Bol. San. Veg. Plagas, 22: 711-730, 1996

El género Hübner [1825] en la Península Ibérica (Lepidóptera, )

J. BAIXERAS, M. DOMÍNGUEZ y S. MARTÍNEZ

El género Rhyacionia se encuentra representado en la Península Ibérica por seis especies. Cuatro de ellas constituyen uno de los conjuntos más importantes de especies plaga desde el punto de vista forestal, debido a los daños que causan a especies de Pinus L.. Se trata de R. buoliana, R. pinicolana, R. pinivorana y R. duplana. Estas cuatro especies llegan a ser muy comunes en nuestro territorio. Las otras dos especies del género son menos conocidas. R. maritimana, estrechamente emparentada con R. pini- vorana, es una especie común en las zonas más bajas del Sistema Ibérico pero la infor- mación existente sobre ella es todavía escasa. La última especie que se trata, R. pinia- na U.S., es la de menor tamaño y su biología es completamente desconocida, su geni- talia es drásticamente diferente de las del resto del género y su presencia en la Península se ha detectado muy recientemente. A pesar de su importancia económica, continúa existiendo cierta confusión en la dis- tinción de las especies del género. En este artículo se muestran conjuntamente por pri- mera vez las diferencias taxonómicas entre los adultos de estas seis especies, haciendo especial referencia a la diferenciación genital. J. BAIXERAS; M. DOMÍNGUEZ; S. MARTÍNEZ. Departamento de Biología . Universidad de Valencia. Calle Dr. Moliner 50.46100 Burjassot (Valencia)

Palabras clave: Tortricidae, , , Rhyacionia, Península Ibérica.

INTRODUCCIÓN La larva de primer estadio mina una acícula y penetra en un brote joven actuando como El género Rhyacionia Hübner, [1825] barrenadora. Suele apreciarse un acumulo de (Verz. bekannter Schmett: 379) es bien resina en el orificio de entrada y malforma- conocido por incluir plagas forestales. ciones en las guías terminales, especialmen- Especialmente conocida es Rhyacionia te si la afectada es la principal. R. buoliana buoliana, que aunque originariamente pale- produce un desarrollo anómalo muy caracte- ártica, constituye un serio problema econó- rístico, en forma de bayoneta o cuerno, mico para la explotación de los bosques mucho menos patente en el caso de R. pini- americanos de coniferas, consecuencia de su colana. En el caso de R. duplana y R. pini- introducción en aquel continente (POWELL & vorana se aprecian malformaciones más MILLER, 1978). R. duplana le sigue en variadas, como acortamiento de las guías, importancia y se conocen también daños que si el ataque es importante se traduce en por parte de R. pinicolana y R. pinivorana. enanismo. Las orugas hibernan en el interior Los daños que ocasionan estas especies de las galerías, a excepción de R. duplana han sido descritos de modo desigual, sin que puede hacerlo bajo la corteza del tronco. embargo podemos hablar de ciertos rasgos Todos estos rasgos están sujetos a gran comunes. Las puestas se llevan a cabo en variabilidad temporal y altitudinal forma de huevos aislados o en grupos (BRADLEY, TREMEWAN & SMITH, 1979; pequeños, como es típico de los tortrícidos. GÓMEZ DE AlZPURUA, 1990). En opinión de KUZNETSOV (1978) existirían información es abundante y a veces reiterati- un total de diez especies en el área paleártica, va. La biología de las especies que no ocasio- pero al margen de las seis que se tratarán a con- nan daños es absolutamente desconocida. tinuación, el resto son poco conocidas. El últi- Salvo que se indique lo contrario, todo el mo intento de revisión paleártica del género material estudiado se encuentra depositado corresponde a OBRAZTSOV (1964). Desde en la colección entomológica del Depar- entonces la comparación entre las diferentes tamento de Biología Animal de la Uni- especies de Rhyacionia, y en especial el estudio versidad de Valencia y ha sido colectado por de la genitalia femenina, ha recibido escasa los autores, especialmente en la provincia de atención y puede ser origen de cierta confusión. Teruel. Cuando se trate de material del Por otro lado, en la literatura española no se ha Museo Nacional de Ciencias Naturales se revisado nunca este género. A continuación se indicará de modo abreviado (MNCN). abordarán los aspectos diferenciativos más importantes y actualizados de las seis especies Las especies ibéricas del género que se encuentran en la Península Ibérica Rhyacionia Hübner (AGENJO, 1955; 1967; VIVES, 1991; 1994). En las colecciones museísticas españolas escasea ([Denis & el material de estas especies, a pesar de que Schiffermüller], 1775). algunas de ellas son relativamente comunes y Verz. Schmett. Wien. Geg.: 128 de que existen citas bibliográficas. (Tortrix). En este trabajo, recibirá especial atención Material estudiado: BARCELONA: la identificación específica por medio de la Guardiola (Bagá), Id1, 30-VI-1910 genitalia y no se abordarán en detalle los (MNCN). BURGOS: Covarrubias, 2c?dI, 20- aspectos biológicos de las especies más comu- VII-1951; Puerto de la Brújula, 1.031 m, 1 nes. En el caso de las especies plaga dicha ex., R. Agenjo (MNCN); Pradoluengo, 2tfC?,

