Cuadernos de Investigación Geográfica 2010 Nº 36 (2) pp. 145-163 ISSN 0211-6820 © Universidad de La Rioja EL TURISMO DE NIEVE COMO ESTRATEGIA DE DESARROLLO EN EL PIRINEO ARAGONÉS T. LASANTA Instituto Pirenaico de Ecología (CSIC). Campus de Aula Dei. Apdo. 13034 - Zaragoza Correo electrónico de contacto:
[email protected] RESUMEN. Entre 1965 y 1976 se construyeron cinco estaciones de esquí alpi- no en el Pirineo aragonés (Candanchú, con antecedentes desde 1920, Formigal, Cerler, Panticosa y Astún), con el fin de potenciar las actividades turísticas y romper con una situación socioeconómica regresiva, por la emigración de la población y la crisis del sector primario, iniciada a principios del siglo XX. En este trabajo se analiza: i) la influencia que las estaciones de esquí han tenido en la evolución de la población, en la estructura demográfica y en el empleo, y ii) la incidencia del desarrollo del sector turístico en las explotaciones primarias y en los censos ganaderos. Los resultados obtenidos permiten concluir que en los municipios afectados por las estaciones de esquí la población aumentó el 60,4 % entre 1970 y 2008, contando con una estructura demográfica relativamente equi- librada y una concentración del empleo en el sector servicios (82,2%) y en la construcción (13,1%), mientras que en el sector primario sólo trabajan el 2,6% de los activos. Los municipios sin estaciones de esquí pierden el 26,6% de su población entre 1970 y 2008, mostrando una estructura envejecida y una alta tasa de dependencia (55,7%), si bien mantienen una distribución del empleo más equilibrada, con el 19,5% de los trabajadores en el sector primario.