1,666,000 1,668,000 1,670,000 1,672,000 1,674,000 1,676,000 1,666,000 1,668,000 1,670,000 1,672,000 1,674,000 1,676,000 15°4’30" 15°6’ 15°7’30" 15°9’ 15°4’30" 15°6’ 15°7’30" 15°9’ Ba Ba Ch Ch Pi Pi Mp Mp ed ed Pi ln ln espal espal Pi io ed ear ear ra Parra ada ra Parra ada io ed . Mp ra Parra ada . ra Parra ada T io io Pl T Vi Vi La apachul La

apachul io an Lo Lo ej ej Az s Az s . Cac C s s o o Pu te

Pu 11

80 Ro Ro te El

han

ca El 00 12 lgas

ca lgas Ág 0 00 sa sa Ág ahoatán a jalé a

588, 15 588, Br le le uila 588, 588, Br uila s s 00 as as 00 00 il 00 00 il 0 0 0 0 92 92 92 S 92 °1 S an °1 °1 an Pl °1 0’ Pl 0’ 0’30" at 30" Cr 0’30" at Ra 30" Cr Ra an is Al an is Al ncho t i ncho pu

óba llo

t i pu 1600 óba llo jarras ja l

Qu

l 90

rras Qu

1600 0 emado emado

Ca

17

1700 00 mamb

11 El

2000 El 590, 590,

590, 590, 00 Pl B Pl B é

eni 1800 Chiapas atanar eni 00 00 atanar 00 00 To A to To 0 0 to gua 0 0 jbac Ju

jbac

Ju

ár 2400

Mi

ár Ca Mi h 1300 ez h ra ez A ra li

gua 2300 ma en Mo

ma Mo te r nt

r nt Ca Mp ec ec 900 li ri en io ri st B st B . Cac te eni o eni o Be 92 to Be 92 to 92 92 ll °9 Ju

ahoatán

°9 ll av °9

Ju

°9 90 av ’ 0 ár ’ ’ is ár ’ is ez ta ez ta ElPl ElPl S S ant 592, 592, ant

592, 592,

La

an

La 17 an a To 00 a s 00 00 Ma s 00 00 quiá Ma Nu Nu 0 0 0 0 rí be rí a be n a La s A La La s A Los gua

Los gua

Ve

La Ve Pa

ga g Pa Ti

ga La Ti una bi

ti bi

ti a os La

14 a 00

os 10 00 17 g

una 00 28 1300 00

1100

To

To 30

qu 00

qu 1900 2500 i án Eu i án Fr 92 594, 594, Fr

92 12 92 re 594, 594, Y ac

92 1400 Y ac

00 3300 °7 S

ka °7 °7 La

S ci °7 ant La 21 00 00 00 ’3 ci Mi ant 00 00 ’3 ón Mi ’3 s 0" ón ’3 1200 s 0 0 0" lá 0" a Nu 0 0 lá 0" a Az Nu n Az Te n 29 Te

be 00 te be re te re ca s sa ca s

sa 3400 3100 Fr Fr ac ac

ci 3600 ci ón S ón

S 1900

ono 24 3500 ono Barri

Barri 00 ra ra 3900 o Lo

o 40 Nu

s Nu 00 Al ev ev pes 38

3700 o o 596, 596,

00 596, 596, Libe 00 00 Libe 00 00 0 0 0 0 rt rt Mp ad ad

io De

De 1500

1800 . Uni

l

20 92

l 00 No 26 92 92 Fr 00 No 92 Fr °6 °6 ac °6 rte ac °6 ón J rte ’ ’ ’ ci ’ ci ón ón Mp uárez Có S Có io an Ch S rd Ch S an . Uni rd an ov José iquihu El ov iq El Is

a uihu Is De

a id De Ma ón J id Ma ro se it ro se it e tas e tas nl Gu Ta nl uárez Ta ac ano ac 598, 598, lqui ano 598, 598, lqui e e s at án s 00 00 án Ca 00 00 Ca Vi 0 0 Vi em fe 0 0 fe Ta ej Gu Ta ej ta ta o La lqui o l La lqui Có l Mi Có Un s Me s S Mi al S s Me s Vi án ant rd at án ri Vi La S ant rd ri La ió S st am ant am ov st a ant Pr ov n a a rc Pr a em a rc a J Al Ro ede a a ov Ro Al ede uár a Ma ov eg Is Ma eg sa Is iden sa abel s iden ez re tas abel s Na lí al tas re Na lí a a ci ano ta ci ano

ta a a

92

a li 92 16 92 li 00 o 92 s o °4 s Gá °4 °4 Gá °4 ’3 ’3 ’3 lv 0" ’3

0" lv

0"

ez 0" 15 ez 00

15°4’30" 15°6’ 15°7’30" 15°9’ 15°4’30" 15°6’ 15°7’30" 15°9’ 1,666,000 1,668,000 1,670,000 1,672,000 1,674,000 1,676,000 1,666,000 1,668,000 1,670,000 1,672,000 1,674,000 1,676,000 Fu Fu Reserv Reserv Us E Es CONANP Co Co 01 16° 18° 01 16° 18° ca De In

daf Oa misi In en en mi

Es Oc st Es Pa la Oc

st Pa

o de o Ve Ve pa Oa

si xaca

it it tes tes tes tes 1:50 ón pe ón Te P ut

cí éa Pa Ca

rtam

uto éano

cí ra ra Si Si pe Vo Vo xa oblaciones ol

o

fi fi Lí rra

2009 cr cr

Ma no no Na st Ma st vim Na rr co

ci co Da ca

Na Lí Na Da 50 000, de 50 mi

ci uz de uz eter ent Si As Cu Ag Pá Pa Se Bo Bo em em Ti ógico ce fi Imag Me

cio ci mi Imag

Me 0 entada C 0 fi ci tu cional 94° n V 94° Su po ca lc lc C . tu te onal rí o ent ri ra stiz lv sque sque er

Es 94° E cr E Si

uad cr 94° a ca onal El a a a Si

Ma te delÁrea a m nal Ti Info a a uad Info ri cu sca m de sca Ch a Me

ri mo de Z Z pos de C de C de Ve ipso di E ci egetac E Lími án án feroid P par Lími Te Cu Local Rí am di po Ca ol ona 15 pa ona 15 Ho ol al

mbol ci lt

sca mbol sca Ho de ia elo rí la ano C Ge de la oblac G

de de G Ta de one ano C ur rí en de de MesófiloMo os en l

rr Ta cula

pa ge tir one rv de Pr rm ocalizac Gr rr Gr rm de ocalizac

cula ri i ener la Ár i eneral la Ár ri entos di ac omát Ár de ba te a oordenadas oordenadas de: te M

,0 ,0 zo etera as ba Es de : s, Ch áf Taca Taca : áf zo Es im i An y e: Ac ana S ta uso 00 Pi dades ea ea 00 1:60

Chia 1:60 de A M ac ería eas sco

de ic ac In i ic s : 2,000

i Mé nt S ón

deNivel sc ta ent

ones : 2,000 y nt una t s iapa ar a: ent a: la la No GR No GR no ontaña s gua ci ic adíst do og risol T ternacional og uni al: IT

Ca dí al

al: IT ió Na o Natu Huma ,0 ió ,0 de uel xi l a. Na Me io Me Ca l 92° A 92° ón Na Ve Pa ra opográfic

pas st im rte rte 00 ra 00 Lí Local 92° co Ár Lí sol

S80 S80 92° Ár Bi Bi n ci ubpereni par Tu n s ic tr tural Protegida su tr ía tu l: rtog ía mi ica y mi l: tu . Gu vim o os os pal -93 agen agen

a rtog RF -93 ra Ca xt m.

Ca ea el RF ea ra ra m. en te ge te ntaña y la ió le o : ió i atemal :

Gu nos dades ná ná

les entada M Ge os os 92 l UT

UT In 92 s y rá te Ge Gu rt rt Pr SP n rá n

at te ve Pr uni ta og og og Pr M fica M ti ogr f ot r

emal OT oteg ge fica ér nac fe fe ra ci otegidas ci a eg rá re rá ta pal a fí 90°

90° 2,00 2005 2,00 a fía s i z, 90° ci i 90° onal das fi ón ra ra id

a fi s

ón ca

ca o a 0 0 . . 16° 18° 16° 18°

588,000 590,000 592,000 594,000 596,000 598,000 600,000 92°11’ 92°10’ 92°9’ 92°8’ 92°7’ 92°6’ 92°5’ To jbach Reserva de la Biosfera 0 0 00 Platanillo 00 Volcán Tacaná 676, 676, 1, 1, Macrolocalización 94° 92°

Agua Tibia Campeche ° ° Ta basco 18 18 Veracruz

Mpio. Ta pachula °9’ °9’ 15 15 Chiapas ° Chespal Viejo ° 16 16

Guatemala Océano Pacífico

Brasil 94° 92° 0 0 00 00

674, 674, Imágenes del Área 1, 1,

Las Pulgas °8’ °8’ 15 15 Buenos Aires 0 0

00 Piedra Parada 00 672, 672, 1, 1, Simbología

Límite del Área Natural Protegida °7’ °7’ Piedra Parada 15 Imagen SPOT 15 28 Febrero 2005 Azteca San Cristóbal Mpio. Cacahoatán Falso Color RGB Banda 1 Banda 3 Banda 2 General

0 Rancho Quemado 0

00 00 Localidades Carretera pavimentada 670, 670,

1, 1, Te rracería Límite Municipal

Poblaciones Límite Internacional °6’ °6’ 15

15 Fuentes de Información Cartográfica Comision Nacional de Áreas Naturales Protegidas Instituto Nacional de Estadistica y Geografía ERMEXS Benito Juárez Montecristo Imagen procesada por el Departamento de Geomática La Providencia Tuxtla Gutierrez, Chiapas, México

El Águila Especificaciones Cartográficas Sistema de Coordenadas: UTM Milán Zona: 15 Norte Cuadricula: 2,000 m. Mpio. Unión Juárez Elipsoide: GRS 80 Fracción Azteca Chiquihuite Ta lquián Viejo Datum Horizontal: ITRF92 0 Benito Juárez El Plan 0 Meridiano Central : -93 00 00 Ta lquián Escala: 1:40,000

668, 668, Escala Gráfica: Metros 1, 1, 01500 ,000 2,000

El Platanar °5’ To quián Y Las Nubes °5’ 15 15

Las Nubes Los Patios

Chiapas Miramar

San Isidro Bellavista Córdova Matasanos Muxbal Sonora Vista Alegre Alpujarras

Santa Isabel Santa Te resa Santa Rosalía Balneario Los Rosales Fracción Córdova Matasanos Las Mercedes Cafetal Miriam Imagen SPOT 92°11’ 92°10’ 92°9’ 92°8’ 92°7’ 92°6’ 92°5’ 588,000 590,000 592,000 594,000 596,000 598,000 600,000

PROGRAMA DE MANEJO

Las Áreas Naturales Protegidas son un componente crítico de toda estrategia destinada a mitigar la degradación ambiental, conservar el ambiente y sus múltiples valores y funciones. El Volcán Tacaná, en la méxico región del estado de Chiapas en México, forma parte de la estrategia nacional de protección del patrimonio natural. Es uno de los 14 volcanes activos del país, alberga un conjunto de ecosistemas frágiles, alta diversidad biológica y ayuda al mantenimiento de procesos ecológicos a gran escala.

El Volcán Tacaná tiene una altura de 4 mil 93 metros sobre el nivel del mar, es el único en México de la cadena volcánica del Núcleo Centroamericano y su imponente †gura domina el paisaje. Los ecosistemas del Volcán Tacaná se extienden más allá de la frontera entre México y Guatemala, zona que históricamente ha sido territorio poblado principalmente por indígenas de la etnia Mam. Actualmente, sus pobladores (as) aún lo conocen como “La Casa de Fuego” o “La Madre Dadora de la Cosecha” por ser el lugar donde mora la deidad de la fertilidad.

La importancia ecológica, cultural y económica del Volcán Tacaná ha sido ampliamente reconocida, el gobierno del estado de Chiapas lo declaró Zona Sujeta a Conservación en 2000; posteriormente, el 28 de enero de 2003 se declara Reserva de Biosfera a través de un decreto de carácter federal. A partir de 2006 forma parte de la red mundial de Reservas de Biosfera MAB-UNESCO y de la Red Internacional de Montañas de la FAO.

La planeación que este Programa de Manejo plantea para el Volcán Tacaná contempla al ser humano RESERVA DE LA BIOSFERA como elemento central de su preservación y busca la conservación de los recursos naturales en forma simultánea al fomento del desarrollo sustentable. El VOLCÁN TACANÁ carácter transfronterizo que posee la Reserva de la Biosfera Volcán Tacaná ofrece una herramienta única para una gestión común en bene†cio de la biodiversidad ecorregional. Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Volcán de Tacaná de la Volcán Biosfera de Reserva Manejo de Programa www.semarnat.gob.mx www.conanp.gob.mx Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Volcán Tacaná D. R. © Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales Blvd. Adolfo Ruíz Cortines 4209, Col. Jardines en la Montaña, Tlalpan C.P. 14210, México, D.F. www.semarnat.gob.mx

Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas Camino al Ajusco No. 200, Col. Jardines en la Montaña, Tlalpan C.P. 14210, México, D. F. www.conanp.gob.mx [email protected]

Primera edición diciembre de 2013

Impreso y hecho en México/Printed and bound in . PRESENTACIÓN

Tacaná, vocablo mame que significa Casa la biodiversidad a través del tiempo ha del fuego, es el nombre con el cual se designa venido deteriorando la calidad ambiental al volcán de 4 mil 92 metros sobre el nivel de la zona. Todo lo anterior replanteó del mar compartido con Guatemala, y que un esquema que permitiera garantizar representa el punto final al sur de la Sierra la conservación de la biodiversidad, y al Madre de Chiapas. Esta área montañosa mismo tiempo, una mejor calidad de vida forma parte de un conjunto más amplio en las localidades ahí presentes. Es así denominado por algunos autores como que desde 2000, el Volcán Tacaná fue Núcleo Centroamericano y se encuentra declarado de manera estatal como Zona inmersa dentro de lo que se conoce como Sujeta a Conservación y para 2003 fue Corredor Biológico Mesoamericano. La decretado como Reserva de la Biosfera por región es fuente de alta riqueza biológica, la federación. consecuencia del ensamble de la flora y La importancia biológica del Volcán fauna centro y sudamericanas con sus Tacaná, la fragilidad de los ecosistemas respectivos del norte (neárticas), aunado a que engloba, como el bosque mesófilo, la biota que se diversificó y evolucionó en el chusqueal y el páramo de montaña, estas tierras. así como los servicios ambientales que En contraste con la gran riqueza provee, han justificado en buena medida biológica encontrada en la región del su establecimiento como Reserva de Tacaná, existen localidades con una la Biosfera y su reconocimiento por población de descendencia Mam que organismos nacionales e internacionales. presenta grados de pobreza preocupantes. El Volcán Tacaná es parte de la red mundial La presión económica y falta de de Reservas de la Biosfera reconocidas oportunidades conllevaron a un uso por la Unesco dentro de su programa del inadecuado de los recursos naturales. Los hombre y la biosfera (MAB), desde 2006. impactos de las actividades humanas sobre

3 Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Volcán Tacaná

El presente documento es fruto del Tacaná. Asimismo, es el marco legal que trabajo consensuado, multidisciplinario da certeza, tanto al equipo técnico de la e interinstitucional que ha venido Conanp y a las autoridades competentes, desarrollando el personal de la Comisión como a las comunidades inmersas en Nacional de Áreas Naturales Protegidas el área de la Reserva, ya que define las (Conanp) desde 2003. Este programa reglas de operación que permiten seguir es la línea conductora que permitirá manteniendo de manera viable la flora y direccionar los trabajos a salvaguardar la fauna, junto con un desarrollo sustentable enorme biodiversidad que guarda el Volcán de la población humana ahí existente.

4 CONTENIDO

PRESENTACIÓN...... 3

1. INTRODUCCIÓN...... 11 Antecedentes del proyecto de Área Natural Protegida ...... 12

2. OBJETIVOS DEL ÁREA NATURAL PROTEGIDA...... 13 Objetivo general...... 13 Objetivos específicos...... 13

3. OBJETIVOS DEL PROGRAMA DE MANEJO...... 15 Objetivo general...... 15 Objetivos específicos...... 15

4. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA NATURAL PROTEGIDA...... 17 Localización y límites...... 17 Características físicas...... 18 Geología...... 18 Fisiografía...... 19 Edafología ...... 20 Hidrología...... 22 Clima...... 24 Tectónica del Volcán Tacaná...... 26 Actividad volcánica...... 27 Características biológicas ...... 28 Vegetación...... 28 Fauna...... 33

5 Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Volcán Tacaná

Contexto arqueológico, histórico y cultural ...... 37 Contexto demográfico, económico y social ...... 39 Población...... 40 Grado de escolaridad...... 42 Servicios...... 43 Vivienda...... 43 Salud...... 43 Economía...... 43 Vocación natural del uso del suelo...... 44 Análisis de la situación de la tenencia de la tierra...... 47 Normas Oficiales Mexicanas aplicables a las actividades a que está sujeta el Anp...... 49

5. DIAGNÓSTICO Y PROBLEMÁTICA DE LA SITUACIÓN AMBIENTAL...... 51 Ecosistémico...... 51 Ecosistemas forestales y cafeticultura...... 53 Incendios forestales...... 53 Necesidades de recuperación forestal ...... 55 Fauna...... 55 Programa de servicios ambientales...... 55 Recursos hídricos...... 56 Demográfico y socioeconómico...... 57 Actividades productivas ...... 57 Cultivo de plantas ornamentales...... 58 Turismo de bajo impacto ambiental...... 59 Condiciones socioeconómicas y de infraestructura...... 60 Riesgos naturales...... 60 Riesgo volcánico...... 62 Presencia y coordinación institucional...... 66

6. SUBPROGRAMAS DE CONSERVACIÓN ...... 69 Subprograma de protección...... 70 Objetivo general...... 70 Estrategias...... 70 Componente de mantenimiento de regímenes de disturbio y procesos ecológicos a gran escala...... 70 Objetivos específicos...... 70

6 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Meta y resultado esperado...... 71 Componente de prevención, control y combate de incendios y atención de contingencias ambientales (riesgo volcánico e hidrometeorológico) ...... 71 Objetivos específicos...... 71 Metas y resultados esperados...... 72 Componente de protección contra especies exóticas invasoras y control de poblaciones que se tornen perjudiciales...... 73 Objetivos específicos...... 73 Metas y resultados esperados...... 73 Componente de mitigación y adaptación al cambio climático...... 74 Objetivos específicos...... 74 Meta y resultado esperado...... 74 Componente de inspección y vigilancia ...... 75 Objetivo específico...... 75 Metas y resultados esperados...... 75 Subprograma de manejo...... 76 Objetivo general...... 76 Estrategias...... 76 Componente de desarrollo y fortalecimiento comunitario ...... 76 Objetivo específico...... 76 Meta y resultado esperado...... 76 Componente de actividades productivas alternativas y tradicionales . . . . 77 Objetivos específicos...... 77 Metas y resultados esperados...... 77 Componente de manejo y uso sustentable de agroecosistemas y ganadería...... 78 Objetivo específico...... 78 Metas y resultados esperados...... 78 Componente de manejo y uso sustentable de ecosistemas terrestres y recursos forestales ...... 79 Objetivos específicos...... 79 Metas y resultados esperados ...... 80 Componente de manejo y uso sustentable de la vida silvestre ...... 80 Objetivo específico...... 80 Metas y resultados esperados...... 81 Componente de mantenimiento de servicios ambientales ...... 81

7 Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Volcán Tacaná

Objetivos específicos...... 81 Metas y resultados esperados...... 82 Componente de turismo, uso público y recreación al aire libre...... 82 Objetivos específicos...... 83 Meta y resultado esperado...... 83 Componente de actividades extractivas de material pétreo...... 84 Objetivo específico...... 84 Metas y resultados esperados...... 84 Subprograma de restauración ...... 84 Objetivo general...... 85 Estrategias...... 85 Componente de conectividad e integridad del paisaje...... 85 Objetivos específicos...... 85 Meta y resultado esperado...... 85 Componente de recuperación de especies en riesgo ...... 86 Objetivo específico...... 86 Metas y resultados esperados...... 86 Componente de conservación de agua y suelos...... 87 Objetivo específico...... 87 Metas y resultados esperados...... 87 Componente de reforestación y restauración de ecosistemas...... 88 Objetivo específico...... 88 Meta y resultado esperado...... 88 Subprograma de conocimiento ...... 89 Objetivo general...... 89 Estrategias...... 89 Componente de fomento a la investigación ...... 89 Objetivos específicos...... 90 Metas y resultados esperados...... 90 Componente de inventarios y monitoreo ambiental y socioeconómico. . . 91 Objetivos específicos...... 91 Metas y resultados esperados...... 91 Componente de sistemas de información...... 92 Objetivos específicos...... 92 Metas y resultados esperados...... 92 Subprograma de cultura...... 93

8 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Objetivo general...... 93 Estrategias...... 93 Componente de fomento a la educación y cultura para la conservación. . . 93 Objetivos específicos...... 93 Meta y resultado esperado ...... 93 Componente de comunicación, difusión e interpretación ambiental. . . . . 94 Objetivos específicos...... 94 Meta y resultado esperado...... 94 Subprograma de gestión...... 95 Objetivo general...... 95 Estrategias ...... 95 Componente de participación...... 95 Objetivo específico...... 96 Meta y resultado esperado...... 96 Componente de administración y operación...... 96 Objetivos específicos...... 96 Metas y resultados esperados...... 96 Componente de protección civil y mitigación de riesgos ...... 97 Objetivos específicos...... 97 Meta y resultado esperado...... 97 Componente de cooperación y designaciones internacionales...... 98 Objetivo específico...... 98 Metas y resultados esperados...... 98 Componente de infraestructura, señalización y obra pública...... 99 Objetivo específico...... 99 Metas y resultados esperados...... 99 Componente de recursos humanos y profesionalización ...... 100 Objetivo específico...... 100 Meta y resultado esperado...... 100

7. ORDENAMIENTO ECOLÓGICO Y SUBZONIFICACIÓN ...... 101 Ordenamiento ecológico...... 101 Delimitación, extensión y ubicación de las subzonas...... 101 Zonificación y subzonificación...... 101 Criterios de subzonificación...... 101 Políticas de manejo y subzonas...... 102 Subzona de Preservación Tacaná ...... 103

9 Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Volcán Tacaná

Subzona de Aprovechamiento Sustentable de los Recursos Naturales El Gringo, El Ingeniero y El Duraznal...... 104 Subzona de Aprovechamiento Sustentable de los Ecosistemas: Cresta de Gallo, La Hoyada, El Pinabeto, San Antonio, El Monte, La Piedrona, La Esquina y El Lindero...... 105 Subzona de Uso Público el Cráter...... 107 Subzona de Asentamientos Humanos Sonora, Talquian Viejo, Chiquihuite, Rancho Quemado y Las Pulgas...... 109 Zona de influencia...... 110

8. REGLAS ADMINISTRATIVAS...... 113 Capítulo I. Disposiciones Generales...... 113 Capítulo II. De las Autorizaciones, Concesiones y Avisos...... 115 Capítulo III. De los Prestadores de Servicios Turísticos...... 117 Capítulo IV. De los Visitantes y Usuarios...... 118 Capítulo V. De la Investigación Científica...... 119 Capítulo VI. De los Usos y Actividades...... 120 Capítulo VII. De la Subzonificación...... 120 Capítulo VIII. Prohibiciones ...... 121 Capítulo IX. De la Inspección y Vigilancia...... 121 Capítulo X. De las Sanciones...... 121

9. PROGRAMA OPERATIVO ANUAL ...... 123 Metodología...... 123 Características del POA...... 124 Proceso de definición y calendarización...... 124

10. EVALUACIÓN DE LA EFECTIVIDAD ...... 125 Proceso de la evaluación...... 125

11. BIBLIOGRAFÍA...... 127

12. ANEXOS...... 133 Listas de flora y fauna ...... 134 Estudios e investigaciones...... 196

PARTICIPACIÓN...... 199

10 1. INTRODUCCIÓN

La Reserva de la Biosfera Volcán Tacaná de agua para riego y la gran diversidad de se estableció mediante Decreto Federal microclimas presentes que permiten el publicado en el Diario Oficial de la florecimiento de actividades productivas. Federación el día 28 de enero de 2003; El Programa de Manejo constituye se ubica en los municipios de , el instrumento de planeación y Cacahoatán y Unión Juárez, en el estado regulación basado en el conocimiento de Chiapas, con una superficie de 6 mil de la problemática del área, sus recursos 378-36-95.86 hectáreas y está integrada naturales y el uso de los mismos dentro por un polígono general. Esta reserva se de la Reserva de la Biosfera Volcán Tacaná. caracteriza por formar parte de la cadena Este documento plantea la organización, volcánica del Núcleo Centroamericano, jerarquización y coordinación de acciones que alberga el hábitat de un conjunto que permitirán alcanzar los objetivos de de ecosistemas frágiles que contienen creación del Área Natural Protegida. Por una gran riqueza de especies de flora y esta razón, el Programa es concebido como fauna silvestres de relevancia biológica, una herramienta dinámica y flexible que se económica, científica y cultura. Su retroalimenta y adapta a las condiciones rica biodiversidad y alto endemismo del área, en un proceso de corto, mediano se manifiesta especialmente en los y largo plazos, con base en la aplicación de ecosistemas y paisajes de alta montaña y las políticas de manejo y la normatividad en el edificio volcánico que presenta rasgos que para la misma se establecen. geofísicos de gran valor científico y estético representativo de los ambientes húmedos El Programa de Manejo contiene de origen andino que se encuentran en los antecedentes de conservación del México. También por contar con cuencas área, definiendo además su situación hidrológicas que proporcionan bienes y actual y problemática, haciendo énfasis servicios ambientales de gran valor como en la relevancia ecológica, científica, son la naturaleza del suelo, la disponibilidad educativa, recreativa, histórica y cultural;

11 Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Volcán Tacaná

las atribuciones de las dependencias los subprogramas y componentes deberá relacionadas y las implicaciones de su fungir como el instrumento de planeación protección a distintos niveles, así como los a corto plazo, a través del cual se expresan objetivos de su creación. los objetivos y metas a alcanzar en un año. Finalmente, en el apartado Evaluación de Lo anterior da pie a la sección la Efectividad se establece el proceso de subprogramas y componentes, que evaluación del Programa de Manejo, a fin constituyen el apartado de planeación de que sea revisado en periodos de por lo del Programa de Manejo, en los menos cinco años. cuales se atiende la problemática del área, bajo las siguientes seis líneas Antecedentes del estratégicas: protección, manejo, restauración, conocimiento, cultura y proyecto de Área gestión, estableciéndose los objetivos y Natural Protegida estrategias de manejo para cada uno. A su vez, los subprogramas tienen componentes En 2000, el gobierno del estado de que plantean objetivos específicos, así Chiapas, a través de su ejecutivo, declaró como actividades y acciones a desarrollar Zona Sujeta a Conservación Ecológica por parte de la Dirección de la Reserva de la región conocida como Volcán Tacaná, la Biosfera Volcán Tacaná, a fin de cumplir mediante decreto estatal de fecha 11 de los objetivos de cada componente en los octubre de dicho año dada la importancia plazos programados. ecológica de esta zona con una superficie de 10,639-19-00 hectáreas, ubicadas En el capítulo de Ordenamiento en los municipios de Unión Juárez, Ecológico y Zonificación del Programa Cacahoatán y Tapachula. Organizaciones de Manejo se delimitan las subzonas como el Instituto de Historia Natural y correspondientes en las cuales se Ecología, la Asociación Caritas Tapachula, establecen las actividades permitidas y A. C., la Sociedad de Historia Natural del no permitidas para cada una de ellas, en Soconusco, A. C. y la Sociedad Mexicana concordancia con el apartado denominado de Lepidopterología, A. C., contribuyeron a Reglas Administrativas, a las que deberán la elaboración de estudios y evaluaciones sujetarse las obras y actividades que que demostraron que los ecosistemas se realicen en la Reserva de la Biosfera del Volcán Tacaná no se encontraban Volcán Tacaná, de conformidad con las significativamente alterados y que se disposiciones jurídicas aplicables. caracterizan por una gran riqueza y Asimismo, en el capítulo siguiente, fragilidad ecológica, lo cual fundamentó el se ofrece una guía para la elaboración, establecimiento de Área Natural Protegida calendarización, seguimiento y evaluación de carácter Federal, mediante decreto del del Programa Operativo Anual del Área Ejecutivo Federal, publicado en el Diario Natural Protegida, que con fundamento en Oficial de la Federación el 28 de enero de las actividades y acciones plasmadas en 2003, con la categoría de Reserva de la Biosfera.

12 2. OBJETIVOS DEL ÁREA NATURAL PROTEGIDA

Objetivo general climatológica que mantiene organismos relictuales que • Conservar un área biogeográfica muestran la intensa relación que relevante a nivel nacional, como lo existió en el pasado con las tierras es el Volcán Tacaná, que contiene altas de centroamérica y las de la varios ecosistemas no alterados Región Septentrional de los , significativamente por la acción del conformando un rico reservorio de hombre y en los cuales habitan especies endémicas a México. especies representativas de la • Preservar la cuencas hidrológicas que biodiversidad nacional, incluidas se originan en el Volcán Tacaná y algunas de las consideradas que proporcionan bienes y servicios endémicas, amenazadas y en peligro ambientales de gran valor como son la de extinción. naturaleza del suelo, la disponibilidad de agua para riego y la gran Objetivos específicos diversidad de microclimas presentes que permiten el florecimiento de • Conservar el único representante en actividades productivas. México de la cadena volcánica del núcleo centroamericano como uno de • Proteger diversas especies de fauna los ecosistemas frágiles que contienen silvestre que existen en la Reserva de gran riqueza de flora y fauna silvestres la Biosfera entre las que destacan la de relevancia biológica, económica, musaraña, el ocelote, el jabalí de collar, científica y cultural. el venado cabrito, la cotorrilla, el pajuil, el trogón tricolor, tucancillo verde, el • Preservar el Volcán Tacaná quetzal, el pavón, el águila, la mariposa considerado como una isla de Nelson y la mariposa limanópoda.

13

3. OBJETIVOS DEL PROGRAMA DE MANEJO

Objetivo general a través de proyectos alternativos y la promoción de actividades de desarrollo Constituir el instrumento rector sustentable. de planeación y regulación que Restauración. Recuperar y restablecer establece las actividades, acciones y las condiciones ecológicas previas a lineamientos básicos para el manejo y las modificaciones causadas por las la administración de la Reserva de la actividades humanas o fenómenos Biosfera Volcán Tacaná. naturales, que propicien el mantenimiento y la continuidad de los procesos naturales Objetivos específicos en los ecosistemas de la Reserva de la Biosfera Volcán Tacaná. Protección. Favorecer la permanencia y conservación de la diversidad biológica de Conocimiento. Generar, rescatar y divulgar la Reserva de la Biosfera Volcán Tacaná a conocimientos, prácticas y tecnologías, través del establecimiento y promoción tradicionales o nuevas, que permitan el de un conjunto de políticas y medidas conocimiento, la preservación, la toma para mejorar el ambiente y controlar el de decisiones y el aprovechamiento deterioro de los ecosistemas. sustentable de la biodiversidad de la Reserva de la Biosfera Volcán Tacaná. Manejo. Establecer políticas, estrategias y programas, con el fin de determinar Cultura. Difundir acciones de conservación actividades y acciones orientadas de la Reserva de la Biosfera Volcán Tacaná al cumplimiento de los objetivos de propiciando la participación activa de las conservación, protección, restauración, comunidades aledañas que generen la capacitación, educación y recreación de valoración de los servicios ambientales, la Reserva de la Biosfera Volcán Tacaná, mediante la identidad, difusión y educación

15 Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Volcán Tacaná

para la conservación de la biodiversidad órdenes de gobierno, las y los habitantes, que contiene. las comunidades aledañas, y con todas aquellas personas, instituciones, grupos Gestión. Establecer las formas como y organizaciones sociales interesados se organizará la administración de la en su conservación y aprovechamiento Reserva de la Biosfera Volcán Tacaná y los sustentable. mecanismos de participación con los tres

16 4. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA NATURAL PROTEGIDA

Localización y límites NW-SE y cruza con precisión por la cima a 4 mil 92 metros sobre el nivel del mar. El Volcán Tacaná se localiza al oriente La superficie correspondiente a la parte de la y toma su mexicana del volcán forma parte de los nombre del poblado cercano del mismo municipios de Unión Juárez, Tapachula nombre, ubicado en el departamento de y Cacahoatán, y la de Guatemala al San Marcos, Guatemala. Comprende la departamento de San Marcos. parte extrema sudoriental del estado La Reserva de la Biosfera Volcán de Chiapas, México y la parte adyacente Tacaná se localiza en la parte alta del de Guatemala, sobre la línea de la volcán, incluye parte de los municipios frontera internacional, a 30 kilómetros Cacahotán, Unión Juárez y Tapachula y al nororiente de la ciudad de Tapachula. abarca una superficie de 6 mil 378-36- Forma un punto principal en el límite entre 95.86 hectáreas. La ubicación de esta México y Guatemala que la Comisión Área Natural Protegida en los límites Internacional de Límites y Aguas (CILA), fronterizos entre México y Guatemala establece en la posición geográfica cumple una función relevante toda vez 15º08’04’’56 de latitud N y 7º01’42’’62 que es el origen de cuencas compartidas de longitud E, alcanza una altura de 4 mil entre los países, dos de ellas son las de 100 metros sobre el nivel del mar. los ríos y Coatán. Lo anterior El volcán abarca una superficie constituye un universo de trabajo aproximada de 300 kilómetros singular y de importancia internacional cuadrados, de los cuales corresponden a ya que permite que entre dos países se México tres cuartas partes; se encuentra generen las condiciones de conservación dividido a la mitad por la línea que delimita y desarrollo sostenible para mantener la frontera de México con la República de los servicios ambientales del Área Guatemala. La línea tiene una orientación Natural Protegida.

17 Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Volcán Tacaná

Vías de acceso Guatemala a la altura del mojón 45, se dirige en Guatemala hacia el Cantón El Volcán Tacaná es accesible desde México Toniná y al Plan de las Ardillas cuyo sendero y Guatemala. Partiendo de la ciudad de conduce al cráter. Esta vía de acceso cruza Tapachula, la principal vía de acceso a la línea internacional, parte de territorio la Reserva es la carretera federal que mexicano, se dirige a comunidades comunica con las cabeceras municipales guatemaltecas y concluye en el cráter en de Cacahoatán y Unión Juárez. En el caso México. del municipio de Cacahoatán ésta es transitable hasta llegar al ejido El Águila y Los visitantes que provienen de para el caso de Unión Juárez se continúa Guatemala accesan por la municipalidad hasta el poblado de Chiquihuite. Saliendo Sibinal, se dirigen a través de la carretera de San Marcos, Guatemala, se recorren 75 hacia la línea divisoria con México, llegan kilómetros de camino montañoso hasta al Cantón Toniná y de ahí continúan la ruta llegar a la comunidad de Sibinal. de acceso al cráter.

Para llegar a la cima del volcán es Características físicas necesario realizar una caminata a través de veredas y caminos de herradura. En el La influencia de diversas eras y periodos caso de México, el acceso es posible a pie geológicos en la génesis del territorio desde dos rutas diferentes Chiquihuites y chiapaneco, su fisiografía, edafología, Talquián (ocho kilómetros SE de la cima), climas, hidrología y paisaje, entre otras a una altura de mil 750 metros sobre el características, son muy diversas. nivel del mar El acceso guatemalteco es Ejemplo de ello es la Sierra Madre, que partiendo de Sibinal (siete kilómetros E-NE recorre la entidad casi en forma paralela de la cima), a una altura de mil 500 metros a la Planicie Costera del Pacífico y se sobre el nivel del mar. eleva desde 25 metros sobre el nivel del mar en la planicie, hasta 4 mil 92 Ruta Chiquihuite metros sobre el nivel del mar en el Volcán La comunidad Chiquihuite es la principal Tacaná. En este intervalo altitudinal se ruta de acceso hacia el cráter del volcán; presentan variadas condiciones físicas a partir de Chiquihuite se recorren que se describen a continuación. aproximadamente 10 kilómetros en Geología dirección noroeste, se asciende de mil 800 metros sobre el nivel del mar a 3 mil 800 El Volcán Tacaná se compone metros sobre el nivel del mar, por este principalmente de rocas volcánicas acceso se llega a los albergues localizados del periodo Mesozoico constituidas de en los parajes Lindavista y Papales, hornblenda, tobas, arenas y brechas ubicados respectivamente a 2 mil 852 y 2 volcánicas. La configuración actual del mil 952 metros sobre el nivel del mar. área en que se estableció la Reserva de la Biosfera Volcán Tacaná, ha sido producto de Ruta La Línea levantamientos y hundimientos tectónicos La comunidad Talquían es parte de la suscitados desde el periodo Paleozoico segunda ruta de acceso que continua hasta el periodo terciario superior de la era hacia la línea divisoria entre México y Cenozoica. Dichos movimientos tectónicos

18 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

han sido inducidos principalmente por la forma caótica con grado de compactación compresión y contracción entre la Placa moderada a baja y contenidos en una Continental y la Placa de Cocos, que matriz areno tobácea de grano fino de convergen en el Océano Pacífico. color gris. La estructura conglomerática sobreyace discordantemente a rocas En la mayor parte de la superficie que volcánicas terciarias e intrusivas ácidas, comprende el polígono se encuentran con base en ello se infiere una edad del diversos tipos de rocas andesíticas: las Terciario Superior, aunque posiblemente su de color gris oscuro se distribuyen en depósito se prolongó hasta el Pleistoceno. la porción oeste; la andesita lajeda con Morfológicamente constituye mesas de diaclasamiento intenso es común en la considerables extensiones que afloran al porción sur-sureste; y las andesitas de sur del Volcán Tacaná. color verde claro con pirita se encuentran al noroeste del ejido Agua Caliente. También En el cerro San Antonio se localizan se incluyen en este paquete de rocas pequeñas fumarolas que sirven de los respectivos depósitos piroclásticos respiradero al volcán. En la mayoría de de cada uno de los tipos de andesitas éstas se percibe un fuerte olor a ácido referidas. Por otra parte, hacia la zona sulfhídrico y alrededor de los orificios de nornoreste existen pequeños derrames las mismas es común observar azufre dacíticos y riolíticos que corresponden a diseminado en forma de cristales, fuentes de emisión distintas. así como sales de color blanco y una extensa zona de alteración hidrotermal, Materiales graníticos se aprecian al que posiblemente sea caolín y otras sureste y suroeste, los cuales presentan variedades de arcillas (De la Cruz- tonos beige, blanco y rosa que al Martínez y Hernández-Zúñiga, 1985). intemperizarse se tornan en color pardo rojizo. La composición de estos materiales Fisiografía está conformada por cuarzo, feldespato potásico, plagioclasa sódica, moscovita, Los diferentes tipos de relieve existentes apatito, circón y pirita, cuyos afloramientos en la región se encuentran a su vez altamente intemperizados y disgregados alojados en las provincias fisiográficas forman regularmente bancos de arena. que se describen a continuación y Entre estas rocas en ocasiones se localizan que aproximadamente son franjas granodioritas de biotita, monzonita y paralelas a la costa del Océano Pacífico, diorita de hornblenda, con origen posible el Volcán Tacaná forma parte de la en el periodo Jurásico. Provincia Cordillera Centroamericana, específicamente pertenece a la También es posible encontrar Subprovincia Volcanes de Centroamérica conglomerados constituidos y Llanura Costera de Chiapas, unidad que principalmente por clastos de andesita, se extiende a lo largo del Pacífico entre con proporciones menores de rocas el Istmo de Tehuantepec hasta llegar a intrusivas y algunos fragmentos de Guatemala. Es roca ígnea extrusiva de areniscas, en la parte sur y sureste del origen Paleozoico en su mayoría, con volcán. Las unidades varían de gránulos a algunos puntos más recientes alrededor bloques, de forma redonda o dispuestos en de los volcanes Tacaná y Niquivil (ígnea

19 Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Volcán Tacaná

intrusiva intermedia de origen Terciario dirección noreste-suroeste. Sus laderas Cenozoico). La elevación del Volcán surorientales y noroccidentales tienen Tacaná es la mayor de toda la Región aproximadamente la misma pendiente, Hidrológico-Administrativa XI Frontera en contraste con las relaciones Sur, con 4 mil 92 metros sobre el nivel del morfológicas que muestra la parte mar (Conagua, 2007). nororiental que tiene una pendiente de 18º y la sur occidental de entre 20º y 22º La región del Tacaná está ubicada (De Cserna et al., 1988). en la región de la Sierra Madre de Chiapas, también conocida como Edafología Macizo Chiapaneco, se localiza de forma semiparalela a la Planicie Costera del La Reserva se caracteriza por diversos Pacífico, se extiende en dirección noroeste- grupos de suelos, integrados por andosoles, sureste a partir de las colindancias del acrisoles, cambisoles y en menor medida estado de Oaxaca y de la República de litosoles, mismos que a continuación se Guatemala, territorio donde la Sierra describen con base en la clasificación de continúa. Tiene una longitud aproximada suelos (FAO/Unesco, 1970). de 250 kilómetros y en Oaxaca alcanza Andosoles húmicos y Andosoles órticos un ancho de 50 kilómetros, mientras (Th + To/2). Este grupo de suelos es el que en Guatemala alcanza una amplitud de mayor presencia, el cual se encuentra de 65 kilómetros, una poligonal de esta distribuido en toda la parte oriente y Sierra comprende aproximadamente 14 sur del polígono de la Reserva. Tiene mil kilómetros cuadrados en superficie como componente de primer orden a los (Mülleried, 1957; De la Rosa et al., 1989. andosoles húmicos a los que se encuentran asociados andosoles órticos de textura Específicamente en el área de influencia media. Son de origen volcánico y se de la Reserva se observan dos formaciones caracterizan por ser de color oscuro y tener fisiográficas: el macizo montañoso una capa superficial también oscura con y los Estratovolcanes, integradas alto contenido de materia orgánica, pero respectivamente por el grupo de montañas muy ácida. Retienen grandes cantidades del Macizo Chiapaneco y las elevaciones de fósforo. Sustenta vegetación de volcánicas que incluyen al Tacaná, bosque de pino, encino y mesofilo de Tajomulco y Santa María, localizados montaña. Su textura esponjosa o mayormente en territorio guatemalteco suelta los hace susceptibles a la erosión (López, 1979). hídrica, situación que es muy evidente a El grupo de montañas que componen través de los múltiples deslaves que se el macizo montañoso limita al sur observan en la zona como consecuencia con la Planicie Costera del Pacífico. Al de fenómenos meteorológicos, como norte limita con la provincia de sierras la tormenta tropical Stan, ocurrida en plegadas; al este con Guatemala y al octubre de 2005. oeste continúa como parte del Macizo Andosoles órticos y Acrisoles húmicos Granítico de Chiapas del cual forma parte. (To + Ah/2). Es el segundo en cuanto a De manera general, la forma del Volcán superficie, se distribuye sobre todo en la Tacaná es sensiblemente alargada en

20 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

parte poniente de la zona de influencia integrado por acrisoles húmicos, órticos de la Reserva. Este grupo de suelos es y plínticos de textura fina, en los que algo similar al anterior, discrepa en la predomina el primero de éstos, que dominancia de los andosoles órticos a se distingue por una capa superficial los que se asocian acrisoles húmicos de de color oscuro sobre suelo rojizo o textura media. Los acrisoles son de color amarillento; el órtico es de color rojo, rojo, amarillo puro o con manchas rojizas, amarillo puro o con manchas rojizas, en a mayor profundidad se encuentran cuyas mayores profundidades también acumulaciones de arcilla, lo cual los hace se encuentran acumulaciones de arcilla. moderadamente susceptibles a la erosión En el caso de los plínticos, se pueden hídrica. Sus propiedades químicas son diferenciar por la presencia de una capa muy similares a las de los andosoles de color blanco o amarillo con manchas pues también son ácidos, se hallan en rojas muy notables, las cuales se áreas que sustentan selvas medianas endurecen hasta formar gravas cuando subperenifolias, bosques mesofilos de éstas quedan expuestas. En todos los montaña y agricultura de temporal. casos son moderadamente susceptibles a la erosión hídrica y sus propiedades Andosoles húmicos y Andosoles órticos químicas son muy similares a las de los y litosoles (Th + To + l/2). Se localiza andosoles, pues también son ácidos, exclusivamente en las áreas más cercanas estos suelos se encuentran cubiertos por y elevadas del Tacaná, donde afloran selva mediana subperenifolia y bosque rocas volcánicas. Por la integración de mesófilo de montaña. sus componentes edáficos es similar al primer grupo, sin embargo, se encuentran Acrisoles húmicos, órticos y Cambisol asociados a litosoles de textura dístrico (Ah + Ao + Bd/3). Este grupo media. Los litosoles, en este caso, se de suelos se encuentra al norte, cercano encuentran sobre materiales volcánicos al ejido Agua Caliente. Su composición no intemperizados, en capas de unos es muy similar a la del grupo anterior, 10 centímetros de espesor, debido a su pero el acrisol plíntico en este caso es formación reciente. En virtud de las altas sustituido por un cambisol dístrico de precipitaciones que se suscitan en la zona, textura fina, el cual se encuentra sobre la acumulación de materiales de arrastre materiales en proceso de desintegración y su contacto con algunos materiales, y por ser de formación más reciente contienen pequeñas cantidades de arcillas, sobreyace en delgadas capas. Debido a fierro y manganeso. Por lo anterior, la las altas precipitaciones que se presentan susceptibilidad que este suelo presenta en la zona, la acumulación de materiales a la erosión es relativamente alta. Estos de arrastre y su contacto con algunas suelos se encuentran regularmente arcillas, contienen pequeñas cantidades cubiertos con vegetación secundaria, de éstas, así como de fierro y manganeso. aunque algunos se localizan al interior de Debido a lo anterior, la susceptibilidad que cafetales, pero sin otra utilidad agrícola. presentan a la erosión es relativamente moderada con tendencias a ser alta. Acrisoles húmicos, órticos y plínticos Al igual que los anteriores grupos de (Ah + Ao + Ap/3). En la parte suroeste suelos, son bastante ácidos y pobres existe un pequeño grupo de suelos en nutrientes.

21 Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Volcán Tacaná

Hidrología terciarias. Dentro de esta red las corrientes principales son el Río Coatán, ubicado al La Reserva se ubica en la Región Hidrológica nor-noreste del volcán y el Río Suchiate al RH-23 Costa de Chiapas, localizada sureste, el cual es un río continuo que nace dentro de la vertiente del Pacífico, en la en Guatemala, en las faldas de los volcanes que se incluyen las cuencas de los ríos Tacaná y Tajumulco. A partir del vértice de Suchiate, Coatán, Cahoacán y Cosalapa, Muxbal, este río es contiguo y cumple la cuyas respectivas superficies son 209.10 función de frontera natural entre México kilómetros cuadrados, 459.47 kilómetros y Guatemala a lo largo de 85 kilómetros, cuadrados, 283.42 kilómetros cuadrados y con una dirección general norte-sur, hasta 271.64 kilómetros cuadrados. Las cuencas desembocar en el Océano Pacífico. La hidrográficas que se originan en el Volcán superficie total de su cuenca es de mil 230 Tacaná proporcionan bienes y servicios kilómetros cuadrados, de los que 209.10 ambientales de gran valor como son la kilómetros cuadrados corresponden naturaleza del suelo, la disponibilidad de a México (17 por ciento) y mil 20.9 agua para riego y la gran diversidad de kilómetros cuadrados a Guatemala (83 microclimas que permiten el florecimiento por ciento). Con base en los registros de actividades productivas agrícolas, y hidrométricos de la estación Suchiate II, su abastece una amplia región del estado de escurrimiento medio anual (1955-1978) Chiapas y del vecino país de Guatemala. La es de 2 mil 627 milímetros cúbicos (83 calidad de sus productos especialmente el metros cúbicos por segundo). café y el cacao, es reconocida en ámbitos nacional e internacional. El Río Coatán nace en la región noroccidental del Volcán Tacaná, en A nivel regional, el drenaje del Volcán territorio guatemalteco. Cruza la línea Tacaná desemboca hacia las cuencas fronteriza y, a partir de ahí, fluye en situadas en la vertiente del Pacífico y está dirección suroeste hasta la ciudad de regido principalmente por el gradiente Tapachula, Chiapas, situada sobre su topográfico regional, el fracturamiento y margen izquierda, donde cambia su el tipo de roca. En el volcán se distinguen recorrido hacia el oeste. Posteriormente drenaje dendrítico arborescente y drenaje y después de 14 kilómetros, su cauce se radial centrifugo abierto. El drenaje dirige al suroeste a través del municipio radial centrífugo está controlado por la Mazatán y desemboca por medio de la estructura volcánica conformada por Barra de San Simón, al Océano Pacífico. andesitas y lahares principalmente. El área total de su cuenca es de 332 Toda el agua que se precipita sobre el kilómetros cuadrados de los cuales 459 volcán se drena a través de este sistema kilómetros cuadrados se ubica en México radial, alimentando en su gran mayoría la (62.69 por ciento) y 273 kilómetros corriente del Río Coatán y en menor grado cuadrados en Guatemala (37.31 por del Suchiate. ciento). Su escurrimiento medio anual (1954-1969) es de 520 milímetros El primero, representa el drenaje cúbicos (16 metros cúbicos por segundo), regional de la zona y el más extendido, estimados en la estación hidrométrica ya que en general se encuentra en rocas Malpaso. graníticas, el Río Cahoacán y volcánicas

22 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

De ambos ríos el más importante en Cabe mencionar que el cauce del el área es el Coatán, debido a que es el Río Coatán sigue un fracturamiento que drena la mayor parte de la región del preferencial en las rocas, con dirección volcán. A lo largo de este río desembocan norte-sur. Por su parte, el Río Suchiate, numerosas corrientes del drenaje radial aunque de menor interés, por no ocurrir centrifugo proveniente del volcán, como en gran medida dentro de la poligonal de son los ríos Agua Caliente y Toquián (al la Reserva de la Biosfera Volcán Tacaná, norte del volcán), ambos con grandes también es importante, ya que tiene un caudales. Es importante mencionar que caudal considerable y una parte de las el Río Coatán, antes de desembocar en corrientes del drenaje radial del volcán el Océano Pacífico, pasa por una serie de vierte sus aguas en él. El Río Suchiate está poblados de importancia como es la ciudad ubicado en la porción sur-este de las faldas de Tapachula, considerada como una de del Tacaná, fluye de noreste a sureste, es las ciudades más importantes del estado decir, de Guatemala a México (Saucedo, de Chiapas, por su actividad económica y 1988). su población.