Fig. 1.- Rhyacionia buoliana (Porta-Coeli, Valencia, 4-5-V-1985, lCf). 15-VII-1951 (MNCN). CADIZ: Cádiz, 3- (BOGENSCHÜTZ, 1991), especialmente en Chile VI-1961 (Holotipo de R. buoliana milleri y Argentina. Lo mismo se puede decir de sus Agenjo,1963). HUELVA: Coto de Ibarra, plantas nutricias, que originalmente son Pinus lex., 13-V-1951. MADRID: Buitrago [del silvestris Linnaeus y P. nigra Arnold. El origen Lozoya], 299, sin fecha (MNCN); Madrid, del problema es la expansión comercial de lcf, VII-1928, F. Morales (MNCN); coniferas desde Norteamérica hacia Cercedilla, 1.481 m, 1 Cf, 9-VIÜ-1958, R. Sudamérica y Europa, juntamente con la intro- Agenjo (MNCN); Id1, 7-VIII-1958 ducción en Estados Unidos de esta plaga, (MNCN); lcf, 18-Vm-1958 (MNCN); VIII- detectada allí en 1914 (BUSCK, 1914). Sus ata- 1957 (MNCN); El Ventorillo (Cercedilla), 1 ques a P. resinosa Aitón, P. ponderosa Douglas, ex. (MNCN); Puebla de la Sierra, lcf, 19, P. banksiana Lambert y P. contorta Douglas se 15-VI-1961 (MNCN); Somosaguas, 19, 3- consideran de gran importancia económica VI-1961 (MNCN); lcf, ll-VII-1963 (BOGENSCHÜTZ, 1991; OTVOS, 1991). (MNCN). ORENSE: Venn, lex., 30-V-1961 Los trabajos de AGENJO (1961b, 1963) (MNCN). PONTEVEDRA: Islas Cíes, 3-VI- contribuyeron a la divulgación de la taxono- 1961, lcf (MNCN); Pontevedra, 6-VI-1961, mía de esta especie, conocida de la práctica lcf (MNCN). SANTANDER: Santander, totalidad del territorio ibérico. Se han descrito 2ex., 24-V-1961 (MNCN); lex., 2-VI-1961 un buen número de subespécies basadas en (MNCN); Viérnoles, 19, 12-VI-1961 variaciones de color y tamaño ocasionales. (Holotipo de R. buoliana riesgoi Agenjo, Sin embargo, es improbable que las poblacio- 1963) (MNCN); lex., 12-VI-1961 (MNCN). nes de este tortrícido manifiesten discontinui- SEGOVIA: Cuellar, 4 ex., 27-V-1929 dades que justifiquen su subespeciación. Tan (MNCN); Mata de Pirón, lcf, 13-VI-1961 sólo parece admitirse la existencia de la subes- (MNCN). SEVILLA: Puebla del Río, 2cfcf, pécie R. buoliana thurificana Lederer cuya 18-V-1961. TERUEL: Valdevecar, Alba- distribución partiría del límite sur de distribu- rracín, sin fecha (MNCN); Bronchales, 19, ción de la subespécie nominal. Dicho límite se l-VIII-1985; Casa Forestal de Bronchales, corresponde precisamente con Europa meri- 19, 18-VH-1984; Sierra Alta, lcf, 27-VH- dional. 1988. TOLEDO: Toledo, lcf, 30-V-1952 Su patrón alar (figura 1) es ligeramente (MNCN). VALENCIA: Calles, 19, 27-V- similar al de R. pinicolana y muy variable, 1985; lcf, 4-VI-1985; Porta-Coeli, lcf, 4-5- con las lineas transversales más oscuras y un V-1985; lcf, 18-19-V-1985; El Saler (Parque dibujo más denso. Los ejemplares mal conser- Natural de la Albufera de Valencia), lcf, 4- vados o con pérdida de escamas en las alas VI-1984; 19, 12-VI-1984; 19, 20-22-VI- pueden inducir a error. El tamaño de los ejem- 1984; lcf, 26-VI-1984; 19, 29-VI-l-VII- plares estudiados oscila entre 16 y 22 mm. 1984; 19, 18-19-VII-1984. VIZCAYA: