<<

El enigmático Félix Weil Michael Maidan*

En el verano de 1922, en un hotel de la ciudad de Ilmenau, en el bosque de Turingia, se llevó a cabo un seminario de estudios marxistas en el que participaron un grupo de jóvenes intelectuales radicalizados por los eventos de la guerra mundial, la derrota de Alemania en el conflicto, la instauración de la republica, y la revolución bolchevique en Rusia. Muchos de los participantes tendrían en el futuro una destacada actividad intelectual y política. Georg Lukács (que publicaría ese mismo año su libro Historia y Conciencia de Clase), (cuyo manuscrito Marxismo y Filosofía fue discutido en el encuentro), , August Wittfogel, (futuro espía soviético en Japón y uno de los que previnieron a Stalin de la invasión Nazi a la Unión Soviética), y José Félix Weil.

Este primer encuentro, llamado por sus organizadores “Primera Semana de Trabajo Marxista”, no tuvo continuidad. Pero, la iniciativa y su espíritu encontraron pronto su forma institucional con la creación del Instituto de Estudios Sociales, fundación independiente adscripta a la Universidad de , el primer instituto universitario fuera de la Unión Soviética dedicado oficialmente al estudio del Marxismo y a su aplicación a los problemas sociales. El Instituto dio origen a la “Escuela de Frankfurt” nombre por el que se conoce a un grupo de intelectuales liderados por Max Horkhemier, y entre los cuales se cuentan Theodor Adorno, Walter Benjamín, Erich Fromm, Herbert Marcuse, Friedrich Pollock. El Instituto, además apoyó el trabajo de muchos intelectuales de izquierda independientes, y con el advenimiento del Nazismo al poder en Alemania en 1933, organizó la emigración de un número importante de estos a los Estados Unidos, donde logró crear un marco institucional que permitió la continuación de sus investigaciones en el exilio. En el marco del Instituto se llevaron a cabo importantes estudios sobre la composición de la clase obrera en Alemania, la relación entre familia y clase social, sobre la personalidad autoritaria, y sobre la historia y sociología del antisemitismo. El Instituto tuvo un rol central en las negociaciones entre el partido socialista alemán y el Instituto Marx y Engels de Moscú dirigido por David Riazanov para permitir la realización de la primera edición crítica de las obras de

* Dr. de filosofia, Universidad de Paris X (Nanterre). Una versión anterior de este trabajo fue publicado en la revista Debate, http://www.revistadebate.com.ar/2011/10/28/4607.php (acceso del 15 de abril de 2012). Michael Maidan – El enigmático Felix Weil Page 2 of 7

Marx y Engels (Marx Engels Gesamtausgabe, conocida como MEGA). En esta edición se publicaron por primera vez los Manuscritos de Economía y Filosofía y la Ideología Alemana. El inspirador, organizador y mecenas de Instituto, y de otras actividades intelectuales y artísticas de vanguardia en aquellos años fue el argentino José Félix Weil.

Félix Weil nació en en 1898 en el seno de una acaudalada familia de inmigrantes judeo-alemanes. Su padre, Herman Weil, inmigró a y estableció una firma exportadora de cereales que en poco tiempo se convirtió en una de las más importantes del rubro. En 1907 Félix fue enviado a Alemania para estudiar el bachillerato en la ciudad de Frankfurt, y en 1916, en plena guerra mundial, se inscribió en la facultad de derecho. Como ciudadano Argentino, Félix Weil estaba exento de la conscripción. Sin embargo, solicitó y le fue otorgada la posibilidad de participar en el esfuerzo bélico como asistente administrativo. Como para muchos miembros de su generación, la guerra y sus consecuencias sociales y políticas actuaron como una revelación para el joven Weil, quien hasta ese momento había vivido la vida protegida y confortable de un miembro de la alta burguesía. A partir de la instauración de la república, Weil participa de las comisiones obreras en Francfort y descubre, según sus propias palabras el socialismo: ‘yo, apenas de la edad de 20 años, heredero principal de un hombre muy rico…venia a descubrir en ese momento que yo era socialista’ (citado según H.R. Eisenbach, 1995, v-vi). A partir de ese momento, Weil participó activamente en actividades políticas, primero en Francfort y luego en Tubinga, donde estableció un lazo de amistad estrecho con Clara Zetkin, dirigente importante del movimiento socialista, una de las fundadoras del partido comunista alemán (KPD) y pionera de la lucha feminista en su país. Expulsado de Tubinga, Weil regresa a Francfort, donde completa en 1922 su doctorado con un trabajo intitulado: Socialización, Investigación de su fundamentación conceptual seguido de una crítica de los planes de socialización. El titulo revela la influencia de su allegado Karl Korsh, para quien el problema fundamental del socialismo debía ser, no la espera de la lenta maduración de las condiciones objetivas, como lo sostenía la social democracia reformista, ni la toma política del poder estatal según el modelo leninista, sino una socialización de la actividad productiva controlada por los productores mismos.

