MÁSTER DESARROLLOS SOCIALES DE LA CULTURA ARTÍSTICA 2011-2012

Herramientas para la gestión y difusión de colecciones: el Plan Museológico y el Plan Educativo

Su aplicación en el Museo Berrocal

Celia Fernández Quintana

Herramientas para la gestión y difusión de colecciones: el Plan Museológico y el Plan Educativo. Su aplicación en el Museo Berrocal por Celia Fernández Quintana se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 3.0 Unported. Basada en una obra en http://lanzaderacultural.wordpress.com/.

Prólogo

El trabajo que se presenta supone un primer acercamiento al entorno museístico. Este supuesto práctico es la plasmación de los contenidos aprendidos a lo largo de la asignatura de la Licenciatura de Historia del Arte Museología y Museografía durante el curso 2010-2011, así como en la asignatura Gestión del Patrimonio y Prácticas curatoriales y en las conferencias impartidas en el marco de Nuevos Museos y Nuevas Prácticas museológicas dentro del Máster Desarrollos Sociales de la Cultura Artística durante el curso 2011-2012. De gran importancia para el desarrollo de este proyecto ha sido también mi colaboración dentro del Departamento Pedagógico del Centro de Arte Contemporáneo de Málaga.

La redacción de este proyecto, me ha otorgado la oportunidad de conocer de primera mano las pautas a seguir a la hora de la creación y funcionamiento de un museo. Además, me ha permitido descubrir la obra de un magnífico escultor que tiene bien merecida la apertura de su museo monográfico.

Proyecto

El presente proyecto se ha dividido en dos bloques, por un lado el plan museológico y museográfico, y por otro el plan educativo.

Plan museológico

En primer lugar se ha realizado un análisis de la institución para conocer sus necesidades y objetivos. Después, se acometió el estudio de la colección, destacando los rasgos definidores de esta, con el fin de hacer un discurso expositivo lo más acorde posible con el espíritu y la forma de entender el arte del escultor algaideño.

En segundo lugar, se ha llevado a cabo la creación práctica de una base de datos susceptible de inventariar cualquier elemento del museo, desde las piezas, a las fotografías, libros o documentos.

Por último, se configuró el montaje expositivo de una de las salas, dedicada al conjunto escultórico de los Almogávares.

Plan educativo escolar

El plan educativo desarrollado se centra en el público escolar con propuestas específicas para cada nivel educativo. Su finalidad es acercar la obra de Berrocal en su forma y concepción, para establecer paralelismos con elementos de su propio entorno, y que sirva de un primer acercamiento hacia el arte contemporáneo.

Se ha estructurado en tres niveles educativos: Infantil, Primaria y Secundaria, y se han creado tres cuadernillos didácticos, uno para para el profesorado, otro para Infantil y el último para Primaria. Para Secundaria se ha optado por una visita guiada al museo. Todo el contenido del plan didáctico puede consultarse en el cuaderno del profesor.

Para finalizar, me gustaría aclarar que este texto debe contemplarse como lo que es, un trabajo fin de máster realizado por alguien que acaba de iniciarse en el mundo de la museología, y que este proyecto no es más que una toma de contacto con el entorno museístico.

Este trabajo no podría haberse llevado a cabo sin la orientación y ayuda inestimable de los profesores Teresa Sauret e Isidoro Coloma y sin el apoyo y amabilidad de la familia Berrocal.

Septiembre de 2012

INDICE

PLAN MUSEOLÓGICO

I. Análisis de la institución 8

1. Definición y justificación del museo. 2. Finalidades y objetivos del museo. 3. Breve historia de la institución. 4. Situación jurídico-administrativa. 5. Ubicación del museo. Estudio del entorno urbano y rural del mismo. 6. Valoración de las relaciones y papel del museo en su entorno cultural 7. Ámbito local, autonómico, nacional e internacional.

II. La colección 18

1. Colección disponible. 2. Formas de ingreso de la colección 3. Investigación de la colección. 4. Catalogación de la colección.

III. Conservación 21

1. Conservación preventiva. 2. Climatización. 3. Restauración.

IV. El edificio 23

1. Historia y titularidad del edificio. 2. La arquitectura: Distribución del espacio. Área pública sin bienes culturales muebles. Área pública con bienes culturales muebles. Área interna sin bienes muebles. Área interna con bienes muebles.

V. Exposición 28

1. Exposición permanente a. Programa expositivo Sala 1 b. Programa expositivo Sala 2 c. Transmisión de la información 2. Iluminación

VI. Difusión y comunicación 43

1. Definición del público.

2. Programación de actividades.

VII. Seguridad 48

1. Organización de la seguridad. 2. Protección pasiva. 3. Seguridad en caso de incendio o emergencia. 4. Seguridad en caso de robo.

VIII. Recursos humanos 51

1. Plantilla estable. 2. Plantilla eventual. 3. Plantilla externa.

IX. Planos 53

X. Imágenes 59

Bibliografía 66

PLAN EDUCATIVO

I. Cuaderno del profesor 68

II. Cuaderno educativo nivel I 85

III. Cuaderno educativo nivel II 92

PLAN MUSEOLÓGICO

comarca y la Comunidad Autonómica Andaluza. Y supone la puesta en valor de uno

de los artistas andaluces más notables de la segunda mitad del siglo XX.

1. Definición y justificación del Ya se dispone de un edificio realizado para museo. albergar al futuro museo Berrocal, que aunque inacabado, está terminado en su gran El Museo Berrocal se configura como una mayoría. entidad artística y cultural basada en la exposición, difusión, interpretación, Gran parte de la obra de Berrocal se documentación y estudio de la obra de Miguel encuentra almacenada en el último taller del Berrocal y del marco histórico-artístico en el artista en Villanueva de Algaidas, sede de la que esta se adscribe. actual Fundación Escultor Berrocal para las Artes, y a solo cinco minutos del edificio Se erige como un espacio museístico anteriormente mencionado. monográfico dedicado a la obra escultórica y pictórica de uno de los escultores más importantes del panorama español e 2. Finalidades y objetivos del internacional de la segunda mitad del siglo XX, museo. Miguel Ortiz Berrocal (Villanueva de Algaidas, 1933-Antequera, 2006) cuya producción artística viene destacada por la  Conocer, investigar divulgar y desmontabilidad escultórica. conservar la obra y la personalidad artística de Miguel Berrocal. La obra de Berrocal trastoca la noción  tradicional de escultura, dando un paso más Dirigir, gestionar, fomentar y potenciar allá hacia el concepto de lo contemporáneo. el Museo Berrocal. Su escultura desmontable permite la  Desarrollar programas educativos y/o intromisión de la forma interna en el exterior, científicos centrados en la obra la escultura se hace desde y para dentro, por artística de Miguel Berrocal. primera vez, la escultura se despoja de su superficie para enseñarnos sus intestinos.  Desarrollar programas educativos y/o

científicos basados en el marco Tristemente, Berrocal es poco valorado en histórico-artístico del siglo XX. España y Andalucía, aunque tiene gran reconocimiento en Francia e Italia. Para  Investigar, fomentar y potenciar el ayudar a difundir su obra y su persona, se conocimiento, difusión y desarrollo hace necesario promover la apertura de su cultural y económico de Villanueva de museo, proyectado desde el año 2000. Algaidas. Además, el museo se convertiría en un centro cultural y artístico, referente para toda la  Crear un Centro documental donde se recoja todo lo referente a cualquiera de los apartados anteriores.

Ese mismo año, Berrocal dona al  Fomentar la acción cultural y creativa Ayuntamiento la escultura Torso Es, obra de de la comarca. gran formato realizada en piedra. Hoy colocada en la fuente de la Plaza Berrocal.

3. Breve historia del museo Además dona a la Asociación dos esculturas y algunos dibujos fechados entre 1948 y 1949, El Museo Berrocal tiene su germen en la donadas por los padres del escultor Don exposición antológica del escultor Miguel Enrique Ortiz Berrocal y Doña Enriqueta Ortiz Berrocal organizada por el Ministerio de Berrocal Adrover. Cultura en el Palacio Velázquez de en 1984. Es en esta exposición, cuando Berrocal, A partir de este momento, siempre que tras muchos años alejado de España, coincide Berrocal realizaba una nueva obra gráfica con paisanos de su pueblo natal malagueño donaba un ejemplar a su pueblo. de Villanueva de Algaidas. Este encuentro sirve de detonante para la creación en 1985 En 1987 se abre el primer Museo Berrocal en de la Asociación de Amigos de Berrocal, con Villanueva de Algaidas, en la Calle Granada nº sede en Villanueva de Algaidas, y dedicada a 20 y promovido y gestionado por la “el conocimiento y divulgación de la obra de Asociación Amigos de Berrocal. Este museo Miguel Ortiz Berrocal”1 y que tiene como era a la vez la sede de la propia asociación. Se finalidad primordial la creación, gestión y situaba en una casa popular de la localidad difusión del Museo Berrocal. propiedad del Ayuntamiento. El edificio se estructuraba en dos plantas, con cinco salas, En 1986 algunos miembros de la Asociación oficinas, tienda y un gran patio posterior que Amigos de Berrocal viajan a la casa de más tarde fue adaptado para cubrir funciones Berrocal en Negrar cerca de , bajo la museísticas. La intención de Berrocal era la de invitación del escultor y su esposa. Ese mismo incorporar la superficie de este inmueble al año, Berrocal comienza a realizar las primeras nuevo edificio, para crear un gran espacio donaciones a la asociación, que conformaran museístico. El museo se cerró en marzo de los primeros fondos de la actual colección. 2010, momento en el que se disuelve la Asociación de Amigos de Berrocal. El 1 de mayo de 1986 Berrocal regresa a su ciudad natal para recibir el título de hijo En 1992 se celebra una segunda exposición de predilecto de Villanueva de Algaidas. Berrocal en Villanueva de Algaidas “Berrocal: Proyecto de su museo, monumentos, obras En 1986 se realiza una exposición en recientes”. Procedentes de su taller en Villanueva de Algaidas con las piezas de la Verona, llegan a su pueblo una selección Asociación, con las del Ayuntamiento, y con importante de modelos de gran formato y las algunas prestadas por el escultor para el maquetas arquitectónicas de las esculturas acontecimiento. monumentales realizadas para el Comité Olímpico Internacional, la Exposición Universal de Sevilla, y Madrid Capital Cultural. Todas estas obras de gran tamaño

1 Estatutos Asociación Amigos de Berrocal.

permanecen en las salas de la calle Granada documentación necesaria para la apertura del 20 hasta marzo de 2010. museo3.

En 1995, el Ayuntamiento de Villanueva de Algaidas impulsa y destina fondos municipales 4. Situación jurídico-administrativa para la construcción del edificio destinado a El Museo Berrocal será gestionado por el futuro museo. Patronato de la Fundación Museo Berrocal,

configurado siguiendo el reglamento vigente En el año 2000 se pone la primera piedra del en esta materia, el Decreto 32/2008 del 5 de nuevo edificio bajo el proyecto de los Febrero que rige la creación y funcionamiento arquitectos María Fraile y Javier Revillo. En el de las Fundaciones en la Comunidad año 2003 se paraliza la construcción por falta Autónoma de Andalucía. de fondos.

El Patronato está conformado a su vez por En 2004 Berrocal decide trasladar su cuatro instituciones: residencia y taller de Verona a su pueblo.

Fallece en Antequera el 31 de mayo de 2006  en plena actividad creativa. Por un lado la Fundación Legado 4 Berrocal , constituido por los patronos El 22 de noviembre de 2007, los herederos de de la Fundación Escultor Berrocal y Berrocal, cumpliendo con su voluntad expresa que aporta al museo una parte de la y culminando así el proyecto que el artista colección particular del artista en inició en vida, constituyen la Fundación forma de cesión prorrogable de diez Escultor Berrocal para las Artes, cuyos fines años. Esta Fundación tendrá los son “la conservación, el estudio y la difusión derechos de reproducción de las de la obra de Miguel Berrocal y la imágenes, así como los derechos de contribución al desarrollo y progreso de la copia de aquellas obras susceptibles cultura y de las artes”2. de ello.