Guernica, 19, sin fecha (MNCN); Vizcaya, Su genitalia es inconfundible, tanto la lcf, 5-VI-1961 (MNCN). masculina, como la femenina, representadas en las figuras 7 y 13, respectivamente. El macho presenta cucullus desarrollado, casi Se ha citado de todas las especies del géne- cuadrangular, con pollex poco prominente. ro Pinus L. y también de Abies Mill.; su biolo- El sacculus no está prolongado en punta. El gía es relativamente bien conocida aedeagus proyecta dorsalmente un proceso (BOGENSCHÜTZ, 1991; OTVOS, 1991; ROBREDO, agudo, simple y corto. La genitalia femenina 1972; 1975; 1978). Su época de vuelo, muy presenta sterigma esclerotizado ventralmen- variable, oscila entre junio y agosto. te, caliciforme. La esclerotización no conti- Actualmente presenta distribución holártíca y núa hacia el ductus bursae, que es membra- neotropical, aunque originalmente era paleárti- noso en toda su extensión. En su base se ca con posterior introducción en Norteamérica encuentra un pequeño semianillo escleroti- (POWELL & MILLER, 1978) y Sudamérica zado. Corpus bursae sin signum. (Doufoleday, más amplia. Esta especie puede haber sido 1850). confundida en ocasiones con R. buoliana y ZooL, 8, Appendix:CVI (Spilonotá). puede incluso que con R. pinivorana. Su envergadura oscila entre 15 y 21 Material estudiado: 31 <3<$ y 1499 mm. El dibujo de las alas (figura 2) es muy (julio-agosto) capturados en la provincia de similar al de R. buoliana. El color de fondo TERUEL, entre los años 1984 y 1989, en las de las alas anteriores varía de pardo a localidades de Bronchales (1.600 m), Casa pardo rojizo claro, con líneas transversas Forestal de Bronchales (1.650 m), Loma del blanquecinas difusas entre el borde costal Pozuelo (1.700 m), Fte. del Ojuelo (1.500 y dorsal. Las genitalias son muy diferentes m), Sierra Alta (1.800 m) y Mora de a las de R. buoliana. El macho (figura 8) Rubielos (1.000 m). presenta cucullus redondeado y sacculus Se ha citado de muy diferentes especies muy desarrollado. El aedeagus es verdade- de Pinus L. (BRADLEY, TREMEWAN & SMITH, ramente característico, muy largo y curva- 1979) con un comportamiento biológico do, describiendo un arco de casi 90°. Una muy similar al del resto de especies. Es de abertura recorre algo menos de la mitad distribución euroasiática, en España se ha distal dorsal para la evaginación de la vesi- citado desde antiguo y ya fue señalada por ca; sin cornutus. La genitalia femenina AGENJO (1961a) como plaga, aunque sus (figura 14) presenta sterigma amplio y algo daños no parecen tan importantes como los prominente. Ostium ancho que se continúa que ocasionan otras especies del género. por un ductus bursae ancho, muy escleroti- Estrictamente es conocida de las provincias zado en su tercio posterior. Corpus bursae de Cuenca, Madrid y Teruel (SEEBOLD, membranoso con signum constituido por 1898b; AGENJO, 1961a; DE PRINS, 1982), dos dientes aproximadamente de disposi- pero su distribución ibérica ha de ser algo ción opuesta.

