Estudio de información integrada de la Cuenca Río y otras

Instituto Nacional de Estadística y Geografía

Estudio de información integrada de la Cuenca Río Suchiate y otras Obras complementarias publicadas por el INEGI sobre el tema:

Estudio de información integrada de la cuenca Río Suchiate y otras; Síntesis de información geográfica del estado de .

Catalogación en la fuente INEGI:

551.48 Instituto Nacional de Estadística y Geografía (México). Estudio de información integrada de la Cuenca Río Suchiate / Instituto Nacional de Estadística y Geografía.-- México : INEGI, c2016.

84 p.

ISBN 978-607-739-988-9.

1. Hidrología - Investigación - Río Suchiate, Cuenca.

Conociendo México

01 800 111 4634 www.inegi.org.mx [email protected]

INEGI Informa @INEGI_INFORMA

DR © 2016, Instituto Nacional de Estadística y Geografía Edificio Sede Avenida Héroe de Nacozari Sur 2301 Fraccionamiento Jardines del Parque, 20276 Aguascalientes, Aguascalientes, Aguascalientes, entre la calle INEGI, Avenida del Lago y Avenida Paseo. de las Garzas. INEGI. Estudio de Información Integrada de la Cuenca Río Suchiate y otras. 2016

Presentación

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) tiene entre sus responsabilidades normar y coordinar el Sistema Nacio- nal de Información Estadística y Geográfica del país, insumos fun- damentales en el aprovechamiento óptimo de los recursos natura- les; la oferta de información incluye las aguas superficiales del te- rritorio nacional. El tema de la degradación ambiental en México ha adquirido una mayor relevancia en épocas recientes, dado los nu- merosos conflictos ambientales y sociales que se derivan de ello, cada vez más se agudizan los problemas relacionados con la defo- restación de los bosques, la erosión de los suelos, la contamina- ción y desabasto de agua, así como la pérdida de biodiversidad, como resultado de un crecimiento poblacional desordenado y prac- ticas inadecuadas que se traducen en presión y deterioro del medio ambiente y sus ecosistemas. Ante esta situación es apremiante un cambio en la gestión de los recursos naturales, que transite de un enfoque sectorial hacia una visión sistémica e integral, que emplee a la cuenca como unidad de análisis y de planeación, ya que ésta no sólo brinda la oportunidad de manejar los recursos naturales dentro de un contexto geográfico óptimo, sino que posibilita la ca- racterización de las dinámicas socioeconómicas, permitiendo esta- blecer relaciones más precisas sobre la forma en que estas diná- micas impactan dichos recursos (Garrido et al., 2007).

Así entonces, la cuenca constituye el escenario geográfico donde se estructuran relaciones múltiples entre factores naturales y humanos. En ella se entretejen características físicas, biológicas, económicas, sociales y culturales, que les confieren condiciones particulares propias y donde el agua aparece como un elemento integrador común, al crear una dependencia del hombre en torno a un sistema hídrico compartido (Dourojeanni, 1994).

En la actualidad, en México, distintos organismos, dependencias e instituciones realizan esfuerzos por evaluar las condiciones de las cuencas hidrográficas del país, buscando identificar estrategias de manejo para mantener el estado de los recursos naturales y los procesos ecológicos existentes, con la finalidad de generar instrumentos de gestión y planificación adecuados a fin de fijar metas sociales y económicas que conlleven a un desarrollo sustentable (Cruz, 2003).

Dado la importancia que reviste el tema ambiental, resulta imperioso el desarrollo de estudios que permitan conocer el estado que guardan las cuencas hidrográficas del país y sus recursos naturales, por ello, el INEGI, emprende el proyecto “Estudios de Información Integrada de Cuencas Hidrográficas de México” con el firme propósito de generar información hidrográfica de interés nacional que tome en consideración aquellos aspectos INEGI. Estudio de Información Integrada de la Cuenca Río Suchiate y otras. 2016 demográficos, sociales, económicos y productivos que impactan en la calidad y disponibilidad del recurso hídrico superficial, para que expertos e interesados en el tema, dispongan de información general, básica y útil que coadyuve a la toma de decisiones.

INEGI. Estudio de Información Integrada de la Cuenca Río Suchiate y otras. 2016

Índice

Localización, límites y extensión IX

1. Fisiografía y geología 1

1.1 Fisiografía 1

1.1.1 Provincias fisiográficas 1

1.1.1.1 Cordillera Centroamericana 1

1.1.2 Subprovincias fisiográficas 1

1.1.2.1 Volcanes de Centroamerica 1

1.1.2.2 Llanura Costera de Chiapas y Guatemala 1

1.1.3 Sistemas de topoformas 3

1.1.3.1 Llanura 3

1.1.3.2 Sierra 3

1.2 Geología 5

1.2.1 Geología histórica 5

1.2.2 Litología 5

1.2.3 Geología estructural 9

2. Condiciones climáticas y fenómenos hidrometeorológicos 11

2.1 Clima 11

2.2 Estaciones climatológicas 14

2.3 Temperatura 15

2.4 Precipitación 17

2.5 Fenómenos hidrometeorológicos 17

2.5.1 Ciclones 17

3. Vegetación y uso del suelo 21

3.1 Vegetación primaria 21 INEGI. Estudio de Información Integrada de la Cuenca Río Suchiate y otras. 2016 3.2 Tipos de vegetación 21

3.3 Uso del suelo 25

4. Análisis morfométrico, zonas funcionales e infraestructura hidráulica 29

4.1 Hidrografía superficial 29

4.1.1 Cuenca río Huehuetán 29

4.1.2 Cuenca río Coatán 31

4.1.3 Cuenca río Caohacán 33

4.1.4 Cuenca río Suchiate 33

4.1.5 Cuenca laguna Pamoa El Cabildo 37

4.1.6 Cuenca Puerto Madero 37

4.1.7 Cuenca laguna Pampa de Murillo 39

4.1.8 Cuenca río Cosalapa 39

4.2 Morfometría 40

4.2.1 Cuenca río Huehuetán 42

4.2.2 Cuenca río Coatán 44

4.2.3 Cuenca río Caohacán 45

4.2.4 Cuenca río Suchiate 46

4.2.5 Cuenca laguna Pamoa El Cabildo 47

4.2.6 Cuenca Puerto Madero 48

4.2.7 Cuenca laguna Pampa de Murillo 49

4.2.8 Cuenca río Cosalapa 50

4.3 Zonas funcionales 51

4.3.1 Cuenca río Huehuetán 52

4.3.2 Cuenca río Coatán 52

4.3.3 Cuenca río Cahoacán 53

4.3.4 Cuenca río Suchiate 53

4.4 Infraestructura hidráulica 57

4.4.1 Estaciones hidrométricas 57 INEGI. Estudio de Información Integrada de la Cuenca Río Suchiate y otras. 2016 4.4.2 Plantas de tratamiento de agua residual 57

4.4.3 Vasos de presa y bordo 58

4.4.4 Distrito de riego 59

5. Densidad de la cubierta vegetal, permeabilidad del terreno y coeficiente de escurrimiento 63

5.1 Densidad de la cubierta vegetal 63

5.1.1 Densidad media alta 63

5.1.2 Densidad media baja 63

5.1.3 Densidad media 63

5.1.4 Densidad alta 63

5.1.5 Densidad baja 65

5.2 Permeabilidad del terreno 65

5.2.1 Permeabilidad media 65

5.2.2 Permeabilidad media alta 65

5.2.3 Permeabilidad media baja 65

5.2.4 Permeabilidad baja 65

5.2.5 Permeabilidad alta 67

5.3 Coeficiente de escurrimiento 67

5.3.1 Coeficiente de 20.1 a 25 % 69

5.3.2 Coeficiente de 15.1 a 20 % 69

5.3.3 Coeficiente de 25.1 a 30 % 69

5.3.4 Coeficiente mayor a 40 % 69

5.3.5 Coeficiente de 35.1 a 40 % 70

5.3.6 Coeficiente de 30.1 a 55 % 70

5.3.7 Coeficiente de 10.1 a 15 % 71

5.3.8 Coeficiente de 5.1 a 10 % 71

6. Química del agua 73

6.1 Muestreo 73

6.2 Interpretación de datos físicoquímicos 74 INEGI. Estudio de Información Integrada de la Cuenca Río Suchiate y otras. 2016 6.2.1 Dureza 76

6.2.2 Agresividad 76

6.2.3 Diagramas de Gibbs 78

6.2.4 Familias de agua 78

6.2.5 Diagramas de Stiff 78

6.2.6 Clasificación de agua para uso agrícola 82

6.2.7 Fosfatos 84

6.2.8 Nitratos 86

6.2.9 Oxígeno disuelto 86

Bibliografía 95

INEGI. Estudio de Información Integrada de la Cuenca Río Suchiate y otras. 2016

Localización, límites y extensión

La zona de estudio identificada como cuenca del río Suchiate y otras está conformada por ocho cuencas hidrográficas, dos de ellas, Suchiate y Cacahoatan, comparten territorio con la República de Guatemala. Se localiza en el extremo sureste de la República Mexicana, pertenece a la Región Hidrológica Costa de Chiapas (RH- 23), en la vertiente del océano Pacífico. Abarca 10 municipios del estado de Chiapas. Las localidades más importantes son Unión Juárez, Cacahoatán (Fotografía 1), , Metapa de Domínguez, , Ciudad Hidalgo, de Córdova y Ordoñez, Huehuetán y Mazatán. La superficie aproximada es de 2 303 km2 y representa 0.11 % de la extensión del país.

Sus coordenadas geográficas extremas son: 15° 15’ 38”, 14° 31’ 55” de latitud norte; 92° 03’ 33”, 92° 38’ 38” de longitud oeste. Colinda al norte con la Región Hidrológica Grijalva-Usumacinta (RH-30), al este con la República de Guatemala y al oeste con la cuenca río , (Gráfica 1).

Municipios por estado Cuadro 1 Estado Municipio

Chiapas Cacahoatán Frontera Hidalgo Huehuetán* Mazatán* Metapa * Suchiate Tapachula* Tuxtla Chico Unión Juárez

* Municipios parcialmente incluidos Fuente: INEGI. Marco Geoestadístico, 2010.

IX INEGI. Estudio de Información Integrada de la Cuenca Río Suchiate y otras. 2016

Fotografía 1 Vista panorámica parcial de la cuenca río Suchiate y otras, al fondo la localidad Cacahoatán, mayo de 2012.

X INEGI. Estudio de Información Integrada de la Cuenca Río Suchiate y otras. 2016

Cuenca río Suchiate y otras Gráfica 1

XI INEGI. Estudio de Información Integrada de la Cuenca Río Suchiate y otras. 2016

1. Fisiografía y geología

1.1 Fisiografía

Es la descripción de los rasgos físicos de la superficie terrestre y fenómenos que en ella se producen1.

1.1.1 Provincias fisiográficas

Es un conjunto estructural de origen geológico unitario, con morfología propia y distintiva2.

1.1.1.1 CORDILLERA CENTROAMERICANA

La zona de estudio se encuentra dentro de la provincia fisiográfica Cordillera Centroamericana, la constituyen rocas graníticas de edad Paleozoico y andesitas del Cenozoico, su altitud máxima llega a los 4 060 metros sobre el nivel del mar (m s.n.m.), la mínima es la línea de costa. Su relieve está dominado por sierras escarpadas de laderas con pendiente fuerte. En esta región se han obtenido los valores más altos de densidad de la red fluvial en México, de hasta 9 km/km2; además, debido a los altos registros de precipitación y a la tectónica que dio forma al relieve montañoso, los valores de profundidad de erosión son altos, del orden de 800 hasta 900 m (Lugo Hubp et al. 1990).

1.1.2 Subprovincias fisiográficas

Son sub-regiones de una provincia fisiográfica con características de relieve y origen geológico distintivos. (Mapa 1.1). De acuerdo a la carta fisiográfica escala 1: 1 000 000, del INEGI, la zona de estudio queda cubierta parcialmente por la subprovincia Volcanes de Centroamérica, en el extremo norte, y por la discontinuidad fisiográfica Llanura Costera de Chiapas y Guatemala, en la porción sureste, están orientadas en forma paralela a la línea de costa; en la primera dominan las rocas ígneas intrusivas y extrusivas del Paleozoico y Cenozoico respectivamente, así como de material sedimentario también del Cenozoico; la discontinuidad la constituyen sedimentos aluviales, lacustres y litorales.

1.1.2.1 VOLCANES DE CENTROAMÉRICA

Parte de esta subprovincia ocupa la porción norte de la zona de estudio, corresponde 39.16 % del área total, se describe como sierra alta de origen volcánico, conformada de cadenas montañosas extendidas en dirección preferente noroeste-sureste con amplio rango de altitudes que van desde 4 060 m s.n.m., cota referida a la cima del volcán Tacaná, a los 100 m s.n.m., en los límites con la llanura costera. Esta subprovincia fue edificada principalmente por las emisiones volcánicas de edad terciaria que además de formar sierras altas se observan algunas formas de meseta características de depósitos volcanoclásticos.

1.1.2.2 LLANURA COSTERA DE CHIAPAS Y GUATEMALA

Ocupa la porción sur del área de trabajo y representa 60.84 % de la zona de estudio, se trata de una planicie costera con ligera inclinación hacia el suroeste, el intervalo altitudinal va de los 100 m s.m.n., a la cota cero. Abarca una franja limítrofe con el océano Pacífico, donde se desarrollan barras y planicies de inundación que dan origen a pantanos, manglares, esteros y canales de marea.

1 http://www.estrucplan.com.ar/Producciones/entrega.asp?IdEntrega=1662 2 http://www.inegi.org.mx/geo/contenidos/recnat/fisiografia/carta_fisiografica.aspx 1 INEGI. Estudio de Información Integrada de la Cuenca Río Suchiate y otras. 2016 Fisiografía Mapa 1.1

Fuente: INEGI. Conjunto Nacional de Información Fisiográfica, 1:1 000 000. Ed. 1984. Versión digital 2002.

2 INEGI. Estudio de Información Integrada de la Cuenca Río Suchiate y otras. 2016 1.1.3 Sistemas de topoformas

Son conjuntos de formas del terreno asociadas según algún patrón o patrones estructurales y/o degradativos. Las topoformas son la expresión básica del relieve, pueden o no presentar asociaciones. (Cuadro 1.1 y mapa 1.2).

1.1.3.1 LLANURA

En la discontinuidad Llanura Costera de Chiapas y Guatemala domina la llanura costera con lomeríos bajos y tendidos, la cual inicia en el límite con la sierra baja de laderas tendidas, con pendientes suaves y elevaciones de 110 m s.n.m., en promedio y hasta los 20 m s.n.m., sobre este tipo de relieve se ubica la ciudad de Tapachula; la llanura costera es el segundo sistema de topoformas dominante en la discontinuidad, tiene un rango altitudinal que va de 20 a 0 m s.n.m., está conformada por suelos de origen aluvial; siguiendo la línea de costa se localiza la llanura costera inundable y salina donde se desarrollan suelos predominantemente de tipo lacustre, palustre y en menor proporción litorales. En estos dos últimos sistemas de topoformas, la pendiente es mínima o prácticamente nula.

1.1.3.2 SIERRA

En la subprovincia Volcanes de Centroamérica destacan dos sistemas de topoformas; el primero se distribuye en la porción norte y corresponde a sierras altas volcánicas de fuerte pendiente, el rasgo más emblemático y distintivo para este tipo de relieve es el volcán Tacaná; a los 400 m s.n.m., destacan elementos orográficos como los cerros Cresta de Gallo al poniente de la comunidad Unión Juárez, Caleras, Siete Orejas, San Pedro y La Gloria, todos al poniente del volcán Tacaná, más al norte, se ubica la cañada Tochamen. El segundo sistema de topoformas dominante corresponde a sierra baja de laderas tendidas, donde a diferencia del anterior, carece de elevaciones importantes dando paso a bajadas y estrechos valles alargados, como son los correspondientes a los ríos Nejapa y Coatán, las pendientes disminuyen a medianas y suaves; su rango altitudinal varía entre los 400 m s.n.m., y por debajo de los 100 m s.n.m., (Mapa 1.2).

Distribución porcentual del sistema de topoformas Cuadro 1.1 Sistema Asociación Llanura 60.84 Costera con lomerío 16.19 Costera 37.48 Costera inundable y salina 7.17 Sierra 39.16 Alta volcánica 23.18 Baja de laderas tendidas 15.98 Fuente: INEGI. Conjunto Nacional de Información Fisiográfica, 1:1 000 000. Ed. 1984. Versión digital, 2002.

3 INEGI. Estudio de Información Integrada de la Cuenca Río Suchiate y otras. 2016 Topoformas Mapa 1.2

Fuente: INEGI. Conjunto Nacional de Información Fisiográfica, 1:1 000 000. Ed. 1984. Versión digital 2002.

4 INEGI. Estudio de Información Integrada de la Cuenca Río Suchiate y otras. 2016 1.2 Geología

Corresponde al estudio de los procesos que han sucedido a lo largo de la historia del planeta, así como la formación de rocas y sus relaciones estructurales. De acuerdo con la cartografía geológica escala 1: 250 000 de INEGI, las unidades litológicas del área de estudio comprenden rocas de tipo ígneo extrusivas e intrusivas, además de sedimentarias, con edades que abarcan desde el Paleozoico al Reciente (Mapa 1.3).

1.2.1 Geología histórica

Las rocas ígneas intrusivas del Paleozoico forman el basamento del área de estudio, se trata de un batolito fechado en el Pérmico (Damon, 1981), compuesto principalmente por granitos y en menor proporción granodioritas y dioritas de estructura compacta, cuya expresión morfológica es de sierras altas volcánicas con orientación general noroeste-sureste.

El Terciario Superior se observa ampliamente distribuido en el área, es reflejo de actividad volcánica registrada durante el Mioceno (Damon y Montesinos, 1978); las unidades litológicas resultado de estos eventos se distribuyen desde el norte de la ciudad de Tapachula hasta el parteaguas de orientación norte, corresponden a rocas ígneas extrusivas (Andesitas de estructura compacta masiva) que conforman la parte alta de las cuencas Suchiate, Cahoacán, Coatán y Huehuetán con morfología montañosa. Alternan con materiales piroclásticos y tobas de composición intermedia, emitidos por el volcán Tacaná, afloran en las zonas funcionales media y baja de las cuencas anteriormente mencionadas, presentan morfología de lomeríos de mediana altura con pendiente suave y subyacen en discordancia a depósitos aluviales y conglomerados.

Los conglomerados son de tipo polimíctico y están constituidos principalmente por clastos de andesita; se distribuyen en la parte oriental de la zona de estudio, desde las faldas del volcán Tacaná en una franja alargada al sur de la ciudad de Tapachula en ambas márgenes del río Cahoacán, su expresión morfológica es de sierras bajas de laderas tendidas que sobreyacen en discordancia a las rocas volcánicas.

Las unidades litológicas de edad cuaternaria son las de mayor distribución, se describen como depósitos residuales que corresponden a materiales granulares no consolidados representados por suelos de tipo aluvial, lacustre, palustre y litoral que conforman la planicie costera; los aluviales conforman la llanura costera y valles alargados de la sierra baja de laderas tendidas; los suelos lacustres, palustres y litorales se encuentran próximos a la línea de costa.

1.2.2 Litología

 Granito del Paleozoico, P(Gr).- Aflora en la zona serrana, su textura es fanerítica, equigranular y compacta con fracturamiento de bajo a nulo; se le observa sumamente intemperizado, en roca sana adopta tonalidades beige, blanco y rosa (Fotografía 1.1). La unidad constituye el cuerpo principal de la sierra del con altitudes promedio de 1 700 m s.n.m., disectada por profundos cañones. El batolito subyace discordantemente a unidades cenozoicas.

 Andesita del Terciario Superior, Ts(A).- Forma un sistema montañoso de fuerte pendiente y ligero fracturamiento, de textura afanítica y con ligera alteración hidrotermal, de estructura compacta, presenta color gris verdoso con tonos rojizos a la intemperie (Fotografía 1.2). En esta unidad quedaron incluidos algunos pórfidos andesíticos, los cuales intrusionaron al granito del Paleozoico, lo que ocasionó minúsculas fallas normales y tobas brechoides intermedias con fenocristales de plagioclasas. Se localiza en el norte de la zona de estudio, la unidad sobreyace discordantemente a rocas intrusivas paleozoicas y subyace a depósitos aluviales recientes, se infiere que corresponde al mismo evento volcánico del Mioceno-Plioceno.

 Toba intermedia del Terciaro Superior, Ts(Ti).- Unidad constituida por material piroclástico de color beige, deleznable e intemperizada, (Fotografía 1.3) que da origen a un suelo residual poco compacto de color anaranjado, presenta morfología de lomerío de mediana altura con pendiente suave. Sobreyace discordantemente a rocas intrusivas paleozoicas y subyace a los depósitos conglomeráticos y aluviales. Es posible encontrarla en la falda sur del volcán Tacaná, al norte y noroeste de la ciudad de Tapachula.

 Conglomerado del Terciario Superior, Ts(cg). Se trata de depósitos continentales constituidos principalmente por clastos de andesita, rocas intrusivas (En menor proporción), y de algunos fragmentos de arenisca; el tamaño de los clastos varía de gránulos hasta bloques redondeados dispuestos caóticamente, con un grado de compactación incipiente, contenidos en una matriz arenosa de color gris. Sobreyace discordantemente a 5 INEGI. Estudio de Información Integrada de la Cuenca Río Suchiate y otras. 2016 rocas volcánicas e intrusivas ácidas del Mioceno. Su expresión morfológica es de sierras bajas de laderas tendidas y se sitúa especialmente al oriente de la zona de trabajo (Fotografía 1.4).

Fotografía 1.1 Bloques de granito sobre el cauce del arroyo la Joya, en la cuenca del río Huehuetán, noviembre 2011.

Fotografía 1.2 Andesita en zona funcional alta del área de estudio, noviembre 2011.

6 INEGI. Estudio de Información Integrada de la Cuenca Río Suchiate y otras. 2016 Geología Mapa 1.3

Fuente: INEGI. Conjunto Nacional de Información Geológica, 1: 250 000. Ed. 1980-1988. Versión digital 2002.

7 INEGI. Estudio de Información Integrada de la Cuenca Río Suchiate y otras. 2016

Fotografía 1.3 Toba intermedia en las inmediaciones de la localidad Puente Colorado, noviembre 2011.

Fotografía 1.4 Conglomerado al sur de Tapachula, mayo 2012.

8 INEGI. Estudio de Información Integrada de la Cuenca Río Suchiate y otras. 2016  Aluvial del Cuaternario, Q(al). Producto de la erosión de rocas preexistentes, se trata de sedimentos constituidos principalmente por fragmentos de cuarzo, micas y piroclásticos con textura limo arenosa. La unidad ocupa gran parte de la planicie costera.

