización y el crecimiento constante de su infraestructura. La administración actual ha sido sensible a estas necesidades y busca incorporar el componente de bienestar de la población para lograr efectivos niveles de competitividad y calidad de vida.

En los últimos años el centro de población del municipio y las localidades rurales han venido creciendo y sus ingresos presupuestales no son suficientes para atender la demanda de mayor infraestructura urbana y equipamiento, por lo que esto ha traído como consecuencia un rezago en los servicios públicos, así como en infraestructura de agua potable y alcantarillado, alumbrado público, pavimentación, áreas verdes, mejoras en imagen urbana, espacios deportivos, recreativos y culturales, relleno sanitario, planta de tratamiento de aguas residuales, vivienda, auditorio, sin dejar a un lado los espacios necesarios para atender la asistencia social con calidad.

La falta de visión en administraciones anteriores para promover al municipio en otros estados o países, es otro de los factores que impiden la inversión para su desarrollo.

Para el municipio es muy importante mejorar y modernizar la infraestructura en materia de agua potable, alcantarillado y saneamiento, pues se busca crear un modelo de OOMAPAS competitivo y ejemplar en el Estado, terminando con los rezagos de su infraestructura y equipamiento, para evitar desperdicios de agua, para invertir en la micro y macro medición, para bajar costos y optimizar su operación, para dotar de agua de calidad y cantidad suficiente a la población.

Por lo anterior, se busca que la infraestructura sea detonadora de desarrollo económico, social, productivo, competitivo y sostenible, y pueda darse privilegiando los criterios de sustentabilidad como garantía para el bienestar de las generaciones presentes y futuras.

OBJETIVO 1 FAVORECER EL DESARROLLO URBANO CON ORDEN Y SUSTENTABILIDAD.

1.1. ESTRATEGIA Impulsar la competitividad económica con la vocación del uso de suelo

35 1.1.1. LÍNEAS DE ACCIÓN 1.1.1.1. Actualizar el programa de desarrollo urbano del centro de población de Magdalena de Kino, Sonora para darle certidumbre y orden a su desarrollo.

1.1.1.2. Elaborar un programa para la regularización y actualización de usos de suelo en la industria, comercios, servicios y vivienda que no cuenten con sus licencias de uso de suelo correspondientes.

1.1.1.3. Aplicar los reglamentos normativos sin excepción alguna para la construcción de nuevos establecimientos o fraccionamientos, así como para la rehabilitación o mejoras en los inmuebles de carácter comercial.

1.1.1.4. Dictaminar en materia de Impacto Ambiental los proyectos para la construcción de comercios, servicios, vivienda, entre otros, conforme a lo establecido en la Ley del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente del Estado de Sonora.

1.1.1.5. Elaborar un procedimiento para otorgar las licencias de uso de suelo y de funcionamiento a los promoventes con apego a la normativa del municipio.

OBJETIVO 2 FORTALECER LA INFRAESTRUCTURA URBANA PARA EL DESARROLLO

2.1. ESTRATEGIA Construcción de infraestructura necesaria para la modernización de las vialidades.

2.1.1. LÍNEAS DE ACCIÓN 2.1.1.1. Elaborar un catálogo de propuestas de proyectos enfocados al mejoramiento y crecimiento de la infraestructura vial del municipio para su aprobación del Coplam y su gestión, incrementando así, por lo menos, tres puntos porcentuales el porcentaje de pavimentación.

2.1.1.2. Gestionar ante el Estado y Federación los recursos necesarios para la elaboración de proyectos ejecutivos y obras para la modernización de la salida norte y sur de la ciudad.

2.1.1.3. Impulsar la infraestructura vial mediante la gestión ante el Estado y Federación para la elaboración de proyectos ejecutivos, obras y rehabilitación de pavimentación para el municipio.

2.1.1.4. Concertar la ejecución en obras de infraestructura urbana y rural teniendo como prioridad aquellos asentamientos humanos que presentan mayor riesgo.

2.1.1.5. Dotar de señalización vial al municipio conforme la normativa establecida.

36

2.1.1.6. Elaborar un proyecto de vialidad conforme al desarrollo del municipio para fortalecer la fluidez y evitar la conglomeración automovilística en cruceros y calles.

2.2. ESTRATEGIA Desarrollo de infraestructura para mejorar el abastecimiento de agua potable, alcantarillado y saneamiento.

2.2.1. LÍNEAS DE ACCIÓN 2.2.1.1. Elaborar un diagnóstico situacional en el sistema de agua potable del municipio para conocer las condiciones actuales de abastecimiento de agua, distribución, medición, equipamiento, red de agua potable y alcantarillado y el sistema de saneamiento, para establecer un plan de abastecimiento de agua segura a corto y largo plazo.

2.2.1.2. Promover la gestión ante el gobierno estatal y federal para la adquisición de equipamiento integral de extracción de agua potable en pozos.

2.2.1.3. Gestionar los apoyos necesarios para dotar de tanques de almacenamiento de agua potable en el área urbana y rural.

2.2.1.4. Gestionar los apoyos necesarios para la rehabilitación de piletas y tanques de almacenamiento de agua, red de agua potable y alcantarillado.

2.2.1.5. Promover la gestión para la construcción de una planta de tratamiento de aguas residuales para el municipio y aprovecharla para el riego de parques y jardines y evitar la contaminación en los mantos acuíferos.

2.2.1.6. Impulsar con los municipios de Imuris y Santa Ana, la gestión para construir un sistema integral para el tratamiento de las aguas residuales que descargan sobre el río Magdalena y evitar su contaminación.

2.2.1.7. Instalar el sistema de micromedición en el municipio para afrontar la problemática del cambio climático y fortalecer la cultura del ahorro del agua.

2.2.1.8. Gestionar ante las instancias de gobierno las gestiones necesarias para ampliar y rehabilitar la red de alcantarillado, red de agua potable, equipamiento de pozos y cárcamos, equipos de medidores, válvulas, entre otros, para fortalecer el sistema integral del agua potable y su saneamiento.

2.2.1.9. Modernizar las operaciones y los procesos del sistema de administración y cobranza del OOMAPAS.

37

OBJETIVO 3 FORTALECER LA INFRAESTRUCTURA PARA EL DESARROLLO SOCIAL INTEGRAL DEL MUNICIPIO

3.1. ESTRATEGIA Infraestructura para el Deporte y la Recreación en beneficio de todos.

3.1.1. LÍNEAS DE ACCIÓN 3.1.1.1. Elaborar un catálogo de propuestas de proyectos enfocados al mejoramiento y crecimiento de la infraestructura deportiva y recreativa para su aprobación del Coplam y su gestión.

