CONCLUSIONES

La obra gubernamental de Cipriano Castro, a pesar de las contradicciones y críticas formuladas por un apreciable sector de autores contemporáneos, debe enmarcarse como un período excepcional dentro de nuestra historia republicana. Como se ha advertido a lo largo de la exposición, el Estado constitucional construido por Castro y sus élites, comenzando por las bases jurídicas hasta las incursiones diplomáticas, sólo pudo ser edificado por unas mentalidades que comprendían perfectamente la mecánica del trasfondo filosófico y geopolítico del momento.

En cuanto al trasfondo filosófico, no hay duda alguna de la inclinación castrista hacia el liberalismo y el positivismo, aunado al sentimiento católico que lo acompañará hasta su muerte. Para 1899, el liberalismo será el todo que impulsa la vida en occidente. Luce consolidado ante un siglo XIX que lleva en su historia una carga considerable de sangre, acero, pólvora y carbón, como elevado precio por la emancipación del individuo y el progreso del mundo.

El análisis realizado sobre la arquitectónica interna liberal, así como las manifestaciones prácticas, dan cuenta suficiente para llegar a concluir que el

277 278 liberalismo mundial, en los tiempos de Castro, era un amplio pensamiento sobre el ser y su existencia, más allá de cualquier visión reduccionista de catalogarlo como la doctrina de la libertad o la expresión económica de los defensores del capitalismo.

El liberalismo que recibe al siglo XX y al proyecto liberal restaurador, influye sobre Castro en la configuración de los principios constitucionales propios de dicha corriente filosófica. Fundamentalmente se encuentra en los actos y manifestaciones de Cipriano Castro la influencia específica de un liberalismo clásico al igual que Smith, Bentham y Hume por las siguientes razones:

En primer lugar, la libertad asume para el liberalismo clásico y el ultraliberalismo, un valor central al cual Castro respeta y toma en cuenta. Sin embargo, tal y como hicimos mención, el liberalismo concibe la existencia de dos esferas dentro de la vida humana: el ámbito público donde se suprimen aspectos primigenios de la autonomía de la voluntad y el privado, en el cual los límites al sujeto quedan oscurecidos. La actuación de Cipriano Castro, primero como Jefe Civil y sucesivamente como Gobernador del Táchira y

Presidente de la República, revela la profundidad de la creencia y participación en la idea matriz de la libertad liberal. Al autorizar Castro la intervención de la fuerza pública para los casos del restablecimiento del

279 orden, lo hace cónsono con las prédicas liberales en las cuales cuando se trastoca el orden, la libertad deviene en tiranía o licencia.

En segundo lugar, el orden como valor del liberalismo es visto por Castro como elemento necesario para la consecución del progreso. Para un auténtico liberal clásico no existe la libertad sin el orden y un orden sin libertad para que no termine en opresión. En la mayoría de las proclamas y documentos consultados la alusión directa al orden como necesidad se hace patente hasta el punto de acompañarlo una vez que abandona al país en

1908. Frente a la anarquía del liberalismo amarillo, Castro se encargará de aniquilar cualquier vestigio de perturbación una vez que entra victorioso en

Caracas dándole al liberalismo que él encarna una victoria sin precedentes.

En tercer lugar, la centralidad de la propiedad privada es ubicada muy originalmente por Cipriano Castro. Para el liberalismo doctrinal puro, la propiedad privada era la garantía para la participación política ya que permitía al sujeto concentrarse en su formación sin las preocupaciones o vicisitudes de quien debe buscar el sustento diario. La consagración del sufragio censitario en ocupa un largo espacio dentro de los regímenes liberales. Como hombre que proviene de una tierra donde la propiedad privada ocupa un sitial privilegiado, es decidido en salvaguardar dicho principio, pero no con el fin de una participación en los sufragios, sino como garantía del bienestar personal. La Constitución de 1901 es

280 abiertamente apegada al principio de la soberanía popular y por ende al sufragio universal sin distinciones patrimoniales.

En cuarto lugar, la religión es para Castro una necesidad humana que no puede ser eliminada. Así, mantiene la tradición liberal de la aconfesionalidad estatal como medida para asegurar la igualdad formal entre los ciudadanos.

A su vez, observamos en la personalidad bajo análisis una tendencia a la tolerancia religiosa de la misma manera como la concebían los liberales clásicos.

