UNIVERSIDAD SAN ANDRES

CALIDAD EDUCATIVA Y DESERCIÓN EN LAS INSTITUCIONES PÚBLICAS Y PRIVADAS DE NORTE

1

INDICE

I. ASPECTOS GENERALES DEL PROYECTO

1.1. Resumen 1.2. Introducción 1.3. Estructura II. LA EDUCACIÓN EN EL CONTEXTO MUNDIAL

2.1. Declaración Universal de los derechos del Niño 2.2. Conferencia Mundial “Educación para Todos” 2.3. Foro Mundial DAKAR 2.4. Proyecto Regional de Educación para América Latina y del Caribe. 2.5. La Conferencia Mundial de Educación Para Todos

III CALIDAD EDUCATIVA Y DESERCIÓN

3. 1. La calidad educativa 3.1.2. Calidad educativa en el Perú 3.1.3. Política educativa 3.1.4. Sobre la calidad educativa 3.1.5. La calidad de la educación según la Ley General de la Educación 3.1.6. Estudios de la calidad educativa en el Perú 3.1.7. Modelos de estimación de la calidad educativa 3.1.7.1. La familia ISO 3.1.7.2. Modelo europeo de medición de la calidad: EFQM 3.1.7.3. Modelo prospectivo 3.1.8. Ipeba y la idea de calidad 3.2. La ausencia estudiantil escolar y universitaria 3.2.1. Causas de la deserción escolar 3.2.2. La deserción estudiantil en el Perú

IV. LIMA NORTE

4.1. El Cono Norte o Lima Norte 4.2. Crecimiento económico

V. DISTRITOS DE LOS OLIVOS Y SAN MARTÍN DE PORRES

5.1. Los Olivos: Mapa Político 5.1.1. Denominación y ubicación 5.1.2. Historia de Los Olivos 5.1.3. Ley y fecha de creación política 5.1.4. Ubicación geográfica 5.2. Sobre el distrito de San Martín de Porres 5.3. Niveles de desarrollo humano en Lima Norte 5.4. Participación de la población en actividades económicas del distrito

2

VI. PLANEAMIENTO ESTRATEGICO

6.1. Propósito 6.2. Metas 6.3. Marco de referencia. 6.3.1. Diagnóstico 6.3.2. Gestión Institucional 6.3.3. Gestión Administrativa: 6.3.4. Gestión Pedagógica 6.3.5. Perfil de los actores educativos 6.4. Misión 6.5. Visión 6.6. Lineamientos estratégicos 6.6.1. Objetivos estratégicos 6.6.2. Uso de la Tecnología en la Acción Educativa.

3

I. ASPECTOS GENERALES.

1.1. Resumen

El presente Proyecto de Investigación sobre la Calidad Educativa y Deserción en las instituciones públicas y privadas de Lima Norte ha de ser un instrumento de gestión, elaborado por los catedráticos de la Universidad San Andrés; con la participación entusiasta de los distintos actores sociales.

En el Distrito de Los Olivos, como en todos los distritos de Lima Metropolitana, se carece una buena planificación y en mayor énfasis en lo que es Educación, porque se tiene en cuenta los problemas propios de cada lugar siendo realidades diferentes y, si se trata de hacer un proyecto educativo local, podríamos centrarnos en la realidad de un solo distrito, para, de esa manera, tomando en cuenta los datos recabados poder cumplir con los objetivos estratégicos del Proyecto Educativo Nacional, hacia el 2021, donde se prioriza “Educación Para Todos”. Además, consideramos que para hablar de calidad educativa debemos remitir como un marco teórico los distintos lineamientos sobre políticas educativas que se han dado en diversos lugares de América Latina sobre la educación de los diversos niveles y, a partir de allí realizar un diagnostico total sobre la calidad educativa y además, describir la realidad local de las Instituciones Educativas y con ello atender y priorizar lo que sea de más urgencia.

1.2.-Introduccion.

Somos conscientes que la educación peruana está pasando por una crisis de tipo sistémico y una serie de inequidades e injusticias que no se han resuelto y que se expresan en graves situaciones de desigualdad en el acceso a oportunidades educativas a nivel local, bajos logros de aprendizaje en todos los niveles y modalidades del sistema educativo público, abandono escolar y analfabetismo.

En muchos distritos persisten aún desigualdades al derecho a la educación que afectan de manera particular a los sectores de la población de cada distrito, de materia educativa en la educación pública, pero también existen graves problemas de calidad que se expresan en los bajos logros de aprendizaje que exhiben los estudiantes. En el distrito de Los Olivos, y en los demás que conforman Lima Norte todavía no se ha logrado universalizar el acceso a la educación ni garantizar la matricula oportuna ni la permanencia de los estudiantes en todos los niveles y modalidades del sistema educativo local.

Debido al bajo índice de desempeño que muestran los estudiantes de primaria y secundaria en las áreas de comunicación y matemática; se ha sumido el reto y la responsabilidad de formular un Proyecto Educativo Local, dando curso a un proceso de reflexión, de análisis y de elaboración participativa que ha comprometido a todos los sectores de la sociedad vinculados con la educación y el desarrollo del distrito. Este proceso, se iniciará el presente año. Contiene un diagnostico referencial que, en lo inmediato, será necesario profundizar a partir de la realización de estudios que nos permitan levantar bases, planteando una visión a futuro, así

4

como un conjunto de seis objetivos estratégicos, lineamientos, medidas de política y metas para concretar dicha visión.

1.3. ESTRUCTURA

En el capítulo I expresamos un resumen e introducción sobre las características de este proyecto educativo.

En el capítulo II iniciamos con una descripción de la educación en el ámbito mundial y los acuerdos de las diversas asociaciones de América Latina que contiene características y objetivos de lo educativo en los diversos niveles y la manera cómo ha influido en la creación de diversos documentos y normas que rigen la educación actual en el Perú.

En el capítulo III describimos las dos variables a tratar: calidad educativa y deserción educativa

En el capítulo IV se describe lo que es Lima Norte su estructura y algunos datos estadísticos que considera información del INEI relacionado con la población y los estudiantes en diversos niveles educativos.

En el capítulo V se muestra algunos datos históricos de dos de los distritos más populosos de Lima Norte: Los Olivos y San Martín de Porres.

Para finalizar, en el capítulo VI se presenta un Proyecto de Desarrollo Institucional vinculado al ámbito educativo.

5

II. LA EDUCACIÓN EN EL CONTEXTO MUNDIAL

2.1. Declaración Universal de los derechos del Niño

La normativa legislativa sobre niños, niñas y adolescentes- en forma genérica menores para la legislación - permite distinguir tres grandes etapas en su desarrollo:

• Una primera, en que podría afirmarse la inexistencia de legislación especial. Las normas específicas que tratan sobre la situación legal de los menores es una excepción dentro del sistema jurídico de los adultos. • Una segunda etapa, es la que se inicia la promulgación de leyes especiales que tratan de los menores con fines de protección al menor por parte del Estado. En este período nace la Declaración Universal de Derechos del Niño, aprobada en la Naciones Unidas, en el año 1959 y de gran trascendencia en América Latina. • Un tercer estadio en el desarrollo de la legislación sobre minoridad, se da a partir de la Convención Universal sobre derechos de los niños, aprobada por las Naciones Unidas el 6 de diciembre de 1989.

La primera de las etapas indicadas, les corresponde a las normas contenidas en el Código Civil en que el tratamiento de los menores está contenido en las normas sobre capacidad, incapacidad, representación en sus dos modalidades (patria potestad, y tutela) y es inimputable los atenuantes de responsabilidad en materia penal, posteriormente.

2.2. Conferencia Mundial “Educación para Todos”

Hace más de cuarenta años, las naciones afirmaron en la Declaración Universal de Derechos Humanos que "toda persona tiene derecho a la educación". Sin embargo, pese a los importantes esfuerzos realizados por los países de todo el mundo para asegurar el derecho a la educación para todos, persisten las siguientes realidades:

6

• Más de 100 millones de niños y de niñas, de los cuales 60 por lo menos son niñas, no tienen acceso a la enseñanza primaria. • Más de 960 millones de adultos - dos tercios de ellos mujeres son analfabetos, y el analfabetismo funcional es un problema importante en todos los países, tanto industrializados como en desarrollo. • Más de la tercera parte de los adultos del mundo carecen de acceso al conocimiento impreso y a las nuevas capacidades y tecnologías que podrían mejorar la calidad de su vida y ayudarles a dar forma y adaptarse a los cambios sociales y culturales. • Más de 100 millones de niños e innumerables adultos no consiguen completar el ciclo de educación básica; y hay millones que, aun completándolo, no logran adquirir conocimientos y capacidades esenciales.

2.3. Foro Mundial DAKAR

Uno de los propósitos de la Conferencia Mundial del Dakar fue establecer los siguientes objetivos:

• Extender y mejorar la protección y educación integrales de la primera infancia, especialmente de los niños más vulnerables y desfavorecidos. • Velar porque, de aquí al 2015, todos los niños que se encuentran en situaciones difíciles y los que pertenecen a minorías étnicas, tengan acceso a una enseñanza primaria gratuita y obligatoria de buena calidad y la terminen. • Velar por que sean atendidas las necesidades de aprendizaje de todos los jóvenes y adultos mediante un acceso equitativo a programas adecuados de aprendizaje y de preparación para la vida diaria. • Aumentar de aquí al año 2015 los niveles de alfabetización de los adultos en un 50%, en particular tratándose de las mujeres, y facilitar a todos los adultos un acceso equitativo a la educación básica y la educación permanente. • Suprimir las disparidades entre los géneros en la enseñanza primaria y secundaria de aquí al año 2005 y lograr para el 2015 la igualdad entre los géneros en la educación, en particular garantizando a las niñas un acceso pleno y equitativo a una educación básica de buena calidad, con las mismas posibilidades de obtener buenos resultados. • Mejorar todos los aspectos cualitativos de la educación, garantizando los parámetros más elevados, para conseguir para todos resultados de aprendizajes reconocidos y mensurables, especialmente en lectura, escritura, aritmética y competencias prácticas esenciales para la vida diaria.

2.4. Proyecto Regional de Educación para América Latina y del Caribe.

Los participantes de la Conferencia Regional de la UNESCO sobre Políticas y Estrategias para la Transformación de la Educación Superior en América Latina y el Caribe, provenientes de 26 países, reunidos en La Habana, Cuba, del 18 al 22 de noviembre de 1996, proclamamos que:

1. La educación en general, y la superior en particular, son instrumentos esenciales para enfrentar exitosamente los desafíos del mundo moderno y para formar ciudadanos

7

capaces de construir una sociedad más justa y abierta, basada en la solidaridad, el respeto de los derechos humanos y el uso compartido del conocimiento y la información. La educación superior constituye, al mismo tiempo, un elemento insustituible para el desarrollo social, la producción, el crecimiento económico, el fortalecimiento de la identidad cultural, el mantenimiento de la cohesión social, la lucha contra la pobreza y la promoción de la cultura de paz. 2. El conocimiento es un bien social que sólo puede ser generado, transmitido, criticado y recreado, en beneficio de la sociedad, en instituciones plurales y libres, que gocen de plena autonomía y libertad académica, pero que posean una profunda conciencia de su responsabilidad y una indeclinable voluntad de servicio en la búsqueda de soluciones a las demandas, necesidades y carencias de la sociedad, a la que deben rendir cuentas como condición necesaria para el pleno ejercicio de la autonomía. La educación superior podrá cumplir tan importante misión en la medida en que se exija a sí misma la máxima calidad, para lo cual la evaluación continua y permanente es un valioso instrumento. 3. La educación superior debe fortalecer su capacidad de análisis crítico de anticipación y de visión prospectiva; para elaborar propuestas alternativas de desarrollo y para enfrentar, con un horizonte de largo plazo, las problemáticas emergentes de una realidad en continua y rápida transformación. 4. Las instituciones de educación superior deben adoptar estructuras organizativas y estrategias educativas que les confieran un alto grado de agilidad y flexibilidad, así como la rapidez de respuesta y anticipación necesarias para encarar creativa y eficientemente un devenir incierto. Han de posibilitar el intercambio de estudiantes entre instituciones y, en éstas, entre las diferentes carreras, e incorporar, sin demora, el paradigma de la educación permanente. Tienen que transformarse en centros aptos para facilitar la actualización, el reentrenamiento y la reconversión de profesionales, y ofrecer sólida formación en las disciplinas fundamentales junto con una amplia diversificación de programas y estudios, diplomas intermedios y puentes entre los cursos y las asignaturas. Asimismo, deben procurar que las tareas de extensión y difusión sean parte importante de su quehacer académico. 5. La naturaleza del conocimiento contemporáneo, con su constante renovación y su vertiginoso incremento concuerda con el concepto actual de educación permanente. Esta debe ser un complemento indisoluble de los estudios conducentes a grados y títulos, brindando a los graduados oportunidades de actualización y adaptación a realidades cambiantes y difícilmente previsibles. La educación permanente debe hacer posible, además, que cualquier persona, en cualquier etapa de su vida, pueda regresar a las aulas encontrando siempre en ellas la oportunidad de reincorporarse a la vida académica y alcanzar nuevos niveles de formación profesional, dado que, más allá del credencialismo, la competencia adquirida posee un valor en sí misma. 6. La educación superior necesita introducir métodos pedagógicos basados en el aprendizaje para formar graduados que aprendan a aprender y a emprender, de suerte que sean capaces de generar sus propios empleos e incluso crear entidades productivas que contribuyan a abatir el flagelo del desempleo. Es necesario promover el espíritu de indagación, de manera que el estudiante esté dotado de las herramientas que le permitan la búsqueda sistemática y permanente del conocimiento; lo cual implica la

8

revisión de los métodos pedagógicos vigentes, trasladando el énfasis puesto actualmente en la transmisión del conocimiento hacia el proceso de su generación. De este modo los alumnos adquirirán los instrumentos para aprender a aprender, a conocer, a convivir y a ser. 7. En una sociedad cambiante es necesaria una formación integral, general y profesional, que propicie el desarrollo de la persona como un todo y favorezca su crecimiento personal, su autonomía, su socialización y la capacidad de convertir en valores los bienes que la perfeccionan. 8. Un sistema de educación superior sólo puede desempeñar cabalmente su misión y erigirse en elemento social provechoso si una parte del personal docente y de sus instituciones - de acuerdo con los objetivos particulares de la institución, sus capacidades docentes y sus recursos materiales - realizan también actividades de creación intelectual (científica, técnica y humanística). 9. Resulta imperioso introducir en los sistemas de educación superior de la región una sólida cultura informática. La combinación adecuada de programas de información y comunicación replantea la necesidad de actualizar las prácticas pedagógicas en el ámbito universitario. Además, sus integrantes necesitan participar en las grandes redes académicas, acceder al intercambio con todas las instituciones relacionadas, e incrementar la apertura y las interacciones con la comunidad académica internacional. Las instituciones de educación superior deberán asumir, al mismo tiempo, como tarea fundamental, la preservación y el fortalecimiento de la identidad cultural de la región, de modo tal que la apertura antes citada no ponga en peligro los valores culturales propios de la América Latina y el Caribe. 10. Los retos del fin de siglo imponen a la educación superior de nuestra región el desafío de participar decididamente en el mejoramiento cualitativo de todos los niveles del sistema educativo. Sus aportes más concretos pueden darse a través de la formación de docentes; la transformación de los alumnos en agentes activos de su propia formación; la promoción de la investigación socio-educativa respecto a problemas tales como la deserción temprana y la repetición; y su contribución a la elaboración de políticas de Estado en el campo educativo. Toda política de educación superior debe ser comprehensiva, abordando y considerando todos los componentes del sistema educativo. En particular teniendo en cuenta la perspectiva de una "educación para todos" como lo propusieron la Conferencia de Jomtien (Tailandia, 1990), a escala mundial, y el Proyecto principal de educación para América Latina y el Caribe, a nivel regional. 11. Las instituciones de educación superior de la región deben generar en sus graduados la conciencia de pertenecer a la comunidad de naciones de América Latina y el Caribe, promoviendo los procesos que conduzcan a la integración regional, y situando la integración cultural y educativa como bases de la integración política y económica. Frente a la formación de nuevos espacios económicos en el actual contexto de globalización y regionalización, las instituciones de educación superior deben asumir el estudio de la integración latinoamericana en sus aspectos económicos, sociales, culturales, ecológicos, políticos, etc., como tarea fundamental, con un tratamiento interdisciplinario de los problemas.

