Dirección General de Planificación y Evaluación de Políticas para el Desarrollo Febrero 2005 Edición: Noviembre 2005 Fotografías:Canaest Consultores

© Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación, 2005 Secretaría de Estado de Cooperación Internacional Dirección General de Planificación y Evaluación de políticas para el Desarrollo

Este documento se puede descargar de la página web del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación www.mae.es, o bien, de la página de la Agencia Española de Cooperación Internacional www.aeci.es

Este informe ha sido elaborado por una consultora independiente sin previa participación en las actividades evaluadas.

Las opiniones y posturas expresadas en este informe de evaluación no se corresponden necesariamente con las del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación.

NIPO: 502-05-021-7 Depósito Legal:

Se autoriza la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, conocido o por conocer, comprendidas la reprografía y el tratamiento informático, siempre que se cite adecuadamente la fuente y los titulares del Copyright.

Para cualquier comunicación relacionada con esta publicación, diríjanse a:

Dirección General de Planificación y Evaluación de Políticas para el Desarrollo

Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación Príncipe de Vergara, 43, 4ª planta. 28001 Madrid. Tel.: +34 91 379 9686 Fax: +34 91 431 1785 [email protected] Indice

Listado de acrónimos 5

Resumen ejecutivo 7

1. Introducción 13 1.1. Antecedentes y objetivo de la evaluación 14 1.2. Metodología empleada en la evaluación 15 1.3. Condicionantes y límites del estudio realizado 16 1.4. Descripción de los trabajos ejecutados 17 1.5. Estructura de la documentación presentada 17

2. Descripción de la intervención 19 2.1. Contexto del país, de la zona y del sector pesquero 20 2.2. Concepción inicial del proyecto 24 2.3. Descripción detallada de su evolución 29

3. Criterios de evaluación y factores de desarrollo 33 3.1. Pertinencia 34 3.2. Eficiencia 40 3.3. Eficacia 43 3.4. Viabilidad 45 3.5. Impactos 51

4. Conclusiones y enseñanzas obtenidas 53

5. Recomendaciones 59 5.1. Identificación y reformulación del Proyecto 60 5.2. Partenariado y coordinación institucional 60 5.3. Lógica y estrategia de desarrollo del Proyecto 61 5.4. Gestión de la ejecución 61 5.5. Desarrollo sostenible de la Pesca Artesanal 62 5.6. Creación del asentamiento de Legweichich 63 5.7. Aspectos tecnológicos específicos 63 5.8. Aspectos socioculturales 64 5.9. Promoción de la participación de la mujer. Transversalidad de género 65 5.10. Transversalidades medioambientales 65 5.11. Participación de los beneficiarios 65 5.12. Armonización y complementariedad con otros apoyos externos 66 5.13. Recomendaciones para la Cooperación Española en el sector pesquero, en 66 y en otros países de la región. Anexos 71

l. Términos de referencia 72 lI. Bibliografía y documentación 82 lll. Presentación del equipo de trabajo 84 lV. Metodología empleada 86 V. Cuadro de cuplimientos de objetivos y resultados 94 Vl. Tabla de valoración de desempeño 110 Vll. Ficha CAD 112 Listado de acrónimos

BAD Banco Africano de Desarrollo FMI Fondo Monetario Internacional IMROP Instituto Mauritano de Investigación Oceanográfica y Pesquera MEYT Ministerio de Equipamiento y transportes MPYEM Ministerio de Pesca y Economía Marítima MSAS Ministerio de Sanidad y Asuntos Sociales OTC Oficina Técnica de Cooperación PALM Plan Director de Gestión del Litoral Mauritano PDPAS Programa de Desarrollo de la Pesca Artesanal en el Sur RIM República Islámica de Mauritania UICN Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza UNDP Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas VPDI Proyecto Vers une pêche durable Imraghem – Banc d´Arguin WTO Organización Mundial del Comercio

5

Resumen ejecutivo Resumen ejecutivo

1. Introducción de trabajo con distintos grupos de personas impli- cadas y talleres participativos de reflexión, con los La Subdirección General de Planificación y beneficiarios directos y con el Comité coordina- Evaluación de Políticas de Desarrollo (SGPEPD) dor y el equipo gestor. de la Secretaría de Estado para la Cooperación Internacional (SECI) del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación promueve periódica- 2. Descripción de la Intervención mente la realización de evaluaciones de las dife- rentes acciones e instrumentos de la Más del 80% de los 1,1 millones de metros cua- Cooperación Española. drados de superficie con que cuenta Mauritania es zona desértica. Sólo un 0,5% del territorio es En la IV Comisión Mixta Hispano-Mauritana de propicio a las actividades agrícolas que son la Cooperación Científica y Técnica, Cultural y principal fuente de ingresos de la población, dan- Educativa, España asumió el compromiso de es- do empleo a más del 50% en la mano de obra. tudiar un proyecto, presentado por la parte mauri- Tiguent es una zona fundamentalmente de gana- tana, de construir y equipar un Polo de Desarrollo deros y agricultores, en donde la actividad pes- Integrado en la zona litoral del asentamiento de quera no se ha practicado profesionalmente o ha Tiguent. En mayo de 2002, la Agencia Española tenido una posición muy secundaria en la estruc- de Cooperación Internacional inició la puesta en tura productiva de este territorio. Sin embargo, su marcha del proyecto. proximidad al mar, con doce kilómetros de sepa- ración de la costa, hace de la pesca una actividad Tras dos años de ejecución, la Subdirección con potencial económico. General de Planificación y Evaluación de Políticas de Desarrollo, con la petición expresa de la Los recursos pesqueros de la Zona Económica Subdirección General de Cooperación con Exclusiva de Mauritania son explotados por distin- Países del Mediterráneo y Europa Oriental, con- tas flotas nacionales y extranjeras, siendo una de vocó un concurso para la realización de la las principales la abanderada en la Unión Europea. Evaluación Intermedia de dicho proyecto, del pe- La flota nacional mauritana tiene dos segmentos: ríodo comprendido entre marzo de 2002 y febre- uno de pesca industrial, con un centenar de bar- ro de 2004. cos operativos, y una flota artesanal, poco conoci- da pero estimada en unas 3.000 embarcaciones. En consonancia con el cometido encargado, el Si bien sus zonas de pesca son diferentes, las dos equipo evaluador, integrado por un experto en co- flotas (así como la flota de la UE) pescan a menu- operación al desarrollo, otro en desarrollo pes- do las mismas especies demersales y pelágicas, lo quero y un técnico mauritano con experiencia en que crea conflictos entre estos actores. proyectos en el país, ha asumido la Evaluación co- mo un proceso de sistematización, participativo, 2.1. Concepción inicial del proyecto y descripción buscando la mayor objetividad y consenso posi- de su evolución ble. Se han empleado todas las herramientas ha- bituales en este tipo de evaluaciones: examen de El objetivo del Proyecto evaluado es la creación de fuentes secundarias en el terreno, visitas protoco- un polo de desarrollo en la zona costera del asen- larias, entrevistas formales e informales, sesiones tamiento de Tiguent, que favorezca la explotación

8 Resumen ejecutivo

sostenible de los recursos del litoral con la promo- cos, sociológicos y culturales) en la estrategia de ción, principalmente, de la actividad económica de desarrollo del Proyecto (el grado de aceptación la pesca artesanal, que sea generadora de emple- de la actividad profesional de pesca, la participa- os e ingresos. En términos generales, se trata de ción de la mujer…). un objetivo que encaja en la Estrategia Nacional Mauritana de Lucha contra la Pobreza y en los pro- Los síntomas de esta debilidad se manifiestan en gramas de la Unión Europea y de España. forma de actividades no previstas: cambios en el cronograma, en los capítulos y partidas presupues- Para el logro del objetivo, y en el marco temporal tarias y, lo que parece más preocupante, en la es- de cuatro años, el Proyecto prevé la formación, casa implicación del grupo meta central en la estra- equipamiento y organización de la población activa tegia del Proyecto (población local mauritana). ligada a la pesca artesanal, la construcción de in- fraestructuras asociadas a la valorización de los re- 3.1. Pertinencia cursos haliéuticos, así como viviendas e infraes- tructuras comunitarias, y, por último, la promoción La pertinencia del Proyecto en este período inter- de otras actividades generadoras de ingresos y re- medio de evaluación se podría calificar de menos lacionadas con el nuevo asentamiento. El presu- que satisfactoria, fundamentalmente debido a un puesto inicial ascendía a 2,9 millones de euros, que inadecuado planteamiento de la estrategia de serían financiados mediante el mecanismo de sub- desarrollo, lo que motivó sucesivos problemas venciones de Estado al Gobierno de Mauritania. con la identificación y priorización de actividades, perfil de beneficiarios, así como la detección de En mayo de 2004, se contaba con una pista de 16 cambios que pueden afectar a la intervención y kilómetros en mal estado de conservación; se ha- complementariedad con otras actuaciones. Los bía formado a 60 alumnos y existían 9 unidades de aspectos de valoración de la pertinencia del pesca en condiciones de operar; las obras habían Proyecto son los siguientes: comenzado en viviendas y naves de servicios; se habían apoyado varias actividades generadoras • Se corresponde con las políticas nacionales y de renta, y la estructura de coordinación del pro- de la Cooperación Española. yecto estaba operativa, habiéndose establecido la • Valoración insuficiente de elementos centrales modalidad de ejecución directa, para lo cual se en un proyecto de desarrollo pesquero: dimen- contaba con una profesional española como coor- sión ecológica e integración de aspectos socio- dinadora general del Proyecto, una Antena del culturales. Proyecto en Tiguent, y se efectuaron varias con- • Subestimación de período de maduración de trataciones externas de jóvenes cooperantes y las acciones planteadas. técnicos españoles. • Secuencia temporal de las actividades no ajus- tadas a realidad. • La definición del perfil de los beneficiarios es el resultado de una intencionalidad política, más 3. Criterios de evaluación y factores que de un criterio que deba o pueda objetiva- de desarrollo mente ser alcanzado. • Intensa participación de jóvenes cooperantes El Proyecto Tiguent es de una dimensión ambicio- y técnicos españoles, y ausencia de técnicos sa, con numerosas hipótesis de alto riesgo en la locales y de profesionales con experiencia en propia lógica del proyecto: formación - organiza- proyectos de desarrollo pesquero. ción - equipamiento - actividad - asentamiento, • La capacidad y disponibilidad financiera no que básicamente dependen del supuesto según parece haber sido un problema para la ejecu- el cual, tras la formación y la puesta a disposición ción del Proyecto. de los medios de explotación y la infraestructura de base, habrá una actividad de pesca consolida- 3.2. Eficiencia da, además de otras actividades de servicios, y una población asentada en la zona. En este plan- Respecto de su eficiencia, la ejecución intermedia teamiento se echa en falta una mayor integración del Proyecto es satisfactoria por cuanto que ha de los aspectos socioculturales (sociodemográfi- seguido con calidad y suficiencia el sistema de gestión

9 del ciclo del Proyecto establecido por la Cooperación el sentido de colocar verdaderamente el desarrollo Española. Sin embargo, no puede pasarse por alto la sostenible de la pesca como objetivo específico y escasa implicación, participación y apropiación por par- eje vertebrador de la estrategia de desarrollo te de las instituciones mauritanas. Más detalladamente, en el análisis de la eficiencia se resalta lo siguiente: 3.4. Viabilidad

• Un enfoque excesivamente ambicioso y com- Respecto al criterio de viabilidad, el Proyecto es prehensivo, que ha obligado al equipo coordi- menos que satisfactorio, puesto que no ha in- nador a plantear sucesivas adaptaciones. corporado convenientemente en su planteamiento • A pesar de que ni la pesca ni los pescadores inicial, ni ha podido hacerlo en el curso de su im- se consolidan por el momento en el núcleo, plementación, las dimensiones institucional, so- las obras siguen su curso, incluso cuando gran ciocultural, tecnológica, económico-financiera, de parte de ellas no serán necesarias a medio plazo. género y medioambiental. Las dimensiones de • El equipo de gestión ha funcionado adecuada- viabilidad del Proyecto analizadas resultan en: mente, dado el nivel de complejidad del Proyecto. Sin embargo, hubiera sido deseable el concur- • Baja implicación local, lo que dificulta la apro- so de personal especializado y con amplia ex- piación y continuidad una vez que se retire la periencia profesional. Cooperación Española. • Desde el diseño hasta la ejecución, el Proyecto • El proceso cooperativo se ha abordado apre- ha adolecido de falta de una verdadera impli- suradamente, siendo frenado, además, por la cación y participación de la contraparte nacional. elevada rotación de beneficiarios. • El Equipo de Coordinación y Gestión ha mane- • Los aspectos socioculturales pueden haber jado con suficiencia y profesionalidad el proce- influido en el fracaso del esquema de forma- dimiento de gestión del ciclo del Proyecto, con ción inserción profesional en la actividad de informes de buena calidad y rigor, y con pers- pesca (tradiciones, conocimientos y prácticas pectiva crítica. locales). Un proceso de animación y trabajo • Insuficiente uso de dinámicas participativas de grupo conlas personas seleccionadas ha- (talleres de seguimiento y evaluación) que ha- bría servido para involucrarlas y sensibilizar- brían ayudado a la apropiación del proyecto las, y para exter-nar sus preferencias en cuan- por los participantes y al replanteamiento para to a modo de vida, ambiciones, etc. atender las realidades que iban surgiendo. • Los aspectos tecnológicos no se adaptan a la realidad actual del Proyecto: por el momento 3.3. Eficacia no se vislumbra un volumen de producción su- ficiente para generar ingresos con los que sa- La eficacia del Proyecto, teniendo en cuenta que tisfacer la devolución de los créditos obtenidos se encuentra a mitad de su ejecución, podría califi- para los medios de pesca y, mucho menos, pa- carse como menos que satisfactoria, ya que ni se ra la compra de las viviendas. han cumplido parcialmente los objetivos previstos, • En el diseño del Proyecto no se hace una alu- ni se adecuan éstos oportunamente a la realidad. sión adecuada a los posibles colectivos de mu- jeres beneficiarias, ni a las actividades que po- • A pesar de la dinamización promovida en la zona drían ser promovidas. Se plantea exclusivamen- como resultado de un volumen de inversión nada te la transformación y comercialización de pes- despreciable, todavía es pronto para apreciar cados como única actividad a promover para las aspectos como la mejora de la calidad de vida mujeres. En los dos primeros años de ejecución en el territorio de Tiguent y su litoral. tampoco se ha desarrollado un programa de ac- • De los 60 alumnos formados, apenas 15 siguen tividades de sensibilización, capacitación e in- en activo, teniéndose que acudir a pescadores serción “ex profeso” para ellas. En cualquier ca- profesionales. so, la transversalidad de género en el ámbito de la pesca artesanal debe ser abordada con pre- La lógica seguida por el Proyecto en los dos prime- caución, porque afecta a la base de una organi- ros años ha demostrado sus límites y, por lo tanto, zación social en la que las mujeres tienen un pa- tendría que haber un replanteamiento del mismo, en pel esencial perfectamente definido.

10 Resumen ejecutivo

• Los condicionantes ecológicos de la pesca (li- conocimiento y experiencia en la actividad pesque- mitantes naturales, zonas de pesca, capacidad ra que pueda ir consolidándose como gerente o de carga) no se consideran. La sensibilización coordinador de tal núcleo. No se han puesto las ba- y contenidos ambientales en la formación de ses para la creación de asociaciones de desarrollo pescadores están ausentes. El análisis ambien- local, y las instalaciones de apoyo a la actividad tal se ciñe al entorno del núcleo residencial, con pesquera (lonja, fábrica de hielo y cámara de man- medidas de prevención, reducción y paliación tenimiento) y las de uso común (desaladora, gene- de impactos. radores...) parecen sobredimensionadas para el volumen previsto de pesca y de ocupación. 3.5. Impactos La lógica seguida por el Proyecto en los dos pri- meros años ha demostrado sus límites y, por lo Tratándose de una evaluación intermedia, aún es tanto, sería necesario pensar en el replanteamien- pronto para valorar los impactos. En cualquier ca- to del mismo, estableciendo de manera muy cla- so, de alcanzarse los objetivos, el Proyecto tendrá ra que desarrollo sostenible de la pesca artesanal un impacto positivo sobre Tiguent por el desarro- es el objetivo específico y eje vertebrador de la llo de la economía local, la creación de empleo en estrategia de desarrollo. actividades de construcción y servicios, así como en la pesca artesanal y actividades conexas y, por Entre las enseñanzas que podemos resaltar en el último, por la creación de un entorno favorable pa- momento actual del Proyecto, destacamos de for- ra el desarrollo de la pesca artesanal en esta par- ma sintética las siguientes: te del litoral mauritano, en particular la accesibili- dad al mismo y la disponibilidad de medios de • Diseño participativo con apoyo técnico e insti- producción para la actividad pesquera. tucional. • Participación nacional como factor clave de viabilidad. 4. Conclusiones y enseñanzas • Lógica de la intervención basada en hipótesis de riesgo asumibles y con soluciones alterna- Una vez establecida la idea del Proyecto, fijada a tivas (máxime en marco incierto de la actividad priori por las autoridades mauritanas, la identifica- pesquera). ción y formulación se subordinan a la concepción • Aplicación de intervenciones integrales que inicial, prescindiéndose de valorar aspectos claves cuenten con un eje vertebrador de desarrollo. como son la dimensión ecológica y la integración de • Necesaria incorporación de factores sociocul- aspectos socioculturales (costumbres locales, turales y ecológicos. aceptación de la actividad profesional de pesca, • Trascendencia de la definición adecuada del participación de la mujer, gestión cooperativizada, perfil de los beneficiarios (jóvenes pescadores, etc.). Esta lógica de desarrollo resultante, forma- pobladores del asentamiento). ción-organización-equipamiento-desarrollo de activi- • Mecanismos de respuesta a señales de alerta dad-asentamiento, basada en hipótesis de alto ries- en el ciclo de gestión del Proyecto (indicado- go, es el origen de los serios problemas que este res, responsables, forma de decisión). proyecto ha tenido en su fase de implementación. • Utilización del presupuesto como herramienta de control y seguimiento. Además de los problemas directamente relacionados • Tecnología asimilable y flexible como un elemen- con la inadecuación del planteamiento, durante la fase to de sostenibilidad. de ejecución han surgido otros: falta de técnicos expe- rimentados, ausencia de participación activa de la con- traparte mauritana, tanto en el ámbito estatal como lo- 5. Recomendaciones cal, lejanía entre el núcleo pesquero y la oficina del Proyecto, sistema de comercialización inadecuado, etc. Las recomendaciones que esta Evaluación propo- ne se enmarcan en los siguientes aspectos: Por último, sobre la viabilidad futura del núcleo es donde el equipo evaluador muestra las mayores re- • Proceso de replanteamiento (urgente, partici- servas, ya que no se cuenta con un profesional con pativo y con el apoyo de especialistas).

11 • Partenariado (participación activa en comité • Núcleo residencial (dimensionamiento, orde- gestor, comité de seguimiento local e implica- nación y armonización). ción financiera nacional). • Aspectos tecnológicos (capacidades, ges- • Lógica del proyecto (perspectiva de desarro- tión). llo local, desarrollo pesquero como eje focal, • Proceso de desarrollo cooperativo. enfoque por etapas, secuencia temporal ajus- • Transversalidad de género (incorporación de tada). la mujer, economías familiares, programa de • Gestión de la ejecución (descentralización, formación y sensibilización específico). suficiencia técnica, capacity building, promo- • Transversalidad medioambiental (en la forma- ción asociativa, gestión participativa). ción, sinergias). • Desarrollo sostenible de la pesca artesanal • Armonización y complementariedad con otras (dimensión ecológica, perfil de los pescado- actuaciones en el territorio. res, revisión de la estrategia formativa, co- mercialización, desarrollo cooperativo, ade- cuación de los microcréditos).

12 1 Introducción 1 Introducción

La Subdirección General de Planificación y arrollo sostenible del sector pesquero en África. Evaluación de Políticas de Desarrollo (SGPEPD) En la IV Comisión Mixta Hispano-Mauritana de de la Secretaría de Estado para la Cooperación Cooperación Científica y Técnica, Cultural y Internacional (SECI) del Ministerio de Asuntos Educativa, celebrada en mayo de 2001, el Exteriores y de Cooperación promueve periódica- Gobierno mauritano solicitó ayuda al para la mente la realización de evaluaciones de las dife- construcción y equipamiento de un Polo de rentes acciones e instrumentos de la Desarrollo Integrado en la zona litoral del Distrito Cooperación Española. Como parte del Plan de de Tiguent. evaluación 2004 de la SGPEPD, este organismo inicia en mayo de 2004 un procedimiento adminis- La razón de esta política de Polos de Desarrollo trativo, y finalmente lleva a cabo la contratación de en la costa parte del convencimiento de que es un equipo especializado para la realización de la preciso abrir Mauritania a la explotación del mar evaluación intermedia del proyecto “Polo de des- más allá de los puertos principales de arrollo Integrado en el litoral de Tiguent y Nouakchott, concretamente la zona (Mauritania)”, cuyos resultados aparecen en este más al sur, donde la participación de los maurita- documento que se presenta. nos en la pesca artesanal tiene un perfil conside- rablemente bajo. Se trata de una evaluación intermedia del proyec- to, en el período comprendido entre marzo de Tras la solicitud del Gobierno mauritano, se elabo- 2002 a febrero de 2004, que, como es indicada ró un estudio de pre-identificación y se organizó por la SGPEPD, persigue un doble objetivo: valo- un taller de formulación y planificación. rar los resultados obtenidos hasta el fin de la fase Finalmente, el proyecto fue formulado en octubre evaluada, en relación con los recursos invertidos – de 2001, estableciéndose originariamente un pla- valoración ejecución/gasto sobre la base del crite- zo de tres años para su implementación (de ene- rio de eficiencia, y analizar la situación presente ro de 2002 y a enero de 2005). La ejecución em- de la intervención, de modo que se obtengan reco- pezó formalmente en mayo de 2002 bajo respon- mendaciones para la siguiente fase del Proyecto y sabilidad directa de la AECI, por medio de la para posibles reformulaciones del mismo. Oficina Técnica de Cooperación en Mauritania.

La contraparte nacional, en teoría encargada de la 1.1. Antecedentes y objetivos de la coordinación administrativa y del seguimiento evaluación conjunto, es el Ministerio Mauritano de Pesca y Economía Marítima (en adelante MPEM), concre- Para la estrategia de la Cooperación Española en tamente la Dirección General de Formación y el Mauritania, la pesca ha ido adquiriendo una impor- Comisariado para los Derechos Humanos, Lucha tancia creciente en los últimos años, hasta conver- contra la Pobreza y la Inserción. tirse en un ámbito prioritario de actuación. Este in- terés creciente en la importancia del sector pes- En la formulación inicial, el presupuesto ascendía quero es reflejado, a nivel general de la a 2.922.881,27 euros. Al año de estar ejecután- Cooperación Española, en la puesta en marcha, en dose, se reformularon algunos componentes del 2002, del Programa NAUTA, que fomenta el des- proyecto, por lo que llegó a alcanzar los

14 1. Introducción

3.593.579,24 euros. Este monto se financiaría gico. De esta forma, las valoraciones toman en mediante el mecanismo de subvenciones de consideración: la pertinencia, la eficacia, la efi- Estado al MPEM. Por el momento se han conce- ciencia, la viabilidad y el impacto de las acciones dido dos subvenciones: en el año 2001, emprendidas en el Proyecto. 937.323,16 euros y en 2002, 1.308.405 euros. 1.2.2. Metodología seguida en el trabajo de campo La Evaluación Intermedia del Proyecto persigue los siguientes objetivos: Al ser el trabajo de campo un momento clave pa- ra el ejercicio de la evaluación, su máximo aprove- 1. Valorar los resultados obtenidos hasta el mo- chamiento exige de una preparación cuidadosa, mento en la implementación del proyecto, que se hizo bajo estos términos : fundamentalmente desde el punto de vista de su eficiencia, o sea, en relación a los recur- • Estudio documental previo. sos invertidos, teniendo en cuenta el ra-tio de • Confección de herramientas de recogida ejecución con respecto al gasto re-alizado); de información. • Identificación de informantes claves y 2. En última instancia, el trabajo de evaluación actores del proceso del Proyecto. analizará el grado de consecución del obje- • Selección de los métodos apropiados de tivo general del Proyecto: mejorar las condi- obtención de información para el tipo de ciones de vida de la población de Tiguent, proyecto y la realidad sociocultural e así como, del objetivo específico, valorar institucional. los recursos del litoral por medio de las ac- • Planificación del trabajo. tividades realizadas hasta el mo-mento; En el curso del estudio y análisis de la documen- 3. Analizar la situación presente de la interven- tación disponible del Proyecto Tiguent, se confec- ción, de tal forma que sirva para obtener cionaron algunas herramientas-ayuda que, junto a recomedaciones válidas de cara a la eje- otras que se elaboraron en el terreno, facilitaron la cución de la siguiente fase del proyecto y recogida de información relevante para esta para posibles reformulaciones del mismo. Evaluación Intermedia. Estas herramientas de análisis fueron:

1.2. Metodología empleada en la eva- • Cuadro de cumplimiento general de objeti- luación vos y resultados (Anexo I). • Cuadro de Indicadores por actividad (Anexo II) . 1.2.1. Metodología seguida para la elaboración • Tabla de indicadores de desarrollo pesque- del Informe Preliminar ro (Anexo III). • Tabla de valoración de desempeño del El proceso de preparación del Informe Preliminar Proyecto (Anexo IV). sirvió de punto de partida para la Evaluación. Los • Trabajo de campo: informantes y talleres métodos de trabajo seguidos fueron: (Anexo V).