Cuencas hidrográficas que se originan en el Volcán Tacaná

El Río Coatán nace en la región central montañosa está dominada por el Volcán del Volcán Tacaná, limita al noreste Tacaná estresandose a medida que con la cuenca del Coatán, al sureste desciende hacia la planicie costera, el con el Río del Suchiate y del Cosalapa. origen se encuentra entre los 3 mil 600 Tiene un relieve muy accidentado, con metros sobre el nivel del mar, hasta los pendientes muy pronunciadas, la zona 250 metros sobre el nivel del mar, en

23 Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Volcán Tacaná

30 kilómetros de recorrido lineal hasta Con respecto al agua subterránea, la ciudad de Tapachula y de ahí hasta el la Reserva forma parte de la Unidad Océano Pacífico. La utilidad que las y los Geohidrológica denominada Material pobladores dan a los cuerpos de agua Consolidado con posibilidades bajas en la Reserva y su zona de influencia es de funcionar como acuífero. Las rocas diversa, depende de las necesidades y consolidadas y la pendiente del terreno condiciones, pero el principal uso es el orientada hacia la cuenca del Río riego de cultivos como el maíz, café y Suchiate han dado origen a una relativa algunas hortalizas, y el abastecimiento permeabilidad secundaria, lo cual no de agua potable, esparcimiento y uso favorece la formación de acuíferos del doméstico. tipo libre a la altura de la Reserva de la Biosfera.

Distribución de ríos y topografía en la Reserva de la Biosfera Volcán Tacaná

Clima en la clasificación climática de Köppen (1936), modificada por García (1964) y La zona donde se ubica la Reserva es empleada por INEGI (1981), los climas una de las áreas que presenta mayores que predominan en la Reserva de la volúmenes de precipitación en toda la Biosfera Volcán Tacaná son los siguientes: región e incluso a nivel nacional, ya que templado húmedo con abundantes se registran lluvias anuales en promedio lluvias en verano, descrito por la fórmula de 4 mil 438.28 milímetros. Con base climática C (m) (w)ig; semicálido húmedo

24 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

con abundantes lluvias en verano, definido 674.4 milímetros, cuya distribución por la nomenclatura A (c) m (w)ig y cálido se concentra de abril a noviembre. La húmedo con abundantes lluvias en verano, precipitación del mes más seco (enero) representado por los símbolos Am (w)ig, es menor a 60 milímetros y presenta los cuales se describen a continuación: un porcentaje de lluvia invernal menor cinco por ciento con relación al total Templado húmedo con abundantes anual. Las precipitaciones del mes más lluvias en verano C(m) (w)ig. Se presenta seco, son del orden de 32.59 milímetros, en las partes más altas del Volcán mientras que las del más lluvioso son Tacaná, a partir de 2 mil metros sobre el de 687.26 milímetros, que se registran nivel del mar Este clima se caracteriza respectivamente en enero y septiembre. por registrar precipitaciones más o menos altas concentradas de mayo a La temperatura promedio anual es de octubre, sin presencia de canícula, con 20.7ºC, mientras que las temperaturas registro de lluvias medias mensuales de mínima y máxima mensuales registradas 122.75 milímetros y anuales de mil 473 son 20.3 y 21.1ºC, mismos que se registran milímetros. La precipitación del mes más respectivamente en diciembre y abril. seco (febrero) es menor a 40 milímetros Calido húmedo Am (w)ig. Se presenta en y presenta un porcentaje de lluvia invernal las partes más bajas del Volcán Tacaná, menor a cinco por ciento con relación al desde las comunidades del municipio de total anual. Cacahoatán que integran la Reserva, hasta Las temperaturas medias mensuales un poco antes de llegar a la cabecera no son muy variables, se ubican en el orden municipal de Unión Juárez. Con base en de 15.3°C, mientras que las temperaturas los registros de la estación climatológica mínima y máxima mensuales registradas de San Jerónimo (07–080), en esta zona son 13 y 17.3ºC, mismos que se presentan se presentan precipitaciones medias durante enero y mayo, respectivamente. mensuales de 369.85 milímetros y anuales No obstante lo anterior, es posible que de 4 mil 438.28 milímetros, distribuidas también se presenten temperaturas entre estas últimas, principalmente, de marzo a 3 y 6°C durante enero y febrero, cuando es noviembre. La precipitación del mes más factible la presencia de heladas. seco es menor a 60 milímetros y presenta un porcentaje de lluvia invernal menor Semicálido húmedo con abundantes al cinco por ciento con relación al total lluvias en verano A(C)m (w)ig. Se anual. Las precipitaciones del mes más distribuye básicamente en la parte seco son del orden de 58.31 milímetros, media del Volcán Tacaná, de 2 mil mientras que las del más lluvioso son metros sobre el nivel del mar hasta un de 719.79 milímetros, que se registran poco más abajo de la cabecera municipal respectivamente en enero y septiembre. de Unión Juárez, donde las actividades agrícolas, sobre todo la cafeticultura, Las temperaturas medias mensuales, son muy comunes. De acuerdo con la al igual que en los casos anteriores no estación climatológica de Unión Juárez varían mucho en el transcurso del año, la (07-096), en esta zona se presentan temperatura promedio anual es de 24.3ºC, precipitaciones medias mensuales de mientras que las temperaturas mínima 306.36 milímetros y anuales de 3 mil y máxima mensuales son 23.8 y 25.1ºC,

25 Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Volcán Tacaná

que se registran en diciembre y abril, en la que se incluye el Volcán Tacaná, las respectivamente. cuales tienen presencia desde octubre a febrero y parte de marzo. Humedad relativa Velocidad y dirección del viento Se estima que durante la temporada de lluvias, otoño y parte del invierno, la De mayo a octubre los vientos regionales humedad relativa supera por lo regular el dominantes provienen del suroeste y se 90 por ciento, mientras que en la sequía desplazan hacia el sureste, influencian a los puede mantenerse ligeramente por arriba superficiales que se dirigen principalmente del 50 por ciento. Lo anterior se deduce de sur a norte, con velocidades medias porque en el primer periodo referido, la inferiores a 3.5 metros por segundo y una atmósfera se encuentra casi siempre frecuencia del 25 por ciento. En el volcán saturada de humedad debido a la presencia convergen también vientos de diversos de lluvias y nortes que se presentan en la frentes, pero éstos presentan todavía zona incluso hasta febrero, mientras que menor velocidad que los anteriores y son en el segundo, a pesar de la ausencia de poco frecuentes. De noviembre a abril precipitaciones, la evapotranspiración la dirección de los vientos, regionales y de la vegetación existente genera cierta superficiales no cambia, ya que también humedad atmosférica, lo cual se observa provienen del Océano Pacífico y se dirigen sobre todo por las mañanas y tardes, en el mismo sentido que en el caso conocida localmente como sereno. anterior; no obstante, la confluencia de los vientos que soplan del noreste, suroeste, Nubosidad sur y sureste, se hace patente pues aunque no son muy fuertes, registran frecuencias Se registra durante la mayor parte del año, hasta del 50 por ciento. ya que sólo en pocos días de marzo y abril no se observa la formación constante de Tectónica del Volcán Tacaná nubes, sobre todo en las partes más altas donde prácticamente son permanentes La Sierra Madre de Chiapas es producto por la mañana y tarde. La alta nubosidad de la evolución tectónica a nivel regional de la zona donde se ubica el polígono de como se observa en las provincias la Reserva de la Biosfera Volcán Tacaná, tectónicas en las que se ha dividido, con está fuertemente influenciada por su base en sus características estructurales. exposición al movimiento de masas El Volcán Tacaná se localiza en la provincia de aire cargadas de humedad que se tectónica denominada el macizo granítico desplazan del Golfo de México hacia toda de Chiapas, está constituido por rocas la Depresión Central del estado durante la ígneas intrusivas de varias edades desde temporada de huracanes. Este fenómeno el precámbrico, al plioceno. Este macizo está también fuertemente influenciado forma una franja paralela al Océano por la formación de sistemas de nubes Pacifico desde la depresión ístmica hasta derivados del desplazamiento de masas la región de . Al parecer de aire polar que se dirigen de noroeste esta estructura está afectada por un a sureste y que se impactan en la cadena fracturamiento de rumbo N-S, como lo montañosa de la Sierra Madre de Chiapas demuestran las fracturas observadas por fotointerpretación a lo largo del Río Coatán

26 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

en el área del Volcán Tacaná. Otra dirección para las autoridades de protección civil, de fracturamiento es el que posiblemente para elaborar programas de información siga el Río Suchiate, y el observado hacia a la población y de emergencia en caso , ambos NE-SW que pertenecen de una erupción futura. El Volcán Tacaná al sistema de fallas lateral izquierdo es uno de los volcanes activos de nuestro Polochic, Montagua, Jocotán, que afecta país y de mayor riesgo, dado que está esta área desde el oligoceno. Este sistema circundado por una población cercana a los se considera como el fallamiento activo 300 mil habitantes, viviendo en un radio de más importante que afecta el S-SE del 35 kilómetros de su cima. estado de Chiapas (Saucedo, 1988). El Volcán Tacaná constituye el El Volcán Tacaná se encuentra ubicado extremo noroccidental del Eje Volcánico muy cerca de la zona de triple unión de Centroamericano, es un estratovolcán las placas tectónicas de Norteamérica, poligenético compuesto, integrado por Caribe y Cocos dentro del bloque cortical tres volcanes que constituyen un macizo de Chortis. volcánico, los que se evidencian a través de tres escalones, uno de los cuales Actividad volcánica corresponde al cráter más reciente La mayor parte de los grandes volcanes ubicado 70 metros debajo de la cima y de México se encuentran ubicados los otros dos a calderas de explosión y en la parte frontal de la Faja Volcánica colapso, localizados a 160 metros abajo Transmexicana y en otras zonas volcánicas de la cúspide hacia la parte sur-oeste. aisladas. Algunos de los grandes volcanes La primera actividad histórica son el Volcán de Colima, Nevado de documentada del Volcán Tacaná se inició Toluca, Popocatépetl, Pico de Orizaba el 11 de enero de 1855 a raíz de un sismo (Citlaltépetl) y Tacaná. El edificio actual intenso. La penúltima actividad histórica de estos volcanes, o parte de éste, se se inició también por un sismo, el 22 ha formado en tiempos relativamente de diciembre de 1949, que fue seguido recientes; en menos de 2 mil 500 años por actividad fumarólico-solfatárica con el Volcán de Colima; 16 mil 500 el Pico duración de unos 20 días. La erupción de de Orizaba; 23 mil el Popocatépetl; 1949-50 propició que el Volcán Tacaná menor a 26 mil el Tacaná; y mayor a 50 apareciera por primera ocasión en el mil el Nevado de Toluca. Los volcanes Catálogo de Volcanes Activos del Mundo. Colima, Popocatépetl, Pico de Orizaba Su actividad más reciente se inició por y Tacaná se encuentran construidos al un sismo, el 19 de diciembre de 1985. interior de antiguos cráteres originados Durante los siguientes seis meses la por el colapso de edificios ancestrales. sismicidad fue prácticamente constante. Actualmente, se cuenta con una red No obstante, una sucesión de sismos de 4 estaciones sísmicas triviales con comenzó el 7 de mayo de 1986 y culminó transmisión en tiempo real. el día siguiente con la abertura de un Sólo los volcanes Popocatépetl, Colima, boquete u orificio de unos ocho metros Pico de Orizaba y Chichonal cuentan con de diámetro en el lado noroccidental del mapas de peligros, los cuales, representan volcán, a una altura cercana a los 3 mil 600 una de las herramientas fundamentales metros sobre el nivel del mar. El 3 de febrero

27 Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Volcán Tacaná

de 1986 ocurrió el sismo más fuerte, que cambios en las concentraciones de produjo daños en la localidad de Ixchiguán, las especies químicas que sugirieron departamento de San Marcos, Guatemala, la existencia de dos cuerpos de agua a 25 kilómetros al este-noreste de la subterránea a diferentes profundidades, cumbre del Volcán Tacaná. con algún grado de interacción entre ellos. Las aguas más someras fueron Se sabe de dos erupciones ocurridas representadas por muestras del manantial hace 10 mil y mil 950 años, lo que de Agua Caliente; las más profundas, indicaba que el Volcán Tacaná había la fuente de la explosión freática. Esto tenido al menos cuatro erupciones de permitió una evaluación preliminar del gran magnitud durante los últimos 40 mil riesgo volcánico en el área, fijando el años. Recientemente se han identificado nivel de peligro respecto a una erupción al menos otras seis erupciones del Volcán magmática importante en el lado bajo Tacaná ocurridas hace 32 mil, 28 mil, 26 ya que no se encontraron contenidos mil, 16 mil, 7 mil 500 y 6 mil 500 años. muy altos de volátiles magmáticos, ni Algunas de estas erupciones no habían temblores volcánicos tipo B o temblores sido consideradas en la zonificación de armónicos. Es importante, sin embargo, peligros volcánicos. continuar con el monitoreo químico de las Un posible evento de flujo piroclástico aguas del manantial, aunado al monitoreo podría encauzarse a través de las químico de los gases de la fumarola, numerosas corrientes del drenaje radial así como con otras observaciones centrífugo proveniente del volcán, como geoquímicas y geofísicas para detectar son los ríos Agua Caliente y Toquián. Por signos de un posible evento freático o tales ríos y al mezclarse con el agua se freato-magmático futuro. formaría un lahar (flujos de lodo), por lo que se deben tomar en cuenta para el Características análisis de riesgos. La mayoría de los valles del drenaje son profundos, con buena biológicas extensión longitudinal en las laderas del Vegetación volcán, una pendiente de hasta 30º y con caudales considerables en época de En Chiapas, los procesos orogénicos han lluvias. De ocurrir una erupción volcánica sido determinantes para la integración en la región, los materiales eyectados de su riqueza florística, ya que su descenderían primeramente por las territorio fue conformado por diversos pendientes mayores, sobre los cauces y variados eventos geológicos que se principales establecidos por el drenaje. desarrollaron durante los periodos Paleozoico, Mesozoico y Cenozoico, con Con respecto a la afectación de la base en ello, se estima que en el territorio actividad volcánica sobre los recursos que actualmente ocupa Chiapas, hidrológicos superficiales y subterráneos, aparecieron las primeras plantas hace en un estudio realizado posteriormente aproximadamente 360 millones de años a un periodo de actividad se registraron (Mülleried, 1957).

28 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Eje volcánico centroamericano (Tomado de Macías et al., 2000)

Uso de suelo y vegetación Clase Superficie (ha) Porcentaje Bosque de pino 528.49 8.29 Bosque mesófilo de montaña 2,957.93 46.37 Pradera de alta montaña (páramo de altura) 186.68 2.93 Selva mediana 1,774.54 27.82 Pastizales 5.43 0.09 Agricultura 869.76 13.64 Sin vegetación aparente 41.03 0.64 Asentamientos humanos 4.51 0.07 Cuerpos de agua 10.00 0.16 Superficie Total 6,378.36 100

29 Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Volcán Tacaná

Aunado a lo anterior, la ubicación matorral perennifolio de neblina, zacatonal, geográfica de la entidad dentro de una bosques de oyamel y páramo de altura. zona tropical que comunica la República En general estas formaciones vegetales Mexicana y Centro América, además están conservadas debido en parte a de las vertientes externas hacia el que se localizan en sitios relativamente Océano Pacífico y al Golfo de México, inaccesibles como el Volcán Tacaná o la ha coadyuvado de manera importante Reserva de la Biosfera El Triunfo. para mantener una alta diversidad de Selva Mediana Subperennifolia recursos vegetales. Se han establecido para Chiapas una serie de divisiones Es muy densa, presenta muchos arbustos florísticas y zonas fitogeográficas que y generalmente existe abundancia de pertenecen tanto al reino Holártico helechos, algunos de los cuales son (Arctoterciario o Nórdico) como al arbóreos, hay musgos en la vegetación Neotropical, los cuales, en este mismo inferior sobre todo en troncos y rocas. orden, incluyen respectivamente las Su altura oscila entre 15 y 30 metros y regiones Mesoamericana de Montaña y muchos de los árboles tienen hojas algo Herofítica Mexicana junto con la Caribe. coriáceas y brillantes. Casi todas las La vegetación, con base en el la imagen especies arbóreas que la constituyen satelital 2005 Inventario Nacional Forestal tienen hojas persistentes, de manera (2000), que se distribuye en la Reserva, que en ninguna época del año se ven en incluye bosque mesófilo de montaña, ella ejemplares sin follaje. Esta selva se agricultura de temporal, pastizal inducido, desarrolla en las laderas de serranías selva alta y mediana perenne. abruptas del Volcán Tacaná, entre los mil 200 y los 2 mil 300 metros de altitud y Sierra Madre ocasionalmente a mayor altura, en lugares Parte desde la frontera con la República con niebla casi constante. Este tipo de de Guatemala hasta la línea divisoria vegetación abarca mil 774.55 hectáreas del estado de Oaxaca que se ubica al interior del Anp. al suroeste del ejido Jesús María, Esta formación presenta municipio de , donde el límite generalmente tres estratos arbóreos, bajo comprende los declives al Océano aunque a veces también se presentan Pacífico, del Noroeste de la Sierra y Costa. dos, debajo de los cuales se localiza un En esta área existe la mayor diversidad sotobosque arbustivo denso. En todos los de tipos de vegetación que en cualquier estratos de este tipo de vegetación son otra zona fitogeográfica del estado de comunes diversos musgos y epífitas como Chiapas, entre las que se encuentran la helechos, orquídeas, bromelias y aráceas, selva alta perennifolia, selva mediana o que cuando son terrestres se mezclan con baja perennifolia (nubliselva o bosque de el estrato herbáceo también abundante. niebla), bosque caducifolio, bosques de En este tipo de selva se identifica pino-encino, bosques de pino, bosques de una comunidad vegetal conocida como encino, bosque lluvioso de montaña baja, Chusqueal que consiste en una asociación bosque de pino-encino-liquidambar y el de gramíneas de gran tamaño con aspecto bosque de galería o ripario. Se incluyen de bambú, en la que domina el género además otras formaciones como el

30 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Chusquea. El Chusqueal se observa sobre hecho que en el pasado se llame bosque las paredes de cañadas pedregosas en mesófilo, pero estrictamente, el bosque áreas con clima templado y frío (2 mil de pino-encino-liquidámbar constituye 300 a 4 mil metros sobre el nivel del mar), una etapa sucesional en un bosque lluviosos y con una incidencia de más de de latifoliadas que, con el tiempo y en 230 días nublados al año. Aparentemente, ausencia de perturbaciones, podría llegar la presencia de vientos relativamente a convertirse (Ramírez-Marcial, 2006), fuertes mantienen el ambiente propicio otra denominación puede ser: bosque para el crecimiento de estas gramíneas nuboso o selva nublada. o poáceas al eliminar los árboles que Esta comunidad vegetal se restringe pudieran competir con éstas. Con base a áreas con características de topografía en el primer registro formal de este tipo abrupta, laderas protegidas a la de vegetación en el Volcán Tacaná, las exposición, donde se forman neblinas especies que se han identificado para la casi en forma permanente. Es notable la zona son Chusquea foliosa Soderstron y mezcla de elementos arbóreos con alturas Ch. nelsonii Hitchc, las cuales son utilizadas de 10 a 25 metros o aún mayores, es tradicionalmente en la elaboración de denso y la mayoría de sus componentes canastos y como alimento para ovinos. son de hoja perenne. Es común la presencia Este tipo de vegetación que no había de plantas trepadoras y epífitas debido a sido reportado para México, es muy la alta humedad atmosférica y abundantes común en la región de los Andes, desde la lluvias. Los árboles más grandes pueden hasta Colombia, se encuentra alcanzar alturas de entre 20 y 30 también en las máximas cumbres de metros, principalmente de especies como Costa Rica, como el Cerro de la Muerte y Podocarpus matudai, Quercus benthamii, el Chirripó. Q. laurina y Clethra mexicana en los sitios con humedad moderada, mientras Bosque Mesófilo de Montaña que especies como Amphitecna silvicola, Ocupa menos de uno por ciento del Dendropanax arboreus, Wimmeria territorio del país (Rzedowski, 1993; montana, Beilschmiedia steyermarkii, 1996), su distribución en Chiapas se pueden ocupar el dosel de sitios mucho restringe a la Sierra Madre, la Altiplanicie más húmedos y protegidos de la radiación. Central y las Montañas del Norte Bajo la cubierta de estas especies (González-Espinosa et al., 1997; Ramírez- dominantes, es frecuente la ocurrencia Marcial et al., 1998). Cabe señalar que de numerosas lauráceas y otras especies el uso de la denominación de Bosque como helechos arborescentes. Este tipo de Mesófilo de Montaña puede ser exclusiva bosque abarca 2 mil 957.93 hectáreas en para México, no tiene mucha utilidad al la Reserva. momento de compararse con sistemas de Entre este tipo de vegetación es común clasificación basados en la dominancia de encontrar agrupaciones de mano de león1 las especies e, incluso, esta denominación debiera sustituirse por la de Bosque de Pino-Encino-Liquidámbar (Breedlove- 1981). La presencia de algunos elementos tropicales en esta categoría ha

31 Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Volcán Tacaná

Chiranthodendron pentadactylon, las también pequeños bosques de hojas cuales se encuentran en pequeñas zonas escamosas que comprenden agrupaciones a lo largo de la Sierra Madre y en especial de ciprés enano Juniperus standleyii, los alcanza su mejor desarrollo en las laderas cuales se encuentran después de los 3 del Volcán Tacaná, donde en ciertas mil 800 metros sobre el nivel del mar, en partes constituye casi un piso altitudinal lugares húmedos y de suelo profundo. de vegetación hacia los 3 mil 200 metros Generalmente, C. lindeyyii no constituye sobre el nivel del mar agrupaciones uniformes, sino que se Bosque de Pino entremezcla con el pinar o con los bosques de romerillo. En contraste, el ciprés Es una comunidad siempre verde enano forma matorrales de 0.5 a dos constituida por árboles del género Pinus, metros de altura en los lugares rocosos y de amplia distribución en las cadenas extraordinariamente fríos. montañosas de todo el país desde los 300 metros de altitud hasta los 4 mil Localmente se identifica un cinturón 200 metros en el límite altitudinal de la continuo de bosque de pino con encinos vegetación arbórea. Estos bosques que asociados, con distribución de Este a se encuentran asociados con encinares Oeste (entre 2 mil 600 a 3 mil 800 metros y otras especies, son los de mayor sobre el nivel del mar), a partir del ejido importancia económica en la industria Talquián que incluye partes de los ejidos forestal del país. La vegetación está Chiquihuite, Toquián. Las Nubes, Milán, dominada por especies de pino con alturas Azteca, Agua Caliente y Benito Juárez promedio de 15 a 30 metros, los pinares El Plan, que pertenecen a los municipio tienen un estrato inferior relativamente Unión Juarez y Cacahoatán y las especies pobre en arbustos, pero con abundantes representativas son: Pinus ayacahuite, P. gramíneas, esta condición se relaciona hartegui, P. nuvicola, P. rudis y Quercus con frecuentes incendios y la tala (Zsolt, 2004). Hacia la parte noroeste inmoderada. Este tipo de bosque abarca del cerro San Antonio en la localidad 528.46 hectáreas al interior del Anp. Agua Caliente se localizan rodales de la especie en peligro de extinción Abies En el Volcán Tacaná los pinares y guatemalensis que se distribuye en zonas encinares ceden su lugar a los bosques de de difícil acceso, en donde la extracción de romerillo en los lugares más escarpados este recurso es incipiente. No obstante, y húmedos entre los 2 mil 800 y los 3 mil durante la temporada decembrina los 800 metros sobre el nivel del mar. Existen visitantes y las comunidades locales podan los árboles para utilizarlos como árboles de navidad. Este continuo de bosque de pino-

encino está amenazado por la expansión de la frontera agrícola que es evidente en los ejidos Benito Juárez El Plan, Rancho

Quemado y Monte Cristo.

Páramo de Montaña

Se localiza en las partes altas y expuestas a los vientos, donde se pueden apreciar

32 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

las formaciones arbustivas de plantas extinción en la Norma Oficial Mexicana perennifolias que presentan hojas Nom-059-Semarnat-2010, Protección pequeñas y carnosas. Las gramíneas ambiental-Especies nativas de México que lo constituyen son bajas y cuando de flora y fauna silvestres-Categorías de están cercanas unas a otras forman una riesgo y especificaciones para su inclusión, pradera; frecuentemente la separación exclusión o cambio-Lista de especies en entre las plantas es mayor y dejan gran riesgo. Adicionalmente se cuenta con parte del suelo descubierto, donde se el registro de 54 especies de hongos intercalan otras plantas características, registrados (SINAB, 2010). muchas de las cuales apenas miden unos cuantos centímetros por encima del Fauna suelo. Los páramos se encuentran en los Los estudios faunísticos en la zona del lugares descubiertos cerca del límite de la Volcán Tacaná han sido escasos, no vegetación arbórea hacia los 4 mil metros obstante, la fauna característica del volcán sobre el nivel del mar o por encima de dicho es diversa, se caracteriza por la presencia límite, donde también se desarrollan los de animales representativos tales como matorrales bajos de ciprés enano Juniperus el pajuil Penelopina nigra, la cotorrilla standleyii. En Chiapas, este tipo de Bolborhynchus lineola, el chupaflor vegetación se encuentra exclusivamente montañero Lampornis viridipallens, el hacia la cumbre del Volcán Tacaná, pues trogón tricolor Trogón collaris, el bobo ninguna otra parte del estado alcanza serrano Aspatha gularis, el tucancillo suficiente altitud para su desarrollo, ocupa verde Aulacorhynchus prasinus, el jilguero una superficie de 186.69 hectáreas. Myadestes obscuras, especies en riesgo Pastizal como el chipe rosado Ergaticus versicolor, el pavón Oreophasis derbianus y el quetzal Son extensiones de pastos altos y Pharomachrus mocinno mocinno, así amacollados que alcanzan hasta dos como especies incluidas en las listas de metros de altura, se distribuyen en las CITES, como el venado cabrito Mazama partes elevadas de la ladera sureste del americana, la víbora de coral Micrurus Volcán Tacaná. Se estima una cobertura de nigrocinctus zunilensis (Landy et al., 1966). cinco hectáreas de este tipo de vegetación. En el grupo de los artrópodos, resalta la presencia de la mariposa limanópoda La riqueza florística de la Reserva Lymanopoda cinna, especie en peligro de la Biosfera Volcán Tacaná abarca de extinción, así como de poblaciones 602 especies, que se agrupan localizadas de mariposa monarca taxonómicamente en 55 órdenes, 121 (Danaeus plexxipus), considerada con familias y 365 géneros; la familia de mayor protección especial en la Norma Oficial representación es Asteraceae con 66 Mexicana Nom-059-Semarnat-2010, especies, seguida de la familia Rubiaceae Protección ambiental-Especies nativas con 33 especies. La especie Salvia coccinea de México de flora y fauna silvestres- es una planta endémica del Volcán Tacaná Categorías de riesgo y especificaciones y destaca también de la Familia Pinaceae, para su inclusión, exclusión o cambio-Lista la especie Abies guatemalensis tacanensis de especies en riesgo. un pino que se encuentra en peligro de

33 Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Volcán Tacaná

El registro de taxa correspondiente a endemismo, algunas de las cuales podrían fauna para la Reserva de la Biosfera Volcán estar en peligro de extinción, como son las Tacaná incluye a 780 especies distribuidas especies Limanopoda cinna y Nymphalis en los siguientes grupos taxonómicos: 314 cyanomelas (De la Maza y White, 1986). spp. de artrópodos, una de platelminto, Por otra parte, el Volcán Tacaná sirve como 24 spp. de anfibios, 40 spp. de reptiles, refugio de la población más austral de la 216 spp. de aves y 131 spp. de mamíferos mariposa monarca en México (Danaus (SINAB, 2010). En el Anexo se presenta plexippus plexippus), especie considerada la lista de especies de fauna que se han dentro de la Norma Oficial Mexicana registrado por las diversas investigaciones Nom-059-Semarnat-2010, Protección realizadas hasta la actualidad. ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de Platyhelminthes riesgo y especificaciones para su inclusión, Existe un solo registro de este grupo para exclusión o cambio-Lista de especies la Reserva, el cual se refiere a Brachilaima en riesgo, sujeta a protección especial, chiapensis, un Trematoda parásito del debido a que dicha especie puede llegar a intestino delgado del ratón Peromyscus encontrarse amenazada por factores que guatemalensis. Este parásito, únicamente inciden negativamente en su viabilidad, se ha registrado para la región del Tacaná por lo que se determina la necesidad de (Ubelaker y Dailey, 1966). propiciar su recuperación y conservación. Asimismo, en el Volcán Tacaná se ha Artrópoda registrado el consumo de larvas de una mariposa nocturna de la familia Hepialidae Se estima que la Reserva es una región de (Phassus sp.), conocida tradicionalmente alta diversidad en grupos de artrópodos, (lengua mam) como notch (Junghans y pero sobre todo de insectos, de los cuales se Gómez, 2007). Destaca la especie Palpita tienen registrados 445 especies, lo cual hace flegia, mariposa pétalos de rosa blanca que que sea el taxa de fauna mejor conocida del se considera endémica al Volcán Tacaná Tacaná, no obstante está representando tan (Flores, 2010). solo el cinco por ciento de la biodiversidad de insectos registradas para Chiapas (León- El segundo grupo de artrópodos mejor Cortés et al., 2006). Los lepidópteros son conocido del Volcán Tacaná es el de los el grupo de insectos mejor conocido, de Coleóptera, de los cuales cuenta con un los cuales se cuenta con un registro de mínimo de 51 especies citadas para la 237 especies de mariposas (Oñate et al., zona. De esta diversidad de escarabajos 2000; Flores, 2010). Es muy probable presentes en el Tacaná se conocen 16 que en cuanto se realicen muestreos en especies de Passalidae, que representan el páramo de altura y los chusqueales el 35.5 por ciento de la diversidad se incremente el número de especies registrada en Chiapas y el 19.2 por ciento conocidas de este grupo de insectos, ya que de la diversidad nacional para esta familia. se estima que su riqueza potencial puede El segundo grupo de escarabajos en estar por encima de las 120 especies, importancia por el número de registros todas muy estenotópicas a ecosistemas que se tienen (15 spp), es el de los húmedos de altura y con alto grado de Melolonthidae, de los cuales sobresale

34 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

la presencia de Phyllophaga obsoleta, descubrió una especie nueva de Copepoda, a la que se atribuye serios daños en nombrada como Eucyclops torresphilipi cultivos de maíz al actuar su larva como (Suárez-Morales, 2004). rizófaga de las plantas de esta gramínea Anfibios en México (Ramírez-Sainas et al., 1999). No se descarta que esta especie este Se cuenta con 32 especies que pertenecen causando el problema de gallina ciega en a dos órdenes y siete familias. Los anfibios las áreas cultivadas con maíz en la zona conocidos para la región del Tacaná del Tacaná. Otra familia registrada en el representan el 23.7 por ciento de la Tacaná es la de Scarabaeidae, de la cual diversidad estatal de este taxa. Se destaca se tienen citadas 15 spp., sobresaliendo la presencia de 13 especies consideradas en la presencia de Euoniticellus intermedius, riesgo y según la Norma Oficial Mexicana una especie africana (exótica) de la cual Nom-059-Semarnat-2010, Protección se desconoce el impacto que tenga en las ambiental-Especies nativas de México poblaciones locales, principalmente en de flora y fauna silvestres-Categorías de la competencia con otros escarabaeidos riesgo y especificaciones para su inclusión, coprófagos (Coutiño-Ramos et al., exclusión o cambio-Lista de especies 2005). En general, son los Scarabaeoidea en riesgo, en la categoría de protección el grupo mejor conocido de la Reserva especial como algunas endemicidades a en cuanto a los Coleóptera, no obstante, la Sierra Madre como el sapo del Tacaná y se cuenta con registro de otros grupos la rana ladrona enana chiapaneca (Insillus como Staphylinidae, Cerambycidae y tacanensis, Leptodactylus sartori). De Lymexylidae. Sobre esta última familia, manera general el conocimiento de los resalta la presencia de Atractocerus anfibios en la región del Tacaná se reduce brasiliensis, una de las dos únicas especies a cuatro spp. de sapos, 15 spp. de ranas conocidas para México de este grupo y cinco especies de salamandras. A pesar (Navarrete-Heredia, 2004). de la presencia de numerosos cuerpos de agua corriente en la región, no se ha Existe poco conocimiento de otros realizado ningún registro de tortugas para grupos de insectos, fuera de los ya la zona. mencionados, reduciéndose esto a cuatro familias de abejas (Apidae), tres moscas Aún cuando no está confirmada (Syrphidae) y una de hormiga, así como la presencia de Batrachochytrium una especie de chinche acuática (Veliidae). dendrobatidis, quitridio causante de una Resalta una de las especies de moscas infección fungosa cutánea en anfibios, las descrita en 2007 (Copestylum tacanense), condiciones ambientales que se presentan la cual es considerada un endemismo en el Tacaná hacen una zona potencial regional (Rotheray et al., 2007). para que esta infección por hongos exista. La quitridiomicosis es una enfermedad Los arácnidos son poco conocidos en infecciosa emergente implicada en la región del Tacaná con únicamente 16 las declinaciones de poblaciones de especies registradas, de las cuales 13 anfibios en el mundo. En regiones spp. son del grupo de las opiliones, una de centroamericanas existen reportes de Ricinulei y una de Schizoomidae. Por otra esta infección en anfibios, como es el caso parte, en terrenos del ejido El Águila se de Guatemala, y Costa Rica.

35 Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Volcán Tacaná

Asimismo, algunos autores como Lips controladores naturales de diversos y colaboradores (2004) mencionan la organismos, incluso los nocivos para la presencia de esta enfermedad fungosa en humanidad. regiones muy cercanas y con ambientes Aves similares al Tacaná, como lo es la Reserva de la Biosfera de El Triunfo, en donde A pesar de que México se considera como existen especies que se comparten en megadiverso en función de su diversidad ambas Reservas. Estos autores consideran de vertebrados terrestres, la diversidad que existe un cierto declive en poblaciones de aves registrada para el Volcán Tacaná de anfibios tales comoEleutherodactylus aún es media y comprende 15 órdenes greggi, Hyalinobatrachium fleischmanni, taxonómicos que incluyen 43 familias, Plectrohyla guatemalensis y P. hartwegii, 158 géneros y 596 especies. Este número especies también encontradas en la representa el 54 por ciento de la diversidad Reserva de la Biosfera el Triunfo. en México. Cabe precisar que en el Tacaná están incluidas en la Norma Oficial Reptiles Mexicana Nom-059-Semarnat-2010, Protección ambiental-Especies nativas De este grupo de vertebrados se conoce de México de flora y fauna silvestres- un solo orden (Squamata) de los cuatro Categorías de riesgo y especificaciones presentes en Chiapas (Martínez, 2003) para su inclusión, exclusión o cambio-Lista y 10 de las 29 familias existentes en el de especies en riesgo, siendo 54 de ellas estado. De la región del Tacaná se cuenta incluidas en la categoría de protección con el conocimiento de 50 especies de especial, 35 dentro de las especies reptiles que representan el 18.3 por ciento consideradas como amenazadas y 12 de de la diversidad conocida para Chiapas. ellas catalogadas en peligro de extinción. Destaca que de las especies conocidas, el 27.5 por ciento (11 spp.) están incluidas Las especies de aves consideradas en en la Norma Oficial Mexicana Nom-059- peligro de extinción que aún se encuentran Semarnat-2010, Protección ambiental- con poblaciones en la región del Tacaná Especies nativas de México de flora y son: el águila solitaria Harpyhaliaethus fauna silvestres-Categorías de riesgo y solitarius, la cual habita en las selvas especificaciones para su inclusión, exclusión de montaña y bosques mesófilos de la o cambio-Lista de especies en riesgo, tres región del Tacaná; el pavón Oreophasis de ellas con categoría de amenazadas y derbianus que por sí mismo ha motivado ocho con protección especial. la declaratoria de varias Áreas Naturales Protegidas en la Sierra Madre de Chiapas, La presencia de nauyacas de los como El Triunfo y la Reserva de la Biosfera géneros Bothrops, Cerrophidion, Volcán Tacaná. Otras especies son la Porthidium, así como dos especies de codorniz cotui norteña, el chipe rosado, el coralillos, hace que el andar por los reyezuelo sencillo y el quetzal, ésta última caminos y senderos de la Reserva deba ser considerada especie representativa del con sumo cuidado, dada la peligrosidad bosque de niebla de Centroamérica y de la mordedura de estas serpientes. catalogada al igual que el pavón dentro Por otra parte, las numerosas culebras del apéndice I de la CITES. inofensivas al ser humano, actúan como

36 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Mamíferos peligro de extinción (e. g. armadillo, oso hormiguero, viejo de noche, jaguar, tigrillo, La diversidad de mamíferos en la región ocelote), así como especies consideradas del Tacaná muestra la existencia de 10 en la Norma Oficial Mexicana Nom-059- ordenes y 26 familias que incluyen 161 Semarnat-2010, Protección ambiental- especies y que representan el 32.6 por Especies nativas de México de flora y ciento de la diversidad nacional (Ramírez- fauna silvestres-Categorías de riesgo Pulido et al., 2005) y el 72.74 por ciento y especificaciones para su inclusión, de la mastofauna registrada para Chiapas exclusión o cambio-Lista de especies en (Retana y Lorenzo, 2002). México ocupa riesgo, como amenazadas (e.g. jaguarondi, el tercer lugar de mamíferos endémicos a puerco espín, la nutria, y algunos ratones nivel mundial con 146 especies, pero esta y murciélagos) y 20 especies catalogadas diversidad es baja a nivel supraespecífico con protección especial (e.g. puma, (Ceballos y Rodríguez, 1993). Este patrón cacomixtle, mico de noche). se repite en la región del Tacaná ya que se registran endemismo mesoamericanos Especies registradas con distribución (26 en total) y cuatro especies exclusivas en la Reserva de la Biosfera Volcán de México se encuentran presentes en Tacaná, relacionadas con las categorías la Reserva. de riesgo de la Norma Oficial Mexicana Nom-059-Semarnat-2010, Protección Al igual que lo mencionado para el ambiental-Especies nativas de México caso de las aves, la Reserva de la Biosfera de flora y fauna silvestres-Categorías Volcán Tacaná cumple con la función de de riesgo y especificaciones para su salvaguardar el patrimonio de especies inclusión, exclusión o cambio-Lista de con algún riesgo. Sobresale la presencia especies en riesgo. de nueve especies consideradas en

Reserva de la Total Amenazadas Protección Peligro de Total en Endémicos Biosfera Volcán especial Extinción Nom-059- Tacaná Semarnat- 2010 Vegetación 930 16 16 4 36 19 Hongos 54 3 0 0 3 0 Artrópodos 445 0 1 1 2 2 Platelmintos 1 0 0 0 0 1 Anfibios 32 0 10 3 3 2 Reptiles 50 3 9 0 2 1 Aves 59 35 54 12 101 19 Mamíferos 161 17 20 9 46 4 Total 2,215 71 110 29 210 48 Porcentaje con 100% 3.20% 4.96% 1.31% 9.48% 2.16% respecto al total de especies

37 Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Volcán Tacaná

Contexto arqueológico, mil 092 metros sobre el nivel del mar la cima del Tacaná es utilizada para sembrar histórico y cultural las cruces de los iniciados o curanderos La primera mención histórica del volcán fue (Rodríguez y Tínoco, 2006). hecha por Von Humboldt (1862), quien lo Dos son los municipios de mayor describió como el Volcán Soconusco, el más influencia en la Reserva: Unión Juárez noroccidental de Centroamérica. Dollfus y y Cacahoatán. En ambos municipios se de Monserat (1867) lo describieron como celebran las fechas de fundación de sus el Volcán Istak. Posteriormente, Sapper comunidades y existen aún individuos o (1896; 1899) aclaró que Soconusco es pequeños grupos de las culturas Nahoas, sinónimo de Tacaná. En sus estudios Böse Mam y Kajchikel. (1902, 1903, 1905) lo describió como el Volcán Tacaná. Waitz (1915) también En la cabecera municipal de aclaró que Soconusco e Istak son sinónimos Unión Juárez se realizan diversas de Tacaná (Macías, 2005). conmemoraciones de origen religioso, entre las que destacan la fiesta de El volcán tiene significación religiosa San José en marzo; la Semana Santa, para las poblaciones que habitan en sus en marzo o abril, y la fiesta de La laderas, por ejemplo, los curanderos lo Concepción, en diciembre. En las visualizan como la gran iglesia de los localidades rurales también se veneran antiguos ya que para ellos, el Tacaná es diversas figuras religiosas y celebran los un gran templo terráqueo -biológico en el días típicos festivos como el 12, 24 y 31 cual viven seres mitológicos como Kman y de diciembre. En el municipio se cuenta Piowachuwe, que son custodios de la gran con un monumento denominado de flora y fauna que ahí existe (Rodríguez y Triangulación entre México y Guatemala, Tínoco, 2006). además de un museo del café ubicado en A lo largo y alto del volcán es posible el ejido Santo Domingo. encontrar lugares sagrados ubicados en En Cacahoatán también se celebran sitios de difícil acceso. Estos sitios están las fiestas típicas decembrinas y de en relación con los pisos altitudinales Semana Santa, en la que destacan térmicos, se parte de los mil 300 metros tradiciones como la de Judas y los sobre el nivel del mar con vegetación Judillitos. El municipio cuenta con una tropical y árboles sagrados como el zona arqueológica no explorada, en matasano (Casimiroa edulis) de cuyas el pueblo de San Jerónimo, donde se ramas penden ombligos de recién nacidos. encuentran montículos que posiblemente De 900 a los 3 mil 200 metros sobre el nivel pertenezcan a la cultura . del mar se encuentra el bosque mesófilo de montaña. En este límite altitudinal se En la Reserva se localiza una de las siembran las cruces de ocote que son últimas poblaciones mexicanas del grupo astillas de ocote cortadas y labradas con indígena Mame, en las zonas altas de los forma humana para representar a las municipios de Unión Juárez, Cacahoatán y familias que serán sembradas en los ojos Tapachula, este grupo conserva su lengua de agua, para solicitar la salud al espíritu y tradiciones. El Mame es un grupo maya de la montaña. Finalmente, hacia los 4 que se distribuyó en el sureste de México

38 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

y Guatemala. El vocablo mame se deriva café; los lugares donde se han aparecido del quiché mam que significa padre, abuelo mazorquitas se han convertido en lugares o ancestro. Tanto en Guatemala como de culto religioso. Cuando es tiempo de en Belice se llama así a las deidades de la cosecha seleccionan las mazorcas cuachas montaña que riegan los cultivos. mientras hacen la selección, queman copal, las visten con papel como muñecos y las Al independizarse de España, Chiapas colocan en el altar de la casa; hacen fiesta y Soconusco optaron por agregarse a la con música de marimba y los invitados República Mexicana. Fue en 1882 cuando bailan con la mazorca (Saldaña, 1994). los gobiernos gutemalteco y mexicano resolvieron el conflicto de sus fronteras a De acuerdo a la cosmovisión de través de un Tratado de límites; muchos los mames, hay una serie de seres poblados indígenas, por decisiones ajenas sobrenaturales que provocan o alivian a ellos, cambiaron de nacionalidad; además enfermedades, y les ayudan en sus de los mames que quedaron en territorio actividades como la siembra y la cacería; mexicano, emigraron otros indígenas estos seres habitan en lugares apartados. guatemaltecos debido a las erupciones del Conservan muchas creencias de origen Tacaná; se dio una penetración definitiva prehispánico, realizan ceremonias agrícolas hacia la sierra donde buscaban la posesión propiciatorias que ofrecen a las deidades de tierras en suelo mexicano, muchos de nativas llamadas tajawil, entre ellas, el ellos se desplazaban temporalmente hacia dueño del cerro que es un duende chaparro las fincas cafetaleras en el Soconusco y gordo conocido como El sombrerón. (Hernández, 2001). Actualmente los chamanes mayas son La etnia Mame constituye 70 por los herederos de los antiguos naguales ciento de la población de la Cuenca del y tienen el don de adivinar, de curar Río Coatán en Guatemala y un 50 por enfermedades naturales y sobrenaturales ciento de la población en la cuenca del o provocarlas, así como la capacidad de Río Suchiate. Entre más numerosa es alojar su espíritu en el cuerpo de un animal la población Mame en los municipios, o de un fenómeno meteorológico; pueden mayores son los niveles de marginación y visitar regiones sagradas como el interior pobreza existentes. En el lado mexicano de las montañas, el inframundo y el cielo. los indígenas Mame se presentan Los mames llaman a los naguales waxés, principalmente en los ayuntamientos de los más poderosos son el rayo, el viento, la Tapachula, Cacahoatán y Unión Juárez, centella, el torbellino y el tigre. donde se localiza la Reserva de la Biosfera Volcán Tacaná. Contexto demográfico, Los mames consideran al hombre económico y social como la criatura más perfecta después de los seres divinos, y a la tierra como el Los mecanismos de vinculación de la elemento generador de vida; ixim, el maíz, Reserva de la Biosfera Volcán Tacaná y su es el cultivo principal; los mames creen en zona de influencia corresponden a los que la existencia de mazorquitas que hablan se establecen tradicionalmente en el medio y amenazan con abandonar al hombre rural: participación en eventos religiosos, si dejan el cultivo del maíz por el del deportivos, festividades, tianguis

39 Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Volcán Tacaná

comerciales periódicos, compra y venta de Población productos elaborados, complementarios y de crianza. Otros medios menos Unión Juárez y Cacahoatán son los frecuentes, pero que también tienen municipios a que corresponde el territorio un peso específico en la vinculación de que abarca la Reserva de la Biosfera Volcán comunidades, son reuniones de tipo social, Tacaná. El municipio Unión Juárez tiene políticas y de trabajo, convocatorias una población de 14 mil 89 habitantes, de diversas emitidas por instituciones de los los cuales 6 mil 867 son hombres y 7 mil tres niveles de gobierno y participación en 190 mujeres. La población del municipio organizaciones productivas de café, los Cacahoatán se integra por 43 mil 811 Consejos de Desarrollo Rural Sustentable habitantes, 21 mil 332 hombres y 22 mil de Unión Juárez y Cacahoatán, y los 327 mujeres. Consejos de Cuencas de los rios Coatán Al interior de la Reserva se localizan y Suchiate. Éstas últimas conforman siete comunidades que en conjunto las organizaciones representativas más registran 738 habitantes. A continuación importantes de la sociedad civil de la Costa se presenta la población registrada para de Chiapas, en cuanto a uso de recursos las comunidades que habitan en la Reserva naturales y ambiente se refiere. y su zona de influencia, con base en los datos del INEGI (2010).

Población al interior de la Reserva de la Biosfera Volcán Tacaná

Municipio Localidades Altitud No. Hab. Hombres Mujeres Viviendas Cacahoatán Las Nubes, Los Patos 1,268 56 30 26 6 Las Pulgas 1,000 19 10 9 4 Rancho Quemado 1,510 119 58 61 26 Unión Chiquihuite 1,673 331 166 165 56 Juárez La Providencia 1,745 4 * 1 Sonora 1,520 101 49 52 18 Talquian Viejo 1,763 108 56 52 26 738 369 365 137

Al interior de la zona de influencia existen 47 comunidades y el registro de población indica 9 mil 921 habitantes, abarca los municipios Tapachula, Cacahoatán y Unión Juárez.