El concepto de religión que maneja Cipriano Castro es la misma visión clásica de un liberalismo que la encontraba como un instrumento de utilidad social sobre todo a la hora de mantener el orden. Castro no militará en sociedades secretas ni participará directa o indirectamente en la masonería, secta a la cual debían afiliarse todos aquellos venezolanos del siglo XIX que deseasen entrar dentro de los círculos gubernamentales en complacencia del

Maestro Masón Antonio Guzmán Blanco. Por el contrario conducirá a la masonería dentro sus justos parámetros: reducirla a su carácter de sociedad secreta.

La Iglesia Católica venezolana comienza su recuperación al unísono del ascenso al poder de los andinos en 1899. Sólo un Jefe de Estado sin las condicionantes ultraliberales se mostrará contrario al anticlericalismo que hizo gala Guzmán Blanco y sus séquitos. Siendo Castro un hombre de

281 profundas convicciones religiosas por sus antecedentes educativos, aplica la máxima liberal de permitir a cada individuo sus creencias sobrenaturales sin coacción alguna y dentro del ámbito de la vida privada, sin menoscabar la integridad de otros sujetos o imponerles determinado culto. No persigue

Obispos o prelados ni cercena presupuestos o clausura seminarios.

Tampoco expulsa religiosos o laicos por motivos de conciencia como era práctica habitual durante el guzmancismo.

Sobre el perfil de Cipriano Castro, las cartas tanto públicas como privadas dan elementos suficientes como para sostener que Cipriano Castro era un católico liberal. Su contacto con el clericalismo colombiano -más ilustrado que el venezolano- en sus años de formación en Pamplona lo llevan a profesar las más profundas convicciones cristianas sin dejarse atrapar por una ortodoxia cegadora y fanática. También, la dinámica del Táchira le permitía a cualquier poblador de esta región una visión más dilatada del acontecer filosófico del momento.

Castro conoce a líderes liberales de y aprende de ellos un liberalismo más refinado y acorde con los postulados originales, sea en su versión ética utilitaria o racional iusnaturalista. Situación que al sopesarla con la improvisación del liberalismo amarillo venezolano -grotesco, sin nortes ni proyectos- le obligan a tomar distancia con este modelo. La repulsión de

Castro hacia el liberalismo venezolano será una de las bases para entender

282 el por qué se lanza aniquilar el sistema político impuesto por los liberales amarillos.

Por otro lado, así como existe un cariz ideológico y filosófico de Cipriano

Castro, labrado a lo largo de reflexiones y experiencias, hay una solidez en la personalidad del caudillo. Castro es enemigo de la improvisación y el arribismo. Una mirada a su larga hoja de servicios da cuenta suficiente como para sustentar esta afirmación. No da rienda suelta a las posibles ambiciones que llenan su mente, pues prefiere incursionar en todos los campos necesarios para obtener una panorámica necesaria y así hacerle frente a los problemas de Estado que lo aquejarán una vez que triunfe la Restauradora.

No hay duda de la experiencia empresarial de Castro. Su tránsito por la administración de una de las casas comerciales alemanas instalada en el

Táchira, es hecho suficiente para aprender la importancia que reviste el orden y la disciplina como elementos claves para la obtención del tan ansiado progreso liberal. Luego de su trajinar en las lides comerciales, se incorpora a la administración pública desde los escalafones más inferiores. A diferencia de la tradición caudillesca venezolana, Castro es nombrado Jefe

Civil de un Distrito donde aprenderá la mecánica para controlar el orden y la seguridad pública. Más adelante por la labor desplegada como Jefe Civil, es designado Gobernador de la sección del Táchira en plena época guzmancista. Como Gobernador Castro conoce los delicados y a veces desagradables laberintos de la política al lidiar con opositores liberales,

283 conservadores y subjetividades que desean enriquecerse a toda costa sin importarle su fidelidad hacia el liberalismo o doctrina que profesen.

Una vez cumplido su período como Gobernador, Castro incursiona dentro del espectro parlamentario. Es elegido diputado por el Táchira y se instala en

Caracas para observar la vida parlamentaria. Aprende el delicado mecanismo del juego político entre congresistas así como el valor del control legislativo tan maximizado en las concepciones del Estado liberal. Además, el contacto con Caracas le permite levantar un diagnóstico sobre la realidad política de la capital, realidad a todas luces chocante para cualquier tachirense progresista.