• Reuniones de enmarque y definición de la Los métodos efectivamente seguidos para la re- evaluación. cogida de información fueron los siguientes: • Entrevista a informantes clave en el marco dela Cooperación Española. a) Búsqueda de fuentes secundarias en el te- • Estudio de la documentación relevante. rreno. Para ello se ha contado con la parti- cipación directa de un colaborador maurita- Las primeras valoraciones siguen los criterios de no con experiencia profesional considerable evaluación comúnmente establecidos para la va- y excelentes contactos. loración de acciones de un proyecto y que guar- dan una estrecha relación con la lógica de la inter- b) Visitas protocolarias. Siguiendo con la filo- vención, tal como es considerada en el marco ló- sofía de transparencia y sensibilidad hacia

15 la cultura y costumbres locales, se ha pues- 1.2.3. Metodología de análisis de la información to énfasis en hacer un espacio a los en- (cuantitativa y cualitativa) cuentros protocolarios, fundamentalmente en la zona del Polo, Legweichich, aunque Se procesó la información cualitativa obtenida a también con las instituciones locales que, través de los distintos métodos, haciendo resúme- de una manera u otra, están o debieran es- nes descriptivos y cumplimentando las herramien- tar implicadas en el Proyecto. tas de análisis que se fueron confeccionando en el curso del trabajo de recogida de información. c) Entrevistas estructuradas. Para recabar in- Esto permitió ir construyendo el cuerpo central de formación más precisa sobre distintos as- análisis y facilitó la exposición de las valoraciones pectos de la ejecución del Proyecto, el equi- sobre todos los aspectos de interés. po evaluador puso en marcha la realización de entrevistas más estructuradas y formali- El análisis de la información cuantitativa se pre- zadas, sobre la base de una guía individual senta en unas tablas con los ratios de utilización y de preguntas pertinentes. las desviaciones presupuestarias significativas. También se hizo un esfuerzo por cuantificar el ni- d) Sesiones de trabajo. Para el trabajo con los vel de cumplimiento de resultados. distintos grupos de informantes de impor- tancia para el Proyecto, se organizaron se- siones informales para el intercambio de 1.3. Condicionantes y límites del es- ideas y reflexiones, chequeando la informa- tudio realizado ción y las dinámicas existentes. De forma general, este ejercicio y estudio de eva- e )Entrevistas informales. Dada la naturaleza luación no estuvo sometido a condicionantes ni lí- de los beneficiarios directos y las caracte- mites relevantes. Sin embargo, podría resaltarse rísticas del Proyecto, así como la imposibili- una serie de aspectos que añadirían alguna di- dad de tomar parte en una observación par- mensión interesante al análisis evaluativo llevado ticipante, se buscó el encuentro con distin- a cabo: tos tipos de beneficiarios y participantes, para tantear opiniones y contrastar informa- • Disponibilidad de tiempo para el estudio. ción. Aunque de forma general se ha dispuesto de tiempo suficiente para la realización del f) Talleres participativos de evaluación. Una di- estudio, hizo falta un periodo de trabajo de námica más estructurada, pero en un con- campo más extenso, sobre todo para poder texto no formalizado, lo constituye el méto- implicar en la evaluación a los distintos gru- do del Taller Participativo. Se realizaron dos pos de beneficiarios, además de las institu- talleres dirigidos a dos tipos de participan- ciones nacionales. tes: equipo de gestión y coordinación, y pescadores beneficiarios del Proyecto. Este • Desfase temporal entre el fin del periodo ob- último taller se preparó concienzudamente y jeto de evaluación (mayo de 2004) y la rea- se utilizó a un facilitador local, miembro del lización de ésta, que comenzó en septiem- equipo evaluador, con una guía de aspectos bre del mismo año. En estos cuatro meses a trabajar en grupo y en sesiones plenarias. tuvieron lugar varios hechos que los evalua- dores debieron tomar en consideración en La utilización de los diferentes métodos para la re- aras de una mejor comprensión de la evolu- copilación de información se hizo de tal forma que ción del proyecto. se pudiera conseguir la mayor objetividad posible. Además, se buscó en todo momento conseguir • Experiencia en dinámicas participativas. con los implicados el mayor consenso posible, en Para la utilización y aprovechamiento ade- cuanto a los resultados del trabajo de evaluación, cuado de dinámicas participativas como he- haciendo el proceso lo más participativo que se rramientas de la evaluación se requiere, no pudo, dada la disponibilidad de tiempo. solamente de tiempo suficiente para su pre-

16 1. Introducción

paración sino de una experiencia previa por en el análisis. El hecho de contar el equipo evalua- parte de los participantes y una cierta com- dor con un miembro mauritano significó poder plicidad entre ellos. En nuestro caso, el apro- mantener este tipo de actividad hasta el último vechamiento de las sesiones hubiera sido momento, superando así la dificultad de la bús- mayor de haber existido la concurrencia de queda de información en ese país. ambos aspectos. Visitas protocolarias. El equipo evaluador, con la • Influencia del Ramadán en el trabajo de Coordinadora del Proyecto, hizo visitas de proto- campo. La coincidencia del trabajo de cam- colo, fundamentalmente en la zona del proyecto, po con las primeras semanas del Ramadán con el fin de exponer abiertamente la importancia hizo que las reuniones y sesiones de traba- y filosofía de la evaluación que tiene la jo se fijasen en determinados horarios, y Cooperación Española. que el equipo aprovechase de forma inten- siva las noches, para sesiones de gabinete. Entrevistas. Se hicieron entrevistas formales e in- La disponibilidad de un técnico local con formales por los tres miembros del equipo, par- amplia reputación profesional, y respetado tiendo de una distribución de roles para cada en todas las instancias administrativas, per- miembro del mismo (entrevistador principal, mitió también hacer una gestión de tiempo apuntador y secretario), y se elaboró una guía adecuada al periodo de Ramadán. corta de aspectos en torno a los cuales dirigir las preguntas. El detalle de las entrevistas realizadas aparece en el Anexo VI. 1.4. Descripción de los trabajos eje- cutados Sesiones de trabajo. Teniendo en mente la idea de la evaluación como un proceso y ejercicio par- 1.4.1. Actividades realizadas en la fase de gabinete ticipativo y de búsqueda de consensos, se optó por hacer sesiones de trabajo con distintos gru- En la primera reunión técnica, mantenida en pos de personas implicadas (ver Anexo VI). Madrid el 29 de septiembre, se concretaron los Talleres participativos. objetivos y el ámbito de la evaluación, así como la Sobre lo expuesto arri- cobertura temática y el Plan de Trabajo, incluyen- ba, se organizaron dos talleres participativos: uno do la programación del trabajo de gabinete. de reflexión, con beneficiarios directos, y otro, con el Comité coordinador y con el equipo gestor. A partir de este momento, el equipo comenzó con Ver Anexo VII. las primeras entrevistas y el examen de la docu- mentación disponible, tanto en Madrid como en Nouakchott (Ver Anexo Vl, documentación consul- 1.5. Estructura de la documentación tada). presentada

Entrevistas realizadas: De acuerdo con los términos de referencia, el in- forme final de la evaluación se estructura en cua- • Secretaría General de MEDEO tro grandes apartados: • Secretaria Ejecutiva Programa Nauta • Subdirección General de Planificación y 1. Introducción y metodología. Evaluación de Políticas de Desarrollo 2. Descripción del proyecto evaluado. • Coordinadora del Proyecto 3. Análisis del proyecto de acuerdo con los criterios de pertinencia, eficiencia, eficacia, 1.4.2. Actividades realizadas durante el trabajo de viabilidad e impacto. campo 4. Conclusiones y enseñanzas. 5. Recomendaciones. Búsqueda de fuentes secundarias en el terre- no. Se utilizaron fuentes de información en Con el fin de compatibilizar los principios de clari- Mauritania, preferentemente oficiales, para ayuda dad de la exposición y rigurosidad metodológica,

17 en el cuerpo principal del informe se desarrollan El informe se acompaña de un resumen ejecutivo los apartados mencionados, dejando como ane- y de una ficha-resumen de la evaluación, según el xos el detalle y las herramientas utilizadas en el formato empleado por la OCDE para el inventario análisis (tablas de cumplimiento, valores de indi- de sus evaluaciones. cadores, información económico-financiera, etc.).

18 2 Descripción de la intervención 2 Descripción de la intervención

2.1. Contexto del país, de la zona y el umbral de la pobreza (la renta por habitante es del sector pesquero de 350 dólares/año). La mortalidad infantil es de 10,6 por cada cien nacimientos. El 62% de la po- Con algo más de un millón de kilómetros cuadra- blación mayor de 15 años es analfabeta, aunque dos, Mauritania es uno de los países más exten- el porcentaje de escolarización es hoy del 86%. sos de África. Se sitúa en la Región Noroccidental de este continente, a unos mil kilómetros de las Mauritania es una república islámica y la práctica Islas Canarias. Cuenta con unos 754 kilómetros totalidad de su población es musulmana. El siste- de costa y tiene frontera con el Sahara ma político es de república presidencial y dos cá- Occidental, Senegal, Argelia y Malí. maras: Asamblea Nacional y Senado. La Constitución vigente fue aprobada en 1991 y con- Más del 80% de su superficie es desértica y sólo tiene referencias a la Ley Islámica. un 0,5% del territorio es propicio a las actividades agrícolas. La estación de lluvias suele abarcar los La historia política moderna de Mauritania se pue- meses de agosto y septiembre. El único río con de dividir en tres grandes fases: régimen civil mo- caudal permanente es el Senegal, al sur del país. nolítico (1960/1978); régimen militar (1978/1992) En sus riberas se concentra la mayor parte de la y régimen democrático multipartidista (desde la producción agrícola. adopción de la nueva constitución). A partir de es- ta fecha ha habido en el país tres elecciones pre- Con sólo 2,7 millones de habitantes para una su- sidenciales, así como varios comicios legislativos perficie que duplica la de España, Mauritania es el y municipales. tercer país con menor densidad poblacional del mundo. El 30% de los habitantes procede de di- El sector rural continúa siendo la fuente principal versas etnias sub-saharianas. En cuanto a la dis- de ingresos para la población, empleando alrede- tribución por edad de la población, el 46% tiene dor de 50% de la mano de obra. La estructura menos de 15 años y sólo un 2% es mayor de 65. del PIB se presenta de la manera siguiente para el La esperanza de vida al nacer es de 54 años. año 2002: sector primario (17,9%), sector secun- dario (27,3) y sector terciario (44,8%). Las expor- La población ha sido tradicionalmente nómada, taciones de materias primas minerales y de pro- con excepción de los agricultores de la cuenca ductos haliéuticos constituyen la principal fuente del río Senegal. Sin embargo, en las últimas déca- de divisas para el país (el 99% de las exportacio- das, se ha asistido a un proceso de creciente se- nes totales). Con los recientes descubrimientos dentarización, hasta el punto de que sólo existe un de petróleo y de gas en la costa mauritana y el co- 10% de nomadismo. Si en 1960, en el momento mienzo de su exportación, a finales del año 2005, de acceder a su independencia, solamente el 5% el país podrá disponer de nuevas fuentes de divi- de la población vivía en núcleos urbanos, hoy los sas que vayan supliendo la disminución de las centros urbanos agrupan a más del 50% de la po- procedentes de los recursos pesqueros, sobreex- blación total. 1 plotados por distintas flotas que actúan en la Zona Económica Exclusiva. La tasa de crecimiento de la población es del 1 2,8% anual. Un 47% de los mauritanos vive bajo La principal fuente estadística utilizada es la Office National de Statistiques

20 2. Descripción de la intervención

La lucha contra la pobreza es el eje central de la de Trarza (la estructura administrativa mauritana política social de Mauritania en los últimos años. comprende tres niveles: la Wilaya, la Moughata y El Gobierno ha elaborado en 2001 el Marco el distrito o “arrondissement”). Estratégico de Lucha Contra la Pobreza que fija, entre otros objetivos, para el periodo 2001/2015, Está situado a medio camino entre la ciudad de la reducción del porcentaje de personas viviendo (fronteriza con Senegal) y la capital de por debajo del umbral de la pobreza (un dólar por Mauritania (Nouakchott). Es un lugar clave entre persona y día) del 46,7% actual al 19,7% en Iguidi, al Este (región de Méderdra con toda su 2015. ganadería potencial y, sobre todo, la presencia de la importante capa freática de Trarza), Aftout Respecto a la definición del contexto socioeconó- mico y cultural de Tiguent 2 es particularmente 2 Debido a la inexistencia de estudios específicos, la mayor parte de la informa- complicada, por la escasez de datos publicados. ción sobre aspectos socioculturales de Tiguent se ha extraído del breve apar- Se trata de un distrito dependiente de la Wilaya tado del documento de preidentificación del Proyecto.

21 Esahli, al Oeste (potencial en el litoral: pesca, tu- gando a éste último un estatuto <> rismo, pasto) y Chemama, al Sur (con el desarro- conforme a su poder de conocimiento religioso. llo del cultivo de regadío, de la ganadería, y de los intercambios con el cercano Senegal). Tiguent es una zona fundamentalmente de gana- deros y agricultores donde la actividad pesquera En un radio de unos veinte kilómetros, Tiguent es- no se ha practicado profesionalmente o ha tenido tá rodeado por más de veinte localidades que una posición muy secundaria en la estructura pro- comprenden en total una población estimada en ductiva de este territorio. Hasta el lanzamiento del más de 3000 personas. proyecto, en Tiguent sólo había entre 50 y 100 personas de la tribu de los Rkakna que practica- En el litoral, los pueblos que lindan con Tiguent son ban la pesca de manera estacional y, dependien- Legleyta, Tenhend El Beyda, Tenhend Dakhna y do de la época del año, se instalaban campamen- Deykhine. Éstos se extienden unos veintes kilóme- tos de pescadores senegaleses. tros a lo largo del litoral y se sitúan en el hueco de Zbar (cordón dunar). Están separados de Tiguent Sin embargo, su proximidad al mar, con doce kiló- por las hondonadas de Aftout Esahli, alternando de metros de separación de la costa, hace de la pesca vez en cuando con los pequeños montículos hasta una actividad con potencial económico y comercial el cinturón dunar que constituye su límite Este. para este territorio. También su posición geográfica, atravesada por la carretera Rosso/Nouakchott, per- Las principales tribus de la zona, por orden de im- mite el desarrollo de una importante actividad de portancia numérica, son Tendgha, Ideygoub, El servicio: restauración y alojamiento de viajeros tran- Midlich, los Chorfas y los Orlad Ahmed Men sitando hacia estas dos grandes urbes. Demane. Las tres primeras tribus pertenecen al conjunto de Zwaya (o marabús). Se trata de tribus Las estructuras institucionales relevantes y que letradas, que históricamente han hecho del saber hay que asociar para el éxito de toda iniciativa en religioso su fuente de legitimidad y la base del es- la comarca, son el Consejo Municipal de Tiguent tatuto social de la sociedad mauritana. Los (cargo electo) y el Jefe de Distrito, que represen- Chorfas son los descendientes del profeta ta la administración central. Mohamed, lo que les otorga un estatuto honorable conforme a su linaje, y los Oulad Ahmed Men El Sector Pesquero Demane, la tribu guerrera de Trarza, que ejercen históricamente un poder de emirato sobre las En la Zona Económica Exclusiva (ZEE) de otras tribus de la zona. Mauritania, que se extiende a lo ancho de 200 mi- llas a partir de la extensa línea de litoral (750 kiló- Entre estas diferentes tribus, la única que tiene un metros), existen importantes recursos haliéuticos vínculo tradicional efectivo con el litoral es la de que han supuesto un elemento determinante para Tendgha, particularmente la fracción de Rkakna. Se el desarrollo económico del país en los últimos dice que éstos ostentan los poderes ocultos para años. Estos recursos han sido explotados por dis- domesticar las fuerzas del océano y sacar las rique- tintas flotas nacionales y extranjeras, siendo una zas para su bienestar. Su zona de implantación se de las principales la abanderada en la Unión extiende hasta N’Djago pasando por Keur Macène. Europea. La flota nacional mauritana tiene dos segmentos: una flota industrial, con un centenar Los Rkakna tienen una organización social simple de barcos operativos, y una flota artesanal, poco en comparación con el esquema general de la so- conocida, pero estimada en unas 3.000 embarca- ciedad mauritana. Su estructura es bicéfala; se ciones. Si bien sus zonas de pesca son diferen- compone de dos estratos: el grupo de marabú y tes, las dos flotas (así como la de la UE) pescan a el grupo servil (los trabajadores), descendientes menudo las mismas especies demersales y pelá- de esclavos liberados. La relación entre los dos gicas, lo que crea conflictos entre estos actores. órdenes es ambivalente; no se puede, por lo tan- to, hablar propiamente de vinculaciones de subor- La riqueza del caladero se debe al afloramiento de dinación, ya que esta relación es percibida como Cabo Blanco y a las condiciones naturales como una relación entre el discípulo y el maestro, otor- criadero del Banc d´Arguin.

22 2. Descripción de la intervención

Tabla 1. Contribución de la Pesca a los ingresos del Estado (millones de Ouguiyas (*))

1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 Presupuesto del 19.792 21.559 27.360 29,156 33.212 43.188 46.470 49.440 53.358 61.316 Estado Sector pesquero 3.801 4.302 6 355 5.820 7.61610.086 11.961 11.142 11.851 12.500 Porcentaje 19% 20% 23% 20% 23% 23% 26% 23% 22% 20% Procedente de 1.102 1.263 1.594 1.791 2.776 6.409 7.901 8.462 9.154 9.958 acuerdos con la UE

(*) El cambio fluctúa considerablemente en el período.

La Pesca aparece en la Estrategia Nacional como (se prevé que llegue al 32,5% en 2005) y más uno de los principales ejes de desarrollo, no sólo del 50% de las divisas que entran en el país. El si- en el norte del país, donde el puerto de guiente cuadro presenta la contribución del sector Nouadhibou acoge a la práctica totalidad de la de la pesca a los ingresos del Presupuesto del pesca industrial y buena parte de la artesanal, si- Estado para el periodo 1991-2000: (tabla 1) no también en el extremo sur, cerca de la frontera con Senegal, zona en la que se desarrolla el pro- Dado su carácter de sector extravertido (exporta- yecto a evaluar. ción de productos brutos y nula transformación lo- cal), la pesca crea hoy poco empleo en A pesar de la riqueza del caladero mauritano, el Mauritania. Según estimaciones oficiales, la activi- país no tomó conciencia de la misma hasta finales dad pesquera genera unos 28.000 empleos direc- de los años setenta, cuando se aprobó la “Nueva tos e indirectos (44% en la pesca artesanal, 25% Política de Pesca”. Desde ese momento, la pesca sector industrial y 30% inducidos), siendo la pes- pasó a ser considerada como “prioridad nacional”. ca artesanal la que más empleo crea: en abril de 2002 se censó un total de 8.947 pescadores ar- Las medidas que se tomaron a partir de entonces tesanales. han ido dirigidas a mejorar el control de la activi- dad y el fomento de la investigación: creación de Un gran parte de esta mano de obra proviene del la DSPCM (Délégation à la Serveillance et au exterior (en particular los países vecinos como Contrôle en Mer) en 1994, y del IMROP (Institut Senegal o Malí), lo que explica la política del Mauritanien de Recherches Océanographiques et Gobierno mauritano de creación de una mano de des Pêches) en 2002. obra local volcada en la actividad pesquera, y su asentamiento en el litoral. Actualmente, el objetivo de la Política Pesquera es la mejora de la gestión de los recursos pesque- Los pesqueros industriales abanderados en ros mediante la pesca selectiva, la promoción de Mauritania se dedican principalmente a la captura la calidad y la valorización de los productos. de cefalópodos. Sólo los barcos extranjeros se han especializado en ciertas pescas específicas Desde septiembre de 2001, existe un nuevo como el marisco, la merluza o los túnidos. acuerdo de Pesca con la Unión Europea, por el cual Mauritania recibe 86 millones de euros anua- La práctica totalidad de la producción mauritana les hasta el año 2005, incluyendo 4 millones que es exportada ylo es sin ningún tipo de transforma- deben dirigirse a la modernización del sector na- ción. El consumo interior es muy bajo, estimándo- cional. Además, existe un proyecto de limpieza del se en menos de 16.000 toneladas anuales. puerto pesquero de Nouadhibou. Durante los once primeros meses del año 2004, El sector pesquero representa en torno al 10% las capturas de pesca industrial en Mauritania han del PIB, un 28% de los ingresos presupuestarios alcanzado unas 735 351 toneladas, aumentando

23 un 22,4% con respecto al mismo periodo del año A mediados de 1998, se modificó su organigrama, 2003. Las capturas pelágicas, el 92,2% del total, separando las funciones de manejo de recursos y han progresado en un 20,3% con respecto al año de gestión de la explotación. De esta separación precedente. Por ello, el valor de las exportaciones resultaron las dos direcciones con competencias industriales de pesca, unos 125,6 millones de dó- sobre pesquería: La Dirección de Estudios y de lares, han aumentado un 30% con respecto al Ordenación de los Recursos Haliéuticos (DEARH) mismo periodo de 2003. y la Dirección de Pescas (DP). La primera se en- carga de la coordinación y la elaboración de planes Otros productos exportados son los moluscos de gestión de recursos en concertación con la (781 toneladas en el año 2000 con un valor de 3,1 Federación Nacional de Pesca (FNP). La Dirección millones de euros), la harina de pescado (11.447 de Pescas es responsable de la promoción de téc- toneladas, 4,1 millones), el aceite (671 toneladas, nicas de pesca adaptadas a la situación de los re- 180.000 euros) y el pescado seco salado y en con- cursos y del apoyo a la pesca artesanal y costera. servas (7.441 toneladas, 5,1 millones de euros). Las otras Direcciones incluidas en el organigrama son: Para el caso de la pesca artesanal, las principales la Dirección de Formación y Asuntos Administrativos especies explotadas son los pequeños pelágicos (DFAA), la Dirección de la Marina Mercante, encarga- (sardinela, jurel, caballa...), demersales (doradas, da de la seguridad marítima, y la Dirección de sargos, dentón, corvina, salmonete, lenguados....), Promoción de Productos Pesqueros (DPPP), respon- cefalópodos (pulpo, sepias y calamares) y crustáce- sable de la valorización de estos productos. os (langostas y langostinos). Esta pesca tradicional cuenta con una zona de reserva de doce millas a lo Respecto a los servicios descentralizados, que se largo de toda la costa. En este litoral se asientan las denominan “antenas”, tienen como misión el se- comunidades de pescadores nacionales, así como guimiento de la actividad de pesca y el apoyo a las los campamentos de pescadores de origen senega- comunidades locales. Hay tres a lo largo de la lés, especialmente al sur de Nouakchott. Todas ellas costa: en la zona sur (N´Diago en el PK 28), cen- soportan el problema de la mala comunicación con tro (Nouakchott) y norte (). la carretera que conduce a Nouakchott y, de ahí, al mercado de exportación. 2.2. Concepción inicial del proyecto Tecnológicamente, el cambio más importante en la pesca artesanal es la progresiva sustitución de las De forma general, este proyecto pretende construir embarcaciones de madera, traídas del norte de un polo de desarrollo en la zona costera de Tiguent Senegal, por embarcaciones de aluminio y plástico. que permita la explotación sostenible de los recur- sos del litoral con la promoción, principalmente, de Habitualmente, la producción artesanal estaba la actividad económica de la pesca artesanal, para destinada al consumo local; hoy, con la fuerte de- que sea generadora de empleos e ingresos. manda de productos haliéuticos de los mercados del norte con más poder adquisitivo, esta produc- El objetivo global del Proyecto es mejorar las condi- ción se vende a las unidades exportadoras, provo- ciones de vida de la población de Tiguent. El objeti- cando una insuficiencia en el suministro de los vo específico se plantea como la realización de in- mercados locales en ciertas especies de valor. fraestructuras, la disponibilidad de equipamientos, la formación y la organización de la población para va- En cuanto al marco institucional, la principal ins- lorizar los recursos del litoral de forma durable. titución gubernamental con ámbito nacional (no existe descentralización administrativa a nivel lo- Los resultados esperados, siguiendo la lógica de cal) es el Ministerio de Pesca y de la Economía intervención, son los siguientes: Marítima (MPEM). Se ocupa de la gestión y con- trol de los recursos haliéuticos y de las activida- 1. Accesibilidad al litoral asegurada. des pesqueras en la Zona Económica Exclusiva, 2. Medios para la explotación sostenible del de la tutela sobre las empresas públicas y mixtas, litoral disponibles. y del apoyo a las comunidades pesqueras. 3. Infraestructuras de base realizadas.