3.1.1.2. Rehabilitación y modernización de los estadios; Antonio “Chilo” Barrera, Dr. Francisco Lanz y unidad deportiva Sergio “Kalimán” Robles.

3.1.1.3. Mejorar las condiciones de la unidad deportiva El Tacicuri.

3.1.1.4. Dar mantenimiento a la infraestructura deportiva que se tiene en el municipio para mantenerlas en óptimas condiciones de uso.

3.1.1.5. Rehabilitar plazas públicas y canchas deportivas para la sana convivencia de la población.

3.2. ESTRATEGIA Fortalecer la Infraestructura para la Educación y la Cultura en el Municipio

3.2.1. LÍNEAS DE ACCIÓN 3.2.1.1. Elaborar un catálogo de propuestas de proyectos enfocados al mejoramiento y crecimiento de la infraestructura educativa y cultural para su aprobación del Coplam y su gestión.

3.2.1.2. Fortalecer el vínculo institucional con la Secretaría de Educación y Cultura y la Secretaría de Educación Pública para la gestión de nuevos planteles educativos.

3.2.1.3. Apoyar las acciones que los gobiernos promueven en el país para la rehabilitación y modernización de los planteles desde la educación básica hasta la profesional.

3.2.1.4. Gestionar ante el Gobierno Estatal y Federal la construcción del Auditorio- Teatro Cívico Municipal.

3.2.1.5. Gestionar los recursos necesarios ante el gobierno del estado para la construcción del Museo del Padre Kino.

38

3.2.1.6. Rehabilitar y modernizar la Cripta del Padre Kino.

3.2.1.7. Gestionar ante las instancias correspondientes el comodato o traspaso del inmueble de la estación del ferrocarril para el municipio y acondicionarlo como museo.

3.2.1.8. Impulsar el proyecto para la construcción del CIASON “Centro de Investigación Ambiental del Estado de Sonora” para fortalecer la investigación, el desarrollo de la ciencias y la educación ambiental.

3.2.1.9. Facilitar a los inversionistas las gestiones ante el municipio para la creación de centros turísticos y de recreación.

3.3. ESTRATEGIA. Fortalecer la Infraestructura de los Servicios Públicos

3.3.1. LÍNEAS DE ACCIÓN 3.3.1.1. Elaborar un catálogo de propuestas de proyectos enfocados al mejoramiento y crecimiento de la infraestructura de los servicios públicos para su aprobación del Coplam y su gestión.

3.3.1.2. Participar en los programas de concertación para la obra pública y dotar de alumbrado y energía eléctrica en áreas urbanas y rurales que lo requieran.

3.3.1.3. Buscar los recursos necesarios para dotar al municipio de nuevas unidades de transporte para la recolección de basura.

3.3.1.4. Gestionar ante las diferentes instancias de gobierno para la elaboración del proyecto ejecutivo y la construcción de un nuevo relleno sanitario y la clausura del actual.

3.3.1.5. Dotar de herramientas de trabajo y equipo de protección personal al departamento de parques y jardines para el mantenimiento de áreas verdes, plazas, parques, edificios públicos, calles, panteones, entre otros.

3.3.1.6. Mejorar las condiciones de infraestructura de los panteones municipales.

3.3.1.7. Mejorar la infraestructura y equipamiento del rastro municipal para que realicen el sacrificio de animales con seguridad e higiene.

3.3.1.8. Reubicar la Secretaría de Protección Ciudadana para mejorar sus condiciones y áreas de operación.

39

3.3.1.9. Gestionar ante el Gobierno del Estado el predio y la construcción del Centro de Gobierno Estatal para concentrar las distintas oficinas de las dependencias estatales que se encuentran en el municipio.

3.3.1.10. Elaborar un estudio de factibilidad para la instalación de una planta solar municipal para el ahorro de energía pública y contribuir con las acciones contra el cambio climático.

3.4. ESTRATEGIA. Impulsar la vivienda sustentable en el municipio

3.4.1. LÍNEAS DE ACCIÓN 3.4.1.1. Facilitar a las empresas la tramitología en el municipio para la construcción de nuevos fraccionamientos.

3.4.1.2. Apoyar a la ciudadanía para la obtención de material para la construcción de vivienda digna que promueven el gobierno federal y estatal.

3.4.1.3. Fortalecer la cultura por el cuidado del medio ambiente en las colonias para que eviten la exposición de la basura fuera de sus viviendas.

3.4.1.4. Promover los programas de sustentabilidad que el gobierno y la iniciativa pone al alcance de todos para el ahorro de agua, luz, gas en sus viviendas.

3.4.1.5. Ampliar el fundo legal para dar orden y certidumbre al uso de suelo acorde a su vocación.

3.5. ESTRATEGIA. Fortalecer la infraestructura para la atención a la salud

3.5.1. LÍNEAS DE ACCIÓN 3.5.1.1. Gestionar ante el Gobierno del Estado la Construcción de un nuevo Hospital General para cubrir las demandas de servicios de salud del municipio y la región. 3.5.1.2. Gestionar ante la Secretaría de Salud para que las comunidades rurales cuenten con centros de salud y asistencia médica. 3.5.1.3. Establecer un centro canino para controlar los animales que viven en las calles y evitar su proliferación, contaminación y su discriminación.

3.5.1.4. Dotar de equipamiento y mejorar las condiciones físicas del establecimiento de la UBR del municipio.

3.5.1.5. Gestionar los recursos necesarios para la construcción y equipamiento de la clínica de la mujer.

40

EJE 4 3.5.1.6. SEGURIDAD Y DESARROLLO SOCIAL

PARA EL BIENESTAR DE LA GENTE

DIAGNÓSTICO

Magdalena cuenta con una Secretaría de Protección Ciudadana conformada por cincuenta y siete oficiales de policía y tránsito, tres jueces y tres administrativos que le da cobertura a la cabecera municipal y a las localidades rurales. Se cuenta con cuatro patrullas y dos motocicletas, siendo estos vehículos insuficientes para atender la seguridad en el municipio. La Secretaría cuenta con un edificio donde además se tienen varias celdas para presuntos infractores de manera temporal.

Durante el año 2015 se turnaron al ministerio público 100 detenidos, de los cuales 70 fueron por robo, 11 por lesiones, 2 de asalto a mano armada y el resto con violencia. Ante el juzgado calificador se presentaron 1237 detenidos, de los cuales 693 fueron por estado de ebriedad, 36 por drogas y el resto por pleitos callejeros. El número de infracciones cometidas fue de 3,780, además 1,200 vehículos detenidos, se practicaron 2,000 exámenes de manejo, y se impartieron 98 pláticas de seguridad vial en escuelas.