9

12. Apoyándose en el Convenio regional y la Recomendación internacional sobre la convalidación de estudios, títulos y diplomas, se debe estimular la movilidad académica y profesional con el fin de favorecer el proceso de integración económica, educativa, política y cultural de la región. 13. La transferencia y el intercambio de experiencias entre instituciones de educación superior - elementos esenciales del programa UNITWIN y de Cátedras UNESCO - son imprescindibles para promover el saber y favorecer su aplicación al desarrollo. La cooperación interuniversitaria puede ser facilitada por el progreso constante de las tecnologías de la información y de la comunicación, y resultar fortalecida por los actuales procesos de integración económica y política, así como por la creciente necesidad de entendimiento intercultural. 14. La expansión considerable de diversos tipos de redes y otros mecanismos de enlace entre instituciones, profesores y estudiantes, en un momento en que ninguna institución puede pretender dominar todas las áreas del saber, es fundamental para la búsqueda colectiva de equidad, calidad y pertinencia para la educación superior. 15. El apoyo público a la educación superior sigue siendo indispensable. Los desafíos que enfrenta la educación superior constituyen retos para toda la sociedad, incluyendo a los gobiernos, el sector productivo, el mundo del trabajo, la sociedad civil organizada, las asociaciones académicas, lo mismo que a las organizaciones regionales e internacionales responsables de programas de formación, investigación, desarrollo o financiamiento. 16. Por lo antedicho, todos los actores sociales deben sumar sus esfuerzos y movilizarse para impulsar el proceso de profundas transformaciones de la educación superior, apoyándose en el establecimiento de un nuevo "consenso social" que coloque a las instituciones de educación superior en una mejor posición para responder a las necesidades presentes y futuras del desarrollo humano sostenible, aspiración que, en lo inmediato, comenzaría a concretarse mediante la ejecución del Plan de acción gestado en esta Conferencia.

En diferentes foros mundiales y regionales, nuestro país ha asumido una serie de compromisos y retos para acortar las brechas de inequidad y elevar la calidad del servicio educativo.

2.5. La Conferencia Mundial de Educación Para Todos

Realizada en 1990, adoptó un conjunto de políticas que fueron definidas a partir del análisis de la realidad educativa en el mundo, destacando los siguientes problemas comunes:

✓ Inaccesibilidad a la enseñanza primaria para millones de niños y especialmente para las niñas. ✓ Analfabetismo total y funcional. ✓ Poca accesibilidad a libros y avances tecnológicos. ✓ Desigualdad de oportunidades educativas. ✓ Deserción escolar.

En la perspectiva de dar solución a los problemas identificados, la Conferencia resolvió impulsar las siguientes políticas:

10

✓ Satisfacción de las necesidades básicas de aprendizaje. ✓ Generalización del acceso a la educación e insistencia en la igualdad. ✓ Énfasis en los resultados de aprendizaje. ✓ Ampliación de los medios y el alcance de la educación básica. ✓ Mejoramiento del entorno educativo.

Asimismo, en el Foro Mundial sobre Educación, llevado a cabo en Senegal en abril del 2000, se adoptó el Marco de Acción de Dakar bajo el principio de “Educación para todos: cumplir nuestros compromisos comunes”. Las políticas educativas que allí se plantean son las siguientes:

✓ Educación integral durante la primera infancia para todos los niños y niñas, especialmente para los más vulnerables. ✓ Garantizar que para el 2015 todos los niños y niñas tengan acceso a una educación primaria completa gratuita y de buena calidad. ✓ Cubrir necesidades de aprendizaje de jóvenes y adultos. ✓ Mejorar hasta el 2015 los niveles de alfabetización de adultos especialmente entre las mujeres. ✓ Eliminar la desigualdad de género en la educación primaria y secundaria para el 2005, logrando una equidad de género para el 2015. ✓ Mejorar la calidad de la educación.

En la Cumbre del Milenio de las Naciones Unidas, realizada en septiembre del año 2000, las metas de desarrollo internacional enfocaron tres grandes sectores: económico, desarrollo social y humano, y sostenibilidad y regeneración del medio ambiente. En materia de desarrollo social y humano, se otorga a la educación un rol protagónico y se destaca la relación que existe entre la inequidad en el acceso a oportunidades educativas de calidad y los niveles de pobreza que experimentan grandes sectores de la población que vive en los países en vías de desarrollo y las áreas menos desarrolladas del planeta. Con relación a la educación, se plantean metas al 2015 que giran en torno a los siguientes tópicos:

✓ Universalización de la educación primaria. ✓ Igualdad de género en todos los niveles de enseñanza.

En el Perú, como fruto de estos acuerdos, se han construido importantes consensos en materia educativa que a lo largo de la última década han quedado expresados en un conjunto de normas, políticas, programas y propuestas de acción: la Consulta Nacional por la Educación (2001), los Lineamientos de Política Educativa 2001-2006, el Acuerdo Nacional (2002), la Ley General de Educación (2003), el Plan Nacional de Educación Para Todos (2003), el Plan Nacional por la Infancia (2003), el Pacto de compromisos recíprocos por la Educación (2004), los Lineamientos de Política Educativa 2004-2006 y “Proyecto Educativo Nacional al 2021” (2007).

Este último, resultado de un proceso ampliamente participativo que fue liderado por el Consejo Nacional de Educación, constituye un hito importante en el camino trazado para cambiar la educación en el país. El objetivo que atraviesa todo este esfuerzo no es otro que el de lograr un nuevo pacto social y político sobre la educación que queremos y que parta por considerar que la educación es tarea de todos.

11

III. CALIDAD EDUCATIVA Y DESERCIÓN

3. 1. La Calidad Educativa

Muñoz (2003) explica que “la educación es de calidad cuando está dirigida a satisfacer las aspiraciones del conjunto de los sectores integrantes de la sociedad a la que está dirigida; si, al hacerlo, se alcanzan efectivamente las metas que en cada caso se persiguen; si es generada mediante procesos culturalmente pertinentes, aprovechando óptimamente los recursos necesarios para impartirla y asegurando que las oportunidades de recibirla –y los beneficios sociales y económicos derivados de la misma– se distribuyan en forma equitativa entre los diversos sectores integrantes de la sociedad a la que está dirigida."

Para Graells (2002) "La calidad en la educación asegura a todos los jóvenes la adquisición de los conocimientos, capacidades destrezas y actitudes necesarias para equipararles para la vida adulta."

Además, señala que un sistema educativo de calidad se caracteriza por:

• Ser accesible a todos los ciudadanos.

• Facilitar los recursos personales, organizativos y materiales, ajustados a las necesidades de cada estudiante para que todos puedan tener las oportunidades que promoverán lo más posible su progreso académico y personal.

• Promover cambio e innovación en la institución educativa -sea cual sea el nivel- , lo que se conseguirá, entre otros medios, posibilitando la reflexión compartida sobre la propia práctica docente y el trabajo colaborativo del profesorado.

• Promover la participación activa del estudiante, tanto en el aprendizaje como en la vida de la institución, en un marco de valores donde todos se sientan respetados y valorados como personas.

• Lograr la participación de las familias e insertarse en la comunidad.

• Estimular y facilitar el desarrollo y el bienestar del profesorado y de los demás profesionales del centro.

3.1.2. Calidad Educativa en el Perú

La calidad educativa es un proceso que nos debe dirigir hacia la idealidad. No tratamos de soñar sino de materializar aquello que tenemos como idea.

Entonces para lograr esa calidad educativa deben intervenir entre otros: El Estado, la Municipalidad, los profesores, los alumnos, la comunidad, los padres de familia, los medios

12

de comunicación social (prensa, radio, tv.) y todas las instituciones que rodean el entorno social.

3.1.3. Política educativa

Para el periodo 20010-2025 el gobierno se propone cuatro objetivos estratégicos:

1. Formar niños y jóvenes como ciudadanos capaces de construir la democracia y el desarrollo nacional, armonizando su proyecto personal con un proyecto colectivo; y, simultáneamente, como personas plenas, responsables y eficaces.

2. Acortar las brechas de calidad, lograr una educación básica de calidad accesible a los niños, jóvenes y adultos de menores recursos.

3. Elevar el estándar docente. Mejorar drásticamente la calidad del desempeño y la condición profesional de los docentes.

4. Democratizar y descentralizar el sistema. Fortalecer la escuela pública, asegurándole autonomía, democracia y calidad de aprendizaje.

3.1.4. Sobre la Calidad Educativa

En la década del 80 en América Latina se pone en evidencia que acceso y aprendizaje no son necesariamente sinónimos y cobra cada vez mayor presencia en el discurso la preocupación por la calidad educativa.

La preocupación por la calidad educativa se encuentra mayormente asociada a las limitaciones en la preparación docente. La preocupación por los resultados a su vez, no solo suele referirse a cuanto se aprende, sino a la calidad de lo que se aprende, es decir, verificar los logros de los contenidos.

Asumiendo que la calidad educativa constituye un concepto diverso ;es decir, que tiene varios significados, los cuales suelen relevar alguno de los componentes o aspectos involucrados; y asumiendo, además, que estos componentes se relacionan entre sí de manera dinámica, influyendo unos sobre otros, presentamos un esquema de los componentes más recurridos, lo que nos permitirá determinar si un proceso educativo es de calidad.

Fig. 1

13

A. RESULTADOS:

Una manera de abordar la calidad educativa de amplia aceptación en el sentido común de la población es aquella que la relaciona con el rendimiento de los estudiantes, es decir con el resultado del desempeño escolar, es decir de éxito-aprobación o fracaso-repitencia.

Estos resultados, son respecto a los contenidos de aprendizaje desarrollados en el proceso escolar (UNESCO 1994).

Estos contenidos son susceptibles de medir a través de pruebas estándar.

Desde esta perspectiva: Una educación de calidad es aquella que logra que los alumnos realmente aprendan lo que se supone deben aprender: lo que está aprendido en los planes y programas curriculares, al cabo de determinados ciclos o niveles.

Por otro lado, el solo hecho de saber si los estudiantes aprenden o no, o cuánto aprenden, resulta insuficiente para determinar si un proceso educativo es de calidad, de igual manera podemos preguntar: ¿Qué aprenden? Y podría describir su desempeño en el plano personal, social y laboral.

Esta mirada plantea dos asuntos importantes:

a. La pertinencia de los aprendizajes en relación a las características, necesidades, demandas y realidad específica de los sujetos que aprenden y su contexto social.

b. La relevancia de los aprendizajes, es decir aquello que resulta esencial garantizar a los estudiantes, qué logros de aprendizaje responderán éstos a los desafíos que caracterizan al Perú de hoy.

B. INSUMOS O RECURSOS

Para la calidad educativa Intervienen insumos materiales: libros, infraestructura y el equipamiento en general.

14

Como insumos no materiales: Fundamentalmente profesores y estudiantes, también las familias, los directores y la comunidad toda.

Otros factores son: Nivel de nutrición o coeficiente intelectual, el interés, expectativas, preferencias y experiencias.

C. PROCESOS

La tercera entrada a la calidad educativa, es el proceso, es decir, como interactúan los diversos insumos para producir los aprendizajes deseados.

Incluye desde los procesos que tienen lugar al interior del aula, hasta la manera cómo se organiza y funciona el sistema mismo.

Se alude como procesos a las interacciones que se generan formal o informalmente, alrededor de la situación educativa o cómo se aprende, cómo se enseña, el tipo de relaciones que se establecen en el aula y fuera de ella.

Como se ve, los procesos involucran directamente a los sujetos o actores educativos: qué hacen y cómo se relacionan. La calidad depende de todos los que participan en el proceso.

La UNESCO señala: "Los procesos al definirlos, articularlos y gestionarlos adecuadamente asegura el resultado: calidad".

Además, la UNESCO también hace una aproximación sistémica sobre los factores que intervienen en un proceso e indica como modelo, cuatro áreas de observación:

1. El alumno y su contexto familiar (compromisos, hábitos).

2. El maestro y ámbito escolar (currículo, gestión, etc.).

3. El director y el microcosmos escolar (gestión institucional).

4. Las autoridades públicas y el macrocosmos (gestión política e institucional a nivel regional – nacional).

3.1.5. La calidad de la educación Según la Ley General de la Educación

Sabemos que el ámbito educativo actual en el país está en constantes cambios, recabamos según la Ley General de Educación qué es lo que se entiende de lo que es calidad.

En el Artículo 13°.- Calidad de la educación, se expresa lo siguiente:

Es el nivel óptimo de formación que deben alcanzar las personas para enfrentar los retos del desarrollo humano, ejercer su ciudadanía y continuar aprendiendo durante toda la vida.

Los factores que interactúan para el logro de dicha calidad son:

15

a) Lineamientos generales del proceso educativo en concordancia con los principios y fines de la educación peruana establecidos en la presente ley. b) Currículos básicos, comunes a todo el país, articulados entre los diferentes niveles y modalidades educativas que deben ser diversificados en las instancias regionales y locales y en los centros educativos, para atender a las particularidades de cada ámbito. c) Inversión mínima por alumno que comprenda la atención de salud, alimentación y provisión de materiales educativos. d) Formación inicial y permanente que garantiza idoneidad de los docentes y autoridades educativas. e) Carrera pública docente y administrativa en todos los niveles del sistema educativo, que incentive el desarrollo profesional y el buen desempeño laboral. f) Infraestructura, equipamiento, servicios y materiales educativos adecuados a las exigencias técnico-pedagógicas de cada lugar y a las que plantea el mundo contemporáneo. g) Investigación e innovación educativas. h) Organización institucional y relaciones humanas armoniosas que favorecen el proceso educativo.

Corresponde al Estado garantizar los factores de la calidad en las instituciones públicas. En las instituciones privadas los regula y supervisa.

Artículo 14°.- Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa

También se expresa que el Estado se preocupa y garantiza la educación de calidad: El Estado garantiza el funcionamiento de un Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa, que abarca todo el territorio nacional y responde con flexibilidad a las características y especificidades de cada región del país.

El Sistema opera a través de organismos autónomos, dotados de un régimen legal y administrativo que garantiza su independencia.

Artículo 15°.- Organismos del Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa

Los organismos encargados de operar el Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa son:

El SINEACE tiene la función de garantizar a la sociedad que las instituciones educativas públicas y privadas ofrezcan un servicio de calidad, a través de la recomendación de acciones para superar las debilidades y carencias identificadas en los resultados de las autoevaluaciones y evaluaciones externas.

16

El IPEBA, órgano operador del SINEACE, ha diseñado la matriz de evaluación para la acreditación de la calidad de la gestión de IIEE con la finalidad de contribuir al mejoramiento de la calidad educativa en el país.

3.1.6. Estudios de la Calidad Educativa en el Perú

En el Perú, se han realizado estudios en esta línea a partir de las Evaluaciones Nacionales de Rendimiento Escolar llevadas a cado por la Unidad de Medición de la Calidad del Ministerio de Educación. A continuación, se presentan algunos resultados de investigaciones realizadas a partir de las evaluaciones aplicadas en 1998 y 2001.

En primer lugar, se ha encontrado que la experiencia familiar del alumno es un insumo que influye en la determinación de sus resultados educativos, siendo su efecto mayor en primaria que en secundaria. Al respecto, en el nivel de primaria, la situación económica familiar, la nutrición del alumno, su educación preescolar, la atención que los padres brindan al alumno y la educación de la madre, influyen en el nivel de logro del alumno. En secundaria, en cambio, las diferencias en rendimiento entre los estudiantes dependen menos de características familiares y más de sus características personales.

En el nivel de primaria, independientemente de la condición económica del estudiante, el capital social (que tiene que ver con la atención y seguimiento que los padres hacen de las actividades de sus hijos) y la actitud del alumno hacia el curso, son insumos que influyen en su rendimiento académico. En materia de política educativa, este tema podría abordarse desde el diseño de programas que promuevan un mayor involucramiento de los padres en las actividades de sus hijos y una actitud positiva hacia el estudio en los alumnos.

Por otro lado, se ha observado que los estudiantes de primaria o secundaria que trabajan, obtienen resultados educativos deficientes. Sin embargo, debido a que en las áreas urbanas y rurales algunos trabajos pueden no actuar en detrimento de la acumulación de capital humano y, más bien, estimular a niños y adolescentes en su desarrollo personal, habría que analizar si el impacto del trabajo en el nivel de logro del alumno se diferencia según el tipo de actividad y el área en que viven los estudiantes. A partir de estos resultados, pueden sugerirse políticas diferenciadas para enfrentar el trabajo infantil y de adolescentes en la escuela.

En cuanto a la influencia del contexto educativo, los resultados muestran que las diferencias en rendimiento entre centros educativos estatales y no estatales pueden atribuirse, principalmente, a la composición socioeconómica del alumnado que se atiende en estos dos grupos de centros educativos y no al tipo de gestión. Esto nos permite hacer una comparación más justa entre ellos, en función del contexto en que se desenvuelven.

Respecto de algunos procesos al interior del aula, se ha encontrado que los alumnos cuyos docentes utilizan prácticas pedagógicas tradicionales y pasivas, obtienen peores resultados que aquellos cuyos docentes utilizan métodos de pedagogía activa y promueven que estos desarrollen sus propias ideas. Este tema debería ser considerado en la formación inicial y continua de los docentes.

17

Asimismo, los docentes que confían en la capacidad para aprender de sus alumnos, favorecen el logro de mejores resultados en estos últimos. Al respecto, es posible que estos docentes se comprometan más con su labor y contribuyan a crear una actitud positiva en sus alumnos hacia el aprendizaje.

El conocimiento del docente del curso que dicta, que es un insumo importante en este modelo, también es un aspecto fundamental para entender los resultados educativos de sus alumnos. En ese sentido, los alumnos cuyos docentes conocen más el contenido del curso, obtienen un mejor rendimiento académico. Detrás de esto, se encuentra, principalmente, la formación de los docentes, la cual está lejos de un nivel deseable en nuestro país por la baja calidad y la sobreoferta de instituciones formadoras de docentes.

Por último, sobre otro proceso importante al interior del aula, que es el de la cobertura curricular, se ha encontrado que los alumnos obtienen mejores resultados en la medida que los contenidos curriculares son puestos a disposición de ellos. Se observa, además, que la cobertura curricular es menor en los centros educativos estatales que en los no estatales, y mayor en los centros educativos urbanos que en los rurales. Esta desigual implementación del currículo mantiene la brecha social en educación entre estos grupos de escuelas.

