USO DE HABITAT DE Rana Catesbeiana EN EL MUNICIPIO
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
USO DE HABITAT DE Rana catesbeiana EN EL MUNICIPIO DE PEREIRA, RISARALDA DIANA STELLA ARDILA VARGAS Andrés Rymel Acosta Galvis Director TRABAJO DE GRADO Presentado como requisito parcial Para optar al título de Bióloga PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE CIENCIAS CARRERA DE BIOLOGÍA Bogotá, D. C. 1 NOTA DE ADVERTENCIA Artículo 23 de la Resolución Nº 13 de Julio de 1946 “La Universidad no se hace responsable por los conceptos emitidos por sus alumnos en sus trabajos de tesis. Solo velará por que no se publique nada contrario al dogma y a la moral católica y por que las tesis no contengan ataques personales contra persona alguna, antes bien se vea en ellas el anhelo de buscar la verdad y la justicia”. 2 USO DE HABITAT DE Rana catesbeiana EN EL MUNICIPIO DE PEREIRA, RISARALDA DIANA STELLA ARDILA VARGAS APROBADO _________________________ Andrés Acosta Galvis, Biólogo Director _________________________ _________________________ Angélica Pérez, Ecóloga Juan Ricardo Gómez, Biólogo Jurado Jurado 3 USO DE HABITAT DE Rana catesbeiana EN EL MUNICIPIO DE PEREIRA, RISARALDA DIANA STELLA ARDILA VARGAS APROBADO ____________________________ ____________________________ Angela Umaña, M. Phil. Bióloga Luz Mercedes Santamaría, Bióloga Decana Académica Directora de Carrera 4 Quiero dedicar este trabajo a mis padres, a quienes amo inmensamente y agradezco su amor y su esfuerzo durante toda la carrera. A Diego y Amparo por compartir conmigo este tiempo de sueños, cansancios y alegrías. A mis amigos, en especial a Yohanna, Monica, Adriana, Johanna, Ana Carolina, Ronald y Alejandro, porque juntos caminamos desde el principio y hoy estamos aquí culminando el camino que empezó hace cinco años. Gracias por construir juntos tantos sueños durante estos años que han sido los más especiales de mi vida. Los adoro y les deseo la mejor de las suertes. 5 Estoy inmensamente agradecida con el profesor Andrés Rymel Acosta por su dirección en este trabajo de grado y con todas aquellas personas que de una u otra forma colaboraron para que este trabajo pudiera llevarse a cabo; entre ellos doy especiales gracias al Profesor John Mario Rodríguez de la Universidad Tecnológica de Pereira por realizar los contactos pertinentes para el trabajo en campo, al Profesor Germán Jiménez por su colaboración incondicional en aspectos logísticos, comentarios y propuestas; al Profesor Miguel Pinzón por su asesoría estadística, a Camilo Cadena por la colaboración en la determinación de las especies vegetales y a Henry Morales por su colaboración en campo. 6 TABLA DE CONTENIDOS RESUMEN ................................................................................................................16 ABSTRACT ...............................................................................................................17 1. INTRODUCCIÓN ..................................................................................................18 2. MARCO TEÓRICO...............................................................................................20 2.1 Conceptos relacionados.................................................................................20 2.2 Métodos y técnicas en la medición de uso de hábitat ...................................21 2.3 Uso de hábitat en anfibios..............................................................................23 2.4 Historia natural de Rana catesbeiana ............................................................26 2.5 Aspectos del hábitat de Rana catesbeiana ....................................................28 3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA Y JUSTIFICACIÓN. .....................................31 3.1 Formulación del problema. .............................................................................31 3.2 Preguntas de investigación. ...........................................................................31 3.3 Justificación....................................................................................................32 4. OBJETIVOS E HIPÓTESIS..................................................................................32 4.2 Objetivos específicos......................................................................................33 4.3 Hipótesis.........................................................................................................33 5. MATERIALES Y MÉTODOS .................................................................................33 5.1 Diseño de la investigación..............................................................................33 5.1.1 Población de estudio y muestra. .............................................................34 5.1.2 Variables del estudio. ..............................................................................34 