Otro de los problemas que la Secretaría enfrenta para poder atender la seguridad en la población, es la falta de vehículos, cuatrimotos, motocicletas a todo terreno, radios, armamento, equipo de seguridad, uniformes, botas, entre otros.

La Seguridad es tarea de todos, por lo que la población debe de vivir en paz y en armonía y contar con la protección a su integridad física y prevalecer el estado de derecho y las garantías individuales que otorga la Constitución Mexicana para el bienestar de todos los mexicanos.

Por otro lado, la Protección Civil en el Municipio opera en coordinación con los cuerpos de auxilio como la Cruz Roja, Bomberos, Emergencias ciudadanas y apoyados en ciertas ocasiones con personal de seguridad pública, para atender simulacros en las empresas, escuelas y centros comunitarios, así como otorgar los servicios de auxilio donde se requieran y en desastres naturales como los que han ocurrido en los últimos años en esta ciudad. Sin embargo, en materia jurídica hace falta personal profesional para atender los análisis de riesgos por las obras de construcción y dictaminar conforme la Ley de Protección Civil del Estado de Sonora establece en competencia municipal.

En materia de Salud, el municipio cuenta actualmente con los servicios del IMSS, ISSSTESON, ISSSTE y Seguro Popular que otorgan asistencia médica a la población, de los cuales 23,093 pertenecen al IMSS, 1700 al ISSSTESON y el resto es población que se atiende en ISSSTE, en el Hospital Comunitario de Magdalena y clínicas particulares. Sin embargo, el Hospital Comunitario de la Secretaría de Salud de Magdalena no alcanza a cubrir las demandas de servicios de la población de la localidad y de otros municipios, debido a que desde hace más de 27 años no ha crecido en su infraestructura y equipamiento. Esto implica una serie de problemas por citar alguno de ellos como es la falta de espacios y personal médico para atender a los pacientes, personal especializado para cirugías, entre otros. La

42 construcción de un nuevo hospital para Magdalena vendría a cubrir todas estas necesidades que la población requiere.

La educación es la herramienta y el derecho esencial para promover al ser humano a un nuevo nivel de conciencia democrática y de principios ciudadanos; que ésta se puede aplicar por distintas instituciones ya sean gubernamentales, privadas o especiales, todas con el mismo objetivo: inculcar los valores y conocimientos necesarios en el individuo para una sana convivencia y desarrollo en la sociedad, aportando lo mejor de ellos generando un bienestar común que a la larga se refleje en la calidad de vida de todos sus habitantes.

Magdalena cuenta con 15 planteles de educación Preescolar, 20 Primarias, 7 Secundarias, 1 Especial, 2 Terminal Técnico, 3 Bachillerato, 1 Normal Superior, teniendo en suma cerca de 9,000 alumnos en total. Como se puede apreciar, la cobertura educativa es amplia, sin embargo la demanda de otras carreras a nivel superior no están en el municipio y la gran mayoría de estudiantes tienen que emigrar a otras ciudades para estudiar, aunado a esto, la vocación productiva del municipio y la región no son acordes a la educación profesional por lo que no se logra la inserción de los egresados en el sector productivo como debiera de ser.

En los últimos años la falta de infraestructura educativa en el municipio como son la falta de aulas, sanitarios, bebederos, aires acondicionados, material educativo, entre otros, ha venido afectando la calidad educativa, por lo que es necesario atender estas prioridades para fortalecer la educación.

No obstante aún faltan demasiados aspectos que deben perfeccionarse y un largo camino por recorrer; y esto se logrará solamente con la participación de todos los organismos gubernamentales y civiles, teniendo como único objetivo alcanzar la madurez educativa que a su vez genere una mejora paulatina en todos los sectores de la comunidad que requieran la participación de ciudadanos conscientes, cultos, con valores y ética de excelente calidad.

La sustentabilidad hoy en día no es una moda, sino una forma de vivir respetando el medio ambiente y utilizando los recursos naturales con responsabilidad sin comprometer el futuro a las generaciones presentes y venideras. Magdalena de Kino se caracteriza por tener un microclima privilegiado favorecido por las aguas del río Magdalena que durante el invierno y verano lleva poca agua debido a las sequías recurrentes que se han presentado en los últimos 15 años. Aunado a esto, en la actualidad la zona del río presenta un deterioro en su vegetación por las diversas actividades antropogénicas, así como la presencia de residuos sólidos urbanos y peligrosos y de materia orgánica proveniente de las descargas de aguas residuales del municipio de Imuris y de la laguna de oxidación del municipio de Magdalena.

Por otro lado, se presenta sobre la carretera cuatro carriles el derribo de sahuaros por ciudadanos que han invadido esos predios, contribuyendo con esto un deterioro sin precedente en esas áreas de conservación por falta de interés de sus particulares. 43

El municipio cuenta con un relleno sanitario, el cual no cumple con la norma oficial mexicana en su construcción y operación, por lo que esto pone en riesgo la contaminación en la zona por la inadecuada disposición de los residuos sólidos urbanos. De igual forma, el municipio por su crecimiento requiere de mayores unidades de recolección de basura para cumplir con las demandas de los ciudadanos.

El Organismo Operador del Agua Potable del Municipio cuenta con un Plan estratégico elaborado por la Cocef en 1999, sin embargo este Plan no ha sido actualizado desde esa fecha hasta nuestros días, por lo que se requiere de su actualización para conocer a fondo los problemas de raíz y las posibles soluciones a corto, mediano y largo plazo para que el municipio no carezca de agua en sus hogares y en las empresas que la requieran. El Municipio cuenta aproximadamente con 9,000 tomas de agua sin tomar en cuenta las que no tienen registradas como clandestinas. La falta de equipamiento en algunos pozos, o la sustitución de equipamiento obsoleto, así como la colocación de tanques para almacenar agua potable en la zona urbana y rural, vendrían a solucionar en gran medida la problemática de abastecimiento de agua. La falta de cultura y de micromedición, son otro de los problemas a los que se enfrenta el OOMAPAS de Magdalena.

En cuanto al saneamiento de las aguas residuales de la ciudad, se cuenta con una laguna de oxidación compuesta de ocho piletas, sin embargo este sistema de tratamiento primario no es el adecuado para cumplir con lo establecido en la NORMA Oficial Mexicana NOM-001-SEMARAT, por lo que la solución vendría siendo la construcción de una Planta de Tratamiento Biológico y aprovechar estas aguas para riego de camellones, áreas verdes, parques y jardines de la ciudad.