m m *

Fig. 2.- Rhyacionia pinicolana (Fuente del Ojuelo, Albarracín, Teruel, 16-VII-1987, lcT). (Zeller, 1846). tico, con líneas claras transversales poco defi- Isis: 225 (Coccyx). nidas que no llegan a conectar los márgenes dorsal y costal de las alas entre sí. Como se ha Material estudiado: 50d"Cf y 4299 mencionado al hablar de la especie anterior, su (junio-julio) capturados todos ellos en los diseño ocasionalmente puede ser confundido Montes Universales (TERUEL), entre los con R. buoliana. Su similitud y diferencias años 1984 y 1989, en las localidades de con R. maritimana se comentarán a continua- Bronchales (1.600 m), Casa Forestal de ción, al hablar de la siguiente especie. Su Bronchales (1.650 m), Fte. de las Palomas envergadura oscila entre 13 y 19 mm. (1.500 m), Fte. del Ojuelo (1.500 m), La genitalia masculina (figura 9) presen- Guadalaviar (1.650 m), Loma del Pozuelo ta cucullus muy redondeado, continuado (1.700 m) y Sierra Alta (1.800 m). ventralmente en un pollex de base ancha y también redondeado. El sacculus se prolon- Su oruga es conocida de P. silvestris L. y ga en un proceso puntiagudo, que en algunos de L. (BENTNICK & DIAKONOFF, ejemplares (figura 9d) puede ser amplio y 1968), su ciclo biológico parece ser similar al triangular. Aedeagus (figura 9b y c) con pro- de la especie anterior. Su distribución es pale- ceso distal dorsal en forma de carena con 3- ártica, en la Península faltan citas concretas de 6 puntas. Los lóbulos laterales básales que esta especie, que estrictamente ha sido citada en algunas publicaciones (PRÕSSE, 1981) se tan solo de las provincias de Avila (REISSER, figuran acompañando el aedeagus corres- 1946) y Jaén (MORGAN, 1980), y de Andorra ponden en realidad a la juxta y no deben ser (BAIXERAS, 1989). Es obvio que su distribu- tenidos en cuenta. La genitalia femenina ción en los pinares ibéricos ha de ser mucho (figura 15) presenta ostium ancho qe se con- más amplia, pero debe haber sido confundida tinua en un ductus bursae también ancho y con otras especies del género. esclerotizado hasta la mitad aproximada- El patrón alar (figura 3) presenta un fondo mente. El corpus bursae presenta signum de color pardo rojizo intenso, muy caracterís- constituido por dos dientes.

Fig. 3.- Rhyacionia pinivorana (Loma del Pozuelo, Guadalaviar, Teruel, 30-VI-1989, lcf). Rhyacionia maritimana Prosse, 1981. Se trata de una especie cercana a R. Atalanta 12(1): 78-80, figs. 1-3. pinivorana, sin que su caracterización pueda considerarse conflictiva. El patrón alar Material estudiado: ALICANTE: Sierra (figura 4) es de color pardo grisáceo claro, de Bernia, Xaló, 1000m, ltf, 26-27-V-1989. con dibujo transversal poco definido y varia- CUENCA: Las Majadas, Lagunillos, Id1, ble, similar al de R. pinivorana. Los bordes 20-V-1989. VALENCIA: Anillas, 795m, costal y dorsal del ala son más rectilíneos. 3d"d\ 22-V-1989; Porta-Coeli, 450m, ócTd1, Su envergadura oscila entre 17 y 21 mm. IV-1984; 3d"d\ IV-1985; 2d"d\ V-1985; El Las diferencias genitales masculinas de Saler (Parque Natural de la Albufera de esta especie con respecto a R. pinivorana son Valencia), 0m, 2d"d\ 29-IV-1983; 3d"d\ IV- acusadas (figura 10). El cucullus es subangu- 1984; 7c?cf, 399, V-1984; lcf, 31-111-1985; lar en R. maritimana; pollex variable aunque 13d"d\IV-1985. siempre presente y anguloso; sacculus no ter- minado en un proceso puntiagudo sino redon- Este taxon constituye la descripción más deado y muy esclerotizado. El aedeagus (figu- reciente de una especie europea del género ra 10b y c) es mazudo, terminado en dos pro- Rhyacionia. La localidad tipo pertenece a la cesos distales laterales, agudos y fuertemente isla de Córcega, pero entre los paratipos se esclerotizados; puede presentar alguna espina mencionaban localidades del sur de Francia, poco evidente. También la genitalia femenina y de las provincias españolas de Lérida y manifiesta diferencias notables aunque no Alicante. PRÓSSE (1981) citó la provincia de señaladas en la descripción original. Presenta Valencia por error al considerar la localidad un gran ostium, el conjunto formado por de Calpe (Alicante) como de esta provincia. ostium y ductus bursae es caliciforme -casi tan Afortunadamente, esta especie presenta ancho como largo- y no alargado como en R. caracteres evidentes, por lo que la descrip- pinivorana. Otros detalles pueden observarse ción original, a pesar de ser muy incompleta en la figura 16. Las diferencias observadas y de incluir dibujos poco precisos, recogía parecen constantes. En ningún ejemplar estu- ya las diferencias fundamentales. diado se han observado transiciones.