El 30 de enero de 2010 se disuelve la  Por otro, el Ayuntamiento de Asociación Amigos de Berrocal, y, el 13 de Villanueva de Algaidas, a través de la 5 marzo de conformidad con lo recogido en el Fundación Algaidas y Berrocal , que artículo 21 de sus estatutos, acuerda donar su aporta el edificio museístico y patrimonio de obras de Berrocal al pueblo de cincuenta y ocho obras escultóricas y Villanueva de Algaidas, representado por su pictóricas en régimen de cesión Ayuntamiento. prorrogable por diez años.

 La Diputación Provincial de Málaga, En septiembre de 2012 se conforma el que aportará capital al Patronato. Patronato Museo Berrocal y se comienza a elaborar el presente plan museológico aportando toda la información y 3 Supuesto práctico. 4 El nombre Fundación Legado Berrocal es únicamente un ejemplo, no se trata de una Fundación real. 5 El nombre Fundación Algaidas y Berrocal es únicamente un 2 Estatutos Fundación Escultor Berrocal para las Artes ejemplo, no se trata de una Fundación real.

 Otras instituciones. Como por ejemplo Coburgo-Braganza, esposa del escultor y la Junta de Andalucía, o Unicaja, presidenta de la Fundación Escultor Berrocal. entidad que ya colabora con la La vicepresidencia será ocupada por Don José Fundación Escultor Berrocal desde Cabrera Díaz, alcalde de Villanueva de 2008. Algaidas.

La sede del Patronato se situará en el edificio

Fundación Fundación museístico.

Escultor Berrocal Legado Berrocal Patronato Museo BerrocalPatronato Museo El Patronato tiene como primer objetivo la Ayuntamiento de Fundación redacción de sus Estatutos. Villanueva de Algaidas y Algaidas Berrocal El Patronato será la entidad encargada de Diputación velar por el buen funcionamiento del museo, Provincial de y por el perfecto estado de la colección. Málaga

También se encargará de la designación del

Otras director artístico del museo. Instituciones

Podrán formar parte del Patronato especialistas designados por las diversas Fig. 1: Esquema conformación del Patronato instituciones participantes.

El Museo Berrocal estará regido por un De acuerdo con el artículo 37 de la Ley Consejo Ejecutivo, formado por miembros de 10/2005, de 31 de mayo, el Patronato las dos fundaciones, de la Diputación y del aprobará y remitirá al Protectorado6, en los resto de instituciones participantes, de últimos tres meses de cada ejercicio, un plan acuerdo a estos porcentajes: de actuación, en el que quedarán reflejados los objetivos y las actividades que prevean desarrollar en el ejercicio siguiente. Fundación Legado Berrocal 51%

Fundación Algaidas y Berrocal 17%

Diputación Provincial de Málaga 16% Resto de instituciones 16%

Cómo se observa, la Fundación Legado Berrocal ostenta el mayor porcentaje, conformándose como la institución que gobernará y dirigirá el Patronato.

La presidencia del Patronato del museo recaerá en Doña María Cristina Blais y Sajonia- 6 Protectorado de las Fundaciones Andaluzas

5. Ubicación del museo. Estudio del separan la localidad de las principales vías entorno urbano y rural del andaluzas se realizan por una carretera mismo. comarcal estrecha, que aunque de trazado no muy complicado, hace que el viaje no sea del La sede del Museo Berrocal se encuentra en la todo ameno para el futuro visitante. localidad malagueña de Villanueva de La ubicación del municipio viene a Algaidas, en Calle de la Viña. corresponder prácticamente al centro de

Andalucía. Se encuentra a distancia de media Villanueva de Algaidas se encuentra situada al hora de Antequera, a una hora de Málaga y a noreste de la provincia de Málaga, en la hora y cuarto de Granada y Córdoba. De comarca de Nororma y dentro de partido Sevilla y Jaén se encuentra a dos horas, judicial de Archidona. Limita al oeste con la mientras que se sitúa a tres horas de Huelva, Provincia de Córdoba. Su término municipal Almería y Cádiz. ocupa una superficie de 75 km². Su población, según datos de 2010, es de 4.515 habitantes. La calle en la que se emplaza el Museo es una bocacalle de Calle Granada, una de las vías La localidad disfruta de buenas principales de la localidad (Ver Fig. 3). comunicaciones, a 11 km de la A-45 Málaga- Córdoba, y a otros 10 km de la A-92. Sin embargo, esos escasos 10 kilómetros que

Villanueva de Algaidas

Fig. 2. Mapa de conexiones de Villanueva de Algaidas con las capitales andaluzas (excepto Almería)

MUSEO BERROCAL

Calle Granada

Fig. 3: Plano de situación del museo dentro de la localidad de Villanueva de Algaidas

Fig. 4: Creación Foco artístico Berrocal

El Museo se localiza junto a la casa natal del Archidona y el Museo Arqueológico Municipal artista (actualmente en estado de ruina) junto de Cuevas de San Marcos. a la casa-museo y junto a la sede del anterior museo y de la ya disuelta Asociación de En Antequera la oferta es más amplia, aunque Amigos de Berrocal. El Taller (sede de la tampoco hay representación del arte Fundación Berrocal en Villanueva de Algaidas contemporáneo: y actual almacén, centro de exposición y documentación de Berrocal) se encuentra  Museo Municipal de Antequera. algo más alejado, pero a tan solo cinco  Casa Museo de la Diputación minutos en coche. Esta concurrencia de Provincial o de los Colarte. espacios posibilita la creación de un  Museo Taurino importante foco artístico centrado en el  Museo Conventual de las Descalzas escultor, y posibilitando la futura expansión  Museo de Usos y Costumbres San del museo. (Ver Fig. 4) Benito.  Museo del Aceite – Hojiblanca.

6. Valoración de las relaciones y Ámbito autonómico papel del museo en su entorno cultural. Ámbito local, En su juventud en París, Berrocal mantuvo autonómico, nacional e contacto con , y su plástica internacional. escultórica quedó impregnada de una clara impronta picassiana. La temática berrocaliana Todo museo debe servir como referente está marcada por la abordada por Picasso, la cultural y artístico de una población, y debe mujer recostada, la tauromaquia, en mantener una constante relación con otras definitiva, una fascinación por la recuperación instituciones similares, para ayudar a de lo mediterráneo. Además Berrocal, como conseguir sus objetivos y finalidades. Por ello, coleccionista de arte contemporáneo, cuenta es fundamental introducir a nuestro museo con varias obras de Picasso. Estos puntos de dentro de una red local y autonómica, pero unión hacen necesaria una relación estrecha sin olvidar tampoco el ámbito local, europeo e entre el Museo Picasso Málaga y la Fundación incluso mundial. Casa Natal.

El Museo Berrocal tiene la singularidad de que Andalucía cuenta con dos museos dedicados es el uno de los pocos museos dedicados al al arte contemporáneo, el Centro Andaluz de arte contemporáneo de la provincia. Arte Contemporáneo de Sevilla, y el Centro de Arte Contemporáneo de Málaga. Y en Ámbito local Granada se sitúa el Centro Guerrero, museo

monográfico dedicado al pintor José El museo Berrocal sería el primer Guerrero. emplazamiento museístico dedicado al arte contemporáneo de la zona.

En la comarca existen dos museos municipales; el Museo Municipal de

Ámbito nacional Ayuntamiento de Villanueva de Algaidas, Málaga Como centro de arte contemporáneo nacional, es natural la colaboración con el Ayuntamiento de Madrid Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. Fundación Juan March, Madrid

Ya hemos abordado anteriormente la relación Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, entre Picasso y Berrocal, por lo que debemos Madrid incluir el Museo Picasso Barcelona dentro de Ayuntamiento de Oviedo, Asturias esta red de relaciones museísticas. Ayuntamiento de Berrocal fue un buen amigo de Salvador Dalí, con el que llegó a intercambiarse obra y a realizarle algunos retratos y homenajes Ámbito internacional escultóricos, como la escultura Salvador y Berrocal pasó gran parte de su vida en Negrar, Dalila, opus 157 (1974-78). Por ello debemos comuna italiana de la provincia de Verona y contar con el apoyo del Teatro-Museo en Crespières, localidad cercana a París. En Salvador Dalí de Figueras (Gerona) y con la estos municipios, Berrocal desarrollo gran Fundación Gala-Salvador Dalí. parte de su obra artística, por lo que el Museo En el Museo Patio Herreriano de Valladolid se debe llevar a cabo actividades que mantengan localiza el Fondo Ángel Ferrant, primer el recuerdo de Berrocal en las localidades. profesor e introductor de Berrocal en la La obra de Berrocal se encuentra dispersa por creación escultórica. diferentes museos e instituciones del mundo, Como otro gran escultor español de la incluso está presente en el Museum of segunda mitad del XX y por la influencia de su Modern Art de Nueva York (MoMA) que tiene obra en Berrocal, es fundamental mantener entre sus fondos a la escultura Maria de la O, relaciones con la Fundación-Museo Jorge opus 92 (1964) Oteiza, Alzuza (Navarra) Listado de instituciones internacionales con También se colaborará y trabajará con los obras de Miguel Berrocal: distintos museos de Arte Contemporáneo Alemania provinciales o autonómicos, como el Instituto Neue Nationalgalerie, Berlín de Arte Valenciano, el Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León (MUSAC), Museum Boymans-va Beuningen, Rotterdam el Museo de Arte Contemporáneo de Museum Ludwig, Köln Barcelona (MACBA), el Instituto Valenciano de Stadtische Kunsthalle, Mannheim Arte Moderno (IVAM) o el Centro Gallego de Arte Contemporáneo, etc… Hamburger Kunstahalle, Rathaus, Ulm Listado de instituciones españolas con obras de Miguel Berrocal: Sprengel Musum, Hannover Staatsgalerie Stuttgart, Stuttgart Auditorio de la música de la Cartuja, Sevilla

Ayuntamiento de Huelva

Ayuntamiento de Málaga

EEUU Beeelden aan Zee Museum, Scheveningen

Albrighr-Knox Art Gallery, Buffalo, New York Museum of Contemporary Art, Los Angeles Corea del Sur Museum of Modern Art, New York Internacional Sculpture Museum, Oympic Park, Seúl Hirsborn Museum and Sculpture Garden, Washington D.C. Israel Jewish Museum, New York Israel Museum, Jerusalem University of Michigan – Museum of Art Ann Arbor, Michigan Bélgica Philadelphia Museum of Art, Philadelphia Musées Royaux des Beaux Arts de Belgique, Bruxelles Francia Musée d`Art Moderne de St-Etienne, St-

Etienne

Musée d`Art Moderne de la Ville de , Paris Mairie de Noisy-Le-Grand, Marne-la-Vallée

Italia Camara di Commercio di Carrara, Carrara Galeria Nazionale d`Arte Moderna, Roma

Oficina de Turismo Español, Roma

Suiza Musée des Beaux-Arts, La Chaux-de-Fonds Musée Olympique, Fonds Cantonal de Décoration et d`Ars Visuel, Genève

Inglaterra

Victoria and Albert Museum, London

Paises Bajos

Titularidad. La colección del museo está en régimen de cesión por diez años prorrogables, procedente de la Fundación Escultor Berrocal y del 7 Ayuntamiento de Villanueva de Algaidas

Características de la colección. 1. Colección disponible. Miguel Berrocal realizó aproximadamente 500 opus durante su vida artística. Como ya Definición. hemos dicho, el museo cuenta, como mínimo,

con una representación de cada opus. Y a esas En Berrocal es fundamental el término de aproximadamente 550-600 piezas escultóricas Opus, con el que se refiere a cada una de sus hay que añadir pinturas, grabados, dibujos, un esculturas. Pero el término opus es mucho amplio archivo fotográfico, y un importante más amplio que el de escultura, ya que fondo bibliográfico. además de la escultura final, incluye todos los dibujos, pinturas, maquetas, vaciados o libros Si expresamos porcentualmente el total de la de montaje, realizados antes, durante y obra plástica del museo, las obras escultóricas después de la conclusión de esa pieza vendrían a suponer aproximadamente entre escultórica determinada. Es decir, que el un 40% y un 50% del total de la colección, y la término opus engloba todo el trabajo obra gráfica un 60-50%. abordado relacionado con la escultura final.

