CONGRESO FORESTAL ESPAÑOL - Ll'Jurinzán 1.993. Ponencias y comunicaciones. Tomo III 317

, CONTRIBUCION AL CONOCIMIENTO DE LOS CERAMBYCIDAE LATREILLE,

1804 DE INTERES FORESTAL (1): ASPER (SULZ., 1776) EN

GALICIA (COLEOPTERA, POLYPHAGA) , C. López-Vaamonde*, J. J. Pino-Pérez**, A. Martínez-Fernández***, J. C. Fernández­ AbeIleira**** & S. Devesa-Regueiro*****

* Museo de Historia Natural "Luís Iglesias". Facultad de Químicas, Campus Universitario sin. 15706-SANTIAGO DE COMPOSTELA (A Coruña-España) ** Avda. de Vigo 50-1°. 36940-CANGAS DE MORRAZO (Pontevedra-España) *** CI Real 23. 15624-ARES (La Coruña-España) **** CI Sagrada Familia 31-5°. 15007-LA CORUÑA (España) ***** CI La Iglesia 4. 36988-SAN VICENTE DO GROVE (Pontevedra-España)

Resumen

En este trabajo se comunica la presencia de una nueva especie de cerambícido para Galicia (Sulz., 1776). Se aportan datos de fenología y biología alimentaria (en general, de acuerdo con datos bibliográficos) así como valoraciones de conservación; y su rareza en el Noroeste peninsular. " Se incluye mapa de distribución geográfica galaica en base al sistema de proyección UTM, y dibujo del imago.

P. C.: Coleoptera, Cerambycidae, Morimus asper, Faunística, Distribución, Galicia

Surnmary

In this paper is recorded a new species of Cerambycidae in Galicia (NW Spain), Morimus asper(Sulz., 1776). It is provided information on phenology and feeding biology (most of it similar to data from bibliography). We also give informatíon on the species' preservation and its ranty in Nordthwest Iberia. It is included a distribution map in Galicia, according to Utm projection system, and drawing of imagus.

K. W.: Coleoptera, Cerambycidae, Morimus asper, Faunisti¿s, Distribution, Galicia

INTRODUCCION

El conocimiento de la biología de esta especie no sólo se refiere a citas de géneros de árboles sobre los que se encuentra la larva, su geonemia o su fenología, como es el caso de gran parte de las especies de esta familia, sino que abarca además aspectos como la puesta, el acoplamiento, la morfología larval y su variación, etc. Es una especie considerada por MENDIZABAL (1943) de interés agrícola pero no 318

• hemos recogido ninguna cita bibliográfica como para calificarla de potencialmente peligrosa para los cultivos forestales. El género Morimus (Serville, 1835) se enmarca dentro de la subfamilia Latreille, 1825, tribu Thomson, 1860 y está representado en la Península Ibérica por una especie: Morimus asper(Sulzer, 1776). En Europa existen 4 especies (DAJOZ, 1976): Morimus asper(Sulzer, 1776), Morimusfunereus Mulsant 1863, Morimus ganglbaueri Reitter, 1894, Morimus verecundus Faldermanu, 1836.

DISTRIBUCION

Morimus asper(Sulz., 1776) es un elemento faunístico holomediterráneo LATTIN (1967) que presenta una distribución europea con áreas refugiales a lo largo de la región mediterránea septentrional. Asimismo DAJOZ (OP.CIT.) la menciona de Francia meridional, Córcega y Cerdeña, Italia, Yugoslavia, Grecia, Bulgaria, Rumanía y hasta Turquía. Esta especie es propia de las zonas montañosas húmedas VIVES (1984) Y se encuentra repartida por el norte de la Península Ibérica. En 1935 ESPAÑOL la señala de la zona pirenaica: La Vall d' Arán y Lés (LLeida). Presente en Girona, Barcelona, LLeida, Huesca, Vizcaya, Guipúzcoa, Burgos y como localidades más próximas a Galicia Picos de Europa, Asturias, VIVES (OP. CIT.), Asón y Loredo, Cantabria, ROMERO SAMPER (1985) y de los hayedos de Oseja de Sajambre, León, VEIGA Y-SALGADO (1986). PEREZ-MORENO & HE­ RRERA (1987) citan este lamiinae de Navarra. SANCHEZ-ALONSO (1988) la señalan por primera vez para Alava. BAHILLO Y ITURRONDOBEITIA (1990) amplían la presencia de esta especie en Vizcaya. ROMERO SAMPER & BAHILLO (1993) citan la especie de sesenta y tres localidades de las provincias fitogeográficas Orocantábrica y Cantabroatlántica. En Galicia la hemos encontrado presente en contados enclaves montanos húmedos de la provincia Orocantábrica del sector oriental gallego (ver mapa)