24 2. Descripción de la intervención

4. Otras actividades generadoras de rentas La lógica de la intervención sigue el proceso, en apoyadas. su eje vertebrador de la actividad de pesca, de 5. La estructura de puesta en marcha del formación-equipamiento productivo-organización proyecto es operativa. de productores-emprendimiento de la actividad pesca, con una realización paralela de infraestruc- Para conseguir estos resultados, la Intervención turas de comunicación, residencial y comunitaria. planteó la realización de una serie de actividades En torno a este planteamiento se programa la se- agrupadas en siete campos, que más adelante se cuencia y la priorización de actividades y, por lo incrementaron a once: tanto, la planificación de la implementación.

1. Formación. Para el logro del objetivo, y en el marco temporal 2. Construcción de infraestructuras básicas. de cuatro años, el Proyecto prevé la formación, in- 3. Construcción de infraestructuras asocia- serción profesional, equipamiento e infraestructu- das a la valorización sostenible de los re- ras productivas y la organización de grupos de po- cursos del litoral. blación local ordenados directa e indirectamente 4. Pesca artesanal. hacia la pesca artesanal. Además, y como parte de 5. Transformación de productos. la perspectiva integral de Polo de Desarrollo, se 6. Comercialización del pescado. plantea la realización de infraestructuras comunita- 7. Medio ambiente. rias y de comunicación, la construcción de instala- 8. Micro-créditos. ciones habitacionales, y también, la promoción de 9. Desarrollo de otras actividades generado- otras actividades generadoras de ingresos y rela- ras de beneficios. cionadas con el nuevo asentamiento. 10. Actividades asociadas a la gestión y ejecución del proyecto. La Matriz de Planificación del Proyecto es la si- 11. Estudios e informes técnicos. guiente:

Tabla 2. La Matriz de Planificación del Proyecto Resumen Indicadores Fuentes de descriptivo Hipótesis objetivamente verificación verificables Mejora de las condi- Aumenta comunica- Informe de encuesta Se mantienen las Objetivo ciones de vida de la ción e interrelación. estadística y socioe- buenas relaciones general población de Tiguent. conómica. entre Mauritania y Aumenta seguridad España. alimentaria y calidad nutricional. Mejoran condiciones de sanidad. Mejora formación y educación. Aumenta empleo en periodo de ejecu- ción y a l/p.

Las infraestructuras 200 familias viven Informe de encuesta La política de pro- Objetivo están realizadas, los en el litoral y explo- estadística y socioe- moción de la pesca especifico equipamientos dis- tan los recursos ma- conómica. artesanal por parte ponibles y la pobla- rinos al principio de del gobierno mauri- ción formada y orga- 2005. tano se mantiene. nizada para valorizar los recursos del lito- La pesca sigue sien- ral de forma dura- do un ámbito priori- ble. tario para el. 25 Tabla 2. La Matriz de Planificación del Proyecto (Continuación)

Indicadores Resumen Fuentes de objetivamente Hipótesis descriptivo verificación verificables R1: La accesibilidad Una pista de tierra Informes de actividad Se llega a acuerdos al litoral queda ase- practicable durante y seguimiento de los sobre el trazado y la gurada. todo el año que una trabajos. ejecución. Tiguent con el litoral.

R2: Los medios para 50 personas forma- Informes de evalua- Se practica la activi- la explotación soste- das y equipadas en ción de la formación. dad pesquera. nible del litoral están pesca disponibles. Acta de entrega. Se llega a acuerdos 2 cooperativas fe- sobre la modalidad meninas trabajan en Libro de gestión de de ejecución. la transformación y la cooperativa. El estudio de merca- comercialización del Informes de segui- pescado al año. do confirma las hi- miento y evaluación. pótesis sobre la co- 80% del pescado Libro de gestión de mercialización. transformado y con- la cooperativa. servado se comer- cializa.

Resultados R3: Las infraestruc- Las infraestructuras Informes de actividad Las familias se que- turas de base están de base existen y y seguimiento de los dan a vivir en la costa. realizadas son funcionales. trabajos. Se llega a acuerdos Actas de entrega. sobre la modalidad de ejecución.

R4: Otras activida- Se apoyan 3 iniciati- Documentos de ges- Las familias se que- des generadoras de vas comunitarias al tión de las agrupa- dan a vivir en la costa. rentas apoyadas. año. ciones apoyadas. Informes de actividad. Hay iniciativas loca- les.

R5: La estructura de 90 % de las activi- Informes evaluación. El proyecto se des- la puesta en marcha dades programadas arrolla según lo pre- del proyecto es ope- realizadas. visto. rativa. Se llega a acuerdos sobre la modalidad de ejecución.

26 2. Descripción de la intervención

Tabla 2. La Matriz de Planificación del Proyecto (Continuación)

Recursos (humanos, Costes (euros) materiales y técnicos)

1.1 Realización de un cua- Gabinete de estudios, to- derno de prescripciones pografía, geotecnia, hidro- 15.025 técnicas. logía, medioambiente.

Gabinete de estudios, 1.2 Ubicación en la costa Acuerdo ayuntamiento y 3.005 del Polo de Desarrollo. propietarios.

Empresa de obras públi- 1.3 Construcción de una cas, materiales, camión, pista que enlace Tiguent apisonadora, mano de 372.627 con el litoral. obra, dirección de obra, control de ejecución.

1.4 Organización de un Acuerdo con MET, mate- sistema de mantenimiento riales, mano de obra, se- 12.020 y limpieza de la pista. guimiento.

Profesores, materiales di- 2.1 Formación de los pes- dácticos, becas, prácti- 213.750 cadores. cas.

2.2 Creación y organiza- Dinamización, reglamen- ción de las agrupaciones R5 tos, seguimiento. de pescadores.

Actividades Estudio técnico, reunio- 2.3 Puesta en marcha de nes, investigación docu- un sistema de microcrédi- mental Dinamización, or- 8.991 to. ganización y formación, seguimiento.

Barcos y aperos, taller- 2.4 Equipamiento de los mecánico, fondo de fun- 462.178 pescadores formados. cionamiento, agente de crédito. Formadoras en transfor- 2.5 Aseguramiento de la macion y conservacion, valorización y transforma- 41.470 transporte, fondo de fun- ción. cionamiento, equipos. Estudio de mercado, al- 2.6 Aseguramiento de la macenes, cadena de frío, comercialización de los 151.335 apoyo acceso a canales productos. de comercialización.

2.7 Sensibilización am- Demostraciones, posters. 16.528 biental y para con el litoral.

3.1 Realización de un es- Planta del Polo, modelo tudio para determinar un de casa, maqueta, estudio Plan de Ordenación de 78.132 de materiales, ordena- Infraestructuras y modelo ción. urbano. 27 Tabla 2. La Matriz de Planificación del Proyecto (Continuación)

Recursos (humanos, Costes (euros) materiales y técnicos)

3.2 Puesta en marcha de Profesores, Instalación, 52.228 la escuela taller. materiales didácticos.

3.3 Construcción de la Construcción, muebles. 16.227 sede del Proyecto.

3.4 Construcción de 3 viviendas para el Construcción, mobiliario. 33.356 Proyecto según modelo.

3.5 Construcción de Construcción, carpintería, alojamientos para los pes- fontanería, acondiciona- 781.316 cadores y trabajadoras miento de calles. de las cooperativas.

3.6 Realización de un Estudio previo, construc- Centro de Formación de ción y equipamiento, ges- 244.311 Pesca. tión.

Formar agentes de salud, centro y equipo, acuerdo 3.7 Realización de una con el ministerio, gestión, 6.251 unidad de salud de base. fondo para los medica- mentos Actividades 3.8 Construcción de una Centro y equipo, acuerdo 14.364 escuela primaria. con el ministerio, gestión.

Estudio de fuentes de 3.9 Disponibilidad de agua, sondeo, aducción, 388.194 agua a nivel del litoral. red de distribución, depó- sito, abrevaderos.

3.10 Aseguramiento del Placas solares, generado- aprovisionamiento de 282.416 res. energía eléctrica.

4.1 Identificación de las actividades más significa- Dinamizador, reunión. R5 tivas.

4.2 Apoyo a las activida- Fondo, agente de crédito, des más significativas me- 46.879 formación. diante el fondo rotativo.

4.3 Aseguramiento del acompañamiento, la for- Dinamizador, seguimiento. R5 mación y el seguimiento.

28 2. Descripción de la intervención

Tabla 2. La Matriz de Planificación del Proyecto (Continuación)

Recursos (humanos, Costes materiales y técnicos) (euros)

Dinamizador, agente de 5.1 Aseguramiento de una crédito, oficina, transpor- 141.767 antena en Tiguent. te, apoyo.

5.2 Garantía de la coordi- Coordinador, contable, 165.789 nación a nivel de la OTC. oficina.

5.3 Garantía de la supervi- Misiones, reuniones, su- sión, seguimiento y eva- 18.030 pervisión. Actividades luación.

Condiciones Previas

- El modelo de ejecución se aprueba tal como se ha propuesto. - Buenas relaciones con la contraparte.

2.3. Descripción detallada de su ejecución, se contaba con una pista con un traza- evolución do distinto al planteado inicialmente y que incluso, no llegaba al Polo. Los problemas de coordina- ción en la Administración mauritana fueron motivo Desde el comienzo de la fase de implementación de la asunción por parte del Proyecto de la finali- del Proyecto, en mayo de 2002, se han realizado zación de la infraestructura vial. Se prevé que la dos informes anuales de seguimiento que indican vía podrá tener serios problemas por el nulo man- la situación respecto a las actividades planteadas tenimiento y, en consecuencia, la degradación del y la consecución de los resultados esperados. Las firme y la invasión de las dunas. actividades realizadas por este Proyecto se encua- dran en los siguientes ámbitos de actuación: La resolución de este problema pasa necesaria- mente por elaborar un informe técnico que deter- a) Construcción de vía de comunicación mine la conveniencia de mejorar las condiciones terrestre que asegure la accesibilidad al litoral técnicas de la nueva pista o, alternativamente, re- tomar el trazado inicialmente planteado. Esta acción pretende la construcción de una pis- ta de, aproximadamente, 16 kilómetros que una la b) Disponer los medios para la explotación del carretera principal con el Polo, y que suponga una litoral vía de comunicación para las personas y para las actividades económicas promovidas en el litoral. El Proyecto trabaja con la hipótesis general de la viabilidad de la actividad de pesca artesanal como La construcción de esta pista ha sido una de las eje prioritario para la valorización de los recursos actividades con más dificultades de las plantea- del litoral. Para ello se plantean una serie de acti- das en el inicio del Proyecto. Tras el primer año de vidades:

29 • Formación de 150 jóvenes en técnicas de ción). El fracaso del sistema de inserción profe- pesca artesanal, a través de un acuerdo sional incluido en el programa de formación del marco con el PDPAS (Proyecto de Pesca PDPAS, se debe a que no parece adecuarse a Artesanal Sur) del MPEM, por el que se las particularidades de la introducción de jóve- comprometen a formar en tres periodos de nes en una actividad difícil y dura como es la 7 meses a grupos de 50 alumnos. Además, pesca, lo que explica en buena medida estos re- se formará de manera paralela a un grupo sultados. . de capitanes seleccionados entre pescado- res profesionales o personas que ya hayan c) Infraestructuras de base realizadas pasado un primer periodo de formación. • Sistema de micro-créditos asociado a la in- La principal actividad inversora del Proyecto se versión en equipos y medios de trabajo pa- centra en la construcción del asentamiento y sus ra la pesca y equipamiento de los pescado- infraestructuras, que se plantean para ser cons- res. truidas por los alumnos de la Escuela-Taller, una • Organización de los pescadores: constitu- vez organizados, y con la dirección de especialis- ción de tripulaciones (1 capitán y 4 marine- tas. Las infraestructuras (200 viviendas unifamilia- ros) y creación de una cooperativa para la res, 1 escuela, 1 unidad de base de salud, sumi- gestión de la comercialización y de las in- nistro de agua y electricidad) serán construidas fraestructuras de pesca en función de un plan de ordenación, que asegu- • Construcción de infraestructuras asociadas rará la adecuada distribución y gestión de energía a la valorización de los recursos del litoral: y residuos de bajo impacto ambiental. zona de desembarco o lonja, almacén, zona de transformación de pescado, taller de re- La hipótesis del asentamiento y afincamiento de paraciones, acondicionamiento de zona de las familias en el litoral no se ha verificado por el playa para las piraguas y una escuela de momento. Se asume que la evolución del asenta- pesca artesanal. miento y su dimensionamiento no podrá ser lo es- calonado y ajustado que se pretendía. A pesar de contar con sesenta alumnos formados y nueve unidades de pesca (piraguas y otros me- Las obras han comenzado con la participación de dios de pesca) operativas, la actividad no se ha los alumnos de la Escuela-Taller, aunque, y debi- desarrollado en este tiempo según lo previsto, y do al esfuerzo requerido para cumplir con la pro- los resultados son escasos, incluso en compara- gramación (se prevé la ejecución de edificios co- ción con campamentos temporales instalados en munes y cuarenta viviendas en dos años), la zonas con medios mucho más modestos. Coordinación del Proyecto ha optado por el con- curso de la empresa privada. En el momento de la La puesta en marcha de un sistema de micro-cré- evaluación, estaban en fase de construcción las ditos ha sido satisfactoria, habiéndose apoyado la viviendas, la nave-almacén y la lonja, con la nave compra de piraguas y otros equipos y medios de de servicios en fase de licitación, y pendientes, la pesca previstos. sede social, la unidad de salud de base, escuela, zona comercial, saneamiento, taller, zona de trans- En cuanto a la organización de los pescadores, formación y el centro de formación de pesca. el equipo ha trabajado en la dinamización coo- perativa y en la comercialización y transforma- Todo ello supone, por lo tanto, que no se hayan ción, aunque a la vista de los resultados, no pa- dispuesto los créditos para la compra de vivien- rece haber conseguido resultados visibles, de- das. bido a los bajos niveles de participación de la población beneficiaria objeto del Proyecto, al d) Otras actividades generadoras de rentas darse un alto nivel de abandono de la inserción apoyadas profesional en la pesca artesanal por parte de los jóvenes formados, lo que ha impedido con- Este Proyecto promoverá, por un lado, activida- solidar el resto de las actividades programadas des encaminadas a la mejora de la calidad de vi- (organización, comercialización, transforma- da en el Polo, que ayuden a crear un entorno

30 2. Descripción de la intervención

atractivo para el afincamiento de la población. Por Técnica de Cooperación de Nouakchott, la otro lado, se apoyarán actividades que promue- Coordinación General del Proyecto. van la diversificación económica, y por lo tanto, • Establecimiento de una Antena del Proyecto sean generadoras de empleos y renta. en Tiguent, la cabecera municipal a la que pertenece el Polo de Legweichich. En el marco del Proyecto, y a través del sistema de micro-créditos, se ha financiado la puesta en Las actividades asociadas a la gestión y ejecución marcha de varias actividades: fabricación de blo- del Proyecto son: ques de hormigón, horno de pan, taller de carpin- tería metálica, fontanería, electricidad, pintura, • Establecimiento de acuerdos y compromi- carpintería de madera, tienda, comercialización sos con los diferentes actores del Proyecto. de pescado y recogida de basuras). • Desarrollo de actividades que fomenten los productos generados en el Polo. Este resultado no se ha desarrollado en su totali- • Realización de informes y estudios técnicos dad, ya que la hipótesis de asentamiento de las fa- que respalden la viabilidad de las acciones milias en la zona sigue pendiente. Aún así, se planteadas y del conjunto del Proyecto (a constata el aumento de iniciativas locales, por lo realizar por personal del Proyecto o por ga- que se prevé que el resultado se alcance sin mu- binetes especializados). chos problemas. • Supervisión, seguimiento y evaluación. e) La estructura de puesta en marcha del En el curso de estos dos años de ejecución, se ha proyecto es operativa contratado el personal y se ha asegurado el equi- pamiento y el funcionamiento de la sede de La Cooperación Española establece la modalidad Nouakchott y la Antena de Tiguent. Además, se de ejecución directa del Proyecto, para lo cual se ha contado tanto con jóvenes cooperantes espa- pone en marcha una estructura a través de: ñoles, como con personal técnico especializado, también españoles, que han llevado a cabo diver- • Contratación de una profesional española sas labores profesionales y la realización de estu- para asumir, en el marco de la Oficina dios e informes técnicos.

31

Criterios de evaluación y 3 factores de desarro Criterios de evaluación y factores de 3 desarrollo

De cara a realizar una aproximación crítica al ción, pues la estrategia formación-equipamiento- Proyecto en cuestión, el equipo evaluador esboza- inserción y organización profesional-realización de rá las valoraciones teniendo en cuenta los criterios la actividad productiva no se concibió con su- de evaluación, los factores de desarrollo y la prio- puestos fundamentados en un diagnóstico ade- ridad establecida en los términos de referencia. cuado, lo que condujo a una planificación aboca- da desde el principio a tener problemas serios de realización. 3.1. Pertinencia Más aún, la formulación parece haber respondido Identificación de las necesidades locales y a criterios políticos establecidos ex - ante. Se tie- adecuación del Proyecto y sus actividades a las ne la impresión de que se organizó todo el pro- mismas yecto en torno a una idea prefijada: crear un nú- cleo pesquero en el litoral enfrente de Tiguent, de En el diagnóstico inicial, en que supuestamente acuerdo con lo previsto en la Estrategia Nacional deben quedar reflejadas las necesidades locales, de Lucha contra la Pobreza. Esta posibilidad co- no se valoraron lo suficiente dos aspectos bási- bra mayor certidumbre cuando se demuestra que cos, en un proyecto de desarrollo pesquero: el Gobierno trazó la pista en contra de los criterios técnicos, con la única finalidad de que partiera del asentamiento de Tiguent. • La dimensión ecológica: estudio de recur- sos pesqueros y de impacto medioambien- tal. No existen en todo el litoral mauritano asentamien- tos tan numerosos de pescadores, ni de manera • La integración de los aspectos sociocultura- estable, salvo en Nouakchott por su infraestructu- les, de la cultura y costumbres locales, en la ra de apoyo, ni en campamentos móviles. En estrategia de desarrollo del Proyecto: grado Tiguent sólo había entre 50 y 100 personas de la de aceptación de la actividad profesional de tribu de los Rkakna que practicaban la pesca de pesca, participación de la mujer, proceso de manera estacional y, dependiendo de la época del fórmulas de gestión cooperativizada o el per- año, se instalaban campamentos de pescadores fil adecuado de los jóvenes de posible inser- senegaleses. Es probable que esta realidad se ción en la actividad pesquera. deba a la falta de una zona determinada para sus- tentar una población durante todo el año, bien por Hay que reseñar al respecto que el proceso de las condiciones naturales de acceso al mar, bien identificación se realizó en un período que no so- por la estacionalidad de las capturas. Durante el brepasó el mes de trabajo, haciéndose además trabajo de campo se ha repetido, por parte de en un momento de cambio en la dirección de la ciertos entrevistados, que una posibilidad de ge- OTC de Mauritania. nerar actividad en el núcleo es buscar una zona para construir un pequeño muelle que facilite las De forma general, parece evidente que no hubo maniobras de descarga y acceso al mar. una consideración en términos de lógica de des- arrollo, fundamentalmente con relación al eje ver- En el caso de las necesidades detectadas para el tebrador de desarrollo pesquero de la interven- asentamiento de un núcleo residencial en el litoral

34 3. Criterios de evaluación y factores de desarrollo

de Tiguent, se parte de la aceptación de que se- afectar a la secuencia y la priorización de activida- rá, sobre todo, para los pescadores y sus familias, des. De esta forma, la lógica de la intervención, los cuales constituyen el cuerpo central de la ac- con el proceso formación-equipamiento-inserción tividad económica principal. Se considera tam- y organización de los productores-realización pro- bién que habrá personas de Tiguent que se tras- ductiva, se plantea de una manera excesivamente laden a Legweichich. El período de asentamiento ambiciosa y, en gran medida, ajena a la realidad, parece que será más largo de lo pensado, depen- en la que el incumplimiento de uno de los elemen- diendo del ritmo de instalación de familias ligadas tos, por ejemplo, la inserción de jóvenes pescado- a la pesca, y de la creación y fomento de otras ac- res formados, afecta a la estrategia conjunta de tividades paralelas y/o complementarias a la acti- desarrollo del Proyecto. vidad pesquera que promuevan el afincamiento de familias. En el momento presente, las obras del complejo residencial aún no están terminadas y tampoco se Priorización de las actividades previstas dispone de los elementos importantes de apoyo a la actividad pesquera, eje central de la propuesta La planificación de las actividades en general ha de desarrollo local del Proyecto. sufrido un retraso considerable debido, en prime- ra instancia, a la demora que provoca la inexisten- Actividades no previstas cia de la pista de acceso a Legweichich. Pero además, se comprueba que la secuencia tempo- El enfoque comprehensivo y amplio del plantea- ral de las actividades no parece haber sido la más miento inicial de la intervención ha implicado que acertada, tanto en lo relativo a la creación del se tengan que realizar actividades no previstas o asentamiento como a la promoción de la actividad redimensionar otras. pesquera. Es necesario resaltar al respecto algu- nos problemas detectados en el planteamiento ini- Así, en el curso de la ejecución, y ya desde el pri- cial de la planificación de actividades: mer año, se tuvieron que incluir actividades no previstas inicialmente, como fueron: • La realización de los estudios técnicos ne- cesarios para determinar los requerimientos • Inversiones relacionadas con la logística de y características de la infraestructura comu- la construcción. nitaria se planifican con atraso, por lo que • Cambios en el sistema de aprovisionamien- sus conclusiones no pueden ser incorpora- to de energía: de la concepción inicial de das, con la antelación suficiente, a las obras suministro a través de la energía fotovoltai- que se quieren ejecutar. ca solar se pasó a generadores diesel. • Inversiones relacionadas con la logística de • Según la planificación inicial, la pista de ac- la coordinación y gestión: de una previsión ceso no estaría finalizada hasta el término inicial de 1 vehículo se ha pasado a la dis- del primer año de actividades. Sin embargo, posición de 3 vehículos, dado el cúmulo de se programan una serie de actividades que trabajo existente. dependen de la disponibilidad de una vía de • Complementación del Equipo de Gestión acceso a Legweichich, y que resultan afec- para suplir necesidades técnicas. tadas por su retraso: infraestructuras de equipamiento pesquero (almacén, cadena En el curso del segundo año de ejecución es de frío), construcción del complejo residen- cuando se inserta un mayor número de activida- cial y equipamiento (sanitario, educativo, des no previstas: etc). • Construcción de pista de acceso a Por otro lado, un aspecto que puede haber influi- Legweichich. Esta construcción de la pista do en esa programación es la insuficiente valora- se había previsto inicialmente, y de hecho ción del período de maduración de las acciones se invirtió algún esfuerzo en la elaboración planteadas, que, de forma general, se proyectan del cuaderno de prescripciones técnicas con un plazo demasiado corto, terminando por para la licitación de la obra. Finalmente, el