Las esculturas son realizadas en diversos El museo cuenta con una representación de materiales como el hierro forjado, el bronce, todas las opus, ya sea a través de esculturas, la plata, el kevlar, el acero, la madera o el de miniesculturas, de maquetas, de vaciados o yeso. También contamos con una gran de dibujos. diversidad de materiales y técnicas en la obra

gráfica, como óleo, acuarela, grafito, témpera, La colección disponible comienza en 1948, con aguafuerte, papel gofrado, linoleografía o los primeros dibujos de Berrocal, y termina en serigrafía. 2006, año de su muerte.

Origen.

La gran mayoría de las piezas provienen de la 2. Formas de ingreso del objeto. colección personal del artista, heredada por sus hijos y su esposa y cedida al museo a La colección permanente ha entrado al museo través de la Fundación Legado Berrocal. en forma de depósito por diez años prorrogables. La colección cedida por el Ayuntamiento de A pesar de ser un museo monográfico, las Villanueva de Algaidas, a través de la posibilidades de nuevos ingresos son posibles Fundación Algaidas y Berrocal, está compuesta por 57 obras. 7La titularidad de las piezas que se presenta en este proyecto es totalmente ficticio.

1. Depósito

2. Entrada temporal Para la realización de exposiciones temporales podrán entrar al museo piezas procedentes de diferentes instituciones:

a. De la Fundación Escultor Berrocal

b. De otros museos o entidades culturales.

c. De particulares.

3. Investigación colección

Se desarrollará un programa de publicaciones anuales con el fin de investigar y difundir los fondos del museo.

Así mismo, se editará un catálogo de toda la obra de Berrocal, que actualice y concluya el catálogo de toda su producción artística, incluyendo no solo las piezas escultóricas, sino también las pictóricas.

4. Catalogación colección.

Para una mejor catalogación de los objetos museísticos, así como de los fondos bibliográficos y fotográficos, se ha creado una base de datos de acuerdo a las necesidades del museo utilizando el programa FileMaker. La base de datos queda dividida en dos grandes bloques, los fondos artísticos y los fondos documentales.

1. Conservación preventiva

Se llevará a cabo un control exhaustivo de los niveles de humedad y vibraciones en las salas y en los almacenes, especialmente en aquellos lugares con soportes más delicados.

La mayor parte de las obras albergadas están realizadas en metal, por lo que nos movemos en unos márgenes de Humedad Relativa de entre un 50 y un 35% y una media de 18 ºC de temperatura (máx 25 ºC, mín. 10º) Sin embargo, también contamos con un elevado número de obras realizadas sobre papel, con los que debemos de trabjar con una HR del 50% y una temperatura constante de 18ºC.

2. Climatización

Las salas y almacenes dispondrán de un sistema de climatización adecuado para asegurar la buena conservación de las piezas.

3. Restauración

Los talleres de restauración de piezas están instalados en el taller del artista.

a. Área de acogida.

El acceso principal del museo se sitúa en la planta más alta del edificio, a la que nos referiremos de ahora en adelante como Planta 1.

El área de acogida viene precedida de un 1. Historia y titularidad del edificio. espacio cubierto que funciona a modo de porche de entrada, y que tiene una superficie El edificio museístico es obra de los de 69,75 m2 arquitectos María Fraile y Javier Revillo (Premio IberFAD de Arquitectura, 1997). Ha Desde este acceso principal entramos a la sido concebido basándose en la concepción zona de acogida, donde se sitúan las taquillas especial y visual del propio Berrocal y y la tienda. teniendo como punto de partida un enclave predominante sobre el paisaje urbano. Esta zona es de superficie rectangular y tiene un área de 64 m2

Es un edificio de estilo racionalista, b. Servicios. conformado a partir de volúmenes blancos rectangulares que se van conectando. Busca El museo dispone de una cafetería situada en ante todo la interacción de las piezas la planta baja, con terraza dentro del jardín de museísticas con el espacio natural. esculturas.

El edificio comenzó a levantarse en el año La tienda se sitúa en el área de acogida, al 2000, pero su construcción fue interrumpida igual que el guardarropa. 2003 y actualmente está inacabado. El museo dispone de un ascensor. Es propiedad del Ayuntamiento de Villanueva de Algaidas, y cedido a la Fundación Museo Cada planta del edificio dispone de dos aseos, Berrocal por cincuenta años prorrogables para uno de caballeros y otro de señoras, este albergar el museo monográfico del escultor último adaptado para discapacitados. Cada algaideño. aseo tiene una superficie de 4.25 m2. Se sitúan junto a las escaleras que comunican los diferentes niveles. 2. La arquitectura: Distribución del espacio. c. Salas para actividades

En la segunda planta se sitúa la sala de Es un edificio se estructura en tres plantas, actividades varias, como talleres, con una dimensión total de 2366,1 m2, y un conferencias, proyecciones, etc. Es de forma jardín de esculturas de 921 m2. cuadrangular y tiene una superficie de 144

m2.

Área pública sin bienes culturales muebles d. Biblioteca y archivo.

dispondrán exposiciones temporales. Los Ambos espacios se dispondrán en el Taller. Se jardines tienen una extensión de 921 m2. habilitará una zona para la lectura y consulta de los documentos. Área interna con bienes muebles.

e. Otros espacios a. Área de recepción de colecciones.

Lugares de transición, como las escaleras o pasillos. Se sitúa en la última planta del edificio, en la que se disponen los almacenes. Tiene una Cada hueco de escalera ocupa 16,88 m2, lo superficie de 120 m2 y cuenta con dos puertas que hacen un total de 50,64 m2. de 4 metros de ancho cada una.

Cada planta tiene un vestíbulo que lleva a las b. Conservación. escaleras y a los aseos de 40 m2, lo que hacen un total de 120 m2. El área de conservación se desarrollará en el Los accesos a los aseos se hacen a través de taller. un pasillo de 16,85 m2, por lo que nos queda una superficie total de 50,55 c. Almacenes

Se situarán en los sótanos del Taller. El edificio Área pública con bienes culturales muebles. del museo cuenta con un espacio específico en la planta baja para almacenes, pero al estar a. Salas de exposición permanente. toda la colección almacenada en el Taller, sería inapropiado su traslado y nuevo La exposición permanente del Museo Berrocal almacenaje. Además, con la utilización de los se dispone en dos grandes salas situadas en la almacenes del Taller logramos ganar un nuevo planta alta (Sala 1) y en la planta intermedia espacio expositivo.

(Sala 2). La Sala 1 tiene una superficie total de Área interna sin bienes muebles. 276,75 m2, mientras que la sala 2 tiene una superficie total de 328 m2. a. Dirección y administración.

Se sitúan en la planta baja. Tienen una b. Sala de exposición temporal. superficie de 144 m2. Actualmente, no tiene divisiones internas. Ocupa el ala oeste de la primera planta. Tiene una superficie de 278,50 m2. A esta sala se b. Vigilancia y seguridad. abren tres patios cubiertos en cuyo centro se dispondrá una fuente. Cada patio tiene una Se disponen en la zona acotada para oficinas. superficie de 28 m2 En la esquina inferior. c. Jardines. c. Mantenimiento. El museo dispone de una zona de jardines en la que se pueden disponer esculturas. En el Se localiza en la planta baja. jardín se desarrollará un programa de exposición permanente, pero también se

d. Almacenes de exposiciones temporales.

La sala de exposiciones temporales no cuenta con un almacén propio, por lo que se deberá utilizar un almacén de la planta baja, ya que estos espacios están en desuso al emplazar los almacenes de la colección en el Taller.

techo blanco. Ante el blanco, la escultura de Berrocal, en su mayoría de tonalidades oscuras, contrastará enormemente con la superficie. El color entrará por los grandes

ventanales, especialmente el verde y las tonalidades tierras, colores predominantes en el paisaje, y también el azul del cielo. 1. Exposición permanente Las peanas que se utilizarán serán en colores La exposición permanente del Museo Berrocal grisáceos, y en su mayoría redondeadas, para se dispone en dos grandes salas situadas en la evitar las aristas pronunciadas. Algunas planta alta (Planta 1) y en la planta intermedia esculturas, como los Almogávares, cuentan (Planta 2) y en el Jardín de esculturas. con sus propias peanas que serán utilizadas.

La sala de la primera planta (Sala 1) tiene unas Las piezas más pequeñas se dispondrán en dimensiones rectangulares de 8,5x36,5 m2, y vitrinas, para permitir al espectador la a este módulo rectangular, se le anexan dos contemplación de los detalles de la pieza. Se salas pequeñas de 9x4 m2 cada una. Su pared tendrá especial cuidado en los reflejos de las derecha está totalmente abierta por grandes ventanas en el cristal de las vitrinas, pero al ventanales orientados al oeste y con vistas al estar la sala completamente abierta, estos Jardín de esculturas, lo que proporciona un serán perceptibles, pero se trabajará para que juego de relaciones entre las piezas del sean los mínimos posibles. interior y del exterior. Las dos pequeñas salas son de dimensiones muy reducidas, pero al estar completamente cerradas al exterior, posibilitan exponer obras de técnicas más sensibles a la luz, como grabados, pinturas o fotografías.

La sala de la segunda planta (Sala 2) tiene 9x36.5 m2, y está dividida por columnas en el centro. Queda abierta por sus dos lados más grandes (este y oeste) por ventanas, pero por ellas no entra la luz directa. Desde esta sala se observa la zona de almacenes, que como hemos indicado en el punto anterior no van a cumplir con sus funciones de almacén, por lo que este espacio es susceptible de poder convertirse en otra sala de exposición permanente o temporal. Por sus grandes dimensiones, la zona de los almacenes sería idónea para situar esculturas de gran tamaño. El museo, siguiendo la idea del propio Berrocal, tendrá las paredes, el suelo y el

Programa expositivo Sala 1 Para la exposición permanente hemos Esta sala permitirá conocer el desarrollo y escogido siete obras. la evolución de la escultura de Berrocal. Acercará al visitante al universo creativo B. Un nuevo concepto de escultura: del escultor, otorgando una visión global desmontabilidad y multiplicidad de todo el conjunto escultórico de Berrocal. Bajo este enunciado se desarrolla el grueso de la colección del museo. La primera escultura Dentro de esta sala se abren dos grandes desmontable es el Grand Torse, Opus 31 bloques temáticos: (1959, Roma).

a. Hacia la escultura desmontable. La escultura desmontable nació de manera fortuita, simplemente por razones prácticas, b. Un nuevo concepto de escultura. para facilitar el manejo y trasporte de las Desmontabilidad y multiplicidad. grandes y pesadas esculturas.

La desmontabilidad le permitió a Berrocal A. Hacia la escultura desmontable ahondar en el interior de la forma, sacando a la luz la belleza interna de la escultura, e Este bloque ocupa la primera parte de la sala. iniciándole en la búsqueda y el tratamiento de Se centra en las primeras opus de Berrocal, una nueva dimensión. Berrocal siempre juega realizadas en la etapa de Roma y en los con la sorpresa del que desmonta, del que primero años en Crespières (1955-1963). «desnuda» la escultura, incorporando elementos que solo se hacen perceptibles una Esta etapa de Berrocal está conformada por vez que la escultura ha sido diseccionada. 39 esculturas. La multiplicidad es una característica típica del La Opus 1 data de 1955 y fue realizada en arte contemporáneo, iniciado con el Algaidas, y la última de este periodo es la readymade duchampiano. En un primer Opus 64 (Le Coffre), de 1962, realizada en momento, Berrocal comienza a hacer obras Crespières. únicas, pero pronto realiza obras seriadas y empleando diferentes materiales. Son esculturas abstractas, muy influenciadas por Julio González (1976-1942), por Ángel Este bloque se estructura en tres bloques Ferrant (1891-1961), por Eduardo Chillida temáticos: (1924-2002) y por Jorge Oteiza (1908-2003). Son piezas únicas y conformadas por una o - Torsos dos piezas (algunas por tres). Algunas - Figuras recostadas esculturas pueden disponerse en diversas - Cabezas posiciones, jugando ya con la variación y con los distintos puntos de vista de la escultura, que será una constante en toda su posterior producción.

64x83x46 cm Listado obras Sala 1: Móvil, articulada y desmontable. 2 elementos y la cerradura. A. Hacia la escultura desmontable Hierro y latón Pieza única 1. Opus 1, 1955 Crespières 90x35 cm. Hierro forjado. B. Nuevo concepto de escultura Dos posiciones Pieza única. Torsos: Algaidas. Opus 31

2. Opus 4, 1956 Grand Torse. 118x 45x 40cm. 87x 183x 52 cm Hierro forjado y soldado 7 elementos Pieza única. Roma. Opus 32 Le Bijou.