La sustentabilidad en el municipio se logra también con un gobierno comprometido con la legislación ambiental, por lo que mediante un reglamento de ecología municipal podría regularizar y darle orden al uso de suelo a las actividades industriales, de comercios y servicios para prevenir y evitar la contaminación al medio ambiente, siempre coadyuvando con las leyes estatales y federales en la materia.

A través del DIF Municipal se atienden que benefician a la población anualmente como la entrega de 421,692 desayunos escolares, 2,200 de despensas alimenticias, 2,000 asistencias a familias con problemas, 80 apoyos para la transportación a personas al hospital San Andrés en USA, 320 apoyos económicos diversos, 2,254 terapias por medio de la UBR, afiliación a Senectos al club, apoyo de medicamentos, facilitación de aparatos para discapacitados, eventos especiales, entre otros. Sin embargo el municipio con el crecimiento actual que se tienen las necesidades también crecen y es por ello que es importante establecer estrategias que cubran a la población rezagada para una mejor asistencia social.

Por medio de Desarrollo Social del Municipio se atienden los programas como el de Prospera y Pensión de los adultos mayores de 65 años, por lo que estos programas

44 sociales benefician a la población más vulnerable. Una mejor coordinación entre los tres niveles de gobierno se hace indispensable para atender de mejor forma a este sector de población.

El ICATSON, es una institución estatal que aportan beneficios a la población a través de los cursos que en él se imparten como son, costura, repostería, computación, mecánica automotriz, cultura y belleza, entre otros. La coordinación entre Municipio y Estado debe ser fortalecida, con la finalidad de incrementar sus programas en beneficio de la sociedad.

La población emprendedora y productiva del municipio, tanto en el área urbana como en el área rural, no han sido atendidas como debe de ser para acercarles los apoyos económicos necesarios, que el gobierno federal y estatal promueve a través de sus programas. Razón por la cual, muchos de ellos buscan oportunidades en otras fuentes de trabajo y dejan por un lado sus sueños de convertirse en empresarios, teniendo en cuenta que los micros y pequeñas empresas son las que más aportan al crecimiento del PIB del municipio.

Los espacios deportivos en nuestro Municipio, son suficientes en cantidad y en términos generales en calidad ya que en los últimos años se han construido, rehabilitado y remodelado a la mayoría de estos espacios, por lo que son suficientes para la práctica deportiva, tanto en campos municipales como los que se encuentran dentro de los espacios educativos. Inclusive se construyeron canchas de deportes que aún no se practican de manera organizada en nuestro Municipio, como son Tenis, Frontenis, Natación y Fútbol 17.

Mención aparte merecen el Estadio de béisbol Padre Kino, Antonio “Chilo” Barrera y Dr. Francisco Lanz, los cuales ya es urgente se gestione recurso para su rehabilitación y remodelación, tanto a los propios estadios como al entorno de los mismos ya que es necesario mejorar en mucho la imagen urbana en sus alrededores.

Lamentablemente, el desarrollo en el deporte de nuestro Municipio ha decaído enormemente. Se organizan ligas de manera que lo que pretenden es para fines recreativos o para pasar el rato, solo béisbol y vóleibol infantil y juvenil se encuentran coordinados con su organización a nivel estatal, pero béisbol, futbol, basquetbol, voleibol de adultos no están afiliados desde hace algunos años, menos deportes como atletismo, frontenis, tenis, natación que ni siquiera existe un padrón y las competencias que en ocasiones organizan, son sin ningún objetivo competitivo; esto es causado principalmente por la falta de vinculación del sector público de Magdalena con la Administración Municipal en cuanto a la participación en las actividades de la ciudadanía que requieren de la participación de todos, sociedad civil, empresarios, sector educativo, etc., es decir patrocinios y colaboración.

Por lo anterior, es importante realizar las acciones necesarias para que un mayor número de magdalenenses obtenga un óptimo nivel de salud y para combatir los

45 vicios sociales en nuestros jóvenes, así como facilitar y promover actividades más saludables de aprovechamiento de su tiempo libre a través de la práctica periódica y sistemática de actividad física y deportiva de manera organizada.

Magdalena se distingue de muchos municipios del estado y del país por su patrimonio cultural tangible e intangible que posee, razón por la cual fue nombrado en marzo de 2012 “Pueblo Mágico”. Entre su patrimonio se encuentra la Misión de San Ignacio, el Palacio Municipal, la Cripta del Padre Kino, la Plaza Monumental, el Mausoleo de Luis Donaldo Colosio y Diana Laura, entre otros, así como su gastronomía, artesanía y productos regionales. El patrimonio cultural del municipio le otorga su identidad y a través de sus programas culturales los muestra a sus habitantes y visitantes. El interés de las instituciones antecesoras educativas y culturales del estado y municipio, no fue suficiente para mantener los programas culturales como el Festival Internacional del Padre Kino, que venía posicionando a nivel internacional como el segundo festival cultural de mayor importancia en el estado y el primero en su estilo, puesto que a través de él se muestran nuestras raíces, tradiciones y costumbres que caracterizan a todos los sonorenses de esta región del estado.

La cultura debe de estar presente en las escuelas, espacios públicos, en empresas y en cualquier lugar donde se puedan mostrar sus diferentes actividades como son la música, el canto, pintura, teatro, danza, entre otras, por lo que es necesario crear nuevos espacios dignos como son teatros, auditorios y fortalecer las actividades artísticas a través de la Casa de la Cultura.

OBJETIVO 1 FORTALECER LA SEGURIDAD PUBLICA Y PROMOVER LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA PARA LA PREVENCIÓN.

1.1. ESTRATEGIA Establecer programas comunitarios para la prevención del delito

1.1.1. LÍNEAS DE ACCIÓN 1.1.1.1. Dar pláticas de prevención del delito en las escuelas, colonias, para fortalecer los valores cívicos y disminuir los índices delictivos.

1.1.1.2. Elaborar un programa para que los jóvenes adolescentes puedan conducir un automóvil, motocicleta o bicicleta de manera segura y responsable para disminuir los accidentes.

1.1.1.3. Fortalecer la presencia de la policía en las colonias para atender de manera oportuna cualquier emergencia.

1.1.1.4. Participar con el sector educativo en los programas de prevención del delito y vialidad para fortalecer la seguridad en los planteles.

46

1.1.1.5. Capacitar al personal de la corporación para atender a los turistas de manera que se sientan seguros durante su estancia en la ciudad.

1.1.1.6. Fomentar la organización ciudadana para cuidar los espacios destinados al deporte, educación, cultura y recreación.

1.1.1.7. Promover el programa DARE en las escuelas y empresas donde lo soliciten,

OBJETIVO 2 FORTALECER EL MARCO JURIDICO PARA LA PREVENCION Y ATENCION DEL DELITO.