35 Ministerio de Equipamiento y Transportes empresarias de Tiguent, que han sido beneficiarias se hizo cargo de su ejecución, y para el se- del programa de microcréditos del Proyecto. gundo año se dejó en esta partida solamen- te el 16,9% del gasto inicialmente previsto, En definitiva, parece que la estrategia inicial de que aparece finalmente destinado a acabar identificación del grupo principal de beneficiarios la pista de acceso. (150 pescadores jóvenes más 90 personas, prin- • Abastecimiento de agua a Legweichich. cipalmente mujeres), centrada en parejas jóvenes Estaba previsto traer agua de pozos ubica- del territorio de Tiguent, no ha funciona-do. Ni se dos en el pueblo de Tiguent. En el estudio ha podido consolidar ese grupo de pescadores técnico, encargado por la coordinación del jóvenes, ni, por su-puesto, aquellos vinieron con Proyecto y finalizado en marzo de 2004, se sus mujeres, por lo que tampoco se ha podido re- propone que el suministro sea a través de alizar el programa de capacitación previsto. una planta desaladora ubicada en Legweichich, ya licitada y que se deberá De ahí que se pueda concluir que la definición del construir en el transcurso del 2005. perfil de los beneficiarios en la fase de identifica- ción parece haber sido más el resultado de una in- Perfil de los beneficiarios tencionalidad y voluntad política (promover des- arrollo y oportunidades de empleo a los habitantes El Proyecto se plantea con el objetivo de asentar de este territorio de Tiguent) que de un criterio a población mauritana en el litoral para involucrar que deba o pueda objetivamente ser alcanzado. en la explotación de sus recursos; en este sentido parece evidente que hubo problemas con el perfil Por ello actualmente ya se piensa que deben de los beneficiarios identificados inicialmente, es- buscarse pescadores profesionales de cualquier pecialmente para el caso de la pesca, pero tam- origen e incluso edad, que vayan creando un nú- bién para el asentamiento de Legweichich. cleo fuerte que tire de la actividad pesquera, bien porque capaciten a los alumnos que se formen Al centrar la atención en el grupo meta principal, jó- en los cursos, o bien porque atraigan a otros pro- venes y pescadores mauritanos y sus familias, espe- fesionales de la pesca. cialmente de la zona de Tiguent, se observa que, de hecho, el perfil de beneficiarios ha ido más allá del En el caso de los otros grupos de beneficiarios, identificado inicialmente por el Proyecto, que lo ceñía habría que destacar aquellos vinculados a la principalmente a jóvenes del territorio de Tiguent. Escuela-Taller en técnicas de construcción, cum- pliéndose así, en número y origen, con el perfil ini- Así, en el curso de la ejecución, se ha evidenciado cialmente identificado. Sin embargo, los incentivos que los beneficiarios reales, especialmente en su ofrecidos a los estudiantes (remuneración, seguro componente principal pesquero han sido personas médico, certificación re-conocida) no atrajeron procedentes de otras zonas del país (Nouakchott, precisamente a jóvenes de los sectores más em- Rosso), algunas con cierta tradición familiar y expe- pobrecidos y con mayor necesidad de encontrar riencia en el mar, y pescadores de origen senegalés. empleo. De hecho, y según ha sido analizado por la dirección del Proyecto, ha sucedido que una También en la fase de transformación y comerciali- parte considerable de las personas formadas no zación, se consideraba a personas del territorio, ha estado efectivamente motivada para el empleo. principalmente al miembro femenino de las parejas que serían beneficiarias de los programas de activa- El resto de los beneficiarios reales de las activida- ción pesquera, especialmente en la comercializa- des del Proyecto habían sido ya previamente iden- ción y transformación, estrategia que a estas alturas tificados, aunque el perfil de su participación haya de la ejecución del Proyecto no se ha podido mate- variado en algunos casos. Así, por ejemplo, las in- rializar, puesto que todavía no se ha consolidado el versiones y gastos realizados por el Proyecto han núcleo productivo. La comercialización de exceden- tenido algún efecto en la revitalización del sector tes de la pesca obtenida en el campamento (aque- comercial de la ciudad de Tiguent y en la creación lla parte de menos valor comercial destinada a la po- de empleo en construcción. El Programa PDPAS blación local) es realizada a través de dos mujeres también ha sido un beneficiario importante.

36 3. Criterios de evaluación y factores de desarrollo

Diagnóstico de la situación del sector pesque- rior sobre comercialización, ya que ambos proce- ro en la región sos no pueden considerarse de modo aislado.

Según evidencia la documentación consultada, no - Informe técnico: Proceso de Definición de la hay estudios sistemáticos y bien informados sobre Unidad de Pesca. Se trata de un documento de el sector de la pesca artesanal en Mauritania; si trabajo elaborado por el equipo técnico del acaso algún análisis generalista y descriptivo que Proyecto, con el asesoramiento del autor del es- dan pocas claves de interpretación del sector. tudio sobre comercialización, así como de un téc- nico del IMROP y la participación de representan- Existencia y calidad de estudios técnicos de tes de los capitanes de pesca. identificación - Informe técnico: Conservación del Pescado La estrategia de esta propuesta de desarrollo Fresco mediante refrigeración en hielo. Este infor- pesquero se diseña sobre la base de un trabajo me estima en dos toneladas la cantidad de hielo de identificación (diagnóstico y taller) que está su- necesaria para el mantenimiento de la producción jeto a una determinación: la justificación de la es- prevista en el núcleo, y propone un sistema para trategia política de creación de polos de desarro- su utilización y aprovisionamiento a partir de llo, y por lo tanto, el asentamiento de población en Nouakchott. Evidentemente, se trata de un traba- el litoral para involucrarse predominantemente en jo de carácter provisional, porque el Proyecto de la pesca artesanal. Posteriormente, en el curso Suministro de Energía, Agua y Frío ya contempla del proyecto, cuando se realizan diagnósticos y la construcción de una fábrica de hielo en el nú- estudios técnicos que van dando más información cleo. sobre la viabilidad de la estrategia inicial. Habría que decir, no obstante, que estos estudios, bien - Proyecto de Suministro de Energía, Agua y Frío. elaborados, no parecen estar adecuadamente in- (Javier Acerete). Estudio encargado a un ingenie- sertados en el cronograma del proyecto, y ade- ro con experiencia para determinar las instalacio- más, no suficientemente integrados (no respon- nes de suministro de energía y agua, así como la den a la complejidad de la pesca: de la extracción infraestructura frigorífica para la primera fase del a la comercialización), en el mejor de los casos, proyecto. en un plan de desarrollo pesquero del territorio. - Guía de Procedimiento de la Institución de Los estudios técnicos, en teoría, más determinan- Microcréditos. Es un completo manual que inclu- tes para la evolución del proyecto son: ye explicación de aspectos como procedimientos y formularios, entre otros. - “Proposición de Sistema de Comercialización del Proyecto Legweichich y Estudio de Viabilidad” Consideración de otras actividades económi- (Rafael Villena Badía). Es un excelente trabajo que cas existentes en la región resume la mayor parte de los condicionantes téc- nicos, económicos y sociales del proyecto, pero En el documento de pre-identificación hay una que, indudablemente, debió haber sido parte fun- descripción somera de las otras actividades eco- damental de la fase de identificación, sin embar- nómicas en el territorio, aunque sin ningún análisis go, se finalizó cuando el proyecto ya estaba en esclarecedor del funcionamiento de la economía marcha. local.

- Proyecto de Transformación de Pescado del Adecuación a las políticas y estrategias de des- Polo de Legweichich (David Iglesias Estepa). Se arrollo local y nacional, especialmente en el trata de un práctico trabajo de recopilación de in- sector pesquero formación sobre las técnicas de transformación que se proponen para la producción de Tiguent: el El Gobierno Mauritano ha adoptado una estrate- secado y la salazón. Sin embargo, habría sido más gia de desarrollo para el periodo 2001/2015, en el interesante, desde el punto de vista de la eficien- Marco Estratégico de Lucha contra la Pobreza, cia, que el estudio se hubiera integrado en el ante- cuyos principales objetivos son:

37 • Acelerar el crecimiento económico, mejorar • Los recursos haliéuticos mauritanos están la competitividad de la economía y disminuir siendo sometidos a una relativa sobre-explo- su dependencia de factores exógenos. tación en estos últimos años por las distintas flotillas que pescan en la zona (industrial na- • Valorizar el potencial de desarrollo y produc- cional, industrial UE, artesanal y costera). Los tividad de los pobres. rendimientos están bajando y la actividad pes- quera es cada vez menos rentable. La pro- • Desarrollar los recursos humanos y promo- ductividad del proyecto en el curso de su pri- ver el acceso de los pobres a las infraes- mer año de actividad tiende a demostrarlo; tructuras esenciales (agua, sanidad, fuentes de energía, medios de comunicación). • La transformación de ganaderos y agriculto- res en pescadores es un trabajo que exige • Reforzar y desarrollar la capacidad institu- mucho tiempo y paciencia. Además, supo- cional local. ne que se va a pasar por altibajos a lo lar- go del desarrollo del Proyecto. No hay que Para alcanzar estas metas, el Gobierno esperar que los objetivos del mismo se va- Mauritano, en su estrategia, ha fijado unos obje- yan a alcanzar rápidamente, y menos sin im- tivos sectoriales. Para el sector de la pesca, se plicar a todas las partes (fuentes de finan- trata, entre otros objetivos, de convertir este sec- ciación, autoridades nacionales y municipa- tor en uno de los vectores de crecimiento del PIB les de la zona de intervención). y de la creación de empleo, maximizando su valor añadido mediante la transformación de los pro- • Según la opinión de los profesionales, a ductos, la formación profesional y la creación de partir de noviembre y hasta febrero, posible- actividades locales. mente no se pueda salir al mar por esta zo- na. Si bien el equipo evaluador desconoce La creación de polos de desarrollo en las zonas si en la formulación ya se tenía constancia costeras para aprovechar los recursos del litoral, del alcance de este extremo, sí es notorio entra dentro de esta lógica: llevar una parte de la que no se han previsto alternativas para es- población, tradicionalmente agricultora o ganade- tos meses en los que el asentamiento pue- ra y que las sequías sucesivas han dejado sin de quedar despoblado. fuentes de ingreso, a aprovechar las oportunida- des que ofrece la explotación de los recursos ha- Identificación de cambios significativos en el liéuticos. Se crean así empleos nuevos, se gene- contexto a lo largo de la duración de las actua- ran recursos y se contribuye a reducir el número ciones que puedan haber afectado a las mis- de pobres en la zona de intervención. Para ello, mas hay que crear el entorno favorable de modo que esta mutación se pueda llevar a cabo en el menor No hay constancia de cambios significativos en el tiempo y con las máximas posibilidades de éxito: contexto económico y social que puedan haber alojamiento, equipamiento para la producción y afectado a las actuaciones del Proyecto. comercialización, formación y organización de los nuevos pescadores. Alineamiento con las políticas nacionales

En este sentido, la creación de un polo de des- En el componente de pesca, habrá que considerar arrollo pesquero de este tipo en Tiguent, como en que, si bien no hay constancia de la existencia de un otras zonas de la costa, es plenamente coherente documento nacional de ordenación y planificación de con los objetivos estratégicos de lucha contra la la pesca artesanal en el momento de la formulación pobreza que se ha fijado el Gobierno Mauritano del Proyecto, cualquier actuación ulterior deberá se- para el periodo 2001/2015. guir las indicaciones del plan de desarrollo de la pes- ca artesanal que está en proceso de elaboración. Conviene, sin embargo, subrayar ciertos elemen- tos que afectan a la pertinencia de la estrategia y Por otro lado, también habrá que tener en cuenta lógica del Proyecto tal cual han sido planteadas: la mejor adecuación de los criterios de asegura-

38 3. Criterios de evaluación y factores de desarrollo

miento de equipamientos de base a los criterios Hay dos proyectos con cierta similitud respecto nacionales de ordenamiento de salud y educación al que es objeto de esta evaluación: (por ejemplo, criterios de población mínima para colegios o centros de salud)3. • Proyecto VPDI (Vers Une Pêche Durable Imraguen – hacia una Pesca Durable Armonización con otros donantes Imraguen) financiado por la Fundación Internacional del Banco de Arguin (FIBA), En Mauritania, varios países donantes y que apoya a una cooperativa de pescadores Organizaciones no Gubernamentales han finan- de la comunidad imraguen llamada ciado proyectos en el ámbito de la pesca: Lanches, con barcos de vela heredados de los pescadores canarios, y son los úni- • La cooperación alemana interviene sobre cos autorizados para pescar en esta zona todo en el campo de la vigilancia de las cos- protegida. tas, apoyando a la Delegación para la Vigilancia y el Control en alta Mar • El nuevo polo de desarrollo financiado por (Délegation Mauritanienne à la Surveillance BAD, que parte de la misma filosofía: for- et au Contrôle en Mer , DMSCM). mar, equipar, asentar y constituir una comu- nidad pesquera estable. Se ubica en el pun- • La cooperación francesa actúa en la investi- to kilométrico 144, a 50 kilómetros al sur de gación, en la protección del medio ambien- Legweichich. Los trabajos han empezado te y en el crédito pesquero. ya en este polo, en particular la pista que va a la costa, cuyas obras fueron inauguradas • Organismos internacionales (FAO, UICN, la última semana de noviembre de 2004. Fundación Internacional del Banco de Arguin,) intervienen también en medio am- Por último, se puede también citar un nuevo pro- biente y apoyo a comunidades pesque- yecto financiado por la FAO: Medios de Vida ras). Durables a través la Pesca (Moyens d’Existences Durables à Travers la Pêche, MEDP) que se ha • La cooperación japonesa ha financiado, en- experimentado ya en algunos países africanos y tre otros proyectos, una unidad de desala- cuya sección mauritana empieza su actividad este ción de agua del mar en la costa año 2005. Este proyecto, cuyo verdadero impac- (Mamghar), mejoras en el puerto de to hay que situarlo a medio plazo, beneficiará a to- Nouadhibou y un proyecto de mejora de las das las comunidades del litoral desde N’Diago, al condiciones sanitarias de productos pes- Sur, hasta la zona del Banco de Arguin. queros en Nouakchott. Sin duda, sería positivo plantear mecanismos de • La Cooperación Española, además del Polo colaboración y retroalimentación con los proyec- de Desarrollo de Tiguent, ha financiado cua- tos citados. Aspectos como la formación, fondos tro unidades de desalación de agua del mar de micro-créditos, puntos de embarque, cons- en los pueblos imraguen de Ten Alloul, Iwik, trucciones ecológicas, se podrían abordar conjun- Teichott y R’Gueiba; tamente.

• El Banco Africano de Desarrollo (BAD) fi- Si bien no puede considerarse como una dona- nancia importantes actividades de forma- ción en sentido estricto, sino como parte de una ción y equipamiento a través del Proyecto contraprestación por el acceso de buques euro- PDPAS (Proyecto de Desarrollo de la peos a los recursos pesqueros del país, hay que Pesca Artesanal en El Sur), en sus distintas señalar también las posibilidades que ofrece el fases.

Sólo en el caso del PDPAS se da una relación di- 3 Programa Nacional de Desarrollo del Sector de la Educación 2001-2010. Ministerio de Educación, 2001; Plan Director de la Sanidad y de los Asuntos recta con el proyecto de Tiguent, en el área impor- Sociales 1998-2004. Ministerio de Sanidad y Asuntos Sociales (existe un nue- tante de la formación de pescadores. vo documento en elaboración)

39 actual Convenio de Pesca con la Unión Europea Proyecto. En cambio, sí habría que mencionar en su apartado de financiación de ciertas medidas: aquí la baja implicación financiera de las institucio- nes mauritanas, que tiene consecuencias en el • Ayuda a la investigación, con el funciona- grado de responsabilidad en la ejecución, en el ni- miento del Centro Nacional de Investigación vel de apropiación, y por lo tanto, en la viabilidad y la mejora de las condiciones sanitarias en y continuidad del Proyecto. el sector de la pesca: 800.000 euros al año; Adecuación y contribución del Proyecto a las • Ayuda a la vigilancia de la pesca, destinada prioridades de la Cooperación Española a financiar los gastos de funcionamiento de la DSPCM (Delegación para la vigilancia La concepción y planteamiento inicial del pesquera y el control marítimo) y, en su ca- Proyecto responden a las prioridades estableci- so, la instalación de nuevos medios de vigi- das por la Cooperación Española. No obstante, lancia: 1,5 millones de euros al año; también habría que señalar al respecto que, en la implementación de las actuaciones, las priorida- • Ayuda institucional a la formación marítima, des establecidas dejan entrever ritmos distintos orientada al desarrollo y el incremento de la de adecuación de esos aspectos. capacidad humana: 300.000 euros al año; De cara a una eventual reformulación del • Ayuda institucional al desarrollo de las esta- Proyecto, habrá que tener en cuenta el nuevo dísticas de pesca: 50.000 euros al año; marco que establezca el Plan Director de la Cooperación Española para el caso de Mauritania • Ayuda institucional al salvamento en el mar: y del sector de la pesca en la Región. 50.000 euros al año;

• Ayuda institucional al sistema de gestión de 3.2. Eficiencia licencias de pesca: 50.000 euros al año; Coste respecto a las actividades desarrolladas • Ayuda al desarrollo de la pesca artesanal: y los resultados obtenidos 800.000 euros al año. El seguimiento y evaluación de los aspectos eco- Análisis de las capacidades técnicas y financie- nómico-financieros del Proyecto han resultado di- ras con las que se cuenta fícilmente realizables ateniéndose a los términos planteados en la formulación inicial. Como se Ha habido una intensa participación de técnicos es- apunta en otros apartados de este informe, el en- pañoles, que han venido cubriendo las necesidades foque excesivamente ambicioso y comprehensivo técnicas surgidas en el curso de la ejecución del ha obligado al equipo coordinador a plantear su- Proyecto. Sin embargo, dada la envergadura y com- cesivas adaptaciones respecto al documento de plejidad de la intervención propuesta, se echa en formulación, tanto en importes como en partidas falta la participación de un profesional experimenta- presupuestarias: (Ver Anexo VII para un completo do en proyectos de desarrollo pesquero. análisis financiero).

Si las capacidades técnicas se refieren también En concreto, en el primer informe de seguimiento a las de los gestores mauritanos, no se puede de- anual se aumenta el presupuesto total de costes cir que haya habido posibilidad de trabajar esas directos, que pasa de 2.731.664,74 a capacidades, debido a la modalidad de ejecución 3.593.579,24 de euros, lo que supone un incre- directa elegida por la Cooperación Española, lo mento del 31,55%. En el segundo año se vuelven que ha supuesto un perfil bajo de actuación pro- a revisar las previsiones hasta 4.097.145,85 eu- fesional de la parte mauritana. ros (+14%).

La capacidad y disponibilidad financiera no pare- Por último, en este segundo informe anual se pro- ce haber sido un problema para la ejecución del pone un nuevo reajuste que dejaría esta partida en

40 3. Criterios de evaluación y factores de desarrollo

3.659.815,33 euros (+34% sobre la previsión ini- año 2002 (fase ll) ascendió a 1.308.405 euros y cial). Las principales partidas que se pretende para el 2003 (fase lll) a 222.108 euros. disminuir son las obras de saneamiento, las unida- des de pesca y las viviendas. Si bien es cierto que Otro aspecto concreto a valorar relacionado con la la variación del número de piraguas o el de vivien- eficiencia del gasto directamente vinculado al des- das no es muy importante teniendo en cuenta las arrollo pesquero, es el de las inversiones en infraes- dificultades para completar las tripulaciones y lo- tructuras que se están realizando en Legweichich. A grar el asentamiento de población, la omisión de pesar de haberse observado que ni la actividad de ciertas obras de saneamiento sí puede ser grave, pesca ni los pescadores se consolidan en el núcleo, porque tanto la ordenación urbana como las vi- lo cual es un supuesto básico en la lógica del viendas han sido planificadas sobre la base de su Proyecto, las inversiones en infraestructura siguen existencia, y su omisión puede traer problemas su curso, incluso cuando gran parte de ellas no se- serios de habitabilidad y salubridad. rán necesarias a medio plazo. Es posible que esta dinámica no favorezca la apropiación del proyecto Considerando estas variaciones, en mayo de 2004, por parte de la población beneficiaria, que puede el Proyecto había utilizado un 23% de los recursos llegar a percibirlo como algo ajeno a la realidad. totales, siendo la partida de inversiones la que menos se ha ejecutado (17%), y las de personal y formación Funcionamiento del mecanismo de gestión del las más avanzadas (55% y 53% respectivamente). Proyecto

Sin duda, es la planificación inicial la que de algu- De forma general, el Equipo de gestión parece ha- na manera afecta a los parámetros de eficiencia ber funcionado adecuadamente, dado el nivel de de la ejecución del Proyecto, que partía de unas complejidad del Proyecto aumentado por los pro- premisas en torno a la estrategia de desarrollo y blemas de diseño y concepción. Sin embargo, el una proyección ambiciosa del periodo de madura- equipo evaluador aprecia que precisamente por ción de las acciones, todo lo cual ha conducido a la complejidad que iba adquiriendo la ejecución, y reajustes presupuestarios. por la práctica totalidad del peso de la gestión y coordinación recayendo en la persona de la coor- En general, se puede hablar de una cierta caren- dinadora, hizo falta el concurso de personal espe- cia de rigor en la estimación y seguimiento presu- cializado y con amplia experiencia profesional, es- puestario, y de problemas relacionados con la ca- pecialmente en desarrollo local y pesquero, inclu- pacidad técnica en el apartado de contabilidad, yendo la de algún experto nacional. La inminente no tanto por la gestión cotidiana de gastos, inver- incorporación de un técnico expatriado especialis- siones o movimientos bancarios, que parece estar ta en pesca puede paliar esta situación en la ges- bien ejecutada, como por la inadecuada ubica- tión del Proyecto. ción de partidas presupuestarias (fondos de rota- ción, imprevistos, estudios técnicos directamente Parece también relevante resaltar que la gestión relacionados con las inversiones). del Proyecto adolece de una falta de descentrali- zación, ya que la oficina principal de coordinación Por el momento, las desviaciones presupuestarias y gestión sigue estando ubicada en la sede de la no parecen haber incidido de forma grave en la Oficina Técnica de Cooperación de Nouakchott. eficiencia del Proyecto, porque el mecanismo ele- El momento ya parece propicio para ir trasladando gido para su ejecución, las subvenciones anuales actividades a Tiguent y al Polo de Legweichich. de Estado, permite adecuar los importes disponi- bles a las necesidades corrientes del Proyecto. Dos aspectos a señalar que parecen relevantes Así, en el protocolo administrativo para el comien- de cara al establecimiento de condiciones que zo del mismo, firmado en mayo de 2002, se de- permitan la continuidad del Proyecto, después de terminó una subvención para el primer año de la retirada de la Cooperación Española, son: 937.323,16 euros,dejando la determinación del montante para los dos años siguientes pendiente • La promoción y capacitación de profesiona- del informe de ejecución de cada uno de los años les locales. Aunque existen dos profesiona- precedentes. Finalmente, la subvención para el les trabajando como animadores, todavía no