 Litoral del Cuaternario, Q(li). Depósitos originados por el transporte y acumulación de materiales retrabajados por la acción del oleaje, su granulometría es de arena con textura fina y media compuestas principalmente por cuarzo, micas, feldespatos y fragmentos de conchas. Ocupan una franja con dirección noroeste-sureste interrumpida en ocasiones por pantanos y áreas de inundación. (Fotografía 1.5).

Fotografía 1.5 Suelo litoral en la localidad Emiliano Zapata Uno, noviembre 2011.

 Lacustre del Cuaternario, Q(la).- Sedimentos conformados por fragmentos de cuarzo y micas con textura fina a media; presenta incipiente estratificación y se acumulan principalmente en las lagunas costeras y en la llanura de inundación.

 Palustre del Cuaternario, Q(pa).- Unidad conformada por arcillas, limos y arenas, depositadas en un ambiente reductor y se caracteriza por el alto contenido de materia orgánica en descomposición, la unidad forma planicies a lo largo de la franja costera. El Cuadro 1.2 ilustra la distribución porcentual de las rocas y suelos presentes en el área de estudio; el suelo aluvial ocupa la mayor extensión, le sigue la toba intermedia y la andesita (Cuadro 1.2)

1.2.3 Geología estructural

Para poder entender la geología estructural en la zona de estudio, es necesario partir del contexto regional donde tiene influencia la Placa de Cocos, Placa de Norte América y Placa del Caribe, además de la Trinchera Mesoamericana (Damon y Montesinos, 1978). Hacia finales del Paleozoico, principalmente durante el Pérmico, ocurre el emplazamiento de un batolito granítico con orientación noroeste sureste afectado por fallas normales, presentes al oeste de la zona de estudio que establecen el parteaguas con la cuenca del río Huixtla y fallas de rumbo de poca extensión de orientación noroeste sureste observable al sur de las fallas normales descritas anteriormente.

Desde el Mioceno hasta el Plioceno, se desarrollan eventos volcánicos representados por andesitas y granodioritas que afloran principalmente al norte de Tapachula, estas rocas intrusionan al granito del Paleozoico lo que ocasionó fallas normales de orientación preferente noroeste sureste y fracturas de orientación noreste suroeste. También de este periodo pertenecen las tobas de composición intermedia y conglomerados. Actualmente la región se encuentra en una etapa de emersión (Lugo Hubp op. cit.), como consecuencia de la subducción de la Placa de Cocos bajo la Placa de Norte América, lo que da origen a la sismicidad que se presenta en la zona.

9 INEGI. Estudio de Información Integrada de la Cuenca Río Suchiate y otras. 2016 Distribución porcentual de las unidades cronolitológicas Cuadro 1.2

Nombre Edad Clave

Aluvial Cuaternario Q(al) 51.01 Toba intermedia Terciario superior Ts(Ti) 14.03 Andesita Terciario superior Ts(A) 12.58 Conglomerado Terciario superior Ta(cg) 7.87 Granito Paleozoico P(Gr) 5.57 Lacustre Cuaternario Q(la) 4.84 Litoral Cuaternario Q(li) 2.27 Palustre Cuaternario Q(pa) 1.16 Otras* 0.67

* Corresponde a cuerpos de agua y zonas urbanas. Fuente: INEGI. Conjunto Nacional de Información Geológica, 1: 250 000. Ed. 1980-1988. Versión digital, 2002.

10 INEGI. Estudio de Información Integrada de la Cuenca Río Suchiate y otras. 2016

2. Condiciones climáticas y fenómenos hidrometeorológicos

2.1 Clima

El alemán Vladimir Köppen en 1936 basándose en los valores de precipitación y temperatura clasificó los climas en cinco tipos:

A Cálidos húmedos B Secos C Templados húmedos D Frío boreal, de inviernos intensos E Muy fríos, polares o de grandes alturas

En 1964 Enriqueta García, para diferenciar los climas de México modificó la clasificación de Köppen al incorporar parámetros organizados en grupos, tipos, subtipos y otras variables3. En el Cuadro y Mapa 2.1 se muestran los climas que dominan en la zona de estudio identificada como cuenca río Suchiate y otras. Predominan los climas A (Cálidos) los cuales cambian de acuerdo al gradiente altitudinal a climas C (Templados) en las partes altas.

 Desde la cima del volcán Tacaná a 4 060 m s.n.m., hasta 3 400 m s.n.m., el clima es semifrío húmedo con lluvias de verano C(E)(m), lluvias invernales entre el 5 y 10.2 %, temperatura media anual entre 5 y 12 °C, la temperatura del mes más cálido es menor a 18 °C y la del mes más frío está entre -3 y 18 °C. Hacia la parte baja del volcán, de los 3 400 m s.n.m., hasta 2 600 m s.n.m., el clima es semifrío subhúmedo (El más húmedo de los subhúmedos) con lluvias de verano C(E)(w2), lluvia invernal entre 5 y 10.2% y temperatura media anual entre 5 y 12 °C, la temperatura del mes más cálido es menor a 18 °C, la del mes más frío está entre -3 y 18 °C.

 El clima templado subhúmedo (El más húmedo de los subhúmedos) con régimen de lluvias de verano C(w2), lluvia invernal entre 5 y 10.2 %, temperatura media anual entre 12 y 18 °C, la temperatura del mes más cálido menor a 22 °C y la del mes más frío está entre -3 y 18 °C. Este clima se distribuye en dos áreas geográficas separadas por el cañón que forma el río Coatán cuando ingresa a territorio nacional, entre 2 600 y 2 000 m s.n.m. La primera se delimita por los cerros La Gloria, Siete Orejas, Tochmay y la localidad de Niquivil en el extremo norte de la zona de estudio. La segunda se localiza en las laderas del volcán Tacaná, mientras el clima templado húmedo con lluvias de verano C(m), lluvias invernales entre 5 y 10.2 %, temperatura media anual entre 12 y 18 °C, temperatura del mes más cálido menor a 22°C, y la del mes más frío entre -3 y 18 °C, se extiende en dos zonas: la primera en las faldas del volcán Tacaná, entre 2 400 y 1 700 m s.n.m., algunas localidades dentro de esta zona son: La Providencia y Agua Tibia; la segunda sigue el contorno del cañón que forma el río Coatán (Con rumbo al cerro La Gloria), entre 2 000 y 1 800 m s.n.m.; algunas localidades de referencia son: Pavencul, Toquián Chiquito y Las Golondrinas.

 El clima semicálido húmedo con régimen de lluvias de verano (A)C(m), lluvias invernales entre 5 y 10.2%, temperatura media anual mayor a 18 °C; temperatura del mes más cálido mayor a 22 °C y del mes más frío menor a 18 °C; se ubica entre 1 800 y 1 600 m s.n.m., en una franja con orientación noroeste-sureste, incluye las localidades San Isidro, Tochamán, La Providencia y El Naranjo. El clima semicálido húmedo con lluvias de verano A(C)m, lluvias invernales entre 5 y 10.2%, temperatura media anual entre 18 y 22°C y del mes más frío mayor a 18°C, se distribuye en altitudes que van de 1 600 a 1 200 m s.n.m. Algunos puntos de referencia son las localidades; Buenavista, San Miguel, Unión Juárez (Cabecera municipal) y el cerro Tepecalapa.

 El clima cálido húmedo con lluvias de verano Am, lluvias invernales entre 5 y 10.2 %, temperatura media anual mayor a 22 °C y del mes más frío mayor a 18 °C, domina en el área comprendida hacia el norte de

3 http://www.cambioclimatico.yucatan.gob.mx/atlas-cambio-climatico/pdf/tipos_climas.pdf 11 INEGI. Estudio de Información Integrada de la Cuenca Río Suchiate y otras. 2016 Huehuetán y las inmediaciones de Rancho Alegre en la porción oeste de la zona de estudio y las localidades de Metapa de Domínguez y Santo Domingo en el este. Su distribución altitudinal va de 1 100 a 100 m s.n.m. La mayor parte de la ciudad de Tapachula de Córdova y Ordoñez (Centro-norte), está dentro de este tipo de clima. El cálido subhúmedo el más húmedo de los subhúmedos con régimen de lluvias en verano Aw2(w), porcentaje de precipitación invernal menor a 5, temperatura media anual mayor a 22 °C y temperatura del mes más frío mayor a 18 °C, comprende el área que va desde la desembocadura del río Coatán hasta la localidad San José, sobre la línea de costa, y desde Huehuetán hasta la inmediaciones del Aeropuerto Internacional de Tapachula; además se extiende, con rumbo al este, en una franja estrecha que va del citado aeropuerto hasta el río Suchiate (Entre las localidades de Ciudad Hidalgo y Frontera Hidalgo); el área mantiene una altitud de 35 a 40 m s.n.m.

 El cálido subhúmedo Aw1(w), de humedad media con régimen de lluvia en verano, porcentaje de precipitación invernal menor a 5, temperatura media anual mayor a 22 °C y la del mes más frío mayor a 18 °C, se ubica en un área delimitada por tres puntos que son: la barra de San Simón (En la desembocadura del río Coatán), Ciudad Hidalgo y la desembocadura del río Suchiate, mientras el clima cálido húmedo con lluvias de verano Am(w), lluvias invernales menores a 5 %, temperatura media anual mayor a 22 °C y la del mes más frío mayor a 18 °C, se presenta al este y suroeste de Huehuetán a una altitud de 50 m s.n.m.

Distribución porcentual del clima Cuadro 2.1 Grupo Formula

Cálido

Subhúmedo, régimen de lluvia de verano

Más húmedo, lluvia invernal menor a 5 % Aw2(w) 29.54

Más húmedo, lluvia invernal entre 5 y 10.2 % Aw2 9.28

Humedad media, lluvia invernal menor a 5 % Aw1(w) 18.24

Menos húmedo, lluvia invernal entre 5 y 10.2 % Aw0(w) 0.47 Cálido húmedo, régimen de lluvia de verano Lluvia invernal entre5 y 10.2 % Am 29.45 Lluvia invernal menor a 5 % Am(w) 0.94 Semicálido húmedo, régimen de lluvia de verano Lluvia invernal entre 5 y 10.2 % A(C)m 3.73

Templado Semicálido húmedo, régimen de lluvia de verano Lluvia invernal entre 5 y 10.2 % (A)C(m) 2.37 Templado subhúmedo, régimen de lluvia de verano

Más húmedo, lluvia invernal entre 5 y 10.2 % C (w2) 3.24 Húmedo, lluvia invernal entre 5 y 10.2 % C(m) 1.92 Semifrío subhúmedo, régimen de lluvia de verano

Más húmedo, lluvia invernal entre 5 y 10.2 % C(E)(w2) 0.42 Húmedo, lluvia invernal entre 5 y 10.2 % C(E)(m) 0.40 Fuente: INEGI. Mapa raster de climas, escala de referencia 1: 1 000 000. Resolución Espacial 250 metros, 2011.

 El clima cálido subhúmedo, (El más húmedo de los subhúmedos), con lluvias de verano Aw2, lluvias invernales entre 5 y 10.2 % y temperatura media anual mayor a 22 °C, se observa entre las localidades de Frontera Hidalgo y Metapa de Domínguez (En el este de la zona de estudio), con rumbo oeste hasta las inmediaciones de la localidad de Tolimán; la temperatura del mes más frío es mayor a 18 °C. El clima cálido subhúmedo, (El menos húmedo de los subhúmedos) con lluvias de verano Aw0(w), lluvias invernales menores a 5 %, temperatura media anual mayor a 22 °C y temperatura del mes más frío superior a 18 °C, se registra en la zona costera, entre la localidad La Cigüeña y la desembocadura del río Suchiate. La temperatura del mes más frío es mayor a 18 °C.

12 INEGI. Estudio de Información Integrada de la Cuenca Río Suchiate y otras. 2016 Climas Mapa 2.1

Fuente: INEGI. Mapa raster de climas, escala de referencia 1:1 000 000 (Resolución espacial 250 metros), 2011.

13 INEGI. Estudio de Información Integrada de la Cuenca Río Suchiate y otras. 2016 2.2 Estaciones climatológicas

Se refiere al lugar donde se realizan mediciones y observaciones puntuales de los diferentes parámetros meteorológicos utilizando instrumentos adecuados para tal fin, y así establecer el comportamiento atmosférico4. En la zona de estudio existen 30 estaciones administradas en su mayoría por la CONAGUA. Los datos de observación abarcan el periodo 1951 a 2010, con registros de temperatura máxima, media y mínima, así como de precipitación total anual, entre otros (Cuadro y mapa 2.2). Las estaciones climatológicas están distribuidas de la siguiente manera: doce en la cuenca del río Huehuetán, diez en la cuenca del río Suchiate (Fotografía 2.1), seis en la cuenca del río Cahoacán, una en la del río Cosalapa y una en la cuenca Laguna Pampa El Cabildo.

Estaciones climatológicas Cuadro 2.2 Coordenadas Altitud Nombre Clave Municipio Longitud O Latitud N m s.n.m. Unión Juárez 7172 Unión Juárez 92°04’50’’ 15°03’45’’ 1 300 Santo Domingo 7157 Unión Juárez 29°06’15’’ 15°01’39’’ 859 San Jerónimo 7146 Unión Juárez 92°08’11’ 15°02’23’’ 750 Rosario Izapa* 7079 Tuxtla Chico 92°09’18’’ 14°58’26’’ 425 Talismán II* 7227 Tuxtla Chico ND ND 380 Talismán I 7166 Tuxtla Chico 92°08’50’’ 14°57’47’’ 340 Metapa de Domínguez 7117 Metapa 92°11’30’’ 14°49’52’’ 98 Frontera Hidalgo 7068 Frontera Hidalgo 92°10’34’’ 14°46’38’’ 60 Suchiate 7163 Suchiate 92°08’56’’ 14°41’58’’ 28 Ignacio López Rayón 7078 Suchiate 92°11’05’’ 14°37’04’’ 9 El Dorado 7045 Suchiate 92°12’46’’ 14°40’22’’ 35 Cacahoatán 7018 Cacahoatán 92°09’52’’ 14°59’18’’ 480 Medio Monte 7116 Tuxtla Chico 92°11’26’’ 14°54’55´´ 245 Tapachula (Obs.) 7164 Tapachula ND ND 193 Tapachula 7200 Tapachula 92°15’38’’ 14°54’29’’ 170 Cahuacán 7019 Suchiate 92°16’10’’ 14°43’20’’ 50 Puerto Madero 7136 Tapachula 92°23’11’’ 14°42’05’’ 5 Tanque Regulador* 7199 Tapachula 92°17’00’ 14°50’00’ 80 Malpaso 7191 Tapachula 92°15’25’’ 14°55’11’’ 200 Finca Chicharras 7057 Tapachula 92°14’32’’ 15°07’59’’ 1 328 Finca La Patria 7187 Tapachula 92°13´55’’ 15°06’54’’ 1 060 Finca Chiripa* 7056 Tapachula 92°18’00’’ 15°10’00’’ 991 Finca Génova* 7060 Tapachula 92°19’00’’ 15°10’00’’ 880 El Perú 7058 Tapachula 92°16’00’’ 15°06’00’’ 800 Hacienda Maravillas* 7072 Tapachula 92°17’00’’ 15°06’00’’ 660 Finca Argovia 7012 Tapachula 92°17’57’’ 15°07’36’’ 620 Finca San Enrique* 7066 Tapachula 92°18’00’’ 15°08’00’’ 570 Huehuetán 7075 Huehuetán 92°24’01’’ 15°00’08’’ 65 Plan de Iguala 7336 Huehuetán 92°30’15’’ 14°57’32’’ 18 Mazatán 7326 Mazatán 92°27’14’’ 14°53’11’’ 15 Adolfo Ruíz Cortines 7370 Mazatán 92°32’15’’ 14°52’30’’ 4 * Suspendida ND: No disponible Fuente: CONAGUA, Coordinación General del Servicio Meteorológico Nacional, Red de Estaciones Climatológicas, 2012.

4 http://www.pce-iberica.es/medidor-detalles-tecnicos/que-estacion-meteorologica.htm 14 INEGI. Estudio de Información Integrada de la Cuenca Río Suchiate y otras. 2016

Fotografía 2.1 Estación climatológica Suchiate.

2.3 Temperatura

La zona de estudio se caracteriza por presentar clima cálido en prácticamente todo su territorio, excepto en la zona alta donde el clima es templado. El rango de temperatura media oscila entre 20 °C y 28 °C. La Gráfica 2.1 muestra que la temperatura máxima no rebasa los 38 °C, en tanto que las mínimas no disminuyen de 14 °C. El Mapa 2.2 muestra la distribución espacial de la temperatura media anual.

15 INEGI. Estudio de Información Integrada de la Cuenca Río Suchiate y otras. 2016 Temperatura Mapa 2.2

Fuente: UNIATMOS. Centro de las Ciencias de la Atmósfera, UNAM, Gerencia de Meteorología, SMN, CONAGUA, Temperatura Media Anual, 1902-2011.

16 INEGI. Estudio de Información Integrada de la Cuenca Río Suchiate y otras. 2016 2.4 Precipitación

Los registros de precipitación muestran un patrón ascendente a partir de la línea de costa, hasta la zona media donde se registran los valores máximos que llegan a ser superiores a 3 000 mm (Gráfica 2.1); después descienden hacia la parte alta (Mapa 2.3).

Temperatura y Precipitación Gráfica 2.1

5,000.0 40.00

4,000.0 30.00 Temperatura (°C (°C ) Temperatura 3,000.0

20.00

2,000.0 Precipitación(mm)

10.00 1,000.0

0.0 0.00

Precipitación Temperatura máxima Temperatura mínima Temperatura media

Fuente: CONAGUA. Coordinación General del Servicio Meteorológico Nacional, Normales Climatológicas por estación, período 1951-2010.

2.5 Fenómenos hidrometeorológicos

Se generan por la acción violenta de los agentes atmosféricos que se manifiestan como: lluvias, granizadas, nevadas, heladas y sequías5.

2.5.1 Ciclones

Es una masa de aire cálida y húmeda con vientos fuertes que giran en forma de espiral alrededor de una zona central. Se generan en el mar, cuando la temperatura es superior a 26 °C. Los ciclones se clasifican en tres tipos de acuerdo con la velocidad de sus vientos máximos:

 Depresión tropical si los vientos son menores a 63 km/h  Tormenta tropical comprende vientos entre 63 km/h y 118 km/h  Huracán al presentar vientos mayores a 118 km/h, según la escala Staffir –Simpson existen las siguientes categorías:

Uno: vientos de 118.1 a 154 km/h Dos: vientos de 154.1 a 178 km/h Tres: vientos de 178.1 a 210 km/h Cuatro: vientos de 210.1 a 250 km/h Cinco: vientos mayores a 250 km/h

5 http://www.atlasnacionalderiesgos.gob.mx/index.php/riesgos-hidrometeorologicos 17 INEGI. Estudio de Información Integrada de la Cuenca Río Suchiate y otras. 2016 Precipitación Mapa 2.3

Fuente: UNIATMOS. Centro de las Ciencias de la Atmósfera, UNAM, Gerencia de Meteorología, SMN, CONAGUA, Precipitación Anual, 1902-2011.

18 INEGI. Estudio de Información Integrada de la Cuenca Río Suchiate y otras. 2016 El estado de Chiapas registra un período de recurrencia o penetración de ciclones de 8 a 26 años (Atlas Nacional de Riesgos). La CONAGUA genera el historial de eventos que impactan en las diversas regiones del país, de tal manera que es posible conocer los eventos que se han registrado en las costas de Chiapas en las últimas cuatro décadas. El Cuadro 2.3 integra los meteoros más recientes que han impactado la zona de estudio.

Ciclones Cuadro 2.3 Nombre Categoría Fecha

Isidore Huracán 24, 25 septiembre 2002 Stan Tormenta Tropical (Huracán Tipo 1) 3 - 6 octubre 2005 Bárbara Tormenta Tropical 30 mayo - 2 junio 2007 Dean Huracán 21 agosto 2007 Félix Huracán 4 septiembre 2007 Larry Tormenta Tropical 4 – 7 octubre/2007 Fuente: INEGI-DGGyMA con datos de CENAPRED, 2011.

Destaca el huracán Stan que impactó el territorio mexicano en 2005, fue la decimoctava tormenta tropical y el décimo huracán de esa temporada en el océano Atlántico. Mientras se estableció como huracán categoría 1, causó inundaciones y deslizamientos de tierra en algunos países de Centroamérica y en parte del estado de Chiapas durante los días 3, 4 y 5 de octubre. En la ciudad de Tapachula, el desbordamiento del río Coatán arrasó 2 500 viviendas y gran parte de la infraestructura carretera.

El huracán Isidore impactó en septiembre de 2002; provocó desastres en los municipios de Huehuetán, Mazatán y Tapachula. La región fue sumamente afectada en el año 2007, en mayo y junio cuando se registró la tormenta tropical Bárbara, se establecieron declaratorias de contingencia climatológica, emergencia y desastre en prácticamente toda la zona estudiada. En agosto de ese mismo año el huracán Dean impactó en la región con declaratoria de emergencia en 9 municipios. El tercer fenómeno fue el huracán Félix en septiembre el cual provocó emergencia en los municipios Frontera Hidalgo, Huehuetán, Mazatán, Suchiate, Tapachula y Unión Juárez. Finalmente, en octubre la tormenta tropical Larry provocó desastres en los municipios de Cacahoatán, Huehuetán, Mazatán y Unión Juárez.

En cuanto a lluvias pronosticadas así como registradas, la clasificación, según CENAPRED, corresponde a la intensidad en 24 horas tal y como se muestra en el Cuadro 2.4. Sin embargo, la base de datos de la misma institución utiliza otros términos como lluvias extremas (Que se determinan derivado del análisis de la información cualitativa y cuantitativa), atípicas (Se toma en cuenta la media, desviación estándar y lluvia máxima) y torrenciales. La base de datos de CENAPRED indica que se declaró contingencia climatológica y desastre los días 10, 11 y 12 de octubre de 2007 por lluvias extremas en 8 municipios con excepción de Cacahoatán y Motozintla. Este mismo tipo de lluvias se registraron en el municipio de Tapachula los días 15, 16 y 18 de septiembre de 2001 y en junio de 2005, en ambos caso hubo declaratoria de emergencia y desastre.

Clasificación de las lluvias según intensidad en 24 horas Cuadro 2.4 Clasificación Intensidad Lluvias intensas Mayor a 70 mm

Lluvias muy fuertes Entre 50 y 70 mm

Lluvias fuertes Entre 20 y 50 mm

Lluvias moderadas Entre 10 y 20 mm

Lluvias ligeras Entre 5 y 10 mm

Lluvias escasas Menor a 5 mm

Fuente: CENAPRED. Serie Fascículo Inundaciones, 2013.