Población de la zona de influencia de la Reserva de la Biosfera Volcán Tacaná

Municipio Asentamientos Altitud No. de Hombres Mujeres Viviendas humanos hab. Cacahoatán Santa María la Vega 992 328 165 163 83 Bellavista 1,160 525 271 254 100 Miramar 1,072 288 144 144 57

40 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Municipio Asentamientos Altitud No. de Hombres Mujeres Viviendas humanos hab. Toquián y Las Nubes 1,449 443 229 214 93 El Platanar 1,278 747 354 393 157 Benito Juárez el Plan 1,420 271 146 125 50 Fracción Azteca 1,561 215 119 96 45 Milán 1,643 37 23 14 10 El Águila 1,244 1,274 607 667 287 Tapachula La Boquilla 569 108 51 57 19 Benito Juárez 1,412 217 112 105 36 Montecristo San Cristóbal 1,575 34 18 16 9 Azteca 1,412 279 141 138 48 Piedra Parada 1,384 200 105 95 37 Piedra Parada 1,571 214 111 103 34 Buenos Aires 963 9 * 1 Brasil 1,046 25 14 11 4 Agua Tibia 2,012 7 * 2 Platanillo 1,250 196 97 99 29 Tojbach 1,541 153 69 84 22 Agua Caliente 1,594 345 168 177 66 La Laguna 1,872 55 33 22 14 Camambe 1,463 162 88 74 29 Toquián 1,691 5 3 2 3 La Ventana 1,903 59 31 28 10 San Miguel 1,374 134 68 66 25 Tapachula El Manguito 1,064 52 28 24 11 Chespal Viejo 1,247 234 99 135 37 Unión Los Alpes 1,216 179 94 85 31 Juárez San José 1,230 288 133 155 72 Eureka 1,206 361 168 193 84 Libertad del Norte 1,418 4 * 2 Fracción Barrio Nuevo 1,460 105 63 42 19 El Desenlace 1,296 315 147 168 75 Cafetal Miriam 1,403 2 * 1 Las Mercedes 1,413 4 * 1 Fracción Córdova 1,460 51 29 22 10 Matasanos

41 Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Volcán Tacaná

Municipio Asentamientos Altitud No. de Hombres Mujeres Viviendas humanos hab. Santa Rosalía 1,421 2 * 1 Santa Teresa 1,331 123 65 58 25 Santa Isabel 1,440 3 * 1 Vista Alegre 1,477 3 * 2 Córdova Matasanos 1,503 775 374 401 154 San Isidro 1,565 117 53 64 26 Talquián 1,690 530 254 276 95 Chiquihuite 1,673 331 166 165 56 Talquián Viejo 1,763 108 56 52 26 La Providencia 1,745 4 * 1

La población indígena existente en el de población de 193.53 habitantes por municipio de Unión Juárez es relativamente kilómetro cuadrado y para el segundo baja, con 341 personas registradas; el 224.46 habitantes por kilómetro municipio de Cacahoatán registra mil cuadrado, las cuales pueden considerarse 10 individuos, los cuales mantienen el relativamente altas, ya que están muy por uso de las lenguas de las etnias Mame y arriba de la media estatal que es de 51.93 Cakchiquel. Es importante señalar que habitantes por kilómetro cuadrado. con base en reportes etnográficos, los cackchiqueles se encuentran distribuidos Grado de escolaridad principalmente en la parte de Motozintla, El nivel educativo de la población en el La Concordia, El Porvenir (en la Reserva municipio de Unión Juárez es bajo y para de la Biosfera el Triunfo), sin embargo, el municipio de Cacahoatán es bueno. aunque el territorio del Volcán Tacaná es Respectivamente, 3 mil 127 y 8 mil principalmente Mam, la presencia de la 999 personas continuaron con estudios etnia Cackchiquel se debe a un proceso después de la educación primaria en migratorio relacionado con la colecta de cada municipio. En Unión Juárez, mil 621 café (Escobar, 2009). personas son analfabetas, de las cuales La tasa media anual de crecimiento en 551 son hombres y mil 70 mujeres; en la zona se estima entre el 0.23 y 1.10 por Cacahoatán, 4 mil 623 personas no ciento, los valores más bajos se registran saben leer ni escribir, característica que se en los poblados de Unión Juárez y los más acentúa en las mujeres con un registro de altos en los de Cacahoatán, los cuales 2 mil 982, en contraste con solo mil 641 son mínimos y no tienen congruencia con hombres analfabetas. (INEGI, 2004). las tasas globales de fecundidad de 3.14 En las cabeceras municipales la y 3.32, sino con las altas tasas generales educación es impartida por la Secretaría de mortandad que se han registrado, con de Educación Pública a través del sistema valores de 4.82 y 5. 02, respectivamente. federal y los Servicios Educativos para No obstante lo anterior, en el primer Chiapas, que tienen presencia en las municipio referido se reportan densidades

42 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

comunidades ejidales con mayor población integradas a la red telegráfica estatal de estudiantes en nivel básico y medio. y nacional. Referente a radiodifusoras, Cacahoatán cuenta con una estación de Servicios frecuencia modulada y tiene 33 usuarios En el municipio de Unión Juárez, el registrados en banda civil permisionaria, agua entubada llega a 2 mil 464 mientras que en Unión Juárez hacen uso familias, mientras que en Cacahoatán de este servicio 28 personas, sobre todo tienen acceso a este servicio 6 mil 645 en las comunidades rurales. familias, mismas que en términos reales Vivienda representan el 88 y 85 por ciento del total de los hogares, respectivamente. En el municipio de Unión Juárez existe un total de 2 mil 796 viviendas, de las cuales Es importante señalar, que el 2 mil 500 son propiedad de quienes las sistema de agua entubada de diversas habitan y el resto se encuentran bajo comunidades asentadas en las partes arrendamiento. De acuerdo con ello y con media y alta del municipio de Unión Juárez la población registrada, se estima una presentan condiciones de alta fragilidad y cantidad de 4.97 ocupantes por vivienda, afectación, debido a que fueron dañadas de las cuales mil 439 tienen paredes con casi en su totalidad con el paso del cemento, mil 886 poseen piso de cemento huracán Stan en octubre de 2005. y 2 mil 508 están construidas con techo La luz eléctrica es otro servicio de de asbesto. En el caso de Cacahoatán, primer orden que se requiere en la región, hay 7 mil 799 casas habitación, de las tienen acceso a él, 2 mil 796 familias que alrededor de 6 mil 753 son propiedad en Unión Juárez y 7 mil 105 viviendas de sus habitantes y mil 46 mantienen en Cacahoatán, que representan el inquilinos. La cantidad de personas que 85, 51 y 91 por ciento del total de los habita por unidad se estima en 4.98, de las hogares existentes en cada municipio. que 4 mil 692 se encuentran construidas El alumbrado público solo existe en las con paredes de cemento, 5 mil 662 tienen cabeceras municipales, donde el pago piso de cemento y 7 mil 14 cuentan con por el consumo de energía es cubierto techo de asbesto. por los respectivos ayuntamientos. Cabe Salud mencionar que en las comunidades más apartadas de las cabeceras municipales En la cabecera municipal de Unión Juárez las líneas de conducción eléctrica son existen cinco unidades médicas, de las básicamente bifásicas o monofásicas, los cuales, tres son del IMSS, una de la SSA asentamientos humanos establecidos en y una más pertenece al Instituto de sitios accesibles cuentan generalmente Desarrollo Humano (IDH). En Cacahoatán con servicio trifásico. hay tres unidades de la primera institución referida, una del ISSSTE, una de la SSA En cuanto a vías y medios de y otra más del IDH. Adicionalmente, comunicación, ambos municipios cuentan en las comunidades existen casas de con una oficina de telégrafos sin agencias, salud atendidas por un técnico, el cual es ubicadas en sus respectivas cabeceras coordinado por la SSA o el IMSS de cada municipales, las cuales se encuentran cabecera municipal.

43 Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Volcán Tacaná

Economía Las actividades secundarias de las comunidades que habitan la Reserva son De acuerdo con información de las mínimas y están enfocadas a pequeñas presidencias municipales, las principales industrias familiares de beneficio del actividades económicas se centran en el café, miel envasada y algunas artesanías sector primario, donde la cafeticultura es elaboradas a base de mimbre. Las predominante. Unión Juárez cuenta con actividades terciarias también son 6 mil 864 hectáreas dedicadas al cultivo incipientes y se concentran en los servicios de café, de las cuales 9.36 por ciento que prestan las dependencias de los tres son de riego y su producción media anual niveles de gobierno y paraestatales. No alcanza 62 mil 500 quintales de grano obstante, tienen cierta importancia los en pergamino; el segundo cultivo en servicios al público que presta la iniciativa importancia es el plátano. En Cacahoatán, privada como son el autotransporte, se destinan 10 mil hectáreas al cultivo de hotelería, alimentación y comercio café y su segundo cultivo importante es de diversa índole. Por ejemplo, los el cacao. parajes Lindavista y Papales, utilizados por visitantes locales, nacionales e La producción de café, se destina internacionales, son administrados por en un 60 por ciento al mercado local de las familias que allí habitan, mismas Tapachula y , un 25 por ciento que prestan el servicio de hospedaje y al autoconsumo y un 15 por ciento a alimentación. En síntesis, las condiciones los intermediarios. La mayoría de los socioeconómicas existentes en la productores vende al intermediario ya región del Volcán Tacaná determinan su que requieren de recursos para pagar clasificación en categorías de marginación jornales a los cortadores de café cerezo. alta a muy alta. Por ejemplo, en la microcuenca El Águila, los cafeticultores cuentan en promedio con terrenos de tres a cinco hectáreas Vocación natural del por productor y obtienen un rendimiento uso del suelo de café variedad Robusta de 1.5 El uso del suelo debe ser compatible con toneladas por hectárea. En el caso de la su vocación natural y no debe alterar variedad árabe el rendimiento es de ocho el equilibrio de los ecosistemas; debe quintales por hectárea en promedio. Las hacerse de manera que éstos mantengan necesidades del mantenimiento de un su integridad física y su capacidad cafetal son generalizadas a fertilización, productiva. Los usos productivos del suelo prevención de plagas y enfermedades, deben evitar prácticas que favorezcan limpias, podas, deshije y resiembra. El la erosión, degradación o modificación marco de plantación en café robusta de las características topográficas, con es de 4 x 4 y en café bourbon de 3 x 3, efectos ecológicos adversos. La realización actualmente los cafeticultores hacen dos de obras públicas o privadas que por limpias al año, generalmente no realizan sí mismas puedan provocar deterioro fertilización, poda, deshije y cosecha, para severo de los suelos deben incluir acciones el control de plagas y enfermedades, por equivalentes de regeneración, recuperación falta de recursos económicos y restablecimiento de su vocación natural.

44 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

La clasificación de uso de suelo y La clasificación de uso de suelo y vegetación de la Reserva de la Biosfera vegetación 2005 se generó a través del Volcán Tacaná, a partir de una imagen análisis de una imagen satelital SPOT satelital 2007 indica que en las partes multiespectral de cuatro bandas, con 10 altas se conservan extensos fragmentos metros de resolución, correspondiente a de cobertura forestal que corresponden 2005. La corrección polinomial se realizó a más de 5 mil hectáreas ocupadas con 80 puntos de referencia, con un error por bosques mesófilo, de pino y selva mínimo cuadrático de un pixel. Se realizó mediana. También destaca la presencia de un proceso de clasificación supervisada en pastizales naturales y la pradera de alta ERDAS 8.3, a escala de trabajo 1:50,000 montaña o páramo, ecosistema de alta con proyección UTM Datum ITRF92, fragilidad. La superficie transformada al Esferoide GRS 1980, Zona 15 Norte. interior de la Reserva hacia la agricultura El análisis de cambio de uso de suelo de temporal corresponde a menos de tomó como referente la clasificación de 350 hectáreas. vegetación y uso de suelo del Inventario Forestal Nacional.

45 Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Volcán Tacaná

Uso de suelo y vegetación en la Reserva de la Biosfera Volcán Tacaná 2005, escala de trabajo 1:50,000. (Conanp, 2008).

46 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Análisis de la situación formales han terminado, es preciso advertir que en el estado de Chiapas de la tenencia de la persisten confusiones derivadas de la tierra sobreposición de planos, empalme entre núcleos agrarios, propiedades individuales El problema de la tenencia de la tierra y conflictos en los linderos entre predios en las Áreas Naturales Protegidas es con distintos regímenes de tenencia. La un factor común para poder desarrollar región del Volcán Tacaná, no obstante que con éxito las acciones de conservación existen conflictos en linderos, no puede y protección del patrimonio natural de compararse con la complejidad de los nuestro país, y de manera específica, problemas sobre tenencia de la tierra de para lograr una adecuada y eficaz otras regiones en el sureste de México. En administración de la Reserva de la Biosfera torno al Volcán Tacaná, los actuales ejidos Volcán Tacaná, puesto que la certidumbre y comunidades se formaron de antiguas sobre la titularidad de la tenencia de la fincas, su apropiación territorial ha sido tierra: pública, social y privada, facilita el gradual y con base en reglas de convivencia establecimiento de modalidades de uso claras entre poblados. de los recursos naturales que en ella se contienen, y por ende, las actividades que La tenencia de la tierra en la Reserva se pueden permitir o prohibir. es de carácter federal, social y privada, como se muestra en el cuadro siguiente, En la actualidad, aunque la con información proporcionada por la colonización y el reparto agrario Secretaría de la Reforma Agraria:

Municipio Tipo de Nombre del Gestión Situación CLPR Área tenencia predio agraria legal (ha)

Cacahoatán Ejido 11 de Abril Dotación Regular H010 319.75

Ejido Agua Caliente Ampliación Regular B008 164.63

Ejido Agua Caliente Ampliación Regular E025 1,519.03

Ejido Agustín de Dotación Regular H022 596.5 Iturbide

Ejido Alpujarra Ampliación Regular H005 314.15

Ejido Azteca Ampliación Regular E026 750.91

Ejido Benito Juárez Dotación Regular H001 331.46

Tapachula Ejido Chespal Ampliación Regular E011 1,354.03

Ejido El Águila Ampliación Regular E016 135

Ejido El Progreso Dotación Regular E015 757.62

Ejido Faja de Oro Dotación Regular H039 436.51

Propiedad La Alianza Dotación Regular H003 331.03 privada

47 Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Volcán Tacaná

Municipio Tipo de Nombre del Gestión Situación CLPR Área tenencia predio agraria legal (ha)

Unión Ejido La Trinidad Dotación Regular E012 71.55

Juárez Ejido Santo Domingo Dotación Regular I006 652.02

Ejido Santo Domingo Dotación Regular I010 369.35 Div. Ej.

Propiedades Agua Dulce NA Irregular E008 120.4 privadas

Arialo NA Irregular E009 62.65

El Zapote NA Irregular H009 79.31

Ejido Finca Alianza NA Irregular H002 311.62

Ejido Piedra Parada NA Irregular E018 107.69

Ejido Platanillo NA Irregular E007 122.03

Tojiman NA Irregular B006 60.57

Ejido Faja de Oro Zona Regular H043 25.6 urbana

Unión Ejidos 11 de Abril Dotación Regular H013 521.69 Juárez

Cacahoatán Ejido Agua Caliente Dotación Regular H004 176.65

Cacahoatán Ejido América Libre Dotación Regular H048 115.5

Cacahoatán Ejido Azteca Dotación Regular E017 379.42

Cacahoatán Ejido Benito Juárez Dotación Regular E013 233.99 Fracc.

Cacahoatán Ejido Benito Juárez Dotación Regular E022 1,134.30 Fracc.

Ejido Cerro del Dotación Regular I004 188.33 Carmen Div. Ej.

Ejido Chiquihuite Dotación Regular F004 597.38

Cacahoatán El Águila Ampliación Regular E014 583.67

Ejido El Desenlace Dotación Regular I003 77.43

Cacahoatán Ejido Eureka Dotación Regular H011 390.2

Cacahoatán Ejido La Azteca Dotación Regular E019 120.88

Ejido La Trinidad Dotación Regular H037 249.02

Cacahoatán Ejido San Isidro Div. Dotación Regular I007 45.08 Ej.

Cacahoatán San Rafael Div. Dotación Regular I008 199.66 Ej.

48 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Municipio Tipo de Nombre del Gestión Situación CLPR Área tenencia predio agraria legal (ha)

Cacahoatán Ejido Santa María Dotación Regular H007 155.72

Ejido Tlalquian Ampliación Regular F001 134.49

Ejido Tlalquian Dotación Regular F002 241.67

Ejido Tlalquian Dotación Regular F003 210.48

Ejido Toquian Ampliación Regular H006 325.77

Tapachula Ejido Toquian Dotación Regular E021 186.07 Guarumbo

Cacahoatán Ejido Toquian Las Ampliación Regular E020 562.93 Nubes

Ejido Unión Juárez Dotación Regular I001 409.05

Propiedades Env.-Ii-0287-H2 NA Inf. No disp. I005 792.09 privadas

Ejido Los Alpes NA Irregular H012 112.42

Propiedad Monte Perla NA Irregular I002 247.81 privada

Propiedad Muxbal NA Irregular I009 140.48 privada

Normas Oficiales Norma Oficial Mexicana Nom-059- Semarnat-2010. Protección ambiental- Mexicanas aplicables Especies nativas de México de flora y a las actividades a que fauna silvestres-Categorías de riesgo está sujeta el Anp y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en Las Normas Oficiales Mexicanas aplicables riesgo. a las actividades dentro del polígono de la Norma Oficial Mexicana Nom-126- Reserva de la Biosfera Volcán Tacaná, son Semarnat-2000. Especificaciones para las siguientes: la realización de actividades de colecta Norma Oficial Mexicana Nom-015- científica de material biológico de especies Semarnat/Sagarpa-2007. Que establece de flora y fauna silvestres y otros recursos las especificaciones técnicas de métodos biológicos en el territorio nacional. de uso del fuego en los terrenos forestales y en los terrenos de uso agropecuario.

49 Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Volcán Tacaná

Norma Oficial Mexicana Nom-062- Norma Oficial Mexicana Nom-07- Semarnat-1994. Especificaciones para TUR-2002. De los elementos normativos mitigar los efectos adversos sobre la del seguro de responsabilidad civil que biodiversidad, ocasionados por el cambio deben contratar los prestadores de de uso del suelo de terrenos forestales a servicios turísticos de hospedaje para la agropecuarios. protección y seguridad de los turistas o usuarios. Norma Oficial Mexicana Nom-007- Semarnat-1997. Procedimientos, Norma Oficial Mexicana Nom-08- criterios y especificaciones para realizar TUR-2002. Que establece los elementos a el aprovechamiento, transporte y que deben sujetarse los guías generales y almacenamiento de ramas, hojas o pencas, especializados en temas o localidades flores, frutos y semillas. específicas de carácter cultural.

Norma Oficial Mexicana Nom-012- Norma Oficial Mexicana Nom- Semarnat-1996. Procedimientos, 09-TUR-2002. Que establece los criterios y especificaciones para realizar elementos a que deben sujetarse el aprovechamiento, transporte y los guías especializados en actividades almacenamiento de leña para uso específicas. doméstico. Norma Oficial Mexicana Nom-010- Norma Oficial Mexicana Nom-019- TUR-2001. De los requisitos que deben Semarnat-2006. Que establece los contener los contratos que celebren los lineamientos técnicos de los métodos prestadores de servicios turísticos con los para el combate y control de insectos usuarios-turistas. descortezadores.

50 5. DIAGNÓSTICO Y PROBLEMÁTICA DE LA SITUACIÓN AMBIENTAL

Ecosistémico naturales, inventarios taxonómicos, identificación de impactos y medidas de Las causas del deterioro de los mitigación, promoción de actividades ecosistemas del Volcán Tacaná y las de conservación en las pequeñas cuencas asociadas a éste son el avance rancherías que existen al interior del de la frontera agropecuaria aunado a la Área Natural Protegida, promoción tecnificación de actividades productivas de daño que causa el cambio en el uso extracción de leña, cambio de uso del del suelo y la explotación cotidiana suelo; visitas turísticas desordenadas y de recursos forestales maderables (la no reglamentadas; desconocimiento del leña) y no maderables (obtención de valor ambiental de los recursos naturales; orquídeas silvestres). falta de organización; falta de planeación; La problemática de la Reserva se insuficiente cooperación binacional integra por la pérdida del suelo por México-Guatemala para la conservación erosión, modificación de la vocación de los recursos naturales; explotación forestal del territorio, presión sobre los y comercio no controlado de flora y sitios de recarga del agua, afectaciones fauna silvestre; pastoreo libre; falta de por eventos hidrometeorológicos comercialización a productos orgánicos; como los deslaves y acumulación de establecimiento de infraestructura para combustibles en consecuencia a la servicios; indefinición de tenencia de tormenta tropical Stan (octubre 2005), la tierra. visita desordenada y sin observación de Las recomendaciones del proceso normas a la cúspide del volcán y aunque de planeación para la elaboración del no son frecuentes, incendios forestales Programa de Manejo de la Reserva de origen natural y antropogénico. consisten en realizar un fuerte trabajo El uso no sostenido de los recursos de investigación sobre recursos naturales ocasionado por la falta de

51 Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Volcán Tacaná

atención a la población (pobreza) desde 2006. En la actualidad se plantea se identifica actualmente como un realizar las siguientes iniciativas: problema en la Reserva, en este sentido, el aprovechamiento de los bosques, • El Programa de Uso Público de la recae principalmente en la obtención Reserva, con indicadores como el de combustible vegetal (leña) para número de áreas de servicio con cocinar y calentarse. Las poblaciones mejores prácticas de uso turístico humanas que radican en la Reserva y su (guías, infraestructura, señalización, zona de influencia protegen las fuentes entre otros); el número de visitantes de agua para consumo doméstico y (total) y el número de visitantes que riego de hortalizas. Sin embargo, debido conocen la normativa que implica a la alta densidad de población, cada visitar una Reserva de la Biosfera. día se incorpora más territorio para • Un programa de reconversión cultivos agrícolas, aún cuando éste tiene productiva y transferencia tecnológica los inconvenientes de tener vocación orientada a la sustentabilidad, su forestal, pendiente mayor a 30 por ciento indicador es la superficie bajo manejo que acelera la erosión y disminuye la con prácticas sustentables. capacidad de recarga, en consecuencia, la oferta de agua superficial ha disminuido • Se ha establecido un programa considerablemente. coordinado de inspección y vigilancia con Profepa. Es importante mencionar también que algunos materiales de la industria • Se aplica el Programa de Manejo de la construcción, como arena y grava, Integral, sus indicadores son el número son extraídos para uso doméstico de los de incendios y la superficie afectada depósitos que se forman en los ríos, lo (hectáreas). cual representa un importante ahorro • Se promueve el conocimiento del valor para las poblaciones, ya que no tienen ambiental y cultural de los recursos que comprar dichos materiales pétreos, naturales hacia las y los usuarios y las sin embargo esta actividad la realizan y los beneficiarios, en la Reserva y su sin permisos ni normas de seguridad, zona de influencia. causando impactos como inestabilidad de laderas y deslizamientos, entre otros, • Se fortalece la organización no obstante, en los últimos años esta social para la gestión, planeación, actividad ha pasado a ser la actividad comercialización y manejo de los económica de la cual dependen algunas recursos naturales. familias de la región del volcán. • Se promueve la coordinación Las iniciativas que se han generado binacional y la cooperación en la Reserva en respuesta a su amplia internacional para la conservación de problemática son el campamento en los recursos naturales. Chiquihuite, la organización de ascensos guiados y ordenados, el establecimiento • Se promueve el destino de la tierra de estadísticas sobre la visita turística y para la conservación. la generación de proyectos productivos

52 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

En los siguientes apartados se presenta mantienen libre en la montaña, incluso es un resumen de las condiciones en las que difícil que estimen el número de cabezas se encuentran diversos recursos naturales de ganado con que cuentan debido a los de la región del Volcán Tacaná y cuál es años o décadas que tienen empleando el la problemática que se genera en torno libre pastoreo. a estos. Los datos fueron obtenidos en talleres participativos realizados en En la zona de amortiguamiento de la comunidades que habitan en la Reserva y Reserva y su zona de influencia, una de en las cabeceras municipales Unión Juárez las principales actividades económicas y Cacahoatán. la representa el cultivo del café. Dicho producto de exportación es el más Ecosistemas forestales y importante en Chiapas, no obstante el cafeticultura sector cafetalero vive una de las peores crisis debido a la combinación de un fuerte Los ecosistemas de la Reserva se descenso en los precios internacionales, distinguen por sus bosques, de éstos los por el mercado mundial, las malas pobladores de las comunidades utilizan cosechas y afectaciones por plagas y algunas especies para satisfacer sus enfermedades, así como, plantaciones necesidades de obtención de materiales viejas y desnutridas e insuficiente apoyo a de construcción, combustible, medicinas las cadenas productivas y establecimiento y alimentos. De los bosques, lo mismo de de mercados. Consecuencia de lo anterior, madera muerta que de árboles en pie, se es una baja en la producción del grano obtiene la leña como fuente de energía aromático, el estancamiento económico para cocinar y calentarse. Sin embargo, de los cafeticultores y un cambio en el debido a la alta densidad de población es uso del suelo de la región. Adicionalmente necesario frenar la utilización directa y se están presentando modificaciones cotidiana de la madera, que se pretende a en el clima, cambiando las condiciones y través de la organización de proyectos de detonando enfermedades. En la Reserva y manejo de combustible. su zona de influencia muchos productores El aprovechamiento forestal de los de café consideran la destrucción de sus bosques con fines comerciales es casi plantaciones para dedicar los terrenos nulo, sin embargo, la cubierta vegetal se ve a otros cultivos, que se traducirá en seriamente comprometida por el avance degradación del ambiente. de la frontera agrícola para la introducción Incendios forestales de cultivos de maíz, fríjol, café. A pesar de ser una zona de difícil acceso debido Entre diciembre de 2004 y enero de a sus condiciones geomorfológicas, 2005, un incendio de tipo superficial y se practica ampliamente la ganadería subterráneo se generó aproximadamente extensiva incluso en las partes más altas a una altura de 3 mil a 3 mil 500 metros del volcán. En particular se desconoce sobre el nivel del mar y aunque se activó la afectación a los estratos bajos de el Sistema de Emergencia, se contó con los bosques en consecuencia al libre recursos materiales y humanos para hacer pastoreo del ganado, la mayor parte de frente a la contingencia, no fue posible los ejidatarios que cuentan con ganado, lo evitar la afectación correspondiente; los

53 Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Volcán Tacaná

estratos afectados fueron los arbustivos y y sus colindantes, quienes realicen el herbáceos ubicados por debajo del arbolado aprovechamiento de recursos forestales, adulto. Se trabajó en forma coordinada la forestación o plantaciones forestales con la Secretaría de la Defensa Nacional comerciales y reforestación, así como (Sedena), Protección Civil, la Secretaría de los prestadores de servicios técnicos Seguridad Pública, los ayuntamientos de forestales, en los términos que establecen Cacahoatán y Unión Juárez, la Comisión las Normas Oficiales Mexicanas. Nacional Forestal (Conafor), el Instituto La Comisión Nacional Forestal es de Historia Natural y Ecología del estado la encargada de coordinar las acciones (IHNyE) y con decenas de voluntarios de la de prevención, combate y control sociedad civil, en particular habitantes de especializado de incendios forestales las comunidades del volcán. El personal de y de promover la asistencia de las la Sedena instaló dos campamentos a dos demás dependencias y entidades de la horas del lugar en que ubicó el incendio. Administración Pública Federal, de las En síntesis se contó con la participación entidades federativas y de los municipios, de casi 300 personas y con el respaldo en los términos de la distribución de financiero de la Comisión Nacional para competencias y de los acuerdos o el Estudio de la Biodiversidad (Conabio) a convenios que para tal efecto se celebren. través del recurso de Contingencia DR002 En este contexto, la participación del “Acciones inmediatas del incendio Volcán personal de la Comisión Nacional de Áreas Tacaná”. Naturales Protegidas en las labores del Aunque los daños a la biodiversidad plan, es propiamente de coordinación con ocasionados por los incendios forestales la Conafor y otras instancias estatales, son impactantes, debe tenerse presente como la Secretaría del Campo, a través que el fuego es un elemento natural en de la Subsecretaría de Desarrollo Forestal tipos de bosque con influencia neártica y (Sedefor) según lo establece la Ley de que en condiciones naturales, los incendios Desarrollo Forestal Sustentable del estado causan beneficios al incrementar la de Chiapas. Con base en el memorándum regeneración o facilitar la heterogeneidad de entendimiento establecido entre temporal y estructural del paisaje. México, Belice y Guatemala, se colabora con Guatemala en la prevención y control Un factor de riesgo son las fogatas de incendios forestales. que los visitantes realizan en actividades de campismo. Necesidades de recuperación forestal De acuerdo con el artículo 124 de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable, La Comisión Nacional del Agua es obligación de los administradores de (Conagua), con base en el análisis de Áreas Naturales Protegidas ejecutar imágenes de satélite, el empleo sistemas trabajos de prevención, combate y de información geográfica y el método de control de incendios forestales. Esta sobreposición de mapas, con temas como misma situación se establece para los Áreas Naturales Protegidas, cuencas, propietarios y poseedores de los terrenos regiones y cobertura vegetal, apoyados forestales y preferentemente forestales con información digital de fuentes como

54 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Conabio, Semarnat, Conafor y Conanp, Sin embargo, existe desconocimiento asignó las necesidades de recuperación por parte de las y los pobladores acerca forestal por cuenca, estado y municipio de las gestiones que rigen el manejo y al interior de la Región Hidrológica aprovechamiento de la fauna. Administrativa XI, Frontera Sur, a la que pertenece Chiapas. Los resultados Programa de servicios ambientales obtenidos indican que en la Reserva de la De la Reserva dependen, en términos Biosfera Volcán Tacaná la superficie que de servicios ambientales hidrológicos, requiere recuperación forestal abarca mil grandes municipios como Tapachula 207.22 hectáreas. Cabe hacer mención (capital económica del estado de que la escala de trabajo empleada fue Chiapas), Unión Juárez y Cacahoatán, una de 1:250,000 por lo que las cifras deben de las zonas cafetaleras y de producción tomarse conservadoramente pues de mango, cacao y plátano de mayor podrían variar si se trabaja a una escala importancia del sureste mexicano. diferente. El programa de Pago de Servicios Fauna Ambientales Hidrológicos es uno de los Los ecosistemas presentes en la Reserva instrumentos que conforman la estrategia constituyen el hogar de una gran cantidad de políticas públicas de México para de especies de fauna que incluye a especies enfrentar problemas tanto de escasez de carismáticas y en peligro de extinción como agua, como de reducción de la cubierta el quetzal y el pavón, especies en riesgo con forestal. El programa se puso en práctica base en lo que establece la Norma Oficial por el gobierno federal a través de la Mexicana Nom-059-Semarnat-2010. Comisión Nacional Forestal a partir de Protección ambiental-Especies nativas 2003 y consiste en la realización pagos de México de flora y fauna silvestres- directos a los propietarios de predios con Categorías de riesgo y especificaciones cubierta forestal primaria (bosques en para su inclusión, exclusión o cambio-Lista buen estado), entregados al final de cada de especies en riesgo. año, cuando se ha comprobado que dichos predios fueron conservados con éxito La destrucción y transformación de durante todo el año. sus hábitat ha ocasionado la disminución de las poblaciones y restricción de la El programa está orientado a distribución de fauna, además, ésta conservar bosques importantes para la enfrenta amenazas constantes como capacidad de recarga de acuíferos y la la cacería de autoconsumo, cacería protección de las cuencas hidrográficas, ilegal y el tráfico de especies. Las y los pero que no producen o podrían producir pobladores de las comunidades que madera a escala comercial en el corto o habitan la Reserva manifiestan interés mediano plazo, y que por lo tanto, están por hacer uso sostenido de la fauna, en desventaja relativa frente a usos tienen identificados sitios y especies (por agropecuarios del suelo. El programa ejemplo, las cotorras que anidan en cuevas de servicios ambientales busca que en y las mariposas) que consideran pueden estos sitios, el bosque genere más rentas ser explotados como atractivos naturales a los dueños de la tierra que los usos para fomentar el turismo en la región.

55 Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Volcán Tacaná

alternativos que podría tener. Para elegir cuenca, en conjunto con los acuíferos, los predios que participan cada año, se constituye la unidad de gestión del recurso da prioridad a aquellos bosques situados hidráulico. Ya que el acuífero conforma el en las zonas de recarga de acuíferos agua subterránea almacenada y también sobreexplotados, cuencas con alta escasez es extraída para su aprovechamiento, pero o mala calidad de agua superficial, y sitios sus límites dependen de características de alta frecuencia de desastres naturales geológicas e hidráulicas del subsuelo cuando hay tormentas u otros eventos de (Conagua, 2003). precipitación extrema. En la región del Volcán Tacaná, el En 2005 se incorporó en las Reglas recurso hídrico es abundante pues de Operación de los Programas de en ella se originan las cuencas de Desarrollo Forestal de la Conafor, el tres grandes ríos: Cahoacán, Coatán riesgo de deforestación como criterio y Suchiate, acompañados de un adicional para seleccionar propuestas. sinnúmero de tributarios. Los centros El riesgo de deforestación depende de la de población generalmente toman el cercanía a carreteras y centros urbanos, la agua de nacimientos y escurrimientos pendiente del predio, el clima, el grado de permanentes que son conducidos por marginación de la población, entre otras gravedad a los asentamientos humanos características y es medido a través de un a través de mangueras. Son varios los índice obtenido mediante las predicciones problemas relacionados con el agua, de un modelo econométrico. entre ellos:

Existen doce predios que han • La disminución gradual en época de destinado un fragmento de su territorio estiaje, que provoca baja disponibilidad a participar en el programa de Pago por de agua; la contaminación que Servicios Ambientales en la categoría representa costos adicionales se Servicios Hidrológicos de Conafor, para tratamiento. abarcan 5 mil 991 hectáreas ubicadas al interior de la Reserva. • La erosión hídrica, que implica esfuerzos en la limpieza continua, Recursos hídricos riesgos en la disponibilidad de agua de extracción superficial en la zona alta y Las cuencas hidrológicas superficiales baja de las cuencas. conforman la unidad básica de investigación, manejo y gestión integral • La producción cafetalera y otros del agua y está definida en un concepto en las partes altas de la Sierra ha geográfico e hidrológico como el territorio coadyuvado a la contaminación de donde las aguas fluyen al mar a través de agua en la cuenca y se dirige a las una red de cauces que convergen en uno partes bajas de los ríos, afectando principal, o bien el territorio en donde otras producciones y la calidad de las aguas forman una unidad autónoma agua para el consumo humano. o diferenciada de otras, aun sin que desemboquen en el mar (Conagua, • El crecimiento de los ríos Coatán, 2003). Es importante mencionar que la Cahoacán y Suchiate, por lluvias atípicas que afecta a poblaciones y

56 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

áreas productivas aledañas, el riesgo Demográfico y de inundación se maximiza fuera de la Reserva, hacia las partes bajas de socioeconómico las cuencas. La dinámica demográfica se rige • Las bajas coberturas en los actualmente por el fenómeno migratorio servicios públicos de agua potable, que se presenta en las comunidades de la alcantarillado y saneamiento, sobre Reserva, las y los pobladores lo justifican todo en las comunidades rurales. debido a la baja productividad del café que es su principal fuente de ingresos, • La infraestructura hidráulica por lo que hoy en día están obligados a deteriorada e ineficiencia en el uso buscar otros empleos y muchos hombres, del agua en la agricultura y servicios mujeres y jóvenes se trasladan a estados urbanos. del norte de la República como Sonora, Chihuahua, Baja California, Tamaulipas • La carencia de saneamiento, lo que y en el vecino país, Estados Unidos de origina problemas puntuales de América, a las ciudades de Atlanta, Texas, contaminación del agua en los centros Nueva York; suelen viajar entre febrero y de desarrollo. marzo para regresar durante diciembre; • La contaminación de los cuerpos de algunos se quedan dos o tres años para agua de la zona de esteros por los posteriormente regresar a su lugar de pesticidas utilizados en la agricultura a origen, un objetivo común es reunir lo largo de la cuenca. el suficiente dinero para regresar a su comunidad e instalar un negocio o tienda • La limitada cultura en el uso y (Firco, 2006b). aprovechamiento racional del recurso agua. Actividades productivas Con base en la información de los De manera puntual en la Reserva y su municipios de Unión Juárez y Cacahoatán, zona de influencia el principal problema se advierte que las actividades productivas respecto al agua es el acceso a ella, pues que se desarrollan en la región del volcán en la mayoría de las comunidades debido están enfocadas principalmente al sector a la topografía que implica fuertes primario, sobre todo al cultivo de café, pendientes y riscos la distribución del del cual se cultivan 6 mil 864 y 10 mil agua se convierte en una situación hectáreas, respectivamente, de ellas se complicada. Además de lo antes obtiene un rendimiento medio de 62 mil expuesto, existen otros problemas 500 quintales anuales. En ambos casos no menos graves que ocasionan una también se produce banano morado que se disminución de su calidad y cantidad comercializa a baja escala en la cabecera como son la disposición de basura en municipal y en Tapachula, además de cañadas, ríos y arroyos, utilización algunas especies forestales maderables de agroquímicos, descarga de aguas para sombra de café que son básicamente negras y pérdidas de volumen por red de para autoconsumo. En Cacahoatán, distribución y almacenamiento dañados.

57 Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Volcán Tacaná

además de café, que ocupa un 70 por interés por una participación activa de ciento de la superficie cultivable, también las y los habitantes rurales y autoridades es de cierta importancia el cultivo de cacao, municipales enfocados al mejoramiento que se siembra en alrededor del 20 por de la calidad de vida y el incremento del ciento y el banano en aproximadamente el ingreso en el sector primario entre las y 10 por ciento del territorio municipal. Las los pequeños agricultores; su objetivo es actividades relacionadas con la ganadería formular un plan maestro para un proyecto están limitadas al pastoreo en la parte de desarrollo integral sustentable de media y alta de la región, donde existen agricultura, ganadería y desarrollo rural, algunos pastizales naturales e inducidos. enfocado hacia la formulación de planes de desarrollo de escala modesta destinados a Los precios bajos e inestables, tanto las y los pequeños agricultores. del café como del cacao, la falta de industrias locales y diversificación de Cultivo de plantas ornamentales canales de comercialización, el creciente costo de los insumos, la poca atención y El cultivo de plantas ornamentales en la presencia institucional y desorganización Reserva de la Biosfera Volcán Tacaná es de los cafeticultores y cacaoteros para una práctica que se ha realizado desde hace afrontar esta situación, son algunos de varios años. Por ejemplo, en la comunidad los factores determinantes en la dinámica Bellavista empezaron a llegar canasteras a productiva. Aunado a lo anterior, también comprar flores para vender en Tapachula puede considerarse como parte de la en 1988. Desde el punto de vista de la problemática la falta de tecnologías preservación de las especies, ha contribuido y sistemas de producción y cultivos a evitar su extinción, aunque en muchos apropiados a las condiciones existentes casos, las plantas han sido extraídas de su en la región, sobre todo en sitios de hábitat nativo para cultivarlas. Desde un laderas y cerriles. punto de vista económico, es importante la contribución que estas especies tienen Las actividades secundarias y en la economía familiar, lo que permite a terciarias son incipientes, se enfocan a la las mujeres un ingreso producto de un elaboración de artesanías y prestación de trabajo familiar, ya que los hijos colaboran servicios turísticos. El diagnóstico de este en la edificación y mantenimiento del sector de servidores indica necesidades huerto florícola. Las labores en estos en el mejoramiento de la calidad en el huertos son aún muy rústicas, por lo que servicio, la falta de infraestructura y el es necesario hacer eficiente la producción, impacto que algunas de éstas generan en así como crear conciencia ecológica en el entorno ambiental. las mujeres, en su mayoría amas de casa que se dedican a esta labor, las más de Recientemente se han planteado, a las veces iniciada como una actividad de través del ayuntamientos de Cacahoatán esparcimiento. Existe falta de organización y el Fideicomiso de Riesgo Compartido entre los grupos de mujeres dedicadas (Firco), dos Planes Rectores de Producción a esta actividad, falta de tecnología para y Conservación, en las microcuencas lograr una producción más eficiente y El Águila y Las Guacamayas. Estos sustentable, así como algunas otras planes se derivan de la preocupación y el acciones en lo que se refiere a presentación

58 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

del producto para su comercialización el último punto de visita, para subir en (Olivera y Carmona, 2007). caminata hacia la cumbre del volcán.

Turismo de bajo impacto ambiental A partir junio de 2005 se inició una estrategia para la atención de visitantes, El Volcán Tacaná representa una en coordinación con los ayuntamientos, oportunidad para desarrollar el turismo en diciembre del mismo año y en los de bajo impacto ambiental y turismo periodos vacacionales de Semana Santa de aventura, una alternativa que tiende de 2006-2007 se aplicó el operativo a incrementarse y que paulatinamente Ascenso Seguro, en donde participaron forma parte de la economía local ya que instituciones de los gobiernos municipales genera ingresos adicionales. En Unión y estatal para la atención de visitantes, Juárez existen zonas de belleza natural con el objetivo de coordinar las tareas de sobresaliente como la piedra denominada protección civil y salvaguarda, para evitar Pico de Loro, una cueva en el ejido Trinidad accidentes y señalar áreas proclives y el balneario llamado La Cascada. Por a riesgos. su parte, en el municipio de Cacahoatán se encuentran varias áreas de atractivo El Volcán Tacaná es una zona de natural como cascadas y acantilados visitación continua a donde concurren denominados El Águila, Toquián y Las grupos de investigación, estudiantes Nubes; cuevas como la de Las Cotorras y y las y los pobladores en general. La de la Virgen; aguas termales, un santuario primera etapa de atención a visitantes de mariposas y en ambos casos, bosques comprende la señalización de senderos en buen estado de conservación. con información sobre los servicios ambientales que presta el área y el cobro En la actualidad el turismo es una de derechos. Se ha iniciado un proceso de actividad importante de la región, trabajo con la Universidad Autónoma de pero un mejor control y manejo de Chapingo (UACH), Campus Tapachula, visitantes ya que hay diversos accesos, en donde cada Facultad establece una lo mismo en México que en Guatemala. Brigada Ambiental, y la Comisión Nacional En la zona de influencia hay fincas, de Áreas Naturales Protegidas precisa las hospedaje y servicios turísticos. Como acciones de operación y la coordinación repercusión del turismo actual o previsto en la Reserva. Cada año se cuenta con se identifica la generación de ingresos el apoyo de brigadistas de la UACH para para los habitantes de la zona como establecer el cobro de derechos, atención una potencial consecuencia positiva, no a visitantes y saneamiento ambiental, en obstante, también se identifican posibles temporadas de alta afluencia turística. afectaciones negativas a la Reserva por creación de senderos sin control, Condiciones socioeconómicas y de propagación de incendios, producción infraestructura y propagación de basura, afectación de En el polígono de la Reserva y su zona la flora y fauna. Actualmente algunas de influencia, existen un total de 29 personas de las comunidades locales comunidades campesinas que aglutinan 14 obtienen ingresos indirectos por los mil 909 habitantes, los cuales denotan un servicios de alimentación y hospedaje en alto grado de marginación socioeconómica

59 Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Volcán Tacaná

y marcado analfabetismo, ya que solo carretero hacia la marginalidad. El abasto algunas poblaciones alcanzan a cubrir poco y comercialización de los productos se menos del 20 por ciento en los servicios realiza principalmente en las comunidades de electricidad, agua entubada y drenaje; que cuentan con la infraestructura alrededor del 35 por ciento de la población suficiente de caminos y en las cabeceras no saben leer y escribir. municipales antes referidas, a través de tiendas particulares, las de CONASUPO- Los servicios de salud se limitan a la COPLAMAR, los mercados locales y los atención por técnicos y ocasionalmente tianguis semanales. médicos que proporcionan consulta externa y medicamentos de primer orden, Riesgos naturales por lo que si necesitan niveles de atención mayores se tienen que trasladar a las La Región del Volcán Tacaná se encuentra cabeceras municipales en Unión Juárez, sujeta a riesgos naturales marcados Cacahoatán y Tapachula. por la presencia en la cadena volcánica en la que se encuentra las condiciones La cobertura de infraestructura de fisiográficas, topográficas y de altas caminos y abasto es también mínimo, pues precipitaciones que se suscitan en la las condiciones topográficas y fisiográficas zona y el efecto multiplicador de esta dificultan que las poblaciones cuenten situación cuando es impactada por algún con una red de caminos adecuados, no fenómeno hidrometeorológico, por lo que obstante, en las partes bajas se puede se considera que tiene un status de alerta considerar como regular, mientras que permanente y latente. hacia las partes altas existe un gradiente

Vulnerabilidad de comunidades asentadas en el Volcán Tacaná

60 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Los problemas que se generaron Los efectos de la tormenta tropical durante 2005 con la tormenta tropical Stan sobre la Sierra Madre en Chiapas, Stan en general en toda la Sierra Madre de ocasionaron inundaciones y deslaves de Chiapas, con repercusiones catastróficas gran magnitud. La cantidad de agua por en las partes más bajas, son muy lluvias superó la norma histórica durante patentes y se han difundido ampliamente, los tres días que duraron los efectos afectaciones como el derribo masivo de del huracán. En términos generales, la casas, puentes, edificios y la pérdida de vidas zona más afectada por Stan fue la que humanas; ecológicamente la afectación a habitan comunidades pobres, vulnerables los ecosistemas se evidencia con la gran y desprotegidas, en especial familias cantidad de deslizamientos, derrumbes, campesinas de zonas rurales. Stan generó, hundimientos, desbordamientos y azolves además, condiciones de vulnerabilidad y de corrientes de agua. riesgo para extensas zonas.

Deslaves en el Volcán Tacaná, octubre 2005

Los impactos ecológicos se refieren principalmente en la parte media de básicamente a depósitos de materiales las cuencas hidrográficas; pérdida de en las desembocaduras de los ríos de cobertura vegetal, modificación de cauces la vertiente del Pacífico: sedimentación de ríos por arrastre de sedimentos, y erosión de manglares; pérdida de desaparición de comunidades vegetales playas de anidación de tortugas marinas; de 100 a 300 metros a los lados de los ecosistemas bentónicos sepultados; ríos y pérdidas de hábitat que afectaron a arrastre de la capa fértil del suelo las comunidades de fauna silvestre. Estas

61 Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Volcán Tacaná

afectaciones ambientales son evidentes previamente erosión, deforestación o y constituyen impactos difícilmente actividades agrícola-ganaderas. En la zona cuantificables. de influencia de la Reserva de la Biosfera Volcán Tacaná, la mayor afectación la Una consecuencia adversa del presentaron los pastizales inducidos con fenómeno meteorológico fue la gran 2 mil 726.11 hectáreas que representan cantidad de materia orgánica que el 50.83 por ciento del área crítica incrementó la probabilidad de incendios identificada, mientras que la vegetación forestales para las actuales temporadas menos perturbada fue la selva alta y de sequía. La Comisión Nacional Forestal mediana perennifolia con 51.61 hectáreas reportó que la devastación ocasionada por (0.96 por ciento) de las zonas críticas. Stan en Chiapas dejó aproximadamente 850 toneladas de material combustible. El impacto y las implicaciones que En consecuencia la atención de incendios los eventos meteorológicos tienen en la forestales y su monitoreo es una línea de estructura de los ecosistemas tropicales, trabajo fundamental actualmente. ha sido ampliamente documentado. Se ha registrado que la abundancia y presencia Otros aspectos afectados directa e de especies es afectada negativamente indirectamente que deberían formar parte en consecuencia a la acción de huracanes de un sistema de monitoreo posterior al sobre los ecosistemas (Jones et al., 2001, fenómeno Stan son: Pascarella et al., 2004). Otros análisis • Los cambios en las frecuencias de las indican que las alteraciones del paisaje especies locales. a largo plazo, por acción de episodios destructivos como los huracanes pueden • El impacto de los cambios abióticos promover cambios evolutivos en los sobre las diferentes poblaciones y/o ecosistemas (Boero 1996, Scheffer comunidades en las zonas afectadas. et al., 2001).

• La recuperación de ecosistemas En Chiapas, la Sierra Madre había sido (cobertura vegetal) y procesos impactada en el pasado, por lo menos, ecológicos. por tres eventos naturales que generaron • La aparición de especies exóticas gran disturbio: el huracán Roxane (1995), invasoras. el huracán Mitch y los incendios forestales (1998), en consecuencia, el paisaje • La modificación de rutas migratorias actual se ha constituido en función de los de fauna. fenómenos meteorológicos. • La modificación de patrones de Riesgo volcánico distribución de flora y fauna. La evaluación de riesgo volcánico El análisis para la evaluación del impacto establece que las condiciones fisiográficas de la tormenta tropical Stan definió que y topográficas, además del basamento las áreas de mayor afectación se ubicaban del volcán y el patrón estructural de en la zona de influencia de la Reserva, este mismo, condicionan y limitan las es decir, las zonas críticas coincidieron situaciones probables en el caso de ocurrir con las zonas de las cuencas que tenían una erupción:

62 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Municipios afectados por la tormenta tropical Stan (3 al 6 octubre de 2005)

• En virtud de que la inclinación del fuerte gradiente gravitacional y a las basamento en general es hacia el enormes perturbaciones que podrían suroeste, se crearía una escorrentía ocasionar en los cauces de los ríos que de lava precisamente hacia la serie drenan el volcán. subparalela de valles fluviales orientados al sur-suroeste. • Otra factibilidad de daño y generación problemática la constituyen los • Una segunda posibilidad se daría en depósitos de talud y avalanchas, caso de que se sucediera la erupción además de los derrames de cenizas, de los depósitos lobulares de lodos, cuyos depósitos han sido localizados ubicados en las laderas occidental, en el flanco occidental, en la cabecera septentrional y oriental del cono, lo cual del Río Agua Caliente; en el sur, cerca resultaría en la generación de lahares del Río El Zapote, y uno más ubicado en e inundaciones que podrían llegar a el lado este-noreste, cerca del Río Las tener grandes extensiones debido al Majadas. Los derrames piroclásticos

63 Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Volcán Tacaná

relativamente pequeños producidos San Rafael y La Laguna son propensas por el Tacaná afectarían mayormente a ser afectadas por futuras coladas el área inmediata a los taludes de los de lava; no obstante, existen barreras domos y los valles que drenan las topográficas que pueden proteger a laderas del volcán. Sibinal contra coladas de lava.

• Los depósitos de colada pumítica • Por otra parte, la generación de un también afectarían la parte sur- episodio de crecimiento dómico suroeste que se extiende hasta podría ocurrir en cualquier flanco del Córdova y Unión Juárez, deslizándose Tacaná, pero es más probable que por valles con posibilidades de ruptura ello ocurra en la zona de domos con de barreras topográficas. En el caso rumbo NE o en el flanco NW, en cuyo de las coladas de lava andesítica y último caso las áreas alrededor de la dacítica serían factibles en los flancos cabecera del Río Agua Caliente se norte y sur, donde probablemente verían seriamente afectadas por los se asociarían avalanchas y coladas depósitos de dicho material volcánico, piroplásticas. Las poblaciones de lo cual eventualmente podría generar Chocabj, Vega del Volcán, La Vega, lahares e inundaciones río abajo.

Zonas críticas de la Reserva de la Biosfera Volcán Tacaná, superficies estimadas para cada tipo de vegetación afectada

64 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

• Por último, la emisión de cenizas es Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas un hecho que afectaría a toda la zona (UNICACH), mantiene una coordinación de influencia de la Reserva y más allá con Protección Civil, el Centro Nacional de ésta, la cual llegaría a alcanzar de Prevención de Desastres (Cenapred), incluso espesores de hasta poco más el Instituto de Geofísica de la Universidad de un metro, destruyendo casi todo Nacional Autónoma de México (UNAM) género de vida animal y vegetal. De y el Servicio Sismológico Nacional igual forma, el colapso del cono y (SSN), estableciendo una red de las explosiones laterales también monitoreo con tres estaciones sísmicas alcanzarían a impactar poblaciones en Pavencul, Chiquihuite y La Patria, ubicadas a varios kilómetros a la los cuales proporcionan información redonda, dependiendo del tipo de correspondiente a este volcán. Estas explosión, será la violencia con que acciones permitirán renovar toda haga erupción. la instrumentación que existía por equipamiento moderno para la vigilancia El Plan Operativo por Riesgo de este volcán (Ramos, 2008). Volcánico del Tacaná (Ramos, 2008) El Plan Operativo del Volcán Tacaná es un documento que se actualiza Siendo el Volcán Tacaná uno de los dos permanentemente mediante reuniones volcanes activos importantes del estado en la zona de influencia y contiene los de Chiapas y uno de los 14 activos del antecedentes del volcán, información de las país, es objeto de un proceso de monitoreo poblaciones en riesgo, los tipos de riesgos permanente de su estado de actividad del volcán y el esquema de organización, y por tanto se ha establecido el Plan el que contiene las tres partes que Operativo de Protección Civil Volcán integran todo programa de protección Tacaná, en el marco del Sistema Nacional, civil: Prevención, Auxilio y Apoyo y parte Estatal y Municipal de Protección Civil, en desde la organización que se requiere para el cual se ha venido trabajando en el diseño todo programa especial de protección y desarrollo de un Programa para enfrentar civil, pasando por la capacitación de los el Riesgo Volcánico a efecto de proteger a presidentes municipales, coordinadores la población, sus bienes y el entorno, ante regionales y municipales de protección la posible ocurrencia de una calamidad civil, en las zonas de influencia del volcán, derivada éste tipo de fenómeno geológico principalmente la Región Soconusco, Sierra (Ramos, 2008). y Costa ante el peligro de una posible La Coordinación de Monitoreo reactivación o cambio de las condiciones Volcanológico-Sismológico ubicada en la del volcán (Ramos, 2008).