5.2 Métodos..........................................................................................................35 5.3 Recolección de la información........................................................................43 5.4 Análisis de la información...............................................................................43 6. RESULTADOS Y DISCUSIÓN............................................................................46 6.1 Resultados......................................................................................................46 6.1.1 Descripción de los lugares de muestreo .................................................46 6.1.2 Variables microambientales: ...................................................................53 6.1.3 Comparación de abundancias................................................................58 6.1.4 Uso y preferencia de hábitats..................................................................63 6.1.5 Relación densidades y variables microambientales................................64 6.2 Discusión........................................................................................................90 7 6.2.1 Caracterización de los lugares de muestreo ..........................................90 6.2.2 Densidades de R. catesbeiana y características microambientales ........93 6.2.3 Uso de hábitats......................................................................................102 6.2.4 Consideraciones finales. .......................................................................114 7. CONCLUSIONES...............................................................................................117 8. RECOMENDACIONES ......................................................................................118 9. LITERATURA CITADA.......................................................................................122 10. ANEXOS ..........................................................................................................129 8 ÍNDICE DE TABLAS Pag. Tabla 1. Relación de Longitudes Rostro Cloacales y características principales de las categorías de ejemplares de Rana catesbeiana encontradas en campo. ……...59 Tabla 2. Número de individuos promedio encontrado en los cinco sitios de muestreo. ………………………………………………………………………………….61 Tabla 3A. Prueba de Chi cuadrado con intervalos de confianza de Bonferroni para el promedio de la población muestreada en las tres lagunas. ……………………... 64 Tabla 3B. Prueba de Chi cuadrado con intervalos de confianza de Bonferroni para el promedio de adultos muestreados en las tres lagunas. ………………………….64 Tabla 3C. Prueba de Chi cuadrado con intervalos de confianza de Bonferroni para el promedio de la población muestreada en las dos quebradas …………………… 64 9 ÍNDICE DE FIGURAS Pag Figura 1. Mapa de la zona de estudio y su ubicación en el departamento de Risaralda. …………………………………………………………………………………37 Figura 2A. Vista general de la laguna uno. ………………………………………… 46 Figura 2B. Detalle de la laguna uno…………………………………………………. 47 Figura 3A. Vista general de la laguna dos. ……………………………………………48 Figura 3B. Detalle de la laguna dos……………………………………………………48 Figura 4A. Vista general de la laguna tres... ………………………………………….49 Figura 4B. Detalle de la ocupación de pasto en el cuerpo de agua de la laguna tres... ………………………………………………….……………………………………50 Figura 5. Detalle de la quebrada uno.………………………………………………….51 Figura 6A. Imagen de la quebrada dos. ……………………………………………….52 Figura 6B. Detalle de la quebrada dos. ……………………………………………….53 Figura 7. Profundidad promedio del agua en las tres lagunas estudiadas. …………………………………………………………………………………….…………54 Figura 8. Altura promedio del pasto en las tres lagunas de estudio. ………………55 Figura 9. Profundidad promedio del agua en las dos quebradas estudiadas…….. 56 10 Figura 10. Profundidad promedio de la hojarasca en las dos quebradas estudiadas. ……………………………………………………………………………………………….57 Figura 11. Porcentaje de cobertura promedio del dosel en las dos quebradas de estudio. …………………………………………………………………………………… 58 Figura 12. Abundancia promedio de individuos de Rana catesbeiana en las tres lagunas de estudio. ...…………………………………………………………………….60 Figura 13. Abundancia promedio de adultos de Rana catesbeiana en las tres lagunas de estudio. ……………………………………………………………………….61 Figura 14. Abundancia promedio de individuos de Rana catesbeiana en las dos quebradas de estudio. …………………………………………………………………… 62 Figura 15. Abundancia promedio de jóvenes de Rana catesbeiana en las dos quebradas estudiadas. ………………………………………………………………… 63 Figura 16. Gráfico de la dispersión xy para las variables con R2 significativo en la laguna 1. ………………………………………………………………………………. 66 Figura 17. Gráfico de la dispersión xy para las variables con R2 significativo para los adultos en la laguna 1. ………………………………………………………………