3. Opus 9, 1957 51x60x34 76x60x37 cm. Hierro forjado Hierro forjado y soldado 6 elementos Pieza única.

Roma. Opus 38

Torso Her. 4. Opus 17, 1958 60x105x40 12x31x9 cm 3 elementos Varias posiciones

Hierro forjado y soldado. Opus 114. Pieza única Goliath, 1969-73 Roma 24x14.2x12.7cm

39 elementos 5. Opus 20, 1958 Negrar 16x75x26

15x47x39 Opus 94 10x49x26 Madame X., 1965. Transformable y desmontable 20x22x15 cm 3 elementos 3 elementos Pieza única. Verona. Roma

Opus 86 6. Opus 27. 1959 65x40x13 cm Torso Ronda II, 1986 15x 28x9 cm Hierro forjado y soldado (pieza única) 2 elementos 6 ejemplares en bronce/cera perdida)

Muse ejemplar en bronce/cera perdida Admite varias posiciones Opus 173 Roma Torso Verona, 1980.

6.5x6.3 7. Opus 64, 1962 Zinc Le Coffre

Negrar Negrar Se presentará junto al poema de Rafael Opus 80 Alberti de 1974 Mini Zoraida 7x13.5x6.5 Opus 483 Maria Manuela. Torso Cerruti. Opus 172 Se presentarán dos ejemplares, uno cerrada y 182 abierta. el otro abierto. 1.20 cerrada. 19.5x13x10.5 Se situará en el Jardín de esculturas, en una zona en la que interactúe con los torsos de la Cabezas: sala Opus 167 Figuras recostadas: Homenaje a Arcimboldo. 30,5x16x18,5 cm Opus 57 Strip-tease mobile, 1961. Opus 212 43x73x24 cm Homenaje a Rubik. Crespières. Hoplita 18x14x15 Opus 92 Maria de la O. Opus 110 9x16x7 cm Retrato de Michele. 10,3 x 7,1x 5,3 Opus 123 Algaidas 12x24x13 .

Opus 157 Salvador y Dalila 12x21x11

Opus 101 Romeo y Julieta 12x21x9

Opus 118 La Totoche, 1972 Homenaje a Federico Fellini

Opus 466 Pepi 21x25x10

Figuras femeninas: (Dentro de figuras recostadas)

Opus 117. Menina II,1972 30.5x19.5x19.5cm

Sala de montaje y desmontaje de esculturas

A la salida de la sala permanente se dispondrá una sala de montaje y desmontaje de esculturas. Sala de montaje

60 m2 Este espacio tiene una superficie de 60 m2. Proyector

Con la acción de desmontar y montar se permite la interacción directa de la escultura con el visitante, y facilita la comprensión de la dualidad de la escultura (exterior e interior, lleno y vacío)

En la pared del fondo, se colocará un proyector en el que se reproducirá el montaje y desmontaje de esculturas, así como imágenes del amplio archivo fotográfico disponible.

Es necesaria la presencia en esta sala, siempre que existan vistas en el museo, de un monitor/a que supervise el buen funcionamiento de esta área.

La sala dispondrá de cuatro esculturas:

Opus 444, Adriano Big, 1994 81,5x28,5x32,5 cm

8 elementos

Resina poliuretánica y aluminio.

Dispondrá de dos copias.

Opus 359 Bronce para un Atleta Big, 1987-89

32,5x36,5x18,2 cm 7 elementos Bronce patinado

Opus 412 Don Beltrán, 1992 21x14,5x11 cm 7 elementos Bronce patinado

Programa expositivo Sala 2

Esta sala se centra en el grupo escultórico de Los Almogávares.

Este grupo está conformado por diez esculturas de gran formato configuradas entre 1981 y 1983, y que van desde la Opus 250 a la 259, y otras diez esculturas de tamaño medio que son bocetos de los almogávares, y que reciben el nombre de Desperta Ferro.

Los Almogávares son realizados trabajando viejos yunques comprados en una antigua forja de Ardenas. Los diez Desperta Ferro son bocetos de los yunques de unos 20 cm, primero realizados en madera, y más tarde en plata, en acero y en bronce bruñido.

Los almogávares eran tropas de la Corona de Aragón que actuaron entre los siglo XIII y XIV en todo el Mediterráneo.

Esta sala expondrá al visitante el trabajo metodológico empleado por Berrocal en la composición de sus opus, pero también le ensañará el proceso de elaboración de la escultura contemporánea, alejada del modelaje y conformada por el ensamblaje, por la construcción y la deconstrucción de volúmenes.

Como necesitamos un espacio en el que poder colocar dibujos y grabados, dispondremos un panel móvil en la pared Este de la sala.

Aprovecharemos la división de las columnas para emplazar en cada compartimento una opus.

Disposición objetos en la Sala 2. 6. Almogávares, Bernardo de Rocafort. (División por compartimentos) 1988 56x76 cm Compartimento A Serigrafía. Parte de una carpeta de 5 litografías. 1. Texto Ejemplar número XV/XX

2. Opus 250 Compartimento D Almogávar I, 1981-83 Roger de la Flor 7. Opus 253 76x122x55 cm Almogávar IV, 1981-83 11 elementos Sancho de Oros Bronce patinado 63x101x45 cm (6 ejemplares, uno en madera sobre 10 elementos un yunque en acero colado) Bronce patinado Negrar (6 ejemplares, uno en madera sobre un yunque en acero colado) Compartimento B Negrar

3. Opus 251 8. Opus 243 Almogávar II, 1981-83 Desperta Ferro IV, 1979-82 Ramón Muntaner 15x24,1x10,5 cm 82x118x49 cm 10 elementos 10 elementos 1 ejemplar en madera, 3 ejemplares Bronce patinado en plata, 4 en acero y 196 en bronce (6 ejemplares, uno en madera sobre bruñido/cera perdida. un yunque en acero colado) Negrar Negrar Se expone un ejemplar en plata

4. Almogávares 9. Opus 243 Bocetos Desperta Ferro IV, 1979-82 Lápiz, acuarela, 15x24,1x10,5 cm Sobre papel. 10 elementos 1 ejemplar en madera, 3 ejemplares

en plata, 4 en acero y 196 en bronce Compartimento C bruñido/cera perdida. Negrar 5. Opus 252 Se expone uno de los ejemplares en Almogávar III, 1981-83 bronce y a medio montar. Bernardo de Rocafort. 73x92x39 cm 10. Almogávares, Sancho de Oros 10 elementos 1988 Bronce patinado 56x76 cm (6 ejemplares, uno en madera sobre Serigrafía un yunque en acero colado) Negrar

Ejemplar de una carpeta de 5 Negrar litografías. Se expone un ejemplar en bronce montado. Compartimento E 15. Opus 255 11. Opus 254 Almogávar VI, 1981-83 Almogávar V, 1981-83 Berenguer de Entenza Roger de Lauria 76x105x43 cm 60x114x32 cm 17 elementos 11 elementos Bronce patinado Bronce patinado (6 ejemplares, uno en madera sobre (6 ejemplares, uno en madera sobre un yunque en acero colado) un yunque en acero colado) Negrar Negrar 16. Almogávar VI Compartimento F Esquema de montaje. 50x80 cm 12. Opus 244 Desperta Ferro V, 1979-1982 Compartimento G 14.3x27x9.6 cm 11 elementos 17. Opus 256 1 ejemplar en madera, 3 ejemplares Almogávar VII, 1981-83 en plata, 4 en acero y 196 en bronce Corbarán de Alet. bruñido/cera perdida. 67x109x44 cm Negrar 15 elementos Se expone un ejemplar en acero. Bronce patinado (6 ejemplares, uno en madera sobre 13. Opus 245 un yunque en acero colado) Negrar Desperta Ferro VI, 1979-82

15,9x28,9x9,5 cm Compartimento H 17 elementos

1 ejemplar en madera, 3 ejemplares 18. Opus 257 en plata, 4 en acero y 196 en bronce Almogávar VIII, 1981-83 bruñido/cera perdida. Ximenes de Arenos Negrar 54x80x35 cm Se expone un ejemplar en bronce a Bronce patinado medio montar (6 ejemplares, uno en madera sobre

14. Opus 246 un yunque en acero colado) Desperta Ferro VII, 1979-82 Negrar 14,3x22x9,3 cm 15 elementos 19. Almogávares, Ximenes de Arenos 1 ejemplar en madera, 3 ejemplares 1988 en plata, 4 en acero y 196 en bronce 56x76 cm bruñido/cera perdida. Serigrafía

Parte de una carpeta de 5 litografías Ejemplar número XV/XX

Compartimento I

20. Opus 258

Almogávar IX, 1981-83 Berenguer de Rondor 75x120x45 cm

15 elementos Bronce patinado (6 ejemplares, uno en madera sobre un yunque en acero colado) Negrar

21. Berrocal junto a Berenguer de Entenza. 70x100 cm. Fotografía.

22. Opus 259 Almogávar X, 1981-83 Guillén de Tous. 65x91x42 cm 14 elementos Bronce patinado (6 ejemplares, uno en madera sobre un yunque en acero colado) Negrar

Transmisión de la información de la exposición

Catálogo. Texto de sala Se llevará a cabo la realización de un catálogo A la entrada de cada sala se dispondrá breve de la colección permanente del museo. Estará texto que describa de forma muy escueta el disponible en español, inglés, francés, italiano contenido de la sala. Este texto debe tener la y alemán. menor extensión posible, para que el visitante se sienta lo más cómodo posible ante su lectura. Los textos se encontrarán escrito en Audioguías. español e inglés. Habrá un servicio de audioguías en el museo, A la entrada de la Sala 1 se dispondrá una para el visitante que lo solicite. Los idiomas breve biografía de Berrocal, así como un disponibles serán los mismos que para el primer acercamiento a su escultura, catálogo del museo. resumiendo los aspectos más determinantes de esta. Hojas de Sala. El tipo de letra empleado es Cambria 95 y será de color rojo oscuro. Cada letra tendrá un Se realizarán hojas de sala, que se dispondrán tamaño de 2 cm las mayúsculas y de 1,5 cm al comienzo de la sala. las minúsculas. Al igual que los textos de pared, se editará en Se ha elaborado el texto correspondiente a la español y en inglés, pero también en francés e Sala 2. italiano.

A continuación se incorpora el modelo de Hoja de sala para la Sala 2. Texto:

“Los Almogávares son una serie escultórica, conformada por diez piezas de gran tamaño, que representan a los almogávares, bravos guerreros aragoneses del siglo XIV. Están elaborados a partir de una serie de antiguos yunques que se convierten en la pieza sobre la que se asientan todas las demás”

SALA 2: Los Almogávares

Los Almogávares son una serie de diez esculturas realizadas por Miguel Berrocal entre 1981 y 1983 en Negrar (Italia).

Dos son los descubrimientos determinantes que llevaron a Berrocal a la elaboración esculturas de gran tamaño.

Por un lado, el encuentro casual en las forjas artesanales de Ardenas (Francia), de una serie de yunques que formarán el esqueleto de estas esculturas. Y por otro lado, la lectura del escultor de una crónica que narraba las aventuras y desventuras de los Almogávares, tropas de la Corona de Aragón que actuaron entre los siglo XIII y XIV en todo el Mediterráneo, llegando a fundar en Atenas un protectorado español, e incluso uno de sus comandantes, Roger de la Flor, ostentó el rango de César.

Berrocal configura estas esculturas como guerreros, a los que dota de nombres y apellidos extraídos de las crónicas. Los guerreros se estructuran sobre los antiguos yunques, tantas veces martilleados. Al aunar estos dos elementos, consigue que las esculturas tengan un alma, un alma guerrera, que ha sido trabajada a golpes, a golpes de yunque. Elabora un discurso que va mucho más allá de la simple forma exterior, buscando la total coherencia e interrelación del exterior y del interior.

Antes de la realización de los Almogávares, realizó unos bocetos escultóricos a los que denominó Desperta Ferro, grito de guerra de los conquistadores. En esta serie, Berrocal comenzó a experimentar con la forma del yunque como pieza primigenia de la escultura. Al ser bocetos, eran de un tamaño reducido, pero constituyen el germen de lo que más tarde serán los Almogávares.