Fig. 4.- Rhyacionia maritimana (Ahillas, Valencia, 22-V-1989, Id1). (Hübner, [1813]). ocasiones es posible que hayan llegado a ser Samml. eur. Schmett., Tortr.: lám. 36, graves (AGENJO, 1964), aunque localizados fig. 229-230 ([Tortrix]). y esporádicos. Su identificación no ofrece ninguna difi- Material estudiado: TERUEL: Mora de cultad al ser una de las especies mejor dife- Rubielos, 15cfcf, 2099, V-1988; lOtfc?, renciadas taxonómicamente. El patrón alar 599.V-1989. (figura 5) presenta coloración similar a R. pinivorana, pero el parecido es puramente Una de las especies de más amplia distri- superficial. El dibujo de las alas anteriores bución paleártica. Estrictamente, en España en R. duplana es limpio, recorre desde el ha sido citada de las provincias de Almería, borde costal al dorsal en forma de cinco ban- Cuenca, Madrid, Segovia y Teruel das, tres de ellas (las centrales) muy eviden- (SEEBOLD, 1898b; KENNEL, 1913; AULLÓ, tes. Dichas bandas están constituidas, a su 1918, 1919; AGENJO, 1952); en Portugal es vez, por líneas claras y grises alternas. La conocida de Beira Baixa (ZERKOWITZ, 1946; envergadura oscila entre 14 y 19 mm. MONTEIRO GUIMARÃES, 1977). Se conocen Las características más sobresalientes de ataques de esta especie a diversas especies la genitalia masculina (figura 11) son el gran de los géneros Pinus y Picea, pero funda- desarrollo del sacculus, y el pollex, no tan mentalmente su biología ha sido estudiada ancho como en especies anteriores pero muy sobre P. silvestris L., P. contorta Douglas y saliente. El aedeagus cilindrico, algo curva- P. nigra Arnold (BRADLEY, TREMEWAN & do, sin ninguna estructura llamativa. La SMITH, 1979). Su biología es ligeramente genitalia femenina (figura 17) presenta duc- diferente a la de otras especies del género tus bursae ancho y esclerotizado en su (BOGENSCHÜTZ, 1991: ROBREDO, CONDE & región distal continuándose en un corpus MEDINA, 1974; ROBREDO, 1974). En España bursae. El signum está constituido por dos sus daños son conocidos desde tiempo y en dientes.

Fig. 5.- Rhyacionia duplana (Teruel, ll-V-1989, 1Ç). Rhyacionia piniana (Herrich-Schãffer, Su envergadura es pequeña (8-9mm). 1851). La coloración es gris oscura con dibujo Syst. Bearb. Schm. Eur. 4: 222 (Jortrix muy ténue (figura 6). La genitalia del Coccyx) macho es muy sencilla (figura 12). El cucullus es redondeado, carece de pollex Material estudiado: VALENCIA: La y de sacculus prominente. La genitalia Yesa, 1.100 m, 2cW, 12-VII-1986; 19, 28- femenina (figura 18) es también muy sim- VI-1990. ple. Presenta lamella antevaginalis am- plia, prolongada en dos procesos laterales La más pequeña de las especies del géne- posteriores algo puntiagudos. Ni ductus, ro ha sido recientemente detectada en la ni corpus bursae están especialmente Península Ibérica, lo que permitió la des- esclerotizados. El signum está constituido cripción de la hembra de la especie por una pieza curvada, poco visible. Las (BAIXERAS & DOMÍNGUEZ, 1992). Su biolo- papilas anales son más bien redondeadas gía es desconocida. La distribución, mal y no subtriangulares como es habitual en conocida, es europea, aunque muy restringi- el género. da: puntos aislados de la geografía de La posición sistemática de esta especie Europa Central y Oriental. La única cita es dudosa. R. piniana está lo suficientemen- española de esta especie proviene del Pais te alejada del resto de especies del género Vasco (SEEBOLD, 1898a); se trataba de una como para merecer una diferenciación cita muy dudosa, que precisaba confirma- supraespecífica. Esta idea no ha sido desa- ción y de hecho no existe ningún ejemplar rrollada sin duda ante la falta de material de la colección Seebold (MNCN) que pueda existente y el escaso conocimiento de otros corresponder a dicha especie. géneros afines.

Fig. 6- Rhyacionia piniana (La Yesa, Valencia, 28-VM990, le7). Fig. 7. Genitalia masculina de Rhyacionia buoliana (El Saler, Valencia, 26-VI-1984, preparación número 506). Escala= 1 mm.

Fig. 8.- Genitalia masculina de Rhyacionia pinicolana (Casa Forestal de Bronchales, Teruel, 7-9-VII-1984, preparación número 666). Escala = 1 mm. Fig. 9.- Genitalia masculina de Rhyacionia pinivorana. a) conjunto tegumen-vinculum y valva derecha (Bronchâles, Teruel, 13-15-VÜ-1984, preparación número 613). b) aedeagus del mismo ejemplar en visión lateral. c) aedeagus en visión ventral (Casa Forestal de Bronchales, Albarracm, Teruel, 26-VI-1987, preparación múmero 1.967). d) detalle de valva mostrando variación en el desarrollo del pollex (Barranco de Valdevecar, Albarracín, Teruel, 27-VI-1987, preparación número 1.277). Escala= 1 mm.