2.1. ESTRATEGIA Actualizar el marco jurídico en el municipio

2.1.1. LÍNEAS DE ACCIÓN 2.1.1.1. Actualizar el Reglamento de Bando de Policía y Buen Gobierno y publicarlo en el Boletín Oficial del Estado.

2.1.1.2. Promover en la ciudadanía las iniciativas para reformar la ley en materia de seguridad pública.

2.1.1.3. Aplicar los reglamentos en materia de seguridad y tránsito municipal con ética y respeto a posibles infractores y respetando el estado de derecho.

2.2. ESTRATEGIA Capitalizar los recursos humanos de la corporación

2.2.1. LÍNEAS DE ACCIÓN 2.2.1.1. Proporcionar capacitación al personal de la corporación para que desarrolle sus tareas con mayor eficiencia y responsabilidad.

2.2.1.2. Participar en los convenios de colaboración con el estado y la federación para disminuir los delitos en el municipio.

2.2.1.3. Dotar del equipamiento y uniformes necesarios a la corporación para que desarrolle sus funciones de manera eficaz y tenga mejor protección personal.

2.2.1.4. Otorgar reconocimientos al personal por su valor, disciplina y entrega a su trabajo en el resguardo de la protección ciudadana.

2.2.1.5. Facilitar al personal de la corporación, unidades de transporte seguro para la realización de sus actividades.

47 2.2.1.6. Fomentar el deporte y la recreación en el personal de la corporación para fortalecer los valores institucionales y cívicos.

2.2.1.7. Elaborar exámenes médicos y antidoping cuando estos sean requeridos por la autoridad correspondiente.

2.2.1.8. Establecer mecanismos para que el tiempo de respuesta sea reducido cuando éste sea solicitado.

2.3. ESTRATEGIA Incrementar la fluidez vial en el municipio

2.3.1. LÍNEAS DE ACCIÓN 2.3.1.1. Elaborar un diagnóstico vial para conocer las oportunidades de mejoras a favor del tráfico vehicular.

2.3.1.2. Rehabilitar los espacios públicos para personas con capacidades diferentes.

2.3.1.3. Colocar señalamientos viales en lugares donde se requieran para mayor orientación de los automovilistas.

2.3.1.4. Establecer horarios especiales para los transportes de carga pesada que requieran ingresar al centro de población y evitar congestionamientos.

2.3.1.5. Incrementar el número de cámaras de video en vialidades para fortalecer la seguridad.

2.3.1.6. Apoyar las actividades y obras que realice el municipio o particulares en vía pública con personal de tránsito para no afectar la vialidad y darle seguridad a los ciudadanos.

2.3.1.7. Atender los accidentes de tránsito de manera oportuna para evitar conflictos de intereses y congestionamiento en la vía pública.

OBJETIVO 3 FORTALECER LA CULTURA DE PROTECCIÓN CIVIL PARA LA PROTECCION CIUDADANA Y DEL PATRIMONIO.

3.1. ESTRATEGIA 3.1.1. Fortalecer el Marco Normativo de Protección Civil

3.1.1.1. LÍNEAS DE ACCIÓN 3.1.1.1. Participar en la actualización de la Ley de Protección Civil Estatal.

3.1.1.2. Actualizar el reglamento de protección civil municipal.

48 3.1.1.3. Elaborar los procedimientos para la aplicación del reglamento municipal.

3.1.1.4. Aplicar el Reglamento de Protección Civil Municipal previo al desarrollo de actividades y obras que los promoventes realicen para su autorización.

3.1.1.5. Evaluar y/o autorizar o negar los permisos de construcción derivado del estudio de riesgo presentado por los promoventes conforme a la legislación vigente.

3.1.1.6. Evaluar y/o autorizar o negar los permisos para los eventos multitudinarios solicitados por los promoventes conforme a la legislación vigente.

3.1.1.7. Establecer inspecciones ordinarias y extraordinarias en los establecimientos ocupados por más de 50 personas en un día, y donde existan riesgos por fenómenos perturbadores físicos o químicos.

3.2. ESTRATEGIA Fomentar la Cultura de Protección Civil en la ciudadanía

3.2.1. LÍNEAS DE ACCIÓN 3.2.1.1. Difundir los aspectos más relevantes del reglamento de Protección Civil Municipal para el conocimiento de la ciudadanía.

3.2.1.2. Fomentar en las empresas y escuelas la participación ciudadana para los simulacros de evacuación.

3.2.1.3. Participar en las empresas, escuelas, edificios públicos y privados, en los eventos que realicen a favor de la protección civil.

3.2.1.4. Apoyar las capacitaciones en materia de protección civil a las empresas e instituciones que requieran ayuda.

3.2.1.5. Asistir y Coordinar las actividades de protección civil en caso de riesgo inminente en la población por causa de fenómenos perturbadores.

3.2.1.6. Difundir el Atlas de riesgo del municipio en los diferentes medios para conocimiento de la población.

3.2.1.7. Atender las denuncias de los ciudadanos de manera oportuna cuando exista riesgo inminente por alguna obra o actividad.

3.2.1.8. Informar a la población por los distintos medios de comunicación de los riesgos posibles que puedan presentarse por causa de fenómenos perturbadores.

49

3.2.1.9. Asistir a las capacitaciones en materia de protección civil para fortalecer sus conocimientos a favor de la protección ciudadana.

3.2.1.10. Evaluar continuamente los riesgos a los que está expuesta la población con el fin de diagnosticar la vulnerabilidad a fenómenos perturbadores.

3.2.1.11. Mejorar los tiempos de respuesta en su actuación para evitar accidentes o daños más severos ocasionados por algún agente perturbador.

3.2.1.12. Gestionar recursos ante las instancias correspondientes para incrementar y mejorar el equipamiento, los recursos humanos, las instalaciones y el parque vehicular de las corporaciones que dan asistencia en materia de protección civil.

3.2.1.13. Fortalecer la comunicación entre los distintos organismos públicos y privados encargados de atender de manera profesional y oportuna cualquier contingencia que se llegara a presentar en el municipio.

3.2.1.14. Colaborar con los demás cuerpos de auxilio de otros municipios para apoyar cualquier contingencia que se llegara a presentar para atender solidariamente su voz de auxilio.

OBJETIVO 4 FOMENTAR LA EDUACIÓN PARA UN DESARROLLO SOCIAL MÁS INTEGRAL.

4.1. ESTRATEGIA Fortalecer la participación municipal en las instituciones educativas públicas y privadas

4.1.1. LÍNEAS DE ACCIÓN 4.1.1.1. Apoyar a las distintas instituciones de educación y padres de familia, para que lleven a cabo sus actividades en espacios públicos a favor de las mejoras de sus planteles educativos.

