PLAN REGULADOR COMUNAL REGIÓN METROPOLITANA

PLAN REGULADOR COMUNAL DE QUINTA NORMAL ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE DOTACIÓN DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE AGUAS SERVIDAS

SEPTIEMBRE 2019

Septiembre 2019 PLAN REGULADOR COMUNAL QUINTA NORMAL REGIÓN METROPOLITANA

Septiembre 2019 PLAN REGULADOR COMUNAL QUINTA NORMAL REGIÓN METROPOLITANA

ÍNDICE DE CONTENIDOS 1 INTRODUCCIÓN ...... III 1.1 OBJETIVOS ...... IV 2 DESCRIPCIÓN GENERAL DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE AGUAS SERVIDAS EN LA COMUNA DE QUINTA NORMAL ...... V 2.1 AGUA POTABLE ...... V 2.2 ALCANTARILLADO DE AGUAS SERVIDAS ...... VI 3 POBLACIÓN FUTURA ...... VIII 3.1 ESCENARIO DE DESARROLLO URBANO DEL PLAN REGULADOR ...... VIII 3.2 EVOLUCIÓN DE LA VIVIENDA ...... IX 3.3 HIPÓTESIS DE CRECIMIENTO SEGÚN EL INCREMENTO DE VIVIENDAS ...... X 3.4 PROYECCIÓN PARA EL CÁLCULO DE SUFICIENCIA ...... 1 4 FACTIBILIDAD DE DOTACIÓN DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE AGUAS SERVIDAS ...... 2 4.1 REQUERIMIENTOS PARA LA DOTACIÓN DE SERVICIOS ...... 2 4.1.1 CÁLCULO DE CAUDALES DE AGUA POTABLE ...... 2 4.1.2 DETERMINACIÓN DE LA DOTACIÓN DE CONSUMO SITUACIÓN BASE ...... 2 4.2 ESTUDIO DE DEMANDAS DE AGUA POTABLE FUTURA ...... 2 4.2.1 DOTACIONES FUTURAS ADOPTADAS ...... 2 4.2.2 COEFICIENTES DE GASTOS MÁXIMO DIARIO Y HORARIO ...... 4 4.2.3 PROYECCIÓN DE DOTACIONES Y COEFICIENTES DE GASTOS ...... 5 4.3 PROYECCIÓN DE LA DEMANDA DE ALCANTARILLADO DE AGUAS SERVIDAS ...... 7 4.4 BALANCE OFERTA - DEMANDA DE AGUA POTABLE ...... 9 4.4.1 SITUACIÓN DE QUINTA NORMAL EN EL SISTEMA DE AGUA POTABLE DEL GRAN ...... 9 4.4.2 DEMANDA DE FUENTES DE AGUA POTABLE ...... 9 4.4.3 OBRAS DE SEGURIDAD PARA EVENTOS DE ALTA TURBIEDAD ...... 9 4.4.4 OBRAS DE REGULACIÓN ...... 10 4.5 BALANCE OFERTA - DEMANDA DE AGUAS SERVIDAS ...... 10 4.5.1 PLANTAS ELEVADORAS E IMPULSIONES RECOLECCIÓN...... 10 4.5.2 REDES DE RECOLECCIÓN ...... 10 4.5.3 RENOVACIÓN ...... 11

SEPTIEMBRE 2019 I PLAN REGULADOR COMUNAL QUINTA NORMAL REGIÓN METROPOLITANA

4.5.4 DISPOSICIÓN ...... 11 5 SISTEMA DE EVACUACIÓN DE AGUAS LLUVIAS ...... 12 6 CONCLUSIONES ...... 15 7 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ...... 16 ANEXO A: PLANO Y RESUMEN DE LA NORMATIVA DE LA PROPUESTA PARA EL PRC DE QUINTA NORMAL ...... 17

SEPTIEMBRE 2019 II PLAN REGULADOR COMUNAL QUINTA NORMAL REGIÓN METROPOLITANA

1 INTRODUCCIÓN El presente informe se realiza en el marco de la modifación del Plan Rregulador Comunal de Quinta Normal, Región Metropolitana, cumpliendo con lo establecido en incluir artículo 42 de la Ley General de Urbanismo y Construcciones, el artículo 2.1.10 numeral 2 de la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones y la la Circular DDU 227, en relación a la confección de un Estudio de Factibilidad, para ampliar o dotar de agua potable y alcantarillado de aguas servidas y de aguas lluvias cuando corresponda, en relación con el crecimiento urbano proyectado.

La modificación al Plan Regulador Comunal involucra al territorio completo de la comuna de Quinta normal, la cual se encuentra inserta en el contexto de la ciudad de Santiago

FIGURA N° 1-1 Comuna de Quinta Normal en el contexto de la ciudad de Santiago

Fuente: Estudio PRC 2006 (PUC)

La comuna de Quinta Normal se encuentra en un área completamente consolidada por la ocupación urbana y no tiene territorios en estado natural. Se ubica en medio de la Depresión Central y se caracteriza por su relieve plano. Los antiguos sistemas naturales de drenaje – canales naturales, depresiones naturales o esteros – fueron eliminados, y reemplazados por un sistema de tuberías subterráneas para drenar las aguas lluvias. Dado que todo su territorio ha sido intervenido por la actividad humana, tampoco existen zonas o terrenos que presenten riesgos generados por la actividad humana. Todo su territorio cuenta con urbanización completa, tales como agua potable, alcantarillado, pavimento, aceras, iluminación pública entre otros,

SEPTIEMBRE 2019 III PLAN REGULADOR COMUNAL QUINTA NORMAL REGIÓN METROPOLITANA

FIGURA N° 1-2 Área consolidada de la comuna de Quinta Normal

Fuente: Elaboración propia Formando parte de las comunas centrales de Santiago, el territorio de Quinta Normal está dentro del área operacional de la empresa concesionaria de servicios sanitarios Aguas Andinas S. A., empresa a la que le corresponde la dotación del servicio de agua potable y recolección y tratamiento de las aguas servidas.

1.1 OBJETIVOS Este informe tiene como objetivo realizar una estimación de la factibilidad de dotar de servicios sanitarios de agua potable y alcantarillado para el desarrollo futuro de la comuna de Quinta Normal, conforme a la proyección de crecimiento de viviendas y población previstas en su Plan Regulador Comunal,

El desarrollo de este estudio se apoya esencialmente en el documento de Aguas Andinas S. A. “Actualización Plan de Desarrollo 2015-2029 Sistema Gran Santiago”.Octubre 2015. Los Planes de Desarrollo de las empresas concesionarias de servicios sanitarios son los documentos quinquenales en los que las prestadoras de servicios sanitarios revisan las demandas de mediano plazo esperables y comprometen un programa de ejecución de las obras necesarias para mantener la capacidad de servicio suficiente para satisfacer esas demandas cumpliendo los requerimientos de normas oficiales de calidad de servicio. Se hace notar que en el Plan de Desarrollo del Sistema Gran Santiago no se entrega información desagregada por comunas, lo cual presenta una restricción al análisis y conclusiones

SEPTIEMBRE 2019 IV PLAN REGULADOR COMUNAL QUINTA NORMAL REGIÓN METROPOLITANA

2 DESCRIPCIÓN GENERAL DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE AGUAS SERVIDAS EN LA COMUNA DE QUINTA NORMAL

2.1 AGUA POTABLE No existe información del sistema de agua potable de Aguas Andinas desagregada por comunas, por lo tanto las estimaciones de población han sido realizadas considerando que los habitantes de la Comuna de Quinta Normal se encuentran ubicados en su totalidad en el área abastecida por el sistema de agua potable concesionado por la Empresa de Servicios Sanitarios Aguas Andinas S.A. Por otra parte las estimaciones de población realizadas en el presente Plan Regulador, indican que el número de habitantes de la comuna de Quinta Normal asciende aproximadamente a un 1.95% de la población urbana abastecida de agua potable por Aguas Andinas, dentro de su territorio operacional. Aguas Andinas S.A. es la mayor empresa de servicios sanitarios que opera en el país. La concesión de producción y distribución de agua potable y de recolección de aguas servidas de esta empresa concesionaria en el Gran Santiago, abarca a la mayor parte de la Provincia de Santiago. Aguas Andinas S.A, en su área de concesión. De acuerdo a los antecedentes emanados de la SISS, en su “Coberturas de Servicios Sanitarios 2015”, Aguas Andinas abastece en el área urbana un total de 1.542.030 clientes residenciales que representan un total de 5.902.623 habitantes, con una cobertura de un 100%.