Aunque el hecho de que la Universidad de Francfort haya aceptado un trabajo de doctorado que se declara abiertamente socialista y marxista muestra una cierta apertura intelectual, no existía un marco donde Michael Maidan – El enigmático Felix Weil Page 3 of 7

pudieran desarrollarse este tipo de trabajos. Tampoco en el seno de los nacientes partidos comunistas existía mucha libertad de pensamiento. Historia y conciencia de clase fue duramente criticado (por Lenin entre otros), y Lukács tuvo que aceptar la línea del partido y suprimir este texto, que no volvió a reeditarse hasta 1968, cuando los jóvenes sublevados en Alemania, Francia y los Estados Unidos comenzaron a interrogarse acerca de las doctrinas de sus predecesores. No deja de ser irónico que sus mayores hayan accedido a estas re-ediciones solo a regañadientes, y en muchos casos bajo la presión de las ediciones pirateadas producidas por o para este público hambriento de estas novedades viejas de más 40 años.

La falta de un espacio intelectual donde realizar investigaciones sobre los problemas sociales y políticos del momento enfocados desde un punto de vista socialista era lo que Weil propone resolver. Es posible que le haya servido de inspiración el Instituto de Investigaciones Sociales y Geopolítica de la ciudad de Kiel, que contó durante la guerra con el apoyo de su padre Herman Weil. En todo caso, Weil y sus camaradas lograron convencer a las autoridades, y el instituto abrió sus puertas en 1924. Herman Weil donó a tal fin una renta de u$s 30.000 anuales (aproximadamente el equivalente a u$s 380.000 actuales). El Instituto recibió también apoyo de Félix Weil y de otras fuentes.

El Instituto funcionaba como centro de investigación, y su director como catedrático de la universidad. El primer director fue el respetado historiador austriaco C. Grünberg, especialista en la historia del movimiento obrero. Weil mismo no participó en la dirección intelectual del Instituto, aunque él controlaba la fundación que apoyaba materialmente al mismo. Bajo la dirección de Grünberg el Instituto atrajo a jóvenes intelectuales, algunos de los cuales habían participado en el encuentro en Ilmenau, pero su orientación no era diferente al marxismo ortodoxo de aquellos años. En 1931, fue nombrado director, e inmediatamente procedió a delinear un programa de investigaciones original. Por un lado, Horkheimer concebía al Instituto como una entidad unificada, y no como un conjunto de investigadores independientes. Esta unificación estaba asegurada por el director (Horkheimer usa la expresión poco feliz de ‘dictadura de un trabajo planificado), y por la adopción de una filosofía que unifique los esfuerzos individuales. El programa de Horkhemier incluye también la realización de trabajos de campo y la búsqueda de las relaciones entre la estructura social y la estructura psíquica de los individuos. Esta es la Michael Maidan – El enigmático Felix Weil Page 4 of 7

‘teoría crítica’, que puede describirse como una teoría social multidisciplinaria y materialista.