41 se cuenta con un profesional con conoci- ser sucesivamente adaptado, y que plantea pro- miento y experiencia en la actividad pesque- blemas de cara a su seguimiento/evaluación. ra que pueda ir consolidándose como ge- rente o coordinador del núcleo. Existencia y calidad de documentos de diag- nóstico del sector pesquero • Promoción del tejido asociativo y organizati- vo que asuma la continuidad de actuaciones En cuanto a diagnósticos ex – ante del sector pes- del Proyecto. No se han puesto aún las ba- quero, y a la luz del análisis incluido en los dos infor- ses suficientes para crear asociaciones de mes técnicos de pre-identificación, se puede con- desarrollo local que den continuidad al cluir que el conocimiento del sector por parte del Proyecto, una vez se retire el apoyo de la equipo identificador resulta insuficiente. Se advier- Cooperación Española. te la falta de un enfoque multidisciplinar de la pesca en la zona, que incluya aspectos ecológicos, econó- Calidad de la documentación de formulación y micos y socioculturales. seguimiento Se ha encontrado material documental de buena ca- El documento de formulación tiene la calidad ne- lidad sobre el sector pesquero, que el equipo técnico cesaria y está bien cumplimentado. Otro tipo de y de gestión ha ido reuniendo en el transcurso de los valoración de la formulación habría que hacerla a dos años de ejecución. Aún así, se echan de menos la luz de su utilidad para la ejecución y consecu- análisis sociológicos y antropológicos de la pesca ar- ción de los objetivos propuestos. En este sentido tesanal que ayuden a comprender los factores loca- y a estas alturas de la ejecución, las insuficiencias les que tienen influencia en la dinámica del Proyecto. en el diseño inicial del Proyecto son más que evi- dentes, producto de una identificación hecha por Por otro lado, los estudios y diagnósticos realizados en profesionales que, si bien contaban con suficien- el curso de la ejecución del Proyecto se consideran de cia técnica en mecanismos de la cooperación al buena calidad y profundos, pero se advierte la ausen- desarrollo y sobre particularidades de la sociedad cia de estudios sociológicos sobre la pesca artesanal mauritana, carecían de un conocimiento especia- y biológicos (recursos pesqueros y su explotación). lizado en desarrollo local y pesca artesanal. Las conclusiones de ciertos estudios técnicos, es- En cuanto a la calidad de la documentación de se- pecialmente el de comercialización, fueron lo sufi- guimiento, el Equipo de Coordinación y Gestión cientemente claras para motivar un cambio en el ha manejado con suficiencia y profesionalidad los planteamiento inicial. Así, entre los puntos débiles procesos de seguimiento, tal como se desprende se señala en el mencionado estudio (pág. 60) “(...) de los documentos de gestión y planificación a los Por tanto el proyecto debe centrarse en la inserción que el equipo evaluador ha tenido acceso. Los de los pescadores así como en la formación no ya documentos de seguimiento también son de bue- de pescadores, sino de otras actividades comple- na calidad y rigor, y con perspectiva crítica. mentarias a la pesca (...). En las conclusiones del mismo estudio (pág 156) se afirma “(...) la rentabili- Un aspecto que llama la atención, para un proyec- dad de la pesca artesanal es limitada y no se le pue- to de esta naturaleza y envergadura, es la falta de de exigir (al pescador) que financie casas de 2,5 mi- alternativas a las hipótesis de riesgo, como son llones- de UM o embarcaciones último modelo en fi- el abandono de la actividad pesquera por parte de bra de vidrio, y con el mejor motor, o lo que es rizar los jóvenes formados o la imposibilidad de conse- el rizo, ambas cosas a la vez, por mucho que se les guir tripulaciones estables con el perfil de benefi- subvencione y organice (...)” ciarios establecido. No obstante, parece oportuno señalar que no se con- En cuanto al desglose presupuestario, cabe seña- tó con técnicos locales con conocimientos de la activi- lar que el diseño inicial del Proyecto, con un diag- dad pesquera en el litoral sur de Mauritania, puesto nóstico apresurado y con falta de precisión de ca- que las asistencias técnicas fueron realizadas por jóve- ra a establecer la lógica de desarrollo de la nes cooperantes españoles sin experiencia previa. En Intervención, resulta en un desglose que tiene que este sentido, puede afirmarse que en el ámbito de la

42 3. Criterios de evaluación y factores de desarrollo

pesca artesanal, la colaboración de especialistas loca- De una forma u otra, las acciones de este les en la realización de diagnósticos es fundamental Proyecto, con un volumen de inversiones nada para arrojar luz sobre las distintas facetas de esta acti- despreciable para un territorio con niveles de po- vidad, pues existen muchas técnicas y conocimientos breza considerables, afectarán positivamente al te- basados en la tradición, y no en el saber científico, rritorio de Tiguent, y constituirán un elemento de que, además, se desenvuelve en un contexto remoto dinamización socioeconómica importante. Si em- e inaccesible para el observador externo. bargo, esto no significa que la mejora de la cali- dad de vida sólo de la población actual de Tiguent Instrucción del Proyecto de acuerdo a la Metodología sea suficiente, sino que se considera que hay que de Gestión basada en el Marco Lógico trabajar con las comunidades y el poder local, pa- ra que Legweichich, en el escenario mejor para la La instrucción del Proyecto ha seguido adecuada- estrategia del Proyecto, atraiga a personas y fami- mente la Metodología de Gestión del Marco Lógico, y lias de otras partes del territorio mauritano. buena prueba de ello son los documentos cumplimen- tados relativos a los distintos momentos de identifica- Grado de cumplimiento del objetivo específico: ción, formulación, implementación y seguimiento. Las infraestructuras están realizadas, los equi- pamientos disponibles y la población formada Aún así, el equipo evaluador ha comprobado que, y organizada para valorizar los recursos del li- aunque se ha seguido la metodología de gestión, no toral de forma sostenible hubo una respuesta adecuada a las señales de alar- ma que iban apareciendo en el transcurso de la eje- En esta evaluación intermedia del Proyecto sóla- cución, que posibilitara un replanteamiento de aspec- mente cabría hacer una valoración del grado de tos del Proyecto. cumplimiento parcial de los objetivos específicos. Aunque se han conseguido, al finalizar el segundo En la metodología de gestión al uso, una faceta que año, algunos aspectos parciales, aún es pronto no se ha tenido en cuenta convenientemente es la para vislumbrar la eficacia en el logro del objetivo realización de talleres participativos de seguimiento y específico tal como ha sido planteado. De hecho, evaluación con los distintos actores y partes implica- la consecución de la lógica de desarrollo de esta das, los cuales ayudasen a la apropiación del pro- Intervención (formación+ organización+ equipa- yecto por los participantes, y al replanteamiento ade- miento+ proceso productivo, con el asentamiento cuado para atender las realidades que iban surgien- de la población objetivo meta en un núcleo resi- do, tal como eran vistas por los participantes y be- dencial) no puede ser verificada en el momento neficiarios, y no solamente como una apreciación actual de ejecución. “objetiva” del Equipo de Coordinación y Gestión. El proyecto parte de una concepción previa existen- También, en relación al seguimiento y evaluación del te, la seguida por el PDPAS, y de una hipótesis ex- Proyecto, habría que señalar que el sistema de indi- cesivamente optimista, según la cual un elevado cadores propuestos inicialmente en la Matriz Lógica porcentaje de los que están capacitándose en pes- está insuficientemente detallado para que funcio- ca ingresan en la actividad, y por lo tanto, formarán ne adecuadamente como mecanismo de alarma. parte de las tripulaciones que consolidarán la pesca artesanal y la economía local en Legweichich.

3.3. Eficacia Desde el punto de vista de la eficacia, hay una se- rie de observaciones en relación con los dos com- Grado de cumplimiento del objetivo global: ponentes principales del objetivo específico: mejorar condiciones de vida de pobladores de Tiguent a) Infraestructuras y equipamientos

A pesar de la dinamización promovida en la zona, En el caso de las infraestructuras y los equipa- es todavía pronto para apreciar aspectos como la mientos, el Proyecto se encuentra en fase de eje- mejora de la calidad de vida en el territorio de cución. Aquí hay tres aspectos que merece la pe- Tiguent y su litoral. na resaltar:

43 • Conveniencia y dimensionamiento de las in- el mismo diseño del sistema de ejecución y ges- fraestructuras. tión del Proyecto no se valoraba la importancia de establecer dichos mecanismos. La conformación • Momento adecuado de entrega de los equi- de un sistema de partenariado, español-maurita- pamientos a los beneficiarios. no, que implique una apropiación nacional del Proyecto, y además, un componente de capaci- • Nivel de organización requerido para gestio- tación y fortalecimiento institucional es, bajo nues- nar los equipamientos, tanto comunitarios co- tro punto de vista, uno de los elementos críticos mo productivos. en su ejecución.

b) Formación y organización Según nos transmite la coordinación española del Proyecto, la modalidad de ejecución directa elegi- Según el programa del PDPAS, los alumnos a formar da a través de la subvención de Estado no permi- debían tener una edad comprendida entre 18 y 25 tió asegurar una mayor implicación mauritana en años, poseer conocimientos elementales y provenir de la gestión. Entendemos por ello, que no dio la po- la zona de Trarza, preferiblemente de Tiguent. La forma- sibilidad de vincular a las entidades mauritanas a ción se desarrollaría durante siete meses, 3 en través de la presencia de un profesional en la co- Blawakh, al norte de Nouakchott y 4 en el Punto ordinación del Proyecto, que sirviera de puente Kilométrico 28, al sur de la capital; el último mes se con- permanente entre las contrapartes nacional y es- sideraría como de inserción en la actividad. El compro- pañola. Dada, además, la complejidad de la ges- miso era formar 180 personas a razón de 60 por año. tión del Proyecto, esta colaboración nos parece necesaria para lograr una mayor asunción de res- La realidad es que, al término del segundo año, de los ponsabilidades en la ejecución y realización del 60 alumnos formados apenas 15 siguen en activo en Proyecto por parte mauritana. las agrupaciones/tripulaciones organizadas, por lo que se ha de acudir a pescadores profesionales. Más Adecuación de la formulación de los objetivos aún, en el curso del verano 2004 hubo un abandono a la realidad actual del Proyecto y su posible considerable de las tripulaciones que estaban operan- adaptación do, procediendo la dirección del Proyecto a reclutar nuevas tripulaciones, capitanes y marineros. Parece evidente que el Proyecto, al término de su segundo año de ejecución, no ha podido al- Según diversas opiniones cualificadas, el periodo de for- canzar el objetivo estratégico de consolidación de mación (6 meses + 1 mes de práctica) sólo puede ser la actividad de la pesca artesanal con un núcleo considerado como una primera aproximación a la activi- importante de pescadores dispuestos a asentarse dad, ya que se necesitaría un periodo aproximado de en Legweichich, a pesar de lo cual, ha manteni- dos años de trabajo con pescadores experimentados do en lo esencial su línea de actuación. para que los alumnos desarrollen las habilidades míni- mas para desenvolverse con soltura. La implicación de Ha sido en el tercer año de ejecución, y alertado pescadores profesionales, especialmente capitanes con por los acontecimientos, cuando el equipo de di- conocimientos técnicos y en gerencia, puede hacer más rección se empieza a replantear aspectos centra- fácil el proceso de inserción profesional de los alumnos. les de la estrategia, centrándose fundamental- Además, la propia experiencia del Proyecto dice que la mente en la consolidación de la pesca artesanal formación o la dotación del equipamiento no es en sí como actividad principal, y en un asentamiento mismo garantía para la consolidación de las tripulacio- que sirva para esa estrategia. nes, sino que hace falta el apoyo de una organización sólida que asegure el funcionamiento de la actividad. A juicio del equipo evaluador, la lógica seguida por el Proyecto en los dos primeros años ha de- Grado de participación de las instituciones mostrado efectivamente sus límites, y por lo tanto, mauritanas tendría que haber un replanteamiento del mismo, en el sentido de colocar verdaderamente el des- Ha faltado una verdadera implicación y participa- arrollo sostenible de la pesca como objetivo espe- ción de la contraparte nacional, puesto que desde cífico y eje vertebrador de la estrategia de des-

44 3. Criterios de evaluación y factores de desarrollo

arrollo. Para ello habría que establecer las medi- Condición Femenina, Secretaria Estado Lucha das necesarias para consolidar la actividad de contra la Pobreza) han participado o se han invo- pesca artesanal en Legweichich (reclutamiento de lucrado de manera clara. A nivel territorial de capitanes y marineros profesionales, modificación Tiguent, no hay constancia de que las autoridades del sistema de capacitación, organización del nú- locales (Consejo Municipal-Maire, Administración cleo pesquero, sistema de incentivos, entre Estatal en Tiguent-Chef de Arrondissement), otros), así como también poner el resto de las ac- esenciales en un proyecto de desarrollo local, tuaciones identificadas (núcleo residencial, in- hayan tomado parte en ningún mecanismo impor- fraestructuras comunitarias, otras actividades tante de toma de decisiones. económicas) en función de ello. Todo ello ha supuesto un más que deficitario nivel de apropiación del Proyecto por el lado maurita- 3.4. Viabilidad no, sembrando dudas razonables sobre la conti- nuidad del Proyecto una vez se retire la parte es- Políticas de apoyo pañola, y no solamente en el ámbito económico, que es objeto de otro apartado, sino en el mante- El Proyecto está en línea con la estrategia nacio- nimiento de la estrategia y filosofía del Proyecto y nal de desarrollo del litoral mauritano. Sin embar- en el ámbito de la gestión, organización y partici- go, aún no se sabe mucho sobre los pormenores pación de los beneficiarios. La manifestación de de la política de desarrollo de la pesca artesanal, interés expresada por parte de diferentes institu- que en estos momentos se encuentra en fase de ciones (Federación Nacional de Pesca, Ministerio redacción, y por lo tanto, se desconoce si este de Pesca y Economía Marítima, Alcaldía de Proyecto se adecua a sus planteamientos. Tiguent) de participar en un eventual organismo gestor de Legweichich, nos lleva a plantear la im- Un aspecto a considerar es el relativo a las otras portancia de considerar desde ahora la planifica- actuaciones que el Gobierno de RIM y su MPEM ción del proceso de devolución, y los mecanismos están haciendo para el apoyo a la pesca artesa- que permitan la asunción de responsabilidades en nal,y que puedan ser complementarias y coadyu- la organización futura del núcleo, así como la ges- vantes para la consecución del objetivo de conso- tión de las actividades que en él se desarrollarán, lidación de Legweichich. En este sentido, y te- tanto por los beneficiarios como por la administra- niendo en cuenta la selección de Legweichich co- ción pública. mo uno de los puntos de desembarque de la pes- ca artesanal en la zona sur del litoral mauritano, En el caso concreto de la Federación Nacional de habría que ver cuáles son las actuaciones plante- Pesca, a pesar de su fuerte peso político en el pa- adas por la Administración y cuáles habría que ís, no parece contar con representatividad sufi- promover. Lo mismo que en el caso de la capa- ciente en el dominio de los pescadores artesana- citación de pescadores o la política de créditos, les individuales, especialmente del sur de como otros dos elementos que parecen incidir de Mauritania. Precisamente, como respuesta a esta manera especial en la consolidación de la pesca falta de respaldo social, ha surgido la Asociación artesanal en Mauritania. Nacional de Cooperativas de Pesca, en fase de reconocimiento administrativo, que pugna por re- Capacidad institucional presentar los intereses de pescadores y otros agentes asociados a la pesca artesanal, distintos Un elemento crítico del Proyecto ha sido la baja a los de las grandes empresas, y que puede ser implicación de las autoridades nacionales en el un interlocutor importante para el núcleo pesque- mismo, empezando por la contraparte oficial mau- ro de Legweichich. ritana, el Ministerio de Economía y Pesca Marítima, que no se ha insertado adecuadamen- Es de interés señalar que, si bien es cierto que la te en el sistema de coordinación del Proyecto ni participación de los representantes locales siem- se ha implicado suficientemente a nivel financiero. pre puede conllevar la utilización de políticas Tampoco otros departamentos de la administra- clientelares en las decisiones relativas a las actua- ción central mauritana (Secretaria Estado ciones programadas, la alternativa de dejarles fue-

45 ra de los procesos de decisión en el Proyecto ceso se ha visto limitado y frenado por la elevada Legweichich puede ser más costosa en términos rotación debido al abandono de los pescadores y de efectividad y apropiación del proyecto por par- capitanes, y a la inexistencia de líderes naturales te de los beneficiarios. que asumieran el proceso cooperativo.

La contraparte principal del Proyecto, el MPEM, En suma, habría que resaltar que la capacitación se ha limitado a una implicación puramente institu- de los beneficiarios es un aspecto que debería ser cional, sin el cometido ni la capacidad para ges- valorado y puesto en el centro de las preocupa- tionar localmente el Polo de Legweichich. Otro ciones, ya que conseguir unos niveles adecuados aspecto es el relacionado con la ubicación insti- de organización y gestión de las actividades, por tucional del proyecto dentro del Ministerio de parte de los beneficiarios, se considera un factor Pesca y Economía Marítima, en la Dirección de esencial y central en la viabilidad del Proyecto. Formación, pues no parece, a priori, la más ade- cuada para crear sinergias y complementarieda- Aspectos socioculturales des con otros proyectos de apoyo al sector pes- quero artesanal ni para adaptarse a los cambios Una evidencia clara, ya puesta de manifiesto, es el en materia de ordenamiento del sector. fracaso del esquema de formación-inserción pro- Probablemente hubiera sido más adecuado en- fesional en la actividad de pesca, no lográndose cuadrarlo en la Dirección de Pesca Artesanal o en integrar al grupo objetivo (parejas jóvenes del te- la Dirección de Ordenación de los Recursos rritorio de Tiguent) en el eje vertebrador de la pro- Haliéuticos. puesta de desarrollo del Proyecto. Por un lado, parece evidente que una serie de aspectos socio- Un aspecto relacionado es el fortalecimiento ins- culturales pueden haber influido en ello (tradicio- titucional de las entidades nacionales, como pun- nes, conocimientos y prácticas locales) los cua- to importante para la continuidad de las acciones les deben tenerse en cuenta para la promoción de del Proyecto. En este sentido, no se detectan ac- una actividad relativamente ajena a la mayoría de tuaciones de capacitación y fortalecimiento insti- la población mauritana, asentada más bien en una tucional de las contrapartes nacionales, ya que en cultura de origen nómada. el planteamiento de la coordinación, establecida desde el principio, no parece que haya sido teni- Otro aspecto a considerar es el trabajo de sensi- da en cuenta esta dimensión necesaria, y siempre bilización, integración y animación de los benefi- difícil, que hay que considerar en cualquier inter- ciarios seleccionados, visto en clave de viabilidad vención de cooperación al desarrollo. sociocultural de la estrategia de desarrollo que se propone. En la formulación del Proyecto se iden- En cuanto a la dimensión de la capacitación de los tificó la población beneficiaria sin que hubiera nin- grupos de beneficiarios, como un elemento impor- guna base sobre la que sustentar su eventual in- tante para la viabilidad y continuidad de las accio- volucración en el proyecto. Un proceso de anima- nes emprendidas, su valoración, dado el estado ción y trabajo de grupo con las personas seleccio- de situación del Proyecto, quizás no hace mucha nadas habría servido para involucrarlas y sensibi- justicia a los esfuerzos hechos por el Equipo de lizarlas, y para externar sus preferencias en cuan- Gestión. to a modo de vida, ambiciones, etc. De hecho, du- rante el trabajo de campo se pudo constatar una En la formulación del Proyecto, se puso énfasis baja apreciación de la profesión de pescador por en la organización cooperativa para la actividad parte de los jóvenes mauritanos, sin tradición fa- pesquera y para la comercialización y transforma- miliar en esta actividad, la cual consideran dura. ción, que conlleva un componente de capacita- ción y aseguramiento de la continuidad de las ac- La selección futura de los beneficiarios se podría ciones promovidas. Sin embargo, hay que apun- hacer a dos niveles: para el programa de forma- tar que el abordaje del proceso cooperativo se ha ción, y para la realización de la pesca. Un criterio hecho apresuradamente, sin apenas tiempo para común debería ser el grado de necesidad (nivel de fomentar el asociativismo y la capacitación entre pobreza), aunque en el caso del reclutamiento de los miembros de las tripulaciones; además, el pro- pescadores, habría que valorar también su profe-

46 3. Criterios de evaluación y factores de desarrollo

sionalidad, experiencia y disposición de medios. le tecnológica que deben señalarse: Para la constitución del núcleo pesquero de • La definición de la unidad de pesca, inclu- Legweichich, deberían, tenerse en cuenta los yendo el tipo de embarcación, ha plantea- campamentos de pescadores senegaleses, que do problemas de adecuación, seguridad ya cuentan con una tradición en la zona y una or- marítima y capacidad financiera. La defini- ganización apoyada por empresas de Nouakchott. ción de las unidades técnicas y del equipa- , El aprovechamiento de algunas sinergias prove- miento auxiliar se ha guiado más por inten- nientes de esos campamentos puede ser benefi- ciones que por necesidades reales, las cioso para los objetivos del Proyecto (convivencia cuales no pueden conocerse hasta que co- y aprendizaje entre pescadores, mercado interno miencen las actividades. Así, por ejemplo, para servicios y productos de Legweichich, entre la elección de barcas de fibra en lugar de otros). las tradicionales de madera no tuvo en cuenta los problemas de maniobrabilidad. Otro aspecto a valorar está relacionado con la Tampoco, la idea de formar unidades capa- estrategia poblacional para el asentamiento de ces de afrontar todo tipo de pesca parece Legweichich. La idea del Proyecto de asenta- haber sido muy realista, teniendo en cuen- miento de parejas jóvenes, especialmente relacio- ta que, normalmente, se tiende a utilizar nadas con la pesca, no parece tener en cuenta la sólo unas pocas técnicas. El planteamien- idoneidad de otros grupos de población de mayor to inicial de que con esta dotación se sal- edad, otras actividades, etc. varía el problema de la estacionalidad ha resultado equivocada, porque la mayor Un elemento que merece la atención de los res- parte de los problemas tienen que ver con ponsables del Proyecto es la gestión de las rela- el acceso al mar y no con la disponibilidad ciones entre etnias y grupos sociales,fundamental- de recursos. mente entre mauritanos moros, mauritanos negros y senegaleses. Se trata de una dimensión que no Según el estudio sobre el sistema de comer- se puede pasar por alto en una intervención que cialización, (Proposición del Sistema de pretende crear un asentamiento poblacional, y ani- Comercialización del Proyecto Legweichich mar a personas de distintas procedencias sociales y Estudio de Viabilidad, Rafael Villena Badía, a iniciarse en la pesca artesanal y a ubicarse en un pág. 45), “(...) En lo que respecta a la zona núcleo residencial de nueva creación. del proyecto, el arte más utilizado es la línea, seguida de las redes de calamar, de lengua- Factores tecnológicos do, de langosta y de corvinas. Este hecho nos indica que las especies más persegui- El éxito o fracaso de proyectos de desarrollo pes- das en esta agua son las de fondo”. Por lo quero suele estar directamente asociado a la co- tanto, se trata básicamente de dos técnicas rrecta valoración de los factores tecnológicos. de pesca: la tradicional de linea, para la que Cuando las previsiones de los formuladores del no se necesita más que la propia línea, an- proyecto invitan a instalar tecnologías sobredi- zuelos y plomos, y la de redes fijas, que só- mensionadas, los costes fijos dificultan la continui- lo requiere la participación del pescador pa- dad porque, en unos casos, suponen un gasto di- ra calarlas y levarlas después de un tiempo. fícilmente asumible por los beneficiarios, y en Estos artes son también relativamente senci- otros, no permiten mantener la infraestructura en llos, con una línea (relinga) inferior de plo- momentos de baja o nula producción. En la defini- mos y otra superior de flotadores que hace ción de estos factores debe partirse de la base de que el paño de red se mantenga vertical. que la pesca es una actividad irregular que requie- re de equipamientos fácilmente adaptables, de Por lo tanto, no hay tradición en la zona de bajo coste de mantenimiento y tecnología sencilla uso de técnicas más complejas que exigen y disponible localmente. mayor formación, habilidad o inversión, co- mo son las trampas para pulpos o sepias, En nuestro caso, y referido al componente de palangres para demersales o redes de cer- pesca, hay una serie de consideraciones de índo- co para pelágicos.

