Download Document
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE “La cuenca alta del río Samalá: Gobiernos locales y bienes comunales, aproximación evaluativa de sustentabilidad social” (Informe de investigación) Dr. Juan Jacobo DarDardóndón Sosa Coordinador Br. Lorena González Br. Carlos Barrios Br. Billy Marín Quetzaltenango, febrero del 2002 Programa Universitario de Investigación en Recursos Naturales y Ambiente Dirección General de Investigación Apoyos institucionales al proyecto Piso medio de la cuenca alta del río Samalá CPD CENTRO PLURICULTURAL PARA LA DEMOCRACIA Kembál Tinimit Wuqub´Noj ´ Indice 1 Resumen 1 2 Introducción 1 3 Planteamiento del problema 2 4 Definición del objeto de estudio 4 5 Justificación 5 6 Referente teórico 6 6.1 Las regiones como ámbito de análisis; la cuenca como unidad de planificación social y 6 ambiental del d esarrollo sustentable. 6.2 Los recursos naturales, el desarrollo y la sustentabilidad 7 6.3 La medición y evaluación de la sustentabilidad 9 6.4 La evaluación de los municipios y de la gestión de las corporaciones municipales como 11 instrumento de la sustentabilidad 6.5 La evaluación de la sustentabilidad social a partir de los bienes comunes y la gestión 12 municipal 7 Objetivos de investigación 13 7.1 Objetivo general 13 7.2 Objetivos específicos 13 8 Hipótesis 14 9 Materiales y métodos 14 10 Area de estudio 17 11 Presentación de resultados 19 11.1 Evaluación institucional de corporaciones municipales CARS 19 11.2 Inventario y georeferenciación de bienes municipales y comunales 33 11.3 Proyección demográfica 1993, 1996-1999 45 11.4 El funcionamiento administrativo y financiero municipal 45 11.5 Inversión municipal con fondos de la cooperación internacional para el período 51 1996-1999 11.6 Ingresos y egresos municipales período 1997-1999: gastos de inversión en medio 55 ambiente 11.7 Necesidades básicas insatisfechas 60 11.8 Formas de manejo de bienes comunales, consuetudinarios o con reglamento 65 municipal 11.9 Crítica al método utilizado 72 12 Análisis de resultados y comprobación de Hipótesis 75 12.1 Evaluación institucional de corporaciones municipales CARS, en función de la 75 sustentabilidad del manejo de los bienes comunales municipales 12.2 Estudiar las formas de manejo de los bienes comunales, consuetudinarias o con 83 reglamentación municipal 13 Conclusiones 87 14 Recomendaciones 88 15 Discusión final 90 Bibliografía 93 Anexos en disco compacto adjunto Anexo A: Organigramas de los municipios Anexo B: Cuadros organización municipal Anexo C: Resumen de diarios de campo Anexo D: Cuadros de inversión con financiamiento externo Anexo E: Ingresos y egresos municipales 1997-1999 Anexo F: Necesidades Básicas Insatisfechas Anexo G: Normas y sanciones Anexo H: Instrumentos Anexo I: Album fotográfico 1 La cuenca alta del río Samalá: gobiernos locales y bienes comunales, aproximación evaluativa de sustentabilidad social. (Informe de Investigación) Dr. Jacobo Dardón 1; Lorena González; Carlos Barrios; Billy Marín 2 1. Resumen La investigación realiza una aproximación al conocimiento de las capacidades municipales para el manejo de los recursos naturales. La aproximación se realizó mediante el conocimiento de las NBI de los municipios, el inventario de sus recursos de bosque y agua, la valoración de la inversión social en los municipios y la percepción de las autoridades municipales, los manejadores de recursos y líderes comunitarios sobre los arreglos normativos y el manejos de los recursos naturales. Los resultados de la investigación tienden a señalar una serie de vacíos normativos, institucionales, educativos, de cooperación y de concepción para alcanzar modelos sustentables de manejo en recursos naturales, así también se elaboran recomendaciones. Se plantea una discusión final sobre el concepto sustentabilidad con base en el marco referencial y los hallazgos de la investigación. 2. Introducción El presente informe final de la investigación “La cuenca alta del río Samalá: gobiernos locales y bienes comunales, aproximación evaluativa de sustentabilidad social” se realizó durante el transcurso del año 2001. Para su realización se contó con el financiamiento de la Dirección General de Investigación dentro del Programa de Investigación de la Unidad en Recursos Naturales y Ambiente. La coordinación de la investigación estuvo a cargo del Departamento de Investigaciones Económico y Sociales del Centro Universitario de Occidente. El informe de investigación comprende tres partes generales, la primera recoge lo planteado en el proyecto de investigación: un resumen de la investigación, el planteamiento del problema, la definición del objeto de estudio, la justificación, el referente teórico, los objetivos de la investigación, las hipótesis, materiales y métodos y el área de estudio. Una segunda parte recoge los resultados de investigación y la crítica al método usado, el alcance de los objetivos y la comprobación de hipótesis, las conclusiones, recomendaciones y una discusión final. 