Revista Destiempos N 43
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Revista destiempos N°43 Revista destiempos Consejo Editorial Revista de curiosidad Cultural destiempos.com Año 9 N°43 Febrero- Directora General: Marzo 2015. Es una publicación bimestral gratuita editada por Mariel Reinoso I. Grupo Destiempos S. R. L. de C.V. Av. Insurgentes 1863 301B - C.P. (01020) Col. Guadalupe Inn, México, Distrito Federal. www.editorialdestiempos.com Directora y editora responsable: Mariel Comité Editorial: Reinoso I. Reservan de derecho al Uso Axayácatl Campos García-Rojas Exclusivo: N° 04-2013-101814413100-102 otorgado por el Instituto Nacional del (Universidad Nacional Autónoma de México) Derecho de Autor. Responsable de la Graciela Cándano Fierro última actualización de este número: Mariel Reinoso I. Av. Insurgentes 1863 (Universidad Nacional Autónoma de México) 301B C.P. (01020) Col. Guadalupe Inn, Alicia de Colombí-Monguió Del. Álvaro Obregón, México, D.F. (State University of New York, Albany) Fecha de la última actualización: Febrero 2015 ISSN: 2007-7483 Aralia López González Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de (Universidad Autónoma Metropolitana) la editorial de la publicación. Ana Rosa Domenella Queda estrictamente prohibida la (Universidad Autónoma Metropolitana) reproducción total o parcial de los Sandra Lorenzano contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de Grupo (Universidad Claustro de Sor Juana) Destiempos S.R.L. de CV Mariana Masera (Universidad Nacional Autónoma de México) ©Todos los derechos reservados. Pilar Máynez Título de Registro de Marca: 1424503 (Universidad Nacional Autónoma de México) www.revistadestiempos.com Antonio Rubial (Universidad Nacional Autónoma de México) Lillian von der Walde M. (Universidad Autónoma Metropolitana) www.revistadestiempos.com Revista destiempos N°43 Revista indexada en: Febrero-Marzo 2015 ISSN: 2007-7483 ©2015 Derechos Reservados Revista destiempos N°43 LA ELABORACIÓN DE LA IMAGEN DE SÍ A TRAVÉS DE LA ESCULTURA Y LAS CARTAS EN PLINIO EL JOVEN Norma H. Hernández DRAMATURGIA Y TEATRALIDAD DEL SIGLO DE ORO: la presencia jesuita Lillian von der Walde Moheno LA VEROSIMILITUD EN “EL BESO” DE GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER: deslinde de la autorreferencialidad y la metaficción Laura Sofía Rivero Cisneros CHAPLIN & LA SITUACIÓN Jahir Navalles Gómez CONFESIÓN, JUSTIFICACIÓN Y POLÉMICA EN LA POESÍA DE RUBÉN DARÍO Alberto Julián Pérez HACIA UN PERFIL DEL LECTOR DE LOS VEINTE POEMAS PARA SER LEÍDOS EN EL TRANVÍA (1925) Omar Alejandro Ángel Cortés VOCES, Y DISCURSOS DE LA LITERATURA MAYA COLONIAL: paralelismo y difrasismo en Balún-Canán de Rosario Castellanos Betsy Natacha Robles Pereira TRADUCIR IMÁGENES, EJERCITAR LECTURAS. Discusiones y desvíos procedimentales en la narrativa de Mario Levrero Ana Karina Lucero Bustos LO METAFICCIONAL EN LA MINIFICCIÓN MEXICANA. CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LA TRAMA Yobany García Medina CON LA MUERTE EN LOS PUÑOS, NOVELA PICARESCA POSMODERNA Suhee Kang LOS SOMBRÍOS VESTIGIOS DEL PASADO, EN EL FILM “INUGAMI” DEL DIRECTOR MASATO HARADA Orlando Betancor ECOS DE BARRO de Rossy Evelin Lima Lucía López Flores Febrero-Marzo 2015 ISSN: 2007-7483 www.revistadestiempos.com Revista destiempos N°43 PESTAÑAS DE CRISTAL Javier Martínez Villarroya CON LO QUE QUEDA DE ESTE DÍA René Dayre Abella SOL LUZ TIEMPO Pedro Gandía IR a Eventos IR a Números anteriores IR a Normas editoriales Febrero-Marzo 2015 ISSN: 2007-7483 www.revistadestiempos.com Revista destiempos N°43 ARTÍCULOS Y RESEÑAS Nueva época ISSN: 2007-7483 www.revistadestiempos.com Revista destiempos N°43 LA ELABORACIÓN DE LA IMAGEN DE SÍ A TRAVÉS DE LA ESCULTURA Y LAS CARTAS EN PLINIO EL JOVEN Norma H. Hernández Universidad Autónoma Metropolitana El tema del presente escrito es el de la elaboración de la imagen de sí a través de los epistolarios en la Roma imperial. Recurro a Plinio el joven porque los estudiosos han alcanzado un acuerdo para señalar que las cartas reunidas en su epistolario son auténticas comunicaciones, reunidas y revisadas cuidadosamente para su publicación. Deseo enfocarme en una carta en particular, la sexta del libro tercero, porque encuentro en ella, por un lado, la síntesis de la función de la carta como categoría, lo cual nos detalla los bordes del mundo que determina la subjetividad de Plinio y, por otro lado, queda patente en ella la intención de permanecer entre los Febrero- Marzo 2015 ISSN: 2007-7483 ©2015 Derechos Reservados www.revistadestiempos.com 7 Revista destiempos N°43 romanos en general a través de una imagen que corporaliza los valores que le interesa se identifiquen con él. La carta en la antigüedad tuvo diferentes funciones y su prestigio no fue constante. Sergio Pérez sugiere que quizá los griegos la desestimaran por