47 • El tipo de embarcación aportada por el ciación. Parece haberse ignorado el hecho Proyecto es el componente del equipamien- de que, en todo proceso de desarrollo pes- to que más polémica ha planteado. A juicio quero, siempre hay participación de otros de los pescadores profesionales, las nue- agentes intermediarios que, a cambio de vas embarcaciones, fabricadas con fibra de una parte del valor añadido, prestan impor- vidrio, no son aptas para la zona porque son tantes servicios de financiación. Sólo cuan- más pesadas y menos maniobrables, limita- do la actividad extractiva alcanza la fase de ciones muy importantes cuando se trata de madurez, los productores avanzan en la ca- salir o entrar por la playa, pues se necesitan dena de valor, empujando a los intermedia- más personas para la maniobra y aumentan rios que, a su vez, deben abrir nuevos mer- los percances y por lo tanto la seguridad de cados. los pescadores, aspecto preocupante en esta zona.. Además de ello, estas barcas • La comercialización del producto de la pes- son más caras que las de madera. Todo ello ca de los beneficiarios del Proyecto se des- se traduce en menos productividad, con arrolla siguiendo el esquema tradicional en pescadores menos expertos que deben pa- la zona sur del país, pero con importantes gar más por su medio de producción, lo que peculiaridades: tarde o temprano desembocará en proble- mas de recuperación de los créditos. Los pescadores entregan todo el producto desembarcado al “comercial”, contratado • La definición de las inversiones prioritarias directamente con cargo al Proyecto, reci- para la actividad de la pesca en biendo a cambio el correspondiente “bono”. Legweichich por parte de los formuladores Tras la clasificación y adición de hielo, el y responsables del Proyecto no ha tenido en pescado se almacena hasta su traslado al cuenta un condicionante ecológico impor- Mercado Central de Nouakchott, situado tante: las difíciles condiciones de acceso al sobre la playa. El camión en el que se reali- mar en los meses de noviembre, diciembre, za el transporte también ha sido adquirido enero y febrero. Esto implica establecer los por el Proyecto. mecanismos para que: a) otras actividades locales sigan generando recursos; b) la ac- Ya en la capital, el producto se entrega a un tividad pueda trasladarse temporalmente a “asentador” para su venta, quien cobra un otras zonas de pesca; c) se posibilite el ac- salario fijo por la gestión y, además, propor- ceso mediante la inversión en un pantalán ciona información diaria sobre los precios en el punto de embarque de Legweichich. medios en el mercado, tanto a la OTC co- Por el momento no se ha avanzado en nin- mo al IMROP. guna de estas tres líneas. La venta se cierra normalmente al poco • Se parte de la base de que la responsabili- tiempo de la llegada del pescado al merca- dad futura de la gestión del Polo correrá a do. El comercial recibe una nota con el pre- cargo de la Cooperativa de Pescadores. No cio e importe total declarados y se respon- obstante, y dado el nivel de capacitación de sabiliza del dinero hasta la liquidación men- los profesionales de la pesca para hacerse sual a los pescadores, la cual se determina cargo de equipamientos con cierta comple- detrayendo del importe total de las ventas jidad técnica, que requieren formación y ha- del período los gastos directos de la activi- bilidades específicas, no parece que sea dad, que son controlados por los responsa- una opción viable. bles del Proyecto en Tiguent. Con cierta fre- cuencia, los pescadores no reciben dinero • El Proyecto se ha puesto como objetivo ini- al no haber logrado cubrir los costes de ex- cial la apropiación de todo el valor añadido, plotación. aún cuando la iniciativa está poco madura y el volumen de producción es insuficiente Como principal peculiaridad del sistema ca- para tener una buena capacidad de nego- be señalar que, según el mecanismo esta-

48 3. Criterios de evaluación y factores de desarrollo

blecido por la gestión del Proyecto, el que se debería proyectar. De forma concreta, ca- “asentador” no cobra la comisión tradicional be resaltar los siguientes aspectos: que suele ser pagada por las Sociedades de Exportación. • Al no cumplirse las hipótesis de acceso al suministro normal de electricidad y agua, ha Este proceso presenta varios puntos críti- sido necesario optar por generadores de ga- cos: soil y una desaladadora, equipos con altos costes corrientes y de mantenimiento, y pa- a) En primer lugar, el pescador no conoce ra los que aún no se ha formado el personal exactamente los resultados de la marea has- que deberá encargarse de su conservación. ta que se le liquida al término del mes. Si bien es cierto que recibe un bono después • Las casas exceden, con mucho, las posibi- de cada marea, y puede llegar a conocer el lidades económicas reales de los potencia- precio de venta informado por el asentador les beneficiarios y las necesidades tradicio- de NKC, no es capaz de determinar exacta- nales de las familias de pescadores. mente el resultado neto de su trabajo, con lo que difícilmente puede planificarse. • La capacidad de las instalaciones frigorífi- b) Adicionalmente, los gastos de explotación cas, fábrica de hielo (4,5 a 6,5 toneladas/24 también se manifiestan al final del mes, pu- hrs.) y cámara de mantenimiento (12,5 tone- diendo dar lugar a liquidaciones negativas. ladas) es excesiva para la producción actual c) El reparto de los eventuales beneficios entre y la prevista a medio plazo. Desde noviem- marineros y patrones, siguiendo el tradicio- bre de 2003 a octubre de 2004 se han ven- nal sistema a la parte, complica aún más la dido unas 16 toneladas de pescado. situación, porque es un sistema diseñado para trabajar sobre la base de resultados de • Ello significa que el coste por unidad de cada marea. producto manipulado o transformado será d) A pesar de haber asumido la gestión del desproporcionado y, probablemente, la ges- Proyecto, la OTC no tiene control directo al- tión de las instalaciones no genere los fon- guno sobre el dinero generado por las ven- dos necesarios para mantenerlas operati- tas. vas, con la agravante de que, en un medio e) El sistema de venta en Nouakchott, median- tan agresivo como es la costa de Tiguent, te ofertas al asentador, sin subasta pública, pronto surgirán graves problemas. podría llegar a propiciar un sistema de comi- Probablemente sería más adecuado comen- siones no manifestadas. Esta posibilidad es zar por una determinación más realista de aún más probable cuando es el mismo las necesidades a corto plazo, optando por asentador quien se encarga de recoger los una fábrica de hielo de menor capacidad y precios medios para el Proyecto y para el retrasando la cámara de mantenimiento. Por IMROP. otra parte, una fábrica de hielo bien gestio- f) El precio se determina para cada especie y nada en el Polo puede ser autosostenible, si talla, sin valorar las posibles diferencias de además cubre la venta de hielo a los cam- calidad conseguidas por una determinada pamentos senegaleses. embarcación, cuyos tripulantes, en conse- cuencia, pueden sentirse perjudicados. • Teniendo en cuenta que las instalaciones fri- goríficas y la desaladora concentrarán la En el planteamiento de las infraestructuras comu- mayor parte del consumo eléctrico del nú- nitarias, ha habido también aspectos tecnológicos cleo, será necesario llevar un riguroso siste- no suficientemente valorados, relacionados con el ma de contabilidad que asegure que cada abastecimiento de agua, de energía eléctrica, e in- actividad soporte el coste real de la energía cluso con la vivienda, errores que parecen rela- consumida. cionados con el sobredimensionamiento, la capa- cidad de gestión de los servicios, y con la idonei- • En relación con la producción de energía, dad para el tipo de núcleo residencial pesquero también debe examinarse con atención la

49 existencia y funcionalidad de un sistema de lumen de producción actual y el nivel educativo y gestión. de costumbres al uso en estos sectores de pobla- ción. Éste es precisamente uno de los aspectos Factores económicos-financieros que está en vías de redefinición.

La dimensión de las actuaciones del Proyecto, Hasta el momento, según la información propor- tanto respecto al asentamiento como a las activi- cionada por la oficina de coordinación, se han dades económicas, plantea un problema de viabi- aprobado créditos por un importe total de lidad económico-financiera, fundamentalmente 30.433.568 ouguiyas (unos 84.672 euros), ha- porque tienen que ser vistas con relación a la ac- biéndose devuelto cerca de 5.832 ? , lo que su- tividad que se prefigura como motor y, por lo tan- pone un 6,9%. Las operaciones han consistido to, proporcionadas a la capacidad económica en la entrega de dinero en efectivo, para los pro- que tendrán las familias presumiblemente instala- yectos del capítulo “otras actividades generado- das en Legweichich. ras de ingresos” (3.339 ?) y en la dotación de material y equipamiento para profesionales que En principio, la dimensión del Proyecto y la co- trabajan en la construcción (fontanería, electrici- rrespondiente carga financiera para cada una de dad, pintura...) (9.745 ?) y de las unidades de las actividades, e incluso infraestructuras, exigirán pesca, que han contado con una subvención del un esfuerzo distinto para ser mantenidas; para 50% (71.588 ?). La tasa de devolución más alta unas, de grado considerable (infraestructuras co- es la de los créditos en efectivo, de los que ya se munitarias, instalaciones productivas, unidades ha recuperado más del 65%. De los préstamos a de pesca), siendo otras más asequibles (activida- los profesionales de la construcción se ha devuel- des generadoras de renta). to un 32% , mientras que sólo se ha recuperado algo menos del 7% de los préstamos a pescado- En un año de funcionamiento, se han facturado res que, según se preveía, serían devueltos en por venta de producto aproximadamente 22.000 dos años y medio. Sin embargo, la producción re- euros. Aún considerando que hay pocas barcas al en función de la cual se esperaba esta devolu- activas y que la actividad ha sido muy irregular, no ción ha resultado ser muy inferior a la previsión. parece suficiente cantidad para mantener un sis- El modelo de organización para la gestión de las tema de gestión autónomo, ni para retribuir el tra- actividades económicas relacionadas con la pes- bajo de pescadores ni, mucho menos, para pro- ca, que se piensa sea de tipo cooperativo, no es- porcionar ingresos suficientes con los que devol- tá claramente definido, y tampoco se vislumbra ver los créditos concedidos para la adquisición de con claridad el proceso de desarrollo cooperativo equipamiento. A título orientativo, el estudio de que ello conlleva. viabilidad incluido en el estudio “Propuesta de Comercialización del Proyecto Legweichich”, pre- Consideraciones de género vé un ingreso anual para cada barca de unos 10.900 euros. Partiendo del contexto cultural de la sociedad mauritana que plantea ciertas limitaciones para el En el caso del sistema de micro-créditos, ya pues- protagonismo económico de la mujer, y del mo- to en marcha, habría que cuestionarse las condi- mento de ejecución en que se encuentra el ciones en las que funcionaría el sistema depen- Proyecto, el equipo evaluador hace notar que el diendo del apoyo a la pesca artesanal, puesto que abordaje de la dimensión de género no parece ha- el acceso a la financiación de los medios de tra- ber estado presente de manera importante. bajo no parece haber servido para conseguir la apropiación y responsabilización del equipamien- En el diseño del Proyecto, la transversalidad de to, ni, en última instancia, el establecimiento de género aparece explícitamente en los siguientes pescadores profesionales en Legweichich. La componentes de la Intervención: la fase de trans- carga financiera que supondría el pago de los re- formación y comercialización de la pesca, las ac- cursos y servicios que el Proyecto quiere facilitar tividades generadoras de renta, y la estrategia de a las familias que se instalen en Legweichich, se asentamiento poblacional. Sin embargo no se ha- vislumbra como imposible de mantener con el vo- ce una exposición adecuada de los posibles co-

50 3. Criterios de evaluación y factores de desarrollo

lectivos de mujeres beneficiarias, ni de las activi- Tampoco se ha identificado un vínculo del dades que podrían ser promovidas. En definitiva, Proyecto con programas existentes de promoción no se habla de los procesos a poner en marcha de la mujer por parte de entidades gubernamenta- para apoyar el protagonismo de las mujeres en la les o no gubernamentales, algo que podría ayudar economía local y como factor de estabilidad en el a definir mejor las actuaciones posibles. marco de las restricciones culturales insertas en la sociedad mauritana. Y es que para dinamizar la Factores medioambientales efectiva participación de la mujer, el equipo del Proyecto tiene que identificar los instrumentos En el planteamiento inicial no se valoraron sufi- más adecuados de sensibilización, capacitación, cientemente los aspectos relativos a los condicio- inserción y organización, que deberán ser conve- nantes ecológicos de la actividad de la pesca (zo- nientemente planificados y utilizados, y por su- nas de pesca, limitantes naturales, capacidad de puesto insertados en la estrategia de desarrollo carga). Al equipo evaluador no le consta por el que se promueve. momento que existan estudios que den luz sobre el uso sostenible de los recursos naturales pes- De hecho, se identifica la falta de empleo femeni- queros en el litoral de Tiguent. no como un problema, y por lo tanto, como una necesidad a abordar, sin embargo, solamente se De ahí que haya visiones diferentes sobre la capa- plantea la transformación y comercialización de cidad de carga ecológica en la zona de cara a la pescado como única actividad a promover para extracción de productos del mar, que van, desde las mujeres. En los dos primeros años de imple- aquellos que consideran que se está cerca de al- mentación del Proyecto no se observa tampoco canzar una situación límite que no permita entrar a que se haya hecho explícitamente un programa de más activos en la pesca, a aquellos que tienen actividades de sensibilización, capacitación e in- una visión más optimista. La posible intrusión de serción ex profeso para las mujeres. las embarcaciones de pesca industrial en las zo- nas controladas habitualmente por la pesca arte- La transversalidad de género en el ámbito de la sanal es un factor a tener en cuenta. Ya se empie- pesca artesanal debe ser abordada con precau- zan a vislumbrar problemas de excesos de captu- ción, porque afecta a la base de la organización ras y reproducción de especies de más valor en social. Normalmente, las mujeres tienen un papel otras partes del país. esencial perfectamente definido, siendo protago- nistas de la actividad desde que la barca llega a la La dimensión ambiental y de conservación de re- playa hasta que vuelve a salir: se encargan de la cursos pesqueros también se ha omitido en los comercialización y de la transformación, financian contenidos de la formación. Y tampoco se han las operaciones a cambio de asegurarse el sumi- desarrollado actividades de sensibilización dirigi- nistro de pescado, organizan el hogar y se res- das a los actores de la pesca artesanal. ponsabilizan de un sistema de asistencia social cuando hay una enfermedad o no es posible pes- En cuanto a los impactos ambientales en el entor- car. Desde su formulación y posterior implementa- no del Polo, sí puede decirse que el Proyecto los ción, el Proyecto no parece haber considerado ha tenido en cuenta, y por lo tanto, en el caso de suficientemente estas variables culturales en pro- implementarse los sistemas de tratamientos de re- fundidad. siduos y de ordenación urbana, la Intervención deberá ser viable medioambientalmente. El único grupo de mujeres que se ha tenido en cuenta son las tres emprendedoras-comerciantes de pescado, a las que se les ha apoyado con mi- 3.5. Impactos cro-créditos. No se detecta ninguna lógica de desarrollo para promover la participación de la El equipo evaluador no está en condiciones, en mujer en el futuro asentamiento de Legweichich, esta evaluación intermedia, de vislumbrar si este promoviendo otras actividades económicas que modelo de creación de un Polo de Desarrollo pa- no sean comercialización y transformación de ra la valorización del litoral mauritano tiene un pescado, u otras actividades de gestión. efecto demostrativo positivo o negativo en la es-

51 trategia de desarrollo del Gobierno de RIM, y fun- to, de acceso al litoral en esta parte del te- damentalmente para la promoción de la pesca ar- rritorio, ya supone un impacto positivo para tesanal. esta parte del país, al permitir una comuni- cación más rápida para los operadores exis- Por lo pronto, el Ministerio de Pesca y Economía tentes (por ejemplo, los campamentos de Marítima, contraparte nacional del Proyecto, ha pescadores), además de vislumbrar clara- señalado a Legweichich como uno de los puntos mente las futuras economías de localiza- de desembarque de la pesca artesanal en el sur ción. de Mauritania y, por lo tanto, una zona de expan- sión a promover. Esto podría servir de indicador • La viabilidad de instrumentos de formación de la importancia que para la contraparte nacio- y empleo, como es el caso de la Escuela- nal, actor institucional principal en la valorización Taller de Tiguent, y de la demanda de capa- del litoral y de la pesca, tiene este Proyecto de la citaciones en áreas relacionadas con la Cooperación Española. construcción civil. La creación de la empre- sa Nouvelle Generation TTB, con profeso- Sin lugar a dudas, este proyecto, si en verdad res y alumnos de la Escuela-Taller, es una consigue alcanzar los objetivos propuestos, ten- muestra de ello. drá necesariamente impactos positivos sobre el conjunto del territorio de Tiguent: • En cuanto a la construcción de infraestruc- turas, en el momento de la evaluación, el im- • Desarrollo de la economía local de la zona pacto y visibilidad mayor la ofrece el inmue- de Tiguent, con la localización de activida- ble construido por la Escuela-Taller en des y población en torno al asentamiento de Tiguent, y que ha sido cedido a la autoridad Legweichich y el vial que une la cabecera local para servicios comunitarios. La cons- del municipio con el litoral (economías de lo- trucción de viviendas e instalaciones pro- calización). ductivas está en fase de implementación por lo que todavía no se pueden considerar • Creación general de empleo: en actividades sus impactos. de construcción y servicios, así como en la pesca artesanal y actividades conexas. • De manera parcial, se podría considerar el efecto demostrativo que el hecho de la ins- • Creación de un entorno favorable para el talación del campamento de pescadores del desarrollo de la pesca artesanal en esta par- Proyecto tiene para la población y autorida- te del litoral mauritano, en particular median- des locales, por cuanto que supone la posi- te la accesibilidad al litoral y la disponibili- bilidad de que los pescadores nacionales dad de medios de producción para la activi- puedan realizar la actividad de la pesca ar- dad pesquera. tesanal a partir de una asentamiento fijo en esta parte del litoral mauritano. De hecho, De momento, es interesante resaltar algunos hay muchas expectativas creadas sobre el efectos visibles del Proyecto y que apuntan en la futuro impacto que podría tener el núcleo de dirección de los impactos a conseguir al finalizar Legwechich, aunque también hay concien- su andadura: cia de las dificultades de conseguir el asen- tamiento de población mauritana para ejer- • La construcción de la vía de comunicación cer la actividad de la pesca, o por lo menos que une Tiguent y Legweichich, y por lo tan- en la dimensión prevista inicialmente.

52 Conclusiones y enseñanzas 4 obtenidas Conclusiones y enseñanzas 4 obtenidas

De forma general, la pertinencia del Proyecto, en A continuación se resumen los argumentos que este período intermedio de evaluación, se podría sostienen esta evaluación. calificar de menos que satisfactoria, fundamen- talmente debido a un inadecuado planteamiento El proyecto “Polo de Desarrollo Integrado en el li- de la estrategia de desarrollo que motivó sucesi- toral de Tiguent” parece haber respondido a crite- vos problemas con la identificación y priorización rios políticos establecidos ex – ante, que se con- de actividades, con el perfil de beneficiarios y la cretaban en una idea fija: crear un núcleo pesque- falta de detección de cambios que pueden afectar ro en el litoral, enfrente de Tiguent, de acuerdo a la intervención y complementariedad con otras con lo previsto en la Estrategia Nacional de Lucha actuaciones. El Proyecto, no obstante, se corres- contra la Pobreza. ponde con las políticas nacionales y de la Cooperación Española. Desde el punto de vista de la estrategia española, tanto los objetivos como la metodología respon- A nivel de su eficiencia, la ejecución intermedia den perfectamente a la Estrategia Cooperación del Proyecto es satisfactoria, por cuanto que ha Internacional. La instrucción del Proyecto ha se- seguido con calidad y suficiencia el sistema de guido adecuadamente la Metodología de Gestión gestión del ciclo del Proyecto establecido por la del Marco Lógico. Sin embargo, desde la fase de Cooperación Española. Sin embargo, no puede identificación se echa en falta una mayor partici- pasarse por alto la insuficiente implicación, parti- pación directa de los beneficiarios y otros partici- cipación y apropiación por parte de las institucio- pantes. nes mauritanas. Una vez esbozada la idea, la identificación y for- La eficacia del Proyecto, teniendo en cuenta que mulación se subordinan a la concepción inicial, se encuentra a mitad de su ejecución, podría cali- prescindiéndose de valorar aspectos clave, como ficarse como menos que satisfactoria, ya que ni son la dimensión ecológica en relación a los re- se han cumplido parcialmente los objetivos plan- cursos pesqueros y la integración de aspectos teados, ni se adecuan éstos a tiempo real. socioculturales (costumbres locales, aceptación de la actividad profesional de pesca, participación Un aspecto que debe preocupar a los responsa- de la mujer, gestión cooperativizada, etc.). bles de un proyecto de desarrollo es el relativo a las distintas dimensiones de su viabilidad. En esto, Esta lógica de desarrollo resultante, resumido en el Proyecto que se evalúa es menos que satisfac- el esquema formación-equipamiento-organiza- torio, puesto que no ha incorporado conveniente- ción-desarrollo de actividad, y como una función mente en su planteamiento inicial, ni ha podido ha- de dependencia múltiple basada en hipótesis de cerlo en el curso de su implementación, las dimen- alto riesgo, es el origen de los serios problemas siones institucional, sociocultural, tecnológica, eco- que este proyecto ha tenido en su fase de imple- nómico-financiera, de género y medioambiental. mentación.

Tampoco puede decirse que el impacto posible En los estudios posteriores es cuando se van re- del Proyecto cumpla satisfactoriamente con lo velando diversos hechos que deberían haber ori- previsto en la formulación. ginado la reconsideración del Proyecto:

54 4. Conclusiones y enseñanzas obtenidas

• No existen en todo el litoral mauritano asen- la actividad pesquera, eje central de la pro- tamientos tan numerosos de pescadores, ni puesta de desarrollo local del Proyecto. de manera estable ni en campamentos móvi- les, quizás por la insuficiencia de una zona • La incorporación a la pesca de los jóvenes determinada para sustentar una población formados ha sido muy limitada y la mayoría durante todo el año, bien por las condiciones ha abandonado. Los beneficiarios reales del naturales de acceso al mar, que se vuelven proyecto ya no son los identificados inicial- muy duras en el período invernal, o bien por mente, jóvenes de Tiguent, sino que forman la estacionalidad de las capturas. La posibili- un grupo heterogéneo en cuanto a edad y dad de construir un pequeño muelle, apunta- procedencia. En este sentido, la formación da por algunos entrevistados durante el tra- en el marco del PDPAS ha trasladado al bajo de campo, merecería ser estudiada por- Proyecto los mismos problemas que ya que, de ser técnica y económicamente via- arrastraba el Programa de Apoyo: tras seis ble, contribuiría por sí misma a crear un asen- meses de formación teórica y uno de prác- tamiento estable, además de mejorar la segu- ticas, los jóvenes formados no se incorpo- ridad laboral en el desempeño pesquero. ran de manera duradera a la actividad.