3.1.7. Modelos de estimación de la Calidad en la Educación

En los últimas años han surgido diversos modelos de estimación de la calidad aplicables a cualquier tipo de empresa u organización, tanto del sector privado como del público, hospitales, centros de educación, pequeñas organizaciones, etc.., los mismos que no resultan incompatibles entre sí, sino que buscan poner en marcha procesos de articulación entre todos los componentes de la organización que permitan la gestión y la conducción de la calidad. Estos modelos no se limitan a llevar a cabo mediciones, se trata más bien, de procesos dinámicos que buscan fundamentalmente analizar e interpretar la información a partir de un marco referencial que permita emitir juicios de valor y tomar decisiones. (Sarria, p. 59)

3.1.7.1. La familia ISO (ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DE NORMALIZACIÓN)

La ISO es una red de los institutos de estandarización nacionales de 157 países, sobre la base de un miembro por País, con una secretaría Central en Ginebra, Suiza, que coordina el sistema. Es una organización no gubernamental: sus miembros no son del sistema de Naciones Unidas, o delegaciones de gobiernos nacionales. Sin embargo, la ISO tiene un puesto especial entre el sector público y sectores privados.

ISO es una herramienta para la gestión de la calidad que promueve un enfoque basado en procesos estandarizados para aumentar la satisfacción del cliente mediante el cumplimiento de sus requisitos.

Es un sistema que determina las necesidades y expectativas del producto o servicio. Su enfoque es basado en procesos. Realiza permanentemente una evaluación, autoevaluación y auditorías de eficacia. Promueve la mejora continua y utiliza las técnicas estadísticas. Además, dicho modelo permite configurar un sistema de gestión de la calidad. Los sistemas de gestión de la calidad tienen dos características: Pueden mejorar continuamente y Evolucionan.

18

3.1.7.2. Modelo europeo de Calidad: EFQM

En el ámbito de la Unión Europea se está implantando el modelo EFQM de

Excelencia como modelo de referencia. Este modelo surge en la década de los 80, en el ámbito de las empresas, ante la necesidad de ofrecer a los clientes, productos y servicios de mayor calidad, como única forma de supervivencia ante la competencia internacional.

El año 1988 se crea la Fundación Europea para la Gestión de Calidad por 14 organizaciones. Cuatro años más tarde, en 1992, se presenta el Modelo Europeo de Gestión de Calidad, más conocido como modelo EFQM de autoevaluación.

Las capacidades que el modelo presenta determinó que el Ministerio de Educación del Gobierno Español llevase a cabo en 1997 una adaptación del mismo al mundo de la educación. Este modelo ha experimentado una serie de modificaciones con el fin de adaptarlo a las peculiaridades del mundo educativo y de los centros escolares. (Sarria, p. 60)

19

El modelo europeo o modelo EFQM (European Foundation for Quality Management) se caracteriza porque un equipo (liderazgo) actúa sobre unos agentes facilitadores para generar unos procesos cuyos resultados se reflejarán en las personas de la organización, en los clientes y en la sociedad en general.

Liderazgo es la influencia que se ejerce o se puede ejercer sobre una colectividad para motivarla y ayudarla a trabajar con entusiasmo por alcanzar unos objetivos. Es la capacidad de conseguir que otros quieran hacer lo que tú quieres que hagan.

Proceso es el conjunto de actividades que se desarrollan para los objetivos propuestos. Y resultados son los logros alcanzados.

3.1.7.3. Modelo prospectivo

La prospectiva se caracteriza por ser un proceso holístico que permite la participación en la planeación de futuros aplicables a una sociedad, una institución o una organización, compuesto por la vinculación y la re significación constante de los componentes políticos, sociales y económicos frente a una relación de variables tanto del presente como del futuro. Es un método rápido, efectivo e integral perfecto para ser utilizado en educación. (Parra, p. 1)

Es entonces cuando la prospectiva aplicada a la educación superior ofrece respuestas ya que se basa en el principio de que trabajando con anticipación pueden construirse las posibilidades y rectificando en el camino lo que no se considera viable o que no arrojará los resultados esperados. Con respecto a esto, Gastón Berger (1964), menciona: "se puede considerar a la prospectiva como la actitud mental de concebir el futuro para obrar en el presente …y la mejor decisión no es preverlo, sino irlo edificando. Lo que ocurra o deje de ocurrir en el futuro dependerá de las acciones que los hombres emprendan o dejen de realizar ahora. Jouvenel, 1999, acota lo anterior diciendo que si excusamos nuestros actos aludiendo que teníamos que

20

actuar así porque no había otra opción, dejamos que las cosas empeoraran hasta llegar a un punto en donde no hay retorno, es decir que tuvimos todas las posibilidades de cambiar el rumbo y no lo hicimos.

En el contexto de tratar de conocer el futuro, se definea la prospectiva como: "un acto imaginativo y de creación; luego, una toma de conciencia y una reflexión sobre el contexto actual; y por último un proceso de articulación y de convergencia de la expectativas, de los deseos, de los intereses y de la capacidad de la sociedad para alcanzar ese porvenir que se perfila como deseable. Es imprescindible destacar su carácter creativo, el elemento de cambio y transformación que encierra y, sobre todo, la opción que nos presenta para asumir una actitud activa hacia el mañana a través de la construcción y de la elección de futuros probables (futurables) y futuros posibles (futuribles)".(Miklos, p. 201)

El propósito de la prospectiva es "preparar el camino" para el futuro, adoptándolo como objetivo y como posible. La prospectiva es la guía de las acciones presentes en el campo de lo "posible" del mañana.

La prospectiva, además de permitir y de impulsar el diseño del futuro, aporta elementos al proceso de planeación y a la toma de decisiones, ya que identifica peligros y oportunidades de determinadas situaciones futuras, además de que permite ofrecer políticas y acciones alternativas, aumentando así el grado de elección. Entre los propósitos importantes de esta aproximación cabe mencionar los siguientes. (Parra, p. 7)

• Generar visiones alternativas a futuros deseados.

• Proporcionar impulsos para la acción.

• Promover información relevante bajo un enfoque de largo alcance.

• Hacer explícitos escenarios alternativos de futuros posibles.

• Establecer valores y reglas de decisión para alcanzar el mejor futuro posible.

3.1.8. Ipeba y la idea de Calidad Educativa

La preocupación por la equidad en la educación y en el trabajo de evaluación y acreditación necesariamente refiere a la calidad educativa como aquello que hay que garantizar para todos y cada uno de los estudiantes. En este sentido se ubica la noción de la calidad como derecho, punto de partida del IPEBA para su planteamiento de estándares de acreditación de las escuelas e instituciones educativas.

El nexo entre calidad como derecho y equidad es entonces indisoluble. El Estado y las escuelas deben proveer a todos los estudiantes de una educación de calidad. Es derecho de cada estudiante acceder a ella, al margen de sus diferencias Pero ¿Qué es una educación de calidad? ¿Qué es lo que las escuelas deben ofrecer y garantizar? Se hace necesario precisar esto de manera previa.

Manuel Bello planteó que la calidad es el nivel óptimo de desarrollo integral, recordando al respecto lo que dice la Ley General de Educación. Vinculó ello con el enfoque de desarrollo de

21

capacidades de Amartya Sen, resaltando su significado en términos del desarrollo creciente del potencial y capacidades de los estudiantes en los diversos campos. Asimismo puntualizó que el ejercicio del derecho a la educación significa, según la Ley de Educación, y de acuerdo a documentos de consenso internacional, aprendizaje integral a lo largo de la vida, remarcando el avance progresivo y continuo de la calidad de los aprendizajes.

Amartya Sen señala que el desarrollo de capacidades consiste en las posibilidades de acceso a las oportunidades que se requieren para alcanzar un nivel de realización plena, es decir para conseguir “bienestar” (núcleo del concepto de desarrollo humano). Esto significa tomar en cuenta dos cosas: a) Es preciso preguntarse por las oportunidades reales o capacidades que tienen los estudiantes de usar o transformar recursos para alcanzar desarrollo pleno. Precisamente las escuelas y el sistema educativo pueden contribuir, desde la responsabilidad que les toca, a generar esas oportunidades. b) La calidad educativa a la que se aspira tiene un sentido amplio e integral, que va más allá del desarrollo de conocimientos y capacidades básicas e incluso más allá que los resultados educativos en sentido estricto. Incluyen las capacidades que adquieren los estudiantes para lograr su realización humana integral.

Lo anterior es coherente con lo señalado en la Ley de Educación y el propio Diseño Curricular Nacional (DCN). Así, la Ley General de Educación plantea que es finalidad de la educación “formar personas capaces de lograr su realización ética, intelectual, artística, cultural, afectiva, física, espiritual y religiosa, promoviendo la formación y consolidación de su identidad y autoestima y su integración adecuada y crítica a la sociedad para el ejercicio de su ciudadanía en armonía con el entorno, así como el desarrollo de sus capacidades y habilidades para vincular su vida con el mundo del trabajo y para afrontar los incesantes cambios en la sociedad y el conocimiento”. (Art. 9 de la Ley General de Educación)

La realización humana integral vincula los “aprendizajes” con el desarrollo de la autonomía, el pensamiento crítico, la participación y el ejercicio de la ciudadanía. Como recordaba Maruja Boggio, la pertinencia resulta siendo una dimensión clave de la calidad, pertinencia que alude por un lado al aprendizaje significativo de cada estudiante de acuerdo a sus saberes previos y cultura; pero que, por otro lado involucra una dimensión política de los aprendizajes e incluye la participación de los estudiantes en la construcción de la sociedad y del país. “No podemos obviar una dimensión política en los aprendizajes”, puntualizó Boggio, “no podemos ver a la educación en sí misma, en la calidad pedagógica o la calidad técnica de ese desarrollo, si no que la educación la tenemos que ver al interior de proyecto de desarrollo humano integral en el país”. “El tema de construcción de ciudadanía en el país y de una comunidad nacional debe ser un contenido fundamental en los criterios de evaluación de calidad de la educación”.

3.2. La ausencia estudiantil escolar y universitaria

La deserción estudiantil es uno de los temas que se ha y se está viendo mucho en la actualidad, podemos decir que en términos más comunes quiere decir el abandono de estudios en los

22

niños y jóvenes en la educación ya sea en cualquier nivel (primario, secundario, medio superior y superior) ya que este gran problema afecta tanto al individuo y por supuesto a la sociedad en la que vive.

Los inconvenientes que causan este problema de la deserción escolar en realidad son un gran número, podemos clasificar sus causas en dos vertientes: Causas externas a la escuela y causas internas a la escuela, pero unos de los más importantes y más notorias son los siguientes ya que pertenecen a las causas externas a la escuela:

La deserción estudiantil es uno de los problemas que aborda la mayoría de las instituciones de educación superior de toda Latinoamérica. A través de distintas investigaciones, se da cuenta de un número importante de estudiantes que no logran culminar sus estudios universitarios, con el consecuente costo social asociado a este fenómeno. Por lo anterior, algunos países han comenzado a diseñar profundos procesos de mejoramiento para aumentar la retención en los primeros años de estudios universitarios (UNESCO 2004).

La deserción escolar se entiende como la situación en la cual el alumno va alejándose de la escuela de forma paulatina hasta llegar a el abandono total, (Elías y Molinas, 2005). Son muchos las causas o factores que conllevan a la deserción escolar. Se debe entender que estos factores no es un contexto sólo del alumno sino también es un problema de padres de familia, el gobierno y la propia escuela.

3.2.1. Causas de la deserción escolar

La primera causa se atribuye a la falta de recursos para seguir estudiando y la necesidad de ayudar económicamente a la familia, mediante una activa colaboración en las labores domésticas, tanto en el hogar como en el campo.

Los embarazos en niñas y jóvenes constituyen la segunda causa de deserción escolar en el Perú, después de los problemas de índole económico-familiar, según fuentes del Ministerio de Educación, al dar a conocer estudios realizados en el año 2006 entre la comunidad educativa nacional.

La opción de asistir a la escuela o no hacerlo es analizada por Gertler y Glewwe (1992). Los autores encuentran que los padres, en las zonas rurales de Perú, asignan mayor valor a la asistencia a la escuela de los niños hombres que la de las niñas. Información estadística y estudios previos mostraban que el Perú enfrenta aún un importante problema de deserción escolar, particularmente en la secundaria y en el área rural. Sin embargo, aunque se cuenta también con información acerca de las causas declaradas de la deserción, no se conoce lo suficiente respecto de los determinantes de la deserción (asociados a la oferta educativa, al historial educativo del joven y a la estructura y características socioeconómicas de su hogar). Este conocimiento permitiría diseñar mejor las políticas para solucionar el problema de la deserción, especialmente en el contexto rural donde el problema es mayor. No se conoce además el perfil de los jóvenes desertores respecto de los estudiantes ni si hay diferencias entre los jóvenes desertores de los centros poblados con escuela secundaria y los de centros poblados donde no la hay.

23

Según la UNICEF La pobreza, la exclusión y la escasa capacidad de las escuelas para contener serían las causas principales de la deserción escolar, según un estudio realizado por la oficina local del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). El organismo sostiene que esas causas son las que dejan fuera del sistema educativo a un gran porcentaje de adolescentes entre los 12 y los 17 años.

También hay que considerar los factores desde el punto de vista de las ciencias:

✓ La Psicología: recurre a la inteligencia del sujeto, a su motivación, etc. ✓ La Sociología: se fija en los factores sociales, la presión de la sociedad sobre los resultados académicos del alumno. ✓ La Pedagogía: se fija en la organización escolar, evaluación, interacción, didáctica etc.

Todos estos factores junto con el desempleo y la falta de motivación conllevan que se vea el estudio como algo de oscuro porvenir y de dudosa utilidad. La verdadera y profunda causa del fracaso escolar sería la existencia de una escuela que tiene como finalidad mantener la situación privilegiada de la clase dominante.

La función específica de la escuela (enseñar y aprender), se encuentra muy desdibujada. El discurso que circula en las instituciones privilegia los aprendizajes socio-afectivos (el control social, en su carácter de disciplina por sobre los cognitivos resaltando la importancia de la función educadora en la preservación de los jóvenes del riesgo social.

La situación de repetir, hoy, significa acceder a la misma oferta educativa, a los mismos profesores, los mismos programas y contenidos, la misma evaluación; pero también trae aparejado el alejamiento del grupo de compañeros y el ingreso a un nuevo grupo en el cual probablemente el adolescente será mirado desde el comienzo como el "repitente".

El impacto de la repitencia en la familia es una situación compleja que se asume, se niega, se oculta, se minimiza, de acuerdo a múltiples variables culturales, en las que opera el grado de instrucción de los padres y la valoración que atribuyen a la educación de sus hijos, las posibilidades económicas de hacer frente al mismo año "nuevamente", la conciencia sobre el derecho a reclamar una educación de mayor calidad para sus hijos.

La falta de afecto en el núcleo familiar (amén de otros problemas) es un factor desencadenante en más de un 50 % de los casos del fracaso escolar. La primera escuela y el pilar básico en la educación de un niño es su familia. Todo lo que el niño viva, vea, oiga, etc., va a condicionar su vida y le va a tomar como persona. Los niños son como esponjas y todo lo que ven les llama la atención y más en el caso de sus padres, que son como ejemplos a seguir. Por eso es muy común que ante acontecimientos familiares tan desagradables como un divorcio o la desaparición de alguno de los cabeza de familia, el niño vea desintegrado su ambiente y empiece a sentirse desprotegido, abandonándose. Pero en ocasiones las causas de este abandono que desencadena el fracaso no son sólo por problemas familiares, sino por una mala o inadecuada calidad de la enseñanza, falta de medios.

Otro factor incidente en la problemáticas, según Cintia Rajschmir, es el accionar del docente el cual puede agravar o mejorar la situación de los alumnos, aparece así la diferencia entre los factores exógenos y endógenos. Cuando hablamos de factores exógenos, nos referimos a

24

aquellos que en gran medida no dependen de nosotros, en la educación formal contra el éxito posible. Los factores endógenos, son los factores internos, la escuela puede agravar la situación del niño o mejorarla.

La realidad económica es un factor más de la deserción, en general el niño desertor es primero chico trabajador y después un niño de la calle. En algunos casos la deserción esta centrada en la necesidad de que el hijo suplante al padre desempleado, en el sustento del hogar.

Junto a las condiciones socioculturales de marginalidad en la que crecen estos chicos, se suma una creciente violencia del medio y la imposibilidad de la enseñanza formal de acompañarlo con una elasticidad en sus programas, de tal manera que si el escolar no puede asistir a clases porque tuvo que ir a trabajar no quede fuera de la currícula.

3.2.2. La deserción estudiantil en el Perú

En nuestro país, la deserción afecta principalmente a los estudiantes del nivel secundario y ha sido un tema analizado por. Alarcón (1995) y Fernández y Rosales (1990) quienes desarrollaron una importante primera aproximación en los noventas. Alarcón (1995), se basó en el Censo Nacional de 1993 para realizar un análisis descriptivo y multivariado de la deserción en el Perú. Usando como variable dependiente la tasa de deserción de los niños entre 6 y 14 años en 188 provincias, el autor encuentra que las variables más importantes que explican el problema son: la proporción de personas que viven en áreas rurales, la proporción de niños entre 6 y 12 años que no se encuentran matriculados, la proporción de niños entre 5 y 14 años que no tienen como lengua maternal el español y la proporción de madres que no han completado cierto nivel de educación. Por su parte, Fernández y Rosales (1990) también analizaron de manera descriptiva el problema en cada uno de los 24 departamentos.