CUADRO 2-1: Empresa Concesionaria de Servicios de Agua Potable en Gran Santiago Comuna de Quinta Normal

Total de Población Clientes Población Cobertura inmuebles urbana Empresa Localidad residenciales urbana de agua residenciales abastecida de AP estimada potable AP AP AGUAS RM 1.542.030 1.542.035 5.902.623 5.902.623 100.0% ANDINAS

Fuente: Superintendencia de Servicios Sanitarios SISS. Coberturas 2015

La dotación media actual de agua potable es de 224 l/hab/día según los antecedentes obtenidos del Plan de Desarrollo de Aguas Andinas 2015-2029

Los sistemas de producción de agua potable son tanto gravitacionales cono provenientesde fuentes subterráneas Las captaciones gravitacionales del agua se ejecutan para toda el área concesionada por Aguas Andinas S.A. a través de distintas fuentes: Embalse El Yeso, Laguna Negra, Laguna Lo Encalada y los Complejos denominados Complejo Vizcachas con Planta Vizcachas, Planta Vizcachitas, Planta Ingeniero Antonio Tagle, Planta La Florida, Planta Quebrada de Ramón

SEPTIEMBRE 2019 V PLAN REGULADOR COMUNAL QUINTA NORMAL REGIÓN METROPOLITANA

El abastecimiento y distribución gravitacional de Quinta Normal se ejecuta en dos grandes sectores de Aguas Andinas, Sector Antonio Varas Alto 2 y Sector Antonio Varas Bajo Aguas Andinas cuenta además, con un respaldo mediante captaciones de aguas subterráneas que están disponibles ante eventualidades que afecten al Sistema gravitacional Antonio Varas.

El agua producida, es clorada y fluorada en cada uno de los recintos de producción, luego es trasportada a los 95 estanques de regulación con que cuenta el sistema Gran Santiago, a través de los principales acueductos y plantas elevadoras que abastecen el sistema. Los estanques de regulación existentes son de hormigón armado, semienterrados y se encuentran en buen estado. El sistema actual tiene una capacidad de 745.300 m3 solamente se presenta un sistema deficitario (Tocornal), donde se proyecta construir el volumen de regulación necesario. La superficie del territorio operacional de Aguas Andinas en el Gran Santiago es de aproximadmente 51.742 hás de acuerdo al Plan de Desarrollo de Aguas Andinas 2015-2029. La red de distribución tiene una longitud total de aproximadamente 10.005 Km (incluyendo conducciones), donde un 55% de ella está compuesta de cemento asbesto, un 22% de PVC, un 15% de fierro fundido y el resto es de acero, hierro dúctil y Polietileno de Alta Densidad y otros. La red de distribución dentro del territorio operacional de Aguas Andinas S.A. está dividida actualmente en sesenta sectores, los que funcionan en forma independiente (interconectados), alimentados por estanques cabecera en algunos casos y por sectores que son controlados por válvulas reguladoras de presión.

2.2 ALCANTARILLADO DE AGUAS SERVIDAS El sistema de evacuación de aguas servidas concesionado cubre aproximadamente un 99.5% de acuerdo a la SISS (100% según Aguas Andinas) y en general, el sistema funciona en forma gravitacional.

La empresa Aguas Andinas S.A. presentó el año 2012, una solicitud de ampliación de concesiones de servicios públicos sanitarios de producción y distribución de agua potable y de recolección y disposición de aguas servidas para atender el sector denominado "Bodegas Independencia", emplazado en la Comuna de Quinta Normal, Región Metropolitana, cuya superficie aproximada es de 11,5 hectáreas. El sector de la ampliación se conecta al sistema de alcantarillado de la comuna de Quinta Normal, perteneciente al sistema de recolección y disposición del Gran Santiago.

Las aguas servidas recolectadas por la red de colectores son tratadas en la planta El Trebal Mapocho y La Farfana, las que en conjunto permiten una cobertura de tratamiento de un 100%, con descarga final al río Mapocho. Las obras existentes, más las consideradas en el Plan de Desarrollo vigente del Gran Santiago y sus ampliaciones para las etapas de recolección y tratamiento, son suficientes para la entrega del servicio.

La red de recolección tiene una longitud total de 8.172 Km (incluyendo conducciones), donde un 88% está compuesta de Hormigón Simple, un 10%de PVC y el resto de otros materiales

SEPTIEMBRE 2019 VI PLAN REGULADOR COMUNAL QUINTA NORMAL REGIÓN METROPOLITANA

Las conducciones de disposición principales incluyen el conjunto de colectores interceptores (Maipo- San Bernardo, Maipú, Trebal, Zanjón, Farfana y Conchalí-) que evacúan las aguas servidas de las macroáreas tributarias de Mapocho, Farfana y Trebal.

El colector interceptor Mapocho Limpio, inaugurado en marzo del 2010 traslada las aguas servidas que eran descargadas en el cauce del ríoMapocho a las plantas de La Farfana y El Trebal. El colector beneficia a más de 14 comunas de la capital y corresponde a una de las mayores soluciones para la recolección y tratamiento de las aguas servidas. Éste recibe todas las descargas de aguas servidas que antes eran vertidas al río Mapocho. Está constituido por una tubería de 25 km de extensión con diámetros comprendidos entre 1000 y 2500 mm

La Comuna está ya consolidada espacialmente, por lo que la estructura de recolección se mantendrá a futuro en forma invariable.

CUADRO 2-2: Empresa Concesionaria de Servicios de Alcantarillado Aguas Servidas en el Gran Santiago Comuna de Quinta Normal

Total de Población Clientes Población Cobertura inmuebles urbana Empresa Localidad residenciales urbana de residenciales saneada de AS estimada alcantarillado AS AS AGUAS RM 1.534.427 1.542.035 5.902.623 5.873.501 99.5% ANDINAS

Fuente: Superintendencia de Servicios Sanitarios SISS. Coberturas 2015

SEPTIEMBRE 2019 VII PLAN REGULADOR COMUNAL QUINTA NORMAL REGIÓN METROPOLITANA

3 POBLACIÓN FUTURA La factibilidad de servicios para las áreas delimitadas por los instrumentos de planificación, deben cotejar la información de población residente en las distintas zonas tributarias de los sistemas, con las proyecciones de expansión esperadas. En este contexto interesa determinar cuál es la población esperada en el área propuesta del Plan, el nivel de cobertura existente y proyectada para satisfacer las necesidades de dicha población. Este Plan Regulador ha elaborado una estimación del crecimiento futuro de la población sobre la base de la tendencia histórica del aumento del número de viviendas observado, el cual se explica a continuación.

3.1 ESCENARIO DE DESARROLLO URBANO DEL PLAN REGULADOR Si bien las formulaciones clásicas de las hipótesis de futuro se basan en el análisis de la evolución de la población, la carencia de datos del Censo 2012 provoca una severa falla en el análisis estadístico basado sólo en población. En la figura siguiente se puede apreciar que, sobre la base de la proyección de población realizada por el INE para el período 2002 – 2020, complementada con los resultados de los Censos anteriores, la tendencia indica que al año 2040 la comuna de Quinta Normal tendría aproximadamente 145 mil habitantes, es decir se incrementaría en unos 30 mil habitantes. Sin embargo este incremento de población calculado por métodos netamente demográficos no dan cuenta de los fenómenos de densificación que tienen lugar en la metrópoli de Santiago de la cual Quinta normal no está ausente. FIGURA N° 3-1 Proyección demográfica de población comuna Quinta Normal

Fuente: Elaboración propia sobre datos Censales y proyección 2002 – 2020 INE

SEPTIEMBRE 2019 VIII PLAN REGULADOR COMUNAL QUINTA NORMAL REGIÓN METROPOLITANA

3.2 EVOLUCIÓN DE LA VIVIENDA En la siguiente figura se muestra la cantidad de departamentos con permiso de construcción otorgado por año desde el año 2002 hasta el 2016. Se aprecia que entre el año 2002 y el año 2014 el promedio fue de 822 departamentos por año - un total de 10.682 departamentos en el período - y que en 2015 y 2016 este número se incrementó en más de 4 veces, con un promedio de esos dos años de 3.881 departamentos, sumado 7.762 departamentos en esos dos años. Si se considera que cada departamento es ocupado por 3 personas en promedio, entonces entre 2001 y 2014 en ellos habitarían 32.046 habitantes, probablemente la mayor parte de ellos proveniente de fuera de la comuna de Quinta Normal. Esta cifra es por si sola bastante mayor a la proyectada por el INE. Se espera que el resultado del Censo 2017 entregue mayores antecedentes para tener mayor claridad sobre este asunto. Cabe hacer algunos alcances: i) No se consideraron en este cálculo los departamentos con premisos otorgados en 2015 y 2016, ya que una buena parte de ellos aún están en construcción. ii) Tampoco se consideró la construcción de casas, ya que la estadística muestra que éstas representan solamente el 5.7% del total de viviendas construidas y en su mayoría son reposición o ampliación de las existentes. iii) El tamaño promedio de los departamentos construidos en todo este período es de 54.2 m2, por lo que es razonable suponer que sólo son habitados en promedio por 3 personas. (Ver ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia. - en el cual se entregan las cifras entregadas por el Formulario Único de Estadística de la Edificación obtenidas de www.observatoriohabitacional.cl). FIGURA N° 3-2 Evolución de la construcción de departamentos comuna Quinta Normal