Celia Fernández Quintana

2. Iluminación Luz artificial

En las salas de iluminación permanente se da La iluminación se estructura a partir de una la conjugación de la luz natural con la luz retícula que permite una gran movilidad de artificial. los focos, para permitir la dinamización del espacio expositivo.

Luz natural La retícula se desarrolla también en la zona de exposición temporal. La luz natural llega a las dos salas de forma lateral, aunque directa en la sala 1 y de forma Se emplearán luces halógenas regulables en indirecta en la sala 2. intensidad, teniendo como mínimo necesario los 50 lux recomendados para la exposición de La sala con una mayor actuación de la luz acuarelas, grabados a color, fotografías; y natural es la Sala 1, con un gran ventanal como máximo necesario los 300-500 lux que orientado al oeste. Sin embargo, como esa permiten los materiales escultóricos. sala está casi enteramente ocupada por esculturas, un alto índice de lux no supone En la sala 1, la luz artificial será más focal, al ninguna problemática. contar ya con una luz ambiental con bastante importancia. Pero en la Sala 2, la luz artificial Se han reservado las dos pequeñas será más ambiental habitaciones anejas para exponer piezas realizadas con técnicas más delicadas, como En el jardín de esculturas se dispondrán dibujos, grabados o pinturas. igualmente focos que alumbren el espacio, y focos puntuales para enfatizar elementos puntuales de la escultura. Los museos con luz natural permiten disfrutar de una variación constante de la luz, las piezas se van metamorfoseando a lo largo del día y del año, lo que aporta una gran riqueza a las piezas, y también a la observación del visitante.

La Sala 2, a pesar de tener ventanas a ambos lados, tiene una mínima actuación de la luz natural, ya que la luz no entra nunca de forma directa, sino tamizada por la sombra del pórtico al oeste, y por la zona de almacenes al este. En esta sala se exponen grabados y dibujos, por lo que se deberá controlar la acción de los rayos solares en las piezas, y trasladarlas cuando se estime necesario.

Amarillo: Luz natural, max 1000 lux

Rojo: Luz artificial. Lámpara halógena regulable en intensidad 50-500 lux. Fig. 5. Plan iluminación. Primera planta.

Fig. 6. Plan iluminación. Segunda planta.

la actividad artística y cultural, y que potencie la creatividad y la curiosidad artística.

Para ello, además de visitas guiadas, se hace

imprescindible la organización de cursos, jornadas y seminarios, pero también de Escuelas Taller (en el Taller Berrocal) sobre la 1. Definición del público. fundición y la creación artística.

Podemos dividir el público en siete sectores: También se debe potenciar la futura biblioteca del museo dedicada especialmente - Visitantes locales al arte contemporáneo, conformándose como - Turistas un espacio abierto al público en general y con - Escolares (colegios, institutos, una zona para la lectura y la consulta. asociaciones juveniles…)

- Docentes, y por extensión guías Turistas turísticos - Especialistas (procedentes Antequera es una ciudad con gran afluencia fundamentalmente de Andalucía, pero de turistas, y es el núcleo urbano más grande también de otros puntos de España o y más cercano a Villanueva de Algaidas, por lo de Europa, especialmente de Italia y que se debe potenciar la difusión y publicidad Francia) del museo en esta población. Antequera - Empresas y organismos privados cuenta con un paquete turístico en el que se - La Administración Pública incluye la visita a los hitos más importantes de la ciudad. Sería muy conveniente incluir Debido a la heterogeneidad del público, se nuestro museo en tal circuito, con visitas deberá atender a las diversas necesidades de guiadas, y al ser grupos concertados se podría los diferentes sectores y satisfacer sus proponer el uso de un microbus que una las expectativas. dos poblaciones y facilite la conexión entre las localidades. 2. Programación de actividades También se debe potenciar la difusión en las La programación de actividades se realizará capitales de provincia andaluzas, respondiendo a las necesidades de cada tipo especialmente en Málaga, Granada y de visitante Córdoba, las ciudades más cercanas a Villanueva. Ya que el museo está alejado, se Visitantes locales hace indispensable un buen programa publicitario, empezando por las oficinas de Los habitantes de las localidades más turismo de la capital, y difundiéndose próximas al museo deben sentirse especialmente en las agencias de turismo identificados y representados por este. El rural. Se llevarán a cabo visitas guidas, tanto museo debe convertirse en un referente al museo como al taller. cultural de la comarca, un foco que dinamice

Se ofertarán visitas guiadas o talleres a las como el centro histórico de Archidona o las diversas asociaciones culturales, asociaciones iglesias rupestres de Villanueva de Algaidas y de vecinos, peñas, ayuntamientos, etc.. de las de Cuevas de San Marcos, tiene la gran distintas provincias, en el que se incluirá el ventaja de contar con muy buenas conexiones transporte en autobús a Villanueva de con las distintas capitales andaluzas. Algaidas. Actualmente, el Área de Turismo de la ADR- Delante del museo se dispone una amplia NORORMA es la encargada de la dinamización zona destinada a aparcamiento de coches y de los recursos endógenos para lograr la autobuses. puesta en valor del patrimonio natural y cultural, además de promover la creación de Como servicios a los turistas, el museo cuenta infraestructuras y servicios que den cobertura con una tienda de venta de libros, catálogos y a las necesidades de los potenciales turistas reproducciones de piezas. Además de un de la zona. Para el desarrollo y buen servicio de cafetería abierto al jardín de funcionamiento de este programa turístico, esculturas. debe contarse ante todo, con el consenso y el trabajo conjunto de los distintos ayuntamientos. Plan de Desarrollo Turístico de la comarca de Nororma8 El Área de Turismo de la ADR-NORORMA ya está llevando a cabo la elaboración de un En la actualidad, el Turismo rural se ha Plan de Desarrollo Turístico. Este proyecto se convertido en un fenómeno económico y ha planteado como un auténtico eje difusor de las zonas rurales. vertebrador del desarrollo de la comarca.

La Comarca de Nororma está conformada por Objetivos: siete municipios: Archidona, Cuevas Bajas, Cuevas de San Marcos, Villanueva de Algaidas,  Creación de una imagen comarcal Villanueva del Rosario, Villanueva del Trabuco como imagen de marca turística. y Villanueva de Tapia. Cuenta con un importante patrimonio natural y monumental  La puesta en valor y ordenación de los que debe ser difundido y explotado. Sería recursos del patrimonio histórico, muy adecuado poner en marcha un Plan de cultural y medioambiental de los Desarrollo Turístico de la comarca para municipios. convertirla en un interesante destino para el turismo rural.  Sensibilizar a la población acerca de la valoración y protección de su La Comarca de Nororma, además de patrimonio. emplazarse en un paraje natural único, y de contar con importantes hitos monumentales  Mejorar la calidad de los servicios turísticos. 8 Información extraida del Proyecto de Desarrollo Turístico de la Comarca de Nororma elaborado por el Área de Turismo de la ADR-NORORMA:  Mejorar las infraestructuras relacionadas con el turismo.

además de las reediciones del mapa de la  Garantizar los principios de la comarca o la guía del viajero. sostenibilidad como elemento de gestión general del territorio. • También la realización de una campaña de promoción en Canal Sur: una serie de videos Ya en este Plan se incluye el Museo Berrocal: promocionales de cada uno de los municipios y de la comarca. “El Museo Berrocal se prevé que tendrá una • Asistencia a ferias de turismo: Dentro del gran repercusión no solo a nivel comarcal, ámbito de promoción, se ha planificado la sino incluso nacional e internacional. El asistencia a distintas ferias sectoriales como: Museo Berrocal podría convertirse por ello, a Feria de los Pueblos de Málaga, Tierra medio plazo en un gran polo de atracción que, Adentro de Jaén, Intur de Valladolid, Ferantur a su vez, sirva para redireccionar a los 9 de Sevilla o Fitur en Madrid. visitantes a otros puntos de la comarca”

• Campaña de comunicación en medios: se Del Plan de Desarrollo Turístico han surgido están redactando de forma sistemática y otros planes como un Proyecto de periódica notas de prensa acerca de las Dinamización del Producto Turístico, un Plan actividades en el ámbito de turismo, y en de Señalización, o un Plan de Difusión general respecto a cualquier evento relevante turístico. de ser noticiable, que se distribuyen a todos

los medios locales y a varios provinciales, El Proyecto de Dinamización del Producto incluyendo prensa impresa y digital, y cadenas Turístico se ha realizado de forma conjunta de radio y TV locales y comarcales. con la Diputación provincial, con el objetivo de presentar la candidatura a la concesión de El buen funcionamiento de estos proyectos y un Plan de Dinamización de Producto planes turísticos originaría la creación de una Turístico. infraestructura turística que repercutiría en el beneficio de la población local, generando El objetivo del Plan de Señalización ha sido el importantes ingresos y nuevos puestos de de cumplir con las recomendaciones de la trabajo. Consejería de Turismo y de otros organismos en lo que se refiere a la adecuada instalación de paneles informativos en los municipios para facilitar el movimiento interno de los Escolares turistas y el acceso a los principales puntos de interés. Se gestionaran visitas de colegios, institutos y asociaciones juveniles, de las zonas más Por último, el Plan de Difusión turístico cercanas, pero también de Málaga, Granada y contempla varios puntos: Córdoba.

• La edición de varias publicaciones, como los Se desarrollaran talleres centrados libretos de Turismo, Cultura y Patrimonio, especialmente en la interactividad de la escultura, en el proceso del desmontaje y el montaje, y en la propia creación artística. 9 Plan de Desarrollo Turístico. Pag 57

El museo dispone de una sala en la segunda centrarán especialmente en el arte planta para la realización de talleres contemporáneo. didácticos. Desde el museo, también se promoverá la Para los estudiantes universitarios se llevará a realización de exposiciones centradas en cabo un programa de prácticas en Berrocal en diversas instituciones colaboración con las distintas universidades. El museo colaborará con otras instituciones

para el intercambio temporal de obra. Docentes, y por extensión guías turísticos

El museo elaborará un documento específico para facilitar la labor pedagógica de este sector. En este se incluirán las piezas claves, y los conceptos fundamentales.

Especialistas

El museo dispone de un amplio archivo documental, instalado en el taller, y abierto a cualquier persona que lo solicite.

Se llevará a cabo un programa de conferencias, cursos y seminarios centrados en el arte del siglo XX, y prestando gran importancia a la escultura.

Se convocarán becas anuales centradas en el estudio de la obra de Berrocal y su aportación al arte mundial, para promover el estudio y la difusión de su obra y de su persona.

Se llevarán a cabo publicaciones especializadas en Berrocal y en el arte contemporáneo, y catálogos de las distintas exposiciones temporales que se vayan sucediendo.

Exposiciones temporales

El museo cuenta con una amplia sala dedicada a las exposiciones temporales, en la que se llevarán a cabo entre cuatro y dos exposiciones anuales. Estas exposiciones se

para facilitar su búsqueda en caso de robo. Además, permite valorar el estado de la pieza, para valorar posibles daños.

Las piezas se situaran de forma adecuada para evitar posibles daños tanto en los objetos museísticos como en el visitante. 1. Organización de la seguridad. El estado de las peanas y vitrinas empleadas El museo contará con el servicio de vigilantes debe ser revisado con frecuencia, para de seguridad durante las 24 horas, en tres controlar su buena sujeción y evitar posibles turnos diarios. caídas.

Se establecerá un Jefe de Seguridad que determine y elabore los planes y acciones más 3. Protección contra incendios y adecuados al museo. emergencias.

El perímetro del museo, incluyendo el Todas las plantas del museo cuentan con perímetro del jardín, estará rodeado por salidas de emergencia de fácil y rápido acceso cámaras de seguridad. En la planta baja se en situación de alarma. localiza el control de vigilancia, donde serán visibles las grabaciones de las cámaras. A esta La apertura de las puertas de emergencia solo sala solo tendrá acceso el personal de puede ser activada por el personal de seguridad y el personal del museo acreditado. seguridad en caso de necesidad.

Los vigilantes deben llevar siempre durante su Todas las salas contarán con alarmas turno un comunicador portátil (walkie-talkie), antihumo y en las zonas de transición del así como un teléfono móvil, para poder museo se dispondrán de extintores contactar con rapidez y eficacia con el resto señalizados siguiendo las normas vigentes. de personal de seguridad y con el exterior. Junto a los extintores se colocarán mangueras con toma de agua.