4.1.1.2. Participar coordinadamente a través del comité de educación municipal en las diversas tareas que realizan en beneficio de la educación.

4.1.1.3. Apoyar la seguridad vial en los diferentes planteles donde se requiere para protección de los estudiantes.

50

4.1.1.4. Apoyar las gestiones ante las instancias correspondientes para realizar acciones y obras para las escuelas en beneficio la educación y protección de los alumnos.

4.1.1.5. Facilitar las unidades de transporte escolar a las escuelas para el traslado de alumnos dentro y fuera del municipio por motivos de encuentros deportivos y culturales.

4.1.1.6. Promover las actividades cívicas y culturales del municipio en los planteles educativos para fomentar los valores y las artes.

4.1.1.7. Promover en el sector público y privado un fondo para otorgar becas a estudiantes de bajos recursos.

4.1.1.8. Participar en la rehabilitación de planteles educativos para beneficio de los estudiantes.

4.1.1.9. Gestionar recursos ante la SEC para dotar de bebederos dignos en las escuelas del municipio.

OBJETIVO 5 FOMENTAR LAS ACTIVIDADES CULTURALES PARA FORTALECER LA IDENTIDAD DE LOS CIUDADANOS Y DEL MUNICIPIO.

5.1. ESTRATEGIAS Promover los programas culturales para la participación social.

5.1.1. LÍNEAS DE ACCIÓN 5.1.2. Elaborar un plan de trabajo anual para el desarrollo de programas culturales y promoverlos en la población para que participen los interesados.

5.1.3. Difundir las convocatorias expedidas por Conaculta y el Instituto Sonorense de Cultura en empresas culturales, escuelas y demás instituciones para que participen en el desarrollo de proyectos culturales.

5.1.4. Promover el Festival Internacional del Padre Kino que se desarrolla cada año en los diferentes medios de comunicación a nivel nacional e internacional.

5.1.5. Conmemoración de los festejos del Centenario de la Constitución del Estado de Sonora.

5.1.6. Conmemorar los cincuenta años del descubrimiento de los restos óseos del ilustre misionero Padre Kino.

5.1.7. Promover el festival del membrillo para impulsar la participación de la ciudadanía y fortalecer la identidad local.

51

5.1.8. Llevar a cabo eventos artísticos previamente desarrollados para presentarlos en las distintas colonias del municipio y la región.

5.1.9. Desarrollar y promover los talleres artísticos a través de la casa de la Cultura.

5.1.10. Colaborar activamente con el rescate y el fortalecimiento de las identidades locales, tomando en cuenta fiestas, festivales y ferias.

5.1.11. Promover en el municipio y el estado expresiones artísticas que tomen como referencia las culturas locales.

5.1.12. Fomentar el desarrollo cultural sustentable a través de acciones de capacitación, asesoramiento o asistencia a proyectos de relevancia y valor simbólico para las comunidades.

5.1.13. Capacitar a los agentes culturales locales a través de la realización de conferencias, jornada, debates o cursos dedicados a diferentes aspectos de la realidad actual.

5.1.14. Promover el hábito de la lectura a través de las escuelas, bibliotecas públicas municipales y ferias de libro.

5.1.15. Elaborar jornadas para promover las actividades culturales y artísticas como son conferencias, foros, muestras, entre otros.

5.1.16. Promover las tradiciones, costumbres, artesanías, productos regionales, danza, música, pintura, bailes populares, entre otras expresiones artísticas.

5.1.17. Difundir y promover el patrimonio histórico y cultural del municipio.

5.1.18. Promover talleres y cursos de formación para la elaboración de productores artísticos y artesanales.

5.1.19. Fomentar la capacitación para la formación de promotores culturales en niños y adolescentes.

5.1.20. Fortalecer la vinculación de las actividades culturales del municipio con el sector educativo.

5.1.21. Fomentar la cultura en los adultos mayores, personas con capacidades diferentes, y en centros de readaptación social.

52

OBJETIVO 6 FORTALECER Y AMPLIAR LOS SERVICIOS DE SALUD

6.1. ESTRATEGIA Fortalecer la organización y vinculación del sector

6.1.1. LÍNEAS DE ACCIÓN 6.1.1.1. Integrar el Subcomité Municipal para la Salud para fortalecer la vinculación con las instituciones de salud pública y privada.

6.1.1.2. Crear el Programa “Jornada del Bienestar en tu Colonia” con la participación del sector público y privado en beneficio de la población.

6.1.1.3. Apoyar los programas de salud pública que el estado y la federación fomentan mediante sus diversas campañas a favor de la población.

6.2. ESTRATEGIA Fortalecer la organización y vinculación del sector

6.2.1. LÍNEAS DE ACCIÓN 6.2.1.1. Solicitar la inclusión del municipio a la Red Nacional de Municipios por la Salud para gestionar fondos para impulsar programas y atender contingencias.

6.2.1.2. Gestionar ante la Secretaría de Desarrollo Social las solicitudes requeridas de la población para su inclusión en los programas de asistencia social y de salud.

6.2.1.3. Realizar las gestiones necesarias ante el gobierno para apoyar los programas de salud municipal.

OBJETIVO 7 FOMENTAR LA EDUACIÓN FISICA Y EL DEPORTE PARA EL DESARROLLO HUMANO.

7.1. ESTRATEGIA Fomentar la educación física para fortalecer la salud.

7.1.1. LÍNEAS DE ACCIÓN 7.1.1.1. Promover la participación junto con autoridades educativas y docentes de la educación física para elevar su calidad y ampliar su cobertura de la educación física, con el fin que llegue al mayor número de estudiantes los beneficios de la actividad física y la formación sicomotriz, logrando con ello una mejor formación integral de nuestros niños y jóvenes.

53

7.1.1.2. Promover de manera habitual alguna actividad física en el municipio con la finalidad de mejorar el nivel de salud en la población.

7.1.1.3. Impulsar campañas permanentes de activación física y nutricional e informar por medios electrónicos e impresos, sobre el fomento a la cultura del deporte y alimentación saludable.

7.2. ESTRATEGIA Fomentar el Deporte para incrementar la competitividad.

7.2.1. LÍNEAS DE ACCIÓN 7.2.1.1. Elaborar un programa para dar seguimiento en la participación de algún deporte de los estudiantes con el fin de colaborar en su crecimiento deportivo y mejorar su nivel competitivo.

7.2.1.2. Impulsar de manera organizada el deporte para competir en las diferentes disciplinas de manera profesional y responsable.