Fuente: Elaboración propia sobre datos Formulario Único de Estadística de Edificación. www.observatoriohabitacional.cl

SEPTIEMBRE 2019 IX PLAN REGULADOR COMUNAL QUINTA NORMAL REGIÓN METROPOLITANA

En este orden de cosas, parece ser que la tendencia de crecimiento está más condicionada por la oferta de suelo para la construcción de departamentos para la demanda externa que por factores demográficos internos. La fuerte demanda por construir en el anillo pericentral de Santiago – Quinta Normal incluido - juega un papel importante. La tendencia analizada con los datos anuales disponibles muestra una tendencia muy diferente a la tendencia calculada por métodos demográficos, mucho más dinámica y que llevan a pensar en un incremento de población bastante mayor al año 2040. Es muy probable que los proyectos de este tipo den preferencia a i) lugares con terrenos aptos para construir departamentos (por tamaño y normas urbanísticas), ii) lugares con buena accesibilidad a equipamientos, servicios y fuentes laborales, iii) lugares donde no se tenga que viajar para trabajar, estudiar o abastecerse, iv) lugares con infraestructura urbana completa, iv) lugares con empleo local. La comuna de Quinta Normal, en especial su sector oriente, cumple cabalmente con esos requisitos y por tanto el proyecto propone que al menos ese sector participe – con un proceso de reconversión urbana controlada – en entregar oferta para satisfacer una parte de la demanda metropolitana.

3.3 HIPÓTESIS DE CRECIMIENTO SEGÚN EL INCREMENTO DE VIVIENDAS Dadas las limitaciones de la proyección demográfica tradicional, el escenario de crecimiento de la población se realiza bajo el cálculo del crecimiento probable del número de departamentos en el horizonte del Plan, asumiendo – a falta de otros medios de control – que cada departamento nuevo estará ocupado por 3 personas. Si bien es cierto que el gran incremento de los permisos de construcción de 2015 y 2016 con toda probabilidad obedece al incentivo de obtener permisos antes de la entrada en vigencia de los cambios a las normas urbanísticas del Plan Regulador Comunal impulsadas por la municipalidad en el año 2015 (establecer alturas máximas de edificación en desmedro de la altura libre por rasantes), sumado a los cambios tributarios en relación a la venta de viviendas nuevas (ambos entraron en vigencia en 2016), el promedio entre los años más dinámicos “no punta” (2007 – 2014) fue de 1033 unidades por año, siendo el promedio general de los últimos 15 años de 1.230 unidades anuales. Aun cuando este Plan disminuya la altura promedio máxima de edificación en relación al PRC vigente, establece claramente sectores de la comuna en los cuales se espera una reconversión urbana controlada, con alturas máximas de edificación de 10 pisos en zonas destinadas a ese fin y con algunos ejes y sectores de características particulares con alturas máximas permitidas de 12 pisos. Cabe notar que este fenómeno – controlar la altura máxima – se instaló con mucha fuerza en la mayor parte de los municipios de Santiago, y seguramente frenará una parte las inversiones, pero se estima que obligará a reestructurar las inversiones inmobiliarias hasta que se adapten al nuevo escenario normativo. Así, la hipótesis de desarrollo urbano de este proyecto se basa en el supuesto que se construirán del orden de 1300 unidades de viviendas nuevas por año, lo que en 23 años significa un incremento de 29.900 viviendas nuevas en total, las que junto a las 38.059 viviendas encuestadas en el Pre Censo 2017, sumarán 67.959 viviendas al año 2040. Si se calculan a 3 habitantes por vivienda, la población se incrementaría en cerca de 90 mil habitantes, entre inmigrantes de otras comunas y la demanda interna, alcanzando del orden de 190 mil habitantes al año 2040. FIGURA N° 3-3 Hipótesis de incremento de viviendas Quinta Normal

SEPTIEMBRE 2019 X PLAN REGULADOR COMUNAL QUINTA NORMAL REGIÓN METROPOLITANA

Proyección de Viviendas 80,000 67959 70,000 60,000 51000 50,000 38,059 40,000 30,823 28,630 26,454

30,000 Viviendas 20,000 10,000 - 1992 2002 2011 2016 2030 2040

Viviendas Polinómica (Viviendas)

Fuente: Elaboración propia

FIGURA N° 3-4 Hipótesis de incremento de población, Quinta Normal

Fuente: Elaboración propia

SEPTIEMBRE 2019 XI PLAN REGULADOR COMUNAL QUINTA NORMAL REGIÓN METROPOLITANA

CUADRO N° 3-1 Vivendas y superficies de construcciones con permiso de edificación aprobado. ¡Error! Vínculo no válido.

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 TOTAL PROMEDIO

Número de Departamentos 351 361 0 864 841 2.065 602 1.286 361 1.761 210 1.664 316 4.282 3.480 18.444 1.230 Número de Casas 265 77 46 129 110 43 152 35 51 52 30 41 11 62 21 1.125 75 Número Total 616 438 46 993 951 2.108 754 1.321 412 1.813 240 1.705 327 4.344 3.501 19.569 1.305 m2 departamentos 19.505 22.212 0 47.130 44.311 113.693 29.115 66.867 18.853 92.394 10.835 93.993 17.235 249.425 186.544 1.012.112 67.474 m2 de casas 15.264 5.948 4.295 9.684 9.839 4.670 10.832 3.310 3.418 4.616 2.803 3.189 1.309 4.183 2.267 85.627 5.708 m2 Totales 34.769 28.160 4.295 56.814 54.150 118.363 39.947 70.177 22.271 97.010 13.638 97.182 18.544 253.608 188.811 1.097.739 73.183 Tamaño medio de 55,6 61,5 s/d 54,5 52,7 55,1 48,4 52,0 52,2 52,5 51,6 56,5 54,5 58,2 53,6 54,2 departamentos m2 Tamaño medio casas m2 57,6 77,2 s/d 75,1 89,4 108,6 71,3 94,6 67,0 88,8 93,4 77,8 119,0 67,5 108,0 85,4 Fuente: Elaboración propia sobre datos Formulario Único de Estadística de Edificación. www.observatoriohabitacional.cl

SEPTIEMBRE 2019 12 PLAN REGULADOR COMUNAL QUINTA NORMAL REGIÓN METROPOLITANA

CUADRO N° 3-2 Hipótesis de incremento de población AÑO HABITANTES 2002 107856 2003 108252 2004 108615 2005 108987 2006 109401 2007 109872 2008 110436 2009 111066 2010 111692 2011 112326 2012 112982 2013 113641

Proyección INE- 2020 2002 2014 114297 2015 114958 2016 115592 2017 116217 2018 118774 2019 121387 2020 124057 2021 126787 2022 129576 2023 132427 2024 135340 2025 138317 2026 141360 2027 144470 2028 147649 2029 150897 2030 154217 2031 157609 2032 161077 2033 164621 2034 168242 2035 171944 2036 175726 2037 179592 2038 183543 Proyección base en al incremento viviendasde proyectado 2039 187581 2040 191708 Fuente: elaboración propia a base de Proyección INE 2002 – 2020 e hipótesis propia

SEPTIEMBRE 2019 1 PLAN REGULADOR COMUNAL QUINTA NORMAL REGIÓN METROPOLITANA

3.4 PROYECCIÓN PARA EL CÁLCULO DE SUFICIENCIA De acuerdo a las consideraciones anteriores sobre el crecimiento esperado de población y viviendas, para el cálculo de la suficiencia de dotación de agua potable y alcantarillado se utiliza la siguiente serie:

CUADRO 3-3: Proyección de Población y Viviendas Año 2015 al 2040. Comuna de Quinta Normal Densidad Año Población Viviendas Habitacional 2015 114,958 38,319 3.0 2016 115,592 38,531 3.0 2017 116,217 38,739 3.0 2018 118,774 39,591 3.0 2019 121,387 40,462 3.0 2020 124,057 41,352 3.0 2021 126,787 42,262 3.0 2022 129,576 43,192 3.0 2023 132,427 44,142 3.0 2024 135,340 45,113 3.0 2025 138,317 46,106 3.0 2026 141,360 47,120 3.0 2027 144,470 48,157 3.0 2028 147,649 49,216 3.0 2029 150,897 50,299 3.0 2030 154,217 51,406 3.0 2031 157,609 52,536 3.0 2032 161,077 53,692 3.0 2033 164,621 54,874 3.0 2034 168,242 56,081 3.0 2035 171,944 57,315 3.0 2036 175,726 58,575 3.0 2037 179,592 59,864 3.0 2038 183,543 61,181 3.0 2039 187,581 62,527 3.0 2040 191,708 63,903 3.0 Fuente: Cálculos Propios

Para más detalle respecto de la propuesta del PRC de Quinta Normal, se entrega en anexo, un resumen del plan.