2. Medidas de protección pasiva En caso de incendio o emergencia, el ascensor y el montacarga dejaran de estar operativos. Como primera medida de seguridad se llevará a cabo un inventario de todas las piezas del El primer paso que se debe dar en caso de museo, tanto las de la colección permanente incendio o emergencia es avisar al control de como un control de las piezas en depósito por vigilancia o a los bomberos. El parque de corto plazo. La realización de un inventario bomberos más cercano se encuentra en facilita las labores de seguridad al llevar un Antequera. control exhaustivo de todos los objetos museísticos. El inventario da una rápida indicación ante la ausencia del objeto, y aporta una descripción detallada de la pieza

4. Seguridad contra robos

Cómo ya hemos indicado la zona perimetral del edificio será controlada por cámaras de seguridad.

Además se llevarán a cabo rondas, . especialmente en el turno nocturno.

Las puertas contarán con cierres de control remoto.

En caso de intrusión, la primera acción es llamar a la Policía. La comisaría de policía más cercana se encuentra en Calle Constitución nº 16, a tan solo 300 m del museo.

En la siguiente tabla se establece el personal inicial necesario para el buen funcionamiento del Museo

Berrocal.

Plantilla estable Plantilla eventual Contratación externa

Director/a artístico/a Vigilantes sala (exposiciones Servicio limpieza temporales)

Jefe/a Departamento Montadores/oras Vigilantes de documentación exposiciones seguridad (1 a 3 turnos)

Jefe/a Departamento Restauradores/oras Jefe/a de seguridad pedagógico Monitor Servicio de mantenimiento Recepcionista y encargado/a tienda Vigilantes sala (4 a 2 turnos)

Fig 7. Plano primera planta

Fig 7. Plano primera planta

Fig 8. Plano segunda planta

Fig 9. Plano tercera planta

. Vista en perspectiva de la Primera Planta. Primera la Vista de perspectiva . en

10

Fig. Fig. Sala de exposiciones temporales, zona de acogida, sala de exposición permanente exposición de sala acogida, de zonatemporales, Sala exposiciones de

Jardín deJardín esculturas

Pórtico

Salaexposición

PermanenteSala1

Acceso

Planta 2 Planta

Planta 1 Planta

Planta 3 Planta

Exposición permanente Sala 2 Sala permanente Exposición

11. Sección edificio. Vista edificio. lasSección plantas tresde 11.

Fig.

temporales

Exposición

permanente

Sala exposiciones Salaexposiciones Zona ampliación ampliación Zona

Fig. 12. Acceso al museo

Fig. 13. Parte trasera del edificio. Vista hacia el jardín de esculturas

Fig. 14. Vista de la parte trasera del edificio desde el jardín de esculturas

Fig. 15. Interior Sala Exposiciones Temporales

(Primera Planta)

Fig. 16. Interior Sala 1 Exposición permanente

(Primera Planta)

Fig. 17. Interior Sala 1 Exposición permanente. Vistas hacia el Jardín de esculturas

(Primera Planta)

Fig. 18. Interior Sala 2 Exposición permanente. (Segunda planta)

Fig. 19. Interior Sala 2 Exposición permanente.

(Segunda planta)

Fig. 20. Interior zona almacén. (Tercera planta)

Ampliación exposición permanente

Bibliografía

Museología y museografía

Apuntes de la asignatura Museología y Museografía de la licenciatura de Historia del Arte del curso académico 2010-2011 de la Universidad de Málaga, impartida por el Profesor Isidoro Coloma Martín.

AAVV.: Plan museológico. Ministerio de Cultura, Madrid, 2007.

AAVV.: Manual de gestión de museos, Ariel, Barcelona, 2010.

ALONSO FERNÁNDEZ, L., GARCÍA FERNÁNDEZ, I.: Diseño de exposiciones: Concepto, instalación y montaje, Alianza Editorial, Madrid, 1999.

GRAU LOBO, L.: Plan museológico del museo de León, Ministerio de Cultura, Madrid, 2007.

GUTIÉRREZ USILLOS A.: Manual práctico de museos, Trea, Gijón, 2012.

Berrocal y escultura contemporánea

AAVV.: Antológica Berrocal, (Catálogo exposición), Ministerio de Cultura, Madrid, 1984.

AAVV.: Berrocal, (Catálogo exposición) Cocejalía de Cultura, Educación, Juventud y Deportes de Madrid, Madrid, 1999.

AAVV: Berrocal, (Catálogo exposición) Comune di Ferrara, Ferrara, 1971.

AAVV.: Berrocal, (Catálogo exposición) Caixa de Girona, 2004.

AAVV.: Berrocal, Guerreros y toreros, (Catálogo exposición) Fundación Unicaja y Fundación Escultor Berrocal, Málaga, 2008.

AAVV.: Colección de obras propiedad del Ayuntamiento de Villanueva de Algaidas, (Catálogo exposición) Villanueva de Algaidas, 2011.

COLOMA MARTÍN, I.; PALOMARES SAMPER J.A.: Museo Berrocal, Villanueva de Algaidas, en Museos y colecciones públicas de Málaga, Universidad de Málaga, Málaga, 1996.

FOSTER, H., KRAUSS, R., BOIS, Y., BUCHLOH, B., Arte desde 1900. Modernidad, antimodernidad, posmodernidad, Akal, Madrid, 2006.

GAYA NUÑO, J.A.: Formas de la escultura contemporánea: el hierro en el arte español, Aguado, Madrid, 1966.

WALTER, I. F. (ed.), Arte del siglo XX. Pintura, escultura, Nuevos medios, fotografía, Barcelona, Taschen, 2001.

Fotografías

Fondo fotográfico Fundación Escultor Berrocal

Fotografías catálogos exposiciones

Selección recursos web http://www.berrocal.net/index_esp.htm (Web Fundación Berrocal para las Artes) http://www.bestcom.org/amigosdeberrocal/museo.html (Web Asociación Amigos de Berrocal) http://www.nororma.com/asociacion/areas/turismo/plan_desarrollo.php (Plan de Desarrollo Turístico de la comarca de Nororma) http://www.museooteiza.org/ (Web Museo Oteiza) http://www.angelferrant.com/AngelFerrant/presentacion (Fondo Ángel Ferrant en el Museo Patio Herreriano de Valladolid) http://eu.www.mcu.es/museos/MC/PMML/Capitulos.html (Plan museológico Museo León)

PLAN EDUCATIVO

Índice

1. Presentación 4

2. Metodología 5 a. Antes de la visita b. Durante la visita c. Después de la visita d. Concierto de visitas

3. Actividades a. Nivel I 6 b. Nivel II 8 c. Nivel III 10

4. Biografía de Miguel Berrocal y aproximación a su obra 11

5. Resumen de la exposición 13

6. Tendencias artísticas del siglo XX 15

7. Bibliografía 22

1. Presentación

El Museo Berrocal nace en 2012 con la intención de convertirse en un espacio artístico y cultural basado en la exposición, difusión, interpretación, documentación y estudio de la obra de Miguel Berrocal y del marco histórico-artístico en el que esta se adscribe.

Se erige como un espacio museístico monográfico dedicado a la obra escultórica y pictórica de uno de los escultores más importantes del panorama español e internacional de la segunda mitad del siglo XX, Miguel Ortiz Berrocal (Villanueva de Algaidas, 1933-Antequera, 2006) cuya producción artística viene destacada por la desmontabilidad escultórica.

La obra de Berrocal trastoca la noción tradicional de escultura, dando un paso más allá hacia el concepto de lo contemporáneo. Su escultura desmontable permite la intromisión de la forma interna en el exterior, la escultura se hace desde y para dentro, por primera vez, la escultura se despoja de su superficie para enseñarnos sus intestinos.

2. Metodología

ANTES DE LA VISITA

En este cuaderno se sugiere la aplicación de una serie de actividades divididas en tres niveles, que ponen al alumno en conocimiento con la obra de Miguel Berrocal, y con la escultura en general. Para facilitar la visita del alumno/a al museo, sería conveniente explicar previamente en clase la figura de Miguel Berrocal y su concepción escultórica, y para ello se facilita, anexo a este cuaderno al profesor/a, un apéndice llamado Senderos Paralelos, y publicado por la Fundación Escultor Berrocal para las Artes.

DURANTE LA VISITA

El profesor/a contará en todo momento con la ayuda de un monitor/a licenciado/a en Historia del Arte para dinamizar la visita e introducir a los alumnos en la obra expuesta.

DESPUÉS DE LA VISITA

Sería conveniente realizar una puesta en común con los alumnos para valorar la visita al museo y las actividades realizadas. El museo aportará al profesor unos cuestionarios de satisfacción, con el fin de mejorar el servicio ofertado.

CONCIERTO DE VISITAS

Las visitas se realizarán desde las 10:30 hasta las 13:00 para facilitar el trasporte del alumnado y del profesorado hasta el museo.

Los grupos serán de 25-30 alumnos.

Los grupos estarán acompañados en todo momento por un monitor especialista en Historia del Arte.

El museo aportará todo el material.

Se entregará a cada alumno (solo niveles 1 y 2) un cuadernillo de actividades que podrán llevarse a casa.

A los alumnos del nivel 3 se les proporcionará un tríptico del museo, así como hojas de sala.

3. Actividades según niveles

Los grupos se dividirán atendiendo a tres niveles, que dependerán del ciclo académico. Por lo que quedan organizados en tres niveles: Infantil, Primaria y Secundaria.

Nivel I

Dedicado a los alumnos de Educación Infantil.

Comenzará con una breve visita a las salas internas de la exposición permanente, que acercarán al alumno de forma muy sintética a la obra y a la persona de Miguel Berrocal.

Se prestará atención a algunas obras clave:

Homenaje a Arcimboldo, opus 167. 1976-79

Junto a esta obra se preguntará a los alumnos acerca de las frutas y verduras que reconocen en la escultura. En la hoja didáctica del alumno se incorpora un dibujo de la escultura para que la coloreen.

Menina II, opus 117. 1972

Delante de la escultura se les mostrará un dibujo de Las Meninas de Velázquez y señalarán similitudes y diferencias

Sala de desmontaje

Se les permitirá a los alumnos la manipulación de las esculturas, siempre con ayuda y vigilancia.

Grupo de los almogávares, opus de la 250 a la 259.

Se sitúa en la Sala II. Ante estas esculturas se les preguntará a los alumnos si todas las esculturas son iguales o no lo son.

Taller

A cada alumno se le proporcionarán dos dibujos en blanco y negro a elegir uno de ellos. Se colorearán, se recortarán y se jugará a los puzles. Los dibujos serán representaciones de las esculturas Torero y La Totoche.

Conceptos:

- El Todo y sus partes. - Los colores. - Mejora de la psicomotricidad. - Favorecer la participación.

Objetivos:

- Comprender la escultura de Berrocal en su división del todo y las partes. - Valorar cada pieza en su individualidad. - Mejorar la interactividad entre los alumnos.

Nivel II

Destinado a los alumnos de Educación Primaria.

La visita comenzará con un recorrido por las salas de exposición permanente terminando en el Jardín de esculturas. Será breve, pero las explicaciones tendrán un mayor grado de complejidad que el nivel anterior.

Se dará una breve biografía del artista y se señalarán los puntos más importantes de su plástica.

Se les guiará a través de la sala, prestando mayor interés en las obras claves:

- Homenaje a Arcimboldo, opus 167. 1976-79

Se cotejará la escultura con la pintura de La Primavera de Arcimbolodo.

- Hoplita, opus 212. 1981-82

La monitora del museo enseñará a través de fotografías y dibujos el interior de la escultura. Para que el alumno comprenda la importancia del interior en la escultura de Berrocal.

- Menina II, opus 117. 1972

Se leerá el poema de Alberti, y se enseñará de nuevo el referente de Velázquez, pero también el de Picasso.

- Sala de desmontaje.

Se les permitirá a los alumnos la manipulación de las esculturas, siempre con ayuda y vigilancia.

- Grupo de los almogávares, opus de la 250 a la 259. 1981-83

Se les dirá brevemente quienes fueron los almogávares, y se enseñará que las piezas central es de cada escultura es un viejo yunque. Se hablará de la importancia de todo el trabajo que antecede a la conclusión de una escultura.