65 Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Volcán Tacaná

Sistema de Alertamiento del Volcán Tacaná

Alerta Tipo de actividad Tiempo Recomendaciones posible erupción Verde Presencia de fumarolas y Meses o años. Informar a autoridades. aumento de ellas. Actualizar plan de emergencia. Ruidos subterráneos y Activar el monitoreo sísmico y sismicidad local recurrente. geotermal. Grietas nuevas. Registrar observaciones. Olores sulfurosos. Solicitar información especializada. Capacitación y sensibilización a la población. Amarilla Temblores medianos a fuertes. Días, semanas Informar a autoridades. Resplandores rojizos y y meses. Orientar a la población sobre explosiones moderadas. medidas de protección ante caída Aumento de temperaturas de de ceniza, crecidas y lahares. fuentes termales. Aumentar el monitoreo del volcán. Derrumbes. Solicitar asesoría especializada y Crecidas súbitas de ríos y monitoreo instrumental. esteros. Simulacro de evacuación. Pequeños derrames de lava. Roja Sismicidad fuerte y más Horas o días. Evacuación de la población de recurrente, enjambres sísmicos Erupción. zonas de riesgo alto y moderado, y tremor bandeado. (dependiendo de las características Explosiones. de la actividad eruptiva). Caída de piroclastos. Generación de lahares.

Fuente. Plan Operativo Volcán Tacaná.

Presencia y coordinación de los recursos hídricos bajo el enfoque de ecosistemas. Para Mesoamérica se institucional propusieron dos sitios demostrativos, uno de ellos fueron las cuencas asociadas al A mediados de 2001, la Unión Mundial Volcán Tacaná compartidas entre México para la Naturaleza (Uicn) generó la y Guatemala. “Iniciativa de Agua y Naturaleza” con el objetivo de implementar el Manejo En el periodo 2003-2006 Uicn Integrado de los Recursos Hídricos (MIRH) implementó el proyecto Manejo Integrado con una perspectiva de ecosistemas dentro de Cuencas Asociadas al Volcán Tacaná, de cuencas hidrográficas. La principal que incluyó a las cuencas del Río Suchiate estrategia para llegar a las metas de la y del Río Coatán compartidas por México Iniciativa, fue utilizar sitios demostrativos y Guatemala, y las cuencas de los ríos donde se pueda ejemplificar el buen manejo Cahoacán y Cosalapa en México. Uicn

66 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

estableció 10 proyectos piloto en el lado instituciones académicas, instituciones de mexicano y 18 en el lado guatemalteco. los gobiernos estatal, municipal y federal, con el objeto de dar a conocer la política En el periodo 2003-2005, el IHNyE, a institucional de la Comisión Nacional de través de la Dirección de Áreas Naturales Áreas Naturales Protegidas y presentar de Protegidas, desarrolló el programa de manera oficial a la Dirección de la Reserva Monitoreo Biológico cuyo objetivo fue y su programa de trabajo 2006. determinar y cuantificar la diversidad biológica de la Zona Sujeta a Conservación Durante 2006 la Reserva buscó Ecológica Volcán Tacaná, a través de la la integración de un Cuerpo Técnico obtención de datos cuantitativos que formado por El Colegio de la Frontera Sur proporcionaran información sobre las (Ecosur), Proyecto Cuencas Compartidas tendencias de cambio en las comunidades de la Unión Mundial para la Conservación de vertebrados terrestres y vegetación de la Naturaleza (Uicn), el Instituto de arbórea. Historia Natural y Ecología del Gobierno del estado de Chiapas (IHNyE), la A partir del 16 de septiembre de Gerencia Técnica del Comité de Cuenca 2005, se estableció la Dirección de la del Río Coatán, los ayuntamientos de Reserva que, en primera instancia, recurrió Unión Juárez, Cacahoatán y Tapachula a estructuras locales existentes en los y las comunidades locales habitantes de ayuntamientos Unión Juárez, Cacahoatán la Reserva que funcionó como órgano y Tapachula, ya que constituyen la primera colegiado y apoyo a la Dirección de la autoridad local, con auxilio de sus Áreas Reserva en la planeación y toma de de Fomento Agropecuario y de Protección decisiones relacionadas con el manejo, Civil, principalmente. La Dirección de la conservación y operación de la misma. Reserva se integró en noviembre de 2005 al Consejo de Protección Ambiental del En noviembre de 2007 se estableció municipio de Tapachula, instancia que el Consejo Asesor de la Reserva con la convoca a los gobiernos federal y estatal, participación de nueve representantes Organizaciones No Gubernamentales, ejidales, tres organizaciones sociales instancias académicas e iniciativa privada, (Unión de Cafetaleros Unidos, foro donde se ha contado con el apoyo y Mariposario del ejido El Águila y Bella Flor ha permitido exponer la problemática, los del ejido Bella Vista), representantes de proyectos y las acciones de la Reserva. Al los ayuntamientos Cacahoatán, Unión interior de dicho consejo se han establecido Juárez y Tapachula y representantes de las cinco comisiones permanentes: Comisión instituciones Uicn, Ecosur, Unach, e Inifap. de Áreas Naturales Protegidas, Comisión Como invitados permanentes participan de legislación y normatividad, comisión Comcafe, Cofosech, Profepa, Conagua, de educación ambiental, comisión de la Procuraduría Agraria, Protección Civil biodiversidad y recursos naturales. Municipal de Cacahoatán, Unión Juárez y Tapachula. Como invitados especiales han En febrero de 2006 se realizó la participado la Secretaría de Turismo, la primera reunión convocada por la Dirección Comisión Internacional de Límites y Aguas, de la Reserva con las comunidades, las Agrosilvech y tres instancias de origen Organizaciones No Gubernamentales, las guatemalteco: el Consejo Nacional de

67 Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Volcán Tacaná

Áreas Protegidas, el Instituto Nacional de coordina el Plan Operativo por Riesgo Biodiversidad y la Uicn (San Marcos). Volcánico Tacaná.

En la región otras dependencias del Actualmente la Reserva participa en los gobierno e instancias de la sociedad Consejos de Desarrollo Rural Sustentable civil desarrollan acciones y estudios en los municipios de Cacahoatán y Unión relacionados con la conservación de Juárez; en el Comité de Cuenca del Río los recursos naturales, entre ellas se Coatán, órgano auxiliar del Consejo de encuentra Firco y los ayuntamientos de Cuenca de la Costa de Chiapas, instancia Unión Juárez, Tapachula y Cacahoatán de la Sociedad Civil que promueve la que cuentan con siete Planes de participación social de las y los usuarios de Producción y Conservación para el mismo la cuenca y es presidida por el presidente número microcuencas, de los cuales tres municipal de Tapachula, y los comités de planes convergen con la Reserva. También protección civil municipal. existe sinergia con diversas asociaciones y organizaciones de la sociedad civil Debido a la ubicación de la Reserva en en diversos temas de colaboración con la frontera con Guatemala, la presencia el desarrollo humano y conservación y gestión institucional se realizan en el de recursos naturales tales como la marco del Memorándum de Entendimiento Asociación de Agrosilvicultores de la establecido entre el Ministerio de Medio Costa de Chiapas; Indígenas de la Sierra Ambiente de Belice, el Consejo Nacional Madre de Motozintla (Ismam); la Sociedad de Áreas Protegidas de Guatemala de Historia Natural del Soconusco (Shns); y la Secretaría de Medio Ambiente Biosfera Tropical; la Ruta del Café, A.C.; y Recursos Naturales de México, en Caritas Tapachula, Fundación Produce, materia de cooperación e intercambio Conservación Internacional (CI). en áreas protegidas transfronterizas. Las modalidades de cooperación son: La Universidad de Ciencias y Artes de Protección y conservación de áreas Chiapas (Unach) coordina el Centro de protegidas y de corredores biológicos que Monitoreo Volcanológico y Sismológico garanticen la conexión de estas áreas; conjuntamente con la Subsecretaría Investigación científica básica; Monitoreo de Protección Civil; elabora, coordina y biológico de especies de interés común; actualiza el Plan Operativo por riesgo Respuesta conjunta a contingencias volcánico Tacaná, realiza el monitoreo ambientales compartidas; Manejo sísmico del Volcán Tacaná en coordinación integral de ecosistemas; Intercambio de con la UNAM y el Cenapred; realiza información sobre asuntos importantes trabajos de capacitación comunitaria por como la conservación y protección riesgo volcánico en la zona y trabajos de áreas protegidas adyacentes en de monitoreo de las aguas termales las fronteras. del Tacaná. Protección Civil opera y

68 6. SUBPROGRAMAS DE CONSERVACIÓN

La operación y manejo de la Reserva de 1. Subprograma Protección. la Biosfera está encaminada a establecer un sistema de administración que permita 2. Subprograma Manejo. alcanzar los objetivos de conservación 3. Subprograma Restauración. y manejo de los ecosistemas y sus elementos existentes dentro de la misma, 4. Subprograma Conocimiento. manteniendo una presencia institucional 5. Subprograma Cultura. permanente y contribuyendo a solucionar su problemática con base en labores de 6. Subprograma Gestión. protección, manejo, gestión, investigación y difusión; todo ello en congruencia con Los alcances de los subprogramas del los lineamientos de sustentabilidad que presente Programa de Manejo se han establecen el Plan Nacional de Desarrollo. establecido con relación a los periodos en que las acciones deberán desarrollarse. El Los subprogramas están enfocados a corto plazo (C) se refiere a un periodo de estructurar e impulsar en forma ordenada entre uno y dos años, el mediano plazo y priorizada las actividades y proyectos (M) es un periodo de tres a cuatro años, que se lleven a cabo en ellas, estableciendo y el largo plazo (L) se refiere a un periodo los objetivos, metas y acciones específicos mayor a cinco años y la categoría de para cada uno de ellos, con base en su permanente (P) se asigna a las acciones problemática y necesidades. Para ello, la o actividades que se deberán operar por instrumentación se realiza a partir de la plazos indefinidos. siguiente estructura:

69 Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Volcán Tacaná

Subprograma de Componente de mantenimiento de protección regímenes de disturbio y procesos ecológicos a gran escala

El presente subprograma define los Los ecosistemas del Volcán Tacaná criterios y medidas de manejo para contribuyen a la captación y recarga prevenir el deterioro de los ecosistemas. de agua para los mantos acuíferos Para lograr su conservación es necesario subterráneos de varias cuencas establecer acciones tendientes a de importancia binacional México- controlar y prevenir las contingencias Guatemala, producen oxígeno a través ambientales y aprovechamientos ilícitos. de sus masas forestales; proporcionan Asimismo, considerar las acciones hábitat para flora y fauna; producen directas de inspección y vigilancia, con suelo fértil y contribuyen a la regulación la finalidad de asegurar la continuidad climática regional. Cuando la estructura de procesos evolutivos en la Reserva a de una de sus poblaciones, comunidades o largo plazo. ecosistemas se trastorna por un disturbio de origen natural o humano, afectan los Objetivo general recursos, la disponibilidad de sustrato Favorecer la permanencia y conservación y el ambiente físico (Pickett y White, de la diversidad biológica de la Reserva 1985). El disturbio natural puede ser un de la Biosfera Volcán Tacaná a través proceso fundamental de los ecosistemas del establecimiento y promoción de un (Sousa, 1984), no obstante, un disturbio conjunto de políticas y medidas para de naturaleza humana se caracteriza por mejorar el ambiente y controlar el deterioro efectos e impactos raramente reversibles de los ecosistemas. en los ecosistemas.

Estrategias Objetivos específicos

• Coordinar acciones con las • Monitorear los procesos de dependencias correspondientes en transformación de los ecosistemas de seguridad y respuesta a contingencias. la Reserva.

• Promover la participación social en • Identificar los disturbios y sus causas labores de vigilancia y conservación de en los procesos ecológicos de la la Reserva. Reserva.

• Fortalecer la coordinación Meta y resultado esperado interinstitucional para mantener la • Documentar, de forma permanente, ejecución de acciones de protección y los disturbios que se presenten en conservación de los recursos naturales la Reserva, y sus impactos en sus de la Reserva. ecosistemas.

70 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Actividades y acciones Plazo

Documentar los disturbios que se presenten en la Reserva, y sus impactos en sus ecosistemas

Realizar un análisis de disturbios presentados en la Reserva M

Sistematizar la información obtenida en el análisis P

Operar el proyecto de estufas ahorradoras de leña en las comunidades que habitan M la Reserva

Promover el mantenimiento de los regímenes naturales del fuego en los ecosistemas que requieren este fenómeno

Fomentar estudios para conocer la dinámica de los regimenes naturales del fuego C

Identificar la distribución de los ecosistemas que mantienen regímenes naturales del C fuego

* Las actividades se presentan en letra cursiva.

Componente de prevención, control cual hace imperante el manejo integral del y combate de incendios forestales fuego, por lo que el presente componente y atención de contingencias pretende establecer acciones de atención ambientales (riesgo volcánico e inmediata a este tipo de siniestros y hidrometeorológico) contingencias, mediante la capacitación de personal técnico incluyendo a las En el Volcán Tacaná convergen las comunidades del área, y la coordinación subcuencas de los ríos Suchiate, de acciones con las autoridades locales Cosalapa, Cahoacán y Coatán. La región y municipales. es frecuentemente azotada por los efectos de las tormentas tropicales y Objetivos específicos huracanes, por lo que es una zona sujeta a • Prevenir la incidencia y propagación contingencias, en consecuencia a efectos de incendios forestales a través de de eventos hidrometeorológicos, como el la prevención, detección, combate y desbordamiento de ríos y la presencia de control de incendios forestales que deslaves en las laderas de montañas. transite hacia el manejo integrado del Adicionalmente el Tacaná es un volcán fuego. activo y puede ocasionar sismos, emisión • Coadyuvar en la atención a de lava y gases a la atmósfera, lo que contingencias ambientales en puede generar transformaciones en la coordinación con protección civil y fisiografía del terreno y su biodiversidad, otras instancias correspondientes. así como afectaciones directas a la población civil. Metas y resultados esperados

En el Volcán Tacaná se han presentado • Participar permanentemente incendios forestales de proporciones en el Programa de Atención a menores, sin embargo, existe material Contingencias Hidrometeorológicas y combustible en el bosque de pino-encino lo

71 Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Volcán Tacaná

Riesgo Volcánico, en coordinación con las autoridades competentes.

• Contar en el corto plazo con un Programa de Manejo integrado del fuego en operación.

Actividades y acciones Plazo

Elaborar y operar el Plan de Manejo Integral del Fuego

Capacitar al personal de la Reserva y a la población local sobre las técnicas y P conocimientos básicos de prevención, control y combate de incendios forestales

Elaborar un programa de prevención, detección y control de incendios forestales C

Difundir en las comunidades rurales de la Reserva y su área de influencia la P normatividad vigente para hacer un uso controlado del fuego

Integrar y capacitar a dos brigadas comunitarias para prevenir, detectar y combatir P incendios forestales

Realizar recorridos de detección de incendios forestales en los sitios de alto riesgo P de incendios forestales

Identificar sitios para realizar acciones de apertura y rehabilitación de brechas P cortafuego y manejo de combustible

Elaborar un informe y actualizar la base de datos de los incendios forestales P atendidos

Promover estudios de percepción del fuego, caracterización, cuantificación de C combustibles forestales e identificación geográfica de los sitios de alto riesgo de incendios

Gestionar acuerdos de cooperación para el combate y control de incendios forestales

Sostener al menos una reunión de análisis de la problemática del Volcán Tacaná C

Coordinar las acciones de atención de incendios forestales M

Participar en coordinación con Protección Civil en el operativo del Volcán Tacaná en materia de atención a contingencias y riesgo volcánico

Coadyuvar en la elaboración y ejecución de los planes de atención al riesgo C volcánico

Promover estudios sobre amenazas, vulnerabilidades y riesgos de la Reserva de la M Biosfera Volcán Tacaná

Contribuir al diseño de los mecanismos de operación interinstitucional para C identificar las amenazas, vulnerabilidades y riesgos en la Reserva

* Las actividades se presentan en letra cursiva.

72 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Componente de protección contra Objetivos específicos especies exóticas invasoras y control de poblaciones que se • Identificar y establecer acciones de tornen perjudiciales control de las especies exóticas, invasoras y nocivas. Se incluyen y catalogan a las especies invasoras y nocivas como las especies o • Evitar el establecimiento y propagación poblaciones que se tornen perjudiciales o distribución de especies de flora y de acuerdo con la Ley General de Vida fauna exóticas y nocivas en la Reserva. Silvestre, siendo aquellas pertenecientes • Disminuir las poblaciones de a especies silvestres o domésticas que especies nocivas y exóticas a través por modificaciones a su hábitat o biología, de la ejecución de programas de o que por encontrarse fuera de su área erradicación que no provoquen de distribución natural, tengan efectos impactos en otras especies. negativos para el ambiente natural, otras especies o el hombre, y por lo tanto Metas y resultados esperados requieran de la aplicación de medidas • Contar, en el corto plazo, con un especiales de manejo o control. diagnóstico de las especies exóticas de Con este componente se espera flora y fauna presentes en la Reserva. detectar, controlar y erradicar a las especies • Contar, en el mediano plazo, con o poblaciones que se tornen perjudiciales un programa de bioseguridad en para los diferentes ecosistemas de los principales puntos de acceso a la Reserva. la Reserva.

Actividades y acciones Plazo

Promover el estudio de identificación, impacto y control de especies exóticas invasoras y nocivas

Contar con un diagnóstico de las especies exóticas invasoras, así como de los C impactos causados en los ecosistemas de la Reserva

Fomentar la elaboración del programa de control y erradicación de especies exóticas invasoras y nocivas

Emplear la información documental para definir métodos de control o erradicación M de especies exóticas, invasoras o nocivas

Establecer un Programa de bioseguridad en los principales puntos de acceso a la Reserva

Promover el diagnóstico de las poblaciones de anfibios y/o la presencia del hongo C causante de la quitridiomicosis

Difundir con los investigadores y visitantes las medidas de bioseguridad M establecidas

Monitorear las especies exóticas invasoras y/o nocivas en la Reserva C

* Las actividades se presentan en letra cursiva.

73 Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Volcán Tacaná

Componente de mitigación y cuantificación de servicios ecosistémicos, adaptación al cambio climático lo cual contribuye a los objetivos de mitigación y en el futuro establecer En marzo de 2010 la Comisión Nacional acciones de adaptación al cambio climático. de Áreas Naturales Protegidas estableció la Estrategia de Cambio Climático para Objetivos específicos Áreas Protegidas (Eccap), la cual es un • Promover la generación de instrumento que orientará las acciones y conocimiento para entender las la toma de decisiones de la Conanp a nivel relaciones clima, ecosistema y local, regional y nacional, posibilitando sociedad. la concurrencia de recursos y apoyos de otras instituciones gubernamentales y • Difundir información clara y precisa académicas, así como de organizaciones sobre la problemática y estrategias civiles y sociales. Esta estrategia facilitará frente al cambio climático. la articulación de los objetivos y metas del Programa Especial de Cambio Climático • Contribuir a la mitigación de bióxido del Gobierno Federal, con el Programa de carbono a través de la restauración Nacional de Áreas Naturales Protegidas y y la deforestación evitada. los Programas de Manejo de cada Anp. Meta y resultado esperado La Reserva ha estimado una línea • Impulsar, a corto plazo, un programa base de carbono y actualmente realiza de difusión y educación ambiental a capacitación en materia de monitoreo las comunidades locales enfocado a comunitario de carbono para la la adaptación al cambio climático. identificación de reservas del mismo, y

Actividades y acciones Plazo

Continuar con la evaluación y actualización de información de almacenaje de captura de carbono

Definir medidas que puedan elevar la resiliencia o capacidad de respuesta natural M ante eventos extraordinarios

Mantener mecanismos de mitigación y adaptación a cambio climático P

Incorporar y mantener comunidades de la Reserva al pago de servicios ambientales P de sistemas agroforestales, hidrológicos y biodiversidad

Impulsar un programa de difusión y educación ambiental a las comunidades locales enfocado a la adaptación al cambio climático

Difundir información referente a las acciones encaminadas a la mitigación y P adaptación al cambio climático que se realizan en la Reserva

Promover la participación local en las acciones enfocadas a la prevención y P adaptación al cambio climático

Instrumentar talleres de capacitación en materia de adaptación y mitigación al P cambio climático

* Las actividades se presentan en letra cursiva.

74 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Componente de inspección y Objetivo específico vigilancia • Promover que la inspección y la La actividad de vigilancia representa vigilancia contribuya a la conservación una de las alternativas de prevención de los ecosistemas de la Reserva. más eficaces y se vuelve indispensable a consecuencia de las frecuentes faltas a la Metas y resultados esperados normatividad que ocurren en la Reserva, • Integrar a largo plazo un sistema de como la extracción de materiales pétreos, vigilancia comunitario que abarque la cacería ilegal, tala, cambio de uso de suelo Reserva. e incendios provocados. • Mantener a corto plazo la actualización de una base de datos sobre la ocurrencia de ilícitos ambientales.

Actividades y acciones Plazo Establecer mecanismos de participación social para la conformación de comités locales de vigilancia participativa e integrar un sistema de vigilancia comunitario Conformar comités comunitarios de vigilancia M Difundir los instrumentos normativos y legales que regulan el uso y protección de P los recursos naturales en coordinación con las autoridades competentes Capacitar a los comités comunitarios para realizar acciones de detección, prevención P y denuncia de ilícitos ambientales Definir rutas críticas para la realización de recorridos y establecimiento de puntos de C revisión y control para la detección de ilícitos ambientales Operar un programa de vigilancia especial para la detección de ilícitos ambientales P en abril y diciembre Realizar en coordinación con Profepa el Programa Anual de Inspección y Vigilancia Operar el Programa de Inspección y Vigilancia de manera coordinada con la P Procuraduría Federal de Protección al Ambiente Conformar una base de datos de infracciones e ilícitos que se presentan en la P Reserva

* Las actividades se presentan en letra cursiva.

Subprograma de manejo investigación, producción de bienes y servicios, restauración, capacitación, El manejo consiste en el conjunto educación, recreación y demás actividades de políticas, estrategias, programas relacionadas con el desarrollo sustentable y regulaciones establecidas con el en las Áreas Naturales Protegidas. fin de determinar las actividades y Este subprograma identifica e integra acciones de conservación, protección, las actividades y acciones encaminadas aprovechamiento sustentable,

75 Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Volcán Tacaná

a realizar para el ordenamiento de que generen satisfactores sociales todas las actividades que se vienen en el ámbito local y zona de influencia. realizando en la reserva de acuerdo con las disposiciones legales aplicables, Componente de desarrollo y garantizando con ello la conservación fortalecimiento comunitario de los procesos ecológicos esenciales, Al interior de la Reserva se localizan siete sistemas ecológicos, especies de comunidades que en conjunto registran flora y fauna silvestre y los servicios 738 habitantes, en contraste, en la zona ecosistémicos que ofrece la Reserva. de influencia existen 47 localidades con una población estimada de 9 mil 921 Objetivo general habitantes (INEGI, 2010). La población Establecer políticas, estrategias y indígena existente en los municipios Unión programas, con el fin de determinar Juárez y Cacahoatán habla aún algunas actividades y acciones orientadas lenguas autóctonas de las etnias Mame y al cumplimiento de los objetivos de Cakchiquel, principalmente. conservación, protección, restauración, Objetivo específico capacitación, educación y recreación de la Reserva de la Biosfera Volcán Tacaná Establecer mecanismos de participación a través de proyectos alternativos y la social que promuevan la equidad entre promoción de actividades de desarrollo las mujeres y los hombres, los diferentes sustentable. grupos de edad, las diversas etnias, con relación al acceso, uso, manejo y Estrategias aprovechamiento de los ecosistemas y • Respetar las formas de manejo su biodiversidad. tradicional de producción, compatible Meta y resultado esperado con los criterios de conservación de los recursos naturales. • Conformar un programa integral de manejo, conservación y • Facilitar la participación de las aprovechamiento sustentable de los comunidades de la Reserva y su zona ecosistemas de la Reserva, tendiente de influencia, en la aplicación de al desarrollo y fortalecimiento tecnologías alternativas. comunitario, que incluya el • Incorporar alternativas ordenamiento de sus actividades agroecológicas, que permitan el uso productivas en el mediano plazo. racional de los recursos naturales y

Actividades y acciones Plazo

Promover los ordenamientos ecológicos territoriales

Gestionar la elaboración del ordenamiento ecológico de la Reserva C

Gestionar y apoyar la elaboración de planes de desarrollo a nivel comunitario M

76 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Actividades y acciones Plazo

Fortalecer los procesos organizativos y productivos para la conservación de los recursos naturales emprendidos por grupos de mujeres

Fomentar la participación de las mujeres en proyectos alternativos P

Capacitar a los grupos de mujeres en cuanto a capacitación y manejo técnico de P sus proyectos productivos

* Las actividades se presentan en letra cursiva.

Componente de actividades a identificar los usos alternativos que productivas alternativas y pudieran ser desarrollados por las tradicionales comunidades de acuerdo a cada subzona, en sustitución de prácticas productivas Una de las actividades productivas con alto impacto ambiental. tradicionales que se ha venido desarrollando por las y los pobladores de Objetivos específicos la Reserva es el cultivo de café de sombra • Contribuir a la conservación de los y de sol; para fines de alimentación ecosistemas y sus elementos mediante de subsistencia se cultiva maíz y fríjol el aprovechamiento sustentable de los principalmente, aunque también existen mismos por parte de las comunidades cultivos de trigo en menor medida. La locales. distribución del cultivo de café al interior de la Reserva se ve limitada por el rango • Orientar las actividades productivas altitudinal, pues por encima de la cota tradicionales hacia esquemas de los 3 mil metros sobre el nivel del mar sustentables con la participación de ya no es posible su cultivo. Sin embargo, los pobladores locales. deberán buscarse esquemas alternativos de la actividad agrícola que permitan Metas y resultados esperados ofrecer una forma de subsistencia • Promover, a mediano plazo, un adicional a los pobladores, como manejo modelo de producción de café de milpa intercalada con árboles frutales, orgánico en dos comunidades dentro así como la transferencia a cultivos de la Reserva. orgánicos. • Consolidar, a mediano plazo, las líneas Este componente plantea las de trabajo de floricultura y horticultura actividades y acciones encaminadas orgánica.

Actividades y acciones Plazo

Promover entre los productores de la Reserva sistemas de producción amigables con el ambiente

Promover la participación de las comunidades para desarrollar proyectos alternos a C los tradicionales

Identificar sitios propicios para el desarrollo de proyectos pilotos demostrativos de C sistemas de producción alternos a las actividades agrícolas

77 Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Volcán Tacaná

Actividades y acciones Plazo

Coadyuvar con las instituciones competentes en la consolidación de cadenas P productivas y de comercialización para los productos locales

Fomentar el uso del traspatio para la producción de hortalizas para favorecer el C auto abasto a través de la disponibilidad de productos

Promover la cafeticultura orgánica

Realizar un diagnóstico de las condiciones del cultivo de café, que incluya un C estudio técnico para la producción de café orgánico y establecimiento de módulos agroecológicos para la reconversión del cultivo de café convencional a orgánico en la Reserva

Capacitar en técnicas para la producción de café orgánico P

* Las actividades se presentan en letra cursiva.

Componente de manejo y uso la inducción o replanteamiento de las sustentable de agroecosistemas y actividades agrícolas o ganaderas, hacia ganadería la realización de actividades alternativas que sean sustentables y en beneficio de la La principal actividad productiva en conservación de la Reserva. la Reserva es el cultivo de café. Estas prácticas se realizan a través de técnicas Objetivo específico de cultivos tradicionales, en sitios donde • Detener el avance de la frontera existe vegetación primaria o secundaria. agrícola en las zonas arboladas de la La ganadería es de baja intensidad, aunque Reserva, a través de la implementación no por ello es menos perjudicial, pues de un programa agrícola y pecuario esta actividad se practica de manera de reconversión productiva y extensiva y además del ganado bovino transferencia tecnológica orientada a se utilizan otras especies como borregos la sustentabilidad. que ramonean en sitios como son los bosques de pinos en donde no permiten Metas y resultados esperados el desarrollo del renuevo de vegetación. La actividad de libre pastoreo del ganado • Contar, en el mediano plazo, con en las partes más altas del volcán un programa agrícola y pecuario de tiene varias décadas de practicarse sin reconversión productiva en operación. regulación alguna, se extiende hacia el • Disminuir, a mediano plazo, la apertura cráter debido a que la tenencia de los de nuevos terrenos a la agricultura y/o ejidos alcanza dicha superficie. Se ha la ganadería. identificado como una fuerte amenaza a la estructura de los bosques del volcán. • Establecer tres proyectos, a mediano Por tanto este componente busca revertir plazo, del sistema intercalado de milpa los efectos negativos causados a los con árboles frutales. ecosistemas de la Reserva, mediante

78 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Actividades y acciones Plazo

Fomentar el ordenamiento de las áreas agrícolas y ganaderas

Elaborar un diagnóstico de la situación de la agricultura y ganadería C

Fomentar en coordinación con las autoridades competentes programas de P agroforestería y silvopastoriles para el manejo de ganado y diversificación de las actividades agropecuarias

Promover los proyectos de producción de semillas de abonos verdes para uso C agrícola y forrajero complementarios

Impulsar y fortalecer programas de capacitación a ganaderos de la Reserva M

Implementar prácticas de agricultura compatible con el ambiente

Promover las prácticas agroforestales M

Impulsar e incrementar el programa de sedentarización de la milpa y control de C tecnologías de uso del fuego agropecuario

Establecer parcelas bajo el sistema de milpa intercalada con frutales M

* Las actividades se presentan en letra cursiva.

Componente de manejo y uso promoción de prácticas compatibles con sustentable de ecosistemas los objetivos de la Reserva. terrestres y recursos forestales Objetivos específicos En la Reserva, el aprovechamiento • Fomentar y promover el manejo forestal de los bosques con fines forestal sustentable de especies que comerciales no existe, sin embargo, tradicionalmente cuentan con este la cubierta vegetal se ve seriamente potencial, considerando los aspectos comprometida por el avance de la frontera básicos de protección y producción. agrícola por la introducción de cultivos de maíz, fríjol, café y en menor medida por • Promover el manejo forestal bajo la ocurrencia de incendios forestales. La el esquema de agroforestería para población local hace uso de los bosques de generar nuevas oportunidades de la Reserva para la obtención de materiales ingreso con base en un modelo principalmente para la construcción, sustentable. las maderas utilizadas son extraídas principalmente del bosque de pino-encino. Metas y resultados esperados

Este componente se propone • Elaborar, en el corto plazo, un contribuir a frenar el agotamiento de los diagnóstico sobre el estado de los recursos forestales ocasionados debido bosques de pino, pino-encino y bosque a la tala inmoderada, incendios, plagas y mesófilo de montaña para impulsar el enfermedades a través del manejo y uso manejo sustentable. sustentable de los recursos forestales y la

79 Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Volcán Tacaná

• Impulsar en el mediano plazo, modelos sustentables de aprovechamiento de los bosques.

Actividades y acciones Plazo

Conocer el estado de conservación de los bosques de pino, pino-encino y bosque mesófilo de montaña de la Reserva

Realizar el diagnóstico del uso actual y potencial del pino Abies guatemalensis C

Identificar plagas y enfermedades presentes en los bosques de la Reserva C

Capacitar a los pobladores sobre manejo de viveros y mantenimiento de especies C forestales

Recuperar poblaciones de especies forestales con potencial de aprovechamiento con fines domésticos y comerciales

Promover plantaciones de pino tabla, laurel y pinabeto para restaurar las áreas que C lo requieran

Fomentar el establecimiento de plantaciones forestales de uso local y comercial C

Realizar acciones de reforestación con especies nativas M

Fomentar el aprovechamiento sustentable de productos forestales no maderables a M través del establecimiento de unidades de manejo de vida silvestre

* Las actividades se presentan en letra cursiva.

Componente de manejo y uso también son aprovechadas un sinnúmero sustentable de la vida silvestre de especies donde sobresalen por su importancia los hongos. La fauna también Se propone brindar alternativas a la es utilizada principalmente como fuente población local para que realice el de proteína y se realiza bajo el esquema aprovechamiento de la flora y fauna de subsistencia. presente en la Reserva de acuerdo con criterios de sustentabilidad, en apego Este componente busca fomentar un estricto al cumplimiento de la normativa aprovechamiento sustentable de la vida vigente. Las y los pobladores de la Reserva silvestre, a través del establecimiento realizan el aprovechamiento de algunas de UMAS. especies de flora en la elaboración Objetivo específico de artesanías. Entre algunas especies utilizadas se encuentra el chipe, el cual es • Promover la conservación de los utilizado por su facilidad para el tallado ecosistemas y su biodiversidad a de macetas; otra especie es el chusqueal través de la instrumentación de el cual es una especie de carrizo parecida prácticas de uso y aprovechamiento al bambú que se utiliza en la elaboración sustentable de la vida silvestre. de canastos. Con fines alimentarios

80 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Metas y resultados esperados • Contar con un padrón, en el mediano plazo, del establecimiento de UMAS • Contar, en el corto plazo, con un dentro de la Reserva para garantizar diagnóstico de las especies de el correcto aprovechamiento de la vida silvestre susceptibles de ser vida silvestre. aprovechadas en la Reserva.

Actividades y acciones Plazo

Implementar acciones de manejo, tendientes a la recuperación y a la generación de alternativas de uso sustentable de la vida silvestre

Realizar un diagnóstico de las especies o grupos de especies susceptibles de ser C aprovechadas

Promover las Unidades de Manejo de Vida Silvestre como una alternativa de P aprovechamiento de especies de vida silvestre

Sensibilizar la importancia de las orquídeas y bromelias en el ecosistema, y P promover las UMAs para regular su aprovechamiento

Establecer UMAS con fines de reintroducir especies nativas M

Realizar el padrón de UMAS establecidas dentro de la Reserva, a fin de llevar el M seguimiento y control del aprovechamiento de la vida silvestre

Promover la capacitación de los responsables técnicos de las UMAs para el P aprovechamiento de la vida silvestre en la Reserva

* Las actividades se presentan en letra cursiva.

Componente de mantenimiento de Volcán Tacaná, generar oxígeno, realizan servicios ambientales captura de carbono y contaminantes y nos proporcionan la belleza del paisaje y Los servicios ambientales o ecosistémicos recreación, por lo que este componente son los beneficios intangibles que pretende realizar acciones que induzcan los diferentes ecosistemas ponen a a garantizar el mantenimiento de disposición de la sociedad, ya sea de estos importantes servicios que brinda manera natural o a través de su manejo la Reserva. sustentable. En consecuencia, la base de los servidos ambientales se halla en los Objetivos específicos componentes y procesos que integran • Mantener los servicios ambientales los ecosistemas. La Reserva pretende que proporciona la Reserva. mantener en buen estado de conservación los ecosistemas que alberga, los cuales • Promover mecanismos que permitan en la actualidad, brindan servicios retribuir a las y los pobladores locales ambientales como participación en la por los servicios ambientales que regulación del clima, proveer de agua a las brindan sus predios. comunidades asentadas en las faldas del

81 Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Volcán Tacaná

Metas y resultados esperados • Promover, de manera permanente, la inclusión de las comunidades a • Establecer, en el corto plazo, un un sistema de Pago por Servicios proyecto de servicios ambientales en Ambientales. beneficio de la Reserva.

Actividades y acciones Plazo

Identificar esquemas que permitan estimar y asignar valores objetivos a los bienes y servicios ambientales que brinda la Reserva

Formular un proyecto de conservación y manejo sustentable de los servicios C ambientales que proporciona la Reserva

Establecer esquemas de valorización de los servicios ambientales que proporciona M la Reserva, junto con las diferentes instituciones competentes, sector académico y sociedad civil

Promover instrumentos o mecanismos que contribuyan al mantenimiento de los P servicios ambientales

Identificar ecosistemas y terrenos prioritarios y propicios para ser beneficiarios del pago por servicios ambientales

Identificar sitios propicios para ser propuestos al pago por servicios ambientales C

Capacitar a los pobladores locales para acceder al pago por servicios ambientales M

Impulsar la inclusión de los predios a mecanismos de seguimiento M

Generar instrumentos de promoción y divulgación para que personas, comunidades, empresas e instancias gubernamentales apoyen o participen en proyectos de pagos por servicios ambientales

Difundir entre la sociedad, los servicios ambientales que prestan los ecosistemas de P la Reserva

Promover el establecimiento de un fondo de conservación de agua para el Volcán M Tacaná y sus cuencas asociadas

* Las actividades se presentan en letra cursiva.

Componente de turismo, uso conocida como Laguna del Cráter en el público y recreación al aire libre Cerro San Antonio.

Las temporadas con mayor afluencia A partir de junio de 2005 se inició una turística al Volcán Tacaná incluyen los estrategia para la atención de visitantes, meses de marzo-abril y noviembre- en coordinación con los ayuntamientos, en diciembre. Las actividades que diciembre del mismo año y en los periodos comúnmente se realizan son ascensos y vacacionales de 2006-2007 y hasta ahora campismo a la cima y cráter del volcán, se aplicó el operativo Ascenso Seguro, en menor medida es visitada la zona con la participación de instituciones de los

82 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

gobiernos estatal y municipales para la • Garantizar que el turismo de bajo atención de visitantes. Este componente impacto ambiental que se realice pretende que el turismo que se realice en en el Volcán Tacaná, constituya una la Reserva invite a la sociedad a participar alternativa de desarrollo sustentable en su conservación, con la finalidad de que para el beneficio de las comunidades el turismo se practique bajo un esquema locales. sustentable a favor de la preservación del patrimonio natural y de las comunidades Meta y resultado esperado locales como beneficiarios directos. • Lograr en el mediano plazo un Objetivos específicos ordenamiento de las actividades de turismo de bajo impacto ambiental • Lograr que la actividad turística que se desarrollan en la Reserva, contribuya a la conservación de congruente con la subzonificación la Reserva. establecida en el presente Programa de Manejo.

Actividades y acciones Plazo

Ordenar las actividades de turismo de bajo impacto ambiental que se desarrollan en la Reserva

Promover el ordenamiento de las actividades turísticas que se realicen en la Reserva C

Generar un padrón de prestadores de servicios de la Reserva M

Promover la regulación de los prestadores de servicios turísticos dentro de la P Reserva

Involucrar a los pobladores de las comunidades asentadas en la Reserva como M prestadores de servicios turísticos

Desarrollar y aplicar instrumentos como el límite de cambio aceptable para definir lineamientos de regulación en materia de turismo de bajo impacto ambiental

Realizar estudios de capacidad de carga turística en la Reserva M

Vincular proyectos productivos alternativos dentro de la Reserva al sector turístico C local

Desarrollar e impulsar conocimientos y capacidades para un desarrollo sustentable del turismo

Asesorar a los prestadores de servicios para establecer zonas adecuadas y P específicas para el depósito de residuos sólidos

Apoyar la planificación, gestión, operación, comercialización y vinculación de M proyectos turísticos sustentables

Fomentar entre la población el reciclaje de residuos sólidos C

Identificar y eventualmente instalar la infraestructura turística ambientalmente M necesaria para cumplir con los compromisos binacionales de protección del Volcán Tacaná en los sitios identificados por la Dirección de la Reserva

* Las actividades se presentan en letra cursiva.

83 Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Volcán Tacaná

Componente de actividades Objetivo específico extractivas de material pétreo • Fomentar el aprovechamiento Se propone incidir en el aprovechamiento sustentable de materiales pétreos de los materiales pétreos, los cuales que garantice el estado de son extraídos de los ríos y cerros para conservación de los ecosistemas de ser utilizados en la construcción de las subzonas de Aprovechamiento caminos y viviendas principalmente. Sustentable de Recursos Naturales Los aprovechamientos son realizados y Aprovechamiento Sustentable de sin un estudio que cuantifique los Ecosistemas. volúmenes de materiales a aprovechar y describa los impactos al ambiente Metas y resultados esperados ocasionados por esta actividad; no se • Contar con lineamientos técnicos para aplican medidas de mitigación y/o de un aprovechamiento. prevención de impactos. • Ordenar, en coordinación con las autoridades competentes, en el corto plazo, la extracción de piedra-grava y arena.

Actividades y acciones Plazo

Incidir en el ordenamiento de la extracción de materiales pétreos en la Reserva

Realizar un inventario de los bancos de materiales que están siendo explotados en C la actualidad

Fomentar ante las autoridades competentes, el ordenamiento y regularización de la C extracción de material pétreo dentro de la Reserva

Fomentar la ejecución de medidas de prevención y mitigación para contrarrestar los C impactos negativos ocasionados por esta actividad

Participar en el grupo de trabajo intersectorial para la atención de la extracción de C materiales pétreos en la Reserva

Denunciar ante Profepa la apertura de nuevos bancos de materiales P

* Las actividades se presentan en letra cursiva.

Subprograma de está dirigido a atender los ecosistemas que presentan alteraciones que comprometen restauración su integridad biológica, ocasionada por actividades de origen antropogénicas y/o La restauración se define como el conjunto por la ocurrencia de fenómenos naturales, de actividades tendientes a la recuperación en el primero de los casos tenemos como y restablecimiento de las condiciones que ejemplo un incendio forestal que afectó propicien la evolución y continuidad de a las poblaciones de pino-encino de la los procesos naturales. Este subprograma

84 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Reserva y en el segundo de los casos los Componente de conectividad e innumerables deslaves y derrumbes por integridad del paisaje las lluvias ocasionadas por la tormenta tropical Stan en 2005. Las unidades de paisaje presentes en la Reserva están dadas por la existencia Objetivo general de la cobertura vegetal, la presencia de escurrimientos superficiales que Recuperar y restablecer las condiciones conforman los ríos y arroyos, el edificio ecológicas previas a las modificaciones volcánico y los asentamientos humanos causadas por las actividades humanas al interior de la reserva. Es por ello que el o fenómenos naturales, permitiendo el presente componente busca instrumentar mantenimiento y la continuidad de los estrategias tendientes a recuperar la procesos naturales en los ecosistemas de conectividad del paisaje, propiciando así la Reserva de la Biosfera Volcán Tacaná. la continuidad de los procesos evolutivos Estrategias de los ecosistemas en la reserva y la continuidad del paisaje. • Establecer una línea base de los ecosistemas transformados de Objetivos específicos la Reserva, para medir el proceso • Implementar acciones y proyectos de recuperación. que promuevan la conectividad • Contar con información sobre las ecológica a nivel de paisaje entre condiciones ambientales de los la reserva, y los manchones de ecosistemas originales, y establecer vegetación con otras modalidades de mecanismos óptimos de recuperación. conservación en la región.

• Promover ante las autoridades • Estimar el índice de fragmentación de competentes, las acciones de la cobertura vegetal de la reserva, e recuperación y saneamiento. identificar corredores y áreas críticas, para priorizar su atención.

Meta y resultado esperado

• Establecer, en el corto plazo, criterios y metodologías para la restauración y conectividad de la reserva.

Actividades y acciones Plazo

Contar con criterios y metodología correspondiente para la restauración de la reserva (erradicación de especies exóticas, manejo de acahuales, restauración en zonas impactadas por incendios o por eventos hidrometeorológicos)

Coordinar e implementar el proyecto de restauración de la reserva P

Identificar corredores biológicos de pavón y chipe rosado C

85 Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Volcán Tacaná

Actividades y acciones Plazo

Proteger corredores y restaurar áreas críticas con la participación de las M comunidades presentes en la Reserva para mantener la integridad ecológica de los sistemas presentes

Fomentar el estudio de los procesos de fragmentación M

Estimar la tasa de transformación del hábitat L

* Las actividades se presentan en letra cursiva.

Componente de recuperación de como la recuperación de las poblaciones especies en riesgo silvestres afectadas.

El Volcán Tacaná contiene un conjunto Objetivo específico de ecosistemas frágiles de gran riqueza • Lograr la recuperación de las de especies de flora y fauna silvestres de especies en riesgo, a través de la relevancia biológica, económica, científica instrumentación de los Programas y cultural, su rica biodiversidad y alto de Acción para la Conservación de endemismo se manifiesta especialmente Especies particularmente para el en los ecosistemas y paisajes de alta pavón. montaña, que constituyen el hábitat de especies en riesgo como el pavón, quetzal, Metas y resultados esperados chipe rosado, pinabete, orquídeas, helechos arborescentes, entre otros. • Elaborar, en el corto plazo, un diagnóstico sobre las especies en Por ello, este componente plantea las riesgo y clave para la Reserva. acciones y actividades que promueven la conservación de las especies en riesgo, así • Implementar, en el corto plazo, las acciones del Programa de Acción para la Conservación del pavón.

Actividades y acciones Plazo Identificar las especies en riesgo con distribución en la Reserva Promover la elaboración de diagnósticos poblacionales sobre las especies en riesgo C Difundir la importancia ecológica y biológica de las especies en riesgo C Operar el Programa de Acción para la Conservación (PACE) del pavón Fomentar la participación de instituciones de investigación y organizaciones de la P sociedad civil y pobladores para la implementación del PACE de pavón en la Reserva Generación del conocimiento científico de especies en riesgo Evaluar el proceso de conservación de las especies en riesgo L Fomentar la participación de instituciones de investigación y organizaciones de la M sociedad civil para la elaboración del PACE de otras especies en riesgo

* Las actividades se presentan en letra cursiva.

86 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Componente de conservación de Objetivo específico agua y suelos • Evitar la degradación del suelo y la El volcán que conforma la topografía de afectación a la calidad del agua, a la Reserva es una de las fuentes más través de acciones tendientes a la importantes de captación de agua de la protección de las cuencas asociadas al región. Los usos productivos del suelo Volcán Tacaná. deben evitar prácticas que favorezcan la erosión, degradación o modificación Metas y resultados esperados de las características topográficas, con • Contar con un diagnóstico sobre las efectos ecológicos adversos. La cuenca, condiciones actuales del suelo y la en conjunto con los acuíferos, constituye calidad del agua. la unidad de gestión del recurso hídrico. Este componente busca fomentar las • Elaborar, un programa de recuperación acciones necesarias para la conservación de suelos y calidad del agua, en de estos importantes recursos para coordinación con las autoridades evitar la degradación de los ecosistemas competentes. de la Reserva. • Establecer proyectos de protección y conservación de suelos en 10 comunidades de la Reserva.

Actividades y acciones Plazo

Impulsar el diagnóstico de impactos en recursos hídricos y del suelo

Realizar el monitoreo de cantidad y calidad del agua en la cuenca del Río Coatán, en C coordinación con el Centro de Investigación de la Universidad Autónoma de Chiapas campus Tapachula

Establecer estrategias para mejorar la calidad del agua de los afluentes que M atraviesan la Reserva

Promover la realización de un diagnóstico de la erosión de suelos en la Reserva M

Promover el programa de recuperación de suelos en la Reserva en coordinación con las autoridades competentes

Establecer en coordinación con las autoridades competentes estrategias de C recuperación de suelos

Promover el manejo de abonos verdes y barreras vivas para la conservación de los P suelos

Promover el establecimiento de barreras vivas bajo modalidad de sistemas P agroforestales

Promover el establecimiento de prácticas de conservación de suelos P

Promover y difundir el manejo agroecológico en las unidades de producción

Promover el uso de abonos orgánicos P

87 Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Volcán Tacaná

Actividades y acciones Plazo

Promover el uso de control biológico de plagas y enfermedades P

Desarrollar un proyecto de protección de suelos en 10 comunidades C

* Las actividades se presentan en letra cursiva.

Componente de reforestación y de conservación de suelo, mediante la restauración de ecosistemas implementación de diferentes programas. El presente componente busca fomentar La reforestación es una práctica acciones que consisten en la creación de vegetativa para la protección, viveros con especies forestales nativas, conservación y restauración de suelos, capacitación para el establecimiento de pero debe ser acompañada de diferentes viveros y obras de restauración de suelos. prácticas mecánicas que aumenten la supervivencia, mejoren su desarrollo y con Objetivo específico ello contribuya a disminuir la degradación • Operar proyectos de reforestación y del suelo y a la restauración de los de restauración de ecosistemas en las ecosistemas. áreas críticas de la Reserva. El proceso de deforestación y Meta y resultado esperado degradación del suelo inicia al fragmentar la vegetación, en la región, el bosque de pino • Mantener en coordinación con y la selva mediana perennifolia presentan las comunidades y autoridades los impactos más fuertes. Por ello, la competentes la operación Dirección de la Reserva actualmente permanente de cinco viveros ya realiza acciones de reforestación y comunitarios para la producción de plantas de especies nativas.

Actividades y acciones Plazo

Implementar un programa de restauración de la Reserva

Identificar los sitios susceptibles de ser restaurados C

Supervisar y dar asistencia técnica a las comunidades que implementan obras de P restauración

Promover la producción de plantas nativas para restauración de los sitios de atención

Capacitar a los productores para el establecimiento de plantaciones de especies C forestales de rápido crecimiento o de uso múltiple

Realizar la colecta de semilla de especies nativas y de rápido crecimiento P

Mantener la producción de plantas nativas para la reforestación P

Coadyuvar a las comunidades en el registro ante Conafor de los bancos de P germoplasma

88 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Actividades y acciones Plazo

Evaluar la tasa de sobrevivencia de las plantaciones y/o reforestaciones

Realizar verificaciones para conocer el porcentaje de sobrevivencia de plantas por P hectárea

Contar con la base de datos del número de especies y hectáreas recuperadas por P área crítica

* Las actividades se presentan en letra cursiva.

Subprograma de Estrategias conocimiento • Promover la participación de las instituciones de investigación y A través de este subprograma se académicas, así como organizaciones pretende enfatizar los componentes sociales, públicas y privadas en el que incluyan el desarrollo de actividades desarrollo de investigación básica y de investigación y monitoreo en los aplicada. ecosistemas que protege la Reserva. La conservación y el aprovechamiento • Integrar la información existente, sustentable de los recursos naturales sobre bases de datos biológicos y que alberga tiene como eje fundamental, ambientales, que permitan mantener para su viabilidad, la generación y actualizado el inventario taxonómico utilización del conocimiento científico de la Reserva. y el tradicional, donde existan vacíos o • Contar con sitios y/o estaciones que carencias relevantes. La generación de cuenten con la infraestructura mínima conocimiento contribuye a la toma de necesaria para apoyar la investigación decisiones en materia de conservación y y monitoreo. aprovechamiento sustentable. Componente de fomento a la La Dirección de la Reserva promueve investigación la realización de trabajos que conduzcan al conocimiento de los ecosistemas con La protección, conservación, manejo que cuenta, cuyos resultados favorezcan y aprovechamiento de los recursos la toma de decisiones en materia de naturales, debe fundamentarse en un conservación ecológica y manejo de pleno conocimiento científico y técnico, la Reserva. mismo que permita conocer cómo se estructura y funciona el ecosistema; Objetivo general cómo interactúa con sus ecosistemas Generar, rescatar y divulgar conocimientos, vecinos; cuáles son los efectos directos prácticas y tecnologías, tradicionales o e indirectos de las actividades humanas nuevas que permitan la preservación, la que se realizan en la Reserva y, cuáles toma de decisiones y el aprovechamiento son los efectos ambientales de las sustentable de la biodiversidad de la actividades programadas o potenciales. Reserva de la Biosfera Volcán Tacaná. Por consiguiente, es necesario seguir

89 Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Volcán Tacaná

avanzando en la generación de social y económica) prioritaria conocimiento científico y tecnológico para la protección, conservación y que apoye el manejo y administración aprovechamiento sustentable de de la Reserva, la toma de decisiones y el los recursos naturales que contiene desarrollo de lo establecido en el presente la Reserva. Programa de Manejo. Metas y resultados esperados Por lo anterior, este componente se enfoca a enfatizar los objetivos específicos • Organizar un foro anual de y las metas a alcanzar en la promoción de especialistas académicos y técnicos la investigación científica y la generación que han desarrollado investigaciones de conocimientos en la Reserva. en la Reserva.