SEPTIEMBRE 2019 1 PLAN REGULADOR COMUNAL QUINTA NORMAL REGIÓN METROPOLITANA

4 FACTIBILIDAD DE DOTACIÓN DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE AGUAS SERVIDAS Los estudios de factibilidad de agua potable y alcantarillado de aguas servidas son uno de los componentes técnicos a evaluar dentro del proyecto del Plan regulador. Su objetivo principal se basa en el análisis de la situación actual y su proyección respecto a las proposiciones que entregue el Plan Regulador. En una primera etapa se ha abordado la tarea de requerir de la empresa de servicios existente la información referente a los antecedentes actualizados de los sistemas en operación del área comprendida en el estudio. En la presente etapa se consulta oficialmente la factibilidad de dotación de Servicios Básicos en función de las densidades habitacionales y poblacionales proyectadas en el Plan Regulador, considerando la situación definida. Se ha propuesto un escenario tendencial de crecimiento de la localidad, por lo que se considera como población máxima esperada la población propuesta en las estimaciones realizadas en los capítulos precedentes de este Plan Regulador. Se indica la proyección de población según el escenario tendencial escogido por períodos determinado por este estudio. La proyección realizada con motivo de este estudio supone la densificación total de las superficies disponibles

4.1 REQUERIMIENTOS PARA LA DOTACIÓN DE SERVICIOS

4.1.1 CÁLCULO DE CAUDALES DE AGUA POTABLE Para dimensionar las obras y cubrir las variaciones de consumo a lo largo de un período de 25 años, período de validez del PRC, se estimarán los consumos, gastos medios y gastos máximos en el año de inicio del estudio, esto es 2015, para luego proyectarlos.

4.1.2 DETERMINACIÓN DE LA DOTACIÓN DE CONSUMO SITUACIÓN BASE Para la estimación de las dotaciones actuales de agua potable, dentro del marco del Plan Regulador se aplicará la metodología y supuestos que se indican a continuación: pérdidas del sistema, dotaciones promedio, coeficientes de consumo y densidad habitacional se obtendrán del Plan de Desarrollo de Aguas Andinas Sistema Gran Santiago. Con respecto a las pérdidas, se cuenta con antecedentes relativos a las del sistema que entrega Aguas Andinas en su Plan de Desarrollo 2015-2029. Las pérdidas estimadas son de 29.9% hasta el año 2029; por lo que se utilizará un nivel de pérdidas similar en el presente estudio hasta el año 2040, horizonte de validez del PRC de Qta Normal.

4.2 ESTUDIO DE DEMANDAS DE AGUA POTABLE FUTURA

4.2.1 DOTACIONES FUTURAS ADOPTADAS Las proyecciones futuras de la dotación de consumo se efectuarán, considerando los efectos combinados de las políticas tarifarias, el nivel de ingreso de los usuarios, calidad del agua, mejoramiento del servicio y la existencia

SEPTIEMBRE 2019 2 PLAN REGULADOR COMUNAL QUINTA NORMAL REGIÓN METROPOLITANA del servicio de alcantarillado. Se ha considerado como representativos de la situación base de proyección, los valores presentados en el Cuadro Nº 2-3. Para efectos del presente estudio se ha adoptado una dotación media de consumo de agua potable de 224 l/hab/día hasta el año 2040, final del período de aplicación del Plan Regulador. De acuerdo a los criterios anteriormente señalados y tomando como dotación base para el año 2015 de 224 l/hab/día se obtiene el Cuadro Nº 2-4 en el que se señala, para cada año, el consumo por habitante esperado. La proyección realizada con motivo de este estudio supone mantener la tendencia de la proyección lineal con una dotación máxima de consumo, en la situación con proyecto, de 224 l/hab/día en el año 2040. La dotación a nivel de producción se calcula de la siguiente manera: Dotación de Producción = Dotación de Consumo/(1- %Pérdidas)

CUADRO 4-1: Dotaciones y nivel de pérdidas esperadas (l/hab/día) PROYECCIONES NIVEL DE SITUACIÓN CON PROYECTO AÑO PERDIDAS DOTACIÓN DE DOTACIÓN DE (%) CONSUMO (l/hab/día) PRODUCCION (l/hab/día)

2015 29.9 224 320 2016 29.9 224 320 2017 29.9 224 320 2018 29.9 224 320 2019 29.9 224 320 2020 29.9 224 320 2021 29.9 224 320 2022 29.9 224 320 2023 29.9 224 320 2024 29.9 224 320 2025 29.9 224 320 2026 29.9 224 320 2027 29.9 224 320 2028 29.9 224 320 2029 29.9 224 320 2030 29.9 224 320 2031 29.9 224 320 2032 29.9 224 320 2033 29.9 224 320 2034 29.9 224 320 2035 29.9 224 320 2036 29.9 224 320 2037 29.9 224 320 2038 29.9 224 320 2039 29.9 224 320 2040 29.9 224 320 Fuente: Cálculos Propios

SEPTIEMBRE 2019 3 PLAN REGULADOR COMUNAL QUINTA NORMAL REGIÓN METROPOLITANA

4.2.2 COEFICIENTES DE GASTOS MÁXIMO DIARIO Y HORARIO

Para la estimación de los caudales máximos de agua potable se consideró un factor de modulación de 1.36 y 1.50, de acuerdo a los antecedentes de Aguas Andinas. La situación para el año 2015, para el caudal medio de agua potable será: - Gasto medio:

Pobl * Dot *C Q AP  (l / s) med 86400 donde:

- Pobl (P) : Población (hab) - Dot (A) : Dotación de consumo (l/hab/día) - Dotación de producción : Dot/(1-% pérdidas) - Cobertura (C) : Cobertura en %

- Gasto máximo diario :

Qmax Diario 1.33*Qmed AP(l / s)

- Gasto máximo horario :

Qmax Horario 1.5*Qmax Diario

Los cálculos señalados a continuación corresponden a la situación futura. Se considera una población al año 2040 de 191,708 hab.

Se adopta una dotación de consumo máxima esperada, al año 2040, de 224 l/hab/día, equivalente a una dotación de producción de 320 l/hab/día, estabilizando el nivel de pérdida en un 29.9 %, a partir del año 2029, de acuerdo al Plan de Desarrollo de Aguas Andinas.

SEPTIEMBRE 2019 4 PLAN REGULADOR COMUNAL QUINTA NORMAL REGIÓN METROPOLITANA

4.2.3 PROYECCIÓN DE DOTACIONES Y COEFICIENTES DE GASTOS Se analizará a continuación la oferta y demanda a futuro, del sistema de agua potable de Quinta Normal considerando la normativa que regula los sistemas concesionados. De esta manera, se obtendrán los futuros requerimientos globales de capacidad y demanda para el período en estudio. Los requerimientos consideran la totalidad del territorio operacional propuesto.

Al no contar con antecedentes que permitan definir la necesidad en lo relativo al porcentaje de regulación requerido y teniendo en consideración que este Plan Regulador es un instrumento de planificación a nivel de perfil, se adoptará un valor conservador entre un 15% - 20 % del consumo máximo diario, más un grifo funcionando durante dos horas.

Es así como, al no contar con antecedentes de las fluctuaciones horarias, en el día de máximo consumo, se adopta como volumen de regulación el 15% del consumo máximo diario.

Además la norma establece que junto con el volumen de regulación y el de incendio, los estanques deben tener una capacidad suficiente para mantener una reserva en caso de emergencias. Por lo tanto y debido a la baja ocurrencia de un corte en la alimentación simultánea con los supuestos incendio, se estima un volumen de reserva equivalente al 10% del caudal máx. diario. Finalmente, se adopta como volumen de regulación el 15% Q.máx.diario, más el máximo valor entre el volumen de incendio y el volumen de reserva. El volumen de incendio se determina de acuerdo con la demanda y duración del siniestro (Norma NCH 691). Para los efectos de cálculo, debe considerarse a lo menos 2 h de siniestro, con un caudal de 16 l/s en cada grifo de 100 mm de diámetro, según NCh 1646, y el número de grifos en uso simultáneo que indica el cuadro siguiente.