BIOLOGIA ALIMENTARIA Y ASPECTOS AUTOECOLOGICOS

VILLIERS (1978) comenta sobre los adultos: "marchant sur le sol, ou se dépla¡;ant sur les souches, les troncs d'arbres ou les tas de buches, le plus souvent en fin d'apres-midi ou la nuit". La fenología de esta especie para la Peninsula ibérica abarcaría desde la segunda quincena de abril hasta la primera de septiembre presentando el máximo de emergencia de imagos entre finales de julio y primeros de agosto. Sobre la biología alimentaria decir que presenta eurifagia aunque en la Península Ibérica se encuentre preferencialmente sobre.Fagus. Es una especie citada tanto en árboles planocaducifolios como sobre coníferas aciculifolias hecho que acontece con otros cerambícidos como Corymbiafontenayi (Mulsant, 1839), Leptura maculata Poda, 1761, etc. GOUREAU (1844) recogió bajo corteza de Populus larvas de la especie que nos ocupa. PAVAN (1944) cita la especie sobre Castanea. Se ha encontrado sobre coníferas de los géneros Cedrus, Lanx, Picea y Abies (MULSANT, 1863; SCHAEFFER, 1953; HEYROVSKY, 1955; ALLENSPACH, 1973; DAJOZ, op. cit.; SAMA, 1988). MENDIZABAL (1943) trata la especie como cerambícido de "interés agrícola" y lo cita sobre nogal (Juglans regia L.), peral y castaño (Castanea sativa.L.). VILLIERS (OP.CIT.) lo cita como polífago sobre Fagus, Carpinus, Alnus, Salix, Ailanthus, Ulmus, Quercus. Fi­ nalmente destacar las citas de ROMERO SAMPER & BAHILLO (op. cit.) sobre Pinus radiata en Vizcaya, y sobre Quercus faginea en Alava. 319

Los hábitos diurnos y crepusculares son comentados por diversos autores y comprobados por Regueiro González en el hayedo aCidófilo montano (Luzulo henriquesii­ Fagetum sylvaticae Rivas Martínez & cols., 1984), (UTM 29TPH51), de "A Devesa da Rogueira" en el término municipal lucense de O Courel, donde recogió el 30 de julio de 1990, al anochecer, 2 00 Y 1 o de esta especie sobre un tronco caído de Eagus sylvatica L. Se comprobó también la presencia de la especie sobre troncos de Fraxinus excelsior L. en la localidad lucense de Moreda, Folgoso do Courel, en la comuni

ESTATUS y CONSERV ACION

Se continuó el estudio de esta especie en la misma zona y en otras similares de las serranías orientales gallegas, visitándolas durante los años 91 y 92 en los meses de julio y agosto, con resultados infructuosos. La causa de estos bajos niveles poblacionales de la especie puede tener su origen en que las formaciones vegetales. hayedos y robledales acidófilos montanos, no representan el hábitat óptimo para la especie a pesar de existir en ellas las plantas hospedadoras adecuadas y así ROMERO SAMPER & BAHILLO (OP.CIT.) señalan para este cerambícido cierta tendencia por la benignidad climática del piso colino frente al montano así como una distribución preferencial de Morimus asperpor el robledal mixto mesófilo Polysticho setiferi-Fraxineto excelsioris. En consecuencia, y basándonos en que esta especie se encuentra, en estas sierras lucenses, representada por bajos niveles poblacionales, lo cual unido al hecho de que habitan en un área montana de débil permisibilidad antrópica y a su restringida amplitud distributiva hacen recomendable la inclusión de este cerambícido en la lista de coleópteros gallegos a pro­ teger ya elaborada por NOVOA-DOCET (1989), bajo la categoría de riesgo (UICN): vul­ nerable. Con el descubrimiento de esta especie el censo de Cerambycidae Latreille, 1804 cuya presencia en Galicia ha sido confirmada asciende a 70 (GRAELLS, 1858; SEOANE, 1891; CHAPMAN & CHAMPION, 1907; IGLESIAS, 1928; URQUIJO, 1939; IGLESIAS, 1948; BREUNING, 1962; NOTARIO & BARAGAÑO, 1978; VIVES, 1984; ANA MAGAN &