• Respecto a los aspectos tecnológicos, en • Los rendimientos de la pesca han sido insufi- todas las playas se utilizan embarcaciones cientes, no sólo para devolver los créditos si- de madera tanto por razones de seguridad no, incluso, para cubrir las necesidades per- como de maniobrabilidad. sonales. A falta de un análisis más profundo para determinar las razones exactas de la es- • Los recursos haliéuticos mauritanos están casa producción, no cabe duda de que la fal- siendo relativamente sobre-explotados en ta de experiencia de las tripulaciones, cuya ac- estos últimos años por las distintas flotillas tividad se ha limitado a la zona más cercana a que pescan en la zona (industrial nacional, la costa, y la falta de motivación han resultado industrial UE, artesanal y costera). Los ren- determinantes. En cualquier caso, se debe in- dimientos están disminuyendo y la actividad cidir en que la productividad pesquera nunca pesquera es cada vez menos rentable. es el resultado de una relación directa (más esfuerzo equivale a más capturas), sino que • La pesca es una actividad con múltiples ba- depende de muchos factores, algunos de rreras al acceso de personas externas al ellos no controlables por los operadores. sector y, en todo caso, siempre resulta ne- cesario contar con algunos pescadores ex- De esta forma, la lógica de la intervención, con el perimentados que transmitan sus conoci- proceso formación-equipamiento-organización de mientos directamente. agrupaciones-realización productiva, planteada, como ya se ha dicho, de manera ambiciosa y po- Ya en la fase de ejecución, diversos hechos han co realista, termina por romperse, y ya es eviden- terminado de desequilibrar la larga y complicada, te que el tiempo para el asentamiento va a ser aunque prevista, secuencia de actividades: más largo del pensado, dependiendo del ritmo de instalación de familias ligadas a la pesca, y que • La construcción de una pista para acceder habrá que fomentar otras actividades paralelas al núcleo, base del resto del proyecto, se y/o complementarias a la actividad pesquera, que retrasó, y el resultado no ofrece garantías promuevan ese asentamiento de familias. por lo inadecuado del trazado y nulo mante- nimiento. Al no disponerse de acceso en el Además de los problemas directamente relaciona- plazo previsto, el resto de actividades loca- dos con la inadecuación del planteamiento, duran- lizadas en el núcleo se deben retrasar: vi- te la fase de ejecución han surgido otros factores viendas, agua, electricidad... En el momen- que han contribuido negativamente: to presente, las obras del complejo residen- cial aún no están terminadas, y no se dispo- • No se ha contactado con suficientes técni- ne de los elementos importantes de apoyo a cos experimentados. Muchos de los estu-

55 dios cruciales han sido elaborados por jóve- añadido por los propios pescadores, no es nes cooperantes sin experiencia. adecuado, dado el momento en que se en- cuentra el Proyecto. Quizás sería preferible • Se ha descartado completamente la partici- sacrificar parte de este valor en favor de pación activa de la contraparte mauritana, compradores tradicionales con experiencia, tanto a nivel estatal como local. La confor- con los que, posteriormente, se podría ne- mación de un sistema de partenariado, es- gociar para ir mejorando las condiciones. En pañol-mauritano, que implique una apropia- cualquier caso, el sistema actual, basado en ción nacional del Proyecto, con un compo- una relación de confianza con un miembro nente de capacitación y fortalecimiento ins- del equipo y un asentador del mercado de titucional es, bajo el punto de vista del equi- Nouakchott, tiene serios puntos críticos que po evaluador, uno de los elementos críticos podrían ser fuente de serios problemas. en la adecuada ejecución del proyecto En este contexto, y dada la falta de alternati- • La facilidad con la que se ha modificado el vas al incumplimiento de las hipótesis de ries- presupuesto según las necesidades de cada go, las obras e instalaciones de mayor impor- momento ha contribuido a ocultar las seña- tancia siguen ejecutándose normalmente, aún les de alarma. Más como un resultado del cuando se ha visto que ni la actividad de pes- planteamiento global que como una causa ca ni los pescadores se consolidan en el nú- de los problemas en la fase de implementa- cleo, lo cual debe ser un supuesto básico en ción, la planificación económico-financiera la lógica del Proyecto. Esta dinámica posible- ha sufrido numerosos cambios para adaptar- mente no favorezca la apropiación del proyec- se a la evolución real del proyecto, tanto en to por parte de la población beneficiaria, la importes como en partidas presupuestarias. cual puede llegar a percibirlo como algo ajeno a su realidad. • El equipo de gestión, que parece haber fun- cionado adecuadamente en relación a la En la viabilidad futura del núcleo es precisamente complejidad del Proyecto, no ha incorporado donde el equipo evaluador muestra las mayores por el momento a ningún técnico en desarro- reservas: llo pesquero. Si bien es cierto que se prevé su incorporación inmediata, parece que las • Aunque existen dos profesionales trabajan- posibilidades de su trabajo en este momento do como animadores, todavía no se cuenta están bastante limitadas teniendo en cuenta con un profesional con conocimiento y ex- el estado de ejecución. En este sentido, pue- periencia en la actividad pesquera que pue- de afirmarse que en el ámbito de la pesca ar- da ir consolidándose como gerente o coor- tesanal, la colaboración de especialistas lo- dinador del núcleo. cales es fundamental porque existen muchas técnicas y conocimientos basados en la tra- • No se han puesto aún las bases suficientes dición y no en el saber científico y porque, para crear asociaciones de desarrollo local además, se trata de una actividad que se que den continuidad al Proyecto, una vez se desarrolla en un contexto remoto e inaccesi- retire el apoyo de la Cooperación Española. ble para el observador externo. • Tanto el Ministerio de Pesca y Economía • No se ha habilitado aún una oficina del Marítima como la Alcaldía de Tiguent o la Proyecto en el propio núcleo, en propia Federación Nacional de Pesca han Legweichich, lo cual podría haber contribuido expresado su disposición a hacerse cargo a un mejor seguimiento en su ejecución, y fa- de la gestión del Polo. Sin embargo, el equi- cilitado la aplicación de medidas correctoras. po evaluador tiene serias dudas sobre la idoneidad de estas instituciones, porque • El sistema de comercialización elegido, si tampoco hay constancia de un interés real bien es deseable a largo plazo por perseguir por incorporar en el eventual mecanismo de la apropiación de la mayor parte del valor gestión a los beneficiarios reales.

56 4. Conclusiones y enseñanzas obtenidas

• Las instalaciones de apoyo a la actividad mentos de pescadores senegaleses, que ya cuen- pesquera (lonja, fábrica de hielo y cámara de tan con una tradición en la zona, y una organización mantenimiento) parecen sobredimensiona- apoyada por empresas de Nouakchott, de tal forma das para el volumen previsto de pesca. Del que se aprovechen las posibles sinergias. mismo modo, el resto de infraestructuras co- munes y equipos (desaladora, generadores) Las enseñanzas a resaltar del planteamiento e tienen una dimensión que, probablemente, implementación del Proyecto son las siguientes: generen unos costes de explotación insoste- nibles, máxime cuando no existe todavía una • El diseño de proyectos de desarrollo tiene idea clara del sistema de gestión. que ser realizado con la participación de es- pecialistas internacionales y nacionales, en Sin embargo, las actividades realizadas en el cur- un proceso de colaboración de todos los so del Proyecto han generado un importante volu- posibles actores institucionales y grupos de men de inversiones, nada despreciable para un beneficiarios. territorio con niveles de pobreza considerables, que, consiguientemente, afectarán de forma posi- • La lógica del Proyecto debe estar bien ci- tiva al territorio y a las variables socioeconómicas mentada en el diagnóstico inicial, y plantear- de Tiguent y, considerando la incorporación de se con hipótesis de riesgo que no sean ex- pescadores, de otras zonas de Mauritania. cesivamente arriesgadas, siempre con solu- ciones alternativas, máxime en proyectos de También parece haber sido altamente positivo el desarrollo pesquero que dependen de un aprovechamiento de los talleres-escuela y del sis- medio tan incierto. tema de micro-créditos para el lanzamiento de otras actividades generadoras de renta. • En proyectos planteados en el marco de un programa de desarrollo integral con un A juicio del equipo evaluador, la lógica seguida fuerte componente pesquero, se debe ase- por el Proyecto en los dos primeros años ha de- gurar una adecuada comprensión de la lógi- mostrado sus límites y, por lo tanto, sería necesa- ca de desarrollo local con base en la pesca rio pensar en el replanteamiento del mismo, colo- artesanal. En el Proyecto evaluado, el en- cando de manera clara el desarrollo sostenible de granaje y concatenación de actuaciones no la pesca como objetivo específico y eje vertebra- ha respondido a la realidad. dor de la estrategia de desarrollo. • Deben incorporarse todos los aspectos re- Para ello, habría que establecer varias medidas, lacionados con los factores socioculturales algunas de las cuales se exponen en el apartado (costumbres locales, aceptación de la acti- de recomendaciones: reclutamiento de capitanes vidad profesional de pesca, participación de y marineros profesionales, modificación del siste- la mujer, gestión cooperativizada, etc.) y ma de capacitación, organización del núcleo pes- ecológicos (posibilidades del medio para quero, sistema de incentivos, redimensionamiento sostener una actividad humana). del núcleo residencial y de las infraestructuras co- munitarias y de apoyo a la actividad... • Cuando se pretende crear un asentamiento, lanzar actividades en una zona donde no Es absolutamente necesario lograr la implicación existen antecedentes o introducir cambios efectiva en el Proyecto de las autoridades naciona- tecnológicos sustanciales, debe conocerse les (Ministerio de Economía y Pesca Marítima, la respuesta a la pregunta ¿por qué no exis- Secretaria Estado Condición Femenina, Secretaria tía nada de ello antes? Estado Lucha contra la Pobreza) y locales (Consejo Municipal-Maire, Chef de Arrondissement), esen- • En un núcleo poblacional habitan personas ciales en un proyecto de desarrollo local. de ambos sexos, con diversas edades, inte- reses, etc. Resulta algo difícil basar un Asimismo, sería deseable contar con algún sistema asentamiento sólo en “jóvenes pescadores” que propiciara una colaboración con los campa- que pueden estar más interesados en otras

57 actividades, sobre todo en un contexto so- • En proyectos con un fuerte componente de ciocultural en el que la mujer aporta un com- desarrollo pesquero debe prestarse aten- ponente de estabilidad al núcleo familiar. ción a los aspectos tecnológicos y a la inter- acción de la actividad con el medio marino. • El seguimiento eficaz de la metodología del La tecnología debe ser fácilmente asimila- ciclo de gestión del Proyecto supone la pro- ble, sin grandes innovaciones y capaz de ducción de indicadores de ejecución que adaptarse a las fuertes fluctuaciones pro- detecten las señales de alerta, y por tanto, pias de la actividad pesquera: épocas de in- los momentos críticos, si los hubiera, ante actividad, cambios en las especies captura- los cuales el mecanismo de actuación esta- das, etc. Según la experiencia acumulada, blecido responda a tiempo, en forma y con es más probable que un proyecto fracase la participación de todas las partes implica- por exceso de capacidad que por falta de das, nacionales y extranjeras. ella, pues ésta siempre puede suplirse.

• En proyectos complejos, como éste que se • La formación y dotación de medios no es evalúa, debería plantearse la realización de suficiente para garantizar que los beneficia- fases independientes con objetivos propios rios se consoliden en una actividad econó- y un sistema de seguimiento diferenciado. mica.

• Prescindir de la contraparte nacional y local en • Las intervenciones de desarrollo en sec- la fase de ejecución no debe ser considerado tores de países que ya cuentan con me- como una solución al problema de la falta de canismos específicos de ayuda deben interés, sino como una fuente de incertidum- buscar su complementariedad. En el ca- bres de cara a la viabilidad de las actuaciones. so de Mauritania y el sector pesquero, el Convenio de Pesca con la Unión Europea • El seguimiento presupuestario de un proyec- consigna 800.000 euros al año para el to debe entenderse como una herramienta desarrollo de la pesca artesanal. Otros de control, y no como una lista de gastos e países de la zona con convenios similares inversiones cuyos conceptos e importes son: Senegal, Cabo Verde, Gambia o cambian al mismo ritmo que el proyecto. Guinea Bissau.

58 5 Recomendaciones 5 Recomendaciones

En primer lugar, es conveniente resaltar que esta • Dado el momento crítico que está atravesan- Evaluación ha sido una necesidad sentida y solicita- do el Proyecto, con el peligro de que entre da por las partes implicadas en el Proyecto, al me- en un impasse en el que se acumulen in- nos la española. En este sentido, la OTC de fraestructuras inutilizadas con problemas de Mauritania ha expresado en repetidas ocasiones su funcionamiento, añadido a la salida provisio- enorme interés y absoluta necesidad de llevar a ca- nal de su Coordinadora (durante aproxima- bo este trabajo de evaluación, dadas las dificultades damente 4 meses) y la incorporación de un evidenciadas en el curso de los dos primeros años técnico expatriado en pesca, habría que y la situación actual del Proyecto. De hecho, y se- considerar el replanteamiento en un corto gún la información disponible, ya en el curso de los plazo de tiempo. Ello implicaría tomar una primeros meses de 2004 la oficina de coordinación serie de decisiones inmediatas en torno a las había expresado a la AECI su voluntad de detener acciones que están en marcha y a aquellas la ejecución y redimensionar el Proyecto. que se incorporarían en el curso de estos próximos meses. En definitiva, se cree que Los aspectos que, bajo el punto de vista del equi- debería buscarse una forma de mantener la po evaluador habría que tener en cuenta, espe- ejecución del Programa (concluyendo accio- cialmente de cara a un eventual replanteamiento nes clave en curso, estableciendo una es- del Proyecto, son los siguientes: tructura mínima de gestión de infraestructu- ras y actividades), a la vez que se elabora de forma urgente, con especialistas, una pro- 5.1. Identificación y reformulación del puesta de continuidad. proyecto

• La reconducción y replanteamiento del 5.2. Partenariado y coordinación ins- Proyecto debería hacerse en el marco de un titucional proceso participativo, con la ineludible impli- cación de las autoridades nacionales y loca- • La consolidación de un partenariado activo, les, y los grupos de beneficiarios. estableciendo un mecanismo de coordina- ción general con más participación y res- • Además habría que contar con un equipo ponsabilidad de la contraparte mauritana, multidisciplinar de especialistas en desarro- de forma tal que se impliquen, responsabili- llo local y pesca artesanal. El concurso de cen y apropien en mayor medida del profesionales locales y la inclusión de las Proyecto. Además, debería dotarse de ma- perspectivas antropológicas y sociológicas yor contenido y responsabilidad al Comité se consideran también aspectos relevantes Gestor y promover la inserción de un coor- a tener en cuenta. dinador técnico mauritano.

• La reformulación afectaría a aspectos clave • Mecanismo de gestión y partenariado local. El como: dimensión, actividades, plazos de eje- hecho de ser un proyecto de desarrollo local sig- cución por acciones, equipo técnico y perfil nifica que debe implicarse necesariamente, al ni- de los beneficiarios. vel que sea posible, a las instituciones de gobier-

60 5. Recomendaciones

no local, tanto por eficacia como para trabajar zación de sub-proyectos podrían ayudar y las condiciones que permitan la viabilidad futura facilitar la consecución de los objetivos del proyecto. La inclusión de los representantes planteados. Todo ello debería conducir a si- comunitarios y de gobierno en un sistema de se- tuar de forma más realista el proceso esbo- guimiento (Comité Local de Seguimiento) po- zado en la lógica de esta Intervención. dría ser de gran utilidad a tal fin. • Entendiendo que la contraparte nacional, si- • La búsqueda de un mayor compromiso finan- guiendo con la política gubernamental esta- ciero, de complementariedad y armonización blecida para el desarrollo del litoral, conside- por parte de las contrapartes nacionales, es ra importante el componente de creación de un elemento que se considera imprescindible un pueblo costero, habría que ayudar a di- para la implicación nacional en el Proyecto. mensionar el sub-proyecto residencial (vi- viendas e infraestructura comunitaria) para adecuarlo a la potencialidad económica que, 5.3 Lógica y estrategia de desarrollo en principio, sugiere la actividad pesquera. del proyecto • La propia OTC y la coordinación del • En primera instancia, sería preciso repensar Proyecto consideran también necesario que la lógica y estrategia de desarrollo de la in- éste se concentre en los aspectos principa- tervención, a la luz de la información y expe- les de la estrategia de desarrollo local (la riencia acumulada. No sólo se deberían va- consolidación de la pesca artesanal en lorar los estudios y diagnósticos realizados Legweichich y un núcleo inicial en el asen- en el curso de la ejecución, sino que, tam- tamiento) realizando, eventualmente, pro- bién, convendría hacer un diagnóstico terri- yectos paralelos y complementarios. torial desde la perspectiva amplia del des- arrollo local, que identifique mejor los recur- sos existentes y potenciales de cara a la 5.4. Gestión de la ejecución promoción socioeconómica del territorio de Tiguent y Legweichich. • Dada la naturaleza del Proyecto, con un ho- rizonte temporal de largo plazo, la reprogra- • Asumiendo la naturaleza integral del mación por etapas claramente definidas de- Proyecto, habría que ir hacia una estrategia be contar con objetivos específicos preci- más centrada en el desarrollo sostenible de sos e indicadores verificables en cada eta- la pesca artesanal. Significaría focalizar el pa. desarrollo de una capacidad pesquera local con la mano de obra disponible (embarca- • Otro aspecto a considerar es el periodo de ciones y sus equipamientos, instalaciones maduración de las actividades del proyecto, de tratamiento y conservación, medios de tanto para la programación y secuencia lógi- comercialización), siendo las otras activida- ca de acciones como para las actividades des de formación y construcción secunda- de sensibilización y divulgación. rias, y llevándose a cabo en función del ni- vel alcanzado por la actividad principal. • Sería conveniente una mayor descentraliza- ción, trasladando la sede del Proyecto a • Concretamente, y de cara a la reprograma- Tiguent y asegurando además la presencia ción de la intervención general, habría que permanente de responsables del Proyecto poner atención en varios aspectos: enfoque en Legweichich. por etapas, independientes pero comple- mentarias entre sí; una secuencia temporal • Suficiencia técnica y profesional del equipo adecuada, teniendo en cuenta el período de técnico. La complejidad de este tipo de pro- ejecución y de maduración de las activida- yectos requiere del concurso de especialis- des; redimensionamiento de los componen- tas nacionales o internacionales. La partici- tes del Proyecto. En ciertos casos, la reali- pación de profesionales locales con expe-

61 riencia en pesca se considera muy importan- sante incorporar a representantes del IMROP te, asegurando su presencia en Legweichich: al equipo de coordinación para que asesoren sería interesante la promoción y capacitación sobre la base de los trabajos existentes. de un profesional con conocimiento y expe- riencia en la actividad pesquera, que pueda ir • Promover un núcleo estable de pescado- consolidándose como gerente o coordinador res, combinando la atracción de profesio- del núcleo. nales con los jóvenes en aprendizaje; podría considerarse incorporar a tripulaciones ya • El seguimiento presupuestario con rigor y establecidas, yendo más allá del perfil de suficiencia técnica debe conducir a la utili- beneficiario establecido inicialmente en la zación del presupuesto como herramienta formulación del Proyecto. En la selección de control de la ejecución del Proyecto. de candidatos para el polo pesquero, pare- ce interesante involucrar también a los be- • Debería reconstruirse el sistema de indicado- neficiarios actuales. res, intentando que sean lo más realista y ve- rificable posibles, de tal forma que sirvan pa- • Para lo anterior, sería muy conveniente que ra el seguimiento y la evaluación del Proyecto. el equipo de coordinación presentara for- malmente el proyecto a los pescadores de • Habría que plantear un programa de capa- la zona, compradores y, en general, a las city building para las entidades nacionales personas relacionadas con el sector de la que participan y se responsabilizarán de la pesca en el entorno geográfico del núcleo. continuidad del Proyecto. Respecto a una dinámica participativa, se podrían concretar posibilidades para su im- • En el plano de la gestión de las actividades plicación práctica de cara a fomentar siner- comunitarias y económicas que promueve gias (convivencia y aprendizaje entre pesca- esta intervención, convendría aclarar cuan- dores, mercado interno para servicios y pro- to antes los mecanismos de gestión de las ductos, entre otras). infraestructuras económicas y comunitarias. • Favorecer la llegada de embarcacio- • Parece conveniente utilizar los talleres par- nes desde otros núcleos pesqueros ticipativos para el seguimiento y evaluación mediante créditos para su reparación, de las etapas del Proyecto. El proceso de dotación de motores, etc., a cambio de animación y trabajo de grupo con los bene- su permanencia en el núcleo, al menos ficiarios y otras personas relacionadas con durante los meses en los que la activi- el Proyecto permite lograr un mayor nivel de dad es factible con la infraestructura participación institucional y apropiación. disponible. Ello aumentaría la activi- dad pesquera e induciría a otras activi- dades de servicios relacionados con 5.5. Desarrollo sostenible de la pes- pesca y el asentamiento en general. ca artesanal • La revisión de la estrategia de formación • Situar el Proyecto en el marco del ordenamiento tendría que considerar: el diseño de un pro- y planificación de la pesca artesanal, en concreto grama formativo con distintos niveles de ca- en el Plan de Desarrollo de la Pesca Artesanal pacitación según el perfil del formando (pro- que está en fase de discusión gubernamental fesionales en activo, jóvenes aprendices, nuevos); el ensayo de otras formas de • Considerar las condiciones ecológicas: capa- aprendizaje e inserción profesional en un cidad de carga del litoral; adaptación del ciclo plazo más largo y con el acompañamiento de pesca a las condiciones ecológicas (clima, de pescadores profesionales. mareas, migraciones). Considerando el coste y tiempo necesario para desarrollar estudios • Sistema de comercialización: revisar y mejo- sobre los recursos en esta zona, sería intere- rar dicho sistema, ya que el actual no es su-

62 5. Recomendaciones

ficientemente viable, no garantiza el mayor los pescadores (culturales y de costum- aprovechamiento del producto y, además, bres, financieras y funcionales). puede ser fuente de problemas por falta de control efectivo. La utilización de formas al- • Analizar la conveniencia de la omisión de ternativas de comercialización (intermedia- ciertas obras de saneamiento recomenda- rios locales, compradores de campamentos das por la Coordinación. próximos, etc.) no significa que se abando- ne la idea de controlar toda la fase de co- • Situar el proyecto en el marco de la ordena- mercialización y, por lo tanto, de maximizar ción y planificación en marcha, en concreto, la cadena de valor, sino que más bien este en el marco del Plan Director de Gestión del proceso se lleve a cabo de manera gradual. Litoral Mauritano-PALM.

• A corto plazo, se debería intentar contac- • Abrir el perfil de asentamiento poblacional tar con compradores locales indepen- definido inicialmente (jóvenes pescadores y dientes o representantes de empresas su familia) para incluir a otros grupos etarios comercializadoras de Nouakchott, para y actividades económicas diversas. que se hicieran cargo de la comercializa- ción a partir del propio núcleo. En el con- • Tener en cuenta la dinámica que traerá consi- trato, que necesariamente se deberá fir- go la construcción de la carretera, la finaliza- mar por un plazo limitado, se establecerá ción de la red hidráulica Rio Senegal-Rosso- un sistema de control por parte de los re- Nouakchott y la existencia de Legweichich presentantes de la Cooperativa. En las que activará las economías de localización posteriores renovaciones se intentaría (como ya se está vislumbrando), para poten- mejorar progresivamente las condiciones ciar, desde ahora, las condiciones para la pro- de los pescadores. moción de actividades económicas ajustadas.