Objetivos específicos • Contar en el mediano plazo con un sitio de documentación bibliográfica • Colaborar con instituciones que reúna un acervo físico de académicas y redes de investigación, las investigaciones realizadas en para contribuir en la generación la Reserva. de conocimiento aplicado a la conservación. • Fomentar anualmente un proyecto de investigación ante las • Impulsar el desarrollo de la instituciones académicas. investigación científica (ambiental,

Actividades y acciones Plazo Fomentar la generación de estudios e investigaciones Promover el desarrollo de proyectos de investigación básica que permitan actualizar P el conocimiento sobre la biodiversidad presente en la Reserva Fomentar el desarrollo de proyectos de investigación relacionados con la flora y P fauna de la Reserva que se encuentre en alguna categoría de riesgo Fomentar la investigación científica sobre los ecosistemas frágiles como el P bosque mesófilo de montaña, páramo de montaña, chusqueal, bosque deAbies guatemalensis, y bosque enano de juníperos Promover proyectos de investigación sobre los suelos en la Reserva, su vocación, M aptitud de aprovechamiento y posibilidades de recuperación Fomentar el desarrollo de estudios sobre la distribución y dinámica poblacional de M especies forestales no maderables (de uso actual como potencial) Apoyar investigaciones sociales sobre la dinámica poblacional, situación productiva y M oportunidades de diversificación sustentable Organizar un foro anual de especialistas académicos que han desarrollado P investigaciones en la Reserva Contar con un espacio físico donde se establezca el centro de documentación C bibliográfica de la Reserva Mantener y fomentar el acervo del centro de documentación bibliográfica P

* Las actividades se presentan en letra cursiva.

90 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Componente de inventarios Objetivos específicos y monitoreo ambiental y socioeconómico • Generar la línea base del conocimiento del estado actual y los cambios en los La integración, sistematización y ecosistemas de la Reserva. seguimiento del conocimiento que se genere para la Reserva permitirá valorar el • Diseñar y fortalecer el programa de alcance e impacto de los diversos estudios monitoreo sobre aspectos biológicos, que se realicen en los ecosistemas de ecológicos, sociales y ambientales, la Reserva. Esta herramienta permitirá relevantes para el seguimiento de las revisar el antes y después de un evento acciones de gestión de la Reserva. ambiental (huracanes, incendios, Metas y resultados esperados cambio climático, entre otros). Este componente busca facilitar la revisión • Contar con un programa de monitoreo del impacto antropogénico o la situación permanente de los recursos naturales, de una actividad productiva que pueda y de la situación ambiental, social y alterar los procesos o condición de un económica que impere en la Reserva. ecosistema. El contar con este tipo • A largo plazo se mantiene el monitoreo de conocimiento permitirá evaluar la de al menos una especie en riesgo situación actual y hacer proyecciones a Pavón (Oreophasis derbianus). futuro de escenarios con planteamientos científicos y técnicos concretos.

Actividades y acciones Plazo

Elaborar un programa de monitoreo ambiental y socioeconómico

Integrar, revisar y/o actualizar los protocolos de monitoreo biológico M

Conocer la condición de los ecosistemas y los recursos naturales de la Reserva P

Fomentar la articulación de un programa integral de monitoreo ambiental M

Dar seguimiento a la gestión de actividades y acciones de monitoreo

Integrar la información existente sobre estructura y función de los principales P ecosistemas de la Reserva, enfatizando en el bosque mesófilo y el páramo de montaña

Fomentar el inventario y el monitoreo de especies exóticas invasoras o que se P tornen perjudiciales en la Reserva

Fomentar un proyecto de monitoreo para evaluar la calidad y cantidad de agua en la P Reserva

Fomentar la elaboración y actualización de inventarios de los grupos taxonómicos M presentes en la Reserva

Fomentar un proyecto de monitoreo para evaluar el impacto de la actividad turística C sobre los ecosistemas y los recursos naturales de la Reserva

* Las actividades se presentan en letra cursiva.

91 Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Volcán Tacaná

Componente de sistemas de a fin de generar conocimiento para el información desarrollo de políticas de conservación.

Los sistemas de información son bases El presente componente plantea, de datos que proveen información de por eso, las actividades y acciones diferentes tipos, actual e histórica, sobre encaminadas a la creación y la biodiversidad, la condición del hábitat y mantenimiento de sistemas de cambios ambientales, socioeconómicos, información permitiendo la gestión entre otros. Constituyen una herramienta e intercambio de la información que para la toma de decisiones para el manejo contribuye a la toma de decisiones. y aprovechamiento sustentable de los Objetivos específicos recursos naturales de acuerdo a las necesidades y características del área. • Generar una base de datos (biogeofísico-ambiental y Asimismo, a través de los Sistemas socioeconómico) sistematizada de Información Geográfica es posible mediante el acopio de la información describir y relacionar en forma coherente generada por los proyectos de y sistemática los datos de localización investigación realizados en la Reserva. de los recursos naturales como suelo, vegetación y agua; del medio social y • Mantener actualizado el sistema de económico como la distribución de la información geográfica de la Reserva, población en su zona de influencia, el para apoyar la toma de decisiones ingreso y la marginalidad entre otras. sobre el manejo y conservación de Los Sistemas de Información Geográfica la misma. están constituidos por subsistemas que permiten ingresar, almacenar, editar y Metas y resultados esperados analizar datos geográficos. El propósito • Diseñar y establecer una base de es convertir datos en información apta datos (biogeofísico-ambiental, para la toma de decisiones y presentar la socioeconómicos) de consulta información obtenida en forma de mapas permanente. y otras bases de datos. Por ello, resulta imperativo fortalecer y consolidar el área • Fortalecer en el corto plazo, el de Sistemas de Información Geográfica, Sistema de Información Geográfica de la Reserva.

Actividades y acciones Plazo Elaborar bases de datos cartográficos propias de la Reserva Recopilar información cartográfica acerca de la Reserva y sistematizarla P Mantener y actualizar las bases de datos de la Reserva P Actualizar el SIG de la Reserva Mantener actualizado el Sistema de Información Geográfica de la Reserva C Diseñar una página electrónica que difunda las acciones de conservación de la Reserva C Dar mantenimiento y actualización a la página web de la Reserva P

* Las actividades se presentan en letra cursiva.

92 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Subprograma de de difusión, educación ambiental e cultura intercambio de experiencias. • Involucrar en las acciones de educación Este Subprograma abarca las actividades ambiental a las instituciones y acciones referentes a la educación educativas básicas y de nivel medio de ambiental, la difusión, la divulgación y la la región. participación social. La Reserva a través de la operación de este subprograma Componente de fomento a la pretende que las y los pobladores de las educación y cultura para la comunidades cuenten con información conservación clara y concisa acerca de los objetivos de Para conservar es necesario entender el la Reserva, para a partir de ello, sumar papel que los recursos naturales juegan a sus esfuerzos de conservación, las en nuestra vida, por ello las acciones de comunidades representan. Está claro que este componente están dirigidas a que el desarrollo sustentable difícilmente se la sociedad en su conjunto tenga una podrá alcanzar sin la participación activa percepción clara y consciente del valor y corresponsable de la sociedad civil en que representa el vivir dentro o cerca de la gestión de los recursos naturales y un Área Natural Protegida. Para lograr la conservación de las Áreas Naturales esto se requiere realizar un proceso Protegidas, por lo tanto, es necesario de fortalecimiento de las capacidades promover acciones que fomenten una locales por medio de la educación, cultura para la conservación, que permitan tomando en cuenta el conocimiento orientar y valorar las conductas de tradicional y respeto a la cultura de las aprovechamiento y uso de los recursos comunidades locales. naturales con los que cuenta la Reserva de la Biosfera Volcán Tacaná. Objetivos específicos

Objetivo general • Establecer y operar un programa de cultura para la conservación Difundir acciones de conservación de la que incluya: educación para la Reserva de la Biosfera Volcán Tacaná conservación; identidad, difusión y propiciando la participación activa de las comunicación, y participación. comunidades de la Reserva que generen la valoración de los servicios ambientales, • Establecer puentes de comunicación mediante la identidad, difusión y educación efectiva entre la Reserva y sus para la conservación de la biodiversidad. usuarios y visitantes, para fomentar la participación de aliados en Estrategias las actividades de conservación • Desarrollar una campaña de y manejo. sensibilización y difusión sobre la Meta y resultado esperado importancia de la Reserva. • Implementar en las comunidades de • Involucrar al sector social en la la Reserva el Programa de Educación planeación y desarrollo de actividades Ambiental y Sustentabilidad.

93 Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Volcán Tacaná

Actividades y acciones Plazo

Ejecutar el Programa de Educación Ambiental y Sustentabilidad

Identificar los públicos para la implementación del programa C

Diseñar los materiales didácticos y educativos para la implementación de las C actividades del programa

Ejecutar las actividades establecidas en el programa M

Coordinar con la Secretaría de Educación Pública la implementación de actividades de educación formal

Enlistar el universo escolar de la Reserva C

Concertar con los profesores de educación básica la implementación de actividades M de educación ambiental

Implementar acciones de conservación con escuelas de la Reserva M

* Las actividades se presentan en letra cursiva.

Componente de comunicación, Objetivos específicos difusión e interpretación ambiental • Implementar diferentes herramientas Una de las estrategias de mayor de comunicación para que la sociedad importancia para la protección de la conozca la importancia de la Reserva. Reserva se basa en la información oportuna a las y los propietarios y usuarios • Difundir a través de los medios de del Área Natural Protegida, a través de comunicación, aspectos importantes materiales de difusión, que coadyuven en materia de conservación de la a que la sociedad tenga información Reserva. relevante de la biodiversidad que contiene Meta y resultado esperado dicha área, la importancia de su protección y conservación, así como de las diversas • Diseñar, a mediano plazo, una campaña disposiciones normativas que regulan las de comunicación y posicionamiento obras y actividades que se desarrollen en para la Reserva. la misma.

Actividades y acciones Plazo

Promover la utilización de medios de comunicación impresos y electrónicos

Diseñar y producir materiales impresos de difusión que resalten los atributos C naturales de la Reserva

Difundir ante radiodifusoras, televisión local y sitios de internet mensajes C relacionados con los propósitos de conservación de la Reserva

Generar la identidad e imagen de la Reserva a nivel regional

Realizar señalización informativa y restrictiva en las zonas de mayor afluencia de C visitantes y sitios de alto riesgo

94 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Actividades y acciones Plazo

Realizar estrategias de promoción de la conservación de la Reserva en eventos, P exposiciones y giras

Realizar exposiciones en foros, ferias y exposiciones locales y regionales con la P finalidad de promover la importancia de la Reserva

Diseñar una campaña de difusión específica para la atención, prevención y combate C de incendios forestales

* Las actividades se presentan en letra cursiva.

Subprograma de gestión de gobierno, las y los habitantes, las comunidades aledañas, y con todas La complejidad de la Reserva, la aquellas personas, instituciones, grupos diversidad de ecosistemas y las y organizaciones sociales interesados actividades necesarias para llevar a cabo en su conservación y aprovechamiento su manejo y conservación, requieren sustentable. desarrollar la gestión con diversos Estrategias niveles de la administración, tanto para la capacidad organizativa y operativa • Conformar un equipo de trabajo al interior de la misma, como para la que consolide la eficiencia de la coordinación, vinculación y concertación administración de la Reserva. con los diversos actores de la sociedad y la procuración de recursos necesarios para el • Diseñar e implementar el programa de cumplimiento de los objetivos de creación gestión financiera. de la Reserva. • Promover la coordinación binacional Es por ello que el presente con Guatemala en aspectos subprograma pretende planificar y relacionados con la conservación de determinar políticas y actividades que la biodiversidad, cuencas y atención a involucren a la sociedad y las diversas desastres. instituciones y dependencias competentes • Fomentar la participación institucional en la conservación de la Reserva. La gestión en la gestión y el manejo de la Reserva. incluye además la administración de los recursos humanos, técnicos, financieros y Componente de participación de infraestructura, así como la procuración de recursos financieros alternativos y la La participación es un proceso a través coordinación interinstitucional. del cual los involucrados pueden colaborar en el desarrollo de una meta común. Este Objetivo general componente pretende que mediante la participación de los grupos organizados en Establecer las formas en que se organizará las acciones de conservación y manejo de la administración de la Reserva de la la Reserva, se consolide la gestión del Área Biosfera Volcán Tacaná y los mecanismos Natural Protegida, así como sus procesos de participación con los tres órdenes locales de desarrollo comunitario.

95 Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Volcán Tacaná

Objetivo específico Meta y resultado esperado

• Facilitar la participación activa y • Establecer en el corto plazo estrategias comprometida de la sociedad civil en que fortalezcan las capacidades la conservación de la Reserva. locales para la autogestión en pro de la conservación.

Actividades y acciones Plazo

Promover la creación y fortalecimiento de las instancias locales de participación como comités, redes de productores y consejos

Identificar las coincidencias y necesidades de coordinación de acciones con los C diferentes sectores que inciden en la Reserva

Realizar talleres de alineación de políticas ambientales con los diferentes sectores C involucrados en la conservación de la Reserva

Fortalecer la capacidad autogestiva de las comunidades para el manejo y conservación de sus recursos naturales

Fomentar procesos de planeación participativa comunitaria M

* Las actividades se presentan en letra cursiva.

Componente de administración y • Gestionar recursos financieros, operación materiales e informáticos para la operación básica de la Reserva Para cumplir con los objetivos de conservación de la Reserva y la ejecución Metas y resultados esperados de las actividades y acciones previstas • A mediano plazo mantener la en los diferentes rubros que contempla estructura básica de personal para el presente Programa de Manejo, es la administración y manejo de esencial contar con una estructura la Reserva. administrativa eficiente que garantice el buen funcionamiento y operación del Área • Establecer en el corto plazo un Natural Protegida, lo cual se contempla en sistema de administración que este componente. garantice la eficiencia, eficacia y optimización de los recursos Objetivos específicos materiales y humanos en función de • Administrar los recursos financieros, las necesidades relativas al manejo y materiales y humanos asignados a la operación de la Reserva. Dirección de la Reserva. • Integrar anualmente un Programa • Planificar el desarrollo de las Operativo Anual, para garantizar el actividades operativas a realizar en la cumplimiento de los objetivos del Reserva a través de la elaboración de presente Programa de Manejo. los Programas Operativos Anuales.

96 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Actividades y acciones Plazo

Administrar y operar la Reserva

Conformar un equipo de trabajo eficaz y eficiente para operar y administrar la M Reserva

Gestionar los recursos financieros para la generación y mantenimiento de P infraestructura y el equipamiento destinados a la operación de la Reserva

Fomentar la instalación de infraestructura indispensable para el manejo y C administración

Realizar el Programa Operativo Anual

Elaborar los Programas Operativos Anuales y realizar la gestión de recursos P humanos, materiales y de equipo para su aplicación

* Las actividades se presentan en letra cursiva.

Componente de protección civil y Objetivos específicos mitigación de riesgos • Establecer las acciones preventivas, de Dentro de la Reserva inciden fenómenos coordinación y operación con las tres físicos-biológicos y actividades humanas instancias de gobierno y la sociedad que, bajo ciertas condiciones, pueden para la atención de contingencias. presentar factores de riesgo para los recursos naturales y las poblaciones • Promover la investigación científica y la humanas. Conocer las amenazas y crear los generación de estudios en materia de mecanismos de acción para enfrentarlas, prevención, mitigación y planificación permite minimizar los efectos negativos de riesgos. sobre los recursos naturales, instalaciones Meta y resultado esperado de la Reserva y su población. • Contar con un plan de acción para contingencias ambientales y mitigación de riesgos, en coordinación con las autoridades competentes.

Actividades y acciones Plazo

Integrar y difundir el plan de acción de contingencias ambientales y mitigación de riesgos de la Reserva

Desarrollar acciones para la integración del plan de acción de contingencias C ambientales en coordinación con las autoridades competentes

Promover los estudios en materia de mitigación de desastres para reducir la P vulnerabilidad ecológica, social y económica

Promover el fortalecimiento de las capacidades municipales para mejorar la C atención de las contingencias

97 Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Volcán Tacaná

Actividades y acciones Plazo

Participar en las acciones de prevención y atención a contingencias y mitigación de P riesgos, en coordinación con las autoridades competentes.

* Las actividades se presentan en letra cursiva.

Componente de cooperación y gestionando el reconocimiento como designaciones internacionales Geoparque a cargo de la Unesco, así como la firma de un Memorándum La cooperación internacional puede de Entendimiento con la República de concentrarse a través de estudios e Guatemala que formalice las acciones de investigaciones y el financiamiento de cooperación binacional. acciones de manejo y conservación de los recursos de la Reserva, por lo que Objetivo específico es necesario identificar oportunidades • Promover la cooperación internacional de colaboración y establecer sinergias en aspectos relacionados con la institucionales. Esta cooperación conservación de la biodiversidad, representa múltiples oportunidades el manejo integrado de cuencas para fortalecer las capacidades de compartidas, el manejo integrado del gestión en los asuntos de concurrencia fuego y la atención de desastres. y transferencia de recursos técnicos y financieros, intercambio de experiencias, Metas y resultados esperados capacitación e información para el desarrollo de las acciones implementadas • Conformar, en el mediano plazo, el para la conservación de la Reserva. expediente técnico para la propuesta de Geoparque. La Reserva cuenta con una designación internacional por la Unesco, • Consolidar, en el mediano plazo, las del programa El Hombre y la Biosfera acciones conjuntas de conservación (MAB), desde 2006. Actualmente la y manejo que llevan a cabo México y dirección de la Reserva se encuentra Guatemala en el Volcán Tacaná.

Actividades y acciones Plazo

Promover la cooperación multilateral para el fortalecimiento de la gestión en la Reserva

Coadyuvar en esquemas de cooperación que generen beneficio recíproco a las C partes involucradas

Desarrollar una cartera de proyectos de cooperación con instituciones de C investigación y organizaciones civiles internacionales

Gestionar la incorporación de la Reserva a programas de colaboración e intercambio M

Promover apoyos de recursos financieros y materiales, de capacitación y de M experiencias de manejo y conservación de la biodiversidad

98 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Actividades y acciones Plazo

Consolidar las acciones conjuntas de conservación y manejo que llevan a cabo México y Guatemala en el Volcán Tacaná Fomentar la suscripción de un Memorándum de Entendimiento, con la Republica de M Guatemala para la conservación del Volcán Tacaná Integrar el expediente técnico para la designación de Geoparque de la Reserva Conformar un equipo multidisciplinario para el levantamiento de la información C requerida Elaborar la propuesta técnica de Geoparque en Tacaná M

* Las actividades se presentan en letra cursiva.

Componente de infraestructura, de la Reserva con respecto al Volcán señalización y obra pública Tacaná y las áreas turísticas de éste, los límites y colindancias, su importancia La operación y manejo eficiente de la natural y las implicaciones de no respetar Reserva depende en gran medida de las disposiciones aplicables en materia de la infraestructura con que se cuente, Áreas Naturales Protegidas. tanto para uso exclusivo de la Dirección, como para el uso de otras instituciones, Objetivo específico personas u organizaciones, como es el • Desarrollar la infraestructura y caso de obras como oficinas, antenas señalización necesarios que permitan para radiocomunicación, casetas, la óptima operación y manejo de la estaciones biológicas y otras, por lo que Reserva. este componente plantea la necesidad de asegurar la infraestructura para la Metas y resultados esperados operación y manejo de la Reserva. • Establecer en el mediano plazo la Asimismo, se requiere disponer de señalización informativa, restrictiva y un sistema de señalización, que permita preventiva en la Reserva. delimitar la Reserva y su subzonificación, que especifique las actividades permitidas • Contar en el largo plazo con o prohibidas, que brinde información instalaciones para la operación y general, que indique las rutas de tránsito, manejo de la Reserva. que informe de manera general la ubicación

Actividades y acciones Plazo

Contar con infraestructura necesaria para la operación y manejo de la Reserva

Identificar los sitios estratégicos para la construcción de infraestructura en la C Reserva

Gestionar el desarrollo de proyectos ejecutivos para la construcción de obra C

Gestionar la construcción de instalaciones necesaria para la operación y manejo de L la Reserva

99 Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Volcán Tacaná

Actividades y acciones Plazo

Gestionar recursos financieros para la construcción, mantenimiento y mejora de las P instalaciones de la Reserva

Señalizar la Reserva

Desarrollar e implementar la red de señalización en la Reserva C

Elaborar y ubicar señalamientos, anuncios e infraestructura para la interpretación P ambiental con base en la subzonificación

* Las actividades se presentan en letra cursiva.

Componente de recursos humanos Objetivo específico y profesionalización • Incrementar la capacidad operativa El capital humano de la Reserva es uno de los de la Dirección de la Reserva a factores fundamentales para el desarrollo través de acciones de capacitación, de las acciones de conservación de los sensibilización y profesionalización de recursos naturales. Contar con el personal sus recursos humanos. suficiente permitirá implementar y dar seguimiento a los programas y proyectos Meta y resultado esperado incluidos en el presente Programa de • Profesionalizar en el corto plazo Manejo. Es necesario un proceso de al personal de la Dirección del consolidación del personal mediante una Área Natural Protegida en temas constante capacitación y actualización, estratégicos para el manejo y con el fin de optimizar el desempeño en las administración de la Reserva. tareas que se le encomienda.

Actividades* y acciones Plazo

Contar con personal capacitado para el manejo y administración de la Reserva

Identificar las necesidades de capacitación del personal operativo y administrativo C de la Reserva

Capacitar técnicamente al personal administrativo y operativo de la Reserva C

Elaborar un catálogo anual de cursos, talleres y diplomados de interés para la P administración y operación de la Reserva

Evaluar periódicamente el desempeño del personal P

Programas de intercambio de experiencias

Promover el intercambio de personal y experiencias con otras Áreas Naturales M Protegidas, organismos no gubernamentales y centros de investigación

Promover la participación del personal de la Reserva en congresos, talleres y P simposios relacionados con la conservación y manejo de ecosistemas afines

* Las actividades se presentan en letra cursiva.

100 7. ORDENAMIENTO ECOLÓGICO Y SUBZONIFICACIÓN

Ordenamiento ecológico grado de conservación y representatividad de sus ecosistemas, la vocación natural Es el instrumento de política ambiental cuyo del terreno, de su uso actual y potencial, objeto es regular o inducir el uso del suelo de conformidad con los objetivos y las actividades productivas, con el fin de dispuestos en la misma declaratoria. lograr la protección del medio ambiente, Asimismo, existirá una subzonificación, la la preservación y el aprovechamiento cual consiste en el instrumento técnico y sustentable de los recursos naturales, dinámico de planeación, que se establecerá a partir del análisis de las tendencias en el Programa de Manejo respectivo, y de deterioro y las potencialidades de que es utilizado en el manejo de las Áreas aprovechamiento de los mismos. Naturales Protegidas. Criterios de subzonificación Delimitación, extensión y ubicación de las En términos de lo previsto por el artículo 47 BIS 1, de la Ley General del subzonas Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, el cual señala que en el caso Zonificación y subzonificación en que la declaratoria correspondiente De conformidad con lo establecido en solo prevea un polígono general, éste la fracción XXXIX del artículo 3 de la podrá subdividirse por una o más Ley General del Equilibrio Ecológico y la subzonas previstas para las zonas de Protección al Ambiente, la zonificación es amortiguamiento, atendiendo a la el instrumento técnico de planeación que categoría de manejo que corresponda. puede ser utilizado en el establecimiento Los criterios considerados para la de las Áreas Naturales Protegidas, que determinación de la subzonificación de permite ordenar su territorio en función del

101 Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Volcán Tacaná la Reserva, que se tomaron en cuenta Políticas de manejo y son los factores biológicos, como ecosistemas, comunidades vegetales, subzonas grado de conservación y la distribución de Las políticas de manejo de la Reserva especies con alguna categoría de riesgo de la Biosfera están íntimamente de acuerdo a la Norma Oficial Mexicana relacionadas con la caracterización Nom-059-Semarnat-2010. Protección biológica de la subzonificación, lo que ambiental-Especies nativas de México permite compatibilizar los objetivos de de flora y fauna silvestres-Categorías conservación del Área Natural Protegida, de riesgo y especificaciones para su con las actividades que se han venido inclusión, exclusión o cambio-Lista de desarrollando hasta el momento. especies en riesgo. De igual manera se consideró la tenencia de la tierra, el tipo En el caso de la Reserva de la Biosfera, de actividades que se desarrollan y los la delimitación de subzonas se convierte en usos tradicionales del suelo. un instrumento fundamental que permite planear y programar el uso del suelo y las El método empleado para la actividades productivas, con base en la subzonificación del Área Naturalaplicación de una serie de políticas sociales, Protegida partió de la evaluación del culturales, ambientales y económicas uso del territorio, incluyó la cartografía encaminadas a la conservación de los social obtenida de talleres comunitarios, recursos naturales. Este proceso busca, la distribución de los ecosistemas, además, el desarrollo socioeconómico la distribución de las actividades congruente con la vocación natural del económicas y usos actuales del suelo suelo, el uso sustentable de los recursos que caracterizan a la Reserva. naturales y la protección de la calidad ambiental del territorio. La clasificación de uso de suelo y vegetación se generó a través del Por lo antes expuesto, en la Reserva análisis de una imagen satelital SPOT de la Biosfera se establecen las siguientes multiespectral de cuatro bandas, de 10 subzonas: metros de resolución, correspondiente a) Subzona de Preservación Tacaná. a noviembre de 2005. La corrección polinomial se realizó con 80 puntos b) Subzonas de Aprovechamiento de referencia, con un error mínimo Sustentable de los Recursos Naturales cuadrático de un pixel. La clasificación El Gringo, El Ingeniero y El Duraznal. de vegetación y uso de suelo se generó c) Subzonas de Aprovechamiento a través de un proceso de clasificación Sustentable de los Ecosistemas supervisada (ERDAS VERSION 8.3), a Cresta de Gallo, La Hoyada, El escala 1:50,000 con proyección UTM Pinabeto, San Antonio, El Monte, La Datum ITRF92, Esferoide GRS 1980, Zona Piedrona, La Esquina y El Lindero. 15 Norte. El análisis de cambio de uso de d) Subzona de Uso Público El Cráter. suelo tomó como referente la cartografía del Inventario Forestal Nacional (INEGI- e) Subzona de Asentamientos Humanos Semarnat, 2000). La Ausencia, Camino Viejo, El Aliso, Mi Ranchito y Las Cortinas.

102 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Subzona de Preservación Tacaná de pino, matorral de coníferas, selvas medianas subperennifolias y praderas de Comprende un polígono con una superficie alta montaña. total de 4 mil 481.118441 hectáreas se ubica en la parte central del Área Natural En esta subzona existen especies como Protegida, conocido como Tacaná. En la musaraña, ocelote, jabalí de collar, esta subzona se originan los principales venado cabrito, cotorrilla, pajuil, trogón sitios de recarga de las subcuencas tricolor, tucancillo verde, quetzal, pavón, hidrográficas de los ríos Coatán, Cahoacán águila crestada, mariposa de nelson, y Suchiate, así como las microcuencas mariposa limanópoda y mariposa monarca. Icul, Tacaná y Buenavista; convergen las Destaca la especie Palpita flegia, mariposa áreas destinadas al cuidado de servicios “pétalos de rosa blanca” que se considera ambientales hidrológicos de siete ejidos, endémica del Volcán Tacaná. que protegen bosque mesófilo de montaña Las actividades permitidas y no principalmente. También se encuentran permitidas en esta subzona se indican en representados los ecosistemas de bosque el siguiente cuadro:

Subzona de Preservación Tacaná Actividades Permitidas Actividades no Permitidas

1. Actividades productivas de bajo impacto 1. Agricultura, incluyendo cafeticultura ambiental1 2. Apertura de brechas y caminos 2. Actividades culturales2 3. Aprovechamiento forestal 3. Colecta científica3 4. Construcción e instalación de cualquier 4. Colecta científica4 obra pública o privada 5. Educación ambiental 5. Encender fogatas 6. Filmaciones, fotografías, captura de 6. Establecimiento de UMAS imágenes y sonidos por cualquier medio, 7. Extraer tierra de monte y hoja con fines científicos y culturales 8. Ganadería 7. Investigación científica y monitoreo 9. Interrumpir, rellenar, desecar o desviar ambiental flujos hidráulicos 8. Tránsito de vehículos de tracción mecánica 10. Introducir especies exóticas5 y motorizada, para actividades de manejo 11. Modificar las ondicionesc naturales de los y operación de la Reserva, o en caso de acuíferos, cuencas hidrológicas, cauces emergencia y/o contingencia ambiental naturales de corrientes, manantiales, riberas y vasos existentes 12. Realizar exploración y explotación de recursos mineros 13. Tirar o abandonar residuos 14. Tránsito de vehículos de tracción mecánica y motorizada, salvo para actividades de manejo y operación de la Reserva, o en caso de emergencia y/o contingencia ambiental

103 Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Volcán Tacaná

Subzona de Preservación Tacaná Actividades Permitidas Actividades no Permitidas

15. Turismo 16. Verter o descargar contaminantes, desechos o cualquier tipo de material nocivo en el suelo, subsuelo y en cualquier clase de cauce, vaso o acuífero

1 Apicultura, caminatas y observación de vida silvestre que no impliquen modificaciones sustanciales de las características o condiciones naturales originales, promovidas por las comunidades locales o con su participación. 2 Consistentes en actividades de culto realizadas por las comunidades establecidas al interior de la Reserva. 3 Conforme a lo previsto por el artículo 2, fracción VI del Reglamento de la Ley General de Vida Silvestre. 4 Conforme a lo previsto por el artículo 2, fracción VII del Reglamento de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable. 5 Conforme a lo previsto por el artículo 3, fracciones XIII y XVII de la Ley General de Vida Silvestre.

Subzona de Aprovechamiento con vegetación predominante de bosque Sustentable de los Recursos mesófilo de montaña y asociaciones de Naturales El Gringo, El Ingeniero y El vegetación riparia; inicia en el cantón Duraznal Chiquihuite hasta el ejido Desenlace.

Esta subzona abarca 890.658514 Polígono El Ingeniero: abarca una hectáreas, en la cual existen especies superficie de 308.656643 hectáreas, como el pavón, tuza, tejón, mapache, ubicado al sur del Área Natural gran diversidad de aves, como el Protegida, comprende selva mediana tucancillo verde, cotorrilla, entre otras; subperennifolia. presenta la menor altitud de la Reserva, Polígono El Duraznal: abarca una y se encuentran cercanas a comunidades superficie de 73.952824 hectáreas, asentadas fuera de la misma. Comprende ubicado al suroeste, está representado tres polígonos cuyas características por bosque mesófilo de montaña y selvas ambientales son: medianas subperennifolias. Polígono El Gringo: abarca una superficie Las actividades permitidas y no de 508.049047 hectáreas, ubicado al permitidas en esta subzona se indican en sureste de la Reserva, y está constituido el siguiente cuadro: por una cañada por donde pasa el Río Malá,

Subzona de Aprovechamiento Sustentable de los Recursos Naturales El Gringo, El Ingeniero y El Duraznal Actividades Permitidas Actividades no Permitidas 1. Actividades tradicionales y culturales 1. Agricultura, salvo el aprovechamiento 2. Apertura de senderos interpretativos de recursos naturales orientados a la 3. Aprovechamiento de recursos naturales sustentabilidad orientados a la sustentabilidad1 2. Apertura de bancos de material 4. Aprovechamiento doméstico de leña 3. Aprovechamiento extractivo de vida 5. Aprovechamiento forestal silvestre

104 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Subzona de Aprovechamiento Sustentable de los Recursos Naturales El Gringo, El Ingeniero y El Duraznal Actividades Permitidas Actividades no Permitidas 6. Colecta científica2 4. Cambiar el uso del suelo para actividades 7. Colecta científica3 agrícolas o ganaderas 8. Educación ambiental 5. Construcción e instalación de cualquier 9. Establecimiento de UMAS, con fines de obra pública o privada repoblación, recuperación y protección 6. Ganadería 10. Filmaciones, fotografías, captura de 7. Interrumpir, rellenar, desecar o desviar imágenes y sonidos por cualquier medio flujos hidráulicos 11. Investigación científica y monitoreo 8. Introducir especies exóticas invasoras4 ambiental 9. Modificar las ondicionesc naturales de los 12. Recorridos en vehículos, exclusivamente en acuíferos, cuencas hidrológicas, cauces los caminos establecidos naturales de corrientes, manantiales, 13. Turismo de bajo impacto ambiental riberas y vasos existentes 10. Realizar exploración y explotación de recursos minerales 11. Tirar o abandonar residuos 12. Turismo 13. Uso de fuego con fines agrícolas 14. Verter o descargar contaminantes, desechos o cualquier tipo de material nocivo en el suelo, subsuelo y en cualquier clase de cauce, vaso o acuífero

1 Preferentemente cultivos orgánicos de maíz, frijol, flores de ornato, árboles frutales y café, siempre que no se requiera de cambio de uso de suelo. 2 Conforme a lo previsto por el artículo 2, fracción VI del Reglamento de la Ley General de Vida Silvestre. 3 Conforme a lo previsto por el artículo 2, fracción VII del Reglamento de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable. 4 Conforme a lo previsto por el artículo 3, fracciones XIII y XVII de la Ley General de Vida Silvestre.

Subzona de Aprovechamiento predominante se integra por pastizales Sustentable de los Ecosistemas naturales e inducidos, con relictos de Cresta de Gallo, La Hoyada, selva mediana subcaducifolia. Por arriba El Pinabeto, San Antonio, El Monte, de mil 200 metros sobre el nivel del La Piedrona, La Esquina y El Lindero mar las parcelas para el cultivo de café no están bien establecidas debido a que Esta subzona abarca una superficie de la altitud es factor limitante para su 923.974683 hectáreas, que corresponde desarrollo, por arriba de la cota señalada, a las superficies con uso agrícola y los pobladores realizan siembra de pecuario actual, las cuales deberán cultivos de subsistencia como el maíz, el orientarse hacia la sustentabilidad y a fríjol y trigo en sus parcelas de trabajo. la disminución del uso de agroquímicos Comprende ocho polígonos cuyas e insumos externos para su realización, características ambientales son: en estas superficies la vegetación

105 Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Volcán Tacaná

Polígono Cresta de Gallo: abarca una este polígono se encuentra la Unidad de superficie de 205.940551 hectáreas, Manejo para Conservación de Orquídeas ubicado al extremo sureste de la Reserva, Inkyn K’en K’ul (Cuido las montañas, en y está dedicado a la producción de lengua Mam). El bosque representativo café. Es uno de los corredores naturales del polígono es el mesófilo de montaña, en representado por bosque mesófilo,el que se distribuye el pavón (Oreophasis asociados con especies del género derbianus) y el quetzal (Pharomachrus chusquea y pino-encino, asimismo mocinno mocinno). presenta una topografía muy accidentada, con pendientes mayores de 45°. Polígono El Monte: abarca una superficie de 18.564342 hectáreas, ubicado al Polígono La Hoyada: abarca una Oeste de la Reserva también se trata de superficie de 72.793891 hectáreas, bosque mesófilo de montaña, son terrenos ubicado al sureste de la Reserva destaca el dedicados a la producción de café, Río Malá, que es una corriente superficial hortalizas y las flores, así como al cultivo perenne que atraviesa una zona de de maíz para autoconsumo. cañadas. La zona de cañadas, inicia en una zona de Chiquihuite conocida como Polígono La Piedrona: abarca una Bellavista hasta Mixcum, en estas cañadas superficie de 143.981018 hectáreas, se han registrado especies nuevas del ubicado al Oeste de la Reserva se ubica grupo de artrópodos. Presenta fuerte en la comunidad de Piedra Parada, el presión por la extracción de recursos cultivo predominante es el de maíz para pétreos lo que ocasiona inestabilidad autoconsumo. del suelo provocando derrumbes Polígono La Esquina: abarca una principalmente en la época de lluvias. superficie de 11.094403 hectáreas, Polígono El Pinabeto: abarca una ubicado al Noroeste de la Reserva, los superficie de 175.941287 hectáreas, cultivos predominantes son hortalizas, ubicado al sur de la Reserva, y está producción de café y plátano. conformado por una propiedad privada llamada La Providencia, dedicada al cultivo Polígono El Lindero: abarca una de café y hortalizas. Cuenta con zonas de superficie de 100.760517 hectáreas, bosque de oyamel (Abies guatemalensis), ubicado al Noroeste de la Reserva se pino tabla (Pinus ayacahuite). Es el encuentra ubicado en el ejido Agua principal acceso hacia la comunidad de Caliente, el principal ecosistema es Toniná, Guatemala; en temporada de el bosque mesófilo de montaña con visitación turística, es uno de los sitios de presencia de pavón y quetzal. Las ingreso a la subzona de uso público. principales actividades productivas son el cultivo de café, hortalizas, maíz de Polígono San Antonio: abarca una autoconsumo. En este polígono existen superficie de 194.898674 hectáreas, cuerpos de aguas termales en pozas y ubicado al suroeste de la Reserva, hace arroyos. referencia al Cerro de San Antonio, que junto con el Chichuj y el Tacaná, conforman Las actividades permitidas y no el Volcán Tacaná. Se realizan cultivos de permitidas en esta subzona se indican en maíz de autoconsumo y se produce café. En el siguiente cuadro:

106 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Subzona de Aprovechamiento Sustentable de los Ecosistemas Cresta de Gallo, La Hoyada, El Pinabeto, San Antonio, El Monte, La Piedrona, La Esquina y El Lindero Actividades Permitidas Actividades no Permitidas

1. Actividades culturales1 1. Apertura de bancos de material 2. Agricultura2 2. Aprovechamiento extractivo de vida 3. Apertura de senderos, brechas y caminos silvestre 4. Apicultura3 3. Construcción e instalación de cualquier 5. Cafeticultura2 obra pública o privada 6. Colecta científica4 4. Encender fogatas 7. Colecta científica5 5. Interrumpir, rellenar, desecar o desviar 8. Educación ambiental flujos hidráulicos 9. Establecimiento de UMAS en todas sus 6. Introducir especies exóticas 6 modalidades 7. Modificar las ondicionesc naturales de los 10. Filmaciones, fotografías, captura de acuíferos, cuencas hidrológicas, cauces imágenes y sonidos por cualquier medio naturales de corrientes, manantiales, 11. Ganadería estabulada riberas y vasos 12. Investigación científica y monitoreo del 8. Realizar exploración y explotación de ambiente recursos minerales 13. Tránsito de vehículos de tracción mecánica 9. Tirar o abandonar residuos y motorizada, para actividades de manejo 10. Tránsito de vehículos de tracción mecánica y operación de la Reserva, o en caso de y motorizada, salvo para actividades de emergencia y/o contingencia ambiental manejo y operación de la Reserva, o en 14. Tránsito de vehículos de tracción mecánica caso de emergencia y/o contingencia y motorizada, para actividades de manejo ambiental y operación de la Reserva, o en caso de 11. Verter o descargar contaminantes, emergencia y/o contingencia ambiental desechos o cualquier tipo de material 15. Turismo incluyendo el de bajo impacto nocivo en el suelo, subsuelo y en cualquier ambiental clase de cauce, vaso o acuífero

1 Consistentes en actividades de culto realizadas por las comunidades establecidas al interior de la Reserva. 2 Que no implique cambio de uso de suelo. 3 Incluye la meliponicultura. 4 Conforme a lo previsto por el artículo 2, fracción VI del Reglamento de la Ley General de Vida Silvestre. 5 Conforme a lo previsto por el artículo 2, fracción VII del Reglamento de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable. 6 Conforme a lo previsto por el artículo 3, fracciones XIII y XVII de la Ley General de Vida Silvestre.

Subzona de Uso Público el Cráter campismo, por lo que la afluencia turística es mayor en los periodos vacacionales Esta subzona abarca una superficie de de semana santa (marzo o abril) y en 20.199012 hectáreas, conformada por un diciembre. solo polígono, ubicado en la porción Este de la Reserva y se conforma por la cima Físicamente El Cráter es una planicie del Volcán Tacaná. Su superficie se dedica rodeada de uno de los principales principalmente a la actividad turística de ecosistemas de la Reserva, que es el bajo impacto, que consiste en recorridos y Páramo de Altura y el Bosque Enano

107 Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Volcán Tacaná

de Juníperos, que en temporada de de las comunidades locales de México y lluvias se inunda, aunque en temporada Guatemala. seca se puede transitar y es utilizada Las actividades permitidas y no principalmente para la realización de permitidas en esta subzona se indican en ceremonias religiosas y rituales por parte el siguiente cuadro:

Subzona de Uso Público El Cráter Actividades Permitidas Actividades no Permitidas

1. Actividades culturales1 1. Acampar fuera de los sitios previamente 2. Colecta científica2 señalados y destinados para tal efecto 3. Colecta científica3 2. Agricultura 4. Educación ambiental 3. Apertura de nuevas brechas y caminos 5. Encender fogatas4 4. Aprovechamiento de material pétreo 6. Filmaciones, actividades de fotografía, 5. Aprovechamiento de vida silvestre con la captura de imágenes o sonidos por fines comerciales cualquier medio 6. Aprovechamiento forestal 7. Investigación científica y monitoreo 7. Cacería ambiental 8. Conducir y tránsito de vehículos de 8. Mantenimiento de senderos y caminos tracción mecánica y motorizada, salvo 9. Mantenimiento de vías de comunicación para actividades de manejo y operación de 10. Tránsito de vehículos de tracción mecánica la Reserva, o en caso de emergencia y/o y motorizada, para actividades de manejo contingencia ambiental y operación de la Reserva, o en caso de 9. Destruir, por cualquier medio o acción, emergencia y/o contingencia ambiental los sitios de anidación y reproducción de 11. Turismo incluyendo el de bajo impacto especies silvestres ambiental5 10. Encender fogatas y hornillas de cualquier 12. Venta de alimentos y artesanías tipo fuera de los sitios destinados expresamente para ello, así como hacer uso inadecuado e irresponsable del fuego 11. Extraer tierra de monte y hoja 12. Ganadería 13. Interrumpir, rellenar, desecar o desviar flujos hidráulicos 14. Introducir especies exóticas6 15. Marcar árboles o pintar letreros en las paredes de las instalaciones y formaciones rocosas 16. Modificar las ondicionesc naturales de los acuíferos, cuencas hidrológicas, cauces naturales de corrientes, manantiales, riberas y vasos 17. Tirar o abandonar residuos 18. Usar explosivos

108 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Subzona de Uso Público El Cráter Actividades Permitidas Actividades no Permitidas 19. Uso de caballos fuera de los caminos destinados para tal fin 20. Verter o descargar contaminantes, desechos o cualquier tipo de material nocivo en el suelo, subsuelo y en cualquier clase de cauce, vaso o acuífero

1 Consistentes en actividades de culto realizadas por las comunidades establecidas al interior de la Reserva. 2 Conforme a lo previsto por el artículo 2, fracción VI del Reglamento de la Ley General de Vida Silvestre. 3 Conforme a lo previsto por el artículo 2, fracción VII del Reglamento de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable. 4 Sólo en los sitios determinados por la Dirección de la Reserva. 5 Alpinismo, campismo, caminatas, uso de caballos y observación de vida silvestre. 6 Conforme a lo previsto por el artículo 3, fracciones XIII y XVII de la Ley General de Vida Silvestre.

Subzona de Asentamientos pueblo mayoritariamente de población Humanos Sonora, Talquián Viejo, indígena Mame. Chiquihuite, Rancho Quemado y Las abarca 43.376471 Pulgas Polígono Chiquihuite: hectáreas, ubicado al sureste de la Reserva, Esta subzona abarca 62.418936 dentro del municipio Unión Juárez, y está hectáreas, conformada por los principales conformado por el asentamiento humano asentamientos humanos ubicados al del poblado Chiquihuite, así como con interior de la Reserva, en los cuales existe pequeñas propiedades privadas. En este una modificación sustancial o desaparición polígono se encuentra el Sendero Tacaná de los ecosistemas originales de la Reserva, que es una vía de acceso a la subzona de debido al desarrollo de asentamientos uso público. humanos previos a la declaratoria de la Polígono Rancho Quemado: abarca propia Reserva. Esta subzona comprende 4.712913 hectáreas, ubicado al cinco polígonos, los cuales se describen a suroeste de la Reserva, lo conforma el continuación: asentamiento humano del ejido Rancho Polígono Sonora: abarca 2.440630 Quemado. Para acceder al sitio se recorren hectáreas, comprende el asentamiento aproximadamente 30 minutos caminando, humano del ejido Sonora ubicado al partiendo del ejido El Águila. sur de la Reserva, dentro del municipio Polígono Las Pulgas: abarca 4.782192 Unión Juárez. hectáreas, lo conforma el asentamiento Polígono Talquián Viejo: abarca humano del mismo nombre que se ubica 7.106730 hectáreas, ubicado al sureste al margen del Río Coatán al noroeste de de la Reserva, dentro del municipio Unión la Reserva. Juárez, conformado por el asentamiento Las actividades permitidas y no humano del ejido Talquián Viejo, un permitidas en esta subzona se indican en el siguiente cuadro:

109 Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Volcán Tacaná

Subzona de Asentamientos Humanos Sonora, Talquián Viejo, Chiquihuite, Rancho Quemado y Las Pulgas Actividades Permitidas Actividades no Permitidas

1. Actividades tradicionales y culturales 1. Apertura de nuevas brechas y caminos 2. Aprovechamiento de recursos naturales 2. Aprovechamiento de especies de vida con fines de autoconsumo o uso silvestre con fines comerciales doméstico 3. Aprovechamiento forestal 3. Colecta científica1 4. Aprovechamiento de material pétreo 4. Colecta científica2 5. Cacería 5. Construcción de infraestructura3 6. Cafeticultura 6. Educación ambiental 7. Construir confinamientos de materiales o 7. Establecimiento y mantenimiento de redes sustancias peligrosas de tendido eléctrico 8. Ganadería 8. Filmaciones, actividades de fotografía, 9. Uso inadecuado o irresponsable del fuego la captura de imágenes o sonidos por 10. Interrumpir, rellenar, desecar o desviar cualquier medio flujos hidráulicos 9. Investigación científica y monitoreo del 11. Modificar las ondicionesc naturales de los ambiente acuíferos, cuencas hidrológicas, cauces 10. Mantenimiento de senderos y caminos naturales de corrientes, manantiales, 11. Venta de alimentos y artesanías riberas y vasos 12. Turismo 12. Tirar o abandonar residuos 13. Verter o descargar contaminantes, desechos o cualquier tipo de material nocivo en el suelo, subsuelo y en cualquier clase de cauce, vaso o acuífero

1 Conforme a lo previsto por el artículo 2, fracción VI del Reglamento de la Ley General de Vida Silvestre. 2 Conforme a lo previsto por el artículo 2, fracción VII del Reglamento de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable. 3 Utilizando ecotecnias y materiales tradiciones de construcción propios de la región.

Zona de influencia las laderas del Cerro Pico de Loro se encuentran las comunidades de Córdova Esta zona abarca 6,188.35 hectáreas, es Matasano, San Rafael, Alpes, Eureka y una superficie aledaña al polígono de la San Isidro. La carretera de terracería que Reserva en donde existen asentamientos va de Unión Juárez a las comunidades de humanos y una franja de cultivo de café Talquián, Talquián Viejo y Chiquihuite, que va de Este a Oeste, esta franja se divide a las comunidades antes descritas. ve limitada al Oeste por la presencia Estas comunidades se benefician de los de terrenos inaccesibles formados por servicios ambientales que brindan los serranías y cañadas pertenecientes a ecosistemas de la Reserva, de manera las subcuencas de los ríos Coatán y natural o por medio del manejo sustentable Cahoacán, en donde el bosque mesófilo de los recursos naturales, tales como y el bosque de pino se encuentra a la provisión de agua, que en el caso resguardo debido a esta condición. En concreto de la Reserva, las comunidades

110 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

requieren de un mejor abastecimiento del impacto de fenómenos naturales, de ella y de inversión y financiamiento modulación climática, protección y para su extracción; captura de carbono, recuperación de suelos, el paisaje, la generación de oxígeno, amortiguamiento recreación, entre otras.

Plano de localización y Subzonificación de la Reserva de la Biosfera Volcán Tacaná

111

8. REGLAS ADMINISTRATIVAS

Capítulo I ordenamientos legales y reglamentarios aplicables. Disposiciones Generales Regla 3. Para los efectos de lo previsto en Regla 1. Las presentes Reglas las presentes Reglas Administrativas se Administrativas son de observancia aplicarán las definiciones que se contienen general y obligatoria para todas aquellas en la Ley General del Equilibrio Ecológico y personas físicas y morales que realicen Protección al Ambiente, su Reglamento obras o actividades en la Reserva de la en Materia de Áreas Naturales Protegidas, Biosfera Volcán Tacaná, ubicada en los así como a las siguientes: municipios Cacahoatán, Unión Juárez I. Conanp. Comisión Nacional de y Tapachula, en el estado de Chiapas, Áreas Naturales Protegidas, órgano con una superficie de 6,378-36-95.86 administrativo desconcentrado de hectáreas, de conformidad con la la Secretaría de Medio Ambiente y subzonificación establecida en el presente Recursos Naturales; Programa de Manejo. II. Conagua. Comisión Nacional Regla 2. La aplicación de las presentes del Agua, órgano administrativo Reglas Administrativas corresponde desconcentrado de la Secretaría a la Secretaría de Medio Ambiente y de Medio Ambiente y Recursos Recursos Naturales, sin perjuicio de las Naturales; atribuciones que correspondan a otras dependencias del Ejecutivo Federal, de III. Dirección de la Reserva. Unidad conformidad con el decreto de creación de Administrativa de la Comisión la Reserva de la Biosfera Volcán Tacaná, Nacional de Áreas Naturales el presente Programa de Manejo y demás Protegidas, encargada de la administración y manejo de la

113 Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Volcán Tacaná

Reserva de la Biosfera Volcán ahí, a través de un proceso que Tacaná; promueve la conservación, tiene bajo impacto ambiental y cultural e . IV LGEEPA. Ley General del Equilibrio induce un involucramiento activo y Ecológico y la Protección socio-económicamente benéfico de al Ambiente; las poblaciones locales. En la Reserva . V LGVS. Ley General de Vida Silvestre; de la Biosfera Volcán Tacaná, estas actividades son: VI. Profepa. Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, órgano a) Alpinismo administrativo desconcentrado de b) Caminatas en senderos la Secretaría de Medio Ambiente y c) Campismo Recursos Naturales; d) Observación de flora y fauna VII. Reglas. A las presentes Reglas silvestre Administrativas; e) Paseos a caballo VIII. Reserva. Reserva de la Biosfera Volcán Tacaná; XIII. UMA. Unidades de manejo para la conservación de la vida silvestre; IX. SECTUR. Secretaría de Turismo; XIV. Usuario. Persona física o moral que X. Semarnat. Secretaría de Medio en forma directa o indirecta utiliza o Ambiente y Recursos Naturales; se beneficia de los recursos naturales existentes en la Reserva, y XI. Senderos. Pequeños caminos o huellas que permiten recorrer con XV. Visitante. Persona que se desplaza facilidad áreas determinadas. Los temporalmente fuera de su lugar senderos cumplen varias funciones: de residencia para uso y disfrute servir de acceso y paseo para los de la Reserva durante uno o más visitantes, ser un medio para el días utilizando los servicios de desarrollo de actividades educativas prestadores de servicios turísticos y servir para los propósitos o realizando sus actividades de administrativos de la Reserva; manera independiente.