- Torso Cerruti, opus 172. 1979

En el Jardín de esculturas. Ayudará al alumno a comprender la individualidad que tiene cada elemento que conforma una escultura de Berrocal.

Taller

Se realizará una escultura de cartón basado en Manolete, opus 155.

Se cortorán las piezas sobre un cartón grueso, y el monitor de la actividad realizará incisiones en el centro de cada pieza. Sobre la peana se colocarán tres palos de madera, que servirán de esqueleto a

la escultura. Cada pieza debe entrar por los palos a través de los orificios realizados. Si hay tiempo se podrán pintar.

Conceptos:

- Montaje/desmontaje - Individualidad y todo. - Interior/exterior escultura. - Concepto opus

Objetivos:

- Enseñar al alumno la forma que tenía Berrocal de trabajar la escultura, desde el interior hacia el exterior. - Concepto desmontabilidad escultórica. - Explicar el concepto opus a través de los dibujos que se emplearán en la actividad para formar la escultura.

Nivel III

Dirigida a Primero y a Segundo de Educación Secundaria Obligatoria.

Se realizará una visita guiada normal a todas las salas permanentes. Durante la visita se hará un gran hincapié en relacionar, a través de las piezas expuestas, la figura de Berrocal con algunos de los artistas más importantes del siglo XX.

- Berrocal y Picasso

Mostrar bocetos de la escultura monumental Monumento a Picasso (opus 129, 1972-74). Hablar de su ubicación en los Jardines Picasso de Málaga, especialmente a los alumnos malagueños.

- Salvador y Dalila, opus 157. 1974-78

Hablar de la relación de amistad entre Salvador Dalí y Berrocal. Hablar del Surrealismo. Importancia del Surrealismo en Berrocal, el objeto trouve (encontrado).

- Menina II, opus 117. 1972

Amistad entre Berrocal y Alberti.

- La Totoche, opus 118. 1972

Hablar del director de cine italiano Federico Fellini. Importancia del cine en Berrocal, que realiza varios filmes.

Conceptos:

- Berrocal y el arte del siglo XX - Berrocal y el surrealismo - Berrocal y el cine - Berrocal y la tradición mediterránea.

Objetivos:

- Acercar al alumno a la obra y figura de Berrocal - Introducir al alumno en las corrientes artísticas, literarias y cinematográficas del siglo XX. - Entender la concepción escultórica berrocalina.

4. Biografía de Miguel Berrocal, y aproximación a su obra

5. Resumen de la exposición

Sala 1

Permitirá conocer el desarrollo y la evolución de la escultura de Berrocal. Acercará al visitante al universo creativo del escultor, otorgando una visión global de todo el conjunto escultórico de Berrocal.

Dentro de esta sala se abren dos grandes bloques temáticos:

c. Hacia la escultura desmontable.

d. Un nuevo concepto de escultura. Desmontabilidad y multiplicidad.

C. Hacia la escultura desmontable

Se centra en las primeras opus de Berrocal, realizadas en la etapa de Roma y en los primero años en Crespières (1955-1963).

Son esculturas abstractas, muy influenciadas por Julio González (1976-1942), por Ángel Ferrant (1891-1961), por Eduardo Chillida (1924-2002) y por Jorge Oteiza (1908-2003). Son piezas únicas y conformadas por una o dos piezas (algunas por tres). Algunas esculturas pueden disponerse en diversas posiciones, jugando ya con la variación y con los distintos puntos de vista de la escultura, que será una constante en toda su posterior producción.

D. Un nuevo concepto de escultura: desmontabilidad y multiplicidad

Bajo este enunciado se desarrolla el grueso de la colección del museo. La primera escultura desmontable es el Grand Torse, Opus 31 (1959, Roma).

La escultura desmontable nació de manera fortuita, simplemente por razones prácticas, para facilitar el manejo y trasporte de las grandes y pesadas esculturas.

La desmontabilidad le permitió a Berrocal ahondar en el interior de la forma, sacando a la luz la belleza interna de la escultura, e iniciándole en la búsqueda y el tratamiento de una nueva dimensión. Berrocal siempre juega con la sorpresa del que desmonta, del que «desnuda» la escultura, incorporando elementos que solo se hacen perceptibles una vez que la escultura ha sido diseccionada.

La multiplicidad es una característica típica del arte contemporáneo, iniciado con el readymade duchampiano. En un primer momento, Berrocal comienza a hacer obras únicas, pero pronto realiza obras seriadas y empleando diferentes materiales.

Este bloque se estructura a su vez en tres bloques temáticos:

- Torsos - Figuras recostadas - Cabezas

Sala 2

Esta sala expondrá al visitante el trabajo metodológico empleado por Berrocal en la composición de sus opus, pero también le ensañará el proceso de elaboración de la escultura contemporánea, alejada del modelaje y conformada por el ensamblaje, por la construcción y la deconstrucción de volúmenes.

See centra en el grupo escultórico de Los Almogávares, grupo conformado por diez esculturas de gran formato configuradas entre 1981 y 1983, y que van desde la Opus 250 a la 259, y otras diez esculturas de tamaño medio que son bocetos de los almogávares, y que reciben el nombre de Desperta Ferro.

Los Almogávares son realizados trabajando viejos yunques comprados en una antigua forja de Ardenas. Los diez Desperta Ferro son bocetos de los yunques de unos 20 cm, primero realizados en madera, y más tarde en plata, en acero y en bronce bruñido.

Los almogávares eran tropas de la Corona de Aragón que actuaron entre los siglo XIII y XIV en todo el Mediterráneo.

6. Tendencias artísticas del Siglo XX

Fauvismo

El Fauvismo puede considerarse como una exacerbación de lo impresionista, sobre todo por su uso abusivo de los colores puros sin mezclar, al servicio de una pintura que parecía decorativa en tanto que trataban temas que se interpretaban como insustanciales o banales. El aspecto inacabado y tosco también hacía que estas pinturas resultaran muy escandalosas en la época. El fauvismo puede considerarse el primer movimiento de vanguardia, sin embargo existe una falta de cohesión como grupo. Todos coinciden en el protagonismo del color y en el rechazo por la narración y por el ornamentalismo modernista, pero sus propuestas son muy diversas e individuales. Sus mayores representantes serán Henri Matisse, Maurice Vlaminck y André Derain, y también Braque en su primera etapa.

Expresionismo

Los expresionistas entienden el impresionismo como un arte aburguesado, y por ello lo rechazan. Piensan que el impresionismo había sido un reflejo pasivo de esa sociedad burguesa, y se lanzan en la búsqueda del alma, de dar una mirada espiritual. Pretenden crear un hombre nuevo, que se aleje

todo lo posible de lo tradicional y de lo convencional, y por ello cultivan lo feo. Se sirven del color saturado, un color antinaturalista, igual que los fau, pero sin buscar la armonía en la composición de color, ya que su pintura es mucho más disonante que la de los fauvistas.

El expresionismo se manifestó en dos grupos:

- Die Brücke (El Puente), con sede en Dresde, y cuyo mayor representante fue Ludwing Kirchner. - Der Blue Reiter (El jinete Azul), grupo conformado en Munich y con Kandinsky a la cabeza. Kandisnky llevará su pintura hacia la abstracción, basándose en la búsqueda de la correspondencia entre forma-color y el ánimo de quien contempla la obra: “La armonía del color y de la forma deben basarse única y exclusivamente en el principio del justo contacto con el alma humana”.

Cubismo

Este estilo nació de la mano de Pablo Picasso y Braque entre 1907 y 1914. El Cubismo es un lenguaje pictórico que a principios del siglo XX se encargó de liquidar definitivamente el orden renacentista. El Cubismo crea un lenguaje alternativo, poniendo de manifiesto que el orden renacentista era uno de los muchos planteamientos posibles, pero no el único como había supuesto casi toda la Historia del Arte occidental. El Cubismo es un lenguaje que transcribe la realidad sin recurrir al naturalismo. Al inventar un lenguaje alternativo al de las convenciones renacentistas, el Cubismo plantea el problema de la autonomía de la pintura.

Futurismo

Se desarrolla en el ámbito italiano. Es el primer movimiento de vanguardia que se funda con la conciencia de que el arte debe intervenir de forma directa en la construcción de una nueva sociedad. El Futurismo se caracteriza por la fascinación hacia todos los elementos definitorios de la nueva sociedad industrial. Sienten admiración por la máquina, por la ciudad, por la velocidad, es el culto a la masa urbana. Los mayores representantes futuristas italianos son el poeta Filippo Tommaso Marinetti, los pintores y/o escultores Umberto Boccioni, Gino Severini y Carlo Carrà.

Dadaísmo

La Primera Guerra Mundial (1914-1918) pone de manifiesto la crisis que atravesaba la sociedad occidental. El arte había comenzado a desmontar todos los principios tradicionales y había llegado incluso a abandonar la figuración en busca de otras formas de expresión de la realidad. El dadaísmo es un movimiento nihilista, subversivo y sarcástico. Se presenta como un movimiento trasgresor, y será de los que más influencias tendrán en el arte posterior, especialmente en los años 60, ya que anteriormente el Cubismo tenía un mayor peso. Con el Dadaísmo se da una total transformación e innovación del arte. Nace en Zúrich, en 1916 en territorio neutral con respecto al contexto bélico. En esta ciudad había una serie de artistas como

Hans Arp, Tristan Tzara, Hans Richter, H. Ball, R. Huelserbeck, y Marcel Janko, todos de distintas nacionalidades europeas, que se refugian en Suiza por estar en contra de la Guerra.

Marcel Duchamp y el concepto de ready made

Duchamp suele situarse dentro del movimiento dadaísta, aunque la gran parte de su producción fue realizada anteriormente en el contexto neoyorkino y no participó activamente en el grupo dadaísta.

Duchamp da un vuelco a la noción de arte. Readymade significa “ya hecho”, “ya fabricado”, estando conformado por objetos hechos en serie, reproducibles industrialmente. Son objetos funcionales, con una función específica, a los que se le saca de su contexto y se les sitúa en uno artístico. El readymade no representa la realidad, sino que directamente la presenta. El trabajo del autor se limita a la elección de elementos prefabricados se acaba con la noción de obra de arte única y a la concepción del artista como genio aislado de la sociedad. Con el readymade Duchamp deja latente que la obra de arte es susceptible de ser reproducida, entramos en la llamada “Era de la reproductibilidad” (Walter Benjamin).

Constructivismo

Gran movimiento de la vanguardia rusa, liderado por el escultor Vladimir Tatlin.

El Constructivismo supone la revolución de la escultura. La escultura constructivista se estructura siguiendo formas geométricas. Comienzan a emplearse materiales nuevos, los “nobles materiales de la revolución”, el acero y el cristal, e incluso emplean materiales de desecho. Transforman el concepto de esculpir por el de construir, ellos no devastan el material para sacar la forma, sino que van ensamblando formas autónomas para conformar un todo. Rompen con el antropocentrismo típico de la escultura, especialmente de la escultura oficial. Con todos estos cambios el Constructivismo plantea la transformación del concepto de monumento, de la escultura como conmemoración. Además se renuncia al pedestal, situando la escultura al nivel humano, lo que le resta toda la significación monumental. Es “la pérdida del pedestal”, un acto rotundamente democrático y social.

Neoplasticismo holandés

El Neoplasticismo holandés surge en 1917 como una utopía estética, una tarea estética de civilización. Nació en medio del desolador paisaje de la primera guerra mundial. También, el Neoplasticismo muestra esa conciencia crítica a la realidad contemporánea, a los valores burgueses y al Estado. El arte, para el Neoplasticismo, es el mejor antídoto contra el caos y el dolor de la guerra, y además tiene un valor pedagógico, sirviendo de guía espiritual para el hombre. El Neoplasticismo holandés está conformado por artistas de diversos ámbitos; arquitectos, pintores, diseñadores, y todos ellos de distintas naciones europeas, entre los que destaca Mondrian.

La Bauhaus

La Bauhaus, “Casa de construcción” se funda en 1919 en Weimar por Walter Gropius. Más que un movimiento de vanguardia es una escuela que aparece de forma paralela a los movimientos de vanguardia. La Bauhaus fue un lugar de confluencia de las distintas vanguardias, sobre todo de las abstractas, originando la unión de todas las artes: arquitectura, pintura, escultura, diseño… Retoma la idea de gremio medieval. Los artistas que Gropius llamó para enseñar en la Bauhouse proceden casi todos del expresionismo: Marcks, Itten, Paul Klee, Kandinsky y Moholy-Nagy. La Bauhaus sobresale especialmente por ser una de las bases sobre las que se asienta la arquitectura moderna.