MANSILLA, 1988; LOPEZ-VAAMONDE, PINO & DEVESA 1993). I

BIBLIOGRAFIA 320

ALLENSPACH, V. (1973). Insecta helvetica. Catalogus 3. Coleoptera Cerambycidae. Schweiz. Entomol. Gessels. Zurich. 216 p. AMIGO, J. (1984). Estudio de los matorrales y bosques de la Sierra de Caurel (Lugo). Tesis doctoral (inéd.). Universidad de Santiago de Compostela. ANA MAGAN, 1:. & MANSILLA, P. (1988). Primeras observaciones de la presencia de la Phoracantha semipunctata (F., 1775) en Galicia. Comunicación interna. Revista Montes. BAHILLO (1988). Estudio faunístico sobre los Cerambycidae (Coleoptera, Polyphaga) de la provincia de Vicaya. Tesina de Licenciatura (inédita). Facultad de Ciencias. Departamento de Biología y Genética. Universidad del País Vasco. BAHILLO y ITURRONDOBEITIA (1990). Contribuición al conocimiento de los Cerambycidae (Coleoptera, Polyphaga) de la provincia de Vizcaya. Cuad. Invest. Biol. (Bilbao) 16: 83-99. BREUNING (1962). Revission der Dorcadionini. Entom. Abhand. Mus. Tierk. Dresden. 27: 1-665 CHAPMAN, T.A. & CHAMPION, G.C., (1907). Entomologie in N.W. Spain (Galicia and León).- Trans. Ent. Soco London 55: 147-171, láms. V-Xl. DAJOZ (1976). Etude morphologique et biométrique des Morimus [Col.Cerambycidae] de la faune européenne. L 'Entomologiste 32 (6): 212-231. ESPAÑOL (1935). Els Cerambycidae (Co1.) de la Vall d'Aran. Bull. Inst. Cato Hist. Nat. 35: 254-257. GOUREAU (1844). Note pour servir a l'histoire du Morimus lugubris et de la Saperda scalaris, et recherches surla constitution céphalique des larves de Longicomes et sur la position de la premiere paire de leur stigmates.- Ann. Soco ent. Fr. (2),2: 427-445. 1 pI. GRAELLS, M. DE LA PAZ, (1858). Insectos nuevos de España, descubiertos y descritos por el Dr. D. M. P. Graells.- Mem. Como Mapa Geol. España, año 1855: 89-95,7 láms. HEYROVSKY L. (1955): Cerambycidae in Fauna C. S.R., 5. Praha, 348 p., 70 fig. IGLESIAS, L. (1928). Notas entomolóxicas. Insectos de Galiza. Revista Nós 53: 89-94. IGLESIAS, L. (1948). Cerambycidae de Galicia. Publ. Inst. Alonso Herrera. Bol. Univ. Santiago 51-52: 159-162. LATTIN (1967). Grundiss der Zoogeographie: 602 pp. Gustav Fischer Verlag-. Jena. LOPEZ SEOANE, V. (1865). Historia de Galicia de Murguía, M. Tomo primero: 367. Imprenta de Soto Freire. Lugo. LOPEZ VAAMONDE, PINO & DEVESA (1993, en prensa). Sinodendron cylindricum (Linneo, 1758) en el Noroeste peninsular Coleoptera, Lucanoidea, Lucanidae). Bol. Asoc. esp. Ent. MENDIZABAL (1943). Cerambícidos de interés agrícola. 11. Bol. de Pat. Veg. y Entom. Agr. XII: 436-476. MULSANT, E. (1863). Histoire naturelle des Coléopteres de France, Longicornes, 2 éd. Ann. Se. Imp. Agric. Hist. nato Industrie. Lyon. 590 pp. NOTARIO, A. & BARAGAÑO, R. (1978). Ergates faber Linnaeus (Col. Cerambycidae): descripción, cría artificial y estudio cariológico. Anales Inst. Nac. Invest. Agrarias ([.N.l.A.) Serie: Protección Vegetal 8: 45-57. NOVOA-DOCET, F. (1989). A natureza ameazada; xea, flora efauna de Galicia en perigo. Insectos: 295-299. Colección do patrimonio ecolóxico. PAVA N (1944). Fattí notevoli di variabilita morfologica larvale in Morimus asper Sulzer. (Col. Ceramb.). Aut. Soco ital. Sci. nat., Milán 83: 170-182. Fíg. I-V. PA V AN (1947). Significato anatomico e funzionale delle varíe porzioni dell' apparato 321