Fig. 10.- Genitalia masculina de Rhyacionia maritimana. a) conjunto tegumen-vinculum y valva derecha (El Saler, Valencia, 4-6-V-1984, preparación número 510). b) aedeagus del mismo ejemplar en visión lateral, c) aedeagus en visión ventral (Las Majadas, Lagunillos, Cuenca, 20-V-1989, preparación número 1.966). Escala= 1 mm Fig. 11.- Genitalia masculina de Rhyacionia duplana (Teruel, Teruel, 10-V-1988, preparación número 1.425). Escala= 1 mm.

Fig. 12.- Genitalia masculina de Rhyacionia piniana (La Yesa, Valencia, 12-VÜ-1986, preparación número 1.281). Escala= 0,5 mm. Fig. 13.- Genitalia femenina de Rhyacionia buoliana (Casa Forestal de Bronchales, Teruel, 16-18-VÜI-1984, preparación número 1.133). Escala= 1 mm. Fig. 14.- Genitalia femenina de Rhyacionia pinicolana (Bronchales, Teruel, 6-VHI-1985, preparación número 1.052). Escala= 1 mm. Fig. 15.- Genitalia femenina de Rhyacionia pinivorana (Bronchales, Teruel, 12-19-VI-1985, preparación número 1.061). Escala= 1 mm. Fig. 16.- Genitalia femenina de Rhyacionia maritimana (El Saler, Valencia, 17-V-1984, preparación número 648). Escala= 1 mm. Fig. 17.- Genitalia femenina de Rhyacionia duplana (Mora de Rubielos, Teruel, lO-VÜI-1988, preparación número 1.414). Escala= 1 mm. Fig. 18.- Genitalia femenina de Rhyacionia piniana (La Yesa, Valencia, 28-VI-1990, preparación número 1.532). Escala= 1 mm. DISCUSIÓN La identificación de R. duplana y R. piniana puede llevarse a cabo mediante el En el territorio ibéro-balear se encuentran análisis de su coloración alar. El pequeño representadas seis de las diez especies paleárti- tamaño de R. piniana será siempre un incon- cas del género Rhyacionia. Biológicamente el veniente para su estudio. La identificación género se caracteriza por su fitofagia sobre del resto de especies puede basarse en la coniferas, especialmente del género Pinus. Los coloración si se trata de ejemplares bien pre- datos disponibles y el material estudiado con- servados y preparados, de otro modo se firman que R. buoliana debe ser la especie más recomienda el estudio de la genitalia. extendida, pero no necesariamente la más Teniendo en cuenta los errores de identifica- abundante localmente. R. pinicolana y R. ción más habitualmente encontrados, esto es pinivorana pueden ser abundantes en bosques especialmente claro en los binomios R. buo- de P silvestris, solapando variablemente sus liana - R. pinicolana y R. pinivorana - R. épocas de vuelo. Estas dos especies, al igual maritimana, donde la variabilidad de color que R. duplana, deben estar mucho más puede inducir a error. ampliamente distribuidas de lo que las citas existentes parecen indicar. En lo que respecta a R. maritimana y R. AGRADECIMIENTOS piniana, se trata de especies muy poco conoci- das. R. maritimana debe distribuirse con toda Este trabajo ha sido posible gracias al probabilidad por los bosques de P. halepensis apoyo de la DGICYT, proyecto PB92-0784. Miller habiendo pasado desapercibida, aunque Los autores desean agradecer asimismo la sus poblaciones parecen importantes. R. colaboración en los muéstreos de la piniana no es un representante típico del géne- Conselleria de Medi Ambient (Generalitat ro y su pequeño tamaño ha dificultado su loca- Valenciana), del Laboratorio Forestal de Mora lización hasta ahora. Su alimentación es desco- de Rubielos (Teruel) y de la Oficina Técnica nocida pero puede pensarse en coniferas. De Devesa i Albufera (Valencia). Asimismo agra- todos modos, cabe la remota posibilidad de que decer a las Dras. Isabel Izquierdo y Carolina sea una especie introducida con importaciones Martín las facilidades dadas para el estudio de de coniferas de centroeuropa de donde proce- las colecciones entomológicas del Museo den la mayor parte de citas de esta especie. Nacional de Ciencias Naturales (Madrid).