XII. Turismo de bajo impacto Regla 4. Cualquier persona que para el ambiental. Aquella modalidad desarrollo de sus actividades dentro de la turística ambientalmente Reserva, requiera de autorización, permiso responsable consistente en viajar o concesión, está obligada a presentarla, o visitar espacios naturales, cuantas veces le sea requerida, ante la relativamente sin perturbar, con el Dirección de la Reserva y la Profepa. fin de disfrutar, apreciar y estudiar los atractivos naturales de dichos Regla 5. La Dirección de la Reserva podrá espacios; así como cualquier solicitar a los visitantes o prestadores de manifestación cultural del presente y servicios turísticos la información que a del pasado que puedan encontrarse continuación se describe, con la finalidad

114 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

de realizar las recomendaciones necesarias labores de inspección, vigilancia, en materia de manejo de residuos sólidos, protección y control, en situaciones prevención de incendios forestales y de emergencia o contingencia, y protección de los elementos naturales presentes en el área; así como en materia VI. Hacer del conocimiento del personal de protección civil y protección al turista: de la Dirección de la Reserva o de Profepa las irregularidades que a) Descripción de las actividades a hubieran observado durante su realizar. estancia en el área. b) Tiempo de estancia. Regla 8. Todos los visitantes y c) Lugar a visitar. habitantes de la Reserva deberán acatar d) Origen del visitante. las recomendaciones de las autoridades competentes, en caso de evacuación Regla 6. Todos los usuarios y visitantes por alguna contingencia volcánica, deberán recoger y llevar consigo los residuos para lo cual la Dirección de la Reserva sólidos generados durante el desarrollo de se coordinará con las autoridades sus actividades, y depositarlos fuera de la de protección civil para coadyuvar Reserva en los sitios destinados para tal en acciones preventivas en caso de efecto por las autoridades competentes. contingencia o siniestro natural. Regla 7. Los visitantes de la Reserva deberán cumplir además de lo Capítulo II previsto en las Reglas Administrativas correspondientes, con las siguientes De las Autorizaciones, Concesiones obligaciones: y Avisos

I. Cubrir, en su caso, las cuotas Regla 9. Se requerirá de autorización de la establecidas en la Ley Federal de Semarnat, por conducto de la Conanp, para Derechos; realizar dentro de la Reserva atendiendo a las subzonas establecidas, las siguientes II. Hacer uso exclusivamente de las actividades: rutas y senderos establecidos para recorrer la Reserva; I. Actividades turístico-recreativas dentro de Áreas Naturales III. Respetar la señalización y las Protegidas, sin uso de vehículos. subzonas de la Reserva; II. Filmaciones, actividades de IV. Atender las observaciones y fotografía, captura de imágenes o recomendaciones formuladas por la sonidos con fines comerciales en Dirección de la Reserva, relativas a la Áreas Naturales Protegidas. protección de los ecosistemas de la misma; III. Actividades comerciales dentro de Áreas Naturales Protegidas. V. Brindar el apoyo y las facilidades necesarias para que el personal Regla 10. La vigencia de las de la Conanp y la Profepa realice autorizaciones será:

115 Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Volcán Tacaná

I. Dos años, para la prestación de técnico especializado como apoyo servicios turísticos; a la persona que opera el equipo principal. II. Por el periodo que dure el trabajo, para filmaciones o captura de IV. Actividades de investigación imágenes o sonidos por cualquier con colecta o manipulación de medio, con fines comerciales ejemplares de flora y fauna silvestre. que requieran más de un técnico Independientemente del aviso el especializado, y interesado deberá contar con la autorización que para tal efecto III. Por un año, para venta de alimentos emita la Semarnat, en términos de y artesanías, excepto las que se lo previsto en la LGVS. realicen dentro de la Subzona de Asentamientos Humanos. Regla 13. Se requerirá autorización por parte de la Semarnat, a través de sus Regla 11. Las autorizaciones a que se distintas unidades administrativas para la refieren las fracciones I y III de la Regla realización de las siguientes actividades, 9 podrán ser prorrogadas por el mismo en términos de las disposiciones periodo por el que fueron otorgadas, legales aplicables: siempre y cuando el particular presente una solicitud con treinta días naturales de I. Colecta de ejemplares, partes y anticipación a la terminación de la vigencia derivados de vida silvestre con de la autorización correspondiente, fines de investigación científica y debiendo anexar a ésta el informe final de propósitos de enseñanza, en todas las actividades realizadas. sus modalidades.

Regla 12. Para realizar las siguientes II. Colecta de recursos biológicos actividades se deberá presentar forestales con fines científicos. previamente un aviso acompañado con el proyecto correspondiente, a la Dirección III. Obras y actividades públicas o de la Reserva: privadas que en materia de impacto ambiental requieran autorización. I. Investigación sin colecta o manipulación de ejemplares de IV. Instalación de UMAS con fines de especies no consideradas en riesgo. recuperación y repoblación de vida silvestre, en sus modalidades II. Educación ambiental que no implique de: Manejo intensivo y Manejo en ninguna actividad extractiva dentro vida libre. del Área Natural Protegida. V. Para el manejo, control y III. Filmaciones, actividades de remediación de problemas fotografía, la captura de imágenes asociados a ejemplares o o sonidos por cualquier medio, poblaciones que se tornen con fines científicos, culturales perjudiciales, dentro de UMAS. o educativos, que requieran de equipos compuestos por más de un Regla 14. Para la obtención de las autorizaciones y prórrogas a que

116 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

se refiere el presente capítulo, el Dirección de la Reserva para efectos interesado deberá cumplir con los informativos y estadísticos; términos y requisitos establecidos en las disposiciones legales y reglamentarias VII. Brindar el apoyo y las facilidades aplicables, y para brindar certeza jurídica necesarias para que el personal a los particulares se podrá consultar el de la Semarnat realice labores de Registro Federal de Trámites y Servicios vigilancia, protección y control, así a cargo de la Secretaría de Economía, en como en situaciones de emergencia la página: www.cofemer.gob.mx. o contingencia, y VIII. Hacer del conocimiento del personal Capítulo III de la Reserva y/o de la Profepa las irregularidades que hubieren De los Prestadores de Servicios observado, así como aquellas Turísticos acciones que pudieran constituir Regla 15. Los prestadores de servicios infracciones o delitos. turísticos que pretendan desarrollar actividades recreativas dentro de la Regla 16. Los prestadores de servicios Reserva deberán observar lo siguiente: turísticos que pretendan desarrollar actividades turísticas dentro de la Reserva I. Contar con la autorización deberán cerciorarse que su personal y los correspondiente emitida por la visitantes que contraten sus servicios Semarnat, a través de la Conanp, cumplan con lo establecido en las la cual deberán portar durante presentes Reglas y, en la realización el desarrollo de las actividades de sus actividades, serán sujetos de y mostrarla al personal de la responsabilidad en los términos que Semarnat y demás autoridades establezcan las disposiciones jurídicas competentes cuantas veces le sea que resulten aplicables. requerida, con fines de inspección y vigilancia; Regla 17. Los prestadores de servicios turísticos deberán informar a los usuarios II. Cubrir las cuotas establecidas en la que están ingresando a un Área Natural Ley Federal de Derechos; Protegida, en la cual se desarrollan acciones para la conservación de los III. Hacer uso exclusivamente de las recursos naturales y la preservación rutas y senderos establecidos para del entorno natural; asimismo, deberán recorrer la Reserva; hacer de su conocimiento la importancia IV. Respetar la señalización y la de su conservación y la normatividad subzonificación de la Reserva; que deberán acatar durante su estancia, pudiendo apoyar esa información con V. Acatar las indicaciones del personal material gráfico y escrito. de la Dirección de la Reserva y/o de la Profepa; Regla 18. El uso turístico y recreativo dentro de la Reserva se llevará a cabo VI. Proporcionar los datos que les sean siempre que: solicitados por el personal de la

117 Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Volcán Tacaná

I. No se provoque una alteración los que sufran los vehículos y equipo, o significativa a los ecosistemas; aquéllos causados a terceros durante su estancia y desarrollo de actividades en la II. Preferentemente tengan un Reserva. beneficio directo para los pobladores locales; La Dirección no se hará responsable III. Promueva la educación ambiental, y por los daños que sufran los visitantes o usuarios en sus bienes, equipo o integridad IV. La infraestructura requerida sea física, ni de aquéllos causados a terceros, acorde con el entorno natural. durante la realización de sus actividades Regla 19. Los guías que presten dentro de la Reserva. sus servicios en la Reserva deberán Regla 22. Los prestadores de servicios cumplir según corresponda, con lo turísticos recreativos deberán establecido en las siguientes Normas proporcionar a los usuarios las condiciones Oficiales Mexicanas: de seguridad necesarias para realizar las I. Norma Oficial Mexicana Nom- actividades para las cuales contratan 08-TUR-2002. Que establece los sus servicios, de acuerdo a la legislación elementos a que deben sujetarse los aplicable en la materia. guías generales y especializados en temas o localidades específicas de Capítulo IV carácter cultural. De los Visitantes y Usuarios

II. Norma Oficial Mexicana Nom- Regla 23. Los visitantes y usuarios deberán 09-TUR-2002. Que establece los observar las siguientes disposiciones elementos a que deben sujetarse los durante su estancia en la Reserva: guías especializados en actividades específicas. I. Deberán llevar consigo los residuos sólidos generados durante el Los visitantes podrán contratar los desarrollo de sus actividades. servicios de guías, preferentemente locales. II. No introducir y consumir bebidas alcohólicas. Regla 20. El prestador de servicios turísticos recreativos deberá designar III. El uso de caballos y animales un guía quién será responsable de domésticos que se utilicen para la cada grupo, mismo que debe contar recreación de los visitantes deberán con conocimientos básicos sobre la transitar exclusivamente por las importancia y conservación de la Reserva. rutas y senderos determinados por la Dirección de la Reserva, donde no Regla 21. Los prestadores de servicios se provoquen perturbaciones a la turísticos deberán contar con un seguro de fauna silvestre. responsabilidad civil o de daños a terceros, con la finalidad de responder de cualquier Regla 24. Sólo se podrá acampar en daño o perjuicio que sufran en su persona la Subzona de Uso Público y bajo las o en sus bienes los visitantes, así como de siguientes condiciones:

118 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

I. No excavar, nivelar, cortar o y condicionantes establecidos en la desmontar la vegetación del terreno autorización respectiva, y observar lo donde se acampe, y dispuesto en el Decreto de establecimiento de la Reserva, el presente Programa de II. No erigir instalaciones permanentes Manejo, la Norma Oficial Mexicana de campamento. Nom-126-Semarnat-2000, por la que Regla 25. Las fogatas podrán realizarse se establecen las especificaciones para únicamente en la subzona de uso público. la realización de actividades de colecta Asimismo, el uso del fuego dentro de la científica de material biológico de Reserva deberá seguir los procedimientos especies de flora y fauna silvestres y de y medidas conforme a lo establecido otros recursos biológicos en el territorio en la Norma Oficial Mexicana Nom- nacional; las presentes Reglas y demás 015-Semarnat/Sagarpa-2007. Que disposiciones jurídicas aplicables. establece las especificaciones técnicas Regla 28. Los investigadores no de métodos de uso del fuego en los podrán extraer parte del acervo cultural terrenos forestales y en los terrenos de uso e histórico de la Reserva, así como agropecuario que regula el uso del fuego ejemplares de flora, fauna, suelo, fósiles, en terrenos forestales y agropecuarios, rocas o minerales, salvo que cuenten con la y que establece las especificaciones, autorización por parte de las autoridades criterios y procedimientos para ordenar correspondientes. la participación social y de gobierno en la detección y el combate de los Regla 29. La colecta científica de incendios forestales. vida silvestre se llevará a cabo con el consentimiento previo, expreso e Capítulo V informado del propietario o poseedor legítimo del predio en donde ésta pretenda De la Investigación Científica realizarse. Las autorizaciones de colecta no amparan el aprovechamiento para Regla 26. Todo investigador que ingrese fines comerciales, ni de utilización a la Reserva con el propósito de realizar en biotecnología, en caso contrario, colecta con fines científicos deberá se regirá por las disposiciones que notificar al personal de la Dirección sobre el inicio de sus actividades, adjuntando resulten aplicables. una copia de la autorización con la que Regla 30. Las colectas estarán cuente, debiendo informar del término restringidas a los sitios especificados en de sus actividades y hacer llegar una la autorización correspondiente y con copia de los informes exigidos en apego a la subzonificación establecida en dicha autorización. el presente Programa de Manejo.

Regla 27. Con el objeto de garantizar Regla 31. Quienes realicen actividades la correcta realización de las actividades de colecta científica dentro de la Reserva, de investigación científica y salvaguardar deberán destinar al menos un duplicado del la integridad de los ecosistemas y material biológico colectado a instituciones de los investigadores, estos últimos o colecciones científicas mexicanas, en deberán sujetarse a los lineamientos términos de lo establecido por la LGVS.

119 Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Volcán Tacaná

Regla 32. Los organismos capturados de el entorno natural, así como con los manera incidental deberán ser liberados propósitos de protección y manejo de en el sitio de la captura. la Reserva.

Regla 33. El establecimiento de Regla 37. Para la realización de las campamentos para actividades de actividades de restauración deberán investigación, quedará sujeto a los utilizarse preferentemente especies términos especificados en la autorización, nativas de la región o, en su caso, especies así como cumplir con lo previsto por la compatibles con el funcionamiento y la Regla 24. estructura de los ecosistemas originales.

Capítulo VI Capítulo VII

De los Usos y Actividades De la Subzonificación

Regla 34. El aprovechamiento de leña Regla 38. Con la finalidad de conservar para uso doméstico deberá provenir los ecosistemas y la biodiversidad de la de arbolado muerto. Asimismo, esta Reserva, así como delimitar y ordenar actividad deberá sujetarse a lo establecido territorialmente las actividades dentro por la Ley General de Desarrollo Forestal de la misma, se establecen las siguientes Sustentable y su Reglamento, así como subzonas: en lo previsto por la Norma Oficial I. Subzona de Preservación, Mexicana Nom-012-Semarnat-1996, conformada por un polígono, con Que establece los procedimientos, una superficie de 4,481.118441 criterios y especificaciones para hectáreas. realizar el aprovechamiento, transporte y almacenamiento de leña para II. Subzona de Aprovechamiento uso doméstico. Sustentable de los Recursos Naturales, conformada por tres Regla 35. El manejo de vida silvestre polígonos, con una superficie de se deberá realizar a través de la figura 890.658514 hectáreas. de UMA, que únicamente podrán ser de recuperación y repoblación. Quien III. Subzona de Aprovechamiento cuente con autorización para el manejo y Sustentable de los Ecosistemas, aprovechamiento sustentable de la vida conformada por ocho polígonos, silvestre dentro de la Reserva deberá con una superficie de 923.974683 presentar a la Dirección de la Reserva la hectáreas. autorización correspondiente y copia de . IV Subzona de Uso Público, los informes que rinda, así como cumplir conformada por un polígono, con con las condicionantes establecidas en la una superficie de 20.199012 autorización respectiva. hectáreas.

Regla 36. Sólo se podrá llevar a cabo . V Subzona de Asentamientos la construcción de instalaciones para Humanos, conformada por cinco el desarrollo de servicios de apoyo al polígonos, con una superficie de turismo, siempre que sean acordes con 62.418936 hectáreas.

120 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Regla 39. El desarrollo de las actividades VIII. Cambiar el uso del suelo para permitidas y no permitidas dentro de actividades agrícolas o ganaderas; las subzonas mencionadas en la regla IX. Realizar aprovechamientos anterior, se estará a lo previsto en el forestales o actividades industriales apartado denominado Políticas de manejo sin autorización de la Secretaría; y subzonas, del presente programa de manejo. X. Realizar aprovechamientos mineros, sin la autorización que en materia Capítulo VIII ambiental se requiera, y

Prohibiciones XI. Construir confinamientos de Regla 40. En toda la Reserva queda materiales de sustancias peligrosas. prohibido:

I. Modificar las condicionesCapítulo IX naturales de los acuíferos, cuencas De la Inspección y Vigilancia hidrológicas, cauces naturales de corrientes, manantiales, riveras y Regla 41. La inspección y vigilancia del vasos existentes que ocasionen un cumplimiento de las presentes Reglas desequilibrio grave o que causen corresponde a la Semarnat, por conducto un desequilibrio ecológico en los de la Profepa, sin perjuicio del ejercicio de ecosistemas en sus componentes, las atribuciones que corresponden a otras o que ocasionen un impacto dependencias de Ejecutivo Federal. ambiental negativo; II. Verter o descargar contaminantes, Regla 42. Toda persona que tenga desechos o cualquier tipo de conocimiento de alguna infracción o material nocivo en el suelo, ilícito que pudiera ocasionar algún daño subsuelo y en cualquier clase de a los ecosistemas de la Reserva, deberá cauce, vaso o acuífero; notificar a las autoridades competentes de dicha situación, por conducto de la III. Usar explosivos, sin la autorización Profepa o a la Dirección de la Reserva, de la autoridad competente; para que se realicen las gestiones jurídicas IV. Realizar, sin autorización, correspondientes. actividades cinegéticas o de explotación y aprovechamiento de Capítulo X especies, partes o derivados de flora y fauna silvestre, así como otros De las Sanciones elementos biogenéticos; V. Introducir especies vivas exóticas; Regla 43. Las violaciones al presente instrumento serán sancionadas de VI. Tirar o abandonar residuos; conformidad con lo dispuesto en la VII. Interrumpir, rellenar, desecar o LGEEPA, en el Título Vigésimo Quinto rellenar flujos hidráulicos, condel Código Penal Federal y demás excepción de aquellos que estén disposiciones legales y reglamentarias destinados al consumo humano; aplicables.

121

9. PROGRAMA OPERATIVO ANUAL

El Programa Operativo Anual (POA) es un componentes del Programa de Manejo, instrumento de planeación, a través del las cuales se encuentran temporalizadas cual se expresan los objetivos y metas en corto, mediano y largo plazos, para a alcanzar en un periodo de un año. Es seleccionar las acciones que habrán de posible organizar las actividades a realizar ser iniciadas y/o cumplidas en el periodo en el área durante el lapso seleccionado, de un año. Se deberá considerar que aun considerando para ello el presupuesto a y cuando haya acciones a mediano o largo ejercer para su operación. plazos, algunas de ellas deberán tener inicio desde el corto plazo. Este instrumento constituye también la base sobre la cual la Comisión Nacional Para definir prioridades en cuanto de Áreas Naturales Protegidas podrá a las acciones a ejecutar se propone negociar el presupuesto para cada la utilización de metodología de ciclo, considerando las necesidades y Planificación de Proyectos Orientada expectativas del área. Con la planeación de a Objetivos (Ziel Orientierte Projekt las actividades, será posible llevar a cabo el Plannung-ZOOP). seguimiento y la evaluación de acciones, lo La planificación toma forma a través que a su vez permite hacer ajustes y tomar de un marco lógico en el que se presentan medidas orientadas a propiciar la mejora objetivos, resultados y actividades, a la continua de la institución. vez que los indicadores que permitirán Metodología medir el avance del resultado estratégico. Desde esta perspectiva, los componentes que darán consistencia al Programa Para la elaboración del Programa Operativo Operativo Anual serán acordes con el Anual, la Dirección del área deberá Programa de Manejo. observar las acciones contenidas en los

123 Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Volcán Tacaná

Características del POA desarrollo del Programa Operativo Anual, así como el costo total de cada Consta de seis apartados que deberán una de las actividades. respetar lo dispuesto en el Programa de Manejo, utilizando para ello los formatos Proceso de definición y que al efecto elabore la Dirección de calendarización Evaluación y Seguimiento, de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas y El Programa Operativo Anual constituye que atiendan a los siguientes criterios: no solo una herramienta de planeación, sino también de negociación de a) Datos generales del área, en los que se presupuesto, por lo que será necesario describe las características generales que se elabore durante los meses de la Reserva. septiembre-octubre de cada año. Una vez elaborado, será analizado por la Dirección b) Antecedentes, en los que se enumeran de Evaluación y Seguimiento así como por los principales resultados obtenidos las áreas técnicas de Oficinas Centrales, dentro de la Reserva. quienes emitirán su opinión respecto a c) Diagnóstico, consistente en las actividades propuestas; los resultados la identificación de fortalezas,del análisis serán remitidos al área oportunidades, debilidades y generadora para su actualización. amenazas que enfrenta la Reserva. Con la elaboración y entrega de los d) La matriz de planeación o marco lógico, Programas Operativos Anuales en forma en la que se plasman los objetivos, oportuna será posible alinear los objetivos, estrategias, y metas a alcanzar a lo las actividades y las unidades de medida largo del periodo de un año. hacia los objetivos y metas institucionales. e) La descripción de actividades En virtud de que en el proceso de que permitirán la concreción de análisis intervienen las distintas áreas los objetivos. de Oficinas Centrales, con el propósito de evitar retrasos en la integración de f) La matriz de fuente de recursos por la información se definió el siguiente actividad y/o acción, que permitirá calendario, atendiendo a los criterios identificar las aportaciones dede regionalización con los que opera la cada una de las instituciones u Comisión Nacional de Áreas Naturales organizaciones involucradas en el Protegidas.

Dirección de La Reserva de la Biosfera Volcán Tacaná Entregará a la Dirección Entregará a las Oficinas Recibirá Entregará el Regional Frontera Sur, Centrales la propuesta de observaciones POA en forma Istmo y Pacífico Sur POA Regional Frontera de Oficinas definitiva propuesta de POA Sur, Istmo y Pacífico Sur Centrales

1ª. Semana de octubre. 3ª. Semana de octubre. 1ª. Semana de 1ª. Quincena de enero febrero

124 10. EVALUACIÓN DE LA EFECTIVIDAD

Proceso de la evaluación con el objeto de evaluar su efectividad y proponer posibles modificaciones. La evaluación se realizará en dos vertientes: Para ello la Dirección de la Reserva de la Biosfera, deberá atender el procedimiento 1. Programa de Manejo. previsto en los lineamientos internos para la formulación, revisión y modificación 2. Programa Operativo Anual. de Programas de Manejo de las Áreas La evaluación del Programa de Manejo de Naturales Protegidas competencia de la la Reserva de la Biosfera es fundamental, Federación, establecidos por la Conanp. ya que al constituirse como el documento El Programa de Manejo podrá ser rector que incluye las líneas estratégicas modificado en todo o en parte, cuando y de planeación que deben ser realizadas resulte inoperante para el cumplimiento en un periodo determinado, es importante de los objetivos de la Reserva de la evaluar su aplicación, atendiendo a cada Biosfera, para lo cual la Dirección del Área uno de los subprogramas y componentes Natural Protegida, deberá solicitar la desarrollados en este instrumento, opinión del Consejo Asesor de la Reserva así como a las metas e indicadores de la Biosfera. correspondientes. Previo análisis y opinión del Consejo Conforme a lo previsto en el artículo Asesor se podrá modificar el presente 77 y demás correlativos del Reglamento Programa de Manejo cuando: de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de I. Las condiciones naturales y originales Áreas Naturales Protegidas, el Programa del área hayan cambiado debido a la de Manejo de la Reserva de la Biosfera será presencia de fenómenos naturales revisado por lo menos cada cinco años y se requiera el planteamiento de

125 Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Volcán Tacaná

estrategias y acciones distintas a las Anualmente se contrastarán los establecidas en el programa vigente; avances logrados en la operación del Área Natural Protegida contra las metas II. Técnicamente se demuestre que propuestas en el Programa de Manejo; no pueden cumplirse estrategias o al término del primer quinquenio de acciones establecidas en el programa operación, se revisarán la totalidad de vigente, o los subprogramas a fin de determinar III. Técnicamente se demuestre la los aspectos que por razones políticas, necesidad de adecuar la delimitación, sociales, económicas y/o administrativas extensión o ubicación de las pudiesen haber quedado pendientes subzonas delimitadas. de realización. Mediante este tipo de evaluación se construirán las series Las modificaciones al Programa de históricas de avances, lo que permitirá la Manejo que resulten necesarias deberán proyección de las acciones a desarrollar seguir el mismo procedimiento establecido en los siguientes cinco años. para su elaboración y un resumen de las mismas se publicará en el Diario Oficial de Con base en la información la Federación. proporcionada trimestralmente sobre el cumplimiento de metas del POA, se La ejecución del Programa de Manejo realizarán las evaluaciones relativas al se realizará a través de los Programas desempeño institucional (cumplimiento Operativos Anuales (POA) que defina la o incumplimiento de metas, calidad en Dirección del Área Natural Protegida. Esto la realización de acciones) y a la gestión es, que año con año la propia Dirección, (aplicación del gasto). deberá establecer las líneas a abordar y los resultados que espera obtener durante el periodo.

126 10. BIBLIOGRAFÍA

Breedlove, D.E. 1981. Introduction to the Chanfón, K. S. 2007. Flor de manita: Una flora of Chiapas. Part 1. Departament manita para el corazón y los nervios. of Botany, California Academy of Conabio. Biodiversitas. 74:13-15. Science. San Francisco, California. U.S.A. Conagua, 2003. Planes de Gestión del Agua pp 1-33. en la Costa de Chiapas (no publicado). Boero 1996, En: Macías J.L. 2005. Geología Conagua 2007. Programa Hídrico por e historia eruptiva de algunos de los Organismo de Cuenca, Visión 2030. grandes volcanes activos de México. Frontera Sur. Comisión Nacional del Boletín de la Sociedad Geológica Agua. Mexicana. Vol. Conmemorativo del Centenario. Temas Selectos de la Conanp 2008. Mapa de uso de suelo y Geología Mexicana Tomo LVII(3): 379- vegetación. Departamento de Sistemas 424. y Análisis Geográfico, Región Frontera Sur, Istmo y Pacífico Sur. Tuxtla Böse E. 1902. Breve noticia sobre el estado Gutiérrez, Chiapas, México. actual del Volcán Tacaná, Chiapas: Memorias y Revista de la Sociedad Coutiño-Ramos, T. A., B. Gómez, y J. Científica Antonio Alzate, 18, 266-270. López-Rojas, 2005. Lista preliminar de escarabajos copronecrófagos Ceballos, G. & P. Rodríguez. 1993. Diversidad (Coleoptera: Scarabaeinae) en el y conservación de mamíferos de municipio de Unión Juárez, Chiapas, México. II. Patrones de endemicidad México. Memorias del XL Congreso de mamíferos mexicanos. Pp. 87- Nacional de Entomología, Tapachula, 108 en: Avances en el estudio de los Chiapas, México. Pp 897-901. mamíferos de México (R. A. Medellín & G. Ceballos eds.). Asociación Mexicana de Matozoología, A. C., México.

127 Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Volcán Tacaná

De Cserna, Z., Aranda-Gómez, J.J., Mitre Escobar-Hernández, M.E. 2009. Monografía: Salazar, L.M., 1988, Mapa fotogeológico Conocimiento y prácticas tradicionales preliminar y secciones estructurales del vinculadas al desarrollo local Volcán Tacaná, México y Guatemala, sustentable de los mames en la Reserva Escala 1:50.000: Universidad Nacional de la Biosfera Volcán Tacaná, Chiapas, Autónoma de México, Instituto de México. Tesis de Licenciatura. Facultad Geología, Carta Geológica Minera, 7, 1 de Ciencias Biológicas. Universidad de mapa, texto explicativo. Ciencias y Artes de Chiapas. 69 pp.

De la Rosa, Z. J. L.; Eboli, M. A.; Dávila, S. M. FAO/Unesco.1970. Clasificación de suelos 1989. Geología del estado de Chiapas. de la, utilizada por el INEGI (1993). HARLA, S. A. de C.V. INDE Guatemala- Firco 2006. Plan Rector de Producción y C.F.E.-Gobierno del estado de Chiapas. Conservación para la Microcuenca Subdirección de Construcción de C.F.E. El Águila. Ayuntamiento Municipal México. 192 pp. Constitucional de Cacahoatán y De la Maza, J. y A. White 1986 Fideicomiso de Riesgo Compartido Redescubrimiento de Nymphalis (Firco). cyanomelas (Dbld. & Hew.) en Flores García, D. 2010. Diversidad y México (Nymphalidae: Nymphalinae). conocimiento tradicional mam de las Revista de la Sociedad Mexicana de mariposas (Lepidoptera: Papilionoidea) Lepidopterología 10(2):35-39. en el ejido El Águila, municipio de Diario Oficial de la Federación. 2003. Cacahoatán, Chiapas. Universidad del DECRETO por el que se declara Área Mar, Puerto Escondido, Oaxaca, México. Natural Protegida, se ubica en los García, E. 1964. Modificaciones al Sistema municipios de Tapachula, Cacahoatán y de Clasificación Climática de Koppen Unión Juárez, en el estado de Chiapas, para adaptarlo a las condiciones de la con una superficie total de 6,378-36- República Mexicana. Ed. O set Larios. 95.86 hectáreas. México. D. F. México. s/p. ff DOF.2001. Norma Oficial Mexicana Nom– González-Espinosa, M., Ramírez Marcial 059-Semarnat–2010. México. D. F. N. y Ruíz-Montoya L. (Coords). 1997. Dollfus y De Monserat, 1867. En: Macías Diversidad Biológica en Chiapas. J.L. 2005. Geología e historia eruptiva Ecosur-COCYTECH- PLAZA Y VALDEZ. de algunos de los grandes volcanes p 163-189. activos de México. Boletín de la Hernández, 2001. En: Macías J.L. 2005. Sociedad Geológica Mexicana. Vol. Geología e historia eruptiva de Conmemorativo del Centenario. Temas algunos de los grandes volcanes Selectos de la Geología Mexicana activos de México. Boletín de la Tomo LVII(3): 379-424. Sociedad Geológica Mexicana. Vol. Conmemorativo del Centenario. Temas Selectos de la Geología Mexicana Tomo LVII(3): 379-424.

128 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

IHNE.2000. Estudio Técnico Justificativo López, R. E. 1979. Geología de México. para el establecimiento de la Zona Edición escolar. 2ª. Ed. Tomo III. México, Sujeta a Conservación Volcán Tacaná. D.F. Gobierno del estado de Chiapas. Tuxtla Macías J.L., Espíndola J.M., García-Palomo Gutiérrez, Chiapas. México. A., Scott K.M., Hughes S. y Mora J.C. INEGI. 2004. Anuario Estadístico Chiapas. 2000. Late Holocene Pelean-style Gobierno del estado de Chiapas. Pp 13- eruption at Tacana volcano, Mexico 14. and Guatemala: Past, present, and future hazards. GSA Bulletin. Vol. INEGI. 2010. Conteo de Población y 112(8):1234–1249. Vivienda 2010. Principales resultados por localidad. Base de datos. Macías J.L. 2005. Geología e historia eruptiva de algunos de los grandes INE-Semarnat 2003. Estudio Previo volcanes activos de México. Boletín de Justificativo para el establecimiento la Sociedad Geológica Mexicana. Vol. del Área Natural Protegida Federal, Conmemorativo del Centenario. Temas Reserva de la Biosfera Volcán Tacaná. Selectos de la Geología Mexicana Jones K. K., Barlow N., Vaugham A., Tomo LVII(3): 379-424. Rodríguez-Durán M. y Gannon. 2001. Martínez, M.P. 2003. La diversidad de Short-term impacts of extreme reptiles y sus cambios al transformar environmental disturbance on the bats bosques nativos en cafetales en la zona of Puerto Rico. Animal Conservation. 4: de amortiguamiento y de influencia de 59-66. la Reserva de la Biosfera “El Triunfo”, Junghans, C. y B. Gómez 2007. Entomofagía Chiapas, México. Tesis de Licenciatura y conocimiento tradicional de la en Biología, UNICACH. 63 p. bioecología de larvas de Phassus sp. Müllerried, G. K. F. 1957. Geología de en comunidades mames del Volcán Chiapas. Editorial Cultura, T. G. , S. A. Tacaná, Chiapas. Memorias del VI México. 180 pp. Congreso Nacional de Etnobiología, celebrado en Xoxotlán, Oaxaca, México. Navarrete-Heredia, J. L., 2004. Sinopsis of the mexican Lymexylidae. Folia Landy, M., D.A. Langebartel, E. O. Moli & H. Entomológica Mexicana 43(2):233- M. Smith 1966. A Collection of Sankes 236. from Volcan Tacana, Chiapas, Mexico. Journal of the Ohiao Herpetological Oñate, L., J. J. Morrone y J. Llorente. Society, 5(3):93-101. 2000. Una evaluación del conocimiento y de la distribución de Lips KR, Mendelson JR, Munoz-Alonso A, las Papilionidae y Pieridae mexicanas Canseco-Marquez L, Mulcahy DG. (Insecta:Lepidoptera). Acta Zoológica 2004. Amphibian population declines Mexicana (Nueva serie) 81: 117-132. in montane southern Mexico: resurveys of historical localities. Biological Conservation;119:555-564.

129 Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Volcán Tacaná

Olivera, S.A. y Carmona M. I. 2007. Memoria Ramírez - Sainas, C., I. Arredondo- del taller de capacitación en semilleros Hwernández y A. Castro-Ramírez. y viveros de huertos florícolas. Inifap- 1999. Biología y comportamiento de Conanp. Phyllophaga obsolleta en la región de Los Altos de Chiapas. Memorias Programa de Acción para la Conservación del XXXIV Congreso Nacional de de Especies (PACE) para el pavón Entomologia, Aguascalientes, México. (Oreophasis derbianus). Comité 177-182 pp. Internacional para la conservación del pavón O. derbianus y su hábitat (II Ramos H. S. 2001. Plan Operativo Volcán Reunión del Comité Nacional México, Tacaná. Reunión de Seguimiento de la Marzo 2008). Binacional México-Guatemala sobre el Volcán Tacaná. Pascarella, j.B., T.M. Aide y j.K. Zimmerman. 2004. Short-term response of Ramos H. S. 2006. La percepción del secondary forests to hurricane riesgo volcánico en comunidades del disturbance in Puerto Rico, USA. Forest Volcán Chichón y Tacaná Chiapas, Ecology and Management. Vol. 199, Mex. Mem. Fourth Conference. Cities Issues, 2-3. on Volcanoes.U.S. Geological Survey. USDA- Instituto de Geofísica de la Periódico Oficial del estado de Chiapas. Escuela Politécnica Nacional. Quito, 2000. Decreto de creación de la Zona Ecuador. 45-46 p. Sujeta a Conservación Volcán Tacaná. Gobierno del estado de Chiapas. Ramos H.S. 2008. Plan Operativo Volcán Tacaná. Centro de Monitoreo Ramírez N., Bolóm F. 1998. Perturbación Volcanológico-Sismológico del estado antrópica y la estructura de la de Chiapas. UNICACH. vegetación de bosque mesófilo en el norte de Chiapas. VII Congreso Ramos H.S. 2008b. Proceso de consulta del Latinoamericano de Botánica y XIV Programa de Conservación y Manejo Congreso Mexicano de Botánica. para la Reserva de la Biosfera Volcán Tacaná. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Ramírez-Marcial N., Camacho-Cruz A., Golicher D., González-Espinosa M., Ramírez‑Pulido, J., J. Arrollo & A. Castro Martínez-Icó M., Luna-Gómez A. y 2005. Estado actual y relación Hernández-Ruiz N. 2006. Clasificación nomenclatural de los mamíferos de grupos funcionales vegetales para terrestres de México. Acta Zoológica la restauración del bosque mesófilo en Mexicana, 21(1):21-82 Chiapas. Fondos Sectoriales CONACyT- Semarnat. 51 p. Retana, O. y C. Lorenzo.2002. Lista de los mamíferos terrestres de Chiapas: Endemismos y estado de conservación. Acta Zool. Mex. (n.s.) 85: 25-49.

130 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Rodríguez, V. E. y Tinoco, Q. P. 2006. Suárez-Morales, E. 2004. A new species Peligra el legado cultural y biológico of Eucyclops claus (Copepoda: de los Mayas-Man en la Reserva de Cyclopoida) from Southeast Mexico Biosfera Volcán Tacaná. Página web with a key for the identification of the de ParksWatch. www.Parkswatch.org/ species recorded in Mexico. Zootaxa news. 617: 1–18.

Rotheray, G. E., E. G. Hancock y M. A. Ubelaker, J. y M. Dailey 1966. Marcos-García, 2007. Neotropical of the Brachylaima Dujardin Copestylum (Diptera, Syrphidae) (Trematoda: Digenea) with description breeding in bromeliads (Bromeliaceae) of B. chiapensis sp. n. from Peromyscus including 22 new species. Zoological guatemalensis in Mexico. The Journal Journal of the Linnean Society,150, of Parasitology, Vol 52 No. 6: 1062- 267–317. 1065.

Rzedowski, J. 1993. Diversity and origins of Uicn, 2003. Manejo Integrado de the Phanerogamic flora of Mexico. In: las Cuencas Asociadas al Volcán Ramamoorthy, T. Tacaná (México-Guatemala). Unión Internacional para la Conservación de la P., Bye, R., Lot, A. and Fa, J. (eds). Biological Naturaleza. Borrador Final. 89 pp. Diversity of Mexico; Origins and distribution. Oxford. Unesco-MAB. 2004. Formulario de propuesta de Reserva de la Biosfera. University Press, Inc., pags. 129-144. Borrador. 42 pp.

Rzedowski J. 1996. Análisis preliminar de la Waitz 1915. En: Macías J.L. 2005. Geología flora vascular de los bosques mesófilos e historia eruptiva de algunos de los de montaña de México. Acta Botánica grandes volcanes activos de México. Mexicana 35: 25-4. Boletín de la Sociedad Geológica Saldaña, 1994. Mames, México, Instituto Mexicana. Vol. Conmemorativo del Nacional Indigenista. p.11. Centenario. Temas Selectos de la Geología Mexicana Tomo LVII (3): 379- Saucedo Girón R., 1988, Evaluación del 424. riesgo volcánico en el área del Volcán Tacaná, Chiapas, tesis para obtener el título de ingeniero agrónomo, Instituto Politécnico Nacional, pp 142.

SNIB 2010. Sistema Nacional de Información sobre Biodiversidad de México. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad.

131

12. ANEXOS

133 Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Volcán Tacaná Endemismo Cat. de Cat. riesgo co-ruvino orquídea de orquídea suelo palo blanco cohete Nombre común Nombre mano de león Variedad o Variedad subespecie lanceolata curassavica flexuosa xalapensis capitatus capitatus sanderianus montanum acuminata guatemalensis carlinae guatemalense mexicana ovata mexicana liberta arboreus arborea liebmannii echinops Especie Smilax Asclepias Smilax Oreopanax Oreopanax Oreopanax Oreopanax Anthurium Monstera Arracacia Eryngium Eryngium Hydrocotyle Neonelsonia Sanicula Sanicula Dendropanax Gilibertia Mesopanax Oreaponax Género Smilacaceae Asclepiadaceae Smilacaceae Araliaceae Araliaceae Araliaceae Araceae Araceae Apiaceae Apiaceae Apiaceae Apiaceae Apiaceae Apiaceae Apiaceae Araliaceae Araliaceae Araliaceae Araliaceae Familia Asparagales Asparagales Apiales Apiales Apiales Apiales Alismatales Apiales Apiales Apiales Apiales Apiales Apiales Apiales Apiales Apiales Apiales Apiales Alismatales Orden 19 18 17 16 15 14 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 Id 1 Listas de flora y fauna de flora Listas Lista de Flora especial) de extinción), Pr (Protección P (En peligro A (Amenazada), de riesgo: Categorías

134 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas Endemismo Cat. de Cat. riesgo Nombre común Nombre orquídea de orquídea montaña costaricensis pusillus var. var. var. Variedad o Variedad subespecie spinescens ligustrina skutchii sordidum tomentosum vaccinioides pansamalensis ostruthioides millefolium guatemalense subcoriaceum arboreum oligandrum villosum hospitalis leiocarpa sp. imperialis valerianifolius canadensis karvinskianus pycnocephalum regelii Especie Smilax Ageratina Ageratina Ageratina Ageratum Baccharis Bartlettina Bidens Chamaemelum Cirsium Cirsium Clibadium Clibadium Clibadium Critonia Critoniopsis Dahlia Dahlia Erechtites Erigeron Erigeron Eupatorium Smilax Género Smilacaceae Asteraceae Asteraceae Asteraceae Asteraceae Asteraceae Asteraceae Asteraceae Asteraceae Asteraceae Asteraceae Asteraceae Asteraceae Asteraceae Asteraceae Asteraceae Asteraceae Asteraceae Asteraceae Asteraceae Asteraceae Asteraceae Smilacaceae Familia Asterales Asterales Asterales Asterales Asterales Asterales Asterales Asterales Asterales Asterales Asterales Asterales Asterales Asterales Asterales Asterales Asterales Asterales Asterales Asterales Asparagales Asterales Asterales Asparagales Orden 22 23 24 25 26 27 28 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 42 21 29 41 Id 20

135 Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Volcán Tacaná Endemismo Cat. de Cat. riesgo mich Nombre común Nombre cigarrillo Variedad o Variedad subespecie mairetianum sordidum pycnocephala leucocephala salicifolium hirta canescens salvinae bourgeaui salvinii bonariensis divaricatum houstoniana araliifolia stolonifera glanduliferus purpusii chloroleucum abscissa eminens standleyi oxyphyllum macrophyllum collinum Especie Eupatorium Eupatorium Fleischmannia Fleischmanniopsis Gnaphalium Jaegeria Lepidaploa Lepidonia Liabum Lundellianthus Marsea Melampodium Mikania Neomirandea Osbertia Oxylobus Perymenium Perymenium Pilosella Podachaenium Podachaenium Pseudognaphalium Eupatorium Eupatorium Género Asteraceae Asteraceae Asteraceae Asteraceae Asteraceae Asteraceae Asteraceae Asteraceae Asteraceae Asteraceae Asteraceae Asteraceae Asteraceae Asteraceae Asteraceae Asteraceae Asteraceae Asteraceae Asteraceae Asteraceae Asteraceae Asteraceae Asteraceae Asteraceae Familia Asterales Asterales Asterales Asterales Asterales Asterales Asterales Asterales Asterales Asterales Asterales Asterales Asterales Asterales Asterales Asterales Asterales Asterales Asterales Asterales Asterales Asterales Asterales Asterales Asterales Asterales Asterales Asterales Orden 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 45 44 Id 43

136 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas Endemismo Cat. de Cat. riesgo salvillo de montaña shikinay nabo de montaña Nombre común Nombre mano de león Variedad o Variedad subespecie scorpioides trilobata nubigena japonica leiocarpa oleraceus oleraceus fo. americana parvifolia polycephala officinale chicharrensis abscondita sublobata deppeana canescens picridis toratofilus superba acutangula maculatus callosus grandiflorus Especie Vernonia Wedelia Werneria Youngia Vernonia Sonchus Spilanthes Stevia Taraxacum Telanthophora Verbesina Verbesina Vernonanthura Vernonia Senecio Senecio Rojasianthe Rojasianthe Roldana Samallanthus Senecio Senecio Género Asteraceae Asteraceae Asteraceae Asteraceae Asteraceae Asteraceae Asteraceae Asteraceae Asteraceae Asteraceae Asteraceae Asteraceae Asteraceae Asteraceae Asteraceae Asteraceae Asteraceae Asteraceae Asteraceae Asteraceae Asteraceae Familia Asterales Asterales Asterales Asterales Asterales Asterales Asterales Asterales Asterales Asterales Asterales Asterales Asterales Asterales Asterales Asterales Asterales Asterales Asterales Asterales Asterales Asterales Asterales Asterales Asterales Asterales Asterales Asterales Asterales Asterales Orden 85 86 87 84 83 75 76 77 78 79 80 81 82 74 73 72 68 69 70 71 Id 67

137 Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Volcán Tacaná Endemismo Cat. de Cat. riesgo Nombre común Nombre pata de paloma pata guzmanioides Variedad o Variedad subespecie var. 20 sp. schrankii sp. paniculata heterophylla fasciculata guatemalensis tephrophylla usneoides werckeliana cordifolius grandidentatus longiflora aguana laxiflora lobelioides sp. umbellifera innovans volcanica virginicum botterii diffusa lanuginosa Especie Epiphyllum Heliocereus Arenaria Captosis Captosis Pitcairnia Tillandsia Tillandsia Tillandsia Tillandsia Vriesea Centropogon Centropogon Isotoma Lobelia Lobelia Lobelia Lobelia Lobelia Cardamine Draba Lepidium Sedum Iresine Género Cactaceae Cactaceae Caryophyllaceae Bromeliaceae Bromeliaceae Bromeliaceae Bromeliaceae Bromeliaceae Bromeliaceae Bromeliaceae Bromeliaceae Campanulaceae Campanulaceae Campanulaceae Campanulaceae Campanulaceae Campanulaceae Campanulaceae Campanulaceae Brassicaceae Brassicaceae Brassicaceae Crassulaceae Amaranthaceae Familia Caryophyllales Caryophyllales Caryophyllales Bromeliales Bromeliales Bromeliales Bromeliales Bromeliales Bromeliales Bromeliales Campanulales Campanulales Campanulales Campanulales Campanulales Campanulales Campanulales Campanulales Capparales Capparales Capparales Capparales Caryophyllales Bromeliales Bromeliales Bromeliales Bromeliales Orden 110 111 109 89 90 91 92 93 95 96 97 98 99 100 101 102 103 104 105 106 107 108 Id 88 94

138 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas Endemismo Pr Cat. de Cat. riesgo palo nus palo de té Nombre común Nombre palo de agua tacana longiradiatus var. var. Variedad o Variedad subespecie tradescantia anisophylla guatemalensis sp. candida disciflorum coniofololia schiedeana hermaphroditus sp. tenerrimuns zanonia longistylis tacanensis mexicanum mexicanum hypericifolia hypericifolia limitanea nemorum ovata icosandra matudai ovata elegans Especie Commelina Tradescantia Tradescantia Tripogandra Weldenia Cynoxylon Culcita Calyptrostylis Cyperus Cyperus Cyperus Campelia Perrotetia Perrotetia Zinowiewia Oecopetalum Hediosmum Drymaria Stellaria Stellaria Stellaria Phytolaca Maytenus Perroteria Eleocharis Género Commelinaceae Commelinaceae Commelinaceae Commelinaceae Commelinaceae Cornaceae Dicksoniaceae Cyperaceae Cyperaceae Cyperaceae Cyperaceae Commelinaceae Celastraceae Celastraceae Icacinaceae Chloranthaceae Caryophyllaceae Caryophyllaceae Caryophyllaceae Caryophyllaceae Phytikaccaceae Celastraceae Celastraceae Cyperaceae Familia Commelinales Commelinales Commelinales Cornales Cyatheales Cyperales Cyperales Commelinales Commelinales Cyperales Cyperales Commelinales Celastrales Celastrales Chloranthales Celastrales Caryophyllales Caryophyllales Caryophyllales Caryophyllales Celastrales Celastrales Caryophyllales Cyperales Orden 125 126 128 129 130 132 134 124 127 131 133 123 120 121 122 119 113 114 115 116 117 118 Id 112 135

139 Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Volcán Tacaná Endemismo Cat. de Cat. riesgo Nombre común Nombre polygonatum polygonatum Variedad o Variedad subespecie var. var. retroflexa retroflexa vulcani deppeana tolucensis laciniata foliosa longifolia nesonii tolucensis axillaris arundinacea macroura annua jaliscanum laxiflortum pilosum sp. xalapense bambusiforme virescens seleri geniculata paniculifera pringlei Especie Eleocharis Rhynchospora Arundinella Calamagrostis Ceratochloa Chusquea Chusquea Chusquea Festuca Ichnanthus Isachne Muhlenbergia Ochlopoa Panicum Panicum Panicum Panicum Panicum Pennisetum Piptochaetium Poa Setaria Setaria Trisetum Género Cyperaceae Cyperaceae Poaceae Poaceae Poaceae Poaceae Poaceae Poaceae Poaceae Poaceae Poaceae Poaceae Poaceae Poaceae Poaceae Poaceae Poaceae Poaceae Poaceae Poaceae Poaceae Poaceae Poaceae Poaceae Familia Cyperales Cyperales Cyperales Cyperales Cyperales Cyperales Cyperales Cyperales Cyperales Cyperales Cyperales Cyperales Cyperales Cyperales Cyperales Cyperales Cyperales Cyperales Cyperales Cyperales Cyperales Cyperales Cyperales Cyperales Orden 137 138 139 140 141 142 143 144 145 146 147 148 149 150 151 153 154 155 156 157 158 159 Id 136 152

140 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas Endemismo Cat. de Cat. riesgo zapotillo moquillo candelillo Nombre común Nombre palo blanco malacate scorpioides scorpioides var. Variedad o Variedad subespecie 30 suaveolens tacanensis tacanensis ciliata tomasii elatior confertum tacanensis mexicana aff macrophylla chiapanesis apiifolia apiifolia urticifolia subincisa magnus sp. tacanensis longipes pseudoalopecuroides mexicana mexicana chiapense guatemalense tacanense hartwegii Especie Clethra Clethra Gaultheria Pernettya Pernettya Pyrola Vaccinium Acalypha Clethra Clethra Clethra Valeriana Valeriana Valeriana Valeriana Styrax Styrax Symplocos Symplocos Acalypha Zeugites Viburnum Viburnum Viburnum Viburnum Género Clethraceae Clethraceae Pyrolaceae Ericaceae Ericaceae Ericaceae Ericaceae Euphorbiaceae Clethraceae Clethraceae Clethraceae Valerianaceae Valerianaceae Valerianaceae Symplocaceae Styracaceae Styracaceae Symplocaceae Euphorbiaceae Poaceae Caprifoliaceae Caprifoliaceae Caprifoliaceae Caprifoliaceae Familia Ericales Ericales Ericales Ericales Ericales Ericales Euphorbiales Euphorbiales Ericales Ericales Ericales Ericales Dipsacales Ebenales Ebenales Ebenales Ebenales Dipsacales Dipsacales Dipsacales Dipsacales Dipsacales Dipsacales Cyperales Orden 176 177 178 179 180 181 182 183 175 174 173 172 166 168 169 170 171 165 167 161 162 163 164 Id 160