Los días 1 y 2 de junio de 2008 hubo declaratoria de emergencia para los municipios Frontera Hidalgo, Huehuetán, Mazatán, Metapa, Suchiate y Unión Juárez por la ocurrencia de lluvias atípicas. Lluvias intensas causaron emergencia el 24 y 25 de septiembre de 2005 en los municipios Huehuetán, Mazatán y Tapachula. El Mapa 2.4 representa la trayectoria de ciclones para la zona de estudio.

19 INEGI. Estudio de Información Integrada de la Cuenca Río Suchiate y otras. 2016 Trayectoria de ciclones Mapa 2.4

Fuente: CONAGUA. Servicio Meteorológico Nacional, 2010.

20 INEGI. Estudio de Información Integrada de la Cuenca Río Suchiate y otras. 2016

3. Vegetación y uso del suelo

3.1 Vegetación primaria

Se define como la vegetación que conserva su condición de densidad, cobertura y número de especies del ecosistema original6. El INEGI realizó la carta de Vegetación Primaria, escala 1:1 000 000 la cual reporta para el área de estudio los siguientes tipos de vegetación (Cuadro y mapa 3.1). En la parte norte que corresponde a la zona alta, predominan bosques mesófilo de montaña y de pino-encino; la selva alta perennifolia abarca prácticamente la zona media y parte de la baja, excepto en el extremo sureste donde hay selva mediana subcaducifolia; en el extremo suroeste existe selva baja perennifolia y vegetación hidrófila; finalmente el mangle domina la zona costera.

Distribución porcentual de la vegetación primaria Cuadro 3.1

Vegetación

Selva alta perennifolia 67.61 Selva mediana subcaducifolia 13.25 Bosque mesófilo de montaña 10.7 Manglar 5.98 Vegetación subacuática 2.12 Selva baja perennifolia 0.23 Bosque de pino-encino 0.04 Fuente: INEGI. Conjunto de Datos Vectoriales de Vegetación Primaria 1: 1 000 000, 2003.

3.2 Tipos de vegetación

La presencia del hombre modificó la vegetación primaria, aparecen las actividades relacionadas con la agricultura y la ganadería, además de los asentamientos humanos que modifican el uso del suelo. Todavía existen áreas con vegetación primaria, tal es el caso del bosque mesófilo de montaña, en la parte alta y manglar en la costa, según los datos vectoriales de Uso del Suelo y Vegetación, serie IV de INEGI (Mapa 3.2).

La distribución de la cubierta vegetal en la zona de estudio se puede agrupar en dos categorías: vegetación y agricultura, la primera comprende vegetación natural en sus diferentes etapas de desarrollo y la segunda los diferentes cultivos que el hombre ha desarrollado en la zona (Cuadro 3.2).

 El bosque mesófilo de montaña, también conocido como bosque de niebla por estar presente este factor de manera constante; esta entre la gran variedad de epífitas que se desarrollan en estos bosques destacan las orquídeas, los árboles llegan a alcanzar 35 m de altura. Algunas de las especies que crecen en estos bosques son Liquidambar styraciflua (Liquidambar), Quercus spp. (Roble), Tilia spp. (Tilo), Podocarpus reichei (Cedro prieto), y Nephelea mexicana (Helecho arborescente) entre otras (INE, 2009). Esta comunidad vegetal se desarrolla en la porción norte del área de estudio donde predominan las sierras altas escarpadas, entre 2 400 y 800 m s.n.m., en zonas con clima semicálido y templado. La estación de lluvias dura de 8 a 12 meses y las temperaturas oscilan entre 12 y 22 °C, ocasionalmente alcanza los 0°C en la época invernal, (Fotografía 3.1).

6 http://www.fao.org/docrep/012/k8593s/k8593s00.pdf 21 INEGI. Estudio de Información Integrada de la Cuenca Río Suchiate y otras. 2016 Vegetación primaria Mapa 3.1

Fuente: INEGI. Conjunto de Datos Vectoriales de Vegetación Primaria, escala 1:1 000 000. 2003.

22 INEGI. Estudio de Información Integrada de la Cuenca Río Suchiate y otras. 2016 Distribución porcentual de la vegetación y uso de suelo Cuadro 3.2 Tipo de vegetación Asociación Clave

Bosque mesófilo de montaña 6.89 Primario BM 2.78 Vegetación secundaria arbórea VSA/BM 1.85 Vegetación secundaria arbustiva VSa/BM 2.26 Manglar 4.29 Primario VM 2.53 Vegetación secundaria arbórea VSA/VM 1.52 Vegetación secundaria arbustiva VSa/VM 0.24 Tular VT 2.74 2.74 Bosque de pino 1.69 Primario BP 1.19 Vegetación secundaria arbórea VSA/BP 0.37 Vegetación secundaria arbustiva VSa/BP 0.13 Área desprovista de vegetación ADV 1.00 1.00 Pastizal Inducido PI 0.80 0.80 Popal VA 0.32 0.32 Pastizal de pradera de alta montaña VW 0.15 0.15

Cuerpos de agua H2O 0.20 0.20

Uso de suelo

Agricultura de temporal 52.23 Con cultivos anuales TA 16.10 Con cultivos anuales y permanentes TAP 4.62 Con cultivos permanentes TP 31.10 Con cultivos semipermanentes permanentes TSP 0.42 Pastizal cultivado PC 18.69 18.69 Agricultura de riego 9.45 Con cultivos anuales RA 1.83 Con cultivos anuales y semipermanentes RAS 1.74 Con cultivos permanentes RP 0.48 Con cultivos semipermanentes RS 4.85 Con cultivos semipermanentes/ permanentes RSP 0.56 Zona urbana ZU 1.55 1.55 Fuente: INEGI. Conjunto de Datos Vectoriales de Uso de Suelo y Vegetación serie IV, 1:250 000, 2010.

23 INEGI. Estudio de Información Integrada de la Cuenca Río Suchiate y otras. 2016

Fotografía 3.1 Helechos arborescentes en la margen izquierda del río Cahoa, remanentes de bosque mesófilo de montaña; Chiapas. Noviembre 2011.

 El manglar se distribuye en las inmediaciones de la costa, desde la desembocadura del río Suchiate hasta la del río Huehuetán, alrededor de lagunas, esteros y terrenos saturados de agua (Fotografía 3.2). Se desarrolla en climas cálidos con lluvias de verano y temperatura promedio mayor a 22 °C. Por lo general, estos árboles no rebasan los cuatro metros de altura, pero pueden llegar a medir hasta 20 metros. Su importancia radica en que forma una barrera natural que protege las playas de la erosión por viento o mareas. Entre las especies más representativas destacan Rhizophora mangle (Mangle rojo), Avicennia germinans (Mangle negro) y Laguncularia racemosa (Mangle blanco).

 El bosque de pino se desarrolla en regiones montañosas, templadas y frías, en las sierras altas y escarpadas, entre 2 500 y 1 200 m s.n.m., con temperatura media anual entre 6 y 28 °C, pudiendo descender a 0 °C en la época invernal. Este tipo de bosque se limita a un área pequeña en el extremo noroeste del área de trabajo. Dentro de las coníferas, los bosques de pino son los más importantes y están representados por el género Pinus principalmente.

 La vegetación identificada como popal crece alrededor de los cuerpos de agua y zonas pantanosas, se compone de plantas herbáceas de color verde claro, hojas grandes y anchas; una de las especies más representativas es Thalia geniculata que puede llegar a medir más de tres metros. Actualmente esta variedad de vegetación se localiza en el extremo sureste de la zona de estudio, próximo a la localidad La Libertad, muy cerca de la zona costera.

 En la República Mexicana la pradera de alta montaña está restringida a las cimas de los volcanes y a las montañas más altas, se desarrolla en altitudes superiores a 3 500 m s.n.m., entre los límites de la distribución de árboles y las nieves perpetuas. En el área de trabajo se distribuye en la cumbre del volcán Tacaná, entre 4 000 y 3 400 m s.n.m., en clima semifrío húmedo y subhúmedo con lluvias de verano y

24 INEGI. Estudio de Información Integrada de la Cuenca Río Suchiate y otras. 2016 temperatura promedio entre 5 y 12°C. Algunas de las especies más comunes son: Festuca amplissima, Muhlenbergia macroura, Stipa ichu y Eryngium spp. (Ibíd).

Fotografía 3.2 Manglar, laguna Pampa el Cabildo, Puerto Madero, Chiapas; noviembre de 2011.

 El pastizal inducido es resultado de la perturbación que produce el hombre al eliminar la vegetación primaria, se encuentra en el extremo norte, entre 2 400 y 1 800 m s.n.m., en montañas escarpadas correspondientes a la zona funcional alta de las cuencas, en climas cálidos y templados, con lluvias de verano y temperatura promedio menor a 22 °C; además en la zona aledaña a Puerto Madero (Centro sur) entre 50 y 10 m s.n.m., donde el clima es cálido subhúmedo con lluvias de verano y temperatura media anual entre 18 y 22 °C.

El perfil (Gráfica 3.2) muestra la distribución de la vegetación y uso del suelo según altitud. Tiene su inicio (A) en la localidad Puerto Madero sobre la línea de costa, después y con dirección al volcán Tacaná, se observa vegetación de manglar, posteriormente el uso de suelo agrícola está presente hasta una altitud aproximada de 1 800 m s.n.m., cota donde inicia el bosque mesófilo de montaña, a continuación la pradera de alta montaña hasta el término del perfil (A´).

3.3 Uso del suelo

La actividad agrícola (De temporal y riego) ocupa la mayor parte del territorio del área de estudio con 81.92% del total. En la zona media de la cuenca se cultiva el café (Fotografía 3.3), entre 1 500 y 800 m s.n.m., en clima cálido húmedo con lluvias de verano y temperatura media mayor a 22 °C. El cultivo de frutales tiene lugar en la zona baja, en altitudes que varían de 800 m s.n.m., hasta el nivel de mar; en esta zona el clima es cálido subhúmedo con lluvias de verano y temperatura promedio mayor a 22 °C. Para la agricultura de temporal existe una gran variedad de cultivos tales como el algodón, soya, ajonjolí, maíz, cacao, mango, café, mamey, tamarindo, coco y sandía, entre otros.

 En la zona de estudio el pastizal cultivado (Fotografía 3.4) abarca la zona media y sur, en sitios donde se desarrolla actividad ganadera, en topoformas de lomeríos y llanuras que facilitan esta actividad; el clima cálido subhúmedo contribuye para su desarrollo. Las especies de pasto más cultivadas son Cynodon plectostachyum (Estrella), Digitaria decumbens (Pangola), Panicum maximum (Zacatón) y Hyparchenia rufa (Jaragua).

25 INEGI. Estudio de Información Integrada de la Cuenca Río Suchiate y otras. 2016 Distribución altitudinal de la vegetación Gráfica 3.2

Fotografía 3.3 Cafetales identificados como plantación agrícola permanente. Cacahoatán, Chiapas, México. Noviembre 2011.

26 INEGI. Estudio de Información Integrada de la Cuenca Río Suchiate y otras. 2016

Fotografía 3.4 Pastizal cultivado, costa de Chiapas, noviembre de 2011.

27 INEGI. Estudio de Información Integrada de la Cuenca Río Suchiate y otras. 2016 Vegetación y uso del suelo Mapa 3.2

Fuente: INEGI. Conjunto de Datos Vectoriales de Uso del Suelo y Vegetación serie IV, 1:250 000, 2010.

28 INEGI. Estudio de Información Integrada de la Cuenca Río Suchiate y otras. 2016

4. Análisis morfométrico, zonas funcionales e infraestructura hidráulica

4.1 Hidrografía superficial

Describe la dinámica de flujo del agua en sistemas superficiales (Ríos, canales, corrientes, lagos, etc.); la relación entre lluvia y escurrimiento lo cual es de importancia para los diversos usos del agua ya sea domésticos, agricultura, control de inundaciones, generación de energía eléctrica, drenaje rural y urbano7.

La zona de estudio comprende las cuencas río Huehuetán, río Coatán, río Cahoacán y río Suchiate, aplicando los criterios para la delimitación de cuencas hidrográficas de INE-INEGI-CONAGUA, más el análisis con modelos digitales de elevación con resolución de 30 metros, imágenes de satélite, red hidrográfica, curvas de nivel (Ambas escala 1: 50 000) y trabajo de campo, se obtuvo la delimitación de los parteaguas que al compararla con la cartografía de CHM., se concluye que:

 La cuenca del río Suchiate en realidad son dos sistemas hidrográficos superficiales, la del río Suchiate y la del río Cosalapa.

 La cuenca del río Cahoacán se divide en tres sistemas hidrográficos superficiales: el río en cuestión, los escurrimientos que drenan a la laguna Pampa de Murillo y aquellos que desembocan hacia el océano Pacifico al oriente de la localidad Puerto Madero.

 Para la cuenca del río Coatán se determinó, además del Coatán, la cuenca de arroyos que desembocan en la laguna Pampa el Cabildo.

 La cuenca del río Huehuetán se dividió para establecer el sistema hidrográfico independiente que corresponde al río Huixtla.

La zona de estudio queda conformada por ocho cuencas hidrográficas: río Huehuetán, río Coatán, río Cahoacán, río Cosalapa, río Suchiate, Laguna Pampa el Cabildo, Puerto Madero y Laguna Pampa el Murillo; el nombre de las nuevas cuencas se tomó de los hidrónimos de la carta topográfica escala 1: 50 000 (Mapa 4.1). De manera general los escurrimientos son perennes, los patrones de drenaje son de tipo dendrítico, ocasionalmente subparalelo y paralelo, y en algunos lugares es controlado artificialmente por medio de canales.

4.1.1 Cuenca río Huehuetán

Comprende 760 km2, se ubica en el extremo occidental de la zona de trabajo, la red hidrográfica tiene la particularidad que el cauce principal se localiza muy cerca al parteaguas occidental y recibe sus tributarios más importantes por margen izquierda. La mayoría de las corrientes son de régimen perenne con patrones de drenaje dendrítico y subparalelo, se origina a una altitud de 2 500 m s.n.m., aproximadamente, con el nombre de río Cuilco, al poniente de la localidad Ignacio Zaragoza; su curso inicial tiene dirección noroeste-sureste, pasa por la localidad El Naranjo, más adelante su trayectoria cambia a norte-sur, donde se le une el río La Joya; al norte de la localidad El Cairo recibe los escurrimientos del río Escocia, a partir de este punto cambia el nombre a río Huehuetán, con orientación noreste-suroeste pasa al sur de la localidad del mismo nombre. Antes del cruce con la carretera federal 200 se le une el río Nejapa, mismo que es alimentado por margen derecha por los tributarios El Chalón, El Chalito y Santo Domingo, otro afluente importante que alimenta al río Huehuetán es el Pumpuapa, el cual se incorpora al noroeste de la localidad Plan de Ayala. Después, el río Huehuetán entra a la reserva de la biósfera La Encrucijada, se une al estero Barra San José y desemboca al océano Pacífico. (Fotografía 4.1 y mapa 4.2). De acuerdo con la clasificación Horton-Strahler y utilizando la red hidrográfica 1: 50 000, la magnitud de orden del río Huehuetán es seis.

7 http://www.chapingo.mx/irrigacion/planest/documentos/apuntes/hidrologia_sup/INTRO.pdf

29 INEGI. Estudio de Información Integrada de la Cuenca Río Suchiate y otras. 2016 Cuencas hidrográficas Mapa 4.1

Fuente: INEGI-INE-CONAGUA. Cuencas hidrográficas de México escala 1:250 000, 2007. Modificado por INEGI.

30 INEGI. Estudio de Información Integrada de la Cuenca Río Suchiate y otras. 2016

Fotografía 4.1 Río Huehuetán, municipio Huehuetán, mayo 2012.

4.1.2 Cuenca río Coatán

Es de carácter binacional cuya altitud máxima se encuentra en la República de Guatemala, en territorio mexicano su extensión es de 378.39 km2, el límite norte de la cuenca se ubica al noreste de la localidad Niquivil, a una altitud aproximada de 2 780 m s.n.m., su orientación general es noreste-suroeste y sus escurrimientos desembocan en el océano Pacífico.

El río Coatán nace en la República de Guatemala, al incursionar en territorio mexicano tiene orientación general noreste-suroeste, a la altura de la localidad Vega de Malacate y por margen derecha, se le une el río Salitre y aguas abajo el río Icul por margen izquierda; al sur de la localidad La Boquilla por la misma margen, se incorpora el río Buenavista; en este punto el sistema es muy estrecho y forma un cañón con profundidades de más de 400 metros. Al sur de la localidad Fracción Margarita, en el cruce con la carretera estatal, se ubica la estación hidrométrica Mal Paso, posteriormente, por margen izquierda, se le une el río San Juanito, entra a la ciudad de Tapachula (Fotografía 4.2 y mapa 4.3) donde por margen derecha, recibe al río Manga del Clavo y cambia su rumbo hacia el oeste, en este tramo por la misma margen se le une el río El Tiplillo, el cual a su vez recibe la corriente del río Cuache. Ya en la llanura costera, cerca de la localidad El Carmen, cambia su rumbo hacia el sur, y por margen izquierda recibe los escurrimientos del río Madronal, al cual antes se le incorporan el arroyo El Riíto y el río Chiquirichapa. A partir de este punto y hasta su desembocadura, el río Coatán adquiere dirección noreste- suroeste, por margen derecha recibe aportaciones del Arroyo Seco al sureste de la localidad Mazatán.

De acuerdo con la clasificación Horton-Strahler y utilizando la red hidrográfica 1: 50 000, el río Coatán desarrolla orden de magnitud de cinco, en territorio mexicano. Al suroeste de la localidad Salvador Urbina se localiza la estación hidroeléctrica Cecilio del Valle, donde se aprovechan los escurrimientos del río Buenavista (Afluente del Coatán) transportados por medio de un canal.

31 INEGI. Estudio de Información Integrada de la Cuenca Río Suchiate y otras. 2016 Magnitud de orden Horton-Strahler, cuenca río Huehuetán Mapa 4.2

Fuente: INEGI. Red Hidrográfica Conectada escala 1:50 000, 2010.

32 INEGI. Estudio de Información Integrada de la Cuenca Río Suchiate y otras. 2016

Fotografía 4.2 Río Coatán (Tramo Tapachula – El Edén), mayo de 2012.

4.1.3 Cuenca río Cahoacán

Comprende un área de 285.49 km2, nace en la ladera sur del volcán Tacaná, a una altitud aproximada de 3 500 m s.n.m., desde su origen este río es conocido con el nombre de Cahoacán, su curso inicial tiene dirección noreste- suroeste, pasa por la localidad Nueva Alianza; aguas abajo y al noreste de la localidad Manuel Lazos se le unen por margen izquierda los ríos Cahuacancito y Pancero. Posteriormente, al sureste de la localidad Miguel Hidalgo por su margen derecha recibe a los ríos Cahoa y Tizate. Siguiendo su curso con dirección suroeste y por margen derecha, se le unen los ríos Aguinal, Aguinalito y Cuscushate, al oriente de la ciudad de Tapachula. Más adelante cambia su curso a norte-sur, punto donde confluye por su margen derecha con la corriente del río Texcuyuapan y recibe por su margen izquierda los aportes de los ríos Solís y El Naranjo (Fotografía 4.3), así como al arroyo Hachapa. En el cruce con la vía de ferrocarril (Tramo Cuidad Hidalgo – Tapachula) se ubica la estación hidrométrica Cahuacán, punto donde vuelve a cambiar su curso a noreste-suroeste hasta desembocar en el estero El Negro, al poniente de la comunidad La Cigüeña. Según esquema de ordenamiento propuesto por Horton- Strahler y con el insumo de red hidrográfica conectada escala 1: 50 000, el río Cahoacán tiene magnitud de orden cinco (Mapa 4.4).

4.1.4 Cuenca río Suchiate

Cuenca binacional cuya altitud máxima se encuentra en la República de Guatemala, dentro de territorio mexicano comprende una superficie de 217.57 km2, alcanza altitudes mayores de 4 000 m s.n.m., en el volcán Tacaná, y llega hasta la cota cero en el océano Pacífico. Se incorpora a México al noreste de la localidad Unión Juárez, con dirección preferente noreste-suroeste, tramo en el cual recibe aportaciones de los ríos Zarco y Muxbal; más adelante, por margen derecha y al sureste de la localidad Santo Domingo, se le une el río Carnicero, conocido aguas arriba como río Malá. Por su margen derecha se le incorporan los ríos Shujubal, Mixcum e Ixtal, al este de la cabecera municipal de Cacahoatán. Cambia su dirección a norte-sur, en la localidad Talismán, donde se ubica la estación hidrométrica del mismo nombre. De nuevo cambia de dirección a noreste-suroeste, y en este segmento es donde recibe los escurrimientos del arroyo Las Pilas y del río Izapa, al noreste de la localidad Metapa de Domínguez. Aguas abajo y con dirección noroeste-sureste, se le une el río Texcaltic, al oriente de la cabecera municipal Ciudad Hidalgo presenta cambio en la dirección del cauce principal, ahora hacia el suroeste el cual rige hasta su desembocadura en el océano Pacífico. (Fotografía 4.4 y mapa 4.5)

33 INEGI. Estudio de Información Integrada de la Cuenca Río Suchiate y otras. 2016 Magnitud de orden Horton-Strahler, cuenca río Coatán Mapa 4.3

Fuente: INEGI. Red Hidrográfica Conectada escala 1:50 000, 2010.

34 INEGI. Estudio de Información Integrada de la Cuenca Río Suchiate y otras. 2016

Fotografía 4.3 Río Cahoacán e incorporación del río El Naranjo por su margen izquierda, noviembre 2011.

Fotografía 4.4 Río Suchiate, localidad Frontera Talismán; al fondo el volcán Tacana, noviembre de 2011.

35 INEGI. Estudio de Información Integrada de la Cuenca Río Suchiate y otras. 2016 Magnitud de orden Horton-Strahler, cuenca río Cahoacán Mapa 4.4

Fuente: INEGI. Red Hidrográfica Conectada escala 1:50 000, 2010.

36 INEGI. Estudio de Información Integrada de la Cuenca Río Suchiate y otras. 2016 En esta cuenca se localiza parte del módulo uno del distrito de riego 046, Suchiate. Según esquema de ordenamiento propuesto por Horton-Strahler, al río Suchiate y en territorio mexicano, se le asigna magnitud de orden 5 tomando como base la red hidrográfica conectada escala 1: 50 000. En la zona de estudio se definieron cuatro nuevas cuencas hidrográficas, Laguna Pampa el Cabildo, Puerto Madero, Laguna Pampa de Murillo y río Cosalapa, las cuales tienen en común que su hidrografía superficial se alimenta del flujo local subterráneo proveniente de las partes altas de los ríos Coatán, Cahoacán y Suchiate.

