19 Política económica I ElEl legadolegado dede lala últimaúltima dictaduradictadura enen elel mercadomercado hidrocarburífero:hidrocarburífero: lala antesalaantesala dede laslas reformasreformas dede loslos noventanoventa Mariano A. Barrera* El presente artículo tiene por objetivo, en el marco de los 20 años del inicio de la privatización de la petrolera estatal con la sanción de la ley 24.145, rediscutir las causas que coadyuva- ron a que, hacia finales del mandato de Raúl Alfonsín e inicios de la presidencia de Carlos Menem, la empresa tuviera una dificultosa situación económica. Conforme esto, mientras el gobierno afirmaba que el quebranto de la empresa se debía a su “ineficiencia” endógena, en este trabajo se pretende apor- tar a la discusión al sostener que los desequilibrios económi- cos se debían a una serie de políticas económicas exógenas a la empresa, implementadas desde la dictadura militar-civil de 1976 y continuadas por el radicalismo, que fueron perjudican- do la solidez de la firma y acrecentando el poder del sector pri- vado que operaba como contratista. Esta discusión se consi- dera importante, en tanto que puede ser un punto de partida para analizar las posteriores reformas implementadas en la década de los ‘90. * Becario del Conicet y del Área de Economía y Tecnología de la FLACSO.Licenciado en Ciencia Política (UBA), Magíster en Economía Política con Mención en Economía Argentina (FLACSO) y candidato a Doctor en Ciencias Sociales (FLACSO). Integrante del “Programa sobre petróleo y minería” de dicha área. Correo electrónico:
[email protected] 20 realidad económica 267 1º de abril/15 de mayo de 2012 A Daniel Azpiazu, por su compañerismo y su inmenso aporte en el estudio del poder económico local Introducción El 24 de septiembre de 2012 se cumplirán 20 años de sancionada la ley 24.145 que habilitó la privatización de la principal empresa del país, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Sociedad del Estado (YPF S.E.).