Como se ha precisado, el Táchira fue un espacio de geopolítica muy diferente a la dinámica del país. Mientras Venezuela padecía del más desastroso desorden, el Táchira disfrutaba de un ambiente diametralmente opuesto. Una relativa bonanza económica producto de la laboriosidad tachirense aunada al aislamiento geográfico que impidió la entrada de las oscilaciones de la guerra federal, es un marco suficiente como para entender la animadversión de Castro a todo lo que proveniese del partido liberal amarillo. El tachirense miraba con malos ojos a sus pares venezolanos en otras regiones, y hasta cierto punto con las influencias liberales y de los miles de viajeros que trajinaban este lugar de trasiego, llegaron a concebir la idea de modernizar el país imponiendo orden y seguridad.

284

Finalmente al sumar los elementos investigados y analizados a lo largo de esta tesis, se puede concluir que la obra de Castro -especialmente su constitucionalismo liberal- es un producto histórico acabado. Sin diferir del modelo constitucional en boga para la época, el liberalismo clásico hace su entrada en la constitución de 1901 y la reforma de 1904 para acabar con el desorden y la anarquía que menguaban al sistema jurídico patrio desde la instauración de una Federación que en vez de representar la naturaleza de dicha forma de Estado, era una entelequia vacía y sin contenidos sustanciales que justificará los abusos de caudillos y aprovechadores de toda laya.

Si se quiere, el aporte más significativo de Castro como líder del movimiento político con el cual se inicia el siglo XX y posteriormente como

Presidente Constitucional de los Estados Unidos de Venezuela, fue que gracias a la visión de País que tenía, hecho las bases para la construcción de una República Nacional sin contradicciones ni fragmentaciones porque debido a su acción de gobierno liquidó definitivamente el caudillismo regional y con el las amenazas constantes de guerra civil. Castro se propuso desde el gobierno construir el Estado Nacional con un ejército único, con mecanismos de control sobre las finanzas públicas bajo férrea disciplina; sus aspiraciones fueron la de edificar una burocracia bien organizada y modernizar la legislación. Cipriano Castro como Presidente terminará entonces siendo el estadista que ha sabido sedimentar la experiencia adquirida a lo largo de los

285 años, descubriendo que la mejor lección es conocer tanto a las ideas y a los hombres que construyeron su época para otear en el horizonte de la patria una forma de Estado, con sus regiones unificadas y una reafirmación definitiva de su soberanía y su independencia como integrante del concierto internacional de naciones.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Archivos y fuentes en línea: ______

TEJERA GORRÁIZ, Queralt: “La Crisis de la Ley”. En: Cuadernos

electrónicos de Filosofía del Derecho. [En línea] Valencia,

Universidad de Valencia, N° 2 (1999). En:

. [Consulta: 11 de

diciembre de 2000].

ZAMBRANO VELASCO, Luis Eduardo. Archivo Personal.

2. Documentos oficiales de la Santa Sede ______

A. Conciliares:

CONCILIO VATICANO I.

1870 Constitución Dogmática sobre la Iglesia de Cristo Pastor aeternus.

Roma.

CONCILIO PLENARIO PARA AMÉRICA LATINA.

1906 Actas y Decretos. Roma, tipografía vaticana.

286 287

B. Pontificios:

CLEMENTE XII.

1738 Constitución apostólica In eminenti. Roma.

BENEDÍCTO XIV.

1751 Constitución apostólica Providas. Roma.

PÍO VII.

1821 Constitución apostólica Ecclesiam a Iesu Christo. Roma.

LEÓN XII.

1825 Constitución apostólica Quo graviora. Roma.

PÍO VIII.

1829 Carta encíclica Traditi. Roma.

GREGORIO XVI.

1832 Carta encíclica Mirari vos. Roma.

PÍO IX.

1846 Carta encíclica Qui pluribus. Roma.

1864 Syllabus errorum. Roma.

--- Carta encíclica Quanta Cura. Roma.

1865 Alocución Multiplices Inter. Roma.

LEÓN XIII.

1881 Carta encíclica Diuturnum Illud. Roma.

1884 Carta encíclica Humanum Genus. Roma.

1885 Carta encíclica Immortale Dei. Roma

1888 Carta encíclica Libertas Praestantissimum. Roma.

288

1891 Carta encíclica Rerum Novarum. Roma.

1894 Carta encíclica Nobilissima Galorum gens. Roma.

1898 Letras apostólicas cum diuturnos. Roma.

PÍO XI.