141 Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Volcán Tacaná Endemismo Cat. de Cat. riesgo A A chicharrillo Nombre común Nombre sevillo coccineus coccineus p. Arguta Variedad o Variedad subespecie var. s benthamii acutifolia mollis lanceifolia tacanensis tacanensis tomentosa broussonetti matudai sp. pulchella vaginatus albida orchocarpa pigra pudica sp. multiflorus acuminata arguta caroliniana cerifera skinneri sp. Especie Quercus Quercus Quercus Quercus Bernardia Bernardia Bernardia Croton Acacia Adipera Cologania Desmodium Erythrina Falcata Lupinus Mimosa Mimosa Mimosa Mimosa Mucuna Phaseolus Alnus Alnus Carpinus Myrica Cyathea Género Fagaceae Myricaceae Fagaceae Euphorbiaceae Euphorbiaceae Euphorbiaceae Fabaceae Fabaceae Fabaceae Fabaceae Fabaceae Fabaceae Fabaceae Fabaceae Fabaceae Fabaceae Fabaceae Fabaceae Fabaceae Betulaceae Betulaceae Betulaceae Fagaceae Cyatheaceae Familia Fagales Fagales Fagales Fagales Fagales Fagales Euphorbiales Fabales Fabales Fabales Fabales Fabales Fabales Fabales Fabales Fabales Fabales Fabales Fabales Fabales Fagales Euphorbiales Euphorbiales Fagales Fagales Fagales Filicales Orden 206 205 204 186 187 188 189 190 191 192 193 194 195 196 197 198 199 202 Id 184 185 200 201 203 207

142 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas Endemismo Cat. de Cat. riesgo Nombre común Nombre chims latifolia var. Variedad o Variedad subespecie mexicana mexicana alatus pumilio brevicornis shannonii megalocephala nitida bifida Bifidus aff. Especie radicans radicans albomarginatum angustifolia sp. tenuipes xalapense sp. areanum fascopetiolatum plesoisorum sp. trhyssanolepis sp. sp. longipholia Vallesia Vallesia Chelonanthus Gentiana Halenia Halenia Buddleja Buddleja Dricanopteris Sticherus Trichomanes Trichomanes Elaphoglossum Campyloneurum Campyloneurum Campyloneurum Campyloneurum Pleopelits Polypodium Polypodium Polypodium Polypodium Polypodium Anemia Ctenitis Tonduzia Género Apocynaceae Gentianaceae Gentianaceae Gentianaceae Gentianaceae Loganiaceae Loganiaceae Hymenophyllaceae Lomariopsidaceae Gleicheniaceae Gleicheniaceae Polypodiaceae Polypodiaceae Polypodiaceae Polypodiaceae Polypodiaceae Polypodiaceae Polypodiaceae Polypodiaceae Polypodiaceae Polypodiaceae Schizaeaceae Tectariaceae Apocynaceae Familia Gentianales Gentianales Gentianales Gentianales Gentianales Gentianales Gentianales Filicales Filicales Filicales Filicales Polypodiales Polypodiales Polypodiales Polypodiales Polypodiales Polypodiales Polypodiales Polypodiales Polypodiales Polypodiales Filicales Filicales Gentianales Orden 226 227 228 230 231 225 229 209 210 Id 208 211 212 213 214 215 216 217 218 219 220 221 222 223 224

143 Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Volcán Tacaná Endemico Endemico de la región Endemismo Cat. de Cat. riesgo salvillo Nombre común Nombre palo zorrillo aristulata aristulata var. Variedad o Variedad subespecie karwinskii karwinskii lavanduloides membranacea microphylla sp. splendens wagneriana lindenii hirta camara humboldtiana sp. salicifolia killipiana mexicana glabra mutabilis pectinata sp. urticoides cinnabarina coccinea scuchi Especie Salvia Salvia Salvia Salvia Salvia Salvia Salvia Stachys Lantana Lantana Spigelia Spigelia Strychnox Gunnera Hackelia Tournefortia Hyptis Hyptis Hyptis Hyptis Salvia Salvia Budleia Género Lamiaceae Lamiaceae Lamiaceae Lamiaceae Lamiaceae Lamiaceae Lamiaceae Lamiaceae Verbenaceae Verbenaceae Loganiaceae Loganiaceae Loganiaceae Haloragaceae Boraginaceae Boraginaceae Lamiaceae Lamiaceae Lamiaceae Lamiaceae Lamiaceae Lamiaceae Loganiaceae Familia Lamiales Lamiales Lamiales Lamiales Lamiales Lamiales Lamiales Lamiales Lamiales Lamiales Gentianales Gentianales Haloragales Lamiales Lamiales Lamiales Lamiales Lamiales Lamiales Lamiales Lamiales Gentianales Gentianales Orden 246 247 248 249 250 251 252 254 245 253 234 235 236 237 238 239 240 241 242 243 244 233 Id 232

144 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas Endemismo Cat. de Cat. riesgo aguacate de aguacate montaña tepehuacate anona canelillo blanco aguacate laurel Nombre común Nombre laurel Variedad o Variedad subespecie nicaraguensis nicaraguensis guatemalensis albiflora acutifolia edulis terminalis carionis cyphocarpa tacanensis decumbens amoenum subalata subalata americana helicterifolia acuminatissima salicifolia matudai glaberrima reticulata glaucescens subtrigosa carolina chiapense Especie Siparuna Mollimedia Beschorneira Bomarea Bormarea Cordyline Dioscorea Dioscorea Dioscorea Hypoxis Maianthemum Ocotea Persea Ocotea Ocotea Nectandra Litsea Misanteca Nectandra Litsea Lippia Verbena Cinnamomum Género Monimiaceae Monimiaceae Amaryllidaceae Amaryllidaceae Dioscoreaceae Dioscoreaceae Dioscoreaceae Iridaceae Iridaceae Liliaceae Liliaceae Lauraceae Lauraceae Lauraceae Lauraceae Lauraceae Lauraceae Lauraceae Lauraceae Verbenaceae Verbenaceae Lauraceae Familia Liliales Liliales Liliales Liliales Liliales Liliales Liliales Liliales Liliales Laurales Laurales Laurales Laurales Laurales Laurales Laurales Laurales Laurales Laurales Lamiales Laurales Lamiales Orden 268 269 270 271 272 273 274 275 276 277 267 266 265 264 263 262 260 261 259 258 256 257 Id 255

145 Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Volcán Tacaná Endemico Endemico de la región Endemismo A Cat. de Cat. riesgo naranjio helecho Nombre común Nombre oyamel de oyamel Jalisco Larreategui Variedad o Variedad subespecie purpusii chiapensis salicifolia sp. aff donnell smithii hirsuta chenopoda aequipetala sp. macrophylla parviflora parviflora rosea lupulina pentadactylon complanatum flexuosum paniculatum scilloideum exsertus johnstonii crassa skutchii Especie Blakea Blakea Centradenia Centradenia Clidemia Heliocarpus Dumortiera Marchantia Cuphea Cuphea Bellucia Malva Malva Sphaeralcea Riedlea Chiranthodendron Lycopodium Lycopodium Maianthemum Maianthemum Maianthemum Orthosanthus Sisyrinchium Huperzia Lycopodium Género Melastomataceae Melastomataceae Melastomataceae Melastomataceae Tiliaceae Marchantiaceae Marchantiaceae Lytrhaceae Lytrhaceae Melastomataceae Malvaceae Malvaceae Sterculiaceae Sterculiaceae Lycopodiaceae Liliaceae Liliaceae Liliaceae Liliaceae Liliaceae Lycopodiaceae Lycopodiaceae Familia Myrtales Myrtales Myrtales Myrtales Marchantiales Marchantiales Marchantiales Myrtales Myrtales Myrtales Malvales Malvales Malvales Malvales Malvales Lycopodiales Lycopodiales Liliales Liliales Liliales Liliales Lycopodiales Lycopodiales Liliales Orden 297 298 299 296 291 292 293 294 295 290 287 288 289 286 285 279 280 281 282 283 284 Id 278

146 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas Endemismo Cat. de Cat. riesgo cinco negritos cinco salva cinco negritos cinco Nombre común Nombre salvia

aprica subsp. aprica subsp. macrophylla Variedad o Variedad subespecie . cuprea subsp . cuprea pinetorum pinetorum deppeanum medialis longifolia mexicanum heterotricha microphylla aprica microphylla paniculata splendens striolata striolata tacanensis hirsuta grandiflora oligotricha guatemalensis glaberrima sp. suffruticosum sp. argentea epilobiifolia epilobiifolia Especie Miconia Monochaetum Stanmarkia Tibouchinia Epilobium Fuchsia Fuchsia Fuchsia Fuchsia Fuchsia Fuchsia Fuchsia Fuchsia Lopezia Lopezia Oenothera Miconia Miconia Miconia Conostegia Heterocentrun Heterocentrun Miconia Género Melastomataceae Melastomataceae Melastomataceae Melastomataceae Melastomataceae Onagraceae Onagraceae Onagraceae Onagraceae Onagraceae Onagraceae Onagraceae Onagraceae Onagraceae Onagraceae Onagraceae Onagraceae Melastomataceae Melastomataceae Melastomataceae Melastomataceae Melastomataceae Melastomataceae Melastomataceae Melastomataceae Melastomataceae Melastomataceae Melastomataceae Familia Myrtales Myrtales Myrtales Myrtales Myrtales Myrtales Myrtales Myrtales Myrtales Myrtales Myrtales Myrtales Myrtales Myrtales Myrtales Myrtales Myrtales Myrtales Myrtales Myrtales Myrtales Myrtales Myrtales Orden 308 309 310 311 312 313 315 316 317 318 319 320 321 307 314 322 306 305 304 301 302 303 Id 300

147 Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Volcán Tacaná Endemismo Cat. de Cat. riesgo Pr Nombre común Nombre Variedad o Variedad subespecie arborescens arborescens roseum americana trichocarpa muricatoides arbusculum laucheanum polyanthum radicans radioferens barkeri verrucosa lindleyi nelsonii pansamalae tuerckheimii varicosa stellata hymenantha ocatilabia purpurascens tacanensis arborea oblanceolata Especie Schufia Xylopleurum Daphnopsis Dichaea Dichaea Epidendrum Epidendrum Epidendrum Epidendrum Epidendrum Notylia Oerstedella Physosiphon Pleurothallis Pleurothallis Ponthieva Pseudencyclia Rhynchostele Stelis Stelis Stelis Stelis Bocconia Bocconia Género Onagraceae Onagraceae Onagraceae Thymelaeaceae Orchidaceae Orchidaceae Orchidaceae Orchidaceae Orchidaceae Orchidaceae Orchidaceae Orchidaceae Orchidaceae Orchidaceae Orchidaceae Orchidaceae Orchidaceae Orchidaceae Orchidaceae Orchidaceae Orchidaceae Orchidaceae Orchidaceae Papaveraceae Papaveraceae Familia Myrtales Myrtales Orchidales Orchidales Orchidales Orchidales Orchidales Orchidales Orchidales Orchidales Orchidales Orchidales Orchidales Orchidales Orchidales Orchidales Orchidales Orchidales Orchidales Orchidales Papaverales Papaverales Myrtales Orchidales Orchidales Orden 324 325 326 327 328 329 330 331 332 333 334 335 336 338 339 340 341 342 343 344 345 346 Id 323 337

148 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas Endemismo P Cat. de Cat. riesgo naranjillo caña de cristo caña de cristo arrosillo pino blanco oyamel de oyamel Jalisco Nombre común Nombre ciprés enano ciprés xalapensis xalapensis rudis chiapensis sp. Hirtella var. var. var.

Variedad o Variedad subespecie sp. australis sp. aestuans scabrum yucatanensis glabrescens pseudoasperifolium sp. aequale aggravencens galeoides montezumae montezumae hartwegii montezumae lindeyyii sp. strobus guatemalensis guatemalensis comitana mexicana standleyi guatemalensis xalapensis Especie Pothomorphe Plantago Plantago Monnina Piper Piper Piper Piper Peperonia Piper Peperomia Peperomia Pinus Pinus Cupressus Pinus Pinus Abies Juniperus Juniperus Juniperus Monnina Monnina Género Piperaceae Plantaginaceae Plantaginaceae Polygalaceae Piperaceae Piperaceae Piperaceae Piperaceae Piperaceae Piperaceae Piperaceae Piperaceae Pinaceae Pinaceae Pinaceae Pinaceae Pinaceae Pinaceae Cupressaceae Cupressaceae Cupressaceae Polygalaceae Polygalaceae Familia Plantaginales Polygalales Piperales Plantaginales Piperales Piperales Piperales Piperales Piperales Piperales Piperales Piperales Pinales Pinales Pinales Pinales Pinales Pinales Pinales Pinales Polygalales Pinales Polygalales Orden 365 367 364 366 363 362 361 360 359 358 357 356 353 354 355 351 352 350 348 349 369 Id 347 368

149 Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Volcán Tacaná Endemismo Cat. de Cat. riesgo Nombre común Nombre harpeodes castaneum Variedad o Variedad subespecie var. var. tamnifolia tamnifolia volcanica biformipilis paniculata erectum monanthes sp. glandulosum occidentale polypoides ensiformis guatemalensis equestris patula rudis ubincisa speciossisimus muricatum polyphyllum trejoi mollis heteromorpha semihirsuta moniliformis moniliformis Especie Muehlenbeckia Muehlenbeckia Polygala Polygala Asplenium Asplenium Asplenium Blechnum Blechnum Blechnum Struthiopteris Odontosoria Dryopteris Dryopteris Dryopteris Dryopteris Plecosorus Polystichum Polystichum Polystichum Woodsia Terpsichore Terpsichore Melpomene Género Polygonaceae Polygonaceae Polygonaceae Polygonaceae Aspleniaceae Aspleniaceae Aspleniaceae Blechnaceae Blechnaceae Blechnaceae Blechnaceae Dennstaedtiaceae Dryopteridaceae Dryopteridaceae Dryopteridaceae Dryopteridaceae Dryopteridaceae Dryopteridaceae Dryopteridaceae Dryopteridaceae Dryopteridaceae Grammitidaceae Grammitidaceae Grammitidaceae Familia Polygonales Polygonales Polygonales Polygonales Polypodiales Polypodiales Polypodiales Polypodiales Polypodiales Polypodiales Polypodiales Polypodiales Polypodiales Polypodiales Polypodiales Polypodiales Polypodiales Polypodiales Polypodiales Polypodiales Polypodiales Polypodiales Polygonales Polygonales Polypodiales Polypodiales Orden 371 372 373 374 377 378 379 380 381 382 383 384 385 386 387 388 389 390 391 392 393 Id 370 375 376

150 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas Endemismo Cat. de Cat. riesgo uva de montaña uva cola de pescado cola calahuala Nombre común Nombre chipe kunzeanum kunzeanum plesiosorum Variedad o Variedad subespecie var. var. tacanensis tacanensis lineata fo. filifolia filifolia fo. lineata graminifolia tenellum nigriscens ensiformis capillus-veneris angustifolia farinosa intramarginalis apicalis paucinervata trifoliata deflexa imbricata triseriale coriacae Especie fucoides fucoides trapezoidale radicans sp. tenerum loriceum plebejum Gentlea Vittaria Vittaria Polytrichastrum Ardisia Scoliosolus Scoliosolus Adiantum Cheilanthes Cheilanthes Cheilanthes Pteris Pteris Trismeria Pteris Thelypteris Polypodium Myrcine Hymenophyllum Hymenophyllum Hymenophyllum Trichomanes Adiantum Adiantum Polypodium Polypodium Género Myrsinaceae Vittariaceae Vittariaceae Polytrichaceae Myrsinaceae Polypodiaceae Pteridaceae Pteridaceae Pteridaceae Pteridaceae Pteridaceae Pteridaceae Pteridaceae Pteridaceae Thelyoteridaceae Polypodiaceae Hymenophyllaceae Hymenophyllaceae Hymenophyllaceae Myrsinaceae Polypodiaceae Polypodiaceae Polypodiaceae Polypodiaceae Familia Primulales Polypodiales Polypodiales Polytrichales Primulales Polypodiales Polypodiales Polypodiales Polypodiales Polypodiales Polypodiales Polypodiales Polypodiales Polypodiales Polypodiales Polypodiales Polypodiales Polypodiales Polypodiales Polypodiales Polypodiales Polypodiales Polypodiales Primulales Polypodiales Polypodiales Polypodiales Polypodiales Polypodiales Polypodiales Polypodiales Orden 416 413 414 415 412 403 404 405 406 407 408 409 410 411 402 401 Id 394 417 395 396 398 399 397 400

151 Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Volcán Tacaná Endemismo Cat. de Cat. riesgo cerecillo alisillo Nombre común Nombre uva silvestre uva matudai var. Variedad o Variedad subespecie adenotrichus mexicana mexicana pinnata matudai elongata proumbens vesca argenteus orbiculata sibbaldiaefolia trilobus matudai laticuspis heterosepala matudai brachybotrya lundelliana venosa venosa verapazensis thymifolia discolor capreifolia chiapensis Especie microcarpa Rubus Brunellia Weinmannia Philadelphus Acaena Alchemilla Fragaria Holodiscus Lachemilla Lachemilla Oreobatus Photinia Phyllonoma Potentilla Prunus Prunus Prunus Synardisia Synardisia Zunilia Coriaria Rhamnus Rhamnus Parathesis Thorinia Género Rosaceae Rosaceae Brunelliaceae Cunoniaceae Hydrangeaceae Rosaceae Rosaceae Rosaceae Rosaceae Rosaceae Rosaceae Rosaceae Rosaceae Rosaceae Rosaceae Rosaceae Rosaceae Rosaceae Myrsinaceae Myrsinaceae Coriariaceae Rhamnaceae Rhamnaceae Myrsinaceae Familia Rosales Rosales Rosales Rosales Rosales Rosales Rosales Rosales Rosales Rosales Rosales Rosales Rosales Rosales Rosales Rosales Rosales Rosales Rosales Rosales Rosales Rosales Primulales Ranunculales Rhamnales Rhamnales Primulales Primulales Orden 441 440 425 426 427 428 429 430 432 433 434 435 436 437 438 439 424 431 420 421 422 423 419 Id 418

152 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas Endemismo Cat. de Cat. riesgo Pr Nombre común Nombre Variedad o Variedad subespecie ciliatum tripartita acuminata pinnata septicidalis tacanensis dichtyoneura glabra leiantha venosissima phaenostemon matudae rubra cornifolia mexicana chiapasensis tacanensis angustifolia chiapensis conzattii excelsa ghiesbreghtii sp. steyermarkii Especie Ribes Calceolaria Russelia Zygalchemilla Arachnothryx Arachnothryx Bouvardia Bouvardia Bouvardia Bouvardia Chiococca Cosmibuena Crusea Deppea Eizia Gonzalagunia Gonzalagunia Hoffmannia Hoffmannia Hoffmannia Hoffmannia Hoffmannia Hoffmannia Hoffmannia Género Saxifragaceae Saxifragaceae Saxifragaceae Saxifragaceae Rubiaceae Rubiaceae Rubiaceae Rubiaceae Rubiaceae Rubiaceae Rubiaceae Rubiaceae Rubiaceae Rubiaceae Rubiaceae Rubiaceae Rubiaceae Rubiaceae Rubiaceae Rubiaceae Rubiaceae Rubiaceae Rubiaceae Rubiaceae Familia Rosales Rosales Rosales Rosales Rubiales Rubiales Rubiales Rubiales Rubiales Rubiales Rubiales Rubiales Rubiales Rubiales Rubiales Rubiales Rubiales Rubiales Rubiales Rubiales Rubiales Rubiales Rubiales Rosales Rosales Rubiales Orden 443 444 445 446 447 448 449 450 451 452 453 454 455 456 457 458 459 460 462 463 464 465 Id 442 461

153 Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Volcán Tacaná Endemismo Cat. de Cat. riesgo matasano lagarto matalillo ojo de tecolote palo de canela jaboncillo flor de mayo cantarito Nombre común Nombre palo de mayo subsp. altorum Variedad o Variedad subespecie matudai tetrameria mexicana mexicana brevianthera excelsa suffrutescens suffrutescens marginatus tacanensis nervosum simaruba laniflora laniflora sp. tenosifor costivenia costivenia galeottiana sp. buddlejoides chiapensis acuminata flavum citroides citroides harmsianum seleri padifolia Especie Guarea Casimiroa Aesculus Guarea Guarea Rovaeanthus Struthanthus Struthanthus Phoradendron Bursera Rondeletia Rondeletia Rondeletia Rondeletia Psychotria Psychotria Psychotria Psychotria Rondeletia Psychotria Psychotria Plocaniophyllum Zanthoxylum Zanthoxylum Palicourea Palicourea Palicourea Género Meliaceae Rutaceae Hippocastanaceae Meliaceae Meliaceae Rubiaceae Loranthaceae Loranthaceae Viscaceae Burseraceae Rubiaceae Rubiaceae Rubiaceae Rubiaceae Rubiaceae Rubiaceae Rubiaceae Rubiaceae Rubiaceae Rubiaceae Rubiaceae Rutaceae Rutaceae Rubiaceae Rubiaceae Familia Sapindales Sapindales Sapindales Sapindales Sapindales Sapindales Santalales Santalales Santalales Sapindales Rubiales Rubiales Rubiales Rubiales Rubiales Rubiales Rubiales Rubiales Rubiales Rubiales Rubiales Sapindales Rubiales Rubiales Orden 488 487 486 484 485 483 479 480 481 482 478 476 477 475 473 474 471 472 470 469 468 489 467 Id 466

154 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas Endemismo Cat. de Cat. riesgo Nombre común Nombre cedrillo lanceolata lanceolata var. Variedad o Variedad subespecie tricornuta tricornuta matudai borrerae silvaticus moldenkeanus lappacea aff . Purpusi serralata purpusii elegans azureum sp. longiflora moranensis lithospermifolia mexicana agrestis integrifolia longiflora multifida stenoglossa viscosa oppositifolia erubescens erubescens Especie Turpinia Turpinia Gunnera Justicia Stenostephanus Gibsoniothamnus Tourrettia Columnea Drymonia Episcia Kohleria Rhynchoglossum Selenophora Trevirana Pinguicula Buchnera Calceolaria Castilleja Castilleja Lamourouxia Lamourouxia Lamourouxia Lamourouxia Maurandya Matayba Género Staphyleaceae Haloragaceae Acanthaceae Acanthaceae Bignoniaceae Bignoniaceae Gesneriaceae Gesneriaceae Gesneriaceae Gesneriaceae Gesneriaceae Gesneriaceae Gesneriaceae Lentibulariaceae Scrophulariaceae Scrophulariaceae Scrophulariaceae Scrophulariaceae Scrophulariaceae Scrophulariaceae Scrophulariaceae Scrophulariaceae Scrophulariaceae Sapindaceae Familia Saxifragales Scrophulariales Scrophulariales Scrophulariales Scrophulariales Scrophulariales Scrophulariales Scrophulariales Scrophulariales Scrophulariales Scrophulariales Scrophulariales Scrophulariales Scrophulariales Scrophulariales Scrophulariales Scrophulariales Scrophulariales Scrophulariales Scrophulariales Scrophulariales Sapindales Scrophulariales Sapindales Orden 492 493 494 495 496 497 498 499 500 501 502 503 504 505 506 507 508 509 511 512 513 491 510 Id 490

155 Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Volcán Tacaná Endemismo Cat. de Cat. riesgo Nombre común Nombre comida de comida paloma Variedad o Variedad subespecie jalapensis sp. lutea platycarpa urens arborescens macrophyllus stramonifolius arborea lanceolatum stramoniifolium aff . nocturnum anagyris guatemalense gentianoides pichinchensis peduncularis binervis faucium marrtensii poeppigiana silvestris aurantiacum Especie Cuscuta Cuscuta Quamoclit Phacelia Wigandia Acnistus Acnistus Brachistus Brugmansia Capsicum Capsicum Cestrum Cestrum Cestrum Penstemon Penstemon Sibthorpia Stemodiacra Selaginella Selaginella Selaginella Selaginella Selaginella Cestrum Género Convolvulaceae Convolvulaceae Convolvulaceae Hydrophyllaceae Hydrophyllaceae Solanaceae Solanaceae Solanaceae Solanaceae Solanaceae Solanaceae Solanaceae Solanaceae Solanaceae Scrophulariaceae Scrophulariaceae Scrophulariaceae Selaginellaceae Selaginellaceae Selaginellaceae Selaginellaceae Selaginellaceae Cestraceae Familia Solanales Solanales Solanales Solanales Solanales Solanales Solanales Solanales Solanales Solanales Solanales Solanales Solanales Solanales Scrophulariales Scrophulariales Selaginellales Selaginellales Selaginellales Selaginellales Selaginellales Solanales Scrophulariales Orden 524 525 526 527 528 529 530 531 532 533 534 535 536 523 515 516 517 518 519 520 521 522 Id 514

156 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas Endemismo Cat. de Cat. riesgo madron Nombre común Nombre hierba sabo Variedad o Variedad subespecie sp. nyctaginoides uniflorus aligerum americanum aphyodendron dasyneuron laurifolium maxima nigricans nudum ocraceo-ferrugineum tacanense meiantha solanaceae aff . Scabrida kegeliana laevigata latipetala sp. mexicana arrozolensis obliquifolia conata Especie Physalis Plowmania Schultesianthus Solandra Solanum Solanum Solanum Solanum Solanum Solanum Solanum Solanum Solanum Witheringia Witheringia Saurauia Saurauia Saurauia Saurauia Cestrum Juanulloa Lycianthes Lycianthes Lysiantes Género Solanaceae Solanaceae Solanaceae Solanaceae Solanaceae Solanaceae Solanaceae Solanaceae Solanaceae Solanaceae Solanaceae Solanaceae Solanaceae Solanaceae Solanaceae Actinidaceae Actinidaceae Actinidaceae Actinidaceae Solanaceae Solanaceae Solanaceae Solanaceae Solanaceae Familia Solanales Solanales Solanales Solanales Solanales Solanales Solanales Solanales Solanales Solanales Solanales Solanales Solanales Solanales Theales Theales Theales Theales Solanales Solanales Solanales Solanales Solanales Solanales Orden 543 544 545 546 547 548 549 550 551 552 553 554 555 556 557 558 559 560 542 538 539 540 541 Id 537

157 Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Volcán Tacaná Endemismo Cat. de Cat. riesgo palo de maravilla, naranjillo palo blanco naranjillo o palonaranjillo blanco flor de mayo canelillo, duraznillo cola de pavo cola mano de león zapotio Nombre común Nombre moquillo Variedad o Variedad subespecie mexicana mexicana micrantha racemosa mexicana contrajerva cuspidata mexicana impressa impressa filiformis alicastrum steyermarkii steyermarkii tacanensis theoides mexicana mexicana flava microcarpa intermedia yasicae oreophila martinensis Especie Chaetoptelea Trema Trophis Trophis Trophis Trophis Dorstenia Trophis Trophis Ternstroemia Ternstroemia Daweya Brosimum Santomasia Cleyera Cleyera Clusia Clusia Garcinia Garcinia Saurauia Saurauia Saurauia Género Ulmaceae Ulmaceae Moraceae Moraceae Moraceae Moraceae Moraceae Theaceae Umbelliferae Moraceae Clusiaceae Theaceae Theaceae Clusiaceae Clusiaceae Clusiaceae Clusiaceae Actinidaceae Actinidaceae Actinidaceae Familia Urticales Urticales Urticales Urticales Urticales Urticales Urticales Umbellales Urticales Theales Theales Theales Theales Theales Theales Theales Theales Theales Theales Theales Orden 580 579 578 577 575 576 574 572 573 571 569 570 568 565 566 567 564 563 562 Id 561

158 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas Endemismo Cat. de Cat. riesgo bejuco bejuco granadillo asial de montaña monte de agua monte Nombre común Nombre capulín rudis ulmifolia var. Variedad o Variedad subespecie var. nannei scandens cardamomum pepo glabrum tacanensis triphylla membranacea sexflora membranacea sp. purpusii heracleifolia mexicanus auriculata dauciodora quercifolia sp. tuerckheimii fallax fallax sp. hirtus Especie Viola Viola Elettaria Cucurbita Sicydium Casearia Loasa Cieca Decaloba Passiflora Begonia Begonia Begonia Phenax Pilea Pilea Pilea Pilea Pilea Boehmeria Phenax Phenax Género Violaceae Violaceae Zingiberaceae Cucurbitaceae Cucurbitaceae Flacourtiaceae Loasaceae Passifloraceae Passifloraceae Passifloraceae Begoniaceae Begoniaceae Begoniaceae Urticaceae Urticaceae Urticaceae Urticaceae Urticaceae Urticaceae Urticaceae Urticaceae Urticaceae Familia Violales Zingiberales Violales Violales Violales Violales Violales Violales Violales Violales Violales Violales Violales Urticales Urticales Urticales Urticales Urticales Urticales Urticales Urticales Urticales Orden 601 602 600 594 595 596 598 599 593 597 591 592 590 585 586 587 588 589 584 583 Id 581 582

159 Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Volcán Tacaná A Cat. de Cat. riesgo hongo tecomate de tecomate hongo moscas Nombre común Nombre hoogshagenii hoogshagenii nigripes var. var. var. var. flavivolvata Variedad delicata delicata auricula-judae formosa ostoyae aff . capnoides hoogshagenii hoogshagenii caerulescens caerulescens canarii canarii mellea pernambucensis pernambucensis muscaria muscaria gemmata fulva caesarea aff . vitadinii aff . multisquamosa campestris impudicus birnbaumii Especie Auricularia Auricularia Tricholomopsis Armillaria Hypholoma Psilocybe Psilocybe Oudemansiella Armillariella Mesophelliopsis Amanita Amanita Amanita Amanita Amanita Amanita Amanita Amanita Amanita Amanita Amanita Amanita Amanita Amanita Agaricus Agaricus Leucocoprinus Leucocoprinus Género Auriculariaceae Auriculariaceae Auriculariaceae Auriculariaceae Tricholomataceae Tricholomataceae Strophariaceae Strophariaceae Strophariaceae Marasmiaceae Marasmiaceae Incertae sedis Incertae Amanitaceae Amanitaceae Amanitaceae Amanitaceae Amanitaceae Amanitaceae Amanitaceae Agaricaceae Agaricaceae Agaricaceae Familia Auriculariales Auriculariales Agaricales Agaricales Agaricales Agaricales Agaricales Agaricales Agaricales Agaricales Agaricales Agaricales Agaricales Agaricales Agaricales Agaricales Agaricales Agaricales Agaricales Agaricales Orden 20 19 18 17 16 15 14 13 12 11 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 Id Lista de Hongos Lista

160 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas A Cat. de Cat. riesgo Selpanza Nombre común Nombre Variedad tenuiculus polyzona polyzona ulmarius palmatus macropus lacunosa infula limbatus perlatum flavotinctum saccatum villipes stricta botrytis dyctiosporus aff . cristata aff . vermicularis cinnabarius cibarius floccopus edulis polytricha Especie Favolus Favolus Coriolopsis Rigidoporus Hydnopolyporus Hydnopolyporus Helvella Helvella Gyromitra Cyathus Lycoperdon Lycoperdon Geastrum Auriscalpium Ramaria Ramaria Dacrymyces Dacrymyces Clavulina Clavaria Cantharellus Cantharellus Strobylomyces Boletus Auricularia Género Polyporaceae Polyporaceae Meripilaceae Meripilaceae Helvellaceae Helvellaceae Helvellaceae Nidulariaceae Lycoperdaceae Lycoperdaceae Geastraceae Auriscalpiaceae Ramariaceae Ramariaceae Dacrymycetaceae Clavulinaceae Clavariaceae Cantharellaceae Cantharellaceae Strobilomycetae Boletaceae Auriculariaceae Auriculariaceae Familia Polyporales Polyporales Polyporales Polyporales Pezizales Pezizales Pezizales Nidulariales Lycoperdales Lycoperdales Lycoperdales Hericales Gomphales Gomphales Dacrymycetales Cantharellales Cantharellales Cantharellales Cantharellales Boletales Boletales Auriculariales Orden 42 41 40 39 38 37 36 35 34 33 32 31 30 29 28 27 26 25 24 23 22 21 Id

161 Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Volcán Tacaná Cat. de Cat. riesgo Endemismo Cat. de Cat. riesgo Nombre común Nombre Nombre Nombre común emetica var. var. Variedad Sub especie concentrica multiforme aff. mesenterica tremellosus commune sanguinea emetica emetica rufus aff. salmonicolor djamor malanopus tricholoma Especie chemsaki brasiliensis sellata schusteri triumphalis Especie Daldinia Hypoxylum Tremella Merulius Schizophyllum Russula Russula Lactarius Lactarius Pleorotus Polyporus Polyporus Género Canidia Atractocerus Ancognatha Chrysina Chrysina Género Xylareaceae Xylareaceae Tremellaceae Meruliaceae Schizophyllaceae Russulaceae Russulaceae Russulaceae Russulaceae Lentinaceae Polyporaceae Polyporaceae Familia Cerambycidae Lymexylionidae Melolonthidae Melolonthidae Melolonthidae Familia Xylariales Xylariales Tremellales Stereales Schizophyllales Russulales Russulales Russulales Russulales Poriales Polyporales Polyporales Orden Coleoptera Coleoptera Coleoptera Coleoptera Coleoptera Orden 54 53 52 51 50 49 48 47 46 45 44 43 2 3 4 5 1 Id Id Fauna de Artrópodos Lista

162 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas Endemismo Cat. de Cat. riesgo Nombre Nombre común Sub especie erotylina mafaffa weidneri incas pehlkei hebraica pallida obsoleta scabrifrons aloeus lobicollis conabioi debilis gemmae granulifrons purulensis striatopunctatus sargi caelatus punctatostriatus punctiger goryi Especie Cyclocephala Cyclocephala Cyclocephala Golofa Heterogomphus Paragymnetis Parisolea Phyllophaga Phyllophaga Strategus Xyloryctes Yaaxkumudia Chondrocephalus Chondrocephalus Chondrocephalus Chondrocephalus Odontotaenius Oileus Passalus Passalus Passalus Proculus Género Melolonthidae Melolonthidae Melolonthidae Melolonthidae Melolonthidae Melolonthidae Melolonthidae Melolonthidae Melolonthidae Melolonthidae Melolonthidae Melolonthidae Passalidae Passalidae Passalidae Passalidae Passalidae Passalidae Passalidae Passalidae Passalidae Passalidae Familia Coleoptera Coleoptera Coleoptera Coleoptera Coleoptera Coleoptera Coleoptera Coleoptera Coleoptera Coleoptera Coleoptera Coleoptera Coleoptera Coleoptera Coleoptera Coleoptera Coleoptera Coleoptera Coleoptera Coleoptera Coleoptera Coleoptera Orden 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 6 Id

163 Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Volcán Tacaná Endemismo Cat. de Cat. riesgo Nombre Nombre común dikucgiderus pacificus Sub especie junctistriatus subopacus bicornis nigidioides hageni synelytris cribatum diminutus illaesum costaricensis matthewsi talemon mexicanun annae intermedius magnus globosus anthracinus cyanellus incensus amethystinus hampei affinis Especie Pseudacanthus Pseudacanthus Spurius Undulifer Verres Vindex Aegidium Aphodius Ateuchus Copris Copris Coprophaneus Deltochilum Dichotomius Euoniticellus Eurysternus Germarostes Onthophagus Onthophagus Onthophagus Phaneus Hypotenemus Homalolinus Género Passalidae Passalidae Passalidae Passalidae Passalidae Passalidae Scarabaeidae Scarabaeidae Scarabaeidae Scarabaeidae Scarabaeidae Scarabaeidae Scarabaeidae Scarabaeidae Scarabaeidae Scarabaeidae Scarabaeidae Scarabaeidae Scarabaeidae Scarabaeidae Scarabaeidae Scolytidae Staphylinidae Familia Coleoptera Coleoptera Coleoptera Coleoptera Coleoptera Coleoptera Coleoptera Coleoptera Coleoptera Coleoptera Coleoptera Coleoptera Coleoptera Coleoptera Coleoptera Coleoptera Coleoptera Coleoptera Coleoptera Coleoptera Coleoptera Coleoptera Coleoptera Orden 29 30 31 32 33 34 35 36 37 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 28 38 39 Id

164 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas Endémico Endémico de la región Endemismo Cat. de Cat. riesgo Nombre Nombre común Sub especie nigranota atroveneta testaceicornis mexicana angustula snyderi judas morio angulosa lincea brunneomedia ophrydina leucophaea lycaste magdala mariamne menea obsoletus torresphilipi albertoi conabioi tacanense Especie Rhagovelia Euglossa Nannotrigona Scaptotrigona Trigona Perissomyrmer Apistosia Ardonea Chetone Cisthene Clemensia Clemensia Dysschema Dysschema Dysschema Dysschema Eudesmia Homalolinus Eucyclops Copestylum Copestylum Copestylum Género Vellidae Apidae Apidae Apidae Apidae Formicidae Arctiidae Arctiidae Arctiidae Arctiidae Arctiidae Arctiidae Arctiidae Arctiidae Arctiidae Arctiidae Arctiidae Staphylinidae Cyclopidae Syrphidae Syrphidae Syrphidae Familia Hymenoptera Hymenoptera Hymenoptera Hymenoptera Hymenoptera Lepidoptera Lepidoptera Lepidoptera Lepidoptera Lepidoptera Lepidoptera Lepidoptera Lepidoptera Lepidoptera Lepidoptera Lepidoptera Hemiptera Cyclopoida Deiptera Deiptera Deiptera Coleoptera Orden 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 56 52 53 54 55 51 Id

165 Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Volcán Tacaná Endemismo Cat. de Cat. riesgo Pr notch mariposa monarca Nombre Nombre común Calderoni donysa plexippus Sub especie togarma meton anteas latipha basiloides donysa sp. grisescens sora alpha caudata confusa Leucartioides muzina nemophyla proxima verania laudamia ornatrix luteilinea rosenbergi plexippus Especie Arawacus Rekoa Actinote Actinote Adelpha Adelpha Phassus Euthyone Hyalurga Hypercompe Hypercompe Hypercompe Hypercompe Hypercompe Hypercompe Notarctia Pseudophaloe Rhabdatomis Utetheisa Virbia Virbia Danaus Género Lycaenidae Lycaenidae Nymphalidae Nymphalidae Nymphalidae Nymphalidae Hepialidae Arctiidae Arctiidae Arctiidae Arctiidae Arctiidae Arctiidae Arctiidae Arctiidae Arctiidae Arctiidae Arctiidae Arctiidae Arctiidae Arctiidae Danaidae Familia Lepidoptera Lepidoptera Lepidoptera Lepidoptera Lepidoptera Lepidoptera Lepidoptera Lepidoptera Lepidoptera Lepidoptera Lepidoptera Lepidoptera Lepidoptera Lepidoptera Lepidoptera Lepidoptera Lepidoptera Lepidoptera Lepidoptera Lepidoptera Lepidoptera Lepidoptera Orden 90 91 92 94 89 93 88 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 73 Id

166 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas Endemismo Cat. de Cat. riesgo Nombre Nombre común iphicleola leuceria leucerioides melanthe celerio nox aidea fatima thirza subota phlegias ptolyca centralis aelia argus aganisa memnon tacana Sub especie pacifica iphicleola leuceria leucerioides lycorias pithys serpa ozomene troglodyte fatima thirza ardys dracaena ptolyca demophoon phaedra idyja hyperia telamonius uranus pitheas texa Especie tolima mexicana Adelpha Adelpha Adelpha Adelpha Adelpha Adelpha Altinote Anaea Anartia Anetia Anthanassa Anthanassa Anthanassa Archaeoprepona Archaeoprepona Asterocampa Bibilis Caligo Caligo Callicore Callicore Género Callicore Catonephele Nymphalidae Nymphalidae Nymphalidae Nymphalidae Nymphalidae Nymphalidae Nymphalidae Nymphalidae Nymphalidae Nymphalidae Nymphalidae Nymphalidae Nymphalidae Nymphalidae Nymphalidae Nymphalidae Nymphalidae Nymphalidae Nymphalidae Nymphalidae Nymphalidae Familia Nymphalidae Nymphalidae Lepidoptera Lepidoptera Lepidoptera Lepidoptera Lepidoptera Lepidoptera Lepidoptera Lepidoptera Lepidoptera Lepidoptera Lepidoptera Lepidoptera Lepidoptera Lepidoptera Lepidoptera Lepidoptera Lepidoptera Lepidoptera Lepidoptera Lepidoptera Lepidoptera Orden Lepidoptera Lepidoptera 100 114 115 95 96 97 98 99 101 102 103 104 105 106 107 108 109 110 111 112 113 Id 116 117

167 Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Volcán Tacaná Endemismo Cat. de Cat. riesgo Nombre Nombre común inmmaculata esite erodyle gaudialis janais rosita dirce electra hedemanni montezuma thersippus anna salvadorensis astala huascuma poeyii klugii Sub especie laure cherubina numila numilia erodyle gaudialis janais rosita confusa themis dirce electra pandama hedemanni eresimus gilippus anna anna astala juno moneta jemina klugii Especie laure laurentia Catonephele Catonephele Chlosyne Chlosyne Chlosyne Chlosyne Cissia Cissia Colobura Consul Cyclogramma Cyllopis Danaus Danaus Diaethria Diaethria Diaethria Dione Dione Dircenna Dircenna Género Doxocopa Doxocopa Nymphalidae Nymphalidae Nymphalidae Nymphalidae Nymphalidae Nymphalidae Nymphalidae Nymphalidae Nymphalidae Nymphalidae Nymphalidae Nymphalidae Nymphalidae Nymphalidae Nymphalidae Nymphalidae Nymphalidae Nymphalidae Nymphalidae Nymphalidae Nymphalidae Familia Nymphalidae Nymphalidae Lepidoptera Lepidoptera Lepidoptera Lepidoptera Lepidoptera Lepidoptera Lepidoptera Lepidoptera Lepidoptera Lepidoptera Lepidoptera Lepidoptera Lepidoptera Lepidoptera Lepidoptera Lepidoptera Lepidoptera Lepidoptera Lepidoptera Lepidoptera Lepidoptera Orden Lepidoptera Lepidoptera 125 126 129 138 118 119 120 121 122 123 124 127 128 130 131 132 133 134 135 136 137 139 Id 140

168 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas Endemismo Cat. de Cat. riesgo Nombre Nombre común mexicana atlantis theodora moderata mexicana adrasta salvinia phylira gracilis alcmena augusta albida omoa caresa meridianaia glycerium ryphea annette Sub especie amphinome atlantis pavon phaetusa iulia artemisia dyonis postverta theseus adrasta salvinia phyllira aliphera alcmena caelina malvina monima mygdonia sydonia hegesia glycerium ryphea annette Especie Hamadryas Hamadryas Doxocopa Dryadula Dryas Dynamine Dynamine Dynamine Dynamine Epiphile Episcada Eresia Eueides Eunica Eunica Eunica Eunica Eunica Eunica Euptoieta Fountainea Fountainea Greta Género Nymphalidae Nymphalidae Nymphalidae Nymphalidae Nymphalidae Nymphalidae Nymphalidae Nymphalidae Nymphalidae Nymphalidae Nymphalidae Nymphalidae Nymphalidae Nymphalidae Nymphalidae Nymphalidae Nymphalidae Nymphalidae Nymphalidae Nymphalidae Nymphalidae Nymphalidae Nymphalidae Familia Lepidoptera Lepidoptera Lepidoptera Lepidoptera Lepidoptera Lepidoptera Lepidoptera Lepidoptera Lepidoptera Lepidoptera Lepidoptera Lepidoptera Lepidoptera Lepidoptera Lepidoptera Lepidoptera Lepidoptera Lepidoptera Lepidoptera Lepidoptera Lepidoptera Lepidoptera Lepidoptera Orden 163 143 145 146 148 156 141 142 144 147 149 150 151 152 153 154 155 157 158 159 160 161 162 Id

169 Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Volcán Tacaná Endemismo Cat. de Cat. riesgo Nombre Nombre común viridis ferentina faribulenta fornacalia guatemalena joannae saurites vazquezae cruentus fornarina octavia telchinia leuce odius disjuncta autumma valora Sub especie doris cinna februa feronia formax guatemalena iphthime laodamia charithonia erato hecale hecalesia hortense ismenius sapho odius dione goodmani lethe trimaculata euclea patilla coenia Especie Laparus Limanopoda Hamadryas Hamadryas Hamadryas Hamadryas Hamadryas Hamadryas Heliconius Heliconius Heliconius Heliconius Heliconius Heliconius Heliconius Historis Hypanartia Hypanartia Hypanartia Hypanartia Hypothyris Ithomia Jumonia Género Nymphalidae Nymphalidae Nymphalidae Nymphalidae Nymphalidae Nymphalidae Nymphalidae Nymphalidae Nymphalidae Nymphalidae Nymphalidae Nymphalidae Nymphalidae Nymphalidae Nymphalidae Nymphalidae Nymphalidae Nymphalidae Nymphalidae Nymphalidae Nymphalidae Nymphalidae Nymphalidae Familia Lepidoptera Lepidoptera Lepidoptera Lepidoptera Lepidoptera Lepidoptera Lepidoptera Lepidoptera Lepidoptera Lepidoptera Lepidoptera Lepidoptera Lepidoptera Lepidoptera Lepidoptera Lepidoptera Lepidoptera Lepidoptera Lepidoptera Lepidoptera Lepidoptera Lepidoptera Lepidoptera Orden 186 175 180 181 184 185 164 165 166 167 168 169 170 171 172 173 174 176 177 178 179 182 183 Id

170 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas Endemismo Cat. de Cat. riesgo Nombre Nombre común atergatis albescens marius corita phiale dentigera utemania doryssus lycidice flavicans imitata eubaena amymone montezuma diaziana cyaniris chjapensis Sub especie halia ilione alcinoe chiron corita corita harmonia petreus zerynthia lysimnia menapis polymnia lilis lilis arginussa dorcas helenor cyananthe cyaniris ethusa flavilla Especie cyanomelas cyanomelas Lycorea Lycorea Magneuptychia Marpesia Marpesia Marpesia Marpesia Marpesia Marpesia Mechanitis Mechanitis Mechanitis Melinaea Melinaea Memphis Mestra Morpho Myscelia Myscelia Myscelia Nica Género Nymphalis Nymphalis Nymphalidae Nymphalidae Nymphalidae Nymphalidae Nymphalidae Nymphalidae Nymphalidae Nymphalidae Nymphalidae Nymphalidae Nymphalidae Nymphalidae Nymphalidae Nymphalidae Nymphalidae Nymphalidae Nymphalidae Nymphalidae Nymphalidae Nymphalidae Nymphalidae Familia Nymphalidae Nymphalidae Lepidoptera Lepidoptera Lepidoptera Lepidoptera Lepidoptera Lepidoptera Lepidoptera Lepidoptera Lepidoptera Lepidoptera Lepidoptera Lepidoptera Lepidoptera Lepidoptera Lepidoptera Lepidoptera Lepidoptera Lepidoptera Lepidoptera Lepidoptera Lepidoptera Orden Lepidoptera Lepidoptera 190 194 195 208 187 188 189 191 192 193 196 197 198 199 200 201 202 203 204 205 206 207 Id 209

171 Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Volcán Tacaná Endemismo Cat. de Cat. riesgo Nombre Nombre común tauropolis artena cotytto fenochioi edocla hypsenor otolais epaphus biplagiata superba datis polydamas epidaurus Sub especie ornythion autocles tauropolis ocirrhoe artena cotytto simplex edocla neaerea otolais satyrina epaphus stelenes superba blomfildia thamyra virgilia virginiensis ingenuus lycidas polydamas androgeus cresphontes ornythion Especie thoas Oxeochistus Pareuptychia Pteronymia Pteronymia Pteronymia Pyrrhogyra Pyrrhogyra Pyrrhogyra Satyrotaygetis Siproeta Siproeta Siproeta Smyrna Taygetis Taygetis Vanessa Battus Battus Battus Calaides Heraclides Heraclides Género Heraclides Nymphalidae Nymphalidae Nymphalidae Nymphalidae Nymphalidae Nymphalidae Nymphalidae Nymphalidae Nymphalidae Nymphalidae Nymphalidae Nymphalidae Nymphalidae Nymphalidae Nymphalidae Nymphalidae Papilionidae Papilionidae Papilionidae Papilionidae Papilionidae Papilionidae Familia Papilionidae Lepidoptera Lepidoptera Lepidoptera Lepidoptera Lepidoptera Lepidoptera Lepidoptera Lepidoptera Lepidoptera Lepidoptera Lepidoptera Lepidoptera Lepidoptera Lepidoptera Lepidoptera Lepidoptera Lepidoptera Lepidoptera Lepidoptera Lepidoptera Lepidoptera Lepidoptera Orden Lepidoptera 212 219 224 225 226 227 228 231 210 211 213 214 215 216 217 218 220 221 222 223 229 230 Id 232

172 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas Endemismo Cat. de Cat. riesgo Nombre Nombre común branchus phaon trymbraeus asterius polyzelus mylotes iphidamas moctezuma photinus idaeus erostratus philolaus victorinus electryon hondurensis nivifera lacordairei jada Sub especie monuste ilus phaon thymbraeus polyxenes erithalion eurimedes iphidamas moctezuma Photinus anchisiades erostratus pharnaces philolaus menatius abderus laothoe nicippe clorinde maerula statira boisduvaliana Especie monuste Mimoides Mimoides Mimoides Papilio Parides Parides Parides Parides Parides Priamides Priamides Priamides Protographium Pterourus Pyrrhosticta Temenis Abaeis Anteos Anteos Aphrissa arbela Género Ascia Papilionidae Papilionidae Papilionidae Papilionidae Papilionidae Papilionidae Papilionidae Papilionidae Papilionidae Papilionidae Papilionidae Papilionidae Papilionidae Papilionidae Papilionidae Papilionidae Pieridae Pieridae Pieridae Pieridae Pieridae Familia Pieridae Lepidoptera Lepidoptera Lepidoptera Lepidoptera Lepidoptera Lepidoptera Lepidoptera Lepidoptera Lepidoptera Lepidoptera Lepidoptera Lepidoptera Lepidoptera Lepidoptera Lepidoptera Lepidoptera Lepidoptera Lepidoptera Lepidoptera Lepidoptera Lepidoptera Orden Lepidoptera 245 250 233 234 235 236 237 238 239 240 241 242 243 244 246 247 248 249 251 252 253 Id 254