7.2.1.3. Seleccionar a talentos deportivos en cada una de sus ramas, categorías y disciplinas en deportes que se practican en la región, con el fin de dar seguimiento a su preparación, crecimiento deportivo y cuidado de su salud.

7.3. ESTRATEGIA Promover los espacios deportivos para incrementar el deporte

7.3.1. LÍNEAS DE ACCIÓN

7.3.1.1. Promover y participar en la organización de competencias en la práctica deportiva de todos los niveles.

7.3.1.2. Facilitar los espacios deportivos al deporte organizado y establecer horarios preferenciales a las mujeres deportistas, así como a nuestros talentos de la tercera edad.

7.3.1.3. Poner al alcance de nuestros talentos deportivo las instalaciones deportivas adecuadas, entrenadores, especialistas en medicina deportiva, nutriólogos, con el fin de que nuestros deportistas no acudan a competencias estatales y nacionales en situación de desventaja.

7.4. ESTRATEGIA Fortalecer la organización del deporte para beneficio de los deportistas.

7.4.1. LÍNEAS DE ACCIÓN 7.4.1.1. Contribuir a la organización del deporte municipal mediante reuniones de trabajo donde se establezcan reglas claras para el buen desarrollo de cada una de las distintas actividades y disciplinas deportivas.

54

7.4.1.2. Proporcionar capacitación a instructores para fortalecer sus conocimientos en materia de educación física y deporte.

7.4.1.3. Promover en las diferentes disciplinas deportivas la organización de competencias entre personas con capacidades diferentes.

7.4.1.4. Facilitar a deportistas organizados los medios de transporte cuando salen a competir fuera de nuestro Municipio.

7.5. ESTRATEGIA Promover la vinculación del deporte entre los diferentes organismos públicos y privados para su fortalecimiento.

7.5.1. LÍNEAS DE ACCIÓN 7.5.1.1. Coordinar las diferentes instituciones educativas públicas y privadas para nutrir el deporte amateur y de alto rendimiento del municipio.

7.5.1.2. Promover la participación del sector educativo en las diferentes disciplinas deportivas para competir en la olimpiada estatal y nacional.

7.5.1.3. Promover la participación del sector privado en las actividades deportivas y en el patrocinio del fomento al deporte, apoyando la educación física y la salud de los deportistas y talentos magdalenenses.

7.5.1.4. Convocar a las ligas municipales de los distintos deportes que se practican para que se afilien a sus respectivas asociaciones estatales y así obtener más beneficios.

7.5.1.5. Establecer convenios de colaboración con la Codeson para apoyar con capacitación a instructores de educación física y deportistas.

7.5.1.6. Gestionar apoyos para la juventud deportista, así como clínicas y cursos de entrenamiento y enseñanza deportiva.

7.5.1.7. Gestionar ante la Codeson para que Magdalena sea la sede de la Olimpiada Infantil y Juvenil convocada por la SEC y CODESON desde su etapa intramuros en cada escuela hasta terminar la etapa regional y dar seguimiento a los deportistas que triunfen en esta etapa.

7.5.1.8. Promocionar competencias y torneos deportivos de tipo popular durante los días festivos o fines de semana, como paseos en bicicletas, carreras pedestres, rally de ingenio, entre otros, que promuevan la convivencia en la población.

7.5.1.9. Impulsar los eventos deportivos regionales y estatales en el municipio, buscando la anfitrionía de eliminatorias y/o campeonatos estatales.

55 OBJETIVO 8 FORTALECER EL DESARROLLO SOCIAL PARA EL BIENESTAR DE LA POBLACIÓN.

8.1. ESTRATEGIAS Impulsar el desarrollo social

8.1.1. LÍNEAS DE ACCIÓN 8.1.1.1. Fomentar la participación social en las colonias para la concertación de las obras públicas en atención al rezago del desarrollo social.

8.1.1.2. Apoyar los programas sociales federales y estatales en beneficio de la población.

8.1.1.3. Impulsar la participación de los organismos privados a favor de los programas sociales que benefician a la población más vulnerable.

8.1.1.4. Promover la vivienda de interés social en coordinación con las instituciones de vivienda o capitales privados.

8.1.1.5. Gestionar los apoyos para la dotación o prestamos de material para la construcción o rehabilitación de sus viviendas.

8.1.1.6. Apoyar con acciones y obras a organizaciones civiles que fomentan el bienestar de la población.

8.2. ESTRATEGIAS Fortalecer la asistencia social para mejorar el desarrollo integral

8.2.1.1. LÍNEAS DE ACCIÓN

8.2.1.1. Dotar de desayunos calientes y fríos a las escuelas inscritas en los programas de asistencia social para la atención de los alumnos.

8.2.1.2. Otorgar apoyos en especie o económicos a personas de bajos recursos que requieran para su supervivencia o transportación a sus lugares de origen.

8.2.1.3. Otorgar asistencia psicológica por medio del DIF Municipal a personas con problemas de integración familiar.

8.2.1.4. Otorgar a la población más vulnerable las despensas necesarias para su alimentación.

8.2.1.5. Proporcionar cobertores a quienes los necesiten para cubrir las bajas temperaturas en invierno.

56 8.2.1.6. Apoyar a las instituciones de asistencia social privada para atender sus necesidades más apremiantes.

8.2.1.7. Organizar los eventos especiales para festejar el día del niño y el día de las madres.

8.2.1.8. Convocar a mujeres comprometidas con la asistencia social para integrar el voluntariado del DIF.

8.2.1.9. Proporcionar terapias de rehabilitación por medio de la UBR a personas con problemas sicomotriz.

8.3. ESTRATEGIA Promover la participación de los Jóvenes y adultos mayores en las actividades sociales.

8.3.1. LÍNEAS DE ACCIÓN 8.3.1.1. Organizar eventos donde los jóvenes desarrollen sus talentos deportivos, artísticos, de oratoria, entre otros.

8.3.1.2. Promover los valores en los jóvenes para fortalecer sus acciones cívicas a favor de la sociedad.

8.3.1.3. Promover programas con las escuelas donde los jóvenes participen en las diferentes actividades cívicas, culturales, sociales, turísticas, entre otras para fortalecer el desarrollo social y económico del municipio.

8.3.1.4. Dar atención especial a las personas de la tercera edad que participen en eventos deportivos, culturales, artísticos, sociales para el desarrollo de sus talentos.

OBJETIVO 9 FOMENTAR LA SUSTENTABILIDAD CON ORDEN Y RESPETO A LAS LEYES AMBIENTALES.

9.1. ESTRATEGIA Fortalecer el marco jurídico municipal

9.1.1. LÍNEAS DE ACCIÓN 9.1.1.1. Crear la ventanilla única para atender asuntos relacionados con la gestión de diversos permisos y licencia.