CUADRO 4-2: Número de Grifos de Incendio en Uso Simultáneo Área servida, población en Número de grifos Volumen de incendio, miles de habitantes en uso simultáneo mínimo en m3 Hasta 6 1 115 > 6 – 25 2 230 > 25 – 60 3 346 > 60 – 150 5 576 > 150 6 690

SEPTIEMBRE 2019 5 PLAN REGULADOR COMUNAL QUINTA NORMAL REGIÓN METROPOLITANA

CUADRO 4-3: Proyección de Caudales de Agua Potable PROYECCIÓN DE CAUDALES DE AGUA POTABLE POBLACION Caudales de Volumen de regulación Dotación Dotación Pérdidas producción (l/s) (m3) AÑO Cobertura Población consumo producción Total % % Abastecida (l/hab/día) (l/hab/día) Qmax. Qmax. Qmed Consumo Incendio Reserva Total D H 2015 114958 100 114958 224 29.9 320 425.16 565.47 848.20 7328 576 4886 7904 2016 115592 100 115592 224 29.9 320 427.51 568.59 852.88 7369 576 4913 7945 2017 116217 100 116217 224 29.9 320 429.82 571.66 857.49 7409 576 4939 7985 2018 118774 100 118774 224 29.9 320 439.28 584.24 876.35 7572 576 5048 8148 2019 121387 100 121387 224 29.9 320 448.94 597.09 895.63 7738 576 5159 8314 2020 124057 100 124057 224 29.9 320 458.82 610.23 915.34 7909 576 5272 8485 2021 126787 100 126787 224 29.9 320 468.91 623.65 935.48 8083 576 5388 8659 2022 129576 100 129576 224 29.9 320 479.23 637.37 956.06 8260 576 5507 8836 2023 132427 100 132427 224 29.9 320 489.77 651.39 977.09 8442 576 5628 9018 2024 135340 100 135340 224 29.9 320 500.54 665.72 998.59 8628 576 5752 9204 2025 138317 100 138317 224 29.9 320 511.56 680.37 1020.55 8818 576 5878 9394 2026 141360 100 141360 224 29.9 320 522.81 695.34 1043.01 9012 576 6008 9588 2027 144470 100 144470 224 29.9 320 534.31 710.63 1065.95 9210 576 6140 9786 2028 147649 100 147649 224 29.9 320 546.07 726.27 1089.40 9412 576 6275 9988 2029 150897 100 150897 224 29.9 320 558.08 742.25 1113.37 9620 576 6413 10196 2030 154217 100 154217 224 29.9 320 570.36 758.58 1137.86 9831 576 6554 10407 2031 157609 100 157609 224 29.9 320 582.91 775.26 1162.90 10047 576 6698 10623 2032 161077 100 161077 224 29.9 320 595.73 792.32 1188.48 10268 576 6846 10844 2033 164621 100 164621 224 29.9 320 608.84 809.75 1214.63 10494 576 6996 11070 2034 168242 100 168242 224 29.9 320 622.23 827.57 1241.35 10725 576 7150 11301 2035 171944 100 171944 224 29.9 320 635.92 845.77 1268.66 10961 576 7307 11537 2036 175726 100 175726 224 29.9 320 649.91 864.38 1296.57 11202 576 7468 11778 2037 179592 100 179592 224 29.9 320 664.21 883.40 1325.09 11449 576 7633 12025 2038 183543 100 183543 224 29.9 320 678.82 902.83 1354.25 11701 576 7800 12277 2039 187581 100 187581 224 29.9 320 693.75 922.69 1384.04 11958 576 7972 12534 2040 191708 100 191708 224 29.9 320 709.02 942.99 1414.49 12221 576 8147 12797

Fuente: Cálculos Propios

SEPTIEMBRE 2019 6 PLAN REGULADOR COMUNAL QUINTA NORMAL REGIÓN METROPOLITANA

4.3 PROYECCIÓN DE LA DEMANDA DE ALCANTARILLADO DE AGUAS SERVIDAS

Los caudales de aguas servidas se determinaron considerando los parámetros definidos en el Cuadro N° 2-5. Estos caudales sirvieron para determinar los requerimientos de infraestructura de alcantarillado de aguas servidas para la comuna de Quinta Normal. Las redes han sido estudiadas de acuerdo a la dotación futura de agua potable, resumiéndose a continuación la variación de los caudales que portearán las redes de alcantarillado propuestas.

Bases de cálculo

Para la estimación de la cobertura se ha supuesto que la empresa concesionaria del servicio atenderá el100% de la población. Los caudales fueron estimados de acuerdo a la dotación de consumo futura de agua potable. Para el cálculo de los caudales se ocuparon las fórmulas de uso habitual.

- Caudal medio de aguas servidas

Qmed AS  Qmed AP * R

- Dotación de agua potable (A) : 224 l/hab/día - Cobertura red de aguas servidas : 100% - Población asociada (P) : Var. - Coeficiente de recuperación (R) : 86.5%

- Caudales máximos instantáneos

Qmax AS  H *Qmed AS

Donde:

- H : Coeficiente de Harmon

SEPTIEMBRE 2019 7 PLAN REGULADOR COMUNAL QUINTA NORMAL REGIÓN METROPOLITANA

14 H  1 (4  P)

En el cuadro adjunto se muestra el cálculo de caudales de aguas servidas para la comuna de Quinta Normal proyectado año a año. CUADRO 4-4: Proyección de caudales de aguas servidas PROYECCIÓN DE CAUDALES DE AGUAS SERVIDAS POBLACION Caudales de Caudales de Dotación Pérdidas consumo AP Aguas Servidas AÑO Cobertura Población consumo Total % % Abastecida l/hab/día Qmax. Qmed Qmax. D Qmax. H Qmed Harmon Ins 2015 114958 99.5 114383 224 29.9 298.04 447.06 237.24 256.5 1.95 500.90 2016 115592 99.5 115014 224 29.9 299.68 449.52 674.29 257.9 1.95 503.17 2017 116217 99.5 115636 224 29.9 301.30 451.96 677.93 259.3 1.95 505.41 2018 118774 99.5 118180 224 29.9 307.93 461.90 692.85 265.0 1.94 514.53 2019 121387 99.5 120780 224 29.9 314.71 472.06 708.09 270.9 1.93 523.83 2020 124057 99.5 123437 224 29.9 321.63 482.45 723.67 276.8 1.93 533.30 2021 126787 99.5 126153 224 29.9 328.71 493.06 739.59 282.9 1.92 542.94 2022 129576 99.5 128928 224 29.9 335.94 503.91 755.86 289.1 1.91 552.76 2023 132427 99.5 131764 224 29.9 343.33 514.99 772.49 295.5 1.90 562.76 2024 135340 99.5 134663 224 29.9 350.88 526.32 789.48 302.0 1.90 572.94 2025 138317 99.5 137626 224 29.9 358.60 537.90 806.85 308.6 1.89 582.80 2026 141360 99.5 140654 224 29.9 366.49 549.73 824.60 315.4 1.88 593.35 2027 144470 99.5 143748 224 29.9 374.55 561.83 842.74 322.4 1.87 604.10 2028 147649 99.5 146910 224 29.9 382.79 574.19 861.28 329.5 1.87 615.04 2029 150897 99.5 150142 224 29.9 391.21 586.82 880.23 336.7 1.86 626.19 2030 154217 99.5 153446 224 29.9 399.82 599.73 899.60 344.1 1.85 637.54 2031 157609 99.5 156821 224 29.9 408.62 612.93 919.39 351.7 1.85 649.11 2032 161077 99.5 160271 224 29.9 417.61 626.41 939.61 359.4 1.84 660.89 2033 164621 99.5 163797 224 29.9 426.79 640.19 960.29 367.3 1.83 672.89 2034 168242 99.5 167401 224 29.9 436.18 654.28 981.41 375.4 1.82 685.11 2035 171944 99.5 171084 224 29.9 445.78 668.67 1003.00 383.7 1.82 697.55 2036 175726 99.5 174848 224 29.9 455.59 683.38 1025.07 392.1 1.81 710.23 2037 179592 99.5 178694 224 29.9 465.61 698.41 1047.62 400.7 1.80 723.15 2038 183543 99.5 182626 224 29.9 475.85 713.78 1070.67 409.6 1.80 736.31 2039 187581 99.5 186643 224 29.9 486.32 729.48 1094.22 418.6 1.79 749.71 2040 191708 99.5 190749 224 29.9 497.02 745.53 1118.30 427.8 1.78 763.36 Fuente: Cálculos Propios

SEPTIEMBRE 2019 8 PLAN REGULADOR COMUNAL QUINTA NORMAL REGIÓN METROPOLITANA

4.4 BALANCE OFERTA - DEMANDA DE AGUA POTABLE

4.4.1 SITUACIÓN DE QUINTA NORMAL EN EL SISTEMA DE AGUA POTABLE DEL GRAN SANTIAGO Quinta Normal es abastecida de agua potable como integrante del complejo sistema del Gran Santiago operado por Aguas Andinas, Es necesario tener presente que no existe la información del sistema de agua potable de Aguas Andinas desagregada por comunas por lo que los datos correspondientes a la comuna de Quinta Normal, utilizados y extrapolados en el presente capítulo, se han extraído de las proyecciones de población estimadas en capítulos anteriores del presente PRC. Considerando lo anterior, se realizará un resumen de la infraestructura requerida a nivel global del Sistema Gran Santiago para las fuentes, para la producción y para la red de distribución, de acuerdo a los lineamientos contenidos en el documento “Actualización Plan de Desarrollo 2015-2029. Sistema Gran Santiago”, elaborado por Aguas Andinas S.A. en octubre del 2015 y facilitado por el Centro de Documentación de la Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS) en marzo del presente año.