Poco de este programa ambicioso pudo ponerse en práctica en aquellos años. En 1933 Hitler subió al poder, y a las pocas semanas Horkheimer fue cesanteado y el Instituto intervenido. Sin embargo, Weil, Pollock y Horkheimer ya habían tomado medidas para asegurar la continuidad del Instituto. En el mismo año abrieron una oficina paralela en Ginebra donde funcionaba el Instituto Internacional del Trabajo, y comenzaron negociaciones que les permitieron establecer una filial en Nueva York, auspiciada por el departamento de sociología de la Universidad de Columbia. Weil y sus mosqueteros lograron emigrar y establecerse en EEUU, donde el Instituto prosiguió su actividad, a pesar de las dificultades de la emigración y de ciertas dificultades económicas, agravadas por la crisis mundial, y por algunas inversiones poco felices realizadas por Pollock. Habrían de permanecer en EEUU durante toda la guerra, y solo en 1950 retornaron a Francfort Horkheimer, Adorno y Pollock, para ayudar al re-establecimiento de una universidad democrática en la Republica Federal Alemana. Weil, Marcuse, Löwental y otros que formaron parte o fueron apoyados por el Instituto prefirieron permanecer en EEUU, donde habían participado del esfuerzo bélico y donde encontraron oportunidades académicas en la prosperidad de la posguerra.

Aunque Weil no participó de las actividades del Instituto en tanto que investigador o docente, en parte por haber debido que dedicarse a la empresa familiar, muy debilitada luego de la muerte de su padre, y por la crisis económica mundial, mantuvo a lo largo de los años un interés por los problemas sociales y económicos de su patria natal. Ya en 1923 publicó un estudio sobre la clase obrera argentina. Posteriormente, Weil vivió en Argentina desde 1931 hasta 1936, tratando de restaurar la fortuna familial. En este periodo, colaboró en la redacción de la primera ley de impuestos a los réditos, durante la gestión del ministro de economía Federico Pinedo. También en esa época comenzó una labor docente en el Colegio Libre de Estudios Superiores donde dictó una serie de conferencias sobre temas fiscales. Como observa Martín Traine, fue en Buenos Aires y no en Francfort o Nueva York donde finalmente pudo Félix Weil desarrollar una actividad docente.

En 1944 Weil, ya de retorno a los EEUU, publicó un libro sobre la sociedad argentina, intitulado The Argentine Riddle (El Enigma Argentino). Aunque el libro fue bien recibido en su momento en los Michael Maidan – El enigmático Felix Weil Page 5 of 7

medios académicos estadounidenses, no tuvo mucho reconocimiento en su patria. Solo en 1988 el economista e historiador Mario Rapoport publicó una sección del Enigma Argentino en un libro sobre la historia del pensamiento económico en Argentina. Y solo recientemente, en ocasión de la participación Argentina como huésped de honor en la Feria del Libro de la ciudad de Frankfurt, fue finalmente publicado en forma integral.

Argentine Riddle es una versión corregida y aumentada de dos conferencias que Weil dictó en 1942. El objetivo del libro, y podemos suponer que también de las conferencias, era intervenir en el debate sobre el futuro de las relaciones entre EEUU y Argentina. Develar la presunta incógnita argentina es para Weil un medio de mostrar que no hay tal misterio, y que una serie de medidas tomadas por los EEUU para admitir la importación de productos argentinos contribuirá a mejorar las relaciones entre ambos países, y lo que es más importante a sus ojos, a fortalecer la facción industrialista en Argentina, debilitando a los estancieros latifundistas y a sus aliados Británicos. El libro esta sazonado de anécdotas jugosas, algunas de ellas vividas por Weil durante su estadía en Argentina durante la década de los 30, periodo en el cual colaboró con el ministro de economía Federico Pinedo. Weil no esconde sus simpatías por las políticas propuestas por Pinedo, ni su decepción ante la derrota de éstas en el Congreso ante la oposición de la bancada radical. Argentine Riddle es un documento sobre los orígenes del pensamiento económico ‘desarollista’, y sobre los esfuerzos de intelectuales estadounidenses para influenciar a su gobierno a apoyar a la Argentina en esa dirección. Con respecto a Perón, en aquel momento ministro de trabajo, la opinión de Weil es negativa, considerándolo un instrumento de una oligarquía que pretende controlar el desarrollo industrial en forma tal que este no afecte en demasía sus intereses económicos o políticos. Con respecto al rumbo que debiera tomar ese esfuerzo industrial, Weil parece preferir las industrias de consumo más que la industria pesada, dada la ausencia en la Argentina de la materia prima necesaria para esta, y apoyarse en capitales nacionales más que en capitales extranjeros.