9.1.1.2. Elaborar el Reglamento Municipal de Ecología y publicarlo en el Boletín Oficial del Gobierno del Estado.

57

9.1.1.3. Dictaminar en materia de impacto ambiental de las actividades y obras que le corresponden al municipio.

9.1.1.4. Llevar a cabo ejercicios de inspección y vigilancia al cumplimiento de las resoluciones emitidas por el municipio a favor de los promoventes.

9.1.1.5. Contribuir con el cuidado del medio ambiente y la protección de los recursos naturales del municipio.

9.1.1.6. Aplicar el reglamento, las leyes y normas en el municipio para prevenir y proteger el medio ambiente, así como los recursos naturales y las áreas susceptibles a la conservación y a su protección.

9.2. ESTRATEGIA Promover la participación social en el cuidado del medio ambiente

9.2.1. LÍNEAS DE ACCIÓN 9.2.1.1. Crear el Comité Municipal de ecología para fortalecer el cuidado, la protección del medio ambiente. - Promover la participación con las escuelas y organismos privados para llevar a cabo acciones de limpieza, reforestación y otras campañas que contribuyen al cuidado del medio ambiente.

9.2.1.2. Promover una convocatoria para otorgar el premio municipal de ecología y medio ambiente a quienes hayan contribuido con acciones y obras a favor del medio ambiente.

9.2.1.3. Gestionar ante el estado y la federación apoyos para la realización de programas y obras a favor del medio ambiente.

9.2.1.4. Impulsar programas con organismos públicos, privados y sector educativo, para restaurar las áreas naturales impactadas por las actividades antropogénicas.

OBJETIVO 10 FOMENTAR LA CULTURA DEL CUIDADO DEL AGUA

10.1. ESTRATEGIA Promover las acciones para el cuidado del agua

10.1.1. Líneas de acción 10.1.1.1. Llevar a cabo a través del OOMAPAS de Magdalena una campaña permanente en la población para fomentar la cultura del cuidado del agua.

10.1.1.2. Elaborar un programa de vigilancia para que se atiendan las denuncias ciudadanas por el mal uso del agua.

58

10.1.1.3. Establecer y difundir por los distintos medios de comunicación los horarios en que se deberán de regar los jardines en los hogares.

10.1.1.4. Monitorear la calidad del agua potable y de las descargas de aguas residuales conforme lo establecen las normas vigentes.

10.1.1.5. Llevar a cabo las reuniones del consejo consultivo y junta de gobierno de OOMAPAS municipal del agua conforme lo establece la legislación vigente en la materia

10.1.1.6. Atender de manera ética y profesional las quejas o denuncias de los usuarios.

10.1.1.7. Capacitar al personal de OOMAPAS para ofrecer un mejor servicio a los usuarios.

10.1.1.8. Gestionar recursos para renovar el parque vehicular al servicio de la paramunicipal.

10.1.1.9. Fortalecer el sistema de cobranza para la capitalización del Organismo Operador y atender todas las necesidades para el suministro del agua que requiere la población.

OBJETIVO 11 FORTALECER EL SISTEMA DE ALUMBRADO PÚBLICO

11.1. ESTRATEGIA Ampliación y modernización del alumbrado público

11.1.1. LÍNEAS DE ACCIÓN 11.1.1.1. Gestionar ante las instancias correspondientes los recursos necesarios para ampliar la red de alumbrado público en el municipio.

11.1.1.2. Gestionar ante el gobierno federal para la introducción de energía subterránea en calles y avenidas del municipio y evitar la contaminación visual.

11.1.1.3. Impulsar un programa para dotar de mantenimiento al alumbrado público.

11.1.1.4. Elaborar un diagnóstico el sistema de la red de alumbrado público para detectar fallas y corregirlas para evitar excesos de pagos a la CFE.

OBJETIVO 12 FOMENTAR LA LIMPIEZA Y RECOLECCIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS

59 12.1. ESTRATEGIA Fortalecer la limpieza de los residuos

12.1.1. LÍNEAS DE ACCIÓN 12.1.1.1. Promover campañas de la limpieza para mejorar la imagen urbana y evitar problemas de salud.

12.1.1.2. Gestionar ante organismos públicos y privados depósitos para la basura para distribuirlos en las diferentes colonias.

12.1.1.3. Fortalecer la vigilancia en las colonias y áreas de la periferia de la ciudad para detectar posibles tiraderos a cielo abierto y disponerlos en el relleno sanitario.

12.1.1.4. Fomentar en las escuelas, colonias y empresas el depósito correcto de la basura para mantenerlas limpias y saludables.

12.1.1.5. Gestionar los recursos necesarios para adquirir unidades recolectoras de basura para cubrir las rutas de recolección en la ciudad y en áreas rurales. 12.1.1.6. Promover la cultura del reciclamiento en las escuelas, colonias y en los centros de trabajo para disminuir los residuos en el relleno sanitario.

OBJETIVO 13 FORTALECER LAS VIAS DE COMUNICACIÓN DEL MUNICIPIO

13.1. ESTRATEGIA Mejorar las condiciones de comunicación y transporte

13.1.1. LÍNEAS DE ACCIÓN 13.1.1.1. Gestionar recursos para ampliar la nomenclatura y señalizaciones viales en el municipio.

13.1.1.2. Realizar mantenimiento en la red de caminos vecinales que comunican a las diferentes localidades.

13.1.1.3. Gestionar ante la federación la rehabilitación del pavimento de la Av. Niños Héroes.

13.1.1.4. Gestionar ante la federación y estado la rehabilitación de la pista de aterrizaje del aeropuerto municipal.

60

El sistema de seguimiento, evaluación y control del presente plan municipal se sujeta a lo establecido en la Ley de Planeación Estatal, permitiendo con ello establecer a corto y mediano plazo la programática de las obras y acciones que se habrán de realizar en el ejercicio de la administración municipal.

El Coplam dará seguimiento al cumplimiento de los objetivos y metas planteadas, así como continuar haciendo propuestas que impacten de manera favorable al desarrollo del municipio para un mejor bienestar.

HONORABLE AYUNTAMIENTO

PRESIDENTE MUNICIPAL Ing. Luis Alfonso Robles Contreras SÍNDICO PROCURADOR Mtra. Marcela Ivette González Castaño

CUERPO DE REGIDORES Lic. Mario Rochín Urías C. Diana Marcela Gastélum Navarro Prof. Carlos René Llanes León C. María del Rosario Murrieta Morales Ing. Francisco Arturo Duarte Valdez

ORGANIGRAMA DE LA ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL

61