In Argentinien
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Redaktion: Peter Cichon (Leitung, Finanzen), Barbara Czernilofsky-Basalka (technische Ausführung), Max Doppelbauer, Astrid Hönigsperger, Georg Kremnitz, Fabio Longoni, Kathrin Sartingen, Heinrich Stiehler, Robert Tanzmeister korrespondierende Redaktionsmitglieder: Catherine Parayre, Thomas Widrich Administration: David Stockhammer Grafik: Astrid Young Druck der Separata: Riegelnik Internationaler wissenschaftlicher Beirat: Roberto Bein (Universidad de Buenos Aires), Joachim Born (Universität Gießen), Jürgen Erfurt (Universität Frankfurt/Main), Ulrich Hoinkes (Universität Kiel), Thede Kahl (Universität Jena), Georges Kleiber (Université de Strasbourg), Philippe Martel (Université de Montpellier), Rosa Maria Medina Granda (Universidad de Oviedo), Henrique Monteagudo (Universidade de Santiago de Compostela), François Pic (Université de Toulouse), Patrick Sauzet (Université de Toulouse), Falk Seiler (Universität Gießen) Adresse der Redaktion: QVR-Homepage: http//www.univie.ac.at/QVR-Romanistik/ E-Mail: [email protected] Quo vadis, Romania? Institut für Romanistik Universität Wien Universitätscampus AAKH Garnisongasse 13, Hof 8 A-1090 Wien Bankverbindung: Bank Austria Wien IBAN: AT 94 1100 0032 3049 4100 BIC: BKAUATWW Mit Förderung der Philologisch-Kulturwissenschaftlichen Fakultät der Universität Wien. ISSN: 1022-3169 QVR 46/2015 Inhaltsverzeichnis Präsentation: Kathrin SARTINGEN & Petra REITBÖCK, Las culturas indígenas en el cine latinoamericano ................................................................................................... 5 Artikel: Tunico AMÂNCIO, Redes e fios indígenas nas telas brasileiras - imagens em (des)construção................................................................................................. 10 Kerstin PLASS, ¿Superando los estereotipos? – La representación cinematográfica de los pueblos originarios en el documental contemporáneo de Argentina ........................................................................ 25 Petra REITBÖCK, ¿Narrar para sobrevivir? Mitos prehispánicos en Hamaca paraguaya de Paz Encina. ................................................................................. 39 Carolina SANABRIA, La asimilación del otro en Cabeza de Vaca ....................... 54 Freya SCHIWY, ‘Cuando el ruido se hace discurso.’ Los medios indígenas y las geopolíticas del conocimiento. ....................................................................... 70 Varia: Gisèle AVOME MBA, El desalojo en la calle de los negros: Identidad, Subalternidad y Resistencia de Jorge Emilio Cardoso ......................................................... 84 Anna-Christine WEIRICH, Einige Gedanken zu aktuellen Entwicklungen des Glottonymstreits in der Republik Moldova ............................................... 106 Rezension: Catherine PARAYRE: Mbomío Bacheng, Joaquín, 2015. Malabo Littoral. Préface de Max Doppelbauer et Mischa G. Hendel. Lyon: L'atelier du tilde, 125pp. .............................................................................................................. 130 Sobre los autores ..................................................................................................... 133 QVR 46/2015 Presentación Las culturas indígenas en el cine latinoamericano Kathrin SARTINGEN & Petra REITBÖCK, Viena La composición híbrida y pluricultural de las sociedades poscoloniales de América Latina constituye el fundamento de su riqueza y diversidad cultur- ales. Un aporte esencial a este patrimonio cultural proviene de la población indígena que se estima en la actualidad cercana a los 45 millones de personas, siendo los países con los mayores porcentajes de esta Bolivia, Guatemala, Perú y México (véase Del Popolo/ Jaspers 2014: 42). Los derechos humanos, la emergencia política, la visibilidad y la recuperación de las raíces culturales de los pueblos originarios son temas que se han ido revalorizando en las décadas pasadas en la vida política y social lo que se refleja tanto en los Estudios Culturales (véase Peeler 2010) como en la cultura y las artes mismas. Surgido de este contexto, el presente número monotemático de Quo vadis, Romania “Las culturas indígenas en el cine latinoamericano” se propone analizar de qué modo son escenificadas las culturas indígenas, como se representan a los protagonistas indígenas, cuáles son los elementos mitológicos insertados en los textos fílmicos, cuál es el rol de la(s) lengua(s) indígena(s) y, por último, detectar las imágenes de lo indígena que las películas o videos transmiten. Acercándonos a una definición de lo que constituye lo indígena, se debe primero indicar que este término pretende subsumir todos los pueblos originarios de Latinoamérica en una palabra - de los que se registran hoy más