A su vez, Jacoby (1994) encuentra que los niños de hogares con menores ingresos, con menos tenencia de activos durables, que tienen hermanos menores y responsabilidades de cuidado sobre ellos presentan una probabilidad mayor de dejar la escuela de manera temprana. Asimismo, Cueto y Chinen (2000) encuentran que para escuelas rurales de la zona altoandina del Perú, el programa de Desayunos Escolares ha contribuido a la reducción de las tasas de deserción entre 1995 y 1998.

El estudio hace referencia entre la relación de un buen alimento y la disminución de la morbilidad de los niños, la cual se traduce en mayor asistencia de éstos en la escuela. No obstante, como ya se mencionó líneas arriba, el fenómeno de la deserción no se refiere a un evento temporal, como por ejemplo alguna enfermedad, sino más bien a un evento crónico. Es por ello que no se debe considerar desertor a los niños que se enferman de manera temporal. En su lugar, se podría pensar que la reducción de las tasas de deserción se debe a que las familias que se benefician del programa de Desayunos Escolares lo perciban como una transferencia que contribuye a la disminución de costos dentro del hogar.

Por su parte, Alcázar (2001), sobre la base de encuestas, analiza para diversos países de América Latina los determinantes de la asistencia escolar y la de la decisión de trabajar de niños provenientes de zonas rurales. Los autores encuentran que la mayor proporción de jóvenes que

25

trabajan, independientemente si combinan dicho tiempo con el estudio o no, son residentes de zonas rurales, mientras que en las zonas urbanas, los jóvenes que trabajan son menos pero lo hacen por más horas y, por lo tanto, tienen menos oportunidad de combinarlo con el estudio. La razón por la cual los jóvenes de las zonas rurales sustituyen estudio por trabajo es porque las familias rurales sufren de restricciones financieras y el costo de enviar a los niños a la escuela se eleva, sobre todo en zonas agrícolas y en temporadas de cosecha y siembra.

IV. LIMA NORTE

4.1. El Cono Norte o Lima Norte es el sector septentrional del área urbana de Lima Metropolitana (Perú). Se refiere a la zona comprendida por 8 distritos que se ubican en el norte de la ciudad de Lima, los cuales en orden de antigüedad son: Carabayllo, Ancón, Puente Piedra, San Martín de Porres, Santa Rosa, Comas, Independencia y Los Olivos.

Se extiende en dos ejes, uno de ellos por el noreste a todo largo de la Cuenca del Río Chillón hasta el km. 40 de la carretera a Canta y el otro por el Noroeste, hasta el km. 43 de la Carretera Panamericana, abarca además parte de la cuenca del Río Rímac. Se une al Centro histórico de Lima a través de estos dos ejes viales: la Avenida Túpac Amaru y su prolongación, la Carretera a Canta y la Carretera Panamericana. Una tercera vía, la Avenida Universitaria, sirve de conexión con la zona de San Miguel. Su población estimada, según el censo del 2005, es de 1.524.252 habitantes, casi 43 habitantes por kilómetro cuadrado.

Distritos comprendidos

26

Lima Norte está constituido por ocho distritos, cuya población según el Censo Nacional de Población de 2007 era la siguiente:1

• Carabayllo 286.977 habitantes. • Comas 486.977 habitantes. • Independencia 207.647 habitantes. • Los Olivos 318.140 habitantes. • Puente Piedra 233.602 habitantes. • San Martín de Porres 579.561 habitantes. • Ancón 33.367 habitantes. • Santa Rosa 10.903 habitantes.

4.2. Crecimiento económico y cuadros estadísticos de Lima Norte • Lima Norte ha adquirido mayor notoriedad dado su incremento económico a partir del año 2001. Prueba de ello es que los distritos de Los Olivos y San Martín de Porres han elevado sus categorías de sectores socio-económicos C y D hacia B y C respectivamente. • Este crecimiento se refleja en la gran cantidad de negocios que se han desarrollado en los alrededores del centro comercial (mall) Mega Plaza, considerado uno de los más grandes y prósperos de Lima. También se ubica en Lima Norte el mall Plaza Norte, el más grande construido en el Perú y uno de los más grandes de Latinoamérica. Otros mall de formato menor, es el Real Plaza Pro ubicado al extremo norte del distrito de San Martín de Porres. Sin estar agrupados en mall existen innumerables centros comerciales dispersos por toda esta zona norte de la capital. • Un nuevo eje de desarrollo económico se viene gestando en el distrito de Puente Piedra donde el comercio crece aceleradamente.

27

MAPA DE LOS DISTRITOS QUE CONFORMAN EL CONO NORTE

• Carabayllo 286.977 habitantes. • Comas 486.977 habitantes. • Independencia 207.647 habitantes. • Los Olivos 318.140 habitantes. • Puente Piedra 233.602 habitantes. • San Martín de Porres 579.561 habitantes. • Ancón 33.367 habitantes. • Santa Rosa 10.903 habitantes.

28

CUADRO N°1 POBLACIÓN DE LA PROVINCIA DE LIMA Y DE SUS DISTRITOS

POBLACIÓN PROVINCIA / DISTRITO % (Censo 2007)

PROVINCIA LIMA 7,605,742 100.00 1 Lima (Cercado) 299,493 3.94 2 Ancón 33,367 0.44 3 Ate 478,278 6.29 4 Barranco 33,903 0.45 5 Breña 81,909 1.08 6 Carabayllo 213,386 2.81 7 41,110 0.54 8 Chorrillos 286,977 3.77 9 26,725 0.35 10 Comas 486,977 6.4 11 180,262 2.37 12 Independencia 207,647 2.73 13 Jesús María 66,171 0.87 14 La Molina 132,498 1.74 15 La Victoria 192,724 2.53 16 Lince 55,242 0.73 17 Los Olivos 318,140 4.18 18 Lurigancho 169,359 2.23 19 Lurín 62,940 0.83 20 Magdalena del Mar 50,764 0.67 21 Pueblo Libre 74,164 0.98 22 Miraflores 85,065 1.12 23 Pachacamac 68,441 0.9 24 Pucusana 10,633 0.14 25 Puente Piedra 233,602 3.07 26 5,762 0.08 27 Punta Negra 5,284 0.07 28 Rímac 176,169 2.32 29 San Bartolo 6,412 0.08 30 San Borja 105,076 1.38 31 San Isidro 58,056 0.76 32 898,443 11.81 33 362,643 4.77 34 San Luis 54,634 0.72 35 San Martín de Porres 579,561 7.62 36 San Miguel 129,107 1.70 37 Santa Anita 184,614 2.43 38 Santa María del Mar 161 0.00 39 Santa Rosa 10,903 0.14 40 289,597 3.81 41 89,283 1.17 42 381,790 5.02 43 Villa María del Triunfo 378,470 4.98 Fuente: Censo de Población y Vivienda 2007 del INEI. ELABORACIÓN PROPIA.

29

CUADRO N° 2 POBLACIÓN DE LA PROVINCIA DE LIMA Y DE LOS DISTRITOS DEL CONO NORTE

POBLACIÓN PROVINCIA/DISTRITO % (Censo 2007) PROVINCIA LIMA 7,605,742 100.00 DISTRITOS DEL CONO NORTE 2,083,583 27.39 Ancón 33,367 0.44 Carabayllo 213,386 2.81 Comas 486,977 6.40 Independencia 207,647 2.73 Los Olivos 318,140 4.18 Puente Piedra 233,602 3.07 San Martín de Porres 579,561 7.62 Santa Rosa 10,903 0.14 Fuente: Censo de Población y Vivienda 2007 del INEI. ELABORACIÓN PROPIA.

Observamos en el cuadro Nº 2 que la población de Lima Norte fue el año 2007 de 7,605,742 habitantes en su totalidad. El distrito de Los Olivos concentra el 4.18% del total que equivale a 318.140 habitantes.

CUADRO N° 3 POBLACIÓN POR SEXOS DE LA PROVINCIA DE LIMA Y DISTRITOS DEL CONO NORTE

POBLACIÓN HOMBRES MUJERES CENSADA PROVINCIA / DISTRITO Cifras Cifras Cifras % % % Absolutas Absolutas Absolutas PROVINCIA DE LIMA 7,605,742 100.0 3,713,471 48.8 3,892,271 51.2

ANCÓN 33,367 100.0 17,016 51.0 16,351 49.0

CARABAYLLO 213,386 100.0 105,719 49.5 107,667 50.5

COMAS 486,977 100.0 239,665 49.2 247,312 50.8

INDEPENDENCIA 207,647 100.0 102,220 49.2 105,427 50.8

LOS OLIVOS 318,140 100.0 153,963 48.4 164,177 51.6

PUENTE PIEDRA 233,602 100.0 116,937 50.1 116,665 49.9

SAN MARTÍN DE PORRES 579,561 100.0 282,909 48.8 296,652 51.2

SANTA ROSA 10,903 100.0 5,409 49.6 5,494 50.4

FUENTE: INEI - CENSOS NACIONALES 2007: XI DE POBLACIÓN Y VI DE VIVIENDA ELABORACIÓN PROPIA.

30

En el cuadro Nº 3 observamos un cuadro de la población por sexo de diversos distritos de Lima Norte. El distrito de San Martín de Porres tiene la amyor cantidad de población: 579,561 entre hombres y mujeres.

POBLACIÓN POR GRANDES GRUPOS DE EDAD

Un importante porcentaje de la población de San Martín de Porres es bastante joven: el 24.9% del total de la población distrital tiene una edad comprendida entre los 0 y 14 años. Sin embargo, este relativamente alto porcentaje se encuentra ligeramente por debajo del promedio de toda la provincia de Lima (25.0%) y es el segundo más bajo del conjunto de distritos del cono norte. También tiene uno de los porcentajes más altos de población anciana (65 y más años), entre los distritos del cono norte. Por último, debemos mencionar que la edad promedio de la población de San Martín de Porres es de 30 años, el mismo promedio de la población provincial de Lima y de los distritos de Comas, Independencia y Los Olivos. Ver Cuadro N° 4.

31

CUADRO N° 4 POBLACIÓN POR GRANDES GRUPOS DE EDAD DE LA PROVINCIA DE LIMA Y DISTRITOS DEL CONO NORTE

POBLACIÓN POR GRANDES GRUPOS DE 00 – 14 AÑOS 15 – 64 AÑOS 65 Y MÁS AÑOS EDAD

PROVINCIA / DISTRITO EDAD PROMEDIO Cifras Cifras Cifras Cifras % % % % Absolutas Absolutas Absolutas Absolutas

PROVINCIA DE LIMA 7,605,742 100.0 1,903,099 25.0 5,188,323 68.2 514,320 6.8 30

ANCÓN 33,367 100.0 10,128 30.4 21,714 65.1 1,525 4.6 28

CARABAYLLO 213,386 100.0 63,635 29.8 63,635 29.8 9,389 4.4 28

COMAS 486,977 100.0 126,834 26.0 328,645 67.5 31,498 6.5 30

INDEPENDENCIA 207,647 100.0 53,471 25.8 138,996 66.9 15,180 7.3 30

LOS OLIVOS 318,140 100.0 76,938 24.2 223,315 70.2 17,887 5.6 30

PUENTE PIEDRA 233,602 100.0 70,493 30.2 154,806 66.3 8,303 3.6 26

SAN MARTÍN DE PORRES 579,561 100.0 144,282 24.9 397,900 68.7 37,379 6.4 30

SANTA ROSA 10,903 100.0 3,228 29.6 7,232 66.3 443 4.1 28

FUENTE: INEI - CENSOS NACIONALES 2007: XI DE POBLACIÓN Y VI DE VIVIENDA ELABORACIÓN PROPIA.

32

POBLACIÓN POR ÁREAS DE RESIDENCIA

En la actualidad la población de San Martín de Porres en su integridad reside en áreas urbanas, situación similar para casi toda la población provincial (sólo el 0.1% reside en áreas rurales) y para siete de los ocho distritos del cono norte de Lima (Carabayllo es el único que mantiene una pequeña población residente en áreas rurales). Ver Cuadro N° 5

CUADRO N° 5 POBLACIÓN POR ÁREA DE RESIDENCIA DE LA PROVINCIA DE LIMA Y DISTRITOS DEL CONO NORTE

POBLACIÓN POR ÁREA URBANA RURAL DE RESIDENCIA PROVINCIA / DISTRITO Cifras Cifras Cifras % % % Absolutas Absolutas Absolutas PROVINCIA DE LIMA 7,605,742 100.0 7,596,058 99.9 9,684 0.1

ANCÓN 33,367 100.0 33,367 100.0

CARABAYLLO 213,386 100.0 206,980 97.0 6,406 3.0

COMAS 486,977 100.0 486,977 100.0

INDEPENDENCIA 207,647 100.0 207,647 100.0

LOS OLIVOS 318,140 100.0 318,140 100.0

PUENTE PIEDRA 233,602 100.0 233,602 100.0

SAN MARTÍN DE PORRES 579,561 100.0 579,561 100.0

SANTA ROSA 10,903 100.0 10,903 100.0

FUENTE: INEI - CENSOS NACIONALES 2007: XI DE POBLACIÓN Y VI DE VIVIENDA ELABORACIÓN PROPIA.

33

EDUCACIÓN Y CULTURA

CUADRO N° 6 ASISTENCIA AL SISTEMA EDUCATIVO REGULAR DE LA POBLACIÓN DE LA PROVINCIA DE LIMA Y DISTRITOS DEL CONO NORTE

ASISTENCIA AL SISTEMA EDUCATIVO DE 6 A 11 AÑOS DE 12 A 16 AÑOS DE 17 A 24 AÑOS PROVINCIA / DISTRITO REGULAR (6 a 24 años) Cifras Cifras Cifras Cifras % % % % Absolutas Absolutas Absolutas Absolutas

PROVINCIA DE LIMA 1,868,475 71.1 722,849 96.5 616,826 92.5 528,800 43.6

ANCÓN 9,190 71.6 3,995 96.5 3,335 92.6 1,860 36.5

CARABAYLLO 56,905 70.9 24,177 96.0 19,892 91.8 12,836 38.4

COMAS 120,902 71.9 48,309 96.8 41,688 92.9 30,905 42.2

INDEPENDENCIA 50,154 70.0 20,530 96.6 17,314 92.1 12,310 39.0

LOS OLIVOS 80,896 72.6 28,845 97.2 25,808 93.8 26,243 48.3

PUENTE PIEDRA 64,588 69.2 26,723 96.4 22,165 91.7 15,700 37.9

SAN MARTÍN DE PORRES 145,493 73.2 55,499 96.9 47,339 93.1 42,655 47.0

SANTA ROSA 3,032 76.2 1,308 97.8 1,007 94.8 717 45.4

FUENTE: INEI - CENSOS NACIONALES 2007: XI DE POBLACIÓN Y VI DE VIVIENDA. ELABORACIÓN PROPIA.

Podemos observar en el cuadro Nº 6 el porcentaje de estudiantes de Lima Norte que asisten regularmente a un sistema educativo considerando la edad. Desde los 6 años hasta los 24 aproximadamente.

Una potencialidad remarcable de San Martín de Porres es que la mitad de su población de 15 y más años de edad cuenta con educación superior. En esto supera largamente al promedio de toda la provincia de Lima y de todos los distritos del Cono Norte. Ver Cuadro N°7.

Se observa en aquel cuadro cuál es el porcentaje de estudiantes varones y mujeres mayores de 15 años que poseen educación superior en todos los distritos que conforman Lima Norte.

34

CUADRO N° 7 POBLACIÓN CON EDUCACIÓN SUPERIOR DE LA PROVINCIA DE LIMA Y DISTRITOS DEL CONO NORTE

POBLACIÓN CON EDUCACIÓN SUPERIOR HOMBRE MUJER PROVINCIA / DISTRITO (15 y más años) Cifras Cifras Cifras % % % Absolutas Absolutas Absolutas PROVINCIA DE LIMA 2,448,280 42.9 1,206,781 44.0 1,241,499 42.0 ANCÓN 6,005 25.8 3,074 26.0 2,931 25.7 CARABAYLLO 44,098 29.4 22,032 30.1 22,066 28.8 COMAS 153,251 42.6 75,773 43.3 77,478 41.8 INDEPENDENCIA 62,188 40.3 30,742 41.0 31,446 39.7 LOS OLIVOS 107,607 44.6 52,871 46.0 54,736 43.4 PUENTE PIEDRA 54,157 33.2 27,855 34.4 26,302 32.1 SAN MARTÍN DE PORRES 216,276 49.7 106,615 50.9 109,661 48.6 SANTA ROSA 2,869 37.4 1,470 39.5 1,399 35.4

FUENTE: INEI - CENSOS NACIONALES 2007: XI DE POBLACIÓN Y VI DE VIVIENDA. ELABORACIÓN PROPIA.