1931 Carta encíclica Quadragesimo Anno. Roma.

JUAN PABLO II.

2001 Carta Apostólica Novo Millennio Ineunte. Roma.

3. Documentos oficiales de la República de Venezuela ______

ACADEMIA DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DE VENEZUELA.

1991 Recopilacion de Leyes y Decretos de Venezuela. Tomos XXII,

XXIII, XXIV y XXVII. Caracas, ediciones de la Academia de

Ciencias políticas y Sociales.

4. Fuentes bibligráficas y hemerográficas ______

ALBERIGO, Giuseppe.

1993 Historia de los Concilios ecuménicos. (Traducción de Alfonso

Ortiz). Salamanca, Ediciones Sígueme.

ALDEA, Quintín y CÁRDENAS, Eduardo.

1987 Manual de historia de la Iglesia. Barcelona, Edit. Herder.

289

ALVARADO, Francisco.

1961 Memorias de un tachirense del siglo XIX, Biblioteca de Autores y

Temas Tachirenses, Caracas.

ARANGUREN, José Luis.

1972 Ética. , Revista de occidente.

ARAUJO JUÁREZ, José.

1996 Principios Generales del Derecho Procesal Administrativo.

Caracas, Vadell Editores.

ASHFORD, Nigel y DAVIES, Stephen.

1992 Diccionario del pensamiento conservador y liberal. (Traducción de

Horacio Pons). Buenos Aires, Ediciones Nueva visión.

AUBERT, R. et. Allia.

1977 Nueva historia de la Iglesia. (Traducción de T. Muñoz Schiaffino).

Madrid, Ediciones Cristiandad V.

BENTHAM, Jeremy.

1965 Escritos económicos. (Traducción de Francisco Pimentel). México

D. F., Fondo de Cultura Económica.

BETANCOURT SAYO, Francisco.

1985 La Federación en el Táchira, Biblioteca de Autores y Temas

Tachirenses

BOBBIO, Norberto.

1984 El futuro de la democracia. (Traducción de José Fernández

Santillán). México D. F., Fondo de Cultura Económica.

290

1996 Liberalismo y democracia. (Traducción de José Fernández

Santillán). México D. F., Fondo de Cultura Económica.

BODINE, Joan.

1583 Les six livres de la République avec l’apologie de R. Herpin.

(Faksimiledruck der Ausgabe, París 1583). Aalen, I, 8 (1961).

BOERSNER, D.

1996 Relaciones Internacionales de América Latina. Breve Historia. Ed.

Nueva Sociedad. Caracas.

BOTANA, Natalio.

1986 La tradición republicana: Alberdi, Sarmiento y las ideas políticas de

su tiempo. Buenos Aires, Edit. Suramericana.

BOWLE, John.

1954 Politics and Opinion in the Nineteenth, an historical introduction.

Londres, Jonathan Cape Edit.

BREWER-CARÍAS, Allan R.

1975 Cambio político. Madrid, Editorial tecnos.

1988 El desarrollo institucional del Estado Centralizado en Venezuela

1899-1935 y sus proyecciones contemporáneas. San Cristóbal,

Universidad Católica del Táchira.

1992 Reflexiones sobre la Revolución Americana -1776- y la Revolución

Francesa -1789- y sus aportes al Constitucionalismo Moderno.

Caracas, Cuadernos de Derecho Administrativo de la Universidad

Católica Andrés Bello.

291

1996 Instituciones Políticas y Constitucionales. Caracas- San Cristóbal,

Ediciones de la Universidad Católica del Táchira y la Editorial

jurídica venezolana.

1997 Las Constituciones de Venezuela. Caracas, Biblioteca de la

Academia de Ciencias Políticas y Constitucionales.

BRICEÑO A., Santiago.

1949) Memorias de su vida militar y política. Tipografía Americana.

BRITO FIGUEROA, Federico.

1966 Historia Económica de Venezuela. 2 Tomos.UCV, Caracas.

BURDEAU, Georges.

1971 Traité de Science Polítique. L. G. D. J. .

1983 El liberalismo político. (Traducción de Gustavo A. Piemonte).

Buenos Aires, EUDEBA.

CALVEZ, Jean-Yvez.

1998 Ética económica y ética política. (Traducción de Héctor Tovar).

Buenos Aires, Edit. Docencia.

CLARKE, Paul Barry y LINZEY, Andrew.