Weil considera su propuesta como un modelo de estado interventor en la economía, pero no un estado de planificación centralizada. Estima que el desarrollo industrial de la Argentina fortalecerá al movimiento sindical, pero no como resultado de una intervención estatal, sino como consecuencia normal del desarrollo industrial y urbano. Este fortalecimiento traerá consigo aumentos salariales, pero también el fortalecimiento de la clase media. No es rol del estado producir estos Michael Maidan – El enigmático Felix Weil Page 6 of 7

efectos, sino solo allanar los obstáculos que impiden que estas tendencias ya visibles en la sociedad puedan desarrollarse plenamente.

Para concluir, cabe preguntarse si, por un lado, el pensamiento de Weil influyo en el desarrollo de la Teoría Critica de la escuela de Francfort, y por el otro, si en su obra, y especialmente en su estudio de la sociedad argentina, encontramos huellas del pensamiento de Francfort. En ambos casos la respuesta parece ser negativa. Weil parece haber tenido muy poca participación en las investigaciones del Instituto. Tampoco pareciera que las revisiones de la teoría social que fueron elaboradas en el Instituto hayan sido adoptadas por Weil. Como lo observa Traine en su artículo, el foco de Argentine Riddle es casi exclusivamente económico y político. En contadas oportunidades Weil se interroga por temas sociales. Y aunque agradece a Pollock en el prólogo del libro, no menciona en el libro las teorías de este sobre el “capitalismo de estado”, nueva forma de organización social que habría remplazado al capitalismo tradicional de libre empresa, y que será la cara económica de la nueva teoría social desarrollada por Horkheimer y Adorno en aquellos años y que darán a conocer en la Dialéctica del Iluminismo y en Eclipse de la Razón. Quizás porque Weil piensa que la Argentina de fines de la década de los 40 es una sociedad semi-colonial, no totalmente capitalista, como supone Traine. O quizás simplemente porque Weil no compartía la visión pesimista de sus compañeros. Weil falleció en 1975, en la ciudad de Dover, EEUU, dejando inconclusas sus memorias.

Escritos de Félix Weil:

Weil, Félix José. Sozialisierung; Versuch einer begrifflichen Grundlegung nebst einer Kritik der Sozialisierungspläne. Berlin- Fichtenau, Verlag Gesellschaft und Erziehung G.m.b.H., 1921.

Weil, Félix José. Die Arbeiterbewegung in Argentinien: ein Beitrag zu ihrer Geschichte. Leipzig: C.L. Hirschfeld, 1923.

Weil, Félix José. Argentine Riddle. New York: The John Day Company, 1944.

Weil, Félix J. Review of: Argentina at the Turn of 1946/47 By WALTER P. SCHUCK. Buenos Aires, Argentine Financial Service, 1947.-132 pp. Michael Maidan – El enigmático Felix Weil Page 7 of 7

and Revolution before Breakfast: Argentina, 1941-1946. By RUTH AND LEONARD GREENUP. Chapel Hill, University of North Carolina Press, 1947.-xiii, Political Science Quarterly, Vol. 63, No. 2 (Jun., 1948), pp. 303-304

Henry W. Spiegel, Félix J. Weil, Victor L. Urquidi, George Wythe, Gerald, Discussion, The American Economic Review, Vol. 39, No. 3, Papers and Proceedings of the Sixty- first Annual Meeting of the American Economic Association (May, 1949), pp. 406-414

Bilbliografia secundaria:

Eisenbach, Helmuth Robert. Los orígenes argentinos de la esuela de Francfort. Primera Parte: Millonario, agitador y doctorante. Los años estudiantiles de Félix Weil (1919) en Tubingia. Espacios de critica y producción, Publicación de la FfyL, Universidad de Buenos Ares, Diciembre 1994-Marzo 1995, I-XV.

Rapoport, Mario, Eduardo Azcuy Ameghino, Raúl Prebisch, Carl Taylor, and Félix J. Weil. Economía e historia: contribuciones a la historia económica argentina. Buenos Aires: Editorial Tesis, 1988.

Rapoport, Mario. El enigma argentino, Pagina 12, 21 de Noviembre 2010 (http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/cash/17- 4779-2010-11-21.html. Acceso: 22 de mayo, 2011).

Traine, Martín. Los orígenes argentinos de la escuela de Francfort (II), Espacios de critica y Producción, Publicación de la FfyL, Universidad de Buenos Aires, No. 16, Julio – Agosto 1995, pp. 37-48

Wiggershaus, Rolf. La Escuela de Francfort. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica, 2010.