CUADRO N° 8 POBLACIÓN ANALFABETA DE LA PROVINCIA DE LIMA Y DISTRITOS DEL CONO NORTE

POBLACIÓN ANALFABETA (15 HOMBRE MUJER URBANA RURAL PROVINCIA / DISTRITO y más años) Cifras Cifras Cifras Cifras Cifras % % % % % Absolutas Absolutas Absolutas Absolutas Absolutas PROVINCIA DE LIMA 104,144 1.8 19,452 0.7 84,692 2.9 103,678 1.8 466 6.9 ANCÓN 501 2.2 128 1.1 373 3.3 501 2.2 CARABAYLLO 4,085 2.7 825 1.1 3,260 4.3 3,741 2.6 344 7.8 COMAS 6,968 1.9 1,204 0.7 5,764 3.1 6,968 1.9 INDEPENDENCIA 3,807 2.5 667 0.9 3,140 4.0 3,807 2.5 LOS OLIVOS 3,287 1.4 613 0.5 2,674 2.1 3,287 1.4 PUENTE PIEDRA 4,615 2.8 857 1.1 3,758 4.6 4,615 2.8 SAN MARTÍN DE PORRES 5,928 1.4 1,167 0.6 4,761 2.1 5,928 1.4 SANTA ROSA 122 1.6 29 0.8 93 2.4 122 1.6

FUENTE: INEI - CENSOS NACIONALES 2007: XI DE POBLACIÓN Y VI DE VIVIENDA. ELABORACIÓN PROPIA.

También se evidencia que todavía subsiste el analfabetismo en los distritos que conforman Lima Norte, aunque a un nivel bastante bajo. El distrito de San Martín de Porres tiene la mayor cantidad de población analfabeta, pero debemos precisar que es uno de los distritos más poblados. Veamos cuadro Nº 8

35

V. DISTRITOS DE LOS OLIVOS Y SAN MARTÍN DE PORRES

5.1. Los Olivos mapa político

36

5.1.1. Denominación y ubicación política

Distrito LOS OLIVOS Provincia LIMA Región LIMA METROPOLITANA

5.1.2. Historia de Los Olivos

Los primeros esfuerzos por crear un nuevo distrito datan de 1970, cuando un grupo de vecinos de El Trébol y Sol de Oro, se unieron para formar el Comité Gestor "Rosa de América", el cual, lamentablemente no tuvo los resultados esperados. La unión de otras urbanizaciones como Mercurio, Villa Los Ángeles, Panamericana Norte, Parque Naranjal, Micaela Bastidas, Santa Luisa - El siguiente paso fue bautizar al nuevo distrito con un nombre que sustentara las gestiones ante los Poderes del Estado. Entrevistados Rolando Ramos y Eufronio Avendaño, relataron que la decisión se tomó en 1977, en medio de un intenso debate entre los delegados del Comité quienes presentaron propuestas como Rosa de América, Las Palmeras, Sol de Oro, Parque Naranjal, Covida y otros tantos. Como una alternativa final al tenso debate, el Sr. Víctor Morillo, Fiscal del Comité, propuso el nombre Los Olivos, el cual fue apoyado por el Sr. Eufronio Avendaño y el Sr. Ramos Anicama; argumentando que Los Olivos hace referencia a los triunfadores en la época de los griegos y romanos, el ingreso de Jesús con sus discípulos a la ciudad de Jerusalén, así como a la esperanza y compromiso de una vida nueva, tal como lo revela la odisea vivida por Noé y su familia en el diluvio universal. El consenso fue inevitable y al someterse a votación, los delegados coincidieron en que Los Olivos era el nombre perfecto para el nuevo distrito, pues estos árboles representan el "triunfo y anhelo de los vencedores". Entre 1977 y 1979 el sacrificado esfuerzo de dirigentes y vecinos en general, mantuvieron vivo el sueño de formar un nuevo distrito, el cual surgía como una necesidad de los centros poblados comprendidos entre la Av. Tomás Valle y el límite con el río Chillón. Se efectuaron incontables reuniones con autoridades políticas de la época y se elaboraron cientos de documentos con la finalidad de obtener los informes aprobatorios en múltiples instancias ante los Poderes Ejecutivo y Legislativo. Los Olivos es un distrito de nacimiento muy reciente pues fue creado el 6 de abril de 1989, cuando se le separó del distrito de San Martín de Porres por pedido expreso de un importante número de vecinos residentes de las urbanizaciones Las Palmeras, Mercurio, El Trébol, Sol de Oro, Panamericana Norte, Villa Sol, Parque Naranjal, Covida, Villa los Ángeles, entre otras; representados por un Comité Gestor que fue el encargado de hacer las diligencias ante las autoridades respectivas. El principal motivo de la separación fue el abandono de dichas urbanizaciones residenciales por parte de la Municipalidad de San Martín de Porres.

5.1.3. Ley y fecha de creación política

Geográficamente, San Martín en 1821 creó el distrito de Carabayllo que comprendía todo el norte del Rímac hasta Ancón y de él fueron surgiendo todos los distritos. Así, por Decreto Legislativo 11309 del 22 de mayo de 1950 se crea el distrito Obrero Industrial "27 de Octubre" y por Ley 12662 se le cambia de nombre por el de Fray Martín de Porres al canonizarse el beato el 11 de mayo de 1962 y de éste se crearía en 1989 el distrito de "LOS OLIVOS".

El distrito de LOS OLIVOS surgió como una necesidad de atención a los diversos problemas que tenían las zonas

37

pobladas desde la Av. Tomás Valle hasta el límite con el río Chillón, y que no eran atendidos por la municipalidad de San Martín de Porres, a la cual pertenecían.

5.1.4. Ubicación geográfica

Alberga universidades como la Universidad Católica Sedes Sapientiae (UCSS) la cual fue la primera universidad privada en Lima Norte, Universidad César Vallejo (UCV),Universidad de Ciencias y Humanidades (UCH), Universidad Privada del Norte y la Universidad San Andrés.

Cabe señalar que hemos dado a conocer una información sucinta y actualizada del distrito de Los Olivos que es solo uno de los que integra el llamado Cono Norte de Lima el cual daremos una breve información

38

5.2. Sobre el distrito de San Martín de Porres: cuadros estadísticos En lo referente a las características de los servicios educativos que se brindan en el distrito de San Martín de Porres, de acuerdo a informaciones obtenidas del Censo Escolar 2010 realizado por el Ministerio de Educación y plasmadas en los Cuadros podemos resaltar las siguientes:

- En general, existe un ligero predominio de las mujeres en el número de estudiantes matriculados en establecimientos educativos ubicados en el distrito: del total de matriculados en el año 2010, 50.3% son mujeres y un 49.7% son hombres. De manera específica se advierte que en el número de matriculados en educación inicial, educación primaria, educación básica especial y, sobre todo, en la educación superior no universitaria existe predominio de los hombres sobre las mujeres. En las demás modalidades predominan las mujeres.

- La educación primaria es la que concentra el mayor número de matriculados (41.6% del total general), siguiéndole en importancia la educación secundaria (30.3%) y la inicial (19.8%). Las otras modalidades educativas tienen poca relevancia en función al número de matriculados.

- Existen 1,327 instituciones educativas en el distrito, de las cuales la gran mayoría son privadas (1,039). Sin embargo, en matrículas no existe una gran diferencia (50.7% corresponden a instituciones privadas y 49.3% a públicas).

- Las instituciones educativas privadas superan en número a las públicas en casi todas las etapas, modalidades y niveles educativos, con la única excepción de la educación básica especial en donde se acredita la nula presencia del sector privado.

- En matrícula, los establecimientos educativos privados superan a los públicos para los casos de la educación inicial, educación primaria y la superior no universitaria. En la educación secundaria, básica alternativa, básica especial y técnico-productiva, las instituciones públicas concentran el mayor número de matrículas.

- En cuanto a número de docentes, el total general asciende a 8,814, de los cuales 5,527 laboran en instituciones educativas privadas y 3,287 en instituciones públicas. Sin embargo, en personal no docente la situación es totalmente diferente: las instituciones públicas superan largamente a las privadas (del total general de 515 de personal no docente, 469 laboran en instituciones públicas y sólo 46 en privadas).

En lo que se refiere a la educación superior universitaria, en el distrito de San Martín de Porres se encuentra la sede central y campus universitario de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, que brinda regularmente estudios a aproximadamente 3,600 alumnos de pre grado y 1,700 de post grado, en 12 carreras profesionales (Medicina, Estomatología, Administración de la Salud, Enfermería, Psicología, Tecnología Médica, Biología, Farmacia y Bioquímica, Veterinaria y Zootecnia, Ingeniería Informática, Educación y Química), diplomaturas, maestrías y doctorados.

39

CUADRO Nº 9 DISTRITO DE SAN MARTÍN DE PORRES: Nº DE ESTUDIANTES MATRICULADOS POR SEXO, SEGÚN ETAPA, MODALIDAD Y NIVEL EDUCATIVO

ETAPA, MODALIDAD Y NIVEL TOTAL HOMBRES MUJERES EDUCATIVO Total 133,432 66,363 67,069 Básica Regular 122,259 61,489 60,770 Inicial 26,356 13,348 13,008 Primaria 55,455 28,006 27,449 Secundaria 40,448 20,135 20,313 Básica Alternativa 1/ 3,339 1,529 1,810 Básica Especial 290 175 115 Técnico-Productiva 2/ 4,643 1,301 3,342 Superior No Universitaria 2,901 1,869 1,032 Pedagógica 85 17 68 Tecnológica 2,816 1,852 964 Artística 0 0 0 1/ Incluye Educación de Adultos. 2/ Incluye Educación Ocupacional. FUENTE: MINISTERIO DE EDUCACIÓN - Censo Escolar 2010.

40

CUADRO Nº 10 DISTRITO DE SAN MARTÍN DE PORRES: ESTADÍSTICAS DEL SISTEMA EDUCATIVO SEGÚN ETAPA, MODALIDAD Y NIVEL EDUCATIVO (AÑO 2010)

ETAPA, MODALIDAD Y INSTITUCIONES EDUCATIVAS MATRICULAS DOCENTES PERSONAL NO DOCENTE

NIVEL EDUCATIVO PÚBLICAS PRIVADAS TOTAL PÚBLICAS PRIVADAS TOTAL PÚBLICAS PRIVADAS TOTAL PÚBLICAS PRIVADAS TOTAL

Total 288 1,039 1,327 65,809 67,623 133,432 3,287 5,527 8,814 469 46 515

Básica Regular 267 1,004 1,271 58,640 63,619 122,259 2,882 5,287 8,169 280 46 326

Inicial 165 438 603 11,780 14,576 26,356 424 1,266 1,690 280 46 326

Primaria 65 377 442 24,825 30,630 55,455 1,156 2,408 3,564 0 0 0

Secundaria 37 189 226 22,035 18,413 40,448 1,302 1,613 2,915 0 0 0

Básica Alternativa 1/ 11 19 30 2,506 833 3,339 163 68 231 146 0 146

Básica Especial 4 0 4 290 0 290 52 0 52 43 0 43

Técnico-Productiva 2/ 5 9 14 3,710 933 4,643 129 38 167 0 0 0

Superior No Universitaria 1 7 8 663 2,238 2,901 61 134 195 0 0 0

Pedagógica 0 2 2 0 85 85 0 13 13 0 0 0

Tecnológica 1 5 6 663 2,153 2,816 61 121 182 0 0 0

Artística 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1/ Incluye Educación de Adultos. 2/ Incluye Educación Ocupacional. FUENTE: MINISTERIO DE EDUCACIÓN - Censo Escolar 2010.

41

CUADRO N° 11 SERENAZGO, NÚMERO DE EFECTIVOS Y PUESTOS DE VIGILANCIA DE LA PROVINCIA DE LIMA Y DISTRITOS DEL CONO NORTE (AÑO 2010)

Número de Número de Puestos Municipalidades que no Municipalidades que Efectivos de PAÍS / PROVINCIA / DISTRITO de Vigilancia tienen Serenazgo tienen Serenazgo Serenazgo

42

NACIONAL 481 16,287 2,889 1,353

DEPARTAMENTO DE LIMA 73 8,364 1,523 98

PROVINCIA DE LIMA 38 7,816 1,443 5

LIMA NORTE 6 825 63 2

ANCÓN 1 25 7 0

CARABAYLLO 1 65 25 0

COMAS 0 0 0 1

INDEPENDENCIA 1 115 2 0

LOS OLIVOS 1 180 5 0

PUENTE PIEDRA 1 260 10 0

SAN MARTÍN DE PORRES 1 180 14 0

SANTA ROSA 0 0 0 1

FUENTE: ESTADÍSTICAS DE RENAMU 2010.

43

CUADRO N° 12 CASOS ATENDIDOS EN LAS DEFENSORÍAS MUNICIPALES DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE (DEMUNA) DE LA PROVINCIA DE LIMA Y DISTRITOS DEL CONO NORTE (AÑO 2009)

Casos Atendidos

PAÍS / PROVINCIA / Municipalidades que Pensión Municipalidades que no Filiación Indocumentación Matrícula Escolar DISTRITO tienen DEMUNA por Régimen tienen DEMUNA Tenencia Extramatrimonial Infantil Oportuna Alimentos de Visitas

NACIONAL 898 59,372 13,784 14,850 10,234 11,439 3,644 861

DEPARTAMENTO DE LIMA 92 15,639 4,627 4,905 2,646 1,935 509 79

PROVINCIA DE LIMA 42 13,769 4,304 4,464 2,374 1,654 468 1

LIMA NORTE 8 3,181 739 1,033 325 365 36 0

ANCÓN 1 47 47 44 2 22 6 0

CARABAYLLO 1 375 31 25 35 0 0 0

COMAS 1 435 32 227 14 4 0 0

INDEPENDENCIA 1 516 32 38 85 11 4 0

LOS OLIVOS 1 580 180 120 70 0 15 0

PUENTE PIEDRA 1 462 136 331 6 310 0 0

SAN MARTÍN 1 701 248 229 104 8 10 0

SANTA ROSA 1 65 33 19 9 10 1 0

FUENTE: ESTADÍSTICAS DE RENAMU 2010.

44

CUADRO N° 13 BENEFICIARIOS DEL PROGRAMA DEL VASO DE LECHE DE LA PROVINCIA DE LIMA Y DISTRITOS DEL CONO NORTE (AÑO 2009)

Otros (Personas con Total de Madres en Personas PAÍS / PROVINCIA / Niños de 0 a 6 Niños de 7 a Madres Adulto Discapacidad y Beneficiarios Periodo de afectadas DISTRITO años 13 años Gestantes Mayor Otros Casos del PVL Lactancia con TBC Sociales)

NACIONAL 3,248,584 1,993,551 591,074 103,995 174,435 20,077 333,498 31,954

DEPARTAMENTO DE LIMA 1,001,130 439,174 372,274 18,621 28,797 11,885 119,835 10,544

PROVINCIA DE LIMA 919,710 384,852 362,400 16,262 24,464 11,189 112,473 8,070

LIMA NORTE 372,975 159,810 137,518 8,312 11,739 4,751 46,703 4,142

ANCÓN 5,724 2,515 2,559 60 133 15 374 68

CARABAYLLO 39,358 15,893 14,525 703 888 565 6,784 0

COMAS 146,286 54,483 51,747 3,949 5,168 2,343 24,581 4,015

INDEPENDENCIA 33,772 15,166 14,468 833 855 155 2,295 0

LOS OLIVOS 37,528 17,370 15,665 726 1,437 486 1,814 30

PUENTE PIEDRA 32,780 20,249 9,656 793 457 116 1,505 4

SAN MARTÍN 75,885 33,343 28,361 1,200 2,725 1,060 9,196 0

SANTA ROSA 1,642 791 537 48 76 11 154 25

FUENTE: ESTADÍSTICAS DE RENAMU 2010.

45

5.3. Niveles de desarrollo humano en Lima Norte

De acuerdo al ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO – IDH (indicador convencional del PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO – PNUD para medir los niveles de desarrollo de una población determinada), San Martín de Porres se encuentra dentro de los treinta distritos de mayor nivel de desarrollo de todo el país, considerando 1,833 distritos registrados por el PNUD en su última medición realizada a base del Censo de Población y Vivienda 2007 (San Martín de Porres ocupa el puesto 29). En el cono norte, es el distrito con el mayor índice de desarrollo humano, superando, incluso, a Los Olivos que ocupa el puesto 21 en Lima y el puesto 30 en el contexto nacional. Ver Cuadros Nros. 2.46 y 2.47.

En lo que se refiere a los indicadores que sustentan los niveles de desarrollo humano, tales como esperanza de vida al nacer, nivel de alfabetismo, niveles de matriculación secundaria, logro educativo e ingreso familiar per cápita, el distrito de San Martín de Porres presenta las siguientes características:

• Su esperanza de vida al nacer alcanza los 75.95 años, indicador superior al obtenido por el conjunto de la provincia de Lima (75.86). • Tiene un nivel de alfabetismo del 98.64%, lo que ratifica que el distrito todavía alberga analfabetos entre su población adulta, que alcanza el 1.36% (aunque a un nivel más bajo que el logrado para el conjunto de la provincia de Lima: 1.83%). • En escolaridad secundaria su índice alcanza el 90.43%, que lo ubica en el modesto puesto 323 del total de distritos del país. En logro educativo su indicador es de 95.84%, que equivale al puesto 39 del ranking distrital nacional. • En ingreso familiar per cápita Santa Martín de Porres obtiene 552.80 Nuevos Soles al mes, que lo ubica en el puesto 31 en el ranking distrital nacional.