4.4.2 DEMANDA DE FUENTES DE AGUA POTABLE De acuerdo a las informaciones obtenidas de la “Actualización Plan de Desarrollo 2015-2029 Sistema Gran Santiago”, de Aguas Andinas S.A., el agua potable para el sistema Gran Santiago de Aguas Andinas es producida en las plantas de tratamiento superficial del Complejo Vizcachas, (16.000 1/s), Planta La Florida (4.000 1/s) y Quebrada de Ramón (543 1/s), más captaciones subterráneas con un caudal de explotación de pozos que alcanza a 2.903 1/s (165 sondajes) y 300 1/s de emergencia para eventos turbiedad extrema en el río Maipo (4 sondajes). De acuerdo a los resultados del balance oferta-demanda del Plan de Desarrollo 2015-2019 de Aguas Andinas, no existe capacidad suficiente de tratamiento para abastecer el sistema hasta el año 2029, luego a partir del año 1 (2015) se deberán implementar obras de ampliación de capacidad de producción. Además, como complemento de la ampliación de capacidad, la Empresa tiene contemplado en su planificación la ejecución de planes de reducción de pérdidas y recuperación de sondajes como consecuencia de la pérdida de productividad del acuífero debido al descenso de la napa.

4.4.3 OBRAS DE SEGURIDAD PARA EVENTOS DE ALTA TURBIEDAD

En repetidas oporunidades se han producido eventos de alta turbiedad en el río Maipo provocados por lluvias aluvionales ocfurridas en la alta cordillera que han traido como consecuencia el cierre del ingreso de agua cruda a las plantas de tratamiento debido a un inminente riesgo que el sedimento que arrastran las aguas en estas condiciones acabe depositándose en las unidades de proceso de las plantas, haciendo mucho más extensa las tareas de una posterior limpieza y puesta en servicio de las mismas. En concreto, estos eventos implican cerrar en forma parcial el Complejo Vizcachas-Vizcachitas.

Los altos niveles de turbiedad y extensión de los eventos de mayo de 2008, enero y febrero de 2013 y últimamente en febrero y de abril de 2017, debido a los aluviones ocurridos en San José de Maipo, la empresa Aguas Andinasha ha realizado cortes de emergencia del suministro de agua en más de 30 comunas de la Región Metropolitana.

Estos aluviones tuvieron como resultado la detención de la mayoría de las plantas de producción de agua potable.

SEPTIEMBRE 2019 9 PLAN REGULADOR COMUNAL QUINTA NORMAL REGIÓN METROPOLITANA

Actualmente Aguas Andinas tramita un proyecto de 71 hectáreas para facilitar la autonomía del servicio cuando el río Maipo tenga alta turbiedad. Las obras correspondientes comenzarían en noviembre de 2017 y deberían partir con la construcción de seis estanques de reserva de agua para consumo humano, en un terreno de Pirque, ubicado junto a la Toma Independiente del río Maipo, 7 kilómetros río arriba del complejo Las Vizcachas. El proyecto, de acuerdo a lo definido por la sanitaria, busca “mejorar la seguridad de abastecimiento de agua potable para la ciudad de Santiago”. De este modo, afirma la compañía, se permitirá mantener en funcionamiento las plantas de tratamiento de agua potable ante eventos de alta turbiedad en el río Maipo, facilitando una autonomía de 32 horas en el abastecimiento de agua potable sin tener que cortar el suministro en gran parte de las comunas de la Región Metropolitana.

4.4.4 OBRAS DE REGULACIÓN

Según el balance Oferta – Demanda del Plan de Desarrollo 2015-2029 de Aguas Andinas la capacidad actual de regulación satisface la demanda proyectada hasta el año 2029 en la mayoría de los sectores de distribución.:

No obstante lo anterior, conforme a los resultados del balance de producción. a partir del año 2014 en adelante, se deberá incrementar la oferta de regulación para el Sistema ''Gran Santiago", hasta el final del período de previsión del Plan de Desarrollo, esto es año 2029, para lo cuall se programa la entrada en operación de 10 nuevos estanques de 1.000 m3 de capacidad cada uno en distintas comunas del Gran Santiago.

4.5 BALANCE OFERTA - DEMANDA DE AGUAS SERVIDAS

4.5.1 PLANTAS ELEVADORAS E IMPULSIONES RECOLECCIÓN

La red de aguas servidas del Sistema Gran Santiago cuenta con 15 plantas elevadoras de aguas servidas. Del balance oferta-demanda se tiene que con la capacidad actual se satisface la demanda proyectada hasta el horizonte final de análisis (año 2029). No obstante lo anterior, de acuerdo al mismo plan se requiere de la ampliación de algunas plantas

4.5.2 REDES DE RECOLECCIÓN

La modelación de la red de alcantarillado realizada por la Concesionaria, se ejecutó en forma independiente para cada Macroárea tributaria: Mapocho, Farfana y Trebal. Como resultado de la modelación, se requieren refuerzos en la red de alcantarillado: Sin embargo las redes de recolección tienen la capacidad suliciente para conducir las aguas servidas del sistema para todo el período de este estudio. excepto en un tramo del colector por calle Las Acacias

SEPTIEMBRE 2019 10 PLAN REGULADOR COMUNAL QUINTA NORMAL REGIÓN METROPOLITANA

4.5.3 RENOVACIÓN

De acuerdo a la metodología utilizada por la empresa Aguas Andinas, se tiene programado renovar un total de 25 km de red en el período 2015 a 2029.

4.5.4 DISPOSICIÓN

El tratamiento actual de las aguas servidas del Gran Santiago se realiza en dos Plantas de Tratamiento: La Farfana y Trebai-Mapocho, las cuales tratan las aguas recolectadas en las Macroáreas tributarias del mismo nombre. De acuerdo a los balances realizados por Aguas Andinas, se requerirá ampliar la planta Trebal-Mapocho en un módulo adicional de Qmedio=2,2 m3/s en el año 2018

SEPTIEMBRE 2019 11 PLAN REGULADOR COMUNAL QUINTA NORMAL REGIÓN METROPOLITANA

5 SISTEMA DE EVACUACIÓN DE AGUAS LLUVIAS En cuanto al sistema de evacuación de aguas lluvias de Quinta Normal, esta comuna se encuentra dentro del área de influencia del “Plan Maestro de Evacuación y Drenaje de Aguas Lluvias del Gran Santiago”, elaborado para la Dirección de Obras Hidráulicas por Cade-Idepe Consultores en Ingeniería el año 2001, cuyo horizonte de aplicación es el año 2020.

El área que cubre el Plan Maestro comprende las zonas urbanas consolidadas y de expansión determinadas en el Plan Regulador Metropolitano de Santiago (PRMS) y en los Planes Reguladores de las comunas que forman parte del PRMS

En lo que respecta a la comuna de Quinta Normal, gran parte de la infraestructura de red de recolección de aguas lluvias es unitaria, esto es transporta aguas lluvias y aguas servidas. En términos generales, ésta red funciona sin mayores problemas y son pocos los conflictos asociados.

De acuerdo al Plan Maestro, el sistema Quinta Normal funciona adecuadamente para T= 2 años y sólo se plantea el reemplazo de la red unitaria existente, la cual corresponde al colector Quinta Normal que descarga en el río Mapocho; sin embargo la construcción del Interceptor Mapocho Urbano Limpio permite la separación de gran parte de las aguas servidas de las aguas lluvias que transporta el colector Quinta Normal.

La Ley N° 19.525 publicada en el año 1997 sobre evacuación y drenaje de aguas lluvias está destinada a separar los colectores unitarios, como es el caso del Sistema Quinta Normal, que presentan a menudo problemas de desbordes y anegamiento de calles por falta de capacidad hidráulica.

De acuerdo con esta ley, le corresponde al Ministerio de Obras Públicas, a través de la Dirección de Obras Hidráulicas, la planificación, estudio, proyección, construcción, reparación, mantención y mejoramiento de la red primaria de sistemas de evacuación y drenaje de aguas lluvias. En tanto, corresponde directamente al Ministerio de Vivienda y Urbanismo, la planificación y estudio de la red secundaria de sistemas de evacuación y drenaje de aguas lluvias, y a través de los respectivos Servicios de Vivienda y Urbanismo Regionales, la proyección, construcción, reparación y mantención de las mismas.

Los Planes Maestros definen lo que constituye la red primaria de sistemas de evacuación y drenaje de aguas lluvias. El resto de las redes, no contempladas dentro de la definición de red primaria, constituyen, por exclusión, la red secundaria de sistemas de evacuación y drenaje de aguas lluvias.