Surrealismo

Nace del Dadaísmo en algunos aspectos. Surge en la década de los años 1920, en torno a la personalidad del poeta André Breton. El término surrealismo fue acuñado por el poeta Guillaume Apollinaire en 1917. En el año 1924 se publica el Primer Manifiesto Surrealista.

El Surrealismo es un movimiento contrario a todas las vanguardias abstractas, aunque sí que persigue la unión del arte y la vida. Es una forma de ver la vida, y en principio se mueve sobre todo en el ámbito literario. El surrealismo opone la búsqueda experimental y científica, apoyándose en la filosofía y en la psicología. Está basado en las teorías de Freud y el psicoanálisis, el mundo de los sueños, del que se destila una realidad mayor que está por encima de lo racional. Se da la descontextualización de los objetos que se funden en un nuevo contexto común dándoles nuevos significados.

“Bello como el encuentro casual de una máquina de coser y un paraguas en una mesa de operaciones” Definición de la belleza surrealista. Lautréamont.

El objetivo de la pintura surrealista, según Mario de Micheli10, es subvertir las relaciones de las cosas, contribuyendo de tal modo, en la medida que sea posible, a precipitar la crisis de la conciencia general, que es el primer fin del surrealismo. Pero junto a esto, la pintura surrealista también busca la creación de un mundo en el que predomine lo maravilloso, un reino en el que rija la libertad y la inhibición y en el que se elimine todo complejo.

El surrealismo se basaba especialmente en el automatismo, en las leyes del azar. Ya los dadaístas habían dado mucha importancia al azar, pero el automatismo surrealista es mucho más mecánico y menos psíquico.

10 DE MICHELI, M., Las vanguardias artísticas del siglo XX, Alianza, Madrid, 1988.

Arte tras la Segunda Guerra Mundial

Informalismo

Tras la II Guerra Mundial la capitalidad cultural del siglo XX se traslada de París a Estados Unidos, fundamentalmente Nueva York. En este primer momento se da la pintura informalista, que supone un ataque contra la forma tradicional y contra la parte racional del arte, después de dos guerras mundiales, la defensa de la razón en un mundo gobernado por la sinrazón es intolerable. En Estados Unidos dentro de la pintura informalista predomina el expresionismo abstracto, cuyos máximos representantes son Pollock y la pintura gestual (act painting), y Rothko y el color field painting. Y en Europa, simplemente se denomina informalismo europeo, aunque también se distingues dos tendencias, la matérica y la gestual. Tanto la corriente europea como la americana originan una pintura muy subjetiva o cálida, y son la manifestación del auge de la abstracción tras la II Guerra Mundial. Se dan entre los años 40 y 50.

El giro hacia el arte contemporáneo

Entre los años 50 y 60 se produce el giro total hacia el arte contemporáneo. En este período se van a dar tendencias que nos llevan a hablar de un “enfriamiento” del arte11, es decir, que el arte abandona lo formal (Informalismos) para acercarse a lo conceptual. Ahora la máxima preocupación del arte no es la forma, sino el contenido, la significación del objeto dentro de la sociedad. Este enfriamiento del arte se da por medio del uso de técnicas nuevas, como el assemblage, el collage o el uso de técnicas mixtas, y también por nuevos comportamientos artísticos, que comienzan ya en los ‘50. Indican una necesidad de ir más allá de los medios habituales y buscar un espacio de creación que no se limite sólo al lienzo (visto como algo demasiado apegado a la tradición) En este momento tiene lugar también la vuelta al realismo y a la figuración y la negación absoluta de la abstracción. El Dadaísmo pasa a ser el movimiento de vanguardia más influyente e importante para el arte del momento.

Neodadaísmo

Los artistas del momento se centran en Duchamp y en el ready-made porque la sociedad de masas que ellos retrataban es la imagen de la era de la reproductibilidad presente en la obra duchampiana, es la era de los objetos hechos en serie, donde la unicidad de la obra de arte carece de valor. La idea de genio creador deja de importar, puesto que la creación del objeto ocupa un plano totalmente secundario; el autor no es el que realiza la obra, sino que la escoge; el espectador pasa a tener un papel necesario en la interpretación de la obra y su acabado. Sus mayores representantes son Jasper Jhons y Robert Rauschenberg.

Arte Pop

El Arte Pop nace en Inglaterra y de allí pasa a los Estados Unidos.

11 GARCÍA FELGUERA, M. S., El arte después de Auschwitz, Historia 16, nº 49, Madrid, 1993. Pag 90.

El arte pop fue asimilado rápidamente por el público en general. Entre los artistas pop destacados están: Warhol, Lichtenstein, Oldernburg (pop americano) o Hamilton (Pop británico). La mayor diferencia que hay entre el Arte Pop británico y el americano, es que el británico está aún ligado a la crítica, mientras que el americano se abstrae de la misma. El artista pop americano es mucho más neutral, indiferente y frío frente a esa sociedad de consumo, de tal forma que dicho artista no parece estar haciendo ninguna valoración o critica del mundo de masas. Warhol decía: “Yo hago pinturas. No coment”. Se busca que la imagen tenga la frialdad propia de lo producido en serie y mecánicamente, y por ello recurren a técnicas frías como la reproducción mecánica de la imagen.

Nuevo Realismo francés El Nuevo Realismo comienza su andadura en abril de 1960, cuando el crítico francés Pierre Restany hace público en Milán el primer manifiesto del movimiento. Lo que hacen fundamentalmente los artistas del Nuevo Realismo es una manipulación de los objetos previamente hechos, vinculándose a la tradición del ready-made. Son un nuevo dadaísmo que hay que alinear con el pop británico y el norteamericano. En este nuevo dadaísmo francés no sólo vamos a ver la reivindicación del dadaísmo y Duchamp, sino también una burla a los postulados del formalismo (a su seriedad, a su solemnidad o a su carácter trágico de la vida). El Nuevo Realismo parte también de los objetos de la sociedad de consumo, pero se muestra mucho más crítico que el pop británico y el norteamericano.

La desmaterialización del arte: Minimal, Posminimal y arte Conceptual.

Con las nuevas tendencias artísticas como el Minimalismo, el Postminimalismo o el arte Conceptual, abordamos un nuevo concepto de arte. Ahora, lo importante no es la obra de arte en sí, no interesa la obra física, el resultado final; lo más relevante es el proceso, pero también todos los discursos, investigaciones e interpretaciones que se llevan a cabo entorno a la obra y al arte en general.

A este nuevo planteamiento artístico se le denomina desmaterialización del arte, por el desinterés de lo físico (obra de arte final) a favor de lo mental, del concepto. La obra de arte se diluye, se desmaterializa. La obra artística no se identifica íntegramente con un objeto físico, pero no debemos olvidar que esto no conlleva la eliminación total de la referencia física, ya que el objeto nunca se pierde.

Nuevo concepto de escultura. Expansión de la escultura.

En los años 60 y 70 asistimos a la revolución de la escultura. En estos momentos, la escultura se convierte en el objeto de investigación artística, llegando a tener un mayor protagonismo que la producción pictórica.

La escultura había comenzado su revolución con las vanguardias, especialmente con el Constructivismo. Lo más importante de la escultura de vanguardia, era el hecho de no estar anclada a un lugar específico, se valoraba la facilidad de transporte y de disponerse en diversos entornos. Sin embargo, la nueva escultura de los 60 y 70 recupera el espacio fijo, la escultura se amalgama con dicho espacio, lo que origina que el objeto artístico solo es comprensible en su totalidad con el lugar específico (site specific)

Llamamos expansión de la escultura o escultura en el campo expandido, a una escultura basada en los cambios de la vanguardia, pero que a diferencia de la vanguardista, convierte el espacio y el lugar en el que se sitúa en parte intrínseca de su significado.

7. Bibliografía

AAVV.: Antológica Berrocal, (Catálogo exposición), Ministerio de Cultura, Madrid, 1984.

AAVV.: Berrocal, (Catálogo exposición) Cocejalía de Cultura, Educación, Juventud y Deportes de Madrid, Madrid, 1999.

AAVV: Berrocal, (Catálogo exposición) Comune di Ferrara, Ferrara, 1971.

AAVV.: Berrocal, Guerreros y toreros, (Catálogo exposición) Fundación Unicaja y Fundación Escultor Berrocal, Málaga, 2008.

AAVV.: Colección de obras propiedad del Ayuntamiento de Villanueva de Algaidas, (Catálogo exposición) Villanueva de Algaidas, 2011.

COLOMA MARTÍN, I.; PALOMARES SAMPER J.A.: Museo Berrocal, Villanueva de Algaidas, en Museos y colecciones públicas de Málaga, Universidad de Málaga, Málaga, 1996.

FOSTER, H., KRAUSS, R., BOIS, Y., BUCHLOH, B., Arte desde 1900. Modernidad, antimodernidad, posmodernidad, Akal, Madrid, 2006.

GAYA NUÑO, J.A.: Formas de la escultura contemporánea: el hierro en el arte español, Aguado, Madrid, 1966.

WALTER, I. F. (ed.), Arte del siglo XX. Pintura, escultura, Nuevos medios, fotografía, Barcelona, Taschen, 2001.

Nombre y Apellidos:

Curso:

Fecha de la visita:

Colorea la imagen y después recórtala para formar un puzle.

Es un dibujo de la escultura La Totoche, opus 118, 1972-74 de Miguel Berrocal

Pega las piezas del puzle o haz un dibujo, utilizando como guía el dibujo que te proponemos.

Colorea y recorta la imagen para crear un puzle.

Es un dibujo de la escultura de Berrocal Torero, opus 116, realizada en 1972

Pega las piezas del puzle o haz un dibujo, utilizando como guía el dibujo que te proponemos.

Los dibujos son realizados por Berrocal como una preparación, un ensayo para la escultura. Junto a ellos, se encuentra la escultura final.

La Totoche, opus 118, 1972-74 de Miguel Berrocal

Torero, opus 116, realizada en 1972 de Miguel Berrocal

Nombre y Apellidos:

Curso:

Fecha de la visita:

Mi nombre es Miguel Ortiz

Berrocal, y soy escultor. Nací en Villanueva de Algaidas, Málaga, en 1933.

En esta foto voy vestido como un hombre del siglo XVII.

Este es un retrato que me hizo uno de los

pintores más famosos de los años 60, Andy Warhol

Elige la escultura que prefieras del museo y completa la siguiente ficha:

Título

¿Qué crees que representa la escultura?

¿Qué te gusta de ella?

¿Es grande, pequeña o mediana?

¿Piensas que está formada por varias piezas o que es una única? Si tiene varias piezas, intenta decir cuántas.

Aquí estoy junto a una de mis esculturas.

A ver si la encuentras en el museo.

Busca esta escultura en el museo.

¿Sabes cómo se llama la escultura?

Escribe todos los alimentos que identifiques en esta escultura.

Ahora vamos a hacer una escultura de Berrocal. Necesitas cartones, unas tijeras, tres palos de madera, pegamento y la ayuda de un adulto. ¡Manos a la obra!

1. Recorta estas plantillas y dibújalas o pégalas sobre el cartón.

2. Recórtalas del cartón. Recorta varias piezas de la misma plantilla.

3. Pega con pegamento todas las piezas que sean iguales.

4. Inserta dos palos en los orificios señalados en la pieza f, siempre pide ayuda a un adulto. Pon el otro palo en el centro de la pieza.

5. Pide a un adulto que haga orificios en el centro de todas las piezas.

6. Ve colocando cada pieza en su lugar. Empezando por la F y terminando con la A.

Este es el diseño de montaje, en el que cada línea se corresponde a una de las piezas anteriores. Es un dibujo de la escultura Manolete, opus 155 (1975-1977) de Miguel Berrocal

Una vez terminada la escultura puedes dibujar y colorearla.

Ya tienes una escultura puzle como las de Berrocal y también podrás montarla y desmontarla todas las veces que quieras.

Esperamos verte muy pronto de vuelta en EL MUSEO BERROCAL