Si consideramos el Mapa de la Pobreza Provincial y Distrital del Perú realizado por el INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA (INEI), los indicadores no son tan satisfactorios para San Martín de Porres. Así, de 1,836 distritos considerados en este estudio del INEI, San Martín de Porres ocupa el puesto 1,761 (ranking de mayor a menor pobreza), es decir está en el lugar 76 si se estableciera el ranking a la inversa (de menor a mayor pobreza), a diferencia de la posición 29 que ocupa según el IDH. Ver Cuadro N°2.48.

El Mapa de la Pobreza Provincial y Distrital del Perú también nos precisa que la población pobre de San Martín de Porres asciende al 10.9% de su población total y la de pobreza extremos al 0.3%. Si tomamos en cuenta que la población actual de San Martín de Porres asciende a 646,191 habitantes (población del año 2011, según estimaciones oficiales del INEI), la población pobre de este distrito comprende 70,435 personas, de las cuales 1,939 padecen pobreza extrema. Estos pobladores, en valores absolutos, representan uno de los “bolsones de pobreza” distritales de mayor dimensión de toda la provincia de Lima y, por tanto, requieren de la preferente atención de los programas y servicios públicos sociales.

46

CUADRO N° 14 INDICE DE DESARROLLO HUMANO 2007 DEL PERÚ, DE LA PROVINCIA DE LIMA Y DISTRITOS DEL CONO NORTE

Índice de DEPARTAMENTO Logro Ingreso familiar per Población Desarrollo Esperanza de Alfabetismo Escolaridad Educativo cápita Provincia Humano vida al nacer

N.S. Distrito habitantes ranking IDH ranking años ranking % ranking % ranking % ranking ranking mes

PERÚ 27,428,615 0.6234 73.07 92.86 85.71 90.48 374.1

PROVINCIA LIMA 8,445,211 1 0.6788 1 75.67 2 97.90 1 89.14 6 94.98 1 534.6 1

Ancón 33,367 147 0.6703 46 75.56 118 97.84 90 89.36 473 95.02 95 485.6 46

Carabayllo 213,386 20 0.6615 63 75.67 99 97.27 141 89.00 521 94.52 141 437.6 85

Comas 486,977 3 0.6756 38 75.81 71 98.07 70 89.78 386 95.30 67 503.8 41

Independencia 207,647 21 0.6754 40 75.86 63 97.53 116 89.09 508 94.72 118 512.8 37

Los Olivos 318,140 9 0.6856 30 75.91 56 98.64 38 90.34 311 95.87 38 550.5 32

Puente Piedra 233,602 17 0.6587 74 75.72 91 97.17 153 88.57 586 94.30 159 422.7 95

San Martín de Porres 579,561 2 0.6861 29 75.95 49 98.64 37 90.23 323 95.84 39 552.8 31

Santa Rosa 10,903 447 0.6745 42 75.63 101 98.41 48 91.81 134 96.21 28 484.4 47

Fuente: INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO, 2007 DEL PNUD. ELABORACIÓN PROPIA.

CUADRO Nº 15 PORCENTAJES Y UBICACIÓN DE POBREZA DE LA PROVINCIA DE LIMA Y DISTRITOS DEL CONO NORTE 47

POBLACIÓN POBLACIÓN UBICACIÓN PROGRAMAS SOCIALES DE POBRE POBRE (%) DE POBREZA SERVICIOS EXTREMA TOTAL (%)

PROVINCIA DE LIMA 17.5 0.8 184

ANCÓN 19.6 0.8 1,633

CARABAYLLO 26.3 1.5 1,495

COMAS 22.3 1.1 1,578

INDEPENDENCIA 21.3 0.8 1,600

LOS OLIVOS 13.4 0.6 1,725

PUENTE PIEDRA 35.6 2.7 1,291 SAN MARTÍN DE PORRES 10.9 0.3 1,761

SANTA ROSA 12.0 0.4 1,743 FUENTE: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA (INEI). MAPA DE LA POBREZA PROVINCIAL Y DISTRITAL 2009. Lima, 2010. ELABORACIÓN PROPIA.

48

5.4. Participación de la población en las actividades económicas

Los indicadores que a continuación se presentan y comentan, reflejan las principales características de la población económicamente activa (PEA) del distrito de San Martín de Porres, comparadas con las de la provincia de Lima y la de los demás distritos que conforman el cono norte de Lima, según el último Censo Nacional de Población y Vivienda realizado por el INEI (ver Cuadro Nº 3.8).

POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA (PEA).- La PEA del Distrito de San Martín de Porres asciende a poco más de 250 mil personas, que representa el 7.45% de la PEA total de la Provincia de Lima, una participación un poco más pequeña de lo que representa su población total que concentra el 7.62% de la de Lima. Como es lógico suponer, su PEA supera la de los demás distritos del cono norte.

TASA DE ACTIVIDAD.- San Martín de Porres obtiene una relativamente baja tasa de actividad, es decir un modesto porcentaje de participación de su población en edad de trabajar en la actividad económica. Su tasa asciende a 56.8%, mientras que para toda la provincia de Lima el índice se encuentra en 58.2%. En el cono norte ocupa el tercer lugar, luego de Los Olivos (58.3%) y Carabayllo (57.6%). Si concentramos la atención en la tasas de actividad por sexos, se advierte que son las mujeres las que padecen de una menor actividad (43.9%), en comparación con los hombres (70.6%), característica ésta que también se manifiesta a nivel de toda la provincia de Lima y de todos los demás distritos del cono norte.

NIVELES DE OCUPACIÓN DE LA PEA.- Los niveles de ocupación de la PEA del distrito se encuentran también por debajo del promedio provincial (95.9% vs. 96.4%). A nivel del cono norte, San Martín de Porres presenta, conjuntamente con Independencia, el más bajo porcentaje de ocupación de la PEA, después de Santa Rosa.

PEA OCUPADA SEGÚN SEXOS.- Los niveles de ocupabilidad por sexos dentro del distrito no presentan significativas diferencias: para los hombres alcanza el 96.1% y para las mujeres el 95.5%.

PEA OCUPADA SEGÚN OCUPACIÓN PRINCIPAL.- Las ocupaciones mayormente vinculadas a las ventas y a trabajos no calificados son las principales de la PEA ocupada del distrito de San Martín de Porres; juntas concentran más de un tercio de la PEA ocupada distrital. También tienen importancia significativa las ocupaciones de obreros y operarios de la industria manufacturera (12.7%) y de la construcción (11.7%). Asimismo, se acredita una importante participación de profesionales y de técnicos de nivel medio en la PEA distrital (12 y 11.8% de la PEA, respectivamente). En el caso de los profesionales, es una característica distintiva de este distrito dentro del cono norte de Lima, así como de Los Olivos.

PEA OCUPADA SEGÚN ACTIVIDAD ECONÓMICA.- Más de una quinta parte de la PEA ocupada del distrito de San Martín de Porres se concentra en la actividad del comercio (21.7%). Esta característica es la misma que denota la provincia de Lima (21.2%) y todos los demás distritos del cono norte. También se registran importantes participaciones de las actividades industriales (13.8%) y de transportes y comunicaciones (10.9%).

49

CUADRO Nº 3.8 PRINCIPALES INDICADORES DE PEA DE LA PROVINCIA DE LIMA Y DISTRITOS DEL CONO NORTE

SAN MARTÍN DE LIMA PROVINCIA ANCÓN CARABAYLLO COMAS INDEPENDENCIA PORRES VARIABLE / INDICADOR Cifras Cifras Cifras Cifras Cifras Cifras % % % % % % Absolutas Absolutas Absolutas Absolutas Absolutas Absolutas PARTICIPACIÓN EN LA ACTIVIDAD ECONÓMICA (14 y más años) Población Económicamente Activa (PEA) 3,395,942 253,058 13,020 88,717 206,645 88,722 Tasa de actividad de la PEA 58.2 56.8 54.5 57.6 56.0 56.2 Hombres 71.5 70.6 68.0 73.7 70.6 70.4 Mujeres 45.8 43.9 40.4 42.1 42.1 42.6 PEA ocupada 3,274,973 96.4 242,634 95.9 12,524 96.2 85,346 96.2 199,057 96.3 85,128 95.9 Hombres 1,940,806 96.5 145,762 96.1 7,971 96.4 53,469 96.3 122,386 96.5 51,982 96.0 Mujeres 1,334,167 96.3 96,872 95.5 4,553 95.9 31,877 96.1 76,671 96.1 33,146 95.8 PEA ocupada según ocupación principal 3,274,973 100.0 242,634 100.0 12,524 100.0 85,346 100.0 199,057 100.0 85,128 100.0 Miembros p. ejec. y leg. direct., adm. púb. y emp. 10,875 0.3 438 0.2 17 0.1 97 0.1 289 0.1 92 0.1 Profes., científicos e intelectuales 424,336 13.0 29,188 12.0 905 7.2 6,610 7.7 19,462 9.8 7,085 8.3 Técnicos de nivel medio y trab. asimilados 341,568 10.4 28,680 11.8 845 6.7 5,759 6.7 20,800 10.4 7,886 9.3 Jefes y empleados de oficina 261,233 8.0 21,768 9.0 742 5.9 4,442 5.2 12,264 6.2 5,931 7.0 Trab. de serv. pers. y vend. del comerc. y mcdo. 634,631 19.4 49,344 20.3 2,294 18.3 15,970 18.7 38,271 19.2 18,039 21.2 Agricult. trabaj. calif. agrop. y pesqueros 17,444 0.5 790 0.3 137 1.1 1,898 2.2 611 0.3 177 0.2 Obreros y oper. minas, cant., ind. manuf. y otros 418,703 12.8 30,867 12.7 1,583 12.6 12,620 14.8 30,118 15.1 12,379 14.5 Obreros construc., conf., apel, fab., instr. 389,944 11.9 28,444 11.7 2,214 17.7 13,480 15.8 27,824 14.0 11,731 13.8 Trabaj. no calif. serv., peón, vend., amb., y afines 616,567 18.8 38,304 15.8 3,168 25.3 20,326 23.8 37,600 18.9 16,835 19.8 Otra 47,790 1.5 5,410 2.2 186 1.5 1,273 1.5 3,501 1.8 1,417 1.7 Ocupación no especificada 111,882 3.4 9,401 3.9 433 3.5 2,871 3.4 8,317 4.2 3,556 4.2

Continúa…

50

…continuación

PROVINCIA DE SAN MARTÍN DE LOS OLIVOS PUENTE PIEDRA SANTA ROSA LIMA PORRES VARIABLE / INDICADOR Cifras Cifras Cifras Cifras Cifras % % % Absolutas Absolutas % Absolutas Absolutas Absolutas % PARTICIPACION EN LA ACTIVIDAD ECONOMICA (14 y más años) Población Económicamente Activa (PEA) 3,395,942 253,058 143,879 95,169 4,365 Tasa de actividad de la PEA 58.2 56.8 58.3 56.7 55.2 Hombres 71.5 70.6 71.7 72.3 70.1 Mujeres 45.8 43.9 46.1 41.2 41.1 PEA ocupada 3,274,973 96.4 242,634 95.9 138,538 96.3 91,647 96.3 4,170 95.5 Hombres 1,940,806 96.5 145,762 96.1 81,382 96.4 58,437 96.7 2,581 95.8 Mujeres 1,334,167 96.3 96,872 95.5 57,156 96.1 33,210 95.6 1,589 95.1 PEA ocupada según ocupación principal 3,274,973 100.0 242,634 100.0 138,538 100.0 91,647 100.0 4,170 100.0 Miembros p. ejec. y leg. direct., adm. púb. y emp. 10,875 0.3 438 0.2 416 0.3 92 0.1 11 0.3 Profes., científicos e intelectuales 424,336 13.0 29,188 12.0 19,355 14.0 4,741 5.2 379 9.1 Técnicos de nivel medio y trab. asimilados 341,568 10.4 28,680 11.8 17,960 13.0 5,597 6.1 393 9.4 Jefes y empleados de oficina 261,233 8.0 21,768 9.0 12,113 8.7 3,607 3.9 360 8.6 Trab.de serv. pers. y vend. del comerc. y mcdo. 634,631 19.4 49,344 20.3 28,632 20.7 19,571 21.4 772 18.5 Agricult. trabaj. calif. agrop. y pesqueros 17,444 0.5 790 0.3 362 0.3 1,056 1.2 41 1.0 Obreros y oper. minas, cant., ind. manuf. y otros 418,703 12.8 30,867 12.7 17,607 12.7 15,533 16.9 443 10.6 Obreros construc., conf., papel, fab., instr 389,944 11.9 28,444 11.7 15,054 10.9 14,501 15.8 601 14.4 Trabaj. no calif. serv., peón, vend., amb., y afines 616,567 18.8 38,304 15.8 20,706 14.9 21,028 22.9 876 21.0 Otra 47,790 1.5 5,410 2.2 2,129 1.5 1,161 1.3 216 5.2 Ocupación no especificada 111,882 3.4 9,401 3.9 4,204 3.0 4,760 5.2 78 1.9

…continúa

51

…continuación

SAN MARTÍN DE LIMA PROVINCIA ANCÓN CARABAYLLO COMAS INDEPENDENCIA PORRES VARIABLE / INDICADOR Cifras Cifras Cifras Cifras Cifras Cifras % % % % % % Absolutas Absolutas Absolutas Absolutas Absolutas Absolutas PEA ocupada según actividad económica 3,274,973 100.0 242,634 100.0 12,524 100.0 85,346 100.0 199,057 100.0 85,128 100.0 Agric., ganadería, caza y silvicultura 32,691 1.0 1,709 0.7 103 0.8 3,782 4.4 1,243 0.6 356 0.4 Pesca 3,969 0.1 245 0.1 315 2.5 37 0.0 147 0.1 39 0.0 Explotación de minas y canteras 12,072 0.4 664 0.3 34 0.3 319 0.4 498 0.3 165 0.2 Industrias manufactureras 458,110 14.0 33,472 13.8 1,663 13.3 12,521 14.7 31,570 15.9 13,152 15.4 Suministro de electricidad, gas y agua 8,114 0.2 583 0.2 35 0.3 243 0.3 516 0.3 219 0.3 Construcción 194,064 5.9 13,112 5.4 1,138 9.1 6,774 7.9 12,568 6.3 5,152 6.1 Comercio 693,660 21.2 52,546 21.7 2,489 19.9 18,280 21.4 44,061 22.1 19,885 23.4 Venta, mant. y rep. veh. autom. y motoc. 89,234 2.7 6,946 2.9 353 2.8 2,453 2.9 5,929 3.0 2,567 3.0 Hoteles y restaurantes 182,583 5.6 12,945 5.3 734 5.9 4,487 5.3 10,804 5.4 5,104 6.0 Trans., almac. y comunicaciones 334,511 10.2 26,474 10.9 1,598 12.8 10,679 12.5 23,990 12.1 9,745 11.4 Intermediación financiera 42,514 1.3 2,443 1.0 51 0.4 399 0.5 1,468 0.7 558 0.7 Activid. inmobil., empres. y alquileres 344,277 10.5 25,038 10.3 1,026 8.2 6,354 7.4 16,163 8.1 7,331 8.6 Admin. púb. y defensa; p. segur. soc. afil. 121,092 3.7 10,873 4.5 456 3.6 2,611 3.1 7,331 3.7 2,911 3.4 Enseñanza 186,980 5.7 15,578 6.4 600 4.8 4,136 4.8 12,227 6.1 4,481 5.3 Servicios sociales y de salud 111,187 3.4 9,148 3.8 234 1.9 1,873 2.2 6,149 3.1 2,340 2.7 Otras activ. serv. comun. soc. y personales 161,053 4.9 9,902 4.1 600 4.8 3,353 3.9 6,582 3.3 3,031 3.6 Hogares privados con servicio doméstico 153,095 4.7 8,590 3.5 630 5.0 3,930 4.6 6,850 3.4 3,531 4.1 Organiz. y órganos extraterritoriales 451 0.0 12 0.0 4 0.0 3 0.0 Actividad económica no especificada 145,316 4.4 12,354 5.1 465 3.7 3,111 3.6 10,958 5.5 4,561 5.4

…continúa

52

…continuación

SAN MARTÍN DE PROVINCIA DE LIMA LOS OLIVOS PUENTE PIEDRA SANTA ROSA PORRES VARIABLE / INDICADOR Cifras Cifras Cifras Cifras Cifras % % % % % Absolutas Absolutas Absolutas Absolutas Absolutas PEA ocupada según actividad económica 3,274,973 100.0 242,634 100.0 138,538 100.0 91,647 100.0 4,170 100.0 Agric., ganadería, caza y silvicultura 32,691 1.0 1,709 0.7 645 0.5 1,943 2.1 60 1.4 Pesca 3,969 0.1 245 0.1 136 0.1 82 0.1 38 0.9 Explotación de minas y canteras 12,072 0.4 664 0.3 520 0.4 251 0.3 13 0.3 Industrias manufactureras 458,110 14.0 33,472 13.8 19,788 14.3 15,714 17.1 431 10.3 Suministro de electricidad, gas y agua 8,114 0.2 583 0.2 396 0.3 294 0.3 15 0.4 Construcción 194,064 5.9 13,112 5.4 7,188 5.2 8,001 8.7 377 9.0 Comercio 693,660 21.2 52,546 21.7 30,570 22.1 20,181 22.0 749 18.0 Venta, mant. y rep. veh. autom. y motoc 89,234 2.7 6,946 2.9 4,126 3.0 2,774 3.0 95 2.3 Hoteles y restaurantes 182,583 5.6 12,945 5.3 7,576 5.5 5,302 5.8 238 5.7 Trans., almac. y comunicaciones 334,511 10.2 26,474 10.9 14,467 10.4 10,670 11.6 444 10.6 Intermediación financiera 42,514 1.3 2,443 1.0 1,833 1.3 275 0.3 26 0.6 Activid.inmobil., empres. y alquileres 344,277 10.5 25,038 10.3 13,998 10.1 5,190 5.7 417 10.0 Admin. púb. y defensa; p. segur. soc. afil 121,092 3.7 10,873 4.5 5,238 3.8 2,217 2.4 347 8.3 Enseñanza 186,980 5.7 15,578 6.4 9,263 6.7 3,560 3.9 229 5.5 Servicios sociales y de salud 111,187 3.4 9,148 3.8 5,661 4.1 1,608 1.8 120 2.9 Otras activ. serv. comun. soc y personales 161,053 4.9 9,902 4.1 5,299 3.8 2,736 3.0 289 6.9 Hogares privados con servicio doméstico 153,095 4.7 8,590 3.5 5,588 4.0 5,129 5.6 192 4.6 Organiz. y órganos extraterritoriales 451 0.0 12 0.0 5 0.0 3 0.0 Actividad económica no especificada 145,316 4.4 12,354 5.1 6,241 4.5 5,717 6.2 90 2.2 FUENTE: INEI - CENSOS NACIONALES 2007: XI DE POBLACIÓN Y VI DE VIVIENDA. ELABORACIÓN PROPIA.