4.1.5 Cuenca laguna Pampa El Cabildo

Tiene un área de 152.01 km2, la parte alta se describe como llanura costera con lomerío, la parte baja corresponde a llanura costera inundable y salina. Al suroeste de la ciudad de Tapachula nacen los arroyos Florido, Coatancito, Las Canoas y Los Toros, los cuales tienen dirección noreste-suroeste, la confluencia de ellos forma el río Las Latas que es el más importante de esta cuenca (Fotografía 4.5), su cauce ha sido modificado a canal, mismo que desemboca en las inmediaciones de la Laguna Pampa el Cabildo. Al sur del río Las Latas y paralelo a él existe un escurrimiento nombrado Neyo y un canal paralelo a la línea de costa que conecta la laguna con el mar. El patrón de drenaje es dendrítico y subparalelo; según el esquema de ordenamiento propuesto por Horton-Strahler el río Las Latas tiene magnitud de orden tres. (Fotografía y mapa 4.6).

Fotografía 4.5 Río Las Latas en su paso por la ranchería Las Varillas, municipio de Mazatán, mayo de 2012.

4.1.6 Cuenca Puerto Madero

Es la cuenca de menor extensión, tiene 51.79 Km2, su límite norte se definió al noreste del Aeropuerto Internacional de Tapachula y al sur se extiende hasta el océano Pacífico. El único escurrimiento natural recibe el nombre de El Cach de régimen intermitente, su dirección es noreste-suroeste, existe además un canal paralelo a la línea de costa que conecta la laguna Pampa el Cabildo con el mar, esta obra pasa por la localidad de Puerto Madero, pero periódicamente es invadido por lirio (Fotografía 4.7) que impide su tránsito. Según método Horton- Strahler al arroyo El Cach tiene magnitud de orden dos usando la red hidrográfica conectada escala 1: 50 000.

37 INEGI. Estudio de Información Integrada de la Cuenca Río Suchiate y otras. 2016 Magnitud de orden Horton-Strahler, cuenca río Suchiate Mapa 4.5

Fuente: INEGI; Red Hidrográfica Conectada escala 1:50 000, 2010.

38 INEGI. Estudio de Información Integrada de la Cuenca Río Suchiate y otras. 2016

Fotografía 4.6 Laguna Pampa el Cabildo, noviembre de 2011.

Fotografía 4.7 Personas limpiando el canal para poder transitar y trabajar, mayo de 2012.

4.1.7 Cuenca laguna Pampa de Murillo

Tiene una extensión de 182.38 Km2, se localiza entre las cuencas Puerto Madero y Cahoacán, su límite norte se definió al sur de la ciudad de Tapachula; los escurrimientos son de régimen intermitente de patrón subparalelo y desordenado en las zonas lagunares; los más importantes son los arroyos Juan Manuel, El Caimito y Sanjón Lagartero, que desembocan en el sistema lagunar. Según esquema de ordenamiento propuesto por Horton- Strahler el sistema alcanza magnitud de orden cuatro.

4.1.8 Cuenca río Cosalapa

El área de la cuenca es de 268.26 km2, se extiende en la llanura costera con lomeríos, nace a una altitud aproximada de 240 m s.n.m., en las inmediaciones de la localidad Segunda Sección de Izapa, inicia su recorrido con dirección noreste-suroeste (Mapa 4.7), al sur de la localidad Vicente Guerrero, por margen derecha, se incorpora el arroyo Chichicaste, posteriormente al sur del poblado Candelaria y por margen izquierda, recibe aportes del río San Antonio, cambia su curso general a norte-sur, aguas abajo por margen izquierda, se le unen los ríos Sajón Batalla y El Cacao, nuevamente toma rumbo suroeste y después de cruzar la población de Benito Juárez, (Fotografía 4.8) sus escurrimientos son desviados por medio de un canal que desemboca en el estero El 39 INEGI. Estudio de Información Integrada de la Cuenca Río Suchiate y otras. 2016 Negro. En esta cuenca se ubica la mayor parte del módulo uno del distrito de riego 046, el cual se abastece por derivaciones del río Suchiate. El río Cosalapa tiene magnitud de orden cuatro de acuerdo con la clasificación de Horton-Strahler.

Fotografía 4.8 Río Cosalapa cerca de su desembocadura, mayo de 2012.

4.2 Morfometría

Es una de las herramientas más importantes para el análisis hídrico de las cuencas (Maidment, 1992; Verstappen, 1983, Campos, 1992; Gregory and Walling, 1985) ya que permite establecer parámetros de evaluación del funcionamiento del sistema hidrológico de una región. En los cuadros 4.1 y 4.2 se presentan los índices morfométricos de las cuencas del área de estudio.

Valores de forma Cuadro 4.1

Cuenca A P Lax Re Ff Kc Rc

Río Huehuetán 760.18 179.44 52.52 0.59 0.27 1.82 0.29 Río Coatán 378.39 181.22 58.86 0.37 0.10 2.60 0.14 Río Cahoacán 285.49 276.28 59.63 0.31 0.08 4.57 0.04 Río Suchiate 217.57 172.20 62.64 0.26 0.05 3.26 0.09 Laguna Pampa el Cabildo 152.01 73.68 22.22 0.62 0.30 1.67 0.35 Puerto Madero 51.79 51.91 8.15 0.99 0.77 2.01 0.24 Laguna Pampa de Murillo 182.38 65.13 16.58 0.91 0.66 1.35 0.54 Río Cosalapa 268.26 107.29 38.50 0.48 0.18 1.83 0.29

A: Área en km2, P: Perímetro km, Lax: Longitud axial km, Re: Relación de Elongación (adimensional), Ff: Factor de forma (adimensional), Kc: Índice de Compacidad (adimensional), Rc: Coeficiente de circularidad Fuente: INEGI-DGGyMA. 2012; Inédito.

40 INEGI. Estudio de Información Integrada de la Cuenca Río Suchiate y otras. 2016 Magnitud de orden Horton-Strahler, cuencas Puerto Madero y Lagunas Pampa Mapa 4.6 El Cabildo y de Murillo

Fuente: INEGI. Red Hidrográfica Conectada escala 1:50 000, 2010.

41 INEGI. Estudio de Información Integrada de la Cuenca Río Suchiate y otras. 2016 Valores de red de drenaje Cuadro 4.2 Magnitud de orden Cuenca Rbµ Fc Dd Lo L S Tc Amed Amax escala 1: 50 000 Río Huehuetán 6 3.54 0.77 1.54 0.32 82 251 0.129 7.69 1 208 2 416 Río Coatán 5 4.35 0.89 1.77 0.28 91 709 0.028 8.40 1 330 2 659 Río Cahoacán 5 3.54 0.58 1.74 0.28 93 226 0.029 8.47 1 370 2 739 Río Suchiate 5 3.39 0.67 1.85 0.26 89 568 0.037 7.44 1 699 3 398 Laguna Pampa el Cabildo 3 3.87 0.13 0.78 0.64 36 556 0.002 10.23 51 102 Puerto Madero 2 3.0 0.07 0.48 1.02 9 656 0.002 4.10 12 22 Laguna Pampa de Murillo 4 3.25 0.25 0.95 0.52 23 362 0.001 8.94 20 40 Río Cosalapa 4 3.89 0.29 0.96 0.51 63 190 0.003 14.51 107 213 Rbµ: Relación de bifurcación. Fc: Frecuencia de corrientes. Dd: Densidad de drenaje en km/km2. Lo: Longitud de flujo sobre el terreno en km. L: Longitud del cauce principal en m. S: Pendiente media del cauce principal en m/m. Tc: Tiempo de concentración en hrs. Amed: Altura media en m. Amax: Altura máxima en m. NOTA: Al tratarse de cuencas exorreicas todas tienen como altura mínima la cota cero. Fuente: INEGI-DGGyMA. 2012; Inédito.

4.2.1 Cuenca río Huehuetán

Se localiza en la porción poniente de la zona de estudio, por su extensión de 760.18km2 se le clasifica como cuenca intermedia a grande y su perímetro es de 179.44 km; tiene forma oval oblonga a rectangular oblonga y alargada con respecto al cauce principal y de orientación general noreste-suroeste. La red de drenaje es dendrítica en relieve abrupto y subdendrítica en zonas de escasa pendiente. El cauce principal corresponde al río Huehuetán con una longitud aproximada de 82.25 km., es alimentado por una red de corrientes tributarias que le otorgan una magnitud de orden seis en escala 1: 50 000. Por la pendiente media y la longitud del cauce principal, se estima un tiempo de concentración de 7.6 horas, para la estabilización del caudal saliente. La cuenca tiene un rango altitudinal de 2 416 a 0 m s.n.m., con pendientes de considerables a nulas por presentar sierra alta, lomeríos, planicies y llanuras costeras. La Gráfica 4.1 refiere al perfil del río Huehuetán, la curva hipsométrica (Gráfica 4.2) muestra un río viejo que recorre diferencias altitudinales considerables lo que provoca que sea un área de pronta respuesta a fenómenos hidrometeorológicos extremos.

Perfil topográfico del cauce principal Gráfica 4.1

42 INEGI. Estudio de Información Integrada de la Cuenca Río Suchiate y otras. 2016 Magnitud de orden Horton-Strahler, cuenca río Cosolopa Mapa 4.7

Fuente: INEGI. Red Hidrográfica Conectada escala 1:50 000, 2010.

43 INEGI. Estudio de Información Integrada de la Cuenca Río Suchiate y otras. 2016 Curva hipsométrica cuenca río Huehuetán Gráfica 4.2

3000

2500

2000

1500

Altitud 1000

500

0 0 100 200 300 400 500 600 700 800

Áreas sobre las altitudes Km2

4.2.2 Cuenca río Coatán

Se trata de una cuenca transfronteriza, se localiza en la porción central de la zona de estudio y es la segunda en tamaño, los parámetros determinados corresponden al territorio mexicano, por su extensión de 378.39 km2 y perímetro de 181.22 km es considerada una cuenca intermedia a pequeña. Corresponde a una cuenca de forma oval oblonga a rectangular oblonga y alargada con respecto al cauce, cuya orientación es noroeste-sureste y posteriormente noreste-suroeste. La red de drenaje es dendrítica y subdendrítica, su cauce principal es el río Coatán con una longitud aproximada de 91.70 km, es alimentado por una serie de corrientes tributarias dándole una magnitud de cinco en escala 1: 50 000; tanto la pendiente media como la longitud le dan un tiempo de concentración de 8.4 horas para la estabilización del caudal saliente. Su diferencia altitudinal oscila de 2 659 a 0 m s.n.m., con pendientes de considerables a nulas. El relieve es accidentado y escarpado, propio de sierras altas, además se presenta sierra baja de laderas tendidas, lomeríos, planicies y llanuras. Su curva hipsométrica revela la diferencia altitudinal y sugiere que se trata de un río maduro, (Gráficas 4.3 y 4.4).

Perfil topográfico del cauce principal Gráfica 4.3

44 INEGI. Estudio de Información Integrada de la Cuenca Río Suchiate y otras. 2016 Curva hipsométrica cuenca río Coatán Gráfica 4.4

4000

3500

3000

2500

2000

Altitud 1500

1000

500

0 0 50 100 150 200 250 300 350 400 Áreas sobre las altitudes Km2

4.2.3 Cuenca río Cahoacán

Se localiza en la porción centro-sur de la zona de estudio, cubre un área aproximada 285.49 km2 y su perímetro es de 276.28 km por lo que se clasifica como una cuenca intermedia a pequeña. Tiene forma oval oblonga a rectangular oblonga y alargada con respecto al cauce principal y de orientación noroeste-sureste. Su red de drenaje es dendrítico, subdendrítico y ocasionalmente sub-paralelo. El cauce principal es el río Cahoacán con longitud aproximada de 93.22 km, es alimentado por una red de cauces que le otorgan magnitud de orden cinco en escala 1: 50 000; por su pendiente media y longitud se estima un tiempo de concentración en 8.4 horas. Esta área de captación tiene un rango altitudinal de 2 739 a 0 m s.n.m., con pendientes considerables a nulas, propias de sierra alta de terrenos escarpados, lomeríos y llanuras. La Gráfica 4.5 muestra la diferencia altitudinal por la que corre el cauce del río en cuestión, su curva hipsométrica (Gráfica 4.6) sugiere que se trata de un río viejo.

Perfil topográfico del cauce principal Gráfica 4.5

45 INEGI. Estudio de Información Integrada de la Cuenca Río Suchiate y otras. 2016 Curva hipsométrica cuenca río Cahuacán Gráfica 4.6

4000

3500

3000

2500

2000 Altitud 1500

1000

500

0 0 50 100 150 200 250 300

Áreas sobre las altitudes km2

4.2.4 Cuenca río Suchiate

Se trata de una cuenca transfronteriza, por lo que los parámetros mostrados corresponden a la porción del territorio mexicano, se localiza en el sector oriente de la zona de estudio donde el cauce principal funciona como frontera con la República de Guatemala. Cubre un área aproximada de 217.57 km2 con perímetro aproximado de 172.20 km, por lo que se cataloga como una cuenca pequeña de forma oval oblonga a rectangular oblonga, alargada con respecto al cauce, y de orientación preferente norte-sur. Su red de drenaje es predominantemente de tipo dendrítico y subdendrítico, el cauce principal es el río Suchiate con una longitud de 89.5 km, es alimentado por una red de corrientes tributarias dándole una magnitud de orden cinco en escala 1: 50 000. Por su pendiente media y longitud, se estima un tiempo de concentración de 7.4 horas. La cuenca registra diferencia altitudinal importante ya que va de los 3 398 a 0 m s.n.m., donde se presenta sierra alta y baja, además de llanura costera. La curva hipsométrica muestra un río viejo además de importantes diferencias altitudinales, de pronta respuesta ante la ocurrencia de fenómenos hidrometeorológicos extremos (Gráficas 4.7 y 4.8).

Perfil topográfico del cauce principal Gráfica 4.7

46 INEGI. Estudio de Información Integrada de la Cuenca Río Suchiate y otras. 2016 Curva hipsométrica cuenca río Suchiate Gráfica 4.8

4000

3500

3000

2500

2000 Altitud 1500

1000

500

0 0 50 100 150 200 250 Áreas sobre las altitudes 4.2.5 Cuenca laguna Pampa el Cabildo

Se localiza en el sector centro-sur de la zona de estudio con un área aproximada de 152.01 km2 y perímetro de 73.68 km, por lo que se cataloga como una cuenca pequeña de forma oval redonda a oval oblonga y alargada con respecto al cauce, y de orientación noreste-suroeste. La red de drenaje es de tipo paralelo y sub-paralelo donde el cauce principal denominado río Las Latas tiene una longitud aproximada de 36.55 km y una magnitud de orden tres en escala 1: 50 000. Su tiempo de concentración se estima en 10.23 horas por la escasa pendiente que prevalece. Su rango altitudinal oscila de los 102 a 0 m s.n.m., con pendiente baja propia de llanura costera con lomerío y costera inundable y salina. La Gráfica 4.9 muestra el perfil topográfico del río y la curva hipsométrica (Gráfica 4.10) sugiere que se trata de un río viejo.

Perfil topográfico del cauce principal Gráfica 4.9

47 INEGI. Estudio de Información Integrada de la Cuenca Río Suchiate y otras. 2016 Curva hipsométrica cuenca Laguna Pampa El Cabildo Gráfica 4.10

180 160 140 120 100

80

Altitud 60 40 20 0 0 20 40 60 80 100 120 140 160

Áreas sobre las altitudes 4.2.6 Cuenca Puerto Madero

Es la de menor extensión con 51.79 km2 y perímetro de 51.91 km, por lo que se clasifica como una cuenca pequeña de forma oval redonda a rectangular oblonga y alargada con respecto al cauce, y de orientación noreste- suroeste. Su escasa red de drenaje es de tipo paralelo, la corriente principal es El Cach de régimen intermitente con 9.6 km de longitud y magnitud de orden 2 en escala 1: 50 000. La escasa pendiente se explica al existir solo llanura costera y rango altitudinal de 27 a 0 m s.n.m., (Gráfica 4.11), su tiempo de concentración es de 4.4 horas para la estabilización del caudal saliente, la curva hipsométrica indica que se trata de un río maduro (Gráfica 4.12).

Perfil topográfico del cauce principal Gráfica 4.11

48 INEGI. Estudio de Información Integrada de la Cuenca Río Suchiate y otras. 2016 Curva hipsométrica cuenca Puerto Madero Gráfica 4.12

60

50

40

30 Altitud

20

10

0 0 10 20 30 40 50 60

Áreas sobre las altitudes

4.2.7 Cuenca laguna Pampa de Murillo

Su extensión es de 182.38 km2 con perímetro de 65.13 km, por lo que se clasifica como pequeña de forma oval redonda a oval oblonga y alargada con respecto al cauce principal, y de orientación noreste-suroeste. Su red de drenaje es de tipo subparalelo y desordenado en las zonas lagunares, los cauces principales son Juan Manuel, El Caimito y Sanjón Lagartero, quienes desembocan en el sistema lagunar. La magnitud de orden es de 4 en escala 1: 50 000. La escasa pendiente se manifiesta al existir solo llanura costera, el rango altitudinal va de 40 a 0 m s.n.m., el tiempo de concentración estimado es de 8.9 horas. La Gráfica 4.13 muestra el perfil topográfico de su cauce y la curva hipsométrica indica que se trata de un río viejo (Gráfica 4.14).

Perfil topográfico Gráfica 4.13

49 INEGI. Estudio de Información Integrada de la Cuenca Río Suchiate y otras. 2016 Curva hipsométrica cuenca Laguna Pampa de Murillo Gráfica 4.14

120

100

80

60

Altitud 40

20

0 0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200

Áreas sobre las altitudes

4.2.8 Cuenca río Cosalapa

Se localiza en el suroeste de la zona de estudio, su extensión es de 268.26 km2 y el perímetro de 107.29 km, se describe como una cuenca oval oblonga a rectangular oblonga y de forma alargada con orientación norte-sur; que corresponde a una cuenca intermedia a pequeña. La red de drenaje es tipo paralelo y asimétrico, el cauce principal es el río Cosalapa con una longitud aproximada de 63.19 km, por la red de corrientes tributarias alcanza magnitud de cuatro en escala 1: 50 000; tanto la pendiente media como la longitud le otorgan un tiempo de concentración aproximadamente de 14.51 horas, para la estabilización del caudal saliente. La diferencia altitudinal va de los 213 a 0 m s.n.m., donde solo se presentan llanuras costeras. En la Gráfica 4.15 se puede observar la escasa diferencia altitudinal por la que corre el río, la curva hipsométrica sugiere que se trata de un río viejo (Gráfica 4.16).

Perfil topográfico del cauce principal Gráfica 4.15

50 INEGI. Estudio de Información Integrada de la Cuenca Río Suchiate y otras. 2016 Curva hipsométrica de la cuenca río Cosolapa Gráfica 4.16 250

200

150

Altitud 100

50

0 0 50 100 150 200 250 300 Áreas sobre las altitudes

4.3 Zonas funcionales

Las zonas funcionales de una cuenca, como su nombre lo indica, tienen que ver con la funcionalidad del sistema hidrográfico superficial y se dividen en alta, media y baja. (Garrido et al., 2009). Esta división está determinada por características propias como la altitud, el tipo de vegetación, la orografía, los sistemas de topoformas y la pendiente. La dinámica de las aguas superficiales tiene características muy particulares.

 La zona funcional alta o de captación del agua meteórica, es donde inicia el escurrimiento de las aguas superficiales y la recarga para las aguas subterráneas, abarca sistemas de montaña principalmente, por lo que se caracteriza por presentar pendientes mayores a 30% que favorecen los procesos fluvio-erosivos.  La zona funcional media o de almacenamiento se caracteriza por ser el área de transporte de las corrientes superficiales, implica la posible incorporación de aguas subterráneas a ríos y arroyos, la pendiente es moderada, corresponde a sistemas de lomeríos, colinas, valles, planicies intermontanas, porciones superiores de abanicos aluviales y rampas de pie de monte. Es común la manifestación de aguas subterráneas en forma de manantiales y es el área propicia para la construcción de obras de retención.  La zona baja o de descarga es donde confluyen las aguas superficiales y subterráneas para descargar al mar o alimentar cuerpos de agua propios de sistemas cerrados o endorreicos como pueden ser lagos, terrenos sujetos a inundación o de infiltración. La pendiente es mínima por tratarse de llanuras o planicies donde se presenta la acumulación de sedimentos.

Para las cuencas de los ríos Coatán y Suchiate el Instituto Geográfico Nacional; Guatemala, C.A., proporcionó los límites de ellas en su territorio, con esta información y atendiendo las recomendaciones del Instituto Nacional de Ecología (INE) se llevó a cabo la delimitación de las zonas funcionales, las cuales se ajustaron en base a mapas de pendientes, sistema de topoformas, red hidrográfica y curvas de nivel a escala 1:50 000, (Mapa 4.8).

Se elaboraron dos perfiles topográficos del área de estudio (Gráficas 4.17 y 4.18), uno para el extremo oeste y el otro para el extremo este, ambos perfiles van de la frontera con Guatemala a la línea de costa (Mapa 4.9). El perfil ubicado al este muestra como la llanura costera penetra prácticamente hasta las faldas del volcán Tacaná, esto genera una zona funcional baja muy alargada en tanto que la zona funcional media corresponde a una pequeña zona de transición y la zona funcional alta la conforma el aparato volcánico, propiamente dicho. Con base a la Gráfica 4.17 se establece que por altitud y topoformas del área de trabajo, la zona funcional alta queda definida por la sierra alta volcánica con rangos altitudinales entre 2 600 a 1 500 m s.n.m.; la zona funcional media se caracteriza por sierras bajas de laderas tendidas entre 1 500 y 100 m s.n.m., y la zona funcional baja incluye básicamente llanuras, entre 100 m s.n.m., y el nivel del mar, (Mapa 4.10).

51 INEGI. Estudio de Información Integrada de la Cuenca Río Suchiate y otras. 2016 Perfil topográfico A’-A, extremo oeste Gráfica 4.17

Fuente: INEGI-DGGyMA. 2012; Inédito.

Perfil topográfico B’-B, extremo este Gráfica 4.18

Fuente: INEGI-DGGyMA. 2012; Inédito.

4.3.1 Cuenca del río Huehuetán

Las zonas funcionales de esta cuenca tienen las siguientes características: La zona alta corresponde a sierra alta volcánica, con altitud de 2 500 a 1 000 m s.n.m., con clima templado húmedo de mayor humedad, lluvias de verano; temperatura promedio entre 12 y 18 °C; vegetación de bosques de pino y mesófilo de montaña, ocupa 7.04% del área de la cuenca. La zona media abarca sierra alta volcánica y sierra baja de laderas tendidas, su rango altitudinal oscila entre 1 000 y 60 m s.n.m.; aquí tiene lugar la siembra de café entre 1 000 y 500 metros de altitud. El pastizal cultivado se desarrolla entre 500 y 60 m s.n.m. El clima es cálido húmedo con lluvias de verano y temperatura promedio mayor de 22 °C; ocupa 44.64 % del área de la cuenca.