el valor que le dieron a la palabra viva (2006:210). Entre los romanos tuvo mayor crédito, por su efectividad como instrumento de transmisión de un mensaje. En tanto se consolidó como palabra veraz, también lo hizo en su dimensión estetizante. En Roma, a través de las relaciones que los aristócratas mantenían entre sí, el epistolar se esta- bleció como género literario y asume funciones que nos permiten visualizar a la carta como categoría (con sus implicaciones filosóficas), tal como Gibson y Morrison la comprenden (2007:1-16). Desde tal función, la carta nos da cuenta tanto de la multiplicidad de relaciones significantes en las que aparece, como del mundo material que la posibilita. Siguiendo esta pauta, consideramos que el epistolario de Plinio el joven, más que ser un “reflejo de su propia alma”, es un modelado, es decir, se trata de una elabo- ración de la imagen de sí que desea transmitir; el diseño de un retrato, a través del cual desea ser reconocido. En el devenir de los estudios que se han dedicado al epistolario de Plinio el joven, su personalidad se ha mostrado cercana y elusiva a la vez. Parece próximo porque en sus epístolas detalla sus afectos, inclinaciones, ocupaciones, aspiraciones; en conjunto, cuestiones que parecerían com- prometer el aspecto íntimo del autor, o para decirlo en otros términos, cuestiones que nuestra sensibilidad no pondría a circular en comunicados que se saben públicos. Pero esto mismo se ha escrito bajo una fórmula cuidada, laboriosa, observando frecuentemente la extensión, la expresión, la concisión, de tal suerte que en algún momento se pensó que pertenecían más a un ejercicio retórico, así como al deseo de escribir un discurso bajo Febrero- Marzo 2015 ISSN: 2007-7483 ©2015 Derechos Reservados www.revistadestiempos.com 8 Revista destiempos N°43 la forma epistolar. Siguiendo a John Henderson en Plyni’s Statue, consi- deramos que Plinio elabora una especie de escultura de sí a través de la correspondencia efectivamente realizada, lo cual es una muestra de una vida llevada a través de la literatura (2002:10-11), del cuidado de la palabra. Reconocer la escritura de cartas como género literario tiene dos marcadas implicaciones que la colocan por encima del mero propósito de transmitir un mensaje. Por un lado, mantiene una estructura formal (salu- tación-contenido-fórmula de salida) que obedecía a cánones estrictos. Por otro lado, da lugar al desarrollo del propio estilo, de mostrarse a través de un cuidadoso uso de la palabra bella. En función al primer rasgo, se en- tiende que la composición de cartas era una asignatura en la educación de niños y niñas romanos, la cual también debía ser dominada por los secretarios (en su papel de co-editores). Pero en la expresión del estilo, se asocia más con las habilidades retóricas, a través de las cuales ciertos círculos aristocráticos aspiraban a granjearse una mayor distinción. La carta, en tanto creación enteramente romana, reposa en la confianza en la palabra escrita que no sólo comunica y aproxima a las personas, también establece lazos de reciprocidad y define los linderos de su mundo. Sus cualidades físicas también designan las condiciones materiales que les dan lugar. Es decir, el soporte material en que son compuestas (tablillas de cera que después serán copiadas en el proceso de “edición”), la posibilidad de ser enviadas (que no sólo precisa de vías de comunicación bien establecidas, también cierta seguridad en los caminos), fórmulas de autoría, redacción y firma bien establecidas, así como un “nosotros” capaz de decodificarlas, grupo social que las hace circular pero también permanecer en función de sus propios méritos. En fin, a través de las cartas tenemos un vértice de acceso a la complejidad que es Roma Febrero- Marzo 2015 ISSN: 2007-7483 ©2015 Derechos Reservados www.revistadestiempos.com 9 Revista destiempos N°43 No queremos decir que a través de las cartas de Plinio tengamos una visión de la totalidad de relaciones que definen a la Roma de su tiempo, sino que la experiencia de vida que como particular tiene, ilumina tanto a las instituciones, a las relaciones y a aquellos factores que constituye la universalidad de su mundo. Tenemos pues que el epistolario en cuanto reunión de cartas en un conjunto, integra la materialidad objetiva de la epístola. La cual en su función de categoría designa a un mundo con sentido, y en la unidad con que se conjuntan, en función a su autor, tienen el rasgo de una obra. Obra que nos transmite la imagen del sujeto que se expresa a través de ellas. Así es como podemos capturar su estatuto de “vidas literarias” sin necesidad de asociarlas con autobiografías o con la llamada egoliteratura de nuestros tiempos. A través de la epístola seis del libro tercero, Plinio el Joven encomienda a un amigo la tarea de comprar mármol para mandar a hacer