ABSTRACT

BADÍERAS, J.; DOMÍNGUEZ, M., «fe MARTÍNEZ, S., 1996. The genus Rhyacionia Hübner, [1825] in the Iberian Peninsula (, Tortricidae). Bol. San. Veg. Plagas, 22 (4): 711-730.

The genus Rhyacionia is represented in the Iberian Peninsula by six species. Four of them are remarkable forest pests, due to their damages to species of Pinus L.. They are: R. buoliana, R. pinicolana, R. pinivorana and R. duplana. These four species may be very common in Spain. The other two species in the genus are less known. R. mari- timana Prõsse, closely related to R. pinivorana is a rather common species in the low- lands of the Iberian Mountains but the available information on it is very scarce. The last species of the genus, R. piniana H.-S. is the smallest one and its biology is completely unknown. Its genitalia is extremely different from the rest ones. Its occurence in the Iberian Peninsula has been known very recently. In spite of the economic importance there is still certain taxonomic confusion in the genus. In this paper, the taxonomic dis- crimination between the adults of these six species is shown for the first time giving spe- cial emphasis to the genital differentiation.

Key words: Tortricidae, Olethreutinae, Eucosmini, Rhyacionia, Iberian Peninsula. REFERENCIAS

AGENJO, R., 1952. Fauna lepidopterológica alménense. pidoptera, tomo VIII: Oecophoridae-Gelechiidae- Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Yponomeutidae-Tortricidae-Pyralidae. Boletín de 370 págs, 24 láminas. Madrid. Sanidad Vegetal, fuera de serie número 18. AGENJO, R., 1955. Catálogo Ordenador de los lepidóp- Ministerio de Agricultura, Pesca y Aumentación, teros de España. Familias Carposinidae, 220 páginas, Madrid. Tortricidae, Phaloniidae. Graellsia 13 (sin pagina- KENNEL, J., 1913. Die Palaearktischen Tortriciden. ción). Zoológica 21, Heft 54, págs.: 233-397 (+8), AGENJO, R., 1961a. Rhyacionia pinicolana (Dbld., láms.: 13-16. Stuttgart. 1849) plaga del Pinus silvestris L., en las Sierras de KUZNETSOV, V. I., 1978.- Tortricidae (Olethreutidae, Guadarrama y Albarracín, y especie nueva para la Cochylidae)-Listoverki. Pp. 193-680 in G.S. Península Ibérica (Lep. Tortricidae). Bol. Serv. MEDVEDEV, Opredelitel' Nasekomyh Europeiskoj Plagas Forestales 4: 21-27, llám.. Chasti SSSR, Tom IV, Cheshuekrylye, Pervaia AGENJO, R., 1961b. Datos sobre la dispersión, bionomía Chast. Leningrad. y morfología de Rhyacionia buoliana (Schiff., MONTEIRO GUIMARÃES, J. A., 1977. Catalogo das pra- 1776) en España (Lep. Tortricidae). Bol. Serv. gas dos cultivos eim Portugal continental III: Plagas Forestales 4 (8): 21-31. Insecta Lepidoptera: Microlepidoptera. 230 págs. AGENJO, R., 1963. Tres razas españolas nuevas de MORGAN, M. J., 1980. Contribución al catálogo faunís- Rhyacionia buoliana (Schiff., 1776) (Lep. tico dei Coto Nacional de las sierras de Cazorla y Tortricidae). Bol. Serv. Plag. For. 6 (12): 149-153 Segura, en Monografías del ICONA 23: Fauna de AGENJO, R., 1964. Lepidópteros españoles perjudiciales Cazorla, Invertebrados, págs.: 115-128. ICONA. a los viveros forestales y a las plantaciones jóve- Madrid. nes. Bol. Serv. Plag. For. 7 (13):38-41. OBRAZTSOV, N. S., 1964. Die Gattungen der palaeark- AGENJO, R., 1967. Catálogo Ordenador de los lepidóp- tischen Tortricidae II. Die Unterfamilie teros de España XTV y última entrega. Familias: Olethreutinae 5. Teil. Tijdschr. Ent. 107:1-48, láms. Gelechiidae, Holcopogonidae, Carposinidae 1-8. (nueva edición), Tortricidae (nueva edición), OTVOS, I. S., 1991. North American Species in Forestry, Cochylidae (nueva edición), Cossidae (nueva edi- in L. P. S. VAN DER GEEST & H. H. EVENHUIS, World ción). Graellsia 23 (sin paginación). Crop Pests, vol 5: Tortricid Pests. Elsevier, págs.: AULLÓ, M., 1918. Reseña de los trabajos verificados 719-756. Amsterdam. por la Comisión de la fauna forestal española POWELL, J. A., & MILLER, W. E. 1978. Nearctic Tip durante el año 1915. Bol. Soc. Ent. Esp. 1 (8): 163- of the genus Rhyacionia: Biosystematic 171. review (Lepidoptera: Tortricidae, Olethreutinae). AULLÓ, M., 1919. Reseña de los trabajos verificados U. S. Dep. Agrie. Handb. 