La zona baja está conformada por llanuras costeras inundable y salina, con algunos lomeríos, la altitud va de 60 y 0 m s.n.m.; el clima es cálido subhúmedo de mayor humedad con lluvias de verano y temperatura promedio mayor a 22 °C, en esta zona se ubica la localidad de Huehuetán, muy cerca al límite con la zona funcional media; abarca 48.32 % del área de la cuenca. La agricultura es la actividad económica más importante, se da la producción de plátano y mango principalmente. En el extremo suroeste existe un área de tular.

4.3.2 Cuenca del río Coatán

Esta es una cuenca transfronteriza que se origina en Guatemala a 3 660 m s.n.m., aproximadamente, e ingresa a territorio mexicano a 1 504 m s.n.m. La zona funcional alta está dividida en dos sectores debido al cañón que forma el río en esta parte de su recorrido. Hacia la margen derecha, la sierra alta volcánica alcanza altitudes que van de los 2 600 a los 1 500 m s.n.m.; la margen izquierda del río en la zona funcional alta la conforma la cara oeste del volcán Tacaná, cuya cima se encuentra a 4 060 m s.n.m., y algunas cumbres que alcanzan los 2 000 m s.n.m. El clima varía entre semicálido húmedo y semifrío subhúmedo, con lluvias de verano, la temperatura promedio es de 18 °C en las zonas semicálidas y entre 5 y 12 °C en la cima del volcán; la vegetación es pastizal de pradera de

52 INEGI. Estudio de Información Integrada de la Cuenca Río Suchiate y otras. 2016 alta montaña; a partir de los 3 000 m s.n.m., y hasta los 1 500 m s.n.m., es visible el bosque mesófilo de montaña. Ocupa el 23.11 % del área de la cuenca.

La zona media inicia a los 1 500 m s.n.m., y desciende hasta los 100 m s.n.m., las topoformas son sierra alta volcánica y sierra baja de laderas tendidas, el clima es cálido húmedo con lluvias de verano, temperatura promedio mayor a 22 °C. En esta parte tiene lugar el cultivo del café y ocupa el 26.34 % del territorio de la cuenca. La zona baja tiene un rango altitudinal de 100 a 0 m s.n.m.; el clima es cálido subhúmedo con lluvias de verano y temperatura promedio mayor a 22 °C, las topoformas son llanura costera con lomerío, llanura costera y llanura costera inundable y salina, en las dos primeras se practica la agricultura de temporal. El parteaguas de las cuencas Coatán y Cahuacán pasa por en medio de la ciudad de Tapachula, por lo que el extremo oeste de la ciudad queda dentro de esta zona funcional. Esta zona ocupa el 50.55 % del área de la cuenca.

4.3.3 Cuenca río Cahoacán

La zona funcional alta va de los 3 600 m s.n.m., en la cara sur del volcán Tacaná, y desciende hasta los 1 600 m s.n.m., aproximadamente. El clima varia de semifrío subhúmedo a semicálido húmedo (De los templados) con lluvias de verano; la temperatura promedio en la zona más fría es entre 5 y 12 °C, en tanto que en la zona más cálida es mayor de 18 °C. La vegetación en la parte más alta es pastizal de pradera de alta montaña, hacia los 3 000 m s.n.m., inicia el bosque mesófilo de montaña que se mezcla con cultivo de café; la topoforma es sierra alta volcánica y ocupa el 3.71 % del área de la cuenca.

La zona funcional media tiene un rango altitudinal que oscila de los 1 600 a los 160 m s.n.m. En esta zona existen dos tipos de climas, uno es semicálido húmedo con lluvias de verano y temperatura promedio entre 18 y 22 °C, el otro que domina el 90 % de la zona funcional media es cálido húmedo con lluvias de verano y temperatura promedio mayor a 22 °C; las topoformas son sierra alta volcánica y sierra baja de laderas tendidas. Se cultiva el café (Principalmente) así como el pastizal, y representa el 30.16 % el área de la cuenca.

La zona funcional baja inicia a los 160 m s.n.m., y se prolonga hasta la costa, las topoformas son llanura costera con lomerío, llanura costera y llanura costera inundable y salina. En esta zona se cultivan mango, plátano, papaya, cacao, maíz y pastizales, entre otros más. El extremo este de la ciudad de Tapachula está dentro de esta zona, que ocupa el 66.13 % del área de la cuenca.

4.3.4 Cuenca del río Suchiate

Cuenca transfronteriza que nace aproximadamente a 3 707 m s.n.m., en Guatemala e ingresa a territorio nacional a 1 292 m s.n.m. La zona funcional alta, dentro del territorio nacional, la constituye la cara sureste del volcán Tacaná, el rango altitudinal va de 4 060 m s.n.m., en su cima, hasta los 1 600 m s.n.m., aproximadamente. El clima es variado, desde semicálido húmedo hasta semifrío húmedo (Del grupo de los templados), con lluvias de verano y temperaturas promedio entre los 18 y 5 °C. El tipo de vegetación es pastizal de alta montaña en la cima del volcán, a partir de los 3 000 m s.n.m., y hasta los 2 000 m s.n.m., es bosque mesófilo de montaña; a esta altitud se desarrolla la actividad agrícola y ocupa el 10.84 % del área de la cuenca.

La zona funcional media va de los 1 600 m s.n.m., hasta los 800 m s.n.m., las topoformas son sierra alta volcánica y sierra baja de laderas tendidas, existen dos tipos de clima: semicálido húmedo y cálido húmedo, del grupo de los cálidos, ambos con lluvias de verano, la temperatura promedio es entre 18 y 22 °C para el primero y mayor a 22 °C para el segundo. Unión Juárez y Santo Domingo son las localidades más importantes en esa zona. Ocupa el 25.90 % del área de la cuenca.

La zona funcional baja inicia a los 800 m s.n.m., y se extiende hasta la línea de costa; las topoformas son sierra baja de laderas tendidas, llanura costera con lomerío, llanura costera, llanura costera inundable y salina. Aquí la actividad agrícola y ganadera se ha desarrollado favorablemente, entre los cultivos se menciona al mango, papaya, café, plátano, cacao, maíz y pastizales. El distrito de riego 046 Cacahoatán-Suchiate se localiza en esta zona funcional. En las otras cuatro cuencas sus ríos principales registran trayectos relativamente cortos, ya que nacen en la zona funcional baja del área de estudio, en la llanura costera. Los nombres de estas cuencas son: Laguna Pampa el Cabildo, Puerto Madero, Laguna Pampa de Murillo y río Cosalapa. El Cuadro 4.3 muestra la distribución porcentual de las zonas funcionales en la República Mexicana.

53 INEGI. Estudio de Información Integrada de la Cuenca Río Suchiate y otras. 2016 Límites de cuencas hidrográficas Mapa 4.8 2016 otras. y Suchiate Río Cuenca la de Integrada Información

de Fuente: INEGI-DGGyMA. 2012. Inédito. Instituto Geográfico de Guatemala, C.A.

Estudio

54 INEGI. Líneas de sección Mapa 4.9 2016 otras. y Suchiate Río Cuenca la de Integrada Información

Fuente: INEGI-DGGyMA. Inédito. de

Estudio

55 INEGI. Zonas Funcionales Mapa 4.10 2016 otras. y Suchiate Río Cuenca la de Integrada Información

de Fuente: INE-SEMARNAT. Delimitación de las Zonas Altimétricas de las Cuencas Hidrográficas del Territorio Continental Mexicano, escala 1:250 000, 2008. Modificado por INEGI.

Estudio

56 INEGI. Distribución porcentual de la superficie por zona funcional Cuadro 4.3

Zona Funcional

Baja 67.03 Media 25.34 Alta 7.63 Fuente: INEGI-DGGyMA. 2012. Inédito.

4.4. Infraestructura hidráulica

La infraestructura hidráulica se refiere al conjunto de obras de almacenamiento, tienen el objetivo de administrar el agua cualquiera que sea su origen. Incluye presas de almacenamiento, bordos, estanques, acueductos, canales, plantas de tratamiento y potabilizadoras, entre otras.

4.4.1 Estaciones hidrométricas

Para conocer el volumen de agua que escurre por un río, arroyo o canal y contar con información útil para futuras obras hidráulicas, se instalan estaciones hidrométricas en un trecho lo más recto y largo posible y libre de obstáculos. Es importante saber el caudal promedio de un río, ya que no es el mismo en las diferentes épocas de un año. Cuando es conocida su fluctuación durante cierto periodo de años, se estima cual es el volumen útil para abastecer a una obra hidráulica.

En la zona de estudio se cuenta con trece estaciones hidrométricas (Cuadro 4.4), dos son las de mayor observación histórica, Malpaso que se ubica al norte de Tapachula en el cruce del río Coatán y la carretera estatal que comunica con la localidad de Toluca y la estación Talismán III, que se localiza en la comunidad del mismo nombre sobre el cauce del río Suchiate; cinco estaciones hidrométricas son de reciente instalación, transmiten datos vía remota Telemetría), etiquetadas como estaciones de alerta temprana, dos están instaladas sobre el cauce del río Coatán, una para cada uno de los ríos Huehuetán, Nexapa y Suchiate. (Fotografías 4.9 y 4.10 y 2016 mapa 4.11). Las demás estaciones están fuera de servicio. Sobre las márgenes del río Suchiate se han instalado varias estaciones, pero la mayoría ya no funcionan, como es el caso de la estación Suchiate I, con un periodo de

medición de 1945-1963. Los datos de las estaciones se concentran en el Cuadro 4.4. otras. y Estaciones hidrométricas Cuadro 4.4 Volumen medio Gasto (m3/seg) Rasgo Nombre Clave anual hidrográfico 3 Máximo Medio anual Mínimo

(Miles de m ) Suchiate Suchiate I* 23002 Río Suchiate 3 208.60 2 890.00 101.70 10.80 Río Suchiate II* 23007 Río Suchiate 2 331.96 2 200.00 49.02 0.00 Talismán* 23005 Río Suchiate 709.54 445.00 17.38 4.21

Talismán II* 23023 Río Suchiate 646.37 1 362.00 18.28 0.00 Cuenca

Talismán III 23034 Río Suchiate 634.02 632.81 27.78 1.42 la

Malpaso 23006 Río Coatán 499.04 1 327.00 9.69 0.00 de Cahuacán * 23003 Río Cahuacán 587.17 496.92 17.53 1.34 Puente Ortiz* 23039 Arroyo Ortiz 13.13 15.25 0.41 0.01 * Suspendida. Fuente: CONAGUA. Subdirección General Técnica. Estaciones Hidrométricas, 2010. Integrada

4.4.2 Plantas de tratamiento de aguas residuales

Para la CONAGUA las descargas de aguas residuales se clasifican en municipales e industriales. Las primeras corresponden a las que son manejadas en los sistemas de alcantarillado municipales urbanos y rurales; las Información

industriales descargan directamente a los cuerpos receptores de propiedad nacional. (CONAGUA; Atlas del Agua de en México 2012). En la zona de estudio se localizan cuatro plantas municipales (Fotografía 4.11) y una industrial localizada en Puerto Chiapas. La planta de mayor capacidad se llama San Nicolás (Lagartero) que recibe las aguas residuales de la ciudad de Tapachula y descarga al río Cahoacán, su capacidad instalada es de 300 litros por segundo. La información técnica de cada planta incluye el proceso de tratamiento utilizado, la capacidad Estudio instalada, el gasto de operación y condición (Cuadro 4.5). 57 INEGI.

Fotografías 4.9 y 4.10 Estaciones de telemetría cerca del río Cuilco afluente del Huehuetán y sobre el cauce principal del río Huehuetán, mayo de 2012.

Plantas de tratamiento de agua residual Cuadro 4.5 Capacidad Instalada Gasto operación Nombre Proceso (L/seg) 2016 1.- El Vergel Sedimentación anaeróbica 5 5

2.- Cafetales a/ Aerobio y oxidación 15 0 otras. y 3.- San Nicolás (Lagartero) Dual 300 60

4.- Mazatán (El Aguacate) a/ Lagunas de estabilización 2 0

5.- Puerto Chiapas b/ N/D -1 -1 Suchiate a/ Fuera de uso.

Río b/ En construcción. N/D Información no disponible. Fuente: CONAGUA. Subdirección General de Agua Potable, Drenaje y Saneamiento de Aguas Residuales.

Cuenca 4.4.3 Vasos de presa y bordo la de En la cuenca del río Coatán se localiza la Central Hidroeléctrica José Cecilio del Valle, la cual entró en operación el 26 de abril de 1967, es administrada por la Subgerencia Regional de Generación Hidroeléctrica Grijalva, de la Comisión Federal de Electricidad, se encuentra a 13.5 kilómetros al norte de la ciudad de Tapachula. El sistema consiste de una presa derivadora construida sobre el cauce del río Coatán, aguas abajo de la incorporación del río

Integrada Buenavista, el agua es conducida por más de 8 km en un canal a cielo abierto hasta llegar a la central hidroeléctrica (Fotografías 4.12 y 4.13 y mapa 4.11). La información técnica de la presa es la siguiente:

 Cortina de concreto,  Longitud de 170 metros,  Gasto de derivación de 15 m3/ seg. Información  Capacidad instalada de 21 MW por hora de energía eléctrica. de

La generación media anual es de 90 000 000 KWH, consta de tres unidades y una casa de máquinas de tipo exterior. Existe un vaso de bordo al noroeste de Tapachula, sobre el arroyo Cuache, carece de nombre propio y fue

Estudio construido para uso pecuario, su cortina mide 30 metros de longitud aproximadamente.

58 INEGI.

Fotografía 4.11 Planta de tratamiento de aguas residuales Cafetales, municipio de Tapachula, Chiapas, mayo de 2012. 2016 otras. y Suchiate Río

Fotografía 4.12 Vaso de la presa y canal alimentador de la hidroeléctrica José Cecilio del Valle, mayo de 2012. Cuenca

4.4.4 Distritos de riego la de Según la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), los distritos de riego son proyectos desarrollados por el Gobierno Federal desde 1926, año de creación de la Comisión Nacional de Irrigación. Incluyen varias obras como vasos de almacenamiento, derivaciones directas, plantas de bombeo, pozos, canales y caminos, entre otros. En

México el área con infraestructura de riego es de aproximadamente 6.5 millones de hectáreas, de las cuales 3.5 Integrada millones corresponden a 85 distritos de riego, y las restantes 3.0 millones de hectáreas atañen a más de 39 mil unidades de riego. En la zona de estudio se localiza el distrito de riego (DR) 046 Cacahoatán–Suchiate con superficie total de 8 473 hectáreas, se divide en los módulos 01 Suchiate (En las cuencas Suchiate y Cosalapa) y 02 Cacahoatán en la cuenca Suchiate (Mapa 4.11).

El módulo 01 Suchiate se ubica en el extremo sureste del área de estudio y al suroeste de la cabecera municipal Información

Ciudad Hidalgo. Según información del ciclo agrícola 2010-2011, el abastecimiento es por derivación directa del río de Suchiate (La obra de toma se ubica en la margen derecha que da origen al canal principal). El área beneficiada es de 8 162 hectáreas de la cual 7 109.65 hectáreas son de área regable. Cuenta con 103.9 km de canales de los cuales 17.79 km son principales y 86.11 secundarios; tiene además 125.53 km de drenes (27.9 km principales y Estudio 97.63 de secundarios). Posee 115.95 km de caminos entre pavimentados, revestidos y terracerías y 1 157

59 INEGI. estructuras instaladas en canales, drenes y caminos (Fotografía 4.14). Principalmente se produce plátano, cacao, maíz, ajonjolí, pastos y frutales como mango, papaya y naranja (Fotografías 4.15 y 4.16).

Fotografía 4.13 Compuertas, presa de almacenamiento de la hidroeléctrica, mayo de 2012. 2016 otras. y Suchiate Río Cuenca la de Integrada Información

de Fotografía 4.14 Canal con revestimiento de concreto y compuerta para abastecer canal secundario, distrito de riego 046, módulo 01 Suchiate, mayo de 2012. Estudio

60 INEGI.

Fotografía 4.15 Canal sin revestimiento y cultivos de plátano. Distrito de Riego 046, Módulo 01 Suchiate, mayo de 2012.

El módulo 02 Cacahoatán se sitúa al norte de la cabecera municipal Tuxtla Chico y al oriente de la localidad de Cacahoatán. El tipo de aprovechamiento es por derivación directa del río Mixcum; el sitio de toma se ubica al poniente de la localidad Once de Abril, donde el agua es conducida por medio de un canal a cielo abierto que se une al río Ixtal en un sitio ubicado al poniente de la comunidad Dos de Mayo, ya al interior del módulo. 2016 otras. y Suchiate Río Cuenca la de Integrada Información de

Fotografía 4.16 Compuerta del canal principal que suministra agua al Distrito de Riego 046, Módulo 01 Suchiate, mayo 2012. Estudio

61 INEGI. Infraestructura hidráulica Mapa 4.11 2016 otras. y Suchiate Río Cuenca la de Integrada

Información

de Fuente: CONAGUA. Subdirección General Técnica. Estaciones hidrométricas, 2010. CONAGUA. Subdirección General Técnica. Principales Presas, 2010. CONAGUA. Subdirección General de Agua Potable y Saneamiento, 2010.

Estudio

62 INEGI.

5. Densidad de la cubierta vegetal, permeabilidad del terreno y coeficiente de escurrimiento

La cubierta vegetal y la permeabilidad del terreno son factores primordiales que interactúan y regulan la escorrentía en el terreno, ya que dependiendo de las características de estas aumentará o disminuirá la misma.

5.1 Densidad de la cubierta vegetal

Además de tener un papel importante para determinar el escurrimiento en una cuenca beneficia la conservación del suelo y es fundamental para el mantenimiento de los ecosistemas. Para esta variable el INEGI tiene establecido cinco rangos de densidad según el tipo de vegetación o agricultura:

Alta Media alta Media Media baja Baja En las cuencas que conforman la zona de estudio río Suchiate y otras existen los cinco rangos antes mencionados (Mapa 5.1).

5.1.1 Densidad media alta

Es la de mayor extensión, ocupa 53.91 % del área, la integran bosque mesófilo de montaña (Fotografía 5.1) y 2016 bosque de pino con vegetación secundaria arbórea, así como pradera de alta montaña que se localizan en la sierra alta volcánica, el rango altitudinal es amplio va desde 4 110 a 1 100 m s.n.m., en esta categoría también se incluye

los manglares con vegetación secundaria arbórea, se localizan en topoformas identificadas como llanura costera y otras. llanura costera inundable y salina. Las zonas de agricultura permanente conformada por cafetales y pastizales y también se consideran de densidad media alta, los primeros ubicados en sierra alta y baja de laderas tendidas, en altitudes de 2 000 a 200 m s.n.m., y los segundos se ubican la llanura costera con lomerío.

5.1.2 Densidad media baja Suchiate Río Se encuentra primordialmente en la zona funcional baja, corresponde a las áreas de agricultura de temporal anual y de riego, distribuidas sobre la llanura costera con lomeríos y la llanura costera inundable y salina, hay una parte mínima en la sierra alta volcánica, en conjunto engloban 17.81 % de la superficie total. Cuenca

5.1.3 Densidad media la de Las comunidades vegetales consideradas de densidad media cubren 15.94 % de la zona de estudio; la constituyen bosques mesófilos de montaña (Fotografía 5.2) y bosque de pino con vegetación secundaria arbustiva; ambos se localizan en la sierra alta volcánica, en la zona funcional alta de las cuencas en altitudes que van desde 2 600 hasta 800 m s.n.m.; se incluyen también pastizales inducidos, agricultura semipermanente y permanente; además una pequeña unidad de manglar secundario arbustivo al norte de la localidad Puerto Madero, sobre la llanura Integrada costera inundable y salina.

5.1.4 Densidad alta

Integrada por bosques de pino y mesófilos de montaña sin alteración aparente que se ubican principalmente en la Información

zona funcional alta, en la sierra alta volcánica en altitudes que van de 3 900 a 600 m s.n.m., cubren 9.37 % del de área de trabajo; en este grupo también se incluyen comunidades de mangle, popal y tular localizados en la llanura costera y en la llanura costera inundable y salina.

Estudio

63 INEGI.

Fotografía 5.1 Bosque Mesófilo de montaña clasificado con densidad de cubierta vegetal media-alta, cuenca del río Coatán, noviembre de 2011. 2016 otras. y Suchiate Río Cuenca la de Integrada Información de

Estudio Fotografía 5.2 Bosque mesófilo de montaña secundario arbustivo, densidad de la cubierta vegetal media, en la cuenca Suchiate, noviembre 2011. 64 INEGI. 5.1.5 Densidad baja

En este grupo están consideradas las áreas desprovistas de vegetación, su extensión territorial es de apenas 0.11 % del área de trabajo.

5.2 Permeabilidad del terreno

Se puede considerar como el factor fundamental que determinará el destino del agua de lluvia una vez que llega a la superficie, ya que de acuerdo a las características de la roca y del suelo una parte de la lluvia se infiltrará y otra generará escorrentía. Para las variables de permeabilidad del terreno el INEGI estableció cinco rangos:

Alta Media alta Media Media baja Baja

En la cuenca del río Suchiate y otras, existen los cinco rangos de permeabilidad del terreno (Mapa 5.2).

5.2.1 Permeabilidad media

Los depósitos de este rango cubren 47.01 % del área, se encuentran en la zona funcional baja constituidos por suelos phaeozem de textura media ubicados en la llanura costera, los suelos luvisol se sitúan en dos áreas, los de textura media al sur de Tapachula y de textura fina al oriente de la misma ciudad; un tercer grupo se conforma por cambisoles de textura media que se localizan al sureste de Tapachula, en las inmediaciones de la localidad Álvaro Obregón, municipio de Tapachula y al suroeste de la comunidad Estación Huehuetán; finalmente suelos tipo cambisol húmico de textura media que se encuentran en las márgenes del río Suchiate, al norte de la localidad Talismán y al oriente de Tuxtla Chico.