173 Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Volcán Tacaná Endemismo Cat. de Cat. riesgo Nombre Nombre común flisa ochracea ochracea teutila nigrescens praxinoe alvarezi albania millerorum celata eugenia mexicana jamapa josepha tenuis pasion crocea kicaha Sub especie flisa flisella nimbice ochraceae teutila theano amphiona crisia albania jethys lina agave albula daira mexicana salome josephina drusilla costaricensis crocea pandosia Especie lyside Catasticta Catasticta Catasticta Catasticta Catasticta Charonias Dismorphia Dismorphia Enantia Enantia Enantia Eurema Eurema Eurema Eurema Eurema Ganyra Glutophrissa Hesperocharis Hesperocharis Itaballia Género Kricogonia Pieridae Pieridae Pieridae Pieridae Pieridae Pieridae Pieridae Pieridae Pieridae Pieridae Pieridae Pieridae Pieridae Pieridae Pieridae Pieridae Pieridae Pieridae Pieridae Pieridae Pieridae Familia Pieridae Lepidoptera Lepidoptera Lepidoptera Lepidoptera Lepidoptera Lepidoptera Lepidoptera Lepidoptera Lepidoptera Lepidoptera Lepidoptera Lepidoptera Lepidoptera Lepidoptera Lepidoptera Lepidoptera Lepidoptera Lepidoptera Lepidoptera Lepidoptera Lepidoptera Orden Lepidoptera 257 265 266 255 256 258 259 260 261 262 263 264 267 268 269 270 271 272 273 274 275 Id 276

174 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas Endemismo Cat. de Cat. riesgo Nombre Nombre común elodia atthis isandra florinda nigricans agarithe argante virgo philea marcellina viardi westwoodi centralis nelphe proterpia victorinus cesonia Sub especie aripa nemesis lycimnia polyhymnia iole charops agarithe argante neocypris philea sennae viardi dina lisa nise proterpia victorinus trite cesonia flegia tricolor Especie lycorias Leptophobia Lienix Melete Melete Nathalis Pereute Phoebis Phoebis Phoebis Phoebis Phoebis Pieriballia Pyrisitia Pyrisitia Pyrisitia Pyrisitia Pyrrhosticta Rhabdodryas Zerene Palpita Symmachia Género Thisbe Pieridae Pieridae Pieridae Pieridae Pieridae Pieridae Pieridae Pieridae Pieridae Pieridae Pieridae Pieridae Pieridae Pieridae Pieridae Pieridae Pieridae Pieridae Pieridae Pyralidae Riodinidae Familia Riodinidae Lepidoptera Lepidoptera Lepidoptera Lepidoptera Lepidoptera Lepidoptera Lepidoptera Lepidoptera Lepidoptera Lepidoptera Lepidoptera Lepidoptera Lepidoptera Lepidoptera Lepidoptera Lepidoptera Lepidoptera Lepidoptera Lepidoptera Lepidoptera Lepidoptera Orden Lepidoptera 282 295 297 298 277 278 279 280 281 283 284 285 286 287 288 289 290 291 292 293 294 296 Id

175 Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Volcán Tacaná Endemismo Endemismo Cat. de Cat. riesgo Pr Cat. de Cat. riesgo Nombre Nombre común tricristatus Sub especie sapo chichito sapo de Bocourt Nombre común Nombre churubusci erectispinus subserialis incrassatus gracilipes dorsalis bilibeatum circumlineatus bispinatum femoralis granulatus acanthotibialis pilosus spinotibialis orthoplax parvissimus Especie coccifer bocourti Especie Cynorta Erginulus Erginulus Heterovonones Metacynorta Meterginus Paecilaema Volones Stygnoma Paramitraceras Paramitraceras Ethobunus Ethobunus Cryptocellus Stenochrus Euthinocricus Género Insillus Incilius Género Cosmetidae Cosmetidae Cosmetidae Cosmetidae Cosmetidae Cosmetidae Cosmetidae Cosmetidae Stygnomatidae Stygnopsidae Stygnopsidae Zalmoxidae Zalmoxidae Ricinoididae Hubbardiidae Rhinocricidae Familia Bufonidae Bufonidae Familia Opiliones Opiliones Opiliones Opiliones Opiliones Opiliones Opiliones Opiliones Opiliones Opiliones Opiliones Ricinulei Schizomida Spirobolida Opiliones Opiliones Orden Anura Anura Orden 2 1 300 301 303 304 305 306 307 308 309 310 311 312 313 314 299 302 Id Id Lista de Anfibios Lista

176 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas Endemismo Pr Pr Pr Pr Pr Pr Pr Pr Cat. de Cat. riesgo Pr salamandra de pata amarilla de pata salamandra salamandra de Engelhardt salamandra rana manchada rana rana de sabinal rana rana ladrona enana chiapaneca ladrona rana rana de tierra rana rana de selva rana rana pigmea de dedos libres rana rana chirriadora de Matuda chirriadora rana rana ladrona de montaña ladrona rana rana ladrona de Gregg ladrona rana rana ladrona de Alfred ladrona rana ranita arcana ranita ranita de dedos delgados de Matuda de dedos delgados ranita ranita guatemalteca ranita ranita avia ranita ranita de vientre transparente de vientre ranita sapo de Tacaná tlaconete real tlaconete sapo salamandra lengua hongueada occidental lengua hongueada salamandra Nombre común Nombre salamandra de Franklin salamandra franklini flavimembris engelhardti maculata melanonotus sartori rugulosus rhodopis pygmaeus matudai lineatus greggi alfredi sagorum matudai guatemalensis avia fleischmanni tacanensis rex sp. occidentalis Especie Bolitoglossa Bolitoglossa Bolitoglossa Bolitoglossa Leptodactylus Leptodactylus Craugastor Craugastor Craugastor Craugastor Craugastor Craugastor Craugastor Plectrohyla Plectrohyla Plectrohyla Plectrohyla Hyalinobatrachium Insillus Pseudoeurycea Insillus Bolitoglossa Género Plethodontidae Plethodontidae Plethodontidae Ranidae Leptodactylidae Leptodactylidae Craugastoridae Craugastoridae Craugastoridae Craugastoridae Craugastoridae Craugastoridae Craugastoridae Hylidae Hylidae Hylidae Hylidae Centrolenidae Bufonidae Plethodontidae Bufonidae Plethodontidae Familia Urodela Urodela Urodela Anura Anura Anura Anura Anura Anura Anura Anura Anura Anura Anura Anura Anura Anura Anura Anura Urodela Anura Urodela Orden 22 21 20 19 18 17 16 15 14 13 12 11 10 9 8 7 6 5 4 24 3 23 Id

177 Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Volcán Tacaná

Endemismo Endemismo 1 A Pr Pr Pr Pr Pr Pr Cat. de Cat. riesgo Cat. de riesgo Cat. Nombre común Nombre dormilona de collar dormilona bejuquilla parda imitacoral lagartijerita labio manchado culebra real o coralillo real culebra cordillera manchada cordillera minadora parda minadora culebra de panza amarilla culebra listada culebra verdosa culebra moteada corredora de Chiapas minadora zacatera escorpión de Morelet escorpión dragoncito rayado dragoncito Nombre común Nombre chiapasensis Especie diademata sebae aeneus elapoides hannsteini triangulum cenchoa immaculatus nasalis fissidens vittatus chloroticus margaritiferus cancellatus quadrivirgatus moreleti matudai Especie Brachylaima Género Ninia Ninia Oxybelis Utotheca Rhadinaea Lampropeltis Imantodes Geophis Geophis Coniophanes Conophis Drymonius Drymonius Geophis Adelphicos Mesaspis Abronia Género Brachylaimidae Familia Colubridae Colubridae Colubridae Colubridae Colubridae Colubridae Colubridae Colubridae Colubridae Colubridae Colubridae Colubridae Colubridae Geophis Colubridae Colubridae Anguidae Familia Squamata Squamata Squamata Squamata Squamata Squamata Squamata Squamata Squamata Squamata Squamata Squamata Squamata Squamata Squamata Squamata Squamata Trematoda Orden Orden 13 14 15 16 17 12 11 9 10 4 5 6 7 8 3 2 1 1 Id Id Lista de Plantelmitos Lista de Reptiles Lista

178 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas Endemismo Pr Pr A A Cat. de Cat. riesgo hojarasquera llorona hojarasquera anadida culebra caracolera terrestre caracolera terciopelo engañosa, falso culebra mexicano de triada coral gargantilla coral turipache escamoso verde anolis ornado abaniquillo roja escicela lagartija metálica de árbol bicolor nauyaca nauyaca oaxaqueño nariz de cerdo nauyaca Nombre común Nombre nauyaca de río nauyaca caracolera lachrymans annulatus sartorii fasciatus tayrae rabdocephalus latifasciatus nigrocinctus vittatus internasalis smaragdinus taeniocnemis crassulus dollfusianus matudai assatum undulata bicolor sp. dunni Especie godmani fischeri fulvus Rhadinaea Scaphiodontophis Tropidodipsas Sibon Tantilla Xenodon Micrurus Micrurus Basiliscus Sceloporus Sceloporus Sceloporus Norops Norops Norops Sphenomorphus Ameiva Bothriechis Bothrops Porthidium Cerrophidion Género Sibon Tbamnophis Colubridae Colubridae Colubridae Colubridae Colubridae Colubridae Elapidae Elapidae Corytophanidae Phynosomatidae Phynosomatidae Phynosomatidae Polychrotidae Scincidae Teiidae Viperidae Viperidae Viperidae Viperidae Viperidae Viperidae Familia Colubridae Colubridae Squamata Squamata Squamata Squamata Squamata Squamata Squamata Squamata Squamata Squamata Squamata Squamata Squamata Squamata Squamata Squamata Squamata Squamata Squamata Squamata Squamata Orden Squamata Squamata 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 Id 39 40

179 Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Volcán Tacaná Endemismo Cat. de riesgo Cat. chotacabra zumbón chotacabra playerito alzacolita playerito Nombre común Nombre pechiblanco vencejito alirrápido vencejito negro vencejo mayor tijereta vencejo de cuellicastaño vencejo vencejo vuelliblanco vencejo colibri piquicorto colibri amazilia alacastaña amazilia serrana colibri de paso colibri enano sureño colibri rojizo chupaflor verde orejivioleta colibri colilargo tijereta colibri coronimorado cupaflor orejiblanco colibri chupaflor oscuro cupaflor gorjiescamoso cupaflor colibri ala castaña colibri colipinto tijereta colibri halcón chotacabra minor macularius Especie saxatalis vauxi niger sanctihieronymi rutila zonaris abeillei berulina cyanocephala colubris ellioti rufus thalassinus enicura fulgens leucotis amethystinus viridipallens rhami dupontil acutipennis Chordeiles Actitis Género Aeronautes Chaetura Cypseloides Panyptila Streptoprocne Abeillia Amazilia Archilochus Atthis Campylopterus Colibri Doricha Eugenes Hylocharis Lampornis Lamprolaima Tilmatura Chordeiles Charadriidae Apodidae Familia Apodidae Apodidae Apodidae Apodidae Apodidae Trochilidae Trochilidae Trochilidae Trochilidae Trochilidae Trochilidae Trochilidae Trochilidae Trochilidae Trochilidae Trochilidae Trochilidae Trochilidae Trochilidae Caprimulgidae Caprimulgidae Charadriiformes Apodiformes Orden Apodiformes Apodiformes Apodiformes Apodiformes Apodiformes Apodiformes Apodiformes Apodiformes Apodiformes Apodiformes Apodiformes Apodiformes Apodiformes Apodiformes Apodiformes Apodiformes Apodiformes Apodiformes Apodiformes Caprimulgiformes Caprimulgiformes 23 1 Id 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 Lista de Aves Lista

180 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas Endemismo Cat. de riesgo Cat. A A A Pr A Nombre común Nombre ganga zarapito de Baird playerito pechirrayado playero mínimo playerito tildio chorlito común agachona piquilargo faloropo chorlo axiliclaro mayor patamarilla común aura común zopilote oscura tórtola paloma doméstica colilarga tórtola pechipunteada totolita cuelliescamanda paloma perdiz común paloma perdiz paloma collareja paloma aliblanca paloma huilota martín pescador norteño martín pescador menor martín pescador gorjiazul momoto cuclillo piquinegro cuclillo marrón Especie longicauda bairdii melanotos minutilla vociferus delicata tricolor dominica melanoleuca aura atratus mondetoura livia inca passerina albifacies verreauxi fasciata asiatica macroura alcyon americana gularis erythropthalmus cayana Género Bartramia Calidris Calidris Calidris Charadrius Gallinago Phalaropus Pluvialis Tringa Cathartes Coragyps Claravis Columba Columbina Columbina Geotrygon Leptotila Patagioenas Zenaida Zenaida Ceryle Chloroceyle Aspatha Coccyzus Piaya Charadriidae Columbidae Columbidae Columbidae Columbidae Familia Scolopacidae Scolopacidae Scolopacidae Scolopacidae Scolopacidae Scolopacidae Scolopacidae Scolopacidae Cathartidae Cathartidae Columbidae Columbidae Columbidae Columbidae Columbidae Cuculidae Alcedinidae Alcedinidae Momotidae Cuculidae Charadriiformes Columbiformes Columbiformes Columbiformes Columbiformes Orden Charadriiformes Charadriiformes Charadriiformes Charadriiformes Charadriiformes Charadriiformes Charadriiformes Charadriiformes Ciconiidormes Ciconiidormes Columbiformes Columbiformes Columbiformes Columbiformes Columbiformes Coraciiformes Cuculiformes Coraciiformes Coraciiformes Cuculiformes 24 36 39 40 41 Id 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 37 38 42 43 44 47 45 46 48

181 Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Volcán Tacaná Endemismo Cat. de riesgo Cat. Pr Pr Pr Pr Pr Pr Pr P Pr P A A P A Pr Nombre común Nombre tropical correcaminos pechiblanco gavilán aguililla gris aguililla coliblanca aguililla aura aguilla branquiura aguililla colirrufa menor aguililla migratoria mayor aguililla migratoria común caracara aguililla rastreta milano coliblanco esmerejón halcón peregrino halcón cernícalo halcón águila solitaria menor selvátivo halcón águila pescadora cornudo pavón pava cojolita pava pajuil norteña cotiu codorniz arlequín codorniz centroamericana silbadora codorniz Especie velox striatus nitida albicaudatus albonotatus brachyurus jamaicensis platypterus swainsoni cheriway cyaneus leucurus columbarius peregrinus sparverius solitaris ruficollis haliaetus derbianus purpurascens nigra virginianus ocellatus Thoracicus Género Geococcyx Accipiter Asturina Buteo Buteo Buteo Buteo Buteo Buteo Caracara Circus Elanus Falco Falco Falco Harpyhaliaetus Micrastur Pandion Oreophasis Penelope Penelopina Colinus Cyrtonyx Dactylortyx Cuculidae Acciptridae Acciptridae Acciptridae Acciptridae Acciptridae Acciptridae Falconidae Falconidae Falconidae Familia Acciptridae Acciptridae Acciptridae Acciptridae Acciptridae Acciptridae Falconidae Falconidae Cracidae Cracidae Odontophoridae Odontophoridae Odontophoridae Cracidae Cuculiformes Falconiformes Falconiformes Falconiformes Falconiformes Falconiformes Falconiformes Falconiformes Falconiformes Falconiformes Galliformes Orden Falconiformes Falconiformes Falconiformes Falconiformes Falconiformes Falconiformes Falconiformes Falconiformes Galliformes Galliformes Galliformes Galliformes Galliformes 49 51 53 54 56 57 58 63 65 66 68 Id 50 52 55 59 60 61 62 64 67 69 70 71 72

182 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas Endemismo Cat. de riesgo Cat. A Pr Pr Pr Pr A A A Pr Nombre común Nombre centroamericana perdiz bolonchaco codorniz americana gallareta frentirroja gallareta grisaceo barrado ralo ampelis americano o chinito azul picogrueso pechileanoda sabanero gorrión gorricastaño atlapetes serrano mielero pizarra de Lincoln gorrión colorín azul colorín picogrueso pechirrosa picogrueso cinclo norteamericano chara unicolor chara ronco grande cuervo verde urraca de niebla chara crestada chara bigotudo serrano trepador oliváceo trepado manchado trepador rojizo bigotudo gorrión unicolor semillerito Especie leucophrys guttatus americana chloropus carolina cedrorum caerulea savannarum brunneinucha baritula rustica lincolnii cyanea ludovicianus mexicanus unicolor corax yncas pumilo stelleri affinis griseicapillus erythropygius rufescens concolor Género Dendrortyx Odontophorus Fulica Gallinula Porzana Bombucilla Passerina Ammodramun Buarremon Diglosa Haplospiza Melospiza Pheucticus Cinclus Aphelocoma Corvus Cuanocorax Cyanolyca Cyanocitta Lepidocolaptes Sirrasomus Xiphorhynchus Aimophila Amaurospiza Odontophoridae Odontophoridae Rallidae Emberizidae Emberizidae Familia Emberizidae Rallidae Rallidae Bombycillidae Cardinalidae Cardinalidae Emberizidae Emberizidae Cardinalidae Ciclidae Corvidae Corvidae Corvidae Emberizidae Corvidae Corvidae Dendrocolaptidae Dendrocolaptidae Dendrocolaptidae Emberizidae Galliformes Galliformes Grulliformes Passeriformes Passeriformes Orden Passeriformes Grulliformes Grulliformes Passeriformes Passeriformes Passeriformes Passeriformes Passeriformes Passeriformes Passeriformes Passeriformes Passeriformes Passeriformes Passeriformes Passeriformes Passeriformes Passeriformes Passeriformes Passeriformes Passeriformes 73 74 75 95 97 Id 93 76 77 78 79 80 94 96 81 82 83 84 87 91 85 86 88 89 90 92

183 Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Volcán Tacaná Endemismo Cat. de riesgo Cat. Pr A Pr A Pr Pr bolsero norteño ojirrayado norteño bolsero bolsero drosidorado bolsero migratorio norteño bolsero de wangler bolsero ojirrojo tordo Nombre común Nombre patilludo radacadorcito chingolo gorrión cholino hormiguero gorrinegro jilguero encapuchado jilguero dorsioscuro jilguero frigilido piquigrueso sureño foroniazul clorofonia forriázul eutonia furnárido cejudo furnárido rojizo furnárido hojarasquero pechirrufo gorrinegra golondrina negruzca golondrina pechifajada golondrina gorjicafé golondrina canadiense golondrina cariblanca golondrina sargento tordo chrysater galbula wagleri aeneus Especie biarcuatum capensis guatimalensis atriceps notata psaltria abeillei occipitalis elegantissima variegaticeps rubiginosus mexicanus pileata subis riparia serrapinnis bicolor thalassina phoeniceus bullockii Icterus Icterus Icterus Molothris Género Melozone Zonotrichia Grallaria Carduelis Carduelis Carduelis Coccothraustes Chlorophonia Euphonia Anabacerthia Automolus Sclerurus Notiochelidon Progne Riparia Stelgidopteryx Tachycineta Tachycineta Agelaius Icterus Icteridae Icteridae Icteridae Icteridae Emberizidae Emberizidae Fringillidae Fringillidae Furnariidae Hirundinidae Hirundinidae Familia Formicariidae Fringillidae Fringillidae Fringillidae Fringillidae Furnariidae Furnariidae Hirundinidae Hirundinidae Hirundinidae Hirundinidae Icteridae Icteridae Passeriformes Passeriformes Passeriformes Passeriformes Passeriformes Passeriformes Passeriformes Passeriformes Passeriformes Passeriformes Passeriformes Orden Passeriformes Passeriformes Passeriformes Passeriformes Passeriformes Passeriformes Passeriformes Passeriformes Passeriformes Passeriformes Passeriformes Passeriformes Passeriformes 118 119 120 121 98 99 101 102 109 110 111 Id 100 103 104 105 106 107 108 112 113 114 115 116 117

184 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas Endemismo Cat. de riesgo Cat. P A chipe gorrigris ventriamarillo chipe gorrigris chipe coroninegro doméstico gorrión gris capulinero Nombre común Nombre mexicano zanate mimido gris pechiblanco mulato cejidorado chipe rey chipe gorjinaranja gorjiamarillo chipe pinero chipe negriamarillo occidental chipe negriamarillo cachetioscuro chipe negriamarillo dorsiverde chipe rosado mascarita norteña chipe trepador alioscuro pavito chipe cabecigris filadélfico chipe cabecigris de tolmie coronado chipe suelero gorjiblanco chipe suelero gorjijaspeado chipe suelero chipe celato chipe peregrino ruficapilla superciliosa pusilla domesticus cinereus Especie mexicanus carolinensis hypoleucus belli fusca graciae occidentalis townsendi virens versicolor trichas varia miniatus philadelphia tolmiei aurocapilla motacilla noveboracensis celata peregrina Vermivora Wilsonia Passer Ptilogonys Género Quiscalus Dumetella Melanotis Basileuterus Dendroica Dendroica Dendroica Dendroica Dendroica Ergatucus Geothlypis Miniotilta Myioborus Oporornis Oporornis Seiurus Seiurus Seiurus Vermivora Vermivora Vermivora Parulidae Parulidae Passaeridae Ptilogonatidae Icteridae Parulidae Parulidae Familia Mimidae Mimidae Parulidae Parulidae Parulidae Parulidae Parulidae Parulidae Parulidae Parulidae Parulidae Parulidae Parulidae Parulidae Parulidae Parulidae Parulidae Parulidae Passeriformes Passeriformes Passeriformes Passeriformes Passeriformes Passeriformes Passeriformes Orden Passeriformes Passeriformes Passeriformes Passeriformes Passeriformes Passeriformes Passeriformes Passeriformes Passeriformes Passeriformes Passeriformes Passeriformes Passeriformes Passeriformes Passeriformes Passeriformes Passeriformes Passeriformes 144 143 145 146 122 132 137 Id 123 124 125 126 127 128 129 130 131 133 134 135 136 138 139 140 141 142

185 Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Volcán Tacaná Endemismo Cat. de riesgo Cat. P Pr A A Pr A Pr Nombre común Nombre sencillo reyezuelo perlita pilis tangarita oftálmica dorsirrayada tangara aliblanca migratoria tangara migratoria roja tangara tropical barrada matraca alteño selvática troglodita saltarroca troglodita sureño continental troglodita cejirrufo troglodita piquinaranja zolzalito pechiamarillo zorzalito de Frantzius zorzalito de Swainson zorzalito clarín julguero gorjiblanco zolzal negro zorzal plebeyo zorzal cuellirrufo zorzal silbador mosquerito occidental contopus verdoso contopus empidonax alnoro Especie calendula satrapa caerulea ophthalmicus bidentata ludoviciana rubra zonatus leucophrys obsoletus aedon rufociliatus autantiirostris dryas frantzii ustulatus occidentalis assimilis infuscatus plebejus rufitorques imberbe sordidulus virens alnorum Género Regulus Regulus Polioptila Chlorospingus Piranga Piranga Camphylorhynchus Henicorhina Salpinctes Troglodytes Troglodytes Catharus Catharus Catharus Catharus Catharus Myadestes Turdus Turdus Turdus Turdus Camptostoma Contopus Contopus Empidonax Regulidae Regulidae Thraupidae Turdidae Turdidae Turdidae Turdidae Familia Turdidae Sylviidae Thraupidae Thraupidae Thraupidae Troglodytidae Troglodytidae Troglodytidae Troglodytidae Troglodytidae Turdidae Turdidae Turdidae Turdidae Tyrannidae Tyrannidae Tyrannidae Tyrannidae Passeriformes Passeriformes Passeriformes Passeriformes Passeriformes Passeriformes Passeriformes Orden Passeriformes Passeriformes Passeriformes Passeriformes Passeriformes Passeriformes Passeriformes Passeriformes Passeriformes Passeriformes Passeriformes Passeriformes Passeriformes Passeriformes Passeriformes Passeriformes Passeriformes Passeriformes 147 148 151 161 162 164 166 Id 167 149 150 152 153 154 155 156 157 158 159 160 163 165 168 169 170 171

186 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas Endemismo Cat. de riesgo Cat. A Nombre común Nombre empidonax amarillento empidonax de Hammond empidonax mínimo empidonax de trail californiano mosquero blanca garganta mosquero empidonax verdoso copetón morquerito triste papamoscas copetón piquigrueso cabezón mosquero cuellilargo cabezón mosquero cardenalito mosquero negro mosquero puerquito titira gritón tirano mosqueri bandicanelo gritón moquerito cejirrufo vierón norteño gorjeador vireo gorripardo gorjeador vireo filadelfico viero plomizo vireo anteojillo vireo reyezuelo vireo Especie flavencens hammondii minimus traillii dificilis albigularis virescens phaeocercus tuberculifer aglaiae major rubinus nigricans semifasciata vilssimus vociferans callizonus vilssimus gujanensis gilvus leucophrys philadelphicus plumbeus solitarius huttoni Género Empidonax Empidonax Empidonax Empidonax Empidonax Empidonax Empidonax Mitrephanes Myiarchus Pachyramphus Pachyramphus Pyrocephalus Sayornis Tityra Tyranniscus Tyrannus Xentriccus Zimmerius Cyclarhis Vireo Vireo Vireo Vireo Vireo Vireo Tyrannidae Tyrannidae Familia Vireonidae Tyrannidae Tyrannidae Tyrannidae Tyrannidae Tyrannidae Tyrannidae Tyrannidae Tyrannidae Tyrannidae Tyrannidae Tyrannidae Tyrannidae Tyrannidae Tyrannidae Tyrannidae Tyrannidae Vireonidae Vireonidae Vireonidae Vireonidae Vireonidae Vireonidae Passeriformes Passeriformes Orden Passeriformes Passeriformes Passeriformes Passeriformes Passeriformes Passeriformes Passeriformes Passeriformes Passeriformes Passeriformes Passeriformes Passeriformes Passeriformes Passeriformes Passeriformes Passeriformes Passeriformes Passeriformes Passeriformes Passeriformes Passeriformes Passeriformes Passeriformes 172 189 Id 193 187 173 174 175 176 177 178 179 180 181 182 183 184 185 186 188 190 191 192 194 195 196

187 Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Volcán Tacaná Endemismo Endemismo Cat. de riesgo Cat. Pr A A Pr A A P Pr Cat. de riesgo Cat. trogón serrano colimanchado serrano trogón Nombre común Nombre pechiscastaños vireón cabecirrojo grande carpintero común pechileonado carpintero arlequín carpintero mexicano carpintero común serrano carpintero tropical verde carpintero común aliblanco carpintero tucancillo verde serrano periquito sureño abetero tecolote oscuro búho cornado americano búho cornado búho tropical sureño búho serrano lechuza de campanario quetzal centroamericano colibrarrado pechirrojo trogon venado rojo venado nombre común nombre Especie melitophrys familiaris guatemalensis aurifrons formicivorus scalaris villosus rubiginosus varius prasinus lineola ridwayi stygius virginianus virgata fulvescens alba mocinno collaris mexicanus virginianus americana Especie Género Vireolanius Certhia Campephilus Melanerpes Melanerpes Picoides Picoides Piculus Sphyrapicus Aulacorhynchus Bolborhynchus Aegolius Asio Bubo Ciccaba Strix Tyto Pharomachrus Trogon Trongon Odocoileus Mazama Género Vireonidae Psittacidae Strigidae Strigidae Strigidae Strigidae Tytonidae Trogonidae Trogonidae Familia Certhiidae Picidae Picidae Picidae Picidae Picidae Picidae Picidae Ramphastidae Strigidae Trogonidae Cervidae Cervidae Familia Artiodactyla Artiodactyla Passeriformes Psittaciformens Strigiformes Strigiformes Strigiformes Strigiformes Strigiformes Trogoniformes Trogoniformes Orden Orden Piciformes Passeriformes Piciformes Piciformes Piciformes Piciformes Piciformes Piciformes Piciformes Strigiformes Trogoniformes 1 2 197 207 208 209 210 211 213 215 216 Id Id 199 198 200 201 202 203 204 205 206 212 214 Lista de Mamíferos Lista

188 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas Endémica de Mesoamérica Endemismo Endémica de Mesoamérica Pr A P P P Pr P A A Pr Cat. de riesgo Cat. coatí de noche mico mapache pecarí coyote zorra jagoarundi ocelote tigrillo jaguar puma zorrillo viejo de noche nutria comadreja cacomixtle nombre común nombre murciélago blanco murciélago murciélago narica flavus lotor tajacu latrans cinereoargenteus yagouaroundi pardalis wiedii onca concolor mesoleucus barbara vittata longicaudis macroura frenata putorius sumichrasti Especie plicata albus macrotis Nasua Potos Procyon Pecari Canis Urocyon Herpailurus Leopardus Leopardus Panthera Puma Conepatus Eira Galictis Lontra Mephitis Mustela Spilogale Bassariscus Género Balantiopteryx Diclidurus Peropteryx Procyonidae Procyonidae Procyonidae Mustelidae Procyonidae Tayassuidae Canidae Canidae Felidae Felidae Felidae Felidae Felidae Mustelidae Mustelidae Mustelidae Mustelidae Mustelidae Mustelidae Familia Emballonuridae Emballonuridae Emballonuridae Carnivora Carnivora Carnivora Carnivora Carnivora Artiodactyla Carnivora Carnivora Carnivora Carnivora Carnivora Carnivora Carnivora Carnivora Carnivora Carnivora Carnivora Carnivora Carnivora Orden Chiroptera Chiroptera Chiroptera 19 20 21 22 16 18 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 17 Id 23 24

189 Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Volcán Tacaná Endemismo Pr Pr Cat. de riesgo Cat. murciélago murciélago murciélago murciélago murciélago suelta ancha cola murciélago suelta cola murciélago brasileño murciélago bigotón murciélago bigotón murciélago espalda pelona murciélago pescador murciélago murciélago murciélago nombre común nombre murciélago naso bilineata auripendulus underwoodi hansae rufus sinaloae molossus laticaudatus brasiliensis megalophylla parnellii personatus davyi stramineus albiventris leporinus geoffroyi aztecus intermedius jamaicensis Especie lituratus Rhynchonycteris Saccopteryx Eumops Eumops Eumops Molossus Molossus Molossus Nyctinomops Tadarida Mormoops Pteronotus Pteronotus Pteronotus Natalus Noctilio Noctilio Anoura Artibeus Artibeus Artibeus Artibeus Género Molossidae Molossidae Molossidae Noctilionidae Phyllostomidae Phyllostomidae Emballonuridae Emballonuridae Molossidae Molossidae Molossidae Molossidae Molossidae Mormoopidae Mormoopidae Mormoopidae Mormoopidae Natalidae Noctilionidae Phyllostomidae Phyllostomidae Phyllostomidae Familia Chiroptera Chiroptera Chiroptera Chiroptera Chiroptera Chiroptera Chiroptera Chiroptera Chiroptera Chiroptera Chiroptera Chiroptera Chiroptera Chiroptera Chiroptera Chiroptera Chiroptera Chiroptera Chiroptera Chiroptera Chiroptera Chiroptera Orden 30 31 32 40 44 45 25 26 27 28 29 33 34 35 36 37 38 39 41 42 43 46 Id

190 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas Endemismo Endémica de Mesoamérica Endémica de Mesoamérica Endémica de México A Pr Cat. de riesgo Cat. A A A murciélago murciélago murciélago murciélago murciélago murciélago murciélago murciélago vampiro murciélago murciélago murciélago nombre común nombre murciélago murciélago murciélago murciélago toltecus brevicauda perspicillata subrufa senex salvini villosum godmani auritus rotundus ecaudata hartii commissarisi leachii Especie soricina underwoodi curasoae nivalis aurita morenoi microtis Artibeus Carollia Carollia Carollia Centurio Chiroderma Chiroderma Choeroniscus Chrotopterus Desmodus Diphylla Echisthenes Glossophaga Glossophaga Género Glossophaga Hylonycteris Leptonycteris Leptonycteris Lonchorhina Glossophaga Micronycteris Phyllostomidae Phyllostomidae Phyllostomidae Phyllostomidae Phyllostomidae Phyllostomidae Phyllostomidae Phyllostomidae Phyllostomidae Phyllostomidae Phyllostomidae Phyllostomidae Phyllostomidae Phyllostomidae Familia Phyllostomidae Phyllostomidae Phyllostomidae Phyllostomidae Phyllostomidae Phyllostomidae Phyllostomidae Chiroptera Chiroptera Chiroptera Chiroptera Chiroptera Chiroptera Chiroptera Chiroptera Chiroptera Chiroptera Chiroptera Chiroptera Chiroptera Chiroptera Orden Chiroptera Chiroptera Chiroptera Chiroptera Chiroptera Chiroptera Chiroptera 48 58 47 49 50 51 52 53 54 55 56 57 59 60 Id 62 63 64 65 66 61 67

191 Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Volcán Tacaná Endemismo Endémica de Mesoamérica Endémica de Mesoamérica P Cat. de riesgo Cat. A murciélago murciélago murciélago de agua tlacuache tlacuache tlacuache nombre común nombre ratón tlacuache ratón murciélago murciélago murciélago murciélago murciélago murciélago murciélago murciélago keaysi nigricans velifera tumida minimus marsupialis virginiana Especie mexicana bilobatum fuscus furinalis bloseevillii cinereus ega intermedius californica elegans discolor helleri lilium ludovici cirrhosus Myotis Myotis Myotis Rhogeessa Chironectes Didelphis Didelphis Género Marmosa Uroderma Eptesicus Eptesicus Lasiurus Lasiurus Lasiurus Lasiurus Myotis Myotis Phyllostomus Platyrrihinus Sturnira Sturnira Trachops Vespertilionidae Vespertilionidae Vespertilionidae Vespertilionidae Didelphidae Didelphidae Didelphidae Didelphidae Familia Vespertilionidae Vespertilionidae Vespertilionidae Vespertilionidae Vespertilionidae Phyllostomidae Vespertilionidae Vespertilionidae Vespertilionidae Phyllostomidae Phyllostomidae Phyllostomidae Phyllostomidae Phyllostomidae Chiroptera Chiroptera Chiroptera Chiroptera Didelphimorphia Didelphimorphia Didelphimorphia Didelphimorphia Orden Chiroptera Chiroptera Chiroptera Chiroptera Chiroptera Chiroptera Chiroptera Chiroptera Chiroptera Chiroptera Chiroptera Chiroptera Chiroptera Chiroptera 85 82 83 84 86 87 88 89 Id 75 77 78 80 81 73 74 76 79 68 69 70 71 72

192 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas Endémica de Mesoamérica Endémica de Mesoamérica Endémica de Mesoamérica Endémica de Mesoamérica Endemismo Endémica de Mesoamérica Endémica de Mesoamérica Endémica de Mesoamérica Endémica de México P P Pr Pr Pr Cat. de riesgo Cat. A tepescuintle conejo tropical conejo de monte conejo danta mono araña musaraña musaraña musaraña tlacuache cuatro ojos cuatro tlacuache nombre común nombre tuza tuza de campo ratón ratón guaqueque alazán guaqueque puercoespín paca brasiliensis floridanus bardii geoffroyi veraepacis mexicana parva saussurei opossum goodwini Especie grandis hispidus musculus guatemalensis punctata mexicanus Agouti Sylvilagus Sylvilagus Tapirus Ateles Sorex Cryptotis Cryptotis Sorex Philander Cryptotis Género Orthogeomys Orthogeomys Baiomys Peromyscus Dasyprocta Dasyprocta Coendou Agoutidae Leporidae Leporidae Tapiridae Cebidae Soricidae Soricidae Soricidae Soricidae Didelphidae Soricidae Familia Geomyidae Geomyidae Muridae Muridae Dasyproctidae Erethizontidae Rodentia Lagomorpha Lagomorpha Perissodactyla Primates Insectivora Insectivora Insectivora Insectivora Didelphimorphia Insectivora Orden Rodentia Rodentia Rodentia Rodentia Rodentia Rodentia 100 96 97 98 99 95 92 93 94 90 91 Id 104 105 106 101 102 103

193 Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Volcán Tacaná Endémica de Mesoamérica Endémica de Mesoamérica Endémica de Mesoamérica Endemismo Endémica de Mesoamérica Endémica de Mesoamérica Endémica de Mesoamérica Endémica de México Endémica de Mesoamérica Endémica de Mesoamérica A A Cat. de riesgo Cat. A A A ratón de campo ratón de campo ratón ratón de campo ratón de campo ratón nombre común nombre ratón de campo ratón ratón de campo ratón de campo ratón de campo ratón ratón de campo ratón sumichrasti mexicanus microdon fulvescens gracilis levipes Especie aztecus hatti sumichrasti fulvescens alfaroi couesi rostratus guatemalensis mexicana lophurus Reithrodontomys Reithrodontomys Reithrodontomys Reithrodontomys Reithrodontomys Peromyscus Género Peromyscus Otonyctomys Nyctomys Oligoryzomys Oryzomis Oryzomis Oryzomis Microtus Neotoma Habromys Muridae Muridae Muridae Muridae Muridae Muridae Familia Muridae Muridae Muridae Muridae Muridae Muridae Muridae Muridae Muridae Muridae Rodentia Rodentia Rodentia Rodentia Rodentia Rodentia Orden Rodentia Rodentia Rodentia Rodentia Rodentia Rodentia Rodentia Rodentia Rodentia Rodentia 122 120 121 118 119 117 Id 116 115 112 110 111 113 114 108 109 107

194 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas Endémica de Mesoamérica Endémica de Mesoamérica Endémica de Mesoamérica Endémica de Mesoamérica Endémica de México Endémica de Mesoamérica Endemismo P P Pr Cat. de riesgo Cat. ratón de campo ratón de campo ratón gris ardilla café ardilla guaqueque armadillo hormiguero ratón de campo ratón nombre común nombre hispidus nudicaudus aureogaster deppei mexicana novemcinctus mexicana thomasi tenuirostris Especie Sigmodon Tylomys Sciurus Sciurus Dasyprocta Dasypus Tamandua Rheomys Reithrodontomys Género Muridae Muridae Sciuridae Sciuridae Dasyproctidae Dasypodidae Myrmecophagidae Muridae Muridae Familia Rodentia Rodentia Rodentia Rodentia Rodentia Xenarthra Xenarthra Rodentia Rodentia Orden 125 126 127 128 129 130 131 124 123 Id

195 Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Volcán Tacaná

Estudios e Junghans C., Barrera J.F., Gómez B. 2010. Una red de sitios ecoturísticos como investigaciones estrategia sustentable para conservar la diversidad biológica y cultural en la Artículos Reserva de la Biosfera Volcán Tacaná. En: Memorias del 1er. Congreso Armienta, M.A., Reyna S., Zamora V. y Internacional de Turismo, Desarrollo y Juárez F. 1989. Alteraciones químicas Sustentabilidad. Centro Universidad- en aguas del manantial agua caliente Empresa de la Universidad Autónoma en el Volcán Tacaná, Chiapas: un de Chiapas (CEUNE). Tapachula, posible precursos de las actividades Chiapas, del 17 al 19 de marzo de sísmicas y freático-explosivo de 1986. 2010. CD-ROM. pp. 1-17. Geos, Vol. 9. Martinez-Hernández, E., J. I. Cuadriello- De la Cruz Martínez V. y Hernández Zúñiga Aguilar, E. Ramírez-Arriaga, M. Medina- R. 1985. Estudio geológico a semi- Camacho, M.S. Sosa-Nájera y J. E. detalle de la zona geotérmica del Melchor-Sánchez. 1994. Foraging Volcán Tacaná, Chiapas. CFE. Reporte of Nannotrigona testaceicornis, 41-85. Trigona (Tetragonisca) angustula, Espíndola, J.M., Macías, J.L., Sheridan, M.F., Scaptotrigona mexicana and Plebeia sp. 1996, El Volcán Tacaná: un ejemplo in the Tacana , Chiapas, Mexico de los problemas de evaluación del Grana 33: 205-217. riesgo volcánico, en: Actas del Simposio Mercado, R., Rose, W. I., 1992, Internacional sobre Riesgos Naturales Reconocimiento geológico y evaluación e Inducidos en los Grandes Centros preliminar de peligrosidad del Volcán Urbanos de América Latina: Serie Tacaná, Guatemala-México: Geofísica Scienza, 5, 62-71. Internacional, 31, 205-237. James E. Wappes & Steven W. Lingafelter Micó, E.; Gómez, B. y E. Galante. 2006. The 2005 The genus Canidia Thomson, Mesoamerican Genus Yaaxumudia: 1857 (Coleoptera: Cerambycidae, Biogeography and Descriptions of New Lamiinae, Acanthocinini) Zootaxa 927: Species (Coleoptera: Rutelidae). Ann. 1–27 (2005). Entomol. Soc. Am. 99 (1): 1-6. Junghans C., Horvath A., Muñoz A., Gómez Müllerried, F.K.G. 1951. La reciente B., Sánchez D., Chamé E., Rodríguez J. actividad del Volcán Tacaná, Estado de 2010. Diversidad biológica y cultural Chiapas, a fines de 1949 y principios de en el área de influencia de la Reserva 1950, Informe del Instituto de Geología de la Biósfera Volcán Tacaná. En: Bello de la Universidad Nacional Autónoma E., Naranjo E., Vandame R. (Eds.). 2010. de México, 28 pp. Innovación socioambiental y desarrollo en la frontera sur de México. El Colegio Philip W. Smith. 1952 A New Toad from the de la Frontera Sur. Chiapas, México. 96 Highlands of Guatemala and Chiapas. p. pp. 18-21. Copeia 1952 (2):175-177.

196 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Ramírez-Arriaga, E. y E. Martínez Hernández. López M. C. H. 2002. Sismicidad en la región 1998. Resources foraged by Euglossa del Volcán Tacaná, Chiapas, durante atroveneta (Apidae: Euglossinae) septiembre de 1997 y su evaluación en at Union Juarez, Chiapas, Mexico. A el riesgo volcánico. palinological study of larval feeding Apidologie 29: 347-359. Pérez, H. 2006 Diversidad de hongos macroscópicos que crecen en la Reserva Ubelaker, J. y M. Dailey. 1966. Taxonomy de la Biosfera Volcán Tacaná Tesis de of the genus Brachylaima Dujardin Licenciatura Químico Farmacobiológo, (Trematoda: Digenea) with description Unach. of B. chiapensis sp. n. from Peromyscus guatemalensis in Mexico The Journal of Pompa M. V. 2005. Petrografía y geoquímica Parasitology, Vol 52 No. 6: 1062-1065. del complejo volcánico Tacaná, Chiapas, México UNAM. Tesis: Rouwet, D. 2006. Estudio geoquímico Cruz-Hernández, D. T. 2010. Apropiación comparativo de los sistemas territorial, conflicto y interfaz social: hidrotermales de los volcanes activos El caso de la comunidad Chiquihuite en Chiapas: El Chichón y Tacaná UNAM. en la Reserva de la Biosfera del Medina-Arias, F. G. 2007. Etnomicología Volcán Tacaná, Chiapas. Universidad mam en la Reserva de la Biosfera Autónoma Chapingo. San Cristobal de Volcán Tacaná, Chiapas, México. Tesis las Casas, Chiapas. 182 pp. de Licenciatura. Facultad de Ciencias Escobar-Hernández, M.E. 2009. Monografía: Biológicas. Universidad de Ciencias y Conocimiento y prácticas tradicionales Artes de Chiapas. 84 pp. vinculadas al desarrollo local Mora, J.C., 2001, Studio vulcanológico sustentable de los mames en la Reserva e geochimico del vulcano Tacaná, de la Biosfera Volcán Tacaná, Chiapas, Chiapas, Messico: Firenze, Italia, México. Tesis de Licenciatura. Facultad Universita degli Studi di Firenze, Tesis de Ciencias Biológicas. Universidad de doctoral, 147 p. Ciencias y Artes de Chiapas. 69 pp. Santos González, A. 2001. Diversidad de Flores-García, D. 2009. Diversidad de las arañas tejedoras asociadas a márgenes mariposas Papilionoidea (insecta: de arroyos, en dos localidades de la lepidóptera) en el ejido El Águila, región del Soconusco, Chiapas, México municipio de Cacahoatán, Chiapas. Lic. en Biología, UNAM. Becario FORDECyT. Universidad del Mar. Puerto Escondido Oaxaca. México. Santacruz de León, G. 2006. Análisis de la explotación, manejo e impacto sobre Limon H. C. G. 2005. Análisis de la los recursos hídricos de la cuenca del percepción del riesgo en los volcanes Rió Cahoacán (Chiapas). Chichony Tacaná, Chiapas UNAM.

197 Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Volcán Tacaná

Saucedo Girón. R. 1988. Evaluación del Uicn, 2003. Manejo Integrado de riesgo volcánico en el área del Volcán las Cuencas Asociadas al Volcán Tacaná, Chiapas. Tesis de ingeniería Tacaná (México-Guatemala). Unión en agronomía. Instituto Politécnico Internacional para la Conservación de la Nacional, México. 142 pp. Naturaleza. Borrador Final. 89 pp.

Proyectos: Uicn, 2008. Manejo de la cuenca del río Cahoacán, Chiapas, México, a través Guichard R. D. 2008. Gestión de riesgos de la restauración y conservación de por deslizamientos e inundaciones en la microcuencas, para prevenir daños cuenca transfronteriza del río Suchiate. causados por el exceso de agua. Universidad Autónoma de Chiapas. Iniciativa de Agua y Naturaleza (WANI). Proyecto FOMIX (79051). Uicn, 2010. Certificación voluntaria de Gómez, B. 2005. Informe final del proyecto áreas de Conservación/protegidas en Y037 escarabajos y moscas de la cuenca del río Cahoacán, Chiapas, los bosques de niebla del sureste México. mexicano (Coleoptera: Scarabaeoidea; Diptera: Syrphidae y Calliphoridae). Ecosur, 34 p.

198 PARTICIPACIÓN

Este documento se realizó a través de una Sector gubernamental consulta pública, la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas reconoce la FEDERAL colaboración de todas y cada una de las personas, comunidades e instituciones Secretaría de Medio Ambiente y que participaron con la aportación de su Recursos Naturales (Semarnat) conocimiento para la elaboración de este Procuraduría Federal de Protección Programa de Manejo de la Reserva de la al Ambiente (Profepa) Biosfera Volcán Tacaná. Instituto Nacional de Ecología y Es posible que alguna o algunas Cambio Climático (INECC) personas que participaron en los trabajos de investigación y en la elaboración y Comisión Nacional para el revisión de este Programa de Manejo Conocimiento y Uso de la pudieran haber sido omitidas por Biodiversidad (Conabio) deficiencias involuntarias. Valga la presente mención como un reconocimiento a ESTATAL todos y cada uno de los colaboradores, Gobierno del estado de Chiapas independientemente de su explícita mención en la siguiente relación. Delegación Federal de Semarnat en el estado de Chiapas

Delegación Federal de Profepa en el estado de Chiapas

199 Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Volcán Tacaná

Gerencia Estatal de la Comisión Sociedad Cooperativa de R. L. Nacional Forestal Pak’altsix a’

Dirección General del Organismo Mariposario del ejido El Aguila, de Cuencas de la Frontera Sur Cacahoatán, Chiapas.

Secretaría del Campo del Gobierno Sector Social del estado de Chiapas

MUNICIPAL Autoridades y pobladores participantes en talleres Presidencia Municipal Cacahoatán comunitarios, de las siguientes localidades: Presidencia Municipal Unión Juárez Municipio Cacahoatán Presidencia Constitucional de Tapachula Agua Caliente

Sector Académico Azteca Bellavista El Colegio de la Frontera Sur Benito Juárez el Plan Benigno Gómez y Gómez Benito Juárez Montecristo Luís Antonio Muñoz Alonso Benito Juárez San Vicente SEMAHN Chespal Oscar Farrera Chespal nuevo UNAM El Águila José Luís Macías El Desengaño UNICACH El Desenlace Silvia Ramos Hernández Eureka Organizaciones No Los Alpes Gubernamentales Piedra Parada Uicn Municipio Unión Juárez Oscar Palomeque Cisneros Cerro del Carmen San José Cristina Yepez Pacheco Chiquihuite Felipe Arrevillaga Meneses Córdova Matasanos Maidali Ramírez Cruz

200 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

San Isidro INTEGRACIÓN, REVISIÓN Y SEGUIMIENTO A LA ELABORACIÓN San José Y EDICIÓN DEL PROGRAMA DE San Rafael MANEJO

Santo Domingo Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas Talquián Luis Fueyo Mac Donald Talquián viejo David Gutiérrez Carbonell Unión Juárez Joaquín Zebadúa Alva Consejo Asesor de la Reserva de la Biosfera Volcán Tacaná Francisco Javier Jiménez González

Agustín Velásquez de León Ana Luisa Gallardo Santiago

Antonio Hernández Salas Alejandro López Portillo Vargas

Baldemar Zacarías Mejía Antonio Cruz Cruz

Benigno Gómez y Gómez Pedro Jorge Mérida Melo

Carlos Enrique Álvarez M. Ma. Odetta Cervantes Bieletto

Maidali Ramírez Cruz José Salvador Thomassiny Acosta

Doroteo Soto Zacarías Mercedes Tapia Reyes

Eduardo Reyes Ruiz María de la Luz Rivero Vertiz

Erasmo Miguel Velásquez Jorge Carranza Sánchez

Eva Salas Escalante Omar Ruiz Paniagua

Francisco Javier Ramírez Pérez Leonel Ruiz Paniagua

Gloria Ivonne Miguel Rodríguez Arturo Chorley Sánchez

Herminio Verdugo Muñoz Mauricio José Ríos

Lázaro Morales Zacarías Xóchitl Citlalli Aguilar Espinosa

Nelson Pérez Miguel Érika Arroyo Chacón

Nely Muñoz Pérez Edgardo Morales Juárez

Olga L. Ballinas E. Federico Méndez Natarén

Pedro Rene Gálvez Roblero Juana Patricia Hernández Rodríguez

201 Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Volcán Tacaná

Alejandro Lugo Sánchez Invitados Especiales:

Francisco Julián Aguirre Zamudio David Cortés Valencia

Juan Carlos de León Sánchez Mario Morales Ochoa

James Rodríguez Acosta Moisés Velásquez González

Invitados Permanentes: Mynor R. Palacios

Elizabeth Hernández P. Nora Herrera Illescas

José Luis Arellano Monterrosa Otoniel Rivera

Julio César del Valle Robledo Pablo Tomasinni

Julio Cueto Tirado Pedro H. Valera Fuentes

Luis Alberto Marroquín Fotografías Manuel A. Yoc Orozco Miguel Ángel Cruz Ríos Mateo Sumoza Escobar

Sergio Ramírez de León

202

Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Volcán Tacaná El tiraje consta de 500 ejemplares, Se terminó de imprimir en el mes de diciembre de 2013. En los Talleres de Amelia Hernández Ugalde/SEPRIM HEUA730908AM1 3a cda. de Técnicos y Manuales 19-52 Lomas Estrella, Iztapalapa, D. F.