En el diseño de los sistemas de aguas lluvias, la precipitación diaria es el factor principal a considerar. El Plan Maestro de la ciudad de Santiago asignó un período de retorno 5 o 10 años para los colectores principales y para el resto de los colectores se consideró 2 años

Con respecto a los puntos de anegamiento señalados en el Plan Maestro, se ha solucionado en parte algunos puntos conflictivos mediante la pavimentación de las calles, de acuerdo al Programa de Mejoramiento Urbano de la Subdere, como es el caso de la población Paula Jaraquemada.

Por otra parte la construcción del colector La Hondonada ha permitido que parte de las aguas lluvias que caen en la comuna de Quinta Normal, además de y , sean recibidas por este colector.

El Plan Maestro de Aguas Lluvias del Gran Santiago considera cuatro grandes cauces receptores naturales y, en función de ellos, se han definido las cuatro zonas en que se ha dividido el Plan Maestro: zona Norte – Mapocho;

SEPTIEMBRE 2019 12 PLAN REGULADOR COMUNAL QUINTA NORMAL REGIÓN METROPOLITANA zona Norte – Las Cruces; zona Centro, que descarga al Zanjón de la Aguada y zona Sur que descarga al río Maipo (o al río Mapocho, aguas abajo de la confluencia con el Zanjón).

Dentro de la Zona Norte, la cuenca cuyo cauce receptor final es el río Mapocho, se han distinguido siete áreas, de manera tal que la identificación del patrón de drenaje y de los problemas de inundación se presenta para cada una de ellas en el Plan Maestro.

El último sector (NM-7) de esta división, se ubica al sur del río Mapocho y comprende las comunas de Pudahuel, Lo Prado, y Quinta Normal. El sentido de escurrimiento es oriente poniente, de modo que los mayores problemas se concentran en Pudahuel y Cerro Navia. Las características particulares del sector NM-7 han inducido a dividirlo en cuatro subsectores, para cada uno de los cuales se plantea una solución particular.

Se entrega en el cuadro siguiente un resumen del diagnóstico y soluciones, elaborado en el marco del Plan Maestro para la zona Norte-Mapocho, donde se encuentra la comuna de Quinta Normal.

CUADRO 5-1: Resumen de Diagnóstico y Soluciones para Zona Norte Mapocho, según Plan Maestro de Evacuación y Drenaje de Aguas Lluvias del Gran Santiago AREA TRIBUTARIA VÍAS DE ESCURRIMIENTO DIAGNÓSTICO SOLUCIÓN

Sub-sector NM.7-1

Puente Bulnes -- Sector aledaño al río Mapocho sin problemas de aguas lluvias.

Lo Espinoza Colector principal con 2 a) Colector  1.800 mm de capacidad Construcción del descargas: suficiente para T=25 años, con colector separado Lo problemas en la descarga para T= 2 Espinoza, que a) Lo Espinoza Oriente años. descarga al río Mapocho. b) Lo Espinoza Poniente b) Colector  1.200 mm de capacidad suficiente para T=10 años, con problemas en la descarga para T= 2 años.

Carrascal Oriente Colector principal por Av. Carrascal Colector  500 mm de capacidad Construcción del insuficiente para T=2 años en el colector separado tramo final. Carrascal Oriente.

Carrascal Poniente Colector principal por Padre Las Colector  450 mm de capacidad Reemplazo del Casas insuficiente para T=2 años. colector existente.

Quinta Normal Colector principal por 5 de Febrero Colector  2.000 mm de capacidad suficiente para T=10 años.

El Resbalón Colector principal por El Resbalón Colector  700 mm de capacidad insuficiente para T=25 años.

SEPTIEMBRE 2019 13 PLAN REGULADOR COMUNAL QUINTA NORMAL REGIÓN METROPOLITANA

Boroa Colector por Diagonal Reny Colector  1.200 mm de capacidad Construcción de insuficiente para T=5 años. colector de refuerzo al colector separado Diagonal Renny existente.

Fuente: Plan Maestro de Evacuación y Drenaje de Aguas Lluvias del Gran Santiago. Cade-Idepe 2001 En lo que respecta a los problemas que genera la evacuación de las aguas lluvias, el principal lo constituye el anegamiento de ciertos sectores, entendiendo que el anegamiento es la acumulación de aguas lluvias sobre la superficie del suelo. Su ocurrencia se relaciona directamente con la intensidad de la lluvia de los meses invernales en la Región Metropolitana de Santiago y por la incapacidad del suelo y subsuelo para infiltrar con la debida velocidad las aguas lluvias. Los mayores problemas de anegamiento ocurren cuando se dan eventos hidrometeorológicos extremos.

El escurrimiento superficial de las aguas tiene directa relación con la topografía del terreno. En este sentido, la comuna de Quinta Normal no presenta grandes desniveles con una orientación de la pendiente de oriente a poniente. La comuna de Quinta Normal forma parte de aquellas áreas tributarias que tienen como cauce receptor el río Mapocho, produciéndose el drenaje principalmente en dirección oriente-poniente y sur-norte

Debido a la envergadura de las lluvias invernales, es fundamental contar con la infraestructura adecuada para hacer frente a un evento catastrófico. Sin embargo, la Comuna presenta la mayor parte de su territorio con riesgo bajo. Un factor importante para la ocurrencia de anegamientos es la incapacidad o mala mantención de la infraestructura destinada a la evacuación de las aguas lluvias

El sector sur es el de mayores problemas de anegamiento, tanto porque allí se localiza 50% de los puntos de anegamiento de la Comuna. Otros puntos se encuentran en el sector norte de Quinta Normal.

En general, los anegamientos son problemas generados por la mala o nula evacuación de las aguas lluvia (por ello su localización puntual), mientras que las inundaciones tienen relación exclusivamente con el desborde de cursos de agua, en este caso canales o el río Mapocho).

Claramente, el centro de la Comuna es el de mejores condiciones frente a eventos de precipitación, por cuanto el área formada por las calles Walker Martínez por el oriente, Neptuno por el poniente, Nueva Extremadura por el norte y Camino de Loyola se encuentra libre de anegamientos. Esto coincide también con la localización de los suelos de menor impermeabilización

SEPTIEMBRE 2019 14 PLAN REGULADOR COMUNAL QUINTA NORMAL REGIÓN METROPOLITANA

6 CONCLUSIONES Como conclusiones del presente informe de Factibilidad Sanitaria en la comuna de Quinta Normal podemos señalar las siguientes:

- El número de hahitantes de la comuna de Quinta Normal representa aproximadamente el 1.95% de la población urbana abastecida de agua potable por el Sistema Gran Santiago, atendido por Aguas Andinas S.A.

- No existe información del sistema de agua potable de Aguas Andinas desagregada por comunas; por lo tanto las proyecciones de caudales de agua potable y alcantarillado de aguas servidas han sido realizadas considerando que la cantidad de habitantes de la Comuna de Quinta Normal calculada en este PRC, se encuentran ubicados en su totalidad en el área abastecida por el sistema de agua potable concesionado por Aguas Andinas S.A.

- Tanto los caudales de producción como de consumo calculados en el presente estudio concuerdan con los valores entregados por Aguas Andinas en su Plan de Desarrollo. Lo mismo ocurre con los caudales de aguas servidas.

- De acuerdo al documento “Actualización Plan de Desarrollo Aguas Andinas S.A. 2015-2029”, la empresa Aguas Andinas, que presta servicios de abastecimiento de agua potable y evacuación de aguas servidas a la población de Quinta Normal, se puede afirmar que existe factibilidad de prestar servicio para atender a una población mayor dado que las fuentes de captación son suficientes; sólo sería necesario revisar el volumen de regulación, tal como se expresó en capítulos anteriores.

- La evacuación de aguas servidas no presenta mayores problemas en la actualidad dado que existe en el sector capacidad suficiente de tratamiento con la puesta en marcha de nuevas plantas.No obstante lo anterior, de acuerdo a los balances de oferta-demanda realizados se requerirá ampliar la planta Trebal- Mapocho el año 2018.

- La evacuación y drenaje de aguas lluvias, no obstante los problemas de anegamiento de algunos sectores en la época invernal, se está paulatinamente solucionando con la construcción de algunos colectores primarios. Sin embargo el drenaje de las aguas lluvias ha seguido siendo un problema que no será resuelto hasta que se construya todos los colectores, tanto primarios como secundarios, señalados en el Plan Maestro de Evacuación y Drenaje de Aguas Lluvias del Gran Santiago.

SEPTIEMBRE 2019 15 PLAN REGULADOR COMUNAL QUINTA NORMAL REGIÓN METROPOLITANA

7 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Para el desarrollo de este informe se contó con los siguientes documentos:

- Actualización Plan de Desarrollo 2015-2029. Sistema Gran Santiago. Aguas Andinas 2015. - Estudio Modifiación Plan Regulador Comunal de Quinta Normal, 2017 - Plan Maestro de Evacuación Y Drenaje de Aguas Lluvias del Gran Santiago. Cade-Idepe 2001. - Informe de Gestión del Sector Sanitario 2015. Superintendencia de Servicios Sanitarios. SISS, 2015 - Serex. PUC. Plan Regulador Comunal Quinta Normal. Inf. Etapa 4, Estudio de Factibilidad. 2010 - Informaciones de prensa e internet.