53

VI. PLANEAMIENTO ESTRATEGICO

6.1. Propósito

✓ Asegurar la implementación de estrategias pedagógicas, metodológicas, didácticas, recreativas y el uso de recursos para la enseñanza y el aprendizaje, necesarios para el logro de los fines educativos de la institución que eleven la calidad de nuestra propuesta educativa. ✓ Fomentar el trabajo responsable, coordinado y en equipo de las diversas fuerzas vivas de la Institución, favoreciendo la comunicación fluida, respetuosa, abierta y frecuente, estimulando la participación y la canalización adecuada de las acciones que mejoren nuestro servicio educativo. ✓ Implementar iniciativas que aseguren el protagonismo estudiantil y estrategias que les favorezcan la participación en la propuesta educativa institucional. ✓ Impulsar la identidad institucional y el sentido de pertenencia de los miembros de la Comunidad Educativa favoreciendo la colaboración de todos los implicados en busca de un ambiente de solidaridad. ✓ Promover las iniciativas que impulsen la conciencia ecológica con la gestión de recursos y programas que permitan el cuidado de la salud y el rescate del ambiente. ✓ Favorecer la integración de diversos entes que permitan la mejora progresiva de los servicios básicos, la infraestructura del Colegio, el rescate y ampliación de espacios y la dotación de los recursos, mobiliarios e insumos necesarios para nuestro servicio.

6.2. Metas

✓ Establecer un Marco Curricular Nacional compartido que sea intercultural, inclusivo e integrador y que permita tener currículos regionales y locales. ✓ Establecer un marco curricular nacional orientado a objetivos nacionales compartido, unificador y cuyos ejes incluyen la interculturalidad y la formación de ciudadanos, la formación en ciencia, tecnología e innovación, así como en medio ambiente. ✓ Diseñar currículos regionales y locales que garanticen aprendizajes nacionales y complementen el currículo con conocimientos pertinentes y relevantes para su medio. ✓ Establecer de manera concertada estándares nacionales de aprendizaje. ✓ Ampliar, mejorar e institucionalizar las evaluaciones nacionales de logros de aprendizaje escolar. ✓ Asegurar prácticas pedagógicas basadas en criterios de calidad y de respeto a los derechos de los niños. ✓ Fortalecer el rol pedagógico y la responsabilidad profesional individual y colectiva del docente. ✓ Fomentar climas institucionales amigables, integradores y estimulantes. ✓ Uso eficaz, creativo y culturalmente pertinente de las nuevas tecnologías de información y comunicación en todos los niveles educativos. ✓ Fomentar y apoyar la constitución de redes escolares territoriales responsables del desarrollo educativo local. ✓ Establecer programas de apoyo y acompañamiento pedagógico con funciones permanentes de servicio a las redes escolares. ✓ Incrementar progresivamente la jornada escolar y el tiempo efectivo de aprendizaje. ✓ Articular la educación básica con la educación superior técnica o universitaria.

54

6.3. Marco de referencia.

6.3.1. Diagnóstico

Todos los peruanos, somos concientes, lo indispensable que tenemos que adoptar medidas en el Proyecto de Educación Peruana para responder ante todos los desafíos que nuestro país tiene. Priorizando los niveles de educación, el impulso de la educación y la formación para contribuir a reducir el riesgo de desempleo y exclusión social, la anticipación de las competencias profesionales que precisa la economía y la formación educativa.

En algunos distritos de Lima Norte tenemos que reconocer la urgente necesidad de reducir el abandono escolar de los estudiantes de Primaria y Secundaria, incrementar el número de alumnado en cada Institución Educativa.

En muchos otros Distritos de la Región Lima metropolitana, la educación constituye el elemento vertebrador de la cohesión social y del desarrollo. Su papel se ve aún reforzado en las sociedades democráticas, donde la educación es la clave de bóveda de la capacidad y posibilidad de ejercer la ciudadanía y, por tanto, constituye no sólo un derecho fundamental, sino la base imprescindible para el ejercicio de todos los demás derechos.

La educación de los ciudadanos es también un componente esencial del futuro de nuestro país, del nivel de bienestar social y del papel que, como sociedad, queremos desempeñar en el mundo. Efectivamente, vivimos en un mundo cambiante en el que el conocimiento crece con extraordinaria rapidez, con avances constantes en todos los campos del conocimiento, lo que nos obliga a una permanente reactualización, potenciando el papel de la educación en todas las etapas de la vida.

La educación es un elemento fundamental de la organización social, garante de la igualdad de oportunidades, de la libertad y de la integración. Para que despliegue todo su potencial, debe abordarse con una visión integral y unitaria del proceso educativo, desde la Educación Infantil a la Educación Superior, con etapas distintas pero conectadas a lo largo de toda la vida, en un proceso permanente.

Permanente es también el propósito de mejora en la coordinación de todas las Administraciones educativas, así como la búsqueda de un marco legal y financiero estable que permita el mayor impacto de las políticas educativas en la sociedad.

La Educación en nuestro país y en cada distrito de Lima Norte es aún centralista, burocrático, rígido y vertical, no prevé la existencia de ambientes adecuados para la atención integral de los niños(as) y jóvenes, para enfrentar serios y variados problemas, en los campos familiar, psicofísico, educacional, nutricional, de salud y recreación.

55

Hay ausencia de estrategias focalizadas de atención que respondan a las necesidades e intereses educativos de la población. Las nuevas demandas al maestro no siempre van de la mano con acciones efectivas dirigidas a mejorar condiciones medianamente satisfactorias, el bajo rendimiento académico, el déficit de equipamiento y material educativo.

Las capacitaciones son insuficientes, las tecnologías de la información y comunicación son aprovechadas en forma escasa y desigual. La creciente insatisfacción por la existencia de una educación secundaria mal definida, no renovada, desarticulada con la economía y el sistema educativo, el analfabetismo, la desnutrición y la deserción escolar, es lo que hace que actualmente estemos viviendo una educación mediocre, sin rumbo, sin innovaciones impulsoras de nuevas propuestas metodológicas y de gestión para salir de esta emergencia educativa que estamos atravesando. Necesitamos impulsar el CAMBIO con Políticas de Estado a nivel nacional, regional, local y con personas comprometidas que apuesten por un servicio educativo de calidad.

6.3.2. Gestión Institucional

Este Programa, es determinante, en cuanto al manejo de las Instituciones Educativas dirigidos a los Directores y a los miembros de las instancias participativas como son: los Concejos Educativos Institucionales, el mismo que busca fortalecer la capacidad para desarrollar una auténtica gestión escolar.

Participar en la escuela en forma responsable, dentro de los parámetros de la democracia y participación ciudadana. Ello debe ser obligatorio, porque muchas veces el Director(a), se encuentra desinformado, no tiene visión sobre acciones organizativas, no tiene conocimiento de programas de proyectos pedagógicos, no se encuentra identificado con la realidad de su Institución Educativa. Y al recibir el cargo no se desarrolla y no puede aplicar las normas vigentes en forma efectiva.

56

DEBILIDADES OPORTUNIDADES

➢ Escasa Difusión y conocimiento del Proyecto ➢ ONGS Gubernamentales y no Gubernamentales. Educativo Nacional. ➢ Municipalidades de Lima Norte. ➢ Poca Difusión del Proyecto Educativo Institucional ➢ Agencias Municipales. (PEI) . ➢ Empresas Estatales y privadas. ➢ Recargo de funciones de Directivo que limita su ➢ Medios de Comunicación Globalizada. desempeño. ➢ Constitución Política. ➢ Falta de conectividad con Instancias superiores.. ➢ Instituciones Superiores, Universitarias y no ➢ No contar con personal idóneo, universitarias. ➢ Distribución inadecuada de la carga horaria. ➢ No contar con currículo local e intercultural.

FORTALEZAS AMENAZAS ➢ Buen desarrollo emocional y socio afectivo de ➢ Maestros y estudiantes. ➢ El índice de pobreza que existe en el Distrito. ➢ Comunidad educativa con práctica democrática de ➢ La delincuencia e inseguridad ciudadana. convivencia. ➢ El crimen organizado. ➢ Escuelas en interacción con su comunidad. ➢ Pandillaje. ➢ Familias comprometidas que muestren un rol activo en acompañamiento pedagógico pero también en la gestión educativa institucional y local.

6.3.3. Gestión Administrativa

Dentro de este programa la Administración es la encargada de organizar:

✓ Planes y programas educativos ✓ Una estructura docente ✓ Un sistema de información y comunicación educativas ✓ Un sistema de control del proceso enseñanza-aprendizaje

Mientras que para las actividades administrativas en apoyo y servicio al proceso educativo debemos considerar: ✓ Planes y normas administrativas, Una organización administrativa. ✓ Un sistema de información y comunicación administrativas. ✓ Un sistema de control administrativo y Aplicación de las actividades funcionales tales como: ✓ Administración de personal ✓ Gestión financiera, Contabilidad ✓ Logística y aprovisionamiento ✓ Servicios escolares

57

DEBILIDADES OPORTUNIDADES ➢ Algunos Maestros poco preparados y reacios al cambio. ➢ Apoyo de Instituciones estatales y privadas. ➢ Maestros que no se identifican con las ➢ Apoyo del Municipio y Policía Nacional. Instituciones Educativas. ➢ Apoyo del Centro de Salud. ➢ Un Distrito educador compartiendo un mismo ➢ Inadecuado manejo metodológico. enfoque social de la educación. ➢ * ➢ Gestión educativa democrática, inclusiva.

FORTALEZAS AMENAZAS ➢ Familias comprometidas que muestren un rol activo en acompañamiento pedagógico pero ➢ Drogadicción. también en la gestión educativa institucional ➢ Pandillaje. y local. ➢ Zonas vulnerables ➢ Buenas condiciones nutritivas del alumno. ➢ Pobreza. ➢ Relación activa de la escuela con la ➢ Desnutrición comunidad como, alianzas para mejorar condición es educativas. ➢ Maestros con predisposición al cambio.

6.3.4. Gestión Pedagógica

La Ley General de Educación, señala la necesidad de “Currículos básicos, comunes a todo el país, articulados entre los diferentes niveles y modalidades”. Este documento define los primeros cambios curriculares en el proceso de construcción del Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica Regular, coherente con los principios y fines de la educación peruana y con los objetivos de la EBR. Este proceso es producto de la articulación y reajuste de los diseños curriculares que se encuentran vigentes en Inicial y Primaria y el DCB de Secundaria aprobado por R. M. Nº 0019-2004-ED y modificado por R. M. Nº 0068-2005-ED.

El Diseño Curricular Nacional es de carácter Nacional y contiene los aprendizajes fundamentales y básicos que deben desarrollar los estudiantes en cada nivel educativo, en cualquier ámbito del país, con calidad educativa y equidad. Al mismo tiempo considera la diversidad humana, cultural y lingüística.

En este esfuerzo la educación intercultural es transversal a todo el sistema educativo, al igual que la responsabilidad de considerar la educación de las personas con necesidades educativas especiales desde una perspectiva inclusiva, conforme al mandato de la Ley General de Educación.

58

La Educación Básica Regular organiza articuladamente los niveles que antes se concebían en forma separada. En este sentido hay un cambio, que se expresa en un enfoque de proceso que comienza en el I Ciclo de nivel Inicial y concluye el VII del nivel de Secundaria. El Diseño Curricular Nacional en cada nivel educativo, debe servir para que los maestros puedan encontrar la secuencialidad en el nivel de logros esperados. Otro cambio sustancial a destacar es la articulación de las capacidades de expresión y apreciación artística en todos los niveles que, a partir de este año en el nivel primaria, se desarrollarán dentro de la nueva área de Educación por el Arte

DEBILIDADES OPORTUNIDADES - Falta de especialización docente. - Falta de conocimiento en procedimientos e *Posibilidad de participar en Proyectos de instrumentos de evaluación de los aprendizajes. Mejoramiento Educativo con apoyo del - Uso inadecuado de los tiempos pedagógicos. Municipio. - Carencia de hábitos de planificación en el Proceso de Enseñanza – Aprendizaje y su * Políticas de Transversalidad Educativa. aplicación en el aula. * Ciudadanía inclusiva. - Faltan encargados de informática en los * Apoyo de los Centro de Salud. establecimientos educacionales * Apoyo de las Universidades. - Falta de recursos humanos para atender proyectos. - Periodicidad y constancia en la Planificación.

FORTALEZAS AMENAZAS ➢ Existencia de los Planes y Programas de Educación Básica Regular. ➢ Uso creciente del tiempo de clases destinados ➢ Capacitación y perfeccionamiento docente. a las redes de apoyo externas no previstas ➢ Marco para la buena enseñanza y Dirección. dentro de los Planes de Acción. ➢ Planificación Curricular. *Metas establecidas en Plan de Mejoramiento DCN en el área de ➢ Baja de matrícula por falta de fuentes planificación docente. laborales en el área rural. ➢ Modificaciones curriculares ➢ Escuela para Padres ➢ Maestros preparados y comprometidos vinculados al saber de su comunidad . ➢ Maestros que lideren proyectos con aliados de otros sectores. ➢ Gestión educativa democrática. ➢ Adecuado manejo metodológico. ➢ Capacidad de aprender a reaprender en los actores educativos . ➢ Interacción horizontal y de respeto con los niños y niñas.

59

6.3.5. Perfil de los actores educativos

Se elevará sustancialmente el rendimiento de estudiantes en nuestra región (zona rural y urbana), lo que alcanzarán el rendimiento medio de la población regional y nacional.

Todos los niños del 4to grado de educación primaria (zona rural y urbana) habrán adquirido el dominio de la lecto-escritura y la aritmética básica.

La juventud de nuestra región habrá tenido la oportunidad de cultivar su salud y su equilibrio emocional, de la mano con los aprendizajes científicos y tecnológicos. Habrá asumido una cultura de prevención a conductas de riesgo.

Los maestros de zona rural y urbana estarán capacitados para intervenir tanto en el desarrollo psicológico y ético de sus alumnos, como en el desarrollo cognitivo e intelectual, haciendo uso de Propuestas Curriculares Pertinentes que estén en función del desarrollo sostenible de la región.

Nuestra sociedad estará informada sobre los resultados obtenidos con las políticas y programas educativos locales y regionales y participará en las discusiones y decisiones respecto a continuarlas o cambiarlas.

Nuestros ciudadanos estarán al tanto de las metas de mejora de la calidad educativa que nuestra región se plantee y muchos de ellos tomarán parte activa en sistemas locales de participación y vigilancia ciudadana para su cumplimiento.

Se configurará una sociedad del aprendizaje a lo largo de toda la vida y en la que se multiplicarán los lugares y tiempos de aprendizaje, así como los sistemas que influyen en los procesos de aprendizaje, incluido el de acreditación de instituciones y programas.

Los trabajadores del sector de educación del ámbito regional, tendrán posibilidades de una actualización profesional frecuente.

Se configurará una sociedad del aprendizaje a lo largo de toda la vida y en la que se multiplicarán los lugares y tiempos de aprendizaje, así como los sistemas que influyen en los procesos de aprendizaje, incluido el de acreditación de instituciones y programas.

Los trabajadores del sector de educación del ámbito regional, tendrán posibilidades de una actualización profesional frecuente.

La función educadora será responsabilidad de toda nuestra sociedad, empezando por los profesionales de la educación y la familia, seguidos por la comunidad, los políticos, los periodistas y los empresarios, entre otros agentes sociales públicos y privados.