5.2.2 Permeabilidad media alta 2016

Las unidades litológicas de permeabilidad media alta ocupan 25.22 % del área de trabajo, se trata de tobas otras.

intermedias semicompactas de intemperismo medio, ubicadas en la zona funcional media, que conforman sierras y bajas de laderas tendidas; la segunda unidad litológica corresponde a conglomerado semicompacto (Fotografía 5.3) no cementado que aflora en diferentes zonas, principalmente en la porción oriente del área de estudio; los suelos incluidos en este grupo son: regosoles de textura media en los valles de los ríos Huehuetán (Zona baja) y

Coatán en su parte superior; fluvisoles de textura media y gruesa localizados en las orillas de los ríos Suchiate y Suchiate Huehuetán, de este último en la zona funcional media. Río 5.2.3 Permeabilidad media baja

Abarca 14.65% de la zona de estudio, incluye andesitas del Terciario Superior Ts(A) de estructura compacta con Cuenca ligero fracturamiento que forman parte de la sierra alta volcánica, también agrupa diferentes suelos, destaca el la luvisol de textura fina que se distribuye al pie de las sierras bajas y en el valle del río Coatán, al norte de la ciudad de Tapachula; otro tipo de suelo con menor extensión incluido en este grupo es el suelo acrisol que se extiende al de noreste y sureste de la cabecera municipal de Huehuetán, finalmente suelo tipo solonchak de textura gruesa en el extremo suroeste del área de estudio.

5.2.4 Permeabilidad baja Integrada

Los materiales de este rango abarca 10.60% de la cuenca del rio Suchiate y otras, están representados por granitos del paleozoico P(Gr) que debido a su carácter masivo, cohesividad y dureza, se consideran materiales impermeables, sus afloramientos se observan en la zona funcional media de los ríos Huehuetán, Coatán, Cahoacán y Suchiate. En este mismo grupo se incluyen los suelos gleysol con fase sódica y solonchak, ambos de Información textura fina, que se localizan en la llanura costera y llanura costera inundable salina. de

Estudio

65 INEGI. Densidad de la cubierta vegetal Mapa 5.1 2016 otras. y Suchiate Río Cuenca la de Integrada

Información de Fuente: INEGI-DGGyMA. Densidad de la cubierta vegetal, 2012.

Estudio

66 INEGI. 2016 otras.

y Fotografía 5.3 Conglomerado del Terciario Superior, permeabilidad media alta, margen izquierda del río Cahoacán, mayo de 2012.

5.2.5 Permeabilidad alta Suchiate Se extiende en 1.38% de la zona de estudio, está conformada por suelo arenosol de textura gruesa, que se ubica a lo largo de la línea de costa. Río

5.3 Coeficiente de escurrimiento Cuenca

Se define como el porcentaje de lluvia que escurre en el terreno debido principalmente a la densidad de la cubierta la vegetal, permeabilidad (Suelo y roca), precipitación y pendiente. El análisis de estas variables permite definir unidades con el mismo coeficiente de escurrimiento. de

Para determinar el coeficiente de escurrimiento, el INEGI adoptó el método indirecto propuesto por el Plan Nacional de Obras de Riego para el Desarrollo Rural (PNORDR) de la SRH de 1965; de acuerdo a su variación en el país, los coeficientes se agrupan en nueve rangos: Integrada

1 0 a 5 % 2 5.1 a 10 % 3 10.1 a 15 %

4 15.1 a 20 % Información 5 20.1 a 25 % 6 25.1 a 30 % de 7 30.1 a 35 % 8 35.1 a 40 %

9 Mayor a 40 % Estudio

67 INEGI. Permeabilidad del terreno Mapa 5.2 2016 otras. y Suchiate Río Cuenca la de Integrada

Información de Fuente: INEGI-DGGyMA. Permeabilidad del terreno, 2012.

Estudio

68 INEGI. Para obtener el coeficiente de escurrimiento se utilizan como insumos la información de los conjuntos de datos de Uso del Suelo y Vegetación serie IV, Edafológicos serie II, Geológicos e información de precipitación en formato raster generado por la Universidad Nacional Autónoma de México. En la zona de estudio existen ocho de los nueve intervalos de escurrimiento (Mapa 5.3).

5.3.1 Coeficiente de 20.1 a 25 %

Cubre 28.67% de la superficie en estudio, se encuentra en las tres zonas funcionales de las cuencas hidrográficas, aunque con mayor presencia en las zonas funcionales baja y media, en sierras bajas de laderas tendidas y en la llanura costera, los materiales geológicos corresponden a tobas intermedias con permeabilidad media alta y a depósitos residuales de textura y permeabilidad media, en terrenos cubiertos por suelos de tipo luvisol, phaeozem y cambisol; también para depósitos de permeabilidad baja media representados por suelos luvisol de textura fina y de permeabilidad baja en suelos solonchak y gleysol de textura fina y media respectivamente, estas unidades de roca y suelo se asocian con unidades calificadas con densidad de la cubierta vegetal alta como son las áreas con vegetación hidrófila; media alta que corresponde a pastos cultivados y agricultura de temporal permanente; densidad media asignada a zonas de agricultura de riego y el grupo de cubierta media baja, para terrenos donde se practica agricultura de temporal anual. La precipitación media anual en esta zona se encuentra entre 1 200 y 3 000 mm aproximadamente. En la zona funcional alta este rango se sitúa sobre sierra volcánica formada por andesitas de edad terciaria con permeabilidad media baja; la cubierta vegetal es media, agrupa bosques mesófilo de montaña y de pino, ambos con vegetación secundaria arbórea; también implica densidad alta asignada a bosque mesófilo de montaña sin perturbación aparente en las faldas del volcán Tacaná; la precipitación oscila entre 1 600 y 2 000 mm.

5.3.2 Coeficiente de 15.1 a 20 %

Esta unidad al igual que la anterior se encuentra en las tres zonas funcionales, aunque predomina en la zona funcional baja de las cuencas sobre la llanura costera, formada por materiales de permeabilidad media como son suelos de tipo phaeozem, cambisol, fluvisol, luvisol, y regosol de textura media; están incluidas las zonas de agricultura de temporal, permanente y de uso pecuario identificados como cubierta vegetal media alta. El rango de

precipitación va de los 1 500 a 2 300 mm. 2016

En el límite entre las zonas funcionales media y baja se determinó también esta unidad de escurrimiento, en sierras bajas con laderas tendidas de pendiente suave a moderada, la litología incluye tobas intermedias de edad otras. terciaria, semiconsolidadas de permeabilidad media alta; el uso de suelo corresponde a pastos cultivados y la y precipitación media anual es de 2 100 a 2 500 mm. Otras unidades con valor 4 se aprecian en la zona funcional alta, en sierra alta volcánica formada por andesitas a las que se les designó permeabilidad media baja, densidad de cubierta vegetal alta, constituida por bosques mesófilo de montaña y de pino con precipitación del orden de 1 600 mm. Suchiate Río 5.3.3 Coeficiente de 25.1 a 30 %

La unidad de escurrimiento 6 (25.1 a 30 %) cubre 15.75% del área de estudio, está presente en las zonas funcionales media y baja de las cuencas hidrográficas, la primera conformada por sierras bajas de laderas Cuenca tendidas, constituidas por tobas intermedias de permeabilidad media alta, la cubierta vegetal es también media la alta, corresponde a pastizales cultivados y agricultura de temporal permanente, la precipitación fluctúa entre 3 000 de y 3 600 mm. En la zona baja esta unidad tiene mayor distribución en llanura costera donde hay depósitos granulares de permeabilidad y textura media, que corresponden a suelos luvisol, cambisol y phaeozem, la cubierta vegetal es media alta para pastos cultivados y agricultura de temporal permanente, y baja media en zonas con agricultura de temporal anual; la precipitación oscila entre 1 800 y 2 200 mm. Integrada

5.3.4 Coeficiente mayor a 40 %

Cubre 11.0% del área de trabajo, se presenta solo en la zona funcional media; incluye sierra alta volcánica de materiales litológicos poco permeables como el granito y las andesitas compactas, que dan soporte a plantaciones de cafetales; la precipitación promedio va de los 3 000 a los 4 600 mm. En la fotografía 5.4 se aprecia un sitio Información donde las características de roca, vegetación y precipitación permiten un escurrimiento mayor a 40 %. de Estudio

69 INEGI. 2016 Fotografía 5.4 Rocas tipo andesita y granito consideradas de baja permeabilidad, incluidas en las unidades de coeficiente de escurrimiento alto, mayo de 2012. otras. y 5.3.5 Coeficiente de 35.1 a 40 %

Abarca 10.40% del área de trabajo, se localiza en las tres zonas funcionales de las cuencas; en la zona baja se ubica al oriente, en el límite con la zona media, en los alrededores de la cabecera municipal de Cacahoatán, en

Suchiate sierra baja de laderas tendidas con pendiente suave formadas por rocas identificadas como conglomerado semiconsolidado de edad terciaria y permeabilidad media alta. La cubierta vegetal predominante es media alta, Río incluye cultivos de temporal con relictos de bosque mesófilo de montaña y precipitación promedio de 4 200 a 4 400 mm. Además esta unidad está presente al sureste de la ciudad de Tapachula y en la zona funcional alta de la cuenca del río Coatán. Cuenca

la En la zona funcional media la litología es de toba intermedia de permeabilidad media alta que forma sierra baja de laderas tendidas, la densidad de la cubierta vegetal incluye las áreas de agricultura de temporal y el rango de de precipitación va de 4 200 a 4 600 mm. Otra zona donde se observa la unidad 8 coincide con el límite entre la zona funcional media y la alta, se trata de una franja con dirección noroeste – sureste, corresponde a rocas volcánicas de edad terciaria como andesita de permeabilidad media baja que forma sierra alta volcánica de pendiente fuerte y moderada en menor grado; la cubierta vegetal predominante es media alta, incluye agricultura permanente y Integrada bosque mesófilo de montaña con vegetación secundaria arbórea y rango pluvial de 2 600 a 3 400 mm.

5.3.6 Coeficiente de 30.1 a 35 %

Cubre 8.04% del área de trabajo, está presente en las tres zonas funcionales: en la zona baja, en el extremo

Información poniente en la llanura costera en suelos gleysol de textura media y baja permeabilidad, la densidad de la cubierta vegetal es alta, incluye las comunidades de tular y precipitación promedio de 2 200 mm. También se localiza al de este y suroeste de Tapachula, en llanura costera con suelos tipo luvisol y cambisol de textura y permeabilidad media, la densidad de la cubierta vegetal es media alta, integra pastizales cultivados y áreas con agricultura de temporal, la precipitación oscila entre 2 000 y 3 200 mm. En la zona funcional media, esta unidad se presenta en

Estudio forma paralela a la línea de costa en sierras bajas de laderas tendidas formadas por conglomerados y tobas intermedias de edad terciaria con permeabilidad media alta, mismo atributo para la cubierta vegetal conformada 70 INEGI. por cafetales; la precipitación media anual va de 3 600 a 4 200 mm. Para la zona alta, la unidad 7 se sitúa en sierra alta volcánica de fuerte pendiente, el material geológico corresponde a andesita de permeabilidad media baja, la densidad de la cubierta vegetal es variada, alta en bosque de pino y bosque mesófilo, media alta para la misma comunidad pero con vegetación secundaria arbórea y media para bosque mesófilo con vegetación secundaria arbustiva, la precipitación media anual fluctúa entre 2 000 y 3 400 mm.

5.3.7 Coeficiente de 10.1 a 15%

Cubren 1.15% de la zona de estudio, se distribuyen en la zona funcional baja, sobre la línea de costa y en las márgenes del río Suchiate, al norte y sur de la cabecera municipal de Ciudad Hidalgo, en topoforma de llanura costera, en suelos tipo arenosol, fluvisol, phaeozem y regosol de textura gruesa y media, a los que se les asignó permeabilidad alta a media; la cubierta vegetal varía de alta a media, incluye vegetación de manglar y tular, además de zonas agrícolas y pecuarias. La precipitación media anual se registra por arriba de los 1 200 mm y por debajo de los 2 400 mm.

5.3.8 Coeficiente de 5.1 a 10%

Se extiende en 0.68% del área estudiada, se distribuye a lo largo de la línea de costa, en suelo de tipo arenosol de textura gruesa y permeabilidad alta, la densidad de la cubierta vegetal es alta para vegetación de manglar, cubierta media-alta para pastos cultivados y precipitación media anual de 1 300 a 2 100 mm.

2016 otras. y Suchiate Río Cuenca la de Integrada Información de Estudio

71 INEGI. Coeficiente de escurrimiento Mapa 5.3 2016 otras. y Suchiate Río Cuenca la de Integrada

Información de Fuente: INEGI-DGGyMA. Coeficiente de escurrimiento, 2012.

Estudio

72 INEGI.

6. Química del agua

En los océanos se encuentra 97 % del agua que existe en el planeta la cual no es apta para consumo humano ni para la agricultura; 3 % restante es agua dulce, las tres cuartas partes de ella están almacenadas en los glaciares8. Los lagos y ríos son las principales fuentes de agua dulce aunque en conjunto constituyen menos de 0.01% del suministro total de agua en el mundo9. En la actualidad, encontrar un río, lago o laguna no contaminada por substancias orgánicas, inorgánicas o por patógenos es algo raro o inusual, estas fuentes de abastecimiento son las que requieren de menor infraestructura para su extracción y consumo, esto hace que la población recurra a ellas para llevar acabo gran parte de sus actividades cotidianas10. Las aguas naturales adquieren características físicas y químicas mediante procesos complejos donde intervienen factores de tipo hidrogeológico, geomorfológico, climático y otros (Fagundo, 1990). La mayoría de las cuencas hidrográficas de México tienen un desequilibrio hidrológico, debido al inadecuado manejo del recurso, esto ve reflejado en la alteración de los ciclos naturales y de los ecosistemas.

6.1 Muestreo

El muestreo (Fotografía 6.1) es el primer paso en todo estudio de caracterización de un medio, es de gran importancia en la confiabilidad de los resultados de una investigación, ya que si se realiza de manera inadecuada y en el lugar no indicado, los resultados no serán confiables (Ortuño et al., 2006). La calidad de algunas fuentes de agua puede variar significativamente de acuerdo a la época del año, por este motivo para el estudio cuenca río Suchiate y otras, se establecieron dos fechas de muestreo, una realizada durante noviembre de 2011 posterior al tiempo de lluvias y otra en mayo de 2012 en época de estiaje, para cada muestra se midieron in situ parámetros de

campo como son: .pH, sólidos totales disueltos, conductividad eléctrica y oxígeno disuelto. 2016

Durante la primera salida a campo se recolectaron 38 muestras de agua en ríos y arroyos, además de una muestra en un estero (Cuadro 6.1), una laguna y un canal. El porcentaje por zona funcional se muestra en la otras. Gráfica 6.1. Para la segunda etapa, el número de muestras se incrementó a 45 al incorporar las de algunos y canales del distrito de riego (DR) 046 Cacahoatán – Suchiate, además de muestras de otros rasgos naturales que en la primera salida no fue posible llegar a ellos, el porcentaje por zona funcional se muestra en la Gráfica 6.2. De esta manera se tienen muestras representativas del área de estudio y en la mayoría de los casos, con correspondencia espacial (Mapa 6.1). Suchiate

Porcentaje de muestras Porcentaje de muestras Río por zona funcional Gráfica 6.1 por zona funcional Gráfica 6.2

3% 2% Cuenca la de

37% 31% 60%

67% Integrada

Alta Media Baja Alta Media Baja

Información

Fuente: INEGI. Información de campo, muestreo lluvias 2011. Fuente: INEGI. Información de campo, muestreo estiaje 2012. de

8

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-77422011000200007 Estudio 9 Cambio Global y Recursos Hídricos en México: Hidropolítica y Conflictos Contemporáneos por el Agua. 10 http://www.oocities.org/edrochac/ sanitaria/parametros1.pdf. 73 INEGI. Muestras colectadas Cuadro 6.1

Cuerpo de agua Lluvias Estiaje

Río 33 33 Arroyo 2 7 Estero 1 1 Laguna 1 - Canal* 1 4 *Artificial Fuente: INEGI-DGGyMA. Información de campo, muestreos 2011 y 2012. 2016 otras. y Suchiate Río Cuenca la de

Fotografía 6.1 Medición directa de parámetros físico químicos en el río Coatán, noviembre de 2011. Integrada 6.2 Interpretación de resultados fisicoquímicos

Con la información de los Cuadros 6.7 y 6.8 más la base teórica de los temas: dureza, agresividad, diagramas de Gibbs, familias de agua, clasificación para uso agrícola, diagramas Stiff, fosfatos, nitratos y oxígeno disuelto;

Información permiten realizar la siguiente clasificación e interpretación de los resultados de Laboratorio de Análisis de

de Materiales del INEGI.

Estudio

74 INEGI. Muestreo Mapa 6.1 2016 otras. y Suchiate Río Cuenca la de Integrada

Información

Fuente: INEGI-DGGyMA. Información de campo, muestreos 2011 y 2012. de

Estudio

75 INEGI. 6.2.1 Dureza

Esta característica se refiere al contenido total de iones alcalinotérreos que hay en el agua, está ligada a la concentración de calcio (Ca2+) y magnesio (Mg2+), se expresa como el número equivalente de miligramos de 11 carbonato de calcio por litro (CaCO3 mg/L) y se clasifica en:

Blanda 0 a 75 Semidura 75 a 150 Dura 150 a 300 Muy dura > 300

El contenido de CaCO3 es benéfico para la agricultura debido a que los iones alcalinotérreos tienden a flocular (Formar agregados) con las partículas coloidales del suelo y esto aumenta la permeabilidad del terreno (Ibíd).

Para el muestreo de mayo de 2012 indica que el agua blanda se ubica en las zonas funcionales media y baja, la semidura se localiza en las tres zonas funcionales con mayor frecuencia en la cuenca del río Coatán, también al sur de Tapachula y en la cuenca Cosalapa donde se localiza un distrito de riego; por último un muestreo se clasifica como agua dura el cual corresponde a un estero ubicado al noreste de la localidad Emiliano Zapata Uno.

Los resultados del muestreo efectuado en noviembre de 2011 cambian su distribución espacial, las aguas blandas se sitúan en las tres zonas funcionales, las semiduras se ubican exclusivamente en la zona baja pero es claro observar que tres son obtenidas al sur de Tapachula, en escurrimientos que reciben descargas de aguas residuales de la ciudad y de diferentes localidades; el agua dura aplica para una laguna y el agua muy dura se recolectó en el estero mencionado en el párrafo anterior inmediato (Cuadro y mapa 6.2).

Valores extremos de CaCO3 Cuadro 6.2 Lluvias Estiaje

mg/L Máximo 590.96 163.63 2016 Medio 66.61 51.66 Mínimo 6.51 10.67 otras. y Fuente: INEGI-DGGyMA. Información derivada de los resultados físico-químicos de muestras de agua, departamento de Análisis de Materiales, 2011-2012.

6.2.2 Agresividad Suchiate Los fenómenos de corrosión y de incrustación, están relacionados directamente con las características Río fisicoquímicas del agua, su velocidad y tiempo de retención hidráulico, así como del material con el que el agua está en contacto (GQ, 2006a; Imran et al., 2005). Específicamente, la alcalinidad, pH y los residuos de desinfectantes son los principales factores que influyen en el proceso de corrosión (Rahman et al., 2007; NRC, 12

Cuenca 2006) . Para conocer la agresividad del agua se calcula el pH de equilibrio (pHE) en un diagrama semilogarítmico

la y se compara con el pH obtenido en el laboratorio (pHL), si: de  pHE - pHL = Negativo; el agua es incrustante, es decir tiende a precipitar CaCO3  pHE - pHL = Positivo; el agua es corrosiva, es decir tiende a disolver CaCO3.

Cuando no existe diferencia el agua se considera neutra, (Metodología de elaboración de cartas hidrológicas Integrada de aguas subterráneas y superficiales escala 1:250 000, SPP). El agua que predomina en la zona de estudio es tipo corrosiva, a excepción de la muestra 32 colectada en noviembre de 2011 en un estero que se localiza en la cuenca del río Huehuetán (Mapa 6.3).

Información

de

Estudio 11 http://pendientedemigracion.ucm.es/info/analitic/Asociencia/DurezaAgua.pdf. 12http://www.scielo.cl/pdf/infotec/v19n6/art10.pdf 76 INEGI. Dureza Mapa 6.2 2016 otras. y Suchiate Río Cuenca la de Integrada

Información

Fuente: INEGI-DGGyMA. Información derivada de los resultados físico - químicos de muestras de agua, departamento de Análisis de de Materiales, 2011-2012.

Estudio

77 INEGI. Porcentaje del tipo de agresividad Cuadro 6.3

Tipo de agua Lluvias Estiaje

Corrosiva 97.37 100.00

Incrustante 2.63 0.00

Fuente: INEGI-DGGyMA. Información derivada de los resultados físico-químicos de muestras de agua, departamento de Análisis de Materiales, 2011-2012.

6.2.3 Diagramas de Gibbs

Langmuir (1979 citando a Gibbs, 1970) postuló que los mecanismos que controlan la química del agua superficial a nivel mundial son: La precipitación atmosférica, lavado de rocas y procesos de evaporación y cristalización13. Los datos de las muestras colectadas en la zona de estudio están representados en la Gráfica 6.3. Los cuerpos de agua cuya composición química está influenciada por la precipitación, se ubican en la zona inferior derecha del boomerang, se caracterizan por presentar valores bajos de sólidos totales disueltos (STD) y alta relación Na+ + K+/(Na+ + K+ + Ca2+). En el proceso de meteorización (Lavado de roca), la composición química del agua depende en gran parte del clima, relieve, material parental y la biota (Miretzky, 2001), en este tipo de agua predominan los iones de calcio y bicarbonato, tiene valores medios de STD y ocupan aproximadamente la primera mitad del eje Na+ + K+/(Na++ K+ + Ca2+). El mecanismo de evaporación y cristalización en las aguas superficiales es común en las zonas áridas y tórridas, donde la evaporación supera la precipitación (Ibíd.).

En la Gráfica 6.3 se puede observar que de las 38 muestras obtenidas en el periodo de lluvias, 22 sugieren dominio del proceso de precipitación y corresponden a muestras de las zonas funcionales media y baja; le sigue el proceso de intemperismo y lavado de roca en 14 muestras, estas predominan en la zona funcional baja y los efectos de evaporación y cristalización se presentan en dos muestras colectadas en esta misma zona.