1997 Dictionary of Ethics, Theology and Society. Londres, Routledge .

CONTRERAS SERRANO, J. N. Cipriano Castro, Gobernador del Táchira

(1888-1889). Biblioteca de Autores Tachirenses.

CORETH, Emerich, PFLIGERSDORFFER, Georg y NEIDL, Walter.

1997 Filosofía cristiana en el pensamiento católico de los siglos XIX y

XX. Madrid, Ediciones Encuentro.

292

CUADRÓN, Alfonso.

1991 Manual de Doctrina Social de la Iglesia. Madrid, Biblioteca de

Autores Cristianos.

CUNILL GRAU, Pedro

1993 Guzmán Blanco y el Táchira. Biblioteca de Autores y Temas

Tachirenses.

DE TRAZEGIES GRANDA, Fernando.

1993 Postmodernidad y Derecho. Bogotá, Edit. Temis.

DUPANLOUP, Félix.

1875 Estudio sobre la Franmasonería. Santiago de Chile, Imprenta la

Estrella de Chile.

DUPUY, Jean-Pierre.

1998 El sacrificio y la envidia. El liberalismo frente a la justicia social.

(Traducción de Juan Gutiérrez y Carlos A. Martins). Barcelona,

Edit. Gedisa.

DURÁN, Reina.

1998 Prehistoria del Táchira, Departamento de Antropología del

Táchira/Consejo Nacional de la Cultura, San Cristóbal.

EICHER, Peter.

1990 Diccionario de Conceptos Teológicos. (Traducción de Claudio

Gancho). Barcelona, Edit. Herder.

ESTÉVEZ ARAUJO, José.

1989 La Crisis del Estado de Derecho Liberal. Barcelona, Edit. Ariel.

293

FAGUET, Émile.

1912 Le Libéralisme. París, Société Français d’imprimerie et de libraire.

FERNÁNDEZ MONTANA, José.

1905 El Syllabus de Pío IX. Madrid, Imprenta Gabriel L. y del Horno.

FERNÁNDEZ SEGADO, Francisco

1997 Evolución histórica y modelos de control de Constitucionalidad. En:

Jurisdicción Constitucional en Iberoamérica. Madrid, Edit.

Dykinson.

FERRER BENEMELI, José Antonio.

1996 Masonería y religión: convergencias, oposición,

¿incompatibilidad?. Madrid, Edit. Complutense.

GARCIA DAVILA, Luis Manuel.

1992 A través del tiempo. Memorias del General José María Garcé

1899-1954. Caracas.

GARCÍA DE ENTERRÍA, Eduardo.

1990 La Revolución Francesa y la Administración Pública

Contemporánea. Madrid, Edit. Civitas.

1994 La lengua de los derechos, la formación del Derecho Público

Europeo tras la Revolución Francesa. Madrid, Edit. Alianza.

1997 El Sistema de Fuentes de Derecho. En: El Derecho Público de

Finales de Siglo. Una perspectiva Iberoamericana. Madrid, Edit.

Civitas.

294

1999 Justicia y seguridad jurídica en un mundo de leyes desbocadas.

Madrid, Edit. Civitas.

GARCÍA PELAYO, Manuel.

1964 Derecho Constitucional Comparado. Madrid, Manuales de la

Revista de Occidente.

GEVAERT, Joseph.

1987 El Problema del Hombre. Ediciones Sígueme. Salamanca.

GIDDENS, Anthony.

1997 Consecuencias de la modernidad. Madrid, Edit. Alianza.

GIL FORTUOL, José.

1967 Historia Constitucional de Venezuela. Edit. EOSGRAF, S.A.

Madrid.

GONZÁLEZ ESCORIHUELA, Ramón.

1994 Las Ideas Políticas en el Táchira, de los años 70 del siglo XIX a la

segunda Década del Siglo XX. Biblioteca de Autores y Temas

Tachirenses, Nº 115.

GONZALEZ GUINAN, Francisco.

1954 Historia Contemporánea de Venezuela. Ediciones de la

Presidencia de Venezuela. Caracas.

GONZÁLEZ OROPEZA, Hermánn.

1988 La liberación de la Iglesia Venezolana del Patronato. Caracas,

Ediciones paulinas.

295

1997 Iglesia y Estado en Venezuela. Caracas, Ediciones de la

Universidad Católica Andrés Bello.

GONZÁLEZ, Esteban.

1904 La obra de Cipriano Castro y los hombres de Castro, Tipografía La

Equitativa, .

GUERRERO, Fernando.