• Para la organización colectiva de los acto- • Continuar con la política de micro-créditos para res de la actividad pesquera, habría que actividades no pesqueras y generadoras de ren- plantear un proceso de desarrollo coopera- ta, que estén localizadas en Legweichich, o sean tivo, con actividades de animación, forma- coadyuvantes de actividades que se realicen allí. ción asociativa, y organización colectiva de la actividad productiva, que tenga un plazo • Búsqueda de complementariedad y armoni- temporal adecuado a las condiciones de zación con las instituciones del gobierno na- partida, y en el que se busque la implicación cional, regional y local. y compromiso real y material de los produc- tores. 5.7. Aspectos tecnológicos • Estudiar la capacidad financiera y el sistema específicos de créditos de los beneficiarios. En principio, habría que pensar en desligar los créditos • Equipamiento: determinar capacidades concedidos para las unidades de pesca, de la de acuerdo con las previsiones reales, producción, puesto que el coste de los me- permitiendo un desarrollo por etapas co- dios de pesca elegidos parece desmesurado herente con su evolución. A falta de estu- para la realidad de la pesca en Mauritania. dios más concienzudos, es probable que la cámara de mantenimiento no sea nece- saria en los próximos dos o tres años. Por 5.6. Creación del asentamiento de ello, a corto plazo, se sugiere construir la Legweichich obra civil e instalar sólo una fábrica de hielo con un silo algo mayor y con supe- • Dimensionar la capacidad de alojamiento y rior potencia que permita almacenar el de la infraestructura comunitaria, de manera hielo y una buena parte de la producción que se adecue a las posibilidades reales de diaria. A medida que la producción del

63 núcleo aumente, se podrán instalar nue- • En cuanto a las infraestructuras comunita- vas cámaras de mantenimiento. rias habría que señalar varios aspectos:

• Se propone, por lo tanto, una infraestructu- - Formar el personal que estará encarga- ra modulable y con tecnología asumible por do de la conservación de los generado- los beneficiarios. Será preciso determinar el res de gasoil y de la desaladora, ambos sistema de gestión de las instalaciones, in- equipos ambos con altos costes corrien- cluyendo un riguroso sistema de contabili- tes y de mantenimiento. dad que alerte en el preciso momento en que los costes no puedan ser cubiertos por - Valorar la conveniencia y posibilidad de el incremento de ingresos que, en teoría, adaptar el modelo de vivienda a las posi- debe resultar de la utilización de esta tecno- bilidades económicas reales de los poten- logía. Los precios del servicio deben exter- ciales beneficiarios y las necesidades tra- narse y ha de preverse la posibilidad de dicionales de las familias de pescadores. prestar servicios a pescadores y empresas ajenas al proyecto. - En cuanto a la producción de energía, también debe examinarse con atención la • Para asegurar la suficiencia técnica de los existencia y funcionalidad de un sistema responsables del mantenimiento de las ins- de gestión. talaciones, se debe incluir en los Pliegos de Cláusulas Técnicas de la contratación de equipos la obligación, por parte del contra- 5.8. Aspectos socioculturales tista, de formar sobre el terreno a estas per- sonas. Esta capacitación sería complemen- • Realizar actividades de sensibilización, inte- tada con otras en las áreas de gestión eco- gración y animación con los beneficiarios nómica, gestión de infraestructuras comuni- seleccionados, que permitan una mayor im- tarias y manipulación de productos de la plicación y apropiación. pesca. • Atender de forma preferente la gestión de • Infraestructuras: determinar si es posible las relaciones interétnicas en el asentamien- construir un pequeño muelle que favorezca to poblacional y en la actividad de la pesca, las entradas y salidas del mar. Éste es un al ser una dimensión de especial interés en elemento que no solo favorecerá la produc- la sociedad mauritana. tividad sino que, hará más segura la activi- dad de la pesca, algo importante en este li- • Organización cooperativa: la promoción de toral, y digno de tener en cuenta cuando se fórmulas asociativas y cooperativas en la considera la inserción de jóvenes sin expe- producción requiere de un proceso de tra- riencia. bajo en el que hay que tener en cuenta as- pectos socioculturales (nivel educativo, gru- • Ver la posibilidad de adquirir piraguas de po social y étnico, antecedentes culturales madera o equipar algunas que estén inope- cooperativos de la cultura nómada y tribal) y rativas en otros puertos. económicos (antecedentes, gestión colecti- va, recursos, etc). • Se debe asumir que, mientras no mejoren las condiciones técnicas para el acceso al • La organización de los pescadores benefi- mar, seguirán existiendo muchas posibili- ciarios directos en una cooperativa funcional dades de que la pesca se paralice en los es una condición sine qua non del éxito futu- meses de invierno. Ante esta eventuali- ro, a la que se debe dedicar gran parte del dad, será preciso, al menos mientras el esfuerzo y medios del equipo gestor. El logro núcleo no se haya consolidado, favorecer de la promoción de una organización coope- el desplazamiento de las tripulaciones a rativa depende, en buena medida, del plan- otras zonas. teamiento e implementación del propio pro-

64 5. Recomendaciones

ceso de desarrollo cooperativo. Para ello se • Plantear y desarrollar un programa de for- deben considerar los siguientes aspectos: mación y empleo exprofeso para la pro- moción de la mujer, que contenga: un - La forma de promoción cooperativa tiene diagnóstico inicial de identificación de ac- implicaciones en el grado de éxito de la tividades económicas y de gestión de ser- entidad asociativa. Sobran los ejemplos vicios a las que puedan acceder en corto de fracasos cooperativos en las iniciati- y medio plazo las mujeres; un programa vas verticales, de arriba-abajo, especial- de capacitación y formación; el diseño e mente entre las cooperativas agrarias y implementación de instrumentos específi- de pesca. Un proceso bottom-up parece cos (por ejemplo, Escuela-Taller, Taller de la forma más aconsejable. Empleo, etc.); un programa de actividades - La actuación de un facilitador es recomenda- de sensibilización. ble en la mayoría de los casos, y más en un proyecto como el de Legweichich, en el que ni • Establecer vínculos con las instituciones gu- siquiera está consolidada la propia actividad bernamentales y no gubernamentales que productiva. trabajan con proyectos dirigidos a mujeres - Identificación clara del grupo promotor en el sur de Mauritania. cooperativo. En un proceso de desarrollo cooperativo, resulta trascendental la exis- tencia de un grupo cohesionado de per- 5.10. Transversalidad sonas que tengan la capacidad y la volun- tad de emprender el siempre complicado medioambiental proceso de promover y desarrollar una propuesta empresarial asociativa. • Incluir formación en aspectos de sostenibili- - El proyecto asociativo empresarial tiene dad de la pesca, tanto en la educación for- que estar también claramente definido. mal de los pescadores como mediante talle- Dada la complejidad de la situación de res participativos. Tiguent puede llegar a partida que se da en Legweichich, sería convertirse en un ejemplo de explotación conveniente abordar el proceso coope- sostenible, siempre que el Gobierno apoye rativo con desarrollos empresariales sim- medidas de protección especiales y los pes- ples, que estén relacionados más con la cadores participen en su definición y aplica- transformación y comercialización que ción. En este aspecto, pueden resultar de in- con la fase extractiva. terés los proyectos en el Banc d´Arguin. - La animación y la dinamización coopera- tiva, con programas de sensibilización y • Implicar a organizaciones internacionales capacitación, son componentes impor- con presencia en el país, como es el caso tantes en este proceso. de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), que ha tenido un papel activo en programas me- 5.9. Promoción de la participación dioambientales en Mauritania. En el caso de los proyectos que se ejecutan en el Parque de la mujer Nacional Banc d’Arguin, hay experiencias interesantes de gestión de los recursos • Es preciso tener en cuenta la participación pesqueros con los pescadores Imraguen. activa de la mujer en las actividades econó- micas, de cara a promover las economías familiares en torno a la pesca, especialmen- te, teniendo en cuenta la fragilidad del ciclo 5.11. Participación de los de la pesca. Para ello, el Equipo del beneficiarios Proyecto tendrá que identificar los instru- mentos más adecuados de sensibilización, • La participación de los beneficiarios en los capacitación, inserción y organización, que proyectos de desarrollo local sostenible es deberán ser convenientemente planificados. siempre importante para la eficacia de la in-

65 tervención, así como para establecer las ba- • Plantear mecanismos de colaboración y re- ses de viabilidad futura. De hecho, es una troalimentación con los otros proyectos exigencia explícita en la Estrategia Nacional existentes, en aspectos tales como forma- de Lucha contra la Pobreza. ción, fondos de microcréditos, puntos de embarque, seguridad, etc. • De ahí que sea necesario establecer cuanto antes los mecanismos de participación efectiva de los distintos grupos de benefi- 5.13. Recomendaciones para la ciarios; a nivel de gestión y seguimiento del cooperación española en el sector Proyecto, realizando talleres y otras accio- nes que consigan la retroalimentación conti- pesquero, en Mauritania y en otros nua, Proyecto-beneficiarios. paises de la región

• Para la apropiación real y efectiva de los be- Consideraciones previas neficiarios de Legweichich, se considera necesario implementar un programa de pro- La consideración básica previa al planteamiento moción asociativa y empoderamiento con de un proyecto de desarrollo pesquero, especial- un componente importante de capacitación. mente en el ámbito artesanal, es que se trata de Este programa de promoción del tejido aso- un sector muy complejo con múltiples relaciones ciativo y organizativo, que igualmente se po- e interdependencias: dría realizar en el marco de una asociación de desarrollo local, estaría dirigido a facilitar • En primer lugar, porque, siendo una activi- la continuidad de la intervención, una vez se dad productiva, trasciende a los aspectos retire la Cooperación Española. puramente económicos: la pesca artesanal es un modo de vida. Además, es un sector opaco para el observador externo, porque gran parte de la actividad se desarrolla fue- 5.12. Armonización y ra del alcance de su vista y porque muchos complementariedad con otros de los conocimientos y habilidades se ba- apoyos externos san en la experiencia y tradición heredada. Por ello, no es fácil introducir nuevas técni- • Adecuación del Proyecto a la planificación cas o cambiar actitudes. nacional de la pesca artesanal y de las políti- cas sectoriales. De forma concreta, la selec- • A diferencia de la agricultura, los recursos ción de Legweichich por parte de las autori- son aprovechados por múltiples operadores dades nacionales como polo de desarrollo y en un espacio abierto, no sujeto a una ges- punto de desembarque, debe servir para tión individualizada; la toma de decisiones buscar una mayor implicación financiera que se complica por la incertidumbre y riesgos haga verdaderamente viable la propuesta. de la actividad, que se manifiesta en la fluc- tuación de las capturas y precios, ambos • Ver la posibilidad de que parte de los fon- factores desconocidos a priori por el pro- dos destinados al desarrollo de la pesca ar- ductor e incontrolables de modo individual. tesanal en el Convenio de Pesca con la Unión Europea contribuyan a la ejecución • También, a diferencia de las actividades de este Proyecto, mediante inversiones en agrarias, la pesca exige conocimientos más activos fijos no incluidos inicialmente (como especializados y conlleva mayores riesgos puede ser el muelle y los estudios técnicos físicos. Además, las inversiones resultan necesarios) o en otros que sí están previs- mucho más arriesgadas, ya que el equipo tos, lo que, eventualmente, permitiría dispo- de capital es específico (sólo puede utilizar- ner de mayor presupuesto para actividades se para la pesca), por lo que, si no se utili- complementarias no financiables en el mar- za para la actividad, simplemente se aban- co del Convenio. dona.

66 5. Recomendaciones

• A pesar de la escasa seguridad en los ingre- • Es necesario contar, tanto en la fase de sos, existe poca tendencia al ahorro; por eso planteamiento como en la de implementa- se depende de la financiación externa. Sin ción, con profesionales locales y con técni- embargo, los problemas de gestión que sur- cos con experiencia en el sector, preferible- gen de la estacionalidad de la producción y la mente, en la misma zona. Paralelamente, es falta de garantías personales han conferido a aconsejable prestar atención a lo que suce- la pesca la reputación de sector de alto ries- de en el entorno geográfico más inmediato, go. De ahí que normalmente la financiación porque la actividad en el mar no tiene fron- de la actividad proceda de las personas que, teras precisas. Asimismo, el equipo respon- en tierra, dependen de la actividad: mujeres sable debe tener carácter multidisciplinar comercializadoras y transformadoras, de una con técnicos en el ámbito de la ciencia y parte, y sociedades mercantiles, de otra, son tecnología marina, de la economía pesque- la piedra angular del sistema, no sólo porque ra, de la antropología y del desarrollo. proveen de medios financieros a los pescado- res, sino porque la dependencia que se gene- • Los proyectos han de ser flexibles en su im- ra obliga a éstos a pescar más allá del límite plementación y estar formulados sobre una mínimo para su sustento cotidiano. base sólida de conocimiento del entorno. Una de las consecuencias de esta flexibili- • La pesca costera artesanal puede jugar un dad es que los proyectos, necesariamente papel importante en la lucha por la reduc- pensados para largo plazo, deben ser capa- ción de la pobreza, puesto que posibilita la ces de adaptarse sin que concurran presio- oferta de numerosos empleos. Por ello, me- nes externas, utilizando siempre que sea rece el esfuerzo del Gobierno para su des- posible un enfoque por fases. arrollo a largo plazo. Sin embargo, “(...) ciertas actividades apoyadas por la ayuda • Debe asegurarse la participación activa de internacional parecen reflejar más los inter- los beneficiarios en las distintas fases del ci- eses de las agencias donantes e implican clo del proyecto. La identificación ex-ante costes muy elevados.” (Mauritanie – Cadre de los mecanismos de participación y su intégré. Une stratégie commerciale centrée adecuada implementación son una garantía sur la pauvreté, 29 octobre 2001, Secteur para el éxito de la intervención. Otro aspec- de la Pêche), Integrated Framework (IMF, to importante es la necesaria participación ITC, UNCTAD, UNDP, World Bank, WTO). activa de las administraciones nacionales en la definición e implementación de los pro- • En muchos casos, la pesca compite con yectos, aspecto que deberá ser tenido en otras actividades (comercio y turismo), por cuenta en futuras actuaciones de desarrollo el uso del litoral. Normalmente estas otras pesquero. actividades son prioritarias en los países que reciben ayuda al desarrollo. • Como en cualquier proceso de desarrollo, hay que integrar las preocupaciones me- • Por último, la pesca artesanal también com- dioambientales: “Con objeto de conseguir pite con la flota industrial nacional y de ter- un desarrollo sostenible, la protección del ceros países por el acceso a unos recursos medio ambiente debe constituir parte inte- pesqueros cada vez más escasos. No hay grante del proceso de desarrollo y no pue- que olvidar que el sector pesquero suele de considerarse de manera aislada”. ser para los países ribereños la principal ac- Además, hay que conseguir que las comu- tividad generadora de divisas: 50% en nidades locales se responsabilicen: “las po- Mauritania y 40% en Senegal. blaciones y comunidades locales y otras au- toridades locales tienen un papel vital que Recomendaciones generales desempeñar en la gestión y el desarrollo del medio ambiente en razón de su conocimien- Como respuesta a esta complejidad, cabe plante- to del mismo y de sus prácticas tradiciona- ar varias recomendaciones de tipo general: les”. (Cumbre de Río de Janeiro sobre

67 Medio Ambiente y Desarrollo, de junio de debe tener en cuenta que dentro del marco de los 1992). Por ello, cualquier intervención en convenios de Pesca con la Unión Europea, ya exis- desarrollo pesquero debería contar con un ten dotaciones presupuestarias para ciertos cam- programa de educación ambiental que hi- pos de actuación previstos en el Programa Nauta: ciera más conscientes a los actores de la pesca artesanal de la fragilidad de los recur- Senegal sos naturales que manejan. · Seguimiento de los recursos / evaluación de las poblaciones: 500.000 euros/año. • En la medida de lo posible, debería conside- · Incremento de la seguridad de la pesca arte- rarse la situación en que se encuentran los sanal: 500.000 euros/año. recursos pesqueros de la zona objetode un · Control y vigilancia de las actividades de pes- proyecto de desarrollo: en la mayoría de los ca: 700.000 euros/año. países de la costa oeste de África existen · Ayuda institucional para el establecimiento de problemas de sobreexplotación. una pesca sostenible: 500.000 euros/año; · Mejora de las competencias profesionales: • Debe prestarse atención a los aspectos tec- 700.000 euros/año. nológicos y a la interacción de la actividad con · Evaluación y auditoría de las actividades de el medio marino. La tecnología ha de ser fácil- cooperación: 100.000 euros/año. mente asimilable, sin grandes innovaciones y susceptible de adaptación a las capacidades Mauritania locales y a las fuertes fluctuaciones propias de la actividad pesquera: épocas de inactividad, · Ayuda a la investigación así como al funciona- cambios en las especies capturadas, etc.. miento del Centro Nacional de Investigación y a la mejora de las condiciones sanitarias en el • Otra recomendación procede de la FAO, sector de la pesca: 800.000 euros al año. que en su reporte bianual “El Estado de la · Ayuda a la vigilancia de la pesca, destinada a Pesca y la Acuicultura” de 2002, expone financiar los gastos de funcionamiento de la claramente: “Los responsables de las polí- DSPCM (Delegación para la vigilancia pes- ticas relativas a la pesca y la acuicultura se quera y el control marítimo) y, en su caso, la han ocupado tradicionalmente de la produc- instalación de nuevos medios de vigilancia: ción de alimentos y el empleo. Aunque los 1,5 millones de euros al año. objetivos de política en estos sectores si- · Ayuda institucional a la formación marítima guen siendo válidos, los responsables de orientada al desarrollo y el incremento de la las políticas tienen que prestar cada vez capacidad humana: 300.000 euros al año. más atención –y lo están haciendo– a las · Ayuda institucional al desarrollo de las estadís- exigencias de los usos no consuntivos y re- ticas de pesca: 50.000 euros al año; creativos de los recursos acuáticos y a la · Ayuda institucional al salvamento en el mar: exigencia imperativa de la sociedad civil 50.000 euros al año. mundial de que se conserve y mantenga el · Ayuda institucional al sistema de gestión de li- ecosistema acuático en su conjunto” cencias de pesca: 50.000 euros al año. · Ayuda al desarrollo de la pesca artesanal: Recomendaciones específicas 800.000 euros al año.

En el marco del Programa Nauta, pueden plante- Cabo Verde arse algunas indicaciones que ayuden a guiar las intervenciones de la Cooperación Española en · Financiación de programas científicos o técni- Pesca en Mauritania y la región. cos destinados a mejorar los conocimientos sobre la pesca en la zona económica exclusi- En primer lugar, y en aras de una mayor comple- va de Cabo Verde: 50.000 euros/año. mentariedad con otras intervenciones en el sector · Financiación de becas de estudio y formación pesquero de los países de África Occidental, se práctica en las distintas disciplinas científicas,

68 5. Recomendaciones

técnicas y económicas relacionadas con la necesidad para ciertas áreas especialmente frági- pesca: 20.000 euros/año. les (Banc d´Arguin en Mauritania; Langue de · Contribución a los gastos de participación en Barbarie y Reserva del Delta del Sine-Salou en cursillos de prácticas o reuniones internacio- Senegal; Archipiélago de Bijagos en Guinea nales en el ámbito de la pesca: 30.000 eu- Bissau, etc.). ros/año. · Contribución a la financiación de programas Cuando se cuente con un entorno administrativo de apoyo a los controles de calidad de los propicio, podrán emprenderse múltiples activida- productos de la pesca y de control y vigilancia des encaminadas a la explotación sostenible de es- pesquera: 180.000 euros. tas áreas, favoreciendo, en particular, el desarrollo del binomio pesca/turismo. En este aspecto, la Guinea Bissau Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) podría convertirse en socio es- · Financiación de un programa científico o téc- tratégico dada su enorme experiencia en la zona. nico destinado a mejorar los conocimientos pesqueros y el seguimiento de la situación de Fuera de estas áreas con especial protección, los los recursos en la zona de pesca de Guinea- profesionales también pueden implicarse en la re- Bissau, así como el funcionamiento del labora- gulación de la actividad acordando medidas de li- torio de investigación aplicada a la pesca, fun- mitación del esfuerzo, como puede ser la retirada damentalmente en lo que respecta a la mejora de ciertas técnicas de pesca especialmente dañi- de las condiciones sanitarias en el sector de la nas, vedas temporales totales o por especies, etc. pesca: 200.000 euros al año. Para ello, la cooperación debería ayudar en el pro- · Financiación de becas de estudio y formación ceso y compensarles por la disminución de rendi- práctica en las distintas disciplinas científicas, mientos que, a corto plazo, deberán afrontar. técnicas y económicas relacionadas con la pesca: 150.000 euros al año. También podría colaborarse con la Administración · Ayuda a las inversiones en el sector de la pes- nacional en la ejecución de los fondos disponibles ca artesanal: 250.000 euros al año. en los Convenios de Pesca, para dotación de me- · Vigilancia marítima, incluida la instalación de dios y formación técnica para el control de la acti- un sistema de seguimiento vía satélite (VMS) vidad artesanal. de los buques de pesca: 300.000 euros al año. 2. Investigación marina y de los recursos pesqueros. · Ayuda institucional al Ministerio responsable de la pesca: 60.000 euros al año. Estas intervenciones son tan costosas como nece- · Asistencia técnica para la puesta en marcha y sarias. La realización de prospecciones en la franja seguimiento de las medidas mencionadas: de las doce millas, donde se desarrolla la mayor par- 40.000 euros al año. te de la actividad artesanal, es una necesidad urgen- te a lo largo de toda la costa de África Occidental. Respecto de las líneas de actuación concretas del Programa Nauta, cabe proponer algunas 3. Desarrollo pesquero. recomendaciones: Como se ha repetido a lo largo de la presente 1. Política y gestión administrativa de los recursos evaluación, debe tenerse especial cuidado con marinos y la pesca. los proyectos de tipo “desarrollista” que persi- guen la dotación de infraestructuras sin conside- Estas actuaciones deben contar con la participación rar la situación de los recursos y la viabilidad de activa de los profesionales del sector y de las institucio- las mismas, una vez que se retira la ayuda exterior. nes con responsabilidad en la ordenación del mismo. Es fácil observar a lo largo de la costa oeste de África numerosas instalaciones inoperativas. La definición de Zonas Marinas Protegidas y del régimen de su explotación con los correspondien- En cualquier caso, el paso previo necesario es el tes medios para el control de las mismas es una fortalecimiento del tejido asociativo. Como se in-

69 dica en la Comunicación “Industria Pesquera y 5. Acuicultura. Reducción de la Pobreza” (COM(2000), 724 fi- nal), una de las prioridades de la política de des- Las experiencias en este sector en Mauritania arrollo en la Pesca debe ser el refuerzo de la par- son muy escasas. En Senegal sí hay una larga ticipación de la sociedad civil mediante, entre tradición de proyectos demostrativos que han otras acciones, la asistencia para la organización probado la factibilidad técnica de los cultivos de de las comunidades locales dependientes de las camarón, ostras o tilapia. Sin embargo, nunca ha actividades pesqueras, y el apoyo a las autorida- existido un desarrollo del sector por las limitacio- des locales que puedan llegar a participar activa- nes financieras, no ya las relacionadas con la fa- mente en el desarrollo sostenible de las zonas se de instalación que son relativamente salva- pesqueras. bles, sino con las de su explotación. Del mismo modo, estos países cuentan con personal inves- Parecen urgentes las acciones dirigidas al fortale- tigador técnicamente capacitado, pero que ha te- cimiento de la seguridad marítima, que se concre- nido que emigrar al extranjero por la falta de pro- tan en formación y dotación de medios, algunos yectos. de ellos de muy bajo coste. 6. Servicios pesqueros. Exportaciones a la Unión El desarrollo pesquero no se limita sólo a la dimen- Europea. sión extractiva de la actividad. Las cooperativas de mujeres transformadoras y comercializadoras de- Es éste un punto crítico para el despegue del ben ser apoyadas y, además, han de participar ac- sector pesquero de los países de África del tivamente en el mecanismo de dotación de medios Oeste. Las autoridades nacionales deben con- técnicos a los pescadores. No en vano, hay que tar con medios y personal homologado para recordar una vez más, que son ellas quienes ase- controlar las condiciones sanitarias de los pro- guran el sostenimiento de la pesca en la mayor ductos de la Pesca, y las empresas tienen que parte de las playas de los países de la zona. cumplir con los requisitos de la Directiva CE 493/91. 4. Formación y capacitación. Desde el año 2002, existe el “Programa de mejo- Las actuaciones previstas en este ámbito del ra del estado sanitario de los Productos de la Programa Nauta (Formación, becas y cooperación Pesca en los países ACP/PTOM (2002-2007)” interuniversitaria, apoyo institucional y técnico a los que ayuda a estos países y a sus empresas a ob- centros de formación náutico-pesqueros) son, a tener la necesaria homologación. Sin embargo, la juicio del equipo evaluador, totalmente necesarias. escasa capacidad institucional de los países más En su ejecución puede aprovecharse la experien- pobres les dificulta el acceso al Programa, porque cia y cercanía geográfica de los Centros de deben preparar un dossier con cierta información Formación Profesional de las Islas Canarias. mínima.

70