514, 51pp.. Washington. por la Comisión de la fauna forestal española PRÕSSE, H., 1981. Eine neue Rhyacionia-Art aus durante el año 1916. Bol. Soc. Ent. Esp. 2: 19-28. Siidwesteuropa (Lep. Tortricidae). Atalanta 12 BAIXERAS, J., 1989. Tortricidae nuevos o interesantes (l):78-80. para la fauna catalana e ibérica. Ses. Entom. ICHN- REISSER, H., 1946. Mikrolepidopteren aus der Sierra de SCL 5:45-52. Gredos. Z. Wien ent. Ges. 31:109-112. BAIXERAS, J., & DOMÍNGUEZ, M., 1992. Remarks on two ROBREDO, F, 1972. Control integrado de R. buoliana en species of Tortricidae new to Spain (Lepidoptera). repoblaciones de P. sylvestris. Estudio preliminar Nota lepid. Supplement 4: 97-102. sobre niveles de daño y crecimiento del arbolado. BENTNICK, G. A. G., & DIAKONOFF, A., 1968. De Bol. Est. Centr. Ecol. 1 (l):31-40. Nederlandse Bladrollers (Tortricidae). Mo- ROBREDO, E, 1974. Contribución al conocimiento de la nografieen Van de Nederlandsch Entomologische bioecología de Rhyacionia duplana; estudio preli- Vereniging 3. 201 págs, 99 láms.. Amsterdam. minar de la oruga y crisálida. Bol. Est. Centr. Ecol. BOGENSCHÜTZ, H., 1991. Eurasian Species in Forestry, 3 (6):55-62. in L. P. S. VAN DER GEEST & H. H. EVENHUIS, World ROBREDO, F., 1975. Contribución al conocimiento de la Crop Pests, vol 5: Tortricid Pests. Elsevier, págs.: bioecología de Rhyacionia buoliana I. Estudio del 673-710. Amsterdam. adulto. Bol. Serv. Plagas 1 (l):69-82. BRADLEY, J. D.; TREMEWAN, W. G., & SMITH, A., 1979. ROBREDO, R, 1978. Contribución al conocimiento de la British Tortricoid Moths II, Olethreutinae. The Ray bioecología de Rhyacionia buoliana II. Estudio de Society. 336 págs, 43 láms. Londres. los estadios inmaduros: puesta, oruga y crisálida. BUSCK, A., 1914. A destructive pine introduced Bol. Serv. Plagas 4 (l):69-88. from Europe. Journal of Economic Entomology ROBREDO, F.; CONDE & MEDINA, A. DE, 1974. 7:340-341. Contribución al conocimiento de la bioecología de DE PRINS, W., 1982. Some faunistic remarks on the Rhyacionia duplana: Estudio de su puesta. Bol. Spanish Lepidoptera fauna I. SHILAP Revta. lepid. Est. Centr. Ecol. 3 (5):57-70. 10 (40): 283-285. SEEBOLD, T, 1898a. Catalogue raisonne des microlépi- GÓMEZ DE AIZPURUA, C, 1990. Entomología descripti- doptères des environs de Bilbao. Anales Soc. Esp. va. Biología v morfología de las orugas, Le- Hist. Nat. 27: 145-175. SEEBOLD, T., 1898b. Beitrãge zur Microlepidopteren- nímico de los lepidópteros de la Península Ibérica Fauna Spaniens und Portugals. Dt. Ent. Zeit. Iris y Baleares (Insecta: Lepidoptera). Segunda Parte. Berlin 11: 291-322. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, VIVES MORENO, A., 1991. Catálogo sistemático y sinoní- 775 páginas, Madrid. mico de los lepidópteros de la Península Ibérica y ZERKOWTIZ, A., 1946. The Lepidoptera of Portugal. Journal Baleares (Insecta: Lepidoptera). Ministerio de Agri- of New York Entomological Society 54 (2): 115-165. cultura, Pesca y Alimentación, 378 págs., Madrid. VIVES MORENO, A., 1994. Catálogo sistemático y sino- (Aceptado para su publicación: 8 agosto de 1995)