1991 El magisterio pontificio contemporáneo. Madrid, Biblioteca de

Autores Cristianos.

HALL, S. et allia.

1992 Modernity and its futures. Cambridge, Open University and polity

press.

HANISCH ESPÍNDOLA, Walter.

1964 La filosofía de Don Juan Egaña. Santiago de Chile, Pontificia

Universidad Católica de Chile.

HOOD, M.

1978 Diplomacia con Cañones 1895-1905. Universidad Católica Andrés

Bello. Caracas.

HUBERT, Jedin.

1960 Breve historia de los Concilios. (Traducción de Alejandro Ros).

Barcelona, Edit. Herder.

IGLESIA FERREIRÓS, Aquilino et allia.

1996 Autonomía y Soberanía. Una Consideración Histórica. Madrid,

Edit. Marcial Pons.

296

JARAMILLO URIBE, Jaime.

El pensamiento colombiano en el siglo XIX, Bogotá.

JAUME, Lucien.

1989 Le Discours Jacobin et la Démocratie. París, Edit. Sirey.

KELSEN, Hans.

1946 La Teoría Pura del Derecho. Introducción a la problemática

científica del Derecho. Buenos Aires, Edit. Losada.

KOHN, Hans.

1949 Historia del nacionalismo. (Traducción de Samuel Cosío Villegas).

México D.F., Fondo de Cultura Económica.

LABOULAYE, E.

1861 Le Parti Liberal son Programme Etsnavenir 5º ed.

LASALLE, Fernando.

1964 ¿Qué es una Constitución?. (Traducción de W. Roces) Buenos

Aires, Edit. Siglo XX.

LASKI, Harold.

1961 El liberalismo europeo. (Traducción de Victoriano Miguélez).

México D. F., Fondo de Cultura Económica.

LEDRÉ, Charles.

1958 La masonería. (Versión española de Ramón Fusté). Andorra, Edit.

Casal I Vall.

297

LOCKE, John.

1980 Two Treatise of government (A critical edition with introduction and

notes by Peter Laslett). Cambridge, Cambridge University Press.

LOPEZ CONTRERAS, Eleázar.

1945 Páginas para la historia militar de Venezuela, Caracas, Editorial

Las Novedades.

LOVEJOY, Arthur.

1965 Essays in the history of ideas. Baltimore, John Hopkins Press.

LUNA, José Ramón.

1971 El positivismo en la historia del pensamiento, Caracas.

MAYO, Henry.

1960 An Introduction to Democratic Theory. Oxford, Oxford University

Press.

MERQUIOR, José Guilherme.

1993 Liberalismo viejo y nuevo. (Traducción de Stella Mastrangelo).

México D. F., Fondo de Cultura Económica.

MERRYMAN, John Henry.

1995 Sistemas Legales en América Latina y Europa. Tradición y

Modernidad. (Traducción de Eduardo L. Sánchez). México D. F.,

Fondo de Cultura Económica.

MILL, John Stuart.

1960 El utilitarismo. (Traducción de Ramón Castilla). Madrid, Edit.

Alianza.

298

1994 Sobre la libertad. Madrid, Edit. Alianza.

MOLES CAUBET, Antonio.

1980 El Principio de la legalidad y sus implicaciones. Caracas, Editorial

Jurídica Venezolana.

MOLINA, Gerardo.

1970 Las ideas liberales en Colombia 1849, 1914, Bogotá, Universidad

Nacional.

MOLINA VERA, Miriam.

1999 Cipriano Castro: Política y Personalidad. Edit. Seguro Los ,

San Cristóbal.

MONTILLA, José Abel.

Fermín Entrena. Un Venezolano del Noventa y Nueve. Editado en

Buenos Aires, imprenta López).

MORENO CEBADA, Emilio.

1874 El Santo Concilio Ecuménico del Vaticano. Historia de esta

augusta Asamblea. Barcelona, Establecimiento tipográfico-editorial

Espasa Hermanos.

MUÑOZ, Arturo Guillermo.

1985 El Táchira fronterizo. El aislamiento regional y la integración

nacional en el caso de Los Andes (1881-1899). Biblioteca de

Autores y Temas Tachirenses. Caracas

299

MUÑOZ FLINT, Alfredo.

1944 Evolución de la Interpretación Jurídica. Santiago de Chile, Talleres

Gráficos Simiente.

OCANDO YAMARTE, Gustavo.