Las muestras del periodo de estiaje indican el dominio de precipitación en 25 de las 45 muestras y se ubican en

2016 las zonas funcionales media y baja, esta situación se explica en buena medida porque en la zona alta hay lugares con lluvia todo el año, además que las rocas intrusivas y volcánicas no ceden con facilidad sales minerales, 18 muestras corresponden a lavado de roca y predominan en la zona funcional baja, el proceso de evaporación y otras. cristalización corresponde a dos muestras colectadas en la zona funcional baja. y

6.2.4 Familias de agua

Entre los elementos que la hidrogeoquímica considera importantes por ser mayoritarios, se encuentran: calcio

Suchiate 2+ 2+ + + - 2- - (Ca ), magnesio (Mg ), sodio (Na ) potasio (K ), bicarbonato (HCO3 ), sulfato (SO4 ), cloruro (Cl ), y como

Río parámetros de campo, la conductividad eléctrica, temperatura, contenido de oxígeno disuelto y el pH; suficientes para el estudio de los principales procesos químicos, (Custodio, 1976, Deusth, 1997). Un método para interpretar resultados físico-químicos es el uso del diagrama de Palmer – Piper para conocer las familias de agua; las mismas se relacionan en los Cuadros 6.4 y 6.5 por etapa de muestreo. Para lluvias predominan las aguas mixtas Cuenca bicarbonatadas que en su mayoría se localizan en escurrimientos de la zona funcional baja, en específico al sur de la Tapachula, le siguen en orden de frecuencia la cálcica-sódica- bicarbonatada. Para la etapa de campo 2012, el de escenario es similar al repetirse la familia mixta-bicarbonatada como la más dominante, destaca su presencia, en canales del distrito de riego.

6.2.5 Diagramas de Stiff Integrada También son conocidos como diagramas poligonales, en ellos se representa la concentración en miliequivalentes por litro (Meq/L) de aniones (A la derecha) y cationes (A la izquierda) uniendo los extremos, se genera un polígono, la forma de este, da idea del tipo de agua. Los gráficos se elaboraron en el software libre Diagrammes14.

Información de

Estudio 13 http://rele.fcien.edu.uy/ pdf /el_agua_en_iberoa- merica.pdf 14 http://www.aguaysig.com/2011/01/tutorial-de-diagrames.html 78 INEGI. Diagramas de Gibbs Gráfica 6.3 2016 otras. y Suchiate Río Cuenca la de Integrada

Información Fuente: INEGI-DGGyMA. Información derivada de los resultados físico-químicos de muestras de agua, Departamento de Análisis de

Materiales, muestreos 2011 y 2012. de

Estudio

79 INEGI. Distribución porcentual Distribución porcentual Cuadro 6.5 de las familias de agua Cuadro 6.4 de las familias de agua Temporada de lluvias Temporada de estiaje Zona funcional alta Zona funcional alta Magnésica Cálcica-Sulfatada 2.63 Cálcica-Sulfatada 2.22

Zona funcional media Zona funcional media Cálcica Sódica-Bicarbonatada 15.79 Cálcica Sódica-Bicarbonatada 6.67 Cálcica Sódica-Sulfatada Bicarbonatada 2.63 Mixta-Bicarbonatada 11.11 Magnésica Cálcica-Bicarbonatada 2.63 Cálcica -Bicarbonatada 8.89 Mixta Bicarbonatada 10.53 Mixta – Mixta 4.44 Mixta – Sulfatada Bicarbonatada 2.63 Sódica-Bicarbonatada 2.63 Zona funcional baja Cálcica-Bicarbonatada 6.67

Zona funcional baja Cálcica Sódica-Bicarbonatada 15.56 Cálcica-Bicarbonatada 2.63 Cálcica Sódica-Bicarbonatada Clorurada Clorurada 4.44 Cálcica Sódica-Bicarbonatada 13.16 Mixta-Bicarbonatada 24.45 Cálcica Sódica-Bicarbonatada Clorurada 2.63 Sódica-Clorurada 4.44 Mixta-Bicarbonatada 34.22 Mixta-Bicarbonatada Clorurada 8.89 Sódica-Bicarbonatada 2.63 Mixta-Sulfatada Bicarbonatada 2.22 Sódica-Clorurada 5.26 Fuente: INEGI-DGGyMA. Información derivada de los resultados físico-químicos de muestras de agua, departamento de Fuente: INEGI-DGGyMA. Información derivada de los Análisis de Materiales, 2012. resultados físico-químicos de muestras de agua,

departamento de Análisis de Materiales, 2011.

2016 Río Huehuetán

otras. En la gráfica 6.4 se observa la evolución del agua colectada en noviembre de 2011 sobre el cauce principal del río y Huehuetán. En las zonas funcionales alta y media es de tipo cálcica, pero la muestra obtenida en la parte baja es sódica, en cuanto a aniones predomina el bicarbonato, el gráfico permite apreciar el incremento de las concentraciones a medida que avanza la corriente. Para la segunda etapa (Gráfica 6.5) se mantiene la familia cálcica bicarbonatada, pero a diferencia del muestreo 2011 la concentración de solutos se incrementa

Suchiate notoriamente.

Río Río Huehuetán 2011 Grafica 6.4 Río Huehuetán 2012 Gráfica 6.5 Cuenca la de Integrada

Río Coatán Información

de En los diagramas del río Coatán (Gráficas 6.6 y 6.7) se observan cambios ligeros entre ambas etapas; en la zona funcional alta se mantienen los cationes, además se presenta un cambio aniónico de sulfato por bicarbonato; el agua de las zonas funcionales media y baja mantiene su composición iónica en la mayoría de los casos, los cambios más evidentes (17 y 23) se observan aguas arriba y abajo de la presa José Cecilio del Valle donde hay Estudio disminución de sales y la muestra obtenida cerca de la desembocadura del río Coatán tiene un cambio catiónico (Calcio por sodio). 80 INEGI. Agresividad del agua Mapa 6.3 2016 otras. y Suchiate Río Cuenca la de Integrada

Información

Fuente: INEGI-DGGyMA. Información derivada de los resultados físico - químicos de muestras de agua, departamento de Análisis de de Materiales, 2011-2012.

Estudio

81 INEGI. Río Coatán 2011 Gráfico 6.6 Río Coatán 2011 Gráfica 6.7

2016 Río Cahoacán otras. y En los diagramas correspondientes al río Cahoacán (Gráficas 6.8 y 6.9), la composición a lo largo de la corriente es cálcica bicarbonatada. Los sitios donde aumenta la concentración de los iones puede deberse a los tributarios que enriquecen el agua con sales. Suchiate Río Suchiate Río Todas las muestras colectadas en este río para ambas campañas de muestreo son del tipo cálcicas bicarbonatadas (Gráficas 6.10 y 6.11). En general las muestras no presentan cambios sustanciales en la

Cuenca concentración de sales a lo largo del río ni entre periodos de colecta, esto puede interpretarse como un aporte de

la agua de lluvia constante. de 6.2.6 Clasificación de agua para uso agrícola

El agua para riego se clasifica de acuerdo a su conductividad eléctrica (CE) medida en microsiemens por centímetro (µS/cm) y la relación de adsorción de sodio (RAS) en las siguientes categorías: Integrada CE RAS (grado de salinidad) (contenido de sodio)

C1 Bajo 100 - 250 S1 Bajo 0 - 10

Información C2 Medio 250 - 750 S2 Medio 10 - 18

de C3 Alto 750 - 2 250 S3 Alto 18 - 26 C4 Muy alto > 2 250 S4 Muy alto > 26

En la zona de estudio se identificaron seis tipos diferentes de agua para riego (Cuadro 6.6 y gráfica 6.12). Estudio

82 INEGI. Río Cahoacán 2011 Gráfica 6.8 Río Cahoacán 2012 Gráfica 6.9

Río Suchiate 2011 Gráfica 6.10 Río Suchiate 2012 Gráfica 6.11

2016 otras. y Suchiate Río

Cuenca

la de

Tipos de agua para uso agrícola Cuadro 6.6 Clasificación Lluvias Estiaje

C1-S1 32 37 Integrada C2-S1 4 6 C3-S1 1 - C3-S2 - 1

C3-S3 - 1 Información

C4-S2 1 - de Fuente: INEGI-DGGyMA. Información derivada de los resultados físico-químicos de muestras de agua, Departamento de Análisis de Materiales, 2011-2012. Estudio

83 INEGI. El agua clasificada como C1-S2 representa 84.21% para lluvias y 82.22% en estiaje (Cuadro 6.6), corresponde a agua de baja salinidad apta para el riego de cualquier cultivo aunque pueden existir problemas sólo en suelos de muy baja permeabilidad, con baja o nula probabilidad de generar salinidad en los suelos. El agua de contenido bajo en sodio es apta para el riego en la mayoría de los casos, sin embargo pueden presentar problemas con cultivos muy sensibles al sodio.

Agua del tipo C2-S1 representa 10.53% de las muestras de noviembre y 13.34% de mayo. Se ubican (En ambos muestreos) en el sector sur de Tapachula. Este tipo de agua se considera salinidad media, la mayoría de cultivos resiste este tipo de agua, se recomienda lavado moderado de los suelos, no requiere prácticas especiales de control. El valor de RAS indica bajo contenido en sodio, apta para el riego en la mayoría de los casos, sin embargo pueden presentarse problemas en cultivos muy sensibles al sodio.

El grupo de aguas C3-S1 solo se registró en la muestra colectada en la laguna Pampa el Cabildo en el mes de noviembre de 2011. Este tipo de agua es de salinidad alta, solamente deben usarse en suelos con buen drenaje y en cultivos muy tolerantes a la salinidad. El valor de RAS indica bajo contenido en sodio.

Una sola muestra presentó el tipo C3-S2 para el evento realizado en mayo de 2012. El valor de RAS indica contenido medio en sodio, por lo tanto representa cierto peligro de acumulación de sodio para suelos de textura fina (Arcillosos y franco-arcillosos) y de baja permeabilidad. Se recomienda su aplicación en suelo de textura gruesa o suelos orgánicos con buena permeabilidad. Deben vigilarse las condiciones físicas del suelo y el nivel de sodio intercambiable. La muestra se obtuvo en un canal que comunica la localidad Puerto Madero con la laguna Pampa el Cabildo.

El tipo de agua C3-S3 también se registró en una sola muestra colectada en mayo de 2012; corresponde a un estero ubicado al noreste de la localidad Emiliano Zapata Uno. La medida RAS indica agua con alto contenido en sodio, representa peligro de acumulación de sodio en el suelo por lo que se recomienda aplicar yeso y materia orgánica para corregir el posible exceso de sodio en el suelo; también se requiere buen drenaje y el empleo de volúmenes copiosos de riego. No son recomendables para cultivos altamente sensibles al sodio, como son la mayoría de los frutales. 2016 El tipo de agua C4-S2 corresponde únicamente a la muestra colectada en noviembre de 2011, en el mismo estero ubicado al noreste de la localidad Emiliano Zapata Uno. Este tipo de aguas se considera de salinidad muy otras. alta y en muchos casos no son recomendables para riego ya que sólo deben usarse en suelos muy permeables y y con buen drenaje, empleando volúmenes altos de agua para lavar el exceso de sales. Se debe de emplear sólo para cultivos muy tolerantes a la salinidad. El valor de RAS representa contenido medio en sodio, por lo tanto cierto peligro de acumulación de sodio para suelos de textura fina (Arcillosos y franco-arcillosos) y de baja permeabilidad, útiles para riego en suelo de textura gruesa o suelos orgánicos con buena permeabilidad. Deben vigilarse las Suchiate condiciones físicas del suelo y especialmente el nivel de sodio intercambiable del suelo. En conclusión, el agua de baja salinidad y bajo contenido de sodio rebasa 80% de las muestras de agua colectadas en la zona, situación que Río se atribuye a los altos registros de precipitación y a que las rocas de la zona no liberan con facilidad sus minerales.

6.2.7 Fosfatos Cuenca la La forma del fósforo más importante para la nutrición vegetal es el ortofosfato inorgánico ionizado donde las de bacterias son las que actúan como mediadoras de fósforo orgánico disuelto a fósforo inorgánico disuelto (Wetzel, 1981). En aguas no contaminadas el fósforo puede tener una concentración de 0.05 miligramos por litro (Wetzel, 2001), concentraciones mayores son por la incorporación de aguas residuales o tratadas que estimulan el crecimiento de macro y microorganismos provocando procesos de eutrofización (APHA, 1992). Integrada Para el muestreo de noviembre de 2011 (Mapa 6.4), los sitios que registraron más de 1 mg/L corresponden a las muestras 25 río Coatancito y 28 río Texcuyuapan, ubicadas al sur de la ciudad de Tapachula, los escurrimientos reciben aguas residuales de la ciudad mencionada; además la muestra 33 en el río Las Latas (Fotografía 6.2), al suroeste de la misma ciudad donde se practica agricultura y por último la muestra 32 colectada en un estero. En la segunda etapa de campo se repite el valor superior a 1 mg/L en los sitios descritos anteriormente con excepción Información del río Texcuyuapan; además se presentó en la muestra 39 en el canal que conecta la laguna Pampa el Cabildo

de con el mar.

Estudio

84 INEGI. Diagrama de Wilcox Gráfica 6.12 2016 otras. y Suchiate Río Cuenca la de Integrada Información de

Fuente: INEGI-DGGyMA. Información derivada de los resultados físico-químicos de muestras de agua, departamento de Análisis de Materiales, 2011-2012. Estudio

85 INEGI. 2016

otras. y Fotografía 6.2 Río Las Latas (Reporta fosfatos por encima de un mg/L), mayo de 2012.

6.2.8 Nitratos

Suchiate La presencia de nitratos en el agua es resultado de procesos naturales como la precipitación, el intemperismo de

Río minerales y descomposición de la materia orgánica y de actividades humanas que incluyen la escorrentía de terrenos cultivados, efluentes de lagunas y tanques sépticos, fertilización excesiva con nitrógeno, deforestación y el cambio en la materia orgánica del suelo como resultado de la rotación de cultivos (Heaton, 1985). La NOM-127- SSA1-1994, establece como límite para consumo humano diez miligramos por litro en el agua, concentraciones Cuenca mayores pueden ser por mezcla con aguas residuales, fertilizantes o materia orgánica en descomposición. la

de Para noviembre de 2011 dos muestras superan el límite, la 16 en el río Cahoa atribuido al uso de fertilizantes y aguas residuales, así como la muestra 31 en el cauce del río Los Toros que conduce aguas residuales de Tapachula. Para mayo de 2012 (Mapa 6.5) cuatro muestras superan el límite, la cinco sobre el río Cuilco en la zona funcional media, la 25 en el cauce del río Coatancito, la 28 del río Texcuyuapan cuyos escurrimientos reciben

Integrada aguas residuales de Tapachula, y la muestra 34 obtenida en el río Las Latas que también registró valor alto en fosfatos probablemente relacionado con actividades agrícolas y pecuarias.

6.2.9 Oxígeno disuelto

Es uno de los parámetros más importantes del agua, es esencial para el metabolismo de los organismos acuáticos Información aerobios (Wetzel, 1981). La concentración de este parámetro depende de diversos factores entre ellos temperatura de del agua, turbiedad, fotosíntesis, volumen de materia orgánica, cantidad de sólidos disueltos, grado de agitación, origen del agua y presión barométrica (Spellman y Joanne, 2004).

Estudio

86 INEGI. Fosfatos Mapa 6.4 2016 otras. y Suchiate Río Cuenca la de Integrada

Información

Fuente: INEGI-DGGyMA. Información derivada de los resultados físico - químicos de muestras de agua, departamento de Análisis de deMateriales, 2011-2012.

Estudio

87 INEGI. Guía de interpretación para [OD]15

Concentración (mg/L) Observaciones

0-2 No suficiente oxígeno para soportar vida animal en el agua

2-4 Sólo pocos peces e insectos acuáticos pueden sobrevivir

4-7 Bueno para la mayoría de animales acuáticos, aceptable para peces de aguas tropicales y bajo para peces de aguas frías.

7-11 Muy bueno para la mayoría de vida animal en ríos y lagos.

En ambas campañas de colecta, los sitios que registraron los valores más bajos se encuentran uno en el río Coatancito (2.2 mg/l) y otro en el estero (1.7 mg/l), ambos presentan indicios de contaminación, el primero recibe aguas residuales urbanas no tratadas.

En estiaje, además de los sitios mencionados se suman las muestras 30, 34, 43 de los ríos Madronal (3.5 mg/l), Las Latas (3.9 mg/l) y Cosalapa (1.6 mg/l) respectivamente; las muestras 39 y 44 colectadas en canales, el primero con alto contenido de salinidad y el segundo pertenece a la red de canales del distrito de riego 046 (Mapa 6.6). Usando como indicador las lecturas de oxígeno disuelto in situ es posible decir que el agua que escurre en las cuencas que integran la zona de estudio, son aptas para el desarrollo de vida acuática, ya que la mayoría superan los cuatro mg/l de OD, (Mapa 6.6).

2016 otras. y Suchiate Río Cuenca la de Integrada Información de Estudio

15http://www.globalwaterwatch.org/MEX/MXesp/MXInfoBasicaParametrosSp.aspx 88 INEGI. Nitratos Mapa 6.5 2016 otras. y Suchiate Río Cuenca la de Integrada

Información de Fuente: INEGI-DGGyMA. Información derivada de los resultados físico - químicos de muestras de agua, departamento de Análisis de Materiales, 2011-2012.

Estudio

89 INEGI. Oxígeno Disuelto Mapa 6.6 2016 otras. y Suchiate Río Cuenca la de Integrada

Información de Fuente: INEGI-DGGyMA. Información derivada de los resultados físico - químicos de muestras de agua, departamento de Análisis de Materiales, 2011-2012.

Estudio

90 INEGI. Resultados fisicoquímicos Cuadro 6.7 pH C.E. µS/cm mg/L Rasgo Temp Fecha No. Hidrográfico 2+ 2+ + + 2- - -2 - - STD °C * Campo Lab Campo Lab Ca Mg Na K SO4 HCO3 CO3 Cl NO3 OD * Campo Lab 1 Río 18/11/11 17.3 6.0 8.0 160.0 217.0 16.0 6.8 5.47 0.98 61.14 24.16 0.00 0.00 0.81 8.21 89.9 115.4 2 Río 18/11/11 20.0 8.0 7.9 190.8 143.9 18.08 5.83 11.82 2.58 28.29 72.49 0.00 8.86 1.86 8.60 101.00 149.77 3 Río 21/11/11 22.7 6.4 7.7 38.1 40.7 3.21 0.36 4.28 0.98 0.00 24.16 0.00 0.00 0.06 8.15 18.7 33.05 4 Río 18/11/11 21.4 7.0 8.0 130.4 162.0 13.63 2.92 5.45 2.62 23.10 45.31 0.00 1.77 0.00 8.12 66.5 94.79 5 Río 21/11/11 23.0 6.9 7.7 49.4 43.0 5.01 0.73 3.54 0.59 0.77 27.18 0.00 0.00 0.25 8.19 24.2 38.07 6 Río 18/11/11 21.4 7.5 7.9 186.6 203.7 16.63 5.22 11.52 3.32 20.99 75.51 0.00 7.09 0.81 8.85 95.7 141.10 7 Río 21/11/11 22.5 6.7 7.8 50.7 53.6 5.21 1.09 4.67 1.56 0.00 33.23 0.00 1.77 0.74 8.18 24.9 48.28 8 Río 15/11/11 22.5 6.8 8.2 58.5 56.5 7.21 1.46 2.34 0.86 1.58 30.20 0.00 1.77 0.62 7.95 28.9 46.06 9 Río 15/11/11 22.5 6.9 8.1 50.1 58.3 8.02 2.43 3.03 1.56 1.58 42.29 0.00 1.77 1.18 7.61 24.8 61.87 10 Río 13/11/11 21.8 7.7 8.1 80.0 151.8 8.82 7.05 13.56 8.21 3.12 78.53 0.00 12.41 1.86 7.94 42.0 133.56

11 Río 21/11/11 26.1 7.3 7.9 66.7 65.2 7.62 1.46 4.37 1.13 0.00 39.27 0.00 1.77 0.56 7.84 30.7 56.17 2016 12 Río 13/11/11 22.7 6.7 8.1 65.7 73.6 10.02 2.43 3.63 0.94 1.06 48.33 0.00 1.77 1.30 8.10 32.4 69.48 13 Río 15/11/11 22.7 7.8 8.1 98.7 96.2 10.62 2.79 5.29 0.59 2.07 51.35 0.00 3.55 1.30 8.14 48.8 77.55

14 Arroyo 21/11/11 24.8 6.3 7.8 32.2 34.0 1.80 0.49 4.25 0.70 0.96 18.12 0.00 0.00 1.18 8.06 15.1 27.51 otras. 15 Río 23/11/11 26.9 8.0 8.0 66.2 65.0 8.42 1.58 4.83 1.29 0.00 42.29 0.00 1.77 0.74 8.50 29.9 60.91 y 16 Río 15/11/11 23.7 7.2 7.7 54.4 231.1 19.44 4.13 14.05 5.16 11.82 84.57 0.00 8.86 18.03 8.52 26.2 166.06 17 Río 17/11/11 23.9 6.6 8.0 170.5 182.2 16.03 4.50 10.37 2.50 18.88 72.49 0.00 5.32 1.61 8.32 82.8 131.69 18 Río 22/11/11 26.9 7.9 8.0 64.4 60.8 5.61 1.46 5.61 1.29 0.00 36.25 0.00 1.77 0.74 8.22 29.2 52.73

19 Río 17/11/11 26.6 6.7 7.4 442.0 36.9 4.61 2.43 1.95 0.78 2.07 30.20 0.00 0.00 0.37 7.88 205.00 42.42 Suchiate 20 Río 14/11/11 22.5 8.0 8.0 89.2 99.6 10.42 2.19 6.90 2.27 3.12 54.37 0.00 1.77 1.74 8.82 44.3 82.77 Río 21 Río 22/11/11 30.0 7.1 7.8 80.3 81.7 5.81 1.22 2.76 21.82 0.24 54.37 0.00 7.09 0.19 7.76 34.0 93.49 22 Canal 22/11/11 29.0 7.2 8.0 152.6 141.4 12.02 4.86 8.39 3.32 2.88 78.53 0.00 5.32 1.30 7.90 65.6 116.63 23 Río 22/11/11 27.3 7.7 7.9 198.0 187.9 16.03 3.52 13.84 2.54 0.77 87.59 0.00 8.86 0.12 7.94 89.5 133.29

24 Río 14/11/11 26.8 6.9 8.2 103.5 103.0 10.82 2.31 6.21 2.93 2.35 54.37 0.00 5.32 2.42 8.79 47.1 86.73 Cuenca

25 Río 16/11/11 27.5 7.1 8.1 404.0 215.7 16.63 8.51 10.92 4.89 9.70 114.78 0.00 5.32 1.61 2.25 185.2 172.36 la 26 Río 17/11/11 27.6 8.0 8.0 91.9 85.4 7.41 2.07 4.87 2.46 1.58 42.29 0.00 1.77 2.42 8.33 40.7 64.88 de 27 Río 20/11/11 28.4 7.2 7.9 226.0 206.9 24.85 5.22 11.33 4.97 16.57 81.55 0.00 19.50 0.74 7.70 99.9 164.74 28 Río 17/11/11 28.4 7.2 7.8 250.0 372.5 25.85 9.48 26.90 8.48 26.75 148.00 0.00 19.50 2.42 6.12 112.2 267.38 29 Arroyo 20/11/11 29.0 7.2 7.9 334.0 300.4 30.26 9.48 22.30 2.74 18.16 129.88 0.00 23.04 2.42 6.95 146.4 238.27 30 Río 16/11/11 28.0 7.4 8.0 319.0 105.4 12.22 3.77 5.38 2.62 2.35 60.41 0.00 5.32 0.25 6.91 144.1 92.32

31 Río 16/11/11 29.3 7.4 8.0 233.0 310.2 23.45 9.36 21.98 6.69 16.52 132.90 0.00 15.95 11.65 7.05 101.8 238.49 Integrada 32 Estero 22/11/11 28.2 7.6 8.1 3 530.0 3 058.0 75.55 97.69 419.3 2.42 131.84 401.73 11.88 684.19 0.06 1.77 1 702.0 1 33 Río 16/11/11 29.0 7.4 8.0 341.0 298.6 23.45 10.45 16.484 5.12 16.28 132.90 0.00 12.41 5.21 6.77 150.7 222.30824.69 34 Río 14/11/11 28.0 6.7 8.0 107.8 119.7 14.63 5.22 7.31 2.93 1.83 84.57 0.00 3.55 5.08 8.17 47.9 125.12 35 Río 14/11/11 28.4 7.6 7.9 167.4 104.2 10.02 3.04 6.09 2.62 1.06 60.41 0.00 1.77 3.35 7.77 73.8 88.35

36 Río 20/11/11 30.0 7.6 7.9 239.0 196.0 24.45 5.47 2.80 0.51 13.40 87.59 0.00 5.32 1.18 7.62 103.0 140.72 Información 37 Laguna 19/11/11 33.0 8.0 7.9 1 131.0 944.0 35.87 20.78 132.8 3.17 26.56 166.13 5.94 203.84 1.86 9.03 477.0 597.02 38 Río 14/11/11 28.6 7.3 7.9 115.4 100.00 13.63 3.65 5.138 2.62 3.41 70.48 0.00 1.77 3.72 7.36 50.6 104.40 de *Dato obtenido en campo. Fuente: INEGI-DGGyMA. Información de campo y resultados físico-químicos de muestras de agua, 2011.