copulatore in Morimus asper Sulz. e Lamia textor L. (Coleoptera Cerambycidae). Bolletino di Zoología agraria, e Bachicoltura XIV(II): 25 pp. PAVAN (1948 b). Sulla deposizione delle uova in Morimus asper Sulz. e Lamia textor L. (Col. Cerarribycidae). Alli. Soco Ital. Sci., Milán 87: 53-60 PEREZ-MORENO & HERRERA (1987). Contribución al conocimiento de los Coleópteros Cerambícidos de Navarra (Coleoptera, Cerambycidae) n. Institución Príncipe de Via­ na. Suplemento de Ciencias 7: 45-84. ROMERO SAMPER (1985). Estudio anatómico y etológico de Morimus asper (Sulzer, 1776). Cerambyx 3+4: 9-22. ROMERO SAMPER & BAHILLO DE LA PUEBLA (1993, en prensa). Algunas obser­ vaciones sobre la distribución y biología de Morimus asper (Sulzer, 1776) (Col. Cerambycidae) en la Península Ibérica. Bol. Asoc. Esp. Ent. SAMA, G., (1988). Coleoptera Cerambycidae, catalogo topográfico e sinonimico. Fauna d'ltalia. Calderini, Bologna, XXXVI: 216 p. SANCHEZ-ALONSO (1988). Contribución a la loista sistemática de los cerambícidos de Alava (Coleoptera, Cerambycidae). Estudios del Instituto Alavés de la Naturaleza 3: 281-297. SCHAEFFER, L., (1953). Catalogue des Cérambycides de la région Lyonnaise. Mise. ent. 4: 50-65. URQUIJO-LANDALUZE, P., (1939). Memoria de los trabajos realizados por la estación de fitopatología agrícola de la Coruña nO 12. Inst. ~e Inv. Agr. Estación de Fitopatología Agrícola de Galicia. VEIGA y SALGADO (1986). Contribución al conocimiento de los Cerambycidae (Col) en la provincia de León (H). Bol ..Asoc. esp. Entom. 10: 271-292 VIVES (1984). Cerambícidos (Coleoptera) de la Península Ibérica y de las Islas Baleares. Treballs del museu de Zoología 2: 1-137. Barcelona. " VILLIERS (1978). Faune des Coléopteres de France. I. Cerambycidae. Encyclopédie entomologique, 42, Paris, Lechevalier. 612 pp.

r .~ I'l IJ ,. 1"- , .... !"'I IL ~ ir r ¡,I . Ir" 1" IV n. ¡,..!"" ~ ifII - e ~ LU!i 11 , 111 'v ; ,¿J ..l ~ I lL LI' t' ; • ' ¡ 1" 1 n ~rz ; ~ rl , I 111 po , 1.1 '1 11 I h~+-t IJ' ""': !l ./ ' La --t-- ~ \ V I c,¡.. ","V O

Mapa de distribución geográfica galaica de Morimus asper (Sulz., 1776); la representación gráfica se realiza en base al sistema de proyección UTM con cuadrículas de 10 Km de lado. 322

10mm

Fig. 1: Dibujo del imago de Monmus asper (Sulz., 1776). Lugo: Cervantes, Valle del río "da Vara" (Sierra lucense de Pando) a 1000 m., 29TPH74: 1 o, 17-IX-1989. (C.L.Vaamonde leg.). En Quercus petraea (Mattuschka) Liebl.