El sistema educativo será descentralizado y participativo, flexible y en permanente evolución, creativo, orientado a la vida activa y al adecuado uso del tiempo libre, todo ello enmarcado en el ejercicio de los valores éticos.

Existirá igualdad de oportunidades. Además se desarrollaran instituciones de calidad que sean el referente para el resto de sistema.

60

Tanto los más talentosos como los excepcionales tendrán derecho a los más altos niveles de formación.

Los maestros estarán contentos de pertenecer a una profesión prestigiada, bien remunerada y reconocida socialmente.

La educación secundaria estará conectada con un sistema de educación de por vida, que facilite varios reencuentros con la educación, articulada al mundo laboral y a la educación superior.

Se habrá universalizado el acceso de alumnos y docentes a las redes del conocimiento y la información.

La población tendrá en promedio 14 grados educativos.

En cinco años, se eliminara el analfabetismo entre la población de 15 a 60 años. La escolaridad para la población de 03 a 18 años de edad será universal.

Se promoverán estrategias de cultura de crianza y estimulación oportuna para la población de 0 a 03 años.

La Educación básica obligatoria será de 14 años ( 3 inicial, 6 primaria y 5 secundaria).

Ninguna persona que tiene potencialidad para seguir estudios superiores se quedará sin posibilidad de hacerlo.

Los proyectos de innovación educativa, habrán alcanzado estándares por encima del promedio regional y nacional de rendimiento académico.

6.4. Misión

En cada distrito se desea ofrecer una experiencia de alto prestigio educativo que nos permita formar ciudadanos integrales con sensibilidad social y ambiental, educados en valores y con sentido de pertenencia institucional, que estén orientados desde el desarrollo de una práctica educativa basada en la concepción del alumno como centro y protagonista de la gestión de enseñanza y del docente como ejemplo, organizador, propiciador y estimulador de experiencias de aprendizaje y de maduración humana, siendo una institución en búsqueda de los más elevados niveles de calidad y excelencia académica, a través de la innovación pedagógica, con el aprovechamiento de los recursos tecnológicos y con un equipo de trabajo cohesionado y en permanente actualización, integrado a una Institución Educativa que garantice la inserción en la sociedad de un estudiante capaz de contribuir con el desarrollo sostenido del País, formando ciudadanos con capacidad emprendedora y productiva en la agricultura, la ganadería, la pesca y la industria en general, fortaleciendo el turismo interno, capaces de afrontar con éxitos los retos del mundo globalizado y de aportar a la construcción de una sociedad democrática, justa, libre y solidaria.

61

6.5. Visión

La Educación en los distritos de Lima Norte, será de calidad, acorde a las innovaciones y al mundo globalizado, en una sociedad democrática, con profesionales competentes, aplicando nuevos paradigmas educativos en el ámbito regional a través de sus instituciones educativas, formadora de nuevas generaciones de líderes con cultura de valores para la investigación científica, la competitividad y productividad ofreciendo un servicio educativo integral de calidad y de carácter asistencial que favorezca un proceso de enseñanza-aprendizaje centrado en un estudiante que sea constructor activo del conocimiento, con capacidad progresiva de investigación e innovación, que estimule sus potencialidades creativas, formándose como un individuo proactivo, crítico y autocrítico, con sensibilidad social-ambiental, abierto a la vivencia de valores y capaz de contribuir al progreso del País.

6.6. Lineamientos estratégicos

Con el propósito de asegurar el éxito en la ejecución de las acciones contenidas en este plan y el logro de los objetivos de la Educación para Todos, es necesario acordar y asumir un conjunto de lineamientos orientadores como estrategias generales. Estas estrategias no son únicas y es probable que de la implementación de éstas se generen otras, por lo que no deben ser consideradas como las únicas ni las mejores. a) La Educación como una política social universal, con acciones afirmativas dirigidas a las poblaciones más necesitadas y en un marco de políticas sociales y económicas más amplias. Por derecho constitución, convicción y compromiso, los beneficiarios de estos programas son todos los habitantes de la Región Lima, sin distinción de ninguna clase. Ninguna política social es suficiente si se implementa en forma aislada, por lo que requiere ser concebida en un marco de políticas sociales y económicas, por lo que se deben dar las articulaciones necesarias para que se produzcan los resultados esperados. En otras palabras, la educación debe ser concebida como una política de estado. b) La educación como el instrumento insustituible para la superación de la pobreza. Sin detrimento de la integración que como sociedad se procura, este plan de acción centra su atención en las poblaciones excluidas, sobre todo aquellas que viven en situación de extrema pobreza. Además, debe ser implementado en el marco de otras políticas de estado concebidas para superar las condiciones de pobreza. c) La educación es responsabilidad de todos, por lo que requiere de la acción intersectorial, fortaleciendo la concertación de acciones con otras instituciones públicas y demás organizaciones. d) Mejoramiento de la gestión institucional y de los niveles de coordinación. Además de los recursos que se requieren para la ejecución del plan, es necesario establecer indicadores de eficiencia y eficacia de la gestión. Por tanto, se requiere adoptar un compromiso en términos de la administración efectiva del servicio educativo, con el propósito de optimizar el uso de los recursos disponibles y el cumplimiento de las acciones. Se requiere que la organización tenga el dinamismo y la flexibilidad para adoptar los cambios que se requieren, de acuerdo con las

62

necesidades y demandas del servicio educativo. Además, se deben buscar formas de administrar que permitan la participación de los diferentes ámbitos del sistema educativo, fortaleciendo las acciones descentralizadas y desconcentradas, acercando la toma de decisiones a las regiones educativas, las comunidades educativas, las familias y los estudiantes, éstos últimos como beneficiarios directos del servicio educativo. Es necesario establecer niveles claros de coordinación y comunicación institucional e interinstitucional para la ejecución de las acciones, aunando esfuerzos, evitando duplicidades y evitando que las acciones no queden en el olvido, pero sobre todo planteando la integridad y articulación que debe darse en las políticas sociales. e) Sistema de seguimiento y evaluación de los resultados fundamentado en información actualizada, precisa y debidamente desagregada, que permitan medir el grado de avance del plan de acción con objetividad, transparencia y oportunidad. Además estos procesos deben fomentar la realización de investigaciones sobre estos temas educativos. El Foro Nacional ha acordado incorporar en sus funciones, el seguimiento en el grado de avance de las acciones y al menos una evaluación al año de los resultados, así como proponer una revisión de este plan de acción, una vez que concluya el proceso de evaluación de la política educativa. En esta estrategia, los sistemas de información son indispensables y plantea el desafío de mejorar las estructuras de información para que apoyen la medición y análisis de los indicadores del desempeño y de impacto de los programas, conteniendo el máximo nivel de desagregación en cuanto a las características de los programas y de los beneficiarios.

6.6.1. Objetivos estratégicos

En todas las instituciones de educación básica los estudiantes realizan un aprendizaje efectivo y despliegan las competencias que requieren para desarrollarse como personas, contribuir al desarrollo del país y hacer realidad una cohesión social que supere exclusiones y discriminaciones.

RESULTADO 1: Todos logran competencias fundamentales para su desarrollo personal y el progreso e integración nacional.

En todas las instituciones de educación básica, todos los estudiantes aprenden de manera efectiva y alcanzan la competencias que requieren para desarrollarse como personas , aportar al desarrollo humano del país y a la cohesión social, superando exclusiones y discriminaciones. Para ello, es necesario: ✓ Establecer un Marco curricular nacional compartido, intercultural, inclusivo e integrador, que permita tener currículos regionales. ✓ Establecer un marco curricular nacional orientado a objetivos nacionales compartidos, unificadores y cuyos ejes incluyan la interculturalidad y la formación de ciudadanos, la formación en ciencia, tecnología e innovación así como en medio ambiente. ✓ Diseñar currículos regionales que garanticen aprendizajes nacionales y que complementen el currículo con conocimientos pertinentes y relevantes para su medio.

63

✓ Definir estándares nacionales de aprendizajes prioritarios de logros de aprendizaje escolar. ✓ Establecer de manera concertada estándares nacionales de aprendizaje. ✓ Ampliar, mejorar e institucionalizar las evaluaciones nacionales de logros de aprendizaje escolar.

RESULTADO 2: Instituciones acogedoras e integradoras enseñan bien y lo hacen con éxito. ✓ Instituciones autónomas y organizadas que gestionan y aplican prácticas pedagógicas donde todos aprenden con éxito, de manera crítica, creativa y orientada a propiciar una convivencia grata, libre de discriminación e imposición cultural. ✓ Asegurar prácticas pedagógicas basadas en criterios de calidad y de respeto a los derechos de los niños. ✓ Fortalecer el rol pedagógico y la responsabilidad profesional individual y colectivo del docente. ✓ Uso eficaz, creativo y culturalmente pertinente de las nuevas tecnologías de información y comunicación en todos los niveles educativos. ✓ Fomentar y apoyar la constitución de redes escolares territoriales responsables del desarrollo educativo local. ✓ Establecer Programas de Apoyo y acompañamiento Pedagógico con funciones permanentes de servicio a las redes escolares. ✓ Incrementar Progresivamente la jornada escolar y el tiempo efectivo de aprendizaje. ✓ Articular la educación Básica con la Educación Superior Técnica o Universitaria.

La educación está adquiriendo una importancia cada vez mayor en nuestro país y en nuestra región de Lima Metropolitana, pues se la considera el elemento clave para abatir la pobreza, aumentar la productividad y formar personas autónomas y ciudadanos honestos y responsables. La educación puede formar personas egoístas o solidarias, convertir a los educandos en asesinos o en santos, enseñar a ver a los otros como rivales y enemigos, o compañeros y hermanos. De ahí la nobleza de la educación, pues es o puede llegar a ser la tarea humanizadora, por excelencia, el medio privilegiado para que cada persona se plantee y alcance una vida en plenitud. En la actual sociedad del conocimiento y en este nuestro siglo, la carrera económica, cultural y geopolíticas pasa a ser una carrera entre sistemas educativos. La fortaleza de un país y por la coyuntura descentralizadora de una región radica en el grado de educación de sus habitantes. La educación es la suprema contribución al futuro del mundo actual, puesto que tiene que contribuir a prevenir la violencia, la intolerancia, la pobreza, el egoísmo y la ignorancia. Una población bien educada e informada es crucial si se quiere tener democracias prósperas y comunidades fuertes. La Educación es el pasaporte a un mañana mejor, de todo esto estamos convencidos y nuestra apuesta es a favor de una educación integral en los aspectos (cognitivo, afectivo y psicomotor) y equitativa en todos los ámbitos del desarrollo sostenible en el ámbito rural, urbano, marginal, atendiendo a todos los niveles y modalidades que los dispositivos legales proponen, para exigir un mejoramiento de la calidad de vida y haciendo al humano cada vez más humano. Es decir asegurar que todos los niños y niñas, especialmente aquellos que se encuentran en condiciones de discriminación, exclusiva o pobreza, concluyan una educación básica gratuita y calidad con equidad y justicia social que les

64

permita contar con los aprendizajes básicos para tener mejores condiciones de vida, asumiendo roles de convivencia democrática y responsabilidad ciudadana en pleno ejercicio de sus deberes y derechos.

6.6.2. Uso de la Tecnología en la Acción Educativa.

Es evidente que no basta tener acceso a las IIEE para generar equidad e igualdad de oportunidades. Nuestra Región debe pensar y actuar sobre la necesidad de facilitar el acceso de todos y especialmente de los más pobres también a las nuevas tecnologías.

La gran pregunta es cómo hacerlo sin aumentar mucho los costos por educando, una de las respuestas posibles es procurar abaratar los costos educativos y dar acceso a los más pobres a estas nuevas tecnologías.

Hay que entender previamente que en los países ricos, que ya han satisfecho las necesidades educacionales básicas de su población, las tecnologías se usan en los colegios para mejorar la buena educación que ya tienen. Ese criterio no se puede copiar en los países en desarrollo, los cuales en cambio deben usar las tecnologías para compensar sus carencias y debilidades, escogiendo aquellas que tienen un bajo costo unitario y gran potencial de mejorar la enseñanza. A este terreno pertenecen las soluciones educacionales a distancia por ejemplo, que utilizan la prensa escrita, radio, vídeo o televisión, para llegar masivamente a la población con aportes que, a bajo costo, pueden complementar la labor de los profesores.

Hay países que ya han acumulado mucha experiencia en esto como Bolivia (radio interactiva), Brasil (prensa, radio y telecurso) y México (telesecundaria), llegando en los últimos 20 años a millones de alumnos y cientos de miles de profesores. Esencialmente lo que se trata es contratar a los mejores profesores y expertos en currículo, diseñar programas y clases con gran calidad en la presentación y explicación de los temas, redactarlos o escenificarlos con excelentes diseñadores, actores y líderes de opinión populares, para luego difundirlos en miles de aulas de clases a muy bajo costo por alumno. En estos casos el profesor de aula se convierte en un gran facilitador de la asimilación de los materiales presentados en los medios de comunicación, los cuales complementa de acuerdo a sus posibilidades.

La solución de proveer educación a distancia por computadoras es aún muy cara, que no permite por ahora, que se instalen computadoras en todas las IIEE, las cuales deben incluir el software, el costo de la comunicación telefónica y el apoyo técnico para su mantenimiento y operación.

Sin embargo eso no quiere decir que los alumnos de la escuela pública, deben quedar marginados de las opciones que ofrecen el uso educacional de la computadora y el acceso a Internet. Lo que hay que hacer es cambiar la modalidad de acceso, es decir, en ves de tener computadoras en todas las IIEE que es lo ideal, se puedan crear cabinas públicas gratuitas para ser usadas por los profesores y alumnos, ubicadas en bibliotecas municipales, IIEE céntricos o instituciones privadas que sean contratadas para dar este servicio. Se dotaría gratuitamente a cada usuario con una “cuenta corriente” que le dé derecho a cierto número de horas de instrucción, uso de computadoras y acceso a Internet. Adicionalmente, los profesores de

65

computación, los investigadores y los mejores alumnos podrían recibir bonos gratuitos de horas adicionales de uso de computadoras. Esta opción, a la vez que es universal y tienen bajos costos unitarios, garantiza que se cuente con el personal docente especializado, software actualizado y técnicos de mantenimiento con los que cada IIEE difícilmente podría contar.

66

4.6. OBJETIVO Educación Básica y Diversificada 4.6.1. Estrategias de Gestión Institucional Objetivo Objetivo Resultados Actividades Recursos Instituciones Monitoreo del PERPEL estratégico PEI involucradas y evaluación - Lograr - Fomentar Un centro - Mejoramiento de la -Materiales -Ministerio de -Criterios e competencias integración educativo a la infraestructura en las educativos. Educación indicadores. fundamentales social entre los comunidad instituciones de la para estudiantes. aprovechando Región -Programas de -Dirección Región Lima desarrollo - propiciar un los espacios y - Dotación de material promoción de UGEL 02 personal y el código de ética oportunidades didáctico necesario para actividades progreso local. para docentes cubrir necesidades de deportivas, - Asegurar de cada IE. los Instituciones artísticas, prácticas Educativas productivas, pedagógicas - Dotar del mobiliario científicas y de con calidad y escolar necesario a las excursión dentro y de respeto a I.E. fuera de la los derechos para que puedan localidad. del niño. desarrollar el proceso de enseñanza y aprendizaje de manera adecuada. - Desarrollar un proceso educativo que favorezca la atención de la diversidad que presentan los estudiantes y que fomente el respeto por la diferencia, vista como una oportunidad para aprender y crecer

67

4.6.2. Estrategias de Gestión Administrativa.

Objetivo Objetivo Resultados Actividades Recursos Instituciones Monitoreo del PERPEL estratégico PEI involucradas y evaluación

Impulsar los -formar redes -Fomento del vínculo - Intercambio de - Capacitaciones -Ministerio de Educación procesos de los escolares entre las materiales, equipos y Pedagógicas e - Dirección Región Lima Criterios e indicadores. cambios - Fomentar la instituciones recursos diversos Investigación -UGEL 02 institucionales investigación educativas y aquellas entre las -Empresas privadas pedagógica en los que desarrollen instituciones de la docentes, ciencia y tecnología. RED innovándose con los - Sistema de aprendizajes dentro y referencia de redes. fuera de la escuela. - Comprometer a los demás instituciones públicas de profesionales de la Salud.

68

4.6.3. Estrategias de Gestión Pedagógica.

Objetivo Objetivo Resultados Actividades Recursos Instituciones Monitoreo del PERPEL estratégico PEI involucradas y evaluación

Incrementar las - Lograr Calidad - Estudiantes a - Diseños de materiales - Talleres productivos -Ministerio de Educación jornadas y Equidad Educativa aprender más y educativos coherentes articulados con los - Dirección Región Lima Criterios e escolares y de los e Interculturalidad. mejor. con el currículo. aprendizajes indicadores tiempos efectivos - Conocer y Valorar - Docentes - Autonomía de los demandados. del aprendizaje. costumbres, realizan clases, centros educativos para -Materiales didácticos. tradiciones investigación, incorporan su currículo - Medios didácticos de pluriculturales. planificación, local. software educativo. -Lograr autonomía y evaluación y - incremento de horas Liderazgo general de atención preferente institucional innovaciones. a los alumnos de bajo -Erradicar el rendimiento escolar. Analfabetismo -Promover calidad educativa-

69