Estudio

91 INEGI. Resultados fisicoquímicos Cuadro 6.7 pH C.E. µS/cm mg/L Rasgo Temp Fecha No. Hidrográfico 2+ 2+ + + 2- - -2 - - 3 STD °C * Campo Lab Campo Lab Ca Mg Na K SO4 HCO3 CO3 Cl NO3 PO4- OD * SS Campo Lab 1 Río 21/05/12 19.7 5.7 6.1 213.00 236.10 25.05 6.56 5.84 1.33 92.07 9.89 0.00 0.00 0.37 0.05 7.60 80.0 112.00 141.11 2 Río 21/05/12 21.2 8.6 7.0 261.00 270.80 21.44 7.29 17.13 3.79 34.15 85.67 6.48 6.92 3.10 0.15 8.04 0.0 133.80 185.97 3 Río 24/05/12 22.6 7.4 6.8 44.40 41.10 8.62 0.61 3.24 0.86 0.53 28.01 0.00 3.37 5.52 0.01 7.97 0.0 21.04 50.75 4 Río 21/05/12 21.8 8.0 7.7 219.60 231.80 24.85 6.56 12.37 3.87 37.66 76.56 0.00 17.30 2.17 0.06 7.77 60.0 110.80 181.33 5 Río 24/05/12 25.3 7.2 6.8 58.30 57.50 9.02 0.97 4.14 0.94 1.63 28.01 0.00 0.00 14.81 0.00 7.95 0.0 27.10 59.52 6 Río 21/05/12 22.8 8.2 7.7 258.00 259.00 21.84 6.80 21.47 3.95 29.06 77.19 0.00 22.55 1.55 0.15 8.30 100.0 127.50 184.41 7 Río 24/05/12 23.4 7.3 6.8 57.00 46.30 8.22 1.09 3.03 0.94 0.29 28.01 0.00 3.37 3.78 0.01 7.93 0.0 27.20 48.73 8 Río 18/05/12 22.8 7.8 7.7 62.80 63.00 5.61 1.70 3.45 0.86 0.67 36.25 0.00 0.00 0.74 0.08 7.52 0.0 30.30 49.28 9 Río 18/05/12 22.6 8.0 7.7 53.00 54.50 5.41 1.34 2.99 1.09 0.00 32.95 0.00 0.00 0.74 0.07 7.90 0.0 25.70 44.53 10 Río 16/05/12 20.8 8.2 7.6 98.50 107.80 9.82 2.19 5.95 2.82 4.03 53.42 0.00 0.00 5.21 0.11 7.97 0.0 50.10 83.44

2016 11 Río 24/05/12 25.3 7.5 7.6 56.30 54.10 9.02 1.46 3.24 1.56 0.01 38.59 0.00 3.46 2.29 0.02 7.88 0.0 26.00 60.10 12 Río 16/05/12 22.3 7.6 7.6 66.90 96.10 7.82 2.31 4.83 3.52 0.53 50.28 0.00 0.00 5.33 0.08 7.78 0.0 32.50 74.61 13 Río 18/05/12 21.5 8.2 7.6 99.20 104.20 11.02 2.07 5.01 2.50 1.34 59.71 0.00 0.00 1.98 0.08 8.20 0.0 49.30 83.64 otras. 14 Arroyo 24/05/12 26.5 7.0 7.7 37.90 34.60 6.01 0.85 2.80 0.98 0.48 23.03 0.00 3.46 2.60 0.00 7.71 0.0 17.09 40.22 y 15 Río 29/05/12 26.8 7.6 7.4 59.80 54.40 8.82 1.34 2.97 1.17 1.34 31.12 0.00 3.37 4.03 0.01 8.17 0.0 26.10 54.16 16 Río 18/05/12 26.3 8.3 7.7 64.00 60.20 5.81 1.58 3.15 1.68 0.19 36.25 0.00 0.00 1.30 0.10 7.90 0.0 28.90 49.96 17 Río 25/05/12 27.4 8.4 6.9 245.00 218.30 22.04 5.71 14.02 3.05 21.23 77.80 0.00 13.49 2.54 0.04 8.14 0.0 245.00 159.88 18 Río 29/05/12 28.7 7.8 7.4 58.40 58.80 10.42 1.34 2.53 1.49 0.53 31.12 0.00 6.74 3.78 0.00 8.00 0.0 25.30 57.94

Suchiate 19 Río 25/05/12 28.9 7.2 7.0 45.70 40.20 8.22 0.97 2.76 1.21 0.53 28.07 0.00 3.37 3.10 0.01 7.76 0.0 19.60 48.23 20 Río 16/05/12 23.8 8.1 7.2 104.30 107.70 9.62 2.43 5.52 2.66 2.98 53.42 0.00 0.00 5.89 0.22 8.11 0.0 49.90 82.51 Río 21 Río 29/05/12 27.7 7.3 7.4 57.30 56.60 8.42 1.34 3.47 1.49 0.82 31.12 0.00 3.79 4.03 0.00 7.42 180.0 25.10 54.47 22 Canal 29/05/12 30.0 7.4 7.4 134.60 116.00 13.23 3.04 6.83 3.95 2.69 60.37 0.00 3.37 7.19 0.16 7.12 120.0 57.00 100.66 23 Río 25/05/12 30.2 7.8 7.0 263.00 222.40 26.25 4.86 14.30 3.64 21.52 63.16 10.35 15.17 4.15 0.13 7.45 0.0 110.90 163.39

Cuenca 24 Arroyo 16/05/12 26.3 8.2 7.4 122.40 116.20 9.42 2.31 7.52 4.18 2.88 62.85 0.00 0.00 1.49 0.25 7.99 100.0 56.10 90.65

la 25 Río 23/05/12 27.8 7.6 7.2 460.00 370.00 28.26 9.23 31.59 9.58 24.16 103.15 0.00 41.52 13.01 1.53 3.65 60.0 206.20 260.35 26 Río 25/05/12 28.5 7.6 7.0 86.20 77.90 11.62 1.70 4.25 2.07 0.53 37.34 0.00 10.11 3.35 0.06 7.68 660.0 36.60 70.98 de 27 Río 23/05/12 27.0 7.6 7.6 181.90 165.90 14.83 4.01 10.67 3.28 12.30 42.32 10.40 10.38 2.73 0.14 7.71 20.0 82.00 110.92 28 Río 25/05/12 29.9 7.6 6.9 286.00 233.00 25.85 3.52 16.78 5.08 16.67 71.58 0.00 16.86 20.39 0.73 5.67 0.0 121.50 176.73 29 Río 16/05/12 26.8 8.2 7.5 93.60 89.20 7.01 1.70 4.55 2.70 2.88 44.00 0.00 0.00 1.12 0.14 7.79 0.0 42.30 63.96 30 Arroyo 23/05/12 27.6 7.7 7.7 338.00 309.00 22.44 9.84 22.39 6.61 28.10 85.27 0.00 34.60 3.10 0.50 3.50 220.0 151.50 212.35

Integrada 31 Arroyo 22/05/12 28.7 7.5 7.5 299.00 265.40 21.64 8.26 17.52 5.83 13.26 86.51 12.24 17.30 5.70 0.60 5.65 20.0 128.60 188.26 32 Río 23/05/12 26.4 7.6 7.6 215.90 200.90 14.03 6.80 14.18 6.22 9.08 82.16 0.00 13.84 2.79 0.31 6.89 0.0 99.40 149.10 33 Estero 28/05/12 30.0 7.2 7.3 1883.00 1595.0 23.85 25.27 301.6 13.76 86.84 127.59 0.00 431.53 0.81 1.70 0.44 1040. 841.00 1011.2 34 Arroyo 22/05/12 29.6 7.7 7.5 172.00 333.900 24.65 8.63 28.743 8.64 23.49 92.12 0.00 34.60 17.91 1.38 3.94 100.00 396.00 238.777 35 Río 18/05/12 29.3 8.2 7.7 135.00 118.10 8.82 2.55 7.01 3.01 3.31 59.31 0.00 0.00 0.93 0.29 7.35 0.0 58.30 84.95

Información 36 Río 18/05/12 30.3 7.9 7.8 196.60 164.10 13.03 5.47 8.60 3.91 0.43 79.08 6.48 0.00 0.56 0.11 7.17 20.0 82.20 117.55 37 Río 23/05/12 27.8 7.5 7.6 201.90 181.20 14.83 4.62 11.29 3.68 15.08 54.15 0.00 17.30 2.60 0.16 6.66 0.0 112.00 141.11 de 38 Arroyo 16/05/12 28.7 7.9 7.6 188.10 167.80 12.63 5.35 9.08 4.34 1.63 78.56 6.18 0.00 0.56 0.31 6.85 40.0 133.80 185.97 39 Río 17/05/12 29.7 7.8 7.5 109.00 92.40 7.41 1.94 5.75 2.89 1.34 50.28 0.00 0.00 0.37 0.13 7.41 60.0 88.30 123.54

(continúa) Estudio

92 INEGI. 40 Río 22/05/12 27.1 7.3 7.4 74.10 70.80 5.81 2.31 4.60 2.58 0.96 30.50 0.00 6.92 4.28 0.12 6.91 40.0 84.20 118.33 41 Canal 17/05/12 30.2 8.0 7.5 110.00 92.00 7.41 1.82 5.75 3.05 1.97 50.28 0.00 0.00 0.19 0.14 7.66 20.0 506.00 610.20 42 Arroyo 22/05/12 29.8 7.3 7.4 259.00 223.00 18.64 7.78 12.58 8.56 11.86 103.94 0.00 10.38 1.80 0.49 1.67 20.0 46.50 70.00 43 Canal 17/05/12 29.7 7.1 7.4 127.00 109.90 7.41 2.92 6.21 3.48 4.80 53.42 0.00 0.00 0.19 0.14 3.64 20.0 32.20 57.95 44 Río 17/05/12 31.8 7.4 7.4 144.10 119.10 8.22 2.67 6.74 3.87 4.32 56.57 0.00 0.00 0.93 0.14 5.03 0.0 46.50 70.47 45 Río 21/05/12 19.7 5.7 6.1 213.00 236.10 25.05 6.56 5.84 1.33 92.07 9.89 0.00 0.00 0.37 0.05 7.60 80.0 110.30 175.53 *Dato obtenido en campo Fuente: INEGI-DGGyMA. Información de campo y resultados físico-químicos de muestras de agua, 2012. 2016 otras. y Suchiate Río Cuenca la de Integrada Información de Estudio

93 INEGI.

Bibliografía

Ayers y Westcot, Directrices FAO para la interpretación de la calidad del agua de riego, 1985.

Baird, Colin, Química Ambiental; Editorial Reverté S.A., España; Reimpresión, julio 2004.

Blasco y de la Rubia, U.S. Soild Salinity Laboratory, IRYDA, 1973.

CENAPRED. Serie Fascículos Inundaciones, versión electrónica 2013. SEGOB, México.

CONAGUA. Banco Nacional de Datos de Aguas Superficiales (BANDAS). SEMARNAT, México.

CONAGUA. Distritos de riego. Subdirección General de Infraestructura Hidroagrícola.

CONAGUA. Estadísticas del agua en México, edición 2011. SEMARNAT, México.

CONAGUA. Estadísticas del agua en México, edición 2008. SEMARNAT, México.

CONAGUA. Red de Estaciones Climatológicas. Coordinación General del Servicio Meteorológico Nacional, 2012.

CONAGUA. Estaciones Hidrométricas. Subdirección General Técnica, 2010.

CONANP. Áreas Naturales Protegidas Federales de México. 2011. 2016

Custodio E., et al., La evaluación de la recarga a los acuíferos en la planificación hidrológica. GE-AIH. ITGE. Madrid, 1997. otras. y

Delgadillo Rodríguez, José, Florística y ecología del norte de Baja California. 2da edición. Mexicali, Baja California, México. UABC. 1997. Suchiate Departamento Forestal, Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, Estudios de

caso sobre la evaluación de la degradación de los bosques, análisis del índice normalizado de la vegetación Río (NDVI) para detección de degradación de la cubierta forestal en México 2008-2009. Roma, Italia, 2009.

Droste, Ronald L., Theory and practice of water and waste water treatment, John Wiley and Son Inc., 1997. Cuenca la Fagundo J.R., Evolución química y relaciones empíricas en aguas naturales. Efecto de los factores geológicos, hidrogeológicos y ambientales. Hidrogeología, Granada, 5:33-46, 1990. de

Garrido, A., Enríquez, C., Pérez, J. L., Luna, N., y Sánchez, O. Zonas Funcionales de las Cuencas Hidrográficas de México, escala 1:250 000. D. R. INE, México, D. F., 2009. Integrada Heaton, T., Isotopic and chemical aspects of nitrate in the ground water of the Springbok Flats. Water, SA. Vol. 11, No. 4. 1985.

INE. Análisis morfométrico de cuencas: Caso estudio del Parque Nacional Pico de Tancítaro, 2004. Información INE. Los ecosistemas de México. www.ine.gob.mx/con-eco-ch/382-hc-ecosistemas-, 3 de diciembre de 2012. de

INE-INEGI-CONAGUA. Cuencas Hidrográficas de México, 2007. Estudio

95 INEGI. INE-SEMARNAT. Delimitación de las Zonas Altimétricas de las Cuencas Hidrográficas del Territorio Continental Mexicano, escala 1:250 000, 2008.

INEGI-CONABIO-INE. Ecorregiones terrestres de México, Escala 1:1 000 000, México, 2008.

INEGI. Información Topográfica Digital, Escala 1:50 000, serie III.

INEGI. Información Topográfica Digital, Escala 1:250 000, serie III.

INEGI. Carta topográfica Álvaro Obregón D15B52, escala 1:50 000. México, segunda edición 1999.

INEGI. Carta topográfica Ciudad Hidalgo D15B63, escala 1:50 000. México, segunda edición 1999.

INEGI. Carta topográfica Huixtla D15B42, escala 1:50 000. México, segunda edición 2001.

INEGI. Carta topográfica Pavencul D15B43, escala 1:50 000. México, segunda edición 2002.

INEGI. Carta topográfica Puerto Madero D15B62, escala 1:50 000. México, segunda edición 1999.

INEGI. Carta Geológica Tapachula D15-5, Escala 1:250 000, México, Segunda impresión 1994.

INEGI. Conjunto Nacional de Información Fisiográfica, 1:1 000 000. Ed. 1984. Versión digital, 2002.

INEGI. Conjunto Nacional de Información Geológica, 1: 250 000. Ed. 1980-1988. Versión digital, 2002.

INEGI. Conjunto de Datos Vectoriales Edafológico Escala 1:250 000 serie II, Continuo Nacional, 2008.

INEGI. Conjunto de Datos Vectoriales de Hidrología Aguas Superficiales serie I escala 1:250 000, 2002.

2016 INEGI. Conjunto de Datos Vectoriales de Uso del Suelo y Vegetación serie IV, 1:250 000, 2010.

INEGI. Mapa Raster de Climas, Escala de Referencia 1:1 000 000 (Resolución Espacial 250m), 2011. otras. y INEGI. Principales Resultados por Localidad. ITER, 2010.

INEGI. Red Hidrográfica Digital de México Escala 1:250 000, Edición 1.0, 2010. Suchiate INEGI. Red Hidrográfica Escala 1:50 000, edición 2.0, 2010. Río Jiménez Cisneros, Dra. Blanca, La contaminación ambiental en México, Ed. Limusa, 2001.

Cuenca Legrand, L., et al. Prevension Of Corrosion And Scaling In Water Supply Systems, Ellis Harwood, 1990. la Lugo-Hubp, José, El Relieve de la República Mexicana, UNAM. Instituto de Geología, Revista, vol. 9, num. 1, 1990. de

M.A. Parra, R. Fernández-Escobar, C. Navarro y O. Arquero; Los Suelos y la Fertilización Del Olivar Cultivado en Zonas Calcáreas; Junta de Andalucía, consejería de Agricultura y Pesca; 2002, Ediciones Mundi-Prensa, Madrid.

Integrada Miretzky,P., A. Fernandez-Cirelli, Phosphates for Pb immobilization in soils a review, Envirion.Chem, 2008.

Rahman, S., et al., Impact of secondary disinfectants on copper corrosion under stagnation conditions, J. Environmental Engineering, 2007.

Información Secretaría de Programación y Presupuesto Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. Geología de la República Mexicana. México, D.F. febrero de 1983. de

SEGOB. ACUERDO por el que se actualiza la disponibilidad media anual de las aguas superficiales en las cuencas hidrológicas Laguna Mar Muerto A, Tapanatepec, Laguna Mar Muerto B, Las Arenas, La Punta, Laguna Mar

Estudio Muerto C, Sanatenco, Laguna de La Joya, Jesús, El Porvenir, San Diego, , Margaritas y Coapa, Novillero Alto, Sesecapa, Cacaluta, Laguna del Viejo y Temblader, Despoblado, Huixtla, Huehuetán, Coatán, Puerto Madero, 96 INEGI. Chuacán, Cozoloapan y Suchiate, mismas que forman parte de la región hidrológica número 23 Costa de Chiapas. Diario Oficial de la Federación (DOF) 25/11/2010. México DF., SEGOB, 2010.

Toledo Víctor Manuel y Ordóñez María de Jesús. Zonas Ecológicas de México. Extraído de los proyectos A006 y E021: 'Diagnostico de los escenarios de la biodiversidad en México' fases 1 y 2. Escala 1:1 000 000. Centro de Ecología, UNAM. El proyecto fue financiado por la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio). México, 2009.

UNIATMOS. Temperatura media anual (1902-2011). Centro de Ciencias de la Atmósfera, UNAM. Gerencia de Meteorología, SMN, CONAGUA.

UNIATMOS. Precipitación anual (1902-2011). Centro de Ciencias de la Atmósfera, UNAM. Gerencia de Meteorología, SMN, CONAGUA.

Wetzel, R. Limnología. Ed. Omega, Barcelona, 1981.

Otras fuentes http://pendientedemigracion.ucm.es/info/analitic/Asociencia/DurezaAgua.pdf. http://ramsar.conanp.gob.mx/ Consultada día 22 de enero 2013. http://rele.fcien.edu.uy/ pdf /el_agua_en_iberoa- merica.pdf http://smn.cna.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=237:clasificacion-de-la-severidad-de-la- sequia&catid=1 http://www.alcaldesdemexico.mx/portal2/index.php?option=com_content&view=article&id=2782 Consultada día 4 de marzo 2013. 2016 http://www.atlasnacionalderiesgos.gob.mx/index.php/riesgos-hidrometeorologicos http://www.cambioclimatico.yucatan.gob.mx/atlas-cambio-climatico/pdf/tipos_climas.pdf otras. y http://www.conagua.gob.mx/atlas/usosdelagua32.htmconsultada el 13/02/14

consultada el 13/02/14 http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/cambios_veg/doctos/tipos_valle.html Suchiate

http://www.conanp.gob.mx/que_hacemos/reservas_biosfera.php Consultada día 24 de enero 2013. Río http://www.conapo.gob.mx/work/models/CONAPO/Resource/205/1/images/Cap10.pdf Cuenca http://www.dof.gob.mx/ consultada en diferentes fechas para años 2000 a 2010. la http://www.ecologismo.com/2010/09/10/tipos-de-sequia/ consultada el 16 de junio de 2013 de http://www.estrucplan.com.ar/Producciones/entrega.asp?IdEntrega=1662. 15 de octubre del 2014.

http://www.fertitec.com/PDF/Clasificacion%20y%20Uso%20de%20las%20Aguas%20de%20Riego.pdf Consultada Integrada día 12 de marzo 2013. http://www.gatfertiliquidos.com/salinidad_cultivos.pdf Consultada día 14 de marzo 2013.

http://www.globalwaterwatch.org/MEX/MXesp/ MXInfoBasicaParametrosSp aspx Información http://www.inecc.gob.mx/descargas/cuencas/cambio_global_y_rec_hdricos_mex.pdf de http://www.navarra.es/home_es/Temas/Medio+Ambiente/Agua/Documentacion/Parametros/OxigenoDisuelto.htm

Consultada día 20 de marzo 2013. Estudio

97 INEGI. http://www.oocities.org/edrochac/ sanitaria/parametros1.pdf.

http://www.pnuma.org/recnat/esp/documentos/cap5.pdf Consultada día 20 de marzo 2013.

http://www.proteccioncivil.gob.mx/es/ProteccionCivil/Sistema_de_alerta_temprana_para_ciclones_tropicales Consultada día 4 de febrero 2013.

http://www.scielo.cl/pdf/infotec/v19n6/art10.pdf

http://www.uv.mx/ethnobotany/ArbCom_coniferas.html consultada el 06/02/14

2016 otras. y Suchiate Río Cuenca la de Integrada Información de Estudio

98 INEGI.