de 800 (véase Del Popolo/ Jaspers 2014: 44), suponiendo que pertenecen todos a una cultura. Ya que se precisa, no obstante, un término general para la investigación, es preferible hablar de las culturas de los pueblos originarios, aunque no siempre sea posible evitar el uso de lo indígena para mostrar paralelismos generales en Latinoamérica. Al plantearse la temática central de este número, lanzamos ciertas hipótesis y preguntas que servirían de hilo conductor para esta edición. Nuestro interés de investigación se concentra en saber, observar y verificar si el cine retoma los estereotipos dominantes de la sociedad reproduciendo imágenes anticuadas que son a menudo marcadas por un exotismo o una falta de comprensión. ¿O bien alcanza mediante su deconstrucción una nueva mirada crítica diseñando nuevas imágenes de lo indígena? Trazamos por un lado las huellas que el legado de los pueblos originarios ha dejado en el QVR 46/2015 5 Kathrin Sartingen & Petra Reitböck imaginario cultural de la memoria colectiva y por consiguiente en el cine lati- noamericano. Por otro lado, se presenta un bello abanico de las más diversi- ficadas formas de expresión cinematográfica de lo que se entiende hoy por cultura indígena. Y por último, nos preguntamos cuál es la función de la inser- ción de lo indígena en el medio del cine, mejor dicho, cuál es la contribución semántica y estética de lo indígena a las diferentes películas. Analizamos la visión del encuentro con lo otro oscilando entre los con- ceptos de identidad y alteridad, y su desarrollo desde la época de la conquista hasta las sociedades poscoloniales en la actualidad. Seguimos los discursos científicos sobre lo indígena desde la dicotomía extrema de la civilización y barbarie y el buen salvaje1 hasta conceptos modernos de subalternidad2 (Spivak 1988), colonialidad del poder y descolonización3 (Mignolo 2011). A continuación se pondrá en relación con estas teorías la mirada cine- matográfica sobre lo indígena determinando también la perspectiva narrativa de los filmes. Tiene suma importancia para el análisis fílmico detectar primero la mirada occidental o eurocentrista sobre individuos, grupos o culturas indígenas y, en un segundo paso, distinguirla de la autorrepresentación por parte de realizadores o directores indígenas. Planteamos pues la cuestión de si el cine refleja el discurso hegemónico o eurocentrista o si construye un discurso propio con nuevas propuestas. En este contexto es relevante examinar - retomando la pregunta de Spivak - si las voces indígenas disponen de capacidad de acción (de agency, en el sentido de Foucault 1988) y de una voz propia para (auto-)representarse en el cine. Esto implica también que los protagonistas indígenas hablen en una lengua nativa y que la película se dedique o no a transmitir una imagen ‘auténtica’ (o sea, una autenticidad fingida), dirigida y producida - por lo menos parcialmente - por indígenas. O si ellos se verbalizan en los idiomas de los colonizadores o no tienen ninguna voz en el filme, siendo reducidos al rol de meros extras completando el paisaje exótico. ¿Estará el cine contemporáneo latinoamericano dispuesto (¿y capaz?) de visibilizar los pueblos originarios y darles nuevos lugares de enunciación? Desde su inicio el cine (sobre lo) indígena ha estado siempre marcado por ciertas actitudes políticas, por lo que no deben faltar en su análisis las reivindicaciones implicadas en las películas y los posibles cambios al respecto en la diacronía histórica y política. 1 Véase los artículos de Tunico Amâncio, Kerstin Plass y Carolina Sanabria en este número. 2 Véase los ensayos de Petra Reitböck y Freya Schiwy. 3 Véase el ensayo de Freya Schiwy. 6 QVR 46/2015 Presentación Presentamos una visión general sobre el cine brasileño e hispanoameri- cano enfocando la temática indígena, desde los primeros pasos del documental etnográfico al Cine Indigenista y al Cinema Novo, desde los videos documentales hasta los largometrajes del nuevo milenio que buscan nuevas vías de representación de los pueblos originarios entre tradición y modernidad. Se identifican temáticas paralelas y se abordan cuestiones de lengua y lenguaje, de la voz propia y la posición social subalterna – por último, su acceso al mundo moderno de la comunicación. Con los artículos aquí reunidos echamos una mirada detallada a la variedad de modalidades mediante las que representan las culturas indígenas en el cine latinoamericano, incluyendo tanto los videos y filmes documentales como el cine de ficción. Estamos muy contentas de haber recibido contribuciones de investigadores no solo de Austria, sino también de California, Costa Rica y Brasil, quienes han analizado filmes mexicanos, argentinos, paraguayos, andinos y brasileños. En el primer artículo titulado “Redes e fios indígenas nas telas brasileiras