1 Coordinador de la Investigación, Candidato a doctor en Ecología y Desarrollo Sustentable de El Colegio de la Frontera Sur; Asesor del Movimiento Tzuk Kim-pop. 2 Auxiliares de investigación. Estudiantes con pensum cerrado del Centro Universitario de Occidente de la Universidad de San Carlos de Guatemala de las carreras de administración de empresas y derecho. 1 La tercera parte, muy importante de esta investigación la constituyen los anexos en donde se recogieron instrumentos y sistematización de resultados. Finalmente, quiero expresar mi reconocimiento al esfuerzo realizado por los estudiantes auxiliares de esta investigación, que pusieron todo su empeño para alcanzar los objetivos de la presente investigación. Al Colegio de La Frontera Sur por el soporte académico en especial del estudiante del doctorado en “Ecología y Desarrollo Sustentable”. A las organizaciones no gubernamentales, Asociación para la Defensa de los Derechos del Pueblo Maya, Wuqub Noj, al Centro Pluricultural para la Democracia —CPD— y a Consultores Sociales, por la infraestructura, las bases de datos y, la revisión y los comentarios de este documento de la Mtra. Cecilia Morales Garzón. A la Inga. Violeta Reyna coordinadora del SIG, FLACSO, por los datos de los bosques de San Juan Ostuncalco y Concepción Chiquirichapa y la elaboración de los mapas. A las corporaciones municipales, sus comisiones y unidades técnicas, que participaron en la investigación y a todas aquellas personas manejadoras de recursos que nos acompañaron y nos brindaron su conocimiento. 3. Planteamiento del problema Las familias habitantes de las áreas rurales del Altiplano Occidental de Guatemala viven un proceso de empobrecimiento continuo. La pobreza está caracterizada por un estado de múltiples carencias y condicionantes, de las que están particularmente remarcadas, la regresiva posesión (usufructo o patrimonio) del recurso tierra (Ordóñez, 1997:33) y la consecuente presión insostenible sobre los recursos naturales (PNUD, 1999:177,189). Otra característica importante de las familias habitantes del Altiplano Occidental, es la de ser casi en su totalidad indígenas lo que ha dibujado la configuración socio−espacial de la región y del país (Ordóñez, 1997:18; Taracena, 1997:19; Casaus, 1995:19). Las familias habitantes de las áreas rurales del Altiplano Occidental están asentadas en conglomeraciones 3 que han ido cobrando distintas dimensiones de acuerdo a: los procesos de crecimiento demográfico; al sistema de tenencia y uso de los recursos naturales; la relevancia económica de los recursos naturales locales; la fisiografía; las relaciones políticas establecidas por el Estado y finalmente, las formas culturales propias, entre otras condicionantes (Lima, R:1995). Los planes, programas o proyectos de desarrollo impulsados por organismos de cooperación o desarrollo, gubernamentales o no gubernamentales, nacionales o internacionales, en los últimos 20 años no han causado un impacto significativo en la curva acumulativa de la pobreza en los países con un nivel de desarrollo humano medio o bajo, tal es el caso de Guatemala (es decir, países por debajo de 0.799 de la escala del Índice de Desarrollo Humano −IDH − del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo −PNUD −). El diseño de los planes, programas o proyectos de desarrollo no ha alcanzado a involucrar interactivamente a las variables del 3 Nos referimos en este documento a “comunidad” como los asentamientos rurales o lugares poblados no urbanos de los municipios y que son referidos así por sus habitantes. 2 tiempo, el espacio, el ambiente con la sustentabilidad de sus recursos naturales, la dimensión socio −política y finalmente, la de tejido social. Esta limitación de los diseños tiene una causalidad extrínseca originada en el sentido de los procesos económicos a escala universal y otra intrínseca dada por los paradigmas del desarrollo emanados de las instituciones de desarrollo de cobertura mundial (Demo y cols., 1999:3). El municipio ha tenido un lugar relegado en la construcción del desarrollo económico-social. Al tener una función administrativa local, el municipio secularmente ha quedado por fuera de cualquier opinión sobre su propio desarrollo. Si bien la generalización anterior es cierta, podemos encontrar matices relacionados con la ubicación y posesión de recursos naturales de cada municipio que en su momento, han significado mayor relación con el gobierno central o la iniciativa privada, en tanto se negocia la explotación de los mismos (Elías, 1998:68). También en términos generales, esta negociación