SEPTIEMBRE 2019 16 PLAN REGULADOR COMUNAL QUINTA NORMAL REGIÓN METROPOLITANA

ANEXO A: PLANO Y RESUMEN DE LA NORMATIVA DE LA PROPUESTA PARA EL PRC DE QUINTA NORMAL

SEPTIEMBRE 2019 17 PLAN REGULADOR COMUNAL QUINTA NORMAL REGIÓN METROPOLITANA

La normativa propuesta para el Plan Regulador Comunal de Quinta Normal, se sintetiza de la siguiente forma:

CUADRO A-1: Zonas y normas urbanísticas Proyecto

DESCRIPCIÓN TIPO DE USO

(m2)

jardín (m)

Suelo

ZONA

(hab./ha.)

Ante

Coeficientede

edificación (m)

Constructibilidad

Altura máxima deAlturamáxima deAlturamáxima

edificación (pisos)

Densidad Máxima Bruta Máxima Densidad

SistemaAgrupamiento de

Subdivisión predialSubdivisión mínima

Coeficientedeocupación de

Residencial 300 0,8 2,0 6.0 2 No se Zona A Preferente Residencial A 120 A-P-C Equipamiento -- 0,8 2,0 9.0 2 exige

Residencial 350 0,6 1.5 6.0 2 No se Zona B Preferente Residencial B 300 A-P-C Equipamiento -- 0,6 1.6 9.0 2 exige Residencial 400 0,8 2,0 9,0 2 Mixta Residencial, No se Zona C Equipamiento e Actividad Equipamiento 500 0,8 2,0 9.0 2 A-P-C exige Productiva Sin Bodegas -- Productivo 0,8 2,0 9.0 2 Residencial 400 0,8 2,0 9,0 2 P-C Mixta Residencial, No se Zona D Equipamiento e Actividad Equipamiento 500 0,8 2,0 9.0 2 P-C exige Productiva -- Productivo 0,8 2,0 7,0 2 P-C Residencial 2000 0,6 3,0 21.0 8 A Mixta Residencial, Zona E Equipamiento e Actividad Equipamiento 500 0,8 4,0 24.0 8 A 5.0 Productiva -- Productivo 0,8 3,0 10,5 3 A

Mixta Residencial y Residencial 2000 0,6 3,0 21.0 8 A Zona F 2000 5.0 Equipamiento Equipamiento -- 0,8 4,0 13,0 5 A

Área de influencia de la Residencial 600 0,6 2,0 11.0 4 P-C No se Zona G 300 Gruta de Lourdes Equipamiento -- 0,7 2,0 9.0 2 P-C exige

Mixta Residencial y Residencial 2500 0,6 4,0 24.0 9 A Equipamiento con Menor Zona H Equipamiento 2000 0,8 3,5 10.0 3 A 5,0 Grado de Actividad -- Productiva Productivo 0,8 2,5 10.0 3 A Eje Preferente de Residencial 2500 0,7 4,0 24.0 9 A Zona I Equipamiento, Comercio y 1000 5.0 Servicios I Equipamiento -- 0,8 3,0 10.0 3 A Eje Preferente de Residencial 2200 0,7 3,5 21.0 8 A Zona J Equipamiento, Comercio y 1000 5.0 Servicios J Equipamiento -- 0,7 3,0 10.0 3 A Eje Preferente de Residencial 1500 0,7 3,0 13.0 5 P-C No se Zona K Equipamiento, Comercio y 800 exige Servicios K Equipamiento -- 0,8 3,0 10.0 3 A-P-C Zona L Residencial 800 1500 0,7 3,0 13,0 5 P-C No se

SEPTIEMBRE 2019 18 PLAN REGULADOR COMUNAL QUINTA NORMAL REGIÓN METROPOLITANA

DESCRIPCIÓN TIPO DE USO

(m2)

jardín (m)

Suelo

ZONA

(hab./ha.)

Ante

Coeficientede

edificación (m)

Constructibilidad

Altura máxima deAlturamáxima deAlturamáxima

edificación (pisos)

Densidad Máxima Bruta Máxima Densidad

SistemaAgrupamiento de

Subdivisión predialSubdivisión mínima

Coeficientedeocupación de Eje Preferente de Equipamiento 0,8 3,0 10,0 3 A-P-C exige Equipamiento, Comercio y -- Servicios e Actividad Productivo 0,8 2,5 10,0 3 A-P-C Productiva Zona M Equipamientos Equipamiento 2500 -- 0,6 4,0 15,0 5 A 5,0

Mixta Residencial y Residencial 1500 0.6 3.5 13,0 5 A No se Zona N 2000 Equipamiento Equipamiento -- 0.8 3.0 10,0 3 A exige

Mixta Actividad Productiva Productivo -- 0.7 3.0 14.0 4 A Zona O 1000 y Equipamiento Equipamiento -- 0.7 3.0 14.0 4 A

Zona de Conservación Residencial 400 0,8 2,0 7,0 2 C No se ZCH-1 200 Histórica Simón Bolívar Equipamiento -- 0,8 2,0 7,0 2 C exige

Zona de Conservación Residencial 400 0,8 2,0 7,0 2 C No se ZCH-2 120 Histórica El Polígono Equipamiento -- 0,8 2,0 7,0 2 C exige

Zona de Conservación Residencial 150 0,8 2,0 7,0 2 C ZCH-3 300 3,5 Histórica Mapocho Equipamiento -- 0,8 2,0 7,0 2 C Zona Infraestructura Energética Infraestructura 2000 -- 0,4 2,0 7,0 2 A 10,0 IE Infraestructura de Zona IT Infraestructura 2000 -- 0,4 2,0 7,0 2 A 5,0 Transporte Ferrocarril Parque Metropolitano (Art. Zona Se aplica el artículo 5.2.2. del PRMS 5.2.2. PRMS) - Parque del PM Rio Mapocho Zona afecta al artículo 59 de la LGUC Parque Intercomunal (Art. Zona Se aplica el artículo 5.2.3.1 del PRMS 5.2.3.1. PRMS) - Parque Lo PI Franco Zona afecta al artículo 59 de la LGUC

Zona Área Verde (Afecta al Zona afecta al artículo 59 de la LGUC AVP Artículo 59 LGUC) Aplica el artículo 2.1.31 de la OGUC

Fuente: Elaboración del Estudio

SEPTIEMBRE 2019 19 PLAN REGULADOR COMUNAL QUINTA NORMAL REGIÓN METROPOLITANA

CUADRO A-2: Usos de Suelos permitidos para cada zona del Proyecto

Fuente: Elaboración del Estudio

SEPTIEMBRE 2019 20 PLAN REGULADOR COMUNAL QUINTA NORMAL REGIÓN METROPOLITANA

En el plano siguiente se explica gráficamente la propuesta de Proyecto.

Fuente: Elaboración del Estudio

SEPTIEMBRE 2019 1 PLAN REGULADOR COMUNAL QUINTA NORMAL REGIÓN METROPOLITANA

ANEXO B: CONSULTA A LA EMPRESA SANITARIA CONCESIONARIA En el ámbito de la formulación del proyecto de la modificación del Plan Regulador Comunal de Quinta Normal, se consultó a la empresa sanitaria Agua Andinas S.A., empresa a cargo de la concesión en toda la comuna de Quinta Normal respecto de la factibilidad de dotación de agua potable y alcantarillado de aguas servidas.

A continuación, se presenta la solicitud de consulta del Estudio de Factibilidad de Dotación de Agua Potable y Alcantarillado de Aguas Servidas y respectiva respuesta por parte de Aguas Andinas S.A.

SEPTIEMBRE 2019 1 PLAN REGULADOR COMUNAL QUINTA NORMAL REGIÓN METROPOLITANA

SEPTIEMBRE 2019 2 PLAN REGULADOR COMUNAL QUINTA NORMAL REGIÓN METROPOLITANA

SEPTIEMBRE 2019 3 PLAN REGULADOR COMUNAL QUINTA NORMAL REGIÓN METROPOLITANA

SEPTIEMBRE 2019 4 PLAN REGULADOR COMUNAL QUINTA NORMAL REGIÓN METROPOLITANA

SEPTIEMBRE 2019 5 PLAN REGULADOR COMUNAL QUINTA NORMAL REGIÓN METROPOLITANA

SEPTIEMBRE 2019 6 PLAN REGULADOR COMUNAL QUINTA NORMAL REGIÓN METROPOLITANA

SEPTIEMBRE 2019 7