1975 Historia Político-Eclesiástica de Venezuela (1830-1847). Caracas,

ediciones de la Academia Nacional de Historia.

OROPEZA, Ambrosio.

1986 La nueva Constitución venezolana. Caracas, ediciones de la

Academia de Ciencias Políticas y Sociales.

PAZ SOLDÁN, José Pareja.

1979 Antecedentes, historia, apreciaciones y comentarios de la

Constitución de Venezuela de 1961. En: Libro homenaje a Rafael

Caldera. Caracas, ediciones de la Universidad Central de

Venezuela.

PECES-BARBA MARTINEZ, Gregorio.

1995 Curso de Derechos Fundamentales (Teoría General). Madrid.

Ediciones de la Universidad Carlos III de Madrid y el Boletín Oficial

del Estado.

PEREZ ARCAY, Jacinto.

1994 La Guerra Federal. Edit. Miguel García e Hijo. S.R.L. Caracas.

PICON SALAS, Mariano.

1955 Los días de Cipriano Castro. Barquisimeto, Editorial Nueva

Segura.

300

PINO ITURRIETA, Elías.

1974 Castro: Epistolario Presidencial (1899-1908). Caracas, ediciones

de la Universidad Central de Venezuela.

QUINTERO GAMBOA, Carlos.

1989 Cipriano Castro y la Revolución Liberal Restauradora. Biblioteca

de Autores y Temas Tachirenses. Caracas.

RAWLS, John.

1993 Political liberalism. New York, Columbia University Press.

RANGEL, Domingo Alberto.

1974 Los andinos en el poder. Caracas, Editorial Vadell Hermanos.

1975 Gómez el amo del poder. Valencia, Editorial Vadelll Hermanos.

1999 Cipriano Castro. Semblanza de un patriota. Editores Mérida,

Caracas.

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA.

1984 Diccionario de la Lengua Española. Madrid, Edit. Espasa-Calpe II .

RODRÍGUEZ, Gallad.

1980 Venezuela entre el ascenso y la caída de la Restauración Liberal.

Editorial Ateneo de Caracas. Venezuela.

RUGGIERO, Guido de.

1944 Historia del liberalismo europeo. (Traducción de Adolfo Posadas).

Madrid, Ediciones Pegaso.

SANCHEZ PACHECO, Ciro.

1968 Los Andinos. Ediciones Garrido, Caracas.

301

SARDÁ y SALVANY, Félix.

1887 El liberalismo es pecado. En: Propaganda Católica. Barcelona,

Librería y Tipografía Católica.

SMITH, Adam.

1979 Investigación sobre la naturaleza y las causas de la riqueza de las

naciones. (Traducción de Gabriel Franco). México D. F., Fondo de

Cultura Económica.

SULLIVAN, William M.

1970 Bibliografía Comentada de la Era de Cipriano Castro 1899-1908.

Caracas. Biblioteca de Autores y Temas Tachirenses.

TELLO MENDOZA, Ramón.

1903-1908 Documentos del General Cipriano Castro. Caracas. Tipografía

J. M. Herrera Irigoyen y Cía.

TIERNY, Brian.

1982 Religion, Law and the Growth of constitutional Thought 1150-1650.

Cambridge, Cambridge University Press.

TORO, J. F.

1999 Formación, mediatización y degradación de la Soberanía de

Venezuela 1830-1998. Caracas.

TRUJILLO, Alejandro.

1939 El Táchira ante la historia contemporánea de Venezuela, San

Cristóbal, Tipografía Cortés.

302

TOUCHARD, Jean.

1987 Historia de las ideas políticas. (Traducción de J. Pradera). Madrid,

Edit. Tecnos.

TOURRAINE, Alain.

1994 Crítica de la modernidad. Buenos Aires, Fondo de Cultura

Económica.

VARIOS AUTORES.

1991 Cipriano Castro y su época. Monte Avila Editores. Caracas

VELÁSQUEZ, Ramón J.

1981 Los Héroes y la Historia. Caracas

1989 La Caída del Liberalismo Amarillo. Colección Libros Revistas

Bohemia. Caracas.

VERGARA, Francisco.

1999 Introducción a los fundamentos filosóficos del liberalismo. Madrid,

Edit. Alianza.

VETENCOURT, Roberto.

1994 Tiempo de Caudillos, Italgráficas, S. A. Caracas.

VIDAL, Marciano.

1995 La ética civil y la moral cristiana. Madrid